Sunteți pe pagina 1din 27

MIR 2016

1.- La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta para estimular la secreción de insulina.
¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en dicho proceso?:

1. Glucoquinasa
2. Transportador de glucosa (GLUT).
3. Canal de calcio.
4. Enzima limitante de la insulinosecreción.

2.- Respecto de la vitamina B12 ¿qué opción considera correcta?:

1. Su principal fuente para el organismo es la ingesta de frutas y verduras.


2. Sus depósitos se localizan en el hígado.
3. Se conjuga en el íleon con el factor intrínseco.
4. Su déficit conduce a reducción de los niveles de homocisteína en plasma

3.- ¿Qué hallazgo de laboratorio espera encontrar en una paciente con anorexia nerviosa que
realiza continuos vómitos?

1. Hipoamilasemia
2. Disminución del bicarbonato sérico.
3. Hipocloremia
4. Hiperpotasemia.

4.- Acude a la consulta una mujer de 30 años de edad refiriendo en los tres últimos meses
ansiedad, pérdida de unos 6 kg de peso y sensación de “nerviosismo” En la exploración fisica
destaca taquicardia, hiperreflexia y ausencia de bocio En la analítica realizada los valores de
la TSH son < a 0.01 microU/mL, la T4 está elevada y los niveles de tiroglobulina descendidos.
Al realizarle una gammagrafía se detecta una ausencia de captación en la región tiroidea. ¿Cuál
le parece el diagnóstico más probable?:

1. Tirotoxicosis facticia.
2. Hipertiroidismo por Enfermedad de Graves.
3. Teratoma de ovario (estruma ovárico).
4. Tiroiditis subaguda

5.- Hombre de 49 años que consulta por poliuria y polidipsia intensas y pérdida involuntaria
de 10 kg de peso y es diagnosticado de diabetes mellitus por una glucemia plasmática de 322
mg/dL y una hemoglobina glicosilada de 9,8%. Su médico le da recomendaciones dietéticas, la
conveniencia de realizar ejercicio físico, e inicia tratamiento con metformina 850 mg/12 horas
y glimepirida 6 mg/día. En las semanas siguientes los controles glucémicos se van reduciendo
progresivamente. A los 4 meses la glucemia es de 94 mg/dL y la HbA1c de 5,9%. El paciente se
queja de episodios frecuentes de mareo, dolor epigástrico, visión borrosa, sudoración y
temblor, que mejoran comiendo algo y que ocurren sobre todo al final de la mañana y al final
de la tarde. ¿Qué modificación propondria en su tratamiento?

1. Revisar la distribución de hidratos de carbono de su dieta.


2. Suspender la metformina.
3. Suspender la sulfonilurea
4. Sustituir la metformina por un inhibidor de la DPP4

6.- En un hombre diabético de 70 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, ¿cuál es la


diana terapéutica respecto a cifras de colesterol LDL y Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)?

1. LDLc<15 mg/dL y Hb A1c <6.5%


2. LDLc<100 mg/dL y Hb A1c <7%.
3. LDLc<70 mg/dL y Hb A1c <7%.
4. LDLc< 115mg/dL y Hb A1c <7%.

7.- Un chico de 22 años de edad con hiposmia presenta falta de desarrollo de caracteres
sexuales secundarios e infertilidad. Volumen testicular de 4 mL bilateral. Analíticamente, FSH
1,2 U/L (vn 5-15); LH 0,6 U/L (vn 3-15); testosterona 100 ng/diu (vn 300-1200), prolactina
normal. Señale el tratamiento que le propondrá para conseguir fertilidad:

1. Bomba de infusión de Gn_RH.


2. Administración intramuscular mensual de triptorelina
3. Administración intramuscular de FSH y LH una vez por semana.
4. Tratamiento con bromocriptina.

8.- En un paciente hospitalizado que no es capaz de alimentarse por vía oral durante más de
6 días, ¿en cuál de las situaciones clínicas siguientes hemos de usar necesariamente nutrición
parenteral?
1. Ictus cardioembólico con disfagia neurológica completa.
2. Caquexia por empiema crónico en paciente inmunodeprimido.
3. lleo paralítico prolongado.
4. Enfermedad de Alzheimer avanzada con grave riesgo de broncoaspiración.

9.- En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años, fumadora de 20 cigarrillos/día desde
hace 25 años, se detecta una hipercalcemia de 11,3 mg/dL con un fósforo de 3,4 mg/dl. NO
resultaría eficiente de entrada:

1. Determinar niveles séricos de PTH.


2. Determinar niveles séricos de vitamina D.
3. Determinación de hidroxiprolinuria
4. Una radiografía simple de tórax

10.- Señalar el metabolito de la esteroidogénesis suprarrenal de mayor utilidad en el


diagnóstico de déficit tardío de 21-hidroxilasa:

1. Pregnenolona
2. 17-OH-pregnenolona
3. 17-OH-progesterona.
4. Dehidroepiandrosterona (DHEA)

11.- Una mujer de 35 años consulta por un nódulo tiroideo derecho detectado incidentalmente
una mañana al observarse en el espejo un bulto en la cara anterior del cuello. Tras los estudios
pertinentes se decide intervenir quirúrgicamente a la paciente realizándose una tiroidectomia
total con vaciamiento del componente ganglionar central, siendo el informe del patólogo de
nódulo tiroideo de 2,3 cm ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar de tiroides,
variante células altas, sin infiltración vascular pero sí capsular. Las concentraciones de
tiroglobulina 24 h después de la tiroidectomia son de 14 ng/mL. ¿Cuál sería el siguiente paso
que usted daría en esta paciente?

1. Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que realice un vaciamiento


ganglionar laterocervical derecho.
2. Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supresora de TSH y citarla a
revisión 6 meses después con una nueva determinación analítica de tiroglobulina y una
ecografía cervical.
3. Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación ganglionar.
4. Demorar el inicio del tratamiento sustitutivo-supresor de TSH con levotiroxina y
remitir la paciente al servicio de Medicina Nuclear para la administración de una dosis
ablativa de 100 mCi de I131.
12. En un paciente diagnosticado de diabetes insípida central idiopática esperamos
encontrar (antes de iniciar tratamiento alguno):

1. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada.


2. Osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada.
3. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida.
4. Osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolalidad urinaria aumentada

MIR 2018
1.- ¿Cuál es el tratamiento de elección de un hombre de 38 años diagnosticado de
enfermedad de Cushing en relación con un macroadenoma hipofisario de 22 mm de
diámetro?

1. Probar inicialmente tratamiento médico y, en caso de no ser efectivo, recurrir a


cirugía.
2. Adrenalectomía.
3. Resección quirúrgica selectiva del adenoma.
4. Radioterapia para intentar disminuir el tamaño tumoral.

2.- Una mujer de 55 años, diabética tipo 2 y obesa, en tratamiento con metformina, con Hb
A1c de 8%, cuenta historia de infecciones urinarias de repetición. ¿Cuál de las siguientes
opciones terapéuticas para asociar a la metformina considera la MENOS adecuada?

1. Inhibidores DPP4.
2. Análogos GLP1.
3. Insulina basal.
4. Inhibidores SGLT2.

3.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado eficaz en la reducción de la fibrosis en


paciente con esteatohepatitis no alcohólica?

1. Pioglitazona.
2. Pentoxifilina.
3. Ácido ursodesoxicólico.
4. Fenofibrato.
4.- Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un año de
evolución. No refiere antecedentes iatrogénicos. Analíticamente, la concentración de
estradiol es inferior a la normalidad y el valor de prolactina es de 12 ng/mL. Indique cuál de
las exploraciones que se citan a continuación solicitaría como primera medida para tratar de
filiar el origen del trastorno:

1. Resonancia magnética hipotalamohipofisaria.


2. Cariotipo.
3. FSH basal.
4. Estimulación con gonadotropina coriónica.

5.-Mujer de 34 años que ingresa para estudio de poliuria y polidipsia. En las primeras 24 horas
de ingreso se constata una diuresis de 8,2 litros y se obtiene una analítica que muestra una
glicemia de 96 mg/dL, natremia de 148 mEq/L y osmolalidad plasmatica de 309 mOsm/kg con
osmolalidad urinaria de 89 mOsmlkg. ¿Qué prueba diagnóstica debe realizarse a
continuación?

1. Test de infusión de suero salino hipertonico para determinación seriada de hormona


antidiurética.
2. Test de deshidratación (test de Miller).
3. Administración de desmopresina con control seriado de osmolalidad en orina.
4. Determinación de hormona antidiurética en plasma.

6.- Un paciente de 73 años… deglución una disfagia neurológica completa, secundaria a un


ictus cardioembolico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. Va a precisar apoyo
nutricional a largo plazo. De las siguientes modalidades de tratamiento, ¿cuál considera más
indicada para este caso?

1. Nutrición enteral por sonda nasogastrica.


2. Nutrición enteral por sonda nasoduodenal.
3. Nutrición enteral por gastrostomia.
4. Nutrición enteral por yeyunostomia
7.- Mujer de 45 años de edad que acude al servicio de urgencias por cuadro confusional que
se acompaña de disfonía. A la exploración presenta masa palpable en el cuello y en el análisis
de sangre cifras de calcio plasmático de 15 mg/dL (normal hasta 10,2 mg/dL). Ante estos
hallazgos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos debe sospecharse?

1. Carcinoma paratiroideo.
2. Carcinoma medular de tiroides.
3. MEN tipo I.
4. Adenoma de paratiroides.

MIR 2019

1.- ¿Cuántas kcal supone en el organismo la metabolización de un gramo de grasa?

1. 2 kcal.
2. 4 kcal.
3. 9 kcal.
4. 20 kcal

2.- Se solicita su valoración al inicio del turno de noche por un paciente que no puede conciliar
el sueño ya que se encuentra nervioso porque nota hormigueos en ambas manos. El paciente
se encuentra ingresado tras ser intervenido esa misma mañana por un cáncer de tiroides,
habiendo sido sometido a una tiroidectomía total con vaciamiento terapéutico del
compartimento central. Usted le pauta un neuroléptico. A las 2 horas le avisan nuevamente
porque el paciente ha comenzado con fuertes calambres musculares y se encuentra
obnubilado. ¿Cuál debería ser su siguiente actuación desde el punto de vista terapéutico?

1. Pautar una benzodiacepina para evitar efectos extrapiramidales.


2. Pautar una dosis de choque de tiroxina para tratar un hipotiroidismo agudo.
3. Pautar calcitonina subcutánea.
4. Pautar calcio y vitamina D.
3.- Hombre de 78 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con
metformina y vildagliptina, con última HbA1c 6,8%, HTA en tratamiento con enalapril con
buen control tensional y dislipemia en tratamiento con atorvastatina con LDL de 90 mg/dL.
Ingresa en planta de Medicina Interna por neumonía adquirida en la comunidad con
insuficiencia respiratoria aguda secundaria. ¿Qué medicación pautaría para el control
glucémico durante su hospitalización?

1. Suspendería antidiabéticos orales y pautaría insulinoterapia.


2. Continuaría con metformina a dosis altas y añadiría insulina de acción lenta.
3. Mantendría vildagliptina, pero suspendería metformina.
4. Continuaría con igual tratamiento, ya que el paciente estaba bien controlado.
4.- Hombre de 43 años que acude a su consulta, con antecedentes de cardiopatía isquémica,
con un IAM a los 38 años. Tiene el siguiente perfil lipídico: colesterol total 276 mg/dL, HDL
colesterol 44 mg/dL, colesterol LDL de 167 mg/dL, triglicéridos 278 mg/dL y apoB de 180
mg/dL. Nunca ha fumado. Su padre y sus tíos por rama paterna tienen una hiperlipemia mixta
y han tenido eventos cardiovasculares. En la exploración física no presenta xantomas, tiene
un índice de masa corporal de 27 kg/m² y la presión arterial es de 117/67 mmHg. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

1. Hipercolesterolemia familiar heterocigota.


2. Disbetalipoproteinemia.
3. Hiperlipemia familiar combinada.
4. Síndrome metabólico con hiperlipemia mixta
5.- Una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela:
1. El depósito excesivo de hierro en el testículo es la principal causa de hipogonadismo
en los pacientes con hemocromatosis.
2. En los varones que consumen gran cantidad de marihuana puede observarse
hipogonadismo hipogonadotropo.
3. El hipogonadismo hipogonadotropo es la causa más común de deficiencia de
andrógenos en sujetos con enfermedades agudas.
4. El síndrome Klinefelter es el trastorno cromosómico más común que se acompaña
de disfunción testicular e infertilidad masculina.
6.- En relación con la hiperprolactinemia señale la respuesta FALSA:

1. La hiperprolactinemia es causa de casi el 20% de las amenorreas postpuberales.


2. Causa amenorrea hipergonadotropa.
3. El hipotiroidismo primario es causa de hiperprolactinemia.
4. El tratamiento médico de elección es la cabergolina.
7.- Una mujer de 17 años diagnosticada de anorexia nerviosa restrictiva ingresa en el hospital
para el tratamiento de su cuadro de desnutrición. A los pocos días presenta disnea de
medianos esfuerzos y edemas bilaterales hasta tercio medio de las piernas que dejan fóvea.
Su médico piensa que puede presentar un síndrome de realimentación y solicita una analítica.
De las siguientes posibilidades, ¿cuál es el perfil bioquímico más probable que apoyaría este
diagnóstico?

1. Hipernatremia e hiperpotasemia.
2. Hiperfosforemia e hipermagnesemia.
3. Hipofosforemia e hipopotasemia.
4. Hiponatremia e hipocalcemia.
8.- Una mujer de 55 años asintomática con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario.
Acude a la consulta con una calcemia de 12 mg/dL y litiasis renal demostrada con ecografía.
¿Qué debemos aconsejar a la paciente?

1. Realizar seguimiento anual de calcemia y pautar tratamiento con cinacalcet.


2. Realizar balance calcio-fósforo en la orina.
3. Analizar el aclaramiento de creatinina y revalorar a la paciente al año.
4. Completar su estudio con una gammagrafía SestaMIBI-Spect y preparar a la enferma
para una paratiroidectomia programada.
9.- Hombre de 30 años de edad acude a la consulta con cifras elevadas de presión arterial en
repetidas ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. Tiene un IMC de 30. Se realiza
analítica: Cr 0.9 mg/dL, Na 137 mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldosterona/actividad de
renina de 30. ¿Cuál es la opción correcta?

1. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería


realizar TC de glándulas suprarrenales.
2. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería
realizar un test de sobrecarga salina de modo que si suprime la aldosterona
confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen.
3. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso sería
realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona
confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen.
4. Lomas probable es que se trate de una estenosis de arterias renales dado el cociente
aldosterona/actividad de renina plasmatica. Le realizaría un ecodoppler de arterias
renales para confirmarlo.
10.- Durante el ayuno nocturno, la principal fuente de glucosa sanguínea es:

1. La glucosa del alimento desde el intestino.


2. La glucogenolisis hepática.
3. La gluconeogénesis.
4. La glucogenolisis muscular.
11.- La diabetes mellitus tipo 1:

1. Suele asociarse a la obesidad.


2. Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes.
3. Es más frecuente que la tipo 2.
4. Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque puede necesitar
insulina con el tiempo.
12.- El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico:

1. Cursa con una osmolaridad plasmatica eficaz >320 mOsm/kg.


2. Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación.
3. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento.
4. Es una forma habitual de la presentación de la diabetes juvenil.
13.- Hombre de 60 años que sufrió un infarto de miocardio hace 1 año. Se lo remiten para
valorar su tratamiento. Está tomando gemfibrozilo 900 mg, lisinopril 20 mg, aspirina 100 mg y
carvedilol 25 mg. En sus análisis tiene cLDL 162 mg/dL, cHDL 46 mg/dL, triglicéridos 132 mg/dL,
colesterol total 220 mg/dL. ¿Qué actitud terapéutica le parece más razonable?

1. Insistir en cambios de estilo de vida y mantener el mismo tratamiento.


2. Es prioritario aumentar el cHDL con ácido nicotínico.
3. Hay que disminuir cLDL cambiando gemfibrozilo por atorvastatina.
4. Retirar el betabloqueante por si altera los lípidos.
14.- Ante un paciente diagnosticado de acromegalia por tumor hipofisario, intervenido y con
enfermedad residual, en tratamiento crónico con análogos de somatostatina, es necesario
hacer despistaje sistemático de otros tumores ya que se asocian en casi un tercio de los
pacientes que padecen esta enfermedad. ¿Cuál de las siguientes patologías es imprescindible
descartar periódicamente?

1. Meningiomas.
2. Carcinoma medular de tiroides.
3. Carcinoma microcitico pulmonar.
4. Pólipos y carcinoma de colon.
15.- Hombre de 33 años remitido desde la consulta de digestivo. Está diagnosticado de
hipergastrinemia secundaria a tumor de células de islote pancreático y le han detectado una
calcemia de 12,3 mg/dL (normal 8,5-10,5). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1.


2. Síndrome de McCune – Albright.
3. Complejo de camey.
4. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I
16.- Mujer de 43 años intervenida hace 6 años de obesidad mórbida mediante una técnica de
derivación biliopancreática. Ha perdido un 75% del exceso de peso y mantiene una dieta oral
de 1500 Kcal sin ningún problema en su tolerancia. Señale qué suplementación NO sería
necesaria en esta paciente:

1. Hierro
2. Calcio
3. Vitamina D
4. Suplemento Proteico.

MIR 2013 -14


1.- Una paciente de 64 años de edad consulta por fatigabilidad fácil de unos meses de
evolución y pérdida del apetito, aunque no ha objetivado pérdida de peso. Antes de proseguir
con el interrogatorio y la exploración clínica, se nos ocurre una hipótesis diagnóstica.
¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos orientaría mejor en nuestra sospecha
diagnóstica?

1. TSH.
2. CK.
3. Hemograma. Hierro. Ferritina.
4. Proteinuria.
5. ANA.
2.- En una paciente de 30 años se encuentra una cifra de calcio de 11 mg/dl (normal menos de
10,5 mg/dl) durante un examen de empresas rutinario. La determinación de PTH fue de 45
pg/ml (VN 10-55 pg/ml). La historia es anodina, salvo por el hecho de que la madre y el abuelo
paterno fueron diagnosticados de hiperparatiroidismo e intervenidos, aunque permanecieron
hipercalcémicos. ¿Qué prueba es más útil para confirmar el diagnóstico?

1. 25-OH D.
2. 1,25-OH 2D.
3. Cociente calcio/creatinina en orina.
4. Reabsorción tubular de fosfatos.
5. PTHrP

3.- Un hombre de 62 años con una diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución realiza
tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta
adecuada. En los últimos 6 meses ha perdido peso y tiene más astenia. Sus controles
glucémicos se han deteriorado pasando de glucemias basales de 110-140 mg/dl a glucemias
de 170-200 mg/dl, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 8,5%. La
medida terapéutica más adecuada a realizar es:

1. Aumentar la ingesta de proteínas e hidratos de carbono de cadena larga en la dieta


para mejorar la astenia y la pérdida de peso.
2. Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal.
3. Asociar al tratamiento ascarbosa.
4. Sustituir sitagliptina por pioglitazona
5. Sustituir metformina por glimepirida.

4.- Hombre de 54 años que acude a revisión en su empresa. Se detecta un índice de masa
corporal de 32,8 kg/m2 y glucemia en ayunas 138 mg/l. Un mes después, glucemia 13 mg/dl.
¿Qué recomendación terapéutica efectuaría en primer lugar?

1. Administrar metformina.
2. Prescribir una sulfonilurea.
3. Cambios conductuales. Dieta y ejercicio físico.
4. Insulina antes de cada comida.
5. Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse

5.- ¿Qué fármacos son de utilidad para frenar el hipercortisolismo endógeno?

1. Ketokonazol
2. Metimazol
3. Octreótido
4. Fludrocortisona
5. Propiltiouracilo

6.- Una mujer de 45 años acude a la consulta remitida desde Cirutía con el diagnóstico de un
tumor neuroendocrino diagnosticado tras pancreatectomía parcial por un tumor de 2 cms en
cola del páncreas. El tumor había sido detectado de forma casual en una TAC abdominal
solicitada para completar en estudio de un quiste simple hepático. Interrogando a la paciente
destacan como antecedentes reglas irregulares, estando en amenorrea desde hace 6 meses, y
cólicos renoureterales de repetición desde los 20 años de edad por los que ha precisado
litotricia en varias ocasiones. Además presenta antecedentes familiares de cólicos
renoureterales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

1. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 1 o Síndrome de Wermer.


2. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2 A o Síndrome de Sipple.
3. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2B
4. Somatostatinoma
5. Un tumor neuroendocrino productor de PTH

7.- Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años preocupada por su riesgo de sufrir un
accidente cerebrovascular, ya que su madre falleció por esta causa hace un año. Tiene historia
de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que está en tratamiento con glipizida,
aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no realiza ejercicio físico de
forma regular. A la exploración se detecta una presión arterial de 150/80 mmHg. En la analítica
destaca una hemoglobina A1c de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes
se relaciona con una mayor reducción del riesgo de ACV?

1. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1c


2. Conseguir un óptimo control de la presión arterial
3. Añadir al tratamiento un antioxidante
4. Abandonar el tabaco
5. Conseguir unos niveles óptimos de LDL

8.- Mujer de 63 años que acude al servicio de Urgencias refiriendo cefalea intensa con signos
de irritación meníngea, alteraciones visuales bilaterales y oftalmoplejia. Se realiza una TAC
que muestra lesión ocupante de espacio en silla turca de 2 cm compatible con adenoma
hipofisario con signos de hemorragia intratumoral, con desviación del tallo hipofisario y
compresión del tejido glandular. Señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA:

1. La sospecha diagnóstica es una apoplejia hipofisaria.


2. Se debería iniciar tratamiento con corticoides a dosis altas y observar la evolución, puesto
que este tratamiento podría reducir el volumen de la lesión y evitar la intervención.
3. Debe plantearse el tratamiento con glucocorticoides para evitar una insuficiencia adrenal
secundaria que comprometería el pronóstico vital de la paciente
4. La presencia de oftalmoplejia y los defectos visuales constituyen indicaciones para intervenir
sin demora mediante descompresión quirúrgica urgente.
5. Tras la resolución del cuadro agudo, es frecuente el desarrollo de panhipopituitarismo

9.-Paciente de 54 años de edad con una ingesta etílica de 110 g/día, que ingresa por un cuadro
de diarrea crónica y con la aparición en los últimos días de calambres musculares. En la
analítica destaca glucosa 320 mg/dl, urea 25 mg/dl, creatinina 0,75 mg/dl, potasio 2,5 mmol/l
(3,5-5,1), calcio 2,0 mmol/l (2,2-2,5), fósforo 0,52 mmol/l (0,87-1,55), magnesio 0,25 mmol/l
(0,66-0,99) y albúmina de 28 g/l (35-52) ¿Con qué iniciaría el tratamiento?

1. Insulina
2. Potasio
3. Calcio
4. Fósforo
5. Magnesio (esta puede ser también) (opción 2)
MIR 2012. FEBRERO 2013

1.- Respecto al insulinoma, señale la respuesta correcta:

1. Se asocia a MEN tipo II a.


2. Es un tumor endocrino pancreático cuya resección quirúrgica supone la curación en
la mayoría de casos.
3. Suele ser un tumor multifocal y maligno en la mayoría de los casos.
4. Suele ser un tumor de localización extrapancreática.
5. El tratamiento de elección es la radiofrecuencia percutánea.

2.- ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de un aumento de los requerimientos de


insulina en un paciente diabético?

1. Tratamiento con corticoides.


2. Infección urinaria.
3. Encamamiento por fractura.
4. Insuficiencia renal.
5. Estrés psíquico.

3.- Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y malestar general. En la analítica
presenta glucemia 450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7.15, bicarbonato 12 mmol/l. ¿Qué
tratamiento NO estaría indicado?

1. Suero fisiológico iv rápido.


2. Suero glucosado 5 % iv cuando la glucemia sea menor de 250 mg/dl
3. Insulina rápida humana iv
4. Cloruro potásico 100 mEq / día diluido en los sueros.
5. Bicarbonato sódico 1M 100 cc iv en 30minutos.
4.- ¿Cuál de las siguientes variables NO es característica del Síndrome Metabólico?

1. Triglicéridos> 150 mg/del.


2. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL).
3. Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL)
4. Hipertensión arterial
5. Metabolismo de la glucosa alterado.

5.- Una mujer de 76 años nos consulta porque está preocupada por su riesgo de sufrir un
accidente cerebrovascular ya que su madre falleció por esta causa hace un año. Está
diagnosticada de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que sigue tratamiento
con glipizida, aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y lleva una vida
sedentaria. A la exploración se detecta una presión arterial de 150/80 mm de Hg. En la
analítica destaca una hemoglobina A1C de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de las
siguientes acciones se asocia con una mayor reducción del riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular?
Triglicéridos> 150 mg/del.

1. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.


2. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C
3. Añadir al tratamiento un antioxidante
4. Abandonar el tabaco
5. Conseguir unos niveles de LDL inferiores a 100 mg/dl

6.- Entre las causas posibles de galactorrea se encuentran las siguientes, EXCEPTO:

1. Adenoma hipofisario.
2. Hipertiroidismo.
3. Tratamiento con paroxetina.
4. Tratamiento con antagonistas del calcio.
5. Producción ectópica de prolactina por un carcinoma broncogénico.
7.- En relación con la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 indique la afirmación cierta:

1. La presencia del gastrinoma condiciona la morbilidad y la mortalidad.


2. La existencia de hiperparatiroidismo primario es infrecuente.
3. El estudio de la mutación del protooncogen RET tiene importancia en su manejo.
4. Es característico el feocromocitoma de localización extraadrenal.
5. Suelen aparecer tumores carcinoides que se localizan en el timo.

8.- Un paciente con soporte nutricional enteral, presenta a las 72 horas de iniciar la nutrición
enteral, una analítica que muestra una hipofosforemia e hipopotasemia, con clínica de
insuficiencia cardiaca. El paciente es diagnosticado de síndrome de realimentación. Indique
cuál de los siguientes factores NO se considera de riesgo para que un paciente presente este
cuadro:

1. Malnutrición calórica previa.


2. Anorexia nerviosa.
3. Obesidad no mórbida.
4. Ancianos.
5. Vómitos y diarrea prolongados.

9.- Remiten a su consulta a un paciente con obesidad (índice de masa corporal 38). En la
historia clínica el paciente refiere que presenta obesidad desde los 17 años (en la actualidad
tienen 36 años), habiendo realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales que oscilan
entre 5 y 10 kg pero que posteriormente ha recuperado el peso. En la actualidad el paciente
realiza una dieta de 1500 Kcal (auto administrada y no restringida en grasas) con un buen
seguimiento de dicha dieta, realizando una hora de ejercicio aeróbico durante 4 días a la
semana. Ha perdido 3 kg pero precisa una pérdida añadida de 7 kg más. Ante la posibilidad de
añadir un fármaco frente a la obesidad, ¿cuál utilizaría para disminuir la absorción de grasas?:

1. Orlistat.
2. Topiramato.
3. Sibutramina.
4. Liraglutida.
5. Metformina.

10.- Un paciente de 74 años con resección intestinal tras una trombosis mesentérica, acude a
consulta por cansancio y dolor óseo. Había sufrido una fractura de Colles tres meses antes. Los
estudios analíticos ponen de manifiesto una anemia de 9.5 g/dl, microcítica, albúmina 3.5 g/di,
calcio 7.5 mg/dl, fosfato 2.0 mg/dl y fosfatasa alcalina 224 UI (normal hasta 120 UI). Las
radiografías del fémur muestran unas bandas radiolúcidas perpendiculares a la cortical en el
lado interno de su parte superior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Osteoporosis.
2. Enfermedad de Paget.
3. Osteítis fibrosa.
4. Metástasis de cáncer de próstata.
5 Osteomalacia.

11.- Una paciente de 56 años consultó por dolores en columna dorso-lumbar y dificultad
progresiva para realizar las tareas habituales. En los últimos 5 años aumentó de peso, tiene
equímosis con facilidad y se detectó hipertensión arterial. Exploración física: Obesidad de
predominio central, facies redondeada, aumento de la grasa supraclavicular, disminución de
la fuerza muscular proximal y algunas estrías rojizas en abdomen. Tiene glucemia de 136
mg/dL y el estudio radiológico mostró osteoporosis y aplastamientos vertebrales. ¿Cuál le
parece la interpretación y actitud más coherentes?

1. Osteoporosis post-menopáusica, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial


esencial, con disminución de fuerza por polineuropatia diabética.
2. Es necesario descartar enfermedad de Cushing mediante test de supresión con
dexametasona y realizar una TC craneal.
3. Sugiere un Cushing. Determinar cortisol libre urinario y ACTH basal, que sirve para
orientar su etiología y seleccionar la técnica de imagen más apropiada.
4. Parece un Cushing. Si la ACTH basal es alta, puede ser por el uso de corticoides o un
tumor suprarrenal, debiendo realizar una resonancia magnética.
5. Probablemente tiene un Cushing. Si la ACTH basal es baja, probablemente tenga un
micro-adenoma hipofisario, debiendo realizar una TC craneal.
12.- Mujer de 52 años, natural de un pueblo de la Costa Brava que al ponerse crema en el
cuello nota un bulto en la zona anterior, por lo demás asintomático; acude a su médico de
cabecera que confirma la presencia de una masa firme de 2 cm. de diámetro máximo, liso, que
asciende con la deglución. No adenopatías palpables. ¿Qué pruebas solicitaría de entrada?

1. Una determinación de tiroglobulina en sangre


2. Una TC cervical.
3. Una determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglubulina y antiperoxidasa)
circulante.
4. Una punción con aguja fina.
5. Una determinación de T3 libre.

13.- Un paciente de 57 años tuvo un infarto agudo de miocardio y presenta en la analítica


colesterol de 312 mg/dl, LDL 241 mg/dl, HDL 29 y TG normales. Fumador 30 cig/día, no
obesidad, presión arterial de 145/90 mm Hg y no tenía diabetes. Interrogado sobre
antecedentes familiares refirió que un tío por línea materna falleció de forma brusca a los 53
años. ¿Con qué respuesta está más de acuerdo?

1. Tratar con estatinas hasta que se normalice el colesterol y recomendar hábito de


vida saludable (dieta, ejercicio y no fumar).
2. Descartar hipotiroidismo u otra enfermedad sistémica, recomendar hábito de vida
saludable y tratar con fibratos para normalizar el colesterol.
3. No precisa descartar dislipemia secundaria por ser infrecuente. Se debe realizar
perfil lipídico familiar.
4. Descartar dislipemia secundaria, tratar con resinas (resincolestiramina) y fibratos y
re-comendar hábito de vida saludable. Prohibir alcohol.
5. Descartar dislipemia secundaria, solicitar estudio familiar y tratar con estatinas para
mantener un buen perfil lipídico. Control de otros factores de riesgo.
14.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos biológicos no es propio en una persona con bulimia
nerviosa que presenta episodios de atracones y vómitos auto-inducidos?

1. Peso normal.
2. Hiperpotasemia.
3. Hipertrofia parotídea.
4. Sobrepeso.
5. Miocardiopatía.

MIR 2011 – 28 DE ENERO 2012

1.- Un paciente diabético de 60 años consulta por primera vez respecto al tratamiento de su
enfermedad. ¿Qué objetivo a alcanzar de los siguientes le recomendaría en primer lugar?

1. Mantener la tensión arterial por debajo de 110/70 mmHg


2. Abandono del hábito tabáquico
3. Mantener un índice de masa corporal (IMC) menor de 21
4. Realizarse glucemia capilar basal a diario
5. Evitar grasas animales en la dieta.

2.- Hombre de 24 años que refiere astenia progresiva desde al menos 6 meses, voz ronca,
lentitud del habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y cara. Exploración: pulso a 52
latidos por minutos, cara abotargada y piel seca y pálida. Analítica: Ligera anemia, colesterol
385 mg/dL (normal <220), creatinina 1,3 mg/dL (normal: 0,5-1,1), proteinuria negativa, TSH
187μUI/mL (normal 0,35-5,5) y T4 Libre 0,2 ng/dL (normal 0,85-1,86). ¿Qué estrategia le
parece más adecuada?

1. Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el tratamiento


2. Determinar la T3 libre y realizar una resonancia magnética hipofisaria
3. Tratar con L-Triyodotironina y una estatina
4. Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos antitiroideos
5. Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento.
3.- Una mujer de 55 años consulta por fatiga y poliuria de dos años de evolución. Los análisis
revelan hipercalcemia, aumento de la PTH e incremento de los marcadores de recambio óseo.
El estudio radiográfico muestra resorción subperióstica y osteoporosis. La gammagrafía con
sestamibi pone de manifiesto un adenoma paratiroideo. Se efectúa paratiroidectomía con
cirugía mínimamente invasiva. En el postoperatorio la enferma desarrolla hipocalcemia
intensa y tetania, siendo la PTH inferior a 5 ng/l. La enferma responde bien al tratamiento
inicial con calcio intravenoso y posteriormente con calcio y vitamina D orales ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

1. Hipoparatiroidismo quirúrgico permanente


2. Transfusión de sangre citratada
3. Insuficiencia de vitamina D
4. Síndrome del hueso hambriento
5. Osteomalacia

4.- Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina.
Acude a urgencias porque desde hace 3 días presenta fiebre de 38ºC, polaquiuria, disuria,
intensa sed y disminución progresiva de su nivel de conciencia. En la exploración física se
aprecian signos de deshidratación, presión arterial 95/54 mmHg y no hay signos de focalidad
neurológica. En la analítica destaca leucocitosis, creatinina de 1.8 mg/dL ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

1. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico


2. Insuficiencia cardíaca
3. Hematoma subdural
4. Insuficiencia renal de causa obstructiva
5. Cetoacidosis diabética con coma.

5.- ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en el adulto?

1. Ayuno prolongado
2. Ejercicio físico excesivo
3. Hipoglucemia reactiva
4. Insulinoma
5. Iatrogénica

6.- Paciente de 55 años de edad diagnósticado de HTA hace 2 meses en revisiónn de empresa.
Analítica: glucosa 129 mg/dl, colesterol 202 mg/dl, LDLc 160 mg/dl, HDLc 38 mg/dl,
triglicéridos 171 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl. Consulta por mal control de la tensión arterial,
edemas maleolares y disnea que ocasionalmente es nocturna. Exploración física: IMC 38
kg/m2, perímetro abdominal 110 cm, TA 157/93, FC 70 lpm, FR 14 rpm. Soplo sistólico con
refuerzo del segundo ruido. Pulsos periféricos con discreta asimetría en pedio y tibial posterior
derechos que son más débiles respecto a extremidad izquierda. Rx de tórax y ECG sin
alteraciones ¿Cúal de las siguientes pruebas complementarias es la menos necesaria para la
detección de lesiones en órganos diana?

1. Ecocardiograma transtorácico
2. Realización de fondo de ojo
3. Determinación de microalbuminuria
4. Índice tobillo-brazo
5. Determinación de hemoglobina glicosilada.

7.- En caso de sospecha clínica de Síndrome de Cushing ¿Cuál de estas pruebas diagnósticas
debe realizarse inicialmente?

1. Determinación de cortisol plasmático basal


2. Determinación de corticotropina (ACTH) plasmática basal
3. Determinación de cortisol libre en orina de 24 horas
4. Resonancia magnética hipofisaria
5. Tomografía axial computerizada abdominal.

8.- Hombre de 34 años remitido a la consulta por presentar cifras de colesterol LDL superiores
a 250 mg/dl, de forma persistente. El paciente se encuentra asintomático pero en la
exploración de aprecia la presencia de manchas induradas blanquecinas en codos, rodillas y
párpados. Su TA es de 135/85 mmHg. Su padre murió de infarto de miocardio a la edad de 48
años. En la analítica, realizada en ayunas, destaca un colesterol total de 346 mg/dl, un LDL
colesterol de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl, unos triglicéridos de 130 mg/dl y una
glucosa de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que padece este paciente, una de las
siguientes afirmaciones es FALSA. Señale cuál:
1. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica codominante, con una alta
penetrancia, por lo que es frecuente que alguno de los progenitores y hermanos del
individuo la padezcan también.
2. El trastorno genético afecta al gen que codifica el receptor del LDL colesterol y se
han descrito más de 900 mutaciones.
3. El trastorno genético afecta también a la síntesis de los triglicéridos, provocando
en las fases avanzadas de la enfermedad, un incremento de los mismos, que suele
ser superior a los 500 mg/dl.
4. Los varones no tratados tienen una probabilidad cercana al 50% de sufrir un evento
coronario antes de los 60 años de edad, y las mujeres con la enfermedad presentan
una prevalencia de cardiopatía isquémica superior a la de la población general
femenina.

9.- Cuál de las siguientes alteraciones no es característica del hiperparatiroidismo secundario


de los pacientes con insuficiencia renal:

1. Hiperfosfaturia
2. Calcificaciones vasculares
3. Reabsorción subperióstica
4. Producto fosfo-cálcico elevado
5. Aumento de las fosfatasas alca
MIR 2010

1.- Una estudiante de 22 años sin antecedentes patológicos ni uso de medicamentos salvo
anovulatorios acude a Urgencias por deterioro del estado general y necesidad de respirar
profundamente. Refiere haber perdido peso en los 2-3 últimos días, polidipsia, poliuria y
náuseas. No tos ni sensación febril. Exploración: aspecto de gravedad, presión arterial 100/60
mmHg, respiración profunda y rápida (28rpm), nivel de conciencia conservado, sequedad de
mucosas. No fiebre. Analítica: glucemia 420 mg/dL, Na+ 131 mEq/L, K+ normal, pH 7,08,
bicarbonato 8 mEq/L y cetonuria (+++) ¿Qué respuesta le parece más correcta?

1. Debut de una diabetes mellitus tipo 2, con disnea probablemente por neumonía o
tromboembolismo, ya que toma anovulatorios.
2. Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa,
sueroterapia, medidas generales y buscar causa precipitante.
3. Debut de diabetes tipo 1 con cetoacidosis. Tratar con bicarbonato y tras corregir la
acidosis, añadir insulina endovenosa.
4. Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser alcohólica. Se debe determinar la
alcoholemia antes de iniciar tratamiento con insulina.
5. Tratar con insulina rápida subcutánea, sueroterapia y pedirle que beba líquidos en
abundancia.

2.- La neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo I, o síndrome de Wermer asocia:

1. Tumores hipofisiarios, hiperparatiroidismo y síndrome de Zollinger-Ellison.


2. Hiperparatiroidismo, feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides.
3. Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de pulmón y tumor carcinoide.
4. Insulinoma, tumor de células claras renal y hepatocarcinoma.
5. Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblastoma.
3.- Diez días después de practicarle una hemitiroidectomía a una paciente con un nódulo
tiroideo de 1,5 cm recibe el siguiente informe definitivo por parte del anatomopatólogo:
“patrón folicular muy celular sin invasión capsular que invade los vasos sanguíneos y nervios
adyacentes”. Señale la respuesta correcta:

1. Como no existe invasión capsular no es conveniente realizar más cirugía.


2. El patrón folicular es indicación de vaciamiento ganglionar cervical profiláctico.
3. Se trata de un carcinoma folicular y requiere completar la tiroidectomía.
4. El informe permite descartar un carcinoma papilar con total seguridad en el tiroides
remanente.
5. La medición de la calcitonina plasmática nos permitirá diferenciar entre un
carcinoma papilar y folicular.

4.- Un paciente de 65 años, que como únicos antecedentes médicos padece hipertensión
arterial y es exfumador desde hace 10 años, acude a revisión. Se encuentra asintomático y su
exploración es normal, índice de masa corporal 28 kg/m2 y presenta con medicación
hipotensora TA 130/80 mmHg. Sus valores analíticos basales son: glucemia 120 mg/dl. HbA1c
7,4%. LDLc 135 mg/dl, HDLc 40 mg/dl. Considera respecto al tratamiento de los niveles de
lípidos que:

1. Por tener menos de dos factores de riesgo no precisa tratamiento hipolipemiante.


2. Por ser prevención primaria y tener menos de dos factores de riesgo, no requiere
tratamiento farmacológico hasta que alcance valores de LDLc>190 mg/dl.
3. Debería estudiarse si cumple criterios de diabetes mellitus tipo 2. Mientras tanto
sólo precisa modificación de los cambios de vida y no tratamiento hipolipemiante.
4. Por padecer una diabetes mellitus tipo 2 y tener tres factores de riesgo, precisa
tratamiento hipolipemiante.
5. Por tener tres factores de riesgo, aunque pueda padecer o no diabetes mellitus tipo
2, precisa tratamiento hipolipemiante.
5.- Niña de 14 años que consulta por disminución del crecimiento desde hace 2-3 años
previamente normal (aporta datos) y que las demás niñas de su edad tienen un mayor
desarrollo físico y sexual. Últimamente tiene cefaleas y problemas visuales que nota en clase
y al estudiar. No ha tenido la menarquia ni polidipsia o poliuria. Padres con talla normal.
Exploración: talla baja situada en -2.1 desviaciones estándar, proporciones corporales
normales, poco vello pubiano y desarrollo mamario. La campimetría muestra hemianopsia
parcial temporal izquierda. Edad ósea: retraso de 2 años. Analítica general normal.
Gonadotrofinas (FSH y LH) y estradiol bajos. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?

1. La disminución del crecimiento y desarrollo sexual, edad ósea retrasada, cefalea y


alteración visual sugieren déficit hormonal y compromiso del quiasma óptico.
2. Al ser una niña en edad puberal, lo más probable es que su disminución de
crecimiento y retraso sexual sean debidos a un síndrome de Turner.
3. No debe tener un tumor hipotalámico por la ausencia de poliuria y polidipsia.
Seguramente tenga retraso constitucional y su problema visual sea de refracción.
4. Un déficit de hormona de crecimiento puede explicar el retraso del desarrollo y
estradiol bajo. Valorar si precisa gafas, por sus cefaleas y alteraciones visuales.
5. Podría tener un craneofaringioma, pero sería raro que no hubiera dado síntomas
antes. Además, no justificaría las gonadotrofinas y estradiol bajos.

6.- En una mujer obesa de 42 años se le realiza determinación del cortisol en sangre, orina y
saliva y en todas las determinaciones está elevado. Tras la realización del test de supresión
nocturna con dexametasona, los niveles de cortisol en sangre permanecen elevados, por lo
que se sospecha síndrome de Cushing ACTH independiente, ¿qué prueba adicional solicitaría
para confirmar el diagnóstico en este momento?

1. Un cateterismo de senos petrosos.


2. Una gammagrafía con somatostatina marcada (Octreoscan).
3. Una gammagrafía con Sesta-MIBI.
4. Una ecografía abdominal.
5. Una TC de suprarrenales.
7.- Ante un paciente con una cirugía abdominal urgente usted tiene su informe de quirófano
en el cual nos señalan que se ha realizado una resección de todo el duodeno y del tercio
proximal del yeyuno manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon así como los dos tercios
distales del yeyuno. En el seguimiento nutricional del paciente ¿qué vitamina o mineral
presentará con menos probabilidad una disminución de su absorción y por tanto no producirá
manifestaciones clínicas secundarias a su déficit?

1. Vitamina B12
2. Calcio
3. Hierro
4. Magnesio
5. Ácido fólico

8.- En la patogenia de la cetoacidosis diabética.

1. Es determinante el aumento del umbral renal de glucosa.


2. Existe una menor lipólisis.
3. Existe una reducción en la producción de acetoacetato hepático.
4. Aumenta el aporte de ácidos grasos libres al hígado.
5. Existe una reducción en los niveles de las hormonas de contra regulación.

S-ar putea să vă placă și