Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CURSO: MICOLOGIA GENERAL

DOCENTE: DIANA CAVERO ZEGARRA

ALUMNO: MACHACA VILLASANTE FRANKLIN WILBER

CODIGO: 151619

AÑO: 2017
INTRODUCCION

En la naturaleza existen muchas estructuras químicas que son resistentes, en mayor o


menor grado, a la degradación microbiológica en suelos yaguas. Estos compuestos,
considerados como recalcitrantes, pueden entrar en la biosfera, b1en a través de de
procesos naturales, biológicos, o a través de las actividades industriales del hombre.
Posiblemente, el compuesto natural que en la tierra se de - grada más lentamente es
la 1ignina, de la que se estima que son necesarios 60 años para una pérdida del 99 %
de su carbono, en forma de CO2 (Martin, Haider y Kassim, 1980).
La lignina es el segundo polímero orgánico natural más abun dante , después de la
celulosa, y ambos forman parte de la madera. La lignina imparte rigidez y disminuye la
permeabilidad de las paredes celulares de los vegetales, así como impide la invasión
microbiana de sus tejidos. La lignina, por tanto, es un importa~ te componente del
ciclo del carbono en la naturaleza, a la vez que regula el de otros compuestos
carbonados, como las proteínas y polisacáridos vegetales, limitando la digestibilidad de
estos materiales. La celulosa y lignina se degradan en la naturaleza por la acción de
enzimas microbianas, continua y eficientemente, y a gran escala.
Por tanto, ha de reconocerse que el uso de enzimas capaces de degradar la lignina, en
conjunción con las celulasas, o bien el uso de microorganismos que degraden ambos
polímeros, son requisitos imprescindibles en la bioconversión de residuos vegetales.
Sin embargo, la mayoría de los microorganismos utilizados experimentalmente en
procesos de bioconversión no tienen un efecto significativo sobre la lignina. Sin lugar a
dudas, el grupo de organismos más eficiente en la degradación de la madera es el de
los basidiomicetos, que metabolizan todos los polímeros estructurales (celulosa,
hemicelu- losa y lignina), a los que convierte en CO2 , agua y biomasa. En el laboratorio
se ha demostrado que Polyporus anceps y Coriolus versicolor requieren de 4 a 6
semanas para producir una pérdida de peso del 50 % en madera de abeto (Kirk y
Chang, 1974).
Sin embargo, los máximos valores obtenidos han sido los de Phanerochae te
chrysosporium, para el que se han registrado porcentajes de degradación del 90 % en
2-3 meses, si bien eran en ligninas sintéticas (Kirk et al., 1975). En estudios llevados a
cabo en nues tro laboratorio, este basidiomiceto degradó la madera de eucaliE to
hasta un 62 % de pérdida de peso en 6 meses, en condiciones similares a las de la
naturaleza (cilindros de madera deposita - dos sobre suelo estéril, mantenidos a una
humedad equivalente a la capacidad de campo del suelo, y a 22 oC), mientras que
otros, como Coriolus versicolor y Phlebia gigantea, no superaron el 6 %.
Phanerochaete chrysosporium Burds. es un basidiomiceto termotolerante, con una
temperatura óptima de crecimiento de 39 oC, pudiendo crecer desde los 12 a los 50
oC. Se caracteriza funda - mentalmente por una muy activa degradación de la madera.
El hongo era conocido en su estado imperfecto, conidial, Burdsall y Eslyn (1974) demos
traron que estas especies se correspondian con Phanerochaete chrysosporium, cuyo
ho10tipo procede de un ejemplar con basidiocarpos, aislado de un tronco muerto de
Platanus wrightii (sicom~ ro de Arizona), en el desierto de Sonora. Estos autores descri
- bieran las características taxonómicas y morfológicas en medios de cultivo. El hongo
es uno de los habitantes más comunes y frecuentes en las pilas de troncos talados de
Estados Unidos, Suecia y Polo nía, donde producen graves pérdidas. Mediante el
estudio al microscopio electrónico de barrido, se ha podido observar la morfología del
ataque de Phanerochaete chrysosporium a la madera de eucalipto donde las hifas
progresan a través de las conexiones naturales existentes en tre las células (vasos,
traque idas , poros, etc.), así como penetran atravesando las paredes celulares,
originando un adelgaza - miento de las paredes, posiblemente causado por la
degradación

RESUMEN
Phanerochaete chrysosporium es uno de esos hongos resupinate, o corteza, que
descompone la madera. Hay muchos de estos hongos resupinate y son responsables de
una gran parte de la descomposición de la madera en los troncos que se encuentran en el
suelo en la naturaleza. Estos hongos nunca forman un hongo para la reproducción, sino
que forman cuerpos fructíferos, planos y fructíferos que no parecen más que una costra
en la parte inferior de un tronco. Probablemente estés entrecerrando los ojos en este
momento para intentar ver el cuerpo fructífero de la imagen --- Es como una pelusa
blanca en el medio de la imagen. Hasta que comiences a examinarlos más de cerca
todos parecen iguales. Microscópicamente, sin embargo, son bastante interesantes e
incluso hermosos.

Phanerochaete chrysosporium fue descrito por Hal Burdsall , en el Laboratorio de


Productos Forestales en Madison, en 1974, como un hongo en descomposición de
astillas de madera (Burdsall, Harold H., Jr, y W. Eslyn. 1974. Un
nuevo Phanerochaete con un Chrysosporium estado imperfecto. Mycotaxon 1: 124). El
hongo ha sido aislado menos de 50 veces de "lo salvaje", pero no sabemos realmente
qué tan común puede ser, ya que puede pasarse por alto fácilmente debido a su
apariencia delgada como telaraña. Es un miembro de Basidiomycota, lo que significa
que tiene sus esporas meióticas externamente en una estructura llamada basidio. En la
superficie, es un hongo de aspecto bastante intrascendente.

La lignina es una clase de polímeros orgánicos complejos que forman materiales


estructurales importantes en los tejidos de soporte de plantas vasculares y de
algunas algas.1 Las ligninas son particularmente importantes en la formación de
las paredes celulares, especialmente en la madera y la corteza, ya que
prestan rigidez y no se pudren fácilmente. Químicamente las ligninas son
polímeros fenólicos reticulados.2
La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a las
plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina se
encarga de engrosar el palo.
La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares,
creando compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras
transconectadas con un peso molecular de 10.000 u.
Se caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen
muchos polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el término
lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra. Después de
los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo
vegetal. Es importante destacar que es la única fibra no polisacárido que se conoce.
Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la
vida de las plantas. Por ejemplo, proporciona rigidez a la pared celular. Realmente, los
tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la
penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.

TAXONOMIA

Reino: Hongos

División: Basidiomycota

Clase: Agaricomycetes

Orden: Polyporales

Familia: Phanerochaetaceae

Género: Phanerochaete

IMPORTANCIA

La posible utilización del hongo en biotecnología ya fue apuntada por Ek y Eriksson (1975),
quienes estudiaron su creci - miento en diferentes fuentes de carbono (glucosa, celobiosa,
seda, algodon, fibras residuales, etc.), estimando el contenido de proteína del micelio en más
de un 40 % en los dos ~rimeros casos, alrededor del 30 % con celulosa y seda, y un 22 % en
algodono En el caso de la fibra de desecho, procedente de una planta de cel~ losa, obtuvieron
una producción de 350 mg de micelio/litro/hora, a 39 ºC y pH 4,5.

La producción de proteína fue de 95 mg/litro/ hora, y eran utilizadas simultaneamente 640 mg


de fibra. El costo estimado fue de 400 $ por Tm de producto, con un contenido del 25-30 % de
proteína, en una planta con capacidad de produc - ción de 10.000 Tm/año, suponiendo nulo el
coste de la fibra. La posibilidad de efectuar un proceso simbiótico entre el hongo y Candida
utilis o Paecilomyces varioti fue tambien indicada por los autores.

Sin embargo, es el sistema enzimático degradante de la lignina de este hongo lo que lo hace
muy especial. Para entender este sistema, debes saber que la madera consiste principalmente
en celulosa, que es blanca, y lignina, que es marrón. Las especies de
Phanerochaete (generalmente pronunciadas fan-er-oh-KEE-tee) causan una podredumbre
blanca de la madera. Es decir, el hongo descompone la lignina y deja la celulosa atrás (imagen
izquierda). También hay hongos que causan una podredumbre marrón, digieren la celulosa y
dejan la lignina atrás (imagen derecha). Hay muchos tipos de hongos que causan una
podredumbre blanca, pero Phanerochaete chrysosporiumtiene varias características que
pueden hacer que sea muy útil. En primer lugar, a diferencia de algunos rotores blancos, deja
la celulosa de la madera prácticamente intacta. En segundo lugar, tiene una temperatura
óptima muy alta (alrededor de 40 C), lo que significa que puede crecer en astillas de madera en
pilas de compost, que alcanzan una temperatura muy alta. Estas características apuntan a
algunos posibles roles en biotecnología.

APLICACIONES

La celulosa y lignina se degradan en la naturaleza por la acción de enzimas microbianas,


continua y eficientemente, y a gran escala. Por tanto, ha de reconocerse que el uso de enzimas
capaces de degradar la lignina, en conjunción con las celulasas, o bien el uso de
microorganismos que degraden ambos polímeros, son requisitos imprescindibles en la
bioconversión de residuos vegetales. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos
utilizados experimentalmente en procesos de bioconversión no tienen un efecto significativo
sobre la lignina. Sin lugar a dudas, el grupo de organismos más eficiente en la degradación de
la madera es el de los basidiomicetos, que metabolizan todos los polímeros estructurales
(celulosa, hemicelu- losa y lignina), a los que convierte en CO2 , agua y biomasa.

En el laboratorio se ha demostrado que Polyporus anceps y Coriolus versicolor requieren de 4


a 6 semanas para producir una pérdida de peso del 50 % en madera de abeto (Kirk y Chang,
1974). Sin e~ bargo, los máximos valores obtenidos han sido los de Phanerochae te
chrysosporium, para el que se han registrado po~centajes de degradación del 90 % en 2-3
meses, si bien eran en ligninas sintéticas (Kirk et al., 1975).

En estudios llevados a cabo en nues tro laboratorio, este basidiomiceto degradó la madera de
eucaliE to hasta un 62 % de pérdida de peso en 6 meses, en condiciones similares a las de la
naturaleza (cilindros de madera deposita - dos sobre suelo estéril, mantenidos a una humedad
equivalente a la capacidad de campo del suelo, y a 22 oC), mientras que otros, como Coriolus
versicolor y Phlebia gigantea, no superaron el 6 %. Phanerochaete chrysosporium Burds. es un
basidiomiceto termotolerante, con una temperatura óptima de crecimiento de 39 oC,
pudiendo crecer desde los 12 a los 50 oC. Se caracteriza funda - mentalmente por una muy
activa degradación de la madera. El hongo era conocido en su estado imperfecto, conidial,
desde 1927, como Sporotrichum pruinosum. Posteriores aislamientos e identifi caciones
llevaron a las descripciones de las especies Chrysosporium pruinosum (en 1962),
Chrysosporium lignorum (en 1966) y Spo rotrichum pulverulentum (en 1972). Burdsall y Eslyn
(1974) demos traron que estas especies se correspondian con Phanerochaete chrysosporium,
cuyo ho10tipo procede de un ejemplar con basidiocarpos, aislado de un tronco muerto de
Platanus wrightii (sicom~ ro de Arizona), en el desierto de Sonora.

Estos autores descri - bieran las características taxonómicas y morfológicas en medios de


cultivo. El hongo es uno de los habitantes más comunes y frecuentes en las pilas de troncos
talados de Estados Unidos, Suecia y Polo nía, donde producen graves pérdidas.}
Biopulping

Uno de los mayores gastos de energía en la fabricación de papel proviene de la eliminación de


la lignina marrón de la madera, por lo que la celulosa blanca es todo lo que queda para hacer
papel. ¿Qué pasa si las compañías de papel pueden usar las enzimas de un hongo de la
podredumbre blanca para eliminar la lignina? Esto podría dar como resultado un ahorro tanto
de energía como de tiempo y evitar el vertimiento de residuos contaminantes de las
fábricas. El hongo ideal para este esfuerzo sería crecer rápidamente, tolerar altas
temperaturas y dejar la celulosa prácticamente intacta. Este hongo ideal tendría las
características exactas de Phanerochaete chrysosporium .

UTILIZACIÓN DEL HONGO PHANEROCHAETE CHRYSOSPORIUM PARA LA REMOCIÓN DE


CIANURO EN REACTORES DE CARGA SECUÉNCIALES PARA LA INDUSTRIA DE
RECUBRIMIENTOS ELECTROLÍTICOS
Un número creciente de sustancias xenobióticas y compuestos orgánicos naturales son
introducidos en el ambiente por las industrias y resultan tóxicos para los seres vivos, de ahí la
necesidad por encontrar tecnologías ambientalmente sostenibles que remplacen las
convencionales. El agua es el principal receptor de los vertimientos que realizan las empresas
de Galvanotécnia, las cuales presentan altas concentraciones de cianuro en sus desechos, por
lo tanto el objetivo principal de este trabajo fué la utilización del hongo Phanerochaete
chrysosporium para la remoción de cianuro de vertimientos provenientes de la industria

CONCLUSION
Los hongos de podredumbre blanca producen enzimas oxidativas extracelulares
únicas que degradan la lignina, así como los compuestos relacionados que se
encuentran en materiales contaminados con explosivos, pesticidas y desechos
tóxicos. Para dilucidar la base genética de este comportamiento tecnológicamente
importante, hemos secuenciado el genoma de treinta millones de pares de bases del
hongo Phanerochaete chrysosporium de pudrición blanca en un calado alto utilizando
un método de escopeta de genoma completo. Este es el primer genoma de
basidiomicetos que se secuenciará.
La lignina desempeña un papel clave en el ciclo del carbono como el compuesto
aromático más abundante en la naturaleza, proporcionando la matriz protectora que
rodea las microfibrillas de celulosa de las paredes celulares de las plantas. Este
polímero amorfo e insoluble carece de estereorregularidad y, a diferencia de la
celulosa y la hemicelulosa, no es susceptible al ataque hidrolítico. Aunque la lignina es
un sustrato formidable, su degradación por ciertos hongos fue reconocida y descrita
hace casi 125 años. Conocidos colectivamente como hongos de pudrición blanca (ya
que degradan la lignina marrón y dejan celulosa blanca), estos son los únicos
microbios capaces de despolimerización y mineralización eficiente de la lignina. Todos
son basidiomicetos,
Phanerochaete chrysosporium ha sido el hongo de podredumbre blanca más
estudiado. Los hongos de podredumbre blanca segregan una serie de peroxidasas y
oxidasas que actúan de forma no específica a través de la generación de radicales
libres de lignina, que luego experimentan reacciones de escisión espontánea. La
naturaleza no específica y el excepcional potencial de oxidación de las enzimas ha
atraído un considerable interés para la aplicación en bioprocesos tales como la
degradación de organopolulnantes y el blanqueo de fibras.
Phanerochaete chrysosporium tiene varias características que pueden hacer que sea
muy útil. En primer lugar, a diferencia de algunos hongos de podredumbre blanca, deja
la celulosa de la madera prácticamente intacta. En segundo lugar, tiene una
temperatura óptima muy alta (alrededor de 40 C), lo que significa que puede crecer en
astillas de madera en pilas de compost, que alcanzan una temperatura muy alta. Estas
características apuntan a algunos posibles roles en biotecnología
Phanerochaete incluye hongos de podredumbre blanca que pueden degradar la lignina
de polímero leñosa a dióxido de carbono . Esto se logra, en parte, por las peroxidasas de
lignina y las peroxidasas de manganeso . Estas peroxidasas también son capaces de
mediar la oxidación de una amplia variedad de contaminantes orgánicos . El genoma
de Phanerochaete chrysosporium se secuenció y muestra el potencial genético para
producir más de 100 monooxigenasas del citocromo P450 . Los hongos de podredumbre
blanca se han utilizado en los esfuerzos de biorremediación para descomponer sustancias
químicas potencialmente dañinas en el suelo y en el agua. [8]Por ejemplo, el fenol-
formaldehído es degradado por P. chrysosporium

BIBLIOGRAFIA
- ABALO, ,A., FIESTAS, J .A. Y VIDAL, F. (1981) Congreso sobre Tecno logías de Bajo Coste
para la Depuración de Aguas Residuales. Dirección General"Médio Ambiente,
'M:O'.P'.U., Madrid. BURDSALL, H.H. y ESLYN, W.E. (1974)
- Mycotáxon 1:123-133. CARDOSO, M.B. y NICOLI, J.R. (1981) Nutr. Rep. Int. 24:237-247.
DAUGULIS, A.J. y BONE, D.H. (1978) Biotechnol. Bioeng. 20:1639- 1649. EK, M. Y
ERIKSSON, K.E. (1975)
- Applied Polymer Symposium 28:197- 203. EK, M. Y ERIKSSON, K.E. (1980) Biotechnol.
Bioeng. 22:2273-2284. ERIKSSON, K.E. (1981)
- Pure & Appl. Chem. 53:33-43. ERIKSSON, K.E. y VALLANDER, L. (1982) Svensk
Papperstidn. 6:R33- " R38. FIESTAS, P. Y FIESTAS, J.A. (1981) Congreso sobre
Tecnologías de Bajo Coste para la Depuración de Aguas Residuales. Dirección General
Medio Ambiente, M.O.P.U., Madrid.

- http://botit.botany.wisc.edu/toms_fungi/may97.ht
ml
- WALTER LEONARDO TRIANA CARLOS BERNARDO VELOZA MUÑOZ UNIVERSIDAD DE LA
SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2005.

S-ar putea să vă placă și