Sunteți pe pagina 1din 25

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

 CAPÍTULO I: Campo De Aplicación.

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la


presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin
perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de
trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental,
prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes
actividades.

 CAPÍTULO II: Obligaciones De Los Patronos

 CAPÍTULO III: Obligaciones De Los Trabajadores

TÍTULO II: DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS DE


TRABAJO.

 CAPÍTULO I: Edificios Y Locales.

 CAPÍTULO II: Servicios De Higiene.

 CAPÍTULO IV: De La Higiene En Los Lugares De Trabajo Orden Y


Limpieza.

 CAPÍTULO V: Evacuación De Residuos O Desechos.

 CAPÍTULO VI: De Los Campamentos De Los Trabajadores.

TÍTULO III: NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS


Y BIOLÓGICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

 CAPÍTULO I: De La Temperatura, Humedad Y Calefacción.

 CAPÍTULO II: De La Ventilación

 CAPITULO III: De La Iluminación

 CAPÍTULO IV: De Los Ruidos Y Vibraciones

 CAPÍTULO V: De Las Radiaciones Ionizantes.


 CAPÍTULO VI: Radiaciones No Ionizantes: Ultravioletas, Infrarrojas Y
Radiofrecuencia.

 CAPÍTULO VII: De La Electricidad, Alterna, Continua Y Estática.

 CAPÍTULO VIII: De Las Concentraciones Máximas Permisibles.

 CAPÍTULO IX: Contaminación Ambiental

 CAPÍTULO X: De Las Substancias Infecciosas Y Tóxicas

 CAPÍTULO XI: De Las Substancias Inflamables Y Explosivas.

TITULO IV: DE LA ROPA DE TRABAJO EQUIPOS Y ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN.

 CAPÍTULO I: De La Ropa De Trabajo.

 CAPÍTULO II: De Los Equipos Y Elementos De Protección

TÍTULO V: DE LOS COLORES DE SEGURIDAD.

 CAPÍTULO I: Código De Colores.

TÍTULO VI: DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

 CAPÍTULO I: De La Prevención De Incendios.

 CAPÍTULO II: De La Extinción De Incendios.

TÍTULO VII: DE LOS EXPLOSIVOS.

 CAPÍTULO I: Del Manejo De Los Explosivos.

 CAPÍTULO II: Del Transporte De Explosivos.

 CAPÍTULO III: De Los Locales Destinados A Polvorines

 CAPÍTULO IV: De Los Barrenos Y Voladuras.

TÍTULO VIII: DE LAS MAQUINASEQUIPOS Y APARATOS EN GENERAL.

 CAPÍTULO I: De Las Maquinas, herramientas Y Maquinas Industriales

 CAPÍTULO II: De Los Equipos Tanques Y Recipientes De


Almacenamiento

 CAPÍTULO III: De Las Tuberías Y Conductos


TÍTULO IX: DE LAS HERRAMIENTAS EN GENERAL.

 CAPÍTULO I: De Las Herramientas De Mano.

 CAPÍTULO II: De Las Herramientas De Fuerza Motriz.

TÍTULO X: DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES.

 CAPÍTULO I: Del Manejo Y Transporte Manual De Materiales.

 CAPÍTULO II: Del Manejo Y Transporte Mecánico De Materiales.

TÍTULO XI: DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES OPERACIONES Y


PROCESOS.

 CAPÍTULO I: De Los Generadores De Vapor

 CAPÍTULO II: De Los Recipientes Y Tuberías Sometidos A Presión.

 CAPÍTULO III: De Los Cilindros Para Gases Comprimidos

 CAPÍTULO V: De La Soldadura Eléctrica autógena Y Corte De Metales

 CAPÍTULO VI: De Los Trabajos En Aire Comprimido.

 CAPÍTULO VII: De Los Trabajos De Pintura A Presión

TÍTULO XII: DE LA CONSTRUCCIÓN.

 CAPÍTULO I: De La Demolición Y Remoción De Escombros.

 CAPÍTULO II: De Las Excavaciones.

 CAPÍTULO III: De Los Andamios Y Escaleras

 CAPÍTULO IV: De Los Túneles Y Trabajos Subterráneos.

 CAPÍTULO V: De Las Canteras Y Trituración

TÍTULO XIII: DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES.


TITULO IV: ROPA DE TRABAJO – EQUIPOS Y ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN

CAPITULO I: Ropa de trabajo En todos los establecimientos de trabajo se


suministrará a los trabajadores ropa de trabajo adecuada:

• Según los riesgos a que estén expuestos.

• De acuerdo a la naturaleza del trabajo que se realice. Las ropas de trabajo


deberán ajustar bien; no deberán tener partes flexibles que cuelguen, cordones
sueltos, ni bolsillos demasiado grandes.

CAPITULO II: Equipos y elementos de protección en todos los


establecimientos de trabajado en donde los trabajadores estén expuestos a
riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos
suministrados los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del
riesgo, que reúnan las condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.

Colores de seguridad Código de colores: En todos los establecimientos de


trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren:
Aparatos Máquinas Equipos Ductos Tuberías; Y demás instalaciones locativas
necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos
recomendados por la American Standards Association (A.SA.) y otros colores
específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos
específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar
accidentes o enfermedades profesionales.

Elementos y equipos de Partes peligrosas de protección contra el fuego:


maquinaria y/o equipos cuyas Extinguidores Hidrantes operaciones mecánicas
puedan:

• Tuberías de alimentación

• Triturar mismos

• Cortar Cajas para mangueras

• Golpear Baldes y recipientes que contengan

• Prensar arena y agua

• Franjas convencionales en la Alarmas y cajas accionadoras de la parte


trasera de vehículos para mismas transporte de personal escolar Puertas y
escaleras de escape Seguridad

• Equipos de primeros auxilios• botiquines• camillas• máscaras contra gases.


QUÉ ES EL COPPAST

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST es un comité


encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y
salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y privadas.

Según la Legislación Colombiana (Resolución 2013 de 1986) reglamenta la


organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial en sitios de trabajo.

CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COPASST

Su función principal es proponer la adopción y el desarrollo de actividades que


procuren y mantengan la salud en el trabajo, igualmente funciona como ente de
prevención y protección de todos los trabajadores de una organización como:

1. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y


seguridad industrial.
2. Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades
Laborales.
3. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos y las operaciones.
4. Recibir las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial.
5. Coordinar entre empleador y los trabajadores la solución de los problemas
relativos al SG-SST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo).
6. Mantener archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se
desarrollen.

CÓMO SE CONFORMA EL COMITÉ

Este comité se conforma de la siguiente manera:

Número de Número de representantes principales y


trabajadores de la suplentes por parte de empleador y
empresa trabajadores
10 a 49 1
50 a 499 2
500 a 999 3
1000 o Más 4
QUÉ SUBCOMITÉS RESPALDAN Y APOYAN EL COPASST

Siguiendo la premisa de prevención y protección de riesgos para los


trabajadores en cualquier empresa, existen dos subcomités que trabajan de la
mano con el COPASST para su completo funcionamiento. Son los siguientes:

COMITÉ DE CONVIVENCIA

Los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones deben contar con


mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un
procedimiento interno, confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que
ocurran en el lugar de trabajo. Sus funciones son:

 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan


situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que
las soportan.
 Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los
que se formule queja o reclamo.
 Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos
que dieron lugar a la queja.
 Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las
partes involucradas (solución efectiva de las controversias).
 Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir,
renovar y promover la convivencia laboral.
 Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas
en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
 Presentar a la alta dirección de la empresa las recomendaciones para el
desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso
laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del comité
 Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los
cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada.
 En el sector privado, el Comité informará a la alta dirección de la empresa,
cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de
trabajo o demandar ante el juez competente.

COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

El comité de seguridad vial tiene como objetivo evitar accidentes


relacionados al riesgo vial, concientizar a los trabajadores en su autocuidado
dentro y fuera del trabajo, cuyas actividades son generar un seguimiento a la
Política de Seguridad Vial, el desarrollo de Programas de Capacitación y
entrenamiento, Programas de Mantenimiento de Vehículos vías seguras
(internas y externas), Reducción de accidentes relacionados con bicicletas,
motos y vehículos, el mejoramiento de la cultura del autocuidado. Del parque
automotor (mantenimiento y seguridad) y mayor control de los vehículos
propios y contratados.

Contar con estos comités marca un gran diferencial en la cultura de prevención


en accidentes laborales e incrementa la productividad en las empresas e
instituciones. Es recomendable trabajar de la mano con entidades que
promuevan la salud y las buenas prácticas laborales, ayudando a construir un
país más productivo.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA


LABORAL

Este Comité se rige de acuerdo con la Ley 1010 de 2006 y las Resoluciones
652 de 2012 y 1356 de 2012, las cuales establecen la conformación y
funcionamiento de los Comités de Convivencia Laboral en entidades públicas y
privadas. Para el funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral de la
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá- se establece lo siguiente:

1. OBJETIVO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

El Comité de Convivencia Laboral se conforma “como medida preventiva de


acoso laboral” según lo establecido en la resolución 652 de 2012 y con las
funciones establecidas en la Ley 1010 de 2006.

2. DE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

2.1 De los miembros del Comité de Convivencia Laboral El Comité de


Convivencia Laboral se conforma de acuerdo al artículo tercero de la
Resolución 1356 de 2012 y tiene vigencia por dos años a partir de la fecha
de su instalación.

2.2 Obligaciones especiales Además del cabal cumplimiento de las normas


contractuales, legales y reglamentarias, los miembros del Comité deberán
cumplir con las siguientes obligaciones:

2.2.1 Asistir puntualmente a las reuniones programadas, o excusarse


válidamente con 2 por lo menos cuarenta y ocho (48) horas de anticipación,
para poder convocar un suplente.

2.2.2 Mantener bajo estricta confidencialidad la información que conozcan


en ejercicio de sus funciones.

2.2.3 Suscribir la cláusula de confidencialidad correspondiente.

2.2.4 Contribuir al logro de los consensos necesarios para las decisiones


del Comité.
2.2.5 Asumir los compromisos de capacitación necesarios para el buen
desempeño de sus funciones.

2.2.6 Llevar a cabo las tareas encomendadas por el Comité.

2.3 Inhabilidades Las establecidas en el artículo tres de la Resolución 652


de 2012. Adicionalmente se establecen las siguientes:

2.3.1 Siempre que un miembro del Comité considere que existe algún factor
que impide su actuación con la autonomía e imparcialidad necesarias,
deberá manifestarlo a los demás miembros del Comité, para que estos se
pronuncien al respecto.
2.3.2 En caso de que la inhabilidad sea aceptada por consenso de los
miembros del Comité, se designará un suplente numérico

2.3.3 Si la persona que presenta la queja o cualquiera de los miembros del


Comité manifiesta (recusa), con razones válidas a juicio de los demás
miembros del mismo, motivos que afecten la autonomía o la imparcialidad
de alguno de sus miembros, se procederá de la misma forma que en el
punto anterior.

2.4 Causales de retiro Son causales de retiro de los miembros del Comité
de Convivencia Laboral, las siguientes: a. La terminación del contrato de
trabajo b. Haber sido sujeto de la imposición de sanción disciplinaria por
falta grave como trabajador c. Haber violado el deber de confidencialidad
como miembro del Comité d. Faltar a más de tres (3) reuniones
consecutivas e. Incumplir en forma reiterada las otras obligaciones que le
corresponden como miembro del Comité f. La renuncia presentada por el
miembro del Comité 3

2.5 Reemplazos temporales y definitivos

2.5.1 Los representantes, del empleador y de los trabajadores, deberán


tener suplentes designados en la forma prevista en el numeral 2.1, los
cuales, como suplentes numéricos, serán convocados por el resto de
miembros del Comité en los eventos de ausencias temporales o definitivas
de algunos de sus miembros principales.

2.5.2 Los suplentes numéricos serán convocados en el orden de votación


en que hayan sido elegidos.

2.5.3 En caso de requerirse la convocatoria de nuevos miembros suplentes,


estos se escogerán, en orden de votación, entre los demás candidatos
inscritos para la elección de miembros del Comité.

3. FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

De los candidatos: Los candidatos que se inscriban por parte de los


trabajadores deberán recibir la información suficiente por parte del Dirección
de Gestión Humana de manera que comprendan las responsabilidades y
deberes que conlleva esta elección, de acuerdo con la Ley 1010 de 2006, y
las resoluciones que la reglamentan. Al finalizar la capacitación podrán
manifestar su interés definitivo de participar en la elección pública.

3.1 Instalación Una vez elegidos los miembros del Comité se procederá al
acto de instalación formal del mismo y se dejará constancia en un acta. De
igual manera, en este acto se resolverán los siguientes puntos:

a. Nombramiento del Presidente del Comité

b. Nombramiento del Secretario del Comité

c. Firma de cláusulas de compromisos de confidencialidad y reserva

d. Definición de fechas de reuniones según la periodicidad prevista en la


Resolución 1356 de 2012

e. Programar futuras capacitaciones a los nuevos miembros del Comité.


Cada vez que 4 al Comité se integre un nuevo miembro, éste deberá recibir
dicha capacitación, para asegurar su idóneo desempeño dentro del órgano.

f. Los demás temas que los miembros quieran tratar Parágrafo: De la


instalación del Comité debe informarse a toda la comunidad laboral. 3.2
Funciones del Comité de Convivencia Laboral Establecidas en el artículo
seis de la Resolución 652 de 2012 3.2 Funciones del Presidente
Establecidas en el artículo siete de la Resolución 652 de 2012 3.3
Funciones del Secretario Establecidas en el artículo ocho de la Resolución
652 de 2012

4. METODOLOGÍA DE LAS SESIONES DEL COMITÉ

4.1. Clasificación de las reuniones

4.1.1 Reuniones ordinarias: Las celebradas mediante convocatoria previa,


conforme a la frecuencia determinada por la Resolución 1356 de 2012.

4.1.2 Reuniones extraordinarias: Cuando los miembros del Comité


consideren que deben reunirse en fechas adicionales a las ordinarias, éstas
constituirán sesiones de este tipo. Podrán ser convocadas por el Presidente
del Comité o por un mínimo de dos (2) miembros del mismo.

4.2 De la validez de las Reuniones El Comité sólo podrá sesionar con la


asistencia de la mitad más uno de sus titulares.

4.3 De las actas De cada reunión se elevará un acta en la cual se señalará


la naturaleza de la reunión, la fecha y lugar de reunión y los asuntos
tratados. Toda acta deberá ser firmada por el 5 Presidente y el Secretario.
El acta será elaborada por el Secretario del Comité. Para la conservación
de las actas se implementará un archivo confidencial especial que será de
libre consulta para los miembros del Comité. Este archivo se encontrará
bajo la custodia del Secretario, cuando finalice su periodo deberá hacer
entrega de toda la documentación a la Dirección de Gestión Humana de la
Universidad.

4. 4 Decisiones del Comité El Comité adoptará sus decisiones por la vía del
consenso. Para estos efectos, el consenso es un acuerdo producido por el
consentimiento de los miembros titulares que asistan a la sesión y cuya
expresión de voluntad será confidencial.

5. TRAMITE DE LAS QUEJAS ANTE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA


LABORAL

5.1 Recepción de la queja De acuerdo con lo establecido en la Resolución


652 de 2012, el Secretario del Comité es el encargado de recibir y dar
trámite a las quejas interpuestas por los empleados directos de la
Universidad, las cuales deben ser presentadas por escrito, haciendo una
descripción de los hechos constitutivos de la queja, identificando a las
personas involucradas y anexando las pruebas correspondientes. La
respectiva comunicación de la queja debe estar firmada y en ella se debe
relacionar el nombre completo, el documento de identidad, el correo
electrónico y la dependencia a la que pertenece quien la instaura.

5.2 Atención de la queja De acuerdo a lo estipulado en las Funciones del


Comité de Convivencia Laboral, establecidas en la Resolución 652 de 2012,
el comité deberá examinar de manera confidencial los casos específicos o
puntuales en los que se formule queja o reclamo para lo cual las partes
serán citadas para ser escuchadas de manera individual con el fin de
ilustrar al Comité sobre los hechos que dieron lugar a la queja. Con el fin de
crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, con la
coordinación del Presidente del Comité de Convivencia Laboral, se
adelantarán reuniones para promover compromisos mutuos y llegar así a
una solución efectiva de las controversias. 6 El Comité deberá avalar y
cooperar en la constitución de un plan de mejora concertado entre las
partes, para propiciar, renovar y promover la convivencia laboral,
garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad.
Igualmente realizará seguimiento a los compromisos adquiridos por las
partes involucradas en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con
lo pactado.

5.3 Consideraciones Ni el Comité ni la Dirección de Gestión Humana,


tendrán la facultad para determinar si una conducta es constitutiva de acoso
o no, pues se entiende que dicha competencia es puramente judicial. En tal
sentido las decisiones de uno y otro serán puramente preventivas o
consultivas, y buscarán en lo posible mecanismos conciliatorios. El Comité
de Convivencia Laboral tendrá un término máximo de dos meses contados
a partir de la fecha en que la queja fue radicada ante el Secretario. Las
vacaciones colectivas de la Universidad suspenden dicho término. 6.
VIGENCIA Y MODIFICACIONES Las presentes normas rigen a partir de su
publicación y podrá modificarse por determinación del propio Comité de
Convivencia Laboral previo el concepto de la Vicerrectoría Administrativa.

PLAN DE EMERGENCIA

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las 11 las posibles consecuencias humanas y o económicas que
puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de
estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta
la emergencia.
La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los
recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado
previamente al establecimiento de reclusión de la infraestructura, de medios
materiales o técnicos necesarios en función de las características propias de la
instalación y de la actividad que él mismo realiza. Ello a su vez comportado
haber previamente, realizado una identificación y análisis de los riesgos o
deficiencias del establecimiento de reclusión, imprescindible para conocer la
dotación de los medios de prevención protección que se precisan en el mismo.
La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente
cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o
bien en las instalaciones en que aun no siendo elevado el nivel de riesgo, si
podrán serlo las consecuencias humanas con materiales que se producirían.
El plan de emergencia se aplica de distinta manera en función a la magnitud
del incidente y del lugar donde se origina: cuando el peligro es interior y no es
controlable las instalaciones hacen referencia a la evacuación del edificio (plan
de evacuación); si es peligro exterior, se hace referencia al confinamiento.

BENEFICIOS
• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de
primeros auxilios.
• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal
entrenado.
• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del
material practicó basado en la lúdica.
• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para
prevención de desastres.
• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.
• Evita pérdidas humanas y económicas.
• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto
catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS
El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo.
Los principales objetivos de éste modelo son:
• Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que les
permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de
desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad,
mediante unas condiciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a
desplazarse por hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de
presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles
una adecuada atención en salud.
• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,
mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
• Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles
respectivos de.
• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los
usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,
empleados, contratistas y visitantes).
• Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados,
conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.
• Generales de los trabajadores buen creados condiciones de confianza y
motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.
• Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.

ASPECTOS BÁSICOS QUE LO CONFORMAN

• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de desastres


que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones,
terrorismo, escape de gases entre otros.
• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que una
amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para
evitar y atender una emergencia.
• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las brigadas
de emergencia y los grupos de apoyo son muy importantes para llevar a cabo
las acciones operativas como coordinación de la evaluación y realizar las
labores iniciales de atención de emergencia mientras llegan los organismos
externos de apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil.
PLAN DE EVACUACION

Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las


personas protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares
de menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas dela
empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en
casos de requerirse.

Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características


de cada edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras,
empresas químicas, etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento
también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación
salida de emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de
actuación, designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto
en el plan de emergencia, establecer unos canales de comunicación y situar la
ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación (lugar situado
en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar
ante una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al
año), con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las
posibles errores. La el plan de evacuación es el capítulo más importante del
plan de emergencia de una instalación. Se trata de la salida organizada de
todas las personas que hay en un edificio. Esta acción siempre llevará a
término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha
desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio,
es decir, que se produzcan las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el
que se pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes
medios utilizados para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un
mensaje grabado en el sistema de megafonía. Sea cual sea la señal de alarma,
es importante que sea identificada perfectamente por todo el mundo. Si la señal
acústica va acompañada de una señal visual, por ejemplo una luz roja
intermitente, es mucho más efectiva porque los estímulos visuales siempre son
más fáciles de captar que los auditivos.
Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del
establecimiento tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por
las vías de evacuación designadas hacia un espacio exterior que sea seguro
(punto de encuentro o concentración) en el que se efectuará el recuento de las
personas que hayan abandonado el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en
caso de una emergencia.
Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de
emergencia y se mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de
trabajo, etc.) que impidan el paso fluido de las personas. Las puertas de salida
que dan acceso a una vía de evacuación deben ser anchas, abrirse en el
sentido de la circulación y localizarse con facilidad. Para cada zona de
seguridad del edificio se establecerán las vías de evacuación, una principal y
otra alternativa. En caso de tener que utilizar la alternativa, el jefe de
emergencia lo comunicará por megafonía
Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se
produzca un peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del
edificio, situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las
ayudas externas la incidencia y esperar sus instrucciones.

QUÉ ES UN PLANO DE EVACUACIÓN


Un plano de evacuación es la representación gráfica de un servicio o área del
hospital. En el cual se han definido salidas, puntos de encuentro y rutas, con
puntos de referencia para facilitar la ubicación.

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que
permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de
emergencia, siniestro o desastre. La integración de las Brigadas de
Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que
tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los
efectos de una calamidad.
OBJETIVO

Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se


implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia,
siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a
que esté expuesta la empresa.

DEFINICIÓN DE BRIGADAS

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para


emergencias, que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o
ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro
de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

 Brigada de Evacuación
 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de Prevención y Combate de Incendio
 Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más
especialidades.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS

 Vocación de servicio y actitud dinámica


 Tener buena salud física y mental
 Disposición de colaboración
 Don de mando y liderazgo
 Conocimientos previos de la materia
 Capacidad para la toma de decisiones
 Criterio para resolver problemas
 Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
 Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y
motivada para el buen desempeño de esta función.

FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS

 Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia


 Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera
 Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención
de emergencias
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre
 Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros
de evacuación
 suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

COLORES SUGERIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


BRIGADISTAS

Comunicación: Verde, Evacuación: Naranja, Primeros Auxilios: Blanco,


Prevención y Combate de Incendio: Rojo

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del


inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los
extintores, botiquines e hidrantes
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones
del coordinador general
 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales,
llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y
revisando que nadie se quede en su área de competencia
 Determinar los puntos de reunión
 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
 verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación
estén libres de obstáculos
 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta
de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o
represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de
evacuación
 Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro
o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista
peligro
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y


tener los medicamentos específicos para tales casos
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego,
emergencia, siniestro o desastre
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos
que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como
reponer estos últimos, notificando al jefe de piso
 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y
medicamentos.

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

Requisitos de la Brigada contra Incendios

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de


acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante
 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa
 Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en
condiciones de operación
 El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia
laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de
Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de
Normalización para la Certificación de Competencia Laboral

Funciones y actividades de la Brigada

 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza
de incendio
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material inflamable
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas
ofrezcan seguridad
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada
tipo de fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el


conato de incendio.

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la


zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre que se presente.
 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del
número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar
donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del
lesionado
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al
Coordinador General y cuerpos de emergencia.
 Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una
amenaza
 Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del
Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión
 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca
cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes
y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la
Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa
 Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la
empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de
la empresa en materia de Protección Civil.

ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -,


a los que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar
evitar o mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana

Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la


empresa Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la
salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno
Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los
servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de
tener que desalojar el edificio, zona para poder conseguir recursos tales como
alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además
los servicios hospitalarios más cercanos Los datos anteriores, se ubicarán en
un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa
para que cada persona que visite las instalaciones se ubique con facilidad Se
debe de analizar la empresa y su entorno con el fin de detectar los posibles
riesgos a los que está expuesto el personal tanto dentro como fuera de las
instalaciones

DETERMINACIÓN DE ZONA DE RIESGO

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas,


acumulación de materiales, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan
riesgo a los ocupantes , como por ejemplo, incendio, caída de materiales,
intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc.

TRES MOMENTOS ANTES DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA

ANTES

• Planeación

• Conozca las medidas preventivas estipuladas en el plan de emergencia.

• Identifique a sus compañeros de área de trabajo.

• Creé e identifique las rutas de evacuación.

• Reconozca la señal de alarma de evacuación de emergencias.

• Creé un censo por área de trabajo. • Creé y reconozca la ubicación de los


puntos de encuentro.

DURANTE

• No corra, no grite, no genere pánico.

• Camine en fila por su derecha.

• Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.

• Porte sus documentos.

• No se quede en los baños ni vistieres.


• Si se encuentra en un lugar lleno de humo desplácese agachado y cubriendo
su nariz y boca con un pañuelo húmedo.

• Al salir revise que nadie se quede en su área de trabajo y cierre la puerta sin
seguro.

• No se devuelva por ningún motivo.

• No se desvíe, diríjase al punto de encuentro.

• Al llegar al punto de encuentro repórtese con su brigadista de su área de


trabajo.

• Organícese en el punto de encuentro por áreas de trabajo

• Llame a lista Nota: Cuando sea por sismo, no apresurarse al salir, ya que sólo
dura unos segundos y es posible que termine.

DESPUES

• No ingrese a las instalaciones hasta que los coordinadores de evacuación


tengan todo bajo control y den la orden de ingresar.

• Notifique la ausencia de un compañero de trabajo al coordinador de


evacuación o brigadistas.

• Informar al personal de emergencias si un compañero se encuentra herido o


en mal estado de salud.

• Al ingresar a las instalaciones hágalo de la misma forma en que salió.

QUÉ ES LA SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se


define como una actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de
prevención para cuidar la salud de todos los trabajadores. Esto incluye
enfermedades, cualquier tipo de accidentes y todos los factores que puedan
llegar a poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas en sus
respectivos trabajos.

Décadas atrás se comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los


trabajadores que exponen su cuerpo de manera riesgosa a la hora de realizar
sus trabajos. Es por esta razón que se creó la salud ocupacional con el fin de
promover y mantener lo máximo que se pueda el bienestar tanto físico
como mental de las personas que poseen un empleo.

La salud ocupacional, en sus orígenes, fue inventada con el fin de ayudar y


proteger a aquellos que poseían más riesgos físicos cuando trabajaban, pero
en la actualidad, incluye a trabajadores de cualquier profesión u oficio para
que el trabajo se adapte al hombre, y el hombre al trabajo.

OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL

Las condiciones de trabajo deberán ser lo suficientemente óptimas.

Como principal objetivo, la salud ocupacional genera y promueve que el


trabajo sea sano y seguro. Para esto, protege a los trabajadores de la
posibilidad de que exista un riesgo en el ambiente laboral para su salud o
bienestar.

A su vez, está relacionado analizar el medio ambiente y adaptarlo a las


condiciones tanto físicas como psíquicas de los trabajadores. Es por esta razón
que se establecieron tres objetivos principales de la salud ocupacional.

En primer lugar, se deberá mantener y promover la salud de los empleados, así


como también la capacidad que posea cada uno. Las condiciones de trabajo
deberán ser lo suficientemente óptimas para favorecer la salud y el
bienestar de los mismos.

Por último, se hará énfasis en crear sistemas organizacionales para favorecer


la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Se deberá promover un clima
positivo en la organización, se buscará alcanzar una mayor eficiencia y así
poder optimizar la productividad de cada empresa.

FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL

A pesar de que cada país tendrá sus propias reglamentaciones respecto a la


salud ocupacional, existen ciertas funciones que son generales y
fundamentales.

 Deberá identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que pudiere afectar


el lugar de trabajo.
 Deberá analizar los factores que respectan al medio ambiente del
trabajo y analizar si alguna práctica que se realiza allí puede dañar la
salud o el bienestar de los trabajadores.
 Brindará asesoramiento en lo que respecta a la salud, a la seguridad e
higiene, y a la ergonomía.
 Se encargará de difundir la información necesaria y educará a los
trabajadores en cuanto a la salud e higiene.
 Controlará que se garanticen las reglamentaciones relacionadas a la
calidad y a la higiene del lugar.
CAUSALES DE LA SALUD OCUPACIONAL

El trabajador deberá utilizar la ropa y el equipo que corresponda.

Los problemas con los que trata la salud ocupacional están vinculados a todo lo
que suceda en el ámbito laboral o como consecuencia del trabajo que realizan.

Algunos ejemplos de estos accidentes pueden ser: fracturas, cortaduras,


amputaciones, cualquier tipo de trastornos causados por
un movimiento repetitivo, problemas que puedan surgir en los oídos por causa
de algún ruido en particular que exista en el lugar de trabajo, problemas de la
vista -incluso ceguera-, cualquier enfermedad causada por la dificultad
de respirar, causadas por exposición a las radiaciones o por exposiciones a
gérmenes que se encuentren en lugares donde debería haber cuidados de la
salud.

Es fundamental que se pueda brindar un lugar de trabajo con las condiciones


necesarias para brindar la salud y la seguridad a todos los trabajadores.
La prevención de futuras enfermedades o accidentes se debe llevar acabo
con el fin de lograr reducir los riesgos de que ocurran estos problemas.

A su vez, todos los trabajadores deben cuidar por su cuenta su propia


salud y bienestar; es decir, si su trabajo requiere utilizar el cuerpo de manera
riesgosa, deberán mantenerse en buen estado físico y saludable. Siempre se
aconseja hacer todo lo posible para reducir el nivel de estrés que las
obligaciones de los trabajos pueden causar.

Por último, cada persona debe corroborar que su área de trabajo


mantenga condiciones de trabajo adecuadas y siempre deberá utilizar la
ropa y el equipo que corresponda.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de


riesgos laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de
las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como
resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.
La empresa es un lugar de trabajo que debe guardar unas normas y tener unas
condiciones óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad
laboral de la mejor forma posible y con la mayor seguridad.
La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo
graves y mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas
observamos que los trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por
accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas,
contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el
acceso a espacios confinados sin las preceptivas medidas de seguridad.
Con la excepción de las enfermedades cardiovasculares que se previenen
desde Áreas más relacionadas con Salud, el resto se afrontan desde la
especialidad de Seguridad en el trabajo. Para poder combatir estos accidentes
de trabajo tenemos que tener en cuenta la principal causa que los provoca; "el
factor humano", por lo tanto las principales herramienta para prevenirlos son la
formación, la información, y la aplicación de procedimientos de trabajo
mediante los cuales las empresas puedan minimizar el riesgo de que sus
trabajadores puedan sufrir accidentes."
La seguridad laboral implica que no existan riesgos que perjudiquen la salud de
los trabajadores. Para ello los técnicos o especialistas en prevención de riesgos
laborales deben identificar, evaluar y controlar los peligros o riesgos asociados
a la actividad laboral y fomentar las actividades formativas y medidas
destinadas a prevenir y evitar estos riesgos.
El conseguir que los empleados de una organización tengan las mejores
condiciones en seguridad laboral es responsabilidad del empresario, que puede
asumir directamente esta misión encomendando esta tarea a personas de su
empresa o bien contratar a una empresa especializada en prevención de
riesgos laborales para que le preste asesoramiento externo. Es obligación del
empresario informar y formar a sus trabajadores del alcance de los riesgos
derivados de su trabajo, así como poner los medios para evitarlos.
También están obligados a cumplir las normas en seguridad laboral los
fabricantes y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de
trabajo que se vayan a utilizar en el proceso productivo.
A nivel internacional, el principal organismo que regula las normas y
disposiciones para vigilar la seguridad en el trabajo es la OIT (Organización
internacional del Trabajo), que es la entidad que se responsabiliza de la mejora
permanente de las condiciones de trabajo. Se trata de una organización
perteneciente a las Naciones Unidas, formada por gobiernos, empresas y
trabajadores que establece convenios y normas para conseguir mejorar
constantemente las condiciones de trabajo.
En España esta labor le corresponde al INSHT (Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo), organismo que depende del Ministerio de Trabajo que
vela por la seguridad laboral.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(SG-SST)

La Seguridad y Salud en el trabajo (SST), es una disciplina que se encarga de


la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de


los trabajadores.

2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de


los agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro
de los ambientes de trabajo y que puedan generar accidentes.

3. ACCIDENTE DE TRABAJO Es todo suceso repentino que sobrevenga por


causa u ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Ley 1562 de Julio de 2012, articulo 3.

4. ENFERMEDAD LABORAL

Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes


a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. Ley 1562 de Julio de 2012. Artículo 4

5. PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES E INCIDENTES


DE TRABAJO

Reportar el accidente al jefe inmediato. Diríjase al servicio de salud de la sede.


En caso de que no pueda desplazarse, espere a ser atendido por un brigadista.
La persona del servicio de salud realizara la valoración y reportara a la ARL.
Traslado del funcionario a una IPS autorizada. Asistencia médica por la ARL
según necesidad.

6. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(COPASST)

Equipo de trabajo donde se abren espacios de participación para el


mejoramiento de las condiciones laborales y de la promoción de la Salud y la
seguridad laboral, a través de una participación inteligente, organizada y
creativa.

7. COMITÉ DE CONVIVENCIA

Forma parte de las estrategias que las empresas adoptan para crear mejores
condiciones laborales para sus colaboradores, a la par de una política de buen
trato y la implementación de unos códigos o manuales de comportamiento,
todos ellos ajustados a las circunstancias y necesidades de cada organización.
Es una medida preventiva de acoso laboral (Resolución 2646 de 2008,
Ministerio de la Protección Social), que contribuye a proteger a los trabajadores
contra los riesgos psicosociales que afectan la salud del personal en su lugar
de trabajo.
8. RIESGOS LABORALES

Eléctrico, Psicosocial, Físico, Químico, Locativo, Mecánico, Deportivo, Transito,


Publico, Tareas De Alto Riesgo, Biológico, Biomecánico,

9. PLAN DE EMERGENCIAS

En las oficinas y sedes del Politécnico Gran colombiano las principales


amenazas que nos pueden ocasionar una emergencia son: Incendios,
Atentados terroristas, Inundaciones, Movimientos Sísmicos

10. EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Extintor, Gabinetes contra incendios, Botiquín, Camilla, Señalización

11. PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene


las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la
seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la
accidentalidad vial, de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan
generar los accidentes de tránsito. ! Todos estamos expuestos ! ! Todos
hacemos parte de la solución !

S-ar putea să vă placă și