Sunteți pe pagina 1din 7

Resoluciones y Recomendaciones de la Reunión sobre etnodesarrollo y etnocidio en

América Latina
Trabajo de la Maestría en Antropología Social
Maestro Alirio Ochoa
Alumno Jorge Fernando Flores Zepeda
Carné 199930463
28 de septiembre de 2019.

a: Identificar argumentos de fuerza

Claramente vemos en este texto los argumentos de fuerza delimitados por el propio
texto, es importante recordar que corría los inicios de la década de los 80´s,
tiempo en el que el guatemalteco Augusto Willemsen Díaz estaba en su apogeo y de
su estudio y trabajo derivó los resultados de la Reunión sobre etnodesarrollo y
etnocidio en América Latina, en la que asistieron más de 70 líderes de distintas
comunidades indígenas de la américa latina; estos argumentos de fuerza son:
1. Tierra y territorio

En este argumento se define con total claridad la posibilidad que los pueblos
originarios puedan tener reivindicación total en la posesión de sus tierras aún
sin tener títulos de propiedad; Estableciéndose que los Estados deben garantizar
necesariamente a través de ordenamientos jurídicos adecuados a dichas
realidades, la participación y acceso a la tierra, inclusive en la creación de
programas de desarrollo sostenible para los pueblos.

Este argumento es profundo y de amplia complejidad, en tanto que supone una


necesaria reorganización de la tierra y por ende implementación de acciones
legales de defensa a los actuales poseedores de la misma.

Reconoce por último este argumente la necesidad de la plena participación de los


pueblos indíos en programas comunales a través de sus respectivas autoridades.
2. Lingüística

En este argumento de fuerza se da origen a muchas de las luchas o batallas que


llevan años gestándose en Guatemala, inicia con instar a los gobiernos a la
oficialización de las lenguas indígenas; a fomentar la educación bilingüe en
áreas de población indígena dando espacio para el efecto a organizaciones
indígenas existentes.

Lo anterior supuso un gran paso dentro del reconocimiento de los pueblos


indígenas quienes tenían que estar, como veremos adelante, en un total
desconocimiento de las realidades que acaecían dentro del Estado de Derecho toda
vez que al no permitirse el uso de sus propios idiomas, estaban prácticamente
incomunicados.

En el contexto guatemalteco a través de la academia de lenguas mayas y de ciertos


ordenamientos jurídicos se ha avanzado en el reconocimiento de los idiomas
indígenas, aunque aún no en su oficialización

3. Problemas de Comunicación e información

Tal como se venía diciendo en el apartado anterior, el problema de comunicación


por el irreconocimiento de los lenguajes indígenas pero también por la
desinformación y amnesia cultural que se fomentaba como resabio del proceso
invasor colonial; los pueblos estaban siendo orillados a desaparecer de la
cultura y de la historia de los Estados.

A través de este argumento de fuerza se empiezan los procesos que dan lugar a sndos
proyectos de recuperación de la memoria histórica, al reconocimiento, y
valorización de conocimientos científicos y tecnológicos que los pueblos indios
poseen.
Se abren nuevas oportunidades a la enseñanza de todo nivel e inclusive
universitario para ahondar dentro de los procesos epistemológicos sobre los
pueblos indios dando como resultado un recobrar de la conciencia.

4. Resolución de la Comisión Lingüista

Este argumento de fuerza debe necesariamente entenderse desde su contexto


histórico; es un ataque directo al Instituto Lingüistico de Veranos quien fue
denominado agencia de penetración y a quién se responsabiliza directamente de
fomentar abusos a los pueblos indígenas en la búsqueda de petróleo para Estados
Unidos.

El tal instituto fue fundado en el año de 1934 por William Cameron Townsend n
Dallas Texas con el objetivo de recopilar y difundir documentación sobre las
lenguas menos conocidas con el propósito de traducir la biblia a dichas lenguas.

El Fundador del Instituto falleció solamente 4 meses después de la publicación a


la OEA de los Resultados de la Reunión sobre etnodesarrollo y etnocidio en América
Latina.

SIL International creo pudo haber sido parte de políticas del gobierno de Estados
unidos dentro del proceso de implantación del protestantismo en la América
latina pues justamente hoy en día se reconoce como parte del cristianismo
protestante y basta detenernos a checar su sitio web para tener una brevísima
idea de la penetración y trabajo que ha realizado en asuntos lingüísticos, donde
por ejemplo a Guatemala le tiene completamente investigada en materia de sus
idioma, me permito compartir el link para probar mis aseveraciones.
https://www.sil.org

Es mas, en México en el año de 1979 fue denunciado por el Colegio de Etnólogos y


Antropólogos sociales (CEAS) por actividades de proselitismo religiosos que el
instituto lingüístico de veranos estaba realizando en pueblos indígenas.
b. Análisis comparativo: ¿Qué del tema se puede implementar en el contexto
guatemalteco?

1. Tierra y territorio

Se ha tratado de implementar estas políticas en Guatemala, no desde 1981 cuando


fue esta reunión sino desde mucho tiempo antes, no obstante, en Guatemala, la
situación ha sido dolorosa, invasiones no regladas, aprovechamiento de ambas
partes y leyes y sistemas corruptos hacen que el problema de tierras en nuestro
país sea uno de los temas de mayor actualidad.

2. Lingüística

Con la creación de los acuerdos de paz se fomenta parte de los acuerdo de la


reunión, en cuanto a la lingüística, la academia de Lenguas Mayas ALM ha tenido
una gran labor en el fomento de los idiomas originarios así como su impulso. Esto
por consecuencia lógica ha logrado la posibilidad del resurgimiento de la
cosmovisión, de los conocimientos , de la cultura de los pueblos originarios
logrando que hoy en día aunque falta mucho por hacer, por ejemplo oficializar los
idiomas y trabajar más en la búsqueda del estado plurinacional que nos merecemos;
también es cierto que se está haciendo un buen trabajo en la recuperación y
creación de espacios que otrora no existían en favor de nuestras culturas; el
idioma se valora de una manera inigualable y se siente más la identidad nacional

3. Problemas de Comunicación e información

Los esfuerzos que se están haciendo dentro del Estado guatemalteco, del
ministerio de Educación así como de la Academia, es importantísimo pues le ha
otorgado el carácter de científico a lo que antes parecía lesivo a la cultura
oficial; hoy podemos disfrutar la oportunidad de vivenciar epistemología en una
aula dentro de la maestría de antropología social, conocer, casi tocar realidades
que antes estaban escondidas a flor de tierra pues no se querían reconocer dentro
de los círculos académicos, hoy sentimos la cosmovisión maya desde los escritorios,
con una profundidad científica valorando el trabajo de personas como el Maestro
Alirio Ochoa a quien el alma matter le deberá siempre la entrega y entusiasme
para el florecimiento de nuestra cultura milenaria en este nuevo milenio

4. Resolución de la Comisión Lingüista

En trasfondo de la comisión ha empezado a calar en Guatemala, se está regresando


al origen cada día hay menos protestantes y más católicos; pero mejor aún, cada
día hay más hombres libres y de buenas costumbres que no se dejan idiotizar por
falacias fundamentalistas y fanáticas sino que pueden ver el universo desde una
perspectiva diferente acaso nos estamos acercando al utz K´atslemal…

c. Rastrear y presentar al autor

Augusto Willemsen Díaz es el responsable de la idea original de la Reunión sobre


etnodesarrollo y etnocidio en América Latina. Le reastré a través de contenidos
web y me sorprendí al ver que es el pionero en asuntos de reconocimiento de los
pueblos indígenas y me sorprendí más al saber que fue una personalidad a nivel
mundial y que fue guatemalteco de origen.

Me permito extraer parte de lo que pude hallar en internet:


(Textos en viñetas trasncritos de https://cmiguate.org/el-legado-de-augusto-
willemsen-en-la-onu-para-los-pueblos-indigenas-del-mundo/ el 26 de
septiembre de 2019 a las 23.15 horas GMT-6, con derechos reservados para sus
respectivos autores. No se vulneran derechos en virtud de ser referencia para
trabajos académicos no publicables)
 Inició a laborar con la ONU desde 1957 haciendo una pasantía en New York
 Volvió a Guatemala en 1960,
 Regresó a la ONU y empezó a trabajar en la Subcomisión de los Derechos
Humanos.
 Ante El fin del colonialismo europeo y las dinámicas posteriores y la
entrada a la Asamblea de la ONU de casi una centena de países que
conformaban un bloque gigantesco Surgen las nuevas demandas étnicas, de
las mujeres, de la diversidad sexual, de los pueblos oprimidos por el
racismo. Willemsen plantear una estrategia para identificar la formula
de pueblos-autodeterminación con «pueblos indígenas», por lo que sin
conocerse comparte ideas con Guillermo Bonfill Batalla y otros
antropólogos latinoamericanos, y teniendo como referencia sus ideales de
la Libre Determinación, Willemsen inició a activar tratando de introducir
la terminología a los informes de la ONU.
 En 1970 presentan el Informe Santamaría, en el cual Willemsen introduce
la idea de los «pueblos indígenas» y la «libre determinación».
 Crea el informe que posteriormente se denominaría «Martínez-Cobo» en
honor al funcionario que la ONU designó para coordinarlo. Willemsen
señaló que el señor Martínez no tenía idea del documento y no sabía de qué
se trataba, pues don Augusto tenía que acompañarlo a todos lados para
orientarlo y decirle qué decir, pero por un formalismo jerárquico de la ONU
tuvo que asumir el papel de experto asesor cuando él lo había escrito
íntegro.
 Para finales de la década de 1970 se acercaba el momento de su jubilación
en el sistema de la ONU. Así que Willemsen trataría de dejar afianzados los
últimos espacios dentro de la estructura institucional. Una de las
propuestas del informe es la de construir un ente consultivo para los
pueblos indígenas, un grupo que pudiera discutir sobre los temas de los
pueblos indígenas a partir de los pueblos indígenas. Es decir, preguntar a
los verdaderos indígenas cómo veían la política de la ONU hacia ellos
mismos. Esta participación es la base de la democracia y Willemsen quería
que esto no quedara flotando. De esta manera se organiza el Grupo de Trabajo
de las Poblaciones Indígenas. El cual elegiría representantes indígenas
de los cuatro continentes y además, logran ganar un espacio privilegiado
al evitar que el Consejo Económico y Social (ECOSOC) exigiera que fueran
acreditados por alguna ONG u organización con presencia en el sistema ONU.
Posteriormente, por iniciativa de Willemsen se funda el Primer Fondo
Voluntario para los Pueblos Indígenas. Los países escandinavos fueron los
primeros en dar su donación.
 Para 1983 Don Augusto se jubiló de la ONU. Sin embargo deja armado un
andamiaje teórico, jurídico e institucional que después irá caminando a
veces muy rápido y a veces retrocediendo, pero que sirvió para poner no solo
un pie, sino comunidades enteras adentro de las Naciones Unidas.
Posteriormente, el activismo indígena ha sido intenso en la ONU, llevando
incluso a esta organización a crear y a ratificar un instrumento como la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la misma que si se
observa en retrospectiva tiene parangón solamente con la misma
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

d. ¿Cuál es la importancia del tema para nuestro modelo de desarrollo?

La importancia se ve a simple vista, porque de esta reunión y del pensamiento de


Augusto Willemsen Díaz surge la posibilidad de vivir esta nueva realidad en
Guatemala, es a través del reconocimiento de la necesidad de un etnodesarrollo y
de que se estaba cometiendo un etnocidio en nuestras tierras que Sac Nickté
florece llena de esperanza, de sus pétalos emana el fuego de tojil que es el
conocimiento de los pueblos.

De la reunión de etnodesarrollo y etnocidio en América Latina surge leyes,


proyectos, programas oportunidades que han permitido ganar camino en el proceso
de la recuperación de lo que siempre ha sido nuestro.

S-ar putea să vă placă și