Sunteți pe pagina 1din 20

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS

U.E.C. : PSICOLOGIA

DOCENTE : ANGELA CONTRERAS MONTERO

ALUMNA :

 SHARIT NAYELI CCORI PEREZ

CICLO : I

HUANCAYO – PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA
El presente trabajo esta dedicado a mi familia,

docentes, amigos y a todas las personas quienes

contribuyen en el desarrollo de mi formación

profesional.
iii

ÍNDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS ................................................................................ 6

1.1. Concepto..................................................................................................................... 6

1.2. Percepción .................................................................................................................. 6

1.3. Atención y conciencia ................................................................................................ 8

1.4. Memoria ................................................................................................................... 10

1.4.1. Memoria humana ................................................................................................ 11

1.5. Pensamiento ............................................................................................................. 14

1.6. Lenguaje ................................................................................................................... 15

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 20


iv

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

En este trabajo practicamos el valor de la responsabilidad, como valor nos hace conscientes

sobre las implicaciones, los alcances y los aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y

decisiones tornando al ciudadano más maduro y más ético.


5

INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio genuino de la Psicología General son los procesos psicológicos, entre los

que se encuentran los procesos cognitivos básicos. Aunque para facilitar su comprensión los

presentemos por separado, no podemos olvidar que existe entre ellos una gran interrelación

dado que las distintas funciones mentales precisan de la labor integrada o coordinada de estos

procesos. Podemos reconocer un objeto porque ya hemos tenido una experiencia con él y

porque, además, recordamos esa experiencia. Así pues, para que podamos interactuar con el

entorno de forma satisfactoria, los distintos procesos psicológicos han de coordinarse.

Tradicionalmente, se presentan percepción y atención como procesos muy vinculados, incluso

llegando a ser la atención concebida como una propiedad de la percepción que permite

seleccionar eficazmente la información relevante. Una relación similar se produce entre

atención y memoria, porque tenemos memoria, principalmente, de la información seleccionada

o atendida. Del mismo modo que la atención influye en procesos como la percepción o la

memoria, esta se ve influenciada por otros como la motivación, que interviene en la resistencia

a la distracción. La motivación también influye en procesos como la percepción, ya que los

estímulos que permiten satisfacer necesidades y deseos se perciben con más facilidad. Por

ejemplo, algunos estudios muestran cómo las personas son más sensibles a los estímulos

relacionados con comida o bebida cuando están hambrientas y sedientas.

Es decir, atención y motivación actúan como procesos básicos de activación y orientación que

intervienen en el procesamiento de la información, afectando (facilitando o entorpeciendo) el

papel de los otros procesos psicológicos básicos (percepción, aprendizaje y memoria). Como

ya se ha dicho, para un funcionamiento óptimo del sistema cognitivo tiene que haber

interrelación entre los distintos procesos.


6

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS


1.1. Concepto

Los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para

incorporar conocimientos, en los que intervienen facultades muy diversas, como la

inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje, que pueden ser conscientes o

inconscientes. Un proceso cognitivo puede iniciarse con el acceso de la información a

través de los sentidos o percepción. Esta información suele ser codificada y trasformada en

representaciones mentales que personifican la materia prima de la cognición. Dicha

información es seleccionada a través de mecanismos de atención sobre lo que se percibe y,

luego, se procesa en la memoria de trabajo, combinándola con conocimientos anteriores

almacenados en la memoria y con intereses, metas y estrategias dependientes del

funcionamiento ejecutivo. Se generan nuevos conocimientos que son almacenados en la

memoria y que pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje, bajo la

regulación de las funciones ejecutivas. Aunque para facilitar su comprensión los

presentemos por separado, entre los procesos cognitivos existe una gran interrelación dado

que las distintas funciones mentales precisan de la labor coordinada de estos procesos.

1.2.Percepción

La percepción es el fenómeno complejo por el que reconocemos, organizamos y entendemos las

sensaciones recibidas de los estímulos ambientales. La existencia de ilusiones perceptivas

sugiere que lo que percibimos en nuestros órganos sensoriales no es necesariamente lo que

comprendemos en nuestras mentes. El sistema cognitivo, entonces, capta información

sensorial que se encuentra disponible y la manipula para crear representaciones mentales

de objetos, propiedades y relaciones de nuestro ambiente. Para Ballesteros (2000), la

percepción es un proceso psicológico, a través del cual el perceptor interpreta y atribuye un


7

sentido a la información que le llega a través de distintas modalidades sensoriales (vista,

oído, tacto, olfato, gusto).

Es un proceso que se diferencia de la sensación, ya que en la percepción hay una

organización de los datos. Es un proceso complejo, compuesto de procesos más simples; y

es recurrente, ya que cada uno de los procesamientos simples transforma la representación

del procesamiento anterior en una nueva representación de orden superior.

Se suele considerar que los tres procesos perceptivos más importantes son los

de detección, discriminación e identificación de los estímulos del medio. El primero

consiste en distinguir los estímulos en el ambiente que nos rodea. Sin embargo, muchas

veces no se trata sólo de detectar la presencia o ausencia de un estímulo en el medio, sino

que resulta necesario realizar un procesamiento algo más refinado y preciso, denominado

discriminación, que implica distinguir uno entre varios estímulos, más o menos similares.

Se trata de un proceso algo más complejo que el de detección porque no sólo implica

percibir su presencia o ausencia, sino que hay que distinguir uno entre los varios posibles.

Finalmente, debe destacarse que, a veces, no resulta suficiente detectar y discriminar un

objeto, sino que para poder identificarlo con éxito entre muchos otros, debemos reconocer

de qué objeto se trata. Este es el último de los procesos perceptivos: la identificación.

Reconocemos un objeto, no sólo por su forma, color o tamaño, sino que lo identificamos y

clasificamos como miembro de una determinada categoría y actuamos de acuerdo con este

conocimiento.

Cuando percibimos un objeto, por ejemplo, de forma visual, codificamos información a lo

largo de múltiples dimensiones elementales, tales como el tamaño, la forma, el color, la

textura, su localización respecto de otros objetos, e incluso su disposición temporal respecto

a otros eventos. Este carácter multidimensional de la codificación de los estímulos


8

perceptivos nos lleva a preguntarnos si se trata de procesos automáticos. Hasher y Zacks

(1979).

La percepción es un sistema exteroceptivo, de modo que el producto perceptivo tiene un

fuerte componente “guiado por los datos”. Al menos en los estadios periféricos, las

operaciones están determinadas por la configuración del estímulo, no influyendo las

expectativas o conocimientos del sistema cognitivo. Por su parte, Ballesteros (2000)

considera que la percepción es el resultado de dos tipos de procesos que actúan

conjuntamente: los procesos abajo-arriba, guiados por los datos, obtenidos a partir de la

información física y los procesos arriba-abajo, guiados conceptualmente, que integran y

dan sentido a esa información. De Vega (1988).

Figura 1. Ilustra la falta de correspondencia entre el estímulo proximal y el estímulo distal. En la figura de arriba, dos
estímulos distales de diferente tamaño dan lugar a una proyección retiniana (estímulo proximal) del mismo tamaño.
Abajo, un mismo estímulo.

1.3.Atención y conciencia

La atención es el fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad limitada de

la información que se encuentra disponible a través de nuestros sentidos, de nuestra

memoria y de otros procesos cognitivos. Existen límites para nuestros recursos mentales y
9

para la cantidad de información que pueden manejar. El fenómeno psicológico de la

atención nos posibilita el uso criterioso de nuestros limitados recursos mentales.

El término atención engloba un conjunto de fenómenos diversos. Se destacan tres tipos de

fenómenos o acepciones del término: la atención como mecanismo de selección de

información; la atención como mecanismo de capacidad limitada; y la atención como

mecanismo de alerta.

En primer lugar, entonces, la atención nos permite sincronizar nuestros procesos mentales

con una fracción del flujo de inputs sensoriales que recibimos a cada instante. En este

sentido actúa como un mecanismo de selección o filtro. Los mecanismos de atención

permiten seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes concurrentes, y

procesarla intencionalmente, mientras que el resto de la información (eventualmente

irrelevante) recibirá un procesamiento mínimo o nulo.

Además, se trata de un mecanismo de capacidad limitada. Si tratamos de realizar

simultáneamente dos tareas relativamente complejas, probablemente encontraremos serias

dificultades. Hay una excepción aparente a esta regla: a veces podemos realizar

correctamente dos tareas complejas, como por ejemplo, manejar un automóvil y llevar una

conversación coherente. Esto es posible debido a que una de las tareas, en este caso, la

conducción del automóvil, se realiza automáticamente y la atención queda disponible para

emplearla en la otra tarea concurrente. Por lo tanto, se debe destacar que, por ejemplo, NO

podemos procesar el significado de dos mensajes verbales simultáneamente, aunque

queramos hacerlo, debido a la complejidad inherente al procesamiento lingüístico. Lo que

ocurre usualmente es que se puede emplear una estrategia bastante eficaz consistente en

cambiar el foco de atención alternativamente de un mensaje a otro de forma muy rápida. Si

ambos son sencillos, el resultado será una comprensión aceptable de ambos, ya que el
10

cerebro se encargará de cubrir los inputs faltantes por aquellos datos o información que

considera más probable o adecuada. Sin embargo, en general, no podemos realizar

eficazmente dos tareas complejas al mismo tiempo, produciéndose interferencias y bajo

rendimiento.

En tercer lugar, se puede concebir a la atención como un mecanismo endógeno de alerta.

La alerta es una disposición general del organismo para procesar información. Un sujeto

en estado de vigilia es capaz de responder a mensajes y ejecutar multitud de tareas que

requieren habilidades, mientras que un sujeto con un nivel bajo de alerta (dormido) presenta

una conducta desorganizada y poco eficaz, o no responde en absoluto.

Los estados de alerta fluctúan considerablemente con oscilaciones rápidas (alerta fásica) o

lentas (alerta tónica). La alerta tónica es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita

para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. La atención

fásica, por su parte, es la capacidad para dar respuesta rápida ante algún estímulo relevante

que se presenta de forma sorpresiva o inesperada. Una manifestación típica de la atención

tónica son los ritmos diurnos. Durante el día, la atención atraviesa por un incremento

gradual, (siendo inferior en horas de la mañana) y se incrementa de forma constante hasta

las últimas horas de la tarde, cuando empieza a decaer. A su vez, también sufre cambios

durante el ciclo de vida de un individuo, decayendo con el transcurso de los años.

1.4.Memoria

La memoria es la capacidad de adquirir, registrar y recuperar información. Existen distintos

tipos de memoria (semántica, episódica, procedimental, emocional, etc.) que responden a

una estructura general: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

La memoria también puede fallar, dando lugar a diferentes tipos de olvido. Aunque la

memoria también es entrañable y mejora mediante diversas técnicas y procedimientos.


11

Este capítulo está dedicado a desarrollar qué se entiende por memoria. Se dan algunas

definiciones que ayuden a conceptualizarla y posteriormente se desarrolla una clasificación

respecto a los tipos de la misma. Con respecto a la estructura de la memoria, se reconoce

el modelo de Atkinson y Shifrin (1968) que diferencia a la memoria sensorial, la memoria

a corto plazo y la memoria a largo plazo. Se detalla también el fenómeno de consolidación

y los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Además,

como también experimentamos cotidianamente fallas en los procesos mnésicos, se

presentan dos teorías del olvido: la teoría de la Interferencia y la de la Degradación.

También se explican algunos de los fenómenos más comunes referentes al olvido.

Finalmente, se otorga una lista de aquellas estrategias que pueden utilizarse para mejorar

la memoria: el control atencional, la elaboración mediante significado, el procesamiento

activo, la organización del material, el establecimiento de relaciones significativas, el uso

de estrategias para la recuperación de la información y otras técnicas vinculadas a la

mnemotécnica, es decir a las técnicas que se utilizan para aumentar la probabilidad del

recuerdo.

1.4.1. Memoria humana

La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado psíquico,

mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la

información. Guía nuestras acciones y es fundamental para el aprendizaje. Es un

proceso psicológico básico que sirve para adquirir y registrar información,

reteniéndola a veces durante toda la vida. En general, la recuperación de la

información almacenada en la memoria se realiza con rapidez y precisión y sin

esfuerzo aparente. Sin embargo, en ocasiones, la información está oculta en algún

lugar de nuestra memoria y es necesario realizar un gran esfuerzo para conseguirla.

Estos fenómenos han llevado a considerar a la memoria como un conjunto de


12

estructuras (memoria sensorial – memoria corto plazo – memoria largo plazo) y

procesos (codificación – almacenamiento – recuperación).

En el año 1962, Milner aportó la primera evidencia experimental convincente de la

existencia de una disociación entre la memoria declarativa (aprendizaje de

contenidos) y la memoria no declarativa o procedimental (aprendizaje de

habilidades), al demostrar que el famoso paciente H.M., aquejado de una severa

amnesia, era capaz de aprender a ejecutar una tarea que requería el desarrollo de la

coordinación mano-ojo (dibujo sobre un espejo), no contando con experiencias

previas al respecto de las sesiones de aprendizaje. Años más tarde, en 1972, Tulving

propone la clasificación que dividememoria episódica de memoria semántica. La

primera refiere al conocimiento de eventos vividos personalmente y ligados a

contextos de tiempo y espacio específicos. La segunda se relaciona con

significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales sobre el mundo

en general.

Con el correr de los años, se ha ido reconociendo la existencia de otros sistemas de

memoria debido al avance del conocimiento en la materia. Por ejemplo, se acepta

la existencia de una memoria emocional, la cual es una categoría especial de

memoria que involucra el aprendizaje implícito (probablemente inconsciente) y el

almacenamiento de la información acerca del significado emocional de los eventos.

También contamos con la ya mencionada memoria procedimental, que es evocada

inconscientemente (Kandel, Schawartz y Jessell, 2000); es la que nos dice cómo

realizar alguna tarea, cómo manejar o andar en bicicleta. Esta conlleva cambios en

las habilidades conductuales y facilita responder apropiadamente a un estímulo por

medio de la práctica (Squire y Kandel, 1999). Para esta memoria el desempeño

cambia como resultado de la práctica, pero sin tener un acceso consciente a estos
13

eventos de aprendizaje (Squire, Knowlton y Musen, 1993). Además, también

podemos citar a lamemoria espacial, la cual se relaciona con la capacidad de

adquirir y retener asociaciones de las características del ambiente, lo que permite al

organismo desenvolverse en el espacio. La memoria espacial consiste en múltiples

mecanismos especializados en codificar, almacenar y recuperar información acerca

de rutas, configuraciones y localizaciones espaciales (Kessels, de Haan, Kappelle y

Postma, 2001).

Por último, la memoria de imprimación o priming ocurre a un nivel inconsciente

cuando los sujetos reconocen el estímulo más fácilmente que si no lo hubieran visto

antes. El fenómeno priming ya fue desarrollado en el apartado previo respecto de

la percepción.

A continuación, se presenta un esquema para ayudar a visualizar cómo estaría

estructurada la memoria.

Figura 2. Estructura de la memoria


14

1.5. Pensamiento

El pensamiento es el encargo de procesar todo tipo de imágenes, ideas, experiencias,

sonidos, símbolos, etc. gracias a la estimulación de diversos componentes del sistema

nervioso. Según el modelo cognitivo en psicología, por medio del pensamiento podemos

realmente manipular y transformar toda aquella información que tenemos almacenada en

la memoria. El pensamiento analiza, evalúa, clasifica, compara, hace juicios y conoce

como aplicar de manera adecuada todos aquellos conocimientos que hemos guardado en

la mente con la finalidad de resolver problemas y de crear cosas nuevas aprovechando

toda la información. Las zonas del cerebro que se encargan de las funciones que lleva a

cabo el pensamiento son el tálamo, la formación reticular y el sistema límbico, quienes a

su vez tienen determinadas características que determinan el tipo de pensamiento que va

a tener la persona. Los pensamientos pueden llegar a ser positivos, negativos, agradables,

desagradables, etc. y dependiendo de ellos se pueden llegar a experimentar diferentes

emociones.

Pensar es un proceso psicológico a través del cual se crean, regulan y modifican las ideas. En este

sentido es indudable que cada persona piensa por si misma, pero, no es menos cierto que, cada

persona adquiere esa forma de pensar utilizando diferentes modos de pensar. Los modos de pensar

son invenciones sociales que hemos incorporado, en mayor o menor media, en nuestra

mentalidad. Los modos de pensamiento son construcciones sociales e históricas. Esto significa

que los modos de pensamiento los creamos entre todos y los creamos en el transcurso de nuestra

propia historia. Así, por ejemplo, el pensamiento lógico, o el pensamiento sistémico, se han ido

configurando a través de la experiencia y como consecuencia de los retos que los seres humanos

hemos ido superando, de los problemas que se han podido resolver y de las situaciones que se

han podido superar. Los modos de pensar son una herencia cultural, tan importante o más, que

nuestros sistemas de creencias o nuestros conocimientos. Los modos de pensar no están

vinculados sólo a los ámbitos de actividad relacionados con las disciplinas científicas. Por el
15

contrario, es muy importante la contribución que han hecho el arte, la literatura, el teatro y…los

saberes adquiridos en la vida cotidiana. Incluso las diversas actividades económicas, políticas y

de ocio han contribuido a desarrollar nuestros modos de pensar actual.

Así pues, la estructura de tareas que, a nuestro juicio, podría constituir el soporte esencial para el

desarrollo de las competencias básicas estaría asociadas a las operaciones intelectuales

representadas por cada una de las formas de pensamiento:

1. El pensamiento reflexivo

2. El pensamiento analítico

3. El pensamiento lógico

4. El pensamiento crítico

5. El pensamiento sistémico

6. El pensamiento analógico

7. El pensamiento creativo

8. El pensamiento deliberativo

9. El pensamiento práctico

Junto a esta sencilla estructura de tareas, que incorpora las operaciones intelectuales

comprometidas en las distintas competencias, es importante añadir otra consideración. La

variedad y el equilibrio de tareas debe ser una constante en el desarrollo del currículo y la

evaluación. Deben planificarse tareas de distinto tipo y debe hacerse teniendo en cuenta los

niveles de adquisición en cada momento, así como los diferentes estilos de aprendizaje. Pues bien,

la tipificación de tareas ya actividades que proponemos está asociada al proceso cognitivo que

será necesario que cada estudiante realice para la combinación de los contenidos que requiere la

tarea, es por eso, que cada tarea se identifica con un tipo de pensamiento.

1.6. Lenguaje

Todos los elementos que forman parte del lenguaje, como las frases, las oraciones, los

sonidos de las letras, las sílabas, las palabras, encajan unos con otros entre sí para

ofrecernos una información con su propio significado. El estudio del lenguaje hace
16

referencia a la investigación de aquellos elementos que lo representan y que conforman

a la vez una gramática del lenguaje. El lenguaje puede preservarse a través del tiempo y

se ha ido transmitiendo de generación en generación en la sociedad ya que permite que

podamos expresar nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos a los demás.

Esta actividad que a simple vista puede parecer tan sencilla pero es sumamente compleja,

permite que podamos tener relaciones interpersonales, todo ello a través de materializar

ciertos símbolos que explican nuestros estados emocionales. El término gramática se

refiere a un conjunto de reglas que están basadas en ideas las cuales forman parte de un

discurso, también hace referencia a la suma del conocimiento que tenemos cada uno de

nosotros acerca de la estructura de nuestro lenguaje. Las áreas del cerebro que intervienen

en el lenguaje son la de Broca y el área de Wernicke.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para

hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo

para que trate tu caso en particular.

El lenguaje es primordial ,ya que tiene unas funciones muy importantes en los seres

humanos:

 Es un instrumento del pensamiento, y nos llevará a tomar o no acción. Por este

motivo ayuda en la regulación de la conducta dirigida.

 Es un medio que sirve para acceder a la información y la cultura.

 Sirve para transmitir pensamientos, ideas, emociones, proyectos...

Con lo indicado en el párrafo anterior, hay que tener en cuenta que existe el lenguaje

receptivo (habilidad para entender) y el lenguaje expresivo (habilidad para expresar) para

poder mantener una comunicación, y ambas áreas junto con sus componentes de deben
17

evaluar en los pacientes. De modo simplificado, los procesos que intervienen en las

funciones principales del lenguaje son:

 Compresión oral
 Expresión oral
 Lectura
 Escritura

Por otro lado, comentar que la estructura neuroanatómica del las áreas implicadas en el

lenguaje es realmente compleja. Según el neurólogo Antonio Damasio ,

esquemáticamente podríamos indicar que existen tres sistemas principales que sustentan

el funcionamiento del lenguaje:

1. Sistema operativo o instrumental: Comprende área de Broca y área de Wernicke

2. Sistema semántico: Abarca grandes extensiones corticales de ambos hemisferios

3. Sistema intermedio: Sirve de mediación entre los dos anteriores, y se ubica

alrededor del sistema instrumental.

Las alteraciones que pueden darse en el proceso comunicativo debidas a diferentes

causas, pueden ser de distintos tipos:

 Afectación de la voz (disfonía)

 Afectación del habla (disartria)

 Afectación del lenguaje (afasias): Se produce como consecuencia de patología

cerebral y cuando ya se había adquirido el lenguaje. Entre las sintomatologías que

se presentan con más frecuencia en los cuadros afásicos son: mutismo, anomia,

parafasias, perseveraciones etc... Por otro lado indicar que existe una clasificación

de las afasias en función de las bases neuroanatómicas afectadas.


18

Dentro de las alteraciones del área del lenguaje, también encontramos las siguientes:

 Alexia: Dificultad o incapacidad adquirida para la lectura y/o compresión de la

lectura

 Agrafia: Incapacidad adquirida en la producción del lenguaje escrito.

Como vemos, la función cognitiva "lenguaje" es muy compleja y extensa.


19

CONCLUSIONES

Los procesos cognitivos se han convertido de gran importancia en el desarrollo humano

tanto para la Psicología como para otras ciencias. Los psicólogos tienen la necesidad de

aprender sobre los procesos cognitivos para poder ayudar a aquellos alumnos que t ienen

dificultades para el aprendizaje, y así crear estrategias de aprendizajes.

Los procesos cognitivos sirven para:

 Explicar procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros.

 Mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando.

 Destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se

desarrolla.

 Examina los pasos, acciones y operaciones progresivas que tienen lugar cuando la

gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información.

 Permiten la construcción de significados a partir de establecer relaciones entre la

información almacenada en la memoria y la nueva información.

 Comprender el desarrollo cognitivo y aprendizaje.

En conclusión, los procesos cognitivos facilitan la interpretación de los estímulos

reflejándolos en nuestra conducta. Si un niño tiene problemas en el desarrollo de procesos

cognitivos, los psicólogos deberían ayudarlo mediante estrategias de aprendizaje.


20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aznar-Casanova, J.A. (2000) Apuntes de Percepción y Atención. Facultat de Psicologia.

Universitat de Barcelona.

Squire, L.R.; Knowlton, B.; Musen, G. (1993). “The structure and organization of

memory”. Annual Review of Psychology(vol. 44, págs. 453-495).

Kandel, E.R.; Schawartz, J.H.; Jessell, T.M. (2000). Principal of Neural Science. New

York: McGraw Hill.

Friedman, N. P.; Miyake, A. (2004). “The relations among inhibition and interference

control functions: a latent-variable analysis”. Journal of experimental psychology: General

(vol. 133, núm. 1, pág. 101).

Hasher, L.; Zacks, R. T. (1988). “Working memory, comprehension, and aging: A review

and a new view”. Psychology of learning and motivation (vol. 22, págs. 193-225).

S-ar putea să vă placă și