Sunteți pe pagina 1din 22

ENDOVIT Dextrosa 5 % + Vit C y Riboflavina, pantenol, Nicotinamida, menos Tiamina

SOLUCIONES ESTANDAR PARA REHIDRATACION

Dextrosa 5 % en agua 1000 ml


Cloruro de sodio 10 ml (clorurose o Hipersodio)
Bicarbonato de sodio al 5 % 25 ml
Cloruro de Potasio 9 ml (Kalium

Si en Lugar de Clorurose se emplease cloruro de sodio al 11.7 % habría que añadir en lugar de 10 ml, 17 ml

Esta solución aporta NA 50 mEq litro, Potasio 25 mEq litro, HCO3 15 mEq. litro

OTRA SOLUCION Estándar


Solución salina fisiológica 500 ml
Dextrosa en agua al 5 % 500 ml
Bicarbonato de sodio 25 ml
Cloruro de Potasio 10 ml
El Potasio añadirlo después que el paciente ha reiniciado la diuresis

OTRA
Dextrosa al 5 % en agua 1000ml
Lactato Ringer 15 ml
Kalium 10 ml
Esta solución aporta Na 48 mEq litro y Potasio 27.7 mEq/l
Esta solución suele emplearse para hidratación el primer día, bajándose la tonicidad a partir del 2do día
Dextrosa 5 % en agua 1000 ml
Lactato Ringer 5.2 ml (na 25 mEq)
Kalium 7.2 ml ( K 20 mEq/l)

CANTIDAD A PERFUNDIR 100 ml x kilo de peso las primeras cuatro horas

VALORES ELECTROLITICOS NORMALES


SODIO 135 a 150 mEq
POTASIO 4 a 6 mEq.
CALCIO 3.5 a 7 mEq.
BICARBONATO 24 a 33 mEq litro, en LACTANTES 20 a 22
HCO3 > de 5
PH > de 7.25

CALCULO DE ELECTROLITOS EN BASE A LABORATORIO


DOSIS A PERFUNDIR es igual a electrolitos teóricos (normales) menos los electrolitos reales (los que arroja
laboratorio) multiplicados por el peso del niño y por 0.45 (todo calculado en miliequivalentes)

DOSIS DE ELECTROLITOS = Electrolitos teóricos – Electrolitos reales x peso del niño x 0.45

Ej. Niño de 6 kilos con 100 mEq de sodio


140-100 = 40 x 6 0 240 x 0.45 = 108 mEq

siendo 108 la cantidad de mEq de sodio a añadir a la perfusión para ese día

EQUIVALENCIAS
1 mEq de POTASIO es igual a 40 mgr de potasio
Un gramo de CLORURO DE POTASIO tiene 13.4 mEq de potasio + 13 mEq de cloro
UN GRAMO DE CLORURO DE SODIO tiene 17 mEq de Sodio + 17 mEq de Cloro

BICARBONATO DOSIS
Para contrarrestar estados acidóticos, se emplea a la dosis de 3 ml x kilo de peso (3 ml = 2.25 mEq)
Tener en cuenta que en 3 ml de Bicarbonato hay 1.8 mEq de SODIO (la ampolla de 20 ml tiene 11.9 mEq en total
de sodio)
La dosis de seguridad del sodio es de 10 mEq x kilo de peso, dosis mayores entrañan riesgo

Un gramo de BICARBONATO DE SODIO tiene 11 mEq de Sodio y 11 mEq de tampón


PRESENTACIONES
BICARBONATO DE SODIO LUSA al 5 % con 15 mEq de Bicarbonato en 20 mililitros (sodio 11.9 mEq) 0.75 de
Bicarbonato x ml

BICARSODIO al 8.4 % ampollas de 50 ml (Trifarma) con 50 mEq de ion Bicarbonato en total) tiene un mEq de
Bicarbonato x ml
LACTATO 1/6 MOLAR (o sea al14 %) tiene 154 mEq de Na + 154 de tampón

EN CETOACIDOSIS GRAVES como la DIABETICA se inyectan en vena uno a dos mEq de Bicarbonato por kilo
en una a dos horas, y se puede repetir si el PH arterial no pasa de 7.1 o el Bicarbonato en sangre es igual o menor a 5
NO PONER BICARBONATO si el PH arterial es de 7.25 o mas

Capítulo 12. 4. Cuidados Intensivos pediátricos


12. DESHIDRATACIÓN
Se define como un estado de balance hídrico negativo. La causa más frecuente en niños son las pérdidas en
forma de diarrea y vómitos. En el mundo mueren al año casi 5 millones de niños menores de 5 años por
pérdidas causadas por gastroenteritis. Con menos frecuencia la deshidratación (DH) se debe a entradas
inadecuadas de líquido por falta de aporte o pérdida de la sed. Las características del niño lo hacen más
susceptible a la DH: a) relación superficie/masa corporal (5/1) mayor, lo que provoca pérdidas superiores, b)
su riñón tiene menos capacidad para excretar cargas de solutos, por lo que requieren más cantidad de agua,
c) mayor porcentaje de espacio extracelular, donde se aloja el agua más lábil o fácilmente intercambiable, d)
un recambio diario de agua corporal mayor (25% del agua corporal total en el lactante y 6% en el adulto).135
La DH en nuestro medio ha dejado de ser un problema frecuente gracias a la prevención con sueroterapia
oral. Incluso niños con DH leves y algunos con moderadas pueden rehidratarse por ésta vía. Por ello el
tratamiento por vía parenteral en pacientes deshidratados o con riesgo de DH se reduce a: existencia de
alteraciones de la circulación periférica o shock, lactante con menos de 4,5 kilos de peso o menor de 3 meses,
incapacidad para la ingesta oral suficiente (letargo, vómitos incohercibles o anomalía anatómica),
incapacidad para incrementar el peso o disminución a pesar de ingesta de líquidos y todas las DH graves y la
mayoría de las moderadas.
En general, el niño deshidratado se trata en la planta de pediatría. Sólo se justifica su ingreso en la UCIP si
existen signos de shock al ingreso o en el caso de DH hipotónica severa (natremia menor de 120 mEq/L) o
hipertónica (sodio mayor de 150 mEq/L) por el riesgo de aparición de complicaciones neurológicas.
12.1. TRATAMIENTO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es lo primero que se debe comprobar y tratar, si existe, en un niño deshidratado. En el lactante acontece
cuando las pérdidas de líquido suponen el 10-15% del peso corporal. Como en otros tipos de shock
hipovolémico, existen 3 fases. La primera o de shock compensado donde la vasoconstricción en los lechos
esplácnico, muscular, cutáneo, renal y pulmonar consigue mantener la perfusión cerebral y cardíaca; la
segunda o de shock descompensado en la que existe hipotensión y posibilidad de daño tisular, y la última fase
o de shock irreversible, siendo fundamental evitar el paso a esta fase.
Para saber si un niño está en shock inminente o establecido disponemos de datos clínicos como: taquicardia,
taquipnea, piel fría y moteada, hipotonía muscular, letargo o irritabilidad, pulsos débiles, hipotensión
arterial, relleno capilar lento (más de 3 segundos) y oliguria. Existen salvedades en su interpretación: la
hipotensión es un signo tardío que indica gravedad, el relleno capilar y la temperatura cutánea están influidos
por la temperatura ambiental y la oliguria es un buen signo, pero de valoración tardía.
Lo primero ante un niño con shock es canalizar una vía venosa para restablecer urgentemente la volemia.
Esto es difícil, sobre todo en lactantes en fase avanzada de shock. Cualquier vía es válida. Se recomienda
intentar la vía periférica con catéter Abocath. Si no se consigue en 2 minutos se intentará la vía central o la
intraósea. Si no se logran, se canalizará por disección la vena femoral, la safena o la tibial posterior.
Este tipo de shock hipovolémico se debe a pérdida de la fase líquida del plasma por lo que la reposición se
realizará con cristaloides (suero salino normal o Ringer-lactato)134 con sodio similar al plasmático. Si se
documenta acidosis grave (pHa<7,2) una alternativa es la solución de bicarbonato 1/6 molar. Otro tipo de
cristaloide, el suero salino hipertónico, utilizado en el shock hemorrágico, no debe emplearse aquí ya que
podría tratarse de una forma hipertónica y la agravaríamos. También pueden emplearse coloides.
CANTIDAD DE SSF Y VELOCIDAD EN CASO DE SHOCK O AMENAZA DE TAL
Se infundirá 20-30 ml/Kg tan rápido como se pueda en pacientes hipoperfundidos o en 1 hora en niños menos
graves. Si no se restablece la perfusión se repite el bolo. Raramente es precisa una 3ª dosis. En esta fase no se
administrará potasio salvo si existe hipopotasemia severa o condiciones que causen extrema deplección de
potasio (v. g. cetoacidosis diabética).
12.2. REPOSICIÓN DEL DÉFICIT
El tratamiento debe continuarse hasta reponer el déficit hidroelectrolítico sin tener en cuenta los líquidos
administrados en la fase anterior. Se programarán la cantidad de líquidos necesarios y el tipo de solución más
adecuada, a la vez que se valorará el estado ácido-base, la función renal y la reposición de electrolitos.
12.2.1. Volumen de reposición
Será la suma de necesidades basales más el déficit y, si son importantes, las pérdidas mantenidas. Para
calcular el déficit de agua se necesita el porcentaje de Deshidratación (DH). No existen pruebas de laboratorio
que lo cuantifiquen y se puede estimar de dos formas:
- Conociendo el peso anterior a la DH y el peso actual: el porcentaje de DH resultaría de dividir el peso actual
entre el peso anterior y multiplicarlo por 100.
Ej. Un niño deshidratado con un peso de 12 kilos actual, y que anteriormente pesaba 16 kilos
12 /16 = 7.5 % de deshidratación
Es infrecuente conocer el peso anterior, por lo que la mayoría de las veces el porcentaje de DH se estima por
el siguiente método.
- Con una serie de signos y síntomas clínicos (tabla) etiquetamos la DH de leve, moderada o severa, y según la
edad del paciente (tabla) se le asigna un porcentaje.

Tabla 15. Grados de deshidratación según el cuadro clínico.


LEVE a 4 a 5 % MODERADA 6-9 % GRAVE > de 10 %
Estado Gral. Alerta Inquieto Somnoliento,
/Cianótico,
Mucosa oral Pastosa Seca /comatoso
Fontanera * Normal Hundida Muy seca
Turgor de piel ** Normal Disminuido Muy deprimida
Ojos Normal Hundidos Pastoso, pliegue +
Perfusión cutánea Normal Frialdad Muy hundidos
Lágrimas Presentes Escasas Acrocianosis
Sed No Sí Ausentes
Flujo urinario Normal Reducido Intensa
Pulso Normal Rápido y débil Ausente
Respiración Normal Profunda, rápida Muy débil/ausente
Profunda/muy
Presión Sistólica Normal Normal o Baja rápida
< de 80 mm
La orina de color y olor fuertes habla de deshidratación moderada-grave
 Fontanela abierta hasta el año y medio de edad aprox, luego no se pude valorar
 ** No útil en obesos, marasmáticos, desnutridos
Una variación diaria d peso superior al 1 % en un niño, traduce aumento o disminución de líquidos

Tabla 16. Porcentajes de deshidratación en función del cuadro clínico y edad.


LEVE MODERADA GRAVE
LACTANTE < 3% 4-6% >7 %
NIÑO < 5% 6-9 % > 10%

Una vez conocido el porcentaje, el déficit de volumen se calculará por la fórmula:


Déficit de agua = 10 * % DH * Peso anterior (Kg)
El peso anterior, si no se conoce, se estimará en base al peso actual y al porcentaje de DH calculado.
MANEJO DE LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA

PESO CANTIDAD EN 24 HORAS


Hasta 10 kilos 100 ml x k y día
10 a 20 Kilos 1000 ml de base, mas 50 ml x k y día por cada kilo adicional a los 10 kilos
+ de 20 Kilos 1,500 ml + 20 ml x kilo y día por cada kilo adicional a los 20 kilos

Ej. Niño de 35 kilos: Agua base: 1,500 ml + 20 ml x 15 kilos que superan los 20 k. = 300 ml
REQUERIMIENTO : 1500 + 300 = 1800 ml en 24 horas
En todos los casos añadir Electrolitos en la cantidad de: SODIO 3 meq por cada 100 ml de agua
POTASIO 2 meq. X cada 100 ml de agua
En el caso anterior: SODIO 3mep x 18 = 54 meq.
POTASIO 2 meq x 18 = 36 meq.

HIDRATACION EN EL PRIMER MES DE VIDA


EDAD
1er día de vida 40 a 66 ml x k,
Demás dias Adicionar 10 ml por cada día a los 40 ml de base, hasta llegar a los 100 ml x
k, aproximadamente al 4 al 7 mo día
FIEBRE : Sé adicionan13 ml por cada grado de temperatura superior a 37 grados
DIFICULTAD RESPIRATORIA: Se adicionan 25 a 50 ml mas a la solución total, por las perdidas
respiratorias que se estén produciendo

EJEMPLO PRACTICO PARA PROPORCIONAR LOS REQUERIMIENTOS DEL DIA Y REPONER


LAS PERDIDAS EXTRAORDINARIAS ADICIONALES
1. - Calcular el primer día los requerimientos para ese día según su peso
2. - Según el tipo de deshidratación diagnosticada (leve, Moderada, Grave) adicionar a la cifra obtenida
anteriormente él % que sea aplicable
3, - VELOCIDAD DE PERFUSION: Pasar l 50 % de la cantidad total en las primeras 8 horas, y el sobrante
en las 16 horas restantes

EJ. Bebe de 6 Kilos con una deshidratación Grave (10 %)


Requerimiento del Día: 6 x 100 = 600 ml
Liquido a reponer: 10 % de 6000 gr (6 k) = 600 ml
CANTIDAD TOTAL REQUERIDA PARA ESTE PRIMER DIA: 600 + 600 = 1,200 ml
VELOCIDAD : en las primeras 8 horas 600 ml, las 16 horas restantes percudir el sobrante (600 ml)
DEMAS DIAS
Una vez rehidratado el paciente, proporcionar solo los requerimientos normales de acuerdo a las
necesidades / día basales, si es que no recibe alimentción oral, si la recibiese hay que descontando las
cantidades que reciba por vía oral.
En caso de coexistir fiebre, vómitos, diarrea, disnea, hay que suplementar las necesidades diarias de acuerdo
a las pérdidas adicionales.
CALCULO DE LA VELOCIDAD DE GOTEO
Empleando un equipo de venoclisis normal para calcular el número de ml/hora , se multiplica
el número de gotas por minuto x 3, por ej. Si se están pasando 20 gotas por minuto, sería: 20 x 3 = 60ml
hora, o sea 1 ml/ minuto
Si se usa MICROGOTERO, 3 gotas equivalen a una de Gotero normal, así, si queremos pasar de Gotas
normales a Microgotas, se multiplica x 3, o sea que 20 gotas de Gotero normal equivalen a 60 de microgotero,
o lo que es lo mismo equivalen a un ml por minuto o 60 ml hora
EN MICROGOTERO, él número de gotas x minuto, equivalen al número de ml que se pasan por hora
En caso de PELIGRO VITAL (shock) aplicar rápidamente unos 150 ml a un ritmo de 5 a 10 ml minuto
En caso de FRACASO RENAL perfundir 400 ml por metro cuadrado de superficie corporal en 30 a 60
minutos
Pasada la emergencia no exceder la velocidad de un ml x minuto, que es lo que el riñón puede eliminar por
minuto
REGLA DE FANCONI Para Deshidrataciones leves y moderadas
Perfundir 4 gotas por kilo de peso y minuto las primeras cuatro horas, luego dos gotas por kilo y minuto

COMO UNA REGLA GENERAL UNA VEZ REHIDRATADO EL NIÑO, NO PASAR EL SUERO A UNA
VELOCIDAD MAYOR DE UN ML MINUTO, PUES ES LO QUE EL RIÑON PUEDE ELIMINAR EN ESE
LAPSO DE TIEMPO, mayores dosis dan edema
12.2.2. Tipo de solución ELECTROLITOS

Usualmente en DESHIDRATACIONES ISOTONICAS añadir por cada 100 ml de agua:


SODIO 3 meq. X cada 100 ml de solución
POTASIO 2 meq. X cada 100 ml de solución
LOS REQUERIMIENTOS DE UN NIÑO suelen ser similares pero por Kilo, asi: Na. 3 meq x kilo de peso u
Potasio 2 meq x kilo
, Un niño de 10 kilos requiere 30 meq de Na mas 20 e K al día
ELECTROLITICAMENTE LAS DESHIDRATACIONES PUEDEN SER
Por regla general las desviaciones de sodio en sangre, deben ser corregidas de manera paulatina hasta llegar
a una cifra promedio de 130 meq/l.
 HIPERNATREMICA O HIPERTONICA (Na >150 mEq/L), Su origen suelen ser las diarreas copiosas,
vómitos, fiebre) Signo del pliegue negativo, sed intensa, piel gruesa pegajosa, fiebre de sed, oliguria,
mucosas secas, signos nerviosos ( convulsiones, agitación, hipertonia, hiperreflexia, temblores, signos
meningeos, en casos severos letargia)
 ISONATREMICA O ISOTONICA (Na entre 130 y 150 mEq/L) (piel gris, fría, seca, pérdida de turgor
cutáneo, ojos hundidos, blandos, mucosas secas, fontanelas deprimidas, tendencia al letargo,
hematocrito aumentado,)
 HIPONATREMICA O HIPOTONICA: (Na <130 mEq/L). ( Signo del pliegue positivo, mucosas secas,
menor turgor, oliguria, no ha sed, hemoconcentración, acidosis metabólica, tendencia al shock)
El sodio plasmático refleja la relación entre el agua corporal y el sodio total del organismo. De hecho, el sodio
total está disminuido en toda DH, incluyendo la hipernatrémica.
La más frecuente es la DH isonatrémica (80%) seguida de la hipernatrémica (15%) e hiponatrémica (5%),
aunque parece invertirse la frecuencia de las dos últimas.
La exploración física orienta sobre el tipo de DH antes de conocer la natremia. Así, en la
HIPERNATREMICA la pérdida de líquidos afecta sobre todo al espacio intracelular, por lo que la
hipotensión es tardía y parecen menos deshidratados de lo que están. Es típicas la pastosidad de la piel, sed
intensa, mucosas secas, irritabilidad, hipertonía y puede aparecer fiebre. Si la DH es muy severa, las células
cerebrales pueden contraerse en volumen desgarrando vasos y dando lugar a hemorragias subaracnoideas o
subdurales. Además, la hiperosmolaridad favorece la trombosis vascular. El niño deshidratado grave puede
presentar signos de meningismo y hasta crisis convulsivas (incluso sin hallazgos cerebrales patológicos).
En el tipo HIPONATREMICAS, la DH afecta al espacio extracelular, por lo que aparece hipotensión con
menores porcentajes de DH. Otros síntomas son: letargia, hipotonía y signo del pliegue positivo. En DH
hiponatrémicas severas (sodio <120 mEq/L) y agudas pueden ocurrir convulsiones.
La experiencia clínica indica que se acaban por emplear para cada tipo de DH soluciones con una
determinada cantidad de sodio:
- En DH hipernatrémicas: soluciones con 30-40 mEq/L (3 a 4 meq por cada 100 ml) como los sueros
glucosalino o glucobicarbonatado 1/5.
- En DH isonatrémicas: soluciones con 50-60 mEq/L como sueros GS o GB 1/3.
- En DH hiponatrémicas: soluciones con 70-80 mEq/L como sueros GS o GB 1/2.
De todas formas se puede calcular la solución a emplear en base al déficit de sodio [Déficit Na: 0,6 * peso(kg.)
* (Na deseado - Na actual)]
Mención aparte merece la DH hipotónica severa (natremia <120 mEq/L) por la posibilidad de alteraciones a
nivel cerebral: a) Si es aguda o sintomática (convulsiones), requiere aporte adecuado de sodio en forma de
solución hipertónica con rapidez para aumentar la natremia por encima de 120. Se emplea suero salino al 3%
con velocidad de infusión de 1 ml/min. , Hasta un máximo de 12 ml/Kg134,136. La cantidad puede calcularse
en función del déficit de sodio estimando como sodio deseado el de 123 mEq/L; b) Si es crónica, el ritmo de
reposición del sodio debe ser muy lento (inferior a 12 mEq/L al día) por el riesgo de mielinolisis central
pontina.
En la DH hipertónica se repondrá sólo el 75% de las necesidades básales, ya que existe reducción de la
diuresis por exceso de ADH.
SE ENTIENDE QUE ESTOS CALCULOS SON PARA EL PRIMER DIA, LOS DEMAS DIAS SE TRATAN
COMO UNA DH ISOTONICA
LA DOSIS MAXIMA DE SEGURIDAD DE SODIO es de 10 mEq x kilo, en niños, dosis mayores son
peligrosas

OTROS ELECTROLITOS
SODIO : 140 mEq./L
POTASIO : Valores normales 4 a 6 meq/l
CALCIO : 3.5 a 7 meq./litro
CLORUROS : 90 a 116 meq/Litro
BICARBONATO : 24 a 33 meq/litro en Lactantes 20 a 22 meq/l
HCO 3: > de 5
Ph : > de 7.25

CALCULO EN CLINICA DE LAS DOSIS DE ELECTROLITOS SEGÚN EL TIPO DE


DESHIDRATACION
1. SODIO : CUADRO DE NECESIDADES
2. DH ISOTONICA: 3 a 4 meq x k y día
DH HIPERTONICA: 2 a 3 meq x kilos y día
DH HIPOTONICA: 10 meq x kilo y día

CALCULO EN BASE A CIFRAS ANALITICAS: SODIO EN meq. A SUMINISTRAR = (140 –


Sodio actual en meq x kilo de peso x 0.6)
3. POTASIO : ISOTONICAS: 2 a 3 Meq. X kilo y día
DH HIPOTONICAS: 5 meq x kilo y día
En la reposición de potasio se tendrá en cuenta:
- Esperar a que se inicie la diuresis y a conocer el estudio de función renal.
- No aportar más de 4 mEq/Kg./día. Según el tipo de DH el déficit de potasio varía. Una orientación sobre su
concentración en los líquidos a infundir es:
32 mEq/L en la hiponatrémica, (kalium 11.8 ml x litro)
24 mEq/L en la isonatrémica (9 ml de Kalium) y
16 mEq/L en la hipernatrémica. ( 6 ml de Kalium)
- Se puede utilizar potasio en forma de cloruro Potásico (sí existe alcalosis metabólica hipoclorémica) o de
acetato Potásico (sí existe acidosis metabólica).
Además de potasio, se pautarán las necesidades básales de calcio.

4. CALCIO : En todos los casos 50 a 100 mgr x kilo en 24 horas (es el requerimiento diario) (3 a 4 meq x k
y día)
5. MAGNESIO : 0.4 a 0.9 meq. x kilo y día
6. FOSFORO 15 a 50 mgr x kilo y día (fosfatos 6 meq x kilo y día)

NECESIDADES DIARIAS BASALES DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN NIÑOS


SEGÚN SU PESO
PESO 0 10 Kilos 10 a 20 kilos + de 20 kilos
AGUA 100 ml x k * 1000 ml + 50 ml/k * 1500 ml + 20 ml/k
SODIO 3 mEq/k 3 mEq/k 3 mEq/k
POTASIO 2 mEq/k 2 “ “ 2“ “
CLORURO 5 mEq/k 5 “ “ 5 “ “

* por cada kilo adicional a 10 kilos o 20 kilos según el caso

CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS EN BASE A ANALISIS DE


LABORATORIO
DOSIS A PERFUNDIR = Electrolitos teóricos normales en mEq - Electrolitos reales dosados en mEq x
peso del niño y x 0.45
Ej. : Un niño de 6 Kilos, con 100 mEq de Na
140-100 = 40 x 6 = 240 x 0.45 = 108 mEq

CUADRO DE EQUIVALENCIAS

1 POTASIO: 1 mEq = a 40 mgr


Un gr de CLORURO DE POTASIO tiene 13.4 mEq de Potasio + 13 mEq de CLORURO
1 Un gramo de CLORURO DE SODIO tiene 17 mEq de SODIO + 17 mEq de CLORURO
Un gr de BICARBONATO DE SODIO tiene 11. mEq de SODIO + 11 mEq de Base

PREPARADOS COMERCIALES
KALIUM, CLORURO DE POTASIO: Amp de 10 ml al 20 %, tiene 2.7 mEq de Potasio x ml, Total 27.7
( Un gr de Cloruro de potasio tiene 13 mEq de K + 13 mEq de Cloro)
CLORPOTASIUM al 14.9 %: amp de 10 ml, con 2 mEq de Potasio x ml, Total 20 mEq.
FOSFOKALIUM : Amp de 20 ml, con 20 mEq de Potasio y 12 Milimoles de ion Fosfato.
CLORUROSE : Amp al 20 % 3. 4 mEq x ml
HIPERSODIO : Amp con 21.5 ml al 20 % con 3.4 mEq de Na x ml, Contenido Total 73 mEq.
CLORURO DE SODIO AL 11.7 %, amp. De 10 ml, 2 mEq de Na x ml, Total por ampolla 20 mEq.
( Un gr de Cloruro de sodio tiene 17 mEq de Na + 17 mEq de Cloro)
CLORURO DE SODIO AL 9 %o SSF: Fco por un litro, Tiene en total 154 mEq de Na, + 154 mEq de Cloro
BICARSODIO al 8.4 %: cada 3 ml tienen 2.25 mEq. de Bicarbonato, PERO ADICIONALMENTE tiene 1.8
mEq de SODIO por cada 3 ml, en una ampolla de 20 ml, hay 16.6 mEq de BASES Y 11.9 mEq de SODIO (1
mEq de Bicarbonato x ml)
BICARBONATO DE SODIO 5 % LUSA: 20 ml con 15 mEq de Base HCO3 (0.75 mEq de bicarbonato en un
ml) + 11.9 mEq de SODIO (0.6 mEq ml)
LACTATO RINGER 1/6 MOLAR: , tiene 154 mEq de Sodio, + 154 mEq de bases
LACTATO RINGER al 14 %: amp de 10 ml, tienen en total: Na 32 mEq (3.2 mEq. X ml) , Potasio 1 mEq, Cl.
27.7 mEq. Lactato Total 7 mEq.
NO PONER BICARBONATO si el pH arterial es de 7.25 o mas
En caso de CETOACIDOSIS GRAVES (diabetes por Ej. Se inyectan en vena 1 a 2 mEq de Bicarbonato por
kilo de peso, en una a dos horas, que se puede repetir si el pH arterial no supera los 7.1, o el bicarbonato en
sangre es igual o menor a 5
GLUCONATO DE CALCIO al 11.21 % amp de 10 ml con 5 mEq de Calcio y 5 de Gluconato
CALCIO SANDOZ: amp al 10 %
GLUCOCALCIO TRIFARMA:
DEXTROSA AL 5 % EN SOLUCION SALINA AL 9 o/oo: Tiene 50 gr de Glucosa y Sodio y Cloro en
cantidades similares a la SSF, 200 calorías x litro
12.2.3. Valoración del estado ácido-base
Con frecuencia, la DH por diarrea cursa con acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato en las
deposiciones (GAP normal e hipercloremia). La acidosis leve se corrige al restablecer el volumen y sólo se
precisa bicarbonato si existe acidosis grave (pH <7,2 y bicarbonato <8). El aporte de bicarbonato se calcula
por la fórmula:
Bicarbonato requerido = Bicarbonato deseado – Bicarbonato dosado (actual) (es el Déficit de bases) x peso
del niño en kilos x 0.3 que es el factor de distribución aparente, o peso total del cuerpo en el que la
substancia va a distribuirse, para menores de 1 mes es 0.4, para los demás es 0.3
Otra manera de obtener esta cifra es:
Déficit (mEq de bicarbonato)= 0,3 x peso (Kg) x exceso de bases

( De manera empírica se puede trabajar añadiendo 20 meq. De Bicarbonato por cada litro
de solución a perfundir o sea 24 ml de BICARSODIO al 8.4 % o BICARBONATO al 5
% 26.6 ml )
Otra manera empírica en menores de 3 meses es substituir 1/3 de la solución hidratante
por igual cantidad de LACTATO O BICARBONATO 1/6 Molar con los que estamos
añadiendo 55 mEq/l de ion lactato o Bicarbonato, en mayores de 4 meses substituir ¼ con
lo que aportamos 41.5 mEq de ion Lactato o Bicarbonato
EN DESHIDRATACIONES HIPERNATREMICAS TENER MUCHO CUIDAD, PUES
EL BICARBONATO LLEVA SODIO
PREPARADOS COMERCIALES DE BICARBONATO se presentan al 5 % usualmente en ampollas de
20 ml, por lo que se requieren 26 ml de esta solución por litro de perfusion (2.5 mEq de base cada 3 ml, mas
1.8 mEq de Sodio)
Del total calculado se corrige 1/3 del déficit en 1 hora con bicarbonato 1/6 molar y tras ello otro 1/3 con el
glucobicarbonatado que le corresponda según el tipo de DH. El 1/3 restante no se repone y lo restablece el
paciente al rehidratarlo.
Si en una DH aparece alcalosis metabólica con hipocloremia se sospechará una fibrosis quística (a las
pérdidas digestivas se suman las de cloro y sodio por el sudor, sobre todo en época estival).

SOLUCIONES ESTÁNDAR CUANDO NO SE CUENTA CON INFORMACION DE LABORATORIO


( son mas o menos isotónicas y no representan un riesgo)
1. - Dextrosa 5 % en agua 1000 ml
Bicarbonato de sodio 5 % 25 ml
* Cloruro de sodio (clorurose) 10 ml (o Hipersodio)
** Cloruro de Potasio (kalium) 9 ml

* Si empleásemos Cloruro de sodio al 11.7 % habría que añadir en lugar de 10 ml, 17 ml


Esta solución porta: Na : 50 mEq/l K 25 mEq./l HCO3 15 mEq/l
** El POTASIO añadirlo siempre y cuando el niño este con diéresis, si no, hay que esperar que esta se
produzca para poder incluirlo

2. - Solución Salina Fisiológica 500 ml


Dextrosa en agua 5 % 500 ml
Bicarbonato de Sodio 25 ml
Cloruro de Potasio 10 ml

EN CASOS DE DESHIDRATACIONES GRAVES iniciar con un bolo de SOLUCION SALINA


FISIOLOGICA, de 20 ml por cada kilo de peso del niño en 10 o 15 minutos, si no responde de manera
favorable inyectar otra dosis similar, y luego continuar con la solución a perfundir
3. - Para emplear el primer día de hidratación: 2do día
Dextrosa al 5 % en agua 1000 ml 1000 ml
Lactato Ringer 15 ml 5.2 ml (Na 25 mEq)
Kalium 10 ml 7.2 ml (K 20 mEq)
Esta solución aporta 48 mEq de Sodio, y 27.7 mEq de Potasio

CASOS MUY GRAVES EN QUE SE IMPONE DE INMEDIATO EXPANDIR EL ESPACIO


INTRAVASCULAR (shock) para poner operativos los riñones
Se puede emplear una de estas dos alternativas, las cuales deben ocasionar diuresis casi inmediata.
1. PLASMA (A) a dosis de 10 a 20 ml por kilo de peso en goteo rápido o mediante jeringa a vena
2. SOLUCION EXPANSORA (B) CONFECCIONADA CON:
60 ml de Dextrosa al 5 %
20 ml de Bicarbonato al 5 %
1 ml de Lactato Ringer
20 ml de Dextrosa al 33 %
Aplicar 20 ml x k de peso
Esta solución esta calculada para un niño de 5 kilos de peso, (aporta 15.5 mEq de Sodio en total, o sea 1.5
mEq x 10 ml) a mas peso aumentar proporcionalmente

EJEMPLO PRACTICO
BB de 6 kilos de peso con deshidratación hipotónica grave, en Shock o casi
LIQUIDOS : Agua de reposición 10 % de 6 Kilos = 600 ml
Necesidad del día: 100 ml x k (6) = 600 ml
TOTAL DE REQUERIMIENTO DE AGUA 1,200 ml

SODIO REQUERIDO: 10 mEq x kilo = 60 mEq.


POTASIO REQUERIDO: se calcula después que orine, no antes
CONDUCTA INMEDIATA: Perfundir 120 ml de la solución expansora (B) o plasma (A) directamente a
vena con lo que sé esta aportando 18 mEq de Na, (en 100 ml hay 15.5 mEq de Na)
A CONTINUACION: Restar a 1,200 ml los 120 ml perfundidos, los que nos dan 1,080 ml pendientes de
reponer, de los cuales hay que pasar el 50 % en las primeras 8 horas, como ya pasamos 120, nos quedan por
pasar 480 ml, pasando el resto en las 16 horas restantes
Las necesidades de SODIO para 24 horas eran del orden de 60 mEq, pero ya pasamos 18, nos faltan 42 mEq
por pasar, por ello el suero a pasar debe tener
Venoclisis para 16 horas con: Dextrosa en agua al 5 % 1080 ml
Hipersodio 12.3 ml (42 mEq de Na)
Una vez que orine añadir 15 ml de Kalium (30 mEq)
La velocidad del goteo se adecua a la necesidad de pasar 480 ml en 8 horas, o sea 60 ml x hora, como 20
gotas de gotero normal x minutos nos dan 60 ml a la hora, esta es la velocidad, si se emplea microgotero
serían 60 Microgotas por minuto
Los restantes 600 ml deben pasar en 16 horas, lo que nos da un promedio de 37 ml hora (600: 16 = 37)
Por minuto seria 37: 60 = 0.6 de ml por minuto
Para él calculo directo del numero de gotas se divide entre 3, 37:3 = 12 que nos diaria una velocidad de 12
gotas por minuto en gotero normal, pero si se usa microgotero se pasan las 37 gotas por minuto (12 x 3) +-

Una vez que orina, se adiciona el Cloruro de Potasio, en este caso a razón de 5 mEq. x k y día , lo que nos da
30 mEq. 14 ml de Kalium) aunque cuando se maneja potasio, es mejor obrar con cautela y reponer solo
inicialmente un 50 a 60 % de la cantidad estimada, en este caso la mitad o un poco mas .
Pasada la emergencia no pasar de una velocidad de 1 ml minuto, ya que es la cantidad que el riñón puede
eliminar por minuto, mayor velocidad nos originará edemas

CASOS ESPECIALES
NIÑOS CON ANEMIA GRAVE: es mejor Perfundir sangre entera a razón de 20 ml x kilo y completar con
suero (SSF) de acuerdo a sus necesidades hídricas
SEGUNDO DIA DE HIDRATACION
Su objetivo es mantener la hidratación cubriendo las necesidades del niño, así como corregir el déficit de
potasio que aun subsistiese
La cifra de líquidos se obtiene calculando en base a multiplicar el peso por las necesidades del día, mas las
perdidas extras que hubiesen (diarrea, vómitos, fiebre etc.) Fiebre 20 % mas, Calor en zonas Tropicales 10 a
15 % mas de la cantidad total
NECESIDADES HIDROSALINAS DE SOSTEN
Para pacientes ha rehidratados que por alguna razón no reciben alimentación oral
PESO EN KILOS AGUA EN 24 HORAS ELECTROLITOS mEq/24 horas
Primer día de vida 66 ml x k
3 a 10 K 100 ml x k En todos los casos: Na 3 mEq +
10 a 20 Kilos 1000 ml + 50 ml por K: 2 mEq. x
cada kilo que exceda de cada 100 ml de
10 kilos, hasta un máximo agua
de 1500 ml

20 Kilos o más * 1500 ml + 20 ml por cada kilo que


exceda de 20 kilos

 *
Ej. Niño de 35 Kilos: 1500 ml de base, como tiene exceso de 15 kilos, se multiplica 15 x 20 = 300 ml,
TOTAL 1800 ml en 24 horas, mas 54 mEq de Na (3 x 18) y 36 mEq de Potasio (2 x 18)
CASOS ESPECIALES:
En los NEONATOS de muy bajo peso (750 a 1250 ml gr) requieren de 130 a 140 ml x kilo y día, y si
reciben fototerapia o calor radiante aumenta su requerimiento en un 15 a 60 % adicionalmente, sus
necesidades de SODIO también aumentan a niveles de 4 a 9 mEq por kilo de peso, para tener un balance
positivo
EN NIÑOS OBESOS El cálculo se hace en base al peso ideal que le correspondería por su edad, y no por el
peso real.

REQUERIMIENTOS CALORICOS
RECIEN NACIDO Y LACTANTE MENOR: 120 calorías por kilo y día
LACTANTE MAYOR: 100 cl. X kilo y día
De no respetarse este aporte en 3 o 4 dias se llega a un estado irreversible (hipoproteinemia,
hipoalbuminemia, sobre infección, fugas del compartimento intravascular
LA DEXTROSA AL 5 % aporta 200 calorías por litro

TERCER DIA
Terminar la hidratación y empezar la alimentación oral

12.2.4. Valoración de la función renal y electrolitos


Es común la oliguria inicial por encontrarse el niño en fase prerrenal. Más raro es hallar una insuficiencia
renal establecida. Es importante distinguirlas (tabla) ya que modifica el tratamiento. En caso de insuficiencia
renal establecida, tras conseguir la euhidremia, se ajustarán los líquidos a las pérdidas y la restitución de
potasio no será precisa. Por ello, en toda DH se realizará estudio del sedimento, densidad y bioquímica de la
orina así como de iones y creatinina en sangre. Una buena diuresis en un niño deshidratado sugerirá diabetes
(mellitus o insípida) o enfermedad renal intrínseca134.
En las gastroenteritis se pierde gran cantidad de potasio. La kaliemia no refleja el potasio corporal total,
al ser principalmente un ión intracelular y estar su nivel sérico influido por el pH sanguíneo.
En la reposición de potasio se tendrá en cuenta:
- Esperar a que se inicie la diuresis y a conocer el estudio de función renal.
- No aportar más de 4 mEq/Kg/día. Según el tipo de DH el déficit de potasio varía. Una orientación sobre su
concentración en los líquidos a infundir es:
32 mEq/L en la hiponatrémica, (kalium 11.8 ml x litro)
24 mEq/L en la isonatrémica (9 ml de Kalium) y
16 mEq/L en la hipernatrémica. ( 6 ml de Kalium)
- Se puede utilizar potasio en forma de cloruro Potásico (si existe alcalosis metabólica hipoclorémica) o de
acetato Potásico (si existe acidosis metabólica).
Además de potasio, se pautarán las necesidades básales de calcio.
12.2.5. Tiempo de reposición
La restitución del déficit se programará para 24 horas en el caso de DH iso e hiponatrémicas.
Si es hipotónica severa se realizará en 36 horas o más.
En la DH hipernatrémica, una restitución rápida de líquidos puede ocasionar convulsiones o
incluso coma, ya que la disminución brusca de la osmolaridad plasmática, sin hacerlo la intracelular, provoca
entrada masiva de agua en las células. Si se producen crisis, se tratarán con un bolo de 3-5 ml/Kg de suero
salino al 3% o de manitol. La caída de la natremia no superará los 10 mEq/L al día. Por ello esta DH se
corregirá en 48-72 horas.
La vigilancia durante la reposición, nos asegurará que el tratamiento es correcto controlando el incremento
de peso, estabilidad de las constantes vitales y desaparición de los signos de shock, si existían, descenso de la
densidad urinaria, mejoría de la acidosis metabólica, del BUN y la creatinina, y normalización progresiva del
sodio y potasio en sangre.

TABLA DE DURACION DE VENOCLISIS

GOTERO NORMAL MICROGOTERO ML HORA 24 HORAS


Número de gotas x minuto

5 15 15 350
10 30 30 720
15 45 45 1080
20 60 60 1440 ml.
25 75 75 1800
30 90 90 2160
35 105 105
40 120 120
45 135 135 3240
50 150 150
60 180 180 4320
70 210 210
80 240 240
90 270 270
100 300 300

REGLA : Volumen de Líquidos en 24 Horas, dividido entre 1440, nos da la cantidad de ml por minuto
Tabla 17. Determinación del fallo renal. PRERRENAL RENAL Diuresis
Densidad
Sedimento
FENa en recién nacidos
FENa en niños
Disminuida
> 1020
Normal
< 2.5%
< 1%
Disminuida
1010-1012
Células tubulares o cilindros
> 2.5%
> 1%

13. ALTERACIONES METABÓLICAS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


La acidez del medio es una de las constantes que el organismo mantiene con más tenacidad por ser
fundamental para sistemas tan importantes como el enzimático. La etiología y fisiopatología del equilibrio
ácido-base no difieren de las del adulto, pero los valores normales en la gasometría varían con la edad (tabla).
13.1. ACIDOSIS METABÓLICA
Se considera grave cuando el pH es menor de 7,2. El tratamiento se basa en primer lugar, en tratar la causa
(restablecer la volemia, eliminar sustancias tóxicas, corregir trastornos endocrinos como cetoacidosis). El
tratamiento compensador con bicarbonato sólo se empleará cuando el pH sea inferior a 7,2. Existen
excepciones, como la necesidad de inotrópicos y la cetoacidosis diabética. En el primer caso, se puede emplear
bicarbonato con pH de 7,25-7,30 ya que éstos fármacos parecen perder efecto con la acidosis. En el segundo
caso, se debe esperar a valores de pH por debajo de 7,1 para administrar bicarbonato. El uso de otros
tampones137 como Citrato, lactato o acetato (se convierten en bicarbonato) o del THAM (tromethamina) no
ofrece ventajas en pediatría.
Existen dos formas principales de corregir la acidosis en el niño:
a) déficit de base (mEq): 0,3 x peso (Kg) x exceso de bases
Se corrige 1/3 del déficit de forma rápida con bicarbonato 1 M ó 1/6 M. Otro 1/3 lentamente con suero
glucobicarbonatado y el último 1/3 no se aporta ya que lo compensa el organismo al corregir la causa.
b) déficit de base (mEq): (B. deseado - B. actual) * 50% del peso (Kg)
El aporte excesivo de bicarbonato es contraproducente en acidosis con anión GAP elevado (cetoacidosis,
acidosis láctica), por lo que el bicarbonato deseado se estima en menor cuantía (12 mEq/L). En acidosis con
anión GAP normal, las pérdidas alcalinas continúan y por ello el bicarbonato deseado se estima en 18 mEq/l.
Se tendrá en cuenta, al administrar bicarbonato, el nivel de potasio sérico, ya que la entrada del último en la
célula, acelerada por el bicarbonato, puede producir una hipopotasemia grave (parálisis muscular) si
partíamos de un potasio bajo en sangre.
13.2. ALCALOSIS METABÓLICA
Se considera grave cuando el pH es mayor de 7,55. En general, se corrige al tratar la causa (vómitos por
ejemplo) y los factores favorecedores (hipovolemia, hipopotasemia e hipocloremia), siendo infrecuente el uso
de acidificantes como acetazolamida (5 mg/Kg/día en una sola dosis), ClH, cloruro amónico o clorhidrato de
arginina. El más inofensivo es la acetazolamida, que elimina bicarbonato en la orina. Si existe insuficiencia
renal, pueden emplearse hemodiálisis o diálisis peritoneal.
SORBAMIN ® 30 N.F. CON ELECTROLITOS
Solución inyectable (Solución de aminoácidos, vitaminas, carbohidratos y electrólitos)
COMPOSICIÓN:
Cada 100 mL contienen:
L-Leucina......................... 0,1250 g
L-Fenilalanina.................. 0,2500 g
L-Metionina..................... 0,1875 g
L-Lisina acetato................ 0,1250 g
L-Isoleucina...................... 0,3125 g
L-Valina........................... 0,1875 g
L-Treonina....................... 0,1250 g
L-Triptófano..................... 0,0625 g
L-Histidina....................... 0,0750 g
L-Alanina ........................ 0,3100 g
L-Arginina........................ 0,1500 g
L-Prolina ......................... 0,3500 g
L-Tirosina........................ 0,0400 g
Glicina............................. 0,6800 g
L-Cisteína........................ 0,0200 g
Sorbita............................ 5,0000 g
Inosita............................. 0,0500 g
Rutina sulfato................... 0,0200 g
Piridoxina clorhidrato........ 0,0040 g
Riboflavina 5'-fosfato sódica 0,0002 g
Nicotinamida ................... 0,0060 g
Cloruro de magnesio hexahidratado ....... 0,0820 g
Cloruro de sodio................ 0,1870 g
Acetato de sodio anhidro ... 0,3120 g
Fosfato dibásico de potasio 0,5250 g
Agua para inyección, c.s.
Osmolaridad total calculada, aprox.: 697 mOsmol/L
Nitrógeno total:.................. 4,4 g/L
E/N:..................................... 0,846
INDICACIONES: Nutrición parenteral total, se usa por vía endovenosa.
CONTRAINDICACIONES: Las contraindicaciones para el uso de SORBAMIN 30 N.F. con ®

electrólitos son las siguientes: Coma hepático en su último estadio, coma urémico e insuficiencia
renal oligúrica o anúrica.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Los aminoácidos son usados como fuente proteica en
pacientes que requieren soporte nutricional. Se distribuyen a través de todos los tejidos del
cuerpo y su metabolismo ocurre en todos los órganos y es incrementado por el daño orgánico y la
sepsis. La disfunción hepática y la disfunción renal disminuyen el metabolismo de los
aminoácidos, mientras que el stress lo incrementa.
Los requerimientos electrolíticos y de minerales en los pacientes desnutridos pueden presentar
grandes variantes, dependiendo de los cuadros médicos o quirúrgicos individuales de cada
paciente. Los electrólitos y minerales de este producto son administrados, teniendo como meta
final el mantenimiento de las concentraciones séricas normales de cada uno de ellos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Con el aciclovir en un equipo Y, puede formar un
precipitado en una hora a 23 °C; con la amikacina produce una emulsión inestable. Con la
ampicilina entre 1000 a 3000 mcg/mL con una solución de alimentación parenteral se pierden
hasta 3% de ampicilina a temperatura de 20 a 22 ºC.
Con relación a la vitamina A, varios artículos han mostrado una marcada declinación de esta
vitamina en las soluciones de nutrición parenteral. La vitamina B ha sido estudiada para observar
su estabilidad en las soluciones de nutrición parenteral cuando son expuestas a diversas
condiciones, por ejemplo: La vitamina B es degradada por acción directa de la luz solar y en
1

presencia de sulfitos, aunque los sulfitos en las soluciones de nutrición parenteral total son
demasiado bajos para causar degradación significativa de la vitamina. La vitamina C parece ser
relativamente estable en algunas soluciones de NPT en envases de vidrio, sin embargo, la
exposición al oxígeno en presencia de elementos traza particularmente cobre, zinc y hierro puede
causar una disminución de su contenido en las soluciones de NPT tanto como 100% en 24 horas;
el resultado de esta reacción puede ocasionalmente producir la formación de oxalato de calcio. El
uso de soluciones endovenosas en bolsas plásticas puede contribuir a esta reacción, la cual puede
prevenirse con la presencia de cisteína en la solución de NPT. La vitamina C es sensible a la luz
y debe ser protegida de la exposición a ella.
La piridoxina (vitamina B ) es estable por 96 horas cuando es almacenada entre 2 a 8 ºC; sin
6

embargo, la exposición directa a la luz solar puede causar degradación, igualmente sucede con la
cianocobalamina (vitamina B e hidroxocobalamina).
12

El ácido fólico es estable durante 8 horas cuando es expuesto o no a la luz. Otros autores han
encontrado que el ácido fólico es estable de 48 horas hasta 2 semanas en soluciones de nutrición
parenteral.
El ácido fólico no es estable en soluciones con pH menores de 5, la clorpromazina 2 mg/mL en
dextrosa al 5% en agua, añadida a la solución de NPT, así como las ciclofosfamidas,
ciclosporinas, dexametasona, digoxina, difenhidramina, dobutamina, dopamina, doxiciclina y
enalapril son estables alrededor de 4 horas a 23 ºC en un administrador simulado en Y y durante
4 horas a 24 ºC. El cloranfenicol 500 mg/L en una solución de nutrición parenteral es físicamente
compatible por 48 horas bajo refrigeración seguido por otras 24 horas a 25 ºC.
De manera general, existe una serie de drogas que tiene diversos grados de compatibilidad e
interacción o incompatibilidades, dependiendo del tipo de soluciones parenterales y la
temperatura ambiental donde se realiza la nutrición parenteral.
PRECAUCIONES: Los aminoácidos pueden inducir discrasia sanguínea, encefalopatía y
colestasis. Debido a la presencia de vitaminas, algunos pacientes pueden presentar síntomas de
hipersensibilidad, los cuales responden muy bien al tratamiento con antihistamínicos o
corticoides.
En los pacientes con insuficiencia cardíaca o sobrehidratados es necesaria una vigilancia estricta
del volumen de agua administrado y la clínica cardiopulmonar del enfermo.
Durante la alimentación parenteral total debe vigilarse estrechamente la glucemia especialmente
en pacientes que sufren de diabetes mellitus; para evitar el coma hiperosmolar administrar
cantidades adecuadas de insulina cristalina.
INCOMPATIBILIDADES: Las soluciones de aminoácidos son incompatibles con ácido
fusídico, bleomicina, gentamicina, indometacina, novobiocina y teofilina.
REACCIONES ADVERSAS:
De la sangre: Efectos hematológicos, relacionados a tromboflebitis son raros; pero han ocurrido
durante la administración de aminoácidos.
Trombocitopenia: Está relacionada a deficiencias vitamínicas que pueden ocurrir durante la
terapia de nutrición parenteral específicamente de folatos y vitamina B .
12

Sistema Nervioso Central: Se han reportado encefalopatías con el uso de hidrolizados de


proteínas y no han sido reportadas con soluciones de aminoácidos puros.
Hígado: Hiperamonemia ha sido observada en pacientes que reciben nutrición parenteral total
con aminoácidos, asimismo colestasis intrahepática ha sido reportada como complicación de la
nutrición parenteral total.
ADVERTENCIAS: Monitorizar el balance (positivo) nitrogenado a través de parámetros de
laboratorio, controlar los marcadores proteicos viscerales a través de la albúmina, transferrina y
prealbúmina; asimismo evitar los efectos tóxicos con parámetros de laboratorio como dosaje de
electrólitos, glucosa, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y niveles de fosfatasa
alcalina, conteo de plaquetas, control del tiempo de protrombina y tiempo parcial de
tromboplastina.
Observar la aparición de fiebre que puede estar relacionada al catéter e igualmente la aparición
de sepsis.
TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS: Monitoreo permanente de la cantidad de
carbohidratos, líquidos, electrólitos y elementos traza para evitar la aparición de efectos
colaterales que pudieran aparecer durante la administración de las soluciones de nutrición
parenteral total, en todo caso suspender el tratamiento y aplicar medidas de soporte para
contrarrestar los efectos de una probable sobredosificación.
Debido a que esta forma de nutrición parenteral total debe ser controlada, es rara la sobredosi-
ficación de algún componente. Sin embargo, puede existir acidosis metabólica hiperclorémica
por la liberación del cloro, la cual se trata con la adición de acetato de potasio y de sodio en
solución; teniendo presente que nuestra solución de aminoácidos contiene acetato, este problema
se reduce al mínimo.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis usual de aminoácidos para adultos: 1 a 2 g/kg de peso por día, infundidos a través de
una vena periférica. A continuación se describe un cuadro de requerimientos proteicos
recomendados para pacientes adultos que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 0,8 a 1,0
Bajo estrés 1,0 a 1,5
Enfermedad crítica 1,5 a 2,0
Quemadura severa 2,0 a 3,0

En pacientes adultos después del trasplante hepático, dosis de 0,25 g de nitrógeno por kg de peso
ideal por día, se encontró que proveía el mínimo requerimiento proteico para mantener un patrón
de aminoácidos balanceados y una reposición de nitrógeno corporal en la fase temprana postope-
ratoria.
Dosis usual pediátrica: 1 a 3 g/kg/día. Los requerimientos proteicos difieren dependiendo del
grado, la enfermedad y el stress metabólico. Las dosis siguientes son recomendadas para los
requerimientos proteicos en niños de 1 a 10 años que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 1,0 a 1,2
Bajo estrés
Mantenimiento 2,0 a 2,5
Anabolismo 2,5 a 3,0
nfermedad crítica 2,5 a 3,5
Quemadura severa 2,5 a 3,5

Infantes: Las siguientes dosis de requerimiento proteico son recomendadas en infantes de 0 a 1


año que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 1,6 a 2,2
Bajo estrés
Mantenimiento 2,0 a 2,5
Anabolismo 2,5 a 3,0
Enfermedad crítica 2,5 a 3,5
Quemadura severa 2,5 a 3,5

En infantes nacidos con bajo peso: La dosis recomendada de aminoácidos, para un adecuado
crecimiento y utilización de nitrógeno es de
3 g/kg/día.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Frascos 1000 mL.
SORBAMIN ® 30 N.F. CON ELECTROLITOS
Solución inyectable (Solución de aminoácidos, vitaminas, carbohidratos y electrólitos)
COMPOSICIÓN:
Cada 100 mL contienen:
L-Leucina......................... 0,1250 g
L-Fenilalanina.................. 0,2500 g
L-Metionina..................... 0,1875 g
L-Lisina acetato................ 0,1250 g
L-Isoleucina...................... 0,3125 g
L-Valina........................... 0,1875 g
L-Treonina....................... 0,1250 g
L-Triptófano..................... 0,0625 g
L-Histidina....................... 0,0750 g
L-Alanina ........................ 0,3100 g
L-Arginina........................ 0,1500 g
L-Prolina ......................... 0,3500 g
L-Tirosina........................ 0,0400 g
Glicina............................. 0,6800 g
L-Cisteína........................ 0,0200 g
Sorbita............................ 5,0000 g
Inosita............................. 0,0500 g
Rutina sulfato................... 0,0200 g
Piridoxina clorhidrato........ 0,0040 g
Riboflavina 5'-fosfato sódica 0,0002 g
Nicotinamida ................... 0,0060 g
Cloruro de magnesio hexahidratado ....... 0,0820 g
Cloruro de sodio................ 0,1870 g
Acetato de sodio anhidro ... 0,3120 g
Fosfato dibásico de potasio 0,5250 g
Agua para inyección, c.s.
Osmolaridad total calculada, aprox.: 697 mOsmol/L
Nitrógeno total:.................. 4,4 g/L
E/N:..................................... 0,846
INDICACIONES: Nutrición parenteral total, se usa por vía endovenosa.
CONTRAINDICACIONES: Las contraindicaciones para el uso de SORBAMIN 30 N.F. con ®

electrólitos son las siguientes: Coma hepático en su último estadio, coma urémico e insuficiencia
renal oligúrica o anúrica.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Los aminoácidos son usados como fuente proteica en
pacientes que requieren soporte nutricional. Se distribuyen a través de todos los tejidos del
cuerpo y su metabolismo ocurre en todos los órganos y es incrementado por el daño orgánico y la
sepsis. La disfunción hepática y la disfunción renal disminuyen el metabolismo de los
aminoácidos, mientras que el stress lo incrementa.
Los requerimientos electrolíticos y de minerales en los pacientes desnutridos pueden presentar
grandes variantes, dependiendo de los cuadros médicos o quirúrgicos individuales de cada
paciente. Los electrólitos y minerales de este producto son administrados, teniendo como meta
final el mantenimiento de las concentraciones séricas normales de cada uno de ellos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Con el aciclovir en un equipo Y, puede formar un
precipitado en una hora a 23 °C; con la amikacina produce una emulsión inestable. Con la
ampicilina entre 1000 a 3000 mcg/mL con una solución de alimentación parenteral se pierden
hasta 3% de ampicilina a temperatura de 20 a 22 ºC.
Con relación a la vitamina A, varios artículos han mostrado una marcada declinación de esta
vitamina en las soluciones de nutrición parenteral. La vitamina B ha sido estudiada para observar
su estabilidad en las soluciones de nutrición parenteral cuando son expuestas a diversas
condiciones, por ejemplo: La vitamina B es degradada por acción directa de la luz solar y en
1

presencia de sulfitos, aunque los sulfitos en las soluciones de nutrición parenteral total son
demasiado bajos para causar degradación significativa de la vitamina. La vitamina C parece ser
relativamente estable en algunas soluciones de NPT en envases de vidrio, sin embargo, la
exposición al oxígeno en presencia de elementos traza particularmente cobre, zinc y hierro puede
causar una disminución de su contenido en las soluciones de NPT tanto como 100% en 24 horas;
el resultado de esta reacción puede ocasionalmente producir la formación de oxalato de calcio. El
uso de soluciones endovenosas en bolsas plásticas puede contribuir a esta reacción, la cual puede
prevenirse con la presencia de cisteína en la solución de NPT. La vitamina C es sensible a la luz
y debe ser protegida de la exposición a ella.
La piridoxina (vitamina B ) es estable por 96 horas cuando es almacenada entre 2 a 8 ºC; sin
6

embargo, la exposición directa a la luz solar puede causar degradación, igualmente sucede con la
cianocobalamina (vitamina B e hidroxocobalamina).
12

El ácido fólico es estable durante 8 horas cuando es expuesto o no a la luz. Otros autores han
encontrado que el ácido fólico es estable de 48 horas hasta 2 semanas en soluciones de nutrición
parenteral.
El ácido fólico no es estable en soluciones con pH menores de 5, la clorpromazina 2 mg/mL en
dextrosa al 5% en agua, añadida a la solución de NPT, así como las ciclofosfamidas,
ciclosporinas, dexametasona, digoxina, difenhidramina, dobutamina, dopamina, doxiciclina y
enalapril son estables alrededor de 4 horas a 23 ºC en un administrador simulado en Y y durante
4 horas a 24 ºC. El cloranfenicol 500 mg/L en una solución de nutrición parenteral es físicamente
compatible por 48 horas bajo refrigeración seguido por otras 24 horas a 25 ºC.
De manera general, existe una serie de drogas que tiene diversos grados de compatibilidad e
interacción o incompatibilidades, dependiendo del tipo de soluciones parenterales y la
temperatura ambiental donde se realiza la nutrición parenteral.
PRECAUCIONES: Los aminoácidos pueden inducir discrasia sanguínea, encefalopatía y
colestasis. Debido a la presencia de vitaminas, algunos pacientes pueden presentar síntomas de
hipersensibilidad, los cuales responden muy bien al tratamiento con antihistamínicos o
corticoides.
En los pacientes con insuficiencia cardíaca o sobrehidratados es necesaria una vigilancia estricta
del volumen de agua administrado y la clínica cardiopulmonar del enfermo.
Durante la alimentación parenteral total debe vigilarse estrechamente la glucemia especialmente
en pacientes que sufren de diabetes mellitus; para evitar el coma hiperosmolar administrar
cantidades adecuadas de insulina cristalina.
INCOMPATIBILIDADES: Las soluciones de aminoácidos son incompatibles con ácido
fusídico, bleomicina, gentamicina, indometacina, novobiocina y teofilina.
REACCIONES ADVERSAS:
De la sangre: Efectos hematológicos, relacionados a tromboflebitis son raros; pero han ocurrido
durante la administración de aminoácidos.
Trombocitopenia: Está relacionada a deficiencias vitamínicas que pueden ocurrir durante la
terapia de nutrición parenteral específicamente de folatos y vitamina B .
12

Sistema Nervioso Central: Se han reportado encefalopatías con el uso de hidrolizados de


proteínas y no han sido reportadas con soluciones de aminoácidos puros.
Hígado: Hiperamonemia ha sido observada en pacientes que reciben nutrición parenteral total
con aminoácidos, asimismo colestasis intrahepática ha sido reportada como complicación de la
nutrición parenteral total.
ADVERTENCIAS: Monitorizar el balance (positivo) nitrogenado a través de parámetros de
laboratorio, controlar los marcadores proteicos viscerales a través de la albúmina, transferrina y
prealbúmina; asimismo evitar los efectos tóxicos con parámetros de laboratorio como dosaje de
electrólitos, glucosa, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y niveles de fosfatasa
alcalina, conteo de plaquetas, control del tiempo de protrombina y tiempo parcial de
tromboplastina.
Observar la aparición de fiebre que puede estar relacionada al catéter e igualmente la aparición
de sepsis.
TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS: Monitoreo permanente de la cantidad de
carbohidratos, líquidos, electrólitos y elementos traza para evitar la aparición de efectos
colaterales que pudieran aparecer durante la administración de las soluciones de nutrición
parenteral total, en todo caso suspender el tratamiento y aplicar medidas de soporte para
contrarrestar los efectos de una probable sobredosificación.
Debido a que esta forma de nutrición parenteral total debe ser controlada, es rara la sobredosi-
ficación de algún componente. Sin embargo, puede existir acidosis metabólica hiperclorémica
por la liberación del cloro, la cual se trata con la adición de acetato de potasio y de sodio en
solución; teniendo presente que nuestra solución de aminoácidos contiene acetato, este problema
se reduce al mínimo.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis usual de aminoácidos para adultos: 1 a 2 g/kg de peso por día, infundidos a través de
una vena periférica. A continuación se describe un cuadro de requerimientos proteicos
recomendados para pacientes adultos que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 0,8 a 1,0
Bajo estrés 1,0 a 1,5
Enfermedad crítica 1,5 a 2,0
Quemadura severa 2,0 a 3,0

En pacientes adultos después del trasplante hepático, dosis de 0,25 g de nitrógeno por kg de peso
ideal por día, se encontró que proveía el mínimo requerimiento proteico para mantener un patrón
de aminoácidos balanceados y una reposición de nitrógeno corporal en la fase temprana postope-
ratoria.
Dosis usual pediátrica: 1 a 3 g/kg/día. Los requerimientos proteicos difieren dependiendo del
grado, la enfermedad y el stress metabólico. Las dosis siguientes son recomendadas para los
requerimientos proteicos en niños de 1 a 10 años que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 1,0 a 1,2
Bajo estrés
Mantenimiento 2,0 a 2,5
Anabolismo 2,5 a 3,0
nfermedad crítica 2,5 a 3,5
Quemadura severa 2,5 a 3,5

Infantes: Las siguientes dosis de requerimiento proteico son recomendadas en infantes de 0 a 1


año que requieren soporte nutricional:
Condiciones del Requerimiento proteico
paciente gramos/kilogramo de
peso corporal al día
Sin estrés 1,6 a 2,2
Bajo estrés
Mantenimiento 2,0 a 2,5
Anabolismo 2,5 a 3,0
Enfermedad crítica 2,5 a 3,5
Quemadura severa 2,5 a 3,5

En infantes nacidos con bajo peso: La dosis recomendada de aminoácidos, para un adecuado
crecimiento y utilización de nitrógeno es de
3 g/kg/día.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Frascos 1000 mL.

S-ar putea să vă placă și