Sunteți pe pagina 1din 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Evidencias psicométricas de la Escala XXXX en estudiantes de secundaria-Los Olivos.


Lima, 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

Olivera Vega, Luis Fernando (ORCID: 0000-0001-6502-0203)

ASESOR:

Mg. Juan Carlos Escudero Nolasco (ORCID: 0000-0002-5158-7644)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

Lima – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN

II. MÉTODO

2.1 Nivel, diseño y tipo de investigación

Este estudio es de nivel tecnológico, dado que está orientado a demostrar la validez de ciertas
técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos generales (Sánchez Y Reyes, 2015) y
se enmarca específicamente en la investigación en tecnología social (Ñaupas, Mejía, Novoa y
Villagómez, 2014), porque pertenece a la psicología en tanto ciencia de la conducta.

Asimismo, es una investigación de diseño instrumental, ya que tiene el propósito de analizar


las evidencias psicométricas de la Escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de
adolescentes (Montero & León, 2002; Ato, López & Benavente, 2013).

Finalmente, es tipo de psicométrico, porque tiene como finalidad analizar la validez y


confiabilidad de un test psicológico, como un instrumento predictor de conducta (Alarcón,
2008, pp. 222-226).

2.2 Población, muestra y muestreo

2.2.1 Población
La población es un conjunto de unidades de análisis que son objeto de una investigación
particular: personas, animales o cosas, con características comunes, en un tiempo y espacio
indicado (Alarcón, 2008; Bernal, 2010; Bologna, 2013; Supo, 2014; Guillén y Valderrama,
2015). En ese sentido, en este estudio, la población estuvo constituida por 1000 escolares de
secundaria pertenecientes a dos instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos.

2.2.2 Muestra
La muestra es una parte de la población, de la que se obtiene la información para el desarrollo
de la investigación y sobre la cual se efectúa la medición, observación, o manipulación de las
variables objeto de estudio (Alarcón, 2008; Bernal, 2010; Bologna, 2013; Supo, 2014; Guillén
y Valderrama, 2015, Otzen y Manterola, 2017).

Por otro lado, se determinó el número de participantes considerando lo planteado por Moret,
Anthoine, Regnault, Vronique y Hardouin (2014), quienes consideran que la cantidad de 300
unidades de análisis es buena para validar un instrumento de medición.
2.2.3 Muestreo
Se denomina muestreo al proceso que se realizan para obtener un subconjunto con el fin llegar
a conocer ciertos rasgos de la población que se quieren estudiar (Alarcón, 2008; Bernal, 2010;
Bologna, 2013; Supo, 2014; Guillén y Valderrama, 2015; Otzen y Manterola, 2017). El tipo
de muestreo que se usó fue el no probabilístico por conveniencia, lo cual quiere decir que se
seleccionó a todos los individuos a los que se tuvo acceso, que aceptaron ser parte del estudio
y cumplieron con algunos criterios de inclusión, hasta completar el número de participantes.

Criterios de inclusión

Se encuentran matriculados en las Instituciones Educativas en el año 2019

Que asisten regularmente a clases

Que acepten participar voluntariamente del estudio

Que completen correctamente los protocolos de evaluación

De 12 a 17 años de edad

Criterios de exclusión

No se encuentran matriculados en las Instituciones Educativas en el año 2019

Que no asisten regularmente a clases

Que no acepten participar voluntariamente del estudio

Que no completen correctamente los protocolos de evaluación

Fuera del rango de edad entre 12 y 17 años de edad


2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.3.1. La encuesta
Se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta bajo la modalidad de cuestionario escrito
autoadministrado. La encuesta busca obtener información de una muestra de sujetos en
relación a un tema particular. Además, al cuestionario escrito contiene una serie de preguntas
que son respondidas por el encuestado (Fidias, 2012).

2.3.2. Instrumentos
Escala de Autocompasión: En inglés llamada Self-Compassion Scale (SCS), desarrollada
originalmente por Neff (2003), y traducida al español por García-Campayo et al. (2014), la
cual se ha usado para la realización de esta investigación y tiene la finalidad de medir la
autocompasión, en otras palabras, la apertura hacia el sufrimiento propio, aceptando sus
limitaciones con amabilidad, bajo una postura libre de críticas negativas (Neff, 2003b). La
escala cuenta con 26 ítems y se evalúan acorde a la escala de tipo Likert de cinco puntos (1 =
casi nunca a 5 = Casi siempre). También, cuenta con seis dimensiones (Auto-amabilidad,
Auto-juicio, Humanidad compartida, Aislamiento, Conciencia plena y Sobre-identificación).
La duración para resolver la prueba puede durar aproximadamente 15 minutos y la tipificación
se basa en sacar el promedio general de las respuestas en base total, y por dimensión, es decir,
los promedios de 1-2.5 significa poca autocompasión, 2.5-3.5 indica que es moderado y 3.5-
5 indica alto. En relación a la confiablidad, al puntaje total fue de 0.87, y de las dimensiones
oscilaba de 0.73 a 0.77; en relación a la validez, el AFC confirmó que la estructura de seis
factores contaba con un índice de ajuste suficientemente bueno (RMSEA = .06 [.05-.08], CFI
= .95, GFI = .93, SRMR = .05).

Escala de Resiliencia de Connor-Davidson de 10 ítems: Realizada por Connor-Davidson


(2003) y adaptada al español por Notario-Pacheco (2011) es un cuestionario autoadministrado
que cuenta con 10 ítems y se evalúa mediante la escala tipo Likert con cinco opciones (0 =
nunca a 4 = casi siempre). Esta escala tiene como dimensión única a la resiliencia en general
(Notario-Pacheco et al, 2011). La confiabilidad de esta prueba fue de 0.85 y sobre la validez,
el AFC mostró que el modelo de factor único tuvo buen ajuste por sexo Figura 2: c2 = 159.4,
df = 35, p = 0.001; CFI = 0.939; y SRMR = 0.041).
Escala de Satisfacción con la vida: Creada por Diener, Emmons, Larson y Griffin (1985) se
utilizará la adaptación realizada por Martínez (2004). Es una escala autoadministrada que
cuenta con 5 ítems y se evalúa mediante la escala tipo Likert con siete opciones (1 = totalmente
en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo). Esta escala tiene como dimensión única a
satisfacción con la vida en general, se realizó un análisis factorial donde un sólo factor
explicaba el 57.63 % de la varianza total esto indica que cada uno de los ítems responde a un
único constructo, lo cual demuestra la validez de la escala y un alfa de Cronbach de 0.81
(Martínez, 2004).

2.4 Procedimiento

Primero solicitó el acceso a las instituciones educativas a través de cartas de presentación


dirigidas a las autoridades. Luego de obtener el permiso, se requirió el consentimiento pasivo
de los padres a través de los profesores. Asimismo, se les informó a los alumnos del carácter
anónimo y voluntario de su participación. Por eso, los escolares se sentaron individualmente
para evitar que vieran las respuestas de sus compañeros y que las comentaran. Los datos se
recogieron en horas habituales de clase, con duración de aproximadamente 20 minutos por
aula.

Luego, se evaluó la claridad de los ítems de la Escala de Autocompasión en una muestra inicial
de 100 estudiantes de secundaria y se comprobó que los todos los reactivos fueron
comprensibles para los participantes, por lo que ningún enunciado fue eliminado o
modificado. Asimismo, se encontró evidencia de confiabilidad con el coeficiente alfa (α =
.75). Por lo tanto se continuó con recojo de información hasta completar la muestra de estudio.

2.5 Métodos de análisis de datos

Realizada la recolección de datos, se depuraron los protocolos según los criterios de selección
establecidos para la investigación. Posteriormente, se usó el programa Microsoft Excel 2013
para elaborar la base de datos con las respuestas los participantes. Se usó el Paquete estadístico
para ciencias sociales SPSS para el análisis de ítems. El análisis factorial exploratorio se
realizó con los programas de uso libre JAPS y Factor, mientras que para el análisis
confirmatorio se utilizaron los programas Jamovi y el múdulo Amos de SPSS. Finalmente,
para el análisis de invarianza se usó el programa R studio.
Se examinaron los ítems de la Escala de Autocompasión mediante la estadística descriptiva e
inferencial, tomando en cuenta el porcentaje de respuesta, la media aritmética, desviación
estándar, coeficiente de asimetría de Fisher, coeficiente de curtosis de Fisher, índice de
homogeneidad corregida, comunalidad, índice de discriminación por el método de grupos
extremos (Bologna, 2013). También, se evaluaron las evidencias de validez basadas en el
contenido del test mediante la V de Aiken y Prueba binomial (Escurra, 1998). Se tomó en
cuenta el análisis factorial exploratorio y confirmatorio para investigar las evidencias de
validez basadas en la estructura interna (Herrero, 2010). Además, se hallará el coeficiente de
correlación de Pearson para verificar las evidencias de validez relacionándola con otras
variables acorde a teoría (Martínez-Arias, 2013). De igual forma, se establecerán normas de
interpretación para el uso de la Escala de Autocompasión mediante rangos percentiles.
(Valderrama, 2011). Por último, se cuantificarán las evidencias de fiabilidad con los
coeficientes alfa, omega y alfa ordinal (Viladrich, Angulo-Brunet y Doval, 2017).

2.6 Aspectos éticos

Esta investigación cumple con los métodos, normas y técnicas APA (1995, 2002), para
garantizar y testificar la exactitud del conocimiento científico en esta investigación, no se
manipularon los resultados ni se falsearon los datos recolectados en el trascurso de la etapa de
recogida de datos en el campo.

Con la finalidad de proteger todos sus derechos y credibilidad de los colaboradores en el


estudio se procedió les informó y preguntó a los estudiantes sobre el asentimiento para su
contribución deliberada en la investigación y especificándoles que los resultados obtenidos se
utilizaran bajo confidencialidad (anonimato), y se protegerá la reserva de sus respuestas.

Por último, para proteger los derechos de pertenencia intelectual, se consideraron las normas
internacionales de la legislación vigente sobre derechos de autor en cuanto al empleo de
información bibliográfica: tesis, libros, artículos científicos, revistas, folletos, dípticos, u otros
y fuentes virtuales: páginas de internet, revistas arbitradas en base de datos, etc. De la misma
forma cuando se presentaron tablas y figuras, se señalaron las fuentes de donde lo
consiguieron citando a los autores y textos de acuerdo al estilo de redacción de la APA (2010).
Anthoine, E., Moret, L., Regnault, A., Sbille, V. and Hardouin, J., Sample size used to validate
a scale: a review of publications on newly-developed patient reported outcomes measures,”
Health Qual Life Outcomes, 12(2). 176-186. 2014.

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 3 (29), 1038-1059. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int.

J. Morphol. 35 (1), 227-232

S-ar putea să vă placă și