Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas


Coatzacoalcos – Minatitlán

Programa educativo
Ingeniería Química

Experiencia educativa
Química Analítica y Métodos Instrumentales

Docente
Ing. Químico Robín Gómez Morales

PRÁCTICA N° 9
Titulación del tiosulfato

Equipo #2:
 Álvarez Ramos Kevin
 Bernal Segura Catalina
 Céspedes Santiago Gerardo
 Martínez Aguilar Ian Octavio
 Pelcastre Guerra Carlos Alejandro
 Ricárdez Suárez Nicole del Carmen
 Salinas Camacho Damayrí Monserrat

Octubre 2 de 2019
REPORTE DE PRÁCTICA #9
TITULACIÓN DEL TIOSUFALTO
SUSTENTO TEÓRICO:
La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se
refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y
a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio.
Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los
yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:

𝑰𝟐 + 𝟐𝒆− ↔ 𝟐𝑰−
El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro:

𝑰− −
𝟑 + 𝟐𝒆 ↔ 𝟑𝑰

Tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente oxidante


más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio (IV) y el
dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor un poco
fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II). En los procesos analíticos, el yodo se emplea
como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente reductor
(yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante
fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de
determinaciones yodométricas es pequeña. No obstante, muchos agentes
oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro
y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los cuales se
adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así se
libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el
yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha. Algunos químicos prefieren
evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de procesos yodométricos directos
e indirectos.
Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son
agentes reductores con suficiente fuerza para poder titularlas directamente con
yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito, el estaño
(II) y el ferrocianuro. El poder reductor de algunas de estas substancias depende de
la concentración del ion hidrógeno y la reacción sólo puede ser cuantitativa con un
ajuste adecuado del pH.
Preparación de la solución de yodo. El yodo sólo es ligeramente soluble en
agua (0.00134 mol/litro a 25ºC), pero es muy soluble en soluciones que contienen
ion yoduro. El yodo forma con el yoduro el complejo triyoduro.

𝑰𝟐 + 𝑰− ↔ 𝑰−
𝟑
Con una constante de equilibrio alrededor de 710 a 25ºC. Para aumentar la
solubilidad del yodo y para disminuir su volatilidad se añade un exceso de yoduro
de potasio. Por lo general, se adiciona del 3 al 4% de KI a una solución 0.1 N y
después se tapa muy bien el frasco que contiene la solución.
El yodo tiende a hidrolizarse en agua, formando los ácidos yodhídricos e
hipoyodoso,

𝑰𝟐 + 𝑯𝟐 𝑶 → 𝑯𝑰𝑶 + 𝑯+ + 𝑰−
Deben evitarse las condiciones que incrementan el grado de hidrólisis. Las
titulaciones no pueden realizarse en soluciones básicas y las soluciones de yodo se
deben conservar en frascos ámbar para prevenir la descomposición del HIO por la
luz.

𝑯𝑰𝑶 → 𝟐𝑯+ + 𝟐𝑰− + 𝑶𝟐(𝒈)


El ácido hipoyodoso en solución básica se puede convertir en yodato:

𝟑𝑯𝑰𝑶 + 𝟑𝑶𝑯− → 𝟐𝑰− + 𝑰𝑶−


𝟑 + 𝑯𝟐 𝑶

Las soluciones estándar de yodo se pueden preparar pesando el yodo puro


y haciendo la dilución en un matraz volumétrico. El yodo se purifica mediante
sublimación y se adiciona a una solución concentrada de KI, la cual se pesa antes
y después de la adición de yodo. Sin embargo, es costumbre estandarizar la
solución con un estándar primario y el As2O3 es el que más se utiliza. El poder
reductor del HAsO2 depende del pH, como se muestra en la siguiente ecuación:

𝑯𝑨𝒔𝑶 + 𝑰𝟐 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 ↔ 𝑯𝟐 𝑨𝒔𝑶𝟒 + 𝟐𝑯+ + 𝟐𝑰−


El valor de la constante de equilibrio de esta reacción es 0.17, por lo que la
reacción no es completa en el punto de equivalencia. No obstante, si se disminuye
la concentración de ion hidrógeno, la reacción se desplaza hacia la derecha y se
completa lo suficiente para poder hacer una titulación.
A partir de las consideraciones del equilibrio, para la titulación del HAsO2
con l2 se pueden utilizar valores de pH entre 5 y 11. Sin embargo, por lo general se
emplea un pH de 8 . Se acostumbra agregar bicarbonato de sodio al HAsO2 antes
de la titulación con l2, con lo cual la solución se amortigua a un pH un poco más
arriba de 8 y la titulación da resultados excelentes.
El color de una solución 0.1 N de yodo tiene suficiente intensidad para que el
yodo actúe como su propio indicador. El yodo también imparte un intenso color
púrpura a ciertos solventes como el tetracloruro de carbono y el cloroformo y
algunas veces se utilizan para detectar el punto final de las titulaciones. Sin
embargo, es más común emplear una solución (dispersión coloidal) de almidón, ya
que el color azul intenso del complejo yodo-almidón funciona como una prueba muy
sensible para el yodo. La sensibilidad es mayor en soluciones ligeramente ácidas y
en presencia de iones yoduro que sus soluciones neutras.
No se conoce el mecanismo exacto de la formación de estos complejos
coloridos, aunque se piensa que las moléculas de yodo se retienen en la superficie
de la -amilosa, un componente del almidón. La -amilosa o amilopectina, otro
componente del almidón, forma complejos rojizos con el yodo y éstos no se
decoloran con facilidad. Por esta razón no se deben usar almidones que contienen
mucha amilocpetina.
Las soluciones de almidón se descomponen con facilidad debido al
crecimiento bacteriano pero este proceso se puede retardar esterilizando o
adicionando un conservador. Los productos de la descomposición reaccionan con
el yodo y dan una coloración rojiza. La sensibilidad del indicador disminuye al
aumentar la temperatura y con algunos reactivos orgánicos
Procesos yodométricos indirectos. Muchos agentes oxidantes se pueden
analizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que se libera.
Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida con yoduro
titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.
Por lo general, esta sal se encuentra pentahidratada, Na2S,O3.5H2O. Las
soluciones no se deben estandarizar pesando directamente, deben estandarizarse
con un estándar primario.
Las soluciones de tiosulfato no son muy estables durante largos periodos.
Las bacterias que consumen azufre se encuentran en estas soluciones y sus
procesos metabólicos llevan a la formación de SO32- , SO42- y azufre coloidal. La
presencia de este último causa turbidez y su aparición justifica desechar la solución.
Normalmente se hierve el agua que se va emplear para preparar la solución para
esterilizarla y con frecuencia se adicionan como conservadores bórax o carbonato
de sodio. La oxidación del tiosulfato por el aire es lenta; sin embargo, algún vestigio
de cobre, que algunas veces está presente en el agua destilada, cataliza la
oxidación por el aire.
El tiosulfato se descompone en soluciones ácidas, formando azufre como un
precipitado lechoso:

𝑺𝟐 𝑶𝟐− +
𝟑 + 𝟐𝑯 → 𝑯𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟑 → 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟑 + 𝑺(𝒔)

De cualquier modo, la reacción es lenta y no sucede cuando el tiosulfato se


titula en soluciones ácidas de yodo con agitación. La reacción entre el yodo y el
tiosulfato es más rápida que la reacción de descomposición.
El yodo oxida al tiosulfato al ion tetrationato:

𝑰𝟐 + 𝟐𝑺𝟐 𝑶𝟐− − 𝟐−
𝟑 → 𝟐𝑰 + 𝑺𝟒 𝑶𝟔
La reacción es rápida, y cuantitativa y no hay reacciones colaterales. El peso
equivalente del tiosulfato es igual a su peso molecular, ya que se pierde un electrón
por molécula. Si el pH de la solución está arriba de 9, el tiosulfato se oxida
parcialmente a sulfato:

𝟒𝑰𝟐 + 𝑺𝟐 𝑶𝟐− − 𝟐−
𝟑 + 𝟓𝑯𝟐 𝑶 → 𝟖𝑰 + 𝟐𝑺𝑶𝟒 + 𝟏𝟎𝑯
+

En solución neutra o ligeramente alcalina no ocurre la oxidación del tiosulfato


a sulfato, especialmente cuando se emplea yodo como titulante. Muchos agentes
oxidantes, como el permanganato, el dicromato y las sales de cerio (IV) oxidan el
tiosulfato a sulfato, pero la reacción no es cuantitativa.
Se pueden utilizar varias sustancias como estándar primario para las
soluciones de tiosulfato. El estándar más obvio es el yodo puro, pero rara vez se
utiliza porque resulta difícil manejarlo y pesarlo. Lo más común es emplear un
proceso yodométrico, un agente oxidante que libere yodo a partir de yoduro.
Dicromato de potasio. Este compuesto se puede obtener con un alto grado
de pureza. Tiene un peso equivalente bastante alto, no es higroscópico y el sólido
y sus soluciones son muy estables. La reacción con el yoduro se realiza en ácido
0.2 a 0.4 M y se completa en 5 ó 10 minutos:

𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟐− − +
𝟕 + 𝟔𝑰 + 𝟏𝟒𝑯 → 𝟐𝑪𝒓
𝟑+
+ 𝟑𝑰𝟐 + 𝟕𝑯𝟐 𝑶
Para obtener buenos resultados se añade al matraz de titulación un poco de
bicarbonato de sodio o de hielo seco. El dióxido de carbono que se genera desplaza
al aire, después de esto se deja reposar la mezcla hasta que la reacción se termina.

𝑰𝑶− − +
𝟑 + 𝟓𝑰 + 𝟔𝑯 → 𝟑𝑰𝟐 + 𝟑𝑯𝟐 𝑶

𝑩𝒓𝑶− − + −
𝟑 + 𝟔𝑰 + 𝟔𝑯 → 𝟑𝑰𝟐 + 𝑩𝒓 + 𝟑𝑯𝟐 𝑶

La reacción del yodato es muy rápida; además requiere sólo un ligero exceso
de iones hidrógeno para que la reacción sea completa. La reacción del bromo es
más lenta, pero la velocidad se puede incrementar aumentando la concentración de
ion hidrógeno.
Cobre. El cobre puro se puede emplear como estándar primario para el
tiosulfato de sodio y se recomienda cuando el tiosulfato se va a utilizar para la
determinación de cobre.
El pH de la solución se debe mantener de preferencia entre 3 y 4 por medio
de un sistema amortiguador. En valores de pH más altos ocurre una hidrólisis parcial
del ion Cu (II) y la reacción con el ion yoduro es lenta. En solución muy ácida sucede
la oxidación del ion yoduro catalizada por el cobre a una velocidad apreciable.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1.
MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS
Bureta ámbar de 25 ml Tiosulfato 0.1 N valorado
Soporte metálico HCl concentrado
Pinza doble para bureta KMnO4 0.1N
3 matraces Erlenmeyer de 150 ml
Pipeta volumétrica de 25 ml

DIAGRAMA DE BLOQUES:

Pesar 1g de IK y diluirlo en un Añadir a la solución 0.5ml de


matraz de 150ml con 30 ml HCl
de agua destilada •Endulzar una bureta ambar de Antes de titular se añade a la
•montar el equipo de titulación 25ml con tiosulfato disolución 3.5ml de KMnO4
•Rellanar la bureta con tiosulfato

Se continua titulando gota a


Se titula la muestra dejando Cuando tome un tono
gota, esperando un vire de
caer 2ml, posteriormente amarillo (piolin) se le añaden
un tono gris(algo oscuro) con
gota a gota 2 gotas de almidon
tonalidad trasparente

Se realiza el procedimiento 2 Realizar calculos


veces mas correspondientes
EVIDENCIAS:

Ilustración 1.- Pesada del IK Ilustración 2.- Endulzamiento de la bureta Ilustración 3.- Adición del HCl

Ilustración 4.- Adición del KMnO4 Ilustración 5.- Titulacion, adición de los 2ml de
tiosulfato
Ilustración 6.-
2 Después de 2ml gastados
3 Ilustración 7.- Cercano a los 2.5ml gastados

Ilustración 8.- Adición de 2 gotas de almidón Ilustración 9.- Después de las 2 gotas de almidón
Ilustración 11.- Titulación final
Ilustración 10.- Continuación de la titulación

Ilustración 12.- Titulación final de tres matraces


OBSERVACIÓNES:
 Al titular cunado se fue gota a gota se mantuvo en un margen de 2.5ml de
volumen gastado
 Al continuar con la titulación se añadieron de 3-4 gotas del tiosulfato cuidando
de no llegar al transparente en la disolución

DATOS Y CÁLCULOS:
KMnO4: 0.1N n= g/PM
Densidad: 27 g/ml n= 0.361 mol en 6 g de KI
n= 0.064 mol por 2 ml de HCl
6.0277x10-3 mol en 1 g de KI
𝑥(1.18)
𝑛=
36.5

0.0361 mol KI= 0.064 mol HCl


6.0277x10-3 mol KI= x
𝑚𝑙(𝜌) 𝑃𝑀(𝑛)
𝑛= ∴ 𝑚𝑙 = = 0.333𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
PM ρ

0.361 mol KI= 0.064 mol HCl= 0.3419 mol KMnO4


6.0277x10-3 mol KI= 0.0106 mol HCl
X= 0.0566

∴ 𝑚𝑙 = 3.31 𝑚𝑙 𝑑𝑒 KMnO4

Matraz 1 Matraz 2 Matraz 3


Amarillo 2.6 ml 2.6 ml 2.6 ml
Transparente 2.75 ml 2.75 ml 2.75 ml

Normalidad KMnO4: 0.099 N

C1V1= C2V2
C1V1
𝐶2 =
𝑉2
(0.099 N)(3.5 ml)
𝑁2 = = 0.126 𝑁
2.75 𝑚𝑙
(0.099 N)(3.5 ml)
𝑁2 = = 0.1283 𝑁 Npromedio= 0.12676 N
2.7 𝑚𝑙
(0.099 N)(3.5 ml)
𝑁2 = = 0.126 𝑁
2.75 𝑚𝑙

CONCLUSIONES:
 Álvarez Ramos Kevin:
Mediante ésta práctica pudimos valorar una solución de tiosulfato de sodio y de
yodo, mediante una titulación volumétrica, ya que éstas soluciones se utilizan en las
valoraciones oxido-reducción, teniendo en cuenta las precauciones y el protocolo
de realización de la práctica, así como las medidas de seguridad al utilizar los
reactivos mencionados en la práctica, finalmente decir que tuvimos una excelente
precisión y exactitud en ésta práctica. Cumpliendo los objetivos para esta práctica.
 Bernal Segura Catalina:
 Céspedes Santiago Gerardo:
 Martínez Aguilar Ian Octavio:
 Pelcastre Guerra Carlos Alejandro:
 Ricárdez Suárez Nicole del Carmen:
 Salinas Camacho Damayrí Monserrat:
La práctica tuvo un buen resultado, ya que la concentración obtenida fue muy
cercana a la esperada. En los tres matraces se obtuvo el vire correcto (como un
color grisáceo) a pesar de que es un poco complicado llegar a él.
LABORATORIOS LYLA S.A DE C.V
ANÁLISIS SOLICITADO POR: Robin Gómez Morales
Coatzacoalcos, Ver., 3 de Octubre de 2019

DETERMINACIÓN DE: Titulación del Tiosulfato de Sodio

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA:
ESTADO FÍSICO: Líquido
VOLUMEN: 8.2 ml
ASPECTO: Transparente
COLOR: Incoloro
OLOR: Inoloro
TEMPERATURA: 25 °C
PH: 8.5
FECHA Y HORA DE LA TOMA DE MUESTRA: 2/Octubre/2019, 11:35 hrs
MARCA COMERCIAL: No aplica
RESULTADO:
N1=0.126 N N2= 0.1283 N N3= 0.126 N
PROMEDIO: 0.12676 N
ANALISTAS (EQUIPO #2):
ANALISTAS FIRMAS
Álvarez Ramos Kevin
Bernal Segura Catalina
Céspedes Santiago Gerardo
Martínez Aguilar Ian Octavio
Pelcastre Guerra Carlos Alejandro
Ricárdez Suárez Nicole del Carmen
Salinas Camacho Damayrí Monserrat

S-ar putea să vă placă și