Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO AUTONOMO
APRENDE A REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN
DEL SUELO CON EL MÉTODO DE SOLARIZACIÓN
TRABAJO EXPERIMENTAL

AGRICULTURA SILVICULTURA PESCA Y VETERINARIA


AGRICULTURA

AUTOR
GÒMEZ MOROCHO RONNY ANDRÈS

GUAYAQUIL – ECUADOR
2018
1

Índice general

Introducción.......................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes del problema ...................................................................... 3
1.2. Planteamiento y formulación del problema .......................................... 3
1.2.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3
2.2.1. Formulación del problema ............................................................... 3
1.3. Justificación de la Investigación ......................................................... 3
1.4. Delimitación de la Investigación ........................................................... 3
1.5. Objetivo general ..................................................................................... 4
1.6. Objetivos específicos ............................................................................. 4
1.7. Hipótesis .................................................................................................. 4
2. Marco teórico .................................................................................................... 5
2.1. Estado del arte ............................................................................................. 5
2.2. Bases teóricas ......................................................................................... 6
2.2.1 Solarización ......................................................................................... 6
2.2.3 Biofumigaciòn ..................................................................................... 8
2.2.4. Etapas del proceso de Biofumigaciòn ............................................. 9
2.2.5. Biosolarizacion .................................................................................. 9
2.2.6. Desinfección Química ..................................................................... 10
2.2.7. Efectos del mulch plástico sobre el suelo ..................................... 10
2.2. Marco Legal ........................................................................................... 13
3. Materiales y métodos ................................................................................. 15
3.1. Enfoque de la investigación ................................................................. 15
3.1.1. Tipo de investigación ..................................................................... 15
3.2.1. Diseño de investigación .................................................................. 16
3.2. Metodología ........................................................................................... 16
3.2.1 Variables ............................................................................................ 17
3.3.1 Tratamientos ...................................................................................... 17
3.3.1. Recolección de datos ..................................................................... 17
Recursos Económicos ................................................................................... 17
4. Resultados ................................................................................................... 19
5. Conclusiones ............................................................................................... 20
2

6. Recomendaciones ....................................................................................... 21
7. Bibliografía ................................................................................................... 22
3

Introducción
1.1. Antecedentes del problema

A la actualidad los agricultores indican que existe una problemática la cual

trata sobre el procedimiento para la desinfección del suelo, sus propiedades y

cuál es el beneficio que nos puede brindar en los cultivos hortícolas. (Scielo,

2012)

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1. Planteamiento del problema

El Calabacín, ajo y perejil es un cultivo que se adapta a las condiciones

climáticas de nuestra región para lo cual se va a comprobar cuál es la reacción

que tienen ante la desinfección del suelo, aplicándolo en cada parcela de los

cultivos.

2.2.1. Formulación del problema

¿Cuál es el beneficio que producirá la desinfección del suelo para nuestros

cultivos en las parcelas?

1.3. Justificación de la Investigación

El Calabacín, ajo y perejil en la actualidad se produce en diferentes zonas de

la costa, sin embargo, se requiere una experimentación para saber cuál es el

efecto positivo se obtendrá cuando se haya desinfectado el suelo.

1.4. Delimitación de la Investigación

Esta investigación se realizará para conocer el proceso de la elaboración del

humus de lombriz, debido a que se va a reunir los materiales para la preparación

y ser colocado en nuestros cultivos hortícolas.

Espacio: Provincia del Guayas, Cantón Milagro


4

Tiempo: 2 meses (Noviembre-Enero)

Lugar: Milagro, Universidad Agraria del Ecuador.

1.5. Objetivo general

Evaluar el efecto positivo que producirá la desinfección del suelo para el

crecimiento y desarrollo en el cultivo del Calabacín (Cucurbita pepo), Ajo

(Allium sativum) y perejil (Petroselinum crispum)

1.6. Objetivos específicos

 Identificar las principales características del suelo que hay en Milagro.

 Determinar los problemas que tiene el terreno para el crecimiento y

desarrollo de dicho cultivo

 Determinar los beneficios que obtuvo el cultivo después de realizar la

desinfección.

1.7. Hipótesis

Al menos se obtendrá un resultado positivo luego de la desinfección del suelo

para los cultivos.


5

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

La desinfección de suelos se ha convertido en una de las primeras acciones que

tiene que llevar a cabo el agricultor en el inicio de cada campaña. Los nematodos,

bacterias, hongos, virus….son patógenos que hay que combatir para evitar efectos

negativos que tienen sobre el cultivo, la forma más eficaz de controlarlos es

mediante la desinfección del suelo. (Agroliner , 2014)

De no tener controlados estos patógenos peligrará la viabilidad del cultivo. Es

importante mencionar también que una desinfección de suelo nos permite

controlar la presencia de malas hierbas que roban los nutrientes a los cultivos.

Estos parásitos/patógenos que queremos controlar encuentran su hábitat ideal

en los invernaderos por las condiciones de temperatura y humedad producidos por

estos. (Agroliner , 2014)

Estas condiciones favorecen y estimulan sensiblemente su desarrollo. Además,

el monocultivo o escasas rotaciones, la elevada densidad de plantas por unidad de

superficie,…aumentan sensiblemente el riesgo de ataques con el progresivo

aumento de las poblaciones de parásitos que conduce a una reducción progresiva

de los rendimientos en los cultivos. (Agroliner , 2014)

Los tratamientos del terreno destinados a la lucha contra la micro fauna y micro

o macro flora se denominan generalmente como desinfectantes. Su finalidad es la

de combatir los agentes patógenos existentes en el suelo (Nemátodos, Fusarium,


6

Pythium, Phytophthora, Verticillium, Sclerotinia, etc.) y que van afectar en los

rendimientos del cultivo. (Agroliner , 2014)

El proceso de desinfección de un suelo/sustrato es de vital importancia para la

instalación de un nuevo cultivo bajo condiciones óptimas de sanidad, en este caso,

edáfica. El objeto de esta labor reside en la disminución de la carga patógena del

suelo, la cual es origen de numerosas e importantes plagas y enfermedades. Estos

microorganismos son capaces de perdurar, algunos durante largos períodos de

tiempo, en el suelo, aún sin la existencia de material vegetal. (Agroliner , 2014)

Por otro lado, también es importante conocer, que en cultivo bajo plástico, se

dan las condiciones de temperatura y humedad deseadas para la supervivencia de

estos organismos patógenos. Además, la práctica del monocultivo, así como del

cultivo intensivo (densidades de plantación cada vez más elevadas), favorecen la

aparición e incidencia de estos patógenos. (Agroliner , 2014)

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Solarización

Técnica de desinfección que consiste en acolchar el suelo, en estado húmedo

(cercano a capacidad de campo), con plástico transparente (sin encalar) y fino

(mayor transferencia de calor) durante los meses de mayor temperatura y radiación

solar. Al cubrir el suelo (las pérdidas de calor deben ser mínimas), se consigue

aumentar la temperatura del mismo. Durante este tiempo, el invernadero debe

permanecer cerrado para conseguir alcanzar las temperaturas objetivo.

(Infoagro.com, 2018)
7

La radiación solar atraviesa el plástico y se convierte en calor que se transfiere

al suelo. Sin embargo, la radiación emitida por el suelo no es capaz de atravesar la

cubierta plástica, consiguiendo por tanto mayores temperaturas. De este modo, se

inducen cambios físicos, químicos y biológicos que provocan la

desaparición/reducción de una gran cantidad de patógenos de suelo. El porcentaje

de patógenos eliminados, o dicho de otro modo, el éxito de esta técnica, depende

de diversos factores, principalmente de la radiación y la temperatura, los cuales al

mismo tiempo también dependen de muchos otros (condiciones estructurales del

invernadero, tipo y material de la cubierta, estructura de suelo, etc.).

(Infoagro.com, 2018)

Según literatura, los patógenos mueren en el suelo rápidamente con

temperaturas de 50ºC, aunque el período de tiempo necesario a estas temperaturas

(37-50ºC) depende de la especie en cuestión. La sensibilidad/tolerancia al calor de

éstas es diferente en cada caso. Para conseguir temperaturas mayores en el suelo,

es conveniente que en suelos enarenados se retire la capa de arena. De todos

modos, se ha demostrado que es necesario mantener el suelo cubierto durante 60

días para intentar que la eficacia sea lo mayor posible. (Infoagro.com, 2018)

2.2.2. Proceso de Desinfección

Previo al proceso de desinfección propiamente dicho se deben retirar los restos

de cultivo, así como acondicionar el terreno, favoreciendo la presencia de una

estructura de suelo adecuada. Por otro lado, la cubierta plástica debe encontrarse

desencalada y el invernadero totalmente cerrado, por lo que para ello, se deben


8

arreglar los posibles orificios existentes en el plástico antes de comenzar el citado

proceso de desinfección. De lo contrario, supondrían una limitación a la hora de

alcanzar las condiciones climáticas óptimas para que el proceso se realice con

éxito. (Infoagro.com, 2018)

2.2.3 Biofumigaciòn

La biofumigación consiste en un sistema de desinfección del suelo en el que se

utilizan para desinfectar los gases emitidos por la materia orgánica al

descomponerse. Se recomienda la utilización de estiércol fresco para una mayor

liberación de amoníaco y de restos de crucíferas, las cuales al descomponerse

liberan isotiocianatos. Para ello, es necesario contar con cantidades importantes de

materia orgánica (aproximadamente 50 t/ha), que deberá ser incorporada al suelo

mediante una labor superficial (30 cm), previa retirada de los 10-12 cm de arena en

los sistemas de cultivo con enarenado. Una vez incorporada la materia orgánica,

se coloca nuevamente la capa de arena. (Agroliner , 2014)

La actividad fumigante es selectiva, ya que la cantidad de gases liberados en el

proceso de biofumigación necesaria para erradicar patógenos es aproximadamente

treinta veces menor que la necesaria para afectar hongos antagonistas de los

patógenos. (Agroliner , 2014)

La biofumigación puede llevarse a cabo en cualquier época del año en tanto que

no necesita alcanzar temperaturas demasiado elevadas. De todos modos, hay que

tener en cuenta que el proceso de degradación de la materia orgánica es más

rápido cuando las temperaturas son mayores y viceversa. (Agroliner , 2014)


9

2.2.4. Etapas del proceso de Biofumigaciòn

- Etapa 1: La población microbiana es máxima por lo que la concentración de

oxígeno en el suelo disminuye considerablemente. Por otro lado también, la

liberación de sustancias volátiles es máxima durante esta fase inicial. (Agroliner ,

2014)

- Etapa 2: La población de microorganismos en el suelo se reduce en general,

viéndose favorecidas las poblaciones de microorganismos saprofitos (poder

fungistático) debido a la incorporación de la materia orgánica. (Agroliner , 2014)

- Etapa 3: Las poblaciones de microorganismos se estabilizan siendo

considerablemente mayores las correspondientes a microorganismos saprofitos y

antagonistas de patógenos. (Agroliner , 2014)

2.2.5. Biosolarizacion

Técnica, que combinando la solarización y la biofumigación, consigue alcanzar

temperaturas superiores a las conseguidas con la solarización clásica y acumular

una mayor cantidad de gases bajo la cubierta. (Agroliner , 2014)

Consiste en la combinación de las dos técnicas anteriormente expuestas. Dicho

de otro modo, se trata de una biofumigación en la que, al igual que en el proceso


10

de solarización, se satura el suelo y posteriormente se coloca plástico. (Agroliner ,

2014)

2.2.6. Desinfección Química

En numerosas ocasiones, para asegurar que los resultados del proceso de

desinfección sean los esperados, se recurre a la utilización de compuestos

químicos, los cuales también permiten “acortar” el período de desinfección. En la

actualidad, es muy habitual que la desinfección química vaya acompañada de una

solarización. De este modo, se consiguen mejores resultados que si se realizan de

forma independiente (efecto sinérgico). (Hort.Une, 2016)

2.2.7. Efectos del mulch plástico sobre el suelo

Efecto sobre la temperatura del suelo

Todos materiales usados como "mulch" absorben, reflejan y transmiten la

radiación solar que reciben. Este efecto varía según el tipo de material que se

utilice. Polietileno negro: absorbe un porcentaje elevado de la radiación que llega a

él y transmite, fundamentalmente por conducción hacia el suelo, una parte de la

misma. (Hort.Une, 2016)

No eleva tanto la temperatura máxima del suelo, en relación al suelo sin cubrir

Las temperaturas mínimas pueden ser algo más elevadas

Se reduce la amplitud térmica diaria

Eleva la temperatura del aire en la capa adyacente al polietileno


11

Para aumentar la temperatura del suelo usando polietileno negro, es

recomendable que el suelo esté bien desterronado y que presente buen contacto

con la lámina de plástico.

Polietileno transparente:

Aumenta las temperaturas máxima y mínima del suelo

Aumenta el efecto invernadero por la condensación en la cara interna

Estos "mulching" pueden ser útiles en regiones frías, donde la estación de

crecimiento de los cultivos se ve limitada, aunque pueden presentar la desventaja

de favorecer el crecimiento de las malezas. En verano, la temperatura elevarse a

niveles no tolerados por los cultivos. Sin embargo, esta característica es la que se

aprovecha para la desinfección de suelos por solarización.

Polietileno blanco:

Actúa sobre la temperatura del suelo como un polietileno opaco

Refleja una buena parte de la radiación solar, permitiendo una mejor distribución y

aprovechamiento de la misma por las plantas.

Polietileno aluminizado:

Alta reflexión de la radiación con una baja transmisión al suelo

Tendencia a disminuir la temperatura máxima y la amplitud térmica Polietilenos

coloridos: dentro de éstos se agrupan aquellos de color naranja, rojo, amarillo,

verde, azul. Las propiedades de estos films varían según sean translúcidos u

opacos. Los translúcidos se comportan en forma semejante al polietileno

transparente. En cambio, los opacos presentan un menor flujo de calor hacia el


12

suelo, tendiendo a elevar la temperatura mínima, disminuir la máxima y la amplitud

térmica. (Hort.Une, 2016)

Efecto sobre el agua del suelo:

Se reduce la pérdida de agua desde el suelo, conservando entre un 2 y un 10%

más de humedad que los suelos sin cubrir

Permite un manejo más eficiente del riego

Disminuye los niveles de humedad relativa del aire dentro del invernadero, al

reducir la evaporación desde el suelo (Hort.Une, 2016)

Efecto sobre los elementos nutritivos:

Genera un ambiente más propicio para la acción de microorganismos

Se estimula la tasa de mineralización de nitrógeno y azufre orgánico

Se reduce el efecto lixiviante causado por el agua de lluvia y la frecuencia de

aplicación de agua de riego Efecto sobre el control de malezas:

Utilizar polietilenos opacos para reducir la presencia de malezas

Los coloridos translúcidos tienen un comportamiento intermedio entre los opacos

y los transparentes. (Hort.Une, 2016)


13

2.2. Marco Legal

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Artículo 1. Esta ley regula el Sistema Nacional de Certificación de Productos

Orgánicos Agrícolas, en adelante el Sistema. El objeto del Sistema es asegurar

y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados

y manejados de acuerdo con las normas de esta ley y su regulación.

̏ roductos orgánicos
Artículo 2. Para el efecto de esta ley, se entiende por p

agrícolas˝ aquellos provenientes de sistemas holísticos de gestión de la

producción en el ámbito agrícola, pecuario o forestal, que fomenta y mejora la

salud del agro ecosistema y, en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos

y la actividad del suelo. La certificación de productos orgánicos se regirá

exclusivamente por las disposiciones establecidas en este cuerpo legal y su

normativa complementaria. (AGROCALIDAD, 2015)

Artículo 3. El sistema será de adscripción voluntaria para todos aquellos

participen, en cualquier forma, en el mercado interno y externo de productos

orgánicos. Sin embargo, solo los productores, elaboradores y demás

participantes en el mercado que se hayan adscrito formalmente al Sistema y

cumplan con sus normas podrán usar, en la rotulación, identificación o

denominación de los productos que manejan, las expresiones ˝productos

orgánicos ̏ o sus Servicios Agrícolas y Ganadero lentes, tales como ˝productos


14

ecológicos ̏ o ˝productos biológicos ̏ y utilizar el sello oficial que exprese esa

calidad. (AGROCALIDAD, 2015)

Artículo 4. El Servicio Agrícola y Ganadero será la autoridad competente

encargada de fiscalizar el cumplimiento de esta ley y su normativa

complementaria, y de sancionar las infracciones señaladas en los artículos 9 y

10, de acuerdo al procedimiento de sanción y reclamación, del Título I de la ley

Nº 18.755. Así mismo, le corresponderá al Servicio Agrícola y Ganadero

administrar y controlar el uso del sello oficial distintivo de productos orgánicos

agrícolas, pudiendo encomendar la aplicación del mismo a entidades

certificadoras inscrita en su registro. (AGROCALIDAD, 2015)


15

3. Materiales y métodos
3.1. Enfoque de la investigación

Los recursos bibliográficos que se usarán como material de consulta serán:

páginas web, libros, tesis de grado, artículos científicos, revistas, biblioteca de la

U.A.E.

Las herramientas necesarias para esta investigación serán: carpetas cuadernos,

mapas por medio de computadoras, impresora y proyector, cámara fotográfica,

plumas, lápices, agenda y borradores.

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación será de tipo experimental, descriptiva, explicativa,

cuantitativa y cualitativa.

Los métodos que se usarán en esta investigación experimental serán el

deductivo, inductivo, analítico y sintético.

Método deductivo

Luego de obtener los datos serán comparados con otros datos los cuales darán

un resultado técnico.

Método inductivo

Se inducirán los resultados para que estén disponibles a todas las personas que

necesiten esta información con el fin de mejorar los resultados.

Método analítico

Ayudará a conocer lo que se está estudiando para tener una información

adecuada y así poder observar su comportamiento en el desarrollo.

Método sintético

Este método se requiere conseguir que todo necesite un estudio para poder

afirmar y confirmar sus resultados.


16

3.2.1. Diseño de investigación

3.1.2.1. Diseño Experimental

Para el estudio se realizará un diseño de bloques completo al azar (DBCA),

compuesto de cuatros tratamientos con cinco repeticiones que se evaluarán, los

cuales estarán expuestos a las dosis del preparado recomendada y uno será el

testigo absoluto sin aplicación.

3.2. Metodología

Se procederá a obtener resultados positivos protegiendo a las plantas y

abonándolos con humus de lombriz hecho por los estudiantes de 7º Agrícola ‘’A’’.

Ubicación geográfica del Ensayo

El presente ensayo se realizará en el cantón Milagro, de la Provincia del

Guayas. Presentando las siguientes coordenadas Geográficas UTM: Latitud. 2º

20'18'' / 2º 10' 9'' y longitud 80º 30'20''/ 80º 15'13''.

Características Agroecológicas

La climatología del Cantón Milagro, Provincia del Guayas, está dada de la

siguiente manera. (Sites google. com s.f.)

Ubicación geográfica

Parámetros Promedios

Altitud: 56 msnm

Longitud: 80.2833

Temperatura: 25ºC

Precipitación: 1500 mm
17

Topografía: Menor al 5%

Textura: Franco Arcilloso

Permeabilidad: Semicompacta
Gómez, 2018.

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variables Independientes

La desinfección del suelo y su incidencia en los cultivos.

3.2.1.2. Variable dependiente

Las plantas de cada parcela el cultivo que se escogió para realizar este

experimento es el Zucchini, ajo y perejil en el Cantón Milagro, Provincia del

Guayas.

3.3.1 Tratamientos

El tratamiento se lo va a realizar antes de la siembra de los cultivos.

Ho: Ningún resultado positivo de obtuvo de la desinfección del suelo.

Ha: Al menos un resultado positivo obtendremos con la desinfección del suelo.

3.3.1. Recolección de datos


3.2.3.1. Recursos Materiales

Recursos Humanos

Estudiante y Catedrático de la Universidad Agraria del Ecuador.

Recursos Económicos

Este trabajo será cubierto por el estudiante con una inversión de $56.00
18

Implementos Total dólares

Semillas $3.00

Tierra de sembrar 10

Transporte 5

Alimentos 30

Herramientas 3,00

Transporte 5,00

Total 56,00

Gòmez, 2018
19

4. Resultados

Como resultado final se obtuvo una buena desinfección del terreno y listo para

poder usarse.
20

5. Conclusiones

 De lo expuesto queda claro el papel de la desinfección tanto física (Calor

y solarización) como química en la recuperación de suelos fatigados, por

la destrucción o reducción de poblaciones de los agentes involucrados,

aún sin una relación parasitaria claramente establecida, en suelos en los

que se repite el cultivo con plantas de la misma especie o especies afines.

 Con la desinfección del suelo, los microorganismos dañinos para las

plantas ya no existirán y no podrán perjudicarnos en la producción.


21

6. Recomendaciones

 Primeramente, deben comenzar desinfectando sus unidades de


producción. En caso que las estructuras sean de primer ciclo de cultivo,

deben asegurarse de eliminar las malezas con anticipación, manteniendo

el área limpia durante el proceso de construcción y llevarla así hasta el

inicio de las labranzas del terreno.

 Si siembra un mismo cultivo cada ciclo, el uso continuo de las mismas

unidades de producción con un mismo cultivo nos obligan a realizar

mejoras en el suelo con la incorporación de materia orgánica,

aportaciones de yeso agrícola o lo que nos indique un buen análisis de

suelo que siempre debe realizarse antes de cada y temporada.

 Si las condiciones físicas, químicas y sanitarias de nuestro suelo nos

están bajando los rendimientos significativamente es hora de alternar el

cultivo por otro de diferente especie.

 Es recomendable que para cada ciclo se incorpore entre 10 y 15 toneladas

de composta para ir ayudando a mejorar un poco el suelo. Esto siempre

y cuando su suelo sea pobre en materia orgánica.


22

7. Bibliografía

S-ar putea să vă placă și