Sunteți pe pagina 1din 11

ACEPTACION Y OPOSICION DE LA

IMPLEMENTACION DE LA FACTURACION
ELECTRONICA Commented [SALONES.U1]: No superar las 15 palabras

Mábel Yadira Gómez


Diana Jissel Gómez
Universidad Externado de Colombia

Resumen

La evolución del mundo y los cambios que se viven día a día, han generado que los
negocios tengan que plantearse de una forma más dinámica; uno de estos cambios, tal vez
el más importante actualmente es la revolución digital, la cual ha traído nuevas formas de
ver y hacer las cosas. Los empresarios y los gobiernos necesitan intercambiar información
de forma rápida y confiable, es por esto que surge la facturación electrónica, con el fin de
dar solución a esta necesidad y como mecanismo para mitigar los riesgos asociados al
manejo de información confidencial. En el desarrollo de este ensayo, se describirán las
percepciones de los diferentes actores que intervienen en este proceso, los aspectos
positivos y negativos de la implementación de la factura electrónica en algunos países de
América Latina en los últimos 10 años.

Palabras clave: Cumplimento en América Latina, resistencia organizacional, Efectos Commented [BARRIOS P2]: Máximo 5 palabras o
conceptos clave, que sean abordados a lo largo del
del programa de facturas electrónicas en el incremento de cobro estatal, proceso de fac- documento. De ser posibles incluidas en el Tesauro de la
Unesco.
turación, recaudación.

Introducción

En la literatura académica datan investigaciones de los años 70’ en adelante sobre


la evolución de la implementación de la facturación electrónica en Europa y América
Latina, son varios los enfoques y perspectivas analizados, uno de ellos identificar las
ventajas, oportunidades e implicaciones de ésta implementación en los negocios y/o
empresas medianas y pequeñas.

“La revolución digital está transformando el día a día, simplificando la vida,


agilizando procesos, reduciendo costes… como seres análogos, los humanos nos hemos
resistido al cambio más allá de lo razonable …”, Montero, J. L. (2013), como lo menciona
el autor en su publicación, la revolución digital ha transformado la forma de ver y de
hacer las cosas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. El cambio debe aportar a

1
que los procesos se hagan de una forma más rápida y eficiente, cumpliendo con los
objetivos y exigencias del mundo actual. No obstante para los seres humanos no es fácil
asimilar y aceptar el cambio, ya que genera miedo e incertidumbre. Con la 3ra revolución
industrial, la computación y automatización de procesos dieron paso a la globalización,
permitiendo el crecimiento de los negocios y a su vez exigiendo que las empresas realicen
de forma más eficiente los procesos administrativos.

Electronic arm-twisting. (2014). Economist, 411(8887), 68. Retrieved from


http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=96075056&lang=es
&site=eds-live&scope=site (Traducción) “Hace aproximadamente una década, Chile fue
pionero en las facturas electrónicas, a pesar de que eran opcionales y se utilizan
principalmente entre empresas, como en gran parte de Europa, …” en este artículo se
describe cronológicamente el proceso de implementación de facturación electrónica en
América Latina, denotando que Chile fue el primer país en el cual se emitieron facturas
electrónicas, año 2004; en México la autoridad fiscal impuso esta modalidad tanto para
las empresas como para los individuos, para Brasil y México el objetivo era acabar con
la evasión fiscal, utilizando mecanismos de firma digital para garantizar la autenticidad
de las facturas.

Lo expuesto anteriormente como contexto para describir el objetivo de este


ensayo, aplicando la metodología desde el análisis cualitativo, el cual es: describir los
aspectos positivos y negativos manifestados por los diferentes actores que intervienen en
el proceso de implementación de la factura electrónica en América Latina en la última
década. Durante el proceso de revisión de literatura se encontró que el foco de
investigación ha sido a nivel europeo y latinoamericano, en países como España,
Alemania, Chile, México, Ecuador, Brasil, Colombia, entre otros; el enfoque para el
desarrollo de este trabajo son las investigaciones realizadas a nivel latinoamericano, con
el fin de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido el proceso de implementación
de la factura electrónica en América Latina, en los últimos 10 años?

Para responder la pregunta y cumplir el objetivo propuesto, se realizó la búsqueda


de varias fuentes, como publicaciones académicas, noticas, tanto en español como en
otros idiomas en la biblioteca virtual de la Universidad Externado de Colombia.

2
Este ensayo se estructuró de la siguiente forma, resumen: brinda al lector una idea
general y precisa del tema de investigación, palabras clave: permiten una búsqueda rápida
de la literatura utilizada, introducción: permite enmarcar y dar una visión general del
desarrollo del trabajo, metodología: precisa la técnica aplicada en la estructuración del
ensayo, revisión de literatura: describe con más detalle y profundidad el tema investigado
y por último la conclusión.

Metodología

El presente artículo se desarrolla desde el enfoque interpretativo, a partir de lo


definido por Chua (1986), utiliza la metodología cualitativa y la técnica de revisión de
literatura realizando una búsqueda y análisis de documentos especializados en el tema.

El sistema que se desarrolló para la realización de este documento está basado


desde la búsqueda de información que nos posibilita mirar las circunstancias y
restricciones que permitan analizar desde el enfoque interpretativo, la evolución que ha
tenido la facturación electrónica en América latina, dando un vistazo al origen de esta,
siendo Europa el primer continente en el cual nace esta nueva forma de facturar, lo
anterior basado en artículos científicos que han analizado este tema. Como es el de “La
facturación Electrónica en Latino América: nada que envidiar a Europa” Montero, J. L.
(2013). Al igual que otra literatura científica permitiendo el análisis en el comportamiento
de este fenómeno que ha transmitido en varios países de Latinoamérica una evolución en
aspectos económicos, tecnológicos, administrativos y así evidenciar que si ha sido un
esfuerzo para garantizar la transparencia de la información y de esta manera mitigar los
riesgos más críticos como es la evasión de impuestos, lo cual ha permitido que éste avance
se replique en varios países de América latina, buscando entre una de sus mayores
prioridades quizás la más importante el aumento del recaudo fiscal y de esta forma exhibir
el crecimiento de forma más evolucionada y segura de la información en composición
de actos comerciales.

Las palabras claves que facilitaron la búsqueda de la información referente al tema


tratado son: evolución, factura electrónica, resistencia organizacional, cumplimento en
América Latina, proceso de facturación, recaudación, instrumentos de pago electrónico,

3
ubicadas en las bases de datos que se encuentran en la biblioteca virtual de la universidad
Externado de Colombia.

Revisión de literatura

Desde los inicios de esta década (2010), la implementación de la factura


electrónica ya era un tema identificado de alto impacto para la viabilidad y evolución de
los negocios a nivel internacional, de otra parte, las autoridades tributarias siempre han
estado interesadas en hacer obligatoria la implementación, su objetivo es asegurar el
recaudo de los impuestos, así lo describe la revista Managing Credit, Receivables &
Collections, 2011(8), 7–10. Retrieved from en su artículo: How to Comply with Europe
and Latin America e-Invoicing Mandates. (2011):

A los gobiernos les gusta la facturación electrónica obligatoria porque


permite una aplicación más estricta de los procesos de la cadena de
suministro financiero para fines de control de impuestos. Las regulaciones
de cumplimiento son muy estrictas en cuanto a cómo se deben firmar las
facturas y las validaciones del sistema que garantizan que las compañías
cumplan con multas potencialmente elevadas para aquellos que ignoran
las reglas.

Adicional, este artículo describe los requisitos exigidos tanto en Europa como en
Latinoamérica para la expedición de la factura electrónica, que garantizan la integridad y
autenticidad de los datos; comparándolos con los requisitos actuales en América Latina
(Numeración consecutiva y autorizada, Firma digital, Formato XML, Envío de Informes
periódicos a las autoridades fiscales directamente o por intermedio de proveedores
autorizados y finalmente un sello visible por parte de la autoridad fiscal), no han
presentado cambios desde el año 2011 a la fecha.

“El proceso de cambio en la empresa comenzó con la automatización de los


procesos administrativos”. Montero, J. L. (2013). Como lo menciona Javier López
Moreno en su artículo la facturación electrónica en Latinoamérica: nada que envidiar a
Europa. Esta modernización permitirá a los países de latino América unas ventajas
increíbles como lo advierte el director General de SERES, “el hace referencia a control
fiscal, incorporación de últimas tecnologías, ahorro en costes, aumento en la

4
productividad”. Montero, J. L. (2013). Es importante describir los beneficios que ha
tenido la implementación de la factura electrónica en varios países de América Latina
como es el caso particular Argentina a finales del año 2008 y enero de 2009 exige a
profesiones (abogados, contadores, ingenieros entre otros), el uso de este mecanismo
para la realización de las diferente transacciones y de esta manera mitigar la evasión en
el país. México desde el año 2005 empieza su implementación de forma voluntaria pero
al no ver un aumento considerable en el uso de esta factura electrónica en el año 2011 ya
pasa de ser optativa a tener la condición de que es un mecanismo que se debe realizar de
forma obligatoria, México es el país más avanzado en este tema de facturación
electrónica, según un estudio realizado en el 2014 por Electronic arm-twisting.
(2014). Economist, 411(8887) autor anónimo. Hace referencia que en este país han
surgido inconvenientes en cuanto a los contribuyentes más pequeños que no cuentan con
los recursos económicos o las habilidades para cumplir con este requerimiento y temen
que las autoridades puedan sancionarlos ya que pueden relacionar esta falta como un
fraude intencional, no solo para los pequeños contribuyentes han surgido inconvenientes
para algunos grandes contribuyentes ven que estas disposiciones no se hacen con
suficiente antelación y también cuestionan las empresas que se dedican a proporcionar el
software de facturación ya que son conscientes de que la facturación por este medio tiene
ventajas en cuanto a que contribuye al medio ambiente, es más ágil y más barata sin dejar
de lado que las empresas autorizadas para este proceso ganan generosamente por la
implementación.

Por su parte, Brasil en el año 2009 exige la facturación con el mismo propósito de
los países que intervienen en este mismo proceso (mitigar la evasión y el incremento del
fisco), con un avance importante en la recaudación de impuestos para el año 2012 y pone
en contraste que esta implementación beneficiará el intercambio en latino América,
aunque trae consigo unos obstáculos de forma entre compañías, dado que éste medio ha
facilitado los negocios, pero para otras compañías especialmente las del sector
farmacéutico les ha ocasionado algunos inconvenientes con respecto a las mercancías,
tanto para el que compra requiere que la documentación esté al día y se pueda verificar
en ese mismo momento, para lo cual no puede haber diferencia en la información
suministrada correspondiente a la mercancía física entregada con el soporte electrónico
emitido, además que esos son exigidos por las entidades de control y si no son correctas
pueden quitar la mercancía, así como lo menciona Lewin, S. (2015) en su publicación:

5
Operar en América Latina es excepcionalmente atractivo a muchas empresas
farmacéuticas. Un crecimiento y cada vez más talentoso mercado laboral unido a
poblaciones en auge y creciente los ingresos hacen de esta área una región
floreciente para la expansión farmacéutica. Eli Lilly, por ejemplo, ha identificado
a Brasil y México como dos de sus mercados de "cinco focos". Sin embargo,
operar en esta región presenta distintos desafíos en forma de regulaciones entre
empresas y gobiernos” (Traducido).

En Brasil la facturación electrónica (EFE) tiene como “objetivo principal de este


programa la modernización de la administración tributaria brasileña, mediante la
reducción de los costes burocráticos y obstáculos, facilitar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, colaborar y mejorar el control de los organismos de
administración tributaria.” Calva-Carhuamaca, J.-G., & Alfaro-Paredes, E.-A. (2019),
Está investigación no solo da a conocer el propósito de su implementación, también
menciona que no es fácil analizar si el impacto generó aumento en los ingresos fiscales,
debido a otros factores que influyen en la variación del ingreso, como el crecimiento de
la economía o la desaceleración de la misma, la selección de la muestra, la obligatoriedad
de la misma, entre otros. Es importante destacar que: aunque no ha sido fácil determinar
en qué porcentajes el incremento del recaudo del fisco obedece a la implementación de la
factura electrónica, dado que este estudio se realizó para el estado de Goiás y arrojó un
incremento importante, como también se ha determinado para otros estados en los cuales
aún no es obligatorio la implementación de la factura electrónica.

Dentro de este avance tecnológico podemos observar una serie de obstáculos que
han ocurrido desde la implementación para algunas compañías específicamente las
pequeñas y medianas empresas, esta implementación puede generar unos costos
considerables desde el punto de vista transaccional, dado que dentro del corte normal de
sus operaciones no se facturan cuantiosamente, siendo este uno de entre otros factores
que participan en cierta forma en una resistencia a este cambio. Tal como lo indica Haag,
S., Born, F., Kreuzer, S., & Bernius, S. (2013), para el caso de Alemania “Este esfuerzo
puede absorber las ventajas financieras y, por tanto, dar lugar a un valor actual neto
negativo percibido de la aplicación de la facturación electrónica como una parte integrada
de todo el proceso de compra electrónica”, según el estudio que realizaron a 416

6
compañías mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, para lo cual realizaron
encuestas más estructuradas (respuestas de selección múltiple), las cuales les permitió
tabular y otras con preguntas que permitían respuestas abiertas, donde se pudo concluir
que la falta de conocimiento frente a este tema por parte de los gerentes, personal
administrativo, área de contabilidad y financiera, con respecto a la seguridad de la
información que estará viajando electrónicamente con datos muy internos de la compañía
(cifras, tarifas, nombre de proveedores o clientes, conceptos facturados, entre otros), y
otra oposición por parte del personal, es la no adopción de este mecanismo para la
agilidad de cada una de los procedimientos que integran los procesos financieros de la
compañía, en los cuales se observan (radicación, conservación del documento electrónico
“ archivo”, devengos, pagos, seguimiento a cartera).

La facturación electrónica en Colombia tuvo sus inicios en el año 1996 cuando se


incorpora en la legislación (Decreto 1165/1996), pero no teniendo gran acogida por los
contribuyentes, fueron muy pocos los que se involucraron en este proceso. En el año 2013,
es retomado este tema en Colombia, lo hace de forma relevante el Ministerio de defensa
con su lema “cero papel”, también lo menciona la revista Científica Hermes n. 15, p. 142-
172,jan-jun, 2016, en el año 2013 se hace un análisis viendo el porqué de la baja
aceptación de este proceso en Colombia, en este artículo se menciona una serie de
impedimentos como lo es, la factura electrónica no es negociable, no existe una
comunicación entre los emisores y la Dirección de Impuestos Nacionales “DIAN” y con
el Ministerio de Comercio, la falta de incentivos tributarios, seguridad de la información,
en el año 2016 en la ley 1819 en el artículo 308 que modifica el artículo 616-1 en el
parágrafo transitorio segundo del Estatuto Tributario, regula aquellos contribuyentes que
deben empezar a utilizar este mecanismo digital para realizar las diferentes transacciones
a partir del año 2019, en este mismo artículo se menciona que para los año 2017 y 2018
que los contribuyentes obligados para estas vigencias serán seleccionados bajo un criterio
sectorial conforme al alto riesgo de evasión. Para lo cual fueron seleccionados algunos
Grandes Contribuyentes, quienes para el año 2018 ya deberían estar utilizando la
facturación electrónica; la legislación también invitó a aquellos contribuyentes que
voluntariamente quisieran hacerlo.

En febrero del año 2018 en su publicación del tiempo, electrónica. (2018). El


Tiempo. Retrieved from, el grupo Seres Colombia, hace su intervención frente este tema

7
ya que hace un estudio donde demuestra que para inicios del año 2018 en Colombia solo
un 3% de las compañías que han iniciado con este proceso de implementación, estudio
que realizo por 8 meses continuos a un grupo de 900 empresas en 16 departamentos del
país. Este estudio concluyó que el 84% de las empresas consultadas conocen del tema
pero tienen ciertas dudas, mientras que el 16% de las empresas consultadas desconocen
el tema. Seres menciona que en el año 2017 fue donde más se dio a conocer este tema en
Colombia ya que intensificó los mecanismos para que los contribuyentes conocieran
sobre la facturación electrónica, las ventajas que éstas traerían a sus organizaciones.
(Seguridad y rapidez en la emisión de comprobantes, simplificación de procedimientos
administrativos, disminución en errores en el proceso).

Conclusiones

A lo largo de este documento encontrarán una serie de ventajas, desventajas y


obstáculos relacionados a la implementación de facturación electrónica. También se
planteará su aceptación y resistencia por parte de algunos empresarios.

La facturación electrónica es su evolución ha permitido una transformación en el


mundo de los negocios, dado a los avances tecnológicos que permiten una interacción
más eficiente por la disponibilidad de información en línea. Los países Latinoamericanos
no son ajenos a la revolución digital, siendo Chile uno de los pioneros en la
implementación de la facturación electrónica en el año 2004, Brasil, México y Argentina
se unen a esta iniciativa posteriormente, teniendo claras las ventajas que éste esquema les
brindará.

Desde la óptica de las autoridades fiscales se busca disminuir la evasión de


impuestos y garantizar el incremento del ingreso fiscal; inicialmente la propuesta de
implementación fue voluntaria, dando la oportunidad a los empresarios que lo hicieran
por iniciativa propia, pero no se obtuvo el resultado esperado, es así como toman la
decisión de hacerlo obligatorio, por medio de leyes y decretos, no siendo suficiente esta
condición para lograr su objetivo, los empresarios siguen con una apostura resistente al
cambio, algunos por desconocimiento y otros por el impacto económico que trae a las
organizaciones, siendo esto una generalidad en los países de Latinoamérica, el corto
tiempo establecido para su cumplimiento; adicional, los gobiernos no han incentivado

8
éste proceso por medio de beneficios tributarios atractivos para los empresarios, de tal
forma que ayuden a mitigar el impacto en sus inversiones y utilidades.

Al realizar el análisis de los artículos científicos utilizados para este ensayo, no


solo se describen los obstáculos mencionados anteriormente, también hacen referencia a
una serie de ventajas que les permitirá ser más eficientes y competitivos, como son:
control fiscal, incorporación de últimas tecnologías, ahorro en costos, aumento de la
productividad, contribución al medio ambiente, transparencia en las operaciones
comerciales, agilidad en las transacciones, facilidad de nuevos negocios, por ejemplo en
Brasil contribuyó en el crecimiento del sector farmacéutico; en México y Argentina la el
gobierno obligó a los profesionales (Abogados, contadores, ingenieros, entre otros) a
utilizar la factura electrónica, de ésta forma las autoridades fiscales lograron ampliar el
control de estas actividades; aunque dichas ventajas no son vistas o reconocidas por
algunos empresarios, ya se por falta de conocimiento o resistencia al cambio.

Colombia no está tan lejos de esta realidad, siendo uno de los primeros países de
Latinoamérica que propuso la implementación de forma voluntaria, con el decreto 1165
del año 1996, obteniendo mínima aceptación por parte de las empresas. Diez y siete años
después es retomado por el Ministerio de Defensa en la campaña “Cero Papel”,
nuevamente sin surtir algún efecto. En el año 2016 con la Ley 1819 (Reforma Tributaria
Estructural) el gobierno incorpora de manera obligatoria y gradual la emisión de factura
electrónica a partir del año 2018, siendo los primeros obligados los contribuyentes
calificados como Grandes Contribuyentes.

En el desarrollo de la metodología aplicada en este trabajo en concordancia a la


pregunta y objetivo planteados en el análisis del problema identificado, se describe de
forma cronológica, el proceso llevado a cabo sobre implementación de facturación
electrónica en algunos países de Latinoamérica en los últimos diez años, no obstante cabe
resaltar en la condición de profesionales de la contaduría pública, la postura facilitadora
frente al tema, con el fin de lograr la integración y aceptación de las nuevas tendencias a
nivel empresarial y tecnológico.

Referencias bibliográficas

9
Chua, Wai Fong (1986). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En Gómez
Villegas, M., & Ospina Zapata, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una
comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes
heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia.

Montero, J. L. (2013). La facturación electrónica en Latinoamérica: nada que envidiar a


Europa. Estrategia Financiera, 28(304), 38–39. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=86935370&lan
g=es&site=eds-live&scope=site

Electronic arm-twisting. (2014). Economist, 411(8887), 68. Retrieved from


http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=96075056&lan
g=es&site=eds-live&scope=site

Lewin, S. (2015). A Compliance Crossroad in Latin America. Pharmaceutical


Processing, 30(9), 26–29. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=110623313&la
ng=es&site=eds-live&scope=site.

(n.d.) Revista Científica Hermes n. 15, p. 142-172,jan-jun, 2016 Revista Científica


Hermes. 2016, Vol. 15 Issue 2016, p142-172. 31p.

Solo 3% de las empresas están en el proceso de facturación electrónica. (2018). El


Tiempo. Retrieved from http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/lo-
gin.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.702278053&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Calva-Carhuamaca, J.-G., & Alfaro-Paredes, E.-A. (2019). Acerca de los beneficios del
sistema RPA en la facturación electrónica. DYNA - Ingeniería e Industria, 94(3),
244. https://doi.org/10.6036/9091

Arango-Arango, C. A., & Suárez-Ariza, N. F. (2017). Factors impeding the use of


electronic payment instruments in emerging economies: The case of
Colombia. Journal of Payments Strategy & Systems, 10(4), 363. Retrieved from
http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/login.aspx?direct=true&db=edb&
AN=122195323&lang=es&site=eds-live&scope=site

How to Comply with Europe and Latin America e-Invoicing Mandates.


(2011). Managing Credit, Receivables & Collections, 2011(8), 7–10. Retrieved
from
http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2165/login.aspx?direct=true&db=bth&
AN=66572631&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vieira, P. A., Pimenta, D. P., da Cruz, A. F., & Sá de Souza, E. M. (2019). Effects of the
electronic invoice program on the increase of state collection. RAP: Revista
Brasileira de Administração Pública, 53(2), 481. Retrieved from

10
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=135870932&
lang=es&site=eds-live&scope=site

Haag, S., Born, F., Kreuzer, S., & Bernius, S. (2013). Organizational Resistance to E-
Invoicing – Results from an Empirical Investigation among SMEs. Electronic
Government (9783642403576), 286. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=94118734&la
ng=es&site=eds-live&scope=site

11

S-ar putea să vă placă și