Sunteți pe pagina 1din 4

El Método Hermenéutico

Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de


la interpretación. Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la
base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se
realizan en gran medida el análisis de textos bíblicos.

Sin embargo, la hermenéutica ha adquirido peculiar relevancia para la


historia de la filosofía a partir de los aportes de Dilthey. Según este filósofo,
la hermenéutica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la
historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método
alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista
que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

Autores como Echeverría y Coreth, coinciden en señalar que


Schleiermacher (1768-1834) puede ser considerado el padre de la
hermenéutica moderna. Para él, la hermenéutica debe ser entendida como
el arte del entendimiento, a partir del diálogo. En palabras de Echeverría
(1997:219): "el verdadero punto de partida de la hermenéutica, según
Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo una expresión, sea está escrita o
hablada, es entendida? La situación propia del entendimiento es la de una
relación dialogal, donde hay alguien que habla, que construye una frase para
expresar un sentido, y donde hay alguien que escucha. Este último recibe un
conjunto de palabras para, súbitamente, a través de un misterioso proceso,
adivinar su sentido" lo expresado por parte de estos autores, la hermenéutica,
es el arte de la explicación o interpretación de un pensamiento, que
expone, publica y tiene como propósito proveer los medios para alcanzar la
interpretación del objeto o escritura, es decir ,no utilizará el texto a ciegas
para aplicar ciertos métodos. Por consiguiente, en palabras de Vigo (2002),
para Gadamer el propósito de la hermenéutica es la búsqueda de sentido y de
verdad como experiencias vitales y subjetivas, lo que representa además un
ideal y una tarea en sí.
El Mètodo Etnogràfico

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan


en investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se
aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase social o una escuela. Algunos autores utilizan la etnografía
como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía
propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las
historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la
etnografía la consideran sólo como método o conjunto de prácticas y
herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos
cuantitativos, pero con una concepción más amplia, la investigación etnográfica
es en esencia una investigación idiográfica, es decir, trata de comprender la
complejidad estructural de una entidad concreta, de una situación específica,
de un grupo o ambiente particular.

El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación


requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a
comprender la realidad. “describe las múltiples formas de vida de los seres
humanos”(Martinez:1994:10), este autor a manera general define al método
etnográfico que es necesario que el investigador etnográfico tiene que
insertarse en la vida del grupo, convivir con sus miembros por un tiempo,
debe ante todo tener la necesidad de ser aceptado en el grupo y
después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede.

De igual manera, el etnógrafo utiliza, como técnica primaria para


recoger la información, las anotaciones de campo tomadas in situ o, después
del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posibles. Sin
embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar
sus notas de campo, grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas,
entrevistas estructuradas o no estructuradas, pruebas proyectivas, entre otros,
de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia, es fácil comprender que
el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué
datos recoger, con quién hablar, y otros.

Como conclusión, se podría decir que la investigación etnográfica no


constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte
de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones
históricas, ha quedado durante algún tiempo fuera del enfoque clásico de
investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se
está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y
con grandes promesas para el futuro de las ciencias.

La Fenomenología

La fenomenología surge a comienzos del siglo XX, como un método


científico descriptivo, el cual se establece en conjunto con la psicología
apriórica pura o fenomenológica. Su fundador el filósofo alemán Edmund
Husserl (1859-1938) usa este término en su libro Ideas, “Introducción
general a la fenomenología pura” como una respuesta al positivismo científico
imperante en la época, ya que este método hipotético-deductivo parte de la
premisa, que el mundo se rige por leyes precisas que pueden explicar, predecir
y controlar los fenómenos, a partir de lo cual se realizan generalizaciones
universales a fenómenos que son multi condicionados (González, 2003).

La fenomenología para Husserl es la ciencia que trata de descubrir las


estructuras esenciales de la conciencia (Husserl, 1992), y se caracteriza por ir
en búsqueda de experiencias originarias (Held, 2009) y exponerlas en su
contexto (Thurnher, 1996). Este contexto implica considerar por una parte, un
mundo exterior que le da sentido al fenómeno; y por otra parte un mundo
interior que da cuenta de cómo es percibida la experiencia como un todo, y
desde la perspectiva del que la vive (Thurnher, 1996). Para este filósofo, la
fenomenología cobra sentido como método, ya que él consideraba que “las
formas de ser, que tienen especial modo de darse, tienen también sus modos
en cuanto a las formas de conocerlas”.

Al respecto, el método fenomenológico no parte del diseño de una


teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a
las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias
intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la
diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y
estructuras sociales. Asimismo, en las ciencias sociales se requieren de
"constructor" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos
tienen que tener las características de una consistencia lógica y una
adecuación al fenómeno estudiado.

S-ar putea să vă placă și