Sunteți pe pagina 1din 3

Sociales

La Oligarquía: Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba


constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía
Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían
más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas,
y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial
y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos
de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron
en el proceso de la independencia.
La burguesía mercantil: Esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones
que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del
mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían
préstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.
Los artesanos: Eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se
desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus
productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los
zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros.
Los campesinos: Clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector
heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Había campesinos libres y
esclavos.

Económicas
Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de
los productos agrícolas especialmente en el café y cacao.

Características de la economía venezolana entre 1830-1935:

El atraso de la economía venezolana presentaba dos aspectos: el socio-


económico, donde en el país imperaban las relaciones de producción basadas en
la esclavitud y la servidumbre; y el segundo donde en el orden técnico, nuestra
producción seguía desarrollándose con la misma tecnología del periodo colonial.

La subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países


capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente
producción industrial.

Las unidades que producían para el mercado interior eran tan pocas que las
regiones, estados y comunidades intentaban ser autosuficientes.

Razones del lento desarrollo de la agricultura de exportación:

El café y el cacao eran alimentos poco importantes para el consumo masivo de


la población europea
La falta de avances técnicos en el cultivo, tratamiento y transporte de los frutos

La baja población del país y su escaso crecimiento

Modelo Agroexportador

La minería vino a reforzar la estructura económica del país especialmente


el oro, el cual ya se venía explotando en 1842. Los primeros mineros
fueron Hernández, Morales y Monasterios, quienes formaron el primer
Consorcio aurífero en 1849.
Igualmente, para 1860 se instalaron las primeras compañías con
maquinaria especializada con el fin de triturar el material. La producción
de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la misma alcanzó un promedio
anual de 3.921.233 gramos del metal, con una marcada decadencia en el
último año.
A partir de 1918 hasta 1935 la producción de oro, tuvo sus bajas y alzas
alcanzando a los 24.759.405 gramos.

Proceso político de Venezuela entre 1830-1936


(Rasgos Generales)
Publicado el 22 diciembre, 2013 por isaura
Proceso político de Venezuela entre 1830-1936

1.- Rasgos Generales

Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, la vida política del país siguió bajo la jefatura del General José
Antonio Páez, nombrado Presidente Provisional en 1830 y Presidente Constitucional para el período 1831-1835.
Durante este gobierno se organizó la administración de la República de acuerdo con la Constitución sancionada
por el Congreso de Valencia. El proceso político iniciado en 1830, se caracterizó por la pugna entre los
caudillos salido de la guerra de la independencia, los cuales van a representar a menudo, a los grupos políticos
antagónicos que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los caudillos se resolvieron en última
instancia por medio de las armas. Por eso podemos decir que las guerras civiles fueron la expresión política de
nuestro desarrollo durante ese período.

En los primeros treinta años de la república, la escena estuvo dominada por los dos caudillos más importantes
de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que termino la Guerra Federal,
surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último de ellos y el de
más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez.

Durante este período, la alternabilidad a que se refiere las constituciones, no fue otra cosa que la alternabilidad
entre los caudillos. Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros
pasaron por períodos breves. A través del estudio del proceso político de Venezuela podremos observar que
quienes ejercieron el poder durante el siglo pasado hasta las primeras décadas del presente, fueron los caudillos:
Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez que gobernaron más de ochenta años de los primeros cien de
nuestra historia.

S-ar putea să vă placă și