Sunteți pe pagina 1din 8

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE-

Resumen teorı́a Prof. Alcón

Ley de composición interna u operación en un conjunto

Sea A un conjunto no vacı́o.


Una ley de composición interna u operación en A es una función de A × A en A.
Sea ∗ una operación en A. Si a y a0 son elementos de A, la imagen por ∗ de (a, a0 ) se denotará a∗a0 .

Son ejemplos de operaciones:

1. La suma + en el conjunto de los números reales.


2. El producto . en el conjunto de los números reales.
3. La unión ∪ en el conjunto de partes del universal.
4. La operación ∗ definida en los enteros por m ∗ n = m + n + 4
5. La operación ♦ definida en los naturales en la forma m♦n = m2 + n.
6. La coperación ◦, composición de funciones, en AB = { funciones de A en B}.

Si A0 es un subconjunto de A se dice que la operación ∗ es cerrada en A cuando x ∗ y ∈ A0 para


todo par de elementos x e y de A0 .
Por ejemplo, la suma de R es cerrada en N, esto quiere decir que la suma de dos naturales me da
un natural.
La composición de funciones es cerrada en el subconjunto de las funciones inyectivas, esto quiere
decir que la composición de dos funciones inyectivas da una función inyectiva.

Sea ∗ una operación en A.


∗ se dice asociativa si x ∗ (y ∗ z) = (x ∗ y) ∗ z cualesquieran sean x, y, z en A.
∗ se dice conmutativa si x ∗ y = y ∗ x cualesquieran sean x, y en A.
Se dice que ∗ admite elemento neutro si existe un elemento de A, que notaremos e, tal que x ∗ e =
e ∗ x = x cualquiera sea el elemento x de A.
Si una operación admite elemento neutro este es único, es decir si e y e0 son neutros de ∗ entonces
e = e0 .
Si ∗ admite neutro e, se dice que un elemento x de A admite opuesto (según ∗) si existe un
elemento x0 de A tal que x ∗ x0 = x0 ∗ x = e. En tal caso x0 se dice el opuesto de x.
Cuando la operación se denota aditivamente, es decir con +, el opuesto de x se escribe −x y el
neutro se designa por 0.
Cuando la operación se denota multiplicativamente, es decir con ., el opuesto de x se denota x−1
y en general se le dice inverso o inverso multiplicativo de x y el neutro se designa por 1.

Sea ∗ una operación asociativa con neutro en un conjunto A. Vale que

1. Si un elemento admite opuesto este es único, es decir: si a0 y a00 son opuestos de a entonces
a0 = a00 .

1
2. Si a admite opuesto a0 y b admite opuesto b0 , entonces a ∗ b admite opuesto y éste es
(a ∗ b)0 = b0 ∗ a0 .
3. Si todos los elementos de A admiten opuesto entonces vale la propiedad cancelativa, es decir
a ∗ b = a ∗ c ⇒ b = c cualesquieran sean a, b y c en A.

Sea A un conjunto en el cual están definidas dos operaciones + y .


Se dice que . es distributiva a izquierda con respecto a + si x.(y + z) = x.y + x.z cualesquiera
sean x, y, z en A y se dice que . es distributiva a derecha con respecto a + si (y + z).x = y.x + z.x
cualesquiera sean x, y, z en A. Si es distributiva a izquierda y a derecha se dice distributiva.

Ejemplos:
1) Sea E = P(U ) el conjunto de partes de un universal. En E están definidas dos operaciones: ∪
unión e ∩ intersección, con las siguientes propiedades:

∪ y ∩ son asociativas.
∪ y ∩ son conmutativas.
∪ tiene elemento neutro: el conjunto vacı́o que denotamos ∅.
∩ tiene elemento neutro: el conjunto universal U .
∪ es distributiva con respecto a ∩.
∩ es distributiva con respecto a ∪.

2) En el conjunto R de números reales, están definidas dos operaciones + y ., y una relación de


orden total ≤, satisfaciendo las siguientes propiedades:

+ y . son asociativas
+ y . son conmutativas
+ tiene elemento neutro que denotamos 0
. tiene elemento neutro que denotamos 1
0 6= 1
todo elemento admite opuesto según +
todo elemento no nulo admite inverso según .
. es distributiva con respecto a +
dados x, y, z ∈ R cualesquiera, vale que x ≤ y ⇒ x + z ≤ y + z
dados x, y, z ∈ R cualesquiera , vale que 0 ≤ z ∧ x ≤ y ⇒ x.z ≤ y.z

Notación:

x − y = x + (−y)
1
x = x−1
x
y = x.y −1
x < y ←→ x ≤ y ∧ x 6= y

A partir de las propiedades anteriores se puede demostrar facilmente que dados x, y ∈ R,

(−x).y = x.(−y) = −(x.y)


(−x).(−y) = x.y

2
(x + y).(x − y) = x.x − y.y
x.y = 0 ←→ x = 0 ∨ y = 0
x.x = 1 ←→ x = 1 ∨ x = −1
x w x.z + y.w
+ =
y z y.z
x w x.w
. =
y z y.z
0<1

Naturales

Un subconjunto S de R se dice inductivo si

1 ∈ S, y
x ∈ S ⇒ x + 1 ∈ S cualquiera sea x en S.

El conjunto N de los números Naturales se define como el conjunto intersección de todos los
subconjuntos inductivos de R. Esto implica que si S es un subconjuto de N y S es inductivo
entonces S = N.

Una sucesión de número reales es una función de N en R. Se llama término n-ésimo de una sucesión
s, a la imagen s(n) de n. En general, por simplicidad, se escribe sn en lugar de s(n). El término
n-esimo, expresado en función de n, se llama término general de la sucesión.
Hay distintas maneras de referirse a una sucesión, por ejemplo:
Sea la sucesión (an )n∈N dada por an = 2n + 1; o
Sea la sucesión (an )n≥1 dada por an = 2n + 1; o
Sea la sucesión an = 2n + 1, con n natural;
Sea la sucesión (an ) dada por 3,5,7,9,11,13,...
En esta sucesión el primer término es a1 = 2 · 1 + 1 = 3, el segundo es a2 = 2 · 2 + 1 = 5, el tercero
a3 = 7, el 50-ésimo es a50 = 101; el término general es an = 2n + 1.
Definiciones por recurrencia:
1)Una sucesión se dice definida por recurrencia o definida inductivamente cuando en la definición
se da el valor del primer término ( o los primeros términos) y el término general se define en
función del (los) anterior(es). La sucesión del ejemplo visto se puede definir inductivamente en la
forma:
a1 = 3
an = an−1 + 2, para todo n ≥ 2.
2) Sea (an ) una sucesión de números reales y m un número natural dado cualquiera. La sumatoria
P
de los m primero términos de la sucesión, o sumatoria desde n = 1 hasta m, denotada por mn=1 an ,
se define inductivamente en la forma:
P1
n=1 an = a1 ;
Pm Pm−1
n=1 an = ( n=1 an ) + am para m ≥ 2.

Si k y m son números naturales, 1 ≤ k ≤ m, la sumatoria desde n = k hasta m, denotada por


P m
n=k an , se define en la forma:
Pm Pm Pk−1
n=k an = ( n=1 an ) − ( n=1 an ).

3
3) Sea (an ) una sucesión de números reales y m un número natural dado cualquiera. El producto
de
Qmlos m primero términos de la sucesión, o productoria desde n = 1 hasta m, denotada por
n=1 an , se define inductivamente en la forma:

Q1
n=1 an = a1 ;
Qm Qm−1
n=1 an = ( n=1 an ) · am para m ≥ 2.

4) Sea n un número natural cualquiera. Se define inductivamente el factorial de n, que se denota


n! en la forma:

1! = 1
n! = (n − 1)! · n para n ≥ 2.

El factorial de cero se define como 0! = 1.


5) Potencia natural de un número real. Sea a un número real cualquiera, para un número natural
n cualquiera se define la potencia n-ésima de a en la forma:

a1 = a
an+1 = an · a para n ≥ 2

Demostraciones por inducción:


Sea p(n) una función proposicional predicable sobre N, es decir n es una variable que toma valores
en el conjunto de los número naturales.
Si p(1) es verdadera y
p(k) ⇒ p(k + 1) para cualquier k,
entonces p(n) es verdadera para todo natural n.
Demostración: Llamemos S = {k ∈ N tal que p(k) es verdadero}.
Claramente S es un subconjunto de N.
Además S es inductivo pues

i) 1 ∈ S y
ii) k ∈ S ⇒ k + 1 ∈ S.

Como N es el menor conjunto inductivo, resulta que S = N; ası́ tenemos que p(n) vale para todo
natural n.

El resultado anterior es la base del método de demostración inductivo: para demostrar por induc-
ción una proposición de la forma
∀n ∈ N, p(n)
debemos: i) Probar que p(1) es verdadero; y ii) suponiedo p(k) para un k ∈ N fijo cualquiera,
demostrar p(k + 1).
Es usual escribir una demostración por inducción separada en 3 items.

 (1) Probar que p(1) es verdadero;
(2) Enunciar la Hipótesis inductiva: p(k) es verdadero;

(3) Probar que p(k + 1) es verdadero usando la hipótesis inductiva..

4
Una forma equivalente de hacer demostraciones por inducción es la siguiente:

 (1) Probar que p(1) es verdadero;
(2) Enunciar la Hipótesis inductiva: p(s) es verdadero para todo s ≤ k;

(3) Probar que p(k + 1) es verdadero usando la hipótesis inductiva..
Observar que en este caso tenemos que demostrar la validez de p(k + 1) sabiendo no solo que p(k)
es verdadero, sino sabiendo también que p(s) es verdadero para cualquier s menor o igual que k.
Como la hipótesis inductiva es más fuerte que en el caso anterior, suele decirse que este tipo de
demostración es por el principio fuerte de inducción.

La siguiente forma del método inductivo se usa cuando se quiere probar que la función proposi-
cional p(n) es verdadera para todo natural mayor o igual que un n0 dado.

 (1) Probar que p(n0 ) es verdadero;
(2) Enunciar la Hipótesis inductiva: p(k) es verdadero para un k ≥ n0 cualquiera

(3) Probar que p(k + 1) es verdadero usando la hipótesis inductiva..

OBSERVACIÓN: Hay que tener en cuenta que no NECESARIAMENTE una proposición del
estilo ∀n ∈ N, p(n) debe demostrarse por inducción. En algunos casos es posible hacer: ”Sea a
un elemento cualquiera de N. Luego probar que p(a) es Verdadero. Finalmente, como a es un
elemento cualquiera de N, hemos probado que ∀n ∈ N, p(n) ”.

Números Combinatorios

Dados n y m números
µ ¶ naturales o cero, m ≤ n, se define el número combinatorio n m, que se
n
denota Cn,m o , en la forma:
m
µ ¶
n n!
=
m (n − m)! m!

Propiedades: para todo par de naturales n y m, con m ≤ n, vale que:


µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
n n n n
1. = 1; = n; = n; = 1.
0 1 n−1 n
µ ¶ µ ¶
n n
2. =
m n−m
µ ¶ µ ¶ µ ¶
n n−1 n−1
3. si n > m ≥ 1, = +
m m m−1
µ ¶
n
4. ∈ N.
m

Binomio de Newton

Sean a y b número reales y n ∈ N. Vale que:

n µ
X ¶
n n
(a + b) = ai bn−i
i
i=0

5
µ ¶
n
Observar que los coeficientes corresponden a los que aparecen en la fila (n+1)-ésima del
i
triángulo de Pascal,
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
Conteo

Dado n ∈ N, denotaremos In al intervalo natural {x ∈ N/1 ≤ x ≤ n}.

1. Sea A un conjunto cualquiera no vacı́o, llamaremos variación con repetición de elemen-


tos de A de tamaño m, a toda lista de longitud m de elementos de A en la cual cualquier
elemento de A puede aparecer repetidamente o no.
Formalmente una variación con repetición de elementos de A de tamaño m es una función
de Im en A. Por ejemplo:

Si A = {a, b, c, d}:
aaa es una variación con repetición de elementos de A de tamae no 3, correspondiente a la
función f:I3 → A dada por f(1)=a, f(2)=a, f(3)=a.
cbd es otra variación con repetición de elementos de A de tamaeno 3, correspondiente a la
función g:I3 → A dada por g(1)=c, g(2)=b, g(3)=d.
bcd es otra variación con repetición de elementos de A de tamaeno 3, correspondiente a la
función h:I3 → A dada por h(1)=b, h(2)=c, h(3)=d.
Análogamente dddd es una variación con repetición de elementos de A de tamaeno 4;
aabbccdd es una variación con repetición de elementos de A de tamaeno 8;
abcd es una variación con repetición de elementos de A de tamae
no 4.

Nos interesa saber cuál es la cantidad de variaciones con repetición de elementos de A de


tamaño m, cuando A es un conjunto cualquiera de cardinal n. Esta cantidad se dirá el
número de variaciones con repetición de n elementos tomados de a m y en general
∗ . También suele usarse la notación V ∗ (n, m).
se denota Vn,m

∗ = nm .
TEOREMA 1: Para todo par de números n, m ∈ N vale que Vn,m

PROBLEMA TIPO: Dados n elementos distintos entre sı́, ¿cuántas listas de longitud m se
pueden formar con ellos, si cualquier elemento puede ser elejido mas de una vez para formar
parte de la lista?.
De una caja conteniendo 10 bolillas numeradas se extrae al azar una bolilla, se anota el
número obtenido y se devuelve la bolilla a la caja; luego se repite este procedimiento otras
cuatro veces. ¿cuál es la probabilidad de haber sacado la secuencia de números 1 2 3 4 5? ¿
Y la de haber sacado 1 1 1 1 1?
Cantidad de números de 6 cifras que se pueden formar con las cifras 2,4,6,8. ¿Y con las cifras
0,1,2,...,9?
Cantidad de Patentes que se han emitido al finalizar las que comienzan con F.

2. Sea A un conjunto cualquiera no vacı́o. Llamaremos variación de elementos de A de


tamaño m, a toda lista de longitud m de elementos de A en la cual ningún elemento de A
aparezca repetidamente. Para que exista al menos una tal variación es condición necesaria
que m sea menor o igual que el cardinal del conjunto A.

6
Formalmente una variación de elementos de A de tamaño m es función inyectiva de Im en
A. Por ejemplo,

Si A = {a, b, c, d}:
abd es una variación de elementos de A de tamae no 3, correspondiente a la función inyectiva
f:I3 → A dada por f(1)=a, f(2)=b, f(3)=d.
adb es otra variación de elementos de A de tamae no 3, correspondiente a la función inyectiva
g:I3 → A dada por g(1)=a, g(2)=d, g(3)=b.
Análogamente abcd es una variación de elementos de A de tamae no 4; cd es una variación de
elementos de A de tamae no 2, dc es otra variación de elementos de A de tamae no 2, distinta
de la anterior. No existen variaciones de elementos de A de tamae no 5.

Nos interesa saber cuál es la cantidad de variaciones de elementos de A de tamae


no m, cuando
A es un conjunto cualquiera de cardinal n, con m ≤ n. Esta cantidad se dirá el número
de variaciones de n elementos tomados de a m y en general se denota Vn,m . También
suele usarse la notación V (n, m).

n!
TEOREMA 2: Para todo par de números m, n ∈ N con m ≤ n vale que Vn,m = n−m! .

PROBLEMA TIPO: Dados n elementos distintos entre sı́, ¿cuántas listas de longitud m se
pueden formar con ellos, si ningún elemento puede ser elejido mas de una vez para formar
parte de la lista?.
De los 30 alumnos de una clase se quieren elegir 3 para ser Presidente, Secretario y Tesorero
de una comisión. ¿De cuántas formas distintas se puede hacer? ¿De cuántas si 3 personas
determinadas no pueden ser presidente?
¿Cuántos números de 5 cifras distintas pueden formarse? ¿Cuántos menores que 50.000?
De una caja conteniendo 10 bolillas numeradas se extrae al azar una bolilla, luego se repite
este procedimiento otras cuatro veces. ¿cuál es la probabilidad de haber sacado la secuencia
de números 1 2 3 4 5? ¿Y la de haber sacado la secuencia 2 4 6 8 10?

3. Sea A un conjunto cualquiera no vacı́o con cardinal n, llamaremos permutación de el-


ementos de A, a toda variación de elementos de A de tamño n, es decir a toda lista de
longitud n de elementos de A en la que ningún elemento aparece repetido. También se puede
pensar que es cualquier ordenamiento de los elementos de A.
Formalmente una variación de elementos de A de tamaño n es función biyectiva de In en A.
Por ejemplo,

Si A = {a, b, c}:
abc es una variación de elementos de A de tamaeno 3, o bien una permutación de los elementos
de A, correspondiente a la función biyectiva f:I3 → A dada por f(1)=a, f(2)=b, f(3)=c.
acb es otra permutación de elementos de A de tamae no 3, correspondiente a la función
biyectiva g:I3 → A dada por g(1)=a, g(2)=c, g(3)=b.

Nos interesa saber, cuál es la cantidad de permutaciones de elementos de A, cuando A es


un conjunto cualquiera de cardinal n. Esta cantidad se dirá el número de permutaciones
de n elementos y en general se denota Pn . El siguiente teorema es claramente un corolario
del Teorema 2 (considerar en éste m = n).

TEOREMA 3: Para todo número n ∈ N vale que Pn = n!.

PROBLEMAS TIPO: Dados n elementos distintos entre sı́, ¿de cuántas formas distintas se
los puede ordenar en una lista?
Anagramas de la palabra moneda
¿De cuántas formas pueden ordenarse 7 personas en una fila.?
¿De cuántas si dos de ellas no pueden estar juntas?

7
¿ De cuántas formas distintas pueden sentarse 10 personas alrededor de una mesa?
¿De cuántas formas pueden ordenarse 5 libros H, G, M, L, y F en una bibiblioteca? ¿De
cuántas si G y H deben estar juntos? ¿ De cuántas si L y M no deben estar juntas?

4. Dados n elementos de k clases distintas, en cantidades ni , 1 ≤ i ≤ k, es decir n1 de la clase 1,


n2 de la clase 2,...,nk de la clase k, ¿de cuántas formas distintas pueden listarse u ordenarse
estos n = n1 + n2 + ... + nk elementos?

Por ejemplo, si los elementos dados son aaabbccccd, tenemos n1 = 3, n2 = 2, n3 = 4 y n5 = 1,


resulta n = 10. Distintos órdenes o listas o, por abuso de lenguaje, ”permutaciones”de estos
10 elementos son por ejemplo: aaabbccccd, daaabbcccc, adaabbcccc,ccbbaaccad. Aquı́ dimos
4 órdenes posibles, la pregunta es ¿cuál es la cantidad total de órdenes distintos de estos 10
elementos?

TEOREMA 4: Dados n elementos de k clases distintas, en cantidades ni , 1 ≤ i ≤ k, con


n = n1 + n2 + ... + nk , la cantidad de listas de longitud n que se pueden formar con estos n
elementos es n1 ! n2n!
! ... nk ! .

PROBLEMAS TIPO: Anagramas de palabras con letras repetidas, cantidad de anagramas


de la palabra ANANA. Ordenar bolillas, cuando hay x blancas, y rojas, z azules.... Ordenar
libros cuando hay x de Historia, y de Matemática, z de Geografı́a.

5. Sea A un conjunto cualquiera no vacı́o, llamaremos combinación de m elementos de A a


todo subconjunto de A, finito de cardinal m. Para que exista al menos una tal combinación
es condición necesaria que m ≤ n. Por ejemplo,

Si A = {a, b, c, d}, las siguientes son combinaciones de 3 elementos de A: {a, b, c}, {a, b, d},
{b, c, d}. Algunas veces para ahorrar escritura suelen escribirse los subconjuntos sin las llaves
ni la comas, por ejemplo las combinaciones anteriores se escriben abc, abd, y bcd respec-
tivamente. En este caso se suele decir o pensar que son listas de elementos en las que
no importa el orden, pues claramente la combinacion abc es igual a la combinación bac,
dado que representan respectivamente a los subconjuntos {a, b, c} y {b, a, c} que, como ya
sabemos, son iguales.

Nos interesa saber, cuál es la cantidad de combinaciones de m elementos de A, cuando A es


un conjunto cualquiera de cardinal n. Esta cantidad se dirá el número de combinaciones
de n elementos tomados de a m y en general se denota Cn,m . También suele usarse la
notación C(n, m).

n!
TEOREMA 5: Para todo par de números m, n ∈ N con m ≤ n vale que Cn,m = (n−m)!m! .

PROBLEMA TIPO: Dados n elementos, formar con ellos conjuntos o ”grupos”de ”tamaño”m.
¿ De cuántas formas puedo formar una comisión con 3 integrantes, entre los 30 alumnos de
una clase? ¿De cuántas si A y B no pueden estar juntos en la comisión?
Se tira una moneda al aire 10 veces y se registra el resultado. ¿Cuántos resultados distintos
posibles hay? ¿Cuántos en los cuales haya 6 caras y 4 cecas?
¿Cuántos grupos de 4 personas se pueden formar con 4 hombres y 7 mujeres? ¿ Cuántos si
al menos debe haber 1 hombre en el grupo? ¿Cuántos si debe haber 2 hombres y 2 mujeres?
En una caja conteniendo 10 bolillas numerdas se introduce la mano y se sacan 5 bolillas.
¿Cuál es la probabilidad de haber obtenido los números 1,2,3,4 y 5?
Se tienen 11 bolillas numeradas, 6 blancas y 5 negras. Se toman 4 al azar, ¿cuántos resultados
posibles hay? ¿Cuántos si se toman 2 blancas y dos negras? ¿Cuántos si se deben tomar las
4 de igual color?

S-ar putea să vă placă și