Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE SALUD Y BIENESTAR


ESCUELA DE ENFERMERÍA

NOMBRE:
OLGA MARIA GUERRERO VERA
ESTEFANIA GARDENIA ROMERO REINA
ANGGIE NICOLE MOROCHO RAMOS
ARIANA LISBETH ZAPATA GAROFALO
ELISA MIÑO PLAZA

ASIGNATURA:

U.C.I

DOCENTE:

LCDA. LIGIA ELIZABETH VARGAS ANGULO MSC

TEMA:
INFECCIONES NOSOCOMIALES RELACIONADAS CON DISPOSITIVOS
MEDICOS EN LA UCI, DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y ANTISEPSIA.

AÑO LECTIVO
MARZO-SEPTIEMBRE
INFECCIONES NOSOCOMIALES RELACIONADAS CON DISPOSITIVOS
MEDICOS EN LA UCI

Las infecciones nosocomiales (IN) constituyen, en su conjunto, un factor que se


relaciona con la prolongación de la estancia y el aumento de la morbimortalidad
de los pacientes que las desarrollan. Aunque los enfermos ingresados en las
unidades de cuidados intensivos (UCI) representan un porcentaje pequeño de
todas las admisiones hospitalarias (8-15%), aproximadamente un cuarto del
total de las IN asentarán en los individuos que requieren ingresar en estas
unidades, además, la neumonía nosocomial asociada con ventilación
mecánica, habitualmente la IN más frecuente en la UCI, es también una de las
infecciones con mayor mortalidad atribuible3. Por otra parte, un tercio de las IN
pueden prevenirse, especialmente aquellas que se relacionan con la utilización
de dispositivos (catéteres vasculares, sondas urinarias, ventilación mecánica,
etc.)

LAS PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES SON:

1. NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA.

Alrededor de la mitad de las infecciones adquiridas en la UCI afectan al


pulmón. Casi el 90% de estas neumonías ocurren en enfermos sometidos a
ventilación mecánica invasiva (VMI) y cuando no existe sospecha de que la
infección estuviera incubándose en el momento de la intubación, se cataloga
de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva

AGENTES ETIOLÓGICOS Y FACTORES DE RIESGO

De los bacilos gran negativos el más frecuente es la pseudomona aeruginosa


25 y 30% y de los cocos gran positivos el satphylococcus aureus 5-15% de los
cuales un tercio son resistentes a la cloxacilina, Hamophhilus influenciae 4-16%
y streptoccus pneumoniae 2-6% también son frecuentes y especialmente en la
neumonía precoz.

Como factores de riesgo para desarrollar NAVMI por organismos


resistentes:

 Exposición a antibióticos en los 90 días previos, Hospitalización actual


con duración5 días
 EPOC grave, o cualquier enfermedad que comprometa su sistema
inmunológico.
 Hospitalización de 2 o más días en un Hospital de agudos durante los
90 día previos.
 Residencia en un centro socio sanitario
 Atención en un servicio hospitalario o centro de hemodiálisis en los 30
días previos a la infección.
 Elevada prevalencia de enfermos colonizados /infectados por
organismos resistentes en la unidad.

2. INFECCIONES RELACIONADAS A CATETERES Y OTROS


DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES.

Los tipos de infecciones relacionadas con los catéteres venosos más


frecuentes son:

 Flebitis
 Infección del lugar de salida cutáneo
 infección del trayecto subcutáneo,
 Infección de la bolsa subcutánea, bacteriemia /fungemia relacionada
con el líquido de perfusión o con el catéter.

La infección de un catéter se manifiesta en forma de un síndrome de


respuesta inflamatoria sistémica con o sin signos de inflamación o necrosis
local alrededor de la zona de inserción o evidencia de flebitis. En el caso de
dispositivos que se utilizan intermitentemente, la aparición de fiebre y
escalofríos, estrechamente asociados con la perfusión de líquidos es
altamente sugestiva de colonización endoluminal.

3- INFECCIONES URINARIAS Y RELACIONADAS CON SONDAJE


VESICAL.

Más del 95% de las infecciones urinarias adquiridas durante la estancia en


una unidad de cuidados intensivos están relacionadas con la presencia de
un catéter vesical. Los factores de riesgo son:

 Mayor gravedad al ingreso,


 Sexo femenino,
 Duración de la cateterización vesical o de la estancia en la unidad
 Anomalías urológicas, incluso el sondaje vesical previo al ingreso en
la unidad

La infección urinaria, definida como bacteriuria, no presenta mortalidad


atribuible en el enfermo crítico. Sin embargo, la presencia de candiduria
constituye un factor individual de mal pronóstico.

Los agentes causantes de bacteriuria /candiduria más frecuentes en el enfermo


crítico son: Escherichia coli 26-30%, Pseudomona aeruginosa 12-18%,
enterococcus spp 13-17%, Klebsiella spp 3-10% candidad spp 25-28%.
DESINFECCIÓN

La desinfección es el procedimiento y uso de sustancias por las cual se


eliminan o inhiben microrganismos en superficies inanimadas, pero es su forma
vegetativa teniendo poca eficacia en esporas.

La eficacia del procedimiento de desinfección se ve determinada por:

 Naturaleza del objeto a desinfectar

 El número y grado de resistencia de microrganismos

 Cantidad de materia orgánica presente.

1. Desinfección de Alto nivel: Se utiliza esta desinfección para elementos


invasivos que no soportan los mecanismos de Esterilización. Tiene eficacia
máxima cuando se elimina todo resto de materia orgánica.

2. Desinfección de Medio Nivel: Se utilizan en materiales y equipos donde es


poco probable la contaminación por esporas bacterianas.

3. Desinfección de Bajo Nivel: Se utiliza en los materiales que no atraviesan


mucosas, solo contacto externo.

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

La clasificación de Spaulding es un criterio de indicadores para la desinfección,


que data y se rige desde 1968 en los objetos y materiales que se utilizan en el
ámbito sanitario y hospitalario, que van a tener contacto con el paciente,
tipificados de acuerdo al riesgo de infección.

Nivel Tipo de Equipo Ejemplo Mínimo nivel


requerido
Crítico Instrumento Instrumentales Esterilización
inducido quirúrgicos,
directamente en cateterismos
el torrente cardíacos;
sanguíneo o en Catéteres IV, etc.
zonas estériles del
cuerpo.
Semicrítico Objeto en Endoscopios Desinfección de
contacto con flexibles, tubos Alto nivel
mucosa intacta endotraqueal, (D.A.N.)
laringoscopios,
etc.
No Crítico Objeto en Manguito de Desinfección de
contacto con piel presión sanguínea, Mediano y Bajo
intacta. Otoscopio, etc. nivel
Críticos: Penetran en los tejidos o cavidades. Normalmente deben estar
estériles.

Semicríticos: Entran en contacto con tejidos mucosos. Deben estar libres de


bacterias.

No Críticos: Deben por lo menos ser lavados, tienen contacto con piel sana.

ESTERILIZACIÓN

La esterilización consiste en la destrucción completa de todos los


microrganismos, incluidas las formas resistentes como esporas bacterianas,
virus sin envoltura y hongos.

Existen tres clases de esterilización: Esterilización Física, Esterilización


Gaseosa y Esterilización Química.

ESTERILIZACIÓN FÍSICA

Los procedimientos físicos se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de


los primeros se encuentran el calor y las radiaciones; dentro de los segundos,
la filtración.

Los métodos de esterilización más usados en los ambientes hospitalarios son


el Calor Húmedo y el Calor Seco, ya que están indicados para la mayoría de
materiales a excepción de los termolábiles.

Calor Húmedo

La esterilización térmica por calor húmedo destruye a los microorganismos en


forma gradual, teniendo como efecto final la desnaturalización y coagulación de
las proteínas. El equipo utilizado es el Autoclave, el cual utiliza vapor de agua a
121-132ºC durante un periodo de 15 o 20 minutos. La acción esterilizante del
vapor a presión del autoclave es rápida y eficaz se halla influida por los
siguientes factores:

 Temperatura y duración del proceso.

 Tamaño del Autoclave

 Velocidad del flujo de vapor

 Densidad y tamaño del contenido

 Colocación de la carga en el Autoclave.


Calor Seco:

El calor seco provoca desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y


efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos. La acción letal es por el
calor transmitido desde el material con el cual los microorganismos tienen
contacto. El equipo utilizado es el Horno Pasteur o Poupinell. Se requiere un
tratamiento de 171ºC durante una hora, o variables según el grado de
temperatura. Sin embargo, este método no es tan eficiente como el calor
húmedo ya que:

 La difusión y penetración del calor es lenta.

 Se requieren temperaturas más altas.

 Los periodos de esterilización son más prolongados.

Por el calor seco pueden esterilizarse materiales de inyectables, vidrios, y


objetos metálicos, a si como aceites, vaselinas y polvos.

ESTERILIZACIÓN GASEOSA

El esterilizante gaseoso más utilizado es el Oxido de Etileno. Aunque es muy


eficiente, esta sustancia es inflamable, tóxica y cancerígena; es por eso que su
uso está siendo desvirtuado gradualmente, aunque aún muchos Centros
Hospitalarios de Latinoamérica lo siguen utilizando. El oxido de Etileno es un
gas incoloro, soluble en agua y en disolventes orgánicos que se emplea en la
esterilización de objetos termolábiles. El proceso de esterilización es
relativamente lento y se ve influido por los siguientes factores:

 Concentración del gas

 Humedad Relativa y Absoluta

 Tiempo de Exposición

 Temperatura

Puesto que el Óxido de Etileno puede ocasionar daños a los tejidos viables, el
gas debe haberse evaporado antes de proceder a utilizar el material
esterilizado, por un lapso aproximado de 16 horas a más, siendo ésta una
normativa obligatoria.

ESTERILIZACIÓN QUÍMICA

Dentro de este grupo esta el Formaldehído y el Glutaraldehído, considerados


también como Desinfectantes de Alto Nivel.
ANTISEPSIA

Antisepsia es la eliminación o inhibición de los microorganismos patógenos en


superficies animadas, es decir, en tejido vivo, mediante la aplicación de
sustancias químicas llamadas antisépticos.

Antisépticos: Son sustancias químicas que se aplican sobre tejidos vivos con
la finalidad de eliminar los microorganismos, no siendo selectivas, ya que
eliminan toda clase de gérmenes.

MECANISMOS DE ACCIÓN

 Bactericida: Elimina los microorganismos e impide su crecimiento.


Tienen acción irreversible.

 Bacteriostático: Impide el crecimiento de los microorganismos mientras


dura su acción.

TIPOS DE ANTISÉPTICOS

Antiséptico Concentración

Alcoholes (etílico, 70-90%


isopropílico)

Compuestos Yodados 1-2% de yodo

Clorhexidina 0,5-4%

Peróxido de Hidrógeno 1,5-3%

 Alcoholes

De acción bactericida. Muy utilizado como antiséptico cutáneo previo a


inyecciones y extracciones sanguíneas. La actividad de los alcoholes es mayor
en presencia de agua (el de 70º es más potente que el de 90º). no debe usar
se en heridas directamente por su efecto irritativo. Produce dolor local en los
tejidos y se inactiva frente a materia orgánica.
 Peróxido de Hidrógeno

Aun existen contradicciones sobre su acción bactericida. Su efecto estaría más


relacionado con su efervescencia actuando a dos niveles: Efecto deshibridante
del tejido necrótico por acción mecánica y el aporte de oxigeno en contra de
microorganismos anaerobios. Además por tener acción oxidante, es
desodorizante, es decir, elimina malos olores.

 Clorhexidina

Es un bactericida de amplio espectro. No es irritante y como su absorción es


nula, carece de reacciones sistémicas. A diferencia de otros antisépticos, su
actividad se ve poco interferida por la presencia de materia orgánica, incluida la
sangre. Tiene una potente actividad antimicrobiana.

 Compuestos Yodados

Dentro de este grupo se encuentra la povidona yodada o yodopovidona. Es


bactericida. Se inactiva en contacto con materia orgánica. Son unos excelentes
antisépticos cutáneos. Son ligeramente más tóxicos para la piel que los
alcoholes, aunque algunos consideran una acción citotóxica en uso
sistemático.
Bibliografía
http://www.medintensiva.org/es-vigilancia-infeccion-nosocomial-uci-articulo-13028365

http://espacionurseril.blogspot.com/2010/03/esterilizacion-desinfeccion-asepsia-y.html

file:///D:/Downloads/g2.pdf

S-ar putea să vă placă și