Sunteți pe pagina 1din 473

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Departamento de Ciencia Política y de la Administración

REGIONALISMO POLÍTICO EN MÉXICO EN EL


PERÍODO 2000-2007:
¿UN FENÓMENO QUE RESURGE?

TESIS DOCTORAL

Autor:
Jaime Villasana Dávila

Tutor:
Prof. Francisco J. Llera Ramo

Bilbao, 2011
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

“Cuando el patriotismo no encuentra apoyo


se apaga y se poseen los ciudadanos de un
despecho que los conduce a la fría indiferencia,
y entonces todo está perdido”
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua,
21 de Noviembre de 1846

“Donde hay dolor, donde la desesperación se impregna


de angustia, donde se siente un soplo de caos,
donde se ve un horizonte de catástrofe y donde todas
las jornadas son Calvarios, no hay patria”.
Francisco Bulnes en
“Las grandes mentiras de nuestra historia”, 1904

Jaime Villasana Dávila 2


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

A Sachi, esa gran mujer qué me impulsó para que alcanzara esta meta,
soportando mis desatenciones durante la escritura de esta tesis. Gracias.

Jaime Villasana Dávila 3


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

INDICE
Introducción ........................................................................................................ 6

1. La hoja de ruta ............................................................................................. 15


1.1 Sobre la presente tesis; el regionalismo, su objetivo y plan de análisis .. 15
1.2 Porqué el periodo 2000-2007 ................................................................. 25
1.3 La metodología a utilizar ......................................................................... 35
1.4 Los factores del regionalismo a analizar ................................................. 40
1.5 Las fuentes de información y otros pormenores ..................................... 43

2. El factor institucional; vulnerabilidad de los estados mexicanos .................. 46


2.1 Recrudecimiento del problema territorial entre estados mexicanos ........ 52
2.1.1 ¿Los nuevos estados: La Laguna y La Huasteca? .............................. 67
2.1.1.1 La Laguna; un deseo desorganizado ................................................ 74
2.1.1.2 La Huasteca; deseo organizado pero con desventaja ...................... 84
2.2 Discursos y acciones regionalistas o de reivindicación........................... 96
2.2.1 El caso del discurso del gobernador coahuilense Humberto Moreira;
¿personalidad o entorno político?............................................................... 106
2.2.1.1 La realidad hace los discursos ........................................................ 110
2.2.1.2 Los sujetos hacen los discursos ..................................................... 115
2.2.1.3 Los discursos se hacen .................................................................. 121
2.2.1.4 Discurso moreirista; ¿su discurso se hizo? ..................................... 129
2.3 Gobernadores ¿agentes feudales o democráticos? ............................. 138
2.3.1 Los gobernadores después del 2000 ................................................. 143
2.4 Conclusión ............................................................................................ 156

3. El factor electoral; bipartidismos imperfectos regionales ............................ 159


3.1 Identidades político-partidistas de los mexicanos ................................. 164
3.2 ¿Un Norte para la centro-derecha? ...................................................... 171
3.3 ¿Un Sur-Sureste para la centro-izquierda? .......................................... 180
3.4 Algunos saldos socio-políticos de la campaña presidencial del 2006 ... 188
3.5 Situación al 2007; la crisis de los partidos nacionales .......................... 197
3.6 Desencuentros de los partidos nacionales con sus sedes locales ....... 205
3.7 Conclusión ............................................................................................ 210

4. El factor grupal; los estados se asocian regionalmente ............................. 212


4.1 Los norteños y su Conferencia de Gobernadores Fronterizos............. 222
4.1.1 La “República de Nemex” lleva la delantera ...................................... 233
4.2 Los sureños, el Plan Puebla-Panamá y el Proyecto Mesoamérica ....... 249

Jaime Villasana Dávila 4


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

4.2.1 El mecanismo de Integración de Gobernadores de la Región Sur-


Sureste ....................................................................................................... 255
4.3 El centro y occidente; un asociacionismo que no nace........................ 262
4.4 Asociacionismo oficial versus asociacionismo real ............................... 267
4.5 Conclusión ............................................................................................ 276

5. El factor tecnológico; el Internet en la difusión de las ideas regionalistas y


separatistas ................................................................................................ 279
5.1 La Internet cuenta... .............................................................................. 283
5.2 …El entorno internacional también ....................................................... 290
5.3 Páginas de Internet separatistas en EUA y Canadá ............................. 295
5.4 Las páginas en México ......................................................................... 302
5.4.1 Una creencia popular ¿válida?; el favoritismo presupuestal hacia la
Ciudad de México ....................................................................................... 317
5.5 La palabra “separatismo” en Google (México) ...................................... 327
5.6 Conclusión ............................................................................................ 330

6. El factor partidos locales; un desempeño electoral ¿limitado? ................... 333


6.1 Reflexiones sobre el sistema de partidos mexicano ............................. 336
6.1.1 La época del partido de Estado (PRI) ................................................ 336
6.1.2 La degradación del partido de Estado (PRI) y surgimiento de opciones
locales en los periodos 1990-1994 y 1995-2000 ....................................... 342
6.2 Situación electoral 2001-2007 de los partidos locales .......................... 349
6.2.1 Las reglas electorales para los partidos políticos locales .................. 349
6.2.2 Electores y votación 2001-2006......................................................... 353
6.2.3 Los partidos locales en 2007 ............................................................. 356
6.3 La comparativa con España; diferenciación en cuanto a los fines y
comparativa nominal y porcentual según votaciones ................................. 364
6.4 Unas perspectivas ¿poco alentadoras? ................................................ 372
6.5 Conclusión ............................................................................................ 383

7. El factor identitario; regionalismo, nacionalismo y Norteamérica en una


transición centrífuga mexicana ................................................................... 386
7.1 Nacionalismo, regionalismo y símbolos identitarios locales al inicio del
milenio ........................................................................................................ 392
7.1.1 Nacionalismo, regionalismo y números ............................................. 408
7.1.2 Himnos y banderas matrias ............................................................... 419
7.2 Conclusión ............................................................................................ 435

8. Conclusiones .............................................................................................. 437

9. Bibliografía y hemerografía ........................................................................ 449

Jaime Villasana Dávila 5


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación doctoral se enfoca en el análisis de los


factores institucional, electoral, grupal, tecnológico, partidos locales e identitario
como agentes alimentadores del regionalismo político en México en el periodo
2000-2007. Se busca descubrir si la incursión y/o regeneración como tales
dentro del escenario político mexicano se potencializaron en medio de un
periodo de transición política compleja luego del desmoronamiento de un
régimen político de corte semi-autoritario (priísmo) que, durante más de siete
décadas, trató de cohesionar regiones con identidades socio-políticas-
culturales muy particulares como consecuencia de su evolución histórica, así
como de limitar el reforzamiento de poderes políticos locales, en el camino de
la búsqueda de la consolidación nacional.

No es la primera vez que un fenómeno incremental de regionalismo con visos


centrífugos acontece en México. Durante la colonia las provincias internas de la
Nueva España poseían una dinámica social, política y económica
arraigadamente propia, en algunas ocasiones convertida en amenaza para la
corona española. De aquí el múltiple cambio en las fronteras de las mismas por
orden real para mitigar tal dinámica. En el siglo XIX y en medio de constantes
guerras civiles desafiantes de la viabilidad nacional, el poder político regional
fue también causa de sinsabores para el gobierno nacional. Era la época del
federalismo radical y de rebeldía estatal. Nuevamente el cambio de fronteras, la
consolidación de alianzas ideológicas y la creación de nuevos estados, fueron
usados estratégicamente como arma política para contrarrestar las posturas
regionalistas de las élites políticas y económicas locales.

El porfiriato, la breve época post-revolucionaria y el régimen priísta caminaron


hacia dos propósitos principales; desarrollar económica y socialmente a México
y darle cohesión política e identitaria mediante la instauración de políticas
públicas de claro corte nacionalista. Pudiera afirmarse que en cierto momento
tuvieron éxito, pero su fracaso como modelos de transición hacia caminos
democráticos conllevó al resurgimiento de períodos violentos generadores de

Jaime Villasana Dávila 6


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

inestabilidad política donde las regiones jugaron un rol importante: fue en los
estados donde inició la Revolución; fue en los estados donde la guerra cristera
y las rebeliones caciquiles amenazaron la tensa paz hasta entonces
encontrada; y fue en los estados donde la resistencia al régimen priísta se
mantuvo hasta lograr alcances nacionales. De hecho fue un gobernador con
licencia (Vicente Fox) quién logró la alternancia con la suma de millones de
votos pero cuya presidencia causó un vacio y desbalance de poder
aprovechado, entre otros, por los gobernadores, a la postre los principales
ganadores en este periodo de la historia política mexicana.

Así pues bajo este escenario general se abordan los factores primeramente
citados, comenzando con un análisis y una reflexión conceptual del
regionalismo al interior de los países y su claro resurgimiento a nivel mundial,
realidad de la cual México no puede escapar y menos cuando en los últimos
años se han generado marcadas desigualdades regionales en lo económico,
cultural, político y social, sin olvidar el peso de la historia.

El primer capítulo acude al pensamiento de Mario Caciagli y Robert Dickinson


para ubicar una definición conceptual del regionalismo, junto con sus tipologías,
al tiempo de comentar el no abordaje del federalismo como estructura política o
bien a su vertiente radical. Se argumenta igualmente sobre los factores
seleccionados como herramientas para desmenuzar el regionalismo mexicano
así como los ignorados premeditadamente, la metodología implementada y las
fuentes de información consultadas. También se detalla el plan de análisis, se
justifica la selección de referencia en el tiempo (2000-2007), un período al que
el historiador mexicano Enrique Krauze lo define como apenas el tercer ensayo
de democracia en México. Luego de la primera década de transición política, es
evidente que en este periodo, la nación mexicana no obtuvo los resultados
esperados con soluciones a esas fallas estructurales y superestructurales
presentes desde décadas atrás.

En el segundo capítulo, el de mayor extensión debió a la amplitud del tema, se


despliega el factor institucional en los estados mexicanos, entes inicialmente
olvidados en el proceso de democratización y de reforma jurídico-política,

Jaime Villasana Dávila 7


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

hecho no acontecido a nivel municipal y federal. El capítulo se inicia con la


revisión al añejo y serio problema de delimitación territorial entre estados, un
eterno desafío constantemente evitado e inspirador de conflictos políticos
interestatales. El resurgimiento de tensiones territoriales fue una seria realidad
que ameritó el envío de fuerzas federales a uno de los conflictos. Se agrega al
marco analítico el reclamo de dos regiones (La Laguna y La Huasteca), para su
erección como las entidades 34 y 35, un fenómeno ignorado pero sin duda otro
representador de tensión regional y por lo tanto fuente de regionalismo tanto
interestatal como intraestatal.

En este mismo capítulo, por momentos desarrollado a manera de una crónica


de acontecimientos subsecuentes, se revisan algunos de los discursos políticos
de gobernadores, y a detalle el del gobernador coahuilense Humberto Moreira,
los cuales bajo una posición política renovada en bríos, son de corte retador
hacia la federación (un tono muy poco observado durante el régimen priísta)
por varias razones siendo una de las principales el fiscal; la pelea por los
recursos entre los distintos órdenes de gobierno se intensificaron luego del
2000, azuzando de manera protagónica al regionalismo, por la pérdida de ese
gran actor (Presidente) que en su momento decidía de manera unilateral,
aunque previo mínimo acuerdo con los gobernadores y otros actores políticos,
la distribución de los recursos nacionales.

Otro aspecto a abordar es el empoderamiento político y substancial de los


mismos gobernadores y su visualización por parte de analistas políticos y
académicos. En la “transitocracia mexicana” (definición de Silva-Herzog
Márquez) la metamorfosis democrática se mueve a diferentes velocidades
tanto estructural como regionalmente. Ciertos estados poseyeron en la primera
década una vibrante pluralidad política pero parálisis económica (caso
Tlaxcala). En otros hubo pujanza económica pero cuasi monopartidismo
político con el PRI (Coahuila). Unos avanzaron de manera balanceada
(Querétaro por ejemplo) y otros fueron en reversa asemejándose a un estado
fallido (Oaxaca). En el resto el tiempo pareció detenerse por voluntad de los
gobernadores, lo cual contuvo el avance de la consolidación democrática.

Jaime Villasana Dávila 8


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Para el capítulo tres se aborda lo relacionado al factor electoral estatal y su


impacto en la definición del mapa geopolítico mexicano, un ingrediente
aparentemente sumador al resurgimiento del regionalismo mediante la emisión
del voto ciudadano, situándose detrás del mismo una simpatía hacia una
determinada ideología política en sincronía con las características
idiosincráticas locales. El resultado de la elección presidencial del 2006,
dibujante de un país pintado de color azul panista en el norte y de amarillo
perredista en el sur, es una pieza más de un rompecabezas electoral tal como
también lo son el perfil personal de los gobernadores de ese momento histórico
y las elecciones a gobernador y diputados locales de los últimos años. El
propósito principal pues de este capítulo es comprobar si el norte,
electoralmente hablando, le pertenece a la ideología de centro-derecha y el sur
a la centro-izquierda, posiblemente dando un bipartidismo imperfecto regional.
Encuestas sobre preferencias electorales y de comportamiento político de los
mexicanos, así como los datos de elecciones administrados por los institutos
estatales electorales serán fuentes de referencia para construir una postura al
respecto.

El cuarto capítulo se concentra en detallar el factor grupal, aterrizado en el


asociacionismo político llevado a cabo principalmente por los gobernadores del
norte bajo un mecanismo en funcionamiento desde 1980 denominado
Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF). En la misma zona destaca
un subgrupo de estados con profundos lazos históricos y culturales; el Noreste,
conformado por Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas más la incorporación de
Chihuahua, debido a su frontera con Texas. Este espacio geográfico del
Noreste (o Nemex, como también se le conoce), abordado en el apartado 4.1.1,
es quizás la iniciativa más avanzada y de largo alcance en cuanto a una
integración política regional la cual incluso rebaza fronteras al unificarse con
Texas. Numerosos son los programas gubernamentales y culturales (como el
museo del Noreste – MUNE-) dirigidos hacia la consolidación de esta
integración y de una ideología regional propia. Respecto del sur se analiza
brevemente el fracaso del Plan Puebla Panamá como mecanismo de
integración interestatal así como el naciente grupo político denominado
Integración de Gobernadores de la Región Sur-Sureste (IGRSS), el cual

Jaime Villasana Dávila 9


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pudiera seguir la misma senda de la CGF, aunque en sus primeros dos años
de existencia no lo fue así. El centro-occidente se menciona solamente con el
propósito de reforzar su inviabilidad momentánea para aglutinarse como lo
hace el norte y como lo pretende hacer el sur, debiéndose a la presencia en la
zona de una pluralidad política conflictiva y de un choque de identidades que
no encuentran un lenguaje político común amigable y unificable. Para este
capítulo, al igual como el anterior, se acude al trabajo diario de los reporteros,
articulistas y columnistas así como revistas especializadas.

Otro factor abordado es el tecnológico (capítulo quinto) y para ello se acude a


la Internet tanto como fuente de información y como un espacio virtual
albergador de ideas promotoras del regionalismo. Luego de referenciar
levemente su importancia en la vida diaria de las sociedades y como ésta
rescata los acontecimientos sobre el tema sucedidos en varias naciones del
mundo, se examinan algunas de las páginas de Internet separatistas-
regionalistas generadas en Estados Unidos de América (EUA) y Canadá como
punto de referencia y de contraste para enseguida analizar las páginas
mexicanas, todavía con bajos estándares tecnológicos, interactivos y
organizativos respecto de las estadounidenses y canadienses. Otro punto
diferenciador es el anonimato de sus participantes (hasta ahora virtuales)
aunque comienzan a darse indicios de movimientos cuya pretensión es pasar
de virtuales a físicos, como acontece en los dos países norteamericanos
primero mencionados. Un tema final en este capítulo es el análisis frontal de
uno de los argumentos más asistidos entre los regionalistas virtuales; el
aparente favoritismo presupuestal al Distrito Federal en detrimento de los
estados.

Dos factores adicionales a desmenuzar en capítulos sexto y séptimo,


respectivamente, son los partidos locales y el identitario. En el sexto capítulo se
hace un análisis de la fuerza institucional y electoral de los partidos locales
(también conocidos en otros lares como Partidos No Estatales –PANEs), para
luego ser contrastada con la de sus homólogos españoles, quienes juegan un
rol primario para el sostenimiento de los nacionalismos periféricos. Se pudiera
pensar que en un Estado federal como México (al menos en teoría), estos

Jaime Villasana Dávila 10


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

institutos políticos gozarían de una base electoral mínima, arraigo social


destacado y con actuaciones políticas sobresalientes tanto en el contexto local
como en las jornadas electorales, amén de proclamar a su entidad como un
territorio con características especiales merecedor de un trato único. Pero al
tratarse de un país con vocación centralista, en la práctica el reto de
sobrevivencia de estos organismos se vuelve dificultoso, además habría de
sumar las limitaciones legales a las que están sometidos, como la imposibilidad
para postular candidatos en elecciones federales. Pero bajo este escenario
surgen múltiples preguntas ¿Juegan los partidos locales mexicanos un rol en el
arraigamiento y fomento del regionalismo? ¿Su comportamiento electoral
pudiera ser causa de regionalismo? ¿Cuál es su envergadura electoral
comparada entre ellos mismos y con España, un Estado nacional no federal
pero apto para cotejarse debido a la fortaleza social, política e institucional
poseída por esos organismos? Estas y otras preguntas se tratan de responder
en el capítulo sexto.

El factor identitario se aborda en el capítulo séptimo y bajo su estructura se


confronta al nacionalismo versus regionalismo en México. Si bien para Vizcaíno
todavía a principios del siglo XXI el nacionalismo de Estado ha conseguido
“que ni los movimientos políticos ni las ciencias sociales definan a las minorías
étnicas como naciones” (2004: 31), no debe desatenderse que en México el
activismo principal en este inicio de siglo y en términos nacionalistas no se
ubica en tales minorías étnicas. Se ubica en otra plataforma; en las diferencias
regionales cada vez más profundas generadas por un federalismo disfuncional
protector de intereses particulares y partidistas. De aquí que la discusión de la
tesis de José del Val planteada en 1993, y rescatada por Vizcaíno, en el
sentido de que en México no hay “grupos culturalmente diferenciados con
aspiraciones para construir naciones independientes” o con vocación de
construir Estado, debe al menos reabrirse. Los movimientos virtuales con tintes
regionalistas y separatistas ya citados en la introducción del capítulo quinto
motivan a ello.

En el mismo capítulo séptimo se acude igualmente al tema de las identidades


regionales y la construcción reciente de símbolos matrios como los himnos y

Jaime Villasana Dávila 11


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

banderas locales, los cuales compiten con los pares patrios por el sentimiento
de los ciudadanos comunes.

Termino este texto introductorio con una reflexión general previa y muy
personal sobre el regionalismo político en México, lo cual deberá afirmarse o
negarse con los capítulos aquí expuestos. Para numerosos estudiosos y
analistas la tendencia de los regionalismos y autonomías en el mundo se debe
en parte a la incapacidad de los Estados nacionales por mantener una
cohesión socioeconómica, visionaria e identitaria entre sus gobernados. Ahora
bien, es casi imposible que dentro de estos se dé un desarrollo del bienestar
del todo equilibrado (prueba de ello son EUA y Alemania, países de referencia
federalista); de hecho las diferencias y la competencia se da entre ciudades de
una misma región, sin embargo sus principales agentes cohesionadores son
los valores cívicos y su historia, en ocasiones el idioma y religión. Si hacemos
referencia a ambos puntales encontraremos fuertes diferencias entre el norte y
sur de México ancladas en aspectos culturales, políticos, económicos,
geográficos y sociales. El norte, con una geografía desértica y complicada, fue
incapaz de generar una civilización tan desarrollada como la de los Mayas,
Aztecas, Zapotecas, Teotihuacanos, entre otros. Sus cientos de tribus
(Apaches, Gualeguas, Tepehuanes, Raramuris, Yaquis, Coahuiltecos,
Huachichiles, Rayados, Kikapoo, Papagos, Irritilas, Cuanaales, entre otros) si
acaso generaron los conocimientos y habilidades suficientes para subsistir,
aunque sus vestigios poseen un gran valor cultural e instinto de sobrevivencia
ante la adversidad física-geográfica.

Así pues, el norte y sur de México (clasificados por historiadores como


Mesoamérica y Aridoamérica) permanecieron divididos cultural y
civilizadamente. Irónicamente el motivo de unión de ambas regiones fue una
cultura foránea (la española) siendo los lazos iniciales más políticos y de
conveniencia externa que culturales o de sentido de identidad común o
nacional. Hoy sin embargo, lo cultural (la mexicanidad), hasta cierto punto,
aparenta ser el lazo más fuerte. No así lo económico y social e incluso hasta lo
político, como se sabe y se observa cotidianamente. En estos ámbitos las
diferencias se agrandan enormemente; el norte posee estrechos lazos

Jaime Villasana Dávila 12


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

económicos con el sur de EUA a tal grado que la interdependencia es casi


total. En lo relativo a lo social se pueden todavía ubicar múltiples familias
divididas por la guerra de 1847 o bien por el intenso comercio el cual se
convierte en un factor unificador. Actualmente el norte mexicano parece todavía
vincularse más al sur de EUA debido a la alta migración de mexicanos norteños
al otro lado de la frontera como consecuencia de la grave inseguridad en su
tierra acontecido por la guerra contra el narcotráfico.

Por otra parte, los reproches mutuos entre ambas regiones mexicanas (norte-
sur) también están presentes tanto a nivel social y cada día más a nivel político.
En determinadas situaciones es muy común escuchar entre los habitantes del
sur un desprecio por la región del norte (“polvorienta, desértica, ciudades feas y
sin historia o ahora americanizadas”) y viceversa (“mantenidos, privilegiados
por la naturaleza y obstaculizadores del desarrollo”).

Las frustraciones sociales hoy asentadas en el país han dado cauce (y podrán
seguir haciéndolo) a sentimientos y discursos que desembocan en exigencias
de trato igualitario entre las regiones y estados mexicanos. Por ejemplo, el no
poder explotar abiertamente los ricos yacimientos de gas ubicados en el
Noreste por “culpa” de políticos sureños, profundizan las diferencias regionales
y dañan las conexiones emocionales con la patria.

Es simplista e irrealista hablar de un regionalismo mexicano debidamente


marcado donde su región norte sea considerada íntegramente como una
entidad próspera y unificada. Noroeste y noreste poseen dentro de sí grandes
diferencias y muchas de ellas descansan por su intenso comercio y relación
económica con su contraparte estadounidense; Noroeste (Baja California y
Sonora) con California y Arizona respectivamente; un Noreste (Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) agrupado por el hecho de compartir
frontera única con Texas. Y si estas son las diferenciaciones intra-norteñas
(regionalismo inter-estatal) imaginemos ahora los enormes contrastes
multidisciplinarios con las regiones centro y sur del país, las cuales tampoco
podemos afirmar son homogéneas; de entrada un occidente conservador
diferenciado de un centro plural y un sur tan fragmentado en número como sus

Jaime Villasana Dávila 13


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

etnias indígenas. Yucatán destacando entre ellos debido a su historia “rebelde”.


Pero además sumemos los regionalismos intra-estatales e inter-estatales.

He aquí una breve descripción del contenido de la presente tesis doctoral, la


cual pretende determinar la contribución de varios factores en un simple evento
o resultado; el resurgimiento del regionalismo político en México a inicios del
siglo XXI (tan vivo en el siglo XIX al igual que su “primo cercano” el
separatismo), país en apariencia con terreno fértil para desarrollarse entre sus
habitantes y élites políticas y económicas.

La región dentro de un Estado-Nación, conformado por uno o más entidades


federativas para el caso mexicano, es pues fuente de muy variados
sentimientos. Sigue siendo un concepto limitadamente desarrollado en México
debido a la supremacía del centralismo practicante, incluso siendo combatido
para limitarle su perfeccionamiento, pero tampoco es, como lo señala Frías
(2002: 15) una perspectiva totalizante, sino apenas un subsistema en el
tratamiento global de los problemas de Estado y sociedad.

Termino parafraseando a Béjar (2008: 212) porque no sería descabellado


aplicar una de sus reflexiones sobre el caso español al caso mexicano con un
respectivo ajuste de palabras; la debilidad del sentimiento mexicano (dañado
por los desafíos actuales), sería el síntoma de una dolorosa y larga adaptación
del país a la democracia tras el régimen priísta y en momentos en que es
posible, como dice el historiador Lorenzo Meyer, que en México se produzca
una desdemocratización dados los pocos avances de consolidación
democrática e institucional a comienzos del siglo XXI, lo cual abona para el
avance del regionalismo en el país.

Jaime Villasana Dávila 14


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

1. LA HOJA DE RUTA

1.1 SOBRE LA PRESENTE TESIS; EL REGIONALISMO, SU OBJETIVO Y


PLAN DE ANÁLISIS

¿Porqué analizar el tema de regionalismo y no el nacionalismo, separatismo o


el federalismo deficiente en México en un momento decisivo luego de la
alternancia en el poder en 2000? Esta fue una de las preguntas más
recurrentes en mi mente cuando decidí plantearme la elaboración de un trabajo
de investigación enfocado en desmenuzar el grado o nivel de polarización
política basada en sentimientos o identidades regionales en México a
comienzos del siglo XXI. La pregunta es válida no sólo por el momento
definitorio democrático en sí del país sino por el fuerte desafío hacia el
concepto de Estado-Nación últimamente desafiado en diversas regiones del
mundo. Finalmente y en la actualidad, afirma Miguel Carbonell (2006: 15)
citando a Ferrajoli, el Estado nacional como modelo, cuando menos, ya no está
en construcción sino en extinción, o mínimo en profunda transformación,
debido al desfondamiento del Estado en doble vía: hacia arriba con la
transferencia de poder hacía instituciones supranacionales, y hacia abajo,
enfrentando movimientos centrífugos, nacionalistas, secesionistas,
independistas o regionalistas.

Desde luego el marco conceptual de los movimientos citados puede ser


desarrollado bajo diversos significados y ángulos pero es innegable su
ubicación en una misma dinámica lineal relativa a la construcción o destrucción
institucional de un estado nacional, incluso la línea divisoria conceptual entre
algunos de ellos, como el regionalismo y secesionismo, es muy delgada y para
algunos teóricos hasta confusa. Para otros, nacionalismo pudiera tener cierto
origen en el regionalismo pues este último, incitado al extremo, pretende crear
una Estado-Nación. Regionalismo-nacionalista lo denomina Keating según lo
cita Caciagli (2006: 198). Más adelante se abunda en este y otros términos
similares. Pero por ahora vale ampliar la perspectiva y visualizar un momento el
acontecer real en el mundo actual sobre el tema y esto es el resurgimiento en

Jaime Villasana Dávila 15


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

las últimas dos décadas de movimientos que buscan acrecentar una identidad
como consecuencia, ya citadas algunas de Carbonell, de descentralizaciones,
cambios de régimen político, nostalgias identitarias y también, porque no, por
el surgimiento de numerosos países a partir de la caída del muro de Berlín y
luego por un marco legal internacional, para muchos facilitador de secesiones
cuando en el país original una o varias de sus minorías son sometidos contra
su voluntad (ejemplo Timor Oriental), o bien porque simplemente consideran
que caminando en solitario pueden lograr mejores estándares de vida
(Montenegro).

Además en este panorama mundial considérese el factor histórico (y quizás


lógico) sobre el hecho de que ningún país en el mundo por más poderoso sea o
haya sido tiene garantizada su existencia eterna, al menos no con sus fronteras
actuales. El cruce de innumerables variables tanto internas como externas,
controlables y no controlables, hacen tensar la armazón política y cuestionar, a
veces de manera frecuente, la viabilidad de cualquier país actualmente
existente. Este hecho de tensión y cuestionamiento invitan a voltear a la parte
interna de un país, a revisar sus elementos institucionales (Estado, poderes
públicos, órdenes de gobierno), desmenuzar sus componentes raciales y
lingüísticos, adentrarse en sus regiones y clases políticas, procesar sus
culturas, entender sus fronteras internas y su solidez, entre otros, para
visualizar o más bien construir pronósticos sobre su existencia y viabilidad ya
sea desde sus regiones y actores políticos económicos y sociales (bottom-up),
o a partir de un nivel nacional a lo local (top-down), como extraordinariamente
lo hace la Fundación para la Paz con su índice de Estados Fallidos1.

Y es precisamente la primera secuencia analítica (bottom-up) la aplicada


parcialmente en el presente trabajo de investigación, buscando definir
escenarios hipotéticos, reales y conceptuales con la explicación de la forma y el
estado de las piezas ubicadas en el entorno medio de la pirámide institucional
de la nación mexicana, entendiéndose ésta como el espacio político-

1
Para más información sobre este índice consúltese < http://www.fundforpeace.org/>. Según este índice
en 2010 México se ubicó en el rango de Peligro (Warning). La escala es Sostenible, Moderado, Peligro y
Alerta. El índice se compone de doce indicadores clasificados en sociales, económicos y políticos.

Jaime Villasana Dávila 16


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

institucional donde se ubican las 32 entidades federativas mexicanas, siendo la


base de la pirámide la sociedad mexicana y su parte superior la identidad
nacional mexicana. Se antoja afirmar una sincronía y un amalgamiento
innegable de dichas piezas pero a partir del año 2000 han sucedido
acontecimientos en varias esferas disciplinarias (mayormente en la política),
con impacto en la social y cultural, obligando esto a reflexionar y tratar de
comprobar ese aparente ajuste del contexto porque la voluntad colectiva, o al
menos política, se ha modificado según se puede interpretar de sus acciones y
discursos. Esta alteración de piezas y el manejo de las mismas por parte de las
élites políticas locales, con el fin de lograr un mejor reacomodo dentro del
nuevo entramado del poder político mexicano, aparentemente poseen claras
señales de regionalismo (no de separatismo), de aquí que sea éste el término y
eje central del presente trabajo de investigación.

Partiendo entonces de la presencia de supuestas señales de un renacido


regionalismo político basado en cuestiones multifactoriales aderezado por una
modificación de las relaciones de poder entre grupos de interés, la cuestión se
expande a definir su tipo y cuál sería su alcance, cómo se está expresando,
quienes la promueven, para qué y bajo que medios. El desmenuzamiento de lo
anterior contribuirá a una precisión politológica del fenómeno en cuestión, pues
pudiera creerse que con el desmoronamiento del Presidencialismo y el
afianzamiento de uno de los actores políticos (gobernador), el regionalismo es
un asunto de dos representantes del poder público, aderezado por un tejido
multifactorial, cuando en realidad la cuestión tiene raíces más complejas y
profundas como para ceñirse exclusivamente al eje de poder antes citado.

Pero antes de adentrar en el concepto del regionalismo y desmenuzarle cabe


justificar la no inclusión analítica del concepto federalismo, pues siendo México
un país auto-organizado bajo este esquema político (específicamente
federalismo simétrico pues todas sus entidades poseen las mismas
competencias) se antoja abordarle. Pero la razón de no hacerlo simplemente
radica en su amplia y profunda cobertura por parte de académicos y
especialistas mexicanos. Incluso el gobierno nacional posee una agencia de
gobierno especializada en el tema siendo el Instituto Nacional para el

Jaime Villasana Dávila 17


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Otra instancia pública pero


enfocada en el federalismo hacendario es el Instituto para el Desarrollo Técnico
de las Haciendas (INDETEC), la cual produce importantes reportes y estudios
de investigación en su área de especialización.

En las universidades mexicanas el estudio del federalismo posee una tradición


arraigada, orientándose sus esfuerzos en cómo mejorar la estructura
federalista actual en todos sus aspectos; jurídica, fiscal, política, etcétera.
Centros de investigación y empresas consultoras relacionadas con el tema
igualmente son abundantes y participativas en el debate nacional generando
también información relevante bajo las más diversas perspectivas (histórico,
cultural, constitucional, hacendario, social). Es pues el federalismo un tópico
sumamente analizado en México y las causas de su disfunción conocidas y
debatidas aunque ciertamente su análisis no está concluido. Pero al contrario
de esta doctrina política, el regionalismo intranacional en México, en su
enfoque político y de acuerdo a la auscultación realizada, es menos conocido
teniendo por ello todavía áreas suficientes de interés.

El paso ideal para adentrarse al regionalismo es darlo por su significado. Para


Dickinson (1961: 20) la dinamización de los elementos compositores alineados
hacia un fin específico de una región, área que presenta cierta homogeneidad
con relación a una serie de condiciones afines, dan vida al regionalismo2. Ese
manejo de piezas citado previamente puede proceder también, y aquí cito a
Caciagli (2006: 187), por una ideología específica trasladadora de territorialidad
y cultura a un programa de acción y que, como cualquier otra ideología política,
tiene una serie de fines políticos a perseguir 3, generalmente al ensalzamiento
de la identidad propia y local pero sin rechazar del todo una identidad más
amplia y más colectiva la cual, aparejada con otras, forma un conglomerado
heterogéneo pero nacional.

2
Dickinson también agrega que es también una unidad social homogénea, visible en la estructura del
espacio, que es inherente a la sociedad (1961: 26).
3
Otra definición de regionalismo la encontramos en Conceptos fundamentales de Ciencia Política
(Molina, 1998); concepción ideológica por la que, aun aceptando la existencia de una comunidad política
superior cristalizada en la nación, se pretende la defensa específica de una parte de ésta que se distingue
por su homogeneidad en lo físico y cultural.

Jaime Villasana Dávila 18


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Para rematar esa búsqueda de su definición como concepto acudamos a un


par de autores más. El regionalismo puede ser comprendido, asegura Balme
(1996: 14), como el conjunto de acciones destinadas a constituir o confirmar la
dimensión regional de las interacciones socio-políticas, en particular afirmando
su coherencia y sus especificidades culturales, y reforzando su capacidad de
regulación accediendo a alguna forma de autonomía política 4. Para Ferrero
(2006) el regionalismo es una estrategia originada a escala subnacional para
permitir ‘hacer región a una región’ o, en otras palabras, convertir el espacio
físico de un territorio -con sus condiciones naturales- en un espacio regional
socialmente delimitado y organizado.

Territorialidad y cultura para Caciagli, área o espacio geográfico con


homogeneidad asegura Dickinson, acciones e interacciones en un territorio
afirma Balme y para Ferrero se trata de una estrategia. Pero lo cierto es que los
elementos centrales planteados por cada autor no se excluyen sino se
complementan y en todo caso la territorialidad y el área o espacio físico, el cual
adopta el término región, son cruciales porque sin ellos es casi un hecho la no
existencia de una ideología de regionalismo al interior de las fronteras de un
territorio nacional. Una región, existente como figura jurídica y conceptual
desde antes del Estado-Nación moderno, es territorio o un espacio impar cuyos
habitantes despliegan actividades económicas, sociales, políticas y culturales,
haciéndola única sin renegar o rechazar su pertenencia a alguna entidad
mayor, generalmente nacional, porque finalmente eso también les alimenta y
enriquece su identidad.

La región se convierte en ideología (regionalismo) cuando es transformada en


sentimiento de pertenencia para ser adoptada, promovida y sobrepuesta a
otras identidades y valores por individuos que la hacen un elemento activo en
interacciones consigo mismos y con aquellos de otras regiones así como con la
autoridad nacional, esto con el fin de hacer notar sus características propias
como factores diferenciadores los cuales requieren un trato especial. Y como la

4
Esta referencia ha sido tomado de Mariano Ferrero. “La Glocalización en Acción: Regionalismo y
Paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano” [en línea], revista Electrónica de Estudios
Internacionales, 2006, <http://www.reei.org/reei%2011/M.Ferrero(reei11).pdf> [consulta: 26 de
Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 19


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

región es anterior a la idea o concepto de Estado-Nación, así como ciudad es


previa a la región, la presencia del regionalismo se remonta tiempo muy atrás,
quizás luego del nacimiento de los pueblos y ciudades (lugar donde se gesta la
identidad geopolítica básica de todo individuo) porque la suma de estos define
una región. Lo cierto es que resurge, se adapta y se fortalece conforme el
Estado-Nación va tomando forma, de hecho este último concepto
caracterizador de la evolución política moderna bien se tienta a combatirlo
frontal o discrecionalmente porque le representa una amenaza si es
extrapolado y aún si no lo es pues limita el desarrollo nacional.

El regionalismo por tanto está obligadamente presente bajo diversas


intensidades y formas en cualquier país; añejo o de nueva creación, con un
sistema político centralista o federal, democrático o autoritario, lingüísticamente
puro o plural, étnicamente unitario o pluriracial, multicultural o uni-cultural. No
es el espacio básico de organización humana porque ese le pertenece sin duda
a la ciudad, municipio o al pueblo, pero sí es un concepto siempre viviente
aunque en ocasiones dormido, en algún rincón. Ocupa indudablemente un
espacio del sentimiento del hombre sin importar la ubicación geográfica o
ideológica de éste.

La presencia entonces del regionalismo es innegable y al igual que en otros


países americanos y europeos, el regionalismo en México se manifiesta desde
el momento mismo de su nacimiento constitucional en 1824. La adopción de un
sistema de gobierno federal luego de su independencia es el mejor reflejo de
ello pues el mismo automáticamente reconoce la existencia de entidades
(matrias) o regiones con características propias las cuales ceden atribuciones
pero manteniendo una autonomía y soberanía política según se desee. El
regionalismo se consolida o se debilita según las circunstancias socio-políticas
y la época histórica. Su cobertura puede estar definida por las fronteras
políticas internas o bien por dos o más entidades con identidades comunes.

En el siglo XIX mexicano el regionalismo (para algunos autores se trataba de


federalismo radical, no más) alimentó impulsos políticos e ideológicos de
naturaleza centrifuga. Prueba de ello fueron los intentos separatistas de

Jaime Villasana Dávila 20


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Yucatán y de los estados del noreste. La debilidad institucional del país dio
origen a expresiones ahora conocidas como regionalismo-nacionalista, como lo
llama Keating (1988)5, nacionalismo-periférico, micro-nacionalismo, matriotismo
o “patriotismo regional”, como lo denomina García Ferrando et al (1994) y
también Connaughton (2003), desafiando directamente al Estado-Nación,
haciéndolo acercarse peligrosamente al separatismo o a cuestionar pública y
abiertamente la unidad nacional.

A lo largo del siglo XX, al tiempo que los procesos de descolonización tomaban
forma como consecuencia del reacomodo producido por la segunda guerra
mundial, el derrumbamiento del mundo comunista en 1989 (destacando el caso
de los Balcanes), atizado por los movimientos separatistas de Timor Oriental y
Kosovo a principios del siglo XXI; País Vasco, Quebec, Sahara Occidental y
Kurdistán (en eterna discusión); y otros menores pero no menos activos
asentados en una buena cantidad de países asiáticos (China, India, Malasia,
Indonesia, Tailandia, Irán, Irak, Pakistán, Afganistán, etc.), europeos (Georgia,
Rusia, Serbia, España, Reino Unido, etc.) y africanos (Sudán, Angola, Etiopía,
Zambia, etc.), el regionalismo en México se encontraba encarcelado e inhibido
en buena medida por un sui generis sistema político o, como bien lo dijera Silva
Herzog-Márquez, el sistema mexicano durante el régimen priísta no tuvo
modelos ni parientes porque fue un género nacido y agotado en sí mismo. De
hecho el mismo fenómeno de combate al regionalismo acontecía en el resto del
hemisferio, escaso de regímenes democráticos. La lucha entre el sistema
capitalista y comunista (guerra fría) lo alimentaba pero también lo aplastaba
brutalmente.

Ni tan siquiera el país más poderoso del mundo, Estados Unidos de América
(EUA), es ajeno a esta ideología y sus expresiones, incluso ya estaba presente
desde su nacimiento como Estado nacional. Su regionalismo si bien no
descansaba entonces en elementos lingüísticos o raciales (sino geo-
espaciales), si era de consideración y en la actualidad está presente,
convirtiéndose en agente protagonista en las elecciones presidenciales de

5
Cita tomada de Caciagli (2006: 198).

Jaime Villasana Dávila 21


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2000 y 2004; la América roja (centro del país) y la América azul (costa este y
oeste), un regionalismo político-electoral que hizo cimbrarla como hacía tiempo
no acontecía. Pero incluso esa demarcación regio-política no es permanente y
actualmente comienza a nutrirse de otros criterios como los culturales y
lingüísticos, principalmente en el suroeste (California, Arizona) gracias a la
inmigración. Garreau (1981) en su libro The Nine Nations of North America
hace una descripción muy interesante de las identidades regionales en esta
zona del hemisferio americano6, incluso las dibuja y delimita geográficamente,
siendo un buen principio para adentrarse a este interesantísimo tema en el país
angloamericano.

Respecto del caso canadiense, el mismo es muy conocido aunque la cuestión


raya principalmente en la secesión y no tanto en el campo del regionalismo,
ideología muy sólida en las provincias del noroeste (Alberta, principalmente).
Por su parte Latinoamérica tampoco es ajena en los últimos años a procesos
vivientes de regionalismo. De hecho ocasionalmente se dan asomos de
regionalismo radical, asemejándose a separatismo, en al menos dos países
(Bolivia y Venezuela) y en otros no escapan a similares procesos desafiantes,
generándose en todos ellos una dinámica de regionalismo cívico (Ecuador) o
de regionalismo étnico (Brasil) o una mezcla de ambos7.

Así las cosas, en todas estas expresiones socio-políticas acontecidos en las


Américas no hay sino la gestación, desarrollo, regeneración y/o concreción de
fenómenos regionalistas. Con una sociedad contemporánea compleja y
extremadamente comunicativa, retomando de forma constante elementos
históricos pero también presentes y futuros para crear diversos movimientos
(algunos incluso de generación espontánea e injustificables) cuyo sustento se

6
Las nueve naciones, las cuales abarcan a EUA, Canada y México son: The Empty Quarter, Ecotopia,
Breadbasket, Mexamerica, The Islands, Dixie, The Foundry, New England y Quebec.
7
Tomo prestadas y adapto discrecionalmente la tipología de nacionalismos (cívica y étnica) para aplicarla
a un regionalismo cívico y étnico. Definiendo al primero como un regionalismo que respeta al Estado-
Nación pero que a cambio le exige el reconocimiento de identidades locales basadas en una amalgama de
derechos civiles y políticos propios de la región pero que no pretenden constituir o querer constituir una
identidad de corte nacional. El regionalismo étnico incluye elementos culturales, religiosos, de lengua y/o
raza. Esta reflexión y adaptación del nacionalismo cívico y étnico al regionalismo cívico y étnico, es
producto de apuntes propios en la clase de Análisis Comparado de los Nacionalismos (II) del Profesor
Ramón Maiz. Universidad del País Vasco, 14 Junio de 2007.

Jaime Villasana Dávila 22


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

da con el fracaso continuo de políticas nacionales, los aires democratizadores,


la presión de élites políticas y económicas, de decisiones políticas erróneas e
incluso de injerencias externas, tal como ocurrió en el pasado.

Con el concepto del regionalismo desglosado y la descripción de un escenario


descrito, real y presente en el mundo y en el hemisferio americano ¿es posible
que en México, un país cuyos dirigentes políticos acuden y se jactan de la
existencia de un nacionalismo inviolable como elemento de cohesión, se
mantengan y/o renazcan las expresiones de regionalismo en baja y/o alta
intensidad, tal como ocurrió a lo largo del siglo XX, esto una vez que un
régimen semi-autoritario (sustentado en un presidencialismo) haya
desaparecido y sin todavía definido un modelo político-gubernamental que lo
sustituya?.

Tomando como base la anterior pregunta puedo formular el objetivo de la


presente tesis doctoral, el cual es comprobar la hipótesis de un regionalismo
resurgente en México, configurándose y consolidándose mediante hechos y
acontecimientos interdisciplinarios sucedidos en el período 2000-2007, un
período crucial en la historia moderna mexicana y sobresaliendo cuatro
sucesos para dicho resurgimiento; a) la alternancia en el poder federal a partir
del 2000, trayendo el desmoronamiento pero no sustitución del
presidencialismo así como la atomización del poder; b) la conflictiva elección
presidencial de 2006, la cual significó una dura prueba para la todavía muy
endeble democracia mexicana, exponiendo supuestamente distintas visiones
político-regionales prevalecientes en el país; c) el reforzamiento en el 2007 del
un asociacionismo político entre los estados del norte y una naciente
asociación política entre los estados del sur; y d) la distribución opaca y
polémica de los recursos nacionales cuando los mismos escasean como
resultado del abatimiento de la producción petrolera. Todo lo anterior en medio
de votaciones dibujantes de un mapa geopolítico electoral de cargas
ideológicas contrastantes entre regiones, la injerencia de una herramienta
tecnológica (principalmente el Internet) que despliega, sin conocer fronteras y
limitaciones de tiempo, una ideología como lo es el regionalismo. Siendo
testigos ante estos sucesos los partidos locales como actores parciales de un

Jaime Villasana Dávila 23


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ambiente político polarizado y añadiéndose el cuestionamiento creciente de un


futuro nacional debido al grave problema de la inseguridad y el narcotráfico.

Para un buen desdoblamiento del anterior objetivo es todavía necesaria una


mayor precisión del término regionalismo debido a su amplitud conceptual y por
ser un elemento transversal, lo que implica una actividad y dinámica de los
habitantes en un espacio geográfico, abarcando las mismas todas las
disciplinas que puedan darse o vivir en él. Por ello existe un regionalismo-
cultural (reflejado primordialmente en México en la gastronomía, la música y el
desarrollo urbano), un regionalismo-histórico (acontecimientos pasados
sustentadores de la identidad presente), regionalismo-social (diferenciación a
diferente escala de clases y grupos sociales), regionalismo-económico
(actividades económicas específicas en una región), regionalismo-político
(comportamiento político de las élites, competencia electoral) y regionalismo-
geográfico (influencia del entorno físico-ambiental en la actividad diaria de sus
habitantes), todos enfocados en la construcción de una identidad regional
integral propia que sigue prácticamente los mismos pasos dentro del proceso
de conformación de una identidad nacional. Es decir, todas se interconectan y
se influencian con ímpetus diferenciados y en momentos específicos.

Así entonces y para delimitar el ámbito de estudio, el plan de análisis se refiere


exclusivamente al regionalismo político, entendido como el conjunto de
actividades desplegadas bajo una ideología regionalista, en su mayoría por
actores políticos quienes son electos por ciudadanos con determinadas
preferencias electorales, con el fin de obtener concesiones y facultades de un
ente nacional o superior y de posicionar deliberadamente una identidad local,
con acciones multidisciplinarias que fortalecerán el posicionamiento político del
gobierno local y de sus habitantes con respecto de otras regiones.

No obstante y debido a una imposible demarcación inflexible de análisis


conceptual, toda vez que no es sencillo realizar una fragmentación temática del
regionalismo pues algunos están muy ligados y en momentos no se entiende
uno sin el otro o uno sustenta al otro, ocasionalmente se incluyen datos e
información en diverso grado de variables económicas, sociales, culturales,

Jaime Villasana Dávila 24


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

geográficas e históricas, pero tratando en todo momento de encausarlas hacia


la cuestión de estudio. Finalmente, como no es suficiente un enfoque o
delimitación temática (regionalismo político), es necesario concentrarse en un
periodo de la historia dentro de la línea del tiempo (al respecto se detalla en el
siguiente apartado), considerando también información sobre acontecimientos
pasados y predicciones futuras que potencialmente tendrían un impacto en el
desenvolvimiento del fenómeno.

1.2 PORQUÉ EL PERIODO 2000-2007

Si hay un país democrático donde actualmente los regionalismos y


nacionalismos están muy vivos ese es España. Regionalismos pues hay zonas
defensoras de su identidad regional pero al mismo tiempo no son renunciantes
al carácter nacional de España. Un buen ejemplo de un movimiento político
regionalista es el partido Unión del Pueblo Leonés (UPL), el cual aspira a
unificar las provincias de León, Zamora y Salamanca para dar vida a una
comunidad autónoma propia, en detrimento de la Autonomía de Castilla y León.
No busca para su región la independencia de España, objetivo si pretendido
por el partido vasco Aralar al promover la creación de la República Federal de
Euskal Herria (País Vasco), impulsando para ello programas que buscan, entre
otros, la consolidación y/o arraigamiento del nacionalismo vasco entre sus
habitantes. Estas expresiones son viables pues a la caída del régimen
franquista y con el arribo de la democracia a España se dio una liberalización
de energía colectiva fuertemente reprimida durante casi 40 años, la cual fue
canalizándose según los intereses individuales y colectivos de sus habitantes
bajo un armado constitucional para algunos adecuado y para otros limitado.

Esta nueva libertad trajo consigo el renacimiento y la expresión pública de las


identidades regionales y nacionales ubicadas en España alimentadas por el
plurilingüismo existente. No olvidemos que la complejidad nacionalista y
regionalista del caso español involucra otros factores, además de los culturales
y lingüísticos, como el económico al cual se aferra el filósofo español Josep
Ramoneda (El País, 26-VII-2007), quien señala que “la independencia de

Jaime Villasana Dávila 25


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Cataluña nunca será por razones ideológicas o identitarias sino por cuestiones
de dinero y de sensación de trato discriminatorio”, ciertamente un factor
poderosísimo de regionalismo e incluso de secesión (caso EUA y su
independencia del imperio británico). Innumerables son las opiniones y obras
sobre del interesantísimo fenómeno español, y el recorrido aun sigue siendo de
largo andar pues numerosos vascos y catalanes no abdican en su anhelo de
poseer un Estado propio. Pero es claro que prácticamente todas ellas se
unifican en un precepto; con el arribo de la democracia “algo sucedió” pues
únicamente en ella es como libremente las sociedades regionales y nacionales
pueden manifestarse y decidir en tal o cual dirección, esto último respetando
los límites constitucionales a veces no del todo aceptadas por una porción
poblacional.

Similar hecho aconteció en Brasil, otro país multicultural y multirracial que con
la caída del régimen militar (1964-1985), el cual privilegió el centralismo y
promovió fuertemente la identidad nacional, vio reforzar las identidades
regionales conforme la apertura democrática se asentaba, resaltando el caso
de Rio Grande do Sul y su sólido renacer de la cultura “gaucha” en la década
de los ochenta y noventa (George, 2006).

Existen otros casos semejantes al español y brasileño, y unos más donde el


regionalismo no renació de inmediato con el cambio de régimen por uno
democrático pero comienza a darse por ajustes políticos y/o crisis económicas
que hacen tambalear el sentimiento de unidad nacional. Chile y su nación
Mapuche es un buen ejemplo (aunque con el ingrediente indigenista), igual los
bolivianos y algo hay en Argentina con su Patagonia. En Europa y Asia los
ejemplos son innumerables. En EUA y Canadá igualmente son numerosos.

Así pues es claramente identificable un acontecimiento o detonador al hay que


concentrarse; el cambio de régimen rígido, semi-autoritario o autoritario a uno
donde las libertades civiles y políticas son posibles ejercerlas a plenitud. Pero
un cambio de régimen es en ocasiones un acontecimiento incluso
traumatizante para sus habitantes si el mismo se da con violencia, amén de no
necesariamente obtenerse el resultado esperado. Un ejemplo de ello son las

Jaime Villasana Dávila 26


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

inconclusas y quizás fracasadas transiciones democráticas de Irak y


Afganistán, en donde las regiones tribales se resisten a la dirección de un
gobierno nacional débil. Otro caso es el ruso, cuyos leves avances
democráticos obtenidos a la caída del régimen comunista se han prácticamente
esfumado al inicio de la segunda década del siglo XXI.

Ahora aboquémonos a un país con mayores fortalezas institucionales a los


países previamente citados; México, igualmente multicultural, plurilingüista
(aunque el castellano es ampliamente dominador) y multirracial (blanco,
mestizo e indígena). Para analizar el caso mexicano pudiéramos pedir prestado
varios elementos característicos de la experiencia española pero resalta uno ya
mencionado; la liberalización de una gran energía colectiva como resultado de
la caída de un régimen político semi-autoritario liderado por el PRI, y los
posteriores acontecimientos sucedidos al término de dicho régimen, incluidos
las modificaciones en la distribución del poder bajo cualquier de sus formas
(político, económico, social). En el caso de España es claro como a treinta
años de democracia, ha definido un aparato estatal adecuado (pero con
tensiones) el cual ha puesto en marcha las políticas públicas necesarias para
elevar el nivel de vida de sus habitantes. La adopción del sistema de
autonomías, un exitoso invento español para el mundo, ha sido otro acierto que
hasta ahora ha procesado debidamente las sólidas expresiones identitarias.

Como es obvio México posee su propio camino histórico algo añejo y un


camino democrático recién inaugurado (para muchos) en 2000, construido
lentamente a lo largo de varias décadas enmarcado en una organización
política en el papel (federal) pero con extraña aplicación en la práctica (semi-
centralista). Ese año no sólo representó un cambio de régimen y de gobierno,
sino el inicio de un reacomodamiento del sistema político y de las relaciones de
poder entre todos los actores del Estado, públicos, económicos y sociales,
todos distribuidos geográficamente a lo largo y ancho del país y muchos
todavía concentrados en la capital nacional debido a la tradición centralista.

El momento es de crucial importancia por todas sus implicaciones obvias pero


también por su potencial impacto en un fenómeno largamente silenciado o

Jaime Villasana Dávila 27


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

especialmente tratado durante el régimen priísta; el regionalismo. Para el


priísmo de antaño el regionalismo, alimentado de la pluralidad social y cultural,
era como una enfermedad con consecuencias apocalípticas para la viabilidad
del país que lo podían regresar al siglo XIX, el cual había estado lleno de
rebeliones regionales y/o indígenas configuradoras de una estructura
geopolítica, según Semo (1998), pudiendo ser interpretada como una historia
de la resistencia de la comunidad/las comunidades frente al innegable ímpetu
homologador del Estado "nacional". El resultado final de todo ello, agrega
Semo, fue “un régimen híbrido: una sociedad compuesta no de ciudadanos,
sino esencialmente de comunidades, pueblos y estamentos: una sociedad-
mosaico”, donde los cacicazgos políticos locales eran necesarios y tolerados.
Incluso fueron parte crucial de esa red de intereses comunes construida por el
PRI, pero nunca bajo un sentido de exaltar las identidades regionales que
conllevarán a una potencial amenaza de las fronteras nacionales. Eso estaba
literalmente prohibido por las reglas no escritas impuestas por el nacionalismo
revolucionario. El trauma de la pérdida de territorio ante EUA en 1847 así lo
recordaba de manera constante y lo sigue recordando todavía en la actualidad
entre los grupos tradicionales del PRI.

Además los priístas sabían en carne propia sobre el potencial daño del
regionalismo porque sus fundadores acudieron a él a conveniencia propia poco
antes de la fundación del otrora gran partido hegemónico nacional en 1929. Si
bien no encausaban directamente acciones de tinte regionalista, si
representaban agentes amenazantes contra el proceso de construcción
nacionalista iniciado al término de la Revolución Mexicana, la cual por cierto fue
ganada por un grupo político regional muy poderoso de esa época y con el
nombre de un estado norteño; Sonora. El fundador del PRI, Plutarco Elías
Calles, pertenecía a ese grupo.

El esfuerzo del régimen priísta por integrar al país no caminó meramente por
vías políticas sino también económicas y culturales. Prueba de esto son los
programas gubernamentales implementados en los sesenta para desarrollar
económicamente a la zona norte e integrarla a la nacional y, por otra parte, el
fuerte impulso dado a las manifestaciones artísticas con tinte unificador

Jaime Villasana Dávila 28


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(muralismo y cinematografía). La postura era de reconocimiento a la pluralidad


regional pero sumida a una identidad superior y fuertemente guiada por un
gobierno central.

El regionalismo político con fines identitarios fue entonces un enemigo mortal


del priísmo, enclaustrado al ámbito cultural con el ánimo de realzar esa “gran
riqueza cultural” del México posrevolucionario, ayudando supuestamente a
mantener cohesionado a una sociedad-mosaico, como la define Semo,
mediante el reconocimiento no político pero sí cultural de cada estado del país.
Pero el régimen lentamente comenzó su declive y no fue sino casi al final del
mismo cuando una solitaria potencial amenaza a la unidad nacional ocurrió en
1994 con el alzamiento zapatista, acontecimiento cuya causa fue rápidamente
encasillada para alejarla del regionalismo indigenista amenazante o radical; la
de la exclusión y pobreza de los indígenas y no la de un indigenismo
separatista, incluso así lo confirmaban constantemente los zapatistas, quizás
sabiendo que agregando una causa semejante a la original rápidamente
construiría un rechazo inmediato en su contra entre la sociedad mexicana.

En 1995 ocurrió otro hecho, quizás el único realmente retador de la unidad


nacional, pero falta por comprobar realmente su alcance. Se trata del supuesto
plan de la élite política y económica de Tabasco de declarar al estado en ese
año en una entidad independiente si el entonces gobernador, Roberto Madrazo
Pintado (candidato presidencial en 2006), era depuesto de su cargo por el
presidente en turno, Ernesto Zedillo, debido a la intensa presión política de
partidos opositores quienes denunciaban el uso de enormes cantidades
económicas en su campaña electoral8. El asunto terminó en un arreglo entre
estado-federación y el gobernador mantuvo el cargo, aunque con un saldo
negativo que lo perseguiría por siempre. En la misma década ocurrieron otros
actos esporádicos de regionalismo político, semi-radicales y con un bajo nivel
de organización a sus alrededores, protagonizados por la élite económica del
norteño estado de Nuevo León debido a una crisis política-económica local. Al
final del sexenio zedillista y del régimen priísta comenzaban a darse síntomas

8
Para ampliar conocimiento sobre este hecho se recomienda leer a Enrique Serna “El candidato de la
extorsión”, Letras Libres, Junio de 2006.

Jaime Villasana Dávila 29


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

visibles de presiones y expresiones en las regiones del país no comunes.


Algunos de ellos se mencionan en el transcurso del presente documento.

Así pues y según Silva Herzog-Márquez (1999: 63), México se ubicaba a finales
del siglo XX y principios del XXI en un sistema político denominado
“transitocracia”, donde interactúa un:

Amplio pero irresponsable pluralismo en donde los actores políticos adquieren


el poder para bloquear las acciones de los adversarios pero carecen de la
determinación para actuar en concierto… los diversos actores tienen una
ambigua relación con la legalidad, la cual suspenden o ignoran cuando la
causa lo exige.

¿Cómo llegó México al 2000 en materia de regionalismo político? Hasta ese


momento en la historia mexicana había, entre otros hechos, dos constantes
muy relacionados con este fenómeno; la ausencia de democracia y la
existencia de identidades regionales cohesionadas en una nación por procesos
políticos por lo regular ajenos al sentir local. En medio de la algarabía y fiesta
nacional por el cambio de régimen no había en el ambiente cuestionamientos
profundos sobre la identidad mexicana, sus valores, sus símbolos o su ser
como seguramente los hubo en España en 1975. El marco conceptual de “raza
cósmica” de José Vasconcelos seguía imponiéndose significando con ello el
buen trabajo de amalgamiento nacional realizado por el régimen priísta.
Tampoco existían dudas sobre su diferenciación nacional respecto de
argentinos, uruguayos, peruanos como se lo cuestionó Octavio Paz en su obra
maestra El Laberinto de la Soledad (2004: 133).

Sus pilares de identidad nacional y cohesión (religión católica, bandera,


escudo nacional, literatura) no estaban en cuestionamiento por el simple hecho
de haber sido construidos bajo el régimen priísta. No se pedía popularmente
una refundación nacional desde sus raíces y si los españoles reconocen en lo
general, dice Béjar (2008), que el rapto de España hecho por Franco es un
“trauma sin superar”, en México el rapto realizado por el régimen priísta no se
consideraba como tal sino como una época quizás necesaria para darle

Jaime Villasana Dávila 30


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

estabilidad al país con el uso de ciertos recursos como el nacionalismo. Incluso


es todavía cuestionable la existencia de un acuerdo generalizado entre
estudiosos sobre el significado real del entonces régimen priísta más allá de
ser una “dictadura perfecta”, como la llamó Mario Vargas Llosa.

Continuando con la descripción situacional del país, tampoco existía una crisis
política o económica como en esos primeros años de existencia nacional la
cual obligaba a sus habitantes, dice Ranero (2004: 288), a “aferrarse a sus
producciones artísticas como lo único bueno y valedero del caos reinante,
demostración patente que la cultura redimía la barbarie de los ámbitos
económicos y políticos”, tan frecuentes en el siglo XIX. México se encontraba
ubicado sobre una tolerable plataforma institucional-gubernamental para iniciar
una transición política suave y fortalecer sus flancos débiles, numerosos por
cierto. En el modelo de Fukuyama (2004: 135-136), se ubicaba en la tercera
fase del proceso de construcción de Estado el cual, aunque débil y sin poder
cumplimentar ciertas funciones como la protección de la propiedad o la
impartición de educación de calidad, si poseía áreas sólidas como su
macroeconomía y otras herramientas jurídicas para fortalecerlo con un nivel
mínimo de voluntad y acuerdo político en caso de existirlo. Heredaba eso sí el
régimen priísta un país con marcadas diferenciaciones económicas regionales
y alentadoras del reforzamiento de identidades locales, pues la homogeneidad
clamada por el gobierno no se visualizaba en muchos rubros.

Sin embargo y como se ha mencionado repetidamente, con el cambio de


régimen vino también el desmoronamiento de una figura crucial que
balanceaba y definía la distribución de poder entre los agentes políticos y
económicos del país; el Presidente de la República, cuyo debilitamiento no sólo
empoderó a gobernadores sino desencadenó su retorno al uso de recursos de
presión raramente tolerados en el régimen priísta, el solía castigar los excesos.
El pésimo procesamiento de un PRI fortalecido a nivel local, negado a reformar
las instituciones por él creadas, fue otro hueco abierto por el nuevo gobierno. El
estancamiento de las reformas en los primeros años de la alternancia para
sobrepasar la debilidad institucional se hizo realidad, el ambiente político se
deterioró y el efecto del discurso nacionalista en voz del presidente de la

Jaime Villasana Dávila 31


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

República ya no tuvo los mismos efectos aun y cuando se acudía


reiteradamente a él. Pero además de ello, hizo voltear a los agentes locales
hacia su propio territorio (entidad federativa o región) el cual podía servirles de
trinchera para exigir, en nombre del mismo, mayores facultades y derechos
mediante el uso de un discurso y el despliegue de una actitud que iba siendo
directamente proporcional al debilitamiento de la figura presidencial.

Al término del gobierno foxista y al final del primer año del calderonista seguían
sin existir elementos contundentes que ayudasen a identificar y/o visualizar el
diseño final del “nuevo” régimen político con el que México caminaría durante el
siglo XXI. Esto a pesar de iniciativas que buscaron delinearlo. Una de ellas
aconteció el 29 de Marzo del 2007, más de seis años después del 2000,
cuando se aprobó la Ley para la Reforma del Estado con vigencia de un año,
estableciendo una Comisión especial en el Congreso para analizar cómo debía
ser la nueva estructura política del país. Sin embargo, el plazo se agotó no
concretándose reforma política alguna empero sirviendo de base para generar
otros planteamientos al respecto. Otra más sucedió en Diciembre de 2009
cuando el Presidente Calderón planteo al Congreso un decálogo de reformas
político-electorales, las cuales habrían de debatirse supuestamente durante el
2010. Este nuevo intento igualmente fracasó.

Bajo este escenario es indudable como México venía cambiando y sus


regiones también. Como lo expresa Martínez Assad (2001: 395); “los espacios
abiertos para el proceso de democratización han dado forma a un país
inexistente y casi inimaginable hace veinte años” pero ¿cuál es esa forma
resultante hoy en día y más aún, que forma tendrá en el futuro, tanto en lo
territorial como en su estructura política?”. Es precisamente en esta forma
“inexistente y casi inimaginable” donde el regionalismo político se re-
desarrollaba en México, a veces manteniéndose como agente sonámbulo sin
dirección y ni con voz articulada (incluso en ocasiones sin ella) y en otra con un
claro arraigo no sólo entre élite política y económica, sino también entre grupos
de ciudadanos. Todo dependiendo del momento, del contexto, los actores
involucrados, su localización y las condiciones presentes. Por ejemplo, la
colocación de una estatua en algún pueblo de un personaje o héroe regional,

Jaime Villasana Dávila 32


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pero villano en la historia nacional, generaba regionalismo político expresado


no necesariamente por élites políticos, sino por sectores sociales. Las
coyunturas fiscales, en México muy comunes debido a su ineficaz estructura,
se afianzaban como otra fuente de inspiración principalmente para los
gobernadores. El reflejo de los resultados de una elección era otro indicativo.
Era pues, la fragilidad institucional y la crisis de sus valores políticos y cívicos,
pero en general la situación del país todavía en construcción luego de 190 años
de vida independiente, los causales del no reconocimiento y forma inimaginable
al que se refiere Martínez Assad.

La no menos histórica elección presidencial del 2006, donde el enfrentamiento


no se limitó a ser entre partidos sino de visiones colectivas de país, es sin duda
un punto de referencia preliminar para delimitar en el tiempo el presente
estudio. Su desenlace generó un profundo divisionismo político pero también
social. Con tal cerrojo, el gobierno de Vicente Fox se convertía en el sexenio de
la desilusión democrática. Según Meyer “el primer sexenio de la democracia
mexicana, presidido por Vicente Fox, fue el de la gran oportunidad para
encauzar por la vía electoral el descontento acumulado como consecuencia de
la vieja y creciente inequidad en la distribución de cargas y recompensas en la
sociedad mexicana” y por ello en ese periodo era fundamental darle una
oportunidad electoral real a los perdedores sociales de siempre para garantizar
su lealtad al supuesto ´nuevo orden´” (2007: 23), oportunidad que se perdió en
el 2006 con el comportamiento cuestionable del entonces Presidente Fox
durante la campaña presidencial de ese año.

Como una nota adicional cabe agregar algunos datos numéricos reflejantes del
desconcierto habido durante los años del gobierno foxista. Y si bien los
números a mostrar fueron obtenidos a ocho meses de su salida, estos son
secuelas derivadas de su cuestionado desempeño durante el proceso electoral
presidencial. Así pues tenemos que al año de la citada elección presidencial, el
sentir de la población mexicana para con la democracia y su valor vino a
menguarse. Una encuesta del periódico Reforma (1-VII-2007), arrojó como
resultado una satisfacción dividida sobre esta forma de gobernarse; el 47% de
los ciudadanos consultados se dijo muy o algo satisfecho con el funcionamiento

Jaime Villasana Dávila 33


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de la democracia en México, mientras un 45% se manifestó muy o algo


insatisfecho. Un dato destacable, y con relación directa a nuestro tema de
regionalismo, es la anterior percepción por regiones: mientras en la región
norte para el 65% México es algo o muy democrático, en el sur y centro del
país la cifra se sitúa en el 46%. En la región centro-occidente la cifra es de
70%9.

La elección de 2006 bien pudo haber sido la frontera final para el periodo de
análisis de este trabajo, incluso así estaba planeado, sin embargo en Octubre
de 2007 se dio un acontecimiento con impacto directo en el tema a analizar. En
este mes se crea el mecanismo Integración de Gobernadores de la Región Sur-
Sureste (IGRSS), una iniciativa eminentemente de integración regional y con
leves destellos de regionalismo, al menos en el discurso de sus protagonistas
como será desglosado en el apartado correspondiente, que viene a emular al
mecanismo de sus contrapartes del norte con su Conferencia de Gobernadores
Fronterizos (CGF).

El complemento a este acontecimiento de asociacionismo lo representaron los


violentos hechos de inseguridad y narcotráfico durante ese mismo año, una
tendencia negativa que se agravaría al menos hasta 2010 y generando también
expresiones conflictivas entre los gobiernos estatales versus el nacional por la
incapacidad de este último para atender esos graves problemas ocasionadores
de ingobernabilidad en ciertas zonas del país. Súmese el fallo continuado en la
primera mitad del sexenio de Felipe Calderón por desmantelar la estructura
política y la red de intereses fácticos que mantuvieron al Estado mexicano
maniatado. Se daba entonces en los primeros siete años de gobiernos alternos
al PRI no una “transición”, sino una “mutación” de régimen, tal como lo señala
Silva Herzog-Márquez (1999:53). Es decir, no se pasó (y las bases tampoco
fueron sentadas) de un estadio o estatus a otro, sino que el mismo cambió de
forma pero en el fondo siguió siendo el mismo pero ya sin un actor central,
donde predominan los grupos de poder político y económico tradicionales y
locales bajo casi las mismas reglas, incluso algunas de ellas modificadas para

9
Gutiérrez. Roberto y Alejandro Moreno. “Abandona un tercio a López Obrador” [en línea], periódico
Reforma, 1 de Julio de 2007, < http://www.reforma.com> [consulta: 1 de Julio 2007].

Jaime Villasana Dávila 34


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

empeorar el escenario político como la reforma a la ley electoral federal de


2007.

Estos son pues los hechos que definen el cierre del periodo de análisis, el cual
se aboca de los años 2000 a 2007.

1.3 LA METODOLOGÍA A UTILIZAR

Una vez seleccionado el periodo de tiempo a analizar y planteada la hipótesis


de un resurgimiento del regionalismo en México en los primeros años del siglo
XXI, la cual se tratará de comprobar a lo largo del presente trabajo, surgen
innumerables preguntas iniciando con aquella relacionada sobre el tipo de
evidencias existentes para sugerir tal resurgimiento. Algunas son; ¿Cuál fue el
impacto del cambio de régimen acontecido en 2000 para el resurgimiento del
regionalismo político? Si ha resurgido ¿Cómo se ha expresado dicho
regionalismo en los primeros años del nuevo régimen y quienes sus principales
promotores? ¿Cuáles son los temas que le hacer ser un fenómeno activo? ¿Es
un regionalismo político chantajista u oportunista, como ha acontecido en otros
tiempos, o su fin es realmente genuino para la causa local? y otra pregunta no
menos importante ¿Cuáles son las características del regionalismo
desarrollado en México a principios de siglo y cuáles mecanismos o medios
utiliza para expresarse?.

Para establecer un marco de referencia sobre la última cuestión (importante


porque guía y ubica durante el desarrollo del contenido del presente trabajo,
permite hacer una interpretación de los innumerables sucesos y
acontecimientos descritos en los capítulos posteriores, facilita la construcción
de marcos conceptuales para fusionarlos con realidades generadas por la toma
de decisiones de uno o varios individuos), acudo a la tipología de Caciagli
(2006: 194) basada en ciertas variables que incluso por sí mismas definen los
elementos de la tipología.

Jaime Villasana Dávila 35


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pero previo a describir la tipología citada cabe mencionar nuevamente que la


misma fue elegida por ser la más sincronizada con el perfil de los factores
elegidos para analizar el aparente resurgimiento del regionalismo en México. Y
si bien su autor es europeo, haciendo suponer la presencia de un
distanciamiento conceptual y metodológico con respecto al regionalismo
americano debido a las diferencias políticas, sociales, culturales y económicas
presentes en cada continente, su autor no la define a ella como de aplicación
exclusiva a casos europeos. Además, la presencia del tema no es de
semejante profundidad y alcance pues en América tanto su estudio como su
manifestación ha sido más limitado. Ciertamente las identidades locales
americanas han sido primordiales para la construcción de estados nacionales,
pero para el caso latinoamericano lo han sido menos debido al sólido
centralismo político vigente e implantado por la colonización española a través
de los virreinatos, los cuales fueron forjando simultáneamente identidades
nacionales en las regiones.

Para confirmar tal escasez, se realizó una búsqueda de trabajos enfocados en


el regionalismo desarrollada por autores americanos más sin embargo los
resultados fueron limitados. Las obras ubicadas no establecían una tipología de
regionalismo que ayudase a desmembrar al caso mexicano, quedando
confirmada la preferencia de abordarle bajo una perspectiva de cobertura
internacional, es decir aquel aglutinador de varios países (regionalismo
internacional), y no bajo la perspectiva intranacional. Así las cosas, existen
numerosas investigaciones sobre el regionalismo en América del Sur y en
partes de ésta. El Mercosur y últimamente la Unión Sudamericana de Naciones
(UNASUR) captan las preferencias de investigación. Los grupos Contadora y
de Río, donde intervienen naciones de sur, centro y Norteamérica (México),
son otros ejemplos de ese regionalismo supranacional vivo y ampliamente
analizado. El enfoque sobre Norteamérica se acentuó con la firma del Tratado
de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN). Se insiste, en América se
percibe comúnmente al regionalismo como la promoción de mecanismos
institucionales cuyos objetivos son la integración u asociación de varios
Estados nacionales colindantes para obtener ventajas políticas y económicas
respecto de otras unidades regionales, incluso americanas.

Jaime Villasana Dávila 36


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

He aquí entonces la justificación del porqué de la selección de una tipología


“europea”, pero no por ello excluyente y por lo tanto de aplicación universal,
enfocada en analizar fenómenos impulsores de la identidad local alimentados
por numerosos elementos y factores. Aunque, como lo dice Caciagli, esto no
significa que las variables fomentadoras de su existencia sean muchas, pues al
contrario son pocas y además tienden a entrelazarse entre sí, confundiendo la
influencia de las mismas. Según Caciagli, las variables para construir la
tipología de regionalismo son:

a) Desarrollo económico; variable generadora de un regionalismo de tipo


privación relativa / bienestar y ejercida en función del grado de desarrollo
existente en una región determinada.
b) Etno-lingüística; variable que puede dar vida al regionalismo
etnocentrista, donde los elementos de la lengua, raza y cultura son
protagonistas para definir un regionalismo.
c) Fines; detalla el propósito del movimiento los cuales pueden ser la
descentralización, autonomía, federalismo y llevada al extremo puede
conllevar a un fin de secesión.
d) Medios; variable referente a los mecanismos o estrategias aplicadas
(partido político, movimiento guerrillero, movimiento cívico) para alcanzar
el fin u objetivo propuesto.

Porque no son excluyentes una de otra, las variables anteriores se mezclan y/o
suman para potencializar o profundizar el regionalismo o para clarificarlo. Por
ello es evidente cómo entre más variables apliquen para definir un regionalismo
entonces este es más profundo. Por ejemplo, si se toma el caso de Santa Cruz
(Bolivia), y bajo un análisis somero, se concluirá como aplicaron las cuatro
variables en el momento más álgido del movimiento autonomista (2006-2008),
al grado que conllevó a realizar un referéndum el 4 de Mayo de 2008 con el fin
de darse mayor autonomía y cuyo resultado fue de una aprobación de más del
80 por ciento de la población cruceña. Para lograr tal resultado, utilizaron
diversos mecanismos o estrategias (medios), posicionando un fin (mayor
autonomía), remarcando las diferencias culturales (etnolingüística) y citando las

Jaime Villasana Dávila 37


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

desventajas económicas para el departamento bajo el marco constitucional


aplicado hasta ese entonces.

Para el caso mexicano las variables son perfectamente aplicables y de entrada


se puede advertir una gran influencia de la primera debido a las evidentes
desigualdades de desarrollo económico regional, sustentado en malas políticas
públicas implementadas y a la muy acudida inequitativa distribución de los
recursos nacionales, aunque faltaría comprobarse la misma lo que se pretende
hacer en apartados posteriores. Hay señales (a comprobarse también) en el
ambiente político mexicano para asegurar una presencia o uso de la variable
de “fines” toda vez que México se encuentra inmerso en un proceso de
descentralización iniciado a principios de la década de 1980. Se tiene también
la existencia o el uso de “medios” o mecanismos específicos para realzar
posiciones regionales, exigir recursos y reasignar competencias. Dos medios
puntuales ya citados lo son la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF)
y el mecanismo denominado Integración de Gobernadores de la Región Sur-
Sureste (IGRSS). Ambos a también a analizarse.

Tal como lo indica Caciagli, para dar vida a un tipo de regionalismo estas
variables naturalmente se ajustan, se combinan y alteran su grado de
intensidad dependiendo de las condiciones sociales, políticas y culturales
existentes en un determinado punto de la línea del tiempo. Y dichas
condiciones son modificadas por un entorno multifactorial e interdisciplinario.
Se trata entonces de un proceso encadenado y evolutivo donde un acto o
acción individual o colectiva conlleva efectos multiplicadores al resto de los
componentes de una sociedad. Ello invita, o quizás obliga, a estudiar la fuente
u origen del sentimiento regionalista implicando quizás adentrarse al
pensamiento del individuo mediante la psicología social (conductismo,
perspectiva de grupos, psicoanálisis) y/o estudiarlo desde un enfoque
antropológico social (comportamiento humano, la cultura y las estructuras de
relaciones sociales), ambos tópicos no abordados en el presente trabajo.

Adentrarse a un fenómeno de regionalismo desde las variables de Caciagli sin


duda es enriquecedor pues permite identificar sus componentes así como

Jaime Villasana Dávila 38


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

desmenuzarlos al tiempo de también ubicar los factores que le alimentan. Te


permite acudir, por ejemplo, a la historia para comprender el porqué de un
determinado desarrollo económico, como ha sido la evolución de un grupo
étnico o lingüístico en particular dentro de un Estado-Nación o país, cuáles han
sido sus fines y si estos han variado a través de los años y los medios
empleados para mantener vivo una determinada ideología política, en este
caso el regionalismo. Se trata entonces de un enfoque donde las variables son
las protagonistas para explicar un movimiento.

Empero, las mismas variables son sólo una parte de una estructura analítica y
de un proceso compuesto por otros elementos multidisciplinarios aun y cuando
se trate de un tipo de regionalismo simple o limitado en sus causas. En este
sentido, requieren de “algo” o “alguien” para nutrirse o enriquecerse, que las
haga ser dinámicas, complementarias, potencializarse bajo ciertas condiciones
o bien autodestruirse. Desde mi punto de vista ese “algo” o “alguien” son
agentes o factores, elementos que van condicionando y contribuyendo a lograr
un producto o un resultado determinado y, para el caso que nos ocupa, el
regionalismo. De aquí mi inclinación a abordar el detalle del regionalismo
político en México entre 2000 y 2007 desde la plataforma analítica multifactorial
y no desde la plataforma de una o varias variables de Caciagli, las cuales sin
duda son fundamentales porque sin variables no hay factores y viceversa.

Acudo entonces a una aproximación del fenómeno utilizando la metodología


del análisis multifactorial, el cual suministra una estructura interna y las
dimensiones subyacentes del regionalismo mexicano, considerando un
conjunto amplio de variables y diversos hechos (discursos, eventos,
expresiones, decisiones) que proporcionen información y permita globalizar así
el entendimiento del fenómeno (Mahía, 2002). De manera adicional, facilita la
construcción de mapas conceptuales y reales pues enlaza “puntos” (hechos,
acciones, decisiones, personajes) que en primera instancia pudieran parecer
aislados o débilmente conectados.

Finalmente, y como regionalismo implica igualmente la búsqueda y aplicación


de poder para lograr un objetivo político establecido (asentamiento y/o

Jaime Villasana Dávila 39


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

promoción de una ideología), se torna imprescindible la realización ocasional


de un análisis politológico para conocer los efectos de las nuevas relaciones de
poder inmersas y desplegadas luego del 2000 en una zona geográfica y por
actores determinados, principalmente el gobierno federal (natural defensor de
la causa nacional pero al mismo tiempo tratando de respetar la soberanía
asignada por la Constitución mexicana a las entidades federativas) y los
gobiernos estatales (naturales defensores de causas locales o regionales).
Para adentrarse en estos temas, el análisis multifactorial igualmente permite al
menos intentar conocer la dirección o cause de los nuevos poderes adquiridos
por estos últimos debido al cambio de régimen.

1.4 LOS FACTORES DEL REGIONALISMO A ANALIZAR

Definido pues el camino metodológico de corte multifactorial y la forma de


transitarlo, quedan por seleccionar cuales son los factores a considerar para
analizar, desmenuzar y/o descifrar el tema en cuestión. Al respecto se acudió
directamente a la observación descriptiva, semi-sistemática y empírica del
fenómeno por parte del autor durante el periodo de referencia. Se registraron
hechos generados al momento y se recopilaron sucesos pasados
conformadores, enriquecedores y/o ensalzadores de forma deliberada o no de
una identidad regional previamente existente. Los seis factores seleccionados,
de muchos otros potenciales, son; institucional, electoral, grupal, tecnológico,
partidos locales e identitario. A continuación se justifica la selección de cada
uno de ellos, bajo el entendido de que en su respectivo capítulo se desglosan a
detalle en lo conceptual así como en los hechos y con datos respectivos:

 Institucional: Al ser cada una de las entidades federativas las


protagonistas en el fenómeno del regionalismo, pues es en su geografía
donde se genera, se abordan las mismas pero en términos acotados. De
aquí que se defina (o limita) el análisis del factor Institucional en algunos
de los elementos estructurales que dan vida al regionalismo en los
estados o entidades mexicanas y que son; su territorio, acciones y
discursos regionalistas del gobierno, el discurso de su clase política

Jaime Villasana Dávila 40


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(principalmente del gobernador) y el rol de la figura del gobernador luego


del año 2000. Dentro de este micro-universo conceptual se analizan
específicamente los temas de conflicto territorial, nacimiento de nuevos
estados, el discurso político, iniciativas de corte regionalista y los
gobernadores como agentes institucionales durante la alternancia. Para
este cargo se hace un desmenuce politológico buscando demostrar su
nueva ubicación dentro de la estructura del poder político.
 Electoral: Entendido y limitado a ilustrar las identidades político-
partidistas de los mexicanos por región, la distribución regional del poder
político en el Ejecutivo y Congresos locales en los seis estados de la
frontera norte y los nueve incluidos en el Plan Puebla Panamá. Esto con
el fin de elaborar un perfil socio-político de sus votantes y sus
autoridades gubernamentales, al tiempo de concatenarlos con el
desempeño político de los partidos nacionales.
 Grupal: Referido como la suma formal de esfuerzos por iniciativa propia
de dos o más estados mexicanos o de estados mexicanos en conjunto
con estados de otros países (principalmente EUA) para desarrollar o
potencializar un programa o proyecto con objetivos claros de
fortalecimiento del desarrollo local, estatal o regional.
 Tecnológico: Entendido como el uso de la tecnología de información y
comunicación (TIC), principalmente la Internet, para crear, conformar,
desarrollar, promover y/o posicionar un movimiento socio-político real y/o
virtual con propósitos de fortalecer o resaltar una ideología regionalista.
 Partidos Locales: Descritos como la opción político-partidista de alcance,
visión e ideología local y que los habitantes de un territorio pueden votar
para expresar sus preferencias políticas. Estos institutos son analizados
bajo el enfoque de su desempeño electoral.
 Identitario: Para esta tesis se hace una reflexión concentrada al carácter
vinculante entre nacionalismo y regionalismo. Igualmente se analizan
encuestas que ubican cuantitativamente la distribución de la identidad
nacional y local entre los mexicanos, un planteamiento válido debido al
carácter federalista del país. Se complementa con la mención sobre la
creación de himnos y banderas matrias dados entre 2000 y 2006, como

Jaime Villasana Dávila 41


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

parte de un esfuerzo por afianzar la identidad local en un contexto de


diseminación centrifuga del poder público hacia los estados.

Con la selección de estos factores se pretende, como ya se ha señalado,


comprobar la hipótesis de un renaciente regionalismo político en México a
principios de siglo. Sin embargo también es justo cuestionarse si ese
regionalismo apunta al reforzamiento de una ideología que sobrepone a la
identidad local sobre otras (incluida la nacional) o si es meramente un
regionalismo ad hoc para sostener un poder político determinado y sus
estructuras socio-partidistas. Se espera en el transcurso de la presente tesis y
con la información y datos recabados y expuestos, se tengan elementos para
responderse a este cuestionamiento.

Por otra parte, para asegurar un sustento algo más sólido sobre los factores
definidos y su motivo para ser seleccionados, cabe mencionar la enorme
influencia de cada uno de ellos para configurar y promover una identidad
colectiva en el México actual. Además el momento en el cual se usan para
analizar este fenómeno lo permite pues diez o quince años atrás, bajo otro
contexto, los factores electoral y tecnológico simplemente no podrían
abordarse. El primero debido a la semi-absoluta dominación de un partido (PRI)
en el ámbito electoral (sin que ello signifique la no presencia del regionalismo) y
el segundo a la prácticamente inexistencia de herramientas tecnológicas en el
país, léase Internet, las cuáles han potencializado la difusión y consolidación
del regionalismo, a diferencia de los métodos tradicionales como la prensa, la
radio o la televisión, cuyos contenidos eran delineados por el partido en el
gobierno y sus grupos de poder afines. Incluso, debido a la relación histórica-
situacional de los seis factores se pueden subclasificar discrecionalmente en
antiguos (institucional y grupal), inherentes a la configuración histórica de una
región, y nuevos (electoral, partidos locales, tecnológico e identitario),
adicionados o viables debido a la evolución política y económica reciente de
México.

Se dejan de lado (pero no se ignoran) factores que potencian el regionalismo


como el económico-financiero, cultural e histórico. El primero, aglutinador de

Jaime Villasana Dávila 42


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

numerosos temas, se aborda en el capítulo quinto pero de manera monofocal


pues se analiza solamente el tema de los presupuestos estatales con el ánimo
de actualizar la utilidad de este argumento entre los promotores del
regionalismo en el mundo virtual, e inclusive para responder la supuesta
validez de las constantes quejas de los gobernados mexicanos por la injusta
repartición de los recursos nacionales.

El segundo (cultural), por su riqueza, amplitud e importancia merecería un


completo estudio, reconociendo su enorme influencia dentro del factor grupal
en el sentido de que los estados usualmente tienden a agruparse tomando en
consideración, entre otros elementos, sus afinidades culturales, tal como
acontece claramente con los tres estados del noreste (Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas), unidos sólidamente por, entre otras manifestaciones artísticas, la
música norteña o su comida típica. El factor histórico, uno de los principales en
cualquier movimiento regionalista y, para este estudio, fuente también de
inspiración para el factor grupal como podrá observarse en alguno de los
apartados, es punto de referencia invariable para el factor tecnológico, donde
en las páginas de Internet analizadas se hace mención constante a la historia
como elemento diferenciador entre los estados y regiones mexicanas. De
cualquier forma se acude en momentos puntuales a todos los factores antes
mencionados donde así corresponda.

1.5 LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y OTROS PORMENORES

Para concluir el presente capítulo es punto obligado comentar sobre las fuentes
de información. Para cumplir con el objetivo propuesto se requirió el
seguimiento por varios años a hechos y sucesos con algún signo de
regionalismo. En otras palabras, se hizo uso de la técnica de la observación al
momento del fenómeno a través de medios de comunicación, eventos
presenciados y reflexiones con actores políticos y sociales.

Complementariamente se llevó a cabo una intensa búsqueda de material


bibliográfico, periodístico y columnas de opinión en periódicos nacionales y

Jaime Villasana Dávila 43


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

locales cuyos autores poseen perfiles académicos, líderes sociales y


sindicales, columnistas y editorialistas. Historiadores, politólogos y especialistas
como Martínez Assad, Meyer, Silva Herzog-Márquez, Vizcaíno, entre otros, son
de citación continua y en ocasiones vasta debido a la casi perfecta
sincronización de sus reflexiones para con el propósito de la presente
investigación.

Igualmente se revisaron discursos de actores políticos (gobernadores


mayormente), funcionarios públicos y líderes económicos y sociales. Se acudió
a informes y reportes de agencias gubernamentales y privadas sobre el
desarrollo económico, social y electoral de los estados del país; revistas
publicadas por universidades y centros de investigación política; encuestas,
bases de datos con resultados electorales. Sobre el factor tecnológico se
entabló contacto con algunos de los autores de las páginas de Internet citadas,
además de dar seguimiento a las discusiones aparecidas en los foros virtuales
de expresión, algunos incluso ya desaparecidos.

Por otra parte, en algunos capítulos se incluyen acontecimientos sucedidos en


los años 2008 y 2009 pero se hace cuando se trata de la prolongación de un
hecho acaecido con anterioridad o de impacto directo en el empoderamiento
del sentimiento regionalista. Ejemplo de ello son los relacionados con los
debates sobre el tema fiscal y la inseguridad, los cuales poseen una historia
continua.

La búsqueda de la información antes comentada fue realizada en buena


medida a través del Internet, requiriendo incontables horas para dar con la
misma. Ciertamente la tecnología facilita inmensamente la investigación pero
también hace perderse de manera fácil debido al mar de información
actualmente colocada en el espacio cibernético. Otra desventaja es que la
información en el mundo virtual suele cambiar de ubicación o en su caso
actualizarse, pudiéndose perder la información o datos buscados. En otro
sentido, una necesidad básica es la aplicación constante de filtros referenciales
en las herramientas de búsquedas electrónicas de lo contrario la investigación
o búsqueda se hace eterna. El periódico en formato electrónico igualmente fue

Jaime Villasana Dávila 44


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

crucial, por ello no se exageraría si luego de la lectura del presente trabajo éste
se clasificase como un producto cuasi monopólico de la hemerografía. Para
contrarrestar esta potencial crítica no tengo otro remedio que apegarme a José
Enrique Rodó quien expresó a principios del siglo XX que los periodistas eran
“los escribanos de la historia”, según lo recuerda Pintos (2006). Pintos a su vez
aseguraba que efectivamente, la historia redactada por los periodistas es
aquélla, infinitamente minuciosa, del día tras día, escrita un día sí y otro
también, sin conocer de treguas ni de pausas. Yo agregaría escrita al calor de
las emociones inspiradas por acontecimientos recién vividos y sin tiempo a
asimilarla o procesarla. Quizás es ahí donde radica gran parte de su riqueza y
por ello es única.

Hasta aquí entonces la descripción de la hoja de ruta para la presente tesis


doctoral, por lo que a continuación se describen los seis factores seleccionados
que hipotéticamente hicieron resurgir el regionalismo político en México entre
2000 y 2007.

Jaime Villasana Dávila 45


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2. EL FACTOR INSTITUCIONAL; VULNERABILIDAD DE LOS ESTADOS


MEXICANOS

No existe un federalismo perfecto ni tampoco único. No es perfecto pues en


todos y cada uno de los países donde se ha elegido como uno de los principios
para organizar el poder, existen divergencias o inconformidades ya sea por el
actor federal y/o alguno de parte del estatal, e incluso municipal cuando este es
reconocido como otro actor adicional, como lo es el caso de México. Tampoco
hay un modelo único lo que sería contraproducente dado que se adapta de
acuerdo a las realidades imperantes en cada país, buscando amalgamar y
sincronizar las diferencias multidisciplinarias poseyentes. De aquí la existencia
de múltiples modelos del federalismo como el intraestatal, interestatal
(Australia, Suiza, Estados Unidos de América –EUA-), cooperativo (Canadá,
Alemania), dual, simétrico (México), asimétrico (Canadá), entre otros, habiendo
también una mezcla de estos. En otras palabras, no existe la adopción “pura”
de un modelo determinado. Para muchos el federalismo clásico lo representa
EUA, quién a la postre es considerado su creador. Su función es unir entidades
separadas o, como se expresó inicialmente, organizar la distribución del poder
entre las entidades conformantes de una unidad.

El federalismo mexicano basó su creación en el federalismo estadounidense y


lo plasmó primeramente en la Constitución de 1824, empero se fue adaptando
conforme las élites políticas de determinada ideología iban haciéndose del
poder. La tendencia de estas siempre fue centralista aun y cuando el
federalismo era un mandato constitucional. Con el régimen priísta se agudizó y
al final del mismo competencias y atribuciones comenzaron a descentralizarse
hacia los estados, incluidas las de corte fiscal aunque en menor intensidad. Lo
cierto es que luego del régimen priísta, y contrario a la inercia mundial en la
cual los gobiernos federales han aumentado enormemente su poder (incluso en
EUA) por motivos atribuidos principalmente a la inseguridad y terrorismo, en
México el gobierno federal ha sufrido una considerable merma de su poder
político aunque mantiene todavía un considerable control sobre aspectos
administrativos, fiscales y legislativos.

Jaime Villasana Dávila 46


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En el anterior contexto los estados mexicanos han poseído por lo regular altos
grados de vulnerabilidad interdisciplinaria, pues no solo se remite al marco
legal y fiscal que le constriñe o limita su soberanía económica y política, sino
también en el aspecto institucional. De esto último destacan varios hechos
como el centralismo intraestatal en perjuicio de los municipios, la concentración
del poder público en el Ejecutivo estatal (gobernador), personalización de la
política, la indefinición de fronteras intermunicipales como interestatales,
poderes judicial y legislativo con atribuciones limitadas o parciales, entre otros,
afectando, tensando y condicionando todo ello la relación federación-estados o
centro-periferia, algo poco observado en democracias federales más
consolidadas. En el presente capítulo se desmenuzarán tres de los hechos
antes citados que vulneran institucionalmente a los estados mexicanos,
mismos que en ocasiones los guían por caminos de regionalismo.

En el plano jurídico el federalismo mexicano, de corte simétrico, se sustenta en


el artículo 40 de la Constitución nacional al señalar que por su voluntad el
pueblo mexicano se constituye en una República representativa, democrática y
federal compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios
de esta ley fundamental. Tales principios se establecen en el titulo quinto de la
Constitución, dedicado exclusivamente a definir las relaciones entre los estados
y la Federación. Con una intención comparativa, la Constitución
estadounidense no menciona siquiera la palabra “federal” en su contenido, ni
tampoco “democracia” o un derivado de la misma (como “democrática”), algo sí
acontecido en la mexicana.

De tal artículo, el 40, y asemejándose a la estructura política de México como


Estado nacional, se deriva entonces la existencia de entidades federativas
poseyentes de su Constitución local (a excepción del Distrito Federal) la cual
garantiza su soberanía y, entre otras preceptos, describe la división del poder
público estatal (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) e indica las facultades de los
mismos derivados de la Constitución federal (artículo 116) y que deben
respetar las 31 Constituciones locales, siendo a discreción de cada entidad los

Jaime Villasana Dávila 47


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pormenores. Su mecanismo de operación del ejercicio de poder basado en un


sistema de pesos y contrapesos es, en lo general, similar a las existentes
nacionalmente y sus jurisdicciones son, al menos en teoría, todas a excepción
de lo plasmado en la Constitución federal.

Bajo este entorno de semejanza a la entidad nacional por parte de las


entidades federativas en cuanto a las bases de su estructura institucional,
pudiéramos afirmar que al comienzo de la caída del presidencialismo (noventas
y principios de siglo XX) se desatan procesos equivalentes de renovación
política (no necesariamente democráticos) en todas sus partes federales.
Quizás en algunas de manera desfasada, sincronizada o acelerada pero el
pronóstico, quizás utópico, sería transitar por el mismo sendero porque así lo
obligaría el embudo legal e institucional. Si en algún estado una autoridad local
no transitara por éste los mecanismos políticos-jurídicos correspondientes se
activarían porque así está diseñado, al menos en el papel. Pero la realidad
generada por la alternancia, y juzgándola en retrospectiva respecto de la
realidad presente a finales de la primera década del presente siglo, demostró
una vez más que el modelo nacional y estatal diseñado bajo otro régimen no
funcionaba como debería bajo circunstancias democráticas. De hecho el
modelo político-estructural nunca ha funcionado como tal porque siempre ha
sido moldeado de manera forzosa a conveniencia según las circunstancias
políticas del momento, siendo gran moldeador durante varias décadas el
Presidente de la República en turno.

Para Martínez Assad (2001) México se ubicaba a principios de siglo en la etapa


“el despertar de las regiones”, ello como parte final de un ciclo iniciado con la
crisis del centralismo porfirista y terminado con la crisis del centralismo
posrevolucionario. Así las cosas, una de las primeras señales obtenidas
conforme se desmoronaba el presidencialismo y despertaban las regiones, el
cual se aceleró a partir del 2000, fue el desnudamiento de los estados
mexicanos en el sentido de mostrarlos tal como son, como se desempeñan sus
gobernantes y como los visualiza su sociedad. Ciertamente se tenía alguna
idea previa de ello pero el centralismo prevaleciente eclipsaba el análisis de la
situación estructural de los 32 componentes territoriales de la nación mexicana.

Jaime Villasana Dávila 48


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

No tenía caso enfocarse a ellos porque al final del proceso reflexivo habría de
voltearse forzosamente al presidente porque era él quien lo definía y moldeaba
aún y cuando existiese en el papel un modelo diseñado. Era difícil pues realizar
un juicio de valor divorciado de la influencia del presidencialismo respecto de
las entrañas institucionales de los estados.

Como consecuencia de dicho desmoronamiento y por diseño del sistema, los


estados mexicanos absorbieron a veces sin exigirlo pero demasiado rápido y
pronto cierta parte del poder (político y monetario) desgajado del presidente
cuando su capacidad institucional era débil y el arraigo democrático apenas
inicial. Otra parte del poder sería peleada por otros actores formales y/o
legales (senadores, diputados, sindicatos, organizaciones empresariales) e
informales o ilegales (mafias, redes delictivas, cárteles de narcotráfico).

Nuevamente por diseño federalista estaba escrito que ese poder distribuido a
los estados permeara en buena parte a los municipios y demás agentes
locales, más sin embargo fue absorbido por uno sólo (el gobernador) debido a
la disfuncionalidad en la aplicación del modelo federal a nivel nacional y al cual
contribuyen los demás componentes del Estado mexicano (Poderes federales,
Poder Judicial y Legislativo estatales y municipios). Este empoderamiento
modificó el escenario nacional y los 32 locales, iniciando con la escritura de una
nueva historia para el gobernador mexicano como figura institucional pero que
en un principio no se sabía por dónde iniciarla. Esta incógnita significó un shock
actitudinal a quienes ostentaban el cargo porque ellos también requirieron de
diseñar un nuevo sistema (todavía no terminado) de relaciones políticas con el
resto de los actores (senadores, diputados federales, alcaldes, diputados y
actores locales). La sumisión o imposición habitual ya no podía darse porque
también se había dado un ajuste relacional entre el Presidente y el Congreso
de la Unión a partir de 1997, cuando la oposición gana la mayoría en la
Cámara de Diputados.

Su actuación inicial de posicionamiento para una absorción de mayor poder no


podía retardarse pero tampoco iba a constituir algo anormal. Para Drna de
Clemet (2003: 1) es desde la acción regional que sus habitantes y sectores

Jaime Villasana Dávila 49


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

político-sociales (en este caso los gobernadores) defienden mejor sus intereses
y no permiten (o al menos tratan) que se diluyan sus mandatos en la lucha por
la distribución del poder político nacional. De aquí que el atrincheramiento local
como arma de presión a las instituciones federales renaciera luego del 2000,
siendo el primer hecho demostrativo el conflicto político-electoral entre Yucatán
y la federación a finales del 2000 y principios del 2001.

Para tratar de definir su nuevo rol y afianzar al menos su entonces posición


política, los gobernadores formarían en 2001 su propio club; la Conferencia
Nacional de Gobernadores (CONAGO), un mecanismo a analizarse más
adelante e inadmisible de construir bajo el régimen priísta. Si bien Vicente Fox
capitalizó la inconformidad regional, según lo dice Martínez Assad (2001),
también es válido afirmar que fue el mismo Fox incapaz de dar cauce a la
misma al menospreciar a la CONAGO o enfrentarse frontal y seriamente con
algunos gobernadores, principalmente Humberto Moreira de Coahuila.

Así pues, el vacío y desconcierto político en la esfera nacional y una no


apropiación de los espacios de poder locales por parte de alcaldes, diputados
locales y ciudadanía en general, guiaron a los gobernadores a conquistar
prácticamente todo el poder estatal. En un inicio el partido más afectado por
ello fue el PRI toda vez que su poder central siguió un patrón centrífugo debido
a la ausencia de su máximo líder (el presidente en turno), pero al poco tiempo
pudo reacomodarse para canalizar el poder de sus gobernadores y no dejarse
absorber de forma completa por ellos.

Al término del sexenio foxista y principios del calderonista su posición en sus


respectivos estados se convirtió en un fuerte inexpugnable, motivando al
endurecimiento de su discurso (y desempolvando el de corte regionalista) para
exigir facultades y recursos o para impedir una supuesta intromisión del
gobierno federal en los procesos políticos, electorales o judiciales de cada
entidad. Como consecuencia de lo anterior, y haciendo una analogía del
término de Krauze “Presidencia Imperial”, ahora la nación mexicana lidia con
32 gobernadores Imperiales. Se tiene “feuderalismo” y no federalismo, dicen
otros. El politólogo Luis Rubio (Reforma, 18-XI-2007) lo describió con mayor

Jaime Villasana Dávila 50


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

puntualidad; “la peor versión del modelo presidencialista se ha reproducido a


nivel local y no hay buenas razones para suponer que esto cambiará en el
futuro”. Así la situación y en muy pocos años, de un federalismo
extremadamente constreñido (en la práctica centralismo) se pasó a una cuasi-
confederación informal de poderes fácticos, una transformación radical que el
andamiaje institucional mexicano definitivamente no pudo soportar. De aquí la
extrema vulnerabilidad de los estados mexicanos.

Pero la caída del presidencialismo no sólo desvistió una vez más la caducidad
de un modelo gubernativo y/o normativo mexicano diseñado para otros
tiempos, también dio nueva vida a un actor político de enorme poder
(Gobernador). Su derrumbe también redescubrió la vulnerabilidad del ocupante
físico del modelo; el territorio mexicano y su inacabada delimitación interna,
consecuencia de una evolución jurídica delimitadora de territorios que se gestó
inicialmente bajo mandato del imperio español mediante la creación de un
vasto virreinato que aglutinaba pueblos indígenas que poco compartían en
común, principalmente los del norte y sur. En ésta última región los
unificadores habían sido previamente los aztecas con sus conquistas10. Sin
este hecho de corte unificador probablemente (y esto es una especulación
personal) el proceso de conquista española en el México actual hubiera
conllevado a generar más de dos virreinatos y no sólo uno (Nueva España), lo
que muy probablemente al término de la guerra de independencia hubiera dado
vida a dos o más países, tal como ocurrió en el hemisferio sur, y no uno sólo en
la parte mexicana de ese virreinato.

Respecto del mismo tema territorial, existe entonces un proceso no terminado


de delimitación fronteriza interna a casi 200 años de vida independiente, el cual
es otro alimentador de la vulnerabilidad institucional de los estados en
particular y de la nación en lo general. Este cegamiento incluye también el

10
Los aztecas fueron un factor fundamental en el proceso de construcción de México como país. Para
Vázquez (2005: 39) afortunadamente al término de la guerra de independencia el pueblo había
conservado un símbolo unificador en el que convergían la fe religiosa y la identificación nacional. Sin
embargo, apunta Vázquez, hacía falta crear la lealtad el nuevo Estado y todo un aparato para la nueva fe,
con un fundamento que le fuera muy propio. El elemento más adecuado en ese momento para
fundamentarlo lo fue la grandeza del Imperio Azteca.

Jaime Villasana Dávila 51


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

desprecio hacia ciertas regiones mexicanas que buscan erigirse en un estado


haciendo efectivo su derecho constitucional de hacerlo.

Son entonces varios los elementos que tensan políticamente y vulneran


institucionalmente a los estados mexicanos (sin olvidar sus Congresos y
Poderes Judiciales locales), convirtiéndolos en espacios físicos geográficos
esclavos de las condiciones sociopolíticas del momento. En los siguientes tres
apartados se hace una inmersión al tema territorial, al uso de los discursos y
acciones regionalistas o de reivindicación como medida de presión ante el
gobierno federal y estatales y a un análisis descriptivo de la figura del
gobernador como agente obstaculizador de la consolidación democrática
mexicana.

2.1 RECRUDECIMIENTO DEL PROBLEMA TERRITORIAL ENTRE


ESTADOS MEXICANOS

La definición territorial de un Estado-Nación representa un aspecto fundamental


de configuración institucional para el mismo. De hecho el territorio es parte de
la triada población-territorio-gobierno, pilares sobre los cuales descansa y
conforma cualquier comunidad nacional, provincial, estatal o municipal. De aquí
que su definición y su defensa, por parte del gobierno, se torna en un factor
irrenunciable para poder existir. Sin territorio no hay espacio sobre el cual
crearse, desarrollarse y gobernarse, y si se posee pero no está definido en sus
fronteras la incertidumbre y la amenaza de conflicto es constante.

El problema de la delimitación territorial es muy común entre las naciones, sus


fuentes muy variadas11 y enlistarlas resultaría algo inútil. Basta con señalar al
mejor ejemplo universal; israelíes y palestinos. Dado que fueron creadas o
impuestas por el hombre en algún momento de la historia y bajo contextos

11
Para González Herrera, por ejemplo, la frontera México-EUA es resultado de una larga cadena de
relaciones complejas donde se han expresado acciones e iniciativas hegemónicas por parte de EUA
estructuradas bajo una política consistente y de largo plazo, por una política desarticulada y de semi
abandono por parte del Estado mexicano y por la actuación de grupos sociales que viven en ambos lados
de la frontera (2008: 14). La frontera EUA-Canadá se debe a otros factores y así acontece con cada
delimitación territorial establecida.

Jaime Villasana Dávila 52


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

determinados, es que son muy controversiales y menos eternas. Como lo dice


Kymlicka (2006: 42) “en el mundo real no podemos asumir que las fronteras
existentes gozan de aceptación, y mucho menos que serán aceptadas a
perpetuidad” e incluso, agrega el mismo autor (2006: 38):

La localización de las fronteras casi siempre han venido determinadas por


factores que ahora reconocemos como ilegítimos (conquistas, colonización, la
cesión de territorios de una potencia a otra sin el consentimiento de la
población local, etc.). En suma, sabemos que las fronteras existentes son en su
mayoría el producto de injusticias históricas.

En el caso de la delimitación de las fronteras de los estados mexicanos, y en la


creación de los mismos, los factores no varían del todo a los citados por
Kymlicka y en cualquier caso son los alcances pretendidos la diferencia.
Aunque no es propósito de este trabajo realizar toda una reseña histórica sobre
la evolución de la división territorial de México, sino concentrarse en los
conflictos nacidos o renacidos entre 2000-2007, vale la pena repasarla
brevemente para contextualizar el periodo citado.

El origen de la división territorial actual de México data desde la época de la


conquista, la cual a su vez tiene cierto fundamento en las definidas por las
culturas indias. Edmundo O´Gorman (2007: 10) menciona como las fuentes de
esa división antigua (la primera elaborada por la corona española para la
Nueva España data de 1543) “son esencialmente dos: consiste una, en la
aceptación, por parte de los conquistadores, de algunas de las entidades
precortesianas; la otra, en la manera peculiar empleada para llevar a cabo la
penetración militar en la conquista del Nuevo Mundo”12.

12
Vale la pena contrastar los criterios utilizados en México con los utilizados en EUA para definir sus
fronteras internas, corriendo el riesgo de no atender las diferencias existentes para colonizar ambos
territorios por parte de los europeos. En EUA, según Stein (2008: 8), el principio de “todos los estados
deben ser creados igual” es parte esencial de la fundación de ese país. Stein reconoce que este principio
(no aplicado en algunas excepciones como en Texas y California) no fue utilizado por los británicos
cuando fundaron las trece colonias, y dado lo citado por O´Gorman, tampoco lo aplicaron los españoles
para dividir a la Nueva España así como el futuro Congreso mexicano, basándose este último en las
divisiones históricas heredadas de la colonia y en criterios meramente políticos.

Jaime Villasana Dávila 53


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Durante la colonia se dieron infinidad de reacomodos en cuanto al mandato de


los nuevos reinos, provincias o intendencias ya sea por cuestiones
eclesiásticas, administrativas o militares, generando tensiones entre las
nacientes élites locales gobernantes que veían su poder político aumentar o
disminuir según las disposiciones provenientes desde España.

En pleno proceso independista y con la Constitución de Cádiz redactada en


1812, la Nueva España quedaría dividida en cinco grandes regiones
autónomas13 aunque el caos reinante impidió de alguna manera consolidarla.
Poco después de lograr la independencia, en Noviembre de 1821, México
estaba conformado por 21 provincias, sin contar la provincia de Guatemala,
quien una vez que el Congreso mexicano le dio la libertad de definir su estatus,
está se conformó al poco tiempo en Estado nacional por voluntad propia.

Entre 1821 y la promulgación de la primera Constitución mexicana en 1824, en


medio del período de transición-definición política nacional, numerosos hechos
de índole territorial sucedieron. Chiapas entró-salió-entró del territorio mexicano
y otras provincias se auto-declararon naciones independientes como
Guadalajara y Yucatán, según apuntan O´Gorman y otros historiadores. Estos
añaden que la transformación de provincias a estados federales como
entidades libres se hizo de manera artificial más no así su intención de unirse
debido a la autonomía que gozaban; “la creación de los estados impidió la
desmembración de la unidad nacional y que, precisamente ese hecho revela el
estado real de independencia que habían alcanzado las provincias, de suerte
que el pacto federal en México no resulta tan artificioso como suele pensarse”
(O´Gorman, 2007: 47). En este sentido, pudiera interpretarse que de haberse
seleccionado de inicio un modelo centralista para México probablemente hoy
existiesen más de tres países en Norteamérica.

La primer Constitución mexicana (1824) dio vida a 19 estados y 5 territorios


administrados por el gobierno nacional pero su vigencia, su organización y su

13
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Atlas de la Situación Actual de la
División Político-Administrativa Interestatal, Estados Unidos Mexicanos. Impreso por INEGI, México,
2006, pág. XIII.

Jaime Villasana Dávila 54


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

unión se cuestionaban conforme se cambiaba de sistema político; de federal a


central o viceversa, siendo evidentemente el centralismo el que, además de
invasiones extranjeras, amenazaba con más vehemencia la unidad territorial
debido a la pérdida del poder de las élites locales quienes reclamaban la
autonomía por siglos gozada. Sin entrar en más pormenores políticos-históricos
las consecuencias de estos bandazos fue la separación de Texas (1836) y de
manera temporal la de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas (1840) y
Yucatán (1841, 1846). Estos estados declararon su independencia de México
como una manifestación de rechazo por la adopción del sistema centralista.

Respecto de las modificaciones de los límites territoriales entre estados durante


el siglo XIX, quizás la propuesta más radical fue la configuración territorial de la
nación acontecida durante la vigencia del Segundo Imperio Mexicano (1864-
1867), instaurado por la Intervención Francesa y definido como un sistema
monárquico y centralista gobernado por el emperador Maximiliano de
Habsburgo. Durante tales años el emperador solicitó la elaboración de la Carta
General del Imperio, la cual fue encargada a un experto en la materia de la
época llamado Manuel Orozco y Berra quién argumentaba que la nación debía
organizarse en por lo menos 50 departamentos, según señala Contreras (2005:
88)14. Para O´Gorman, agrega Contreras (2005:94), el proyecto territorial del
Imperio fue “el único intento científico de organización territorial que tenía una
intención organizadora y constructiva, a diferencia de las leyes y decretos de la
República que, en esa materia, expresaban la anarquía y la desidia”. Por cierto,
una actitud presente hasta nuestros días tal como se ilustrará más adelante.

Dando un brinco histórico algo temerario al dejar de lado conflictos territoriales


como la anexión de Coahuila por parte de Nuevo León (1856-1864) y la división
de los antiguos estados (como estado de México) para dar vida a otros nuevos
como Colima (1857), Tlaxcala (1857), Guerrero (1858), Campeche (1858),
Hidalgo (1869) y Morelos (1869), arribamos a la Constitución de 1917

14
Para observar el trazado propuesto se recomienda consultar la obra referida. Para Orozco, lo cita textual
Contreras en su obra (2005: 88), “una buena división territorial era un problema complejo compuesto de
multitud de elementos, de los cuales unos pueden ser fácilmente puestos en relación mientras otros
presentan en su conjunto dificultades a veces insuperables…la elección de límites naturales es la más
perfecta que puede adoptarse”.

Jaime Villasana Dávila 55


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(creadora del estado de Nayarit), la cual trató de paliar la indefinición territorial


hasta entonces sustentada en la tradición y la costumbre, prácticas no
compatibles con un sistema federal ya que, como dice O´Gorman (2007: 3), “la
fijación de límites precisos es indispensable puesto que las entidades
integrantes del territorio son personas jurídicas con derecho de soberanía
sobre la extensión de su territorio”.

Sin embargo dicha indefinición sólo se prolongó al citar en su artículo 45 “los


Estados y Territorios de la Federación15 conservan la extensión y límites que
hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”, pero
como los había, en el artículo 46 se plasmó “los estados que tuviesen
pendientes cuestiones de límites, las arreglarán o solucionarán en los términos
que establece esta Constitución”. Dichos términos se establecieron en el
artículo 73, fracción IV; “el Congreso tiene facultad para arreglar
definitivamente los límites de los estados, terminando las diferencias que entre
ellos se susciten sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios, menos
cuando esas diferencias tengan un carácter contencioso”16.

Así pues, si bien la Constitución de 1917 trató de dar certidumbre a las


fronteras estatales mediante un vago procedimiento legal para dirimir las
controversias en la materia, no fue la Carta Magna la apaciguadora de los
conflictos territoriales existentes al momento sino el régimen priísta constituido
a partir de 1929 con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (hoy
PRI). En efecto, con el nuevo sistema político configurado se calmó
temporalmente el conflicto territorial interno. Incluso la creación de nuevos
estados, que hasta antes de su erección como tales eran territorios federales 17,
fue factor contribuyente porque suprimió cualquier tentación de recuperación

15
El texto original de la Constitución de 1917 indicaba en su artículo 43 los siguientes estados y
territorios: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán,
Zacatecas, Distrito Federal, Territorio de la Baja California y Territorio de Quintana Roo.
16
Esta fracción fue derogada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
Diciembre de 2005.
17
El estado de Baja California fue creado en 1952; Baja California Sur y Quintana Roo en 1974. Estos
eran territorios federales debido principalmente a su escasa población. Cabe señalar que hoy en día
Quintana Roo está en disputa con Yucatán y Campeche por cuestiones territoriales.

Jaime Villasana Dávila 56


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

política potencialmente existente por parte de otros estados colindantes. Por


ejemplo Yucatán por sobre el entonces territorio de Quintana Roo18.

No obstante la rigidez política del momento y las exigencias de grupos locales


por erigir nuevos estados no cesó, siendo los más sonados durante el régimen
priísta (1929-2000) la creación del estado Huasteco, reclamación sentida con
fuerza en la década de los cuarenta, y el estado de La Laguna, década de
noventa. Ambos casos se analizan en el siguiente apartado. Las disputas por la
delimitación fronteriza entre estados no desaparecieron y en todo caso
aumentaba el clamor según el gobernante en turno, quien acudía al tema por
conveniencia política pero volvía al cauce disciplinario cuando el Presidente de
la República así lo dictaba.

Así la tendencia, a partir del 2000 y dada la relajación de los elementos


guiadores para un comportamiento determinado para los estados, procreó
tierra fértil para el renacimiento de añejos conflictos territoriales silenciados por
años, y con ello el cuestionamiento no giraba en torno a sí iban o no a renacer
sino cuando. Pero antes de enlistar y comentar los conflictos más activos en el
periodo 2000-2007 es preciso dimensionar el tamaño del problema de la
indefinición territorial.

En base a un estudio del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI)


elaborado en 2006, se puede concluir que la indefinición parcial o total de
fronteras abarca a 26 de las 32 entidades mexicanas, esto debido a la falta de
documentos avaladores de la extensión de su territorio19. En este sentido, sólo
Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima20, el Distrito Federal y
Guerrero tienen perfectamente delimitada y documentada su extensión
territorial. El mismo estudio concluye que de los 67 límites político-
administrativos conformados por las 32 entidades federativas tan sólo 21
18
En la segunda mitad del siglo XIX, por decreto del gobierno nacional a Yucatán le fue enajenado en
diferentes momentos los territorios que hoy dan vida a los estados de Campeche y Yucatán. Con este
movimiento se buscaba minimizar la pérdida de territorios con una eventual independencia de los
yucatecos, quienes hicieron intentos al respecto incluso hasta inicios del siglo XX.
19
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Op. cit.
20
Si bien Colima tiene debidamente documentadas sus fronteras, el Estado mantiene un conflicto
territorial con el Estado de Jalisco por lo que ante la situación jurídico-legal prevaleciente habría que
incorporar forzosamente a Colima dentro del grupo de estados en conflicto territorial.

Jaime Villasana Dávila 57


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(31.3%) están sustentados con decretos federales, dando ello un


reconocimiento bilateral entre los estados involucrados. El resto (46) se
sustentan en decretos estatales o unilaterales y de estos, en 16 no se cuenta
con información documental, por ende se convierten en serias fuentes de
conflicto político y social. Miguel Alfonso Herrera, uno de los participantes en el
estudio, advirtió lo siguiente:

Hay múltiples evidencias de que han confundido los trazos de caminos o


arroyos, considerándolos equivocadamente líneas divisorias de territorios;
situación que frecuentemente no es detectada o aclarada de manera oportuna
y se convierte en un error en el mapa o en la descripción geográfica…El Atlas
lo que se evidencia es que no hay instrumentos jurídicos para delimitar el País,
la intención del documento es dar a conocer a la sociedad en general y al
gobierno elementos para iniciar los acuerdos interestatales para eliminar esas
indefiniciones de carácter jurídico y territorial21.

Como resultado del mismo estudio el presidente del INEGI señaló la “patente
necesidad de emprender los trabajos necesarios para completar su definición
(de los límites político-administrativos de las entidades)” 22. Por su parte Hirineo
Martínez Barragán, profesor del departamento de Geografía y Ordenación
Territorial de la Universidad de Guadalajara, apuntó “el asunto de límites
territoriales en México es caótico y desde hace muchos años está fuera del
marco constitucional o quizás nunca ha estado dentro del mismo”23.

Con esta contextualización de la cuestión procede ahora adentrarse a los


conflictos territoriales inter-estatales más activos en el periodo 2000-2007,
siendo estos los siguientes:

CONFLICTOS TERRITORIALES ACTIVOS A 2007 ENTRE ESTADOS MEXICANOS


ESTADOS CONFLICTO
INVOLUCRADOS
Jalisco y Colima Según el gobierno de Colima, Jalisco pretende apoderarse de más
de 546 kilómetros cuadrados de territorio colimense, lo que

21
Alatorre, Adriana. “Desconfían de los mapas” [en línea], periódico Reforma, 22 de Enero de 2007.
<http://www.reforma.com> [consulta: 22 de Enero de 2007].
22
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Comunicado de prensa número
236/06, 15 de Noviembre de 2006. Aguascalientes, Aguascalientes, pág. 2.
23
Alatorre, Adriana. Op. cit.

Jaime Villasana Dávila 58


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

representa más del 10% de la superficie total del estado. Jalisco


demanda terrenos de Minatitlán, Comala, Cuauhtémoc y
Manzanillo, incluida la mina de Peña Colorada, El Terrero, el
aeropuerto Playa de Oro y una franja costera. El conflicto limítrofe
reinició en 1997, cuando el entonces gobernador de Jalisco, el
panista Alberto Cárdenas Jiménez, demandó al gobierno de Colima
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que le entregara
aproximadamente 500 kilómetros cuadrados donde se encuentran
importantes yacimientos de hierro, desarrollos turísticos y el
aeropuerto internacional Playa de Oro.
Yucatán-Campeche- Surge conflicto cuando Campeche crea en 1996 el municipio de
Quintana Roo Calakmul, tras una presunta invasión de territorio a Quintana Roo,
que a su vez reclama la propiedad de más de 4 mil 800 kilómetros
cuadrados donde habitan 20 comunidades rurales con poco más de
20 mil habitantes. Yucatán es el tercer estado en discordia y
reclama al gobierno de Quintana Roo por afectar sus municipios de
José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad.
Oaxaca-Chiapas Se disputan 170 mil hectáreas de bosque y selva en 28 poblados
de los Chimalapas, ahora bajo la administración de Oaxaca. El
conflicto es añejo.
Morelos-Puebla El 29 de diciembre de 1999, se publica el decreto 886 mediante el
cual el Congreso de Morelos facultó al entonces titular del Poder
Ejecutivo para ajustar arreglos sobre límites territoriales con el
estado de Puebla, lo que después de casi 8 años no ha sucedido.
Zacatecas-Durango El conflicto se da entre ejidatarios de Bernalejo de la Sierra,
municipio de Valparaíso, Zacatecas, y la comunidad indígena de
Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, municipio de Mezquital,
Durango. Los Tepehuanes reclaman una invasión desde 1955 por
parte de gente mestiza de Zacatecas, quienes ocupan 5,469
hectáreas de su territorio de las 421,135 hectáreas poseídas,
superficie que incluye las comunidades de Santa María Ocotán y
Xoconoxtle.
Fuente: Elaboración propia con información de diversas fuentes. Algunas son los siguientes: Para Jalisco y Colima;
Arturo Aguilar Huerta “Revisarán legisladores y ediles acuerdo limítrofe” (Ecos de la Costa, 24 de Mayo, 2007). Para
Yucatán-Campeche-Quintana Roo; Adriana Alatorre “Pierden Estados sus fronteras” (Reforma, 22 de Enero 2007).
Para Zacatecas-Durango; “Habla el pueblo Tepehuano sobre el problema creado por los gobiernos federal y estatal”
[en línea], comunicado de prensa, 14 de Marzo 2003,
<http://www.nodo50.org/pchiapas/mexico/noticias/tepehuano.htm> [consulta: 15 de Agosto 2006]. Para Puebla-
Morelos; “Urge solucionar conflicto limítrofe Morelos y Puebla” (La Jornada Morelos, 21 de Julio 2007).

Tres de los cinco conflictos antes citados renacen en la década de 1990 pero
es hasta años después, curiosamente luego del 2000, cuando los mismos se
hacen más tensos, ocasionando actos de violencia. Los más serios fueron los
conflictos territoriales entre Zacatecas-Durango y Colima-Jalisco, mientras el
resto siguieron vivos aunque por causes legales con resultados inefectivos.

Respecto del conflicto Zacatecas-Durango tenemos que en Marzo de 2003 el


entonces gobernador zacatecano, Ricardo Monreal, calificó el conflicto de “muy
delicado”. Ambos estados mantuvieron a decenas de policías con armas largas
e incluso chalecos antibalas en la zona del conflicto. La Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) recomendó en ese momento tomar medidas
cautelares como el envío del Ejército Mexicano o la Policía Federal

Jaime Villasana Dávila 59


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Preventiva24. Como dato adicional es preciso mencionar el origen político de los


gobernadores de ambos estados; el de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila
(1998-2004), miembro del PRD, e Ismael Hernández Deras (2004-2010),
miembro del PRI. Estas diferencias políticas sin duda fertilizan el conflicto
porque se partidiza conllevando a una alimentación premeditada del orgullo
local con el ánimo de defender lo que supuestamente les corresponde.
Ciertamente debe reconocerse una cierta ecuanimidad de ambos mandatarios,
comportamiento no observado en el conflicto Colima-Jalisco, como más
adelante podrá notarse.

Con medidas temporales basadas en el diálogo, la tensión fue aplacada pero


nuevamente renació en Mayo de 2005 ahora no por el territorio de Bernalejo,
sino por los predios forestales Cordón de la Mula y Ojo del Ángel, considerados
por los zacatecanos como de su propiedad y de donde pretenden obtener
madera para comercializarla. Según los tepehuanos (una etnia indígena) de la
comunidad Santa María de Ocotán, en el municipio de El Mezquital, ellos
cuentan con “títulos virreinales” que respaldan sus exigencias25, documentos
no reconocidos por la contraparte, mismos que evidencian el no abordamiento
de dicha disputa por las autoridades correspondientes desde entonces, de lo
contrario otros documentos ya con sellos oficiales mexicanos fueran la
evidencia.

La seriedad de este hecho conflictivo en materia territorial, más el evidente


fracaso de los mecanismos erigidos para solucionarlo, conllevó a una reforma
Constitucional en el artículo 45 el cual indicaba, como se citó anteriormente,
que “los estados de la federación conservan la extensión y límites que hasta
hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a estos”. La inutilidad
de este artículo radica en que al haberlos su razón de existir desaparece.

24
Con información de las siguientes fuentes: “Pide Monreal a Creel pronta solución al conflicto en
Bernalejo, Zacatecas” (La Jornada, 5 de Marzo 2003); “Más que jurídico, el conflicto Zacatecas-Durango
es de carácter social: Isaías Rivera”, boletín de la Procuraduría Agraria del Gobierno Federal Mexicano, 5
de Marzo 2003; “Habla el pueblo Tepehuano sobre el problema creado por los gobiernos federal y
estatal” [en línea], comunicado de prensa, 14 de marzo 2003,
<http://www.nodo50.org/pchiapas/mexico/noticias/tepehuano.htm> [consulta: 15 de Agosto 2006].
25
Maldonado, Saúl. “Se reinician conflictos agrarios entre campesinos de Durango y Zacatecas”[en
línea], periódico La Jornada, 17 de mayo de 2005,
<http://www.jornada.unam.mx/2005/05/17/037n1est.php> [consulta: 2 de Febrero 2006].

Jaime Villasana Dávila 60


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La reforma constitucional realizada al artículo 46 asignó mayores facultades al


Senado (ver siguiente tabla) con el ánimo de resolver los conflictos territoriales
ahora bajo cauces eminentemente políticos y no jurídicos, sin embargo lejos de
erigirse en rápidos agentes solucionadores, las facultades volvieron a toparse
con la misma piedra histórica; la del temor de abordar el conflicto en cuestión y
que al dictarse resolución por parte del Senado alguna de las partes no la
acatara con el consiguiente agravamiento del problema.

REFORMA DEL ARTÍCULO 46 PARA RESOLVER CONFLICTOS TERRITORIALES


POR PARTE DEL SENADO
Artículo antes de la reforma Artículo reformado y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 8 de Diciembre de 2005.
Art. 46.- Los estados pueden Articulo 46. Las entidades federativas pueden arreglar entre si,
arreglar entre sí, por por convenios amistosos, sus respectivos limites; pero no se
convenios amistosos, sus llevaran a efecto esos arreglos sin la aprobación de la Cámara
respectivos límites; pero no de Senadores.
se llevarán a efecto esos A falta de acuerdo, cualquiera de las partes podrá acudir ante
arreglos sin la aprobación la Cámara de Senadores, quien actuara en términos del
del Congreso de la Unión. artículo 76, fracción XI, de esta Constitución.
Las resoluciones del Senado en la materia serán definitivas e
inatacables. La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá
conocer a través de Controversia Constitucional, a instancia
de parte interesada, de los conflictos derivados de la ejecución
del correspondiente decreto de la Cámara de Senadores.
Fuente: Elaboración propia.

La “bienvenida” a esta reforma constitucional corrió por cuenta de la disputa


territorial entre Jalisco y Colima, agravado mayormente por asuntos político-
electorales como consecuencia de tres elecciones para elegir Gobernador en
Colima, celebradas entre 2004 y 2005 debido a la anulación de la primera por
diversas anomalías en el proceso electoral y por la muerte accidental del
gobernador priísta Gustavo Vázquez Montes. La tercera elección, celebrada el
3 de Julio de 2005, fue ganada una vez más por el PRI con Jesús Silverio
Cavazos Ceballos como candidato.

Para enriquecer el anterior contexto sobre el recrudecimiento del conflicto


Jalisco-Colima, vale mencionar el protagonismo del tema relativo a la defensa
de la integridad territorial en los discursos de los candidatos priístas
colimenses, quienes advertían a sus conciudadanos que un eventual triunfo del
candidato del PAN no sería benéfico para el estado toda vez que negociaría
perjudicialmente con su contraparte de Jalisco, gobernado por el PAN. Cabe

Jaime Villasana Dávila 61


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

añadir que el gobierno federal también se encontraba en manos del PAN, por lo
que acudir al tópico del localismo fue muy probablemente otra efectiva arma
política para la victoria priísta.

Durante 2006 y 2007 los gobernadores respectivos tuvieron agrias discusiones


públicas a través de declaraciones en los medios. En Julio del 2007 fueron
enviados militares para preservar la tranquilidad de la zona en conflicto porque
la presencia de fuerzas policiales de ambos estados no garantizó la paz26. El
conflicto siguió profundizándose con el paso de los días. En Agosto de 2007 el
gobernador colimense respondió así al Secretario de Gobierno de Jalisco,
quien previamente pronóstico el inicio de una lucha fratricida con Colima por el
conflicto de límites entre ambas entidades:

Si el secretario de Gobierno jalisciense pretende hacer una declaratoria de


guerra civil con Colima, nos van a encontrar bien dispuestos a defender hasta
las últimas consecuencias el territorio y la soberanía de nuestro estado. Creo
que no estamos para bravuconadas, pero que el secretario de Gobierno de
Jalisco sepa que tampoco nos va a venir a asustar, que no le tenemos ningún
temor, y que no vamos a solapar violaciones a nuestra soberanía27.

Ahora bien, la definición de fronteras interestatales no es un asunto concluido


para la posteridad incluso en países con demarcaciones territoriales aceptadas
por las partes, pues las disputas territoriales pueden resurgir como efecto
colateral de querellas en otros temas como por ejemplo el agua. Como ejemplo
esta el caso cuyos protagonistas son los estados de Florida, Alabama y
Georgia (suroeste de EUA). Los dos primeros mantienen una disputa añeja con
Georgia sobre el caudal del río Chattahoochee al argumentar que la ciudad de
Atlanta (Georgia) hace uso excesivo de tal caudal para proveer del vital líquido
a esa ciudad con crecimiento explosivo, afectando a regiones ubicadas río

26
Para más información leer a Verónica González Cárdenas “Llegan militares a zona que disputan Jalisco
y Colima; evitarán violencia” [en línea], periódico La Jornada, 8 de julio 2007,
<http://www.jornada.unam.mx/2007/07/08/index.php?section=estados&article=031n1est> [consulta: 4 de
Noviembre de 2007].
27
González Cárdenas, Verónica. “Si Jalisco quiere guerra la tendrá: Silverio Cavazos” [en línea],
periódico La Jornada, 2 de Agosto de 2007,
<http://www.jornada.unam.mx/2007/08/02/index.php?section=estados&article=032n3est> [consulta: 2 de
agosto de 2007].

Jaime Villasana Dávila 62


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

abajo de los estados de Florida y Alabama. Como resultado de la insistencia de


tales alegatos el gobernador de Georgia, Sonny Purdue (en el cargo desde
Enero de 2003), amenazó en su momento de “luchar hasta la muerte” por
defender el derecho de sus ciudadanos al agua, además de iniciar gestiones
para revivir una decisión de la Suprema Corte realizada hace 150 años la cual
indica que la frontera de su estado incluía completamente al río en cuestión, de
modo que no estaría sirviendo ahora como línea fronteriza entre los tres
estados28.

El caso anterior demuestra como las demarcaciones territoriales son un asunto


no muerto o concluido aun y cuando las mismas llevan alrededor de 150 años
siendo respetadas en un país caracterizado por su alto compromiso con la ley,
como lo es EUA29. El territorio, al ser parte intrínseca para la sobrevivencia de
las comunidades es un tema tendiente a resucitarse con facilidad y al que se
acude para recordarle al contrario sobre el dominio o poderío de un espacio
geográfico ya sea por razones históricas, militares, culturales, sociales o
políticas.

Regresando al caso mexicano, y para expandir la incertidumbre sobre la


indefinición de límites territoriales, el tema de conflictos fronterizos en México
no concluye o no se limita al ámbito interestatal. A nivel municipal, la
indefinición de la demarcación territorial es similar; débil, confusa, no
documentada y sustentada en la tradición. Tan solo en el Estado de México en
2007 subsistían 39 problemas de límites territoriales30 no resueltos con la
intermediación del Congreso local, responsable de dirimirlos.

El problema mexiquense igualmente ha alimentados las pasiones identitarias


entre los habitantes involucrados e incluso por cuestiones inverosímiles la

28
Sobre este caso se recomienda la lectura de la nota de Shaila Dewan “A dispute over a river basing is
pitting Atlanta against its neighbors”. The New York Times. Vol. CLVIII, No. 54,769, pág. 12, 16 de
Agosto de 2009.
29
Para una inmersión sobre como las fronteras de los estados de la unión americana fueron delimitadas se
sugiere la lectura del estupendo libro “How the States Got Their Shapes” de Mark Stein (Ed.
Smithsonian-Collins, 2008).
30
Hidalgo, Claudia. “Persisten 39 conflictos de límites territoriales en municipios mexiquenses” [en
línea], periódico Milenio, 27 de Mayo de 2007,
<http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=513783> [consulta: 2 de Junio 2007].

Jaime Villasana Dávila 63


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

violencia se ha desatado. Como ejemplo citemos lo ocurrido en el mismo


Estado de México durante Mayo de 2007, cuando una trifulca se desató debido
a que funcionarios del ayuntamiento entonces priísta de Nextlalpan,
encabezados por el edil Juan Carlos Castillo Márquez, impidieron que personal
del ayuntamiento perredista de Jaltenco, dirigido por el alcalde, Germán
Romero Lugo, reconstruyera una mojonera para delimitar ambas localidades 31.
El saldo fue de 15 personas lesionadas, incluidos policías pertenecientes a
ambos municipios quienes en lugar de atemperar los ánimos tomaron partida
por su municipio. Acudo nuevamente a González Herrera, para quien los
procedimientos para definir una frontera “nunca serán suaves, sencillos ni
espontáneos” y siempre implicando “dosis de violencia física y simbólica, y de
ejercicios de exclusión de unos seres humanos sobre otros” (2008: 16).

Sobre el citado conflicto territorial adviértase nuevamente como la diferencia


política, en esta ocasión en ambos ayuntamientos, fue un factor aumentador de
la probabilidad de violencia entre las partes. La pluralidad política resulta ser
inconveniente cuando se albergan retos de naturaleza territorial.

Otro estado con numerosos conflictos territoriales en su interior lo muestra el


estado de Veracruz, donde 153 de 212 (o 72.16%) de sus municipios poseen
indefiniciones de delimitación territorial. Causas "disímiles", argumentó la
diputada local Sara María López Gómez, autora de una iniciativa presentada en
Enero de 2007 ante el Congreso local para agilizar la resolución de conflictos
territoriales, contribuyen a la existencia de problemas intermunicipales como:
las organizaciones territoriales adoptadas en el siglo XIX; la creación
"espontánea" y de "costumbrismo" de municipios que no cuentan con decreto o
documento que fundamente su respetiva creación y delimite colindancias32.

Los estados mexicanos “nuevos” no son ajenos a esta problemática de


indefinición territorial interna. Baja California, estado creado en 1952, presenta

31
Salinas Cesáreo, Javier. “Riña por límites en Edomex deja 15 lesionados” [en línea], periódico La
Jornada, 1 de Junio de 2007,
<http://www.jornada.unam.mx/2007/06/01/index.php?section=estados&article=037n2est> [consulta: 2
de Junio 2007].
32
Gamboa, Esther “Pelean límites 153 municipios” [en línea], periódico Diario de Xalapa, 18 de Enero
2007, <http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n138586.htm> [consulta: 19 de Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 64


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

conflictos territoriales en sus cinco municipios33. En Quintana Roo, la entidad


federativa más novel (creado en 1974) y en el cual una debida delimitación
interna de su territorio hubiera sentado un buen precedente, las cosas son
similares y la ilustración del problema territorial municipal lo puso creativamente
el regidor del municipio de Solidaridad (Administración 2005-2008) Gilberto
Gómez Mora, al afirmar "así están todos los municipios del estado, la cabeza
por un lado y el cuerpo por otro"34, en referencia al problema referido.

Si nos atenemos a la historia sobre el tema, muy pocas posibilidades existen, al


menos en el corto y mediano plazo, para encontrarle salidas de solución. El
peso de 190 años de indiferencia sobre el tema es enorme y marca la pauta de
todo pronóstico. No existe una conciencia pública-política sobre la importancia
de fijar límites precisos a las entidades integrantes del territorio, entidades
jurídicas con derecho de soberanía sobre la extensión de su territorio
(O´Gorman (2007: 3). Vale citar nuevamente a Contreras (2005: 94); “esta
decidía por dirimir conflictos territoriales ha sido la regla en la historia territorial
mexicana, heredera de la tradición colonial, pero reformulada en la época de la
anarquía y la desidia”, silenciada en el régimen priísta e ignorada en los
principios de esta nueva etapa política con sabor a democracia.

Pero la indefinición de los límites territoriales como factor de debilidad


institucional en México no sólo se circunscribe al conflicto territorial entre los
estados y los municipios actualmente existentes. El mismo se expande a la
existencia misma de las 32 entidades federativas componentes de la República
Mexicana. El fuerte deseo de algunas regiones por convertirse en estados
soberanos fortalece el desafío de la viabilidad nacional pero se convertiría en
éxito institucional de procesarse adecuadamente. Por esto merecen incluirse
estos movimientos cívico-políticos como factores secundarios fomentadores del
regionalismo mexicano.

33
Para mayor información leer nota de García Riva, Gustavo. “Se agudiza pugna de los municipios” en
línea], periódico La Voz de la Frontera, 20 de Mayo 2009,
<http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n1169646.htm> [consulta: 20 de Mayo 2009].
34
Catalán, Mairena. “Acuerdan diputados la independencia de Tulum” [en línea], periódico Novedades
de Quintana Roo, 21 de Junio 2007,
<http://www.novenet.com.mx/seccion.php?sec=4&id=55018&d=21&m=06&y=2007> [consulta: 23 de
Junio 2007].

Jaime Villasana Dávila 65


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Por ahora los dos casos más emblemáticos, a analizarse en siguientes


apartados, son La Laguna y La Huasteca. Otros movimientos regionales
parecidos, aunque de menor calado, son el movimiento para separar a los
municipios de Ciudad Juárez y otros 13 del estado de Chihuahua para
conformar el estado de Juárez. Habitantes de esta zona hicieron públicas sus
intenciones en Febrero del año 2000, en plena campaña presidencial y siendo
gobernador del estado un político priísta (Patricio Martínez, 1998-2004). Lo
paradójico del caso lo representó el proponente; la Unión de Profesionistas e
Intelectuales de Juárez, un grupo vinculado al PRI. Sus argumentos
descansaron en la enorme extensión del actual estado (244,938 km2), lo que
impide una buena atención de las autoridades estatales, así como por factores
de desatención financiera y desarraigo local de los funcionarios estatales 35.
Incluso el alcalde juarense, el panista Gustavo Elizondo (1998-2001), justificó la
iniciativa argumentando lo siguiente:

Esta frontera es una generadora de riqueza y está condenada a la marginación


porque prevalece una desigualdad, una falta de equidad, porque en Ciudad
Juárez día con día tenemos mayores carencias, mayores problemas, hay más
y más gente que no tiene acceso a vivienda ni agua potable…Es por eso que al
haberse presentado una propuesta separatista de esta naturaleza no es posible
negar que refleja la manifestación de inconformidad y malestar de los juarenses
por el trato que están recibiendo de la Federación. En Juárez estamos
generando una cantidad de impuestos que oscila en los 7 mil millones anuales
y tan sólo estamos recibiendo una cantidad equivalente al 6 por ciento36.

Este intento de separatismo interno acude a los motivos comúnmente utilizados


por estos movimientos; lejanía del centro del poder regional, deslocalización de
autoridades “centrales”, desatención o no correspondencia económica con la
zona, entre otros, todos presentes en iniciativas separatistas mexicanas (y de

35
Con información de las siguientes notas: “Explican demanda separatista” [en línea], 8 de Febrero de
2000 y “Proponen se separe Juárez de Chihuahua” [en línea], 7 de Febrero de 2000, ambas del periódico
El Norte, <http://www.elnorte.com> [consulta: 11 de Junio 2007].
36
Lomas, Enrique. “Justifica separatismo Alcalde de Juárez” [en línea], periódico Palabra, 12 de Febrero
de 2000, <http://www.palabra.com> [consulta: 15 de Agosto 2006].

Jaime Villasana Dávila 66


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

otros países) registrados a lo largo de la historia de México como Estado


nacional.

Para ubicar un punto de partida en el análisis del cuestionamiento de la


localización de las fronteras es preciso acudir una vez más a Kymlicka (2006:
44), quien afirma que las mismas están determinadas por los principios de
nacionalidad (esto es, con el objetivo de crear, reconocer, fortalecer y proteger
a las naciones). Sobre esta afirmación queda poco o nada para cuestionar si la
mantenemos a nivel de Estado-Nación pero ¿qué hay respecto de la marcación
de sus fronteras internas? ¿Aplican los mismos elementos de análisis y de
reflexión citados por Kymlicka, es decir, las fronteras internas están
determinadas por principios similares pero de aplicación local con el objetivo de
crear, reconocer, fortalecer y proteger a las regiones de un país?.

2.1.1 ¿LOS NUEVOS ESTADOS: LA LAGUNA Y LA HUASTECA?

Usualmente relacionamos el término “separatismo” con una doctrina política


pretensora de la escisión de una región de un Estado nacional para convertirse
en uno nuevo o anexionarse a uno distinto. En ella se incluyen sentimientos
colectivos alimentados por aspectos multidisciplinarios (históricos, lingüísticos,
étnicos o religiosos), que mezclados entre sí o de manera dominante con otros
adicionales van dando vida a un regionalismo y luego a un nacionalismo
separatista o bien manteniendo un nacionalismo histórico esperando una
oportunidad para manifestarse y hacerse realidad a plenitud.

Sin embargo, el separatismo puede igualmente atribuirse a movimientos


secesionistas arraigados en una región geográfica específica (separatismo
intrarregional) perteneciente a una entidad política e institucionalmente
reconocida con órganos de gobierno propios, con el propósito de crear una
entidad regional con similares características, todo ello dándose al interior de
un país determinado. Cuando tal región geográfica abarca a varias entidades
políticas entonces el irredentismo juega un papel central porque es el agente

Jaime Villasana Dávila 67


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

cohesionador para agrupar a una o varias microrregiones con identidades


comunes buscando fusionarse para dar vida legal a la propia.

Quizás el término más apropiado para algunos sobre este fenómeno de


reacomodos políticos-geográficos al interior de un país pudiera ubicarse de una
mejor manera en el marco conceptual del regionalismo, sin embargo, ésta se
apega más al deseo de una región por lograr una distinción resaltada dentro de
un Estado-Nación y no crearse como tal. Ciertamente el regionalismo es un
concepto no terminado y pudiera abarcarlo pero éste se construye una vez que
tal espacio geográfico ya posee una identidad consolidada y personalidad
jurídica-política propia ante un Estado-Nación. En otras palabras, si no hay vida
como estado federal, autonomía, entidad federativa o provincia, entonces muy
probablemente habrá conductas regionalistas entre sus habitantes porque la
energía colectiva está enfocada en crearse como tal.

Al igual que las fronteras nacionales, las fronteras políticas internas tienen un
largo recorrido histórico alimentado por muchas causas y motivos. Muchas
fueron impuestas por el gobierno nacional de manera discrecional y otras son
consecuencia de una evolución natural, siendo por lo tanto menos conflictivas.
No se puede asegurar una eternidad para las fronteras internas pues la
dinámica regional pone sobre la mesa cualquier posibilidad de evolución
territorial aun en países consolidados o con fronteras internas debidamente
asentadas.

Para ilustrarlo, acudamos nuevamente a EUA pues previamente se citó a


Georgia y la problemática con sus estados vecinos debido a un problema de
agua y como el primero ponía sobre la mesa la modificación de su frontera.
Pues bien, en Febrero de 2005, el Senador Bob Morton hizo el intento de tomar
20 condados de la región este del estado de Washington y formar el 51 estado
de la unión americana. Su postura tuvo el apoyo de nueve senadores
(Enriquez, 2005: 19). De acuerdo al Senador, la región Este del estado posee
su propia cultura, estilo de vida y una economía basada en la agricultura. El
político declaro a la prensa que “las restricciones para el crecimiento y
desarrollo, así como otras restricciones impuestas por burócratas y políticos del

Jaime Villasana Dávila 68


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Oeste del estado, han puesto un dominio intolerante sobre esa región”37. Si se
desglosa levemente lo anterior puede observarse como las diferencias entre
ambas regiones no se basan en posturas históricas, sino más bien en
acontecimientos presentes con impacto para el futuro. En otras palabras, las
causas para un separatismo interno no radican exclusivamente en el pasado,
sino también en la visión de futuro que una región de una entidad debidamente
establecida, tiene para la totalidad de la misma. Ciertamente la visión
respectiva va construyéndose en el tiempo pero no se basa en buena medida
en lo histórico, lingüístico o religioso, las cuales son las razones
tradicionalmente utilizadas para cualquier tipo de secesión.

Respecto de fenómenos de separatismo interno en México, pueden señalarse


la existencia de algunos movimientos añejos y otros más recientes como el de
Ciudad Juárez en Chihuahua y ya citado. Pero previo a explicar los dos en
cuestión para este apartado, vale mencionar casos de identidad regional cuya
cobertura abarca dos o más entidades federativas aunque no existen esfuerzos
formales para lograr una unificación de ellas. Es decir, el regionalismo busca
propósitos distintos al de otras zonas del país. Un buen caso es la región del
Bajío, el cual comprende porciones de los estados de Guanajuato, Jalisco,
Michoacán y Querétaro (ver mapa),
cuyos habitantes o sectores políticos
hasta ahora no han manifestado, de
manera al menos pública, su interés por
erigirse como una entidad federativa
mexicana desprendiendo territorios de
entidades hoy existentes o bien
uniéndose con toda su integralidad
territorial. A este tipo lo pudiésemos clasificar de regionalismo inter-estatal, es
decir, ocurre en varias entidades federativas pudiéndose dar manifestaciones
de irredentismo entre sus habitantes o actores políticos.

37
La Corte, Rachel. “Some GOP senators want Eastern Washington as a state unto itself” [en línea],
periódico The Seattle Times, 23 de Febrero de 2005,
<http://seattletimes.nwsource.com/html/localnews/2002187797_webeasternwash23.html> [consulta: 9 de
Enero 2010].

Jaime Villasana Dávila 69


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Por otra parte existe el regionalismo intraestatal generado, como su nombre lo


indica, al interior y limitado en las fronteras territoriales de una entidad
federativa38. Un ejemplo de ello lo ilustra Chiapas, una entidad compleja en lo
étnico, político, social y geográfico que la hacen difícil de regionalizar aunque
alberga identidades regionalistas. Por ejemplo, si se toma el aspecto
demográfico-económico la entidad está constituida por nueve regiones; Centro,
Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa (ver
mapa). Pero si se opta por la
fisiografía (concepto con alta influencia
para gestar relaciones políticas-
sociales) entonces Chiapas posee
siete; Llanura Costera del Pacífico,
Sierra Madre de Chiapas, Depresión
Central, Bloque, Macizo ó Altiplano
Central, Montañas del Norte,
Montañas de Oriente o Lacandona,
Llanura Costera del Golfo o Llanuras Aluviales del Norte. Si tomamos el
concepto político entonces quizás se regionaliza en dos (la zapatista y la
constitucional) o en más, según la estructura de sus élites políticas39.

Dado lo anterior, cuando se habla de regiones y de regionalismo es preciso


puntualizar bajo cual perspectiva se está trazando la misma y aún así resulta
complejo limitarla pues las pruebas creadoras se difuminan o condensan según
las condiciones prevalecientes en un determinado momento y espacio, sujetas
al choque de sentimientos identitarios de sus habitantes, tanto de quien
defiende el actual estatus quo como de quien desea modificarlo. Más sencillo
de ubicar resulta ser el fenómeno de separatismo dentro de un Estado-Nación
conllevador hacia crear una nueva entidad federal, provincia o autonomía. Lo

38
Sobre tales terminologías (regionalismo inter-estatal y regionalismo intra-estatal) vale comentar que los
mismos son utilizados comúnmente para clasificar al regionalismo dado en o entre los Estados-Nación y
no en o entre entidades federativas como acontece en el presente trabajo. Para el caso del regionalismo
intra-estatal (dado dentro de las fronteras territoriales de un Estado-Nación), Vargas (2008: 100) señala
que este regionalismo es el resultado de un sentimiento de libertad producto de los cambios culturales que
resultan de los procesos de globalización.
39
Para una mayor comprensión del complejo entramado chiapaneco se recomienda la lectura de Chiapas;
sociedad, economía, política y cultura. Coord. Olivia Gall. UNAM, 2001.

Jaime Villasana Dávila 70


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

es por su discurso y acciones radicales, las cuales marcan fronteras de mejor


calado y expuestas con mayor enjundia por parte de sus promotores.

Muchos estados nacionales, principalmente los de régimen federal como


consecuencia de la libertad y soberanía local que auguran proteger por
disposición constitucional, han experimentado movimientos de separatismo
interno a lo largo de su historia y México no es una excepción. Varios de sus
estados han dado vida a otros, destacando con el mayor número de
“secesiones” el Estado de México y de Yucatán. Del primero nacieron los
estados de Guerrero (1858), Hidalgo (1869) y Morelos (1870) y del segundo
Campeche (1858) y Quintana Roo (1902). Otra cuestión es el cómo se crearon,
y ello apunta más a una decisión política del gobierno federal que a una
exigencia o comportamiento secesionista de sus habitantes. Así las cosas, de
las 19 entidades federativas originales o fundadoras de la federación surgieron
el resto para dar vida al número actual (32), por lo tanto hubo secesiones y/o
desmembraciones territoriales afectando forzosamente a los primeramente
existentes.

Desde la formación misma de la nación mexicana han existido regiones pero


no todas se reflejan constitucionalmente en la división territorial actual, pues los
estados no constituyen una región per sé. El tema sobre la sincronía estado-
región no ha estado en la mesa del debate político nacional quizás desde
finales del siglo XIX cuando la configuración de fronteras internas estaba
todavía en construcción. Además la tenencia de un régimen federal no ayuda a
abordar el tema pues naturalmente no existe estado que quiera perder o ceder
territorio para dar vida a uno nuevo. En este sentido cualquier expresión al
respecto ha sido tradicionalmente ignorada o minimizada por los líderes
políticos de los estados afectados, siendo únicamente abordado por los
políticos y actores sociales de las regiones correspondientes y muy pocos
actores políticos de peso nacional. Uno de ellos es el conocido político
mexicano, y ex –gobernador de Zacatecas (1998-2004) y luego Senador (2006-
2012), Ricardo Monreal.

Jaime Villasana Dávila 71


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Monreal, planteó en su tesis doctoral (2002: 449) la necesidad de actualizar la


división interna territorial toda vez que a lo largo del siglo XX se consolidaron
en diversas regiones nuevas identidades históricas, económicas, políticas,
administrativas y culturales, llegando a conformarse en al menos cinco
regiones dándoles susceptibilidad para transformarse en estados: Valle de
México (actualmente Distrito Federal), la Comarca de la Laguna, la región de
las Huastecas, la zona del Soconusco y la región de los Altos-Selva de
Chiapas.

Para el político zacatecano la creación de los nuevos estados fortalecería e


integraría, no debilitaría o disgregaría, a la federación. Para sostener su
argumento rescata el principio del plan de división que se presentó el 19 de
noviembre de 1823 en el debate del Acta Constitutiva de la Federación,
principio también mencionado por Edmundo O´Gorman (2007: 56) en su ya
citado libro Historia de las Divisiones Territoriales de México: “Ni fuesen tan
pocos que por su extensión y riqueza pudiesen en breves años aspirar a
constituirse en naciones independientes, rompiendo el lazo federal, ni tantos,
que por falta de hombres y recursos viniese a ser impracticable el sistema de
gobierno”.

Pero lo interesante de este principio rector, inspirado bajo ciertas circunstancias


políticas y sociales y redactado desde un enfoque donde la división territorial
era parte importante del debate constitutivo, no radica necesariamente en su
seguimiento posterior con resultados por cierto pobres, sino en la no
consideración de las identidades locales como elementos sustanciales para
crear estados debidamente definidos y cohesionados socialmente; el tema a
mantener presente en ese momento era la potencial secesión de alguno de
ellos. Aun y con esta falla de miras la Constitución de 1824 respetó algunas
identidades locales al convertirlas en estado pero hoy, al paso del tiempo, la
realidad muestra otro escenario.

En la actualidad el tamaño de un territorio no es factor determinante para la


viabilidad de una idea separatista, sino la fortaleza de su ideología sostenida en
valores comunes, identidades, religión y, en algunos casos, de raza. Los casos

Jaime Villasana Dávila 72


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de Timor Oriental, Montenegro y probablemente Kosovo (cuyos territorios son


diminutos40) lo ilustran perfectamente. En este sentido y bajo este
razonamiento, el principio ha dejado de tener aplicabilidad y no puede ser
usado para potenciales modificaciones a la división territorial actualmente
vigente en México.

El otro componente del principio (el temor a un alto número de estados como
agente promotor del caos socio-político) también se derrumba en la actualidad.
El problema no radica en el número sino en las reglas y en la capacidad
institucional y judicial para garantizar su aplicación. Si el número fuera el
problema, entonces países como Canadá o Bélgica (con pocos estados o
provincias) o EUA (con 50 entidades) tendrían serios problemas para sobrevivir
como tales. Es verdad la enorme diferencia de escenarios entre el siglo XIX y el
XXI, y se considera ello, simplemente se pretende resaltar el nulo beneficio de
la eternización de algunos principios.

Los autores vinculados a la geografía regional moderna proponen profundizar


en el estudio de las fronteras y divisiones territoriales. Advierten visualizarlas
como construcciones sociales no reflejantes exclusivamente de diferencias
objetivas internas en el seno del territorio y de la sociedad (diferencias, por
ejemplo, en el paisaje natural y cultural, en la lengua, la religión, la historia, la
organización económica, etc.), sino que también proyectan determinadas ideas
subjetivas e intereses ideológicos, al tiempo que contribuyen a modelar tales
diferencias, ideas e intereses (García Álvarez, 2003: 70). Un ejemplo sobre
esto último es el caso mencionado del Senador Bob Morton sobre su
pretensión de dividir al estado de Washington en Este y Oeste.

Se trata entonces de hacer a un lado cualquier prejuicio condenatorio del


separatismo interno y abordarlo como un fenómeno real encauzador de
sentimientos y creencias regionales para fortalecer una identidad nacional que
precisamente le garantiza pero sobre todo le respeta su nacimiento y viabilidad.

40
Montenegro tiene una superficie territorial de apenas 13,812km2. Diez municipios mexicanos poseen
más territorio siendo los tres mayores: Ensenada, Baja California (51,952km2); Mulegé, Baja California
Sur (33,092km2); y Ocampo, Coahuila (26,436km2).

Jaime Villasana Dávila 73


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Bajo este enfoque se presentan a continuación los dos movimientos de mayor


trascendencia y expresión durante el periodo 2000-2007; La Laguna y La
Huasteca. Ciertamente pudiera considerarse al Distrito Federal y la lucha de
grupos políticos locales para convertirlo en estado, sin embargo esta
posibilidad no alteraría el mapa geopolítico interno de México (únicamente en lo
político pues sus fronteras ya están delimitadas), como si acontecería con los
movimientos citados.

2.1.1.1 LA LAGUNA; UN DESEO DESORGANIZADO

Como suele ocurrir con las iniciativas de esta naturaleza, el tema sobre la
creación del estado de La Laguna es sumamente polémico y emotivo en
Coahuila y Durango, los dos estados que sufrirían una partición de su territorio
de concretarse este proyecto (ver mapa).

El deseo formal de algunos laguneros por convertirse en la entidad número 33


data de no hace mucho tiempo, quizás no más de veinte años, y su exigencia
va de la mano del desarrollo económico vivido por la región en tal periodo de
tiempo. La Laguna es una región con identidad “joven” toda vez que su
principal ciudad y ubicada en territorio coahuilense, Torreón, apenas si pasa del
los 100 años de existencia. De hecho es en ella donde se ubican los principales
grupos promotores del
secesionismo, por ello la mayoría
de acontecimientos a detallarse
proceden de dicha ciudad.

Uno de los principales


argumentos de los laguneros
inconformes con el estatus actual
es el factor económico-fiscal;
bajos niveles de retribución monetaria respecto de su aportación al PIB
coahuilense y duranguense. Tal exigencia ha sido adoptada y adaptada de

Jaime Villasana Dávila 74


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

exigencias parecidas realizadas por los estados involucrados (Coahuila y


Durango) para con la federación. Ciertamente también existen los argumentos
de índole político e identitario pero pudieran considerarse secundarios.

Para atender el primer argumento y tratar de desactivarlo, durante los últimos


treinta años las autoridades estatales diseñaron y ejecutaron programas de
inversión aparentemente especiales para la región utilizando un discurso
dispuesto a posicionar un mensaje de balance en el gasto para con respecto al
resto del estado. En otras palabras, las políticas públicas han utilizado un
vehículo de retórica localista lagunera pero cuyo fondo es prácticamente el
mismo para con el resto de las regiones coahuilenses. En el sexenio del
gobernador Enrique Martínez y Martínez (1999-2005) la política no varió mucho
sobre la de sus antecesores y no es sino hasta el sexenio de Humberto Moreira
(2005-2011), y también originario de la capital estatal (Saltillo), cuando la
autoridad estatal adopta una postura más puntual, directa y agresiva para con
la zona sin descuidar el mensaje político sobre la importancia de La Laguna
para el estado y la construcción de su identidad. De entrada en su campaña se
comprometió a regresar en obras e inversiones a la región lagunera lo que ésta
aporta al presupuesto estatal. Su ofrecimiento textual fue: “Yo hago ese
compromiso con La Laguna, cada peso que llega al estado será un peso que
se regrese en obras, cada peso que llega a fortalecer a Coahuila será un peso
que se regrese en acciones de gobierno”41.

Pero a pesar del anterior compromiso el movimiento de secesionismo regional


retomó nuevamente fortaleza en Abril de 2006, poco después de que ese
gobernador tomara posesión de su cargo en Diciembre de 2005, hecho no
sorprendente pues en cada inicio de sexenio este tipo de manifestaciones
suelen darse con un propósito político; atraer la atención del gobernador
entrante. En la fecha mencionada, Gerardo Ceniceros (integrante del Comité
Promotor por la Creación de un Estado Independiente en la Región de la
Comarca Lagunera), declaró a los medios en el sentido de iniciar después del 2

41
Redacción Vanguardia. “Ofrece Moreira regresar en obras lo que genere La Laguna” [en línea],
periódico Vanguardia, 5 de Agosto 2005,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.475430/SecID.41/index.sal>
[consulta: 6 de Agosto 2005].

Jaime Villasana Dávila 75


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de Julio de 2006 (día de la elección presidencial) una campaña para unir a


cinco municipios de la Laguna de Coahuila con otros cinco de Durango 42.
Según Ceniceros, hasta ese momento existían en la región norte mexicana
unos 500 mil simpatizantes apoyadores de la creación de una nueva entidad en
la zona y agregaba “podrían ser más pues el proyecto lleva promoviéndose
desde la década de 1980”43.

Para comprender el presente vayamos brevemente al pasado. En sus


colindancias mutuas, Coahuila y Durango han sufrido de varios cambios
territoriales a lo largo de su historia44. El más importante fue la escisión a la
provincia de Nueva Vizcaya (formada por Durango y Chihuahua) de los hoy
municipios coahuilenses de Torreón, Parras y Saltillo en 1787, los cuales
fueron anexados a Coahuila. El hecho satisfizo una exigencia de los
gobernadores de ésta última, cuya fundación data de 1675. Con la
promulgación de la Constitución de 1824 y para su supervivencia como estado,
Coahuila hubo de unirse con Texas, de lo contrario hubiera sido “rebajado” a
provincia (bajo control del centro) dado su escaso peso poblacional y
económico. Durango por su parte nace en 1824 como resultado de la división
de la provincia de Nueva Vizcaya, la cual también dio origen a Chihuahua,
manteniéndose desde entonces como estado soberano, hecho no ocurrido con
su vecino coahuilense, separado de Texas en 1836 (el cual se independiza) y
años más tarde, en 1860, anexada a Nuevo León para ser separada nueva y
definitivamente en 1864.

Un hecho importante para el crecimiento y la expansión de La Laguna fue la


intersección en su territorio de dos líneas del ferrocarril a finales del siglo XIX.
Estas ayudaron enormemente a comercializar los productos locales,
principalmente el algodón, trayendo consigo crecimiento de la actividad
económica la que a su vez atrajo a inmigrantes. En 1907, Torreón es nombrada
42
Los municipios de Durango son: Gómez Palacios, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo y Nazas. En Coahuila
son: Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca.
43
López, Érika y Sonia Pérez. “Promueven laguneros conformar otro Estado” [en línea], periódico
Palabra, 17 de Abril de 2006, <http:www.palabra.com> [consulta: 18 de Abril 2006].
44
La extensión actual territorial de Coahuila es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del
área total del país. Tiene 2’495,200 habitantes. Durango por su parte tiene una extensión territorial de
123,181 Km2 y representa el 6.3% de la superficie del país. Tiene 1,448,661 habitantes. Poblaciones
según el conteo del INEGI 2005.

Jaime Villasana Dávila 76


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ciudad, cuando apenas pocos años atrás (1892) era un pueblo de apenas 200
habitantes45. Las otras dos ciudades colindantes con Torreón, Gómez Palacio
(fundada en 1885 y denominada ciudad en 1905) y Lerdo (la más antigua,
constituida como villa en 1864 y como ciudad en 1894), ambas ubicadas en
Durango, han tenido un protagonismo eclipsado por la primera.

A la par de la expansión económica y urbana también fue edificándose una


identidad propia alimentada por hechos históricos ahí ocurridos, destacando la
Revolución y el reparto agrario realizado por el entonces Presidente de México
Lázaro Cárdenas (1934-1940). A las tres ciudades laguneras (Torreón, Gómez
Palacio y Lerdo) les tomó menos de cien años desarrollar lo que ha Saltillo y a
la ciudad de Durango, ambas capitales, siglos. Este hecho también es parte del
discurso político local, además de la desatención política y económica.

Hasta aquí un perfil histórico y muy general de La Laguna. Ahora bien, en


cuanto a los antecedentes jurídico-político para conformar un estado se tiene
que la primer iniciativa presentada ante el Congreso fue expuesta el 23 de
Noviembre de 1990 por el entonces diputado federal Teodoro Altamirano
Robles, del grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución
Mexicana (PARM), un partido satélite del PRI. Su iniciativa buscaba reformar la
Constitución federal para erigir un estado en esa parte de la República
Mexicana cuya capital sería la ciudad de Torreón46. El diputado esgrimía
razonamientos de corte jurídico, económico y político, mismos que a su juicio
“son esenciales y suficientes para la creación de la nueva entidad federativa”.
Algunos de los argumentos puntuales fueron los siguientes:

45
Torreón tiene sus orígenes estrechamente ligados al ferrocarril, y en específico, al paso de los
ferrocarriles hacia y desde la frontera con los Estados Unidos. El lugar en donde ahora se asienta la
Ciudad de Torreón fue antes un cruce de vías en donde se instaló una edificación a manera de torre (en
realidad un torreón) para la vigilancia de las avenidas del río Nazas. Con información de la página del
gobierno municipal de Torreón (sección Historia)
<http://www.torreon.gob.mx/laciudad/historia/index.php> y de Wikipedia
<http://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n> [consultas: 8 de Diciembre 2007].
46
Puede consultarse la iniciativa en la Cámara de Diputados México [en línea], 23 de Noviembre de
1990, <http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/54/3er/Ord1/19901123.html> [consulta: 9 de
Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 77


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

a) Que los habitantes de los municipios que integran La Laguna se identifican


entre sí, histórica y políticamente, de tal forma que resulta valedera la petición
de erigirse en un nuevo estado.
c) Que los municipios que integrarían el nuevo estado lo son: Lerdo, Gómez
Palacio, Tlahualilo, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, Rodeo, Nazas,
Cuencame, Santa Clara, Simón Bolívar, Inde, Villa Hidalgo y San Juan de
Guadalupe, pertenecientes al actual estado de Durango y los municipios de
Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca, San Pedro, Parras y Torreón, del
estado de Coahuila, mismos que por su conformación geográfica constituyen
un territorio de 52 mil Kilómetros cuadrados.
d) La residencia de los poderes tanto del estado de Durango como el de
Coahuila, se encuentra alejada de estos municipios aproximadamente a unos
250 kilómetros en las respectivas capitales de Durango, Durango y Saltillo,
Coahuila, lo cual dificulta enormemente a toda la población de estos municipios
acudir ante los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de ambos estados, para
resolver sus problemas y que significa una inversión de tiempo y
económicamente muy onerosa para todos los habitantes de estos municipios
de la Comarca Lagunera.
f) Y que además, persiguen como objetivos la de elevar y mejorar las
condiciones de vida de las comunidades rurales, elevar el nivel de primacía de
los municipios que lo conforman.

El contexto político para ese año (1990) era un PAN con una fuerza política
limitada en la región al igual que el PRD, siendo el PRI el gran dominante del
escenario político. Este hecho es ilustrador porque a pesar de la rigidez política
mantenida por el PRI, el localismo pudo expresarse. En 1996 el PAN gana por
primera vez la alcaldía de Torreón con Jorge Zermeño Infante (1997-1999).
Este partido pierde la elección siguiente pero la recupera con Guillermo Anaya
(2002-2005) y continúa con José Ángel Pérez (2006-2009). Esta alternancia
política es importante pues añade otra diferenciación política sobre el resto del
estado, arraigadamente priísta, amén de ser generador de conflictos políticos
con los gobernadores priístas. No así el caso del resto de municipios laguneros
donde el PRI mantiene el poder, ocasionando una división y/o restando empuje
de la iniciativa secesionista al menos entre la clase político-partidista.

Jaime Villasana Dávila 78


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El localismo lagunero no tuvo asomos importantes posterior a la iniciativa del


diputado Altamirano, salvo en épocas electorales para gobernador (1993, 1999,
2005), pero los mismos apuntaban a que Coahuila ya requería de un
gobernador originario de la región Laguna (el último fue Braulio Fernández
Aguirre, 1963-1969). Para muchos este localismo es alimentado por motivos
electorales y no tanto por auténticos sentimientos de arraigo o de identidad. Por
ello las declaraciones del Sr. Cenicero, citadas en los primeros párrafos,
fueron menospreciadas por líderes priístas, quienes incluso indicaron una
“mano negra” de la federación y de algunos panistas para distraer durante la
campaña presidencial a los votantes laguneros. El mismo gobernador Moreira
declaró por esas fechas lo siguiente: "Hace 12 años, hace 18, hace 24, hace
30, hace 36, hace 42, hace 48 años, se desarrollan en tiempos electorales
estas campañas"47.

Un hecho a comentar, y enriquecedor del escenario político, es relativo a las


fuertes confrontaciones mantenidas entre el gobierno federal foxista y el
gobernador a lo largo del 2006, esto como consecuencia de diversas tragedias
(explosión en la mina Pasta de Conchos) y otros hechos políticos (retención de
recursos federales). El discurso del gobernador acudía frecuentemente a la
soberanía del estado y a su vocación federalista, pretendiendo unificar a los
coahuilenses ante los supuestos ataques provenientes del centro.

La Laguna coahuilense tiene un gran peso económico, social y político dentro


del estado y de la región. Cinco de sus municipios (Torreón, Matamoros,
Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca) producen aproximadamente una
tercera parte de los 16 mil millones de dólares del PIB coahuilense. Su PIB es
más grande al de Nicaragua (US $4,577 millones) y se asemeja al de Paraguay
(US $6,718). Su fuerza política en el Congreso local se manifiesta al poseer
siete distritos electorales locales de los 20 existentes. En el Congreso federal
poseen dos de 300 diputaciones federales. Por su parte La laguna
duranguense posee una diputación federal y seis de 15 distritos locales.

47
López, Érika y Sonia Pérez. Op. cit. Más información también en Javier Livas “Descarta Moreira se
divida Coahuila” [en línea], periódico Vanguardia, 17 de Abril de 2006,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.527045/SecID.17/index.sal>
[consulta: 18 de Abril 2006].

Jaime Villasana Dávila 79


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Con el renacimiento del movimiento lagunero en 2006, el gobierno coahuilense


reaccionó creando por Decreto No. 237 publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza en Marzo de 2007, es decir a 10
meses de las declaraciones de Cenicero, la Secretaria de Desarrollo Regional
de La Laguna (SDRL), una Sala Regional del Tribunal Superior Estatal de
Justicia y otras acciones descentralizadoras que conllevarían una fuerte
inversión en infraestructura y programas sociales para esa región. Acciones
similares pero de menor calado emprendió el gobierno de Durango, creando la
Subsecretaría de Gobierno de la Región Laguna (SGRL) y enfocando mayores
recursos económicos a la zona. Por primera vez se daba una respuesta más
agresiva por parte de ambas autoridades estatales a las pretensiones
laguneras con el fin de neutralizarlas.

Estos movimientos descentralizadores en ambos estados generaron


reacciones, principalmente del lado coahuilense. Sobre la SDRL, su nacimiento
no fue del todo aceptada por varios sectores y el rechazo más contundente
provino de los diputados del PAN por los distritos de La Laguna coahuilense,
actitud que “sorprendió” al Gobernador porque según él “se influenciaron más
por cuestiones políticas que de servicio y atención de los ciudadanos”48.

El aliento secesionista volvió a fortalecerse y la sociedad a polarizarse cuando


en el mismo mes de Marzo de 2007 el diputado federal panista por Torreón,
Carlos Augusto Bracho González, presentó ante el Congreso federal una nueva
iniciativa para crear el estado de La Laguna. En la exposición de motivos, el
diputado Bracho argumenta lo siguiente:

“Los lazos comunes entre los habitantes de la región suroeste del estado de
Coahuila y de la región noroeste del estado de Durango conforman una
fracción territorial homogénea, cultural, económica, social y política, teniendo
una plena identificación de producción y de productividad, más que con el resto

48
Ramos, Leopoldo. “Sorprende a Moreira que panistas rechacen la Secretaría Regional” [en línea],
periódico El Siglo de Torreón, 3 de Marzo de 2007,
<http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/262843.sorprende-a-moreira-que-panistas-rechacen-
la.html> [consulta: 16 de Junio de 2007].

Jaime Villasana Dávila 80


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de sus respectivas entidades federativas por contar con patrones de conducta


comunes en las diversas actividades que realizan”49.

Respecto de la iniciativa presentada 17 años atrás la diferencia más relevante


es la inclusión de un municipio adicional por parte del estado de Durango;
Mapimí. El resto del contenido descansa en argumentos similares no obstante
lo cambiante del escenario político-social local y nacional, siendo ahora de
mayor pluralidad política aunque no necesariamente de mayor aceptación
política para la creación de nuevos estados.

Como era de esperarse, la iniciativa una vez más movilizó a los diversos
sectores tanto locales como del resto de ambos estados. El gobernador
coahuilense expresó su respeto por “todas las propuestas que existen, sin
embargo considero que hoy como nunca antes se le está dando un apoyo y
una atención especial a la Laguna”50. El gobernador duranguense por su parte
fue más directo al rechazar la propuesta y enfatizó sobre la no conveniencia de
un movimiento separatista en La Laguna; “Yo no estoy de acuerdo por la
realidad del país. Imagínense que cada región importante del país como es la
Región Lagunera comenzaran a tratar de generar una actitud separatista. Eso
no le conviene a nadie”51. Su actitud contrasta fuertemente con lo plasmado en
la Constitución federal, la cual permite la creación de tantos estados como sea
posible, siempre y cuando las regiones correspondientes cumplan con ciertas
condiciones (artículo 73).

Los alcaldes de las tres ciudades importantes de la zona igualmente se


sumaron a las declaraciones. El de Gómez Palacio declaró “en estos tiempos el
desarrollo no viene de la creación de una nueva entidad federativa, sino del
fortalecimiento de una zona metropolitana”. Por su parte el alcalde de Lerdo
mencionó “desde hace mucho traen ese tema y creo que es la ciudadanía

49
Puede consultarse la iniciativa en la Cámara de Diputados [en línea], 8 de Marzo de 2007,
<http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/dir/DIR-ISS-10-07.pdf > [consulta: 10 de Marzo 2007].
50
Sánchez, Ma. Elena y Emmanuel Salazar. “Rechazan al estado de La Laguna” [en línea], periódico
Palabra, 13 de Marzo de 2007, <http://www.palabra.com> [consulta: 14 de Marzo 2006].
51
Redacción El Siglo de Torreón. “Rechaza IHD creación del estado La Laguna” [en línea], periódico El
Siglo de Torreón, 17 de Marzo de 2007, <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/265405.rechaza-
ihd-creacion-del-estado-la-laguna.html> [consulta: 14 de Marzo de 2007].

Jaime Villasana Dávila 81


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

quien debería responder ese cuestionamiento, yo siento que es una utopía muy
bella que se haga un estado”52. Finalmente el alcalde torreonense señaló la
inexistencia de condiciones para la creación del estado mencionado y “por
ahora no es prioritario”53.

Los empresarios en voz del presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa


Privada (CLIP), Víctor Alducin Flores, manifestaron que la creación del estado
de La Laguna “es una inquietud legítima que pudiera mejorar las necesidades
de la Comarca Lagunera, aunque consideró que en la actualidad, la actitud de
los gobiernos estatales es muy positiva, pues existe voluntad y apertura hacia
la región”. El presidente del poderoso Consejo Coordinador Empresarial,
Valentín Pérez Rodríguez añadió “éste es un proyecto que se planteó desde
hace 20 años, sería muy bueno para unificar la planta productiva de la región,
la riqueza se distribuiría mejor y esos recursos detonarían el desarrollo de
todos los municipios”54.

Como puede observarse las opiniones del lado coahuilense se encuentran


divididas y en todo caso una mayoría se mantiene por mantener el estatus quo,
pero sin renunciar en un futuro a tomar acción sobre el tema. Situación
diferente acontece en Durango, donde la idea es rechazada contundentemente
por los sectores político (incluyendo los dos partidos principales) y económico
debido al enorme peso económico que representa para el estado; cerca del
50% (en Coahuila la zona contribuye con una tercera parte). El diputado local
panista Lorenzo Martínez Delgadillo, aseveró que concretar el nuevo estado
sería debilitante para Durango. Por la misma línea declaró el legislador del PRI,
José Antonio Ramírez Guzmán55, así como el presidente de Coparmex-

52
Redacción El Siglo de Durango. “Prefieren alcaldes un apoyo especial a La Laguna que la creación de
nuevo estado” [en línea], periódico El Siglo de Durango, 10 de marzo de 2007,
<http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/123295.prefieren-alcaldes-un-apoyo-especial-a-la-
lag.siglo> [consulta: 11 de Marzo 2007].
53
Redacción El Siglo de Torreón. “No es momento para un Estado de La Laguna: alcaldes” [en línea],
periódico El Siglo de Torreón, 10 de Marzo de 2007,
<http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/264087.no-es-momento-para-un-estado-de-la-laguna-
al.html> [consulta: 11 de Marzo de 2007].
54
Ibídem.
55
Bonilla Esparza, Ricardo. “Rechazan Estado de La Laguna” [en línea], periódico El Siglo de Torreón,
10 de Marzo de 2007, <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/264096.rechazan-estado-de-la-
laguna.html> [consulta: 11 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 82


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Durango (un sindicato patronal) Francisco Quiñónez Gallegos; “una


desincorporación de los municipios laguneros duranguenses mandaría al traste
el equilibrio económico de todo el estado, por la importancia económica y fiscal
que representa esta zona para Durango”56.

La respuesta del gobierno coahuilense ante la iniciativa fue reforzar a la SDRL


con 5 subsecretarías57 e incrementar su presupuesto. Su posterior activismo en
la construcción de infraestructura pero principalmente entre los sectores
marginados orilló al gobierno municipal de Torreón a presentar un juicio de
controversia constitucional contra el gobierno estatal. El primero consideraba a
la SDRL como un organismo para coordinar y realizar obras y programas
estatales en la localidad, violando el ordenamiento constitucional de la no
existencia de intermediarios entre el gobierno del estado y el municipal. Al paso
del tiempo el gobierno municipal se desistió de la controversia y la colaboración
entre los protagonistas retomo algo de sus causes.

Es evidente entonces que el tema en Coahuila estuvo partidizado durante su


máxima expresión (2006-2007) al convivir un gobierno estatal priísta y un
gobierno municipal panista, quedando en segundo plano el tema de la creación
del nuevo estado. Este escenario conviene al primero porque contamina un
deseo para muchos legítimo de los laguneros, quienes manifiestan opiniones
divididas en cuanto a formar su propio estado. Es este hecho en todo caso el
augurio de un panorama nada sencillo para concretar la creación del estado de
La Laguna. Además habría de sumarse a los discursos y actitudes rechazantes
de esta iniciativa el contexto político nacional de alta fragilidad y polarizado, y
donde los protagonistas difícilmente deseaban llevar a cabo movimientos
bruscos a la estructura geopolítica nacional.

Finalmente, un acontecimiento contribuyente en la reducción temporal del


sentimiento localista al confrontar su argumento de escasez de recursos

56
Redacción El Siglo de Torreón. “Rechaza IP crear el estado de La Laguna” [en línea], periódico El
Siglo de Torreón, 10 de Marzo de 2007, <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/264082.rechaza-
ip-crear-el-estado-de-la-laguna.html> [consulta: 11 de Marzo 2007].
57
Para más información sobre esta dependencia visite su página de Internet en
<http://www.sdrl.gob.mx/>

Jaime Villasana Dávila 83


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

invertidos en la región, es la aprobación de un paquete de inversión por 250


millones de pesos para el ejercicio fiscal 2008 por parte del Congreso federal,
esto como parte de un programa de apoyo al desarrollo de zonas o urbes
metropolitanas.

Durante 2008 el movimiento para la creación del estado de La Laguna siguió


vivo pero con una menor intensidad política y mediática58. La apertura
democrática y la tolerancia colectiva para ventilar este tipo de iniciativas a partir
del 2000 les favoreció. Sin embargo, su probable éxito mantiene muy bajas
probabilidades de concretarse al no ubicarse en el mismo un liderazgo político
y social capaz de definir una estrategia unificada y clara para alcanzar su fin,
debilidad aparentemente no presente en el movimiento por la creación del
estado de La Huasteca, también reactivado en el periodo 2000-2007, el cual se
analiza a continuación.

2.1.1.2 LA HUASTECA; DESEO ORGANIZADO PERO CON DESVENTAJA

Previo a desglosar la situación a 2007 del movimiento para la creación del


estado de La Huasteca, es igual de conveniente repasar su historia, la cual es
más antigua respecto a La Laguna. Los Huastecos, descendientes de la raza
Mayense, fundaron Tancanhuitz en el año de 1522 con el nombre de
“Canhuitzin”, aún cuando en su territorio desde el año 800 era recorrido por
Teeneks. En otras palabras, había un asentamiento humano donde se
desarrollaba una micro-civilización, a diferencia de La Laguna, habitándola
indios nómadas hasta el siglo XVIII y luego caseríos desbalagados hasta
finales del siglo XIX, según indican diversos historiadores.

58
De acuerdo con diversos diálogos informales mantenidos con funcionarios municipales y actores
sociales de Torreón durante 2008 y 2009, no se han elaborado estudios con base científica y académica
sobre la identidad lagunera y de sus aspiraciones a convertirse en una entidad soberana. Sería interesante
si una iniciativa estilo “Lagunabarómetro” (o como se le denomine) viera vida para medir el
posicionamiento de los habitantes sobre el tema en cuestión. Recuérdese de la existencia de tales
herramientas en diversas partes del mundo. Un par de ejemplos son el Latinobarómetro
(http://www.latinobarometro.org/) y el Euskobarómetro (http://www.ehu.es/euskobarometro/).

Jaime Villasana Dávila 84


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En 1794 Tancanhuitz se reconoce como pueblo y el 19 de julio de 1826 se


eleva a municipio libre y a cabecera de partido, a la vez, desde entonces es
cabecera de distrito judicial, permitiéndole estar presente como núcleo en la
vida de la huasteca central59. Con esta larga historia como pueblo y como
región económica y comercial definida, historiadores y especialistas
argumentan que era de esperarse que al término de la guerra de
independencia se conformase un estado para la región, hecho no acontecido
debido a la consolidación como entidades de Veracruz, San Luis Potosí y
Tamaulipas.

El primer intento de conformación del estado huasteco data desde 1832


cuando el general Esteban Moctezuma se subleva en Tampico con la intención
de darle vida política y jurídica al estado. Poco más de 20 años después un
esperanzador suceso para la causa aconteció en 1854 con la promulgación del
Plan de Ayutla y cuyo propósito era derrocar a Antonio López de Santa Anna. A
este plan se adhirieron varias poblaciones de la región huasteca y, al hacerlo,
la población de Ozuluama pidió la formación de un nuevo estado huasteco que
se llamaría Iturbide teniendo a Tampico como capital (hoy parte de
Tamaulipas).

Para 1855 el movimiento llegó al grado de auto-designarse como gobernador


del nuevo estado a Juan Llorente sin embargo, los estados con zonas
huastecas se opusieron férreamente al proyecto y éste no se oficializó. Tales
intentos por modificar la geografía política-administrativa de las entidades
reflejaron las fuertes tensiones regionales del periodo de conformación del
Estado nacional (Monroy y Castillo, 2007). Al respecto también recuérdese por
ejemplo el caso de la anexión de Coahuila por parte de Nuevo León,
acontecido por mismas fechas (1856).

Más tarde en el tiempo, un nuevo intento separatista surge cuando un grupo de


ciudadanos plantean en 1915 al General Cándido Aguilar que los hiciera estado

59
Tomado de la ficha técnica electrónica del municipio de Tancanhuitz, elaborada por la Secretaría de
Desarrollo Social y Regional del Estado de San Luis Potosí, [en línea],
<http://www.sedesore.gob.mx/SIDESORE/Tancanhuitzdesantos%20historia.htm> [consulta: 2 de
Septiembre de 2007]

Jaime Villasana Dávila 85


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

libre “por estar muy abandonados”. Otro intento se suscita en 1946, estando ya
presente el factor de la producción petrolera en la zona, teniendo a la cabeza
del movimiento al Doctor Sósimo Pérez Castañeda. Adolfo Ruiz Cortines,
gobernador del estado de Veracruz de 1944 a1948 (luego Presidente de
México, 1952-1958), desactivó el movimiento a cambio de atención
inmediata60, entre ellas resolver varios conflictos agrarios en la zona.

De Vidas (1994) sumariza los deseos de autodeterminación Huasteca para los


años 1832, 1838, 1851, 1855, 1856 y 1953 (no menciona el caso de 1946) e
igualmente menciona uno pero de corte secesionista cuya inspiración proviene
del petrolero norteamericano Doheny, quien propuso crear la República de
Huaxtecapan con la implementación del Plan Green, entregado en 1924 al
Departamento de Estado de EUA a fin de que se contemplara un estrategia
para apoderarse de toda la parte norte de México. Quizás el último de su tipo
de no pocos intentos filibusteros por parte de los estadounidenses.

Los intentos huastecos fracasarían por la importancia política de Veracruz, su


naciente industria petrolera y la existencia de prominentes figuras políticas
nacionales cuyo origen es ese estado y que, obviamente, no apoyarían la
fragmentación del mismo. A esto habría de sumarse el fuerte control político
local del régimen priísta el cual se mantuvo hasta mediados de la década de
1980, cuando las crisis económicas nacionales comenzaron a influenciar
seriamente en las elecciones locales, obteniendo la oposición victorias
importantes.

Luego de la desviación de la atención y energía colectiva del tema electoral con


motivo del triunfo panista en la elección presidencial del 2000, el asunto del
estado Huasteco comienza nuevamente a ubicarse en la mesa del debate
público local a partir del 2005. La pluralidad política, la apertura de los medios y
la tolerancia a temas espinosos como el presente, fueron abonadores para ello.

60
Vázquez Chagoya, César Augusto. “Estado Huasteco” [en línea], revista electrónica Enlace Veracruz
212, 3 de Enero de 2007, < http://enlaceveracruz212.com.mx/?p=1838> [consulta: 18 de Junio de 2007]

Jaime Villasana Dávila 86


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Los promotores de ese entonces del estado Huasteco señalan diversos


argumentos para constituirse como tal pero el más constantemente citado fue
el abandono de las autoridades de los cuatro estados con tienen jurisdicción en
la zona; Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí (SLP). Para la
historiadora del Colegio de San Luis, Ana María Gutiérrez, las razones de esta
iniciativa secesionista eran “La distancia que hay de la capital del estado, la
centralización de los recursos y la poca atención”61.

Las razones de Gutiérrez quedan confirmadas de manera directa con los


comentarios del síndico municipal Adán Rosas Vázquez del municipio huasteco
de San Antonio (SLP), quien señala a la desatención de los gobiernos estatales
para con la región como una de las causas. De manera personal Rosas se
declaró simpatizante de la creación del estado Huasteco quien, como dato
adicional, añadió la debilidad del movimiento huasteco en Tamaulipas62.

Otros motivos complementarios son el tradicional problema agrario y uno más


propiamente de los últimos años el problema de intolerancia religiosa en la
zona, especialmente en la Huasteca de Hidalgo, suficiente para convertirse en
otro factor recriminatorio en
contra de las autoridades
estatales por la desatención al
mismo63.

De los estados involucrados,


quizás quien tiene mayor
problema para atender “su
Huasteca” es precisamente
Veracruz debido a la forma
geométrica de su territorio (ver mapa). La distancia de punta norte a punta sur
61
Mata, Miguel Ángel. “Difícilmente se logrará crear un estado huasteco: antropólogos” [en línea],
periódico La Jornada, 26 de Noviembre de 2005,
<http://www.lajornadasanluis.com.mx/2005/11/26/pol5.php> [consulta: 8 de Noviembre de 2006].
62
Entrevista sostenida con el autor durante el receso del Taller de Operación y Manejo de Residuos
Sólidos, efectuado en San Luis Potosí, SLP, 30 de Octubre de 2007.
63
Para más información sobre el problema religioso en la región puede leerse a Verónica Jiménez en
“Preocupa en Hidalgo intolerancia religiosa” [en línea], periódico Reforma, 16 del 8 de Julio 2007.
<http://www.reforma.com> [consulta: 18 Octubre 2007].

Jaime Villasana Dávila 87


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

es de alrededor de 800 kilómetros. Su capital, Xalapa, se ubica a 258


kilómetros de Tuxpam (134,394 habitantes, INEGI-2005), una de las ciudades
huastecas más importantes y a 464 kilómetros de Pánuco (91,006 habitantes,
INEGI-2005)64, la mayor ciudad en el norte del estado.

Con estas distancias no es extraño una mayor integración de sus habitantes


para con sus pares de la región huasteca. Como lo cita César Augusto
Vázquez Chagoya, un conocido columnista veracruzano:

Los medios de comunicación como La Opinión de Poza Rica, El Gráfico de


Xalapa y el Diario Imagen, han estado avanzando en circular en la Huasteca,
para que se integren por lo menos en leer noticias de Veracruz; parece mentira,
pero nuestros paisanos del norte leen sólo los periódicos y diarios de Tampico
y San Luis Potosí65.

Puede argumentarse entonces con la referencia citada, al menos en


percepción, la desvinculación social, política y hasta informativa de la huasteca
veracruzana para con el resto del estado. Lo mismo acontece con la huasteca
sanluisina y el resto del estado de San Luis Potosí debido en gran medida a
barreras naturales como la Sierra Madre Oriental.

El caso de la Huasteca es parte de un proceso evolutivo de perfil socio-político-


económico experimentado por varias regiones mexicanas y con propósitos de
irredentismo, es decir conjuntar a un grupo de ciudadanos que comparten
valores e identidades regionales bajo un mismo gobierno. Para este caso
habría de sumarse también el factor histórico de la región (ya descrito), el cual
es un poderoso argumento extra no poseído por los laguneros.

El movimiento de secesión interestatal es dirigido por el Comité Pro-estado


Huasteco cuyo presidente en ese momento era Inocente Meraz Sánchez y su

64
Datos según la tabla de distancias de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes [en línea]
http://dgp.sct.gob.mx/fileadmin/Atlas/veracruz.pdf> [consulta: 25 de Octubre 2007].
65
Vázquez Chagoya, César Augusto. “La hora de la Huasteca” [en línea], periódico Así es Tamaulipas,
19 de Septiembre de 2007, <http://www.asiestamaulipas.com/noticia.asp?id=7651&col=3> [consulta: 22
de Septiembre de 2007].

Jaime Villasana Dávila 88


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

secretario Benjamín Loredo Baena, quien llama la atención por ser miembro del
Colegio de Historiadores y Antropólogos de San Luis Potosí,
<http://mx.geocities.com/colhia_slp/>, es decir, el apoyo es plural en cuanto al
perfil de sus simpatizantes pero además de un nivel intelectual suficiente para
abonar a la solidez institucional del movimiento porque aporta, entre otros
elementos, credibilidad y formalidad entre los huastecos.

El comité se enfocó en labores de cabildeo con las bases de la estructura


política; los municipios, principalmente sanluisinos y veracruzanos,
permitiéndole obtener un apoyo decidido y explícito de tales autoridades,
siendo un contundente elemento diferenciador respecto del Comité de La
Laguna, quienes además poseían un respaldo popular difuminado y por lo tanto
difícil de identificar. El apoyo de las autoridades municipales se brindó en
Octubre de 2006 cuando 15 de los 20 alcaldes de la Huasteca Potosina
aprobaron la creación del nuevo estado, junto con otros seis del estado de
Veracruz66, dándose este pronunciamiento en algunos casos junto con sus
Cabildos y a tan sólo tres meses después de las elecciones locales en San Luis
Potosí y de las federales. Sin embargo, durante 2007 el movimiento estuvo
prácticamente dormido y una de las razones principales pudo haber sido las
elecciones locales en Veracruz, un estado eminentemente más politizado y de
mayor complejidad social sobre el primero.

Otra estrategia emprendida por el comité fue la presentación de su propuesta


de separación ante el Congreso de SLP y ante la Cámara de Diputados federal,
esto último acontecido en Noviembre del 2005 y cuyo representante fue el
profesor Loredo Baena, secretario del comité. Durante dicha visita Baena
aseguró que el objetivo de formar esta nueva entidad responde a que “los
huastecos tenemos las mismas tradiciones, costumbres e intereses”, y porque

66
Por el lado de SLP los alcaldes fueron los de Tamuín, San Vicente, Tanquián, Tancanhuitz, Axtla,
Tampamolón, Aquismón, Ébano, San Antonio, Tamasopo, Huehuetlán, Matlapa, Tampacán, San Martín y
Ciudad Valles. Los alcaldes de Tanlajás, Coxcatlán, Tamazunchale y Xilitla negaron participar. Del
estado de Veracruz fueron, entre otros, Tempoal, Tampico Alto y El Higo. Tomado de Miguel Barragán
“Alcaldes apoyan el Estado Huasteco” [en línea], periódico Pulso, 24 de Octubre de 2006,
http://www.pulsoslp.com.mx/Archivo/Vernota.asp?Id=723&Fechas=20061023&NP=1&Paginas=Estado
&Frase=??&rsu=> [consulta: 8 de Noviembre 2006].

Jaime Villasana Dávila 89


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

esta zona está abandonada al situarse lejos de las capitales de sus respectivos
estados67.

Con las actividades antes descritas por parte del Comité Pro estado Huasteco y
sus logros en la esfera política (aglutinar a alcaldes en torno a un propósito),
puede concluirse la existencia de un buen grado de organización quizás mucho
más efectivo respecto de sus antecesores, esto debiéndose a una mayor
tolerancia y pluralidad política nacional a partir del 2000. Destaca que mientras
para el caso de La Laguna un diputado federal de esa región perteneciente a
un partido político (PAN) es quien introduce una iniciativa ante la Cámara de
Diputados federal, siendo un camino distinto y netamente partidizado, en la
Huasteca es un comité ciudadano quien acude a dicho poder, demostrando ello
la diferencia de escenarios y estrategias entre ambos movimientos, incluyendo
el tipo de apoyo pues en la Huasteca hubo apoyo institucional (Cabildos)
mientras en La Laguna no fue así. Además en ésta última no se presentó a
alguno de los dos Congresos locales la propuesta de separación.

Las perspectivas para el comité huasteco no fueron alentadoras para su causa


si las construimos con las opiniones de actores de la región. En 2005, diversos
historiadores locales se reunieron para analizar y debatir el caso y en ese
entonces no dieron muchas oportunidades al movimiento. Citando nuevamente
a la historiadora Ana María Gutiérrez, el proyecto es “problemático dado que
pertenece a varios estados (4), y en algunos casos es la parte fértil o más
productiva, no es muy fácil que se logre este proyecto… es una demanda
histórica de hace más de 100 años”. Sobre el enfoque de los argumentos de
los promotores añade; “se debe analizar por qué esta demanda y esta solicitud,
100 y pico años después, sigue todavía argumentándose con las mismas
razones”68. Una primera respuesta es la permanencia del factor identitario por
sobre el factor económico, pues una vez generada la primera se torna difícil
contrarrestarla y más eliminarla, necesitándose programas especiales por parte

67
Cámara de Diputados área de Comunicación Social “Nota informativa N°. 2845; Proponen la creación
del estado huasteco” [en línea], 22 de noviembre de 2005,
<http://www3.diputados.gob.mx/camara/005_comunicacion/b_agencia_de_noticias/001_2005/11_novie
mbre/22_22/2845_proponen_la_creacion_del_estado_huasteco> [consulta: 12 de julio de 2007].
68
Mata, Miguel Ángel. “Difícilmente se logrará crear un estado huasteco: antropólogos”. Op. cit.

Jaime Villasana Dávila 90


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de las autoridades; desde educativos hasta económicos, sin olvidar los


políticos.

Un poco alejado del tono de Gutiérrez se pronunció el antropólogo Mauricio


Guzmán Chávez, quien consideró a una falta de elementos más contundentes
para crear un estado huasteco, por lo tanto siendo en ese momento (2005) la
idea inviable. En el mismo sentido se pronunció el antropólogo Agustín Ávila
Méndez pero lo delimitó al tema de la distribución de los recursos fiscales (no al
identitario); “el reclamo de recursos en esta zona del país no se resuelve con la
creación de un estado, se resuelve con una política de descentralización, y con
la revisión de criterios para la asignación de recursos”69.

Ávila tiene razón limitada en su argumento porque el reclamo por mayores


recursos se agota cuando estos se otorgan, pero la pregunta es ¿sucediendo
esto, se termina el deseo por formar un nuevo estado en la región? La
respuesta más probable es no y se encuentra en el principal argumento
definido por el comité; “los huastecos tenemos las mismas tradiciones,
costumbres e intereses”, algo difícil de sostener para el caso de La Laguna
debido a su novatez identitaria.

Sobre la postura de las autoridades estatales, y a diferencia de los


gobernadores de Coahuila y Durango, los de SLP y Veracruz no se
involucraron de manera directa en el debate aunque furtivamente atendieron el
asunto al prometer mejorar la situación actual de la región. En ambos casos (La
Laguna y La Huasteca) las autoridades estatales no convocaron a una mesa de
análisis para abordar el tema de manera formal, siendo la razón fácil de
ubicarse; hacerlo conllevaría tácitamente a un reconocimiento oficial de los
movimientos y eso convalidaría el derecho legal (que lo tienen) de los mismos
por concretar sus propósitos.

Otra razón para negarles una vida propia y soberana es la riqueza de la


Huasteca, pues es una zona estratégica por su intensa actividad ganadera pero

69
Ibídem

Jaime Villasana Dávila 91


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

especialmente por su potencial petrolero, significando la probabilidad de


recursos adicionales para esas entidades en caso de explotarse. De acuerdo
con varias fuentes, frente a la costa huastecas se ubica uno de los yacimientos
más importantes de hidrocarburos y la gran reserva petrolera en el paleocanal
de la región de Chicontepec, que llega hasta a Misantla, en el centro de
Veracruz70. Así pues, las razones de rechazo además de políticas y de orgullo
sanluisino y veracruzano, son también económicas.

Un hecho a destacar para los casos lagunero y huasteco es la no formación de


partidos políticos locales que representen sus aspiraciones regionalistas, tal
como ha sucedido en otros países, siendo un caso específico España, donde la
autonomía de León y Castilla alberga al partido Unión del Pueblo Leonés (UPL)
<http://www.uniondelpuebloleones.com> cuyo propósito político-electoral es
claro y puntual; recuperar la soberanía de la provincia de León, Zamora y
Salamanca para transformarla en una Autonomía. Este es sin duda un camino
por explorar para los movimientos de La Laguna y La Huasteca, además viable
pues los partidos locales son permitidos por las legislaturas locales en los
estados involucrados. Estos partidos una vez formados y alineadas sus
plataformas políticas, pudieran pugnar desde sus trincheras territoriales por la
creación del respectivo estado nuevo.

Finalmente, otro factor concurrente y abonador de los dos movimientos es el


proceso político por el cual el Distrito Federal (DF) ha pasado desde 1997
cuando el PRD se hace del poder local. Como su propio nombre lo índica, el
DF es una entidad con soberanía limitada por el Gobierno federal. Carece de
una Constitución política local porque no es considerado un estado pero sí una
Entidad (sui generis) de la federación. El DF fue creado en 1824 para albergar
los poderes federales y desde entonces ha tenido diversas figuras jurídicas
(ciudad, municipio, Distrito Federal).

La evolución socio-política de esta entidad, marcada fuertemente por los


sismos de 1985 y la incertidumbre política causada por las elecciones

70
Vázquez Chagoya, César Augusto. “La hora de la Huasteca”. Op. cit.

Jaime Villasana Dávila 92


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

presidenciales de 1988, aceleraron la inquietud de los defeños por pugnar por


el reconocimiento de sus derechos políticos para elegir a sus autoridades,
eliminados por un decreto presidencial de 1928. Su esfuerzo se vio
recompensado con las reformas políticas para el DF efectuadas entre 1993 y
1996, conllevando a la celebración de un proceso electoral en 1997 para elegir
por voto directo de los ciudadanos al Jefe de Gobierno, los Asambleístas y los
16 Jefes por igual número de Delegaciones que lo componen.

El resultado de estas elecciones, ganadas por el Partido de la Revolución


Democrática (PRD), dio otro impulso político pero ahora para buscar el
reconocimiento del Distrito Federal como un estado federal con Constitución
propia71. Para lograr este cometido, diversas organizaciones políticas han
presentado iniciativas formales ante el Congreso federal para transformarlo en
otro estado más pero con el nombre de Estado de Anáhuac72.

El asunto no es menor porque salpica directamente al resto de las entidades


federales y a movimientos como el de La Laguna y La Huasteca, y tampoco
imposible de llevar a cabo. Nuevamente cabe citar el caso de España, cuya
cápita (Madrid) es reconocida como una Autonomía más y albergadora de los
poderes nacionales. Por lo pronto, en 2007 durante el aniversario de la
Constitución federal de 1917, el entonces nuevo Jefe de Gobierno del DF,
Marcelo Ebrard, insistió en que "ha llegado el momento de que la Ciudad tenga
derechos plenos, debe salir del cautiverio y por eso impulsamos la constitución
política del Distrito Federal"73. Por cierto y como dato complementario, un

71
Se ha escrito mucho al respecto y un autor recomendado es Alejandro Rojas Díaz Durán en
Constitución del Distrito Federal, ed. Porrúa, México, 2007. También puede encontrarse vasta
información en la página de Internet <http://www.constituciondf.org.mx/>
72
La Constitución Política del país en su Artículo 44 indica respecto del Distrito Federal que “en el caso
de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México”. En
base a lo anterior, existen diferencias respecto del nombre que debería tomar la actual capital del país en
caso de convertirse en un estado, aunque las coincidencias son unánimes en el sentido de que seguiría
albergando las sedes de los poderes federales. En 1824 se expidió el decreto de creación del Distrito
Federal el cual se conformó a partir del territorio central del Estado de México. La última iniciativa
presentada ante el Congreso mexicano para llevar a cabo la transformación en cuestión tuvo lugar el 24 de
Abril de 2007, siendo elaborada por el Senador del PRD René Arce Islas. Iniciativa disponible en Internet
< www.monitorlegislativo.org/documentos/iniciativas/5489.doc> [consulta: 12 de Junio 2007].
73
Bermeo, Ariadna. “Clama Ebrard por constitución del DF” [en línea], periódico Reforma, 5 de Febrero
2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 5 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 93


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

movimiento similar acontece en Washington DC siendo su slogan principal


“Taxation without Representation” (Tributación sin Representación).

Más allá de los efectos políticos de estos discursos, están también los efectos
deseados relativos a la estructura geopolítica nacional. Al respecto López de la
Rosa (2003: 15) afirma que “mientras no resolvamos finalmente lo que
queremos del Distrito Federal, no estará concluido el proceso de la formación
del país a casi dos siglos de nuestra independencia”. La reflexión de López de
la Rosa es acertada pero no completa al no incluir los problemas de
delimitación territorial de los estados, de los cientos de municipios y el deseo
de regiones por convertirse en estados (además del DF), todos fuente
constante de tensiones y de actitudes regionalistas, lo que pone en riesgo la
cohesionabilidad de sus regiones para conformar la nación mexicana,
aumentándose el potencial de riesgo si se incorporan otros factores de índole
social, política, económica e institucional que potencian directamente las
identidades locales en las matrias en detrimento de la unidad nacional.
Además ¿la definición de la estructura geopolítica nacional, en su componente
territorial, culmina cuando su proceso de formación está definido o este debe
evolucionar conforme las fuerzas políticas, sociales, económicas e identitarias
se lo reclaman?

Para responder a esta pregunta cabe mencionar a García Álvarez (2003: 70),
quien afirma que las regiones son resultado, en parte, de determinadas
diferencias espaciales y sociales; pero también las regiones mismas, una vez
institucionalizadas, pueden producir nuevas diferencias, o ensanchar las
preexistentes. Para el caso mexicano, también son consecuencia de una
desatención por parte de los gobiernos nacional y estatal, lo cual conlleva a
que las regiones antes mencionadas busquen por otros caminos las
oportunidades que bajo el andamiaje institucional y constitucional actual se les
ha negado, alimentándose un sentido de identidad diferenciado. Esto se
confirma con las conclusiones de Delgadillo (1997), para quien las políticas
regionales mexicanas han sido instrumentos parciales del Estado y sólo
amortiguan en parte la ausencia de una política integral del desarrollo que tome
en cuenta la naturaleza y la vocación económica del territorio.

Jaime Villasana Dávila 94


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La pregunta final para este capítulo, y esta sí sin respuesta, es si en un futuro


no lejano el Congreso federal aplicará el artículo 73 fracción III, el cuál regula la
formación de nuevos estados dentro de los límites existentes. La preocupación
radica en la urgente necesidad de dirimir los conflictos territoriales y atender de
alguna manera los deseos legítimos de ciertas zonas por erigirse en estados.

Usualmente cuando estos casos son menospreciados, no escuchados y no


atendidos en su primera etapa de desarrollo y/o gestación, estos se alimentan
de los desprecios y cerrazones por parte de quienes tienen el poder de analizar
y decidir sobre el tema. Una vez más es ilustrador acudir a otro ejemplo,
guardando obviamente las debidas proporciones y fines; el caso Quebec,
provincia canadienses que durante el siglo XIX y primera mitad del XX buscó,
por los medios legales y políticos de la época, una mayor equidad con las otras
provincias anglófonas canadienses, no la independencia. El gobierno de
Ottawa desatendió muchas de sus solicitudes y en la década de 1960 del siglo
pasado se gestó la llamada Revolución Silenciosa, la cual pretendía reivindicar
los derechos de los quebequenses. Con el paso de los años, esta iniciativa
colectiva se transformó en un referéndum separatista llevado a cabo en 1980.
Aunque no alcanzaron su meta sí obtuvieron de Ottawa reformas profundas al
sistema federal canadiense. Empero, para entonces ya era tarde. El
sentimiento de identidad histórico evolucionó en buena parte de los
quebequense y se afianzó en 1995, cuando nuevamente en otro referéndum
casi logran su soberanía, perdiendo por tan solo un punto porcentual (49
versus 50 de los pro-Canadá). En 2007, su primer ministro, Stephen Harper, les
reconoció como una nación dentro de Canadá y eso sin duda mermó los
ánimos separatistas de muchos quebequenses pero no su grado de identidad.

El mensaje del caso Quebec es claro; si este tipo de fenómenos o movimientos


legítimos no son atendidos oportunamente, entonces buscarán el mejor
momento para intentarlo de nuevo. Raramente claudican y renuncian a sus
ideales. Es probable que lo mismo acontezca con los movimientos actualmente
existentes en México.

Jaime Villasana Dávila 95


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2.2 DISCURSOS Y ACCIONES REGIONALISTAS O DE REIVINDICACIÓN

La evolución geopolítica de México ha estado fuertemente marcada por la


voluntad de las élites políticas y económicas locales, las cuales para soportar
sus proyectos de hegemonía agregan a su agenda estrategias de
ensalzamiento de la identidad regional como elemento diferenciador. Incluso el
régimen priísta, de claro corte centralista, descansaba en sus agentes locales
(gobernadores y alcaldes principalmente) para mantener su efectivo sistema de
poder y de control político. Como se ha señalado previamente a estos se les
permitían ciertas expresiones de ensalzamiento de la identidad local pero
limitado. Sus discursos debían estar alineados con el pensamiento nacional-
revolucionario y sus acciones a mantener tal pensamiento y a recompensar a
los miembros y seguidores del partido. Había pues un comportamiento
sincronizado, encasillado y dirigido, tal como suele suceder en regímenes de
similares características.

Durante el periodo priista las manifestaciones de descontento provenían de


grupos sociales (doctores, ferrocarrileros, estudiantes) los cuales solicitaban en
lo general una mayor apertura democrática. Era muy poco común observar
reclamos de gobernadores o grupos políticos y económicos regionales que no
estaban conformes con el estatus quo, debiéndose a su involucramiento dentro
del sistema, sin embargo ello no significaba una total ausencia de rebeldía
regional. Para Martínez Assad (2001) los actores políticos promotores del
regionalismo entre 1920 y 1935, una etapa cuyos líderes máximos nacionales
eran Álvaro Obregón y después Plutarco Elías Calles, fueron Tomás Garrido
Canabal en Tabasco, Adalberto Tejeda en Veracruz y Saturtino Cedillo en San
Luis Potosí. Con el arribo de Cárdenas al poder presidencial (1934) terminan
los cacicazgos de origen revolucionario dando origen a nuevos pero ahora bajo
la disciplina del PRI. El cacicazgo político de Gonzalo N. Santos en San Luis
Potosí, iniciado en 1939 tras la muerte de Saturtino Cedillo y hasta principios
de los setentas, es uno de los más notables del régimen priísta. Por el lado de
las élites económicas el enfrentamiento más sobresaliente contra el régimen
provino de las élites económicas de Monterrey durante la década también de

Jaime Villasana Dávila 96


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

los setentas debido a las medidas populistas adoptadas por el entonces


Presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).

Rescato el pasaje previo para contrastarlo con lo ocurrido poco antes de la


Revolución, época donde las demandas democráticas o de cambio sí
provinieron de grupos regionales. El grupo “Coahuila”, integrado por el
entonces empresario Francisco I. Madero y el político Venustiano Carranza, fue
uno de los protagonistas. Pues bien, ese fenómeno de agrupamiento regional
poco observado en el régimen priísta pero sí en todo momento del porfiriato
vuelve a ser, luego del 2000, una cuestión presente, pero ahora liderados por
los gobernadores y con propósitos totalmente inversos; el mantenimiento del
estatus quo en sus entidades mediante el emprendimiento de determinadas
acciones y el ofrecimiento de discursos cuya inspiración se ubica en ideologías
de corte regionalista.

El primer síntoma de regionalismo post-PRI aconteció rápidamente a finales de


2000 en Yucatán, siendo su fuente el conflicto pre-electoral protagonizado por
su gobernador, Víctor Cervera Pacheco (PRI), y el Poder Judicial de la
Federación, al desafiar el primero una resolución del segundo que le obligaba a
reponer la elección de consejeros ciudadanos electorales en el Instituto Estatal
Electoral.

En su afán de detener dicho mandato judicial dictado por “centralistas” y


obtener la máxima ganancia ante un caso perdido, el gobernador optó por la
estrategia de emprender un discurso desafiante, basado en el renacimiento del
orgullo soberanista yucateco o yucatanismo (sembrado a principios de la
década de 1840 del siglo XIX), para “defender” al estado. Uno de las primeras
acciones emprendidas por los cerveristas fue el rescatar uno de los símbolos
identitarios de mayor polémica; su bandera, izada por primera vez en 1841 por
un grupo de yucatecos buscando influenciar a sus autoridades para que
declarasen su separación de México74.

74
Para más información sobre el origen de la bandera yucateca y del fenómeno separatista léase la obra
de Juan Francisco Molina Solís titulada Historia de Yucatán desde la independencia de España, hasta la
época actual (1921) y a Beatriz Urías Horcasitas en “Conciencia regional y poder central: ensayo sobre el

Jaime Villasana Dávila 97


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El uso de la bandera fue generalizado entre los simpatizantes de la causa.


Incluso el entonces aspirante priísta a la gubernatura utilizó la bandera de
Yucatán en su precampaña75. Acompañando a este símbolo se encontraba el
discurso de las autoridades locales. El del gobernador fue por momentos
incendiario, tratando de extraer lo máximo posible de simpatías hacia su causa:

Ya les dije que Yucatán y su Gobernador no se pondrán de rodillas, porque no


están acostumbrados a ello", "Por la Unidad, la Paz y la Soberanía de
Yucatán…En su momento si fuese necesario (nos reuniremos) hasta paralizar
todo el estado para que vean cómo los yucatecos sabemos defender nuestros
derechos…Nos amenazan que aplicando la ley nos van a someter ¡No nos
someteremos!76.

Adicionalmente, lo prolongado del conflicto (Octubre 2000 - Abril 2001) conllevó


al desarrollo de otros medios propagandísticos como la elaboración de
calcomanías para automóviles y playeras con símbolos yucatecos, claramente
inspiradores del separatismo77, artículos todavía a la venta seis años después
de este conflicto. La estrategia de los cerveristas (incluido el discurso
regionalista rayando en nacionalista-yucateco) no generó los resultados por
ellos esperados, obligando lo anterior al gobernador a acatar la resolución de la
Suprema Corte, para perder luego las elecciones ante el candidato del PAN.

pensamiento separatista yucateco en la primera mitad del siglo XIX” (1988). Yucatán es el único Estado
mexicano con una bandera propia aunque no reconocida oficialmente. Posee tres barras horizontales
siendo la del medio color blanco y las otras dos de color verde, del lado izquierdo tiene un fondo
cuadrado verde con cinco estrellas en blanco. Las banderas del resto de los estados es meramente el
escudo local con un fondo blanco de forma rectangular, salvo Aguascalientes y Baja California Sur, en
cuyas constituciones se menciona como símbolo del Estado la bandera de México, que no es una bandera
propia. La bandera yucateca puede verse en el Capítulo 7, Apartado 7.1.
75
Morita, Martín y José Palacios. “Ondea de nuevo bandera de Yucatán” [en línea], periódico Palabra, 14
de Enero de 2001, <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Agosto 2007]. El Grupo Reforma dio una
amplia cobertura de este acontecimiento y se recomiendan los siguientes artículos: Miguel Ángel
Granados Chapa “Separatismo cerverista” (Palabra, 14 de Diciembre de 2000); Pablo Arredondo Ramírez
“Nuestro pequeño Milosevic” (Reforma, 12 de Febrero de 2001); Sergio Sarmiento “Yucatán” (Reforma,
10 de Abril de 2001); Fernando del Collado y Claudia Ramos “Yucatán, estabilidad a prueba” (Reforma,
27 de Mayo de 2001).
76
Mendoza, Luis Armando. “Amenazan paralizar Yucatán” [en línea], periódico Reforma, 21 de Febrero
de 2001, < http:www.reforma.com> [consulta: 15 de Agosto 2006].
77
Diversos medios de comunicación dieron cuenta como el sentimiento yucateco y sus símbolos
separatistas encontraron diversos canales de difusión para hacerse notar durante el período del conflicto.
Calcomanías en automóviles y playeras con la bandera yucateca también proliferaron en el vecino estado
de Quintana Roo, mayormente en Cancún. Esto a consecuencia de numerosos yucatecos que viven o
trabajan en ese estado eminentemente turístico y atractivo para emigrar.

Jaime Villasana Dávila 98


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Los yucatecos si bien se identificaban con su bandera, su matria (para algunos


patria) y sus símbolos identitarios, no simpatizaron (al menos por esta vez) con
la causa de su gobernador.

La riqueza de esta experiencia radica en la construcción de un mensaje con


claro destino para otros gobernadores respecto de no utilizar el factor identitario
para defender intereses particulares, empero el mensaje paralelo hacia estos
mismos fue que al gobierno federal, encabezado por el recién nombrado
presidente Vicente Fox (Diciembre 2000), y a sus instituciones se les podía
desafiar hasta un grado inusitado hasta ese momento y desconocido durante el
régimen priísta. No es exagerado afirmar como el respeto institucional y político
hacia la figura Presidencial comenzó a mermar en parte a raíz de este hecho.
Luego se aceleraría y se ampliaría la utilización de prácticas desafiantes por
parte de otros actores debido a la incompetencia política del presidente y de su
equipo de trabajo.

El siguiente evento de importancia con claros signos regionalistas sucedió no


entre órdenes o instituciones de gobierno sino al interior de un ente público; en
el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el otrora gran partido de la férrea
disciplina e inhibidor de los movimientos regionales ¿La causa? La elección de
su presidente nacional en Febrero de 2002, en la cual el candidato ganador
resultó ser Roberto Madrazo Pintado en una apretada contienda al obtener
poco más de 1.51 millones de votos, siendo la derrotada Beatriz Paredes
Rangel (presidenta del PRI a partir de Marzo de 2007) con alrededor de 1.46
millones de votos.

El sentimiento regionalista en tal contienda se ubicó en las declaraciones de la


entonces diputada priísta por Nuevo León Marcela Guerra (en 2007 dirigente
estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares –CNOP- y
potencial candidata a gobernador por el PRI), quién en una entrevista el 24 de
Enero de 2005 reveló a un periódico de circulación nacional las profundas
diferencias entre los priístas del norte versus los priístas del sur por la selección

Jaime Villasana Dávila 99


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

del candidato a la presidencia de éste partido78. El grupo Unidad Democrática,


conformado principalmente por gobernadores y políticos del norte (Sonora,
Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León) presentó profundas diferencias de
selección de candidato a la presidencia con respecto el grupo de gobernadores
y políticos del sur (Oaxaca, Campeche, Tabasco, Quintana Roo). Este tipo de
declaración fue la primera y única de su tipo en el periodo comprendido en el
presente estudio. Es común en los partidos nacionales la conformación de
diversos grupos, incluso los regionales, pero son divisiones comúnmente
mantenidas fuera del alcance del conocimiento público y es menos típico en un
partido como el PRI.

Como comentario al margen cabe señalar que tales diferencias ideológicas y


políticas al interior del PRI, hacen recordar a las vividas en el PAN y
protagonizadas por el grupo conocido como los Bárbaros del Norte (en
referencia a ciertos panistas del norte del país), quienes usualmente presentan
posturas diferenciadas respecto a los panistas de Jalisco o Guanajuato, un
grupo importante y quizás el más conservador de tal partido.

En el 2003, el tono regionalista vuelve a encenderse al interior del PRI pero


ahora la fuente de la discusión fue la potencial reforma energética. La principal
característica de los líderes de los grupos a favor y en contra de la misma,
además de su ideología, era su lugar de origen. Del primero lo fueron los
entonces senadores Alejandro Gutiérrez (Coahuila) versus Manuel Bartlett
(Puebla) y Oscar Cantón Zetina (Campeche). El enfrentamiento se dirimió en la
XIX asamblea nacional del PRI, celebrada en Puebla, saliendo vencedores los
gobernadores de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y logrando suavizar los
estatutos partidistas referente a la inversión privada en materia energética. El
interés de los gobernadores radicaba en explotar la cuenca gasífera de Burgos,
ubicada en sus estados, para beneficio de sus economías locales79.

78
Redacción Reforma. “Admite legisladora una guerra norte – sur” [en línea], periódico Reforma, 24 de
Enero de 2005, <http://www.reforma.com> [consulta: 24 de Enero de 2005]. La nota posee un titulo
principal denominado Miscelánea, Apuesta Jackson a reforma del Senado.
79
Una buena crónica sobre lo acontecido en esa asamblea priísta puede leerse en Andrea Becerril
“México: El PRI se parte por no entregar el petróleo” [en línea], Movimiento por la Recuperación de la
Energía Nacional Orientadora, 3 de Marzo de 2005, <http://www.info-
moreno.com.ar/notas/noticias/mexico_noticias1.htm> [consulta: 15 de Diciembre de 2005].

Jaime Villasana Dávila 100


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Hasta aquí se han comentado y señalado discursos y acciones regionalistas


generados a partir del 2000 básicamente por desavenencias entre el gobierno
federal y uno estatal (Yucatán) y al interior del único partido con auténtica
presencia nacional, el PRI. Empero en 2004, el tiro regionalista no proviene del
encono sino de la consolidación de una identidad regional (no estatal) vuelta a
reconstruirse a partir del 2001 cuando se llevó a cabo la primera edición de la
cabalgata “Unidos por Nuestras Tradiciones Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas”, todos estados del noreste de México.

La cabalgata fue iniciada por los gobernadores priístas Enrique Martínez y


Martínez (Coahuila, 1999-2005) y Tomás Yarrington Ruvalcaba (Tamaulipas,
1999-2005) y el panista Fernando Canales Clariond (Nuevo León, 1997-2003),
siendo su primera edición anual el 21 de Abril de 2001. Cada una de ellas suele
enfocarse, además de homenajear las añejas cabalgadas realizadas por los
primeros pobladores del noreste, a un tema en específico y en la inicial el
discurso giró en torno al eterno problema del narcotráfico; "ciertamente
tenemos un problema de narcotráfico, pero estamos decididos todos a
enfrentarlo como hombres y mujeres valientes, porque el norte de México,
nuestra frontera, es limpia y la vamos a hacer todavía más", expresó Canales80.
Sus palabras de autoalabanza acuden al sentimiento local de la “bravura de los
hombres y mujeres del norte”, quienes han sabido dominar, dice la creencia
popular, las adversidades del desierto y en su momento del indio bravo
habitante de tales zonas.

Como cualquier otro evento de esta naturaleza, las cabalgatas fueron criticadas
por algunos debido al dispendio de recursos públicos invertidos para
organizarlas. Pero más allá de la crítica común y de su cuestionado uso para
supuestamente auto-promoverse, los gobernadores mantuvieron un discurso
localista a lo largo de los años. En la edición 2007, el entonces gobernador de
Nuevo León, José Natividad González Parás, señaló “Vamos a seguir

80
García, Melitón y Martha Cázares. “Galopan contra el narco” [en línea], periódico El Norte, 22 de
Abril de 2001, <http:// www.elnorte.com> [consulta: 30 de Marzo de 2005].

Jaime Villasana Dávila 101


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

honrando a nuestras tradiciones, a nuestra música, a nuestra comida, a nuestra


manera de ser, de hablar”81.

Uno de los resultados iniciales de este primer paso dado para rescatar y
fomentar los valores y las tradiciones norestenses, hechas a un lado por el
régimen priísta que buscaba ante todo la unidad nacional mediante el uso
político de la mexicanidad, fue la firma en Junio de 2004 de la Asociación de la
Región Noreste entre los tres estados mencionados más Texas y cuyo objetivo
es procurar una mayor integración económica regional. A esta asociación
posteriormente se sumaría Chihuahua, un estado semi-huérfano, hablando
regionalmente, debido a la enorme extensión de su territorio aunque, con esta
asociación decidió voltear cultural y políticamente al noreste y no al noroeste,
no por ello significando un alejamiento de ésta última región pues todo el norte
se identifica como una unidad cultural y política.

Con la incorporación de Chihuahua, Nemex-Tex no se consolidó cualquier otra


región pues al momento poseía una población combinada entre los cuatro
estados de casi 40 millones de personas. Otra pieza más de la identidad
norestense fue ensamblada en Marzo de ese mismo año cuando Nuevo León
crea su programa INVITE, “un proyecto estratégico gubernamental promotor de
la integración regional del estado de Nuevo León con sus estados vecinos del
noreste de México: Coahuila, Tamaulipas y con su vecino fronterizo de los
Estados Unidos: Texas”82. Al año siguiente, en Junio de 2005, la asociación da
un nuevo paso al inaugurar en Houston su oficina de representación y lanzar su
página web <http://www.nemex-tex.org>.

En Mayo de 2005 Coahuila aprueba oficialmente su himno estatal, luego de un


concurso público lanzado en 2002 para seleccionar al ganador de la letra. Por
cierto, únicamente son pocos los estados mexicanos con un himno, una
composición cuyas letras reflejan una identidad compuesta de elementos

81
Gobierno del Estado de Nuevo León. Comunicado de Prensa “Inicia Séptima Cabalgata Unidos en sus
Tradiciones Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas” [en línea], 24 de Marzo de 2007,
<https://www.nl.gob.mx/?P=leerarticulo&ArtOrder=ReadArt&Article=56990> [consulta: 15 de
Diciembre de 2007].
82
Tomado de la página de Internet del Programa INVITE <http://www.invite.org.mx> [consulta: 17 de
Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 102


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

mitológicos, geográficos, históricos, sociales y políticos, reflejando al mismo


tiempo una visión y objetivos propios para el futuro. En el capítulo 7, apartado
7.1.2, se analiza además de los himnos las banderas locales.

En otros temas diferentes a Nemex, al cual se le dedica el apartado 4.1.1 en el


capítulo 4, pero igualmente abonadores del regionalismo y continuando en un
desglose por año, en 2005 comienzan a incorporarse elementos resaltadores
de las diferencias regionales en el discurso de algunos políticos conocidos
como Ricardo Monreal Ávila y Manuel Camacho Solís, ambos miembros
destacados del PRD y quienes mencionan de manera frecuente (incluso desde
un año antes) la palabra “balcanización del país”, en referencia a las marcadas
discrepancias cada vez más acentuadas entre las regiones83, de lo cual hacen
testigo numerosos reportes como uno emitido por el INEGI, indicando como
entre 2000 y 2003 se dio un crecimiento promedio del PIB para la región centro
y norte de 5% contrastando con el 2.4% de la región sur y occidente84.

Otro suceso más, constructor de un cierto resentimiento entre estados fue el


paso de los huracanes Wilma y Stan por el sur de México a finales de 2005,
generando posterior al mismo un discurso de reproche para con el Presidente
Fox por parte de los senadores de Chiapas Arely Madrid y José Antonio Aguilar
Bodegas. Estos acusaron al gobierno federal de brindar mayor atención a las
entidades afectadas por el huracán "Wilma" (Quintana Roo en especial) que a
las zonas devastadas en Chiapas por "Stan". La senadora declaró;

"Nosotros no tenemos grandes consorcios turísticos, pero tenemos miles de


hectáreas que producen para la nación. Con el huracán 'Wilma', que azotó la

83
Manuel Camacho expone en la Convención Nacional Hacendaria, llevada a cabo en 2004, su ponencia
titulada “CNH: federalismo o balcanización”. Puede leerse más sobre las ideas de Camacho en la
entrevista realizada por Enrique Méndez y Roberto Garduño [en línea], periódico La Jornada, 27 de
septiembre de 2004,
<http://www.jornada.unam.mx/2004/09/27/007n1pol.php?origen=politica.php&fly=1> [consulta: 27 de
Octubre 2007].
84
Román, Romina. “México, con un norte más rico y un pobre sur” [en línea], periódico El Universal, 21
de Abril de 2005,
<http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=45341&tabla=finanzas>
[consulta: 4 de Mayo de 2005].

Jaime Villasana Dávila 103


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

península de Yucatán, de cierta forma la atención en los últimos días se ha


centrado en lo sucedido en esa zona"85.

El año siguiente, el 2006, fue por mucho el de mayor reflejo sobre identidades
político-regionales pero también de serias tensiones entre gobiernos estatales y
el federal por motivos electorales y fiscales, el cual se traduce en exigencias
indirectas entre los mismos estados. Sobre el segundo tema el caso de mayor
relevancia fue el protagonizado por gobernador de Coahuila, Humberto Moreira
Valdés, y el gobierno federal mismo que se examina en el apartado siguiente.
Sobre el primer tema el conflicto postelectoral en torno a las elecciones
presidenciales del 2006 fue el acontecimiento más polarizante nacionalmente
acontecido entre 2000-2007 hablando en términos regionalistas. Si bien el
discurso político y social de corte regionalista, tanto en medios impresos como
electrónicos, venía alimentándose desde el inicio de la campaña presidencial
(finales de 2005), fue tal conflicto el inspirador entre seguidores del candidato
perdedor para construir supuestos escenarios radicales de acción entre ellos el
separatismo.

La revista electrónica Reporte Índigo (<http://www.reporteindigo.com>) en su


edición del 25 de Agosto 2006, No. 18, describe en su artículo “La República
del Sur”, como para algunos radicales del perredismo el movimiento debía
conllevar a la formación de la República del Sur o República del Soconusco.
Agregaba que incluso habrían elegido a Tuxtla Gutiérrez como la capital de ese
gobierno alternativo, por considerarlo ‘territorio amigo’, confiando en que se
ganase Tabasco en las elecciones locales de octubre de ese mismo año
(aunque la perdieron) y fuera tomando forma la mencionada república.

El escenario construido por Reporte Índigo no fue el único formulado por un


medio o comunicador de renombre. Por esos días, el prestigiado periodista
Jorge Fernández Menéndez, redactó en su columna Razones el artículo
titulado “Tabasco, Chiapas, Oaxaca; el separatismo” (16-VIII-2006). En él
Fernández escribe;

85
Salazar, Claudia e Ivonne Melgar “Reclaman senadores por olvido de Chiapas” [en línea], periódico
Reforma, 28 de Octubre de 2005, <http:www.reforma.com> [consulta: 3 de Septiembre 2006].

Jaime Villasana Dávila 104


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

“Pero en esa lógica de división (planteada por AMLO) también parece


insertarse otro capítulo que no debe ser ignorado: el separatismo. Desde hace
años, sobre todo después del levantamiento zapatista, un fantasma recorre las
mentes de distintas corrientes que se creen de izquierda: la de una región
autónoma que comprenda, básicamente, los estados de Tabasco, Chiapas y
Oaxaca”.

Fernández añade “Allí [en estos Estados] pueden concentrarse desde el


discurso racista disfrazado de indigenismo hasta las reivindicaciones sobre las
riquezas naturales (petróleo, agua) pasando por la revancha social de un norte
próspero que explota a un sur pobre”, un discurso popular cuya respuesta entre
buena parte de la sociedad gira en torno a la crítica del conformismo (por decir
lo menos) presente entre los habitantes el sur mexicano.

Finalmente y para concluir la descripción cronológica de los discursos y


acciones de tinte regionalista, tenemos que en 2007 destacan dos
acontecimientos. El primero es la inauguración del Museo del Noreste (MUNE)
el 21 de Septiembre de 2007, inaugurado en el marco del II Fórum Universal de
las Culturas, celebrado en Monterrey del 20 de Septiembre al 8 de Diciembre,
viniendo a sumarse a una serie de hechos políticos, sociales, y económicos (ya
comentados en lo general en párrafos anteriores) acontecidos en el Noreste de
México y cubriendo un espacio hasta entonces vacio en el proceso para
reconstruir y consolidar la identidad norestense; el cultural. Este museo se
suma a otros semejantes de carácter territorial constructores de identidades
regionales como el Museo Maya (Chetumal) y el Museo Regional Huasteco
(Ciudad Valles), más sin embargo el MUNE tiene límites territoriales
debidamente marcados sobre estados definidos. Los otros dos abarcan partes
de varios estados y eso difumina identidades y sentidos de pertenencia
conforme se aleja de la zona identitaria. Con el MUNE se crea entonces un
escenario simbólico cultural del cual se carecía en la zona geográfica referida y
unifica en este aspecto a los tres estados, ya unidos por otros mecanismos
políticos ya descritos y a explicarse detalladamente en el capítulo cuarto.

Jaime Villasana Dávila 105


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El otro acontecimiento es la creación del ya comentado de manera breve


mecanismo Integración de los Gobernadores del Sur-Sureste (IGRSS),
ubicándose su probable éxito en una situación de desafío debido a la
composición étnica de la zona, habitada por millones de indígenas
pertenecientes a decenas de etnias indígenas que no necesariamente
mantienen lazos históricos afectivos entre sí, incluso habiendo hechos de
violencia, lo que impacta invariablemente el aspecto político.

A este escenario multirracial presente en el sur-sureste habría de sumarse el


enorme retraso social, económico y político prevaleciente. En el capítulo 4 se
analiza desde la perspectiva política el significado de este agrupamiento, así
como el probable futuro del mismo. Sin embargo, era necesario considerarlo en
el presente capítulo por ser parte de una acción acumulativa de hechos
conllevadores al renacimiento del regionalismo político en México.

2.2.1 EL CASO DEL DISCURSO DEL GOBERNADOR COAHUILENSE


HUMBERTO MOREIRA; ¿PERSONALIDAD O ENTORNO POLÍTICO?

El discurso del gobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdés (2005-2011)


no fue el primero cargado de palabras conflictivas y desafiantes hacia el
gobierno federal y de frases regionalistas en la historia reciente de México. Ya
se citó como el gobernador Cervera de Yucatán (1984-1988 y 1995-2001) fue
el inaugurador del resurgimiento del tono discursivo regionalista apenas
iniciada la alternancia política mexicana con el conflicto mantenido en contra
del gobierno federal a finales del 2000 y principios del 2001.

Si bien es importante el caso discursivo del gobernador Cervera, el mismo no


sorprende debido a la historia yucateca que le estereotipa bajo tensión más o
menos frecuente con el gobierno federal, en otras palabras, una escalada en
los tonos discursivos políticos yucatecos se tolerarían hasta cierto punto por el
gobierno federal. Representaba en todo caso un nuevo capítulo dado en un
importante momento para la vida política nacional. Sin embargo, el caso del
gobernador Moreira surge ya en la parte final del sexenio foxista (2006),

Jaime Villasana Dávila 106


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

cuando se suponía México debería ubicarse en un grado superior en la escala


democrática y en la de unidad nacional, lo cual no era así sino todo lo contrario;
polarizado políticamente por la primera elección presidencial fuera de la historia
del régimen priísta y con un Estado nacional debilitado por poderes fácticos de
carácter político, sindical, económico y de narcotráfico.

Alonso (1999: 65) nos recuerda como los discursos no son meras palabras,
sino formas de práctica social que nos remiten a luchas y jerarquías políticas, a
contextos pragmáticos, a nichos constitucionales, a condiciones materiales y a
prácticas no discursivas en un sentido estricto. De aquí la relevancia de
analizar el discurso moreirista en 2006-2007, y sus implicaciones para el
resurgimiento del regionalismo en la historia reciente mexicana, mediante la
técnica del Análisis Crítico del Discurso, la cual sostiene la existencia de tres
perspectivas teóricas para estudiar el discurso político, sus orígenes, efectos y
componentes.

Se trata entonces de ubicar hasta donde un personaje político (ostentador de


un cargo institucional), o bien el discurso que se construye en su alrededor,
puede impactar el fenómeno del regionalismo, aportando los elementos
necesarios que ayuden a identificar si dicho discurso se sostiene por factores
políticos, personales-actitudinales o por un entorno institucional-histórico-
cultural que lo alimenta y lo hace mantenerse vivo. Todo ello moldeando el tipo
y grado de regionalismo presente o futuro en el territorio gobernado por el actor
en cuestión.

Michel Foucault, referencia indispensable a la hora de analizar los discursos,


en su ensayo El orden del discurso (1973) se cuestiona la peligrosidad (y su
ubicación) en el hecho de que las gentes hablen y de la proliferación indefinida
de sus discursos. Tal cuestionamiento pudiera ser quizás innecesario en un
entorno donde la democracia está consolidada pero en un país caracterizado
por la existencia de caudillos y hombres fuertes, sumado a un escenario con
múltiples retos nacionales, las preguntas merecen mantenerse siempre
presente porque los discursos se asimilan y decantan en ciertos sectores de la

Jaime Villasana Dávila 107


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sociedad, y sirven de impulsores para actuar de tal o cual manera cuando


encuentran algunas condiciones sociales, políticas y culturales.

Pero los discursos no sólo se limitan al ambiente exterior que le rodea. El


discurso igualmente define personalidades, comportamientos, ideologías y
actitudes construidas a lo largo de una experiencia personal. Incluso en
situaciones específicas revela clase social, aún y cuando es usado como
justificación para actuar de cierta manera. El ejemplo es expuesto por el
gobernador Moreira al declarar “Soy un profesor clasemediero, ustedes me
conocen, llegué a ascender gracias al apoyo de la gente, además con la más
alta votación”86, frase generada en medio de una tormenta política en ese
momento desfavorable para él y tratando de sustentar su repentino cambio de
actitud (más sigilosa) para con el gobierno federal, rompiendo bruscamente una
secuencia de violencia verbal y actitudinal mantenida hasta ese momento.

Esta desincronización o cambio brusco entre lo dicho y lo hecho (profundizada


para el caso mexicano) alimenta de cierta manera el supuesto “ocaso del
lenguaje”, que para muchos autores se debe a la inexistencia de palabras para
detallar y/o explicar muchos fenómenos socio-políticos (incluso ahora
meteorológicos) que parecen no poder ser descritos con palabras o bien
porque una misma puede tener diversos significados según el lugar donde es
pronunciada. Ejemplos muy actuales son las palabras “democracia” y
“corrupción”, de las cuales existen varias (sino decenas) definiciones sobre
ellas en el hemisferio norte, sur, en el mundo occidental u oriental, católico o
musulmán.

Por ello, otros autores argumentan (y otros más promueven) la inutilidad del
lenguaje, debiéndonos remitir al mundo cuantitativo de las matemáticas y
estadísticas. El lenguaje numérico refleja más fielmente esa realidad compleja,
da un mejor seguimiento al desempeño, traduce hechos abstractos y/o
subjetivos a datos concretos, ayuda a medir las actuaciones de los

86
Redacción Vanguardia. “Deja 'los guantes' Humberto Moreira” [en línea], periódico Vanguardia, 22 de
Febrero 2007, <http://noticias.vanguardia.com.mx/d_i_605660_t_Deja-los-guantes-Humberto-
Moreira.htm> [consulta: 22 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 108


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

protagonistas, establece parámetros para evaluar. El mundo computacional e


informático, elemento central para el futuro de la humanidad, opera con
algoritmos numéricos. “La realidad son los números”87 pudiera concluirse y con
ellos se analizan y describen fenómenos como el regionalismo o el crecimiento
de las diferencias regionales.

Aunque no puede negarse la cada vez mayor importancia del lenguaje


numérico (muy frecuente en los gobiernos tecnócratas) para el desarrollo de la
humanidad (principalmente en lo relativo a tecnología), los números al parecer
siguen siendo el mejor complemento para el lenguaje de las palabras y no
todavía su sustituto. Nos seguimos aferrando a él porque es el mejor asidero
para amarrar una realidad caótica, contingente y descontrolada (Moreno del
Río, 2005: 5), la cual está cargada de sentimientos, emociones, pasiones y
esas expresiones tan humanas como los súbitos cambios en los tonos de de
discurso mismos que derrotarían las tendencias numéricas hacia un
determinado rumbo. El ser humano es impredecible y los números difícilmente
pueden visualizarlo.

De aquí la necesidad de seguir acudiendo a las metodologías existentes para


analizar el lenguaje de las palabras, transmitido por diversos medios siendo
uno de ellos el discurso, que por su importancia es estudiado a través de
diversos métodos como la técnica del Análisis Crítico del Discurso, una
herramienta metodológica de carácter cualitativo actualmente atractiva para
numerosos politólogos en las últimas décadas como Laclau, Mouffe, Zizek,
Howarth, Wodak, entre otros, y su punto de partida es el intento de recuperar
una concepción radicalmente “ideológica” y no-neutra de los discursos
políticos, para así favorecer un mayor entendimiento de los procesos y de la
lógica de funcionamiento de la política moderna (Moreno del Río, 2005: 6).

La técnica del Análisis Crítico del Discurso posee tres perspectivas:

87
Expresión vertida por el Dr. Carmelo Moreno del Río en la clase de Análisis Comparado de los
Nacionalismos. Universidad del País Vasco. 21 de Febrero de 2007. Bilbao, País Vasco.

Jaime Villasana Dávila 109


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

a) La realidad hace los discursos; las opiniones y las palabras reflejan


estructuras y fenómenos políticos que pueden descomponerse
analíticamente en unidades significativas.
b) Los sujetos hacen los discursos; los discursos se construyen
materialmente mediante actores políticos concretos que posteriormente
proyectan sus ideas a la comunidad política.
c) Los discursos se hacen; los discursos políticos son un proceso
complejo en el que actúan numerosos elementos, tanto cognitivos como
societales e institucionales.

Sin entrar por ahora en mayor detalle de cada perspectiva, cabe advertir la
diferencia conceptual y metodológica entre el análisis de contenido y el análisis
de discurso. El primero se auxilia de técnicas cuantitativas, abordando y
desglosando los textos y su significado así como el modo de producción. La
segunda metodología acude a técnicas cualitativas para el análisis y además el
analista juega un rol central en las interpretaciones del discurso, por ello se
arriba a conclusiones hasta cierto punto altamente cargadas de subjetividad. Lo
cierto es que resulta muy útil cuando se analizan actores centrales en un
fenómeno como el regionalismo, pues permite adentrarse al interior de ellos y
no únicamente al ambiente que les rodea. Vale recordar entonces como el
regionalismo es algo alimentado esencialmente por liderazgos personales más
que colectivos, y el caso mexicano no es la excepción.

Sin mayor entrada al presente apartado se coloca para la reflexión del lector, y
previo al desglose de acontecimientos y análisis de un discurso, la siguiente
pregunta ¿Fue el discurso del gobernador coahuilense, beligerante, bravío y
con tintes regionalistas, consecuencia de su personalidad, del entorno político
del momento o de ambos?

2.2.1.1 LA REALIDAD HACE LOS DISCURSOS

En primera instancia abordo la perspectiva de La realidad hace los discursos,


un marco conceptual donde la situación y las condiciones políticas son el

Jaime Villasana Dávila 110


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

verdadero protagonista en el proceso de producción y de valoración de los


discursos de la vida política, siendo además como algo externo a los deseos,
intereses o concepciones ideológicas de los individuos y de los grupos políticos
(Moreno del Río, 2005: 7), es decir el pensamiento y la actitud referente a una
ideología juegan roles principales, además porque dicha ideología puede ser
caracterizada como un aspecto del discurso (Sutherland, 2005: 191). Estamos
pues, en un ambiente enteramente político y es en ella donde los discursos
toman su forma, se gestan, se desarrollan e incluso mueren.

En el caso de México la realidad política nacional se forma por un sistema


político federal en reconfiguración constante a partir de la década de 1990,
acelerándose con los resultados de la elección presidencial del 2000. De un
sistema nacional de partido hegemónico (PRI) y centralista a un sistema semi-
federalista en la práctica de tripartidismo imperfecto (PRI, PAN, PRD más otros
partidos minoritarios). Sin embargo, al menos en los primeros siete años del
nuevo escenario transicional, predominó un déficit en la capacidad del Estado
mexicano para autodefinirse una estructura político-institucional que diera
cauce a los problemas y desafíos del país aun y con iniciativas para ello tal
como la Ley para la Reforma del Estado, prevaleciente entre 2007 y 2008.

Respecto a la realidad local (estados y municipios), el sistema político-partidista


se ubicó en otra realidad política; la del bipartidismo imperfecto regionalizado y
configurado, en lo general, bajo la siguiente distribución del poder político, al
menos en los primeros años del siglo XXI; PRI-PAN en el norte mexicano
(excepto Baja California Sur, PRD), PAN-PRI-PRD en el centro y PRI-PRD en
el sur (excepto Yucatán y Campeche donde el PAN es segunda fuerza). Salvo
algunas excepciones, en los extremos del país (sur y norte) el PAN o el PRD,
junto con otros partidos menores, hacen el rol de “partidos muy minoritarios”,
con escasos o muy limitados espacios de poder público en sus manos. (En el
capítulo tercero se hace un análisis más minucioso sobre el tema). Lo anterior
da como resultado a un PRI como el denominador común en la política local,
poseyendo por lo tanto una demostración de poder considerable al ostentar en
2007 a 17 de las 32 gubernaturas mexicanas lo que le proveyó de una fuerza

Jaime Villasana Dávila 111


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

suficiente para desplegar una política más agresiva contra el gobierno federal
en poder del PAN88.

Pero en Coahuila, nuestro territorio de estudio, la fuerza del PRI es más notoria
al de otros estados gobernados por este partido. La competición electoral para
el cargo de gobernador persistentemente ha estado definida a favor del partido
tricolor. Sus triunfos electorales han sobrepasado de manera holgada el 50%
de las preferencias, si bien con tendencia a la baja. En la elección a
gobernador de 2005, cuando fue electo el Gobernador Moreira, el PRI obtuvo
el 55.8% de los votos. En la elección de 1999 el 61.2% y en 1993 el 65.4% 89.
En todos ellos obteniendo más de 20 puntos porcentuales de ventaja sobre su
más cercano competidor (PAN), algo único en la historia reciente de la política
mexicana y comparable solamente con lo acontecido en Tamaulipas, un estado
igualmente norestense90. Además, para gobernar localmente contaba con un
Congreso de mayoría priísta (20 de 35 diputados) y con mayoría de alcaldes de
su mismo partido (29 de 38 municipios).

Esta clara hegemonía político-partidista influye decididamente en los


comportamientos y actitudes de cualquier gobernante (el coahuilense no es la
excepción) y fortalece las costumbres o tradiciones políticas si la oposición no
desarrolla capacidad institucional reflejada en una plataforma electoral atractiva
para el electorado. De hecho esta posición fue utilizada por el gobernador
Moreira como arma discursiva para denostar a sus adversarios políticos en
algunos conflictos, puntualmente contra su rival electoral por la gubernatura
Jorge Zermeño, tal como se ilustra en la siguiente declaración ante reporteros
en el mes de Marzo de 2007; "Oye, y cuando dijo que cobarde, cuando quiera,
eh, aquí cuando quiera, ya le puse una zapatería 91 en la elección, se la pongo

88
En la misma fecha el PAN poseía 10 gubernaturas: Aguascalientes, Baja California, Chiapas,
Guanajuato, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Tlaxcala, Querétaro y Yucatán. Por su parte el PRD
ostentaba las gubernaturas de Baja California Sur, Distrito Federal, Michoacán, Guerrero y Zacatecas.
89
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión <http://www.imocorp.com.mx>
90
Nuevo León fue gobernado por el PAN de 1997 a 2003, recuperándolo nuevamente el PRI para el
periodo 2003-2009.
91
En el lenguaje coloquial “poner una zapatería” significa que al contrincante se le ganó con mucha
claridad.

Jaime Villasana Dávila 112


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

cuando quiera"92. Esto en cuanto a unas declaraciones del entonces diputado


federal Zermeño en las cuales calificaba de cobarde al gobernador por revelar
las supuestas declaraciones realizadas en privado por el ex –Presidente Fox al
gobernador y relativas a la explosión de la mina de Pasta de Conchos93.

Pero el contexto político constructor del discurso del gobernador no sólo incluye
la superioridad electoral priísta. También se erige de los desaciertos cometidos
por la oposición, principalmente el PAN, jugador en la realidad política. Tanto
panistas locales como nacionales habían aportado elementos incitantes para
estructurar un discurso buscando describir y denunciar una realidad o bien
construir una. En Junio de 2006, el entonces ex –Secretario de Gobernación y
candidato a una Senaduría por el PAN Santiago Creel, afirmó que de ganar el
entonces candidato panista a la Presidencia, Felipe Calderón, le iría muy mal a
Coahuila debido a los desencuentros mantenidos con el Presidente Fox por el
asunto de la explosión de la mina de Pasta de Conchos.

Ante esto, la dirigencia panista en Coahuila y algunos miembros destacados


del partido se aprestaron rápidamente a deslindarse de Creel94, sirviendo ello al
gobernador no sólo para armar un frente político y de presión junto a otros
gobernadores priístas, sino para enriquecer su discurso mediático y electoral
(eran tiempos de campaña); “Santiago Creel no sabe con quién está hablando,
y más vale que no le siga porque voy hacer público lo que me pidió Fox que
hiciera y que es algo que generaría un conflicto nacional, que he callado por
mis principios y mi fe religiosa, pero que es algo muy delicado, una atrocidad” y
"Me preocupa que venga y amenace a los coahuilenses, Santiago Creel está
asumiendo una actitud fascistoide, no midió sus palabras, es un

92
Guillén Patiño, David. “Mentiroso y hablador es Zermeño” [en línea], periódico El Diario de Coahuila,
27 de Marzo de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=23644> [consulta: 27 de
Marzo 2007].
93
Redacción El Siglo de Torreón. “Moreira es un cobarde; Zermeño” [en línea], periódico El Siglo de
Torreón, 20 de Febrero de 2007, <http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/261022.moreira-es-un-
cobarde-zermeno.siglo> [consulta: 27 de Marzo 2007].
94
Para conocer sobre el caso se recomienda leer las notas “Se deslinda PAN Coahuila” y “Hasta panistas
censuran a Creel” publicadas el 14 de Junio de 2006 por los periódicos el Diario de Coahuila y
Vanguardia, respectivamente. Nótese que tal reacción de los panistas coahuilenses denota una
sobreposición de su estado por sobre su colega partidista, dando indicios de una actitud regionalista.

Jaime Villasana Dávila 113


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

irresponsable”.95 Nótese la introducción de un elemento religioso dentro de un


aquelarre mediático político, un elemento público de referencia tabú para
líderes políticos mexicanos (especialmente priístas), aunque con cierta
tolerancia en algunas regiones de corte conservador como Coahuila, aunque el
estado muestra posturas encontradas en temas variopintos siendo un ejemplo
de ello la aprobación del Pacto Civil de Solidaridad (unión de dos personas del
mismo sexo) a principios de 2007.

Existen otros acontecimientos inspiradores e influyentes en el entorno de la


realidad política coahuilense, articuladores del discurso agraviante contra el
gobierno federal y sus partes. Algunos de ellos fueron el supuesto retraso
premeditado de recursos federales para Coahuila (reconocido por el PAN
coahuilense como “revanchismo”96), la muy peleada y conflictiva campaña
presidencial, la pérdida de capital político del entonces Presidente Fox, la
aceptación del 92% de los coahuilenses a la gestión moreirista97, entre otros.

Pero a pesar de esta realidad, es conveniente también formular la pregunta


sobre cómo hubiera estructurado su discurso un gobernador con un carácter y
temperamento distinto al de Humberto Moreira en las mismas circunstancias
políticas ¿Hubiera armado su discurso con otros objetivos, adjetivos y tonos?
¿Hubiera negociado “por debajo de la mesa” los supuestos agravios federales
y del PAN en lugar de enfrentarlos pública y mediáticamente o hubiera
simplemente ignorado el contexto? ¿Qué peso posee el perfil psicológico,
político, social y económico de una persona para estructurar un determinado
discurso?

Las respuestas a las preguntas anteriores difícilmente pueden obtenerse bajo


esta perspectiva de la realidad hace los discursos porque si bien quizás no los
descarta, tampoco los toma como elementos centrales y estructurados de un

95
Franco Olguín, Rolando. “Amenaza Creel a Moreira” [en línea], periódico Vanguardia, 8 de Junio de
2006, <http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.538850/SecID.17/index.sal>
[consulta: 8 de Junio 2006].
96
Para más información se recomienda leer la nota “Reconoce PAN el revanchismo de Vicente Fox” por
César Cardona, Palabra, 1 de Agosto de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 1 de Agosto 2006].
97
Parro, Mayté. “Se destapa Gobernador” Op. Cit.

Jaime Villasana Dávila 114


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

discurso. De aquí la existencia de la perspectiva los sujetos hacen los


discursos, la cual se aborda a continuación y donde se pueden encontrar
elementos para responder a la última pregunta planteada en el párrafo
anterior.

2.2.1.2 LOS SUJETOS HACEN LOS DISCURSOS

Esta perspectiva centra su enfoque en los sujetos, quienes construyen o dan


vida a los discursos, eliminando o restándole peso a la realidad política, es
decir, sea cual sea el escenario político el discurso usualmente será el mismo
porque su emisor está presente. El sujeto lo construye, le da forma, lo modifica
o lo destruye. Pero el sujeto encuentra vida no necesariamente en un ser
humano. También un tema determinado puede crear, guiar o motivar un
discurso. Para algunos estudiosos, son los Sujetos Históricos, con sus
intereses y sus motivaciones concretas, los verdaderos creadores de los
discursos políticos en función de cada circunstancia, de cada coyuntura y de
cada momento histórico (Moreno, 2005: 15) y si atendemos este “factor
histórico” entonces en Coahuila su peso es de consideración; el coahuilense
Miguel Ramos Arizpe (1775-1843) es el “padre del federalismo” y es punto de
referencia obligatorio en los cursos de historia en las escuelas coahuilenses,
mexicanas y obviamente en el discurso político.

Otro hecho aunque no reconocido por la “historia oficial” es lo ocurrido en 1840


cuando Coahuila, junto a Nuevo León y Tamaulipas, se independizaron
brevemente de México para formar la República de Río Grande98 como
respuesta al gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna. Tan sólo
cuatro años atrás (1836), Coahuila y Texas formaban un estado (Coahuiltejas)
dentro del entonces gran territorio mexicano, una pérdida ocasionada en buena
medida por la desorganización y debilidad del Estado mexicano99. En la

98
Para mayores detalles de este hecho histórico visite la página de Internet del museo de la República de
Rio Grande (http://www.webbheritage.org/riograndehistory.htm), el cual está localizado en Laredo,
Texas, EUA.
99
Una descripción detallada sobre el estatus en aquel tiempo del Estado mexicano y sobre cómo éste
manejó el asunto texano lo encontramos en el libro Las Grandes Mentiras de Nuestra Historia de

Jaime Villasana Dávila 115


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Revolución Mexicana jugó un rol importante pues dos actores coahuilenses


fueron figuras cruciales; Francisco I. Madero (1873-1913) y Venustiano
Carranza (1859-1920). Estos y otros hechos históricos han sido forjadores de la
identidad política de todo político coahuilense dispuesto a abrirse camino en la
vida pública, moldeando actitudes y discursos.

Por lo tanto, es en este contexto histórico donde deben ubicarse los


desencuentros del Gobernador coahuilense con el gobierno federal, a pesar de
que el primero nunca hizo referencia a la historia para moldear su discurso,
como aconteció por ejemplo con Cervera en Yucatán. Fueron otros actores
quienes aprovecharon la atmósfera radicalizada para rescatarla y
contextualizarla en la realidad del momento. En efecto, el 2 de Abril y a pocos
días de la explosión en la empresa Tanaka de Monclova (30 de Marzo de
2006), la cual se sumaba a los eventos de los narcosecuestradores y de la
explosión en la mina de Pasta de Conchos, el Obispo de Saltillo Raúl Vera
Padilla (Obispo adjunto en Chiapas cuando el alzamiento zapatista de 1994)
sugiere suspender las elecciones del 2 de Julio al menos en Coahuila debido a
la situación especial y trágica prevaleciente; "Porque aquí en Coahuila se están
viendo cosas impresionantes y que no se les olvide que el 1910 salió de
acá"100, recalcó refiriéndose a la Revolución Mexicana.

Si bien una realidad específica obliga a forjar un discurso al menos temporal


(como se vio forzado el Gobernador con las tragedias), es cierto también la
dependencia del portador de ese discurso para definir los alcances y límites del
mismo, siendo en este momento cuando se cae en la perspectiva del sujeto
hace el discurso. Con la inercia de los eventos sucedidos y aprovechando el 26
de marzo, aniversario de la promulgación del Plan de Guadalupe (redactado en
Coahuila en 1913 en plena Revolución), el gobernador decide “ampliar” el
espectro de su discurso al proponer frente a un representante del gobierno

Francisco Bulnes, cuya primera edición data de 1904. Para Bulnes la colonización de Texas debió
autorizarse a ciudadanos estadounidenses del norte y no del sur, lo que representó una falla en esa
política. Además indica que, cuando iniciaron las hostilidades los soldados mexicanos no eran voluntarios
sino que “todos fueron cogidos de leva y marchaban contra su voluntad a defender un territorio que para
su cultura no podía formar parte de su patria” amén del desafecto que sentían los pobladores de Coahuila
y Tamaulipas por el ejército (Bulnes, 2002: 221)
100
García, Jesús Jerónimo. “Sugiere Vera suspender las elecciones” [en línea], periódico Palabra, 3 de
Abril de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 3 de Abril 2006].

Jaime Villasana Dávila 116


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

federal la realización de “un profundo estudio en una reforma Constitucional


que exige nuestra realidad social sobre el pacto federal” y en el mismo recalca
“No podemos seguir recibiendo ‘migajas’ de lo que nosotros aportamos a la
Federación, no es un problema del presidente Fox, en esta posición nos
apartamos de posturas partidistas e ideológicas; lo que queremos es un trato
justo y equitativo”101.

Con este movimiento dado de la crítica a la acción (al menos en las palabras),
agregándose lo por él dicho en 2009 durante el mismo evento conmemorativo
al referirse a Coahuila como el “único estado independiente”102, el discurso
intentó dar un primer paso de alejamiento respecto de las formas discursivas
tradicionales mantenidas hasta ese momento por el resto de los gobernadores
(de sólo crítica o bien estudios limitados a un tema). De hecho planteó ante sus
colegas durante la 28 Reunión de la CONAGO (19 de Mayo) la discusión
obligada del tema con el fin de “reorientar el curso del federalismo para que
estados y municipios adquieran una mayor capacidad para resolver problemas
en los cuales la federación ha fracasado a lo largo del tiempo”103. Esto fue una
petición sumada a las cientos de hechas por gobernadores, ex –gobernadores,
y un sin fin de actores políticos y sociales104.

Antes de continuar es pertinente citar una anécdota referente a la expresión de


“único estado independiente” la cual, al menos en este tono, no es nueva
dentro de la historia reciente. Enriquez cita en uno de sus libros como entre
1999 y 2000, durante la confiscación de los “autos chocolate” (importados
ilegalmente) por parte del gobierno federal, las intensas movilizaciones se
dieron principalmente en el norte del país conllevando a que en ese momento

101
Valdés, Daniel. “No tolerará más ‘migajas’ Coahuila de la Federación” [en línea], periódico El Diario
de Coahuila, 27 de Marzo de 2006, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=54752>
[consulta: 27 de Marzo 2006].
102
Reyes, José y Édgar González. “’Separa’ Moreira a Coahuila del país” [en línea], periódico
Vanguardia, 20 de Marzo de 2009,
<http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/template/notatexto.aspx?id=326559 > [consulta: 29
de Marzo 2009].
103
Staff de Palabra. “Plantea Humberto Moreira rediseñar el Pacto Federal” [en línea], periódico Palabra,
20 de Mayo de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Mayo 2006].
104
El “estudio profundo” comprometido por el gobernador Moreira no fue realizado y convertido en
propuesta (al menos no pública), debiéndose agregar tal iniciativa al campo de discursos cuyo límite es
meramente la palabra, a pesar de la existencia de un compromiso expreso y documentado.

Jaime Villasana Dávila 117


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

el entonces gobernador de Chihuahua, Patricio Martínez, declarara “Chihuahua


nunca fue conquistado. No es una provincia de nadie. Es un estado libre y
soberano” (2005; 177). Ciertamente en el discurso político cada palabra tiene
un significado muy puntual por ello ecualizar “estado independiente” con
“estado libre y soberano” es un error no meramente semántico sino arrastrador
de profundas implicaciones políticas y constitucionales dado que la libertad y la
soberanía puede darse dentro de una estructura de carácter nacional mientras
la independencia no es compatible con tal estructura porque no acepta medias
tintas.

Regresando al tema de análisis, otra clara referencia sobre la creación y


conducción del discurso por el sujeto, aunque ahora ya no histórico, se da
cuando el Gobernador coahuilense comenta sobre los recursos federales
retenidos; "No hay fecha (para su entrega), pero nos lo tienen que dar, 'a
güevo'"105. Estas expresiones de lenguaje folklórico, muy gustado por las
masas populares, continuó siendo una constante dentro del discurso;
“...Entonces no voy a modificar porque un grupito quiere que me vaya de ‘limpia
botas’ del Presidente... No señor, el Presidente esta fallándonos y lo voy a
decir”106 y agregando a tal léxico remata “Gracias a Dios ‘el gober’ siempre
tiene la razón al final”107.

Para Foucault (1970), el autor es quién da al inquietante lenguaje de la ficción


sus unidades, sus nudos de coherencia, su inserción en lo real. Y ateniéndonos
a ello es igualmente justo atribuirle al autor sus incoherencias y por lo tanto los
errores que una determinada decisión suya puede conllevar y esto lo ato con
los siguientes sucesos. Según el gobernador coahuilense a los pocos días de
la explosión en la mina Pasta de Conchos, el ex –Presidente Fox le solicitó
culpar a inocentes para dar por resuelto el lamentable accidente108. No
obstante el mismo gobernador decide hacer público esta petición un año

105
Pérez, Sonia. “Pedirá Moreira a Federación fondos 'a güe...”' [en línea], periódico Palabra, 3 de Agosto
de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 3 de Agosto 2006].
106
Parro, Mayté. “Se destapa Gobernador” Op. Cit.
107
Ibidem
108
Valdés, Daniel. “Revela Moreira atrocidades de Fox” [en línea], periódico El Diario de Coahuila, 19
de Febrero de 2006, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=19908> [consulta: 19 de
Febrero 2006].

Jaime Villasana Dávila 118


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

después (18 de Febrero 2007) como consecuencia de una supuesta acusación


de culpabilidad en su contra. Es decir, a una acción le complementa una
reacción la cual reaviva o extiende la vida al sujeto del discurso.

Para muchos actores sociales, políticos y empresariales esta revelación careció


de credibilidad e incoherencia, lastimando momentáneamente al discurso
político moreirista. La justificación del gobernador (guardó silencio por
prudencia) generó numerosísimas preguntas debiendo sumarse otras como
¿Sí no lo hubieran inculpado, su actitud y por lo tanto su discurso, hubiera
sufrido de un ajuste?. Otra pista reveladora de un discurso inestable es la
reacción del gobernador ante el escándalo desatado, el cual no le favoreció. En
efecto, ante ello decidió poner punto final de manera brusca al caso; "de ese
tema ya no tengo nada qué decir"109.

Este último pasaje, parte también edificadora del largo discurso diseñado por
un gobernador en un período de tiempo donde se dan determinadas
circunstancias, ilustra el gran protagonismo que un sujeto “humano” y varios
“temáticos” tienen en la construcción y definición de un discurso, el cual puede
tener consecuencias de calado para un atribulado Estado mexicano porque
trata de acorralar mediante actos meramente mediáticos a uno de sus
principales actores (el Presidente de la República). En este sentido, la
personalidad de cada sujeto juega un rol crítico. El mandatario coahuilense
trató no únicamente de posicionar el mensaje “la federación no sólo no ayuda a
Coahuila”, sino además le pide “solventar los graves errores que éste comete
mediante procedimientos no éticos y legales”. Sin embargo un tufo envolvente
y contradictorio elimina los mensajes al expresarse una actitud y un discurso
confuso mediante el silencio convenenciero para sacar raja política. Al respecto
Zizek argumenta que los sujetos modernos se mueven con graves dificultades
para expresarse con discursos coherentes, ya que sus acciones son percibidas
muchas veces como contradictorias a nivel subjetivo (Moreno del Río, 2005:
17), algo ciertamente presente en el discurso moreirista.

109
Valdés, Daniel. “Pone Moreira ‘punto final’” [en línea], periódico El Diario de Coahuila, 23 de
Febrero de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=20338> [consulta: 23 de Febrero
2007].

Jaime Villasana Dávila 119


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sí los sujetos hacen los discursos y estos, como seres humanos imperfectos y
temáticas agotadas por sus ciclos naturales, emiten discursos igualmente
imperfectos (poco coherentes), entonces nuestro mejor justificante para
subsanar o justificar los tonos políticamente incorrectos, utilizados por el
gobernador coahuilense ante la tragedia de la mina de Pasta de Conchos y
otros acontecimientos que enrarecieron el clima político en la entidad, lo
encontraríamos en la siguiente declaración de su autoría; “Soy un profesor
clasemediero, ustedes me conocen, llegué a ascender gracias al apoyo de la
gente, además con la más alta votación”110.

Por ello se insiste con la pregunta ¿Si el Gobernador no hubiera sido un


“profesor clasemediero” otro hubiera sido el tono discursivo para procesar los
aprietos o desafíos presentes en 2006 y 2007? ¿Hasta dónde el perfil del
sujeto, tanto humano como temático, determina el discurso? ¿Expresa el
gobernador su sentir como gobernador o como un coahuilense común? ¿Es el
tono discursivo desafiante y el pensamiento regionalista del gobernador un fiel
reflejo de los coahuilenses o exclusivamente de su persona? ¿Qué tanto influye
el hecho de ser un “coahuilense”, donde se gestaron movimientos federalistas y
políticos importantes (sujetos históricos), más tragedias e incapacidades
administrativas del gobierno federal (sujetos temáticos111), quién emite un
discurso y muestra un comportamiento de estas características? Y la pregunta
general y más integral es ¿Es esto un signo de los nuevos tiempos
democráticos (de una nueva realidad discursiva ya no asfixiada por el
presidencialismo mexicano) o es signo de una realidad peligrosa, semi-
centrifuga, la cual está construyéndose en el sentir y pensar de los mexicanos
pero principalmente en el de los coahuilenses y norteños?.

110
Redacción Vanguardia. “Deja 'los guantes' Humberto Moreira” [en línea], periódico Vanguardia, 22 de
Febrero de 2007, <http://noticias.vanguardia.com.mx/d_i_605660_t_Deja-los-guantes-Humberto-
Moreira.htm> [consulta: 22 de Marzo 2007].
111
En un sujeto temático de alto protagonismo se convertiría el “narcotráfico” en los dos años posteriores
al 2007, el cual sustituiría en parte al sujeto del federalismo y de la tragedia.

Jaime Villasana Dávila 120


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2.2.1.3 LOS DISCURSOS SE HACEN

La tercera perspectiva incluida en el método del Análisis Crítico del Discurso


indica que los discursos se hacen, es decir, para su gestación y desarrollo
intervienen múltiples elementos además del sujeto (segunda perspectiva) y de
la realidad política (primera perspectiva). Como lo señala Foucault (1976) “los
discursos hay que entenderlos no sólo de manera lingüística sino de manera
relacional porque son los diferentes contextos cognitivos, sociales y políticos
los que permiten que los discursos políticos se desarrollan y se retroalimentan
mutuamente” (Moreno del Río, 2005: 26). En esta perspectiva podemos deducir
una mayor complejidad para entender y desglosar al discurso, teniendo el
mismo peso conceptual sus partes pero una manifestación externa diferenciada
según lo requiera el contexto.

Dado lo anterior, y según Laclau y Moffe (1985: 96) citado por Sutherland
(2005: 191), lo antes señalado hace describir a esta perspectiva como un
campo complejo, donde transitar y entender la estructura discursiva, una
práctica articulatoria que constituye y organiza relaciones sociales, involucra
mayores complicaciones analíticas que van más allá del sujeto y de la realidad
política. Para Moreno del Río (2005), los discursos desde esta perspectiva son
concebidos como una forma de práctica social salpicados de una relación de
doble dirección: el discurso se forma en unas situaciones, contextos
institucionales y estructuras sociales, pero al mismo tiempo el discurso también
ayuda a dar forma a esas situaciones, a esos contextos institucionales y a esas
estructuras sociales. Interpretando las palabras del autor, entonces el discurso
se alimenta recíprocamente del contexto y viceversa. La cultura socio-política
de una sociedad, como esfera que alberga al contexto y al discurso, los define
pero también se autodefine, se va construyendo en el día a día.

Partiendo de tal plataforma, el análisis del discurso del gobernador coahuilense


debe incluir los contextos y realidades interdisciplinarias que le rodean, porque
ciertamente tales alimentan su sentir convertido en palabras a través de su

Jaime Villasana Dávila 121


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

discurso. Uno de ellos es la realidad de la grave inseguridad pública ligada al


narcotráfico, problema muy presente desde décadas atrás pero agudizado en
la última parte del sexenio foxista y en los primeros meses del calderonista, al
grado que el mismo Presidente Calderón llegara a declarar crudamente sobre
el tema; "O actuamos ahora o perdemos a México" 112, una frase temeraria
agudizada en 2008 y 2009 cuando varios reportes gubernamentales y privados
elaborados en EUA advertían el rumbo de México hacía un potencial Estado
fallido, causando reacciones encontradas en la clase política mexicana.
Coincidentemente el problema de “perder a México”, en términos calderonistas,
se acentúa en la zona norte mexicana, la más regionalista, y con mayor
puntualidad en el norte-noreste (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas), paso obligado de la droga hacia EUA, principal consumidor.

Estos acontecimientos, causantes de fuertes reclamos en grupos sociales y


empresariales del norte de México como consecuencia de la narcoviolencia 113,
hacen recordar los sufridos por la misma región durante el siglo XIX, pero en
aquel entonces eran las tribus indias las causantes de tales sentimientos. Con
estos hechos pues, es normal la generación de un discurso político mezclado
de súplica, recriminaciones y amenazas, aunque también de agradecimiento
cuando así procede.

Así pues, bajo un ambiente marcado por la violencia en los primeros años de la
alternancia política mexicana, sucedieron los acontecimientos con los
narcosecuestradores detenidos en Saltillo (9 de Febrero de 2006), situación
que llevó a declarar al gobernador coahuilense "lo que necesitamos no son
aspirinas, sino un respaldo de 'a deveras', o también que se nos diga y

112
López, Mayolo. “Actuamos o perdemos México.- Calderón” [en línea], periódico Reforma, 16 de
Marzo de 2007, <http://www.reforma.com> También puede encontrarse el discurso completo en la
página de Internet de la Presidencia de la República
<http://www.presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticias/?contenido=29484> [ambas consultas: 16 de
Marzo 2007].
113
Una muestra de tales reclamos lo ubicamos en el realizado por los empresarios de Tijuana en 2006,
exigiendo a los gobiernos federal, estatal y municipal que el ejército se hiciera cargo de la seguridad
pública en la ciudad. Una reflexión al respecto puede leerse en el artículo de Ciro Gómez Leyva titulado
“¿Cuánto tiempo Tijuana seguirá siendo parte de México?” [en línea], periódico Vanguardia, 29 de
Septiembre 2006,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.568827/SecID.21/index.sal>
[consulta: 29 de Septiembre 2006].

Jaime Villasana Dávila 122


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

asumimos una posición distinta, desde el tema hacendario que tenemos que
revisar, ya basta que nos den migajas y estemos pidiendo"114. Por cierto, este
tono discursivo representó el primer desencuentro con el Gobierno federal
dándose a tan sólo poco más de 70 días de su toma de posesión como
gobernador (1 de Diciembre de 2005), confirmando como una situación
desesperante en una localidad puede conllevar a políticos regionales a
expresar un discurso desafiante al gobierno central, a veces con genuina
preocupación y otras por conveniencia política.

La realidad del grave problema de la inseguridad fue el primer detonante para


estructurar un discurso retador, alimentado y agrandado por la supuesta
indiferencia del gobierno federal para atender los reclamos correspondientes;
“Que no nos provoquen porque podemos generar un conflicto de una mayor
dimensión para el Gobierno Federal en caso de no tener la respuesta, no
vamos a estar implorando que nos ayuden en cada acontecimiento... queremos
que se nos respete como estado y se nos dé el respaldo que necesitamos”115.
Esta frase fue, quizás, la más retadora, envalentonada y bravía de los dos
primeros años de conflictivos intercambios discursivos entre ambos órdenes de
gobierno.

Otro elemento constructor del contexto, ya citado anteriormente, hacedor del


discurso sucedió a tan sólo 10 días del evento de los narcosecuestradores; la
ya multicitada trágica explosión de la mina Pasta de Conchos, donde fallecieron
65 mineros coahuilenses. Cabe afirmar que este rubro industrial es
responsabilidad del gobierno federal y por lo tanto le permite al gobernador
arreciar públicamente y una vez más en contra de autoridades federales, en
este caso contra el delegado de la Secretaría del Trabajo (gobierno federal),
Pedro Camarillo; “Si hubo aquí corrupción nosotros vamos a ser los primeros

114
Staff Palabra. “Preocupa ola violenta” [en línea], periódico Palabra, 10 de Febrero de 2006,
<http://www.palabra.com> [consulta: 10 de Febrero 2006].
115
Redacción El Diario de Coahuila. “Que no nos provoque la Federación: Moreira” [en línea], periódico
El Diario de Coahuila, 11 de Febrero de 2006,
<http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=50997> [consulta: 11 de Febrero 2006].

Jaime Villasana Dávila 123


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

en (exigir) que se delate y te digo con toda franqueza, si alguno de tus


inspectores se metió en una transa, lo vamos a meter al bote (cárcel)” 116.

Como puede observarse con los anteriores sucesos, ahora abordados bajo otro
orden al de los dos apartados anteriores pues la perspectiva de análisis es
distinta, aparentemente es una realidad llena de inseguridad (pública e
industrial) la moldeadora inicial del discurso del gobernador, quién los interpreta
como agresiones quizás intencionadas a Coahuila. Una inseguridad que, en
sus diversas formas (industrial, patrimonial, física, financiera), es un tópico
demasiado tentador para construir otras realidades aunque su sustentabilidad y
apego a los valores democráticos estén en entre dicho. Si a esto le agregamos
un enorme capital político como consecuencia de su clara victoria en la
entonces reciente elección por la gubernatura, el margen y tono de exigencia
se puede ampliar considerablemente y dependerá del sujeto el límite de dicha
ampliación. Como dice Dahl “el poder del voto en un régimen democrático
representativo, el poder `igualador´ del recuento numérico de ciudadanos que
componen masas sociales, sustituye la validez del argumento sustantivo”
(Moreno del Río, 2005: 9).

Puede debatirse cuáles y cuántos fueron los acontecimientos constructores de


la “realidad coahuilense” en 2006 y 2007 (no olvidando aquellos sucedidos
entre 2000 y 2005 aunque de diferente naturaleza e interpretados por un
gobernador de personalidad distinta), según el interés propio, pero resalto otro
que, como un ladrillo más, configura el contexto desde la esquina del problema
del federalismo hacendario; el retraso en la entrega de recursos federales
asignados al estado, problema no único de Coahuila y el cual hizo crisis en
Agosto. El desencuentro económico pudo atenderse discursivamente de
muchas maneras entre ellas usando la políticamente correcta a la cual se
apegó durante su mandato el ex –gobernador Enrique Martínez, pero el
gobernador Moreira escogió palabras de tono para muchos de corte populista
(“me los tienen que dar a güevo”), quizás por ser un profesor clasemediero,

116
“Rosales, Jessica. “Advierte Moreira al Gobierno Federal” [en línea], periódico Vanguardia, 25 de
Febrero de 2006.
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.516841/SecID.18/index.sal>
[consulta: 25 de Febrero 2006].

Jaime Villasana Dávila 124


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

como el mismo se auto describió. Este tipo de lenguaje obviamente se respalda


en los valores, juicios, creencias e ideología del protagonista (profesor siempre
ligado al PRI, cuya familia natural pertenece al mismo gremio, hermanos
igualmente políticos y en cargos de poder), aspectos también a considerarse
cuando se analiza el discurso político bajo la perspectiva de el discurso se
hace.

Cuando el discurso se hace debe citarse y describirse la actitud y el discurso


del resto de los actores y elites sociales locales en el período de tiempo
analizado. Comenzando por el sector privado, muy poderoso en Coahuila al ser
éste un estado industrial y comercial, se puede observar el apoyo inicial
(Febrero 2006) casi incondicional de estos para con el gobernador; “Apoyamos
absolutamente la posición del Gobierno del estado en la materia que él quiera;
a través de cartas, a través de nuestra presencia física si es necesaria en la
ciudad de México, para exigir a la Federación que seamos tratados con justicia
y en forma corresponsable a los impuestos que nosotros pagamos” 117, afirmó
Jorge Verástegui, uno de los principales líderes empresariales del sureste
coahuilense en ese momento.

Estas muestras de respaldo sin duda animan a cualquier político pero,


igualmente, es cierta la existencia de una caducidad si el comportamiento del
apoyado sobrepasa ciertas fronteras del comportamiento político correcto. En
efecto, después de varios meses de confrontación con el gobierno federal y de
los pocos resultados obtenidos, el mismo sector privado exige una mayor
mesura al gobernante; "El gobernador fue electo por todos nosotros los
coahuilenses, pero esperamos que esto se dé en un ambiente más de política,
de interacción con el gobierno federal”. Otra declaración similar fue; "Ninguna
confrontación te va a dejar algo bueno, inclusive lo he platicado con él
[gobernador], la función de un gobernante del Poder Ejecutivo es cabildear,

117
Verástegui Saucedo fue presidente de Coparmex-Coahuila Sureste. Coparmex es el sindicato de
empresarios más poderoso en México. Tomado de la nota “Exige IP recursos para combatir
narcomenudeo” [en línea], por Javier Medina Pasten, El Diario de Coahuila, 16 de Febrero de 2006
<http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=51449> [consulta: 16 de Febrero 2006].

Jaime Villasana Dávila 125


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

cabildear, cabildear, siempre en favor de los ciudadanos, este tipo de pleitos no


dejan nada bueno para la sociedad"118.

Casualmente, después de los anteriores comentarios públicos hechos por


representantes del sector privado, el gobernador declara en un discurso
ofrecido el 24 de Agosto en gira de trabajo por la ciudad de Monclova (centro
del estado) la frase ya citada en apartado previo “...Entonces no voy a modificar
porque un grupito quiere que me vaya de ‘limpia botas’ del Presidente…
Tampoco voy a hacer caso a aquellas voces temerosas y cobardes que traten
de hundir a nuestro estado”119. Al día siguiente el mandatario atemperó el tono
agresivo en Austin, Texas, durante la XXIV Reunión Binacional de
Gobernadores Fronterizos; “No estamos pidiendo limosna, es nada más lo que
nos corresponde de acuerdo al pacto federal y de la riqueza que se genera en
el estado, de los impuestos que pagamos, que nos regresen la parte
proporcional y lo justo”120. Sin duda un tono más acorde a los cánones de la
política tradicional, empleada por su antecesor y por el resto de los
mandatarios estatales.

Otro actor social a considerar en este enfoque analítico es el rol de los medios
de comunicación. Para el presente estudio la prensa escrita local. Referente a
esta etapa de desencuentros gubernamentales coahuilenses versus federales,
los medios locales dieron amplia cobertura a los mismos. Una de las pruebas
radica en el alto número de notas referidas en el presente trabajo, habiendo
muchas más sin citar y en poder de quien esto escribe121.

118
La primera frase es de Eduardo Reséndiz, entonces presidente de la Federación Estatal de Cámaras de
Comercio y la segunda de Fernando Royo Díaz Rivera, entonces presidente de Coparmex-La Laguna.
Tomado de la nota “Pide IP mesura al Gobernador” [en línea], por César Cardona, Palabra, 22 de Agosto
de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 22 de Agosto 2006].
119
Parro, Mayté. “Se destapa Gobernador” Op. Cit.
120
Valdés, Daniel. “Problemas en México culpa de Fox dice Moreira” [en línea], periódico El Diario de
Coahuila, 25 de Agosto de 2005, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=3609> [consulta:
25 de Agosto 2005].
121
De Enero de 2006 a Diciembre de 2007 acumulé más de 110 notas periodísticas relacionadas no sólo
con el Gobernador y su pugna con autoridades federales, sino de diferentes temáticas (educación,
derechos humanos, migración, magisterio, población, etc.) en las cuales se pueden observar fricciones de
Coahuila con la federación. En otras palabras, se generaba una nota de fricción intergubernamental cada
seis días.

Jaime Villasana Dávila 126


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Otra radica en la estructuración de los títulos de las notas, los cuales me limito
a enlistar los que a mi juicio fueron los más representativas, cargadas con un
cierto sentimiento localista y pertenecientes a los tres principales periódicos de
Saltillo (capital coahuilense); “Nuevo ‘revés’ del Gobierno Federal”
(Vanguardia, 2 de Agosto 2006), “Golpea a Estado la Federación” (Palabra, 21
de Agosto 2006), “Bloquea Gobierno Federal hospitales para Coahuila” (El
Diario de Coahuila, 13 de Febrero de 2007). Múltiples deducciones y lecturas
pueden realizarse de los titulares descritos aunque resultarían incompletas si
no se mencionan los enfoques “neutrales” o bien los redactados a favor del
gobierno federal (los menos) o del gobierno local. En cualquier caso, el
objetivo es únicamente mencionar a los medios como actores sociales,
constructores de un contexto y, en determinados momentos, moldeadores de
comportamientos sociales y discursos políticos.

En último lugar vale referirse brevemente al rol activo de otros poderes


gubernamentales, sectores sociales y líderes de opinión. El Congreso del
estado (de mayoría priísta) envió varios exhortos al gobierno y Congreso
federales para liberar los recursos federales “retenidos” a Coahuila122. En el
mismo sentido diputados locales emprendieron controversias constitucionales y
funcionarios gubernamentales igualmente utilizaban palabras de recriminación
para con los funcionarios federales u opositores a su causa localista,
sobresaliendo una declaración radical y extremista del hermano del
Gobernador, en ese momento subsecretario de Gobierno, hecha en Febrero de
2007 posterior a la revelación de la “atrocidad de Fox”; "Esta semana también
es la semana de los ataques de un señorito porfirista; tiene el apellido de
aquellos que apoyaban a Porfirio Díaz…¿Qué se han creído estos cretinos?,
¡aquí no nos hacen nada!"123. Como se observa en estas últimas palabras, la
referencia histórica tiene un peso en el comportamiento político y en la
configuración del discurso pero nótese nuevamente la no referencia a los

122
Para más información se recomienda leer la nota “Se agudiza conflicto Moreira-Federación” [en línea]
por Jessica Rosales, periódico Vanguardia, 28 de marzo de 2006
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.523354/SecID.17/index> [consulta: 28
de Marzo 2006]
123
Staff de Palabra. “Le arman a Moreira 'apapacho' oficial” [en línea], periódico Palabra, 24 de febrero
2007, <http://www.palabra.com> [consulta: 24 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 127


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

intentos separatistas de Coahuila a mediados del siglo XIX o se ensalza la


República de Rio Grande.

Otro hecho destacable (e incluso raro) es un comunicado publicado en la


prensa escrita local en Abril (2006) por la gigantesca siderúrgica Altos Hornos
de México (AHMSA) en donde denuncia “los repetidos intentos de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social (gobierno federal) y de grupos empresariales
interesados en el control de AHMSA, para desestabilizar nuestras empresas y
al Gobierno de Coahuila”124. A lo anterior se suma la declaración del conocido
empresario saltillense Luis Arizpe Jiménez donde denuncia maniobras del
Gobierno federal por arrebatarle a Coahuila inversiones empresariales para
llevárselas a otros estados125. Se da entonces una suma de discursos localistas
provenientes de diversos frentes sociales, agregando elementos a la
construcción del discurso oficial local.

Así la situación, es indudable la conjunción multidisciplinaria y la influencia


ejercida por el contexto y/o el entorno para quién construye o desarrolla un
discurso o bien para el discurso mismo, quedando por identificar el grado o la
intensidad de dicha influencia. El ser humano es un ser social por naturaleza y
quienes le rodean le alteran su comportamiento, actitud, conducta, proceder y
todas ellas se expresan a través de un discurso compuesto de palabras pero
también el colectivo humano construye contextos hacedores de discursos.
Ciertamente ese contexto (social, cultural, económico, político) será procesado
para atender el interés de quién lo expresa, interés sustentado en una causa e
ideología que construye o intenta construir una realidad o modificar la existente.

124
Ruiz, Antonio. “'Intentan desestabilizar al Gobierno estatal'; AHMSA” [en línea], periódico
Vanguardia, 9 de Abril de 2006,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.525722/SecID.17/index.sal>
[consulta: 9 de Abril 2006]. A Alonso Ancira, presidente de AHMSA, se le relaciona a un grupo de la
élite política y económica texana y norestense cuyo propósito es fortalecer la integración regional con
fines desafiantes para la unidad nacional. Al respecto puede leerse el artículo de Juan Ramón Jiménez
“Operadores petroleros del clan Bush en el noreste mexicano” [en línea], revista La Crisis, 9 de febrero
2004, <http://www.lacrisis.com.mx/especial090204.htm > [consulta: 9 de Febrero 2004]. Otra lectura
recomendada es The Late Great U.S.A de Jerome R. Corsi (2007), aunque Corsi plantea la unión de
Norteamérica y no un separatismo en alguno de los tres países que la componen.
125
Bosco Tovar, Juan. “‘Roba’ la Federación empleos a Coahuila” [en línea], periódico Vanguardia, 19
de Junio 2006,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.542198/SecID.17/index.sal>
[consulta: 19 de Junio 2006].

Jaime Villasana Dávila 128


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El gobernador coahuilense, como autoridad y como persona, no escapa a lo


antes descrito y moldea su discurso para basarse en una realidad hecha por el
sentimiento local (“Ya no queremos más pactos donde nos dan y nos engordan
las migajas, queremos lo que es de nosotros"126) o regional (“Nosotros -
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas- estamos dándole al país riqueza y
subsidiándolo"127).

2.2.1.4 DISCURSO MOREIRISTA; ¿SU DISCURSO SE HIZO?

Los discursos regionalistas merecen un seguimiento puntual, más cuando una


entidad nacional como México se ubica en sus años de transición y
consolidación democrática en el momento del “democratismo”, según Silva
Herzog-Márquez, un estadio político donde los demagogos abundan, los
avances se ausentan y los retrocesos suelen ser protagonistas. Pero el
seguimiento a lo sugerido debe darse atando cabos pues por si solas es difícil
construir escenarios. De aquí la necesidad de vincularlas con las acciones
subsecuentes o derivadas de los discursos para luego ubicarlas dentro de un
entramado estilo rompecabezas cuyo resultado final puede conllevar o no a la
afirmación de un movimiento regionalista realmente genuino y organizado o
hacia una manifestación con un fin político determinado y limitado.

Al respecto Enriquez nos recuerda que cuando existen sentimientos de


indignación entre una sociedad determinada “las aparentemente pequeñas
batallas pueden escalar rápidamente y pueden ser síntomas de problemas más
grandes” (2005: 176). Este autor pone de ejemplo las “Tea Party” de Boston en
1773, una manifestación contra la monarquía por incrementar los impuestos a
las 13 colonias. Un caso mexicano citado por el mismo Enriquez aconteció en

126
Guillén Patiño, David. “Pide Moreira más recursos” [en línea], periódico El Diario de Coahuila, 27 de
Marzo de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=23586> [consulta: 27 de Marzo
2007].
127
Guillén Patiño, David. “‘Heredó Calderón de Fox un país hecho pedazos’” [en línea], periódico El
Diario de Coahuila, 25 de Marzo de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=23448>
[consulta: 25 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 129


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

1991, cuando el gobernador chiapanecos declaró “Chiapas es y seguirá siendo


un estado dentro de la federación Mexicana, pero Chiapas es también,
quiérase o no, un país Centroamericano” (2005: 198).

Si ambos casos se analizan aislados dentro de su contexto difícilmente


pudieran incluirse como parte de un movimiento serio, pero retomando los
hechos pasados y futuros sobre ellos se podrá concluirse como el caso de las
colonias si fue pilar para su posterior independencia, mientras el segundo se
trató de una expresión meramente personal y limitada sin consecuencias
posteriores. Fue una expresión más para el anecdotario regionalista mexicano.
Es probable que tal sentimiento del entonces gobernador sea algo masificado
entre los chiapanecos, que de hecho lo es y los ejemplos citados a lo largo de
este trabajo lo ilustran, pero el mismo no ha degenerado en un movimiento
genuino regionalista incluso con fines separatistas, al menos no hasta la
primera década del presente siglo.

Los discursos juegan entonces un importante rol y por ello el objetivo de este
apartado ha sido el tratar de enriquecer el análisis del regionalismo mexicano
con el discurso del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, dentro
de las tres perspectivas existentes de la técnica del Análisis Crítico del
Discurso (La realidad hace los discursos, los sujetos hacen los discursos y los
discursos se hacen), las cuales toman como punto de partida diferentes
elementos para crearse y sustentarse. Dentro de cada una de ellas se
plantearon hechos y datos, obtenidos mayormente de medios impresos locales,
con el propósito también de enriquecer el análisis del factor institucional
abordado en éste capítulo segundo, uno de los varios alimentadores del
regionalismo mexicano aparentemente resurgente a partir del 2000.

Se insiste, era necesario lo anterior toda vez que el discurso político juega un
rol central en cualquier fenómeno socio-político, debiéndose desglosar para
tratar de ubicar qué, cómo y quién o quienes le sostienen o le combaten
tratando de neutralizarlo para limitar su eficacia ante un auditorio, usualmente
las masas. Igualmente para descifrar su evolución y su futuro y su probable
impacto en un contexto complejo cuyos elementos se intercomunican y

Jaime Villasana Dávila 130


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

realimentan, además de ser altamente sensibles en un contexto


institucionalmente débil como el mexicano.

Es posible y requerido esbozar algunas conclusiones temporales sobre lo


analizado a fin de construir un preámbulo sobre la inclinación del discurso
político del gobernador Moreira hacía alguna de las perspectivas de análisis.
Así pues, e iniciando con las mismas, la construcción y expresión de un
discurso generado por condiciones especiales (algunas lamentables), en un
momento político nacional determinado, con personajes específicos (incluido el
gobernador), temáticas interdisciplinarias y en un estado con una serie de
protagonismos históricos, todas ellas, son las variables presentes a lo largo de
los dos años analizados (2006 y 2007), los más álgidos entre una relación
gobierno estatal-federal en la nueva etapa política mexicana. Esto orilla a
confesar que dicho discurso es más explicable ubicándolo en la perspectiva de
los discursos se hacen, aunque no puede negarse una gran incidencia de la
perspectiva los sujetos hacen los discursos, donde se fusionan tanto la
personalidad del gobernador como de algunas temáticas (ambos sujetos).

La primera perspectiva (la realidad hace los discursos) es descartable por


centrarse en la existencia de una realidad, estática y unitaria, convirtiendo los
discursos políticos en una actividad casi redundante y dando constancia de
algo inamovible e impermeable al cambio (Moreno, 2005). Su alta
concentración en factores políticos puede conllevar a eliminar importancia a
otros numerosos elementos presentes o satélites de un discurso (como el
histórico), aunque comúnmente se suele afirmar que en esta vida todo es
política debido a las interminables y necesarias negociaciones llevadas a cabo
de manera diaria como seres sociales.

Si bien en Coahuila existe una hegemonía política del PRI en cuanto al cargo
de gobernador, pudiéndole por ello catalogar a su democracia como
unipartidista imperfecta y convirtiéndose en un estimulante para encuadrar al
discurso del Gobernador en la primera perspectiva, también es cierto que sin la
personalidad propia del gobernador coahuilense el discurso mostrado no
hubiera tenido vida. Contrastemos brevemente Tamaulipas con Coahuila,

Jaime Villasana Dávila 131


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

siendo el primero una entidad federativa igualmente hegemónica para el PRI,


con problemas más arraigados y complicados de seguridad pública, limitación
de recursos, recortes presupuestales por parte del Gobierno federal, entre
otros, pero sin embargo su gobernador del momento, Eugenio Hernández
Flores (2005-2010) y de la misma generación del coahuilense, mantuvo en el
periodo en cuestión un tono discursivo institucional, tradicional y apegado a las
normas políticas protocolarias.

Este contraste de estados con marcadas similitudes culturales, sociales y


políticas da entrada para la segunda perspectiva (los sujetos hacen los
discursos), la cual aprecia fuertemente los valores, la ideología, el pensamiento
del sujeto hacedor del discurso, todos ellos protagonistas en el gobernador
coahuilense, pero también la de sus principales “rivales” políticos; los
Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, aunque con el primero el conflicto
se ubicó casi en la frontera de lo personal y jugando un papel fundamental la
personalidad (especial) de tal actor, la cual está conectada irremediablemente
al discurso. Mientras que con el segundo el discurso conflictivo tomó un perfil
más institucional, pero no por ello menos radical o reivindicativo y al menos en
el primer año de su gestión (2007), aun y cuando ocurrieron tragedias con
ambos Presidentes.

Para el caso del dúo Moreira-Fox es preciso apuntalar sus perfiles simpáticos,
emocionales, reactivos, de lenguaje sencillo y penetrador entre el ciudadano
común, expresivos de un discurso popular (a veces populista) y hablan “como
va”. Caen bien. El mismo gobernador reconoció de alguna manera la
semejanza de personalidades si interpretamos la respuesta brindada a Fox
durante un diálogo privado y hecho público por el mismo gobernador en
Febrero de 2007 pero acontecido días posteriores a la explosión de la mina de
Pasta de Conchos (Febrero de 2006). Cito textual:

Dice Fox “Oye, tú no te quedas callado”

Jaime Villasana Dávila 132


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Moreira responde “Presidente, con todo respeto, usted tampoco”128

En esta revelación, poseedora de más palabras, conlleva un implícito (quizás


forzado) de “somos iguales” y pudiendo deducir mediante la atadura de cabos
la gran semejanza de personalidad, la cual fue (paradójicamente) una de las
alimentadoras del conflicto. En la nueva etapa de alternancia democrática,
ambos actores (Moreira-Fox) sentaron un precedente, bueno o malo, para las
relaciones futuras de un Presidente de la República y un Gobernador. Su
actuación modificó el método y lenguaje de solución de ulteriores problemas o
tragedias de la envergadura de Pasta de Conchos. Igualmente aportó a
modificar el trato para con ex –Presidentes, dejando obviamente muchos
aprendizajes pero también dudas relacionales entre actores representantes de
instituciones formantes del Estado mexicano.

Es tentador afirmar que si estuvieran presentes en este escenario conflictivo


otros actores con diferentes personalidades (o al menos uno de ellos), la alta
energía de tensiones entre Coahuila y el Gobierno federal no se hubiera dado,
sin embargo la misma permaneció para el año 2007 (así como para el 2008)
bajo un Presidente Calderón de notable diferencia de personalidad y
exterioridad pero no de comportamiento político, cuyo propósito último es
mantener poder público en las manos del Ejecutivo federal. De aquí la
importancia de esta perspectiva analítica del discurso si consideramos el
número de conflictos nacionales o internacionales agrandados o resueltos
debido a esta variable (personalidad discursiva del sujeto), en momentos
puntuales y bajo un entorno específico de comportamientos encontrados y
polarizados.

No obstante, para expresar un discurso determinado, el sujeto “humano”


requiere de ciertas condiciones externas a él u otros sujetos “temáticos” para
continuar con su estrategia discursiva y considero este el caso del gobernador
Moreira. De entrada podemos y debemos identificar las características

128
Para tener un mejor contexto de este diálogo se recomienda leer la nota “Quería Fox ‘agarrar’ a
Napoleón en Coahuila” [en línea], por Daniel Valdés, periódico El Diario de Coahuila, 20 de Febrero de
2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=20007> [consulta: 20 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 133


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

históricas coahuilenses (sujeto histórico), ya citadas en su oportunidad


(federalista, hegemónica para el PRI). Luego la capacidad económica de un
estado para garantizar actualmente uno de los mejores estándares de vida en
México. Otro sujeto es el poder político de una clase empresarial y élite política
para respaldar ciertas actitudes de exigencia a la federación. También
debemos sumar a una burocracia y una clase obrera incondicional al
gobernador en turno (un común denominador en las otras 31 entidades
federativas).

No se puede dejar pasar la multicitada tragedia de la mina de Pasta de


Conchos (otro sujeto aunque temporal), agrandada por el pésimo manejo
político dado por el gobierno federal (otro sujeto). En suma, el discurso
moreirista fue haciéndose en el tiempo por estos y otros sujetos ya no citados.
De aquí mi convencimiento para ubicarlo en la tercera perspectiva; los
discursos se hacen, pero reconociendo la enorme influencia de un perfil político
y características psicológicas de quien es su vocero, pues éste puede
maximizar o minimizar el contexto porque al final de cuentas un discurso no
expresado es un discurso desapercibido o bien, un discurso posee el grado de
significancia de acuerdo a quien lo expresa y más en un tema como el
regionalismo, un fenómeno que en sus primeras etapas de gestación o
resurgimiento depende seriamente de su líder.

Dibujar en ese momento un escenario futuro para el discurso del gobernador


coahuilense es casi imposible debido a la inexistencia de la reelección y
además arriesgado dada su variabilidad, a veces expresado en buenos
términos o con tintes “pacifistas”, como lo demuestra una declaración suya de
Marzo de 2007 asegurando en ese momento “una muy buena relación con el
Gobierno Federal”129 cuando el contexto y su mismo discurso indicaba otra
realidad. Los enfrentamientos verbales, y en consecuencia las tensiones
gubernamentales, derivados de una actitud preconcebida, están garantizada

129
Valdés, Daniel. “Niega Moreira acoso del Gobierno Federal” [en línea], periódico El Diario de
Coahuila, 7 de Marzo de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=21551> [consulta:
7 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 134


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

bajo una actitud de continuidad mientras un personaje se mantenga en una


posición de poder y no se den cambios radicales en el entorno.

Una vez habiendo tomado posesión el entonces Presidente electo Calderón, el


gobernador marcó su territorio declarando “Nada más que sepa que yo no me
quedo callado, porque como yo si cumplo entonces adquiero algo que se llama
130
autoridad moral, para poder ser así como soy” . Con esta declaración, el
gobernador Moreira marcaba su territorio y definía su tono discursivo futuro, sin
importar que fuera un nuevo personaje político con quien aparentemente no
había tenido desencuentros directos o al menos públicos. Se comprueba
entonces como no se trata mayormente de las características políticas de sus
interlocutores en el gobierno federal sino de sus características personales
como gobernador. De aquí que el principal cuestionamiento radica en si tal
postura discursiva se mantendría si en el Ejecutivo federal despachara un
Presidente priísta, un presidente ya no “imperial” con la fuerza poseída en el
antiguo régimen.

Dado el anterior escenario, el surgimiento de un determinado discurso político


en una situación dada no es producto de una casualidad espontánea sino la
expresión engendrada de un momento en la historia de un colectivo cuyo
vocero es una persona con ciertas características políticas y psicológicas
construidas bajo un entorno histórico y social determinado. Si dicho vocero
ostenta el cargo de mayor rango en un territorio (como un gobernador, por
ejemplo) sus palabras no se limitan al mismo, sino afectan al resto de las
demarcaciones territoriales que le rodean, y si está ceñido a una estructura
política regional con un ente central, las implicaciones cubrirán una mayor
cobertura geográfica. Los vasos comunicantes son entonces vastos y difíciles
de limitar, quedando a discreción de la sociedad que le acoge el éxito de su
discurso. De aquí la importancia de una ciudadanía educada y democrática,
aunque esto tampoco es garantía.

130
Rodríguez, Josué. “Dice Humberto Moreira ‘Cuba: ejemplo para México’” [en línea], periódico
Vanguardia, 28 de Marzo de 2007,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.613132/SecID.18/index.sal>
[consulta: 28 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 135


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El gobernador Moreira, con un discurso hecho por las circunstancias y


aderezado por su perfil, en el periodo de análisis aportó elementos
enriquecedores de los síntomas del regionalismo con un discurso desafiante,
bravucón y envalentonado, herramienta que su predecesor (Enrique Martínez y
Martínez, 1999-2005) expresó bajo los cauces institucionales y de protocolo
político aunque en contextos locales y nacionales de contenido desemejante.
En la siguiente tabla se podrán apreciar las diferencias discursivas y
actitudinales de ambos actores;

DIFERENCIAS DISCURSIVAS Y ACTITUDINALES EN


GOBERNADORES COAHUILENSES 2000 - 2007
Enrique Martínez y Martínez (1999-2005) Humberto Moreira Valdés (2005-2011)
- Tono discursivo institucional con el gobierno - Tono discursivo confrontacional y conflictivo
federal con el gobierno federal
- Promotor de un regionalismo suave; postura - Promotor de un regionalismo abierto; postura
institucional y colectiva sobre el tema, personalizada, no creador de símbolos locales
impulsor del himno coahuilense pero reforzador de la red de museos locales
- Establecedor de mecanismos apuntaladores - Alejamiento de mecanismos apuntaladores
de regionalismo (Oficina Nemex-Tex) de regionalismo previamente creados
- Referencia a la prosperidad del norte - Referencia a la prosperidad del norte
respecto al resto del país respecto al resto del país
- Reuniones constantes con gobernadores de - Reuniones esporádicas con gobernadores
Nuevo León y Tamaulipas de Nuevo León y Tamaulipas
- Aspiraciones políticas nacionales - Aspiraciones políticas nacionales
- Relación institucional con el PAN - Conflicto abierto con el PAN
- Alianzas y acuerdos regionales (Nuevo - Alianzas y acuerdos internacionales (Cuba e
León, Tamaulipas, Texas y Chihuahua) Israel)
- Líder de la alianza regional - Seguidor en la alianza regional (liderazgo
retomado por el gobernador de Nuevo León
Natividad González Parás)
- Promotor de un federalismo más - Promotor de un federalismo más
consolidado consolidado
- Ausencia de tragedias locales - Tragedias locales y desentendidos políticos
con gobierno federal
- Asistencia a la “Cabalgata Unidos por - Asistencia a la “Cabalgata Unidos por
Nuestras Tradiciones”, plataforma de Nuestras Tradiciones”, plataforma de
discursos regionalistas y apoyo discursos regionalistas aunque un manejo
gubernamental a la misma mediático de menor perfil y limitado apoyo
gubernamental
Fuente: Elaboración propia.

Como se describe en la tabla anterior se puede concluir que, si bien ambos


gobernadores adoptan posturas regionalistas ensalzando la capacidad política
y económica así como la identidad cultural del noreste mexicano, la estrategia
adoptada es diferenciada y por consiguiente con resultados disparejos. Por un
lado la estrategia martinista aportando para la creación y consolidación de las
primeras instituciones norestenses con una actitud y discurso institucional,

Jaime Villasana Dávila 136


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

manteniendo un diálogo respetuoso con el gobierno federal, mientras que por


el otro una estrategia moreirista en constante conflicto con éste último y un
interés por atender asuntos locales (coahuilenses) y no tanto por consolidar los
regionales, estafeta retomada por el gobernador neoleonés. Al respecto se
ahonda más en el apartado titulado “La República de Nemex lleva la delantera”
(Capítulo 4).

La diferencia discursiva entre ambos actores tiene fundamentos personales y


contextuales, delineados en buena medida por el reacomodo del poder político
nacional a partir del 2000. El discurso moreirista era impensable hasta antes de
dicho año. Un anexo al mismo es como este profundo cambio en las relaciones
de poder entre gobierno federal y estatales conlleva a afirmar que tanto
Martínez como Moreira sean los gobernadores “más coahuilenses” desde hace
muchas décadas si nos atenemos a un hecho; los anteriores gobernadores
eran elegidos por el Presidente en turno, con limitada carrera política local y
legitimados a través de elecciones (muchas cuestionables) con un marcado
déficit democrático. Pero al decaer paulatinamente el presidencialismo los
gobernadores fueron “liberados” basando ahora su poder político en los votos
electorales locales (aunque estos sean cuestionables), dándoles el valor
político suficiente para generar un discurso belicoso, cuando así lo requieran
las circunstancias, para con el gobierno federal. De aquí que los discursos
políticos de los gobernadores (Moreira incluido) se van construyendo
considerando este factor.

Concluyo este apartado acudiendo a Michael Billing (1995: 8-9), quien


argumenta que los psicólogos sociales recomiendan que para acentuar el
estudio psicológico social de la identidad debe implicar el estudio detallado del
discurso. Otra razón lo expresa Foucault (1973), para quien el discurso puede
aparentar poca cosa pero no lo es, además de asegurar, la existencia de dos
partes; lo que dice y lo que no dice (lo oculto). Luego cuando recaen sobre él
prohibiciones, estas pueden revelar su vinculación con el deseo y con el poder,
porque el discurso no es simplemente lo manifestado (o encubierto) por el

Jaime Villasana Dávila 137


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

deseo sino porque también es el objeto del deseo131, forjándose la pregunta


¿Cuál fue el objeto del deseo del discurso moreirista; defender genuinamente
los intereses coahuilenses (aunque el lenguaje utilizado se alejará de lo
institucional) o arroparse de un discurso envalentado como estrategia política-
personal y cuyas consecuencias aún están por verse? Lo relevante en todo
caso es mantener la atención a los discursos políticos para descifrar
expresiones o deseos quizás nunca a ser escuchados aunque quisieron ser, y
que siempre estarán ahí para ser retomadas cuando las condiciones así lo
permitan, tal como acontece con fenómenos como el regionalismo.

2.3 GOBERNADORES ¿AGENTES FEUDALES O DEMOCRÁTICOS?

En 1989 se inició una nueva etapa política en los estados mexicanos. En ese
año Ernesto Ruffo Appel (PAN) se convierte en el primer gobernador de
oposición desde el inicio del régimen priísta en 1929. Este hecho de novedad y
cambio democrático, ya acontecido en los municipios desde la década de 1940
y potencializado en la de 1980, auguraba un mínimo de cambio en el modelo
prevaleciente para los gobiernos estatales debido a la posibilidad de una
verdadera competencia política, equilibrio democrático y una potencial
alternancia electoral en este orden de gobierno, algo en efecto acontecido
durante los noventas. Para Modoux 1989 también “marca una ruptura de facto
en la cadena del poder priísta y confiere al titular del ejecutivo local una nueva
autonomía política frente al gobierno central” aunque tal autonomía es relativa
porque sólo rompe con la obediencia partidaria (2006: 516). La injerencia
presidencial en asuntos locales comenzaba a escribir su fin aunque para
Modoux se trataba, en ese momento, de meramente un desafío.

Para mostrar un correcto planteamiento de tal década vale citar a Silva Herzog-
Márquez (1999: 71):

131
Tomado de apuntes propios en la clase de Análisis Comparado de los Nacionalismos, impartida por el
Dr. Carmelo Moreno del Río (Universidad del País Vasco), 21 de Febrero de 2007.

Jaime Villasana Dávila 138


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La transición mexicana es una suma de transiciones regionales. Si hiciéramos


un mapa político de México retrataríamos un mosaico de subregímenes
políticos. Encontraríamos, por un lado, regiones en donde el pluralismo tiene
décadas de arraigo, estados en donde la alternancia empieza a convertirse en
rutina. Encontraríamos, por otra parte, estados en donde a la creciente
autonomía no la acompaña la democracia sino el caciquismo, y estados en
donde la descomposición política es alarmante.

Pero posterior al encuentro de la democracia con México (o viceversa), el


escenario quizás sea más obscuro durante los primeros años de la alternancia
pues aparentemente sus líderes (gobernadores) han absorbido lo local y parte
del nacional que pertenecía al presidencialismo. No obstante, este fenómeno
no es nuevo sino repetitivo en la historia mexicana según la fragilidad o
fortaleza del gobierno nacional o central. La época de la colonia no fue la
excepción, cuando los dirigentes de los reinos y provincias ejercieron un rol
primario dentro del juego de poder de la Nueva España ya sea Influenciados
por sus orígenes ibéricos (vascos, gallegos, extremeños, leoneses,
cántabros)132, religiosos (jesuitas, franciscanos, agustinos) o por la riqueza
encontrada en el nuevo mundo.

Ya no digamos durante el siglo XIX, cuando el gobierno nacional era


prácticamente inexistente y los gobernadores, apoyados por los grandes
terratenientes de la época, se convertían en poderes supremos. Quizás el
porfiriato, con su férreo control político, trajo cierta tranquilidad a la fricción
periferia-estado pero las tensiones se reactivaron cuando éste se encontraba
en su ocaso. Los desacuerdos políticos de principios de siglo XX entre Porfirio
Díaz y Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León, son un buen ejemplo.
Posteriormente, la Revolución potencializó a los caudillos regionales (Carranza
en Coahuila, Calles y Obregón en Sonora, etc.).

132
Cabe recordar que para dejar la huella (quizás política) de su origen, los exploradores y descubridores
españoles denominaron a varios territorios de la Nueva España, principalmente las del norte, con palabras
que hacían referencia a los reinos que daban vida a España, tales como Nueva Vizcaya, Reino de la
Nueva Galicia, Nuevo Reino de León, Colonia del Nuevo Santander y Provincia de Nueva Extremadura.

Jaime Villasana Dávila 139


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Durante el régimen priísta, el presidencialismo bloqueo a su misma plataforma


de sostén (el PRI) como centro de poder pues lo borró como espacio de
debate ideológico pero también lo esterilizó como campo de cultivo de
liderazgos regionales o nacionales (Silva Herzog-Márquez, 1999: 27), por ello
los gobernadores no sobresalían (o lo hacían limitadamente) en el escenario
político y se encontraban fuertemente atados a las decisiones presidenciales,
entre ellas la de su remoción del cargo de gobernador.

Martínez Assad, quien ha dedicado buena parte de sus esfuerzos para rescatar
la importancia de la historia regional ante el avasallamiento de una historia
nacional homogénea impuesta desde el régimen porfirista y hasta nuestros
días, ilustra con la remoción de los gobernadores por sexenio su rol de cuasi
mero facilitador de la gobernabilidad local y un representante directo del
Presidente en turno. A continuación los gobernadores removidos por sexenio;

REMOCIÓN DE GOBERNADORES POR SEXENIO PRESIDENCIAL


GOBERNADORES
SEXENIO PRESIDENTE EN TURNO
REMOVIDOS
1936-1940 Lázaro Cárdenas del Río 17
1940-1946 Manuel Ávila Camacho 5
1946-1952 Miguel Alemán Valdés 9
1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines 5
1958-1964 Adolfo López Mateos 3
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz 1
1970-1976 Luis Echeverría Álvarez 6
1976-1982 José López Portillo 2
1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado 4
1988-1994 Carlos Salinas de Gortari 17
1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León 3
2000-2006 Vicente Fox Quesada 0
2006-2012 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 0
Fuente: Elaboración propia con datos de Carlos Martínez Assad en Los sentimientos de la región; del
nuevo centralismo a la nueva pluralidad, (2001: 314-315). Los datos de la presidencia de Zedillo a la de
Calderón son propios.

De los sexenios nótese el alto número de remociones ocurridas en los sexenios


de Cárdenas (1934-1940) y de Salinas (1988-1994). Del primero, dice Martínez
Assad, como resultado de una purga de gobernadores Callistas “lo que sin
duda encerraba contradicciones entre el poder institucional y el poder informal
de los caudillos que tenía que resolverse” (2001: 314). Del sexenio Salinista, el

Jaime Villasana Dávila 140


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

investigador meramente hace referencia a “diferentes razones”, no obstante de


acuerdo a Antonio Camou “en la mayoría de los casos, debieron abandonar
sus cargas en medio de conflictos poselectorales, crisis políticas inmanejables
y el descontento manifiesto de amplios sectores de la población” (1996: 17).

Con Zedillo la cifra cae drásticamente ubicándose en tres los gobernadores


removidos o “renunciados”; Sócrates Rizzo García del estado de Nuevo León,
Eduardo Robledo Rincón de Chiapas, y Rubén Figueroa Alcocer de Guerrero.
El primero por numerosos escándalos de corrupción y una severa crisis fiscal
en el estado, el segundo renunció a poco más de dos meses de tomar el poder
por presiones de la izquierda chiapaneca y del EZLN quienes denunciaban
fraude en su elección. Finalmente, Rubén Figueroa fue obligado a renunciar
por el asesinato de 17 campesinos por las fuerzas de seguridad en la localidad
de Aguas Blancas en junio de 1995.

Si bien las tres remociones anteriores fueron llevadas a cabo de manera


tradicional (por el Presidente y contando con el apoyo del PRI), el poder
presidencial de Zedillo se topó con un priísmo tabasqueño rebelde y dominante
del Congreso local (dominado por el PRI) al supuestamente amenazar con la
secesión de Tabasco si el candidato “triunfador” en las elecciones del 20 de
Noviembre de 1994 (Roberto Madrazo Pintado) fuera presionado para
renunciar al triunfo. Al respecto el escritor Enrique Serna relata en su ensayo
citado previamente “El candidato de la extorsión”, lo siguiente:

A la mañana siguiente [19 de Enero de 1995], el Congreso estatal amenazó


con la secesión de Tabasco del pacto federal133 si Madrazo renunciaba a la
gubernatura. Por debilidad o convicción, Zedillo no quiso extralimitarse en sus
facultades constitucionales para meter en cintura el usurpador insurrecto
(Letras Libres, Junio 2006).

133
Para ahondar al respecto se hizo una búsqueda en el archivo electrónico del periódico Reforma más sin
embargo no se encontraron notas al respecto, hecho que hace cuestionar la existencia de tal amenaza. Por
lo tanto se recomienda investigar el archivo del diario de los debates del Congreso de Tabasco para tratar
de ubicar una postura oficial ya sea de tal órgano o bien de la bancada del PRI.

Jaime Villasana Dávila 141


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Durante este conflicto político-electoral134, ya citado en páginas anteriores, salió


a resurgir ese regionalismo al cual el PRI tanto se esmeró por minimizar o bien
controlar desde el momento mismo de su creación en 1929. De hecho lo logró
en casi todos los conflictos internos donde amenazaba con desbordarse. Y si
bien, el caso Tabasco tuvo salida con la permanencia de Madrazo como
gobernador, quedo claro como el Presidencialismo, pero también la dirigencia
nacional del PRI, habían perdido una disputa en un conflicto local al no imponer
su voluntad135. Este hecho generaba también una grave fisura en la relación del
Presidente con la dirigencia nacional del PRI pues por primera vez en mucho
tiempo se presentaba un escenario pocas veces visto y bajo el cual se carecían
los intestinos suficientes para digerirse. Sobre este acontecimiento Modoux lo
describe así; “este episodio marca el fin de las intervenciones presidenciales
directas en la arena electoral local, incluso en las zonas que siguen estando
bajo el control del PRI, y confirma que dentro del partido mismo la autoridad del
jefe del Estado se ve cuestionada” (2006: 517).

Retomando el tema de la remoción forzada de gobernadores y su


comportamiento durante el régimen priísta, se observa también en la tabla en
cuestión cómo a partir de la presidencia de Fox (2000) el número de
gobernadores removidos es de cero, debiéndose ello a que tal poder
metaconstitucional ya no correspondía hacerlo al Presidente en turno debido al
desmoronamiento del presidencialismo136. A partir de ese año se activan los de
los gobernadores, al menos para su ámbito local, quienes siendo grandes
dominadores de las redes sociales y políticas pueden traspasar fronteras
134
La fuerte rebeldía priísta de Tabasco fue notoria. Los priístas tabasqueños en voz de su entonces líder
local, Nicolás Hadad López, amenazaron con separarse del partido y crear uno nuevo en caso de que las
presiones de las Secretaría de Gobernación hubiesen continuado para que Madrazo renunciará al cargo de
gobernador electo. Incluso la iniciativa privada exigió respeto a las autoridades federales a la soberanía
del estado. Tanto Villahermosa como Tabasco vivieron días tensos y de parálisis de las actividades
económicas y sociales debido al conflicto electoral de priístas locales versus perredistas y autoridades
federales. Para más información consúltese la prensa escrita entre el 15 y 20 de Enero de 1995, la cual
generó abundantes notas.
135
Un caso anterior al de Tabasco, donde la reivindicación regional también hizo presencia, aconteció en
San Luis Potosí en 1959 con el movimiento navista liderado por Salvador Nava Martínez, quien en ese
año se convirtió en uno de los primeros alcaldes de oposición en México.
136
Para una inmersión a detalle sobre la remoción de gobernadores y su desempeño político como
protagonistas durante el régimen priísta y los primeros años de gobiernos federales alternativos se
recomienda la lectura de “Geografía de la gobernanza: ¿la alternancia partidaria como factor de
consolidación del poder de los gobernadores en el escenario nacional mexicano” de Magali Modoux, El
Colegio de México, 2006. El otro trabajo es “Todos los gobernadores del presidente, cuando el dedo de
uno aplasta el voto popular” de Adriana Amezcua y Juan E. Pardinas, Grijalbo, 1997.

Jaime Villasana Dávila 142


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

legales sin consecuencias jurídicas o de índole político. Si el Presidencialismo


solía poner en orden a los gobernadores incompetentes o caciquiles luego de
conflictos locales agudos, ahora ese orden basado en el poder de remoción
parece ser huérfano porque su ostentador (Congresos locales) se negó a hacer
uso de sus facultades, tal como se mencionará en párrafos siguientes.

2.3.1 LOS GOBERNADORES DESPUÉS DEL 2000

Como se ha mencionado reiteradamente, el resultado de la contienda


presidencial del 2000 no sólo fue un cambio en ese orden de gobierno, sino
vino a traer una transformación del quehacer político impactando directamente
el resto de los espacios del poder, entre ellos el de los estados y ante esta
realidad configuradora de nuevos escenarios quedan hasta aquí múltiples
preguntas por responder, destacando ¿Cuál ha sido la actitud mostrada y las
funciones políticas desplegadas por los gobernadores a partir del 2000? ¿Cuál
ha sido su oferta de actualización del federalismo (“feuderalismo” para algunos)
y cómo la han comunicado y/o ejercido? ¿Se han convertido los gobernadores
en otro eslabón débil de la democracia mexicana y/o en otra amenaza para el
Estado y la gobernabilidad misma? o utilizando términos de Denise Dresser
¿Son un monstruo del Estado?137.

Para el ámbito de los gobernadores, si durante mucho tiempo “fueron parte de


la negociación para efectos del control gubernamental y en cierta forma le
dieron coherencia al sistema caciquil moderno actuando como garantes del
priísmo hecho gobierno” (Martínez Assad, Reforma, 1-I-2003), con la
alternancia del poder en el orden federal, la figura del gobernador consolida su
desmembramiento de la órbita presidencial aunque la velocidad de la misma es

137
Aunque Dresser, reconocida politóloga mexicana, se refería en su discurso brindado en Enero de 2009
en el Senado de la República a “los monopolistas abusivos y los sindicatos rapaces, y las televisoras
chantajistas, y los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno” bien puede aplicarse a los
Gobernadores al menos para iniciar un análisis sobre ellos. Sobre el término “monstruos del Estado”
Dresser apunta “…Y el problema surge cuando ese modelo que hemos construido comienza a crear
monstruos, cuando ese apoyo gubernamental, a ciertos grupos y ciertas personas produce monopolios,
duopolios, oligopolios y sindicatos rapaces que ya no pueden ser controlados, cuando las criaturas del
Estado, como las llama Moisés Naím, el editor de la revista Foreign Policy, amenazan con devorar a ese
Estado”.

Jaime Villasana Dávila 143


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

diferenciada según el partido político al que se pertenece. Entre los


gobernadores priístas y perredistas acontece casi de inmediato mientras con
los panistas es más lento por razones políticas pues un enfrentamiento con su
correligionario presidencial acarrearía desazones ante la opinión pública.

Con tal ajuste de poder el impacto en la actitud política era inevitable


conllevándolo a generar un nuevo comportamiento “feudal” similar al existente
en el siglo XIX. Para algunos simplemente se trató de un despertar y de una
reconfirmación del mismo porque el ADN de la figura ha sido así desde la
colonia. Sin embargo, el efecto no fue parecido. Hablando nuevamente en
términos partidistas, los gobernadores priístas y perredistas requirieron diseñar
un nuevo sistema (todavía no terminado) de relaciones políticas con el resto de
los actores y al cual no estaban acostumbrados, principalmente los priístas. La
característica de sumisión habitual del priísmo ya no podía darse no
únicamente por un cambio de partido en la Presidencia sino porque también se
había dado un ajuste actitudinal y de interés temático entre el Presidente y el
Congreso de la Unión. Por ejemplo, el tema del federalismo, una bandera añeja
del panismo, es ahora arrebatado por el PRI quien entiende muy bien los
nuevos tiempos políticos. Hay reacomodo de posiciones y de trincheras, pues
las habituales ya no eran útiles.

Otra consecuencia natural inmediata fue la opción tomada por “independizarse”


del Presidente, pero no sólo eso, iniciaron conversaciones en 2001 para formar
su propio club mismo el cual vería la luz en verano de 2002; la CONAGO
(Conferencia Nacional de Gobernadores)138, quizás el segundo mayor aliciente
(luego de la derrota del PRI en el 2000) que catapultó la presencia de los
gobernadores en el plano nacional. Quienes mostraron ciertas resistencias a tal
iniciativa fueron los gobernadores panistas por considerarla un mecanismo de
corte político para golpear al Presidente Fox, pero pronto reconsideraron su
postura dado al protagonismo creciente de tal plataforma.

138
Previo a la CONAGO existió la ANAGO (Asociación Nacional de Gobernadores) formada en 1999
por algunos gobernadores perredistas y en la cual tenían cabida todos los estados, aunque únicamente los
primeros citados formaron parte activa de ella. Considérese que, aunque debilitado el poder presidencial
para entonces, los gobernadores priístas seguían siendo parte de una estructura presidencialista que no
aceptaba contrapesos políticos.

Jaime Villasana Dávila 144


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En un principio dichos actores respetaron al gobierno foxista para jugar un rol


subsidiario en lo nacional y principal en lo local, dándose entonces los primeros
síntomas de comportamientos caciquiles. La primera rebeldía de la “era del
cambio” se dio en Yucatán, como ya se citó, aunque concluyó con un
alineamiento a la Constitución y a sus procedimientos político-judiciales,
dejando ciertos mensajes a los gobernadores en el sentido de inexistencia de
consecuencias legales aun y cuando no se respeten algunos preceptos del
marco legal. Esto debido en parte a un mal uso de una Constitución local que
les ofrece determinada protección.

Teniendo presente este mensaje de impunidad, paulatinamente los


gobernadores fueron consolidando posiciones políticas conforme la figura
presidencial perdía terreno en parte por las imprecisiones de su titular (Vicente
Fox) y por las complejidades del Congreso federal. Estos elementos los
conllevó a un desempeño de actitudes cuestionadas que atrajo poderosamente
la atención pública al final del sexenio foxista. La apertura de una nueva etapa
oscura para este orden de gobierno se apresuró en los tiempos de pre-
campaña presidencial cuando el entonces gobernador priísta del Estado de
México, Arturo Montiel (1999-2005), se convirtió en un serio contendiente de
Roberto Madrazo por la candidatura del PRI. Su repentina renuncia a la misma,
argumentando motivos personales, se debió básicamente a amenazas del
segundo por desenmarañar numerosos casos de corrupción sucedidos durante
su gubernatura.

A este hecho le continuó en 2006 los casos de los gobernadores de Puebla,


Mario Marín (2005-2011), y Ulises Ruiz (2004-2010), lo cual reconfirmó el poco
desarrollo democrático en los primeros años de alternancia democrática y el
nulo balance de poder político prevaleciente, balance mantenido durante el
régimen priísta por el poderío del Presidente de la República quién, ante casos
graves como estos, existía la posibilidad de que éste solicitara la renuncia de
los primeros, quienes lo acatarían.

Jaime Villasana Dávila 145


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pero bajo el nuevo escenario de distribución del poder político los


gobernadores acudieron (y acuden), con fundamento legal, al principio de la
soberanía estatal donde los Congresos estatales pueden iniciar un
procedimiento de juicio político para su destitución, Congresos en su mayoría
dominados por los gobernadores. La otra opción corresponde activarla al
Senado de la República con la declaración de la desaparición de poderes en el
estado correspondiente (artículo 76, fracción V de la Constitución federal), lo
cual requiere un largo camino de conflicto político-social-jurídico, pero dada la
situación prevaleciente de poder federal dividido de manera tripartita tal opción
era prácticamente inviable.

Tal poder de remoción de los Congresos locales, recibido informalmente del


Presidente, tuvo su prueba de fuego con los casos citados de Marín en 2005 y
Ruiz en 2006, ambos protagonistas de acontecimientos y decisiones que
generaron una gran inestabilidad política y social en sus estados139. En ambos
casos, los Congresos (dominados por el PRI) se negaron a remover a los
gobernadores aún y cuando, para algunos juristas, las pruebas daban pié a
ello, además de haberse dado una gran presión social y nacional. El gobierno
federal panista encabezado por un Presidente sin ya los poderes
metaconstitucionales de antaño y la dirigencia de este partido, con sus
acuerdos con el PRI para la gobernanza nacional y regional, vieron poco viable
entramparse en estos conflictos locales debido a las potenciales consecuencias
políticas para el país, embarcado en ese momento en una contienda electoral
presidencial. La paz nacional al estilo panista nuevamente quedaba
garantizada con el acuerdo priísta.

Más allá del daño a la figura del gobernador, los escándalos políticos de Marín
y Ruiz140, sucedidos en plena campaña presidencial del 2006, tuvieron un
efecto colateral porque significaron un duro golpe para el priísmo y su
139
El gobernador poblano estuvo implicado en el caso de privación ilegal de la liberta de la periodista
Lidia Cacho en 2005 y de brindar protección a figuras poblanas relacionadas con la pederastia, mientras
que el gobernador oaxaqueño es acusado de la represión en 2006 en contra de maestros que ocuparon por
varios meses la plaza central de la capital del estado y que en los varios intentos por intimidarlos y
desalojarlos causo la muerte de alrededor de 20 personas.
140
Para Meyer el conflicto en Oaxaca de 2006 “no fue más que una expresión extrema del fracaso de la
política que llevó a cabo la dirigencia de un régimen que se suponía destinado a regenerar la vida pública
de México” (2008: 49). La dirigencia referida es a la panista.

Jaime Villasana Dávila 146


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

candidato presidencial Roberto Madrazo, al grado que al final de la misma


campaña varios gobernadores priístas (acontecimiento citado en apartados
anteriores), al confirmase la imposibilidad de triunfo, optaron por operar a favor
del candidato panista Felipe Calderón141 bajo el aliento y coordinación de la
poderosa líder sindical del magisterio, Elba Esther Gordillo. Este
acontecimiento destaca por ser en su mayoría gobernadores norteños (Sonora,
Tamaulipas, Durango, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua) quienes operaron
para apoyar al candidato presidencial del PAN el día de las elecciones. Con
este hecho las preferencias políticas y la inclinación ideológica de los
gobernadores priístas quedo de manifiesto y dado el muy cerrado triunfo
calderonista (apenas 0.58% de diferencia respecto López Obrador), dicho
apoyo fue crucial pero sobre todo regionalista.

Otro soporte de los gobernadores priístas citados, cabildeado por Gordillo, se


dio en el tenso conflicto postelectoral al reconocer a Calderón como el
Presidente electo mexicano antes y después de que el tribunal electoral lo
confirmara. Sin duda, en un momento clave de la historia reciente nacional, los
gobernadores jugaron un rol central para darle claridad política a la solución del
conflicto político-electoral, pues una potencial indefinición del PRI y de sus
gobernadores hubiera alentado al PRD y a su candidato a continuar con las
protestas.

Meses después, René Delgado, columnista destacado, hizo un análisis breve


pero contundente sobre el actuar hasta ese momento de los ejecutivos
estatales (Reforma, 31-III-2007):

Pensar en la consolidación de la democracia y el Estado de derecho en México


es imposible cuando los gobiernos que integran la República carecen de la
fórmula y la capacidad para administrar la cosa pública, garantizar y acrecentar
los derechos ciudadanos y fincar los pilares del desarrollo de su respectiva
entidad.

141
En 2007 Roberto Madrazo publica su libro La Traición, Ed. Planeta Mexicana, donde hace clara
referencia a este punto y califica a varios de los gobernadores priístas como traidores a su partido. Para
más información pueden leerse las notas; “Traicionan Gobernadores al PRI.- Madrazo” [en línea], 14 de
Mayo de 2007 y “Tentó a Madrazo anular la elección” [en línea], 13 de Mayo de 2007, ambas publicadas
por periódico Reforma, <http://www.reforma.com> [consulta: 15 de Mayo 2007].

Jaime Villasana Dávila 147


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Igualmente afirma:

Revisar la situación de los gobiernos estatales, es mirar una República


desmadejada. Un país asediado por el crimen pero, sobre todo, lastimado por
la falta de la institucionalización de la política. Una República deshilvanada,
donde más allá del gobierno federal, los gobernadores ejercen un peso en la
escena nacional que es levedad en su propio territorio.

Este escenario oscuro en las entidades federativas fue compartido por


prácticamente todos los sectores sociales y políticos y el mejor ejemplo lo fue el
conflicto oaxaqueño. Al respecto el ministro de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, Genaro Góngora Pimentel, advirtió un año después del desalojo de
los profesores de la plaza principal que “si bien Oaxaca no continúa en llamas,
está ardiendo internamente. Hay heridas que no han cerrado y es un foco que
en cualquier momento puede estallar”142 y el columnista Jorge Zepeda
Patterson retrata la actividad diaria en esa entidad como “una especie de
efervescencia de conflictividad microcósmica”143 pero con efecto en el resto de
los estados y en la estructura del Estado mexicano.

Mas opiniones valorables sobre la degradación del gobernador por esas fechas
las obtenemos de Héctor Aguilar Camín, otro destacado politólogo mexicano;
“hemos pasado del federalismo al feuderalismo”, donde los estados de la
República se han convertido en feudos (Milenio, 18-X-2007)144. En el mismo
sentido se expresa otro destacado analista político, Luis Rubio; “La peor
versión del modelo presidencialista se ha reproducido a nivel local y, como
ilustra la elección de la semana pasada, no hay buenas razones para suponer
que esto cambiará en el futuro” (Reforma, 18-XI-2007)145.

142
Relea, Francesc. “Reformas al ralentí en México”, periódico el País, 17 de Junio 2007, año XXXII,
número 10,963, pág. 16.
143
Ibídem.
144
Para Aguilar “los gobernadores estaban antes uncidos con yugo de acero a la silla del señor Presidente,
hoy son libres en sus terrenos, y los financia de sobra, pero no los controla, la federación…Vemos
gobernadores que actúan en su territorio como los presidentes de antes. Tienen comiendo en sus manos a
los poderes locales que deberían hacerles contrapeso”.
145
Respecto de “las elecciones de la semana pasada”, Rubio se refiere a las elecciones locales en varios
estados de la República, pero específicamente a la de Puebla, donde el PRI arrasó a pesar de una muy
cuestionada gestión del gobernador Mario Marín (2005-2011), acusado de proteger a pederastas.

Jaime Villasana Dávila 148


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Se da entonces en los estados mexicanos, y de manera evolutiva, un ajuste de


poder tal como ocurrió a nivel federal, pero con un saldo negativo debido al
afianzamiento de una sola figura política (el gobernador) y en el segundo un
mayor equilibrio entre Ejecutivo federal y Congreso federal, ambos sometidos a
nuevos lineamientos democráticos y de escrutinio popular e institucional. El
federalismo mexicano, como dice Valadés (2005, XI), ha sido limitado a los
procesos de concentración del poder presidencial vividos a partir de la
Constitución de 1857, estando ahora amenazado por una tendencia inversa,
convirtiendo a los gobernadores en los nuevos ejes del autoritarismo mexicano
y multiplicando los puntos de concentración de poder.

En cuanto a la relación centro-periferia, representada la primera por el


presidente y la segunda por los gobernadores, ésta muestra diferentes
comportamientos a lo largo de la historia y para resumirlo vale la pena acudir al
historiador mexicano Lorenzo Meyer:

El siglo XIX se explica como una lucha de un centro inicialmente débil y una
periferia muy localista. La posrevolución del siglo XX fue el triunfo total del
centralismo presidencialista sobre los estados, pero el inicio del siglo XXI es la
pérdida de poder del presidencialismo y la ganancia de los estados, algunos de
ellos auténticas satrapías, como son los casos de Puebla y Oaxaca. El justo
medio entre estados y Federación sigue sin alcanzarse (Reforma, 12-VII-2007).

El justo medio citado por Meyer fue prenda de negociación entre los partidos
políticos, el Congreso federal y el Presidente de la República en detrimento del
avance democrático local y de la configuración de un balance de poder óptimo
entre el ejecutivo estatal y los poderes legislativo y judicial. Un ejemplo lo
constituyó la reforma electoral y fiscal, ambas aprobadas en el segundo
semestre del 2007 como consecuencia de un pacto entre el PRI y el gobierno
federal a condición de proteger a los citados gobernadores priístas Mario Marín
y Ulises Ruiz de la insistencia de la Suprema Corte y de los panistas por
entablarles juicios políticos.

Jaime Villasana Dávila 149


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sobre estos hechos vale la pena acudir nuevamente al columnista René


Delgado, quien reflexiona lo siguiente:

Si el precio de la reforma fiscal es ratificar la subcultura de la impunidad, la


arbitrariedad y el cinismo, vale la pena pagarlo. Pueden los pricapiedra146
pretender mezclar los dos asuntos [reforma fiscal vs. enjuiciamiento de
gobernadores] y chantajear con ello al presidente e insistir en que el Estado de
derecho es un factor prescindible en nuestra democracia defectuosa, [eso] sólo
hará más defectuosa a nuestra democracia (Reforma, 23-VI-2007).

Resulta interesante como Delgado menciona democracia, Estado de derecho y


enjuiciamiento de gobernadores como un tripartito indisoluble. Razón no falta
para ello toda vez que en un Estado nacional de corte federal lo acontecido en
uno de sus estados es crucial para mantener en funcionamiento su sistema, el
cual se sustenta en el respeto de reglas mínimas generales asentadas en la
Constitución. Si a algún estado se le permite violarlas, lo más probable es el
arribo de la tentación y acción a realizar lo mismo y una suma de estas
situaciones puede acarrear el colapso para el sistema. En los estados
nacionales con sistemas centrales o unitarios, este riesgo no existe o es
minimizado debido a las atribuciones otorgadas al gobierno central para
corregir o reparar una falla local.

Con el mismo tono analítico, Jorge Zepeda Patterson, politólogo y autor de


varios libros sobre el sistema político mexicano, recurre no al Estado de
derecho sino a quién lo aplica (la Suprema Corte): “Si las instancias
democráticas funcionaran para deponer a gobernadores delincuentes, la
Suprema Corte no tendría que ventilar estos asuntos. Mientras tanto es lo único
que tenemos”147.

146
Delgado utiliza la palabra “Pricapiedra” en clara alusión al PRI y a sus hábitos añejos de hacer
política mediante la negociación e intercambio de prebendas para mantener influencias de poder y otros
privilegios.
147
Zepeda Patterson, Jorge. “El PRI y sus tres tristes gobernadores” [en línea], 24 de Junio de 2007,
<http://www.jorgezepeda.net/24-06-2007/el-pri-y-sus-tres-tristes-gobernadores/> [consulta: 24 de Junio
de 2007].

Jaime Villasana Dávila 150


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Respecto de la anterior declaración es necesario clarificar “instancias


democráticas”, las cuales son múltiples y pueden referirse desde el
funcionamiento eficiente de los sistemas de justicia local para castigar actos
indebidos de los gobernantes hasta la desaparición de poderes en la entidad.
Patterson recomienda acudir a la Suprema Corte al ser la instancia con el
mejor record de conducción ética-política, con sus decisiones sobre asuntos
cruciales, con mayor apego a las normas Constitucionales y otras leyes
secundarias. No obstante el inconveniente era una sobre-exposición del Poder
Judicial pudiéndolo llevar a los límites del campo político (donde no experto) y
desde donde puede ser torpedeado por los propios actores políticos (como lo
hizo el PRI con el caso de Marín), pero es muy válida su afirmación en el
sentido de que, es momento, era quizás la instancia con mejor funcionamiento
dentro de la estructura política del Estado mexicano, sin considerar al Ejército.

En otro tema, la actuación local de los gobernadores con impacto en el plano


nacional fue más de sombras. En el período 2000-2007 no existió alguno con
un liderazgo destacado entre sus colegas o bien con fuerza suficiente para
posicionar una propuesta seria para reformar el sistema federal y/o local.
Ciertamente algunos dieron destellos de buenas actuaciones como el de
Chihuahua (José Reyes Baeza, 2004-2010) con su reforma al sistema de
justicia local introduciendo los juicios orales. Otros optaron por ejercer
ofensivos gastos en publicidad a nivel nacional como Enrique Peña Nieto
(Estado de México, 2005-2011) o bien desplegaron discursos agresivos
(incluso en algunos casos radicales) como los ejecutivos de Zacatecas (Amalia
García, 2004-2010) y el de Coahuila Humberto Moreira (2005-2011).

Tampoco como grupo, aglutinados en la CONAGO, pudieron impulsar reformas


trascendentales en el orden local y federal148 debida a su limitada capacidad

148
Los avances mostrados entre 2000 y 2007 se reducen al tema de los juicios orales y a las leyes de
transparencia, sin embargo el primer tema sólo ha sido implementado seriamente, según expertos, en
Chihuahua, mientras que en otros estados se trató de acciones limitadas (Nuevo León) o más publicitario
(Oaxaca y Estado de México). En el tema de transparencia y acceso a la información ha sido muy
discutido debido a los pocos resultados alcanzados y a la constante colocación de obstáculos de la
autoridad por brindar información. Por otra parte, en cuanto al tema electoral y de las Auditorías
Superiores de Fiscalización, estas son muy cuestionadas debido a la gran influencia que los Gobernadores
tienen en los Congresos para delinear tanto las reformas como la actuación de los Institutos Estatales
Electorales y de las Auditorías Superiores.

Jaime Villasana Dávila 151


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

legal y poca voluntad para realmente modificar la estructura centralista


prevaleciente, pues les beneficiaba al no atribuirles la toma decisiones
trascendentales con potenciales desgastes políticos en sus localidades como
aumentar los impuestos principales. Como lo describió la consultora ARegional,
especializada en el análisis regional de México, en uno de sus comunicados;
“El sindicato de gobernadores llegará a su reunión de Nayarit con las mismas
demandas de hace seis años; un nuevo pacto federalista. De entonces a la
fecha muy poco ha cambiado en este rubro”149. Incluso este gremio ha tomado
decisiones muy cuestionadas como el respaldo ofrecido al multicitado
gobernador oaxaqueño Ruiz150.

Bajo las condiciones existentes conviene preguntarse cuál sería el horizonte


para éste desafío mexicano de arraigar la democracia y su adecuada
implementación en sus estados, con poderes locales sólidos e independientes,
¿podría conseguirse el equilibrio de poder en sus estados, tal como ocurre en
EUA, Canadá o Alemania, cuyos estados/provincias poseen una fortaleza
institucional local capaz de dar vida a nuevos países con viabilidad
garantizada?.

Las expectativas no eran alentadoras al menos para el corto plazo. Para


Valadés (2005) la totalidad de las Constituciones locales reproducen el modelo
concentrador del Poder Ejecutivo ofrecido por la Constitución federal. El
prestigiado jurista sugiere por lo tanto la eliminación de instrumentos de presión
sobre los medios de comunicación locales, aplicación de las reglas del derecho
y no del poder directo, reformas a la Constitución federal para equilibrar el
poder en los estados, implementación del servicio civil de carrera estatal y
municipal, ampliar el periodo de los legisladores locales (tal como se aprobó en
Coahuila a inicios del 2009) y transferencia de ciertas facultades a los
Congresos locales y otros organismos públicos locales.

149
ARegional. “Seis años de la Conago” [en línea], boletín electrónico, 12 de Septiembre de 2006,
<http://www.aregional.com/gateWayX.php?tar=rnoticias&t=editorial&s=nacional&id=27309&lang=es>
[consulta: 12 de Septiembre 2006].
150
En su XXIX reunión celebrada en Nayarit el 11 de Septiembre de 2006, la CONAGO emitió un
documento titulado “Punto de Acuerdo de la CONAGO sobre Oaxaca” [en línea],
<http://www.conago.org.mx/reuniones/2006-09-11.aspx> [consulta: 1 de Octubre 2007]. Una vez en la
página buscar en el listado de documentos que aparecen en la columna de la derecha.

Jaime Villasana Dávila 152


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pero deshacer el cuello de botella configurado en las entidades federativas en


el proceso de democratización nacional de los últimos años requería
adicionalmente de la actuación de distintos actores por varios frentes. Uno de
ellos era desde los municipios a través de sus Alcaldes y Ayuntamientos. Para
la investigadora del departamento de Estudios Urbanos y Regionales de la
UNAM, Alicia Zaccardi Contigiani, las autoridades municipales debieran
demandar la transformación del diseño institucional de las entidades
federativas, pues éste reproduce la estructura centralista del gobierno federal
(ARegional, 12-VII-2007).

Empero, las autoridades municipales a pesar de haber constituido en 2005 la


CONAMM (Conferencia Nacional del Municipio Mexicano) para defender sus
intereses ante otros actores como la CONAGO, estas no consiguieron unificar
bajo una sola voz sus demandas al existir marcados enfoques partidistas en
dos de las tres principales asociaciones municipales; AALMAC y FENAMM)151,
la primera relacionada con el PRD y la segunda con el PRI. Existió sin embargo
una nueva oportunidad para hacer de la CONAMM un actor real y de peso
político gracias a un acuerdo firmado el 7 de septiembre de 2007 entre sus
miembros152, no obstante deberá pasar todavía un tiempo para consolidarse
institucionalmente y ganarse la atención y respeto del gobierno federal, los
estados, Congreso federal y locales.

Otro actor local político con la facultad legal de haber ejercido presión para una
reforma sobre la estructura del poder estatal lo fue la Conferencia Mexicana de
Congresos y Legisladores Estatales (COMCE)153, fundada en 2002 y cuya vida
es consecuencia del nuevo panorama político generado a partir del 2000. Por
su naturaleza de conformación (legisladores y Congresos locales), COMCE

151
AALMAC significa Asociación de Autoridades Locales de México; FENAMM es la Federación
Nacional de Municipios de México. La tercera asociación es AMMAC, Asociación de Municipios de
México. Para un mayor conocimiento sobre las asociaciones se recomienda leer a Cuauhtémoc Paz
Cuevas (2005).
152
El acuerdo signado se titula Compromiso para la Consolidación de la Conferencia Nacional de
Municipio Mexicano y está disponible en Internet
<http://www.ammac.org.mx/Comunicacion/Boletines/Documentos/COMBL116.pdf> [consulta: 29 de
Septiembre de 2007].
153
Para más información visite su página de Internet en <http:www.comce.org>

Jaime Villasana Dávila 153


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pudo llevar a la mesa de la discusión y a la práctica las reformas necesarias.


Incluso en sus reuniones fueron abordadas esas temáticas pero su potencial
voluntad se vio derrotada por el interés partidista local, dirigido firmemente por
el gobernador correspondiente.

Quizás el triunfo en la gubernatura de partidos distintos al PRI en aquellos


estados donde nunca éste había sido derrotado desde 1929 (a 2007 sumaron
14154) más la existencia de un mayor número de estados con poder dividido
entre ejecutivo y legislativo155, pudieron haber acelerado la reforma local.
Además debe mantenerse presente que es precisamente en este orden de
gobierno (el estatal) donde el proceso de desarrollo democrático, iniciado en
1989 con el triunfo del primer gobernador no priísta, había sido más lento que
en el orden federal y municipal debido a muchos factores sociales, políticos e
incluso culturales de cobertura estatal156.

Evidentemente un actor clave también lo representaron los diversos grupos de


la sociedad. En los estados del norte la iniciativa privada suele jugar un rol
importante debido al alto grado de industrialización, mientras en el sur los
sindicatos de gobierno y activistas sociales pudieron ser factor de cambio. El
Ejecutivo federal así como el Congreso de la Unión (Diputados y Senadores)
pudo apoyar dicha transición, pero su papel estuvo destinado en parte a ser
discreto (e incluso tímido) debido a la soberanía de los estados pero
mayormente a las componendas políticas entre los partidos.

El siglo XXI, al menos en sus inicios, pareció ser el siglo de los gobernadores
debido al profundo ajuste institucional en marcha a nivel federal, el cual aún no

154
Los estados donde nunca ha ganado la gubernatura un partido distinto al PRI son: Sonora, Coahuila,
Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Estado de México, Colima, Oaxaca, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo.
155
Al 30 de Septiembre de 2007 la distribución del poder Ejecutivo y Legislativo en las 32 entidades
federativas era así: en 16 Estados el Ejecutivo y el Legislativo estaba dominado por un mismo partido; en
14 los poderes estaban repartidos y en 2 estados (Jalisco y Guerrero) existía igual número de diputados
entre oposición y el partido del Gobernador. Fuente; elaboración propia con base en la información de las
páginas de Internet de los Congresos locales.
156
Como se indicó a principio del presente apartado, el primer gobernador no priísta fue Ernesto Ruffo
Apel del PAN y sucedió en Baja California en 1989. El triunfo opositor a nivel municipal inició en 1947
con el triunfo también del PAN en el municipio de Quiroga (Michoacán), dándose un amplio avance en la
década de 1980 con numerosos triunfos principalmente del PAN en municipios del norte. En el orden
federal aconteció, como es muy conocido, en el 2000 con el triunfo de Vicente Fox.

Jaime Villasana Dávila 154


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

se concretiza. En ellos recae una buena dosis de responsabilidad para impulsar


y desarrollar las regiones debido a las reglas naturales de un sistema federal.
Los gobernadores poseen el poder y las facultades para realizar reformas
locales estructurales en el ámbito político, jurídico, educativo, judicial y
electoral. Su actuar será fundamental porque en ellos se solidifica buena parte
del cemento cohesionador de un Estado nacional multicultural, complejo y
polarizado políticamente o bien se agrieta para dar vida a desafíos todavía
mayores, relacionados con la unidad nacional o territorial.

Con los datos existentes al cierre del 2007, los signos en el horizonte parecían
conllevar a destinos distintos menos al necesario para México, siendo el ajuste
de su sistema federal para potencializar las capacidades de sus estados. Al
contrario, las cuestionadas actuaciones de los gobernadores dadas a partir del
2000 conllevaron al Congreso federal, protagonista de la vida política nacional
desde 1997 cuando el PRI pierde por primera vez la mayoría, ha implementar
medidas re-centralizadoras tales como mayores candados a las campañas
electorales locales, prohibiciones de gasto en publicidad personal, mayor poder
de fiscalización a la Auditoria Superior de la Federación para revisar el gasto de
los recursos federales aplicados en los estados, establecimiento de reglas para
la difusión de información pública mínima, entre otros.

Como en su momento lo indicó el ya citado analista político Luis Rubio; “el país
pasó de la monarquía presidencial al feudalismo de los gobernadores y ahora
se encuentra, a nivel federal, en una lucha por la recentralización del poder
hacia el legislativo” (Palabra, 11-XI-2007). En el mismo texto, Rubio advirtió;
“nuestro proceso de concentración del poder promete tener la consecuencia
opuesta: una vez descentralizado el gasto, la reconcentración del poder
previsiblemente no logrará traducirse en una mayor capacidad de beneficiar a
la población”. De ser así, añade Rubio, “acabaremos en el peor de los mundos:
economía pobre y menor libertad”.

Es indudable que, al ser los gobernadores representantes electos de uno de los


órdenes de gobierno mexicano, con roles cada vez más importantes y sin
contrapesos políticos reales en sus entidades en esos primeros años de la

Jaime Villasana Dávila 155


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

alternancia, el país mostró signos adicionales de debilidad institucional y


vulnerabilidad ante los cacicazgos locales. Este escenario poseyó
características muy similares a las de todo el siglo XIX y hasta las primeras
décadas del XX, cuando el PRI se consolidó como un régimen semi-autoritario
y donde si bien seguían dándose los cacicazgos locales, los mismos se
disciplinaban en última instancia ante el Presidente en turno.

Si bien, como dice Drna de Clemet (2003: 1), las regiones constituyen una
modalidad de federalismo renovado que no debilitan la acción unitaria del
Estado, más bien la revitalizan y le inhiben con sus actuaciones de una
tentación totalitaria, también es cierto que ante disfunciones pronunciadas de
un sistema federal, el totalitarismo actúa en reversa y se adueña de la región
misma, en este caso de la entidad federativa. Un estatus semi-prevaleciente
recreado a partir del 2000 y reforzado al término de 2007.

Remato el presente apartado con la reflexión de Valadés (2005, XI); “no creo
que en este caso se pueda hablar, con propiedad, de una nueva etapa del
federalismo en México, sino simplemente de una nueva modalidad de
autoritarismo”, en estos primeros años de la alternancia política.

2.4 CONCLUSIÓN

Luego del año 2000 las entidades federativas mexicanas operaron en un nuevo
contexto socio-político que venía construyéndose desde 1989, cuando el PRI
perdió la primera gubernatura ante un partido de oposición. Este nuevo
contexto les permitió a las entidades girar bajo su propio eje y ya no bajo el eje
presidencial, el cual les restringía su dinámica interestatal, les marcaba en
buena medida la agenda política interna y aplastaba cualquier intento de
reivindicación local o regional.

Este cambio de un eje de poder a múltiples ejes de poder (un ajuste


politológico mayor) engrandeció el grado de complejidad de la geopolítica
interna mexicana y la ensanchó con nuevas temáticas que por largo tiempo

Jaime Villasana Dávila 156


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

habían estado silenciadas por conveniencia del sistema. Una de ellas fue el
añejo y grave problema territorial entre los estados mexicanos. Si bien en los
primeros años de la alternancia el conflicto territorial interestatal alcanzó niveles
de alta tensión, en los años posteriores se desinfló tanto en lo político como en
lo mediático, reencausándose por los canales institucionales los cuales
continuaron sin resolver el problema original. En este sentido, para este tema la
alternancia se mostró igualmente inefectiva como lo fue durante el
presidencialismo, aunque en esta ocasión fue una ineficacia pública y ya no
encajonada y negociada en un marco de secretismo. El arreglo de las fronteras
internas mexicanas no fue un asunto primordial de la clase política mexicana, y
el uso político-electoral a nivel local queda de manifiesto por el tiempo en que
acontecen los repuntes conflictivos.

Si el problema territorial significó un intercambio de recriminaciones entre


algunos estados, reforzando las identidades respectivas pero meramente
acotadas a tales zonas geográficas, el discurso político recriminatorio de los
gobiernos estatales hacia el gobierno federal popularizó entre ciertos sectores
sociales el regionalismo. Lo anterior ayudado por los medios de comunicación,
cuya cobertura es ahora ilimitada debido al Internet. La figura central en este
fenómeno discursivo lo fue el gobernador, una figura que ocupó buena parte de
los espacios dejados por el presidencialismo, y quien usó al deforme pacto
federal mexicano y a su ineficaz sistema fiscal para atrincherarse políticamente.
Es un hecho que el nuevo entorno socio-político mexicano, mismo que se
construía diariamente y por lo tanto sus actores carecían de un horizonte
conocido que les diera mínima certidumbre operativa, modificó sustancialmente
el contenido del discurso político de los gobernadores hacia la figura
presidencial; conflictivo, retador, de choque, localista, exigente, recriminatorio.
El tono discursivo dependió en buena medida de la personalidad de cada
gobernador pero todos ellos se guiaron bajo la estrategia del “juego de la
culpa”, la que obviamente era del gobierno federal.

Ahora bien, el uso del discurso no fue la única herramienta usada para
refrendar una posición local pues otras acciones fueron realizadas para ello,
aunque cabe reconocer que esto aconteció mayormente en aquellos estados

Jaime Villasana Dávila 157


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

con una marcada tradición federalista, como en Coahuila y Nuevo León. En


estas acciones destacaron la construcción de museos regionales,
reforzamiento de tradiciones locales, redescubrimiento de personajes históricos
locales y espacios políticos de asociación regional.

Finalmente, la democracia mexicana encontró uno de sus principales


obstáculos de consolidación en los gobernadores. El destete de estos respecto
al Presidente de la República significó el surgimiento de un “feuderalismo” más
crudo y sin reglas mínimas de operación. El monopolio casi pleno de la vida
local en todos sus ámbitos (político, económico, sindical, magisterial) por parte
del gobernador, tampoco encontró oposición en otro actor clave del Estado
mexicano; el Senado de la República, cuyas facultades permiten interceder de
cierta manera en la vida política de cada estado y ejercer de contrapeso al
poder del gobernador. Si el rumbo político nacional a partir del 2000 es trazado
en definitiva por varios actores institucionales y poderes fácticos, el local es de
pertenencia exclusiva del gobernador, quien hace uso de la ideología
regionalista a conveniencia y se convierte por si mismo en un elemento que
vulnera la institucionalidad de las entidades federativas mexicanas.

Jaime Villasana Dávila 158


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

3. EL FACTOR ELECTORAL; BIPARTIDISMOS IMPERFECTOS


REGIONALES

Otra forma para tratar de ubicar vestigios de regionalismo (o confirmar su no


existencia) es desmenuzando lo referente a las identidades políticas de los
mexicanos, los resultados electorales en una o varias regiones determinadas
pertenecientes a un Estado nacional, así como adentrándose en los efectos
ocasionados por decisiones políticas que generaron tensión interna a los
partidos nacionales.

Las identidades político-partidistas en la sociedad mexicana (apartado 3.1) son


un campo conceptual amplísimo vinculado profundamente a factores incluso
históricos. Y debido a esta amplitud no se busca describir detalladamente los
elementos que fueron moldeando tal identidad político-partidista, sino
únicamente presentar el estado de la cuestión entre el periodo que interesa a
este trabajo, ello para contribuir a la construcción del contexto del factor
electoral como agente generador de posturas regionalistas de la sociedad
mexicana.

Mencionado lo anterior y con el ánimo de agregar útiles elementos


complementarios, es preciso describir inicial y someramente las identidades
político-partidistas entre los mexicanos, las cuales han sufrido ajustes de
acuerdo a las circunstancias políticas y sociales vividas en determinadas
épocas. Aunque quizás pecando de hacer una generalización se puede afirmar
que las entonces identidades no se separan de manera radical de lo
históricamente acontecido en las regiones referidas, políticamente hablando. El
asunto es multifactorial y existe abundante obra bibliográfica el respecto. Sólo
para recodar cabría señalar una cercanía del norte con las inevitables
influencias políticas estadounidenses, así como unas condiciones geográficas
curtidoras de ciertas creencias ideológicas, y por el lado del sur una
estructuración étnico-social de mayor complejidad.

Jaime Villasana Dávila 159


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Ya en tiempos más recientes la decantación político-identitaria se manifestó


claramente con los triunfos panistas en municipios del norte en la década de
1980 y con el competitivo desempeño electoral en la campaña presidencial de
1988 del ex –priísta de ala izquierda Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,
mayormente en el centro y sur del país. En la siguiente década, años de
enormes transformaciones políticas y económicas, este comportamiento se
consolidó con algunas excepciones. El retomado proceso de descentralización
administrativa157 y política no conllevó a una versión mexicana del
“excepcionalismo español”, el cual según Llera (2006: 239) tuvo su influencia
en el papel de la dimensión territorial e identitaria jugando un rol en la
competición partidista y la gobernabilidad española. Tampoco alcanzó a
modificar con gran impacto los patrones de competición partidista (el PRI como
partido dominante y presente en todo el territorio nacional, PAN en el norte y
PRD en el sur), mientras la gobernabilidad se obtuvo por otros medios casi
netamente políticos.

No obstante lo anterior, un hecho a recalcar fue la lenta pero constante


alternancia política en los gobiernos municipales. Hacia el cambio de siglo de
los 236 municipios urbanos, sólo en 70 no se había dado el cambio en el poder
(Aranda, 2003: 158), es decir para entonces la experiencia con gobiernos
alternos al PRI era una realidad y constituyó una piedra angular en la elección
presidencial del 2000. Luego de la derrota del PRI en esta contienda electoral
las nuevas circunstancias políticas dieron origen a un indeterminado régimen
político temporal donde las élites pasaron de un comportamiento semi-
conflictivo a uno cooperativo (la mejor prueba es el Acuerdo Político para el
Desarrollo Nacional signado en Octubre de 2001158), generando que una
democracia disfrazada pasara de semi-centrífuga a consociativa, según el
modelo de Lijphart (1977).

157
Sobre este tema Martinez Assad (2001; 379) indica que la crisis económica de los setenta obligó al
gobierno federal a impulsar políticas de descentralización durante el gobierno de José López Portillo
(1976-1982), no obstante asegura que el mayor impulso vino en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-
1988), la cual tuvo dos variantes, el de la desconcentración de los aparatos públicos y el del
fortalecimiento de la vida municipal. Esto último con la reforma municipal de 1983.
158
Puede consultarse dicho acuerdo en la página de Internet de la Secretaría de Gobernación
<http://www.gobernacion.gob.mx/archnov/Acuerdo710.pdf> [consulta: 15 de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 160


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Por otra parte, el tema de los resultados electorales locales, el cual se aborda
en los apartados 3.2 y 3.3, se enfoca en las elecciones para gobernador y
diputados locales entre 2000 y 2007 en los seis estados mexicanos de la
frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas), y en los nueve estados del sur-sureste incluidos por el gobierno
federal foxista en el Plan Puebla Panamá – PPP- (Yucatán, Campeche, Puebla,
Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco).

Esta delimitación geográfica obedece a dos motivos:

a) El primero es a consecuencia del asociacionismo político observado,


generándose dos bandos los cuales agrupan a los 15 estados mencionados;
por una parte los estados norteños aglutinados desde 1980 en la Conferencia
de Gobernadores Fronterizos (CGF), la cual no sólo ha sido un espacio para
reforzar lazos políticos y económicos con el ánimo de atender los retos
comunes de la zona con sus colegas del lado estadounidense, sino con efectos
extendidos al ambiente cultural y educativo, ambos formadores de una
identidad norteña. Por la otra los estados sureños con esfuerzos iniciales de
asociacionismo solidario con la puesta en marcha del Plan Puebla Panamá
(PPP) y posteriormente con el asociacionismo claramente político con la
creación en Octubre de 2007 del mecanismo llamado Integración de
Gobernadores de la Región Sur-Sureste (IGRSS), una iniciativa propia de los
gobernadores y no una imposición o mandato del gobierno federal (entiéndase
PPP) la cual no logró aglutinarlos para crear políticas públicas comunes para la
región sur. Ambos mecanismos, así como el fracaso del asociacionismo en la
región centro-occidente, se analizan desde un enfoque político en el capítulo 4.

b) El segundo motivo es para identificar el grado o nivel de simpatía electoral


de los habitantes de las regiones norte y sur del país para con los tres
principales partidos políticos de México; el derechista Partido Acción Nacional
(PAN), el centrista Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el izquierdista

Jaime Villasana Dávila 161


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Partido de la Revolución Democrática (PRD)159, así como revisar el supuesto


alineamiento de los estados norteños a la ideología política centro-derecha y de
los sureños con respecto a la centro-izquierda y que, de confirmarse, apoyaría
las múltiples versiones existentes en tal sentido y dibujada contundentemente
con el resultado de la elección presidencial del 2006, trayendo como
consecuencia otro hecho diferenciador adicional (en este caso político
partidista) a los ya existentes entre ambas regiones en temas como el cultural,
económico y social.

Aún y cuando se analizan estas dos regiones no se abandona por completo la


región centro-occidente la cual muestra la característica principal de haber
albergado una mayor competencia electoral entre los tres grandes partidos
nacionales durante el periodo en cuestión. Esta región se inserta
ocasionalmente en el análisis de las zonas primero mencionadas. Para
complementar el tema de las divisiones regionales cabe agregar que, estas
mismas basadas en identidades culturales o políticas, no necesariamente
coinciden con las configuraciones regionales generadas por los resultados
electorales.

En otro sentido, los saldos socio-políticos del proceso electoral federal de Julio
de 2006 (apartado 3.4) fueron múltiples y no se encajonan al ámbito político.
Enfrentó a la sociedad misma y de manera especial a los intelectuales de todos
los espectros políticos. Las reflexiones inmediatas de politólogos, analistas,
artistas, entre otros, sobre tal elección pintaban una visión de marcada
polarización y encono socio-político con efectos duraderos. Para algunos otros
cimbró incluso institucional y estructuralmente al país. En este apartado se
retoman y comentan tales expresiones.

159
Mientras que el PRD puntualmente indica en sus estatutos, artículo primero, que es “es un partido de
izquierda democrático”, el PAN y el PRI omiten autocalificarse en dicho documento como “derecha o
centro-derecha” y “de centro” respectivamente. Es común que líderes priístas incluyan la palabra “de
centro” en sus discursos no así los del PAN, quienes evaden la auto denominación “derecha” o “centro-
derecha”. Son varias las investigaciones académicas que, en base a un análisis de sus estatutos e
ideología, clasifican a los tres partidos en el espectro aquí mencionado. No es intención de esta
investigación hacer un análisis al respecto. Así pues, no hay duda en la contundencia sobre la
clasificación ideológica del PRD pero si del PAN, se recomienda leer a Soledad Loaeza El Partido
Acción Nacional, la larga marcha, 1939-1994: oposición leal y partido de protesta, Ed. Fondo de
Cultural Económica, 1999. México.

Jaime Villasana Dávila 162


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Finalmente, en los dos últimos apartados del presente capítulo (3.5 y 3.6)
tenemos que durante el periodo 2000-2007 los partidos nacionales,
conviviendo bajo un entorno político desconocido para todos los actores, fueron
presas de múltiples crisis internas (algunas mayores) tanto en sus sedes
nacionales y locales ocasionando algunas fracturas y movimientos de actores
locales hacia otras fuerzas políticas, principalmente nacionales.

Con tantas crisis y desencuentros partidistas, el escenario político-partidista


parecía inclinarse a un tripartidismo uniforme a lo largo del territorio mexicano
con una ventaja del panismo debido a su reciente popularidad, empero el PRI
pronto comenzó a adaptarse a las nuevas circunstancias, comprendiendo y
explotando una fortaleza basada en lo local, tal como fue su nacimiento en
1929. Conforme el gobierno federal mal actuaba los opositores fueron
retomando su actitud a uno conflictivo. Para Alarcón (2003: 81) hacia mediados
del sexenio foxista el capital político “del cambio” había resultado ser muy
errático en sus impactos y ello degeneró hacia un patrón de competencia
nacional tripartito combinado con la recomposición de patrones tradicionales de
confrontación regional PRI-PAN o PRI-PRD, agregándose dinámicas locales
como el enfrentamiento directo PAN versus PRD, el cual fue trasladándose
lentamente al entorno nacional.

Con este acontecimiento comienza un nuevo fraguado en la iniciación de la


segunda parte del sexenio foxista; la puesta en marcha de una política de
adversarios la cual, según Llera (2005: 168), es propia de los sistemas
mayoritarios y donde los protagonistas fueron Fox y el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador (AMLO), luego candidato
presidencial por el PRD. Esta política degeneró peligrosamente en la elección
presidencial de 2006 transformándose en un ambiente de polarización socio-
política que orilló a la democracia mexicana a dar visos de ser centrífuga. Sin
embargo, a principios del gobierno calderonista en el escenario político hubo
señales de un lento retorno al redondel de democracia consociativa. Prueba de
ello son las reformas alcanzadas en materia electoral y en materia de
pensiones (ISSSTE), esta última no lograda en el sexenio foxista.

Jaime Villasana Dávila 163


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

3.1 IDENTIDADES POLÍTICO-PARTIDISTAS DE LOS MEXICANOS

Si en el presente capítulo escudriñaré sobre los resultados electorales locales


del periodo 2000-2007 en los estados miembros de la CGF y de la IGRSS, lo
cual de alguna manera muestra las simpatías partidistas locales, es necesario
también adentrarse previamente un poco en las identidades y simpatías
partidistas de los mexicanos en general. Una forma provocativa de iniciar con
ello es comentando los resultados electorales de las dos elecciones
presidenciales celebradas en el periodo señalado y en los estados a analizar.
Ambas elecciones fueron históricas; la del 2000, por atraer la alternancia
política luego de casi 70 años de gobierno unipartidista, y la del 2006 por varias
razones; una por ser la primera elección celebrada bajo un gobierno diferente
al PRI, otra es el grado de polarización política generada entre las élites y los
ciudadanos (riesgo de democracia centrífuga) y una más por los resultados
electorales generados.

La votación en la elección del 2000 en los 15 estados en cuestión arrojó


indicios de regionalismo más sin embargo son desdibujados debido al segundo
lugar obtenido por el PRI, el cual mantiene una ideología centrista y por ser un
partido con sólida presencia a nivel nacional, realidad no presente con el PAN y
PRD. Así pues, en los estados miembros de la CGF y del IGRSS el PAN
obtuvo el 50% y 41% de la votación respectivamente (ver siguiente tabla) y el
PRI un 37% en ambas, confirmando una sólida presencia nacional. El PRD,
aun y con un candidato histórico dentro de sus filas (Cuauhtémoc Cárdenas)
simplemente no cautivó a los votantes como lo hizo en la controvertida elección
de 1988.

RESULTADOS ELECCION PRESIDENCIAL 2000


PORCENTAJE DE VOTACIÓN
REGIÓN
PAN PRI PRD
160
Norte (CGF) 50% 37% 12%

160
Para un estudio más detallado sobre los resultados electorales en estos estados se recomienda leer a
Víctor Alejandro Espinoza Valle y Ana Claudina Coutigno Ramírez en “Elecciones federales y

Jaime Villasana Dávila 164


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sur (IGRSS) 41% 37% 20%


Fuente: Elaboración propia con datos del IFE. La región norte incluye los estados de Baja California, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El sur a Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca,
Chiapas, Veracruz, Tabasco y Puebla. En la elección del 2000 el PAN fue en alianza con PVEM y el PRD con PT, PC,
PAS, PSN) todos partidos de izquierda.

El escenario cambia totalmente en la conflictiva elección de 2006, cuando los


electores se radicalizan votando por candidatos con ideologías claramente
opuestas y además de manera regional, algo no sorprendente si consideramos
los antecedentes políticos-históricos de ambas regiones. La mejor prueba de
esta regionalización de la preferencia electoral es el mapa resultante; en todos
los estados colindantes con EUA, más algunos otros considerados también
norteños (Sinaloa y Durango) y bastiones tradicionales del PAN en el sur
(Yucatán y Puebla) ganó Felipe Calderón. La excepción resultó Baja California
Sur, un bastión perredista. Además del triunfo en los estados del centro-
occidente, tradicionalmente conservador y afín al PAN (ver siguiente gráfico).

Respecto de los estados ganados por el PRD destacan sorprendentemente


Estado de México, Veracruz, Campeche y Oaxaca, fortalezas tradicionales del
PRI y en elecciones locales los primeros tres con electores más cercanos al

concurrentes del año 2000 en el norte mexicano”, revista Región y Sociedad de El Colegio de Sonora,
vol. XIV, No. 25, 2002, págs. 197-218.

Jaime Villasana Dávila 165


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

PAN que al PRD. Los demás estados tradicionalmente con un fuerte número
de simpatizantes perredistas en elecciones locales. Por otra parte, sobre el
resultado de la elección presidencial y concentrándonos únicamente en las
entidades federativas a analizar, puede visualizarse como en los estados de la
CGF el PAN obtuvo el 43% y el PRD ocupa el tercer lugar con 24% pero muy
cerca del PRI (27%). En los estados de IGRSS el PRD gana con 40% y el PAN
se desploma al tercer lugar con un 27%.

RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIAL 2006


PORCENTAJE DE VOTACIÓN
REGIÓN
PAN PRI PRD
Norte (CGF) 43% 27% 24%
Sur (IGRSS) 27% 29% 40%
Fuente: Elaboración propia con datos del IFE. El norte incluye los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El sur a Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Veracruz, Tabasco y Puebla. En la elección del 2006 el PRI fue en alianza con el PVEM y el PRD con PT y PC.

Un hecho sí sorprendente es la derrota del PRI en todos los estados


mexicanos, indicando una clara y rara polarización de los ciudadanos con
ideología de centro, esto al votar un 37% por el PAN y un 31% por el PRD,
manteniéndose tan sólo un 24% fiel a su ideología (Reforma, 3-VII-2006).
Ciertamente a ello contribuyó también el candidato priísta, quien poseía el
mayor porcentaje de rechazo de los tres. Otro hecho adicional es el triunfo
panista en todos los estados de la CGF mientras que en siete de los nueve
estados miembros de la IGRSS ganó el PRD (Yucatán y Puebla fueron
ganados por el PAN).

Otro componente de la ecuación electoral es la variable de las identidades


partidistas. Al respecto entre Mayo de 2003 y Julio de 2007 resalta el casi
empate entre los tres partidos de tales identidades entre Mayo y Julio de 2006,
periodo de algidez electoral; PAN con una identidad del 21.7%, ligeramente
mayor a la del PRI y PRD, ambas con 18.4% (ver siguiente gráfica).

Otro dato llamativo es la tendencia de partidización de la sociedad mexicana.


En Mayo de 2003 el 41.8% no se consideraba con una identidad partidista pero
decayó hasta ubicarse en un 33.4%, incluso un año después de la elección
presidencial, cuando comúnmente las identidades suelen desvanecerse luego

Jaime Villasana Dávila 166


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de épocas electorales. Al parecer la tremenda lucha política del 2006 siguió


teniendo consecuencias entre la sociedad mexicana luego de varios meses de
la misma.

IDENTIDAD PARTIDISTA HISTÓRICA

Fuente: Elaboración propia con datos de Consulta Mitofsky, Posicionamiento y Fortaleza de los Partidos
Políticos. Julio de 2007. Sumando “Otros” y “No sabe / No contestó” = 100%. Datos en porcentaje.

Complementando el tema de identidades partidistas no sobra mencionar


respecto de la ubicación ideológica de los mexicanos, la cual según un estudio
de Consulta Mitofsky realizado en Junio de 2007, y bajo una escala del 1 al 5
donde 1 es izquierda, 3 centro y 5 derecha, el mexicano se ubicó así mismo en
el numeral 3.8, al PRD lo colocó en el numeral 2, al PRI en el 3.3 y al PAN en
el 4161. Como es de notarse con estos números, el mexicano se identifica más
al centro-derecha más sin embargo deben de ubicarse estos datos en el
espectro político al momento de levantamiento162. Para ese mes el PRD había
malgastado su capital político con el desconocimiento de las instituciones
mexicanas (incluido al Presidente) y el bloqueo de avenidas en el DF, acciones
con influencia negativa en la percepción del PRD. Una encuesta del periódico

161
Consulta Mitofsky. “La geometría y los partidos políticos en México; la moda es la derecha”. Junio de
2007, pág. 4.
162
Para Roger Bartra “la expansión de las actitudes conservadoras y derechistas en México es un
fenómeno transicional que tiene una estrecha relación con la crisis del nacionalismo mexicano”,
profundizada a raíz de la alternancia del poder en 2000. Para más información al respecto se recomienda
la lectura del capítulo 7 “La crisis del nacionalismo” en Fango sobre la democracia. Ed. Planeta
Mexicana, 2007.

Jaime Villasana Dávila 167


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Reforma, levantada un mes después, lo confirmó pues el 31% de los votantes


de AMLO no le volverían a votar163.

Otro enfoque válido en esta búsqueda por identificar la dominancia de la


ideología centro-izquierda en el sur del país y de la centro-derecha en el norte
es lo referente a las asociaciones conceptuales realizadas por los mexicanos
respecto de los tres principales partidos políticos. Acudiendo nuevamente a
datos de Consulta Mitofsky encontramos a un PAN identificado como un partido
cercano a los empresarios, niños, banqueros, jóvenes, mujeres, migrantes, al
norte del país y a los estudiantes. El PRI con los sindicatos compartiendo a los
campesinos con el PRD, a quien se percibe cerca de los obreros, los pobres,
los adultos mayores, el sur del país y la Ciudad de México164.

Poniéndole números a estas asociaciones se tiene a un 43% de los


encuestados identificando al PAN como un partido de los habitantes del norte
del país y su asociación con habitantes del sur se reduce hasta un 22.6% (ver
siguiente gráfica). El PRD por su parte se asocia a los habitantes del sur en
34.3%, sobresaliendo su identificación con los habitantes del Distrito Federal
(DF) con 46.4% debiéndose a su dominancia política en la ciudad desde 1997.
El PRI mantiene un equilibrio entre las tres zonas (norte, sur y DF),
confirmando de alguna manera su centrismo y equilibrio geográfico.

El grado de penetración asociativa del PAN para con el sur es mayor (22.6%)
que del PRD para con el norte (10.3%). Ante este último dato cabe recordar la
fuerte presencia del PAN en Yucatán, donde ya gobernó a nivel estatal (1991-
1997), y en Campeche. El único bastión perredista en el norte es Baja
California Sur, donde gobierna desde 1999, aunque este estado no es parte de
la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF) precisamente por no
compartir frontera con EUA.

163
Gutiérrez, Roberto y Alejandro Moreno. Op. cit.
164
Consulta Mifofsky. “Posicionamiento y valor de los partidos políticos al final del sexenio de Fox”.
Octubre de 2006, pág. 20.

Jaime Villasana Dávila 168


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

PORCENTAJE DE VOTANTES ASOCIADOS CON EL PARTIDO


OCTUBRE 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de Consulta Mitofsky, Posicionamiento y valor de los partidos políticos
al final del sexenio de Fox, Octubre de 2006. Datos en porcentaje.

Para acercarnos a nuestro tema de análisis en este capítulo (¿un norte para la
centro-derecha? y ¿un sur para la centro-izquierda?), es conveniente comentar
brevemente los resultados electorales en los estados entre 2001 y 2007,
específicamente en cuanto al número de votos totales obtenidos por los tres
partidos políticos principales.

En dicho periodo, de los 194.3 millones de votos emitidos en elecciones locales


el PRI obtuvo 75.6 millones (38.9%), PAN 60.4 millones (31%) y el PRD 40.3.3
millones (20.7%)165 quedando la distribución porcentual por año favoreciéndole
al PRI en todos los años excepto en 2006, viéndose afectado por la elección
presidencial (ver siguiente gráfica).

165
Consulta Mitofsky. “Saldo electoral 2001-2006; datos y análisis de las elecciones en México”, pág. 5 y
“2007; Saldo electoral-resurge el PRI”, Enero 2008, pág. 5.

Jaime Villasana Dávila 169


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

PORCENTAJE DE VOTOS OBTENIDOS EN ELECCIONES LOCALES

Fuente: Elaboración propia con datos de Consulta Mitofsky; Saldo electoral 2001-2006; datos y análisis
de las elecciones en México y 2007; saldo electoral-resurge el PRI.

Con los datos anteriores, puede identificarse una clara hegemonía a nivel local
del PRI en cuanto a número de votos, así como al número de gubernaturas (19
de 32). Pero la pregunta importante a responder es si esta distribución
porcentual de votos es similar en las regiones norte y sur del país, de modo
que nos indique un tripartidismo imperfecto o la prominencia de un bipartidismo
imperfecto regionalizado.

Otro tema interesante a estudiar (no abordado en el presente trabajo) y


relacionado con este análisis es confirmar si podemos traspasar en automático
la ideología partidista a la ideología ciudadana en las regiones mexicanas,
hecho de entrada cuestionable dada la estructura socio-política y los todavía
altos índices de pobreza, ocasionando cierta coincidencia en la prominencia de
un voto en razón de intereses o beneficios particulares (dádiva gubernamental,
familiar trabajando en el gobierno, temor) y no necesariamente por identidad
ideológica-regional o evaluando el desempeño del gobierno anterior, ese voto
al que Aziz define como “voto retrospectivo” porque es un voto racional que se
emite como un juicio, una evaluación ciudadana (El Universal, 20-XI-2007).

Alarcón (2003: 85) bien hizo en afirmar que:

Jaime Villasana Dávila 170


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En esta ya larga transición hacia la democracia política [para algunos iniciada


desde 1968, otros en 1988, etc.] los procesos electorales no sólo deben ser
vistos como una mera acumulación sucesoria de autoridades donde se
disputan cargos poseedores de poder público, sino que se deben asumir dentro
de la necesaria consolidación y cambio no sólo de un sistema político, sino en
tanto base de una forma de civilidad y cultura.

Pero debe agregarse a la reflexión anterior un aparente delineamiento en los


procesos electorales locales de batallas políticas regionales bipartidistas,
interpretándose como la lucha ideológica de dos pensamientos cercanos y no
polares, es decir las contiendas electorales son entre centro-derecha (PAN)
con el centro (PRI) y del centro (PRI) con la centro-izquierda (PRD), siendo un
fenómeno sui generis merecedor de un análisis detallado. Entre 2000 y 2007
no hubo enfrentamientos a nivel local directo entre la centro-derecha (PAN)
versus la centro-izquierda (PRD) porque siempre el enemigo político a vencer
era el PRI, lo que sí aconteció a nivel nacional, principalmente en el 2006. Por
ahora a continuación sólo se analiza este fenómeno desde un enfoque de
resultados electorales.

3.2 ¿UN NORTE PARA LA CENTRO-DERECHA?

La vinculación del tema geográfico con la dominancia de las ideologías


políticas (o geopolítica) en una determinada región presupone no sólo vínculos
cercanos entre tal con el pensamiento colectivo de una sociedad en un
momento dado, la cual por cierto no se da a través de una generación
espontánea. Se incluyen múltiples factores los cuales van construyendo una
simpatía político-electoral y, con el tiempo, una tradición ideológica generadora
de un discurso específico y acompañado de decisiones que llevan a ciertas
acciones para beneficio o perjuicio de la gente. Para Valdés Vega, cuando se
hace una inmersión en el análisis de una geografía política es necesaria la
búsqueda de respuestas entre las estructuras de poder político definidas
histórica y culturalmente. Implica “la necesidad de conocer los factores
extraeconómicos –las tradiciones, valores y costumbres relacionadas

Jaime Villasana Dávila 171


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

directamente con los fenómenos del poder - que influyen en la conducta de los
electores a la hora de elegir a quienes habrán de gobernarlos” (2000: 99).

Incluir y desmenuzar estos elementos para el caso mexicano no es una tarea


sencilla debido a una amplia inclusión de conceptos pero en lo general puede
decirse que la región norte de México, históricamente aislada tanto en lo
geográfico como en lo político, ha procesado los factores mencionados por
Valdés Vega, teniendo como resultado el forjamiento de una identidad política
cuyo espectro se reduce a una simpatía por ideas comúnmente operadas por
partidos de centro y de centro-derecha, pero no con una fuerte presencia de
valores religiosos como sí lo es, por ejemplo, en el occidente de México, sede
de la guerra cristera entre 1927-1929.

Esta inclinación política, no sólo en el norte sino en otras regiones (occidente,


Yucatán, Puebla), se fue haciendo más patente en lo electoral conforme el
régimen priísta se debilitaba por movimientos como el estudiantil en 1968, la
guerrilla de la década de 1970 y el constante triunfo de la oposición en
elecciones municipales durante la década de 1980. De hecho este último
acontecimiento regionalizó la vida política mexicana, según Soledad Loaeza
(1986) y citada por Aranda (2003: 143). Por un lado, el PAN conquistando
importantes ciudades del norte, centro y occidente, y por el otro los partidos de
izquierda (el PRD nace hasta 1989) haciendo lo propio en los municipios del
sur, principalmente en áreas semi-urbanas y rurales. La misma tendencia se
observaría en la siguiente década pero cambia al final del sexenio foxista con
una recuperación importante de capitales por parte de los priístas debido en
parte al desgaste del PAN en los centros urbanos luego de varios años en el
poder. Al cierre del 2007 de las 32 capitales 20 eran gobernadas por el PRI166.

Este brevísimo comentario sobre la geografía política y su reflejo en la


competencia electoral municipal nos es útil para comprender en parte que la
regionalización de la vida política no es un fenómeno nuevo (incluso data

166
Partido Revolucionario Institucional. “Informe Ejecutivo de Elecciones 2007” [en línea], Noviembre,
2007, pág. 2, <http://www.pri.org.mx/ReconstruccionXXI/Elecciones/Informe_Elecciones.pdf>
[consulta: 18 de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 172


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

desde el inicio de la vida independiente de México) y afirma la creencia ya muy


estudiada de que la democratización y alternancia en las ciudades principales
del país fue un factor para impulsar el cambio de régimen en el gobierno
federal pero ¿lo ha sido también para crear y consolidar el aparente
bipartidismo imperfecto regional a nivel estatal luego del 2000 y hasta 2007
conforme el priísmo se debilitaba lentamente a nivel federal y temporalmente a
nivel municipal?.

Una buena prueba sobre la probable profundización de este bipartidismo


imperfecto regional quizás pueda ubicarse analizando los resultados
electorales para elegir gobernador y diputados locales en ambos extremos de
la República Mexicana. En este apartado nos enfocaremos en los estados
miembros de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF): Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Un primer acercamiento es desmenuzar los resultados de las elecciones a


gobernador en el periodo y los estados antes referidos. Ahora bien, toda vez
que los periodos de gobierno son de seis años (y el periodo en cuestión de
ocho) ello nos obligaría a considerar únicamente una elección por estado
debilitando el sentido del análisis. Para evadir esto se consideró también la
elección inmediata anterior aun y cuando se haya efectuado previo al año
2000.

Y entrando de manera directa al análisis de los resultados se puede observar


una sólida presencia político electoral en esta región del PRI y del PAN al
obtener en promedio el 50.1% y 39.2% de los votos para la elección de
gobernador y una débil presencia del PRD con apenas 7.2% (ver siguiente
tabla).

RESULTADO ELECTORALES PARA GOBERNADOR PERIODO 1997-2007


AÑO DE PRI PAN PRD
ESTADO
ELECCIÓN Votos % Votos % Votos %
Baja 2001 200,363 36.6 266,175* 48.6 22,676 4.1
California 2007 380,772¨ 44.0 436,360” 50.4 20,003 2.3
1997 304,657 41.3 238,566 32.3 171,312 23.2
Sonora
2003 372,467* 46.4 364,544 45.4 51,447 6.2
Chihuahua 1998 497,231 49.3 417,071 41.3 54,258 5.38

Jaime Villasana Dávila 173


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2004 561,106¹ 56.5 411,162º 41.3 --- ---


1999 405,633 59.5 229,689ʸ 33.7 --- ---
Coahuila
2005 488,348 57.0 320,160ʷ 37.4 30,554 3.5
Nuevo 1997 567,462 42.0 656,993 48.6 42,691ˇ 3.2
León 2003 824,567 56.7 491,973 33.8 14,934 1.0
1998 485,917 54.9 235,437 26.6 142,078 16.1
Tamaulipas
2004 621,692 57.6 339,573 31.4 78,333ˢ 7.2
PROMEDIO PORCENTUAL 50.1 39.2 7.2
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
* En alianza con el Partido Verde (PVEM). “ En alianza con el Partido Nueva Alianza (PNA) y Partido Encuentro Social
(PES). ¨ En alianza con Partido Verde (PVEM) y Partido Estatal de Baja California (PEBC). ¹ En alianza con el Partido
Verde (PVEM) y Partido del Trabajo (PT). º En alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido
Convergencia (PC). ʷ En alianza con el Partido Unidad Democrática de Coahuila. ʸ En alianza con Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM). ˇ En alianza con el Partido Verde
(PV). ˢ En alianza con Partido Convergencia (PC).

Cabe observar que el resultado porcentual entre PRI y PAN pudiese verse
alterado si se incluyeran los triunfos panistas en Chihuahua de 1992 y en Baja
California de 1989 y 1995, no obstante los mismo se hubiesen seguramente
neutralizado con los dominantes triunfos del PRI para los mismos periodos en
otros estados de la región, como lo sería en Coahuila y Tamaulipas, fuertes
bastiones tricolores. Del cúmulo de datos en la tabla resulta claro como en
todos los estados el PRI (centro) ha sido el protagonista en los procesos
electorales y sus batallas políticas han sido siempre contra el PAN (centro-
derecha).

Las derrotas del PAN en las elecciones de Nuevo León (2003) y en Chihuahua
(1998 y 2004), lo encajonaron a su bastión principal en el norte; Baja California,
único estado donde ha gobernado ininterrumpidamente desde 1989. En las
elecciones referidas de Nuevo León y Chihuahua los candidatos priístas
poseían un perfil con fuertes vínculos al empresariado local, sector social clave
en la alternancia política en el norte de México. De hecho tres de los seis
gobernadores cuyo perfil se desglosa en la siguiente tabla poseen trayectoria
en la iniciativa privada (Sonora, Chihuahua y Tamaulipas) y a uno más le atan
fuertes vínculos con ella (Nuevo León). Se apartan los gobernadores de
Coahuila, quien ha desplegado el discurso más agresivo y regionalista de los
últimos años tal como se demostró en el apartado 2.2 (Discursos y acciones
regionalistas o de reivindicación) y el de Baja California, estado con entonces
muy serios problemas de inseguridad derivado principalmente del narcotráfico.

Jaime Villasana Dávila 174


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

PERFIL DE LOS GOBERNADORES MIEMBROS DE LA CGF A 2007


GOBERNADOR ESTADO MANDATO ANTECEDENTES
José Guadalupe Baja 2007-2013 Economista con diversos cargos en el sector público
Osuna Millán California y en la universidad del estado. Ex –alcalde de
Tijuana (1995-1997). Egresado de la Universidad
Autónoma de Baja California.
José Eduardo Sonora 2003-2009 Empresario accionista del conglomerado avícola
Robinson Bours Bachoco y miembro de una de las familias más
Castelo prominentes de Sonora. Consejero de
organizaciones del sector privado y ex -presidente
del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Senador por Sonora 2000-2006 (no concluyó).
Egresado del Tecnológico de Monterrey.
José Reyes Chihuahua 2004-2010 Miembro de un clan familiar vinculado a la política.
Baeza Su tío, Fernando Baeza Meléndez, fue gobernador
del Estado (1986-1992). Ex –alcalde de Chihuahua
(1998-2001). Co- propietario de Baeza y Garza,
bufete de abogados. Egresado de la Universidad
Autónoma de Chihuahua.
Humberto Moreira Coahuila 2005-2011 Profesor, maestro y director de nivel secundaria en el
Valdés estado. Ex –acalde de Saltillo (2003-2005). Su
discurso como gobernador ha sido el más desafiante
ante el gobierno federal de todos los gobernadores y
el más regionalista. Egresado de la Escuela Normal
de Coahuila y miembro de una familia netamente
priísta.
José Natividad Nuevo León 2003-2009 Abogado con diversos cargos en el sector público.
González Parás Miembro de un clan familiar vinculado a la política.
Descendiente directo del primer gobernador del
estado, José María Parás (1825-1827 y 1848-1850).
Su esposa, Cristina Maiz, es parte de una de las
familias de empresarios más reconocidas en la
localidad. Egresado de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Eugenio Tamaulipas 2005-2011 Empresario de la construcción, ex -presidente de la
Hernández Flores Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
(CMIC), ex –alcalde de Ciudad Victoria (2001-2003).
Egresado del Tecnológico de Monterrey.
Fuente: Elaboración propia con información de las páginas de los gobiernos estatales, notas periodísticas y Wikipedia
[consulta: 5 de Enero 2007].

Retomando los datos de la tabla sobre resultados electorales para gobernador,


y quedando claro el protagonismo contundente del PRI y PAN y el perfil de los
gobernadores, cabe ahora desglosar el desempeño del PRD en la región
siendo el peor de sus resultados la elección de 2003 en Nuevo León con tan
sólo 1% de los votos, incluso fue el desempeño más pobre en todas las
elecciones de gobernador celebradas durante el sexenio foxista. Es preciso
agregar la presencia de un partido también de izquierda pero de mayor arraigo
en tal estado; Partido del Trabajo (PT), el cual obtuvo en la misma elección el
5% de los votos. Otros hechos del PRD en la zona son su participación en
alianzas electorales en 1999 y 2004 en Coahuila y Chihuahua respectivamente,
debiéndose ese movimiento a su debilidad para competir en estados donde se
gestó en buena medida la Revolución Mexicana desde las élites

Jaime Villasana Dávila 175


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

económicas167, explicando en parte el profundo arraigo del PRI en la zona,


aunque ahí su perfil político-ideológico se ubica en la centro-derecha.

En otro enfoque de análisis, por la distribución porcentual se puede deducir la


no existencia de un pluralismo político-partidista acentuado en ninguna entidad
norteño porque los dos partidos principales han obtenido al menos el 80% de
los votos emitidos, siendo la excepción la elección en Sonora de 1997 cuando
el PRD obtiene su porcentaje más alto no sólo en el estado sino en toda la
zona (23.2%), teniendo como candidato a Jesús Zambrano Grijalva, un ex –
militante de la izquierda radical en la década de los setenta168. Es también en
este estado donde se da la contienda electoral más competida en 2003,
resultando ganador apenas por un punto porcentual el candidato del PRI José
Eduardo Robinson Bours Castelo (46.4%), empresario avícola y hasta
entonces senador, siendo el perdedor Ramón Corral Ávila (45.4%), igualmente
senador, y empresario y descendiente de Ramón Corral, vicepresidente de
México en el gobierno de Porfirio Díaz. Esta competencia electoral enfrentó
netamente a las élites políticas y económicas locales tal como aconteció en
Nuevo León en las elecciones de 1997 y 2003.

De los seis estados de la CGF es en Tamaulipas donde el PAN ha presentado


menor competencia, promediando en las dos últimas elecciones apenas 29%
contra un 56.2% del PRI, una diferencia cercana al dos a uno. La fortaleza del
PAN se ubica a nivel municipal, ganando ocasionalmente algunas de las
ciudades más importantes como Reynosa, Ciudad Victoria (capital) y Tampico.
En otro sentido, Baja California por su naturaleza de estado joven (creado en
1952) recién comienza a escribir su historia político-partidista no obstante los
tres previos gobernadores al actual tienen su origen en el sector privado.

Comentados y desglosados los resultados electorales a gobernador conviene


ahora abordar las elecciones para diputados locales, observándose cifras muy

167
Friedrich Katz detalla como el origen de la Revolución en el norte de México se va gestando desde las
élites económicas debido, entre otros factores, al fuerte control pretendido por Porfirio Díaz en una zona
que históricamente en la práctica siempre había sido autónoma en lo político y en lo económico.
168
Para mayor información sobre esta elección puede consultarse a Juan Poom Medina y Víctor Manuel
Reynoso en “Las elecciones de Gobernador en Sonora 1997”. Revista Región y Sociedad del Colegio de
Sonora, Mayo-Agosto, año/vol. XV, No. 027, 2003, págs. 35-79.

Jaime Villasana Dávila 176


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

similares ello en buena medida a la todavía no arraigada cultura electoral entre


el ciudadano mexicano de efectuar un voto diferenciado para equilibrar el
balance del poder a nivel local, hecho sí acontecido a nivel federal desde 1997.
El promedio porcentual de votación para el PRI es de 44.1%, el PAN 39.4% y
de 7.5% para el PRD (ver siguiente gráfico). Comparada con la de gobernador
la cifra del PRI baja en seis puntos porcentuales por la regla matemática de los
códigos electorales de cada uno de los estados, consistente en distribuir parte
del poder a partidos no ganadores en ningún distrito electoral pero con un
mínimo porcentual alcanzado (diputados plurinominales).

RESULTADOS ELECTORALES PARA DIPUTADOS LOCALES PERIODO 2000-2007


ELECCIONES PRI PAN PRD
ESTADO
ULTIMAS Votos % Votos % Votos %
2001 192,013 35.2 248,645* 45.6 36,898 6.7
Baja
2004 232,959^ 41.1 254,593 44.9 48,347 8.5
California
2007 349,196¨ 41.5 404,945” 48.1 41,908 4.9
2000 323,031 39.1 329,627 39.9 145,992 17.6
Sonora 2003 315,902 40.1 314,194 39.9 93,661 11.9
2006 362,489ª 39.9 364,466 40.1 119,111² 13.1
2001 398,661 47.2 359,217 42.6 44631 5.2
Chihuahua 2004 477,157 53.6 412,913 46.4 --- ---
2007 421,876 46.2 376,494 41.2 40,390³ 4.4
2002 326,561 48.9 192,135 28.8 49,864 7.4
Coahuila
2005 431,458 50.7 243,330 28.6 58,176 6.8
2000 584,018 38.3 727,555 47.7 38,909ʶ 2.5
Nuevo
2003 736,571ʷ 50.7 521,430 35.9 36,003 2.4
León
2006 645,259ˀ 36.9 738,206 42.2 144,911ˁ 8.2
2001 485,524 50.8 337,182 35.3 71,016 7.4
Tamaulipas 2004 576,454 53.8 355,246 33.2 65,630ˢ 6.1
2007 597,797ˉ 52.7 347,640 30.6 71,253˟ 8.4
PROMEDIO PORCENTUAL 44.1 39.4 7.5
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
* En alianza con el Partido Verde (PVEM). ^ En alianza con el Partido del Trabajo (PT), Partido Verde (PVEM), Partido
Estatal de Baja California (PEBC). “ En alianza con el Partido Nueva Alianza (PNA) y Partido Encuentro Social (PES). ¨
En alianza con el Partido Verde y el Partido Estatal de Baja California. ª En alianza con el Partido Nueva Alianza. ² En
alianza con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia (PC). ³ En alianza con Partido Convergencia (PC). ʶ
En alianza con Partido Alianza Social (PAS), Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) y Partido Convergencia (PC).
ʷ En alianza con Partido Verde (PVEM, Partido Fuerza Ciudadana (PFC) y Partido Liberal Mexicano (PLM). ˀ En
alianza con Partido Verde (PV). ˁ En alianza con el Partido del Trabajo (PT). ˉ En alianza con el Partido Verde (PV) y
Partido Nueva Alianza (PNA). ˟ En alianza con el Partido del Trabajo. ˢ En alianza con Partido Convergencia (PC).

En el periodo 2000-2007 se celebraron tres elecciones por estado con


excepción de Coahuila, quien celebra su jornada electoral un año antes de las
federales. Para estas votaciones destaca la dominancia panista en el Congreso
bajacaliforniano (ganador en las tres elecciones) y en Nuevo León (ganador en
dos). Sonora ya experimentó en una ocasión la mayoría panista (2006) y en el

Jaime Villasana Dávila 177


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

resto de los estados aún no, empero en 1996 el PRI perdió la mayoría en
Coahuila al no obtener el 50% del total de votos.

Respecto del PRD nuevamente sus tres más altos porcentajes de votación se
dan en Sonora; en 2000, 17.6%; 2006, 13.1% y 2003, 11.9%169,
transformándose tales hechos en una mayor pluralidad política en el Congreso.
Lo contrario acontece una vez más en Nuevo León al promediar 4.3% de votos,
el más bajo de todos los estados.

Un dato adicional y ajeno a los resultados de la tabla es lo relativo a los


partidos locales, cuya presencia electoral es prácticamente insignificante. Tan
sólo en Baja California y Coahuila han podido mantenerse empero están muy
lejos de poseer el mismo nivel de solidez presente en aquellos ubicados en
Italia, Francia, Bélgica o España, países en donde gozan una considerable
presencia política y participando en elecciones federales o nacionales, hecho
negado para los partidos locales mexicanos. En ambos estados, y
respectivamente, en 2007 existían los partidos locales llamados Partido Estatal
de Baja California y Partido Encuentro Social y Unidad Democrática de
Coahuila y Partido Cardenista Coahuilense. En los otros cuatro estados no los
había. En el capítulo 6 se hace un extenso análisis del desempeño electoral de
los partidos locales en México.

Como pudo notarse en ambas tablas electorales en ninguna ocasión ocurrió un


enfrentamiento político-electoral directo entre el PAN y el PRD (o entre la
centro-derecha y la centro-izquierda), dándose únicamente en la elección
presidencial del 2006. En esta elección el candidato del PRD no ganó ninguno
de los seis estados y tanto el apoyo político de los gobernadores como popular-
electoral se concentró con el candidato del PAN debido a la debilidad del
candidato del PRI para ganar la elección, aunque se ubicó en segundo lugar en
los seis estados.

169
Para mayor información sobre esta elección puede consultarse a Juan Poom Medina en “Las
elecciones locales en Sonora, 1997-2006; los alcances de la competitividad electoral”. Revista Región y
Sociedad del Colegio de Sonora, año/vol. XIX, número especial, 2007, págs. 5-25.

Jaime Villasana Dávila 178


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El proceso de descentralización de entonces (lento, limitado y desorganizado),


no ocasionó el surgimiento de más opciones locales que pudiesen haber dado
pelea político-electoral al PAN y al PRI, al contrario, su dominio pareció
fortalecerse en esta nueva etapa de la historia política mexicana, influenciado
enormemente por cuestiones históricas, culturales, económicas y comerciales
como la mayor integración de los estados norteños a la economía
norteamericana debido al TLCAN y a los niveles de desarrollo económico y
humano, todos ellos agentes divisores del ambiente nacional, y que, como lo
señala Valdés Vega (2000), deben también considerarse cuando se inmersa a
la geografía política.

Otro dato confirmador de la dominancia de la centro-derecha en el norte son


los resultados electorales en las principales ciudades del norte donde
nuevamente la competencia es entre el PRI y el PAN, proviniendo buena parte
de sus candidatos de la iniciativa privada o bien con fuertes vínculos a la
misma. La plataforma política de dichos partidos no incluye una redacción con
un tono regionalista170 aunque sí el discurso de sus gobernadores e incluso de
los líderes partidistas, principalmente de los gobernadores priístas de Coahuila
y Sonora171 y de manera más institucional de los de Nuevo León y Tamaulipas.

Con estos datos hasta ahora es posible confirmar, ahora con números, la
consolidada presencia de los partidos políticos portadores de la ideología
centro-derecha. Pero es crucial mantener presente el débil grado de desarrollo
de la democracia mexicana, lo cual evita afirmar que las ideologías de los
partidos PAN y PRI son aceptadas como ideologías propias por sus votantes,
toda vez que la votación de tipo clientelar ligado a intereses o beneficios

170
Un partido estatal con un cierto tono regionalista es el Partido Unidad Democrática de Coahuila
(UDC). En su declaración de principios señala; “El Centralismo ahoga la participación ciudadana. El
centralismo ha deformado al país y tuvo en la disolución de los partidos locales y regionales su elemento
político para menguar y restringir a los pueblos mexicanos el derecho a decidir por sí mismos el rumbo
económico, político y social de cada estado, y de la nación toda. En tales condiciones, es imprescindible
iniciar en todo México la constitución de agrupamientos locales que procuren la toma de decisiones por el
propio pueblo. Así como el centralismo es una calamidad nacional que aniquila al federalismo por el cual
miles de coahuilenses ofrendaron su vida, así el raquitismo de los partidos políticos nacionales fomenta el
burocratismo y la usurpación de la voluntad local”. Para más información consulte <www.udc.org.mx>
171
En Noviembre de 2007 el gobernador de Sonora arremetió fuertemente contra la policía federal por
haber arrestado aparentemente sin orden de captura a su jefe de escoltas. Incluso llegó a solicitar el retiro
de los agentes de la Agencia Federal de Investigación del estado.

Jaime Villasana Dávila 179


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

particulares y no el “voto retrospectivo” (Aziz, 2007), sigue teniendo un alto


peso en los resultados electorales.

3.3 ¿UN SUR-SURESTE PARA LA CENTRO-IZQUIERDA?

Una forma de ubicar una parte de la diferenciación regional mexicana es, como
ya se hizo en el apartado anterior, identificar el sentido de la votación de los
habitantes de las diversas regiones. En dicho apartado se identificó la
inclinación político-electoral de los habitantes de las seis entidades fronterizas
del norte, quienes eligieron en forma contundente a diputados locales y
gobernadores pertenecientes al PAN y a miembros del ala centro-derecha del
PRI en el periodo 2000-2007. Ahora toca el turno de indagar la geografía
electoral de los nueve estados miembros del mecanismo Integración de
Gobernadores de la Región Sur-Sureste (IGRSS) y donde, como se ha
mencionado previamente, participan exactamente los mismos estados incluidos
en el PPP (Yucatán, Campeche, Puebla, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca,
Guerrero, Veracruz y Tabasco).

Las características sociales y políticas de la población del sur son muy


diferentes a las del norte por razones de evolución histórica e incluso, hay
diferencias marcadas entre la población del suroeste y los del sureste
(península de Yucatán). Esa diversidad y dispersidad ha generado fallidos
procesos de integración política regional debido, entre otros factores, a su
histórica idiosincrasia propia marcada por las grandes civilizaciones
precolombinas unificadas únicamente por los aztecas.

Pero si bien esa diversidad ha impedido hasta ahora construir efectivas


iniciativas de cooperación intrarregional, la misma diversidad parece
desvanecerse cuando se observan las preferencias electorales de sus
habitantes. Para determinarlo nos obliga a, nuevamente, identificar a cual
partido votan y dentro del mismo a que personas suelen elegir, conllevándonos
a la geografía electoral. No obstante, previo a desvelar los resultados de las
votaciones para gobernador en los nueves estados en cuestión, es

Jaime Villasana Dávila 180


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

recomendable recordar a Gómez Tagle (2000; 18), quien señala sobre la


pertinencia del estudio de la distribución geográfica de los votos (o geografía
electoral) si se piensa que los votantes individuales no tienen una conducta
totalmente determinada, sino que las preferencias partidarias o las estructuras
de movilización social expresadas en el voto guardan relación con las
estructuras de poder locales con una densidad sociocultural-histórica y una
referencia geográfica estable.

Estas palabras de Gómez Tagle bien pueden entenderse como la confirmación


de la inmadurez del electorado mexicano para votar a sus líderes políticos por
medios no relacionados con las estructuras del poder, es decir, si bien su
conducta no es 100% establecida por estas, las mismas sí son factor crucial
para movilizar a un electorado en un sentido determinado y en una región
específica. Ilustremos tal insinuación con el poder diferenciado de los
sindicatos de trabajadores gubernamentales. Mientras en el norte deben
compartirlo con otros vigorosos sectores sociales, como el de los empresarios,
en el sur su protagonismo en la estructura del poder es incuestionable, además
de ostentar una fuerza movilizadora electoral envidiable para cualquier partido,
los cuales poseen una distribución diferenciada de su poder interno según los
sectores predominantes en la región, el estado o el municipio. Más adelante se
harán comentarios extras relativos a este asunto cuando se mencione sobre el
perfil de los gobernadores del IGRSS.

Respecto del análisis de la votación para gobernador, realizada del mismo


modo al apartado preliminar, se tomaron las votaciones de las dos elecciones
previas para solidificar el dato porcentual sobre la dominancia de tal o cual
partido, obteniéndose con ello un promedio porcentual de votos favorecedor al
PRI con el 46.3%, seguido del PRD con el 30.4% y un 20.4% para el PAN (ver
siguiente tabla). A diferencia del PRD en el norte, donde es débil (7.1%) el PAN
en el sur muestra una decente presencia electoral, habiendo incluso ya ganado
la gubernatura de Yucatán en 2001 pero perdida en la elección siguiente ante
una candidata priísta de pura cepa y con un perfil muy político como el del resto
de los gobernantes del sur.

Jaime Villasana Dávila 181


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En la elección del 2003 el PAN dio una muestra de sólida presencia electoral
en Campeche (38.8%) pero se desvanece sí consideramos como en la elección
previa (1997) fue el PRD quien dio una cerrada batalla al PRI al obtener el
41.4%, para luego caer estrepitosamente a un 1.6%. Esta situación no normal
de tendencias electorales se debió a las características de los contendientes y
no tanto a la fortaleza de estos partidos. En este sentido, esta plaza puede
considerarse como atípica por el brusco cambio de las preferencias en los
partidos opositores al PRI.

RESULTADO ELECTORALES PARA GOBERNADOR PERIODO 1997-2007


ELECCIONES PRI PAN PRD
ESTADO
ULTIMAS Votos % Votos % Votos %
1997 105,027 47.9 6,638 3.0 90,775 41.4
Campeche
2003 105,473 40.6 100,669 38.8 4,256 1.6
2000 468,110 46.9 --- --- --- ---
Chiapas ʷ
2006 546,988¹ 46.4 29,476 2.5 553,270² 47.0
1999 415,877 49.6 14,227 1.7 401,635˟ 47.9
Guerrero
2005 450,894³ 42.8 11,437 1.0 589,074ˢ 56.0
1998 392,728 48.9 82,113 10.2 301,661 37.5
Oaxacaˇ
2004 474,758 47.2 --- --- --- ---
1998 760,939 54.0 406,804 28.9 152,944 10.8
Puebla
2004 886,535 49.6 642,519 36.9 100,157 5.6
Quintana 1999 100,325 44.4 39,250 17.3 81,571 36.0
Roo 2005 133,456¹ 40.6 73,277ʲ 22.3 112,393ʸ 34.2
2001 364,688 50.6 14,949 2.1 330,721ʸ 46.0
Tabasco
2006 440,237 51.7 29,982 3.5 358,444‫פ‬ 42.1
1998 943,227 49.0 522,618 27.1 345,325 17.9
Veracruz
2004 961,725¹ 35.8 936,470 34.8 784,132² 29.2
2001 302,340 45.5 355,280 53.5 --- ---
Yucatán ᷈
2007 414,452◊ 49.1 354,805ᶻ 42.0 22,496 2.6
PROMEDIO PORCENTUAL 46.3 20.4 30.4
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
ʷ En la elección del 2000 el PAN y PRD postularon candidato común. ¹ En alianza con Partido Verde (PVEM). ² En
alianza con Partido del Trabajo (PT) y Partido Convergencia (PC). ³ En alianza con el Partido del Trabajo (PT) y el
Partido Verde (PVEM). ˢ En alianza con el Partido Convergencia (PC) y Partido de la Revolución del Sur (PRS). ˟ En
alianza con Partido del Trabajo (PT) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). ˇ En la elección 2004 a
Gobernador el candidato fue postulado por Partido Convergencia (PC) y fue apoyado por el PRD y PAN. ʲ En alianza
con Partido Convergencia (PC). ʸ En alianza con el Partido del Trabajo. ‫ פ‬En alianza con Partido del Trabajo (PT),
Partido Convergencia (PC) y Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC). ◊ En alianza con Partido Verde
(PVEM) y Partido Alianza por Yucatán (PAY). ᶻ En alianza con Partido Nueva Alianza (PNA). ᷈ En la elección de 2001 el
PRD, debido a su debilidad en el estado, se sumó al candidato del PAN.

Nótese como el PAN mantiene una fuerte presencia en Puebla y Yucatán y una
competitividad relativa en Campeche y Veracruz. Sus peores resultados se
ubican en Guerrero con tan sólo 1.3% de votación promedio en ambas
elecciones, promedio peor al del PRD en Nuevo León (2.1%), su más bajo en
el norte. En Tabasco posee sólo 2.8% de votación promedio. En las elecciones
de 2000 en Chiapas, el PAN decidió sumarse a la candidatura de Pablo

Jaime Villasana Dávila 182


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Salazar Mendiguchía, un ex –priísta capaz de haber conjuntado al resto de los


partidos, incluido el PRD, convirtiéndose en el primer gobernador no priísta
desde 1929. En Oaxaca optó por la misma estrategia en 2004 aunque el
candidato, Gabino Cué, pertenecía al Partido Convergencia, de tendencia
izquierdista y por esto no se contabilizan tales votos ni para el PAN ni el PRD.

Respecto del PRD, el poseedor de la segunda plaza en la región en cuanto


poder político-electoral, destaca su presencia en Guerrero donde gobernara
hasta 2011, de hecho fue el único estado sureño gobernado por un partido
diferente al PRI a 2008, algo similar a lo acontecido en el norte con Baja
California con el PAN, demostrando que sus fortalezas se ubican en el centro y
occidente de México y no en los polos, algo benéfico de alguna manera (por
paradójico que parezca) pues ello evita una mayor polarización política entre
ambas regiones, aunque la polarización ideológica e identitaria es
incuestionable.

Para reafirmar lo anterior pero bajo otro enfoque acudamos al perfil de los
gobernadores del sur, muy diferente respecto de los de norte siendo
probablemente como consecuencia de las estructuras sociales diferenciadas.
De los nueve gobernadores siete han sido funcionarios partidistas y públicos
durante la totalidad de su vida profesional, siendo el único empresario el de
Guerrero, Zeferino Torreblanca, y nuevamente lo paradójico es su identidad
partidista; el PRD y no el PAN o PRI como ocurre en el norte. Por su parte los
gobernadores de Campeche y Quintana Roo poseen experiencia limitada en la
iniciativa privada pero no como empresarios (ver siguiente tabla).

PERFIL DE LOS GOBERNADORES MIEMBROS DE LA IGRSS A 2007


GOBERNADOR ESTADO MANDATO ANTECEDENTES
Jorge Carlos Campeche 2003-2009 Funcionario público durante gran parte de su vida
Hurtado Valdez profesional, con limitado ejercicio en la academia y la
iniciativa privada. Alcalde de Campeche (capital).
Egresado de la Universidad Autónoma del Sudeste y
de la Universidad la Salle.
Juan Sabines Chiapas 2006-2012 Funcionario partidista y público durante toda su vida
Guerrero profesional. Fue alcalde de Tuxtla Gutiérrez (capital)
y diputado local. Hijo del ex gobernador de Chiapas
Juan Sabines Gutiérrez (1979-1982). Egresado de la
Universidad Iberoamericana.
Zeferino Guerrero 2005-2011 Empresario del ramo de tiendas de autoservicio,
Torreblanca miembro de la Cámara de Comercio y de la
Galindo Confederación Patronal de la República Mexicana.

Jaime Villasana Dávila 183


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Fue alcalde de Acapulco y diputado federal.


Egresado del Tecnológico de Monterrey.
Ulises Ruiz Ortiz Oaxaca 2004-2010 Funcionario partidista y público durante toda su vida
profesional. Ha sido diputado local y federal y
senador. Egresado de la UNAM.
Mario Marín Puebla 2005-2011 Funcionario partidista y público durante toda su vida
Torres profesional, principalmente en el orden de gobierno
estatal y municipal. Fue alcalde de Puebla (capital).
Egresado de la Universidad Autónoma de Puebla.
Félix González Quintana 2005-2011 Funcionario público durante gran parte de su vida
Canto Roo profesional, con sólo dos años en la iniciativa
privada. Presidente de la Cámara de Comercio de
Cozumel. Ha sido alcalde y diputado federal.
Egresado como Cadete Teniente Coronel de una
academia militar de EUA. Egresado del Tecnológico
de Monterrey.
Andrés Rafael Tabasco 2007-2012 Funcionario público durante toda su vida profesional
Granier Melo con diversos cargos en organismos gubernamentales
y descentralizados. Alcalde de Villahermosa (capital).
De profesión químico-farmacobiólogo.
Fidel Herrera Veracruz 2004-2010 Funcionario partidista y público durante toda su vida
Beltrán profesional, senador y diputado federal en varias
ocasiones. Egresado de la UNAM.
Ivonne Aracelly Yucatán 2007-2012 Funcionaria partidista y pública durante toda su vida
Ortega Pacheco profesional. Fue alcaldesa, diputada local y federal y
senadora. Es la gobernadora más joven del país
(1972). Sobrina del fallecido político y gobernador
priísta de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco. Tiene
estudios de preparatoria.
Fuente: Elaboración propia con información de las páginas de los gobiernos estatales, notas periodísticas y Wikipedia
[consulta: 7 de Enero 2007].

Como se pudo apreciar en la tabla, los perfiles de los gobernadores del sur
contrastan fuertemente con aquellos de los gobernadores norteños, donde dos
de seis son empresarios y dos con fuertes vínculos con las élites económicas.
Este hecho indica, al menos para estos años, como el poder político en el sur
se concentra mayormente en los partidos y sus componentes (sindicatos,
asociaciones gremiales y sectoriales) y no compartido con entes ajenos a los
mismos. De aquí que los mayores problemas de estabilidad social y de
gobernabilidad se hayan dado en entidades del sur (Oaxaca y Puebla,
principalmente) al exigir otros grupos externos a partidos cambios en la
configuración del poder público. En el norte, este poder, si bien también está
igual de concentrado en la figura del gobernador, se distribuye hacia otros
sectores sociales y ello genera al menos un mínimo balance en las relaciones
de poder. Así el escenario, el perfil de los gobernadores del sur es reflejo, al
igual que en el norte, de su estructura social, de cómo conviven e
interrelacionan sus sectores y quienes predominan.

Jaime Villasana Dávila 184


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El anterior tema (balance de poder) da pie para abordar lo relativo a las


elecciones de diputados locales. Si en las elecciones a gobernador el PRD es
segunda fuerza, en elecciones a diputados locales cae al tercer lugar al obtener
en promedio 21%, detrás del PRI con 42% y el PAN con 25.3% (ver siguiente
cuadro). Considerando estas cifras es evidente una mayor existencia del
tripartidismo imperfecto en los congresos locales del sur, mientras en el norte
se observa un bipartidismo imperfecto debido a la baja presencia electoral del
PRD (7.5%).

RESULTADOS ELECTORALES PARA DIPUTADOS LOCALES PERIODO 2000-2007


ELECCIONES PRI PAN PRD
ESTADO
ULTIMAS Votos % Votos % Votos %
2000 112,845 45.4 67,291 27.0 30,523 12.2
Campeche 2003 106,593 40.6 93,777 35.7 8,847 3.3
2006 110,350 38.0 95,522 32.9 53,521¹ 18.4
2001 392,166 36.7 195,310 18.2 273,323 25.5
Chiapas ª 2004 536,128 42.4 --- --- --- ---
2007 464,072˟ 30.2 322,423³ 21 493,712ʸ 32.2
2002 377,535 41.5 83,118 9.1 371,031 40.8
Guerrero
2005 339,013 35.6 77,303 8.1 388,138² 40.7
2001 283,534 51.2 114,208 20.6 111,564 20.1
Oaxaca ˁ 2004 515,296˅ 47.7 --- --- --- ---
2007 412,792˟ 47.5 113,646 7.6 238,292ˉ 27.4
2001 623,491 41.8 501,870 33.7 137,262 9.2
Puebla 2004 780,570 43.4 625,832 34.8 147,529 8.2
2007 764,005º 41.4 540,628 29.3 200,430ʰ 10.8
Quintana 2002 96,478 41.2 48,923 20.8 36,168 15.4
Roo 2005 132,866ʴ 41.4 81,989 25.6 95,409˂ 29.7
2000 284,213 42.3 81,798 12.2 265,836 39.6
Tabasco 2003 297,341 43.1 65,054 9.4 299,499 43.4
2006 374,352 44.3 70,393 8.3 356,353‫פ‬ 42.1
2000 798,215 36.4 680,919 31.1 330,081 15.0
Veracruz 2004 1,040,178 38.9 973,919 36.4 656,158 24.5
2007 1,321,645ʶ 46.0 813,863 28.3 315,497 10.9
2001 299,482 44.4 302,464 44.9 30,353 4.5
Yucatán 2004 320,952ʷ 42.8 334,539 44.7 43,060 5.7
2007 385,275◊ 45.4 367,560 43.3 32,375 3.8
PROMEDIO PORCENTUAL 42 25.3 21
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
¹ En alianza con el Partido del Trabajo (PT) y Partido Convergencia (PC). ª En la elección 2004 PAN y PRD postularon
candidatos comunes. ³ En alianza con Partido Nueva Alianza. ² En alianza con el Partido de la Revolución del Sur
(PRS). ˉ En alianza con el Partido del Trabajo (PT) y Partido Convergencia (PC). ˟ En Alianza con el Partido Verde
(PVEM). ˅ En alianza con Partido Verde (PVEM) y Partido del Trabajo (PT). ˁ En la elección de 2004 PAN y PRD
postularon candidatos comunes. º En alianza con el Partido Verde (PVEM). ʰ En alianza con Partido Convergencia
(PC). ʴ En alianza con el Partido Verde (PVEM). En alianza con Partido Convergencia (PC). ˂ En alianza con Partido
del Trabajo (PT). ‫ פ‬En alianza con Partido del Trabajo (PT), Partido Convergencia (PC) y Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina (PASC). ʶ En alianza con Partido Verde (PVEM), Partido Alternativa Socialdemócrata y
Campesina (PASDC) y la Asociación Política Estatal Vía Veracruzana (APEVV). ʷ En alianza con el Partido Alianza por
Yucatán (PAY). ◊ En alianza con Partido Verde (PVEM) y Partido Alianza por Yucatán (PAY). ʸ En alianza con Partido
Convergencia (PC), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM).

Jaime Villasana Dávila 185


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

De las 23 elecciones donde existen datos para los tres partidos el PRI mantuvo
mayoría porcentual simple en 18, el PAN en dos (Yucatán 2001 y 1004) y el
PRD en tres (Chiapas, 2007; Guerrero, 2005; Tabasco, 2003). El resultado
electoral más balanceado ocurrió en Chiapas en 2007 al haber una diferencia
porcentual entre el primer lugar y el tercero de 11 puntos porcentuales. El
resultado más bajo para el PRI ocurrió en la elección de 2005 en Guerrero.
Respecto del PAN éste tuvo sus peores resultados en la elección oaxaqueña
de 2007 con 7.6% y el PRD en 2003 en Campeche con apenas 3.3% aunque
se recuperó para la siguiente elección (2006, 18.4%).

Sobre la presencia de partidos locales estos son más numerosos en el sur


existiendo, a 2007, en cinco de nueve estados: en Guerrero Partido Alianza
por Guerrero (PAG), en Oaxaca el Partido Unidad Popular (PUP), en Puebla
Partido Esperanza Ciudadana (PEC) en Veracruz el Partido Revolucionario
Veracruzano (PRV) y en Yucatán el Partido Alianza por Yucatán (PAY) y el
Partido Yucateco (PY). Su fuerza electoral es igual de débil a la de sus pares
norteños. En el capítulo sexto se indaga más sobre estos institutos políticos.

Como cierre del presente capítulo vale reflexionar considerando como punto de
referencia a España, cuyo sistema político nacional se ha ido decantando hacia
el bipartidismo imperfecto (del llamado de “dos partidos y medio”) en la arena
nacional (Llera, 2006: 250), mientras en México parece renacer y reforzarse el
mismo fenómeno electoral pero a nivel regional (ver siguiente tabla), aunque
con algunas consideraciones; un bipartidismo regional consolidado es la
constante en el norte y de menor calado en el sur, aunque aquí con mayor
presencia en el Poder Ejecutivo toda vez que en el Poder Legislativo se
presenta un tripartidismo imperfecto.

CONCENTRADO DE PROMEDIOS PORCENTUALES DE


RESULTADOS ELECTORALES
CONCEPTO PRI PAN PRD
Elección para gobernador (1997-2007)
Norte 50.2 39.2 7.2
Sur 46.3 20.4 30.4
Elección para diputados locales (2000-2007)
Norte 44.1 39.4 7.5
Sur 42 25.3 21

Jaime Villasana Dávila 186


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales y del Instituto de Mercadotecnia y Opinión.
Nota: El norte incluye a los estados miembros de la CGF y el sur a los estados miembros de IGRSS. Para la elección a
gobernador se consideraron las últimas dos elecciones de aquí que el periodo se amplía hasta 1997. Los porcentajes
contabilizan las múltiples alianzas formadas entre sí mismos o con partidos locales.

Este fenómeno de reconfiguración del poder político en los estados se acelera


a partir del 2000 y aparentemente logra consolidarse, aunque la relativa
presencia del PAN en el sur parece romper por momentos el dominio PRI-PRD,
mayormente en Yucatán, Puebla y Veracruz. Para hacer predicciones al
respecto es preciso acudir nuevamente a Gómez Tagle (2000: 17), quien
argumenta sobre la necesidad de considerar a las diferencias regionales
porque son importantes para explicar las tendencias electorales del presente,
tanto como las perspectivas de desarrollo futuro de los partidos y de las fuerzas
sociales que en un momento dado pueden apoyarlos. De aquí la importancia
del presente capítulo, aun con su limitado contenido.

Si el sur es de difícil predicción


debido a su complejidad socio-
política, en el norte la cuestión se
facilita por el sólido dominio del PRI
y PAN. Pero como lo afirma Caciagli
(2006: 187);

No está claro que la cultura política


de una población específica en el
interior de un Estado-Nación alimente necesariamente a un regionalismo; como
tampoco queda claro que una cultura política regional tenga que promover un
regionalismo, por mucho que pueda emerger, tal vez, un fuerte sentimiento de
identidad regional que se entrelace con ideologías venidas del exterior.

De aquí la necesidad de analizar otros factores para tratar de determinar el


desarrollo y crecimiento del regionalismo en México, acción a realizar en el
resto de los capítulos de esta investigación. Por lo pronto el factor electoral
pareciese decantarse por una conclusión de corte ideológico más no
regionalista pues los partidos protagonistas no poseen una agenda afín a este
tema, aunque en algunos de sus gobernadores así parece ser según sus

Jaime Villasana Dávila 187


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

discursos. Lo cierto es que, como lo señala Martínez Assad (2001: 395) “los
avances del PAN y del PRD han descorrido el velo de los desequilibrios
territoriales y las desigualdades sociales y políticas” existentes en y entre las
regiones mexicanas.

3.4 ALGUNOS SALDOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA CAMPAÑA


PRESIDENCIAL DEL 2006

El regionalismo es uno de esos fenómenos apegados intrínsecamente a


sentimientos personales reflejados o expresados individual y/o colectivamente,
y basado en identidades culturales y geográficas, soliendo generarse o
reiniciarse cuando ciertas condiciones socio-políticas-económicas se hacen
presentes. Así pues, en una sociedad nacional bajo condiciones normales y
con grados uniformes de satisfacción humana es difícil un despunte del
regionalismo o bien se mantenga más allá de una base fiel. Empero, lo
contrario acontece cuando tal contexto se altera por ciertas causas, siendo
quizás la más explosiva la de la política.

En el 2006 se llevó a cabo la elección presidencial más competida en la corta


historia democrática y moderna de México. Por su naturaleza se puede afirmar
la construcción y permanencia de un contexto anormal. Añadir a lo anterior el
perfil de los dos candidatos punteros en la contienda (Calderón y López
Obrador), lo cual conllevó a una polarización no sólo política-electoral sino
también geográfica siendo el mejor reflejo de ello el resultado de la elección.

Durante tal periodo de tiempo electoral fue común la exacerbación del


comportamiento y lenguaje de los actores políticos (de lo contrario se estaría
hablando de un régimen autoritario) que conllevó a tomar acciones en uno u
otro sentido antes y después del día de la elección presidencial de 2006. Y este
es quizás uno de los principales saldos electorales de la campaña presidencial.

Recién comenté que uno de esos motivos fue el perfil de los dos candidatos
punteros representando dos ideologías y plataformas de gobierno opuestas.

Jaime Villasana Dávila 188


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Aunado a lo anterior se sumó el extraordinariamente prolongado tira-afloja por


los recursos fiscales del 2006, dejando diversos saldos negativos entre el ex –
Presidente Fox y algunos gobernadores (incluido el coahuilense), quienes
argumentaban una actitud deliberada por retrasar e incluso por no entregar a
los estados los recursos federales procedentes, una gran parte de ellos, de los
ingresos excedentes por el precio del petróleo en 2005 y 2006.

Algunas declaraciones sobresalientes fueron emitidas por la gobernadora de


Zacatecas, Amalia García (2004-2010), quien amenazó con llevar a cabo
movilizaciones sociales para obtener los recursos fiscales según ella
correspondientes a su estado: "Las movilizaciones son un derecho
constitucional, voy a hacer lo que sea necesario por conseguir el recurso que
nos corresponde y que fue autorizado por el Congreso" 172. Por su parte el
gobernador de Veracruz, Fidel Herrera (2004-2010), declaró: "Veracruz no
pide, no solicita. Veracruz exige, expone, es parte del Pacto federal, hay que
evitar ese lenguaje de andar pidiendo limosnas, Veracruz no pide limosnas, lo
único que quiere es reconocimiento de sus derechos"173 fiscales.

Sobre ambas declaraciones, de muchas vertidas en ese tiempo por los


gobernadores, cabe resaltar el momento al ser realizadas; la primera en Julio
de 2006, ya después de las elecciones, y la segunda en enero de 2007. Con
esto puede afirmarse la existencia de un aquelarre permanente en el tiempo
entre ambos órdenes de gobierno, reflejo ello en parte del deficiente
federalismo fiscal prevaleciente en México pero también por la polarización
política heredada por la entonces reciente contienda electoral.

Como añadido a este escenario de tensión entre la federación y estados, entre


los estados mismos y al interior de partidos políticos en todo el 2006,
sobresalen dos hechos atizadores que refuerzan el dibujo regionalista-electoral
descrito en los dos apartados anteriores: a) el cierre de filas de los

172
Romo, Gerardo. “Pone Amalia ultimátum al Presidente” [en línea], periódico Reforma, 18 de Julio de
2006, <http://www.reforma.com> [consulta: 18 de Julio de 2006].
173
Morales, José. “Veracruz no pide limosnas: Fidel” [en línea], periódico El Diario de Xalapa, 14 de
Enero de 2007, <http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n133404.htm> [consulta: 17 de Enero
2007].

Jaime Villasana Dávila 189


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

gobernadores priístas del norte para con el candidato del PAN (Felipe
Calderón) y b) el resultado de la elección.

Sobre el primer punto luego de la elección se vertieron evidencias probatorias


(al menos en confesión de los protagonistas) sobre la neutralización de las
estructuras electorales priístas en los estados del norte para con su candidato
Roberto Madrazo Pintado, quién al final del proceso electoral se desplomó en
las preferencias de los votantes. Esta relajación del apoyo priísta en los
estados norteños de Coahuila, Nuevo León, Sinaloa y Sonora (aconteció lo
mismo en varios otros estados del centro y sur) obedeció colateralmente a los
constantes desencuentros de estos gobernadores con su compañero de partido
por la forma de conducir al mismo cuando era presidente partidista, en cuyo
término (2002-2005) las diferencias regionales al interior del PRI fueron
también marcadas (véase apartado 3.6).

Sobre las pruebas cabe señalar brevemente como a los pocos días de la
elección, personas anónimas filtraron a medios de comunicación grabaciones
de conversaciones telefónicas entre Elba Esther Gordillo (líder del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, del Partido Nueva Alianza –aliado
del PAN- y enemiga pública de Madrazo), con el gobernador de Tamaulipas
Eugenio Hernández. Además recuérdese el polémico desplegado de prensa
apoyando los resultados de la elección presidencial por parte de 15 de los 17
gobernadores priístas y encabezados por el de Nuevo León (otro estado
norestense) aunque el tercero de la región (Coahuila) se negó a sumarse
debido, no por incongruencia ideológica, sino por pleitos políticos con el PAN y
el Presidente Fox.

Incluso el entonces presidente panista, Manuel Espino, reconoció públicamente


tiempo después durante un viaje por Colombia los acercamientos con ciertos
gobernadores priístas para convencerlos de al menos no operar en contra de
Calderón el día de la elección y de ser posible apoyar su candidatura. Es de
inferirse que tal apoyo no fue solicitado a varios gobernadores del sur debido a
la segura respuesta negativa a recibir dado las preferencias electorales de tales

Jaime Villasana Dávila 190


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

por el candidato perredista. Era un costo político demasiado alto a pagar en


caso de filtrarse tal apoyo, como luego sucedió.

Con este breve relato se da cuenta entonces de la preferencia de los


gobernadores norteños del PRI174 para con el candidato panista y en contra del
candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quién en su momento les
reclamó por su postura “antidemocrática”175. Por su parte el ex -candidato
priísta hace referencia en su libro “La Traición”, presentado en Mayo de 2007,
sobre los gobernadores mencionados y acusa al ex –Presidente Zedillo de
haber pactado con el PAN su arribo a la presidencia en 1994 y la transición en
el 2000.

El resultado electoral de una división casi perfecta del país 176 levantó serias
preocupaciones en prácticamente todos los sectores sociales, además de las
alineaciones políticas ya descritas. Intelectuales, columnistas y analistas
políticos escribieron extensamente sobre este hecho y las probables
consecuencias para el futuro político nacional. Para el investigador de El
Colegio de México y columnista Rogelio Hernández Rodríguez, “la distribución
de entidades señala también una separación económica, social y cultural que
se había mantenido controlada [por el PRI] durante décadas y que sólo el
empecinamiento de los candidatos ha convertido en decisiva” (El Universal, 17-
VII-2006).

El reconocido escritor Juan Villoro escribió igualmente en su columna:

Los datos publicados por Reforma no pueden ser más claros: en forma
abrumadora, los estados del norte y la gente con ingresos superiores a 10 mil
pesos mensuales votaron por Felipe Calderón; el sur y mayoritariamente los

174
Otro gobernador priísta que, según fuentes periodísticas, participó en los acercamientos con el PAN
fue el del Estado de México. El resto permaneció leal al candidato del PRI o al menos no hay evidencia
pública de lo contrario.
175
Para conocer la postura completa del ex –candidato puede leerse a Gerardo Flores “Identifica AMLO a
seis gobernadores priístas que apoyaron a Felipe Calderón” [en línea], periódico La Jornada, 2 de Marzo
de 2007, <http://www.jornada.unam.mx/2007/03/02/index.php?section=politica&article=006n1pol>
[consulta: 3 de Marzo 2007].
176
De las 32 entidades del país 16 fueron ganadas por el PAN y 16 por el PRD. Ninguna por el PRI, un
hecho histórico. En el capítulo 3 se muestra gráficamente la distribución de estados ganados por el PAN y
el PRD.

Jaime Villasana Dávila 191


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pobres, votaron por López Obrador. División regional, de clase y de raza. El


México multicultural existe, pero no está integrado como nación (Reforma, 7-
VII-2006).

Villoro no profundiza en su artículo sobre esta última afirmación, polémica sin


duda para los mexicanistas, quienes suelen acudir a la centenaria historia de
México para “unificarlo” (aún cuando sus bases históricas indigenistas hayan
acontecido meramente en el sur), y más realista para quienes refutan el
argumento de los mexicanistas al señalar que la historia de México como un
Estado nacional apenas si inicia en el papel con la promulgación de la
Constitución de 1824 pero en la realidad se semi-consolida hasta el porfiriato e
incluso para algunos hasta el inculcamiento del nacionalismo por parte del
régimen priísta.

Otro caso de expresión manifestada resaltando tales diferencias regionales es


atribuible al famoso articulista mexicano “Catón” (cuyo nombre es Armando
Fuentes Aguirre) quien en una de sus contribuciones refleja no sólo una
preocupación sobre el presente del país, sino también deja implícito la ventaja
de los “métodos del norte” (de donde es originario -Saltillo, Coahuila-) por sobre
los “métodos del sur”:

Calderón habrá de gobernar mirando sobre todo al sur, pero con métodos del
norte. Deberá combatir las desigualdades que hicieron que el norte de México
votara de un modo y el sur de otro. Eso tendrá que hacerlo propiciando que en
el sur, tan pródigo en recursos naturales, actúen los mismos factores que han
actuado en el norte, cuya naturaleza es menos rica: la educación, el trabajo, la
salud, la tendencia a la modernidad, la superación de dogmas y prácticas cuya
insuficiencia ha sido demostrada ya (Reforma, 13-VII-2006).

Al menos en lo personal, para Catón la diferencia factorial (educación, trabajo,


salud, etc.) es la causante de tal división electoral pero no sólo tales per sé sino
los métodos de aplicarlos, los cuales al combinarse (factores-métodos) resultan
en contextos polarizados y manifestados en el voto popular. Para un progreso y
competitividad en el sur, dice Catón, los métodos del norte son la solución.

Jaime Villasana Dávila 192


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Casi un año después de la elección y quizás tratando de ser más positivo sobre
el saldo político-electoral divisorio, el reconocido escritor Gabriel Zaid escribió:

El simple hecho de que la votación principal haya sido pareja niega la división
entre un electorado pobre y otro rico, porque no hay el mismo número de
pobres que de ricos. No hay 15 millones de electores pobres, sino varias veces
más. Tampoco hay 15 millones de ricos, sino muchas veces menos (Reforma,
30-VI-2007).

Para Zaid la división política más grave se da entre ciudadanos y la clase


política, no entre los políticos o entre ciudadanos. Zaid dice que después del
cheque en blanco de 1982 (año de la gran crisis económica), los ciudadanos
han madurado mucho, la clase política no. Ahora bien, la reflexión de Zaid se
concentra meramente en aspectos económicos (pobres y ricos) y diferencias
grupales (no intra-grupales), dejando de lado un análisis intelectual respecto las
preferencias del voto norteño versus el sureño, quizás porque no hay refutación
para ello; el resultado de la elección presidencial indica claramente, al menos
para ese momento en la historia mexicana, claras discrepancias políticas entre
ambas regiones.

La campaña presidencial fue incuestionablemente histórica y especial desde


cualquier enfoque al impactar todo rincón del entramado político y social. En la
conciencia popular remarcó y regionalizó las diferencias identitarias políticas y,
aun más, le puso rostro a un hecho hasta entonces basado en creencias y
percepciones debido a la rigidez del régimen priísta sobre los aspectos de
diferenciación regional. En el capítulo 6, apartado 6.1, se describe con mayor
detalle como en sus primeros años el PRI aglutina las fuerzas políticas
regionales para alinearlos al carril institucional pero también central, de modo
que los alzamientos armados locales post-revolucionarios (con todo lo que ello
implica), vayan siendo cosa del pasado y se pueda consolidar un Estado
unificador de regiones multiculturales, tal como aconteció durante el porfiriato.

Jaime Villasana Dávila 193


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Mientras el conflicto postelectoral presidencial de 2006 se encontraba en su


máximo apogeo, en ciudades de la frontera norte se libraba una guerra de
inseguridad y narcotráfico en la cual el gobierno federal no daba visos de
triunfo. En esos meses Tijuana y Nuevo Laredo eran el frente de batalla, el cual
se trasladaría luego a Ciudad Juárez, Monterrey y Torreón principalmente. La
capital de la imaginaria “tercera nación” (Tijuana) se encontraba desesperada
y, según sus habitantes, abandonada por el gobierno federal. Marchas
ciudadanas y fuertes pronunciamientos contra los tres órdenes de gobierno
eran comunes. Analistas y periodistas hacían referencia a la situación. Uno de
ellos lo fue el conocido periodista Ciro Gómez Leyva, quien a una de sus
columnas la título “¿Cuánto tiempo Tijuana seguirá siendo parte de México?”
(Vanguardia, 29- IX-2006). En ella citaba:

¿De qué le sirve la Federación a Tijuana?, ¿cuánto más soportarán un


esquema que los obliga a pagar altos impuestos a cambio de nada útil?.
Aproveché la noticia para releer el capítulo sobre “Cascadia” en el
extraordinario libro de Robert D. Kaplan, Viaje al futuro del Imperio (1998). Los
especialistas que hablaron con Kaplan coincidían en que la pertenencia a
Estados Unidos y Canadá (con sus capitales Washington y Ottawa a miles de
kilómetros de distancia) era más un estorbo que un beneficio. “Nos joden, pero
eso cambiará”, dijo uno de los promotores de “Cascadia”: la idea de integrar a
Seattle, Portland y Vancouver en un territorio cada vez con mayor
independencia política y tributaria. Pensé en la Tijuana del año 2020, o la de
2040, integrada a las rentables economía y cultura de la alta California. Por qué
tendría que seguirse entendiendo con un incompetente gobierno asentado en
la remota Ciudad de México.

Este pasaje situacional de los tijuanenses permite retomar lo ya citado por


Enriquez sobre los sentimientos de indignación entre una sociedad
determinada, en el sentido de que “las aparentemente pequeñas batallas
pueden escalar rápidamente y pueden ser síntomas de problemas más
grandes”. Y aunque tales sentimientos no se transformaron en un movimiento
regionalista organizado con visos radicales, sí alimentó el resentimiento de la
sociedad tijuanense hacia el gobierno federal por la incapacidad del Estado

Jaime Villasana Dávila 194


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

mexicano y de su clase política para hacerle frente al problema de inseguridad


y narcotráfico.

El 2006, como año sede de un acontecimiento histórico y generador inusual de


efervescencias político-regionales, demuestra una vez más la tesis de que una
nación con marcadas diferencias sociales, económicas, políticas y culturales,
recaerá tarde o temprano en debates políticos divisorios tendientes a recordarle
de tales diferencias e incluso haciéndolas más pronunciadas. Las visiones y
recriminaciones regionales colisionarán sin remedio impulsadas en esta
ocasión por el factor electoral y ante un árbitro nacional debilitado (el Estado)
cuyo traje político-institucional (federalismo) es el inadecuado. Incluso tales
manifestaciones serán constantes en el tiempo (aunque no necesariamente
masivas), y una prueba de ello es lo sucedido en Octubre de 2007 cuando el
gobernador de Jalisco Emilio González Márquez (2007-2013), declaró:

No soy anticapitalino... creo que entre todos debemos hacer conciencia que
llega el momento de invertir en eso que se le llama provincia…Va uno al
Distrito Federal o al Estado de México y ve las obras por miles de millones de
pesos y sólo nos alcanza para un suspiro cuando nos enteramos de los
presupuestos que se ejercen en esos lugares177.

Lo diferenciable de esta declaración de otras similares es la colocación de


nombre y apellido a los privilegiados (Estado de México y Distrito Federal),
pues usualmente la referencia es sólo por regiones, no así para el DF, blanco
frecuente de recriminación para el resto de los estados. Otro hecho fue la
aprobación de la reforma electoral de 2007, la cual requirió por mandato legal
la aprobación de los Congresos locales dado su alcance de reforma a la
Constitución federal. De nueva cuenta los discursos de reclamo salieron a flote,
principalmente y de nueva cuenta en Coahuila, único estado rebelde sobre
dicha reforma. Además de los discursos del gobernador coahuilense, otros
actores sociales lo secundaron. Aquí el caso del líder sindical Jesús Berino
Granados, secretario de organización de la CTM:

177
Ortiz, Elizabeth y Jorge Velazco. “Acusa Jalisco centralismo” [en línea], periódico Reforma, 11 de
Octubre de 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 11 de Octubre 2007].

Jaime Villasana Dávila 195


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Ahora resulta que nos quieren llevar otra vez a aceptar que el centro sea quien
decida cómo se deben desarrollar nuestros propios procesos electorales en
Coahuila...En nuestra central obrera nos sentimos sumamente orgullosos del
tipo de reacción por parte del Gobernador, por eso cuenta con todo nuestro
respaldo178

Con el mismo sentido regionalista, líderes sindicales de Yucatán solicitaron en


la campaña electoral local de 2007 a los candidatos a la gubernatura que las
delegaciones federales sean dirigidas por yucatecos y no por foráneos, según
declaró Miguel Alcocer Solís, líder local de los burócratas federales. La misma
nota de prensa agrega como el aspirante a gobernador de Alternativa, Jorge
Lizcano Esperón, se opuso a “los penachos aztecas” (en ese estado se
consideran mayas), en clara referencia a los delegados federales trabajando en
el estado y no siendo oriundos del mismo179.

Queda entonces marcado el 2006 como un potencial punto de inflexión para el


análisis del enfoque regionalista mexicano debido a su grado de manifestación
observado. Pero no debe encerrarse o limitarse meramente al tema político-
electoral, pues otros acontecimientos como los desastres naturales, crisis
económicas, retos fiscales y las situaciones extraordinarias (como el alto precio
del petróleo) fueron igualmente fuentes de discursos y expresiones
reivindicativas de tinte regional entre los diferentes actores sociales. Es decir se
convierten en elementos de conflicto debido a la eterna debilidad institucional y
democrática del país, misma que ha construido (y lo sigue haciendo)
escenarios visionarios diferenciados en la psique individual y colectiva de la
sociedad local correspondiente. Incluso, las advertencias sobre diferenciación
regional se pluralizan, en otras palabras, el fenómeno encuentra ya no sólo voz
en sus precursores o animadores sino en actores ajenos o resistentes al

178
Patiño Guillén, David. “Apoya CTM lucha de HMV contra el centralismo” [en línea], periódico El
Diario de Coahuila, 11 de Octubre de 2007,
<http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=6084> [consulta: 11 de Octubre 2007].
179
Para más información sobre los acontecimientos se recomienda leer “Demandas obreras con tintes de
regionalismo” [en línea], periódico El Diario de Yucatán, 14 de Abril de 2007,
<http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$0916020000$3528166&f=20070414> [consulta: 14 de
Abril 2007].

Jaime Villasana Dávila 196


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

mismo, como lo suelen ser algunos intelectuales inclinados más a la


predominancia del Estado.

3.5 SITUACIÓN AL 2007; LA CRISIS DE LOS PARTIDOS NACIONALES

En este apartado se plantea de manera general un escenario sobre la situación


y los desafíos de los partidos nacionales con un corte al año 2007. Esta
recapitulación se considera importante pues permite visualizar indicios sobre su
evolución interna lo que a su vez impacta el sistema de partidos mexicano.

Es muy conocido como el sistema político-partidista de la historia moderna se


origina con la formación en 1929 de un gran partido nacional (PNR -1929-,
PRM -1938-, PRI -1946-) aglutinador de casi 150 partidos locales. Luego como
éste comienza a sufrir derrotas electorales como consecuencia de su desgaste
político, dando lugar a la formación de nuevos partidos nacionales y
movimientos políticos locales, quienes paulatinamente van logrando ampliar su
influencia y cobertura entre los ciudadanos.

Ya durante el gobierno foxista, auto-denominado “gobierno de transición”, el


nuevo escenario político trajo consigo un reajuste forzoso en lo operativo,
organizacional y actitudinal para todos los actores políticos, incluidos los
locales. El también nombrado “gobierno del cambio” tuvo (y se hizo) un camino
escabroso, contribuyendo a ello su pésima habilidad política, su propio partido
(PAN), y los dos grandes partidos opositores (PRI y PRD), motivados más en
bloquear toda iniciativa que en seguir construyendo el resto de la estructura
democrática e institucional requerida para garantizar la viabilidad nacional.

Una de las consecuencias generadas por el clima de crispación fue el


alejamiento del ciudadano mexicano para con la política y sus actores, así
como un desencanto social con la nueva etapa democrática. De acuerdo con la
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas-2005

Jaime Villasana Dávila 197


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(ENCUP)180, únicamente el 10% de los ciudadanos manifestó tener mucho


interés en la política, 55% poco interés y 33% nada de interés. Por otra parte, el
31% de los ciudadanos entrevistados consideró que México sí vivía en una
democracia, 11% opinó sólo en parte, contra 23% que opinó lo contrario. Un
28% declaró no saber si vivimos o no en una democracia.

Ante esta realidad la misma encuesta ENCUP-2005 concluyó;

“La dinámica de cambio político e institucional que vivimos como nación ha


resultado insuficiente para consolidar entre la ciudadanía un grado de
conocimiento e identificación de las reglas del juego que se traduzca en la
aceptación, práctica y vivencia plena de los valores, actitudes y mecanismos
que sirven como sostén del edificio democrático”.

Otra pregunta muy ilustradora del ambiente socio-político del momento e


incluida en la ENCUP-2005 fue ¿Qué tan satisfechos están con la democracia
que tenemos hoy en México? A ella un 47% de los entrevistados respondió
estar poco o nada satisfecho y 20% manifestó no estar ni satisfecho ni
insatisfecho; contra 26% que dijo estar satisfechos y muy satisfechos.
Finalmente y para completar este escenario, vale la pena mencionar la
pregunta sobre la necesidad social de los partidos políticos. Al respecto el 42%
manifestó que son poco necesarios, el 38% muy necesarios y el 13% nada
necesarios. La pinza desilusionadora se cierra con el dato de que sólo el 56%
de los mexicanos se inclinaba por un régimen democrático (ENCUP-2005).

Ciertamente en cinco años era difícil revertir un pensamiento socio-cultural


moldeado durante 70 años bajo un régimen determinado, pero al menos el
inicio de la nueva etapa democrática no mostraba signos alentadores a pesar
de algunos éxitos menores como la publicación en 2002 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública. En medio de este contexto
los partidos locales seguían compitiendo y tratando de sobrevivir (hecho a

180
Secretaría de Gobernación. Base de datos de la “Tercera ENCUP (2005)”. Más información consulte
<http://www.gobernacion.gob.mx/encup/> Otras ediciones de la ENCUP son 2001 y 2003.

Jaime Villasana Dávila 198


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

detallarse en apartados posteriores) y los partidos nacionales se aprestaban a


competir en la histórica elección presidencial de julio de 2006.

Esta elección sirvió también para configurar el actual número de partidos


políticos nacionales (6) con registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE) y
para decantar el posicionamiento e identidad de cada uno de ellos entre la
sociedad mexicana una vez solventado el muy conocido conflicto post-
electoral. En efecto, la actitud mostrada por cada uno de ellos durante dicha
etapa modificó preferencias y percepciones, siendo el mayor perjudicado el ex -
candidato del PRD y por largo tiempo líder de las preferencias electorales
Andrés Manuel López Obrador, debido a una actitud rechazada por el
electorado mexicano y que a la postre contribuyó a definir temporalmente el
posicionamiento y las identidades del electorado mexicano, resultando ser el
más favorecido el PAN con 39 puntos, luego PRI (35.8), siguiéndole el PRD
(19.6). Ver siguiente tabla.

PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES EN 2007


PARTIDO POLITICO ORIENTACION POSICIONAMIENTO E
FUNDACION IDENTIDAD**
NACIONAL IDEOLOGICA Primera Mención (Top of mind)
Partido Acción Nacional (PAN) 1939 Derecha 39.0
Partido Revolucionario
1929 Centro 35.8
Institucional (PRI)
Partido de la Revolución
1989 Izquierda 19.6
Democrática (PRD)
Partido del Trabajo (PT) 1991 Izquierda 2.4
Partido Verde Ecologista de
1991 Ecologista 1.8
México (PVEM)*
Partido Convergencia (PC) 1997 Izquierda 0.8
Partido Nueva Alianza
2005 No lo define 0.3
(PANAL)
Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina 2005 Izquierda 0.1
(PASDC)
Fuente: elaboración propia con datos de las páginas de Internet de los partidos. *El nombre anterior del
PVEM fue Partido Ecologista de México (PEM) y en 1993 lo cambió por el actual. ** Encuesta de Consulta
Mitofsky. Posicionamiento y Valor de los Partidos Políticos al Final del Sexenio de Fox. Noviembre de
2006. Disponible en <http://www.consulta.com.mx>

El efecto de los resultados también incluyó sendas crisis en los partidos


nacionales. Para el historiador coahuilense Javier Villarreal Lozano “Todos,
desde el partido gobernante hasta el que ocupó el tercer sitio en las pasadas
elecciones federales, están enzarzados en luchas internas que de no

Jaime Villasana Dávila 199


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

procesarse correctamente podrían provocar fracturas y eventuales


pulverizaciones” (Palabra, 22-I-2007). Desmenuzando los problemas de los tres
grandes partidos nacionales e iniciando por el PAN, tenemos como éste
agrandó sus desafíos con el nombramiento en enero de su candidato a la
gubernatura de Yucatán, ocasionando la renuncia de una militante destacada y
además contendiente (Ana Rosa Payán) por considerar una elección interna
amañada.

En el estado de Nuevo León las crisis panistas fueron constantes desde la


pérdida de la gubernatura en 2003, luego acentuada debido a la reducción de
integrantes de consejeros estatales (de 100 a 60). Como suele hacerlo en
momentos de grandes tensiones en sus sedes locales, el caso fue atraído por
el Comité Ejecutivo Nacional del partido para su resolución, sin que ello
significase una satisfacción de las partes en conflicto por la futura resolución.
En Aguascalientes, la dirigencia local panista tuvo un fuerte enfrentamiento con
el Gobernador panista Luis Armando Reynoso, a raíz de un endeudamiento
aprobado por los diputados locales de oposición y unos cuantos del PAN, pero
rechazado por una mayoría del mismo. En Guerrero, dirigentes del partido
fueron encarcelados por asesinato de uno de sus correligionarios.

Los anteriores hechos ocasionaron fuertes reacciones entre los líderes


partidistas. "Es momento de que el PAN a nivel nacional reaccione. Sin duda el
partido se tiene que cuestionarse por qué sucede lo que hoy vemos en
diferentes estados, y ser autocríticos, y preguntarse qué es lo que está
pasando", declaró en su momento la líder del partido en el Distrito Federal
Mariana Gómez del Campo. El ex senador César Jáuregui, otro destacado
miembro afirmó "el partido se ve mal, es algo incongruente para una institución
que ha procurado y luchado por valores de dignidad y de humanismo"181.

Pero el desafío principal para el PAN se encontraba en la incapacidad para


definir el tipo de relación entre el partido y el gobierno federal, su gobierno.
Para el reconocido politólogo Jesús Silva-Herzog Márquez, el PAN “no acierta

181
López, Mayolo. “Pega crisis al PAN” [en línea], periódico Reforma, 13 de Enero 2007 <
www.reforma.com> [consulta: 13 de Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 200


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

a ubicar el sitio de su responsabilidad. Acción Nacional sigue siendo un partido


que construye obstáculos al gobierno. Aunque ya ha cumplido 6 años
controlando el Ejecutivo federal, el PAN obstruye. La tesis reinante es que el
conflicto se debe a un conflicto de personalidades” (Reforma, 12-II-2007). Los
panistas se habían olvidado, decían especialistas, de su viejo dilema "ganar el
poder sin perder el partido".

Por su parte el PRD, largamente conocido por sus añejos problemas internos
protagonizados por sus “tribus” políticas, logró unificarse bajo el fuerte
liderazgo de Andrés Manuel López Obrador. Pero el manejo del conflicto
postelectoral y la radicalidad del discurso de su ex –candidato los condenó
nuevamente a ubicarse en su lugar histórico (tercero) dentro de las
preferencias electorales, después de poseer un 30% en 2003 pasando al 14%
a principios de 2007182.

En este sentido, los retos del PRD pasaban forzosamente por un


replanteamiento de su estrategia partidista y en la armonización de sus
entonces dos grandes corrientes internas: cardenistas y amlistas. Para el
columnista René Delgado “El perredismo debe señalar a la sociedad -en
particular a quienes lo favorecieron con su voto- si cuenta con ese partido como
auténtica opción política con vocación de poder o si pretende quedarse como
una fuerza de oposición contestataria. Dicho con mucho mayor simpleza. El
perredismo deberá establecer si quiere o no hacer política”. Su contexto interno
influyó para ratificar una incapacidad perredista para encontrar el camino que lo
conllevase de una izquierda bloqueadora y estatista, incluso a veces radical, a
una izquierda moderna, caracterizada por la izquierda chilena y europea.

Finalmente, el otrora gran partido de estado (PRI), había pasado


temporalmente a ser la tercera fuerza en el ámbito federal. En la elección
presidencial del 2006 perdió 100 distritos electorales federales (de 300)
respecto de 2003 y su candidato presidencial no ganó en ningún estado de la

182
Redacción Vanguardia. “Cae imagen de la oposición en México frente al PAN: Sondeo” [en línea],
periódico Vanguardia, 21 de Febrero 2007,
<http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.605327/SecID.16/index.sal>
[consulta: 25 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 201


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

República. Con estos resultados, el PRI perdió la mitad de sus legisladores


federales, pues en la renovación del Congreso pasó de 58 senadores a sólo 33
para el período 2006-2012, y de 201 diputados a 106 para 2006-2009. También
los presidentes municipales priístas fueron a la baja. En seis años pasaron de
mil 383 a 622 a fines del 2006183.

Los resultados electorales y su tradicional postura “centrista” le llevaron a un


lugar común difícil de identificar y/o ubicar para el electorado mexicano. Por ello
este partido también poseyó enormes desafíos de identidad. Su entonces
nueva presidenta nacional, Beatriz Paredes, hizo público su deseo de hacer del
PRI un partido de centro-izquierda, esfera ideológica del PRD, pero tal tarea no
era fácil si se consideran los datos de una encuesta del periódico Reforma, la
cual arrojó que un 49% de la militancia manifestara deseos de definir al partido
como centro-derecha versus un 25% coincidente con la presidenta del
partido184. Además debían considerar al electorado mexicano, identificado más
con los valores de una derecha-centrista.

Este potencial viraje a la izquierda, luego así definido en la siguiente asamblea


nacional del PRI, conllevó a plantearse varias preguntas, sobresaliendo una;
¿Cuántos de los priístas de centro-derecha hubieran podido respetar por ese
año (2007) esta nueva visión y sus valores, de modo que no renunciaran para
unirse al PAN? De hecho algunos politólogos definieron a la partición del PRI
como su mejor salida; “Sería incluso preferible que el PRI se fracturara y los
campos se definieran claramente”, decía Sánchez Susarrey (Reforma, 24-II-
2007), entre los tecnócratas y el ala estatista-corporativa. En medio de la crisis
priísta, otros propusieron su desaparición para generar un éxodo de militantes
al PAN o PRD, dando surgimiento al sistema conocido como bipartidismo
imperfecto, similar al presente en España, con el Partido Popular (PP) y el

183
Salazar, Claudia. “Disputan un PRI en decadencia” [en línea], periódico Reforma, 17 de Febrero de
2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 17 de Febrero 2007].
184
Moreno, Alejandro. “Discrepan de rumbo” [en línea], periódico Reforma, 2 de Marzo de 2007,
<http://www.reforma.com> [consulta: 2 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 202


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)185, o en EUA con el Partido


Demócrata y el Partido Republicano.

Pero a pesar de su debilidad en el ámbito federal, el PRI seguía siendo un


partido poderoso en el ámbito local al poseer 17 de las 32 gubernaturas, el
42% de las curules en los Congresos locales186 y otro tanto de los
Ayuntamientos. Este fenómeno de fuerza local - debilidad federal fue riesgoso
porque bajo ciertas condiciones pudo convertirse en centrifugo, es decir, que
ante la ausencia de un liderazgo nacional cohesionador y su arraigado
sentimiento local se generase una desmembración generadora de varios
escenarios; a) transformación de sus sedes estatales en partidos locales, b)
sumarse una o varias de sus sedes estatales a cualquiera de los partidos
nacionales, principalmente PRD y PAN y c) sumarse a partidos estatales
existentes.

Pero esta realidad dispersora sugirió también oportunidades. Leo Zuckerman,


otro destacado politólogo mexicano señaló que su situación nacional mejoraría
trasladando lo que está haciendo bien en las regiones a una plataforma
nacional (Excelsior, 20-II-2007). Por su parte el también conocido politólogo
Luis Rubio, advirtió que de cualquier forma, el reto de hoy no tiene precedente:
el PRI necesita una nueva razón de ser, un nuevo proyecto y una propuesta de
transformación para sí mismo y el país, un proyecto que haga posible construir
un país moderno sin ignorar su contexto histórico (Reforma, 11-II-2007)187.

Este era pues, en gran media, el escenario del PRI, PAN y PRD, los grandes
partidos nacionales hasta 2007. Si bien mostraban retos diferenciados, algunos
eran comunes y obviamente afectaban el desempeño del resto de los actores

185
Para una mejor comprensión del bipartidismo imperfecto y de su evolución en España se recomienda
leer "Los rendimientos de los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas: el predominio del
bipartidismo imperfecto" de Francisco José Llera Ramo (1998).
186
El dato del 42% de las curules locales es a Abril de 2005. Fuente: “Los Congresos Estatales en
México” [en línea], estudio de Consulta Mitofsky, 1 de Abril de 2005. <http://www.consulta.com.mx>
[consulta: 2 de Febrero 2007].
187
El PRI pudo salir avante de su grave crisis interna en los meses posteriores y con sus contundentes
triunfos en 2008 y 2009 (donde se incluye la elección federal) el PRI volvió a sus orígenes donde los
caudillos políticos regionales, pero ahora sin rangos militares sino civiles (gobernadores), juegan un rol
crucial tal como aconteció durante su formación.

Jaime Villasana Dávila 203


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

políticos (sindicatos, grupos empresariales, partidos locales). Para el experto


en temas electorales, Jorge Alcocer, el reto de los tres estaba en encontrar
reglas y prácticas que permitieran la coexistencia armónica entre estructuras
fuertes y líderes con fuerza propia, unos carismáticos, otros conductores de
corrientes internas, otro titular del Ejecutivo federal (Reforma, 13-II-2007).

Pero mientras los partidos nacionales definían estrategias de reestructura, sus


actuaciones deficientes habían calado hondo entre los mexicanos, al grado que
estos ocupaban el penúltimo lugar, como institución, en recibir la confianza
ciudadana. De acuerdo con el Índice de Confianza en Instituciones 2006
(Consulta Mitofsky), los partidos políticos poseían un índice de apenas 6.2
puntos, empatados con los sindicatos y tan sólo por arriba de la Cámara de
Diputados (6.1). En el lado opuesto se encontraban las universidades con un
8.0 seguidos por el Ejército con 7.9 puntos188. Un año antes (2005) la situación
no era muy diferente, su nivel de confianza ciudadana rondaba los 5.36 puntos
(ENCUP-2005), haciéndolos ocupar el último lugar de las 14 instituciones
cuestionadas. En primer lugar se ubicaron los Médicos (7.79) y el Ejército
(7.72). Todas las calificaciones en base a una escala de 0 a 10, recordando
que el 5.9 es todavía un puntaje reprobatorio.

Una breve conclusión de este apartado pudiera ser que el tripartidismo


imperfecto (PRI, PRD y PAN con otros tres partidos nacionales menores)
prevaleciente en México no había entregado los saldos esperados por el
electorado mexicano. Las condiciones socio-políticas de entonces
representaban un terreno fértil para un probable fortalecimiento de los partidos
locales, aunque estos últimos también se veían arrastrados por la mala imagen
ocasionada por sus colegas nacionales. Lo cierto es que, como lo dice Meyer,
“las diferencias, tensiones y escisiones en el interior de partidos y agrupaciones
políticas fueron uno de los mecanismos de adaptación al entorno de las fuerzas
políticas y uno de los motores del cambio político, económico, social y cultural”
(2007: 77) durante los primeros años de la nueva etapa política mexicana.

188
Encuesta aplicada en agosto de 2006 y se encuentra disponible en <http://www.consulta.com.mx>
[consulta: 14 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 204


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

3.6 DESENCUENTROS DE LOS PARTIDOS NACIONALES CON SUS


SEDES LOCALES

Es importante desagregar brevemente el significado de la sede nacional de un


partido y su desempeño en elecciones federales frente a lo ocurrido con sus
sedes estatales o locales. No obstante la realidad de los problemas de los tres
partidos antes analizados es de reconocerse el rol unificador jugado por los
partidos políticos ante la diversidad mexicana. De entrada nunca en la historia
reciente de México ha existido uno que de manera formal y política promueva
claramente una diferenciación regional y menos que pugne por la
independencia o secesión de una región, aunque han habido grupos o
movimientos políticos informales189.

En este sentido la República Mexicana es privilegiada si la comparamos con


algunos otros países como España (Batasuna, hoy ilegalizada), Escocia
(Partido Nacional Escocés) e Italia (Liga del Norte), pero la realidad mexicana
tan desafiante en las últimas décadas recuerda la existencia de una evolución
en las sociedades y en los escenarios cambiantes postrados en la vitrina de la
historia. Uno o varios partidos pueden cohesionar pero también un partido
puede dividir. Las diferencias políticas internas pueden resolverse pero cuando
traen consigo un toque regionalista el panorama se complica.

No se busca en este trabajo hacer una introspección profunda del tema


regionalista en México al interior de los partidos, pero al igual que el apartado
anterior, este también se torna necesario abordarlo aunque sea brevemente
porque de este fenómeno surgen muchas de las desavenencias de los partidos
nacionales para con sus sedes locales, cuya afinidad hace actuar en bloque a
quienes pertenecen a una región determinada.

189
Se mencionó en apartados anteriores varios han sido varios los movimientos a favor de crear las
Repúblicas de Río Grande y Sierra Madre (noreste) y Yucatán (sur). Todos en el siglo XIX. A finales del
XX hubo movimientos de tipo clandestino en Monterrey, Nuevo León (norte) y Tabasco (sur) y no se
olvide los movimientos virtuales (Internet), todos igualmente ya mencionados y/o analizados.

Jaime Villasana Dávila 205


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Las diferencias regionalistas dentro de los tres principales partidos nacionales


(PAN, PRI y PRD) afloran con diverso grado de intensidad y se expresan de no
iguales maneras, pero están presentes. Es el PRI, por su carácter de partido
con mayor presencia nacional quién manifiesta una mayor fractura por este
concepto pero quizás quien mejor lo procesa debido al arraigado federalismo
interno, pues cede decisiones importantes a sus sedes locales. Ciertamente
hay desatinos como el hundimiento electoral y perceptivo ante los electores en
la contienda de 2006 pues fue precisamente el regionalismo un factor. Su
candidato presidencial, Roberto Madrazo, anteriormente había sido presidente
de este partido político obteniendo dicho cargo dentro de una elección
claramente dividida por regiones. El mayor número de votos los obtuvo de los
estados sureños, mayormente de Oaxaca y Veracruz. Este fenómeno de
votación regionalista volvió a repetirse durante la elección interna para
seleccionar candidato a la Presidencia de la República, que a la postre resulto
ser, como ya dijimos, Roberto Madrazo.

En ese proceso desarrollado a lo largo del 2005, la entonces diputada federal


por Nuevo León (norte) y vocera del grupo parlamentario del PRI en la Cámara
de Diputados, Marcela Guerra, le advirtió a Roberto Madrazo sobre un conflicto
entre priístas del sur con los del norte, estos últimos representados por Unidad
Democrática, un grupo opuesto a Madrazo; "Hace como seis meses le comenté
a Roberto Campa que con la creación de Unidad Democrática el peligro en el
que íbamos a incurrir era en una guerra norte-sur, y hacia ya va la percepción
de la gente y no lo veo saludable"190, declaró en Enero de 2005 la ex –
diputada.

Las consecuencias de esa regionalización priísta ocasionó durante la campaña


presidencial (Enero-Junio 2006) una polarización regional entre los
gobernadores priístas pues los del norte manifestaron muy tenues mensajes de
apoyo para su candidato (Madrazo). Incluso previo al día de la elección (2 de
Julio), ante la debacle de su candidato y la muy probable victoria del candidato
del PRD (Andrés Manuel López Obrador), movilizaron sus estructuras locales a

190
Redacción Reforma. “Miscelánea; Admite legisladora una guerra norte-sur” [en línea], periódico
Reforma 24 de Enero 2005, <http://www.reforma.com> [consulta: 24 de Enero 2005].

Jaime Villasana Dávila 206


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

favor del candidato del PAN (Calderón), según reveló en Febrero de 2007 el
entonces presidente nacional de ese partido Manuel Espino; "Decidimos como
partido, sin el candidato, acudir a los líderes del PRI, que los más fuertes eran
los gobernadores; hablamos con 14 gobernadores. Y funcionó. No todos los
gobernadores del PRI nos ayudaron, pero ocho sí, dejaron de hacer campaña
por su candidato, dejaron en libertad a sus militantes o enviaron alguna señal a
favor del nuestro"191.

Ante estas declaraciones del líder panista, el ex –candidato del PRD


rápidamente se aprestó a revelar a 6 de los 8 gobernadores priístas que
apoyaron al panista, y de los cuales 4 eran del norte (Sonora, Durango, Nuevo
León y Tamaulipas). Los otros dos son del Estado de México y Puebla 192.
Quedando dos más por conocer pero se presume que uno de ellos fue el
gobernador del norteño estado de Coahuila.

Con los anteriores acontecimientos, y otros más, fue evidente la debilidad del
PRI (descrita en el apartado anterior), debiéndose en buena medida al
regionalismo, pero es de reconocerse que este aflora a partir de un mal
procesamiento de los retos internos del partido los cuales sirvieron para
alimentar diferencias regionales y de su sede nacional con las estatales. Su
decadencia en el ámbito federal y el fortalecimiento de los cotos estatales,
representados por sus gobernadores, contribuyeron a mermar al otrora gran
partido de Estado.

En el PRD y el PAN las diferencias entre sus sedes nacionales y locales


poseyeron un menor grado de profundización, toda vez que su fortaleza era
claramente delimitada. En el norte la competencia básicamente era PAN
versus PRI y en el sur PRD versus PRI. En este sentido, las dirigencias

191
El presidente del PAN no reveló el nombre de los ocho gobernadores priístas que apoyaron al
candidato del PAN. No obstante hay reportes de prensa que indican que al menos el gobernador de
Coahuila y el de Tamaulipas, estados del norte, fueron dos de esos ocho. La declaración del presidente del
PAN proviene de la nota “Culpa Espino a Fox por el desafuero” [en línea], Octavio Pineda, periódico
Reforma, 23 de Febrero 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 23 de Febrero 2007].
192
Flores, Gerardo. “Identifica AMLO a seis gobernadores priístas que apoyaron a Felipe Calderón”,
periódico La Jornada, 2 de Marzo de 2007,
<http://www.jornada.unam.mx/2007/03/02/index.php?section=politica&article=006n1pol> [consulta: 2
de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 207


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

estatales de las zonas “débiles” para ambos partidos se limitaban


prácticamente a acatar los lineamientos dictados por la sede nacional, aunque
en algunos casos hubo signos de rebeldía, alimentados por los valores propios
y locales de sus representantes. El mejor ejemplo lo aportó el PRD en
Coahuila, cuyo único diputado en el Congreso local (Genaro Fuantos Sánchez)
votó en contra de la Ley del Pacto Civil de Solidaridad (unión civil de personas
del mismo sexo) cuando el tema era una de las grandes banderas del partido a
nivel nacional, incluso la fracción del PRD en la Cámara de Diputados deseaba
por esos meses promover la aprobación de una ley federal basada en la ley
coahuilense, según afirmó en su momento Maricela Contreras Julián,
legisladora federal perredista presidenta de la Comisión de Equidad y
Género193.

La entonces iniciativa de ley fue propuesta por legisladores priístas locales el


11 de Enero de 2007, quienes lo aprobaron por mayoría, contra el voto del
PAN, PVEM, UDC y el legislador del PRD quien argumentó "voté en contra de
la iniciativa porque sé que fue algo con lo que no estaba de acuerdo la
población de mi distrito…"194. Queda pues manifestado esa no-armonía entre
una sede local y una nacional y la victoria del lado conservador del diputado
por sobre su lado partidista.

Otro caso demostrador de los desencuentros nacional-estatales (en este caso


involucrados al PRD y los partidos nacionales Convergencia y PT) es lo
acontecido en Yucatán con la nominación de Ana Rosa Payán como candidata
del Frente Amplio Progresista (FAP), conformado por el PRD, Convergencia y
PT. Payán fue una prominente integrante del ala dura del PAN por más de 20
años, dos veces alcaldesa de Mérida por ese partido y directora del DIF en el
gobierno foxista.

Pues bien, su candidatura provocó una ruptura en Convergencia, uno de los


dos partidos adoptivos. José Pacheco Durán, fundador y presidente del consejo

193
Cardona, Cesar. “Irá el PAN contra pacto de solidaridad” [en línea], periódico Palabra, 23 de Enero
2007, <http://www.palabra.com> [consulta: el 23 de Febrero de 2007].
194
Cárdenas, Lorenzo Carlos. “Buscan revertir las uniones gay” [en línea], periódico Palabra, 7 de
Febrero de 2007, <http://www.palabra.com> [consulta: 7 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 208


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

estatal del partido Convergencia en la entidad, renunció a su militancia, junto


con 10 de los 15 consejeros, debido a la "imposición” desde la dirigencia
nacional de Payán como candidata. "Ni siquiera tuvieron el gesto de
consultarnos, además de que Payán Cervera no es una candidata ciudadana,
es una mujer de ultraderecha que está aferrada al poder", acusó Durán 195.

Las imposiciones, como en Yucatán, son también comunes en el PAN, aunque


de una manera “institucionalizada” debido a sus estatutos, los cuales aseguran
a la dirigencia nacional intervenir para resolver problemas locales, tan
frecuentes durante la década en estados como Coahuila, Estado de México,
Jalisco y Nuevo León. Y es precisamente esa frecuencia el mejor indicador de
que dichas intervenciones no son del todo efectivas porque difícilmente se
profundiza para armonizar las posiciones locales, renaciendo las diferencias al
paso de los meses o pocos años. El centralismo practicante en los partidos
nacionales les pasó factura y su fragilidad institucional fue evidente. La
exportación de diferencias internas en sus dirigencias nacionales al ámbito
local favoreció hasta cierto punto un fenómeno centrífugo de grupos políticos.

Al respecto el politólogo Jesús Silva-Herzog Márquez es terminante en una de


sus reflexiones, la cual comparto enteramente:

En realidad, creo que el área indefinida es el papel de los partidos nacionales en


el nuevo contexto de nuestra vida política. El carácter altamente centralizado de
nuestros partidos políticos resulta disfuncional para las gestiones del poder
democrático. Por ello es indispensable pensar en la descentralización de los
partidos nacionales. La ecuación de la gobernabilidad democrática puede
empezar a resolverse con partidos menos centralizados, más libres de las
disciplinas nacionales y más atentos a las exigencias de los electores (Reforma,
12-II-2007).

Quedan expuestos en lo general los enormes desafíos de los partidos


nacionales como organizaciones políticas sincronizadas al modelo político
planteado en la Constitución; el federal, una ideología no aplicada ni siquiera
195
Morita, Martín. “Fractura Payán a Convergencia” [en línea], periódico Reforma, 8 de Febrero 2007,
<http://www.reforma.com> [consulta: 26 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 209


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

en los nombres de sus sedes locales pues no adopta elementos de referencia


de los estados respectivos, algo si acontecido en España, cuyos principales
partidos nacionales practican una descentralización y “tropicalización” no sólo
del nombre (por ejemplo el PSOE se denomina oficial y legalmente en el País
Vasco Partido Socialista de Euskadi), sino de algunos elementos ideológicos y
operativos.

3.7 CONCLUSIÓN

El factor electoral retomó su grado de importancia como consecuencia de la


polarizante elección presidencial del 2006. La misma desenmascaró y confirmó
contundentemente las preferencias e identidades político-partidistas de los
electores de acuerdo a su región de origen; un norte inclinado hacia la centro-
derecha representado por el PAN, un sur que prefiere a la centro-izquierda
liderado por el PRD y un centro donde la pluralidad política es la constante. El
PRI, al ser un partido que en su seno aglutina a integrantes de ambas
corrientes, se posiciona en todo el territorio nacional a través de líderes
políticos con preferencias políticas sincronizadas a las de su localidad. El perfil
personal y la historia política de los gobernadores es una muestra de ello.

Pero el mayor saldo generado por el factor electoral no aconteció en su campo,


aun y cuando confirmó un mapa geo-electoral que venía armándose desde que
se masificó la pluralidad política en la década de los ochenta, sino en el político
y social. Esto se derivó evidentemente por la elección presidencial de 2006. En
efecto, el sentir popular fue radicalizado políticamente aunque a partir del 2007
la sociedad mexicana desvió su atención hacía un grave problema nacional; la
inseguridad pública y la guerra contra el narcotráfico. En cierto sentido, estos
acontecimientos ayudaron a disminuir el grado de regionalismo político
sembrado entre los ciudadanos en 2006 y a afectar su crecimiento futuro. El
regionalismo no encontró un espacio dentro del tema de la inseguridad, al
menos no al término de la primera década del siglo XXI, cosa que sí lo hizo en
el marco de los asuntos fiscales y presupuestales.

Jaime Villasana Dávila 210


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En otro tema, los partidos nacionales encontraron un camino sinuoso en este


periodo de tiempo debido a profundas diferencias en su interior, algunas de
ellas basadas por las identidades regionales. Un ejemplo ilustrador de ello lo
fue la elección del líder priísta a principios de la década y cuyo ganador fue
Roberto Madrazo, debido a su base electoral ubicada mayormente en el sur.
Otro más lo fue el apoyo postelectoral brindado por una mayoría de
gobernadores priístas norteños al candidato presidencial del PAN. El PRI volvió
a naufragar incluso ideológicamente, empero en años subsecuentes recuperó
su fortaleza política con triunfos electorales locales. El PAN por su parte se
debilitó electoralmente y el PRD, luego de su pico logrado en 2006, regresó a
sus niveles tradicionales ocasionando ello severas crisis internas.

Adicional a los conflictos partidistas internos de carácter nacional, los


desencuentros entre las sedes locales con las respectivas sedes nacionales
fue igualmente un fenómeno más común. El desmantelamiento del
Presidencialismo dio mayor vida e intensidad a la dinámica local y esto incluyó
a las sedes locales partidistas. La “federalización” de los partidos nacionales
avanzó aunque de manera desigual, siendo el PRI quien más respetó la vida
política interna de sus sedes locales, en parte debido al desmedido poder de
los gobernadores. Añádase que las agendas nacionales de los partidos no
necesariamente coincidieron en su totalidad con la agenda local de sus sedes
estatales pues las realidades son diferenciadas en cada estado mexicano, y en
consecuencia tuvieron que adaptarse a tales.

Jaime Villasana Dávila 211


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

4. EL FACTOR GRUPAL; LOS ESTADOS SE ASOCIAN REGIONALMENTE

Es paradójico como la conquista española vino a unificar un cúmulo de reinos


indígenas ubicados en la parte centro-sur de lo que hoy es México así como
cientos de tribus norteñas cuya civilización era limitada, sentando con ello las
bases de un Estado nacional cuyo nacimiento se da partir del siglo XIX. Pero
antes de ello, y para hacer viable al virreinato, el territorio fue dividido para
facilitar su administración y dominio. Su evolución fue muy dinámica dándose
en lo general bajo el siguiente orden y clasificación; gobernaciones, reinos,
provincias, intendencias y territorios hasta 1810; luego estados (1824) y por un
tiempo departamentos (1843-1846, 1865) para definirse estados luego de la
caída del segundo imperio.

En todos esos siglos se dieron asociaciones políticas inter-territoriales las


cuales nacían y morían según las circunstancias de ese momento. Algunas se
daban por decreto real o legal para fusionar provincias, departamentos,
estados o territorios según lo que existiera, y a veces la voluntariedad de ellas
no era el denominador común. En el norte el azote de las tribus norteñas era un
factor extra de asociacionismo. Pero dada la precariedad institucional de
México la durabilidad de las mismas eran inciertas porque, como lo señala Ilán
Semo en su obra ¿El Estado-mosaico? (1998), la “historia elemental de México
es la historia de un Estado empeñado en la construcción de una nación”,
interpretándose a la misma como una tarea inconclusa y construido desde
“arriba” con el propósito de homologar un complejo rompecabezas de reinos,
fueros y pueblos compositores del mapa social y cultural de Nueva España y
luego de estados en precarias condiciones institucionales.

Lo cierto es que, por un lado, el virreinato de la Nueva España pudo en esencia


mantenerse unificado una vez lograda su independencia, suerte no corrida por
otros virreinatos como el Virreinato del Río de la Plata, Virreinato del Perú o la
Capitanía General de Guatemala, las cuales se fragmentaron para dar vida a
diversos países, mientras por el otro, un México profundamente debilitado en lo
institucional pudo evadir más separaciones territoriales. Pero aun para el

Jaime Villasana Dávila 212


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

México actual los desafíos geopolíticos continúan, pues como dice Semo “la
transformación de la geografía profunda del andamiaje político e institucional
de México apenas se ha iniciado” gracias a diversos acontecimientos como las
iniciativas de autonomía para los pueblos indígenas generadas a raíz del
movimiento zapatista, la reconstrucción de múltiples poderes regionales, el
surgimiento de dos territorios "híbridos" en las fronteras norte y sur como
fenómenos paralelos al despliegue del TLC, la apertura financiera, la
legitimación de la emigración con la aprobación de la doble nacionalidad y la
trasnacionalización de la comunicación.

De las reflexiones anteriores sobresale el momento de la previsión de Semo;


1998, dos años antes de la salida del PRI de la Presidencia de la República y
apenas el inicio de las consecuencias económicas del TLC, aunque
ciertamente los programas previos de industrialización fronteriza ya auguraban
escenarios retadores. Indisputablemente otros autores ya las habían expuesto
pero con dificultad pueden ser encontradas de manera conjunta y ligadas al
tema de la “geografía del andamiaje político e institucional”. Sin embargo,
Semo omite prever, quizás de manera consciente, que dentro de la
reconstrucción de los múltiples poderes regionales196 y el surgimiento de dos
“territorios híbridos” (norte y sur), la gestación a principios del siglo XXI de un
asociacionismo político-regional al interior de cada uno de ellos, un hecho no
visto desde la segunda década del siglo XX, cuando los caudillos de la
Revolución Mexicana le impusieron sin querer una división geográfica-
ideológica a la misma si nos basamos en sus propósitos; “Tierra y Libertad” en
el sur zapatista y “Sufragio efectivo no reelección” en el norte maderista-
carrancista-villista. En otras palabras, las necesidades y aspiraciones
regionales eran distintas en el ocaso de la dictadura de Porfirio Díaz.

A partir del 2000 al fortalecerse el desmoronamiento del régimen priísta,


siempre temeroso de los asociacionismos estatales por ser potenciales agentes
retadores al poder central y pavor heredado de la Revolución, se sientan las
bases para la aceleración de una asociación política más profunda entre dos o

196
En su obra Semo no especifica sobre los poderes regionales, en el sentido de cuales serán
reconstruidos, pero el texto conlleva a suponer a los poderes regionales existentes en el Siglo XIX.

Jaime Villasana Dávila 213


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

más estados, conformando con ello regiones, a veces voluntaria y a veces


impuesta. Pero no sólo fue tal liberación política de los gobiernos estatales la
detonante exclusiva. El nuevo gobierno foxista abonaría a tal fenómeno al
demarcar cinco mesorregiones para facilitar la planeación y la colaboración
entre entidades y la Federación las cuales fueron, según el Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006 (2001: 10), las siguientes:
 Sur-Sureste: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo,
Tabasco, Guerrero, Veracruz y Puebla.
 Centro - Occidente: Jalisco, Michoacán, Colima, Aguascalientes, Nayarit,
Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.
 Centro: Distrito Federal, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos,
Estado de México.
 Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Durango.
 Noroeste: Baja, California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa,
Chihuahua y Durango.

Del agrupamiento regional anterior197 cabe ahondar en los estados “bisagra” o


aquellos que mantienen una presencia en dos mesorregiones. Para el gobierno
foxista, un estado con intereses en dos regiones podía participar en ambas, lo
cual permitiría una articulación entre mesorregiones, de aquí que los estados
de Chihuahua y Durango fueran incluidos en dos (Noreste y Noroeste) al igual
que Puebla (Centro y Sur-Sureste) y Querétaro (Centro-Occidente y Centro).
Lo anterior puede considerarse como una tesis cuestionada en lo operativo
pero además porque deja en el limbo geo-político a las entidades antes
señaladas y porque, ante el diseño de políticas públicas de enfoque regional,
pudieran dedicar recursos en dos regiones.

Para ejecutar tal planteamiento de asociacionismo regional diseñada desde el


gobierno federal, se crearon múltiples instancias y programas gubernamentales
con cobertura en dos o más estados. De los primeros destacan: la
Coordinación de la Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional;
197
El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 habla de las “macrorregiones del norte, centro, sur, las
costas del Golfo y las del Pacífico”, pero no especifica cuales estados pertenecen a cada una de ellas.
Puede consultarse en <http://uninet.mty.itesm.mx/legis-demo/progs/pnd.htm> [consulta: 21 de Enero
2010].

Jaime Villasana Dávila 214


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Comisionado de la Frontera Norte, cuya responsabilidad recayó en Ernesto


Ruffo Appel (primer gobernador de oposición); Comisionado de la Frontera Sur,
cargo vacante aunque en la práctica las cuestiones sureñas recayeron
parcialmente en el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (siendo
titular por entonces Felipe de Jesús Preciado Coronado).

De los programas gubernamentales los más destacados fueron el Programa


Marcha Hacia el Sur cuyo objetivo, según las propias palabras del entonces
Presidente Fox brindadas el mismo día de su arranque (8 de Marzo de 2001),
era “buscar el equilibrio en el desarrollo regional, para buscar el desarrollo por
igual, tanto del norte como del sur, del este como del oeste; tanto de cada uno
de los 32 estados como de cada uno de los 2 mil 500 municipios en el país 198.
Otra de las iniciativas regionales fue el Programa Frontera Norte 2025, el cual
pretendía “establecer el rumbo y las prioridades de la región, iniciar un proceso
articulado y coordinado de planeación y ejecución, lograr acuerdos desde la
frontera norte por primera vez en un proceso de auténtico federalismo” 199.

Pero el programa regional foxista de mayor realce, y a la vez polémico, lo fue el


Programa Puebla Panamá, convertido luego en Plan Puebla Panamá (PPP), el
cual aglutinaría al Programa Marcha Hacia el Sur. Aunque el PPP se aborda
con más detalle en páginas posteriores vale mencionar unos datos iniciales.
Este programa, el cual en lo general buscaba promover el desarrollo del sur-
sureste en sinergia con Centroamérica, es el resultado de un sinnúmero de
esfuerzos gubernamentales generados a partir del alzamiento zapatista de
1994. Su autor intelectual es Adolfo Aguilar Zínser, según Héctor Ferreira
subcoordinador general del Plan Puebla Panamá durante el gobierno foxista200.

198
Presidencia de la República. Discurso del Presidente Vicente Fox Quezada 2000-2006. Presentación
del Programa La Marcha Hacia el Sur [en línea], 8 de Marzo de 2001, Chilapa de Álvarez, Guerrero,
<http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=679> [consulta:4 de Abril de 2009].
199
Para más información refiérase a http://fronteranorte.fox.presidencia.gob.mx/ [consulta: 4 de Abril
2009].
200
Versión estenográfica del programa de radio Las Relaciones Internacionales de México. Programa de
Radio 692 “Una evaluación académica del Plan Puebla-Panamá” [en línea], Radio UNAM, 17 de Abril de
2007, <http://portal.sre.gob.mx/boletinimr/popups/articleswindow.php?id=2651> [consulta: 1 de Abril
2009].

Jaime Villasana Dávila 215


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El PPP ha dado origen a un sinfín de estudios, investigaciones y libros, y no es


propósito de este trabajo realizar un esfuerzo analítico más, sino meramente
incrustarlo en el rompecabezas de asociacionismo regionalista recreado a partir
del 2000, desglosando en todo caso el rol quizás no constructivo en el sentido
de auténticamente unir a los estados del sur, aunque al menos abrió la brecha
para que sus gobernadores iniciaran esfuerzos al respecto, aspecto a
detallarse posteriormente.

Así pues las políticas públicas de regionalización, cuya naturaleza tienen un


sentido institucional, retomaron vida con el arribo de Fox al poder. Las mismas
se oponen al regionalismo porque nacen del Estado central mientras el
segundo es un pensamiento o ideología gestado en las regiones mismas y con
pretensión de transformarse en una institución política con autonomía y
soberanía política. Dentro de las tipologías de regionalización, la foxista puede
ubicarse en la “regionalización sin creación de un nivel regional” pues “no
desemboca en la creación de un nuevo nivel territorial, sino en una adaptación
de las instituciones existentes a las finalidades de la regionalización” (MAP-
España, 1998: 37)201. Fox buscaba conjuntar voluntades políticas de diversos
órdenes gubernamentales e instituciones públicas a través de mecanismos y
espacios programáticos para generar desarrollo meramente económico pero no
político, además bajo la misma estructura institucional heredada del priísmo, lo
que en cierta medida se convertiría en factor para el fracaso de varias de sus
iniciativas.

Las intenciones de regionalización del “gobierno del cambio” no sólo


encontraron eco en el diseño e implementación de iniciativas o programas. El
perfil geográfico del gabinete foxista fue en sí mismo un reflejo por darle al
nuevo gobierno un toque de pluralidad regional y ya no marcadamente
centralista como acontecía bajo el priísmo. De 50 nombramientos realizados

201
Las otras dos tipologías son “descentralización regional” y “regionalización política”. La primera
designa la creación o la sustitución de una nueva entidad local en el nivel regional, siendo su mejor
representante Francia, cuyas regiones son entidades territoriales al igual que los municipios y
departamentos aunque carecen de garantía constitucional. La segunda, también conocida como
“regionalismo institucional” puede conducir al sistema federal (el cual aplica -al menos en teoría- en
México) atribuye facultades políticas a los entes territoriales conformantes del Estado-Nación. España
brinda el mejor ejemplo (MAP-España, 1998: 44-48).

Jaime Villasana Dávila 216


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

por Vicente Fox para su gabinete de arranque 21 eran del Distrito Federal
(42%), 27 de otros estados de la República (54%) y 2 nacidos en Estados
Unidos (4%). Sólo uno de ellos (Florencio Salazar) era del sur o sureste
mexicano; los 26 restantes provenían de las regiones donde se gestó el cambio
político en México; Bajío, occidente y norte202. No obstante este dato de
diversificación geográfica del gabinete presidencial, y con el propósito de
hacerlo más contundente, se torna necesario deshilar la trayectoria de los 29
miembros no defeños en el sentido de ubicar donde ejercieron mayormente su
vida profesional (lo que no se hará en este trabajo) para entonces sí concluir,
para este aspecto, la auténtica diversificación geográfica foxista y diferenciarlo
de los gabinetes priístas, cuyos integrantes pasaban buena parte de sus vidas
profesionales en el Distrito Federal si querían escalar en la jerarquía del poder
político nacional o local.

Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales por crear mesorregiones


capaces de auto-impulsarse para generar desarrollo, de diseñar y poner en
marcha programas e iniciativas que ayudasen a tales mesorregiones y por la
conformación de un gabinete plural en el origen geográfico de sus integrantes,
el asociacionismo voluntario e independiente de los gobernadores fue
regenerándose (norte) o dándose (sur) desde las mismas regiones pero no
necesariamente para enrolarse en los planes foxistas. Diversos factores fueron
moldeando este tipo de asociacionismo gestado a nivel regional y al igual que
en épocas pasadas anteriores al porfiriato, fueron dos los prevalecientes; a) el
voluntarismo político y b) inercia cultural-identitaria. Del primero destaca el
caso del Noreste de México (Nemex), conformado por los estados de Coahuila,
Nuevo León y Tamaulipas y quienes, a través de sus gobernadores, retomaron
una unidad socio-política asentada en hechos históricos, secundada por los
valores culturales, y no vista desde la segunda parte del siglo XIX, cuando la
solidaridad era constante debido al peligro común de las tribus bárbaras, y
cobijada por un regionalismo de mayor alcance geográfico (el norteño), cuyo

202
Página Sie7e. Revista de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) [en
línea], Diciembre 18, 2000, Año 6, Núm. 121.
<http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/pag7/2000/dic/dic00.htm> [consulta: 1 de Abril
de 2009].

Jaime Villasana Dávila 217


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

mejor representante político es la Conferencia de Gobernadores Fronterizos


(CGF), tema de análisis en páginas posteriores.

Por contraparte, el fenómeno del regionalismo en el centro y sur del país


avanzó por la senda cultural-identitaria, aunque también por la senda impuesta,
para construir un asociacionismo pero omite casi enteramente la senda de
voluntarismo político el cual se manifiesta tibiamente al final del periodo de
investigación del presente trabajo (2007), es decir, la de un acuerdo político
entre sus gobernadores para aprovechar las dinámicas económicas de la
región y enfrentar los desafíos sociales, con el soporte manifiesto del gobierno
federal. Empero se desmotiva o divide por otros factores; para el caso de la
zona centro por la pluralidad política, los enormes retos ambientales
(maximizados por la densa demografía) principalmente en lo relativo a la
disponibilidad del agua potable, el destino de las aguas negras y la disposición
de los residuos sólidos. Estos hechos influencian en buena medida el discurso
político de los gobernadores de la región, transformándolo en un medio
constructor del desacuerdo y en algunos casos de conflicto. En el caso del sur-
sureste los obstáculos son la complejidad y diversidad étnica-cultural-social, el
involucramiento de actores ajenos, el divisionismo histórico, las indefiniciones
territoriales, el cacicazgo político y la debilidad de la base social.

Ahora bien, para este capítulo dedicado al análisis del regionalismo desde la
perspectiva del asociacionismo político (voluntario o impuesto) se decidió
conjuntar a la región Sur-Sureste por dos razones; a) el Plan Puebla-Panamá
las agrupa y b) el surgimiento en Octubre del 2007, del mecanismo de
Integración de Gobernadores del Sur-Sureste (IGRSS) la cual introduce un
nuevo capítulo en los esfuerzos políticos por conjuntar a una gran zona. Es de
notarse que ambas iniciativas “roban” o extraen de la región centro a los
estados de Puebla y Veracruz, según lo definido en el Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006.

Por otra parte las regiones centro y occidente se analizan en el mismo apartado
por estar muy vinculadas en lo económico pero principalmente por el tema del
agua, el cual impacta en todos los rubros disciplinarios, incluido el político. En

Jaime Villasana Dávila 218


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

estas regiones existen tres grandes cuencas acuíferas; Lerma-Chapala; la


Cuenca del Río Santiago y Río Verde; y la Cuenca del Pánuco203.

Respecto de la región norte me enfoco exclusivamente en los estados


fronterizos, abordando muy brevemente lo acontecido con Sinaloa, Durango y
Baja California Sur (estados “huérfanos” o indefinidos en lo regional dada su
situación geográfica). El primer estado muy vinculado a Baja California204 y
Sonora por el tema de la gran cantidad de migrantes sinaloenses radicados en
esos estados fronterizos. Durango por su parte con relaciones profundas con
Chihuahua y Coahuila (por la región de La Laguna) y Baja California Sur como
un nuevo e importante polo de desarrollo turístico cuyos principales visitantes
son estadounidenses y canadienses, lo que le permite cierta independencia del
resto de los estados, incluso consolidándose como un destino de muchos
migrantes nacionales.

Otro factor para “dividir” de esta forma el análisis grupal-político del país es el
desarrollo del nuevo sistema de ciudades en México (cuyo eje rector es el
Programa de las 100-Ciudades), el cual según palabras de Contreras Servín
(2007), “tiende a generar tres diferentes territorios; el norte, que mira hacia los
EUA; el del centro, que parece encerrarse en sus propias contradicciones y el
del sur, pobre y cada vez más semejante a Centroamérica”.

Lo comentado por Servín se ve reflejado fielmente en muchos índices de


bienestar social, además es ineludible que esta sectorización se trasmita de
manera automática a los estados porque de no considerarse así, estaríamos
hablando de una fractura identitaria entre estado-municipio, realidad presente
en algunos casos por ejemplo Torreón (Coahuila) con el estado de Coahuila,
aunque la disputa no se trata de un conflicto ubicacional (ambos están en el
norte) sino de identidad micro-regional (La Laguna) con deseos de convertirse
en estado dentro de una gran región (el Norte). En todo caso este riesgo puede
203
Para mayor información de las cuencas acuíferas en México visite la página de Internet de la Comisión
Nacional del Agua <http://www.conagua.gob.mx>
204
Según el Consejo Estatal de Población de Baja California (2007) entre 1995 y 2000, 48,001
sinaloenses llegaron a residir a Baja California, aunque la cifra descendió a 37,861 en el periodo
2000‐2005. De cualquier manera Sinaloa se mantuvo como la mayor expulsora de población hacia este
estado.

Jaime Villasana Dávila 219


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

darse en las ciudades ubicadas en las fronteras de las tres regiones


mexicanas, como por ejemplo Aguascalientes o San Luis Potosí,
pertenecientes a la región centro-occidente pero con fuertes vínculos con la
región norte.

Otro factor considerado para esta territorialización fue el histórico, de gran peso
para algunas regiones y definidor de visiones de desarrollo. Un ejemplo;
mientras los estados del norte comerciaban y comercian mayormente con sus
pares estadounidenses los del centro y sur se vuelcan hacia sus propios
mercados, y al del Distrito Federal.

Finalmente tenemos al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN),


inspirador de amores y odios (según a quien se le pregunte) y un elemento
protagonista desde su inicio dentro del factor grupal a analizarse en este
capítulo. Desde su puesta en marcha es indudable su influencia como agente
regionalizador y generador de diferencias no solo socioeconómicas entre el
norte y sur de México, sino también políticas.

Durante prácticamente todo el siglo XIX y como consecuencia de la debilidad


institucional de su gobierno federal y por las frecuentes luchas políticas y
armadas entre conservadores y liberales, buscando estos sentar y definir las
bases ideológicas del nuevo Estado nacional, México mantuvo un fuerte
regionalismo económico y político. El porfiriato, los gobiernos revolucionarios y
luego los priístas consolidaron la cohesión política, apuntalaron al Estado
mexicano y definieron e impusieron un nacionalismo unionista de esa
amalgama regional mediante un sistema económico y político centralista en un
Estado federal. El gobierno federal, mediante el Presidencialismo, era el
cemento cohesionador.

Pero como lo señala Semo (1998), al desmantelarse la economía de Estado


como consecuencia de la crisis económica de 1982 y acelerada por el
salinismo (1988-1994), y sin ofrecer nuevas opciones económicas y políticas,
se echó por la borda el fundamento de la estabilidad del sistema político; el
congelamiento de la sociedad-mosaico. Esto trajo como consecuencia la

Jaime Villasana Dávila 220


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

reanimación de los poderes regionales (cuyo principal agente, por ahora, es el


gobernador), los cuales buscan otro sentido de afirmación frente a lo "nacional"
y a quién hoy retan mediante discursos desafiantes y exigentes, acciones
apuntaladoras de la identidad local y movimientos de agrupación política
regional perseguidores de objetivos políticos no necesariamente en sincronía
con el nacional y por lo tanto afectando el proceso de desarrollo de las diversas
regiones en su conjunto.

Respecto de esto último Delgadillo, Felipe y Gasca (2001, 12-13), afirman que
en la actualidad se debaten al menos dos posiciones respecto del devenir del
desarrollo regional en México; a) el criterio teórico negador de la existencia de
las regiones o de las delimitaciones regionales, las cuales tenderían a ser
eliminadas en la medida que avance los procesos de globalización (posición
dominante durante el régimen priísta) y b) la región existe objetivamente y se
encuentra expuesta a las transformaciones mundiales sin que ello afecte su
condición de espacio integrado, independientemente de su nivel de desarrollo o
grado de vulnerabilidad (posición dominante entre ciertos priístas y a partir del
2000).

Respecto de la primera posición parece claro su inoperatividad toda vez que, al


contrario de ser eliminadas, las regiones al interior de Estados-Nación con
ciertas características históricas y/o socio-étnicas o por la debilidad o
incompetencia de sus gobiernos nacionales, voltean hacia sí mismas para
ubicar respuestas a los desafíos hoy generados precisamente por los procesos
de globalización.

Por contraparte, la posición segunda es la realidad prevaleciente luego del


2000; el regionalismo parece alimentarse de la globalización y de la integración
supra-nacional (Unión Europea) pero también de la debilidad moral, política e
institucional del gobierno nacional. A nivel mundial los ejemplos abundan;
desde Cataluña en España, pasando por Santa Cruz en Bolivia y Quebec en
Canadá, ambos en América, hasta llegar a Darfur en Sudán y muchas otras
regiones en India y China. Todas encontrando ciertos apoyos precisamente por

Jaime Villasana Dávila 221


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

el fenómeno mismo de la globalización y de las telecomunicaciones,


facilitadoras estas del intercambio de ideas y del aprendizaje de las mismas.

Para México los desequilibrios regionales en inversión, junto con la expresión


territorial de éstos en rezago social, constituyen el mejor ejemplo de la
existencia objetiva de las regiones (Delgadillo, Felipe y Gasca 2001; 17). A ello
habría de agregarse los movimientos migratorios internos, los discursos
políticos de reivindicación regional y las arraigadas particularidades culturales
en cada una de ellas, la cuales también motivan a una integración de varias
regiones o estados dentro de un mismo Estado-Nación, fenómenos a analizar
en los siguientes apartados.

4.1 LOS NORTEÑOS Y SU CONFERENCIA DE GOBERNADORES


FRONTERIZOS

La Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF) reúne a los mandatarios


estatales mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, Tamaulipas y a sus contrapartes estadounidenses de California, Arizona,
Nuevo México y Texas. En Septiembre de 2007 se llevó a cabo la XXV
Conferencia de este mecanismo, la última dentro del periodo 2000-2007, y el
pronunciamiento principal al término de la misma fue la exigencia a los
gobiernos nacionales de México y Estados Unidos de América (EUA) de invertir
más en seguridad para agilizar los cruces internacionales, además de
demandar a los mismos que tomen la frontera como una prioridad205.

Este pronunciamiento de los mandatarios estatales se sumó a los realizados en


las pasadas ediciones y cuyos destinatarios principales fueron precisamente
Washington DC y México DF. El tono de los mismos usualmente han sido de
reclamo por su incapacidad para resolver problemas y generar soluciones en la
franja fronteriza. Pero la edición XXV incluyó un acto específico convirtiéndola
en especial y diferente de las anteriores; por primera vez la Conferencia se rigió

205
Lupen, Orietta y Mario Lugo. “Exigen mayor seguridad”, periódico el Expreso, 29 de Septiembre de
2007, año 2, número 724, pág. 1-A.

Jaime Villasana Dávila 222


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

bajo lineamientos internos que tentativamente le asegurarán darle un


seguimiento puntual a las decisiones tomadas, estrenándose además un
protocolo de toma de la presidencia. En esa ocasión el gobernador de Sonora,
Eduardo Bours, entregó al gobernador de California, Arnold Schwarzenegger,
el mallete de símbolo de autoridad, el cual poseyó durante un año como
presidente de la Conferencia.

A lo anterior debe sumársele la aprobación en la XXIV edición de la “creación


del secretariado técnico, cuyo propósito es dar seguimiento a los acuerdos y
compromisos adquiridos por la Conferencia de Gobernadores Fronterizos”,
según lo dicta el Adendo 1 de la declaración conjunta. Con estas tres acciones,
la CGF pasó a una nueva etapa de mayor formalidad e institucionalidad en sus
propósitos y trabajos, de un fortalecimiento de las relaciones entre dichos
estados y no meramente de actos cargados con buenos propósitos, de lo cual
usualmente se le critica.

Este mecanismo de diálogo y encuentro para abordar problemas comunes se


creó en 1980, siendo una continuación de un largo proceso iniciado más de
una década atrás para abrir las líneas de comunicación entre los 10 estados206.
Sus protagonistas se reunieron por primera vez en Cd. Juárez, Chihuahua,
México,

Hasta ese momento, principios de los ochentas, los gobiernos federales de


ambos países eran quienes monopólicamente acaparaban las citadas líneas de
comunicación y procesaban los temas que afectaban a la zona fronteriza. Con
la creación de este mecanismo se inició formalmente un proceso de
paradiplomacia de los estados mexicanos, concepto referido a “la capacidad de
municipios, estados o regiones y empresas privadas de dialogar directamente
con otras partes del mundo”207. Previamente la paradiplomacia era una acción

206
Departamento de Agricultura de Texas. Página de Internet de la Mesa Agropecuaria de Trabajo de la
Conferencia de Gobernadores Fronterizos, sección Historia. Disponible en Internet
<http://www.borderag.com/spanish/news/iga_history.htm> [consulta: 23 de Diciembre 2007].
207
Definición tomada de la página de Internet de Safe Democracy Foundation. Disponible en Internet
<http://spanish.safe-democracy.org/2007/02/20/que-es-la-paradiplomacia/> [consulta: 26 de Diciembre
2007]. Otra definición más completa es la de Noé Cornago Prieto (2001) en Exploring the global
dimensions of paradiplomacy: Functional and normative dynamics in the global spreading of subnational

Jaime Villasana Dávila 223


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

inexistente, al menos de manera pública, debido al centralismo del régimen


priísta pero en el ocaso del mismo comienza a posicionarse la cooperación
internacional en los gobiernos estatales, sumándose a la misma los gobiernos
municipales de una forma más intensa mediante el formato de hermanamiento
de ciudades de los cuales existen a finales de 2007 alrededor de 300208.

Para comprender un poco el nacimiento de la CGF es necesario remitirse a la


finalización de la II Guerra Mundial, la cual alteró nuevamente los flujos
migratorios entre ambos países como consecuencia de la escasez de mano de
obra en territorio estadounidense. Para minimizar este hecho y permitir el flujo
de mano de obra de una manera legal ambos gobiernos pusieron en marcha el
programa Bracero, sin embargo al término del mismo en 1964 miles de
trabajadores con permiso para cruzar legalmente la frontera para emplearse en
las labores de campo, se quedaron sin trabajo y por consecuencia sin los
papeles necesarios para ingresar a ese país.

Para enfrentar este monumental reto, el gobierno mexicano re-potencializa ese


mismo año el Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), originalmente puesto
en marcha en 1961. Según Fernández (1980: 146), el PRONAF intensificó la
dependencia económica de las ciudades fronterizas con respecto a la
economía norteamericana, trayendo como consecuencia un efecto
seguramente no deseado por el régimen priísta.

Para complementar el PRONAF en 1965 se pone en marcha el Programa de


Industrialización Fronterizo (PIF) con el propósito de otorgar ventajas fiscales a
las compañías norteamericanas que se establecían en la frontera mexicana y

involvement in foreign affairs: “la implicación de los gobiernos subnacionales en las relaciones
internacionales, a través del establecimiento de contactos formales e informales, permanentes o ad-hoc,
con entidades extranjeras públicas o privadas, con el objetivo de promover resultados socioeconómicos y
políticos, así como cualquier otra dimensión externa de sus propias competencias constitucionales”. Cita
tomada de Mariano Ferrero “La Glocalización en Acción: Regionalismo y Paradiplomacia en Argentina y
el Cono Sur Latinoamericano”, 2006.
208
Hernández, Erika. “Duplican ciudades hermanamientos” [en línea], periódico Reforma, 1 de Enero de
2008, <http://www.reforma.com> [consulta: 1 de Enero 2008]. Léase también a Esther Ponce Adame en
“Dificultades del desarrollo y vinculación externa de los municipios mexicanos: competitividad y
cooperación”. Coord. Ed. Juan Mendoza, Políticas públicas: cambio social e Institucional. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, 2005.

Jaime Villasana Dávila 224


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

daban empleo a los miles de inmigrantes arribados a la zona provenientes de


otras partes del país.

Esta nueva realidad afectó profundamente el desempeño de los gobiernos


municipales y estatales quienes debían de proveer a los nuevos habitantes de
los servicios públicos básicos, acción casi imposible debido al explosivo
crecimiento demográfico. De 1940 a 1970 la población en la zona pasó de 2.6
millones de habitantes a 8.6 millones, manteniendo tasas de crecimiento
poblacional mayores a las de otras regiones del país (Fernández, 1980: 158).

Las crisis económicas de la década de 1970 aceleraron los flujos migratorios y


acrecentó los retos para los gobiernos locales ya no solo en materia urbana
sino también ambiental, salubridad, educativo y mayormente de seguridad, los
cuales fueron detonantes de uno nuevo: la profesionalización de la violencia y
el surgimiento y consolidación de las bandas delictivas de narcotráfico. Las
ciudades del norte iban siendo rebasadas en su capacidad para asegurar un
ordenado crecimiento y un futuro sostenible.

Así las cosas, y ante la incapacidad de los gobiernos nacionales para aterrizar
alternativas de solución y por el acumulamiento de los desafíos, es que nace la
CGF en 1980. Desde su inicio, esta iniciativa promovió los esfuerzos conjuntos
de la frontera dirigidos al medio ambiente, agricultura, cruces fronterizos,
desarrollo económico, educación, salud, desarrollo social, comercio y turismo.

No obstante los buenos deseos fundacionales por el lado de México existía un


serio obstáculo para potencializar sus trabajos de manera inmediata; el todavía
fuerte presidencialismo, minador de cualquier iniciativa política potencialmente
considerada amenazante para el funcionamiento del régimen. Es por ello en
buena medida que las Conferencias se convertían en meros actos protocolarios
sin sustancia y con escasos compromisos o bien muy genéricos, haciendo casi
imposible dar seguimiento a los mismos.

Con la modificación del modelo económico a finales de la década de los


ochenta y la transformación del régimen político mexicano a mediados de la

Jaime Villasana Dávila 225


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

siguiente, se generan tres agentes aceleradores de la unidad fronteriza; a) la


puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica TLCAN en
1994, con el cual la dependencia económica de los estados miembros de la
Conferencia se multiplicó; b) la derrota del PRI en las elecciones presidenciales
de 2000, alteradora de las relaciones políticas entre el gobierno federal y los
estatales y c) el avance de la globalización.

Es indudable la influencia del primero y podría ahondarse en el mismo pero,


debido al enfoque en el tiempo de la presente investigación (2000-2007) y de la
existencia de varios y buenos estudios sobre la profundización de las
relaciones económicas de los estados en cuestión209, me concentro en el
segundo y tercer factor.

Un mes antes de la elección presidencial mexicana de Julio de 2000, se


celebró la XVIII Conferencia en Sacramento, California. En ella el entonces
gobernador de California Gray Davis, mencionó en su discurso palabras
ilustradoras en parte del porqué del fortalecimiento de la Conferencia: “Estamos
conectados más que por una frontera común. Compartimos una historia común,
unos retos comunes y una idea común y debemos trabajar juntos para lograr
esos retos”210.

Las palabras del ex –gobernador Davis se insertan en la vecindad geográfica


compartida entre los estados de ambos países y recalcan los lazos históricos
de la región. Es un discurso hecho por la realidad y no tanto por el sujeto, un
discurso empleado comúnmente por todos los gobernadores fronterizos pero
que sin embargo no es incluido en las declaraciones conjuntas emitidas al

209
Un par de ellos es de José Gasca Zamona, “Una década de impactos regionales”, en Diez años del
TLCAN en México. Editora Mónica C. Gambrill IIE, UNAM, 2006, Págs. 193-205. El otro es de Pablo
Wong González, “Impactos regionales del Tratado de Libre Comercio”. El Colegio de Sonora y
Fundación Friedrich Ebert, 1991, p. 23-33. Ambos trabajos permiten hacer un interesante comparativo
sobre la situación prevaleciente antes del TLCAN y diez años después del mismo.
210
Redacción La Opinión. “Inician reunión gobernadores fronterizos de EU y México” [en línea],
periódico La Opinión, 1 de Junio de 2000,
<http://www.laopinion.com/archivo/index.html?START=178&RESULTSTART=169&DISPLAYTYPE=
single&FREETEXT=ranchero&FDATEd12=&FDATEd13=&SORT_MODE=SORT_MODE> [citado el
23 de Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 226


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

término de cada conferencia desde el 2001211, y cuya estructura contiene un


preámbulo (sede de la conferencia correspondiente, estados presentes y temas
a tratar), un considerando (aspectos generales de la situación binacional) y
finalmente las posiciones y conclusiones en cada uno de los temas abordados.

El estilo de paradiplomacia empleado por los gobernadores, particularmente los


mexicanos, parece transitar del fortalecimiento de la fraternidad a la
consolidación de la institucionalización de la región como una zona con vida e
historia propia. Los pasos dados en la XXV Conferencia212 con la incorporación
de lineamientos internos y el traspaso simbólico del poder presidencial
mediante el mallete apuntan hacia una meta de mayor formalidad y
compromiso.

Si bien el logotipo principal posee las dos banderas nacionales entrelazadas


verticalmente, la participación de los gobiernos nacionales es más
representativa que deliberativa, es decir, sus actores no fungen como agentes
orquestadores u organizadores, y sólo asisten en calidad de invitados. El ex –
Presidente Zedillo (1994-2000), no asistió a ninguna de las ediciones
celebradas en territorio mexicano (ver siguiente tabla con la relación de
Conferencias celebradas), la misma política siguió el ex –presidente Fox213.

RELACIÓN DE LAS CONFERENCIAS DE GOBERNADORES FRONTERIZOS


I Conferencia, VI Conferencia, XI Conferencia, XVI Conferencia, XXI Conferencia,
Ciudad Juárez, Las Cruces, Monterrey, Brownsville, Chihuahua,
Chihuahua, 26- Nuevo Mexico, Nuevo León, 22- Texas, 25-26 de Chihuahua, 7-8
27 de Feb., 10-11de Dic., 23 de Abr., 1993 Jun., 1998 de Ago., 2003
1980 1987
II Conferencia, VII Conferencia, XII Conferencia, XVII XXII
El Paso, Texas, Saltillo, Phoenix, Conferencia, Conferencia,
5-6 de Oct., Coahuila, 16-17 Arizona, 25-27 Tijuana, Baja Santa Fe, Nuevo
1981 de Febrero, de Mayo, 1994 California, 9-10 Mexico, 9-10 de
1989 de Sept., 1999 Ago., 2004
III Conferencia, VIII Conferencia, XIII Conferencia, XVIII XXIII

211
Las mismas pueden leerse en la página de Internet del Secretario de Estado de Texas, sección Texas
Border & Mexican Affairs, sub-sección Border Governors Conference, en la página de Internet
<http://www.sos.state.tx.us/border/bmaconf.shtml> [consulta: 20 de Diciembre de 2007].
212
A la XXV Conferencia de gobernadores fronterizos no asistieron el gobernador de Nuevo México Bill
Richardson, quien en ese momento era pre-candidato por el Partido Demócrata a la Presidencia de EUA,
y Rick Perry, gobernador de Texas.
213
Según se pudo constatar en los archivos electrónicos de sus discursos, disponible en Internet
<http://zedillo.presidencia.gob.mx/> y <http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/discursos/> [consulta:
20 de Noviembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 227


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Tijuana, Baja Austin, Texas, No hubo Conferencia, Conferencia,


California, 19-20 29-30 de conferencia Sacramento, Torreón,
de Sept., 1982 Marzo,1990 California, 1-2 Coahuila, 14-15
de Jun., 2000 de Jul., 2005
IV Conferencia, IX Conferencia, XIV XIX XXIV
Tucson, Arizona, Hermosillo, Conferencia, Conferencia, Conferencia,
23–24 de Jul., Sonora, 21- 22 Santa Fe, Tampico, Austin, Texas,
1984 de Febrero,1991 Nuevo Mexico, Tamaulipas, 7-8 24-25 Ago.,
31 de Mayo, de Jun., 2001 2006
1996
V Conferencia, X Conferencia, XV Conferencia, XX XXV
No hubo San Diego, Saltillo, Conferencia, Conferencia,
conferencia California, 2-3 Coahuila, 6 de Phoenix, Puerto Peñasco,
de Abril, 1992 Jun., 1997 Arizona, 21-22 Sonora, 27-28
de Jun., 2002 de Sep. 2007
Fuente: Elaboración propia con datos de BizNews North Mexico No. 392 y Página de Internet del Departamento de
Agricultura de Texas, sección Mesa Agropecuaria de Trabajo de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos;
<http://www.borderag.com>

A diferencia de Zedillo y Fox, Calderón acudió a la XXV edición (la primera en


su mandato), siéndole asignada meramente la encomienda de inaugurar los
trabajos a desarrollarse. Por su parte el presidente Bush no asistió a ninguna
conferencia, limitándose a recibir a una delegación de gobernadores fronterizos
en la capital estadounidense en Marzo de 2008214. Se nota pues una diferencia
pronunciada entre los gobiernos federales de ambas naciones sobre cómo
atender este tipo de espacios políticos; una casi total indiferencia institucional
por parte del estadounidense y una estrategia variada en el lado mexicano
según las características personales del presidente en turno.

Para David Kaplan (1999) las instituciones centrales de las naciones vecinas
son por lo general débiles en las zonas fronterizas y las identidades fronterizas
emergentes se encuentran a veces en una situación antagónica con las
naciones existentes, incitando los esfuerzos de dichas naciones de asegurar o
reasegurar las fronteras215. Calderón, al menos en el primer año de su gobierno
hizo válida la frase última de esta reflexión con su presencia en XXV
Conferencia, indicando además un cambio en la operación política presidencial
donde la interpretación a una recuperación de espacios políticos y visuales por
parte del gobierno federal puede ser válida, contraviniendo el relajamiento
político existente durante el zedillismo y foxismo, factor originador para el
empoderamiento de los poderes regionales. Recuérdese también la intensa
214
Los gobernadores fronterizos mexicanos que asistieron a esta reunión fueron los de Baja California,
Sonora y Tamaulipas.
215
Esta cita fue tomada de la obra de De Socio y Allen (2003).

Jaime Villasana Dávila 228


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

búsqueda de legitimidad por parte de Calderón debido a su cuestionado triunfo


electoral y consistiendo ello en hacer presencia en cuanto espacio político fuera
posible.

Pero recuperar un espacio político como el de la CGF no es una labor de corto


plazo y menos existe la garantía de éxito ante el afianzamiento de la figura de
los gobernadores y los lineamientos que ahora rigen a la Conferencia. Incluso
algunos gobernadores ajenos a la CGF pero integrantes de la CONAGO,
recriminaron el protagonismo presidencial en este tipo de eventos lo que no
ayuda al espíritu de estos mecanismos. Adicionalmente, las relaciones país-
país corren por un carril muy distinto al de los estados-estados. En el primero el
reclamo y recriminación fue la constante a partir del endurecimiento aduanal
debido a los ataques de Septiembre de 2001, aderezada por el fracaso de la
reforma migratoria durante el mandato de Bush y el incremento de la violencia
debido al narcotráfico.

En el carril estados-estados, la dinámica es distinta y apegada a los lazos


constructores de las relaciones cotidianas basadas en el comercio, cultura,
economía pero principalmente a los lazos familiares. Incluso en momentos de
tensión entre país-país son los estados fronterizos quienes han aportado
tolerancia y entendimiento. Tal fue el caso de la mesa de diálogo establecida
por los gobernadores de Chihuahua y Nuevo México en Agosto del 2005 para
abordar el grave problema de inseguridad en la zona por la delincuencia
organizada transnacional, el tráfico de personas y de estupefacientes, temas de
incumbencia federal216. En ese momento de mini-crisis bilateral, caracterizada
por el intercambio de acusaciones entre países por los índices de inseguridad,
la incapacidad de los gobiernos nacionales de México y EUA quedó de
manifiesto.

Finalmente tenemos el avance de la globalización como factor catalizador para


el fortalecimiento de la CGF. Ferrero (2006: 4) argumenta que “la lógica de la
economía global ha venido a reconfigurar la organización territorial de los

216
Gobierno del Estado de Chihuahua. Comunicado de prensa No. 835, 26 de Agosto de 2005.

Jaime Villasana Dávila 229


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

espacios económicos nacionales mediante la desigual inserción de sus


territorios en la nueva geoeconomía global emergente”. Para el caso mexicano
este proceso se potencializó con la entrada en vigor del TLCAN en 1994, un
proceso de integración no global sino regional (Norteamérica) pero con
impactos parecidos; la desigual inserción de los territorios al proceso
respectivo, con un norte mexicano de mayor homogeneidad cultural y étnica y
con mayor intercambio comercial que el sur del país, todavía altamente
dependiente del centro y una amplia diversidad cultural.

En este sentido, agrega Ferrero (2006: 4), se torna pertinente visualizar a la


globalización como glocalización entendiendo por tal “el fenómeno de la
incrustación local de lo global de modo que, lejos de representar la negación
del territorio, estas actividades se materializan en lugares físicos, muy
concretos, situados en los territorios nacionales” y, bajo este reacomodo, el
juego globalizador y las regiones y territorios subnacionales ahora compiten
entre sí por atraer la inversión.

Para enfrentar este desafío de competencia directa con otros territorios


subnacionales, la CGF adoptó en sus resoluciones no sólo posicionamientos
políticos sino además acciones encaminadas a mejorar el entorno empresarial
y de negocios de la región. Incluso en la declaración conjunta de la XXV
Conferencia, en el Adendo 3, se
incluyó por primera vez el tema de la
competitividad regional. Entre los
temas a destacados estuvieron; a)
Dar continuidad al Estudio de
Competitividad y Áreas de
Oportunidad en la Región Fronteriza
México-EUA, b) Promover la creación
de un Fondo Regional para la
Competitividad e Infraestructura Fronteriza y c) Impulsar el desarrollo de la
infraestructura logística y la economía del conocimiento.

Jaime Villasana Dávila 230


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En este sentido, la CGF evolucionó como un mecanismo institucional conforme


el contexto sociopolítico y económico se lo fue demandando y/o permitiendo.
Ante el desmoronamiento del presidencialismo mexicano los gobernadores
norteños encontraron mayor libertad para ejercer una paradiplomacia sin
restricciones temáticas con sus contrapartes estadounidenses pero más aún, y
este es un punto central, les permitió encontrar en ese espacio de corte
político-internacional, una oportunidad para fortalecer sus lazos de unión y
refrendar su identidad. En otras palabras, sin la existencia de la CGF es
aventurado predecir el grado de integración formal alcanzado en los estados
norteños mexicanos por sí solos.

Pero no obstante los avances, la CGF aún muestra puntos débiles, siendo el
mayor la ausencia de una administración permanente con un presupuesto
propio. Como se mencionó en párrafos atrás, al cierre del 2007 sólo contaba
con un Secretario Técnico y quedando no claro su estructura organizacional,
operativa y financiera. Lo anterior hace altamente dependiente a la CGF de la
buena voluntad del estado anfitrión para proveer los recursos necesarios para
la comunicación y la coordinación.

Otro punto débil, pero no atribuible a la CGF sino al proceso de integración


regional, es la debilidad institucional de la Conferencia Legislativa Fronteriza
(CLF) como contrapeso a las decisiones tomadas por los ejecutivos estatales.
La CLF reúne a los legisladores estatales de los diez estados y fue concebido
como un espacio de diálogo y colaboración con el objetivo de promover el
diálogo y la colaboración entre los legisladores locales de los estados
fronterizos de México-EUA (título 2, sección 2 de sus estatutos)217, empero su
proceso de consolidación avanzó lentamente a pesar de la numerosidad de
reuniones desde su fundación. La primera se celebró en San Diego California
en Marzo de 2002 y en Octubre de 2007 se llevó a cabo la XVI, es decir, en 5
años celebraron el número de reuniones que a los gobernadores les tomó 18
(1980-1998).

217
Para más información consulte la página de Internet de la CLF <http:www.borderlegislators.org>

Jaime Villasana Dávila 231


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Otro mecanismo de asociacionismo político en la región es la Reunión de


Alcaldes Fronterizos e instalado a partir de 1990 con el objetivo de intercambiar
información y experiencias entre los presidentes municipales de México. En
2005 evolucionó como Asociación de Presidentes Municipales de los Estados
Fronterizos (APMEF), la cual agrupa a 338 municipios de Baja California,
Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (68 son colindantes
con EUA). La APMEF es todavía un mecanismo más incipiente y de menor
cobertura geográfica pues sólo alberga a municipios mexicanos y no a
estadounidenses. En este entorno de gobiernos municipales, las relaciones
continúan siendo nacionales y no internacionales como sí acontece en la CGF
y en la CLF.

Para Ferrero (2006: 2) “la emergencia de los fenómenos regionalistas, tanto en


sus dimensiones macro como micro, es parte del proceso de (re)producción
social de múltiples espacios en diferentes escalas geográficas que tiene lugar
en la globalización”, pero son también un eslabón dentro de la evolución de los
procesos históricos locales, incluso en ocasiones son el reflejo político-social-
institucional del país albergador. Para el caso de una región conformada por
territorios de dos países, el entorno relacional entre estos así como su sistema
político juega un rol crucial para que dicha evolución vaya dándose. Así pues,
en Estados-Nación centralistas (como Chile) o con marcadas y conflictivas
diferencias entre ellos (Rusia y China) es menos probable la gestación de un
proceso de integración regional (norte de México) y transnacional como lo es el
caso México-EUA.

Améxica, como la denominó la revista Time en su edición de Junio de 2001, o


Mexamérica, término desarrollado por Lester D. Langley en su libro del mismo
nombre y publicado en 1987, alberga a múltiples actores políticos, sociales,
económicos y culturales y la CGF, se ha venido consolidando como un actor
clave de la misma, estando además considerada como una de las fronteras
más transitadas del mundo con un cruce anual de personas estimado en
alrededor de 350 millones a través de 51 puntos de cruces218. En 1970 ese

218
Tomado de la portada de la página de Internet de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos.
<http://www.gobernadoresfronterizos.org> [consulta: 10 de Noviembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 232


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

número era de tan sólo 58 millones (Fernández 1980: 141). ¿Cuáles serán los
alcances de la CGF, específicamente respecto a la unidad construida por los
estados mexicanos norteños, para el mediano y largo plazo? Es difícil
predecirlo debido a que la misma descansa mayormente en la figura del
gobernador y no en la manifiesta voluntad de los habitantes de los estados
respectivos transmitida a través del gobernador. En otras palabras, es un
espacio dependiente en exceso de la personalidad de los gobernadores y por
lo tanto puede o no fortalecerse, aunque ciertamente los mismos se ven
forzados a caminar por un camino de cooperación y vinculación ya trazado.

Además dependerá del grado y tipo de integración económica, política, social


(por la migración) y cultural que pueda y quiera desarrollarse. Fenómeno
acelerado pero no volteando hacia el este u oeste, con sus contrapartes
fronterizas mexicanas, sino volteando al norte con sus contrapartes
estadounidenses, conllevando a una integración no homogénea en lo
económico pero si en lo cultural y quizás político entre los estados fronterizos
mexicanos y el mejor caso de ello es la región Nemex, de la cual se habla a
continuación.

4.1.1 LA “REPÚBLICA DE NEMEX” LLEVA LA DELANTERA

Los estados del norte de México comparten numerosos elementos identitarios


entre sí pero no la historia en términos particulares. Parte de ello fue por el
proceso y tipo de colonización implementada, por la maduración misma de la
actividad humana a diferente velocidad a lo largo de los 3 mil kilómetros de la
frontera norte y por acontecimientos específicos acontecidos en ella. Por
ejemplo, en los estados del Noreste no se vivió con la misma intensidad la
lucha con los Apaches u otras poderosas tribus indias como sí acontecieron en
Sonora y Chihuahua. El grado de exterminio de los indios no fue el mismo en el
Noroeste al del Noreste. En el primero sobreviven aún muchas tribus (Yaquis,
Tarahumaras, Pápagos, Seris, etc.), mientras en el segundo prácticamente
desaparecieron con excepción de los Kikapúes en Coahuila.

Jaime Villasana Dávila 233


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

De este modo cuestiones de naturaleza humana, económica, política y


geográfica han incidido en la creación de una identidad norteña pero a la vez
en una diferenciación hacia dentro de sus estados integrantes. Es claro
entonces que los lazos culturales de Baja California son fuertes con Sonora
(obviamente mismo idioma y religión además de cultura y valores cívicos) pero
cuando hablamos de lazos económicos debemos mirar a California. El 80% de
su población se ubican a metros de ella. Lo mismo acontece entre Sonora y
Chihuahua, aunque entre ellos se alza una inquebrantable Sierra Madre
Occidental y por lo tanto sus lazos se estrechan con Arizona (norte) y Sinaloa
(sur).

Chihuahua por su parte semi-aislada debido a su grandeza territorial (244,938


km2, la mitad de la superficie de España) generadora de enormes distancias no
sólo físicas sino afectivas de sus centros poblacionales para con aquellas de
Coahuila, Sonora y Durango (sur), aunque la modernización de los medios de
comunicación la han acercado considerablemente.

De esta leve decantación de los estados norteños quedan los del noreste de
México (Nemex); Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, estados hermanados
según Isabel Ortega, “por múltiples lazos definidos por su continuidad territorial,
su condición limítrofe con Texas, su historia común, e incluso la presencia de
rasgos culturales compartidos” (2006: 11). En palabras del historiador
coahuilense Javier Villarreal Lozano (Palabra, 22-IX-2006):

El fenómeno es evidente: mientras el noreste de México y el estado de Texas


conforman una región fuertemente interrelacionada, con intercambios
comerciales e industriales de gran intensidad, existe una suerte de barrera que
separa a las entidades norestenses de la parte occidental de la frontera.
Incluso con la inmediata Chihuahua nuestras relaciones en el renglón
económico son prácticamente simbólicas. Para no hablar de Sonora y Baja
California, que pese a compartir con Coahuila la calidad de entidades
fronterizas, se nos antojan territorios totalmente ajenos al nuestro.

Jaime Villasana Dávila 234


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Nemex tiene una identidad propia construida desde la conformación misma de


la Nueva España219 que motivó serios conflictos con el gobierno central en el
siglo XIX. La independencia de Texas en 1836 fue el resultado, en buena parte,
de políticas fallidas implementadas por el gobierno nacional en la región. En
1840 políticos, personajes distinguidos y militares de los tres estados intentaron
formar la República de Río Grande220. Otro acontecimiento similar sucede en
1850 con el inicio de la “Guerra Cortina”, cuando un grupo de mexicanos
radicados en Texas pide al Congreso de los EUA la creación del territorio del
Río Grande para formar una república. Evidentemente esta petición fue
rechazada y ello favoreció enormemente a México porque hubiera estimulado
el renacimiento de movimientos secesionistas en sus entidades fronterizas.

Con la doctrina del federalismo radical adoptada no sólo por los estados
fronterizos sino por otros más, las tensiones continuaron durante todo ese siglo
entre los tres gobiernos estatales y el caótico gobierno federal. En 1851 se
publica el “Plan de la Loba” el cual buscaba una zona de libre “comercio”
aunque historiadores afirman en el fondo era un movimiento de carácter
Nacional y Liberal que exigía, entre otros, la salida de las tropas del gobierno
mexicano de la región. La polémica fusión de Coahuila a Nuevo León por el
gobernador neoleonés Santiago Vidaurri con duración de ocho años (1856-
1864) igualmente alimentó la identidad norestense. En 1915, aprovechando la
coyuntura de la Revolución, se inicia un movimiento separatista llamado “El
Plan de San Diego“, el cual proponía un "Ejército de Liberación del Pueblo y

219
Durante el período de la Nueva España esta región del país sufrió constantes alteraciones en su
división política-administrativa pero no así su identidad. Una de las primeras divisiones territoriales
registradas (1700) incluye a Coahuila y Texas, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander, cuyos nombres
actuales (ya como Estados) son Coahuila, Texas, Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente. A finales
del colonialismo español fueron agrupadas en provincias de Oriente. Con la independencia en 1821 y con
la división territorial estipulada por la Constitución de 1824 la división quedó así: Coahuila y Texas (o
Coahuiltexas), Nuevo León y Tamaulipas, sin embargo los límites territoriales variaron con el tiempo
quedando de forma definitiva, para el caso de los Estados mexicanos, con la Constitución de 1917.
220
Para conocer más sobre este hecho se recomiendan dos lecturas: Stanley C. Green “La República del
Río Grande y Nuevo León” en Noreste; Reflexiones, Fondo Editorial Nuevo León, 2006, págs. 53-59;
Josefina Zoraida Vázquez “La supuesta república del Río Grande” en Historia Mexicana, vol. XXXVI,
núm. 1, págs. 49-80. También se recomienda leer a Juan Manuel Gabino Villascán “Mexico -
Filibustering: Republic of the Rio Grande” [en línea], 2005, <http://www.crwflags.com/fotw/Flags/mx-
rgr.html> [consulta: 15 de Febrero de 2006]. Existe un museo referido a la República de Rio Grande, el
cual está localizado en Laredo, Texas. Su página de Internet es
<http://www.webbheritage.org/riograndehistory.htm>

Jaime Villasana Dávila 235


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

las Razas" para los Estados de Texas, Nuevo México, Arizona, California, y
Colorado.

La Revolución y principalmente el régimen priísta mantuvieron maniatado el


aspecto identitario local, concentrándose en la construcción del nacionalismo
posrevolucionario que aglutinara bajo una sola identidad la heterogeneidad de
las regiones mexicanas, lo cual logró hasta cierto punto. Para el historiador
Octavio Herrera (2006: 67-68) el método de intervención del gobierno federal
en el noreste fue mediante la implementación de políticas nacionalistas
posrevolucionarias como la reforma agraria durante el cardenismo (1934-1940),
la firma de un tratado con EUA en 1944 relativa a las aguas del Río Bravo (un
tema de alto impacto en la actualidad) y la implementación de una política fiscal
intervencionista que propició el despegue de las industrias de Monterrey.

Pasado el tiempo y con el paulatino desgaste del régimen priísta, el choque


entre el gobierno federal y los empresarios de Monterrey en la década de 1970,
las crisis económicas de 1976 y 1982, la entrada en vigor del TLCAN y la
nueva crisis económica de 1995 con crudo impacto en el estado neoleonés
aderezado con la caída del entonces gobernador Sócrates Rizzo, hicieron que
a finales del siglo XX el estado de Nuevo León mostrara nuevamente
expresiones con un tono secesionista en los años de 1996, 1997 y 1999221,
fenómeno sumado al ya citado caso de Tabasco acontecido a principios de
1995 con el entonces gobernador Roberto Madrazo Pintado. Se asomaba pues
el regionalismo radical.

A partir del 2000 comienza a gestarse una nueva iniciativa para enaltecer o
defender los valores locales y/o políticos, no a través de una nueva
movilización militar o de corte subversivo como aconteció en el siglo XIX, ni
tampoco mediático como en la década anterior, sino de un movimiento
221
Tanto el tema del separatismo en Nuevo León como el caso de Tabasco merecen un análisis completo
y además no es tema directo de esta investigación, sin embargo fueron claros signos de una peligrosa
debilidad institucional y política del país por esos años, además signos claros de regionalismo radical
político. Para leer sobre las expresiones secesionistas en Nuevo León leer las siguientes notas
periodísticas: Abraham Nuncio, “Monterrey, aires separatistas” (La Jornada, 12 de Septiembre, 1996);
Rocío Ortega y José A. Chávez, “Nuevo León ¿nuevo país?” (El Norte, 15 de Noviembre, 1996); Miriam
García y Claudia García, “Califican de 'vacilada' propuesta separatista” (El Norte, 16 de
Noviembre,1996); AFP “Buscan formar nueva República de Texico”, 14 de Julio,1999).

Jaime Villasana Dávila 236


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

integracionista regional acontecido en un momento de coyuntura política


nacional y transición democrática, liderado e impulsado por las élites políticas
(principalmente los gobernadores) para consolidar los lazos económicos,
sociales, culturales, identitarios y comerciales de sus entidades (Coahuila,
Nuevo León y Tamaulipas). En otras palabras, no parte de una estrategia de
regionalización emprendida por el gobierno federal, nace de un regionalismo
suave e institucional no buscador de una mayor autonomía política o fiscal sino,
por ahora, mejorar la inserción de la región en un mundo globalizado, ello de la
mano con Texas al tiempo de reforzar la unidad regional. Más adelante trato de
comprobar cómo los discursos y acciones de los gobiernos de Nuevo León,
Coahuila y Tamaulipas no apuntan hacia un fin político de corte regionalista
aunque pudiera darse en lo individual, principalmente en el caso de Coahuila
con los constantes desencuentros de su gobierno estatal con el federal, tal
como ya fue analizado en un apartado anterior.

El nuevo movimiento integracionista en Nemex nace con un acto


eminentemente de corte cultural y de remembranza histórica; la cabalgata
Unidos por Nuestras Tradiciones, cuya primera edición inicia el 21 de Abril de
2001, apenas unos cuantos meses de la toma de posesión del Presidente Fox
(Diciembre de 2000). En este evento, emulador de las migraciones ocurridas
durante los siglos XVIII y XIX para fundar pueblos y misiones en el noreste, los
protagonistas fueron los gobernadores priístas Enrique Martínez y Martínez
(Coahuila, 1999-2005) y Tomás Yarrington Ruvalcaba (Tamaulipas, 1999-2005)
y el panista Fernando Canales Clariond (Nuevo León, 1997-2003).

Cabe destacar la filiación partidista de los gobernadores debido a la presencia


de uno proveniente del PAN, cuyo partido había ganado recientemente las
elecciones presidenciales e históricamente defensor del federalismo, aunque
con un cambio de actitud al respecto conforme se asentaba en el gobierno. Lo
interesante sobre el primer punto es como ese bipartidismo conllevante a una
rivalidad política entre los tres gobernadores, fue sobrepasado pues no impidió
la gestación de un movimiento de unidad local teniendo más peso la identidad y
los lazos históricos de los protagonistas.

Jaime Villasana Dávila 237


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Por su importancia para el tema en cuestión, y como plataforma de partida del


fenómeno unionista, vale detallar aspectos sobre la organización de la
cabalgata inicial así como de las posteriores ediciones. Una de las
primerísimas declaraciones referidas al evento por parte de un dirigente
político, y uno de los organizadores del mismo, es la del alcalde del municipio
de Hidalgo (Coahuila), Fidencio Pérez Mendoza: “Queremos hermanar a los
tres estados y conservar la tradición de la charrería”222. Nótese la ausencia de
elementos políticos o ideológicos como alimentadores de hermanamiento más
bien culturales, aunque la charrería no es una expresión cultural-deportiva del
norte de México sino nacida en Jalisco (centro-occidente), en todo caso sería el
jaripeo o quizás el rodeo. Casi de inmediato la referencia a la “charrería”
desapareció en posteriores declaraciones.

Días después el gobernador de Tamaulipas apuntó; "El significado de esta


actividad es que tenemos muy claro y muy definido hacer equipo en el noreste
de México para convertirnos, y apuntalarnos, como la locomotora del desarrollo
nacional223". En la misma nota periodística se agrega que el gobernador
consideraba a la cabalgata como un evento de contenido cultural y social, y
señala “no solamente los tres Gobernadores sino sus equipos, Presidentes
Municipales, empresarios y gente de todo tipo de actividades que viajen con
ellos, pueden comunicarse entre sí y lograr oportunidades productivas”.

En las palabras del ahora ex –gobernador tamaulipeco se nota ya una visión


más amplia para un evento organizado para metas muy particulares, entre ellas
conservar una tradición y no precisamente la de la charrería como lo citó el
alcalde hidalguense. Tres días antes del inicio de la cabalgata (con una
duración de dos días y un recorrido de 50 kilómetros, de Hidalgo, Coahuila, a
Nuevo Laredo, Tamaulipas), los tres gobernadores confirman su asistencia y
enseguida se invita a otros actores sociales a participar. Al día siguiente el
gobernador de Coahuila señala; "Esperamos que este evento sea el primero de

222
Redacción Palabra. “Hermana Cabalgata a tres estados” [en línea], periódico Palabra, 8 de Abril de
2001, <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Abril de 2005].
223
Klerigan, Efraín y José Villasáez. “Prepara Yarrington ´la cumbre a caballo´” [en línea], periódico
Palabra, 17 de Abril de 2001, <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Abril 2005].

Jaime Villasana Dávila 238


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

muchos más, y que el próximo año esté el Gobernador Perry, del estado de
Texas, que se incorporará por la importancia de los temas"224.

Durante el transcurso de la cabalgata el discurso de los gobernadores se


concentró en el tema del narcotráfico y el agua, el cual escaseaba por ese año
debido a una intensa sequía por la región. En la segunda edición (2002), la cual
tuvo una participación de más de 7 mil jinetes según reportes de prensa y un
grado de organización más sólido incluso en lo visual
(véase el logo), participó el entonces gobernador del
vecino estado norteño de Chihuahua Patricio
Martínez (1998-2004) y el del estado de Hidalgo
(centro del país). Sobresale el primero porque su
estado se integraría tiempo después a la iniciativa
Nemex-Tex. Asimismo en ella se menciona por
primera vez en el discurso político, en palabras del
gobernador coahuilense, el término “institucionalizar”
la cabalgata, agregando el mandatario estatal como
a partir de esta relación se ha mejorado considerablemente la cercanía y
comunicación entre los tres estados225.

En la tercera edición (2003) la cabalgata se reafirma como el principal espacio


de diálogo entre los tres estados aun con el cambio del gobernador de Nuevo
León, quien en ese momento es el interino Fernando Elizondo Barragán,
también panista. Los discursos de los gobernadores se enfocan en la
reafirmación de la voluntad para seguir avanzando en la integración,
ofreciéndose en el acto central indicios de una mayor formalidad dentro de este
mecanismo, además de un discurso central más elaborado el cual queda a
cargo del secretario de desarrollo económico de Coahuila, Ignacio Diego

224
González, Néstor. “Participarán 4 mil 500 jinetes en cabalgata” [en línea], periódico Palabra, 19 de
Abril de 2001, <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Abril 2005].
225
Para más detalles sobre el discurso brindado por los mandatarios estatales se recomienda leer la
versión estenográfica de la rueda de prensa [en línea],
<http://cabalgata.tamaulipas.gob.mx/cabalgata2002/Estenograficas/ver1.htm> [consulta: 27 de Diciembre
de 2007].

Jaime Villasana Dávila 239


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Muñoz, quien resalta la aportación económica de la región al país226. El tema


de la cuenca de Burgos, un extenso y rico depósito de gas ubicado en la zona,
volvió a ser parte del discurso para apoyar la reforma energética que en meses
posteriores iba a ser desechada. Para entonces el discurso ya había pasado de
un tono cultural a uno político.

En la cuarta edición (2004) la institucionalización del movimiento, que utiliza


una cabalgata como vehículo político, llega mediante la firma el 6 de Marzo del
Acuerdo para el Desarrollo Regional Sostenible de la Región Mexicana del
Noreste (ADRS) en el cual en palabras del gobernador coahuilense, “se pone
en blanco y negro, muchos de los conceptos, de las ideas que tenemos para
propiciar un desarrollo más armónico y justo, seguro en nuestra región
fronteriza”227, o como lo señalaría el gobernador tamaulipeco “para asociarnos
en lo fundamental y enfrentar así, los problemas comunes y la competencia de
los mercados internacionales, un instrumento valioso para hacer coincidir
voluntades y acciones en proyectos comunes, y así maximizar nuestras
fortalezas”228. De este modo, y ante un nuevo gobernador en Nuevo León
(Natividad González Parás, PRI), el movimiento integracionista pasa a una
nueva etapa, ya no de ubicación de la cabalgata cómo un evento basado en
justificaciones culturales sino con múltiples propósitos abarcando diversos
materias, incluyendo el político, pero bajo una base institucional. Este acuerdo
da vida a la palabra “Nemex”, resumiendo “Noreste de México”, aunque queda
confuso quien fue el creador de la misma.

El 22 de Junio del mismo año se suma Texas y el pacto es renombrado como


“Acuerdo para el Progreso Regional Asociado (APRA)” agregándose la firma
del gobernador Texano Rick Perry, un movimiento natural dado los profundos

226
Para mayor información sobre el discurso brindado se recomienda leer la versión estenográfica de la
rueda de prensa [en línea]
<http://cabalgata.tamaulipas.gob.mx/cabalgata2003/estenograficas/est_001.htm> [consulta: 27 de
Diciembre de 2007].
227
Para mayor información sobre el discurso brindado se recomienda leer la versión estenográfica de la
rueda de prensa [en línea]
<http://cabalgata.tamaulipas.gob.mx/cabalgata2004/estenograficas/martinez06.htm [consulta: 27 de
Diciembre 2007].
228
Palabras disponibles en Internet
<http://cabalgata.tamaulipas.gob.mx/cabalgata2004/estenograficas/tomas06.htm> [consulta: 27 de
Diciembre de 2007].

Jaime Villasana Dávila 240


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

lazos históricos, comerciales y sociales entre las tres entidades mexicanas y la


texana. El APRA toma entonces un peso político y económico muy relevante, lo
cual queda manifestado en su sección “Antecedentes” al señalar aspectos
como los 716 mil kilómetros cuadrados de territorio, sus 30 millones de
habitantes, la ostentación del 50% de los cruces fronterizos entre México-EUA
y la posesión de “agua, minería, recursos naturales y clima similar que facilita
su integración y vinculación”. El APRA formaliza y re-conjunta a una región
(ubicada en dos países) con estrechos lazos históricos que datan desde la
colonia, que se tensan durante la independencia de Texas pero que recuperan
la confianza a partir de la guerra civil estadounidense al servir los estados
mexicanos del noreste como ruta de provisiones para los texanos. Ya no se
trata ahora únicamente de Nemex sino de Nemex-Tex.

El APRA, que visualiza desde el momento de su firma la eventual inclusión de


Chihuahua (ocurriendo esto el 21 de Octubre del mismo año), clama por
respetar “nuestro orden constitucional y de nuestras correspondientes
soberanías” y beneficiarse “de los programas existentes tales como la
Conferencia de Gobernadores Fronterizos” (CGF)”. Sobre el primer punto es de
notarse la no especificación de a cual o cuales ordenes constitucionales se
refieren dado que tanto los estados mexicanos y estadounidenses tienen sus
propias constituciones además de las nacionales, ocurriendo lo mismo con la
“soberanías” pues en sus constituciones locales se reconocen así mismo como
entidades soberanas. Del segundo se resalta el reconocimiento explícito de la
importancia de la CGF y de su valor político-económico.

En sus detalles, el acuerdo tiene por objeto “elevar y consolidar con programas
y acciones equivalentes, la competitividad y el desarrollo integral de cada
Estado y de la Región Noreste de México-Texas en su conjunto” en los temas
de “desarrollo económico, medio ambiente, flora, fauna, recursos naturales,
mineros y energéticos, así como educación, ciencia, tecnología, cultura,
seguridad, enlaces fronterizos, salud, agricultura y ganadería, turismo e
infraestructura de comunicaciones y transportes”229. La inclusión de este gran

229
Puede consultarse el APRA en <http://www.sos.state.tx.us/border/forms/progress_sp.pdf> [consulta: 8
de Abril de 2009].

Jaime Villasana Dávila 241


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

número de temáticas es un indicio claro del interés por abarcar las actividades
más relevantes de las sociedades en cuestión, dándole un carácter realmente
integral, incluso de aquellas supervisadas o a cargo de los gobiernos
nacionales, y para darles seguimiento se creó el Consejo de Gobernadores y
su Secretaría Técnica.

Por los mismos meses de negociación y firma del APRA, ocurren dos
acontecimientos importantes (ya citados en el apartado 2.2); la conclusión en
Coahuila del proceso para componer el himno coahuilense, sin duda un pilar
identitario y simbólico en la construcción de regionalismo, y la puesta en
marcha el 5 de marzo por parte de Nuevo León del programa INVITE
(Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas),
cuya visión es “"Instrumentar una nueva fórmula de integración del desarrollo
regional y logístico que impulse la segunda etapa del Tratado de Libre
Comercio para América del Norte"230, aunque en su página de Internet oficial
(sección antecedentes) menciona la frase “integración política” con la visión
previamente mencionada. Más tarde se ahonda en este punto.

El programa INVITE, conjurado para desplegarse en tres etapas, destaca


porque además de organizar la voluntad política de los gobiernos estatales
aporta al esfuerzo elementos de carácter técnico donde ahora prevalecen los
planes, las estrategias y principalmente una visión regional. La tercera etapa
del programa tiene como objetivo establecer la creación de una comisión
regional de legisladores, es decir, ya no abarca a los poderes ejecutivos de
cada estado sino también a los legislativos, dando esta pretensión una
seriedad aún mayor sobre los deseos de integración por ese entonces
económica.

Con el cambio de gobernador en Nuevo León (de panista a priísta), el cual no


afecta el proceso, se da prueba de la continuidad de la visión integracionista en
Nuevo León, generando una señal de voluntad colectiva de los sectores

230
Tomada de la página de Internet del Programa INVITE <http://www.invite.org.mx> [consulta: 27 de
Diciembre de 2007]. En esta página puede consultar otros pormenores del programa.

Jaime Villasana Dávila 242


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sociales del estado y no unipersonal. Lo mismo acontecería en Coahuila y


Tamaulipas con los cambios de gobernador, ambos dados en 2005.

El año 2004 destaca no únicamente como el de la institucionalización sino


también como el de la expansión geográfica con la firma el 22 de Junio del
2004 del Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA), el cual incluye
a Texas, pasando ahora a ser un movimiento trasnacional. A los pocos meses,
el 21 de Octubre de ese mismo año, se suma el estado de Chihuahua a los dos
acuerdos previamente citados.

Ubicando en cifras a Nemex tenemos a una región cuya población es de 13.9


millones (CONAPO, 2006) y con una economía de poco más de 100 mil
millones de dólares, similar a la de Chile o Colombia y mayor a la de Perú,
Ucrania, Ecuador o Guatemala,
ubicándose dentro del ranking de
naciones entre las 50 mayores
economías del mundo. Las cifras
antes citadas se incrementan
exponencialmente si incluimos a
Texas; 35 millones de habitantes con
un PIB combinado de 950 mil
millones de dólares231. De las
exportaciones totales de Texas a
México en 2003, el 70% se dirigió a la región noreste de México. La cifra es
parecida en contrasentido. En ese mismo año se registraron 190 millones de
cruces fronterizos entre Texas y esta región del país, de los cuales la mayor
parte se realizaron en automóvil o en autobús. Por otro lado, el coeficiente de
sensibilidad de la economía del noreste con relación al ciclo de los negocios en
los EUA, es del 0.48, superior al del promedio del País (0.18)232.

231
Con datos de la página de Internet de la Asociación del Noreste de México y Texas (Nemex-Tex)
<http://www.nemex-tex.org> [consulta: 20 de Diciembre 2007].
232
Dávila Flores, Alejandro. “Pronósticos para el 2005” [en línea], periódico Palabra, 20 de Febrero de
2005. <http://www.palabra.com> [consulta: 20 de Febrero 2005]. Un estudio altamente recomendable es
“Integración Económica Noreste de México-Texas”, ITESM, 2009. Elaborado por diversas universidades
y bajo el auspicio del gobierno de Nuevo León, el mismo aborda a detalle sobre las características de la
región en cuestión, así como sus oportunidades y retos de índole económica. Otro trabajo sugerido es

Jaime Villasana Dávila 243


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Otro acontecimiento reforzador del movimiento fue la apertura en Junio de


2005 de la oficina de representación de Nemex-Tex en Houston, Texas,
quedando al frente de ella Francisco Javier Alejo, ex -embajador de México en
Japón, Corea e Italia. En los días de su apertura Alejo señaló “los objetivos van
encaminados a reforzar la relación entre estados, con más carreteras,
autopistas, puentes fronterizos, tramos ferroviarios, infraestructura de
telecomunicaciones y puertos marítimos”233. Durante 2006 los acontecimientos
respecto a Nemex fueron menores y concentrados en lo operativo debido a la
elección presidencial, resaltando en todo caso que en la cabalgata de ese año
el gobernador coahuilense se excusara de participar en la misma debido a la
entonces reciente tragedia en la mina de pasta de conchos, un hecho ya
comentado al haber sido fuente inspiradora de un discurso conflictivo hacia con
el gobierno federal.

La apertura de la oficina mencionada constituye hasta el 2007 el último eslabón


fortalecedor del asociacionismo entre los estados del noreste de México más
Chihuahua, toda vez que en la edición 2007 de la cabalgata las acciones se
limitaron a los discursos, siendo el más provocador el del gobernador
coahuilense; "Sin duda esta cabalgata…debe servir para tocar temas de fondo,
uno de los cuales se refiere al hecho de que nosotros estamos dándole al país
riqueza y subsidiándolo"234, una frase no sorprendente si se considera el marco
contextual y discursivo de las cabalgatas celebradas pero si confirmando la
continuidad de tal evento por un año más, lo que en si es una fortaleza.
Además el discurso del gobernador coahuilense encuentra cierto sustento
numérico pues según Dávila Flores (2008: 64) durante el periodo 1993-2004 la
tasa media de crecimiento anual de la región noreste fue de 4.2% mientras la
del conjunto de la economía nacional fue de 2.8.

“Los clusters industriales del noreste de México (1993-2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de
una mayor integración económica con Texas”, de Alejandro Dávila Flores (2008).
233
Ibarra, Nancy. “Se lanza Nemex a la caza” [en línea], semanario BizNews, 4 de Julio de 2005, núm.
282, <http://www.biznews.com.mx/articulos.php?id_sec=23&id_art=433&id_ejemplar=31> [consulta: 4
de Julio 2005].
234
Guillén Patiño, David. “‘Heredó Calderón de Fox un país hecho pedazos’” [en línea], periódico El
Diario de Coahuila, 25 de Marzo de 2007, <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=23448>
[consulta: 25 de Marzo 2007].

Jaime Villasana Dávila 244


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Como se pudo observar, todas las actividades


hasta aquí citadas apuntan hacia objetivos de
mera integración económica y comercial. Ninguna
decisión había sido tomada en el ámbito político
como lo insinúa el programa INVITE, algunas de
las cuales pudieran ser la equiparación del marco
constitucional o legal, el nombramiento de un
presidente pro-témpore de la región, la creación
de un Congreso regional o posicionamientos conjuntos respecto a medidas
tomadas por el gobierno federal.

En este momento vale citar una vez más el conflicto político-mediático entre el
gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, y el ex –presidente Fox durante
todo el 2006. La actitud conflictiva permaneció con el nuevo gobierno de
Calderón. A finales de 2007, Coahuila fue el único estado en rechazar la
reforma electoral nacional, acercándose a la posición de un federalismo radical,
tan común en la zona en el siglo XIX. No obstante, las posturas coahuilenses
se limitaron al ámbito bilateral (Coahuila-federación) y no multilateral, es decir,
jalando o pidiendo apoyo al resto de los estados de la región aunque durante el
desencuentro con Santiago Creel, figura panista nacional, los gobernadores de
la zona dieron su respaldo a Coahuila.

Un hecho importante a mencionarse porque enriquece la integración y la


consolidación de una identidad regional es la inauguración del Museo del
Noreste (MUNE) en Noviembre de 2007. Como ya se señaló en el apartado
2.2, el MUNE cubre un espacio hasta ahora vacio en el proceso integracionista
al formalizar temas culturales como el lenguaje o habla regional, la música
(norteña), la gastronomía, la arquitectura, entre otros, incluso el MUNE sirve
desde ya como resguardo común para todos estos elementos, algo inexistente
hasta ese momento o bien no de tales proporciones

El MUNE, construido con apoyos económicos provenientes del gobierno federal


y estatal así como de empresarios neoleoneses, describe en sus salas el
pasaje y desarrollo histórico conjunto de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y

Jaime Villasana Dávila 245


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Texas (no entra Chihuahua, una señal de la todavía débil integración del
mismo). Con él Monterrey se consolida, por parte del lado mexicano, como
capital regional o dominante no por su antigüedad (fue fundado en 1596,
Saltillo lo fue en 1577), sino por su fortaleza económica y ahora su riqueza
cultural.

A propósito del MUNE, cabe mencionar al Museo del Desierto ubicado en


Saltillo. Aunque su fundación data de Noviembre de 1999, su existencia
complementa y rescata un eje identitario cultural clave y relativo al entorno en
que habita buena parte de los norestenses (el desierto) y se suma al Museo del
Noreste. Localizado en Saltillo, el Museo del Desierto tiene como propósito
institucional el fortalecer un sentido de pertenencia, respeto y valoración por el
entorno a través de la investigación, difusión y conservación del patrimonio
natural y cultural de la región.

Finalmente en el mismo año otros dos hechos secundarios pero relevantes


cuando se analiza el tema del regionalismo fueron; a) la publicación del libro
“Historia y Geografía de Nuevo León” cuyo contenido alentaría, según algunos
historiadores y analistas, una ideología separatista entre los estudiantes de
secundaria, y realzando a Santiago Vidaurri, ex -gobernador del siglo XIX de
ese estado quien anexionó Coahuila de 1856 a 1864 (aprobado por el
Congreso federal) con la aparente intención de crear la República de Sierra
Madre y b) la probable instalación de una estatua de éste personaje en el
municipio que lo vio nacer, Lampazos, Nuevo León. Ambos acontecimientos
se retoman y analizan en el capítulo siete, apartado relativo a valores e
identidades locales y nacionales.

Por los cambios políticos, Nemex poseyó dos liderazgos claros en los primeros
siete años de su existencia como bloque. El primero lo ejerció el gobernador
coahuilense Martínez para luego retomarlo el neoleonés González. Al respecto
la siguiente tabla lo detalla:

DISTRIBUCIÓN DEL LIDERAZGO POLÍTICO EN NEMEX 2000-2007


PERIODO DE
LÍDER OBSERVACIONES
LIDERAZGO

Jaime Villasana Dávila 246


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Enrique Martínez y 2000-2005 Los gobernadores de Nuevo León (Fernando Canales


Martínez Clariond) y Tamaulipas (Tomás Yarrington Ruvalcaba)
(Coahuila) apoyan el proyecto aunque el primero no lo hace de
una manera decidida debido a su pertenencia al PAN,
mismo partido del entonces Presidente Fox.
Natividad González 2005-2007 Con la puesta en marcha (2004) de su programa
Parás (Nuevo INVITE (Integración del Desarrollo Regional del Noreste
León) y su Vinculación con Texas), González toma el
liderazgo de Nemex, acéfalo con la terminación de la
gubernatura de Martínez. El gobernador de Coahuila
(Humberto Moreira Valdés) mantiene un cierto
alejamiento debido a sus enfrentamientos con el
gobierno federal. El gobernador de Tamaulipas
(Eugenio Hernández Flores) no toma un rol principal
debido a los conflictos de inseguridad y narcotráfico en
su entidad.

Hasta aquí he descrito los renovados esfuerzos llevados a cabo por líderes
políticos norestenses con el ánimo de procurar una mayor integración de la
región, definida por el ya citado Dickinson (1961: 26) como una unidad social
homogénea, visible en la estructura del espacio, que es inherente a la
sociedad.

Nemex avanzó en el periodo en cuestión un buen trecho por fortalecer su


unidad económica, toda vez que en lo cultural y social ya lo poseía. En lo
político no hubo visos formales y palpables de iniciar la conformación de una
unidad política regional y menos de corte nacional, más allá de los discursos y
planes. Sin embargo, las acciones hasta ahora emprendidas pueden
potencialmente dar vida a lo que García Álvarez (2003: 72) denomina como
“patriotismo regional”, sentimiento surgido entre sus habitantes cuando existe la
institucionalización de un nuevo mapa político fortalecido, consolidado o forjado
y que por lo común convive sin problemas con la identificación nacional a la
que corresponda, en este caso a México y a EUA. Como lo advierte Dickinson
“la región política ideal es aquella poseedora del mayor número de intereses
comunes” y Nemex está aglutinando unos ya existentes y creando otros
nuevos (cuenca gasífera de Burgos por ejemplo).

A lo anterior debe agregársele el factor geográfico aderezado por el migratorio,


de aquí que el asociacionismo entre el noreste de México y Texas sea mayor al
por ahora presente entre los estados del noroeste de México (Baja California,

Jaime Villasana Dávila 247


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sonora) con sus pares estadounidenses (California, Arizona y Nuevo México).


Al respecto Kaplan señala lo siguiente:

Mientras ciudades como Los Ángeles, que constituyen los principales focos de
atracción del flujo migratorio, están situadas cerca de la frontera mexicana, lo
que convierte a California en un lugar especialmente vulnerable a la emigración
ilegal, Texas no se encuentra exactamente en la misma situación (2001: 258).

Para Kaplan tal diferencia en la vulnerabilidad de Texas y California se debe en


buena parte a la presencia de Monterrey, una ciudad de mayor fortaleza
económica y comercial capaz de retener a los migrantes, que de otro modo
continuarían su viaje a Texas, situación no acontecida con Tijuana, con graves
problemas de seguridad ya por varias décadas, por ello las tensiones
recurrentes entre las Californias agregándole complejidad a cualquier intento
por consolidar y ampliar su relación. Realidades como esta, así como la historia
y una marcada diferencia para procesar disputas fronterizas locales hacen que,
según Kaplan, “la fusión de Texas y el noreste de México sea un hecho
histórico que se está produciendo en silencio” (2001: 258) siendo el APRA una
prueba de tal fusión.

La visión de Kaplan sobre la “fusión silenciosa” se refuerza con lo expresado


más de cinco años después por Manuel Ceballos (2006: 79), historiador
tamaulipeco, quien señala sobre la realidad sucedida hasta ese momento en el
noreste mexicano lo siguiente:

“La activación y replanteamiento que ha tenido el tema del noreste en los últimos
años y en los diferentes ámbitos lleva a pensar que nos encontramos justamente
en un momento definitorio de la estructura y de la identidad norestense…al
parecer vuelve a resurgir la constante histórica del funcionamiento de consuno
de los actores norestenses”.

Tal funcionamiento de consuno señalado por Ceballos se basa en los


numerosos acontecimientos citados en el presente apartado así como los
discursos vertidos por los líderes políticos de Nemex, mostrando todo ello la

Jaime Villasana Dávila 248


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

clara ventaja poseída por esta región sobre otras mexicanas, donde la cultura
parece ser el eje principal para construir una identidad y no necesariamente es
la local sino la nacional (mexicanidad). En Nemex el asociacionismo descansa
sobre varios pilares (historia, cultural, política, economía, social) y de aquí su
avistamiento como unidad regional en vías de consolidación.

4.2 LOS SUREÑOS, EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y EL PROYECTO


MESOAMÉRICA

Al igual que los estados norteños, quienes cuentan con un espacio político de
corte internacional consolidado para dialogar y concertar políticas públicas
regionales comunes, los estados sureños contaron con uno similar; el Plan
Puebla Panamá (PPP), impulsado por el gobierno foxista y luego convertido en
el Proyecto Mesoamérica bajo el gobierno calderonista. Sin embargo existen
claras diferencias en cuanto a su concepción lo cual influencia en el
desenvolvimiento de los mismos. Resalto dos elementos principales de índole
política y, quizás, muy evidentes:

- La CGF surge a iniciativa de los gobiernos estatales, no del o los


gobiernos nacionales como ocurrió con el PPP, el cual incluye por parte
de México los estados de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas,
Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
- El PPP por si mismo no logró confeccionar una voluntad política entre
los gobernadores sureños para gestar un mecanismo o cuerpo colegiado
propio donde se discutieran desafíos regionales y se propusieran
mecanismos de solución, aunque si influenció en la gestación del
mecanismo de Integración de Gobernadores de la Región Sur-Sureste
(IGRSS) lo que de entrada, al existir un grado de vinculación entre
ambos, lo cataloga como derivado de una iniciativa del gobierno federal
y no tanto local.

En apartados anteriores se relató como la CGF surge a principios de la década


de 1980 (mucho antes de la puesta en marcha del TLCAN) como respuesta de

Jaime Villasana Dávila 249


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

los gobiernos estatales a los desafíos sociales, económicos y ambientales


generados principalmente por motivos de una alta migración a la región. En
2004 surge el Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA), un
mecanismo agrupador de 4 de los 6 estados fronterizos norteños y pudiéndose
considerar un híbrido del primero pero mayormente sustentado en cuestiones
identitarias, lazos sociales profundos, aspectos históricos y cercanía regional.
Ambos pudieran definirse complementarios porque no chocan o compiten entre
ellos. Se trataban entonces de mecanismos creados e impulsados desde las
entidades.

Por su parte el PPP es lanzado en Julio de 2001 (en Abril de este mismo año
se celebra la I Cabalgata en el noreste) por los presidentes de la “región
mesoamericana, que incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá y los nueve estados del Sur-Sureste de México,
como un instrumento para acelerar la integración e impulsar el desarrollo
sostenible en la región”235. El PPP tuvo su origen en las Cumbres de Tuxtla,
cuya primera edición se celebró en Enero de 1991 con los objetivos de iniciar
una nueva etapa en la región dañada por los conflictos de la década de los
ochenta, lograr una nueva relación económica entre México y la región
Centroamericana y desarrollar conjuntamente proyectos de infraestructura.

Sobre el párrafo anterior conviene detenerse en la frase “región


mesoamericana” por su significado e implicaciones geopolíticas e históricas
para México. “Mesoamérica” es un concepto desarrollado por Paul Kirchhoff en
1943236 y según la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos
(FAMSI) el término se refiere a una área geográfica ocupada por una variedad
de culturas antiguas que compartieron sus creencias religiosas, el arte, la
arquitectura, y la tecnología que los hicieron únicos en América por tres mil
años; desde aproximadamente 1500 a.C. hasta 1519 d.C. cuando inicia su
declive debido al contacto con los europeos. En palabras de Octavio Paz

235
Tomado de la página de Internet del Plan Puebla-Panamá <http://www.planpuebla-panama.org>
sección “Antecedentes”, [consulta: 28 de Diciembre 2007].
236
Para ahondar más en este hecho se recomienda la lectura de la reseña del coloquio “Mesoamérica; Una
Polémica Científica, Un Dilema Histórico”. Revista de Estudiantes de Arqueología de México de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Julio-Agosto, No. 13, 1997.

Jaime Villasana Dávila 250


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(2004: 99) Mesoamérica era por sí misma un mundo histórico al estar


constituida por un conjunto de pueblos, naciones y culturas autónomas, con
tradiciones propias, exactamente como el Mediterráneo y otras áreas
culturales.

Mesoamérica no incluye a los estados norteños de México, quienes se ubican


en Aridoamérica (ver mapa), área abarcadora también del sur de EUA. El
rescate del término Mesoamérica y su posicionamiento como región, lo que
acontece según Cairo y Rocha
(2007: 30) en la Cumbre de Tuxtla
IV celebrada en Guatemala en el
2000 afirmación no del todo válida
toda vez que el término fue utilizado
en la Declaración Conjunta y Plan
de Acción de la Cumbre Tuxtla
Gutiérrez II de Febrero de 1996237,
pone en la encrucijada a México porque es exactamente en su territorio donde
Mesoamérica y Aridoamérica se delimitan. En este sentido, la división de
México no es generada únicamente por su desarrollo económico diferenciado
actual sino también por su evolución histórica y por definiciones académicas
que lo visualizan como un Estado nacional compuesto por al menos dos
estructuras sociales y geofísicas particulares. En párrafos posteriores se
aborda nuevamente este concepto debido a la transformación del PPP en el
Proyecto Mesoamérica.

Regresando al tema del PPP y su origen éste es, según documentos oficiales,
un instrumento impulsor del desarrollo y la integración regional adscrita al
Mecanismo de Tuxtla, máximo foro mesoamericano según el acta
institucionalizadora del PPP (Marzo, 2004), donde los representantes son
Estados-Nación y no las regiones de los mismos. Incluso en ninguna de sus

237
Cairo y Rocha se refieren al término “región mesoamericana” y no “Mesoamérica” como se cita en la
declaración; “Somos tan afines, nuestra identidad es la misma: hombres de la cultura del maíz, hombres
que en Mesoamérica luchamos por la seguridad democrática”. No obstante ambos términos se refieren al
mismo concepto y significado por lo que se puede afirmar su uso desde 1996 y no desde el 2000.
Declaración disponible en Internet <http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/feb96/16feb96.html>
[consulta: 28 de Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 251


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

instancias creadas (Comisión Ejecutiva, Dirección Ejecutiva, Comisión de


Promoción y Financiamiento, Grupo Técnico Interinstitucional y Consejo
Consultivo238) se menciona o se invita a los estados mexicanos o provincias
centroamericanas a participar formalmente como miembros de las mismas. Es
claro pues como los gobiernos centrales se aseguraron de mantener su control
directivo y operativo para no motivar cualquier síntoma o construcción de
regionalismo o autonomía política, muy presente en las regiones zapatistas de
Chiapas. No obstante, los gobernadores mexicanos fueron incorporados como
actores invitados u observadores, habiendo asistido a algunas de sus
reuniones limitándose a ser agentes ocasionales de voz pero no de voto.

Esta realidad de estructura institucional del PPP, donde los mandatarios


estatales del sur-sureste mexicano no son actores principales, nos concatena
con el segundo elemento al principio citado y referido a que el PPP no logró
confeccionar al interior de su seno una voluntad política entre los gobernadores
sureños para gestar un sub-mecanismo o sub-cuerpo colegiado propio donde
se discutieran desafíos regionales y se propusieran alternativas de solución. Es
cierto que la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF) nace catorce
años antes del TLCAN, empero tanto éste como el debilitamiento del
presidencialismo lo apuntalaron, mientras en el sur el PPP no fue un agente
cohesionador para el sur-sureste como el TLCAN lo fue para el norte, de hecho
fue creador de divergencias políticas y sociales239, creándole impopularidad y
conllevando a algunos ejecutivos estatales a pretender distanciarse
principalmente los del PRI. La poca presencia política del PAN en la región y un
confuso plan de comunicación del PPP, también fueron abonos para la actitud
pasiva y de bajo perfil, evitando al mismo tiempo un compromiso abierto y
directo que los pudiera enfrentar con sus gobernados.

238
Para más información se recomienda la lectura del “Acta que Institucionaliza el Mecanismo del Plan
Puebla – Panamá”, emitida en la VI Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla
celebrada en Managua, República de Nicaragua, 25 de Marzo de 2004.
239
Existe sobrada documentación y notas periodísticas que describen los numerosos movimientos
sociales anti-PPP. Un autor que analiza atinadamente la construcción de ese rechazo, y por lo tanto
recomendable es Rosa de la Fuente Fernández en “El Espacio Social en Disputa: Mega Proyectos y Mega
Raíces”, en La Construcción de una Región; México y la Geopolítica del Plan Puebla-Panamá. Ed.
Catarata, Madrid, 2007. Págs. 197-230

Jaime Villasana Dávila 252


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Al respecto vale mencionar el contexto político en el sur en el periodo 2000-


2007, cargado de tensiones heredadas por el conflicto zapatista, el conflicto
electoral de Yucatán en 2001, el polémico mandato del gobernador oaxaqueño
José Murat (1998-2004), cacicazgos políticos, los huracanes Wilma y Stan en
2005, las acusaciones de pederastia en contra del gobernador de Puebla en
2005, el conflicto con los maestros de Oaxaca en 2006, entre otros, los cuales
ciertamente no construyeron un clima favorecedor para el nacimiento de una
unión regional. En todo caso, los gobernadores sureños acudían a la
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) a buscar respaldo político
de sus colegas ante la ausencia de un bloque local.

Haciendo un paréntesis sobre el PPP y de la región donde se ubica cabe


mencionar sobre quizás el único ejercicio de asociacionismo “nacido netamente
desde abajo”; la Conferencia de Gobernadores de la Cuenca del Golfo de
México (CGCGM, <http://www.gomsa.org>) constituida el 13 de Mayo de 1995
con la firma del primer “Acuerdo de Protocolo de Campeche”. La misma agrupa
a los once estados del golfo; los mexicanos Campeche, Quintana Roo,
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán y los estadounidenses Alabama,
Florida, Louisiana, Mississippi y Texas.

Al igual que su par la CGF pero con logros muy limitados, la CGCGM busca ser
un mecanismo de diálogo y concertación entre las entidades federativas
citadas para fomentar el desarrollo de la región. Posee un Secretario General y
oficinas centrales en Florida, lo que no tiene el primero hasta ahora240. Empero,
su presencia pública es casi inexistente y su consolidación institucional es
demasiado débil siendo prueba de ello la fecha de su última reunión de
gobernadores (Diciembre de 2002), además de que los lazos económicos y
sociales entre los estados mexicanos y los estadounidenses ubicados en el
golfo siguen siendo muy confinados, ya no se digan los históricos, hecho no
acontecido en la frontera norte. Sin duda el mar en esta ocasión se convierte
en obstáculo y no tanto en eslabón, tal como acontece en otras regiones del
mundo.

240
Es preciso recordar la creación de la figura del Secretario Técnico en la XXV edición de la CGF, sin
embargo no se ha definido una sede permanente para la Conferencia.

Jaime Villasana Dávila 253


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Podemos entonces dar por descartada a la CGCGM como agente


cohesionador entre los gobernadores del sur por la razón antes citada y por su
cobertura geográfica (no incluye a los estados del pacífico Guerrero, Oaxaca y
Chiapas ni tampoco a Puebla). Por el mismo carril transita el PPP debido a su
origen aun y cuando en su comunicación institucional acude a frases
ensalzadoras del regionalismo Mesoamericano, un símbolo histórico e
identitario de los estados mexicanos del sur. Muestra de ello es el slogan
principal mantenido hasta 2007en su página de Internet, sección Antecedentes,
citando "Creemos en nuestros pueblos hermanos, en nuestro desarrollo,
trabajamos por la INTEGRACIÓN MESOAMERICANA", así como en su visión
“La región mesoamericana en el 2011”241.

Por la complejidad social del sur mexicano (y de Centroamérica en general) no


se tornaba como una tarea fácil la adopción del PPP por parte de los
gobernadores sureños como un mecanismo válido para conjuntar esfuerzos,
aun y cuando acudiera al orgullo regional utilizando un símbolo de unidad
histórica (Mesoamérica) el cual potencialmente pudiera dar vida a algo más
que meros lazos económicos. Al respecto cabe citar a Murphy mencionado por
García Álvarez (2003: 71) en su trabajo:

Las regiones son el producto del regionalismo y al mismo tiempo la creación de


regiones sirve para fomentar el regionalismo (...). El regionalismo es el proceso
por el cual las regiones son creadas, así como el resultado de su creación.

Pero se necesitan muchos otros elementos trabajando sincronizadamente para


dar vida a las regiones (educacionales, culturales, sociales) y especialmente
voluntad política, algo todavía escaso por ese tiempo en la zona según el
vicepresidente de Honduras Elvin santos Ordóñez; "hablamos como región

241
Ambas frases disponibles en Internet <http://www.planpuebla-panama.org/main-
pages/antecedentes.htm> y <http://www.planpuebla-panama.org/main-pages/mision.htm> [consulta: 29
de Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 254


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pero actuamos como países"242 y los estados mexicanos, por su parte, hablan
como tales debido al bajo nivel de apropiación del concepto.

Con tales acontecimientos y posturas políticas la región se condenó a


permanecer fracturada en los esfuerzos entre 2000 y hasta mediados de 2007
como resultado de un sinnúmero de visiones existentes, algo no acontecido en
la frontera norte de México, cuyos estados realmente se observan como socios
al igual que a sus contrapartes estadounidenses. En este sentido el
regionalismo político sureño no fue sustentable y cohesionado, emergiendo en
todo caso de manera ocasional pero no aglutinada en una sola voz que
hablase por el sur-sureste mexicano, sino en varias voces hablando por sus
estados y en su mayoría por intereses políticos. Como ejemplo tenemos las
declaraciones de autoridades chiapanecas debido al huracán Stan, las cuales
apuntaban contra el gobierno federal y paralelamente reprochaban a Quintana
Roo, un estado vecino.

El sur-sureste mantuvo una identidad política de regionalismo diferenciada


entre sus partes durante los primeros siete años de gobierno alternativo, no
obstante en el primer año del segundo gobierno panista (2007) surge una
nueva iniciativa que busca lograr lo no podido por el PPP. Se trata del
mecanismo Integración de Gobernadores de la Región Sur-Sureste (IGRSS), el
cual se analiza a continuación.

4.2.1 EL MECANISMO DE INTEGRACIÓN DE GOBERNADORES DE LA


REGIÓN SUR-SURESTE

A mediados del 2007, y al margen del PPP el cual profundiza su crisis


existencial, se dan algunos signos de cambio en el proceso de integración de
los estados del sur-sureste. La iniciativa de reforma fiscal propuesta por el
presidente Calderón se convierte inesperadamente en una herramienta
unificadora del discurso de los gobernadores de la zona para rechazarla. Los

242
Lombera Martínez, Manuel. “Urge integración mesoamericana” [en línea], periódico El Universal, 29
de Mayo de 2006, <http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/52164.html> [consulta: 26 de Mayo 2007].

Jaime Villasana Dávila 255


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

discursos del gobernador de Tabasco Andrés Granier (2007-2012) y de Samuel


Toledo, secretario de finanzas de Chiapas, son representativos y se citan a
continuación de manera respectiva:

Al sureste se le trata con inequitativo trato fiscal, por lo que aprobar la reforma
como llega generaría un alto daño a la región.

La generación de energía eléctrica que produce la entidad debe ser valorado


para que el gobierno local reciba más recursos en las nuevas formulas243.

De tales declaraciones nótese el sentido regional dado por el gobernador


tabasqueño (“alto daño a la región”) y no enfocado a su estado. De la segunda
expresión, el funcionario chiapaneco acude al mismo tono utilizado por
cualquier estado mexicano siendo el del realce de sus aportaciones hacia el
país, muchos por cierto siendo ya un mito pues, por ejemplo, Chiapas ya no
representa el gran productor de energía eléctrica que solía serlo, estando ahora
la generación más diversificada244, pero siguen siendo herramientas útiles para
presionar políticamente. De aquí que el debate del federalismo mexicano se
siga nutriendo de cifras añejas y glorias pasadas de cada estado, negándose
cada uno de ellos a poner verdaderamente sobre la mesa sus aportaciones
cuando acontecen coyunturas como reformas fiscales o políticas de índole
nacional con potenciales repercusiones en estados.

Pero regresando al tema de la reforma fiscal, nótese como un acontecimiento


interno-político-económico, aparentemente amenazante a la región, se
convierte en un potencial elemento unificador. Distinto a lo ocurrido en el norte,
donde problemas comunes multidisciplinarios (medio ambiente, migración,
desarrollo económico, educación, energía, salud, ciencia) en ambos lados de la
frontera unifica a gobernadores de ambos países. Esto ayudado también por el

243
Arteaga, José Manuel. “El sureste se opone a la reforma” [en línea], periódico El Universal, 25 de
Julio de 2007, < http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_59057.html> [consulta: 28 de Julio 2007].
244
Según una investigación de Gustavo Castro Soto en “Radiografía de la electricidad en México” [en
línea] del 12 de Marzo de 2007, la capacidad efectiva de generación de la región oriente (Chiapas,
Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, etc.) es de 26%. El noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas)
contribuye con el 19% de la generación eléctrica. <
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Energias/Radiografia_de_la_electricidad_en_Mex
ico> [consulta: 5 de Abril 2009].

Jaime Villasana Dávila 256


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

peso político y tamaño territorial similar de sus entidades, aspecto no


comparable entre las entidades sureñas mexicanas con sus contrapartes
guatemaltecas o de Belice.

Otro elemento unificador, de mayor importancia, constancia, formalidad e


institucionalidad, ocurre con la puesta en marcha en Octubre de 2007 del
mecanismo denominado Integración de Gobernadores de la Región Sur-
Sureste (IGRSS), donde participan exactamente los mismos estados incluidos
en el PPP. Este hecho de conjugación de voluntades políticas alineadas bajo
un mecanismo se da luego del periodo de gobierno foxista y en el primer año
del calderonista.

Es indudable un mínimo de influencia del PPP para el surgimiento del IGRSS


por dos razones; a) la voluntad de asociacionismo fue sembrada por la
iniciativa foxista, y b) el reflejo de tal voluntad aglutinó a los estados miembros
del PPP. Sin la existencia de este último se antoja complicado, por ejemplo,
incluir a Puebla en la zona del sur-sureste cuando quizás su principal socio
comercial, social y económico lo es el Distrito Federal, atándolo en todo caso a
la región centro. Un caso semejante acontece con Yucatán, por lo general con
posturas aisladas e individualistas debido a su historia separatista, pero
primero asociada al PPP y luego al IGRSS, quedándole acaso no más
opciones debido a su creciente vinculación económica con Quintana Roo,
gozador de un boom turístico impresionante a principios del siglo XXI y cuyos
habitantes por sí solos no pueden atender, requiriendo mano de obra yucateca
y otros suministros.

Pero si el PPP apenas si siembra una semilla de asociacionismo, quien toma


ventaja de ello y por lo tanto se convierte en el detonante principal lo fue la
firma, el 4 de noviembre de 2004, del convenio de colaboración que da vida al
Grupo Económico de la Región Sur Sureste (GERSSE), ello dentro del marco
para el diseño de la Agenda de Competitividad del Sur Sureste. Dicho convenio
fue firmado por los nueve estados del Sur Sureste, la Secretaría de Economía y

Jaime Villasana Dávila 257


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

el PPP245 y da un impulso notable a la idea (no expresada al menos


públicamente) de generar un mecanismo institucional que aglutinara a la
región.

El GERSSE puede visualizarse ya no como una imposición del gobierno federal


hacia los estados (top-down), algo acontecido con el PPP, sino la suma
voluntaria de esfuerzos (entre iguales) para buscar soluciones a los graves
desafíos de la región. Sin embargo el gobierno foxista, aún bajo este nuevo
mecanismo mantiene un rol principal, hecho no sucedido con la Conferencia de
Gobernadores Fronterizos (CGF) o con el Acuerdo Para un Progreso Regional
Asociado (APRA) de los estados del noreste, los cuales nacen sin la
intermediación del gobierno federal. Así pues, tres años pasan desde la firma
del GERSSE hasta su evolución al IGRSS sin que entre estos se dieran
reuniones organizadas por los propios gobernadores como parte de un plan de
seguimiento.

La primera reunión del IGRSS se llevó a cabo el 9 de octubre de 2007 en


Villahermosa, Tabasco, siendo su objetivo solicitar al Presidente Calderón,
quien por cierto atestiguó el nacimiento de este mecanismo, la aplicación de
políticas diferenciadas y compensatorias para promover la plena integración de
la región al resto de la nación mexicana, igualar las condiciones con los del
norte y el centro, revisar avances del PPP (nótese la postura de
distanciamiento para con este) y la inversión de aproximadamente 4 mil 500
millones de dólares adicionales para la ejecución de 93 proyectos de
infraestructura y productivos.

Al menos en sus inicios, el IGRSS se asemejó en cierto grado y pretensiones a


la CGF aunque si bien sólo aglutina gobernadores nacionales mientras los
norteños incluyen a sus pares de EUA. Como sea, en ambos espacios impera
el personalismo de los gobernadores y no la institucionalidad de los estados,
prueba de ello son los nombres mismos, cuando pudieran llamarse CEF

245
Quinto Informe de Gobierno, Vicente Fox Quezada. Apartado 2.3.4.1 Desarrollo Regional y Urbano
[en línea], <http://quinto.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=58> [consulta: 1 de
Abril 2009].

Jaime Villasana Dávila 258


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(Conferencia de Estados Fronterizos) e IEGRSS (Integración de Estados de la


Región Sur-Sureste).

Volviendo a lo relativo a la primera reunión, conviene rescatar algunas frases


de los discursos vertidos por los gobernadores y el Presidente. El gobernador
de Tabasco afirmó “el sur es la energía de México, es el gas, es el petróleo”, un
discurso competidor y retador al de los gobernadores del norte (“la locomotora
que jala al país”). Lo paradójico de ambas discursos, reflejantes de creencias,
es que una locomotora sin energía no puede caminar y la energía sin
locomotora de nada sirve. En este sentido el discurso regionalista pudiendo ser
complementario es antagonista. Por su parte el gobernador de Campeche
expuso que su estado merece mejor trato en el presupuesto, porque sólo de
Campeche sale 82% del crudo y 34% del gas consumido en el país246.
Resáltese el enfoque individualista y no regionalista de tales palabras,
contrastando con las del tabasqueño, algo no observado en los
pronunciamientos de la CGF y del APRA, cuyos gobernadores hablan por la
región y no por sus estados. De este modo los síntomas de anti-asociacionismo
continuaron presentes al menos en el discurso y en uno de sus protagonistas.

Respecto del discurso del Presidente Calderón247 vale resaltar el


pronunciamiento de la palabra “Mesoamérica”, lo cual sienta las bases para un
reconocimiento público y político del término, quizás no formal pero presente y
abarcador de varios países centroamericanos, incluyendo los estados sureños
mexicanos. Este hecho por si mismo conllevaría forzosamente a colocar en la
mesa del debate el término “Aridoamérica”, aglutinador de los estados del norte
mexicano y algunos sureños de EUA, y a incluirse en el discurso presidencial
cuando así se requiera.

246
Herrera, Claudia y René Alberto López. “Calderón promete a gobernadores del sur-sureste construir
un solo México” [en línea], periódico La Jornada, 9 de Octubre de 2007,
<http://www.jornada.unam.mx/2007/10/10/index.php?section=politica&article=007n1pol> [consulta: 10
de Octubre 2007].
247
Se recomienda la lectura completa de dicho discurso debido al gran contenido de referencias
simbólicas respecto de la región, pero al mismo tiempo carente de crítica al actuar político de los líderes
de la zona. El discurso está disponible en la página de Internet de la Presidencia de la República bajo el
titulo “El Presidente Calderón en la 1ª Reunión de Integración de los Gobernadores de la Región Sur-
Sureste”, Comunicado de Prensa, 9 de Octubre de 2007,
<http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=32116> [consulta: 11 de Octubre 2007].

Jaime Villasana Dávila 259


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Igual al discurso del gobernador de Campeche, el Presidente reconoce la


existencia de grandes recursos naturales en la región pero al mismo tiempo
señala la enorme pobreza en ella, sin duda una realidad contradictoria. “Aquí
fundamentalmente en el sur-sureste está el México del agravio, durante
décadas y siglos el México del olvido, el México de la injusticia”, dice Calderón
y agrega “el sur también existe en nuestro querido México”.

Acudiendo a esa otra parte del discurso calderonista, a esa descrita por
Foucault como lo oculto, lo no dicho, habrían de interpretarse las palabras del
“México del agravio…de la injusticia” ¿Por qué tal situación en la zona? ¿Qué
contexto multifactorial lo generó? ¿Quién o qué es lo responsable? Durante el
acto Calderón ofrece muy pocas pistas para responder a estas preguntas pero
es evidente la preferencia a guardar las formas políticas y no adentrarse en
temas polémicos mediante el reconocimiento de generadores de desgracias,
apuntando a la incapacidad de sus habitantes por darse un mejor bienestar
pues la naturaleza ha sido benévola con la zona en cuestión. Aquí pudiera
descubrirse uno de tantos mensajes ocultos de Foucault pero ignorado, por así
convenir políticamente, por los mandatarios del sur.

Aplicando la metodología del Análisis Crítico del Discurso, el discurso


calderonista fue estructurado en base a un modelo tradicional bajo los cánones
mexicanos y políticamente correcto, es decir, el discurso fue hecho por el
sujeto para tender puentes con los líderes locales y no dominando la realidad
en la construcción de dicho discurso; corrupción, administración ineficiente de
los recursos públicos, justicia parcial, cacicazgos, etc., siendo un error porque
deja de lado el origen de los problemas de la zona.

La recriminación de “olvido” a la zona por parte de los gobernadores sureños


no es muy sólida si nos atenemos a los números, los datos duros, y citemos los
casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados integrantes del IGRSS. Los
gobiernos de Salinas, Zedillo y Fox implementaron programas especiales para
mejorar niveles de vida en la región invirtiendo cantidades colosales de

Jaime Villasana Dávila 260


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

recursos. Tan sólo con el Ramo 33248 se transfirieron y/o invirtieron de 1998 a
2007 aproximadamente 11,920 millones de dólares en Chiapas; 11,153
millones en Oaxaca; y 10,744 millones en Guerrero. Coahuila, un estado
norteño y útil para una referencia, recibió para el mismo periodo 5,540 millones
de dólares249. Y si bien las cifras anteriores pudieran ocultar elementos a
considerar, para un contraste más preciso a continuación se considera la
variable “población” obteniéndose las siguientes cantidades invertidas por
persona en pesos (1 dólar por 10.98 pesos); en Chiapas $30,494; Oaxaca
$35,055; Guerrero $38,126. En Coahuila la cifra es de $24,376 pesos o 25%
menor a lo recibido por el primer estado, 43% respecto del segundo y 56% del
tercero.

Pero a pesar de estas enormes inversiones y otros beneficios recibidos por los
estados del sur-sureste, los avances logrados para mejorar sus condiciones de
vida fueron muy desilusionadores hasta 2007. Los datos del Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revelaban los
más altos índices de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio,
siendo la entidad con mayor incidencia de pobreza alimentaria Chiapas con un
47% de su población en esta situación. Le siguen los estados de Guerrero con
42%, Oaxaca con 38.1, Tabasco con 28.5 y Veracruz con 28%250. A estos
datos de rezago habrían de sumarse la gran población indígena que continúa

248
El Ramo 33 es una partida monetaria del presupuesto federal creada en 1998 que implica la
transferencia de recursos del presupuesto federal a los estados para ser destinados a la atención de la
educación y salud, así como para la construcción de infraestructura básica y la solución de problemas de
seguridad pública, educación tecnológica y de adultos. Si se desea mayor información se recomienda leer
a César Marcelo Barceinas y Rubén Monroy Luna “Origen y Funcionamiento del Ramo 33” [en línea],
INAFED, <http://www.e-local.gob.mx/work/resources/SPC/analisis_sintetico_ramo33.pdf> [consulta: 12
de Octubre 2007].
249
Elaboración propia, cifras calculadas en base a los datos contenidos en el Primer Informe de Gobierno
de Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México y considerando un tipo de cambio de 1 dólar
americano por 11 pesos mexicanos. Datos disponibles en Internet
<http://www.informe.gob.mx/pdf_excel/P327-334.xls> [consulta: 2 de Octubre 2007].
250
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). “Los Mapas de
Pobreza en México” [en línea], Julio de 2007, <http://www.e-
consulta.com/fotos/mapas_pobreza_mexico.pdf> [consulta: 13 de Octubre 2007]. Sobre el tema de la
pobreza existe una muy vasta bibliografía y un par de documentos que se recomienda para su lectura son:
Fernando Cortés, et al., “Evolución y características de la pobreza en México en la última década del
siglo XX”, Secretaría de Desarrollo Social, México, 2002; Miguel Székely “Es posible un México con
menor pobreza y desigualdad” en México: Crónicas de un País Posible, Fondo de Cultura Económica,
México, 2003. Igualmente se recomienda visitar con frecuencia la página de Internet de la CONEVAL
<http://www.coneval.gob.mx> quien seguidamente emite reportes actualizados sobre la pobreza en
México.

Jaime Villasana Dávila 261


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sin ser integrada al proceso de toma de decisiones, la fragilidad política, la


mala gestión pública, la opacidad gubernamental y la débil apropiación de una
identidad regional.

Los retos en la zona se mantuvieron presentes y la consolidación de un


movimiento de integración en el sur-sureste fue uno de ellos y su perspectiva
de corto plazo no fue alentador en sus primeros meses de vida. Durante 2008
no hubo una sola reunión auspiciada por el IGRSS ni siquiera para celebrar el
primer aniversario de su existencia, aunque sigue manteniendo ciertas ventajas
para lograr una consolidación tales como: a) la experiencia de la CGF y del
PPP, la cual pueden aplicar a su caso; b) la existencia de un símbolo de
identidad (Mesoamérica) al cual adherirse; c) la homogeneidad política de 8 de
los 9 gobernadores (todos pertenecían al PRI, excepto el gobernador de
Guerrero- PRD) y d) el principio de apropiación, es decir, la IGRSS es un
mecanismo creado por los gobernadores (no impuesto como el PPP).

4.3 EL CENTRO Y OCCIDENTE; UN ASOCIACIONISMO QUE NO NACE

Si en los estados del norte se observó una marcada dinamicidad de


asociacionismo político regional desde principios de la década de ochenta y
potencializado luego del 2000, mientras en el sur comenzaron a darse algunos
síntomas de ello a finales de 2007 (pero sin buenos augurios), los estados del
centro y occidente de México están lejos de configurar una asociación política
regional. Es un horizonte multifactorial el cual obstaculizó este camino en el
periodo 2000-2007, detallándose sus componentes a continuación.

El factor político comienza a construirse a partir de 1997 con la celebración por


primera vez de elecciones para elegir al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Este hecho fue de alta significancia pues dado el centralismo político,
económico y mediático existente en el país, el cargo se convirtió rápidamente
en un serio contrapeso político a la figura presidencial y en un protagonista de
la vida política nacional y obviamente regional. Todo ello gracias al voto popular

Jaime Villasana Dávila 262


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

que lo independizaba del Ejecutivo federal pues hasta ese año le nombraba
éste último.

El PRD obtuvo la victoria en ese año ratificándola en las elecciones del 2000 y
2006. El protagonismo del Jefe de Gobierno se volvió más intenso a partir del
2000 con la llegada de Andrés Manuel López Obrador. Su estrategia y discurso
político le impidieron establecer alianzas con sus colegas de la región centro,
incluso se aleja de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y
asiste a contadas reuniones.

La pluralidad y complejidad político-partidista en el centro y occidente mexicano


fue otro alimentador del factor político, convirtiéndose por lo tanto en un agente
distanciador entre gobiernos estatales y donde la influencia política y cultural
del Distrito Federal jugó un rol no presente en otras regiones. Es en esta zona
donde dos ideologías políticas y de desarrollo confluyen o chocan; la del norte
(agrupado en la CGF), con un perfil político de corte empresarial y la del sur
(conjuntada en la naciente IGRSS), considerada con una ideología de izquierda
o apegada a una mayor intervención del gobierno en las actividades
socioeconómicas. En la zona en cuestión convivieron gobernadores de los tres
mayores partidos políticos (ver siguiente tabla) estando las tres entidades
principales (DF, Estado de México y Jalisco) bajo tutela de diferente partido,
dificultando todavía más el diálogo y articulación política para emprender
proyectos o iniciativas comunes, a pesar de la urgente necesidad de ellas.
Además cabe sumar los conflictos territoriales entre algunos estados
destacando el de Colima-Jalisco y Morelos-Puebla, este último bajo una menor
intensidad conflictiva respecto el primero.

DISTRIBUCIÓN POLÍTICO-PARTIDISTA DE LAS


ENTIDADES DE CENTRO-OCCIDENTE
ESTADO PARTIDO ESTADO PARTIDO ESTADO PARTIDO
Aguascalientes PAN Hidalgo PRI Querétaro PAN
Colima PRI Jalisco PAN San Luis P. PAN
DF PRD Michoacán PRD Tlaxcala PAN
Edo. Mex. PRI Morelos PAN Zacatecas PRD
Guanajuato PAN Nayarit PRI
Fuente: Elaboración propia. Datos al 31 de Diciembre de 2007.

Jaime Villasana Dávila 263


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En este ambiente de poca cooperación política se ubicaron igualmente retos de


tipo ambiental engrandecidos por el constante crecimiento poblacional251. Tres
temas fueron los sobresalientes y comúnmente presentes en el discurso
político de los gobernadores involucrados y otros actores políticos de la región;
a) la disposición de basura en el sitio conocido como “Bordo Poniente”, ubicado
en el Estado de México pero de uso para el DF, el cual presenta una vida útil
ya rebasada, b) las aguas negras generadas por el DF y cuyo destino es el
estado de Hidalgo y c) la escasez del agua252, hecho generador de diversas
protestas destacando la de grupos indígenas mazahuas, quienes bloquearon
en varios momentos de 2006 (mismo año de las elecciones presidenciales)
instalaciones del sistema Cutzamala por considerarlo como nocivo para sus
comunidades253.

De los tres temas


anteriores resalta el de
la escasez del agua al
afectar no sólo a la zona
metropolitana del Valle
de México. La cuenca
Lerma-Chapala, la cual
abarca a cinco estados
del centro y occidente
del país (ver mapa)
presenta igualmente
serios desafíos. De acuerdo con Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM,
251
A 2006 se estimaba la población de la zona metropolitana del Distrito Federal en 18 millones y para el
2010 contará con 21 millones.
252
El agua para abastecer a la población del Valle de México proviene de tres fuentes principales: el
subsuelo y los pozos del Valle de México, que en conjunto proporcionan un 69% del agua; un 10% del
acuífero Lerma; y 21% del río Cutzamala. Es decir, aproximadamente un 30% del agua proviene de
fuentes externas, lo que significa menos agua para las poblaciones de Valle de Bravo y el Valle de
Toluca. Tomado de Arturo Escobar y Vega (senador) “Punto de Acuerdo presentado en el Senado de la
República el 12 de Octubre del 2006” [en línea], Partido Verde Ecologista de México,
<http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2006/10/12/1&documento=15> [consulta: 31 de
Diciembre 2007].
253
Al respecto pueden consultarse diversas notas periodísticas. Algunas son: Israel Dávila y Angélica
Enciso “Mazahuas cerraron por unos segundos el sistema Cutzamala”, periódico La Jornada, 9 de Febrero
de 2005; Carolina Gómez Mena “Mazahuas amenazan con cerrar potabilizadora del Cutzamala”,
periódico La Jornada, 9 de Diciembre de 2006; Laura Poy Solano “Incumplimiento de autoridades en el
caso del agua, acusan mazahuas”, periódico La Jornada, 12 de Marzo de 2006.

Jaime Villasana Dávila 264


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de no haber acciones inmediatas para resarcir la cuenca habrá una severa


escasez de agua en los próximos 10 años254. En otro estudio sobre la misma
cuenca Georgina Caire (2005: 76) resalta que estos conflictos, expresados en
problemas de acceso al recurso, legitimidad en las decisiones y desigualdad en
la distribución, podrían poner en riesgo la gobernabilidad de los cinco estados y
los 204 municipios pertenecientes a la cuenca. Caire también advierte una
erosión de las relaciones entre el gobierno federal y los estados, es decir se
dan conflictos intergubernamentales [habría de agregarse los conflictos
interestatales] además de los sociales.

Pese a todo, hubo ocasionalmente visos esporádicos de acuerdos comunes


entre algunos estados de la zona. Lo más destacable en el periodo 2000-2007
fue la iniciativa para homologar el sistema de preparación de policías estatales
entre los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Querétaro y Guanajuato, por cierto los más alejados al DF. Este proyecto,
lanzado en Agosto de 2006255, pudiera servir de plataforma de partida para
crear mecanismos futuros de mayor alcance temático, pero ello dependerá de
la habilidad de los gobernantes para darle seguimiento y fortalecer a este
acuerdo policial y principalmente de la distribución político-partidista de las
entidades.

Parafraseando al historiador Coahuilense, Villarreal Lozano (Palabra, 19-V-


2008), se puede afirmar que en el centro y occidente mexicano el excesivo y
pernicioso localismo (político-partidista) impidió, al menos hasta 2007, una
deseable integración regional sumadora de voluntades políticas permitidoras
de, eventualmente, alcanzar más fácil y rápidamente las metas del desarrollo.

Hasta esta parte del capítulo cuarto me he referido directa o indirectamente a


casi todas las entidades federativas y sus posturas respecto al asociacionismo
254
Ramos, Alejandro. “Peligra el agua del Bajío” [en línea], periódico Reforma, 25 de Febrero 2007,
<http://www.reforma.com> [consulta: 25 de Febrero 2007]. Otra nota recomendable pero referida al
estado de Aguascalientes es del periódico El Sol del Centro “La crisis del agua que se esperaba para 20
años ya nos alcanzó; GOL” [en línea], 26 de Abril de 2007,
<http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n254625.htm> [consulta: 27 de Abril 2007].
255
Para mayor información leer a Jorge Escalante “Homologan 7 estados preparación de policías” [en
línea], periódico Reforma, 30 de agosto de 2006, <http://www.reforma.com > [consulta: 30 de Agosto
2006].

Jaime Villasana Dávila 265


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

manifestado a través de una acción política (firma de acuerdo, discurso,


convenio), algunas de ellas claras referencias al ensalzamiento del
regionalismo. Empero hay tres entidades sin un patrón similar pudiéndolas
ubicar en el limbo del asociacionismo político regional mexicano; Baja
California Sur (BCS), Durango y Sinaloa. Estos estados no dieron muestras
puntuales, al menos no en voz de sus
gobernadores en el tiempo referido y no de
manera pública, de apegarse a alguna de las
tres regiones analizadas en este capítulo pero
tampoco para una potencial unión entre ellos
como consecuencia de su cercanía geográfica
(ver mapa), lo que pareciera un movimiento
natural. Sin embargo es precisamente la
geografía el agente separador. El mar de Cortez a Baja California Sur de
Sinaloa y la sierra madre occidental a Sinaloa de Durango.

Su integración a las otras tres zonas definidas presenta retos, descartándose


por completo la región sur-sureste. Inicio por Durango, el cual posee
diferencias territoriales con Zacatecas, y si bien su integración a mediados de
2008 al Acuerdo para el Progreso Regional Asociado (APRA), donde participan
sus vecinos Chihuahua y Coahuila más Nuevo León y Tamaulipas, sus
autoridades no muestran un comportamiento semejante de tipo político-
integracionista activo con el resto de los estados miembros256 que
complemente las acciones llevadas a cabo a través del APRA. Su
acercamiento para con Sinaloa (recuérdese la interferencia de la Sierra Madre
Occidental) saldrá fortalecida con la modernización de la carretera Mazatlán-
Durango (capital) pero aún así no se manifestaron gestos iniciales de
profundizar las relaciones inter-estatales. Si bien durante el periodo de análisis
el gobernador de Sinaloa era igualmente priísta, no es garantía de un
asociacionismo político de facto, porque deben considerarse otros factores
como los culturales e identitarios, los cuales en todo caso prevalecen en los

256
Para mayor información al respecto léase la nota “Histórica incorporación de Durango al APRA”
periódico El Sol de Durango, 16 de Mayo 2008,
< http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n699682.htm> [consulta: 5 de Abril 2009].

Jaime Villasana Dávila 266


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

habitantes de la sierra sinaloense-duranguense, quienes poseen sus propios


vínculos sociales y culturales.

Sinaloa por su parte, enfrentó una disyuntiva socio-económica (y obstáculos


naturales ya citados en el este y oeste) impactadora de su estrategia
geopolítica. Por un lado un buen número de sinaloenses emigra a los estados
del norte (Baja California y Sonora, mayormente) y EUA, generando lazos
sociales y familiares importantes trasladables en un momento determinado y
bajo ciertas condiciones al ámbito político. Por el otro, sus vínculos económicos
y comerciales son ampliamente diversificados y ello inhibe su disposición para
lanzarse en una estrategia política de asociación con las regiones explicadas.

El caso de BCS se mostró todavía mayormente difuso y desconocido en el


periodo 2000-2007 al no ubicarse señales público-políticas al respecto, incluso
pudiera considerarse una entidad aislada por motivos geográficos (ya citados) y
políticos al ser el único estado del norte gobernado desde 1999 por el PRD,
influenciando en su estrategia geopolítica con estados vecinos. El crecimiento
explosivo de su industria turística257 le ofrece cierta autonomía económica, algo
no acontecido con otros estados convirtiéndose en un elemento distanciador
pues no requiere de una conjunción de esfuerzos. Es probable en todo caso la
existencia de acuerdos políticos específicos con su vecino del norte (Baja
California), aunque éste tiende más a California y Sonora debido a los fuertes
lazos económicos mantenidos con estos y a que la mayor parte de su
población se ubica en la frontera con los estados citados.

4.4 ASOCIACIONISMO OFICIAL VERSUS ASOCIACIONISMO REAL

En las páginas de este capítulo he descrito como los estados mexicanos


aceleraron su proceso de asociación a partir del 2000 haciéndolo en mayor o
menor medida según la región en cuestión. Cada una de estas asociaciones

257
El 53.1% de su actividad económica está vinculada a la actividad turística y esta cifra se desglosa en:
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, 25.7%; Comercio, restaurantes y
hoteles, 17.9%; Transportación, almacenaje y comunicaciones, 9.5%. Fuente: INEGI, 2004.

Jaime Villasana Dávila 267


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

persiguió diferentes objetivos según las condiciones regionales existentes en


las mismas pero son homogéneas en el sentido de que la finalidad económica
fue el motivador principal de tal asociacionismo. Ahora bien, las diferencias
entre los movimientos de asociacionismo predominan sobre las coincidencias.
Tres son las principales: a) su origen y b) su cobertura temática y c) grado de
avance y consolidación.

De la primera tenemos como el gobierno foxista impulsó decididamente la


agrupación de los estados en mesorregiones para generar desarrollo
económico en ellos, pero este esfuerzo se encontró con un asociacionismo ya
creado en el norte no obstante
inexistente en el centro y sur del
país, lugares donde había de
crearse tal voluntad. En este
sentido, el asociacionismo en el
norte es de origen propio, es decir
los mismos estados lo
establecieron y lo formalizaron
con la puesta en marcha de la
Conferencia de Gobernadores
Fronterizos (CGF) a principios de
la década de 1980 y una porción de ellos (Noreste) lo enfocó al firmarse el
Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA) en 2004. En ambos el
gobierno federal fingió meramente como observador e incluso su presencia en
la CGF fue cuestionada en el primer año calderonista (2007) debido a
movimientos del gobierno federal por auto-asignarse mayores espacios en el
mismo. En el APRA su presencia es menor e incluso desapercibida dada la
naturaleza jurídica e histórica del mismo.

En el sur ya se dio cuenta en páginas pasadas del rol del gobierno foxista y
calderonista para cultivar asociacionismo, siendo el primero el creador del PPP
y el segundo jugando un rol importante para la creación del IGRSS (que no
sustituye al PPP), aprovechándose de lo sembrado por su antecesor. Incluso
se puede catalogar al IGRSS como parte de la estrategia del gobierno

Jaime Villasana Dávila 268


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

calderonista para relanzar al PPP (después denominado Mesoamérica).


Empero ambos gobiernos fracasaron para crear ya no se diga un
asociacionismo sino al menos colaboración en la región centro-occidente,
espacio donde chocan las dos visiones regionales del norte y sur, dándose en
consecuencia en la zona una pluralidad política compleja a pesar de la
existencia de un fuerte grado de identidad regional, cuyo núcleo político y social
es la Ciudad de México con un contra-balance tenue por parte de Guadalajara,
líder de la región occidente.

La segunda diferencia ronda sobre la cobertura temática definida por cada


esfuerzo asociacionista lo cual impacta directamente a la integralidad y
profundidad de estos asociacionismos. El esfuerzo asociacionista con la mayor
cobertura temática lo posee el APRA con 18 temas, le sigue la CGF con 13, a
IGRSS pudiera asignársele un mínimo de 6 áreas temáticas y a Centro-
Occidente con una sola. Tales coberturas pueden visualizarse en la siguiente
tabla:

ARÉAS TEMÁTICAS DE LOS ACUERDOS DE ASOCIACIÓN


Conferencia de Acuerdo para un Integración de
Gobernadores Progreso Regional Gobernadores de la Centro-Occidente
Fronterizos (CGF) Asociado (APRA) Región Sur-Sureste
Agricultura, Desarrollo Sin definirse Inexistente una
Seguridad Fronteriza, económico, medio oficialmente pero los asociación
Cruces, Desarrollo ambiente, flora, temas en los formalizada aunque
Económico, fauna, recursos discursos de los se han firmado
Educación, naturales, mineros y gobernadores son; algunos acuerdos
Emergencias, energéticos, así seguimiento PPP, inter-estatales, para
Energía, Medio como educación, infraestructura atender los temas de;
Ambiente, Salud, ciencia, tecnología, básica, puertos, seguridad pública,
Ciencia, Turismo, cultura, seguridad, desarrollo agua, medio
Agua, Vida Silvestre. enlaces fronterizos, económico, energía, ambiente, transporte
salud, agricultura y educación y salud. urbano.
ganadería, turismo e
infraestructura de
comunicaciones y
transportes
Fuente; Elaboración propia. Para CGF página de Internet <http://www.gobernadoresfronterizos.org>
sección “Mesas de Trabajo: APRA, contenido del acuerdo: IGRSS, comunicados y notas periodísticas:
Centro-Occidente, notas periodísticas.

La cobertura temática de cada asociación es fundamental porque define el nivel


de integración al momento pero principalmente el pretendido. De las cuatro
asociaciones sólo una se refiere al tema cultural; el APRA, y vale resaltarlo

Jaime Villasana Dávila 269


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

porque es precisamente este tema uno de los principales sostenedores del


regionalismo político y de la identidad. En otras palabras, no hay regionalismo
político vivo si las partes componentes de la región no transitan por una misma
senda cultural. El tema cultural es el cemento unificador de visiones y define en
buena medida el rumbo de los temas abordados actuales o futuros. Si bien la
CGF abarca también un buen número de temas (13) deja de lado el cultural
(sin que ello signifique una probable incorporación más adelante) a pesar de la
arraigada identidad norteña pues entre esta misma hay diferencias marcadas
principalmente por el aspecto geográfico aunque no por temas estructurales
como si acontece en el sur-sureste.

La incorporación de tal cantidad de temas en el APRA posee un marcado


sustento histórico regional y por lo tanto no es improvisado. De hecho es la
réplica de un hecho histórico (la cabalgata “Unidos por Nuestras Tradiciones”)
el pilar del resurgimiento del asociacionismo hoy representado por Nemex, más
Chihuahua, Durango y Texas. La fuerte voluntad política de sus gobernadores
fue también central para conducir las identidades estatales y hacerlas
converger en una identidad regional, alimentadora a su vez de la norteña, que
busca reforzarse mediante la atención de temas interdisciplinarios, algunos
incluso de competencia federal como lo es la minería y energía.

En contraparte, la cobertura temática en IGRSS si bien ha quedado semi-


definida en el discurso de los gobernadores, la misma no fue ratificada
formalmente al no ser firmado en la primera reunión un acuerdo de asociación,
limitándose a un acto simbólico de integración regional en el cual el Presidente
Calderón recibió un sinnúmero de peticiones de los gobernadores sureños para
balancear el desarrollo y crecimiento entre el norte y sur, por ahora desigual
según las palabras presidenciales. Respecto del Centro-Occidente al no haber
una asociación formalizada las temáticas son inexistentes habiendo en todo
caso voluntad entre algunos de ellos por atender el tema de la seguridad
pública (Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Jalisco,
Querétaro y San Luis Potosí), el tema del transporte urbano (Distrito Federal,
Estado de México), ambientales e hidráulicos (Distrito Federal, Estado de
México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala), entre otros, pero sin que tales

Jaime Villasana Dávila 270


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

colaboraciones temáticas puedan considerarse mínimamente como los


primeros pasos hacia una asociación formalizada.

Finalmente tenemos la cuestión del grado de avance y consolidación de las


asociaciones regionales, marcados sin duda por el origen de cada uno. El Sur-
Sureste mostró avances limitados debido a la resistencia de sus gobernadores
por sumarse a una iniciativa ajena desarrollada por el gobierno foxista (Plan
Puebla Panamá). Al no ser una iniciativa propia, además con un
cuestionamiento creciente por parte de diversos actores y altos grados de
impopularidad, el PPP fue visto más como separador que como eslabón,
aunque en lo conceptual presentara beneficios económicos para la región y
políticos para los gobernadores. Tan es así, que estos no desecharon la idea
del asociacionismo pues fue reconfigurado para darle vida una vez que el
gobierno foxista dejara el poder. De aquí la creación del IGRSS apenas a los
10 meses de iniciado el nuevo gobierno.

No obstante bajo esta nueva dinámica asociacionista, los avances y la


consolidación de IGRSS fueron muy endebles. A Diciembre de 2009, y como
se mencionó páginas atrás, únicamente se habían reunido sus titulares en una
ocasión, siendo la de su puesta en marcha en Octubre de 2007. En lo
organizativo no poseyeron (hasta e año primero citado) una estructura con
personal propio, una agenda mínima para reunirse al menos anualmente, una
página de Internet propia y tampoco oficinas de representación. Las posturas
políticas ante coyunturas regionales o nacionales fueron muy limitadas en este
periodo de tiempo (Octubre 2007-Abril 2009) así como durante el sexenio
foxista (aunque no estaban agrupados bajo IGRSS). Proliferaron mayormente
las posturas localistas, defendiendo “los derechos” de su estado dentro del
pacto federal, o bien partidistas, ya sea para embestir al gobierno federal
panista o al homólogo (algo no acontecido en el norte).

Fueron varios los obstáculos que impidieron un mayor avance en el


asociacionismo sureño a pesar de los múltiples mecanismos, recursos y
programas creados por el gobierno foxista para unir a los gobernadores de tal
región. Una investigación nos recuerda como el caso de FIDESUR

Jaime Villasana Dávila 271


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(Fideicomiso Regional Sur-Sureste) puede brindar indicios sobre el problema


de coordinación. Para su entonces director ejecutivo César Barrios,
entrevistado el 17 de Julio de 2007 por Ortega Nieto (2007:32), el sur-sureste
careció de un liderazgo fuerte dado que ningún estado quiso asumirlo. El
mismo director añadió “uno de los principales problemas de la cooperación
inter-estatal en esa región fue que tales estados se ven a sí mismos como
competidores naturales en un ambiente donde los recursos son escasos, y que
por lo tanto no había incentivos claros para la cooperación”.

En una de sus conclusiones personales Ortega Nieto (2007:32), quien


entrevistó a otros funcionarios públicos y actores familiarizados con el tema,
afirma “la región creó una serie de grupos de trabajo que, en teoría, se
concretizaría en acciones, pero en la práctica los resultados fueron
extremadamente pobres”. Lo anterior se concatena, se refleja y se arrastra
hasta el 2009 con los nulos avances en el asociacionismo y consolidación del
IGRSS, estando las condiciones para una continuación por el mismo sendero
de los magros logros corriéndose incluso el riesgo de enclaustrarse en el
campo de logros nulos, donde se encuentra Centro-Occidente.

La otra cara de la moneda, en cuanto a avances y consolidación, la presenta


CGF y APRA al poseer elementos tangibles como página de Internet propia,
reuniones anuales, estructura organizativa, acuerdos firmados y oficializados,
oficinas propias (aunque la CGF es rotativa según quien ostente la
presidencia), activismo político coordinado, similitud de discursos ante otros
actores, temáticas y agenda definidas, etcétera. Destaca la profundidad y
solidez del asociacionismo en los estados del APRA, mayormente en los
norestenses y quienes acuden a valores, identidades y hechos históricos
comunes para reafirmar su sentido de pertenencia, asociacionismo y
regionalismo a través del discurso y actividades desarrolladas, lo que le define
como región consolidada y quizás en un futuro como madura, esto último en
caso de lograr ciertas metas como la creación de instituciones y agencias
regionales así como un parlamento regional, obviamente sin fines legislativos
de lo contrario se violaría la Constitución federal.

Jaime Villasana Dávila 272


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Una vez descrito el marco contextual mexicano, el asociacionismo político real


configurado a 2007 (ver mapa) quedaría definido por la región norte y noreste,
ambos conformantes de la CGF, a
pesar de que el APRA asocia
formalmente al noreste más
Chihuahua y Durango pero que
estos últimos no alcanzan a
hacerse de un espacio en el círculo
norestense. Incluso se cataloga a
Durango como un estado indefinido
dada su no inclusión en la CGF y
su reciente y débil presencia en el APRA. Centro-Occidente se configura por
descarte hacia las regiones Norte-Noreste y Sur-Sureste y no tanto por sus
propias acciones asociacionistas para ser catalogada como región. Sus retos
ambientales, demográficos, hidrológicos pero, mayormente, políticos y
territoriales han minado cualquier intento de asociacionismo en la zona. Por su
parte el Sur-Sureste logra configurarse, no en el fondo, pero al menos en la
forma, contribuyendo a ello los esfuerzos foxistas y calderonistas.

Las configuraciones regionales en un país pueden darse dentro de un acuerdo


formal de asociación que ponga sobre la mesa los planes y acciones a
realizarse para alcanzar un objetivo determinado o bien, a manera de
cooperación fragmentada donde predominan los pactos y acuerdos entre dos o
más entidades sin enmarcarlo en un ámbito de asociacionismo formal. Para el
caso de México, su región norte transita por el primer caso. La región sur y
centro-occidente por el segundo, aunque el sur muestra tendencias aun no
formalizadas de apegarse al primero. Lo anterior advirtiendo que ambos
métodos de desarrollo regional son definidos para la ocasión dada la
naturaleza de su origen; mismas entidades y no desde el gobierno federal,
porque si así fuera se hablaría de regionalización 258. Ambos métodos de
tránsito poseen ventajas y desventajas pero basándonos en los hechos

258
Para este tema de regionalización se recomienda la lectura de La regionalización y sus consecuencias
sobre la autonomía local, del Ministerio de Administraciones Públicas de España. Consejo de Europa,
1998.

Jaime Villasana Dávila 273


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

acontecidos en las regiones mexicanas se puede afirmar que el primero


(utilizado por el norte) ha arrojado mayores éxitos. Mientras el norte siguió
transitando sólo, el sur-sureste llevado de la mano por el gobierno federal y el
centro-occidente atorado en su destino.

Se concluye el presente apartado comentando sobre los mensajes


confrontados altamente publicitados por el gobierno federal mexicano en el
sentido de la pertenencia del país hacia una o tal región hemisférica ya sea
Latinoamérica, Norteamérica y Mesoamérica, cada una con sus características
políticas, económicas, culturales y sociales propias. Lo negativo, y a su vez
peligroso, para México es que dentro de su territorio posee regiones propias
con identidades hemisféricas diferenciadas. Así por ejemplo el norte no se
visualiza en Mesoamérica aunque en buena medida en Latinoamérica y sí en
Norteamérica. El sur es netamente mesoamericano por su apego a
Centroamérica, siguiéndole la identidad latinoamericana. El centro mantiene
lazos identitarios más robustos con Mesoamérica y Latinoamérica259.

Lo anterior viene a colación por los esfuerzos contrarios hechos por algún
gobierno federal en un momento específico de su periodo. En el sexenio
salinista (1988-1994) se promovió incansablemente (y se logró al menos para
el ámbito comercial) la inserción de México al bloque norteamericano. En el
sexenio zedillista (1994-2000) la imagen mexicana pretendida fue de un país
global con acuerdos comerciales con países de todo el mundo. En el foxista
(2000-2006) se favoreció Latinoamérica y Centroamérica. En la primera mitad
del calderonista (2006-2012) se voltea tanto a Norteamérica como
Latinoamérica.

Sobre éste último sexenio conviene incluir los movimientos geopolíticos


realizados en 2008 por el gobierno federal. En Junio se lleva a cabo en
Villahermosa la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla

259
Si se desea ahondar sobre las aseveraciones mencionadas y conocer datos cuantitativos sobre las
identidades hemisféricas y mundiales en las regiones mexicanas se recomienda leer la serie de encuestas
“CIDE: México, Las Américas y El Mundo”, disponibles en < http://mexicoyelmundo.cide.edu>. En el
capítulo 7 (apartado 7.1.1) se hace un análisis al respecto.

Jaime Villasana Dávila 274


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(MDCT)260, un espacio citado previamente y creado a inicios de los noventas


para generar iniciativas de apoyo a Centroamérica, devastada por las guerras
civiles de los ochentas. Hasta el 2000 el rol de México en MDCT se restringió a
ser un facilitador-arbitro para mantener su influencia en la región. Recuérdese
como para esas mismas fechas el gobierno ya había apostado por integrar a
México en Norteamérica.

El mecanismo operó durante los noventa para en la siguiente década ser


transformado en sus fines, en buena medida debido a Fox y al Plan Puebla
Panamá (PPP). Este era el escenario pero en la cumbre de Junio de 2008 los
presidentes de las naciones conformantes (Centroamérica, México y Colombia)
decidieron cambiar el nombre de PPP a Proyecto de Integración y Desarrollo
de Mesoamérica (PIDM), de cuyo nombre resaltan dos palabras.

Si de la palabra “Integración” se respeta su significado, entonces se reafirma la


postura ambivalente de la política exterior mexicana de los últimos veinte años,
aplicándose un principio de identidad universal pero cuyos resultados se limitan
en extremo pues el desear identificarse con Norteamérica pero también en
Mesoamérica y además ser parte de Sudamérica, pone en tensión y
confrontación las identidades regionales en el país. Por otra parte, la inclusión
de la palabra “Mesoamérica”261 en el nombre no es un asunto menor porque
ésta arrastra elementos históricos y también identitarios, pues como ya se
mencionó, es precisamente en el territorio mexicano donde se definen
puntualmente las fronteras de dos grandes regiones por momentos chocantes
entre sí; Mesoamérica y Aridoamérica o llamándolos de otro modo el sur y
norte de México, tan distantes cada día más, según cifras gubernamentales, de
académicos y de organismos internacionales.

260
Para más información sobre esta cumbre se recomienda la lectura del reporte de la Comisión Ejecutiva
del Plan Puebla Panamá. “El PPP: Avances, retos y perspectivas, Informe Ejecutivo”. X Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Villahermosa, Tabasco, México 27 y 28 de junio de
2008.
261
Para una mejor visualización contextual de la región mesoamericana a principios de siglo se
recomienda la lectura del reporte de Organisation for Economic Co-Operation and Development. “The
Mesoamerican Region, Southeastern Mexico and Central America”. OECD Publishing, 2006.

Jaime Villasana Dávila 275


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La indefinición de una política exterior clara y puntual no tiene consecuencias


limitadas hacia precisamente el exterior, lleva igualmente a un limbo muy
peligroso, potencializando el debilitamiento del pretendido asociacionismo
oficial y fortaleciendo el asociacionismo real entre las entidades federativas.

Para concluir este capítulo diremos que el discurso político, las estrategias de
operación del gobierno federal, el resultado electoral en los municipios, la
identificación propia de cada estado dentro de una región, los organismos
internacionales y las estrategias comerciales de las empresas, entre otros,
generan también sus propias divisiones regionales en México, aunque en algún
punto todas coinciden en señalar, pero principalmente la vox populi y el
discurso gubernamental, que la división de México descansa en tres grandes
regiones; norte, centro y sur. Una prueba de ello es el discurso dado por el
Presidente Calderón en un viaje a Chiapas en Enero de 2008: “Que no
queremos ver a nuestro país dividido en dos o en tres regiones, en un México
próspero y en un México atrasado, en un México industrializado y en otro
México de pobreza de sus campesinos”262.

Existe entonces una regionalización en México oficial y la no oficial (la cual se


auto-construye), así como una micro-regionalización dentro de la misma. No
obstante, no son las razas ni las tribus, ni las lenguas y ni tampoco las clases
sociales las determinantes para la asignación de las diversas identidades
mexicanas. Para Silva-Herzog Márquez es la imaginación política, la
confección de símbolos de agrupación, la definición de prioridades y la elección
de aliados lo que conforma el perfil de las fracturas y las coincidencias
(Reforma, 7-V-2007), un patrón presente en todo país.

4.5 CONCLUSIÓN

A partir del 2000 muchos de los estados mexicanos descubrieron que pueden
asociarse para enfrentar retos comunes regionales y, aquellos ya asociados,

262
Presidencia de la República. Sala de Prensa de la página de Internet. “Discurso del Presidente
Calderón en el evento Abriendo Caminos: Autopista Arriaga-Ocozocoautla en Jiquipilas, Chiapas” [en
línea], 14 de Enero de 2008, <http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=33288> [consulta: 15
de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 276


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

que podían profundizar lazos y ampliar la temática de tal asociación. Todo ello
sin la limitante de solicitar autorización “no escrita” al Ejecutivo federal, quien
en años anteriores controlaba cualquier iniciativa regional. De aquí que el
asociacionismo interestatal haya encontrado nuevos bríos, aunque de manera
diferenciada por región.

La Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF), quizás la asociación


político-regional-institucional más antigua, fortaleció su marco operativo e
institucional al mantener la secuencia de sus cumbres y modificar sus
estatutos. Este mecanismo internacional se afianzó como la mejor plataforma
de los seis gobernadores fronterizos del norte de México para exigir recursos y
atribuciones al Presidente mexicano, mientras sus pares estadounidenses
hacían lo propio. Su agenda temática igualmente fue ampliada al tiempo que
los lazos políticos de los protagonistas se fortalecían.

La CGF es, sin duda, un mecanismo que descansó más en aspectos


institucionales que personales, a diferencia del mecanismo conformado
inicialmente por los tres estados del noreste de México (Coahuila, Nuevo León
y Tamaulipas) bajo el Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA),
donde la personalidad de los gobernadores fundadores fue clave para su
nacimiento. La fuerza operativa y mediática inicial del APRA vino a menos
conforme los gobernadores fundadores abandonaban sus cargos, además de
perder enfoque territorial al incluir a otros estados como Texas, Chihuahua y
Durango. Como sea, los tres estados del noreste mantienen sólidos lazos
debido a los factores histórico y económico, los cuales guiaron y mantuvieron la
agenda de asociacionismo regional.

La integración política de los estados norteños y norestenses fue, por mucho,


mayor a la observada en el Plan Puebla Panamá, una iniciativa bajo el
liderazgo del gobierno federal quien luego buscó transferirlo a los estados
mismos mediante la creación del mecanismo de Integración de Gobernadores
de la Región Sur-Sureste (IGRSS), pero cuya vida se limitó a la cumbre inicial
de formación. El IGRSS nació y murió debido al origen de su gestación; el
gobierno federal. Los gobernadores nunca se apropiaron del mecanismo pues

Jaime Villasana Dávila 277


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

no hubo interés para ello, quedando en todo caso la experiencia de caso para
futuras iniciativas similares o bien para un renacimiento del IGRSS.

El asociacionismo político interestatal no se gestó en el centro y occidente de


México, debiéndose ello a la pluralidad política, al alto grado de conflictividad
entre los tres partidos nacionales y al nuevo contexto de alternancia política.
Estos tres inhibidores fueron superiores al espíritu de asociacionismo que se
esperaba brindara la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), un
organismo dividido por cuestiones partidistas que únicamente encontró unidad
gracias al grave problema de inseguridad. A pesar de una problemática común
en la región centro-occidente, que requiere de la asociación de esfuerzos para
solventarlos, no se vislumbra para el corto plazo la voluntad política necesaria
para conformar un mecanismo que conjunte visiones estatales, de aquí que el
gobierno federal mantenga el rol de unificador.

La agrupación estatal o regionalización mexicana se basa fundamentalmente


en el factor histórico, pero el mismo no fue considerado por el gobierno foxista
al momento de elaborar y ejecutar su Plan Nacional de Desarrollo y los
programas federales derivados del mismo. Al no haber sincronía del
asociacionismo oficial versus el real (ya sea el histórico o el que se fue forjando
en los primeros años de la década), la desarticulación de ciertas políticas
públicas decayó considerablemente. Los contados logros del Plan Puebla
Panamá dan muestra de ello, además de haber remarcado peligrosamente una
línea que permitió renacer el concepto de la unidad mesoamericana y en la
cual no caben los estados del centro y norte de México.

Es evidente entonces como el regionalismo político encontró campo fértil en las


regiones norte y noreste del país anclándose en mecanismos formales de
asociación y manifestado principalmente a través del discurso, y en el resto del
país se mantuvo un regionalismo pero estatal y no grupal.

Jaime Villasana Dávila 278


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

5. EL FACTOR TECNOLÓGICO; EL INTERNET EN LA DIFUSIÓN DE LAS


IDEAS REGIONALISTAS Y SEPARATISTAS

Toca el turno de abordar el cuarto factor alimentador de regionalismo político


en México; el tecnológico263 y para este trabajo específicamente el Internet, una
herramienta convertida ya en protagonista en el quehacer diario de las
personas y de todo tipo de organizaciones.

Pero iniciemos estableciendo el contexto general sobre el factor tecnológico. La


dispersión de las ideas políticas, la interrelación entre los actores sociales con
los políticos y la de ambos para con el Estado en asuntos de interés público, se
han visto enormemente modificadas en los últimos años debido a la revolución
tecnológica. Para Michel Crozier (1995: 93) con las nuevas comunicaciones
alterando el escenario político tradicional, el Estado nacional ya no tiene frente
a sí los mismos actores dispersos, relativamente previsibles a los que podía
dominar fácilmente, teniendo ahora frente a si a más actores, más
heterogéneos, más independientes y con capacidad de aliarse entre ellos y de
funcionar sin respetar fronteras o importar distancias. Pero adicionalmente, el
poder y la capacidad mediática de cada uno de esos actores se ha semi-
emparejado, es decir, ahora un ciudadano común con una idea creativa
colocada en algún portal como YouTube puede ocasionar el mismo o mayor
impacto entre la sociedad que una campaña patrocinada por un poderoso
grupo privado o político. En este sentido, para muchos analistas del tema las
tecnologías de la información democratizaron o están democratizando el
alcance de la difusión de las ideas.

Crozier (1995: 96) advierte también que:

La explosión en las comunicaciones constituye una de las dimensiones de la


evolución hacia una mayor libertad y complejidad, pero al mismo tiempo crea
una gran cantidad de problemas y dificultades que cuestionan no sólo las
prácticas, sino también la lógica del Estado.
263
Un factor igualmente protagonista como los cuatro aquí citados y también alimentador de regionalismo
es el histórico, pero no se aborda en el presente trabajo de investigación.

Jaime Villasana Dávila 279


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sin embargo, este cuestionamiento ha estado de algún modo presente y era


previsible la intensificación del mismo con las comunicaciones. En todo caso,
no sólo lo intensificó, ahora son una herramienta útil para desafiarlo como ente
estructural y como agente monopolizador del poder público.

Por su parte el abogado español Javier Cremades (El País, 3-VI-2007)


considera a la era actual como una de revolución ciudadana donde el
“micropoder”, definido como la capacidad de los ciudadanos organizados en
redes aprovechando las nuevas tecnologías para influir en la toma de
decisiones del poder político y económico, es la nueva constante presente en
las relaciones sociales. Cremades también afirma que el micropoder “contagia
con su interactividad característica al sistema político para pasar de un
gobierno unidireccional (del poder político a los ciudadanos) a un gobierno
bidireccional (de los ciudadanos al poder político y de éste a los ciudadanos)”.
Pero nuevamente cabe ampliar las opciones de utilidad de dicho “micropoder”
en dos sentidos; a) no únicamente es útil para interactuar con el poder político,
bajo el entendido de que éste es el ostentado por ciertas personas votadas
democráticamente y b) ayuda a crear poderes paralelos de tipo social. Como
ejemplo pudiera ser el surgimiento de un grupo ciudadano abordando un tema
público hasta ese entonces no abordado por otro grupo con cierto poder,
haciéndolo suyo y presionando hasta lograr del poder político la toma de
decisión conveniente para ese nuevo grupo social.

Nos encontramos entonces en un nuevo escenario público e internacional


mucho más cambiante e imprevisible, donde las ideas de cualquier tipo y de
toda naturaleza pueden fluir sin prácticamente encontrar límites geográficos o
censura definitiva (en todo caso temporal). Cualquier individuo con una
computadora básica o un equipo comunicador con conexión electrónica accede
sin restricción a la autopista de la información donde compite con cientos de
miles de otros mensajes. Incluso ahora el mismo poder público (gobierno)
facilita o acerca esa autopista de información al individuo al abrir, por ejemplo,
la señal de Internet en parques y otras instalaciones públicas. Paradójicamente

Jaime Villasana Dávila 280


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

da armas a cualquier individuo para que, entre otras cosas, lo rete o desafíe si
ese es su propósito.

Y es precisamente el tema sobre los retos y desafíos al Estado-Nación y al


poder político a través de las nuevas comunicaciones o TICs el que se
desglosa en este capítulo. Estas generan y alimentan un mar de ideas tanto
benéficas como perjudiciales o desafiantes para la sociedad, para su gobierno
y para su unidad como ente nacional. En los siguientes párrafos se analizan
argumentos y se comentan hechos relativos al uso de una de ellas; el Internet,
un vehículo idóneo para la difusión de ideas vinculadas al regionalismo y
separatismo, conceptos anteriormente condenados o limitados a medios de
comunicación de corto alcance (folletos, posters, calcomanías, playeras, etc.)
debido a su naturaleza cuestionadora de la cohesión y sobrevivencia del
concepto de Estado-Nación, y por lo mismo son censurados en medios
masivos ahora ya tradicionales como la televisión, la radio y la prensa, cuyos
poseedores están usualmente muy ligados al poder o las élites políticas.

El Internet viene a oxigenar o dar un nuevo impulso a movimientos


simpatizantes de las ideas mencionadas. No garantiza el éxito en el cometido,
pero sí se observa como la herramienta preferida (y aprovechada) por ser un
espacio amigable, facilitadora de la clandestinidad, económica, de difícil rastreo
y no censurador de iniciativas radicales y siempre polémicas en cualquier país
al ser una herramienta y espacio para la opinión libre. Por otra parte, la difusión
de las ideas citadas a través del Internet no se realiza por el significado per sé
de estos conceptos, por actos meramente rebeldes o por ser conceptos
desafiantes al status quo de la geopolítica local y mundial, sino también por su
auge real en el escenario internacional reciente. Estos aprovechan y
potencializan otros factores, como la incapacidad de los gobiernos nacionales
para ofrecer respuestas y soluciones a las regiones sedientas de ello, por
considerarlo como un derecho de raza o idioma o por destino divino. Así pues,
no hay continente en el mundo sin al menos un movimiento regionalista o
separatista y esto, más la facilidad comunicativa del Internet, alimenta la
generación de otros nuevos, incluso en países con una solidez nacional e
institucional poco cuestionable (como EUA), en países con una larga historia en

Jaime Villasana Dávila 281


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

el tema (Canadá) o en países con un alto grado de nacionalismo (México) pero


con serios problemas estructurales.

Como parte del presente capítulo se citan y describen brevemente páginas de


Internet promotoras del regionalismo o separatismo en EUA y Canadá,
indicándose como la existencia de las mismas han potencialmente influenciado
la generación de páginas equivalentes en México, las cuales se analizan con
mayor profundidad para vincularlas al tema del regionalismo político en el país
y cómo se van constituyendo en un factor promotor de ideas y movimientos
relacionadas a este tema e incluso del separatismo. Ciertamente no son
numerosas pero sin son un nuevo espacio (virtual) público de debate y de
promoción de iniciativas impensables en tiempos no muy lejanos.

Cabe puntualizar el no análisis sobre la autenticidad de los movimientos


ubicados en el Internet o la validez moral o legal de sus reclamos, únicamente
se pretende demostrar su existencia, su activismo y su protagonismo como
agentes aprovechadores de una herramienta tecnológica para aspirar a su
cometido.

En este mismo apartado y para ahondar sobre el contenido temático de las


páginas de Internet mexicanas se analiza un asunto de discordia muy común
entre los simpatizantes regionalistas, ubicados no solo en la esfera política sino
también en la vox populi mexicana; el tema de la distribución de los recursos
fiscales nacionales, una fuente generadora de airados reclamos entre los
habitantes de la Ciudad de México y el resto de los habitantes del país,
principalmente del norte. Mientras los primeros acusan a los “provincianos” de
depender económica y políticamente de la capital mexicana, los segundos les
definen como “centralistas” mantenidos por el resto del país. Para enfocar este
amplio y controversial asunto a un marco analítico definido se analiza
meramente la evolución de la distribución porcentual del presupuesto nacional
entre las 32 entidades federativas. Ello para ubicar si la postura del bando
“provinciano” continúa tiendo vigencia en la actualidad mexicana.

Jaime Villasana Dávila 282


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Finalmente, en el último apartado se hace un breve experimento empírico y


complementario para comprobar la popularidad de la palabra “separatismo” en
el buscador Google-México en un periodo de tiempo de alta intensidad política
e inspirador de múltiples sentimientos, incluidos el regionalismo y separatismo.
El tiempo referido de tal experimento comprende desde antes de la elección
presidencial (2 de Julio 2006) y un año seis meses después de la misma
(Enero 2008).

5.1 LA INTERNET CUENTA…

Dentro de las tecnologías de información o comunicaciones una muy


destacable es el Internet debido a características estructurales como su
economía, lo ilimitado de su capacidad para almacenar escritos e imágenes, la
rapidez para difundirlas, la amigabilidad para consultar información, entre otros,
y precisamente son estas características las impulsoras de la participación
ciudadana en temas políticos, por ahora en países con cierto mínimo de
infraestructura. Otras nuevas comunicaciones presentes son los mensajes de
texto (txt), la llamada por celular, la videoconferencia y la llamada por Internet
(VoIP) pero ninguna de ellas posee la rentabilidad y utilidad del Internet por
razones de costo, principalmente.

De acuerdo a Netcraft, una compañía británica especializada en monitorear la


web, a Diciembre de 2007 existían 155.2 millones de páginas de Internet. En
Marzo del mismo año habían 109.2 millones y dos años antes tan sólo 46.8
millones264. Netcraft reconoce a muchas páginas como no activas o
poseedoras de un contenido pero afirma que el número de las mismas creció
en 19 millones de Diciembre de 2006 a Diciembre de 2007. A Abril de este año
existían 52.8 millones de páginas activas.

Con tales números, tendencias y su pronóstico de crecimiento comprobado,


aunque dicho ritmo en algún momento tenderá a disminuir, puede afirmarse

264
Obtenido de la página de Internet de Netcraft sección “Página de Inicio” <www.netcraft.com>
[consulta: 3 de Enero de 2008].

Jaime Villasana Dávila 283


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

una cada vez mayor injerencia del Internet en la vida y relaciones humanas,
incluso de aquellos alejados de esta herramienta tecnológica pues los líderes
políticos y otras autoridades ya la utilizan para tomar decisiones. Para Clelia
Colombo (2005: 3), quien analiza la influencia de las nuevas tecnologías en la
dimensión política de nuestras vidas, la potencialidad comunicativa e
informativa del Internet permite elevar la participación política de los
ciudadanos tanto en la referencia a su calidad como en lo referente a su
cantidad. Este señalamiento complementa las mencionadas ideas de Crozier
(existencia de mayores actores y por lo tanto mayor potencial de participación)
y consiguientemente habría de puntualizarse un cuestionamiento negativo
sobre la cantidad porque incluso una persona puede reproducirse virtualmente
creando dos páginas de Internet para enviar el mismo mensaje pero a dos
mercados metas distintos.

Sin embargo, en lo referente a la calidad todavía es un tema cuestionable y


muy debatible porque necesariamente habría de analizarse el contenido
albergado por las nuevas tecnologías (específicamente el Internet) para
identificar el tipo de participación política generada por el uso de éstas. Quizás
para algunos el uso de Internet hace de la participación política un agente sin
rostro o sin identidad, algo no necesariamente benéfico para mejorar la
democracia porque, se pudiera argumentar, la misma implica la participación
directa de un individuo con identidad para que sea funcional pero
principalmente real.

En cualquier caso el Internet con su potenciación comunicativa e informativa


como lo señala Colombo, ha atraído a cientos de millones de usuarios
sedientos de ser participes en el debate público con sus ideas y opiniones en
momentos en que, argumentan Tintó y Vázquez (2004), las modalidades
participativas tradicionales como el voto, los partidos políticos o algunas
asociaciones de intereses como los sindicatos, muestran claros síntomas de
crisis. Estos mismo autores resaltan otro síntoma de ello; la inclusión del
Internet en los estudios sobre la mejora de la calidad de las democracias, las
cuales, agregan en su estudio citando a otros analistas, es un factor altamente
relevante porque “contribuyen a hacer de la democracia algo más auténtico,

Jaime Villasana Dávila 284


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

real y participativa”, la hacen más accesible al ciudadano común y porque


consolidan plataformas grupales ya existentes, como en el caso del
asociacionismo, es decir, facilitan en buena medida la comunicación entre los
integrantes de un grupo, fortaleciendo las redes reales y crea virtuales.

Internet conjunta intereses comunes, acorta distancias, hace de la lectura un


ejercicio interactivo, vincula a otras fuentes de información. Internet pudiera ser
visto como una tecnología capaz de generar capital político y social, es decir,
compromiso y virtud cívica a partir de redes sociales y relaciones recíprocas de
confianza mientras los lazos sociales existentes podrían valerse de las ventajas
en la distribución de la información que las TICs ofrecen para ser más
efectivas, comentan Tintó y Vázquez (2004) citando a Wellman et al. (1996),
pero también más profundos porque a través de ellas se comunica también
afectos y/o simpatías, valores y sentimientos.

A decir de Jordi Sánchez (2001: 141) una de las tendencias más observables
en parte de la literatura sobre la democracia electrónica “es la (re) construcción
del modelo de la democracia, toda vez que esto puede representar una ruptura
con los orígenes y los principios del pensamiento liberal, sobre los cuales se
sustenta la democracia”. Por lo tanto quienes alimentan esta teoría afirman
como gracias a la fuerza del Internet y al potencial escondido, la sociedad
cambiará y el sistema político representativo cederá paso a las nuevas
demandas de una mayor participación ciudadana. No obstante cabe recordar
una vulnerabilidad presente en el Internet; la censura por parte del Estado, una
práctica presente en países totalitarios como China o Cuba. El Internet fomenta
la democracia pero como tal también puede ser eliminada o limitada temporal y
geográficamente en sus alcances y/o penetración masiva por la voluntad del
Estado.

Por esto último y por la evolución misma del Internet y de otras TICs, es difícil
todavía predecir el impacto final o saber hacia dónde nos llevarán porque,
como afirma Sánchez (2001), “la única afirmación rotunda de que disponemos
hoy sobre el impacto que Internet tendrá en nuestra sociedad es que, hoy por

Jaime Villasana Dávila 285


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

hoy, las dudas y las interrogantes son cuantitativamente más importantes que
las certezas”.

Y atendiendo ese “hoy por hoy” tenemos los numerosos casos del impacto del
Internet en el mundo político y del debate público. Uno muy popular en EUA fue
el caso del ex –Senador republicano por Virginia George Allen, quien perdió su
reelección en 2006 por poco más de 8 mil votos contra el demócrata Jim Webb
en gran parte por la influencia generada por la difusión en el portal YouTube de
un video donde se mostraba a Allen llamando “macaca” a un joven (S. R.
Sidarth) que se encontraba en uno de sus mítines grabándolo con
videocámara. Este joven, seguidor de Webb, fue causante parcial junto con un
medio de comunicación de la minoría de los republicanos en el Senado, la cual
era construida precisamente por un asiento, el de Allen. Así pues, la tecnología
en sus diferentes expresiones (videocámara e Internet) fue protagonista en un
proceso político-electoral. Citando nuevamente a Cremades (2007) “el uso de
las tecnologías de la comunicación está revolucionando las relaciones entre
poder constituyente y poder constituido”. Otro caso de “micropoder” citado por
Cremades es el caso Clinton-Lewinsky, el cual fue hecho público por primera
vez a través de un blog de Internet.

El mundo cambia rápidamente y al respecto Tintó y Vázquez (2004) señalan:

No existían [a 2004] demasiadas evidencias de que el Internet hubiese


provocado una movilización real, de un cambio cualitativo en su utilización que
permita considerar la red como una herramienta para la consecución de una
nueva ciudadanía más comprometida y de un gobierno y una administración
más eficaces.

En parte tienen razón, no es sencillo relacionar el uso del Internet para hacer
ciudadanos responsables cívicamente hablando, pero hay ya vestigios de ello.
En la pre-campaña presidencial del 2007 en EUA, la cadena televisiva CNN
organizó por primera vez en la historia varios debates entre los pre-candidatos,
teniendo como fuente de origen de las preguntas los videos que ciudadanos
colocaban en el famoso portal YouTube. Ejercicios similares están ocurriendo

Jaime Villasana Dávila 286


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

en países con el mismo grado de desarrollo tecnológico. En este sentido el


Internet es ya un mecanismo real en el ambiente de la participación política
directa, una característica del ciudadano responsable, pero siguen faltando
elementos contundentes sobre su impacto en la democracia. Como lo indica la
revista The Economist (Febrero 16-22, 2008) “la tecnología intensifica los
procesos democráticos pero no necesariamente los altera o cambia”.

Por ahora el Internet es la herramienta preferida de infinidad de individuos y


organizaciones civiles y grupos políticos para realizar activismo y ciber-
activismo (cuando este sólo se limita a la red pero no pasa a las calles o a otros
ambientes físicos). Sus múltiples ventajas ya citadas, destacando economía y
alcance, permiten movilizar sencilla y rápidamente a cientos de personas. En
aquellos estados nacionales donde no existen las mínimas garantías de
libertad el Internet ofrece a los grupos disidentes con el régimen un refugio
clandestino para difundir sus actividades con un riesgo menor de ser
intervenidas (Sánchez, 2001: 149). Uno de los mejores ejemplos lo fue el
levantamiento en 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
México, quién logro romper el bloqueo informativo y mediático del gobierno
gracias al Internet y de paso ésta herramienta convirtió a los zapatistas en un
movimiento con alcances globales, pero casualmente fue el mismo Internet
quien lentamente fue mermando su popularidad cuando el EZLN decide no
integrarse a la vida política a principios del sexenio foxista.

Otro caso mexicano más reciente, y guardando las proporciones debido a las
garantías de libertad ya presentes, ocurrió en el periodo post-electoral de 2006,
cuando el candidato perdedor a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador,
utilizó al Internet <http://www.amlo.org.mx> como su principal medio de difusión
(por ejemplo para transmitir en vivo sus mítines). Lo anterior debido a la
escasez de recursos para emprender campañas publicitarias de resistencia civil
en medios tradicionales como la TV o radio y a la supuesta censura de algunas
compañías de información.

Pero no solo bajo condiciones de censura gubernamental el Internet se


convierte en una herramienta muy apreciada (como en Egipto y Túnez a

Jaime Villasana Dávila 287


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

principios de 2011) sino también en guerras y conflictos internacionales265 o


bien en el abordaje de temas muy polémicos al interior de un Estado nacional,
como bien lo es el regionalismo y separatismo en México, los cuales bajo el
escudo del anonimato se puede abordar y promover sin temor a represalias o
denigraciones. Y es precisamente el anonimato, apunta Sánchez (2001: 150),
un punto débil de este activismo. El anonimato tiende a traducirse en algún
momento en desconfianza e incluso temor, si no ha habido un contacto físico
previo entre las personas vinculadas. El miedo a la desilusión por pasar de la
realidad virtual a la realidad física puede ser una grave amenaza para el
movimiento determinado, de aquí que los nuevos “cibermovimientos” requieran
forzosamente en un punto de su existencia de utilizar los medios tradicionales
de participación ciudadana, donde el contacto físico es la constante, pero
donde también significa confianza.

Finalmente y, agregando otro elemento importante comprobatorio de la


importancia del Internet como herramienta para difundir todo tipo de ideas,
incluyendo las relacionadas al regionalismo y separatismo, tenemos el
numeroso número de páginas promovedoras de dichas ideologías. De acuerdo
al listado de la enciclopedia MOVIMIENTOS SECIONISTAS Y
AUTONOMISTAS EN EL MUNDO
electrónica Wikipedia
REGIÓN CANTIDAD
266
<http://www.wikipedia.org> África 46
Asia 80
sobre movimientos secesionistas y Medio Este 14
autonomistas activos en el mundo Europa 91
Norteamérica 30
son al menos 315 (ver tabla), Centro, Sudamérica y Caribe 29
destacando la India con 26, cuyos Oceanía 25
TOTAL 315
movimientos han estado muy Fuente: Elaboración propia con datos de Wikipedia, [consulta:
3 de Diciembre de 2007].
activos en los últimos años incluso
con acciones violentas. Cifras parecidas manejan otras páginas compiladoras
de dichos movimientos como <http://www.secessionist.us> o
<http://www.indopedia.org>.

265
La guerra en Irak es otro buen caso, su impacto lo ha sido tanto, que el gobierno de EUA decidió
retirar de YouTube en 2006 los videos que sus soldados subían a la red porque podía afectar la seguridad
y la moral de sus tropas.
266
La dirección exacta de esta información dentro de la página de Internet de Wikipedia es
<http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_active_autonomist_and_secessionist_movements> [consulta: 3 de
Diciembre 2007].

Jaime Villasana Dávila 288


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Es importante recalcar la diferenciación entre movimiento autonomista y


secesionista, el primer caso se refiere a un grupo de personas habitadoras de
un territorio buscando ejercer el poder local en él sin limitaciones por parte del
poder central o nacional pero permaneciendo bajo su protección militar o
política ante otros actores internacionales, mientras el secesionista es un grupo
de personas habitantes de un territorio deseando romper con el poder central o
nacional para convertirse en uno similar267.

Numerosos autores mencionan y analizan en sus libros movimientos


separatistas, secesionistas, autonomistas y/o regionalistas (Metta Spencer,
Allen Buchanan, E.M. Bjorklund, Stanley Waterman, Robert Schaeffer, Milica
Bookman) pero difícilmente albergan en sus páginas un listado más o menos
completo sobre la mayoría de ellos y mucho menos alcanzan el grado de
difusión masiva dichos movimientos, algo sí logrado a través del Internet
generándose además una mayor popularidad y penetración de los mismos
entre los simpatizantes y potenciales adherentes.

Otro factor a considerar del Internet para la difusión de estas ideologías es su


interactividad o relación bis a bis entre el sitio de Internet y la persona o grupo
de personas deseosas de difundir su ideología. Por lo general los medios
tradicionales sólo dan entrada a información proveniente de grupos
consolidados o de cierta importancia, ya sea por su autenticidad o por su
irrelevancia, y ante ello el interesado tiene un margen de maniobra nulo. Con el
Internet es distinto y pongo nuevamente el caso de la enciclopedia digital
Wikipedia y cuya fiabilidad, de acuerdo a análisis comparativos, es muy

267
Apelo a la comprensión del lector para aventurarme a establecer definiciones propias de ambos
conceptos, pero si no se está conforme con las mismas existen innumerables definiciones de autonomista
y secesionista así como libros y otros documentos que lo analizan desde diversas perspectivas. Para el
segundo concepto se recomienda ampliamente leer a Andrei Kreptul The Constitutional Right of
Secession in Political Theory and History, Seattle University School of Law, 2003. El motivo de dicha
recomendación no es solamente por la inclusión de varias definiciones de “secesión” sino por el análisis
jurídico relativo al derecho constitucional para ejercer la secesión. Respecto del término “autonomista”
es necesario mantener cuidado con su definición porque de no acotarse puede mal-definirse o confundirse
con el autonomismo relativo a las teorías del movimiento socialista.

Jaime Villasana Dávila 289


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

semejante a la de la enciclopedia Británica, para Tapscott “un dinosaurio


varado en las arenas de la historia”268.

Wikipedia, formada por la palabra “wiki” definida por Sánchez y Ruiz (2007: 4)
como “un espacio virtual donde cualquier usuario puede aportar a dicho
espacio el conocimiento personal”, permite precisamente que nacientes grupos
o movimientos regionalistas o separatistas, y por su naturaleza todavía
desapercibidos o ignorados por muchos, auto-agreguen su existencia a la red
virtual, en este caso Wikipedia. Ciertamente es de cuestionarse la
autenticidad, validez o reconocimiento formal de dicho movimiento pero esa es
otra parte del análisis. El canal de difusión y comunicación está presente y se
aprovecha sin existir cuestionamientos o exigencia de remuneraciones por
difusión.

Para concluir este apartado vale la pena citar a Colombo (2005: 3) sobre el
Internet, quien resume lo detallado en párrafos anteriores:

El Internet es una herramienta tecnológica que permite una gran transparencia,


elimina intermediarios entre el receptor y la fuente de información, facilita la
apertura de espacios de participación, baja el coste de la participación
ciudadana, posibilita la publicitación de intereses, preocupaciones, valores y
opiniones de ciudadanos hacia otros ciudadanos y hacia las instituciones.

Con estas autopistas de la información las ideas se propagan imparablemente,


incluidas aquellas que son un tabú para ciertas sociedades, como el
regionalismo o el separatismo en México.

5.2 …EL ENTORNO INTERNACIONAL TAMBIÉN

Para la propagación de una ideología ésta debió haber tenido un punto


geográfico de origen. En tiempos pasados dicho punto geográfico podía
significar, en un momento dado, el éxito o fracaso de la implementación de esa

268
Amela, Víctor, Ima Sanchís y Lluis Amiguet. “Sienta el enorme poder del ´nosotros´”. Periódico La
Vanguardia, sección La Contra, 2 de Junio de 2007.

Jaime Villasana Dávila 290


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ideología en otro punto geográfico distinto. Además no pocos son los casos en
la historia donde el arribo de ideologías o pensamientos en momentos ya no
adecuados significaron la derrota o encarcelamiento de los portadores de ellos.
México quizás hubiera iniciado su lucha de independencia con anterioridad a
1810 si las ideas de la Revolución Francesa hubiesen arribado más
rápidamente o si los independentistas mexicanos hubiesen aprovechado la
invasión de Francia a España en 1808 y el descontento de los criollos
mexicanos de 1806 por los altos impuesto exigidos por la corona española.
Obviamente hay otros factores influyentes (sociales, militares, logísticos), pero
los mismos también son movibles en el tiempo y se sincronizan varias veces y
no sólo una. En este sentido y para esos añejos tiempos, la maduración e
implementación de las ideas usualmente estaban en relación directa con el
tiempo tardado para arribar a un grupo de personas determinadas. Recuérdese
como ciertos fenómenos, como el separatismo o regionalismo, son de tiempos
ya sea para generarse, potencializarse o bien eliminarse.

Con el Internet, y/u otras nuevas comunicaciones, todo el escenario anterior ha


sido alterado y los factores tienen otros grados de influencia e interrelación.
Hoy en día el factor tiempo ya no es tal porque al instante de generarse una
nueva idea o pensamiento ésta puede transmitirse tan rápido como el
generador lo quiera siempre y cuando tenga los medios para ello (una
computadora con acceso a Internet, cuando menos). Pero el Internet es
únicamente el mensajero y no el mensaje y en ocasiones escasea el mismo.
No obstante, para el tema abordado en esta investigación (regionalismo)
existen muchos mensajes directos o con alguna relación (separatismo,
secesionismo) y generados en diversos puntos geográficos de la tierra
originados a partir de la caída del muro de Berlín, agrandado por el referéndum
en Quebec en 1995, la independencia de Timor Oriental en 2002, la separación
de Montenegro en 2006, los problemas de Bolivia con su provincia de Santa
Cruz, el caso belga, el eterno conflicto vasco, el caso de Kosovo y su
declaración de independencia unilateral de Febrero de 2008, por citar algunos.

Aunado a los tiempos apropiados para la gestación o desarrollo de una


ideología más los desafíos internos en cada territorio nacional, lo que hace

Jaime Villasana Dávila 291


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

igualmente variar el grado de apropiación de ciertas ideas entre los sectores


correspondientes, es un entorno internacional promotor y excitador de las ideas
en cuestión. Por ejemplo, en la primera década del siglo XXI fue también
común (como en los noventas) ubicar referencias en el mundo, incluso con
mayor alcance político y mediático pues el Internet fue factor de influencia
positiva o negativa, según la perspectiva. Agréguese el caso de la
independencia de Montenegro, para muchos analistas un acontecimiento
ejemplar debido al proceso ordenado, pacífico y democrático implementado,
algo muy poco visto en procesos similares. El caso kosovar, aun con su gran
controversia sobre la legalidad internacional de su accionar, fue igualmente un
referente en el inmenso mundo virtual regionalista/separatista. Qué decir del
debate en Bélgica sobre su unidad como Estado nacional debido a sus
conflictos políticos internos entre flamencos y valones. Incluso en Facebook fue
creado el grupo “Belgium doesn´t exist”, logrando más de mil miembros
suscritos en sus primeras semanas. Como lo dijo el canciller ruso de asuntos
exteriores, Serguei Lavrov, “las tendencias separatistas generan problemas en
otras partes del planeta”269 pues es materia exportable.

Por su naturaleza e impacto real y potencial sembrado en la comunidad


internacional el caso kosovar merece algunos comentarios extras. Su
declaración de independencia fue apoyada por EUA, Alemania e Inglaterra,
entre otros, y condenada principalmente por España y Rusia cuyo presidente,
Vladimir Putin, auguró un peligroso antecedente para numerosas minorías
asentadas en varios países. Al respecto el analista y escritor serbio Vojin
Joksimovich, se preguntó meses antes de tal declaración qué pasaría con los
serbios viviendo en Bosnia, y el norte de Kosovo, con los pro-rusos en Osetia
del Sur o Crimea o Estonia, con las minorías húngaras viviendo en Rumanía,
los kurdos en Irak y Turquía, etc. y con los muchos mexicanos viviendo en el
suroeste de EUA270, donde existen varias organizaciones pugnando por su
separación de dicho país para crear la República del Norte, una teoría a

269
Agencia de Información Rusa Ria Novosti. “Precedente kosovar afectará a territorios cerca de Rusia,
advierte Lavrov”[en línea], 14 de Febrero 2008, <http://sp.rian.ru/onlinenews/20080214/99175470.html>
[consulta: 14 de Febrero 2008].
270
Joksimovich, Vojin. “Emperor George imposes globalist agenda to dismember Serbia” [en línea],
revista electrónica Serbianna, especializada en Serbia y los Balcanes, 24 de Junio 2007,
<http://www.serbianna.com/columns/joksimovich/007.shtml> [consulta: 27 de Junio 2007].

Jaime Villasana Dávila 292


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

convertirse en realidad a finales del presente siglo según el profesor de la


Universidad de Nuevo México Charles Truxillo271.

Igualmente otros analistas del tema como Michael Kleen (VDare.com, 14-VI-
2007), catalogaron al discurso de Bush brindado en Albania en Junio de 2007
ensalzando la independencia de Kosovo, como un acto apuntalador del
separatismo étnico tanto en casa [EUA] como en el extranjero, quedando la
pregunta ¿Sí George W. Bush está a favor de ese irredentismo en los Balcanes
cual será su sentir acerca de lo que pasa en el Sureste de EUA?. Por su parte
el periodista y analista de medios Cliff Kincaid (Acurracy in Media, 9-VI-2007)
fue todavía más allá advirtiendo que con tal discurso, Bush estaba sembrando
el inicio de la destrucción de los EUA.

Las ideas y pensamientos antes descritos pueden conocerse precisamente


gracias al Internet tanto al momento de gestarse como para tiempos
posteriores, de hecho Kleen utilizó un medio electrónico (la revista electrónica
Vdare.com para comunicar a cientos de miles sus ideas las cuales no
importarían a periódicos locales (más no así a algunos de sus lectores)
seguramente por el desconocimiento de Kleen, por la aparente irrelevancia de
sus escritos, por la prohibición del gobierno local para publicar ideas
“peligrosas y subversivas”, entre otras razones. Para cerrar el caso Kosovo
cabe agregar meramente como tal experiencia deberá ser traspasada, cuanto
antes, a un marco legal internacional para definir cuando procede una decisión
como la de los kosovares. Actualmente no hay reglas claras en la ONU al
respecto y se duda de ello pues países importantes desean no debatir el tema
abiertamente pues es de consideración interna. Canadá es, si acaso, el único
con un proceso definido, porque aunque se diga que Kosovo no sienta
precedentes para ningún Estado nacional la realidad fue distinta, aconteciendo
lo mismo con Montenegro.

271
Para más información sobre la teoría de La República del Norte se recomienda la lectura de “Evolution
of El Norte” disponible en la página de Internet de Estudiantes Contemporáneos del Norte
<http://www.unm.edu/~ecdn/index.html> [consulta: 10 de Noviembre 2006].

Jaime Villasana Dávila 293


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Es pues evidente el auge y sostenimiento del separatismo y regionalismo en el


mundo pues es un asunto multifactorial, además estos fenómenos se acercan a
México por la vía virtual (gracias al Internet) y por la vía geográfica. Ya se
mencionó el caso de Bolivia, el más activo del continente americano. Al
respecto cito levemente el movimiento organizado llamado Nación Camba, el
cual aspira a crear su propio Estado sobre la base de una cultura e historia
propia existente en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Su
ideología y objetivos pueden consultarse en su página de Internet
<http://www.nacioncamba.net> donde posicionan videos, símbolos, banners y
demás material promocional que pueden descargar y reproducir sus
simpatizantes.

Otros casos equivalentes ocurren en Venezuela y Ecuador donde existen ya


movimientos organizados. En el primero destaca el caso del estado de Zulia y
la asociación política Rumbo Propio <http://www.rumbopropio.org.ve>,
combatiente del estatismo del presidente Hugo Chávez y buscador del
desarrollo del Zulia con banderas claramente localistas o de federalismo
radical. En Ecuador los Alcaldes de la provincia de Guayas, la más próspera
del país, promovieron un referendo para asegurar, entre otras peticiones, las
autonomías regionales. El movimiento era liderado por el entonces jefe
municipal del puerto de Guayaquil, Jaime Nebot.

Más iniciativas parecidas con propias peculiaridades acontecen en Chile con


los mapuches, en Brasil con el estado de Rio Grande do Sul, Argentina y la
Patagonia272, todos generadores de información ahora dispuesta a
consideración de cientos de miles de usuarios de los nuevos canales de
comunicación. El ex -Lehendakari del País Vasco, Juan José Ibarretxe, reiteró
en no pocas ocasiones que "el siglo XXI es el siglo de la identidad y de las

272
Para más información del caso chileno se recomienda leer a José Ancán y Margarita Calfío “Retorno
al País Mapuche: Reflexiones sobre una utopía por construir” [en línea], 2002,
<http://www.mapuche.info/mapuint/ankalfio020300.pdf> [consulta: 5 de Enero 2008]. Para Brasil a
Ruben George Oliven (2006). Para Argentina y Chile a Armando Braun Menéndez, El Reino de
Araucanía y Patagonia, Ed. Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1973.

Jaime Villasana Dávila 294


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

naciones, el siglo del respeto a la voluntad de la ciudadanía" 273. Su reflexión


obviamente tuvo un interés y objetivo marcado por la situación de la comunidad
vasca, pero es claro que su mensaje fue más escuchado a nivel global,
sumándose a la abundancia de mensajes similares provenientes de cualquier
punto global. Por su parte los mensajeros ya no pueden ser tan fácilmente
eliminados o bloqueados como en tiempos pasados y será la democracia u otro
sistema político el agente procesador de tales sentimientos. En este sentido, se
torna entonces incuestionable considerar a la Internet como un factor
importante y sumarla a otros factores coadyuvantes para el arraigo de estas
ideas, dando como resultado inminente la consolidación y proliferación de más
movimientos cuestionadores del Estado-Nación en el futuro cercano.

5.3 PÁGINAS DE INTERNET SEPARATISTAS EN EUA Y CANADÁ

El presente apartado pretende analizar brevemente ciertas páginas de Internet


en EUA y Canadá apuntando al regionalismo y/o separatismo al describir de
ellas parte de su contenido. La proliferación de este tipo de páginas en los dos
países norteamericanos no es un hecho casual por razones variadas pero
sobresalen dos: a) sus antecedentes históricos (incluyendo su diversidad
cultural) y b) la gran infraestructura tecnológica de la cual disponen.

El regionalismo y localismo en EUA está profundamente arraigado y su origen


convive con el proceso de creación misma del Estado nacional; de abajo hacia
arriba, es decir la unión e independencia de 13 colonias (a su vez sustentadas
políticamente en sus poblados y condados) que paulatinamente fueron
adquiriendo o anexionando nuevos territorios cuyos habitantes poseían un
sentido de identidad regionalista muy arraigado. Para el caso de Canadá la
evolución y constitución toma otras vías pero durante la misma acontecen
numerosos movimientos secesionistas como la Red River Rebellion en
Manitoba (1870), North-West Rebellion en Saskatchewan (1885), Anti-

273
Europa Press. “Azkarate tilda a Kosovo como una lección pacífica para resolver conflictos de
identidad” [en línea], Periódico 20 Minutos.es, 17 de Febrero de 2008,
<www.20minutos.es/noticia/349987/azkarate/ibarretxe/kosovo/> [consulta: 17 de Febrero 2008].

Jaime Villasana Dávila 295


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Confederation Party en Nueva Escocia (1867), la República de Madawaska en


New Brunswick (1783), entre otros.

Ya en tiempos presentes Canadá continua enfrentando serios desafíos


amenazantes de su existencia, motivando a su clase política a estructurar un
país con un sistema político que Peter Katzenstein (1996) definió como
“indiscutiblemente el primer Estado posmoderno por excelencia”, según lo cita
Clarkson (2000: 2). Incluso Canadá ya reconoce a Quebec a partir de 2007
como una Nación dentro de otra Nación, con ciertas limitaciones por supuesto.
Y es precisamente el largo historial con el asunto quebequense el mayor
generador de inconformidades en otras provincias. Douglas (2000: 83)
concluye como innegable el fuerte impacto tenido por la cuestión del futuro del
Canadá francés sobre la conciencia política de los canadienses del oeste y
enriquecido por prácticas discriminatorias del gobierno federal más la
inadecuada representación existente en la Cámara de los Comunes,
estructurada mayormente por el factor poblacional. Para contrarrestarlo
algunos políticos del oeste pugnan por la creación de un Senado para
balancear en ese espacio el poder provincial.

Ante la suma de estas y otras realidades generadoras de descontento


(incluyendo obviamente Quebec), surgen toda clase de movimientos retadores
del gobierno nacional, incluidos aquellos radicales procuradores de la secesión.
Estas identidades regionales han encontrado un perfecto escaparate con el
desarrollo del Internet, más cuando un Estado nacional tan enorme como
Canadá con sus eternas distancias dificultaba, limitaba o retrasaba la
interacción entre sus miembros o con grupos afines a través de medios como el
teléfono, reuniones presenciales o el correo postal. Así pues, de ser grupos de
interés, definidos por Molins (1996: 191) como “todo grupo organizado en
defensa de un interés común, con independencia de su modelo de
organización y el tipo de interés que se defiende”, con una cuasi-obligación de
interactuar con presencia física de sus miembros, ahora pasan a ser grupos de
interés virtuales con igual o incluso mayor influencia mediática, aspirando a la
influencia política e ideológica.

Jaime Villasana Dávila 296


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Es importante ahondar en el concepto de grupos de interés debido al enfoque a


realizar con algunos de ellos pero sobre todo porque se habla precisamente de
grupos de interés cuya manifestación a analizar es la brindada por Internet.
Para hacerlo me remito nuevamente a Molins, quien los divide en dos tipos,
utilizando la clasificación realizada por el profesor Grant; a) grupos seccionales
(sectional groups), los cuales representan a un sector de la comunidad y
persiguen su propio interés y b) grupos de causa (cause groups), aquellos
unidos por una creencia común actuando en nombre del mismo y teniendo una
potencialidad de membrecía mucho mayor pues buscan compartir una
determinada opinión.

Aplicando la clasificación mencionada observamos un claro encaje de los


grupos analizados en este apartado en la segunda clasificación (grupos de
causa) pues persiguen un fin (regionalismo, separatismo, autonomismo) el cual
los mueve y conjunta. Como también agrega Molins; “estos grupos tratan de
incidir en issues más genéricos y controvertidos en el debate político”, y estos
temas lo son en cualquier país, aun así sean tan avanzados democráticamente
como EUA y Canadá. Por su parte los grupos seccionales actúan de una
manera específica y concreta, con un alto grado de contenido técnico y en
ocasiones de escaso interés entre los ciudadanos. Un ejemplo puntual de tales
serían las asociaciones gremiales (arquitectos, abogados, ingenieros), cámaras
empresariales, organizaciones religiosas (en países laicos), entre otros.

Estos conceptos conllevan a señalar que las páginas a abordarse agrupan a


grupos de causa y en un sentido amplio son grupos de interés virtuales pero
¿cómo entrarle a su análisis? ¿Merecen considerarse dentro de los procesos
sociales aún y cuando no toman las características tradicionales de los grupos
de presión (marchas, toma de edificios públicos, bloqueo de calles)?
¿Representan realmente un peligro para el Estado? ¿Sus cuestionamientos
sobre la legitimidad de un Estado-Nación, escondidos bajo el anonimato
proveído por la virtualidad, deben incorporarse al debate público? ¿Debe el
Estado considerarlos como una nueva gama de grupos de presión o sólo
agregar su estrategia como una herramienta más de los grupos de presión
tradicionales? ¿Debe el Estado invitarlos al debate de temas nacionales?.

Jaime Villasana Dávila 297


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Es indudable que los grupos de presión virtuales han modificado ciertos


procesos de decisión sobre políticas públicas o causas políticas en los últimos
años pero considerarlos como un grupo de presión adicional a los existentes es
dudable. Tienden más a limitarse a un grupo de interés utilizador de las TICs
(en este caso el Internet) como un medio de comunicación. Incluso no se
catalogarían como un grupo de presión virtual sino un movimiento virtual
porque carecen de una plataforma formal de organización y poseen una
temporalidad condicionada. El factor “clandestino”, es decir la no identificación
física y oficial de sus integrantes, queda desechado toda vez que los
integrantes de grupos guerrilleros por lo general están integrados por personas
no identificadas por la sociedad y el gobierno, más sin embargo poseen una
estructura organizacional y operacional debidamente definida, además de en
ocasiones ser reconocidos por el Estado como agentes interlocutores.

Así las cosas sobre la naturaleza y composición de los movimientos virtuales


tenemos que sus ideas separatistas y regionalistas han estado presentes,
como ya se citó, desde las fundaciones de los dos países norteamericanos y se
han desplegado con diverso grado de intensidad a través del tiempo. Pero a
diferencia de México, sus ideas se suman al debate público al no ser temas
tabús y siendo ubicadas por la ciudadanía en su lugar correspondiente. Se
comenta sobre ellas de manera abierta sin temor a represalias contra sus
promotores. En EUA el tema por momentos pareciese inexistente en el mundo
real274 pero en el mundo virtual de la Internet el tema está muy presente y
activo.

En Canadá la referencia es mucho más común debido al separatismo de


Quebec y las iniciativas de ciertas élites políticas y económicas de las
provincias de Alberta y Columbia Británica con respecto “separarse” de Ottawa
y formar un Estado nacional propio o bien sumarse a la unión americana. Para

274
El sentimiento regionalista esta comúnmente presente en las elecciones presidenciales. En uno de los
debates de la campaña de 2008 un participante preguntó a través de YouTube a los pre-candidatos sobre
el significado de la segunda bandera de los estados confederados (conocida como “Stainless Banner” o
“Stonewall Jackson Flag”), en el sentido de si portarla pudiera ser condenable. Este es un ejemplo sobre
el marcado sentido de identidad regional presente en los EUA simbolizado a través de la bandera en
cuestión y puesto al público en una actividad de suma relevancia política para el país.

Jaime Villasana Dávila 298


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ilustrar estas manifestaciones ideológicas visualicemos algunas de las páginas


localizadas en la Internet, de un gran número existentes, en Canadá y EU:

MOVIMIENTOS (REALES Y/O VIRTUALES) INDEPENDENTISTAS,


REGIONALISTAS O AUTONOMISTAS EN EUA Y CANADA
CON PÁGINA DE INTERNET
PAIS MOVIMIENTO UBICACIÓN DIRECCIÓN EN INTERNET
Canadá Separation Party of
Alberta http://www.separationalberta.com
Alberta
Canadá Alberta Residents
Alberta http://www.albertaresidentsleague.com
League
Canadá Mouvement national
des Québécois et des Quebec http://www.mnq.qc.ca
Québécoises
Canadá Syndicalistes et
progressistes pour un Quebec http://www.spqlibre.org
Québec libre
Canadá Parti Québécois Quebec http://www.pq.org
Actualité Nationale
Quebec http://www.vigile.net
Québec
Canadá Québec Libre Quebec http://www.quebeclibre.net
Canadá Conseil de la
Souveraineté du Quebec http://www.souverainete.info
Québec
Canadá Réseau de résistance
Quebec http://resistancequebecoise.org/
du Québécois
Canadá Le Quebecois Quebec http://www.lequebecois.org
Canadá The Western Canada
British Columbia http://www.westcan.org
Concept
Canadá BC Refederation Party British Columbia http://www.refedbc.com
Canadá British Columbia
British Columbia http://www.bcseparatists.com
Separatist Movement
Canadá Western
Independence Party of Saskatchewan http://www.wipsk.com
Saskatchewan
EUA y California, Oregon,
Canadá Cascadia Republic Washington, British http://zapatopi.net/cascadia/
Columbia
EUA y California, Oregon,
The Republic of
Canadá Washington, British http://www.republicofcascadia.com
Cascadia
Columbia
EUA Vermont Republic Vermont http://www.vermontrepublic.org
EUA Movimiento Aztlán California http://www.aztlan.net
EUA http://www.independentcalifornia.co
Independent California California
m
EUA Alaskan Independence
Alaska http://www.akip.org
Party
EUA New England Región de Nueva http://www.newenglandconfederationalliance.
Confederation Alliance Inglaterra org
EUA League of the South Alabama http://www.dixienet.org
EUA Texas Nationalist
Texas http://www.texasnationalist.com/
Movement
EUA The Southern
Independence Party of Texas http://www.sipoftexas.org/
Texas
Fuente: Elaboración propia mediante búsqueda a través de Google y de Wikipedia. [Consulta: 1 de
Diciembre 2007 - 7 de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 299


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Al momento de su análisis, todas las páginas de los movimientos antes


enlistados poseían un formato de diseño denotador de una mínima
organización (poseen su propio dominio, estructuración de la página, estatutos
mínimos), solicitando apoyo financiero, incluyendo datos de contacto. Ciertas
páginas albergaban incluso una declaración de principios. Sin duda la más
representativa es la de Parti Québecois, cuya madurez política está
demostrada y probada al haber sido un partido gobernante, considerándose un
punto de referencia para otros movimientos en el hemisferio y en Europa.

De las páginas enlistadas puede hacerse también una segunda clasificación; a)


opacas (sus miembros se mantienen en el anonimato) y b) transparentes (sus
miembros dan sus nombres y otros datos personales). Estas últimas generan
más confianza y poseen una mayor legitimidad moral para promover sus ideas
e incluso un mayor número de adherentes.

Un caso destacable en EUA durante la primera década del siglo XXI lo fue el
movimiento Second Vermont Republic, siendo quizás el de mayor seriedad y
constancia en sus propósitos.
Un antecedente sobre ese
estado es lo comentado por
Enriquez respecto a cómo para
1990, siete comunidades de
Vermont275 habían votado a
favor de la secesión (2005: 19).
Su página web (ver ilustración)
posee fotografías y videos de
eventos lo cual demuestra una mínima base social, además el perfil de sus
miembros (académicos, investigadores y gente de currículo reconocido entre
su comunidad) y su activismo así lo evidencia. Según una nota de
Elmanifiesto.com (21-VI-2007), sus promotores desean convertir a Vermont en

275
Con más de 620 mil habitantes (a 2007), Vermont se divide en 14 condados. Los mismos contienen
255 unidades políticas, incluyendo 237 pueblos, nueve ciudades, cinco áreas no incorporadas y cuatro
áreas no definidas.

Jaime Villasana Dávila 300


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

la Suiza de Norteamérica toda vez que “USA se ha convertido en un imperio


que es esencialmente ingobernable, demasiado grande, demasiado corrupto y
que ya no sirve a las necesidades de los ciudadanos”.

Sus líderes desarrollaron un manifiesto de 112 páginas y para finales de la


década el 13% de los habitantes de Vermont simpatizaban con la idea, según
datos de su página de Internet. Una cifra nada despreciable si consideramos
que EUA es un país muy nacionalista a partir de los ataques del 11 de
Septiembre. Rob Williams, profesor de Historia y miembro del movimiento
señaló en una nota “Somos seres humanos normales y esto no es una broma.
Queremos que la gente de Vermont piense en las opciones de futuro. ¿Quieren
permanecer en un Imperio que está atravesando gravísimos problemas?”.
Estos posicionamientos pueden igualmente encontrarse en su página de
Internet <http://www.vermontrepublic.org>. En el mismo sentido puede hablarse
del grupo Texas Nationalist Movement, el cual planea llevar a cabo en 2010
una consulta estatal entre sus conciudadanos para preguntarles si desean que
sus autoridades estatales organicen un referéndum respecto a la
independencia de Texas. Los ejemplos en EUA y Canadá pues son
numerosos, sólidos y variados en sus pretensiones.

Estando así el escenario en los dos países socios de México, el propósito de


este apartado no ha sido más que demostrar como el regionalismo y el
separatismo son temas comunes en el ciberespacio estadounidense y
canadiense. La existencia de las mismas denota un grado de madurez de sus
democracias, similares a la de los países europeos, seguramente por la
fortaleza de sus instituciones. En cambio en Estados nacionales con serios
problemas y desafíos gubernamentales y sociales y debilidades institucionales,
tales manifestaciones son condenadas y en algunos casos perseguidas y
castigadas, pero no por ello tales movimientos dejarán de existir menos
teniendo un aliado poderoso como el Internet.

Jaime Villasana Dávila 301


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

5.4 LAS PÁGINAS EN MÉXICO

El inicio del siglo XXI ha demostrado que el mantenimiento y perfeccionamiento


de la sociedad mexicana es mucho más complejo a partir del cambio de
gobierno en 2000 pues se pretende hacerlo con una estructura de gobierno
caduca y actores políticos poco dispuesto a ello. En medio del debate nacional
por el perfeccionamiento de la democracia nuevas ideas y temas surgen o
renacen, haciéndose presentes en el escenario público mexicano y
distribuyéndose a través de una serie de vasos comunicantes. También hacen
presencia nuevos conceptos (y además intentan aplicarse) como el de la
gobernanza276, el cual invita a una responsabilidad compartida del ejercicio del
gobierno, es decir, donde las organizaciones de la sociedad civil y el sector
privado tienen roles por jugar.

En este maremoto de temas y desafíos, en ocasiones pareciendo ahogar a


México, se presenta nuevamente el del regionalismo pero bajo nuevas
modalidades de expresión y principalmente de difusión. No obstante cuando
hoy en día dichas modalidades son abundantes gracias a los nuevos canales
de comunicación, el tema sigue manteniendo un dejo de clandestinaje, de no
asomo a la mesa del debate público de manera directa y formal o bajo las
siglas de un partido u organización política, pero sí en forma de recriminación
indirecta entre gobernadores (citados en el capítulo 2) y sociedades estatales
reclamándose unas a otras las deficiencias nacionales de las cuales todos son
corresponsables.

Y si algún medio se ha convertido en el principal portavoz de tales


recriminaciones ese ha sido el Internet, aprovechado por ciudadanos
simpatizantes de dichas ideas quienes han formado comunidades virtuales.
Retomando el análisis de este tipo de comunidades tenemos que son grupos
de interés causales (utilizando la clasificación de Molins, 1996) hasta ahora
casi-netamente virtuales, es decir, no operando de manera física en las calles o

276
La Conferencia Mundial sobre Gobernanza Del Gobierno a la Gobernanza; Hacia el siglo XXI,
organizada por el PNUD en 1999, propuso “reexaminar la idea convencional de que la gobernanza es el
campo exclusivo del gobierno”. Además convocaba a “fomentar la reformulación que indica que la
gobernanza incluye a todos los organismos del Estado, la sociedad civil y el sector privado”.

Jaime Villasana Dávila 302


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

en ciertos eventos, y cuyo anonimato de sus precursores sigue siendo la


constante. En el apartado anterior describimos como los movimientos
canadienses y estadounidenses tienen nombres, rostros y operan en las calles
o en manifestaciones públicas.

Para ahondar en esta realidad acudo al historiador mexicano Lorenzo Meyer


quien, en una columna suya (Reforma, 17-VIII-2006) publicada un mes
después de la conflictiva elección presidencial, se refirió al surgimiento de las
clases subordinadas a partir de tal proceso electoral pues permanecían en ríos
subterráneos desde el cardenismo (1934-1940). El historiador agregó:

En 1994, en Chiapas, el neozapatismo intentó sacar a la luz del día ese río
subterráneo pero finalmente no fue el caso. Inesperadamente, las elecciones
del 2006 -la crisis postelectoral- parecieran tener el potencial de volver a la
superficie lo que por muchos años ha estado escondido.

De la reflexión de Meyer podemos basarnos para reafirmar la existencia de


grupos sociales que raramente salen a la superficie a manifestarse, haciéndolo
únicamente cuando se dan ciertas condiciones socio-políticas, pero sin que ello
signifique que en ese lapso de tiempo no continúen evolucionando,
organizándose o desarrollándose. Pues bien, la estructura reflexiva de Meyer
podemos aplicarla en los movimientos regionalistas, los cuales inician su
asomo a la luz pública (aunque de manera tímida y sólo virtual) por múltiples
factores constantemente ya mencionados (inseguridad, apertura política,
consolidación de la libertad de expresión, conflictos post-electorales,
derrumbamiento del presidencialismo, retos fiscales, elección 2006).

Pero estos primeros síntomas de manifestación en el Internet promoviendo


posturas regionalistas basados en temas históricos, políticos y presupuestales
primordialmente, pueden agrandarse por un mayor deterioro de los factores
mencionados y por el incremento y mejora de la infraestructura de
telecomunicaciones en el país. Sobre esto último la relación existente es de a
mayor accesibilidad al Internet de otros grupos sociales deprimidos y de

Jaime Villasana Dávila 303


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

simpatizantes de las ideas en cuestión, entonces mayor el crecimiento de su


presencia en el mundo virtual.

Según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) a 2007 alrededor


de 22.7 millones de mexicanos (de 110) se habían incorporado el Internet a su
menú de actividades diarias. En 2006 la cifra fue de 20.2 millones de
mexicanos y en 2005 fue de 17.2 millones277. El gobierno desea alcanzar la
meta de 60.3 millones para el 2012 y este crecimiento automáticamente
aplicaría para una proporcionalidad directa entre la existencia de un mayor
número de internautas reflejándose en un mayor incremento en las páginas
creadas en México, incluyendo potencialmente las de corte regionalista.

Hasta 2008 el número de páginas sobre este tema localizadas en el


ciberespacio mexicano son muy limitadas, a diferencia de lo observado con sus
vecinos del norte como se pudo ilustrar en el apartado anterior. A continuación
se enlistan las localizadas a través de una búsqueda intensa en la Internet278:

PÁGINAS DE INTERNET REGIONALISTAS, AUTONOMISTAS


Y/O SEPARATISTAS EN MÉXICO
FECHA DE
NOMBRE DIRECCIÓN DE INTERNET UBICACIÓN
CREACIÓN
Yukatan Republik http://www.yukatan-republik.com Mérida 2008
Cortes de Nuevo
http://groups.msn.com/cortesdenuevoleon Monterrey 2006
León¹
http://groups.msn.com/c1jpb308g53o2gp7
Nuevo León Libre m541v7hhq3/_whatsnew.msnw
Monterrey 2003
Movimiento por la
http://groups.msn.com/republicadenuevole
Independencia de on
Monterrey 2007
Nuevo León¹
República del San Luis
http://groups.msn.com/RepublicaDelNorte/ 2002
Norte Potosí
República de la http://groups.msn.com/RepublicadelaSierra
Madre
No disponible No disponible
Sierra Madre
Movimiento
Separatista del http://www.republicasm.cjb.net/ Monterrey 2007³
Norte²
República
http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/
Separatista de 5354/index.html
No disponible 1997
Nuevo León

277
Estudios disponibles en Internet <http://www.amipci.org.mx>
278
A la página de Nuevo León Libre el autor le ha dado seguimiento desde 2004 y ello conllevó a ubicar
el resto de las páginas. También se utilizó el buscador electrónico Google mediante una localización
empírica o bien visitando ocasionalmente la sección de “vínculos” (links) de cada una de ellas, esperando
la promoción de páginas similares.

Jaime Villasana Dávila 304


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

San Luis
Mexamérica Sur http://www.geocities.com/capitancaldera/ No disponible
Potosí
Fuente: Elaboración propia. ¹ Estas páginas poseen el mismo contenido y sólo cambia el nombre y dirección del
dominio. De acuerdo a la información contenida en las páginas Mexamerica Sur y el foro República del Norte se
concluye que ambas son creación de un mismo individuo (Jaime Octavio Mora Ramírez). La página Cortes de Nuevo
León es de acceso restringido al igual que la de República de Sierra Madre. Como fecha de creación se consideró el
primer mensaje puesto, el participante más antiguo del foro o la fecha de mayor antigüedad identificada en la página
respectiva. ²También conocido como Grupo Regionalista Río Grande. ³ Dato proporcionado por el administrador de la
página a solicitud. [Consulta: 7 de Enero de 2008].

Previo a describir el contenido de la tabla anterior vale mencionar la existencia


en el Internet de numerosas páginas con foros de discusión sobre temas
políticos (incluido el regionalismo) pero con un enfoque más amplio. Un
ejemplo lo representa Yucatán, del cual se pudo encontrar diversas páginas
abordando el tema relativo a la República de Yucatán, su breve historia
independiente (1841-1848) y su bandera, no oficialmente reconocida pero
elemento central del yucatanismo.

A la fecha de corte expresada el yucatanismo encontró un limitado desahogo


en la comunidad virtual con la página Yukatan Republik aunque su fin no es
necesariamente el ensalzamiento de la identidad local, sino de análisis político
comarcano. En los siguientes párrafos se hace un mayor análisis de ella. En
otro sentido, un hecho a comentar es la presencia en la página de Internet
YouTube de varios videos promotores sobre la República de Rio Grande,
acción que implica o demanda esfuerzo determinado para elaborarlo pero
principalmente un compromiso mínimo con tal ideología279.

Regresando a los datos de la tabla vale concentrarse en dos características; a)


la ubicación geográfica de las páginas y b) su fecha de creación. En varios
capítulos de éste trabajo se ha dado cuenta como la cultura regionalista es más
arraigada y organizada en el norte de México y por ello no sorprende el hecho
que la mayoría de las páginas tengan su origen en una ciudad norteña como
Monterrey. Resalta en todo caso el origen de las páginas República del Norte y
Movimiento Capitán Caldera (San Luis Potosí), una ciudad ubicada en el
altiplano mexicano y capital de un estado por lo general no considerado
norteño. Respecto de la página de República de Sierra Madre es de
279
Para visualizarlos visitar las siguientes direcciones:
<http://www.youtube.com/watch?v=ubMAUMDHXFI&feature=related> y
<http://www.youtube.com/watch?v=X83vhRLv7AY&feature=related>. El primer video había sido
visualizado en 1,909 ocasiones y el segundo en 1,767. [consulta: 21 de Febrero 2008].

Jaime Villasana Dávila 305


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

interpretarse sea de alguna ciudad del noreste mexicano debido a su


nombre280.

Relativo a la fecha de creación de las páginas resalta la página de República


Separatista de Nuevo León (1997), tres años antes de la derrota del PRI en las
elecciones presidenciales y del fortalecimiento de los poderes regionales como
resultado del debilitamiento del presidencialismo. En su página de Inicio, parte
inferior, se pudo leer lo siguiente:

Esta página fue realizada en conjunto por diversos profesionistas y estudiantes


del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y publicada en los Estados Unidos
de América por temor a cualquier represión por parte de las autoridades
mexicanas. This page was designed in Mexico but published in the United
States to avoid any repression from the mexican authorities281.

Por su contenido es posible suponer la existencia de una desconfianza al para


entonces debilitado régimen priísta sobre el respeto a la manifestación de tal
tipo de expresiones, de aquí la anotación sobre su publicación desde un
servidor de EUA. En su momento, esta página fue nota en medios impresos y
electrónicos de Monterrey282 y obsérvese como éste medio electrónico, por
entonces de desarrollo muy limitado en México, fue utilizado para difundir una
intención política relacionada con el separatismo muy posiblemente por sus
ventajas (anonimato, económico, de impacto, cobertura). Otro hecho conexo
con lo anterior fue el planteamiento público realizado en Septiembre de 1996
por el Centro Patronal de Nuevo León (una poderosa organización de tal
entidad) referente a la necesidad de someter a plebiscito la separación de ese
estado283. Parte del origen de tal descontento, además de la crisis económica
nacional, provino de una profunda crisis política y económica en el estado

280
Alrededor de 1855 la República de Sierra Madre aparentemente fue un intento separatista de los
estados del noreste, encabezada por el entonces gobernador de Nuevo León Santiago Vidaurri.
281
< http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/5354/index.html> [consulta:7 de Enero 2008].
282
Léase la nota ya citada de Miriam García y Claudia García. “Califican de 'vacilada' propuesta
separatista”, periódico El Norte, 16 de Noviembre de 1996.
283
Léase la nota ya citada de Rocío Ortega y José A. Chávez. “Nuevo León; nuevo país?”portal
electrónico Terra. <http://www.terra.com.mx/Noticias/articulo/017179/pagina3.htm> [consulta: 4 de
Junio 2006].

Jaime Villasana Dávila 306


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

debido a una mala gestión realizada por el entonces gobernador Sócrates


Rizzo, quien renuncio en Abril de 1996.

Sobre el resto de las páginas estas fueron creadas posterior al 2000, es decir el
70%, siendo la primera del gobierno foxista la denominada República del Norte
(Diciembre 2002) sin embargo, de acuerdo a su bitácora de registro no mostró
actividad en mensajes sino hasta Septiembre de 2004. Por su parte Nuevo
León Libre, creada en Mayo de 2003, muestra actividad en Enero de 2004. Una
conclusión es que el primer conflicto entre un estado y la federación (Yucatán-
Gobierno federal, acontecido entre Octubre del 2000 y concluyó en Abril de
2001) no generó de inmediato el nacimiento de una página dedicada
exclusivamente al regionalismo quizás debido al todavía limitado acceso al
Internet.

Un elemento diferenciador aplicable a las páginas citadas es su naturaleza. Las


primeras cinco, y siguiendo la tipología existente para ello, son de tipo webs de
grupos284 donde cualquier internauta puede colocar su opinión, ofrece canales
de comunicación interpersonal, es interactiva para los visitantes, posee foros
virtuales para compartir conocimiento, permite la comunicación múltiple, el
internauta puede registrarse e incluso enriquecer la página. Sin embargo las
mismas poseen uno o varios administradores, es decir los responsables de las
páginas y quienes autorizan cuando así corresponda, la difusión de mensajes
en ellas. Los administradores tienen poder de veto sobre las opiniones
publicadas, pudiéndolas alterar e incluso eliminar.

Las últimas tres son del tipo web personales porque difunden información
recopilada por los titulares de dichas páginas. Aunque debido al tema operado
es posible que su actualización sea realizada por una o varias personas
poseedoras de claves compartidas para realizar lo correspondiente.

284
Las cinco páginas fueron “cerradas” por Microsoft en 2008 al cancelar el servicio de MSN Grupos a
partir de Febrero de 2009 debido a razones comerciales. Microsoft invitó a los administradores de los
grupos continuar su grupo en su nuevo servicio Windows Live Grupos. Una búsqueda rápida en este
nuevo servicio no logró ubicar a estos grupos. El grupo “Las Cortes de Nuevo León” abrió un espacio en
Facebook.

Jaime Villasana Dávila 307


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Otro elemento diferenciador es la actividad registrada en cada una de ellas la


cual mostró variaciones influenciando en ello el número de participantes
registrados. Para hacer este análisis únicamente se tomaron en cuenta las
webs de grupos con excepción de República de la Sierra Madre, a la cual no
se pudo tener acceso como participante dada la no autorización de la solicitud
enviada para ello. Recordar que las otras tres no permiten la interacción entre
visitantes, pudiéndose medir su actividad únicamente mediante el número de
visitas a las mismas pero ninguna de ellas poseía un contador. Para el análisis
referido se consideró el mes de Noviembre de 2007 por ser un mes normal de
actividad y Julio de 2006, primeros días del conflicto poselectoral de la elección
presidencial. A continuación los resultados obtenidos:

ACTIVIDAD DE PÁGINAS DE INTERNET SELECCIONADAS


NÚMERO DE ASUNTOS CON EL NÚMERO FECHA DEL
NOMBRE PARTICIPANTES MAYOR NÚMERO DE DE MENSAJE
REGISTRADOS MENSAJES MENSAJES ORIGINAL
Cortes de Nuevo Comencemos el Febrero
34 20
León movimiento 2007
Santiago Vidaurri y la Diciembre
21
confederación sureña 2003
Nuevo León Octubre
162 El 4.5 % de cada Peso 21
Libre 2004
La República del Río Septiembre
21
Grande 1840 2004
Movimiento por
la Independencia 8 Bienvenido 4 Marzo 2007
de Nuevo León
Las verdaderas
República del Noviembre
93 intenciones del 50
Norte 2007
imperialismo mexica
Fuente: Elaboración propia. Para obtener los datos debe ser un participante registrado, lo que hizo el
autor. Una vez registrado se accede al vínculo “Herramientas para participantes” y posteriormente “Ver la
lista de participantes”, donde aparecen el total de participantes. [Consulta: 7 de Enero de 2008].

De la tabla anterior es necesario comentar la inexistencia de un asunto


relacionado con las elecciones presidenciales del 2006, lo cual queda
confirmado no sólo por el “nombre del asunto” sino también por la fecha de
creación del mensaje original, de hecho ninguno de los enlistados se genera en
ese año. No obstante es preciso aclarar la posibilidad de discusión sobre el
tema electoral en algún mensaje toda vez que el formato de interacción virtual
así lo permitía. De esta misma tabla vale resaltar el asunto “el 4.5% de cada
peso”, un tema eminentemente económico-presupuestal muy discutido pues
existe de manera muy arraigada la creencia sobre los altos privilegios

Jaime Villasana Dávila 308


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

presupuestales de la Ciudad de México por sobre el resto de las entidades


mexicanas. En el apartado 2.2 ya se dio cuenta de cómo el tema es un
denominador común en el discurso político de los gobernadores, pero sin duda
también predomina en las discusiones del ciudadano común. Este tema se
desglosa con mayor detalle en el siguiente apartado.

La tabla nos dice en resumidas cuentas la existencia de un interés constante


por discutir el regionalismo y donde potencialmente los conflictos
poselectorales únicamente fueron un factor complementario o contribuyente a
la discusión y no un factor generador de ello. En este sentido pudiera
adicionalmente concluirse una dispersión de motivos generadores de
sentimientos regionalistas haciendo más complejo el análisis del fenómeno. Si
se debiera únicamente a factores focalizados como el electoral, entonces la
solución estaría en hacer los esfuerzos necesarios para que el mismo no sea
un factor-generador, algo tampoco sencillo de lograr debido al historial
mexicano en el tema.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, a diferencia de lo acontecido


en EUA y Canadá donde los grupos promotores del regionalismo, autonomismo
y/o separatismo con página de Internet son, en un importante número, un
movimiento real y político (con actividades, marchas, eventos). En contraste, en
México ningún movimiento virtual se transformó en el periodo de tiempo en
cuestión en una corriente de participación real u organización política con algún
tipo de manifestación en lugares públicos. Tampoco fue una constante en las
páginas analizadas la publicación de nombres reales excepto, aparentemente,
en las páginas República del Norte y Mexamérica Sur (Jaime Octavio Mora
Ramírez) y Movimiento Separatista del Norte (Max Ventura). En el caso de la
primera citada por ser una web de grupo, y del resto del mismo tipo, sus
visitantes tenían la opción de identificarse con su nombre real pero utilizaron
únicamente apodos, representando otra diferencia respecto a las páginas
canadienses y estadounidenses.

Jaime Villasana Dávila 309


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Empero, a finales de 2007 se vislumbró un cambio de tendencia en lo antes


comentado, ocurriendo ello en el entonces denominado Movimiento Separatista
del Norte. En su página se
ubicaban fotografías de
simpatizantes (no sus
nombres reales) portando
banderas de la República de
Río Grande (1840) en
diversas locaciones (ver
imagen), inclusive en su
página web se hizo mención a
una conferencia brindada por
el titular de la página (Max Ventura) el 28 de Noviembre de 2007 en una
biblioteca pública de Monterrey bajo el titulo “Separatismo, la otra cara del
Noreste”285. El movimiento dejó de ser exclusivamente virtual el 25 de Enero de
2008 al darse a conocer públicamente bajo el nombre de Club Regional Río
Grande (CRRG) siendo su evento inicial la organización de la conferencia
sobre la historia de la República de Río Grande y los movimientos separatistas
del siglo XIX, a cargo de sus entonces dos líderes; Max Almaguer (antes
autonombrado Max Ventura) y Frank Prunella.

El cambio de nombre sin duda representó un ajuste conceptual de fondo pues


se aleja de sus intenciones separatistas y se alberga en el regionalismo, un
concepto más aceptado entre la sociedad mexicana pues es menos radical.
Pero el caso del CRRG, y a Diciembre de 2009 un grupo ya no virtual sino real
dedicado a reforzar la identidad norestense con fines más culturales que
políticos y no secesionista pero sí autonomista, es un caso aislado como ya se
citó no obstante luego de dos años de existencia su fortaleza institucional,
financiera y organizativa continuo siendo mínima. En lo general, otra prueba del
incipiente movimiento regionalista (y separatista también) en México lo

285
Esta conferencia fue anunciada en el periódico El Norte, sección Vida, página 2 del 28 de Noviembre
de 2007. Se buscó la nota informativa o la crónica de la conferencia al día siguiente en páginas de Internet
de periódicos locales (Monterrey) pero no se encontraron las mismas. El autor ha entablado comunicación
vía correo electrónico con el titular de la página en cuestión y comenta la realización en el corto plazo de
diversas actividades con el fin de difundir hechos históricos usualmente no abordados en la enseñanza
oficial. Max Ventura, comunicaciones vía correo electrónico, Enero de 2008.

Jaime Villasana Dávila 310


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

representó el hecho de que ninguna de las ocho páginas analizadas tuvo


dominio propio, estando hospedadas en páginas oferentes del servicio de
hospedaje de forma gratuita (tres de ocho en el ya desaparecido Microsoft-
MSN-Grupos).

Se puede señalar un liderazgo del estado de Nuevo León en cuanto a


movimientos virtuales relativos al tema en cuestión. Inclusive en tres de las
nueve páginas analizadas el tema principal era el separatismo y como
secundario el regionalismo.

Retomo el caso de la página Yukatan Republik. En una entrevista vía correo


electrónico con su creador, José Luis Sierra, sobre el origen de ella comenta286:

Empecé hace cosa de tres años como blog, con propuestas para el desarrollo
de Yucatán (http//yukatanrepublik.wordpress.com ). Al convertirlo en página
web, a principios del 2008, quise incluir la labor de crítica política que realizo en
mi blog (http://mexicodesdeyucatan.blogspot.com ) y ligarlo al regionalismo que
existe en Yucatán. No formo parte de un movimiento aunque intento conformar
un polo de opinión y de acción política a partir o utilizando la red como
"intelectual orgánico".

Navegando por la página en los tiempos del diálogo electrónico con el autor,
quien señaló haber sido guerrillero en la década de los setenta y estar por siete
años preso en Monterrey, pudo observarse la carencia de un contenido
exclusivo promotor del regionalismo yucateco pues se abocaba en difundir
análisis políticos sobre el acontecer local y nacional. A diferencia de las
páginas antes comentadas se notó igualmente el unilateralismo de la página y
la nula participación directa de adherentes. En este sentido era un espacio
cerrado y controlado de carácter personal, cuya única referencia al
regionalismo se ubicaba en la sección “¿quiénes somos?”, la cual a manera de
editorial indicaba287:

286
El correo con su respuesta fue remitido el 6 de Mayo de 2009. Su correo electrónico es
joseluisierra@gmail.com
287
Disponible en: < http://www.yukatan-republik.com/quienes_somos.htm> [consulta: 29 de Diciembre
2009].

Jaime Villasana Dávila 311


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La AUTONOMÍA del SUR consiste, en pocas palabras, en definir desde la


región, nuestros objetivos y nuestras necesidades. Plantearnos los caminos
que seguiremos, el ritmo y el rumbo de nuestro desarrollo. Y, cuando tengamos
esto definido y claro, entonces sí, plantearle al país, a México, lo que
necesitamos de él y lo que ofrecemos a la FEDERACIÓN. No podemos seguir
buscando la superación de nuestros rezagos en función de lo que DECIDA la
FEDERACIÓN, con base en lo que nos mande “el centro”. Hay que plantearle
al centro, al norte y al occidente del país, lo que requiere y lo que aporta el
SUR, lo que necesitamos, lo que producimos, la manera como lo producimos,
como lo transformamos, como lo repartimos.

Una agregación final es lo relativo a una convocatoria publicada en otra página


web del mismo autor (http://yukatanrepublik.wordpress.com) cuyo propósito era
“darle forma y fuerza al Movimiento Autonomista por la Integridad del Sur
(MAIS)”. Publicada en Mayo de 2008, la misiva describe una serie de
reflexiones personales sobre el entramado político-regional de México, pero
ella carecía de objetivos, metodología y alcance aun y cuando en el texto
indicaba “en próximos envíos te haré llegar ideas sobre los objetivos y
elementos que pudieran conformar la plataforma política de este Movimiento
Autonomista”288 sin fines separatistas. Es pues el espacio virtual Yukatan
Republik un foro de opinión y comunicación personal (como existen miles), en
concordancia como lo señala su autor y no un movimiento colectivo articulado.

Finalmente, por la importancia dentro del proceso evolutivo de los movimientos


virtuales y aunque se haya originado dos años después del año límite del
presente estudio (2007), vale comentar el siguiente caso sobre la página del
“Movimiento Pro República de Sierramadre”
(http://www.republicadesierramadre.net/) luego renombrada como “Movimiento
República Sierramadre” (http://www.republicadesierramadre.org/), un esfuerzo
virtual con duración de meses durante 2009 como se detalla a continuación.

288
Disponible en: < http://yukatanrepublik.wordpress.com/2008/05/13/convocatoria-para-darle-forma-y-
fuerza-al-movimiento-autonomista-por-la-integridad-del-sur-mais/> [consulta: 29 de Diciembre 2009].

Jaime Villasana Dávila 312


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El 12 de junio de 2009 este autor recibió un correo electrónico del líder de la


página, Enrique Camacho, oriundo de Oaxaca y radicado por años en
Monterrey. En él indicaba estar “muy interesado en conocerte y compartir
contigo ideas sobre la creación pacífica de una patria nueva, la República de
Sierramadre”. La intención de su movimiento, dijo, era construir de manera
“pacífica y gradual un Estado independiente, para el 2022, a partir de la unión
de los ciudadanos que
habitan actualmente los
territorios conocidos como
La Laguna, Coahuila,
Nuevo León y
Tamaulipas”. Para la fecha
de contacto, y según esta
persona, la iniciativa tenía
más o menos un mes de
vida, no estaba
organizado y constaba “de
un pequeño grupo de
simpatizantes dispersos,
en su mayoría jóvenes
cuyo foco de reunión es la
página web”.

En una revisión a la
primera versión de la
página web (ver imagen)
pudo encontrarse un buen
armado estructural, con
contenido sólido y
netamente regionalista /
separatista, poseyendo
videos, un plan y además
con dominio propio con terminación “net”, denotando el esfuerzo seriedad,
dedicación y decisión por hacer realidad una idea ciertamente muy polémica y

Jaime Villasana Dávila 313


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

apasionada. La página se acercaba por sus sólidas características de


estructura a la del movimiento de Vermont Second Republic, comentada en el
apartado anterior.

Pero lo más resaltable es como en ella se identificaba plenamente el líder del


proyecto (Francisco Enrique Camacho Mezquita), algo inaudito en las páginas
de Internet analizadas con intenciones separatistas quedando en este sentido
la clandestinidad del movimiento eliminada, es decir, las expresiones
regionalistas, autonomistas y secesionistas ya no sólo toman voz sino también
rostro, como suele acontecer en países de democracias maduras y tolerantes
de este tipo de fenómenos socio-políticos. La publicación de un nombre real y
no ficticio representó un hecho no visto desde hace más de una década cuando
empresarios regiomontanos se manifestaron de manera pública sobre el tema
a mediados de la década de los noventa.

En Julio del mismo año el grupo lanzó la segunda versión de su página web
(ver imagen) manteniendo en lo general las mismas características, pero
sustituyendo la terminación “.net” por la de “.org” en su dominio, dando un
toque de organización civil real y ya no virtual. También hicieron más
protagónico los “colores oficiales” de la pretendida nueva República. En ambas
versiones se incluían y describían los “símbolos patrios”, denotando
nuevamente un esfuerzo más organizado respecto de los movimientos
previamente descritos. Empero, no se citaron datos sobre el número de
afiliados o los acuerdos alcanzados como resultado de las deliberaciones del
grupo. Tampoco pudo conocerse con certeza el impacto mediático del
movimiento entre la sociedad y medios informativos de la región, a pesar de
haberse monitoreado los medios locales (Monterrey).

Como se señaló, el movimiento tuvo pocos meses de vida por varias causas
principalmente el de la legalidad, según lo explica el líder en un mensaje
electrónico remitido el 29 de Septiembre de 2009 a quienes se habían suscrito
a la página como adherentes u observadores. En tal mensaje explica:

Jaime Villasana Dávila 314


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Habiendo revisado el contenido de la Ley de Seguridad Nacional,


particularmente su artículo 5, que enlista los actos que se consideran como
amenazas a la seguridad nacional, me he percatado que la Federación se ha
blindado contra cualquier intento de disolverse a sí misma. La fracción IV de
dicho artículo condena todo "acto tendiente a quebrantar la unidad de las
entidades integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos".

La Ley, pues, señala como amenaza a la seguridad nacional estos hechos


independientemente de su carácter pacífico o violento, sino simplemente por
tener el objetivo citado.

Dado a que nuestro movimiento se basa en cumplimiento de la Ley, y su única


arma es el peso moral de nuestras acciones, he decidido cancelar la página, el
movimiento, y reorientar nuestros esfuerzos a la construcción de una sociedad
libertaria pero a nivel nacional.

Muchas gracias por su apoyo, por sus opiniones y su tiempo.

Saludos y ¡Prosperidad para siempre!


http://www.republicadesierramadre.org/

En resumen, el Movimiento República Sierramadre se trató de un grupo un


fugaz con intenciones definidas y estructura comunicativa sólida pero falto de
constancia en liderazgo y simpatizantes, esto último quizás por divisiones
internas, pero agrega contenido al inventario de la historia regionalista y
separatista de México.

Para concluir este apartado, y aunque se sale del periodo de estudio de este
trabajo, vale la pena dar un breve vistazo a la incrustación del regionalismo
virtual mexicano en la popular herramienta Facebook lo cual comienza a darse
a finales del 2007 aunque es a partir del 2008 que se afianza como una vía de
expresión preferida. En 2007 se crea el grupo “Quiero que Monterrey sea un
país”. A Diciembre de 2009 se ubicaron en Facebook a los grupos “República
de Río Grande” y “Republica de la Sierra Madre Oriental / Del Rio Grande”. El

Jaime Villasana Dávila 315


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

primero, con 137 miembros, era un foro abierto de expresión sobre el tema
creado por José Muñoz Porras, mientras el segundo, con 103 miembros y
creado por Eduardo Garza, buscaba motivar a los “aportes y opiniones para
una República independiente de México, conformada por los Estados de Nuevo
León, Coahuila y Tamaulipas con autonomía política y económica” 289. Nótese
como en ambas los nombres de sus creadores así como sus perfiles dentro de
Facebook, están disponibles al público, es decir la clandestinidad no impera
como sí lo hizo con las páginas creadas en la primera mitad de la década.

Otros grupos virtuales ubicados a Agosto de 2010 en Facebook se muestran en


la siguiente tabla:

GRUPOS VIRTUALES REGIONALISTAS MEXICANOS EN FACEBOOK


Agosto 2010
NÚMERO DE SEGUIDORES /
NOMBRE
MIEMBROS
“Viva La Republica Del Rio Grande”, 75
“Alianza por la independencia del norte de México” 204
“Quiero que Monterrey sea un país” 2,859
"Yo también creo que el norte de México debería 512
ser independiente"
Fuente: Elaboración propia.

De los grupos virtuales anteriores vale mencionar al último, el cual tiene su


propia página titulada “Secesión en el Norte de México”
<http://secesiondelnorte.jimdo.com/>, la cual contaba con más de 5,400 visitas
desde su creación (no dice el año de la misma), lo que la hace ser una página
popular290.

Lo resaltante, por ahora, es el uso creciente del Internet para manifestar de


manera constante y masiva este tipo de ideologías, herramienta con capacidad
para comunicarse continuamente con simpatizantes, alimentar la postura y en
cierto sentido a re-generarse o bien re-inventarse ya sea con la experiencia
propia adquirida o bien con lo observado en el mundo virtual y quizás en un

289
La primera página Disponible en: < http://www.facebook.com/group.php?gid=44130110797> y la
segunda en <http://da-dk.facebook.com/posted.php?id=52599468035> [consulta: 29 de Diciembre 2009].
A Agosto de 2010 el primer grupo virtual contaba con 184 miembros y el segundo con 204.
290
[consultas: 10 de Agosto 2010].

Jaime Villasana Dávila 316


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

futuro no muy lejano convertirse en grupos reales promotores del regionalismo


“mexicano”, proclamas muy frecuentes cuando se revisan los contenidos de las
páginas de Internet en cuestión.

5.4.1 UNA CREENCIA POPULAR ¿VÁLIDA?; EL FAVORITISMO


PRESUPUESTAL HACIA LA CIUDAD DE MÉXICO

La distribución de los recursos fiscales federales ha sido un tema recurrente de


discusión prácticamente en todos los sectores sociales mexicanos; desde la
clase política hasta en discusiones de ciudadanos en ambientes familiares. El
tema renace con fuerza en momentos de tensión política nacional, en crisis
económicas, en tiempos electorales o en épocas de elaboración del
presupuesto nacional. A partir del 2000 los gobernadores suelen ser los actores
de mayor recurrencia al tema de la “injusta” distribución presupuestal tal como
se señaló en los apartados 2.2 y 2.3, pero en el inconsciente del ciudadano
común el tema lleva ya varias décadas, al menos desde las primeras graves
crisis económicas de los setentas y ochentas.

Con la aparición del Internet el tema encontró un eco excepcional y las


discusiones entre internautas sobre el mal diseño del federalismo fiscal es un
tópico igualmente común, y quizás incluso equiparable, en cuanto a su
referencia a aquellos elementos históricos y de identidad propia a los que
apelan los regionalistas. Sin embargo, la distribución presupuestal ha venido
sufriendo modificaciones conforme el presidencialismo a la mexicana se iba
desmoronando y otras regiones mexicanas comenzaban a procurarse un
desarrollo económico propio, impulsado en parte por la puesta en marcha de
políticas públicas. Se busca entonces comprobar a continuación la validez de
uno de los principales argumentos vertidos en las páginas de Internet
analizadas previamente (y de paso en el mundo político) sobre el aparente
todavía favoritismo presupuestal hacia la Ciudad de México.

Entrando en el tema, el consenso entre los especialistas sobre el origen de tal


debate se origina en parte cuando el gobierno nacional se hace cargo de

Jaime Villasana Dávila 317


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

recaudar los principales impuestos a finales de la década de los setenta con la


puesta en marcha del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) 291, en
un intento por estandarizar el pago de impuestos en el territorio nacional. Si
bajo el régimen presidencialista-priísta, tales discusiones eran limitadas y
raramente públicas a partir del 2000 el mismo se convirtió en un elemento
infaltable dentro del discurso de cualquier gobernador.

Los motivos para ello estaban justificados pero ciertamente los fines mediáticos
eran también parte de la estrategia política local y nacional. Parte de la causa
de una distribución cuestionada se remonta a la rebelión zapatista de 1994.
Desde entonces una buena cantidad de recursos nacionales fueron destinados
a los estados de alta pobreza como Chiapas, Guerrero y Oaxaca. La finalidad
era atajar una de los principales motivos de insurgencia al tiempo de disminuir
los índices de pobreza, en lo cual se ha fracasado.

Una clara muestra del alto desbalance distributivo de recursos presente en


1998 se puede observar en la siguiente tabla:

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES ENTRE REGIONES


MEXICANAS EN 1998
REGIÓN POR CADA PESO PAGADO EN IMPUESTOS RECIBE…
Distrito Federal $ 0.35
Norte $ 0.60
Península de Yucatán $ 3.00
Sur $ 6.00
Fuente: Cifras tomadas de Juan Enriquez en “The Untied States of America” (2005: 176) quien a su vez
toma los datos de INEGI “Cuaderno de Información Oportuna”, No 307, Octubre 1998, p. 256 y “Cuaderno
de Información Oportuna Regional”, No 55, primer trimestre 1998, p. 113. Enriquez presenta los datos
monetarios en dólares americanos manteniéndose el mismo radio de retorno.

Si consideramos los datos anteriores, cuya fuente es el INEGI, puede notarse


la preferencia presupuestal tenida por los estados sureños. Para 2002 las
diferencias distributivas eran menos radicales, tal como puede apreciarse a
continuación, pero recuérdese el brusco cambio en el contexto político al no ser
ya la figura del Presidente el actor principal y el PRI el partido claramente
dominante, modificándose con ello los criterios de asignación:
291
Existen innumerables trabajos analizadores del SNCF. Uno recomendable a leer para adentrarse en el
mismo es la tesis doctoral “La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal; poder y toma
de decisiones en una esfera institucional” de Rigoberto Soria Romo. Disponible en
<http://www.eumed.net/tesis/rsr/index.htm> [consulta: 25 de Diciembre 2009].

Jaime Villasana Dávila 318


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES ENTRE ENTIDADES MEXICANAS


PRIMER SEMESTRE 2002
POR CADA PESO APORTADO A LA FEDERACIÓN
ENTIDAD
RECIBE…
Distrito Federal $ 0.05 centavos
Tamaulipas $ 0.13 centavos
Nuevo León $ 0.15 centavos
Jalisco $ 0.37 centavos
Estado de México $ 0.48 centavos
Oaxaca $ 1.65 pesos
Nayarit $ 1.74 pesos
Chiapas $ 2.92 pesos
Tabasco $ 3.00 pesos
Fuente: Carlos Martínez Assad en “Los gobernadores o el estabón perdido”, Reforma, 1-I-2003. En julio
de 2009 se intento contactar al autor vía correo electrónico para obtener información relacionada pero no
respondió al mismo.

Aunque ambas tablas no permiten una comparación directa entre entidades


salvo para el caso del Distrito Federal, si permiten confirmar el menor retorno
de recursos fiscales en el Distrito Federal y los estados norteños de
Tamaulipas y Nuevo León, siendo lo opuesto con los dos estados sureños de
Chiapas y Tabasco. Para el primer semestre de 2006 dos regiones, la zona
metropolitana del Distrito Federal y el Sur-Sureste, obtuvieron el 41% del total
distribuido entre las entidades federativas292.

Es un hecho que a la polémica sobre la captación y distribución de los recursos


fiscales contribuye en buena medida la opacidad de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP), la cual brinda a cuentagotas el dato sobre el monto
de las aportaciones fiscales de cada entidad al presupuesto nacional. Sobre el
tema, la Secretaría lo atribuye a la complejidad para obtener una cifra correcta
debido al confuso entramado del sistema fiscal mexicano. El debate al respecto
se da entonces sobre cifras incompletas y parciales, pues cada orden de
gobierno, cada gobierno estatal, cada universidad y cada especialista en el
tema brindan las cifras “correctas” desde su perspectiva. Así pues, tal
discrecionalidad en el debate es oxígeno puro para alentar un discurso
regionalista en los múltiples espacios virtuales abiertos por el Internet. Todo

292
Vázquez Arana Teresa. “Concentran dos regiones 41% de participaciones” [en línea], Aregional, 18 de
Septiembre de 2006,
<http://www.aregional.com/?target=noticias&lang=es&PHPSESSID=01d890159bb23df5c42b8131fc188
13f > [consulta: 19 de Septiembre 2006].

Jaime Villasana Dávila 319


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ello aun y cuando en 2004 se llevó a cabo una Convención Nacional


Hacendaria293.

Si bien en los Estados nacionales de corte federal la discrepancia en la


distribución de recursos nacionales es algo normal debido al principio de
subsidiaridad, las razones de las recriminaciones pueden ser distintas. Para el
caso mexicano su complejidad de criterios, la poca transparencia y los nulos
avances para mitigar la pobreza en los estados que la padecen debido a los
altos índices de corrupción, hacen de la crítica y el reproche actitudes en claro
proceso de consolidación debido a la ausencia también de soluciones. Uno de
los principales actores de este debate es el Distrito Federal por razones
históricas y económicas.

Siendo México un Estado nacional centralista desde su creación aun cuando


en el papel es federalista, su ciudad capital ha acaparado recursos y atención
ininterrumpida desde siempre, acusan sus detractores. La animadversión hacia
sus habitantes por parte de los “provincianos” (como les llaman los “chilangos”,
a veces en tono despectivo) es una actitud constante debido precisamente a la
“acaparación” de los recursos fiscales nacionales. No obstante, las bases para
sostener tal argumento están en franca destrucción tal como se puede apreciar
en la siguiente tabla:

CONCENTRACIÓN DE RECURSOS DEL DISTRITO FEDERAL VERSUS RESTO DE


LAS ENTIDADES MEXICANAS
RELACIÓN PORCENTUAL
PRESUPUESTO DF
RESTO DE LAS
AÑO DISTRITO FEDERAL RESPECTO AL DEL
ENTIDADES RESTO DE LAS
ENTIDADES
1986 868,762 millones 677,520 millones 128.13%
1987 2 billones 018,933 1 billón 486,553 millones 135.81%
millones
1988 4 billones 139,976 3 billones 370,856 122.82%
millones millones
1989 5 billones 108,654 5 billones 007,563 102.02%

293
Un buen artículo periodístico al respecto es “Tres entidades, tres realidades”, un trabajo de
investigación del Grupo Reforma. Para sus redactores “la rivalidad entre chilangos, tapatíos y regios es
tan añeja como el descubrimiento de América. Tan vieja y tan viva como los mitos y sus clichés”.
Aunque este trabajo carece de un rigor académico y es corto en cuanto a su análisis estadístico, si ilustra
el sentir de la clase política pero más del ciudadano común pues hace un trabajo de campo interesante
sobre su sentir en el tema (Suplemento Enfoque de Grupo Reforma, 2-IV-2005).

Jaime Villasana Dávila 320


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

millones millones
2000 55,237 millones 384,691 millones 14.36%
2007 95,713 millones 840,357 millones 11.39%
Fuente: Elaboración propia. Para los años 1986 a 1989 en Carlos Martínez Assad en “Los sentimientos de
la región”, (2001: 390). Para el año 2000, 21 de los 32 presupuestos de ingresos fueron tomados de
Norma Estela Pimentel Méndez en "Análisis jurídico administrativo de los ingresos municipales", quien a
su vez los tomó de "Finanzas Públicas Estatales y Municipales", INEGI, 2003. El resto así como los datos
de 2007 son elaboración propia con información de las páginas de Internet de los gobiernos estatales.
Recuérdese que el 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, el cual le quitaba 3 ceros al anterior,
de tal manera que 1,000 pesos anteriores a Enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso (N$).

Así pues, de llegar a poseer en 1986 un presupuesto de 128.13% respecto al


del resto de las entidades, el Distrito Federal poseyó para 2007 uno de apenas
11.39%. Para apuntalar los datos anteriores, nótese en la siguiente tabla como
la variación porcentual del incremento del presupuesto del Distrito Federal del
año 2000 contra el 2007 es uno de los menores, ubicándose en 73.28%. Por el
mismo rengo se ubicaron los de Oaxaca (86.45%) y Campeche (73.49%). En lo
opuesto se ubican Aguascalientes (150.87%), Hidalgo (153.92%) y Yucatán
(382.02%).

INGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2000 - 2007


Millones de Pesos
ESTADO POBLACION 2000 2007 VARIACIÓN
Aguascalientes 1,065,416 4,633* 11,623 150.87%
Baja California 2,844,469 12,264 24,804 102.25%
Baja California Sur 512,170 3,160* 7,775 146.04%
Campeche 754,730 6,081* 10,550 73.49%
Coahuila de Zaragoza 2,495,200 10,866* 23,539 116.63%
Colima 567,996 3,325* 7,106 113.71%
Chiapas 4,293,459 18,332 44,508 142.79%
Chihuahua 3,241,444 14,246 30,174 111.81%
Distrito Federal 8,720,916 55,237 95,713 73.28%
Durango 1,509,117 6,617 14,557 119.99%
Guanajuato 4,893,812 16,825 32,565 93.55%
Guerrero 3,115,202 14,958 28,601 91.21%
Hidalgo 2,345,514 9,323* 23,673 153.92%
Jalisco 6,752,113 24,742 48,396 95.60%
México 14,007,495 41,977* 97,261 131.70%
Michoacán de Ocampo 3,966,073 15,442* 36,700 137.66%
Morelos 1,612,899 6,792* 13,149 93.60%
Nayarit 949,684 5,596* 10,848 93.85%
Nuevo León 4,199,292 21,314* 40,902 91.90%
Oaxaca 3,506,821 14,733* 27,470 86.45%
Puebla 5,383,133 19,300* 44,686 131.53%
Querétaro Arteaga 1,598,139 6,823* 15,078 120.99%
Quintana Roo 1,135,309 5,105* 13,676 167.89%
San Luis Potosí 2,410,414 9,761* 21,450 119.75%

Jaime Villasana Dávila 321


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sinaloa 2,608,442 10,654 23,594 121.46%


Sonora 2,394,861 11,449 26,037 127.42%
Tabasco 1,989,969 14,023* 31,400 123.92%
Tamaulipas 3,024,238 13,517 28,029 107.36%
Tlaxcala 1,068,207 4,820* 9,551 98.15%
Veracruz de Ignacio de la
7,110,214 28,088* 60,192 114.30%
Llave
Yucatán 1,818,948 3,616* 17,430 382.02%
Zacatecas 1,367,692 6,309* 15,033 138.28%

Total 103,263,388 439,928 936,070


Total sin Distrito Federal 384,691 840,357
Porcentaje DF respecto
14.36% 11.39%
al resto
Fuente: Elaboración propia. Población, INEGI 2005. Para el año 2000, 21 de los 32 presupuestos de
ingresos (marcados con asteriscos) fueron tomados de Norma Estela Pimentel Méndez en "Análisis
jurídico administrativo de los ingresos municipales", quien a su vez los tomó de "Finanzas Públicas
Estatales y Municipales", INEGI, 2003. El resto así como los datos de 2007 son elaboración propia con
información de las páginas de Internet de los gobiernos estatales.

Con la tabla anterior no puede concluirse tampoco que las entidades con el
menor incremento porcentual presupuestal han quedado injustamente
desamparadas, pues si se agregan otros elementos analíticos encontraremos,
por ejemplo, que las entidades con la aportación o concentración del 78% de la
recaudación tributaria sólo captan el 38 por ciento de las participaciones.
(Martínez Assad, Reforma, 1-I-2003). Otra perspectiva de abordar el tema del
galimatías fiscal mexicano lo podemos observar con los datos de la siguiente
tabla, los cuales indican una variación diferenciada de la contribución al PIB
nacional por región.

CONTRIBUCIÓN AL PIB NACIONAL POR REGIÓN EN 1993 Y 2007 DE ACUERDO


AL ASOCIACIONISMO POLÍTICO - ECONÓMICO A 2007
REGIÓN 1993 2007 VARIACIÓN
Noreste 12.10% 14.48% 2.38%
Norte 9.32% 8.75% -0.57%
Centro-Occidente 55.72% 47.53% -8.19%
Sur-Sureste 18.19% 24.29% 6.10%
Indefinidos 4.16% 3.80% -0.36%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 1993-2000 y 2003-2007.
La conformación de regiones se hizo en base a las justificaciones planteadas en el capítulo cuarto del
presente trabajo. Los estados que las conforman son: Noreste; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Norte; Baja California, Sonora y Chihuahua. Indefinidos; Baja California Sur, Sinaloa y Durango. Sur-
Sureste; Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Centro-Occidente; Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Guanajuato,
Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos.

Si bien el incremento en la contribución al PIB nacional de los estados del Sur-


Sureste parece sorprender al ubicarse con una variación positiva de 6.10%

Jaime Villasana Dávila 322


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

entre 1993 y 2007, debe considerarse el factor del precio del petróleo el cual
comenzó a tener precios altos a partir del 2003 con un precio anualizado por
barril de aproximadamente 27 dólares, llegando en 2007 a 64 dólares y hasta
91 dólares en 2008, beneficiando sin duda a los estados petroleros de Tabasco
y Campeche, ambos ubicados en esta región.

Si se desglosa la aportación al PIB de la región Sur-Sureste de los estados


petroleros de Campeche y Tabasco, puede observarse como estos dos
estados contribuyeron con el 6.17% según puede apreciarse en la siguiente
tabla. De hecho sin estos dos estados la región mostraría un decremento en su
aportación al PIB nacional de 0.07%.

CONTRIBUCIÓN AL PIB NACIONAL DE ESTADOS PETROLEROS


ESTADOS 1993 2007 VARIACIÓN
Campeche 1.19% 5.62% 4.43%
Tabasco 1.29% 3.03% 1.74%
Total 2.48% 8.65% 6.17%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 1993-2000 y 2003-2007

Con todas estas cifras podemos ahora concluir como la región Noreste muestra
los mejores números en cuanto al crecimiento de sus economías, más sin
embargo la variación de sus presupuestos ha sido menor. En contraste, las
economías de las entidades de la región Centro-Occidente, y donde se ubica el
del Distrito Federal, poseen una tendencia a la baja y sus presupuestos
también.

Vale la pena concentrarse ahora en lo acontecido entre 2000 y 2007, pues se


acaba de analizar el contraste de 1993 a 2007. Para ello nos basaremos en el
asociacionismo político definido en el capítulo cuarto, y con esto en
consideración tenemos entonces un desempeño diferenciado sobre la
contribución al PIB nacional por región294. A continuación se muestra un gráfico
ilustrándolo.

294
En el capítulo segundo, apartado 2.2, se hizo un análisis y contraste similar al presente pero utilizando
como años de referencia 1993 y 2007 para complementar el desmenuzamiento del discurso de los
gobernadores.

Jaime Villasana Dávila 323


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Desagregando estas cifras se observa cómo la región Sur-Sureste muestra la


variación positiva de mayor magnitud con 6.50% seguido por el Noreste con
1.18% y los Indefinidos con apenas 0.12%. Sobre la región Sureste vale
incorporar nuevamente un factor importante para su economía; el precio del
petróleo, cuyo comportamiento de precio ya fue comentado previamente. Es
cuestionable entonces el
incremento en la aportación
al PIB nacional de los
estados petroleros de
Campeche y Tabasco (ver
tabla) al ubicarse en 2.41%
en el año 2000 a 8.65%
para el año 2007, con una variación de 6.24%, cifra muy similar a la variación
mostrada por la región Sur-Sureste que fue de 6.50%. El petróleo entonces se
convierte en un elemento en disputa pues mientras las entidades poseedoras
del recurso piden considerar esta aportación al país al momento de distribuir
los recursos nacionales, el resto de ellas solicitan su eliminación por tratarse de

Jaime Villasana Dávila 324


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

un bien nacional estipulado en la Constitución. Este asunto continua sin ser


definido dentro del debate, aunque los estados petroleros reciben recursos
adicionales por la explotación de su petróleo.

Finalmente, y para complementar lo anterior acudamos a la variación


presupuestal estructurada bajo el asociacionismo político generado entre el
periodo de tiempo en cuestión. Sobre el caso se puede observar en los datos
como es la región Noreste donde se presenta una menor variación
presupuestal al ubicarse en 102.35% con respecto al presupuesto tenido por
esos estados en 2000. De aquí que pudiera no ser hueco el activismo
discursivo mantenido por los gobernadores de estos estados, principalmente el
de Coahuila bajo el mandato del gobernador Moreira (ya comentado en el
apartado anterior). Las regiones más favorecidas son Sur-Sureste y los estados
considerados como Indefinidos dentro del asociacionismo político.

VARIACIÓN PROMEDIO DE PRESUPUESTO POR REGIÓN ENTRE 2000 Y 2007


DE ACUERDO AL ASOCIACIONISMO POLÍTICO - ECONÓMICO A 2007
Millones de Pesos
REGIÓN 2000 2007 VARIACIÓN
Noreste 45,697 92,470 102.35%
Norte 37,959 81,015 113.43%
Centro-Occidente 196,163 401,446 104.65%
Sur-Sureste 124,236 278,513 124.18%
Indefinidos 20,431 45,926 124.79%
Fuente: Elaboración propia. Población, INEGI 2005. Para el año 2000, 21 de los 32 presupuestos de
ingresos (marcados con asteriscos) fueron tomados de Norma Estela Pimentel Méndez en "Análisis
jurídico administrativo de los ingresos municipales", quien a su vez los tomó de "Finanzas Públicas
Estatales y Municipales", INEGI, 2003. El resto así como los datos de 2007 son elaboración propia con
información de las páginas de Internet de los gobiernos estatales. Los estados que conforman las
regiones son: Noreste; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Norte; Baja California, Sonora y Chihuahua.
Indefinidos; Baja California Sur, Sinaloa y Durango. Sur-Sureste; Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca,
Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Centro-Occidente; Nayarit, Zacatecas,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México,
Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos.

Es de amplio consenso entre actores políticos, académicos y expertos que una


de las fallas estructurales en México se localiza en la redistribución de los
recursos nacionales bajo un sistema generador de graves desajustes
territoriales y profundos contrastes entre uno y otro estado, fuente también de
recriminaciones locales tendientes a convertirse en expresiones regionalistas
entre la clase política y sociedad mexicana. Todas las entidades y regiones
mexicanas se dicen víctimas del sistema fiscal y entre las regiones menos

Jaime Villasana Dávila 325


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

consolidadas en cuanto a su asociacionismo, el conflicto discursivo se acentúa.


Uno de las decenas de ejemplos observados entre 2000 y 2007 sucedió en
2006 cuando el entonces diputado federal por Oaxaca, Jorge Toledo, señaló
“Oaxaca recibe [del gobierno federal] 24 mil millones de pesos, mientras que
Chiapas, con el cual mantenemos el mismo rango de marginación y pobreza,
recibe 84 mil millones; no hay igual de apoyos, por eso el gobernador exigirá
este martes 5 mil millones para Oaxaca”295.

La complejidad del sistema fiscal mexicano y el limitado ánimo para reformarlo


bajo reglas por todos aceptados, hicieron de los datos numéricos sobre la
distribución de recursos nacionales un elemento favorito en la construcción del
discurso de los “regionalistas” (confesos y no confesos) y de otros actores. Lo
seguirá siendo en los años porvenir, aun y cuando los primeros pueden migrar
hacía diferentes tópicos (historia, identidad, valores) para mantener su tono
discursivo, amén del uso político dado al tema por muchos de los gobernadores
en el poder luego del 2000 y retomado por la sociedad mexicana en la
conflictiva elección presidencial del 2006, manteniendo acaloradas discusiones
virtuales por la Internet.

Finalmente, a propósito de la profunda crisis fiscal de 2009, cuando la mayoría


de las alcaldías mexicanas enfrentaban recortes que les impedían
prácticamente operar y a los gobernadores les ataba de manos, pero les
alentaba el discurso político recriminatorio contra el gobierno federal, el
periódico El Universal publicó en su editorial (18-VIII-2009) una frase muy
ilustradora:

México sabe transitar en paz siempre y cuando la hacienda pública esté en


Jauja: con ingresos petroleros altos, remesas abultadas y la exportación
maquilera a todo vapor; la gran mayoría de las confrontaciones políticas,
producto de la transición democrática, pudieron solucionarse untando el mágico
aceite presupuestal296.

295
Izquierdo, Martha. “Exigen para Oaxaca lo que dan a Chiapas” [en línea], periódico Reforma, 28 de
Noviembre de 2006, <http:www.reforma.com> [consulta: 28 de Noviembre 2006].
296
Disponible en Internet; <http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/45278.html> [consulta; 18 de
Agosto 2009].

Jaime Villasana Dávila 326


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En la misma editorial se manifestaba como tal repartición de recursos era una


de las causas mantenedoras del “pobre desempeño de la economía mexicana,
de la mediocre productividad y de la incapacidad para desarrollar nuestras
destrezas competitivas”. Y remataba con un “los mexicanos pondremos a
prueba la madurez de nuestra clase política” ahora que los recursos
económicos no alcanzan para todos, poniendo fuerte presión a las finanzas
públicas para el 2010 y el futuro (dada la disminución de ingresos petroleros)
pero también a la gobernabilidad.

De cualquier manera la creencia ciudadana, y su manifestación por Internet,


sobre el favoritismo presupuestal hacia la Ciudad de México tiene mucha vida
por delante a pesar de que los números muestran un cambio sustancial
comparado con el escenario de veinte años atrás. Lo anterior debiéndose en
parte a la conveniencia, primero, de los promotores del regionalismo en el
mundo real y virtual y, segundo, de los gobernadores, quienes encuentran en el
tema algunos valiosos referentes para hacerse de un apoyo (al menos
temporal) de sus ciudadanos y además por el alto grado de complejidad del
sistema fiscal mexicano el cual es difícil de entender por el ciudadano común.

5.5 LA PALABRA “SEPARATISMO” EN GOOGLE (MÉXICO)

Como último tema en el presente capítulo se presenta el resultado obtenido


sobre un breve análisis realizado con la ayuda del buscador Google-México de
la palabra “separatismo” acompañado con el nombre de algunos estados y de
dos políticos importantes. El ejercicio es meramente empírico y busca indagar
sobre la popularidad de la palabra citada en el mundo virtual durante un
periodo político complicado y polarizante; la elección presidencial de 2006.

Se utilizó Google por ser el buscador líder en el mercado de búsquedas


electrónicas por Internet297 y la palabra “separatismo” (no “regionalismo”)

297
De acuerdo a un boletín de prensa de la consultora Comscore <http://www.comscore.com>, el 61% de
las búsquedas realizadas por Internet en Agosto de 2007 se hicieron a través de Google. Boletín

Jaime Villasana Dávila 327


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

porque el margen de desvío de significado hubiera sido más amplio, es decir, el


regionalismo suele tener un mayor alcance conceptual (regionalismo cultural,
regionalismo político, regionalismo internacional, regionalismo intranacional,
etc.) las cuales no necesariamente tendrían relación con las pretensiones del
presente trabajo de investigación. Tal desviación ciertamente acontece con la
palabra “separatismo” pero limitado pues su especificidad conceptual aporta a
ello, pero aún así son mezclas infinitas las potencialmente a darse dentro de
una nota colocada en Internet con la palabra citada.

Sobre los detalles del ejercicio el mismo consistió en buscar en fechas


específicas la siguiente mezcla de palabras; AMLO-Separatismo (AMLO son
las iniciales de Andrés Manuel López Obrador, ex –candidato presidencial),
Felipe Calderón-Separatismo, Coahuila-Separatismo, Nuevo León-
Separatismo, Yucatán-Separatismo y Chiapas-Separatismo.

Se eligió el nombre de los dos ex –candidatos presidenciales porque durante el


conflicto poselectoral algunos periodistas, analistas y columnistas mencionaron
la palabra “separatismo” debido a lo polarizante de la situación en el tiempo
mencionado. También en diversos foros políticos virtuales la palabra era de uso
constante. Por otra parte incluí los estados mencionados por razones
históricas; en todos ellos han habido movimientos secesionistas, pero además
en los estados del noreste el proceso de consolidación regional y de
construcción de identidad propia como región está en marcha actualmente
(apartado 4.1.1), sin olvidar que cuatro de las ocho páginas regionalistas
analizadas en el apartado pasado son de Monterrey, Nuevo León.

Para delimitar la búsqueda de las frases mencionadas y ubicarlas dentro de las


páginas de Internet generadas en territorio mexicano, se utilizó la página
Google-México opción “Páginas de México”. En este sentido, los resultados
cambiarían si se utilizase la opción “Páginas en español” o “la web”, pues la
cobertura de la búsqueda sería continental o mundial.

disponible en Internet en <http://www.comscore.com/press/release.asp?press=1802> [consulta: 8 de


Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 328


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Con las observaciones citadas los resultados encontrados fueron los


siguientes:

BÚSQUEDAS EN GOOGLE-MÉXICO DE “SEPARATISMO Y...”


FECHA DE BÚSQUEDA Y RESULTADOS GENERADOS
CONCEPTO
3/SEP/2006 2/OCT/2006 9/DIC/2006 7/ENE/2008
AMLO-Separatismo 1030 1020 1060 499
Felipe Calderón-Separatismo 84 75 112 512
Coahuila-Separatismo 141 131 145 918
Tamaulipas-Separatismo 95 89 129 650
Nuevo León-Separatismo 164 136 200 1350
Yucatán-Separatismo 169 169 156 853
Chiapas-Separatismo 261 245 326 1520
Fuente: Elaboración propia. La búsqueda se hizo en <http://www.google.com.mx> con la opción “Páginas
de México” en las fechas indicadas.

Previo al inicio de la interpretación de los datos anteriores nuevamente se


insiste sobre las múltiples interpretaciones a darse con los resultados
generados, requiriéndose visitar todas y cada una de las centenas de páginas
donde se hace referencia a las mezclas de palabras citadas, para clasificarlas y
confirmar si se refieren a “separatismo territorial” o de algún otro tipo. De
entrada hubiera sido enriquecedor haber incluido una fecha determinada de
búsqueda previo a la celebración de las elecciones (2 de Julio) porque ello
permitiría hacer una comparación menos superficial del comportamiento o
tendencia del “antes y después” de la elección. Debido a ello sólo se puede
especular que el conflicto poselectoral sí generó un incremento de páginas
incluyentes de la mezcla de las palabras en cuestión.

Sobre los datos resulta interesante notar cómo hay más resultados con la
mezcla AMLO-Separatismo respecto la mezcla Felipe Calderón-Separatismo,
aunque el resultado de Enero de 2008 muestra un cambio, probablemente por
el ejercicio del poder del segundo y la disminución de la presencia pública del
primero. Es muy factible que si la consulta hubiera sido Andrés Manuel López
Obrador-Separatismo los números variarían en algo. En las tres búsquedas
realizadas en 2006 la mezcla AMLO-Separatismo sobrepasó por mucho a las
demás salvó en la búsqueda realizada en Enero de 2008.

De la mezcla de “separatismo” con algún estado la de más resultados


generados fue con Chiapas (1,520) en Enero 2008 y le sigue Nuevo León

Jaime Villasana Dávila 329


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(1,350) en la misma fecha. La de menor resultados fue para la mezcla


Tamaulipas-Separatismo con apenas 89 (Octubre 2006). Por otra parte,
ninguna mezcla arroja una tendencia a la baja de manera uniforme y todas las
mezclas suben para Enero de 2008 menos la de AMLO-Separatismo.

Para concluir este breve apartado sólo bastaría agregar la obvia necesidad de
llevar a cabo un ejercicio parecido pero basado en una metodología científica-
técnica que permita ubicar con la mayor precisión posible el motivo de la
utilización de la palabra “separatismo” en el ciberespacio mexicano así como
identificar la popularidad de la misma entre la sociedad virtual. Ello sin duda
nos daría un mejor panorama del estado de la cuestión en la mente o
psicología colectiva mexicana, un país tremendamente heterogéneo y
nacionalista, pero no ajeno a un mundo modificado social y políticamente
debido a la aparición del Internet, una herramienta no solo testigo del
resurgimiento de movimientos irrendentistas, regionalistas, autonomistas y
separatistas, sino también participe en ellos.

5.6 CONCLUSIÓN

Las nuevas tecnologías de información (TI) acercaron y agruparon a los


simpatizantes de una ideología determinada. Los regionalistas y separatistas
no fueron la excepción. Estos aprovecharon los espacios virtuales para también
promoverse en una época de alta complejidad y grandes retos para los Estados
y en la cual varios países vieron modificar sus fronteras. Entre las TI destacó el
Internet, convirtiéndose en una de las herramientas favoritas debido a su
capacidad para almacenar información y a la facilidad que brinda para la
interacción de los visitantes.

El regionalismo y separatismo en Internet ha tenido impactos diferenciados en


cada Estado nacional, debiéndose ello en buena medida a sus características
socioeconómicas, históricas y políticas. En EUA y Canadá conviven
innumerables grupos reales y virtuales afines a estas corrientes ideológicas,
aunque no queda claro si el Internet contribuyó a incrementar tal número o tan

Jaime Villasana Dávila 330


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

solo les ayudó a ser más conocidos más allá de sus ámbitos locales.
Ciertamente los altos estándares de bienestar en ambos países las constriñen.
En México, a pesar de no contar con esto último pero sí con una historia
centralista, la Internet definitivamente abrió espacios para que tales
expresiones se dieran o fueran conocidas, siendo una poderosa razón la
clandestinidad que brinda.

Los grupos virtuales mexicanos se gestaron lentamente en la Internet estando


su principal sede en el norte del país. Si en un principio fueron de corte
anónimo o clandestino, es decir sus creadores no daban cuenta de su perfil
real, al término de la década esta situación cambió, simbolizando esto un
hecho relevante debido al significado histórico-político otorgado a este tipo de
expresiones; de traición a la patria. Queda pendiente por comprobar si se
mantendría el mismo tono de tolerancia si uno o varios de estos grupos
virtuales se convierten en movimientos reales, los cuales si son tolerados en
democracias consolidadas como EUA y Canadá.

En cuanto al contenido de estos espacios virtuales, éste no se inclina por


resaltar las diferencias étnicas existentes en cada región de México. Se nutre
más en las diferencias de valores históricos y culturales, pero principalmente
por los temas del desarrollo económico diferenciado y el tema fiscal-
presupuestal. Recuérdese como lo fiscal-presupuestal fue el principal
componente del discurso de los gobernadores durante estos años.

No obstante lo anterior y aun cuando el poder económico de la región norte


continuó incrementándose respecto al resto del país, al grado que la zona
metropolitana de Monterrey ya es la segunda en importancia económica, el
tema de la distribución del presupuesto nacional mostró en los últimos años
una marcada descentralización hacia el resto de las entidades federativas en
detrimento del Distrito Federal, según quedó demostrado cuantitativamente. En
consecuencia, el tema de la injusta distribución presupuestal dejó de
convertirse en un argumento válido para los regionalistas virtuales norteños,
quienes continuaron utilizándolo (a igual que los gobernadores) para
diferenciarse de otras regiones.

Jaime Villasana Dávila 331


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Para terminar queda confirmado como las expresiones regionalistas o


separatistas están profundamente vinculadas al contexto político-económico
prevaleciente en el país. Las infusiones emotivas que inyecta una determinada
crisis en el sentir ciudadano catapulta la probabilidad de que el ciudadano
volteé a su entorno más cercano (ciudad, municipio, estado) para encontrar
respuestas que el gobierno nacional no sabe o no puede darle. La elección
presidencial del 2006 y su consecuente conflicto postelectoral, motivaron la
generación de incontables notas periodísticas y expresiones personales en la
Internet durante un periodo determinado. Posteriormente, la palabra
“separatismo” fue menos común en el mundo virtual mexicano, aunque afianzó
su posición en la Internet para cuando una nueva crisis política, económica o
social vuelva a asomarse en México.

Jaime Villasana Dávila 332


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

6. EL FACTOR PARTIDOS LOCALES; UN DESEMPEÑO ELECTORAL


¿LIMITADO?

Existen naciones en donde los partidos locales, institutos políticos con una
presencia territorial acotada a una jurisdicción territorial (provincia, estado,
región), juegan un rol protagónico dentro de la arena política nacional a pesar
de su cobertura geográfica electoral. La mayoría de los partidos locales con
solidez institucional y una buena base de simpatizantes se ubican en Europa
debido a su consolidado sistema democrático (el cual les permite competir sin
restricciones, excepto la de la violencia) y a su perfil étnico-lingüístico plural.

Mientras en Asia su prospectiva es achicada por los gobiernos nacionales


debido a temores de separatismo y en África la fragilidad institucional les
imposibilita prácticamente existir, en América, y hablando en términos
generales, son los partidos nacionales los acaparadores de casi la totalidad del
espacio político dejando un mínimo margen a los locales. Pudieran ser
numerosos los motivos pero quizás los más importantes se deben a la
evolución histórico-político de los países americanos, quienes necesitaban de
partidos nacionales como articuladores de los grupos locales para consolidarse
como soberanías y más tarde como democracias, lo cual vino a ocurrir en
Latinoamérica hasta la década de los noventa luego de años de dictaduras
militares o fracasos políticos. Adicionalmente su homogeneidad étnico-
lingüística, aun y cuando los grupos indígenas eran numerosos pero
marginados del poder político, inhibió e inhibe sentimientos diferenciados
basados en la raza o el idioma entre sus habitantes, aunque ubica buenas
razones en los agentes culturales e identitarios debido a las diferencias de
desarrollo regional al interior de los países.

Valdría hacer un paréntesis para hacer referencia breve a EUA y Canadá (los
principales socios comerciales de México) respecto de estas organizaciones
políticas. En el apartado 5.3 referente a las páginas de Internet separatistas en
EUA y Canadá, se citan en el mismo a 24 movimientos políticos con
pretensiones regionalistas y separatistas. En sus nombres podrá notarse como

Jaime Villasana Dávila 333


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

no hacen referencia en su mayoría a organizaciones bajo una estructura de


partido político local y además no participan en elecciones locales, de hecho no
buscan el poder político sino la concientización de sus conciudadanos para
conseguir un fin determinado. En EUA en las elecciones locales (municipales,
condados, municipios, pueblos) los aspirantes al poder público suelen
postularse de manera personal, es decir la partidización de estos comicios no
es común aunque existen decenas de asociaciones políticas, fenómeno algo
similar en Canadá pero en éste los partidos nacionales suelen tener presencia
local. Algo destacable de estos países, no sorprendente debido a su libertad
democrática, son las contadas restricciones para formar partidos políticos
locales, las cuales son numerosas en México como luego se describe durante
el transcurso de este capítulo.

Aterrizando en México y haciendo una temporal introducción, los partidos


locales tuvieron su existencia inicial en el siglo XIX pero solían desempeñarse
apegados a las ideologías conservadoras o liberales, restándoles identidades
propias en momentos de una profunda debilidad institucional y expresiones de
federalismo radical. Durante el régimen dictatorial de Porfirio Díaz los partidos
de cualquier naturaleza fueron prácticamente inexistentes, resurgiendo en los
albores de la Revolución y tomando fuerza los de corte local al término de esta,
siendo encabezados en buena parte por los generales (o militares de otro
rango) triunfadores de la lucha política. Fue precisamente esta realidad de
poder fraccionado con profundo arraigo regional lo que ponía en constante
fragilidad política la viabilidad y estabilidad nacional. Es en este momento
cuando uno de los jefes revolucionarios funda en 1929 lo que a la postre se
convertiría en el PRI; Partido Nacional Revolucionario (PNR), siendo el
principal propósito del mismo lograr la transferencia pacífica y bajo criterios
institucionales el poder público, unificando al mismo tiempo decenas de
partidos locales y municipales, grupos obreros, campesinos y militares.

Así pues, el PRI (de 1938 a 1946 llamado Partido de la Revolución Mexicana,
PRM) monopoliza el escenario político, mostrándose los partidos locales como
entes casi imperceptibles, carentes de articulación y fuerza, pero en ocasiones
fungiendo como detonantes de la democracia local que más tarde se

Jaime Villasana Dávila 334


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

desparramaría a nivel nacional. El movimiento liderado por Salvador Nava en


San Luis Potosí en la década de los cincuenta del siglo pasado y aglutinado en
la Unión Cívica Potosina (UCP), es un buen ejemplo de ello. Algunos detalles
sobre este importante acontecimiento así como del desempeño priísta respecto
de liderazgos locales rebeldes a su influencia durante su periodo de esplendor,
se brinda en el apartado 6.1.1 para luego en el siguiente (6.1.2) ahondar sobre
el lento pero paulatino surgimiento de los partidos locales, ahora ya como entes
institucionales (no tanto personales), en los ochenta y noventa. Dentro de este
espacio de tiempo los partidos locales, sosegados alevosamente por las
autoridades nacionales por temores históricos de fragmentación regional,
debían abrirse espacios a contracorriente para atraer preferencias sociales y
consolidarse como organizaciones políticas atendedoras de las necesidades
locales. Su éxito fue extremadamente ocasional y limitado, casi imperceptible.
Este hecho resulta contrastante, y quizás incomprensible, si consideramos al
sistema político-organizacional mexicano de corte federal con entidades
soberanas, las cuales poseen su propia Constitución y leyes electorales.

El apartado 6.2 se convierte en el núcleo del presente capítulo al analizarse los


resultados electorales de los partidos locales mexicanos en el periodo en
cuestión. Son estos los que permiten identificar su fortaleza reciente, conocer
su grado de penetración entre los habitantes y dibujar un escenario futuro.
Entre el análisis podrá observarse como algunos estados poseen una tradición
con estos organismos políticos mientras otros han carecido de los mismos en
las décadas anteriores y en el resto los partidos locales van y vienen según las
circunstancias políticas. Por otra parte, aunque no se hace un análisis de los
discursos de sus líderes con el fin de tratar de identificar un regionalismo
activo, ni tampoco sus plataformas o lineamientos internos para ubicar indicios,
sus logros electorales ayudan al menos a suponer si luego de relativos éxitos
pudiera provenir o generarse un discurso de tintes localistas en uno o varios
partidos locales de manera aislada o sincronizada.

Para poner en perspectiva internacional a los partidos locales mexicanos en el


apartado 6.3 se contrastan sus desempeños electorales con la de sus
contrapartes españoles, nombrados por algunos investigadores como Partidos

Jaime Villasana Dávila 335


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

No-Estatales (PANEs), los cuales han jugado un papel crucial en la


consolidación de la democracia y desarrollo del país ibérico. Este contraste
permitirá ubicar su poder político-electoral y enriquecer la construcción de sus
perspectivas, manteniendo presente las diferencias demográficas de ambos
países que, como ya se mencionó, influencia para alentar o limitar el
crecimiento de estos institutos políticos.

Finalmente, en el último apartado se busca construir un escenario futuro,


incluyendo resultados sobre su desempeño electoral en 2008 y 2009, para
responder a la pregunta sobre sus perspectivas tanto en el ámbito electoral
como en el político, con un enfoque hacia el tema del regionalismo tratando de
definir si desde el ángulo de la fortaleza electoral pudiera ser abrazado.

6.1 REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA DE PARTIDOS MEXICANO

6.1.1 LA ÉPOCA DEL PARTIDO DE ESTADO (PRI)

Para una adecuada comprensión y contextualización de los partidos locales


mexicanos existentes entre 2000-2007, es necesario remontarse a los orígenes
del mismo sistema político contemporáneo, concebido varios años después de
la Revolución Mexicana (1910-1920) y modificado conforme el movimiento
democratizador se consolidaba.

Esta retrospección en el tiempo obtiene mayor relevancia porque dicho sistema


político tuvo su origen precisamente en una agrupación de partidos locales que
dieron nacimiento en 1929 al PRI (Partido Revolucionario Institucional) bajo el
nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), nombre modificado en 1938
a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y adoptando su actual nombre
(PRI) en 1946.

El entonces PNR, fue un proyecto político impulsado por el Presidente Plutarco


Elías Calles para conducir de manera institucional, ordenada y, principalmente,

Jaime Villasana Dávila 336


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

pacífica la enorme energía política manifestada en el país como consecuencia


de las secuelas de la Revolución Mexicana.

El ex Presidente Calles visualizaba la formación de "reales partidos nacionales


orgánicos" (prácticamente inexistentes por aquella época) que sirvieran
igualmente para terminar con los fuertes cacicazgos regionales y con los
enfrentamientos armados liderados por generales sediciosos. Bajo este
contexto, se iniciaron los trabajos para la formación de un sólido partido político
nacional, cuyo comité organizador expidió un manifiesto dirigido a "todos los
revolucionarios", el cual convocaba a una convención constituyente para
discutir los estatutos y el programa del nuevo partido nacional298.

Con algunas dificultades la convocatoria fue atendida por los convocados y


para hacer realidad su nacimiento, el PNR tuvo una “doble” estructura: a) la
directa o territorial, formada por los comités municipales, estatales, territoriales
y un Comité Directivo Nacional y b) la estructura indirecta, conformada por los
148 “partidos” municipales, regionales, estatales y nacionales que aceptaron
los estatutos del PNR. Es hasta 1933 cuando se disuelven los partidos
regionales que formaban el PNR, siguiendo un proceso de centralización de las
decisiones políticas nacionales (Báez, 2001). Adicionalmente, con esta
disolución la estructura indirecta se transformó en una estructura conformada
por los sectores obrero, campesino, militar, popular y, más adelante,
empresarial. Así las cosas, el carácter regional de las agrupaciones políticas
internas fueron disueltas pues eran dentro de ellas donde se gestaban los
levantamientos contra el endeble gobierno nacional.

Una primera reflexión respecto del nacimiento del PNR y directamente


relacionada con los propósitos de este trabajo de investigación, es la enorme
descentralización y fragmentación del poder político, manifestada en la
existencia de al menos 148 partidos políticos distribuidos en las 28 entidades
federativas en aquel tiempo existentes. Es indudable como dicha dispersión

298
Con información de PRI-Hidalgo [en línea], sección “Historia”. <http://www.pri-
hidalgo.org.mx/index.php?option=content&task=view&id=21&Itemid=12> [consulta: 7 de Febrero
2007].

Jaime Villasana Dávila 337


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

tenía una relación directa con la debilidad del Estado mexicano, incapaz de
lograr acuerdos (por la vía legal y pacífica e incluso violenta) con los actores
políticos nacionales y regionales existentes. Más sin embargo, el Estado
mexicano existía, operaba y todavía más, la integridad territorial se mantuvo
aún en muy adversas condiciones y cargando con experiencias separatistas de
mediados del siglo XIX (ocasionadas por la pérdida de territorios en 1847)299.

Otra reflexión merece darse sobre el escenario político-partidista observado en


1929 en el sentido del alto número de partidos locales (148), una cifra nunca
alcanzada nuevamente. A 2007 existían ocho partidos nacionales y únicamente
14 locales, los cuales se analizan en posteriores apartados. La razón principal
fue la configuración de un sistema de partido único, cuyo objetivo era
precisamente limitar la existencia de fuerzas y elites políticas regionales, y
agruparlas en un sólo ente para evitar la desagregación e inestabilidad ya
mencionada.

Era claro entonces la no existencia de condiciones para la convivencia de una


diversidad político-partidista capaz de procesar por cauces institucionales las
inquietudes y deseos políticos, sin embargo, el aprisionamiento ideológico y la
concentración del poder en un sólo partido conllevó naturalmente a que
algunos integrantes del gobierno de Calles se distanciaran y formaran años
después otras agrupaciones políticas, entre ellas el Partido Acción Nacional
(PAN, 1939), a 2007 ostentador del gobierno federal, nueve gubernaturas y 571
gobiernos municipales300. En efecto, el fundador de este instituto político,
Manuel Gómez Morín, fue Subsecretario de Hacienda (1920), Presidente del
Banco de México (1925-1929), consejero económico-jurídico de los presidentes
Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México (1933), entre otros cargos dentro del aparato del gobierno

299
Cabe recordar nuevamente que el último intento de separatismo formal fue del estado de Yucatán en
1850, aunque han habido expresiones posteriores y muy limitadas de separatismo. Bajo interpretación de
quien esto escribe, este fenómeno no renació como consecuencia del gran traumatismo nacional de 1847
(la pérdida de territorios), mismo que se transformó en obstáculo psico-político. En este sentido, cualquier
intento separatista era condenado como traidor a la patria, siendo el castigo más severo al que ningún
político mexicano deseaba enfrentarse.
300
Con información del PAN [en línea], <http://www.pan.org.mx> [consulta: 22 de Febrero 2007].

Jaime Villasana Dávila 338


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

nacional. En este sentido se trataba de un personaje que había sido parte del
sistema.

Para algunos estudiosos, la fundación del PAN por Gómez Morín puede
considerarse como una de las primeras escisiones importantes respecto del
entorno del PRM (antes PNR), el único ente político sobreviviente de ese
entonces. La presencia del PAN y de otros partidos como opciones político-
electorales fue creciendo muy lentamente. Hasta antes de 1940 todos los
diputados federales eran miembros del partido oficial (PNR), después de ese
año, los partidos de oposición tenían la posibilidad de ingresar a la cámara y
constituir el 5% del total. La XXXIX Legislatura de la Cámara de Diputados
(1943-1946) estuvo formada casi en su totalidad por miembros del PRM; de
147 diputados, 144 pertenecían al partido oficial mientras que 3 eran
"independientes'', es decir, disidentes del PRM, pues ni el PAN ni la Liga de
Acción Política, fundada en 1940 por Narciso Bassols, lograron hacer llegar a
algunos de sus candidatos301. Ya ni se mencione sobre los partidos locales.

Para el caso del PAN, un partido nacional, su primer diputado federal (Miguel
Ramírez Murguía) llegaría en 1946 (Legislatura XL). Este mismo año, Acción
Nacional obtuvo su primer triunfo en un municipio (Quiroga, Michoacán) y en
1947 acreditó, por primera vez en su historia, un diputado (Alfonso Hernández
Sánchez) en una legislatura local (Michoacán)302.

Eran épocas donde el sistema de partido de Estado funcionaba casi a la


perfección. Sustentado en sus sectores y apoyado por los cacicazgos
regionales, quienes eran los responsables de asfixiar o devorar cualquier
movimiento político territorial. Un primer hecho destacable y caso especial
respecto a la política local ocurrió en 1940 en Chihuahua con Alfredo Chávez
Amparán, un líder local renegado del PRM que compitió por el cargo de
gobernador como candidato “independiente”, derrotando al candidato oficial

301
Archivo Los Sentimiento de la Nación de la Cámara de Diputados. Museo Legislativo [en línea],
Sección “Nuestro siglo - La unidad nacional y el Congreso de la Unión”,
<http://www.cddhcu.gob.mx/museo/s_nues7.htm> [Consulta: 5 de marzo de 2007].
302
Fundación Miguel Estrada Iturbide [en línea], “Semblanza de Don Miguel Estrada Iturbide”,
<http://fmei.gp.pan.org.mx/portal/view_article.php?action=show&secid=60&artid=35> [consulta: 30 de
Enero de 2007].

Jaime Villasana Dávila 339


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(Fernando Flogio Miramontes)303. Chávez, quien gobernó al Estado de 1940 a


1944, no pasó mucho tiempo fuera del sistema y se reincorporó nuevamente al
PRI. Posteriormente el candidato derrotado (Miramontes) sería gobernador de
1944 a 1950.

Aun cuando había cierta flexibilidad del sistema según el contexto de la zona
(el caso Chávez es un ejemplo), éste no lo podía controlarlo o absorberlo todo
bajo sus métodos. A mediados de la década de 1950 algunos grupos obreros,
médicos y ferrocarrileros generaron cierta merma en dicho funcionamiento con
movimientos y protestas callejeras, por lo que el sistema ya priísta habría de
tolerar partidos afines como el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
(PARM, 1955-2000) o Partido Popular Socialista (PPS,1948-1997), los cuales
servían como válvulas de escape y de contrapeso ante otros partidos
opositores, principalmente el PAN. La otra opción era el sometimiento, función
ejercida con buen desempeño, aunque ello obligó a la clandestinidad a varios
grupos disidentes no aceptadores de las reglas del momento. Tal es el caso del
Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919 pero operando fuera de la ley
hasta 1979, cuando fue legalizado.

Las elecciones locales eran un juego democrático totalmente simulado y no


había oportunidades para movimientos políticos locales, menos partidos
políticos. Estas estaban a cargo de los alcaldes y los jefes políticos locales y
regionales, casi el 100% priístas, quienes discrecionalmente diseñaban las
reglas electorales. No fue sino hasta 1946 cuando se federalizó la estructura
electoral con la creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral
creándose simultáneamente las comisiones locales electorales. En 1951 se
facultó a la Comisión para arbitrar el registro de nuevos partidos políticos304.

Aun y con la federalización del aparato organizacional electoral, había mucho


trecho por recorrer y más en el ámbito local que, como hemos citado, se
encontraba dominado por caciques locales pertenecientes al sistema priísta,

303
Entrevista por correo electrónico a Don Octavio Chávez Olivares (1928-presente) a través de su hijo
Octavio Chávez Alzaga, ambos oriundos de Delicias, Chihuahua. 23 de Febrero de 2007.
304
Instituto Federal Electoral (IFE) [en línea], Sección “Historia del Instituto Federal Electoral”
<http://www.ife.org.mx> [consulta: 15 de Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 340


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

quienes configuraban los órganos electorales estatales casi a modo. Citemos


otra vez el caso del estado de Chihuahua, cuya Junta de Vigilancia Electoral
Estatal (1950) estaba integrada de la siguiente manera: dos comisionados del
poder Ejecutivo, el Secretario General de Gobierno y el Jefe del Departamento
de Gobernación del Estado, dos diputados comisionados del Poder Legislativo
y dos de los partidos políticos305. Con la estructura organizacional anterior es
claramente evidente la sobre-representación del gobierno estatal, obviamente
en poder del PRI.

Un hecho fundamental para el proceso de democratización nacional desde lo


local aconteció en 1946. Se trató de la disputa electoral por el municipio de
León, Guanajuato, un movimiento encabezado por una organización política
local, la Unión Cívica Leonesa, aunque en esa ocasión trágica dados los
muertos existentes, el régimen priísta no estaba dispuesto a tolerar fisuras de
cualquier tipo dentro de la unicidad buscada por el Estado mexicano.

Pero a finales de la década de 1950, específicamente en 1958, ocurre un


hecho importantísimo para el futuro sistema de partidos locales. El destacado
líder social Salvador Nava (1914-1992) marca una nueva ruta democrática al
derrotar como candidato independiente al candidato del PRI a la presidencia
municipal de San Luis Potosí. Nava toma posesión del cargo el 1 de Enero de
1959. A diferencia del triunfo electoral del PAN en el municipio de Quiroga
(Michoacán) en 1946, esta vez se trataba de la capital de una entidad
federativa y un movimiento netamente local, ciudadano y protagonizado por
profesionistas y catedráticos de la Universidad de San Luis Potosí. La política a
nivel local comenzaba a dinamizarse y a ser un destacado actor en la evolución
de la democracia mexicana.

Nava decidió competir por la gubernatura a finales de 1960 y para ello pidió
licencia para postularse, inicialmente, como candidato a Gobernador de San
Luis Potosí por el PRI, es decir, no quería retar al sistema de manera frontal

305
Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua [en línea], Sección “Acerca del IEE /
Antecedentes”, <http://www.ieechihuahua.org.mx/sit_detalle.aspx?id_s=3> [consulta: 25 de Febrero
2007].

Jaime Villasana Dávila 341


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sino desde adentro. Sin embargo, el PRI se negó a postularlo (la candidatura
priísta recaería en Manuel López Dávila), conllevando a Nava a fundar el
Partido Demócrata Potosino (un partido netamente local) para competir en una
elección que finalmente perdió, ocasionando una serie de protestas contra el
cacicazgo de Gonzalo N. Santos, con saldos mortales y siendo reprimidas
duramente por el Ejército. Después de varias semanas en la cárcel, Nava
decidió retirarse de la política306 pero para entonces ya había sembrado otra
semilla democrática dentro del sistema político mexicano desde la esfera local
y con una herramienta política diferente; el partido local.

6.1.2 LA DEGRADACIÓN DEL PARTIDO DE ESTADO (PRI) Y


SURGIMIENTO DE OPCIONES LOCALES EN LOS PERIODOS 1990-1994 Y
1995-2000

Conforme el PRI ejercía el poder, “el partido de la revolución jugaba muchos


papeles”, según Silva Herzog-Márquez. En primer lugar, dice el politólogo,
sirvió como artefacto simbólico: una pieza clave para la identificación del
régimen con la nación y la revolución, que revela su entraña verdadera. En
segundo término, “el partido era un poderoso adhesivo de lealtades.
Inicialmente por medio de caudillos, luego a través de corporaciones” (1999:
23) sectoriales. Hasta principios de la década de los setenta el principal trabajo
de oposición a nivel local venía siendo ejercido por un partido nacional (PAN)
debido a su decisión por “jugar” respetando las reglas establecidas. Hacerlo
fuera de ellas resultaba complicado para conseguir sus objetivos.
Gradualmente el PAN (partido de centro-derecha) fue sumando gobiernos
municipales y diputados locales pero no siendo una amenaza mortal para el
régimen priísta. Los partidos de izquierda eran machacados en medio de una
guerra fría encabezada por EUA y la entonces URSS y en todo caso el PRI
robaba muchas de sus banderas políticas con su amplio discurso. Eran muy

306
En 1981 Salvador Nava regresó al escenario político y funda el Frente Cívico Potosino. Con
información del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), Wikipedia y
monografías.com (El Movimiento Navista, Una lucha por la democracia
1958-1963), <http://www.monografias.com/trabajos26/movimiento-navista/movimiento-navista.shtml>
[consulta: 5 de Marzo 2007]

Jaime Villasana Dávila 342


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

escasos los movimientos-partidos políticos netamente locales, destacando por


mucho la semilla sembrada en San Luis Potosí por Salvador Nava (Partido
Demócrata Potosino) más algunos movimientos de izquierda radical asentados
principalmente en el estado de Guerrero, como por ejemplo la Asociación
Cívica Guerrerense.

Si bien los triunfos electorales iban cayendo en el seno de lo local las reglas
democráticas se iban construyendo desde el seno federal. En 1973 se crea la
Comisión Federal Electoral en cuya conformación participaban, con voz y voto,
todos los partidos registrados. En 1977, se expide la Ley de Organizaciones
Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), la cual permite incluir por primera
vez a la vida institucional a las fuerzas políticas ilegales, muchas de ellas de
izquierda y comunistas. Posteriormente en 1990 se expide el Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) el cual dio lugar a la
creación del IFE como un organismo con personalidad jurídica y patrimonio
propios, depositario de la autoridad electoral.

Siguiendo los preceptos federales, los órganos electorales locales iban


adecuándose. Nunca iban por delante, siempre por detrás debido a la férrea
contención ejercida por los gobernadores y el PRI. No obstante, el cúmulo de
crisis económicas de los setentas y la de 1982 ayudaron sin duda a los partidos
de oposición para abrirse espacios en un electorado cansado de escenarios
desalentadores. En 1989 el PAN gana por primera vez una gubernatura (Baja
California) para un partido de oposición307.

La erosión generada desde la base (municipios) del sistema político-


gubernamental, creado en 1929 y que buscaba unificar y mantener en una sola
fuerza política todas las expresiones políticas del país, fue mayúscula, y se
sumaba a otras de tipo político muy importantes; a) la de 1968, año de las
protestas estudiantiles que concluyeron en decenas de muertos, b) la escisión
de un grupo muy importante de priístas de corte izquierdista encabezado por

307
El primer triunfo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centro-izquierda y de tipo
nacional, en una elección para el gobierno de una entidad federativa fue en 1997 en el Distrito Federal

Jaime Villasana Dávila 343


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Cuauhtémoc Cárdenas (1987) y c) el cuestionado triunfo en 1988 del candidato


priísta a la Presidencia de la República (Carlos Salinas de Gortari) y quién ante
las circunstancias políticas, económicas y sociales del país detonó durante su
mandato (1988-1994) reformas de gran trascendencia en los ámbitos de
derechos humanos, económicas, comerciales, electorales, políticas, entre
otros. No obstante el contundente triunfo electoral del partido oficial en 1991
revitalizó el poder salinista a nivel nacional como local.

En efecto, para Martínez Assad (2001: 375) las elecciones de ese año
“demostraron la distancia cultural que separa al gobierno central de las
entidades federativas, como comprender sus percepciones del mundo, sus
intereses y los medios para buscar por sí mismos las orientaciones futuras”. De
aquí que el Estado mexicano, haya reafirmado su temor a lo regional porque
“fragmenta y se opone a lo nacional”, dice Martínez Assad. Por ello también el
gobierno nacional concentró nuevamente en la capital del país un poder
excesivo en la figura del presidente Carlos Salinas. Pero aun y con éste
reforzamiento del poder central, la ola democratizadora avanzaba localmente
reflejándose en triunfos electorales importantes en esa década (la mayoría del
PAN) en municipios de gran calado; Chihuahua, Ciudad Juárez, Hermosillo,
Durango, Mazatlán, Guanajuato, San Luis Potosí, entre otros.

Hasta ese momento (finales de los ochentas) los partidos políticos locales no
eran todavía protagonistas de los triunfos electorales por varias razones y para
ilustrarlas vale la pena citar al investigador Jaime Preciado Coronado de la
Universidad de Guadalajara (México):

La tradición centralista de la federación mexicana ha argumentado


frecuentemente, la relativa "inmadurez" de los sistemas políticos locales para
afrontar con éxito el supuesto proyecto nacional que se fundamenta en la unidad
de todos los ciudadanos. La sobrevivencia de cacicazgos regionales pone en
entredicho la unidad nacional y el riesgo que tendría el reconocimiento de esas
fuerzas en partidos locales podría, según la argumentación oficial, repercutir en
una suerte de balcanización del país. Otras reservas mostradas por la Federación
respecto a los partidos locales se refieren a la posibilidad de que los

Jaime Villasana Dávila 344


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

particularismos étnicos u otras tendencias calificadas de premodernas, cuestionen


las directrices trazadas por el Estado central y propicien el separatismo regional en
un estado respecto a otro e inclusive puedan provocar el desprendimiento de
regiones y localidades del país… Otros opositores a la creación de partidos locales
son, evidentemente, los partidos nacionales. Su propia debilidad como entidades
nacionales y los riesgos que según ellos llevaría la creación de un sistema
multipartidista con altas posibilidades de atomización, dificultarían enormemente
arribar a un esquema de gobernabilidad multipartidista tan dilatado en el marco de
un presidencialismo tan acendrado como el mexicano308.

Las palabras de Preciado describen perfectamente ese temor no eliminado en


las elites políticas sobre las polarizaciones expresadas a lo largo de la historia
mexicana, acentuadas a finales de la Revolución Mexicana, pero también suma
la “inmadurez” de los ámbitos locales para albergar y procesar sistemas de
partidos, según el aparato gubernamental federal. Había pues una especie de
censura no manifestada abiertamente, pero si legal, para con los partidos
locales, además de dos cuestiones básicas no presentes; a) reglas mínimas y
confiables para participar en las contiendas electorales (las cuales no existían)
y b) apoyos externos, los cuales se les facilitaba a los candidatos
pertenecientes a un partido político nacional, quien enviaba grupos de apoyo
de otras regiones del país para apoyar a un contendiente con posibilidades
reales de triunfo, además de la transferencia de conocimiento, experiencia,
recursos, etc.

Aún así, a principios de la década de los noventas los partidos locales


comienzan a gestarse y abrirse camino. Aparecen en la contienda electoral los
siguientes partidos: Partido Comité Defensa Popular (Chihuahua, 1992); Unión
Democrática Coahuilense (Coahuila, 1992); Partido Revolucionario de los
Trabajadores Zapatistas (Estado de México, 1990); Partido Cívico Guerrerense,
Partido Ecologista de Guerrero, Partido Progresista de Guerrero (Guerrero,
1992); Partido Popular Nayarita y Partido Revolucionario Socialista (Nayarit,

308
“Gobernabilidad democrática en contextos de transición política. Partidos políticos y gobiernos
locales en México” [en línea], Ponencia en el Congreso: "Gobiernos Locales; El futuro político de
México", en Guadalajara, Jal. 23 y 24 de septiembre de 1999,
< http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm6/japreco.html>

Jaime Villasana Dávila 345


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

1992); Partido Liberal Revolucionario (Nuevo León, 1991); Nava Partido


Político (San Luis Potosí, 1993); Frente Democrático Zacatecano (Zacatecas,
1992)309.

Pero como lo argumentó otro investigador mexicano, Benito Aziz Nassif; “En la
medida en la que se fortalece un sistema nacional de partidos y la competencia
se incrementa, los partidos regionales o se suman o se estancan”310. Esta
camada de partidos locales primerizos y pertenecientes a la etapa moderna del
sistema político mexicano desaparecieron en su totalidad (a excepción de
Unión Democrática Coahuilense311) por desacuerdos en sus dirigencias,
escasa organización política, identidad ideológica confusa, plataformas
electorales sin objetivos claros o bien porque fueron artificialmente alentados
por el PRI para contrarrestar localmente la fortaleza de los otros partidos
nacionales, principalmente el PAN y el naciente PRD. Empero, sentaron
precedentes importantes de organización política local, ayudando a construir
las bases para una nueva ola de partidos locales creados en la siguiente
década, ya del nuevo siglo.

La reforma electoral federal de 1994 y 1996 fue un paso más en la


“ciudadanización” y “despartidización” del Instituto Federal Electoral (IFE). Los
partidos políticos quedaron con sólo un representante y dejaron de tener voto,
pero conservaron su voz en las decisiones del Consejo General dirigido por
ciudadanos propuestos por los partidos políticos después de consensos con
organizaciones civiles. Como en reformas anteriores, esta también motivó a
reformar las leyes locales y es entonces que comienzan a surgir los Institutos
Estatales Electorales con un mayor grado de autonomía política, jurídica y
administrativa pero todavía con una aguda influencia política de los gobiernos

309
Con información de las páginas de Internet de los 32 Institutos Estatales Electorales, Instituto de
Mercadotecnia y Opinión (http://www.imocorp.com.mx), Quinto y Sexto Informe de Gobierno de
Vicente Fox y Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). [consulta: Enero y Febrero de 2007].
310
Aziz Nassif, Alberto. “Partidos políticos y gobiernos locales, (más preguntas)” [en línea], ponencia en
el Congreso: "Gobiernos Locales; El futuro político de México", en Guadalajara, Jal. 23 y 24 de
septiembre de 1999. <http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm6/aziz.html> [consulta: 13 de
Enero 2007].
311
Su nombre actual es Unidad Democrática de Coahuila (UDC) y para confirmar que se trata del mismo
partido se remitió correo electrónico a los diputados locales udecistas Alfredo Garza y Jorge Guajardo el
pasado 2 de marzo de 2007, sin que hayan respondido. La UDC fue fundado en 1983. Para más
información consulte su página de Internet <http://www.udc.org.mx>

Jaime Villasana Dávila 346


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

estatales (la inmensa mayoría en manos del PRI), hecho constantemente


criticado por los partidos opositores, quienes iban cediendo en la misma
conforme los consejeros electorales ciudadanos eran “distribuidos” entre los
diferentes partidos, principalmente PAN y PRD.

La crisis económica de 1995 significó otro fuerte golpe para el PRI. Los partidos
nacionales de oposición seguían avanzando en elecciones federales (diputados
y senadores) pero era en las locales (gobernador, diputados locales y
presidencias municipales) donde se reflejaban mayores logros; en 1990 el PRI
ganó el 69.7% de las curules locales disputadas, bajando al 55.9% en 1995. En
los ayuntamientos el retroceso era mayor; de ostentar el PRI el 91.4% en 1990
bajó al 70.8% en 1995312. Por su parte los partidos locales (habilitados
únicamente para competir en elecciones locales; gobernador, presidentes
municipales y diputados locales) tenían frente de sí ya no tanto obstáculos
externos sino internos, es decir, su capacidad institucional les impedía
conseguir buenos desempeños electorales. Esta degradación de obstáculos (y
temores) contribuyó a un incremento sustancial de los partidos locales durante
el sexenio 1995-2000, llegando a la cantidad de 21 aunque sólo cubrían 13 de
las 32 entidades federativas, tal como lo demuestra la siguiente tabla:

PARTIDOS LOCALES PARTICIPANTES EN ELECCIONES


PARA DIPUTADOS LOCALES 1995-2000
VOTACION PARA
AÑO DE LA
NOMBRE DEL PARTIDO ESTADO DIPUTADOS LOCALES
ELECCION
VOTOS PORCENTAJE
Partido de la Revolución Baja 1995 3,320 0.51%
Socialista (PRS) California 1998 4,173 0.73%
Partido Progresista de Baja Baja 1995 2,940 0.45%
California (PPBC) California 1998 1,559 0.27%
Partido de Baja California Baja
1998 8,598 1.5%
(PBC) California
Partido Movimiento de
Baja
Renovación Política 1999 2,226 1.47%
California Sur
Sudcaliforniano (MRPS)
Partido Demócrata del Sureste
Campeche 2000 577 0.20%
(PDS)
Partido Democrático 1995 5,351 0.7%
Chiapas
Chiapaneco (PDCH) 1998 8,238 1%
Partido Frente Cívico 1995 7,960 1.1%
Chiapas
Chiapaneco (PFCCH) 1998 8,090 1%
Coalición Alianza Fraylescana Chiapas 1998 5,346 0.6%

312
Datos provenientes del Segundo Informe de Gobierno de Vicente Fox Quezada (2002). Sección
“Anexos, Elecciones Locales”.

Jaime Villasana Dávila 347


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(CAF)
Partido Comité Defensa
Chihuahua 1998 8,815 0.9%
Popular (PCDP)
Partido Cardenista
Coahuila 1999 20,443 3.6%
Coahuilense (PCC)
Unidad Democrática de
Coahuila 1999 38,973 6.7%
Coahuila (UDC)
Asociación por la Democracia
Colima 2000 10,805 5%
Colimense (ADC)
Partido de la Revolución del
Guerrero 1999 14,016 1.7%
Sur (PRS)
Partido del Pueblo de Jalisco
Jalisco 1997 7,355 0.3%
(PPJ)
Partido Civilista Morelense 1997 24,794 5.1%
Morelos
(PCM) 2000 12,608 2.03%
Partido de la Revolución
Nayarit 1996 1,587 0.60%
Socialista (PRS)
Partido Auténtico de la
1996 729 0.3%
Revolución Mexicana en Nayarit
1999 501 0.14%
Nayarit (PARMEN)
Partido del Movimiento
Nayarit 1999 2,193 0.63%
Electoral del Pueblo (PMEP)
Nava Partido Político (NPP) San Luis 1997 20,587 2.97%
Potosí 2000 13,610 1.68%
Partido Conciencia Popular San Luis
2000 16,117 1.99%
(PCP) Potosí
Partido Democrático Popular
Zacatecas 1998 4,119 0.82%
(PDP)
PROMEDIO DE VOTOS Y PORCENTUAL POR ELECCION 9,130 1.57%
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados).

Profundizando el análisis de la tabla anterior, tenemos que el porcentaje


promedio de votación obtenido es apenas del 1.57% con 9,130 votos por
partido local por elección, bastante pobre frente a los porcentajes de los
partidos nacionales. Los casos atípicos los representan la UDC (Coahuila) con
6.7% y PCM (Morelos) con 5.1%. De los 28 datos porcentuales 22 se ubican
por debajo del umbral igual/menor al 2%, mínimo porcentual requerido por las
leyes locales para mantener el registro. En este sentido muchos de los partidos
locales desaparecieron definitivamente o iniciaron un nuevo proceso para
cumplir con los requisitos y participar en elecciones posteriores con las mismas
u otras siglas.

Pero a pesar de resultados cuantitativos desilusionadores con los partidos


locales, estos contribuyeron a la pluralidad política en la tercera parte de las
entidades federativas y, de algún modo o de otro, influenciaron en la conciencia

Jaime Villasana Dávila 348


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

popular para que el cambio de régimen fuera posible en la elección federal del
2000 con el triunfo de Vicente Fox, trayendo esto la creación de nuevos
partidos locales aunque no necesariamente estos se generarían en otros
estados donde nunca habían existido.

6.2 SITUACIÓN ELECTORAL 2001-2007 DE LOS PARTIDOS LOCALES

6.2.1 LAS REGLAS ELECTORALES PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS


LOCALES

En aras de completar el contexto envolvente de los partidos locales mexicanos,


en el presente apartado se aborda en lo general el marco jurídico que les
regulaba a 2007, el cual surge de la Constitución mexicana. De acuerdo a su
Artículo 41 los partidos políticos nacionales tienen derecho a participar en las
elecciones estatales y municipales. Pero en la misma carta magna no se indica
puntualmente que los partidos locales pueden participar en las elecciones
federales (Diputado o Senador). Además se les omite en la descripción de las
partes integrantes del Instituto Federal Electoral (artículo 41, tercera base);
“…participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales
y los ciudadanos…”.

Un segundo elemento excluyente se encuentra en el artículo 54 de la misma


Constitución, el cual indica que la elección de los 200 Diputados según el
principio de representación proporcional y el sistema de asignación por listas
regionales se sujeta a varias bases, siendo una de ellas que un partido político,
para obtener el registro de sus listas regionales, deberá acreditar que participa
con candidatos a Diputados por mayoría relativa en por lo menos 200 distritos
uninominales (el país se divide en 300). Con este requisito le es imposible a un
partido local registrar candidatos en 200 distritos federales cuando el estado
con el mayor número de ellos es el Estado de México con 40.

Pero quizás el indicio principal sobre las restricciones electorales de los


partidos locales en el ámbito federal es su omisión en la Constitución nacional,

Jaime Villasana Dávila 349


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

como si acontece en cinco ocasiones con la frase “partidos políticos


nacionales”, y muchas otras la frase “partidos políticos”.

La restricción se hace explícita en el Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales (COFIPE), pues no cita en todo su contenido a los
partidos locales. El COFIPE cita específicamente en su artículo 175, punto
primero lo siguiente: “Corresponde exclusivamente a los partidos políticos
nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección
popular”. Como es una norma federal y no explicita a los partidos políticos
locales, entonces estos quedan automáticamente excluidos.

Sobre este caso (el impedimento) valdría la pena analizar sí el mismo se debió
a una omisión voluntaria (para este tema es una negación) de las autoridades
federales por incluir a los partidos locales en la competencia federal electoral.
Para ello sería necesario auscultar en la exposición de motivos del COFIPE e
incluso de la redacción de los artículos constitucionales 41 y 54313, incluso
indagar posturas históricas de los partidos nacionales sobre el tema, pero se
deja de lado al ser una cuestión no central para el presente trabajo. No
obstante vale señalar la existencia de iniciativas para modificar el marco legal
descrito.

Haciendo un paréntesis, es interesante observar la resolución de un hipotético


caso de controversia constitucional planteada por un partido local ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre su impedimento para participar
en una elección federal en un Estado nacional en el papel federal, impedimento
excluyente y no recíproco, toda vez que los partidos nacionales pueden
inmiscuirse en elecciones locales más no los locales en las federales.

Respecto al marco normativo electoral local, es decir, de cada uno de las 32


entidades, se describen a continuación someramente algunas disposiciones
legales garantizadoras de la dualidad participativa de los partidos nacionales.

313
Un detalle o pista sobre este impedimento la aporta el razonamiento del investigador Jaime Preciado
Coronado descrito en la página 9 de este trabajo, quién afirma que la supervivencia de cacicazgos
regionales (reconocidas en partidos locales) y los particularismos étnicos u otras tendencias calificadas de
pre-modernas, ponen en entredicho la unidad nacional.

Jaime Villasana Dávila 350


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Para ello tomemos el Código Electoral del Estado de Colima, en cuyo artículo
35 describía:

Los partidos políticos nacionales podrán participar en las elecciones que regula
este código, inscribiendo ante el instituto la constancia actualizada de la
vigencia de su registro expedida por el organismo federal competente… Los
partidos políticos nacionales que participen en los procesos electorales locales
serán normados por las disposiciones del presente código.

Posteriormente el artículo 36 establece “Para poder participar en las


elecciones, los partidos políticos deberán obtener del consejo general del
instituto el registro estatal o la inscripción de su registro nacional
correspondiente, por lo menos un año antes del día de la jornada electoral”. El
39 se refiere únicamente a los partidos locales:

Toda organización que pretenda constituirse como partido político estatal,


deberá formular una declaración de principios y, en congruencia con ellos su
programa de acción y los estatutos que normen sus actividades.

Al igual que el resto de las normas locales, el Código colimense expresa


muchas otras particularidades; requisitos puntuales para el registro como
partido local, el porcentaje de votación mínimo para mantener el registro (2%),
entre otras, sobresaliendo el hecho de que un partido nacional que haya
perdido su registro nacional por una votación menor al 2% en elecciones
federales, podrá mantener su registro como partido local siempre y cuando en
la elección previa local haya obtenido por lo menos el 2% de votación (artículo
43, base tercera). Esta disposición sin duda ofrece una especie de refugio
político territorial a los partidos nacionales y les garantiza la posibilidad de
reagrupar sus sedes estatales para en un futuro buscar nuevamente su registro
nacional. Esta oportunidad no la disfrutan los partidos locales.

El marco jurídico colimense es, disposiciones más o menos, el común


denominador en el resto de las entidades mexicanas. Empero, un estado
rompedor del estándar electoral (y de los cánones federalistas) es

Jaime Villasana Dávila 351


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Aguascalientes, cuya legislación no permite la existencia de partidos locales.


En efecto, su artículo 15 claramente indicaba “En las elecciones estatales,
participarán los partidos políticos nacionales”, describiendo en su artículo 17
“Para que los partidos políticos nacionales participen en el proceso electoral
local, deberá presentar la documentación, a más tardar, en la primera semana
del mes de enero del año de la elección, de no hacerlo perderán su derecho a
participar en el proceso electoral”, es decir participarán únicamente los
existentes hasta un momento determinado (Enero).

De hecho la frase “partidos políticos locales” no se menciona en ningún párrafo


del código aguascalentense, el cual sin embargo sí reconoce a las
asociaciones políticas locales como una “forma de agrupación ciudadana que
coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como
a la creación de una opinión pública mejor informada” (artículo 58). En ningún
momento podrán utilizar el término de “partido” o “partido político” (artículo 58).

Las asociaciones políticas estatales “sólo podrán participar en procesos


electorales locales mediante acuerdos de participación con un partido político
(nacional). No podrán hacerlo con coaliciones” (artículo 61). Ante esta realidad,
no deja de darse una sensación contradictoria en un estado que pugna por un
mayor federalismo en el país pero no lo ejerce de manera política al interior de
su territorio, aunque en defensa propia puede argumentar que cada entidad
establece para sí el grado de federalismo (o soberanía) más conveniente para
sus propósitos como sociedad estatal.

Queda entonces descrita la plataforma legal y operativa de los partidos


nacionales y locales (a excepción de Aguascalientes). En consecuencia las
reflexiones y/o cuestionamientos se tornan necesarios. De entrada la realidad
invita a realizar una investigación más amplia conllevadora a deducir el porqué
no se permite a los partidos locales participar en las elecciones federales y si el
temor sospechado de ese entonces se mantiene actualmente en los mismos
niveles; ¿Temor en los legisladores a una excesiva existencia de
representaciones políticas en el Congreso federal, la cual pudiera conllevar a
una polarización y/o excesiva fragmentación política (con un toque regional) en

Jaime Villasana Dávila 352


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

su seno, tal como ocurre en países como España o Italia? ¿Si México es un
Estado nacional federal porque prohíbe las expresiones políticas regionales,
manifestadas a través de partidos locales en el Senado y en la Cámara de
Diputados?.

Una probable respuesta a esta última pregunta bien pudiéramos deducirla de


las reflexiones de Modoux (2006; 515) quien, citando a Ignacio Marván (1996),
interpreta esta situación como:

El resultado de un acuerdo tácito entre el centro y los estados, que se remonta


al siglo XIX; los poderes centrales renuncian a hacer uso de la Suprema Corte
de Justicia par injerirse en la vida política y electoral local, mientras que las
entidades federativas renuncian a hacer uso del Senado como tribuna para
entrometerse en las cuestiones nacionales.

Lo único cierto al momento era que en la conformación de la nueva estructura


política nacional, los partidos locales no iban a ser protagonistas en el ámbito
electoral ni en lo político. Tampoco se visualizaba para el corto o mediano
plazo una modificación de tal realidad. El regionalismo entonces se topa a nivel
nacional con un muro jurídico-electoral.

6.2.2 ELECTORES Y VOTACIÓN 2001-2006

Como ya se describió en el apartado 6.1.2 (La degradación del partido de


Estado -PRI- y surgimiento de opciones locales), los partidos locales han
existido a pesar del férreo control del régimen priísta de 70 años. Estos se
hicieron mayormente presentes a principios de la década de 1990 (11 partidos)
e incrementaron su número a casi el doble (21 partidos) en el período 1995-
2000. Esto como consecuencia de la lenta pero constante apertura democrática
nacional, la cual vivió en la década de 1990 quizás su avance más importante.

Jaime Villasana Dávila 353


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Su cobertura geográfica también se amplió; para el primer período (1990-1994)


existieron en 8 estados y en el segundo (1995-2000) aumenta a 13. Ver
resumen en siguiente tabla:

PARTIDOS POLITICOS LOCALES PERIODOS 1990-1994 Y 1995-2000


ESTADOS CON PARTIDOS LOCALES EN ESTADOS CON PARTIDOS LOCALES EN
EL PERIODO 1990-1994 EL PERIODO 1995-2000
Chihuahua (PCDP), Coahuila (UDC), Estado Baja California (PRS, PPBC, PBC), Baja
de México (PRTZ), Guerrero (PCG, PEG, California Sur (MRPS), Campeche (PDS),
PPG), Nayarit (PPN, PRS), Nuevo León Chiapas (PDCH, PFCCH, CAF), Chihuahua
(PLR), San Luis Potosí (NPP), Zacatecas (PCDP), Coahuila (PCC, UDC), Colima
(FDZ) (ADC), Guerrero (PRS), Jalisco (PPJ),
Morelos (PCM), Nayarit (PARMEN, PRS,
PMEP), San Luis Potosí (NPP, PCP),
Zacatecas (PDP).
Total Estados: 8 – Total Partidos: 11 Total Estados: 13 – Total Partidos: 21
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados).

Toca entonces analizar lo sucedido en el periodo 2001-2006, el cual abarca el


sexenio foxista, y donde de entrada destaca el dato de la participación electoral
en cuanto al número de partidos locales; 25, cuatro más respecto a 1995-2000.
Un número corto si se considerase el momento político en el cual las
expresiones políticas no tenían límite moral y jurídico.

Sobre su cobertura (o presencia) en estados la misma se incrementó en una


mayor proporción al pasar a 18 de 13 en el período anterior. En la siguiente
tabla se pueden ubicar los partidos locales y estados:

PARTIDOS LOCALES PARTICIPANTES EN ELECCIONES


PARA DIPUTADOS LOCALES 2001-2006
VOTACION PARA
AÑO DE LA
NOMBRE DEL PARTIDO ESTADO DIPUTADOS LOCALES
ELECCION
VOTOS PORCENTAJE
Partido de Baja California Baja 2001 13,206 2.4%
(PBC) California 2004 En Alianza
Partido de la Revolución Baja 2002 987 0.7%
Socialista (PRS) California Sur
Partido Avance Ciudadano Chiapas 2001 4,433 0.4%
Unidad Democrática 2002 23,857 3.6%
Coahuila
Coahuilense (UDC) 2005 56,173 6.40%
Partido Cardenista 2002 9,981 1.5%
Coahuila
Coahuilense (PCC)
Asociación por la Democracia 2003 11,582 5.8%
Colima
Colimense (ADC) 2006 En alianza
Partido Duranguense (PD) Durango 2001 18,681 4.3%

Jaime Villasana Dávila 354


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2004 19,246 3.9%


Partido Acción Ciudadana del Estado de 2001 38,722 1.1%
Estado de México (PACEM) México
Partido de la Revolución del 2002 15,892 1.7%
Guerrero
Sur (PRS)
Partido el Barzón (PB) Jalisco 2003 En alianza
Partido Civilista Morelense 2003 En alianza
Morelos
(PCM)
Unidad Democrática por 2003 En alianza
Morelos
Morelos (UDM)
Partido de la Revolución 2002 1,339 0.39%
Nayarit
Socialista (PRS) 2005 En alianza
Partido del Movimiento 2002 2,146 0.63%
Nayarit
Electoral del Pueblo (PMEP)
Partido Republicano (PR) Nuevo León 2006 8,683 0.5%
Partido Unidad Popular (PUP) Oaxaca 2004 54,453 5%
Partido Conciencia Popular San Luis 2003 24,870 3.9%
(PCP) Potosí 2006 37,538 4.2%
Partido Barzonista Sinaloense 2001 22,591 2.8%
Sinaloa
(PBS) 2004 7,526 0.83%
Alianza por San Ignacio (APSI) Sinaloa 2001 547 0.1%
Partido Demócrata (PD) Tlaxcala 2001 1,915 0.54%
2001 713 0.2%
Partido Justicia Social (PJS) Tlaxcala
2004 10,209 2.4%
Partido del Centro 2001 7,431 2.09%
Democrático de Tlaxcala Tlaxcala 2004 20,919 4.9%
(PCDT)
Partido Revolucionario 2004 En alianza
Veracruz
Veracruzano (PRV)
2001 6,780 1%
Partido Yucateco (PY) Yucatán
2004 9,342 1.2%
Partido Alianza por Yucatán 2004 En alianza
Yucatán
(PAY)
PROMEDIO DE VOTOS Y PORCENTUAL POR ELECCION 15,917 2.31%
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados).

Desmenuzando la tabla anterior, tenemos como el porcentaje promedio de


votación obtenido es de 2.31%, superior al del período 1995-2000 (1.57%).
Respecto al número promedio de votos por partido local por elección es de
15,917 votos, cifra igualmente superior al registrado en el periodo 1995-2000
(9,130 votos). En esta ocasión los casos atípicos lo representa nuevamente la
UDC (Coahuila) con 6.4% y se estrena la ADC (Colima) con 5.8%.

De los 27 datos porcentuales (no se consideraron datos de las Alianzas por no


reflejar el peso electoral real de los respectivos partidos locales esa elección),
14 se ubican por debajo del umbral igual/menor al 2%, mínimo porcentual
requerido por las leyes locales para mantener el registro. En el período 1995-

Jaime Villasana Dávila 355


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2000 fueron 21 de 27. En este sentido la tasa porcentual de los partidos locales
que desaparecieron fue menor (52%) con respecto al período anterior (77%).

Indagando un poco más, de las ocho alianzas formadas por los partidos
locales, tres ofrecieron resultados muy bajos; Partido el Barzón (PB, Jalisco)
con 0.6%; Partido Civilista Morelense (PCM) y Unidad Democrática por Morelos
(UDM), ambos de Morelos, con 0.9%. Pero estos malos resultados se
compensan con los relativamente buenos de las otras cinco alianzas: PBC,
42.21%; ADC, 11.28%; PRS, 30.9%; PRV, 37.4%; PAY, 42.9%314. De cualquier
manera, y como se indicó anteriormente, los resultados de las Alianzas no se
consideraron para realizar los cálculos de los resultados a compararse.

Con las cifras y datos proporcionados se concluye una mayor pluralidad político
partidista, reflejada en un mayor número de partidos locales con mejores
resultados, durante el sexenio foxista. Ciertamente un promedio de 2.31% de
votos en elecciones para diputados locales es una cifra todavía muy baja para
poder competir con los partidos nacionales, sin embargo la mejoría observada
en puntos porcentuales es de 0.74 respecto al período anterior analizado
(1.57%), cifra relevante para algunos institutos políticos locales pues ese
mínimo avance les permitió sobrevivir políticamente, siendo un logro
destacable ante el monopolio político de los partidos nacionales.

Otro hecho a destacar lo es también la presencia de partidos locales en un


mayor número de estados, influyendo al menos de manera mediática para que
en donde no los haya actualmente o nunca los haya habido se considere la
creación de al menos uno.

6.2.3 LOS PARTIDOS LOCALES EN 2007

Al término de 2007, primer año del gobierno calderonista, existían en México 17


partidos locales distribuidos en 13 de las 32 Entidades federativas, destacando

314
Las alianzas fueron: PB con Convergencia; PBC con PRI; ADC con PRD; PRS con PT y PRD; PRV
con PRI y PVEM; PAY con PRI.

Jaime Villasana Dávila 356


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Tlaxcala con tres partidos locales y Baja California y Coahuila, con dos cada
uno (ver siguiente tabla). En este sentido su cobertura geográfica fue de 41%
de los estados, la cifra desciende en mayor proporción si se considera la
variable poblacional porque en ellos habitan 33.3 millones, que representan el
32% de los 103.3 millones de mexicanos a 2005 (INEGI).

PARTIDOS LOCALES EXISTENTES EN MEXICO (DICIEMBRE DE 2007)


NUMERO DE
ESTADO NOMBRE DE PARTIDOS LOCALES
PARTIDOS LOCALES
Baja Partido Estatal de Baja California (PBC)
2
California Partido Encuentro Social (PES)
Baja Partido Movimiento de Renovación Política
1
California Sur (PMRP)
Unidad Democrática Coahuilense (UDC)
Coahuila 2
Partido Cardenista Coahuilense (PCC)
Colima 1 Asociación por la Democracia Colimense (ADC)
Durango 1 Partido Duranguense (PD)
Guerrero 1 Partido Alianza por Guerrero (PAG)
Nayarit 1 Partido de la Revolución Socialista (PRS)
Oaxaca 1 Partido Unidad Popular (PUP)
Puebla 1 Partido de la Esperanza Ciudadana (PEC)
San Luis
1 Partido Conciencia Popular (PCP)
Potosí
Tlaxcala Partido del Centro Democrático de Tlaxcala
(PCDT)
3
Partido Socialista (PS)
Partido Alianza Ciudadana (PAC)
Veracruz 1 Partido Revolucionario Veracruzano (PRV)
Yucatán 1 Partido Alianza por Yucatán (PAY)
TOTAL 17
Fuente: Elaboración propia con información de los Institutos Estatales electorales. Partidos locales
registrados al momento de la consulta.

Como dato adicional referente a la tabla cabe añadir que a inicios de 2007
existían 14 partidos locales y en el transcurso del año se incorporaron tres
siendo estos el Partido de la Esperanza Ciudadana (PEC) de Puebla más el
Partido Socialista (PS) y Partido Alianza Ciudadana (PAC), ambos de Tlaxcala.
Con el PEC Puebla se sumaba a las entidades federales que han albergado al
menos un partido local en sus procesos electorales locales, disminuyendo a 10
aquellos estados sin haber tenido partido local al menos en el periodo 1990-
2007, siendo estos; Aguascalientes (su legislación no lo permite), Distrito
Federal, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán315, Querétaro, Quintana Roo, Sonora,
Tabasco y Tamaulipas (ver siguiente mapa).

315
En el año 2002 una organización política local solicitó su registro ante el Instituto Electoral de
Michoacán como Partido Incluyente de Renovación Moral (PIRM), mismo que fue aprobado. No obstante

Jaime Villasana Dávila 357


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Tal inexistencia de partidos


locales se torna uniforme para
las tres regiones mexicanas,
es decir, tanto en el norte,
centro-occidente y sur-sureste
hay entidades en esta
situación. En términos
porcentuales, y considerando
la regionalización utilizada en
el presente trabajo de
investigación, las cifras se
ubican en un 33% en el norte (2 de 6), 22% en sur-sureste (2 de 9) y 35%
centro-occidente (6 de 17).

En contraparte los estados con una presencia constante de partidos locales


entre 1990-2007 fueron Coahuila, Guerrero, Nayarit y San Luis Potosí,
indicando una consolidación y maduración de su ambiente electoral sin que ello
signifique un mayor grado de desarrollo democrático de sus respectivas
sociedades toda vez que los mismos vicios políticos y electorales seguían
prevaleciendo cuestionándose así, al menos en primera instancia, si la
presencia de tales ofertas políticas (partidos locales) han marcado alguna
diferencia.

La existencia o no de partidos locales en las entidades no siempre refleja el


sentir histórico de cada una de ellas. Como ejemplo está Nuevo León, estado
sin una presencia constante de partidos locales pero siempre liderando las
pujas federalistas, paradójicamente haciéndolo siempre a través de las sedes

su vigencia tuvo una duración de sólo dos meses debido a un juicio interpuesto contra el PIRM el cual
como sentencia obligó a cancelar su registro. En fechas posteriores esta organización intentó obtener
nuevamente el registro, pero le fue negado por la autoridad electoral al no reunir los requisitos señalados
por la legislación electoral del estado. Esta información fue aportada por el Instituto Electoral de
Michoacán a través de la Lic. Paulina Ibarrola Omaña, titular de la Unidad de Acceso a la Información y
Comunicación Social, vía correo electrónico el 1 de marzo de 2006. Dado que el PIRM no pudo participar
en elecciones locales, fin último de todo partido político, es que se considera para este estudio que
Michoacán no ha albergado un partido político local.

Jaime Villasana Dávila 358


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

locales de los partidos nacionales. El único partido local en el periodo en


cuestión lo fue el Partido Republicano, compitiendo en las elecciones del 2006
y obteniendo apenas el 0.5% de los votos y por lo tanto perdiendo el registro316.

Respecto de los partidos locales con varias elecciones en sus espaldas se


puede decir que son pocos. De todos ellos sobresalen los casos de Unidad
Democrática de Coahuila (UDC), creado en 1983, y el Partido de la Revolución
Socialista (PRS) con sede en Nayarit, ambos siendo únicos con tal constancia
y todavía existentes hasta 2007. Le siguen en persistencia la Asociación por la
Democracia Colimense (ADC), con sede en Colima, y Partido Conciencia
Popular (PCP) de San Luis Potosí, ambos activos desde 2000 y hasta 2007.

De los partidos con registro al 2007 (17) no todos tuvieron representación en


sus respectivos Congresos locales, debiéndose principalmente a dos factores:

a) El partido es de reciente creación y por lo tanto no participó en la última


contienda electoral (PMRPS, PCC, PAG).
b) Porque el cálculo matemático electoral no le otorgó ningún diputado
debido a una alianza y a pesar de mantener su registro (ADC, PRV,
PAY).

Otros compitieron en una elección y perdieron el registro (PEC y PCDT) y por


consiguiente su representación en el Congreso local respectivo (PBC -un
diputado- y PCDT –un diputado-). En la siguiente tabla se puede observar a los
partidos locales con representación en Congreso local.

CONGRESOS LOCALES CON REPRESENTACION DE PARTIDOS LOCALES


DICIEMBRE 2007
ESTADO NOMBRE DEL PARTIDO NUMERO DE DIPUTADOS
Baja California Partido Encuentro Social (PES) 1*
Coahuila Unidad Democrática Coahuilense (UDC) 2
Durango Partido Duranguense (PD) 1
Nayarit Partido de la Revolución Socialista (PRS) 1
Oaxaca Partido Unidad Popular (PUP) 1
San Luis Potosí Partido Conciencia Popular (PCP) 1
Tlaxcala Partido Socialista (PS) 2*

316
En la elección local de 2009 fueron dos los partidos locales registrados siendo el Partido Demócrata y
el Partido Cruzada Ciudadana.

Jaime Villasana Dávila 359


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Veracruz Partido Revolucionario Veracruzano (PRV) 1*


TOTAL 10
Fuente: Elaboración propia con información de los Congresos locales. Todos los diputados son de
representación proporcional y ninguno de mayoría relativa. Los números con asterisco significan que tales
partidos ganaron el número de curules respectivas en la elección local de ese año 2007.

Vale la pena contrastar la cifra de la tabla anterior (10 diputados) con la


existente en abril de 2003; tan sólo 5 diputados locales, aunque para diciembre
del mismo año se habían incorporado uno del Partido Conciencia Popular (San
Luis Potosí) y otro de Asociación por la Democracia Colimense (ADC)317.

CONGRESOS LOCALES CON REPRESENTACIÓN DE PARTIDOS LOCALES


EN ABRIL DE 2003
ESTADO PARTIDO LOCAL NÚMERO DE DIPUTADOS
Coahuila Unidad Democrática de Coahuila (UDC) 2
Sinaloa Partido Barzonista Sinaloense (PBS) 1
Guerrero Partido de la Revolución del Sur (PRS) 1
Durango Partido Duranguense (PD) 1
TOTAL 5
Fuente: Elaboración propia con datos del compendio estadístico del Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM).

Ahora es necesario ubicar las cifras anteriores (10 y 5) dentro del universo de
diputados locales existentes en México, que era de 1,128. En términos
porcentuales no alcanzaron el 1%. Ver siguiente tabla:

DIPUTADOS LOCALES PERTENECIENTES A PARTIDOS LOCALES CON


RESPECTO A LOS PERTENECIENTES A PARTIDOS NACIONALES
CONCEPTO ABRIL 2003 DICIEMBRE 2007
Total de diputados locales en
1,128 1,128
México
5 10
Número de diputados locales distribuidos en 4 Estados distribuidos en 8 Estados (Coahuila y
(Coahuila, 2; Sinaloa, Guerrero, Tlaxcala con 2; Baja California,
pertenecientes a partidos locales Durango con 1) Durango, Nayarit, Oaxaca, San Luis
Potosí y Veracruz con 1)
% de diputados locales
pertenecientes a partidos locales 0.4% 0.8%
del universo de diputados locales
Fuente: Elaboración propia con datos de los Congresos locales y del ITAM. 701 diputados son de mayoría
relativa y 427 de representación proporcional.

No es sencillo dar un seguimiento oportuno y puntual a los partidos locales


debido a la existencia de 32 calendarios electorales (uno por cada entidad), no
obstante varios se ejecutan el mismo día del año. Por ejemplo, en 2007 hubo

317
Compendio estadístico del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fecha de publicación y
actualización en Internet desconocido [citado 8 de Febrero 2007]. Disponible en
http://derecho.itam.mx/publicaciones/varios/COMPENDIO_ESTADISTICO.xls

Jaime Villasana Dávila 360


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

elecciones en 14 estados, en 2006 se desarrollaron en 13 estados y en 2005


en ocho318. Esta es precisamente una de las mayores quejas ciudadanas, pues
la dispersidad electoral genera costos extraordinarios, hace lento el proceso de
consolidación democrática, entre otros.

Otra observación general es el inexistente triunfo por un partido local de alguna


gubernatura desde el nacimiento del PRI (1929). Como se pudo constatar han
obtenido varias diputaciones locales, más regidurías (principalmente de
representación proporcional) y contadas alcaldías. Tampoco han figurado en el
debate político nacional con propuestas controversiales como el separatismo,
regionalismo u otro tema de marcada identidad local o federalismo radical.

Así pues su presencia política, mediática y social ha sido limitada y son pocos
estados en donde los partidos locales son una constancia dentro del espectro
político. Indisputablemente el asunto es multifactorial al intervenir en el
fenómeno elementos como número de partidos contendientes en el proceso
electoral, ambiente político prevaleciente, elecciones meramente locales o
empalmadas con federales, alianza con el partido en el poder, entre otros.
Como sea, en ningún caso los partidos locales han rebasado la barrera del
10% compitiendo en solitario, siendo el mayor de 7.8% en 1993 con el Nava
Partido Político, tal como lo demuestra la siguiente tabla:

DIEZ MAYORES PORCENTAJES DE VOTACION A DIPUTADOS LOCALES


OBTENIDOS POR LOS PARTIDOS LOCALES
DICIEMBRE DE 2007
AÑO DE PORCENTAJE DE
PARTIDO LOCAL ESTADO VOTOS
ELECCIÓN VOTACION
1. Nava Partido Político (NPP) San Luis 1993 7.8% 27,457
Potosí
2. Partido de la Revolución Nayarit 2007 6.9% 27,585
Socialista (PRS)
3. Unidad Democrática de Coahuila 1999 6.7% 38,073
Coahuila (UDC)
4. Unidad Democrática de Coahuila 2005 6.4% 56,173
Coahuila (UDC)
5. Asociación por la Democracia Colima 2003 5.8% 11,582
Colimense (ADC)
6. Partido Civilista Morelense Morelos 1997 5.1% 24,796
(PCM)

318
Para conocer el calendario de elecciones locales visite:
http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_estatales_de_M%C3%A9xico

Jaime Villasana Dávila 361


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

7. Asociación por la Democracia Colima 2000 5% 10,805


Colimense (ADC)
7. Partido Unidad Popular (PUP) Oaxaca 2004 5% 54,453
7. Partido del Centro Tlaxcala 2004 5% 20,919
Democrático Tlaxcala (PCDT)
8. Partido Duranguense (PD) Durango 2001 4.3% 18,681
9. Partido Conciencia Popular San Luis 2006 4.2% 37,538
(PCP) Potosí
10. Partido Duranguense (PD) Durango 2004 3.9% 19,246
10. Partido Conciencia Popular San Luis 2003 3.9% 24,870
(PCP) Potosí
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados). Nota: Sólo se contabiliza a partidos locales que compitieron en
solitario, es decir no en alianza con otro partido local y/o nacional.

De la tabla anterior nótese sobre el partido local con el mayor número de votos
jamás logrado en México en elecciones para diputados locales. Este logro
corresponde a Unidad Democrática de Coahuila (UDC) con 56,173 aunque con
tal votación únicamente le alcanzó para ubicarse en el tercer lugar en cuanto al
mayor porcentaje logrado (6.4%).

Otro dato reflejante de la escasa penetración de los partidos locales se puede


obtener con las votaciones obtenidas por estos en las 14 elecciones locales
celebradas en 2007 para diputado local y donde hubo partidos locales en siete,
sobresaliendo Tlaxcala donde participaron tres (PCDT, PS y PAC). Por cierto,
únicamente en tres estados han participado tal cantidad siendo Tlaxcala
mismo, Nayarit (1995-2000) y Guerrero (1990-1994).

En las siete contiendas participaron un total de diez partidos locales: PBC y


PES en Baja California; PD en Durango; PUP en Oaxaca; PEC en Puebla;
PCDT, PS y PAC en Tlaxcala; PRV en Veracruz y PAY en Yucatán. De los
antes mencionados cuatro fueron en alianza siendo estas de la siguiente
manera:

PARTIDOS LOCALES EN ALIANZA ELECCIONES LOCALES 2007


ELECCIÓN DIPUTADOS LOCALES
NOMBRE ESTADO EN ALIANZA CON:
Partido Estatal de Baja California (PBC) B.C. PRI
Partido Encuentro Social (PES) B.C. PAN
Partido Alianza Ciudadana (PAC) Tlax. PAN
Partido Alianza por Yucatán (PAY) Yuc. PRI
Fuente: Elaboración propia con datos de Institutos electorales estatales y Congresos locales.

Jaime Villasana Dávila 362


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

De tales partidos sólo uno obtuvo una curul en el Congreso correspondiente


siendo el PES. El desempeño electoral de los participantes en solitario fue el
siguiente;

PARTIDOS LOCALES EN SOLITARIO ELECCIONES LOCALES 2007


ELECCIÓN DIPUTADOS LOCALES
PORCENTAJE DIPUTADO PÉRDIDA DEL
NOMBRE ESTADO VOTOS
OBTENIDO LOCAL REGISTRO
Partido
Dgo. 5,616 1.07% 1 No
Duranguense (PD)
Partido Unidad
Gro. 28,539 3.41% 1 No
Popular (PUP)
Partido Esperanza
Pue. 30,209 1.64% 0 Sí
Ciudadana (PEC)
Partido del Centro
Democrático de Tlax. 8,238 1.85% 0 Sí
Tlaxcala (PCDT)
Partido Socialista
Tlax. 27,585 6.9% 2 No
(PS)
Partido
Revolucionario Ver. 70,988 2.48% 1 No
Veracruzano (PRV)
PROMEDIO 28,529 2.89% 0.83 33%
Fuente: Elaboración propia con datos de Institutos electorales estatales y Congresos locales.

Si el desempeño electoral de los partidos locales en el periodo 2001-2006 fue


de 2.31% en promedio con 15,917 votos, para 2007 tales números mejoran
levemente en términos porcentuales pero de manera significativa en votos al
pasar a 28,529 sufragios en promedio aunque tal ganancia es relativa
dependiendo de los estados en disputa electoral. Para 2007 la elección en
Veracruz, un estado con alta población (7.1 millones, INEGI-2005), hace que la
votación en términos numéricos sea alta (70,988) pero obsérvese como la
misma meramente representa el 2.48%. Puebla, con 5.4 millones, es otro caso.

De los seis partidos, cuatro logran curul en el Congreso local y dos pierden el
registro (PEC y PCDT) para un 33% de partidos fallidos quedándose Puebla sin
este tipo de oferta política, la cual duró unos meses para regresar a su estatus
electoral tradicional donde sólo compiten partidos nacionales.

Este fue el desempeño de los partidos locales mexicanos durante 2007 y sus
resultados aparentemente muestran una penetración limitada en términos
porcentuales y numéricos. Pero para poder ubicarlos en un espectro electoral y

Jaime Villasana Dávila 363


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

visualizar su desempeño, es necesario contrastarlos con lo acontecido en otros


países donde estos existen y juegan un rol mayor en el entramado político. Un
buen contraste lo es España, un Estado nacional con un muy dinámico sistema
político, donde los partidos locales han incluso llegado a ser actores cruciales
para la evolución y consolidación democrática luego de la dictadura franquista.

En el siguiente apartado se realiza el contraste antes sugerido.

6.3 LA COMPARATIVA CON ESPAÑA; DIFERENCIACIÓN EN CUANTO A


LOS FINES Y COMPARATIVA NOMINAL Y PORCENTUAL SEGÚN
VOTACIONES

A 2007 existían en España más de 2,500 asociaciones y partidos políticos


registrados en el Ministerio del Interior aunque, ciertamente, la mayoría de las
asociaciones políticas no compiten en elecciones, limitándose a grupos o
colectivos de interés reunidos con un fin determinado dentro de la arena socio-
política. Muchas de las mismas poseen una cobertura geográfica regional,
incluso local o municipal pues su objetivo atiende temáticas de atracción
exclusiva para los habitantes de tales espacios. Respecto de los partidos
políticos sólo tres son considerados de cobertura plenamente nacional; Partido
Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU),
siendo éste último el de menor peso político-electoral.

Para un contraste inicial, en ese mismo año en México existían ocho partidos
nacionales de los cuales tres eran protagonistas (PAN, PRD y PRI) y de estos
uno con presencia todavía estable a nivel nacional (PRI), más 17 partidos
locales. Existen de igual manera Agrupaciones Políticas Nacionales (APN) y
Agrupaciones Políticas Estatales (APE). En 2002, por ejemplo, existían 75 APN
en 2005 había 113 y a 2009 existían 89 registradas todas ellas ante el Instituto
Federal Electoral (IFE) y de estas 77 habían sido formadas hasta antes del
2007. Respecto de las APE las mismas se registran ante los institutos
electorales estatales. Quizás la entidad federativa con mayor número de APE
es el Distrito Federal, el cual contaba al 2007 con 35, según registros del

Jaime Villasana Dávila 364


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Instituto Electoral del Distrito Federal (IIDF). Lo cierto es que la suma de


partidos y agrupaciones políticas mexicanas no se acerca en número a los
existentes en España.

Volviendo al país ibérico, en el mismo los partidos locales son denominados


PANEs (Partidos de Ámbito No-Estatal)319 y existen por cientos, aunque pocos
son los político y electoralmente poderosos, siendo estos los impulsados
primordialmente por factores lingüísticos, nacionalistas, étnicos y culturales.
Son los casos de los ubicados en el País Vasco, Cataluña y Galicia,
principalmente, destacando la primer autonomía citada donde, incluso de
acuerdo al investigador José Manuel Mata, el idioma Euskera es utilizada como
arma política320. Lo anterior marca una primera diferencia respecto de los
mexicanos, los cuales no están orientados a representar a los grupos
indígenas, otro grupo étnico, sectorial o clasista321 o bien impulsado por
elementos (como el discursivo) regionalistas y/o separatistas, diferenciándose
por ello también en su pensamiento ideológico/territorial.

De los cientos de partidos locales españoles poco más de treinta han contado
con posibilidades reales de ganar un escaño y de acuerdo a Llera Ramo (2006:
240) en 14 de los 17 Parlamentos Autonómicos, donde han obtenido u obtienen
representación más o menos constante y en doce de sus gobiernos, han sido o
son clave de su propia gobernabilidad regional, encabezando gobiernos de
coalición, formando parte de ellos o prestando su apoyo parlamentario externo.

Una consideración a señalar antes de continuar la descripción del marco


comparativo entre México y España es que para efectos de esta investigación,
se consideran como partidos locales españoles a aquellos cuyas siglas difieren
de los tres partidos nacionales (PP, PSOE e IU) y que además no poseen un
vinculo directo y declarado con los mismos, aún y cuando algunos son

319
Para una mayor información sobre las causas de la denominación PANE se sugiere la lectura de “Los
partidos de ámbito no estatal en España; Notas actitudinales sobre nacionalismos y regionalismos”.
Autores Francesc Pallares, José Ramón Montero y Francisco J. Llera, 1994.
320
José Manuel Mata es profesor-investigador en la Universidad del País Vasco (UPV). La expresión se
toma de su clase impartida el 19 de Febrero de 2007 en la UPV.
321
A nivel nacional existe el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC), el cual por su
nombre se puede deducir un enfoque al sector campesino.

Jaime Villasana Dávila 365


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

extensiones tropicalizadas de los nacionales (algo no sucedido en México). Por


ejemplo el Partido Socialista de Euskadi, el cual representa al PSOE en el País
Vasco, no es considerado como un partido local.

Un caso especial lo representa el partido Unión del Pueblo Navarro (UPN), el


cual para muchos representa política e ideológicamente al PP en Navarra, pero
en este trabajo se considera como un partido local debido a la diferenciación
radical de su nombre (UPN) con respecto al PP, lo que en términos de
posicionamiento y marketing, significa un cambio profundo visual, conceptual y
político ante el electorado. El caso es tan especial que esta es la única
autonomía donde las siglas de PP no aparecen en el listado de registro y
resultados oficiales.

Otra particularidad a mantener presente es respecto de la dificultad de


contabilizar a los cientos de partidos locales en España. Por lo tanto este
estudio aglutina únicamente a aquellos con presencia en los Parlamentos
Autonómicos (17), los cuales suman 31.

Definidas las fronteras investigativas y de tiempo para este apartado tenemos


entonces a Febrero de 2007 como en cinco de los 17 Parlamentos no había
partidos locales, siendo estos los de Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid,
Murcia y Valencia.

En contraparte destacan los parlamentos de Navarra, País Vasco, Cataluña y


Canarias con un alto número de parlamentarios pertenecientes a partidos
locales. Para identificar estos y otros pormenores ver siguiente tabla:

PARTIDOS LOCALES ESPAÑOLES CON PRESENCIA EN LOS PARLAMENTOS


AUTONÓMICOS (FEBRERO 2007)
No. PARTIDOS
SIGLAS DE ESCAÑOS % DE
TOTAL LOCALES
LOS PARA ESCAÑOS
AUTONOMIA ESCAÑOS EN REPRESENTADOS
PARTIDOS PARTIDOS PARTIDOS
PARLAMENTO EN EL
LOCALES LOCALES LOCALES
PARLAMENTO
Andalucía 109 2 PA, CA 11 10.09%
Aragón 67 2 PAR, CHA 17 25.37%
Asturias 45 1 BA 4 8.89%

Jaime Villasana Dávila 366


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

PSM, EN,
Baleares 59 4 UM, 12 20.34%
Pacte P
CC, AHI,
Canarias 60 4 26 43.33%
FNC, PIL
Cantabria 39 1 PRC 8 20.51%
Castilla la
47 0 0 0.00%
Mancha
Castilla y
82 1 UPL 2 2.44%
León
CiU, ERC,
Cataluña 135 4 84 62.22%
IC-V, C
Extremadura 65 0 0 0.00%
Galicia 75 1 BNG 13 17.33%
Madrid 111 0 0 0.00%
UPN, CDN,
Navarra 50 5 PNV, EA, 35 70.00%
ARALAR
HB, EH,
País Vasco 75 5 PNV, EA, 39 52.00%
ARALAR
Murcia 45 0 0 0.00%
La Rioja 33 1 PR 2 6.06%
Valencia 89 0 0 0.00%
TOTAL /
1186 31 253 21.33%
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia. Para España los datos se procesaron de La dimensión territorial e identitaria
en la competición partidista y la gobernabilidad españolas, por Francisco José Llera Ramo (2006),
Universidad del País Vasco; Parlamento de Cataluña y Parlamento de Andalucía. Notas: 1. Elecciones
parlamentarias celebradas en 2003, con excepción de Andalucía (2004), Galicia (2005), País Vasco
(2005) y Cataluña (2006); 2. En Andalucía Convocatoria por Andalucía (CA) fue en coalición con Izquierda
Unida (partido nacional); 3. En Asturias el partido BA fue en coalición con Izquierda Unida (partido
nacional); 4. En Baleares PSM fue en coalición con EN; 5. En Canarias FNC y PIL fueron en coalición; 6.
En Cataluña IC-V y EUIA (partido nacional) fueron en coalición; 7. En Navarra PNV y EA fueron en
coalición; 8. En País Vasco PNV y EA fueron en coalición al igual que HB y EH.

Recurriendo nuevamente a la tabla anterior sobresale el alto porcentaje de


escaños en poder de los partidos locales (21.33%), fiel reflejo de la pluralidad y
dinámica política existente en un país claramente caracterizado por retos de
temática local pero con impacto nacional.

El estatus de los partidos locales españoles, operadores en un régimen


autonómico que no alcanza el umbral federalista (aunque así pareciera en la
realidad española) obtiene una mayor relevancia al compararlo con lo
acontecido en México, un país de corte federal en términos constitucionales,
pero todavía centralizado en términos financieros, fiscales, políticos,
facultativos y administrativos.

Jaime Villasana Dávila 367


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Entrando a las cifras comparativas, el primer gran elemento diferenciador


referente a la pluralidad política lo encontramos en el número de partidos
nacionales en cada país. Mientras en México debatieron en 2007 un total de 25
partidos políticos (17 partidos locales y 8 nacionales) en España lo hicieron
más de 2,500322. Un segundo elemento comparativo lo representan las
entidades respectivas con partidos locales; en España prácticamente en las 17
autonomías existen (contabilizando los partidos no competidores en
elecciones) mientras en México únicamente en 13 de 32 entidades.

El número de partidos locales es otra variable; en México existían 17 y en


contraparte en España compitieron en total 68 en las anteriores elecciones
celebradas en cada una de las autonomías para la fecha referida. Estos y otros
datos comparativos se muestran en la siguiente tabla:

LOS PARTIDOS LOCALES EN MEXICO Y ESPAÑA


FEBRERO DE 2007
CONCEPTO MEXICO ESPAÑA
Forma de organización política Federal Autonómica
Entidades componentes Estados Autonomías
Número de entidades componentes 32 17
Número de Congresos/Parlamentos
32 17
locales
Existencia de partidos locales Sí Sí
Entidades con partidos locales 13 17
Número de partidos locales 17* 68**
11
Aguascalientes, DF,
Guanajuato, Hidalgo,
Entidades donde no han existido
Michoacán, Puebla, 0
partidos locales desde 1990.
Querétaro, Quintana Roo,
Sonora, Tabasco y
Tamaulipas.
Máxima cobertura geográfica de los 65% 100%
partidos locales 1990-2007
Congresos/Parlamentos locales con 7 12
representación actual de partidos Baja California, Coahuila,
locales Durango, Nayarit, Oaxaca,
San Luis Potosí, Tlaxcala.
Fuente: Elaboración propia. Para España los datos se procesaron de La dimensión territorial e identitaria
en la competición partidista y la gobernabilidad españolas, por Francisco José Llera Ramo (2006),
Universidad del País Vasco. *Partidos locales con registro ante los Institutos Estatales Electorales ** Dada
la enorme cantidad de partidos políticos locales, sólo se consideraron los partidos locales que compitieron
en la última elección autonómica. Incluye partidos locales con representación en los parlamentos
autonómicos (31) y los que no ganaron ningún escaño (37). Para estos últimos se consideraron

322
Ministerio del Interior de España [en línea],
<http://www.mir.es/DGPI/Partidos_Politicos_y_Financiacion/Registro_Partidos_Politicos/> [consulta: 28
de Febrero de 2007].

Jaime Villasana Dávila 368


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

únicamente los partidos con un tinte regionalista, presencia territorial y no ligados o en red política y/o
organizacional con otros localizados en otras autonomías o con los nacionales e internacionales.

Desglosando aún más la tabla preliminar tenemos un dato un tanto discordante


en el sistema federal mexicano y este es la inexistencia, a Febrero de 2007, de
partidos locales en 11 entidades (aunque Puebla saldría de la lista con la
incorporación ese año del partido local PES), mientras en España, regulado por
un régimen de autonomías y en teoría menos descentralizado, prácticamente
en todas sus autonomías existen. Sin duda, la pluralidad política con todo lo
que ello significa es más vibrante en España.

Otro punto a mencionar es la celebración en Mayo de 2007 de elecciones


autonómicas en 13 de las 17 autonomías españolas, lo que seguramente alteró
los resultados de la tabla anterior. En México hubo elecciones en 14 estados
durante este año, sumándose a los siete Congresos locales con representación
de partidos locales el estado de Veracruz, el cual celebró elecciones en
Septiembre, con un representante popular para el Partido Revolucionario
Veracruz (PRV).

Ahora bien, los partidos locales que por algún motivo no tuvieron presencia en
los Congresos/Parlamentos de ambos país son siete en México (50% del total)
y en España 37 (54% de los participantes en las últimas elecciones). La lista
y/o siglas de dichos partidos se detallan en la siguiente tabla:

PARTIDOS LOCALES EXISTENTES SIN PRESENCIA EN LOS CONGRESOS


LOCALES/PARLAMENTOS AUTONÓMICOS (FEBRERO 2007)
MÉXICO ESPAÑA
Baja California (Partido Encuentro Social), Andalucía (6; CFA, PSA, AA, PTPRE, PSDA,
Baja California Sur (Partido Movimiento de IA); Aragón (2; INAR, V-SOS); Asturias (2;
Renovación Política Sudcaliforniana PMRPS), URAS, PAS); Baleares (2; AIPF, COP);
Coahuila (Partido Cardenista Coahuilense), Canarias (2; APC, AC25M); Cantabria (1;
Colima (Asamblea por la Democracia UPCA); Castilla la Mancha (0); Castilla y León
Colimense), Guerrero (Partido Alianza por (1; TC-PNC); Cataluña (4; DECIDE, EV-AV,
Guerrero), Veracruz (Partido Revolucionario Ei-ADD, RC); Extremadura (2; EU, CE)
Veracruzano), Yucatán (Partido Alianza por Galicia (6; AUT, FPG, NOS, DO, IDEGA,
Yucatán). SDD); Madrid (4; NS, PRIM, TC-PNC, UC);
Navarra (1; Batzarre); País Vasco (1; UA);
Murcia (1; CCSE); La Rioja (0); Valencia (2;
BNV, UV).
Total: 7 Total: 37
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe Comunidades Autónomas 2004 del Instituto de Derecho
Público http://www.pcb.ub.es/idp/ Reportes sobre las elecciones autonómicas elaborados por Francesc
Pallarés y Jordi Muñoz http://www.pcb.ub.es/idp/esp/10_iccaa/ excepto los siguientes; Para Andalucía,

Jaime Villasana Dávila 369


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

página de Internet del Parlamento de Andalucía; Cataluña el Parlamento Catalán; La Rioja, Parlamento de
La Rioja; Navarra, Parlamento de Navarra; País Vasco, especial de periódico El Mundo; Madrid,
Asamblea de Madrid; Canarías, Wikipedia; Aragón, Cortes de Aragón. Nota: Se consideraron únicamente
los partidos con un tinte regionalista, presencia territorial y no ligados o en red política y/o organizacional
con otros localizados en otras autonomías o con los nacionales e internacionales.

Todos los datos hasta ahora descritos conllevan a obtener conclusiones


específicas en términos nominales y porcentuales sobre el nivel de penetración
de los partidos locales entre el electorado de ambos países. De hecho se
puede prever cuales serán los resultados. El más enfático es el número total de
diputados/parlamentarios pertenecientes a partidos locales a Febrero de 2007;
en México tan sólo 8 mientras en España 253. Contrastando dichas cifras con
el total de diputados/parlamentarios locales existentes en ambos países (1,128
y 1,186) se obtiene un coeficiente de 0.7% y 21.33% respectivamente. Otros
datos numéricos y porcentuales se muestran a continuación:

COMPARATIVA NOMINAL Y PORCENTUAL


FEBRERO 2007
CONCEPTO MEXICO ESPAÑA
Total de escaños en los Congresos/Parlamentos locales 1,128* 1,186
Número de diputados/parlamentarios locales pertenecientes a
8 253
partidos locales
Porcentaje de diputados/parlamentarios locales pertenecientes
a partidos locales respecto del universo de 0.7% 21.33%
diputados/parlamentarios locales
Número de partidos locales representados en los
7 31
Congresos/Parlamentos locales
Aportación de diputados/parlamentarios locales por partido
1.14 8.16
local con representación en el Congreso/Parlamento local
Porcentaje de Congresos/Parlamentos locales con partidos
21.87% 70.58%
locales
Porcentaje de Entidades con partidos locales 37.5% 100%
Habitantes por diputado/parlamentario local perteneciente a
12,907,923 176,715
partido local**
Número de Congresos/Parlamentos donde los partidos locales
0 3
hacen mayoría
Fuente: Elaboración propia con datos de los Congresos locales. Para España los datos se procesaron de
La dimensión territorial e identitaria en la competición partidista y la gobernabilidad españolas, por
Francisco José Llera Ramo (2006), Universidad del País Vasco. * 701 diputados son de mayoría relativa y
427 de representación proporcional. ** Población de México 103,263,388 (INEGI, 2005) y España
44,708,964 (INE 2006)

De esta tabla conviene explicar la cifra de “Aportación de


diputados/parlamentarios locales por partido local con representación en el
Congreso/Parlamento local”, la cual se obtiene meramente de dividir la cifra de
“Número de diputados/parlamentarios locales pertenecientes a partidos locales”
entre “Número de partidos locales representados en los

Jaime Villasana Dávila 370


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Congresos/Parlamentos locales”. El objetivo de esta operación es conocer el


resultado de los esfuerzos de los partidos políticos locales por llevar
representantes al legislativo local, siendo el mismo muy pobre para el caso de
México (1.14) y elevado en España (8.16).

Mientras en México ningún Congreso local se dio una mayoría de partidos


locales (de hecho está muy lejos de poder ser una realidad), en España tres de
los Parlamentos autonómicos poseían una mayoría de partidos locales;
Cataluña (62.22%), Navarra (70%) y País Vasco (52%).

Cabe estudiar brevemente la situación de Navarra donde el Partido Unión del


Pueblo Navarro (UPN) aportó 23 de los 35 parlamentarios. Como se indicó
previamente, para muchos UPN representa en Navarra al Partido Popular (PP),
sin embargo considero que esta afirmación debe tomarse con reserva porque
en la competencia electoral, y sumo los siguientes argumentos a los expuestos
en párrafos anteriores, la imagen, logotipo, identidad, siglas y colores de un
partido juegan un rol crucial. Aunque se puedan compartir ideologías o parte de
ella, su “rostro” (imagen, logotipo, nombre, etc.) es un motor de impulsos y
motivaciones para otorgar o no un potencial apoyo al partido correspondiente.
Si los comentarios de los críticos de UPN fueran acertados, en todo caso se
debería felicitar al PP por su estrategia de “tropicalización” (adaptación), la cual
a todas luces le ha generado resultados contundentes, más cuando en esa
autonomía ha de lidiarse con el nacionalismo vasco.

A manera de conclusión del presente apartado puede citarse como el fin del
régimen franquista en España significó una ebullición de partidos locales, los
cuales han sabido mantenerse dentro de las preferencias del elector ayudados
por exigencias y particularidades locales. En México en la última década del
régimen priísta los partidos locales se hicieron con una presencia más
mediática que electoral. Durante el sexenio foxista consolidaron sus posiciones
y lograron relativos avances electorales y políticos aunque no del grado de los
españoles.

Jaime Villasana Dávila 371


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

En la actualidad el electorado español es más afín a los partidos locales,


mayormente en las autonomías con fenómenos políticos locales relacionadas
al nacionalismo (País Vasco, Navarra, Cataluña). En contra parte en México, su
electorado continua siendo fiel a los partidos nacionales, quizás por la debilidad
institucional, carencia de cuadros y plataforma política limitada de los partidos
locales.

6.4 UNAS PERSPECTIVAS ¿POCO ALENTADORAS?

He descrito someramente en la primera parte del presente capítulo respecto de


la desafiante realidad enfrentada por los tres grandes partidos nacionales
(PAN, PRI y PRD) entre 2000 y 2007; sus respectivas crisis institucionales,
operativas, políticas, identitarias y éticas. Y encima de dichos aprietos
partidistas se ubicaba una nación polarizada y con enormes retos económicos,
sociales, regionales, entre otros, pero también con claras oportunidades de
trazar un rumbo sólido en los primeros años de la transición política.

Por esos años, México se encontraba en un escenario de “Partidos bien


partidos”, como lo escribió en un artículo el reconocido historiador coahuilense
Javier Villarreal Lozano (Palabra, 22-I-2007) quien añadía que bajo esa
realidad política “hasta ahora no existen otros esquemas de operación”,
adicionales a los partidos nacionales. Hasta cierto punto tal afirmación se
convierte en una verdad política e incluso legal323 si únicamente se considera el
escenario nacional.

No obstante, si el escenario se torna de nacional a local las cosas pareciesen


querer mostrar otro escenario. Los datos y análisis descritos en los apartados
anteriores son muestra de una realidad lentamente cambiante entre los
partidos nacionales y los locales, quienes paso a paso ampliaron su base

323
Es una “verdad legal” porque los partidos locales no pueden competir en elecciones federales,
conllevando por lo tanto a que los partidos nacionales sean los “únicos esquemas de operación” como lo
señala Villarreal Lozano. La “verdad política” es más debatible pero puede ser liquidada bajo la lógica de
que un partido local nunca aspirará a gobernar más allá de su territorio de cobertura por la razón de que
no le interesa hacerlo. Y en todo caso, de brincar tal frontera dejaría automáticamente de ser un partido
local, yendo en contra de sus principios, valores e ideales localistas o regionalistas.

Jaime Villasana Dávila 372


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

política aunque de manera limitada en términos de votos y triunfos electorales


aunque no así en cuanto a su surgimiento, reproducción y sobrevivencia
política.

Comienzo por insistir y recordar sobre el origen del PRI; decenas de partidos
locales cuyos líderes mostraron una actitud de conciliaciones regionales
dispuesta a ceder en un principio cierto nivel de autonomía política para dar
forma a un partido unificador en tan sólo unos cuantos meses. Este fenómeno
aglutinador de alta velocidad dio origen a un régimen cuyas élites pasaron de
un comportamiento conflictivo a uno cooperativo, generando que una
democracia disfrazada pasara de centrífuga a consociativa, según el modelo de
Lijphart (1977). En efecto, la sociedad plural mexicana donde conviven diversas
razas y/o grupos étnicos corría a finales de la década de 1920 un mayor riesgo
de dispersión sí los líderes políticos, encabezados por Plutarco Elías Calles, no
encontraban pronto una fórmula que ayudase a darle viabilidad al Estado
mexicano, enfrentado en conflicto por ese entonces con un poderoso actor (la
iglesia) en la denominada guerra cristera.

Como es de todos sabido el régimen resultante, con sus respectivos acuerdos


socio-políticos, ofreció estabilidad y unidad político-regional a México y
forzadamente fue brindando, casi siempre de manera involuntaria, espacios
para que otras opciones políticas emergieran, entre ellas los partidos locales,
cuyo escenario histórico ha sido en cierta medida oscuro en un país
distanciado de ser enteramente federal, como lo señala su Constitución.

En medio de este marco histórico-político, ubicar las razones del avance a


contracorriente de los partidos locales requiere un profundo y amplio análisis de
múltiples cuestiones, como el comportamiento político de líderes mexicanos, el
cual sin ser un objetivo de este trabajo es rentable abordarlo en este apartado
de perspectivas pues aporta elementos para comprender de una mejor manera
el desempeño general y electoral ya detallado.

Jaime Villasana Dávila 373


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Para hacerlo, aunque de manera breve, trataré de ilustrarlo con un caso


ocurrido en el estado de Yucatán que, al igual que otros trece 324, en 2007
celebró elecciones locales. El ejemplo lo protagonizó la ya citada Ana Rosa
Payán, ex- panista y contendiente en tal elección a la gubernatura por la
coalición “Todos somos Yucatán” formada por el PT y Convergencia.

En una entrevista acontecida en ese momento electoral con el Grupo


Reforma325, la política yucateca clamó, una vez renunciado al PAN y cuando
estaba en busca de partido o partidos que patrocinaran su candidatura, por la
construcción de una “tercera vía” identificada y comprometida con los
ciudadanos yucatecos, en clara referencia a que los partidos nacionales
atienden otras prioridades lejanas al estado. En dicha entrevista declaró “es
complejo conjugar intereses yucatecos e intereses nacionales”, frase
reveladora de un contenido confrontador y fondo político cargados de realidad
intrínseca de las tensiones e incomprensión existentes entre un centro y una
periferia, en este caso Yucatán, aunque ciertamente por su historia de
movimientos regionalistas y separatistas no sorprende del todo tal sentimiento.

La expresión de Payán, una respetada política de carrera e impulsora del


cambio político en su estado desde la década de 1980, genera diversas
preguntas ¿Se pueden interpretar las declaraciones de Payán cómo un
sentimiento desilusionado de las opciones políticas nacionales en atención a
los retos locales, cuyo origen yucateco le guían por esta senda discursiva, o
como un actor meramente resentido con su original partido (PAN) y que se
escuda en el bastión localista con fines electorales? ¿Si Payán no fuera
yucateca tales expresiones no hubieran sido manifestadas?.

En respuesta a tales preguntas y dado el registro posterior de la candidata bajo


los partidos nacionales PT y Convergencia, la conclusión inicial tiende más al
interés personal de la candidata (posibilidades reales de triunfo) por sobre los

324
En seis de los trece estados existen partidos locales (Baja California, Durango, Oaxaca, Tlaxcala,
Veracruz y, el ya citado, Yucatán). Ninguno tiene posibilidades reales de ejercer un buen desempeño
electoral por sí mismo. Por ello algunos recurrirán a las coaliciones, como lo hizo el Partido Estatal de
Baja California (PBC), quien se sumó al candidato del PRI Jorge Hank Rohn.
325
Hidalgo, Jorge Arturo. “Van Sauri y Payán contra PRI y PAN” [en línea], periódico Reforma, 29 de
Enero 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 29 de Enero 2007].

Jaime Villasana Dávila 374


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

principios que dice ostentar y a los intereses yucatecos (yucatanismo). Además


surge otra pregunta ¿Porqué escoger un grupo de partidos nacionales, y no
local (Partido Alianza por Yucatán, PAY) para procesar su interés? La
respuesta más obvia son las escasas posibilidades de triunfo bajo el PAY.

En la misma entrevista Payán agregó “nos hemos topado con una serie de
situaciones de índole nacional que no nos gustaría que permanecieran sobre
intereses locales”. Ante esto surge otra pregunta ¿Porqué finalmente
candidatearse con partidos nacionales, el cual trae consigo “esas situaciones
indeseables”, reflejadas en una alta polarización nacional (recuérdese la por
entonces reciente elección presidencial)?

Luego recalca “Si algo nos ha de distinguir a los yucatecos, es nuestro


nacionalismo acendrado, por lo tanto, tengo que tener cuidado en cualquier
decisión que tome, porque ésta tendrá que ser necesariamente al servicio de
Yucatán”. Tal reflexión conlleva a más preguntas ¿Qué no es el Partido Alianza
por Yucatán la opción más lógica para lograr sus metas? ¿A cuál nacionalismo
acendrado se refiere; al mexicano o al yucateco?

La demostración actitudinal de la candidata Payán presenta un divorcio entre


su discurso, apegado al yucatanismo, y sus decisiones/acciones, reflejadas con
la candidatura por partidos nacionales de escasa penetración local; en la
elección local de 2004 el PT tuvo una votación de 0.9%, Convergencia de 0.6%
mientras el entonces partido local existente (Partido Yucateco) obtuvo el
1.2%326, cifras conllevadoras a optar por la opción local aunque no se tratase
del mismo partido.

Múltiples conclusiones pueden obtenerse de este interesante pasaje y/o hecho


político cuya protagonista fue una experimentada política de un estado especial
para el tema del regionalismo. De entrada los partidos locales se localizan en
un rincón político a donde pocos desean acercarse debido a su limitada vitrina
política-electoral, capacidad institucional y desempeño institucional-electoral.

326
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión.

Jaime Villasana Dávila 375


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Los políticos locales conocidos, algunos jugadores en el escenario nacional y/o


en conflicto con su partido nacional, no caben en ella (vitrina local) prefiriendo
mantenerse en vitrinas nacionales aún y cuando sean de poca atención
electoral en sus respectivos estados. En otras palabras, un político local
conocido que renuncia a un partido político nacional muy raramente traspasa
su figura y capital político a un partido local.

Si en la realidad política la “vitrina local” les parece muy pequeño para cumplir
con sus metas político/personales, las cifras muestran un escenario futuro
limitadamente atractivo para los partidos locales, cuya percepción sufrió
transformaciones sí consideramos la tabla mostrada líneas abajo, la cual
resume el total de votos de los diez más altos porcentajes de votación
obtenidos por partidos locales en los períodos 1990-2000 y 2000-2007. En
base a esta vemos como se observa un importante avance en la votación al
pasar de 101,131 a 271,047 es decir un incremento de 168%, cifra que no
considera los resultados electorales de 2008 a 2010.

DISTRIBUCION DE VOTOS POR PERIODO DE LOS DIEZ MAYORES


PORCENTAJES DE VOTACION OBTENIDOS POR PARTIDOS LOCALES
PARTIDO LOCAL PERIODO PERIODO
1990-2000 2001-2007
AÑO VOTOS (%) AÑO VOTOS (%)
1. Nava Partido Político (NPP) 1993 27,457 (7.8)
2. Partido de la Revolución Socialista
2007 27,585 (6.9)
(PRS)
3. Unidad Democrática de Coahuila
1999 38,073 (6.7)
(UDC)
4. Unidad Democrática de Coahuila
2005 56,173 (6.4)
(UDC)
5. Asociación por la Democracia
2003 11,582 (5.8)
Colimense (ADC)
6. Partido Civilista Morelense (PCM) 1997 24,796 (5.1)
7. Asociación por la Democracia 2000 10,805 (5)
Colimense (ADC)
7. Partido Unidad Popular (PUP) 2004 54,453 (5)
7. Partido del Centro Democrático de 2004 20,919 (5)
Tlaxcala (PCDT)
8. Partido Duranguense (PD) 2001 18,681 (4.3)
9. Partido Conciencia Popular (PCP) 2006 37,538 (4.2)
10. Partido Duranguense (PD) 2004 19,246 (3.9)
10. Partido Conciencia Popular (PCP) 2003 24,870 (3.9)
TOTAL 101,131 (6.15*) 271,047
(5.04*)
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox y Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC). * Es el porcentaje promedio para ese periodo.

Jaime Villasana Dávila 376


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Puntualizando más la tabla pasada puede verse una generalidad de votaciones


con mayor porcentaje (9) ubicadas en el período 2001-2007, respecto al otro
(4). Otro resultado indicativo del fortalecimiento electoral de los partidos locales
es el total de votos obtenidos por sexenio; entre 1995-2000 recibieron 255,630
votos y entre 2001-2006 sumaron 429,762 o expresado en otros términos, el
desempeño arroja un incremento de 68%. Otro dato interesante, aunque quizás
contradictorio, es el promedio porcentual para ambos periodos; en 1990-2000
de 6.15% y en 2001-2007 de 5.04%, pero es de esperarse dado los
porcentajes por debajo de tal cifra lo que arrastra el promedio, empero pudiera
también interpretarse que los porcentajes en la primer década en cuestión eran
más altos (aunque menos frecuentes).

Finalmente se debe analizar la evolución de los partidos locales existentes


durante los tres períodos abordados en este estudio (1990-1994; 1995-2000 y
2001-2007). Para ello observemos la siguiente tabla, la cual indica un
incremento paulatino pero convincente tanto en cobertura por estados como en
número de partidos.

PARTIDOS POLITICOS LOCALES POR PERIODOS


ESTADOS CON ESTADOS CON PARTIDOS ESTADOS CON PARTIDOS
PARTIDOS LOCALES EN LOCALES EN EL PERIODO LOCALES EN EL PERIODO
EL PERIODO 1990-1994 1995-2000 2001-2007
Chihuahua (PCDP), Baja California (PRS, PPBC, Baja California (PBC, PEC),
Coahuila (UDC), Estado de PBC), Baja California Sur Baja California Sur (PRS,
México (PRTZ), Guerrero (MRPS), Campeche (PDS), PMRP), Chiapas (PAC),
(PCG, PEG, PPG), Nayarit Chiapas (PDCH, PFCCH, Coahuila (UDC, PCC), Colima
(PPN, PRS), Nuevo León CAF), Chihuahua (PCDP), (ADC), Durango (PD), Edo.
(PLR), San Luis Potosí Coahuila (PCC, UDC), Mex. (PACEM), Guerrero (PRS,
(NPP), Zacatecas (FDZ) Colima (ADC), Guerrero PAG), Jalisco (PB), Morelos
(PRS), Jalisco (PPJ), (PCM, UDM), Nayarit (PRS,
Morelos (PCM), Nayarit PMEP), Nuevo León (PR),
(PARMEN, PRS, PMEP), Oaxaca (PUP), Puebla (PEC),
San Luis Potosí (NPP, PCP), San Luis Potosí (PCP), Sinaloa
Zacatecas (PDP). (PBS, APSI), Tlaxcala (PD,
PJS, PCDT, PS, PAC),
Veracruz (PRV), Yucatán (PY,
PAY).
Total Estados: 8 Total Estados: 13 Total de Estados: 19
Total de Partidos: 11 Total de Partidos: 21 Total de Partidos: 31
Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y
Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública de la Cámara de Diputados).

Jaime Villasana Dávila 377


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

La ampliación de la cobertura geográfica del primer período analizado al


tercero es indiscutible al pasar de 8 estados a 19 o un incremento de 138%. Lo
es igual en cuanto al número de partidos; de tan sólo 11 a 31 o un incremento
de 181%, empero el mejoramiento del desempeño electoral no es en las
mismas proporciones pues pasa de 1.57% (1995-2000) a 2.6% (2001-2007).
En la siguiente gráfica se puede observar con mayor claridad la evolución del
desempeño electoral de los partidos locales en cuanto a la votación para
Diputados locales.

Las cifras del gráfico brindan un indicio sobre una mayor apertura democrática
y una evolución hacia una sociedad de mayor pluralidad política. Se puede
afirmar un incremento en el número de actores políticos locales que ingresan a
competir a la arena política aunque su reto principal radica en incrementar su
penetración electoral, la cual sigue siendo baja en comparación con los
partidos nacionales de bajo desempeño. Esta aseveración se comprueba
también con la escasa presencia en 2007 de Alcaldes pertenecientes a partidos
locales, llegando apenas a 23 de los 2,439 municipios que conforman al
territorio nacional, es decir únicamente el 0.9% de todos los Alcaldes327.

327
Cifra tomada del Boletín electrónico de la Asociación de Municipios de México, A. C. (AMMAC) en
la sección ¿Sabías? de la edición del 4 de Abril de 2007.

Jaime Villasana Dávila 378


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El debilitamiento de percepción de los partidos nacionales entre el electorado y


el constante conflicto entre los mismos en la etapa inicial de la transición
mexicana, potencialmente siguió alimentando el surgimiento de nuevas
opciones políticas en estados donde incluso no había partidos locales al menos
desde 1990. Tal es el caso de Michoacán, donde grupos locales procuraron la
creación del Partido Incluyente de Renovación Moral (PIRM), cuya vida se
limitó a dos meses en el 2002 para luego perder su registro y seguir en
conflicto judicial hasta su desaparición en 2004 por sentencia del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, órgano que por ese mismo año
también negó el registro a los partidos locales Socialista del Sureste y
Evolucionario Pro Valores Humanos, ambos de Yucatán, así como a la
Asociación Solidaridad Democrática Chiapaneca, quienes aspiraban a
participar en los comicios de ese año a efectuarse el 16 de Mayo y 3 de
Octubre, respectivamente328.

Un caso más palpable ocurrió en Tamaulipas (otro estado sin partido local en
su historia reciente), donde un grupo de ex –militantes priístas, liderados por
Mauricio Cerda Galán, inició a finales del 2006 el proceso para conformar y
registrar ante el instituto Estatal Electoral el Partido Alianza Ciudadana
Tamaulipeca (PACTO)329, para participar en las elecciones de noviembre de
2007 sin embargo a mediados de Marzo su registro fue negado por el IEETAM
argumentando anomalías en su proceso de conformación330, hecho negado por
los afectados y quienes argumentaron era una mala jugada jurídica atribuida al
PRI tamaulipeco.

Otros potenciales factores motivadores para el surgimiento de opciones locales


(incluso con una plataforma radical o regionalista) son la alarmante

328
Mireya Cuellar. “Pierde PT registro en Querétaro” [en línea], periódico La Jornada, 5 de Febrero 2004,
<http://www.jornada.unam.mx/2004/02/05/014n3pol.php?origen=politica.php&fly=1> [consulta: 19 de
Abril 2009].
329
Gutiérrez, Evaristo. “Cerda Galán insiste en registrar nuevo partido” [en línea], periódico El Cinco, 8
de Diciembre 2006, <http://www.elcinco.net/index.php?archive=1165939789&subaction=list-
archive&do=Archivo> [consulta: 8 de Diciembre 2006].
330
Para más información sobre esta resolución se recomienda leer el boletín informativo del IEETAM
“Niega IEETAM registro a PACTO para 2007” [en línea], 21 de Marzo de 2007,
<http://www.ieetam.org.mx/articulos_noticias_boletines/2007/Bolmarzo21.pdf> [consulta: 9 de Abril
2007].

Jaime Villasana Dávila 379


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

diferenciación en los índices de desarrollo humano entre estados, la escasez


de agua en algunas regiones (norte y centro principalmente), el problema de
límites territoriales entre entidades (Quintana Roo-Campeche-Yucatán, Colima-
Jalisco), el deseo de creación de nuevos estados (La Laguna y La Huasteca),
la pluralidad étnica mayormente en el sur, la polarización política y social
existente (incrementada a partir de la elección de 2006) y la falta de resultados
en la lucha contra el crimen y narcotráfico por parte del Estado mexicano,
manejado por los tres principales partidos políticos nacionales.

Pero la principal desventaja respecto a las fuerzas políticas nacionales es la


prohibición jurídica a los partidos locales para participar en elecciones
federales. Una potencial eliminación de dicho obstáculo generaría ventajas y
desventajas. La ventaja mayor sería el probable incremento en la presión sobre
los partidos nacionales para hacerse más competitivos y acercarse al
electorado. La desventaja es la incorporación clara e inevitable del elemento
“regional” al discurso político nacional, además de quizás una mayor
polarización de fuerzas dentro del Congreso federal.

Al respecto, algunos politólogos acusan que la presencia de numerosos


partidos en un Congreso nacional hace más lento la toma de decisiones en el
país correspondiente. Igualmente, aseguran, se convierte en un ente deficiente,
mayormente vulnerable, con limitadas capacidades para lograr el acuerdo
político. Uno de los mejores casos en 2007 aconteció en el Congreso de Brasil
(513 curules) donde al menos 21 partidos políticos estaban representados en el
mismo. Al respecto, la prestigiosa revista The Economist afirmó en uno de sus
artículos que parte del problema de ineficiente operabilidad y alta corrupción
del Congreso brasileño fue su fragmentación; sólo siete de los 21 partidos
tienen presencia nacional y el resto ondea banderas de conveniencia 331.

The Economist agregó que más de un quinto de los congresistas cambiaron de


partido, usualmente como pago de favores, incluso algunos de ellos por media
docena de veces. La dificultad de ensamblar una mayoría, describió The

331
The Economist. “Parliament or pigsty?”. February 10th-16th 2007. Volume 382 Number 8515 Pág. 56.

Jaime Villasana Dávila 380


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Economist, hizo peligrar el gobierno del Presidente Lula, debido a una sucesiva
serie de escándalos en la previa legislatura. Cabe recordar la renuncia de José
Dirceu, Jefe de Gabinete de Lula, acusado de verse inmiscuido en asuntos de
corrupción con legisladores. Pero a pesar de todo ello Brasil, con también
síntomas de regionalismo e incluso radical y real (no virtual), creció a pasos
agigantados en la segunda mitad de la primera década del siglo y pudo realizar
reformas políticas claves aun con tal número de partidos (algo no sucedido en
México con un mucho menor número), posicionándose como una nación clave
en el entorno internacional. Por lo tanto la desventaja se ve minimizada y el
peligro no radica en la numerosidad de partidos sino en los medios para
procesarla.

Otra ventaja puede observarse en el rol especial de los partidos locales


españoles luego del franquismo. No se podría entender la historia política
moderna española sin partidos como Convergencia y Unión (Cataluña) o el
Partido Nacionalista Vasco (País Vasco) quienes, en momentos claves
después del Pacto de la Moncloa, contribuyeron enormemente a una transición
política pacífica e institucional mediante el afianzamiento de los gobiernos
nacionales en turno pero sobre todo guiando la energía colectiva de sus
votantes por la vía política e institucional. Otro breve comentario sobre el país
ibérico radica en la consolidación electoral y política de los partidos locales (o
PANEs), cuyo impulsor ideológico radica mayormente en tópicos lingüísticos,
generador de nacionalismos como el catalán y el vasco.

Este fenómeno de dislocación en el marco federalista insertado en el ámbito


jurídico bloqueador de los partidos locales para participar en las elecciones
federales aparentemente no será algo pasivo o permanente en el México actual
y plural. Una muestra de tal aseveración aconteció en Diciembre de 2008
cuando el senador por Nayarit, Francisco Javier Castellón Fonseca (PRD),
presentó una iniciativa para modificar el artículo 41 de la Constitución federal
con el fin de permitir a los partidos locales participar en las elecciones a
diputados federales y senadores.

Jaime Villasana Dávila 381


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Uno de los argumentos del senador Castellón fue la de “un sentido reclamo de
la sociedad y un avance histórico en la promoción de la participación ciudadana
en este país. Esta propuesta persigue fortalecer el régimen democrático en
México y estimular la participación política de sus ciudadanos". Además añadió
"que no es democrático que sólo las fuerzas políticas nacionales gocen de esa
prerrogativa"332. Trataba de eliminar, con su iniciativa, la incongruencia en un
país “federal” que no acepta a los partidos locales en elecciones federales.

Pocas o nulas posibilidades tuvo de prosperar esa iniciativa en ese momento


pero la presión social por democratizar la “partidocracia mexicana” se
mantendrá presente, no obstante la escasa penetración electoral de los
partidos locales en las elecciones de 2008 no aportaron a esta causa. En
efecto, su desempeño electoral en ese año se mantuvo en sus niveles
tradicionales de votación al promediar 3.01%, ligeramente mayor a 2007
cuando obtuvo 2.89%. Vale mencionar que fueron seis las elecciones locales
(Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nayarit y Quintana Roo). En
dos estados no participaron partidos locales debido a su inexistencia (Hidalgo
y Quintana Roo). Únicamente en dos Congresos pudieron colocar diputados (3
en Coahuila y 1 en Baja California Sur), ocupando 4 de los 183 curules
disputadas (2.1%).

Pero el dato más alarmante


ocurrió con la drástica caída
de 71% y 69% en el número
de partidos locales y su
presencia en estados,
respectivamente (ver
gráfico). Sin duda un claro
retroceso para estas fuerzas
políticas. Pero aún con este

332
Ramos Pérez, Jorge. “Piden que partidos locales postulen candidatos federales” [en línea], periódico El
Universal, 26 de Diciembre de 2008, < http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_565173.html> [consulta:
13 de Enero 2009]. Puede consultarse la iniciativa del Senador en su versión completa en
<http://www.castellon.org.mx/cont_espe.php?id_parent=&id_rubrique=6&id_article=874>
[consulta: el 14 de enero 2009].

Jaime Villasana Dávila 382


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

escenario, ciertamente también cambiante según las condiciones políticas


nacionales y regionales, existen condiciones favorables para el desarrollo de
los partidos locales (actuales y futuros).

En cualquier caso, su futuro parece depender de sí mismos, su creatividad para


posicionarse y de si su capacidad institucional les da para ser abordados y
aprovechados políticamente.

Por ahora, los resultados indican un avance político-electoral lento, pero al fin
avance lo cual les permite al menos ser espectadores en los primeros años de
la transición política mexicana.

6.5 CONCLUSIÓN

En los tiempos modernos, México tiene una historia no muy extensa respecto a
los partidos políticos locales, pero muy amplia de movimientos políticos locales.
La rigidez del régimen priísta limitó la formalización e institucionalización de
estos movimientos al negarles prerrogativas legales para su libre operación.
Empero, en lo alto del priísmo fueron movimientos político-sociales de
cobertura local los sembradores de las primeras semillas democráticas.
Destaca por mucho el movimiento navista, asentado en San Luis Potosí, de la
década de los cincuenta y sesenta.

Hubo de pasar varios años para que a principios de los noventa, y debido a las
reformas político-electorales, los partidos locales fueran reconocidos por el
entonces ya decadente régimen como opciones políticas legales a los de
cobertura nacional. Si para el quinquenio 1995-2000 su propagación fue
superior al quinquenio anterior, mostrando un afianzamiento de su existencia,
para el quinquenio 2000-2005 y los años 2006 y 2007, se crearon otros nuevos
pero mayormente mostraron una mayor prolongación de su vida institucional.
En efecto, para los primeros partidos locales era complicado mantenerse más
allá de un periodo electoral pues perdían el registro debido al no logro de
votaciones mínimas. Este escenario fue modificándose paulatinamente debido

Jaime Villasana Dávila 383


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

a dos realidades principales. Por un lado la solidez institucional lograda por


algunos de ellos, lo que acarreaba una base mínima de electores y, por el otro,
la estrategia electoral ejecutada en periodo de elecciones.

Sobre esto último, muchos partidos locales al ver su existencia amenazada,


optaron por celebrar alianzas con partidos nacionales a cambio de un
porcentaje mínimo de votos, o bien de cierto número de cargos políticos que
les permitieran hacerse de mayor estructura política. Pero no en todos los
estados podían darse estos condicionantes pues dependían de las
disposiciones de las leyes electorales locales. Algunas de ellas muy exigentes
o poco tolerantes hacia estos institutos políticos.

Los partidos locales se caracterizaron por registrar y promover plataformas


electorales con un contenido temático ciertamente localista, pero similar a la de
sus pares nacionales; democracia, derechos humanos, buen gobierno, etc. Es
decir, no proponían o promovían acciones como por ejemplo de un
regionalismo o federalismo radical, autonomista o separatista (como si
acontece en otros Estados nacionales). Tampoco recalaban de manera
extensa en aspectos étnicos, identitarios o de diferencias culturales respecto a
otros estados o regiones. En este sentido, y a diferencia del discurso de
algunos gobernadores, su discurso político se caracterizó por ser “normal” o de
corte estándar.

En cuanto a su cobertura geográfica, los mismos se crearon en estados donde


nunca habían existido pero siguen habiendo donde su ausencia histórica se
mantiene. Un hecho a destacar es que, durante la elección presidencial de
2006, ninguno de los existentes en ese momento se manifestó por medidas
radicales ya comentadas a pesar de una intensa manifestación de este tipo de
expresiones en el mundo virtual de la Internet. De haber aprovechado durante
esos momentos de extrema polarización política, se hubiese dado un
acontecimiento inédito y ciertamente muy mediático.

Los partidos locales mexicanos siguen poseyendo una fortaleza institucional y


una penetración electoral todavía limitada si se les compara con sus pares

Jaime Villasana Dávila 384


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

españoles. Su futuro luce incluso incierto pues su base electoral se ha


estancado, no obstante su mera existencia ya es un signo de libertad
democrática en un país que, durante la mayor parte de su historia
independiente, ha sido regulado por regímenes de corte autoritario.

Jaime Villasana Dávila 385


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

7. EL FACTOR IDENTITARIO; REGIONALISMO, NACIONALISMO Y


NORTEAMÉRICA EN UNA TRANSICIÓN CENTRÍFUGA MEXICANA

La inclusión del tema identitario en un trabajo sobre el regionalismo político de


México posee varios elementos motivantes adicionales a la estrecha
vinculación ya citada. Uno primero son los valores e identidades locales y
nacionales por momentos sincronizados y en otros no tanto, dependiente de los
contextos existentes tanto en la patria como en las 32 matrias. En cada capítulo
se dio cuenta como los temas electorales, territoriales y fiscales,
principalmente, encendían el sentimiento localista para confrontarse con quien
o quienes representaban al gobierno nacional y/o a aquellas regiones o
estados causantes de daños o amenazas indirectas a su bienestar. En otros
casos, fue la iniciativa propia la generadora de programas gubernamentales
debidamente organizados por gobiernos estatales cuyo fin eran forjar alianzas
regionales para rescatar o fortalecer la identidad local, la cual estuvo
subyugada por setenta años por una identidad nacional impuesta como
reacción a la fragilidad institucional del Estado mexicano en el siglo XIX. El
mejor caso al respecto es la recreación de la identidad norestense, tema
abordado en el apartado 4.1.1.

Ahora bien, al factor identitario puede abordársele desde diversos ángulos pero
al ser éste un elemento complementario de un trabajo que alberga a otros más
y no uno central, al mismo se le aborda desde temáticas limitadas en número.
Para este caso son meramente dos; nacionalismo-regionalismo y símbolos
identitarios matrios, específicamente himnos y banderas locales.

Así pues, en el apartado 7.1 (Valores e identidades locales y nacionales; patria


versus matria y matria versus matria) se afronta desde una perspectiva social y
cultural (ya no política) el “choque” de identidades motivadas en buena medida,
por los temas ya citados. Se hace referencia a los himnos estatales (no todas
las entidades lo tienen), a los resultados de encuestas sobre identidades
locales y regionales, a expresiones socio-culturales, al nacionalismo de Estado
y nuevamente al discurso político pero analizado desde una perspectiva
comparativa. Para esto último acudo en buena medida a la obra de Vizcaíno

Jaime Villasana Dávila 386


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(2004) sobre el nacionalismo de Estado en México y a la de Béjar (2008), quien


analiza el lenguaje político en España y aporta elementos conceptuales viables
para incorporarlos al caso mexicano, una nación multicultural y multilinguista,
aunque la dominancia del castellano es avasalladora.

Vale retomar una reflexión inicial corta sobre uno de los temas a abordarse en
el presente capítulo; nacionalismo en México. El nacionalismo mexicano había
sido hasta hace pocos años una filosofía política estructurado perfectamente
por el régimen post-revolucionario y priísta. Su éxito se manifiesta en los altos
índices de nacionalismo entre los ciudadanos mexicanos.

No obstante, a partir del 2000 es de al menos sospecharse que bajo sus


actuales tenedores (más no monopolizadores), un partido de centro-derecha, el
nacionalismo mexicano se ha transformado, o al menos alterado, por la sencilla
razón de que su promotor principal (el gobierno federal) cambió de manos.
Ante ello múltiples preguntas se generan siendo una ¿se ha debilitado,
independientemente si ha iniciado su transformación o alteración? Y si ha sido
así ¿qué tanto lo ha sido y como lo ha sido en las elites, en la sociedad, en las
regiones, entre los gobiernos locales o en todos ellos? ¿Se sostiene en los
mismos pilares? ¿Hacia dónde apunta y es factor para el futuro del país y su
unidad?.

El conocimiento del sentimiento nacionalista por región es una de las


consecuencias de la transformación política mexicana de los últimos años.
Llega de la mano de las encuestas electorales que lentamente hacen su
aparición en el escenario político mexicano a principios de los noventa y para la
primera década del siglo XXI son una herramienta infaltable en el debate. Las
encuestas sirven de este modo para hacer una primera aproximación al
nacionalismo mexicano y su fortaleza y al mismo tiempo sobre su tendencia, es
decir, su potencial comportamiento futuro. De acuerdo a la Encuesta Mundial
de Valores333 el grado de orgullo de los mexicanos hacia su nacionalidad ha
tenido el siguiente comportamiento durante las últimas tres décadas:

333
El Estudio Mundial de Valores (World Values Survey, <http://www.worldvaluessurvey.org>) parte de
una teoría que trata de explicar cómo se produce el cambio social a nivel mundial a lo largo de la historia.

Jaime Villasana Dávila 387


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

¿QUE TAN ORGULLOSO ESTÁ DE SER MEXICANO?


1981 1990 1997 2000 2005
Muy orgulloso 65% 56% 71% 79% 83%
Fuente: Periódico Reforma, 8 de Enero 2006.

Los datos anteriores pareciesen contradecirse con el curso histórico del


régimen priísta. Es decir, la tendencia debería ser a la baja conforme tal
régimen llega a su fin, más sin embargo es lo opuesto. El mayor porcentaje de
ciudadanos muy orgullosos de ser mexicano se presenta en 2005, cuando un
gobierno de alternancia se encuentra en el poder y no precisamente bajo
condiciones favorecedoras o de logros relevantes para la consolidación
democrática del Estado nacional.

Empero, deben incluirse otros elementos para completar el marco contextual


ocurrido en cada año en que la encuesta fue levantada. Los más importantes
son el económico y el político. El regionalismo poca relevancia obtiene por dos
razones; la aversión al mismo por parte de los regímenes postrevolucionario y
priísta, ambos centralistas por excelencia. El segundo es consecuente del
primero y se debe a la falta de un acercamiento al tema dado que se asfixiaba
desde el gobierno federal cualquier intento académico, social o político por
colocarlo en la mesa identitaria del mexicano. En todo caso, se le alineaba, en
múltiples ocasiones de manera forzada, al concepto de lo mexicano. No cabían
pues otras identidades. En el siguiente apartado se retoman y examinan
reflexiones sobre este último punto generadas por Martínez Assad.

Retomando los elementos político y económico sobre la tendencia del orgullo


mexicano entre la población debe considerarse la profunda crisis económica de
finales de los setenta y principios de los ochenta, lo cual sin duda impacta en
los niveles de orgullo. La continuidad de tal crisis en esa década más el lento
pero seguro desmoronamiento del régimen priísta (inclúyase la crisis electoral
de 1988) se refleja con el desánimo de los mexicanos sobre su identidad. Por
ello el alto grado de orgullo apenas alcanzaba un 56% en 1990. Para 1997 y

La principal hipótesis de la teoría es que "los cambios en los sistemas de creencias de masas tienen
consecuencias sociales, políticas y económicas importantes".

Jaime Villasana Dávila 388


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

2000 el panorama en estos ámbitos mejora considerablemente y alcanza su


clímax en 2005 con un 83% de ciudadanos muy orgullosos.

Pero ¿cuál es la situación luego de la crisis electoral de 2006? y principalmente


¿cómo se manifiesta tal orgullo si desglosamos tales cifras por regiones? Un
año después de las elecciones presidenciales de 2006, el desglose del orgullo
mexicano por regiones era el siguiente:

ORGULLO MEXICANO POR REGIONES


PORCENTAJE QUE SE DICE
REGIÓN (ESTADOS) MUY ORGULLOSO DE SER
MEXICANO, POR REGIÓN
Centro-Occidente (Aguascalientes, Colima,
88%
Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit)
Centro (Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo,
86%
Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala)
Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
79%
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)
Norte (Baja California, Baja California Sur, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, 77%
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas)
Fuente: Periódico Reforma, 14 de Septiembre 2007.

En la tabla anterior puede observarse claramente esa diferencia de arraigo del


orgullo mexicano por región. Ante tales cifras, basta decir como el orgullo
parece estar atado a la zona centro, cuyo peso político y económico ha sido la
constante desde la creación de México como nación independiente. No
sorprende tampoco que el mayor porcentaje se ubique específicamente en el
Centro-Occidente, pues la “cultura mexicana” fue moldeada por los regímenes
postrevolucionario y priísta tomando de esa región sus símbolos identitarios
(mariachi, charrería, tequila), en detrimento de las expresiones culturales del
sur y norte. En el siguiente apartado se ahonda en este tema, incorporándose
otros componentes como la ubicación geográfica y la exposición a otras
culturas.

Por último cabría decir que el nacionalismo, como el regionalismo, no es un


concepto homogéneo y es tan poderoso que, como dice Gellner (1983), crea

Jaime Villasana Dávila 389


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

naciones donde no existen334. Por su naturaleza puede asirse a múltiples


disciplinas (cultura, economía, política) y en consecuencia buscar distintos
propósitos. Para Vizcaíno existen al menos dos modalidades de nacionalismo;
“uno para construir un Estado, lo cual implica luchar contra el régimen
establecido, y otro para prolongar el dominio del Estado. En cualquier caso el
propósito es el poder, una lucha política” (2004: 30). Además el nacionalismo
no es infinito o con vida eterna. La globalización y el regionalismo le enfrentan
en el mundo moderno atentando precisamente quizás no su existencia dado
que en cualquier sociedad es posible el surgimiento del nacionalismo, pero sí
su rol de actor principal para mantener unido a una sociedad supuestamente
nacional.

El nacionalismo es un tema vastísimo y la pretensión de incluirlo en el presente


capítulo (puntualmente en el siguiente apartado) se limita a fines
confrontacionistas contra el regionalismo mexicano, a partir de la alternancia en
el gobierno federal. Abordar el regionalismo sin hacerlo brevemente en
conjunto con el nacionalismo es dejar huecos conceptuales y reflexivos. Uno se
alimenta del otro. Son complementarios en momentos cuando están alineados
bajo un concepto de Nación, pero entran en conflicto si se contraponen las
visiones de quienes les dan vida (elites políticas y económicas, académicos,
organizaciones populares, ciudadanos).

Dada la heterogeneidad de la cultura mexicana surgen nuevamente numerosos


cuestionamientos ¿si hay muchos Méxicos, como comúnmente se afirma, es
también posible la existencia en su territorio de muchos nacionalismos locales
o periféricos?. Lo cierto es que el nacionalismo mexicano se dispersa,
interpreta y procesa de diversas formas en cada una de las regiones
mexicanas. El rector del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann lo
dejó muy en claro en un discurso brindado en la universidad de Georgetown al
indicar “Yo represento tres sistemas universitarios arraigados en estos muchos

334
A propósito de esta afirmación Béjar hace una interpretación muy sugerente sobre Gellner al
interpretarlo señalando que “con demoledora ironía, las naciones ´no están ahí´ esperando un príncipe
azul que las despierte de su triste letargo. Son invenciones de las élites políticas” (2008: 17). La autora
añade como desde un enfoque modernista el nacionalismo crea las naciones y no al revés.

Jaime Villasana Dávila 390


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Méxicos”335, ello a las diferencias de desarrollo social, político y económico


asentado en el norte, centro y sur del país.

En estos primeros años de la alternancia, en la cual se ha pretendido una


transición política e incluso económica, pero no ideológica ni estructural, el
nacionalismo mexicano parecer ser más de Nación que de Estado, debido a la
debilidad y cuestionamiento del mismo. En estas condiciones no puede liderar
una bandera nacionalista. De aquí una impresión inicial respecto a su
basamento más en la identidad de los mexicanos y en los valores que les
acompañan. México cambió, se transformó y evolucionó (o involucionó) en el
periodo 2000-2007 pero ello no significó un rumbo positivo ni la consolidación
de un nacionalismo bajo parámetros de libertad democrática. Una conclusión
de la encuesta del CIDE denominada “México, las Américas y el Mundo en
2008” señala; “el nacionalismo mexicano está vigente pero en clara
transformación” y que “las brechas entre los mexicanos aumentan… el sur del
país se diferencia cada vez más de las otras regiones de México”. En otras
palabras, y bajo un primer acercamiento a ahondarse en el siguiente apartado
puede descifrarse el enfrentamiento de una o varias matrias versus la patria y
enfrentamiento entre las matrias mismas, tal como se detalló en el apartado 2.1
relativo al recrudecimiento de los conflictos territoriales entre entidades
federativas.

Como lo he mencionado en multicitadas ocasiones, el regionalismo es un


fenómeno vivo creciente o decreciente según las condiciones multidisciplinarias
prevalecientes en el país en cuestión y en el entorno internacional. He
señalado también como su alimentación ocurre por hechos multifactoriales e
incitadores de condiciones de los cuales he analizado cinco de ellos
(institucional, electoral, grupal, tecnológico, partidos locales) bajo el prisma del
regionalismo político.

335
Nota “Recibe el Dr. Rafael Sostmann doctorado Honoris Causa de la Georgetown University”.
Revista Enlace Estudiantil, No. 34 Sept-Oct 2008, p. 8. Saltillo, Coahuila, México.

Jaime Villasana Dávila 391


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

7.1 NACIONALISMO, REGIONALISMO Y SÍMBOLOS IDENTITARIOS


LOCALES AL INICIO DEL MILENIO

El concepto de nacionalismo es un asunto ampliamente abordado luego del


desmoronamiento del bloque comunista a principios de la década de los
noventa. En ese entorno, docenas de naciones hasta entonces subyugadas por
los autoritarios regímenes comunistas ubicaron una tremenda oportunidad para
manifestarse como tales. El arribo de la libertad a esas tierras así como una
intensa observación de la comunidad internacional, dispuesta en todo momento
a acusar violaciones a los derechos humanos, fueron dos garantes de las
ambiciones nacionalistas de ciertos grupos étnicos y/o lingüísticos para
hacerse de un Estado respectivo propio.

En la primera década del siglo XXI un nuevo fenómeno realza nuevamente al


tema del nacionalismo; la migración, lo cual para algunos constituye una
amenaza de los grupos nacionales minoritarios sin Estado (o con un Estado
lejano geográficamente) al Estado-Nación que les acoge. De aquí la
provocación de reacciones radicales en sectores sociales y gubernamentales.
Ejemplo de esto último son los numerosos esfuerzos por establecer en EUA
constitucionalmente al inglés como el único idioma oficial ante el avance del
idioma español, acción ya exitosa en algunos estados, condados y ciudades.
En España la lucha política constante del gobierno nacional versus los
nacionalismos periféricos (Vasco, Catalán, Gallego), incluidos los
encontronazos político-mediático por la educación lingüística, es otro buen
caso del aquelarre de un nacionalismo aglutinador de varios (español) versus
aquello que desean “liberarse” para existir por cuenta propia.

De acuerdo con analistas y estudiosos del tema, a partir del siglo XX son cuatro
las etapas en las cuales se ubica el desarrollo del nacionalismo mexicano:
 Revolución Mexicana: Fuente principal de nacionalismo aprovechada por
los gobiernos post-revolucionarios y potencializada por el régimen
priísta.

Jaime Villasana Dávila 392


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

 Post-Revolución: La Guerra Cristera (1929-1929) genera confusión en


la identidad para muchos mexicanos quienes consideraban a la religión
como un ente protagonista en la definición del nacionalismo mexicano.
 Régimen Priísta: Son tres los acontecimientos a considerar:
o Expropiación petrolera (1838); se constituye en una nueva
inyección de nacionalismo a las conciencias mexicanas.
o Estado nacionalista; protector de la cultura mexicana y también de
una nueva al inicio frágil pero luego reforzada con el uso de
expresiones artísticas como las películas de charro y la literatura.
o Crisis políticas y económicas (1968, 1976, 1982, 1995); retos para
el Estado mexicano que lo hace debilitarse pero no para el
nacionalismo mexicano el cual se mantiene sólido.
 Cambio de Régimen y Transición (2000-¿?): Acentuación de crisis
políticas que tensan al Estado. El nacionalismo se mantiene intacto pero
comienza a mostrar signos de agotamiento.

Dado el límite de tiempo establecido en el presente trabajo de investigación


(2000-2007), es evidente el detenimiento a hacerse en la última etapa con la
intención de desglosarla y enfrentarla con el concepto de regionalismo
expresado puntualmente en las 32 matrias mexicanas (una por entidad
federativa). Por cierto el Distrito Federal no puede descartarse como
generadora de regionalismo debido a la promoción de su cultura y la
exportación pretendida de la misma por parte de su gobierno y sus habitantes.
Más adelante se tratará este tema.

El nacionalismo mexicano ha evolucionado en todas sus formas y expresiones.


Las etapas previas citadas son muestra de ello. Y en el pasado reciente
continuó siendo esa ideología convertida en movimiento político siempre en la
búsqueda de crear, obtener o ejercer el poder del Estado para realizar las
aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. Ya no se ubica en
ese estadio estructurado por Gellner (1983) para quien el nacionalismo inventa
naciones donde no existen, porque ello se dio en las etapas una y dos citadas y
naturalmente durante el siglo XIX, aunque con un éxito limitado.

Jaime Villasana Dávila 393


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Por otra parte, hay un acuerdo no escrito respecto a los dos tipos de
nacionalismo existentes. El cívico y el étnico. Si en el primero la relación
Estado-Ciudadano y el patriotismo cívico-constitucional son las constantes, en
el segundo la lengua, raza, religión e historia son los protagonistas 336. En el
primer tipo el Estado es lo importante mientras en lo segundo lo es la Nación.
En este sentido, como son dos sub-ideologías basadas en pilares diferentes,
las mismas se ubican en conflicto constante dentro del amplio espectro del
nacionalismo. Lo cierto es que el Estado hace uso de ambos nacionalismos en
diferentes proporciones según lo requiera el contexto.

Pretendiendo ubicar al nacionalismo mexicano tradicionalmente puesto en


marcha, pudiera afirmarse que ha sido un nacionalismo-cívico dada la
confusión todavía existente sobre la raza mexicana. Ese mestizaje al cual José
Vasconcelos llamó “la raza cósmica”, no ha cuajado, por lo tanto se ubica en el
nacionalismo cívico, además influye también la alta dosis de intervencionismo
del Estado para inculcarlo y posicionarlo en el psique colectivo de la población.
Ahora bien, siendo México una nación multicultural y tendiente por lo tanto a lo
multinacional (otra razón para un nacionalismo cívico que amalgame tal
heterogeneidad), Vizcaíno (2004: 9) nos recuerda como en el país no ha
surgido algún tipo de nacionalismo étnico amenazador de la integridad del
Estado desde finales del siglo XIX hasta el presente. No obstante ello tampoco
quiere decir que la nación mexicana está vacunada contra este tipo de
fenómenos porque, como afirma Maíz (2007), donde hay una diferencia
cultural-lingüística tarde o temprano surgirá un nacionalismo, y en México, si
bien son débiles esos grupos ubicados en tal diferencia, no deben descartarse
del todo.

336
Sobre el nacionalismo cívico hay algunas países cuyas Constituciones hacen referencia explícita al
término “nación” como “nación cívica”. Los ejemplos son Bélgica, Polonia, Eslovaquia y Rumania.
Sobre el nacionalismo étnico hay casos similares en el sentido de que algunas Constituciones se refieren
explícitamente al término “nación” como “nación étnica”. Los casos son Croacia, Lituania, Irlanda y
Ucrania. En todas ellas mucho influye la historia, pues tales conceptos se incluyen como diques a
amenazas externas.

Jaime Villasana Dávila 394


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sobre el tema anterior conviene abrir un paréntesis para cuestionarse si las


“grupos indígenas”337 mexicanos pueden llevar a la práctica lo que llamamos
regionalismo. Para ello recordemos el significado de este concepto y acudamos
a Caciagli (2006), definición adoptada para este trabajo de investigación, quien
ubica al regionalismo como una ideología específica que traslada territorialidad
y cultura a un programa de acción y que, como cualquier otra ideología política,
tiene una serie de fines políticos a perseguir. En sentido doctrinario una etnia o
grupo indígena ubicada dentro de un país no la ejerce porque ya es una
sociedad nacional poseyente de territorio, población, lengua y gobierno,
además de identidad y características culturales muy propias, faltándole el
reconocimiento internacional para convertirse en un Estado-Nación. No busca
resaltar sus particularidades sobre otras porque su mera existencia es
exclusiva (su lengua, raza, creencias), no requiere de un movimiento político-
social para sobresalir y ubicarse como un grupo especial o diferenciado ante la
sociedad “occidental” que le acoge. En este sentido, cualquier acción política
de un grupo indígena se ubica en automático o en una negociación del estatus
quo con el gobierno al que está acogido o bien en la autodeterminación, mayor
autonomía o la secesión para convertirse en una Nación-Estado, según decida.

Además, como se señaló en otro capítulo, a finales de los noventa se dieron


expresiones regionalistas y separatistas en ciertos sectores de la cúpula
empresarial neoleonesa. En la primera década de este siglo el Internet
comienza a ser un factor influyente entre los internautas mexicanos, al unificar
virtualmente a simpatizantes de estas ideologías con probabilidades de hacerlo
física o realmente. En el capítulo quinto se habló al respecto.

337
Al contrario a lo acontecido en EUA, donde no hay empacho por llamar “naciones indias” a las tribus
indias por parte de la clase política, aunque no están reconocidas como tales bajo el “abrigo” del gobierno
estadounidense como si lo está la nación quebequense bajo el gobierno canadiense, en México el término
es una prohibición no escrita entre los políticos debido a sus connotaciones de traición hacia la unidad
nacional, uno de los pecados políticos nacionales por excelencia entre la sociedad mexicana. De aquí que
el EZLN cuidará al extremo en sus mensajes no referirse a términos provocadores como “nación o
naciones indígenas” mexicanas. La Constitución mexicana se refiere a ellos como “pueblos indígenas”
tal como se señala en el artículo 2; “…el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación el cual
se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional”.

Jaime Villasana Dávila 395


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Y el futuro no pinta, según algunos, muy alentador en el tema 338. Así pues
migración, violencia, resurgimiento de identidades regionales, fracaso de
políticas públicas nacionales, entre otros, serán factores contribuyentes a una
creciente polarización regional en la República Mexicana. Incluso para Vizcaíno
la cuestión de Yucatán, ostentador de un regionalismo-nacionalismo con
características propias alimentadas por la historia, será uno de los grandes
temas de México en el siglo XXI. Aunado a este temor, ¿cómo ignorar al norte
mexicano y en específico al noreste, con un neo-asociacionismo sólido basado
en elementos políticos, culturales, económicos, históricos y sociales?

Con el progreso acelerado de las diferencias de desarrollo entre el norte y sur


del país, más un centro empecinado en continuar siendo el protagonista político
y cultural, el futuro pinta desafiante aun sin la existencia de ese nacionalismo
étnico señalado por Vizcaíno. En 2006 la coordinadora del programa Habitat de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Cecilia Martínez Leal, advirtió
que "el regionalismo, que hoy se concibe como un sistema integrado de
ciudades, está cobrando cada vez más importancia”. Lo anterior debido al
patrón de desarrollo urbano diferenciado imperante en el territorio nacional, el
cual profundiza diferencias y disparidades entre el norte y el sur de México. En
el norte las ciudades medias están creciendo y desarrollándose con más
recursos y posibilidades que sus pares del sur339. En otras palabras, el
“enfrentamiento” entre matrias no se limita a un desigual desarrollo económico
y a la exigencia indirecta entre ellas mismas de una redistribución de recursos
fiscales más justas, sino que encuentra otro campo fértil para potencializar la
disparidad; la vista urbana de sus ciudades.

Adicional a lo anterior, el crecimiento económico es otro aditamento importante


y contribuyente de tal disparidad y alimentador o rechazo de nacionalismo. En
2005, información del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática

338
Existen algunas teorías que construyen escenarios de fenómenos de balcanización en México para las
décadas por venir. Dos de ellas son: la ya citada teoría de Charles Truxillo y el surgimiento de la
República del Norte a finales del siglo XXI y el escenario futurista de George Friedman (2009), detallado
en su libro The next 100 years: A forecast for the 21st Century.
339
El Financiero. “Se ahondan diferencias de desarrollo entre el norte y sur del país” [en línea], 30 de
Agosto de 2006, <http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/print.cfm?docId=18107>
[consulta: 30 de Agosto 2006].

Jaime Villasana Dávila 396


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

(INEGI) reportó que entre 2000 y 2003 el PIB promedio de la región centro y
norte avanzó 5%, mientras en el sur y occidente lo hizo en 2.4%. Tiempo antes,
BBVA Bancomer informó cifras similares a las anteriores pero para el año
2004; el norte con una tasa de crecimiento de 5%, el sur de 2.9% y el promedio
nacional de 4.4%340.

A propósito de tales diferencias de crecimiento y desarrollo económico y


urbano regional, vale acudir a la tesis doctoral de González (2002: 112), quien
hace una muy adecuada interpretación sobre el proceso de incubación y
desarrollo del regionalismo definido por López-Aranguren (1983: 51-63);

El origen del regionalismo está en la existencia de diferencias objetivas o


desigualdades entre los distintos territorios que forman el Estado. Estas
diferencias culturales, económicas o de poder político llevan a un conflicto
centro-periferia o a un antagonismo interregional. Cuando estas diferencias son
percibidas, se da el primer paso para la formación de la conciencia regional. En
un segundo momento se dan explicaciones para comprender estas diferencias
y desigualdades. El último paso de la formación de la conciencia regional, una
vez son percibidas y explicadas las diferencias y desigualdades, es el
surgimiento de aspiraciones regionalistas que fijen los objetivos y las metas a
perseguir. Una vez constituida la conciencia regional resulta posible la
movilización y organización regional. Logrado un cierto desarrollo de la
conciencia regional pueden producirse acciones colectivas más o menos
organizadas con el fin de defender los intereses regionales –culturales,
económicos o políticos- e intentar hacer efectivas las aspiraciones
regionalistas”.

Pero paralelo a tales diferencias de desarrollo, causantes de discursos y otras


acciones regionalistas, acontece un hecho importante; la modificación paulatina
del peso económico del Distrito Federal. Desde tiempo atrás, su exceso de
participación en la producción nacional y los enormes recursos fiscales
federales de ingresos como parte de lo primero, ha sido constructor igualmente

340
Román, Romina y Eduardo Jardón. “México, con un norte más rico y un pobre sur” [en línea], 21 de
Abril de 2005,
<http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=45341&tabla=finanzas>
[consulta: 21 de Abril 2005].

Jaime Villasana Dávila 397


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

del discurso regionalista entre los gobernadores mexicanos pero tal argumento
bien pudiera dejar de ser tal en el futuro próximo, por lo que los ejecutivos
estatales habrán de acudir a otros, aunque no necesariamente positivos sino al
contrario, más radicales ahora enraizados en una diferencia cultural y de visión
futura de país.

Para entrar al tema del decaimiento del Distrito Federal en lo económico,


Martinez Assad (Reforma, 1-I-2003) reseña como en Hidalgo, Morelos, México,
Tlaxcala, Puebla y Querétaro, junto con el Distrito Federal, generaron en 1993
el 43% del PIB, asentados en el 5% del territorio nacional y concentrando el
33% de la población. Pero solamente el DF y el Estado de México aportaron el
34.27% al PIB nacional con 1% de la superficie del país y con el 22% de la
población. Empero, contrastando tales datos de Martínez Assad con los
generados para el 2003, es decir diez años después, y los de 2007 puede
observarse una disminución del poder económico de tales entidades según lo
demuestra la siguiente tabla:

APORTACIÓN AL PIB NACIONAL EN ESTADOS SELECCIONADOS


ESTADO 1993 2003 2007
Distrito Federal 23.93% 18.50% 17.47%
Estado de México 10.34% 9.02% 8.92%
Total 34.27% 27.52% 26.39%

Jalisco 6.56% 6.71% 6.31%


Nuevo León 6.41% 7.28% 7.73%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 1998-2003 y 2003-2007.

Los datos anteriores nos demuestran como el Distrito Federal y el Estado de


México, las dos economías más grandes, presentan disminución constante en
sus aportaciones al PIB nacional, al igual que Jalisco, la tercera economía del
país en 1993 pero la cuarta (al menos desde 2003) por detrás de Nuevo León.
De hecho es ésta entidad la única de las cuatro con cifras crecientes al pasar
de un 6.41% en 1993 a 7.73% para 2007, acercándose lentamente al Estado
de México. Como lo indica Martínez Assad “El regionalismo, es un hecho, se
alienta de las diferencias económicas y capacidad de generar riqueza que cada
región posee. Es parte de ese orgullo identitario y localista que permite
diferenciarse de los demás”, de aquí que no sorprenda un discurso más

Jaime Villasana Dávila 398


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

federalista y crítico del sistema fiscal por parte de las élites políticas y
económicas neoleonesas, incluso de grupos civiles y ciudadanos comunes, tal
como quedó asentado en el apartado 2.2 y en el 5.4.

Con estas, y otras discrepancias presentes como por ejemplo en lo fiscal-


presupuestal (ya comentado en el apartado 5.4.1) y el debate político sobre el
destino del país, el nacionalismo en México apunta en el futuro para jugar
quizás un rol igual de protagónico al sucedido en el siglo XIX pero sustentado
en pilares diferentes. En el siglo XIX las invasiones extranjeras y la pérdida de
territorios alimentaron al nacionalismo. El Estado, ayudado por estos
acontecimientos, requirió de pocos esfuerzos para apuntalarlo más no así en el
siglo XX, cuando también el Estado fue el principal impulsor del nacionalismo
pero ahora sustentado en una ideología revolucionaria y política de partido
único (PRI) alineados para un propósito. Silva Herzog-Márquez lo resume de
una manera fascinante; “la expresión del nacionalismo en México ha sido,
esencialmente, la afirmación del victimismo. Conquistas, invasiones,
desgracias, traiciones son su memoria” (1999: 20) y el Estado ha sido
protagonista al construirlo con tales hechos históricos. Este politólogo mexicano
añade “si en términos políticos el nacionalismo sirvió de apoyo a un régimen
autoritario, y en términos económicos solapó un sistema poco competitivo, en
el ámbito cultural fomentó la impostura y la mediocridad” (1999: 20), al guiarla y
moldearla en exceso para apuntalar al régimen y arrinconándola también en el
estadio del victimismo.

El nacionalismo de Estado, aplastador de cualquier asomo de regionalismo


más no así de caciquismos locales y regionales, fue entonces el común
denominador como lo apunta a ser para el siglo XXI dada la carencia de
agentes externos capaces de unificar los sentimientos de una población
afectada cada vez más por la incapacidad del Estado mismo. Al respecto
Vizcaíno dice que no estamos (en México) “ante la desaparición del
nacionalismo de Estado sino ante su transformación, lo cual ha creado
problemas nuevos” (2008: 10) preguntándose además sobre el cómo explicarlo
en una época en que frente a la unidad crece la diversidad.

Jaime Villasana Dávila 399


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

México ha dado serios pasos para reconocerse a sí mismo como un pueblo


multiétnico. La reforma al artículo IV constitucional durante el sexenio salinista
más las reformas el artículo 2 al inicio del sexenio foxista, con una amplia
referencia a los pueblos indígenas como derivado del conflicto en Chiapas, son
prueba de ello. Empero, los avances en actualizaciones legales no conlleva en
automático a mejoras reales en la calidad de vida de aquellos a quienes ahora
se reconoce. Los pueblos indígenas mexicanos siguen siendo el grupo étnico-
social más pobre, una autonomía real sigue sin reconocérseles y además se
les imponen estructuras de gobierno municipal o sesgos partidistas no
adaptables a sus tradiciones y organización social.

Salvo en el estado de Oaxaca con su ley de usos y costumbres, aunque aún


con ella deben adoptar la forma de gobierno del Ayuntamiento, en el resto de
los municipios mexicanos con mayoría indígena el escenario de
representatividad política continua igual. Sonora, Chiapas, Michoacán y
Tabasco han dado pequeños pasos para garantizar la representatividad política
de los indígenas en sus Cabildos pero claramente no es suficiente341. De aquí
la no sorpresa sobre la continuidad de las exigencias de estos pueblos por
obtener mejores condiciones legales y políticas para su desarrollo económico y
social, así como el reconocimiento por identificarles como “naciones indias”
(como sí se les llama en EUA) y ya no como “pueblos indios”. Sobre esto
último, Vizcaíno señala como ello no acontece debido a las consecuencias
políticas que implicaría asumirlos como naciones, por lo tanto se les sigue
llamando comunidades o pueblos, siempre y cuando pueblo no sea sinónimo
de nación (2004: 32).

Tenemos pues hasta aquí dos agentes internos causantes de regionalismo con
tendencia a convertirse en nacionalismo; la creciente inequidad regional en
todos los ámbitos y la todavía presente disparidad entre indígenas y el resto de
los mexicanos. Como consecuencia el nacionalismo de Estado seguirá siendo
el protagonista para mantener unida la diversidad pero ahora bajo un escenario

341
Para más información sobre este tema léase el apartado “Sonora: como en otros Estados,
representación para sus etnias” en “Elección de Regidores por distrito; un paso hacía la auténtica
representación de la sociedad en los Ayuntamientos Mexicanos”. Jaime Villasana Dávila, tesis de
Maestría, Noviembre 2004.

Jaime Villasana Dávila 400


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

marcado por la democracia y en donde la voluntad de las élites


gubernamentales nacionales no puede ser impuesta, como aconteció durante
los regímenes revolucionario y priísta. Ante tal escenario la pregunta es si, con
estos agentes internos más los externos, el Estado mexicano tiene la
capacidad y fortaleza suficiente para, no sólo promover el nacionalismo sino
para posicionarlo al tiempo de arraigar y fortalecer la democracia al momento
construida, luego del éxtasis ocasionado por el cambio de la alternancia de
gobierno en el 2000.

La buena noticia se ubicó en una cifra generada con la Encuesta Nacional


sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) y obtenida en un
momento determinado (2008); un 59% de los entrevistados prefirieron a la
democracia como modelo político para México, siendo tal cifra para el 2001 del
56%. En otras palabras, se le continuó prefiriendo a pesar de los desaciertos
de la clase política entre 2000 y 2007. Pero no debe olvidarse que la
democracia no garantiza unidad política y territorial. Si así fuera, las
expresiones referentes a la matria, o en su caso separatista, en democracias
consolidadas (Canadá, España, Bélgica) serían más débiles. Es precisamente
en un ambiente democrático donde encuentran las condiciones apropiadas
para expresarse sin retaliación por parte del Estado, quien tampoco puede
condenarlas porque iría contra la libertad de expresión, pilar insustituible dentro
de una democracia. Al menos en el papel el Estado las combate con ataques
verbales y discursivos, también los acompaña con argumentos racionales y
multifacéticos indicando la desventaja de separarse de la unión nacional (claro,
siempre y cuando el Estado tenga tales argumentos). Esta postura de defensa
de la “britanidad” a través del discurso la adoptó Gordon Brown en 2007
durante las elecciones locales en Escocia, las cuales fueron ganadas con un
escaso margen por el Partido Nacionalista Escocés, simpatizante del
separatismo342.

342
Según la prestigiosa revista The Economist (Abril 12 de 2007, artículo “Upheaval in the north”) las
discrepancias entre escoceses y británicos no es un asunto fiscal sino político y relativo a la relación de
Escocia con el resto de Gran Bretaña. Por el contrario en México el tema fiscal es el argumento más
usado en las discusiones políticas para ensalzar las injusticias del actual sistema federal, lo que conlleva al
resurgimiento de las posturas regionalistas.

Jaime Villasana Dávila 401


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pero la posición institucional y operativa del Estado mexicano, ante el


escenario difícil y por momentos catastrofista del final de la primera década del
siglo XXI, era por momentos contraproducente, débil y, ante la carencia de
argumentos sólidos para apuntalar las instituciones públicas mexicanas, el
gobierno federal calderonista en su primera mitad acudiría nuevamente al
nacionalismo de Estado basado plenamente en el discurso de sus élites
políticas. Era su única arma de defensa nacional ante la guerra librada contra el
principal problema del momento (narcotráfico), escudándose en otra institución
de alto reconocimiento por parte de la sociedad mexicana; el Ejército.

Por su parte, ese nacionalismo denominado por Carlos Monsiváis como


“popular”343 mostraba signos de desincronización con su gobierno,
refugiándose en elementos religiosos, culturales y hasta deportivos (cuando así
raramente acontecía). Aunque lo cultural también comenzó a diseminarse con,
por ejemplo, la irrupción masiva y explosiva de otros géneros musicales
diferentes al mariachi (perdiendo sin duda segmentos importantes de
seguidores con su consecuente descenso en ventas), tales como la música
norteña y la música de banda, cargados con una fuerte dosis de componentes
identitarios y regionales. Por cierto, recuérdese como lo musical con el
mariachi, al igual que el cine de charros mexicanos, la pintura y la literatura,
jugaron un rol central en las campañas de nacionalismo promovido por el
Estado desde la década de los treinta hasta los setenta, decayendo su
intervención en estas disciplinas con las crisis económicas de los ochenta y
noventa dada la carencia de capital para ello.

Así las cosas, y rescatando las cifras plasmadas en la tabla referente a la


aportación al PIB nacional en estados seleccionados, el Distrito Federal no
podrá autoerigirse eternamente como el sostenedor de la estructura fiscal y
protagonista político nacional, ni Jalisco podrá mantener el monopolio de los
valores y símbolos culturales mexicanos (por aquello del mariachi y del tequila).

343
Como lo menciona Vizcaíno, para el escritor mexicano Carlos Monsiváis existen dos tipos de
nacionalismo; nacionalismo de Estado y nacionalismo popular. Para Vizcaíno son tres; nacionalismo de
Estado, nacionalismo de las minorías étnicas-culturales-naciones sin estado y organizaciones no
gubernamentales favorecedoras de la unidad y homogeneidad tales como la iglesia –guadalupanismo en
México-, grupos económicos, medios de comunicación (2004: 54).

Jaime Villasana Dávila 402


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Las regiones mexicanas comienzan a reclamar sus propios lugares en la


construcción de una nueva identidad mexicana más pluralista desde un parado
regional.

Regresando al tema del nacionalismo acudo nuevamente a Vizcaíno, para


quien el nacionalismo se había despolitizado “puesto que ya no sirve a los
intereses del Estado ni es una lucha por el control del mismo; es del pueblo y el
pueblo no quiere ser como los políticos corruptos y burgueses de hoy; pero es
nacionalista” (2004: 27). Pero tal despolitización no ocurrió como consecuencia
de un programa deliberado del Estado para arraigarla en el pueblo. La misma
ocurrió como falla paulatina del Estado iniciada a partir quizás de las
manifestaciones de 1968 y acelerada con las crisis económicas subsecuentes.

Luego del 2000 el Estado no encuentra el camino para retomar el control


nuevamente del nacionalismo al encontrarse en un escenario político-social
democrático en el cual su influencia se erosionó al emerger nuevos grupos de
poder. Pero además no pudo acudir con tanta vehemencia a los símbolos de la
Revolución, como lo hizo el PRI en su momento, debido a que, como lo dice
Bartra “el tradicional nacionalismo revolucionario no puede ofrecer una solución
a la crisis” dado que el discurso revolucionario está muy desgastado” (2007:
249) y no encaja en los nuevos esquemas reclamados por la sociedad
mexicana y menos en la doctrina del partido en el poder (PAN). La mala noticia
es que el régimen posterior al priísta, aún en construcción y definición, no
puede todavía ni siquiera sentar las bases de un acuerdo nacional para definir
una nueva identidad colectiva, aunque ha buscado por momentos dar
pinceladas al respecto. Ahí están los reiterados discursos foxistas y
calderonistas pretendiendo implantar la primacía del respeto a los derechos
humanos y valores democráticos como ejes centrales de tal nueva identidad.

Tenemos entonces un lapsus de perdición o confusión del nacionalismo oficial


de 2000 a 2007 como consecuencia del desmoronamiento de quien le guiaba;
el presidencialismo apoyado por el priísmo, instituto político monopolizador de
los símbolos y colores patrios y ayudado también por la debilidad del Estado,
representado por un nuevo Ejecutivo, para mantenerlo alimentado y en

Jaime Villasana Dávila 403


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sincronía. De aquí que una de las estrategias del partido en el poder ejecutivo
nacional (PAN) era la exigencia hacia el PRI, a principios de la década, para
llevar a cabo la sustitución de los colores “patrios” del logotipo priísta colocando
en su lugar unos “neutrales”. Lo destacable de esta mezcla partidista-símbolos-
colores es que al menos el PRI no logró lo sí logrado por la dictadura de
Franco; que un número considerable de españoles aborrecieran, despreciaran
o minimizaran al nacionalismo propio y a sus símbolos nacionales.

Aunque el nacionalismo de Estado se mostró debilitado en el periodo en


cuestión y con un dejo de incredulidad mientras el popular confundido o carente
de motivos para fortalecerse o regenerarse344, su pesada historia como
concepto pero también como realidad, continuó inhibiendo el surgimiento de un
regionalismo masificado, formal, institucionalizado y de mayor
cobertura/adopción entre las élites locales mexicanas. En el capítulo dos se dio
cuenta de cómo los problemas territoriales entre estados (matria versus
matria), el rol actual de los gobernadores como agentes del no cambio pero
sobre todo de sus discursos y algunas acciones aisladas no sincronizadas,
como la construcción de museos enfocados en la historia local (principalmente
en Coahuila y Nuevo León), han ido perfilando pinceladas de regionalismo
político-cultural, notándose con mayor frecuencia en Coahuila con los discursos
del gobernador Moreira, igualmente analizados con la técnica del análisis
crítico del discurso.

A propósito del gobernador coahuilense y a las reflexiones sobre el


regionalismo-nacionalismo brindadas en este apartado, deseo a estas alturas
hacer un análisis mínimo, ahora comparativo, entre su discurso y los discursos
nacionalistas analizados por Vizcaíno, en el sentido de contrastar los

344
Los constantes llamados del gobierno federal mexicano, a través del Presidente Fox y Calderón y de
sus respectivos Secretarios de Gobernación, para cuidar, proteger, fortalecer a México ante los desafíos
del momento hicieron poco eco entre la clase política y menos entre la sociedad. Tales llamados, con
fuerte referencia a personajes históricos como Juárez, chocaban con la incapacidad institucional del
gobierno para definirle un rumbo al país. Por su parte, la sociedad mexicana no encontró elementos para
fortalecer su nacionalismo como si lo hizo España con contundentes triunfos en diversas ramas deportivas
(automovilismo con Fernando Alonso en 2005 y 2006, el campeonato mundial de basquetbol en 2006, el
tenis con Rafael Nadal, fútbol con el triunfo de la selección española en la Eurocopa de 2008, entre otros)
en tal periodo de tiempo.

Jaime Villasana Dávila 404


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

contenidos regularmente aparecidos según el académico. Para ello me apoyo


en la siguiente tabla para luego hacer desgloses sobre la misma:

COMPARATIVA DE DISCURSOS NACIONALISTAS Y REGIONALISTAS


CONTENIDO EN CONTENIDO DEL CONTENIDO DEL
DISCURSOS DISCURSO DISCURSO
NACIONALISTAS NACIONALISTA FOXISTA REGIONALISTA
SEGÚN VIZCAÍNO* Y CALDERONISTA MOREIRISTA
- Comunidad política a la Mexicanos Coahuilenses
que se llama nación
- Un enemigo externo de Mafias internacionales Gobierno federal
la nación
- Un enemigo interno o Narcotráfico, corrupción, Partido Acción Nacional y
antipatriota inseguridad, impunidad, críticos a su gobierno
populismo
- Un llamado a la unidad Acuerdos y reformas Federalismo fiscal injusto
de los miembros de la energética, laboral, fiscal y con Coahuila, revisión de la
comunidad o nación política para fortalecer a Constitución federal
México
- Una referencia a la Benito Juárez y Francisco I. Plan de Guadalupe, Miguel
historia y a un futuro Madero como máximas Ramos Arizpe como padre
ideal figuras históricas que dieron del federalismo
patria
- Un conflicto social y Narcotráfico, corrupción, Pasta de Conchos e
una solución inseguridad, impunidad inseguridad generada por
delitos federales
(narcotráfico)
- Una defensa o una Uso de días festivos Coahuila como único estado
exaltación de la nacionales y coyunturas “independiente” del país
independencia ante el para hacer llamados a la (aniversario Plan de
resto del mundo unidad nacional Guadalupe, 2009).
Fuente: Elaboración propia. La columna de la izquierda ha sido tomada de Vizcaíno (2004: 41).

Adentrándose en lo anterior debe notarse primeramente la utilización de los


términos nacionalistas de Vizcaíno para “acomodarlos” al regionalismo
promovido por el gobernador Moreira, máximo exponente de la ideología.

Vizcaíno hace en su obra un sugerente análisis de los discursos nacionalistas


de los presidentes mexicanos desde el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976)
hasta el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) utilizando para ello doce
referentes o conceptos históricos y cívicos345. Para Vizcaíno el nuevo

345
Los referentes históricos son; Independencia, Hidalgo, Morelos, Reforma, Juárez, Revolución,
Cardenismo y Cárdenas. Los cívicos son; Soberanía, Democracia, Nación, Patrio o patriotismo (Vizcaíno,
2004: 126-145). En su análisis cuantitativo sobre la utilización de estos referentes en los respectivos
discursos presidenciales puede notarse el comportamiento de los mismos, delineado por el avance
democrático y cambio político que va experimentando México en ese periodo de tiempo.

Jaime Villasana Dávila 405


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

nacionalismo mexicano deberá ser moderado, respetando las identidades


regionales e indígenas, toda vez que las democracias (como la mexicana)
requieren del nacionalismo. Para el autor es también un dibujo de ocultamiento
de la realidad social en el sentido de mantener unida a la nación multicultural.
Tampoco deberá basarse, como ya lo es de hecho y así lo indica el académico,
en conceptos como el petróleo, el ejido, el territorio, la historia, la cultura
popular ni la tradición indígena pues son elementos ya rebasados por la
realidad actual y olvidados por la nueva generación de mexicanos cuyo entorno
se basa en la globalización, el respeto a los derechos humanos y la
democracia.

Habría de agregarse a las reflexiones de Vizcaíno, como también deberá de


lidiar con un regionalismo naciente e informal ya citado en determinadas zonas
geográficas del país. No podrá imponerse a estos y de procurarlo es probable
un fracaso por carecer de las herramientas del pasado (control político,
autoritarismo, partido único). Como lo dice Vizcaíno, no se sabrá si el nuevo
nacionalismo mexicano podrá lidiar con tales ideologías y la nueva realidad
integracionista en Norteamérica, por momentos exigida para poder competir
con otras regiones.

Ese nuevo nacionalismo solicitado por Vizcaíno tuvo frente a sí un largo camino
para definirse dada la polarización de las fuerzas políticas nacionales, el nuevo
entorno, la falta de liderazgo de los dos Ejecutivos nacionales panistas y un
programa educativo todavía anclado en pilares añejos pero a la vez
descentralizado en cuanto a su contenido relativo al tema identitario. En efecto,
el programa educativo actual, basado en el diseñado por José Vasconcelos
(primera mitad siglo pasado) el cual buscaba precisamente reforzar el
nacionalismo y buscar la integración de los mexicanos borrando fronteras
culturales (Martínez Assad, 2001: 366)346, paulatinamente fue liberando su
contenido referente a los estados (historia local, geografía, civismo) hacia las
autoridades locales, quienes comenzaron a reclamar “ciertos ajustes” a la

346
Para ahondar más en el tema del nacionalismo en la educación mexicana se recomienda leer a Josefina
Zoraida Vázquez en su libro Nacionalismo y Educación en México, El Colegio de México, tercera
reimpresión, México, 2005.

Jaime Villasana Dávila 406


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

historia oficial. Un ejemplo de ello lo fue el debate nacional sobre la veracidad


del rostro del cura Miguel Hidalgo (el padre de la patria) generado en
Septiembre de 2007 a propósito de las fiestas nacionales. La imagen de su
rostro “verdadero” fue develada por el gobernador de Coahuila, quien anunció
en ese momento que en el estado la efigie a mostrar en los libros de texto será
la del “auténtico Hidalgo”347 y no la erigida por el régimen post-revolucionario y
promovida por el priísta.

Otro ejemplo similar, pero con tintes más localistas fue relativo a la publicación,
también en Agosto de 2007, de un libro de texto sobre historia local de Nuevo
León, el cual aparentemente rescataba y resaltaba las posturas antifederales y
separatistas de Vidaurri. Este hecho generó desencuentros entre ciertos
sectores principalmente los académicos e historiadores348 de la localidad. Pero
lo relevante de lo acontecido tanto en Coahuila como en Nuevo León es que
tales temas ya no son debates bajo el agua o limitados a ciertos círculos por ir
contra la historia oficial. Ahora resurgen y se discuten en el espacio público no
maniatado por régimen alguno donde encuentran adherentes o bien contrarios.
Adicionalmente, los héroes/personajes regionales comienzan a abrirse camino
en la historia mexicana según la versión local luego del monopolio del gobierno
federal en el tema durante el régimen priísta.

Estos son los tipos de debates estructurales y sensibles dados en cualquier


democracia consolidada más no así en México (revisión de la historia nacional
y del programa educativo). De hecho tal debate no fue parte de la agenda
pública en la primera década del nuevo siglo, siendo una necesidad el mismo
porque como lo dice Crespo, es ineludible “realizar una revisión crítica de la

347
Para más detalles de este hecho puede leerse la nota de César Córdoba “Difunde Moreira ´verdadero
rostro´ del Cura Hidalgo”. Periódico Palabra, sección Saltillo, página 2, 17 de Septiembre 2007.
348
Para más información y detalle sobre estos hechos se recomienda la consulta de las siguientes notas:
Revista Proceso “Nuevo León: Polémica por el legado histórico de Santiago Vidaurri”, 20 de Agosto de
2007; Periódico La Jornada “Libro de historia y geografía para NL no está autorizado”, 11 de Agosto de
2007; Periódico La Jornada “Libro de historia y geografía de Nuevo León, plagado de errores” , 10 de
Agosto de 2007; “Alarma publicación”, revista electrónica El Regio.com, [consulta: 10 de Agosto de
2007]. Otro acontecimiento que giró alrededor de esta figura regional fue la polémica desatada en Agosto
de 2007 por la colocación de una estatua de Santiago Vidaurri en su pueblo natal (Lampazos). Recuérdese
que Vidaurri es controversial por haberse adherido al gobierno de Maximiliano y por sus supuestas
actividades separatistas en el siglo XIX, aunque en su estado natal ciertos grupos lo consideran como un
hombre de valor histórico por su activismo a favor de la reforma y el gran impulso dado a la
industrialización del estado neoleonés.

Jaime Villasana Dávila 407


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

historia oficial para avanzar en nuestra madurez cívica, pues las imágenes
recibidas durante los años escolares distorsionan la percepción sobre el propio
país y los demás” (2009: 290). Añádase a lo anterior la tenencia de un sistema
educativo con vicios y ejercido con vicios, por lo tanto fabricante de mexicanos
limitados en valores democráticos. Así las cosas, por lógica no debe sorprender
la madurez y calidad cívica de los mexicanos que año con año se incorporan a
la vida activa.

El nacionalismo y regionalismo mexicano al comienzo del nuevo milenio


muestran en apariencia tendencias encontradas y condiciones diferenciadas. Y
si en este apartado se han hecho reflexiones sobre ambos conceptos
ubicándoles casi en su totalidad en el campo de lo teórico-político, en el
siguiente par de apartados se ahonda en elementos que les diferencian y se
busca aportar hechos comprobatorios y delineadores de tales tendencias,
haciendo énfasis en datos numéricos así como en los valores y los símbolos
identitarios de himnos y banderas locales, vinculándolos con los cinco factores
analizados en los capítulos previos.

7.1.1 NACIONALISMO, REGIONALISMO Y NÚMEROS

En teoría, las fronteras del nacionalismo y el regionalismo se encuentran


debidamente demarcadas. Si bien ambas son ideologías de corte político, en
términos generales podemos afirmar que el primero busca crear, erigir o
mantener un Estado mientras el segundo no. El regionalismo busca eso sí,
ensalzar una identidad propia local que no rechaza del todo una identidad más
amplia y más colectiva (la nacional) y que, aparejada con otras, forman un
conglomerado heterogéneo pero nacional. No obstante, en la práctica tales
fronteras se erosionan y suelen violarse por uno y otro bando ideológico para
imponerse sobre la otra o bien apropiarse de ciertos elementos conceptuales.
Pero una realidad es que, ni en la teoría ni en la práctica, el nacionalismo
desea convertirse en regionalismo porque entonces deshace su pilar de
existencia; el Estado, mientras que el regionalismo si aspira, bajo ciertas
condiciones y momentos, a convertirse en nacionalismo para hacerse de un

Jaime Villasana Dávila 408


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Estado propio pues el existente no le satisface sus aspiraciones. En otras


palabras, en algún punto ambas ideologías chocan entre sí. La patria, ungida
de nacionalismo, busca imponerse o sosegar a la matria, conferida por el
regionalismo.

Ambas ideologías, constructoras de identidades, se sustentan en el actuar y


desempeño de las élites políticas o económicas (para algunos burguesía) por
eso, así como se habla de “nacionalismo de Estado” también existe, para el
caso mexicano el “regionalismo gubernamental”. En este último no podemos
hablar de un “regionalismo de Estado” porque el regionalismo no es alentado
por el Estado. Busca moldearlo y limitarlo y por lo tanto se puede hablar de
“regionalización de Estado”. El Estado usa entonces a la regionalización para
combatir al regionalismo. Bajo un enfoque de regionalización el Estado ubica a
la región como un espacio económico más que político o cultural, aunque en
última instancia y como recurso para preservar la unidad nacional tolera al
regionalismo pero con limitantes y siempre bajo la jerarquía de las instituciones
nacionales.

En México la regionalización de Estado, mediante la transferencia de recursos


y ciertas facultades, se puso en marcha a partir de la década de los ochenta
como válvula de escape ante las crisis económicas y el aglomeramiento
demográfico en el centro del país. Para muchos tal regionalización ha
fracasado porque el centralismo político, económico y fiscal continúa con
fortaleza aunque a menor escala, además en condiciones diferenciadas. El
desmoronamiento del presidencialismo abonó a lo anterior. El regionalismo por
su parte, y haciendo un breve recuento histórico en las siguientes líneas, nunca
ha sido de Estado (por las razones ya descritas –centralismo-) pero sí se
autogeneró luego de la independencia mexicana con el resultado de la
adopción del federalismo como forma de gobierno.

La época de oro del regionalismo, más político que popular, se presentó en


algunos estados mexicanos durante el siglo XIX en Yucatán y en menor
medida en el noreste mexicano dada la debilidad del Estado. El porfiriato la
dominó e invadió con el desplazamiento de los gobernadores como jefes

Jaime Villasana Dávila 409


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

políticos de sus entidades así como en los municipios principales. La


Revolución dio vida a caudillos, quienes utilizando al regionalismo, plantaron
cara a las autoridades emanadas de ella hasta que el nacimiento del Partido
Nacional Revolucionario (hoy PRI), con arreglos y recompensas político-
económicas de por medio, transformó a tales caudillos regionales convertidos a
veces en gobernadores, en fieles miembros del partido de Estado sujetos a la
voluntad del presidente en turno a cambio de componendas políticas y
económicas.

El devenir del presidencialismo, y por lo tanto del Estado mismo, dio vida
nuevamente a la consolidación de las figuras regionales a partir de los noventa.
El mejor ejemplo lo encontramos con los candidatos de los tres partidos
políticos a Presidente de la República en el 2000; los tres habían sido
gobernadores en algún momento de sus carreras políticas. A partir de tal año el
poder local y regional retoma espacios abandonados por el gobierno nacional y
otros sectores sociales (obreros, campesinos) para convertirse en un jugador
más en la arena nacional. Ya a lo largo de este trabajo se ha comentado del rol
de los gobernadores en este periodo de tiempo, de las dinámicas locales en
términos discursivos, los desencuentros de las sedes nacionales de los
partidos con las sedes locales, el asociacionismo activo en el norte mexicano y
la tenue pero ya constante presencia de los partidos locales en los comicios
electorales. No se olvide el regionalismo, este sí popular pero confinado, que
comienza a circular por el Internet y ya también descrito.

Una aportación de relevancia es el rescate de González (2002: 112) sobre


Hroch respecto a la diferencia entre identidad regional y nacional. Sobre este
punto Hroch (2002: 209-210) se responde de manera extensiva abarcando
diferentes ámbitos estructurales de ambos conceptos iniciando con la
reafirmación de que una primera diferencia consiste en la presencia o ausencia
del nacionalismo. Como no es suficiente lo anterior, Hroch brinca al ámbito
territorial y describe que en la demarcación de estos territorios es posible
encontrar diferencias fundamentales;

Jaime Villasana Dávila 410


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

El territorio nacional no necesita ser compacto; está definido por la estricta


línea divisoria que hay entre grupos determinados por las nacionalidades y
separados entre nosotros y ellos. Al contrario, una frontera precisa no es, a la
fuerza, esencial para la región, del mismo modo que no es relevante que la
población de la región sea étnicamente homogénea o heterogénea.

La denominación de las personas habitantes de una nación o región se les


nombra de manera diferenciada dice Hroch, lo que aporta a otra separación
terminológica:

Una nación tiene miembros, una región tiene habitantes. Por este motivo, la
movilidad social horizontal tiene distintas consecuencias: cuando los habitantes
de una región se marchan, generalmente renuncian a la identidad regional,
pero la identidad nacional no se pierde automática a consecuencia de la
emigración a lugares que estén fuera del territorio nacional.

Sobre el párrafo anterior habría de cuestionarse la afirmación a la renuncia de


la “identidad regional”, pues no necesariamente ello acontece cuando se
emigra dentro de una misma nación. Un ejemplo de ello, quizás simplista, es
cuando un habitante de una región se marcha a otra y abre un restaurant con
comida típica de su región. Al contrario de renunciar a ella la “exporta” hacia
otra, evitando desprenderse de ella pero si promoviéndola. Pero además, se
expande con la asistencia a ese restaurant de “paisanos”, quienes ven en ese
espacio físico una sucursal de su región. Así pues, esto no es una renuncia a la
identidad regional sino una reafirmación de la misma.

Ahora bien, para los ámbitos lingüístico y cultural Hroch advierte que la
diferencia es plenamente evidente dado que la identidad nacional suele
basarse en una cultura determinada y contrastante respecto de otras, más no
así la regional ya que por definición está constituida por una o varias culturas
nacionales. Este último precepto aplica a la medida para Mexamérica, donde
dos culturas nacionales (mexicana y estadounidense) colisionan pero al mismo
tiempo conviven e incluso están en proceso de fusión para dar vida a una
nueva. No se puede afirmar lo mismo de la frontera sur mexicana ya que en

Jaime Villasana Dávila 411


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

todo caso desde hace siglos constituye un mosaico de identidades nacionales


(Maya, Zapoteca, Olmeca) delineadas por el factor indígena, pero separadas
en el siglo XX por cuestiones políticas, coloniales y militares.

De cualquier modo, México logra salvar, al menos en la primera década del


siglo XXI, este obstáculo multiétnico y multi-identitario porque en el ámbito de la
cultural, dice Hroch, las dos identidades (nacional y regional) no se excluyen e
incluso pueden ser complementarias. El problema es que los retos económicos,
fiscales y políticos del México actual ponen una tremenda presión sobre tal
complementariedad y diversos grupos regionales comenzaron a cuestionarse si
ello sigue siendo válido ante tal disparidad creciente. Prueba de ello son las
manifestaciones encontradas en las páginas de internet mexicanas promotoras
de un regionalismo, autonomía e incluso secesión, todas ellas descritas en el
capítulo referente al factor tecnológico.

Regresando a Hroch, otra diferencia reside “en la naturaleza de la actividad


patriótica y en las exigencias que se plantearon en nombre de la región o de la
nación”. Para Hroch:

La identidad regional surgió a partir de la opinión ilustrada según la cual es


necesario trabajar y obtener privilegios para el pueblo, para los habitantes de la
región… El activismo nacional se apoyaba en la noción de que la nación es una
personalidad y como tal tiene sus necesidades y articula sus propias
demandas. El patriota regional trabajará para su pueblo, el protagonista del
movimiento nacional se considera parte de ese pueblo y se esfuerza por estar
al frente de su movilización.

Sobre estas frases definitorias no es sencillo ejemplificarlas con el caso


mexicano aunque pueden brindarse indicios si consideramos el mantenimiento
del discurso nacionalista de los gobiernos foxista y calderonista, quizás más en
éste último debido a su perfil netamente político y a sus continuos llamados al
reforzamiento de los valores mexicanos, pilares del patriotismo, como la mejor
defensa ante la adversidad (narcotráfico, crisis económica, influenza AH1N1).
Por su parte los gobernadores y otros líderes locales ensalzaban los esfuerzos

Jaime Villasana Dávila 412


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

realizados por hacer de sus estados áreas territoriales diferenciadas que


progresaban a distinta velocidad respecto de sus vecinos o incluso del país. Así
pues, la construcción o fortalecimiento de ambas identidades (regional y
nacional) chocaban no sólo por el elemento identitario cultural sino también
político debido a que la mitad de los estados eran gobernados por el PRI por lo
que buena parte del poder del Estado o público estaba diseminado (el
Congreso federal era tripartito) y al mismo tiempo enfrentado. Por ello, dice
Hroch, “la diferencia en la relación con el poder estatal es también sintomática”
y añade:

El mismo término región evoca la idea de un territorio parcial, de una especie


de periferia, y la identidad regional deriva de esa realidad, o incluso depende
de ella. En cambio, la identidad nacional adoptó un punto de vista que
rechazaba su posición periférica en el seno del imperio multiétnico. El
movimiento nacional intenta generalmente minimizar su posición periférica y
establece su propio territorio nacional como centro autónomo. El poder político
de la región siempre ha sido periférico, marginal; mientras que entre las
características de la política nacional, está la demanda de participación en el
poder central o en algunos casos la demanda de secesión respecto a ese
poder. El programa de autodeterminación se aplicó a la nación como tema de
consideración política, y en cambio eso no se dio en los casos de la región y el
grupo étnico.

Hroch nos recuerda entonces las diferencias del nacionalismo y regionalismo


acudiendo a descripciones conceptuales de ambas ideologías (o fenómenos
sociales), a su evolución y al comportamiento político de sus protagonistas
marcando fronteras de actuación. Pero dado el enorme abordaje dado a
Presidentes de la República, gobernadores, dirigentes partidistas y políticos,
alcaldes, empresarios, diputados y senadores, líderes empresariales y
activistas sociales físicamente existentes y virtuales (en Internet), toca dedicar
breves reflexiones al sentir del ciudadano común respecto de su país, región y
localidad. Ciertamente en el capítulo tercero (factor electoral), al analizarse los
resultados electorales y sus implicaciones geopolíticos y regionales se buscó
hacer una relación región-partido político, pero la misma no expresó de manera
puntual y con una relación directa el pensamiento ciudadano como se pueden

Jaime Villasana Dávila 413


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

visualizar bajo encuestas ciudadanas cuyos resultados se expresan


comúnmente a través de los números.

Así las cosas, habiendo planteado en párrafos anteriores las diferencias entre
nacionalismo y regionalismo toca a partir de ahora adentrarse a los resultados
de una de las múltiples herramientas o métodos existentes para capturar de
manera científica o empírica el sentir social en torno uno o varios tópicos; las
ya citadas encuestas ciudadanas. A lo largo de este trabajo limitadamente se
han acudido a ellas de forma desglosada y a estas alturas se acuden a ellas.

En el periodo 2000-2007 fueron publicadas diversas encuestas sobre el


ciudadano mexicano, su identidad, patriotismo, sus valores cívicos y
preferencias nacionales-regionales. Empero a continuación se abordan
únicamente dos encuestas relacionadas directamente con el tema de
nacionalismo y regionalismo porque confrontan las identidades y preferencias
del ciudadano mexicano respecto de su país versus su estado/región,
abonando al análisis realizado hasta el momento. En otras palabras, permite
contextualizar y contrastar los discursos y acciones regionalistas comentadas al
momento con el sentir ciudadano.

La primera encuesta a desmenuzar corresponde a la aplicada por el periódico


Reforma en Septiembre de 2007 y enfocada al tema del nacionalismo. De la
misma se retoman únicamente los resultados de interés. Un primer dato
resaltante es como el 44% de los encuestados se consideraron muy
nacionalistas. Un segundo dato resaltante es relativo a los valores e
idiosincrasia de los mexicanos. Para el 78% de los encuestados hay muchas
diferencias al respecto y sólo un 12% manifiesta que los mexicanos comparten
los mismos valores e idiosincrasia.

Aunque no se aborda el factor cultural en el presente trabajo, las cifras


anteriores pueden relacionarse con lo analizado en el apartado 2.2 relativo a
los discursos y acciones regionalistas y al capítulo 4 sobre el factor grupal. En
tales apartados se pudo apreciar como los actores políticos y sociales acudían
a sus particularidades para expresar una diferenciación real y/o creada

Jaime Villasana Dávila 414


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

respecto de sus vecinos o bien del resto de los mexicanos. Ahora bien, a pesar
del reconocimiento de tales diferencias un 69% de los encuestados
manifestaron su gusto por poner en alto el nombre de México por sobre el de
su estado, ciudad y pueblo. Sólo un 22% optó por esto último.

Dentro de su jactancia por ser mexicano, el 40% reconoce que la región del
país donde vive es causante también de orgullo pero se ubica lejos del primer
lugar al ser la historia nacional el ocupante de este puesto con el 57%.

Por último sobre esta encuesta, se mencionan cifras ya citadas en la


introducción del presente capítulo y son las relativas al orgullo de ser mexicano
por región. Mientras un 88% y 86% de los encuestados del centro-occidente y
centro del país, respectivamente, se dicen muy orgullosos, en el sur la cifra se
ubica en el 79% y en el norte en 77%. Por cierto, son los ciudadanos de esta
última región quienes valoran mucho más la entrada al país de empresas e
ideas foráneas. Cabría últimamente agregar el marco situacional de la
encuesta; un año después de la polémica elección presidencial, la cual dejó
una ya comentada profunda división político-social-geográfica, además de
haber sido realizada al término del periodo de análisis de esta investigación.

La encuesta de Reforma nos ofrece una introducción a otra de mayor alcance


temático y de tiempo. Además profundiza en lo referido al contraste entre el
nacionalismo y regionalismo; se trata del proyecto denominado México y el
Mundo (MyM)349, una iniciativa de investigación de la División de Estudios
Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Si
bien su enfoque principal es estudiar la opinión pública mexicana con respecto
a temas de política exterior y relaciones internacionales, su metodología cubre
temas culturales, económicos, políticos, sociales y de seguridad, pero lo
relevante para este capítulo, y el trabajo investigativo en general, es la
segregación de tales resultados por regiones mexicanas los cuales permiten

349
Su página de Internet es <http://mexicoyelmundo.cide.edu/>. En ella pueden consultarse los
cuestionarios y guías aplicadas, la metodología seguida, descargar una base de datos en SPSS y comparar
los datos con los de otros países de Latinoamérica.

Jaime Villasana Dávila 415


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

complementar lo mostrado por la encuesta de Reforma pero sobre todo los


factores abordados en cada capítulo.

El estudio de opinión MyM fue aplicado en 2004, 2006 y 2008, por lo tanto
permite identificar tendencias mínimas y plantear escenarios iniciales. En su
reporte para 2008, y retomando una primera reflexión planteada, señala que “el
nacionalismo mexicano está vigente pero en clara transformación”, algo similar
a lo manifestado por Vizcaíno. Afirma que los elementos simbólicos del
nacionalismo mexicano (orgullo nacional y petróleo) se mantienen pero hay un
resurgimiento del localismo en todo el país, siendo la tendencia menos
perceptible en el Centro. Este hecho podemos compararlo con la encuesta de
Reforma (recuérdese como el centro mantiene el más alto porcentaje de orgullo
mexicano), reforzándose una apropiación del Centro por sobre el nacionalismo
mexicano, al estar en su geografía el origen de los símbolos mexicanos más
importantes como el mariachi, la virgen de Guadalupe, el tequila, entre otros.

Según el estudio de 2008, las élites son el grupo de población con el nivel más
alto de identificación nacional (81% se sienten mexicanos y 14% de su
localidad), lo cual no es
extraño toda vez que
tradicionalmente son
quienes prefieren
mantener el estatus quo
por serles favorable.
Por edad, hay
diferencias
generacionales
interesantes. El
segmento más joven de
los entrevistados, con
edad de entre 18 y 29 años, si bien se identifica mayoritariamente con la nación
(55%), también muestra una identidad local alta (43%), mientras en el
segmento de adultos mayores de sesenta años la identidad nacional es
considerablemente más elevada (63%) respecto a la local (36%).

Jaime Villasana Dávila 416


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Esto último es comprensible por ser una generación educada bajo un sistema
educativo nacionalista al amparo del régimen priísta. Así pues, la afirmación del
CIDE sobre unos jóvenes más divididos a los mayores en cuanto a su identidad
local y nacional, es algo natural dada la transformación política y social sufrida
en el país a partir de la década de 1990.

El cambio más notable, argumenta el CIDE, es como en ambas fronteras del


país la identidad local ha crecido (en forma paralela a las diferencias
económicas). Al igual que en las ediciones pasadas, el sur no sólo mantiene
sino agranda sus características diferenciadas con respecto al resto de México.
Nótese en el gráfico como su identidad regional muestra una clara tendencia
hacia arriba al pasar en 2004 de 45% a un 55% en 2006 para ubicarse a 2008
en 64%. Dado el anterior comportamiento, es normal como la identidad
mexicana en el sur tiende a la baja para ubicarse en 2008 en 35%.

Una pregunta válida al respecto es si tal sentimiento se arraiga en los sureños


por presuntas desatenciones por parte del gobierno federal para con sus
problemas regionales, una creencia manifestada a través del discurso de sus
líderes políticos (apartados 4.2 y 4.2.1 del presente trabajo), aunque los
mismos no “institucionalizan” un asociacionismo que capitalice y aproveche tal
sentimiento. La prueba se demostró con la debilidad institucional del
mecanismo de Integración de Gobernadores de la Región Sur-Sureste
(apartado 4.2.1).

Retomando la investigación del CIDE, en esta se señala que la novedad para


2008 se ubicó con los norteños, quienes también “se están moviendo en el
mismo sentido hacia un claro fortalecimiento del regionalismo”. El porcentaje de
personas del norte cuya identidad primaria es la de su estado aumentó en
forma constante de 2004 (27%) a 2006 (30%) y a 2008 (42%). Aunque en el
norte la identidad nacional siguió siendo mayoritaria frente a la local, hubo un
descenso de 11 puntos porcentuales en el número de norteños que se sienten
primordialmente mexicanos al pasar de 68% en 2006 (su nivel máximo) a 57%
para 2008. Interpretando tal comportamiento y contrario a un potencial

Jaime Villasana Dávila 417


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

sentimiento de abandono en los sureños, es probable un dejo de cierta


desesperación entre los norteños sobre la situación nacional.

Recuérdese además que tal sentimiento regionalista norteño encuentra un


buen sustento político al presentar un asociacionismo consolidado e
institucional de su clase gobernante gracias a la Conferencia de Gobernadores
Fronterizos (apartado 4.1) y en especial en la zona noreste con su Acuerdo
para un Progreso Regional Asociado (apartado 4.1.1). Súmese la gran
dinámica de los movimientos regionalistas virtuales en el Internet, algo carente
en el sur, y la belicosidad discursiva de dos de sus gobernadores (Sonora y en
especial Coahuila -apartado 2.2.1-) sustentada en factores económicos y
fiscales principalmente.

En la región centro la varianza es mínima tanto en la identidad regional como


en la identidad mexicana, prevaleciendo por mucho esta última al ubicarse de
manera constante cerca de los 70 puntos porcentuales, mientras la identidad
regional ronda los 30 puntos porcentuales. Ello confirma un mayor arraigo de la
identidad nacional en una zona exportadora de los símbolos nacionales, por lo
que aparentemente no requiere de símbolos locales para diferenciarse.
Recuérdese como los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Jalisco, Estado de
México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, todos ubicados en el centro
del país, poseen sus propios himnos locales (curiosamente una herramienta
identitaria no genérica en el sur y norte) pero dado el sentimiento de sus
habitantes, pudieran visualizarse como un símbolo secundario o
complementario a los nacionales. Por otra parte, es esta zona la única sin un
mecanismo formal de asociación entre sus estados, como si lo existe en el
norte y sur. Además, históricamente los movimientos de secesión son
prácticamente nulos.

Otro dato interesante de la encuesta de CIDE es la relativa al sentimiento de la


totalidad de los mexicanos, es decir, si se les considera sin regiones, el
sentimiento de identidad local también aumenta en 10 puntos, pasando del
30% al 40% en tanto que la identidad nacional cae del 64% al 59%, una cifra
remarcable si lo contextualizamos con los acontecimientos socio-políticos

Jaime Villasana Dávila 418


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

acontecidos en la primera década del siglo XXI tanto a nivel local (discursos
localistas de gobernadores, generación de himnos y banderas, movimientos
virtuales, conflictos territoriales, asociacionismo local, partidos locales) como
nacional (elección intermedia de 2003, reforma energética y de pensiones,
incremento de la inseguridad, guerra contra el narcotráfico y principalmente la
elección presidencial de 2006).

En síntesis, dice el CIDE, “hay elementos para pensar que las brechas
regionales se están profundizando rápidamente” y añade “México se ha vuelto
un país más heterogéneo y diverso en el que las matrias avanzan como
espacio de identificación en detrimento de la patria”, aunque habría de
matizarse tal afirmación pues la región centro mantiene sus identificaciones
patrias, por lo tanto es de esperarse una dominación del nacionalismo por
sobre el regionalismo en la región. La debilidad del Estado mexicano y los
enormes retos por delante, redescubiertos luego de la luna de miel democrática
y la alternancia generada por la elección presidencial de 2000, conlleva a no
pocos mexicanos a voltear a su región/estado para encontrar respuestas no
brindadas por sus autoridades nacionales. Lo sorprendente, se insiste, es como
en este lapso de tiempo en cuestión no haya existido un partido o un líder
explotador de tales sentimientos con un programa político formal, estructurado
y un fin regionalista, aunque quizás ello sea cuestión de tiempo.

7.1.2 HIMNOS Y BANDERAS MATRIAS

Häberle (2006: 145) argumenta que la teoría del Estado federal debe ser
elaborada, en último término, científico-culturalmente, es decir: “la soberanía
cultural constituye la reserva de la ´cultura´ de los Estados miembros, cultura
que ha de entenderse aquí ampliamente como extendiéndose a la cultura
popular, y a la cultura alternativa, y también a las sub-culturas. Precisamente
porque los espacios económicos de hoy se hacen cada vez más grandes, se
igualan y se globalizan cada vez más, la estructuración espacial vive de las
identidades culturales, peculiaridades y desarrollos locales en los pequeño, y

Jaime Villasana Dávila 419


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

echan raíces locales las fuerzas y ámbitos en los que los ciudadanos se
reconocen y se encuentran a si mismos.

El constitucionalista alemán, cuyas reflexiones sobre el federalismo parten de


la realidad existente en su país, también dice que el derecho constitucional
cultural de los Länder (entidades federativas alemanas) constituye el núcleo del
federalismo puesto que su unidad vive precisamente de la variedad cultural de
los particulares Estados constitucionales. Häberle argumenta que ni cuarenta
años de hormigón (en referencia al muro de Berlín) pudo robar las identidades
culturales de los Länder de Alemania Oriental. Enriqueciendo lo de Häberle
puede agregarse que tampoco los símbolos políticos, como sus banderas o
himnos, pudieron ser eliminados. Algo similar puede decirse de lo acontecido
en España bajo el régimen franquista. A la muerte de su líder, los símbolos
culturales y políticos vieron renacerse y en muchos casos fortalecidos.

Guardando las debidas proporciones pudiésemos construir una comparativa


respecto al inhibidor representado por el “hormigón” por sobre las identidades
locales alemanas, con el inhibidor constituido por los regímenes centralistas
mexicanos. Sobre ello puede iniciarse afirmando como cada estado mexicano
mantuvo y mantiene sus identidades culturales respectivas. Por largo tiempo, la
expresión principal del federalismo mexicano, oséase sus estados, carecieron
de símbolos político-identitarios limitándose en la mayoría de ellos a los trajes
típicos de cada estado, es decir expresiones meramente culturales pero
formales y reconocidas-aceptadas por el régimen centralista o federal. El resto
de elementos propios o únicos como museos, ruinas arqueológicas y comida
local no son fuente primaria de inspiración política, como sí lo son un himno o
una bandera los cuales los estados se supone deberían tener, tal como
acontece en otros países de régimen federal cuyas entidades las poseen y
veneran.

Por su parte la música no es limitativa por estado (como sí lo son los trajes
típicos) porque se considera regional. La música norteña comúnmente se le
asigna a todo el norte en general cuando en realidad su adopción masiva se
limita al noreste dado que en el noroeste la música de banda tiene mayor

Jaime Villasana Dávila 420


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

penetración. En el centro el mariachi, salsa y cumbia son las prevalecientes, en


el sur la propia bajo ritmos originales y en la región del golfo los huapangos
abundan. Sobre la identidad musical cabría abrir un paréntesis para mencionar
la disminución sobre el consumo de música de mariachi, un género utilizado
por el régimen priísta para convertirla en uno de los símbolos nacionales y
unificadores por excelencia. Pero su decadencia es notable en los últimos años
por el avance de los otros tipos de música. Lo mismo pudiera decirse sobre la
figura de “charro mexicano”, atado a la música de mariachi, siendo otro símbolo
y deporte regional hecho nacional por los regímenes anteriores y actualmente
practicado semi-masivamente en el centro de México.

Con el avance del tiempo y la evolución política, los estados mexicanos fueron
atreviéndose lentamente a hacerse de elementos identitarios-políticos propios
ajenos a los símbolos y emblemas impuestos por el gobierno nacional. El
primer paso fue dado con la composición de himnos estatales siendo el
segundo lo relativo a la bandera. Estos dos elementos de corte político son
esenciales en la construcción de una identidad colectiva. Cualquier grupo,
conjunto, comunidad o colectivo de personas con intereses comunes diseña y
crea símbolos que le diferencian de otros y que les permite inspirarse en
momentos difíciles o celebrar en momentos de apogeo.

Así pues, el regionalismo mexicano expresado en estos dos símbolos políticos


tiene sus particularidades mostrando aparentes indicios de desarrollo luego del
triunfo panista en la elección presidencial del 2000 como consecuencia de una
relajación del Ejecutivo federal relativo al control y fijación de las identidades y
símbolos locales desde el ámbito nacional o bien por la atención de las
regiones para si mismas en su proceso de consolidación político-social-
identaria. A continuación se hace un análisis sobre estos dos símbolos
políticos, competencia de los nacionales, constreñido a enriquecer lo sucedido
en esta materia en el periodo 2000-2007.

Jaime Villasana Dávila 421


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

LOS HIMNOS LOCALES

Un himno no es cualquier texto acompañado de un ritmo musical. Sus letras


reflejan una identidad compuesta de elementos geográficos, históricos,
sociales, personales, colectivos y políticos. Incluye también deseos,
aspiraciones, ilusión y mitos, expresados como poesía o canción. Es desafiante
para con los enemigos pero benévolo con quienes poseen buena voluntad. El
entonarlo requiere un profundo sentido de pertenencia al territorio habitado o a
la comunidad con quien se cohabita. Refleja la visión y objetivos, es decir el
futuro, pero también el pasado junto con tradiciones y creencias.

Igual a las banderas, los himnos son una constante dentro del conjunto de
símbolos identitarios nacionales. En los de corte federal son igualmente una
invariable en sus partes integrantes ya sea estados y municipios pues ello
también les une. Himno (musical, textual o ambos) y bandera son un binomio
simbólico infaltable al cual sus habitantes se aferran para inspirarse en sus
pretensiones políticas, ya sea para apoyar a su gobierno, enfrentarle o
meramente expresarse a favor de una causa determinada.

En México, el himno nacional así como la bandera mexicana son regulados por
el capítulo cuarto y quinto respectivamente de la Ley Sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales. En un capítulo especial dentro de la misma ley
se describe la letra y música oficial del himno. En la Constitución nacional no se
detalla al respecto ni tampoco sobre los de cada entidad federativa, por lo que
cada una de ellas decide y legisla si posee o no alguno de estos dos símbolos.

Los himnos en sus partes integrantes (estado o municipios) son comunes pues
20 de 32 entidades federativas cuentan con él y algunos datan de tiempo atrás.
Los más antiguos, Aguascalientes y Yucatán, fueron compuestos en plena
inestabilidad política e institucional de alcance nacional. De hecho en el año de
composición de ambos (1867) terminó la segunda intervención francesa, por lo
que las expresiones de patriotismo y matriotismo tenían una fuente de
inspiración robusta. Sobre Aguascalientes cabe agregar como si posee este

Jaime Villasana Dávila 422


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

elemento federalista (himno) pero no el de los partidos locales, pues su marco


legal no lo permite tal como se indicó en el capítulo 6.

El segundo en adoptarlo fue Campeche en 1899, un estado fundado en 1863 y


urgido de símbolos propios para afianzarse como entidad soberana luego de su
“independencia” de Yucatán, promovida por el gobierno federal para quitarle a
este estado rebelde poder político y cobertura geográfica. De igual manera, el
resto de los himnos fueron compuestos bajo un contexto político y social local
especial. A continuación los estados con himnos estatales oficiales:

HIMNOS DE ESTADOS MEXICANOS


AÑO DE LEY / DECRETO
AÑO DE COMPOSICIÓN
ESTADO FUNDACIÓN SOBRE EL
Y/O APROBACIÓN
DEL ESTADO HIMNO
Aguascalientes 1835 1867 No
Baja California 1952 1956 No
Campeche 1863 1899 No
Chiapas 1824 1913 No
Chihuahua 1824 2006 Sí
Coahuila 1824 2005 Sí
Estado de México 1824 1995 Sí
Guerrero 1849 Desconocido No
Hidalgo 1869 1963 No
Jalisco 1824 2007 Sí
Morelos 1869 Desconocido No
Nuevo León 1824 1986 No
Puebla 1824 2001 Sí
Quintana Roo 1974 1986 Sí
Tabasco 1824 2008 Sí
Tamaulipas 1824 2002 Sí
Tlaxcala 1857 1982 No
Veracruz 1824 2005 Sí
Yucatán 1824 1867 No
Zacatecas 1824 1956 Sí
Fuente; Elaboración propia con datos de páginas de Internet de los gobiernos y Congresos estatales, así
como de las Secretarías de Educación Pública estatales y de Wikipedia. Detalles buscados a través de
Google. Consulta: 30 de Septiembre de 2009.

Previo a comentar la tabla anterior debe mencionarse una aclaración sobre la


fecha de composición y/o aprobación de los himnos enlistados (algunos se
consideran una “marcha”, como la de Zacatecas y Morelos). No todos fueron
compuestos y aprobados oficialmente por ley o decreto el mismo año. Por
ejemplo, el himno poblano fue compuesto en 1999 pero hecho oficial por ley en
2001. Lo mismo aconteció con Tabasco, cuyo himno fue compuesto por el

Jaime Villasana Dávila 423


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

poeta Ramón Galguera Noverola fallecido en 1979 pero oficializado por decreto
en 2008 por el gobernador Andrés Granier Meló (2007-2012). Un caso similar
es el himno tabasqueño, compuesto en 1926 pero oficializado por ley en 2002,
así como el zacatecano, compuesto en 1893 y oficializado por decreto en 1956.
De los himnos de Morelos y Guerrero no pudo ubicarse una fecha específica
sobre su composición o aprobación oficial.

Los himnos no oficializados por una ley, que suman 10 de 20, pueden
concebirse como himnos populares no reconocidos por la autoridad estatal
(Legislativo, Ejecutivo o ambos) como tales, pero no por ello menos
inspiradores respecto los oficiales. De hecho es común, en estos casos, que la
tradición tenga más arraigo a una aceptación voluntaria de una canción recién
creada y por lo tanto no sentida. De aquí que la adopción de un himno toma
años y generaciones para su verdadera incrustación-adopción en el
sentimiento de la comunidad.

Un ejemplo de lo antes mencionado proviene de una vivencia personal. En


Febrero de 2005 durante una visita de trabajo a Campeche tuve la oportunidad
de atender un acto oficial en el Congreso local. Durante el evento el canto del
himno fue hecho de manera vigorosa, muy diferente a cuando presencie el
canto en Octubre de 2004 del himno de Coahuila durante el 5º. Informe del
Gobernador coahuilense en la Ciudad de México, necesitando los asistentes
apoyo visual con la letra de himno pues muchos no la sabían. Ciertamente esto
se debió a la “novatez” del himno pues recién había sido compuesto, incluso su
aprobación oficial se hizo hasta el año siguiente. A partir de entonces el himno
coahuilense es enseñado en las escuelas del estado, por lo que su
entonamiento en actos oficiales se presume será similar al caso campechano.

En lo que respecta a la adopción de una canción popular convertida a himno de


facto se puede citar el caso del vals “Dios nunca muere”, compuesta en 1867
por el oaxaqueño Macedonio Alcalá y considerado por diversos grupos sociales
y políticos como el Himno de Oaxaca, más no así por la ley local al no estar
reconocida como tal.

Jaime Villasana Dávila 424


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sobre los himnos regulados por ley se menciona por lo general la obligación de
entonarlo en las ceremonias cívicas realizadas en todas las escuelas de la
entidad correspondiente, así como el saludo durante su canto y el orden bajo el
cual debe ser entonado, ya sea antes o después del himno nacional.

Algunos himnos han encontrado dificultades para arraigarse como por ejemplo
el de Nuevo León. Según su compositor musical, Patricio Gómez Junco, desde
su creación no ha encontrado el apoyo necesario por parte de las autoridades
estatales350. La letra es del Prof. Abiel Mascareñas. En otros casos, los
gobernadores tentados siempre a dejar su “huella” o carentes de sentido de
institucionalidad prefieren sustituirlos por otra obra musical. Es el caso del
mismo estado de Nuevo León cuyo gobernador Natividad González Parás
(2003-2009) promovió en 2005 la creación del “Canto a Nuevo León” quizás en
sustitución del himno original351. Cabe recordar el fuerte activismo del
gobernador González para la consolidación del Noreste mexicano dentro del
Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA), ya detallado en el
apartado 4.1.1, como una región con identidad propia y en este sentido, el
impulso a una melodía como identificadora de ella no podía ser una ausencia
en esa estrategia.

Un hecho similar al de Nuevo León sucedió en el estado de Hidalgo, cuyo


gobernador Miguel Osorio (2005-2011), ordenó en 2008 la institucionalización
del Canto a Hidalgo en sustitución del himno local compuesto en 1963 y
utilizado de manera oficial hasta la administración del gobernador Manuel
Ángel Núñez (1999-2005)352. Adicional a los dos casos anteriores y en
circunstancias similares se encuentra el himno de Jalisco, cuya letra
oficialmente no existe a pesar de haberse emitido una ley reguladora. En
efecto, el artículo 23 de la Ley Sobre el Escudo, Bandera e Himno del Estado

350
Para más información al respecto lea la nota de Ricardo Harden Cooper “Piden difundir el Himno de
Nuevo León” [en línea], periódico El Porvenir, 26 de Diciembre de 2006,
<http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=103747> [consulta: 1 de Octubre 2009].
351
Más información lea la nota de Juan Alvarado González “Graban canto a Nuevo León” [en línea],
periódico El Porvenir, 9 de Diciembre de 2005, <
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=42370> [consulta: 1 de Octubre 2009].
352
Léase la nota de Verónica Jiménez “Cambia Hidalgo himno por patria-hit” [en línea], periódico
Reforma, 10 de Septiembre de 2008, < http://www.reforma.com/estados/articulo/461/920273/> [consulta:
30 de Septiembre 2009].

Jaime Villasana Dávila 425


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

de Jalisco, aprobada el 31 de Enero de 2007, dice; “La letra oficial del Himno
del Estado de Jalisco será la que establezca el Congreso del Estado de Jalisco,
a través del decreto correspondiente”. Este caso se tornó controversial al
momento de debatirse la citada ley, pues desde 1981 existe de facto un himno
con letra compuesto por el escritor Moisés Guerrero bajo un concurso
convocado por las instancias públicas, Desarrollo Estatal de la Familia (DIF-
Jalisco) y el Fondo para Actividades Sociales y Culturales del Estado de Jalisco
(FONAPAS), pero que no fue reconocido por el Congreso local en la ley
respectiva.

En algunos estados sin himno el proceso de composición del propio inició a


propósito de la celebración de los 200 años del inicio de la guerra de
independencia mexicana a celebrarse en 2010. Este es el caso de Guanajuato,
donde algunos legisladores locales propusieron en Agosto de 2008 la creación
de su himno estatal. Según el boletín difundido por el Congreso guanajuatense,
se detalla lo siguiente:

El legislador Pablo García mencionó que la creación de un Himno Estatal tiene


con objetivo resaltar los símbolos patrios e impulsar el patriotismo y el valor
histórico de nuestro Estado; además, es importante que Guanajuato cuente con
un himno representativo en cuya realización pueda participar toda la
ciudadanía353.

Hasta aquí lo importante a resaltar del listado de himnos es hacer notar como
luego del 2000 una oleada de sentimiento regionalista, manifestada a través de
la composición y oficialización de himnos, se hizo realidad. Ello a raíz de la
composición de siete de 20 himnos estatales (35%), sumando ocho (40%) si se
considerase al himno del estado de Hidalgo, oficializado entre 1999 y 2005.
Este es uno de los principales datos sobre el reforzamiento de las identidades
locales en el periodo en cuestión (2000-2007).

353
Congreso de Guanajuato. “Proponen legisladores la creación del Himno Estatal y la Guardia Histórica
para Guanajuato” [en línea], Comunicado de Prensa, 11 de Agosto de 2008,
<http://www.congresogto.gob.mx/2010/comunicados/agosto08/comision-especial110808.htm>
[consulta: 30 de Septiembre de 2009].

Jaime Villasana Dávila 426


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pero tal afirmación choca si se analiza el perfil y contenido de los siete himnos
estatales compuestos entre 2000-2007 (aunque el de Jalisco no tiene letra),
pues cabe señalar como ninguna estrofa o parte de los mismos expresa ideas
radicales de regionalismo. Ciertamente, resaltan sus particularidades pero sin
entrar en conflicto con aquellas de corte nacional. El himno de Tabasco así lo
expresa al autoproclamarse como una entidad sobresaliente de la nación:

Alza su voz,
que es de trabajo y libertad
y es un ejemplo
en el estadio nacional.

Tamaulipas por su parte se define en su himno como “altiva y heroica” y “cuna


de nobles varones que con la luz de su saber iluminaron”. Mientras Veracruz se
describe como “un pueblo amistoso, solidario, cordial y gentil”. Contrario
entonces a desligarse de lo nacional y sus símbolos, todos los himnos
reafirman en alguna parte de su contenido su pertenencia a una Nación al
incluir letras que indican su participación en la construcción de la misma. Un
caso ilustrador es la siguiente estrofa del himno coahuilense:

Coahuilenses hoy unamos nuestras voces


Entonemos nuestro canto con fervor
Y vivamos siempre en aras de armonía
Trabajando por un México mejor

Esta parte de la composición se contradice con las acciones de corte


regionalistas emprendidas por el entonces gobernador en turno, y mucho más
con las del siguiente gobernador, claramente enfrentado con el gobierno
federal. Incluso el himno coahuilense es el único que explícitamente indica la
palabra “México”, pues el resto hace referencia a “Patria” o “Nación”. El himno
de Puebla lo ilustra:

Hoy la Patria bendita nos pide


Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado

Jaime Villasana Dávila 427


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Que le hereda a sus hijos lealtad;

En el himno de Chihuahua se ubican también tales referencias; “al altar de la


Patria llevemos nuestros héroes de hoy y de ayer”. Así pues la Patria, lo
mexicano es común denominador.

Con lo descrito anteriormente puede inferirse que con la composición de estos


himnos estatales mexicanos no se abrió una vertiente de expresión dispuesta a
marcar una tendencia regionalista, centrífuga o rompedora de lo nacional. Sin
embargo, la existencia de estos cantos matrios representa por sí mismos
elementos constructores de una identidad regional/local que por mucho tiempo
estuvo representada por otros elementos culturales no institucionalizados y no
reconocidos por un gobierno de corte centralista y semi-autoritario.

Con esta situación se define una realidad; uno de los principales símbolos
patrios, el himno nacional, va encontrando poco a poco una mayor
competencia con los símbolos que las matrias van dándose. Si se agregase el
inculcamiento de tales entre los estudiantes, entonces el sentido de
pertenencia entre la patria y matria tenderá a distribuirse, perdiendo el
monopolio del mismo la patria. Ciertamente la forma y fondo de inculcarlos
delineará el grado de importancia a cada uno de ellos. El regionalismo tiene
entonces, al menos con este símbolo, un área de oportunidad que puede
aprovechar en el corto y largo plazo por sus impulsores, aunque históricamente
el uso político de los himnos matrios no se ha dado. En otras palabras, los
regionalistas no han acudido al uso de uno de los elementos identitarios por
excelencia para profundizar sus diferencias respecto a lo nacional.

LAS BANDERAS LOCALES

Si cierto grado de federalismo y regionalismo político es expresado en México a


través de 20 himnos estatales, en lo referente a las banderas tal grado es
extremadamente limitado. Históricamente ha habido numerosas banderas
estatales pero se remontan muchas a la época colonial o al siglo XIX, cuando

Jaime Villasana Dávila 428


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

México luchaba por mantenerse como un Estado nacional. Un caso es


Coahuila, cuya única bandera propia se remonta a la primera mitad de ese
siglo. Su entonces enseña matria era parecida a la de México (barras verticales
verde, blanco y rojo) pero en lugar del águila devorando a la serpiente poseía
dos estrellas doradas; una en la parte superior y otra en la inferior
representando a las regiones de Coahuila y Texas, en aquel entonces
formando un solo estado. Algunos registros históricos señalan que esta
bandera ondeaba en el fuerte del Álamo cuando las tropas mexicanas de Santa
Anna arribaron ahí en 1836 con la finalidad de someter a los independentistas
texanos.

Sucesos históricos similares envuelven a cado estado mexicano. Como se ha


señalado, los regímenes centralistas de Porfirio Díaz y priísta, privilegiaron la
promoción y posicionamiento de los símbolos nacionales por sobre los
estatales/locales. Tal estrategia se acentuó en el último gobierno priísta del
Presidente Zedillo (1994-2000), quien instaló sendas banderas monumentales
mexicanas en puntos estratégicos de la República para reafirmar la
mexicanidad y de paso expresar mensajes entrelíneas sobre acontecimientos
históricos, como lo fue el izamiento de una bandera monumental en Ciudad
Juárez. A continuación la versión estenográfica sobre tal izamiento respecto de
una entrevista realizada en 1997 al entonces Presidente:

Conductor: Le agradecemos mucho, porque es importante hablar de los temas


que todos los mexicanos traen en mente en este momento. Le quería comentar
que nos emocionó mucho la ceremonia de Ciudad Juárez, me imagino que a
usted le habrá emocionado también mucho…
- Presidente Ernesto Zedillo: Muchísimo, muchísimo. Realmente estoy muy
satisfecho de haber tomado la decisión acerca de estas astas monumentales
en varios puntos de la República. Aquí en la ciudad de México ya tenemos
varias. Inauguré una en Tijuana; ahora en Juárez. Estamos programando una
en Ensenada, en una plaza recién hecha; en Nuevo Laredo también y en
algunos otros puntos, creo que en Cancún también vamos a construir una. La
verdad es que la reacción de la gente ha sido extraordinaria, de un gran

Jaime Villasana Dávila 429


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

orgullo, de un gran disfrute por ver nuestra Bandera Nacional ahí y, ¡claro!,
haber puesto una allí en Juárez, precisamente en El Chamizal354.

El territorio de El Chamizal, con una superficie de 1.5 km2, tiene un alto


significado patrio pues estuvo en disputa entre México y EUA debido al curso
del Río Bravo. Tal controversia fue asentada en 1963. El incidente fue usado
con fines políticos, educativos y nacionalistas por el régimen, pues a los niños
se les enseña en las escuelas sobre tal incidente.

Respecto de las banderas estatales la existencia de las mismas es escasa


como se citó, limitándose a la existencia de
únicamente dos banderas; la de los estados
de Tlaxcala y Jalisco. Respecto de la
primera la misma fue adoptada en 1970 por
el Congreso del estado. Tal como se puede
apreciar en la ilustración consta de dos
franjas diagonales, una blanca y la otra roja,
ubicándose al centro el escudo del estado.

Ahora bien, previo a comentar sobre la bandera de Jalisco, la cual fue


adoptada mucho después, cabe mencionar el movimiento político realizado
por el gobierno del ex –presidente Zedillo el cual, según fuentes en el Internet,
su presidencia fue quien inició en 1998 con el abanderamiento a los estados
mexicanos con un pabellón blanco que tuviese el escudo estatal al centro,
hecho todavía en vigencia adaptada por los estados y pudiéndose observar en
las ceremonias oficiales, edificios públicos, entre otros. Esta acción zedillista no
es menor pues significó la imposición, aunque no forzada, de banderas a cada
entidad federativa y no la adopción de ella a voluntad, como siempre suele
ocurrir.

354
Presidencia de la República 1994-2000. “Versión estenográfica de la entrevista que concedió hoy el
presidente Ernesto Zedillo a Guillermo Ortega, para el programa Al Despertar, de Televisa, en la
residencia oficial de Los Pinos”. [en línea], 29 de Junio de 1997,
<http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/jun97/29jun97-4.html> [consulta: 2 de Octubre de 2009].

Jaime Villasana Dávila 430


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Saldado lo anterior, la segunda bandera estatal en existencia es la referente a


Jalisco, adoptada en Enero de 2007 con la
aprobación de la Ley Sobre El Escudo, Bandera
e Himno del Estado de Jalisco. Según el
artículo 14 la bandera “consiste en un
rectángulo dividido en dos franjas verticales de
medidas idénticas, con los colores en el
siguiente orden a partir del asta: azul y oro” (ver
ilustración). El artículo continúa señalando “Entre las franjas Azul y Oro y al
centro, tiene el Escudo Estatal, con un diámetro de tres cuartas partes del
ancho de dicha franja”. Añade la “proporción entre anchura y longitud de la
bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos
colores, al pie de la moharra”.

La ley en su artículo 15 indica que los honores a la bandera nacional se harán


con antelación a los de la bandera estatal y el 16 que los planteles educativos,
públicos y edificios municipales deberán contar con ella para rendirle honores.

Esta es pues, la única bandera estatal generada en el periodo 2000-2007 pero


abona sin duda, desde la perspectiva de los símbolos identitarios, al
movimiento descentralizador o federalista de la vida política-identitaria de las
entidades federativas. El resto de los estados mexicanos carecen de bandera
oficial a excepción de Aguascalientes y Baja California Sur, en cuyas
constituciones se menciona como símbolo del estado la bandera de México, no
siendo una bandera propia. La bandera usada por las entidades federativas se
limita a una bandera de fondo o pabellón blanco con el respectivo escudo
estatal en el centro, es decir, el diseño zedillista.

También existen banderas no oficiales adoptadas


popularmente. La mejor muestra de ello es
Yucatán (ver imagen). Su diseño es un cuadrado
verde en el extremo izquierdo con cinco estrellas
blancas (dos parte superior, una en medio y dos
parte inferior) y tres barras horizontales (una barra roja en la parte superior, una

Jaime Villasana Dávila 431


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

blanca en medio y una roja en la parte inferior). La bandera yucateca, creada


en 1840, ha sido utilizada en diversas ocasiones con distintos fines y la última
vez correspondió a los ya citados conflictos electorales del 2001, entre ese
estado con instituciones federales.

Un movimiento cívico regionalista activo con el uso de una bandera histórica


local no reconocida legalmente es el
Club Regional Río Grande (CRRG),
detallado en el apartado 5.4. En el
verano de 2009 sus integrantes
expusieron la Bandera de la República
de Río Grande en diversos sitios
culturales y políticos del estado de
Nuevo León como parte de sus
actividades para promover los ideales de
su club (ver ilustración).

Pero la bandera mexicana no enfrenta únicamente una competencia, aunque


débil, por parte de enseñas matrias. Algunos municipios mexicanos poseen una
bandera propia, pero limitándose a nueve de 2 mil 439 municipios. Las
banderas adoptadas luego del
año 2000 corresponden al
municipio de Chihuahua en
2007 y la del municipio de León
en 2008. La primera está
regulada por el Reglamento
para los Usos Protocolarios y
Costumbres de la Bandera del
Municipio de Chihuahua. La
bandera consiste en un
rectángulo dividido en dieciséis
rectángulos verticales en
medidas idénticas, intercalados de manera ajedrezada en el siguiente orden a
partir del asta: blanco y dorado en la parte superior los primeros ocho, y en la

Jaime Villasana Dávila 432


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

parte inferior los ocho restantes, empezando con el dorado para concluir con el
blanco. Al centro de la bandera se ubica el escudo de San Felipe el Real de
Chihuahua.

Respecto de la bandera leonesa su proceso de adopción, así como del


estandarte y la marcha triunfal, inició el 14 de agosto de 2008. La bandera,
oficializada en sesión de Cabildo el 24 de Septiembre de 2009, posee los
colores verde y amarillo significando el maíz y el trigo que reconocen a León
como "El granero del Bajío". Posee un lienzo verde en cuyo centro está
bordado el Escudo de Armas de la ciudad.

Para las autoridades locales, en los nuevos símbolos leoneses:

Hay testimonios e historias que conforman la identidad de los leoneses, sobre


todo de aquellos que creyeron firmemente que al fundar la ciudad de León en
1576, dejarían un Municipio destinado al progreso355.

Para el entonces Secretario del Ayuntamiento de León:

Estos son los Símbolos que nos enorgullecen, son un legado importante que
transmitir a las nuevas generaciones, para que nuestros niños y jóvenes
impulsen, con su gran potencial, el presente y futuro356.

Ante los medios el mismo funcionario declaró:

Yo creo que éste es un buen regalo de esta administración a la ciudadanía ya


que cuando queríamos celebrar algo lo único que nos identificaba era con el
equipo León y la bandera del equipo León, no digo que esté mal, al revés qué
bueno que tenemos un símbolo que nos identifica pero no a todos les gusta el

355
Ayuntamiento de León. “Signos Leoneses” [en línea], Boletín número 240-2009, 24 de Septiembre de
2009, <http://www.leon.gob.mx/portal/modules/soapbox/article.php?articleID=14302> [consulta: 24 de
Septiembre 2009].
356
Ibídem.

Jaime Villasana Dávila 433


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

futbol entonces creo que tenemos ya un símbolo que nos identifica a los
leoneses357.

Para complementar el significado de una bandera según un funcionario


municipal, cabe acudir a Béjar para quien “la bandera es un símbolo de
condensación y un foco de sentimiento sobre la sociedad” (2008: 94). Ahora
bien, basándonos en esta definición no sorprenda el empuje casi constante del
gobierno mexicano por hacer uso de la bandera nacional y de castigar a quien
la utilice en un sentido contrario a la ley. No obstante los resultados son
ínfimos. La bandera sólo es usada masivamente en un periodo del año; en el
mes de septiembre (mes patrio) para luego ser arrumbada, al menos ocurra un
acontecimiento generador de orgullo patrio, como el triunfo de la selección
nacional de fútbol (por momentos símbolo de unidad ante la carencia o
devaluación de los existentes). Nada comparable con el uso diario hecho por
los franceses y estadounidense donde es parte del paisaje diario en numerosas
casas, barrios, zonas comerciales, rurales y urbanas por iniciativa propia de
sus ciudadanos.

Hasta aquí lo relativo a las enseñas matrias en estados y municipios. Destaca


como tres de las 11 banderas fueron adoptadas luego del término del régimen
priísta, representando una débil señal por complementar, en este ámbito, su
estructura identitaria más no así en lo relativo a la composición de himnos.
Recuérdese como siete de los 20 himnos fueron compuestos después del
2000, representando un agresivo movimiento de las élites políticas locales por
reforzar el tema identitario-político, luego de un largo periodo en el cual lo
identitario-cultural (platillos típicos, vestimenta, música) representaba lo común
y tolerado por el régimen existente. Lo relevante consiste en dibujar una
tendencia primero existente y luego alcista sobre banderas e himnos locales.
Sin embargo su arraigo, así como su tipo, en el sentir colectivo de las
sociedades que les adoptaron estará por verse. Si tales símbolos se convierten
en mitos no válidos, dice Enriquez, gradualmente perderán legitimidad y poder.

357
Gisela Chavolla. “Tienen leoneses símbolos propios” [en línea], periódico Correo de Guanajuato, 25
de Septiembre de 2009, <http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=130777> [consulta: 26 de
Septiembre 2009].

Jaime Villasana Dávila 434


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

De aquí que las banderas como mitos “constantemente deben ser apoyados
para que puedan sobrevivir” (2005: 247 y 251).

7.2 CONCLUSIÓN

Es comúnmente aceptado entre historiadores y politólogos que México


construyó y afianzó el nacionalismo de sus habitantes gracias a los regímenes
emanados de la Revolución y del priísmo. Utilizando ampliamente un discurso
patriotero, promoviendo masivamente el arte mexicano en sus muy diversas
expresiones (murales, películas, música, vestimenta tradicional, etc.) y
diseñando un programa educativo donde los héroes se asemejaron a dioses, el
nacionalismo mexicano se tornó parte intrínseca del ser humano nacido dentro
de las fronteras nacionales. Esto a costa de cierta pérdida de las identidades
locales o regionales. Una prueba de ello es la mexicanización del traje de
charro cuyo origen es el estado de Jalisco y siendo ahora conocido como el
traje típico nacional. El mismo proceso aconteció con la música de mariachi.

Pero la monotonía identitaria del mexicano parece encontrar a principios del


siglo XXI algunas fisuras aunque no estructurales, por ahora. La globalización,
migración, tecnologías de información, redescubrimiento de lo local, la crisis del
Estado nacional, etc., han afectado el nacionalismo e identidad mexicana para
abrirle espacio a otro tipo de identidades, entre ellas lo regional y local. Un
proceso de “desmexicanización” limitada y diferenciada por región es evidente,
según los estudios analizados en el presente capítulo, pero no representan una
amenaza evidente que conlleve a una probable balcanización del país,
originado al menos desde la plataforma de los símbolos identitarios locales.

Lo anterior se debe a que los símbolos identitarios locales o regionales, si bien


son innumerables, estos se limitan al ámbito cultural y artístico (música, danza,
arquitectura, escultura, pintura) pero no trascienden al ámbito político. Aun y
cuando México es un Estado nacional federal, casi todos los estados
mexicanos carecen de bandera propia (como suele acontecer en otros países
federales) y no las desarrollaron en esta época de federalización de la vida

Jaime Villasana Dávila 435


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

política mexicana como consecuencia del desmoronamiento del


presidencialismo y de la alternancia política.

En el tema de los himnos estatales debe reconocerse un mayor número de


estados que cuentan con el mismo, incluso varios fueron desarrollados entre
2000 y 2007, pero no fueron utilizados para alimentar una identidad política
propia diferente a la del resto de los estados y de México como nación,
confinándose por lo tanto al ámbito de lo cultural. Los himnos estatales no se
enseñan en las escuelas con un propósito político o fin regionalista, sino como
parte de la formación docente del alumno. De hecho las letras de los himnos
poseen referencias a la mexicanidad y/o de pertenencia a México y no buscan
tampoco diferenciarse o alejarse de éste, empero si recordar de las
características propias de cada estado y como éstas dan identidad. Así pues, el
regionalismo radical no se albergó en los himnos, pero lo hizo un regionalismo
suave que apela a la nacionalidad mexicana y obviamente diferenciador, pues
esto es la esencia misma de un himno.

En el periodo en cuestión, el nacionalismo mexicano encontró nuevos


competidores en el sentir popular, además de que éste fue influenciado en
buena medida con la situación contextual que le rodeó, mostrando diferentes
intensidades según la zona geográfica donde se ubica. No es raro entonces
que dicho nacionalismo haya disminuido ligeramente. La prueba de esto se
ubicó en los diversos estudios y encuestas elaboradas para tratar de averiguar
de qué está compuesto. Empero no hubo una prueba concreta de que el
cambio de régimen (de uno rígido que puso al nacionalismo al centro del
discurso y de su programa político a otro plural donde el conflicto político es la
constante diaria) haya influido en detrimento o consolidación del nacionalismo,
pero si permitió una apertura de libertades suficiente para que se diesen en el
mundo virtual del Internet expresiones que atentan contra él y discursos
políticos de algunos gobernadores y otros actores locales que en ocasiones
alentaban un regionalismo polarizador.

Jaime Villasana Dávila 436


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

8. CONCLUSIONES

Como cierre a la presente investigación se hacen reflexiones generales que


pretenden concatenar las conclusiones parciales realizadas al final de cada
capítulo. En algunos párrafos la reiteración será evidente pero es necesaria no
solo para hilarlas sino para construir el contexto conclusivo del regionalismo
político generado en el periodo en cuestión (2000-2007).

A lo largo de esta investigación, por momentos una crónica de hechos y


acontecimientos sucedidos, se identificaron y explicaron seis factores en
apariencia promotores del regionalismo político en México durante un periodo
singular de su historia reciente; institucional, electoral, grupal, tecnológico,
partidos locales e identitario. No son los únicos ni tampoco los
monopolizadores de tal fenómeno. Uno no abordado es el económico, factor
protagonista en un país con una de las mayores desigualdades sociales y
regionales en el tema. No obstante se omitió su incorporación pues por si sólo
es fuente abundante de información para realizar un trabajo exclusivo al
respecto. En todo caso se prefirió tomarlo como alimentador de datos para
ciertos factores de los seis abordados.

Otros factores igualmente relevantes no abordados lo representan el histórico y


el cultural, empero sobre estos se incluyeron igualmente numerosas
referencias en cada capítulo. Lo óptimo hubiera sido incluirlos o abordarlos de
manera frontal o exclusiva, más sin embargo la limitación del marco analítico es
obligado. Pero es de reconocerse como, independientemente de la época o el
lugar, se realimentan e influencian, incluso algunos son interdependientes,
fundiéndose al final dentro del amplio espectro de la política para generar una
tendencia o fenómeno determinado, en este caso el regionalismo.

El ambiente político-social en México fue sustancialmente modificado a partir


del 2000, cuando el presidencialismo se transformó en un sistema más
democrático pero a la vez más frágil, institucionalmente hablando, y con mayor
pluralidad regional expresada. Fue evidente una dispersión de controles
políticos y el surgimiento de actores buscando oportunidades ante el

Jaime Villasana Dávila 437


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

debilitamiento del eje central de tal sistema. Esto evidentemente también fue
aprovechado por los gobernadores pero además por los ciudadanos cuya
identidad local aspiraba a expresarse abiertamente.

Bajo este panorama de libertinaje político y libertad social, no es extraño que


las expresiones locales en todos los sentidos y formas se apuntalaran. De aquí
que una primera certeza lógica del presente trabajo de investigación es que la
ideología promotora del regionalismo arribó al ciberespacio mexicano para no
abandonarla, garantizada asimismo por principios democráticos. Se
fortalecerán o debilitarán según las condiciones socio-políticas e irán revelando
el verdadero rostro (nombre y apellido) de sus simpatizantes, una situación no
observada en los primeros años de la década pero toda una realidad a finales
de ésta. El club Regional Rio Grande (CRRG) fue el pionero de los grupos
virtuales analizados con nombre y rostro de los líderes, para luego ya ser algo
común principalmente en los grupos hospedados en la herramienta Facebook.

Los miembros de estos grupos regionalistas manifestaron comúnmente valores


cívicos que buscaban la generación o concepción de estereotipos de grupo que
se diferencian de otros colectivos. Incluso tales valores cívicos no estaban
peleados con el concepto de nacionalismo pues no se basaron en cuestiones
lingüísticas o de raza para diferenciarse de sus hoy compatriotas, sino en
elementos de carácter actitudinal y cultural para enfrentar o procesar una
situación en ese momento actual (inseguridad, crisis postelectoral, narcotráfico,
polarización política, insuficiencia presupuestal). Estas expresiones se ubicaron
en múltiples conversaciones y discusiones albergadas en las páginas de
Internet analizadas en el capítulo 5 (República del Norte, Nuevo León Libre,
República de Sierra Madre), y aunque esos ciudadanos virtuales representaban
apenas una mínima parte de la expresión colectiva, esos pronunciamientos
eran únicos en cuanto a su carácter público. Se trataba de ciudadanos que
tendían a definirse a sí mismos más por sus identidades regionales que por su
identidad nacional, exigiendo por lo tanto una autonomía o secesión para sus
comunidades. Es este factor (el tecnológico), de todos los demás analizados, el
de mayor apego a las bases conceptuales del regionalismo, siendo su limitante
la de ser algo virtual, no existencial.

Jaime Villasana Dávila 438


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Según Spencer una precondición para la emergencia de los movimientos


secesionistas es el nacionalismo (1998: 9), y recordemos como éste tiene su
origen, se basa o se configura en los regionalismos, una etapa previa al
primero y cuya frontera es difícil de marcar conceptualmente. Al respecto
Caciagli (2006: 196) atinadamente se pregunta en uno de sus escritos
“¿Regionalismos o Nacionalismos?”, precisamente porque “la cuestión de la
autodeterminación [la cual se exige desde ambos espacios, aunque no
necesariamente siempre desde el regionalismo] está ligada a una travesía
conceptual y política muy delicada”. Lo anterior permite conectar con una de las
preguntas para este trabajo de investigación ¿con los factores y su contenido
aquí analizados se puede afirmar que se generó, resurgió y/o se arraigó de
manera masiva o limitada una expresión regionalista política en México?

La respuesta es sí pero es una ideología sin estructura organizativa,


personalizado, aislado, temporal, inexistente físicamente y con fines
mediáticos. No se manifiesta como un movimiento articulado, incluso no es un
movimiento político tradicional, esto a pesar de que en el mundo virtual de la
Internet mantuvo una presencia creciente pero acotada a un cierto sector de
internautas. Adicionalmente, el regionalismo político masivo debidamente
estructurado no existió en México durante el periodo en cuestión analizado,
aunque si gozó de presencia en el discurso político de ciertos gobernadores y
actores sociales pero únicamente para fines propios y no con la intención de
gestar un movimiento político.

A pesar de lo anterior, es evidente la presencia de condiciones y elementos


necesarios para su gestación. Las ratificaciones de las identidades locales
fueron más evidentes. Basta recordar la afirmación del gobernador coahuilense
quien autocalificó a su entidad como la única independiente del país, un
comentario que si no es de “regionalismo nacionalista”, sí se le acerca
recordando además sucesos del siglo XIX mexicano cuando el federalismo
radical era común entre los líderes locales. Es sin duda un momento diferente
al régimen priísta y una descripción acertada la brinda Martínez Assad para
quien “ahora resulta cada vez más difícil decir que nos reúne la religión

Jaime Villasana Dávila 439


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

católica, que respondemos al mismo pasado común, tal como nos lo enseñaron
formal y oficialmente, y encima, ahora ni siquiera el priísmo unifica, como sí
sucedía en el México del medio siglo” (2001: 376).

Inmerso en los alcances del incipiente regionalismo político mexicano planteo


la siguiente pregunta; ¿Posee el regionalismo político mexicano potencial para
transformarse en el mediano plazo en un nacionalismo digamos local o un
“regionalismo nacionalista” como lo define Michael Keating o “regio-
nacionalistas” como lo describe Caciagli?. No, la falta de una plataforma y
estructura política, de una base social confesa debidamente organizada así
como la ausencia de auténticos líderes políticos de cobertura regional (no
estatal) lo hacen, se insiste, en un movimiento acotado a expresiones sociales
sin mayores efectos políticos pero ciertamente con un arraigo principal en el
norte de México, cuya mexicanidad a 2007 mostró menores niveles al de otras
regiones del país el cual se desglosa a continuación:

MEXICANIDAD POR REGIÓN


PORCENTAJE QUE SE
DICE MUY ORGULLOSO
REGIÓN (ESTADOS)
DE SER MEXICANO, POR
REGIÓN
Centro-Occidente (Aguascalientes, Colima,
88%
Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit)
Centro (Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo,
86%
Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala)
Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana
79%
Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)
Norte (Baja California, Baja California Sur, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, 77%
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas)
Fuente: Periódico Reforma, 14 de Septiembre 2007.

Estos datos numéricos son útiles pues ayudan a concatenarlos por ejemplo,
con lo ubicado en las páginas de Internet regionalistas analizadas las cuales
son casi en su totalidad originarias del norte de México, región donde casi una
cuarta parte de sus habitantes no se siente muy orgulloso de ser mexicano,
siendo sensato suponer la existencia de mayores probabilidades para la
generación futura de un movimiento real de regionalismo. Estos
comportamientos desafiantes expresados de manera colectiva e individual en

Jaime Villasana Dávila 440


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

el norte data desde tiempos de la colonización, realizándose la misma en


condiciones muy particulares y diferentes a la efectuada en Mesoamérica
(centro y sur).

Las expresiones conflictivas de ciertos gobernadores mexicanos entre 2000 y


2007 si bien no amenazaron esa mexicanidad construida por el nacionalismo
revolucionario el cual fue de la mano del centralismo, ahora retado por la fuerza
creciente de los sistemas regionales de poder (Bartra 2007: 218), si generó un
indiscutible cambio en la correlación de fuerzas, ahora inclinándose a los
estados mexicanos y afectando los principios en que se apuntala el
nacionalismo. Ese matriotismo desorganizado y mediático enfrentó al
nacionalismo o patriotismo de los dirigentes del Estado mexicano (Bartra,
2007: 221). El matriotismo-regionalismo se energizó por la incompetencia de
los políticos mexicanos y la debilidad del sistema político pero también por la
negación de su reconocimiento constitucional para algunas regiones (La
Laguna y La Huasteca) y por el eterno conflicto territorial entre un considerable
número de estados mexicanos. Con los hechos presentes es posible confirmar
que entre más se dejen alimentar tales retos-conflictos regionales más
vulnerable es la cohesión y cooperación inter-estatal, bloqueando la
cimentación de un discurso de alineación nacionalista generado desde las
regiones.

Las recriminaciones entre regiones directas e indirectas (cuya aduana es el


gobierno federal) fueron una práctica constante pública (no callada y no dirigida
por el otrora presidencialismo) cada vez más evidente a partir del 2000. Tal
como aconteció en España, donde luego de la dictadura franquista y con el
arribo de la democracia los regionalismos se refundaron y reaparecieron, en
México se repitió un fenómeno similar aunque con una menor intensidad
debido a la ausencia de ciertos factores como el lingüístico. Pero es posible
que en esta nueva etapa política y de redescubrimiento como nación luego del
régimen priísta, esa no creencia de “algo común”, se estén gestando divisiones
en creencias e identidades comunes locales o regionales, las cuales no
necesariamente son amenazadoras de la unidad nacional sino que requieren
redescubrirse para ratificar su voluntad de pertenencia a esa mexicanidad pero

Jaime Villasana Dávila 441


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

ahora parados en otros terrenos cuyos actores se han reconstruido o


fortalecido, como lo es el caso de los gobernadores, cuyo poder es
incomparable dentro del territorio que gobiernan.

El regionalismo político buscó adherirse al asociacionismo estatal de carácter


institucionalizado (detallado en el capítulo 4); más consolidado en el norte con
la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF) y en el noreste con el
Acuerdo para un Progreso Regional Asociado (APRA), reciente y de corta
existencia en el sur con el mecanismo Integración de Gobernadores de la
Región Sur-Sureste (IGRSS) e inexistente en el centro. Pero nuevamente, en
estos espacios políticos el regionalismo fue personalizado en el discurso y sin
fines ideológicos, meramente mediático y de corta existencia, encontrando
recepción limitada en los foros virtuales ya comentados.

Y bajo este paraguas cargado de exigencias por parte de los gobernadores


pero no de cumplimiento de responsabilidades intervino el factor electoral el
cual, como se observó en el capítulo 3, continuó consolidando y dibujando un
mapa geopolítico-electoral con claras preferencias partidistas con perfil regional
cuyo origen data de la década de los ochenta, cuando el priísmo comenzó a
ser derrotado en los centros urbanos del norte por un PAN con numerosos
miembros venidos de las filas empresariales, y un PRD que lenta pero
constantemente comenzó a aumentar su presencia electoral en el sur. Como
consecuencia de ello fue toda una realidad el bipartidismo imperfecto en el
norte siendo los protagonistas un partido de derecha (PAN) y uno de centro
(PRI) pero cuyos gobernadores norteños se ubicaron más cercanamente en la
ideología de centro-derecha al pertenecer a clases sociales tradicionalmente
afines a ella.

Pero este bipartidismo imperfecto regionalizado no se tradujo en la presencia


de un regionalismo manifiesto apuntalado desde el partidismo mismo, es decir,
el hecho de que el PAN tuviera una mayor presencia en el norte no significó
que esto fuera motivo para que tales estados fueran quienes manifestaran
mayores pruebas de regionalismo. Se trató de una casualidad en la cual el
PAN es un mero observador, pues al poseer el gobierno federal sus exigencias

Jaime Villasana Dávila 442


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

federalistas se inhibieron, contradiciendo su discurso histórico. En este sentido


el factor electoral no tiene vínculo alguno con el regionalismo político y tampoco
fue generador del mismo.

El regionalismo político tampoco fue una estrategia diseñada premeditada o


improvisadamente por el PRI, pues va en contra de su esencia histórica de
unidad política de los actores regionales. De este modo, el regionalismo fue
aplicado a conveniencia por sus gobernadores según las circunstancias
sociales, políticas o ambientales (desastres) y sin fines dirigidos a construir una
plataforma o movimiento regionalista, sino meramente de exigencia a la
autoridad federal solicitando apoyos de diversa índole. Dicho de otra forma, el
regionalismo fue una estrategia política y de corto plazo de los gobernadores
para ganar espacios de poder a partir de que la figura del Presidente se
reconstruía en una nueva etapa política.

Un elemento constante en las contadas manifestaciones públicas de corte


regionalistas acontecidas en la política local tuvo que ver con la alta influencia
sobre la misma por parte del acontecer nacional cuyos transmisores son
precisamente los partidos nacionales. La nacionalización de la política local,
como suele decírsele, reflejó el predominio y control creciente adquirido en las
elecciones locales de los principales partidos de ámbito nacional. En México se
manifestó de diversas formas; imposición de candidatos locales desde las
sedes nacionales partidistas, sometimiento de liderazgos locales contrarios a la
filosofía nacional, configuración de la plataforma local desde las sedes
nacionales. No obstante el derrumbamiento del presidencialismo afectó de
igual manera a los partidos nacionales porque su entonces centralismo fue
desafiado en ocasiones y en ciertos estados por sus sedes estatales, quienes
reclamaron mayor libertad para su vida interna. En otras palabras, se dieron
hechos de rebeldía regional partidista conllevando en ocasiones a fracturas
políticas locales.

Debe rescatarse bajo este contexto como los roles de los partidos se
modificaron entre 2000 y 2007, siendo el PRI el más “federalista” pues regresó
a sus orígenes al no interrumpir o bloquear completamente los procesos y

Jaime Villasana Dávila 443


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

decisiones de sus sedes estatales, y un PAN estableciendo un mayor control


por sobre estas, mientras el PRD no alcanzó a configurar alguna inclinación en
parte debido a su debilidad institucional en muchas entidades federativas.

Otro hecho confirmado en el escenario político-electoral lo fue la muy limitada


fuerza política de los partidos locales a pesar de un incremento numérico
considerable al pasar de 13 al 2000 a 18 entre 2001 y 2006 para cerrar el 2007
con 17, siendo su votación promedio entre 2001 y 2006 de apenas un 2.3% en
las elecciones locales para Diputados estatales. En 2007 su promedio fue de
2.8% cuando participaron en solitario (en 2008 fue de 3.01%). Con estos
números es difícil augurarle a los partidos locales un protagonismo político
consolidado, cabiendo añadir que los mismos no destacaron por promover un
discurso político de tendencias políticas centrífugas o regionalistas, aunque su
misma existencia y su crecimiento numérico denotaron una muy leve postura
ciudadana de apoyo a lo regional. Por paradójico que parezca tal discurso fue
expuesto por actores políticos pertenecientes a partidos políticos nacionales,
específicamente en los gobernadores priístas.

Se ha mencionado al principio de esta conclusión las características y


envergadura del tenue regionalismo político renacido y practicado en México
entre 2000 y 2007 siendo en lo general de corte moderado, con pincelazos de
radicalización en los grupos virtuales promotores del mismo, sustentados en la
personalidad del gobernador y no tanto como una política pública debidamente
consensuada con los diferentes actores locales y además institucional, como
suele suceder en algunos países como España o Canadá. Pero para ubicarlo
en marcos de referencia teórica y/o metodológica, tratemos de ubicar dicho
regionalismo político en la tipología desarrollada por Caciagli, la cual es
construida por variables que igualmente pueden transformarse en eso, en tipos.
Ello dependiendo de la época y de los factores presentes hasta ese momento
en el escenario correspondiente.

Se acude a Caciagli y su tipología por dos razones principales; la primera es


porque así fue planteado en el primer capítulo del presente trabajo, es decir la
discrecionalidad de quien esto escribe es manifiesta por considerarla la más útil

Jaime Villasana Dávila 444


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

para analizar el caso mexicano, y la segunda siendo la estreches teórica que


aqueja a este tema, al grado de no haberse ubicado una tipología similar
elaborada por un estudioso del tema especializado en el regionalismo
“americano”, pues ciertamente muestra diferencias al regionalismo “europeo”,
del cual el propio Caciagli es un estudioso. Se reconoce que tales
discrepancias hacen no embonar completamente al regionalismo americano
con la tipología de Caciagli pero es totalmente viable para el caso mexicano.

Se recuerda que tal tipología es la siguiente:

a) Privación relativa / bienestar, cuya variable es el desarrollo económico


desigual unido a la percepción que de ello se tiene.
b) Etno-lingüística, cuyas variables son, por lógica, la raza y el idioma
[pudiéndose incluir la cultura].
c) Fines, detallan el propósito del movimiento (descentralización,
autonomía, federalismo y/o secesión).
d) Medios, que mecanismos o estrategias se definen para alcanzar el fin
(partido político, movimiento guerrillero, movimiento civil, agrupamiento
de masas).

Considerando los tipos citados y en base a lo expuesto en el contenido del


presente trabajo de investigación podemos concluir que el regionalismo político
mexicano se ubicó entre 2000-2007 mayormente en privación relativa /
bienestar, aunque se dieron las condiciones para que se hicieran presentes los
otros tres tipos, haciendo más amplio el regionalismo. Incluso estos
alimentaron al principal. Se basa tal conclusión debido a que los principales
problemas, manifestaciones y recriminaciones discursivas tanto de actores
políticos como sociales, se basaron en el desigual desarrollo económico de sus
regiones generando la percepción de un derecho hacía mayores recursos
nacionales para hacer frente a sus desafíos locales. Así pues, los estados
norteños reclamaron mayores recursos fiscales por poseer, según ellos, un
desarrollo económico avanzado aportador de considerables recursos a las
arcas nacionales, mientras los sureños indicaban la necesidad de igualmente
más recursos para hacer frente al retraso y la pobreza de siglos, dada la

Jaime Villasana Dávila 445


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

complejidad social de sus sociedades con alta presencia indígena. Además su


aportación de recursos naturales al entramado económico nacional les daba
también derecho a ello.

El regionalismo de tipo fines puede ser uno de tipo secundario o


complementario pero de intensidad muy baja, pues quedó claro como en las
manifestaciones de los actores políticos, los mismos clamaron por una mayor
descentralización de la captación y distribución de los recursos fiscales
nacionales, pero tales posturas no apuntaban en su mayoría a la construcción
de un regionalismo que buscaba ensalzar identidades locales con excepción de
algunos discursos vertidos durante las cabalgatas celebradas por los
gobernadores del noreste. Predominó entonces un discurso político del tipo
reclamo-exigencia que se hizo común entre los estados miembros de la
Conferencia de Gobernadores Fronterizos (CGF), los miembros del Acuerdo
para un Progreso Regional Asociado (APRA) y en menor parte por los estados
miembros de la Integración de los Gobernadores de la Región Sur-Sureste
(IGRSS). Así pues, los fines eran otros ajenos al regionalismo.

Abordando otro de los cuatro tipos de regionalismo y toda vez que no existió en
México un partido político, uno o varios grupos indígenas y/o un movimiento
cívico, político o guerrillero que abiertamente haya clamado por un
regionalismo en su zona de influencia, haciendo uso de los tipos de etno-
lingüística y medios, quedan descartados para construir una tipología más
numerosa o de sub-tipos. Pudiera pensarse que las expresiones en las páginas
de Internet analizadas, y dada la influencia de esta herramienta en la vida
actual y futura del ser humano, pudieran dar pie a la inclusión de otra variable
como fuente de regionalismo, sin embargo su actual fortaleza es muy limitada
en cuanto a su número de participantes, su número de páginas y además
porque opera desde una trinchera virtual donde estos no suelen identificarse,
aunque sus miembros comienzan a descubrir sus reales identificaciones.

Sin embargo, no son descartables para un futuro próximo el protagonismo de


las tipologías medios y fines, (enriquecidos con elementos culturales más no de
corte etnolingüísticas), de modo que construyan una tipología híbrida de

Jaime Villasana Dávila 446


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

regionalismo pues están las condiciones para ello; fortaleza por ahora ilimitada
de los gobernadores, rescate y ensalzamiento de identidades (principalmente
en el noreste), problemas territoriales a nivel estatal y municipal, simpatías
políticas diferenciadas entre las regiones del país y asociacionismo estatal más
el Internet como vehículo difusor de las condiciones previamente citadas.

En este sentido es muy probable para el largo plazo que el regionalismo


político mexicano tienda a fortalecerse en el marco de estas y otras
condiciones internas y alimentadas por la influencia de fenómenos externos
actualmente en desarrollo en numerosos países y regiones del mundo, de los
cuales México no es ajeno, tales como la migración, crisis del Estado como
actor rector y generador de soluciones, crisis de los partidos políticos,
reacomodos geopolíticos, amenazas militares, construcción de identidades
nacionales, entre otros.

Bajo otro prisma analítico distinto al de Caciagli, puede decirse que el


regionalismo político mexicano fue de doble vía. Por un lado fue diseñado ad
hoc para lograr fines específicos como la consolidación del poder político,
especialmente de los gobernadores. Y por el otro un regionalismo “semi-puro y
no institucionalizado”, es decir, el ensalzamiento de identidades y de
diferenciación (principalmente en el noreste) tiene autenticidad debido a la
realidad diferenciada e imperante en las regiones mexicanas, pero no es
institucional pues se hizo principalmente mediante el uso del discurso más no a
través de mecanismos formales que le den vida propia y sostenibilidad a ese
discurso a través de Comités o Concejos ciudadanos o partidos políticos
locales debidamente establecidos y enfocados en promover el regionalismo,
como sí acontece, por citar algunos casos, en Quebec (Consejo de la
Soberanía, <http://www.souverainete.info/>) y en Texas (Movimiento
Nacionalista de Texas, <http://www.texasnationalist.com/>), aunque en estos
se trata de separatismo.

Termino esta tesis doctoral haciendo referencia al historiador mexicano Enrique


Krauze (Reforma, 10-IX-2006), para quien este tercer ensayo histórico de
democracia en México, “cuyo ambiente natural ha sido la teocracia,

Jaime Villasana Dávila 447


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

monocrático, dictatorial y revolucionario y que representa el 97% del tiempo de


la existencia del país”, debe ser aquilatado y aprovechado. Durante el periodo
2000-2007 se desaprovecharon sendas oportunidades para mejorar la calidad
de la democracia mexicana, ocasionando con ello tensiones sociales y
regionales manifestándose en expresiones liberadas pocas veces vistas en la
historia como consecuencia del cambio de régimen político. El regionalismo
político fue una de esas expresiones. De aquí que el Estado mexicano y los
actores políticos tienen una enorme tarea por realizar. De lo contrario pueden
sentarse condiciones generadoras de expresiones o movimientos
potencialmente más radicales, como el federalismo radical y la secesión,
ambas presentes en el México del siglo XIX y con asomos en 1995 (Tabasco),
Nuevo León 1996, 2001 (Yucatán) y en 2006.

El regionalismo en México, con sus severas limitantes, se ha asomado al


ambiente público debido a la apertura democrática de los últimos años,
quedando garantizada su manifestación por la obligación de respetar acuerdos
y tratados internacionales referentes a la libre expresión. La clave parece estar
en poseer la habilidad nacional para procesarlo por caminos institucionales
cuando la misma se manifieste con fuerza, de manera organizada y formal en
el futuro. ¿Será en Nuevo León, Chiapas o Yucatán dónde ello acontezca por
sus antecedentes históricos y sociales o en otros estados donde el cacicazgo y
otros problemas lo conlleven hacia ese puerto? Es posible. Lo relevante es
darle seguimiento constante al fenómeno pues como lo escribe Enríquez
(Reforma, 1-I-2000); “Lo que hoy parece inconcebible mañana parecerá
consecuencia obvia de tendencias actuales”.

Jaime Villasana Dávila 448


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

9. BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Aguilar Camín, Héctor. “Poderes emergentes”, periódico Vallarta Opina-Milenio,


18 de Octubre de 2007, año 30, número 10,371

Aguilar Zinser, Adolfo. “Améxica” [en línea], periódico Reforma, 8 de Junio de


2001, <http://www.reforma.com> [consulta: 26 de Diciembre 2007].

Alarcón Olguín, Víctor. “Los procesos electorales en México, 2000-2003:


¿Hacia dónde va el cambio?”. Revista El Cotidiano de la Universidad Autónoma
Metropolitana - Azcapotzalco, Mayo-Junio, año/vol. 19, número 119, 2003,
págs. 81-94.

Alcocer, Jorge. “Partidos partidos” [en línea], periódico Reforma, 13 de Febrero


2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 13 de Febrero 2007].

Alonso, Luis Enrique y Javier Callejo. “El análisis del discurso: del
postmodernismo a las razones prácticas”. Revista española de Investigaciones
Sociológicas (REIS), Nº 88, 1999.

Aranda Vollmer, Rafael. Poliarquías urbanas: competencia electoral en las


ciudades y zonas metropolitanas de México. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense de Madrid, 2003.

ARegional. “Deben municipios exigir la trasformación de los estados”, boletín


semanal, año 2 No. 82, 12 de Julio de 2007.

Aziz Nassif Alberto. “¿Por qué gana el PRI otra vez?” [en línea], periódico El
Universal, 20 de Noviembre de 2007,
<http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39056.html> [consulta: 13 de Enero
2007].

Jaime Villasana Dávila 449


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Báez Silva, Carlos. “El Partido Revolucionario Institucional; Algunas Notas


sobre su Pasado Inmediato para su Comprensión en un Momento de
Reorientación. Los Años Recientes” [en línea], Instituto de Estudios
Legislativos, Mayo de 2001,
<http://www.uaemex.mx/webvirtual/wwwconver/htdocs/rev27/27pdf/Carlosbaez.
pdf > [consulta: 7 de Enero 2007].

Balme, Richard. “Introduction. Pourquoi le gouvernement change-t-il


d’échelle?”. Les politiques du néo-régionalisme. Action collective régionale et
globalisation, Economica, Paris, 1996.

Bartlett Díaz, Manuel. “El Estado fallido” [en línea], periódico El Universal, 11 de
septiembre de 2008, <http://www.el-universal.com.mx/editoriales/41463.html>
[consulta: 14 de Febrero 2008].

Bartra. Roger. Fango sobre la democracia. Ed. Planeta Mexicana, 2007.

Béjar, Helena. La dejación de España. Katz Editores, Madrid, 2008.

Bermeo, Ariadna. “Clama Ebrard por constitución del DF” [en línea], periódico
Reforma, 5 de Febrero 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 5 de
Febrero 2007].

Billig, Michael. Banal Nationalism. Sage Publications, London, 1995.

Braun Menéndez, Armando. El Reino de Araucanía y Patagonia, Ed. Francisco


de Aguirre, Buenos Aires, 1973.

Bulnes, Francisco. Las Grandes Mentiras de Nuestra Historia. Conaculta,


México, Primera Edición 1904, Primera reimpresión en cien, 2002.

Caciagli, Mario. Regiones de Europa; autogobierno, regionalismos, integración


europea. Ed. Tirant Lo Blanch, 2006.

Jaime Villasana Dávila 450


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Caire Martínez, Georgina. “Conflictos por el agua en la Cuenca Lerma-Chapala,


1996-2002”. Revista Región y Sociedad del Colegio de Sonora, vol. XVII, No.
34, 2005.

Cairo, Heriberto y Alberto Rocha. “El Plan Puebla-Panamá: Origen, estructura


institucional, objetivos…”. La Construcción de una Región; México y la
Geopolítica del Plan Puebla-Panamá. Ed. Catarata, Madrid, 2007, págs. 21-39.

Cámara de Diputados México [en línea], 23 de Noviembre de 1990,


<http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/54/3er/Ord1/19901123.html>
[consulta: 9 de Diciembre 2007].

Cámara de Diputados México [en línea], 8 de Marzo de 2007,


<http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/dir/DIR-ISS-10-07.pdf > [consulta: 10
de Marzo 2007].

Camou, Antonio. “Gobernabilidad y transición democrática en México”. Perfiles


Latinoamericanos, Diciembre, año/vol. 5, número 009. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

Carbonell, Miguel. “¿Se justifican las fronteras en el siglo XXI?”. Fronteras


territoriales de Will Kymlicka. Ed. Trotta, 2006.

Catón. “Norte y sur” [en línea], periódico Reforma, 13 de Julio de 2006,


<http://www.reforma.com> [consulta: 13 de Julio 2007].

Ceballos Ramírez, Manuel. “La conformación del noreste mexicano”. El


Noreste; Reflexiones. Coord. Isabel Ortega Ridaura, Fondo Editorial de Nuevo
León, 2006.

Clarkson, Stephen. “The Multi-level State: Canada in the semi-periphery of both


Continentalism and Globalization” [en línea], Universidad de Toronto, 2000.
<http://www.envireform.utoronto.ca/publications/stephen-clarkson/multi-level-
state.pdf> [consulta: 5 de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 451


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Colombo Vilarrasa, Clelia. “Participación ciudadana en la red” [en línea], Portal


Iberoamericano de Gestión Cultural Boletín GC: Gestión Cultural, Marzo, Nº 11,
Barcelona, 2005, <http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/pdf/bgc11-
CColombo.pdf> [consulta: 14 de Marzo 2007].

Comisión Ejecutiva del Plan Puebla Panamá. “El PPP: Avances, retos y
perspectivas, Informe Ejecutivo”. X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla. Villahermosa, Tabasco, México 27 y 28 de junio de
2008.

Connaughton, Brian F. Clerical ideology in a revolutionary age. The


Guadalajara Church and the idea of the Mexican nation (1788-1853). University
of Calgary Press-University Press of Colorado, 2003.

Consejo Estatal de Población de Baja California “Aspectos de la migración en


Baja California”, 2007.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


(CONEVAL). “Los mapas de pobreza en México” [en línea], Julio de 2007,
<http://www.e-consulta.com/fotos/mapas_pobreza_mexico.pdf> [consulta: 13
de Octubre 2007].

Consulta Mitofsky. “2007; Saldo electoral-resurge el PRI”, Enero, 2008.

Consulta Mitofsky. “Saldo electoral 2001-2006; datos y análisis de las


elecciones en México”.

Contreras Servín, Carlos. Antecedentes históricos del ordenamiento territorial


en México: la obra de Manuel Orozco y Berra. Boletín de los Sistemas
Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, vol. 1, núm. 2, 2005, págs.
82-94

Jaime Villasana Dávila 452


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Contreras Servín, Carlos. “El nuevo sistema de ciudades en México y la


conformación de los nuevos espacios regionales”. Coordinación de Ciencias
Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Documento facilitado por el autor vía correo electrónico. Mayo 2007.

Cortés, Fernando, et al. “Evolución y características de la pobreza en México


en la última década del siglo XX”, Secretaría de Desarrollo Social, México,
2002.

Council on Foreign Relations. “Creación de una comunidad de América del


Norte”. Grupo de Trabajo independiente sobre el futuro de América de Norte.
Nueva York, 2005.

Cremades, Javier. “La revolución ciudadana”, en Negocios, suplemento del


periódico El País, núm. 1,126, 3 de Junio 2007, pág. 4.

Crespo, José Antonio. “Los usos del discurso oficial en México”, ITAM, 1988.
<http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras15/texto3/sec_1.html>
[consulta: 11 de Septiembre de 2009].

Crespo, José Antonio. Contra la historia oficial. Random House Mandori,


México, 2009.

Crozier, Michel. “La posición del Estado ante los otros actores”. Revista Gestión
y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), Enero/Abril, No. 2, 1995.

Dávila, Israel y Angélica Enciso. “Mazahuas cerraron por unos segundos el


sistema Cutzamala”, periódico La Jornada, 9 de Febrero de 2005.

Dávila Flores, Alejandro. “Los clusters industriales del noreste de México


(1993-2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de una mayor integración
económica con Texas” en “Región y Sociedad”, Vol. XX No. 41, 2008. El
Colegio de Sonora.

Jaime Villasana Dávila 453


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Davis Hanson, Víctor. Mexifornia. Encounter Books, San Francisco, California.


2003.

De Socio, Mark y Christian Allen. “Irredentismo en MexAmérica”. Military


Review, Enero-Febrero de 2003, págs. 59-71.

De Vidas, Anath Ariel. “La bella durmiente; el norte de Veracruz”. ORSTOM,


Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1994, capítulo 2, págs. 39-73.

Delgadillo Macías, Javier. “Planeación Regional y Ordenamiento Territorial en


México”. Presentación en el Primer Foro de Desarrollo Regional ““Hacia una
agenda legislativa para la institucionalización de la planeación y la gestión
regional del desarrollo”. Palacio legislativo, 7 de noviembre de 2007.

Delgadillo Macías, Javier, Felipe Torres Torres y José Gasca Zamona. El


desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. Instituto de
Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,
2001, pág. 12-13.

Delgado, René. “Los gobernadores” [en línea], periódico Reforma, 31 de Marzo


de 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 31 de Marzo de 2007].

Delgado, René. “Los Picapiedra” [en línea], periódico El Norte, 23 de Junio de


2007, <http://www.elnorte.com> [consulta: 22 de Septiembre 2007].

Delgado, René. “Silbe y sonría, no abra la boca” [en línea], periódico Reforma,
14 de Febrero de 2009, <http://www.reforma.com> [consulta: 14 de Febrero de
2009].

Diamond, Jared. Collapse; how societies choose to fail or succeed. Penguin


Books, 2005.

Dickinson, Robert. Ciudad, región y regionalismo. Ed. Omega, 1961

Jaime Villasana Dávila 454


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Douglas Taylor, Lawerence. “Estado y nacionalismo: el punto de vista de las


provincias del oeste de Canadá”. Canadá; Un Estado Postmoderno. Teresa
Gutiérrez-Haces, coordinadora. Plaza y Valdés Editores, 2000

Dresser, Denise. “¿Porqué México no crece?” Discurso brindado en el Foro


“México ante la Crisis, ¿Qué hacer para crecer?”. Cámara de Diputados, 29 de
enero de 2009.

Drnas de Clément, Zlata. “Vías de Participación de las Regiones


Intranacionales en los Procesos de Integración. Aspectos Institucionales” [en
línea], Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 16 de
Febrero de 2001,
<http://www.acaderc.org.ar//doctrina/articulos/artviasdeparticipacion> [consulta:
23 de Marzo 2009].

El Manifiesto. “A los Estados Unidos les sale un problema separatista:


Vermont” [en línea], 21 de Junio de 2007,
<http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=478> [consulta: 23 de
Junio 2007].

El Sol del Centro “La crisis del agua que se esperaba para 20 años ya nos
alcanzó; GOL” [en línea], 26 de Abril de 2007,
<http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n254625.htm> [consulta: 27 de
Abril 2007].

Enriquez Cabot, Juan. The Untied States of America. Crown Publishers, New
York, 2005.

Enriquez Cabot, Juan. “Visión 2020: Nacionalismo, globalización y nuevas


fronteras en las Américas” [en línea], periódico Reforma, 1 de Enero de 2000,
<http://www.reforma.com> [consulta: 15 de Julio 2005].

Espinoza Valle, Víctor Alejandro y Ana Claudina Coutigno Ramírez en


“Elecciones federales y concurrentes del año 2000 en el norte mexicano”,

Jaime Villasana Dávila 455


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

revista Región y Sociedad de El Colegio de Sonora, vol. XIV, No. 25, 2002,
págs. 197-218.

Estudiantes Contemporáneos del Norte. “Evolution of El Norte” [en línea],


<http://www.unm.edu/~ecdn/index.html> [consulta: 10 de Noviembre 2006].

Fernández, Raúl A. La frontera México-Estados Unidos; un estudio


socioeconómico. Ed. Terranova, México, 1980.

Ferrero, Mariano. “La Glocalización en acción: Regionalismo y Paradiplomacia


en Argentina y el Cono Sur Latinoamericano” [en línea], revista Electrónica de
Estudios Internacionales, 2006,
<http://www.reei.org/reei%2011/M.Ferrero(reei11).pdf> [consulta: 26 de
Diciembre 2007].

Foucault, Michel. El orden del discurso. Tusquets, Barcelona, 1973.

Frías, Pedro J.. El federalismo argentino. Cuaderno de Federalismo. Córdoba.


Argentina: Instituto de Federalismo. Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales, 2002.

Fuente Fernández, Rosa de la. “El Espacio social en disputa: mega proyectos y
mega raíces”. La Construcción de una Región; México y la Geopolítica del Plan
Puebla-Panamá. Ed. Catarata, Madrid, 2007. Págs. 197-230

Fukuyama, Francis. State-Building, governance and world order in the twenty


first century. Profile Books, paperback editon, Great Britain, 2005.

Gabino Villascán, Juan Manuel. “Mexico - Filibustering: Republic of the Rio


Grande” [en línea], 2005, <http://www.crwflags.com/fotw/Flags/mx-rgr.html>
[consulta: 15 de Febrero de 2006]

García Álvarez, Jacobo. “El Estudio geohistórico de las divisiones territoriales


subestatales en Europa y América Latina, actualidad y renovación”.

Jaime Villasana Dávila 456


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Investigaciones Geográficas No. 31, Instituto Universitario de Geografía,


Universidad de Alicante, 2003. Págs. 67-86.

García Ferrando, Manuel. et al. La conciencia nacional y regional en la España


de las Autonomías. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid,
1994.

Garza Ramón Alberto. “La República del Sur” [en línea], revista Reporte Índigo,
25 de Agosto de 2006, No. 18,
<http://www.reporteindigo.com/docs/IndigoNews18.pdf> [consulta: 25 de
Agosto 2006].

George Oliven, Ruben. “National and regional identities in Brazil: Rio Grande do
Sul and its peculiarities”. Revista Nations and Nationalism, Abril, vol.12, No. 2,
2006, págs. 303-320.

Carolina Gómez Mena “Mazahuas amenazan con cerrar potabilizadora del


Cutzamala”, periódico La Jornada, 9 de Diciembre de 2006.

Gómez Tagle, Silvia. “De política, geografía y elecciones” en La geografía del


poder y las elecciones en México, coords. Silvia Gómez Tagle y María Eugenia
Valdés. Ed. Plaza y Valdés, México, 2000

González Clavero, Mariano. Fuerzas políticas en el proceso autonómico de


Castilla y León 1975-1983. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Valladolid, 2002.

González Herrera, Carlos. La frontera que vino del norte. Taurus, México, 2008.

Green, Stanley C. “La República del Río Grande y Nuevo León”. Noreste:
Reflexiones, Fondo Editorial Nuevo León 2006.

Häberle, Peter. El federalismo y el regionalismo como forma estructural del


Estado constitucional. UNAM, México, 2006.

Jaime Villasana Dávila 457


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Hernández Rodríguez, Rogelio. “El peor de los escenarios” [en línea], periódico
El Universal, 17 de Julio de 2006,
<http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/34923.html> [consulta: 17 de Julio
2006].

Herrera, Octavio. “Sinopsis de la articulación económica entre el noreste de


México y Texas”. Noreste; Reflexiones. Coord. Isabel Ortega Ridaura. Fondo
Editorial Nuevo León, 2006, págs. 61-69.

Hroch, Miroslav. “La identidad regional, étnica y nacional en la perspectiva


histórica”, en El siglo XX. Historiografía e historia. Cruz Romeo, M. y Saz,
Ismael (eds.). Universitat de Valencia, Valencia, 2002, págs. 209-210.

Huntington, Samuel P. “The Hispanic Challenge”. Foreign Policy, Marzo-Abril


de 1994. Disponible en <
http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/culturalagency1/SamuelHuntingtonThe
HispanicC.pdf>

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Atlas de la


situación actual de la división político-administrativa interestatal, Estados
Unidos Mexicanos. Impreso por INEGI, México, 2006.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Comunicado


de prensa número 236/06, Aguascalientes, Aguascalientes, 15 de Noviembre
de 2006.

Kaplan, Robert D. Viaje al futuro del imperio. Ediciones B, España, 2001.

Katz, Friedrich. De Díaz a Madero, orígenes de la Revolución Mexicana. Ed.


Era 2006.

Keating, Michael. State and regional nationalism. Territorial politics and the
European State. Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead, 1988.

Jaime Villasana Dávila 458


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Kincaid, Cliff. “Bush sows seeds of America's demise” [en línea], Accuracy in
Media, 9 de Junio 2007, <http://www.aim.org/special_report/5519_0_8_0_C/>
[consulta: 26 de Junio 2007].

Kleen, Michael. “Bush in Kosovo: Precedent for U.S. southwest?” [en línea],
revista electrónica VDare.com, 14 de Junio 2007, <
http://www.vdare.com/misc/070614_kleen.htm> [consulta: 27 de Junio 2007].

Krauze, Enrique. “Tres por ciento democrático” [en línea], periódico Reforma,
10 de Septiembre 2006, <http://www.reforma.com> [consulta: 10 de Septiembre
2006].

Krauze, Enrique. “Calderón a medio camino” [en línea], periódico El Norte, 6 de


Septiembre 2009, <http://www.elnorte.com> [consulta: 12 de Septiembre 2009].

Kreptul, Andrei. The constitutional right of secession in political theory and


history. Seattle University School of Law, 2003.

Kymlicka, Will. Fronteras territoriales. Ed. Trotta, 2006.

La Jornada. “Libro de historia y geografía de Nuevo León, plagado de errores” ,


10 de Agosto de 2007.

La Jornada. “Libro de historia y geografía para NL no está autorizado”, 11 de


Agosto de 2007.

La Jornada. “Pide Monreal a Creel pronta solución al conflicto en Bernalejo,


Zacatecas”, periódico La Jornada, 5 de Marzo 2003.

Langley, Lester D. MexAmérica: Dos países un futuro. Fondo de Cultura


Económica, México, 1994.

Jaime Villasana Dávila 459


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Lijphart, A. Tipología de los regímenes democráticos. Democracy in plural


societies: a comparative exploration. Yale University Press, New Haven, 1977.

López-Aranguren, Eduardo. “La conciencia regional en el proceso autonómico


español”. Madrid, CIS, 1983, págs. 51-63.

López de la Rosa, Edmundo. “Historia de las divisiones territoriales de la


cuenca de México”. Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola. México, 2003.

Lyall, Sarah. “Britain looks for its essence, and finds mostly punch lines”,
periódico The New York Times, 26 de Enero de 2008, vol. CLVII, no. 54,201,
pág. A1.

Llera Ramo, Francisco José. "Los rendimientos de los sistemas electorales de


las Comunidades Autónomas: el predominio del bipartidismo imperfecto",
publicado por Juan Montabes, editor: El sistema electoral a debate, CIS.
Madrid. 1998. Artículo disponible en
<http://reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_082_07.pdf>

Llera Ramo, Francisco. “Las elecciones autonómicas de 2003 en España


desde una perspectiva histórica”, en Política comparada; entre lo local y lo
global. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2005, Madrid, págs. 168-
202

Llera, Francisco José. “La dimensión territorial e identitaria en la competición


partidista y la gobernabilidad españolas”, en Transformaciones políticas y
sociales en la España democrática. Ed. Tirant Lo Blanch, 2006. Valencia, págs.
239-316.

Lupen, Orietta y Mario Lugo. “Exigen mayor seguridad”, periódico el Expreso,


29 de Septiembre de 2007, año 2, número 724, pág. 1-A.

Mahía Casado, Ramón. “Redes de información y análisis de datos: Análisis


factorial”. Universidad Autónoma de Madrid, Noviembre, 2002,

Jaime Villasana Dávila 460


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

<www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/fse03/factorial.doc>
[consulta: 30 de Diciembre 2007].

Maldonado, Saúl. “Se reinician conflictos agrarios entre campesinos de


Durango y Zacatecas” [en línea], periódico La Jornada, 17 de mayo de 2005,
<http://www.jornada.unam.mx/2005/05/17/037n1est.php> [consulta: 2 de
Febrero 2006].

Martínez Assad, Carlos. Los sentimientos de la región: Del viejo centralismo a


la nueva pluralidad. INHERM-Océano, México, 2001.

Martínez Assad, Carlos. “Los gobernadores o el eslabón perdido” [en línea],


periódico Reforma, 1 de Enero de 2003, <http://www.reforma.com> [consulta:
26 de Julio 2009].

Merino, Mauricio. “Hasta la médula” [en línea], periódico El Universal, 16 de


Mayo de 2007, <http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37587.html>
[consulta: 14 de Julio 2007].

Meyer, Lorenzo. “Los ríos subterráneos” [en línea], periódico Reforma, 17 de


Agosto de 2006, <http://www.reforma.com> [consulta: 17 de Agosto 2006].

Meyer, Lorenzo. “Fox o la democracia elitista” [en línea], periódico Reforma, 22


Febrero 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 22 de Febrero de 2007].

Meyer, Lorenzo. “Nuestras batallas interminables” [en línea], periódico


Reforma, 12 de julio 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 12 de julio
2007].

Meyer, Lorenzo. “Fallido” [en línea], periódico El Norte, 11 de junio 2009,


<http://www.elnorte.com> [consulta: 11 de junio 2009].

Jaime Villasana Dávila 461


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Meyer, Lorenzo. “La gobernabilidad como problema” [en línea], periódico


Reforma, 11 de diciembre 2008, <http://www.reforma.com> [consulta: 11 de
diciembre 2008].

Meyer, Lorenzo. El espejismo democrático; de la euforia del cambio a la


continuidad. Ed. Océano, México, 2007.

Miller, Tom. En la Frontera. Editorial Patria, México, 1991.

Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) de España. La regionalización y


sus consecuencias sobre la autonomía local. Ediciones del Consejo de Europa.
1998.

Modoux, Magali. “Geografía de la gobernanza; ¿La alternancia partidaria como


factor de consolidación del poder de los gobernadores en el escenario nacional
mexicano?”. Foro Internacional, Julio-Septiembre, año/vol. XLVI, número 003,
El Colegio de México, Págs. 513-532, 2006.

Molina, Ignacio. Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza


Editorial, Madrid, 1998.

Molina Solís, Juan Francisco. Historia de Yucatán desde la independencia de


España, hasta la época actual, T. I. Mérida: Talleres Gráficos de La Revista de
Yucatán, 1921. / TII, Mérida: Talleres de la compañía Tipográfica Yucateca.
S.A.

Molins López-Rodó, Joaquim. “El Estado, el interés general de los grupos de


interés”. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP),
Enero/Agosto, No. 5-6, 1996.

Monreal Ávila, Ricardo. Origen, evolución y perspectivas del federalismo


mexicano. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Derecho. 2002.

Jaime Villasana Dávila 462


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Monroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna. “Breve historia de San
Luis Potosí” [en línea], Fondo de Cultura Económica, 1997. Biblioteca digital del
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE),
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_60.html>
[consulta: 26 de Septiembre de 2007].

Moreno, Alejandro. “Temen apertura / Nacionalismo” [en línea], periódico


Reforma, 14 de Septiembre de 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 14
de Septiembre 2007].

Moreno del Río, Carmelo. “Las elecciones autónomas vascas de 2005: Análisis
de los discursos electorales del PNV-EA y PSE-EE”, Universidad del País
Vasco, Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Bilbao.
Material de clase entregado dentro del programa de doctorado 2006-2007.

O´Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. Ed.


Porrúa, impresión 2007. La Primera edición es de 1937 de la Ed. Polis.

Organisation for Economic Co-Operation and Development. The Mesoamerican


Region, Southeastern Mexico and Central America. OECD Publishing, 2006.

Ortega Nieto, Daniel. “Regional Development in Southern Mexico: The Politics


and Policies of Institutional Failure?”. Dissertation, MSc in the Faculty of
Economics (Development Management). London School of Economics, 2007.

Ortega Ridaura, Isabel. “Introducción”. El Noreste; Reflexiones. Coord. Isabel


Ortega Ridaura, Fondo Editorial de Nuevo León, 2006.

Pallares, Francesc., José Ramón Montero y Francisco J. Llera. “Los partidos de


ámbito no estatal en España; Notas actitudinales sobre nacionalismos y
regionalismos”. Artículo presentado en el Simposio Internacional “Quince Años
de Estado de las Autonomías”, organizado por el Instituto Vasco de
Administración Pública y el Instituto Ortega y Gasset. Vitoria, País Vasco,
Noviembre de 1994.

Jaime Villasana Dávila 463


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Pawson, J. David. When Jesus Returns. Hodder & Stoughton, 1995.

Paz Cuevas, Cuauhtémoc. Las asociaciones municipales: Nuevos actores


reconstruyendo el federalismo en México. Ed. IGLOM, México, 2005.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, 3ª.


Reimpresión, 2004.

Pew Hispanic Center. “Latino Children: A Majority are U.S.-Born Offspring of


Immigrants”. Richard Fry and Jeffrey S. Passel. May 28, 2009. Disponible en;
<http://pewhispanic.org/files/reports/110.pdf>

Pintos, Fernando. “Hemerografía y el método hemerográfico según Kayser” [en


línea], revista electrónica Informe Uruguay, 11 de Noviembre de 2006,
<http://www.uruguayinforme.com/news/10112006/10112006_pintos_hemerogra
fia.php> [consulta: 28 de Diciembre 2007].

Poy Solano, Laura. “Incumplimiento de autoridades en el caso del agua,


acusan mazahuas”, periódico La Jornada, 12 de Marzo de 2006

Programa para la Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su


Vinculación con Texas (INVITE) <http://www.invite.gob.mx>

Procuraduría Agraria del Gobierno Federal Mexicano. “Más que jurídico, el


conflicto Zacatecas-Durango es de carácter social: Isaías Rivera”, boletín de
prensa, 5 de Marzo 2003.

Ramoneda, Josep. “El malestar de Cataluña”. Periódico El País, 26 de julio de


2007, año XXXII, número 11,002, pág. 15.

Ranero Castro, Mayabel. Nación y nacionalismo en México a través de los


relatos de los viajeros. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación. Universidad del País Vasco, 2004.

Jaime Villasana Dávila 464


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Reforma. “Pintan en dos la República” [en línea], periódico Reforma, 3 de Julio


de 2006, <http://www.reforma.com> [consulta: 3 de Julio de 2006].

Revista electrónica El Regio.com, [consulta: 10 de Agosto de 2007].

Revista Proceso “Nuevo León: Polémica por el legado histórico de Santiago


Vidaurri”, 20 de Agosto de 2007.

Rojas Díaz Durán, Alejandro. Constitución del Distrito Federal, ed. Porrúa,
México, 2007.

Rubio, Luis. “Hacia dónde va el PRI” [en línea], periódico Reforma, 11 de


Febrero 2007, <http://www.reforma.com> [citado 11 de Febrero 2007].

Rubio, Luis. “Des-centralización” [en línea], periódico Palabra, 11 de Noviembre


de 2007, <http://www.palabra.com> [consulta: 11 de Noviembre de 2007].

Rubio, Luis. “Retorno al pasado” [en línea], periódico Reforma, 18 de


Noviembre de 2007, <http://www.reforma.com> [consulta: 18 de Noviembre
2007].

Rubio, Luis. “¿Estado fallido?” [en línea], periódico Reforma, 18 de Enero de


2008, <http://www.reforma.com> [consulta: 18 de Enero 2007].

Sánchez, Jordi. “Internet como Instrumento de participación”. Ciudadanos y


decisiones políticas. Coord. Joan Font. Ed. Ariel Ciencia Política, 2001.

Sánchez Rodríguez, José y Julio Ruiz Palmero. “La construcción del


conocimiento a través de las enciclopedias libres” [en línea], presentación en el
I Congreso Internacional Escuela y TIC, 3 y 4 de Julio de 2007, Universidad de
Alicante. <http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/2536.pdf>
[consulta: 4 de Enero 2008].

Jaime Villasana Dávila 465


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Sánchez Susarrey, Jaime. Liderazgos. Columna. Periódico Reforma, sección


Editoriales 24 de Febrero 2007. Fecha de publicación y actualización en
Internet desconocido [citado 24 de Febrero 2007]. Disponible en
www.reforma.com

Santoscoy, Maria Elena, et al., Breve Historia de Coahuila. Fondo de Cultura


Económica, México, 2000.

Secretaría de Desarrollo Social y Regional del Estado de San Luis Potosí.


Ficha técnica electrónica del municipio de Tancanhuitz [en línea],
<http://www.sedesore.gob.mx/SIDESORE/Tancanhuitzdesantos%20historia.ht
m> [consulta: 2 de Septiembre de 2007]

Semo, Ilán. “¿El Estado mosaico?”. Revista Fractal, Enero-Marzo, año 2,


volumen III, No. 8, 1998, págs. 163-175.

Serna, Enrique. “El candidato de la extorsión” [en línea], revista Letras Libres,
edición Junio de 2006, <http://www.letraslibres.com/index.php?art=11295>
[consulta: 23 de Marzo 2007].

Silva-Herzog Márquez, Jesús. El antiguo régimen y la transición en México.


Planeta, México, 1999.

Silva-Herzog Márquez, Jesús. “Partido gobernante” [en línea], 12 de Febrero


2007, <http://www.reforma.com> [citado 12 de Febrero 2007].

Silva Herzog-Márquez, Jesús. “Fracturas y coincidencias” [en línea], periódico


Reforma, 7 de Mayo 2007, <http:www.reforma.com> [consulta: 7 de Mayo
2007].

Smith, Mark. “The Russian Far East: A Chinese Future?”. Defence Academy of
the United Kingdom. December, 2007. Disponible en
http://www.defenceacademy.mod.uk

Jaime Villasana Dávila 466


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Spencer, Metta. “When states divide”. Separatism; Democracy and


disintegration. Rowman & Littlefield Publishers, 1998,

Stein, Mark. How the states got their shapes. Smithsonian Books and Collins,
New York, 2008.

Suárez-Zuloaga. “Choque de nacionalismos” [en línea], periódico El Correo


(Bilbao), 4 de Abril de 2007,
<http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070404/articulos_opi_viz/cho
que-nacionalismos_20070404.html> [consulta: 5 de Abril de 2007].

Sutherland, Claire. “Nation-building through discourse theory. Nations and


Nationalism” 11 (2), 2005, 185-202. ASEN 2005.

Székely, Miguel. “Es posible un México con menor pobreza y desigualdad”.


México: Crónicas de un País Posible, Fondo de Cultura Económica, México,
2003.

Terrazas Sánchez, Filiberto. La guerra apache en México. Costa-Amic Editores,


6ª. Edición, México, 1999.

The Economist. “The e-road to e-democracy”. Febrero 16-22, vol. 386, no.
8567, 2008.

Tintó i Gimbernat, Montserrat y Rafael Vázquez García. “TICs y participación


ciudadana en la e-Democracia” [en línea], II Congreso ONLINE del
Observatorio para la CiberSociedad, Barcelona, 2004,
<http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup
=3&id=418&idioma=es> [consulta: 15 de Abril 2007].

Urías Horcasitas, Beatriz. “Conciencia regional y poder central: ensayo sobre el


pensamiento separatista yucateco en la primera mitad del siglo XIX”. Revista
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Universidad

Jaime Villasana Dávila 467


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 11,


documento 137, México, 1988.

Valadés, Diego y José María Serna de la Garza (coordinadores). Federalismo y


regionalismo. Universidad Nacional Autónoma de México y Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Puebla, primera edición, México, 2005.

Valdés Vega, María Eugenia. “El voto en Guerrero, elecciones locales de 1999”
en La geografía del poder y las elecciones en México. Coords. Silvia Gómez
Tagle y María Eugenia Valdés. Ed. Plaza y Valdés, México, 2000.

Vargas Hernández, José Gpe. “Desarrollo multinivel: implicaciones macro-


regional, local y microregional México” en La gestión Local del desarrollo;
Experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Peru. Coord. Lorena G.
Coria. Red Académica Iberoamericana Local Global, 2008. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2008a/344/

Vázquez Chagoya, César Augusto. “Estado Huasteco” [en línea], revista


electrónica Enlace Veracruz 212, 3 de Enero de 2007, <
http://enlaceveracruz212.com.mx/?p=1838> [consulta: 18 de Junio de 2007]

Vázquez Chagoya, César Augusto. “La hora de la Huasteca” [en línea],


periódico Así es Tamaulipas, 19 de Septiembre de 2007,
<http://www.asiestamaulipas.com/noticia.asp?id=7651&col=3> [consulta: 22 de
Septiembre de 2007].

Vázquez, Josefina Zoraida. “La supuesta república del Río Grande” en Historia
Mexicana, vol. XXXVI, núm. 1, págs. 49-80, 1986.

Vázquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y Educación en México. Centro de


Estudios Históricos de El Colegio de México, tercera reimpresión, México,
2005.

Jaime Villasana Dávila 468


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Villarreal Lozano, Javier. “Frontera norte” [en línea], periódico Palabra, 22 de


Septiembre de 2006, <http://www.palabra.com> [consulta: 22 de Septiembre
2006].

Villarreal Lozano, Javier. “Partidos bien partidos” [en línea], periódico Palabra,
22 de Enero 2007, <http://www.palabra.com> [consulta: 22 de Enero 2007].

Villarreal Lozano, Javier. “Regiones” [en línea], periódico Palabra, 19 de Mayo


2008, <http://www.palabra.com> [consulta: 30 de Marzo 2009].

Villasana Dávila, Jaime. “Elección de Regidores por distrito; un paso hacía la


auténtica representación de la sociedad en los Ayuntamientos Mexicanos”.
Tesis de Maestría, Noviembre 2004.

Villasana Dávila, Jaime. “La evolución del desempeño electoral de los partidos
locales en México”. Trabajo de Investigación, no publicado, para la clase El
Factor Territorial en la Gobernabilidad y la Competición Partidista en España.
Universidad del País Vasco, Departamento de Ciencia Política y de la
Administración, 2007.

Villoro, Juan. “La división” [en línea], periódico Reforma, 7 de Julio de 2006,
<http://www.reforma.com> [consulta: 7 de Julio 2006].

Vizcaíno, Fernando. El nacionalismo mexicano en los tiempos de la


globalización y el multiculturalismo. UNAM, 2004.

Wellman, B., et al., "Computer networks as social networks: Collaborative work,


tele-work, and virtual community". Annual Review of Sociology, 22: 213-229,
1996. Cita tomada de Tintó y Vázquez (2004).

Zaid, Gabriel. “¿Un país dividido?” [en línea], periódico Reforma, 30 de Junio
de 2007, <http:www.reforma.com> [consulta: 30 de Junio 2007].

Jaime Villasana Dávila 469


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

Zuckerman, Leo. “PRI: un partido moribundo y a la vez vital” [en línea],


periódico Excélsior, 20 de Febrero 2007,
<http://www.nuevoexcelsior.com.mx/27_2962.htm> [consulta: 20 de Febrero
2007].

Páginas de Internet

Páginas de Movimientos Regionalistas en México


 Cortes de Nuevo León <http://groups.msn.com/cortesdenuevoleon>
 Mexamérica Sur < http://www.geocities.com/capitancaldera/>
 Movimiento por la Independencia de Nuevo León
<http://groups.msn.com/republicadenuevoleon>
 Movimiento Separatista del Norte <http://www.republicasm.cjb.net/>
 Nuevo León Libre
<http://groups.msn.com/c1jpb308g53o2gp7m541v7hhq3/_whatsnew.ms
nw>
 República de la Sierra Madre
<http://groups.msn.com/RepublicadelaSierraMadre>
 República del Norte <http://groups.msn.com/RepublicaDelNorte/>
 República Separatista de Nuevo León
<http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/5354/index.html>

Institutos Electorales Estatales


 Comisión Estatal Electoral de Nuevo León <http://www.cee-nl.org.mx/>
 Comisión Nacional del Agua <http://www.conagua.gob.mx>
 Consejo Estatal Electoral de Guerrero <http://www.ceegro.org.mx/>
 Consejo Estatal Electoral del Estado de Sonora
<http://www.ceesonora.org.mx/>
 Instituto Electoral de Quintana Roo <http://www.ieqroo.org.mx/>
 Instituto Electoral del Estado de Puebla <http://www.ieepuebla.org.mx/>
 Instituto Electoral del Estado de Yucatán <http://www.ieey.org.mx/>
 Instituto Electoral Veracruzano < http://www.iev.org.mx/>

Jaime Villasana Dávila 470


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila


<http://www.iepcc.org.mx/>
 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco
<http://www.iepct.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Baja California <http://www.ieebc.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Campeche <http://www.ieec.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Chiapas < http://www.iepc-chiapas.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Chihuahua
<http://www.ieechihuahua.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Oaxaca <http://www.iee-oax.org.mx/>
 Instituto Estatal Electoral de Tamaulipas < http://www.ieetam.org.mx/>

Periódicos de mayor consulta


 BizNews <http://.www.biznews.com.mx
 Ecos de la Costa <http://www.ecosdelacosta.com.mx>
 El Diario de Coahuila <http://www.eldiariodecoahuila.com.mx>
 El Norte <http://www.elnorte.com>
 El País <http://www.elpais.es>
 El Siglo de Torreón http://www.elsiglodetorreon.com.mx>
 El Universal <http://www.eluniversal.com.mx>
 La Jornada <http://www.jornada.unam.mx>
 La Opinión <http://www.laopinión.com>
 Milenio <http://www.milenio.com>
 Palabra <http://www.palabra.com>
 Reforma <http://www.reforma.com>
 The New York Times <http://www.nytimes.com>
 Vanguardia <http://www.vanguardia.com.mx>

Otras fuentes de datos electrónicas


 Asociación de Municipios de México (AMMAC)
<http://www.ammac.org.mx>
 Asociación del Noreste de México y Texas (Nemex-Tex)
<http://www.nemex-tex.org>

Jaime Villasana Dávila 471


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

 Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) <http://www.amipci.org.mx>


 Ayuntamiento de Gómez Palacio. Página de Internet, sección Historia
<http://www.gomezpalacio.gob.mx>
 Ayuntamiento de Lerdo. Página de Internet, sección Conoce Lerdo
<http://www.lerdo.gob.mx>
 Ayuntamiento de Torreón. Página de Internet, sección Historia
<http://www.torreon.gob.mx>
 Cabalgata Unidos por Nuestras Tradiciones – Tamaulipas
<http://cabalgata.tamaulipas.gob.mx/>
 Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA),
<http://cedema.org>
 Comisión Nacional del Agua <http://www.conagua.gob.mx>
 Comscore <http://www.comscore.com>,
 Conferencia de Gobernadores Fronterizos
<http://www.gobernadoresfronterizos.org>
 Conferencia Legislativa Fronteriza <www.borderlegislators.org>
 Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales
(COMCE), <www.comce.org>
 Conferencia Nacional de Gobernadores. <http://www.conago.org.mx>
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
<http://:www.constitución.gob.mx>
 Consulta Mitofsky <http://www.consulta.com.mx>
 Consultora ARegional <http://www.aregional.com>
 Departamento de Agricultura de Texas. <http://www.borderag.com>
 Facebook <http://www.facebook.com>
 Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc.
<http:www.famsi.org/spanish/>
 Fund for Peace <http://www.fundforpeace.org/>
 Instituto de Mercadotecnia y Opinión (Sistema Electoral Mexicano)
<http://www.imocorp.com.mx>
 Museo de la República de Rio Grande
<http://www.webbheritage.org/riograndehistory.htm>
 Museo del Noreste < http://www.3museos.com/mune.html>

Jaime Villasana Dávila 472


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
- Tesis Doctoral: Regionalismo Político en México en el Periodo 2000-2007: ¿Un fenómeno que resurge? -

 Nación Camba <http:www.nacioncamba.net/>


 Netcraft <www.netcraft.com>
 Partido Revolucionario Institucional <http://www.pri.org.mx>
 Plan Puebla-Panamá <http://www.planpuebla-panama.org>
 Presidencia de la República-Sexenio Ernesto Zedillo Ponce de León
<http://zedillo.presidencia.gob.mx/>
 Presidencia de la República-Sexenio Felipe Calderón Hinojosa
<http://www.presidencia.gob.mx>
 Presidencia de la República-Sexenio Vicente Fox Quezada
<http://fox.presidencia.gob.mx/>
 Programa para la Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su
Vinculación con Texas (INVITE) <http://www.invite.org.mx>
 Rumbo Propio <http://www.rumbopropio.org.ve>
 Safe Democracy Foundation. <http://spanish.safe-democracy.org>
 Secretaría de Gobernación <http://www.gobernacion.gob.mx
 Secretario de Estado de Texas <http://www.sos.state.tx.us>
 Stratfor <http://www.stratfor.com>
 Vermont Republic <http://www.vermontrepublic.org>
 Wikipedia. Página de Internet <http://www.wikipedia.org>
 YouTube <http://www.youtube.com>

Jaime Villasana Dávila 473


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

S-ar putea să vă placă și