Sunteți pe pagina 1din 8

EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS, LA SITUACIÓN DE LA

PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA

EXAMEN N° 2

AUTOR: JOSHUA GUILLERMO GÓMEZ DÁVILA

FACILITADOR: MARIELA AYESTARAN

CURSO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PROYECTOS

UNIVERSIDAD JOSE MARIA VARGAS

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

CARACAS, OCTUBRE DEL 2019


Introducción

El objeto en el que se enmarca el presente artículo es el del diseño curricular y el campo


de la evaluación de planes y proyectos educativos. Conforme cita Díaz (1997:7) “Uno de los
factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, ésta debe
contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo cual se apoya en la
planeación”, planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de
alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los
fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos.

Si como juicio racional y coherente, se aplican estos criterios bien enunciados por los
actores intelectuales de los mismos y, sumamos el citado por Delgado (2008, pág. 8) sobre
evaluación en la educación superior “ al contrario, reducen la problemática de la evaluación
educacional a un asunto de rendimiento, no la comprenden de una manera integral”, haciendo
referencia a este enunciado y extrapolando el mismo a la evaluación de planes y/o proyectos
educativos, se puede inferir que ha existido una errónea conceptualización sobre la forma de
evaluar dichos insumos académicos., análisis, presentación ante los comités de revisión,
ejecución y evaluación.

En el presente documento investigativo se analiza cómo esta herramienta puede ser


adaptada y utilizada en el campo educativo y sus organizaciones para la obtención de mejores
ante experiencias de elaboración, diseño y desarrollo de proyectos.
1

La educación es un proceso mediante el cual, se transmite saberes y culturas de


generación en generación, por lo que sus deficiencias, así como atributo, inciden de una u
otra manera en la formación de los ciudadanos, y consecuentemente, implica diseñar y
construir la sociedad que a mediano y largo plazo será la destinataria de cada individuo, mujer
y hombre, que pase por su sistema. Por consiguiente, el gobierno se ha enfocado a garantizar
la educación en Venezuela fortaleciendo el sistema educativo y hacer realidad el ejercicio de
la educación como derecho humano.

Una opción de política educativa que ha cobrado importancia y vigencia en las escuelas
es la gestión estratégica, la cual brinda una oportunidad a las instituciones de generar sus
propias acciones de respuesta a las problemáticas que les aquejan. El instrumento del cual se
valen para resolver estas situaciones es el proyecto educativo, mismo que está siendo una
política a la que se le apuesta demasiado, pues se vuelve a la escuela como unidad para crear
políticas que eliminen a las verticales, es decir, las propuestas surgirán de la escuela hacia las
autoridades. Los recursos y esfuerzos se enfocan en este sentido, por ello resulta interesante
y conveniente evaluar esta política.

Sin duda la calidad educativa no es un asunto nuevo, siempre ha estado presente, sin
embargo, las formas de atender a su logro son las que han sufrido variaciones. Las propuestas
de atención van desde preparar y actualizar a los docentes, reformas curriculares y derivación
de programas entre otros. Con todo y ello no se ha logrado la tan ansiada calidad; pues sigue
pendiente el desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales en el alumnado;
donde se consideran dentro de ellas a las habilidades de comunicación, las matemáticas, y no
se diga de pensamiento crítico y creativo, entre otras. Qué decir de los espacios en los que
cotidianamente se convive, no suelen ser los óptimos ni los más apropiados; no obstante, los
esfuerzos se siguen dando en diferentes dimensiones.

Al ser la planificación educativa un elemento básico para darle direccionalidad a la


gestión del sistema educativo, ya que el proceso de gestión “implica dirigir el funcionamiento
y desarrollo de un sistema” (Molins, 1998, p. 25), es de vital importancia analizar la
contribución del diseño, dirección, control y evaluación de proyectos, como herramienta que
2

operacionaliza la implementación de las políticas del sector para poder lograr el proceso de
transformación del sistema educativo y así poder dar respuesta a la demanda educativa tanto
en términos de cantidad como de calidad.

La necesidad de principios y valores orienta la gestión educativa en las instituciones,


la formulación de su plan institucional y demás proyectos, a fin de establecer una estructura
mínima de los mismos, en la cual puedan establecerse la relación entre su diseño, su
dirección, control y evaluación, considerando aspectos tales como: formulación de objetivos
y metas, sus fases, la importancia del establecimiento de indicadores y el uso de sistemas de
información orientados a poder ejecutar el proceso control y evaluación inicial como de su
desarrollo, resultados e impactos.

Asimismo, se presentan un sistema de igualdad en el cual se puede ingresar en la


educación maternal, inicial, básica, media, diversificada y superior, es allí donde se habla de
acceso en vez de selección, donde se generaliza las ofertas educativas en cada parte del país,
creando diversas modalidades que beneficia a todos en igualdad de condiciones. Los cambios
puesto en marcha en Venezuela se enfoca en universalizar los conocimientos, los principios
humanos, la aplicación de educación en valores haciendo énfasis en la igualdad social,
incorporándolos en los currículum, manifestando el interés por su fortalecimiento en los
planes de estudio mediante el establecimiento de educación para la armonía, la paz y
convivencia; interculturalidad, educación sexual, ambiental, y para enfocarlo en el uso del
tiempo libre y la educación para la equidad del género.

Finalmente, las innovaciones del sistema de educación engloban proyectos que


garantiza la educación venezolana desde la educación maternal hasta universitarios, logrando
un verdadero desarrollo de oportunidades, permitiendo beneficios en pro de la calidad
humana, a una gran cantidad de población venezolana. La investigación vinculada
directamente a la innovación generalmente se considera como investigación aplicada aquella
directamente ligada a la innovación educativa. Sin duda una buena parte de la investigación
en educación pertenece a este rubro. Esta investigación es realizada o contratada por quienes
se encuentran directamente involucrados en el quehacer educativo: desde el diseño de las
3

grandes políticas, pasando por el financiamiento de proyectos innovadores, hasta quienes


desean probar innovaciones curriculares o metodológicas en el aula.

Hay varios tipos de investigación vinculada directamente a la innovación educativa:

a) Se encuentra, por un lado, la investigación que se realiza para diseñar innovaciones.


Esta investigación, generalmente, se pregunta por las características del contexto en
el que se quiere introducir una determinada innovación. Incluye las más de las veces
preguntas relativas al diagnóstico de la situación previa que la innovación pretende
superar, e indaga sobre sus causas. Aborda a menudo sondeos de opinión entre los
futuros actores involucrados en la innovación para poder hacer juicios sobre la
viabilidad de lo que se propondrá. Varía el nivel de lo cerrado o abierto de las
preguntas de investigación, pero esto está más en función de lo predefinido o por
definir de la innovación en cuestión.
b) Un tipo similar de investigación directamente relacionada con la innovación
educativa es el de la que se vincula a la intervención educativa directa. Esta a su vez
adquiere dos modalidades. La más ortodoxa y tradicional, desde luego, es la
investigación experimental (pero de carácter aplicado). En educación, esta
investigación se traduce en diseñar primeramente una innovación y de probarla en
situaciones controladas y con elementos de comparación (grupos testigo o control) a
fin de demostrar su ineficiencia, pues conviene recordar que la investigación
experimental ortodoxa busca probar que su hipótesis está equivocada. La hipótesis
nula es que la innovación educativa no sirve. La investigación toda va encaminada a
demostrar la hipótesis nula.
c) Un tercer tipo de investigación educativa directamente ligada a la innovación es, sin
duda, la evaluación. Esta también es de dos tipos: la que se realiza con el fin sobre
todo de conocer los resultados de la innovación en algún corte temporal sumativo, y
la que está más interesada en el proceso de la innovación y en los aprendizajes que se
pueden derivar de éste. Esta última suele parecerse más a una sistematización (que yo
identifico con una investigación-acción, pero realizada retrospectivamente, pues
precisamente pretende recuperar los procesos seguidos a partir de la hipótesis de
4

transformación planteada en un inicio). Estas dos modalidades de evaluación no son


tipos puros. La evaluación es capaz de recuperar algunos elementos del proceso, y la
sistematización también se interesa por conocer y, quizás, sobre todo, por comprender
los resultados. Estamos ante una situación similar a la anterior, en la que tenemos dos
modalidades (una ortodoxa y otra heterodoxa) para realizar propósitos investigativos
similares.

La relación entre investigación educativa e innovación, entonces, no puede dejarse a lo


fortuito, a la esperanza de que ésta se dará cuando las lógicas y los ritmos de la investigación
y de quienes toman decisiones de acción coincidan. Yo sostengo que es inherente a la ética
del investigador perseguir explícitamente esta relación. Reconocerlo implica aceptar que el
trabajo del investigador de la educación se basa en la investigación, pero va mucho más allá
de ella. Al investigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde
se pueda, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas. Los caminos para lograr
esto son muchos y muy variados.

CONCLUSIONES

El desarrollo de proyectos es una herramienta fundamental para operacionalizar la


implementación de las políticas del sector para poder lograr las transformaciones del sistema
educativo y en especial de las instituciones; y dar respuesta a la demanda cuantitativa y
cualitativa de la educación.

Por otro lado, la educación que se imparte en cualquier institución educativa o


comunidad en conjunto, así como el proceso de transformación de la práctica pedagógica y
andragógica y de gestión, así como los proyectos que se adelanten, responden a una
concepción del hombre a formar y de la educación a desarrollar, basada en conjunto de
principios normalmente contenidos en la visión, misión y filosofía educativa en la institución;
y que contribuyen a la identidad de los actores con el proyecto educativo a desarrollar.
5

El proyecto, es un nivel mayor de concreción de la planificación al constituir un


conjunto de actividades que, organizadas de manera sistemática, se ejecutan con el propósito
de producir bienes o servicios orientados a satisfacer necesidades o resolver problemas; e
involucran una inversión de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros. De
manera específica la formulación del proyecto orienta el qué hacer, cómo hacerlo y cuándo
hacerlo.

La formulación y ejecución de proyectos es una reacción deliberada de romper con el


modelo de gestión por crisis o por improvisación para la transformación del sistema objeto
de planificación, ya que es una anticipación intelectual a la acción, al representar una
estructuración metodológica de una idea, generalmente original y nueva, con la intención de
hacerla realidad en el futuro, de forma controlada y eficiente; e, implica la asignación en
forma racional de recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable para la
satisfacción de la necesidad humana que requiere de solución.

Los elementos fundamentales que debe contener un proyecto para facilitar su ejecución
y evaluaciones son: su fundamentación, finalidad, objetivos, beneficiarios directos e
indirectos, los productos a obtener, las actividades a ejecutar, los insumos o recursos
requeridos, los responsables y la estructura administrativa y el calendario a emplear para su
ejecución, el presupuesto y los prerrequisitos que aseguren su éxito; así como los indicadores
de proceso y productos que permitan evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de su
ejecución, a partir de los sistemas de información que se diseñen orientados no solo a
proporcionar datos sino información, conocimiento e inteligencia que apoye el proceso de
toma de decisiones por parte el equipo de proyecto y a los entes que aprueban su ejecución y
financiamiento.
6

Referencias Bibliográficas

Díaz, F. (1987). Diseño curricular para la educación superior. México: Editorial Trillas.

Delgado, K. (2008). Evaluación en la educación superior. Unidad de Postgrado de la Facultad


de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: Editorial CEP - FHE -UCV.

S-ar putea să vă placă și