Sunteți pe pagina 1din 8

EJE II

Berger y Luckmann

DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Nuestro conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancias. Según


nuestros intereses pragmáticos y nuestra situación social de la realidad.

- Los cúmulos sociales de conocimiento son distintos en cada sociedad. Es decir poseen
estructuras propias de relevancia. Esto refiere a la distribución social del
conocimiento. Diferentes individuos y tipos de individuos la poseen en diferentes
niveles.
“La distribución social del conocimiento arranca del simple hecho de que no sé todo lo
que saben mis semejantes y culmina en sistemas de idoneidad sumamente complejos”.

La sociedad como realidad objetiva.

El humano no posee un ambiente específico de su especie. Se caracteriza por su apertura al


mundo. La constitución biológica del hombre permite que se dedique a diversas actividades.

La calificación de los instintos del hombre puede clasificarse como subdesarrollada ya que sus
impulsos son inespecíficos y carentes de dirección. El periodo fetal del hombre se extiende a su
primer año de vida. El humano se desarrolla fuera del seno materno por eso requiere más
plasticidad. El proceso por el cual el humano se hace humano es gracias a su interrelación con
el ambiente.

“el ambiente es tan natural como el humano y su exposición social desde que nace lo hace
socialmente determinado”.

El hombre se produce a sí mismo por otros hombres.

La sexualidad humana se caracteriza por su alto grado de elasticidad. Toda cultura tiene sus
pautas de comportamiento sexual. Esto hace a la sexualidad social. Ni el organismo ni el yo
pueden entenderse aislados de un contexto social. Que el hombre se produzca a sí mismo no
le otorga una suerte de individuo solitario. Es imposible que el hombre se desarrolle en
aislamiento ni que un aislamiento produzca un ambiente humano.

LOS HOMBRES SE AUTOPRODUCEN JUNTOS. A un ambiente y en un ambiente social con la


totalidad de sus formaciones socio culturales y psicológicas. El homo sapiens es siempre homo-
socius

Todo orden social es causa y desarrollo del hombre. La apertura al mundo es siempre
transformada por el orden social.

DE QUÉ MANERA SURGE EL ORDEN SOCIAL.

Un orden social es un producto humano. Una producción humana constante. El orden social
no deriva de las leyes de la naturaleza. Se produce durante una externalización.

EXTERNALIZACIÓN: expresión social de la conciencia de identidad grupal e individual.


Es el primer momento de la construcción social de la realidad.

b) orígenes de la institucionalización.

Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia es
aprehendido como pauta. Las acciones habituadas/ repetitivas retienen su carácter
significativo.

La habituación comporta la gran ventaja psicológica de restringir las acciones. Libera al


individuo de “todas esas situaciones”, calmando los instintos no dirigidos del hombre.

LOS PROCESOS DE HABITUACIÓN ANTECEDEN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

Institucionalización: -Se da cada vez que que se da una tipificación recíproca de de


acciones habitualizadas por x tipo de actores.

La institución establece que x acción, debe ser realizada por

x actor social.

Las instituciones implican historicidad y control. Son de historia compartida.

- Controlan el comportamiento humano a través de pautas.


- Posee un carácter controlador inherente.
- Se alimenta de sanciones: sistema de control social.

Las sociedades son conglomerados de instituciones. La institucionalización es algo


incipiente en toda situación social que perdura en el tiempo.

- Todas las instituciones aparecen de la misma forma. Como dadas e inalterables.


- Las acciones tipificadas recíprocamente en conjunto forman las instituciones.
- Las habituaciones requieren historicidad para cristalizarse.

“SOLAMENTE ASÍ COMO MUNDO OBJETIVO, LAS FORMACIONES SOCIALES SE PASAN DE


GENERACIÓN EN GENERACIÓN. ESTA PARTE DEL MUNDO SE VIVE FÁCTICAMENTE, ES
DECIR, COMO REALIDAD OBJETIVA. PARA ALCANZAR LA OBJETIVIDAD SE A PASA A LA
OBJETIVACIÓN.”

RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE

Externalización   objetivación

Internalización

La sociedad es un producto humano y una realidad objetiva. Y el hombre es un producto


social

*muy importante
REIFICACIÓN:

Aprehensión de fenómenos humanos como si fuesen cosas o productos de la naturaleza.


El hombre se olvida que es el creador.

La sociedad como realidad subjetiva

Internalización de la sociedad. Cuando un miembro social internaliza una realidad objetiva.

Internalización: es la base para la comprensión de los propios semejantes, y 2do para la


aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social.

“No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro”

Socialización: inducción amplia y coherente de un individuo en un mundo objetivo de la


sociedad.

Socialización primara y secundaria

PRIMARIA - En la niñez del individuo.


- Por medio de esta se convierte en
miembro de la sociedad
- El niño se identifica con el resto de
los individuos.
- El niño asimila el aspecto,
**La formación del otro generalizado es propiedades, y atributos de los
una fase decisiva de la socialización otros.
Si mi madre me reprocha algo, y luego mi - Sobre el modelo de los otros forma
tía también, asimilo que ese “algo” no debo su personalidad y se constituye y
hacerlo. Cada vez que generamos que diferencia mediante identificaciones.
alguien tenga un comportamiento o lo - - se efectúa en momentos de carga
adquiera, lo estamos moralizando. El emocional.
ejemplo que se me viene a la mente es - El niño acepta roles y actitudes del
cuando entre varias presas callan al nene. otro y las internaliza como propias.
Ese nene terminará por asimilar que la - Se identifica a sí mismo en los demás
noche no es momento para llorar, tenga una - Adquiere una personalidad
necesidad insatisfecha o sea por capricho. El coherente, aceptable.
lenguaje es el vehículo principal del proceso - La abstracción se denomina otro
continuo de traducción que se da entre estas generalizado. Finaliza con la
dos realidades (subjetiva y objetiva). Por adquisición de este otro.*
ende, es el contenido más importante y el - La identificación es automática.
instrumento más importante de la Involuntaria.
socialización. - El lenguaje se vuelve el primer
Con la adquisición del “otro generalizado” le mundo del individuo.
damos el fin a la socialización primaria.
Involucra la internalización de la sociedad en
cuanto tal, y de la realidad objetiva en ella
establecida, y al mismo tiempo, el
establecimiento subjetivo de una identidad
coherente y continua.
SECUNDARIA Posee agentes como escuela, grupo de
iguales, trabajo, clubes. Es decir,
asociaciones. Nos convierte en agentes de
misión diferenciada.
Requiere adquisición de vocabularios
específicos, de roles.
Busca la internalización de campos
semánticos.
Provienen del área institucional.
No requiere carga emocional.

“la realidad subjetiva parte de la interpretación de la realidad objetiva”.


FOUCAULT

La obra de Foucault se puede dividir en tres campos discursivos.

1. Visión arqueológica: consideración de las reglas internas de las formaciones


discursivas. Ejemplos. Las palabras y las cosas.
2. Visión genealógica: estudio de las prácticas y estrategias del poder. Se pregunta el
cómo del poder, su funcionamiento y ejercicio.
3. Etapa de la gobernabilidad: tecnologías del yo y construcción de la subjetividad.

El poder como relación de fuerzas.

El poder era entendido como un aparato del Estado o de las relaciones de explotación.

Foucault propone estudiar el poder en términos de guerra, enfrentamiento.

El poder sería una guerra en la manifestación de las relaciones de fuerza en estado puro. El
punto máximo de las relaciones de poder.

El poder mantiene su funcionamiento a través de relaciones de dominación. Lo que debe ser


estudiado es la dominación y sus operadores. Sólo puede ser estudiada si se la concibe como
relaciones de fuerza.

Recaudos metodológicos en su análisis.

1. No hay que estudiar al poder desde su centro, si no de sus extremos. En el extremo


menos jurídico de su ejercicio.
2. El poder no es algo que se tiene, sino que circula. Transita a los sujetos.
3. No hay que pensarlo solamente en términos de clase social. Si no individualizando los
agentes.
4. Podemos ejercer poder inconscientemente.
5. Las relaciones de poder son inmanentes. Toda relación es de poder.
6. El poder no forma ideología sino saberes. El ejercicio de poder crea perpetuamente
saber y el saber conlleva y otorga poder.
7. Donde hay poder hay resistencia. Siempre hay puntos de resistencia por más
pequeños que parezcan.

El autor plantea analizar el poder en las extremidades, en puntos no tan claros. Por ejemplo
la familia, trabajo, prisión, hospital, escuela. Hay que desvincular el poder del padre, maestro,
patrón como poder del estado. No importa quien detenta el poder sino como lo hace.

La crítica al modelo de Leviatán y el origen del poder disciplinario.

Hobbes afirmó en Leviatán que el antídoto del espíritu corrupto de la humanidad es un


monarca poderoso. Estos y otros pensadores prepararon el terreno para gran parte de la
erudición política moderna, y el análisis del poder del Estado sigue siendo hoy la forma
predominante de análisis político.

Según el filósofo francés Michel Foucault, el poder no está centrado en el Estado, sino disperso
por una gran cantidad de espacios de «micropoder» que se reparten por toda la sociedad.
Criticó la filosofía política corriente por creerla basada en la noción de autoridad formal y por
su insistencia en analizar una entidad llamada «Estado». Para Foucault, el Estado no es más
que la expresión de las estructuras y la configuración del poder en la sociedad, y no una
entidad única que ejerce su dominio sobre las personas. Esta visión del Estado como una
«práctica», y no como una «cosa en sí misma», significa que únicamente se puede alcanzar la
verdadera comprensión de la estructura y la distribución del poder en la sociedad a través de
un análisis más amplio.

Foucault habla de una nueva mecánica de poder y la llama sociedad disciplinaria (en la
modernidad. Son sociedades de normalización.

DEL CASTIGO A LA VIGILANCIA.

la desaparición de los suplicios en Europa y el mundo fue el punto de partida para una nueva
configuración de poder de las sociedades modernas. Este proceso marcó el fin del físico como
espacio de inscripción de castigos para quienes habían delinquido.

También se extingue el espectáculo punitivo. Formas enfáticas de poder y superioridad


indiscutible.

Hay un cambio de objetivo y se expresa en la reforma de la justicia, ley, etcétera. Se redefine la


idea de crimen. Ya el crimen no es desafiar al soberano, sino romper el pacto social. En el
castigo se busca la reparación del daño. Pero terminaron siendo las penas de encarcelamiento,
encierro y prisión.

el nuevo objetivo es la reforma moral, psicológica y control de los individuos

toda penalidad del siglo xix pasa a ser control. Se juzga la conducta del
individuo con intención de corrección. Se etiqueta a individuos por su
supuesta peligrosidad.

No solamente el juez sentencia sino que se suman psiquiatras, psicólogos, educadores y


funcionarios.

El panóptico. Metáfora de la sociedad moderna.

Foucault realiza una descripción del mismo en vigilar y castigar.

Centro: hay una torre periferia: un anillo

Está dividido en celdas aventanadas. Desde la torre se vigilan las figuras y sus movimientos por
un efecto contraluz que permite vigilar las sombras. El panóptico permite ver sin cesar.

Se invierte el principio del calabozo y sus tres funciones, encerrar-privar de luz- ocultar.
Establece la trampa de la visibilidad.

Para Foucault el panóptico es la utopía de la sociedad moderna. El mayor efecto de esta


estructura es un estado permanente de visibilidad. No importa si el vigilante no está mirando,
si no que el vigilado no sepa si lo está mirando o no.

El poder debería de ser visible e inverificable.

Visible: se ve la silueta de la torre.

Inverificable: no sabe si lo están mirando. Cuando sí y cuando no.


“ dentro de los logros de la máquina debe destacarse lo innecesario de la
fuerza”

Se sustituye la violencia, por la mirada.

El panóptico es polivalente en sus aplicaciones. Sirve para escuelas, trabajos, fábricas,


prisiones.

Anatomía política: El poder es una anátomopolítica, una política que hace blanco en el
individuo hasta hacerlo a su manera.

Biopolítica: “el control sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o la
ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista es lo bio-
político lo que importa ante todo, lo biológico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una
entidad biopolítica, la medicina es una estrategia biopolítica”.

El panoptismo es el principio de las relaciones de disciplina. La vigilancia uno de sus


instrumentos más importantes.

La disciplina

Las instituciones de disciplinas con sus redes comienzan a cubrir una superficie cada vez más
amplia y a ocupar sobre todo un lugar cada vez menos marginal que en la época clásica. La
escuela la fabrica, la prisión, etc. Constituyen lo más importante de esta red institucional de
disciplinamiento. Objetivo: fijación de los hombres a una aparato de normalización.

-Constituir individuos normales

-Útiles, productivos y económicamente rentables.

-Hay un control minucioso del cuerpo en una relación utilidad-docilidad.

-La disciplina aumenta las fuerzas dóciles del cuerpo.

Las fuerzas disciplinarias también controlan el tiempo del individuo.

- El hombre es llevado al mercado y vendido por un salario.


- Las instituciones controlan su cuerpo.
- Las instituciones manejan un micropoder. Leyes interiores a esa institución.
- Las instituciones obtienen conocimientos de uno.
- El cuerpo se vuelve un segmento móvil de una máquina múltiple.
- El hombre se vuelve (su cuerpo y tiempo) en tiempo y fuerza de trabajo.

La prisión

Es la forma más concentrada, simbólica, de las instituciones disciplinarias. Se caracteriza por la


privación de la libertad. Es una empresa de modificación de los individuos y garantiza el
funcionamiento del sistema legal.

Es omnidisciplinaria.
La prisión no logra convertir a los criminales en gente honrada, los hunde, los sumerge más
en la criminalidad.

S-ar putea să vă placă și