Sunteți pe pagina 1din 23

INVESTIGACION EN

EDUCACION INICIAL
Recolección de datos
cuantitativos y cualitativos
CONTENIDO

• INTRODUCCIÓN
1. ENTREVISTAS
1.1 TÉCNICAS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADAS
2. ENCUESTAS
3. EL USO DE NARRATIVAS Y OTRAS PRUEBAS DEL DESARROLLO.
4. TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
• CONCLUSIONES
• BIBLIOGRAFIA

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
INTRODUCCIÓN

Alrededor del estudio del texto, encontraremos diversas prácticas que contribuyen al desarrollo
metodológico en la investigación. En ocasiones, se observa la pretensión de perfeccionarlas,
modificarlas y en otros replantearlas; no obstante, en esta cartilla, se conocerán técnicas como
la entrevista, la triangulación de recolección de datos y una en especial, considerada como
método que subyace de la etnografía que se denomina historias de vida. Bajo el enfoque
cualitativo y cuantitativo, veremos qué herramientas son funcionales en un óptimo desenlace
de un proceso investigativo que pueden complementar no sólo nuestras prácticas, sino también
nuestro saber.

METODOLOGÍA

Con ayuda de la información contenida en la cartilla, se tratará el sentido y modos de


elaboración de técnicas de recolección de información como la entrevista, la triangulación y las
historias de vida. Es importante observar las teleconferencias, dado que en este espacio se
mostrarán ejemplos claros acerca de los modos de implementación de las técnicas e
instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa para la educación inicial.

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 3


MAPA CONCEPTUAL

RECOLECCIÓN DE DATOS
CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS

BIOGRAFÍAS E
ENCUESTAS ENTREVISTAS TRIANGULACIÓN HISTORIAS DE
VIDA

Contribuye a
Técnica de elevar la
recogida de datos Conversación objetividad del Narración, un relato
mediante la entre dos o más análisis de los o una exposición de
aplicación de un personas, en la datos y a ganar acontecimientos, ya
cuestionario a una cual uno es el que una relativa sean reales o
muestra de pregunta mayor ficticios.
individuos credibilidad de los
hechos.

Fuente: Elaboración propia

OBJETIVO GENERAL

• Identificar las principales formas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos en


investigación.

COMPETENCIAS

• Conocer las distintas formas de hacer observación


• Conocer las distintas formas y características de hacer entrevistas.
• Conocer las características de las biografías e historias de vida.
• Conocer la metodología de triangulación de datos.

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
DESARROLLO TEMÁTICO

COMPONENTE MOTIVACIONAL

Parábola del elefante y los ciegos

“Seis eran los hombres de Indostán,

Tan dispuestos a aprender,

Que al Elefante fueron a ver

(Aunque todos eran ciegos),

Pensando que mediante la observación

Su mente podría satisfacer.

El primero se acercó al elefante,

Y cayéndose sobre su ancho y robusto costado, en seguida comenzó a gritar:

"¡Santo Dios! ¡El elefante

Es muy parecido a una pared!"

El segundo, palpando el colmillo, exclamó: -"¡Caramba! ¿Qué es estotan redondo, liso y afilado?

Para mí está muy claro, ¡esta maravilla de elefante

es muy parecido a una lanza!"

El tercero se acercó al animal,

y tomando entre sus manos

la retorcida trompa,

valientemente exclamó:

"Ya veo," dijo él, "¡el elefante

es muy parecido a una serpiente!"

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 5


El cuarto extendió ansiosamente la mano

y lo palpó alrededor de la rodilla:

"Evidentemente, a lo que más se parece esta bestia

está muy claro," dijo él,

"'Es lo suficientemente claro que el elefante

¡es muy parecido a un árbol!"

El quinto, quien por casualidad tocó la oreja,

Dijo: "Incluso el hombre más ciego

es capaz de decir a lo que más se parece esto;

Niegue la realidad el que pueda,

Esta maravilla de elefante

¡es muy parecido a un abanico!"

El sexto tan pronto comenzó

a tantear al animal,

agarró la oscilante cola

que frente a él se encontraba,

"Ya veo," dijo él, "¡el elefante

es muy parecido a una cuerda!"

Y así estos hombres de Indostán

discutieron largo y tendido,

cada uno aferrados a su propia opinión

por demás firme e inflexible,

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
aunque cada uno en parte tenía razón,

¡y al mismo tiempo todos estaban equivocados”

Con esta parábola hindú, se precisa conocer y reflexionar acerca de la importancia de utilizar en
el proceso investigativo todas las posibilidades metodológicas que brinda de acuerdo con su
enfoque. El investigador, es quien debe ser prudente en el momento de implementar dichas
técnicas, teniendo en cuenta factores como el tiempo, espacio, disposición del objeto de
estudio para ello y pertinencia de la posible información que se recolecte para el análisis en su
estudio.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

De acuerdo, con la lectura minuciosa de la cartilla, la revisión del material de apoyo, se


conocerán las diferentes técnicas, algunos instrumentos y modos de elaborarlos o
implementarlos para el proceso de recolección de información en la investigación cualitativa en
educación inicial.

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

1. ENTREVISTA

• Lectura recomendada:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/E
ntrevista_(trabajo).pdf
• Video de contexto:http://www.youtube.com/watch?v=-EM_EBJZanM

La entrevista, es una de las técnicas más usadas en la etnografía; esta busca que la gente hable
sobre lo que sabe, piensa y cree. Este proceso, se desarrolla en una situación en la cual una
persona obtiene información sobre algo interrogando a otra persona. Esta información, suele
referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones, emociones, a las
normas o standards de acción y a los valores o conductas ideales.

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 7


Existen diferentes tipos de entrevistas dirigidas, que se aplican con un cuestionario
preestablecido, semiestructuradas, grupos focalizados en una temática y clínicas.

Dentro de la etnografía, la entrevista, es una situación cara-a-cara donde se encuentran


distintas reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad. En este
contexto, “la entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación.”(Massonnat, Pág 63)

Se analizarán dos tipos de entrevistas: entrevista directa y la entrevista no directa.

Debido a que las entrevistas no estructuradas, son sospechosas porque aparecen como un
instrumento personalizado, La estandarización de las Entrevistas garantizaría que las variaciones
sean específicas a los respondientes y no pertenecen al investigador. Desde esta perspectiva, “la
entrevista consistiría en una serie de intercambios discursivos entre alguien que interroga y
alguien que responde, mientras que los temas abordados en estos encuentros suelen definirse
como referidos no a la entrevista, sino a hechos externos a ella.”

Desde una perspectiva constructivista, la entrevista, es una relación social de manera que los
datos que provee el entrevistado son la realidad que éste construye con el entrevistador en el
encuentro. Según Cicourel, las normas supuestas para mantener una entrevista no son otras
que las normas de la buena comunicación en sociedad.

Dentro de las entrevistas directas, puede suceder que el investigador, como el informante,
utiliza el mismo stock de conocimientos, el mismo tipo de evidencia, las mismas tipificaciones y
los mismos recursos para definir la situación o que esos stocks procedan de universos distintos.

Es importante el aporte de Charles Briggs, quien afirma que las entrevistas son ejemplos de
metacomunicación, enunciados que informan, describen, interpretan, evalúan actos, procesos
comunicativos que muestran los repertorios de eventos meta-comunicativos" de comunidades
de hablantes. Aclaración que es pertinente, teniendo en cuenta que muchas veces los
investigadores, suelen mistificar la entrevista al confiar "en sus propias rutinas
metacomunicativas, sin preocuparse por comprender los repertorios de sus informantes. Esto
provoca, que no se logre una interpretación producida de manera conjunta.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en este tipo de entrevista, es que los entrevistadores
deben aprender el repertorio metacomunicativo o normas comunicativas del entrevistado antes
de la entrevista, en aras de que dentro de la entrevista, el entrevistador no termine imponiendo
sus propias normas comunicativas, se pierdan los significados metacomunicativos que pueda
aportar el entrevistado.

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
“En la competencia metacomunicativa los hablantes generan contextos que exigen
determinados posicionamientos de los participantes. En algunos sectores sociales la entrevista,
es un instrumento del estado para aplicar políticas sociales o medidas de control legal. Para
otros la entrevista es completamente exótica, y para otros es un medio de trabajo. Las
respuestas entonces estarán predeterminadas por la definición de la situación y de las
preguntas. (Briggs, Pág. 64)

Al plantear sus preguntas, el investigador establece el marco interpretativo de las respuestas, es


decir, el contexto donde lo verbalizado por los informantes tendrá sentido para la investigación
y el universo cognitivo del investigador. Este contexto, se expresa a través de la selección
temática y los términos de las preguntas. (Gurber, 2002)

1.1 TÉCNICAS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADAS

La entrevista no directa, se caracteriza por la no aplicación de cuestionarios o preguntas


prestablecidas, lo que favorece la expresión de temáticas, términos, conceptos más
espontáneos y significativos para el entrevistado. Para que la entrevista no directa no caiga en la
imposición del marco del investigador, se tiene que dar una relación socialmente determinada
en la cual cuentan la reflexividad de los actores y la del investigador.

La reflexividad en el trabajo de campo y particularmente en la entrevista puede contribuir a


diferenciar los contextos, a detectar la presencia de los marcos interpretativos del investigador
y de los informantes en la relación; cómo cada uno interpreta la relación y sus verbalizaciones.
Para ello es necesario ir tendiendo un puente entre ambos universos identificando a qué
preguntas está respondiendo, implícitamente, el informante. De este modo es posible descubrir
e incorporar temáticas del universo del informante al universo del investigador, y empezar a
preguntar sobre ellas. (La etnografía, cap. 4, 2014)

La no directividad, se basa en el supuesto de que "aquello que pertenece al orden afectivo es


más profundo, más significativo y más determinante de los comportamientos, que el
comportamiento intelectualizado" (Guy Michelat, en Thiollent 1982:85, n.t.)

Dentro de las entrevistas, no directas juega un papel importante la posición de dejar fluir la
propia actividad inconsciente del entrevistado, lo que permite dar cuenta del modo en que los
informantes conciben, viven y asignan contenido a un término o una situación; en esto reside,
precisamente, la significatividad y confiabilidad de la información. Pero para alcanzar esos

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 9


conceptos significativos, el etnógrafo se basa en los testimonios vividos que obtiene de labios
de sus informantes, a través de sus líneas de asociación. (Gurber, 2002)

A diferencia de las entrevistas estructuradas, donde el investigador formula las preguntas y pide
al entrevistado que se subordine a su concepción de entrevista, a su dinámica, a su cuestionario,
y a sus categorías, en las no directas en cambio, este solicita al informante indicios para
descubrir los accesos a su universo cultural. (Gurber, 2002)

Para esto, la entrevista antropológica se vale de tres procedimientos: la atención flotante del
investigador; la asociación libre del informante; la categorización diferida, nuevamente, del
investigador. (Gurber, 2002)

Al iniciar su contacto, el investigador lleva consigo algunas preguntas que provienen de sus
intereses más generales y de su investigación. Estos son sólo unas guías que serán dejadas de
lado o quizás reformuladas. El investigador va en busca de temas y conceptos que la población
expresa por asociación libre, donde revelan los nudos problemáticos de su realidad social tal
como la perciben desde su universo cultural.

Para captar este material, el investigador permanece en atención flotante en un modo de


"escucha" que consiste en no privilegiar de antemano ningún punto del Discurso. Este
procedimiento, se diferencia del empleado en las encuestas y cuestionarios porque la libre
asociación permite introducir temas, conceptos desde la perspectiva del informante más que
desde la del investigador

El investigador, aprende a acompañar al entrevistado confiando en su lógica de tal forma que no


teme a aquello que aparentemente no tiene sentido; toda esa información, luego, es
categorizada por el investigador. La categorización diferida, se ejerce a través de la formulación
de preguntas abiertas que se van encadenando sobre el discurso del informante, hasta
configurar un fundamento básico con el cual puede reconstruirse el marco interpretativo del
actor. Este tipo de diálogo demanda un papel activo del entrevistador, por un lado, al reconocer
que sus propia categorización no son las únicas posibles; y por otro lado, al identificar las
hendiduras del discurso del informante en donde "hacer pie" para reconocer/construir su lógica.
En segundo lugar, la categorización diferida se plasma en el registro de información que
aparentemente no tiene razón de ser para el investigador.

En la entrevista, el investigador formula preguntas cuyas respuestas se convierten en nuevas


preguntas. Pero este proceso no es mecánico; demanda asombro y tiempo; una espera paciente
y activa en la cual el investigador va relacionando, hipotetiza, confirma y refuta sus propias
hipótesis etnocéntricas. Igual que la observación participante, la entrevista etnográfica requiere

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
un alto grado de flexibilidad que se manifiesta en estrategias para descubrir las preguntas y
prepararse para identificar los contextos en virtud de los cuales las respuestas cobran sentido.
(Gurber, 2002)

LA ENTREVISTA EN LA DINÁMICA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del proceso general de investigación la entrevista acompaña dos grandes momentos: el
de apertura, y el de focalización y profundización. En el primero, el investigador debe descubrir
las preguntas relevantes; en el segundo, implementar preguntas más incisivas de ampliación y
sistematización de esas relevancias. (Gurber, 2002)

En la primera etapa la entrevista etnográfica sirve fundamentalmente para descubrir preguntas,


es decir, para construir los marcos de referencia de los actores a partir de la verbalización
asociada más o menos libremente en el flujo de la vida cotidiana. Desde estos marcos extraerá
las preguntas y temas significativos para la segunda etapa. (Gurber, 2002)

El descubrimiento de esas primera preguntas significativas puede hacerse escuchando diálogos


entre los mismos pobladores intentando comprender de qué hablan y a qué pregunta implícita
están respondiendo o pedirle a alguien que formule una pregunta interesante acerca de tal o
cual tema. Spradley recomienda usar preguntas descriptivas solicitando al informante que hable
de cierto tema, cuestión, ámbito, pasaje de su vida, experiencia, conflicto. Estas preguntas
sirven para ir construyendo contextos discursivos o marcos interpretativos de referencia, en
términos del informante. (Gurber, 2002)

Es clave que en esta primera etapa el investigador aliente al informante a extender sus
respuestas y descripciones, explicitando incluso aquello que podría parecerle trivial o
secundario. Este diálogo debe darse sin presiones y de manera natural. (Gurber, 2002)

Para las preguntas de apertura del discurso del informante, Spradley distingue las preguntas
grantour que interrogan acerca de grandes ámbitos, situaciones, períodos con cuatro subtipos:
las típicas, en que se interroga sobre lo frecuente, lo recurrente; las específicas, referidas al día
más reciente del informante, o a un local más conocido por él, etc.; las guiadas, que se hacen
simultáneamente a una visita por el lugar, en que el informante añade explicaciones conforme
avanza la visita; las relacionadas con una tarea o propósito, paralelamente a la realización de
alguna actividad, como cuando el informante explica lo que está haciendo (una comida, arreglo
de su casa, etc.). (Gurber, 2002)

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 11


Las preguntas mini-tour y sus subtipos son semejantes a las gran tour pero se refieren a
unidades más pequeñas de tiempo, espacio y experiencia. (Gurber, 2002)

Toda pregunta puede plantearse en términos sociales; en el curso de la conversación el


investigador puede recurrir a interrogantes estratégicamente directivos. Las preguntas anzuelo
pueden dar pie al pronunciamiento enfático del informante. En las preguntas del abogado del
diablo el investigador suministra un punto de vista premeditadamente erróneo o contrapuesto
para que el informante lo corrija o exponga su argumento. En las preguntas hipotéticas se trata
de ubicar al informante frente a un interlocutor o situación imaginaria. (Gurber, 2002)

En síntesis, durante la primera etapa, el investigador se propone armar un marco de términos y


referencias significativo para sus futuras entrevistas; aprende a distinguir lo relevante de lo
secundario, lo que pertenece al informante y lo que proviene de sus propias inferencias y
preconceptos, contribuyendo a modificar y relativizar su perspectiva sobre el universo cultural
de los entrevistados. (Gurber, 2002)

En la etapa siguiente se trata de seguir abriendo sentidos pero en determinada dirección, con
mayor circunscripción y habiendo operado una selección de los sitios, términos y situaciones
privilegiadas donde se expresa alguna relación significativa con respecto al objeto del
investigador. En esta segunda etapa el investigador puede dedicarse a ampliar, profundizar y
sistematizar el material obtenido, estableciendo los alcances de las categorías significativas
identificadas en la primera etapa. Para ello se vale de nuevas formas de entrevista que le
permitan descubrir las dimensiones de una categoría o noción. En un segundo momento de la
investigación también se puede avanzar sobre temas que, por considerarse tabú, conflictivos,
comprometedores o vergonzantes, no se han tratado en los primeros encuentros. (Gurber,
2002)

LA ENTREVISTA EN LA DINÁMICA PARTICULAR DEL ENCUENTRO

La entrevista es un proceso en el que se pone en juego una relación donde cada parte tiene una
versión de la realidad Rosana Gurber (2002) concibe los momentos de la entrevista de la
siguiente manera:

A. El contexto de entrevista: es el marco de encuentro; este comprende dos niveles: uno


ampliado y otro restringido. El ampliado se refiere al conjunto de relaciones políticas,
económicas, culturales, que engloban al investigador y al informante. El contexto
restringido se refiere a la situación social específica del encuentro, donde se articulan

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
lugar-personas-actividades y tiempo. Las instancias de este nivel varían en relación más
directa con el desarrollo del trabajo de campo en esa unidad social.
B. Los Ritmos del Encuentro: A nivel general, una entrevista tiene un inicio, un desarrollo y un
cierre. Puede dar comienzo con cualquiera, en cualquier lugar, con o sin concertación
previa, con o sin una duración estipulada. Instancias como los encuentros casuales y los
comentarios "al pasar" pueden ser lo suficientemente importantes como para iniciar un
encuentro más prolongado. (Gurber, 2002)

2. LA ENCUESTA

• Lectura
recomendada:http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
• Video de contexto: http://www.youtube.com/watch?v=Kmndh8JmLBw

Al indagar, por la herramienta que con mayor frecuencia se emplea en las ciencias sociales y
humanas, se evidencia una alta tendencia en la implementación de la encuesta, como una
técnica de recolección de datos. No obstante, existen una amplia variedad de posturas a favor y
en contra del uso de la encuestas. Una de las que más llama la atención, es aquella postura
que ha permitido la consolidación de una cultura frente a su uso. Ejemplo: el caso en los
medios de comunicación donde su implementación se da de manera permanente.

En la actualidad, según lo referido por Heriberto López Romo en su texto “La Metodología
De La Encuesta”, el autor, señala que el auge en la implementación de la encuesta,
obedece a ocho características que le permiten ubicarse como el instrumento que es
empleado en diversos campos:

a. Variedad flexibilidad de aplicaciones


b. Comparabilidad
c. Desarrollo tecnológico
d. Oportunidad
e. Comprensión
f. Precisión
g. Costo/Eficiencia
h. Experiencia profesional organizada

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 13


No obstante, el uso frecuente de la encuesta, deja un cierto sin sabor frente a los alcances
y limites en la implementación de este instrumento , por ello, es necesario hacer claridad
frente a lo que denomina Heriberto López, como 10 criterios que sustentan el uso del
estudio de la encuesta.

• El primero, hace referencia al campo de la implementación. En este apartado se


encuentran: “Mercadotecnia, Medios de comunicación y publicidad, Opinión pública,
Salud, Cultura y sociedad, Organizaciones (business to business), (Demografía” Galindo,
Caceres L. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Logman. 1998 p.3)

• •En segundo lugar, se encuentra el tema del propósito que puede ser abordado desde
dos perspectivas: La primera, hace referencia a la etapa estratégica y la segunda a la
etapa táctica, es por ello que existen dos tipos de encuesta, una que permitirá
adquirir información amplia que puede responder a lo “estratégico” otra que
suministra información “específica o táctica”. Según lo referenciado por el autor,
existen en la encuesta táctica; puede tener divisiones que permiten obtener
información, en primer lugar para el desarrollo del proyecto, en un segundo lugar
para la evaluación y seguimiento del proyecto. Estas, se clasifican en: “planeación o
estratégica, para el desarrollo de proyectos y evaluativas o de monitoreo”. (Galindo,
Caceres L. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:
Logman. 1998 p.3.) Vale la pena resaltar que el autor plantea que este tipo de
encuestas son muy recurrentes para el análisis de productos en el mercado.

• En tercer lugar, se encuentra el enfoque metodológico, el cual cumple la función de


clasificar las encuestas teniendo en cuenta el propósito o el grado de conocimiento
que quiere llegar. En este enfoque, recurre a cuatro criterios. “Encuesta exploratoria,
encuesta descriptiva, encuestas explicativas y estudios causales”.

• En cuarto lugar, se ubica el tipo muestreo que hace referencia a la elección de


población de manera probabilística. Aquí también, se tiene en cuenta que si la
encuesta no busca generar estimaciones precisas se puede hacer uso de un
muestreo no probabilístico. Existen algunas técnicas para el muestreo, como lo es la
unidad estudiada “consumidores o usuarios, audiencia, ciudadanos, población,
entidades comerciales y organizaciones”. En segundo lugar, se encuentra tipo de
levantamiento de información que permite la descripción del tipo de encuesta que
puede darse de manera “ personal, telefónica o por correo”. En tercer lugar, se ubica

14 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
la forma de registrar la información en donde se puede hacer uso de un
encuestador o de la encuesta auto aplicada a través de CATI (Computer Assisted
Telephone Interview) y CAPI (Computer Assisted Personal Interview).

• En quinto lugar, se encuentra los temas que con mayor frecuencia se implementan
en las encuestas. “Valores, necesidades, gustos e intereses, conocimientos, actitudes e
imágenes, opiniones, intenciones, conductas, usos y hábitos, demográficos”.

• En sexto lugar, se encuentra la periodicidad, la cual hace referencia al tiempo. Aquí,


se ubican encuestas unitarias que solo se implementan una vez y las de
seguimiento cuales hacen referencia a la continuidad o no en el tiempo.

• En séptimo lugar, se encuentra el destino de la información en este apartado, se


puede señalar tres tipos de encuesta: “Encuestas ad-hoc. En este tipo de encuestas un
patrocinador o cliente único solicita y cubre en su totalidad los costos del estudio,
Encuestas de multi-cliente o sindicadas. Éstas, ofrecen información de interés amplio.
Los resultados pueden ser compartidos por varios usuarios, los cuales sufragan los
gastos de manera compartida. Encuestas de difusión pública, son realizadas para fines
académicos. El propósito de estos estudios es el conocimiento en sí mismo. Sus
resultados, generalmente financiados con fondos públicos, se difunden a través de
medios públicos” (ibíd., pág. 6).
• En octavo lugar, se encuentra la identificación del problema, este puede ser
comprendido desde dos aspectos desde propia formulación del problema. Según lo
planteado por Rojas Soliano, un problema debe contemplar tres aspectos: naturaleza
del conocimiento, buscado, partes constitutivas del problema, forma de operacionalizar
o medir las partes.

• Para definir el problema, se hace necesario tener presente “el tipo de


conocimiento que se está buscando, la población, la naturaleza, la forma de medir
los temas, los conceptos, el tratamiento estadístico requerido, así como la forma de
entregar los resultados” ” (ibíd., pág. 6). Lo mismo pasa cuando se habla de
población, es importante tener claridad de las categorías que se tendrán presentes
en este apartado, se hace referencia a sexo, edad, nivel socio económico. Dentro de
este marco de referencia, es importante tener presente el modelo conceptual o
teórico que dará las bases para este proceso.

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 15


• El noveno lugar, se encuentra diseño, selección de la muestra. El muestreo, es una
técnica fundamental de la encuesta, la característica fundamental de la muestra, es
que permite conocer el comportamiento de “una población infinita a partir de un
subconjunto”. Otra de las características, es que permite obtener mayor precisión en los
datos. Aquí, se ubican las muestras representativas y las no representativas. Al hablar de
muestras representativas, se debe tener presente “todos los elementos que constituyen
a la población que tengan posibilidad de ser elegidos. Al hablar de una muestra
representativa, se hace necesario que cumpla con los siguientes criterios: “Definición
del universo o población de estudio, determinación del tamaño de la muestra y forma de
selección de la muestra”

• En el décimo lugar, se ubica la definición del universo, este hace referencia al


conjunto de elemento o variables que desea estudiar. Para hablar de universo, se
pueden tener en cuenta aspectos como: “demográficos, sociales, económicos, políticos,
mercadológicos o psicológicos” (Pág. 10).
• Cuando se habla del tamaño de la muestra, se hace necesario saber de qué
depende,es por ello que se citan once características que permiten hablar del
tamaño de la muestra:

1. Tamaño del universo “La relación entre el tamaño del universo y el tamaño de la
muestra está basado en la evidencia de que las opiniones, conductas, actitudes y en
general todos los tema estudiados en una encuesta son finitos y repetitivos.( Pág. 12)
2. Homogeneidad heterogeneidad del fenómeno “El nivel de variación del fenómeno a
estudiar o de homogeneidad-heterogeneidad es un determinante del tamaño de la
muestra” (Pág. 12)
3. Precisión o margen de errores considerado por el autor como el límite de un valor
muestra o estimador.
4. Exactitud o nivel de confianza es la probabilidad de que el valor se encuentra
dentro de un margen de error.
5. Número de estratos
6. Etapas de muestreo
7. Conglomeración de unidades
8. Estado del marco muestral, este permite calcular el tamaño de la muestra a
través de la implementación de fórmulas .

16 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
9. Efectividad de la muestra
10. Técnica de recolección de datos
11. Recursos disponibles, aquí, se hace uso de la fórmula para calcular el tamaño
de la muestra .
12. Selección de la muestra, aquí, se hace referencia a los sujetos o las unidades
que forman parte de él. Los elementos que se deben desarrollar hacen referencia a
“Etapas de diseño o estratificación etapas de muestreo o pasos en la selección,
conglomeración y tipo de selección” (Pág. 15).
13. Evaluación de la muestra, este aparatado hace referencia a si la muestra fue
bien diseñada y obtuvo buenos resultados. Los criterios que se tienen en
cuenta en esta etapa hacen referencia a “Comparación con fuentes externas y
otras encuestas, Proporción de acuerdo a parámetros, Estabilidad de los datos y
Estimación empírica del margen de error” (pág. 104)

LOS NIVELES DE MEDICIÓN, HACEN REFERENCIA A LO NOMINA, ORDINAL, INTERVALO Y DE


RAZÓN.

Dentro de las técnicas de medición, está el uso de preguntas abiertas y cerradas, escalas
multidimensionales en este se miden todos los factores a través de diversas preguntas ,
en el tema de registros se hacen anotaciones sobre comportamientos o presencia de
estímulos dentro de cierta unidad. Por último, en este apartado se citan los reportes; aquí,
se hace referencia a que la situación investigada requiere de registro a través del
tiempo.

La redacción de preguntas son relevantes para la consecución del instrumento estudiado


como lo es la encuesta. Preguntas de focalización, brevedad, claridad, simplicidad, relevancia,
Criterios de respuesta definidos, sin dirección.

3. EL USO DE NARRATIVAS Y OTRAS PRUEBAS DEL DESARROLLO

• Lectura recomendada:https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/libro-narrac1.pdf
• Video de contexto:https://www.youtube.com/watch?v=SshzSRcL11c

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 17


Las historias de vida, son una metodología de investigación cualitativa alternativa que pretende
contribuir a la restitución de la complejidad de los fenómenos sociales, a partir del
acercamiento a los sujetos que tradicionalmente han sido excluidos de las versiones históricas
dominantes, esta metodología, surge de las desconfianzas a las grandes narrativas que
presuponen una visión homogénea de lo histórico. Se trata entonces, de hacer visibles las
historias locales (memorias de los subalternos) con un sentido político rescatando historias que
serían confinadas al olvido.

La realización de investigaciones con historias de vida parten de la premisa de que "existe una
co-pertenencia entre el sujeto y lo colectivo", es decir, cuando el actor social hace su relato de
vida también habla del contexto al que pertenece, como este incide en las posibilidades de
constitución de su subjetividad. El valor de las historias de vida, es que dan voz a diferentes
experiencias que se encuentran interconectadas que permiten al investigador entender,
analizar y verificar las realidades de los actores sociales.

Por otro lado, al poner las experiencias en discurso las historias de vida para los actores sociales
que las relatan se convierten en " espejos reestructurantes" que posibilitan la toma de
conciencia que redunda en la dinamización de la transformación de procesos desde la
cotidianidad.

La naturaleza de esta metodología de investigación, la hace susceptible de diferentes críticas


entre las que se encuentran:

1. Lugar de la memoria en la reconstrucción de procesos históricos, esta crítica refiere que una
historia de vida no puede tomarse como un relato fiel a los hechos históricos,por tanto, como
fuente válida de construcción de conocimiento social frente a esta crítica, se argumenta que las
historias de vida pueden ser utilizadas para la reconstrucción de hechos, si se triangula con otras
fuentes, además que esta permite hacer emerger nuevas fuentes que de otra manera no se
encontrarían.

2. Objetividad del investigador: Esta crítica, aduce que la subjetividad del investigador, invalida
el material producido, dado este, se encuentra determinado por la posición que el investigador
asume frente a lo investigado A este respecto, es de suma importancia reconocer el papel que
juega la subjetividad en el trabajo científico que se cuenta con elementos teóricos y
metodológicos que sumado a la exposición de intereses del investigador, los marcos de
referencia desde donde se toma la historia de vida, le da consistencia a esta como herramienta
válida de investigación.

18 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
3. Conocimiento no generalizable: Se basa en el hecho, de que las historias de vida no son
representativas estadísticamente, por tanto, no se puede llegar a generalidades a partir de ella.
“En este sentido se acepta que las historias de vida pueden responder a hipótesis con cierto
nivel de universalidad, sin que se excluya lo diferente y lo particular” (p. 9), es decir, es posible
unificar teóricamente parámetros sin obstruir lo particular.

Las críticas expuestas anteriormente, orientan los criterios técnicos para la construcción y
análisis de las historias de vida y a su vez, determinan su validez teórica. Las historias de vida,
pueden toman sentido desde tres perspectivas: 1) Los relatos que se construyen mediados por
el investigador, el cuál actúa como oyente e interlocutor. 2) Los materiales que se restringen a
las situaciones de entrevista, sin contrastación con otras fuentes, cuyo análisis se realiza sobre
lo narrado mismo y 3) la reconstrucción de una parte de la vida de un sujeto que tiene que ver
directamente con un proceso social especifico, en el cuál se encuentra interesado el
investigador

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS ELEMENTOS TÉCNICOS:

• El investigador debe estar abierto al relato del actor social, ejercicio de escucha activa,
no debe objetar.
• Se deben evidenciar las secuencias cronológicas que rodean la historia de vida:
observación de las tradiciones orales y reminiscencias personales.
• Se puede trabajar sobre las tradiciones orales donde se puedan identificar
representaciones colectivas
• Los relatos deben emerger como narrativas con sentido propio
• Deben ser leídos en el orden asignado por el actor social
• Se deben analizar tanto sus elementos objetivos como los subjetivos
• El investigador, debe establecer redes de interconexión entre narrativas
• Se debe enriquecer el análisis del relato de vida, a partir de una documentación
pertinente, mantenga el sentido de las invocaciones, reflexiones, evocaciones dadas por
el actor social.

Existen cuatro errores en los que puede caer el investigador social al realizar análisis de las
historias de vida. El primero, es la posible confusión entre la conciencia del actor social con un
fenómeno objetivo que podría ser clasificado. El segundo, construir categorías previas al relato
de vida que pueden afectar el aprovechamiento del material. El tercero, realizar un análisis

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 19


descontextualizado de la conciencia del actor social, el cuarto establecer relaciones directas,
lineales entre la estructura social y conciencia del actor.

EL ANÁLISIS DE LAS HISTORIAS DE VIDA SE PUEDE LLEVAR EN TRES NIVELES DISTINTOS:

1) Construcción de categorías para identificar aspectos del contexto cultural.


2) Realizar un análisis de discurso del relato de vida, identificando los campos semánticos que
toman forma en el discurso producido por el actor social, las palabras claves y las palabras
típicas que dan cuenta del lenguaje social a partir del cual el actor informa su experiencia de
vida.
3) Análisis longitudinal, que permita establecer las transformaciones de la conciencia del actor
social en el tiempo (transformación de las relaciones en su entorno y nuevos significados
emergentes). La teoría, debe entrelazarse con la misma historia de vida; es relevante el
respeto por el lenguaje de los autores, este lenguaje no puede ser subsumido por el
lenguaje académico

FINALMENTE SE PRESENTAN TRES MODELOS DE ANÁLISIS DE HISTORIAS DE VIDA:

1. El modelo de análisis arqueológico, busca establecer cuáles son los puntos nodales en la
historia del sujeto a partir de los cuáles se desprenden los elementos esenciales de su relato,
es un análisis que se pregunta por los elementos puramente endógenos que determinan la
historia de un sujeto.
2. El modelo de trayectorias, busca describir los recorridos que realizan los agentes sociales en
el contexto de un espacio social determinado, este modelo presta atención a las conexiones
causales a partir de las cuáles se puede comprender la transición entre un estado de
desarrollo anterior y un estado de desarrollo posterior de un proceso social.
3. El modelo de análisis, trata de identificar las lógicas colectivas y las temporalidades globales
que determinan los trayectos individuales de los actores sociales.

4. TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Lectura recomendada:http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
• Video de contexto:https://www.youtube.com/watch?v=yZsOk9-t4Og

20 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-58dINkLRfWI/WCOooPR9x3I/AAAAAAAACfw/RZDV96cIA-
ALDaBtBmlPWGyWskTKF-zLgCK4B/s1600/620-4863-1-PB.jpg

La triangulación, consiste en hacer uso de diferentes datos, métodos de recolección para la


realización de una misma investigación, para la observación de un mismo objeto de estudio, con
el fin de realizar comparaciones entre los mismos. La triangulación, permite fortalecer la
consistencia de la investigación, realizar el análisis de la realidad desde diferentes perspectivas,
puntos de vista, esto permite ampliar el espectro del análisis, además de que permite comparar
y contrastar.

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 21


TIPOS DE TRIANGULACIÓN (DENZIN)

1. De tiempo: considera el factor de cambio, el de proceso, se realiza con empleo de


diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del tiempo para lo que se
recoge información antes, durante y después del fenómeno estudiado.
2. De espacio: se da con la implementación de técnicas transculturales.
3. Niveles combinados: para este tipo de triangulación, se hace uso de más de un nivel de
análisis, entre los que se encuentran los siguientes: individual, interactivo, coelctividad,
organizacional, social, entre otros.
4. Teórica: se basa en la escogencia e diferentes perspectivas teóricas para perseguir un
mismo objetivo.
5. De investigador: se da, cuando se cuenta con varios investigadores en una misma
investigación, lo que permite realizar una verificación intersubjetiva de los datos.
6. Metodológica: consiste en el uso de varios métodos de recolección de información o del
mismo método en diferentes momentos para contrastar resultados.

a. Saturación: consiste en la reunión de pruebas suficientes para garantizar la


credibilidad de la investigación, para esto se emplea, el análisis de observaciones,
descripciones y videos de ser posible.
b. Validez respondiente: para este tipo de validez, se ponen en discusión los
resultados obtenidos por los diferentes investigadores, dentro de marcos concretos
de reflexión.

CONCLUSIONES

• “Mientras más muestras tenga el investigador, más posibilidades tendrá de analizar la


información” (Herrera, 2013)
• Se debe evitar la presión por parte del investigador a la hora de preguntar, mostrar
interés en el relato que escucha, mantener los elementos de recolección de información
visibles ante el sujeto que narra su historia, elaborar un consentimiento informado,
mostrando los logros de tipo académico de la investigación, destruir las grabaciones
después de transcribirlas, estar dispuesto ante las sugerencias de interpretación que le
otorga quien relata su historia de vida, entre otras.
• “Los relatos muestran las estructuras objetivas que comparte la sociedad en un momento
determinado”. (Herrera, 2013)

22 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
• Esto quiere decir, que no es necesario asumir la metodología de historias de vida como algo
subjetivo dentro de la investigación en ciencias sociales, en tanto que no se está afectando
la vida e integridad de quien es investigado o relata su historia, sino que a partir de lo que
narra, se analiza un fenómeno de tipo social.

REFERENCIAS

• GALINDO CACERES, Luis Jesús (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y


• Comunicación. México: Logman. 1998 pp.33-73
• PÉREZ, Serrano G. Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Vol. II. Ed. La Muralla
S.A. Madrid 1994 Cap. 2. pp. 71 - 95.

REFERENCIAS WEB

• http://www.allaboutphilosophy.org/spanish/el-ciego-y-el-
elefante.htm#sthash.1xyQWQww.dpuf
• Gurber, R. (2002). La entrevista etnográfica. Obtenido de
http://comeduc.blogspot.com/2006/03/rosana-gurber-la-entrevista-etnogrfica.html
• Herrera, J. D. (Abril de 2013). Narrativa e historias de vida. (S. d. Investigación,
Entrevistador)
• http://www.freeimages.com/photo/388724. (2014).
http://www.freeimages.com/photo/388724.
• La etnografía, cap. 4. (29 de 09 de 2014). Obtenido de
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/guber_r._-_la_etnografia_cap_4_0.pd

[INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL] 23

S-ar putea să vă placă și