Sunteți pe pagina 1din 70

CONTAMINACION DEL AGUA

EL AGUA
El agua es una de las sustancias más difundidas y abundantes en el planeta Tierra. Es parte
integrante de la mayoría de los seres vivientes, tanto animales como vegetales, y está
presente en cantidad de minerales.
Correctamente se denomina al agua "el solvente universal" y es un raro caso de sustancia
que está presente en nuestro entorno, en los tres estados físicos: gas, líquido y sólido.
Por estas razones y por muchas más, existe innumerable documentación de todo tipo sobre
el agua. Hay bibliotecas enteras dedicadas al tema, que contienen manuales, monografías,
trabajos técnicos, cartillas, etcétera.
Lo que a continuación se presenta son algunos datos genéricos sobre el agua, sobre sus
características y sus usos. Estos datos están presentados en forma abierta y libre, sin
demasiado rigor. Se pretende que ellos sean de utilidad para el lector curioso o para el
estudiante que prepara una clase, o tan solo para comprender mejor ese misterio que es el
agua y la vida que nos provee.
LEY GENERAL DE AGUAS.- Promulgado por decreto Ley N° 17752 del 24 julio 1969,
la misma que ha sufrido una serie de modificaciones, al respecto a través del decreto Ley
N° 18753 que modifica el Art. 135°, el decreto Ley N° 19503 que adiciona el inciso d) de;
Art. 49° y el DL. N° 106 que modifica artículos del decreto Ley N° 17752; establece que
las aguas sin excepción alguna es propiedad del Estado y su dominio es inalienable e
imprescriptible.
No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso
justificado y racional del agua, solo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el
desarrollo del país. El Estado formula la política que rige su utilización y preservación. Los
usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las disponibilidades del
recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán ejercerse en
función del interés social y el desarrollo del país.
Según lo establece el Art. 27° del D.L. N° 17752 el orden de preferencia en el uso de las
aguas es el siguiente:
• Necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.
• Cría y explotación de animales.
• Agricultura.
• Usos energéticos, industriales y mineros.
• Para otros usos.

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA TIERRA


 En la Tierra hay 1.500 km3 de agua.
 97% está en los mares y océanos.
 2% está en los glaciares y zonas polares.
 0,06% está en los ríos y lagos.
 0,54 % está en las aguas subterráneas.
 Total de agua dulce en la Tierra: 39 millones de km3.
 Sólo 0,12% del agua de la Tierra es apta para ser potabilizada.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL AGUA DULCE


 De los 39 millones de km3 de agua dulce:
 29 millones de km3 se encuentran en estado sólido en los casquetes polares.
Aun cuando son de difícil acceso, constituyen las grandes reservas de agua
dulce en el mundo.
 5 millones de km3 corresponden a aguas subterráneas.
 5 millones de km3 a aguas superficiales.

CUIDADO CON EL AGUA


¿En qué se utiliza el agua en el ámbito doméstico?
 90 litros en una ducha.
 350 litros en un baño de tina.
 6 litros en lavarse los dientes sin cerrar la llave durante un minuto.
 140 litros en lavar 10 kilos de ropa, en dos lavados.
 90 litros en lavar los platos sin cerrar la llave durante 15 minutos.
 60 litros en lavar la vereda sin cerrar la llave durante 10 minutos.
 150 litros en lavar el auto sin cerrar la llave durante 25 minutos.
 6 litros en lavarse las manos durante un minuto.
 18 litros en afeitarse sin cerrar la llave durante 3 minutos.

DESPUÉS DEL OXÍGENO, EL AGUA ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE


PARA LA VIDA
El agua representa 70% del peso corporal.
 50% se halla dentro de las células.
 15% fluye entre ellas.
 5% está en la sangre.
perder 10% del agua corporal = situación de riesgo
perder 20% del agua corporal = muerte
ingesta de agua diaria
 3% del peso corporal
(Una persona de 80 kg requiere 2,4 litros de agua)
¿cuánta agua pierde nuestro organismo diariamente? (Para el mismo individuo de 80 kg de
peso)
 0,4 litros Por la respiración
 1,2 litros Por la orina
 0,6 litros Por la transpiración
 0,2 litros por la evacuación

DEMANDA DE AGUA PARA LA INDUSTRIA

 3.500 litros para 1 t de cemento


 250.000 litros para 1 t de acero
 220.000 a 380.000 1 t de papel
litros para 1 kg de cebada
 500 litros para 1 kg de azúcar
 1.800 litros para 1 kg de lana
 550 litros para 1 kg de papel
 250 litros para 1 kg de caucho
sintético
 1.400 litros para
1 kg de acero
 400 litros para

LA CRISIS DEL AGUA EN EL TERCER MILENIO


Los problemas resultantes de las deficiencias de saneamiento básico (agua potable,
remoción sanitaria y basura) son visibles en diferentes naciones del mundo. Basta observar
las siguientes estadísticas de los países pobres y en desarrollo:
 La pobreza, combinada con los bajos índices de saneamiento básico, es responsable por
la muerte de un niño cada 10 segundos. Hoy mueren 10 millones de personas/año (la
mitad con menos de 18 años) por causa de dolencias que serían evitadas si el agua fuese
tratada.
 25% de la población de los países en desarrollo no tiene acceso al agua potable y mucho
menos a la red de alcantarillado.
 80% de las dolencias y 33% de las muertes se deben a la crisis de agua potable.
 65% de los internamientos en los hospitales y 80% de las consultas médicas son
motivadas por dolencias de origen hídrico.
 En los países en desarrollo (áreas urbanas) 82,5% tienen acceso a redes de agua y
63,1% a redes de alcantarillado, pero 70% de los pobres no tienen agua tratada y 80%
viven sin conexión a las redes de alcantarillado.
 En 1996 la demanda mundial de agua era de 5.692 km3/año contra una oferta de 3.745
km3/año (aprovechamiento del potencial viable estimado en 14.000 km3/año).
EL HOMBRE PERTURBA EL CICLO DEL AGUA
Mientras que la población mundial se cuadruplicó en un siglo, el consumo de agua se
multiplicó por 9 y los consumos industriales por 40. La cantidad de agua en la Tierra es
limitada, no renovable y, sobre todo, mal repartida en el tiempo y en el espacio. Por ello, el
hombre está condenado a almacenar, bombear, reciclar o desalinizar cantidades cada vez
mayores de agua.
USOS/CONSUMO ANUALES
 Evaporación de agua de pantanos: 170 km3
Las presas permiten regular el caudal de los ríos, pero las aguas se evaporan mucho más
rápido.
 Riego: 2,680 km3
Setenta por ciento del agua dulce en el mundo sirve para regar los cultivos.
Desgraciadamente, los dos tercios de ella se evaporan antes de que penetre en el suelo.
 Ciudades: 300 km3
Los hombres consumen cada vez más agua. Esta tendencia está amenazada por los vertidos
de aguas no tratadas. Incluso en los países más avanzados sólo se recicla la mitad de las
aguas que se vierten.
 Industria: 1.000 km3
La industria química y la producción energética son los mayores consumidores de agua.
CANTIDAD DE AGUA SUPERFICIAL POR CONTINENTES
 América del Sur 10.533 km3/año
 América del Norte 8.199 km3/año
 África 4.573 km3/año
 Asia 14.443 km3/año
 Europa 3.217 km3/año
 Oceanía/Australia 2.397 km3/año
 Antártida 2.302 km3/año
ACCESO AL AGUA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Áreas urbanas
 Una proporción de 82,5% de los pobladores de los países en desarrollo tienen acceso al
agua.
 Una proporción de 63,1% de ellos tienen acceso al sistema de alcantarillado.
Pobres
 Entre los pobres, 70% no tienen agua tratada .
 Una proporción de 80% carecen de conexión al sistema de alcantarillado.
PÉRDIDAS Y CONSUMO DE AGUA, POR SECTORES
Pérdida de agua (porcentajes)

. Agricultura 70,1
. Industria 20,0
. Municipios 9,9

Consumo de agua (porcentajes)

. Agricultura 93,4
. Industria 3,8
. Municipios 2,7

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AGUA

Causa Enfermedad Número de enfermos en millones

Bacteria Diarrea 4000


Cólera 0,04
Tifoidea 0,70

Virus Poliomielitis 8
Hepatitis A 2000

Parásitos Amibiasis 400


Dracunculosis 100
Bilarciasis 200

ALGUNOS DATOS RELACIONADOS CON EL CUERPO HUMANO


 75% de la mitad de la población mundial está crónicamente deshidratada.
 En numerosos países en desarrollo el mecanismo de la sed es tan débil que a
menudo es confundido con el hambre.
 Aun una ligera deshidratación puede disminuir el metabolismo en hasta 3%.
 Un vaso de agua puede reducir el "hambre de medianoche" de la gente que está
siguiendo una dieta para reducir peso.
 La falta de agua es la principal causa generalizada de la fatiga que sufren muchas
personas durante el día.
 Investigaciones preliminares indican que de 8 a 10 vasos de agua por día pueden
reducir significativamente el dolor de espalda y de articulaciones en hasta 80% de
gente que sufre de estos inconvenientes.
 Una simple reducción de 2% en el volumen de agua corporal puede acarrear
molestias en la memoria de corto plazo, inconvenientes con la resolución de
problemas matemáticos y dificultad en la focalización de la atención en una pantalla
de monitor o en una página impresa.
 Algunos estudios (aún no confirmados) indican que beber 5 vasos de agua diarios
reduce el riesgo de cáncer de colon en 45%, el riesgo de cáncer de vejiga en 50% y
ayuda en la prevención del cáncer de mama.
GUÍAS OMS PARA LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA
Las Guías OMS giran alrededor de un nuevo concepto que es importante destacar y
difundir. Ese concepto es el de valor guía, que sirve para estimar la calidad del agua de
bebida y que se define de la siguiente forma:
 Un valor guía representa la concentración de un componente que no supone un
riesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua durante toda su
vida.
 La calidad definida en las Guías para la calidad del agua potable, es la adecuada
para el consumo humano y para todos los usos domésticos habituales, incluida la
higiene personal. Sin embargo, se puede necesitar una mejor calidad para propósitos
especiales, como la diálisis renal.
 Cuando se sobrepasa un valor guía, esto se debe considerar como una indicación de
que es preciso: i) investigar la causa con miras a tomar medidas correctivas y ii)
solicitar el asesoramiento de las autoridades responsables de la salud pública.
 Si bien los valores guía describen una calidad aceptable para el consumo humano
durante toda la vida, no ha de entenderse que su establecimiento permita degradar la
calidad del agua potable para aproximarla a los niveles recomendados. Por el
contrario, debe hacerse un esfuerzo constante por mantener la mejor calidad posible.
 Las desviaciones por un periodo breve durante el cual se sobrepasan los valores
guía, no significan necesariamente que el agua no sea apta para el consumo. La
proporción en que pueda rebasarse un valor guía y el periodo durante el cual pueda
prolongarse esta situación sin que ello repercuta en la salud pública dependerá de la
sustancia de que se trate. Cuando se sobrepase un valor guía, se recomienda que se
consulte al organismo de vigilancia competente (por lo general, la autoridad
responsable de la salud pública) para que aconseje medidas adecuadas, teniendo en
cuenta la ingesta de la sustancia procedente de fuentes distintas del agua de bebida
(si se trata de componentes químicos), la toxicidad de la sustancia, la probabilidad
de efectos negativos y la naturaleza de éstos, las posibilidades prácticas de adoptar
medidas correctivas y otros factores similares.
 Al elaborar las normas nacionales para el agua potable basadas en estos valores
guía, será necesario tener en cuenta una serie de condiciones geográficas,
socioeconómicas, alimentarias y de otro tipo que influyen en la exposición potencia.
Esto puede hacer que las normas nacionales difieran apreciablemente de los valores
guía.
 En el caso de las sustancias radioactivas, se proporcionan valores límite para la
radiactividad alfa global y la radioactividad beta global, sobre la base de un nivel de
dosis de referencia.
A continuación se presenta una tabla con los valores guía pertenecientes a la última edición
(1995) de las Guías OMS para la calidad del agua potable.
En los cuadros que figuran a continuación se resumen los valores guía establecidos para los
microorganismos y las sustancias químicas presentes en el agua potable. Estos valores no
deben tomarse directamente de los cuadros; deben usarse e interpretarse junto con la
información contenida en los textos de los Volúmenes 1 y 2, y otra información de base.
Cuadro A2.1 Calidad bacteriológica del agua potablea
Organismos Valor guía
Toda el agua de bebida
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra
termorresistentes b,c de 100 ml
Agua tratada que llega al sistema de distribución
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra
Termorresistentesb de 100 ml
Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra
de 100 ml
Agua tratada que se halla en el sistema de distribución
E. coli o bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra
Termorresistentes b de 100 ml
Total de bacterias coliformes No deben ser detectables en ninguna muestra
de 100 ml. En el caso de los grandes sistemas
de abastecimiento, cuando se examinen
suficientes muestras, deberán estar ausentes en
el 95% de las muestras tomadas durante
cualquier período de 12 meses
a Si se detectan E. coli o bacterias coliformes en general, deben adaptarse inmediatamente
medidas para investigar la situación. En el caso de las bacterias coliformes en general, se
debe, como mínimo, repetir el muestreo; si las bacterias se detectan también en la nueva
muestra, se deben realizar inmediatamente nuevas investigaciones para determinar la causa.
b Aunque E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal, el recuento de las
bacterias coliformes termorresistentes es una opción aceptable. Si es necesario, se deben
realizar las debidas pruebas confirmatorias. El total de bacterias coliformes no es un
indicador aceptable de la calidad sanitaria del abastecimiento de agua en las zonas rurales,
sobre todo en las zonas tropicales donde casi todas las aguas no tratadas contienen
numerosas bacterias que carecen de importancia para la salud.
c Se reconoce que, en la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de las zonas
rurales de los países en desarrollo, hay una contaminación fecal generalizada. En esas
circunstancias, el organismo nacional de vigilancia debe establecer objetivos a plazo medio
para mejorar gradualmente el abastecimiento, tal como se recomienda en el volumen 3 de
Guías para la calidad del agua potable.
Cuadro A2.2. Sustancias químicas de importancia para la salud presentes en el agua
potable
A. Componentes inorgánicos
Observaciones Valor guía
(mg/litro)
Antimonio 0,005 (P)a
Arsénico 0,01b(P) Para un riesgo adicional de
cáncer de la piel de 6 x 10-4
bario 0,7
berilio NDSc
boro 0,3
cadmio 0,003
cianuro 0,07
cobre 2 (P) ASOd
cromo 0,05 (P)
fluoruro 1,5 Al establecer normas
nacionales, se deben tener en
cuenta las condiciones
climáticas, la cantidad de agua
consumida y la ingesta
procedente de otras fuentes
manganeso 0,5 ASO
mercurio (total) 0,001
molibdeno 0,07
niquel 0,02
nitrato (NO3 -) 50 La suma de las razones entre la
concentración de cada uno y
su respectivo valor guía no
debe sobrepasar la unidad
nitrito (NO2 3 (P)
plomo 0,01
selenio 0,01
uranio NDS
B. Componentes orgánicos
Observaciones Valor guía
(mg/litro)
Alcanos clorados
tetracloruro de carbono 2
diclorometano 20
1,1-dicloroetano NDS
b
1,2-dicloroetano 30 para un riesgo adicional
de 10-5
1,1,1-tricloroetano 2000(P)
Etenos clorados
Cloruro de vinilo 5b para un riesgo adicional de 10-
5

1,1-dicloroeteno 30
1,2-dicloroeteno 50
tricloroeteno 70(P)
tetracloroeteno 40
Hidrocarburos aromáticos
benceno 10b Para un riesgo adicional de 10-
5

tolueno 700 ASO


xilenos 500 ASO
etilbenceno 300 ASO
estireno 20 ASO
benzo[a]pireno 0,7b para un riesgo adicional de 10-
5

Bencenos clorados
monoclorobenceno 300 ASO
1,1-diclorobenceno 1000 ASO
1,3-diclorobenceno NDS
1,4-diclorobenceno 300 ASO
triclorobencenos (total) 20 ASO
Diversos
adipato de di(2-etilhexilo) 80
ftalato de di(2-etilhexilo) 8
acrilamida 0,5b para un riesgo adicional de 10-
5

epiclorhidrina 0,4 (P)


hexaclorobutadieno 0,6
ácido edético (EDTA) 200 (P)
ácido nitrilotriacético 200
dialquilos de estaño NDS
óxido de tributilestaño 2

Cuadro A2.2. Sustancias químicas de importancia para la salud presentes en el agua


potable
Observaciones Valor guía
(mg/litro)
antimonio 0,005 (P)a
arsénico 0,01b(P) Para un riesgo adicional de
cáncer de la piel de 6 x 10-4
bario 0,7
berilio NDSc
boro 0,3
cadmio 0,003
cianuro 0,07
cobre 2 (P) ASOd
cromo 0,05 (P)
fluoruro 1,5 Al establecer normas
nacionales, se deben tener en
cuenta las condiciones
climáticas, la cantidad de agua
consumida y la ingesta
procedente de otras fuentes
manganeso 0,5 (P)
mercurio (total) 0,001
molibdeno 0,07
níquel 0,02
nitrato (NO3- 50 La suma de las razones entre la
concentración de cada uno y
su respectivo valor guía no
debe sobrepasar la unidad
nitrito (NO2-) 3 (P)
plomo 0,01 Se reconoce que no toda el
agua se ajustará
inmediatamente al valor guía;
entretanto, deberán aplicarse
todas las demás medidas
recomendadas para reducir la
exposición total al plomo
selenio 0,01
uranio NDS
C.Plaguicidas
Observaciones Valor guía
(m g/litro)
alacloro 20b para un riesgo adicional de 10-5
aldicarb 10
aldrina/dieldrina 0,03
atrazina 2
bentazona 30
carbofurano 5
clordano 0,2
clortolurón 30
DDT 2
1,2-dibromo-
3-cloropropano 1b para un riesgo adicional de 10-5
2,4-D 30
1,2-dicloropropano 20 (P)
1,3-dicloropropano NDS
1,3-dicloropropeno 20b para un riesgo adicional de 10-5
dibromuro de etileno NDS
heptacloro y 0,03
heptaclorepóxido
hexaclorobenceno 1b para un riesgo adicional de 10-5
isoproturón 9
lindano 2
MCPA 2
metoxicloro 20
metolacloro 10
molinato 6
pendimetalina 20
pentaclorofenol 9 (P)
permetrina 20
propanil 20
piridato 100
simazina 2
trifluralina 20
Herbicidas clorofenóxidos disntintos del 2,4-D y el MCPA
2,4-DB 90
dicloroprop 100
fenoprop 9
MCPB NDS
mecoprop 10
2,4,5-T 9

D. Desinfectantes y sus productos secundarios


Desinfectantes Valor guía Observaciones
(m g/litro)
monocloramina 3
di- y tricloramina NDS
cloro 5 ASO. Para que la
desinfección sea eficaz, debe
haber una concentración
residual de cloro libre > 0,5
mg/litro después de 30
minutos de contacto, por lo
menos, a un pH < 8,0
dióxido de cloro No se ha establecido un
valor guía debido a la rápida
descomposición del dióxido
de cloro y a que el valor guía
para el clorito protege
suficientemente contra la
posible toxicidad del dióxido
de cloro
yodo NDS

Productos secundarios de Valor guía (m Observaciones


desinfectantes g/litro)
bromato 25b (P) para un riesgo adicional de
7x10-5
clorato 200 (P) NDS
clorito
clorofenoles
2-clorofenol NDS
2,4-diclorofenol NDS
2,4,6-triclorofenol 200b para un riesgo adicional de
10-5, ASO
formaldehído 900
MX NDS
trihalometanos La suma de las razones
entre la concentración de
cada uno y su respectivo
valor guía no debe superar
la unidad
bromoformo 100
dibromoclorometano 100
bromodiclorometano 60b para un riesgo adicional de
10-5
cloroformo 200b para un riesgo adicional de
10-5
ácidos acéticos clorados
ácido monocloroacético NDS
ácido dicloroacético 50 (P)
ácido tricloroacético 100
hidrato de cloral 10 (P)
(tricloroacetaldehído)
cloroacetona NDS

Productos secundarios de Valor guía Observaciones


desinfectantes (m g/litro)
acetonitrilos halogenados
dicloroacetonitrilo 90 (P)
dibromoacetonitrilo 100 (P)
bromocloroacetonitrilo NDS
tricloroacetonitrilo 1 (P)
cloruro de cianógeno 70
(como CN)
cloropicrina NDS
a
(P) - Valor guía provisional. Esta expresión se utiliza en el caso de los componentes
respecto de los cuales algunos elementos de juicio parecen indicar la existencia de un
posible riesgo, pero la información disponible sobre los efectos en la salud es limitada; o
cuando se ha aplicado para obtener la ingesta diaria tolerable (IDT) un factor de
incertidumbre superior a 1000. Se recomiendan también valores guía provisionales: 1) para
las sustancias cuyo valor guía calculado se situaría por debajo de la concentración
cuantificable en la práctica o de la que puede lograrse mediante los métodos de tratamiento
existentes; o 2) cuando es probable que la desinfección haga que se sobrepase el valor guía.
b
En el caso de las sustancias consideradas carcinógenas, el valor guía es la concentración
en el agua potable asociada con un riesgo adicional de cáncer durante toda la vida de 10-5
(un caso adicional de cáncer por cada 100 000 personas que ingieran agua que contenga la
sustancia en la concentración equivalente al valor guía durante 70 años). Multiplicando y
dividiendo, respectivamente, el valor guía por 10, pueden calcularse concentraciones
asociadas con riesgos adicionales de cáncer durante toda la vida de 10-4 y 10-6.
Cuando no es posible mantener la concentración asociada con un riesgo adicional de cáncer
durante toda la vida de 10-5, debido a la insuficiencia de la tecnología de análisis o
tratamiento, se recomienda un valor guía provisional practicable y se indica el riesgo
adicional asociado.
Conviene poner de relieve que los valores guía aplicables a las sustancias carcinógenas se
han obtenido a partir de modelos matemáticos hipotéticos que no pueden verificarse
experimentalmente, por lo que no deben interpretarse como los basados en una IDT, debido
a la falta de precisión de los modelos. En el mejor de los casos, esos valores deben
considerarse estimaciones generales del riesgo de cáncer. No obstante, los modelos
utilizados pecan probablemente de excesiva cautela. La exposición moderada a corto plazo
a concentraciones de carcinógenos que sobrepasen el valor guía no influye
significativamente en el riesgo.
c
NDS- No hay datos suficientes para permitir la recomendación de un valor guía basado en
criterios sanitarios.
d
ASO - Concentraciones de la sustancia iguales o inferiores al valor guía basado en
criterios sanitarios pueden influir en la apariencia, el sabor o el olor del agua.
Cuadro A2.3 Sustancias químicas carentes de importancia para la salud en las
concentraciones habitualmente halladas en el agua potable

Sustancias químicas Observaciones

amianto i
plata i
estaño i

i) Es innecesario recomendar valores guía basados en criterios sanitarios para estas


sustancias porque no son peligrosas para la salud humana en las concentraciones
habitualmente halladas en el agua de bebida.
Cuadro A2.4. Componentes radiactivos del agua potable
Valor límite Observaciones
(Bq/litro)
radiactividad alfa global 0,1 Si se sobrepasa el valor límite,
es necesario un análisis más
detallado de los radionúclidos.
La detección de valores más
elevados no implica
necesariamente que el agua no
sea apta para el consumo
humano.
radiactividad beta global 1
Cuadro A2.5. Sustancias y parámetros del agua potable que pueden provocar quejas
de los consumidores
Concentraciones que Razones de las quejas de los
probablemente provoquen consumidores
quejas de los consumidoresa
Parámetros físicos
color 15 UCVb apariencia
sabor y olor - deben ser aceptables
temperatura - debe ser aceptable
turbiedad 5 UNTc Apariencia; para que la
desinfección final sea eficaz,
mediana de la turbiedad < 1
UNT, muestra única <
5 UNT
Componentes inorgánicos
aluminio 0,2 mg/l depósitos, cloración
amoniaco 1,5 mg/l olor y sabor
cloruro 250 mg/l sabor, corrosión
cobre 1 mg/l manchas en la ropa lavada y
las instalaciones de fontanería
(valor guía provisional basado
en criterios sanitarios:
2mg/litro)
dureza - gran dureza: incrustaciones,
formación de espuma
baja dureza: posible corrosión
hierro 0,3 mg/l manchas en la ropa lavada y
las instalaciones de fontanería
manganeso 0,1 mg/l manchas en la ropa lavada y
las instalaciones de fontanería
(valor guía provisional basado
en criterios sanitarios: 0,5
mg/litro)
oxígeno disuelto - efectos indirectos
pH - pH bajo: corrosión
pH alto: sabor, sensación
jabonosa
preferiblemente <8,0 para que
la desinfección con cloro sea
eficaz
sodio 200 mg/l sabor
sulfato 250 mg/l sabor, corrosión
sulfuro de hidrógeno 0,05 mg/l olor y sabor
total de sólidos
disueltos 1000 mg/l sabor
zinc 3 mg/l apariencia, sabor
componentes orgánicos
tolueno 24-170 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 700 m
g/l)
xileno 20-1800 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 500 m
g/l)
etilbenceno 2-200 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 300 m
g/l)
estireno 4-2600 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 20 m
g/l)
monoclorobenceno 10-120 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 300 m
g/l)
1,2-diclorobenceno 1-10 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios:1000 m
g/l)
1,4-diclorobenceno 0,3-30 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 300 m
g/l)
Triclorobencenos (total) 5-50 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 20 m g/l
Detergentes sintéticos - Espuma, sabor, olor
Desinfectantes y sus productos secundarios
Cloro 600-1000 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 5 mg/l)
Clorofenoles
2-clorofenol 0,1-10 m g/l sabor, olor
2,4-diclorofenol 0,3-40 m g/l sabor, olor
2,4,6-triclorofenol 2-300 m g/l olor, sabor (valor guía basado
en criterios sanitarios: 200 m
g/l)
a
Las concentraciones indicadas no son cifras exactas. Según las circunstancias locales,
puede haber problemas con concentraciones más bajas o más elevadas. En el caso de los
componentes orgánicos, se proporciona una gama de concentraciones umbral para el sabor
y el olor.
b
UCV, unidad de color verdadero.
c
UNT, unidad nefelométrica de turbiedad.

ESTRUCTURA DEL AGUA


LA GEOMETRÍA DEL AGUA
La molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno unidos por sendos
enlaces covalentes al átomo de oxígeno. Cada enlace covalente implica la compartición de
dos electrones entre los átomos de hidrógeno, en que cada átomo aporta un electrón. Por
lo tanto, los electrones puestos en juego en ambos enlaces covalentes son cuatro. Estos
electrones enlazantes, se suelen representar por pares de puntos o trazos, de manera que la
molécula de agua puede representarse por los símbolos de los elementos de hidrógeno y
oxígeno unidos por trazos:
H-O-H. Esta fórmula insinúa una estructura lineal.
Además existen en el átomo de oxígeno dos pares de electrones, que no participan en
enlace, situados en un nivel de menor energía, o última capa. Al considerar todos los 8
electrones situados en la última capa del oxígeno, 2 pares enlazantes y 2 pares no
enlazantes, la teoría de Repulsión de Pares Electrónicos del Nivel de Valencia, predice la
forma de la molécula de agua. Esta teoría establece que los pares electrónicos del nivel de
valencia, que corresponden a la última capa energética, se sitúan en el espacio de manera
que entre ellos exista la mínima repulsión ocasionada por su carga negativa. Si los cuatro
pares fuesen de igual naturaleza se podría predecir una estructura tetraédrica regular para el
agua, porque la mejor manera de acomodar cuatro cargas negativas en el espacio, para que
exista entre ellas la mínima interacción, es situándolas en los vértices de un tetraedro, cuyos
lados subtienden un ángulo de 109,5°. Puesto que sólo dos pares de electrones son
enlazantes, éstos están compartidos entre los núcleos de O e H y por lo tanto estos
electrones están mas cerca a ambos núcleos. Los dos pares no enlazantes están sólo
localizados sobre el átomo de O por lo que tienden a ocupar mayor espacio alrededor de
este átomo y en consecuencia a restarle espacio a los pares enlazantes. Por lo tanto,
el ángulo que subtiende las dos uniones oxígeno-hidrógeno es 104,5°, menor que el ángulo
tetraédrico.
Si sólo se considera los núcleos de los átomos de la molécula de agua, esta especie debería
tener una estructura plana, puesto que tres puntos, que no están en línea, definen un
plano. Si ahora se considera a los electrones enlazantes y no enlazantes de la molécula de
agua, su estructura es la de un tetraedro irregular.
Cabe deducir que si la molécula de agua no es lineal, tampoco será una especie
apolar. Una molécula polar presenta dos polos o centros de gravitación de carga negativa y
positiva que resultan de la diferente concentración de electrones en el espacio. Aquel sitio
donde exista una mayor concentración da origen a un centro donde gravita carga negativa y
en el otro extremo de ese espacio gravitará, por consecuencia, carga positiva.
Al existir un dipolo en tal molécula, ésta puede atraer a sus vecinas por fuerzas de atracción
entre cargas de diferente signo.
Estas fuerzas se denominan atracción dipolo-dipolo, las cuales son importantes en
sustancias al estado líquido o sólido donde la cercanía molecular es muy grande.
POLARIDAD DE LA MOLÉCULA DE AGUA
La polaridad de la molécula de agua no sólo es consecuencia de su geometría tetraédrica
irregular, sino que también de la naturaleza de sus átomos: hidrógeno, el átomo más
pequeño de la Química, y oxígeno, un átomo pequeño, pero principalmente de alta
electronegatividad. Este término denota a los átomos que presentan gran capacidad de
atraer electrones de enlace hacia sí. Por lo tanto, el átomo de oxígeno de la molécula de
agua atrae hacia sí los electrones de los enlaces covalentes con los hidrógenos; hecho que
da lugar a una polaridad de enlace. Si la polaridad de enlace se representa por la
letra , con su correspondiente signo, entonces la molécula de agua podrá representarse
como el dibujo de la izquierda.

EL PUENTE DE HIDRÓGENO
Dado que el átomo de oxígeno es pequeño y bastante electronegativo, la concentración de
electrones en su entorno es elevada, por lo que las cargas negativa sobre oxígeno y positiva
entre los átomos de hidrógeno son considerables. Se deduce que las atracciones dipolo-
dipolo entre moléculas de agua son importantes, en realidad muy fuertes, porque las
moléculas polares de agua, siendo pequeñas, pueden acercarse mucho más que moléculas
mayores y pueden atraerse fuertemente por su gran polaridad. Esta atracción dipolo-dipolo
que es inusualmente fuerte y en la que participa el átomo de hidrógeno se denomina puente
de hidrógeno.
Esta asociación intermolecular que se da en el agua líquida y en el hielo, se suele
representar por una línea de puntos. En el hielo, la longitud del enlace de hidrógeno es de
1,77 Å que se compara con la longitud del enlace covalente H-O de 0,99 Å.
Esta estructura muestra que cada átomo de oxígeno de las moléculas de agua que forman
una masa de hielo está unido por dos enlaces covalentes a sendos átomos de hidrógeno y
por puente de hidrógeno a moléculas vecinas. La energía de los puentes de hidrógeno es
aproximadamente un 1% del enlace covalente. Esta gran diferencia de energía hace la
distinción entre el enlace covalente, que es un enlace químico y por lo tanto muy fuerte, y
el mal llamado enlace de hidrógeno, que sólo es una asociación física, porque es una
atracción dipolo-dipolo.

Se explicó que en la molécula de agua los pares electrónicos enlazantes y no enlazantes


están orientados hacia los vértices de un tetraedro irregular, por lo que al considerar una
masa de hielo, sus moléculas forman una inmensa red tridimensional altamente ordenada
que evita que las moléculas se acerquen mucho entre sí. El puente de hidrógeno que se
establece, hace que las moléculas de agua adopten una estructura que deja huecos
hexagonales que forman una especie de canales a través de la red tridimensional.
¿POR QUÉ SE DERRITE EL HIELO?
Cuando la energía externa o medio ambiental es superior a la que se encuentra en la masa
de hielo, existe mayor vibración entre las moléculas de agua, y, como consecuencia, se
rompe dicha red tridimensional para dar paso al agua líquida que se caracteriza por su falta
de forma.
EL AGUA COMO SOLVENTE
La carga parcial que se desarrolla a través de la molécula de agua la convierte en un
excelente solvente. El agua disuelve muchas substancias al rodear partículas cargadas
'empujadas' hacia la solución. Por ejemplo, la sal común de mesa, el cloruro de sodio, es
una substancia iónica que contiene iones alternos de sodio y cloro.

El Cloruro de Sodio contiene Na+ y Cl- iones


Cuando se añade sal de mesa al agua, las cargas parciales en la molécula de agua se
sienten atraídas al Na+ y a los iones Cl-. Las moléculas de agua se encaminan hacia la
estructura de cristal y entre los iones individuales, rodeándolos y disolviendo lentamente
la sal. Las moléculas de agua van en realidad a alinearse de manera diferente
dependiendo en los iones que están siendo empujados en la solución. La parte negativa
de oxígeno de las moléculas de agua rodearan los iones de sodio positivos; las partes de
hidrógeno positivas rodearán los iones de cloro negativos.

Sal de mesa disolviéndose en Agua


De una manera similar, cualquier substancia que contiene una carga eléctrica neta,
incluyendo los compuestos iónicos y la molécula covalente polar(esas que tienen un
dípolo), pueden disolverse en el agua. Esta idea también explica el por qué algunas
substancias no se disuelven en el agua. El aceite, por ejemplo, es una molécula no-polar.
Ya que no hay una carga eléctrica neta a través del aceite, éste no atrae las moléculas de
agua y si se disuelve en el agua.
3.3. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DEL AGUA
PROPIEDADES FISICAS
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C
El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en
capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho
metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar
los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de
760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a
374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en
todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua
liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de
cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en
condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de
desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el
sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.
A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en
juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la
superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la
temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A
dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de
4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,. sino también cuando se enfría hasta 0°:
a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia
0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de
hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina
cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de
hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su
estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la
densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas
quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las
moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de
la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la
temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta
más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con
el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA
 Reacciona con los óxidos ácidos
 Reacciona con los óxidos básicos
 Reacciona con los metales
 Reacciona con los no metales
 Se une en las sales formando hidratos
 Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
 Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales
activos se combinan con gran facilidad.
 Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
 El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo
pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido
de carbono e hidrógeno (gas de agua).
 El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.
 En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se
dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado
es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de
color blanco.
 Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera y se
llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es
el caso del cloruro cálcico.
El agua como compuesto quimico:
Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico de
fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se
encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución
y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla.
El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y
también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como ácido, álcali, ligando,
agente oxidante y agente reductor.
DIFUSIÓN
Proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones o moléculas) de una
región de mayor concentración a una de menor concentración, provocado por un gradiente
de concentración. Si se coloca un terrón de azúcar en el fondo de un vaso de agua, el azúcar
se disolverá y se difundirá lentamente a través del agua, pero si no se remueve el líquido
pueden pasar semanas antes de que la solución se aproxime a la homogeneidad.
ÓSMOSIS
Fenómeno que consiste en el paso del solvente de una solución de menor concentración a
otra de mayor concentración que las separe una membrana semipermeable, a temperatura
constante. En la ósmosis clásica, se introduce en un recipiente con agua un tubo vertical
con el fondo cerrado con una membrana semipermeable y que contiene una disolución de
azúcar. A medida que el agua pasa a través de la membrana hacia el tubo, el nivel de la
disolución de azúcar sube visiblemente. Una membrana semipermeable idónea para este
experimento es la que existe en el interior de los huevos, entre la clara y la cáscara. En este
experimento, el agua pasa en ambos sentidos a través de la membrana. Pasa más cantidad
de agua hacia donde se encuentra la disolución concentrada de azúcar, pues la
concentración de agua es mayor en el recipiente con agua pura; o lo que es lo mismo, hay
en ésta menos sustancias diluidas que en la disolución de azúcar. El nivel del líquido en el
tubo de la disolución de azúcar se elevará hasta que la presión hidrostática iguale el flujo de
moléculas de disolvente a través de la membrana en ambos sentidos. Esta presión
hidrostática recibe el nombre de presión osmótica. Numerosos principios de la física y la
química intervienen en el fenómeno de la ósmosis en animales y plantas.
CAPILARIDAD
Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de pequeño diámetro (tubo capilar), o en
un medio poroso (por ej. un suelo), debido a la acción de la tensión superficial del líquido
sobre la superficie del sólido. Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los
vasos comunicantes, según la cual una masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los
puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares, es decir, tubos de
diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas creadas por
la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del
líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión
superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo, es decir,
ascenderá por encima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por ejemplo con agua en
tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adhesión, la
superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel hidrostático. Así
sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio grasientos (donde la adhesión es pequeña)
o con mercurio en tubos de vidrio limpios (donde la cohesión es grande). La absorción de
agua por una esponja y la ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela son
ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la tierra debido en parte a la
capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el
rotulador (plumón) se basan en este principio.

CONTAMINACION DEL AGUA


IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por
la actividad humana.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma
facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero
habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas,
desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades
mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas
aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y
dañinas para la vida.
La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura
del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo
cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales
las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda
clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se
ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados
se producían importantes mejoras.
ALTERACIONES FÍSICAS DEL AGUA
Alteraciones Características y contaminación que indica
físicas
Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos,
amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos
húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen..
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en
general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo
de contaminación
Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos
hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias
liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy
fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales
o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún
olor.
Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y
aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las
reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura
óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.
Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la
contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.
Materiales en Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas,
suspensión son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable
(disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el
movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo
precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión
de varias partículas)
Radiactividad Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre
todo a isótopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar
el agua con isótopos radiactivos.
Espumas Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua
(eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al
dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de
floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
Conductividad El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural
tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la
cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores
de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos.
Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben
hacer a 20ºC

ALTERACIONES QUÍMICAS DEL AGUA

Alteraciones Contaminación que indica


químicas
pH Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la
atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico
procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del
mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el
carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formndo un sistema
tampón carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden
tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos
químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes,
tratamientos de depuración, etc.
Oxígeno Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que
disuelto OD es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo
indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad
del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.
Materia DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los
orgánica microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
biodegradable: biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor da
Demanda idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica
Bioquímica de presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la
Oxígeno depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia
(DBO5) del tratamiento depurador en una planta.
Materiales Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales
oxidables: contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato
Demanda potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de
Química de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran
Oxígeno utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO
(DQO) no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra
información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.
Nitrógeno total Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia
en las aguas en exceso es causa de eutrofización.
El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas
naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar
el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el
amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
Fósforo total El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su
exceso en el agua provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos,
polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo
todos ellos en ortofosfatos que son los que se determinan por análisis
químico.
Aniones: indican salinidad
cloruros indican contaminación agrícola
nitratos indican actividad bacteriólogica
nitritos indican detergentes y fertilizantes
fosfatos indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
sulfuros indican contaminación de origen industrial
cianuros en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries,
fluoruros aunque es una práctica muy discutida.
Cationes:
sodio indica salinidad
calcio y están relacionados con la dureza del agua
magnesio contaminación con fertilizantes y heces
amonio de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se
metales estudian con detalle en el capítulo correspondiente)
pesados
Compuestos Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos
orgánicos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar
por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los
seres vivos.
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación
industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como
desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan
al agua muy mal olor y sabor.
La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se
estudia con detalle en los capítulos correspondientes.

ALTERACIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA


Alteraciones biológicas del Contaminación que indican
agua
Bacterias coliformes Desechos fecales
Virus Desechos fecales y restos orgánicos
Animales, plantas, Eutrofización
microorganismos diversos
CUADRO DE ENFERMEDADES POR PATÓGENOS CONTAMINANTES DE LAS
AGUAS
Tipo de Enfermedad Síntomas
microorganismo
Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos.
Deshidratación. Frecuentemente es mortal
si no se trata adecuadamente
Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación
del bazo y del intestino.
Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos,
pero produce la muerte de muchos niños
en países poco desarrollados
Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo.
Poco riesgo de muerte
Virus Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia. Puede
causar daños permanentes en el hígado
Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad.
Temblores. Parálisis. Puede ser mortal
Protozoos Disentería Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede
amebiana ser grave si no se trata
Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas

ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


IDEA GENERAL
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades
humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El
desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de
residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales
y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.
Consideraremos las fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, estudiando
dentro de estas últimas las industriales, los vertidos urbanos, las procedentes de la
navegación y de las actividades agrícolas y ganaderas.
NATURALES
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se
encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera
mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los
hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan
concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La
contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la
mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.
DE ORIGEN HUMANO
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.
Sector industrial Substancias contaminantes principales
Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.
Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH,
cianuros.
Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.
Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas,
disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en
suspensión.
Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.
Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.
Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.
Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F,
Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.
Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y
otros que afectan al balance de oxígeno.
Fertilizantes Nitratos y fosfatos.
Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.
Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos,
biocidas, etc.
Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.
Pinturas, barnices y Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti,
tintas Sn, Ba, Co, etc.

a. Industria.
Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los
países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas,
sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En
algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es
muy importante.
b. Vertidos urbanos.
La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado
arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos,
plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.
La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea sobre el Tratamiento de las Aguas
Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urge a los estados miembros a tomar las
medidas para lograr que todas las aguas residuales sean adecuadamente recogidas y
sometidas a tratamientos secundarios o equivalentes antes de ser vertidas. Marca diversos
objetivos, dependiendo del tamaño de las poblaciones, que se deben cumplir en tre el año
1995 y el 2005. También exigía a los estados miembros la identificación de las llamadas
áreas sensibles -las sujetas a eutrofización y las que se van a dedicar al consumo humano y
no cumplen las condiciones de las anteriores directivas europeas- antes de 1993
c. Navegación.
Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos
de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.
Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación de los EEUU, en 1985
se vertieron al mar unas 3.200.000 Toneladas de hidrocarburos. A lo largo de la década de
los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la contaminación de los mares y la
Academia de las Ciencias de EEUU estimaba que se habían reducido en un 60% los
vertidos durante estos años. Se puede calcular que en en 1989 se vertieron al océano algo
más de 2.000.000 de toneladas. De esta cifra el mayor pordentaje corresponde a las aguas
residuales urbanas y a las descargas industriales (en total más del 35%). Otro tercio
correspondería a vertidos procedentes de buques (más por operaciones de limpieza y
similares, aunque su valor va disminuyendo en los últimos años, que por accidentes) y el
resto a filtraciones naturales e hidrocarburos que llegan a través de la atmósfera.
Convenios como el Marpol (Disminución de la polución marina procedente de tierra) de
1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de medidas para frenar este
tipo de contaminación.
d. Agricultura y ganadería.
Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de
animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.
Tabla de equivalentes de población (contaminantes expresados en DBO o similar)
Fuente de desechos Equivalentes població Fuente de desechos Equivalentes población
n
Hombre 1 Vaca 16.4
Plaza de guardería 0.5 Caballo 11.3
Plaza de escuela 0.6 Gallina 0.014
Plaza de camping 0.7 Oveja 2.45
Plaza de hotel 2.1 Cerdo 3
Plaza de hospital 4.0
Nota: El equivalente de población es el volumen de agua residual o la carga contaminante
producida por una persona en una vivienda normal.
La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000 vertidos directos que
hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llama directos a los vertidos que no se hacen a
través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar y
depurar.
SUBSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes
maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:
A. MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en
vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos
más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las
aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes
presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el
agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.
B. DESECHOS ORGÁNICOS.
Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es
decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en
exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas
peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la
contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o
la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).
C. SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS.
En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.
Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
D. NUTRIENTES VEGETALES INORGÁNICOS.
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su
desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado
de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas
y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente
e inutilizable.
E. COMPUESTOS ORGÁNICOS.
Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,
detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de
tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares
complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
F. SEDIMENTOS Y MATERIALES SUSPENDIDOS.
Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales
que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos
organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o
desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.
G. SUSTANCIAS RADIACTIVAS.
Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir
acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
H. CONTAMINACIÓN TÉRMICA.
El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en
ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de
contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.
CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS
Las aguas superficiales de los continentes fueron las más visiblemente contaminadas
durante muchos años, pero precisamente al ser tan visibles los daños que sufren, son las
más vigiladas y las que están siendo regeneradas con más eficacia en muchos lugares del
mundo, especialmente en los países desarrollados.
Desde hace siglos se conocen problemas de contaminación en lugares como la
desembocadura del Nilo o los canales de Venecia, pero ahora este problema se encuentra
mucho más extendido.
La evaluación de la calidad de las aguas es una materia difícil, en la que se discute cuales
son los mejores indicadores para evaluar el estado del agua. El problema reside
fundamentalmente en la definición que se haga del concepto "calidad del agua". Se puede
entender la calidad como la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos
que se podrían obtener de ella. O, como la define la Directiva Marco de las Aguas, como
aquellas condiciones que deben mantenerse en el agua para que ésta posea un ecosistema
equilibrado y que cumpla unos determinados Objetivos de Calidad que están fijados en los
Planes Hidrológicos de Cuenca.
Para saber en qué condiciones se encuentra un río se analizan una serie de parámetros de
tipo físico, otros de tipo químico y otros biológicos y después comparar estos datos con
unos baremos aceptados internacionalmente que nos indicarán la calidad de ese agua para
los distintos usos: para consumo, para la vida de los peces, para baño y actividades
recreativas, etc.
Los parámetros físicos, químicos y microbiológicos se suelen muestrear mensualmente,
mientras que el estudio biológico de las riberas y el lecho del río se suele hacer más
esporádicamente, por ejemplo, dos veces al año, una en primavera y otra en verano.
PARÁMETROS QUE SE ESTUDIAN
Parámetros controlados por la red COCA
GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D
Caudal Sólidos disueltos Sílice Arsénico
Temperatura Cloruros Grasas Cobre
Oxígeno disuelto Sulfatos Cianuros Hierro
Sólidos en Calcio Fenoles Manganeso
suspensión
pH Magnesio Fluoruros Plomo
Conductividad Sodio Cadmio Cinc
DQO al Potasio Cloro Antimonio
permanganato hexavalente
DBO5 Fosfatos Mercurio Niquel
Coliformes Nitratos Selenio
Totales
Nitritos
Amoníaco
Carbonatos
Bicarbonatos
Detergentes
Nota: Los distintos grupos hacen referencia a la periodicidad con que se muestrean. Los del
grupo A siempre mensualmente, mientras que los de los restantes grupos pueden ser
mensuales, trimestrales o anuales.

Parámetros microbiológicos
Coliformes totales Estreptococos fecales Coliformes fecales
Parámetros Bióticos
Invertebrados bénticos (mayo y agosto) Peces, anfibios, cangrejos, etc. (mayo y agosto)

CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS


Hay muchos sistemas de clasificar la calidad de las aguas. En primer lugar se suele
distinguir según el uso que se le vaya a dar (abastecimiento humano, recreativo, vida
acuática).
a) Clasificación para consumo humano.-
Las aguas se clasifican en cuatro grupos (ver cuadro) según su calidad para el consumo
humano. Para hacer esta clasificación se usan unos 20 parámetros de los que los más
importantes son: DQO, DBO5, NH4+, NTK, conductividad, Cl-, CN-, recuentos
microbiológicos y algunos metales (Fe, Cu, Cr).
Tipo Clasificación de las aguas para consumo humano
A1 Aguas potabilizables con un tratamiento físico simple como filtración rápida y
desinfección.
A2 Aguas potabilizables con un tratamiento fisico-químico normal, como precloración,
floculación, decantación, filtración y desinfección.
A3 Potabilizable con un tratamiento adicional a la A2, tales como ozonización o
carbón activo.
A4 Aguas no utilizables para el suministro de agua potable, salvo casos excepcionales,
y con un tratamiento intensivo.
b) Clasificación para baño y usos deportivos
De forma similar se determina la aptitud de las aguas para el baño y uso deportivo. En este
caso hay que fijarse, sobre todo, en los recuentos microbiológicos, el porcentaje de
saturación de oxígeno, y en menor medida, presencia de aceites y grasas y otros carácteres
organolépticos (olor, sabor,etc.). Para determinar la aptitud de las aguas para la vida
piscícola influye mucho la concentración de nitritos y también el amoniaco no ionizado,
que es muy tóxico para los organismos acuáticos, aún a bajas concentraciones; y también,
aunque menos, la DBO5, amonio, hidrocarburos disueltos y metales (Pb, Cu, Zn) presentes.
c) Otras clasificaciones de calidad de las aguas
Hay otras formas de definir la calidad de las aguas que se utilizan según lo que interese
conocer. Se puede también determinar y clasificar las aguas según un índice de calidad
físico-químico:
ICG (índice de calidad general)
El ICG se obtiene matemáticamente a partir de una fórmula de agregación que integra 23
parámetros de calidad de las aguas. Nueve de estos parámetros, que se denominan básicos,
son necesarios en todos los casos. Otros catorce, que responden al nombre general de
complementarios, sólo se usan para aquéllas estaciones o períodos en los que se analizan. A
partir de formulaciones matemáticas que valoran, a través de ecuaciones lineales, la
influencia de cada uno de estos parámetros en el total del índice, se deduce un valor final
que se sitúa necesariamente entre 0 y 100 de forma que la calidad del agua se considera:
CALIDAD DEL AGUA ICG
Excelente entre 85 y 100
Buena entre 75 y 85
Regular entre 65 y 75
Deficiente entre 50 y 65
Mala menor que 50
Teniendo en cuenta que, en principio, un índice de calidad entre 50 y 0 implica
prácticamente la imposibilidad de utilizar el agua para ningún uso y que índices por debajo
de 65 comprometen gravemente la mayor parte de los usos posibles, la situación no es del
todo satisfactorio en muchas de las cuencas españolas, sobre todo en aquéllas en las que las
aportaciones naturales en forma de lluvia son más bajas o es más alta la influencia de los
vertidos industriales o de la contaminación difusa.
Otra posibilidad es analizar el nivel de mineralización de las aguas por análisis de
conductividad.
Desde el punto de vista biológico suele interesar clasificar las aguas según el tipo y
cantidad de microorganismos presentes o aplicar índices bióticos, como el BMWP, o
índices de diversidad que indican la riqueza ecológica de ese tramo del río. Hay modelos,
como el SCAF, que determinan el tipo de "ambiente ecológico" de la estación analizada, lo
que permite hacer estudios de comparación o determinar que impactos negativos sobre el
ecosistema pueden estar afectando a la calidad del río.
Indice biótico BMWP’ (Biological Monitoring Working Party) de Hellawell modificado
por Alba & Sánchez para la Península Ibérica. Con él se determina un índice que suele
tener valores entre 0 y un máximo indeterminado que, en la práctica, no suele superar el
200. Según el índice se establecen 6 clases de calidad del agua
Clase Valor del Significado Color
índice
I 120 > Aguas muy limpias. Buena calidad Azul
II 101-120 Aguas no contaminadas o no alteradas de Azul
modo sensible. Calidad aceptable
III 61-100 Evidentes algunos efectos de Verde
contaminación
IV 36-60 Aguas contaminadas. Mala calidad Amarillo
V 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja
VI <15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo

Modelo SCAF.- Se basa en la teoría de la sucesión ecológica. Determina el estado


ambiental combinando los índices de diversidad y el índice biótico BMWP’.
Con este modelo se determinan los distintos tipos de estado ambiental del ecosistema. A
cada tipo le corresponderán, a su vez, unos usos potenciales
Clase ambiental Características Usos potenciales
E1 (ambiente muy Inmadurez extrema Aguas inutilizables (A4)
duro) Aguas muy contaminadas No óptimos para salmónidos y
Color rojo ciprínidos
E2 (ambiente duro) Madurez baja Potabilizable con tratamiento
Color marrón Aguas contaminadas intensivo (A3)
No óptimos para salmónidos y
ciprínidos
E3 (ambiente Madurez media Potabilizables con tratamiento
fluctuante) Eutrofización normal y desinfección (A2)
Color amarillo Optima para ciprínidos. Riego
E4 (ambiente estable) Madurez notable Tratamiento físico simple y
Color azul Aguas limpias desinfección (A1)
Recreativo. Baño
Optima para salmónidos y
ciprínidos
E5 (ambiente maduro) Madurez plena y Todos los usos
Color verde ambiente muy Optima para salmónidos y
heterogéneo ciprínidos
Aguas oligomesotróficas
Otros índices
a) Índice de diversidad de Shannon-Weaver (H).
Se basa en la teoría de la información y se mide en bits/individuo cuando la escala
logarítmica usada es la base 2. El valor máximo que adquiere en los ríos para las
comunidades de invertebrados bénticos es de 4,5. Valores inferiores a 2,4 - 2,5 indican que
el sistema está sometido a tensión (vertidos, dragados, canalizaciones, regulación por
embalses, etc. Es un índice que disminuye mucho en aguas muy contaminadas
b) Índice de diversidad de Simpson-Gini (Y).
Expresa la probabilidad compuesta de que dos individuos extraídos al azar de una
comunidad pertenecen a la misma especie. Si dicha probabilidad es alta la comunidad es
poco diversa.
c) Índice de diversidad de McIntosh.
Trabaja los tamaños de las poblaciones de los distintos taxones, indicando la dominancia de
alguno o algunos de ellos.
d) Índice de Berger-Parker (B).
Mide la dominancia del taxón más abundante

CONTAMINACIÓN DE MARES Y COSTAS


El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el océano. A él van a parar
gran parte de los vertidos urbanos e industriales. No sólo recibe las aguas residuales, sino
que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las basuras o, incluso, los residuos
radiactivos.
El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. De las fuentes
terrestres la contaminación difusa es la más importante. Incluye pequeños focos como
tanques sépticos, coches, camiones, etc. y otros mayores como granjas, tierras de cultivo,
bosques, etc. Los accidentes marítimos son responsables de alrededor de un 5% de los
hidrocarburos vertidos en el mar. En cambio, una ciudad de cinco millones de habitantes
acaba vertiendo en un año la misma cantidad que derramó el Exxon Valdez en su accidente
en Alaska.
Aproximadamente un tercio de la contaminación que llega a los mares empieza siendo
contaminación atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos.
En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con
substancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como
vertedero para grandes cantidades de desechos. Por ejemplo, como consecuencia de los
accidentes sufridos por diversos barcos de guerra desde 1956 hasta 1989, ocho reactores
nucleares completos, con todo su combustible, y 50 armas nucleares, se encuentran en el
fondo de diversos mares del globo.
El exceso de aporte de nutrientes causa eutrofización en grandes zonas marítimas. En la
desembocadura del Mississippi, por ejemplo, una zona de unas 4000 millas cuadradas, en
las costas de Texas y Louisiana, ha perdido gran parte de su fauna como consecuencia del
enriquecimiento de nutrientes continuado por el excesivo crecimiento de las algas y del
empobrecimiento en oxígeno provocado por la putrefacción de estas algas.
Alrededor del 60% de las especies viven en la franja de 60 Km más próxima a la costa.
Todos ellos se ven especialmente afectados por la contaminación que afecta a los mares y
océanos, especialmente en la cercanía de las costas, lo que es especialmente importante
teniendo en cuenta que, según algunos cálculos, procede de las costas algo más de la mitad
de todos los servicios que la naturaleza, en su conjunto, provee a la humanidad (que en un
estudio hecho en 1987 se evaluaron en 21.500 miles de millones de dólares)
La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy grande. En ellas se
diluyen, dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos,
desechos industriales e, incluso, materiales radiactivos. Por este motivo es muy tentador
recurrir al barato sistema de arrojar al mar los residuos de los que queremos deshacernos;
pero en muchos lugares, los excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en
desiertos de vida o en cloacas malolientes.
COSTAS
Las zonas costeras son las que más han sufrido la actividad humana. Una gran parte de la
población mundial vive cerca de las costas. Por ejemplo, en Europa, alrededor del 30% de
la población vive a menos de 50 Km. de la costa; y en España, 12,5 millones de habitantes -
número que aumenta considerablemente en verano-, viven en las ciudades situadas en los
algo más de 8 000 Km. de costa que tiene el país. Así se entiende que una gran parte de las
orillas de los mares del mundo tengan graves problemas de contaminación.
Los vertidos son la principal fuente de contaminación de las costas. En la mayor parte de
los países en vías de desarrollo y en muchos lugares de los desarrollados, los vertidos de las
ciudades se suelen hacer directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración.
Además, las zonas donde la renovación del agua es más lenta (marismas, estuarios, bahías,
puertos) son las más maltratadas. En ellas es frecuente encontrar peces con tumores y
graves enfermedades, o moluscos y crustáceos cuya pesca y consumo están prohibidos,
porque contienen altas dosis de productos tóxicos.
AGUAS LIBRES
Los efectos de los vertidos también se dejan sentir en las aguas libres de mares y océanos.
Las grandes cantidades de plástico echadas al mar son las responsables de la muerte de
muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o
se las comen.
En algunos casos el exceso de materia orgánica y de nutrientes que hacen proliferar las
algas, genera procesos de putrefacción tan fuertes, que se consume el oxígeno disuelto en el
mar y los peces y otros organismos mueren, originándose grandes "zonas sin vida"

Caso práctico: El mar Báltico en peligro


El mar Báltico, situado al Norte de Europa, tiene algo más de 100 000 Km2 y recibe los
vertidos de un área con una población de más de 70 millones de habitantes y con un alto
nivel de desarrollo industrial (aproximadamente el 15% de la producción industrial mundial
tiene lugar en este área).
Hasta mediados de los años 1960 sus aguas estaban relativamente limpias, pero luego se ha
ido convirtiendo en uno de los mares más contaminados del mundo. Además, el Báltico
tiene unas características que lo hacen especialmente vulnerable a la polución. Una de ellas
es la marcada estratificación de sus aguas. Su agua es salada, pero recibe grandes
cantidades de agua dulce de los ríos que desembocan en él. Estos dos tipos de agua no se
mezclan suficientemente y se originan dos capas de agua claramente distintas: una en el
fondo, de aguas más saladas, y otra de aguas menos saladas colocada encima al ser menos
densa. Como el intercambio entre las dos capas es muy pequeño, la de abajo tiene muy bajo
contenido en oxígeno y cualquier factor de contaminación que reduzca aun más el nivel de
oxígeno tiene efectos devastadores. Otro de los factores que hacen muy vulnerable al
Báltico es que es un mar muy cerrado, ya que su única salida es al Mar del Norte a través
de un estrecho canal, por el que tarda unos 50 años en renovar toda su agua.
Los cuatro grandes problemas de contaminación detectados en este mar son:
 los vertidos de petróleo,
 la eutrofización,
 la bioacumulación de sustancias tóxicas en la cadena trófica y
 las descargas accidentales de residuos tóxicos y peligrosos.
Vertidos de petróleo.- Según datos de 1996, en el mar Báltico hay un promedio de tres
accidentes al año que vierten unas 225 toneladas de petróleo. Pero, como sucede en general
en el mundo, del total anual de unas 20.000 a 70.000 toneladas de hidrocarburos que le
contaminan, sólo alrededor del 10% se origina en el mismo mar. El resto viene de tierra.
Dentro de los productos derivados del petróleo el grupo más peligroso es el de los PAH
(Hidrocarburos aromáticos policíclicos) que se encuentran en el Báltico en proporción tres
veces mayor que en el vecino Mar del Norte.
Eutrofización.- Por lo que respecta a la eutrofización, por ejemplo, se calcula que entran
en este mar más de 500 000 toneladas métricas de nitrógeno y alrededor de 50 000
toneladas de fósforo al año, procedentes del arrastre de fertilizantes, aguas residuales no
tratadas y contaminación del aire. Esto supone como unas cuatro veces el nitrógeno y ocho
veces el fósforo que llegaban a principios de siglo y provoca el crecimiento masivo de algas
verdeazules que, cuando mueren al final del otoño, caen al fondo del mar en donde se
descomponen, reduciendo drásticamente el nivel de oxígeno en grandes extensiones del
fondo marino. Los científicos estiman que un 25% del fondo del Mar Báltico son "desiertos
marinos".
Bioacumulación.- La acumulación de substancias como los PCBs en los tejidos de
diferentes animales (en concreto las focas) se piensa que han tenido que ver con la
disminución de sus poblaciones. Desde hace unos 20 años, gracias a distintas medidas ha
ido disminuyendo la concentración de PCB y otras substancias como el DDT y algunos
metales tóxicos. En 1996 las concentraciones de varios de ellos eran un grado de
magnitudes más bajas que las medidas veinte años atrás, pero seguían siendo tres o cuatro
veces más altas que las medidas en aguas abiertas como las del mar del Norte.
Descargas de residuos.- Entre otras muchas cabe citar la de residuos radiactivos causados
por el accidente de Chernobyl que multiplicó por cinco el nivel de Cs 137 que se encuentra
en este mar. De 1986 a 1991 disminuyó a la mitad, pero el nivel sigue siendo todavía entre
cinco y diez veces más alto del que se encuentra en las aguas del mar del Norte.
Para más información sobre el Báltico ver:
 Baltic Sea Web. Demostrator.- Información con un sistema GIS sobre diversos
parámetors de varias zonas del Báltico. http://www.baltic.vtt.fi/demonstrator/
 The environmental state of the Baltic Sea.- http://www.helcom.fi/envst96.html
Los nueve países que rodean a este mar firmaron en 1974 un acuerdo, el llamado acuerdo
de Helsinki, por el que se comprometían a reducir la contaminación de sus aguas. Por
desgracia la puesta en marcha de este acuerdo ha tenido muchos problemas, pero de todas
formas supuso un importante paso adelante y ha sido un ejemplo de colaboración
internacional para afrontar los problemas ambientales. En 1992 se volvió a firmar un nuevo
compromiso
Ver textos completos e información sobre estos acuerdos en http://www.helcom.fi/
EUTROFIZACIÓN
Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en
nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de
nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan
sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las
plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos
olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas
dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema
casi destruido.
AGUA EUTRÓFICA Y OLIGOTRÓFICA
Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas claras, la luz
penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales. Las
plantas y animales que se encuentran son los característicos de aguas bien oxigenadas como
las truchas.
Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas en gran
cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, son
descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxígeno. No pueden
vivir peces que necesitan aguas ricas en oxígeno, por eso en un lago de estas características
encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas poco ventiladas. En algunos
casos se producirán putrefacciones anaeróbicas acompañadas de malos olores Las aguas
son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para
actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad
va disminuyendo.
NUTRIENTES QUE EUTROFIZAN LAS AGUAS
Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En algunos
ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de
agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las
especies de plantas.
En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y
lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno,
una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la contaminación atmosférica.
El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al
aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido con más
facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o disuelto
por las aguas de escorrentía superficiales.
En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1Kg de fosfato por hectárea
y año. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos años los
jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las décadas de
los 60 y 70 el 65% del peso de los detergentes era un compuesto de fósforo, el tripolifosfato
sódico, que se usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se
conseguía que estos iones no impidieran el trabajo de las moléculas surfactantes que son las
que hacen el lavado. Estos detergentes tenían alrededor de un 16% en peso de fósforo. El
resultado era que los vertidos domésticos y de lavanderías contenían una gran proporción
de ion fosfato. A partir de 1973 Canadá primero y luego otros países, prohibieron el uso de
detergentes que tuvieran más de un 2,2% de fósforo, obligando así a usar otros quelantes
con menor contenido de este elemento. Algunas legislaciones han llegado a prohibir los
detergentes con más de 0,5% de fósforo.
FUENTES DE EUTROFIZACIÓN
a) Eutrofización natural.- La eutrofización es un proceso que se va produciendo lentamente
de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.
b) Eutrofización de origen humano.- Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta
convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminación. Las principales fuentes
de eutrofización son:
 los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos
 los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros
residuos ricos en fosfatos y nitratos.
MEDIDA DEL GRADO DE EUTROFIZACIÓN
Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el contenido
de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parámetros
como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la luz.
MEDIDAS PARA EVITAR LA EUTROFIZACIÓN
Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad de
fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos,
empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los
desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:
 Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que
incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.
 Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
 Usar los fertilizantes más eficientemente.
Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo, retrasar el
arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los
cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con vegetación durante el
invierno con lo que se reduce la erosión. Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.
PETRÓLEO EN EL MAR
En nuestras sociedades el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de
energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica,
alimenticia, etc.
Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo acaba vertido
al mar. El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas
las que acaban contaminando las aguas cada año, provocando daños en el ecosistema
marino.
La mayor parte del petróleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extracción por
lo que debe ser transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilómetros, lo
que provoca espectaculares accidentes de vez en cuando. Estas fuentes de contaminación
son las más conocidas y tienen importantes repercusiones ambientales, pero la mayor parte
del petróleo vertido procede de tierra, de desperdicios domésticos, automóviles y
gasolineras, refinerías, industrias, etc.
Se han ensayado distintas técnicas para limitar o limpiar los vertidos del petróleo. Pronto se
comenzaron a usar detergentes y otros productos, pero en el accidente del Torrey Canyon
se comprobó que los productos de limpieza utilizados habían causado más daño ecológico
que el propio petróleo vertido. Actualmente se emplean productos de limpieza menos
dañinos y diferentes técnicas y maquinarias, como barreras flotantes, sistemas de recogida,
etc., que en algunos casos pueden ser bastante eficaces, aunque no son la solución
definitiva. Evitar la contaminación es la única solución verdaderamente aceptable.
CANTIDAD Y ORIGEN DEL PETRÓLEO VERTIDO AL MAR
Por causas naturales 10%
Desde tierra 64% (de ellas un 15 a un 30% por aire )
Por funcionamiento de petroleros 7%
Por accidentes 5%
Por explotaciones petroleo en mar 2%
Por otros buques 12%
Accidentes
El porcentaje vertido por accidentes es de alrededor de un 5% y, aunque en proporción no
es la mayor fuente de contaminación, los desastres ambientales que originan son muy
importantes, porque producen vertidos de masas de petróleo muy concentradas y forman
manchas de gran extensión. En algunos accidentes se han llegado a derramar más de 400
000 toneladas, como en la rotura de una plataforma marina en el Golfo de México, en 1979.
En la Guerra del Golfo, aunque no propiamente por accidente, sino por una combinación de
acciones de guerra y sabotajes, se vertió aún mayor cantidad. Otros, como el vertido del
Exon Valdez, en 1989, en Alaska, pueden llegar a costas o lugares de gran interés ecológico
y causar extraordinarias mortandades en pájaros, focas y todo tipo de fauna y flora.
Lavado de tanques
Durante mucho tiempo el lavado de tanques de los petroleros ha sido una de las prácticas
más dañinas y que más contaminación por petróleo ha producido. Estos grandes buques
hacían el lavado en los viajes de regreso, llenando los tanques con agua del mar que
después vertían de nuevo al océano, dejando grandes manchas de petróleo por todas las
rutas marítimas que usaban. En los últimos años una legislación más exigente y un sistema
de vigilancia y denuncias más eficiente, han conseguido reducir de forma significativa estas
prácticas, aunque, por unos motivos o por otros, los petroleros todavía siguen siendo un
importante foco de contaminación.
Evolución de las manchas de petróleo
El petróleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a
formar una capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro. De esta forma
se ha comprobado que 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una
mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.
Una gran parte del petróleo (entre uno y dos tercios) se evapora. El petróleo evaporado es
descompuesto por fotooxidación en la atmósfera.
Del crudo que queda en el agua:
 Parte sufre fotooxidación;
 Otra parte se disuelve en el agua, siendo esta la más peligrosa desde el punto de vista de
la contaminación, y
Lo que queda forma el "mousse": emulsión gelatinosa de agua y aceite que se convierte en
bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. Se ha calculado que en el
centro del Atlántico hay unas 86 000 toneladas de este material, principalmente en el mar
de los Sargazos que tiene mucha capacidad de recoger este tipo de material porque las
algas, muy abundantes en esa zona, quedan enganchadas al alquitrán.

Figura 1 Evolución de las manchas de petróleo

Sistemas de limpieza de los vertidos de petróleo


1. Contención y recogida: Se rodea el petróleo vertido con barreras y se recupera con
raseras o espumaderas que son sistemas que succionan y separan el petróleo del agua por:
 Centrifugación, aprovechando que el agua es más pesada que el crudo se consigue que
sea expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petróleo es bombeado
por la parte superior;
 Bombeo por aspiración
 Adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el
crudo quede adherido a ellos, luego se desprende rascando y el petróleo que va
quedando junto al eje de giro es bombeado a la embarcación de recogida
 Fibras absorbentes, en el que se usan materiales plásticos oleofílicos (que adhieren el
petróleo) que actúan como una bayeta o "mopa" que absorbe petróleo, luego se exprime
en la embarcación de recogida y vuelve a ser empleada para absorber más
Estas técnicas no causan daños y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las mejores
condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.
2. Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el
petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del
vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos. Es muy
importante elegir bien la sustancia química que se usa como dispersante, porque con
algunas de las que se utilizaron en los primeros accidentes, por ejemplo en el del Torrey
Canyon, se descubrió que eran más tóxicas y causaban más daños que el propio petróleo.
En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados.
3. Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo
desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal
problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro que, aunque no
contiene gases más tóxicos que los normales que se forman al quemar el petróleo en la
industria o los automóviles, es muy espeso por su alto contenido de partículas.
4. Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos,
principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias
químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y
oxígeno que facilitan la multiplicación de las bacterias.
5. Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para
arrastrar el petróleo desde la línea de costa al agua. Este método suele hacer más mal que
bien porque entierra el hidrocarburo más profundamente en la arena y mata todo ser vivo de
la playa. Se usó extensamente en el accidente del Exxon Valdez debido a que la opinión
pública exigía la limpieza y este método deja aparentemente la playa con un aspecto casi
normal. Pero luego se comprobó que las zonas que se habían dejado para que se limpiaran
de forma natural, al cabo de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se
habían sometido al tratamiento, demostrando que consideraciones estéticas a corto plazo no
deben imponerse a planteamientos ecológicos más importantes a largo plazo.
6. No hacer nada: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la limpieza es
difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la fotooxidación y otras
acciones naturales, acaben solucionando el problema.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN CON PETRÓLEO
Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de
forma natural, desde hace millones de años. Por esto es lógico que se encuentren muchos
microorganismos capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el que muchos
seres vivos sean capaces de eliminar el absorbido a través de la cadena alimenticia. No
parece que es muy importante la amenaza de bioacumulación del petróleo y los productos
relacionados en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades
concretas, puede resultar una amenaza para la salud, incluso humana.
Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la
contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.). por
ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante y, aunque muchos
organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con concentraciones
del producto de hasta 1000 ppm, algunas larvas de peces se ven afectadas por niveles tan
bajos como 1 ppm.
Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de
aislamiento o les impermeabiliza.
Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del
año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis-
mató en Noruega a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenían sus colonias.
La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a
grandes cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es refinado o
la contaminación se ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar el doble o el
triple.
DEPURACIÓN DE LOS VERTIDOS
La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en el mundo no son tratados.
Simplemente se descargan en el río, mar o lago más cercano y se deja que los sistemas
naturales, con mayor o menor eficacia y riesgo, degraden los desechos de forma natural. En
los países desarrollados una proporción, cada vez mayor, de los vertidos es tratada antes de
que lleguen a los ríos o mares en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales).
El objetivo de estos tratamientos es, en general, reducir la carga de contaminantes del
vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan
distintos tipos de tratamiento dependiendo de los contaminantes que arrastre el agua y de
otros factores más generales, como localización de la planta depuradora, clima, ecosistemas
afectados, etc.
TIPOS DE TRATAMIENTO.
Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes.
Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la que se deja
que los contaminantes se depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos
químicos, biológicos o térmicos. Entre ellos, los más usuales son:
a) Físicos
 Sedimentación.
 Flotación.- Natural o provocada con aire.
 Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.
 Evaporación.
 Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.
 Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).
 Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.
b) Químicos
 Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando coagulantes y
floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.)
 Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la
adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que suben el pH.
 Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono, cloro,
permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico.
 Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del contaminante. Se
usa para recuperar elementos valiosos.
 Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar dureza al
agua.
 Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que
retienen los contaminantes disueltos.
c) Biológicos.
Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los que contaminan las
aguas. Los flóculos que se forman por agregación de microorganismos son separados en
forma de lodos.
 Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales en
condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas).
 Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen
las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el proceso es
aerobio.
 Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una mezcla de
agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo de los
microorganismos.
 Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes extensiones.
 Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan oxígeno para
su metabolismo.
NIVELES DE TRATAMIENTO
Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo
del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario,
secundario, etc, aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara. Así
se pueden distinguir:
a) Pretratamiento
Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos,
telas, plásticos, etc.
b) Tratamiento primario
Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o fisico-químicos.
En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques
o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos
grandes tanques, sustancias químicas quelantes* que hacen más rápida y eficaz la
sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH y la
eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que
incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración,
neutralización y la desorción (stripping).
c) Tratamiento secundario
Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos.
El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que
bacterias aerobias* digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele
hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla
con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de
burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los
microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección
en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los
lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas.
d) Tratamientos más avanzados
Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las
aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en
casos más especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los
países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla para
volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con peligro de
eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno y fósforo, etc.
LÍNEAS DE TRATAMIENTO EN LAS EDAR
En el funcionamiento de una EDAR (estación depuradora de agua) se suelen distinguir dos
grandes líneas:
a) Línea de agua
Es el conjunto de los procesos (primarios, secundarios, etc.) que depuran el agua
propiamente dicha. Comenzaría con el agua que entra a la depuradora y terminaría en el
agua vertida al río o al mar.
b) Línea de fangos
Está formada por el conjunto de procesos a los que se somete a los fangos (lodos) que se
han producido en la línea de agua. Estos lodos son degradados en un digestor anaeróbico*
(o en otra forma similar), para ser después incinerados, usados como abono, o depositados
en un vertedero.
En una planta depuradora también se generan, además de los lodos, otros residuos (arenas,
grasas, objetos diversos separados en el pretratamiento y en el tratamiento primario) que
deben ser eliminados adecuadamente. Se suelen llevar a vertederos o similares.

Figura 2 Tratamiento primario y tratamiento secundario en una EDAR


Tratamientos especiales: eliminación de N y P
En los casos en los que las aguas que salen de la EDAR se vierten a ecosistemas en peligro
de eutrofización es importante eliminar los nutrientes (P y N) que estas aguas pueden
llevar, para no aumentar la intensidad de ese proceso.
Para eliminar fósforo se suelen pasar las aguas por un reactor "anaerobio" que facilita una
mayor asimilación de ese elemento por las bacterias. Así se llega a eliminar el 60 - 70% del
fósforo. Si esto no es suficiente se complementa con una precipitación química forzada por
la adición de sulfato de alúmina o cloruro férrico.
La eliminación de nitrógeno se hace en varias fases. En primer lugar, durante el tratamiento
biológico habitual, la mayor parte de los compuestos orgánicos de nitrógeno se convierten
en amoniaco (amonificación). A continuación hay que conseguir que el amoniaco se
convierta a nitratos (nitrificación) por la acción de bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y
Nitrobacter) que son aerobias. Este proceso de nitrificación necesita de reactores de mucho
mayor volumen (unas cinco o seis veces mayor) que los necesarios para eliminar carbono
orgánico. Las temperaturas bajas también dificultan el proceso (a 12ºC el volumen debe ser
el doble que a 18ºC). A continuación se procura la eliminación de los nitratos en el proceso
llamado desnitrificación. Para esto se usan bacterias en condiciones anaerobias que hacen
reaccionar el nitrato con parte del carbono que contiene el agua que está siendo tratada.
Como resultado de la reacción se forma CO2 y N2 que se desprenden a la atmósfera. Para
llevar a cabo estos procesos hacen falta reactores de gran volumen, aireación de grandes
masas de agua y recirculación de fangos que complican y encarecen todo el proceso de
depuración.
Otros sistemas de depuración
Para lograr una depuración suficiente de las aguas residuales de pequeñas comunidades no
es necesario acudir a la instalación de EDAR capaces de realizar complejos tratamientos.
Otros métodos pueden ser suficientemente eficaces y mucho más rentables. Así:
 Fosa séptica.- Cámaras cerradas en la que los contaminantes sedimentan y fermentan.
 Lecho bacteriano (depósito lleno de árido), zanjas o pozos filtrantes o filtros de arena.-
Todos ellos facilitan la formación de películas de bacterias sobre los cantos o partículas
filtrantes que realizan la descontaminación.
 Lagunaje:
o anaerobio: elimina hasta el 50% el DBO
o aerobio: con posible proceso anaerobio después
 Filtro verde: plantación forestal en la que se riega con aguas residuales.
 Contactores biológicos rotativos.- Sistemas mecánicos que facilitan la actuación de las
bacterias descontaminantes.
3.12. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico
y para el riego en muchas partes de España y del mundo. En España alrededor de la tercera
parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en
agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son
escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital y una
gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy apreciados en los
mercados internacionales.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero
cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las
aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el
tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos
de años, lo que hace muy difícil su purificación.
PROBLEMAS EN EL USO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En muchas
ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se está deteriorando el
acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, el problema puede tardar en hacerse
evidente. Los principales problemas son:
a) Por agotamiento del acuífero.
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares en que las
precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy lentamente y si se
consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando se produce explotación
intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el nivel del agua contenida en el
acuífero se derivan problemas ecológicos como, por ejemplo, en las Tablas de Daimiel,
Parque Nacional situado en La Mancha formado por zonas húmedas muy ricas en aves. La
explotación creciente para usos agrícolas del acuífero 23 que nutre de agua al Parque ha
hecho que en los años de pocas lluvias grandes áreas de las Tablas se queden sin agua.
Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de agua dulce, van siendo
invadidos por agua salada (intrusión) y queda inutilizados para el uso humano. En la costa
mediterránea española prácticamente todos los acuíferos están afectados por este problema
y necesitan una mejora urgente de su explotación o de sus sistemas de control y, en muchos
casos, es imprescindible permitir que se recarguen de agua antes de seguir explotándolos.
b) Por contaminación de las aguas subterráneas.
Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas subterráneas: los
"puntuales" que afectan a zonas muy localizadas, y los "difusos" que provocan
contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil identificar un foco
principal.
Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:
 Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se infiltran
en el terreno.
 Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos
radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de
combustible, etc.
 Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.
Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y se va diluyendo
al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye de forma muy
importante en determinar en que lugares los pozos tendrán agua contaminada y en cuales
no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco contaminante tenga agua
limpia, porque la corriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar, y al revés.
La contaminación difusa suele estar provocada por:
 Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas forestales.
 Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas invadan la
zona de aguas dulces, por desplazamiento de la interfase entre los dos tipos de aguas.
Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente preocupantes con el
paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta pero continuamente, zonas muy
extensas.
Figura 3 Fuentes puntuales y difusas de contaminación de las aguas subterráneas
Depuración
Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según el tipo
de roca y otras características. Las sustancias contaminantes, al ir el agua avanzando entre
las partículas del subsuelo se filtran y dispersan y también son neutralizadas, oxidadas,
reducidas o sufren otros procesos químicos o biológicos que las degradan. De esta manera
el agua va limpiándose.
Cuando la estructura geológica del terreno facilita una zona amplia de aireación, los
procesos de depuración son más eficaces. También es muy favorable la abundancia de
arcillas y de materia orgánica. En cambio en los depósitos aluviales o las zonas kársticas la
purificación del agua es mucho más difícil y este tipo de acuíferos son mucho más sensibles
a la contaminación.
Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de depuración en
el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por tanto, la prevención.
No contaminar, controlar los focos de contaminación para conocer bien sus efectos y evitar
que las sustancias contaminantes lleguen al acuífero son los mejores métodos para poder
seguir disfrutando de ellos sin problemas.
Cuando un acuífero está contaminado y hay que limpiarlo el proceso es muy difícil y muy
caro. Se han usado procedimientos que extraen el agua, la depuran y la vuelven a inyectar
en el terreno, pero no siempre son eficaces y consumen una gran cantidad de energía y
dinero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Est Mol agua: http://webs.advance.com.ar/rudemsrl/Molecula/MOLECULA.htm
 Estruct agua: http://www.puc.cl/quimica/agua/estructura.htm
 El Agua: http://www.cepis.ops-oms.org/
 Guias OMS:http://www.cepis.ops-oms.org/
 Normas Internacionales: http://www.cepis.ops-oms.org/
LECTURAS ADICIONALES:
 Mineria y contaminacion del agua: ¿Cuándo es necesario preocuparse?
 Drenaje de minas a cielo abierto: II Curso Internacional de Aspectos Geologicos de
Protección Ambiental
 Control de la Contaminación de las aguas: II Curso Internacional de Aspectos
Geologicos de Protección Ambiental
MINERÍA Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA: ¿CUANDO ES NECESARIO
PREOCUPARSE?
Jorge Oyarzún M.
Departamento de Minas y CEAZA, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena,
Chile

Planta de tratamiento de minerales de cobre de Panulcillo (IV Región de Chile), en las


cercanías de un curso fluvial y cultivos

Resumen
La actividad minera en Chile antecede a su historia y alcanzó un ritmo importante en el
siglo 19, seguido en el siglo 20 por el desarrollo de las grandes explotaciones cupríferas. El
hecho de que gran parte de la minería chilena se efectúe en el norte del país, cuya economía
y cultura están estrechamente ligadas a dicha actividad, ha favorecido una actitud
relativamente permisiva o indiferente frente a los riesgos de la contaminación de los
recursos hídricos. Por otra parte, la preocupación ambiental es relativamente nueva en
Chile, y la toxicidad de contenidos anómalos de metales o metaloides pesados es aún
materia de debate (p.ej., la del Cu o Mo) o reconocida en pocos casos, como los del As, Cd,
Hg, Pb y el Cr(+6).
Entre los factores que deben ser considerados con especial cuidado, por su efecto en la
composición y dispersión de los contaminantes, están la posición de la fuente potencial en
la respectiva cuenca hidrográfica, así como la mineralogía del depósito y el tipo e
intensidad de la alteración hidrotermal que afecta a las rocas de su entorno. Cuando se trate
de explotaciones mineras en etapa de cierre, la preocupación debe ser máxima, si ellos: a)
Incluyen contenidos significativos de metales o metaloides con propiedades tóxicas. b) Se
sitúan en la cabecera de las cuencas, en áreas de topografía abrupta. c) Están en zonas con
intensa alteración hidrotermal. d) Sus rocas presentan alto grado de fracturamiento. e) Su
explotación subterránea ha dejado un elevado volumen de cavidades, que faciliten la
interacción de los minerales residuales con el agua subterránea. f) La pirita (bisulfuro de
hierro) es un componente mineralógico abundante.
Criterios como los señalados son importantes, dado lo abundante de las concentraciones
minerales y las zonas de alteración hidrotermal del territorio chileno, así como el gran
número de depósitos de residuos mineros abandonados y las muchas explotaciones mineras
activas o en etapa de cierre. El establecer criterios objetivos que permitan priorizar la
vigilancia ambiental puede permitir su mayor efectividad, así como importantes ahorro de
tiempo y dinero, tanto al sector público como al privado.
Introducción
Un aspecto esencial de la gestión ambiental, tanto pública como privada es la necesidad de
obtener el mejor rendimiento posible de los medios humanos y materiales disponibles. Ello
requiere la capacidad de dirigir los esfuerzos hacia aquellos factores que implican un riesgo
mayor y de cuyo control se puede obtener el mejor beneficio en términos de calidad
ambiental. La tarea de seleccionarlos demanda, aparte de experiencia y criterio, un buen
conocimiento científico del "funcionamiento" de los sistemas físico-biológicos en general,
así como de la manera específica en que ellos actúan en un ámbito geológico y geográfico
determinado.
En el presente trabajo se analiza la interacción de las aguas del drenaje superficial y
subterráneo con las zonas de alteración hidrotermal, las excavaciones mineras subterráneas
y a cielo abierto, y los depósitos de residuos minero-metalúrgicos. También se considera la
evaluación de impactos ambientales de proyectos mineros y el importante tema de los
planes de cierre de minas, que se conecta de modo central con las materias antes señaladas
(Mitchell, 2000). Lo anterior, con la finalidad de proponer criterios de priorización que
permitan dirigir los esfuerzos de monitoreo y protección ambiental con la mayor eficacia y
eficiencia posible, en materias de contaminación del drenaje, por el efecto de la actividad
minera pasada, presente o futura.

Minería y residuos mineros en Chile


Aunque la minería se practica en el territorio chileno desde tiempos pre-hispánicos, su
expresión en el paisaje y en la generación de efluentes y residuos se manifiesta desde la
primera mitad del siglo XIX, cuando cobra importancia la explotación del cobre, la plata y
el oro. A fines del mismo siglo se suma la del salitre (nitratos), cuyos requerimientos de
leña afectaron a los bosques de tamarugo y cuyas escombreras son aún parte del paisaje de
la depresión occidental del desierto de Atacama en las regiones I y II (la Pampa). Sin
embargo, es a principios del siglo XX, con la explotación de los grandes yacimientos
porfíricos de cobre, que la minería dejará su huella ambiental más profunda. Ella se
manifiesta tanto en las grandes excavaciones a cielo abierto, como en los depósitos de
residuos que las acompañan, aparte, de los efluentes líquidos y gaseosos generados.
Posteriormente, en el curso del mismo siglo, se añade la minería de los grandes yacimientos
de hierro, y la de los depósitos de tamaño medio de cobre. Además, a fines de los 70’ cobra
importancia la minería del oro, con el descubrimiento del yacimiento de El Indio, seguido
de cerca por los del Distrito Maricunga (Atacama). El presente trabajo se centrará en los
posibles efectos contaminantes de la minería del cobre y del oro sobre los recursos hídricos.
Ello, considerando que por su mineralogía, las explotaciones de hierro revisten poco riesgo
y las de otros metales, como Ag y Mn representan un escaso volumen. Al respecto, en
materia metálica, Chile tiene "mucho de poco" y por lo tanto poca variedad de metales (lo
que en términos ambientales puede ser una ventaja).
Los efectos ambientales de la minería en general comienzan con las excavaciones
subterráneas o a cielo abierto. Las primeras, menos visibles, pueden en cambio aumentar en
órdenes de magnitud la superficie de roca expuesta a reacciones químicas roca/agua/aire.
En el caso de los yacimientos metálicos sulfurados, ello favorece la generación de drenaje
ácido y la consiguiente solubilización de metales pesados, que pasan así al drenaje
subterráneo y de éste al superficial. Las excavaciones a cielo abierto, aunque exponen una
superficie menor a las mismas reacciones, pueden dar lugar formación de un pequeño lago
al término de la vida de la mina, que también puede convertirse en un intermediario en la
contaminación del drenaje subterráneo.

Drenaje ácido cerca de la planta de tratamiento de minerales de cobre de Panulcillo


(IV Región)

Detalle de los sedimentos arrastrados


El tratamiento de los minerales de cobre y de oro puede efectuarse por métodos de
lixiviación química o bien por técnicas pirometalúrgicas, precedidas por su concentración
por flotación. La lixiviación se utiliza para los minerales oxidados de cobre, así como para
el oro "libre" diseminado en otros minerales. En el caso del cobre, se utiliza ácido sulfúrico,
el que solubiliza el cobre en su forma iónica (Cu2+), de la cual es posteriormente recuperado
mediante reducción con chatarra de hierro o, modernamente, por la acción de
acomplejantes orgánicos y electroobtención. El residuo del proceso de lixiviación del cobre
está constituido, por lo tanto, por residuos ácidos. Este proceso también puede ser aplicado
a minerales sulfurados (no oxidados) ricos en calcosina (Cu2S), en cuyo caso se forman
pilas de mineral que se exponen a la acción oxidante de las bacterias (biolixiviación),
permitiendo así su solubilización con ayuda de ácido sulfúrico.
A diferencia de la lixiviación del cobre, que requiere de un medio ácido, la del oro se
efectúa en condiciones alcalinas, que son necesarias para la estabilidad del cianuro CN-,
agente acomplejante del oro. En consecuencia, sus residuos tienen reacción básica (Smith,
1994).

Cianuración en pila en las instalaciones de la mina El Soldado (V Región)

Pila de cianuración abandonada en las instalaciones de Punitaqui (IV Región)


Finalmente, también los residuos de la concentración de minerales sulfurados, que se
depositan en los denominados "tranques de relaves" (balsas de estériles), tienen reacción
básica. Ello implica, por ejemplo, que las aguas de los tranques de relave de nuestros
grandes yacimientos sulfurados de cobre, como El Teniente, tengan elevadas
concentraciones de molibdeno. Tales concentraciones, del orden de un gramo por tenelada,
se deben tanto al contenido de molibdenita de las menas, como a la solubilidad del Mo bajo
forma de ion molibdato, en condiciones oxidantes alcalinas. Tanto en el norte como en el
centro del Chile, existe un elevado número de depósitos de relaves, en su mayoría
abandonados.
Tranque de relave (balsa de estériles) de la mina El Soldado (V Región)
Aunque las balsas de estériles de minerales sulfurados, al igual que los residuos de
lixiviación por cianuro, tiene reacción alcalina, si son ricos en pirita (Fe S2) y están en
contacto con el aire o con agua que contiene aire disuelto, su oxidación desarrolla ácido
sulfúrico y por lo tanto, los acidifica (Ritchie, 1994; Robertson, 1994). Ello facilita la
solubilización de la mayor parte de los metales pesados presentes en ellos.
Si bien los depósitos de lixiviación corresponden a yacimientos de cobre y/o de oro, ellos
pueden diferir mucho en su contenido de elementos menores o en trazas, algunos de los
cuales presentan riesgos toxicológicos. A modo de ejemplo, se indican los contenidos
metálicos de dos balsas de estériles situadas junto a la planicie aluvial del río Elqui
(Maturana et al, 2001):
Tabla 1
Contenidos de metales (g/t) en las balsas de estériles presentes en Quebrada Marquesa
(QM) y Las Rojas (LR), Valle de Elqui (La Serena).

Cr Mo Mn Cu Zn Cd Hg Pb As

QM 68 4 2729 8209 1515 15 1.42 760 72

LR 5 <1 987 2216 130 <0.5 0.15 34 31

La tabla anterior muestra las importantes diferencias en los contenidos de ambas balsas de
estériles en elementos con propiedades tóxicas como Cd y Pb. En consecuencia, la
composición química de los numerosos depósitos abandonados de este tipo es un factor
importante a considerar, junto con su "lixiviabilidad", su posición respecto al sistema de
drenaje y a los centros de población y, naturalmente, su magnitud.
Balsa de estériles abandonada en Quebrada Marquesa (IV Región), note los procesos
erosivos en su base

Metales pesados y toxicidad


Los metales pesados pueden clasificarse en dos grupos (Barbour y Shaw, 2000; Niebeor y
Sanford, 1984; Oyarzún, 2001). El primero, al que pertenecen elementos como Cu, Zn y
Cr3+, incluye aquellos requeridos por el organismo en dosis moderadas, pero que pasan a
ser tóxicos al superar cierto umbral de concentración. El segundo grupo está constituido por
aquellos metales que no tienen un rol biológico conocido, pero sí una clara toxicidad (pese
a lo cual han sido utilizados en farmacología). A él pertenecen, entre otros, As, Cd, Hg y
Pb, junto con el Cr+6, cuya ocurrencia y principales efectos toxicológicos serán reseñados
en los párrafos siguientes.
Arsénico: Forma parte de muchas menas cupríferas y auríferas. También existen
numerosas fuentes naturales de As (relacionadas o no con yacimientos minerales) entre las
regiones de Tarapacá y Coquimbo, en su mayoría ubicadas en la cordillera andina. El
arsénico es un metaloide conocido como veneno y elemento cancerígeno (cáncer de la piel,
gástrico, etc.). En consecuencia, constituye un serio riesgo para la salud humana, en
particular cuando la población está expuesta a dos o más fuentes contaminadas (p. ej.,
emisiones aéreas, agua potable, presencia en las hortalizas).
Cadmio: Existen algunas concentraciones de este metal en el norte y centro de Chile,
relacionadas con yacimientos cupríferos (Oyarzún et al, 1991). Dado que este metal
presenta toxicidad para el sistema renal, debería ser analizado en los relaves o ripios
abandonados.
Cromo: Solamente su forma hexavalente (Cr6+) genera efectos cancerígenos. Puesto que
dicha forma ha sido detectada en los yacimientos de nitratos del norte de Chile (Pueyo et al,
1998) sería conveniente considerar su posible presencia en aguas subterráneas o
superficiales de su entorno.
Mercurio: En Chile hay yacimientos de mercurio en la Región de Coquimbo: Punitaqui y
Andacollo (Ortego et al, 2001). También el Hg está presente en bajas concentraciones en
diversos tipos de yacimientos hidrotermales y se ha usado en pequeña minería para
amalgamar oro. Por otra parte, la actividad industrial puede generar una importante
contaminación, p. ej., en la producción electrolítica de hidróxido de sodio. El mercurio es
tóxico para los sistemas nervioso, gastro-intestinal y renal, produciendo temblores, pérdida
de equilibrio corporal, ceguera parcial y otros efectos, en caso de intoxicación aguda.
Plomo: Como el mercurio, es tóxico renal y para el sistema nervioso. Chile posée pocos
yacimientos de plomo, pero el metal puede estar presente en depósitos cupríferos (ver
análisis del relave de Quebrada Marquesa). La contaminación por plomo afecta
especialmente a los niños.

Metales pesados, minería, y contaminación del agua


Tres factores tienen especial importancia en la transferencia de metales pesados desde las
minas a los residuos mineros, y de ahí al drenaje subterráneo o superficial. Aparte de las
propiedades químicas intrínsecas del elemento, ellos son su forma mineralógica, la
superficie de interacción sólido/agua, y el nivel (superficial o subterráneo) de la interacción,
los que a su vez influyen también en las características físico-químicas del agua. La
mineralogía es importante por la distinta estabilidad de los diferentes minerales frente al
ataque químico, así como porque la presencia de pirita puede dar lugar a la generación de
drenaje ácido lixiviante (Nicholson, 1994). La superficie de interacción es también un
factor principal, porque de su extensión dependerá la efectividad del traspaso. Ya hemos
mencionados al respecto como la minería subterránea incrementa grandemente esa
superficie. También el fracturamiento de las rocas tiene un efecto similar, especialmente
cuando las fracturas abiertas facilitan el paso de las soluciones. En el caso de depósitos de
residuos, la granulometría del material tiene un efecto decisivo a ese respecto (Ritchie,
1994). En lo referente al nivel de interacción (superficial o subterránea) el factor decisivo
corresponde al grado de oxigenación del agua, que posibilita la oxidación de los sulfuros y
por consiguiente la solubilización de los metales. Al respecto, hay que considerar que las
aguas de la zona vadosa (entre la superficie del terreno y el nivel freático) son
relativamente oxidantes, disminuyendo el oxígeno disuelto bajo el nivel freático (Blowes,
1994; Robertson, 1994).

Transporte de metales pesados por el drenaje


El transporte de un elemento metálico por el drenaje superficial puede ocurrir bajo varias
formas diferentes (Nesbitt, 1984). Ellas incluyen la forma iónica (p.ej., Cu2+) en soluciones
no saturadas o sobresaturadas; la forma molecular (p.ej. CuCO3); la de iones complejos
(p.ej., Cu (OH)+), la forma coloidal, y la particulada fina en suspensión (ya sea de
precipitados de sales o bien por la fijación del metal en materiales arcillosos u orgánicos en
suspensión). En consecuencia, sería erróneo calcular la concentración máxima de metal en
el agua solamente a través del producto de solubilidad de sus sales simples. Otro error
importante sería filtrar el agua antes de su análisis, puesto que dejaría fuera un contenido
metálico importante. En el caso del agua de riego, dicho contenido puede incorporarse
finalmente a los suelos y a las plantas cultivadas y, a través de ellas, al ser humano. Ello,
considerando la capacidad de las raíces para solubilizar elementos metálicos contenidos en
fases estables.
A través del conocimiento físico-químico y geoquímico disponibles, es posible evaluar en
principio la probable distribución de los diferentes metales entre las diversas formas
indicadas. A ese respecto son de mucha utilidad, junto al Kps y otras constantes de
equilibrio, los diagramas Eh-pH y Log m-pH. Los primeros, nos indican el comportamiento
de las formas iónicas y moleculares del metal respecto a cambios en el estado de oxidación
y acidez del agua, en tanto que los segundos nos entregan la concentración total disuelta
bajo distintos valores del pH. A modo de ejemplo, citaremos los contenidos de Cu en los
afluentes del río Elqui, ríos del Toro y Turbio, que bajan de 12.7 g/t a 4.5 g/t y a 1.8 g/t, al
subir su pH de 4.7 a 5.7 y 5.9 respectivamente. Ello, en tanto el contenido de Cu en los
sedimentos aumenta de 352 g/t a 1798 g/t y a 3301 g/t, indicando el progresivo paso del
metal de la fase líquida a la sólida, al bajar la acidez de las aguas del río (muestreo Invierno
2000; Maturana et al, 2001).

Sedimentos enriquecidos en goethita y arsénico en el Río Toro (IV Región)


Labores mineras y contaminación del agua: su consideración en evaluciones
ambientales
Los posibles impactos de los proyectos mineros sobre la calidad de los recursos hídricos,
deben constituir una preocupación central en los procesos del SEIA (Sassoon, 2000) y en la
aprobación de los planes de cierre de minas (Bridge, 2000). Ello, considerando la capacidad
del drenaje para transmitir los impactos químicos de las explotaciones desde los centros
mineros hasta los campos de cultivo y las poblaciones humanas. Sin embargo, es
importante contar con criterios que nos permitan evaluar y distinguir entre situaciones que
presentan un alto potencial de impacto de aquellas cuyo potencial es moderado o bajo. A
continuación se proponen algunos de esos criterios, sobre la base de los conceptos ya
expuestos en el presente trabajo.
Situación geográfica: Al respecto es evidente que aquellos centros mineros situados en
altura, en la naciente de sistemas hidrográficos que alimentan sistemas de regadío y
abastecen de agua potable a pueblos y ciudades, merecen una especial preocupación. En tal
sentido, lo estrecho de Chile y su elevado gradiente topográfico cordillerano, implican la
rápida llegada de cualquier evento contaminante a los lugares de impacto.
Mineralogía y alteración hidrotermal: La mineralogía del depósito, que influye en la
composición química de los efluentes merece una atención especial. Por ejemplo, la
presencia del mineral de cobre enargita implica la de arsénico, contenido en su fórmula. Si
hay pirita abundante, hay riesgos de drenaje ácido. Por otra parte, la alteración hidrotermal
de las rocas también es un factor importante. Ello, dado que rocas poco alteradas pueden
neutralizar la acidez generada, no así las rocas en avanzado estado de alteración. Además,
esas rocas alteradas pueden contribuir con elementos nocivos como arsénico, al tiempo que
implican un factor de inestabilidad geotécnica, junto con el grado de fracturamiento del
macizo rocoso. A modo de ejemplo, la zona de alteración hidrotermal donde se sitúa el
yacimiento de Au–Cu–As de El Indio, constituye un centro natural de generación de
drenaje ácido rico en Cu, As y Zn, probablemente incrementado por las labores mineras ahí
desarrolladas. Ello implica que las aguas del río Toro poseen elevados contenidos de dichos
elementos, los que son posteriormente transferidos a los sedimentos. De ahí que los
sedimentos del río Elqui y sus afluentes cordilleranos presenten contenidos promedio de
1077 g/t de Cu, 326 g/t de Zn y 106 g/t de As, notablemente anómalos respecto a cualquier
estándar de comparación (Maturana et al, 2001).
Magnitud de las explotaciones mineras y de los depósitos de residuos: La magnitud de
las explotaciones es también un factor importante a considerar. De ahí que sea conveniente
contar con evaluaciones de impacto ambiental (EIA) realizadas sobre estimaciones realistas
del proyecto final (no sujetas a adiciones periódicas, que afectan la calidad y confiabilidad
del proceso de EIA).
Los tres factores señalados pueden servir como un criterio básico para orientar los objetivos
y establecer el grado de exigencia y profundidad de la EIA, así como para establecer los
requerimientos del monitoreo de la calidad de aguas superficiales y subterráneas durante la
operación de la explotación. Completado el ciclo de vida de ésta, pueden orientar
igualmente el establecimiento de requisitos para el plan de cierre. Al respecto, es
importante considerar que la mayoría de los procesos químicos que ocurren en los sistemas
geológicos sólido/agua se desarrollan a baja velocidad (del orden de cm/año; Al et al,
1994). De ahí que la relativa estabilidad del sistema no podrá ser comprobada antes de
varias décadas o siglos, una razón adicional para evaluar de modo realista los riesgos
involucrados, y procurar remediarlos efectivamente.
Conclusiones
Aunque por diversas razones los estudios de impacto ambiental, así como las acciones de
protección ambiental de las empresas mineras han tendido a enfatizar la conservación de la
flora y fauna, existen sólidas razones para afirmar la especial importancia que reviste la
protección de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales. Desde luego, ya sea
directamente a través de su consumo como agua potable, o indirectamente como agua de
riego, su contaminación puede afectar la salud de la población humana. Por otra parte,
existe un pasivo ambiental minero diseminado en el norte y centro de Chile bajo la forma
de antiguas exploraciones y residuos mineros abandonados, cuya peligrosidad es necesario
evaluar. Finalmente, es necesario enfrentar el problema de los planes de cierre de minas, en
los que el plazo de responsabilidad de la empresa propietaria es un tema difícil, por la
lentitud con que se alcanza el equilibrio en los sistemas geológicos.
Para enfrentar cada uno de los problemas planteados, es imprescindible realizar estudios
caso a caso, utilizando los conocimientos y herramientas científicas, así como los criterios
entregados por la experiencia de situaciones similares. Ello permitiría simplificar los
procedimientos en muchos casos, para concentrar la atención en aquellos que requieren la
máxima precaución y vigilancia, además de la aplicación de medidas remediales. De esta
manera se lograría una efectiva protección, junto con el mejor uso del tiempo y recursos de
los sectores público y privado de la actividad minera.

Referencias
Al, T.A., Blowes, D.W. y Jambor, J.L. (1994). A geochemical study of the main tailings
impoundment at the Falconbridge Limited, Kidd Creek Division metallurgical site,
Timmins, Ontario en Environmental Geochemistry of Sulfide Mine Wastes (D.W. Blowes
y J.L. Jambor, eds). Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 332-364.
Barbour, A.K. y Shaw, I.C. (2000). Ecotoxicological impacts of the extractive industries en
Environmental Policy in Mining (A. Warhurst y L. Noronha, eds). Lewis Publishers,
Londres, pp 57-80.
Blowes, D.W. (1994). Remediation and prevention of low-quality drainage form tailings
impoundments en The Environmental Geochemistry of Sulfide Mine Wastes (DW. Blowes
y J. L. Jambor, eds). Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 364-379.
Bridge, G. (2000). The decommissioning of leach dumps and protection of water quality:
lessons for best practice from copper and gold leaching operation in the United States en
Environmental Policy in Mining (A Warhurst y L. Noronha, eds) Lewis Publishers,
Londres, pp 175 – 201.
Maturana, H., Oyarzún, J., Pasieczna, A. y Paulo, A. (2001). Geoquímica de los sedimentos
del río Elqui (Coquimbo, Chile): manejo de relaves y cierre de minas. VII Congreso
Argentino de Geología Económica, Actas 2, pp 155-161.
Mitchell, P. (2000). Prediction, prevention, control, and treatment of acid rock drainage en
Environmental Policy in Mining (A. Warhurst y L. Noronha, eds). Lewis Publishers,
Londres, pp 117-143.
Nesbitt, H.W. (1984). Equilibrium diagram displaying chemical speciation and mineral
stabilities in aqueus solutions en Environmental Geochemistry (M.E. Fleet, ed.).
Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 15-44.
Nicholson, R.V. (1994). Iron-sulfide oxidation mechanisms: laboratory studies en The
Environmental Geochemistry of Sulfide Mine Wastes. (D.W. Blowes y J.L. Jambor, eds).
Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 163-183.
Niebeor, E. y Sanford, W.E. (1984). Essential, toxic and therapeutic functions of metals en
Environmental Geochemistry (M.E. Fleet, ed). Mineralogical Association of Canada,
Ontario, pp 149-168.
Ortego, A.I., Higueras, P., Oyarzun, R., Maturana, H. y Oyarzún, J. (2001). Geologic and
environmental aspects (mine and stream water geochemistry) regarding two mercury
mining districts from Chile: Punitaqui and Andacollo. R.M.Z. – Materials and
Geoenvironment, Ljubljana, 48, Nº 1, pp 201-204.
Oyarzún, J. (2001). Algunos metales y metaloides con propiedades tóxicas o
carcinogénicas: distribución natural y riesgos por contaminación en Chile. Revista Chilena
de Salud Pública, Santiago, vol 5 (2-3) pp 96-101.
Oyarzún, J., Collao, S. y Ferraz, C. (1991). Distribución regional de Cd, Bi, Co, Ni, Zn y
Mo en menas cupríferas chilenas entre los 22º y 33º S. V Congreso Geológico Chileno,
Actas 1, pp 714-718.
Pueyo, J., Chang, G. y Vega, M. (1998). Mineralogía y evolución de las salmueras madres
en el yacimiento de nitratos Pedro de Valdivia, Antofagasta, Chile. Revista Geológica de
Chile, 25, 1, pp 3-15.
Ritchie, A. I. (1994). Sulfide oxidation mechanisms: controls and rates of oxygen transport
en Environmental Geochemistry of Sulfide Mine Wastes (D.W. Blowes y J. L. Jambor,
eds). Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 201-245.
Robertson, W.D. (1994). The physical hydrology of mill-tailings impoundments en
Environmental Geochemistry of Sulfide Mine Wastes (D.W. Blowes y J.L. Jambor, eds).
Mineralogical Association of Canada, Ontario, pp 1-17.
LA CENTRALIDAD DEL AGUA EN LA DISPUTA GLOBAL POR RECURSOS
ESTRATÉGICOS

Dos visiones contrapuestas están en choque en la disputa global por el agua. La


primera, basada en la lógica de la mercantilización de este recurso, que pretende convertirlo
en un commodity, sujeto a una política de precios cada vez más dominada por el proceso de
financierización y el llamado “mercado de futuros”.

Esta visión encuentra en el Consejo Mundial del Agua, compuesto por representantes
de las principales empresas privadas de agua que dominan el 75% del mercado mundial, su
espacio de articulación más dinámico. El Segundo Fórum Mundial del Agua, realizado en
el año 2000 declaró, en el documento final de la reunión, que el agua no es más un
“derecho inalienable”, sino una “necesidad humana”. Esta declaración justifica, desde el
punto de vista ético, el proceso en curso de desregulación y privatización de este recurso
natural. La última reunión realizada con el nombre de IV Fórum Mundial del Agua, en
marzo de 2009 en Estambul, ratifica esta caracterización del Agua. Un aliado
importante del Consejo Mundial del Agua ha sido el Banco Mundial, principal impulsor
de las empresas mixtas, público-privadas, para la gestión local del agua.

La otra visión se reafirma en la consideración del agua como derecho humano inalienable.
Esta perspectiva es defendida por un amplio conjunto de movimientos sociales, activistas
e intelectuales articulados en un movimiento global por la defensa del agua, que propone la
creación de espacios democráticos y transparentes para la discusión de esta problemática
a nivel planetario. Este movimiento, que no reconoce la legitimidad del Foro Mundial del
Agua, elaboró una declaración alternativa a la reunión de Estambul, reivindicando la
creación de un espacio de debate global del agua en los marcos de la ONU, reafirmando la
necesidad de la gestión pública de este recurso y su condición de derecho humano
inalienable.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en julio del 2010 la propuesta
presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua
potable como un derecho humano. Como era previsible, los gobiernos de Estados Unidos,
Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución, con lo cual, en opinión
de Maude Barlow, ex asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la
ONU, esta resolución pierde peso político y viabilidad práctica. Estos cuatro países, y sus
fuerzas políticas más conservadoras, aparecen como el gran obstáculo. El peligro para los
operadores del agua es grande, ciertamente, un reconocimiento del agua y el saneamiento
como derecho humano pondría límites a los derechos de las grandes corporaciones sobre
los recursos hídricos, derechos consagrados por los acuerdos multilaterales de comercio e
inversión.

Los gobiernos de América Latina están avanzando en el reconocimiento del agua como
derecho inalienable y en la afirmación de la soberanía y gestión pública de estos recursos.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, en su artículo
371, que “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la
soberanía del pueblo”, establece además que “el Estado promoverá el uso y acceso al agua
sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad,
diversidad y sustentabilidad”.

Ciertamente, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere


dimensiones que extrapolan únicamente los intereses mercantilistas de las empresas
transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica
mundial. Está claro que el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar
la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera
la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de
inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que
la degradación del medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global
que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de
civilización.

Los acuíferos y la preservación de ecosistemas

Desde hace mucho tiempo, las investigaciones hidrológicas de los ciclos globales del agua
han demostrado que el 99% del agua dulce accesible del planeta se encuentra en los
acuíferos de agua dulce, visibles en los ríos, lagos y capas congeladas de hielo. Estas aguas
constituyen sistemas hídricos dinámicos y desarrollan sus propios mecanismos de
reposición que dependen, fundamentalmente, de las lluvias. Parte de este caudal se infiltra
en las rocas subyacentes y se deposita debajo de la superficie, en lo que se conoce como
acuíferos. Los acuíferos reciben reposición de las lluvias, por lo que son, en su mayoría,
renovables. Dependiendo del tamaño y las condiciones climáticas de la ubicación de los
acuíferos, el período de renovación oscila entre días y semanas (en las rocas kársticas), o
entre años y miles de años si se trata de grandes cuencas sedimentarias. En regiones donde
la reposición es muy limitada (como en las regiones áridas e hiperáridas) el recurso de agua
subterránea puede ser considerado como “no renovable”.

Los acuíferos y las aguas subterráneas que los conforman, son parte de un ciclo hidrológico
cuyo funcionamiento determina una compleja interrelación con el medio ambiente. Las
aguas subterráneas son un elemento clave para muchos procesos geológicos e hidro-
químicos, y tienen también una función relevante en la reserva ecológica, ya que mantienen
el caudal de los ríos y son la base de los lagos y los pantanos, impactando definitivamente
en los hábitats acuáticos que se encuentran en ellos. Por lo tanto, los sistemas acuíferos
además de ser reservas importantes de agua dulce, son fundamentales para la preservación
de los ecosistemas.

La identificación de los sistemas acuíferos es un requisito básico para cualquier política de


sustentabilidad y gestión de recursos hídricos que permitan que el sistema continúe
funcionando, y desde el punto de vista de nuestras investigaciones, es imprescindible para
un análisis geopolítico que busque poner en evidencia elementos estratégicos en la disputa
por el control y apropiación del agua.

Las grandes reservas hídricas como la cuenca del Congo, Amazonas, el acuífero Guaraní o
los grandes lagos de África central coinciden con la existencia de grandes poblaciones en
expansión y fuertes conflictos étnicos y religiosos. Además, gran parte de los países de esta
región se encuentran bajo fuerte presión del sistema financiero internacional que busca
implantar una gestión neoliberal de los recursos hídricos a través de su personal técnico
para el que las estaciones de tratamiento de agua, reciclaje y construcción de mecanismos
que eviten la contaminación de los acuíferos, son gastos superfluos.

Se trata de un proceso violento de expropiación y privatización del recurso natural más


importante para la vida. A pesar de la centralidad del agua potable para consumo humano,
es necesario señalar también la importancia vital de este recurso para la agricultura, que
impacta directamente la soberanía alimentaria, y para el proceso industrial en su conjunto.

Los mayores acuíferos de Europa se encuentran en la región euroasiática, destacando, por


su dimensión, la cuenca Rusa, más cercana a la región polar. Europa occidental se ve
reducida al único acuífero de mediano porte, en la cuenca de París. En casi todos los casos,
las reservas de agua de Europa padecen de problemas que afectan su calidad, lo que amplió
drásticamente el consumo de agua embotellada, que se ha convertido en un ítem obligatorio
en la canasta de consumo familiar. Europa registra, proporcionalmente, la mayor tasa
mundial de extracción de agua para consumo humano: del total de agua que se extrae, más
del 50% es utilizada por los municipios, aproximadamente 40% se destina a la agricultura y
el resto lo consume el sector industrial.

Asia depende de los grandes acuíferos del norte de China y la Siberia, más próxima de la
región polar. Uno de los casos más graves es el de la India, que junto con Estados Unidos,
tiene una de las tasas más altas de extracción de agua subterránea del mundo.
América del Sur posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del
Marañón y el sistema acuífero Guaraní, que más parece un “mar subterráneo” de agua
dulce que se extiende por cuatro países del cono
sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por el volumen de las reservas de estos
acuíferos y por la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, América del Sur
representa la principal reserva de agua dulce del planeta.

Las regiones más críticas, por tener una reposición limitada de agua (menos de 5
milímetros de lluvia al año), son el norte de África, en la región desértica del Sahara; la
India; Asia central; gran parte de Australia; la estrecha franja desértica que va desde la
costa peruana hasta el desierto de Atacama en Chile y la región norte de México y gran
parte de la región centro oeste de Estados Unidos. En estas regiones, se puede considerar el
agua como recurso no renovable. África subsahariana, el sudeste asiático, Europa, los
Balcanes, la región norte de Asia y la región noroccidental de América del Norte registran
niveles moderados de reposición de agua, entre 50 y 100 mm. al año.

La región de mayor reposición de agua del mundo es América del Sur donde, en casi todo
el territorio subcontinental, se registran niveles de reposición de agua mayores a 500 mm./
año, lo que constituye el principal factor de abastecimiento de los sistemas acuíferos de la
región. Esta altísima capacidad de reposición de aguas superficiales y subterráneas es
fundamental, no solo para el abastecimiento de agua dulce sino también para la
manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región.

Agotamiento de mantas freáticas

Un aspecto estratégico a ser considerado en la geopolítica mundial del agua es el nivel de


extracción de este recurso en cada región, que permite elaborar un panorama real de
agotamiento de los sistemas hidrográficos y las mantas freáticas. El mayor nivel de
extracción para consumo de agua subterránea en el mundo ocurre en Estados Unidos y la
India, donde se supera los 100 km³ por año, seguidos de China continental, Paquistán, Irán
y México, con un nivel de extracción que va de 20 a 100 km³ por año. En estas regiones,
las mantas freáticas han registrado una disminución de casi 1 metro por encima del nivel de
reposición natural de agua por año, lo que indica una tendencia de agotamiento de las
reservas en estos países, que puede llevar a una crisis muy grave en un horizonte de 15 a 20
años.

En Estados Unidos la situación se agrava por la existencia de grandes ciudades en pleno


desierto, como el caso de Las Vegas, que ejercen presión constante sobre las reservas, así
como el uso intensivo de agua en la agricultura subsidiada, además de los avances en la
contaminación de sus reservas, como la región de los Grandes Lagos.

El caso de África merece especial atención, porque a pesar de que la extracción de agua
subterránea no es muy elevada en relación a otras regiones (hasta 20 km³ por año) se trata
de una manta freática casi sin capacidad de reposición, por lo tanto, la extracción lleva a un
proceso acelerado de agotamiento de reservas hídricas. China, India y el Medio Oriente son
también regiones extremamente críticas por el elevado nivel de extracción de reservas,
como consecuencia del proceso dinámico de industrialización y de su dimensión
poblacional. Los datos de extracción de agua por sector económico indican que, casi 75%
del agua extraída en Asia se consume en agricultura y más del 10% en el sector
industrial. Además, en términos absolutos, Asia es la región donde se registra la extracción
de agua dulce subterránea más elevada el mundo: alrededor de 500 km³ por año, según
datos de 2009. En segundo lugar se coloca América del norte, con 150 km³ y en tercer
lugar Europa, que extrae 80 km³. América Latina es el continente de menor extracción, con
aproximadamente 25 km³ al año.

En general, durante las últimas tres décadas la extracción del agua de los acuíferos del
planeta ha crecido exponencialmente. Esta extracción se estima en un promedio de 600 a
800 km³ por año.

Los grandes acuíferos de América del Sur

El sistema Acuífero Guaraní es uno de los mayores depósitos de agua dulce del planeta.
Está formado por una manta de rocas y arena en cuyas fisuras se deposita el agua, con una
antigüedad estimada de 245 millones de años.

Este acuífero transfronterizo ocupa una superficie total de 1,200.000 kilómetros cuadrados,
distribuidos en cuatro países del cono sur: Argentina (225,000 km²), Brasil (840,000 km²),
Paraguay (58,500 km²) y Uruguay (58,500 km²). Una de sus características más
importantes es la gran capacidad de recarga de agua, que asciende aproximadamente a
166 km³ al año, con una reserva total de 45,000 km³. El volumen de reposición de este
acuífero representa el volumen extraído para consumo anual de Estados Unidos (150 km³) y
casi la cuarta parte del volumen total extraído en el mundo (de 600 a 800 km³).

Los datos indican que América del Sur podría


elevar su consumo anual de agua en cinco veces (de 25 a y 150 km³) y aun así, estaría
extrayendo apenas el agua que se renueva anualmente, sin afectar la manta freática de este
único sistema acuífero.

El acuífero Amazonas ocupa una superficie total de 3,950,000 km², en la floresta


amazónica de Bolivia, Brasil Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Recientes estudios indican que las reservas del acuífero Alter do Chão, que
forma parte del sistema acuífero Amazonas, localizado en los estados de Amazonas y Pará,
en Brasil, ascienden a 86 mil km³ de agua dulce, con lo cual se convertiría en la mayor
reserva del planeta, con casi el doble de volumen de reservas del Acuífero Guaraní.

Estos datos indican que casi todo el continente sudamericano descansa sobre una manta
freática de grandes reservas de agua subterráneas y una amplia red hidrográfica que incluye
la cuenca del Amazonas y el río de mayor longitud y caudal del mundo. Por la amplitud de
la superficie que ocupan estos sistemas hídricos y el volumen de sus reservas, constituyen
un complejo ecosistema regional.

Es evidente que el control del agua en América del Sur, representa el control de las
principales fuentes renovables de agua dulce del planeta, de un enorme potencial de energía
hidroeléctrica, y el control de uno de los sistemas ecológicos de mayor concentración de
biodiversidad del mundo, a partir de la floresta amazónica, los pisos ecológicos de la región
andina, los grandes lagos de la Patagonia y los lagos interandinos. Significa también, el
control de tecnología de punta en la investigación científica, ligada al avance de la
biogenética.

Se hace necesaria una estrategia sudamericana de gestión de los recursos hídricos, con
metas comunes de descontaminación y preservación de las cuencas hidrográficas, de las
reservas subterráneas y la manta freática. Esto implica un proceso de reterritorialización
del agua a partir de las poblaciones locales y los pueblos indígenas cuya vida está
profundamente integrada a las áreas de mayor concentración de reservas de este
recurso. La presión social de los movimientos populares urbanos, rurales e indígenas por la
democratización de la gestión y el uso del agua están creando condiciones para una
reapropiación social de este recurso, desde una perspectiva de sustentabilidad del medio
ambiente.

Los intereses en disputa son colosales. Estados Unidos necesita asegurar el abastecimiento
de agua dulce. Los datos muestran que el nivel de su consumo está acabando con sus
reservas de agua subterránea. Pretender obtener este recurso de África es inviable, porque
el continente africano, por la baja capacidad de reposición de sus acuíferos, está avanzando
en un proceso de agotamiento de sus reservas, si se continúa con el actual patrón de
consumo. Asia tampoco es una opción viable, porque el propio continente asiático tiene un
consumo elevado de agua y la situación crítica de la India y China ejerce una presión
muy grande sobre este recurso. Las reservas de agua de Australia están en manos de las
grandes transnacionales y Europa tiene sus propios problemas de abastecimiento de agua
para resolver, además de la baja calidad del agua que posee.

En este contexto, América del Sur representa la única posibilidad de abastecimiento de


agua para Estados Unidos. No nos sorprende que uno de los seis ejes de estrategia
científica de este país, para la década 2007-2017, establezca la necesidad de “elaborar un
inventario de agua dulce para garantizar el abastecimiento y la salud de la nación”. Otro
de los ejes de la misma estrategia está orientado a “desarrollar un programa nacional de
evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud de largo plazo y la
riqueza de la nación.

El continente se debe preparar para enfrentar estrategias multidimensionales de apropiación


y control del agua que posee y de los ecosistemas que de ella dependen.

S-ar putea să vă placă și