Sunteți pe pagina 1din 26

“Paridad Del Poder Adquisitivo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Finanzas Internacionales II

2019

Docente:
Rengifo Lozano, Raúl Alberto

Ciudad Universitaria, setiembre del 2019


Paridad del Poder

Adquisitivo
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1. LEY DE PRECIO ÚNICO ........................................................................................... 2
1.1 Concepto ....................................................................................................................... 2
1.2 Supuestos ...................................................................................................................... 3
1.3 Ejemplo ........................................................................................................................ 3
1.4 Críticas ......................................................................................................................... 3
1.5 El Índice De Big Mac ................................................................................................... 4
2. LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ABSOLUTA ...................................... 6
2.1 Concepto ....................................................................................................................... 6
2.2 Supuesto ........................................................................................................................ 6
2.3 Ejemplo ......................................................................................................................... 7
2.4 Crítica............................................................................................................................ 8
3. LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVA ....................................... 9
3.1 concepto ........................................................................................................................ 9
3.2 Fórmula ......................................................................................................................... 9
3.3 PPA absoluta vs relativa ............................................................................................. 10
4. TIPO DE CAMBIO SEGÚN EL ENFOQUE MONETARIO ................................... 11
4.1 La Hipótesis del Enfoque Monetario .......................................................................... 13
4.2 Los supuestos básicos del enfoque ............................................................................. 15
5. RELACIÓN ENTRE TASA DE INTERÉS Y TASA DE INFLACIÓN ................... 18
5.1 El Concepto de Inflación ............................................................................................ 18
5.2 Relación entre Tasa de Interés e Inflación .................................................................. 18
5.3 Ejemplo ....................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

La teoría de la paridad del poder adquisitivo (también conocida como PPA) afirma que una
unidad de cualquier divisa debería ser capaz de adquirir la misma cantidad de bienes en todos los
países. En el largo plazo esta teoría puede explicar el comportamiento de los tipos de cambio.

La base de la teoría es la ley del precio único. Este principio afirma que un producto debería
ser vendido al mismo precio en todos los mercados, de otra forma existiría un arbitraje y este
devolvería los precios a un punto donde volvieran a ser iguales.

Al usar esta teoría podemos concluir que, en el largo plazo, los tipos de cambio reales son
constates a lo largo del tiempo. Contrariamente, los tipos nominales dependen del nivel de
precios en ambos países. Sin embargo, en el mundo real, los tipos de cambio fluctúan no solo
debido a cambios en el nivel de precios: la teoría de la paridad del poder adquisitivo tiene
restricciones. Estas limitaciones son principalmente que algunos productos no son fácilmente
comercializables, e incluso si lo fueran, algunos bienes no son perfectos substitutos si son
producidos en diferentes lugares.

1
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO

1. LEY DE PRECIO ÚNICO

1.1 Concepto

La Ley del precio único establece que cuando el comercio es libre y no tiene costes, los
bienes idénticos, independientemente del lugar, deben ser vendidos al mismo precio.
Cuando estamos haciendo referencia al comercio internacional, la ley del precio único
establece que, en los mercados competitivos, en los que no se consideran los costes de transporte
ni existen barreras oficiales al comercio, los productos idénticos vendidos en diferentes países
deben tener el mismo precio cuando este venga expresado en términos de una moneda común.

La ley de precio único afirma que los mercados competitivos con libre comercio y que no
poseen costes de transporte y de aranceles, todos los bienes deben tener el mismo precio en todos
los países.
Si en algún caso, alguno de los bienes se vendiera a menor precio en otro país, su demanda
aumentaría hasta presionar el precio a un alza y así, el bien se regularía teniendo el mismo precio
para todos los países.

La ley de precio único indica que se vende al mismo precio expresándolo en una moneda
común. Por ejemplo, si un computador en Barcelona cuesta 1300 euros y en Londres cuesta 1000
libras, la ley de precio único indica que el cambio de libras a euros debe ser acorde con el precio
de este computador. Por ende, las alteraciones en el precio, podrían afectar el tipo de cambio.

Indicadores como la Propiedad de Poder Adquisitivo, el cual está estrechamente relacionado


con la ley de precio único, indica que la capacidad de compra de una moneda extranjera y
nacional debe ser la misma. En otras palabras, indica que el tipo de cambio entre las monedas de
dos países es igual a las relaciones de precios de los mismos. De la misma forma, afirma que hay
una relación estrecha entre el poder adquisitivo interno y externo de cada moneda. Los cuales
pueden analizarse de forma absoluta y relativa.

2
1.2 Supuestos

La ley de precio único está basada en ciertos supuestos y si algunos de estos se cumplen,
puede decirse que se cumple la ley. Estos supuestos tienen como objetivo hacer una comparación
más equitativa entre los precios de los productos. Los supuestos que la conforman son los
siguientes:
 No hay costos sobre el transporte: se asume que no se cobrará el transporte de los
bienes a otros países
 No hay barreras comerciales: se puede entrar o salir libremente de los mercados
internacionales
 Se posee información perfecta: tanto clientes como productores tienen toda la
información necesaria de los bienes y del mercado
 Se manejan mercados competitivos: en los distintos mercados hay competencia.

1.3 Ejemplo

Supongamos que el precio de un computador en España cuesta 2.000 euros; y que el cambio
de euros a dólares es de 1,25 dólares por euro. Para ese caso, la ley del precio único establecería
que el costo de ese mismo computador, en los estados unidos debe ser de 2.500 dólares, pues:
2.000 ∗ 1,25 = 2.500
Y para transformar el precio del computador de dólares a euros, simplemente se divide por la
tasa de cambio el valor en dólares.
Estas operaciones nos indican que este artículo posee el mismo valor en ambos países, y por
ende deberá tenerlo en los otros países en que se pretenda venderlos, según la ley de precio
único.

1.4 Críticas

Por lo general, la ley de precio único no tiende a cumplirse en la vida real, pues gran parte de
sus supuestos no son acordes con lo que realmente sucede. Por ejemplo
 Si existen costos en el transporte de mercancías
 Hay barreras de entrada y barreras de salida
 Hay una gran variedad de tasas de interés y aranceles

3
 Algunos bienes no pueden ser comerciados con facilidad
 Existen mercados monopolísticos y oligopolísticos

1.5 El Índice De Big Mac

Este es un índice que nos puede dar un buen ejemplo de la ley de precio único. Fue elaborado
por la revista “The Economist”, conocido también como el índice de paridad del poder
adquisitivo Big Mac; tiene como referencia el precio de la famosa hamburguesa Big Mac de Mc
Donalds en cada país, para así conocer si su divisa está sobre valorada o no, respecto a los otros
países.
Basada en la teoría del poder adquisitivo, el índice Big Mac usa el precio de una Big Mac, la
cual es uniforme en todo el mundo; si esto no fuera así, el indicador sería poco confiable. El Big
Mac índex es una medida uniforme, pues estas hamburguesas son producidas exactamente de la
misma manera en todos los países y establecimientos; con la misma estructura física y el
personal trabajando de la misma manera.
Cuando se compara el precio de una Big Mac en la moneda local del país que vayamos a
analizar y su precio en dólares es menor al precio de la Big Mac en estados unidos, se puede
decir que la moneda está infravalorada con respecto al dólar.

4
5
2. LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ABSOLUTA

2.1 Concepto

La (PPA) absoluta es similar a la Ley de Un Precio. El concepto de la Ley del Precio Único
significa que los precios de los mismos productos en diferentes países deben ser iguales cuando
se miden en una moneda común. Considere el tipo de cambio dólar-libra británica. El PPP
absoluto indica lo siguiente:
donde $/£, PUS y PUK indican el tipo de cambio dólar-libra británica, el nivel de precios en
los EE.UU. y el nivel de precios en el Reino Unido, respectivamente. Nótese que la PPA
absoluta también puede mostrarse como la igualdad de los niveles de precios en ambos países
donde, utilizando el tipo de cambio dólar-libra británica (E), el nivel de precios del Reino Unido
se expresa en dólares:

Por lo tanto, para que la PPA absoluta se mantenga, el tipo de cambio entre el dólar y la libra
esterlina debería reflejar la relación entre los niveles de precios en los Estados Unidos (PUS) y
en el Reino Unido (PUK).

2.2 Supuesto
La teoría de la paridad del poder adquisitivo absoluta establece que el TC de cambio entre dos
monedas es igual a la relación entre los niveles de precios de los dos países.

‰ El poder adquisitivo de la moneda de un país viene reflejado por su nivel de precios


(precio de una cesta de bienes y servicios de referencia)

‰ Supuesto: esta cesta representa exactamente el poder adquisitivo en ambos países.

6
2.3 Ejemplo
 Si con 200$ se compra la misma cesta (p en $) que en Europa con 160€ (p en €) la
PPA absoluta establece que

 Más sobre la PPA absoluta:


 Mientras que la ley del precio único se refiere a productos individuales la PPA
absoluta se refiere al nivel general de precios (cesta de productos de referencia) puede
que la Ley del Precio Único no se cumpla y la PPA absoluta se cumpla
 Si la PPA absoluta se cumple el tipo de cambio real (TCR)=1

 La PPA absoluta predice que:


 Una reducción del poder adquisitivo de una moneda nacional (reflejado por un
incremento de los precios internos), una depreciación equivalente de la moneda del
país en el mercado de divisas.

 Ejemplo: cesta de referencia se encarece en EEUU desde 200$ a 600$.

7
 La PPA absoluta predice que:
 Un incremento del poder adquisitivo de una moneda nacional (reflejado por una
reducción de los precios internos) Æ una apreciación equivalente de la moneda del país
en el mercado de divisas.

 Ejemplo: cesta de referencia se abarata en EEUU desde 200$ a 160$

Los tipos de cambio nominales varían cuando varían los niveles de precios TCR=1

 Definiciones alternativas de la PPA absoluta:

1) Precio en $ de la cesta en EEUU = Precio en $ de la misma cesta en Europa


[El nivel de precios de los 2 países es igual cuando los precios se expresan en términos de
una misma moneda].
2) Poder adquisitivo del $ en EEUU = Poder adquisitivo del $ cambiado por € y gastado en
Europa.
[La PPA sostiene que, al TC vigente, el poder adquisitivo interno y externo de cada
moneda es siempre el mismo]

2.4 Crítica
La paridad del poder adquisitivo absoluta sostiene que canastas idénticas de bienes en
diferentes países deben tener el mismo precio en términos de la misma moneda. La debilidad de
la PPA absoluta es que no es factible medir el nivel de precios en diferentes países con la misma
canasta de bienes y servicios.

8
 Algunas críticas al cumplimiento de la PPA:
 Las barreras al comercio y los bienes no comercializables.
 Desviaciones a la libre competencia.
 Diferencias internacionales en la medición del nivel de precios.
 La PPA a corto y a largo plazo.

3. LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVA


3.1 concepto
La variación % del tipo de cambio entre dos divisas, a lo largo de cualquier período de
tiempo, es igual a la diferencia en las variaciones % de los índices de precios nacionales
Es decir, variaciones en los tipos de cambio se corresponden con variaciones en los
diferenciales de inflación entre países.

Los precios y los TC varían en una proporción que mantiene constante el poder adquisitivo de
la moneda nacional de cada país en relación con el de las otras divisas.

3.2 Fórmula
1. Partimos de la PPA absoluta

2. Tomando logaritmos

3. Derivando con respecto a t

La tasa de variación del TC $/€ es igual a la diferencia entre la tasa de variación del índice de
precios en EE.UU. y el índice de precios en Europa.

9
3.3 PPA absoluta vs relativa
1. PPA absoluta

2. PPA relativa

Si se cumple la PPA relativa el TCR$/€ = 1


1. Partimos de la definición de TCR

2. Tomando logaritmos

3. Diferenciando con respecto a t para obtener tasas de variación:

Si se cumple la PPA relativa el TCR$/€=1

4. La PPA relativa establece que:

5. Por lo tanto

Si se cumple la PPA relativa la tasa de variación del TCR es igual a 0.

10
4. TIPO DE CAMBIO SEGÚN EL ENFOQUE MONETARIO
4.1 Concepto
El Enfoque monetario del tipo de cambio usa factores monetarios para predecir como varia el
tipo de cambio en el largo plazo.

 Utiliza PPA en su forma absoluta.


 Asume que los precios se ajustan en el largo plazo.
 En particular, el nivel de precios se ajusta para igual la oferta monetaria real (agregada)
con la demanda monetaria real (agregada). Esto implica

4.2 Predicciones
Predicciones acerca de las variaciones en:
1. Oferta de dinero: un aumento permanente en la oferta de dinero local
 origina un aumento proporcional del nivel de precios nacional,
 origina una depreciación proporcional de la moneda local (a través de PPA).
 las mismas predicciones del modelo de largo plazo sin PPA
2. Tasas de interés: un aumento de la tasa de interés local
 disminuye la demanda de dinero local,
 aumenta el nivel de precios local,
 originando una depreciación proporcional de la moneda nacional (a través de
PPA).
3. Nivel de la producción: un aumento del nivel de la producción nacional
 aumenta la demanda de dinero local,
 disminuye el nivel de precios local,
 originando una apreciación proporcional de la moneda nacional (a través de PPA).
 Los 3 cambios afectan la oferta o la demanda de dinero, y por tanto originando
que los precios se ajusten para mantener el equilibrio en el mercado de dinero, por
tanto causando ajustes en el tipo de cambio para mantener la PPA.

11
 Un cambio en el nivel de la oferta monetaria resulta en un cambio en el nivel de
precios.
 Un cambio en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria resulta en un cambio
en la tasa de crecimiento de los precios (inflación).
 Ceteris paribus, una tasa de crecimiento constante de la oferta monetaria resulta
en un crecimiento persistente de los precios (inflación continua) en la misma tasa
de crecimiento.
 La inflación no afecta la capacidad productiva de la economía y el ingreso
real de la producción en el largo plazo.
 La inflación, sin embargo, afecta la tasa de interés nominal.

4.3 El Efecto Fisher


 El efecto Fisher (nombrado en honor a Irving Fisher) describe la relación entre la
tasa de interés nominal y la inflación.
 El efecto Fisher se deriva de la condición de paridad de la tasa de interés:

 Si los mercados financieros esperan que prevalezca la PPA (relativa), entonces el


tipo de cambio esperado será igual a la inflación esperada entre países

 El efecto Fisher: un aumento en la inflación local origina un aumento


proporcional en la tasa de interés de los depósitos en dicha moneda en el largo
plazo, ceteris paribus.

 Suponga que la Reserva Federal, de forma imprevista, aumenta la tasa de crecimiento de


la oferta monetaria en el tiempo t0.

12
 Suponga tambien que la inflación se sitúa en π en US en t0 y π + π después de t0.
Suponga que la inflación es de 0% en Europa.
 La tasa de interés se ajusta de acuerdo al efecto Fisher para reflejar el aumento en la tasa
de interés.

El aumento de la tasa de interés nominal disminuye la demanda real de dinero.


Para mantener el equilibrio en el mercado de dinero, los precios deben de ajustarse de forma
tal que PUS = MsUS/L (R$, YUS).
Para mantener la PPA, el tipo de cambio tiene que ajustarse (el dólar se deprecia): E$/€ =
PUS/PEU
Por tanto, la oferta monetaria y los precios crecen a la tasa π +  π y la moneda local se
deprecia en la misma proporción.

13
4.4 La Hipótesis del Enfoque Monetario
La literatura económica, ha difundido ampliamente las hipótesis y postulados del enfoque
monetario como una corriente que trata de explicar los desequilibrios de balanza de pagos y las
variaciones del tipo de cambio, a partir del análisis del mercado monetario en un contexto de
equilibrio general.

Estas hipótesis, por otra parte, han sido aplicadas al caso de economías pequeñas y abiertas,
cuyas principales implicaciones y aspectos centrales pueden ser resumidas como sigue:

i) La hipótesis del enfoque monetario, básicamente, postula que las distorsiones que se
originan en el mercado monetario, van a tener efectos en tres variables:
reservas internacionales, tipo de cambio y precios domésticos.

ii) Las distorsiones en el mercado del dinero se originan principalmente, por políticas
discrecionales que siguen las autoridades monetarias acerca del crédito doméstico como
componente exógeno de la base monetaria. También pueden surgir por cambios en el
multiplicador monetario y raras veces por problemas que afectan la demanda por dinero.

iii) Por otro lado, las tres variables que resultan ser influenciadas por los desajustes
monetarios, experimentarán un mayor o menor efecto dependiendo de las características de cada
economía y del régimen cambiario que impera. Las características se hallan referidas a:
1) grado de apertura al comercio exterior que tenga la economía
2) sistema de precios que rige
3) existencia o no de una proporción importante de bienes no transables
4) grado de control de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias.
5) existencia de mercados cambiarios paralelos.

iv) Según la corriente del monetarismo global, las principales predicciones del enfoque
pueden sintetizarse en dos extremos:
a) Cuando en la economía rige un sistema de tipo de cambio fijo, y existe libertad en las
operaciones de comercio exterior, tanto en bienes como en movimientos de capital, los shocks

14
monetarios van a originar, fundamentalmente, variaciones en las reservas internacionales como
mecanismos de ajuste, a objeto de restablecer el equilibrio monetario. Así, un exceso de oferta en
el mercado del dinero debido por ejemplo, a un súbito aumento del crédito doméstico, se
traducirá en una perdida de reservas internacionales, en razón a satisfacer una mayor demanda de
divisas, tanto para importación de bienes (exceso de demanda de bienes) como para demanda de
activos internacionales, vía salidas de capital. La perdida de reservas, posteriormente,
restablecerá el equilibrio en el mercado monetario ya que la disminución será de la misma
magnitud que el aumento original en el componente crédito doméstico de la base. Esto implica
que las autoridades monetarias no tienen capacidad para controlar la oferta monetaria (base
monetaria), sólo pueden influir en la composición, es decir, que la oferta de dinero se endogeniza
según esta versión.
b) Cuando en la economía rige un sistema de tipo de cambio flexible y la autoridad monetaria
determina como objetivo un nivel deseado de reservas o, lo que es lo mismo, determina una
variación nula de reservas, los shocks monetarios van a influir fundamentalmente a variaciones
en el tipo de cambio, afectando de este modo el nivel de precios domésticos.
Las variaciones en el tipo de cambio, surgen como mecanismos de ajuste, tanto del mercado
de divisas como para restablecer el equilibrio en el mercado del dinero.
Así, un exceso de oferta monetaria debido, por ejemplo, a un súbito incremento en el crédito
interno, se traducirá en un exceso de demanda de divisas en el mercado cambiario, presionando
hacia arriba el tipo de cambio a objeto de aclarar el mercado. En el sector monetario, en cambio,
ante ninguna alteración en la demanda real de dinero, el equilibrio será restablecido por el
descenso de la oferta de saldos monetarios reales, vía aumento de precios como efecto del tipo de
cambio, ya que el enfoque se basa en los postulados de la teoría cuantitativa del dinero.

v) Para el enfoque monetario, el nexo entre las variables reales y monetarias está dada por la
función de demanda de dinero, y se convierte en el principal elemento analítico de esta
formulación.

4.2 Los supuestos básicos del enfoque


El enfoque monetario global se basa en cuatro pilares que se describen a continuación:

15
i) La teoría cuantitativa del dinero.
Esta teoría constituye el primer elemento clave del enfoque monetarista y afirma que el
cambio de los precios en el largo plazo depende, fundamentalmente, del cambio en el stock de
dinero. Esta conclusión, es obtenida de la interacción entre la demanda y la oferta de dinero.

ii) La teoría de la paridad del poder de compra.


Esta teoría afirma que los niveles de precios en el largo plazo, tienden a igualarse entre países,
debido a que el arbitraje de bienes tiende a igualar los precios de los productos idénticos (salvo
por tarifas y costos de transporte). La relación de paridad, también se cumple para las tasas reales
de interés entre los países (salvo, en este caso, por la existencia de diferenciales de riesgo en los
distintos países).

iii) Visión de mundo como una economía cerrada.


El enfoque monetarista global ve al mundo como un sistema cerrado compuesto por
economías nacionales abiertas e interdependientes, relacionadas entre si por las transacciones
comerciales y por los tipos de cambio; por lo tanto, los países son vistos como regiones de una
economía cerrada mundial.

iv) La estabilidad de la demanda de dinero y la interpretación monetaria


El cuarto componente del enfoque, es el concepto de que la Balanza de Pagos y el tipo de
cambio son los medios por los cuales los agentes económicos ajustan su stock actual de dinero al
que desean mantener. Cabe señalar entonces, que el enfoque se basa en el importante supuesto
empírico de que el mercado monetario es la fuente generadora de los desequilibrios en la
economía; especialmente se supone que la demanda de dinero es altamente estable, lo mismo que
las demandas y ofertas en el resto de los mercados.
Esto implica que los desequilibrios macroeconómicos, provendrán del mercado monetario a
través de la inestabilidad de la oferta de dinero. Como puede deducirse de los supuestos básicos,
el enfoque monetario corresponde a una formulación de largo plazo. Sin embargo, en el corto
plazo muchas variables como la tasa de interés, el nivel de ingreso y las expectativas, pueden ser
afectadas por variables monetarias y afectar, a su vez, la naturaleza de los procesos de ajuste; lo

16
cual hace que, desde el punto de vista práctico, sea necesario adoptar el enfoque para considerar
las características de corto plazo.
Por otro lado, la generalización empírica del enfoque monetario, requiere la adaptación de sus
supuestos a las condiciones imperantes en los distintos contextos en los cuales el enfoque desea
ser aplicado. Particularmente, en los países en desarrollo la realidad económica es diferente de
los supuestos simples de la formulación del enfoque. Algunos elementos de que estas realidades
son diferentes, pueden ser mencionados en:
a) Que el supuesto de libre comercio no siempre es cierto. Hay un grado de proteccionismo
elevado en varios países.
b) Que la movilidad del capital no es perfecta y los mercados presentan imperfecciones en su
funcionamiento.
c) Que, en algunas economías, existe un componente importante de bienes no transables y,
por tanto, no necesariamente los precios domésticos están determinados por el nivel de precios
externos.
d) Muchas economías presentan sistemas combinados de tipos de cambio, uno oficial con tipo
fijo, y otro paralelo donde la determinación del tipo de cambio es libre.
e) Existe desempleo o subempleo que hace que políticas fiscales y monetarias activas afecten,
no sólo al nivel de precios, sino también al producto. No obstante, las imperfecciones y
distorsiones no impiden que, en el largo plazo, se cumplan los postulados del enfoque monetario,
aunque el proceso de ajuste puede no ser inmediato y tenderá a ser más prolongado cuanto más
diferentes sean las condiciones de mercado de los supuestos originales. En tales circunstancias,
resulta de gran importancia analizar las características del proceso de ajuste y sus condicionantes,
sobre todo, en lo que se refiere a la inflación interna y la tasa de crecimiento del producto; de
aquí que se hace necesario aplicar el enfoque en el contexto de corto plazo. Precisamente, en el
siguiente capítulo, se trata de aplicar al caso boliviano las hipótesis del enfoque monetario del
tipo de cambio en un contexto de corto plazo, en el entendido que Bolivia atravesó una realidad
que podría aproximarse a un sistema de tipo de cambio relativamente flexible.

17
5. RELACIÓN ENTRE TASA DE INTERÉS Y TASA DE INFLACIÓN

En términos simples, la tasa de interés es el costo del dinero. En términos financieros, será la
cantidad monetaria que se abona de forma adicional por cada cien unidades monetarias
invertidas en determinado intervalo de tiempo.
La tasa de interés puede ser activa, cuando es cobrada por una Entidad financiera acreedora
de alguna obligación, por ejemplo, la tasa de interés que pagamos por los saldos usados de
nuestra tarjeta de crédito.
Tendremos como tasas de interés pasivas, la que las instituciones financieras nos pagan por
nuestros ahorros o inversiones.
La tasa de interés base de referencia en los Estados Unidos, es la tasa del sistema de
la Reserva Federal (FED) o Banco Central. La cual, al cierre del 2017 se situó en 1,25%
anualizada.

5.1 El Concepto de Inflación


La inflación por su parte, es el aumento general de los precios de los bienes y servicios
ofrecidos en la economía de un país. Cuando la inflación en una economía alcanza los dos
dígitos en un año podemos hablar de alta inflación e incluso, se puede manejar el término de
hiperinflación.
La función económica básica de todo Estado, es proteger el poder adquisitivo de sus
habitantes de los efectos de la inflación. Todos los países de la América excepto Venezuela y
Haití, mantienen controlados sus niveles de inflación.
La inflación en los Estados Unidos promedio anual alcanzó el 2,13% en 2017 según el portal
económico es.inflation.eu
Excesos de liquidez y escasa producción, son los detonantes perfectos de la inflación, pues
tendremos demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes.
La mayoría de las veces, cuando la inflación varía, también lo hacen las tasas de
interés. Hay varias razones para esto.

5.2 Relación entre Tasa de Interés e Inflación


En general, las tasas de interés y la inflación están fuertemente correlacionadas, esto es,
cuando una de ellas varía la otra también lo hará.

18
Dado que el interés es el precio del dinero, a medida que el dinero cueste menos, la
propensión al gasto aumentará, debido a que el costo de los productos se vuelve relativamente
más barato.
Por ejemplo, si quieres comprar una casa por medio de un préstamo hipotecario a 20 años de
plazo por USD 100,000 al 5% de interés anual, tu pago mensual sería de USD 659.96. Pero si el
tipo de interés fuese del 10% en el mismo hogar, tu pago mensual sería de USD 965.02.
El aumento de la tasa de interés hace un freno en nuestro presupuesto, por lo que tendremos
menos dinero para otros gastos, es decir tendremos menos liquidez.

La relación
El ejemplo de la casa es bueno, muestra que a menor tasa de interés, más poder adquisitivo
está en manos de los consumidores.
Ese es un ejemplo micro. En un nivel macroeconómico, cuando los consumidores en toda la
economía gastan más dinero, hay liquidez, la economía crece y la inflación se produce.
Volviendo al ejemplo de la casa. Si muchas personas pueden comprar la misma vivienda, el
precio del inmueble es probable que aumente, pues hay varios posibles compradores. En otras
palabras, el costo más barato del dinero eleva (infla) el precio de la casa.
Históricamente, se puede trazar la correlación entre las tasas de interés y la inflación y ver
que hay una fuerte correlación positiva entre las dos.

La espada de doble filo


A veces ¡tener demasiado no es algo bueno! imagínate que los salarios suben aceleradamente,
la demanda de los bienes subirá ante la mejora en el poder adquisitivo en grandes masas y la
gente gastará más y más. Se producirá un exceso de liquidez.
Si por diversas razones, el aparato productivo no puede absorber ese exceso de liquidez por la
vía de la producción, tendremos lo que se conoce como hiperinflación.
Ambientes de elevada inflación no son nada buenos, hace que el costo del dinero se devalúe a
prácticamente nada y el costo de los bienes crece, haciendo una espiral ascendente, con el
consecuente impacto en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Poner el freno

19
La Reserva Federal establece lo que se denomina la tasa objetivo de fondos federales, que
esencialmente, es la base referente de las tasas de interés que los bancos fijan a sus clientes.
La tasa de interés fijada por la Reserva Federal en lo que va del 2018, ha tenido dos ajustes
para ubicarla en la banda de 1,50 a 1,75%, tras una política expansionista ante las bajas a nivel
de desempleo, crecimiento del PIB y el logro de una meta de inflación anualizada cercana al 2%
La tasa de interés preferencial está determinada por una encuesta de lo que los 300
principales bancos cobran a sus prestamistas preferidos.
Si la Reserva Federal determina que su tasa objetivo es baja, es probable que eleve la tasa a
la apuesta en que la inversión disminuya la oferta monetaria.
Por otro lado, si decide que la economía se está quedando, es más probable que baje la tasa
objetivo para estimular el crecimiento económico mediante el aumento de la oferta monetaria.
Si la economía está creciendo y la inflación está bajo control relativo, la tasa objetivo por lo
general se mantiene sin cambios.
Como usuarios finales, los consumidores pagan mucho más que el tipo oficial para diversos
productos bancarios y de crédito, pero esto comienza con los movimientos en la tasa de
interés preferencial.

5.3 Ejemplo

La gráfica cubre casi 30 años de la historia económica: 1990-2018. El lapso total puede
dividirse en dos secciones muy distintas: en la primera, la inflación y la tasa de interés son muy

20
altas y muy volátiles; en la segunda, que se inicia hacia 2002, y que dura hasta el presente, tanto
la inflación como la tasa de interés son mucho (mucho) más bajas y más estables.

Esto último ha sido el resultado obvio de una política monetaria concordante, como manda la
Constitución, con el objetivo de "procurar la estabilidad del poder adquisitivo-de la moneda
nacional" (Art 28). Esto se traduce, en el lenguaje de los economistas, en mantener una tasa de
inflación baja. Eso es precisamente lo que ha hecho el Banco de México, fmcado en la
autonomía de la que goza desde 1994.

La reducción de la inflación se ha traducido, entre otras cosas, no sólo en tasas de interés


históricamente bajas, sino también en el alargamiento de los plazos del crédito otorgado y en la
ampliación de su cobertura entre la población.
La teoría que explica la liga referida se atribuye a Irving Fisher, un economista
estadounidense. La idea data de los años treinta del siglo pasado. El asunto es fácil de entender
apelando al sentido común.
Supongamos que Usted le presta a un vecino 1,000 pesos el primero de enero, a un plazo de
un año, y acuerda con él que le cobrará 5% de interés. El siguiente enero, si el vecino cumple,
Usted recibirá 1,050 pesos. Si durante ese periodo no hay inflación, Usted tendrá un rendimiento
positivo de 5 por ciento. Pero, ¿qué sucedería si a lo largo del año los precios en general
crecieran 10 por ciento? El buen vecino le pagaría religiosamente los 1,050 pesos acordados,
pero en términos de poder adquisitivo esa cantidad valdría sólo un poco más de 950 pesos. En la
transacción, Usted saldría claramente perdedor.
Con tal antecedente, el vecino querría repetir el ejercicio. Si Usted hubiera aprendido algo de
lo sucedido y, dada la historia reciente, anticipara una inflación del 10%, lo lógico sería que
demandara una tasa de interés de 15 por ciento. ¿Por qué? Porque Usted pretendería, por un lado,
mantener el valor real de lo prestado y, además, por el otro, obtener un beneficio.
Se ocupó del concepto elemental precedente por una razón de actualidad: vuelve a circular,
con aires de progresista, la noción errónea de que el banco central debe estimular el crecimiento
económico creando dinero y bajando en forma artificial la tasa de interés. Y, en efecto, ese sería
el efecto inmediato. Sin embargo, la expansión monetaria daría lugar sin remedio a más inflación
y, más temprano que tarde, aun alza de la tasa de interés. Así pues, el resultado final sería

21
exactamente el opuesto del intentado. Todo el ejercicio constituiría, otra vez, nada más que una
ilusión monetaria.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cavazos Arroyo, G. (2009). Relación entre la inflación y tasas de interés en México y


Estados Unidos. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De
Economía, 40(157).

 Saieh B., Alvaro (2000) .Enfoque monetario del tipo de cambio. Política monetaria y el
ajuste de la balanza de pagos: tres estudios - E/CEPAL/1088 - 1980 - p. 35-61

 Mario I. Bleyer, Ensayos sobre el enfoque monetario de la balanza de pagos. CEMLA,


1982.

 http://www.udape.gob.bo/portales_html/AnalisisEconomico/analisis/vol05/art03.pdf

 https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7765

 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2902/S8000245_en.pdf?sequence=2

&isAllowed=y

23

S-ar putea să vă placă și