Sunteți pe pagina 1din 8

1

La ciencia como formadora de seres analíticos y reflexivos a propósito del desarrollo


socio-científico
Adrian Herrera Pino, Ingeniería física
Aherrerap1@eafit.edu.co

Resumen
En el presente ensayo analizo la importancia de las ciencias en la sociedad actual y en el

futuro, mostrando cómo se suele enseñar actualmente, cuáles son algunas de las falencias de

este método para posteriormente indagar en qué métodos son mejores para enseñar ciencias,

todo con el propósito de, mediante las ciencias, crear estudiantes con capacidades reflexivas,

críticas y analíticas que aporten a la construcción de un mejor futuro para la sociedad,

involucrando diversos factores en este proceso de construcción de sujetos científicos, tales

como la experimentación, la teoría, la sociedad y, de los más importantes, los maestros.

Introducción
La sociedad actual necesita de la tecnología e innovación para continuar construyéndose,

para lograr esto se apoya principalmente en la ciencia, la cual le brinda las herramientas

necesarias para formar a sus individuos de tal manera que sean constructores sociales del futuro.

Por esto una buena formación en ciencias cumple un papel fundamental en el avance colectivo,

ya que, mediante la formación de mejores estudiantes, a largo plazo, se tendrán mejores

profesionales que aporten al mundo con sus ideas e ingenio.

En consecuencia, la educación que se da en ciencias es primordial para la construcción de

un mejor porvenir. Ciertamente, sabemos que en las instituciones de educación básica o

superior suele haber problemas para hacer que los estudiantes se interesen por las áreas afines

a las ciencias; en la raíz de este problema se encuentra el modelo pedagógico que se sigue para

su enseñanza, pues desde la pedagogía hay dos enfoques para enseñar ciencias, uno que

pretende instruir en los fenómenos con un acercamiento casi o totalmente teórico, y el otro
2

enfoque se basa en el aprendizaje de ciencias mediante un componente teórico-práctico y otro

histórico. Este último enfoque ya ha sido tratado por Chacón y Mosquera, los cuales,

apoyándose en el aprendizaje de la Historia y filosofía de las ciencias, logran abordar un modelo

de enseñanza integral con alcances óptimos en la formación de los sujetos de sociedad.

El propósito principal de mi ensayo es indagar en la importancia de la ciencia para la

construcción de la sociedad; abordaré la enseñanza de las ciencias desde un enfoque teórico-

práctico e histórico con el fin de comparar sus diferencias con las otras maneras de enseñar

ciencias y cómo este método en particular es especialmente útil para la formación de seres

analíticos y cultos que logren aportar a al entorno de distintas maneras, ya sean intelectuales,

tecnológicas o culturales.

El papel de la ciencia en la sociedad


La ciencia, como parte del conocimiento humano, nos ha acompañado desde el inicio de

nuestra evolución, por ejemplo, cuando empezamos a usar herramientas para obtener alimentos

y protegernos, nos dimos cuenta del gran potencial que teníamos intelectualmente, potencial

que ahora explotamos para progresar como especie. Así pues, la ciencia ha formado parte de

nuestra historia no sólo como mediadora entre el mundo y nuestra mente, sino también como

herramienta primordial para alcanzar metas cada vez superiores, involucrando reflexión, crítica,

análisis y finalmente progreso; resulta entonces que esta es de gran importancia para la mayoría

de los procesos que suceden a diario, tales como tomar decisiones, construir edificaciones, crear

materiales y conocimiento, y, de los más importantes, la educación.

Aclaremos este último punto concretándonos en que la educación juega un papel

fundamental para el correcto desarrollo de cualquier actividad científica, pues es esta quien

delimita los objetos de estudio y elaboración que se tratan o llevarán a cabo en un futuro. A

causa de ello, la educación que se recibe en ciencias definirá total o parcialmente el porvenir de

la sociedad, pues son los sujetos que la estudian los mismos que construirán, crearán, y actuarán
3

en el futuro; así pues, la ciencia se vuelve constructora de sujetos de sociedad con capacidades

críticas y reflexivas que en el futuro construirán más ciencia, en este proceso se aprecia cómo

la ciencia es una construcción social que se retroalimenta, creando más conocimiento y mejores

sujetos actores. Además, el modo como nuestro mundo se desarrolla actualmente exige cada

vez a los sujetos actores y creadores de conocimiento científico evolucionar sus técnicas, refinar

sus aparatos y crear nuevos y mejores métodos para llevar a cabo distintas actividades

necesarias para el día a día; nuestro mundo se hace cada vez más exigente respecto a las

necesidades tecnológicas y sapienciales. La estructura social actual nos exige una construcción

científica que esté en constante cambio, que se adapte a las necesidades tecnológicas y que se

mantenga a la vanguardia de las demandas sociales. Así mismo, en palabras de Martínez y

Guillaumi (2005):

La ciencia y tecnología ocupan un papel central en la sociedad moderna. En buena medida, ambas

moldean el contexto en el que ocurren tanto la reproducción social como muchas de sus

transformaciones más notables. Es por ello que la ciencia constituye hoy en día un elemento

esencial de la educación, tanto en el ámbito formal (la escuela) como en el informal (los medios

masivos de comunicación, los parques, museos, entre otros) (2005).

Esta concepción del papel de la ciencia, dada por Martinez y Guillaumi, nos da una amplia

idea del carácter social que tiene el desarrollo y la implementación científica en la actualidad.

Esta tiene en cuenta el trabajo científico como una actividad social que se realiza con el fin de

alcanzar objetivos colectivos, que beneficien no sólo a un pequeño grupo sino también, directa

o indirectamente, a toda la comunidad.

La enseñanza de las ciencias


La ciencia puede ser enseñada de distintas maneras, esto de acuerdo con el papel que desea

desarrollar cada maestro en su espacio de enseñanza y a la metodología que prefiera usar para

expandir el conocimiento científico. Actualmente la metodología que se suele usar en clases de


4

ciencias, por ejemplo, física, se basa en impartir una serie de conceptos físicos, mayormente

teóricos; luego de que el maestro ha acabado de explicar estos conceptos, usualmente se procede

a acompañar la explicación con una demostración experimental, para posteriormente evaluar a

los estudiantes sobre estos temas “aprendidos”. Conviene subrayar que esta metodología no es

eficiente ya que la experimentación se asume meramente como un ente comprobador de

conceptos y sin intervención real de los aprendices, Romero y Aguilar (2013) expresan que la

experimentación asumida de esta forma impide la comprensión adecuada de los conceptos

científicos, así que hay una desconexión entre la teoría y lo que los estudiantes pueden llevar a

la práctica.

Ahora bien, una correcta experimentación en las clases de ciencias puede ser el factor clave

para que se desarrollen y creen óptimamente los actores sociales y transformadores del futuro,

pues en este proceso los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica sus

conocimientos adquiridos, analizando e interpretando las distintas maneras en que los

conceptos científicos moldean y se relacionan con la realidad. En este proceso los estudiantes

deben ser participantes activos y se debe dar una correlación entre teoría y práctica,

involucrando procesos argumentativos y experimentales; esta puesta en relación permite a los

estudiantes reflexionar sobre el carácter sociocultural de las ciencias, también “se favorecen

debates, consensos, disensos y justificaciones que, en conjunto, permiten mejor comprensión

de los conceptos científicos y la formación de un pensamiento crítico y reflexivo” Romero y

Aguilar (2013, p. 15), lo que a corto plazo permite a los estudiantes entender de mejor manera

los conceptos científicos y su utilidad, y a largo plazo genera una formación de profesionales y

sujetos actores en la sociedad que aporten activamente para la continua construcción de un

mejor futuro.

Por su parte, para lograr un impacto en la educación en ciencias que reciben los aprendices,

primero se debe obtener el interés por parte de ellos hacia esta, la participación ciudadana en
5

los temas de actualidad puede ser un medio para hacer llegar la ciencia a los jóvenes estudiantes,

de manera que esta pueda ser transmitida con un mensaje de utilidad, logrando en los

estudiantes un sentimiento pragmático, haciendo que estos pasen de ser observadores a ser

futuros actores en las dinámicas sociales, Jones et al. (2012) argumenta que una manera de

hacer que los estudiantes se interesen en la ciencia es enseñándola usando problemáticas y

situaciones actuales, esto se hace importante porque mejora su entendimiento de la naturaleza

de la ciencia. Esto último es favorable ya que permite que los estudiantes se involucren en las

dinámicas sociales desde que están aprendiendo y comprendan así la importancia del

conocimiento científico y que de hecho este tiene una aplicación constante, útil y de gran

impacto en el desarrollo del mundo que los rodea.

¿Cómo enseñar ciencias para construir un mejor futuro?


Para responder a esta pregunta debemos preguntarnos además ¿cuál es la mejor metodología

para esto? Pues para construir un mejor futuro es fundamental la metodología que se emplea en

la enseñanza de las ciencias; considero que el mejor modelo educativo para la enseñanza de las

ciencias con el objetivo de lograr mejores sujetos constructores de futuro es el de Jones et al.,

que se explicará en lo que sigue. La educación en ciencias aporta fuertemente a la construcción

de un pensamiento a futuro en los estudiantes, con base en esto, se instruye a estos para que

analicen y reflexionen sobre las dinámicas y problemas de su sociedad, se hagan preguntas

respecto a las causas y a las posibles soluciones a estos, con el fin de realizar un análisis final

de cuál de estas soluciones corresponde a un futuro más probable de acuerdo al desarrollo actual

de su alrededor, esto los vuelve más conscientes de su capacidad de interferir y modificar el

porvenir desde la ciencia. Así pues, en este modelo se toman en consideración distintas

variables en conjunto con el contexto social de las problemáticas, lo que mejora el pensamiento

socio-científico de los estudiantes mediante la formulación activa y constante de preguntas,

hechas desde la generalidad del asunto a estudiar y poco a poco yendo hacia preguntas cada vez
6

más específicas, lo que les permite llevar a cabo un mejor análisis y reflexión sobre sus acciones

y capacidad de intervención en el futuro.

Como lo indiqué antes, considero que este modelo es el más adecuado para la formación en

ciencias de los estudiantes, logrando un gran impacto en el desarrollo de estos y del futuro, pues

mediante la introducción de los aprendices a los problemas socio-científicos, adquieren nuevos

conocimientos, no sólo teóricos si no también prácticos y útiles que a la larga los beneficiarán

a ellos y al mundo, además “les ofrece el potencial para desarrollar su comprensión de los

conceptos científicos clave como también su entendimiento de la naturaleza de la ciencia” Jones

et al (2012).

Conclusiones
Concluyo este análisis de la educación en ciencias añadiendo que no todo los métodos para

la enseñanza de las ciencias son totalmente eficientes o totalmente ineficientes para el futuro,

pues uno de los factores fundamentales para la correcta enseñanza del conocimiento científico

son los maestros, depende en gran parte de estos qué clase de aprendizajes serán impartidos y

adquiridos por los estudiantes durante el desarrollo de sus clases, así mismo, en estos recae el

papel de guías en todo el proceso educativo de los estudiantes de ciencias. Así mismo como los

estudiantes deben recibir una adecuada educación científica para un mejor impacto a futuro, la

educación de los maestros es elemental para que lo primero pueda suceder, por esto mismo, y

siguiendo las ideas de Romero y Aguilar, un buen camino para lograr maestros más educados

que moldeen sujetos constructores de sociedad es el aprendizaje basado en la historia y filosofía

de las ciencias, el cual busca que tanto estudiantes como maestros se apropien de los conceptos

y teorías científicas desde una perspectiva conceptual pero primero entendiendo las bases y

antecedentes de cada uno de estos, permitiendo una asimilación total del conocimiento,

haciendo posible así a los estudiantes llevarlo a la práctica y solución de problemas de una
7

manera más fácil y efectiva. Así, para los maestros es ideal este enfoque de aprendizaje, ya que

siguiendo a Romero y Aguilar:

La historia y filosofía de las ciencias dejan de ser un referente externo en la formación de los

profesores para convertirse en disciplinas que contribuyen sustancialmente a su formación como

sujetos culturales por cuanto, además de permitir dilucidar la naturaleza y la estructura de las

narraciones que llamamos científicas, proveen las condiciones para vincularlos a los procesos de

construcción de significados y sentidos necesarios para incidir en la constitución de un futuro más

aceptable a nuestra sociedad (2013, p. 26).

De todo lo anterior podemos ver cómo la ciencia es de vital importancia para el desarrollo

de la sociedad y para su evolución, aportando continuamente con sujetos que participan

activamente en su construcción y en la mejora del futuro. Una buena educación en ciencias crea

personas reflexivas, críticas y que evolucionan con el mundo y su conocimiento, involucrando

historia, cultura, teoría, experimentos, estudiantes y maestros en todo el proceso de aprendizaje.

Podemos decir así que la ciencia es uno de los mejores caminos para alcanzar un mejor porvenir.
8

Referencias

Jones, A., Buntting, C., Hipkins, R., McKim, A., Conner, L., & Saunders, K. (2012).
Developing Students’ Futures Thinking in Science Education. Research in Science
Education, 42(4), 687–708. https://doi-org.ezproxy.eafit.edu.co/10.1007/s11165-011-
9214-9

Rau, H., Goggins, G., & Fahy, F. (2018). From Invisibility to Impact: Recognising the Scientific
and Societal Relevance of Interdisciplinary Sustainability Research. Research Policy,
47(1), 266–276. Recuperado de https://bit.ly/2DJ2sVu

Romero Chacón, Á. E. y Aguilar Mosquera, Y. A. (2013 [1968]). La experimentación y el


desarrollo del pensamiento científico: Un análisis histórico y epistemológico con fines
didácticos. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

F. Martinez, S y Guillaumin, G. (2005). Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia.


Nezahualcóyotl, México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Morcillo, C. et. al. (2017). La experimentación en la clase de ciencias. Aportes para una
enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Medellín,
Colombia. Editorial Universidad de Antioquia

S-ar putea să vă placă și