Sunteți pe pagina 1din 5

Carrera: Trabajo Social

Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales

Apellido y Nombre: Cardozo, Graciela Noemí


DNI: 38.096.627
Unidad Académica: UACO

PRIMER TRABAJO PARCIAL OBLIGATORIO

Para la corrección serán tenidos en cuenta los siguientes criterios:


 Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de las unidades 1 y 2.
 Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.
 Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.
 Referencia a los autores abordados.
 NO INCLUIR TEXTOS EXTRAÍDOS DE INTERNET. Serán desaprobados quienes
copien textos de la Web.

Desarrolle las siguientes consignas:

1- Defina el movimiento de la Ilustración, el contexto en el que tuvo lugar y explique


cuál fue el impacto de este movimiento en las Ciencias Sociales.

2- Cuál es la importancia de las Ciencias Sociales según Grimson?

3- Qué es un paradigma de investigación científica? Cuántos paradigmas coexisten en


el campo de las Ciencias Sociales?

1.- MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN: definido como la corriente filosófica del


pensamiento del siglo XVIII, la que va a convertirse en la actividad mediante la cual es
posible descubrir la forma fundamental de todos los fenómenos naturales y
espirituales, cuyas construcciones intelectuales se erigieron sobre los cimientos
colocados por los pensadores del siglo XVII –Descartes, Spinoza, Leibniz, Bacon,
Hobbes y Locke.
Los pensadores adherían firmemente a la convicción de que la mente puede
aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se
convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los
avances científicos de los siglos precedentes. Los filósofos investigaron todos los
aspectos de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones políticas,
religiosas, sociales y morales, industrial y la comercial; por último, intentaron
secularizar la ética. Fundamentalmente, fue la fe en la razón y en la ciencia lo que dio
un impulso tan potente a su obra y los llevó a ser humanitarios, optimistas y confiados.
También definida por Emmanuel Kant como la libertad de la conciencia humana del
estado de ignorancia y error por medio del conocimiento. Llamado el “Siglo de Las
Luces” como un movimiento fundamentalmente crítico, nacido en el campo del
pensamiento y las ideas, que intentó repensar en un nuevo idioma valores y creencias
de la civilización occidental. Incidió sobre todo en los conceptos de Dios, razón,
naturaleza y hombre, aspirando a lograr la felicidad de éste por medio de la libertad
que le daría el conocimiento útil de las cosas proporcionado por la razón.
Este movimiento cultural que tuvo una gran influencia tanto en el aspecto económico,
político como en el social, de algún modo estableció un nuevo modo de mirar y
comprender las cosas en contraposición a las entonces representaciones del mundo y
su filosofía medieval.
El movimiento de la Ilustración se convirtió en un sistema de pensamientos producido
por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual,
donde cada sujeto podía instruirse en busca de la verdad científica.

* El movimiento de Ilustracion tuvo lugar, como dijimos en el siglo XVIII, período donde
hubo una recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes
transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.
Políticamente, es el siglo del Absolutismo, en el que los reyes eran omnipotentes, a
excepción de la monarquía parlamentaria británica. La Revolución Francesa se
concretaba, la estructura social feudal, dividida en estamentos va dando lugar poco a
poco a la burguesía, dominante de la actividad comercial, que irá ejerciendo cada vez
mayor presión. La economía asonada por los avances tecnológicos.
Combatieron lo que consideraban superstición, fanatismo o intolerancia; lucharon
contra la censura y exigieron libertad de pensamiento; atacaron los privilegios de las
clases feudales y sus restricciones sobre la clase industrial y la comercial; por último,
intentaron secularizar la ética. Conocían perfectamente las conquistas intelectuales
positivas logradas hasta entonces, pero eran también críticos, escépticos y seculares.
Fundamentalmente, fue la fe en la razón y en la ciencia lo que dio un impulso tan
vigoroso a su obra y los llevó a ser humanitarios, optimistas y confiados.
El empirismo exige como única fuente de conocimiento la intuición sensible, negando
una actividad autónoma de la razón en el acto de conocer, la cual dependería de los
datos aportados por la experiencia sensible.

*La Ilustración estuvo muy relacionada con la ampliación de los conocimientos, y


éstos a su vez con la expansión del espacio humano. La Ilustración fue conocida en
América por la acción de escritores españoles que las divulgaron entusiastamente,
aunque con dificultades por la censura vigente en las colonias españolas.
En el ámbito religioso, disputaron contra las concepciones escolásticas que buscaban
conciliar el mundo natural con los dogmas de la Iglesia.
En el campo filosófico, se enfrentaron con las ideas de los metafísicos (ideas
desarrolladas durante el siglo precedente) que suponían posible identificar mediante
el raciocinio, verdades o premisas fundamentales, para a partir de ellas deducir el
movimiento de la naturaleza y la dinámica de lo social.
Mediante la observación, la experimentación y el análisis riguroso de la realidad
encontraron regularidades que dieron origen a la enunciación de las primeras leyes
científicas, que no habían sido deducidas de verdades independientes de la
experiencia empírica. De este modo, los ilustrados entendían, siguiendo la senda de
abierta por la gran revolución copernicana, que, en lugar de premisas o verdades
metafísicas, la razón mediante un trabajo riguroso de observación y análisis de
hechos empíricos, debía descubrir regularidades o leyes que permitiesen entender el
comportamiento humano y la dinámica de las sociedades. Estas leyes y principios
básicos debían ser susceptibles de demostración y verificación. Una vez establecidos
fehacientemente, adquirían validez universal.

2.- Según Grimson: Las Ciencias Sociales sirven para desnaturalizar, para no
analizar “los hechos sociales como cosas”, sino como PROCESOS. La producción de
conocimientos es condición imprescindible para construir un país económica y
socialmente desarrollado. Las Ciencias Sociales son de gran importancia pues son la
búsqueda modalidades de intervención para construir un crecimiento económico, una
sociedad con menos pobres, trabajo en negro, la desigualdad.

3.- PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Podriamos también decir


modelo, enfoque o pragana de investigación. El término paradigma fue usado por
Gage para referirse a los modelos como maneras de pensar o pautas para la
investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría.
Sin embargo, la creacion del termino paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), quien
en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un paradigma
“es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de
estudiosos con determinado marco conceptual”. Sirve para determinar las maneras
correctas de formular las preguntas, formar rompecabezas comunes que se definen
como las tareas de investigación en la ciencia normal.
El conocimiento de los paradigmas de investigación nos ayuda a situarnos y conocer
mejor el modelo o modelos metodológicos en los que nos propongamos encuadrar un
estudio empírico. Desde la propia investigación es necesario comprender los
fenómenos que se van desarrollando para desencadenar propuestas de mejora
permanente dentro de un contexto de profesionales, investigadores y alumnado que
comparten concepciones cercanas sobre los planteamientos por los que se opte en
una investigación.
Pérez Serrano, entiende el término paradigma como un conjunto de creencias y
actitudes, que permiten tener una visión del mundo compartida por un grupo de
científicos que implica metodologías determinadas. El paradigma puede señalar,
orientar o avanzaren niveles diferentes a los métodos, instrumentos a utilizar y a las
cuestiones de investigación que queremos contrastar.
* Los paradigmas que coexisten en el campo de las Ciencias Sociales son:
 Paradigma positivista: Se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico-tecnológico. Se basa en la teoría
positivista del conocimiento. El paradigma positivista se adoptó como modelo
de investigación en las Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social
y más tarde al educativo. Paradigma de las ciencias naturales con unos
determinados supuestos básicos:
a) La existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos como
seres despersonalizados.
b) El conocimiento de ese mundo puede conseguirse de un modo empírico
mediante métodos y procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de
valor para ganar el conocimiento por la razón.
c) El conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos observables
que son susceptibles de análisis matemáticos y control experimental.
d) Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran esencialmente
en la eliminación de los sesgos y compromisos de valor para reflejar la
auténtica realidad.
En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por encima de los valores
que los sujetos expresen y de su contexto, centrándose en el mundo de forma neutral
para garantizar explicaciones universales generalizables. La metodología adoptada
sigue el modelo hipotético-deductivo de las ciencias naturales, categorizando los
fenómenos sociales en variables «dependientes» e «independientes», entre las que
se establecen las relaciones
estadísticas.
 Paradigma interpretativo: Se considera como interpretativo- simbólico,
cualitativo, naturalista, humanista y fenomenológico. Este paradigma tiene sus
antecedentes históricos en la fenomenología, el interaccionismo simbólico
interpretativo, la etnografía, la antropología, etc. Sus principales características
son:
a) La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad
de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones
elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro
de la globalidad de un contexto determinado. El objetivo de la investigación es
la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la
metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.
b) Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral.
Es relativo a los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno
sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno
educativo.
c) Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de
investigación específicas y propias de la condición humana.
El carácter cualitativo que caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en
la investigación, planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y
contextualización.
 Paradigma crítico o sociocrítico: Se concibe como comprometido, naturalista
y ecológico. Sus principales características son:
a) Visión holística y dialéctica de la realidad educativa.
b) Asume una visión democrática del conocimiento. Todos los sujetos
participantes en la investigación son participantes activos comprometidos, que
comparten responsabilidades y decisiones.
c) La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde ella,
partiendo de la contextualización de ésta y contando con los problemas, las
necesidades e intereses de los participantes.
d) Apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad desde la
liberación y emancipación de los implicados.

S-ar putea să vă placă și