Sunteți pe pagina 1din 15

PROCESO DE CONOCIMIENTO.

“Es aquel que tiene por finalidad producir una declaración de certeza sobre una situación jurídica.
En esta clase de proceso el juez juzga y dice el derecho1 Proceso de conocimiento, “es el conjunto
de actos procesales coordinados, sistematizados y lógicos que orientan a los procesos contenciosos
abreviado, sumarísimo, cautelar y de ejecución y no contenciosos de materia civil y por analogía,
a falta de norma expresa, a otros procesos ya sean administrativos, laborales y otros que se creen
por la ciencia procesal”. (ARQUIMEDES, 2013)

PEDRO SAGASTEGUI: “Nos dice que se conoce como Juicio Ordinario al proceso de
conocimiento, general, común, de mayor cuantía y que sirve tanto para cualquier asunto importante
de tramitación especial en el Código de Procedimientos Civiles, como para los de mayor cuantía,
conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás procesos. es la forma común de tramitar
la litis, en tanto que los Juicios Especiales tienen un trámite distinto y esto es según la naturaleza
de la cuestión en debate. el proceso de conocimiento como el proceso patrón, modelo o tipo, en
donde se dan a conocer conflictos de intereses de mayor importancia, y tienen un propio trámite
buscando dar solución a la controversia mediante una sentencia definitiva con el valor de cosa
juzgada. Proceso de Conocimiento es la actividad judicial en donde el Juez adquiere a través de la
información que le puedan proporcionar las partes, el conocimiento de un asunto para luego emitir
una sentencia que decida y ponga fin a un enfrentamiento o controversia”.

“Dicho de otra forma, el proceso de conocimiento es aquella actividad jurisdiccional a través de la


cual el Juez adquiere por medio de la información que le brindan las partes, el conocimiento de la
cuestión litigada, para luego se resuelva ésta en la forma establecida por Ley; asi mismo este
concepto sirve para los procesos abreviado y sumarísimo, pero es preciso señalar que guardan
ciertas diferencias según el tipo de pretensiones que según el grado de dificultad, el monto de la
cuantía, la urgencia de la tutela jurisdiccional y algunas otras pretensiones que la Ley señala se
tramiten en cualquiera de éstas vías”.

“Finalmente en la opinión del Doctor Benjamín Gutiérrez Pérez nos dice que el proceso de
conocimiento, es un proceso contencioso, eminentemente declarativo, amplio de acción y
contradicción ilimitada, donde las partes ponen en conocimiento del Juez sus pretensiones
debidamente fundamentadas para ser analizadas desde su origen, y que teniendo en cuenta su
naturaleza son complejos por la concurrencia de varios demandados y o pretensiones o sea de puro
derecho o de mayor cuantía, representando una herramienta que respalde el debido proceso”.

Cuando la cuantía excede de mil unidades de referencia procesal: “Se tramitan como proceso
de conocimiento ante los Juzgados Civiles. En caso que la cuantía de la demanda no se pueda
determinar, también se ventilarán en proceso de conocimiento por el monto del petitorio de
acuerdo a lo expresado por el demandante”.

Cuando es inapreciable en dinero o hay duda sobre su monto: “Las pretensiones que se derivan
de derechos de personas, de familia, de sucesiones y de otros derechos que no inciden en el bien
mismo, sino en los que se discuten cuestiones que se derivan de las relaciones jurídicas, como las
acciones personales de nulidad de contratos, de resolución de contrato, pretensión de herencia,
indemnización por daño moral, etc., se tramitan como procesos de conocimiento”.

Que las cuestiones debatidas sean de pleno derecho: “Cuando la demanda es de pleno derecho,
donde no hay hechos que probar porque el derecho no es objeto de prueba, los asuntos contenciosos
se tramitan como procesos de conocimiento. Por ser un caso de juris et de juris el demandante sólo
ha de acreditar la realidad del hecho en el documento público donde consta el nacimiento del
menor en el cual se ha incluido indebidamente su nombre”.

LOS PLAZOS EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO ARTÍCULO 478. C.P.C.

(civil, 2017) Los plazos máximos aplicables a este proceso en proceso de conocimiento según el
c.p.c.

1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.

2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención.

4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.


6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca hechos no expuestos
en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.

7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal, conforme al Artículo
465.

9. derogado.

10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del
Artículo 471.

11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización de las audiencias
especial y complementaria, de ser el caso.

12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.


LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Principio Dispositivo. “Es la potestad que tienen las partes para ejercer o no una acción o acto
procesal . Se entiende por principio dispositivo aquel que deja librada a las partes la disponibilidad
del proceso Este principio se manifiesta en el CPC sobre las reglas de competencia, presentación
de la demanda cumpliendo las formalidades establecidas por el código en mención, el
cuestionamiento probatorio, las excepciones y defensas previas, la contestación de la demanda, las
formas especiales de conclusión del proceso, los medios impugnatorios, etc”.

Principio de Escriturabilidad. “Este principio reposa en los fundamentos de la autonomía del


juez y el control público sobre la administración de justicia. Esto significa que el juez gobierna el
proceso y encauza la voluntad de las partes; y el Estado, a través del pueblo, vela porque las
decisiones que se adopten se encuentren dentro de los límites de la ley”.

Principio de Dirección del Proceso o de Autoridad: “Este principio concede al juez la facultad
y el deber de asumir la dirección y conducción del proceso con los poderes que le otorga la
jurisdicción con plenas facultades de decisión que le permite cumplir con la función pública, propia
del sistema procesal inquisitivo, para alcanzar la paz social con justicia”.

Principio de Impulso Procesal o impulso de Oficio: “El principio de impulso procesal es de


cuatro clases: Formal y material, positivo y negativo. Es formal, cuando se refiere a la sucesión de
actos externos del proceso-como las notificaciones; es material, si persigue la realización de actos
que tocan el fondo mismo de la controversia; es negativo, cuando tiende a impedir actos
irrelevantes; y es positivo, si tiene por objeto la realización de toda clase de actos”.

Principio de Socialización del Proceso: “Radica en el derecho que tiene toda persona a la
igualdad ante la ley, conforme a lo previsto por el art.2 inc. 2° de la Constitución Política de 1993
y el art. VI del Título Preliminar del CPC. El principio de socialización estatuido en el CPC no
garantiza la erradicación de injusticia, si la actitud de los letrados que patrocinan los procesos no
está dirigida a actuar con lealtad frente a su adversario. En la actualidad, bajo este sistema
procesalista se impone el principio de socialización durante todo el desarrollo del proceso”.

Principio de Contradicción: “En todo proceso contencioso es indispensable la existencia de un


demandante y un demandado, denominados partes del proceso. En aplicación de este principio
todas las resoluciones que expidan los jueces deben notificarse a las partes, con la finalidad de que
dentro de los plazos hagan uso de los medios impugnatorios y no puedan ejecutarse mientras no
hayan quedado consentidas o ejecutoriadas”.

Principio de Inmediación: “el Juez debe encontrarse en relación directa con las partes y recibir
personalmente la actuación de las pruebas, prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo su
actuación inmediata este principio se aplica durante la audiencia de pruebas y tiene por finalidad
que el juez, que va a resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica, se encuentre
en mayor contacto con las partes y con los medios probatorios que conforman el proceso”.

Principio de Concentración Procesal: “La concentración impone que el juicio se desenvuelva


sin interrupciones, que no proliferen las cuestiones incidentales, y que la sentencia definitiva
comprenda todo lo que ha sido materia del debate”.

Principio de Economía Procesal: “En aplicación a este principio, los procesos varían sus
procedimientos de acuerdo a la cuantía. En este sentido, en el proceso de conocimiento, como sus
trámites son más rigurosos y complejos, se observan las reglas de mayor cuantía, mientras que en
los procesos abreviados y sumarísimos, por su competencia y procedimiento son sencillos, breves,
simples y de urgencia son menos costosos”.

Principio de Preclusión: “Este principio está representado por hechos de que las diversas etapas
del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiendose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados Por este
principio se impulsa el procedimiento, porque cada acto procesal supone la fijación de un límite
en la duración de cada estadio, ejecutándose dentro de un lapso de tiempo, transcurrido el cual se
pasa a una nueva etapa”.

Principio de Evantualidad: “El principio de eventualidad consiste en aportar de una sola vez
todos los medios de ataque y de defensa como medida de prevención ad eventum para el caso de
que el primeramente interpuesto sea desestimado tiene por objeto favorecer la celeridad de los
trámites, impidiendo regresiones en el procedimiento. Consiste en la deducción conjunta y
subsidiaria de las pretensiones y de las defensas, de las postulaciones y de los medios de prueba”.

Principio de Oralidad: “Son indiscutibles las ventajas del sistema oral en la administración de
justicia, las cuales se pueden resumir en: Predominio de la palabra y atenuación del uso de los
escritos; Inmediación del juzgador con los litigantes; Identificación de las personas físicas que
constituyen el Tribunal; y Resolución conjunta de cuestiones interlocutorias La aplicación
predominante de oralidad se precia en las audiencias de conciliación, actuación de medios
probatorios y de vista de la causa.

Principio de Publicidad: “La publicidad es una garantía de la función jurisdiccional la presencia


del público es un medio eficaz para la fiscalización del ejercicio de la función jurisdiccional de los
magistrados y abogados en los diferentes procesos; el pueblo es el juez de jueces y , de acuerdo al
grado de publicidad de los actos de procedimiento y de la actividad procesal, se puede afirmar que
existe dos tipos de publicidad: una que corresponde al derecho procesal de carácter público ; y
otra, de carácter privado, propia del derecho sustantivo”.

Principio de Carga de la Prueba: “La carga de la prueba corresponde a los sujetos de la relación
procesal: el juez y las partes quienes intervienen en un proceso de conocimiento con la finalidad
de que se resuelva con eficacia un conflicto judicial la carga de la prueba corresponde a las partes
que afirman hechos para probar su pretensión, o a quién lo contradice alegando nuevos hechos,
caso contrario se declarará infundada su pretensión por improbada”.

Principio de Valoración de los Medios Probatorios: “el magistrado valora las pruebas que se
encuentran en el proceso con plena libertad, sin regirse por regla alguna, pues solamente se rige
por los dictados de su conciencia. Además, en este sistema, el juez también valora pruebas que no
se encuentran en el proceso y aún contra las pruebas que se encuentran en él. Este sistema es
denominado método de íntima convicción, porque el juez tiene libertad para atribuir el valor que
mejor le conviene al medio probatorio. Actualmente ha perdido vigencia y no es aplicable en
nuestra legislación procesal”.

Principio de Congruencia Procesal: “El principio de congruencia procesal o judicial exige al


juez que no omita, altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve Al respecto,
nuestro Código Procesal Civil establece el juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente”.

Principio de Motivación de las Resoluciones Judiciales: : “Con la modernización del


constitucionalismo y de conformidad con lo establecido por nuestra constitución política de 1993,
se hace exigible a los jueces de todas las instancias, la motivación de las resoluciones judiciales
autos y sentencias, con la finalidad que los usuarios del servicio de la administración de justicia,
tengan pleno conocimiento de las razones por las cuales se ha dictado un auto o sentencia en su
contra, para que puedan fundamentar los medios impugnatorios y el superior jerárquico pueda
revisar la resolución impugnada, aplicando el principio de fundamentación de las resoluciones
judiciales”.

Principio de Impugnación: “Es el derecho que tienen las partes o los terceros legitimados para
hacer uso de los medios impugnatorios remedios y recursos con el propósito de pedir un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de subsanar vicios o errores alegados
siempre que les cause agravio”.

Principio de Doble Instancia: “Con la aplicación del principio de doble instancia se permitirá la
revisión por el órgano jurisdiccional superior jerárquico de las resoluciones que causan agravio a
las partes y terceros legitimados, con la finalidad de que sean anuladas o revocadas, total o
parcialmente”.

Principio de Integración: “El principio de integración concede al juez la posibilidad de cubrir los
vacíos o defectos en la norma procesal, es decir, las lagunas o contradicciones sobre la base de
ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido entre estos el art. III del T.P. del CPC,
consiste en que en casos de vacío o defecto de las disposiciones legales contenidas en nuestro
ordenamiento procesal”.

Principio de Conducta Procesal: “La ley procesal debe sancionar la mala fe de las partes o de
sus apoderados, estableciendo para ello severas medidas, entre ellas la de responsabilidad solidaria
de aquéllas y éstos, y el juez debe tener facultades oficiosas para prevenir, investigar y sancionar
tanto aquélla como el fraude procesal. La lealtad procesal es consecuencia de la buena fe en el
proceso, y excluye las trampas judiciales, los recursos torcidos, la prueba deformada, las
inmoralidades de todo orden”.

Principio de Adaptabilidad del Proceso: “Cuando la ley no ha establecido las formas


determinadas de adaptabilidad del procedimiento a las exigencias de la ley adjetiva, como ocurre
en los casos de los arts. 424 inc.9, 426 inc.4 y 477 del CPC, el juez tiene la potestad de tramitar la
demanda como proceso de conocimiento en sustitución de la vía procedimental propuesta por el
pretensor, sin citación de éste y por resolución motivada e inimpugnable”. (ARQUIMEDES,
2013)
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO

Definición: “Existe la concepción unánime de que la forma normal de conclusión de un proceso


es mediante la expedición de una sentencia. Sin embargo, ésta no es la única forma de poner fin a
la relación jurídico procesal, existiendo en la Teoría General del Proceso y en el Código Procesal
Civil peruano otros mecanismos eventuales o excepcionales denominados Formas Especiales de
Conclusión del Proceso. La conciliación, el allanamiento, el reconocimiento, la transacción, el
desistimiento y el abandono, son figuras que surgen producto de una conducta activa o pasiva de
los sujetos procesales, y que como consecuencia traen la conclusión del proceso de manera
anormal”.

CONCILIACION

Definición: “Es una forma anticipada de concluir un proceso con declaración de fondo. Las partes
pueden llegar a un acuerdo en cualquier etapa del proceso, antes de que se expida sentencia en
segunda instancia. Sin embargo, la conciliación ya no es una etapa obligatoria del proceso civil, es
una etapa facultativa del proceso, sujeto a pedido de las partes conforme a la modificatoria
establecida por el Decreto Legislativo N° 1070”

Importancia

MONROY CABRA sostiene: “la consagración de la conciliación en sus diversas modalidades


constituye un método eficaz de lograr la descongestión de los Despachos judiciales, procurar la
paz y armonía social, asegurar un mejor acceso a la justicia, y garantizar la seguridad jurídica. A
través de esta institución se logra la solución de una controversia partiendo de la voluntad de los
propios justiciables, lo que determina la satisfacción del total o parte de sus intereses. Se trata de
un acuerdo flexible donde no existe parte vencedora ni vencida”.

Audiencia de conciliación

“Actualmente la conciliación es llevada a cabo en un Centro de Conciliación elegido por las partes
procesales, pudiendo ser convocada por el Juez solamente si ambas partes lo solicitan, en este
último supuesto, el Juez escucha en primer lugar, las razones de las partes, sus apoderados o
representantes”.
ALLANAMIENTO

Definición: “Es un acto procesal del demandado por el que acepta expresamente las pretensiones
formuladas en la demanda. Puede realizarla el demandante en relación con la reconvención. Es,
pues, el sometimiento a la pretensión planteada, renunciando a toda oposición o defensa posible,
pero sin configurar la aceptación de los hechos ni los elementos jurídicos expresados por la
contraparte en los fundamentos de su pretensión”.

Alcances “El allanamiento puede ser total o parcial. Será total cuando la conformidad del
demandado es con respecto a todas las pretensiones deducidas por el demandante; en este caso el
juez inmediatamente expedirá sentencia. En cambio, será parcial cuando deje subsistentes el
conflicto de intereses respecto de una o más pretensiones”.

Efectos: “Producido el allanamiento y si no está incurso en ninguna causal de improcedencia,


afectará el proceso, pues la controversia desaparece y corresponde la inmediata expedición de la
sentencia. La pretensión no es afectada por el allanamiento, al contrario, se mantiene intacta; pero
con mayor consistencia, únicamente desaparece la controversia. Esta institución carece de fuerza
decisoria, por lo cual no exime al magistrado de expedir sentencia”.

RECONOCIMIENTO

Definición: “Es el instituto procesal mediante el cual el demandado no sólo acepta la pretensión
del demandante, sino que además admite los hechos y los fundamentos jurídicos expuestos en la
demanda. Sus requisitos, naturaleza jurídica, alcances e improcedencia, a tenor del último párrafo
del artículo 330° del ordenamiento instrumental peruano, y son similares al del allanamiento. Para
BIDARD es un acto declarativo del demandado, reconociendo o manifestando su conformidad,
indicando que entiende fundada la pretensión, al aceptar los hechos y el derecho (la realidad y el
orden jurídico) que le es aplicable”.

Oportunidad “Suele presentarse en la etapa postularía, al tiempo de contestar la demanda (o la


reconvención, tratándose del demandante). Pero se admite el reconocimiento producido hasta antes
de la expedición del fallo”.
Efectos: “Efectuado el reconocimiento, desaparece el estado de controversia, expidiéndose la
sentencia inmediatamente. No extingue la pretensión, se mantiene intacta, aunque adquiere mayor
fundamento. No pone término a la relación jurídico procesal, extinguiéndose ésta con la sentencia
correspondiente. Se exonera del pago de costas y costos, sea por declaración judicial expresa y
motivada, o cuando quien reconoce lo hace dentro del plazo para contestar la demanda”. (Grados,
El ABC DEL DERECHO PROCESAL CIVIL, 2012)

TRANSACCION

Definición “En virtud a esta figura las partes solucionan el conflicto de intereses realizando
concesiones recíprocas. ALZAMORA VALDEZ añade un ingrediente más a esta definición pues
afirma que es un acto de disposición sobre la materia litigiosa. El Código Procesal Civil no define
la transacción, pero la considera como una forma especial de conclusión del proceso, otorgándole
la denominación de transacción judicial la misma que se realiza fuera del mismo (extrajudicial), y
al ser introducida en é1, va ser homologada por el Juez para adquirir la calidad de cosa juzgada”.

Elementos: “Relación jurídica dudosa o litigiosa. El derecho de las partes no está definido en
forma categórica, existen dudas sobre si las pretensiones están amparadas jurídicamente, por ello
la necesidad de ejercer el derecho de acción y acudir ante los órganos jurisdiccionales. Intención
de las partes de eliminar el conflicto de intereses. Las partes buscan acabar con el conflicto, por
ello se considera un mecanismo de solución o composición de conflictos. Concesiones recíprocas.
Se establecen sacrificios y concesiones mutuas, operando una especie de intercambio; pero sólo
puede versar sobre los derechos pretendidos o controvertidos. La reciprocidad no tiene relación
con equivalencia o proporción, pueden ser prestaciones distintas, lo que se exige es igualdad en
los sacrificios”.

Clasificación: “Realizada por las partes o sus representantes JUDICIAL facultados para ello,
que presenta un escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar
jurisdiccional. Las partes transigen fuera del proceso, presentando luego el documento que
contiene la transacción: Escritura Pública, o documento con firmas EXTRAJUDICIAL legalizadas
ante Notario Público. La transacción extrajudicial tiene como efecto evitar el proceso que podría
promoverse, de tal manera que algunos autores hacen referencia a una transacción prejudicial. Se
puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el trámite del recurso de
casación y aun cuando este al voto o en discordia”.

Homologación de la transacción: “Es la aprobación judicial de la transacción. FORNACIARI


citado por HINOSTROZA MIGUEZ sostiene que el auto homologatorio tiene por finalidad
inmediata la creación de un título de ejecución y por finalidad mediata poner fin al litigio
extinguiendo la relación procesal”.

Efectos: “Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso, y la calidad de sentencia con
autoridad de cosa juzgada. LINO PALACIOS sobre este tema refiere: 1a autoridad de cosa juzgada
que la ley le atribuye (a la transacción) debe entenderse en el sentido de que el acto tiene por efecto
provocar una nueva regulación de las relaciones de las partes, quienes no pueden reclamar en lo
sucesivo el cumplimiento de los derechos y obligaciones renunciados. Si la transacción es parcial,
continúa el proceso. Una vez que es homologado judicialmente, se crea un título de ejecución, en
virtud del cual se podrá reclamar el cumplimiento de las prestaciones en la vía que corresponde a
la ejecución de una sentencia. Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen
de acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no estamos frente a una transacción sino frente a
un acto jurídico. Vgr.: condonación, novación, establecimiento de plazos condiciones”.

DESISTIMIENTO

Definición: “Es un instituto procesal por el cual el demandante manifiesta su voluntad de apartarse
del proceso o de renunciar a su derecho. Constituye una forma especial de conclusión del proceso
sin declaración de fondo”.

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSTÓN

“Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por razones como no tener derecho
que la sustente, considerar que va a ser desestimada en la sentencia u otras razones subyacentes.
La resolución que aprueba el desistimiento de la pre-tensión tiene los efectos de una demanda
infundada con autoridad de cosa juzgada. No requiere conformidad del demandado. El Juez para
aprobar el desistimiento debe observar la capacidad de quien lo realiza, si no se afecta el orden
público o las buenas costumbres y que no comprenda derechos indisponibles. Si el desistimiento
es parcial, continúa el proceso. Si es total concluye el proceso, salvo que exista reconvención”.
Desistimiento de los actos procesales: “Supone la manifestación de voluntad dirigida a renunciar
o dejar sin efecto un acto procesal, y no sólo está reservado al demandante, sino también al
demandado y terceros legitimados. El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que
estos produzcan sus efectos. Vgr.: Recurso ordinario de apelación. Deben observarse algunas
condiciones para este tipo de desistimiento: debe ser expreso, constar por escrito, 'solicitante debe
legaliza su firma ante el auxiliar jurisdiccional”. (Grados, El ABC DEL DERECHO
PROCESAL CIVIL, 2012)

ABANDONO

Definición: “Es una forma especial de conclusión del proceso sin declaración de fondo,
denominado también caducidad o perecimiento de la instancia, que se presenta cuando el proceso
permanece inactivo por cuatro meses en primera instancia sin haber sido impulsado por las partes.
PODETTI sostiene: la perención o caducidad de la instancia, viene a ser una forma particular de
preclusión. El transcurso del tiempo, al llegar al término de un plazo y la inactividad de los sujetos,
con el agregado o no, según el sistema, de un acto de la contraparte, produce la pérdida o extinción
de todas las facultades procesales, que no pueden ya ejercitarse en adelante en ese proceso”.

Presupuestos

“El transcurso del tiempo fijada en cada norma procesal. La paralización del proceso durante el
plazo preestablecido por omisión de actos procesales, omisión injustificada (en nuestro caso del
demandante). La declaración judicial de la caducidad o abandono. MONROY CABRA entiende
que deben reunirse los siguientes presupuestos (que son las condiciones de eficacia de la
perención): instancia, inactividad procesal, tiempo”.

Efectos: “Pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Su declaración impide al demandante
iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año, contado a partir del auto que lo
declare. Se restituyen las cosas al estado anterior a la demanda a. V.gr.: Quedan sin efecto las
medidas cautelares. Si por segunda vez se declara el abandono en el mismo proceso, se extingue
el derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del demandante”.
LOS PROCESOS CONTENCIOSOS.

“El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos
procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y particulares interesados
cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden jurídico alterado y su fin mediato la ficción de
los hechos y la actuación del derecho”.

“En los procesos contenciosos existe oposición entre las pretensiones del los titulares activo y
pasivo de la relación jurídico procesal, esto es, hay un conjunto de intereses particulares procesos
Contenciosos, son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que dirima un
conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o más personas, que revisten la calidad de
partes Artículo 475 procedencia. Se tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles
los asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y, además, cuando por la
naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo”.

“Al admitir la demanda, el juez decide la vía procedimental a la que deberá adecuarse el proceso.
Para hacerlo el juez tendrá en cuenta lo señalado en este Código, la complejidad del caso y la
urgencia de tutela que se solicita. En atención a ello, puede señalar que el proceso de cognición se
tramite en la vía del procedimiento ordinario o sumario. Esta decisión es inimpugnable”.

“Artículo 476.- Requisitos de la actividad procesal. El procedimiento ordinario se inicia con la


actividad regulada en la sección cuarta de este libro, sujetándose a los requisitos que allí se
establecen para cada acto”.

REDACTA UN COMENTARIO CRÍTICO CON DOS PUNTOS DE VISTA

“Los procesos contenciosos son aquellos conflictos jurídicos que se generan entre un particular y
la Administración del Estado en cuanto ella actúa realizando actos de poder o de autoridad y no de
carácter patrimonial regido por las normas generales el proceso contencioso es aquel que se
plantea, se tramita y se resuelve entre partes que mantienen pretensiones opuestas en derecho es
importante la teoría que parte de la práctica jurídica y plantea alternativas para solucionar
problemas existentes. La teoría que no toma en cuenta la práctica del derecho ni aporta soluciones
a los problemas que ésta plantea, es puramente metafísica”.

“Así como, la práctica que desconoce o no toma en cuenta los aportes de la teoría es una simple
rutina; por consiguiente, el lector debe identificar y comprender las instituciones procesales que
forman la estructura del proceso, como las excepciones y defensas previas, formular cuestiones
probatorias, redactar demandas, reconvenciones, etc. al Derecho Procesal Civil, como aquella
ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio del Proceso Civil, y ello comprende examinar los
institutos que la conforman, así como los principios, las garantías, y las normas jurídicas que
controlan el proceso civil como herramienta para la administración de justicia en materia civil”.

BIBLIOGRAFIAS

ARQUIMEDES, J. D. (2013). Proceso de conocimento. uladech. lima:


https://campus.uladech.edu.pe/mod/folder/view.php?id=2212949.

civil, t. u. (2017). texto unico ordenado del codigo procesal civil. lima : grijley.
Grados, G. A. (2012). El ABC DEL DERECHO PROCESAL CIVIL (primera ed.). Lima: San
Marcos.

S-ar putea să vă placă și