Sunteți pe pagina 1din 5

La carta formal

Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes
para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio
de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar
a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo
que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar
opiniones o sentimientos.

A continuación te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta
posee.

Como viste, las partes de una carta formal son siete:

Encabezado: Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el


nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Además de la
dirección del receptor. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la
palabra “Presente”.

Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje
formal.

Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que
permite entender el resto.

Cuerpo: es el “desarrollo” de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone


aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es
conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este
sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.

Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea
principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra
información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo,
se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.

Significado de Carta informal

Qué es Carta informal:


Una carta informal es dirigida a una persona conocida en un contexto de amistad o confianza,
siendo su mensaje familiar.Las cartas informales se escriben para felicitar, invitar o contar sobre
un asunto a una persona con quien se mantienen lazos más estrechos. El mensaje de tipos de
cartas informales son personales y amigables, ya que se dirigen a personas que conocemos.

En inglés se traduce como informal letter.

Características de una carta informal

Las cartas informales se caracterizan por utilizar un lenguaje coloquial, que implica una relación o
complicidad entre el remitente y el destinatario.

La estructura de las cartas informales son también más libres que las cartas formales, y su
extensión tampoco es definida. Este es el tipo ideal de carta para mandar a los amigos y familiares
más cercanos.

Partes de una carta informal

Una carta informal, como tal, no necesita de una estructura pero se sugiere incorporar los
siguientes elementos que forman las partes de una carta:

Lugar y fecha: conviene indicar el lugar y la fecha en el inicio de la carta para contextualizar el
mensaje, por ejemplo, "Santiago, 24 de junio de 2018".

Saludo: como encabezado de la carta, se nombra al remitente y se muestra el grado de


proximidad, por ejemplo, "Mi amiga querido", seguido generalmente de dos puntos (:).

Cuerpo: en el siguiente párrafo después del saludo, se expone el asunto a tratar. El contenido debe
obedecer las reglas de redacción general, organizado en introducción, desarrollo y conclusión.

Despedida: se usan modos de cortesía amistosas como, por ejemplo, "Saludos" o "Un beso
grande", seguido generalmente por una coma (,).

Firma: se termina la carta colocando el nombre del remitente, o sea, de quien manda la carta.

Vea también: Partes de una carta.

Ejemplos de una carta informal

Una carta informal requiere que tanto el remitente como el destinatario se conozcan y tengan
entre ellos también, un cierto grado de intimidad. A continuación, se presenta un ejemplo de una
carta informal para agradecer a un amigo de la escuela:

Puebla, 22 de Junio 2020

Hola, amigo:
Quería agradecerte, de todo corazón, por la ayuda el otro día, con la materia de biología. Sin tí,
quizás la profe y mis papás ya me habrían castigado de por vida.

Espero que puedas ir más veces a mi casa, y de esta vez, en vez de estudiar, podamos jugar a ese
juego de robots del que me habías hablado. ¡Nos vemos en clases!

¡Dame esos cinco!

El flaco

ANTIOQUIA COLOMBIA INTERNACIONAL NEGOCIOS DEPORTES OPINIÓN CULTURA TENDENCIAS


TECNOLOGÍA ENTRETENIMIENTO MULTIMEDIA HISTÓRICO | PUBLICADO EL 13 SEPTIEMBRE 2009

Los principios de veracidad e imparcialidad y la rectificación

VÍCTOR LEÓN ZULUAGA SALAZAR*

Es indispensable, primero que todo, mirar al artículo 20 de la Constitución Política de Colombia:


"Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad. No habrá censura".Veracidad e imparcialidad son dos atributos del
periodismo. El primero responde al deber que tienen periodistas y medios de comunicación de
hacer una averiguación razonable de los hechos. No puede confundirse la veracidad con la verdad
pura y absoluta, porque este es un concepto complejo que convertiría la actividad periodística en
inviable. La objetividad está más bien en el terreno de las utopías como un valor límite que hay
que procurar.

El principio de veracidad comporta la voluntad del periodista y del medio de comunicación de


buscar la verdad hasta donde humanamente sea dable. Es decir, a conocer los hechos lo más
cercanamente posible, a verificarlos y a presentarlos sin errores, completos, que no ofrezcan
confusión, separados de los juicios de valor y desprovistos del afán de hacer daño. En una palabra,
con honradez profesional.

En Bolivia, la Madre Tierra tiene derecho a la vida, la biodiversidad, agua y aire limpios, al
equilibrio, la restauración y a una vida libre de contaminación. Esta ley, promulgada en 2012,
asigna a los humanos la obligación de proteger esos derechos.

Pero el país sin salida al mar ubicado en el corazón de América del Sur también se ha
comprometido a aumentar su producción de alimentos para satisfacer las necesidades de una
población en aumento, y a aprovechar sus suelos y bosques para lograr el crecimiento
económico.Como en muchos otros países tropicales, esos dos objetivos se encuentran en curso de
colisión, según afirma un estudio sobre deforestación y degradación de los bosques en la
Amazonia boliviana.Gran parte de los bosques tropicales de Bolivia, ubicados en las tierras bajas
del país, se han visto amenazados por el cultivo de soya y por la expansión de la ganadería. Las
tasas de deforestación son estables aunque relativamente altas, de alrededor de 200.000
hectáreas por año, según el estudio realizado por el Centro para la Investigación Forestal
Internacional (CIFOR).

A inicios de la década de 2000, el Gobierno boliviano expresó su interés en hacer uso de los
mecanismos de mercado, como el comercio de carbono, para frenar la deforestación y la
degradación forestal.Pero ese enfoque cambió luego de que el presidente Evo Morales asumiera el
poder en 2006.Además de promulgar leyes que detallaban los derechos de la Madre Tierra y los
deberes del Gobierno y los ciudadanos bolivianos para protegerla, el país se ha alejado de los
incentivos para la conservación basados en el mercado, tales como la Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).

Defendemos los derechos de la madre tierra el territorio y los bosques

Representantes de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Ambientalistas, así como de


movimientos sociales, estudiosos y personas interesadas de 17 países coincidimos en el
“Encuentro Latinoamericano con la Encíclica Laudato SI´ defendemos los derechos a la Tierra, el
Territorio y los bosques, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, durante los días 13 y 14 de
febrero en el marco de la visita del Papa Francisco.Chiapas es un territorio repleto de simbolismo
donde nosotros como Pueblos originarios y campesinos nos reconocemos en el trascurrir de los
siglos, en Pueblos en lucha frontal contra el colonialismo que pretendió eliminar nuestras culturas
y actualmente un capitalismo depredador. Esta lucha busca, entre otras cosas, el reconocimiento
de la Madre Tierra que en el “Laudato SI” se denomina como la casa común. Vemos como se le ha
enajenado mediante proyectos que crean dependencia y desarticulación de los procesos locales
de organización, y que apuntalan una sociedad de consumo bajo un pensamiento patriarcal y
perverso. Se ha negado la sabiduría comunitaria de hombres y mujeres.Por lo tanto, el contenido
del “Laudato SI” se suma a la reivindicación histórica, cultural y espiritual de los Pueblos en
nuestro largo camino de más de 524 años de resistencia y en nuestra vida como sujetos de nuestro
destino con la Madre Tierra como espacio sagrado y para la humanidad.Nuestra permanencia de
Pueblos nace de la relación con la Madre Tierra, de ahí emana la fortaleza y conocimiento de la
vida, la memoria, la herencia y el derecho histórico de los Pueblos a nuestra continuidad, es por
ello que en este momento la iglesia católica a través de la Encíclica “Laudato SI”, viene a
acompañar a los Pueblos en sus luchas.Recogemos en el seno de nuestras deliberaciones la
encíclica como una esperanza para un mayor compromiso de las naciones y Pueblos del mundo
para el reconocimiento de nuestros derechos humanos, territoriales, ambientales y sobre todo
nuestra enorme contribución para la salud de un planeta vivo en donde todos los seres humanos
podamos vivir en paz.

Alimentación escolar

Qué es el proyecto alimentación complementaria escolar?


Proyecto que promueve la mejora en el rendimiento escolar proporcionando en las escuelas, una
nutritiva alimentación complementaria escolar.

Distribuye alimentos de industria boliviana, de buena marca, variados, sanos y nutritivos que
permiten la preparación de alimentos calientes.

Identifica y capacita a productores locales para que provean de alimentos a la alimentación


escolar.

Entrega de menús variados y recetas culturalmente apropiadas para la preparación diaria de


alimentos.

Brinda asistencia técnica para la preparación adecuada de alimentos en las escuelas.

Capacita a maestras y maestros, padres y madres de familia en alimentación saludable, higiene


escolar y consumo de agua segura.

Involucra a las autoridades locales en la alimentación saludable de las escuelas en sus


comunidades

Fortalece las capacidades de los GAMs en administración de programas de alimentación escolar.

Proporciona material educativo de apoyo en alimentación saludable, higiene escolar y consumo de


agua segura.

Controla la calidad de la alimentación en las escuelas.

¿Cuántas personas participan del proyecto de alimentación escolar?

27500 niños/as de 448 escuelas de las áreas rurales de los Departamentos de Potosí, La Paz,
Cochabamba y Oruro

630 padres y madres de familia

500 profesores/as

30 funcionarios/as municipales

S-ar putea să vă placă și