Sunteți pe pagina 1din 4

ANIMALES TRANSGÉNICOS

En 1982 la ingeniería genética obtuvo el primer animal transgénico, un ratón con el gen de la
hormona del crecimiento de la rata. Como consecuencia, el ratón transgénico crecía de forma
más rápida que el resto; avance que sirve actualmente para comprender la base de muchas
enfermedades humanas. Gracias al conocimiento que adquirieron sobre la transmisión de los
genes y su forma de expresión, surgieron las técnicas de clonación.

Un claro ejemplo de ello es el famoso caso de la oveja Dolly. El 1996 investigadores del
instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly. Esta oveja no era transgénica ya que no contenía
nada ajeno a su especie pero si estaba modificada por técnicas de clonación.

A continuación se adjunta una imagen en la que se explica el procedimiento que se llevó a


cabo para la formación por técnicas de clonación de la oveja Dolly. Siendo dos ovejas
donadoras, una de ellas donante de una célula de la ubre y otra donante de un óvulo no
fecundado sin núcleo, y una oveja receptora del embrión formado por la fusión de ambas
células.

Aunque aún no hay en el mercado animales transgénicos ni productos derivados para el


consumo humano se han producido avances importantes y las investigaciones siguen en curso.

Es probable que el primer animal genéticamente modificado que se comercialice para el


consumo humano sea un Salmón creado por la empresa AquaBounty, una empresa
biotecnológica de Massachusetts (EE.UU.). Es un salmón de rápido crecimiento al que han
introducido en su genoma un transgen que expresa la hormona del crecimiento del salmón
Chinook bajo el control de un promotor de babosa vivípara americana. En 1992 se creó el
animal fundador de esta línea de salmones gracias a la microinyección del transgen en huevos
fertilizados de salmón salvaje del Atlántico. El salmón genéticamente modificado crece el
doble de rápido que el natural, tardando un año y medio en vez de tres años en alcanzar su
tamaño típico para la explotación comercial, lo que supone reducir el tiempo de producción y
el aumento de la biodisponibilidad como alimento.

También se han llevado a cabo investigaciones para la mejora de la calidad nutricional de la


leche animal:

*Se han desarrollado vacas transgénicas introduciendo en su genoma genes que codifican para
la enzima lactasa, enzima que degrada la lactosa de la leche en glucosa y galactosa. Este tipo
de leche sería apta para aquellas personas que sufren intolerancia a la lactosa por tener déficit
de actividad de la enzima lactasa.

*Investigadores argentinos han desarrollado una ternera transgénica introduciendo en su


genoma genes que codifican para las proteínas lisozima y lactoferrina. Estas proteínas están
presentes en la leche humana y debido a sus propiedades antibacterianas,
inmunomoduladoras, tróficas para el intestino entre otras, son importantes para la nutrición
del lactante. Con este tipo de leche se podría mejorar la defensa del sistema inmune de
aquellos lactantes que no pueden ser amamantados.

Otro de los grandes avances de la biotecnología es la llamada “molecular pharming”, por el


que se usan animales transgénicos para la obtención de sustancias con gran valor biomédico:

*Se han desarrollado cabras transgénicas que producen leche que contiene el activador tisular
del plasminógeno, un anticoagulante usado en el tratamiento de pacientes con trombosis. Es
el primer medicamento producido en animales transgénicos y ha sido aprobado por las
agencias regulatorias del medicamento de Europa y EE.UU. para su comercialización.

*Investigadores argentinos han conseguido desarrollar vacas transgénicas capaces de producir


leche con hormona del crecimiento humana, con un contenido aproximado de 5g por litro de
leche. Los mismos investigadores también han conseguido desarrollar terneras transgénicas
capaces de producir leche con insulina humana.

La obtención de animales transgénicos

La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con diferentes aplicaciones, que van
desde el mejoramiento de las razas domésticas hasta el empleo de los animales como fábricas de fármacos.

La modificación genética se realiza de dos maneras:

 Anulando o alterando ciertos genes presentes en un animal de manera que esta modificación se
transmita a la descendencia, o bien
 Transfiriendo genes a un animal desde la misma especie o de una especie diferente.

El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en 1980. Dos años después, los
investigadores introdujeron en ratones el gen de la hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los
ratones crecieron mucho más rápido que los controles. Con esta y otras experiencias se demostraba que
un gen de otra especie podía introducirse en un ratón, integrarse a su genoma, ser funcional y transmitirse
a la descendencia.

Resumen del trabajo original


Desde ese momento los ratones transgénicos constituyeron una herramienta fundamental en el laboratorio
para el estudio de la fisiología animal y sirvieron de modelos experimentales para entender las bases de
muchas enfermedades que afectan al hombre.
Más adelante se desarrolló la tecnología para hacer los ratones “knockout”, es decir, ratones en los que se
anulaba la actividad de un gen para analizar luego los efectos producidos por esta falta. Esta técnica hoy es
muy importante en el estudio de la función de los genes, tanto en ratones como en otros organismos.

Los ratones transgénicos se obtienen por inyección directa del ADN en el pronúcleo del ovocito fecundado,
o bien por transformación de células embrionarias (ES) in vitro con el ADN de interés.

Hoy es posible obtener otros animales transgénicos, además de roedores. Los animales más grandes, como
ovejas, cabras, cerdos y vacas pueden modificarse genéticamente gracias al desarrollo de las técnicas de
clonación.

Los ratones knockout son los animales de experimentación más utilizados en


biomedicina por su fácil manejo y rápida reproducción.
En la actualidad, se dispone de versiones de ratones knockout de unos 10.000 genes, de las que unas
500 constituyen modelos animales de enfermedades humanas.

VENTAJAS:
Conocer los detalles del funcionamiento de los genes que enfermedades es la
clave en la búsqueda de mejores tratamientos, terapias y procedimientos
diagnósticos.
Resistencia a enfermedades
Utilización como biorreactores, es decir, como medio de obtención de grandes
cantidades de un producto biológico
Ensayos de seguridad de vacunas y productos quimicos
Permiten estudiar el desarrollo de las enfermedades en periodos de tiempo
mayores y por tanto más realistas.

DESVENTAJAS
Nuevas proteinas que se expresan cuando se insertan genes de otras especies
pueden desencadenar reacciones alérgicas o hipersensibles en algunas personas
Pocos fetos logran sobrevivir
Integración múltiple (en tándem o no)
Lugar de integración indeterminado (efecto de posición)
Metilación y falta de expresión
Mosaicismo (germinal y somático)
Expresión específica/ectópica
Expresión variable
Expresión variable dentro de líneas (variegación)

BENEFICIOS PARA LA SANIDAD Y LA INDUSTRIA


Las aplicaciones potenciales y reales que aportan los
animales transgénicos son múltiples. En primer lugar,
mejoran la investigación básica, ya que facilitan un
mayor entendimiento de los mecanismos de
funcionamiento y control de los genes. En segundo lugar,
benefician la producción animal, permitiendo la obtención
de un mayor crecimiento con un menor consumo de
energía. Asimismo, permiten modificar específicamente
ciertas características de productos alimenticios, como la
leche, haciéndolos más adecuados para el consumo
humano o más fácilmente transformables por la industria.
Su aplicación alcanza también el ámbito de la Sanidad, ya
que la transgénesis facilita el desarrollo de modelos
animales para el estudio de enfermedades humanas o
animales, y ayuda en el entendimiento de
mecanismos tan importantes como la proliferación y la diferenciación
celular. Finalmente, abre también nuevas aplicaciones para la industria,
permitiendo la transformación de animales en biorreactores para la
producción de proteínas de interés terapéutico e industrial con
importantes implicaciones futuras. Como demostrará la investigadora,
las expectativas de aplicación son enormes. Con todo, Pintado insistirá
en la necesidad de considerar de forma consciente el impacto
ambiental que puedan implicar. PROTECCIÓN DE ESPECIES
AUTÓCTONAS Y es que, la transgénesis, como sistema de mejora
genética, puede tener las mismas consecuencias negativas que han
causado la pérdida de cientos de razas autóctonas en todo el mundo, al
introducir otras con mejores características productivas. El desafío de
los investigadores es evitar la pérdida del patrimonio genético que
garantiza la biodiversidad, ya que en este momento se conocen los
medios para evitarlo. Corresponde también a la comunidad científica
realizar estudios de impacto medioambiental que permitan beneficiarse
de nuevas técnicas, sin que ello ponga en peligro el medio natural.
Belén Pintado es veterinaria y trabaja desde 1986 en el departamento
de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrarias (INIA). Sus trabajos iniciales abordaron las técnicas
reproductivas, la obtención de cultivos y la transferencia de embriones.
Realizó una estancia postdoctoral en Beltsville (Estados Unidos), uno de
los dos centros pioneros en la producción de animales de granja
transgénicos. Posteriormente, de vuelta en España, se responsabilizó de
la creación de una unidad de producción de ratones transgénicos que
en este momento funciona a pleno rendimiento y colabora con diversos
grupos de investigación, centrados fundamentalmente en la obtención
de modelos animales para enfermedades.

S-ar putea să vă placă și