Sunteți pe pagina 1din 22

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

V CICLO

Curso

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

MONOGRAFÍA

“CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO”

Autores

CAMPOVERDE VITE, Steffy Anaisis.

PAICO SARANGO, Sheyla.

JUÁREZ ESPINOZA, Dilver

VILELA CASTRO, Robinson Jhoel.

Docente

CUEVA ALCÁNTARA, Carlos César.

Piura – Perú

2019

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….4

CAPÍTULO I. DESARROLLO DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO A


TRAVÉS DEL TIEMPO…………………………………………………………………….4

1.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………..4
1.2. NATURALEZA JURÍDICA………………………………………………………...5
1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN……………………………………………………….6

CAPÍTULO II: ELEMENTOS CONCEPTUALES………………………………………...6

2.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………..6
2.2. FINALIDAD………………………………………………………………………...7
2.3. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………8
2.4. ACUERDO ENTRE LAS PARTES………………………………………………...9
2.5. ¿QUÉ IMPLICA LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO?................10

CAPÌTULO III: DESARROLLO DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO


CONFORME A LA DOCTRINA………………………………………………………….11

3.1. LEGISLACIÓN…………………………………………………………………….11
3.2. PLURALIDAD DE HECHOS E IMPUTADOS…………………………………..12
3.3. DECLARACIÓN INEXISTENTE…………………………………………………13
3.4. CUESTIONAMIENTOS A SU REGULACIÓN…………………………………..13

CAPÍTULO IV: EJEMPLIFICACIÓN…………………………………………………….16

4.1. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS DENTRO DEL PROCESO...16

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..20

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...............21

2
INTRODUCCIÓN

Las diversas opiniones contrapuestas que muchas veces generan conflictos entre los
integrantes de una sociedad; implica que lo esencial sea que estas se resuelvan de la mejor
manera, en donde quienes se encuentran enfrentadas en un conflicto puedan proponer
medidas de cómo solucionarlo y de esta manera no se llegue a sede judicial.

Con el transcurrir de los años somos partícipes de la gran cantidad de delitos que se vienen
cometiendo no solo en nuestro país sino en todo el mundo, esto ya no se constituye como un
simple conflicto, sino que ya es una figura que implica la vulneración de derechos. Tal es así,
que las personas afectadas recurren a los órganos jurisdiccionales con la finalidad de obtener
una solución.

Sin embargo, somos conscientes que, al decidir interponer un proceso en contra de otra
persona, genera mucho tiempo para lograr obtener una sentencia que resuelva nuestras
controversias jurídicas, ya que se debe seguir una serie de etapas reguladas en nuestra
doctrina. Esta dilatación que existe en la resolución de los procesos llevados a cabo en sede
judicial, hizo que se establezcan mecanismos que permitan lograr la celeridad procesal, ante
el descontento y falta de confianza que se ha generado en la población hacia nuestro sistema
de justicia. Tal es así, que nuestro ordenamiento jurídico estableció un mecanismo
denominado conclusión anticipada del proceso, con el fin de que los procesos se resuelvan
en menor tiempo.

Para el desarrollo de la presente monografía hemos decidido dividirla en tres capítulos, en la


cual en el primer capítulo se abordará los antecedentes, naturaleza jurídica, evolución y cómo
es que se llegó a instaurar este mecanismo en nuestra legislación.

El segundo capítulo contiene los elementos conceptuales en donde se explicará su definición,


finalidad, características, el acuerdo entre las partes y lo que implica la conclusión anticipada
del proceso.

Finalmente, el tercer capítulo comprenderá el desarrollo de la conclusión anticipada del


proceso en nuestra legislación, esperando que nuestro tema sea de gran utilidad para futuras
investigaciones la hemos desarrollado, detallando y explicando cada punto de nuestra
monografía que a continuación pasamos a desarrollar.

3
II. MARCO TEÓRICO.

CAPÍTULO I: DESARROLLO DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL


PROCESO A TRAVÉS DEL TIEMPO.

1.1. ANTECEDENTES:

“El antecedente más remoto de esta institución la encontramos en el derecho anglosajón


con la figura del Patteggiamento, que se incorporó en el derecho nacional, primero
mediante leyes especiales y ya posteriormente fue incorporada en el sistema procesal. El
Patteggiamento de origen es italiano es básicamente la aplicación de la pena a instancia
de las partes” (VILLANUEVA, 2013, P.3).

Por su parte, MARIÑO (2016) afirma:

El proceso especial de Terminación Anticipada no resulta ser una novedad


introducida por el código procesal penal de 2004 sino que se incluye a nuestra
legislación por la Ley Nº 26320 del 02 de junio de 1994; señalando en su artículo 2º
que "los procesos por delitos de tráfico ilícito de drogas presentido en los artículos
296º, 298º, 300º, 301, 302º que podrán culminar anticipadamente. Posteriormente,
en el año 2003, el numeral 20 de la Ley 28008 de fecha 19 de junio expresa que esta
institución también es aplicable para los Delitos Aduaneros. El proceso especial en
comento tiene como precedente inmediato al artículo 37 del código de
procedimientos penales colombiano del año 1991 inspirado en el artículo 444 del
código procesal italiano del año 1988 donde aparece la institución del
Patteggiamento.

En la actualidad la institución de la Terminación Anticipada expresada en el NCPP


se hace extensiva en todos los delitos sujetos al ejercicio público de la actuación
penal. Al respecto expresamos que los artículos 468º al 471º del NCPP referidos al
proceso especial de la Terminación Anticipada, entraron en vigencia en todo el país
el 01 de febrero del año 2006, conforme al inciso 4 del D. Leg 957 y ratificado por
el artículo Único de la Ley 28460 del 11 de enero del 2005 y el artículo 1º de la Ley
Nº28671 del 31 de enero de 2006 (p.5-6).

4
1.2. NATURALEZA JURÍDICA:

Respecto a la naturaleza jurídica, SÁNCHEZ (2004) afirma:

Se trata de un procedimiento especial, que se rige por sus propias disposiciones


y las concurrentes de la ley procesal penal ordinaria. Aparece como un mecanismo
de simplificación del procedimiento, acorde con las nuevas corrientes doctrinarias
y legislativas contemporáneas. Se sustenta en el llamado Derecho Procesal penal
transaccional, que busca evitar un procedimiento penal innecesario obteniendo el
procesado un beneficio de reducción de la pena mediante una fórmula de acuerdo
o de consenso realizado entre el imputado y el Fiscal, con la aprobación necesaria
del juez.

La transacción procesal o el consenso a que pueda llegarse resulta beneficioso no


sólo para el imputado sino también para el propio sistema de justicia penal
actualmente en crisis, y además también favorece a la parte agraviada. La
observancia y respeto a los principios y derechos que inspiran el Debido Proceso,
como son el principio acusatorio, el principio de prueba suficiente, el derecho de
defensa, la celeridad procesal, pero sobre todo, la presunción de inocencia.

Para aclarar ciertos términos, podemos afirmar que el Debido Proceso es un principio
que protege a todo ciudadano dentro de un proceso, para que este se lleve conforme a lo
establecido por nuestro ordenamiento jurídico y así se evite el abuso del poder por parte
de los órganos encargados de impartir justicia. Así mismo, el principio acusatorio implica
que nadie puede ser declarado culpable por un delito del cual no fue acusado desde el
momento en que se interpuso la denuncia penal. Con respecto al principio de prueba
suficeinte, esto implica que en un determinado proceso las partes deben de presentar las
pruebas necesarias para crear convicción en el juez. Respecto al derecho de defensa, es
aquel que posee todo ciudadano desde el momento en el que se le imputa una acción penal,
lo que le permitirá ser escuchado dentro de un proceso y contradiga loque la parte
acusatoria esté alegando.

5
1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

CUBAS (2009), citado por (ROBLES, 2016, p. 87) )señala que “En relación con el
ámbito de aplicación de la terminación anticipada el CPP no excluye ningún delito. En
este sentido, luego podrá acogerse el procesado por cualquier delito, siempre que cumpla
con los trámites que establece la regulación”.

Esto constituye un avance de este mecanismo de simplificación en nuestra legislación,


ya que anteriormente solo se permitía su aplicación para determinados delitos.

CAPÍTULO II: ELEMENTOS CONCEPTUALES.

2.1. DEFINICIÓN:

Respecto al tema, FERRAJOLI (2005) define a la Conclusión Anticipada del Proceso


de la siguiente manera:

Esta institución ha sido definida como un acto de disposición procesal que


apunta a poner fin de manera inmediata al proceso, deteniendo el juicio oral, para
que se falle en forma oportuna, previo el consentimiento del imputado y el acuerdo
inter partes (en casos de conformidad absoluta). El juicio oral se concentra en una
o varias sesiones y se desarrolla bajo los principios de oralidad, publicidad,
inmediación, contradicción y concentración, así como los de igualdad, aportación
de parte y acusatorio. Nuestro Tribunal Constitucional, lo ha definido como un
acuerdo entre la fiscalía y el procesado, con admisión de culpabilidad de los cargos
que se formulan, permitiéndole al encausado la obtención de la disminución
punitiva (citado por GALLOSO, 2017, p.34).

Concordando con lo explicado por Ferrajoli, consideramos que la figura de la


Conclusión Anticipada del Proceso, es un medio por el cual se va a llegar a un acuerdo el
cual debe de ser voluntario, con lo que se estaría determinando el fin del proceso. Esto
consiste, en que el imputado aceptará los cargos que se le están atribuyendo en su contra,
para lograr una disminución de la pena que se le aplicará por el delito que ha cometido.
Al referirnos de un acto voluntario, queremos dar a entender a que solo es depende del
sujeto si decide o no aceptar los cargos por los cuales se le acusa, ya que nadie le puede
obligar a una persona dentro de un proceso a que declare en su contra.
6
Por su parte (MELÉNDEZ, 2014) señala:

La conclusión anticipada, es un acto procesal o a su vez puede ser ·un negocio


procesal, a través del cual el acusado, una vez formulada la imputación en su
contra, acepta los hechos que le son imputados, siéndole concedida una rebaja en
la pena a aplicársele, siempre y cuando exista una negociación. Nuestro sistema
jurídico prevé dentro de sí dos formas convergentes de conclusión anticipada: por
un lado, la considera como un acto procesal en sentido estricto, en la medida que
se entiende a la conformidad como una declaración de voluntad del procesado de
aceptar la acusación formulada en su contra, sin acuerdo alguno sobre la pena o la
reparación civil; asimismo, la conformidad puede ser también entendida como un
negocio jurídico- procesal, en la medida que también se permite una "conformidad
negociada", que no es otra cosa que la posibilidad de celebrar un acuerdo sobre la
pena o la reparación civil (p. 69).

Consideramos que ambas posturas llegan a una misma conclusión, en el sentido de


que un órgano jurisdiccional puede determinar la Conclusión Anticipada del Proceso, a
través de que el imputado al exteriorizar su manifestación de voluntad sin existir coacción
alguna, va a aceptar la imputación en su contra dentro de un proceso, previo acuerdo con
quien ejerce su defensa , dándose casos en los que es inevitable ocultar que se haya
cometido el delito y hay una máxima probabilidad de que el juez determine su
culpabilidad. Ante ello, se llega a un acuerdo para que acepte ser autor de los hechos
imputados en su contra y a cambio de ello se disminuya el número de pena privativa de
su libertad y por ende ya no se darían las etapas del proceso que deberían seguir hasta
poder obtener una sentencia.

2.2. FINALIDAD:

Al respecto CASTRO (2003), señala:

La finalidad funcional de este procedimiento es reducir los tiempos de la causa,


lo hace mediante formas de definición anticipada, de ahí su nombre en nuestro
país, respecto de lo que ocurre en el procedimiento ordinario, aunque destacando

7
la voluntad del imputado, puesto que el sistema procesal concede una importancia
a la fase del juicio en la cual acusado puede ejercer su derecho de defensa.

El criterio de economía procesal que inspira este procedimiento, tiene como


presupuesto el acuerdo entre el imputado y el Fiscal sobre el procedimiento y la
pena, obligando al juez a fundar su convencimiento sobre la verdad de los hechos,
en base a las investigaciones prejurisdiccionales o actos sumariales, sin dejar de
formar las pruebas en el contradictorio de las partes propias del juicio oral; y, como
efecto evitar la celebración del juicio oral y una exclusiva función premial al
conceder una rebaja de pena si la causa culmina por esta vía (p.1385).

La finalidad consiste en que, luego de las concesiones recíprocas realizadas entre las
partes y si el juez decide aceptarlas, se va a disminuir la sobrecarga procesal y a su vez el
imputado logrará que se le reduzcan los años de pena privativa de su libertad y ya no se
llevará a cabo el juicio oral

2.3. CARACTERÍSTICAS:

Respecto a las características, BROUSSET (2009) afirma los siguiente:

- Tratándose de un proceso sustentado en el principio de consenso, corresponde


al juez el control de regularidad y razonabilidad del acuerdo (razonabilidad de
los cargos, tipicidad del hecho, legalidad y proporcionalidad de la pena), el que
tiene un carácter externo o periférico; por lo que solo le permite desaprobar el
acuerdo, en los casos:

a) Que no se cuente con elementos que doten de razonabilidad a los cargos.

b) De haberse acordado una pena absolutamente desproporcionada e


irrazonablemente fuera de los términos de la conminación legal.

c) Que se favorezca irregularmente al procesado con una calificación penal que


no corresponde a los hechos. Que quede claro que el juez no está facultado
para dictar condena excediendo los términos del acuerdo.

8
- Como en todo proceso de negociación, cabe la posibilidad que la misma no
concluya en un acuerdo; ante esta situación o en el supuesto que el acuerdo sea
objeto de desaprobación judicial, la aceptación de cargos por parte del imputado
se tiene como inexistente, no pudiendo ser utilizada en su contra dentro de
proceso originario.

- Permite la economía procesal en términos de ahorro de las etapas intermedia y


de juzgamiento, así como de las actuaciones impugnatorias.

- Genera la reducción de los costos del proceso y de la carga procesal que


posibilita la racionalización de los recursos, mediante su aplicación a procesos
de mayor complejidad que los requieran.

- Permite la obtención de una pena rebajada como consecuencia de los beneficios


premiales acumulados.

- Facilita la adopción de una positiva actitud readaptativa por el condenado,


favoreciendo su reinserción social (p.896-87).

Conforme a lo expuesto por el autor, podemos detallar que no solo mediante la


Conclusión Anticipada se va a lograr que ya no se realicen las posteriores etapas de un
proceso, sino que esto también va a generar que se dicte sentencia inmediata y el juez así
pueda continuar desarrollando otros procesos que tiene que resolver.

2.4. ACUERDO ENTRE LAS PARTES:

Respecto al acuerdo, BENITES (2010) señala lo siguiente:

El acuerdo toma especial relevancia en el proceso penal moderno, constituye


“la justicia penal negociada” en la que Fiscal e Imputado deben llegar a un acuerdo
sobre las circunstancias del hecho punible, sobre la pena, sobre la reparación civil
y sobre las demás consecuencias accesorias a imponer, incluso a la no imposición
de la pena privativa de la libertad efectiva conforme a la ley penal; lo que deben
declarar al Juez de la investigación preparatoria debiéndose consignar
expresamente en el acta respectiva (p.50).

9
Podemos comprender que el acuerdo al que llegan el fiscal y el imputado, es aquel
que va a ser voluntario, en donde se van a fijar diversos puntos y sólo depende del
imputado si los acepta o no. En el caso de que aceptara ser responsable del delito cometido,
lo haría con la finalidad de que le disminuyan el número de años establecidos en el Código
Penal, según sea el delito que haya realizado.

2.5. ¿QUÉ IMPLICA LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO?

Por ser un proceso especial, para (ÁNGELES, 2008) esto va a implicar que exista una
determinada situación, referida en lo que a continuación detallaremos:

Existen renuncias mutuas: la del Estado a seguir ejerciendo sus poderes de


investigación, y la del imputado a que se agoten los trámites normales del proceso.
Pero estas renuncias sólo son factibles cuando la ritualidad subsiguiente se torna
innecesaria, por estar ya demostrados los presupuestos probatorios para dictar
sentencia condenatoria. Si no fuera así la norma sería inconstitucional, porque ni
el estado puede renunciar a su potestad punitiva, ni el imputado puede estar
expuesto, por insuficiencia procesal, a ser condenado por hechos que no ha
cometido. Es así que no solo las autoridades tendrán un proceso menos que
conocer, sino que dispondrán de mayor tiempo para la investigación y Juzgamiento
de otros casos de igual o mayor gravedad (p.1).

Esto quiere decir que tanto el estado como el imputado deciden voluntariamente
renunciar a ciertos derechos. Por una parte, tenemos al imputado que va a renunciar a su
derecho a la libertad desde el momento en que se declara culpable de haber cometido el
delito y, por otro lado, tenemos al estado representado por el juez, el cual va a renunciar a
continuar con el proceso, es decir con la investigación.

10
CAPÌTULO III: DESARROLLO DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL
PROCESO CONFORME A LA DOCTRINA

3.1. LEGISLACIÓN:

Conforme a la doctrina, la Conclusión Anticipada del proceso se encuentra regulada


en el Libro V, Sección V, desde el artículo 468º al 471º del Código Procesal Penal,
establecido de la siguiente manera:

Artículo 468°. Normas de aplicación: Los procesos podrán terminar


anticipadamente, observando las siguientes reglas:

1. A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez de la Investigación Preparatoria


dispondrá, una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo 336 y hasta antes
de formularse acusación fiscal, pero por una sola vez, la celebración de una
audiencia de terminación anticipada, de carácter privada. Su celebración no
impide la continuación del proceso. Se formará, al respecto, cuaderno aparte.

2. El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un Acuerdo


Provisional sobre la pena y la reparación civil y demás consecuencias
accesorias. Están autorizados a sostener reuniones preparatorias informales. En
todo caso, la continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición
inicial del imputado o del Fiscal según el caso.

3. El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado será puesta en conocimiento


de todas las partes por el plazo de cinco días, quienes se pronunciarán acerca de
la procedencia del proceso de terminación anticipada y, en su caso, formular
sus pretensiones.

4. La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia obligatoria


del Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa la concurrencia
de los demás sujetos procesales. Acto seguido, el Fiscal presentará los cargos
que como consecuencia de la Investigación Preparatoria surjan contra el
imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o
rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias
del acuerdo, así como las limitaciones que representa la posibilidad de
11
controvertir su responsabilidad. A continuación, el imputado se pronunciará al
respecto, así como los demás sujetos procesales asistentes. El Juez instará a las
partes, como consecuencia del debate, a que lleguen a un acuerdo, pudiendo
suspender la audiencia por breve término, pero deberá continuar el mismo día.
No está permitida la actuación de pruebas en la audiencia de terminación
anticipada.

5. Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del


hecho punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a
imponer, incluso la no imposición de pena privativa de libertad efectiva
conforme a la Ley penal, así lo declararán ante el Juez debiéndose consignar
expresamente en el acta respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada dentro
de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.

6. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a


imponer, de conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos
de convicción suficientes, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena
indicada, la reparación civil y las consecuencias accesorias que correspondan
enunciando en su parte resolutiva que ha habido acuerdo.

7. La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos
procesales. Los demás sujetos procesales, según su ámbito de intervención
procesal, pueden cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su caso, el monto de
la reparación civil. En este último caso, la Sala Penal Superior puede
incrementar la reparación civil dentro de los límites de la pretensión del actor
civil (p. 610-611)

3.2. PLURALIDAD DE HECHOS E IMPUTADOS:

De acuerdo al Artículo 469° del Código Procesal Penal: “En los procesos por
pluralidad de hechos punibles o de imputados, se requerirá del acuerdo de todos los
imputados y por todos los cargos que se incrimine a cada uno. Sin embargo, el Juez podrá
aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación

12
con los otros imputados, salvo que ello perjudique la investigación o si la acumulación
resulta indispensable” (p.614)

Analizando el artículo 469º en los casos en los que existan más de un sujeto implicado
en la comisión de diversos delitos, todas las partes deben de manifestar su conformidad
en el acuerdo al que se llegue. Sin embargo, si cualquiera de ellos tiene una postura
diferente el juez podrá aprobar acuerdos.

3.3. DECLARACIÓN INEXISTENTE:

Según el Artículo 470° del Código Procesal Penal: “Cuando no se llegue a un acuerdo
o éste no sea aprobado, la declaración formulada por el imputado en este proceso se tendrá
como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra”.

Conforme al presente artículo, se debe destacar que como en toda negociación


siempre existe la posibilidad de que las partes no lleguen a un acuerdo y en este caso al
encontrarse dentro de un proceso, la ley ampara al imputado no perjudicándolo en la
declaración que emitió.

3.4. CUESTIONAMIENTOS A SU REGULACIÓN:

Se han ido presentando diversos cuestionamientos acerca de la implementación de


este proceso. Para lo cual, ROBLES (2012) explica lo siguiente:

 El Peligro de la Privatización del Proceso Penal:


- Sobre la aplicación de los acuerdos negociados en el sistema penal, Se
quebrantan los derechos y garantías del imputado por varios motivos: las
negociaciones tienen lugar en un momento en el cual el conocimiento sobre
el caso es fragmentario; existe notoria desigualdad, injusticia y falta de
seguridad; es preferible entonces, declararse culpable que verse sometido al
escarnio público o a una condena más dura.

- Este diseño opera por intimidación, de tal manera que si el sujeto pretende
hacer valer sus derechos, el Estado lo amenaza con una sanción severa.

13
 Vulneración de las Garantías Constitucionales del Proceso:

- El acuerdo negociado priva al acusado del derecho a ser juzgado por un


tribunal imparcial.

- Se vulnera el derecho a la presunción de inocencia, al buscar una aceptación


de los cargos por parte del imputado lo que resulta incompatible con el
contenido esencial de la garantía de la presunción de inocencia cuando esta
no viene fundamentada por una mínima actividad probatoria.

- Una crítica de carácter político criminal es la referente a la respuesta por


parte del Estado en este proceso. Es decir que se trata con severidad a quien,
siendo inocente, se declara culpable para eludir el riesgo de una pena grave.

Para resolver estas críticas, se señalan seis cuestiones relativas al


Patteggiamento que resuelve considerando la conformidad constitucional del
procedimiento y, de otro lado, precisando como debía entenderse la actuación del
juez:

- En primer lugar, estableció que la terminación anticipada no es una


atribución del imputado sino ante una posibilidad de solicitud de pena, con
el consentimiento de la Fiscalía, que se presenta ante el Juez (…) En este
procedimiento, afirma la Corte, el juez en la sentencia desarrolla un control
de legitimidad sobre el acuerdo mismo y no deja sin justificación la
exactitud de la calificación jurídica del hecho; el juez en consecuencia
valora si la calificación jurídica de los hechos y las circunstancias propuestas
por las partes son correctas.

- En segundo lugar, si bien el juez condena con el mérito de los actuados


preliminares, se impone en un marco en que el imputado solicita una pena
reduciendo al mínimo su imposición y consiguientemente derecho a la
libertad, así como utilizando del derecho de defensa como instrumento para
adquirir con seguridad una pena mínima.

14
- En tercer lugar, la presunción de inocencia no se ve alterada en su contenido
esencial, desde que el imputado sólo renuncia a la facultad de contestar la
acusación contra él planteada. Para que el Juez condene necesariamente debe
encontrarse la responsabilidad del imputado sobre la base de un mínimo de
prueba en relación a su responsabilidad.

- En cuarto lugar, el principio de motivación de las sentencias no se ve


afectado puesto que implícitamente lo está impuesto al juez evaluar la
congruencia de la pena solicitada en orden al principio de legalidad de las
mismas y a su orientación básica en orden a la prevención especial bajo los
límites determinados por el principio de proporcionalidad rechazando el
pedido si el juicio de congruencia es desfavorable.

- En quinto lugar, es cierto que al solicitarse consensualmente la pena se


excluye la publicidad del procedimiento. La legitimidad de esta limitación
se da sobre la base de que el procedimiento supone un reconocimiento de
responsabilidad, basado en el contradictorio entre las partes y él en el
acuerdo alcanzan.

- En sexto lugar las limitaciones a la actuación de la parte civil no son


inconstitucionales por cuanto no se niega absolutamente la posibilidad que
tiene de presentar alegaciones en el curso del procedimiento acerca de la
viabilidad del procedimiento y de su interés resarcitorio (p. 172-176).

15
CAPÍTULO IV: EJEMPLIFICACIÓN.

4.1. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS DENTRO DEL PROCESO:

Para el desarrollo de las técnicas de negociación, UGAZ (2014) a partir de un ejemplo


nos explica como es el procedimiento que se debe seguir:

- Técnicas de Negociación del Abogado Defensor.

a. El Abogado defensor con su defendido:

Antes de la Negociación: “Carlita” es un estilista que ha sido requerido


por el Ministerio Público por el supuesto delito de Tráfico Ilícito de Drogas,
encontrándosele el día de su captura 5 “ketes” de PBC. En la Audiencia de
prisión preventiva el Fiscal se refiere al imputado con términos muy duros,
insistiendo en todo momento en lo gravísimos y contundentes de los
elementos de convicción de los hechos materia de investigación, por lo que
pedirá el máximo de la pena para “Carlita”. Este entra en pánico, y al
escuchar la palabra “negociación” de parte de su abogado defensor (que
quiere recurrir a una Terminación Anticipada) cree que se le enviará más
rápido a prisión y amenaza con despedirlo. Los ciudadanos suelen asustarse
cuando entran en un proceso, piensan en la amenaza constante de terminar
en la cárcel, lo cual es reforzado por el desconocimiento que tienen del
desarrollo de un juicio, y aún más de nuevas instituciones como la
Terminación Anticipada. El abogado defensor debe empezar calmando a su
cliente, es decir, debe lograr que el cliente crea en su persona: si está alterado
debe lograr que recupere su estabilidad mental39 y no caiga en la presión
ejercida por el Fiscal.

Durante la Negociación: En otro caso el Abogado Defensor aun no


ilustra plenamente a su defendido acerca de la figura de la Terminación
Anticipada por lo que la idea de negociar aun no convence a su cliente. El
abogado, sin embargo, continúa con las negociaciones con el Fiscal,
convencido que es la mejor opción, y, finalmente, llegan a un acuerdo. ¿Qué
se busca ilustrar con este ejemplo?: El Abogado Defensor tiene la obligación

16
de explicarle a su defendido las implicancias de la aceptación de los cargos
señalados por el Fiscal y a qué Derechos Constitucionales renuncia (derecho
a la no-autoincriminación, derecho a un juicio oral, etc.). Recuerde que la
falta de comunicación puede incidir en el fracaso de una negociación.

Después de la Negociación: Es recomendable que el Abogado Defensor


redacte personalmente el Acuerdo (revisando el proceso de negociación,
siendo autocrítico con lo que se obtiene y con lo que se concede). El
Abogado Defensor debe velar por el cumplimiento de aquello que haya sido
ratificado en el Acuerdo de Terminación Anticipada, en resguardo de los
intereses de su defendido; así también por el cumplimiento del beneficio de
reducción de la pena respecto a la sentencia condenatoria. No se debe olvidar
justificar el monto de la reparación civil acordada con el Actor Civil
constituido, que debe guardar proporción con el daño causado, así como la
restitución (devolución) del bien o, si no es posible, el pago de su valor y la
indemnización de daños y perjuicios.

b. El Abogado Defensor con el Fiscal:

Antes de la negociación: En un primer momento el Abogado Defensor


debe obtener todo tipo de información para hacer una prognosis de la pena,
sobre la reparación civil y los beneficios penitenciarios en el caso concreto.
Ejemplo: temas legales, prueba, como actuó el fiscal en otros casos.

La defensa debe evaluar las ofertas iniciales que realizará y que el Fiscal
podría efectuar, también debe establecer una jerarquía de opciones tanto de
la Defensa misma como del Ministerio Público, de esa manera, definiremos
cuál es nuestro verdadero interés, y si concuerda con el del Ministerio
Público. Siempre debe ir a la negociación teniendo un Plan B, no es
recomendable ir a una negociación con una sola oferta en mente.

Son muy importantes las entrevistas previas con el imputado para informarle
sobre la comprensión legal del acuerdo, sus efectos y calmarlo con respecto
a las posibles pretensiones de la contraparte, con la víctima, etc.

17
Durante la negociación: El Abogado Defensor ha logrado convencer a
su cliente que lo mejor es negociar, ha expuesto los beneficios de manera
correcta y cuáles son los pro y los contra de aceptar la culpabilidad de los
hechos materia de investigación. El abogado no debe limitarse a esperar que
en algún momento el Fiscal se le acercará y le propondrá negociar una
Terminación Anticipada; puede que el Fiscal acuse y nunca se lleve a cabo
la negociación. Es preferible no caer en un exceso de confianza, esto podría
costarle la libertad de su cliente.

El Abogado Defensor (de manera firme mas no atosigante) debe recordarle al


Fiscal todos los beneficios que tendría de llegar a un acuerdo: Se le puede decir: “Si
la negociación es exitosa Ud. puede ocuparse de otras causas que también exigen su
atención”. “Véalo así, Ud. (el Fiscal) quedaría ante la sociedad como un funcionario
público capaz, con un mayor número de condenas y se evitaría todo lo que conlleva
un juicio”.

En esta situación el Abogado Defensor debe mostrar seguridad y confianza en sí


mismo, diciéndole: “Ud. ganaría mucho y evitaría el gasto de tiempo y recursos que
implica el desarrollo del juicio, pero si no se llega a un acuerdo justo no hay problema
y continuamos con el proceso”.

Mediante el acuerdo de una Declaración Negociada el Ministerio Público


expondrá las evidencias exculpatorias o condenatorias atribuidas al imputado, entre
otras cosas. Otro punto a develar serán los Medios Empleados para la Comisión del
Delito: armas, violencia física, amenazas, etc. Durante las negociaciones el Abogado
Defensor debe hacer incidencia al Fiscal a que tome en cuenta las Circunstancias
Personales del Acusado (edad, sexo, raza, condición social, etc.)

En el ejemplo de “Carlita”, el abogado defensor de oficio podría argumentar: “Mi


defendido podría reconocer que los 5 “ketes” de PBC eran suyos, que efectivamente
tenía planeado venderlos, y que al ver llegar a la policía intentó escapar por la parte
trasera de su casa; pero se debe tener en cuenta que es la primera vez que mi
patrocinado tiene problemas con la justicia, no habiendo ningún antecedente del
hecho que se le imputa que lo señale como un delincuente habitual ni reincidente. Lo

18
hizo porque estaba en una situación extrema al encontrarse sin dinero, por lo que
sostiene en todo momento su arrepentimiento, por lo que consideramos que la pena
podría ser de 3 años no efectivos y una reparación civil de S/. 2.000.00, que mi cliente
se compromete a cancelar en un plazo de un mes. El abogado Defensor ha expuesto
su planteamiento y ha dejado expectante su oferta. Esta, por más razonable que
parezca, es difícil que sea aceptada en un primer momento. Se tendrá que oír la
contrapropuesta del Fiscal. Lo más probable es que tampoco agrade al Defensor la
propuesta del Fiscal, pero no se recomienda rechazarla de plano: Se debe asumir una
actitud comprensiva y moderadora con la otra parte, es decir, el abogado podría decir:
“Entiendo su posición la comprendemos y respetamos, por lo que le pediríamos que
también nos comprendan y podamos salir a una solución en conjunto”.

En otra situación, existe la posibilidad que algunos Fiscales (sabiéndose en una


posición de predominio) tornen difícil las negociaciones, negándose a abandonar su
posición, cerrándose en ella. Lo más sencillo sería reaccionar y tratar de imponer la
posición de la defensa, lo cual frustraría toda negociación.

Después de Negociar: El Defensor debe mantener buenas relaciones con los


Fiscales (así la negociación haya sido larga y difícil, o no haya llegado a buen
puerto)46, ya que no será la única vez que se trabaje con ellos por lo que es mejor
conocerlos y saber cuáles son sus motivaciones en el ejercicio (p.15-19).

19
III. CONCLUSIONES:

Después de analizar la presente monografía, hemos podido llegar a las siguientes


conclusiones:

- En vista de la gran cantidad de tiempo que genera obtener una sentencia en un


determinado proceso penal y ante el descontento que ocasiona esto en la sociedad,
es que se implementó en nuestro Código un mecanismo de simplificación,
denominado conclusión anticipada del proceso. Este mecanismo no solo permite
que ya no se continué con las demás etapas del proceso, sino que también es una
medida para restarle demasiada carga al sistema de justicia y pueda enfocarse en
resolver otros casos puestos a su disposición para que determine la situación
jurídica de determinados sujetos que han confiado en el Poder Judicial para que
pueda resolver sus controversias jurídicas.

- Hemos podido comprender que la conclusión anticipada del proceso, consiste en


la negociación que realizan las partes para llegar a un acuerdo, en donde esto no
solo implica la renuncia del derecho a la libertad por parte del imputado al aceptar
los hechos atribuidos en su contra; sino que también implica la renuncia del estado
representado por el juez a continuar con las demás etapas del proceso y darlo por
concluido emitiendo una sentencia.

20
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- ÁNGELES, J. E. (2008). PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA EN EL NUEVO


CODIGO PROCESAL PENAL. Derecho & Sociedad. Academia de la Magistratura.
Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/07/02/proceso-de-terminacion-
anticipada-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

- BENITES, J. A. (2010). Mecanismos de celeridad procesal . Obtenido de Untitled:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1591/Benites_tj.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

- BROUSSET, R. A. (2009). LEGITIMACIÓN DE LAS FÓRMULAS


CONSENSUADAS SIMPLIFICATORIAS DEL PROCESAMIENTO PENAL. Revista
Oficial del Poder Judicial., 101.

- CASTRO, S .M. C. (2003). "El Procedimiento de Terminación Anticipada" En Pleno


Jurisdiccional Regional Penal y Constitucional (Hábeas Corpus). Lima: Segunda
Edición.Editorial Grijley. Págs. 1383-1398.

- GALLOSO., A. M. (2017). RE_ MAESTRIA_ DER_ ALEJANDRO. GALLOSO_


ANÁLISIS.DE.LA.CONCLUSIÓN_DATOS.pdf. ANÁLISIS DE LA CONCLUSIÓN
ANTICIPADA DEL PROCESO A PROPÓSITO DE LA CONFESIÓN SINCERA O
JUICIO DE CONFORMIDAD. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/
upaorep/3503/1/RE_MAESTRIA_DER_ALEJANDRO.GALLOSO_AN%C3%81LISI
S.DE.LA.CONCLUSI%C3%93N_DATOS.pdf

- MELÉNDEZ, V. A. (2014). BC-TES-4516.pdf. "¿LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA Y


LA TERMINACIÓN. Obtenido de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/
UNPRG/542/BC-TES-4516.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- ROBLES, Q. J. (2016). CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA TERMINACIÓN


ANTICIPADA EN LA ETAPA INTERMEDIA DEL PROCESO PENAL PERUANO.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5875/RoblesQuezada_V.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

21
- ROBLES, W. A. (2012). El Proceso especial de terminación anticipada en el Nuevo
Código Procesal Penal . UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. Obtenido
de file:///C:/Users/User/Downloads/57-226-1-PB%20(2).pdf

- SÁNCHEZ, V. P. (2004). "La Terminación Anticipada del Proceso". Lima: Editorial


Idemsa. Págs 922-927.

- UGAZ, Á. F. (2014). TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS EN EL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL PENAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS ACUERDOS.
Instituto de Ciencia Procesal Penal. Obtenido de
http://www.incipp.org.pe/archivos/publicaciones/negociacionfuz.pdf

- VILLANUEVA, H. B. (2013). LA TERMINACION ANTICIPADA EN EL SISTEMA


PROCESAL PENAL PERUANO. Derecho y Cambio Social. Obtenido de file:///C
:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaTerminacionAnticipadaEnElSistemaProcesalPenal
Per-5476725%20(1).pdf

22

S-ar putea să vă placă și