Sunteți pe pagina 1din 3

LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Paraje Solo, Formación...................Neógeno (Mioceno Medio)-Quaternario (Pleistoceno)


Referencia(s): Gibson, J.B., 1936, Estratigrafía y Tectónica de la Zona Costera del Golfo de México, entre los
paralelos 19 34’ de Latitud Norte y Río Coatzacoalcos: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,
9(5), 270-288.
Historia nomenclatural de la unidad: Esta unidad fue estudiada por primera vez por Lesniak (1924 en López-
Ramos, 1979), en la región de Paraje Solo, dentro del municipio de Moloacán, Veracruz.
Posteriormente, Gibson (1936) propone el término Paraje Solo para rocas del Mioceno Medio que
afloran al norte de Potrerillos en la región de Jaltipan.
Localidad tipo: No establecida por Lesniak (1924) ni por Gibson (1936); sin embargo, López-Ramos (1979)
toma como localidad tipo de esta unidad la secuencia que estudió Lesniak (1924); la cual se encuentra
a unos 10 km al sureste de Moloacán, Veracruz, sobre el camino que va de Tacuilolapa a Cuixapan en
un tramo que está inmediatamente al poniente y suroeste del Cerro de Acalapa. Asimismo, menciona
que una de las secciones más completas expuesta a lo largo de la vía, entre los kms 7 y 12, estudiada
por Lesser (1943) podrían considerarse una segunda localidad tipo. Comentarios adicionales:
Tomando en cuenta lo establecido en el Código de Nomenclatura Estratigráfica, la primera localidad
citada arriba podría ser considerada su localidad tipo, ya que fueron las rocas que el autor (Lesniak,
1924) tomo de referencia, y la segunda localidad podría corresponder a una sección de referencia
(lectoestratotipo de ISSC, 1976) ó sección de referencia principal (neoestratotipo de ISSC, 1976) y no
como una segunda localidad tipo, lo cual no está establecido como tal en el Código.
Descripción litológica: Según la descripción de Lesniak (1924 en López-Ramos, 1979) esta unidad consiste
de areniscas masivas, arcillas arenosas y miembros ligniticos intercalados. Por su parte, Gibson (1936)
documenta que está compuesta por areniscas de colores grises, verdes-amarillentas y pardas, con
intercalaciones de lignito y lentes de grava. Posteriormente, Castillo-Tejero (1955) señala que esta
unidad en el sureste de Moloacán, es posible distinguir dos partes, superior e inferior; la superior
formada de areniscas de grano grueso a fino, de color gris a gris pardo, interestratificadas con arcillas
color gris-azul más o menos carbonáceas, con lechos de lignita con más de 50 cm de espesor en
ocasiones y conteniendo hojas fósiles y restos de vegetales carbonizados; a las cuales llamo “Series
Ligniticas” de Paraje Solo. En la parte inferior de dichas series existen lechos fosilíferos con
gasterópodos y pelecípodos (principalmente ostreas) y gran cantidad de ceniza volcánica. La parte
inferior compuesta por areniscas compactas de grano grueso, color gris a gris pardo intercaladas con
arcilla, seguida de un lecho fosilífero y después arenisca de grano grueso laminas con arcillas y material
lignitico. Pérez-Rincón (1959) menciona que está constituida por una serie de cuerpos de arena color
gris claro, de grano fino a muy grueso, unos angulosos y otros redondeados; hay intercalaciones
delgadas de lutitas carbonosas y restos de plantas. Predominan los granos de cuarzo y en cantidad
subordinada se encuentra pirita, óxidos de hierro, lignita y fragmentos de conchas. Por su parte Pemex
(1988) mencionan que consiste de una alternancia de arenas de cuarzo, de color gris claro, de grano
fino a grueso, ligeramente compactas, que alternan con lutitas gris verdoso y gris claro, es común la

1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

presencia de lechos de lignito de ,más de 50 cm de espesor. Además de capas de arenas fosilíferas


con gasterópodos y pelecípodos y una gran cantidad de ceniza volcánica.
Espesores: El espesor registrado para la unidad Paraje Solo es variable, dentro de un promedio de 800 m
(Castillo-Tejero, 1955). Lo anterior se ve evidenciado en estudios posteriores, donde registran
espesores de 500 m (Pérez-Rincón, 1959), 300 a 600 m (Benavides, 1956), 600 m (PEMEX, 1988), y
de 1000 a 3000 m (Aguilera-Martínez et al., 2003a). En subsuelo, en algunos pozos petroleros de la
cuenca Salina se le han encontrado con un desarrollo mucho mayor, alcanzando en el Pozo petrolero
Arroyo Prieto 1, hasta 1400 m (Benavides, 1956).
Distribución: Gibson (1936) menciona que las rocas del Mioceno Medio solo se encuentran aflorando al norte
de Potrerillos, en la región de Jaltipan. Las rocas de esta unidad se distribuyen en la parte norte de la
Cuenca Salina del Istmo, oriente del Río Coatzacoalcos (Benavides, 1956); en la Cuenca de Veracruz,
Cuenca del Sureste, aflorando en la porción media desde el oriente del Río Coatzacoalcos hasta la
región de Macuspana, Tabasco (PEMEX, 1988). De manera particular se ha registrado en regiones de
Paraje Solo, Acalapa, Gavilán, Punta Gorda, Tonalá (Castillo-Tejero, 1955), Moloacán, Ixhuantlán
(Castillo-Tejero, 1955; Aguilera-Martínez et al., 2003b), La Esperanza, Nuevo Teapa y El Chopo
(Aguilera-Martínez et al., 2003b). En subsuelo se le ha identificado en los pozos petroleros de la parte
sur de la Cuenca de Veracruz, en la parte de la planicie costera del golfo entre el puerto de Veracruz y
el Macizo de San Andrés Tuxtla (López-Ramos, 1979).
Relaciones estratigráficas: El contacto inferior es registrado con la Formación Filisola (Castillo-Tejero, 1955;
Benavides, 1956; PEMEX, 1988; Aguilera-Martínez et al., 2003a, 2003b) o con la Formación
Concepción (Castillo-Tejero, 1955; PEMEX, 1988). El contacto superior es concordantemente por la
formación Cedral (Aguilera-Martínez et al., 2003a, 2003b); y discordante con la Formación
Agueguexquite (Castillo-Tejero, 1955; Benavides, 1956; PEMEX, 1988). Localmente en la Cuenca del
Sureste, se observa en discordancia bajo los conglomerados de la Formación Acalapa, en la Cuenca de
Veracruz, la parte superior de esta formación esta erosionada y cubierta por arenas y gravillas recientes
sin nombre formacional.
Contenido paleontológico: Según Gibson (1936) los fósiles consisten de ostreas y gasterópodos, siendo de
interés mencionar la presencia de Scapharca patricia en los estratos, los cuales se toma como índice o
referencia. Los foraminíferos son escasos, y no se conocen ningún fósil característico; se pueden
encontrar de manera esporádica a Elphidium incertum, E. aff. fichtelianum, E. poeyanum, Eponides
antillarum, Pyrgo depressa, Sigmoilina tenuis, “Rotalia” becarii (Castillo-Tejero, 1955). En la parte
inferior de la formación aparecen microfósiles como Amphistegina lessonii (Pérez-Rincón, 1959). López-
Ramos (1979) y personal de PEMEX (1988) argumentan que dentro de la macrofauna encontrada en
esta unidad se tiene pelecípodos: Ostrea, Corbula, Andara, Arca, Pecten, y gasterópodos: Fulgur,
Melania, Alectryon, Turritela, Drilla, Neritica, Anachis, Cerithiospis.
Edad: Gibson (1936) y Castillo-Tejero (1955) la asignan al Mioceno Medio. López-Ramos (1979) menciona que
se le considera como la parte superior del Mioceno Medio de la Cuenca Salina del Istmo; por su relación
con la Formación Agueguexquite. Posteriormente, PEMEX (1988) explican que la edad de la formación

2
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Paraje Solo, se considera Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior, de acuerdo al orden depositacional de


las unidades Concepción Superior y Filisola. Por su parte, Aguilera-Martínez et al. (2003a) documentan
que por posición estratigráfica se considera de edad Plioceno. Tomando en cuenta que hay
controversias en la edad asignada a esta unidad, en este análisis se considera la edad más antigua y
más joven documentada por los diferentes autores, en espera de estudios más detallados que permitan
determinar con mayor precisión su edad.
Ambiente de depósito: De manera general, se ha interpretado un ambiente de depósito de aguas someras y
salobres (Lesniak, 1924 en López-Ramos, 1979; Gibson, 1936; Castillo-Tejero, 1955; Aguilera-Martínez
et al., 2003a), debido a la presencia de fósiles de agua salobre, lignita, ramas fósiles y madera
carbonizada bien conservada (Lesniak, 1924 en López-Ramos, 1979); aunque en la parte oriental del
río Coatzacoalcos se presentan facies de agua dulce (Gibson, 1936). Por su parte, personal de PEMEX
(1988) menciona que por su contenido litológico, fosilífero y posición estratigráfica se interpreta como un
ambiente de facies deltaicas.
Correlación: Se correlaciona con la Formación Zarzagal del área oriental de la Cuenca del Sureste (López-
Ramos, 1979; PEMEX, 1988).
Importancia económica: Benavides (1956) justifica que el horizonte lignitico de esta unidad es productor de
petróleo en el campo de El Plan. Por otro lado, personal de PEMEX (1988) señalan que los cuerpos
arenosos de la formación Paraje Solo son productores de aceite en la Cuenca del Sureste.
Estado nomenclatural: El término formación Paraje Solo cumple con los requisitos establecidos en el Código
Estratigráfico Norteamericano vigente al momento de su propuesta, por lo tanto se considera unidad
formal.
Unidad analizada por: Bustos-Moreno, M.A. y López-Palomino, I.
Última actualización: Noviembre del 2011.
Citas bibliográficas:
Aguilera-Martínez, M.A., Cureño-Suriano, R., Zarate-López, J., De La Calleja-Moctezuma, A., López-Gallardo,
A., 2003a, Carta Geológico-Minera Minatitlán E15-7, escala 1:250,000: Pachuca, Hidalgo, México,
Consejo de Recursos Minerales, Informe, 68 p.
Aguilera-Martínez, M.A., Zarate-López, J., Jiménez-Hernández, A., Barrios-Rodríguez, F., 2003b, Carta
Geológico-Minera Coatzacoalcos E15-1-4 y Frontera E15-5, escala 1:250,000: Pachuca, Hidalgo,
México, Consejo de Recursos Minerales, Informe, 49 p.
Benavides, L., 1956, Notas sobre la Geología Petrolera de México: in Simposium sobre yacimientos de Petróleo
y Gas, XX Congreso Geológico Internacional, México, 351-562.
Castillo-Tejero, C., 1955, Bosquejo Estratigráfico de la Cuenca Salina del Istmo de Tehuantepec: Boletín de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 7(5-6), 175-212.
Gibson, J.B., 1936, Estratigrafía y Tectónica de la Zona Costera del Golfo de México, entre los paralelos 19 34’
de Latitud Norte y Río Coatzacoalcos: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 9(5), 270-288.
López-Ramos, E., 1979, Geología de México: México, D.F., Tomo III, 446 p.
Pérez-Rincón, H., 1959, Estudio Geológico del Campo Petrolero Rodolfo Ogarrio: Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 22(3), 3-28.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), 1988, Estratigrafía de la Republica Mexicana, Cenozoico: Coordinación
Ejecutiva de Exploración, 136 p.

S-ar putea să vă placă și