Sunteți pe pagina 1din 7

La “República Conservadora” (1880-1930)

-1880: presidencia de Nicolás Avellaneda: se federalizó la ciudad de Buenos Aires, se la designó


como capital del Estado argentino. El Estado nacional terminó de consolidarse, al poder ejercer
una autoridad indisputada en todo el territorio. Entre las medidas que se tomaron en este proceso
se prohibió la formación de milicias regionales y autónomas, lo que perseguía concentrar el poder
militar en un único organismo, el Ejército nacional, que monopolizaría el uso de la fuerza y la
violencia. El Ejército fue el medio para vencer a los caudillos del Interior y a sus montoneras, que
todavía ofrecían resistencia frente al centralismo porteño y, también, para expropiar las tierras de
los pueblos indígenas y utilizar su fuerza de trabajo.
Ley de Colonización e Inmigración (1876). Los sectores dominantes que construían el nuevo
Estado, pretendían construir una nación blanca y europea, esta nueva ley que abría las puertas a
la inmigración europea para poblar el país, pretendiendo solucionar el “problema” de la falta de
mano de obra, aunque, esta ley mostraba la preferencia por los trabajadores provenientes del viejo
continente por sobre los de origen criollo o nativo. Ni gauchos ni indígenas tenían lugar en el
ordenamiento en marcha. La creación de escuelas y otras instituciones educativas apuntaron a
“educar al soberano” en un conjunto de conocimientos indispensables para desempeñarse en las
distintas actividades económicas, así como en valores que justificaran el orden en construcción.

Si bien la Constitución establecía que nuestra forma de gobierno era una democracia, no todos
podían ejercer sus derechos políticos. Por distintos mecanismos como la exclusión de los
padrones, el sufragio de los muertos y otras estrategias fraudulentas, el voto de los varones adultos
era manipulado, generando, por ello y por la violencia que solía estallar en los actos electorales,
una escasísima participación popular en las elecciones y las mujeres no eran consideradas sujetos
de derecho.
Quienes accedían al gobierno y a la dirección del Estado eran los miembros del Partido
Autonomista Nacional (PAN), un partido que surgió de la alianza entre las élites o sectores más
poderosos de las diferentes provincias. La figura política más relevante del partido fue Julio A.
Roca, y fue el encargado de sostener el predominio del Partido a lo largo del tiempo, construyendo
lo que se conoció como el “Régimen”. El objetivo de esta alianza era garantizar los privilegios
económicos y políticos de estos grupos, particularmente de los sectores agroexportadores. Se
mantuvieron en el poder, a través de diversos mecanismos que violaban la Constitución, hasta
1916. El régimen político que se fue configurando aseguró el poder de una minoría, una élite que
representó los intereses de la clase económicamente dominante. Era liberal en lo económico y
conservador desde el punto de vista político.
El Estado argentino se consolidó bajo la dirección de sectores política y económicamente
dominantes, mientras se excluía a las mayorías. El concepto de “oligarquía” sirve para definir la
forma de gobierno que establecieron estos sectores, así como para referir al grupo propietario de
grandes extensiones de tierras, las más ricas de la Argentina.
Oligarquía: Es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido
grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.
Fraude electoral: trampas o engaños que cometían los políticos para forzar los resultados
electorales a su favor, por ejemplo, doble votación, falsificación de firmas, modificación de los
resultados de los comicios, etc.
El liberalismo: En la primera mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, surgió una tendencia política y
económica llamada “liberalismo”. Los liberales se oponían radicalmente a la intervención del
Estado en materia económica. Defendían la libertad de producción, circulación y venta. Sostenían
la idea de un orden económico natural. Aceptaban que la tierra era una importante fuente de
riqueza, pero no la única. Subrayaban la importancia del derecho de propiedad individual y la
producción de manufacturas.
La “generación del 80”: Cuando hablamos de “élite”, no sólo nos referimos al mundo acotado de
los terratenientes bonaerenses sino que esta clase dominante se extendía en todo el país.
Formaban también parte del grupo privilegiado, escritores, periodistas, políticos y científicos de
tradición liberal. Cada uno, desde sus lugares, aportaba a la construcción del “régimen
conservador”. Este grupo de personas es conocido como la “generación del 80” por el
protagonismo que tuvo durante esta época, en la política, pero también en la literatura, en las
ciencias, en la escultura o en la arquitectura. Su lema, hacia fines del siglo XIX, era Orden y
Progreso. La idea de “progreso” se expresaba en el avance científico, la razón y el desarrollo. El
“orden” iba de la mano del progreso, ya que era considerado imprescindible para hacer efectivo el
progreso. El Estado sería el encargado de garantizarlo.
El pensamiento de esta generación se inspiraba además en el laicismo francés, una corriente que
defendía la separación entre la Iglesia y el Estado. Esta corriente laica se reflejó en la Argentina,
en la sanción de leyes como la Ley 1420 de Educación Común (1884) y las de Registro y
Matrimonio Civil (1884 y 1888, respectivamente). A partir de esta nueva legislación, la Iglesia dejó
de tener el registro y el control de los nacimientos y defunciones, de los matrimonios y de la
educación, y estos pasaron a la esfera estatal.

En 1881, se impulsó la unificación monetaria prohibiendo a las provincias que emitieran su propia
moneda. Así se logró el control exclusivo de los mecanismos de emisión. En el marco del mismo
proyecto, se derogaron las aduanas interiores y se estableció un sistema de recaudación aplicado
a las importaciones y, en menor medida, a las exportaciones.

Contexto mundial
La división internacional del trabajo
En los países europeos de mayor desarrollo, a los que se llamó capitalistas avanzados, la
economía adoptó características particulares. Las potencias imperialistas necesitaban exportar no
sólo sus productos industriales, sino, fundamentalmente, sus excedentes de capital. Para eso
conquistaron militarmente y se repartieron vastos territorios. Entre 1880 y 1914, el Reino Unido de
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y Japón
dominaron política y económicamente diferentes territorios de Asia y África. En otros casos, la
dominación que ejercieron fue exclusivamente económica, no conquistaron territorios, sino que
controlaron su economía a través de las inversiones de capitales; este es el caso de la mayoría
de los países americanos.
La economía capitalista mundial quedó así conformada por dos grandes bloques de países: los
productores de bienes industriales y de capital por un lado, y, por el otro, los productores de
materias primas para abastecer de alimentos a la población y de materias primas para las
industrias de los países más desarrollados. A este fenómeno se lo denomina división internacional
del trabajo.

CRISIS DEL RÉGIMEN CONSERVADOR


1890: crisis y revolución. La presidencia de Julio A. Roca fue sucedida por la de su cuñado, el
ex gobernador de Córdoba Miguel Juárez Celman. Asumió un estilo autoritario en política y
concentró el poder únicamente en su persona. Por esta razón, el período que duró su mandato
fue denominado Unicato. Su gobierno fomentó el ingreso de inversiones extranjeras; pero la falta
de control a la especulación en la venta de tierras, los hechos de corrupción y una situación
internacional desfavorable impactaron de modo negativo en la economía argentina.
Fuertes críticas a su gobierno, hacia 1889 se conformó una coalición opositora, liderada por una
agrupación de estudiantes universitarios llamada Unión Cívica de la Juventud.
En abril de 1890, la coalición, que pasó a llamarse Unión Cívica y congregó a figuras como
Bartolomé Mitre, Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, convocó a una manifestación de protesta,
cuya demanda principal era dar fin al fraude electoral y a la corrupción administrativa. Cuando
algunos grupos de las clases dirigentes retiraron su apoyo a Juárez Celman, los partidarios de la
Unión Cívica lideraron la Revolución de 1890 (también conocida como Revolución del Parque),
el primer cuestionamiento violento al orden instaurado en 1880. El 26 de julio de 1890, con el
apoyo de un sector del Ejército, los revolucionarios atacaron al gobierno con las armas. Aunque el
levantamiento fue derrotado, el presidente Juárez Celman debió renunciar y el vicepresidente
Carlos Pellegrini asumió la presidencia. Para 1892, Pellegrini y el PAN habían logrado normalizar
la situación política y solucionar los problemas financieros más urgentes.

-1890 –1892: gobierno de Carlos Pellegrini: saca al país de la crisis, ideas industrialistas, crea
el Banco Nación y la Caja de Conversión. Promete una regulación electoral pero no lo cumple
(Roca dirige su política). Crisis económica: caída del precio de productos que se exportan-
endeudamiento por créditos externos-emisiones continuas de papel moneda y su consecuente
pérdida de valor (genera fuerte inflación)-dependencia financiera absoluta con Londres. Salida de
la crisis: Pellegrini convoca a estancieros, banqueros y comerciantes para reunir un fondo
patriótico para pagar la deuda. Aplica medidas de austeridad: despide empleados públicos, reduce
salarios, nacionaliza obras sanitarias y algunas concesiones ferroviarias. Crisis social: plena
participación política de extranjeros.
-1891: Se divide la Unión Cívica e: Unión Cívica Radical (Hipólito Yrigoyen + Alem): Primer
partido político, intransigente, exigía elecciones libres, honestidad y administración pública, toma
las armas para lograrlo. Unión Cívica Nacional, mitrista (Mitre + Bernardo de Yrigoyen), pacta
con Roca para llegar a la presidencia, traiciona la revolución (Política del Acuerdo: entre Roca y
Mitre, significaba lisa y llanamente la entrega del movimiento revolucionario al régimen a cambio
de la Presidencia para Mitre).
-1892 – 1895: gobierno de Luis S. Peña, no resuelve disputas internas del partido. Incremento
de presencia militar en el Estado.
-1893: Primera revolución radical reprimida. Sublevación cívico-militar de radicales de Alem
contra el gobierno, fracasan. Luis Sáenz Peña renuncia.
-1895 – 1898: gobierno de José E. Uriburu: adhería a la política del Acuerdo, ciclo de crecimiento
económico, inversiones públicas, sólido comercio con el exterior, construcción de ferrocarriles,
superávit fiscal. Periodo de calma política.
-1896: Alem se suicida. Fundación del Partido Socialista (Juan B. Justo) de tendencia marxista.
Apuntaban a la distribución de los ingresos, creación de cooperativas de consumo, construcción
de viviendas. Defendían el voto femenino, el divorcio, aumento del presupuesto educativo y
jornada laboral de 8 horas.
-1898 – 1904: segundo gobierno de Julio A. Roca: alianza con Mitre y sectores del radicalismo, se
abstiene la UCR. Auge económico, industria frigorífica (inversiones de Inglaterra y EE.UU, crecen
exportaciones. Firma de tratados limítrofes con Chile, dicta la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
Ley de Residencia (expulsión de extranjeros por delitos comunes que alteraban el orden público),
en el marco de manifestaciones obreras, en defensa de sus intereses, hacían responsables de la
violencia a las huelgas anarquista. Prosperidad económica no llega a sectores populares. Malas
condiciones de vida, de trabajo, balos salarios, jornadas de 12-14 horas. En obrajes, ingenios y
yerbatales: explotación, cobro con vales que canjeaban en almacenes de la empresa: genera la
acción sindical:
-1901: Creación de la FOA (Federación Obrera Argentina), anarquista-socialista, reúne a los
principales gremios.
-1902: Huelga general de la FOA, por la Ley de Residencia. Acción sindical anarquista: violenta.
Acción política socialista: abandona la federación, crea su propia central obrera: la UGT (Unión
General de Trabajadores). Los anarquistas renombran su central y se convierten en la FORA
(Federación Obrera Regional Argentina).
Tensión---------un grupo del sector dominante plantea introducir reformas en el sistema electoral.
---------Roca mantiene su postura ultraconservadora y fraudulenta, rompe con Pellegrini,
busca evitar conflictos sociales.
-1904 – 1906: gobierno de Manuel Quintana: Roca arregla con Mitre la elección de Quintana,
fraude electoral, compra de votos, abstención del radicalismo. Partido Socialista logra la elección
del primer diputado Alfredo Palacios.
-1905: Segunda revolución radical, al frente Irigoyen, mejorar la vida institucional, apoyado por
el ejército, en contra del gobierno fraudulento del PAN, reclama elecciones libres y democráticas.
Es reprimida y sus líderes arrestados y enjuiciados.
-1906 – 1910: gobierno de José F. Alcorta: conservador, liberal, interviene provincias, destruye
los gobiernos provinciales que apoyan a Roca porque complica su mandato y acciones en el
Congreso, lo cierra. Enfrenta sucesivas huelgas y protestas en 1907. Fuerte aumento de
impuestos municipales, los propietarios lo trasladan a los alquileres, se produce la huelga de
inquilinos: protesta de los inquilinos de conventillos, reclaman malas condiciones habitacionales,
deciden no pagar alquiler, protesta se extiende a todo el país. Promovida por socialistas y
apoyados por anarquistas, fue reprimida y fueron desalojados. Se descubre petróleo en Comodoro
Rivadavia.
-1909: Semana Roja: manifestación convocada por anarquistas, socialistas y sindicalistas fueron
reprimidas por la policía, 12 obreros muertos. La FORA y UGT llaman a una huelga general, el
gobierno decreta el estado de sitio. Durante el sepelio de obreros muertos se produce de nuevo
una represión. Se levanta la huelga tras negociaciones con Alcorta. Asesinan a Ramón Falcón,
jefe de la policía.
 Contexto de gran conflictividad social: estado de sitio, manifestaciones obreras y
sindicales exigiendo mejoras en su condición de vida y trabajo frente a la
prosperidad de la oligarquía que prepara los festejos del Centenario de la Revolución
de Mayo:
-1910: Festejos del Centenario: Argentina, uno de los primeros países exportadores del mundo
de granos y cereales, Bs.As la ciudad más importante del continente. El gobierno realiza grandes
construcciones, alumbrado público, calles limpias, zona céntrica con plazas y parques, estatuas
de próceres, toda la opulencia para mostrar al mundo el orden y el progreso. Dos países distintos:
el de la riqueza y ostentación, con un sistema político sostenido por el fraude y el control de las
elecciones, y el de la pobreza con el 60% de la población en la miseria. Ley de Defensa Social
(se limita la entrada a los inmigrantes y se prohíbe la propaganda anarquista, se instala la pena
de muerte). El gobierno oligárquico comienza a sentir su decadencia frente al movimiento obrero
organizado.

-1910 – 1914: gobierno de Roque Sáenz Peña: candidato de Alcorta, se utiliza el fraude. Promete
sanear el sistema electoral. Ve necesario integrar al radicalismo por lo que impulsa una reforma
electoral.
-1912: Grito de Alcorta: rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales en el sur
de Santa Fe, se extendió por toda la región pampeana, reclaman pésimas condiciones de alquiler
de las tierras, se suman chacareros por desiguales condiciones de comercialización de sus
productos. Dura 3 meses, se logra que algunos propietarios disminuyan el precio de alquiler. Se
crea la FAA (Federación Agraria Argentina).
Febrero de 1912: Reforma electoral: Se promulga la Ley Sáenz Peña desde el sector dominante
para trasladar la discusión política de los movimientos obreros, de las calles al Parlamento,
pensaban que así el movimiento se fracturaría y se debilitaría, terminando con el gran enemigo de
la oligarquía que era el anarquismo.
-1914 – 1918: Primera Guerra Mundial: provoca la disminución de las rentas aduaneras y la
suspensión en la compra de productos manufacturados y combustibles por parte de potencias
europeas. Esto provoca el comienzo de una incipiente tendencia a la industrialización, con la
creación de la Dirección Nacional de Industrias.
-1914 – 1916: gobierno de Victorino de la Plaza: crisis económica. Argentina declara la
neutralidad hacia la Guerra.

-1916 – 1930: LA DEMOCRACIA RADICAL

-1916 – 1922: gobierno de Hipólito Yrigoyen: Primeras elecciones nacionales según la Ley
Sáenz Peña. Se inaugura una etapa de gobiernos radicales hasta 1930. Irigoyen: planteaba la
ética y la moral para tomar decisiones, se consideraba el encargado de reparar errores del pasado
y poner en vigencia la Constitución. Interviene las provincias que están bajo el poder conservador.
Política ambigua con los trabajadores: les otorga algunos beneficios pero los reprime apoyado por
grupos parapoliciales y el Ejército. Alta burocracia en su gobierno, clientelismo, coloca a gente de
su confianza en puestos administrativos. Se le critica la institucionalidad y legitimidad de su
gobierno. No abrió las sesiones del Senado, sus opositores lo trataban de personalista, autoritario
y corrupto.
 Contexto internacional: 1917: Rusia se retira de la guerra, se produce la Revolución
Rusa. EEUU ingresa en la guerra, se configura como potencia hegemónica. 1918: final de
la guerra, Europa queda destruida, bajan las exportaciones y los ingresos fiscales, aumenta
el precio de productos importados.
-Comienzan reclamos por falta de trabajo y baja de salarios. La guerra impacta sobre las empresas
locales que habían sustituido las importaciones, ven debilitarse su actividad, recortan salarios y
reducen personal.
-1918: Reforma Universitaria: fines 1917 principios 1918, Universidad de Córdoba: cargos
directivos vitalicios (de por vida), estudiantes y docentes sin representación, planes de estudio
desactualizados. Los estudiantes comienzan a reclamar una serie de cambios: Co-gobierno
estudiantil-Autonomía-concursos públicos-Libertad de cátedras. Los reclamos fueron rechazados.
Irigoyen intervino la Universidad, se aprobó un nuevo estatuto por el que se eligieron decanos
reformistas, se incorporaron profesores al gobierno universitario, pero no a los estudiantes,
quienes declararon una huelga, la Federación Universitaria exigió la renuncia del rector y se
difundió el Manifiesto Liminar, documento básico de la reforma. Renuncio el rectorado y se
incorporaron los reclamos estudiantiles. La Reforma Universitaria logro democratizar la
universidad y sentó un precedente que se extendió en toda América Latina.
Creación de la Asociación Nacional del Trabajo: una asociación de empresarios que
contrataban a carneros y rompehuelgas, con los que lograron mantener cierta actividad en los
talleres y reclutaban a numerosos matones para proteger los bienes de las empresas.
-1919: Semana Trágica: Primera insurrección obrera argentina. Huelga sangrienta en los talleres
metalúrgicos Vallena (del 1 al 9 de enero) reclamando aumentos de salarios, jornadas de ocho
horas, premios para el trabajo los domingos y horas extras, abolición del trabajo a destajo,
condiciones seguras de trabajo y reincorporación de los compañeros despedidos a causa de las
actividades gremiales. Son brutalmente reprimidos por la policía convocada por la patronal, 6
muertos y miles de heridos. Las centrales obreras convocan a una huelga general y al pueblo para
acompañar a las familias obreras en el entierro de sus muertos, también son reprimidos, 12
muertos. El gobierno propone reformas y leyes sociales, se logran los reclamos de los obreros:
jornada de 8 horas, reglamento del trabajo de mujeres y niños, leyes jubilatorias, salario mínimo,
contratos colectivos, arbitraje en conflictos laborales.
-marzo 1919: huelga de trabajadores de La Forestal (empresa inglesa explota bosques de
quebracho al norte de Santa Fe), donde los trabajadores son sometidos a una brutal explotación,
plantean reclamos, son duramente reprimidos por la gendarmería de la empresa apoyados por el
Ejército nacional.
-1920: Patagonia Rebelde: estalla en Santa Cruz (principal centro de producción lanera para la
exportación) una huelga reclamando por despidos y recorte de salarios. Los trabajadores
nucleados en la Sociedad Obrera de Rio Gallegos convoca a la huelga en toda la provincia, toman
rehenes. Son reprimidos, se persigue a dirigentes obreros, se ordenan fusilamientos (1921-1922).

Luego de estos sucesos se crea la Liga Patriótica Argentina, grupo de ultra derecha que incluía
organizaciones paramilitares, promovía un nacionalismo de derecha, actuaban como grupo de
choque hostigando mediante el matonaje a residentes extranjeros, organizaciones sindicales y
grupos de trabajadores en huelga. Estaban financiados por familias de la elite, atacaban e
incendiaban lugares de reunión obrera y sindicales, sinagogas, barrios judíos y conventillos.

-1922: el mercado internacional se recupera, la economía argentina repunta y se reducen


las tensiones. A partir de 1917 hasta 1921 hubo un incremento de las exportaciones, más
alimentos para Europa y desde 1922 hasta 1929 se produjo una prolongada fase de
recuperación, en donde las importaciones superaron a las exportaciones. Posguerra,
EE.UU potencia económica sus empresas se instalan en Argentina, precio y calidad de
productos industriales europeos, Argentina no tiene dinero para comprar. En Europa
avanza el nacionalismo de derecha, fascismo, dictaduras militares, nazismo.

-1922 – 1928: gobierno de Marcelo T. de Alvear: radical, cercanía a grupos económicos y


políticos, nombra autoridades militares en algunos ministerios. Se recuperan las exportaciones, se
estabilizan los precios y se recomponen los salarios, se impulsan leyes laborales. Impulso a
empresas petroleras en el autoabastecimiento y la exportación de combustible, aumentan áreas
de explotación se construye la primera refinería en La Plata. Se expanden las Fuerzas Armadas,
se aumenta la infraestructura militar.
-1924: Se divide la UCR (personalistas y anti personalistas): los anti personalistas se aliaron
a los conservadores con el objetivo de derrotar a Irigoyen.
Se reactiva el flujo inmigratorio entre 1924-1929
-1928 - 1930: segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen: obtiene mayoría en Diputados. Enfrenta
la crisis económica mundial provocada por la caída de la Bolsa en Nueva York, que afectó los
términos de intercambio que Argentina mantenía con las potencias, gran recesión económica, se
reducen exportaciones.
-1929: quiebra de la Bolsa de Nueva York. Comienza la crisis financiera mundial a raíz de la
caída de la Bolsa de valores de Wall Street generada por la especulación financiera y otros
procesos. Europa se encuentra en plena reconstrucción gracias a la ayuda de EE.UU que debe
dejar de hacerlo. En pocas horas se vendieron 13 millones de acciones destruyendo las ganancias
de las empresas, quebraron bancos, se paralizo el crédito, cae el consumo, cierran empresas,
disminuyen las inversiones. EE.UU dejo de importar productos quebrando todo el sistema
financiero mundial, el “patrón oro”, con el que se facilitaba el intercambio comercial mundial. Para
salir de la crisis el Estado norteamericano intervino en la economía para reactivar la actividad
industrial y resolver la desocupación, y se crearon un conjunto de organismos estatales para
organizar la recuperación, llamados “New Deal” (Nuevo Trato).
-1930: Golpe de estado derroca a Yrigoyen: para 1929, Irigoyen comienza a perder popularidad,
el rechazo a su postura intervencionista a las provincias, lo tilda de hipócrita y deshonesto, sufre
denuncias por corrupción. Los opositores (nacionalistas, conservadores, radicales anti
personalistas y socialistas independientes) ven que no pueden derrotar a Irigoyen en las urnas y
algunos militares son vistos como la única posibilidad de cambio, empiezan rumores de posible
golpe de Estado alentado por Agustín Justo, radical anti personalista. Se produce el primer golpe
de Estado cívico militar en septiembre de 1930, que pone fin a 14 años de gobiernos democráticos.
Uriburu se dirige a la Casa de Gobierno (1930)

-Nace el 27 de septiembre la CGT (Confederación General del Trabajo), como consecuencia de


un acuerdo entre sindicatos socialistas, sindicalistas revolucionarios y comunistas.

S-ar putea să vă placă și