Sunteți pe pagina 1din 2

Universidad Autónoma del Estado de México

Unidad Académica Profesional, Acolman

Licenciatura en Nutrición

Tarea
Graciela Abril Martínez González U7

Reparación inducida

Si el ADN se daña, se puede reparar por varios mecanismos, que incluyen reversión química, reparación
por escisión y reparación de ruptura de la doble cadena. Ante una cantidad masiva de daños en el DNA, se
disparan, como respuesta, mecanismos de emergencia que se caracterizan por tener niveles superiores de
proteínas implicadas en reparación y recombinación. El ejemplo típico es la respuesta SOS, si la cantidad
de lesiones que hay en E. coli es muy superior a lo normal, se induce la respuesta SOS.

En los casos de reparación vistos hasta ahora, los daños estaban en una sola de las dos bandas, con lo que
bastaba replicar la complementaria, pero si tenemos mutaciones masivas, se puede replicar la zona antes de
que dé tiempo a reparar la lesión. Por ejemplo cómo se reparan los dímeros de timina una vez que la horquilla
ha pasado? Ahora la zona dañada está en la banda molde. Hay dos maneras de hacerlo:

1) Por recombinación, suministrando el molde correcto de un DNA homólogo.


2) Por replicación errónea (error-prone).
3)
La polimerasa copia un molde defectuoso a costa de introducir errores.

A nivel molecular la respuesta SOS consiste en la inducción de la expresión de una serie de genes. Todos
estos genes (la mayor parte de ellos implicados en reparación), se encuentran reprimidos por la proteína lex
A, forman lo que se llama un operón. Lex A se autorregula, es decir, reprime su propia expresión, (cuando
decimos que la expresión está reprimida, no es que no haya nada, hay un estado basal, al dispararse la
expresión no es de nada a todo sino de "poco" a todo). El represor lex A se proteoliza debido a la presencia
de Rec A activado (se activa uniéndose a banda simple), por lo tanto con muchos daños en el DNA tenemos
varias zonas de banda simple a las que se une Rec A. El represor lex A se proteoliza por lo que se induce la
expresión de todos esos genes incluido el propio lex A. Una vez reparados los daños, Rec A se inactiva y
lex A reprime los genes del operón.

Otro efecto de la respuesta SOS es la inducción de lisógenos de λ, en donde el DNA de λ está integrado en
el DNA bacteriano; para el mantenimiento de la lisogenia se requiere el represor del fago λ. En la respuesta
SOS, Rec A activado degrada (además de lexA y Umu D) el represor del fago λ y como consecuencia se
induce el estado lítico, la célula lisa y se liberan los fagos. ¿Qué significado fisiológico tiene esto? Cuando
el genoma bacteriano está dañado y la supervivencia de la bacteria está en peligro, se induce el ciclo lítico
y el fago "busca otra bacteria".
En células eucariotas, cuando hay un gran número de lesiones en el DNA, aumentan los niveles y se activa
la proteína p53, factor de transcripción que activa la expresión de p21. p21 bloquea la ciclina G1 / cdk y por
lo tanto se para el ciclo celular en G1, de esta manera se impide la replicación del DNA, dando tiempo para
que se reparen los errores (p21 además interacciona con PCNA y frena la replicación en fase S). p53 activa
mecanismos de reparación y también induce apoptosis. La apoptosis, muerte celular programada o suicidio
celular, es un proceso controlado genéticamente y es fisiológicamente distinto al proceso necrótico. En la
apoptosis la célula se deshidrata, se redondea, el núcleo se condensa, se parten los cromosomas, y se degrada
en vesículas que son engullidas por los macrófagos (ocurre sin inflamación, no como en necrosis).

La apoptosis es un proceso totalmente normal que se da en:

» Células con gran cantidad de lesiones en el DNA; antes de seguir dividiéndose y acumulando mutaciones
que podrían llevar a procesos tumorales, la célula se suicida.

» El desarrollo (por ejemplo: las células que forman la cola de los renacuajos, células nerviosas sobrantes,
etc.)

» En el proceso de selección de repertorio de los linfocitos.

p53, por tanto, actúa por diversos mecanismos protegiendo el DNA de daños e impidiendo la proliferación
de células defectuosas, se le ha llamado por eso "el ángel guardián del genoma"

Referencia

1. Cooper, G. M. (2000). DNA repair (Reparación del ADN). En The cell: A molecular approach (2° ed.).
Sunderland, MA: Sinauer Associates. Consultado en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9900/#_A802_.

2. Dexheimer, T. S. (2013). DNA repair pathways and mechanisms (Vías y mecanismos de reparación del
ADN). En L. A. Matthews, S. M. Cabarcas y E. Hurt (Eds.), DNA repair of cancer stem cells (p. 21).
http://www.springer.com/978-94-007-4589-6.

S-ar putea să vă placă și