Sunteți pe pagina 1din 14

DISERTACIONES REFLEXIVAS SOBRE LAS

REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA

Msc. Alvaro Darío Caro Rojas


Magister en tecnología educativa de la Universidad e Santander
Correo electrónico: aldacaror1@gmail.com

RESUMEN

En toda la región de Latinoamérica, se han hecho unos procesos transformacionales en


educación, en cuanto a su calidad y cobertura. Dichos procesos son producto de una
cantidad de análisis, que nos llevan a cuestionamientos que tratan de averiguar las diversas
causas y consecuencias, que tienen las acciones de los gobiernos en los sistemas
educativos. Estos cuestionamientos ofrecen disertaciones a cerca del porqué y el cómo se
está en situaciones deficitarias en esta materia. Porque a pesar de las intervenciones de los
gobiernos y los organismos multilaterales no se producen efectivos avances, y, al
contrario, como resultado de las perversas prácticas antiéticas de ciertos gobernantes,
como son la corrupción y la falta de conocimiento, el continente se ve sumergido en un
mar de pésimos resultados en educación. Para lo cual damos nuestra opinión y
comentamos a cerca de la problemática planteada, dando ciertas luces de hacia dónde
podría encaminarse el rumbo de la región tanto en materia educativa como económica.

ABSTRACT

Throughout the Latin American region, transformational processes have been made in
education, in terms of quality and coverage. These processes are the product of a number
of analyzes, which lead us to questions that try to find out the various causes and
consequences of the actions of governments in education systems. These questions offer
lectures about the why and how you are in deficit situations in this matter. Because in spite
of interventions by governments and multilateral agencies, there is no real progress, and
on the contrary, as a result of the perverse unethical practices of certain rulers, such as
corruption and lack of knowledge, the continent is submerged In a sea of terrible results
in education. For which we give our opinion and comment on the problem raised, giving
some insight into where the course of the region could be heading in both educational and
economic.
PALABRAS CLAVE

Calidad educativa, cobertura, política educativa, financiación, economía, corrupción,


docentes.

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo, hacemos una serie de reflexiones acerca de las políticas educativas
seguidas en Latinoamérica. Se muestra aquí el hecho de se han realizado reformas durante
las últimas décadas, consiguiendo resultados que no son del todo alentadores, pero los
cuales de alguna manera han logrado ciertas mejorías. Esto de cierta forma ha provocado
que se reflexione sobre la mejor manera de educar, pero, sobre todo, la manera de financiar
un sector que ha sido descuidado por los actores gubernamentales. Bien sea por presión
de los organismos multilaterales o por negligencia de las élites dirigenciales, este sector
no ha resultado beneficiado, con la consecuencia de que las evaluaciones hechas al sector
lo muestran muy desvalido. Se pretende entonces mediante una serie de disertaciones
hacer un breve análisis, mostrando ciertas falencias que agravan la situación de la
educación latinoamericana. De igual manera se comentan las intervenciones de los
organismos multilaterales y su incidencia en las comunidades de docentes y estudiantes,
y su seria influencia en temas educativos. También se hace necesario tener en cuenta el
componente económico, ya que se observa la dificultad de los gobiernos de apalancar
recursos para la educación.

MARCO TEÓRICO

En la vasta región latinoamericana, en la mayoría de sus naciones, se han venido haciendo


una serie de reformas y transformaciones, que tienen como fin el mejoramiento de la
calidad y la cobertura educativa.
Ante esta situación se hace perentorio indagar acerca de que es una transformación o
reforma educativas, a propósito de esto, en (Zaccagnini, 2004)

“cuando se cambia el diseño curricular y los consecuentes planes de estudio; cuando se


pretende modernizar al sistema en su conjunto, imprimiéndole una dinámica más ágil y
efectiva al funcionamiento institucional, al descentralizar la burocracia central; cuando
se pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento
académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; cuando se pretende adecuar y
ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere
introducir cambios en los estilos pedagógicos de los docentes;”

Por otra parte, se debe tener cierto cuidado cuando se habla de reformas y
transformaciones en modo generalizado, ya que como sostiene (Torres, 2000)
“Por último, una advertencia siempre necesaria en cuanto a los riesgos de la
generalización, en este caso al hablar de "las reformas", "los docentes", "las
organizaciones docentes", "los organismos internacionales", etc. Lejos del estereotipo
que cada uno se construye del otro, dentro de estas agrupaciones hay diferencias
significativas, fisuras y hasta rupturas.”

Con base en lo anterior, se puede afirmar que en la región se han propuesto unas reformas,
que como se menciona en (Martinic, 2001) hace la distinción entre reformas de primera,
segunda y tercera generación.
Esto ha derivado en diversos procesos, en los cuales, ha habido cambios de funcionarios
de las administraciones con cargos tales como consejeros, profesionales especializados y
otros tipos de funcionarios, que tiene poder decisorio fundamental en aspectos de los
diferentes sistemas educativos.
Esta situación tiene unas causas de tipo político-administrativo, que pueden tener algunas
variaciones de país a país, pero que, presentan gran capacidad de alterar las cuestiones que
perturban los sistemas educativos.
Los funcionarios encargados de manejar la administración de un determinado ministerio
de educación, y que son quienes mejor preparación académica deberían tener, presenta
serias falencias, especialmente, en lo relacionado con su estabilidad laboral y continuidad
dentro del sistema.
Por dicha razón, las políticas que gobiernan y direccionan la educación en esta región, son
discontinuas y erráticas. Prácticamente se podría decir que no existen, políticas de estado,
sino existen políticas de gobierno, las cuales tampoco tienen un rumbo claro y bien
definido. Afirma (Braslavsky y Cosse, 1996)

“Por lo tanto, el sistema político tiende a introducir factores de partidización,


irracionalidad y arbitrariedad en la burocracia pública. Sin mencionar los vaivenes de
los regímenes desde la democracia al autoritarismo y viceversa, donde la arbitrariedad e
incertidumbre es aún mayor. Por eso reiteramos -en gran parte, la administración pública
es -y probablemente continuará siendo- el resultado de lo que el sistema político hizo y
hace de ella, además de otros factores históricos.”

Si bien es cierto que en ocasiones se propone mejorar la calidad educativa por medio de
programas que actúan especialmente sobre los docentes y los estudiantes, también es
claro, que hay que hacer una retrospectiva hacia la parte dirigencial de la educación.
Además, por lo general estos aspectos tiene un origen de tipo económico. Por lo que, en
nuestros países, se ha visto a los sistemas educativos con un rasero que los cataloga como
algo secundario dentro de los renglones de la economía. Por tanto, esta faceta resulta
afectando en gran medida a los funcionarios encargados de la toma de decisiones, de forma
que se ven inmersos en los vaivenes de la burocracia política de cada momento y de cada
líder o gobernante.
Consecuentemente, un país empobrecido, tiene que tomar medidas dolorosas, por lo cual,
se afectan primero los renglones educativos, dando prioridad a la seguridad y defensa
nacional.
Pero, a la vez que se afectan los sectores económicos de la educación, de la mano se ve el
atraso en otros aspectos tales como la industria y la agricultura. Esto se da así por que
dichos aspectos dependen de la innovación y la tecnología que produce la educación.
Por tanto, todo se vuelve un círculo vicioso, el cual, en una espiral hacia el subdesarrollo,
se ahogan las esperanzas de los países latinoamericanos. A mayor pobreza, entonces,
habrá aún menor inversión en planes y proyectos encaminados a la mejoría de los sistemas
educativos.
Al respecto, se hace el comentario en, donde se evidencia que tras bambalinas pareciera
estar un rasero trazado desde los organismos multilaterales como el Banco Mundial,
(Bonal, 2002)

“Las condiciones de trabajo se han visto esencialmente afectadas por la presión ejercida
por el BM sobre los gobiernos para aumentar la ratio alumnos/profesor, cuestión que se
sustenta en los estudios del BM acerca de la inexistencia de efectos del número de
alumnos por aula (hasta un número de 45 alumnos por aula) sobre el rendimiento de los
estudiantes.”

A partir de lo cual los países tratan de hacer esfuerzos, con serias deficiencias en la
cantidad de recursos con que cuentan.
A pesar de esto, la educación con respecto a sus índices de calidad y cobertura de la
población, ha tenido, durante el transcurso de los años, influencia de dos tipos de políticas
formuladas desde los altos niveles ejecutivos.
Una principalmente, direccionada incrementar la cobertura de la educación en las
comunidades a las que debe ejercer su predominio y otra con el objetivo de elevar la
calidad de la misma dentro de las poblaciones afectadas.
Para el mejoramiento de la calidad, se han establecido planes centrados principalmente en
la labor docente, tal como indica, (Carey, 2004):

“El advenimiento de parámetros académicos, de pruebas anuales consistentes y de


computadores poderosos, ha permitido hacer lo que nunca antes habíamos hecho: medir
la efectividad de profesores individuales en la promoción del aprendizaje de los alumnos.
Y ello, a su vez, ha dado luces en la importancia crítica de los profesores para superar el
desfase académico. El fantasma de la banalidad que ha atemorizado el debate de las
políticas educacionales durante décadas –la idea de que las escuelas y los profesores
tienen una capacidad limitada para ayudar a los alumnos, particularmente a los alumnos
desfavorecidos–, fue enterrado definitivamente.”

Por lo cual se podría afirmar que el principal actor sería el docente, quien tendría sobre
sus hombros que cargar con toda la responsabilidad, pero se afirma en, (Bonal, 2002):
“La política del BM ha afectado al profesorado especialmente en tres aspectos: reducción
salarial, deterioramiento de las condiciones de trabajo y aumento de los sistemas de
supervisión.”
De otra parte, se sugiere que, estas políticas han dado frutos en algunos aspectos a la
educación de varios países en Latinoamérica, paulatinamente, pero con resultados
mediocres para la mayoría de los ellos. Pero, de alguna manera, es importante resaltar el
beneficio que han prestado estas políticas, que, aunque deficientes, son reflejo de buenas
intenciones.
Cabe destacar que, los docentes tienen una voz un tanto debilitada y poco influyente, en
primer lugar, por ser opositores al cambio en la medida en que la política gubernamental
en la mayoría de las ocasiones los maltrata. Como sostiene (Corrales, 2000) los sindicatos
de profesores del sector público habitualmente están entre los primeros en registrar su
oposición a las nuevas iniciativas de reforma.
Es de esta forma cómo los principales voceros de los profesores son los sindicatos, sin
tener en cuenta la verdadera fuerza de los docentes, la cual no es simplemente una posición
de estómago o de lucha contra el hambre, sino de una potencialidad en lo intelectual, de
tal manera que sea una guía en la racionalidad y principios regidores de nuestras
sociedades.
Estas posiciones débiles y con voces tímidas, de parte de los entes profesorales ha traído
consecuencias nefastas para la sociedad del mundo en general, ya que, en la mayoría de
los casos, se han privilegiado modelos de proyectos de vida de los individuos totalmente
equívocos.
Afirma, que los sindicatos no reúnen la forma de pensar de los docentes, promoviendo en
ellos la elevación de sus calidades académicas y en algunos países cedieron terreno a las
reformas neoliberales contrayendo el presupuesto general de la educación. (Grindle, 2000)

“Los sindicatos adoptaron una retórica y demandas que identifican a los maestros como
trabajadores. Han protegido a los profesores en negociaciones salariales o de beneficios
o los integraron a maquinarias políticas nacionales, pero nunca fomentaron ni
promovieron su identidad o capacidad profesional.”

Sin embargo, en las grandes potencias como EEUU, la figura del maestro se ha
desdibujado, y su verdadero valor como líder de la humanidad se ha menguado.
Por ello en sociedades como la norteamericana, se ven grandes influencias de personajes
altamente nocivos, como los son los narcotraficantes, y mafiosos, sobre el conjunto de la
comunidad americana.
A pesar de tener referentes en modelos de personalidades que han servido grande y
valientemente a la humanidad, es trágico ver, cómo se desvían los individuos por caminos
erráticos y malignos.
Estas consecuencias se obtienen de demeritar la posición del maestro dentro de una
sociedad facilista.
Ante esto, se realza el valor del docente y su efecto duradero en las mentes juveniles de
sus estudiantes, por lo cual (Haycock, 1998) sostiene:

“Metodologías para verificar el valor agregado que el efecto profesor produce en el


aprendizaje del alumno, ajustes según las condiciones familiares y socioculturales de los
alumnos y uso de largas series históricas de medidas son elementos esenciales para el
entendimiento y el consenso en torno a la eficacia del profesor.”

Otro ejemplo de esto es el grave y perjudicial hecho de diseñar software para juegos,
donde se enseña a los usuarios (en gran medida de niños y adolescentes) a matar y causar
vejámenes a sus congéneres.
Estos juegos son altamente adictivos y reemplazan a la familia y los maestros en sus
funciones educativas. Con ello también se obtienen grandes ganancias, olvidándose de la
función que deben cumplir las empresas para con la sociedad, con respecto al beneficio
que le deben producir a ella.
Continuando, de allí se infiere, cómo se ha fallado en la cultura latinoamericana de manera
crasa, al no incentivar al cuerpo docente a defender en debida forma los principios
morales, que guían a nuestras sociedades a los más destacados niveles de desarrollo.
Se ha dejado de lado, el merecido incentivo y premio que se debe otorgar a la importante
labor del docente, como luz que nos apoya en las obscuridades del destino. Se muestra allí
como se ha realizado una descentralización de diversas facetas y modalidades dentro de
cada país.
Pero, a excepción de Chile, en casi todos los países, se ha fallado a la hora de privilegiar
la labor docente. Los procesos de descentralización han servido a medias y han dado
contra la gran roca del hecho, caracterizado por las élites dominantes, de querer constreñir
económicamente a los docentes, y ejercer proceso de ahorro a costa del sector educativo.
Especialmente en nuestra Latinoamérica, éste hecho ha sido grave y motivador de una
deficiencia grande en todos los aspectos de la calidad educativa. Se observan procesos de
descentralización donde se tienen a los gobernadores y demás directivos ejecutivos, con
cierto poder para administrar los recursos de las diferentes entidades educativas, con unos
manejos erráticos, los cuales ahondan la problemática educativa.
En general en casi todos nuestros países se llega a la conclusión de que para progresar se
tiene que atentar contra el docente y más profundamente, contra el estudiante. Es de esta
forma, como se obtiene un camino seguro hacia la debacle.
Aún con problemas, un país como los EEUU, siempre lleva la batuta del mundo debido a
que allí, desde hace mucho tiempo se ha comprendido, la utilidad de invertir en el campo
de la educación.
Con el hecho de invertir en educación en nuestros países, no se obvia el proceso evaluativo
que debe conllevar a capacitar a los docentes, y de esta forma, obtener calidad educativa.
Por otra parte, pareciera como si existiese una persecución a los docentes, ya que se les
culpa de las principales deficiencias del sistema educativo, según (Carnoy, 1999):,
“Uno de los factores que lo explican es el hecho de que muchas de las reformas dirigidas
a la descentralización de los sistemas de enseñanza no persiguen primordialmente la
mejora de la productividad escolar sino mayor control sobre el trabajo docente y aliviar
la responsabilidad financiera y de gestión de los gobiernos centrales.”
Al contrario, al existir formas justas y con claridad en sus procesos evaluativos, se puede
obtener excelencia académica en los docentes y por tanto se incentivarán a educarse y
aprender otras formas de abordar la enseñanza de sus estudiantes.
El invertir en educación por ende tiene que ver con la forma de costear las maestrías y
doctorados de los docentes, para que mediante verdadera meritocracia se obtengan
beneficios en prácticas educativas y por ende mejor calidad educativa. Sólo así se podrá
avanzar en cobertura y calidad, que son los principales aspectos que han afectado los
procesos de formulación de políticas educativas.
Conjuntamente, se debe invertir en materiales y demás recursos que beneficien a las
poblaciones, bien sea con alimentación a las comunidades que así lo requieran, así como
libros, computadores, tabletas, tableros digitales y otros materiales educativos.
Si un país quiere verdadero bienestar para sus habitantes debe saber que sus esfuerzos
principales deben estar dirigidos a educar a sus niños y jóvenes, y en general a toda la
población.
Por esto, países como los asiáticos, tienen políticas educativas encaminadas a hacer de sus
gentes, las más competitivas del mundo. Allí se realizan esfuerzos por supereducar a sus
juventudes. Y de esta forma obtener los mejores resultados en las pruebas internacionales.
Es de resaltar que allí existe una gran mística y disciplina, donde cada individuo tiene
moral, virtud suficiente y responsabilidad, para entender su importante papel en el
progreso de la sociedad.
Por otra parte, desde la perspectiva donde se mire, es alentador observar, que en general,
las políticas del Banco Mundial, aplicadas a la educación en Latinoamérica, han dado
resultados positivos, aún a pesar de los fuertes recortes en financiación de la educación
propuestos inicialmente por estos organismos multilaterales.
Aún en medio dificultades y considerando la magnitud de la problemática, las estrategias
recomendadas por el Banco Mundial, parecen rendir frutos y redundan en beneficios para
la población de los países de la región. Salvo algunos sectores, determinados de dicha
población, como son los indígenas y afrodescendientes, estas políticas han conseguido
involucrar una creciente masa de estudiantes y obtuvieron una cierta mejoría en la calidad
educativa de los países.
Tal como se observan los procesos apropiados según (Cifuentes, 2016):

“De igual modo, en Colombia se ha ajustado la medición de los planteles educativos; los
profesores, estudiantes y toda la comunidad educativa son sometidos a ejercicios de
evaluación como las Pruebas Saber en los diferentes grados y las pruebas estandarizadas
que premian a quienes mejoran en los indicadores e índices propuestos. Con premios y
estímulos se justifica la supuesta necesidad de las reformas sin considerar los efectos
negativos que dejan estos procesos de estandarización global.”

Por otro lado, teniendo en cuenta el género, la mujer ha evidenciado un avance en su


formación y logró equilibrio frente a los desempeños de los varones en casi todos los
renglones medibles de la cuestión educativa.
Sin embargo, pareciera como si dichos esfuerzos fueran inútiles, ateniéndonos a los
resultados de los estudiantes en evaluaciones masivas internacionales. No obstante,
tendríamos que desconocer que enfrentamos un enemigo muy poderoso, un monstruo de
mil cabezas, con armas muy significativas, como es la ignorancia aún en clases
dirigenciales de los países, lo cual desfavorece la labor altruista del mismo Banco Mundial
y otros organismos internacionales con objetivos parecidos.
Por tal motivo, resulta muy importante, hacer esfuerzos de pedagogía en temáticas de
administración y economía que capaciten a los gobernantes y funcionarios, para que estos,
desarrollen sus labores en forma honesta y correcta.
Si bien es cierto que los objetivos trazados por los altos consejeros de las organizaciones
internacionales que proveen de financiación a los países en materia educativa son
ambiciosos y con proyecciones muy positivas, también es cierto que por alguna razón no
tienen los alcances previstos.
En ese sentido Ferro, Prieto y Quijano, (2009) sostienen que,

“a partir del modelo de liberalización de los mercados, la política mundial de


globalización, impulsada por el FMI, el Banco Mundial, el BID y la OMC, distribuye los
beneficios y oportunidades del sistema con los mismos recursos, optimizando la
implementación de lineamientos y estandarizando los procesos de crecimiento
económico. En esas condiciones, el sistema no es ajustable a las condiciones específicas
de cada país con lo que niega la diversidad en todo sentido.”

Aunado a esta fenomenología está como raíz principal el destructivo efecto que produce
la corrupción, la cual, tiene como causa primordial el desconocimiento de las leyes que
gobiernan los procesos administrativos y una carencia grande de objetivos misionales y
visionales.
Estos procesos fallidos, debido a la corrupción, tienen efectos duraderos y mortíferos entre
la población. Se dejan de hacer inversiones en escuelas, bibliotecas, alimentación y en
general provisiones escolares. Pero más aún, aunque los efectos de dicha corrupción son
nocivos, sus alcances no se quedan allí.
Esos dineros que desfinancian a las arcas de los países víctimas, por lo general, van a
paraísos fiscales donde luego, financian procesos corrosivos de las sociedades, como son
la trata de mujeres, el narcotráfico, la minería ilegal, el terrorismo y otras diversas y
perversas manifestaciones de la maldad y la delincuencia.
A pesar de esto, es relevante el hecho de que los gobiernos en medio de sus precariedades,
han tratado mediante esfuerzos continuados de solucionar los principales problemas de la
educación.
Entre los cuales están, la masificación de la educación y la calidad de la misma. Para dar
respuesta a estas problemáticas se han realizado varias prácticas. Dentro de lo que se
pueden destacar, los procesos de descentralización de la educación, lo cual ha sido
bastante fructífero en la medida en que se proveen recursos a las zonas más apartadas,
donde se requieren ingentemente.
En ese sentido, afirma (Krawczyk, 2002)
.
“en el balance de la reforma educativa en la región, realizado por el PREAL y por la
OREAL, se rescatan como resultados positivos de la década de los noventa, los procesos
de concertación entre diferentes sectores de la sociedad y la presencia activa del sector
privado.”

De la misma forma se aprecian fenómenos de educación tanto de administrativos como


de directivos y docentes en temáticas de administración y políticas educativas que suelen
tener efectos importantes dentro de los sistemas educativos.
Siendo de esta forma un recurso importante para mejorar la distribución equitativa de
recursos y una adecuada construcción de los aspectos pedagógicos que atiendan a las
poblaciones involucradas.
Donde no llegan las políticas, por los motivos diversos, entre los cuales está el bajo nivel
educativo de líderes dirigenciales, tal como ocurren entre las poblaciones indígenas y
afrodescendientes, es así como, los recursos se hacen insuficientes y no tienen un efecto
benéfico para sus pobladores.
Igualmente, se verifica una integración entre los procesos pedagógicos y lo administrativo,
que hacen de estas políticas una realidad conducente a mejorías y productividades entre
las prácticas docentes que atienden a los estudiantes y promueven la obtención de
resultados más uniformizados y novedosos.
Como resultado importante de estas productividades se menciona el modelo fordista, el
cual proyecta a la comunidad educativa hacia una economía más resultadista, pero con
mejores índices de la comprensión de sus realidades.
Con respecto a esto, es importante señalar que el modelo económico capitalista, es muy
interesante y efectivo en el equilibrio de las desigualdades de las sociedades
latinoamericanas, muy a pesar de que aún persisten serias deficiencias, hecho muy normal,
que tiene como consecuencia la profundización de dichas prácticas economicistas.
Consecuentemente, se evidencia que dicho modelo viene acompañado de la filosofía
democrática, la cual viene demostrando su eficacia en la justicia y equidad para los
gobernados. Igualmente, este modelo, no excluye la competencia necesaria entre lo
público y lo privado, lo cual, favorece ampliamente los resultados de los estudiantes y
mejora muy significativamente aspectos como la calidad educativa.
A este respecto, es necesario entender cómo las propuestas de los sindicalistas suelen estar
viciadas por la falta de análisis realista y suelen ser muy superfluas en aspectos de
economía, lo cual hace de ellas una visión muy miope.
Basta con observar las economías fundamentadas en sistemas socialistas, las cuales
presentan grandes deficiencias en eficacia y bienestar de sus habitantes y por consecuencia
los niveles de generación de avances científico-tecnológicos que beneficien a la
humanidad solamente dependen de iniciativas de tipo gubernamental haciendo
ineficientes dichos sistemas políticos. Desafortunadamente, nuestros líderes
latinoamericanos continúan con sus posiciones erráticas y absurdas, de falta de
entendimiento sobre las políticas de financiación de la ciencia e inventos tecnológicos.
Esto acarrea atraso y falta de recursos a otros importantes renglones de la economía como
el sector agrícola, el sector industrial, los cuales dependen en forma crucial de la invención
e innovación, para su desempeño eficiente.
Al parecer, la carencia de entendimiento de nuestros líderes se fundamenta en su dificultad
de adquisición de información y formación que les provea de claridad y buen juicio para
la toma de decisiones de esta envergadura. La ignorancia, no es propia solamente de los
bajos estratos, sino que afecta profundamente las clases dirigenciales.
El comportamiento infantil y pusilánime de dichas clases dirigenciales se explica en su
desmedido desconocimiento de las leyes básicas de los países, y falencias enormes en su
formación intelectual ética y moral, por no decir que además ignoran todo el desarrollo
humanístico tecnológico obtenido por las naciones desarrolladas.
Nuestros líderes además de ingenuos y artesanales a la hora de mandar, son carentes de
ideas, producto del facilismo mental que gobierna sus precarios ideales sin estructuración
racional de sus filosofías, lo cual los hace inermes e inmunes a los intríngulis de la ciencia.
Es por esto que ignoran en forma rampante, los cambios ambientales y en algunos
aberrantes casos desconocen completamente las nuevas tecnologías, siendo sus
principales detractores, haciéndolos víctimas de su propia ignominia. Por lo anterior
suelen gobernar como si se tratase de caciques de tribus, sin cumplir con los
requerimientos mínimos que tienen los países civilizados. Por ello no son capaces de
entender el simple hecho de tanto financiar como participar con recursos humanos y
científico-técnicos en, por decir un ejemplo, la construcción, diseño e implementación de
aceleradores de partículas.
Ello es endémico en toda la región. Son seres carentes de objetivos, sin proyección hacia
el futuro, lo cual evidencia su falta de lectura y racionalismo científico.
Debemos entender, además que el desconocimiento del medio ambiente y su detrimento,
también afecta las grandes potencias como EEUU, en donde se observa el impresionante
y aberrante hecho del poco interés prestado a la afectación y falta de estudio de los
problemas ambientales.
Ejemplo claro y específico, es la construcción de armas de guerra a precios altísimos, sin
la implementación de unas herramientas que impliquen la investigación de los sistemas
ecológicos (estudio del plancton y el necton con sensorica y dispositivos apropiados, por
mencionar un ejemplo).
Al respecto cabe citar una sección del artículo del periódico del Tiempo en Bogotá
Colombia, donde hablan del valor de los mares y la Antártida. La Antártida, o Antártica,
está rodeada de los mares más ricos del planeta, la ciencia la ha convertido en laboratorio
viviente porque las adaptaciones al frío extremo de todas sus formas de vida son un tesoro
de información genética. (Posada, 2014)
Este ejemplo sería un adecuado ideal para las demás armadas del mundo, que no escatiman
esfuerzos en gastar millones de dólares para dotar de recursos a sus ejércitos de hombres
y mujeres con la exclusiva finalidad de matar.
Menor inversión, entonces, en capacitación de los docentes, menores recursos en
materiales didácticos y una serie de consecuencias que afectan de forma radical el
rendimiento y desempeño de los estudiantes.
Podemos citar el ejemplo de un país como Holanda, donde los sistemas agrícolas emplean
la electrónica más avanzada que se puede, haciendo lo mismo en la industria y en general
en todos los renglones de productividad, desde el comercio hasta la pesca etc., provocando
que dicho país tenga superávit en recursos financieros y por lo tanto buena salud en
materia económica en el renglón de la educación. En ese sentido Salazar, Rojano y López,
(2014) sostienen para producir una unidad de masa, un invernadero de alta tecnología
puede utilizar hasta 75 veces menos agua que a campo abierto con bajos niveles de
tecnología.
Lo cual es sólo una pequeña muestra de las productividades que alcanzan estas naciones
desarrolladas.
Allí entonces, no sucede la falta de financiación que aqueja nuestras economías,
y produce los fenómenos que nos muestran nuestros autores en la lectura planteada.
Aun así, en nuestras naciones existen recursos, que bien aprovechados ayudarían a
subsanar y cerrar las brechas y grietas que amenazan nuestros sistemas educativos.
Para lograr alcanzar un estado de bienestar como el que se propone del país Holanda, es
necesario hacer un esfuerzo continuado y perseverante de mejorar estos aspectos
administrativos que se nos presentan en la lectura, y por medio de inteligentes y
congruentes decisiones lograr la capacitación de una élite de intelectuales que puedan dar
respuesta a los requerimientos del país.
Los ministerios deben direccionar de una forma acertada y ojalá logrando mejorar los
índices de inversión en ciencia y tecnología de los países latinoamericanos, las
investigaciones y decisiones que proyecten un mejor futuro de nuestros sistemas
educativos.
Se pretende que dichos esfuerzos, aunque, un tanto difíciles, si se saben hacer políticas
convenientes, dotadas de éticas coherentes y bien intencionadas, puedan producir
resultados a corto, mediano y largo plazo que propendan por lograr mejores resultados y
mayor bienestar.
Muy especialmente habría la necesidad de hacer ingentes esfuerzos en aspectos de carácter
agrícola, ya que, por ejemplo, en Colombia, el campesinado suele ser muy atrasado e
ignorante. Ello redunda en una gran pobreza y abandono, con pérdida de recursos
humanos, geográficos, de medio ambiente, financieros etc. Las tierras parecieran ser
desérticas e improductivas, y no dan la posibilidad de ofrecer rentabilidad al campesino.
Esto sólo se mejora haciendo una inversión en tecnologías que reviertan la situación de
pérdidas y provean mejoras en las producciones. Este caso se ve también reflejado en las
industrias, que suelen tener muy bajos índices de automatización y aplicaciones
electrónicas, las cuales mejoran la productividad, reduciendo de manera significativa los
costos.
Sólo una buena aplicación de las tecnologías permite apalancar los sectores económicos,
y por ende obtener casi de forma inmediata una mejor financiación del aparato estatal, y
produciendo beneficios a los docentes y por ende a sus estudiantes. Esto se puede hacer
en varias décadas de buenas inversiones y correctas decisiones, paso a paso, pero que de
alguna forma se vean los buenos resultados.
Concomitante con estos aspectos vienen a entenderse otros fenómenos como son la
superpoblación, acompañada de ignorancia y pobreza. Esta fenomenología provoca en
poblaciones con capacidades tanto físicas como intelectuales limitadas, que se sumerjan
en pobreza y enfermedad.
En retrospectiva, estas problemáticas afectan también a los sistemas sanitarios y de salud
pública. Si no se tiene unos individuos capaces y eficientes con una productividad
intelectual adecuada que resuelvan sus propias dificultades, un país es casi inviable.
Para afianzar estas ideas, mencionaremos el caso en donde los sistemas de salud no tienen
la capacidad de respuesta requerida por la población. Donde además los equipos
biomédicos son altamente costosos y casi que impagables los tratamientos de nuestros
enfermos.
Por tanto, se propone que se deben estimar aspectos de salud de nuestros recién nacidos,
haciendo una benéfica revisión preventiva de enfermedades que afecten, especialmente,
el rendimiento intelectual de nuestros nuevos habitantes. Todo esto involucra obtener
buena educación, donde desde el aspecto de los funcionarios que toman decisiones, hasta
la revisión de nuestra propia economía, resultan fundamentales en la valoración de los
sistemas educativos.
En cuanto a los sistemas administrativos y políticos que afectan la vida de nuestras
comunidades de funcionarios, es muy importante hacer reflexiones y más aún hacer
investigaciones que promuevan las buenas prácticas administrativas, y den mejoría,
estabilidad y preparación académica a nuestros funcionarios.

CONCLUSIÓN

Para lograr buenos resultados en calidad y cobertura educativas, se debe seguir una senda
de buenas decisiones políticas y económicas. En lo que concierne al principal sector que
puede y debe tomar estas decisiones, es igualmente importante aclarar, que éste debe tener
una disposición correcta y un adecuado conocimiento, tanto de causas y consecuencias de
las problemáticas, cómo de un plan específico y bien intencionado, de todas las acciones
que debe adoptar. Con esto, nos referimos al sector de funcionarios gubernamentales, los
docentes y sus dirigentes sindicales, los padres de familia, los estudiantes y en general al
resto de la comunidad. Para ello, se hace ingente la especialización de los funcionarios,
así como la profundización en estudios y análisis de la comunidad científica y académica
para un eficaz asesoramiento en políticas educativas a los gobiernos, y a los organismos
multilaterales, que apoyan al sector educativo. No se debe olvidar que la educación
requiere verdaderos esfuerzos financieros, y que pese a todas las grandes dificultades que
este sector ha tenido que sortear, la humanidad, debe continuar entendiendo del beneficio
que ella produce en las comunidades mundiales. Si se tienen más científicos, es posible
resolver mayor cantidad de problemas. Un individuo educado tiene mayor probabilidad
de sortear las dificultades de su entorno, y ser productivo para su gente. Los aportes más
valiosos a la humanidad son los que realizan seres humanos capacitados e inteligentes. La
humanidad no debe caer en la trampa de la guerra, el odio, y la muerte, en la medida en
que estamos en una época donde es posible autodestruirla con nuestras malas acciones.
Por ello, se debe financiar más proyectos científicos, y más educación y especialización
para las comunidades, ya que esta será la mejor herencia para los habitantes del planeta
tierra.

REFERENCIAS

Angela Posada. (2014). El Tiempo. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14908157
Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del
Banco Mundial para América Latina. Revista mexicana de Investigación
educativa, 3-37.
Carey, K. (2004). The real value of teachers. If good teachers matter, why don’t we act
like it? Thinking. The educational trust.
Carnoy, M. (1999). Globalization and Educational Reform: what planners need to know.
Paris: Unesco. Paris: Unesco.
Cifuentes, J. (2016). Reformas educativas y organismos multilaterales en américa latina.
Cultura Científica.
Corrales, J. (2000). The Politics of Education Reform Implementation: Bolstering the
Supply and Demand. Washington DC: World Bank.
Cosse, C. B. (1996). Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro
Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones.
Grindle, M. (2000). La paradoja de la reforma educacional. En S. M. Pardo, Economia
política de las reformas educativas en América Latina. SAntiago de Chile: Cide
Preal.
Haycock, K. (1998). Good teaching matters. How well-qualified teachers can close the
gap. Thinking. Eductional trust.
J. Ferro, C. P. (2009). Economía, globalización y educación. Educación y ciencia, 13-36.
Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de
los organismos multilaterales. Revista mexicana de Investigación Educativa,
627-663.
Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas
educativas en América Latina. Revista Iberoaméricana de educación, 17-33.
Raquel Salazar, A. R. (2014). La eficiencia en el uso del agua en la agricultura
controlada. Tecnología y ciencias del agua, 177-183.
Torres, R. (2000). Reformas educativas, docentes y organizaciones docentes en América
Latina y el Caribe. CAB.
Zaccagnini, M. (2004). Reformas educativas: espejismos de innovación. Revista
Iberoamericana de Innovación.

S-ar putea să vă placă și