Sunteți pe pagina 1din 37

Guía Taller Atención Abierta.

Heridas y Curación Avanzada.


Ostomías y Pie Diabético.

Objetivo:

- Identificar los tipos de heridas, apósitos, práctica de curación avanzada.


- Conocer aspectos generales de ostomías y cuidados de enfermería pre y post
operatorias.
- Conocer aspectos generales del pie diabético.

Definición de Herida: lesión, intencional o accidental, que puede o no producir


pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos
destinados a recuperar su continuidad y su función.

Definición de Herida: pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal o


superficie externa o interna, producida por agentes físicos, químicos o mecánicos.

TIPOS DE HERIDAS:

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Tipos de Heridas:

Herida quirúrgica:

aquella realizada por el cirujano, con fines terapéuticos. pueden ser: superficiales o
profundas.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Heridas clasificación según riesgo de infección (criterio del national academy
ofsciences-national research council).

 Limpia:
* no traumática
* sin proceso inflamatorio
* sin abrir tracto génitourinario, digestivo o respiratorio.

 Limpia contaminada:
* no traumática
* por ubicación anatómica
*transgresión mínima de técnica
* ausencia de inflamación
* sin infección.

 Contaminada:
*traumática, fuente limpia con transgresión mayor de técnica o se abrió tracto
digestivo, genitourinario o respiratorio con derrame de contenido.
intervención con hallazgo inflamatorio agudo, no purulento.

 Sucia:
*traumática de fuente sucia, con tejido necrótico, larga evolución, tto. tardío,
contaminación fecal, etc.
*incluye las con infección bacteriana ag. o víscera perforada .

Cicatrización:

Proceso complejo mediante el que se logra la regeneración de una disrupción en la


anatomía normal de un tejido, causada por una injuria, ya sea intencional o accidental.
Existe lesión y respuesta inflamatoria. Se inicia el proceso de cicatrización.

Tipos de Cicatrización:

Cierre primario o primera intención: ideal, más rápido, fisiológico y estético, no


altera el proceso normal de cicatrización. cicatriz mínima. condiciones: de infección de
la herida hemostasia perfecta afrontamiento correcto de sus bordes ajuste por planos
anatómicos de la herida durante la sutura.

Cierre secundario o segunda intención o espontáneo: cierran por contracción,


granulación y epitelización. mayor riesgo de infección. menor resultado estético y
funcional. cicatriz larga, retraída y antiestética.

Cierre terciario, por tercera intención o tardio: en heridas contaminadas,


suturadas 4-5 días post traumatismo. menor riesgo de infección. se realiza

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
desbridamiento del tejido. de granulación con cierre secundario -afrontamiento -cierre
para acelerar cicatrización.

Factores que modifican la Cicatrización:

Sistémicos: Locales:

Estado Nutricional. Cuerpos extraños.


Peso. Infección.
Edad. Tejido Desvitalizado.
Riego Sanguíneo. Tejido Traumatizado.
Hormonas. Hematomas.
Infección. Localización.
Enfermedades Previas. Radiación.
Radiación. Cierre a tensión.
Shock. Espacios Muertos.
Tratamientos Medicamentosos. Tipo de Sutura.
Hidratación. Características de la Piel.
Curaciones Repetidas.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Complicaciones:

Infección: lo más importante es prevenirla, tratar meticulosamente la herida, aplicar


técnicas de asepsia, limpieza y desinfección ambientales. Principal causa de infección
post operatoria : staphilococcus aureus, escherichia coli, proteus vulgaris , aerobacter
aerogenes , pseudomonas aeruginosa.

Infección del Sitio Operatorio:

Infección del sitio operatorio ( ISO ) síntomas aparecen en 36 -48 hrs. Aumenta el pulso,
temperatura, recuento de. leucocitos. Vhs, cultivos aeróbico y / o anaeróbicos + además,
en sitio de la incisión: hipersensibilidad, eritema, dolor, calor local, edema, pérdida de
la función. No aparecen signos locales si la infección es profunda.

Complicaciones de una ISO:

ISO: complicación más frecuente, es la infección nosocomial más común. clasificación:


* incisional superficial: 60 -80% * incisional profunda * órgano o espacio del sitio
operatorio.

diagnóstico: clínico o imagenológico.

Factores de riesgo:

*recuento de colonias bacterianas


* estado de la herida al terminar cirugía
* estado general del paciente. prevención:
* disminuye costos
* justificada por su alta prevalencia.
* tratamiento: *drenaje y curaciones
*rara vez antibioterapia.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Otras Complicaciones:

Abceso: infección bacteriana localizada, con presencia de pus ( bacterias, tejido


necrótico y leucocitos ) si hay siembra de bacterias en tejidos adyacentes celulitis
o en compartimento vascular bacteremia o septisemia.
*tratamiento: drenaje quirúrgico atb, reposo, calor.

Heridas Complicaciones:

Linfangitis: infección secundaria causada por diseminación del germen causante de


celulitis o absceso, al sistema linfático. tratamiento: * antibióticos * reposo.

Dehiscencia: separación de los bordes de la herida, sin protrusión de órganos.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Evisceración: en ella existe protrusio n de o rganos. puede ser: * abierta o total *
cubierta.

Factores predisponentes y desencadenantes generales:


* desnutricio n
* anemia
*neoplasias
* sepsis
*edad
* obesidad
* diabetes
* corticoterapia.

Locales:
*aumento presio n abdominal
* meteorismo
*í leo paralitico
*embarazo
*ascitis
*tos
*estornudo
* llanto
* vo mitos
*mala te cnica quiru rgica
* alteraciones de pared abdominal.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Tratamiento:
* preventivo fundamentalmente
* curativo: cirugí a de urgencia.

Gestión de Enfermería:

 Desafí o permanente para enfermerí a


 Infeccio n y cicatrizacio n deficiente principales causas de morbilidad en
pacientes quiru rgicos, valoracio n individual.

Valoración integral del paciente psicosocial:

* Ansiedad
* estre s o abandono
* comodidad o incomodidad
* depresio n
* experiencias quiru rgicas
* fase de adaptacio n a la enfermedad
* estado de conciencia
* grado de autonomí a
* cambio de roles
* capacidad. de comunicacio n
* percepcio n de si mismo
* creencias........

Físico:
* signos vitales
*nutricio n
*apetito o anorexia
* calidad e integridad tisular
* suen o
* dolor
*capacidad de movimiento
* alergias
*inflamacio n.....

Factores de riesgo:
* edad
* sexo
* estilo de vida
* antecedentes. familiares, personales, me dicos, sociales, farmacolo gicos,
* uso de alcohol, tabaco, drogas.......

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN:

Valoración de la herida:

Etiología tipo:
* aguda ?
* cro nica ?
* complicada ?

Tamaño:
* largo
* ancho
* profundidad

Fase de cicatrización:
*reaccio n inflamatoria
*regeneracio n( tejido de granulacio n)
*remodelacio n.

 Color
 Estado de sus bordes
 Integridad de la piel circundante

Signos de infección:

Existencia de drenajes :
* tipo
*color
*cantidad
*color
*consistencia.

Reacción del paciente:


* dolor ?
* sensacio n de presio n ?
* malestar general ?

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN:

Algunas consideraciones:

Mantener el lecho de la herida limpio y desbridado:


* irrigar si es necesario
* usar apo sitos o productos absorbentes si hay exudado.
* desbridamiento: meca nico? quiru rgico ? quí mico? autolí tico ? total o selectivo
*Proteger el tejido sano circundante.
*Escoger apo sitos apropiados.
*Eliminar espacios muertos.
*Evaluar y reevaluar la herida.
*No olvidar los costos.
*Tratar al paciente como un todo.
*Plan de cuidados segu n valoracio n individual.
*Modificar plan segu n evolucio n y necesidad
*Mantener fondo de la herida hu medo: * favorece crecimiento de tejido de
granulacio n. * disminuye el dolor.

Curación:

Definición: Te cnica ase ptica que favorece la formacio n de tejido de


cicatrizacio n en cualquier tipo de herida, hasta conseguir su remisio n.

Objetivos de la Curación:

- Remover tejido necro tico y cuerpos extran os.


- Identificar y eliminar la infeccio n.
- Absorber el exceso de exudado.
- Mantener un ambiente hu medo en las heridas.
- Mantener un ambiente te rmico.
- Proteger el tejido de regeneracio n, del trauma y la invasio n bacteriana.

Al realizar la curación tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Correcto ambiente hospitalario


 Momento adecuado
 Material necesario segu n objetivos y valoracio n
 Correcta delimitacio n de a reas
 Evitar gestos y comentarios desagradables
 Comenzar siempre de lo ma s limpio a lo ma s sucio.
 Cubrir la herida si se debe interrumpir el procedimiento.
 Emplear sueros a temperatura ambiente.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Métodos de Curación:

 Tradicional: limpieza segu n valoracio n con suero fisiolo gico, ringer


lactato o agua destilada, dejando cobertura de apo sito pasivo.

 No tradicional: limpieza igual que en la tradicional + apo sito interactivo,


bioactivo o mixto. Frecuencia de curacio n segu n condiciones de la herida.

Arrastre Mecánico:

Lavado o irrigacio n de la herida o u lcera para eliminar agentes contaminantes


usado en heridas infectadas o zonas difí ciles de acceder.

El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que
pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio
y favorecer la formación del mismo.

Soluciones utilizadas para el aseo de heridas:

- Suero fisiológico.
- Suero Ringer Lactato.
- Agua Destilada.

La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena


concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.

Técnicas empleadas:

*Duchoterapia : Es la te cnica de eleccio n frente a u lceras de pie diabe tico grados


III, IV y V, ya que no se dan a el tejido en reproduccio n porque la presio n del suero
no sobrepasa los 3 kg/cm2. Sobre 4 kg/cm2. hay destruccio n celular.
* lavado con matraz: Se utiliza en heridas tipo 3-4, quemaduras de mediana extensión
heridas traumáticas. Permite un lavado de la herida a mayor presión por lo que es
importante ejercer una presión suave y continua sobre el matraz.
* lavado con jeringa: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que
necesitan ser lavadas a través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida
dependerá de la fuerza de inyección que se aplique al émbolo.
* lavado con jeringa y aguja: Se recomienda para u lceras de pie diabe tico Grados
I y II. El ideal es utilizar una jeringa de 20 cc y una aguja N 19, que entrega una
presio n de 2 kg/cm2.
La solucio n se instila suavemente usando una jeringa con aguja colocada a unos 15
cm de la lesio n, lavando la u lcera en toda su extensio n3, Fig.26.
* hidroterapia: Se utiliza en heridas tipo 4 de gran extensión, en grandes quemados y
politraumatizado. Su uso no está suficientemente extendido por su alto costo y la

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
necesidad de infraestructura adecuada.

Desbridamiento:

Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o
ulcera por medios quirúrgicos o médicos.

Este tejido actual como una barrera mecánica que impide la aproximación de bordes de
la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e
infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el
adecuado proceso de reparación cutánea.

El tejido necrótico este compuesto por proteínas tales: como colágeno, fibrina y
elastina, además de otras células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura
y deshidratada de color oscuro. El tejido esfacelado o desvitalizado tiene una
composición similar, pero con mayor cantidad de fibrina y humedad, es una capa
viscosa de color amarillo o blanquecino que se suelta con facilidad.

TIPOS DE DEBRIDAMIENTO

DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:

Procedimiento de elección en heridas infectadas con alto grado de riesgo de infección,


en preparación para injerto, ulceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pie diabético
grado II a IV.

Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este


procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.

Ventaja:
Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.

Desventajas:
Es semiselectivo.
Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos.
Es doloroso.
Tiene riesgo de infección por ser un procedimiento invasivo.
Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requiere ser realizado con
prudencia.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Ventajas del ambiente húmedo fisiológico:

- favorece migracio n celular necesaria para reparar tejidos


- mejora migracio n de leucocitos
- promueve angioge nesis y sí ntesis de tejido conectivo.
- previene desecacio n celular.
- Aumenta velocidad de cicatrizacio n
- Permite retirar apo sito sin dan ar las nuevas ce lulas
- impide formacio n de costra
- proporciona aislamiento te rmico.

Consideraciones para toma de cultivo:

Al tomar una muestra de la herida para cultivo bacteriológico no olvidar


que:

- Debe ser tomado después del aseo inicial


- Desde el fondo de la lesión.
- La muestra para cultivo debe: ser representativa, cantidad adecuada, no
contaminada, transporte ra pido y oportuno, recolectada previo al inicio de
antimicrobianos. Enviarse con informacio n completa del usuario y su
diagno stico. Estudio de la muestra : * con y sin tincio n * cultivos *
pruebas bioquí micas e inmunolo gicas.

Laboratorio de microbiología: herramienta fundamental para el correcto y


oportuno dg. y tto. de las infecciones quiru rgicas.

Al realizar la curación no olvidar:

registrar:
*lo encontrado
*lo realizado
*co mo quedo la herida
* reaccio n del paciente.

Apósitos:

Material de curacio n que se aplica directamente sobre la herida para facilitar su


curacio n.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
El apósito ideal debe:

- Mantener un ambiente hu medo fisiolo gico que favorezca la granulacio n.


- Crear barrera que aí sle la lesio n del medio ambiente y la proteja de
contaminacio n y traumatismos.
- Mantener un ambiente te rmico fisiolo gico.
- Permitir intercambio gaseoso de la herida con su entorno y una adecuada
circulacio n sanguí nea.
- Facilitar la eliminacio n de secreciones y absorberlas. Ser adaptable,
flexible y de fa cil manipulacio n, estar libre de contaminantes to xicos y
partí culas.
- Tener un adhesivo que no dan e la piel circundante ni el tejido de
cicatrizacio n.
- Permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni en la piel
circundante.
- Permitir controlar la evolucio n de la herida sin retirarlo.

El apósito ideal no debe:

- ten ir la lesio n
- tener accio n alergizante
- liberar mal olor.

Tipos de Apósitos: Son el conjunto de materiales usados para favorecer el proceso


de cicatrización. Existen diferentes tipos y clasificaciones, pero, básicamente, se
diferencian según su localización y modo de acción. Según su localización, los apósitos
se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios son aquéllos que están en
contacto directo con la herida y los secundarios, los que protegen al apósito primario o
tienen funciones de absorción. Según su modo de acción, los apósitos se clasifican en
pasivos y activos. Productos pasivos, son aquéllos que no interactúan con la herida,
tienen alta capacidad de desecación y poca absorción, y, además, favorecen la infección.
Son los usados en la curación convencional. El más representativo es la gasa tejida o
prensada, material de origen natural que destruye el tejido de granulación. Productos
activos, son los utilizados en la curación avanzada y son activos porque interactúan con
la herida favoreciendo su proceso de cicatrización. Entre las características de estos
apósitos, se encuentran que proporcionan un ambiente húmedo, son estériles, tienen
capacidad de absorción, brindan protección contra la infección, no dejan residuos en la
herida, se adaptan a los contornos anatómicos, son resistentes, son costo-efectivos, son
fáciles de usar y disminuyen el dolor y el olor.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
EU Gabriela Zañartu Canihuante.
Taller de Atención Abierta.
Apósitos Pasivos:

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
 Apósito Pasivo:

- Espumas: Uso de heridas o úlceras de moderado y abundante exudado.

 Apósitos Interactivos:

Sirven principalmente para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la herida o


úlcera.

 Tipos de apósitos interactivos:

- Tull.
- Espuma Hidrofílica.
- Apósito transparente.

Recomendaciones del Tull:

- El ideal es usar aposito transparente como 2°.


- Usar pinza para manipular.
- Con piel macerada solo usar hasta el borde.
- En pien normal o descamada utilizar mas de3 cm del borde del a herida.

Espumas Hidrofílicas:

- Utilizar con exudado moderado o abudante.


- Ideal utilizarlos por un tiempo máximo de 3 días.
- No utilizar en espacios muertos.
- En heridas o ulceras infectadas, cambiar a diario.
- Se puede utilizar con apositos secundarios adhesivos y no adhesivos.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Apositos Transparentes:

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Frecuencia de cambio de los Apósitos Transparentes:

Recomendaciones de Apósitos transparentes adhesivos:

- Nunca utilizar en heridas infectadas.


- No utilizar en heridas con exudado.
- Son excelentes como apósitos secundarios.
- Como protectores se recomienda en zonas de fricción en forma de cruz.
- Piel seca y limpia antes de colocarlo.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Apósitos Bioactivos:

Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseñados para mantener


una humedad fisiológica en la herida o úlcera y permitir la oxigenación.

Existen 3 tipos:

Hidrocoloides.
Hidrogel.
Alginatos.

Apósito Hidrocoloide:

Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene partículas


hidroactivas y absorbentes que proporcionan una absorción escasa a moderada,
manteniendo una tª y humedad fisiológica en la superficie de la herida. Su composición
básica incluye carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva.

Carboximetilcelulosa: es un polisacárido de alto peso molecular que en contacto con


agua o exudado confiere un PH ácido a la solución. Posee una alta capacidad absorbente
y forma un gel viscoso.

Gelatina: es una proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en


los apósitos hidrocoloides.

Pectina: es un gel de alto peso molecular y origen natural que posee propiedades
absorbentes.

Los hidrocoloides proporcionan una barrera bacteriana y retienen la humedad


fisiológica en la herida, son moldeables, adherentes y moderadamente absorbentes.

Son impermeable a bacterias, agua y otros contaminantes, favorece el debridamiento


autolítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y se puede usar bajo vendaje
compresivo.

Están contraindicado cuando la herida está infectada o con riesgo de infección y cuando
hay exposición de músculos, tendones o huesos por estimular la formación de flora
microbiana. Tampoco se puede usar en heridas con abundante exudado. Puede
producir hipergranulación por la acumulación de exudado en la herida en la última
etapa de granulación.

El gel que produce al interactuar con la herida es de mal olor y da el aspecto de pus, lo
que puede confundir con una herida infectada.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Indicaciones de uso:

Quemaduras tipo A sin infección.


Pié diabético grados 0, I y II sin infección.
Proteger y favorecer la granulación y epitelización en heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3
sin infección.
Protección de prominencias óseas del roce y la fricción.
Zonas donantes de injerto.
Dermatitis por radiación sin infección.
Debridamiento autolítico en heridas tipo 2 y 3.

Apósito Hidrogel:

Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por una
macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos contienen polímeros
espesantes y humectantes con un alto contenido de agua que determinan un ambiente
húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida.

La formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el


debridamiento autolítico, como cuidado paliativo en el control del dolor y para
favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación dérmica.

La combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y agentes


absorbentes.

Indicaciones de uso:

Debridante autolítico en cualquier tipo de heridas o úlceras, pié diabético o


quemaduras.
Heridas o úlceras tipo 1, 2, 3 y 4 limpias o infectadas.
Quemaduras tipo A.
Heridas dehiscentes.
- Heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones.
Zonas donantes de injerto.
Lesiones cancerosas.
Dermatitis por radiación.
Pié diabético grado I a V.
Heridas profundas con leve exudación.
Relleno de cavidades.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
ALGINATOS:

Los apósitos de alginato están formados por un polisacárido natural derivado de la sal
de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas marinas), además posee iones de
sodio y calcio en distintas proporciones. Al entrar en contacto con el exudado de la
herida rico en iones de sodio se produce un intercambio: el alginato absorbe iones de
sodio y libera iones de calcio al medio. Esto forma un gel que mantiene un ambiente
húmedo fisiológico en la herida. La presencia de iones calcio en el medio favorece la
acción hemostática en la herida.

Estos apósitos son ideales para el manejo de heridas o ulceras con moderado a
abundante exudado por su gran capacidad de absorción.

No se puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en cavidades pequeñas


por su capacidad de expansión.

Necesita un apósito secundario.

Existen distintas presentaciones:

Mechas
Láminas

Indicaciones de uso:

Heridas o úlceras tipo 2 - 4.


Pié diabético grados I a V y quemaduras tipo A, con exudado de moderado a
abundante flujo.
Heridas o úlceras infectadas, dehiscentes y fístulas.
Pié diabético infectado.
Quemaduras infectadas.
Heridas traumáticas.
Heridas oncológicas.
Zonas donantes de injerto.
Heridas con sangramiento en napa.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Apósitos Mixtos:

Son apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combina las características
de distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos y otros componentes.

Clasificación:

Absorbentes, antimicrobianos, desodorantes.

ANTIMICROBIANO DESODORANTE:

Están compuesto por Carbón activado cubierto por una funda de nylon porosa y por
plata en su interior.

El carbón activo permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables


a la vez que neutraliza el mal olor. La plata le da la característica de bactericida, ya que
destruye las bacterias adheridas al carbón activado.
Necesita un apósito secundario para su fijación. No se puede recortar por sus
componentes internos, ya que mancha o decolora la piel

Indicaciones de uso:

Heridas o úlceras tipo 2, 3 y 4, pié diabético grado I al V, quemaduras tipo A, AB y B


infectadas o con alto riesgo de infección.
Controlar el olor de la herida.

ABSORBENTES:

Su composición es mixta
No se recomienda su uso en heridas infectadas, cavitadas y en heridas con exudado
abundante.

Indicaciones de uso:

Heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3, pié diabético grado I y II sin infección, con exudado
escaso a moderado.
Incisiones quirúrgicas.
Quemaduras tipo A, sin infección.
Zonas donantes de injerto, con exudado escaso a moderado.
Apósito secundario en heridas con exudado escaso a moderado.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Generalidades de una Ostomía:

Es una abertura, a trave s de la pared abdominal que permite extraer una porcio n
de las ví as digestivas o urinarias para dejar que salga materia fecal u orina.
La porcio n del o rgano que sobresale se llama Estoma.

Indicaciones Colostomía?

• Causas:

• Conge nitas: malformaciones anorrectales


• Adquiridas: fí stula-estenosis post-irradiacio n
• Trauma ticas: heridas (arma blanca, bala, accidentes)
• Infecciosas: Diverticulitis
• Neopla sica: ca ncer de colon/recto

Clasificación:

1. Tiempo: Temporal o permanente


2. Objetivo: Eliminacio n; alimentacio n;
desfuncionalizacio n
3. Ubicacio n: Digestivas; urinarias; respiratorias
4. Nombre: Segu n ubicacio n anato mica.

Ileostomía

Indicaciones:

- Colitis ulcerosa
- Enfermedad de Crohn
- Poliposis familiar
- Enterocolitis
- Amebiasis fulminante.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Colostomía:

- Ostomí a practicada en el intestino grueso.

 Cecostomí a
 Colon ascendente
 Colon transverso
 Colon descendente
 Colon sigmoideo

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Urostomía:

- Ostomía practicada en las vías urinarias.

- Nefrostomía
- Ureterostomía
- Vesicostomía
- Conducto Ilial

COMPLICACIONES:

Precoces:

 Isquemia o necrosis
 Hemorragia
 Dehiscencia
 Edema
 Perforacio n y/o fistulacio n
 Retraccio n
 Hundimiento
 Mala ubicacio n
 Dermatitis.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
COMPLICACIONES:

TARDIAS:

 Mala ubicacio n
 Prolapso

 Dermatitis
 Granuloma
 Retraccio n
 Estenosis
 Eventracio n

Prolapso Dermatitis.

Retracción del Estoma Estenosis.

Eventración.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA.

Preoperatorio:

Seleccionar adecuadamente la ubicacio n del estoma.

- Evaluar abdomen
- Reconocer tipo de estoma
- Objetivos estoma
- Marcar sitio estoma.

Postoperatorio:

Evaluar estado Prevenir y


y pesquisar
funcionamiento complicaciones
del estoma del estoma

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Identificar
Ayudar a la
aceptación.
impacto del
estoma Mejorar
en paciente y autoimágen
familia
Actitud positiva
Apoyo familiar
Apoyo profesional

Cuidados de la piel y
Educación estoma.
autocuidado
del estoma Uso dispositivos
adecuados

Cambios de
dispositivos
Alimentación
EU Gabriela Zañartu Canihuante.
Taller de Atención Abierta.
Actividad física
Actividad social
Actividad sexual
Dispositivos:

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
EU Gabriela Zañartu Canihuante.
Taller de Atención Abierta.
Accesorios:

Pasta Stomahesive.
Constituida a base de
Hidrocoloides. Es altamente
eficaz para rellenar, sellar y
proteger la piel periostomal.

Polvo Stomahesive.
Costituido a base de
Hidrocoloides. Preparado para
favorecer la formación de una
barrera protectora contra la
secreción irritante sobre áreas
exudativas, dermatitis, etc..

Cierre de Bolsa.
Para cerrar bosas drenables.

Cinturón para equipo de


Ostomía.
Complemento de
seguridad para sistema de
dos piezas Sur Fit Plus.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Pie Diabético:

Definición:

• Corresponde a una entidad patológica particular en el contexto de los pacientes


con diabetes mellitus.

• Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la


hiperglicemia mantenida en la que con o sin coexistencia de la isquemia y con
un desencadenante traumático que produce lesión o ulceración del pie.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Factores predisponentes:

- Ulceras crónicas.
- Callos o hiperqueratosis.
- Micosis interdigital y onicomicosis.

Factores desencadenantes:

- Microtraumatismos, quemaduras, cortes imperfectos de uñas, cortes de callos,


zapatos inadecuados, cuerpos extraños en zapatos.

Factor Vascular:

Dos niveles de daño:

- Macroangiopatía.

> Aterosclerosis obliterante


> Aparición precoz
> Dado por aumento de agregación plaquetaria, glicosilación de
proteínas, factor de crecimiento de músculo liso, metabolismo celular
alterado, etc.
> Instalación lenta.
> Arterias más comprometidas son las femorales, poplíteas, tibiales y
pedia.
> Esclerosis de los vasos dificulta evaluación.

- Microangiopatía.

> Disminución del lumen y alteración de permeabilidad en pequeños


vasos
> Engrosamiento de membrana basal de los capilares
» Aumenta permeabilidad a proteínas
» Edema
» Difícil intercambio gaseoso
» Alteración de la migración de leucocitos a intersticio

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Factor neurológico:

• En casi 2/3 de diabéticos de larga evolución


• Compromiso motor:
> Alteraciones funcionales musculares del pie
> Deformidad de planta y ortejos
> Alteración en puntos de apoyo
> Ulceras
• Compromiso sensitivo:
> Propioceptivo: Aumento deformaciones
> Nociceptivo: Traumas desapercibidos
• Compromiso autonómico: Alteraciones vasomotoras, sequedad de piel, etc

Factor infeccioso:

• Disminución de resistencia a infecciones


• Alteración de cicatrización
• Hiperglicemia favorece proliferación micótica
• Sobreinfección bacteriana
• Cuadro clínico solapado
• Flora polibacteriana:
> Aerobios:
» G (-): Proteus, E.coli, Pseudomona
» G (+): S. aureus, epidermidis, Str. fecalis
> Anaerobios:
» G (-): Bacteroides
» G (+): Peptococos, Clostridium

Clínica:

Antecedentes y control metabólico.

Factores de riesgo asociados.

Dolor y claudicación.

Aseo general y de los pies.

Antecedentes de amputaciones previas.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Clasificación de Wagner:

0 Sin úlcera

1 Úlcera no sobrepasa el espesor de la piel

2 Úlcera profunda: puede exponer tendones o cápsula articular

3 Úlcera hasta plano óseo, (con osteomielitis se considera 4)

4 Gangrena con o sin celulitis

5 Gangrena extensa que requiere amputación

Diagnóstico:

Condición vascular del paciente

Profundidad de la lesión

Compromiso óseo

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.
Paciente Ambulatorio:

Anamnesis y examen exhaustivo

Control metabólico.

Debridamiento o destechamiento.

Desinfección

Descarga de la lesión

Tratamiento antibiótico

Control por personal de salud entrenado; en una primera fase diario y control medico semanal.

Consideraciones del paciente ambulatorio

Prevención del Pie Diabético:

- Inspección diaria del pie.


- Inspección diaria del calzado.
- Calzado idóneo: extraprofundo, ancho, plantillas blandas, ortesis necesarias.
- Zapatillas.
- Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
- No caminar descalzo.
- No utilizar bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.
- Acudir al podólogo.
- Podología recta y suave.
- Lavar los pies con agua y jabón cinco minutos, enjuague y secado prolijo.

EU Gabriela Zañartu Canihuante.


Taller de Atención Abierta.

S-ar putea să vă placă și