Sunteți pe pagina 1din 16

Seminario de Psicología Médica

La Personalidad
Semestre Académico 2019 – II

INTEGRANTES:
 Arbulú Fernández, Ana Lucía
 Cuzcano Gonzales, Katherine
Vanesa
 Diaz Távara, Edwin David
 Efus Ramírez, Cenaida
Elizabeth
 Granados Pérez, Aleiska
DOCENTE:
Ps. Milagros Mundaca Alvarado

HORARIO:
5:45pm – 7:15pm

FECHA:
Lunes 14 de octubre del 2019

Chiclayo – Perú
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

INTRODUCCION

La Personalidad
2
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

OBJETIVOS

La Personalidad
3
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

MARCO TEORICO

BASES PSICOFISIOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD

1. La Psicobiología o Psicología Fisiológica

La Psicobiología es la rama de la Psicología que estudia las bases biológicas de


la conducta y los procesos mentales: Los mecanismos genéticos y
neuroendocrinos que subyacen en el comportamiento. Los cambios fisiológicos
que preceden, acompañan o suceden a una determinada conducta. La
descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos biológicos
implicados y los procesos de la conducta.

El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y


sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de qué forma la
selección natural los ha ido conformando, contribuyendo a la evolución de los
variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies
animales incluida la nuestra.

Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier


persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico.

El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie. Este


factor se recoge en nuestros genes, a través de los cuales se transmiten, de
generación en generación, los logros adaptativos de nuestros ancestros que la
selección natural ha hecho posibles y que configuran las características
generales de nuestra especie, tales como el tipo de órganos sensoriales que
poseemos, los sistemas de regulación del medio interno, los sistemas de
locomoción etcétera, todos los cuales determinarán qué estímulos podemos
captar y qué tipo de respuestas podemos emitir. El factor filogenético es el
causante de las diferencias entre especies distintas.

El ontogénico, se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor


filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo desde el
momento en que comienza nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va
desde nuestra concepción hasta nuestra muerte. La variabilidad genética y la
interacción entre genes y ambiente, son las que hacen que los individuos de una
misma especie no sean idénticos, ni morfológica, fisiológica o conductualmente.

De esta forma podemos concluir que la conducta de un individuo estará en


función de su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de
la especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle.

En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas que
regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema neuroendocrino,

La Personalidad
4
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

por la estrecha relación existente entre su actividad y la conducta, es el más


importante de cara a la explicación del comportamiento.

Por tanto, para comprender la conducta de un individuo, es preciso conocer,


entre otras muchas cosas:

- Las características biológicas del mismo.

- Cómo dichas características son determinadas por los genes.

- Qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la


evolución.

- Cuáles son las características de los sistemas nervioso y endocrino que


permiten a éste regular la relación activa del individuo con su medio
ambiente, es decir, emitir un comportamiento.

2. Estructura y función del sistema nervioso

2.1 Neurotransmisores

Entre los neurotransmisores más importantes se encuentran:

Acetilcolina. Fue el primero que se descubrió. Se encuentra en todo el sistema


nervioso. Es el único transmisor entre neuronas motoras y músculos voluntarios:
todos los movimientos que hacemos dependen de la acetilcolina que las
neuronas motoras liberan en los músculos. Interviene en el control de la atención,
memoria y motivación. La degeneración de las neuronas que la producen se
vincula con la enfermedad de Alzheimer. En exceso produce espasmos y
temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo.

El curare, un veneno que ciertos indios suramericanos aplicaban a la punta de


sus flechas, ocupa y bloquea los receptores de acetilcolina produciendo una
parálisis total.

Dopamina. Participa en el control del movimiento voluntario y de las emociones


placenteras. Cuando te dan un masaje, disfrutas de algo placentero, esa
sensación de placer la produce el incremento de dopamina.

Es la gran culpable de las adicciones: tanto al tabaco, como a cualquier otra


droga o a cualquier otro comportamiento que nos haga sentir placer.

La Personalidad
5
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

La enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por temblores musculares y


debilidad, se asocia con una pérdida de neuronas que sintetizan dopamina. La
actividad de las sinapsis de dopamina aumenta con la cocaína y con las
anfetaminas. La hiperactividad en las sinapsis de dopamina se relaciona con la
esquizofrenia.

Noradrenalina o norepinefrina. La noradrenalina está fuertemente asociada


con la puesta en alerta máxima de nuestro sistema nervioso, incrementa la tasa
cardíaca y la presión sanguínea. Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la
memoria y el estado de ánimo. La actividad de las sinapsis de noradrenalina
aumenta con la cocaína y con las anfetaminas.

En los estados de fuerte depresión disminuyen los niveles de noradrenalina en


ciertas sinapsis; algunos antidepresivos refuerzan los niveles de este
neurotransmisor y contribuyen al bienestar del enfermo.

El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio


tiende a incrementarlo.

Serotonina. Interviene en la regulación del sueño y la vigilia, en la alimentación


y en el estado de ánimo. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos
produce sensación de bienestar y relajación. Los niveles bajos pueden favorecer
la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo entre otros.

El Prozac y otros medicamentos ayudan previniendo que las neuronas aspiren


el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis.

La Personalidad
6
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

Endorfinas. Es el nombre corto de morfina endógena (presente en la heroína).


Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y
tiene funciones similares: alivian el estrés, elevan el ánimo y eliminan el dolor.

Las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Son


de gran interés por la información que pueden proporcionar sobre el dolor y las
adicciones.

3. Organización del sistema nervioso

3.1 Sistema nervioso central (SNC)

El sistema nervioso central está formado por el


encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo contiene miles de millones de células


que integran la información procedente del interior y del
exterior del cuerpo, coordina las acciones del cuerpo y
nos permite hablar, pensar, recordar, planificar, crear y
soñar.

La médula espinal es nuestra autopista de


comunicaciones que conecta el encéfalo con el resto
del cuerpo.

3.2. EL ENCÉFALO

El encéfalo es el producto de millones de años de


evolución. A medida que se agregaron estructuras más
complejas, se conservaron las antiguas. Vamos a
estudiarlo considerando las capas que se desarrollaron
en diferentes momentos evolutivos:

El núcleo central primitivo.

El sistema límbico.

Los hemisferios cerebrales, que están a cargo de


los procesos mentales superiores.

La Personalidad
7
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

3.2.1. NÚCLEO CENTRAL PRIMITIVO

Tronco cerebral

En el punto en que la médula espinal entra en el cráneo, se convierte en el tronco


cerebral. Se cree que fue la primera parte del encéfalo en evolucionar ya que se
encuentra incluso en los vertebrados más primitivos.

Las funciones de esta área incluyen: el movimiento de los ojos y de la boca, la


transmisión de los mensajes sensoriales (calor, dolor, ruidos estridentes, etc.), el
hambre, la respiración, la consciencia, la regulación de los latidos, la presión
arterial, la temperatura corporal, los movimientos musculares involuntarios, los
estornudos, la tos, los vómitos y la deglución.

Está formado por:

* Bulbo raquídeo o Médula oblongada.


Parte más baja del tronco cerebral; es la
porción más importante del encéfalo y
contiene los centros fundamentales del control
de las funciones cardíacas y pulmonares
(respiración, ritmo cardiaco y presión
sanguínea).

* Puente troncoencefálico o protuberancia


anular Produce sustancias químicas que nos
ayudan a mantener el ciclo de sueño-vigilia.

*Mesencéfalo Contiene un área encargada de


integrar procesos sensoriales como la
audición y la visión. También es uno de los
diversos centros del encéfalo donde se
registra el dolor.

Cerebelo

El cerebelo está situado en la parte posterior del encéfalo. Su función consiste


en coordinar los movimientos musculares voluntarios y en mantener la postura,
la estabilidad y el equilibrio (coordinación motora y muscular).

El cerebelo procesa información de otras áreas del cerebro, de la médula espinal


y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar
movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.

La embolia que afecte al cerebelo puede causar mareo, náusea y problemas de


equilibrio y coordinación.

La Personalidad
8
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

Tálamo

En el núcleo central del cerebro está situado el tálamo. Es el centro de


comunicación entre el bulbo y las zonas superiores del encéfalo, sus neuronas
reciben información sensorial y la encaminan hacia las regiones cerebrales
superiores que están relacionadas con el gusto, el tacto, la visión y la audición.

3.2.2. SISTEMA LÍMBICO

Entre los dos hemisferios y en el interior de la corteza, está ubicado el sistema


límbico.

Su morfología y funciones no son exclusivas de la especie humana, razón por la


que se le ha denominado también cerebro animal.

También se le conoce como "cerebro emocional".

Se trata de un complejo sistema de estructuras que se hallan por encima y


alrededor del tálamo, justo bajo la corteza que facilita la comunicación entre el
hipotálamo, la corteza cerebral y demás partes del encéfalo.

Su función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje, la


memoria, sensación de placer, el instinto y el control visceral. Parece
desempeñar un papel central en momentos de estrés, coordinando e integrando
la actividad del sistema nervioso.

El hipotálamo es un diminuto órgano encargado de


mantener el equilibrio biológico interno de nuestro
cuerpo (homeostasis).

Contribuye de manera importante a regular los


impulsos biológicos primarios relacionados con la
supervivencia: hambre, sed, respuesta al dolor,
niveles de placer, satisfacción sexual, ira y
comportamiento agresivo.

También regula el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, lo que


significa que regula el pulso, la presión sanguínea, la respiración y la activación
fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales.

El hipocampo. La principal función del hipocampo es la de la consolidación de


la memoria y el aprendizaje. Regula el paso de la memoria a corto plazo (las
cosas que ahora están en tu mente) a la memoria a largo plazo (las cosas que
recordarás por un largo tiempo), es decir, juega un papel esencial en la formación
de nuevos recuerdos. Las personas con daño severo en esta área son capaces

La Personalidad
9
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

de recordar nombres, rostros y acontecimientos que


grabaron en la memoria antes de que el área fuera
lesionada, pero no pueden recordar nada nuevo.
La amígdala es una masa con forma de dos almendras
que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo
inferior del hipocampo

3.3. LÓBULOS CEREBRALES

En cada uno de los hemisferios, el cortex está claramente dividido en cuatro


lóbulos, delimitados por surcos o circunvoluciones profundas.

* Lóbulo frontal. Porción más voluminosa del encéfalo, se encuentra en la


región anterior de la cabeza. Además de otras funciones (como el control de las
funciones motrices primarias), el lóbulo frontal del cerebro es el responsable de
una serie de capacidades psicológicas superiores que son exclusivas de los
seres humanos o que encuentran en nosotros su máxima expresión. Entre estas
capacidades están la de establecer la secuencia de movimientos del aparato
fonador que componen el habla, el control de las emociones, la posibilidad de
concentrarse en una tarea, la planificación, la anticipación de acontecimientos,
el mantenimiento de una idea en la mente durante largo tiempo y el control del
uso de la memoria para integrar experiencias y aprendizajes previos a la toma
de decisiones. Empleando una metáfora, podríamos decir que el lóbulo frontal
es el director de orquesta de nuestro cerebro. (Arsuaga JL y Martínez I (1998):
La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, S.A).

* Lóbulo parietal (corteza sensorial). Se encuentra en la parte superior de los


lóbulos temporal y occipital y ocupa la parte superior de cada hemisferio. Recibe
información sensorial de todo el cuerpo (tacto, presión, temperatura, movimiento,
posición muscular, gusto), estos mensajes son registrados en la corteza
somatosensorial primaria.

* Lóbulo occipital (corteza visual). Situado en la parte posterior de los


hemisferios cerebrales. Recibe y procesa información visual (corteza visual
primaria). El daño en el lóbulo occipital puede producir ceguera o alucinaciones
visuales.

* Lóbulo temporal (corteza auditiva). Se encuentra debajo del lóbulo parietal.


Recibe y procesa información enviada por las células sensoriales del oído
(corteza auditiva primaria). Se encuentran interconectados con los lóbulos
frontales y comparten muchas tareas con ellos, entre ellas, funciones generales
de la memoria y la emoción. La parte posterior del lóbulo es responsable de la
capacidad para comprender el lenguaje, en esta función también intervienen los
lóbulos parietal y frontal.

La Personalidad
10
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

4.4. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El constituido por grupos de neuronas, denominados ganglios, y nervios


periféricos situados fuera de la médula espinal y del encéfalo.

Se divide en dos partes:

El sistema somático. Establece la relación del organismo con el mundo exterior


a través de los nervios sensoriales o aferentes, que trasladan al Sistema
Nervioso Central las informaciones de los sentidos y de los nervios motores o
eferentes que reciben impulsos de Sistema Nervioso Central para activar los
músculos o las glándulas.

El sistema nervioso autónomo. Regula las funciones vegetativas y viscerales


(digestión, circulación sanguínea, sudoración,) que son independientes de la
actividad voluntaria del organismo y que nos permiten mantener en equilibrio
nuestro medio interno.

Está compuesto por dos partes:

Sistema nervioso simpático. Prepara al organismo para una acción


defensiva o para realizar actividades muy intensas. Si algo nos alarma o
irrita, el sistema simpático acelera el ritmo cardiaco para aumentar el aporte
de oxígeno y nutrientes a los tejidos, disminuye el calibre de algunas arterias
y aumenta el de otras para que la sangre fluya hacia los músculo, eleva el
nivel de azúcar en la sangre, dilata la pupila y aumenta la transpiración.

Sistema nervioso parasimpático. Está implicado en actividades de


recuperación o de restitución del cuerpo. Los dos sistemas ejercen su acción
sobre los órganos por medio de la liberación de neurotransmisores:
adrenalina en el sistema simpático y acetilcolina en el parasimpático.

4. SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR ASCENDENTE

El SARA o sistema reticular


activador ascendente, es una parte
del encéfalo encargada de los
ciclos de vigilia y el sueño que
normalmente se deben dar en el
humano (y en muchas especies
animales). Está conformado por un
conjunto de neuronas de gran
tamaño y con una carga eléctrica
mas alta que las demás células
(hasta 150 micro volts) que

La Personalidad
11
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

disparan en forma cíclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del
centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se
dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas las cuales son:

- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")

- El tálamo (para hacer conexión con las aferencias)

- Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se


conoce pero que algunos sitúan en el hipotálamo y Tallo)

- El cerebelo

- Núcleos del tallo (como los centros vagales


cardiovasculares)

- Medula espinal (para el sistema piramidal


especialmente el tono muscular)

Se puede decir por analogía que el SARA es la "planta eléctrica" del sistema
nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los órganos reciben
directa o indirectamente una actividad eléctrica neuronal que los mantiene
activos.

5. FUNCION DE LA MONOAMINO OXIDASA

Las Monoamino oxidasas (abreviatura MAO) son enzimas que catalizan la


oxidación de monoaminas y la degradación de neurotransmisores -aminas
(serotonina, noradrenalina). Se encuentran unidas a la membrana externa de
la mitocondria en la mayoría de los tipos celulares del organismo.

En humanos existen dos tipos de MAO: MAO-A y MAO-B.

Ambas se encuentran tanto en neuronas como en la astroglía. Fuera del sistema


nervioso central:

MAO-A también se encuentra en el hígado, tracto gastrointestinal y la placenta.

MAO-B se encuentra mayormente en la sangre y las plaquetas

La MAO-A es particularmente importante en el catabolismo de monoaminas


ingeridas con el alimento. Ambas MAOs son también vitales para la
inactivación de los neurotransmisores monoaminérgicos, para los cuales
muestra diversas especificidades.

La serotonina, norepinefrina (noradrenalina), y epinefrina (adrenalina) son


degradadas en su mayoría por la MAO-A.

La Personalidad
12
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

La fenitilamina es degradada por la MAO-B.

Ambas degradan la dopamina.

Debido al papel clave que las MAOs desempeñan en la inactivación de los


neurotransmisores, las disfunciones de la MAO (por exceso o defecto de
actividad) se piensa que es responsable de algunos trastornos neurológicos. Por
ejemplo, se ha asociado a niveles inusualmente altos o bajos de las MAO en el
organismo a la depresión, abuso de substancias, trastorno por déficit de atención
y madurez sexual irregular. Los IMAOs (Inhibidores de la Monoamino oxidasa)
son uno de los más importantes tipos de medicamentos prescritos para el
tratamiento de la depresión, aunque son un tratamiento de última línea debido al
riesgo de la interacción del medicamento con la dieta u otros fármacos. Niveles
excesivos de catecolaminas, epinefrina, norepinefrina y dopamina pueden
conducir a una crisis hipertensiva y a niveles excesivos de serotonina que
pueden conducir a su vez a un síndrome serotoninérgico.

Las investigaciones en TEP ha puesto en evidencia que la MAO disminuye


fuertemente con el uso de cigarrillos de tabaco.

El gene de la agresión

Hace algunos años (1993), se ubicó en humanos un gene localizado en el


cromosoma X, relacionado con el comportamiento agresivo. Se trataba de un
gene que codificaba una enzima llamada "monoamino oxidasa A" (MAOA), cuya
función es degradar muchos neurotransmisores, como la dopamina y serotonina.
Con ello se previene que un exceso de neurotransmisores interfiera con las
comunicaciones entre las neuronas.

El gene en cuestión es polimórfico (tiene varias formas): en la región de su


promotor, se inserta una secuencia de 30 pares de bases, que pueden repetirse
entre 3 a 5 veces. Si se repite pocas veces, significa que produce menos MAOA
y por lo tanto se degradan menos neurotransmisores.

El hecho es que el gene que codifica la enzima MAOA, se ha asociado con la


agresión. Las ratas de laboratorio que no tienen esta enzima son más agresivas.
También se ha encontrado una familia holandesa, cuyos miembros no producían
la enzima MAOA, y todos ellos tenían una historia de comportamientos
extremadamente violentos (Science, Junio 18 de 1993, pág. 1722). También se
ha demostrado que los hombres que portan un alelo corto del gene, que
presumiblemente producen una menor cantidad de la enzima, coincide con que
tienen una mayor tendencia a la agresividad, especialmente si han sido
sometidos a abusos durante su infancia, o beben alcohol.

La Personalidad
13
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

La Personalidad
14
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

CONCLUSIONES

La Personalidad
15
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Psicología Médica

BIBLIOGRAFIAS

 Moreno,H. (2007) “Bases fisiológicas de la conducta.” Departamento


de Orientación Universidad de Aragón.
 Á,E. (2004) “El gene de la agresión tiene una larga historia.” Revista
Science, Mayo 7 del 2004.

La Personalidad
16

S-ar putea să vă placă și