Sunteți pe pagina 1din 13

Erik Erikson

Erik Erikson fue un psicoanalista alemán que realizó grandes aportes para la
comprensión de la mente humana. Nació en Frankfurt en 1902. Murió casi un
siglo después, en 1994, en Massachusetts (Estados Unidos). Su nombre es uno
de los más connotados dentro de las ciencias de la mente.

El principal aporte de Erik Erikson se dio en términos de la psicología


evolutiva. Postuló la existencia de ocho edades en el hombre, cada una de las
cuales tiene sus propias características, logros y pérdidas. Pese a que se
formó y trabajó como psicoanalista, sus planteamientos han sido retomados por la
llamada psicología humanista.

“En la jungla social de la existencia humana, no hay sensación de estar vivo sin un
sentido de identidad”.

-Erik Erikson-

Como sucede con frecuencia en la vida de los grandes psicólogos y


psicoanalistas, la infancia de Erik Erikson no estuvo exenta de problemas. Su
padre abandonó a su madre, justo cuando él nació. La mamá de Erikson era una
joven danesa que asumió sola la crianza de su hijo, durante los primeros años de
vida. Luego se casó con un pediatra de origen judío.

La madre de Erik Erikson le ocultó a su hijo que su padre la había abandonado.


Quizás por eso creció siendo una especie de rebelde sin causa. Era disperso y
no tenía objetivos claros para su vida. Pese a que era buen estudiante, no
destacaba mucho y a todos les parecía distraído y a la vez inquieto.

Cuando terminó la secundaria, decidió que quería ser artista. Así comenzó una
etapa marcada por la inestabilidad. Iba a clases y alternaba esa actividad con
viajes a diferentes lugares de Europa para conocer las manifestaciones artísticas
del continente. A veces andaba como un vagabundo y dormía bajo los
puentes.

Mucho después, Erik Erikson escribió una obra a la que llamó Notas
autobiográficas sobre la crisis de identidad. En ella se refiere a aquellos años
en los que no sabía exactamente qué rumbo tomar.
La formación inicial

Cuando Erikson cumplió 25 años, tenía ganas de sentar la cabeza. Un amigo


suyo le aconsejó tomar una plaza disponible en una escuela experimental.
Esta era dirigida por Dorothy Burlingham, quien a su vez, era muy amiga de
Anna Freud. Allí fue donde comenzó a encontrarse consigo mismo y a formularse
un proyecto de vida.

Se interesó en la pedagogía y así obtuvo un certificado en “Educación


Montessori”. Luego, y gracias a la influencia de Anna Freud, realizó estudios de
psicoanálisis infantil en el Instituto Psicoanalítico de Viena. Más adelante
decidió convertirse en analista y fue la propia Anna Freud quien le hizo un
psicoanálisis, condición exigida para iniciar su práctica como terapeuta.

Más tarde Erik Erikson se casó con una bailarina y años después tuvo que
enfrentar los rigores de la Segunda Guerra Mundial. Esto hizo que emigrara a
los Estados Unidos, donde pronto se convirtió en maestro dentro de
la Universidad de Harvard. Allí hizo algunas amistades que lo nutrieron
significativamente. Después trabajó en la Universidad de Yale y en la de
California.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de
ellas en cuatro facetas principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una
capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas
sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del
contexto genético, cultural e histórico de cada persona.

2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,


integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.

3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia


a la vejez.

4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la


historia en el desarrollo de la personalidad.
2. LA DISCREPANCIA ENTRE ERIK ERIKSON Y SIGMUND FREUD

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las


diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción
social.

3. Características de la teoría de Erikson

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la


competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber
adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante
la siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Cloninger6 ,


destaca los siguientes aspectos:

a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas;


hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las
diferencias biológicas.

b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental; deriva


de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo del ‘yo’, con
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas (confianza sobre
desconfianza, etc).
c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación
de la personalidad; la experiencia es influenciada por modalidades biológicas que
se expresan por medio de símbolos y juegos.

d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el
término ‘desarrollo psicosocial’); las instituciones culturales dan soporte a las
fuerzas del ‘yo’ (la religión da sustentación a la confianza y a la esperanza, etc).

E) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la


formación de la personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son
fuertemente influenciadas por las diferencias del ‘aparato genital’.

f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una
de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.

g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de


otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y
desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.

Los procesos de organización antropológica

Basado en la experiencia humana y en los estudios antropológicos, Erikson7 dice


que la existencia de un ser humano depende, en todos los momentos, de tres
procesos de organización complementarios:

a) el proceso biológico: que envuelve la organización jerárquica de los sistemas


biológicos, orgánicos y el desarrollo fisiológico – el soma;

b) el proceso psíquico: que envuelve las experiencias individuales en síntesis del


‘yo’, los procesos psíquicos y la experiencia personal y relacional – la psique;

c) el proceso ético-social: que envuelve la organización cultural, ética y espiritual


de las personas y de la sociedad, expresadas en principios y valores de orden
social – el ethos. En cualquier abordaje clínico, formativo o educacional, estos
procesos están integrados unos con otros, facilitando que por diferentes métodos
puedan ser estudiados como tensión somática, psíquica o social”.

4. Los 8 estadios psicosociales

Vamos a resumir cada uno de los ocho estadios psicosociales descritos por Erik
Erikson.
1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de


vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.

Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la


confianza, es probable que el pequeño también adopte esta postura frente al
mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las
necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada
de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de
frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que
esperan poco o nada.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa
desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.

Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una
autoestima sana y fuerte, mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con
una sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su
propio soporte). Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza
y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que los niños pueden actuar
con intención, dentro de la razón y los límites.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.


Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los


niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados
para guiar a otros. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable
que se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.

La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños


para reconocer cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e
inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de
afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos
del miedo.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e


intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y
poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo


psicosocial nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una
confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan. Otro
logro importante es que empiezan a calibrar de manera más realista aquellos
desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no.

Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo
aparece el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda
adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus
fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a
volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el
esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado
objetivo.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia


de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan


a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.

En esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades
son adecuadas para su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben
encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su
entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con éxito supone
terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a


priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el


aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

s verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que cambia es


el sentido. Lo que se defiende deja de ser en buena mediad reactivo para pasar a
ser reactivo. Hablamos de iniciativa.

Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer
compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar
relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y
compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar
estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no
deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia.

Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible


que se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un
sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo malo
en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras personas,
y esto puede llevar a tendencias autodestructivas.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se


prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser
y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago


aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos
mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se
conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de
logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general, entonces
puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada significativo.

La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la


falta de ella puede robar a una persona un mayor sentido de logro.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no


produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.
De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma
de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huellas dejadas, lo
compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de
alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente.

Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen
problemas a la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás
en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y
reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras
personas.

Una de las fortalezas de la teoría psicosocial es que proporciona un marco


amplio desde el cual ver el desarrollo a lo largo de toda la vida. También nos
permite enfatizar la naturaleza social de los seres humanos y la importante
influencia que tienen las relaciones sociales en el desarrollo.

Sin embargo, la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson puede ser


cuestionada sobre si sus etapas deben considerarse como secuenciales, y
solo ocurren dentro de los rangos de edad que sugiere. Existe un debate sobre si
las personas solo intentan definir su identidad durante los años de la adolescencia
o si una etapa no puede empezar hasta haber cerrado completamente la anterior.

Una importante debilidad de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


es que los mecanismos exactos para resolver conflictos y pasar de una
etapa a la siguiente no están bien descritos o desarrollados. En este sentido,
la teoría no detalla exactamente qué tipo de experiencias son necesarias en cada
etapa para resolver con éxito los conflictos y pasar a la siguiente etapa.

Glosario

1. Psicosocial: De la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella.


2. Psicoanálisis: Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la
permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la
conciencia.
3. Impacto: Impresión emocional intensa que causa un determinado hecho o su
difusión.
4. Potencial: Fuerza o poder del que se dispone para lograr un fin.
5. Identidad: Conjunto de rasgos o características sociales, culturales, etc., propios
de una colectividad que la definen y distinguen de otra.
6. Generatividad: la capacidad del adulto de comprometerse con el
establecimiento y guía de la próxima generación.
7. Laboriosidad: Perseverancia y esmero en el trabajo.
8. Difusión de Identidad: Ocurre cuando la persona no logra formar un concepto
realista de sí misma, atendiendo a sus características personales.

ERIKSON, Erik. Infância e sociedade. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1971. p42-
103. 5.

ERIKSON, Eric. Identidade, juventude e crise. 2. Ed. Rio de Janeiro, Guanabara,


1987. p.90- 141.

https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

https://lamenteesmaravillosa.com/erik-erikson-un-psicoanalista-diferente/
Bibliografía
Curtis, A. (02 de 09 de 2019). Pinterest. Obtenido de
https://co.pinterest.com/pin/397653842095122441/?lp=true

(Salud, 2014)
Bibliografía
Curtis, A. (02 de 09 de 2019). Pinterest. Obtenido de
https://co.pinterest.com/pin/397653842095122441/?lp=true

Salud, P. y. (12 de Octubre de 2014). Psique interesante. Obtenido de


http://psiqueinteresante.blogspot.com/2014/10/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-
de.html

(Akal, 2017)
Bibliografía
Akal, G. (19 de Enero de 2017). No cierres los ojos. Obtenido de
http://www.nocierreslosojos.com/wp-content/uploads/2017/01/sigmund-freud.jpg

Curtis, A. (02 de 09 de 2019). Pinterest. Obtenido de


https://co.pinterest.com/pin/397653842095122441/?lp=true

Salud, P. y. (12 de Octubre de 2014). Psique interesante. Obtenido de


http://psiqueinteresante.blogspot.com/2014/10/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-
de.html

Erik Erikson fue un psicoanalista alemán que realizó grandes aportes para la comprensión de la mente humana.

◦Nació en Frankfurt en 1902

◦Murio en Massachusetts en 1994

S-ar putea să vă placă și