Sunteți pe pagina 1din 20

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

FASE 2 ACTIVIDAD COLABORATIVA

PARTICIPANTES

Yeraldin Menco Cód. 1.096.228.887

Silvia Julieth Ortiz Motta Cód. 1.096.214.610

TUTOR

ANDREA YAELT LEMUS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABRIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
ACTIVIDAD COLABORATIVA. ................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 19
INTRODUCCIÓN

La macroeconomía estudia la economía de un país a gran escala, sus potencialidades y sus

retos. El manejo y conocimiento de temas relevantes en la macroeconomía como agregados

económicos, balanza de pago, tasa de cambio y la política monetaria y fiscal, son

conocimientos que permiten hacer un análisis de la economía del país, saber cuál es el estado

actual, sus potencialidades y sus mayores fortalezas.

Para la realización de este trabajo es indispensable el estudio de la Unidad 1 junto con

otras fuentes bibliográficas que permiten ampliar la investigación en cada tema propuesto de

la guía.

Los diferentes conceptos vistos en macroeconomía son utilizados para enriquecer y

ampliar los conocimientos, en este caso, el modelo keynesiano y la política fiscal, funciones

del dinero, oferta y demanda agregada, el mercado de trabajo. Estos argumentos pueden ser

utilizados para aportar conocimientos y aplicarlos luego en un análisis dentro de una situación

real que esté sucediendo en nuestra nación o para desempeñarse de manera eficiente el

entorno laboral o solucionar situaciones de nuestra vida cotidiana


ACTIVIDAD COLABORATIVA.

Ejercicio 5. Identificación del problema de estudio.

5.1 En el cuadro 5 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la

población total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

Cuadro 5 Población, empleo y desempleo

Ítem Año1 Año 2 Año 3

Población total 28500 31200 0

Población en edad de trabajar 25500 27600 0

Población económicamente activa 19000 20700 0

La población Total está conformada por las personas en edad de trabajar es decir según

el DANE son las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las

zonas rurales, más la personas sin edad de trabajar es decir las personas menores de 12 años

en las zonas urbanas y menores de 10 años en las zonas rurales.

 PT=PET+PSET

 PT=25.500+3.000=28.500 año 1

 PT=27.600+3.600= 31.200 año 2


En este ejemplo tenemos que la población total es de 28.500 personas para el año 1 y de

31.200 para el año 2

La población en edad de trabajar se divide en dos variables que son:

 La población económicamente activa: es decir las personas en condiciones de

trabajar. (Según el DANE son las personas en edad de trabajar que trabajan o están

buscando empleo).

 La población económicamente inactiva: es decir las personas que no cumplen con

las condiciones para trabajar (según el DANE son personas que no necesitan, no

pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada)

 PET=PEA+PEI

 PET=19.000+6.500=25.500 año 1

 PET=20.700+6.900=27.600 año 2

En este ejemplo tenemos que la población en edad de trabajar es de 25.500 personas

para el año 1 y 27.600 personas para el año 2

La población económicamente activa está conformada por la sumatoria de las personas

Ocupados y desempleadas.

 PEA=Oc+ Dc

 PEA=15.000+4.000=19.000 año 1

 PEA=16.500+4.200=20.700 año 2
En este ejemplo tenemos que la población económicamente activa es de 19.000

personas para el año 1 y 20.700 personas para el año 2

5.2 En el cuadro 5 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base

los datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200

nacimientos, 350 personas fueron despedidas de su trabajo, 180 renunciaron a su

empleo, 900 fueron contratadas, 150 se retiraron de la fuerza laboral y 190 entraron a

la fuerza laboral pero no tienen trabajo.

Cuadro 5 Población, empleo y desempleo

Ítem Año1 Año 2 Año 3

Población total 28500 31200 31400

Población en edad de trabajar 25500 27600 27790

Población económicamente activa 19000 20700 20740

Ocupados 15000 16500 16870

Desempleados 4000 4200 4020

Población económicamente inactiva 6500 6900 7050

Población sin edad de trabajar 3000 3600 3610


Para el año 3 tomamos como base la información de año 2.

1. Población sin edad de trabajar en el año 2 era de 3.600

 Se presentaron nuevos nacimientos 200

 Entraron a la fuerza laboral pero no tienen trabajo. 190

 3.600+200-190=3.610

Por lo tanto, para el año 3 la población sin edad de trabajar es de 3.610

2. Población económicamente inactiva en el año 2 era de 6.900

 Se retiraron de la fuerza laboral 150 personas

 6.900+150=7.050

Por lo tanto, para el año 3 la población económicamente inactiva es de 7.050

3. Personas desempleadas en el año 2 era de 4.200

 Personas fueron despedidas de su trabajo 350

 Renunciaron a su empleo 180

 Fueron contratadas 900

 Entraron a la fuerza laboral pero no tienen trabajo. 190

 4.200+350+180-900+190=4.020

Por lo tanto, para el año 3 la población desempleada es de 4.020


4. Personas ocupadas en el año 2 era de 16.500

 350 personas fueron despedidas de su trabajo

 180 renunciaron a su empleo

 900 fueron contratadas

 16.500-350-180+900=16.870

Por lo tanto, para el año 3 la población ocupada es de 16.870

5. Población económicamente activa: Está conformada por la sumatoria de las

personas Ocupados y desempleadas.

 PEA=Oc+ Dc

 PEA=16.870+4.020= 20.890

 150 se retiraron de la fuerza laboral

 20.890-150=20.740

Por lo tanto, para el año 3 la población económicamente activa es de 20.740

6. Población en edad de trabajar: Está conformada por la sumatoria de las personas

económicamente activa y personas económicamente inactivas.

 PET=PEA+PEI

 PET=20.740+7.050=27.790
Por lo tanto, para el año 3 la población en edad de trabajar es de 27.790

7. Población total: Está conformada por las personas en edad de trabajar más las

personas sin edad de trabajar

 PT=PET+PSET

 PT=27790+3610=31.400

Por lo tanto, para el año 3 la población total es de 31.400

5.3 Con la información anterior calcule las tasas para los tres años y los

resultados los llevan al cuadro 5.

 Calcule la tasa de la población en edad de trabajar.

 Calcule la tasa global de participación.

 Calcule la tasa bruta de participación.

 Calcule la tasa de desempleo.

 Calcule la tasa de ocupación.

 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los

indicadores solicitados.
Cuadro 5 Población, empleo y desempleo

Ítem Año1 Año 2 Año 3

Población total 28500 31200 31400

Población en edad de trabajar 25500 27600 27790

Población económicamente activa 19000 20700 20740

Ocupados 15000 16500 16870

Desempleados 4000 4200 4020

Población económicamente inactiva 6500 6900 7050

Población sin edad de trabajar 3000 3600 3610

Tasa de la población en edad de trabajar 89% 88% 89%

Tasa global de participación 75% 75% 75%

Tasa bruta de participación 67% 66% 66%

Tasa de desempleo 21% 20% 19%

Tasa de ocupación 59% 60% 61%

 Población Total (PT): es la muestra total sobre la cual se van a llevar a cabo la

segmentación según lo solicitado, en este caso la muestra o población total se


calcula entre la sumatoria de la población en edad de trabajar + la población sin

edad de trabajar.

Este comportamiento varía de acuerdo con el número de nacimientos o decesos que se

produzcan para cada temporada del censo poblacional.

 Población en edad de trabajar (PET): este segmento está constituido por las

personas mayores de 10 y 12 años o más. Llamada población económicamente

activa + la población económicamente inactiva. Este comportamiento varía a

medida que se integra la nueva población ya con la edad requerida o si la población

inactiva definitivamente ve necesario pasar de inactividad a actividad laboral como

pueden ser los estudiantes.

 Población económicamente activa (PEA): este segmento está conformado por las

personas en edad de trabajar que trabajan + las que están buscando empleo.

Este comportamiento varía a medida que se integra la nueva población con la edad

requerida para formar parte de la población económicamente activa.

 Ocupados (OC): este segmento lo conforman aquellas personas que al momento de

la encuesta tienen trabajo por lo menos una hora semanal o desempeña empleos

informales y es remunerado. Este comportamiento varía a medida que la (PET) y

(PEA) crecen, la cantidad de población con trabajo informal también lo hace.


 Desempleados: este segmento se conforma entre la población económicamente

activa - las personas ocupadas. Este comportamiento varía específicamente a

medida que las personas se ubican laboralmente, ya que al aumentar el número de

personas ocupadas el número de desempleados desciende.

 Población económicamente inactiva: este segmento se conforma entre el resultado

proporcionado al momento de restar la (PET) - (PEA) donde el resultado de estas

cantidades es el que conforma la población económicamente inactiva “jubilados,

estudiantes, amas de casa entre otros” este comportamiento varía teniendo en cuenta

la variación de alguno de sus dos determinantes (PET) y (PEA).

 Población sin edad de trabajar: este segmento está conformado por la población

o muestra total – la población en edad de trabajar. Este comportamiento varía o

aumenta de acuerdo con el número de la población total y la nueva población en

edad de trabajar.

 Tasa de población en edad de trabajar: este indicador muestra la relación

porcentual y se calcula teniendo en cuenta los factores de la población en edad de

trabajar / en la población total. Por ende, este resultado será el indicador


porcentual que representa la tasa de población en edad de trabajar y está expuesta a

la variación de los factores que la indican.

 Tasa global de participación: es la relación porcentual entre el número de

personas que componen el mercado laboral población económicamente activa / en

la población en edad de trabajar. De igual manera esta tasa estará expuesta a la

variación de los factores que la indican.

 Tasa bruta de participación: este indicador muestra la relación porcentual y se

calcula entre la población económicamente activa / en la población total. Y está

expuesto a la variación de alguno de los factores que la indican.

 Tasa de desempleo: es la relación porcentual entre el número de personas que están

buscando trabajo (DS) y el número de personas que integran la fuerza laboral y se

determina entre desempleados / la población económicamente activa.

Lógicamente este indicador varía a medida que alguno de sus determinantes varia

pero especialmente es resaltado al momento de que el número de desempleados

encuentran o no trabajo lo que hace que este indicador descienda o aumente.

 Tasa de ocupación: es la relación porcentual entre la población ocupada y el

número de personas que integran la (PET) y se determina entre la población


ocupada / la población en edad de trabajar. Esta también varía de acuerdo con la

variación de alguno de sus determinantes.


5.4 ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las

tasas de empleo? Plantear 3 medidas para mejorar la tasa de empleo.

YERALDIN MENCO

1. Que el Gobierno reglamente, implemente y lleve a cabo mayor inversión en

infraestructura pública; ya que esto permitirá que a corto plazo se oferten un

número importante de vacantes, lo que permitirá que aparte de disminuir la

tasa de desempleo la economía del país se active a corto plazo, además

fomentaría crecimiento y desarrollo al país; teniendo en cuenta que entre

mayor crecimiento económico haya en el país menor será el desempleo.

2. Controlar y regular el despilfarro del dinero público, ya que a medida que

esto sucede pone en riesgo entidades estatales las cuales deben ser cerrado o

liquidado aumentando de manera sustancial la tasa de desempleo y un

importante retraso a la economía del país. Al momento de regular e invertir

correctamente este dinero en la ampliación o nuevas empresas se

fomentarían nuevos empleos que contribuirán de manera positiva a la

economía.

3. Reglamentar y castigar ejemplarmente la competencia desleal, ya que esto

pone en peligro a las empresas legales en general, que están fomentando

empleo y además contribuyendo con la economía del país, provocando que


estas se vean obligadas a cerrar sus puertas o disminuir el número de

personas que trabajan en ellas. Si el gobierno apoya de manera equitativa en

especial a las PYMES, seguramente estas fomentaran nuevos empleos

gradualmente, permitiendo así aumentar la tasa de personas legalmente

empleadas.

SILVIA ORTIZ

1. Suspensión de acciones para achicar el Estado vía despidos. La reducción del

estado no debe hacerse produciendo mayores despidos y aumentando la tasa de

desempleo, porque ello es un círculo vicioso que conlleva a que la economía no

se reactive y haya más desestimulo a la producción, generando a su vez la

violencia. Se requieren condiciones laborales estables y con salarios que

permitan reactivar la demanda con el fin de reactivar la economía.

2. Estímulos a la producción real. El país debe propugnar porque las inversiones

privadas vayan dirigidas a la producción real que genere empleo y no al capital

financiero especulativo, como los títulos y papeles que pueden ser rentables,

pero no generan empleo.

3. Desarrollo de programas de aprendizaje-empleo para juventudes. Los programas

de aprendizaje que desarrollen las diferentes entidades como el Sena y las

propias universidades, deben dirigirse a las necesidades laborales del país. Eso

implica generar alternativas reales para el desarrollo y no sacar promociones de

determinadas áreas en las cuales las posibilidades son muy reducidas.


Para ello es necesario conocer las necesidades de las empresas, las industrias y

el sector productivo para que los programas que se contemplen sean las

soluciones a esas necesidades.


CONCLUSIONES

Al analizar los indicadores que se realizaron podemos medir la economía de un país,

ya que expresa el valor total de la producción de bienes y servicios finales en un periodo

determinado. De igual manera como es el diario vivir de las personas teniendo en cuenta las

situaciones económicas que se presentan. Valiéndonos de los datos analizados sobre la

población, desempleo, nacimientos, oferta laboral, se pueden hacer análisis y proyecciones

de las ofertas laborales para las personas de un país, generando así mayores oportunidades

con miras a mejorar las condiciones económicas de nuestro país.

Se adquirieron conceptos que luego se lograron poner en práctica por medio de ejemplos

y ejercicios reales de la situación del país, en este momento los estudiantes del curso estamos

en la capacidad de sacar un análisis de la situación del país. El estudio de los diferentes

conceptos Macroeconomía vistos en esta Unidad permitió identificar la importancia de los

mismos en la economía nacional y global. Cada uno de estos conceptos tiene diferentes

variables y se ven afectados por diversas variables lo cual hace que siempre tengan un

comportamiento inconstante lo cual indica que la economía está en continuo movimiento

presentando diversos indicadores para el buen manejo de la economía.

Al aplicar los temas vistos de acuerdo a la guía permiten optimizar el aprendizaje

y contribuyen al crecimiento intelectual para mejorar nuestras competencias a nivel laboral

y personal ya que contamos con bases para la interpretación de los movimientos de la

economía a nivel global.


BIBLIOGRAFIA

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill

España.

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de

macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España.

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid,

ES: McGraw- Hill España

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía.

Martínez, D. (2018). Índice de precios al consumidor y la inflación.

http://comosemideelempleo.blogspot.com/2013/02/formulas-y-mediciones-del-

empleo-y-el.html

España. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reade

r.action?ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada. Macroeconomía.

Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3220

372&query=macroeconomia+Gregory
COMO CALCULAR TASA GLOBAL DE PARTICIPACION, TASA DE

DESEMPLEO, TASA DE OCUPACION

https://www.youtube.com/watch?v=ly_CJGgEYVw

Multiplicador Bancario

https://www.youtube.com/watch?v=yAhcF4dlvSQ

https://www.youtube.com/watch?v=7B5ma69w8i0

Video Tutorial Libardo Trujillo

https://www.youtube.com/watch?v=gxmmihnM

S-ar putea să vă placă și