Sunteți pe pagina 1din 5

Julián Felipe Aguirre Páez.

Ensayo y crítica Latinoamericana.

Resumen por autores La crítica literaria hoy.

ENRIQUE ANDERSON IMBERT (Argentina)

“Los críticos literarios que me interesan no llevan máscaras ideológicas”.

Para empezar con el desarrollo sobre qué es la crítica y cada una de las vertientes,
significantes, y juicios que esta ocupa, Enrique Anderson Imbert abre este interrogatorio
trasladándose hacia a el significado que era para los griegos; llamaban "kritikós" al "juez de
la literatura", aquel que examina, lee y toma posición frente al texto, enunciando juicios
afirmativos o negativos frente a una obra literaria. Además, estima el hecho de que la crítica
no solo se define desde su significado esencial, sino que es necesario plantearse otras
preguntas frente a ella; qué es una obra y cuál es su validez.

Respecto a la función que esta cumple, Anderson expone una serie de interrogatorios que nos
dejan entrever que la función de la crítica no es más si no la de la vigilancia directa de una
obra, sin preceder de especulaciones psicológicas, históricas o morales.

Respecto a las preguntas del entrevistador, Imbert da un reconocimiento a los críticos


latinoamericanos, tachándolos de “críticos excelentes, bien formados en filología y literatura
comparada, que saben analizar los textos con rigor”, asimismo, manifiesta que América latina
no es una colonia sometida políticamente a ningún imperio, puesto que es una provincia
autónoma dentro de la cultura universal. Finalmente nos expresa su opinión acerca de las
tendencias actuales de la crítica, diciendo que la crítica actual se vierte en todas las
direcciones posibles, pero que, al momento de representar su punto de vista, habiéndose
basado en los métodos históricos, sociológicos y psicológicos, recaen en el impresionismo,
dogmatismo y revisionismo, concluyendo que todas las tendencias y todos los métodos son
buenos si el crítico es bueno.

ANTONIO CORNEJO POLAR (Perú)

“Se olvida que la literatura es signo y que inevitablemente remite a categorías que la exceden;
al hombre, la sociedad y la historia”.
Julián Felipe Aguirre Páez.
Ensayo y crítica Latinoamericana.

El punto de partida para Antonio Cornejo se basa en reconocer que la crítica vive en
“términos universales”, de raíz social y epistemológica, relacionando la crítica inmanente
con una poética definible en términos históricos. Dando así no solo un carácter transitivo,
sino creador; la crítica crea y se analiza como categoría humana.

Además, para Cornejo es importante enfatizar en que la crítica literaria latinoamericana


debería considerarse como ideológica, puesto que define la índole de las imágenes del mundo
que la literatura propone a los lectores, haciéndola adecuada para la liberación de nuestros
pueblos y definiéndola finalmente como una vasta y compleja empresa que exige formas de
trabajo colectivo e interdisciplinario, no solo basta con transformar los hábitos del trabajo
crítico individual, sino es necesario también hacer posible que esta transformación sea la
condición necesaria para solventar eficazmente el proyecto de una crítica de verdad
latinoamericana.

JOSÉ PEDRO DÍAZ (Uruguay)

El autor abre su argumento exponiendo lo difícil que es definir la crítica literaria, pero lo
ajena que es para todos. Piensa que la motivación de la crítica radica en la necesidad de una
conceptualización de nuestra experiencia, es decir, la necesidad de ponerla en términos de
esclarecimiento y racionalización, o bien, como diría él, en la labor creadora.

Por otro lado, nos habla sobre los espacios iluminados que tiene el crítico, es decir, las
medidas de observación que este tiene para desarrollar su obra y los niveles de penetración a
los que puede ahondar, no limita la crítica latinoamericana a una línea determinada de
seguimientos, sino que sitúa en una formación cosmopolita la tarea creadora de nuestra
cultura. Así mismo, genera una enumeración que nos expone a grosso modo algunas de las
orientaciones de la crítica respecto a sus tendencias y afines, concluyendo su intento por
definir qué es una crítica e intensificando el valor entrecruzado de limitaciones y entusiasmo
que podría generar su respuesta.

ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR (Cuba)

Roberto Fernández manifiesta de entrada algunas dificultades para definirla, así que pretende
“arriesgarse” para hacerlo; para él, el juicio en cuestión no tiene que ser la conclusión
explícita de la tarea crítica, puesto que puede llevar a extravío a quien lee de modo plano.
Julián Felipe Aguirre Páez.
Ensayo y crítica Latinoamericana.

Por lo tanto, es evidente que, si la crítica vive en función de la ficción o poesía, la primera
respuesta que se nos ocurre, según el autor, es decir que es secundaria frente a las obras. Para
él, la crítica no es un género literario, sino filosófico, naturalmente un género peculiar.
Además, la idea de la crítica, según él, carece de suficiente información para señalar las
tendencias que autores pasados sí han hecho, divagando mucho acerca de la funcionalidad
del mismo tema y dejando poco espacio para la comprensión de su respuesta.

MARGO GLANTZ (México)

Glantz inicia diciéndonos que la crítica literaria se incluye en la creatividad de la misma,


puesto que auto cuestiona sus postulados y pretende insertarse en el campo de la ciencia
dentro de los diversos formalismos, además señala una relación acertada entre el ejercicio
del crítico y la ideología, sin dejarse llevar una de la otra.

A su vez, nos expone que la crítica literaria hispanoamericana dista mucho de ser orgánica,
puesto que está fragmentada en países diversos, en tradiciones que son semejantemente
disímiles y expresados en un mismo idioma. Al boom literario, según él, se le añade un boom
crítico, formando una producción literaria que se libera de cadenas europeas. Finalmente nos
deja con una reflexión crítica; organizar el discurso crítico y analizar su estructura y su
intertextualidad puede conducir a su diferencia y también a la del discurso así organizado.

DOMINGO MILLIANI (Venezuela)

Milliani es bastante preciso con sus respuestas, empieza definiendo la crítica como un
discurso descriptivo, analítico y valorativo de un texto literario. Diciéndonos que debe
diferenciarse de la reseña, el publicismo o la promoción del libro literario, así como de la
didáctica literaria sobre la obra, puesto que su función principal es asediar al texto literario,
revelarlo y valorarlo.

Además, a diferencia de Roberto Retamar, el no cree que sea exacto calificar de secundario
al trabajo del crítico porque para él, es un discurso auténtico con códigos específicos, del cual
el creador no gusta mucho, pero necesita, puesto que la literatura está en constante proceso
de valorización y depreciación, así que escapar, según el autor, de los juicios dinámicos
sociales se hace imposible.
Julián Felipe Aguirre Páez.
Ensayo y crítica Latinoamericana.

Finalmente nos aporta una persistente tendencia marcada al impresionismo en américa


latina, a modo de “crítica a-sistemática y a-metódica”, señalando que llegó la hora de que se
comience a discutir en seminarios, sobre los problemas y búsquedas para clarificar el
concepto de crítica sin darle delimitaciones o vacíos.

JOSÉ MIGUEL OVIEDO (Perú)

“Cualquiera que haya dedicado algún tiempo al estudio o la enseñanza de la literatura


hispanoamericana, habrá sentido el mismo impulso que yo de no volver a usar ni imponer
a nadie el empleo de términos que han adquirido en nuestro contexto significaciones tan
ambiguas o groseras como "naturalismo", "regionalismo" o "nativismo".
El autor nos muestra sensibilidad al exponer en América Latina las exigencias de renovación
metodológica de los criterios habitualmente aplicado al conocimiento, puesto que su valor
difuso la hacen de la crítica una crítica “desideologizadora”. Para él es inorgánica puesto que
la culturización se ha perdido con las nuevas ciencias exactas, llevando el tema de la
penetración crítica y la dependencia cultural, a lo que según, para él parece, un camino lleno
de incoherencias. Así mismo, habla sobre las pretensiones de la teoría literaria y sobre “las
clases oprimidas”, añadiendo valores asonados a su respuesta.

Finalmente, nos deja con un “dilema fundamental” el escapar a la ley de hierro de la


ideología, pues según Culler, “todas sus sutiles construcciones penden de ese delgado hilo,
y sobre un equilibrio tan precario como ese, aún no puede establecerse una teoría de la
cultura ni un modelo de interpretación para América Latina”, que a su vez puede ser
censurado por otros autores en constancia de definición hacía crítica literaria.

SAUL SOSNOWSKI. (Argentina)

Para Sosnowski la crítica literaria está basada en la decodificación de sus esquemas, subrayar
el ejercicio crítico, a diferencia de Retamar, no es visto como una actividad subsidiaria o
subordinada a la ficción y poesía, para Saul, constituye un discurso con una finalidad de
producción crítica, utilizando el lenguaje en función cognitiva frente a los mecanismos de la
producción hacia la obra, esto para él, ejerce el apoyo hacia otras disciplinas, que de no ser
llevadas con cuidado, pueden aportar un peso científico que haga olvidar el propósito
fundamental de la elaboración crítica.
Julián Felipe Aguirre Páez.
Ensayo y crítica Latinoamericana.

Su idea de crítica está basada genuinamente en los conocimientos que aporta el estudio de la
escritura literaria, considerando imprescindible el estudio del sistema que le da lugar; los
mecanismos utilizados para producir la escritura crítica en una obra, el trabajo
“desmitificador” del crítico y las aproximaciones de él hacia la obra.

Finalmente, dictamina que la función del crítico no es más sino la de la exigencia de utilizar
conscientemente el instrumental teórico a su disposición para generar una observación y
aprendizaje hacia quien lo lea; desde aproximaciones fundamentales en lecturas sociológicas,
antropológicas, lingüísticas y semiológicas, que invadan la mente crítica y elaboren un objeto
crítico, fundamentado hacia obra literaria en cada uno de los mecanismos que el autor
propone sobre la acción escrita y sobre todo con una mirada analítica.

S-ar putea să vă placă și