Sunteți pe pagina 1din 51

LA EXPANSIÓN

Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo, sino también el
proceso por el cual se expandió hasta convertirse en el estado más importante del
mundo andino.

Pachacútec.- El inicio de la expansión Inca se explica a partir del mito de la guerra


contra los Chancas. Este pueblo se ubicó entre los actuales departamentos de
Ayacucho y Huancavelica. Para María Rostworowski, asegurar cuándo tuvo lugar
este acontecimiento se hace complicado al carácter legendario del mismo.
Cuentan los cronistas que los ejércitos Chancas, liderados por Asto Huaraca,
invadieron el Cuzco en tiempos del Inca Wiracocha. El inca abandono la ciudad en
compañía de su hijo y sucesor Inca Urco, y se refugió en el valle de Yucan mientras
los Chancas saqueaban el Cusco. Otro hijo de Wiracocha, llamado Cusi Yupanqui,
quien estaba “desterrado” del Cusco, Tuvo un sueño el que vio al sol, quien le
ordeno que vaya al cuzco a expulsar a los Chancas.
Así lo hizo, fue al Cusco y las piedras se volvieron soldado, formando un ejército que
lo ayudó a cumplir su cometido.
Tras vencerlos, Cusi Yupanqui buscó a su padre, quien no reconoció su triundo por
preferir a Inca Urco. Ambos hermanos se enfretaron y ganó Cusi Yupanqui, quien
finalmente fue reconocido como Inca y cambió su nombre por el de Pachacútec, “el
que renueva el mundo”.

Túpac Inca Yupanqui.- Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca


Yupanqui, con quien extendió el imperio. Por el sur consolidó el dominio del
Altiplano, anexo los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Mauleen Chile,
conquistado todo a su paso. En la costa sur hizo alianzas con el señorío de Chincha
y conquistoal señorío de Guarco en Lunahuaná. En la costa sur sometió a los
Ychma y los Collique. Finalmente, en la costa norte fortaleció la conquista de
Cajamarca, sometió al reino de Chimor y avanzó rumbo al actual Educador, donde
sometió a Cañaris y Quitos.

El Gobierno de Huayna Cápac - Túpac Inca Yupanqui.- Eligió como sucesor a


su hijo
Tito Cusi Huallpa, quien al asumir el mando cambio su nombre por el de Hayna
Cápac.
Durante su gobierno no consolido el poder en los territorios conquistados.
Sus campañas militares fueron en realidad campañas de reconquista, pues muchas
etnias proclamaron su autonomía al morir su padre.

Durante el gobierno de Huayna Cápac llegaron a Quito noticias de extrañas gentes


barbadas que habían establecido contacto con las poblaciones costeras.

Eran Francisco Pizarro y sus compañeros, que habían llegado a las costas del
Tahuantinsuyo. Corría el año de 1526, y se desató una gran epidemia de viruela y
sarampión. La población aborigen, que no conocía estas enfermedades y no
presentaba defensa contra ellas, sufrió grades estragos. Entre las víctimas estuvo el
propio Inca, quién murió en Quito.
EL ORIGEN

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR


Según Juan Betanzos(1551), en su obra Suma y narración de los Inca, el dios
Wiracocha, después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a
cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura,
Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del
cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y
regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro
que habían olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en usu
interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la
quebrada de Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el
encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el
mensaje se convirtió en una índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro
mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al
Cusco donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.

LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO


Esta leyenda fue narrada por el Inca Gracilazo de la Vega, en sus Comentarios Reales.
En ella dice que el Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los
hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposo: Manco Cápac
y Mama Ocllo.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual
periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la
vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro
Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los
convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño
a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus
casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y
algodón.
Anexo 3
LA LEYENDA DE LOS PURURAUCAS

La conciencia nacional del Incario se forjó repentinamente en el reino de Viracocha con


el avance de los Chancas sobre el Cusco y la huida del Inca hacia Urcos. La angustia
del peligro ha sido siempre la gran forjadora del alma colectiva. Ante la feroz agresión
de los Chancas a la ciudad imperial, surge la joven figura vencedora del príncipe
Yupanqui, que convoca a los ayllus dispersos, recoge las armas abandonadas y se
alista en contra del invasor. Los habitantes del Cusco consternados ven salir al
imberbe arrogante y temen que sea contraria su suerte ante la ferocidad, experiencia
bélica y número de los Chancas. Sin embargo, el Inca joven regresa vencedor, trayendo
las cabezas de sus enemigos para ofrecerlas para una lección viril, a su padre anciano
y a su hermano tránsfuga.

La causa de este milagro bélico está relatada en una leyenda que no figura por
desgracia en los textos de historia nacional, no obstante ser una de las más bellas y
sugestivas lecciones del espíritu heroico de los Incas. El joven Yupanqui relató, al
regresar al Cusco, que su victoria la debía no sólo al valor de sus soldados y a su
resistencia desesperada sino a una ayuda divina que le había enviado su padre y Dios,
Viracocha. El Dios, después de recibir los sacrificios que se le hicieron antes de la
batalla, anunció al príncipe que le ayudaría y alentaría en la mitad de la lucha. Y
contaba el príncipe valiente, que en el fragor de la batalla, cuando entre la gritería y
sonido de trompetas, atabales, bocinas y caracoles, veían disminuir el número de los
suyos a su alrededor, sentía que llegaban nuevos contingentes silenciosos que se
incorporaban a pelear a su lado y extenuaban el empuje de los contrarios. Un rumor
corrió entonces en el ejército incaico, seguro de su destino y del apoyo de sus dioses.
Los soldados del Cusco dieron voces anunciando a sus enemigos que las piedras y las
plantas de aquellos campos se convertían en hombres y venían a pelear en defensa del
Cusco, porque el Sol y Viracocha se lo ordenaban así. "Los Chancas –dice Garcilaso–
como gente creadora de fábulas, agoreros como todos los indios, desmayaron entonces
en su ímpetu y cedieron en la lucha". Ellos mismos bautizaron a sus invisibles
vencedores con el nombre de los Pururaucas, que quiere decir "inconquistados
enemigos". Los Pururaucas, dice la leyenda, después de vencer a los Chancas, fieles a
su destino mítico se convirtieron en piedras. Cuenta otro cronista que desde entonces
el mito de los Pururaucas fue uno de los más poderosos incentivos de las victorias
incaicas. Los soldados del Cusco entraban a la batalla animados por esa fuerza divina,
incapaces de miedo, y los enemigos de los incas no osaban resistirles, tiraban las
armas y se disgregaban, a veces sin llegar a las manos, al sólo grito que anunciaba la
llegada de los hombres de piedra. Inca Yupanqui completó entonces su hazaña mítica.
Afirmó que había visto en sueños a los Pururaucas y que estos se habían quejado de
que, después de haberle prestado tanto favor, los incas los hubiesen dejado
abandonados en el campo, convertidos en piedra, sin hacerles homenajes y ofrendas
como a los otros dioses. El Inca Viracocha y sus capitanes fueron al lugar de la batalla
y recogieron las piedras que el propio Inca indicaba ser de los Pururaucas y las
llevaron en triunfo al Cusco, donde fueron veneradas entre sus huacas más ilustres.

Raúl Porras Barrenechea (1945: 23-24).


También se puede consultar en:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/la_leyenda.ht
m>.
Chala Yunga Quechua Suni Jalca o Puna Janca Rupa-Rupa Omagua
De 0 a 500 m.s.n.m. De 500 a 2300 De 2300 a 3500 De 3500 a 4000 De 4000 y 4800 Entre 4800 y De 400 a 1000 Entre los 80 y
Árida en su mayor m.s.n.m. y también m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. los 6768 metros m.s.n.m. 400 m.s.n.m.
parte con escaso de 1000 a 2300 aproximadamente aproximadamen aproximada- que tiene el aproximada- 80 metros en
Ubicación
margen para la metros en los valles te mente. Huascarán mente la boca del rio
agricultura interandinos. aproximada- Yaraví.
mente
Norte: tropical. Desértico, escasas Templado, lluvias Frio, densidad y Frio, frecuentes Muy frio. Cálido y Húmedo y
Centro y Sur: clima precipitaciones, estacionales poca humedad precipitaciones Precipitaciones húmedo. cálido.
de zonas áridas temperatura alta en abundantes. atmosférica. por la altura. líquidas y Fuertes Calor durante
Clima intertropicales. el flanco oriental, Hay sequias. Precipitaciones El aire está sólidas. precipitaciones. las 24 horas,
Invierno y verano lluvias abundantes. abundantes. enrarecido por Temperatura Región más es región
marcados. la falta de por debajo de lluviosa del lluviosa.
oxigeno. 0° C. Perú.
Llanuras, sistemas Declives, Accidentado valles Valles Relieve diverso. Relieve Relieve Poco
de colinas, pendientes, profundos, cumbres estrechos; Llanos escarpado y accidentado, accidentado,
depresiones, quebradas pronunciadas; relieve ligeramente abismos terrazas altas colinas poco
Relieve
terrazas marinas y interandinas. algunos valles inclinado; ondulados con profundos y cubiertas de elevadas, con
fluviales. Flancos. amplios. también suaves depósitos rocosos. vegetación. erosión fluvial.
pendientes. morrénicos.
Variada: Algarrobo, Cactáceas, Variada: Arbustos y Ichu, Ocsha. Pobre: Yareta. Variadísima: Abundante:
mangle, pajarobobo, huarango molle, Alnogongapa, gramíneas, cube o caoba, caucho,
cola de caballo, cabuya blanca, calabaza, caihua, saúco, quisuar, barbasco, ayahuasca,
Flora
hierbas y arbustos. coca, té, café. granadilla. taya taya, caucho, árbol palmeras,
quiñual, del pan, cedro, palo de
cantuta. tamushi, etc. balsa.
Peces y mamíferos Pobre: aves como Zorzal gris, rupche Zorzal negro, Guanaco, El cóndor. Variada: Riquísima:
marinos. Aves el chauco, o huipcho, pishgo, vizcacha, chichilla. Páucar, páujil, paiche,
guaneras. taurigaray, en los huanchaco, tordo. venado. ayaymamacu. charapa,
Fauna ríos de la selva Reptiles: taricaya,
peces. shushupe, loro, lagarto,
sachavaca, etc. yacumama,
etc.
El hombre se ha Agricultura: Zonas pobladas Pequeñas áreas Pastoreo No hay Explotación Explotación
adaptado árboles frutales; como: Arequipa, agrícolas fundamentalme actividades maderera, maderera, el
plenamente. lugares de Huaraz, Cajamarca, (siembra de nte importantes ni agricultura hombre se
Actividades Las irrigaciones le esparcimiento. Huancayo, Cusco, oca, papa, Actividades permanentes. principalmente ubica a orillas
humanas permiten la etc. cañihua, tarhui. como minería y Se practica el frutal. de los ríos.
conquista de Lugar donde el pesca. andinismo. Es reserva para Hay
mayores extensiones hombre se adaptó la ganadería yacimientos de
de tierras. mejor. cebú. petróleo, etc.
LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

1. REGIÓN CHALA O COSTA ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m.


2. REGIÓN YUNGA ubicada entre los 500 a 2500 m.s.n.m.
3. REGIÓN QUECHUA ubicada entre los 2500 a 3500 m.s.n.m.
4. REGIÓN SUNI ubicada entre los 3500 a 4100 m.s.n.m.
5. REGIÓN PUNA O JALCA ubicada entre los 4100 a 4800 m.s.n.m.
6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA ubicada entre los 4800 a 6768 m.s.n.m.
7. REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA ubicada entre los 500 a 200 m.s.n.m.
8. REGIÓN SELVA BAJA O UMAGUA ubicada entre los 83 a 500 m.s.n.m.

1. REGIÓN COSTA O CHALA (0 a 500 m.s.n.m.)


 Significa: Tupido, denso o acolchado “abundante niebla”.
 Clima: En la Costa Norte es semitropical con presencia de lluvias en verano. En la Costa
Central y Sur es sub-tropical árido por la ausencia de lluvias.
 Relieve: Formado por: pampas, tablazos, desiertos y pequeños valles (zonas urbanas y
campos de cultivo).
 Flora: Pobre pero variada: grama salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de
azúcar, etc.
 Fauna: Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.
 Actividad Económica: Tenemos la agricultura mas desarrollada del Perú con alta producción
de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales. También la ganadería intensiva, la pesca
artesanal e industrial, minería, industria y comercio.
 Principales Ciudades: Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima.
 Punto más bajo del Perú: Desierto de Sechura (Sur de Piura) con 37 m bajo el nivel del mar.

2. REGIÓN YUNGA (500 - a 2 500 m.s.n.m.)


 Significa: “Valle cálido”. Clima: Es cálido-seco (Yunga Marítima) y cálido-húmedo (Yunga
Fluvial).
 Relieve: Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas
estribaciones andinas. Zona de huaycos.
 Flora: Cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lúcuma, chirimoyas.
 Fauna: Aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de
paludismo, uta, lagartijas.
 Actividad Económica: Sembríos de árboles frutales (pacae, gauyaba, pepino, chirimoya,
granadilla, manzana).
 Principales Ciudades: Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas.

3. REGIÓN QUECHUA (2 500 a 3 500 m.s.n.m.)


 Significa: “Tierra de Clima Templado”.
 Clima: Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
 Relieve: Escarpado, conformado por valles interandinos.
 Flora: Muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
 Fauna: Una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.
 Actividad Económica: Es la zona más poblada de los Andes donde el hombre peruano se ha
adaptado mejor. Es zona andina de mayor producción agrícola.
 Principales Ciudades: Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.

4. REGIÓN SUNI (3 500 a 4 100 m.s.n.m.)


 Significa: “Tierras Altas”. Clima: Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los
cultivos.
 Relieve: Es rocoso, escarpado y empinado.
 Flora: Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.
 Fauna: Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.
 Actividad Económica: Utiliza pequeñas áreas agrícolas: se cultiva quinua, papa, habas,
olluco, cebada, oca, etc.
 Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya.

5. REGIÓN JALCA O PUNA (4 100 a 4 800 m.s.n.m.)


 Significa: “Soroche” o “Mal de altura”.
 Clima: Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Región de las escarchas.
 Relieve: Constituido por mesetas andinas y abundante lagunas, alimentadas con los
deshielos.
 Flora: Ichu, totora, puya raimondi.
 Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.
 Actividad Económica: Es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).
 Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.

6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA (4 800 a 6 7 68 m.s.n.m.)


 Significa: “Blanco”.
 Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).
 Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (*
Punto más elevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
 Flora: muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yaretillas.
 Fauna: Cóndor.
 Actividad Económica: No se realiza actividades importantes ni permanentes debido al frío.

7. REGIÓN SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 a 2 500 m.s.n.m.)


 Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”
 Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
 Relieve: Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación.
Cañones y pongos.
 Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.
 Fauna: Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la región) shushupe, paujil,
gallito de las rocas, paúcar, etc.
 Actividad Económica: Es la región selvática mejor aprovechada por el hombre en la
agricultura. Producción de café, té, coca y frutales.
 Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo, Quillabamba, Marcapata y
Tambopata.

8. REGIÓN SELVA BAJA U OMAGUA (83 a 500 m.s.n.m.)


 Significa: “Región de los peces de agua dulce”.
 Clima: Tropical muy caluroso.
 Relieve: Conformado por la llanura amazónica.
 Flora: Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.
 Fauna: Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco
entre otros.
 Actividad Económica: Explotación maderera, petrolera; agricultura, pesca, cacería,
comercio.
Anexo 1
Anexo 2
EL CLIMA.- Se refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento,
precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en una región geográfica determinada. Se suele
distinguir al clima del tiempo, pues por lo primero se entienden las condiciones a largo plazo en la región,
mientras que por lo segundo su estado en un período breve de tiempo.
Las diversas regiones geográficas del mundo poseen un clima asociado y determinado por factores físicos y
relaciones entre ellos, en lo que se conoce como sistema climático, dado que operan de manera ordenada y
recíproca, incluso en los casos de climas extremos. Todo sistema climático se compone de cinco estratos de
interacción: atmósfera, hidrósfera, criosfera, litosfera y biósfera, cada uno con características químicas y físicas
particulares.
Al mismo tiempo, el clima puede ser estudiado desde perspectivas históricas (paleoclima) para comprender los
procesos de formación de nuestro planeta, entre ellos el origen de la vida; o desde perspectivas proyectivas,
para elaborar predicciones y comprender los procesos puestos en marcha en materia ambiental en la actualidad.
El clima es un factor de importancia en la planificación de las actividades humanas, sobre todo en aquellas que
requieren de condiciones ambientales específicas y previstas, como la agricultura. Por ello las alteraciones
del cambio climático y el calentamiento global pueden resultar tan nocivos para la vida humana.
TIPOS DE CLIMA.- Existen muchas formas técnicas de clasificación de los climas, empleando escalas
diversas y con aplicaciones puntuales en el estudio de la materia. Sin embargo, la clasificación más simple de
todas es la que atiende al grado de calor del clima en cuestión, y distingue entre tres posibilidades:
 Climas cálidos. Aquellos que presentan temperaturas elevadas más constantemente, como el clima
ecuatorial, el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y semidesértico.
 Climas templados. Instancia intermedia entre los cálidos y los fríos, con variaciones importantes de
acuerdo a la estación y mucha variabilidad meteorológica. Tales como el clima subtropical húmedo, el
mediterráneo, el oceánico y el continental.
 Climas fríos. Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo del año, como son los
climas polares, el clima de montaña o de tundra.
ELEMENTOS DEL CLIMA.- Todo clima se compone de una serie de elementos que suelen ser medidos o
evaluados por los climatólogos para emitir predicciones. Estos son:
 Temperatura atmosférica. Se trata del grado de calor o frío que exista en las masas de aire
atmosférico, calentadas principalmente por la radiación solar.
 Presión atmosférica. Se trata de la presión ejercida en todas las direcciones por la masa de aire de la
atmósfera, y que incide enormemente en los demás elementos climáticos.
 Vientos. Las variaciones de presión en el aire generan desplazamientos de la masa gaseosa que
conocemos como viento, y que permiten la distribución de la energía y calor en la atmósfera de manera
más equitativa.
 Humedad. Se trata del grado de agua en estado gaseoso que se haya presente en los gases de la
atmósfera, estado que alcanza durante su ciclo hídrico, al evaporarse.
 Precipitación. La abundancia de vapor de agua en la atmósfera lo lleva a condensar en forma de nubes,
que desplazadas por el viento chocan entre sí y liberan su contenido líquido, en lo que conocemos como
lluvia.
FACTORES DEL CLIMA.- El clima está determinado por la interacción de diversos factores, como son:
 Latitud. La ubicación geográfica de la región cuyo clima se estudia influye enormemente en la
temperatura del aire y la incidencia de los rayos solares, lo cual explica la variación de las estaciones y
otros ciclos climáticos.
 Altitud. El nivel de metros sobre el nivel del mar a los que se halle una región, incidirá sobre las
variables de presión atmosférica y temperatura atmosférica que presente, según la regla que afirma: a
mayor altura, menor temperatura y menor presión.
 Distancia al mar. La cercanía o lejanía de la costa o de grandes masas de agua como lagos importantes
o grandes ríos, determina en gran medida la humedad presente en el aire de una región.
 Corrientes oceánicas. Los movimientos propios de las aguas oceánicas redistribuyen las masas de agua
del planeta y las mantienen en desplazamiento, permitiendo que las aguas cálidas y las frías alternen su
posición e incidan de manera cíclica en la atmósfera, brindándole calor o frío según sea el caso.
 Relieve. La orientación de la forma geológica de la superficie terrestre puede hacer una región más
propensa hacia la sequía o la humedad, como ocurre con las montañas, por ejemplo: al detener los
vientos húmedos provenientes de la costa, absorben la humedad y generan vientos secos del otro lado.
 Dirección de los vientos. La masa de aire atmosférica se desplaza a menudo, permitiendo que los aires
fríos y calientes compensen su efecto de acuerdo a factores como la presión, la geografía, etc. La acción
de los vientos es clave en el clima.
TIEMPO ATMOSFÉRICO.- Se conoce como tiempo atmosférico a las características físicas de la
atmósfera en un instante determinado, específicamente en la tropósfera, donde ocurren la mayoría de los
fenómenos atmosféricos. Así, se mide la temperatura, la humedad, la nubosidad y el grado de movimiento
de la atmósfera, a partir de los cuales es posible comprender mejor las dinámicas climáticas del planeta.

CLIMATOLOGÍA PERUANA
Por su localización geográfica y su cercanía a la línea ecuatorial, a todo el territorio peruano le debería
corresponder un clima tropical, con presencia de altas temperaturas y elevada humedad. Sin embargo, estas
características ocurren solamente en la parte oriental de nuestro territorio (Región Amazónica). Más aún, el
territorio peruano ostenta una marcada variedad de climas, debido a diversos factores que han marcado la vida
de nuestros pueblos. Factores Climáticos en el Perú
Por su ubicación geográfica, al Perú le corresponde un clima eminentemente tropical con precipitaciones
abundantes, temperaturas altas y vegetación exuberante. Sin embargo, estas características se ven afectadas por
la presencia de diversos fenómenos, los cuales contribuyen y condicionan los diversos climas que comprende el
territorio peruano. Estos fenómenos importantes son los siguientes:

1. La Cordillera de los Andes. Recorre el país longitudinalmente y divide las masas de aire del Pacífico y del
Atlántico, estableciendo una barrera a la circulación de los vientos alisios.
2. La Corriente Oceánica Peruana. De unos 200 kilómetros de ancho, que circula de Sur a Norte con
presencia de masas de agua fría, lo que motiva una evaporación limitada, estabilidad atmosférica y la ausencia
de lluvias en la Costa.
3. El Anticiclón del Pacífico Sur. De alta presión, con circulación de vientos de Sur a Norte, que recogen la
humedad existente y la llevan a la Costa, donde se condensan en forma de nubes bajas, con alto contenido de
humedad atmosférica.
4. La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño. Presenta masas de agua cálida, que circulan de
Norte a Sur y que provoca lluvias en la Costa Norte.

5. El Anticiclón del Atlántico Sur. Ubicado cerca de las costas argentinas y presenta masas de aire húmedo,
que llegan al Perú por el Sureste, con precipitaciones en el flanco andino del Sur. Entre los meses de mayo y
setiembre pueden provocar descensos de la temperatura, conocidos como friajes.

6. El Ciclón Ecuatorial. Ubicado en la Amazonía, presenta masas de aire de baja presión, tibia y húmeda. El
ciclón ecuatorial es responsable de las mayores lluvias y el clima cálido sobre la Selva Baja.

II. TIPOS CLIMÁTICOS EN EL PERÚ.- El territorio peruano tiene una alta variedad de tipos de clima, el
cual permite tener también una gran diversidad biológica y de producción.

1. Clima Semicálido Muy Seco o Desértico: Comprende desde la Costa hasta los 2 000 m.s.n.m., con muy
pocas precipitaciones (150 mm/año), el cual determina su carácter árido.
2. Clima Cálido muy Seco: Comprende la Costa Norte (Piura y Tumbes) hasta unos 1 000 m.s.n.m. Esta zona
es seca, con bajas precipitaciones (200 mm/año) y con temperaturas promedio de 24º centígrados.
3. Clima Templado Sub-Húmedo: Comprende la zona andina, entre los 1 000 a los 3 000 m.s.n.m., con
temperaturas alrededor de los 20º centígrados y precipitaciones entre los 500 y 1 200 mm/año.
4. Clima Frío: Característicos de los valles interandinos, entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m., con precipitaciones
promedio de 700 mm/año y una temperatura promedio alrededor de los 12º centígrados. Presentándose heladas
durante el invierno.
5. Clima Frígido o de Puna: Comprende las zonas entre los 4 000 y los 5 000 m.s.n.m., con precipitaciones
promedio de 700 mm/año y temperaturas promedio de 6º centígrados. Los veranos son lluviosos y los inviernos
secos.
6. Clima de Nieve o Gélido: Comprende las zonas encima de los 5 000 m.s.n.m. y presenta temperaturas
debajo de los 0º centígrados. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.
7. Clima Semicálido muy Húmedo: Comprende las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los
2 000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º centígrados.
8. Clima Cálido Húmedo o Tropical Húmedo: Es el clima que predomina en la Selva Baja. Con
precipitaciones alrededor de los 2 000 mm/año, y temperaturas promedio de 25º centígrados, presentando en el
año valores extremos por encima de los 30º centígrados.
LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo
de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
La cadena tiene 7.240 Km. de longitud, 241 Km. de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su
estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la
cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.
La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias —de las que están compuestos los Andes— se
originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la
subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas. Las fuerzas
tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en
algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años.
Todos los pasos o puertos de montaña de los Andes situados al norte de la Patagonia, se ubican a gran
altura y son estrechos, escalonados y peligrosos. El paso de Arequipa a Puno, en Perú, está a 4.468 m sobre
el nivel del mar; el de Lima a Tarma y Cerro de Pasco, también en Perú, está a 4.804 m de altura; y el paso
de Uspallata, entre Mendoza, Argentina y Santiago de Chile, está a 3.900 m de altura. Se han tenido que
construir diversas vías férreas a través de estos pasos, como la que une Mollendo con Puno, a orillas del
lago Titicaca; el ferrocarril central de Perú, que une Lima y la ciudad de La Oroya, considerada una de las
obras más impresionantes en cuanto a construcción ferroviaria se refiere, y el ferrocarril Transandino.
Los Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el Tungurahua (5.033 m), el Cotopaxi
(5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de Tolima (5.215 m), en Colombia; y el
Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile. Otras cumbres importantes son el Ancohuma
(6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, la
montaña más alta del continente americano. Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito
(3.050 m aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca (3.960 m). Las cumbres están
cubiertas por nieve a partir de los 1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud fluctúa
entre los 4.570 m y los 5.490 m en las proximidades de la línea ecuatorial.
Los ríos que desembocan en el océano Pacífico son cortos en recorrido y pequeños en caudal, debido a que
en la región montañosa andina las lluvias son estacionales. Por el contrario, los ríos del este son largos y
suministran agua en abundancia traída por los vientos alisios, que producen precipitaciones en cuanto las
nubes se aproximan a la cordillera andina. Los ríos del norte de los Andes colombianos desembocan en el
mar Caribe a través de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato; en las mismas aguas caribeñas, pero hacia el
este, por el río Orinoco; y en el Atlántico por los ríos Negro y Japurá, que son afluentes del río Amazonas.
Es el accidente morfológico más importante del Perú y América del Sur. Empezó a formarse hace 60
millones de años y todavía no concluye.
Los materiales acumulados en el fondo de un mar primitivo se plegaron al impulso de las fuerzas
geológicas o tectónicas originadas por el desplazamiento, en sentido contrario, de las placas de Nazca, por
un lado, y la Continental Sudamericana, por otra. Ambas placas se sumergen por las fosas marinas, situadas
frente al Perú. Sus efectos han sido:
La Formación de los Andes y de los volcanes que hay en nuestro territorio. Además, origina los
movimientos sísmicos que afectan periódicamente nuestro territorio.
 La formación de la Cordillera de los Andes, determino la actual configuración geográfica de
nuestro territorio, dando origen a las tres grandes regiones:
o La Costa, de relieve plano o ligeramente ondulado, en la parte occidental de nuestro
territorio;
o La Sierra región Andina, conformado por la Cordillera de los Andes, en la parte central; y
o La Selva o región amazónica, la más extensa, en la parte oriental.
La Cordillera de los Andes como factor climático
A la Cordillera de los Andes se debe:
a. La existencia de diferentes pisos climáticos en la región andina:
 El clima de la región yunga, que es templado cálido;
 El de la región quechua, que es templado, con lluvias regulares durante el verano;
 El de la región suni que es templado-frío;
 El de la región puna que es frío; y
 El de la janca o cordillera, que es frígido o glacial.
b. La disminución de la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, con la altitud.
En efecto, los pisos más bajos tienen altas temperaturas; los pisos intermedios tienen una temperatura
templada, y los pisos altos o muy altos tienen bajas temperaturas. Lo mismo ocurre con la humedad. La
atmósfera de los pisos bajos tienen abundante humedad. El aire de los pisos altos o muy altos es seco,
carente de humedad.
A nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm de mercurio. Sobre la sima de los Andes la presión se
reduce a cerca de la mitad de la registrada a nivel del mar.
c. La existencia de dos zonas pluviales en el Perú. En efecto, la cordillera de los Andes ha dividido al Perú
en dos zonas pluviales o de lluvias: El Flanco Oriental, lluvioso, y el Flanco Occidental, árido.
El flanco Oriental es lluvioso, especialmente en la selva Alta, porque hay se condensa el vapor de agua que,
al impulso de los vientos alisios, proviene de la llanura amazónica, formando densas nubes. Estas nubes
dan origen a las lluvias torrenciales.
SECTORES Y NUDOS
En los Andes peruanos distinguimos tres sectores: Los Andes del Sur, Los Andes centrales y Los Andes del
norte.
 Los Andes del Sur. Se localizan entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota.
 Los Andes Centrales. Se localizan entre el nudo de Vilcanota, por el Sur, y el Nudo de Pasco, por el
norte.
 Los Andes del Norte. Se hallan comprendidos entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador.
LOS ANDES DEL SUR.- En los Andes del Sur distinguimos dos cadenas de montañas: La Cadena
Occidental o Cadena Volcánica y la Cordillera Oriental o Cordillera de Carabaya.

LOS ANDES DEL SUR Y SUS PRINCIPALES ACCIDENTES MORFOLÓGICOS


 La cadena Occidental.- Recibe también el nombre de cordillera volcánica, porque en ese sector hay
muchas montañas volcánicas que fueron, en el pasado, volcanes activos. Se extiende desde la frontera de
Chile hasta el nudo de Vilcanota. Actúa como divisoria de aguas entre la Hoya del Titicaca y la vertiente
del Pacífico. Se localiza en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco.
 La Cadena Oriental.- Se localiza en la parte Norte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el nudo de
Vilcanota. Recibe también el nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes picos como los de
Palomani, en la frontera con Bolivia, el nevado de Ananea en Sandia y los de Aricoma y Quenamari en
Carabaya. Actúa como divisores de aguas entre la Hoya del Titicaca y la cuenca del río Madre de Dios.
 La Meseta del Collao.- Entre las cadenas Occidental y Oriental de los Andes del Sur se localiza la
Meseta del Collao, cuya parte Central se encuentra el Lago Titicaca.
Es una de las más importantes áreas geográficas de los Andes del Sur, situada a más de 3812 m.s.n.m. Es la
mayor zona ganadera del Perú, hay se cría el 50% de las alpacas del país, el 29% de las llamas, y el 32% de
los ovinos. Es también el mayor cetro demográfico de los Andes sudperuanos, pues allí vive más de un
millón de habitantes, en territorio peruano, concentrados alrededor del agua, de vida a la influencia
moderadora que ejerce el Titicaca en su clima.

LOS ANDES CENTRALES: Están conformadas por tres cadenas de montañas: La Occidental, La Central
y la Oriental.
a). La Cadena Occidental.- Es la más elevada y contínua y sirve como divisorios de aguas entre las
vertientes del pacífico y del Amazonas. Está en la parte Occidental de nuestro territorio, próximo a la
Costa, abarcando los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.
Los volcanes y picos más importantes de esta cadena son los siguientes: Pichu Pichu, Misti, Chachani,
Ampato, Sabancaya, Coropuna y Solimana, en el departamento de Arequipa; y la Viuda, en Lima. El
Sabancaya, uno de los conos volcánicos del Ampato, renudó su actividad en Mayo de 1990.
b). La Cadena Central.- Esta cadena es discontinua, pues ha sido erosionada, erosionada transversalmente
por los ríos de Apurímac y Mantaro, formando los pongos o cañones que llevan los nombres de los ríos
(pongo del Apurímac y pongo del mantaro).
En el pongo del mantaro se han construido dos grandes centrales hidroeléctricas: Santiago Antúnez de
Mayolo y restitución. En la región inca recibe el nombre de cordillera de Vilcabamba y sirve de divisoria
de aguas entre los ríos Urubamba y Apurimac. Su pico más elevado es el Salkantay. En el departamento
toma el nombre de cordillera de Huaytapallana , teniendo como pico más elevado al Lasuntay al este de
Huancayo.
Al sur del nudo de Pasco se extiende la vasta meseta de bombón o Junín convertida en la principal área
ganadera del centro del Perú. En la parte central de esta meseta esta la laguna de Chinchaycocha , y reyes o
Junín durante las guerras de emancipación. En el vertiente occidental de los departamento de Huancavelica
y Ayacucho se localizan las mesetas de Castrovirreyna y Parinacocha , respectivamente.
c) L a Cadena Oriental.- Esta cadena baja y discontinua. Salvo en la región inca, donde recibe el nombre
de Cordillera de los Ausangate. Con el ríoUrubamba forma el pongo de Mainique, y con el
río Tambo, el pongo del mismo nombre. Esta cadena se extiende por la Selva Alta de los departamentos de
Cusco y Junín

LOS ANDES DEL NORTE: Los andes del norte están conformados por 3 cadenas de montañas
perfectamente diferenciada : La cadena occidental, la cadena central y la cadena oriental
a). La Cadena occidental.- Esta cadena es la mas elevada. Toma el nombre de Cordillera de Huayhuash,
al norte del nudo de Pasco.
Su pico más elevado es el de yerupajá. En el nudo de tuco se bifurca, formando la Cordillera Negra al
oeste y la Cordillera Blanca al este.
La cordillera negra tiene menor altitud y carece de nevados. Ha sido erosionada por el río Santa en el
Cañón del Pato. Allí se ha construido la central hidroeléctrica del mismo nombre, cuya energía ha sido
utilizada en Chimbote, Trujillo y las ciudades del callejón de Huaylas.
La Cordillera Blanca es la más importante del país, no sólo por formar una extensa área cubierta por
glaciares y nieves persistentes, sino también por exhibir los picos más elevados del Perú. Entre los
principales destacan: El Huascarán, el Huandoy y el Alpamayo, el pico más bello del mundo.
Además, en la Cordillera Blanca hay una gran cantidad de lagunas de origen glaciar, como las de
Llanganuco, Parón y Querococha.
Las cordilleras Blanca y Negra forman, al norte de la región Chavín, el nudo de Mollepata o Pelagatos,
último paraje que tiene nieves persistentes en el sector de los Andes del Norte.
En los departamentos de la Libertad, Cajamarca y Piura, la cadena Occidental es baja y forma jalcas, de
suave pendiente y abundante vegetación herbácea.
Entre las Cordillera Negra y Blanca se localiza el callejón de Huaylas, que viene a ser un valle
longitudinal, amplio, por cuyo fondo recorre el río Santa.
Las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz se localizan sobre el margen derecho de este río.
La Cadena central.- Esta cadena separa las aguas que van al rió Marañon de las que se vierten en el río
Huallaga. Su altura es intermedia entre la Occidental y Oriental. Al Norte del Valle de Bagua, departamento
de Amazonas, es erosionada profundamente por el río Marañón, en el pongo de Rentema, en donde es
posible construir una gran central hidroeléctrica.
La Cadena Oriental.- Esta cadena tiene poca altitud, salvo en la parte noreste dl mundo de Pasco, donde
toma el nombre de Cordillera de Huachón. Mas al Norte entre las provincias de Leoncio Prado padre Abad,
se llama la Cordillera Azul.
La cadena Oriental es baja. Sirve como divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali. La cuenca del
río Huallaga forma un valle amplio y rico, tan grande como ningún otro en el Perú, llamado Huallaga
central. Esta cadena forma, el río Yuracyacu, el Boquerón del Padre Abad, donde se aprecian, durante la
estación lluviosa, hermosa caídas de aguas conocidas con el nombre de “El Manto de la Virgen”. Al Este de
Tarapoto forma el río Huallaga el Pongo de Aguirre, el Marañón forma entre las provincias de
Condorcanqui y el alto Amazonas, de los departamentos de Amazonas y Loreto, respectivamente, el pongo
de Manseriche. Estos pongos podrían albergar en el futuro grandes centrales hidroeléctricas para acelerar el
desarrollo nacional. Esta cadena está cubierta por una densa vegetación de bosque tropical.

LOS ANDES PERUANOS Y SU IMPORTANCIA EN EL CLIMA.- El Perú es uno de los pocos países
del mundo que tiene una gran diversidad de climas en su territorio. Esta es la razón por la que se afirman
que nuestra patria es “la síntesis climática del mundo”.
En efecto, coexisten en nuestro territorio: el clima tropical, propio de la selva peruana, con sus diferentes
variantes; los climas semitropical y subtropical -árido de la costa septentrional y de la costa central y del
sur respectivamente y los diferentes climas de cada uno de los pisos alto andinos que hay en la cordillera de
los Andes, que varìan desde el templado - cálido de los pisos bajos, hasta el glacial o muy frío de la
cordillera. Esta diversidad de climas se debe a la cordillera de los Andes.
ANEXO 1
ANEXO 2

AUMENTA LA TEMPERATURA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES POR EL CAMBIO


CLIMÁTICO

La temperatura de la citada cordillera ha subido sin interrupción desde el año 1960 a partir de los 2.000
metros a razón de 0.25 grados por década.
El estudio que incluye datos de Chile, Bolivia y Perú, indica que el aumento se debe al incremento de
las emisiones de efecto invernadero. Este impacto tiene también consecuencias en los glaciares
andinos.
“Pusimos todas nuestras bases de datos y las analizamos conjuntamente con nuestro grupo de
investigación. Identificamos que existen dos separaciones que hay que hacer, por periodo.
Si analizamos desde 1960-1970 a 1990, uno observa que la mayoría de los lugares se están calentando
(en costa y cordillera), el calentamiento es bastante pronunciado y uniforme”, explica Garreaud
subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de Chile.
El cambio aparece en las series desde 1981 a la última década, cuando cerca del nivel del mar, los
datos muestran un enfriamiento de la zona, lo que no ocurre en altura, donde el calentamiento ha
seguido.
“Si uno ve las estaciones sobre dos mil metros, el sistema se ha estado calentando constantemente, da
lo mismo el año, la tendencia de la temperatura se ha mantenido ininterrumpida”, agregó.
“En general, la actividad del hombre ha provocado cambios abruptos en el sistema climático. Nosotros
esperaríamos que los glaciares respondan de igual manera”, dice Esteban Sagredo, de la U. Católica de
Chile.
El geógrafo ha estudiado el retroceso de distintos glaciares y señala que la velocidad a la que están
perdiendo masa no se había visto en procesos naturales. Esta misma situación se produce con los
glaciares que están del lado Argentino.

EL RÁPIDO DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES DE LOS ANDES

Los glaciares de los Andes Tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia- se
han reducido en promedio entre un 30% y un 50% desde la década de los setenta a la fecha, reveló un
estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere.
Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.
Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para
millones de habitantes de la región.
La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes,
concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio
0.7º centígrados entre 1950 y 1994.
Y si bien el fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, es particularmente pronunciado en los
glaciares más pequeños, ubicados a menor altitud.
"En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido", le dijo
a BBC Mundo Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú y uno de
los coautores del estudio.
Y, en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en
promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble que los grandes glaciares
ubicados a mayor altitud.
"Como el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara vez excede los 40 metros, con
semejante pérdida anual es probable que desaparezcan completamente en las próximas décadas",
afirmó el autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de Glaciología y Geofísica
Ambiental de Grenoble, Francia.
Escasez de agua
Según los investigadores, el promedio de lluvias en la región ha cambiado poco durante las últimas
décadas, por lo que las precipitaciones fluviales no pueden ser consideradas una causa de la reducción
de los glaciares.
Y si no se producen cambios en el régimen de lluvias, la región podría enfrentar serios problemas de
disponibilidad de agua en un futuro no muy lejano.
"Los tres países tropicales que dependemos de agua glaciar somos Ecuador, Perú y Bolivia", explicó
Suárez.
Y, de hecho, el valle del río Santa, en el norte del Perú, aparece como una de las regiones más
vulnerables al derretimiento de los glaciares, pues sus cientos de miles de habitantes dependen de sus
aguas para la agricultura, el consumo doméstico y la generación de energía.
"También está la ciudad de Huancayo, que depende netamente del nevado de Huaytapallana", dijo el
investigador peruano, quien le recordó a BBC Mundo que más del 70% de los glaciares tropicales
están en ese país.
Y otras grandes ciudades, como La Paz, en Bolivia, también podrían enfrentar serios problemas de
escasez.
"Los glaciares proveen aproximadamente el 15% del agua de La Paz durante todo el año y eso aumenta
hasta un 27% durante la temporada seca", explicó Alvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones
Geológicas y del Medio Ambiente de Bolivia, quien también participó en la investigación.

LOS ANDES PERUANOS Y SUS DIFERENTES REGIONES Y TIPOS DE CLIMA.


En los Andes peruanos existen diferentes pisos altitudinales, tanto en el flanco occidental como en el oriental. A
cada piso o región altitudinal le corresponde un tipo de clima diferente.
 La región yunga, conformada por los pisos más bajos de los Andes peruanos. Es la región comprendida entre
los 500 y 2500 y los 3500 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente. Se caracteriza por su clima
templado - cálido, con escasas precipitaciones durante el verano, pero afectada por intensos huaycos , que se
originan con las lluvias irregulares que caen en los pisos mas altos.
 La región quechua, conformada por las zonas de altitudes medias , situadas entre los 2500 y los 3500m.
Sobre el nivel del mar, aproximadamente, de clima templado, con precipitaciones durante el verano y escasa
humedad atmosférica. También tiene un invierno con cielo despejado y sol radiante.
 La región Suni, conformada por las áreas ligeramente altas, situadas entre los 3500 y 4100 m de altitud. Su
clima es templado-frío.
d) La región puna o jalca, conformada por las altas mesetas
andinas, situadas a mas de 4 100m de altitud. Su clima es frío,
con precipitaciones solidas de nieve y granizo
.
 La región janca o cordillera, conformada por los pisos más altos de nuestro territorio. Su clima es muy frío o
glacial. Allí la temperatura es simple inferior a 0º C ; el aire es seco y las precipitaciones son siempre en forma
de nieve y granizo
 Los andes y la disminución de la temperatura, la humedad y la
presión atmosférica.
La temperatura, la humedad y la presión atmosférica disminuye con la altitud en nuestra cordillera
En los pisos bajos o región yunga la temperatura es mayor, debido a que el aire tiene mayor cantidad de
humedad de polvo atmosférico, que absorben, retienen e irradian energía solar
En los pisos de altitudes medias o región quechua la temperatura es intermedia o templada por que tiene poca
humedad. En los pisos altos la temperatura es baja, debido a que el aire carece de humedad y de polvo
atmosférico. Allí el aire es seco y transparente y, por tanto, no tiene capacidad para absorber, retener e irradiar
energía solar, en consecuencia, predomina las bajas temperatura.
La humedad o vapor de agua que hay en el aire disminuye también con la altitud. En los pisos bajos es
abundante, y en los pisos altos es escasa.
En las altas mesetas andinas y en la janca o cordillera, el aire es casi seco, hecho que se evidencia en la
sequedad que muestra la piel se las personas que incursionan en esos parajes.
La presión atmosférica es de 760 mm de mercurio, al nivel del mar. A 6 000 m.s.n.m, es decir, en la cima de la
cordillera, la presión atmosférica es de solo 353,8 mm, que equivalencia solo al 46% de lo que se registra al
nivel del mar. También la presión atmosférica disminuye con la altitud.
 La mayor altitud de los andes del centro y del sur y el clima subtropical árido.
La cordillera de los andes en sus sectores sur y centro, tiene mayor altitud y ha dividido al territorio peruano en
dos zonas pluviales: el flanco oriental, que es árido en la costa, y semiárido en los pisos más altos, es decir sin
lluvias regulares y con escasas precipitaciones, en cada caso
El flanco oriental se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, que provienen de la parte meridional de
la selva peruana. Esos vientos se desplazan llevando consigo abundante vapor de agua. Al escalar el flanco
oriental de los Andes, la gran masa de vapor de agua que llevan se condensa en la selva alta, formando densas
nubes nimbos, que después dan origen a las torrenciales lluvias que caen en dicha region, que es, en
consecuencia, la más nubosa y la más lluviosa del Perú. Los alisios siguen escalando el flanco oriental de la
cordillera con menor cantidad de vapor de agua, y al cruzar los Andes, absorben la escasa humedad que hay en
ese medio.
En conclusión : los Andes peruanos, del centro y del sur, tienen mayor altitud, y por tanto, impiden el pase de
las masas de vapor de agua desde la vertiente del atlántico hacia la vertiente del pacifico. De estos se
desprenden que el flanco oriental es húmedo y lluvioso, mientras que el flanco occidental es semi-árido, es
decir con escasas precipitaciones en los pisos altos y total ausencia de lluvias regulares en la costa central y
meridional, que tiene un clima subtropical-árido.
 La menor altura de los Andes del Norte y el clima semitropical.
Los Andes del Norte, especialmente en Piura, tienen poca altura y, por tanto , permiten el pase de grandes
masas de vapor de agua desde la cuenca Amazónica hacia la vertiente del Pacífico. Esas masas de vapor de
agua se condensan durante los meses de varano, formando las nubes nimbos, que dan origen a las lluvias de
verano.
Esas lluvias de verano favorecen el desarrollo de la vegetación herbácea y arbórea en el norte. Su clima es
semitropical, es decir, cálido, húmedo y con lluvias regulares durante los meses de enero, febrero y marzo.
 Los andes peruanos y los suelos del Perú
De la Cordillera de los Andes ha salido gran parte de los materiales sueltos que conforman los suelos que hay
en el Perú. Esos materiales forman las pampas, los valles aluviales de la costa, la selva alta y los valles
interandinos. También forman el piso de la Llanura Amazónica.
Estos suelos se formaron como resultado del proceso de desintegración de las rocas, en los diferentes sectores
de los Andes. Los materiales sueltos fueron transportados por los ríos de las diferentes cuencas hidrográficas,
hacia los pisos más bajos, donde quedaron depositados, para conformar los valles aluviales y las pampas de la
costa y la Llanura Amazónica en la selva.
Los valles aluviales de la costa, la sierra y la selva alta, conforman, en la actualidad, las áreas más productivas
del país, donde se genera nuestra riqueza agropecuaria. La Llanura Amazónica y grandes sectores de selva alta,
sirven de base para el desarrollo de los inmensos recursos forestales. Las pampas de la costa son recursos
naturales disponibles para la agricultura del futuro.
Los sectores no aluviales y no agrícolas de la Cordillera, que tiene una delgada cubierta de suelos, sirven como
escenario para el desarrollo de los pastos naturales, conformados por la vegetación herbácea que crece con las
lluvias de verano y sirven de sustento a nuestra ganadería.
 Los andes peruanos y las tres regiones hidrográficas
La Cordillera de los Andes ha dividido al Perú en tres regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico, la Hoya
del Titicaca y la región hidrográfica del Amazonas.
La línea que une las más altas cumbres de la cordillera de los Andes, actúa como divisoria de aguas de estas tres
regiones hidrográficas.
3.1 La vertiente del Pacífico
La Vertiente del Pacífico, o región hidrográfica del Pacífico, es el área geográfica situada en la parte occidental
de la Cordillera de los Andes . Está conformada por los ríos que tienen su origen en la cadena occidental de los
Andes y desaguan en el Océano Pacífico. La cadena occidental de los Andes actúa como divisoria de aguas
entre la vertiente del Pacífico, al oeste, y la región hidrográfica del Amazonas y la hoya del Titicaca, al este.
3.2 La hoya del Titicaca
La hoya del Titicaca es el área territorial situada entre las cadenas occidental y oriental de los Andes del Sur.
Está conformada por los ríos que tiene su origen en estas dos cadenas, incluyendo la cordillera de Vilcanota, y
deaguan en el lago Titicaca. Toda esta área geográfica conforma la meseta del Collao.
3.3 La región hidrográfica del Amazonas
La región hidrográfica del Amazonas es el área situada al este de la Cordillera de los Andes. La línea divisoria
que la separa de la vertiente del Pacífico es la cumbre de la cadena occidental de los Andes del Norte y Centro y
la cadena Oriental de los Andes del Sur. Esta conformada por los ríos que tiene su origen en el flanco oriental
de las cadenas mencionadas y que vierten sus aguas en el río Amazonas, el más grande y caudaloso de la Tierra.
 Los andes peruanos y la población
La Cordillera de los Andes fue, en el pasado, el escenario geográfico donde vivía hasta mediados del presente
siglo, la mayor parte de la población peruana. Su región quechua, de clima templado y con sus valles
interandinos, era el escenario geográfico donde se encontraba el 61,66% de la población del Perú. La población
disponía en esta región de tierras fértiles para su actividad agrícola y abundantes pastos naturales para su
actividad ganadera.
 En consecuencia, esta región era despensa y morada de la población peruana. Despensa, porque de sus
áreas agrícolas provenía la mayor parte de los productos alimenticios que se consumía en el país.
Morada, porque en ella vivían permanentemente casi 62 de casi 100 habitantes peruanos.
En la actualidad la población andina ha disminuido considerablemente en porcentaje debido a la creciente
migración hacia la costa y hacia la selva alta. En 1993 confrontábamos esta realidad: de cada 100 habitantes, 52
vivían en la costa, 36 en la sierra y 11 en la selva.
Finalmente la Cordillera de los Andes ha influido decisivamente en la contextura somática del hombre andino.
En efecto, el hombre andino se caracteriza por tener una caja toráxica mucho más amplia que la del poblador de
la costa y de la selva; y, consiguientemente, pulmones con mayor capacidad de aire y un corazón mucho más
grande o más voluminoso. Todo esto es consecuencia de la notoria disminución del oxígeno en el aire andino.
Además, el hombre andino tiene, por la misma causa, mayor cantidad de sangre en su organismo y sus glóbulos
rojos son mucho más grandes.
En suma: la Cordillera de los andes ha modelado a una población que tiene caracteres somáticos y fisiológicos
muy peculiares.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LOS VIAJES DE CRISTÓBAL
COLÓN

SITUACIÓN DE ESPAÑA.- EL PROYECTO.- Propuesto al rey de Portugal y


Los árabes habían invadido la Península Ibérica en el consistía en: “Llegar a las Indias por el Occidente”,
año 771, organizando allí el Califato de Córdova, desde fundamentándose en los conocimientos griegos de que la
entonces los españoles han luchado por expulsarlo y tierra era redonda. Su error fue ignorar la existencia de
reconquistar su territorio. América y calcular la tierra 6 veces menos de lo real.
LA GUERRA DE RECONQUISTA, es a su vez la Al ser rechazado por Juan II de Portugal y ayudado por
lucha de unificación entre todos los pequeños reinos Luis de Santángel (escribano del reino de Castilla) los
peninsulares. reyes Católicos aceptaron su propuesta.
El primero en tomar la iniciativa fue el reino e Austria LA CAPITULACIÓN DE SANTA FE.- Fue firmada
que obtuvo la victoria en Covadonga (718), luego se ente el rey de España y Cristóbal Colón el 17 de Abril de
formó el reino de Navarra, después en las regiones de 1492 la que establecía lo siguiente:
Castilla y León se formó un reinado bajo Fernando I Nombrar almirante del mar océano; virrey y gobernante
también apareció el reino de Aragón. de las tierras descubiertas a Cristóbal Colón.
La lucha de unificación continuó con el Cid Cristóbal Colón tendría derecho al décimo de los metales
Campeador, Alfonso VI y VII y el Papa Florencio. En y al quinto de los productos obtenidos.
1469 los reyes Fernando II e Isabel I fusionaron sus La corona se encargaría de propo5rcionar los medios y
reinos de Aragón y Castilla, y lograron expulsar hombres para el viaje y todo lo haría a su nombre.
definitivamente a los árabes y unificar el reino español,
denominándoseles Los REYES CATÓLICOS.

CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


GEOGRÁFICAS.-
Se conocieron nuevas tierras, razas, plantas y animales
Se confeccionaron mapas cada vez más completos
Permitió
EL VIAJE el convencimiento de la redondez de HERNANDO
DE CIRCUNANAVEGACIÓN: la tierra DE MAGALLANES
ElViaje
Océano Atlántico adquirió importancia comercial
De Magallanes.- Al tener la certeza de que las tierras a las que había llegado Colón constituían un
SOCIALES.-
continente nuevo, entonces se buscó un paso que condujese al mar océano que los comunicara con la India.
Hernando ade
Fortaleció Magallanescomerciantes
la burguesía, organizó la eexpedición
industrialesysezarpó del puerto de San Lúcar de Barrameda el 20 de
enriquecieron
setiembre
Se inició el de 1519,y siguiendo
saqueo explotaciónla en
ruta
lasde Juan Díaz de Solís en su descubrimiento del río de la Plata, bordeó las
colonias
costas
Se orientales
atentó contra losde derechos
Brasil y Argentina
de los nativoshasta que el como
tratados 1° deinferiores
noviembre encontró el paso que comunicaba ambos
océanos,
Se produjoalelque le pusoracial
mestizaje el Nombre de Todos los Santos (Estrecho de Magallanes al Sur de América). Después de
tan dura travesía por el estrecho llegaron al océano al que puso Pacífico por su tranquilidad, llega a las islas
POLÍTICAS.-
Marianas
España y luego aen
se convirtió lasprimera
Filipinas donde murió,
potencia, haciéndose
le siguieron cargo
Holanda, de la expedición
Portugal, Inglaterra ySebastián
Francia el Cano quien pasó
por las islas Molucas, atravesó el Océano Índico, las costas sur y occidentales del África y arribó a España el 4 de
Después de muchos años España quedó en la pobreza , por la decadencia de la agricultura y la industria
setiembre de 1522.
Pierden importancia los puertos de Florencia, Venecia y Génova; y adquiere importancia el de Cádiz en España.
ECONÓMICAS.-
Mayor circulación de la moneda en Europa
Se origina el sistema mercantilista (acumulación de metales preciosos)
Se intensifica el comercio, el crédito y la industria europea
Se fortaleció la actividad agrícola con el intercambio de productos entre América y Europa.
CULTURALES.-
La cultura europea se introduce en todos los ámbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas
Se adaptan ritos prehispánicos al catolicismo, se conservan la lengua quechua, aymara o náhuatl, entre otras muchas.
PRIMER VIAJE.- Cristóbal Colón zarpó del Puerto de Palos el viernes 3 de agosto de 1492 con las naves
Santa María, Pinta y Niña. Al pasar por la isla Gran Canaria reparó el timón de la “Pinta” y embarcó
provisiones. El 6 de setiembre de 1492 las tres naves retomaron la travesía del océano Atlántico y navegaron
hacia el oeste durante más de un mes sin llegar a tierra.
En la mañana del 7 de octubre vieron pelícanos dirigiéndose hacia el suroeste, por lo que Colón ordenó seguir
esa dirección. El día 11 los marineros recogieron del mar algunos palos con figuras talladas, señal de que se
aproximaban a tierra. A las 2 de la madrugada del 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana, desde
la proa de la “Pinta” gritó "¡Tierra, tierra!". Había visto una colina iluminada por la luna. Al amanecer los
barcos llegaron a la isla Guanahaní (en las Bahamas). Al desembarcar Colón besó su suelo y la bautizó como
isla "San Salvador". En los días siguientes descubrió las islas de “Santa María”, “Fernandina” e “Isabela”.
El 27 octubre de 1492, Colón llego a la isla de Cuba y la llamó “Juana”. Después de algunas exploraciones, el 6
de diciembre de 1492 llegó a la isla de Santo Domingo y la llamó “La Española”. Aquí, la noche del 25 de
diciembre la “Santa María” chocó contra los arrecifes y encalló. Con sus restos construyó el fortín “La
Navidad”. Aquí dejó a 40 hombres al mando de Diego de Arana y el 2 de enero de 1493 inició el regresó a
España a bordo de la "Niña".

SEGUNDO VIAJE.- Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 25 de setiembre de 1493. Sus 17 naves y 1500
hombres navegaron por el océano Atlántico hasta el 3 de noviembre en que llegaron a la isla Dominica, en el
mar Caribe. Luego bordearon las islas de Monserrat, Antigua, Nevis, San Cristóbal y Vírgenes. El 19 de
noviembre de 1493, llegaron a la isla de Puerto Rico, a la que Colón llamó San Juan Bautista. Luego, enrumbó
hacia la isla La Española (Santo Domingo).
Al llegar, Colón encontró al fortín Navidad destruido y a sus 39 cristianos muertos. Los nativos los atacaron por
los robos y abusos que cometieron. El 2 de enero de 1494, fundó la ciudad de La Isabela. El 12 de marzo, inició
una expedición a la región de Cibao, donde fundó el fortín Santo Tomás y dejó 50 hombres. Hubo choques con
los indios y no encontró el oro que deseaba.
El 29 de abril, Colón llegó a Cuba y el 5 de mayo descubrió Jamaica. Al regresar a la Isabela y encontró a los
indios sublevados y los reprimió sangrientamente. Luego, fundó varios fortines y siguió buscando oro, hasta
que el 10 de marzo de 1496 zarpó rumbo a España

TERCER VIAJE.- Cristóbal Colón zarpó de San Lúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498. Sus 8 barcos se
dirigieron a las islas Cabo Verde y de aquí tomaron rumbo oeste. Después de cruzar el Alántico, el 31 de julio
descubrió la isla Trinidad y al día siguiente llegó a Venezuela, en América del Sur. Luego tomó rumbo norte
hacia La Española.
Al llegar a la ciudad de Santo Domingo encontró a muchos colonos descontentos con el gobierno de su
hermano Bartolomé Colón y cansados de los trabajos y la ausencia de riquezas. Muchos enviaron emisarios y
cartas a España acusando a los hermanos Colón de conspirar contra la Corona española por su condición de
extranjeros. Al enterarse, los Reyes Católicos, enviaron como juez a don Francisco de Bobadilla, quien, al
llegar en agosto de 1500, mandó apresar a Cristóbal Colón y sus hermanos Bartolomé y Diego.
Los tres fueron embarcados rumbo a Cádiz (España), adonde llegaron encadenados el 25 de noviembre de
1500. Poco después fueron liberados por la reina Isabel la Católica pero se le suspendieron a Cristóbal Colón
sus privilegios obtenidos en la Capitulación de Santa Fe.

CUARTO VIAJE.- Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 9 de mayo de 1502, al mando de cuatro carabelas. Cruzó
sin problemas el océano Atlántico y el 5 de junio ancló en la isla Martinica. Luego bordeó La Española y
Jamaica. De aquí enrumbó al sudoeste y el 30 de julio llegó a Honduras. Aquí su flotilla sufrió fuertes
tormentas y recrudecieron sus dolores en las articulaciones.
Colón continuó navegando hacia el sur, descubriendo las costas de Nicaragua y Costa Rica. Al explorar Panamá
los ataques indígenas le obligaron a dejar sus costas. El 12 de mayo arribó al archipiélago Jardines de la Reina,
cerca de Cuba. Poco después se dirigió a Jamaica, adonde llegó el 25 de junio de 1503. Al ver sus naves
maltrechas, sus hombres agotados y sin alimentos, envió una flotilla de canoas al mando de Diego Méndez
rumbo a Santa Domingo, en La Española, para pedir ayuda.
Durante su larga permanencia en Jamaica, Colón y sus hombres sufrieron de hambre y muchas privaciones.
Recién el 26 de junio de 1504, llegó un barco para rescatarlo y llevarlo a Santo Domingo. Aquí llegó el 13 de
agosto y un mes después se embarcó rumbo a España en una vieja carabela alquilada. Llegó a San Lúcar de
Barrameda el 7 de noviembre de 1504, enfermo, triste y derrotado.
LA VIDA RELIGIOSA
La evangelización de los indios se dio desde el mismo momento de la conquista. Al principio fue obra casi
exclusiva de frailes dominicos y franciscanos quienes, desde conventos rurales, predicaron muy influidos
por ideas mesiánicas surgidas en la mentalidad popular europea. Ello explica la idea del retorno del Inca en
la mitología andina surgida en la colonia.

La política evangelizadora cambió cuando la Iglesia introdujo las ideas del Concilio de Trento. Ahora la
empresa estaba en manos de parroquias dependientes del obispo. La llegada del arzobispo de Lima, Toribio
de Mogrovejo, y de los jesuitas, fue clave en este sentido. El Tercer Concilio Limense (1783) mandó
quemar los catecismos bilingües que los frailes habían elaborado y los reemplazó con la Doctrina Cristiana,
primer libro impreso en Virreinato. Elaborada por el padre jesuita José de Acosta, estuvo escrita en español,
quechua y aymara; de esta manera se demostraba el carácter multiligüista de la evangelización andina. A
finales del XVI estaban formalmente bautizados casi todos los indios.

En el XVII, tras una denuncia formulada desde Huarochirí de que los indios mantenían culto a sus dioses
tradicionales (1607), el Arzobispado inició varias campañas de extirpación de idolatrías. La idea era
destruir cualquier rezago de la religión andina: huacas o ídolos. De todos modos, la aceptación del
catolicismo por parte de los indios nunca implicó la total renuncia a sus creencias ancestrales: hoy en día
pueden verse en muchas lugares ritos a la pachamama y a los apus.

A nivel urbano el catolicismo tuvo rasgos particulares. Habría que mencionar al Tribunal de la Inquisición,
instalado en Lima en 1570, que terminó siendo un eficiente agente del poder monárquico. Mediante la
censura fue el encargado de reprimir cualquier controversia doctrinal y perseguir toda literatura “peligrosa”
para la fe y el orden político. El Tribunal fue suprimido por las Cortes de Cádiz en 1812 pero, al restaurarse
el absolutismo con Fernando VII, siguió funcionando en Lima hasta 1820.

Una circunstancia notable fue el surgimiento, entre fines del XVI y comienzos del XVII, de algunos
personajes virtuosos que terminaron elevados a los altares. Ese fue el caso de los españoles santo Toribio
de Mogrovejo, Arzobispo de Lima, san Juan Masías y san Francisco Solano; y de los peruanos San Martín
de Porres e Isabel Flores de Oliva, conocida como santa Rosa de Lima. Todos vivieron en Lima.

Respecto a las fiestas religiosas, las más concurridas fueron Navidad y Semana Santa. También fue muy
difundido el culto al Corpus Christi y que hoy goza de tanta popularidad en Cuzco y Cajamarca. Por ello, a
diferencia de otras regiones de América, en el Perú los cultos populares más difundidos están dedicados a
Cristo. Entre todos los “cristos” coloniales destaca, sin duda, el Señor de los Milagros que, desde hace más
de tres siglos, recorre en procesión las calles de Lima. Hoy es la procesión católica más grande del mundo;
incluso los peruanos emigrados recrean la procesión en las calles de Chicago, Nueva York o Santiago de
Chile. Junto al Cristo moreno, pintado por un esclavo negro, tenemos al Señor Cautivo de Ayabaca (Piura),
al Señor del Mar (Callao), al Señor de los Temblores (Cuzco), al Señor de Muruhuay (Tarma) y al Señor de
Luren (Ica), entre muchos más.

También se multiplicaron las cofradías y las hermandades. Fueron agrupaciones de fieles de toda condición
racial y de ocupación congregadas en torno a una imagen de Cristo, una advocación a la Virgen o un santo.
Su función era la veneración y culto del patrono común, la ayuda mutua entre sus miembros y la salida en
procesión durante la festividades. Dependieron de las iglesias o monasterios en los que se hallaban las
imágenes de su devoción.

Las muestras de piedad femenina más importante se dieron en la vida conventual. Allí aparecieron las
beatas y las mujeres que llevaban una vida apartada en forma individual o comunitaria. Los monasterios
femeninos se diseñaron como ciudades dentro de la ciudad virreinal. Cada uno tenía su propio gobierno
que recaía sobre la priora o abadesa. Entre los más importantes tenemos La Encarnación (Lima), Santa
Clara (Cuzco) y Santa Catalina (Arequipa).
Anexo 1
P. CARLOS S. POZZO, SJ (GÉNOVA 1918; LIMA 2008)

El fundador de CIRCA (Círculos Católicos Sociales


de Arequipa) nació el 28 de marzo de 1918 en un
pueblecito a 10 kms de Génova (Italia), llamado
Bogliasco, cerca del mar. Fueron sus padres Luis
Ángel Spallarrosa Foppiano (albañil) y María Lía
Pozzo. Sus hermanos: José, Armando, Luis, Albina
(muerte a los 16 años], Vittorio (párroco del Callao,
fallecido en 1999), Carlos y Luisa; otros 5 mueren
de pequeños. Su familia, aunque pobre, era muy
religiosa, lo que hizo que ingresase en primaria al
Seminario. Estudió primaria y secundaria en su
localidad natal.
Emigra al Perú en Abril de 1936. Se desempeña
como empleado de 1936 a 1946 en el Callao -
Lima. En Perú estuvo trabajando con sus hermanos en varios negocios; estuvo un año trabajando con otro
socio en una hacienda y el negocio no salió bien. En medio de un gran desconcierto, acudió a los PP.
Jesuitas quienes poco a poco le fueron guiando en su vocación, llegando a ingresar en el Noviciado de San
Estanislao de Kostka, Miraflores, el 21 de Abril de 1946.
En Setiembre de 1950 fue destinado a estudiar a España, Filosofía en la Facultad jesuita de Chamartín de la
Rosa, Madrid; de 1951 a 1953. Paso a estudiar Teología en Granada de en 1954 a 1956. Fue ordenado
sacerdote en Madrid, el 13 de julio de 1956. La Tercera Probación y estudios de Ascética en Salamanca, en
1958. Los últimos votos religiosos los emitió el 15 de agosto de 1959. .
Regresa a Perú, siendo destinada como profesor del Colegio San José de Arequipa en 1959.Será esta
ciudad su destino definitivo. Desde el primer año, 1959, interviene en la fundación del movimiento de
laicos denominado "Acción Social", más adelante CIRCA (Círculos Sociales Católicos) comprometidos en
la labor social de pueblos jóvenes de Arequipa. En 1960 funda las primeras Escuelas Parroquiales: una en
Gráficos "San Martín de Porres" y otra en Alto Selva Alegre "Santa Rosa de Lima" que ahora son 35
Colegios de la Asociación Educativa Popular "María, Madre y Maestra" CIRCA-MAS, que congrega a 900
profesores y 15.000 alumnos en los niveles de inicial, primaria, secundaria y CEO. Como actividad
complementaria CIRCA dispone de ocho albergues o "sumac wasi" que recogen a niños abandonados por
orfandad o pobreza. Para atender a la salud cuenta con dos postas médicas en la avenida Kennedy 1750 en
Paucarpata y en el Cono Norte
Ese primer grupo de laicos de Acción Social y otros nuevos grupos sigue trabajando hasta ahora en esa
misma labor de carácter popular en los pueblos jóvenes o zonas marginales de Arequipa a través de
comedores populares, departamentos de madres y círculos de obreros, y casi 5.000 casas construidas.
Como contribución espiritual debe anotarse las 33 capillas construidas en pueblos jóvenes, los Grupos
Infantiles y Juveniles. Cuenta, además, con una Casa de Retiros, "Hermano Clemente", en la Avenida
Kennedy, donde miles de jóvenes y adultos participan en Ejercicios Espirituales y Retiros cada año. En el
Centro de Arequipa, calle San Pedro, se ubica la sede de la Federación donde diariamente se mantienen
numerosas actividades formativas. Como escribe el P. Armando Nieto, SJ, "fue un trabajo constante,
intenso y buscando siempre el bien de los sectores populares".
Cuenta con una popular hoja semanal informativa, El Destape, que ya superó los 2.000 números con una
tirada de 5000 a 1000 ejemplares. Su misión tal como señala el propio P. Pozzo es la de "Destapar"
(desenmascarar) la mentira, la corrupción, la flojera...y ser altavoces de la justicia, de la verdad, la
honradez, la caridad...desde una posición católica y peruanista".
Por razones de salud, debió ir a Lima y estuvo en la Enfermería de los PP. Jesuitas en Miraflores, desde el
2004. Falleció en la paz del Señor el 25 de mayo del 2008. Después del funeral en la parroquia de Nuestra
Señora de Fátima, sus restos fueron trasladados a Arequipa y reposan en la cripta de la capilla Nuestra
Señora de las Maravillas.

Anexo 2
LA ORDEN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS O JESUITAS

Llegaron al Perú en 1568. Lentamente


desplazaron a los dominicos en poder e
influencia. Su labor evangelizadora no sólo se
centró en los indios, sino también en los
descendientes de los principales curacas
incaicos. Desde su arribo defendió con energía a
los indígenas, obteniendo por ello grandes
pleitos con la administración local. Fundaron en
Lima y en el Cusco los Colegios Mayores para
la educación de la nobleza andina. Asimismo se dedicaron a la enseñanza
de los españoles para lo cual abrieron colegios en Lima y en el Cusco, y
además en la ciudad imperial fundaron una universidad.

Establecieron misiones en la región de Maynas (Amazonas – San Martín)


y Juli (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en el Paraguay.

La lengua nativa no escapó al conocimiento de los jesuitas. Estudiaron a


fondo el quechua y el aymara. Fruto de ello fue el diccionario de la lengua
quechua de Diego Gonzales Holguín, escrito en 1608 y el "Vocabulario de
la lengua aymara" de Ludovico Bertonio, impreso en 1608. Estos textos
fueron de vital importancia para la labor evangelizadora pues otorgaban
herramientas indispensables para el conocimiento de la lengua local, así
como para la correcta interpretación de las tradiciones orales andinas.

A lo largo de los años la orden jesuita amasó una gran fortuna debido al
usufructo de sus haciendas, estancias y a los préstamos que hacían a
particulares. Su poder y vínculo con la santa sede inquietó a la corona a tal
punto que ésta ordenó la expulsión de la orden en todo el imperio español
en 1767. La orden jesuita regresó al Perú recién en 1871.
LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ SE INCREMENTA Y ES LA PRINCIPAL AMENAZA
PARA EL DESARROLLO

Oxfam presentó el “Índice de avance contra la desigualdad”, en el que apunta al sistema tributario
como uno de los mayores impedimentos para reducir las brechas sociales.

Oxfam, ONG que trabaja con el objetivo de erradicar la pobreza, presentó recientemente el documento
de trabajo 'Brechas latentes: Índice de avance contra la desigualdad', el cual deja en evidencia las
dificultades que enfrentan actualmente los peruanos para acceder a salud o educación, entre otros
derechos básicos.

El informe sostiene que la reducción de la desigualdad en el Perú se encuentra en un periodo de


estancamiento desde el año 2014, por tanto, concluyen que los avances han sido limitados. El boom
económico del país —explican— se extendió desde 2003 a 2013, pero no fue aprovechado para
impulsar políticas sociales o mejorar la recaudación fiscal que está en sus niveles más bajos desde
2010.

Por otro lado, el estudio considera que los desastres naturales que ha sufrido el país con el Niño costero
han reflejado las grandes brechas de desigualdad y la precariedad en la que viven muchos peruanos.

Durante la presentación del informe, el economista German Alarco de la Universidad del Pacífico,
sostuvo que el 75% de los peruanos poseen inmueble propio, pero cuestionó las condiciones en las que
estos viven. "Si vemos lo que ha ocurrido con los desastres naturales vamos a observar que solo el 15 o
20 por ciento vive en condiciones aceptables", afirmó.

LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ SE INCREMENTA Y ES LA PRINCIPAL AMENAZA


PARA EL DESARROLLO

Oxfam presentó el “Índice de avance contra la desigualdad”, en el que apunta al sistema tributario
como uno de los mayores impedimentos para reducir las brechas sociales.

Oxfam, ONG que trabaja con el objetivo de erradicar la pobreza, presentó recientemente el documento
de trabajo 'Brechas latentes: Índice de avance contra la desigualdad', el cual deja en evidencia las
dificultades que enfrentan actualmente los peruanos para acceder a salud o educación, entre otros
derechos básicos.

El informe sostiene que la reducción de la desigualdad en el Perú se encuentra en un periodo de


estancamiento desde el año 2014, por tanto, concluyen que los avances han sido limitados. El boom
económico del país —explican— se extendió desde 2003 a 2013, pero no fue aprovechado para
impulsar políticas sociales o mejorar la recaudación fiscal que está en sus niveles más bajos desde
2010.

Por otro lado, el estudio considera que los desastres naturales que ha sufrido el país con el Niño costero
han reflejado las grandes brechas de desigualdad y la precariedad en la que viven muchos peruanos.

Durante la presentación del informe, el economista German Alarco de la Universidad del Pacífico,
sostuvo que el 75% de los peruanos poseen inmueble propio, pero cuestionó las condiciones en las que
estos viven. "Si vemos lo que ha ocurrido con los desastres naturales vamos a observar que solo el 15 o
20 por ciento vive en condiciones aceptables", afirmó.
PROCESOS PARA EL DESARROLLO ANTECEDENTES
SOSTENIBLE En 1987.- Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la
Adecuación de actividades humanas a una Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se
realidad heterogénea, ecológica, cultural y formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
social del país. En junio de 1992 - La Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y
Democratización y descentralización Desarrollo (2da “Cumbre de la Tierra”) en Río de Janeiro, donde nace la
económica y política Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el
Desarrollo de economías ecológicamente Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la
sostenibles. Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Empieza la publicidad
Desarrollo científico y tecnológico adecuado al término desarrollo sostenible. Se modifica la definición del Informe
Recuperación de los conocimientos y Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el
tecnologías nativas consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia los
Visión general que articule los aspectos “Tres pilares”; que deben conciliarse en el desarrollo sostenible: el
económicos y sociales, tecnológicos, progreso económico, la justicia social y la preservación del medio
ecológicos y culturales. ambiente.
En el 2005.- Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En el 2007.- Cumbre de Bali busca redefinir el • Protocolo de Kioto y
adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta
cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente de casi todos los
RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE países del mundo. Estados Unidos y China se niegan a suscribir
La incapacidad de la especie humana para vivir en compromisos. La humanidad está ante el colapso de la realidad que
armonía con el planeta, la gran interacción entre el conocemos pero el egoísmo de estas naciones parece valer más. Unos por
hombre y el sistema natural, son los grandes la fuerza bruta de las armas o la economía y otros por la fuerza bruta de
problemas medio ambientales de hoy. Hasta la demografía y la economía.
nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre,
ha conseguido modificar tan substancialmente, en
tan poco tiempo, las características propias del
planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios
siguientes: Superpoblación y desigualdades; El
incremento del efecto invernadero; Destrucción de
la capa de ozono; Humanización del paisaje;
Preservación de la biodiversidad; La erosión, la
desertización y la destrucción de la selva.
Y a escala local: El sistema productivo; El agua,
Los residuos domésticos, Suministro energético, El
sistema de transportes.
DESARROLLO SOSTENIBLE

Es Busca Propicia Es

La conservación, Necesario
Satisfacer las necesidades El manejo racional de
actuales de las personas los recursos naturales recuperación,
mejoramiento y uso Por que
adecuado de los
Sin Es decir recursos El crecimiento económico de todo el siglo XX
está considerado como insostenible, tanto porque
Comprometer la capacidad Mantener un equilibrio Para genera crecientes amenazas para la naturaleza,
de las futuras generaciones dinámico entre la demanda Garantizar que las como para los grandes desequilibrios sociales y
para satisfacer las suyas de la población, el nivel de generaciones actuales territoriales en el reparto de la riqueza y los
producción y la capacidad y futuras los niveles de bienestar.
del medio ambiente. disfruten. Existen una serie de inconvenientes como los
intereses de empresas y estado, también el débil
poder de los países en vías de desarrollo frente a
los desarrollados.

Sus Sus Sus

Objetivos Principios Dimensiones

Principalmente Son son

La sostenibilidad ecológica o ambiental.- se


Promover un crecimiento económico que
Equidad y justicia para garantizar que los derechos de todos los refiere al mantenimiento o aumento de la
respete el medioambiente y preserve los
seres humanos y de las futuras generaciones sean respetados. capacidad de los ecosistemas en uso, de tal
recursos naturales para las generaciones
Visión a largo plazo, con la finalidad de orientar el desarrollo manera que todos gocemos de un ambiente sin
futuras.
duradero. contaminación y del que puedan seguir
Pensamiento sistemático, es decir, partir de la comprensión de las disfrutando las generaciones futuras.
De este derivan relaciones entre el medio ambiente, economía y sociedad como un Sostenibilidad social o comunitaria.- Plantea
sistema integrado. aumentar el bienestar, la equidad social, y la
Actuación local y pensamiento global, para asegurar soluciones participación de la población para asegurar las
Ampliar las capacidades y oportunidades de la concretas se debe pensar en la situación mundial para luego condiciones esenciales de la vida y puedan
generación presente, permitiendo su extensión a las llevar a cabo tareas locales. acceder a los beneficios del crecimiento
generaciones futuras. Respeto por la diversidad tanto en lo natural como en las económico.
Manejar los recursos de modo que su uso no lleve a alternativas de desarrollo, estas serán diferentes según lo lugares y Sostenibilidad económica. - Asegura que la
su agotamiento, si no a su protección continua. tiempos y dependerán de los valores y recursos de cada cultura gestión y las actividades que utilizan recursos
Crear condiciones políticas, económicas, sociales y naturales beneficien a todos los involucrados en
culturales que hagan posible que el crecimiento se el proceso productivo de modo tal que todos
refleje en una mejor calidad de vida. tengan una buena calidad de vida.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero
son:
 Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos
centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que
tenemos y aprender de ella.
 Sombrero Rojo: con él observamos los problemas
utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El
participante expone sus sentimientos sin tener que
justificarlos.
 Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero
pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela,
poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema
tratado.
 Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos
positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a
funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
 Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para
desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.
 Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se
resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones”.
El territorio americano abarca el hemisferio norte y el hemisferio sur, y en los mapas se sitúa en el hemisferio
occidental. Limita al norte con el océano Ártico y al sur con el océano Antártico, mientras que en el este el
océano Atlántico baña sus costas y en el oeste se encuentra el océano Pacífico

América. Segundo continente más grande del Mundo, después de Asia. Ocupa una
gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano
Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de
los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste,
respectivamente.

Los españoles bautizaron estas tierras con el nombre de Indias, porque Cristóbal
Colón pensó que había arribado a este país del Oriente. A partir de 1494 el español
Pedro de Anglería comenzó a utilizar la expresión “Nuevo Mundo,” para identificar a
este continente.
El nombre de América es un homenaje al navegante de origen italiano Américo
Vespucio, que en sus cartas y relatos, describió la naturaleza del continente recién
“descubierto” y el aspecto y la vida de los indígenas. En 1507 un joven geógrafo de
Lorena, Martín Waldseemüller, en su libro Introducción a la Cosmografía, utilizó por
primera vez el término de América para nombrar al Nuevo Mundo.
Los cartógrafos se demoraron algunos años para generalizar el nombre de América,
lo cual ocurrió en el Siglo XVII, cuando fue admitido universalmente para designar
todo el continente occidental.
La crisis del siglo XIV
Tras más de dos centurias de relativa tranquilidad social y política que propiciaron la
prosperidad de la Baja Edad Media, el siglo XIV trajo una época de crisis en todos los
sentidos:
 Desde 1337 se prolongaba la Guerra de los Cien Años, que enfrentaba a franceses e
ingleses y acabaría 116 años después.
 Una época continuada de malas cosechas que provocó el hambre y la disminución
demográfica.
 No sólo las hambrunas provocaron la disminución de la población, el crecimiento
descontrolado de las ciudades las convirtió en entornos insalubres donde se acumulaban
deshechos, excrementos y animales, la situación ideal para la propagación de epidemias
que se cebaban en los débiles y mal alimentados ciudadanos y se extendían por contagio
a todos. La peste negra asoló Europa y mató a un tercio de la población a mediados de
siglo. Las ratas, portadoras de la enfermedad la transmitieron mediante las pulgas a las
personas.
A finales del siglo XIV y principios del XV, la negra época que se había vivido durante el
resto de la centuria fue olvidada por un periodo de bonanza económica y de buenas cosechas,
de forma que la población europea volvió a recuperarse.
En este periodo, las monarquías impusieron su autoridad sobre los señores feudales.
El pensamiento se fue centrando en la naturaleza humana en si misma y no desde el punto de
vista de su relación con Dios. De esta forma, no sin problemas con la Inquisición, apareció lo
que en la siguiente época se llamará el humanismo.
La navegación siguió progresando en técnica, lo que permitió a los barcos europeos llegar más
lejos. Los castellanos llegaron a Canarias y los portugueses colonizaron las Azores y
recorrieron parte de la costa africana. Se estaban poniendo las bases técnicas para llegar hasta
América.
ELEMENTOS DE LA INFOGRAFIA
 Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo, breve y
expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el que se indique
el tema a tratar, pero es opcional.
 Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la
imagen no puede expresar.
 Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros
estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información tipográfica
explicativa que se coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras
descriptivas. Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que prevalece por su
ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos.
 Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.
 Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la
investigación. Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía de menor tamaño y
en una ubicación que no distraiga la atención del lector.
UN CASTILLO MEDIEVAL
El pueblo queda abajo, en la hondonada, al amor de la falda de la montaña, resguardado por la
sierra de Loarre, que le da nombre. La mancha ocre de la tierra se extiende en la llanura,
salpicada por el verde y el gris de los olivos.
Arriba, a poco más de cuatro kilómetros en cuesta, la fortaleza románica más importante de
España, y alguien, asegura que aún de Europa. Tanto es así, que la popularidad del castillo de
Loarre hace que se olvide el pueblo del mismo nombre.
El paisaje es sobrecogedor. Los riscos se levantan hasta alturas abismales. Uno comprende la
razón de tantas leyendas.
El castillo roquero se confunde con el azul del cielo. A veces se esconde entre las nubes. Allí se
anclaron los siglos XI y XII, entre rocas gigantescas, en el acantilado fantasmagórico de un mar
seco, donde sólo medran la aliaga, el romero y el tomillo, junto al verde-amarillo del
boj. La muralla, casi reconstruida en su totalidad, pone cerco a la fortaleza, a lo largo de
ciento setenta y dos metros. Nueve lienzos de sillería, de casi metro y medio de espesor, son
rematados por otros tantos torreones de planta circular, de tres y cuatro metros de diámetro.
Se encuentran separados unos de otros en distancia de treinta y once metros. Las almenas,
con troneras y adarve corrido, han vuelto a su sitio, tras acertadas restauraciones.
El gran mirador de la "Sala de la Reina" llama poderosamente la atención. El ábside del templo,
sobre la roca, cautiva al viajero. Luego, la torre de los "Reyes", la torre vigía... Todo sobre la roca
firme, como si tratara de vencer a la naturaleza. "Es el monumento de Aragón -afirmó Ricardo
del Arco- que mejor refleja el carácter rudo y fuerte de esta tierra".
El acceso principal es de gran belleza; una puerta de arco semicircular, flanqueada por dos
torreones, dos cubos robustos, de indudable belleza.
La fachada noble del castillo se levanta casi enfrente. Hay que cruzar el espacio abierto y luego
ganar altura, peldaño a peldaño, hasta la puerta de entrada a las dependencias
palaciegas. Existen varias inscripciones que ayudan a reconstruir el pasado. Es un ayer vivo en
cada piedra. Una escalera regia, impresionante, de veintisiete peldaños, arranca desde el
umbral. A una altura media se abren dos puertas, a derecha e izquierda. Son,
respectivamente, la cripta y el cuerpo de guardia.
-En esta cripta -aseguran los vecinos de Loarre- recibió culto San Demetrio, el patrón de la
villa. Arriba, el templo, una extraordinaria iglesia románica del siglo XI. En la jamba de la puerta
de entrada, un epitafio de 1095, para que no haya dudas, aunque luego figura la fecha de 1105
sobre la portada. Ocho peldaños nos separan de la escalera principal. Hay que volver al rellano
para seguir el recorrido por el castillo, cuyas plantas y dependencias causan el asombro del
visitante.
En torno a la torre del homenaje se desarrolló la vida militar de la fortaleza. El segundo piso de
galerías forma un conjunto de singular belleza. La torre y la capilla de la reina cautivan por su
severa sencillez. La sierra por un lado; por el otro, el abismo que enlaza con la llanura oscense.
Es como si uno volviera al pasado. Allí resuenan todavía las palabras de Sancho Ramírez. Allí
siguen haciéndose fuertes los partidarios del conde de Urgel, que no acataron el fallo de
Caspe...
La importancia histórica del recinto y las características del mismo son del dominio público.
Loarre es de los lugares aragoneses más visitados. Se suceden las excursiones. El monumento
románico más importante de España ha merecido, esta vez, las máximas atenciones.
Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra III Adaptación

PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿De qué estilo arquitectónico es el 4.- ¿Cómo está la muralla del castillo?
castillo de Loarre? a) Reconstruida en su totalidad.
a) Gótico. b) Sin reconstruir.
b) Románico. c) Bastante deteriorada.
c) Neoclásico. 5.- ¿Cuál es el mirador más
2.- ¿Cuántos kilómetros hay del pueblo importante?
al castillo? a) El de los "Reyes".
a) 4 km. b) El de la "Sala de la Reina".
b) 6 km. c) El de "Las Infantas".
c) 8 km.
3.- ¿De qué siglo es el castillo?
a) De los siglos IX y X.
b) De los siglos X y XI.
c) De los siglos XI y XII.
6.- ¿Cómo es el carácter de esta tierra? 9.- En el castillo parece que resuenan
a) Áspero y difícil. las palabras de:
b) Triste y melancólico. a) Sancho Ramírez.
c) Rudo y fuerte. b) Alfonso I.
7.- ¿Quién recibió culto en la cripta del c) El Cid Campeador.
castillo? 10.- ¿Quiénes no acataron el fallo de
a) San Joaquín. Caspe?
b) San Demetrio. a) Los seguidores de Sancho Ramírez.
c) San José. b) Los seguidores del conde de Ribagorza.
8.- ¿De qué estilo es la iglesia del c) Los partidarios del conde de Urgel.
castillo?
a) Neoclásico.
b) Gótico.
c) Románico.
El papel de las mujeres en la Edad Media
Cada vez está más de moda la celebración de ferias o mercados medievales, fiestas temáticas
ambientadas en el medievo, en el artículo de hoy quiero centrarme en el papel de la mujer, su
trabajo, en una dura etapa marcada por la pobreza de las clases más bajas y el lujo y poder de
las clases altas.
Ya en la Edad Media, la mujer partía en inferioridad de condiciones frente a los hombres, por
desgracia poco se ha avanzado en esta materia de igualdad salarial hasta nuestros días, en la
Edad Media las mujeres percibían la mitad del salario del hombre por realizar el MISMO TRABAJO,
tenían un acceso a la educación más limitado que los hombres, eran mujeres luchadoras,
valientes, capaces de adaptarse a todas las circunstancias que la vida les deparara.

Vamos a distinguir tres grupos de mujeres medievales:


Las mujeres de la Nobleza.- Las mujeres Nobles, gozaban de prestigio y dinero, normalmente
eran utilizadas como moneda de cambio a través de uniones matrimoniales para aumentar las
posesiones del hombre, las mujeres de esta clase alta eran las que alcanzaban un mayor
reconocimiento en la sociedad, como toda mujer, era el CENTRO del hogar (cuidado de hijos,
educación, economía), contaban con ayuda doméstica que les facilitaba esa tarea, las doncellas
o criadas, solían encargarse de la cocina, ropas, todo lo relacionado con el servicio doméstico,
las damas nobles, se encargaban de la organización de los empleados, en muchas ocasiones
quedaban viudas (época de guerras o cruzadas) y se hacían cargo de todas las labores
desempeñadas por el marido, como administradora, contable, no se les permitía intervenir en
política. Tenían acceso a la educación, leían y escribían aprendían varias lenguas, les apasionaba
la ciencia y la música.
Sus ropas eran distinguidas, confeccionadas con telas de calidad, eran mujeres que se
preocupaban por su apariencia física, completando sus vestidos con fastuosas joyas y peinados
elegantes, se preocupaban por su figura utilizando aparatosos corsets, sus vestidos eran
auténticas joyas.

Las mujeres obreras.- Las mujeres campesinas, panaderas, taberneras, posaderas, etc.
soportaban unas duras condiciones de vida, con trabajos dentro del hogar (cocina, ropas,
limpieza, educación de hijos..) y fuera del hogar realizaban toda clase de trabajos, se ocupaban
de las tareas agrarias (unas sociedad marcadamente agrícola), trabajaban en el campo de sol a
sol, muchas de ellas ayudaban a su marido en sus negocios como posaderas, mesoneras,
panaderas, trabajando incansablemente para sacar rentabilidad al negocio, se sabe que muchas
de ellas colaboraron en la construcción de catedrales, siendo su misión acarretar tanto agua
como piedras, eras mujeres luchadoras, que cada día daban lo mejor de si mismas por su familia
y trabajaban incansablemente por un salario misero y muy inferior al del hombre. No tenían
prácticamente acceso a la educación, ya desde niñas se las educaba en las tareas del hogar, del
huerto y en caso de tener un negocio en las labores propias del negocio.
Los vestidos de estas mujeres solían ser largos, normalmente tenían uno o dos, no
gastaban mucho dinero en ropa, en ocasiones eran ellas mismas las que los confeccionaban,
solían llevar el pelo desaliñado (tras duras jornadas de trabajo), y no tenían joyas con las que
completar sus vestidos.
Si quieres convertirte y representar a estas mujeres, por unas horas, estos disfraces son
perfectos, son vestidos muy elaborados, con cuidada calidad y fabricados en
España con mucho mimo, perfectos para que te zambullas de pleno en la mujer campesina
medieval.

Las religiosas.- Las mujeres religiosas, aquellas mujeres que optaban en dedicar su vida a
Dios, las mujeres se convertían en monjas bien por escapar de un matrimonio pactado, por
redimirse de pecados..., las mujeres veían en el convento un modo de vida, dentro de las
religiosas hay otro tipo de mujeres las beguinas, que no vivían en convento pero se dedicaban a
la religión, traduciendo obras religiosas, ocupándose de enfermos y pobres, pero sin
intermediación de la iglesia, mujeres de todos los gremios que reclamaron vivir por su cuenta,
libres sin ataduras a un hombre o un guía espiritual, las mujeres religiosas tenían acceso a la
educación, las que ingresaban en conventos vestían el hábito y las beguinas solían vestir
vestidos largos con la cabeza tapada por una especie de velo.
Como disfraces de estas mujeres religiosas tenemos el clásico de monja, pero para una
celebración medieval nos vamos a inclinar por los de sacerdotisa, aunque en la Edad Media
estaban consideradas casi como brujas, eran mujeres muy sabias, curanderas, hechiceras,
que a través de sus mágicos rituales imploraban a la Diosa Madre Naturaleza. Para disfrazaros
de estas mujeres medievales que de un modo o otro se convirtieron en religiosas te propongo los
siguientes modelos, todos ellos de excelente calidad.

S-ar putea să vă placă și