Sunteți pe pagina 1din 45

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”
PNFAE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
BARINITAS ESTADO BARINAS

CAMINO A LA ORGANIZACIÓN EMPRENDEDORA


(Investigación para optar al Grado Académico: Especialista en Dirección y
Supervisión Educativa)

Autor(a): Yecenia Sulbaran


Asesor(a): Wenddy Martínez
Acompañante: Yuleidy López

Barinitas, septiembre de 2019.


2
ii

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1 Resumen…………………………………………………………….. iii
2 Acercamientos Originarios………………………………………… 4
Inquietudes Pedagógicas……………………………………….. 4
Diagnóstico Reflexivo……………………………………………. 7
3 Reconstrucción de lo vivido………………………………………. 13
Confrontando la realidad………………………………………… 13
4 Metodología de Trabajo……………………………………………. 22
5 Ejecución y evaluación del Sistema de acciones………………. 26
6 Descripción fotográfica de la experiencia………………………... 32
7 Reflexiones………………………………………………………….. 35
9 Recomendaciones………………………………………………….. 37
6 Referencias Bibliográficas………………………………………… 39
7 Anexos……………………………………………………………….. 41
3
iii

CAMINO A LA ORGANIZACIÓN EMPRENDEDORA

Autor(a): Yecenia Sulbaran


C. I: V-14.549.106
Asesor(a): Wenddy Martínez

Resumen

Resumen: Dirigir una organización que proyecte procesos virtuosos en la


comunidad educativa conformada por supervisores, directores, docentes, padres de
familia, estudiantes, obreros, administrativos, servicios generales y sociedad,
demanda aptitudes más especializadas en los sujetos que tienen la responsabilidad
de conducir estas instituciones.. A partir de los elementos apuntados el problema
científico de la investigación: insuficiencias en las gestiones administrativas y
pedagógicas de los colectivos que conforman los Centros Locales de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio (CLIF). En consecuencia, el objetivo de la
investigación: Provocar el alto desempeño de los colectivos que conforman los
Centros Locales de Investigación y Formación Permanente del estado Barinas; a
través, de una metodología de trabajo sustentada en un sistema de acciones como
alternativa en la potenciación de la gestión académica y administrativa de los
centros. En efecto se pretende como Contribución práctica plantear una
metodología de trabajo, sustentada en un sistema de acciones que favorezcan la
potenciación de la gestión administrativa y pedagógica en los CLIF. La metodología
a emplear es el paradigma socio-crítico, el enfoque es histórico hermenéutico, el
diseño es la investigación cualitativa, teniendo como tipo de investigación la acción
participativa y transformadora. En cuanto a los métodos teóricos: el histórico lógico
para analizar la evolución en relación al objeto-campo, igualmente el análisis-
síntesis, el inductivo deductivo y análisis documental. Para los métodos empíricos:
observación y guías de observación. Como Reflexiones previas, la autora afirma
que el sistema de acciones propuesto, permitió contribuir en el rendimiento de los
colectivos que conforman los Centros Locales de Investigación y Formación (CLIF)
del estado Barinas, los cuales avanzaron en la entrega de recaudos administrativos
y acompañamientos en los procesos de formación de los diferentes Programas
Nacionales de Formación (PNF-PNFA).

Descriptores: Organización, Gestión, Emprendedora.


4

ACERCAMIENTOS ORIGINARIOS

Inquietudes pedagógicas.
Desde hace décadas, las instituciones educativas son conscientes de la
necesidad de concebir nuevas ideas, en las cuales es fundamental crear y
compartir saberes, esto con la intención de enfrentar las deficiencias
educativas; que pueden ser superadas siempre y cuando se hagan aportes,
que contribuyan al mejoramiento de las mismas, considerando que
pertenecemos a una sociedad que evoluciona a gran velocidad pero que
además debe confrontar mayores desafíos.
En efecto, como señala Bolívar (2004) la escuela secundaria atraviesa una
profunda crisis de identidad, frente a la imposibilidad de conservar la
identidad pasada sumado a la falta de claridad de una identidad futura. La
conversión de las identidades cuestionadas, entre ellas la del currículo y la
del profesorado, requiere profundas transformaciones tanto estructurales
como culturales, que reclaman acompañamiento y soporte. Por esta razón, la
función de asesoramiento/acompañamiento emerge como ineludible y
conveniente.
Por consiguiente, dirigir una organización que proyecte procesos virtuosos en
la comunidad educativa conformada por supervisores, directores, docentes,
padres de familia, estudiantes, obreros, administrativos, servicios generales y
sociedad, demanda aptitudes más especializadas en los sujetos que tienen
la responsabilidad de conducir estas instituciones.
En consecuencia, esas demandas involucran experiencias de procesos
epistémicos complejos, a partir de la consideración de categorías como: las
interrelaciones, el liderazgo, los conocimientos, los procedimientos
pedagógicos, el manejo de aspectos legales, económicos, tecnológicos,
entre otros, que componen la situación humana en las relaciones de estas
instituciones.
5

Por otra parte, en los resultados presentados de la Consulta Nacional por la


Calidad Educativa (2015), “Los estudiantes, docentes y comunidad educativa
desean una escuela realmente democrática en lugar de tener una cultura
organizacional altamente jerarquizada y vertical. Una escuela para el diálogo,
la deliberación, la contraloría y las decisiones colegiadas” (p. 38).
Además en el mismo documento, sectores docentes expresan que “anhelan
tener directores y directoras con liderazgo que se concentren más sobre
temas pedagógicos, que sean ejemplo, que tengan capacidad de orientar,
monitorear, liderizar grupos, trabajar con la comunidad, supervisar a sus
maestros, conocer a los estudiantes y sus familias” (p. 40).
En correspondencia, los proyectos educativos (PEIC) deben reconstruirse de
manera continua. Sulbaran (2018), expresa que:

Este proyecto permite el acercamiento entre los actores y


autores institucionales (Directivos, administrativos, obreros,
docentes, estudiantes, padres, representantes y comunidad)
o como lo refieren otros autores para hacer relación a estos
elementos con la acepción triada (escuela-familia-
comunidad). En definitiva, el objetivo de este proyecto es
crear encuentros entre la triada, a fin de encontrar soluciones
a los problemas que son comunes a ellos. (p. 41).

Partiendo de esta premisa, la escuela debe ser garante en la construcción


de espacios que promuevan la reflexión, el estudio y análisis de todos los
autores y actores de la institución, sin olvidar el entorno donde se
desarrollan. También, se requiere del diálogo, misión, visión y todos los
elementos de la administración que solicita la gestión educativa para ser
efectiva y eficaz.
Conviene subrayar, que nos encontramos hoy ante un desafío en el sistema
educativo; es decir, se nos solicita generar un cambio de paradigma (dejar el
enfoque positivista opresor para implementar el enfoque socio-critico
liberador), donde la escuela deja de ser mera transmisora o bancaria de
6

conocimientos para centrarse en los intereses, temperamento e inclinaciones


del estudiante.
Por tanto, el aprendizaje debe ofrecer una utilidad en el día a día para la
generación de relevo. En efecto, para que este cambio sea efectivo se hace
imperioso también cambiar diferentes estructuras del sistema como: la
enajenación del centro educativo, visión, misión, valores, la formación,
función de los equipos directivos, praxis docente, liderazgo compartido,
sistema de acciones, vinculación con aliados, entre otros aspectos.
En efecto, sabemos que las instituciones necesitan cambiar en su dimensión
pedagógica pero también en sus aspectos organizativos y que, aunque
constituyen el foco o la unidad de cambio, no pueden hacerlo solas.
Asimismo, los cambios requieren de nuevas visiones, ideas y prácticas pero
que sólo se consiguen cuando los profesores los hacen suyos, cuando se
implican, se comprometen profesional y personalmente.
Como resultado, a lo anterior planteado el Ministerio de Educación crea para
el año 2014 los Centros Locales de Investigación y Formación Permanente
del Magisterio (CLIFPM), con el propósito de brindar asesoría, formación y
acompañamiento a los procesos de transformación escolar, los cuales
posteriormente son los encargados de llevar el bastión de las diez banderas
de los resultados por la calidad educativa, cumpliendo los mandatos del
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano.
De manera, dichos centros son garantes del cumplimiento de los cinco
Módulos del recorrido para sistematizar y compartir experiencias de
investigación, que a su vez se soportan en los Colectivos de Apoyo para
garantizar las políticas del Sistema Nacional.
Según mi punto de vista, estos centros locales (CLIFPM) deben estar
conformados por un personal con ética y moral, que además de estar
formado, demuestren sus capacidades profesionales con sentido de
pertenencia, con deseos a explorar lo desconocido, que evidencien acciones
dialécticas, con ansias de alcanzar nuevos modos de formar; pero que en
7

añadidura, sean ejemplo, dinamizador de la curiosidad, consciente de lo


onto-epistémico, dispuesto a la auto-crítica, que demuestren disciplina,
optimismo frente al futuro, entre otros elementos, que permitan consolidar la
emancipación educativa.

Diagnostico Reflexivo
Es importante resaltar, que durante el año escolar 2018-2019, la
coordinación del Centro Regional estuvo marcada por los cambios drásticos
en tres oportunidades de esta figura, lo cual trastorna las orientaciones de los
centros locales; además, de los cambios de la Jefatura de la División de
Investigación Docente que también origina consecuencias en la prosecución
de acciones establecidas. Sin embargo, estos cambios a veces son
necesarios, cuando las direcciones representan obstáculos en el
cumplimiento del deber y el ser, situaciones que se dieron con la intención de
desafiar las direcciones escolares sólidas, donde resultan exitosas aquellas
que reflexionan su praxis e insertan el repensar en su accionar.
Por ello, se necesita involucrar en definitiva una de las funciones indeclinable
que exigen al responsable de un centro local: ejercer el liderazgo; teniendo
en cuenta, que el liderazgo se gana o se pierde con el trabajo que se
desarrolla a diario dentro y fuera del contexto escolar.
En este orden de ideas, se inserta el docente ya que es un profesional que
concentra todo su compromiso en la actividad interna llamada por Aristóteles
“praxis”, pues amerita de actividades externas para cumplir el objetivo, que
en nuestro país abundan profesionales docentes alienados, que siempre
imitan profesionales docentes con realidades distintas a su contexto, al
respecto Freire (2002):

La sociedad alienada no tiene conciencia de su propio existir.


Un profesional alienado es un ser inauténtico. Su pensar no
está comprometido consigo mismo, no es responsable. El ser
alienado no mira la realidad con criterio personal sino con
óptica ajena. Por eso vive una realidad imaginaria y no su
8

propia realidad objetiva. Vive a través de la visión de otro


país. Se vive Rusia o Estados Unidos, pero no se vive Chile,
Perú, Guatemala o Argentina. (p.11).

De manera que, esta situación es lo que ha generado que nuestra educación


responda a intereses externos y no a las necesidades propias que se
requieren atender, esto motivado a que se han copiado modelos y currículos
educativos de otros países, sin pasar primero por la criticidad para luego
evaluar qué elementos de ellos pueden ser aplicados a los distintos
contextos, escenario que ha generado dependencia en las instituciones
educativas.
Ante esta situación, resulta inevitable plantearse nuevos retos que permitan
trazar otra visión acerca de transformar otro mundo en algo imaginable. En
concordancia, es imprescindible citar a Marx (1996):

La teoría materialista de que los hombres son producto de


las circunstancias y de la educación, y de que, por lo tanto,
los hombres modificados son productos de circunstancias
distintas y de una educación distinta, olvida que las
circunstancias se hacen cambiar precisamente por los
hombres y que el propio educador necesita ser educado.
(p.404).

Por consiguiente, se amerita de colectivos directivos humanistas, igualados


con sus estudiantes y colaboradores, donde su accionar contemple la
liberación de todos. Que además, oriente el pensamiento auténtico y no el de
la gratificación, con una fuerza digno de creer en su propio poder creador;
que además, recapacite que cada sujeto posee habilidades, aptitudes y
destrezas, las que despliega de modo diferente, unos más y otros menos,
dependiendo de las situaciones a las cuales se enfrente; no obstante, es
irrefutable que todos consiguen la facultad para procesar información y
asimilar.
Por otro lado, La Gestión Educativa tiene como objetivo:
9

Intervenir en el ciclo de la administración en las fases de


planeación, organización, ejecución, evaluación y control, es
pertinente que en la fase de planificación se reflexione
colectivamente a través del pensamiento complementario, en
búsqueda de la solución de las múltiples y complejas
problemáticas que afronta el sistema educativo Venezolano.
(Chacón, 2014, p. 154),

En referencia, es necesario reconocer los esfuerzos que el ente rector


(Ministerio de Educación) hace para proporcionar alternativas, que otorguen
la solución factible a los obstáculos existentes en las diferentes
organizaciones educativas; a través del: acompañamiento, asesoramiento y
formación que brindan los Centros Locales de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano (CLIFPM). Sin embargo, existe la preocupación luego
de la consulta nacional realizada por CENAMEC en abril de 2018 a los
Centros Regionales y Centros locales; ya que, la misma permitió conocer las
ambigüedades en cuanto a la inexistencia de redes de docentes
investigadores, esto motivado a que dichos centros tienen operatividad en
gestión de procesos de formación, pero la investigación no es el centro de
interés.
Es por ello, que el primer elemento fundamental es una profunda redefinición
del papel del Centro Regional de Investigación y Formación (CRIF) en
conjunto con los Centros Locales de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano (CLIFPM), donde se asume que la figura del
Coordinador(a) es de súper-hombre o súper-mujer tanto en conocimientos
como en competencias y responsabilidades. Al respecto, hay que afianzar la
idea de que la dirección de estas responsabilidades debe ser una tarea
ejecutada con liderazgo, que propicie la participación del personal que apoya
la gestión; es decir, sus colaboradores porque no deben estar solos.
Ello no significa que la dirección desaparezca o se diluya, sino que se re-
conceptualiza, se reformula desde su esencia. En consecuencia, todos los
miembros del Centro Regional y Centros Locales, son agentes de cambio y
por tanto han de jugar al liderazgo en esa transformación. Reconocer,
10

valorar, desarrollar y potenciar ese liderazgo múltiple ha de ser la primera


función de una dirección para el cambio, situación que actualmente no es
considerada por la mayoría de los responsables de Centros Locales, quienes
mantienen una concepción errada de la dirección; ya que, piensan que
compartir responsabilidades les quita liderazgo.
Esto es posible, recurriendo a la investigación y para lograrlo se concretan
acciones haciendo uso de la Investigación Acción Participante y
Transformadora (I. A. P. T); para Ovalles (2018), es una metodología que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,
mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de
saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de lograr la
transformación social.
En otras palabras, consiente en permitir las aportaciones de todos los
involucrados, con la intención de que éstas contribuyan en la solución de
problemas que son comunes para la organización, pero que requiere del
conocimiento y la acción para garantizar el empoderamiento en el actuar
cotidiano y su acción transformadora. Partiendo de esta premisa, los
CLIFPM deben ser garante en la construcción de espacios que promuevan
la reflexión, el estudio y análisis de la praxis educativa, sin olvidar el entorno
donde se desarrollan. También, se requiere del diálogo, misión, visión y
todos los elementos de la administración que solicita la gestión educativa
para ser efectiva y eficaz.
A tal efecto, se requieren profesionales educacionales (colectivos directivos)
que asuman con responsabilidad y convicción la función a desempeñar, para
que puedan aprovechar todo el potencial colectivo, pero que al mismo
tiempo se otorgue la oportunidad de aprender a organizar la información, con
la finalidad de que la misma le permita tomar decisiones que le consientan
originar compromisos adecuados.
Desde esta óptica, los CLIFPM funcionarían acorde a las políticas diseñadas
para consolidar los objetivos del estado, cuando los responsables o
11

coordinadores sean profesionales con ética, que perfeccionen la verdadera


gestión educativa, dándole respuestas a las distintas necesidades del
entorno, permitiendo y motivando la formación permanente a sus
colaboradores, para que puedan incluir en la praxis docente la investigación;
la cual, le permitirá responder a las carencias de los colaboradores y las
suyas propias, pero más allá que dentro de su organización administrativa
considere la pedagogía humanista para la innovación y el acercamiento con
la creación y consolidación de los Colectivos de Investigación. De esta
manera, fortalecerá la gestión (interna – externa), impulsando verdaderos
proyectos que faciliten transformar la institución y su cultura.
Por ende, son fundamentales para la investigación las siguientes
interrogantes con la intencionalidad de ser un referente que oriente el
estudio, propiciando la oportunidad de ser respondidas como resultado de la
misma:
¿Cuáles son las funciones que ejercen los CLIFPM?
¿Cómo ejercen las funciones los Coordinadores(as) de los CLIFPM?
¿Cuáles son las funciones que deberían ejercer?
Por todo lo antes expuesto, se considera imperiosa e interesante la
consolidación de equipos (colectivos) que permitan la apertura de
Organizaciones agitadoras, con la intención de que éstos contemplen ser
líderes humanistas, igualados con sus colaboradores y aliados, que
considere la variada carga cultural presente, donde su accionar descubra la
liberación de todos. Que además, orienten el pensamiento auténtico y no el
de la gratificación, fortaleciendo las potencialidades que posee y las que
desarrolla de manera diferente, unos de forma más rápida y otros más
pausado, dependiendo de las situaciones a las cuales tenga que enfrentar,
pero en definitiva todos adquieren irrefutable capacidad para transformar sus
realidades.
Al respecto, se plantea como propósito de la investigación: Provocar el alto
desempeño de los integrantes en los Centros Locales de Investigación y
12

Formación Permanente del estado Barinas; a través de una metodología de


trabajo sustentada en un sistema de acciones como alternativa en la
potenciación de la gestión académica y administrativa de los centros.
Desde esta perspectiva, la gestión educativa asumiría retos innovadores en
haciendo relaciones de lo pedagógico en conjunto con las funciones
administrativas, y de esta manera lograr mejores condiciones de desempeño
en la práctica académica y social; que en definitiva, parta desde la dirección
como mecanismo que mueve e inspira a los distintos colectivos bajo el
principio de corresponsabilidad.
En cuanto al recorrido metodológico, la misma se ubica en el paradigma
socio-crítico, ya que este reconoce la unidad dialéctica entre la teoría y la
práctica; además, del compromiso para transformar la realidad. El enfoque, a
implementar es el histórico hermenéutico, el cual le permite a la investigadora
hacer una comprensión e interpretación el contexto considerando los
elementos culturales y sociales.

Propósitos de acción transformadora


 Determinar las funciones de los Centros Locales de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio.
 Establecer los elementos de la Organización provocadora, que permita
potenciar la gestión académica y administrativa en los CLIFPM.
 Diseñar una Metodología Trabajo sustentada en un Sistema de
Acciones que permita activar el alto desempeño de los colectivos que
integran los CLIF en el estado Barinas.
 Desarrollar el sistema de acciones con colectivos de CLIF en el estado
Barinas.
 Valorar los alcances de la implementación de la organización
emprendedora en los CLIFPM del estado Barinas.
13

RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO

Confrontando la realidad
Conviene subrayar, que al culminar el Diplomado en Dirección y Supervisión
Educativa en julio de 2018 la dirección de CENAMEC, determinó la
necesidad de reimpulsar los Centros Locales de Investigación y Formación
del Magisterio, para ello se llevó a cabo un diálogo el 6 de agosto del mismo
año, donde se cuestionaron las experiencias de los centros desde su
creación hasta la presente fecha, siendo uno de los temas más debatido la
generación de poder anclados en estos centros locales por más de 4 años.
Como consecuencia, surge la imperiosa necesidad de romper con el estatus
mecanicista y orientar a través del reimpulso de los centros basado en la
dinámica, para superar los desafíos obtenidos de la consulta realizada a los
Centros Regionales de Investigación y Formación (CRIF) en conjunto con los
responsables de Centros Locales de Investigación y Formación (CLIF). Para
ello, se toma como Línea de Investigación del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano: Dirección, Evaluación
y Supervisión Educativa; de igual forma, se considera la propuesta de Línea
de Investigación creada por el Colectivo Profa. Yoama Paredes del PNFA
Dirección y Supervisión Educativa, ambiente #3 Barinitas, titulada: “Manejo
Organizacional para la transformación educativa del Sistema Educativo
Venezolano”.
En referencia, a lo anterior descrito al considerar estas líneas de
investigación, se podrá avanzar en la potenciación de los procesos de
conducción organizacional de los CLIF; a través, de acciones que faciliten la
transformación de la práctica educativa, tanto en lo administrativo como en lo
pedagógico y así conquistar el propósito de acción transformador que se
plantea esta investigación.
Por consiguiente, se logró constatar gracias a la caracterización de los
Centros Locales de Investigación y Formación Permanente del estado
14

Barinas en mi radio de acción, conformado por: CLIFPM Luis Beltrán Prieto


Figueroa (Parroquia Calderas), CLIFPM Profa. Blanca Tablante (Parroquia
Barinitas), CLIF Prof. Ángel Javier Mirabal (Parroquia Manuel Palacios
Fajardo-Caramuca) y el CLIF Parángula (Parroquia Rómulo Betancourt); la
insuficiencia de personal para garantizar el acompañamiento, formación e
investigación en los distintos circuitos educativos.
Es conveniente subrayar, que al inicio del año escolar 2018-2019 el CLIFPM
Calderas estuvo conformado por 04 docentes para atender 04 Circuitos
educativos; el CLIFPM Barinitas integrado por 4 docentes para asistir a 13
Circuitos Educativos; por su parte el CLIFPM Parángula constituido por 3
docentes para considerar 06 Circuitos Educativos y finalmente el CLIFPM
Caramuca con 0 docente para concentrarse en 07 Circuitos Educativos.
También, el Centro Regional de Investigación y Formación Docente del
estado Barinas (CRIFPM) sólo contaba para el primer trimestre del mismo
año escolar con 01 Coordinador, responsable de los 26 centros locales.
Como resultado, de esta situación el estado Barinas comienza a presentar
retrasos ante CENAMEC, en referencia a la entrega de recaudos
administrativos (planificación, informes, caracterización, diagnóstico, POA,
reimpulso de los centros, jornadas, otras); además, de la ausencia de
acompañamiento y orientación por parte del Centro Regional hacia los CLIF,
situación corroborada gracias a la aplicación de una guía de observación (ver
Anexo 1), la cual permitió obtener información sobre el cumplimiento de
responsabilidades tanto en lo administrativo como en lo pedagógico.
En consecuencia, la División de Investigación y Formación Docente de Zona
Educativa Barinas, toma la decisión estratégica y solicita a CENAMEC la
conformación de un Colectivo en el Centro Regional, donde además del
Coordinador se apoyaría en Tutores por ejes para asistir de forma más
efectiva y eficaz los centros locales. Por consiguiente, el Centro Regional
oficializa el colectivo en reunión con todos los centros locales el 12 de
diciembre de 2018, donde se presenta a la nueva Coordinadora Profa. Yliana
15

Escorche, como Sistematizador Prof. Jhonny Duarte y las tutoras Profa.


Iraima Quintero, Profa. Yasmira Albarrán, Profa. Evelin Leal, Profa. América
Rojas y mi persona Profa. Yecenia Sulbaran.
Es de ahí, que comienza mi accionar en los 4 centros correspondientes a mi
eje: Calderas, Barinitas, Parángula y Caramuca; donde, se comienza a
orientar a los Coordinadores o Responsables y el resto del personal
componentes de los centros, sobre las distintas tareas pendientes para
consignarlas a la brevedad posible. Por tanto, a partir del mes de enero de
2019 inicio las visitas de acompañamiento a los CLIF, la cual permitió
compartir con el equipo completo y conocer sus realidades.
Sin embargo, para el mes de febrero se nos informa sobre la situación
correspondiente a la Coordinación del Centro Regional, en la cual Cenamec
emitió el nombramiento del responsable de esta función por un tiempo de 2
años consecutivos a nombre de la funcionaria adjudicada allí a inicios del
año 2018; es decir, a la Profa. Trinidad Martínez. Adicionalmente, durante el
mes de abril la responsabilidad de la jefatura de División de Investigación y
Formación Docente Barinas, sufrió un cambio, siendo asumida por la
Profesora Geiza Meléndez quien reunió a todo el equipo para continuar
laborando bajo las mismas condiciones de Colectivo. Cabe señalar, que la
profa Trinidad Martínez, no logró engranar con el colectivo, motivado a su
actitud coercitiva, individualista y con ausencia de liderazgo; lo cual, causó
que en el mes de mayo presentara su renuncia formal, siendo sus funciones
sustituidas por la Profa. Iraima Quintero, a partir del mes de Junio.
Personalmente, confirmo que dicha situación descrita suscitó fisuras en las
estructuras del Centro Regional y por supuesto en los Centros Locales,
afianzando aún más la desmotivación, desorientación, incumplimiento,
ausencia laboral, entre otros. Situación que, pudo ser más devastadora si no
se hubiera contado con la figura de Tutores dentro del Centro Regional,
quienes a finales de cuenta tuvimos la responsabilidad de mantener el
equilibrio mientras se adecuaban las circunstancias.
16

En definitiva, es vital considerar como lo expresa Lawler (2001), que “el


liderazgo es una capacidad organizacional y no una característica individual”
(p.24). Visto el liderazgo desde este enfoque, entonces se generarán
reacciones en cadena, donde la respuesta individual siempre estará
vinculada a la respuesta organizacional deseada; en otras palabras, todos se
sentirán responsables de integrar el liderazgo como una fortaleza
institucional.
En este sentido, se hace imprescindible el liderazgo humanista, entendiendo
que somos seres humanos de carne y hueso; que además, tenemos
cualidades que permiten nuestros aciertos/desaciertos, con
fortalezas/debilidades. Al respecto, Bennis (2000) manifiesta que los líderes
“se conocen a sí mismos” (p.74); por esa razón, se parte en primer lugar de
percibir nuestras debilidades y fortalezas (autoconocimiento), para luego
trazarnos con autoconciencia acciones de (autogestión-autodirección) que
nos permitan poner en funcionamiento las fortalezas y buscar en nuestros
aliados o en el colectivo, el complemento para nuestras limitaciones gracias a
la empatía, humildad, humanidad y humor.
Considero que, desde esta óptica es importante el repensar del Centro
Regional en conjunto con los Centros Locales, afianzando el liderazgo
humanista, entendiendo que ambos están conformado por personas que
tienen la tarea de dirigir a otras personal, aceptando que cada uno(a) tiene
cualidades individuales, que si se valora y se apoyan en colectivo, entonces
se potencian los saberes; pero que además, se entienda que todos(as) son
necesarios(as) en un clima de igualdad, respeto, diálogo, convicción,
ejemplo, conciencia y compromiso. Desde estos principios, se puede dar un
reimpulso efectivo y dinámico que vale la pena intentar para constatar
posteriormente bajo unos criterios de valoración el accionar de los colectivos
que conforman el CRIFPM y los CLIFPM en nuestro estado Barinas.
A continuación, se conceptualiza el Centro Estadal de Investigación y
Formación (CEIF), según el Sistema Nacional de Investigación y Formación
17

del Magisterio Venezolano (2017), hoy denominado Centro Regional de


Investigación y Formación (CRIF) “Es un espacio de encuentro e interacción
donde se articulan, coordinan y acompañan a los centros locales para la
ejecución de los planes, programas y proyectos de investigación y formación
permanente” (p.16). En este sentido, el Centro Regional es la instancia para
vincular con los distintos Centros Locales existentes en el estado, las
políticas emitidas por CENAMEC, pero además debe acompañar los
procesos en los territorios.
Por otra parte, también el documento define al Centro Local de Investigación
y Formación (CLIF) como: un espacio de encuentro e interacción a nivel local
donde las y los trabajadores de la educación organizados en colectivos de
investigación y formación permanente, comunidades de aprendizajes, entre
otras, desarrollan sus procesos de investigación a partir de la sistematización
y reflexión sobre su práctica.
De ahí, la importancia de vinculación con la Red Inter-circuital y los
supervisores circuitales, para en conjunto accionar planes de
acompañamiento, formación e investigación con las distintas instituciones
educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
venezolano que conforma el circuito educativo. Esto aún, sigue siendo un
estado ideal, ya que en la realidad, ha costado en los diferentes municipios
del estado Barinas, el trabajo colaborativo entre los centros locales y los
supervisores circuitales.
En mi opinión, esa resistencia obedece al dominio de poder (hegemonía)
que se disputan entre dichas instancias; ya que, aún predomina la
dominación o alienación de conciencia de la vieja cultura jerárquica
individualista, situación que contradice el discurso y la acción de muchos
responsables de centros locales que enaltecen su transformación hacia una
pedagogía emancipadora, pero que en la praxis demuestran lo contrario.
De ahí que, Bigott (1975), refrenda lo anterior en su obra el educador neo-
colonizado, al revelar que: “La verdad objetiva y comunicable se ve
18

pervertida continuamente por el engaño de la situación colonial” (p. 11). En


otras palabras, es significativo reconocer el estado neocolonial en que se
encuentran muchos docentes actualmente; lo cual, en esa realidad
neocolonial: la totalidad, los mecanismos de interrelación entre el docente y
su contexto histórico se ve distorsionada, gracias a su misma situación
neocolonial. Por esta razón, es imperiosa la necesidad de reconocer que
somos seres humanos dignos de conocimiento y desconocimiento sobre
algo, pero que en definitiva juntos se logra alcanzar más saberes para todos.
Cabe destacar, que estos temas fueron debatidos en sesiones presenciales
durante el Trayecto II y III de la especialización del PNFA Dirección y
Supervisión Educativa ambiente 3 Barinitas, en la cual con los testimonios
de varios compañeros(as) se ratifica la postura que aflora en la lucha de
poder y el jefe cismo en las diferentes instituciones educativas, razones que
ratifican mi aseveración de la cultura dominante que arrastramos desde la
colonia.
Ahora bien, para Gramsci (1975) la hegemonía es entendida como el
establecimiento de un pensamiento invisible que traspasa todo ámbito
societal, y que le permite al capital “hegemonizar” la opinión pública, el
pensar y el actuar. De manera que, esa ha sido la posición durante muchos
años en la conducción de direcciones en cualquier organización ser “jefe/a”,
situación que debe ser derivada para darle paso al liderazgo humanista,
donde primero se reconozca quien dirige los procesos, que esté dispuesto(a)
a la autocrítica, a la reflexión, al diálogo, a la innovación; pero que en suma,
que tenga claro que somos seres humanos con capacidades distintas que
pueden ser provechosas para el colectivo.
Igualmente, es necesario destacar la Pedagogía del oprimido con su autor
Freire (1972), quien expresa que la conciencia emerge del mundo vivido, lo
cual permite a los individuos plantearse objetivos para luego problematizarlo
y finalmente entenderlo como proyecto humano. Pero para lograrlo, dicho
autor hace hincapié en el diálogo circular, donde se despliegue la capacidad
19

para asumir críticamente la dinámica subjetiva creadora, para visionar que


todos juntos(as) en círculo y colaborando pueden recrear un mundo; pero al
mismo tiempo, entendiendo que aunque el mundo recreado por ellos no es
de ellos, sino de todos y para todos.
Esto es posible, gracias al enfoque socio-crítico, según Popkewitz (1998)
algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y
comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando
conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la
emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos
los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y
de toma de decisiones consensuadas. Así pues, se considera como primera
etapa, la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa.
Por otra parte, es inevitable la aceptación compartida de una visión
democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su
elaboración y por último, la asunción de una visión particular de la teoría del
conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con el accionar.
Como resultado, Giroux (1977), asegura que “En cierto nivel, esto significa
que el conocimiento del aula puede usarse o bien en provecho de la
emancipación o bien en beneficio de la dominación” (p.53). De manera que,
debe entenderse la concepción de aula como el espacio de encuentro para
los estudiantes y el orientador, en este caso el docente, donde se genera el
proceso de enseñanza-aprendizaje en conjunto; sin embargo, continúa la
acepción de que, aula es un espacio cerrado de cuatro paredes con los
inmuebles necesarios y aptos para el proceso de aprendizaje.
Entonces, en cada espacio donde exista el encuentro para generar procesos
de enseñanza-aprendizaje puede este tributar a la emancipación o la cadena
de opresión dominante, que hasta el momento predomina en el sistema
educativo venezolano, pero que es importante resaltar que estamos en vía
de emanciparnos siempre y cuando reflexionemos y transformemos nuestra
praxis. En resumen, se debe mantener la Pedagogía de la Política y la
20

Esperanza ahora más con la apertura de nuestra Universidad Experimental


del Magisterio “Samuel Robinson”, creada para los educadores venezolanos,
con la intención de transformar la praxis pedagógica; a través, de la
investigación, afianzando el pensamiento crítico, el trabajo colectivo y la
lucha social, para derivar el statu quo, re-significando el liderazgo humano
con responsabilidad social.
A tal efecto, la investigación toma como referente ético el número 4, que
corresponde a Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación
de la condición humana; ya que, se hace indispensable reafirmar la
condición humana ante todo, dándole ese reconocimiento y de esta manera
poder romper las cadenas de opresión que se viene aplicando desde la
colonización ,permitiendo en las estructuras de mando que exista la
explotación, la división social del trabajo, maltratos físicos y verbales que
generan la descalificación o ridiculización de las personas inmersas dentro
de la organización educativa. Como resultado, todo es posible en la medida
de que nos amemos a nosotros mismos para poder amar a los otros, por ello
es importante resinificar este valor al mismo tiempo con el respeto, porque si
nos respetamos podremos respetar al otro desde la dimensión humana,
fortaleciendo a las relaciones y convivencia con los otros.
Es decir, que con la bandera de este referente el Centro Regional y los
Centros Locales serán referencia para los Circuitos Educativos, Colectivos
de Directores, Colectivos de Investigadores, para finalmente repercutir en el
maestro y sus estudiantes; en la cual, se respire un ambiente de paz, de
igualdad, pero sobre todo que se tomen en cuenta sus particularidades
humanas.
En consecuencia, la investigación, tiene soporte legal en la Ley Orgánica de
Educación (2009), artículo 3:

La presente Ley establece como principios de la educación,


la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas
21

sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la


independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión. (p.2).

Al respecto, dicho artículo establece el reconocimiento de igualdad entre los


ciudadanos como elemento esencial para conquistar la emancipación,
respetando la cultura de justicia social, el respeto como seres humanos; lo
cual, significa que se reafirma al ser como ciudadano humano que tiene
derechos y deberes en igualdad a sus otros. Por esa razón, se realza la
importancia de esta investigación, la cual aspira que la gestión educativa
asuma retos innovadores, que permitan lograr mejores condiciones de
desempeño en la práctica académica y social; que parta, desde la dirección
como mecanismo que mueve e inspira a los distintos colectivos bajo el
principio de corresponsabilidad.
Asimismo, es necesario destacar la Ley del Plan de la Patria (2013-2019),
específicamente en el V. objetivo que es: Contribuir con la preservación de la
vida en el Planeta y la salvación de la especie humana. Dentro del mismo, la
presente investigación dará cumplimiento a los objetivos específicos
5.3.1. “Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y
relatos históricos generados desde la óptica neocolonial dominante, que
circulan a través de los medios de comunicación e instituciones educativas y
culturales, entre otras” (p.26) y el 5.3.1.2. “Promover la producción de
contenido educativo, tales como textos escolares, para generar consciencia
histórica y formar críticamente las nuevas generaciones” (p.26).
Al respecto, cobra fuerza la investigación y los aportes que surjan de la
misma dirigida a desmontar la lucha hegemónica de poder dentro de las
instituciones del sistema educativo venezolano, lo cual, en su gran mayoría
afecta de manera psicológica y física a muchos compañeros(as) producto de
la dominación. Por lo tanto, es inevitable conservar la especie humana, pero
22

para lograrlo es vital reconocernos como tal, reflexionar y entender que todos
somos necesarios, con capacidades distintas pero si nos apoyamos los unos
a los otros, es posible otro mundo sin discriminación y enalteciendo la
especie humana.
Para dar respuesta, a las insuficiencias encontradas en la presente
investigación se diseñó una Metodología de Trabajo, sustentada en un
sistema de acciones como alternativa para organizar el trabajo que debemos
ejecutar y así ser eficaces en lo que hacemos. Al mismo tiempo, se parte de
que en toda actividad humana, emergen las acciones, que no son más que
procesos encaminados a lograr objetivos. Para ello, dicha metodología de
trabajo permitirá establecer prioridades y optimizar los recursos con los que
cuenta la organización, para lograrlo se construye lo siguiente:

Metodología de Trabajo sustentada en un Sistema de Acciones


Propósito General:
Plantear un sistema de acciones, que permita activar el alto rendimiento de
los colectivos que conforman los Centros Locales de Investigación y
Formación (CLIF) del estado Barinas y de esta manera potenciar la gestión
académica y administrativa.

Etapa 1: Diagnóstico para considerar las funciones administrativas y


pedagógicas de los centros.

Acción I: Caracterizar las necesidades prioritarias de los CLIF.

Objetivo: Observar directamente la praxis docente del colectivo CLIF y


revisar su situación administrativa y académica.

Acciones específicas:

1. Visitar a los (3) centros activos del Eje A; es decir CLIF Calderas, CLIF
Barinitas y CLIF Parángula.
23

2. Solicitar: Planificación que ejecutan, Planificación Mensual, Informe de


actividades ejecutadas, Síntesis Curriculares, Actas de visitas a los Circuitos
Educativos, Caracterización del CLIF y POA.

3. Llenar guía de observación, para priorizar las necesidades del CLIF.

Etapa 2: Planificación y organización de actividades.

Acción II: Priorizar las deficiencias de los centros.

Objetivo: Priorizar las necesidades administrativas y pedagógicas de los CLIF


del Eje A, para generar las acciones más efectivas que permitan incrementar
la capacidad de respuesta con efectividad y eficacia.

Acciones específicas:

1. Análisis de la Guía de observación aplicada a los CLIF Eje A y


elaboración de informe de sistematización.

2. Desarrollo de mesa de trabajo, con las tutoras del colectivo CRIF para
determinar las necesidades más prioritarias de los CLIF del estado Barinas.

Acción III: Diseño de Talleres de Formación.

Objetivo: Elaborar los talleres de formación que activar el alto rendimiento de


los colectivos que conforman los Centros Locales de Investigación y
Formación (CLIF) del estado Barinas y de esta manera potenciar la gestión
académica y administrativa.

Acciones específicas

1. Diseño de talleres de formación dirigido a los CLIF del Eje A, atendiendo a


sus características y el objetivo a alcanzar en este sistema de acciones.

2. Producción de material audio-visual sobre las competencias de los CLIF,


para entregar como material complementario.

Etapa 3: Ejecución de actividades

Acción IV: Talleres de Formación “Competencias de los CLIF”

Objetivo: Reforzar las funciones y soportes administrativos que deben


entregar los CLIF, tanto mensual como semanal.
24

Acciones específicas:

1. Taller sobre las atribuciones de los CLIF, Ruta Pedagógica, Recaudos


administrativos.

2. Taller sobre los Formatos de Planificación Mensual, Semanal e


Informe de Actividades ejecutadas.

3. Taller sobre Informe de Gestión Trimestral del Plan Operativo Anual


(POA).

Acción V: Reactivar el CLIF Caramuca.

Objetivo: Reactivar el CLIF Caramuca para garantizar el acompañamiento y


formación de los circuitos educativos en la Vertiente B, del estado Barinas.

Acciones específicas:

1. Planificación de visita a la Red Intercircuital de la Vertiente B


Caramuca

2. Encuentro con Supervisor de la Red-intercircuital y Supervisores


Circuitales de la Vertiente B, para reactivar el CLIF en ese territorio.

Acción VI: Apertura de un nuevo CLIFPM en la Parroquia Barinitas

Objetivo: Plantear la creación de un CLIF en la Parroquia Barinitas, como


estrategia para involucrar más personal y así garantizar el acompañamiento,
la formación y la investigación en los 13 Circuitos Educativos.

Acciones específicas:

1. Entregar Informe, a la División de Investigación y Formación Docente


del estado Barinas y a la Coordinación del Centro Regional de
Investigación y Formación Zona Educativa Barinas, para proponer la
creación de otro CLIF en la Parroquia Barinitas.

2. Proponer personal docente que cumplirían funciones en el CLIF, así


como el lugar donde funcionaría.

3. Desarrollar talleres de formación, que permitan al colectivo del nuevo


CLIF conocer las funciones que ejecutarían antes de su apertura.

Etapa 4: Seguimiento y Control de actividades


25

Acción VII: Taller Valoración de la metodología de trabajo

Objetivo: Valorar las acciones ejecutadas a través de todo el proceso, de


forma tal que permita los ajustes necesarios durante la aplicación del sistema
de acciones; así como, la toma de decisiones para su perfeccionamiento en
futuras aplicaciones.

Acciones específicas:

1. Valoración de las etapas a partir de los resultados obtenidos en la


aplicación de las acciones específicas. (Taller de Valoración con:
Colectivos CLIF y Tutoras del CRIF)

2. Reevaluación del sistema para su perfeccionamiento.


26

Ejecución y evaluación del sistema de Acciones:

Propósito: ordenar sistemáticamente los acontecimientos efectuados en la investigación, para poder interpretar,
reflexionar y repensar nuestro quehacer y así permitir el reconocimiento de los avances y limitantes presentes.
Permitió

Cuadro # 1. Ejecución y evaluación de acciones.

ACCIÓN Descripción Dónde Cuándo Quienes Relato de experiencia

I. Caracterizar Se visitó cada centro local CLIFPM Blanca 07-01-2019 Tutora: Yecenia Este primer encuentro, además de
las necesidades del Eje A activo es decir 3, Tablante. Sulbaran. Colectivo permitir compartir directamente con el
prioritarias de donde se les solicitó CLIF: Juana Rivas y colectivo de cada centro local,
los CLIF planificación mensual y Yuleidy López observar y registrar el cumplimiento de
semanal, informe de las funciones; también, facilitó
actividades, síntesis conocer que, el CLIF Calderas aunque
curriculares, POA entre otros Tutora: Yecenia estaba en funcionamiento desde el
recaudos administrativos. Sulbaran, Colectivo inicio del año escolar 2018-2019 no
Finalmente, se hizo un CLIFPM 08-01-2019 CLIF: Dariolín Hoyo, tenía claro cuáles eran sus funciones,
registro en la guía de Calderas Aymara Morales, Elsy sólo atendían solicitudes de la Profa.
observación elaborada. Montilla. y Supervisores Juana Rivas responsable del CLIF
Circuitales Btas, quien fue el enlace para la
apertura de dicho centro, pero nunca
realizó visita alguna para orientar, la
Tutora: Yecenia comunicación era vía telefónica.
Sulbaran, Colectivo
CLIFPM 14-01-2019 CLIF: Rosa Moncada,
Parángula Alex González, José
Buitrago
27

II. Priorizar las Se procedió a realizar un De acuerdo, con la información


deficiencias de análisis a las guías de sustentada en los informes, se logró
los CLIFPM observación elaboradas y Esc. Téc. 13 y 18-01- concretar que las deficiencias en
registradas durante la visita a Comercial 2019 cuanto a la gestión administrativa de
cada centro local, para luego Raimundo A. los CLIF son: Uso de formatos en
realizar una síntesis y Palacios. informes y planificación no adecuados,
elaborar informe. Luego se inexistencia de Síntesis curriculares
convocó, a una mesa de físicas o digitales, no poseen
trabajo al colectivo del caracterización de los CLIF, la gran
Centro Regional (CRIF), con mayoría de los CLIF convocan a las
la intención de debatir los instituciones al centro por poseer poco
informes y seleccionar las personal para acompañar, tienen casi
deficiencias más prioritarias. dos años que no entregan POA y
desconocen cómo elaborarlo. La gran
mayoría de los centros tiene personal
nuevo por lo cual no tienen una
definición clara sobre sus funciones y
atribuciones. Existe un alto porcentaje
de desvinculación de los CLIF con los
supervisores circuitales, igualmente
desconocían la existencia de
ambientes de PNF-PNFA-PNCA.

III. Diseño de Una vez concretada las 21 y 22-01- Para el mismo se contó con aliados de
talleres de deficiencias, se procedió a 2019 CENAMEC, quienes nos reenviaron
formación diseñar los talleres de los formatos de planificación semanal
formación de acuerdo a la y mensual; así como también, el de
debilidad encontrada. Luego sistematización e informes de
se elaboraron los formatos actividades ejecutadas. Otra aliada,
acordes a la solicitud de fue la profesora Carmen Benalcáceres
CENAMEC, igualmente se encargada de POA, quien ofreció
28

realizaron producciones formar a las tutoras para luego


audio-visuales de ayuda para multiplicar el mismo con los centros
consolidar la información locales. Esto motivado, a que el correo
requerida. que supuestamente manejaba el CRIF
no tenía ninguna información al
momento de la entrega, por lo cual
iniciamos de cero, creando otro para
mejorar las comunicaciones.

IV. Talleres de Se inició con el taller de CLIFPM Blanca 14-02-19 Tutora: Yecenia Una vez que se organizó la fecha de
Formación sobre formación sobre las Tablante. Sulbaran. Colectivo entrega, se formó y se entregaron los
las atribuciones de los CLIFPM, CLIF: Juana Rivas, formatos con el material de ayuda, se
competencias de la ruta Pedagógica de los Luisimar Gudiño, Vianny avanzó en el área administrativa y
los CLIF Módulos del Sistema Quiñones y Yuleidy pedagógica. Sin embargo, cuando se
Nacional de Investigación, López interrumpió la función de la
así como los recaudos Coordinadora Yliana Escorche, para
administrativos a consignar. 11- retornar la Profa. Trinidad Martínez, se
Posteriormente, se les 02-19 Y 11- evidenció un retroceso en los logros.
explicó cómo se llenaban los 03-19 Se volvió a cambiar el correo, la fecha
CLIFPM Tutora: Yecenia
formatos y cuándo consignar de entrega de planificación y se
Calderas Sulbaran, Colectivo
cada uno. Finalmente el eliminó la planificación mensual, aun
CLIF: Dariolín Hoyo,
taller sobre el Informe cuando sabemos que la planificación
Aymara Morales, Elsy
Trimestral del Plan Operativo mensual es una proyección y por tanto
Montilla y Nelcy Briceño
Anual (POA). 14- es variante. Del mismo modo, la profa.
02-19 Trinidad daba excusas para visitar los
CLIF con debilidades o para reactivar
Tutora: Yecenia aquellos centros que se quedaron sin
CLIFPM Sulbaran, Colectivo personal. Como resultado, se
Parángula CLIF: Rosa Moncada, presentaron retrasos nuevamente en
Alex González, José el cumplimiento de las funciones en
los CLIF. Luego, surgió cambio en la
29

Buitrago Div. Investigación y Formación


Docente ZEB, quien entendió la
situación que venía suscitándose y en
vinculación con las tutoras se pudo
mantener un equilibrio en los centros,
el cual mejoró considerablemente con
la nueva coordinadora Profa. Iraima
Quintero quien era Tutora y por tanto
tenía todo el conocimiento del estatus
de los centros. Para lo cual, la
metodología de trabajo permitió dar
respuestas a las necesidades.

V. Reactivar Inicialmente se planificó una En reunión donde asistieron


CLIF Caramuca visita al territorio con el Supervisores de la Red Intercircuital,
apoyo de aliados como la Prof. José Marín Supervisores Circuitales y algunos
Profa. Geiza Meléndez de la Supervisor Red- directivos del territorio, se me concedió
Esc. Básica 24-04-19 Intercircuital Vertiente B
Div. De Investigación y el espacio para explicar la necesidad
Estadal Virginia Barinas, Supervisores
Formación Docente. Luego, de reactivar el CLIF Caramuca, quien
de Contreras, Circuitales, Directores
se concretó el encuentro con cerró sus puertas a consecuencia de
Parroquia
el Supervisor de la Red ausencia de personal. No obstante, ya
Manuel Palacios Profa. Yecenia Sulbaran
Intercircuital Vertiente B se tenía previsto gracias a la
Fajardo y Profa. María Teresa
Barinas Prof. José Marín. intervención de la Tutora Yliana
Mendoza.
Escorche quien conversó previamente
con la Profa. María T. Mendoza para
que asumiera la responsabilidad.
Quedando en acta y comprometiendo
a la Directora del plantel para
continuar en el espacio donde
anteriormente funcionaba. En dicha
acta, el Prof. Marín se compromete en
30

buscar otros docentes, que puedan


sumarse y apoyar a la profa. Mendoza.

VI. Apertura de Luego de observar y Oficina del CRIF La propuesta Yecenia Sulbaran e Cabe resaltar, que hasta el momento
un nuevo CLIF constatar, el poco personal ZEB se planteó el Iraima Quintero sigue siendo una propuesta, ya que no
en la Parroquia para la cantidad de circuitos 16 de julio de se ha dado una respuesta a la misma.
Barinitas. que atender en dicha 2019. No obstante, la misma desencadenó el
parroquia, se levantó un recelo de parte de la supervisora de la
informe, donde propongo la Red Intercicuital Profa. Yarverly
creación de un nuevo Molero y la Reponsable del CLIF
centro, con la intención de Blanca Tablante quienes prestaron
que se sumen más atención a los ruidos de pasillos,
profesionales asumiendo una postura arrogante,
comprometidos, que puedan indispuesta y totalitaria en rechazo a la
ser formados con los talleres misma.
antes descritos para que se
empoderen de sus funciones Personalmente, considero que la
y atribuciones antes de estar propuesta es una opción viable para
operativos. resolver el déficit de personal que
presenta actualmente el CLIF Blanca
Tablante (3), para atender 13 circuitos
educativos y lo más alarmante es que
no ha sido posible sumar personal; ya
que, existe un rechazo de varios
profesionales consultados,
manifestando no querer estar allí, pero
expresan que si pueden formar parte
de otro centro.

VII. Valoración Para valorar los resultados Presbítero 22-08-19 Colectivos de los CLIF, Gracias a nuestro sistematizador, Prof.
de la de las acciones aplicadas en Ramón Ignacio Colectivo CRIF y DiV. Jhonny Duarte nos informa qué
31

Metodología de la metodología de trabajo, se Méndez Investigación y centros cumplen con las actividades
Trabajo hace un seguimiento Formación Docente administrativas y para constatarlas en
semanal y mensual en la ZEB: conjunto con las pedagógicas se
entrega de planificaciones e organizó con anticipación la
informes de actividades socialización de las memorias de
ejecutadas y de manera gestión, para poder ser leídas y
general en la socialización corregidas antes de ser entregadas al
de las Memorias de Gestión ente central. Durante la socialización,
de los CLIFPM, al cierre del logramos evidenciar cómo trabaja
año escolar. cada centro, y el reconocimiento de los
colectivos al afirmar la necesidad de
llevar el informe de actividades
ejecutadas en conjunto con el POA; ya
que, de allí parten todas las
actividades de gestión del centro,
haciendo más rápido la construcción
de las memorias.
32

Cuadro # 2. Descripción fotográfica de la experiencia

ACCIÓN EVIDENCIAS

I. Caracterizar las
necesidades
prioritarias de los
Visita al CLIF Profa. Blanca Visita al CLIF Calderas. Profa.
CLIF Tablante. Profa. Juana Rivas, Dariolin Hoyos, Aymara
Yuleidy López y Yecenia Morales, Elsy Montilla, Yecenia
Sulbaran. (07-01-19). Sulbaran y Supervisores
Circuitales. (08-01-19).

Visita al CLIF Parángula. Profa.


Rosa Moncada, José Buitrago, Alex
González y Yecenia Sulbaran. (14-
01-19).

II. Priorizar las


deficiencias de los
CLIFPM
Encuentros para priorizar
necesidades de los CLIF. Equipo
CRIF y Profa. Geiza Meléndez.
Asistente de Div. Investigación y
Formación Docente Barinas. (13 y
18-01-19)
33

III. Diseño de
Talleres de
Formación.

Encuentros para diseñar talleres de formación dirigidos a los CLIF.


Equipo CRIF y Profa. Geiza Meléndez. Asistente de Div.
Investigación y Formación Docente Barinas. (21 y 22-01-19)

IV. Talleres sobre


las competencias
de los CLIFPM.

CLIF Calderas taller sobre funciones y atribuciones de los centros,


Formatos de Planificación e informe de actividades (11-02-19)

CLIF Parángula taller sobre funciones y atribuciones de los centros,


Formatos de Planificación e informe de actividades, POA (14-02-19)
34

CLIF Calderas taller sobre POA. (11-03-19)

V. Reactivar el CLIF
Caramuca

Acta de compromiso para reactivar CLIF Caramuca, en acuerdo


con Prof. Marín de Red Intercircuital, Profa. María T. Mendoza y
Yecenia Sulbaran (24-04-19)

VI. Apertura de un Se entregó la propuesta al Centro Regional y se espera por respuesta,


nuevo CLIF en la de ser positiva de activan las acciones faltantes que es buscar el
Parroquia Barinitas espacio y proponer el personal para luego formar.

VII. Valoración de la
Metodología de
Trabajo
35

Socialización de Memorias de Gestión de los Centros Locales de


Investigación y Formación. Lugar: Presbítero Ramón Ignacio
Méndez (22-08-19)

Reflexiones

1. La estrategia de conformar un colectivo en el CRIF Barinas, contó con la


fortaleza de que cada Tutora seleccionada para el mismo, ya tenían la
experiencia dentro de los Centros Locales; es decir, manejamos la
información y funciones que competen a estos centros, de igual manera
con la Coordinadora del Centro Regional en sus dos oportunidades. De
ahí, se demuestra, que cuando se le otorga responsabilidad a una
persona que desconoce el contexto es difícil lograr las expectativas, tal
como fue el caso de la coordinadora que renunció por no encajar con el
colectivo.
2. En el estudio realizado se constató la existencia de insuficiente personal
laborando en los Centros Locales de Investigación y Formación, no sólo
en el Eje A, sino en todo el estado Barinas; ya que, gracias a las mesas
de trabajo desarrolladas con las Tutoras del CRIF, se constató que la
gran mayoría de los 26 centros están constituidos entre 1 y 3 personas.
Dicha situación, repercute en la baja atención y acompañamiento de los
procesos de formación e investigación en los circuitos educativos.
36

3. En el diagnóstico aplicado con la guía de observación, se pudo conocer


las deficiencias existentes en el proceso administrativo y pedagógico que
deben llevar a cabo los CLIF del estado Barinas, la misma corrobora la
necesidad de la puesta en práctica de una Metodología de Trabajo
sustentada en un sistema de acciones que contribuya al desarrollo de los
procesos administrativo y pedagógicos en los CLIF.
4. El sistema de acciones ejecutado, permitió contribuir en el rendimiento de
los colectivos que conforman los Centros Locales de Investigación y
Formación (CLIF) del estado Barinas, los cuales avanzaron en la entrega
de recaudos administrativos (Planificación, Informe de actividades, POA,
Memoria de Gestión, otros) en el tiempo establecido, utilizando los
formatos adecuados; igualmente se activó el acompañamiento en los
procesos de formación de los diferentes Programas Nacionales de
Formación (PNF-PNFA- PNCA).
5. De dicho sistema de acciones, se tuvo un nudo crítico en la propuesta de
creación de otro CLIF en la parroquia Barinitas, en la cual, el mismo fue
mal interpretado por la Supervisora de la Red Intercircuital del Municipio
Bolívar y la Responsable del CLIF Barinitas, quienes pensaron que con
dicha acción se cerraría el CLIF Profesora Blanca Tablante (Barinitas); en
suma, asumieron una postura sin argumentos, y prestas a los ruidos de
pasillos. En consecuencia, es importante respetar las estructuras de
mando, para evitar caer en acciones erróneas que pueden perjudicar a
personas, para lo cual se recomienda el materialismo dialéctico que
permite a través del diálogo, enfrentar posturas y luego llegar a un
consenso basado en el entendimiento. En referencia, dicha acción queda
pendiente y se está a la espera de respuesta por parte del presidente de
Cenamec.
6. Los resultados que se han obtenido de la aplicación parcial de la
propuesta, corroboran la pertinencia social de la misma, la cientificidad de
su concepción y su correspondencia con la realidad. Además, se
37

considera que existe un alto avance en el perfeccionamiento de la praxis,


repercutiendo en el desempeño profesional de los colectivos que laboran
en los CLIF.

Recomendaciones

1. Se plantea a la dirección de Cenamec, que considere la posibilidad de


que los Colectivos que conforman los CLIF, tengan una jornada laboral
de acuerdo al año escolar; es decir, que al culminar el año escolar se
permita el disfrute de vacaciones de todo el personal al mismo tiempo.
Dicha consideración, permitiría corregir en primer lugar la acumulación
excesiva de vacaciones en el personal lo cual trae consecuencias
administrativas y físicas para el personal, motivado a los cambios
generados en las coordinaciones, jefaturas y Dirección de zona
educativa, lo cual en muchos casos no se les reconoce el disfrute del
total de vacaciones acumuladas, incidiendo finalmente en la salud del
colectivo.

Como resultado, es importante mantener un colectivo descansado, fresco


y repotenciado para llevar a cabo el cumplimiento de responsabilidades
sobre las funciones establecidas a los Centros Locales durante el año
escolar, en sus circuitos educativos. Por consiguiente, sólo así se
garantizan las condiciones para que el colectivo se desempeñe con
mayor eficacia durante el año escolar, que es donde se requiere el
máximo esfuerzo y así lograr el propósito del sistema nacional de
investigación.

2. Es vital el acompañamiento a los territorios de cada centro local, se


observa un cambio en la dinámica de los colectivos que son visitados con
frecuencia en sus espacios. Conviene subrayar, el éxito a mediano plazo
que se ha alcanzado con la estrategia de Tutores de Ejes como colectivo
38

del Centro Regional de Investigación y Formación Permanente; al mismo


tiempo, representa una desconcentración del poder, permitiendo la
asesoría y acompañamiento de forma simultánea. En este sentido, esta
estrategia es operativa para todos los CRIF del país.
39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bennis, W. (2000). Dirigir personas es como adiestrar gatos. Sobre el


liderazgo, (Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid).

Bigott, L. (1975). El Educador Neo-colonizado. Editorial La enseñanza viva.


Caracas-Venezuela.

Bolívar, A. (2004): La educación secundaria obligatoria en España. En la


búsqueda de una inestable identidad, en Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 2
N° 1. Disponible en: www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2nI/Bolivar.pdf.

Chacón, L. (2014). Gestión Educativa del Siglo XXI: bajo el paradigma


emergente de la complejidad. Omnia. 20 (2), 150-161.

Coordinación Nacional de los Centros de Investigación y Formación. Centros


de Investigación y Formación del Magisterio. Documento para su
Reimpulso desde la Reflexión de la Propia Práctica Año Escolar 2018 –
2019. Caracas: Cenamec.

Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Argentina Editores.


Buenos Aires.

Freire, P. (2002). Educación y Cambio. (5ª.ed). Argentina: Buenos Aires.

Giroux, H. (1997) Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, Cultura y


Enseñanza. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto


Croce, Juan Pablos, Editor, México.

Ley del Plan de la Patria (2013-2019). Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación. Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 6.118. Diciembre 4. Caracas.

Marx, C. (1966). Tercera Tesis sobre Feuerbach, en Marx-Engels, obras


escogidas. Moscú: Progreso.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Consulta por la


Calidad Educativa. (PDF). Disponible: Resultados:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/
40

contenido/documentos/Calidad%20Educativa/PRESENTACIu00D3N%20
DEFINITIVA%20DE%20LA%20CONSULTA%20POR%20LA%20CALIDA
D%20EDUCATIVA.pdf. [Consulta, 2 de marzo de 2017].

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2019). Orientaciones para la


elaboración y presentación de la Memoria de Gestión Participativa y
Protagónica de los Centros de Investigación y Formación del Magisterio.

Ovalles, E. (2018). Investigación Acción Participativa y Transformadora


(IAPT). (Documento en Línea). Disponible:
https://es.slideshare.net/YEOP77/investigacion-accion-participativa-y-
transformadora-iapt-dr-edgardo-ovalles. [Consulta, 2 de marzo de 2019].

Popkewitz, Thomas (1988) Paradigmas e ideología en la investigación


educativa. Mondadori, Madrid.

Sulbaran, Y. (2018). La Profesión Docente una mirada desde la Gestión


Educativa. Revista Politécnica y Territorial, 4 (1), 37-42.
41

ANEXOS
42

Guía de Observación (anexo 1)

Fecha: Duración:

Nombre del CLIFPM:

Municipio: Parroquia:

Responsable del CLIFPM:

Objetivo: Analizar como es el desarrollo de las actividades administrativas y


pedagógicas competentes a los Centros Locales de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio CLIFPM.

No. DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS 1 2 3

D.A M.A E. D

Dimensión Administrativa

01 Planifican actividades mensuales y semanales en el formato correspondiente

02 Las actividades planificadas tienen correspondencia con las funciones de los


CLIFPM

03 Las planificaciones son entregadas al CRIFPM en la fecha estipulada

04 Lleva un registro de actividades desarrolladas

05 Tienen el registro de actas

06 Llevan un control de asistencia del colectivo

07 Presentan registro para las personas que se dirigen al CLIF

08 El informe de actividades ejecutas, lo realizan en el formato acordado.

09 El informe de actividades ejecutas, lo envían en la fecha establecida.

10 Elaboran el Informe Trimestral del Plan Operativo Anual en el formato


correspondiente
43

11 Entregan el Informe Trimestral del Plan Operativo Anual en la fecha establecida

12 Llevan un control de permisos y reposos del colectivo del CLIF

13 Cuentan con las síntesis curriculares tanto en físico como en digital del personal
del CLIF

14 Cuentan con la Caracterización territorial del CLIF, de acuerdo a los Circuitos


Educativos de su radio de acción

15 Se vinculan con los supervisores circuitales

16 Tienen los registros de los participantes de Diplomado, Chamba Juvenil, PNF y


PNFA

17 Presentan registro de Inventario actualizado

18 Cuenta con Biblioteca para el docente

Dimensión Formativa
19 Acompaña los procesos de formación de los Diplomado, Chamba Juvenil, PNF y
PNFA

20 Es asesor(a) en PNF ó PNFA

21 Es facilitador en algún Diplomado o Chamba Juvenil.

22 Organizan Foros, Conferencias y/o Congresillos para fortalecer temáticas en los


Circuitos Educativos

23 Propician la formación permanente del docente en los Circuitos Educativos

24 Desarrolla talleres de opinión crítica con los aliados al CLIF

25 Orientas de manera estratégica los PEIC, PA, Clase Liberadora y PSP.

26 Se apoyan entre el colectivo, en referencia a las dificultades que puedan


presentar en los diferentes niveles y modalidades presentes en los Circuitos
Educativos

27 Propician la idea de reflexión pedagógica para transformar la praxis docente

28 Son participantes en algún PNF ó PNFA


44

29 Poseen habilidades en el uso de las TIC

30 Las visitas de acompañamientos a las instituciones de los circuitos educativos las


realiza con frecuencia.

DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN

31 Conocen el paradigma socio-crítico

32 Manejan la sistematización de experiencias como método

33 Poseen trabajos de investigación de acuerdo a la línea de investigación resultante


de las problemáticas más comunes en los circuitos educativos

34 Reconocen la ruta pedagógica establecida por CENAMEC.

35 Orientan a los circuitos educativo de forma adecuada en el cumplimiento de la


ruta pedagógica

36 Orientan a los Colectivos de Investigación.

37 Ofrecen constante motivación a los colectivos de investigación para que no se


queden solo en la conformación

38 Participan como ponentes en los diferentes Congresos Pedagógicos, establecidos


en la ruta pedagógica

39 Utilizan las diferentes técnicas de recolección de información en la Investigación


acción participante y transformadora

40 Socializan sus sistematizaciones con otros colectivos

41 Dominan la metodología de la IAPT

42 El centro cuenta con la vinculación de colectivos de apoyo

Leyenda:

1. De Acuerdo (D.A) 2: Medianamente de Acuerdo (M. A). 3. En Desacuerdo (E.A)


45

Anexo 2. Metodología de Trabajo.

S-ar putea să vă placă și