Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DELOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-APURE

Vice-Rectorado de Planificación y
Desarrollo Regional

ESTRUCTURACIÓN DE LA FAMILIA EN ROMA, LAS NORMAS


QUE LA RIGEN Y LA PATRIA POTESTAD

Facilitador:
Abg. Maribel Quintana
Participantes:
- Corrales, Ender
C.I V-20.611.200
- Lunas, Ana Beatriz
C.I V-12.325390
- Pérez, Idairy
C.I V-13.255.649
- Pérez, Magdiel
C.I V-28.485.161
- Orta, Marielsy
C.I V- 29.542.249
- Rattia, Omar
C.I V-15.144.225
- Seijas, Juan
C.I V-18.147.829
1er. Año de Derecho
SECCION “B”
El Recreo, Julio de 2019
INDICE

Pág.
Introducción…………………………………………………………………. 2
1. Concepto de Familia, Fundamentación Política……………………… 3
2. Parentesco……………………………………………………………….. 3
3) Potestades del Paterfamilias: Patria Potestad, Acciones para la 3
Defensa, Extinción………………………………………………………….
4) Peculios…………………………………………………………………… 4
5) La Iustae Nuptiae………………………………………………………... 5
6) Uniones distintas a la Iustae Nuptiae ………………………………… 8
7) La Legitimación………………………………………………………….. 9
8) La Adopción: Concepto, Formas, Efectos…………………………….. 10
9) La Adrogación: Concepto, Reglas Especiales, Efectos……………... 11
10) Reglas comunes a la Adopción y Adrogación………………………. 12
11) Reformas de Justiniano……………………………………………….. 12
12) Tutela de los Impúberes………………………………………………. 12
13) Tutela Perpetua de las Mujeres: Clases, Función del Tutor, 18
Extinción de la Tutela……………………………………………………….
14) Curatela: Concepto, Tipos (Locos, Prodigo, Menores de 25 Años) 19
15) La Venia Aetatis………………………………………………………... 20
16) Curatelas Especiales…………………………………………………... 21
Conclusiones………………………………………………………………… 22
Referencias Bibliográficas…………………………………………………. 24
INTRODUCCIÓN

La familia en la época romana, se fundamentó en las


responsabilidades de cada uno de los miembros de esta, de las obligaciones
así como de los derechos, de la denominaciones y jerarquías, además
también determino cómo se podía llegar a ser parte de una familia romana, y
como se podía llegar a perder este derecho. Por ende, durante esta época el
paterfamilias podía disponer de todo cuanto poseía como bienes, incluyendo
los esclavos, y en cierta forma, de la vida o muerte de los hijos (jus vitae
necisque).

En relación a lo antes referido, la investigación se estructura de la


siguiente manera: 1. Concepto de familia y fundamentación política, 2.
Parentesco, 2.1 Agnación, 2.2 Cognación, 2.3 Afinidad, 3) Potestades del
Paterfamilias: Patria Potestad, Acciones para la Defensa, Extinción, 4)
Peculios, 5) La Iustae Nuptiae, 6) Uniones distintas a la Iustae Nuptiae, 7) La
Legitimación, 8) La Adopción: Concepto, Formas, Efectos, 9) La Adrogación:
Concepto, Reglas Especiales, Efectos, 10) Reglas comunes a la Adopción y
Adrogación, 11) Reformas de Justiniano, 12) Tutela de los Impúberes, 13)
Tutela Perpetua de las Mujeres: Clases, Función del Tutor, Extinción de la
Tutela, 14) Curatela: Concepto, Tipos (Locos, Prodigo, Menores de 25 Años),
15) La Venia Aetatis y 16) Curatelas Especiales.

La investigación se desarrollara de manera específica y concisa,


exponiendo cada tópico en forma concreta, detallando los aspectos más
resaltantes, que describen los elementos esenciales que constituyen la base
fundamental para comprender la temática abordada.

2
1. Concepto de Familia, Fundamentación Política

La familia fue una institución en la antigua Roma, inserta en el entorno


social y jurídico, compuesta por todos los que coexistían bajo la autoridad del
cabeza de familia o paterfamilias. Por ende, la fundamentación política de la
familia en Roma era de régimen patriarcal, donde la soberanía del padre o
del abuelo es absoluta, por cuanto el paterfamilias podía excluir a los hijos de
su familia mediante la emancipación.

2. Parentesco

Es el vínculo familiar que constituye las relaciones estables de


afectividad y mutua correspondencia entre las personas. En la Antigua Roma
estas relaciones familiares se determinaban por tres tipos de parentescos;
Agnación, Cognación y Afinidad.

2.1) Agnación

Es el que existe entre el paterfamilias y as personas sometidas a su


potestad. Vínculo de dependencia.

2.2) Cognación

Es el parentesco de sangre, que se refiere a las personas que


descienden unas de otras.

2.3) Afinidad

Es el que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos de


su consorte.

3) Potestades del Paterfamilias: Patria Potestad, Acciones para la


Defensa, Extinción

- Patria Potestad: es un poder jurídico viril, el paterfamilias es el titular del


gobierno de todos los nexos que someten a los miembros del grupo familiar.

3
Todos los componentes de la familia están sometidos (alieni iuris) al poder
del varón, ciudadano romano, sui iuris.

- Acciones para la defensa

Estas eran los medios necesarios para defender los derechos que
integran la patria potestad, cuando estos eran violados en forma ilegítima por
las personas sometidas al paterfamilias o por terceros. Entre estas acciones
estaban:

• Acción de sanción a hijos: Si la violación de los derechos de la


patria potestad provenía de algún hijo, el pater lo sancionaba, ya que
este tenía plenos poderes para hacerlo.

• Actio reivindicatio: Se aplicaba cuando la transgresión provenía de


un tercero, y el pater la realizaba con el objeto de lograr la restitución
del hijo.

• Interdicto de liberis exhibendis: Consistia en solicitar al magistrado


la exhibición del hijo cuya recuperación pretendía.

• Liberis ducendis: Tenía por objeto hacer efectiva la restitución del


hijo.

- Extinción

La causa natural de extinción de la patria potestad era la muerte del


pater o del filius. También la capitis deminutio máxima (pérdida de la libertad)
de cualquiera de ellos extinguía el vínculo. Tenían esa consecuencia,
además, la capitus deminutio media (pérdida de la ciudadanía) y la capitis
deminutio mínima (pérdida de la calidad de sui iuris) ya sea por adopción o
adrogación.

4) Peculios

Son una porción de bienes, conjunto de bienes y derechos de los que


el hijo puede disponer continuamente sin que por ello dejen de formar parte
del patrimonio de su padre.

4
Entre estos, existieron tres:

4.1) Castrense

Son un conjunto de bienes que recibe el hijo por pertenecer al ejército.


Esos bienes puede retirarlo el padre en el momento en el que sea necesario.
El padre permite que el hijo reciba ese bien, y a la su vez, puede retirárselo.

4.2) Quasi Castrense

Se refiere a aquella situación en la que el hijo de familia es


funcionario, aquello que recibe de la administración en concepto de salario,
lo que recibe de la administración imperial. Insistimos en que en realidad la
titularidad es del paterfamilias pero se permite que se deje esos bienes en
manos del hijo de familia para que pueda disponer de ellos.

4.3) Adventicio o Bona Adventicia

Es aquel que tiene su origen en la madre. Conjunto de bienes que el


hijo puede recibir bien de su madre o bien de la familia de su madre.

5) La Iustae Nuptiae

Era el derecho a contraer justas nupcias dado entre un hombre y una


mujer, con la finalidad de formar una condición de vida permanente y estable,
era soluble, se podían divorciar, si se acaba la “afectio maritalis” se da fin a
las justas nupcias, era el matrimonio civil a luz del dereho civil romano.

5.1) Celebración

El iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius civile, en que el


adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la conformidad de esta
institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos,
tanto patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son
tomados en consideración en las decisiones de los juristas romanos.

5
5.2) Condiciones de Validez

1. Capacidad natural: Se refiere a la edad mínima que se requiere para que


sea posible contraer matrimonio.

2. Capacidad jurídica: Solamente las personas con la calidad de libres y


ciudadanos pueden contraer iustae nuptiae.

3.- Consentimiento de los esposos: Es necesario que sean capaces de


manifestar su consentimiento, por lo que un incapaz o loco no puede
casarse, así como tampoco es un matrimonio válido si media la violencia
para su celebración.

4.- Consentimiento del paterfamilias: Es necesario cuando se trata de


personas alieni iuris, puesto que forman parte de la patria potestad del
paterfamilias y eventualmente de la sucesión legítima del mismo.

5.3) Efectos

Los efectos del matrimonio de derecho civil o iustae nuptiae deben ser
considerados respecto de los cónyuges y respecto de la descendencia, entre
estos están:

1) Respecto de los cónyuges es preciso considerar esos efectos en cuanto a


sus personas y en cuanto a sus bienes. En cuanto a las personas de los
cónyuges, el matrimonio hacia que la mujer participara por regla general de
la condición social del marido e imponía a los cónyuges la obligación
reciproca de fidelidad. En cuanto a los bienes, no existió en el derecho
romano la institución moderna de la sociedad conyugal.

2) En cuanto a la descendencia, las justae nuptiae daban a los hijos nacidos


de ellas la calidad jurídica de liberi iusti (hijos legitimos ). Estos hijos
quedaban ipso bajo la potestad del jefe de familia, que podía no ser su padre
directo, si este a su vez se hallaba sometido a dicha potestad.

6
Desde del derecho romano se presentó el problema relacionado con la
filiación legítima respecto del padre, ya que respecto de la madre el hecho
ostensible del parto no ofrece dificultad. Con respecto al padre de filiación
legítima resulta de la concepción durante el matrimonio.

5.4) Los Esponsales

Estos se realizaban previo a la celebración del matrimonio, era común


que se hiciera una promesa de matrimonio denominada esponsales, que
consistía en estipulaciones recíprocas llamadas sponsiones, de ahí el
nombre de esponsales, esposo y esposa. Se definen los esponsales de la
siguiente manera: sponsalia sunt mentio et repromissio nuptiarum futurarum,
es decir, la promesa mutua de contraer futuras nupcias, conforme lo que nos
reporta el Digesto (D. 23, 1, 1), (Iglesias, 1972:561). Las partes en los
esponsales son el pater familias de la esposa, el esposo y el pater familias
de éste, y su celebración, al principio, conllevaba la obligación de indemnizar
en caso de incumplimiento por lo que se podía exigir una compensación
económica judicialmente.

5.5) Disolución

En la época de Justiniano se consolidó en cuatro tipos:

a. Muerte: La muerte de alguno de los cónyuges es la manera común y más


natural de disolución del vínculo matrimonial.

b. Capitis deminutio: Toda vez que solamente gozan del ius conubium los
ciudadanos romanos, si alguno de los esposos sufre una capitis deminutio
máxima o capitis deminutio media, es decir, pierde la libertad o la calidad de
ciudadano, en consecuencia, el matrimonio se disuelve.

c. Repudio: En el derecho romano es posible que cualquiera de los


cónyuges declare de manera unilateral no querer continuar con el vínculo

7
matrimonial y así darlo por terminado, puesto que se considera una razón
suficientemente válida el que una parte no quisiera seguir unida a la otra
para disolver el matrimonio.

d. Divorcio por mutuo consentimiento (divortium communi consensu):


Este tipo de divorcio es cuando ambos cónyuges están de acuerdo en dar
por terminado el vínculo matrimonial, es decir, están conformes en manifestar
la pérdida de la affectio maritalis.

e. Divorcio por culpa de uno de los cónyuges (divortium ex iusta


causa): Existen algunas conductas determinadas por ley que el cónyuge
ofendido puede invocar para disolver el vínculo matrimonial, como puede ser
el adulterio, las injurias graves, el atentado contra la vida, la servicia y el
crimen de alta traición.

f. Divorcio por declaración unilateral (divortium sine causa): Este tipo de


divorcio lo puede hacer valer cualquiera de los cónyuges sin necesidad de
una causa para ello, por lo que se sanciona a quien lo invoca. Se produce
de manera unilateral sin que exista una causa justa por ley.

g. Divorcio bona gratia: Se refiere a la disolución del vínculo matrimonial en


los casos en los cuales sea inútil continuar con el mismo, por ejemplo, la
impotencia, cautiverio, castidad o ingreso a órdenes religiosas.

6) Uniones distintas a la Iustae Nuptiae

a) Concubinato: Es la unión marital de orden inferior al iustum matrimonium,


es de carácter monogámico y duradero reconocido por la ley. Esta unión
nació como consecuencia a la prohibición de realizar el matrimonio cuando
existía desigualdad social entre los futuros conyugues. Su reglamentación
data de la época de Augusto y solo estaba permitida entre personas púberes
y solteras. Una unión de este tipo, no era necesario del consentimiento del
pater, ya que la mujer no entraba a formar parte de la familia agnática del

8
marido y los hijos nacidos de esta unión seguían la condición de la madre.
Los hijos nacido dentro de este matrimonio nacían siendo sui iuris y es por
eso que no estaban bajo la patria de potestad del padre.

2. Contubernio: Unión de carácter marital existente entre esclavos o entre


un libre y un esclavo. No tenía consecuencia jurídica de ninguna especie y
los hijos nacidos de tal unión seguían la condición de la madre sin ningún
parentesco agnático, únicamente tenían un parentesco natural llamado
cognato servilis con el objetivo de que llegaban a obtener la libertar no
pudieran celebrar unión matrimonial entre personas parientes.

3. Matrimonio sine conubio: Unión de carácter marital que se celebra entre


personas que por alguna razón no gozaban del conubium o cuando alguno
de los cónyuges no gozaba de él. Estas uniones fueron frecuentes entre
peregrinos.

Ejemplos:

Unión de carácter marital del concubinato: Si una princesa romana se


enamoraba de un sirviente, allí podemos la diferencia de clases sociales y si
estos decidían casarse debían optar por este tipo de matrimonio.

Unión de carácter marital contubernio: Si un soldado romano se casaba


con una esclava, en este tipo de matrimonio los hijos seguían la condición de
la madre.

Unión Sine Conubio: Si un hombre perdía la ciudadanía y se casaba con


una ciudadana Romana, este tipo de unión aplica para este tipo de
matrimonio.

7) La Legitimación

Era un acto jurídico por el cual se reconoce la calidad de legítimo al


hijo que en principio no la tiene. Ese acto, en el derecho actual, tiene

9
caracteres muy distintos de los que tuvo en el romano. Es que para saber lo
que constituye la legitimación, precisa examinar las distintas clases de hijos:
legítimos, legitimados, naturales e ilegítimos. Los legítimos eran los
concebidos dentro de matrimonio. Los naturales los habidos en relación de
concubinato y los ilegítimos todos aquellos que eran productos de relaciones
sexuales extramatrimoniales distintas al concubinato.

En este sentido, conforme al Derecho Romano únicamente podían ser


legitimados los hijos concebidos en concubinato, los cuales, se repite, eran
los llamados naturales. Ese derecho castigaba severamente las relaciones
sexuales extramatrimoniales a excepción del concubinato.

8) La Adopción: Concepto, Formas, Efectos

Es un acto solemne de prohijar por medios legales a quien no lo era


por naturaleza. Creaba el vínculo civil de la patria potestad entre dos
personas físicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese
momento bajo la potestad de la otra.

Por consiguiente, la adopción tuvo por fundamento intereses políticos


y religiosos. Su finalidad fue la de perpetuar la grandeza de un nombre que
iba a extinguirse y el culto de los antepasados ilustres representativos de los
lares, manes y penates; y durante el imperio, a raíz de la decadencia de las
ideas religiosas y, por ende, de la sacra privata, la adopción se mantuvo en
procura de hijos bajo potestad que más tarde fuesen los continuadores
necesarios del adoptante como herederos suyos.

• Formas:

• La adoptio: consiste en la adopción de un alieni iuris, es decir, de


alguien que se encuentra bajo la patria potestad de otro.

- La adrogatio: consiste en la adopción de un sui iuris, es decir, de


alguien que no se encuentra bajo la patria potestad de otro.

10
c) Efectos

- Someter a la Patria Potestad del adoptante al adoptado.

- Hacer pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante.

- Crear el derecho de sucesión.

9) La Adrogación: Concepto, Reglas Especiales, Efectos

Era el nombre de uno de los dos modos de adopción usados en


Roma, según que el adoptado era hijo de familia, alieni iuris o salía de su
familia natural, de cualquier manera que fuese; en otros términos, según
fuera o no padre de familia, sui iuris, independiente desde entonces de toda
autoridad paterna.

- Reglas Especiales

a) Debía celebrarse ante los comicios curiados, a iniciativa del pontifex


maximus.

b) Requería no sólo el consentimiento de arrogante y arrogado, sino también


el asentimiento del pueblo, estructurado en treinta curias (adrogatio per
populum).

- Efectos

1. Debía comprobarse la utilidad para el adrogado.

2. Debían consentir los tutores o parientes cercanos.

3. El patrimonio del adrogado pasaba al del adrogante, pero si éste lo


emancipaba, se le devolvían los bienes, más 1/4 del patrimonio del
adrogante.

4. Si moría el adrogado, sus bienes volvían a la familia de origen.

5. Si la adopción no era útil para el adrogado, se podía dejar sin efecto.

11
10) Reglas comunes a la Adopción y Adrogación

- El adrogado debía consentir en la adrogación, mientras que en la adopción


esto no fue necesario.

- El adoptante debía tener pubertad plena; es decir: 18 años más que el


adoptado y 36 más que se toma por nieto. El adoptante debería tener 60
años.

- La adrogación se permitía a los que no tenían hijos bajo su autoridad.

- Las mujeres no pueden adoptar. Bajo Dioclesiano se permitió hacerlo a una


pobre madre a la que se le había muerto su hijo.

- Los esclavos no podían ser adoptados, aunque una declaración de


adopción hecha por el amo vale para el esclavo su manumisión.

- La adrogación de los hijos nacidos fuera de matrimonio solo era permitida


en el derecho clásico; pero Justiniano hizo la excepción a los hijos naturales
nacidos del concubinato, pues al mismo tiempo prohibió adrogarlos.

11) Reformas de Justiniano

En sus novelas 118 del año de 543 y 127 del de 548, Justiniano dio el
golpe de gracia a la familia agnaticia y aseguró el triunfo definitivo del
parentesco de sangre, estableciendo cuatro órdenes de Herederos, las
cuales se señalan a continuación:

1. Los descendientes

2. Los ascendientes y los hermanos geromanos (de los mismos padres).

3. Los hermanos consanguíneos (del mismo padre) o uterinos (de la misma


madre)

4. Los colaterales ordinarios.

12) Tutela de los Impúberes

Era una figura jurídica, por la cual se le daba protección al menor; ya


que era un poder, que era permitido por el derecho civil que se le daba a una

12
persona libre para que protegiera a otra que por su corta edad no pudiera
hacerlo, este poder que se le otorgaba a esta persona para representar a
otra, no podía ser malintencionado no podía utilizarlo en provecho propio.

12.1) Tutela Testamentaria

Esta clase de tutela se da por voluntad del jefe de familia o


paterfamilias que al momento de su muerte, lo que estaba bajo su patria
potestad (hijos) quedaran impúberes entonces el dejaba estipulado en su
testamento la designación del tutor. Este derecho tiene origen desde las
doce tablas y subsistió a través de varias épocas. Es importante analizar el
punto de que el tutor testamentario debía tener la factio testamenti pasiva,
esto quiere decir que debía tener capacidad jurídica para su tutor.

12.2) Tutela Legítima

Esta tutela se establecía cuando faltaba un tutor testamentario,


durante la ley de las doce tablas, se estipulo que el tutor sería el más
próximo agnado del impúber, esto quiere decir que más próximo con el que
tenga vínculos civiles, pero esto cambio durante el derecho de Justiniano; ya
que se modificó al más próximo cognado (Vínculos de sangre).

12.3) Tutela Deferida por el Magistrado o Dativa

Esta tutela se implementaba cuando no se presentaba ninguna de las


dos anteriores figuras de tutela, se daba la tutela dativa, que era conferida
por el magistrado, y esta se hacía por petición de los parientes o de cualquier
interesado.

12.4) Capacidad para ser Tutor: Renuncias y Excusas

La tutela estaba considerada en el derecho romano como un cargo


público, siendo necesario para cumplirla: ser persona libre, ciudadano
romano y del sexo masculino. Luego se admitió la posibilidad de que

13
ejercieran el cargo de tutor los filius familias, porque la autoridad paterna sólo
tenía efecto en el orden privado.

EI régimen de las excusas fue extendido en la época clásica a la


tutela testamentaria y más tarde a la legítima. Entre las numerosas excusas
figuran como más importantes las siguientes:

a) EI ejercicio de cargos públicos o de oficios de utilidad pública, como


el de magistrado, miembro del consilium principis, profesor, sacerdote.

b) Razones personales, como el haber cumplido setenta años de


edad, la pobreza extrema, una enfermedad grave, la ignorancia.

c) Numerosas cargas familiares, como el tener tres hijos o más, el


ejercicio de tres cargos de tutor o de curador.

d) Razones de privilegio, como ser veterano del ejército, atleta


coronado, etc.

12.5) Funciones, Facultades del Tutor, Pluralidad de Tutores,


Obligaciones del Tutor y Acciones que nacen de la Tutela, Extinción de
la Tutela

- Funciones del tutor

EI tutor no tenía por qué ocuparse de la persona física del pupilo, su


guarda estaba confiada por el magistrado a la madre o a los parientes del
pupilo, porque se había pensado que era muy peligroso encargar al tutor,
que era su heredero presunto, ya que este estaba directamente interesado
en que se produjera su muerte, este por lo tanto está dado, para completar la
personalidad jurídica del impúber o para administrar el conjunto de su
patrimonio. Por lo tanto, en el primer caso, se dice que el procedimiento que

14
se utiliza es el de la “auctoritas”; y el utilizado en el segundo caso, es el
llamado de la “gestio”.

• La Auctoritas

La “auctoritas” era el complemento de la personalidad del pupilo que


procuraba el tutor, asistiéndolo en los actos jurídicos que este debía realizar.
La palabra auctoritas viene de “augere” que quiere decir aumentar, o sea que
el tutor con su presencia, aumentaba o completaba la insuficiente persona
del pupilo. Era la función principal y esencial del tutor. La auctoritas suponía
varias condiciones:

1) Debía darse en el momento mismo del acto, no podía darse antes ni


después de realizado el acto.

2) Suponía la presencia efectiva, en el mismo lugar, del pupilo, del tercero


que contrataba con él y del tutor.

3) Necesitaba un cambio de palabras sacramentales, pues el tercero que


trataba con el pupilo dirigiéndose al tutor, inquiría si este daba su auctoritas,
y el tutor debía responder afirmativamente.

4) La auctoritas debía ser otorgada pura y simplemente, o sea que no debía


estar sometida a ninguna modalidad.

5) Es un acto voluntario del tutor acordar o no la auctoritas para la realización


de un determinado acto, no pudiendo ser obligada a conferirla ni siquiera por
el magistrado.

La Gestio

La “gestio” por lo contrario consistía, en la ejecución de un acto por el


tutor sin que se hiciera intervenir al pupilo personalmente; y en este caso, era
en la persona del tutor en la que el acto producía sus efectos, pues era él y
no el pupilo el que resultaba acreedor, deudor o propietario, con la salvedad

15
de que, posteriormente, al rendir cuentas de la tutela, haría pasar el beneficio
o la carga del acto al patrimonio del pupilo.

Aplicación de La Auctoritas y de La Gestio

La aplicación de la auctoritas o de la gestio no era arbitraria por parte


del tutor, sino que para determinar el procedimiento aplicable había que tener
en cuenta principalmente la edad del pupilo. Así, si se trataba de un infans, o
sea de un menor de siete años, la regla aplicable era que el tutor actuara por
medio de la gestio, puesto que el menor de siete años carece de
discernimiento. Otro es el caso cuando se trata de un mayor infante, o sea de
un pupilo comprendido entre siete y catorce años, que como ya tiene
discernimiento puede intervenir en el acto y el tutor lo que hace es completar
su personalidad por medio de la auctoritas.

- Facultades del tutor

En el derecho antiguo los poderes del tutor sobre los bienes del pupilo,
fueron ilimitados; se decía que el tutor era como propietario de los bienes del
pupilo. Sin embargo, se establecieron entones, tres restricciones a las
facultades del tutor:

a) En lo relativo a las donaciones;

b) Para los actos que interesaban a la vez al tutor y al pupilo; y,

c) Para los actos ejecutados de mala fe por el tutor, que podía el


pupilo hacer que se anularan.

De acuerdo a lo antes señalado, el pretor vino a aportar una


importante limitación a las facultades del tutor, permitiendo al pupilo dejar sin
efecto los actos del tutor por el procedimiento de la „in integrum restitutio”,
demostrando que esos actos le habían lesionado. En este sentido, bajo
Septimio Severo, un senado-consulto conocido con el nombre de “oratio

16
Severi” prohibía al tutor enajenar los inmuebles rurales y los situados en los
barrios de la ciudad, que fueran propiedad del pupilo, salvo ciertas
excepciones determinadas limitativamente. Constantino amplió la prohibición
a los inmuebles urbanos y a los muebles preciosos; y bajo Justiniano, el tutor
no pudo ya recibir capitales por cuenta del pupilo, sino con autorización del
magistrado.

- Pluralidad de Tutores

En el derecho romano, no sólo se podía designar un tutor para uno o


para varios impúberes sui iuris, sino que se podían designar y era frecuente
varios tutores para un solo pupilo, o sea que podía haber pluralidad de
tutores, cualquiera que fuera el origen de la tutela. En la última etapa del
derecho era suficiente la auctoritas que otorgara uno solo de los varios
tutores que tuviera un impúber para que el acto jurídico realizado por éste
tuviera validez.

• Obligaciones del Tutor y Acciones que nacen de la Tutela

En el derecho primitivo, el deber del tutor de administrar bien y de


restituir los bienes del pupilo al terminar la tutela, provenía de la moral y de
las costumbres, pero no estaba en ninguna forma sancionado por la ley. La
Ley de las XII Tablas estableció dos garantías para el pupilo contra el fraude
del tutor, que fueron:

1) EI “crimen suspecti tutoris”, que era una acción abierta a todo el mundo,
menos al pupilo mismo, que tenía por efecto dar fin a la tutela cuando el tutor
comprometía la fortuna del pupilo: por su fraude o por grandes torpezas

2) La “actio de rationibus distrahendis”, que era una acción doble, que tenia
carácter penal, dada al pupilo contra el tutor para obtener la restitución de
valores, que el tutor hubiera empleado mal.

17
13) Tutela Perpetua de las Mujeres: Clases, Función del Tutor, Extinción
de la Tutela

Las mujeres púberes sui iuris, estaban sometidas a tutela perpetua,


por considerar los juristas romanos que en virtud de su inexperiencia para los
negocios y de su natural ligereza de espíritu, podían dilapidar los bienes
familiares. Esta tutela se estableció, no en interés de la mujer misma, sino
por un sentimiento de desconfianza contra ella; en interés de la familia
agnaticia para impedir que disipara los bienes que recibiera de los parientes
paternos.

• Clases de Tutela

Como en los impúberes, había tres clases de tutela: la testamentaria,


la legítima y la deferida por el magistrado o dativa. La incapacidad de la
mujer no era absoluta, no la tenía más que para ciertos casos; para
aquellos que se consideraban de tal naturaleza que podían comprometer
los intereses de la familia agnaticia, tales eran: la enajenación de una cosa
mancipi, el dar dinero en préstamo, el contraer una obligación y el hacer o
recibir un pago.

• Función del tutor

La función del tutor, en este caso, se limitaba a la concesión de la


auctoritas, porque siendo la mujer una persona púber, el tutor no tenía la
gestio, sino simplemente la auctoritas para completar la personalidad de la
mujer en los negocios que debía realizar.

La tutela de las mujeres, que procedía de la más remota antigüedad,


se debilitó hacia el fin de la República. En esa época se permitió al marido,
que tenía a la mujer in manu, dejarle un tutor testamentario. Más adelante
se permitió a la mujer liberarse de la tutela de sus agnados y tomar un

18
tutor a su gusto para completar su personalidad jurídica: se le llamó tutor
fiduciario.

También se permitió a la mujer tener un tutor a su gusto para


ciertos actos, cuando el tutor legítimo estuviera loco o ausente y, por lo
tanto, fuera incapaz de dar la auctoritas.

• Extinción de La Tutela de las Mujeres

Las leyes Iulia y Papia Poppaea, dispensaron de la tutela a la


mujer que tuviera el “ius liberorum”, o sea, a la ingenua que tuviera tres
hijos y a la liberta que tuviera cuatro hijos. Esta tutela desapareció
definitivamente en el siglo IV de la era cristiana.

14) Curatela: Concepto, Tipos (Locos, Prodigo, Menores de 25 Años)

La curatela es una institución de derecho civil, que permite representar


y asistir a aquellas personas que por una causa particular o accidental, se
encontraran incapacitadas para administrar su patrimonio. Dichas personas
eran confiadas a un curador, quien para desempeñar su cargo debía poseer
cualidades similares al tutor, es decir, ser libre, ciudadano romano y del sexo
masculino.

- Tipos

a. Curatela de Los Locos

En Roma se distinguían dos clases de locos: el “furiosus” y el ”mente


captus”. Conforme a la opinión general, el furiosus era el que tenía intervalos
lucidos; el mente captus, el que nos los tenía, el idiota.

En la época de la Ley de las XII Tablas, el furiosus era el único


provisto de curador, no así el mente captus; y para el furiosus no existía más
que la curatela legítima, en favor de los agnados y de los gentiles, pues, era
en su interés en el que se había establecido esta institución.

19
b. Curatela del Pródigo

Conforme a la Ley de las XII Tablas era considerado pródigo la


persona sui iuris que disipaba los bienes que había recibido de sus parientes
paternos por herencia ab-intestato. La curatela se había realizado entonces,
no en interés del prodigo mismo sino en interés de la familia agnaticia, de
modo que a falta de agnados y de gentiles no había ninguna curatela. En el
derecho clásico, el punto de vista de la ley varió y trató de proteger al pródigo
por sí mismo y en interés de su familia; por lo tanto trató como pródigos a
todos los que disipaban sus bienes, sin distinción de su origen, y el
magistrado dio un curador, aún a los que no tenían agnados ni gentiles.

c. Curatela de Los Menores de Veinticinco Años

El varón púber sui iuris era plenamente capaz, conforme al derecho


civil, para realizar toda clase de negocios jurídicos; capacidad ésta que
comenzaba desde el momento en que había cumplido catorce años de edad,
lo cual se explica por el hecho de que en los primeros tiempos los actos
jurídicos eran bastante raros, ya que el comercio no se había desarrollado; y
porque los actos jurídicos estaban llenos de solemnidades que requerían a
menudo la presencia del magistrado y frecuentemente la de personas que
sirvieran de testigos; todo lo cual resultaba de hecho una protección indirecta
para los menores.

15) La Venia Aetatis

La “venia aetatis” era una institución que tenía por fin conferir a un
menor de veinticinco años de edad una capacidad casi completa, antes de
esa edad. Parece que fue creada por Septimio Severo y por Caracalla, pero
recibió su forma definitiva bajo Constantino. Esta concesión estaba
subordinada a dos condiciones:

20
1) Determinada edad, o sea veinte años para los hombres y dieciocho años
para las mujeres.

2) Un rescripto imperial.

En este sentido, para el menor que estaba en curatela, la venia


aetatis le hacía salir de su minoridad y lo hacía capaz; además, lo privaba del
beneficio de la in integrum restitutio. Para el menor que no estaba en
curatela, la venia aetatis no producía ese último efecto.

16) Curatelas Especiales

a) Curatela de los sordomudos: Los sordomudos estuvieron también


sometidos a curatela por su incapacidad, siendo esta curatela similar a la
curatela de los locos.

b) Curator ventris nomine o curador de vientre: Era el curador que se


nombraba al nasciturus, o sea a las personas por nacer pero ya concebidos
cuando ocurría la muerte del pater familias, con el fin de tutelar sus intereses
hasta el momento de su nacimiento.

c) Curatela excepcional del impúber: El impúber bajo tutela,


excepcionalmente, puede tener un curador en los casos siguientes:

1) Cuando el tutor sostiene un juicio en contra del pupilo.

2) Cuando el tutor ha presentado una excusa temporal.

3) Cuando el tutor se muestra incapaz de solucionar un asunto del pupilo.

21
CONCLUSIONES

En la familia romana se podían determinar varias cosas: lo primero


estaban dirigidas o guiadas por un pater quien era el jefe absoluto de un
grupo familiar. Otro aspecto relevante es que la familia romana estaba
basada en el matrimonio peculiar de dos personas. En resumen, la familia en
la antigua Roma era una unidad política, económica y religiosa que se podía
establecer tras vínculos de sangre o vínculos civiles.

La familia está organizada en Roma sobre la base del patriarcado; el


papel del paterfamilias era el principal y de ahí que la madre ocupara un
lugar completamente secundario. La familia se desarrollaba exclusivamente
por vía de los varones, la mujer al casarse salía de su familia civil para pasar
a formar parte de la familia del marido. Dicha familia estaba integrada por
muchas personas que están bajo la potestad de otro, como el paterfamilias o
la materfamilias.

En relación a lo antes referido, el paterfamilias es aquel que tiene el


señorío en su casa y se le designa correctamente con este nombre aunque
no tenga hijos, pues el término no es sólo de relación personal, sino de
posición de derecho. Es paterfamilias el varón que es "sui iuris" cualquiera
que sea su edad. El jefe de familia tiene bajo su potestad a sus hijos y demás
descendientes sobre los cuales ejercerá la "patria protestas". También se
encuentra bajo su potestad su esposa, si la tiene "in manu", sus esclavos y
una persona libre cuando la tiene "in mancipium". Ademas, compartiendo el
hogar con el paterfamilias, pero desempeñando un papel secundario,
tenemos a la materfamilias, que es la que vive honradamente, pues se
distingue de otras mujeres por sus costumbres, dando lo mismo que sea
casada o no, ya que ni el matrimonio, ni el nacimiento hacen a una mujer de
familia, sino las buenas costumbres.

22
De acuerdo a lo antes expuesto, los romanos entendían el parentesco
en dos sentidos, el parentesco natural se llama así o se le denomina
"cognatio", y el civil es designado corrientemente "agnación", que es el que
viene por línea del varón, ambos determinan el vínculo parental romano.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERNARD, R. (2006). Derecho Romano: Curso de Derecho Privado


Romano. 2da. Edición Publicaciones UCAB- Carcas Venezuela

ESPINOSA, Y. (1998). Cultura Clásica. 2da. Edición. Madrid-España.

HURTADO Agustín. (2001) Lecciones de Derecho Romano Vol. I, Caracas:


Editorial Buchivacoa.

IGLESIAS, J. (1972). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado.


(6a. ed.) Barcelona: Ariel.

MORINEAU, Marta, (1998). Derecho romano. Cuarta edición. México D.F.,


Oxford.

24

S-ar putea să vă placă și