Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO EL GERENTE, LA CULTURA Y LA
ÉTICA

ACTIVIDAD GRUPAL 1
¿CUÁLES VENTAJAS SE EVIDENCIAN PARA COMPRENDER LOS
ASPECTOS ÉTICOS QUE INVOLUCRAN LA MIGRACIÓN LABORAL?

Grupo 1:
Caira Tovar, Norma
Gómez Dávila, Joshua
Hernández Peñaranda, María Stella
Facilitadora: Leonor Dillon

Barquisimeto, Octubre 2019


INTRODUCCIÓN

La globalidad característica del mundo actual ha traído consigo la necesidad


de considerar diversas problemáticas desde la interdisciplinariedad,
constituyendo la temática de las migraciones laborales uno de los casos de
mayor interés, dada su vinculación con el aspecto ético de la gerencia de las
organizaciones gubernamentales desde las cuales se disertan las políticas
públicas relacionadas con este tipo de movilización.
Este contexto ha permitido realizar una revisión de documentos en los
cuales el tema es tratado desde una perspectiva epistémica, propia de las
investigaciones doctorales, donde se detectan elementos de interés para
aportar una respuesta a la interrogante propuesta: ¿cuáles ventajas se
evidencian para comprender los aspectos éticos que involucra la Migración
Laboral?, complementada esta revisión con otros materiales vinculados con
esta problemática, entre los cuales figura un informe de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
En este sentido, Palacios (2012) reflexiona sobre los derechos de los
extranjeros y de los migrantes laborales a partir de los preceptos del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, esperando verificar alguna evolución
progresiva de la normativa bajo la cual estas personas deben ser amparadas
o si todavía están vigentes las existentes, enfatizando la intencionalidad de
brindar protección a quienes forman parte de las migraciones laborales.
Por su parte, Nin (2015) desarrolló una investigación sobre la migración
rumana y el modo en el cual se han asentado en Cataluña, como territorio de
recepción, debido a que conforma un grupo en constante crecimiento. De
acuerdo con este autor, la movilización se ha transformado en un asunto de
interés público, dadas las incidencias que tiene tanto en los aspectos socio-
culturales como en los económicos de este territorio español.
Y finalmente, Pajares (2005) muestra el resultado de un trabajo basado en
dos hipótesis. La primera hace referencia a las razones de la movilización,

2
consideradas intrínsecas del país de recepción cuando éste es seleccionado
adrede, añadiendo que si la migración sigue un ritmo específico, se debe a la
facilidad aportada por las redes sociales; la segunda se vincula con la
escogencia de España o específicamente a Cataluña. Con base en las lecturas
realizadas, se procede a mostrar algunos elementos de interés.

ASPECTOS ÉTICOS VINCULADOS CON LA MIGRACIÓN LABORAL

Entre las ventajas detectadas en los documentos analizados, destacan las


acciones de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los cuales han aportado
normativas e instrumentos internacionales que posibilitan el reconocimiento de
los derechos para todas las personas. A través de su exposición se dan a
conocer elementos ventajosos y desventajosos de este tipo de movilización
humana (Palacios, ob.cit.).
Teóricamente, el basamento ético conlleva a que en los países receptores,
donde las tasas de desempleo son muy elevadas, el número de migrantes
deba ser controlado con el fin de proteger a su población. Por otro lado, para
los países de origen, la migración laboral significa un incremento de sus
ingresos a partir de la recepción de remesas dirigidas a los familiares; a lo cual
se une otra realidad: (a) la permanencia de un profesional en el extranjero,
formada en su territorio natal, pasa a formar parte del espectro conocido como
fuga de cerebros.
(b) Las personas que están en situación de ilegalidad (es decir, los casos
en los cuales no se cumple con los requisitos exigidos por la normativa de la
migración), son propensos a ser explotados cuando son subcontratados o
trabajan sin recibir pago alguno, sin poder optar a alguna garantía de
protección a causa de su estatus como infractor, viéndose obligados, muchos
de ellos, a regresar con las manos vacías a sus países de origen.

3
Dependiendo del cargo que consigan ocupar, los migrantes pueden ser
tratados de manera diferente con respecto al personal nativo, quedando
incluso fuera de la aplicación de algunas normativas de índole laboral y sin
derecho a participar en acciones sindicales. Un aspecto totalmente contrario
al experimentado por quienes se trasladan contando con un trabajo y la
posibilidad de movilizarse con sus familiares más cercanos.
Ante la problemática de la migración, la Organización Internacional del
Trabajo (2017) reconoce su vinculación con el aspecto laboral, sea de un modo
directo o no, debido a la posibilidad de trabajar bajo contratación o por su
propia cuenta. Este propósito puede presentarse en cualquier momento,
inclusive en situaciones donde posiblemente la motivación de la movilidad no
haya sido inicialmente con ese fin, siendo extensible hasta los familiares de
las personas que han migrado.
Esta caracterización permite comprender la migración laboral como un
fenómeno social de gran complejidad y dinamismo, además de estar presente
en cualquier territorio del mundo, cercano o lejano de la región de origen.
Como ejemplo citan las crecientes movilizaciones desarrolladas entre Asia y
los territorios árabes, así como también en el interior de Asia Sudoriental,
donde gran parte de los migrantes laborales provienen del extranjero, cuya
cifra se ha incrementado tres veces desde la década de los noventa.
Gran parte de la motivación de estos movimientos humanos se basa en la
necesidad de renovación de la fuerza laboral en los países de mayor
desarrollo, así como en aquellos con economías emergentes, donde el
envejecimiento poblacional y la disminución de su fuerza de trabajo interna los
coloca en la posición de analizar las ventajas de contar con un personal
foráneo con capacidad de cumplir un rol de importancia respecto al
requerimiento de resolver problemas de mano de obra escasa y la contribución
a sus respectivos fondos de protección social.
Cuando esas movilizaciones se hacen permanentes en los países
receptores, se hacen comunes las tramitaciones de naturalización, mientras

4
las migraciones temporales cumplen su permanencia y compromisos laborales
durante un tiempo específico, el cual puede ser de meses o de años. El mayor
nivel de competencias existente entre quienes conforman la migración laboral
incide muchas veces en esa decisión. Los países hacia los cuales se movilizan
les brindan más facilidades a este grupo en comparación con quienes están
poco calificados.
Complementando esta información, Albo y Ordaz (2011) expresan que los
movimientos migratorios permanentes centrados en el aspecto de trabajo, son
característicos de países con niveles medios y altos de ingreso. Sin embargo,
no puede obviarse que la contratación temporal supera esas cifras. Otro
aspecto llamativo de esta situación, es la referida los territorios de origen.
Quienes forman parte de las migraciones permanentes provienen
generalmente de los países miembros de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE), seguidos por personal calificado de países
suramericanos y de la Federación Rusa.
Ante una movilidad laboral de alta calificación, los países receptores que
cuentan con elevadas tasas de ingreso, implementan diversas políticas para
atraer ese talento humano, sea de forma temporal o permanente, ampliando
sus beneficios hasta las familias de quienes migran. Como manifiestan Albo y
Ordaz (ob.cit.), el Banco Mundial ha dado a conocer algunas cifras de interés
que conviene dar a conocer.
Las personas provenientes de países pobres han visto incrementar sus
ingresos (en promedio quince veces respecto a cuanto percibían en sus
regiones), duplicar el número de matriculación escolar y reducir unas dieciséis
veces las tasas de mortalidad infantil al establecerse en un país de mayor
desarrollo, a lo cual se une el envío de remesas a sus familiares, un factor que
no solo mitiga la pobreza de estos, sino que también contribuye con el aumento
de los ingresos de sus países de origen.
Esta característica del proceso migratorio laboral permite detectar los
efectos directos e indirectos de la movilidad humana capacitada en el progreso

5
económico de los países involucrados, sobre todo cuando se considera la
edad de este personal. Al estar en posibilidad de relevar a la población laboral
de los países más desarrollados, aumentan su fuerza de trabajo y colaboran
con el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) cuando se incorporan al
mercado laboral de los países receptores.
Mientras menor es la edad de este personal calificado, mayores son las
ventajas para las regiones a las cuales se trasladan. De conformidad con los
planteamientos de la OIT (ob.cit.), se estima que un profesional joven cotizará
en el sistema de seguridad social durante varios años, además de requerir en
menor grado servicios educativos y de salud. Al integrarse de modo adecuado
en esos mercados laborales, están en capacidad de estimular el ingreso per
cápita, la relación empleo-población y la productividad laboral en los países a
los cuales se movilizan.
Esto significa que se produce una mejora en la cantidad y variedad de
competencias, especializaciones, complementariedades disciplinarias y el
denominado fomento del perfeccionamiento de los trabajadores del país
receptor ante el ofrecimiento de nuevas oportunidades de aprendizaje a través
del contacto con los migrantes laborales. Una realidad replicable en sus países
de origen cuando deciden regresar, ante la posibilidad de contribuir
potencialmente en el desarrollo de sus economías mediante inversiones
financieras, talento humano y experiencias adquiridas en el extranjero que les
permiten volver con ideas, conocimientos y competencias actualizadas.
Por otro lado, resulta de interés resaltar los ajustes que deben realizarse en
la formulación y aplicación de políticas activas propias del mercado laboral
acordes con las políticas migratorias con la finalidad de fortalecer el papel de
los servicios públicos de empleo. Para ello se requiere una evaluación de los
requerimientos reales presentes y a futuro en referencia a las competencias y
la profesionalización, incluyendo planes de formación. Como expresa la OIT
(ob.cit.), esta adaptación debe cumplirse para estar en capacidad de ofrecer
servicios más inclusivos con los cuales brindar mayor apoyo a quienes se

6
movilizan con fines de trabajo, un factor que facilitaría su inserción en el campo
laboral del país receptor al igual que un progresivo proceso de migración.
Se han detectado beneficios a favor de algunos servicios públicos y de los
observatorios de los mercados laborales, dada la capacidad de los primeros
para colaborar en la realización de contrataciones equitativas, considerando la
posibilidad de integrar tanto a migrantes como a nativos y en procura
igualmente de lograr una disminución en los costos de estas movilizaciones;
mientras los segundos se encargan de recopilar, procesar y analizar datos
relacionados con la movilidad de los trabajadores extranjeros.
En este sentido la OIT (ob.cit.) resalta la experiencia de Australia y Nueva
Zelanda como países receptores, donde evalúan las competencias y la
información referida a proyecciones de índole laboral. El resultado de este
proceso se materializa en listados contentivos de las competencias
profesionales más requeridas y escasas, permitiendo brindar una opción para
proceder con rapidez a la admisión del talento humano que posea las
habilidades demandadas.

Ventajas Evidenciadas para comprender los Aspectos Éticos que


involucran la Migración Laboral

Un aspecto que quizás sea poco ético en referencia a la equidad del talento
que se contrata, lo reflejan Albo y Ordaz (ob.cit.) al retomar información emitida
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2005, cuando
puso de manifiesto otras usanzas, como por ejemplo: “Otra vía por la que la
inmigración puede elevar la productividad es que los migrantes al aceptar
remuneraciones bajas ayudan a mantener a flote a ciertas empresas locales
que necesariamente deberían invertir en tecnología para mantener líneas de
producción competitivas” (p.7). Una costumbre ideada para realizar
contrataciones de extranjeros con la finalidad de disminuir costos y participar
en la competencia de su sector con empresas más grandes.

7
Como complemento, Mora (2013) describe que los procesos de
movilización humana son más significativos en unos países que en otros, pero
independientemente de esto, cada Estado debe reconocer esta realidad,
caracterizada como un fenómeno socio-cultural proveedor de respuestas del
pasado, presente y futuro del desarrollo o progreso de cualquier país. Por otro
lado, si se intenta enumerar las ventajas descubiertas mediante la revisión
documental desarrollada, éstas pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Se han producido avances en la equiparación de derechos nacionales
y extranjeros, siguiendo los aportes normativos de la Organización Nacional
del Trabajo (OIT), las acciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
y la aprobación de instrumentos internacionales mediante los cuales los
derechos de todas las personas han sido consagrados.
2. La protección de los migrantes laborales, basada en los derechos
humanos, constituye un elemento restrictivo para la soberanía de los países.
Existe un elevado nivel de discrecionalidad de los Estados cuando al regular
su vinculación con estas personas, estando en el deber de establecer un
respeto mínimo de protección de sus derechos humanos.
3. La movilización catalogada como voluntaria, usualmente responde a la
disparidad de los países en términos de desarrollo, progreso y garantías de
derechos esenciales. A nivel mundial se conocen casos de países
teóricamente democráticos sin capacidad para ofrecer a su población los
bienes básicos que les posibiliten contar con una vida digna.
4. Cada Estado está en facultad de regular y controlar su política de
migración, pero se espera que las sanciones sean proporcionales y
consecuentes, evitando que un error administrativo sea considerado un delito
cuando no se lesionan a la sociedad del país receptor.
5. Hacer un uso correcto de la terminología. En este sentido, Palacios
(ob.cit.) enfatiza la definición de la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (CTMF) del término migrante en situación jurídica de regularidad

8
como la persona con autorización para ingreso, permanencia y ejercicio de
una actividad remunerada en el país receptor conforme la legislación de ese
territorio; mientras lo contrario aplica para el vocablo migrante en situación
jurídica de irregularidad, correspondiente a las personas que incumplen las
condiciones para ingresar, permanecer y trabajar pautadas por el Estado.
Sin embargo, el aspecto de interés se centra en la mención que se realiza
en algún lugar de esa la doctrina, donde de acuerdo con Palacios (ob.cit.) se
equipara esa situación de irregularidad como una ilegalidad, una práctica
inadecuada por el trato estigmatizador que conlleva en contra de los
trabajadores o movilizados bajo ese contexto, agregando, “...atenta contra la
dignidad de la persona..., las personas humanas por su propia naturaleza no
pueden ser ilegales. De hecho lo que es constitutivo de ilegalidad son los
actos” (pp.356-357).
6. La definición ampliada de familia del migrante laboral planteada por la
CTMF incluye a la pareja en vínculo matrimonial (la cual es igualmente
reconocida por la ley del Estado de empleo), así como a aquellas parejas en
uniones de hecho. En ambos casos el concepto abarca a los hijos y otras
personas a su cargo. Pero debe aclararse que existe la posibilidad de no ser
considerados de esta forma por las legislaciones internas de los Estados,
sobre todo cuando no participan en tratados bilaterales o multilaterales
vinculantes, limitando esa aportación a ser considerada un acto de buenas
intenciones.
7. El reconocimiento de la dignidad humana como atributo personal y
como un derecho, justificado como obligatorio de acuerdo con las
observaciones y recomendaciones emitidas por los Comités de las Naciones
Unidas. Se retoma de este modo la valoración otorgada por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) a la dignidad humana,
caracterizado como un imperativo universalista. De esta manera se logra el
amparo de quienes forman parte de la migración laboral y de sus familiares.

9
REFLEXIONES FINALES

La decisión de movilizarse de un país a otro no es un proceso sencillo de


asumir y de experimentar cuando se llega a un nuevo territorio sin contar con
los medios para lograr una inserción rápida en el mercado laboral local. Los
migrantes queda expuestos a discriminación o trato desigual cuando las
organizaciones tienen como propósito dar prioridad a sus finanzas y no al
talento humano, esté o no calificado para las tareas que se les asignan,
debiendo en ocasiones aceptar subcontrataciones, caracterizadas por salarios
mínimos y en casos extremos, a condiciones de precariedad.
Estos movimientos de población pueden responder también a factores
históricos y estructurales en la formación de los mercados de trabajo
internacionales. Especificando lo expresando en el párrafo anterior, existe en
varios países desarrollados una tradición de contratación de trabajadores
inmigrantes para ocupar puestos de baja remuneración y escasos requisitos
educativos. La intervención directa del capital en los territorios de reserva de
mano de obra o la explotación en caso extremo han revivido cada vez la
aplicación de la ética laboral en temas de migración para individuos que por
necesidad en algún momento pasen por situaciones críticas en sus países de
origen.
Cabe destacar también que, respecto a las migraciones y mercados
laborales, la vulnerabilidad laboral y social a los que se enfrentan los migrantes
en los países de destino puede generar complicaciones de alto impacto en las
sociedades comunes, donde es notable considerar el proceso migratorio en
los países donde ocurre el movimiento puedan inclusive considerar puntos de
inclusión social en asuntos causados por diferencias de raza, sexual, credo,
entre otros.
Otra arista importante de destacar es la migración calificada, la que puede
llegar a soportar como intercambio, la mano de obra profesional, y es con esto
que justamente se debe aproximar los detalles éticos como parte de la

10
intención recomendada a una masificación del talento humano, además los
mercados laborales cada vez son más exigentes y permite también a una
nación y políticas de gobierno posteriores a la superación de una crisis
generadora de la migración, a veces de estrategias de repatriación de estos
individuos.
La necesidad de llevar a cabo mediciones de control migratorio en asuntos
laborales es un factor esencial para generar indicadores sociales referentes a
la calidad de vida y otras proyecciones demográficas, donde puedan reflejarse
los impactos de los mecanismos de selectividad en un inicio hasta el estilo de
vida en sí producto de los beneficios y bienestar de los trabajadores que
migraron buscando en algún momento cubrir necesidades en el hogar, a nivel
profesional o de formación.
Desde la perspectiva económica, las ventajas son conducidas por los
impactos de reflejo las transacciones generadas por el desembolso de los
honorarios y servicios profesionales disponen a que cada trabajador migrante
administre las remesas internacionales, por lo general, en un contexto
dolarizado, considerando sus consecuencias directas en contra de la pobreza
y a favor del desarrollo de un país.
A pesar de estas condiciones, en la actualidad la movilidad del migrante
laboral sigue en ascenso, como una característica más del proceso de
globalización y competitividad mundial, así como la actualización de algunas
políticas públicas, brindando oportunidad al talento de mayor calificación a
formar parte de grandes empresas, siendo incluso contactados a distancia
mediante atractivos paquetes laborales y asesoría para gestionar su
movilización de un modo más planificado.
Esta situación en algunos casos no solo debe percibirse como una fuga de
cerebros, debido a que existe la posibilidad para estos migrantes de asumir el
rol de enlace entre el país receptor y el país de origen para traspasar
tecnología, estimular inversiones y contribuir con ingresos extras a través de
remesas dirigidas a familiares y comunidades que han dejado

11
momentáneamente atrás. Como se desprende de las lecturas realizadas, hay
varios países que son origen, lugar de tránsito y destino de trabajadores
migrantes, por lo cual esta movilización laboral puede afectar en gran medida
el bienestar social y económico de sus países de origen, tránsito y destino.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen González, A. y Fazito, D. (2017). Mecanismos de selectividad y destinos


principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis
comparado. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/43166-mecanismos-selectividad-
destinos-principales-emigrantes-argentinos-venezolanos [Consulta: 2019,
Septiembre 26].

Etkin, J. (1997). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos


y la corrupción institucionalizada. Madrid: España: Editorial McGraw-Hill.

Gurrieri, J., Texidó, E. y Artola, J. (2016, editores). Migración calificada y


desarrollo: desafíos para América del Sur. Cuadernos Migratorios N°7.
Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones y Red
Internacional de Migración y Desarrollo.

Höffe, O. (1994, ed.). Diccionario de ética. (J. Vigil, Trad.). Barcelona: Crítica
(Grijalbo Comercial, S.A.). (Trabajo original publicado en 1977).

Organización Internacional para las Migraciones (OIM, s.f.). La OIM y la


migración laboral. [Documento en línea]. Disponible:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/labour_migration_infosheet_sp.
pdf [Consulta: 2019, Septiembre 19].

Pardo, F. (2016). La migración laboral en Europa: crisis, políticas y movilidades


en el caso de los latinoamericanos en España. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

Runes, D. (1985). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S.A.

Albo, A. y Ordaz Díaz, J. (2011). Los efectos económicos de la migración en


el país de destino. Los beneficios de la migración mexicana para estados
Unidos. Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA. [Documento en
línea]. Disponible: https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/WP_1117_Mexico_tcm346-257505.pdf
[Consulta: 2019, Septiembre 30].

Mora, D. (2013). Metodología para la investigación de las migraciones Revista


Integra Educativa [Revista en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432013000100002 [Consulta: 2019, septiembre 30].

13
Nin Blanco, R. (2015). Jóvenes, migraciones y exclusión social: miradas y
dispositivos para la intervención social en el ámbito Catalán. [Tesis doctoral
en línea]. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-
Rnin/NIN_BLANCO_Maria_del_Roser_Tesis.pdf [Consulta: 2019,
Septiembre 28].

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017). Migración laboral: nuevo


contexto y desafíos de gobernanza. Informe IV. Conferencia Internacional
del Trabajo, 106ª reunión. Ginebra. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_550278.pdf [Consulta: 2019,
Septiembre 29].

Pajares Alonso, M. (2005). Procesos migratorios e integración socio-laboral de


los inmigrantes rumanos en Cataluña. [Tesis doctoral en línea]. Disponible:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/707/jmpa_tesis.pdf?sequence=
1 [Consulta: 2019, Septiembre 28].

Palacios Sanabria, María (2012). La vida digna en el contexto de la


inmigración: los trabajadores migratorios. [Tesis doctoral en línea].
Disponible:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/74006/Tesis_Palacios%20
Sanabria%2C%20M.%20Teresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Consulta: 2019, Septiembre 28].

14

S-ar putea să vă placă și