Sunteți pe pagina 1din 5

EN TECNOLOGÍAS DE

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
PARA INGENIERÍA

MODULO 1

INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR

WWW.ALBATROS-ING.COM/CAPACITACION
Índice

1. Introducción 2

2. Descripción del fenómeno de transferencia de calor 2

3. Revisión de la ecuación de energı́a 3

4. Condiciones de borde para simulaciones con transferencia de calor 4

5. Convección natural 4

6. Referencias 5

1. Introducción
Existen fenómenos relacionados con el movimiento de los fluidos, que en ocasiones son útiles de estudiar en
conjunto. Uno de estos fenómenos es la transferencia de calor que existe internamente en el fluido en movimiento,
y entre éste y el ambiente que lo rodea. Debido al movimiento se generan mecanismos de transferencia de calor
complejos de estudiar, y que además tienen una alta dependencia de la velocidad y los patrones de flujo. El
objetivo de esta pı́ldora es presentar los principales mecanismos de transferencia de calor presentes en un fluido
en movimiento, y las consideraciones básicas que hay que tomar en cuenta para su resolución a través de las
estrategias de la dinámica de fluidos computacional.

2. Descripción del fenómeno de transferencia de calor


Cuando se habla de transferencia de calor en simulaciones CFD, en general se habla de la inclusión de
la ecuación de transporte de energı́a dentro del sistema de ecuaciones a resolver. Esto permite agregar a la
simulación el efecto que tiene la temperatura en las propiedades y en los patrones de flujo de un fluido.
Comúnmente se reconocen los siguientes mecanismos de transferencia de calor o transporte de energı́a:

1. Conducción: se refiere a la transferencia de calor dentro de un material, debido a una diferencia de


temperaturas entre dos puntos. Ocurre independientemente de la fase termodinámica, y se modela a
través de la ley de Fourier:



q = −k∇T (1)

Se trata entonces de un movimiento de la energı́a a través de un mecanismo de difusión, donde el coeficiente


de difusión viene siendo la conductividad térmica del material (k).
2. Convección: se refiere a la transferencia de calor, o transporte de energı́a, debido al movimiento del
fluido. Es decir, se toma en cuenta que la energı́a que posee cada partı́cula de fluido se mueve en conjunto
con ella. Una manera de calcular la transferencia por convección entre un sólido y un fluido es a través de
la ecuación:

q = h(Tsolido − Tf luido ) = h∆T (2)

2
En donde h es un coeficiente de transferencia de calor, que depende de la velocidad y de los patrones de
flujo.
La convección y la conducción son los mecanismos más básicos de transferencia de calor que pueden
incluirse en simulaciones CFD, y normalmente son los que se incluyen por defecto al activar la ecuación
de energı́a en muchos programas de cálculo CFD. Además de estos, existen otros que por su naturaleza o
complejidad suelen ser modelados a través de términos opcionales que se agregan a la ecuación de energı́a.

3. Radiación: la radiación es la transmisión de energı́a en forma de ondas electromagnéticas. Por lo general


no es incluida en simulaciones CFD, salvo en casos en los que su efecto sea significativo, como en la
simulación de calderas y en general equipos con la presencia de una llama directa. Se modela a través de
la inclusión de términos adicionales a la ecuación de energı́a, puesto que ésta en su forma estándar no
incluye el efecto de la radiación.
En general se puede considerar que la radiación tendrá un efecto importante en la simulación si la expresión:

4 4
qrad = σε(Tmax − Tmin ) (3)

tiene el mismo orden de magnitud que el calor transferido por convección o conducción. Donde σ es la
constante de Stefan-Boltzmann y ε la emisividad de la superficie.
4. Disipación viscosa ó trabajo viscoso: se refiere a la energı́a transferida desde o hacia el fluido debido
al trabajo ejercido por su movimiento. La ecuación de energı́a incluye el término del trabajo viscoso, sin
embargo algunos códigos CFD dejan al usuario la posibilidad de elegir si este término es incluido en la
simulación o no.
5. Intercambio de masa: además de los ya mencionados, también existe una transferencia de energı́a
cuando se tiene cambio de fase de un componente ó transformación de un material en otro debido a
reacciones quı́micas. Estos efectos suelen ser modelados a través de la inclusión de términos adicionales a
las ecuaciones fundamentales.

3. Revisión de la ecuación de energı́a


La ecuación de energı́a, expresada en términos de la entalpı́a, tiene la forma:

∂(ρh0 ) →
− ∂P →

+ ∇ · (ρh0 V ) = + ∇ · (k∇T ) + ∇ · ( V · τ ) + Sh0 (4)
∂t ∂t

El término a la izquierda de la igualdad comprende la variación en el tiempo que puede tener la energı́a,
y su transporte por convección. Esto es, el cambio en la energı́a debido ésta se mueve conjuntamente con el
fluido simulado. A la derecha de la igualdad se observa el término correspondiente a la transferencia de calor


por conducción ∇ · (k∇T ), y la disipación viscosa ∇ · ( V · τ ). El último término se conoce como término fuente,
y es una designación genérica dentro de la cual se agrupa el efecto de todas las ecuaciones adicionales que se
agreguen para incluir otros mecanismos de transferencia de calor.

3
4. Condiciones de borde para simulaciones con transferencia de
calor
En simulaciones en las que se incluya la ecuación de energı́a, deben incluirse también datos para las variables
temperatura, entalpı́a y/o calor en las ecuaciones de borde, para darle al método la posibilidad de resolver la
distribución de éstas a lo largo del dominio. Los valores comunes especificados en las condiciones de borde,
según su tipo, son:

1. Entradas/Salidas: se suele dar un valor de temperatura o de entalpı́a para el flujo entrante al dominio,
determinando ası́ la cantidad de energı́a aportada por esta condición. En las salidas es común que no se
especifique ningún dato para la temperatura, sino que el programa la calcula dependiendo como parte de
los resultados de la
2. Aberturas: se comportan de manera similar a las entradas/salidas, se puede fijar una temperatura
o entalpı́a para el flujo entrante. Las condiciones dadas para el flujo saliente dependen del programa
utilizado.
3. Paredes: en las condiciones de pared se puede incluir el intercambio de calor con la misma pared o el
ambiente externo a esta. La manera de especificar esta condición varı́a según el programa utilizado, pero
en general se tienen las siguientes opciones:

a) Temperatura: se puede fijar una temperatura a la cual se mantiene la pared, y el método calcula la
cantidad de calor que debe entrar o salir del dominio para mantener esa temperatura.
b) Calor: también se puede fijar la cantidad de calor que entra o sale, con lo que el programa calculará
la temperatura a la que se mantiene la pared para que exista esa tasa de transferencia de calor.
c) Convección con ambiente externo: esta opción permite especificar una temperatura externa, y un
coeficiente de convección ó un coeficiente global de transferencia de calor. Esta opción permite
modelar de manera más real el intercambio de calor entre el dominio y el ambiente que lo rodea,
incluyendo el efecto del material de la pared. Sin embargo, en ocasiones puede ser difı́cil estimar un
coeficiente de transferencia de calor adecuado.

4. Periodicidades: para las periodicidades traslacionales se puede especificar una temperatura o entalpı́a
de entrada, y el programa calculará la pérdida o aumento de energı́a en el flujo simulado. Para las
periodicidades cı́clicas no se suele dar ninguna condición, puesto que la misma periodicidad exige que la
condición sea de no variación (derivada cero) en la dirección de los planos donde se aplique.
5. Simetrı́as: en las simetrı́as, al igual que en las periodicidades cı́clicas, no se especifican valores de
temperatura o calor.

5. Convección natural
La convección natural es el movimiento generado en el fluido debido a diferencias en su densidad, las cuáles
pueden ser provocadas por diferencias en la temperatura.
Al resolver la ecuación de energı́a en una simulación se obtendrá una distribución de temperatura que puede
generar este tipo de movimiento. Sin embargo, la mayorı́a de los programas de cálculo CFD no tienen la inclusión
de este fenómeno activada por defecto, sino que le dejan al usuario la posibilidad de decidir si este efecto es
relevante para los resultados o no.
Para que la simulación incluya la convección natural es necesario activar el efecto de la fuerza de gravedad
en la simulación. Esto tiene dos efectos en la ecuación de transporte de cantidad de movimiento, el primero es
la activación del término de las fuerzas de cuerpo, que se expresa como:

4
(ρ − ρ0 )→

g (5)

En donde ρ0 es una densidad de referencia, cuyo valor es especificado por el usuario y tiene como finalidad
reducir posibles errores de redondeo en el cálculo de las pequeñas variaciones de ρ. Para fluidos que no tengan
una dependencia fuerte entre la densidad y la temperatura, o en los que los cambios en densidad sean muy
pequeños, se puede utilizar la aproximación de Boussinesq. Esta aproximación que relaciona la variación de la
densidad con la variación de la temperatura y el coeficiente de expansión térmica del material (β).

(ρ − ρ0 )→

g = −ρ0 →

g ·→

x (6)

El segundo efecto que tiene la activación de la gravedad es la transformación de la variable presión en una
variable P 0 de la siguiente forma:

P 0 = P − ρ0 →

g ·→

x (7)

Es importante resaltar que esta nueva variable P 0 se convierte en la presión mostrada en resultados y
solicitada en condiciones de borde. Es decir, cuando se piden resultados de presión en simulaciones con convección
natural, normalmente estos resultados no incluyen el efecto de la presión hidrostática.
La ecuación de cantidad de movimiento para flujos compresibles modificada queda de la siguiente manera:

D → − →
− 1 →

(ρ V ) = −∇P 0 + ∇ · (µ∇ V ) + µ∇(∇ · V ) + (ρ − ρ0 )→

g (8)
Dt 3

Y para flujos incompresibles:

D → − →

(ρ V ) = −∇P 0 + ∇ · (µ∇ V ) + ρ0 β(T − T0 )→

g (9)
Dt

6. Referencias
[1] Tu, Jiyuan; Yeoh, Guan Heng; Liu, Chaoqun (2008). Computacional Fluid Dynamics, A Practical Approach.
New York: Elsevier Butterworth–Heinemann.
[2] Versteeg, H.K. y Malalaseera, W. (1995). An Introduction to computational Fluid Dynamics. The finite
volume method. London: Longman Scientific & Technical.

[3] Pantankar, S.V. (1980). Numerical Heat Transfer and Fluid Flow. Hemisphere Publishing Corporation.

S-ar putea să vă placă și