Sunteți pe pagina 1din 9

Objetivo de Farringon y presupuestos

Objetivos:

1) ¿Por que la ciencia surgió en Grecia para Farrington?


2) El desarrollo del pensamiento científico de Grecia durante los distintos períodos que abarca su
historia

Presupuestos:

1) El desarrollo de la forma científica de pensar está íntimamente relacionado con:


a) la organización política de una sociedad: ““para entender plenamente el desarrollo
científico de una sociedad cualquiera, debemos tener presente el grado de su progreso
material y de su estructura política. La ciencia in vacuo no existe. Existe sí, la ciencia de
una sociedad determinada, en lugar y época determinado. Solo puede encararse la
historia de la ciencia en función de la vida social en conjunto.
b) la percepción que dicha sociedad tenga de las actividades prácticas o technes.
2) Hay una fuerte contraposición entre ciencia y filosofía (contrario a lo que muestra Eggers). Esto
se debe a que Farrington prioriza las ciencias fácticas, por sobre las formales.
3) La ciencia tiene su origen en las actividades prácticas: “la ciencia tiene su origen en las técnicas,
artes y oficios, y en las varias actividades a las que el hombre se entrega en cuerpo y alma. Su
fuente es la experiencia; sus fines, prácticos; y su única justificación, la utilidad. La ciencia
progresa en contacto con las cosas; depende de la evidencia de los sentidos, y -aun cuando
parezca algunas veces alejarse de ellos – siempre a estos ha de retroceder”

Conclusión:

La ciencia del periodo más primitivo de Grecia (Los Jonios en el 600 a.c.) se parece a la nuestra porque,
ingenua e indesarrollada como fue:

1. considera al hombre como un producto natural de la evolución


2. juzga a su capacidad de hablar y pensar como un producto de su vida social
3. considera a la ciencia como una parte de su técnica para el dominio del medio que le rodea

el desarrollo del pensamiento filosófico de Sócrates, Platón y Aristóteles fue menos científica.

Contrasta a los naturalistas de Jonia con los Pitagóricos

Línea de tiempo

La historia de la ciencia griega abarca 900 años. Se divide en 3 partes.

EGIPTO/MESOPOTAMIA ------- Grecia 1 período (del 600 a. C – el 322 a.C con muerte de Aristóteles) ----
Grecia 2 (fundación de Alejandría 331 a.C hasta completarse la conquista del imperio romano 27 a.C) ----
-- Grecia 3 (hasta el 300 d.C)

Grecia 1 se divide en:

600-500: escuela Jónica o de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

400 a.C: por primera vez en la historia se contempla al mundo y la sociedad con criterio científico.
332 – 120: tolomeos

La escuela Jónica o de Mileto

Las ciudades griegas que estaban sobre la costa de Asia Menor, Jonia, la actual Turquía, estuvieron así
en contacto con la más activa de las culturas antiguas orientales. Por que se suele decir que allí comenzó
la ciencia, porque por primera vez se intentó dar una interpretación puramente naturalista del universo
como todo. La cosmología desplazó a los mitos.

En Egipto y Mesopotamia se habían logrado grandes avances en medicina y astronomía, pero nunca le
habían otorgado una explicación racional a esos saberes. ¿a que se debía eso según Farrington? A que la
organización social egipcia y mesopotámica no alentaba a quienes tu vieran un concepto racional del
mundo y de la vida humana. Isócrates en el Busiris nos dice sobre Egipto “un sofista griego del siglo 4 a.C
estudió la religión oficial de Egipto descubriendo su función social. Vio que los legisladores egipcios
habían establecido muchas supersticiones despreciables, primero “porque consideraban adecuado
acostumbrar a las masas a obedecer cualquier orden que les dieran los superiores”, y segundo, “porque
juzgaban que podrían confiar en que aquellos que ponían de manifiesto sus religiosidad, acatarían
igualmente las leyes en todos los casos”.

Mileto:

1. Capital de Jonia
2. Centro comercial
3. Contacto con Egipto y Mesopotamia
4. El poder político estaba en manos de una aristocracia mercantil. Esto tenía dos efectos:
a) Al no existir un gobierno centralizado y absolutista, no se le imponía de forma tan fuerte
al pueblo la creencia en supersticiones, lo que promovió la independencia de
explicaciones míticas.
b) Como quienes gobernaban pertenecían a la clase comerciante y mercantil, no veían a las
actividades prácticas como algo indigno. Sino que todo lo contrario, promovieron el
rápido desarrollo de las técnicas, es decir, de actividades prácticas que beneficiaran a la
polis (herrería, alfarería, cocina, etc). Esta situación era distinta a la de los antiguos
imperios Egipcios y Mesopotámicos, dado que allí la clase gobernante tenía un fuerte
rechazo a las actividades prácticas, dado que estaba asociado con las clases pobres. A su
vez, la situación también sería distinta en los próximos siglos en Grecia. Al desarrollarse
la esclavitud, las actividades prácticas empezaron a ser realizadas exclusivamente por
estos y por los extranjeros pobres que vivían en las ciudades. Como veremos, se empezó
a otorgar a dichas prácticas connotaciones totalmente negativas.

Los primeros filósofos que aparecieron en Jonia buscaban comprender la naturaleza en general, pero
siempre partiendo de cuestiones prácticas, no de teorizaciones abstractas. La novedad de su filosofía
residía en que analizaban la racionalidad de las cosas a la luz de las experiencias cotidianas, sin
considerar antiguos mitos.

Tales de Mileto (624 a.C – 546 a.C):

1) Visitó Egipto por razones comerciales. Trajo conocimientos de la geometría egipcia y a aplico para
medir la distancia de los barcos. Se dice que superó el conocimiento geométrico de los egipcios porque
no solo tenía el conocimiento, sino que también podía demostrarlo. Visitó Fenicia. Trajo conocimientos
de la astronomía, y desarrollo una forma de anticipar los eclipses.

2) Para comprender la diferencia entre a forma de razonar de Tales y la de los egipcios y babilonios, es
pertinente mostrar como ambos explican el origen del mundo. Tanto para Tales, como para los Egipcios
y Babilonios, en un comienzo todo era agua. Ahora bien, la forma en la que el mundo se creó a partir del
agua es lo que los diferencia.

Los Babilonios consideraban que el mundo originalmente estaba formado completamente de agua y
que, en un determinado momento, Marduk, el dios creador, pronunció “que aparezca la tierra seca” y
así sucedió.

Tales también consideraba que el agua era el origen (arché) de todo, pero la diferencia es que lo borro a
divinidad. Quiso explicar el surgimiento del mundo a partir del agua dando razones o fundamentos
naturalistas, es decir, partiendo de la experiencia empírica (veía como todo necesitaba agua para vivir y
crecer)

Aristóteles en Metafísica: “La mayoría de los primeros filósofos (la escuela de Mileto) consideró que los
principios de todas las cosas eran solo los de naturaleza material […] En cuanto al número y a la forma
de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que
es el agua, por lo que también declaró que la tierra esta sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición
por ver que el alimento de todos los seres es húmedo y porque de lo húmedo nace el propio calor y por
él vive (pues aquello a partir de lo cual se generan las cosas e el principio de todas las cosas). Por eso
concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el
agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas”.

Anaximandro (610 a. C.-c. 545 a. C): el arché es una sustancia indeterminada (to apeiron) común a los 4
elementos.

Anaxímenes (590 a. C. – entre 528 y 525 a. C): el arché era la niebla

Conclusión

Los physikoi («naturalistas») o physiológoi («los que hablan de la naturaleza») observaban los
fenómenos que se ofrecían a sus ojos y, dejando de lado toda intervención divina o mística, se
esforzaban en darles una explicación estrictamente natural. “marcan el comienzo de un método
aplicado a la interpretación de los fenómenos de la naturaleza”.

Este tipo de observación no hubiese sido posible, según Farringon, si nos pensadores de Mileto no
hubiesen estado entrenado en actividades prácticas o technes. Y esto a su vez, era posible, por la
organización social imperante en dichas ciudades.

Capítulo V

Fuentes de la medicina griega

Si bien la mayor parte de las obras “científicas” antes a Sócrates se han perdido (ninguna sobrevivió en
su totalidad), si contamos con escritos médicos provenientes de la escuela hipocrática.
Suele decirse que las fuentes originales de la medicina griega son tres:

1. El ritual del antiguo templo de Esculapio (Asclepio), dios de la medicina


2. Los conocimientos de fisiología de los filósofos, y
3. la práctica de los instructores de gimnasia

Farrignton rechaza la primera: la rechaza solamente porque cree que lo que sucedía en los templos de
Asclepio (asclepeion) era simplemente adoración a los dioses, cuando no es así. Una de las funciones
que cumplían dichos templos era el de recibir a los enfermos y dejarlos descansar. Asclepio curaba en
los sueños.

Pero agrega una:

4) La importancia de la cocina o dieta en la medicina griega. No es casualidad, porque como ya


vimos, Farrington todo el tiempo está intentando mostrar que la ciencia tiene su origen en
actividades prácticas.

La medicina hipocrática

Hipócrates fue un médico Griego nacido en Cos en 460 a. C. y muerto el 370 a. C. La fuente más
importante para estudiar la medicina hipocrática es “De la medicina antigua” cuyo autor desconocemos.
La clave de este texto es que relaciona la dieta a la medicina.

Farrington busca mostrar:

1. La medicina griega estaba relacionada estrechamente con disciplinas prácticas, techné, no


teóricas. Por eso hay una reivindicación de la cocina (leer textos)
2. La ciencia está íntimamente relacionada con la experimentación empírica. Por eso para
Farrington el texto tiene un vínculo con la corriente naturalista Jónica: “es indudable que la
medicina, así como otras prácticas, comenzaron en Jonia a ser científicas”.

La escuela de medicina hipocrática no era la única. Por eso, según Farrington, el texto del médico
hipocrático buscaba discutir con otra corrientes medicas griegas más filosófica, que aspiraba a deducir
las reglas de la medicina de opiniones cosmológicas apriorísticas (a priori es que no parte de la
experiencia). Estás corrientes posiblemente tuvieran una filiación pitagórica (Pitágoras fue un
matemático…), en donde fue aumentando la especulación y disminuyendo la observación.

Escuela medicina hipocrática -------- filiación Jónica

Escuelas medicina filosóficas ------- filiación Pitagórica

Un ejemplo de Filolao de Tarento, quien, como los pitagóricos creían que el 4 era un número especial,
consideraba que debían haber solo 4 órganos importantes. Otro fue Empédocles, también de formación
pitagórica, creía que el hombre estaba formado por 4 elementos (tierra, agua, fuego y aire) y si padecía
de algún dolor o enfermedad, era por el exceso o falta de alguno de estos elementos.

Pasaje de “De la medicina antigua”: “quienes intentan discutir el arte de curar sobre la base de un
postulado – calor, frío humedad, sequedad, o lo que quiera que se les antoje – reduciendo las causas de
la enfermedad y de la muerte en el hombre a uno o dos postulados, no solo están equivocados sino que
merecen ser especialmente vituperados por equivocarse en lo que es un arte o técnica (techné), y lo que
es más, algo a que todo hombre apelará en los momentos críticos de su vida, honrando debidamente al
práctico y experto en ese arte, si es bueno”.

4 objeciones a la medicina “filosófica” o pitagórica:

1) Objeta la fundamentación de la medicina sobre postulados (postulado: Principio que se admite como
cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como base para otros razonamientos): lo que busca
es separar la medicina, entendida como ciencia empírica fundada en la observación y la
experimentación, de la cosmología, donde no era posible la experimentación. Para el autor desconocido,
“los postulados son admisibles cuando se trata de misterios indisolubles…..”

2) Reducen las causas de la enfermedad y de la muerte: el médico hipocrático sabe que las causas son
muchas e infinitamente variadas. Esto lo sabe por sus conocimientos prácticos que le da la
experimentación, puntualmente la dietética, a diferencia del cosmólogo que se basa en la filosofía
apriorística. El filosofo suele buscar una causa que explique todo, a lo sumo las menores posibles.

3) no le molesta que el medico/filosofo se equivoque, sino que se equivoque con respecto a un techné :
para el autor, si un conocimiento es una techné, como lo es la medicina, es porque esta da resultados
prácticos. Para Farrington, toda techné era una manera de imitar la Naturaleza; cuando daba resultado,
probaba que el técnico la comprendía.

4) Hace sufrir al paciente: la devoción por el paciente era la devoción mas notable de los médicos
hipocráticos. El medico hipocrático, antes que simplemente estudiar la enfermedad, debía curar al
paciente. El medico filosófico, le importaría mas estudiar la enfermedad que curar al paciente.

Para Farrington, los cosmólogos, tienden a partir de alguna observación o de varias, para elaborar sobre
este débil andamiaje una teoría del universo y se satisface si el sistema que desarrollan es compatible
con la lógica. Esto no es así con el médico hipocrático, cuyas teorías son ensayadas continuamente en la
práctica y ratificadas por el efecto sobre el paciente.

“de este modo se logró una concepción más estrictamente científica… los médicos hipocráticos hicieron
cuanto estuvo a su alcance para lograr enteramente la concepción de una ciencia positiva (ciencias
útiles). Lo que diferencia su ciencia de la nuestra, fue menos la incapacidad de comprender la
importancia de la experimentación, que la carencia de instrumentos de precisión y de toda técnica de
análisis químico. Fueron tan científicos como las conocimientos materiales de su tiempo lo permitían”.

Fundamentos para lo anteriormente dicho:

1) en “De la medicina antigua” se sostiene que el método (Modo ordenado y sistemático de proceder
para llegar a un resultado o fin determinado) de observación y experimentación utilizado por los
médicos, y no el método apriorista de los cosmólogos, es la única senda para alcanzar la comprensión de
la naturaleza del hombre.

“un conocimiento claro de la naturaleza del hombre, solo puede provenir de la medicina y no de otra
fuente, y que será posible alcanzar este conocimiento cuando la medicina misma sea debidamente
comprendida”

2) el uso de las inferencias (extraer una conclusión) cuando existen hechos que no son accesibles
directamente por los sentidos: si el medico pretende saber todo a partir de la visión de los ojos, está
confundido, deberá implementar “el ojo de la mente”. “Cuando el médico no puede ver la enfermedad
con sus ojos, trata de descubrirla por el razonamiento”. Ahora bien, esto no quiere decir hacer
deducciones a partir de premisas a priori, sino hacer inferencias a partir de los síntomas visibles para
llegar a los hechos invisibles.

3) instrumentos utilizados para alcanzar los escondidos secretos del cuerpo: ronquera de la voz,
aceleración de la respiración, excreciones habituales. “cuando la Naturaleza no proporciona por si
misma ninguno de sus secretos, la medicina ha encontrado los medios para obligarla a revelarlos sin
perjuicio cuando estos se han logrado, se hace claro para quienes dominan este arte, que camino debe
seguirse”.

4) el médico hipocrático bosqueja una teoría del conocimiento: “en la práctica médica, no se debe
prestar atención preferente a teorías plausibles, sino a la experimentación combinada de la razón”. Es
decir, las teorías que se hagan deben estar fundadas en la experimentación empírica, y no se debe
basarse en teorías a priori que posiblemente sean verdaderas. “la teoría verdadera será una
combinación de la memoria de las cosas aprehendidas mediante la percepción sensible…. Admito que se
teorice si esto se hace fundándose en los hechos y si la deducción de conclusiones corresponde a los
fenómenos, pues así la teoría se funda sobre hechos claros, puede existir en el dominio del intelecto,
que recibe sus impresiones de otras fuentes”.

Farrington parecería concluir que la la medicina hipocrática no tiene ninguna relación con la filosofía y
hasta incluso se vio afectada por esta. Pero Farrington matiza dicha conclusión:

1) primero, Farrington si parece revindicar la escuela Jónica, y en muchas aspectos dice que la medicina
hipocrática llevo adelante los mismos métodos que los filósofos Jónicos.

2) La medicina hipocrática si se benefició de que la filosofía intentara teorizarla. La filosofía aportaba “la
formación de un cuerpo sistemática de teoría medica”.

Gimnasios

1) Conocimiento de la anatomía
2) Crearon técnicas para tratar las dislocaciones
3) Cuidar y restablecer la salud
4) Masajes, dietas, sistemas graduados de ejercicios.

Para Farrington, la inclusión de los gimnasios en la medicina griega da cuenta que en ultima instancia la
medicina era solo una práctica dirigida a la clase ociosa de la sociedad griega. No solo los
artesanos/obreros no podían acceder a los gimnasios, sino que los entrenadores no se adaptaban a las
necesidades de los obreros. Justamente, la virtud de la medicina hipocrática fue que se enfocaba en el
paciente y la relación con su ambiente.

Capítulo VI

Opiniones comunes sobre Sócrates y la escuela de Mileto

Farrington nos cuenta que Sócrates suele ser presentado como aquel filosofo que intentó orientar el
pensamiento desde las especulaciones sobre la naturaleza del mundo, hacia el hombre, su moral y su
vida en sociedad. El que trajo la filosofía “del cielo a la tierra”. Es decir, los filósofos anteriores a
Sócrates, en especial los de la escuela Jónica, son presentados como pensadores perdidos en tratar de
entender cuestiones cosmológicas sin mucha aplicación práctica. Suele decirse que Tales murió al caer a
un poso por estar mirando las estrellas.

Si bien no rechaza esa forma de caracterizar a Sócrates como enfocado exclusivamente en cuestiones
ético/morales, si rechaza esa caracterización de los filósofos naturalistas Jónicos:

Ellos no se interesaban simplemente por especular sobre los astros o el cielo. Los sucesos de la tierra
tenían igual importancia.

La característica es que buscaban darle una explicación a partir de la experimentación empírica. Esto fue
posible gracias la estructuración de la sociedad. Dado que la utilización de esclavos no era tan usual
como si lo sería en la Grecia de Sócrates, la sociedad no había generado un rechazo a las actividades
prácticas (cocina, herrería, etc). Fueron de estas prácticas de donde los filósofos naturalistas sacaron las
técnicas para comprender el mundo empíricamente. Había una identidad entre los procesos técnicos y
los naturales.

Durante los siglos VI y V (el período pre-socrático o edad heroica de la ciencia, de Tales a Demócrito), el
progreso técnico fue la “varita mágica” que cambio la vieja estructura social, basada principalmente en
la explotación de la tierra, en una nueva forma de sociedad sustentada esencialmente en la industria y el
comercio. Fueron estos industriales y comerciales los que asumieron el control político de las poleis.

Tales había desarrollado conocimientos en matemática y geometría que aplicaba a la navegación,


mientras que Anaximandro dibujó el primer mapa del mundo conocido. Según Farrington, la palabra
sabiduría (sophia), en este primer momento significaba conocimiento de “habilidades técnicas”, y no
solo “especulación abstracta”.

Para Farrington “hubo un movimiento definido y consciente de pensamiento racionalista, sobre todos
los aspectos de la existencia”. Con los naturalistas Jonios se dio el pasaje del mythos al logos. Pasaje que
incluso hoy en día no se ha dado del todo, porque usualmente lo divino/mitológica se asocia a aquello
que no conocemos, y como lo conocemos siempre es infinito, las explicaciones divinas no parecen tener
fin.

La primera ciencia sociológica

Farrington cita una obra de Diodoro Sículo en donde estaría reponiendo un texto de Demócrito (460 a.
C.- 370 a. C, considerado “el padre de la física” por desarrollar la teoría de los átomos) sobre la Genesis
del universo y la sociedad: “el hombre primitivo vivía una vida azarosa, como la de los animales. Fue la
necesidad la que le enseñó a cooperar… el miedo les enseñó a agruparse”. Con la sociedad, apareció el
lenguaje, y luego “la experiencia les enseño a refugiarse en cuevas durante el invierno y a acumular las
frutas conservables. Fueron descubierto el fuego y otras comodidades y se inventaron las artes… la
necesidad es la guía íntima que conduce al hombre a través de cada prueba”.

Esta forma de entender el surgimiento y evolución de la vida es “dialéctica”: para el autor bajo ciertas
condiciones históricas podían surgir nuevas formas de vida. A su vez, esta dinámica dialéctica no solo
intervino en el origen y desarrollo de la vida, sino que intervino en la génesis y estructuración de la
sociedad. “el hombre no es por naturaleza un animal político (Aristóteles), sino que se convierte en
animal político por un proceso gradual de experiencia, ya que aquellos hombres que aprender a
cooperar escapan a la destrucción provocada por las bestias salvajes”. También, “el hombre no es por
definición y en su naturaleza esencial, un animal racional; se convierte en animal racional en la rigurosa
escuela de la necesidad”.

Para Farrington, “el escritor reconocía la importancia de la técnica en la historia de la cultura humana.
Puntualiza que el hombre se distanció de los demás animales en la carrera por pervivir, gracias a su
educabilidad superior”.

Los sofistas

Los sofistas eran intelectuales ambulantes que iban de ciudad en ciudad difundiendo su conocimiento a
cambio de dinero. Se especializaban en retórica, política, e historia, y se decían capaces de enseñar, por
ejemplo, el arte de gobernar y de la virtud. Uno de las temática principales de los sofistas era la
discusión sobre la physis y el nomos (aquello que es conforme a la naturaleza, y aquella que es conforme
a la convención).

Sus referentes son Protágoras, Gorgias e Hipias. Platón fue muy critico de los sofistas en sus diálogos,
pero lo cierto es que eran figuras muy estimadas en su época.

Protágoras (485 a. C.- 411 a. C): “el hombre es la medida de todas las cosas”. Usualmente se lo
representa como el defensor del subjetivismo radical (no hay nada verdadero, sino que todo depende
de la percepción de cada persona). Farrington reconoce que la crítica que usualmente se le hace no es
del todo correcta:

 Protágoras fue un legislador (redactó una constitución a pedida de Pericles para una colonia de
Atenas).
 Opinaba igual que Demócrito sobre la evolución humana.
 Al igual que los filósofos Jonios, apoyaba una concepción contractual de la justicia. Según
Farrington esto era lo que lo enemistaba con Platón, dado que este ultimo tenía un concepto
eterno, el cual debía ser comprendido exclusivamente por la razón, y no a través del estudio de
la historia.
 La forma en la que Farrington interpreta dicha frase es que las instituciones humanas eran las
que debían adaptarse a las necesidades cambiantes del hombre. (Marisa Divenosa: la clave está
en la palabra “ántropos”, no es cada individuo, sino a los individuos entendidos como inmersos
en una comunidad política. Es decir, la medida de las cosas son las que deciden los hombres en
conjunto, la medida es la convención)

Gorgias (485 a. C.- 380 a. C): “la verdad no existe; pero si existiera, no podría ser conocida, y si pudiera
ser conocida, no podría ser comunicada”. Sería el prototipo del escéptico. Está discutiendo con la tríada
parmenídea (ser: pensar: decir). Claramente se para en las antípodas de los filósofos naturalistas Jonios,
y de filósofos que heredaros dicha corriente, como Anaxágoras y Demócrito, porque para ellos la verdad
si podía ser conocida y comunicada. Según Farrington, Platón no estaría muy lejos del escepticismo.

Hipias (443 a.C – 399 a.C): se lo asocia a la vanidad, dado que consideraba que podía discutir sobre
cualquier tema y se vestía de gala y joyas por ropa hecha por el mismo. Según Farrington, Hipias
recupera la antigua tradición de la sabiduría Jónica dado que estima la técnica. El sabio no tenía
problemas en dominar destrezas manuales.
Conclusión capítulo VI:

Ni los filósofos naturalistas estaba abstraídos solamente en pensamientos celestiales, ni Sócrates fue el
pensador que llevó el pensamiento “del cielo a la tierra”, es decir, a las problemáticas humanas.

La escuela Jónica proporcionó:

1) Una explicación materialista de la evolución del cosmos


2) Inculcó el concepto de la ciencia experimental y el imperio de la ley universal
3) Aporto una descripción de la dinámica de las civilización en la que el hombre, por la conquista
de las técnicas, aparece como autor de su propio progreso (Demócrito)
4) Sostuvo la teoría contractual de la justicia.

Por su parte, Sócrates:

1) Desvió la investigación de la Naturaleza


2) Sustituyo el ideal de la ciencia experimental por una teoría de ideas estrechamente vinculadas a
la creencia en la inmortalidad del alma (Fedón)
3) Trato de explicar teológicamente a la Naturaleza (Timeo) y la historia de la humanidad por la
providencia (Político).
4) Consideró a la Justicia como la Idea Eterna (República)
5) Si bíen hizo desarrollos en la lógica, dado que introdujo los conceptos de inducción y definición,
su dominio de estas artes fue desplegado solamente en las esferas de la ética y la política. No
hizo ninguna contribución a la ciencia.

En resumen, Sócrates abandonó el enfoque científico de la naturaleza y del hombre desarrollado por los
pensadores de la escuela jónica desde Tales hasta Demócrito y lo sustituyó por una concepción
filosófica/religiosa que provenía de Pitágoras y Parménides

S-ar putea să vă placă și