Sunteți pe pagina 1din 31

INTEGRANTRES:

o FLAVIA SOFÍA TESILLO CATACORA


o LUIS ENRIQUE JUSTO VIZCARRA BALBOA
o JORGE FELIX DAVILA LANCHIPA
o ROGER EDUARDO CHARAÑA MAMANI
o FABRIZIO MIGUEL CHAMBI ISIA OF CHATA
o JUAN ANTONIO ROGER PACO ACERO
o JUANA YENIFER ADRIANA PACO ACERO

PROFESOR:

DR. EDGARD DANIEL ARIAS CUTIPA

CURSO:

SEGURIDAD SOCIAL

TACNA – PERU

2019
INIDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ............................... 4
DEFINICION DE SEGURIDAD SOCIAL ............................................................ 4
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5
2. ASPECTOS GENERALES: ............................................................................................. 6
3. BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................................. 8
4. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.- .................................................................. 10
4.1. La Seguridad Social en Salud.- ............................................................................... 13
ORGANIZAN FERIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CUSCO ......................... 19
PRINCIPIOS DE LA SEGUIRDAD SOCIAL .................................................... 20
CONCEPTO .......................................................................................................................... 20
1. UNIVERSALIDAD ........................................................................................................... 20
Base Legal ........................................................................................................................ 21
2. SOLIDARIDAD ............................................................................................................. 21
Base Legal ........................................................................................................................ 22
3. INTEGRALIDAD ........................................................................................................... 22
4. UNIDAD ......................................................................................................................... 22
5. INTERNACIONALIDAD .............................................................................................. 23
PRINCIPIOS INSTRUMENTALES................................................................... 23
OTROS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................... 23
PRINCIPIOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ..................... 25
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT) .......................................... 25
OIT. “ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. 1991................................ 25
OIT: ALGUNOS INSTRUMENTOS QUE RECOGEN LOS PRINCIPIOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL: ....................................................................................................... 26
PRINCIPIOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ................................. 27
CONCLUSIONES: ........................................................................................... 28
RECOMENDACIONES: ................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 31
ANEXOS .......................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN

La seguridad social, tiene su origen institucional en actividades que el estado,


como expresión organizada de la sociedad, ha ido adoptando para hacer frente,
colectivamente, a necesidades básicas de la población, estén estas necesidades
relacionadas con problemas de salud o con mecanismos de protección social.
Así, la especialización es la principal diferencia entre ambas instituciones, que
comparten el haber contribuido las dos a conformar el estado moderno.

En el presente trabajo se gozara como instrumento de información todo lo


relacionado con la seguridad social y sus principales principios de nuestro país
que se basa en las diferentes estructuras de la ley orgánica de salud como son
la invalidez, vejez y muerte, enfermedad y maternidad, prestaciones sociales,
riesgos de trabajo que tienen como finalidad garantizar el derecho a la salud,
asistencia médica, protección de los medios de subsistencia y otorgamiento de
una pensión.

Es de vital importancia que para el buen funcionamiento de los programas de


salud se brinde una buena administración de los fondos destinados a cada
entidad de forma equitativa, es por ello que el estado debe asegurar
responsablemente estos fondos que beneficia a cada asegurado y pensionado y
darle un cumplimento a lo establecido dentro de las políticas de seguridad social
de nuestro país.
OBJETIVOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social tiene como fin proteger a los habitantes de las


contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía,
desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez,
nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto
de previsión social. La Seguridad Social debe velar porque las personas que
están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o
que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos
financieros o determinados servicios.

DEFINICION DE SEGURIDAD SOCIAL

El concepto de Seguridad Social ha ido evolucionando en el transcurso


del tiempo. Poco a poco es más relevante y de interés general para la sociedad,
debido a los cambios y cuestionamientos coyunturales sobre el manejo y la
función de este tema en los diferentes países. En ese sentido, es preciso analizar
cuál fue el desarrollo que tuvo a nivel internacional, los planteamientos y los
rasgos característicos que la hacen concebirse como un Derecho autónomo, así
como cuáles sus limitaciones y alcances. En nuestro país ha sido escaso el
desarrollo de la Seguridad Social como una figura jurídica, donde se pueda
plantear una estructura y principios fundamentales para su desarrollo y progreso.
Sin embargo en otras partes del mundo ha alcanzado una evolución consistente
para dar respuestas a las nuevas necesidades que se generan en la sociedad.
A continuación, se analizará este tema de manera general, para luego centrarse
básicamente en la Seguridad Social en Salud.
1. ANTECEDENTES

En las etapas previas al nacimiento de la Seguridad Social, el


objetivo era la protección de las situaciones de necesidad individualmente,
sin considerar determinados riesgos y situaciones que tienen un origen
colectivo. Sólo cuando estás últimas entran en juego y se intenta proteger
los riesgos colectivos puede hablarse del surgimiento de la Seguridad
Social.

El Estado para contrarrestar la mala situación de su población trabajadora


generó el nacimiento del sistema de los "Seguros Sociales", que frente al
aseguramiento individual, pretendía responsabilizar al empresario en la
protección de las necesidades de los trabajadores.

En la historia sobresalen dos corrientes de evolución sobre este tema. La


primera surge en Alemania denominada la "Estrategia Bismarck", la cual
se caracterizaba fundamentalmente por su espíritu paternalista,
generando ventajas laborales y de protección. Sin embargo, llegó a ser un
sistema muy débil debido a que sólo se limitaba a dar beneficios a la
población asalariada ( carácter profesional), además era un sistema
asistemático porque no protegía todos los riesgos y situaciones
necesarias para el trabajador.

Por otro lado, la "Estrategia Beveridge", la cual surge en Inglaterra, crea


un sistema de protección universal es decir que el criterio de aplicación no
era el carácter profesional sino el de redistribución de la renta, con la
finalidad de promover un espíritu solidario entre quienes más tenían y los
que poseían menos. Esto produjo que el sistema sea más fuerte.

Las ideas de la "Estrategia Beveridge" eran opuestas al régimen de


seguros sociales, probablemente porque ya podía vislumbrar con cierta
claridad los inconvenientes y defectos del sistema y los resultados de su
aplicación.
2. ASPECTOS GENERALES:

2.1. Definición y Características:

Son muchas las posibles definiciones que se puedan dar


respecto al sistema de seguridad social. Sin embargo, la
concepción más adecuada es aquella que Jo define como el
conjunto de normas y principios elaborados por el Estado con la
finalidad de proteger las situaciones de necesidad de los sujetos
independientemente de su vinculación profesional a un empresario
y de su contribución o no al sistema. En ese sentido la seguridad
social es aquella que protege la relación jurídica de seguridad
social, caracterizada en esencia por ser pública y universal.

Dentro de las principales características generales del sistema se


encuentran:

1. Público.- El Estado tiene la obligación de cubrir las


necesidades de protección de la población.

2. Mixto.- El Estado debe brindar un servicio de protección a


los sujetos, éstos pueden tener una Panorama de la
Seguridad Social en el Perú los que no puede contribuir por
su situación económica.

3. Cubre necesidades.- El objetivo del Estado es cubrir las


necesidades de la población y generar un sistema universal
tanto en su ámbito subjetivo como objetivo.

4. Autónomo.- No se puede entender el Derecho de la


Seguridad Social al margen del Derecho Laboral, sin
embargo, por su carácter universal no sólo su ámbito de
aplicación se circunscribe a los trabajadores dependientes,
sino que también incluye a los no trabajadores.
2.2. Principios Fundamentales: Los principios de la Salud tienen su
base en la Constitución Política del Perú en los artículos 9°, 10°, 11
o y 12° y un reflejo normativo en la Ley N° 26790 "Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud" que definimos a
continuación:

l. La solidaridad.- Debe entenderse no sólo en la perspectiva


de lo ético sino también como un imperativo social de ayuda
compartida de los que contribuyen para

2. La equidad.- Debe entenderse en dos sentidos, primero


que quienes reciben los beneficios es porque lo necesitan
para satisfacer sus intereses, y segundo porque aquellos
que aportan al sistema deben recibirlo como
contraprestación a cambio de su aporte.

3. La calidad.- Se refiere a que la atención médica que reciba


el asegurado debe ser la mejor dentro de los estándares
vigentes en la sociedad.

4. La eficiencia.- Significa el aprovechamiento óptimo de los


recursos socialmente disponible para enfrentar los riesgo de
la enfermedad.

5. La universalidad.- Esta concepción enfrenta la idea


equivocada de que la seguridad social en salud es un
contraprestación contributiva y no contributiva. .patrimonio
exclusivo y excluyente del trabajador. Con este principio se
sienta las bases en que la salud como derecho fundamental
no está restringido a una clase o grupo social, sino que tiene
que abarcar a todos para no desnaturalizar su esencia.
2.3. Importancia de la seguridad social

La seguridad social tiene por objetivo proteger al ser humano frente a las
diferentes contingencias que se presentan a lo largo de la vida no desde
que uno nace puede sufrir un accidente, una enfermedad, el embarazo,
la vejez y la muerte

El objetivo de la seguridad es protegernos y brindarnos herramientas


ante esas circunstancias los artículos 7, 9, 10, 11 y 12

3. BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1. EL CONVENIO SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL (NORMA


MÍNIMA), 1952 (NÚM. 102)

Es el convenio faro de la OIT sobre este tema, puesto que es el único


instrumento internacional, basado en principios fundamentales de
seguridad social, que establece normas mínimas aceptadas a nivel
mundial para las nueve ramas de la seguridad social.

Estas ramas son:

 ASISTENCIA MÉDICA

 PRESTACIONES MONETARIAS DE ENFERMEDAD

 PRESTACIONES DE DESEMPLEO

 PRESTACIONES DE VEJEZ

 PRESTACIONES EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y


ENFERMEDAD PROFESIONAL

 PRESTACIONES FAMILIARES

 PRESTACIONES DE MATERNIDAD

 PRESTACIONES DE INVALIDEZ
 PRESTACIONES DE SOBREVIVIENTES

Si bien el Convenio núm. 102 abarca todas estas ramas, los Estados
Miembros solamente necesitan ratificar tres de ellas, lo que permite
una extensión progresiva de la cobertura de la seguridad social en los
países que lo ratifican.

Los objetivos mínimos del Convenio se refieren, para cada una de las
nueve ramas, al porcentaje de la población protegida por sistemas de
seguridad social, al nivel de la prestación mínima que se garantiza a
las personas protegidas, así como a los requisitos para tener derecho
a prestaciones y el periodo de derecho a las prestaciones. El Convenio
núm. 102 no prescribe la manera de lograr estos objetivos, sino que
deja una cierta flexibilidad a los Estados Miembros. Los objetivos
pueden alcanzarse a través de:

 Regímenes universales;

 Regímenes de seguridad social con componentes relacionados


con los ingresos o de tasa fija o ambos;

 Regímenes de asistencia social.

Los principios establecidos en el Convenio núm. 102 son:

 La garantía de prestaciones definidas;

 La participación de los empleadores y de los trabajadores en la


administración de los regímenes;

 La responsabilidad general del Estado en lo que se refiere a las


prestaciones concedidas y a la buena administración de las
instituciones; y

 El financiamiento colectivo de las prestaciones por medio de


cotizaciones o de impuestos.
El Convenio núm. 102 exige igualmente la realización de valuaciones
actuariales de manera regular para garantizar la sostenibilidad de los
regímenes. Además, el Convenio núm. 102 establece que los
regímenes de seguridad social deben ser administrados sobre una
base tripartita con el fin de garantizar y fortalecer el diálogo social entre
gobiernos, empleadores y trabajadores.

El Convenio núm. 102 es considerado como una herramienta para la


extensión de la cobertura de la seguridad social y proporciona un
incentivo a los países que lo han ratificado al ofrecerles flexibilidad en
su aplicación, en función de sus niveles socioeconómicos.

En 2001, el Consejo de Administración de la OIT confirmó su estatus


de norma actualizada, y la Conferencia Internacional del Trabajo en
2011 lo reconoció como un punto de referencia en el desarrollo
gradual de una cobertura de seguridad social integral a nivel nacional.
El Convenio núm. 102 ha sido ratificado por 48 Estados Miembros de
la OIT desde su entrada en vigor en 1952, y se esperan más
ratificaciones en los años a venir. El último país en ratificar el Convenio
núm 102 fue Honduras, en 2012.
Un cierto número de países han ratificado el Código Europeo de la
Seguridad Social, diseñado según el modelo del Convenio núm. 102
pero proporciona niveles de prestaciones más elevados.

3.2. DECRETO SUPREMO Nº 013-2019-TR


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Reconocimiento y
Pago de Prestaciones Económicas de la Ley Nº 26790, Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud

4. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ.-

Actualmente, la estructura de Seguridad Social y su administración es el


resultado de diversos cambios que comentamos a continuación:
Mediante el Decreto Ley N° 23161 (16 de julio de 1980) se crea el Instituto
Peruano de Seguridad Social con la finalidad de cubrir a los asegurados y a sus
familiares contra los riegos de enfermedad, maternidad, invalidez, accidente,
vejez y muerte. La Ley N° 24 786 (derogada por la Quinta Disposición Final y
Derogatoria de la Ley N° 27056) define al Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS) como una institución autónoma y descentralizada, con personería jurídica
de derecho público interno. Tiene por objeto desarrollar las acciones de
seguridad social para la prevención y promoción de ella a través de la protección
frente a los riesgos y contingencias sociales. Es preciso señalar que dentro de
las funciones del IPSS estaba el de administrar no sólo el régimen de Salud sino
también el de Pensiones.

Posteriormente, el Sistema se modifica con la publicación del Decreto Ley N°


25967 (publicada el29 de diciembre de 1992) la que tiene por objeto la
modificación del goce de pensiones de jubilación que administra el Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS). Además se crea la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) la cual asumirá la función de administrar el
Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a partir del! de junio de
1994.

Con fecha 02 de junio de 1994 se publicó la Ley N° 26323 que establece


disposiciones referidas al funcionamiento de la Oficina de Normalización
Previsional (ONP). Dicha Ley modificó el artículo 7° del Decreto Ley N° 25967,
señalando que toda remisión al IPSS en relación con el régimen del Sistema
Nacional de Pensiones deberá entenderse como referida a la ONP. Asimismo,
señalo que el objeto principal de la ONP es la administración centralizada del
sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones, así como otros
sistemas de pensiones administrados por el Estado.

Es así que el Sistema de Seguridad tanto de Pensiones y de Salud, que al


principio estuvo concentrado en una sola entidad como el IPSS, se dividió en dos
entidades en el año 1992 a través del Decreto Ley 25967 (modificado por la Ley
26323) ya que establecía una nueva institución denominada Oficina de
Normalización de Pensiones -ONP, para que solamente tenga como función la
administración del sistema Nacional de pensiones y el Fondo de Pensiones.

Con fecha 17 de mayo de 1997 mediante Ley N° 26790 de Modernización de la


Seguridad Social en Salud, se creó un nuevo sistema de cobertura para toda la
población, dentro del régimen contributivo constituido por el Seguro Social
(IPSS) y las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

En definitiva la Seguridad Social de Pensiones y de Salud esta diversificada en


cuatro entidades: Essalud, EPS, ONP y AFP. En el ámbito de la salud las
entidades que velan por el buen funcionamiento del sistema son Essalud y las
EPS (Entidades Prestadoras de Salud) ésta última a cargo de un servicio
complementario de salud, puesto que solo cubren enfermedades calificadas
como capa simple a diferencia de Essalud que cubre tanto la capa simple como
la compleja.

Por otro lado, en el ámbito de Pensiones existen dos regímenes que son: el
estatal y el privado. Respecto al primero se encuentra el Sistema Nacional de
Pensiones de los trabajadores del D.L. N° 19990 y el Régimen de Pensiones y
Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado de los trabajadores
beneficiarios del D.L. N° 20530, a cargo de la Oficina de Normalización de
Pensiones (ONP), entidad especialmente encargada de reemplazar al IPSS en
la administración del Fondo de Pensiones del DL .N° 19990. El segundo régimen,
está conformado por las AFP (Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones) que integran el Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones (SPP), creado por el DL N° 25897, actualmente supervisada por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Las AFP están encargadas de
administrar los Fondos de Pensiones de sus afiliados y pagar las prestaciones
de jubilación, invalidez y sobrevivencia así como los gastos de sepelio si fuera el
caso. Es preciso señalar que la ONP y las AFP no son sistemas complementarios
sino que éste último pertenece a un régimen alternativo.
4.1. La Seguridad Social en Salud.-

La Constitución Política reconoce en sus artículos 10°, 11 o y 12 o, al


derecho a la Seguridad Social como un derecho universal y progresivo
que todo ciudadano debe ejercer a fin de elevar y mejorar la calidad de
vida. Respecto a la Seguridad Social en Salud se debe tomar en cuenta
dos aspectos:

A. La Política de la Seguridad Social en Salud: Recientemente se ha


publicado la Ley N° 27813, mediante la cual se establece un Sistema
Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) la cual tiene
por finalidad coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de
salud, promoviendo su implementación concertada, descentralizada y
coordinada de los planes y programas de todas las instituciones del
sector, a fin de lograr el cuidado integral de la salud.

El Consejo Nacional es presidido por el Ministerio de salud y está


integrado por nueve miembros que representan respectivamente al
Ministerio de Salud, Viceministerio de Saneamiento, Seguro Social de
Salud, entre otros. Respecto éste último la Ley de Modernización de la
Seguridad Social-Ley N° 26790 en su artículo 2°, establece que es aquella
entidad que otorga cobertura a sus asegurados brindándoles prestaciones
de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el ciudadano de
su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.

El Seguro Social en Salud está a cargo del Instituto Peruano de Seguridad


Social (hoy ESSALUD) y se complementan con los planes y programas
de salud brindados por las Entidades Prestadoras de Salud debidamente
acreditadas.

B. El sistema de control y supervisión en la Seguridad Social en salud:

Durante el proceso de reforma constitucional, se ha debatido el tema


considerando a la seguridad social como un sistema integrado, bajo
supervisión y dirección del Estado, basado en los principios de
universalidad, eficiencia y solidaridad. Incluso se ha señalado que las
entidades privadas pueden concurrir en forma complementaria a la
cobertura de prestaciones de seguridad social en la forma establecida por
la ley dentro del régimen de libre afiliación. Asimismo que las personas
podrán pertenecer voluntariamente a dichas entidades, conservando
siempre su derecho a reintegrarse al sistema público de seguridad social.

En el gráfico que antecede se advierte que conforme a la Ley N° 27056,


el Seguro Social de Salud (ESSALUD) es un organismo público
Descentralizado, creado sobre la base del IPSS, con personería jurídica
de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social
(actualmente el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo), pero con
autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuesta! y
contable, así como que el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
ostenta facultades para regular a sus OPD (Organismos Públicos
Descentralizado), conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N°
560.

En lo relativo a ES SALUD hacemos notar que en principio brindó


prestaciones de salud a los trabajadores dependientes del seguro social,
sin embargo, como esto contradice el principio de universalidad de la
seguridad social, actualmente comprende, de acuerdo a la Ley N° 27056,
a los trabajadores que realicen actividades independientes, los
trabajadores del campo y de mar y sus derechohabientes. En nuestra
opinión, esto último parecería restar sustento al hecho que ESSALUD sea
una OPD del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo el que se
circunscribe a las relaciones propiamente laborales, escapando, en ese
sentido, de su especialidad e interés.

Consideramos que la salud requiere de una regulación técnica y jurídica


especializada, por lo tanto debería encontrarse adscrita al Ministerio con
correspondencia en materia de salud.
Por otro lado, en el gráfico reseñado se advierte que son Organismos
Públicos Descentralizados del Ministerio de Salud, entre otros, la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS) y el Seguro
Integral de Salud (SIS), respecto de las cuales dicho Ministerio ostenta las
facultades previstas en la Ley N° 27657.

Asimismo, que desde el punto de vista estrictamente sanitario la


responsabilidad de velar por la idoneidad de la calidad de los servicios
médicos prestados y de la infraestructura de los establecimientos de salud
a nivel nacional, corresponde al Ministerio de Salud a través de los
mecanismos de acreditación de establecimientos de salud vigentes.

En cuanto a la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud se


advierte que se encuentran dentro de su ámbito de supervisión las
Entidades Prestadoras de Salud y las Entidades que prestan servicios
vinculados a los Planes de salud de las Entidades Prestadoras de Salud.

Por otra parte, existe una tendencia a encargar este tema a la SEPS que
requiere de una norma autoritativa de rango legal puesto que su
competencia no se desprende de su norma de creación ni en ninguna otra,
es así que la Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo
N° 009-97-SA no puede modificar la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud con el fin de ampliar las facultades a la
Superintendencia.

Sin duda, el hecho de que éstas entidades capten los fondos del público,
a condición de una prestación de servicios de salud a futuro para sus
afiliados. Es decir no una prestación inmediata, genera la necesidad de
que sean supervisadas por el Estado, a través de un ente que se encargue
de fiscalizar el correcto y eficiente uso de los bienes. En ese sentido, urge
que mediante una Ley expresa se otorguen facultades suficientes a la
SEPS para tal efecto.
En este contexto, es relevante analizar la situación de la Seguridad Social
en Salud respecto a la necesidad de mantener un sistema
complementario y por otro lado, tener en cuenta las consecuencias de
crear un ente supervisor y regulador.

a) Sistema Complementario:
La complementariedad es reconocida por la Constitución Política y la
Ley N° 26790- Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
conforme a la cual se crea un régimen contributivo constituido por el
Seguro Social de Salud, a cargo del Instituto Peruano de Seguridad
Social (hoy Essalud) y complementado por las Entidades Prestadoras
de Salud.
En el capítulo IX de dicha Ley se manifiesta expresamente la
funcionalidad de la complementariedad, al señalar que cuando se
determina que el tratamiento excede al plan de salud contratado, la
EPS será responsable de coordinar para que el asegurado sea
transferido a Essalud. Asimismo, si la prestación no es de cargo de
Essalud, éste podrá admitir al paciente trasladando los costos del
tratamiento a la EPS.
Al igual que en nuestro país la Seguridad Social en Salud en Chile,
también se basan en un sistema de complementariedad, y este se da
a través de la Superintendencia de Institutos de Salud Previsional
(ISAPRES). Los ISAPRES son entidades privadas que otorgan
servicios de salud a un 23% de la población en Chile. Dichas entidades
operan como sistema de seguros de salud basado en contratos
individuales de duración indefinida, en el Perú éstas reciben el nombre
de Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
Es diferente un sistema alternativo, que el legislador lo mantiene como
característico del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo puesto
que la entidad empleadora puede contratar la cobertura de salud por
trabajo de riesgo, a su libre elección, por cualquiera de las siguientes
entidades: Essalud o La EPS. La altematividad también es base del
sistema de pensiones puesto se tiene la opción de acogerse a la ONP
(Oficina Nacional Previsional) o a una AFP (Administradora de Fondos
de Pensiones). En el caso de pensiones del Seguro Complementario
de Riesgo para saber cuál de dichas entidades es la competente se
tendrá que determinar otro factor, que es el momento en que se realizó
el accidente, si dentro o fuera del centro de trabajo.
Es necesario que el sistema de Seguridad Social en salud se mantenga
complementario ya que de esta manera se brinda mejor atención y
protección a la persona. Esto permite cumplir con los principios básicos
de la misma, y su finalidad que es la de brindar prestaciones de
prevención, promoción, recuperación y subsidios, para la preservación
de la salud y el bienestar social. De esta forma se puede cubrirse la
capa simple por las EPS y la capa compleja por Essalud
descongestionándola. Debe entenderse por capa simple al conjunto de
intervenciones de salud de mayor frecuencia y menor complejidad,
éstas pueden ser prestadas por Essalud o por una EPS, en cambio la
capa compleja es el conjunto de intervenciones de salud de menor
complejidad que sólo es a cargo de Essalud.
De considerar un sistema alternativo traería como consecuencia que
Essalud se sobrecargara nuevamente de asegurados, impidiéndole
brindar una adecuada atención, por otro lado la mayoría de la población
preferirán asegurarse en Essalud puesto que ella tiene la capacidad de
cubrir tanto capa simple como capa compleja, capacidad que no tiene
las EPS.
Es importante tener en cuenta que existe otros tipos de mecanismos
de recibir atención en salud un de ellas es el Seguro de Integral de
Salud (SIS) especialmente para la población de escasos recursos, que
está regula do por el Ministerio de Salud; la otra es a través de las
Prestadoras de Salud Prepagadas, que son aquellas que brindan
servicios de salud preventiva, curativa y/o de rehabilitación, en
condiciones pactadas previamente con sus afiliados, a través de
establecimientos propios o de terceros, a cambio de un aporte
económico regular, periódico, voluntario y anticipado al servicio, que no
están organizadas como Empresa Prestadora de Salud u otra forma
reconocida por Ley.
b) Un único Ente Supervisor del Sistema Nacional de Salud:
Actualmente en diversos países de la región existe una sola entidad
reguladora de la salud que se encarga de garantizar y proteger
adecuadamente el servicio de salud con la finalidad de mejorar la
calidad de las prestaciones y los servicios, contener los costos
administrativos y operativos, y de mejorar la eficacia y eficiencia de los
programas de salud. Entre estos países se encuentran: Argentina
(Superintendencia de Servicios de Salud), Colombia
(Superintendencia Nacional de Salud) y Paraguay (Superintendencia
de Salud), por lo general estas entidades son organismos adscritos al
Ministerio de Salud con personería jurídica cuyo objeto es el de regular
y controlar a los actores del sector, y asegurar el cumplimiento de las
políticas del área para la promoción, preservación de la salud de la
población.
En nuestro país, existen propuestas referida a la creación- sobre la
base de sí misma- de una Superintendencia Nacional de Salud (SNS)
encargada de autorizar, regular y supervisar, con facultades
sancionatorias y coactivas, el adecuado funcionamiento de las
entidades que prestan servicios de salud con infraestructura propia o
de terceros.

Así las cosas, el ámbito de supervisión de la SNS versará sobre el


funcionamiento de las entidades que prestan servicios de salud,
llámense: establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo
cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestión, profesionales en
medicina, odontología, farmacia o cualquier otra relacionada a la
salud, empleadores, entidades que prestan servicios de salud
prepagos y entidades financiadoras de prestaciones de Seguridad
Social con infraestructura propia o de terceros.
NOTICIA RELACIONADA.

ORGANIZAN FERIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CUSCO

EsSalud Cusco realizará evento este sábado en la Plaza Tupac Amaru

09 de Agosto del 2019 - 11:10

Una feria de Seguridad Social, actividad gratuita dirigida al público asegurado y no


asegurado realizará EsSalud Cusco este sábado, de 09:00 a 13:00 horas, en la
Plaza Túpac Amaru del distrito de Wanchaq, informó el gerente de dicha institución
Dr. Víctor Manchego.

Agregó que la campaña de proyección social se llevará a cabo en el marco de


celebraciones del 83 aniversario de creación de la Seguridad Social en el Perú, cuya
fecha central es el 12 del presente.

En tal sentido, informó que durante dicha jornada de salud habrá despistaje de
glucosa para la prevención de la diabetes, control de la presión arterial, consejería
en VHI SIDA, sesiones demostrativas y consejería en nutrición, entre otros servicios.

Asimismo, la Oficina de Aseguramiento brindará información y orientación al público


sobre los distintos seguros que ofrece el Seguro Social, así como los subsidios de
lactancia, maternidad y fallecimiento.

Del mismo modo, participará en dicha actividad el Módulo de Rehabilitación


Profesional, cuyos usuarios harán una exposición de sus manualidades y
artesanías.

En tanto, el Dr. Rubén Nieto, director del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco
y presidente de la Comisión de Festejos por el 83 aniversario de la Seguridad Social,
indicó que se hará un gran despliegue de logística y recursos humanos para esta
actividad.

Añadió que EsSalud instalará una carpa en la parte central de la Plaza Tupac
Amaru, donde se brindarán las diferentes atenciones gratuitas al público asegurado
y no asegurado.

También informó que se le ha conferido a EsSalud Cusco el honor de izar el


Pabellón Nacional, en la ceremonia que se realizará este domingo en la Plaza de
Armas de nuestra ciudad.
PRINCIPIOS DE LA SEGUIRDAD SOCIAL

CONCEPTO

“Conjunto de medidas adoptadas por la sociedad con el fin de garantizar a sus


miembros, por medio de una organización apropiada, una protección suficiente
contra ciertos riesgos los cuales se hayan expuestos” (CONFERENCIA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1994)

La noción de seguridad social se fundamenta y concretiza sobre la base de


determinados pilares, los cuales se reconocen como principios.

Así, estos principios cumplen con una triple función:

 Informadora: Inspirar y determinar las nuevas normas que se han de dictar


 Interpretadora: Dar soluciones coherentes tanto a los casos no previstos
cuanto a los dudosos.
 Integradora: Unir conceptos capaces de brindar soluciones eficaces.

1. UNIVERSALIDAD

Consiste en el postulado de que todos los individuos, sin discriminación


alguna, deben integrar el sistema, contribuir a su sostenimiento y quedar
amparados en el caso en que les sobrevenga cualquiera de las
contingencias previstas.

Por lo general, la seguridad social suele dirigirse solo a los trabajadores y


sus familiares.

 Acceso a la seguridad social sin mediar distinciones; no discriminación


en el acceso.
 Aplicación continua, que gradualmente va acogiendo a todas las
personas.
 Si bien es un principio que abarca a todos, debe verse que se protege
a determinadas colectividades puestos que resulta imposible
garantizar seguridad social para todos suficientemente.
Base Legal

 Artículo 10 de la Constitución Política del Perú


“El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona
a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que
precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”.
 Artículo 11 de la Constitución Política del Perú
“El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a
pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento”.

2. SOLIDARIDAD

Este principio supone que toda la población contribuya a la financiación


del sistema de acuerdo con sus posibilidades, sin que deba existir otra
expectativa subjetiva que el derecho a recibir protección según a las
propias necesidades.

Por ello, la seguridad social debe utilizar instrumentos o tecinas de


garantías que distribuyan las cargas económicas entre el mayor número
de personas y hacer jugar el principio de solidaridad lo más extensamente
posible.

 Es el principio más reconocido de la seguridad social, pues la


solidaridad para la Seguridad Social es un principio esencial sin el cual
resulta del todo incomprensible (Aparicio Tovar).
 Implica la obligación de financiar el sistema con el aporte de todas las
personas, de tal forma que lo que se pague como prestaciones alcance
para la satisfacción de las necesidades.
 Se pretende una transferencia de recursos de los sectores más
favorecidos hacia aquellos con menos ingresos.
 Redistribución de la renta.
Base Legal

 Artículos 43 de la Constitución Política del Perú:


“La Republica del Perú es democrática, social, independiente y
soberana…”
 Artículo 44 de la Constitución Política del Perú:
“Son deberes primordiales del Estado: … promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación”

3. INTEGRALIDAD

Está referido a las prestaciones, las cuales deben cumplir las siguientes
tres condiciones:

 Ser suficientes
 Ser oportunas
 Ser completas

Ello implica generalizar el amparo frente a todas las manifestaciones del


riesgo social: enfermedad, maternidad, infortunios (acciones comunes y
de trabajo, enfermedad profesional), invalidez, vejez, muerte, desempleo
y cargas familiares.

4. UNIDAD

A través de este principio se trata de buscar la unidad jurídica, económica


y política de la seguridad social.

Auspicia una administración suficiente bajo la dirección rectora de una


base legal con la finalidad de evitar diversidad de leyes, implican gastos
multiplicados, duplicidad y variedad de beneficios a causa de una misma
contingencia.
5. INTERNACIONALIDAD

Es la garantía que tiene toda persona de que los derechos adquiridos o


en curso de adquisición le sean reconocidos en el país en el que se
encuentre, ya sea prestando actividad laboral o de tránsito.

Este principio de la internacionalidad consiste en el reconocimiento de las


normas internaciones como fuente del derecho de la seguridad social.

PRINCIPIOS INSTRUMENTALES

Principios de carácter instrumental

Adolfo Jiménez Fernández y Francisco Jacob Sánchez detectan otros principios


de carácter instrumental al servicio de los primeros:

a) Igualdad de trato: Recogido en el Acuerdo Iberoamericano (junio de 1992)


y en el Código Iberoamericano de Seguridad Social (febrero de 1995).
b) Participación del Estado: Responsabilidad indeclinable de los Estados
gratificantes de establecer programas de protección social con el fin de
garantizar a la población su derecho a la seguridad social.
c) Participación de los ciudadanos: Principio plasmado en el artículo 19 del
Código Iberoamericano del Seguridad Social, así como en los puntos XII
Y XVII del Acuerdo.
d) Afiliación obligatoria: Es impuesto desde el Estado, sin perjuicio de otras
manifestaciones protectoras de carácter complementario.
e) Gestión: Conforme con lo estipulado en el Acuerdo Iberoamericano, la
gestión deberá basarse en los principios de eficacia y eficiencia,
trasparencia, desconcentración, responsabilidad del gestor y participación
social.

OTROS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Participación: El principio de participación en la gestión es muy


importante. Si bien puede entenderse que si la seguridad social se
gestiona por un ente estatal, la propia conformación del Estado implica
una participación directa, efectiva y concreta.
La justificación de la participación está en el obligación que se le impone
a cada habitante de contribuir a la financiación del sistema, en la enorme
masa de dinero que implican estos fondos y en el interés directo que
tienen estos involucrados tanto en que las tasas de aportación no sean
excesivamente gravosas como en que los beneficios sean los adecuados
en cantidad y calidad.
 Irrenunciabilidad: El principio de irrenunciabilidad de los derechos del
trabajador se hace extensivo a los beneficiarios de la seguridad social y,
por ello, en algunos países (Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador y
Guatemala) se consagran normal específicas que declaran que no son
renunciable los derechos de seguridad social que ellos reconocen.
 Reajustabilidad: Este principio busca garantizar el valor real de las
prestaciones de carácter pecuniario debido a los procesos inflacionarios.
Por ello, es necesario incluir en la normatividad constitucional ciertas
disposiciones destinadas a garantizarlas.
 Obligatoriedad: Las normas de la seguridad social son de cumplimiento
obligatorio.
La obligatoriedad se considera normalmente una vía que posibilita el
desarrollo y vigencia efectivo de gran parte de los principios generales de
la seguridad social.
 Inembargabilidad e intransferibilidad: Este principio envuelve dos
aspectos diferente, pero que tienen un propósito común: garantizar que el
beneficiario reciba las prestaciones y servicios contemplados en el
Constitución.
 Gradualidad y progresividad: Este principio envuelve el concepto de un
avance contante hasta alcanzar una meta ideal. Se fundamenta en la
imposibilidad material de garantizar la vigencia efectiva de la plenitud de
los derechos de la seguridad social. Por ello, se ha optado por el acceso
gradual a cada uno de los derechos y beneficios correspondientes.
 Progresividad: La Constitución señala en sus Disposiciones Finales y
Transitorias:
 Segunda. El Estado garantiza el pago oportuno y el reajuste
periódico de las pensiones que administra, con arreglo a las
previsiones presupuestarias que este destino para tales efectos y
a las posibilidades de la economía nacional.
 Undécima. Las disposiciones de la Constituciones que exijan
nuevos o mayores gatos públicos se aplican progresivamente.
 Protector: El principio protector que caracteriza de trabajo también debe
aplicarse en el terreno de la seguridad social, tanto para interpretar a favor
del beneficiario una norma oscura o una prueba que genere autentica
duda, como para respetar condiciones más beneficiosas o norma más
favorable.
 De exclusividad legal: El principio de exclusividad legal supone que la ley
es la única fuente admisible de seguridad social.

PRINCIPIOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT)

De acuerdo con esta entidad, la seguridad social “es la protección que la


sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas.
Contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidentes de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez,
vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda
a las familias con hijos”

OIT. “ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. 1991

OIT: OBJETIVOS ASIGNADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL:

a. Acceso garantizado y universal a los servicios de asistencia medica


b. Sustitución adecuada y garantizada del ingreso perdido
c. Recursos básicos garantizados
d. Inserción o reinserción social garantizada
OIT: ALGUNOS INSTRUMENTOS QUE RECOGEN LOS PRINCIPIOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL:

Los instrumentos actualizados de la OIT sobre la seguridad social comprenden:

 El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) ,


que cubre las nueve ramas de la seguridad social y establece normas
mínimas para cada rama;

 La Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (núm.


67) y la Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69) , que
conciben sistemas de seguridad social integrales así como la extensión
de la cobertura para todos, y sientan las bases para el Convenio núm. 102
(1952).

Otros Convenios y Recomendaciones actualizadas, adoptados después del


Convenio núm. 102, establecen normas más elevadas para ramas específicas
de la seguridad social. Basados en el modelo del Convenio núm. 102,
proporcionan un nivel de protección más elevado tanto en términos de la
población cubierta como del nivel de las prestaciones. Se trata de los
instrumentos siguientes:

 El Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de


enfermedad, 1969 (núm. 130) y la Recomendación sobre asistencia
médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969 (núm.
134) establecen disposiciones relativas a la atención de salud y
prestaciones monetarias de enfermedad;

 El Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el


desempleo, 1988 (núm. 167) y la Recomendación sobre el fomento del
empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 176) se refieren
a las prestaciones de desempleo;

 El Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes,


1967 (núm. 128) y la Recomendación sobre las prestaciones de
invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 131) abarcan las
prestaciones de vejez, las prestaciones de invalidez y las prestaciones de
sobrevivientes;

 El Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales, 1964 (núm. 121) y la Recomendación
sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, 1964 (núm. 121) establecen disposiciones relativas a las
prestaciones en caso de accidente de trabajo y de enfermedad
profesional;

 El Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183) y


la Recomendación sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm.
191) abarcan las prestaciones de maternidad;

 El Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm.


118) , el Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de
seguridad social, 1982 (núm. 157) , y la Recomendación sobre la
conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1983 (núm.
167) proporcionan una protección reforzada a los trabajadores migrantes

 La Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm.


202) , proporciona pautas de orientación para el establecimiento y el
mantenimiento de pisos de protección social y su aplicación dentro de
estrategias para la extensión de la seguridad social con vistas a alcanzar
un sistema de seguridad social integral.

PRINCIPIOS EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

 La Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 22 y 25)


 Convención Americana de Derechos Humanos (Articulo 26)
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Articulo
XVI)
 Carta de la Organización de los Estados (OEA) (Articulo 45)
 Carta Internacional Americana de Garantías Sociales (Articulo del 28 al
34)

CONCLUSIONES:

Debe mantenerse la complementariedad en el sistema de salud para dar


mayor protección al asegurado, y no un sistema alternativo que delimite
el ámbito de protección, generando que exista un monopolio de la salud
para la entidad que más cobertura ofrezca y dentro de nuestro contexto
sería ESSALUD puesto que cubre tanto capa simple como la compleja.
Todos los establecimientos de salud deberían ser regulados y
supervisados por una sola entidad autónoma e independiente para una
mayor seguridad a la dignidad e integridad de los ciudadanos. En ese
sentido debe tomarse en cuenta los modelos existentes en Argentina,
Colombia y Paraguay, en los cuales se han creado una Superintendencia
Nacional de Salud cuya finalidad es supervisar, sancionar y regular a todo
el Sistema de Salud.
ES SALUD como entidad creada con el objeto de dar cobertura en salud
a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de
prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones de económicas y sociales, debería estar bajo el control de
una entidad especializada en la materia y no bajo la supervisión del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, como lo es actualmente.

En realidad desde que uno nace la seguridad social nos acompaña y


hasta la muerte. Entonces, es fundamental que la persona comprenda
desde joven que tiene que aportar a la seguridad social ya que nos puede
proteger ante un accidente, ante una enfermedad.

Desde que nacemos hay una protección, por eso es fundamental que
aportemos, que coticemos y que nos afiliamos algún sistema de seguridad
social sea público o privado. En ese sentido, es fundamental que tanto los
trabajadores, los ciudadanos y particularmente los empleadores de
manera conjunta y con el estado seamos conscientes que hay una labor
fundamental que es la de fomentar incentivar y desarrollar la cultura
previsional. La cultura no sólo un tema de obligación del estado hacia
abajo sino desde los trabajadores y los empleadores hacia arriba, es decir,
una labor en la cual participan los tres actores los trabajadores para ser
consciente de sus obligaciones y responsabilidades; los empleadores con
el pago de sus aportaciones a la seguridad social y respetar los derechos
laborales y previsionales; y el estado como un ente fiscalizador y
supervisor de que esta labor se consigue un plano fundamental a la
cultura profesional a incentivarla desde la más temprana edad, a nivel
básico, a nivel medio y a nivel universitario.

Es sumamente importante que el Estado genere una conciencia


aseguradora en salud, mostrando las diferentes alternativas para
enfrentar el riesgo de la enfermedad de la población.

Darle a cada ciudadano la facultad de elección sobre el mejor plan y


servicio en salud, no sólo comprende dar a conocer el funcionamiento de
la seguridad social sino la responsabilidad y compromiso de mejorar el
servicio y la atención de cada una de las entidades en beneficio del
público, ejerciendo mecanismos de control correcto y eficiente.
Finalmente debe promoverse una masiva y adecuada difusión sobre los
mecanismos que tiene el asegurado para poder ejercer su derecho a
reclamar frente a cualquier eventualidad o conflicto que pueda suscitarse
con la entidad de salud (Clínicas, EPS, ES SALUD, SlS, EPP, entre otros).
RECOMENDACIONES:

 Es preciso enfatizar que el desarrollo de una cultura previsional nos


permitirá cambiar el paradigma actual que considera que los costos que
el Estado asume en materia de seguridad social son un gasto. El desafío
en definitiva consiste en que la sociedad toda asuma que las acciones en
materia de seguridad siempre son una inversión.
 Se deben garantizar que los servicios de salud tengan la capacidad de
responder a las necesidades de la población.
 Rendición de cuentas del sistema de salud.
 Garantizar el ACCESO y la EQUIDAD
 Participación democrática de usuarios/as en la construcción del proceso
de atención de la salud.
 La seguridad es un sistema que el estado adopto, y reglamentada en su
ley y ejecutada de acuerdo a los procedimientos establecidos dentro de la
institución y como base el proteger a todo individuo dentro de un estado.
 Todo lo relacionado con la seguridad social tiene fin de proteger al
trabajador y sus beneficiarios en los diferentes prestaciones para
protegerlos en caso de enfermedad, por maternidad, vejez, riesgos
profesionales, atención médica, subsidios e incapacidades temporales
entre otros, es por ello que al concluir esta investigación se da una gran
importancia en la seguridad social y la incorporación en la ley orgánica ya
que como afiliados ampara a una población que contribuye
económicamente con sus cuotas, en muchas situaciones en las cuales el
individuo está sometido en diferentes lugares donde ejerce su trabajo.
 La medida en que la capitalización anticipada se utiliza y se administra
financieramente las prestaciones así mismo será la atención esperada
desde el corto plazo a largo plazo, de generación en generación, para
mantener los niveles aceptables dentro de la población. Le corresponde
al gobierno desempeñar este papel con políticas administrativas bien
definidas, basadas en la descentralización de los servicios.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-
dvice/WCMS_221650/lang--es/index.htm
 https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-
dvice/WCMS_222058/lang--es/index.htm
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-
que-aprueba-el-reglamento-de-reconocimiento-decreto-supremo-n-
013-2019-tr-1796455-1/
 https://www.youtube.com/watch?v=Wx1rTBpdrcI
 https://www.youtube.com/watch?v=aDaYmfl8xfM

ANEXOS
 ORGANIZAN FERIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CUSCO
https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/organizan-feria-de-seguridad-
social-en-cusco-903382/

 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

https://www.youtube.com/watch?v=WvQXmod12Nw

S-ar putea să vă placă și