Sunteți pe pagina 1din 774

Sccu()" DE OBRAS !

JI' POLÍTICA y ])EJ{FCIIO

PARTIDOS POLÍTICOS DE AMI'mCA LATINA


Centroamérica, México y Repúhlica Dominicana
PARTIDOS POLÍTICOS
DE AMÉRICA LATINA
Centroamérica) México y
República Dominicana

MANUEL ALCÁNTAHA / FLAVIA FHEIDENBEHG


(coordinadores)

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL


FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MI'XICO
Primera edici(¡n (llN1VFIlSIIlAD DE SAIAr.IANCA), 2001
Primera edición (tcE), 2003

A!c{lntara, Manuel, y Flavia Freidcnberg (coords.l


Partidos políticos de América Latina. Centroam~rica,
México y República Dominicana / coord. de Manuel
Alcántara y Flavia Freidcnberg. - México: FCE, IFE, 2003.
776 p. ; 23 x 17 cm - (Colee. Política y Derecho)
ISBN 9óR-16-6867-7

l. Partidos políticos - Centroamérica 2. Partidos


Políticos - México 3. Partidos políticos - República
Dominicana 4. Política 1. Freidenberg, Flavia, coord. II. Ser
III. t

LC JF 1298 Dewey 324.2 A66'5p

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra


-incluido el diseno tipográfico y de portada-,
sea cual fuere -el medio. e!cctrónico o mecJnico.
sin el consentimiento por escrito del editor

Comentarios y sugerencias: cdit(l1"@fcc.com.mx


Conozca nuestro catálogo: '>\-\\'\v.fondodeculturaeconomica.coll1

Diseño de portada: RJ4, Vicente Rojo Cama

Edición original:
© 2001, EllICIONES DF l.A lJl\IVEHSTDAD DI" SA¡A~lANCA y los autores
ISBN 84-7ROO-H37-:3

D. R. @ 2003, Il\SlTIHIU FEDf:IlAl. ELECTORAl.


Viaducto T1alpan, 100: 1·1610 México, D. F

D. R. © 2003, FOl\])o DE Cl'ITl']{A ECONÓMICA


Carretera Pic<lcho-AjlJsco, 227: 11200 México, D. F

ISBN 96H-16-6s67-7
ISBN 968-16-6983-5 (Ohra completa)
Impreso en México. Prinfed in Mexieo
Í'lDlCE

PHF~EI\TA(:¡()"

Organización y funcionamiento intl'rno dL' los partidos políticos


en A111l'fica Latina.
Alallllel AlcúlllarU Sáez y FluUÍü Freideuhelp, "
CO-'iTA R. ¡C\ . JI
Partido Lihl'raciún Nacional (1'1.1\). J9
Partido Cnidad Social Cristiana (I'[:-,c). 72
Partido FULTza Dl'IllOcdtica (I'FIJ). !O5
SelgÍr¡ ItÚJl A(/úr() Sa/(Js

El. SA1XA])()!{ .. I35


Alianza Hepuhlicana r\acionalist<l C\IU",\). 13 8
Partido farahundo Martí para Liberación Nacional (F\JL\) , .. '\7
Alt'aro /lrl(l.!.({ (,'(r!1zú/ez

H( )l\lll"]{,\S .. 179
Partido Liher~tl de Honduras (I'U 1) . 195
Partido Nacional de Honduras (P\IJ). 2JJ
¡\úla!ia AjeJ~i() FresJlo

C; 1 .\"[ 1'1\1:\1.,.\ . 279


Fn:ntt: Hepublicano Guatemalteco (H{( i L .. 29 1
P:trtid() de Avanzada \racional (I'A~). JJ2
¡Vü{a!ia AjeJ{j() FresJIo y rcítima Garc(a Díe2
8 ÍNDICE

MÉXICO ................... . ......................... . 377


Partido Revolucionario Institucional (PRI) ... . 382
Partido Acción Nacional (PAN) ........................ . 419
Partido de la Revolución Democrática (PRD). 447
Margarita jiménez Badil/o, Igor Vivero y Carlos Báez

NICARAGUA ..... . ............................................ .


Frente Sandinista de Liberación Nacional (rStN) ....................... .
Partido Liberal Constitucionalista (PLC) ............ .
Salvador Santiuste Cué

PANAl\1Á .... . ..................... . 52 7


Partido Arnulfista (PA) ...... . 539
Partido Revolucionario Democrático (PRD) 574
jiatima García Díez

REPÚBLICA DOMINICAl\A ... .. .... o ................... .

Partido Revolucionario Dominicano (PRO) ...... .


Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) .. .
Partido de la Liberación Dominicana (PlD) .
Gabriela Agosto y Francisco Cueto Villamán

ANEXOS ........................... ................................... 699


Organización de los partidos políticos de Centroamérica, México y Repúhlica
Dominicana: dimen.siones comparadas ................. 701
Patricia Marenghi

ÍNDICES GE:-.IERALES ..
PRESENTACIÓN
-- ----
O](GANIZACI(J!\ y FUNClO!\A~!lENTO INTER!\O
DE LOS PARTIDOS p()LíTICOS EN AMí:RICA LATI'lA

i\1.\l\L'bJ AL<:/í.\lT:\RA S,\E/* y FLA\"LA fI{EII)F'-'Il]]{(;**

ll\-TROIHICU()'\J. Los I'Al{TII)():-' COMO ()I{(~A!\'IZi\CI()I\¡':;-,


1:'\J lA UTI'RATt'RA l'()LrnJ!/)(;ICA

EL r~';¡ liDIO DF LOS l'AHTll JOS !'OIJnco::-, como organizaciones ha sido un tema clásico den-
tro de la inH_'stigación sociológica desde principios del siglo xx. Ostrogofski (19°3).
Michels (I9II) y \XTehcr (1922) han sido pioneros en L'ste tipo de trabajos, convirtiendo a
esU línea analítica l'I1 un área importante dentro de las ciencias sociales. Si bien CSL'
impulso inicial no pudo sostenerse en el transcurso del tiempo, ya que l'stL' tipo de apro-
ximación te()rica fue pr:ícticamel1tc abandonada en pos dc otros ámbitos ele illlen':'s
como, por ejemplo, el ele la compl'lencia electoral, una serie de trabajos han constituido
significativas excepciones a esa regla l , contribuyendo l'n la investigación de las organi-
zaciones partidisus, Estos aportes han modificado la visi6n general que se tcnía res-
pecto a la importancia de obselvar el funcionamiento interno de los pa11idos y han
Bamado la atención en cuanto a la necesidad de pensar a estas organizaciones c()mo
sistcmas con vicia propia, con sus propios procesos de interacción, sistemas lk: reglas

• C;ltulr;itic() l·n Cil'm"ia I'olítica de la 1 ni\'ersiLbd de Salamanca '/ l)irl·C!or dd Instituto InlerllI11\er-
sit~Ir1(' de Estudios de Ibcnuméricl y I'ortugal de 1<1 Lni"l'rsiLbd de :-:'abmanu
H IIl"cstig~ldor;l dd Instituto Irlll'rllniversilario de Estudios de Ihcf(laménLI y I'()rtugal. \ -ni\'l'f"idad
de S:tLlInancl. Ikcaria del Progr:ulla dL' Formaci(")fl dL'1 Personallllvestigador (1'1'1) {199!;-100IJ del i\lini.';ll'-
rio de Fducación y Cultura de E"Jxlrl:l. adscritl al Proyecto de Investig:\Ci(ín ,'¡'anidos Po!ítiLo" y (;oher-
!lahilidad en America Latina" (lkf. srC<)7-14)lJ. dirigido por :vbnuel Alcüllara S:íez y financiado por b
C()misión Inlc:rtllinistl·ri:tl de Ciencia y Tec!l( )l()gía de Espar1a, \laster l·ll htudi()s Latin();lJllVriclllo:-" I )()( -
tora en CicllcU Política '/ de la Adrninhtr;wi(")!l l'llhlica por b ['niver.'>id:ld de SalamanC:l
\'C[ los a¡ülhh clt' Duverger (!9~IJ, Key (1')55L I':ldl!l's\'eld (r9641. EpstL'in (r967). !\ieumann (19(,5 l.
Kin hhdml'f (r')66 l. Sjomh!o!ll (19(,HJ. Sanori (197(,), .landa (1')80. 1995 l, Panehiam () (I')H2 l. Sd10Iltdd (19H.\)
} 1ll~'I~ recientemente, SdwlingLT (1994) y \\'are (199(,),
12 PRESENTACIÓN

y procedimientos 2 que buscan satisfacer metas, especialmente la de conquistar cuo-


tas de poder para sus miembros).
Aunque la escasez de trahajos teóricos y empíricos ha supuesto dificultades a la
hora de generar consensos en torno al uso de herramientas analíticas válidas y con-
fiables para analizar las organizaciones partidistas, las mayores dificultades se han
encontrado en el momento de llevar a cabo estudios comparativos entre diferentes
organizaciones partidistas dentro de un mismo sistema político o entre sistemas polí-
ticos distintos. Aun así, los planteamientos de Cratty (1970) en los intentos de desa-
rrollar un marco de análisis comparado entre partidos y los aportes realizados para
los partidos europeos por el equipo coordinado por Katz y Mair Ú992, (995) han sig-
nitIcado avances interesantes en el campo de la investigación comparada de los par-
tidos políticos.
En América Latina, el estudio de los partidos políticos ha estado concentrado en
aspectos bastante distintos a los relacionados con la organización interna, tocando
cuestiones vinculadas con el ambiente en el que han participado los partidos más
que con los procesos y actividades de carácter interno. Dado que los partidos no se
comportan en un vacío, sino que se encuentran inmersos en medio de otros actores
y en vinculación con las instituciones que les rodean, los analistas han preferido
muchas veces centrar su mirada en la relación de los partidos con su entorno4, ya
sea en su papel en los procesos de cambio político experimentados por los países
de la región, donde en muchos casos las estructuras partidistas han ejercido como
punta de lanza de la añorada democratización o como factor de consolidación de

, Como ha señalado Eldersveki (1964: 1), los partidos son sistemas de tomas de decisiones, esto es, un
sistema político en .sí mismo. ·EI partido es también un sistema político en miniatura l ... ]. Tiene pautas
claras de distribución del poder. Tiene un proceso representativo, un sistema electoral, procedimientos
para reclutar a líderes, definir objetivos y resolver conflictos internos. Por encima de otras cosas, los par-
tidos son sistemas de toma de decisiones [. .. 1- (Eldersveld 1964: 1).
J La idea de ver a los partidos como grupos que buscan cuotas de poder se encuentra ampliamente exten-

dida en la literatura. Diversos autores han coincidido en defender esta premisa. Weber Ü92UI992), Sait (¡927),
Schattschneider Ü94Ü, Schumpeter (¡942), Duverger (195r), Downs (957), Kirchheimer (¡965h992), Neumann
(r965), Epstein (¡967), Sartori Ü976h992), .landa (1980), Séilcr (986), Van Beyme Ü982h986) y Schlesinger
(1994), entre otros, han defendido e.sta posición con diversos matices entre sí. Duverger Ü951/I992: 27) con-
sideraba esta meta como ·r ... lla razón de ser y el fin supremo de su existencia r. "]'" Por su pal1e, Key
(¡955h962) no detlnió directamente este fenómeno pero en su obra señaló diversos rasgos del partido que
podrían ser asociados con la idea de competencia electoral. Según Schonfeld (1983: 178), el mismo argu-
mento, pero sin una terminología tan contemporánea, ya se encontraba en los escritos de Lowell a inicios
del siglo xx y en los escritos de Weber (1922) también se encuenTra plasmada est:l idea.
4 Este enfoque, denominado ,ambiental. (Sferza, 1994), centra su análisis en el cambio partidista y sos-

tiene que los partidos son organizaciones que tienden a adaptar sus estnlcturas y tipo de funcionamiento a
las condiciones que el ambiente les impone. Sobre los diversos factores que presionan sobre los partidos y
que pueden ser condicionantes de .'>us cambios, ver KatZ y Mair Ü992 y 1995). Los cambios del ambiente más
notorios que pueden darse son las modificaciones en el tipo de régimen político y en el contenido de reglas
de éste; variaciones en el sistema electoral, la expansión del sufragio; el control y acceso a las comunica-
ciones; el acceso a los subsidios estatales: los resultados electorales que provocan la búsqueda de respon-
sables de derrotas y artífices de triunfos, lo que se manifiesta en cambios en los equilibrios de poder a través
de reformas organizarivas o cambios en las estructuras de dirección; el surgimiento de nuevos ¡SS/les que
obligan al partido a variar su.'> tácticas y a entrar en negociaciones y cont3ctos con grupos que no le eran
importantes anteriormente, afectando de nuevo los equilibrios; la reacción ante la actuación de los otros
partido.'>, ya que en su búsqueda del triunfo electoral deben reaccionar :.lOte la innovación de otros parti-
dos, inclusive ante la incorporación de nuevos i~:\"lles y otros estímulos externos "idiosincrásicos. como la
muerte de líderes prominentes. escándalos públicos, cambio de posiciones radicales respecto de alguna
cllt'stión por parte de la oposición o, simplemente, el surgimiento de una idea brillante.
I'RESENTACJ()N 13

los emr.:rgentes regímenes políticos) así como también en su interacción en el marco


del sistema ele partidos y su anclaje en la sociedad civil 6 o en su vinculación con las
instituciones dd sistema político 7 . Por otra ral1e, es evidente que el défícit demo-
crático crónico que:: afectó a la región obstaculizó el propio desarrollo de los parti-
dos y su operatividad en el sistema político.
Con la reiterada realización de procesos electorales, los autores concentraron aún
más su análisis en el rendimienro electoral de los partidos8 y en aquellos aspectos
vinculados a su ¡xlrticipación en los comicios, por ejemplo, la realización de cam-
panas electorales') y sondeos de opinión ro. Pero las dificultades qw: las organizacio-
nes pal1idistas encontraban para satisfacer las demandas ciudadanas en escenarios
de crisis económica, de apatía y desencanto con la actividad política. condujo a la
emergencia de «outsiders» políticos, personalidades que si bien alcanzahan el poder
ele mano de los partidos, actuaban al margen de ellos!l. Esto llevó a algunos l'stu-
diosos l l a referirsl' a la crisis dl' rl'presentación de los partidos y condujo la invl'sti-
gación hacia el surgimiento de nuevos mecanismos de represenración Il que huscaban
suplantar a los partidos como estructuras de intermediación política entre los ciuda-
danos y el Estado o a apelaciones simbólicas tradicionales por parte de nuevos líde-
res, llamados nl'opopulistas.
Aunque colateralmente es posible encontrar trabajos que h,m centrado su an{¡]i-
sis en algún aspecto relacionado con la organización de los partidos como la finan-
ciación dectoral y la no e1ectoraP4; la disciplina interna y la presencia de facciones l \;
las características de las t~ltnilías de partidos[l'i. el tipo de incentivos empleados para
movilizar apoyos electorall'sP, las percepciones de los miembros que participan en
la arena legislativa I~ o la selección de los candidatos [9 y hasta se han desarrollado

j Ver '\1eyer y H.l'Ín;¡ (¡989). Dix (992), (Jarrdón (¡993l, Di Tella (¡998) y lo~ estudio . . de ca~os nalÍo-

nales y regionalt's como los de Bendel (1994) sobre Centro;llm'rica; TanakJ ([99!!) sobre Perú y Tcach ([998)
sobre Argentina. Pam una discusión sobre el papel dI..' Jos partidos políticos en los procesos de Llmbio
polí[ico ver A!c:íntara S;Íez (1994), RalllOs./iménez (1995). Stokes (1998). Dlltrénit (1998) y E...,pindola (1\.I9!\)
(, Ver Mainwaring y Scully (1995), ~k])onald y Rugh (1989). Dd Campo y Ramos Hollón (1997) a partir dc
datos actitlldinale~ de las elites parlamentaria . . y el t'studio de Aniga Gonz:tlez (2000) sobre CentrO;l!ll(Tica
- Vl'r i\lainwaring y Shugart (1997).
~ Ver \'ohlen (1994), .:"Jolte (1\.194). Alcántara Skz (1996) y CavarOi'./.i (¡997).
~ Ver Waisbord (995). Priess (J999). Priess y Tuesta .... oldevilla (1999)
'" Por ejemplo lo." análisis a panir de los datos dd Latinobarómctrn () los realizado.. con ...ondeos especí-
ficos para la valoración de las instituciones políticas. Para el caso de Jos Países Andinos \'er Perdli y Rial (1995).
IJ Vl'r l'crdli. Picado y Zovallo (¡995) . .\1ayorga (1995). LlIldi (¡995) Y :\"o\'aro (2000)
" Ver cllrabajo de Lazarte (¡991) sobre crisi." Lit' represL'ntanón y la intornuliz;Jción de la p,¡lílic;¡. Tam-
hi(n d estudio de T\.J()\·aro (1995) sohre la nisis de repre ...entación y la elllergencia del neopopulhmo en
Argentina pero con consideraciones respecto al resto tk países de la región Ver la compilación de Jackish
(1998) sobre representación y democracia en Am('ricl Latina.
"Ver Súnchez Lópcz y Freidenherg (1998).
'·1 Ver Álvan.'z (¡997), renündcz ¡{ubio (1997l. Dl'l Castillo)- ZO\'alto (1998) y Ralllos Rollón (¡998J

" Vcr !\lorgenstern (1996 y 2001) Y Hawkins y .\lorgenstern (2000).


[(, Ver Hardoy (1971) sohrt' los parlido.~ conservadofc.. . () l'l más reciente de (jihson (19,)!?l. Talllhit'll \'L'J"
d dc ,'-,cully (1992) sohre los panidos de centro y el de R<lll1osJimenez (1995) sobre las famili;J . . de IXII1idos
l,ninoamericanas. Ver Y1artínez Bar:tholl;¡ (2001) sobre lo .. partidos uruguayo~ dt' izquierda
l' Ver Menéndez Carrión (1986), Auyero (1996 Y 2000). bcaJante (1995) Y 1"\I.."hano (2001).
J8 En este sentido, ver los estudios v)!Jre esta Cllesti('Jl1 realizados en el marco de PI-.! A (¡994-2004)

,~ Ver Taylor (2000). Turner (1998), .... iavelis (1997). AJc:íntara Sáez (2001) y freidenberg y Sánche7: Lópt? (2001)
PRESENTACIÜN

estudios de organizaciones partidistas específicas 20; no se ha hallado investigación


teórica y empírica comparada entre diversos países de la región o entre partidos de
un mismo sistema político que analicen la organización interna y el tipo de funcio-
namiento de los partidos a partir de un mismo esquema analítico de aproximación.
La ausencia de investigación empírico-descriptiva ha entorpecido el desarrollo de
estas líneas de trabajo, toda vez que aun cuando se tuviera mucho que decir, la
ausencia de datos concretos impedía la realización de presunciones certeras sobre
los partidos latinoamericanos. Esto, junto a las dificultades para mantener votantes
estables de una elección a otra en muchos de los sistemas políticos, la constante per-
sonalización de la política, la aparente verticalidad en el proceso de toma de deci-
siones de los partidos y las denuncias de que los partidos representan cada vez
menos a los ciudadanos, ha llevado a muchos a desestimar la realización de estudios
sobre el funcionamiento interno de los partidos, toda vez que se ha puesto en duda
la capacidad movilizadora y de representación de estas agrupaciones.
A pesar de ello y, aunque pareciera que no hay incentivos suficientes como para
que los partidos desarrollen estrategias organizativas para forjar lazos con el electo-
rado o que pudiera pensarse que los partidos no tienen estructuras activas que se
interrelacionen más allá del momento electoral, existen suficientes razones que lle-
van a pensar en las actividades que realizan los políticos tanto en épocas no electo-
rales como en momentos de campaña para conquistar a los votantes y para
mantenerse en el tiempo con cuotas de poder. La necesidad de conocer ese tipo de
actividades, de observar las prácticas políticas yesos procedimientos nos motivó a
realizar una investigación de naturaleza comparada que abordara desde una estrate-
gia multidimensional a los partidos políticos de América Latina.
El punto de partida para llevar a cabo ese tipo de investigación ha sido el de reva-
lorizar el papel de estas organizaciones en la región, toda vez que en las últimas déca-
das, los partidos políticos han actuado como ejes centrales que entrelazan de una
manera estahle y previsible a la sociedad con el régimen político 21 • En estos sistemas
poliárquicos, en los que predomina la libre e igualitaria competencia por el poder
mediante reglas conocidas y asumidas por la mayoría a través de procesos electora-
les periódicos, la institucionalización del régimen político, la intermediación entre los
grupos y el Estado y la profesionalización del personal que actúa en las instituciones
del sistema político son elementos indispensables. Y estas tareas han sido desempe-
ñadas por los partidos políticos. Independientemente del modelo de partido del que
se parta, las funciones de articulación y de agregación de intereses, de legitimación,
de socialización, de representación y participación y de formación de una elite diri-
gente, con mayor o menor intensidad, siguen siendo vitales para el sistema político.
Una vez pasados los primeros momentos de la transición a la democracia surgidos
tras la década de 1980, ya en los procesos poliárquicos rutinarios, los electores han
continuado reconociendo a los partidos como referentes, a pesar de los sentimientos
antipartidistas de las elites; de la apertura de muchos regímenes políticos para la par-
ticipación de sectores independientes y de la desconfianza que grupos ciudadanos
manifiestan tenerles. Se ha criticado a los partidos, se han promovido modos de

W Ver Coppedge (994), Loaeza (999), Meyenberg (999), ]iméncz Polanco (999), Santiusle Cué (2000),
Levitsky (2000) y Freidenberg (200Ü.
" Sobre el sustento empírico de e.'>ta argumentación ver Alcántara Sáez y Freidenherg (200r).
l'Rl~SFYIACI()N '\

representación alternativos, pero hasta el momento no se han propuesto otras for-


mas de dl'mocracia que puedan operar sin el concurso de los paltidos. En este sen-
tido, en la mayoría de los sistemas políticos latinoamericanos, aun en Jqudlos que
suek'n ser considerados como sistemas de partidos de débil institucionalización l l , lo,',
partidos siguen siendo indispensables para el funcionamiento de los .,">istemas políti-
cos democr<íticos y, como ya sei1alara en la J.0cada de 1940 un clásico estudio sohre
los partidos políticos norteamericanos, sería inimaginahle una democracia moderna
sin partidos!l. AsÍ, los partidos estructuran la competencia y dan forma a los resulta-
dos electorales, crean un universo conceptual qUl' orienta a los ciudadanos y a las
elites, ayudan a concertar acuerdos en torno a políticas gubernamentales (de m:l11lTa
coyuntural, pero lo hacen L estableccn :lcciones para la actuación legislativa~ provcen
(k' cuadros a las instituciones y hacen operativo al sistema político.

L().'i PAHTIl)()S 1'()1.íTl(:()S (:()J\-]() SI'iTL\lAS.


1If\A. I'j{OPLIESTA m: ESTl'])IO PA1{A A\I!~HlCA. L'\TIf\A

La revalorización del p:lpd de los partidos en A1llérica Latina conduce a pensar en


el modo en que esta.'"> organizaciones se comportan no s()lo en relaci6n al sistema
político sino como sistemas en sí rnisTnos. Esto obliga a pensar en los partidos como
sistemas que cuentan con un conjunto de reglas y normas, escritas o consuetudina-
ri~¡S, que establecen el tipo de interacción que debe darse en el interior del mismo y
en rebci6n con el entorno; que eligen a sus representantes a {xl1tir dt: un si.'">tellu
dectoral propio, que reclutan a sus miembro,'" que cuentan con sus propios pode-
res de toma de decisiones y que tienen su sistema de resoluci6n ele conflictos inter-
nos. Los partidos son mini sistemas integrados por actores internos que compiten por
ganar el control de sus cuerpos de gobierno e influencia sohre la vida partidista 24 .
Desde esta visiú1, es posible pensar que las organizaciones partidistas no son acto-
res unitarios sino complejas organizacionl's que se comportan en {lInbitos di\'ersos )
con una variopinta gama de inren.'st:s, por lo que dentro de ellos compiten inrerest:,',
particulares en función muchas veces de motivaciones individuales. Para ganar ekc-
ciones es necesario que se dé cierta combinación de intereses de grupos, sin la cu~¡J
luego sería imposible gobernar. Los partidos son precisamente los que intentan llevar
a cabo esa combinación de intereses. Si como señala Kitschelt (1989: 47), los partidos
"[ .. J son sistemas de conflicto con sub-coaliciones ele activistas que ahogan por diver-
sas estrategias y objetivos r.,. k enhlt1Ces, no S( lt1 organizaciones unif()!'Jncs ni h()m()-
géneas. Por el contrario, son sumamente complejas y heterogéneas. Cualquiera que
sea su configuraci6n orgánica, son una suma de individuos que forman constelacio-
nes dl' grupos rivales con intl'l'eses específicos pero con voluntad de superar las dife-
renci~ls y articular esos intereses diferenciados en pos de una meta mayor.

"1..1 l;llq.(()rí:1 "si..,lV1l1;!.., (Iv Il;!1"Il(h)s de dt"'hil in,'>!ilucionalizaci()/1" ha sid() empk:ld:1 en la ir1\'L·~lig:¡­
cüin dI.:' i\binwaring y Scu!!\" (1995) par:l wfvrirsv;l ;¡qul'llos si,~tl'lll:l.~ l'llln.., qUl' sl'gún lo..., aUlOre.., las :lgru-
p:lci()!ws partidi~ta.., tiellen dificultadl's para \ll1cularsl.:' con los ciudada!l()s \" nI) Clil'nt;ln ('(m r:lí((".~ rUl'rtl',~
y l'~t:lhll'~ l·n vi electorado.
'l..f. ./ j)o!ificu!/I(U1ies cretlfed tlell1!!C/lI(1' {/nd fl.wf /Il()denl dCfI/()cracr is /II/fhillk({h/e ,\u/'e III/e/"II/S
({/)Orlü's" (Sc]¡allsdll1eidL'I". 194]). En l'St:l misma lílwa, un reciente :lrtín¡]o de Li¡bl'1 (2000) ~l'n:¡]:1 que lo..,
p:lrli{l()....."'(nl illdi."'pl'ns,lllk..., en I(). . ,... islcm:¡s dcmoC]"<Ític()s.
'1 Ver los lrahai()~ de Eklel>,vcld (1964). Crolty (1970), Kal:.' ~ .'\1air (1')')0) () Coppedge (1994).
16 PRESENTACIÓN

Las motivaciones por las cuales estos grupos están unidos pueden ser de las más
diversas (ideológicas, políticas, territoriales, estratégicas, entre muchas otras). Esas afi-
nidades pueden hasta llegar a ser mínimas entre las partes pero de sumo valor si se
dan entre cada una de esas partes y un elemento unificador, como un líder de corte
carismático, la búsqueda de un ohjetivo común como realizar un gran cambio social
o llevar a cabo una revolución. Las posibilidades son múltiples; pero aun así, hay que
destacar la idea de que un partido es la parte de un todo (el sistema político) y, a la
vez, él mismo está integrado por diversas partes que conforman también un todo. Lo
que se trata de señalar con ello es que un partido se suhdivide en unidades que se
articulan (o buscan articular) en el marco de un todo mayor. El ambiente que rodea
a este mini sistema político (el partido) imprime su influencia sobre él y, a h vez, el
partido puede modificar de diversas maneras a su ambiente. De este modo, el par-
tido es tanto un escenario donde diversos grupos participan (ámbito interno) como
también es él el que participa en un escenario mayor (ámbito externo).
El ámbito interno comprende, por un lado, los individuos y, en su caso, grupos
que integran el partido, y por otro, las estructuras, normas y organismos creados para
la toma de decisiones, el gobierno y la dirección de la organización partidista. Todos
los partidos políticos, hasta los más pequeños, necesitan establecer un mínimo de
estructuras y reglas que les permita encuadrar a sus miembros y organizar sus acti-
vidades, tomar decisiones acerca de sus propuestas políticas y estrategias electora-
les. La organización interna de los partidos se refiere, entonces, a las estructuras y
reglas que regulan la interacción entre los distintos actores que los componen 2S • Los
dirigentes no se encuentran solos para desarrollar sus estrategias para movilizar apo-
yos, para participar en las instituciones del sistema político, para vincularse con otras
organizaciones políticas o para sobrevivir en el sistema. Por el contrario, ellos cuen-
tan con una "infraestructura logística»26 que va desde captar miembros que colabo-
ren en las actividades organizativas, coordinar los órganos locales y nacionales y
desarrollar mecanismos para comunicarse con sus votantes.
El ámbito externo de la organización partidista no se refiere necesariamente a acto-
res, estructuras o reglas distintas a las de la organización interna, pero sí a un prisma
diferente a través del cual observar a estos actores, estructuras y reglas. Se refiere al
vínculo entre los partidos y su entorno y al papel y actividades desempeñadas por
determinados actores y organismos del partido en los ámbitos en los que éstos actúan
(arena gubernamental, legislativa y electoral). Algunos dirigentes pueden pertenecer
simultáneamente a los diferentes ámbitos (que pueden referirse a niveles de gobierno
distinto.s: estatal, regional, municipal, etc.), pero otros ,..,ólo participan en uno de ellos.
La naturaleza del proceso político puede variar tan extensamente que observadores
del mismo partido en diferentes arenas pueden concluir que están observando par-
tidos diferentes 2 ? En este sentido, muchas veces el conocer cómo trabaja un partido
está determinado tanto por la correlación de fuerzas internas como por la situación
externa en la cual estos actúan. Esta distinción es útil para resaltar la doble natura-
leza de las organizaciones partidistas, ya que cumplen una función instrumental, en

'1 Ver Hix (¡99S: 96).


,h Ver Krcuser (1998: 277).
'7 Ver Coppedge (I994: 48).
PRFSFNTt\(:IÓN '7

la medida en que se construyen para la consecución de fines externos y. ror otra,


son escen~lri() de la interacción de actores. reglas y estructuras vinculada . . entre sí lg .
El comportamiento de un partido puede obselyarse entonces en dos (unhitns; uno
interno :11 partido y otro externo a l'l y. a su vez, este último puede manifestarse l'n
tres arenas de actuación diferentes: el partido como organización electoral, el p,utido
como organización de gohierno y d paltido en la legislatura, E..., el mismo partido,
pero con actores. reglas dc jucgo y procesos muchas veces distintos entre sí y, en oca-
siones, enfrentados y con intereses diversos, FI ámbito externo y el interno, en f<:;I-
lidad, son la mislll:\ :\grupación pero algunas veces puede SLT que ~d ohsL'rvarla de
mallera dikrclll'i:lda p:lrccicran ser partidos distintos. En re:llidad. esU distinci()]l e ...,
sólo :m:tlíticl ya que en la práctica amhas suelen estar integradas por los mismos
miembros C[UL' cumplen con sus cargos ele rL'prl'sentación popular (en la arena guher-
!l:lmental o L'n la :lrena legislativa) al mismo tiempo que ejercell sus cargos en !;¡s
ínslíttl('Í(H1('S de] partí,I().

h'I ÚlllfJit() ex/!!nzo, Fl jJm1ido como orgallizachJll electoral

Los partidos y los políticos pretenden ganar decciones y para dio organizan activi-
dades, toman decisiones l' invierten recursos. Los políticos tienen metas y, para alcan-
I.:nlas, diseflan estrategias. "Entre todas las posibles metas que un partido puede tener.
hay una CUl11Ll11 :1 todus, intrínseca a la naturaleza de los propios parlido,.." qUl' e,'" la
de conseguir cuota,'" de poder para SlL.., dirigentes. La importancia de la funci6n elec-
toral l'n las <-Ictividadl:\'" que realizan los p:lltidos ha ,..,ido tanto Iluteria de controver-
si~l COliJO uno lk' los elelllento,.., de mayor consenso en la literatura sohre el tem~1. P:Il':l
los que defie!xkn esta postura, la \'Íctoria electoral y la conquisu dL'1 gobiern() son la
CJZ(lll de ser dc un:! organízaci(m ¡xIl1idista. Cuando el ]x111iLlo compile en ek'l'CÍones
e.'" precisamente esta Glr:I la que prevalece sohre las demás. Si bien es cierto que ni
las organizaciones partidistas ni los políticos que las integran tienen como únicl met:l
conseguir \'olos"Y, ya (jUL' en un mislllo p:lrtido con\'iven personas con intere ...,es y
objetivos diversos, siempre existe COIllO llleU conquistar cuotas de poder.
Es I:t L'()lll]X'teIKia panidisra la que permite ohtener el poder político y la que h:1Cl'
estructurar a todo el resto del partido uetr:ls ele aquellos que controlan esU cara de b
org:lnización. Sólo los pal1idos que compitan eficazlllente podr:in obtener los cargos
de re'presentación popular y esto pasará a COIl\'cltirse en J:¡ fuente de incentivos Illi'i
importante respecto a esta cara y las relaciones con las denüs, en particular. si ,..,e con-
\"lLTte en un p:lrtiLlo gohernante. Lo..., miemhros de esta cara (como en b org:mil.:tcj('lll
de gohierno) tienden:1 mirar haci:l fuera. hacia la sociedad como un todo, o al menos
nüs aU) del electorado potencial como la fuente principal de los apoyos. Su fucrz:1

., \'L'f Sch()n!dd (19H"l), Fn e:-,le :-,vlllit!o. Sjii11lhlo!1l (1<)6ft ')2) 1'lc:-,umt.: el car:íctcr dual dt.: b organi/:I(i¡'m cIt,
p:1111t!O dé' Lt ,~iguIl'ntl' form:l: "Se plwdl' l'<Jll~idl'r:lr:11 p:¡ftido C0ll10 UIl ámbito de ;\Ctu;¡lÜ'ml. 1. pero t;1111-
hi('Jl C()!ll() un instrUllKTll() P:II:¡ Ia:-, aspiracinnes del partido l·n afllhito,> exl('rno.~ I L LI organi/.:h j¡'m dd par
ticlo cs. pUl'S. cOIl,~jdt.:rada nJlno un inslru1llen!o p:ll~j influir :-,ohrc ,,1 comportamiento de los VOlante~ I ."'-
,,) '\0 todo,~ los autores han csl:ldo de acul'n.!o con e.~t:l po.~ici('Jn, Según PaI1ehianct> (J982' J990, n ¡,
los panido:-, no :-,('llo quieren ganar ckccio!ll's, Ik ser :lSÍ, no .~e entendería el de.~elllpl'!io de las funcio-
nes de oposici('m () ideol('¡gicas que muchos realizan. Desde una posiciún críric;¡ al fllI1cionali,~m(), Ln';w
(197X 19')2) se rd'iel'c a los jXl!1idos anthi'>lema'>, jo:-, cu;¡]c,> t;ullPO('O huscarbn en ~LI:-' 10l'mino.~ l'(lIllJX'li¡
en ekcci()ne,~,
18 PRESENTACIÓN

queda determinaua por la cantidad de votos que lo respalden y ello condicionará sus
vinculaciones con su entorno.
Que un partido termine ejerciendo y sobreviviendo como partido de oposicicJo o
que en un determinado momento no le interese la participación electoral, no es sufi-
ciente argumento como para desestimar su vocación de competencia electoral. Yes
que su constitución como tal indica cierta voluntad por parte de las elites fundado-
ras de alcanzar el poder. Que luego no se consiga el apoyo electoral como para ser
partido de gobierno, no significa que la voluntad de ejercerlo no esté presente. Todo
esto aun cuando se adopten estrategias que parecieran indicar lo contrario. La con-
secución de este objetivo, además, es lo que diferencia a un partido de un grupo de
presión u otras organizaciones en el marco del sistema político. Esta meta, junto a
otras peculiaridades, sirven como elementos de cohesión en aquellos partidos donde
los grupos internos compiten entre sí. El hecho de que una organización esté orien-
tada hacia un ohjetivo, es decir, que se incline por sí misma a alcanzar determinadas
características, no es una condición sine qua nun a todo sistema; pero, en el caso de
los partidos se sostiene que es así, en tanto hay un grupo de personas que tienen
una representación consciente del ohjetivo para la organización y dirigen a ésta en
función de dicha representación. Por todo esto, la movilización del apoyo electoral
con la pretensión de incrementar cuotas de poder se presenta como el objetivo prin-
cipal de los políticos y sus organizaciones 30 , Del mismo modo que en el plantea-
miento de Downs (1957/1992) el gobierno busca maximizar votos como cualquier
empresario que quiere maximizar sus beneficios; los políticos (con sus partidos)
actúan como empresarios que venden política a camhio de votos. Por tanto, los par-
tidos formulan políticas para ganar esas elecciones}!,

JO Sostener que e! principal objeti\'() de los polític()s es ~l'r elegidos (o reelegidos) no supone tomar
posición en la discusión respecto a si los partidos buscan votos para conservar su puesto o si los quieren
como un instmmento para desarrollar políticas. Sobre este debate Vl'r Aldrich (995). La crítica más común
que normalmente se le hace a la teoría de la elección racioml desde la Ciencia Política es que precisa-
mente no tiene en cuenta la manipulación por parte de los partido..., de la base estructural de las prefe-
rencias y que no resulta verosímil que los políticos sean meros buscadores de cargos y que aprueben
programas más con la intención de ganar votos que por convicción o preocupaciones sociales (ver este
debate en Ward 1997). Lo que sí parece estar cada vez más claro es que los partidos continúan siendo el
canal a partir de! cual los políticos compiten por los votos. En este sentido Aldrich (r995: 21) se pregunta
de manera sugerente "¿Por qué los políticos crean y recrean los partidos, explotan sus rasgos, o ignoran
sus dictados? Lo hacen por su propio interés L .. 1. Para ser elegidos necesitan convencer al público de que
apoye su candidatura, y movilizar al mayor número de seguidores. Este es un problema de acción colec-
tiva. ¿Cómo con~iguen votos los candidatos [.. l, además de conseguir un elJuipo de trahajadores y recur-
sos necesarios para ganar las elecciones? Hace ya tiempo que los partidos políticos son la respuesta a esta
pregunta L .. 1" (Aldrich 1995: 23)·
)J La noción de que los políticos se preocupan más por conseguir cargos que de defender los progra-

mas que prodanwn se encuentra esbozada ya en e1lexto de Sait publicado en 1927 (en: Key 1955/1962: 3I6).
Respecto a este punto Downs Ú957h992: 96) sostiene que: "En una democracia los partidos políticos formu-
lan su política estrictamente como medio para obtener votos. No pretenden conseguir sus cargos paí..! reali-
zar determinadas políticas preconcebidas o de servir a los intereses de cualquier gmpo particular, sino que
ejecutan políticas y sirven a grupos de intereses pam conselvar su~ puestos. Por lo tanto, su función social
(que consiste en e1aboídr y realizar políticas mientíds se encuentran en el poder) es un subproducto de sus
motivaciones privadas (que buscan obtener la renta, el poder y el prestigio que supone gobernar) L .. ]•.
I'I<FSF\TA<:I(')N

h'I ámhito ex/en/(), FI partido cum() ot;f!,allizaciát/ de p,ohienlO

llna Vt:Z ljue Se' ha ganado una elecci()!1 presidenciaL d partido SL prLpara par;¡ ejer-
cer d gobierno, C;\I1ar elecciones LS un objetivo primordial par;¡ el p;¡rtido COIllO
organizaci('m gobLTnante. Precisamente, es la competencia partidista la que permite
obtl'ner el poder político y la qut' hace estructurar a todo el resto del partido detri'i
de ;¡quello ..., ljue controlan esta cara dc la organizaci()!""l. S(llo los ¡x111idos quc compi-
tan efic¡7.!llente podr:In obtener lo.'" cargos públicos y sólo los que ajusten sus pro-
puestas y decisiones a las condicioTws del gohierno los que podr~in COll\'cl1ir'i<: vn un
p;¡rtido gohernante. En este s<:ntido, una I"r;¡se de Jo...,eph Kennedy e.'" n..'vebdor~¡ ~¡[
rl',"'peC!o: "ll,(' l{"¿{Il! ll'ÍJlJ}(!rs here'" (,,!\osotro.'" quereIllos ganadores ~lllllí,,)l!. y para ello
luch;1Il los miL·mhros de lot-. partidos puesto que la sllpel"\'i\'encia de b organiz;¡ci('¡n
depende en gun parte de tener inccntivos para repartir entre sus miemhros. Ik este
modo, en Unto l'i partido t-.L' acerque lll:IS al poder, tenderJ a Sl'r controlado l'n m;¡yor
medida por los políticos busc;¡dores <.!L' cargos púhlicos ((!lJI"cc sceken.;) y pn:render;'1
ij

benl'l'ici;¡rsl' con tod~¡ clase de apoyos, independientemente de su origen y ]ot-. COIll-


promisos que ello ..., gl'neren.
El p;¡rtido como organización de gohierno est:, encarnado por las organizacioJll''i
de afiliados que ocupan cargos púhlicos y su fuerza L'st~i caracterizada por el dOllli-
nio de los delentadores de los cargos sohre los grupos extra-gubernaIllenules, de
apoyo. () lo que serían h.., otras caras del partido, Una caraL'terístic¡ ]üsic¡ dl' esU
e¡r;! l'S su transitoriedad ya que depende de Llctores extra-partidi ...,tas C01llO. por
ej<:mplo. el electoral. Lot-. incenti\os políticos de participación en esta bsl:' dd par-
tido suden Sl'r diferentes a los de las ()tr~ls caras de la organización H. Las rl'COIl1-
pensas psicoh'¡gicas del poder. lo.'" honores personales y compensaciones materiales
que \'ienen con el cargo, son "potencialmente» importantes para lo,,:> miemhros que
.,,<: ocupan de l'Sl~¡ fase p;¡rtidist~L .vlientras algunos incentivos selectivos estjn ~¡]
alcance de los 1lliemhros de la oposici('JIl. la totalidad de las «existencia."'" l'S ;¡ún
mayor para el gohierno dependiendo finalmente la asignaci<'m de lo,s mismo." m:Is
del electoudo que del partido mismo. Adellüs. la.'" políticas constituyen un impor-
t:lntl' incenti\"() para los miembros de este suhsistema, pero con la diferencia de CjUl'
los que desemperlan talTas en esta bse de la organización son m:Is capaces de apre-
ciar las limitaciones de la implantación de políticas (jJo/hy makillJ!.l. y por lo t~¡nrO
par~, ver el compromiso como un avance progrLsivo h;Kia detL:Tlllin;¡do ohjl'ti\'o
m,ís que como lIn~¡ retirada parci;¡J de una po,..,ici(m correcta. De este modo, pudrÍ;¡
interpretarse que aquellos miemhros del partido que lo representen en su gestión de
gobierno tender:1l1 ~\ tener actitudes y comportamientos menos conl1ictivos que aque-
llos que se encuentran en la fase hurocr{¡tic.l {) de voluntariado de la organiz;¡ci(m,
En este ;'unhito sc plantea uno de los prohlemas más importantes de todo partido
polírico, relacionado con la democracia interna y con dos modelos de representacVm
política y de delllocracia. Los miemhros del partido, en sus funciones político-insti-
tucionales resultado de las elecciones. dcben su mandato constitucional a los elec-
tores y no a los afiliados, así deben responder a aquellos qUL:' los eligieron y no
pueden consultar cada decisión quc han de tom~lr con el partido y ,..,us miL'mhros

. \'\.:1" Ll\\":-'(Hl (1')')41.


H \'(T K;ltZ y .r>.1;lir (1990)
;¡ S"gtÜl K:lt/ \ ,\l:11r (1990)
20 PRESE:.JTACIÓN

voluntarios. En tanto que el modelo de la democracia partidista supone que los líde-
res responJen a sus afiliados y a los órganos del partido. Estas concepciones de
carácter opuesto llevan a que se desarrollen conflictos entre distintas caras del par-
tido y diversos sectores del mismo (cargos electos, líderes partidistas, afiliados y elec-
tores). Estas tensiones pueden variar de intensidad según las épocas y los tipos de
liderazgo que las caractcriccn.lí. Finalmente, como señalan Katz y Mair (990), si un
partido consigue cargos públicos tiene menores dificultades para garantizar su super-
vivencia y al mismo tiempo el fracaso en la arena electoral es el indicador más impor-
tante del fracaso de esta cara del partido.

El ámhito externo. El parlido como organización legislativa

Esta cara de la organización está integrada por aquellos afiliados (o miembros aus-
piciados) que resultan elegidos para desempenar un cargo de representaci6n popu-
lar en el Poder Legislativo (diputados y senadores). Muchas veces sus objetivos
pueden estar contrapuestos a los ele su propia organización y/o a otros afiliados al
partido que detentan su cargo en otros niveles de representación (Presidente, Alcal-
des, Prefectos, Gobernadores, Concejales, ete.). No hay una relación directa entre el
nivd de influencia'y el número de escaños que el partido tenga, ya que se puede
contar con pocos escanos pero gozar de cierta capacidad de chantaje o intimidación
en el interior del sistema polític0 36 . Muchas veces, y en particular, en los momentos
no electorales, cuando no se está en el ejercicio del gobierno, ésta suele ser la cara
del partido con mayor visibilidad ante la opinión púhlica. Los diputados y senado-
res se convierten en los portavoces de la agnlpación; son los que indican las posi-
ciones y las políticas del partido respecto a las diversas temáticas y suelen ser las
personalidades de los que más fácil resulta conocer las posihles estrategias del par-
tido. Son los que están más expuestos hacia la opinión pública y los que muestran
el modo en que el partido se comporta en el escenario político J7 .

" Por ejemplo, los líderes partidistas tienden a mo~lrar una imagen m:ís depurada, menos compro-
metid<l ideológicamente que los afiliados, debido a la necesidad de obtener votos de electores no identi-
ficado . . con el partido.
)6 Sartori (1976/1992: 155) sei1ala que la capacidad de intimidación de los p<lrtidos o, en términos m<Ís

precisos, las posihilidades de chantaje de los partidos orientados a la oposición están relacionada~ con su
clpaciJad para afectar la táctica de la competencia entre los partidos y, en especial, en su capacidad para
alterar la dirección de la competencia de los partidos orientados hacia el gobierno
J~ Es preciso senalar la importancia de esta arena en una fomla de gobierno presidencialista. En primer lugar,
a raíz de analizar los conr1iLtos entre el partido en el gobierno y su representación en el Congreso en diverso. .
sistemas ¡x)líticos latinoamericanos se ob~erYa que más all:í de ser miemhros de la misma organiz'Kión. muchas
veces los afiliados que resultaron elegidos para representar al partido en el ámbito legislativo no han tenido
las mismas estrdtegias ni han defendido las mismas polílicas que sus pares en el gobierno. Esto ha llevado
a que muchas veces la oposición estuviera imegrada por miembros del propio partido de gobierno. En
segundo lugar, al ('onstatar que un partido puede tener un papel importante en el jmbito legislativo, siendo
opo. . idón, pero no ser partido de gobierno, por lo que no correspondería realizar su análisi~ en la cara de
organización gubernamental y se perdería información fundamenlal al momento de estudiar la actividad
partidaria. En tercer lugar, la naturaleza dual de la legitimidad en sistemas presidencialistas de gobierno
incide en que tanto lo~ miembros del partido elegidos para desempeñarse en el Poder Legislativo y los
miembros del partido seleccionados para ocupar cargos en el Poder Ejecutivo se sientan portadores úni-
cos del mandato popular, llevando esto a posiciones muchas veces irreconciliables entre los que ejercen
los cargos en amhas caras.
I'RESE'TAUC)'\ 21

miímhito interno, El partido com() 1I1la ot;!!,anizaciún hurocráticu


Esta ~¡ren~l de actuación, nüs vinculada al ámhito interno dd partido, ha sido una de
las menos estudiadas i~, Los .. miemhros» dl:' este subsistel1u son los "funcionarios pro-
fesionak's» del partido que buscan desJrrollar una carrera profesional dentro del
mismo, r:ste subsistem~1 tiene muchas características de otras burocracias: rerm<l-
nencia, jerarquía, especializacióni~. En principio, la burocr:lcia partidista dehe sef\'ir
tanto a sus jefes gulx.. rnaIllentale,.., como a los extraguhernamentales y. por tanto, esta
perspecti\'J no implica el dominio de una sohre otra, Sin l:'mhargo, al mismo tiempo,
los hun)cratas partidistas pue(kn deber su puesto. o hien estar ligados, a individuos
de amhas organizaciones. lo que muchas veces gl:'nera contlictos de lea[tades entre
las di,..,lintas caras,
En cuanto a los incentivos ...,e dehe tener en cuenta que los hllr()Cr~HaS partidis[;¡s ,..,on,
por definición, individuos que viven de lu pu/{ficu más que puro la polí!ica (y 1l1lHJUS
H!CeS en mayor proporción que aquellos que desempeñan cargos de representación
popular), Fs nús, estos hurócratas tienl:'n ml:'nos posihilidadl:'s de cambiar de paI1ido
que los cargos electos. Por esto uno esperaría que la seguridad en sus puestos sea l:'xtrc-
Iludalllente impot1ante para ellos y mucha ..., H:ces m{¡s que la seguridad del partido en
su posición en el sistenu político, Otros incentivos incluyen el incremento de "shllllS",
de ingresos y LIL' posihles ascensos así como tamhil'n la capacidad de intervenir en las
políticas en sí. A diferencia de [os "gohernantes .. , sus posiciones est{1l1 controladas desde
dentro del partido y si bien algunos juzgar~in sus acciones en \"irtud de los n:sultado,..,
electorales bvorahles de la organización, otros podrían empeorar su situación si el par-
tido resultara victorioso en la competenci:¡ política 4",

1:'1 úm!Ji/u Ílllerllo, tljHirtido como ulp,allizacúíll l'o/1I/lIari({ de rniel1lhrus

El ¡xlrtido como organización \'olul1taria de miemhros (en oposiciún ~¡] partido COIllO
organiz:lción gohernante con :¡poyos masi\'os organizados) está caracterizado por Lt
sU¡1reIlucía del Congreso del Partido, como cuerpo responsahle de formular las po[í-
ticas, y por d dominio de aquellos miembros que ocupan cargos dentro del partido
sobre aqucllos que OCUp~ltl cargos pLlh[icos, esto sería l'l control del partido l'xtr:!-
guhernamental s()hre el partido guhernamental.
Una de bs características principales de esta cam de la organizacitm es b penn~l­
nenci~1 y regllbrid:¡d que SUpOI1L'. A diferL'nci~1 de las c:¡ras gohern~mte del partido, la
electoral o la legislativa, en esta fase conseguir \'otos no e,,,, la meU há,..,iGl, Si hien :1 lo,..,
afiliados del partido les intLTeS~1 gan:1r clecc1one,.." no siempre est:ín dispuestos a ,,0.;;1-
crific:lr todo» por los cargos públicos, En todo partido político los miemhros ticllell
Iihcrrad para salir y p:ll"a entrar de la organización y su cobhoracic'm l:'S \'Olllntaria; b
,"'1I1XT\'ivCJ1ci:1 de la misma depende de la existencia de éstos. Por ello, aunque la
hase de afiliados o colahoradores voluntarios sea de una extensión mínima siempre

,~ 1';lr;1 el CIS() de lo...; p;lItid()s eur()peos, eSlo h:l sido sCJl:dad() por Ka!/. y i\Llir (19')0)
<,) A ]1e,,,;;1I' de 1.1.~ ,~imili1Ude~
c()n otros ap:ILI!()S hunKr;'¡¡icos, b sl'guricbd que pl'Opo!'ciolu 1:1 c..;u!1¡
lidad, ;¡si l'l rl'c()n()cilllil'n(() v el ~L~Cl'n.~() en función de lo,~ IlH:'n(().." parnen l',~LII- ITlt'Tl(),~ (k.~;¡rr()-
COTll()
1l:ld()s quv Vil d [·:..,ud(J () l'!l b,~ hur()( r.l"\:I'" (,1l1)lrvs~lri:tll',~ (K;IL-' ~ ,\bu-, 1')90: ¡5J
'" \'vr K.jl/' y _I\\;¡ir (¡990: ¡S)
22 I'HI:SI~NT¡\( :¡()N

será requerida como una condición de subsistencia ele la organización. los incenti-
vos primarios de participaci6n son púhlico-propositivos (políticas), simbólicos y soli-
darios. La adhesión, la identidad (incentivo colectivo) y la formación de la política
partidista tienden a ser de gran importancia, lo que puede' impOnL'f graves limitacio-
nes a los líderes cuya posici6n en el partido corno un todo, depende de su posición
en la organización de miembros ,per se" 4 1,
El estudio de un partido político como una organización de afiliados supone pre-
guntarse acerca de dónde se adoptan las decisiones importantes del partido; cu,íles
son los miemhros y las funciones de las instituciones internas, cuáles son las normas
acerca de la sc!ección de los candidatos, el número de miembros de base, desagre-
gado por clases, las obligaciones y derechos de los miembros, las características de
su participación, el número de oficinas (o «unidades básicas»), entre otras particula-
ridades. En este sentido, se propone estudiar esta cara del partido resaltando dite-
rentes cuestiones vinculadas a: a) los afiliados y los no afiliados; h) el papel del
afiliado; c) el nivel de afiliación: d) la permanencia de la afiliación; e) el tipo de afi-
liación en el marco del nuevo activismo polüico; f) la comunicación y la moviliza-
ción: g) la representación de los afiliados y la organización de los afiliados y los fines
del partido,
La integración del afiliado dentro de un partido político es un fenómeno multidi-
mensional. Estar dentro de una organización (y no fuera) -ser miembro y no no-
miemhro- tiene un significado político y simh61ico tanto para la persona como para
su entorno. La mayoría de las veces la entrada y la salida de una organización está
determinada por el control voluntario de los individuos afiliados y suele tener un
fuerte sentido de ritual. Los requisitos que el partido imponga para inscribirse, el tipo
de acuerdo que las organizaciones territoriales deben prestar para el ingreso de un
nuevo miembro, los derechos que adquilTen y los deberes a los que están sujetos y
la manera en que los "ya miembros» deciden la incorporaci6n de los aspirantes son
algunas maneras de medir cuál es la política de la organización hacia los afiliados.
Los partidos de integración de masas se han caracterizado por la necesidad de
una extensa base de afiliados. Diversos autores 42 señalan cambios en la \'ida parti-
dista y describen una nueva manera de comportarse de estas organizaciones 4.l, menos
interesadas en «captar nuevos miemhros» que en «captar más votos». En este sentido
se han descrito nuevos modelos de partido denominados corno catch-all (atrapalo-
todo)44, los que se manifiestan menos en tener extensas bases militantes. en hacer dis-
cusiones político-ideológicas, en dar participación activa a los miembros ordinarios y
más preocupados por ser eficientes en su función maximizadora de votos. Estos cam-
hios en las acti\'idades de los partidos han afectado directamente la calidad de la afi-
liación. Un partido puede facilitar la adhesión como miembro disminuyendo los
requisitos (y expectativas) de la participación de los nuevos afiliados, exigiendo
menos implicación activa por parte de la base. Asimismo, estos cambios en la política

41 Vé'r Kat7 y !"Vlair (¡990: 14-15).


4' Ver I'anchianco (19lh/1990); Katz y ;"'1air (1995)
l' A pesar de esta afirm<lch'm cahe destacar qu<.' en :dgunos é'studios sohrl' partido . . políticos europeos

no se 11:1 encontrado un desccnso en el nivel de al"iliaci(ín dt" lo . . partido,....... ino Ull cllllbio en sus funciones.
Lo.... nivek':-, cuantitati\"()s dc afiliación pueden svr mantenidos. pero cualitati\,l1l1l"ntt" la org,llliz,lCión puede
!wlll'r can¡))iad().
14 Ver Kirchheimer (¡966l
2)

hacia los miemhros (k los p~lrtid()s. bml:'I1Uhle!lwnte. dificultan b manera en que 'iC
pucde mcdir (' ....,t;¡ dimcnsi6n ya que en Illucho nü.., sencillo ohtener las l"ifr:ls ;¡h...,o-
lllus de afiliaci()!1 que evaluar el "dl'sn:llso clIaliutinl dd partido" En cualquier CL'-,O
;¡]glllloS autores se¡"talan la existencia de una n:!aci(m entre el [ll"jllle[o de afiliados con
la homogeneidad L' implic:lci()[1 de los miemhros L'1l el partido.
1.:1 l'structLlr:l dc los partidos COlllO org:lnizaciol1L'S de afHiado:-, requiere de in...,ti-
tLlciOT1l'S reprl'scntati\'as con el estahlecimiento (k una serie de normas que regulen
el fllllcion:lllliento interno de las mismas. LJ organiz<-Ici()Jl partidista est;'¡ íntimamente
\'illn¡]ada con las llletas del partido. Es :lsí que los fines detLTlllin:lrjn el ¡xlpcl que
tendrj el partido como organización \'olunuria de miemhros 1'. Dentro de esta llliS111~\
C\r;¡ de actuación ,... e dehe consider;¡r umhiL'n ~\ lo,... lídcre .... partidist~I:-', En definitiya,
L'!!OS umhiL'1l ,..,on miemhros del partido \' b mayor p~\rte de LIs \'eces son "b Lúlica
e¡rJ yisihlc del p~lrtid(),,-t(,. Pero, C01ll0 'ie mellcio1l;¡h;¡ en p:iginJs Jntcriorc,.... IllJlll"a
un líder m:l1wja por sí solo una organización. lo que dL'.... e,... tinn [;¡ posici(m de aquc-
llos que creen que las organizaciones p~lrtidisLl,....... on .... 610 ,-'se lídlT \'i'iihlc Siempre.
h~¡y un~\ e,... tructura organiz~\tiya que lo apoy:L por un~\ p;\rtl'. y una l'slrategi:l org;l-
ni/.;\ti\;l. por Ll ()trJ. T()(b Jgrupaci(')]l partidista cuenta con un~\ nulici6n d()lllin~\ nte l'
que 'iostiene al líder (y donde cllíder se .... ostiene), l"n lídcr es aquel que ha dClllos-
trJdo 1:1 suficiente c\paciclad C01ll0 para podcr controbr Lt,.., zona,,,, dl' inccrtidulllhrc
organiz;ltiya y de nnnej:\r LIs rebciol1l''i con );¡ oposki(m y con los miemhros de SIl
propio grupo. Par;¡ cllo. por nó,.., qut' el lkkT p:lrl'/.cl di:-,polll'r de un podvr :\11.... 0-
luto, 1;1 ohscn:aci(1ll IlHlcstra a lIlelllKlo que L'.... te dispOlll' de una confoI"lll:lCi('m IlÜS
ullllplej:l de ti estructUI";¡ de poder. Por tanlo, el líder no Ir({h({j({ solo sino (jUl' cUl'nl:\
L'on un:l org:l11il:lci(m 1ll;Ís o lllenos esUhlc. quc SilYC par:\ \'incubr a la milit:\IKi:\ de
l()s distinto:-. territorios donde el parrido estj pre,..,ente elect()r:¡]lllente (organi/,:wi(ln
lerril()rial) y ;\ aquel!()'i ~'I!llhito:-. ,... ()ci:¡)e,... o profe .... iollales I"l'IL'\,:ltltl'S p:\r;1 lo,... interese....
qUl' qllÍlTl' defender (()rg~ltliZ;¡Cj(Úl SlTl()ri;¡[J, Estl' l11íniIll() dl' l',... lrllClm;\,... ~ rq.!;LI.... le'
permile org;ltliZ;lr "1I,,,, ~\Cli\'Íl\;¡dl·S. IOlll:\r deei:-.ioJle .... :leerc:\ de su" proPlll',..,t;¡-; políti-
C1S ) e:-'lr:ltegü... elecror:¡)es y, en una huella p:\rtl' de los c\...,os. ,... ;\ti...,L\CLT 10:-' reqLl\-
sito'i que le exige el rl'gilllen político y b,... reglas dd -;istcl1u dcctoral pJrJ poder

" ( U:llldl) vi rurtidl) ni) ~',~L'I glli:¡L!I) llniL¡I11l'nt~' plJ1" 1.1 inl"'llll('J1l {Ir- {()ll(lui"l.Ir Llrg(I~, I:i~ 1)11I111<)11l'<"
ti ... I(J,~ ,It"ili:lll(),> til'ndl'n:l "l'r nu<., l'()n"iL!cr;ld;l~ por IJ,~ l'l'lplll,l.~ d\,];¡ ()I'g,lni/,I( i()]j :-,i vi grllpll 1) (1IJ]il-i()]j
dllllllll.lllI,' ()[l,~idvr:1 1,1 pllrl'/,,1 dv I:\.<., pl¡jitiC:l~ 1ll:1.~ lI11I'()]"l,lI11l' Iltll' d ,lll~"..(l:1 I,!,~ 1H.'ndilil),~ d\' 1,), (.11
gll,~, 11 1" rrJ<.',I.~I)" d ... ( ti lI":d ... ,~ \' in( 111\1) ];¡ pl;lllid:1 dv p.lI'li('ip:IC1I)!l l'n d gl 11 11lTIlI' tl'IK11':lll 111(,'111 .I·... ,~ I ()I 1"1'
nll'IKi:l" IIUl' ]I)~ lI11p:ll"t()~ 111,1" dil'(', '1.I111('[11\' rvl:H i( JTl:lt!O'" ('Iln I:!s 1'1 J.~ll'i( )!ll''' pi )lil1LI~ I () idl'l )1, 1.1..:1, ,1 ~) lid
p:¡rtillll
I \IITHpll' 11.1\ ()<.'.I"'I()[T"',~ ,'11 1,1.~ Ilu\' III~ jídl'rl',~ lll) l'il'l'l'l'n I",~ 111:I,il1)('~ I ,Irg¡l" d('[ltre) li(' I:i ",,~tnllllll.l
dd lunldll, l() qlll' ~" prl',~~'nt:1 CllIlll) un indil :Id"r 111.1.~ (k IIUI'l'l p"t!l'l I'JlIII,d, tll' I:i (J[,C:,lniI..ICi()1l n,)~,
PIII"'\(l()llllv llln d 'p()lk'l' 1'l':1I l'll 1.1 Illl"I1I,1
I 1.:1 l():¡]ilil)llll('lnill:lnl~' lk' un jl,lnili() ] ~'~lj 1111('gu,I.l Il(lr .HIIIl·I]I) ... :1(1111\''', ¡wrtVl1l'/\,11l11 lll)
j'()I"lIl.ll11 K'llll' ,1 Lt 11rg:l\1in,'i()11. (jU" ,(lllt['()l.lll b:- 1111l.l~ l k illClTlIdlllllhw 111.1<' \Il.il('~ [diJlldd 1,,\ ('quili
1)1"1( lO. lil' p' Id v)' [ ] puedell J Itl'LII"V' "i tt[H) dl' l( lO. líd<.'rl',~ Pt'I'll'lll'cil"ntl''' :1 l'Il;1 I {)ll.~igtll' 1111 l < 1IIt]"()1 ~I)I 'IV
l'iITt:I,~ !()Il;I:- lruci:1k,~ de illl"t'nidlllllhn-. ,111111I'11l:lIhll)] I \ll <.'ap:ll'Ílbd (il' dl~lnhlllr 1T)('l'llli\o.~ [ ] p<lI
LlIl1() ]v,,] ,... ivlllprl' un:1 n 11l~lnll"l'i('lI1 ('~l'T)("i.¡]IIH'])t(' pn'( ,lIil' (l':llll'hi;mu', I<)S.~ 1<)')0 ')1) l k \''-,tv 111(ld, " vi
(IJIllnl! dl' l',~t() ... i"Cl'llr"lj'-, (,!lIl\lvrtl' ,lv ... l.1 ('();¡]lcil')lll'Tll'] principJI,','])ll"!l li,' dl.~triI1ll\"1('lI1 lit' jl)~ 'llhl'nli
\(),~ l)rg:11li/:lli\'(),~ ll('1 )),lllid()". Ll ((u]ici(JIlll()llliIUllll' l· ... un:1 ,,111,1111:1 (Iv :lli,IIl/,;I.~" {,).ll. l',,111 L''', un:1 ,lli:II1/:1
vnlr~' grup(j'-, qUl' ,1 "U \ l'/ ,~()]) l'll:tli('io[w~ de gnlpll~ m;i~ pt'(jlll'llll.~. 1.,1 utill/:ll'i(')1l liv l',~Ll l :\lq.':III'u n"
tiVIl(' un:¡ ('Illl1lol,ll'j(')1l [(,'ITilon:d, pI)r ,,110, J:¡ lllio.l1l:1 nll ~l' limita :I]()~ ll<.kw'. Il.llllJ1ulv'o 1,1 1111 ,\('([111 dl'
l,II()o.) o.iTl') tlue pl'rlllill' tl'l1l'r ~'1l nl~'ll\:1 ,1 ll<.kn·" j()l,II(',~ <" intvl'llll'dill:-
24 PRESENTACIÓN

funcionar en el sistema de partidos. La existencia de esta estmctura implica, a su vez,


la existencia de una red de relaciones entre la cúpula y las elites que está Jlticulacla
jerárquicamente así como también las relaciones entre ese grupo dominante y los
otros miembros del partido. ASÍ, pueden encontrarse dos sectores: la elite, numéri-
CImente reducida dentro de la cual se encuentra la coalici(m dominante, y los miem-
bros del partido, de mayor número que la anterior.
Muchas veces pareciera que se privilegiara una de las caras del partido 500fe las
otras, por ejemplo, cuando el partido gana una elección (partido como organización
electoral) y debe llevar a cabo la gesti6n del gobierno (partido como organizaci6n de
gobiLrno) () gana escaños en el ámbito legislativo (partido en la Legislatura); cuando
se realiza un Congreso Nacional y sobresale el Presidente del partido que muchas
veces ni siquiera es el líder de la agrupación (partido como organización burocrática)
o cuando se realiza una campaña electoral y se requiere de la voluntad y moviliza-
ción de los miembros para hacer el trabajo partidista (organización de miembros
voluntarios). El equilibrio entre las diversas caras o arenas de actuación suele ser cam-
biante según el predominio de un momento sobre otro. En las décadas de 1960 y 1970
la organización de afiliados tenía mayor «poder estratégicon que las otras dos, mien-
tras que en la actualidad, la organización ch:ctoral, gobernante o legislativa, detenta
mayor pouer. Pareciera ser que el ámbito externo sobresale en importancia frente al
ámbito interno, algunos hasta se refieren a la presencia de meros "partidos electora-
les» o «partidos legislativos». A pesar de ello, ninguna de las caras o frentes del par-
tido, consideradas de manera individual, son actores unitarios 4H • Por el contrario,
siempre deben ser analizados como partes de un todo mayor, de un sistema político
en sí mismo, puesto que sólo a través de la interrelación de estas cinco caras se con-
sigue definir y llevar adelante la política del partido.

LA ESTIH ICTLRA DE LA OBRA,

El estudio de los partidos políticos como organizaciones supone analizar las carac-
terísticas organiza ti vas de la agrupación y sus relaciones con el entorno que lo rodea.
Para ello se observa a los partidos como sistemas y se analiza su comportamiento en
diferentes ámbitos de actuación. De l'ste modo, resulta factible distinguir diversos ám-
bitos de análisis a partir de los cuales se puede hacer una primera aproximación
de tipo empírico-descriptiva de esas organizaciones. Todo ello partiendo de la idea de
que el entramado formal del partido no explica por sí solo el funcionamiento interno
de una organizacicJn, aun cuando las reglas surgen de los hechos y su establecimiento
refleja una visicJn particular acerca ele lo que es la red organizativa institucional del
poder y ele lo que debería ser'i'). El entramado formal es importante para tener una
primera visicJn de lo que es el particlo (de cómo es su estructura organizativa y las

fI: La interrelación entre L.LS caras L'S bast:J.ntL' compleja, ya que implica tanto a los conJlictos entre acto-
res individuales () eotre grupos de actores dentro de cada 'cara" como también a los conflictos entrl' caras.
Por ejemplo, cuando individuos que tuvieran posiciones l'n vario.'> subsi.'>tema.'> emplean los recursos dl'
uno dt· ellos como arma p,lra el conflicto interno en (o contra) el olro. Si .'>e quiere profundizar acerca LIt,
las relaciones entre las caras y su.'> po.'>ible.'> coo.'>ecuencias se recomienda cOll.'>ultar el trabajo de Karz y
Malr ([990) donde se desarrolla un molido de análisi.'> similar al presentIdo pero limitado a la presencia
de tres cara.'>.
49 Ver Katz y Mair (¡990: 16).
l'I{ESFN'I'ACIOl\i 25

relaciones de poder internas)~11 IK'ro es cierto que por sí soh.., no permiten conocer
el fllncionamiento interno de b agrupación. Es necesario ir nós allá l' intentar cono-
cer las estrategias (mudus VL'ces ocultas) de los dirigentes y estrategas de la organi-
zaci(m. Teniendo en cuenta esta limitación, se sostiene que un primer paso para
conocer los partidos latinoamericanos emana de las propias reglas de funciol1J-
miento y del comportamiento Unto de los miembros como de la organizaci()J1 como
un ~Ict()r en sí mismo en un período de tiempo determinado.
A partir de estas premisas se sustenta la propuesta central de este libro: conOCL'r
la estructura y funcionamienlO (k los partidos políticos latinoanwricanos relevantes de
IS p~I¡Sl'S (Argentina. Bo!i\'ia, BrasiL Chik, Colombia, Costa Rica, Ecuador. El SalvadoL
Cuatcm¡¡la, Hondura ...,', ML'xico . .\Iicaragua, Pananü, Paraguay, PerCI, Repúhlica Domi-
nicana, Uruguay y Venezuela) a partir de un entramado an~tlíti<..'() homogéneo de car;-¡c-
In comparado. En el mismo se analizan 56 partidos desde un mismo enfoque,
contL'mplando las mismas dimeIlsiones y \';lriab1l's, con el ohjeto de presentar (btos
primarios que luego posihiliten la realizacj(m de estudios en niveles empírico-expli-
c~aivos, La elección de los p~lItidos SL' realizó tra,'" considerar una serie de criterio ..."r.
(in partido político fue cotlsiderado como relevante cuando: a) huhiera ohtenido
represenlal'¡(m en la C.Ü11~lra de Diputados \Iacional en \as tre,'" últimas l'l<:cciotlL's
IegisLai",;]s (fllerza numLTiGI expresada l'n escaIlos o en votos ohtenidos); h) huhiera
supeudo b IXlrrna del 5°/(1 electoral en bs tres últimas e1eccioIle.'" legisbtiv:ls: e)
alvina reprL'sent<lci(m en lodos los distritos electorales dd país (rllL'rz~1 tL'rritorbl) ()
que su rl'prl'senbciún en dctlTlllinados distritos fuera significati\ a y ti) contan sul ),'-;-
T;lnti\;lmente en la dinjmica partidaria del sistenla p(l!ítiull',
El prL'scnte libro estj estructurado siguiendo un criterio n~lci()nal, esto e,,,,, que
cad;l capítulo H'lxlrj sohre un país, l.os datos present~ld()s en el mismo ...,on princi-
palmente de fucntes primarias, empleando fuentes secundarias para temas vincula-
dos a cuestiones electorales. Todos l'Stos datos est<in ceITados J 2000. Clda UIlO de
lo,.., capítulos Tielle una estructura homogénea: una introdllcci()1l con las caracterÍ_..,ti-
GIS particulares del apar~lt() institucional en relaci6n a los partido ..., y con los rasgo,..,
fund~llllL'nt~t!es de b din;Ímicl de competencia intrapartidi,..,U, sq!;uid:l por el alüli....,is

;",'r1:11:ln Kal/, v ¡\J;¡ir (I~.l')O: r6J (1(I,~ (':¡r:¡t'll'rí:-..tic¡o., de 1:1-' rHlrIll:lc, IXlrlidic,Ll.~ (jlll'I,I.~ ((I!l\-i,'r!l'I1 l'!1 in:--
trUllll'lHOo., tllnd;¡IlW;1t;¡]VS lk'ntrn d,,-' un:1 org;lniz,lcil'>I1_ Por una p:lrle, rdkial1 1:1c, lud1:J:-- dt.:ntro del p;rnido,
tOlb \c/ qu,,-' un:1 rllodilicICi('JI1 de las rl'gla,~ ilnplicl UI1 prC\il) clmhi() l'n I()-. h:d:ln,e.~ de podl'r dl'l [1:11"-
tid() >, pllf ()tr;1 11;I1"\l', ,o.,()I1 t:lll1hil'n armao., Cjue v' ulili/:11l ell l:t luc]¡;1 p()r d j)(l(lcr (lentn¡ del IXlrlld(). ~(1Tl
.Idern;j..., UIl:1 glli:1 del Llr:Íltl'l' del partido, :Isi (OrllO b (ol1,o.,titul'Í('¡n lo l'_o., dv urlc~udo, dadll Cjut.: lk'FII1 \,'l1lrv-
\'lT 1,1"" ("orl\'q)('i()I1l',~ int,,-·rna~ dc kgltirnidad, :ILltoridad y del poder CIl gerwr:d, La-. n()rrll:r.~ :ldclll:'I.~ ...,()[1 úti
k',~ por l'tut1'o 1'a/.onl''''' e.-.enci;Ik'....: ;1) .~(!11 un impOrl;lllle fl'('llr,-,o en J:¡ ludla intr:l-p;1111dl.~t;1 y:1 quc pUl'lll-n
proteger o anWIl:li'.:Ir' a los Ikll-re,o., tll'fx'ndil'ndo dt.: los can;¡]c,~ til' ;wC('o.,(l que ahran o cil'rren: h) c,(ln I()
,~III-i(-il'nll'Il11'ntl' llllp(lJ1;lntl'-' p,I1':1 gencrar ludl;lo., intcrn;¡-., lo qUe Ilace .~ul)(lnlT (jllV '>()[1 importante.., (jl(!I
eil'IlII)I(), (,IL'(ci('m de candid;llur;I"', fl'gla,~ de [l>l11:1 dt.: dCl'ic,Hlneo." r]1(llin>s d(lIldl' fundallll'l1Wr 1.1 l''\pul
,~ion lll- un mil'lllbro): ( ) constitLl)"t.:n b el!";1 jJl'lhllC:1 dcl partid(), e:-.tjn dOUlIIlClll:ld:lc, \' gerwralmt.:ntl' puhli-
cld;IS \" (k I':inl ;1('('Cc,(), pll1' l() que dl"i)(,Jl -'Vf rell:!crada.., n>1l ctrilbdo SOlll'o.,enlialllK'ntl' import:ll1lco., VIl
:Iqllelll).., ,~¡"'lcm:l"" polítlCOc, lon gr:lI1dc" r"-'gul:tCl()I1l'.~ dv la \'id:1 p:lrlid:u-i:¡ y di .~()[1 lIr1:l fUl'n1t.: innllllp,l-
uhle dl' "dat()c, dllf(),~" qllv pllvdl'l1 :--<..'r ,1ll:llt/;ldoc, :1 tr:I\,(~S dd tiempo \" del v,~p;lcill, p()r ll) CjUl' W'I1l'Lllj
(b(),~ (-(lrTljur:¡\)IL's.
I CrÜlTillc, que n() se :lp]¡cln ~d l;Ic,O ti" \·v!1l'711eb por c,ll,~ v.-.peci:¡]t's l'ar~ll'tl'rísllcl~,
: Se l'nliende p(lr "I'(lnLlr ~lIbslantj\':lI1K'Iltl'" el h('ch() (k (IUl' l'''l' p;lrlid(1 irnprinu Ilna influenlia l',-']lC-
l'i.d:1 b din;il1lic.1 p:ll1i(l:!ri:1 y que p()r din'r.~;lo., r:¡/JIIlt'S [,,-'sulll' illljJ().<,]hk \lO tomarlo vn CUl'nt:l :d 11l()IlWlllo
tll' l'.-.tU([¡:¡I- d fUrlCi(lI1amivn(() (\('1 ,~i-'lcllla de partidll,~
PRESENTACIÓN

de cada una de las caras de los partidos políticos estudiados de acuerdo con el
modelo recién descrito.
Con este libro se pretende llenar el vado el<: estudios empíricos sobre las estruc-
turas organizativas, el funcionamiento interno y el rendimiento de los partidos polí-
ticos en América Latina desde un marco comparado y con datos obtenidos de fuentes
directas tras la recogida y codificación homogénea de la información en el proyecto
de invl'"stigación sobre "Partidos Políticos y Gohernahilidad en América Latina»
(Ref. Sec. 97-1.458). fInanciado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnolo-
gía del Ministerio de Educación y Cultura de España, dirigido por Manuel Alcántara
Sáez y adscrito al Instituto Interuniversitario de Estudios de lberoamérica y Portugal de
la Universidad dl'" Salamanca (Espana). En este marco y en el Área de Ciencia Política
y de la Administración de la Universidad de Salamanca se desarrollaron las líneas
central<:s de esta investigación. Cna parte importante de los autores de los diferen-
tes capítulos están vinculados a la misma en su condición de candidatos al Docto-
rado en "Procesos Políticos Contemporáneos» que se imparte en dicha institución.
Finalmente, este lihro es deudor para su publicación de una Acción Especial
(SEC 2000-2949-E) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Espaila.

llIBLI(){;HAl'íA

ALCÁ'fIMt-\ S;\EI., Manuel y FHI':ID¡'I\II!]{(;, Flavia, "Los partidos políticos en América Latina". Amé-
ricalatilla H(~v. 2001, 27 (abril): 17-35. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Al.cANTAHA SAl''/', Manuel, !~xj)en'nzent()s de democracia ÍlzÜ!rna. ras prímanás de partidos en
Américo T,atina. Documentos de Trahajo Doctorado en Ciencia Política 6. México: FI.ACSO,
2001.
"Las tipologías y funciones de los partid()s polítiL·os». En AA.\'\". Cllrso de Partidos Políticos.
Madrid: Akal Ediciones, 1997.
«Elecciones, electores y partidos en América Latin:l en la década de 1990". América ratina
H(~V, 1996, 13 (mayo): 7-16. Salamanca y Madrid: Instituto Interuniversirario de Estudios de
Iheroamérica y Pclrtugal/sFI'L.A..
"Análisis comparado del parel de los partidos en los procesos de transición política". En
Dl rrHl::~rr, Silvia y VAl I)¡:'S, Leonardo (co(lrds.). El./i"n d(! s/;rJ,lo y los parlídosjJo/íticos en Am{;-
rica Latina. México: Instituto Mora, 1994.
AWI{ICll, John, 1flhy Farties? Tbe Origin ami '[ran~!()rmation (l Política! Par/ies in IImerica.
Chicago ami Londres: "fIle' {:ni\'ersity of Chicag() Press, 1995.
ÁI.\"ARFI., Angel, Los dineros de la !)o!üica. C()mpetellcia en e! mercadu polí/ico (! inten'C'rlcüín
de! I~:,!ad(). Caracas: lIniversidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas. Instituto de Estudios Políticos, 1997.
AHTI(;.-\ (;OI\/".Ar.F/".. Áh'aro, Panidos p()líticos)' sistt!mas d(! pan idos ell Centromm;rica. San Sal-
\'ador: I'IINI ll'.,'vI(l, 2000.
AIIYFHO, Javil..'r. /1"hl..' logic of C!ientelis111 in Argentina: An Ethnographic Account". hain
American Neseurch R('['í(''/1', 2000, 35 (3); 55-81. Alburquerque: University ()f New Mexico.
- "Me manda [flpe/.. La doble vida del dientelis1110 político". }.'cuador lJehate. 1996, 37 (~Ihril):
221-229. Quito: Centro Andino de Acción Popular.
BFNPFL, Petra, "Partidos p()líticos y democratizaciún en América Central. Un intento de romper
una lanza a favor de los partidos a pesar de los pesares". Anuario de H"tlldios Cen/roa-
mericclnos, '994, 20 (2): 27-39. Costa Riel: Universidad de Costa Rica.

- -~~----- ..
I'I{F,"F:-.JT,\( :I(),\ 27

\\:\l\()//.I, ¡\1arcelo, "!\lrticlo:-. políticos y elecciones en [;1 AIlH.·'ricl Ltlina conlelllporjnea" En


Ih(,,\ ()[ '\\[[''\[)[, Llllr:¡ y Ci~"LH()", L..,iclro (comp.). llJs illfc!eCfI/(fles V IlJs (!i/('!llasj)o(({fcos CI!
el s/:!!,/(J \"\". !\](~:\ic(l: 1LV>( J, 'SlSl7.
"L()-'.; p;lrticlo,,, político:-. !;llino:llllericlIl(J.";: ,"'ll,,,, C(H1figllraci()fw" hi."¡('JriclS y :-'ll papel en LIs

lunsicionL""; rL'l"ÍenLL"";". En Al (,,\ VI ,\I\A S:\IJ, .r-..l:l!111el y 0\1 "P( l, hlll:1CI (cds. J, lus {[//lites dI' la
cU/lso/it!(/ci(i" t!ell/()crútiul CI/ AIlIt;ric(/ hl/il/{I. S:t!:1I11:1t1C:l: Fdici()I1L'S dí.:' LI ¡'ni\'l'r:-.id:ld dv
S;¡[alll;mcl. [995
<>)['['1 [)(,r. ,\Iiclul~l. "·1 dllS:,i/ICt/fiu/I (!/ItlfiJl AlllcriulI/ HJlitiutI Hlr/Íes. \'iiJrJ..'ill,!!, F(/jh'l'. 244

!"':cllogg !n,,,titlltc, 'Sl'r.


- ,\'Il"iJII,!!, eor/i!'s {{lit! l(//I/I' ¡ )lIcl<s ercsidclI!iol ]'arlj"o/'chr (/Iul }-'t/c!/(J}W!iSIII /11 \ ('}/CZI/cltl
St;ll1ford: St;lntorcl 1[niHT,,,ity I'rc',,,,,,. 'Sl94
Cll¡ J1'1'" Wd liam, ,,¡\ per:-.pecti\L' f( JI' the C()Illp;¡r;lli\ C" ;lIl;t1y:-.i ..., 01" p( )!irica! parril',,,,,. C'()lIlj){{rttriIY'
¡'oli/ic(// ,\,//f(!ics, 1')70 (octubre): 2,67-2,95, LOlldrc''': :-;,lgC Jluhlic;¡ri()lb
1)11 (: \,\11" l. htlwr y !(\\II)'" !{( JLl( )"\, .\brb Lui:-';I, "LI par;lc!oja p;lrtidi:-.l:i: in...,tltucion;¡[i/:H j('m ~ rvpre-
:-.e11twi('l!IC'l1 10:-- p:lnilln.., político,-; btino~lmlTic:ln():-." AIIl(;riul I.LII¡'¡/{I !lO)', 19'P. [0 (dÍl'il'lll)¡W)
29-"lSl. S;¡[;¡l1UnC~1 \' J\Ltdrid: Instituto cle- E<.;[udin" dc' OK'ro;lllll'rÍl;1 : POI111g;¡! "I'PIA.
!)II e \"1111 (). l'iLtr: Z,)\ \[·1'), Daniel. l.ojl"llo}/ciochíl/ de /ti {'(¡((!fC(/ (,I/ IIwr(J(/II/('riul_ :-;;111 Jo..,c
111 )11-( \1'1:1, 1')'):-:
1)1 "1"11.1 .. \, -!'()IHI,lt(), !'IJSjXlr/ü/lJsj)(J/(ficrJS_ li:YJr!Ú.l'Ulltíh-¡isUJIIlj!dlYlfil'(), I~uelj()'> Aire'>: \-¡I:dit()r:¡.
ISl,)X
111\f(l/'l'o de fus !){(}1idus !!lihlicfiS C/I .·ln/(;ric(/ hl/il/d ,\'I:l',/(J \"\ i\1('.,ilO: Fondo de CulrllLl Le ()-
1l0111ic;l, 1')9_)
!)I', !{(JIK"rt, Ikll](Kr;l¡i/.;lti()Il :111(! 111(' ill:-.tilllri{ll1all¿ltl()[1 (JI" Lltin Anlt:riclll 1)(¡liticll I';¡rliv.-"
<-'¡mljNlmUre ¡'ofiUc(/! ,)'I!/{!ies, 1')92. 24 (4) knero): 488-')11. 1.()l1llrv:-.: S;lgv PllhliC;¡Il01b
1)1)\\"", :\ntll(ll1Y, 1'))7, :¡'L'lJrLt L'Ul1l(-1I11ict de 1,1 ,lcci(-m p()líri(';¡, Fn ]1,-\1'][1, AIIK"rt (L'd,l. f)fe:
{('x/os húsiclis de L'¡c}/cio ]'(¡/i/iul, Ibrcl'!o!l;I: :\ril'l Cienci;1 JlolíriC:L ISl<)2
1)1 1'ld"II'. Sih i;1 (C()( )I-d, L ¡I/ld/(/s de lus fm/lSICiolU'S!)u!f/iuIS. hlrlidlJs.l' c!ecc!ul/('." CIl ,'lf}/(;ric({
l{t/u/({. '\]L".,ico: In,,,lilulo i\joCI. I')')X
1)1 I'[{I'"\I'!', Sih"i;1 y \\LIJi''>. l.l'oll;m!(), Uji'1I de sl/.!,Iu r f()s jJ({rlido., j)()/¡"/lc(J'i CI/ /11I1(;riCtI f.O/II/{{
\ll".;i(o: In:-.liIUIl) _r-..J¡)]";I-I ,\,\1 Izta¡xlbp;1, 19')4
!)I \ 1I{i, 1I{ . .\t!llricL'. /.¡'.' jnlrf is j)(Jfiliijll('s, P~II'i.'>: Lihr;¡iriL' ,\rnuml Colino 1,))1 (Fdi( i(-H] C;l."ll'ILt lU
("()Il"ll!Utl:l: f.usj)ortit!()s!)(J!i/iclJsJ, J\lL"_,Íl"o: F011do dv Cllllllr:1 FC0l1l'll11icl, 19')2
LI I)I'I{-,\ IIIJ. :-;;1l1111l.'1. ¡'ulí/ico/ ¡'or/les fl J1eh(l/'iur({! .II/(I~l'sfs C:hlCag(): Ibml .\1L \all:, 1')(,4.
EI'''I'II\', LL,('m, ]lu!i/ic(/! ]lmtfes ¡,I Heslenl ])/'IIIOC!¡ICh','. :\L'\\ Yo¡-)." \'C¡:--hingt()!1 y LO!1dres: !)r;lc-
gn. 1')(,;",
h( \1." 11. FL"rn;lndo. "C:!jvllrcli:-'IIlO) ciu(bdanLt L'11 .r-.ll':\ic() \n;-tli,,,i,,, ."ohw b ('OIll'l'p1l1ali/.:tci(-1l1
de L¡s f()rt!u.., de ;¡CCi()1l Jloltlicl .'I/I{l/L'"Ís ]'u/{/icu, 1995. l(, hL'ptiL'llllm.: dicil'lll!ll-l'): ,1-l<J
Bogoti: ln:-.titlllo dv FSllldio,,, Político:-. : IkLll'ÍoIlC','" !nlnn:Kl()n;¡)(',,>
hl'I,1 J( JI \, ]{()I)L"rl. 17)(' ru!!',,' (Jjjx/I"!i('s in f.o!i/l .,111/{TIUI re t!clI/(JC!¡lfizlI/i(J!/, POI1CnCi;l pl'L'.'>enLIt!;¡
c'TI /:'11 roj)C(/ JI (;U/lSII/tilf ni I!/ ]l(J!i/ ic(// Ncsc(/ reb J(Jill f '\'('.':'"ÍO/l, \\ ;11"\\ id,,:, l}- 2S de Il [;Ir/(), 1')')X,
"'111'[[ )[,,111 111, FLt \' LI, J:1 reí 11(; t!c .' JI Hit tlá n !lCO r(/jll J:1]lo r/ idu j(u/t!()si,,/tl /:'u {(//¡¡/'Üll/u e/l hll.-;(·({
del I!or!('}" (fy,l'2-2001!)_ S:ILlll1;IllCI: l ni\L'I""id;ld dv S:¡];ln¡;¡nCI. Te,'>lS 1)(Jctor;11. 2.001
!'I\IIIJI,III'IH; J"Ln i~l ~ S\"\U[I'¡ LO!'I /., FLl11ci,,,;clJ. l';¡rti<lo ..., Político,.., ~ llll'l()d(),,, dc" "ek'cci¡-m ck
C1Ildid:II(),.., el1 :\!llL'J"icl Lltin;l: Ull,1 di,..,cll ...,iún ..,()hrl' regla:-. ) PL"tclic;I_"'. TLlll;¡j() prl'."'~'TI­
l:ldo ('11 c'l \\111 I~JlLLlC"Iltro Intnn:lcion:t! dl" Lt .-\...;ociaC[('Hl dL' 1,:,..,tLldio..., L.lti!l():11llnicIIH)"
('11 \'\";¡,,,hingtoIl, I),! . (Í-S dl' sc'ptil'mhrt" (Il' lO0[
(;\[~llIIll"\. ,\1:llllW! ,\nlunio, ·LL...., ¡xlrti,,> po!itiqlll"," clillil'II.'" L¡n':l b ILln"ilioll dl'1l10Cr:!liq\l1'
]'rlJh¡¡'IIWs d>t}}/(;rújl/(' {({tille_ I<JS<). 94: 35-3'), l';lri,,: L;¡ I )oCllllll'nl;l1i()!1 Francli..,c'
(, \I,III'[{ )" i\.l;¡nlll,l An!(lllÍt) (ed.). llJ" j)(lrfid(Js j)o!//ic(Jsr /0 /J"(II1,~F)/,/lf(lciti!/ j)O/líl'ul 1'11 ,.III/('/,ic({
{({tiIUl_ Santiago: ( I.,\C"¡). 1'1 \( ,"( )-( :hi!(' ~ Cl'l1Iro de L:-.tudios .'\\':\Tl/:¡t!()" I 'lli\'(T:-.iL!;¡d '\:!l'io-
lul d~' (:(-Jrdl)lu, 1<)')'1
(;lll"'¡J", I·:d\\arcl, CftIS.' ({lid (,'¡illser!'({lil'l' ¡'or/fcs A};~('/{I¡I/(/ il! (.'(JlIlj){{r({!iI'l' }J¡!rs!wc/il'c.
ltdlilll(){"c': .lOI!11 ! lopkill.,> ¡-ni\'L'l"siry, 1996.
PRESENTACIÓN

HAHI)()Y, Emilio, Historia de la-',jiterzas política..\· cunsemadora<; en la Argentina. Buenos Aires, 1971.
I-IAwKI:-JS, Kirk y MOH<,JENsTEH:-J, Scott, "Cohesion of Legislators in Latin America: Patterns and
Explan:.ltions". Ponencia preparada para el Congreso de la Asociaci(m Americana de Cien-
cia Política. Washington, U.c., 30 de agosto al 3 de septiemhre de 2000.
HIX, Simon, Politica! parlies in (he European Unían System: A .Comparatil'e Politio, Approach»
to the neve/apmen! l!lthe Part.v Federations. Florencia: Instituto llnivcrsitario Europeo. Tesis
Doctoral, 1995.
JACKISH, Carlota, Nepresentación polífica J" democracía. Buenos Aires: Konrad Adenauer
Stiftüng, 1998.
- Los partidos poHticos en América latina. Buenos Aires: CFDLA, J990.
JAN DA, Kenneth, "Comparative Political Parties: Research and Thcory". En FI:-JII·TEH., Ada W. (ed.).
Política! Science: Tbe Slale q! the Discipline 11. Washington, P.e.: American Political Science
Association, 1993.
Political Parlies: A Cross-NalionaISun!(!y. New York: The Free Press, 1980.
JIMÉNEZ POLA!';CO, Jacqueline, lospartidos polí!icos en la Nepúhlica Dominicana. Actividad Uec-
toral y Desarrollo Organizatiuo. Santo Domingo: FLACSO, 1999.
KA'rz, Hichard y MAIR, Peter, Tbree Faces (~fPan.v Organizalion: AdaJJfation and Change. Paper
prepared for the XII World Congress 01" Sociology. Madrid, 9-'3 july 1990.
KF''{, V. O., J955. Política, Partidos J' GntpOS de presión. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
(Edición castellana consultada: 1962).
KIRCIIlIEIMER, Ono, "Derwander des wc:steuroptiischen parteisystems". En Politi..'.:;he Wierlel jah-
res..~:<;chnft, VV-24-4l. eVersión castellana consultada: KIRClIIIUMER, Otto, .. El camino hacia el par-
tido de todo ellllunclo». En CALAl'Cl-lINI, Juan J" (eJ.). Cuadernos de Ciencia Política. Partidos
PolíticoS/3. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, 1992, p. 41-58).
KITSClIELT, Herhert, 7be logics q/part)1 ¡"ormation. Nueva York: Cornell University Press, 1989.
KNOKE, David, Or,.v,anizingfor Collectiue Actiue. Tbe Política! ¡"collomies q/Associations. New
York: Aldine de Gruytc:r, 1990.
Km:LBLE, Thomas, "Economic Theories ol' Organization and the Politics of Institutional Design
in Political Partics". ¡Jun.V Politics, 1996, 2 (2): 251-63. Londres: Sage Publications.
LA.'\Jl)l, Óscar, Reconr;lmcciones. Las nltwasfbrmas de la cultura jJolítica. Madrid: Puntosur, 1995.
LAVM', George, "Partidos y sistemas políticos: Interacciones y funciones. Fn CALA:-JCHINI, Juan
J., Partidos Políticosl2. Montevi(b): Fundación de Cultura llniversitaria e Instituto de Cien-
cia Política. 1992.
LAW.'>()f\, Key, .. Conclusion: Tow:.mJ a theory of Ilow Polirical Patties Worb. En LA\VSON, Key
(e(l.). l!ou'j)()litical par/ies l/Imk Pen,pectilJesfrom within. Westport, Conn: Praeger, J994.
L\ZARTE, Jorge, "Partidos, democracia, problemas de representación e informalización de la polí-
tica". Revista de E\'ludüx-; Politicos, '99',74, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
LE\"ITSKY, Steve, ,An 'Organised Disorganisation': Informal Organisation and the Persistence of
Local Party Structures in Argentine Peronism" . .fournal (~lLatin Am(!rican Studies, 2001. vol.
33 (,) (february): 29-6). Cambridge: Cambridge Cniversity Press.
LII'SET, Scymour Martin y ROKKAN, Stein, "El partido político: agente de cont1icto e instrumento
de integración ... En C¡\J.A"JC!II]\I, Juan}., (ed.). Cuadernos de Ciencia jJolüica. Partidos Po{í-
tico:,;h. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, 1992.
LII'SI'T, Seymour Martín, "The indispensability of political partie.., ... .!ounlul (!llJemocrac.v, 2000
(J) (january): 48-55. Washington, P.C.: John Hopkins University.
LOA!'zA, Soledad, El Partido Acción lv'acional: la larga marcha. I939-1944. Oposición lea!.)' par-
tido de jJrotesta. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
MAi;-.JWARIW;, Scott y Sun.LY, Tirnothy, Ruilding LJemocratic lnstilutíorJS. Stanford: Stanford
Universiry Press, 1995.
MAlf\'\XiARINC, Seott y SI Jll(,¡\in , Mathew (eds.). Presidentialism and Democrm.T in Lalill
America. Cambridge: Camhridge Lniversity Press, 1997.
1)RESL'\'TAC1ÓN

i\IAHTII\I:I. BAHAII()~A. Elena, "Hacia una nueva alternati\'a de ofganizaci('m partidista, El ca,so
llrugu:lyo del Frente Amplio». En ALO,N'IAK-\ S,ü/., Manuel y M-\lrríf\L/. BAkAIIO'\,.-\. Flell:l
(vds.J. Po!rtico. dincro e institllciollo!iznci(Í1/ pm1idisfa en América Lulinu. En prensa.
M \'1'1':( lS 1)Lv,. Ar:lCeli y ALCA~TARA SÁFZ, ManueL los dljJUIUdos cClla!ori(l}lOS: actitudes. {'(If( ¡res
)'jloH'/lci(l}/esp()/[/icas. Quito: Programa de Ap(»)'o al Si.stelll:! de (;()J¡ernahilidad De1l1()-
cdrica-I\I[). « 1ImFS. 1'I,M:'-(). llniver,..,kbd Andina Simún Bolh'ar y _I\LIL'stría en Ciencia P()lí-
tica y Adrninistraci(m Púlllica, P(mtificia llnivefsidad Cat(llica <1<:1 ECllad()r, 1998
M ,\y( )I~( ;,-\, !{ené, A n 11j)()/[1 ¡ca .l' ¡¡('o/)()/JI[ /iSl1W. La Paz: (:1-'1\1-.,\1. 1'J95
i\ll.Do'\:\I.IJ, !{onald y 1{1-1IL, l\brk, Party Po/itics alld Uecti()lls ill latin /1¡;¡er;c(/ I~()llk!('r:
\X'e,>tide\\- Pre,... ,.... 1989.
¡\-¡l'r--; 1','\ 111'./. C\HI\I( 11\, Amparo. lu C(J/U/lI isla de/rolo: dc ~'í.'!{/sco ([ Nold6s, (juito: Corporad('m Edi-
tor:l Nacional. 1986
;\11-'1 l''\JllFl{{;, 'Yolanda. "El Partido de b Ikvolllcir'm De1l1ocr::itica. Avancv." ekctorak:-.. rl.'spOI1-
:-.;¡hilidad de goJ¡iL'rno \' :ullhigCIL'lbd identit;¡ri;¡·,. 1\ Congre,-;o de la Asociación Esp:ulo];¡
dl· Cienl'Ía Po!ítiCl y lIl· ];¡ Adminbtr:¡l'Íún, (rranalb 30 de :-'L'ptie11lhrL' al 2 de o('tllhrL· de
19'J9
MI'\ I,I{, U1rL'nZ( 1 y RE) r--;A . .!()Sl' Luis, ros sis!('l1ws !)(I/iticos eJI /lméric(/ ratin:l. {- ni\\_'rsida( I dv la:-.
.'\J;¡l'Íonl's t Inidas, 1989
i\ 1ICIII' 1...... !{o!Jt'rt, /.r IS !Iarl Idos p()1í! Icos. (.'11 esf lid ¡o s()Cloh~~ ICU de I{/s IClldeJ/c las 01 (~únjll iu/s de
l{f t.!ef}/ucrocio !nod(!nw. Buenos Aires: Am()rrortll, «¿llinra reimpre,.,iún 1996J, 191L
¡\IOI{{d:I\SI'I-:R,", Scott. "Urganized ractions ami Di:-.organized PartiL'S: Electoral Incentive." in
{Iruguay" jJortyjJo/i!ics. 2001. 7 (2l: 23')-2)). Londre'-i: S:¡ge Puhlic:ltioIl."
:'\()I!I.l:I\, Dietel'. .";¡sfe/}ws e/eC!urt! les .1' sÍslef}/{/s de /)(/ rl idos. !\-'kxico: Fondo de Cultu r;¡ FC01H')-
mica, 1994.
'\J( )IIL),i\, 1)ieter y FI'I{i\Ar\IlI-I. !\-"1:l rjo (clb.): Eljlreside/lc ¡ulislI/o rellu['(/t/o, [¡,sI if l/cio}/e,'> y utn/-
IJi(J po/flieu ('11 /1/1/érictl latillo_ Caracas: Nun;l Sociedad. 19'J~L
'\J()III-. ])dlef. ,,]>n)ce ..,()s (:il'rt<)rales) partid():-. p()!ítiu)s: tendencia ..,) ¡wr."rwrti\'as en la (10(';[l!a
de 10:-' 11()\'l'nt;l". jJerfiles I.mil/(Jamenú/l/()s. [994.3 (5): 7-36, !\10xico: 1'1,\( so
'\J( l\Alll), ¡\tarcos, "El liderazgo 111L'nL'111ist:l, los lI1osslnl!ditl y Lts in,-;titul'ÍonL""". !;'uwdo)' j JehOfc,
2000,49 (:lhrill: 165-2°4. QUit(l: Centn) AI1l1in() dL' Acción Popubr.
- "Crisis de represent:lCiún, !1eopouli:-'IllO y con:-.olidacir'm dL'lllocr:ttica". En C~I\()\ll'( )"\1',
]{01l1L'O <cd. J. hZSfi!llCio/fcS Po!ílicasl' ,""-ociedad. Lima: In.-;tilllto de F,,,tlldio:-. Pvruano:-.. 1995
Os IW)( ;01""";1, !'vlosei. [)enwcn/(y 01ld fhe ()rp,al/iz{/{úlll (!l jJrlliticol j)m1ies. \'01 11. Nc\\ York:
Anchor Boo]..;.." 1'J03.
P. \Clli\'\J(). Silll('lIl. "Partido_" y diel1telisJl1o en Fcu;ldor", Q//án/11/. 200[. 2: 21-39. AlcaLi: t j( t>l)1
P:\"\LBIA'-JU), Angdo, .11odefos de F{/rlidu. !\-bdrid A!i:lnz:¡, 1982.
PI'I\I':III, (;al'Ína: PI(,AI)( >, S(mÍél y Z( l\'/\TI( l, lhniel (CtllllP", l, PorlidrlS ,1' clr/se j)()//Íic(/ ('// /rls 90,
San Jo .... 0: 1I1)11-(' . \I'FI., 1995.
PI' 1\1',1.1.1. Carina y ¡{IAL, .I11:ll1, Las ins! if tiC ir !l/CS den/OC rJ! le{/s y la (lcc/(;I/ c/c los par! idus poli! icos.
j)ercl.1Ici<)J/ ciudadulZo (,JI losptll:,es andinos. Montevide(): I'ETI,\I(). l)( )CllI11ento de trah:ljt) 94
PlnI'SS. I-'rank. "I)cl mitin político a las cimaras de T\ la nLlL'\'~1 C<lr;¡ (k· Ia:-. call1paúa:-. L'll'ctor:\-
les en LatinO:l111L'ricl". En TIII::--.Il\( j. JosL'f y PII1FSS, Frank (L'd,.... ), (,'loha!izaciúll. I )cllwcmci{/
y .l/edios de Cmll/fllÍC(/C!rJIl, BUl·no.'i Aires: UI'I 11. \. 1999
PI\lESS. Fr:ll1k y TI I-Sl,\ S()I.I 11',\'¡¡ 1..-\. FL'rnand( l. (cds. J. Cm/'/pm/os electorales y .11cdius de CO/l//{-
l/icociúll. \l)l. 1 Y 11. Buen()s Aires: UI:I)L.-\. 1999,
I{,\,\[{)S JI\ll;~L/. Alfred(), lo.'> /Hlrlid()s p()/(Iicos ('JI los dC/1ulcracias Itlfil/r)a/}wric{/}/(ls _ _
l\ll'rilla'
l ini\'efsilLtd de los Andes. 1995.
R-\,\10S j{OL!,()'\J. !\bría Luisa, --1.;\ financiación de los partidos políticos L'n Am('riCl btin,!: F'-il,ldo
;Ktll<ll y propuestas de reforma". Nl!f'isla dI! h:\'!lldios Po/Flicos, 1998. I02 (( KIu1 )re-dicielllhre):
321 537 . .i\bdrid: Centro de Estudios Constitlll'ÍonalL's
S.\I'!'. E ,\1.. Amcricon Parlies aJ/{1 Eleeliol/s. :\'e\\' York: Centllry. 1927
)0 PRESEKTAcr()N

SÁNCHEZ LÓI'EZ, Franci~c() y FREI])E~BE]{(;, Flavia, "El proceso ue incorporación política de los sec-
tores indígenas en Ecuador. Pachakutik: un caso de es(udio"_ América Latina Hqr, 1998, 19,
(julio): 65-79. Salamanca: Instituto Intemniversitario de Estudios de Iheroamérica y Portugal.
SAr'';'I1l."STE 011::, Salvador, Del monojJolio del jXJder a la cornjJetencia electoral: La incompleta trans-
jiJrmación del F~LV en los 90. México: l'LACSO Sede Académica México. Tesis Doctoral, 2000.
SAHTORl, GiovannL Parties and Party S:yslem-AframewurkforAnafvsis. Edici6n castellana con-
sultada: SARTOHI, GiO\'anni, Partidos y Sistema', de pm1idos. Mauriu: Alianza Editorial, J976.
SCfiAlTSCI-l"lEIDER, Elmer, parl)' GOl'ernmenl, 1941. :'\!e\\! York: Holt, Hinehart and Winston. Existe
edición en castellano Régimen de Partidos. Madrid: Tecnos, 1964.
SCHLESIW;EH, Joseph, Political Parties and /he WinninJ.{ (~l QfJi"ce. Ann Arbor: The lJniversity of
Michigan Press, 1994.
SCHONfFW, William, "Political Parties: The Functional Approach ant the Structural Alternativc".
Compara/loe PoliNcs, 1983 (july): 477-499. :\J"ew York: The City University of New York.
SClllll\'1I'I·:rFH, Joseph, Capitalism, SocialL'\m and J)emocraey, 1942. l\"e\\! York: Harper and Hm\!, 1962.
SClILl.Y, Timothy, Rethin/..?ing (he Center: Party PoliNes in Nineteellth and Twentie/h Cenlury
Chílc. Stanford: Stanford lJniversity Prcss, 1992.
SI~[J.ER, Daniel-L., De la comparaison des partis puliliques. París: Econúmica, 1986.
SFt-:H/A, Serenella, Organizatümal Formats and Party Performance: the ,'J'h(fting Adlymtages (!(
Factiuna/i.sm and {he Trajeetury ufthe French Socia!ist Par/y. Working Paper del Centro de
F.sTudios Avanzados en Ciencias Sociales 64. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e
Investigaciones, 1994.
SIAVt-:I.IS, Peter, "Candidatc Sclection Strategics for Chilcan Parliamentary". Trabajo presentado
en el xx Encuentro Anual Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos,
Guadalajara (México), 17-19 de abril de 1997.
S¡ÜMBU),'v1, Gunnar, Parly Slralegíes in lhe .~Jultiparz}} S:vslem. Lund: Studen-literatur, I968.
STOKES, Susan, "¿Son los partidos políticos el prohlema de la democraciJ en América LJtina?".
Política Ji Gobierno, 1998, v (J) (primer semestre): 13-46. México: emE.
TANAKA, Martín, Los t'spejismos de la democracia. El coLapso dd sistema de partidos en d Peni.
Lima: Estudios Latinoamericanos, I998.
TAYLOR, Steven, "Towards a Detailed Discussion of Candidate Selection in Latin America". Tra-
hajo presentado en el XXII Encuentro Internacional de la Asociación de Estud¡os Latinoa-
mericanos en Miami, Florida, 16 y 18 de: marzo de: 2000.
TCACll, César, "Partidos, guerra y transiciún". En KVATERNIK, Eugenio (comp.). Eiementospara
el análisis puHtico. La Argentina y el Cono Sur en lus '90. Buenos Aires: Paid6s, 1998.
VON BEYME, Klaus, Los partidos políticos en las democracias occidentales, I982. Madrid: Centro
de Investigaciones Sociológicas, 1986.
WAISIlORD, Silvio, Rl Gran DesJi"!e: Medios de Comunicaci6n y Camparlas Rlectorales en Ar,gell-
Una. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, t995.
WAHt'., Alan, Political Parties and partJ' ,~vstems. New York: Oxford Unive:rsity Press, 1996.
WEBER, Max, Ecunum{a y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
ZELAZNICK, Javier, "Partidos y sistemas de partidos. Un relevo teórico con aplicaciones en Lati-
noamérica·. En KVATER:-"¡IK, Eugenio (comp.). E/ementosjJara d análisis po/{tico, '-a Argen-
tina J' el Cono Sur en los '90. Buenos Aires: Paid6s, 1998.
COSTA RICA
COSTA RICA

l. {:\;[ ]{Ol)l U:lU\

l':\ís ¡)I: HU:(),\()(:lIH THAYFC'j()I{l:\ [)]-,\l(){:I\.\TIC:\. la cll~11 Se- estructura ~


0)"-1,,\ ]{I(:,-\ ES l-~
se CO!lSilh:ra como tal de,'-,I1LIl".c. llL' la guerra civil de 1948 y la prolllulgaciún de b COtlS-
¡ituciún PolíticJ en 1949. DC.''I(k esa fL'cha hasu 2000 se han celehrado 12 ell't..'ciol1L's
generales. las cuales se han rl'aliz~ld() sin denuncia." impurUtltes de irregul:iridadl..:'s.
Su ()rg~l11izacic)n y vigilancia l'st:t encargada al TrihLln~tl Supremo de Elecciones el sr),
que goza de gran autonomía política y funcional.
L1 AS~l1nhll'~1 Legislativa tiL'I1C 57 diputado ... , lo que concede a G\(.b uno de ello",
llna importancia n:lati\ amente significati\ ~I, sohre todo cuando los partido . . Jluyori-
t~lri{):-. no L'st:1!1 en situacir'lll de mayoría ah ...,o[uu y necesiun de diputados l1linoriu-
rios para asegurar !:t ~lprohaci()1l de proyectos de ley, o !:t~ ulI1forl11aciolles ;lnu;dl'~
del !)irlTI()ri() Legisbtiv(},
El sistellla de partidos costarricense lu sido ]úsicl!lll'nlc hip:lItiLli,..,U, aunque el
IlLlllllTO IOla] ele partidos participantes en !:ts l'k'cciolles w_'ner;lk's ha aumenudo pro-
grL'si\';tmente desdl' la primer;l eil'cciún í..'n 19)3. donlk ILlhía 2 pal1idos disputand()
la PrcsidencLl y 4 disputando eSGU1( lS en la Asamhlea Legislativa, hasta 199~5, l'n (jUL'
concurrilToll 13 pal1idos por la Presidencia y 23 l'n las e1eccionc .. ., legisbtivas l .
El sistema electoral se articula sohre dos textos: la COllstituc¡(m Política de 1949 y sus
reformas (CI') y el O'ldigo Elector:li de 1951 y sus rdonnas «.F). En ellos se n:gub todo
lo rebti\'o a derechos y deberes dl' los par1idos políticos y de los ciudadanos, ;lsí como

~ l.in'l1( i;ltlo en ¡ k'rl'vllo por b Ilni\ l']".,>id;¡cj Allt("jIlOllU lk (:l'nlro Alllt"ri(;\ \ Cl11didalO Vil ClvrKid 1'1 dl-
tiCl \ dl' b ¡\(\rninistraci(lll por la ¡ -nivvr.-.id:ld dl' Sablll~lllcl
'Estl \;¡ri;¡ei<'1I1 de b otvrl:l p;¡rtidi,,>t:1 punll' dvher,'>l' al dchilit;ll11ié'l1IU jlro,~rl'.,>i\(j dé' la hipubndad
qUl' v:-,Inr( tur:l el .'>istelll:l de par1idn,>, pero, :r p~·-':Ir dd carnhit) dl','>lTi(o. 10:-' efl'do:-, de 1:\ okrU :-,ohrl' b
C()1lljlo'>lCl("m dv b Asamhk:1 Legi,-.bliva han :-.ido pr:'rctil":llllcIlte Ilulo-.. :d igu:¡[ qUl' UIllPOl'() 11:1 ,-.igniti
,-,ado CI1ll!J10:-' p:\1':1 la oril'lll:ICl("nl dd \'()lo pre'>ldl'llCl,¡[. el nul SigUl' anllllul:indo:-'l· eIl lo.~ l':lllditht():-. (k
10:-' partldo:-. reprl'Sl'll(al1ll',,> <Iv l(\~ polo:-, tradü·iorulv:-._ r:,~1:l :lfirlll:ll'km l',~ general y del)l' 111:rtl/.;¡r-'~· (OIl l().~
rv'>uludn,> dv 1:1 decci("lI1 (k 1')')8, 1,1 nr:¡] Ik'\('j;l"7 partido":1 1.1 A,'>:llnhk:1 LeghLI\l\:1
34 COSTA meA

las demás reglas del juego electoral. La mayoría de las instituciones político-electorales,
de carácter formaL se encuentran concentradas en el segundo cuerpo normativo,
aunque existen otras instituciones de este tipo en el Código Municipal (0. 1). La Cons-
titución Política de 1949 reconoce la lihertad de organización de los partidos políti-
cos siempre con arn.-"glo a la Constitución y a las leyes (art. 98) así como su
financiación con fonclos públicos Cut. 96)2,
A pesar de que el desarrollo constitucional ele la figura del partido político es muy
escueto, se observa que se establece la ohligatoriedad en sus programas de respetar
el «orden constitucional de la Repúhlica,,_ Además, se senala que los partidos "... cxpn.>
sarán el pluralismo político, concurrirán a la formación y manifestación de la volun-
tad popular y scr:m instrumentos fundamentales para la participación políüca ... ",
L'xigiendo para ello que su L'structura y funcionamiento internos sean democráticos.
El texto original de 1949 cometió un "pecado democrático» al prohibir al Partido
Comunista, hajo la fórmula indirecta de excluir todos aquellos partidos cuya ideolo-
gía atentara contra "la organización democrática d<: Costa Rica», o que "atenten con-
tra la soberanía del país» (el' 1949", art. 98). Esta violaciún del derecho de asociaci6n
política se eliminó con una reforma constitucional el 4 de junio de 1975, y en 3d<:-
lante el texto constitucional sólo exigiría el respeto al orden constitucional de la
RL'pública y el talante dt::mocrático de los partidos.
El "["SE Y el Registro Civil, dependiente del rrimero, son los 6rganos de máxima
autoridad en materia electoral. El TSE tiene las características de autonomía de los
otros poderes de la República, aunque la Asamblea Constituyente de 1949 no quisiera
reconocerle ese grado. El RL'gistro Civil centra su Jctividad en la inscripción. identi-
ficación y empadronamiento de ciudadanos, así como en la inscripci6n y aprobación
de partidos políticos·l . La inscripci6n de un paltido (Cl~, arto 64) no puede presentarse
antes de ocho meses de una elección, y el Registro Civil tiene expresamente prohi-
hido inscribirlos dentro de los seis meses previos a b elección nacional 4 .
La participación en elecciones es un derecho exclusivo de lns partidos inscritos en
el Registro de Pa¡tidos del Registro Civil (CE. aI1. 65). La inscripción de un partido puede
ser cancelada en el CJSO de que la agmpación no panicipe en el proceso electoral o

'Según .Mendilow (J992: 901. Costa Rica fue el primcr JXlí:-, en garantizar cO!1,sliluciolla!mente la tina n-
chidón púhlica dc los partido.~ políticos.
I Ante este (¡rga!1o dehen vlI1llplirst' los rt'qui~itos Iq!;aks p',lr~l formar un partido político (CF, art. ~71:
la prl'sentación de un grupo dc cincuenta ciudadanos ante notario y que éSTe protocolice el Acta de Cons-
titución. en la cu~d Sl' dehen incluir lo.~ nombres y calidades de los solicitantes. 10:-' nombres de los que
constituyan el Comitt' Ejecutivo Provisional y los btatuTos del partido. Para el tl'{ll1litl' de insuipción Sl·
dehen presentar los siguicnlc:-, requisitos: una solicitud. una nTtific:ll"ión del acta nolari:¡) de fundación.
los ¡':SLllutos del rXlrtido. la lista dc ll1iClllhro:-, del Comité Ejecutivo Superior. tres mil adhesiones de elec-
tores insuito.s p~lra partidos de nivel nacional. y para los p:utiLlos de Ili\d prm'incial o clntonall'j equi-
valcnll' al [Ujo de los l'k'L"lo!"l's inscritos en ,su rc:-,pt"Cli\';¡ L"il"Cunscripci('m.
4 El establecimiento de c.~los límites temporales pucde lener dos cau:-,as Ixisi("a.~: limitar la formacic"m

dc pLlI<¡formas políticas improvisad~ls y coyuntura k'.'" y dejar ticlllpO .~uficiente a la Adlllini.slración Elec·
roral para preparar toda la papelería ncCt':-,ari:[ rara el proceso deCloral. A mi parecer b normaliva res-
ponde m~js a la segunda ellJ....a, debido a que las papeletas estún esrr\lcturada . . como una sola holeta en
b que se encuentran todos los partidos particip:lllTes y en la cual el elector dehe seleccionar, con una
lllarel, el p:l1tido de su preferencia. Su confección impliel la necesidad temporal para conocer la totali-
dad de formaciones que ¡xlrticipafÚn en la elección y así evitar trast()rno.~ l'n la confección dd material
electoral.
CU:-iTA mCA 35

hien que no obtenga una cantidad de votos igualo superior al número lk: adhesio-
nes cxigidas rara su inscripción.
AdemJs, el el-" (arts. 60. 61 Y 64) estahlece de forma obligatoria un ··Sistema de
Asamhleas" como columna \"ertebral de los partidos políticos, quc husca garantizar
el principio constitucional de democracia interna en estas organizaciones. La hase de
sustento dc cste sistellu es la de representaci("lI1 de los círculos inferiores del pal1ido.
creando un;t especie de colegios clector:l1t.'s en cada aS~l1llhlea, correspondié'ndose
su estructura con la distribuci(m territorial y administrati\'a del pa[sl.
Hay cuatro tipo.'" de Asambleas establecidas por razones territoriales. la Asamhlea
DLc,tritaL la Cantonal. la PrO\'illcial y la "f'¡"acionaL de manera tal quc l'sta última debe
ser el ()rgano m:.íxilllo del partido y por ende la re.c,ponsahle dl' su dirección. Lt l"u:t1
se dehe delegar por parte dc la Asamhlea l\a.cional el1 un Comité' EjecutÍ\'o Supcrior
enc:trgado dl' la ejecllci(m dl' sus acul'r(\o . .·,1'. AsimÍo.;lllo. 1:1 ley' estahlecc b ohligato-
riclLld de acatamiento de lo.', acucrdos de la Ac,amhleJ l\"acional por palie de las aS:II11-
hle~ls inkrio]"{:s, fijando con dIo un eshozo del principio de disciplina p~tnidi.',ta (U',
arts. 60 y 61) (Figura 1l.

Flq I\:\ 1
e( 11.1 '\1\.\ \'1 IflTl-I1\ \1 (llIl.I(;.\'1 (1j{1.\ I'\K\ '1 ()I)( ),c, J.( 1,C, l'.\lnll)():-' 1'( 1I.lTIU)..,

U)¡\I!Tr AS.\I\lHU i\ :'\; \Cl()~,\1.

I'JFU TI\'O
...
\S,\jl.ml.l~ \
1'1{()\'l,\UAI.

t
e \'\"1'0\ \1.
I
'\.'-,A \1111.1:.\
J
t
\""\,\1111.]',\ \)1:<i"I{l"L\l.
I I
LI,~ ll("ll1:l~ indlClIl 1:1 ,Ip()rul'illll (k líd("rl'o, dl"'>d!." b~ :\"'.lIllhl\':I.~ inkri()I'c", h;ll"i~l b.., "'llptTi{)]'l'~, LI.ln.ll-
quí:1 licn!." dil"l'l'(l(')Il ill\l'lSI
l"11l'lltl': Fbh()l";ll'i('lIl jll"()pi,1 ;1 p.lrtir lid (1

'1.;1 lli,~t]'ih\ll'Ít)n tl'ITlt()rJ:11 (Id Fo,udll n),"(:IIT1(l'n-"l'l'.~ d",' -l'r{)\'iIH'I;l."'. l:léb lIll:1 di\'idid.l ('11 ( .. ¡nHlIW~ ().;[
l'!l (111:111 ) ('o,l()S;1 "'U \'",'/ dl\ idid( 1,,", en I >hlnl(l'>, LI l ilnl1l~nipci('J!l de b~ dl'lL i( ))]C.~ lllLlIlinp;lk.., l''' d (,:1111')11
\ l:i l'lI'ClIJblri¡lli("))] ti!." Lt l'kn'l(')ll dl' dipllUdo.~ a la A..,;unhk.l l.vgi-..I:lli\'a l'.'" Ll j'rO\'l!1,i:l C(ln re'~IK'll() ~I 1.1
l'n.·..,idel1ci:1 de 1:1 lÚ'jlt"lhlil':l. l·-..I;¡ g<J/;1 de' lllU CirCLlno,(TljKI('lll \"1I1ic:I par:\ t(ldo vi l('ITit()l'i() n.\l'i()J1,11
, 1.;1 C()ll-..titwÍ!)[1lk la.'" A.."llnhll'.I.~ ("o, b :-.iguicnll': vn 1:1.'" j)iSll'iuk,~ lil'lll'n p:Ir!I(ip:lCion \(JlhJ.., I,!.., ,lli
11;\d().., ;11 jl:lr!ido en Cld:1 di,-..lrllo: en j;¡.., CIJlt()Il;¡\l',~. l'ineo dek'.\_;ado..., de (;ld:1 di'>lrit() del (¡llllon l'1l',I()~
,'11 1.10, A,~:lmhk:lo, I)L-..trit.¡\l',>~ bs PnJ\·iIH,I:¡k" .... ,-"l" illtl"gr:lI1 nm ("jlll'() dl"ll'g~ldll,~ dl' ~',ld.1 Cllll()ll dl' Lt I']"()-
\iIHi:l. l'kcll),~ l'll b '\o,:llllhll':\ (:;11l101l,tI. \ en I:i '\an(!l1al, di",·" tll'lvg.ldcl'" dc' Lld;¡ A.~:¡lllbk·a l'ro\lIKI.t!
!.():-, p~lrlJdo." pUl'dvll inll'grar J ()tr() ... o,lIi""\():-, ",'11 didl;h A."';llnhlca:-,. U)!1 d(),~ lllliLI.~ !llllll:I~'lOll('.~: 1.1 prillh'Ll
r""~IX'l:lr !().., pnlll"ipÍ<)'" dVlllOU:iliuJ,'" y lk rqlrv..,cnUII\id;¡d. ti ,~l"gllnd:l. no ml'luiJ 111:10, lllÍellllll'll.~ de I() ...
(IUl' ~1l1111'1l I( ),~ dvfl·g:¡d()<., lk 1.10, :L,""llnhk~l.~ lni"l'n( )['l'~ dl' (:Ilj( ler lcrrtl(lll;11
COSTA RICA

Es importante el constreftimiento organizacional que implica dicha estructura


ohligatoria ya que limita las posibilidades de organizaci6n de un partido de acuerdo
con sus necesidades, y le obliga a contar con una formación de base mínima, la cual
participa en la conformación de las Asambleas del partido. La existencia de la estruc-
tura descrita ha ohligado a los partidos a buscar y crear organizaciones paralelas a
ésta mediante la inclusi6n en ellas de representantes ano territoriales" alterando con
ello la conformación cuantitativa prevista por la ley. Las "asambleas paralelas" o
<lmpliadas» son totalmente legales, siempre y cuando el número de representantes
no territoriales no exceda el total ele estos últimos. El problema viene por el sistema
de designación de representantes, en el cual se incluyen representantes de sectores
y movimientos ligados a los partidos, pero también sujetos designados por jerarquías
superiores, lo que significa un mecanismo de control de las jerarquías sohre la tota-
lidad de la organización.
También el CE (art. 74) establece normas generales en cuanto a la elección de can-
didatos a la Presidencia de la República. La misma puede ser por nominación de la
Asamblea Nacional, o bien por el método de primarias, regulando la fecha en que la
Convención Nacional dehe realizarse, y la duración de las campañas para dicho pro-
7

ceso internd. Por último, encarga al Comité Ejecutivo la responsabilidad sobre el


mismo y establece a su vez la posibilidad de que la responsabilidad sea delegada en
un Tribunal Electoral Interno.
A pesar de lo dicho, la determinación de candidaturas y de altos cargos de direc-
ción de los partidos descansa mayoritariamente en el Sistema de Asambleas (CE, arts.
74 y 74 bis), y aunque en el primer caso puede realizarse por los métodos que deter-
minen los Estatutos partidistas, se exige que dichos nombramientos sean ratificados
por la Asamblea correspondiente al cargo a proponer 9 .
Esta última norma haría pensar en una cierta naturaleza territorial del cargo, lo
que implicaría que los candidatos a cargos municipales deberían ser ratificados por
la Asamblea Cantonal, las listas para Diputados por la Asamblea Provincial y las can-
didaturas de Presidente y Vicepresidentes por la Asamhlea Nacional; pero la lihertad
de los partidos de autorregularse estatutariamente, sumado a la consideración del sis-
tema electoral costarricense como un "Sistema Proporcional de Circunscripciones Plu-
rinominales Variahles"IO-I1, en el que a los Diputados no se les considera electos por

, En l;t normativa nacional, así como en los Estatutos de los partidos. SI..' design;¡ a las primarias pre-
sidenciales bajo el nombrl' de Conyención Nacional (el'. arto 74). P~lfa dicho proc(:'dimiento los partido:'.
regularmente abren la votaci(m a todos los ciudadanos utilizando el padrón nacional. ,Hinque para votar
se impone e! requisito formal de llenar una "boleta de adhesión" al partido. boleta que no implica por sí
misma una solicitud de militancia. pero que protegl' a cada partido de la intn )misión de otros t:'n sus pro-
cesos internos
R Es impOI1'lOte nlt'ncionar que la Sala Constitucional declaró inconstitucional la regulación de los perío-

dos de campaña por lo que [as campañas para la..., primarias en los partidos se inician. informalmente,
recién pasada la cll'cción nacional. Por ejemplo en 1998 los precandidatos de! I'I"\J iniciaron su campar'i.a
política apenas unos meses despw.::·s de [as decciones nacionales del rnhmo año.
9 La ley acepta la posibilidad de la doble candidatura sólo en el caso de que el candidato a l're ...,idenlc

de la Repüblica se presente tamhién como candidato a Diputado y existe una prohihi<.Yl11 expresa (el' art
77) para que un lllisrno candidato a Diputado se presente por dos circunscrip("ione~ diferentes.
10 Ver Nohlen (¡998: 306).

" Se justirlca esta definici6n del sistema con hase en el criterio de que las magnitudes de cada cir-
cunscripción pueden ser variad,ls por el TSE de acuerdo a crÍ(eriO.~ de ubicación geográficJ de los electo-
res basados en el Censo .:-Jacional.
CO~TA l{lCA 37

sus circunscripciones, sinu por la Naciún (el' arto (06), justifica que asamhkas ... upe-
riores a las consideradas como .. naturales". en términos de territorio, puedan asumir
la ratificaci(m de los candidatos poslulados 1l .
La participación femenina en cada una de l:'sas Asamhleas, salvo la Nacional, l'st:í
regulada por un sistl:'ma de cllotas, al l1ll:'nos un 4d)i(¡ dl:' lllujl:'rl:'S (el', art. 60) l!t:he for-
mar parte de las mismas, El CE prevé la posihilidad de levantar dicha cllota en el
lllOlllL'nto que b participación felllenina alcance proporcionalidad con los porcenta-
jes femeninos dd padrt'>n dectorall.l.
Las CoalicioIlL'S, Fusiones y Alianzas dL' partidos están permitidas por la k~ (O:.
art. 62)'4. El acuerdo firmado al efecto deber;'¡ contener como mínimo el programa
COlllún dL' la coalicÍ(Jn, lo ... pue-"tos fesLTvados par~¡ cada partido en las n()lllina-" de
candidatos a inscrihir, d nombre )/ la di\'is:l. así como la forma de distribución del
p{)]'(.:entaje de financiaci{)Il t'.'-itatal c{)rrespondiente en cas() de dis()luci()n.
En el caso de la fusión de partidos, los requisitos son los mismos. pero ésta dehe
hacerse por parte de los partidos in\'()lucrados a bvor de LIno solo de ellos. de
manera tal que los otros perderán su inscripciún, y el heneficiado asumir:1 todos lo . .
dl'helTS y ohligaciones de los que se fusionan, debiendo inscrihirse nuevamente en
el Hegistro de Partidos liherado l:'sta \'ez del requisito de recolección de firma .....
La rlTlccci(Jl1 de cargos de c1ecci<'lll popular es imposihle en el caso del Presidente
de la ¡-{('púhlica, ~lL!nqlle quil'n haya ocupado el cargo podría ser candidato a lo . .
dem[¡s puestos de c1ecc¡(lIl popular (el'. ~Ifl. IJ2. ¡). TalllhÍl~1l est:í prohihida J:¡ reelec-
ción SllCl'si\'a dl' los diputados lll'hil'ndo esperar un período p~¡ra podcr. . e postuLlr
de nue\'o (Cl'. art. 107l. Los Alcddes y lo . . Regidores munic1p~de . . tienen \ Í:¡ Iihre p:¡)";¡
la ITclcccü'Hl sucesÍ\'a sin pJ:¡zo m:íximo. los primeros tienen garantizada su rel.'ll'c-
cÍ<'J!1 de forma explícita (Ul. art. 14), en tantu que par:l lo . . segundo'i . . implemente no
hay prohihición (e\!, art. 21 a 23V'.
La financiación de lo . . partidos pulítico~ qued:l rl'gubda dl' una manera gl.'lll'LtI
(u', arto 96 y su desarrollo en el el' y en reglamentus dict~ld()s al efecto por J:¡ COT1-
traloría (;eneral de' la Rl'púhlica y el TS1·:)Lú. El texto constituc1on:¡] liJl1il~1 el g:¡sto

" ,\ Ik':-,ar de l:i l·"i.~ten, i;l dt' ('su "cDlunma \'crtehr:d" <jUl' l':-' d :-,islema dl' a:-,amhll'~L~. en b ley l'Xi~¡l'
una gran ;Ullp)¡IUd de di:-,crveioll,did;ld 1);11':1 10:-' p;lnido.~ dé' !orl11ubr Sll:-' p]'(ll·L'S().~ Lie l'lt'L'('il')n interna Pi)]
1;1 \'í;1 v.~t;l1\lt;Irl;I. Vil lanto ~t' Ir.~pl'll'n lo.~ principio:-, demon~íliL'os y dl' rl·preSt'nlati\·illad.
" A lo 1:lrgo dvl ;1110 2000 d lt'111:1 de 1,1 Inni('ip.ICi('!Il lcmenin:1 ha .~iLio da\'l' l'n b L!i:-,cllsión inll'rn;1
de I() ... p:lrlid() .... l'l r~1 h;¡ didl() quv vi ponl'Jl!:lil' fiiado por b le\' es apliclhk a l()~ cll1didatos "l'lt'gihk·.~.
L1l' cada f()rmal'i(')1l políl¡Ll, ~ill que ddú¡il'f,1 qUl' ... ignificlha d ('oncl'plo de elq..(ihilidad. E:-,to ha traíLlII
consig() un:l amplia discll~ión dl'llema. lJl'g~ll1do jo:- p;ll1id(),~ 1ll:lyorit:lrio:-';1 definir la vkgihilid;ld Vil tun-
ci(')[l de b (:lr1tid:ld dl' clI'go.~ electos por cld:1 l'ircunsni1xi('ll1l'n b L'!L'lC1(')!l inllH.xli:Il:1 ;JllllTioL h, quv
.~igniticl a ,~1I \e/.llloditicaci()lll's e:-,I:ltutari~l:-' en el CllllpO dL' b ekccl(')!l de c:lndidalo .... I;¡.~ cll;dc .... ;It'IIll''''I:'lll
en discu:-,il')n
"Par:l prl':-'l'ntar L,.,tL' llpO L1l' ofnt:l deC!or;¡] Lld:l ¡\~:lIlll,k:1 N:lCi(HI;d dt' ,:¡d:l ¡unido. o hil'n (:Ilh
\~,lIl1hk:1 C:lntol1:d o l'¡·o\inci:tl. l'n l·l caso dl' partid():-, de eso:-, ni\'l'k.,. dl'hen lomar un acuerdo ,lll'p-
lando ti l'o,dici(')11 o b tu:-,i(')1l \ :-'\I.~ tC·rmino..... El acuerdo fin:11 lo nrmarjn lo.~ Pre'<llk'ntl''< dl' ];¡:-, :lgruP;¡-
l'i()Ill'-~ ~lljeto:-, a lo dclcrmin:ILlo l'n I;¡:-, ,1.~:lIl1hkas L1e :-,u:-, partidos.
1\ lksulta nece~ario :lcbr:lr qu(' la Legi~bci('l!l .\lllllici¡xd qut' prt'\'l' b ell'ccú'm popular y nominal de
:Jlc:ddl'.~. :I~I COIllO Ia.~ regLb dl'ctorales qUl' rq;lllar:úl tudo proCl':-'o lllunicip~ll ~l' :lpliC:lrj¡¡ l'lI C(),~t:l l{icl
11:1:-,1:1 vi ,IIHJ 200:>'. lLt:-,!:l ah()ra I()s regid()rl':-' l11unil'ipale.... nomhran un fllnl'i(ll1:Jri() l']t'clllt\() n() dl'('I(l
pO[1l1brmentl', la ultima l'leL'l'Íón de e.\le lipo .~l' produjo ;1 raíl de I;¡~ den ion\.':-, de II)I)K
,e, lln l':-,ludi() delall:tdo Lid mano in:-,li¡llciol1;d d" firUll( ¡a( i('m dt' p;!i'lid().~ polilic(l:-' en CII~ta ¡{jel
I)Ul'dl' \ L'r,<(' L'n l:nd;I.~ (1')')8)
COSTA RICA

público de financiamiento a un 0,19% del PIB del año trasanterior a las elecciones
generales y también senala que ese dinero debe ser utilizado tanto para los proce-
sos electorales como para la capacitación y organización política. Para acceder a
dichos fondos se fija un umbral de votos del 4% a nivel nacional o hien elegir un
diputado para los partidos provinciales. Los partidos de nivel cantonal no tienen
acceso a la financiación púhlica. Además, se debe hacer una liquidación de dichos
gastos ante el TSE y la Contraloría General de la República.
LI ley (CL arts. 176 a 194) prohíbe las donaciones privadas de extranjeros, salvo las
que vayan dirigidas a labores de capacitación, formación e investigación; y las de los
nacionales se limitan hasta cuarenta y cinco veces el salario mínimo y deben ser hechas
a título personal. Los tesoreros de los paltidos deben emitir un informe trimestral de sus
finanzas al ·J.S.E. en tiempos no electorales, y uno mensual l'n los períodos electorales.
El financiamiento público se hace mediante la emisión de "Bonos de Contribu-
ción del Estado a los Partidos Políticos", los cuales deben ser colocados en el mer-
cado por los partidos y luego cobrados ante el Estado por sus tenedores. Al ser fijo
el límitl' de contribución estatal, como ya se mencioI1C), el monto se divide de
acuerdo a los gastos liquidados y en proporción a la cantidad de \'otos obtenidos por
los partidos con derecho a financiación l7 .
El acceso a los medios de comunicación de masas solamente cstCl limitado por los
recursos económicos de los partidos ya que no gozan de espacios gratuitos en ellosI 8 .

17 La financiaci{m ptlhlica est(¡ lil1lil<ltb ,1 la." ..,lguil'nte:-- actividades: organización, dirección, censo y

propaganda (no induyt, emh,mderallliento), el núximo de plazas ptlblica:-- (mítines) qUl' se cubre es de
25 y no se financian gastos de transporte de elet"tofe:--: lodo:-- los g;¡sto.., ,ldiciona1e:-- tkhel1 Sl'1" lll'cho.~ nm
fondos pri\·ado:--. -'L\. Cualquiera que haya visitado Costa Hica durante Ull<1 (,;11np,1I1;1 polític;¡ ;mtcriof ,1 I;¡.~
elecciones de [994 pudo obsen.. ar cómo los partido:-- hacían un e ..,fuefzo l'tOn(llllico enOfme al t'oloc,lr han-
deras en todas las casas de sus partidarios; dicha pdctica, hoy en dí,¡ Clsi no se produ( c. Olf;l pr,Í("tic;!
frecuente en bs elecciones l'n Costa Hica era la organización, por parte de cada partido político, de todo
un sistema nacional de lransporte de electore:-- desde su lugar de residencia hasta sus correspondiente:--
n'cintos ekeloralt':-- k:--to se considera un,[ rr:íclica ilegal en muchos países), para ello se contrataban los
autobuses rlorlllaks de línc<.l \' los taxis. adem{is 10:-- ,lilegado:--:I los p:l1"\idos facilitah:11l sus vehículos par-
ticulares coste(¡ndoles el p:lrtido respectivo el comhustihle; ésta era otra fuente de gasto electoral fortí-
sima. Dicha pníctica fue cubierta por 1,[ financiación estatal por última \·ez en las elecciones de 1998, en
las pr{¡ximas elecciones nacionales (2002) la." compañías de autohuses estar,ín obligadas a cumplir con
sus servicios de línea de forma regular (C.E .. arto 85 bis).
IN El derecho a la no discriminación por p:u"\e de los medios dl' cOl11unic,lCir'ln .~e ohservó en la elec-
ckm nacional de 1998, en la cuaL tras una negativa continuada de 10:-- e<lllditbto:-- presidenci:des de los do."
p;ll"\idos con mayores posihilidades de triunfo en la lucha por la Presidencia (1'11\ y Pl-~( ), ocho rnl'dio,~ de
comunicación lograron organizar un debate tdt·visado entre t"llo." dos. FI c1l1didato de un tercer partido.
minoritario y sin posihilidades según las encuestas (Fl). interpuso un Rccurso de Amp:lro contra dicho aelo
aduciendo Ul1<1 discrimin:lción inju:--tificada y una posible alteración dc los resultados con motivo de la fe:¡-
Iizaci{Jl1 del dl'bate. La Sala Constitucional "cogió su iniciativa y determinú que el dehate podía realizarse
..,o!alllente si estahan en él todos 10:-- candidatos a la Presidencia (eran trece l. adenü" se puso en duda la
objetividad dt" las encuestas como par,ínwtro.., dl' medición de la intención de \"elto, y por lo tanto su vali-
dez como factor discriminante a la hOfa de seleccionar a los participantes para un debate. La discusión pos-
terior l'n los medios fue intensa ya que se argument6 b violación a la lilK'11:1d de expresión y el derecho
de 10." medios a realizar su u'ahajo periodístico (J'erü;dico Lu Nucüin Dif!,ital, 27 a 2') de enero dc 1998).

------- ~---
(:()STI\ ]{]CA 39

PARTlllO LlIlFIl¡\r:JÓ~ I\ACJO'JAL

1. hTIH JI)I CC[O]\

El Partido Liheración :.Jacional surgi() de una coyuntura naci()n~d que produjo LlTU
gLlerr~1 civil justitkad:t por los rl".'-.ultados de Lis e1vcciolles de 1948. En dicha OClsi(')f1
b opo.'-.ici(m argullH:,ntú lln fr:llH.k en la dL'cci(m pre.'-.idend:d p()r lo que un;1 fr;I<.'-
l'ión de ésta. COl1lplll"st~1 por miemhro.'-. del Centro de Estudio:-. para los Prohlelll:1S
l\'acionales y del P:lrtido Socül Dem(Jcrat:l. ,'-.e le\'ant() en armas contrJ el Cohier11o
logLlndo destituirlo. Este grupo arlllado. denominado l\lm'Ülliento de Liheraci('lIl
l\';!ciOll;J! (,\11.1\) Y ellClhezado por José FiguelTs FetTLT 1Y • junIo con el Partido Social
!klll('Jcr:tt:l (P:-.IJ):u, !"(lrlllarb en 1<)52 el Partid() Liheraci(>r1 Nacicmal, :Ipron'ch:lnd() Irl','"
bctores: la popubrilbd y :Irrastre qlle genen') b gllerr:1 cidl ;¡ Lt\'or del \JI.\, b org;l-
niz~lci('lI1 l' i<.kologb dd I'SI) y la experiencia :lculHublb por la Junta de (;ohil'rtlo
constituid:¡ de:-.pul's de la guerLl cl . .fOSL' Figul're.'-. FLTwr se con\'l'I"tirb :Isí en l'l líder
indiscutihle de la nUl'\'~1 flH:rza política y candidato natural a la Pl"l'sidencia dl' b
HepLlhlica en las elecciones pre.'-.idenciales ele 1')5).
El Partido Liheraci(m N~ICi(lnal se transform6 de innwdi:\to e11 la primera fucrza
política del país lla,'ita llll'c.liado.'" de la dC'cada de 1980. lllomento en que el anrilihe-
r:lcionis1llo concl'ntn~) ddiniti\'amente sus rllLTZ~IS en el Partido f lnielad Soci;¡] Cri:-.-
ti:lI1a (1'1 sel. Durante 1:1 C'pOCI comprendida L'nlre los anos [953 y 1983 el eje central
que marca b política costarricense ser:í Lino: liheracioni.'illHhll1tiliheracionis!l1o,
caracterizado por una difusiún de fuerzas del antiliheracionislllo y un I'I.!\ fuerte y
unido sin llL'gar :1 ser hegcmónico.
Durante el (x'ríodo 1953-1983 el 1'1.1\ sufri6 dos crisis importalHes que IIc\'~lron a l'sci-
SiOlll'S dentro del partido. La primera :-'l' produjo en 1956 cuando un grupo liderado
por Jorge Rossi se (k:.;]ig() del 1'1.1\ después de un proceso lk.. primarias prL'sidenci:l-
les, resultando imposihle unJ recomposición antes ele los comicio ...,. divi.'-.i<'l11 que
innll~('J de !"orma definitiva en b pl'!\.lid:1 dl' la elección presidcncial de 1958. L¡
...,egufllb [u\'o lugar en 1969, despu<..~s de unas prinurias pre,..,idenl'iales CO!110 en el
ca ...,o antlTio!", con la salida de otro grupo de j(¡\'enes lídere ..., CLly~1 cabez:l na !{odrigo
Llr~IZ() Odio. quien luego accedería a la Presidencia de b lkpLJhlica en 1978 como
candidat() de b l'():llil'i6n elel antiliberaci(lIlisl1l() (C()alición Ilnid:lclJ,

"1 \b" nl!1(Il'Íd() cUlnu "])011 I'vpv" 11;lvid() en S:11l IbIll('l!ll'1 2S dl' "l'ptil'Illhrl' dl' 1<)0(" hij() d(' l!l!lli-
gr;lIltt..',~ '.';It;d~lnl'"
y l'mprl',~;lI'i() ;lgrí(ol:l. \'i\'i(') Vil I~()"t()n (11'.1 1 .J. d(l!1dt..' t..',~tudio dl' !(lfIlD :llltmlid:1\ I:i ('Jl
1.1 hih]i()ll'l'a pllhlil';¡ lk' la ciudJd, Fn 1<)42, dV,~pIIV,~ dc llJl dl"('llr~O Ul];¡ r~ldi() c'n ,'Iljut..' fu~tig() al (;ohier!lo
Lid 1)1, (,:ddl'rr")!l (;u;lrdLL tUl' e.\.pllb:ld() dd p:II.~. I() (llW dioul1 imjlu]...!) J .... u t'()ru CIlTe!':l [!()lí!i(:1 hw
miemhro dd Centro tic I:,~tlldi(),~ jl:lr~1 jn" Prohlellu"" '\:Ici()n:¡]e" \ llvl 1':lrTl(l() :\n'iOll j)l'lll(')~r;lt:l. qUl' "e
:¡Ii() (()Il L"i Partld() 1 !Illl'lll Naci()ll:d (Iidcr:ld() P(II ()tili'J 1 L¡(l' I~Lllln)J p;1r.1 di~pular b~ vll'ccj()]w,~ l'n 1,)4~(
dV~I'LIl',~ dl']:¡" nl:¡]c.~ '>l'ln;IIJt(') l'll arlln~ dl',~lk' ,~ll tincl ,LLI( il:l ,..,in Fin,. Ik,~pll('~ d,' dirigir d \I()\ illlil'lll()
tilo Lilll'I':lci()n N;I~illlul tUl' l'I<.·"ld~·l1tl· (]~. 1.1 1]:IJll:I(I:I.lllll\:1 FllIllLld()f:l tk la Sl'gllnd.1 IkpL'¡ll!lt;l. IltTí()(I()
Vil l·1 (ILIV ~e ;I))()ll()l'l Fjl'l"( lj(o 11(J4SJ \. Vl1tl"l".~(·) l'! )l()tkr.l 1 'Lile t()!lj() 1'l"l',~i(le!l!(' (']('( j() {1<)4()J. (:')11 vi 1·1 ....

g:IIl() la.., l'il'l'l'Í( )nl',~ prl',~idl'1ll i:¡]v,~ dv I<)'i:¡ ') ti" 1'rO, .I,k"m:í.., IUl' prl'~ilk'nk dvl Illi,~lll() dt',,¡]t" "11 ,~;¡jid;1 d(
1;1 prilllt"ra presidenci~1 (1')5KJ 1l.l~I;1 '>U 1l11llTtl' (I')')OJ, pl'rí(llh) (]Ul' S()!() "c \'i() internIIllpid() p()r ,~II ,..,l·gllml()
lll:nld,lt() pl"l",~idellli;ll tL1d;¡ b IllnJ111jlatihilidad dv CII).;O" q\lv v~l:lhku' LI kv.
" I'ulllbd() l'n 1<)4'> por la tu "ión dvl Centr() p:lr:l el ¡:'~tlldi() de I(),~ ProhiL'ma~ Nal'i(l!1ak,~ y el i':lnill()
;\n )('l)] ])t..'llH')lTala del (jUl' Figut.'rl"s Fcrrl'r er:l p:lrtc de ~u t..'jl'CUl1\:1 (AguiJar Bulgarelli. 1')"7-;': 31)
'¡'!l",~tudi() nüs dl"ulbd() dcl pn)(l'.~() ~l' l'IKlIl'nlr;ll'll Aguibr Bulgarl'lli (1')';77: I'):I )KJ
COSTA RICA

Ya en la década de 1980. dada la crisis económica que asol(¡ toda América Latina,
el PLl\ dio un giro en las políticas económicas y se consumió en la «ola" de las políti-
cas de ajuste, a través de los "Programas de Ajuste Estructural" (PAF), impulsados
desde los foros económicos internacionales ante el fracaso de las políticas de creci-
miento "hacia demro", apoyadas en décadas anteriores por la CEPAL
A fines de 1998 el I'L\J realizó el "Congreso Ideológico José Figueres Ferrer" en el
cual se modificó la totalidad de su Carta Ideolclgica. A raíz de ese Congreso, e! par-
tido entró en un proceso de reforma total ele Estatutos en el que se empezó a dis-
cutir esencialmente las formas de escoger a los candidatos a diputados para las
elecciones del año 2002.
El PLN es miembro de la Internacional Socialista y de la Conferencia Permanente
de Partidos Políticos de América y del Caribe.

I.T. Caracteristicas orip,inarias de la organización

El PU\ tiene su origen esencialmente en dos organizaciones, una política y otra mili-
tar, que se entrelazaban a través de algunos de los líderes de ambas. A pesar de ser
una fusión de organizaciones, se puede afirmar que la creación de! PI.l\ se produce
desde un centro, por penetración territorial, el cual da forma final a la organización
territorial nacional. Aparentemente no existe una urganización externa al partido que
diera su apoyo material al proyecto en sus orígenes, aunque tampoco hacía falta. la
mayoría de los líderes derrotados estaban fuera del país y el movimiento social que
había apoyado al Ejército de Liberaciún Nacional en la guerra aún estaba suficiente-
mente arraigado para que no se requiriera mayor apoyo externo.
Esto se vio confirmado en la investigación de campou donde 8 de los 13 entre-
vistados (61,54%) asegur(¡ que: no medió ninguna ayuda externa y los que conside-
ran que hubo un apoyo externo. 5 de 13 entrevistados (38,46(%), creen que éste
provenía de! Centro para e! Estudio de los Problemas Nacionales, que ya participaba
en e! PSI). Por otro lado, 9 de los 13 entrevistados (69,2%) afirmaron que e! proce:so
se produjo desde un centro que organizó la periferia y otros 3 entrevistados sostu-
vieron que huho una bidireccionalidad tanto centro-periferia como al revés, sólo uno
de ellos afirmó que e! proceso de formación se originó en un liderazgo fuerte.
José Figueres Ferrer jugó un papel fundamental como líder primordial de! partido,
aunque este liderazgo fue cuestionado por otros miembros del PLN, muestra de ello
fueron las crisis de 1956 y 1969, que pusieron de manifiesto una disidencia frente al
líder y fuerzas en pugna al interior de! PL\J. A pesar de éstas, Figueres centralizcJ y
encabezó al partido en e! pe:ríodo que va desde su fundaci(m hasta finales de la
década de 198d3 .

"' l'I'AL (1997-2000).


Hecho fundamental en el declive de ~u liderazgo fue ~u avanzad,l edad y. a mi juicio. la po~tula­
21

cj(¡n de Ósear Arias Sándlt'z corno precandidato, rompiendo los moldes tradicionales. ya que éste se
enfrentó a la elite del partido compuesta en parte por los ex pre~idenles Figul'fes y Oduber, quienes apo-
yaron a Carlos Manuel Castillo. Esa Convención Nacional (primaria presidencial) estuvo marcada por la
fra~e de Óscar Arias "'sin muletas y sin padrinos •.
41

Cl AI))\O ¡

CAH.-\l:'lrRL'ill( .-\.'i ()IiJ(;I,,:\HL\~ [)]-: LA ()]{(;,\\I!.:\(:I()í\

1'.\lfI 11 J() 1.11\1 f{,\( I( J' \",\( l' )'\,\1

()rigen tnfit()I"i;¡[ Por !K'llClral'icín tl'rrit()ri~d ;1 partir de un prOlv'>!) d"


(pn ICL·,~() de lTl':ICj(')11 dl'l partidll) t'u.~i('J!l de (lrganií'.:lCionv.',>. una militar y (jlr:) [l0líti(:¡
Sin ;lP()\'() C(J!l()cidc) ti" ()tr:L" (lrganizaci()J1l'-',
J( ¡'>v l'iglll'rl',~
Fl'rreL (;ollund:l!1tv en Jde del EjL;rcito dt'
LilllT;w](ín \,Idonal

1.2. j>(Jsicir )/f('S ideu/(Ígin J-!JJ'()gra múl feas

1.2.1. l'rÚ1C1JJios Programáticos

Fn el período 1948-1978 l'\ 1'1."< Y sus predecesores c()nt~m>n con una Illayorí;¡ legisLt-
ti\'a pr:icticunenrt.: pCrIlUI1CIltl' y estable, lo ljlll· garantiz() poder lIe\';lf :ldebnll' un
proyecto político de car::icter intervencÍonL..,u en lo ccon<'llllico. tcndicntc a la crC~I­
ciún de un Fstado d(! {)ic}Jcs(({r, sLlstent~ld() en un gran aparato cstatal ccntralizado
cn administración y dc,-"ccntralizJdo cn scrvicios. el cual controlú las políticas p(lhli-
CL" ~I ni\'el nacion:11.
Este modelo esl({ú() cÓllricu, ejecutado l'.xitos:¡Il1ente. sufrió un dl'sgastl' que lo
hi/o inviahlc ante las nuevas condicioncs políticas y <..'Con(lI11icas surgidas durantl' 1;1
crisis de bs décadas de 1980 y 1990. IXO\'oclndo el abandono del proyecto original
por parte de los gohiernos liheracionistds que, en eslJ segunda dap:l. optaron por
d apoyo a las políricls de :¡juste sin que dicho camhio implicara transforlllaciol1<..'S
sen."ihlcs en su Program~1 mjxilllo o Can:¡ rdeok)gic~l.
Fn ~Igosto de [998 el!'L,\; decidió una rctl()\';¡ci(JI) de ,"U proYl'cto político y p:¡ra ello
rl':¡[iz(') un Congreso Ideol(¡gicn en el que ."e pla."!ll() un nue\'o proyecto naciorn1. qUl'
puede significar la Jpertur:¡ (k' una nueva l'tapa ideo16gica de este partido",j,
EII'Li\ justifica el nuevo !llodelo en la te."is dcl camhio dcs(k la Era Industrial hacia
b FrJ dd Conocillliento. marcada por b cultura dc h" c()mpuudorJs, siendo los prin-
cipales síntomas de cllo la ingohcrnahilidad y la C(llTUpci(m 2I , La tllIC\';t {-pOLI clle,"-
tion:! el sistema hasado Ctl ideología:., construido cn los últimos dosciento,,, :1rlOS y quc
no acepta ];¡s interpretaciones lincales de Lt re:tlidad, raz(m por Lt cual l:¡ ideologb
(k-he matizarse con el pr~lglllatismo, Para el]']:\ el ciudadano tendrj el protagonism()
y el Cohierno perdl'l'j su LldctL'!' central en la vida soci:¡[ en c,-"U 11lIe\"~1 época. Se
pLtntc~1 la existenci~¡ de un nue\'o cleat'(/j.!,(' sociaL «,.,una lucha entre quicnes quie-
ren perpetuar las realidades de b cultura que fenece y' los pioncros de b lT~1 que
nace" (Carta IdeoV)gic:l. punto 1\), Asimismo. se ahre la visión hacia los niveiL's
regiorulc," de la rC:1lidad, CentroJllllTicl y Latinoamérica se transforman en algo nús

'4 !\ t',~ll' ultimo marco ilk'o]()gi( o ,~lT,'1 :11 qllt.' se hara rdl'rl'¡Ki:1 IlU,~ :l fondo
" Lt C¡rLI Idvoj(')).!,icl (punt() 1\) dice Ll \e]o( id:¡d d\' Io.~ Ll1nhi\J~ ha LTe:ld(l una lTi'>l.~ VII b l'ap;ICl-
dad dl' l(JJl1:1 dé' dv( isiOIll',~ VII lodo d ,~iskll1:l, Los viv¡os :lp:1Ulo,> l',~t;ll;dv'> !lO pueden dl·cidir lo,~ :1~lII1-
lO~ con la velocidad qUé' impollé' b \,'ullura LTl':I(1;¡ por b~ ('()mpLlud()r:l.~_ La in).!,olK'rnahilid:ld L'~ lillO de
h ),~ ,~{lll(lIn:l~ ma~ dar(),~ dv v,~Ll (ri,~1.~_ Ll corrupción es b m~l!lif(:'>Ll('i(')l1 \ l.~i)¡k de la dl'l'ade!lcia".
42 COSTA RICA

que vecinos y serán un factor a tomar en cuenta en la realidad económica mundial,


que requiere para su adaptación la apertura a los mercados regionales.
Se perfila también la sociedad ideal que se persigue: "... una sociedad creativa.
moderna, culta y frugal, capacitada para alcanzar los más altos goces materiales y del
espíritu, a través ele la cooperación y la solidaridad», Para ello se debe promover la
palticipación de las gcncraciones jóvenes, y el fOltalecimiento de la sociedad civil
mediante la búsqueda de la organización social, dotClIldola de mecanismos de parti-
cipación política, a partir ele la educación, que será la plataforma desde la cuallan-
zar a la sociedad a esa nueva aventura humana.
En lo económico reconoce la necesidad de impulsar camhios, tanto en la estruc-
tura del Estado como en su funcionamiento, tendiendo hacia la descentralización,
todo esto sin caer en dogmas de ningún tipo y rechazando ahiertame-nte- el "funda-
mentalismo neoliheraVIi.
Se sigue apostando en la nueva Carta Ideológica por el sistema democrático, defi-
nido como "la voluntad del pueblo libremente expresada" (Punto III), y de la misma
forma reclama la promoción y protección de los Derechos Humanos y de las Liber-
tades Fundamentales, usando un concepto de libertad que no es ahsoluto sino que
se trata de una "libertad responsable, sustentada en la solidaridad, la igualdad y la
equidad". El proyecto político está fundamentado en la lucha contra la pobreza a ¡xlr-
tir de la igualdad de oportunidades y de la superación personal, no de las actitudes
paterna listas que arroparon el modelo anterior; asimismo busca una «cultura de soli-
daridad" en la que se entienda que los objetivos del desarrollo nacional son respon-
sabilidad de todos y no solo dd Estado Central. Para lograr estos objetivos se de-ben
promover métodos que garanticen la integridad y la idoneidad de los gobernantes,
La familia es, en este contexto. la principal proveedora de "capital social" del país.
por lo que el compromiso contra la violencia familiar y la promoción de valores
como la solidaridad, el respeto, la responsahilidad y la igualdad de oportunidades.
son fundamentales.
En cuanto a la participación de la mujer se promueve la igual valorackm social
de los individuos y su corresponsabilidad en d desarrollo del país 27 . Se propugna por
la «ciudadanía activa" de la mujer tanto en el plano partidista como en el de la con-
ducción de gobie-rno, con acceso a los cargos en ambos niveles.
Sobre la juventud, se sena la como objeti\'o esencial ser la «opción política prefe-
rida» de los jóvenes, promoviendo su fonnaciún política y su participaci(m e-n la solu-
ción de problemas de su entorno social y político, para ello se deben apartar del

,r, Dice la Carta: ,,[ ... 1 rechazamos e! fundamentalblllO neolil1l'ral y su pretensi()J1 hegemónica "obre el
lllundo de las ideas. Ante la contradicción entre e! poder del Ill(TCado y el modelo institud()n~d deIl1o-
n,írÍ(o no sacralizamos el mercado sino que apost:Il110S por d dL'sarrollo humano,. No creemos en el
dogma de la "liheralizaci6n". pero tampoco :ldo[1ta!l1o" otros dogmas, Replante:m'Illos el Estado en la
medida en que sc requiere rd'ormarlo. P:lr:l ponerlo al servicio de! idl'al liber:lcionist;1: liberación de la
pohreza, de la ignorancia, del autoritaris!l1o. de la intolerancia, de b indifervnda 1... J. Nuestra posición l'S
:1 f,l\or de un Estado Rector. y !lO de un Estado Interventor ni burocrático. Nos orient:11110S haci:1 I;¡ dcs-
centralización del poder y hacia la búsqueda de m:b :lgentcs sociales para la realización de nuestros pro-
p<'Jsitos" (Carta Ideológica 199X, pto. v).
r "Entendemos a la mujer y al hombre corno el binomio de la naturaleza, cuya alíanz:! hiológica repro-
duce b especie. mientras que su alianza intelectual. producti"a y humana conduce al bien común" (Carta
Ideológica 1998, punto III).
'(.\1 OJI1rIl~) sopqJcd SO.TIO ,)P S,)lllC¡
-lpUI <"'01 '\"Id jl~ 11,)\ OllHp \ (111 O.IIW1()) ,,'Opr:¡<"'!\,).IlU,) "°11:11:,)<"\) \:UJS!llI CI U,) UC,)l,q
-llO\llC ,),,' Olll(),) '( I1 ().I[1\~Il:) ,'Id 1,)[1 S,)lUJ:I!l!tll .\ S,)J0[1CIS!(i"1 SOl 0p!1.Il~d O!<.!tud llS r
'l~q,),)J,'P-l:f)J,)!llbZ! 1:[1:,)"") CI u" 'UC,)!l!" ()lU~)') Jl:.\.!,)Sqo ')[1,)11<.1 ,)S U~lP¡:IlU!ll¡(),) y
'OUJ,)!qO(1 ,)[1 oSlnJllI! llS "p ,)1JoU
OlUO,) I:.)!';i~)IO,'P! U~)!.11:.I!JSU! CS\) .!l:LUJql: .IoJ ~)jLJe.),Jp ,)S '866r ,)P ".Ie).I.1,'d S,).I,)linU ,)so¡:,
(),l!ZI~)I()"Pl OS,'.I(1U()~) 011rSt:J 1,) ;),\!snl·)lI! " 'SO,)!Srp sTlr:.D~)lll,)PP:P{)S 1I1:.Ie) SO.)!';i~lIO,'P!
S~:LLI SCl<"'!UO!.-WI,){j!1 SOl SO!,)!UI Sl1S U,'.\ ns![epos [1:UOpl:UJ,)\U¡ q ,)[1 ;11.11;(1 CUI.IO.-l ,'Id l:l

J}.)!'d~)I(),)jJ/ l/~)/.Jfnlq) ',,''l'1

·()U.l,)!qo~') .J[1 nu.l0.l "p O!qul1:.1 1,) ,)Jqos (uep O!lD!lll!,)


-LL),\W).) un OU OJ;Jd O!JClU,)lUl:1.lcJ 01,)[10111 1,' l~pnl U~)L)];U!PU! ;J,\,) 1 clIn r,)!pu! .'Ilh

'( t ~ '-¿ .Jl:[1u elS;) 1I~ lU]':I,\<"\,P) 8f'9 "p C¡[1,)llI cun OpUCI[IlS,'.1 '( Ol[h'!.lI:llI"Un:plXI = 01 '<HUS!!
.);UlI"p!s.'Jd = 1) 01 r: 1 ,)[1 q);,),,'., ClIll ():I.!l!ln ,,<., "nb 1:1 l!,) (ldlUe,) ,1[1 lI~l!,W(i!lS,,\lI! cl
,'p SOI);P "ul Ul:.IlS,)fllll OlllU,) S\)!U,,(1!,!¡P S()[lh'!llI <.;01 ,)JjLl.1 0.11:1,) :;'IHU rlS.' ou oj,),xlsl:
,,)S,) ,mhllIl1: ·ol.lnll,'lurl.ll:d 1,' Jod CIS![l:!,)U;)p!".",!d 0l,'polll [" .I!IlI!lSllS OPU;)lllOdo.ld
'mL1,'!l!(l~) ,,[1 CllI.l0J "1 ¡: O\!1l:p.l 01 s" t:lllr:.r~O.ld le O)LIr:tl.1l1;1 o.Q(1 "luc).!odLLI! 1I: 1
·1~.\! 11:,1n11.l u~ ll,) eLLU ( lJ

-sur.u 1:]1urlJ0.ld l;un .\ '1;!(1010U,),,1 ,\ OlUe)!LlI!,)OUo.) S~~LU "]1 U~)I,WJ()d.l(l,)u! 1':[ ;Jp .I!ucd
1: U~)p.1Ilp().ld ,'p rlu"nhs,) I~P U~)PClll.I()J:-;Ul:JI 1:] 'J,'pOd [,)]1 lH)!,)Jl(I!.J1S!P"J 1:] :S"llJ.',q
:-;".11 "p l:!5,)lrJIS.:1 cun ;)uouc)Jd ;JS «,JI<-I!U"ISOS OUEL1I11l] 0llo.LIl~S"]1" 1,' JC.l501 e.lJ:d
·S1:.II1]I1.1 ,\ <"\)lu"S;).Id S"P~!J,,¡r:lU S"IWp!<"""l,)lI <.,'f:l ;)P U~l!,1.W.-lS!1l:S "]1 ¡q,lU;)S" .10\
-,WJ ·U~lpl;,\.l,'<"'Uo.l IlS Uel .Jt:sU.:1d e)p JI:!.,]! U!<'" :-;O,\lpn]1o.ld SOS.!I1.)e).J SOl "p U~l!.WZ!l!lll
r¡ u.) "1S!SUO,, "l1h ¡J:J.1lWll/().Ja ¡Wplllll/lfa/s()s q 'OIU!1I') Jod ' . \ :[rI!.\ 01Ll,'ISlh' OlUO" <.,,,,¡
-Lllllru S():-;Jll.),).1 SOl ,)[1.\ ,'IU"!l!LUV 0!j1.lI\i 1,'[1 U~l!,W,\J,1S"Jd 1:[ 1;"Sllq ,,!lh 'JJ.)(f;'~)/().I,)
/JP/)/W/lIt,J/S()S 1:1 1:,1)L11:¡d "s U!J OPU1l5,)S OlUO,l :1:P!,\ ,'P IWPH1:.) q /\ 1;!UOllUe el 'pl:]1
-mI),) 1:[ ,'p 1;[1,)nhs~ll\ el u" 'S"jl:!.'OS' S"U()!,Wj,).1 <.,TI ')[1 O"I;1S!P 1,' u" o<1:,\!P¡; l:}ll1:lwpn!,) ..
nlli ;)p U~)!,)I;').I.) 1:[ ll,' ,11,,!~lJ(l,) ,)!lh "JIJpOS jJPPll!Cfll/,,/sos e[ O.l.lLLl!Jd 1,) :<.,,,,.11 lI()~ r,)q
-,I[(}d J:lj,)¡P ,'p so \!pil!0 SU¡ '¡:¡')IJ:,!!lll:U el lIO,) U\)!,)I:!,'.[ ,)P .\ so.)!)!l0d-ol.)()<'" so}.),xlse
<.,'11<., 1I.' OUlO,) <""(l,)!llI~lUO.).) sOP"dSI: SIl<.,' lJ,) 0luel ·1J:.I';i,,}Ul 01[OJ.Jl:<.,'"P un 1I,) ,)jS!,,'lJ(U
"nb ''',)Il\IU,)ISOS OUCUl1lH 0ll( UJE<.;,)( J" ,)]1 O\d,1,)L](),) 1,' :<""'[l:\U"LlII:PU 11.1 SH\!l,,!qo so<.,','
,)[1 (UZlO¡ 1;) r.l1'xl [C"P! );,")!1!10d OlUO,) ,) \"111110.ld ,'s T.'!lUc)1 1:1 :\ I:PU,)!,) 1:[ 'U~)!,W,)ll]1,)
el U,) .)S.lI:.I1U,',) ,1q"p ,)nh 'Ie!,)()s C,)i)1!{)(! 1:[ UO" t;.)!lU~lLl(U,) 1:,)!\1!0d q "]1 1:1.),)J!]1 lI()!,)
-1:[,).1 nl1l 011,' 1:.In1 ,1lJOdOJd 'op!lJ1:d 1"j1 "lCJlnrq "]1 O¡p:L[t',,),, 1;) S;) '(DJ.!":-I s,'.!;)ll'ñ\j 0so{
.Iod T:Pl:"l1l)1: "seJJ) "O.lrllll~ll1 .lO,\J:ll[ p CJlxl JFlS\')U;J!q 1;1 .. 1I,,!(] o ''']I:po-,; ¡;p!1snf" l: l e

'[1~UOpT~U.I"llI! Olp"J,']1 1')]1 OW;J!Lll!¡UllIn.) 0111:7lQqo 1') o!¡;q ,'JduJ.'!<'" '111:[1!lC,llll,)U ')[1
\, Cl"!Jpnl p:wl!,11:U.I;)lU! C,)!l!¡OU 1::un .Iod ()¡W~I1:ullIo,1e.l! ,'q,lp ols"ndOJd o¡ 01'01.
'"c!.!OjS!l[ el ,'p ~'c'.\I:.I1 e sounullll
smp;).le)[1 ';l1S "p sope!ods;1]1 0P!S ucq ,,)!lh SO,l!Ul) SOdn.l5 SOl [:.Ir:u ep!lsn! El ,{ lC,!Il\
-[ID ()!UOlU!.lWU IlS "p lI~)~,W,\.I,)SUO,) q 'pl:pqU"P! IlS ;1]1 U~)!,WZP()]1:·\,'J 1:]" Jod ¡;1[,)111 el
";,) O<.,'!llliUdLllO,1 1,' ~opczr]l:qO!ZI 0]11111l11 1"P U~)!SlUldlli{),) r¡ r.llxl "nhlw.r.n: ,)P o)und
1,) .1,)'" ')(j')P OUJ.,}U! p:uo" O)lI,'!LU!pu,')lu.' 1,' ,1nh !:1Undc SO,)!Ul? SOUIl.I(1 SO¡ ,)J{j()S
·OP.l,lUo.l u" <"'"U;),\~l! sOl .Iod .\ I11:P"poS' el .lod S'c[1cz
-l:l],)"J su!nrJd '«s¡;pns sr"n:dulI;,)n ;)p.\ «o,)!1.!lod OlUS!lrq!lW.)" e)]> S'c.)!p~:Jd sr1 O[1!JJ¡;J

lt V:'lW VLscn
44 COSTA RICA

CI1ADRO Il
MEDIAS DE I-BICAClÓN IDEOLÓGICA DEJ. PROPIO PARTIDO nONDr
1 ES ¡(jllAL A IZQL;IFIU1A y 10 ES I(a:AL A DERECHA

1994: Legisladores n = 23

1998: Legisladores n 20

I I
1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes n - '3
I 1 1 4,S. I ¡
4 6 7 9
Pregunta reali7:ada: "Utilizando lIna escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: i.dónde uhicaría
usted a su [X111ido político?".
Fuente: pe.LA (1994-20°4) y PI'AL (1997-2000).

Cl ¡ADRO 111
MEDIAS DE AlllOL-UICAClC>N [DEOIÚC;¡CA DE LOS MIE.r-.,1BHO~ DEL PLf"
DONDE 1 ES [(;lIAL A lZQUERDA y 10 ES I(;'UAL A DEHECHA

199+ L('gisladorl's n = 24

1 1·4.4
1998 Legisladores n - 20

I I
1999' Legisladores. Dirigentes y MiliTantes n - 13
I I ,,9· I I I
4 6 7 9
Pregunta realií'.ada: ,[ ltilizando una escala idt'ol{Jgka donde J sea izquierda y 10 derec!J:I: ¡dónde se ubicaría
usted~".
FUl'nte: PEI.A (1994-2004) Y I'PAL (]997-2000).

Es interesante ohservar que los militantes del PLN se colocan más a la izquierda
de lo que uhican a su propio partido, al cual percihen en el centro-izquierda aunque
con una inclinación más hacia el centro l8 . Además se aprecia que los encucstados de
otros partidos ubican al I'LN prácticamente en e! centro del espectro, () sea, más a la
derecha que la percepción de los partidarios de! propio 1'1.1\, lo verdaderamente
curioso es que mientras los miembros dcll'lISC uhican al PLl\" inclinado hacia el ccn-
tro-izquierda, los partidarios de F[) (en 1999) lo observan ubicado en e! centro-dere-
cha, fenómeno que puede explicarse, en e! caso de los entrevistados del I'lISe, por la
competencia espacial por el centro político, y en el caso de FD, es posihle que la com-
petencia por los espacios de izquierda los lleve a «empujar" al I'LI\ hacia la derecha
del espectro con el ohjetivo de dominar ese espacio. Pero un factor fundamental que

,~ ere:,po (¡996: 29) índicaba la tendl'nci,l de los simpatizantes de los partidos centro<lmericanos del
espectro de izquierda a ubicarse m{¡s a la izquierda dc lo que ubican a su~ propios partidos, matizando
así la afirmación de Sani y Montero (996) de que los l'ncucsrados se ubicarán en posicione~ má." centra-
das que las percepciones quc tiencn de sus propios partidos, afirmación quc sólo se produjo en lo~ par-
tidos dcl cspectro de derecha en el caso cvntroamericano.
','Id [,) 1~.Il~d nS0 ~).)~,EUj~s ,111h ,lJlSl;J.lE [,1 .Iod ,11U;)Wl;D,1.J~[1 1;,)![dX,l ,1S 'gt61 ,lp
p.\P C,IJ.1n'o' Cl ;)[1 S~mdS,l[1 S,l[l;pU.lprS;ud S<lUOP,);)[;) :-'T,PlUpd 'fS61 .1p O[1n[nS.l.1 I~I 'rS6¡
.1[1 ¡;¡ U.) OLlI!X~;lU 1.1 :\ tL6I .1[1 U~)!,D,11<1 q U;¡ r:.I}U.ll1.1U.1 .1S 0[10!J.ld [<10[101 U., VId [.1 .Iod
OP!lI,llqO Ol,l,I\lb;x! S!:{U 010.\ ;)[1 ;)!nU.I,).I0c.! 1,1 .1nh 1:.\J,1SqO ,)S ,\ o.l[1r:n:) 1.1[1 se)lCp SOl U:i.

sa/JJpf{e)/1.1Se).ld ~';',)lJJ)l-'.1')N '¡ T 1I

(8661-f561) /lJ.IO/.Je)/e) niie).mO! lI,)


/mlopn,V WJPn.¡,JClrI 0J?ll.lfJd /.~¡ TII

()(IL[)I\l,j Tlel SVlIV:) ex)!\!:) S\"I


'\!\,US'I:-' O!\'eJ:) '1V~()J:)VN \.(lUVl!.-IU!'I ()([Ll)IVd 'Id '11

T[1;,)S,l 1:[ ,111 OJ1U,)P


O[1!l,I!;c! o!dOJd TlS e U,1(I!').I,1C.! ,l\lh u.) rlU.l0J ¡:¡ ;)nh 0P¡X!'-,\1 Ol¡,)![1 U;l ,)lU,)lUC,Il;¡.1 S~;H1
ll\;,)!qn ;)S sopns!.\.I.11lI.l sopepq.!nl sns ,1\lh Jr)ou ,11l1;)!U,1,\l\tJ.) S,) ,lnhunr: '[CUO!.1!P\:.ll
'-,'!?ur U~)pd,1,)U(),) C[ ,1\1 OJIU,lp ·CpJ.1!'lhZ!-OJllLl,) [.1 tI,1 UC!Jc,)!qn O[ ,11lb r,1!'¡¡'~)1
-(),1P¡ nl\;) ns .1p S.lUOpr:ls.1J!UeW sr¡ UO,) ;¡PPU!o.) ;)1lh nI '¡;Pl.1!'lb',q-OJIU,1.) ,lp opp
-.lec.! U\l S.l .\J'ld 1.1 ,111h J\:lll.lL.jl: .llll!sod S:J S\:pC,\.I;¡sqo S;¡UOP1:,1!J!IE,) SEr .)[1 OpU.I!l,!l:c!

'(OOO,-¿('(']j 1\.1.1 ,.; (t·OOe·t(,()]j \'I,ld ',lil],~]l:l


'i.~'()pqJ¡~d ~'(U10 "01 l'
I 1, )~!l rurnw, "pUOp' :l~q, ül, ljJ 01 'Í rp.l,)lnil/¡ 1\,,, 1 ,'j1U()]1 1: 11)-i()j()"P¡ rp~"~',, I~Un ()PUl~/ljlll 1" ;l~p¡~/ljr".1 nun)-i"J,j
I~ ¡d j.'p -":O.lqUI"llll ~'Oj ,mil nj,l,).).)]) q r ~Tlll
ll,) \ (JI ~()])I~ljlnl"',) "'()p¡~wd ~'( >Jj() ,1p ,,( utjll!,-lIlll -..:()I .'!lb 1: llldllll .)nb (JI S'~ u" lW,ll( III (JI (1,1 ,)P ~'( J.l(lllI,lllll ..,01 ,)]1
1:1j1,)1l1 1:1 ,\ O''\> U,) r,)!qn n¡ ')~ Id I"P ,,()Jqlll,)!lll ~'()I ,)P ¡:!p,:¡m ¡~j ('(,C'l lU '\ v'v u" l~,)j(ln Oj odnJ)-i (Jtll<.;llll ,)1"') X661
!l.l 'l:'~ tU l',l¡qn ni )~ ld ["1' "'O.lqllJ.)llll ~'O] ,)P np,)ll! q t(,(,1 1l:'1 Opl).llX! 1,) Ull,,',,~' C!,u:,\ "\Id [-111 ll~)))d,).).l,)d ¡YI

o.
" "
1·8"
t

~l u. <"l¡Unljl[\' ,.; -.,111l.))-i!J1n ·~',).J()p¡:¡S!)-i,"1 :6()(,¡

,'lo 1
('z = U ~','.l()IW'I~'!'o"YI 'X6(,]

S'5.
';le = II s.,JOIW¡q'o',YI :V(,(,l

Vlnm:l(f V 'I\',l~l[ "';,101 \ VWUl.l()/1 \' 'IV 1~)1 q 1 tjCl\J()Cl ",'()(II.LHVd

,( J)[ U J ..,erl ,1(1 '-,())I\I!\"',II!\' :,(r! :1(1 ""·II\()I:ld,DlHd ..,YI " 1')',]:-; ~'Id TI<I "\j()t:lV:lIII! 1 ,Iel -;\,I<¡:'II,\1

\1 ()(!(I\-,O

'(),1![q~)c! .I01.).lS pp U~)PCZ!ll;,\!Jd q e


0!.1,lck1.! ,"Id 1.1 oprU.1) ni ,1!lh l-:.ICp o.)ocl CJlllsocl \:1 S,) sopnllls:J.1 SOlS.1 Jl:.)!Ic!x,l ,1p.llld

Sv v:ml VJ"scn
COSTA KICA

():ADRO v
RESL;LTADOS DEL I'LN EN LAS FLECClONES I']{ESIDEl\CJALFS (1953-1998)

A\J() IlE lA CAr>jlllli\"i'(J IlFI. 1'1.r>


1'1.f-.CU()1\
V(Jl\)c, %1

1953 }US(' FiRlIeres F('rr('1 123-444 64.70 Canú a Fernando Ca~(ro Cervallks (Partido
l)elnúnalJ)
IO)\)! I'nmci~<'o J Orll(h Bolm:lrdch 94_7 R8 42,80 J'~'rdi() nm Mal'io Ech<mdi Iv!on!l'm (Partido l'nl('!J1

19 62 Frullcis(()I ()rfich B()llllllrcicb 192,850 50. JO (j:ll1Ó a Rafael Angel Calderón (juardia (]'<lrlido
Hepuhlica!1())
1966 Ihnid Oduhn ()lIir()~ 218,\90 49·5° l't:rdiú con José Joaquín Trl'jos Fern:mdez (l',utido
1Jnitkan()n Nauonal)
1')70 jIJ.,('¡:(!!.II('TI',·!-'eITel 29S,liBj )2,58 (;,ll1Ú a Mario Echandi Montero (l',lrlido
IJniheaClón Nacional),
!974 f)(//IÜ'¡ Odlllx'r í.Jllir6s 294 60 9 42,13 C;¡nt'1 a Fernando Tr~'j(ls F,\cdante (PartIdo
I'nific¡"ion '-Jacionall.
!9 78 LU1~ Alherto ,\frJTlg(· Aharl'Z _~64, 285 42 ,3) I'crdj(') fW1l1V :1 ]{odrigo Carazn ()dio (Co:diciún
llnidad)
¡9R! Lllis A!lwrlo MUI/Re '1/r'urez S6~,F4 \7·3 J G,1!16 a Har~H:1 Ángel Calderón l'ournÍl'r (Co;¡li¡ ión
llnidaJ).
¡986 ()_,, __ ur Arws Sdllc!wz 62O,_,¡4 \[.00 (iallú a Iblael An~d ellden)l) F<Hlrn1l'r «('(1",)
199° Carlos Manul'l Ca~(ill() 636 ,701 45.99 Perdió con Habel Ángel Cakk'rón Fournicr (PI ~C)
'994 }os¡; ;U(/I'/Ú hj!,¡¡,'r('" O{se/l 7.l9-H9 4 8 -4\ (i~¡ll") a _"¡¡gtl"l Ángd H(Klngu~·z Edll'\Crrí,¡ (1'1 ,,()
199 5 J().\(" j\'llgul·1 C()rrak~ B()1.1rlr),\ 618·8.14 41.22 Perdi() con ,"ligud Ang,·l ](odrígucz Echcverria
(1'1 ~\.)

Loc, candidatos ,-;eñalado'''' en cursi\';¡ re~llll¡¡r()ll ganadores de los COlllicio''''


Como candidalo opositor se toma en Clll'llra c,olamente aquél que triunfó o bien quien qunl{) segundo.
Fuente: Elahoracklll propia a pa11ir de d;¡lo.... dcl'I\I: (período I97o-199~n y Thibaut (1993) (período 1953-1966).

En cuanto a la elección de 1974 el PL'J, a pesar de ganar la Pn..'"sidencia, redujo su


porcentaje de votos muy por debajo de la media del período en estudio. Esto se
explica por el aumento de la oferta partidista y de la compdl'ncia. En dicha ocasión
d número efl'ctivo de partidos electorales ful' el más alto de la historia del país (4,01
frentl' a una media de todos los períodos de 2,89), lo cual es producto (.!L la falta de
solidez de la coalición antiliberacionista en 1974 que implicó la presentaci(m de'
varios paltidos de e'sta por su cuenta.
Otras particularidades notorias en la evolución del voto son: la elecci6n de 1970.
en la cual se presenta como candidato el líder histórico Figueres Ferrcr: la elecci6n
de 1982, que se explica por un fuerte voto de castigo contra el gobierno de la Coali-
ción Unidad 1978-1982; y finalmente la votación de 1986, que se explica tanto por el
éxito del gobierno 1982-1986 en su labor de estabilización de la economía tras la fuerte
crisis de finales de la década de 1970, C01110 por la presentación de Óscar Arias Sin-
chez como líder de una nueva generación liberacionista.
La distribución tL'ITitorial del voto puede ohservarse en el Cuadro \'1. En dicho
apartado el Pl.N mantiene, tanto en el período previo a la estructuraci6n de la C0111-
petencia con el Plise como después, sus medias de votaci6n más alus en la provin-
cia de Cartago, en tanto que sostiene sus porcentajes. aunque un poco a la baja, en
San José y Heredía, siendo Alajuela la provincia en la que más bajos n..'"sultados tie-
nen en el Valle Cemral. Las provincias periféricas y costeras son las que peores resul-
tados arrojan, siendo notable el descenso en Guanacaste desde el primer período
estudiado hasta el segundo.

~.
C;()S'IA I~IC:A 47

C\ '¡\I)I{O \1

PHF~Il)EI\TI':: HESI-I.TAI){ )S ()BTEi\Il)( ):-, POH 1'1. I'I.~ Fl\ 1 A~ I)IFFHI'~TI''''' I'I{( )\'1'\1:1,\""

(J953- J99 8 ) (U\ 1'( m(:U\'IA.lI·:S)

1<)')1 1<)'iR 11)(,2 1<)66 1<)70 11)74 ]'-)7R I<)R2 1<)8(, 19')0 1')')4 1998 !\II 1)1 \ .\11 I11 \
'-1-:-\:: /l(,-C¡l\

":111 .1"~( ('+0\ ~'), \1 4')·0~ 10 ,,-+ ».0') 4!,6(, 4 1 .4 1 ))(,1(, \4.1') 4'),'-1 4)('-"\ 4(',- , 10,]') 4'l. I
,\LIIW'1.1 (,-.)(0 íO·-S Slk 4 X.')2 \4.0(, 45·ú2 4\.6R 1'<).46 í 2 .C¡Ú 4:-'·)<) 4SUO 4-¡J,- )l,oR 4 H.R\
L,lrLtgll -).01 4°.\1 )('.6H SI.44 S,).),) 41.61 4~·11 6J.')1 5+ 12 4H.S- 4')·IS r·(,') q.íl 4').S~
lkrvt!u (,1,-1') 4-1·')0 -F 6 .l 4~,:Ü \Ije. 4e.·<)4 44T \-,0; 1e..RI 4-·-') 1)(,'))( 4('_;1 10 °4 4 H.'lS
(;¡I,IIUI:l~[t \-.')! 4 6 '-:-0 \+1 6 51.')6 \-.01 4').í H 4(,.IH (,O,-.j. 50.oH 4(,.1') 4 R-4 1 4()·61 íl.()(, 4(,. ;~
1>\T11Ltn'ILI~ SR,l') l').!!, 4 .')4 H,,~~ 50,\S l'!.4 R 42.H4 SR.,! 4 R. I)( 4 2 ,2_4 4-. 1- lR,í~ r,ll H,04
'
1.i1T]('lI1 í4-4 1 18.<)0 H·<)(, 4\.11 4 R.o ') lR.Ho lR.l! ¡l,Rú 41.1H l~.O- H.4- ,2.1)( 41',n 1').0~

I,(),> I'l''>ullad(),'> IUl'J'(>Tl ,'akul:ld(" lle- 1ll~lnl'Ll p{lndl>rad~1 l'lln~lnd{, UII]]{) lu~l' III~ \(Ij{)" \;llid(l.'> l'Tll'3dJ pr(,-
\'111, 'IJ
I:lll'!ltc, U:II)I)j':I~'I('J1l 1)f(111i:1 C()!l I);l'>~' l'!l d.l[('~ ()lki~lk'> dd [~I

:\ primcra \'isu. )-' a pcs;lr de Ldur un ;1I1jlisi,. . nús detallado, d PI.'\ ulIlu..'nlra Lt
p;trle 111;1 .... illlporunll' de ,. . u \'010 plTsidenci;d en ;¡qudLt . . . provinci:t.. . en qUl' el gnll'~(j
LIl' ,. . u pohLtci(lll eslá en l'l \'~¡]Ic Cenlr:tl. en tanto que la ....,ituaci()n de Lt perikrL¡ no
le e .. ., f:t\'orahlc. A pesar de lo dicho I{)~ porcentajes lllostnd()~ !10 ,...,on condu)-'e!1tl'..,
mis quc l'1l lJ di\ i . . . i('lll ceJltro-perifnia, y llO puede c()llcluirse t!c,..,dl' ;¡Jlí un;t di,<"!in-
l'i(')]l urh:\1l( )-rur;¡] de l'sll' tip() de \ ol().

11.1.2.. F!('cci()ll('s !.(:u,is!({/il'OS

Se Pllnle (}h.. . lT\-;¡r en el Cuadro \'11 )-' l'n la Crjfica I1 quc d peor rcsultado del'tor:¡[
Sl' rl'gi,<.,!Ll l'll I')')R Y d llll'jor 1'!1 1953. e~tl' último Sl' explica igu:lI qlte los resultados
prv:--idl'l1ci:tll's dv dich:¡ L'lecci(l11.
En 1998 el rl'suludo está diez puntos dehajo de:: la llll'di:t del período. Esto Plldo
scr pn l\'oc¡do por la ;tlu ahslcncic'm que sc produjo. :llrededor del JO()/íl, :tdenüs dl,1
:tlllllenlo en b okrt:! dl'ctoral y:l que el número efecti\'o de partido .. ., elcctorale,,,,
a ....,,·clldi():1 3,3() rrl'nll';1 una llll'db dd período de 2.89. Este aumento de partidos en
C()lllpctencLtlr:¡jo:¡ lo.., dos principales un descenso en su porcentaje Lil' voto. sil'ncl()
vi 1'1'\ l'I Ill.'l..., :lfl'd:HI() «(~ljfico 11) Cll la lcgisLttur:1 (1998-20021, que resulra del pro
n's() de 199R y L'll Lt ClI:¡[ h:ty sielc partido...., p:lrl:\lllent:lri()~_ FI Tlli~lll() :lrglllllL'nl<l
IHll'de jll:--tilil':¡r lo,. . rl'sl¡]udos dl' 19')8 ('\I']'I':!'! 3.57) V 1974 (\1-:1'1': ).21). qUl' coincidell
con Lt fragll1cl1uci('lI1 dc b coalicirJn COl1sl'lY~ldorJ p;1r;¡ la . . . elen'iol1es IcgisLlli\ ~I."".
Fn Cll~lTlt();1 l:t (!i,slrihllCir'm gc()gr:ilk~t del \'010 (cuadro \111) ,.... e ()h,.... CI"':¡ ljul'l'II>L'\
,. . ufrL' un dl',Sl·Cll,. . () gl'nl'r;t1i/.;[(_I() Cll su:-- pOrCl'llt:¡jl',. . <.k \ oto dl',sj1u("S <.k (¡tll' v' l',.... lrtl,·-
lur;¡ Lt l'Olllj1l'Il'Iil'i:l l'll'ctor:tI con d 1'[ ''>( (período 1986-1998 ¡;" i\ ¡K'_. . ;¡r Lk l'lIo so.. . t iVIle'
b lllc(kt de porcclluje:-- dl' \,ol:wi('¡n el1 Sall .1°,. . 0 y llercdia, cayendo ~lpn),jll\;l<.LI­
llwntv 2 puntos porcl'nlualc .. ., l'll cslas pnn'illci:t's ITSpl'cto <.1<...:'1 período !';J'70-19lü: ell

'" '\1'1'1 '\j¡'111l"J'{1 ¡:klli\{> dé' I':trtid(léo LI"lHII'.1I<..'"


" .... v ~',~llIllia úniClIlwnlc l·1 ¡x'rlolh) I'PO-l')').'1 P()I' ~'{ )iIH, iclir Vil (1 nl.lln) jltTí{ )d, J:- prt'\ i( l,'> \ (\UI n > ¡)()"
ll'ri(>I'l',~;1 LI l''>lrlll'lllracirill (!c 1:1 ('()lllpl'lclH'I;! l):lrtidl.~1.!
COSTA RICA

los casos de Alajucla y Cartago. la caída es más drástica, aproximadamente 5 puntos


porcentuales de la media desde el primer período hasta el segundo. Es de notar que
en la Provincia de Alajuela. a pesar de la caída mencionada, es donde ell'Ll\ obtiene
la mejor media de porcentajes de estas cuatro provincias, que como se ha dicho, son
las que tienen sus ciudades principales en la zona urbana del Valle Central.

CUADRO VII

PHESEl\ClA DE!. I'LN E:"\J LA ASAMBLEA LECilSLATIVA (1953-1999)

PI.N 1953 1958 1962 19 66 197° 1974 197 8 19 82 1986 199° 1994 199 8

Porcentaje de voto 64-7j 41,68 48,8j 48 .9) jO,72 4O,ll8 38.86 jj.lj 47.83 41.8H 44,61 34. 83
Porcentaje de escai'ln~ 66.67 44-44 50 ,88 50 .88 56 .14 47,37 43. 86 57. 89 5°,88 43. 86 49,12 4°,35
Número de e.~cai'l()s lO w II ,8
Total (k Diputados 4' 45
'9
57
'9
57
l'
57
'7
57
'5
57 57
'9
57
"57 57
'3
57
del Congn:so
• Obtuvo mayoría absoluta (6 ocasiones) .
.. Obtuvo mayoría relativa (3 oca,.,iones) .
... Fue primera minorÍ:l (2 ocasione. . ), (En 1971l la Coalición Unidad lognl una mayoría relativa pero esa
coalición se rompe dejando al 1'I.N como primera minoría).
+ El Plise tuvo mayoría ah.. oluta.

Fuente: ElaborJ,t"ión propia con hase en datos ot!ciales de! TSE (perÍ<x!o 1970-1998) y Thibaut (¡993) (período
1953-1966 ),

GRÁFICO 1
PUl{CENTA.JE DE VOTO LEGISLATIVO IW PLl\" (1953-1998)
80


60
...... :.. "
5° _ _ _ I'Ofl'l'ntaje de voto
4° - - .- - 'I'orcent:lje de esclri()~

30
w
>O

Fuente' Elahoración propia de . . t!c da(o.... oficiale.... del T~r (1970 a 1998) y datos de Thiballt (1993) (período
1953-19 (6 ).

En cuanto a las provincias periféricas y costeras, Guanacaste, Puntarenas y Limón,


también es considerable el descenso en las medias de porcentajes desde el período
1970-1982 al período 1986-1998, causadas esencialmente por la estnlcturación de la com-
petencia. A pesar de ello es notable el hecho de que Guanacastc mantiene medias de
porcentajes de voto similares a las de Alajuela, y que esas medias superan las ohte-
nidas en San José, Cartago y Heredia. Las provincias de Puntarenas y Limón sufren
también descensos fuertes, 4,5 y 7 puntos porcentuales aproximadamente en las

- -~~-- ------- ---


(,( )STA 1{¡CA 49

medias de los período.':>. sin emhargo éstas nunca han sido los fuertes de VOL!c¡()n del
1'1."\. ni en el primero ni en d segundo de lo.':> períodos estudiados.

Cli:\[)[{() \-[11

1)1I'[ 'T"\[)()~: Hl':;-,l LL\])()S OBTF"\[[)()S I'()[{ EL i'U\ Ei\ LAS j)lJTl\FI\TFS ['[{()\ [1\(:1.'\'.,

(1913-199 8 ) ( I-'\J 1'( )[{USIAJ ES)

]<)7° 1-,)74 J<)?8 1-')82 I-')X6 1990 1994 1<),)8 -"'11 DI \ \IIIJI'\
-;-0-X2 S6-')X

.'';;lJl JI J.... ('. ')0.2(' 4 0 . 06 :l(',')') 5)·11 4') 55 4_,. 08 44- 21 ,(,.2] 45.)9 .1-5_ 2 ('
\Ltju,-'b )2,jl 42,X') ')').')0 4 _ \.47 3,)_,)2
44 . .1 2 49.86 46.,6 48.:-'5 45. XO
l..ll1:lgo )).80 _,s.] 1 _,9.20 S7. 1X 4 6 .6 3 40·7] 43.')3 '1 6 -49 4;-.0-;- 4l.,)4
IkTl·di:l 48 .2, 4],07 4°.')0 54·0'1 4~-L12 4 2 .')1 45-93 )S.85 45.9 6 4,·2)
( ;lI~IIl:I(·d,.... tv ')1.')6 46.04 43-°4 59._1 X 47.63 4 6 . 12 4 7 . 23 H.66 )0.60 41. 6 6
1'11111:1rl·n:¡., 47"X ,X.2(, ,8.lO 55_ 72 45.08 3X,_JO 4').81 32-4 2 44.')2 4°-4 0
Lilll('JI1 44.1-' .l 6.,;); _lO,26 4:H6 l4.')2 2'),44 l6.X5 24·,0 ¡X.7° 31.57

l.n.... w . . . ul!:I(I(),. . tlll'ron clkuLtd() .... ,Ic mant'r;l p()l1(1cr:l(1:! !(Hll;lJld(J l'()ll]() h:he I(J,.... \ (J((l,. . \,~ili(lo .... t'11 cld~1 ¡mJ-
\'II1CU
¡:tll'ntv: Ebl)()r~ICl(')[l pn)pia ('(lJl h;¡'>l' ell datos ofinak . . del-I . . I

II.I.J UeccioJ/c,' MlIllicipalcs il

hl las ocho l'Il'Cciones l\...,tudiadas. el I'L\J resulta el 11'Ú"" votado de forma perlll~tIlente
sólo en 3 cantones: Jim0n<:z, El Guarco y l\"andayun_-,ll. En <:1 p<:rÍodo 1986-1998 (cua-
tro elecciones). cuando ya la cornpctenci<t I'L!'\-l'l-,'-,C est(l c1arament<: estructurada. el
prilllero ha sido sielllpre el Illás voudo en los cantones de Desamparados, V:lzque/
de Coronado. Curridahat. Albro Huiz y Clrtago. Queda c):¡ro con esto .. ., datos que I{)~
focos de podLT lh:l PI.'\, (para no hahlar de hastiones d~lda la superficialidad del all~í­
lisis) se centr;ln en LIs provincias de C¡rtago y San .I0Sl>. con dos clntone ..., fuerte .. ., vn
ALtjueLt y (~llanaclste.
Los datos InUl\...,tran que de los ocho focos de poder detectado,.., cuatro están uhi-
cldos esencialmente en zonas metropolitanas del Valle Central. dos en zona.'" rurales
del Valll' y otros dos en zonas rurales de la periferia.
Estos d;!tos son coincidentes con los ohselyados tanto en las elecciones presi-
denciales COIllO en las legislativas. ya que las provincia ..., donde se encuentran los
municipios calificados como "focos de podtT» son aquellas en las que el 1'1.'\ ohtiene
mejores rL'sultados durante los dos períodos estudiados.

I 1:11 Cll~l!1I() ~l I;¡.., l'ivu·iOJll· .... Illllnici1xlk,. . ,. . l· e ...,tlldiar:i l'l perí()do 1<;;-"ü-I)I,)R ]l()[- ..... ('[' '-',~k' el jwriod( I el1
(1IIl' "'l.' 1.1 di\,i .... i(')!1 tcrnhJri.ll mllnil'ip~11 (!C (:(lsta ¡~icl
l()[1'>(l!ida
, LI cII,-'g( Jrí:1 de parlld() Ill;'t,.., \ (ltad() Il( J illlpliLI l·1 c()Jltr()1 p()r parte (k ,-' . . 1V ¡urtid( l dd (,Olll-Cj( I \IUIli-
(ipal, l'S!(J dl'j)('lllll'lj dl'la d¡ .... lrihllción (kl(J,. . (·,. . (~ln(J .... y de b .... dikl'vn('ia~ l'l1 b \()uci(ll1
5° COSTA RICA

CCADROIX
El. PLN COMO PARTIDO .\1ÁS VOTADO EN Mr::-.¡rCIPIOS (EN POHCENli\JES)

1974 199 0 '994

Tolal Municipios 72/75 77/ 80 30/80 81/ ¡ü 17/8r


Relatinl 96,00% 96,25%1 37,50 % 100% 21,001%

• El PL'l" ganó en C.sTos ail0s las elecciones presidenciales.


El partido más votado no necesariamente sed el pal1ido que gobierne en cada lino de los municipios.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales del TSI':. Muestra el porcentaje de municipios en que
el 1'1.1\ fue el partido 1mb yotado.

T~lmbién es de notar que se produce una relación pendular en los resultados elec-
torales municipales, de manera que el partido que gana la Presidencia de la Repú-
blica es tamhién el partido más votado en L1 mayoría de Cantones, cfecto de arrastre,
esto se puede observar en los ha jos porcentajes de 1978, 1990 Y 1998 del cuadro IX,
años en los que el PL:-.J perdió las elecciones presidenciales. Esto se explica por- el
diseño electoral ya que las elecciones de todos los niveles se producen el mismo día,
aunque también podría explicarse en la irrelevancia de las municipalidades en lo que
a elal)oración y ejecución de políticas se refiere.

11.2. El Partido Liheraci6n ¡Vacional como or;ganización de gohierno

El PI.!\; cuenta con una amplia experiencia de gohierno en todas las áreas de la Admi-
nistración Pública. Su condición de paltido predominante lo ha llevado a controlar
todos los niveles de la administración ejecutiva, local y nacional, así como la función
lcgishttiva.

11.2.1. El Partido liberación Nacional en la Presidencia de la Repúhlica

El PJ.N ha ocupado la Presidencia de la República en 7 ocasiones como se puede ob-


servar en el Cuadro x. Observando las políticas seguidas por estos gobiernos se po-
dría afirmar que durante d período que va de 1953 a 1978, los ejecutivos liberacionistas
dedicaron su esfuerzo al desarrollo de las políticas que el Partido Social Demócrata
presentó en forma de proyecto de Constitución Política en la Asamblea Constituyente
de 1949, proyecto de carácter estadocéntrico; un modelo de desarrollo interno acom-
pañado por un entramado institucional que cubría la mayoría de las áreas de la vida
política y económica nacional.
COSTA RICA Ir

C! "ADHO X
PI:JÜOj)O:-; I'J{E"lDE\CJAL!-::-' DEL PLl\

Pr.l([()IJ(J PIU-~j[)j'\J'n.lJF L·\ IÜI'[!IH[U\

1')'il- I<)5 X Jos(, Fig\lcr('.~ Fvrn'l


]')62-[()66 Fr:lIKhuJ l Orlidl Bulmarcich
1')70-1');-'4 J¡Sl; Figllt·ws Fvrrvr
1<)--'4- 1<);-,8 1)ame! Oduhl'r ()lIi['(')~

I')Xl- I')X6 LuÍ'; AlIwrlo _~'¡()ngl:' Ah-arl'Z


I')X6 1')')0 CbClf Ari;¡~ :-;:incllL'z
1<)'J4- I 'NX .!ov:' \tlrí~l FtgllLTl'.~ Ohl'11

El 1l10delo de mLTcado interno qUl' se propuso implicó la protección y promo-


ci()]l de b indu . . . tri:! nacional fn:nte a las import:lciones utilizando para ello b polí-
tic~l :tr:tncelari~l, 10 que de igual manera determinaha una prodU(Tión industri:tl p:tra
el mercado interior; en cuanto a b producci(m agrícola para el lllLTc:tdo interno. l'sta
se heneficiah~! gncias al t:ntr~lmad() institucional y al Consejo 'Jacional de la Pro-
dllCcic)n que l'ol11pr:th;1 la producción nacional de alimentos para ganntizar el ah:I.. . -
tl'cimietlto y el control de precios. Para apoy:lr e.'Ítl' sistcllla. lk'sde I94g se genere')
tOlb un;1 po!ítil"a ele n:lcionalización de varios . . . ectores: la hanca, las te!ecOJllUniCl-
cionL\. . , Lt producción de energía eléctrica e hidrocarburos y el mercado de . . . egllro ......
En la parte de b producci(m IXlfa cxport;lci()n se SOSTUVO la tradici()n agro-ex por-
t:tdora lk Carl: ~ h;¡nano. como productos principales. El intento fracL. . ado dcl Mcr-
cado Común Centroamcricano no signilk/J un gran impulso a nuevas exporuciolle,.....
eso vendría en la etapa posterior.
En b d0c~!dJ dc 1980 los gohiernos Iiheraciollisus impulsaron la . . . p()lític~ls dc
ajuste cbhor~!d:ts en fOfOS internacionales y cuyos programas estahan aCOIllp~H1.;ldos
de recursos frescos p~!r;l la l'l'Onomía, ahogaeb por la deuda extern:1 y por la nisis
general Iatinoamcricana, ,. . e inició a su vcz Llll~1 políticl de impulso a las cxpol1acio-
Ill'S no tradicionale . . . , huscando cn el mercado exterior el desarrollo de la economía
n;¡cio!l;!I,
FI único gohierno del I'I.\'; L'n la l\{'cada de 1990 confirmaría la tendencia de :lpOyo
J las po!íticls cconc')micls que se gest(J en la dl'CacJa anterior. dedic:índo.'i\.· J dar \In
fuerte impubo :1 la incorporaclc)n de t1lH.;'vas tecnologías de comunicaci(m y ~l b atrJC-
clc'm de im"ersi(m extranjera espcci~¡[ll1l'ntl' cn el jre:l de alta tecnología.
r\ pes:tr del impulso de Lis nUCVJS políticas de reestructuraci(m del Estado, que
atentahan contr~l b l'structura adllliIlL. . trati\'~I-gllhcrnalllenul existente, ell'!.\; deficlllll'
\' c:-:hihl' C01ll0 .'>u logro L\. . encial de vid:l c . . . ~! estructur:l l'sl:nal y dentro de ella esell-
cLt!nwntc lo que se refiere a la nacion:tliz:lCi(JI1 dc rccursos producti\ os C01ll0 h:lIl-
l"CJS, scguros. electricidad. tell'comunic!cionl· . . . t.' hidrocarhuros. Este dile1lla se
convicrte en una contradicc¡(m interna entre los líden:s nüs tradicionak's y los nuc-
\'OS, contraLlicd(m que pL'rsiste hoy y que marca el discurso programático del par-
tido en los períodos clectorales tanto internos como nacionales.
52 COSTA RICA

11.3- El Partido Liheración Nacional en la LeRí...,lalura

Los resultados de las clcccione.s legislativas muestran con claridad el dominio ele la
actividad poi Ítica que tuvo el PLN durante la segunda mitad del siglo xx, como se
muestra en el Cuadro XI, las mayorías ahsolutas o relativas abundaron, y sólo en una
ocasión (1990-1994) el Plise obtuvo una mayoría absoluta.

CUADRO Xl

EVOLUCIÓN DEL CONTHOL LEGl:-'L-\TIVO I'LN

PFI\ÍOI)()

1953- J 958 Mayoría absoluta


1955- I ':)62 Mayoría relati\'a
1962-[966 Mayoría absoluta
19 66- 197 0 Mayoría absoluta
197 0 - 1974 Mayoría absoluta
1974- 197 8 Mayoría relativa
1978-1982 Primera minoría
[982- 1986 Mayoría ah...,o1uta
19 R6- 1990 Mayoría ahsoluta
199 0 -1994 Minoría
1994- 199 8 Mayoría relativa
1998- 2002 Primera minoría
Fuente: Elaboración propia a partir de dato . . oficiall's del Tsl'.

Esa contundencia de apoyo electoral y de margen de control del legislativo lo


convierte en un partido dominante garantizando el desarrollo del proyecto nacional
que impulsaba. Se debe tener Ln cULnta que desde 1953 hasta 1978 el I'L:'\J se enfrent6
a una oposición antiliberacionista dividida, la cual solamente formaba coaliciones
coyunturales para la lucha dLctoral sin' consolidarse como un sólido polo político.
No fue hasta 1978, ante el inicio de la consolidación del polo antiliberacionista, que
la oposición comenzó a tener posibilida(ks de implantación de políticas propias, ini~
ciándose una competencia más fuerte en todos los ámbitos de la vida política.
Las fricciones entre el partido parlamentario y el partido en el Gobierno son pocas
ya que la normativa interna somete a la Fracción Legislativa al control del Directorio
Político, por lo que se espera y observa un apoyo incondicional de la Fracci6n a las
políticas que se promuevan desde el Ejecutivo en los momentos que el partido esté
en él, y por ende condena a los parlamentarios a una oposición franca cuando está
en condici6n de oposición JJ .

JJ Se han presentado algunas rupturas de esta disciplina partidista aunl/ue la mayoría han carecido de
tra:-.cendencia. Una de las l/ue sí trascendieron empezó en junio de 1996, cuando el Diputado Walter Coto
Molina, ex Secretario General dell'J.r-., rompió con la línea ue fracción en la votación para la elección del
Contralor General de la Repúhlica. Posteriormente, el 3 de abril de 1997. snía sancionado por el Tribunal
de f:tiCl y Disciplina Interna del partido a un mes de inactividad política. justo en la recta final para la
Convención Nacional en la que Coto Molina se presentaba como pn:cmdidato a la Presidencia. Dicha san-
ción fue suspenuida por la Sala Constitucional y Coto participó finalmente en Ja:-. primarias. En [998 Coto
renunció a su militancÍ<l en c11'J.1\ (Pen'údicu La iVación J)1~liila¡, junio de 1996 y abril de 1997).

n y
COSTA [W>\ í3

Fs importante mencionar que de los seis Presidentes de la República salido~ del


dos de ellos, Daniel Oduher y Luis Alherto Mongc, han sido en su mo¡)ll'nlo Prl"-
I'Lr--;,
:-.identcs de la Asamble:l Legislativa, otros dos han sido diput:ldos, Francisco Or!ieh
y Ósear Arias, y los otros dos, José Figueres Ferrer y su hijo José .'\1aría Figllefe,..,
Olsen, no han tenido la eondici(m ele diplIudos y la primera elección popular ~1 l:J
qut' se sometieron flll' la de b Pre,..,ideneia de la República, Los tres precandidatos :1
la Presidencia de la Repúhlica para !as l'iecciones de 2002 han sido dipllt~ldos ! lino
de ellos ejercÍc') la Presidencia de ti Asamhlea Legislati\'a \+,

el ,.\DI{() ~II

lü:r...\u()\ [.1['( J ' 1'1\"( )-LI'(; 1;-'1.:\ II\'()

,\~() 1Ji ""1 ( 1 \1( J" 1.( 1'_\111111< i~ \1\)\11\1 \ \1"'111 1'\ () 1111 \11\\
1LI {( I{)" r"
'" l'

1'1 j!{)lill{ 1':1['( 1 -II\{) 1 " 11 1'1)1 )I'H 1.1'1,1'1,\11\ 1)

Il)'i,l 1'1 \ 1'1"


I')sll 1'. I 'nit'm \;I(
I()(,~ 1)1.\
19(i(, l'. 1 nijic;l~ [(')11 \' ~IC
1<)70 1'1."
1')7--1-
1',r'll Coalición Lni<.bd C()~llicVlJ1 T Tni(bd
Il)X 2 1'1'\ 1'1 "
1l)Il('
1')':)0 I)I'V 1'1 '~(
1')':)4 1)1'\ 1)1-'\
I<)<)H 1'1 \( 1'[ ~I

Fuvnll' rbh(JI':ll'i('¡n pl'llpi:1 :1 p:lrlir de datos ofichlle~ del I~F (período 1970-1')')S1 y Thihaul (1')<)5) IPlTí(Jl[\)
I<)~_l-I')(,(, )

<, (:\ )I]l() pI'II('I),1 lk (tlll' b I'I'c"~idellll;¡ dc la ;\~~lllll ik~¡ l',~ un.l Ílnpl )rL1111e [l( ),'>ición para ;.\.... ( ender p\ )lí
IIC 1I111"lllv,:-'lI di,~plll:l 11:1 W'lllTado dos cri,... i ... en difl'rl'nte,~ l;p()Ca,... : b pr'illlCra H'/ Vll 111;\\,O de I<)S'), nUllt!iJ
vi [)iplI(;¡d() ,\1\":11'() \lontvn) 1'~ldilLr (1)1") \ ()[(') Ul nJlllra de b pn )]lul'"la dl' ~II p:lrl id() p~lra b clv( l 1()1l
del l)iwcl()ri() de b A~;llllhk:1 Ll'gislati\,1 l()!1 d ()hil'tl\o tic rvvkglr,>l', pn)\'{ll:llldo I;¡ p':'rdid:1 de l()lltn,[
lk' dl(']]() (')fg:lll() p;¡r.l d 1'1 \ dllr;lllt~' l'.~l' .Irl()_ Al hl'l'ho ,'>l' k, ('(Inon· como "mavo negr() I 11 ltl'l'IHI Illll\
,~il!liLrr ~un'di(-) dc Illll'\"() l'l1 I'lS~ ClI:llld() d DipUl:ldo (;uilkrrll() \:Irgas (1'1'\) p,lCl~1 l'on l'll'l" \ g,lIl;1 LI
I'rl'~ilkrll'i:1 dv 1.1 ,\,>~Illlhka .1 la k>rlIlUI,1 prOplll\~t:1 por "U p,lrtido, Alllh()" dl]lllt~ldo,~ tUl'r()1l l'_\]lllb,ld()"
(le t:r ()['g;lnii'~lCioll tj'cr/(¡dh¡J lo ,\ácuil/ jh,l',i/tll. Ir, dl' iunio de 1')')(,) llll;l .,illraci('¡1l ,~illli[:lr, pl'n) ,~in I'ln:¡1
lr:l).!,ico, ~c prl''>l'lll(') el1 abril dé' 1')')7, '-.'lI:lnd() el (;¡llélid',!lo".1 LI P[e.~iden( i',1 dc Ll :\.,alllhka ékflllldo jlt)[ el
1'1.". Lui" j{OIIl;'11l Trig(), hll· l'LIC"~tl()Il;ld() por la prvlb:1 y rl'llllllCi() d ,~1I p().~tlll:ln(il1, ahril'ndo 1111:1 IlIdl~1
1l1ll'rn;1 l'Il1fV d(),~ gntpos, "maiCl'fo.",,) 'pl-irll'ipc~'_ qUé' rl''''[l;dd;lh~11l a [{oLllldo {;()!1/;ill'i'. l"III):I, ;-,ccrcLlril'
(;('I1LT,rl. \":1 S:ll1l \\'ei,~lvd(']' \\'l'¡..,ledl'1'. l'_" tv,~()rn() del ¡unid(), rl'..,¡K'cti\-allll'Il1C, ;\1 ]'jIU[ J;¡ dj..,pllla ~(" w,~()I­
\ j(');1 J':¡\'or (k' \\'t'i,~ledvr vi dí~1 ~Intl's de b vll'( cj(')!l C\"il:lildo un Tllll'\'() "1IIayo !ll'gn)" (/J('rú¡r/h () l(/ :Y(/C/(í"
¡)~l',I!(/( ,llmt de I')ti;").
54 COSTA RICA

11.4. El Partido Liberación Nacional como orRanización burocrática


ll+L La organización de/partido. Fstructuraformal

En el Partido Liberación Nacional, el «mapa de poder» (Figura u) se divide, según su


Estatuto, en cuatro niveles de jerarquía, siendo estos: Nivel Nacional, Nivel Provin-
cial, Nivel Regional y Nivel Cantonal, de carácter orgánico como de acción política.
A pesar de lo dicho el mismo estatuto indica que el nivel provincial tiene funciones
generales pero no operativas, por lo que en la representación gráfica aparece des-
conectado de la acción política y de la jerarquía. Además, la figura de la Dirección
Regional no funciona en la realidad y figura en el mapa de poder solamente por estar
en el Estatuto.

FIC-;r:RA II

OR(;Al'''-J(;¡~AMA DEL HN, MAPA DE PODER

Flujo de poder y jcran..Juía -"


~ ("~",.,d'\"II<,'g",",,,

=",~"'"
=""",,,,,,,,,'1<
= ",y", """,

,'"".,

Ill\'l'nllId

\1\11('1("

'11"1"'1,,,1<,,,·,,

rllente: Elahoración propia a partir de los E~lalul{)s,

A nivel nacional el COllj!,reso iVacíonal es el (¡rgano de más amplia representativi-


dad en el partido, de forma que todos los sectores de la organización están repre-
sentados en él. Se encuentra en la parte más alta del organigrama y sus funciones son la
revisi(¡n e interpretación de la Carta Fundamental del partido, pudiendo generar un pro-
grdma de cumplimiento de la misma, además de la evaluación de los aspectos ideol6gi-
cos y programáticos.

·-----r--T
COSTA RICA

La Asamhlea ¡\/acimzalesti ('ompllt'st~l por diez delegados dl' cada una de las
Asamhleas Provinciales del partido, a los CllJles Sl' suman el Directorio Político
NacionaL el Presidentl', siete delegados de cada !\Iovimil'nto y cinco replTSl'ntantes
de la Fracción Parlamentaria. Es el órgano máximo del partido y sus funcionl\'" . . on:
la elección del Comité Ejecutivo Surerior, ratificar a los candidatos a la Presidencia
y Viceprl'sidencias de la Repúhlica así como a los GH1didato . . a Diputado designados
por la Asamhlea Plenaria () hien ganadores de procesos de primarias ll , y dictar el
ITgbmento interno de la organización. Además tiene potestadl's de reforma l'statu-
Uria (cuadro XIII), de nomhramil'ntos de tiro honorífico, y' de conocimiento de infor-
Illl'S por p~lIte del Comité Fjecutivo Superior.
FI f)irceforio ['olí/feo iVaciotlal l'st:l conformado de la siguiente manera (clladn) :\111):
El Comité Ejecutivo Superior. los Candidatos y Ex candidato . . a la Presidencia de la
Rq)líhlica, un representante de cI<.b MO\'imiento, el Jefe de la fracción Parlamenta-
ria y otro Diputado, once dirigentes (cuatro nacionales y siete provinciales) nomhra-
dos por la A. . amhlea Ph. . naria. Sus funciones son de ejecución de acuerdos de car{tcter
()per~ltiv() del ¡x1I1iclo t()m~ldos por el Congreso Nacional y la Asamhlea Plenaria; ele
e\'~duación de la mJrcha de la organizaci(m: define la acciún política, l'S el pOlta\'oz
del partido en cuanto a los acontecimientos nacionales e intl:rnacionall:s: aprueh:! el
presupuesto y el nomhramiento de funcionarios remunerados a instanci:l del SL'cre-
tario Ceneral; nomhra a los Secretarios de las diferentes Secretarías y al Director de
Finanzas: acredita a represenr~lI1tes paltidarios L'n ()rg~lI1()s nacionales L' internaciona-
Il:s y remite ~d Trihunal de ~:ric;l y })isciplin~1 los caso . . que considere dehl:n ser estu-
diados. AdL'nüs :IPrueha los rL'glanwnlos inlernos y los manuJles de organizaci{)n )
llH":'!odos: rinde honores a lo,.., ¡X111idal'ios destacados y recomil:n<.L! al Comité Ejecll-
ti\ o b Ü)Il\'()cat()ri~¡ de las A ... amhlcas del partido. Sus sesiones serJn mensuales. El
estalulo indicI que b Fracción Parlamentaria tiene una relación de dependencia con
respecto ~I las deterlllin',ICiotles, políticas y estr,ltegias que éste ()rgano dicte.

C! 'AIlI\() :\111

A":\\IBI.I:,\S J\".\C10\,J¡\U'::-' <jl J: I{EAU/AI\Or-., <..,\,\lHI()''' L\ EL E..,T:\Tl ro


() 1':1\ U CO,\lIT(' E.If'u ll\'() J\".\CI()~.'\L ((T'\) (1952-199~O

Fi, 11 \ 111

.\~ V\11l1l \ {:'\\jHI(l', j{l-'\II/\II<I,

N\( I( ,~\I

lí-04-1')í2 CIJIl,\llluciúll Jnlv n()urio Pl'dllin1


~')-04-i'))Ú ClIllhio lit' (i \ \ rl'ill~nl)X'jl'm del pJrtido ()nluud:1 por k\
1l-IO-I)1S- Cllllhla d (1 \ Y nomhl':! CUldid:llm p<lr~1 b l'll'ú'j(m de 19\X
11-oH-I)1'iH ClI11hia el, 1\
0'7-10-1)161 1lL'~jgn.lCi()n tle Cmdltl:llo paLl la dt't','j(m (k· 19(,2
1(' 11 I'}(,I ,\lttT.l("IOlll'\ l'll li,\tL\ (k' clIldiLlato\
14-0;--1')(,2 CIIIlhla d (1 \
oH-oX-I'!ú4 Ikl'k'l,'j{'m dd u ... ! lllotllfic.l, j('JIl dd I:~latlll{ I

, I ;l.~ prilll~ll'i:I,~ p:ll'd l'lq.';11' clndid.lt{)~ ;1 diput;¡c!{)~ no '>l' 11:1J1 .lpliCI(h) n )!llll mL'U lllo tll' ,~de('{"I(·JIl. ~lI
l'~lrvn() ,~,'rj en el I'r()((".~o de ckn'j{')lllk C:l11djll:lu>.,> p.lr;1 h).~ cOlllicj().\ lk·1 :uio 200:'.
COSTA RICA

FFCllA IW
A~,\M1lLFA CA:'llll()~ HEALl!./\I)()~

:\ACIO'JAL

Nombra el Comité Político N;lCion;!I. n:vli,.w al liS, crea una Secretaría ejecutiva y ere;1 UIl Comité de ree~tructur;lC¡()n
del p;lrtido
01-0-'-19 67 Camhi;1 t"l ~e('(el~lflo (;enel~d dd (1''', Y rd"ornl,1 gem:r;¡] dd E'Ululo
02-08- 1969 Camhi;1 cl T{,'.,orero del Cl'N.
26-°4- 197° Lamhi;1 ell'r('.,idente y el 'Jbofel'll lid \'L'\ Y crea (omi~i(lI1 de rl'\'i~ic'lIl tic e~lalulo' y del reglamento de Li )u\:l'ntud
LibenKillllht:l
0/Í-IO-1973 I{('elerdón dd el', Y reforma general del E~tatllto
oR-0/Í-1974 Camhio de l're,.,il[(:nte del UN
20·0.,-1976 Camh]() de 'lborLTO dd COll1ik Ejecutivo '\;¡¡-ional
24- 09-197 8 I'r{)frug;¡ Jo.' nombramiento al Presidente y al Secretario Cl'ller;¡] h;l~t;¡ 31-0)-;'9
°7-°7- 1979 Camhio dd (1 \
°7- 10- 1979 Reforma gener;!I dd btatulo
19-0 2-19R4 CambiO (k ~ecret:Jrio (;ener;!I dd I r,
27-0 6-19R7 CambiO de 'lborLTo y reckc('i(m del Pre.,idente \- del Secretano General dd I t,\
17-0l-l9R8 Cambio de SeC[et!rio Cl'Il('r;¡] dd \.1'\
10-08-199' R;llitkaClún del Glmhio de l'r('~idente y Te~orero dd I.F\ dl'Clo" e! 21'-01'-91 V ratificación de un nUt',,-() E~t,jtUlo (di.'<ll-
tido entre 1988 )' 19')1)
18'02- 199 2 ]kelec,ciún dd Secretario Cener,tl del CF\
22-0~-1992 Rd'orrnas y adecuaCIón del EstJtuto a i:J Le\' de l'romo('i(m e Igualdad ]kal de la .\-lujer y a los (amhio~ del Código
Electora!. camhian lo~ "igllieillt',' ,IStX'cto~_ lkfl1llClón dd partido (rrinciri(l~ gt'ner,tlc"J, de~igna ;1 la l.l'y Eil'rtor:11 como
norma supletoria dd e,tatu(o org;ílllcü, se ajustlll lo~ órgano~ kgale~ (columna vertehralJ, tanto en ';u organiz:lción
como ,'n ~llS funcione,' y fau¡jI,ldc~, ft'gula Lt puhlicwi(ín de la.' fin.m/;l~ del partido, define lo~ .r)I·gano~ \arion,I1e~',
redehnt' el si~tema dt' Conw1ll'i(m Nacio!ul. varía las norma~ dd n,:!, cre:1 1m ,Órg,mo" Con~LI]¡i\(\,. y regula lo rela-
tivo a la partidpaC1(¡n po[ítlca de la mujcl
19-°9-1992 Reli)[jna lo relallHJ a la p:lrtiripKjon kmenina, (oilcede un 1O"'1J dd presupllt'oto para b !onnalÍón polílica kmenina
°3-10-1992 Ajll.,te de los ()fg<lno~ (onsultivm
01-08-1993 lk..,igila candidatos a la dctliÓn de 1994
12-11-1993 ll;¡tifi('-! los GlIlllldato~ a la:; Vicepresidell(ü., par;1 la eleú'i()n de 1994
29- 0 4- 1994 ClJnhi,1 el Pre~idenle dd tomill' Ejt'cutivo Na{,'Íon;il,
25- 06 - 1994 Camhi,1 d "i~1l'ma de elecClún de clrldidato~ :1 diputldo~ k,lahlece prim,lI'la~)
08- 0 7- 1995 Camhi.1 l'rl'~idl'nte y Te~ort'ro del (,1'1'<, l'IecL'Íún de tres miembros del tll'\
IH H 9<)5 E!cc('¡{m de mÍl'mhro:i dd Trihunal de Elecciones lnten);!s, camllia l'i Secretario Ceneral
31-08-1<)<)6 lklorllla al slstem:l de decckln dl' c,lIldidalm a dipuLlJO~ Regidores y Síndj(()~ .~'lunÍl'ipaks, l'iCU'il'lIl de mklllhrm dl'i
Trihun;¡) ,[(: ~:t](a y ])I~rirj¡na
26-10-1<)9/Í C¡¡mlli:1 b intcgr¡wi(m del Congre~() ~au()nal
°7- Tl - 199 6 ~e phlf1ll'<l 1<1 1ll'('e~id,ld de aju,'te.' en el btatuto por c~mlli(l en d Ikr"dm EIe('toral
21-01- 19')7 Fija fecha para la "kn'i(m ([(: (a[ldi&llo~ a diputados para la elección de 199H, rdi)]'llld b~ funcione~ de b ,Ibamhlea ;\:lCio-
nal (n()lllbr~l1ll1ent()s honowrios). l,¡mhi<! h, regla, de integraci{m Lid [)lrl'l'lorio PolítÍl'O y de la .'\~d11lhk\1 N;¡('Íorul
21-0í-1997 Se ere;! r nomhl~l el Trihunal d" AlIada, Jrlll(JIliza el E~talulo lon la~ rdurma~ ,11 ü'ldigo Eknor:iI ('n l'I ~igui['nle "entido
Fiid una »ede, defme la forma de COIlVOCdtorLI d ,'\~alllhlL'a.', "amlAI las funuone:; dt' las A~amhkas j)ístrit:¡je~, CllllhLt b~
regb., de integr;lu('¡n \' funci()ne~ de b~ A';lIllhkd\ C;lIltonale~, Provl1ll'iale~ '/ \'al'iollal. alknüs fija b~ fi:dl,! ell que ddwl1
realiz<ir~l', c<ltnhi:ll,l' regb~ de t'Onfofmal'ión dd Órgano Con~ultin) Nacioll;iI (A_,amhlea Plenal1a), c,llllhi<i las reglao en
cuanto a las organiZ<l('Íone~ ,('ctori;¡k~ y In., Ill()\imiento~ del partido, vaj'íal.l~ regl,l~ dl' integr,wic'm del Direclorio Polílico,
\'dría b~ l-lIIKiont'~ y formas d" llolllhr¡lIlliento dd (.1'1\. Yde 'u )encuno Genel~ll. n,:gul:t d régimen ~;lIl(ÍlJnador y ..,u, pru-
(,t'dillli-ento~, (amhl,¡ lao reguhtrion('~ dd Trihunal de Elelciones Interna~, estahkre regl;j~ de equid,¡d [,n b p,lrli('ipaci{m
polítiCI de la mu¡er. adl'm:'is de r¡¡,¡r Ull 40"í, oillig;ltorio d(" mlljeres en todos lo~ e,,!I~lt()S dd p:111ido, y 1ll;lntienl' d 10°,1, dt'
finanL'Í<iciún :1 1,1 fmm;u'i{m polítll\1 l'emellln:l, aju~ta lo rela1Í\'o;¡j fin,mci:1111iento y ('onlrollinanclt'1'O del partido.
lí-Oi-19~7 Fij;¡ tedla~ pal'<l la l'll'n'i('m de 1il00'imieillo,' y ,edores
2_1-°7-1997 :'I-!odif'i(ac¡{m dt ]':~t<llUlO~: C:1Il1hia la ('olllpo"i('i('m de b '-\'amhle:l I'kn:ln:l, r:ltific<l ,1\ candkhuo prl',kll'nl i;¡l para J:¡
decci,'JIl de 199H, ('.¡mili.1 fl'( ha p,lr;¡ b de~lgn:lu{JIl Lit' candidatos <1 Diput;ldo
2l-0~-!997 Tr;l1a el tema del r,llllhio l'n l,l ~i~lenu de decci()n de loo cl1l(lIdato~ a Diplll,ldo!i N,Il'Í(m:¡[e" Rl'gidore~ y ~índi('o~
:'I-!lInjdpalt'~ y han' un;¡ mOllilicH iún al bUtulo; Inlroducen GlmhlO' en el pro(,l'dimil'nto ~;Irl{,'Í()nador, c!lllhi,1 b~
regLt~ de ulllformaLÍún de I,I~ A,'amhlea,' Clillonales, determinJ b forma ék' l'lecci(lll de candid;lto.~ en todo, lo., niH'-
le, parJ b de('('I(lll de 199H, dige:l lo~ (;Indidatos a Diputado JXII~¡ la eil'rritÍn de 1998
!lellllrl(-ian ;¡ b poslLllaci()n do~ cmdidatm ;¡ Diputtdo por .,upueslo' e,c,úllblos dt' corrupción y prohknu" jlldil'i;I-
les, ~l' retoclrl J;¡" li~la,' para cumpla con el 40'!'¡' de illlegwLÍún klll('nin:t de J:¡~ li't:lS de cJn(hdatos ;1 D¡putado.
A¡uste~ al F~Lttlllll t'n lo referente a bs ¡t·c!u, é!L> ekcci()ne~ l'n \lo\'imiellto~ y St'l lore", nombramienlo Lie IIltegrantl'~
dd Tnhunal de I~lic:l y Di,dplin.l, ree!cn-i{JIl de! SeLTt'lano General
Sept-1998 C:lmbio completo de b C<lrta kkol(lgicl dd partido a partir de un Congre~() \acion:IL

Fuente: l'J;¡horacir'm propia:1 panir dd l'xp-edienle 14.73ó-6R dd lkgistru Civil de Costa ¡{ka
COSTA H.ICA 57

El Comité ~iecllliv() SújJerior ¡'\¡'adulZal está integrado por el Presidente, el Secre-


urio (~enL'r~¡J y el Tesorero; además cada miembro tiene un suplente para ausencias
tL'lllporales. El Presidente' tiene la represL'ntaci6n legal del partido. Sus funciones son:
convocar a procesos elel"toralL's internos, a la Asamblea T\acional y a los ()rganos del
partido: determinar el número de delegados adicionales para las AS~lInhll'as Distrita-
les y Cantonales: dirigir la Convención NacionaP(', pudiendo delegar esta función en
el Triburnl de Flecciones Internas.

C! ':\¡)I{() XI\

DIH¡·:crr )I\I( J 1)()I.IT¡Ul N.\(:I( )'\;\1. (A ¡ JIClL'\ll~I{1' ¡JI-" 1999)

IÜI'I{I :-r"\. 1 \( I( 1'\

S( lni.1 I'il ':ld() SI llvb (i'w.~id ..:nl,¡) C:()[lli(l' F)eeUli\'(l Sllpni()¡ Naei()l):11
,\lin'};1 ¡ Icrnandvi'. ¡:.IVI"1"(·)11 (Yil'eprl'óoidcI1LI ) COlllilC' Fi,ceutí\'o :-'U[llTl(ll '\'aeion:d
!\()L!nd(l (¡0l1z.ik-1 {Tlloa (:-'ecf('!:lri() (;enel'al) <:()lllit0 EjeclIli\o Superior '\:lcional
J\111ióol',:- ¡:.It Illvr (~I'Un:-p:ln (Suh~ven:t:ll"i(l) (;(llllill' Fjceuli\'() ~lIperi()1 '\,lCi(ll1al
,\lll(lni(l Blll'glll"" Tcr;'ln ('!"v"I)rl'["()) CI)l1litL' FjlTlIli\'o .'-.upL'rior \;llioIlal
1{(1'l::11l;¡ I'.v·(¡[() Lvi\':1 (SlIl)(l',~(lrL'l"aJ CUlllite 1':¡cClIli\'u Superior ~;¡t'Í()¡ul
l\.ir:1 de 1:1 l{o ...;1. \d:1. Ik C:1.~till() \"ombraIlliell(o de A~amhka r-.;¡l'ional.
\lici:l FOllrniL'r \·:ll"ga.~ (DipuI;¡d;¡) ;\oIllhr:lllliL'nlo de \";lIllhk';1 [\i;ll"il )11:(1
<)sCI!' I/qllicrd() -",anclí :"!<)lllhr:llllü.'lll(l dL' \,~.IIllI)lt\1 '\J;¡ci(Jl1:11
,\Iv" Sih:lj;¡ (,r;lJl:l(I().~ (1)iput;I(I()) \J())nlwtnlÍL'llto (k '\.~;lmh!c;1 ,\;¡¡·i\)ll.11
ClrlO:- !{Il\'er~~i ¡{(jj:l ... l't'o\'inl'Í;l de San Jo~('
Lui,~ KlIllll"l'/ !{:¡¡níwi', j'nJ\ inl'Í;l dL' Abiucb
I{ic:lrd() S;tnc!Jo Ch:I\':IiTí;1 (!)ipuuc!o) I'n)\'inci;l e!c <::¡rt:lg()
\'¡("Im Hugo \ iqUl'/. I'ro\'ÍrKi;1 dc Ilcrn!i;1.
(\~clr Call1p()~ CI¡;lL!lTí:1 (DipIIC¡do) I'ro\'inei:1 dc (,U;11UCL...¡e.
,\j;¡!"io ;\1\ :m'i' (;onó!cz 1'("( 1\ inei.) dv l'lIll\;lrena~
Virgini:t Agllilll/, lIalh 1/:1 (] JiplILld:l) 1)I"()\inei:1 de L111H'J1l
.I0",l' r-.liguL'! Corr;¡lv~ 1\()];1l1o" 1,>,(':llldilL!Ul prc,"'I(k'lH,ul dl" 1')')K.
ClrI()~ Sl'qlll'ir;¡ Ll-pii', Ikprl'~l'll\:ll1ll' de ()scu· . \ría~ ~;¡ndll'i'
!kl"ll.d )illll'rw/ ,\lo11gl lÜ'prl''ocll\,IIlIl' de Lui,.....\Ihnlo .\longe :\h":II"L'/.
!\\;Irln~ \':trg;l~ !h:u Ikprc'oL'nl:lI1ll' dc .Iu..,(, ,\];¡ria Figul'!'l''o (»)-.(,11
l)anÍl·1 (;.IIl:ird() ~\l(JIlgl' (])iplILld(l) .kk' de Frad i('lIl 1':lrblllL'l1uri:l
I~:thel (:h:llll()rn 1 S;lntanun,1 ( I Ji)}lILlda) Suh Jde de h:l( cu'JIl l'ar!:tnwnt.lrl.1
Juan (::lI·lo.~ (:11,1\ ~',~ ()ni/. .111\'entud LilllTJCI{)Ill:-'!;1

Todo,,,, los rresidell/es de la RejnífJIic(/ que ha tenido ell'l.i\. con excepcj¡'Jt1 <..IL· .I0SL'
.\bría Figlll'res OlsL'n, han tenido ~t1gÜ!1 cargo en el C01llité Fje'cuti\'o: dos de ellos.
José Figueres Fcrrer y Fr:l11li... co Orlich. han sido Pn:sidl'!He . . , y los otro,,,, dos. Luis
Alherto '\longe y Ósclr Arias, Sl'net:lrios Generales. Por su parte el Expresidente
Daniel Oduher ocupó amhos cargos. al igu~t1 quc Rolando Araya !'vlonge. U!10 dL' los
actllall',.., prL'C:!Ildidatos:1 la Pn~sidencia (cu:tdro .\\'J.
El Secretariadu !UeclI/ú'() esrj coordinado por el Secretario (;ener:t1. Ca<..L1 lIn~¡ dv
las ,,>eCt'etarí:¡.... debe tener un reglamento interno, el cual en l:t práctica no existc en
todos In... ca,'>os. Asimismo cada Secretaría tiene un Directorio de ocho miemhros ~
58 COSTA RICA

un Secretario Ejecutivo, la aprobación del Reglamento y la designación de cargos en


las Secretarías corresponde al Directorio Político. Se señalan en el Estatuto funciones
específicas solamente para las Secretarías de Asuntos Sindicales y de Organización
Sectorial, de manera que la primera está encargada de coordinar con los sindicatos
y la segunda de organizar el Movimiento de Trabajadores (Cuadro XVI).

CUADRO XV

VAlUACIONES E0I EL COMITÉ EjECt:TIVO Sl1l'EIUOR Pl.N 1953-1999

FFCHA I)l<

ASA!vIBLEA PlIFSlIlFNTJ: ll!'L PAkT!DO SFCllf<.'l'AHJO GENERAL TF~()HFHO PEll.Í()[)(j

NAUUI\AL

18-0 4-')2 Fruncisu¡.!osé Orlich (~()nzalo Solórzanu G. Mario Aniceto Fsquive!


Ho{marcich Arguedas 195 2-195 6
29-04-56 \1aría Teresa Obregón [Janiel Oduher Qllirús Fernando Goio)edw<l Quirós 195 6-1957
de Dengo
12-10-57 Rafael París Steffens 1957- 195 8
31-08 -5 8 Jmé Fi¡:ueres FelTer Jo....é Francisco Carhallo Quirús 195 8-1962
14-07-62 Carl()s Luis Jiménez [I.'laffi{) Carlos Espinadl Fscalante 1962-1964
08-08-64 1964- 1966
19-06- 66 Jmé Francisco Carhallo Quirós 19 66-197 0
01-07-67 1.1/is Alherto i\4onf.W Aü,tlrez 19 67- 197 1
01-oH-69 Clau{lü¡ Alpizar Varga,.., 1969- 197°
26-°4-7° ])anid Oduher Quirú.., Eugenio (Jordienko Orlich 197°-1974
06-10-73 1974- 197 8
08-06-74 !o,w i },i).;lIereY FC/Ter 1974- 197 H
20-°3-7 6 (Fallece en junio de 1990) Eugenio Hodrígut'z Vega 197 6-1980
24-°9-7 8 197 H-1979
°7- 0 ]-"79 Óscar Arias Sdnchez Alonso .10:-.0 Llra ']'OI1Kís 1979- 1983
19-02- 84 Robndo Araya Mongt" 19 84- 1987
27-06-87 Porfirio ¡\'lorl'ra Balrt'~ 1987- 199 1
17-01-RR \Valler Coto Molina 19 88- 199 2
2'¡-OS-9 1 Carlm l'vl:lrllld Salll \\'l'ishxler \":-'eL... leder 199 1-199 1
18-01-9 2 Caqillo _~"orale ... + 1992-1')96
22-04-94 Manuel AguiJar Bonilla 1994- 1999
08-07-95 \{()!anck¡ Ara~a Monge' ¡\'loi~é ... SaInlld Fachler Grun,"'pan 1995- 1999
1I-11-')\ Rolando Conz;ilez nloa 1996-2000
3°-°5-98 199H- 2002
06-01-99 Sonia Picado Solda Antonio Burguó Tl'rán 1999- 20 °3
En cursiva los que llegaron a la Presidencia de la Repühlícl.
+ Fue preeandidato en 1985. y candidato presidencíal en 1990. antes de entrar al ComítC' Ejeculivo Superior.
* Fue precmdidaro en 1989 ti-l'nle a Carlos Manuel Ca:-.¡illo. c:-. actUalmente precandidato para la Convención
Nacíon:¡[ de 2001
Fuente: Ehlhoración del autor a partir del expediente 14736-68 del Registro Civil dl' Cn... ta Rica.

-------y- - -
COSTA HICA 59

Los }'oros son grupos de dehate sobre temas de interés público dl:' Gtr;íctl:'r Dis-
trital, Cantonal, Pro\'incial o Nacional, sus recomendaciol1l:'s deben SlT estudiadas por
las autoridades dd partido en su nivel correspondiente, Cada uno de los foros con-
tad con un Comité Director decto por la Asamblea Plenaria para su coordinación.

Ct -A])I{() X\!

SU:!{E'IAI{ÍAS DEL I'Ll\

SI ( IlF I . 'llJ" .-'1.1 "J'()I{JI ),\[1I",~

'-;ecretarb C~eneral .'wlTcUrio: l-\(lL!nc!() C;()flzúl('/ 1'II():I


Suplelltl·: J\Joist·s F;ll'hlef Grunspan.
'\-'UI1[()S Sindicllc-. No funciona actualnwntl'
A'>lIn[()s Internacionales SeneLl ri( l: Ferrl:l mI<) S:I Ia/.:I r '\ :1\':1 rrel,:
Sllhsl'crl'taria: C;ir)('ond:1 ¡'hnb
C)rg:mi/.:lCion Sl'C!ori:¡] Secrct;lri,j: Kyr,1 de b Ho.'>;1 Ah'arado
'-,uhsc( rL'[:¡rio: ,"'igil'wc!o ,\i/,:¡
SlTrct:lrio: Gcr:lrdo ¡{oi.¡s
"'U!JSl'LTl'tario: Omar ]{(Ji:l.~.
SeCfl't;ma: Mirl')"l Henündez
SUI)Snfl'Llria: ]{()n:1 !{anlíreZ
!,:dll( :wiol1 !'o]íticI :-'l'Cfet;ni(): (juldo A .r>..longl'.
Su!Jsecrl'laria: ",onia Iktrano
!n,~litlll() j{odngo !';lcio: (;uiclo :\!OLI

\-.lllll()s ,\l11nicip;¡k<' \- C:('lllllll;lk.., Sl'U\:!~lrio: ()sen Nlinl'/


"'Uhsl'crl'tario: ''{Ul"\' Al(m,~(l I\:lmírt'/

Sccrl'l.lri(); J!l'mlil'ntl' de n()1ll11ralllic:nto


Suh scC!"et:lfi(l' \f:¡n,'o Anhlllio lilllt"rw/_
'\"1I111(),,, Fll'('l(lr:lll',,, ~ecfl'L¡rio; Sergio Rllllíre/
Sllll,~ClTl't;¡ri:¡: Iknlu ¡'I(ll-t""

:\() funci(11l:1 al'tu:tlnll'ntl·.


(J)(lnlin;l(-j('JTl (lt'l 1\!1)\-iTllil'llt(l FVTll('TllIH) '\(l fUIlCi()Tl;1 :ll'tll,IIIlll'lltl'
I )il'cl"( ion de ht1:lt1/.;I.~ \,() IUI1('i( JIU ;l('tll:llllll'ntl'

El (),~~{//l() C'UJlSlt!/Ü'() ,.\úcimzu/ () As{//}{h!ea I'/u}/ari(/ tiene ;\ ...,u c:¡rgo l'l nOlllhr:t-
miento de candidatos a Diputado l -, el an:ílisis de la situaci(lI1 política semestral y del
fUllcic)flamiento del pal1id() C(lll 1;1 !xHesud de aC()f{.!ar ajustes almislll() y res()I\er
Jpclaciones contra los ;lcuerdos del Directorio Político f'\;¡cion;¡], pudiendo re\'oC;lr
nombramientos que haYJ hecho, Debe, adem;"¡s. re ...,o!\'cr y reponer la JuseI1l'ia de
:ligut1o de los candidatos por renuncia del mismo y conocer de lo,.., inforIlll'S del

1':-.1:1 n(l]"]ll:l !lIC I:tlitb IlJ~t:1 b dc-.ign;!cH'>n de ll',~ diplludo-. para Ia,~ ek'l'C1()J1t·" gl'ncrak~ lk- I <)')X,
<Iv IIUllvr:1 <¡lIV p:lr:t [;¡-. dt'cl'i()nc,~ ge¡lt'rale.~ dé' 2002, l' VI1 adelante, C.~u Asamhlea ~()lamente pod!':', 11( IIll
!Jr;II':1 dutro diputados de car:"¡<.:kr 11:lCional siendo qUl., pllr n()rma l.,,¡atularia. uno Sl'r:1 el l'residl'nte ell']
\10\'II11iull() dc .JU\·l'1111ld ~ o[r:! l;¡ !'rc,,>idCI11;1 dd j\\()\'illliCI110 FVlllcnillO 1.;1 rvforln:1 l',~l<!tllt:lri:l \;1 '>l' j¡i/()
¡len) e,~tj pl'rlllil'!llC b dl'!l'l'rnin:lCi()11 de las circlln,~ni¡Ki(lncs del'lorale,~ par:l el pn)('c,,()
60 COSTA RICA

Secretario General. Elige también los Tribunales Internos y nombra a once repre-
sentantes ante el Directorio Político Nacional. Su composición es la siguiente: los
miembros de la Asamblea Nacional, cinco delegados por cada Sector, y un delegado
por cada Cantón no representado en la Asamhlea Nacional, que será determinado
por la Asamblea Provincial.
Respecto al nivel provincial, existe una prohihición expresa en el Estatuto para
que sus órganos participen en la fase operativa de acci6n política del partido, siendo
sus potestades únicamente de carácter general.
La Asamblea Provincial está integrada por cinco delegados de cada uno de los
cantones que componen la Provincia, a los cuales se suman el Presidente o el Coor-
dinador de cada uno de los Movimientos a Nivel Provincial y la cantidad de delega-
dos adicionales que defina el Comité Ejecutivo Superior, que debe atendcr a criterios
ele representatividad territorial. Las Funciones de esta Asamblea son: elegir a los diez
delegados a la Asamblea Nacional, a los delegados adicionales que se indiqucn y a
un Comité Ejecutivo Provincial cuya función será la de representación legal del par-
tido dl"ntro (k su nivd, el mismo está compuesto por un Presidente, un Secretario y
un Tesorero.
El Órf!.arzo Omsultiuo Provincial está compuesto por los delegados de las Asambleas
Cantonall"s que intl"gran la Asambka Provincial, el Comité Ejecutivo Provincial, el Coor-
dinador Provincial de cada Movimiento y los diputados provinciales. Sus funciones son:
dcgir los delegados al Órgano Consultivo Nacional (Asamblea Plenaria), analizar la
situación del partido en la Provincia y estahlecer políticas generales de trahajo.
La Dirección Rep,iona! es el único órgano de este nivel. Está encargado de coor-
dinar la marcha del partido en los cantones de su competencia y sus acuerdos y pro-
gramas son de acatamil"nto obligatorio para los Comités Ejecutivos Cantonales. Las
Direcciones Regionales l8 se crean a discreción por paltc del Directorio Político Nacio-
nal. Está compuesto por dos delegados de cada Cantón, el Diputado o Diputados de
la zona y un representante de cada uno de los Sectores siguientes, Trabajadores,
Empresarios, Profesionales, Juventud y Acción Femenina.
En el nivel cantonal se encuentran las Orp,anizaciones de Base, que se organizan
a través de Núcleos de Hase, que pueden ser de tres tipos: de vecindario, harrio o
caserío; de centro de trabajo y gremiales o de actividades afines. Se establece como
requisito de incorporación a los núcleos la firma de una boleta de adhesión. Debe
existir al menos un Núcleo por cada Distrito ElectoraP9, si hubiera varios núcleos se
organizará un Comité Coordinador de cinco miembros. el número mínimo para la
formaci6n de un Núcleo será de tres personas, entre las cuales se nombrará un coor-
dinador, sus reuniones serán mensuales y su atenci6n corresponde al Comité Polí-
tico Cantonal, con potestad de aprobación de su funcionamiento, emisión de
directrices de acción y la demarcación de su territorio de acción.
La Orp,anización Distrita/ es el segmento donde funciona la Asamblea de Distrito,
la cual está formada por todos "los liberacionistas,,4 0 del mismo. Sus funciones son

J~A pesar de estar previstos en el Estatuto se desconoce si funcionan en la realidad .


La menor circunscripción electoral es el Cantón, que es donde se asienta un Municipio.
.19

40 En {'sIl' lllOIll{'nto vale aelar,1r que dos liberacionistas,. se refieren a aquellos simpatizantes que no
son militantes pero que, firmando una boleta de adhesión al pattido, pueden participar en los procesos
COSTA ¡{[CA

elegir cinco delegados por distrito para ir a la AS~lmhlea Cantonal, degir cinco miL'm-
hros para el Comité dl' Acción Política Distrital, y solicitar informes a l'ste Comité. La
elección se hace con el padrc'm nacional de manera tal que todos los ciudadanos ins-
critos en el distrito podrían votar. pero, como se dijo en la introdlH.:ción al capítulo,
se estahlece el requisito de firmar un~l boleta de adhl'siún, prl'tendiendo con ello evi-
lar la intromisión de otras organizaciones políticas en el proceso interno de selec-
ción 41 . los candidatos se presentan mediante listas cerrada .. ., y hloqueadas ebhorJlbs
por los integrantes de las mismas y sus grupos de apoyo.
En la Orp,aJ/izacián Cant()na/le corresponde a la Asamblea de este nivel elegir
a cinco dL'iegados ante la Asamblea Pro\'incial, nüs los delegados adicionales que
(ktcrmine L'i Comitl' Ejecutivo, y formar un Comité Ejecutivo Cantonal, los <.jUL' a su
vez ser:m miemhros del Comité Político Cantonal. ES!:1 intcgraeb por los cinco dele-
gados de cada distrito. los Presidentes de los !\lo\'imietltos en el Cantón y los dele-
gado,..., adicionak's electos en la Asamhlea 1)istrital. El Comité Ejecutivo Canton~d est~¡
compuesto por un Presidente, un Secretario y un Tesorero, ....,us funciones son de
(")rgano de prilllL'ra instancia en materia de dica y disciplina: es umbién el (")rgano
de dirección política de la circunscripción y estj encargado de organizar bo.; comi-
siones que le indique b Secretaría de OrganizacicJn \laciollal.
Los (jrp,anos Consultiuos Cantonales est:.ín integr:tdos por lo .. ., deleg:ldos disrrita-
les que integran la Asamblea Cantona!, los Regidores ;vIunicipales propietarios. lo,..,
Presidente,..., de los Ivlo"imil'ntos Cantonales. d Comitl' EjL'curi\"o C:mtona!, y. dado d
caso, L'i Diputado Provincial que sea dector inscrito en el ClIll()Jl. Sus funcionl's ..,on:
nomhrar a los sei .. ., miembro .. ., del Comité' Político CantonaL deccÍ<.Jn de' los candida-
tos a Rql;idon..'s y Síndicos. propietario .. ., y ....,uplente .. ." del Cantón, y, por último. b e\"a-
luaci6n de la acción partidista en la circunscripcj(m.
La estructura formal descrita no goza de :l111plia est:thilid:td y depLnde de los ciclo ...,
electorak\...,. Su punto nüximo de organización est:¡ en d período de la decciún nacio-
nal y ,...,u punto mínimo durante el año posterior :l Cilla elecckm, [sto lo corrohoran
los entre\'ist:ldo,...,+!, quienes en un 53,8%) tienden :1 creer que su estructura es continua,
pero un 38,5()lrl cree que esa continuidad no es tan clara, frenll' ~I un solo entrevisudo
(7.iYi¡J que cree que la estructura es nüs electoral que continua. Estos rL\...,ult:tdos PUl'-
den est~lr afectados por la posici(:m de los entrevistados ya que éstos pertenecen en
,...,u mayoría a las estructuras centrales del partido, las cuales tienen una actividad per-
manente. De hecho el único entrevistado lJue cree qm.' la estructura tiende al funcio-
namiento lllLT:llllL'nte dectoral es Presidente de un Comité Ejecutivo Cantonal.

dv CO)1\l'ncio!1 N:l<,'iDnal \' dl' Asamhle:ls l)¡,~tritale,~. :lsí ('()In() en Io.~ ,,\{¡de()s de B:I.~e. en I(),~ \lO\'imien
Io.~ ) en I(),~ Sl'ctores. Ver :qXlltl' [1.5
4' Dehe illsistir,~L· L'n el hecho de qUl' l'sta !Joil'tl dv adlw..,¡t'm 110 lITlpli( ,1 \lIn solicitud dl' ¡llilil:ll1ci:¡
l'll el panido. l'S UJl;1 dcd,ll".I( j('m de ,"'lIllp:ltía hat'ia el ,I;]'u)1(1 P()!itilo
l' Sl' prl'gunt("l: ,-La l'strLll"!ura in!l'rn:l de su partido es ("OTlli11ll:l ( l 111('I":IIIll'I1I<.' del"llll':d". ,..,e lItili/(l un:l
l's(:lb de 1 a 5 donde 1 = "E.'" una eSlructura de clr:íclcr c()ntirlllo" \- S"" "I':s tilla ('struClura que ,~()l(l ~l· org:l'
1\1/:1 \" r\lllcion.lell l"[1DC1S L'Il'ctorall's" (1'1'.-\1.. 1997-2000)
COSTA \-{[CA

CUADRO X'VIJ
CAHACTEHÍSTICAS DE LA ESTR¡;CT\lHA [l\"TFR:--¡A DEL PLl\

Tipo de relaciones entre los órganos internos Piramidal y jerarquizada.


Órganos seglÍn ámbito territorial Nacional, provincial, regional y cantonal.
Órganos seglÍn función DcJiberati\ o: Congreso Ideológico. Sistema de Asam-
bleas y Órganos Consultivos.
Ejecutivo: Comité Ejecutivo Superior. Direcciones Regio-
nales, Comitl's Ejecutivos Cantonales.
Administrativo: Directorio Político y Comité Ejecutivo
Superior.
Periodicidad dc las reuniones de los Asamblea \Jacional: se elige cada cuatro anos de
órganos (y dllraci(m del mandato) manera ordinaria y se reúne a instancias dd Comité
Ejecutivo Superior.
Directorio Político: se elige cada cuatro anos y debe reu-
nirse al menos una vez al mes (en realidad se reúne
cada 15 días).
Comité Ejecutivo Superior: se elige cada cuatro anos, la
c!ección dd Secretario General se hacE' en fecha distinta
de los otros miemhros.
Trihunales de Ética y Disciplina, y Elecciones Internas·
Se digen cada cuatro anos.
Tipo de estructura (estabilidad) Oscilatoria: la estructura varia en fortaleza y funcionali-
dad de acuerdo con los eidos electorales tanto internos
como nacionales.
Hegiones con mejor resultado electoral "!.<mas metropolitana .., del Valle Central (Pnlvincias San
en el período 1953-1998 .Jos"">' Alajueb. Canago. Heredia), y la zona del Pacífico
Norte (Provincia de Gllanacastc).
Fuente: Elahoración propia a partir de los Estatutos del 1'1.1\ y de I'I'AI. (1997-2000).

11 -+ 2. Los que mandan. Dirigentes y coalíción dominante

Los focos de poder internos en el PLN oscilan entre el Comité Ejecutivo Superior, los
ex Presidentes de la República y los precandidatos a la Presidencia de la República.
Según las entrevistas realizadas a los militantes y directivos dell'u', (Cuadro XVIll), es
interesante ver cómo la primera referencia de consulta ante una importante decisión
se encuentra en el Comité Ejecutivo Superior, pero l'"scncialmente en el Secretario
General, lo qUl'" indica que C'ste conserva una posición preponderante en el control
de la estructura ya que la organización como tal depende de su despacho. El Secre-
tario General funciona como cintura entre dos conos invertidos: la alta dirigencia del
partido y la militancia. Así su función de eje ordenador del entramado institucional
lo convierte en demento fundamental en la toma de decisiones. Debe recordarse que
de los seis ex Presidentes de la República del PU\ cinco han sido miembros del
Comité Ejecutivo y tres de ellos han ocupado la Secretaría General.
Pero, alIado de esta circunstancia, también se erige un sistema de lealtades especiaI4.1,
en el que los militantes se identifkan con comentes, con un grado de organización

4J Carey (1997) describe un procc..,o de patronazgo entre el candidato presidencial y los diputados, basado

en un sistl'nw de incentivos de ascenso político que depende de la potencial capacidad de nomhramiento


COSTA RICA

mínimo, encahezadas por los ex !Jresiclellfes de la Repúhlica (actualmente d\'en 1re,"'),


y por los !)recandidalos. Estos líderes no se encuentran nOlllin~dmente en ningún
()fgano de toma de decisiones, salvo la Asamblea Plenaria, y aunque los ex Pn.:si-
dentes tienen un sitio en el Directorio Político, normalmente nomhran a repreM..'n-
!antes suyos quienes ejercen en la realidad el cargo,
Esas lealtades se inician desde Lis épocas de las clmpanas para elecciones pri-
mari;¡s y se consolidan cuando uno (k los líderes se transforma en clI1didato del [l:1r-
tido y a[loya a los que pretenden ser diputados, solidific{mdose b rebción cuando
el candidato resulta ganador de h ... elecciones nacionales y paga la lealtad recibida
con cargos púhlicos de nomhramiento di,... crecional suyO) de sus inmediatos co/a-
horadorl's, Ministros y otros altos cargos de Gohierncrl4 .
lln~l \'eZ que ese líder deja la Presidencia, por no existir posihilidades de reell'c-
ci(m, serj un factor imporwntl' de consulta para los dirigl'ntes partidistas, al punto
que forlllan parte de un {")rg:\t1o no regulado en Estatuto . . denominado "Comisión
Polític!" que aglutina a los ex Presidentes de la lkpúhlic\' al Comit0 Ejecutivo !\acio-
naL y alJet"e de b FrJcc¡(m Legi . . bti\"a. y que se lTúne de acuerdo con bs co)'untu-
r~!s políticas que se presenten 4i .

dd Cllldid,lto :¡ b I'n.',~idl'nna l'll ("a~(I dl' ganar b'> l'k'cciol1c,,>: pef\) c,'>tv ,lutO]" IgnoLI COlll() faCl()r l'.\pli
l :llí\() h febci¡'m pfc\'i:¡ dl' k:ilt:l(k~ qlll' .'>t' producl' l'l1 la'> primarias, colo<.:ll1do:1 lo'> diI'LlUdo,,> (jUl' :IP()-
\"aroll al clndidalo. :mtes tk, .'>er designado COI1)O tal. en rlll.'jor pO'>lti('m de I"<.'t"ihir es()s in("el1ti\'n~, frl'ntc a
aqudlo:"> qUl' :">e k OPUSil'f(ll1, qUil'Ill'S t¡ul'tbll ell cl;¡r;l dOH'nt<ljd, '>;¡]\"() que :">u CJIKlidalo logre un j1()r
l'l'l1uje ~ufkicIltl' dl' \'ot()~ que le Iwnllit;l Ilego( i;lr nI( )1:1.'> y por wnto ("ol()car a ,'>ll,'> :tlk'gad(l~
+4 h importante llK'lll'ionar (jUl' lk'nlr() de b~ ml'did~IS dt' deJl10U:lti/.:)( i(")I1 ínterl1.¡ de'>pul''> (k LI l'kc-

l'i(')11 de I<)')S los nnditblos :l dipUt:ldo ser:ín clvcto,> ell priTlIaria.,> IOCt!l','>, lo <jUt' prl'\'i,>ihlernl'ntt' :llkrar:"l
l,l ~istema tll' form:lci(')!j de lC:1IUde,,>
4' En!rl'\'hl,T ("(lIl Rulando l~()nzjk'/. lillo;! {DI· ID''!'!)'
COSTA RICA

CUADRO XVIIl
Los QUE ;o..1ANDAl'\ EN EL 1'LI\'

6HCANO O CAH(;() NO~lBHF MFNCl()I\t.~ MENClONFS


Au TJI,Il TLACl(H CONS1-L1ADF
Ilr PODER* DECISJ( ):-lE~"

Asamblea Plenaria o
Pn:sicknte del Partido Sonia Picado Sotda (, 6
Secretario General del Partido Holando González Ulloa n
Tesorero del Partido Antonio Burgués TeI<Ín 6
"
Antiguo Presidente del Partido Rolando Araya Monge o
ProseCfetari() Ceneral (Sec. Suplente) Samuel Fach[er Grllnspan o
Candidato Electo (No hay aún) 6 o
Presidente del Congreso o de la (No hay en el I'LN) 7 o
Asamblea Legisl:1tiva
Jefe de Fracción Parlamentaria (El que esté a cargo)
Diputados (en general) o
Diputado de la zona (en generaD o
Fx Presidente de la República Militante José María Figueres O 4
del Partido Ósear Aria~ S{¡nchez "
Luis Alberto Monge A.
Ex Presidente de [a Ik'púb!i(,;l Óscar Arias Sánchez o
Fx Presidente de la ¡{epública José María Figueres Olsen o
Alguno~ Fxpre...,i(lentes (no define cllálc~) o
Ex Candidato Presidencial José !vliguel Corrales B o
I'recandidat(ls José Miguel Corrales B
Rolando Arara Monge "
Antonio Álvarez D.
I'recandidato de su preferencia (no dijo) o
PreGlndiuato Holand(l Araya .r-...1()f1ge o
Jefe de campaña del Precandidato (no dijo) o
Ex Ministro de la Presidencia (r986-1990) Rodrigo Arias Sánd1l'z o
Ideólogos del partido (en genera!) o

El acomodo de los mencionado~ ~e hace de acuerdo con el criterio de la estructura formal del partido.
* Pregunta semicerrada realil..:llb: "En ¡{XW organú,ación unas pcxas personas ine\"itahlemente adquieren mucho
fXxlcr. ,:Cuál dc kL"i personas enumeradas usted 11tt' que pe¡tenl'Cl'l1 a ('.'>(: rcquer10 grupo en su Jxutiuo?: -Presidente,
Vicepresidente, Antigll{) presidente, Expresidente de la República, militante del partido, Sl'cretari(l Ceneral. I'resi-
dente del Congre~() () Asamblea del Panido. Pro-Secretario General, Tesorero, otro".
** Pregunta abierta realizada: "En el caso de que tuviera que tomar una decisión importante reIacionalb
con su partido, ;'C011 qué persona contactaría?".
Fuente: Elabordción propia a partir de PPAL (1997-2000).

El otro foco de poder son los prccandidatos. Dado el sistema de lealtades men-
cionado, el momento previo a las primarias es el correcto para iniciar relaciones con
los posihles ganadores del proceso, los participantes en el mismo recihen apoyos
políticos que van desde los ex Presidentes de la República y los diputados en fun-
ciones, hasta las bases. Esta «alineación . determinará al final la posibilidad de recibir
incentivos selectivos con el ganador, o bien, en el caso ele perder el proceso, luchar
por obtener el mejor resultado posible con vistas a una negociación de cuotas de par-
ticipación en el Gobierno o en la futura Asamblea Legislativa.
Así, cuando inicia la lucha de tendencias, el partido se revuelve y la figura del Secre-
tario General funciona como conciliador y factor de cohesión, de ahí su posici(m
C:OS'¡ A RICA

pri\ j]egiada y SU poder en la organizacir'm. l ¡na \'L? terminadas las primarias y de,'.;ig-
nado el candidato, l'stc pasa a ser el centro de toma de decisjone,..., y prr.:>par;¡ con su
equipo la clmpaúa dL'ctoral. apodr.:>rindose de la e ....,tnll'lllra dd partido ayudado por
las prerrogativas que le concr.:>de el Estatllt()"~('.
En caso de perdcr las eleccioncs, este candidato participar:í muy posihlelllentL' en
las futuras L'lecCi01lL'S primari:ls, con la \"l~ntaja frente a sus contrinclntes de haher
generJdo y~l lln;!S le~dlades fuertes durante b L'lecci<'m n~¡cional. Esto, y el hecho de
que rendr:i un puesto en el Directorio Político, le garantiz;! el manLenimiento de su,,,,
posihilidades de in!luencia en el p~¡rlido. I '11:1 \"l'Z pasada b L'lección n:ll'ional. el con-
trol del partid() vo!verj a manos del ComitL' Ejecutivo Sllperior para repetir l'l pro~
C('SO ll1encionad().
Los Ltctores de poder sell.:dado .. ., quedan claramente identificados en el Cuadro
\s!!!. Fs notorio que cuando se pregunta por acutllLtlaci()!l de poder y cuando se pre~
gUT1U ....,ohre con ....,ull:¡s operati\'as del pal1iclo ];¡.., n'spuestas .'-;O!l diferentes. y:l que lo . .
fJl'tores de poder <ksLTitos rienL'll diferente tipo de intlllenci:l.
En el primL'r caso se observa claralllente L"()lllO el sistema de le:tltade,..., descrito
nwrca la acumulación de poder esencialmente en el Secretario CeneraL los ex Pre-
sidentes de la HepúhlicJ y los precandidatos presiclenciaiL's, como se dijo. en sus
manos est:í el reparto definiti\'() de los diferentes incenti\"()s de particif):\(.'i(m en el
partido. Les :.,iguen, con la mitad () menos dl' menciones, l'i Presidente de b Asalll~
hiL'a Legislativa, cuando es dd partido, el candidato electo, una \"t.!Z design:H..lo y los
otros miemhros del Comitl' Ejecutivo. Presidente y Tesorero. Es necesario lllencionar
que d anterior Presidente del partido es ahora precandidato por lo que pUl'dL' l'xpli~
clrse qUL' sea menciotl:ldo como acumulador de poder.
Fn el caso de las decisiones funcionales no hay duda de que el SelTet:lrio (~ene­
ral es el que acull1ula más menciones, dehido a ,...,u funciún de cintura entre la orga-
ni/.:ll'i('JJ1 de hase y los ()rganos de mando, siendo los que le siguen eIl menor grado:
LI Presidenta del partido, el Jde de Fracci(¡n Par!amentari~1 y los Ex presidenfl's de
la Hepl'¡hlica, quiene,.., funci(m;¡n en este Clrnp() l"()m() ascs()re ..., cualifil'ados 11:1r:l la
tol1U de decisiones cb\'es.
Así es po,...,ihle afirm:lr que la cúpula partidista control;¡ el partido de fOfllU ca,...,i
\ <.Ttical con un sistema cruzado de consultas entlT los distintos polo . . de poder. Esto
Sl' ohser\':l l'n el Cuadro '\J\., donde los entrl:'vi...,tados coloCln ;¡ su partido como una
()rganizaci(m eSl'ncialIllcntc selllivertical.

41, 1':l1ln.'\·ista con J{o];¡nd() (;()nókz { '¡liJa (01-10-')') J.


66 COSTA RICA

CUADRO XIX
RELACIONES DE PODER INTERl'\AS DEL I'L:"J

%1 , MElllA*

Verticales 3 8,5
Semiverlicales '3 2,[5
Mixtas
Semillorizootaks
'3
15,5 ,
H()riz(mlall'~ o o
Total <00 '3
Pregunta realizad:!: "1:En .su p:lltido los órganos internos se vincul:¡n entre SI' principalmente a través de
relaciones \"l'rtic,llcs () de relaciones h()riZ()nt;lles~" .
• Se utilizó una esrala de 1 (Verticales) a 5 (Horizontalesl. La dcs\'iaci<Ín estándar es de 1,14.
Fuente: l'PA!. (1997-2000).

Esta caracterización de la organizaci(m coincide con los resultados de la investi-


gación de campo47, Los entrevistados caracterizan a su organización principalmente
como un «sistema de diferentes liderazgos que encabezan las distintas corrientes intra
partidistas» (media 4,0, desviación estándar 0,71), seguido de "un partido caracterizado
por un debate ideológico intenso y una fuerte competitividad entre los diferentes gru-
pos que lo conforman» (media 3,31. desviación estándar I.J3) y "una amplia organiza-
ción de masas, en la L¡ue conviven dit(>rentes opinionl's políticas, por lo L¡Ul' están
obligados a superar el conflicto por medio de compromisos para que se mantenga
la estabilidad y la viabilidad de! partido» (media 3,23. desviación estCmdar 1,17).
Dicha la forma en que se ejerce e! poder en la organizaci6n cabe preguntarsl' con
qué mecanismos institucionalizados cuenta la coalición dominante para controlar la
organización.

Los Órganos dl' Control

Según lo dicho anteriormente sobre la estructura formal del I'L'\J, es posible iden-
tificar tres órganos formales encargados del control del partido:
• La Asamblea :-.Jacional.
• La Asamblea Plenaria LJ Órgano Consultivo Nacional, y
• El Directorio Político Nacional.
Todos ellos cuentan con un organismo ejecutor que es e! Comité Ejecutivo Supe-
rior que actúa a través del Secretariado Ejecutivo.
Pero vista la coalici(m dominante y su ubicación l'n el mapa de poder, se puede
afirmar que el control formal del partido estará principalmente en manos de! Direc-
torio Político Nacional. En este órgano se CIlCUl'ntran representados todos los facto-
res de poder señalados en el análisis de la estructura informal, por lo que coincide

~? La pregunta formub(b fuI.': "Si luviese que caractl.'ri/'ar la organizaci6n interna de su partido, i.cuClI
de la . . siguientes descripciones coincidiría mCls cun la política real interna de ,"'UIXlIlkloi ". Se usa una e,"'clla
de I <l S donde 1 es ·'.r-..1uy diferente a lo que ocurre en mi partkb, y 5 ,,:vluy similar a lo que oculTe en mi
pal1ido,,; las opciones que m,is se acercan al ') son las que estCln entrecomilladas (1'1',.\1.,1997-2000).
COSTA RILA

la institucionalidad con la realidad, ya que estatutariamente el Directorio Político con-


trola el aparato hurocrático y de acción política del pal1ido. AdemJs se ohserva una
amplia Clfxlcidad de influencia de este (ngano en la conformación de las Asambleas
Plenaria y J\"acionaL y en definitiva una amplia int1uencia sohre sus integrantes a tra-
vés de! si...,tema de lealtades arriba descrito.
I by dos factores que podrían afectar e! grado de control de la coalicü'm domi-
nante sohre la estructura de poder: el poder de Lt cara legislativa del partido y los
úrganos intermedios de carJUer 10c,lI. Amhos faccore ..., tienen su.'" respecti\·o,.., me'GI-
nislllos de control y de rcpresentacj(m en el Directorio Político. Los legi...,ladores tie-
nen COIllO representantes al .Jct"e y ~¡J Suhjefe de Fracci(m, adenl:ls de que otros
diputados .";OJl nomhrados por la AS;Jmhk"~1 Nacional en calilbd de representantes
pn)\'incialcs o naci<males (Sectores () :-'-[ovimient()s). Actualmente hay siete dipuUlhJ ...,
en dicho (")rgano. dos '-,on los mencionados repre ...,entantes de b fracciún. tre'-, repn.:-
,. . entantl's provinciales y do,..., repn:senwI1tes nal·ioIIJk ...... Con dio participan eIl b loma
dv decisiones por lo que se liman las posihles aspere7.as l"ntre la Cau BurolT,Üicl ~
l;¡ Clj"J Parlamentaria de! pal1ido.
De' b misma forllla se incluye un representa1lfc por provincia, sielL' en tou!, lo
que de cierl:1 forma can:¡]iza las delllJnda'-, locales haci:l b direl'ci(m del partido, "in
contar con t'l contacto nús directo del Secretario C;'enLT:t! con Lis diferente.o..; :lgrllp:l-
l'iones locall's de nivellll11llicipaL ya que no existen form:lcione" tLTrilori:!les dl' nh'el
intl'l"llledio, y las exislL'ntes tienen control sohre lo que en principio lll:b les interl's:1
qUl' es l:t dcsignaci<'m de lo." candidato . . . en sus diferente . . . municipios. :lsí su ."e'Cci(m
de poder est:í asegurada y su acceso a los ()rganos de deci."i6n del ¡xlrtido t:llllhié'n.
[St:1 cap:tcilbd lilll¡ud:t de influencia de los sectores "1X'ligro,"ios" para el control
de la c<ulic¡(m L!olllill:tnle luce que el :ílllhito de ncg\ll"i:!ción se rl'llL17.c(l. y yoh iendo
:¡] '-,i,. . lellu dl' Il':t!ude . . . , el rl"p:lrlO de in('el1li\"O.......... ea m:i"i sencillo.
Ik lo \"Ísto se puede deducir que' el diserlo institucional del PI., est;'t hecho de
fonn:1 t:tI que LI co:dicV¡¡1 d01llinante, represent:td:t en el Directorio Político ~al'i()­
na!, tcng:l hLTI"amicnt:ls suficientes p:tra controlar el partido en su totalidad,
Te()ricallwnte . . . e pbnrea+s una situac¡(m digna de an:ílisis en eslC preci . . . o lllomento:
no es lo 1llj,...,1ll0 una co:dici(m domin:ltltc que tiene un cl'nlro ell' rl'krenci:L propi:l-
lllente un líder carislll:ítico, que un:! co:t!ici(m dornin:ltlte qUl' no lo tiene. En el pri-
llKT caso ese centro c!Otllin:1 la zona dl' incel1idUlllhre y por lo tanto ohlig:1 ;1 los
suhgrupos:1 lIegar:t acuerdos poniendo fin ;1 J:¡ disputa intern:t. situ:lci6n qUl' en defi-
niti\:I dl'lerluiru el grado de colll'si(m de la co:¡]ici('m dOlllin:lIlte: pero en el segund()
C1SO ese dominio no ex i....,le. lo que deviene l'11 una co~dici()[l dominante di\'idilb y l'll
disput:l y por lo Unto Cil"rt:lIllente incsUhJc. En el C;ISO dl'l 1'1'\, ese centro dl' rek-
renci:l se' encontr:¡h;¡ l'n su líder histúrico José Figuere's Ferrer. cuya :lusenl"ÍJ ;IÚIl no
ha podido ser sustituida, de' Illaner;¡ CJLlC el comport:lmiento esperado de' la co;¡]ici(JIl
dominante es de diyisÍ<>!1 y lucha por espacios de poder. lo que illlplicJ inestahilidad,
E."u ine'it:lhilidad cSlx:r:ld:l l'.C; reLltíva en c . . . 1L' partido. Sc ohserv;:m tl:'ndc!1ci:ls <jUl'
luclun peri6dicanWl11l' por g:Il1:1r LI c:!ndidatura ;¡ la Presidencia dl' b Ikpllhlil':i.
per() l'n épocas en LJue no hay clecciollc,. . intcrnas mantienc un~1 calIlla tl'Iba, CO/l-
tro[;¡d~1 por el SecreUrio C;encr:ll () hicn por cl candidato prcsidencial una \"("Z que
n. .'.. . ulla electo, todo ello c()n hasc el1 un Estatuto qUl' incluYl' IlH:canislllos de :lCuerd()
68 COSTA RICA

para lograr la estabilidad, basados en las atribuciones de estos dos personajes y del
Directorio Político, así como el acuerdo tácito de apoyo de las tendencias perdedoras a
la ganadora del proceso de primarias49 . Este mecanismo institucionalizado de solución
de conflictos merece la pena ser calificado como bctor estabilizador en la ausencia de
un líder indiscutible, por lo que la situación de la coalición dominante dcll'LN debe ser
calificada de dividida y estable dentro de las categorías descritas por el autor.
También es de esperar que las coaliciones que se encuentran en esta situación
tiendan a bloquear el ingreso de miembros con el ánimo de no complicar la situa~
ció n y conservar la estabilidad. Esta tendencia queda patente en el PLN, ya que sus
dirigentes, como se verá en el epígrafe n.5.l. consideran óptimo, en su mayoría,
aumentar su militancia, pero el partido como organización no genera ninguna polí-
tica clara en esa dirección conselvando así la relación interna de fuerzas.

11-4.3. ¡}fudo de elegir a los dirigentes ya los candidat()s


a cargos de representación popular

La elección de candidatos se ha centrado en tres procesos: el primero, para definir


la candidatura presidencial, la cual tradicionalmente se ha realizado por el procedi-
miento de primarias (Convención Nacional), ratificándose sus resultados en la Asam-
blea Nacional. El segundo define las candidaturas a diputados, hasta la fecha se ha
realizado con llase en el Sistema de Asambleas, siendo que la Asamblea Plenaria del
paltido formaha las listas a presentar en las elecciones, siempre con una fuerte inter-
vención de! candidato a la Presidencia y su entorno, recuérdese la int1uencia de la
coalición dominante sobre el sistema de asambleas, luego la Asamblea Nacional rati-
ficaha dichas listas para cumplir con la legalidad.
La investigación de campo apoya lo anterior 10 ya que, para los nombramientos de
candidato." a diputados, los entrevistados perciben tres factores que intervienen en
la selección: la autopromoción que haga e! candidato de sus aspiraciones (media 2,85,
desviación estándar 0,37), la centralidad del Sistema de Asambleas (media 2,38, des-
viación estándar 0,69) y la int1uencia de los líderes nacionales en este proceso (media
2,07, desviaci6n estándar 0,86)51. Además, en su mayoría, los entrevistados conside-
raron como sistema ideal F para la selección de candidatos nacionales el sistema de
primarias abicltas a todos los ciudadanos del distrito electoral (media 1,31, desviación

49 Muy criticada fue la actitud de José Miguel Corrales cuando perdió la Conveoción frente a José María

figuen:s Olsen en 1993. ya que decidió no apoyar al ganador, sin llegar a separarse del partido. lo que
provocó una fuerle reacción interna en el I'L'< Y ('O la tendencia vencedor.l. Cuatro años más tarde, Corra-
les sería eleandidaro del FU';, perdiendo la elección de 1998. Actualmente es precandidato a la Presiden-
eh¡ compitiendo con Rolando Amya Monge (Ex presidente y Ex secretario l,eneral del Partido) y Antonio
Álvarez Desanti (Ex pn-'sidente de la Asamblea Legislativa).
\0 Se preguntó: Piense en el modo en que su partido designa a ,,>us ('andidatos para las elecciones

nacionales al Congreso e indique cuál de lo.'> siguientes pron'::'os coincide con el modo de nombrar a los
candidatos que utili7.a su partido. Se califican los supuesto::. en Llna escala de 1 a 3 donde I es . Casi nunca"
y 3 "Muy a melH.ldo. (PPAI, 1997-2000),
\' Hay que advertir que esto.'> datos pueden estar inf1uidos por la reforma del si::.lema de elección de
clndidatos a diputado, modificación hecha en fecha muy cercma a la investigación y donde ::.e determinó
que los candid,u( >s se nomhmrán por primarias, lo que puede implicar confusión en el entrevistado.
\.'- Se preguntó ·,¿Quiénes deben inrluir en d nombramiento de los candidatos nacionales de los parti-
dos?,_ Se utilizó una escala de 1 a 5 en la que 1 er:l: ,A favor" y 5 ·En COnfra" (I'PAL. 1997-2000).
COST,\ I{ICA

cst;ülcür 0,63). asimismo en una huena proporción se manifestaron a Livor de que


los líderes locales interviniesen en d proceso de nomhramiento (media 2,23, desvia-
ci(m est:'tndar 1.23) frente a una oposkic'lll clara :1 que intervinieran los líderes nacio-
nales (media 3,61, desviación est:índar 1.)2) y los diputados en funciones (mcdia 4.)4,
desviación estjndar 1,13).

o Almo xx
C\H.,\{'II:tdsTI( ,\:-. 11FL 1'1'f\(:¡(l\J.-\'\lIF~T() I\'I'I-:I{:'\() IlEL 1'1.'\

I'r()CL"~() d" d\YCü'lI) de I(),~ \ andid,It(l~ ;t ."'L" dige:1I cJndid:llo prL'.\idL'Tl\ i.1I pur el 1ll("lOdo dl' pnm,IrlJ\
IJI'(..~idenlv \' \"i('L'Pre,~id(,llk',~ dL· la Ikpl'lhlict l'(J[l(lcid:t~ \'OJlj() COIl\'cnnón ~;Jei()n,1I

ProL'l'~O dc L'let'l'i('JI) de los cIIKj¡da¡()~ ,d H;¡st;l 1')')8,.,<.: ('Iigi(') a 10,\ c;l!ldid:llo~ a dipUI:¡du\ l'n I;¡ :\\:!lllhk;¡
[)(Kilol' LL"gi,\I;lli\'() PICn~lri;¡ l()rganu OHl.~III¡i\"() :\aci()Il.lIJ. Li pn')\II11~¡ L'knÍl'J11 de L'~l()\
undidalcJ\ (jlar;¡ Li,~ l'ku'i()rw~ de 20021 'il' 1];11':'1 p()r d ml"(1 )d() Llv
prinuri:l\ L'11 Lt~ Clrnrn~cripcionc,~. exi,\tivndo una [('llmllLI qUL'
g~lJ'anlilv vi 40"" de Illlljen:,,\ l'n I()~ pllesl()~ vll'gihk.~ d<.: Lt~ Ii~l;h

[)d'inil'iún de I:t~ [1olítrcls dvl p:111rdo La :ll'ciún política 1:1 delermim vi [)irLTlnrio Político \atio[);d para tl)(lo
d partido, inclUld:1 la Fr;)( (i{jn P:¡¡-Lillll·ntan:1 y Lh P()lílit'~IS de (~()IJlern{)
son pOle~l:id dd I'rL',\jdelllt' de la ¡{cpuhlic¡ \' de ~u,~ ,\ll1li~lrus
Forlllulacü'm \' rd()rnu,~ ~tI l'rogranu, b L:t CarLl iLk·o[(')gw;¡ b forlllllb \ Ll rdorm.¡ d Cungrv,~o \:KiuIUI.
Caria Idvolugi, a \ vi I'SUtutl) dd partido ,\iendo b A~;l!llhka \;¡non:d b ljlle ¡il'llt' P()t('~t.¡d para illltTprl'l:lrb
\' dil'ur b~ p()litka.~ i-!l'llL'rJk~ de ;¡plicll'ilJI1, :\.~I111i~Jll() L'~lt' ¡iI¡iml)
orgarw (',~ l'I que diet.1 \' rd'unn;¡ vi F~latlll(¡
Lo.~ diIlTL'llk,\ (,(JTllitl'~ L']L'Cllti\ ()~ I()~ digt, I;¡ :I~alllhk"a { (IrrL'~p( Jll
diente a Cld;¡ nr\'cI tld p;lrlido y Io.~ dlreClori()~ p()IíIICn~ V~I:'11l (,(JIl
tor-lll:ld()~ por I()~ cOlllil2s t'itTllli\'m y pOI' otr:l~ per~orl:l~ dL'~iglud;¡~
tlv [l1'l'\'i() L'll rl'])I'l'~enucü)1l dv ~n'tl)rv~.I{Tnt(Jril)~ () ;¡1l11gll(),., (.II'gl)~

Li L'~lr:!tvgia gl'llt'ul Liv ;l('CÍlJI1 políllC¡ I;¡ nur',:! vi l>irl·tton() jl'Jllli\'o


\aci())l:tI \ 1.1 V~lra¡q.d:t deCimal b detnlllina b .Ivbtur;1 de C;lIl1]lan~1
dnLle d IIl(JllJen«) Vil t¡Ul' L',\ t:kl[() \·1 tandid:ltlJ ,1 la I'rl',~I(klllia

I)or último. se definen los candidatos a Regidores y Síndicos '\Junicipalcs, Es!o . .


se nomhran en los Órg~lIl()s Consultivos Cantonales dehiL'ndo SL'r refrendad() . . por l:t
AS:llllh1ea Canton:t1. presente en dicho ()rgano Consultivo. allí la intluencia la ejer-
cen los candidatos J diputados por la zona donde este' el municipio. aunque sin Lt
lllis11lJ presi(m que ejerce el candidato presidencial en !J elección de candidat()s :\
dipuud{)s,

11.4-4- FiJl(!lIcz'umien!u de la cara hurucrática del/Jartidu


y de la ({inlpalla electoral

El financiamiento de los partidos políticos se centra esencialmente en las apol1aciorll' . .


l\"t:ttales Cllb cuatro ail.o,.... Estas necesitan de una liquidación ele cuentas posterior a b,...
clL'cciolles en 1,1 cual cada rXI11ido presenta sus gastos corrientes '/ de G111l¡Xllla.
En la C~lr,1 hurocr,ítica es necL'sario apuntar que el 1'1.1\ tiene una l'structura asab-
ri;\lb mínima, de nut.:'\"(" a \'einte personas durante las ('pOGIS que no hay cllllP:tila
electoral. por lo que ,sus lU.;toS se redulTn al mínimo posible y se manejan de
7° COSTA RICA

acuerdo con las posibilidades económicas del partido. Además, los altos cargos del
partido no tienen salario por su actividad en él, tampoco cohran del paniclo aque-
llos que gozan de un cargo público de elección popular íl .
Sus oficinas centrales están ubicadas en un edificio ele una planta, propiedad del
partido; no cuentan con vehículos de la organización y las sL'ues locales, cuando c:xis-
teo, son sostenidas por los militantes.
Teniendo en cuenta que los precandidatos manejan y costean sus propias infra-
estructuras de propaganda y recursos humanos y materiales, se observa que los cos-
tos de operación normales del partido no son muy altos.
Cuando se acerca la campaña electoral, el sistema eh... financiación se asienta en
el financiamiento estatal y el procedimiento de colocaci6n de bonos por parte del
partido en el mercado es el utilizado para solventar d aumento de gastos del par-
tido. En ese momento el número de asalariados se dispara, se alquilan vehículos, se
financian giras y, por supuesto, se pagan los gastos de propaganda, encuestas y todos
aquellos necesarios para la campaña \4.
Los datos de la invl'stigación íí no dejan claro este sistema de financiamiento.
Cuando se pregunta por el origen del mismo, el 69% de los entrevistados coincide en
apuntar al financiamiento estatal en primer lugar y en segundo lugar las aportaciones
directas de los grupos de interés (46,1%) y las apoltaciones de los individuos (3°,8%).
Esto puede ser explicado a partir del hecho de que, a pesar de que la campana
nacional elige la totalidad de los cargos de elección popular, y de que hay un claro
efecto de arrastre en las elecciones municipales, ese efecto de arrastre no es tan claro
en la elección de diputados. por lo que los candidatos a la Asamblea Legislativa
deben hacer por su cuenta una campana paralela no costeada por el partido, de ahí
que tengan que movilizarse para conseguir fondos de forma individual.

11.5. El Partido Liberación [\¡Tackmal como organización de uoluntarios


11.5.1. ras bases

El PL:'\J no parece tener una noción clara de cuáles son sus bases y las conttmde direc-
tamente con los ciudadanos que les apoyan con su voto en los procesos ehxtorales.
Existe una organización formal de las personas que militan en el partido, pero la
contabilización de sus miembros. así como su ordL'n y registro, no existe en térmi-
nos funcionales. Hay censos y otros instrumentos que se utilizan para convocar a las
personas a los procesos oe elecci6n interna, pero regularmente las mismas se hacen
con los padrones generales nacionales y el único requisito de votación es cumpli-
mentar una "Hoja de Adhesión» que a efectos prácticos no funciona como solicitud
de militancia.
En fin, se considera a "las bases» como aquellos "liberacionistas" que apoyan al par-
tido votando por sus candidatos regularmente y que a la vez pueden integrarse en las
organizaciones de base sin necesidad de cumplir con los requisitos de militancia, con
la salvedad de que su condici6n limitará sus posibilidades de ser electo, permitiendo
su participación solamente en la función de elegir representantes SIi •

li Entrevístas con Rolando (ionzálcz (llIoa (¡9-08-98 y 0l-IO-99).


14 El sistema de financiación esl:I1<-11 ~stá descrito en la introducci6n general de este capítulo.
5' Ver l'I'AL (¡997-2000).
COSTA ¡{ICA 7'

Los entrevistados manifesr~lron que un:l de las mejor~ls necesarias p~lra desarro-
lbr la organiz:1CÚJn sed,l un incremento masi\'() de activistas locales\! (media 4-46,
desviaci6n estándar 0,63), lo que no coincide con la valoración de ctw":' es m:ís impor-
tante, una afiliacVll1 numeros,l o una extt:nsa hase de voUntes (media 3,oR, desda-
ción esUndar 1.32) IX donde se indinan por un balance de amhas, Cuando fueron
cuestionados sohre las polític~ls del partido para aumentar su miliul1l'i:l, se ohsc'f\';J
llT1:I clara :Iusencia de políticas partidist:ls dirigidas hacia ese ohjetivo,

11.5.2. rel ()/;U,{l1liZdCi()1l de los mili!{l/I!es

Según el Esutut() y el Marx1 de l\)der (!lll: SL' presentú en rxíginas :lr1teri()rl'S, se ()h-
serva que los militante.'"> del partido se organizan a tra\'és de los .\'lo\'il1liento,,"> <)u\'en-
lud, Fcmcnino, Trabajadores y Cooperalivo), los Seclores (Laborales y grl'mia]cs,
Empresarial. Profesionales) y los f\iúclcos (territorLllcs o de lugar de trahajo).
Es(o.'" 1l1O\'Ílllielltos \' sectores (...,Un insertos indirectamcnte en el Sistetll~l de
AS:llllhlc,L'" ~! tr:I\'('S de los (>rgano . . Consultivos, en Unto qUl' lo" nlldeo,,, Sl' incor-
por:1Il de fOrll1:1 tcrritori:!I :1 tU\'l"." de i:ls AS:llllhleas !)istrit:des,
Clda un~! de ];¡s organizaciones de base realiz~1 eleccionl's peri6dic:ls par~! elegir
~l sus dirigeT11l's Unto :l nivel locd como ~I n in... ! n:lcion:d,

1].),3, fJ{/rticIJ)(I('Í()" de las hase:.' ell el j)ru(('s()


de IUlJla de decisiolles del por/ido

Ll cOIKelK'ión de "las hases» en d 1'1.'\ puede tl'ner dos ohjetivo.,,: una clara Illueslra
de un dcsintcrl~s por regubr la situaci(')]l de ,,,us ,'">impatizantes como lllilitJlltcs IJar;!
no desestahilizar el equilihrio de fuerzas internol~, ° hiell, una estrategia del partido
lura !lO lill1iur :1 ;-iU." simpatiLlntes con ohligaciones, permitil'ndoles así un contacto
directo con J:¡ organización pero ,,">in compromisos,
Es dc notar que la categoría de militante l'S requisito nece."ario para ...,cr decto en
los clrgos dd p:¡rtido y L'n las candidaturas ,l pUL'stos de elección popular, esto llace
pensar que el I'L'-' no pretende quc toJos "los Iiheracionist:ls» scan militante,,,, lo quc
implicaría la incxistencia de una política clara de afiliación y la utiliLlción del ',IClT-
cl1nil'nto de los simpJtizJ.ntes como l\"trategia de cara a la popularidad o acogida, !
1(')giC:lI11cnte su legitimaci(m, como ~lcrOr político en el si,"lClll:l,
E.... posihle noUr cn el estudio de la p:lrte !"orm:d que las organizaciones p:lr:deLL"
del 1)1.'\, agrupad:].... COlllO Scctorl\" y .\'lovilllientos, tienen difcrentl' peso en cierto,,,,

. (-\(:1 l''> U]];I "e,>lr:lté'gi:1 ()kn"i\';I" tlt' :Icllerd() ( m K:llz y '\Llir (1')')0 10), b ell;11 imp]¡Lll'l ,tlund()[l()
(It' 1:1 é'~tr<llegi:¡ (k decl()Lld(),~ l'llCt¡1.~Lll:td()~ y 1I11~t de"idl'(jlogi/:lción de ,~LI di,~cur~() en I:t hÚ"<jlll'c!:1 lit'
l'!l'cI()r:ld()s Illi~ ,I[llllli()'> Y l;'\ill),~ inJlll'diaj(),~,
- ~v prl'gunt('¡: ,1':11':[ que ,~u r~lrtid() t'\()lu([()nl' c'n el hllu["(), ~qlll" llll'i(lras dehe dl'.'>:IITol!ar la (lIg,llll-
¡,Jci( )n', 1.,[ prll11l'r:[ de Lt,~ ()Pl iOIl"" l'I-~1 ,,1 ' n inn'elllvllt!) 11I:I,>j\'( l dl' :Il'ti\ i~Lh 1(!l':de,>", Sl' lIlilíz!') 1111:1 v,v:d:1
dt.:' 1:1 \" dllIHle 1'" ,,!\Jada imp()[1ante" ~ i = .. .\ll1y imp(1I1:11l[l''' (1'1"\1.. 1997-2(00)
'~~e prcgullj('), "iE~ m:l'> illljlor!;lllle para su partido ('OIlLu- con un:l afili:tci(')1l nllml'f(l~~1 () é'~ m;'I~ lI11p()r-
t.lllle Il'lll'r una exten,>;t h:I.~l' de \'()t:lnte~'''_ Se uliliz(') U[1J l'scal:t dv 1:1') donde 1 = "I-:~ mi'> 1Il1Jl(ll'l:lntl' ,()Il-
l;¡r nm un:l :lfiIi;IU(ín nU(lH.:rO~;I" ~ i = +:,~ Ill;ís im)lort:ll1ll' conlar con un:1 l'\.ll'n~a hase de \'()I;tllll'~", ;1
(llIielll'S M' UhlC:lh:ln tendiend() :11 T ~l' k's prq.(unt() dé' fo1'lll:1 :Ihiert:l: "~Cll:ill',~ .~on 1:[,> acti\'Ílbdl',~ qllt' rl':I-
li/,,1 ,,11 ),Irl i(l() p:l('a irh [l'1l1l'I1Llr vi nltl11l'ro dé' ;Inlb(!(),>'" (1'1"\1, 1')')7-2000)
.) \'l'l' 1'.IIlL'hi:[lll() (1')')0: .120)
72 COSTA RICA

niveles. Por ejemplo, en la Asamblea Plenaria ambos tipos lit: agrupaciones tienen
un amplia representación, pero en la Asamblea Nacional los Movimientos cuentan
con treinta y dos representantes y los Sectores no tienen representación, pero si se
parte del hecho de que es en el Directorio Político donde se lleva el control del par-
tido, puede observarse que en dicho órgano el peso relativo de los Movimientos es
mucho mayor formalmente que el de los parlamentarios, siendo como mínimo cua-
tro personas de las veinticuatro posibles que se contabilizan para dicho órgano, lo
que les da una potestad de negociación, pero no una posibilidad de imposici60 de
acuerdos por claras diferencias numéricas.
Así, el poder o influencia de los simpatizantes se reduce a la capacidad de voto
en primaria.'i, Asambleas Distritale.'i y cleccione.'i de Movimientos y Sectores. Los mili-
tantes tienen, además de esa facultad, la posihilidad de ser electos en esos tipos de
elecci6n y por tanto pretendl"r insertarse en órganos de decisión como lo son los
órganos consultivos y el Directorio Político con el ohjetivo de influir sohre las deci-
sionl"s, pero sin capacidad real de imponer su punto de vista.

PARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA

J. I:-.JTROI>L-CClÓN

El Partido Unidad Social Cristiana (I'UiC) nació en 1983 de una fusión de cuatro parti-
dos políticos: Republicano Calderonista, Renovaci(m Democrática, Demócrata Cris-
tiano y el Partido Unidad Social Cristiana 60 . Esta fusión fue provocada por la coalición
eleclOral de 1977 llamada "Unidad", de la que formaban parte de forma oficial sola-
mente los partidos Republicano Calderonista y Renovación Democrática 6 \ pero que
apoyaban los partidos Unión Popular y Demócrata Cristiand z .
Como se dijo, esta Coalición dio el impulso definitivo al fenómeno de consolida-
ción del antiliberacionismo, siempre dentro de la lógica dominante en la segunda mitad
del siglo x.x: liheracionismo-antiliheracionism06 3. A pesar de lo anterior debe apuntarse
que en el momento de la fusión de los partidos coaligados, estos asumieron la ideolo-
gía impulsada por la Doctrina Social de la Iglesia pretendiendo con ello evadir los
posihles problemas derivados de que la única razón de la fusión fuese la causa anti-
libcracionista 64.

(,0 El Partido Unión Popular cambia de nombre a Unidad Social Cristiana para efectos de la fusic'lO

(l'érez Brignoli. 199):1: 62) ya que la legislación exige que 10..., partidos se fusionen en favor de uno de ellos
conselvando el nombre del pan ido receptor.
(" Esto según el expedienle N° 103-819-83 del Regislro de Partidos del RegiSTro Civil.
(" Ver Pérez Brignoli (I998: )"r).
6\ Esta "fractura social" más que un cleacaj!,e en los términos clásicos de Lipset y Hokan, se con~(i­

tuye como una polaridad en los términos en que lo plantea Ingleharl. Este autor se refiere a patrones
estahles de polarización del conflicto, de forma que un clivaje puede ser definido como: _l ... J relatil'e~y
.'l/ah/e patterns C!.(po/arization in /Dhich ¡¿,il'en j!,roups suppurt /4iven po1icies or par/ies, ¡¡'hile other gropus
support ojJposinR po/icies or parties. For ulmosl a genera!iot!, !he nature (!j"( 1) the groups ulld (2) {he po/iC.V
iss/les afi¡¿,ned with hit alld Right bave heen challp,illj!, r. .l. (r984: 24).
(,4 Ver Pérez Brignoli (¡998: 64).

.,
C( )S'J'A H.]CA

Si bien e . . cierto que la oposición al I'L\J pactaba acuerdos electorales puntuales


antes de 1977. que le permitieron ganar las elecciones presidenciales en dos OCL... io-
ne.'';<'\. estos no ftll'l"On duraderos ni se transformaron en situaciones políticas cons()-
lidada.,;r'('.
PostcriOnlll'nte. y con ocasión de las elecciones de 1979, el Partido Renovaci(m
Dt'1ll0lTática que en 1974, dado el fracaso de las negociaciones para ulla coalici(')t1.
hahía logrado muy huellos resultados electorales para un partido nuevo (9,1%1 en ltts
presidenciales y 7.7dViI en las legislativas), liderado por Hodrigo Carazo Odio, líder
escindido de Liberaci(m I\acional en 1969, y el Partido Repuhlicano Calderonisla
kscind ido de llnificaci()n f\¡"~lci()nal l'n 1975), liderado por Rafal'l Ángel Caldel/m
Fournier, hijo del ex Presidellle CaldeTón Guardia )' heredero natural dl:' .su arrastrl:'
l'lel't()r~t1. llegaron a un acuerdo. conformando junto con otros !xlrtidos ml:'norl:'s. la
C<)~llición lJnidad.
Dicha agrupación lIe\'(), después de un proceso dl:' primarias internas. ~l Clr:lZO
Odio (J97g-J9g2) a la Presidencia de la Repúhlica, y plTm~lI1l:'ci(i con ('.'la denomina-
ción en las elecciones de 1982 con Calderón Fournier como candidato.
IkspUL'S dl' la pérdida l'lí..'l"tor~¡] de 1982, la cual no fue lo se\·er:\ que se espeLlh:1.
b Co:tlicit'lIl :lcord() una fusi()n de p;trtidos, la cual se hace l'11 favor del Partido llni-
dad Social Cristiana (ante . . Lni(ll1 Popubr), Al no existir en ese momento la figuu de
la fusie'm de partidos en la legi.... l:tci6n cosurricen,... e, la Coalici()n se \·io ohligada :t
negociar con el 1'1.:\ la rdorm:l 1t:gal necesaria para el proceso. a camhio del apoyo
de la Coalición a un;! sL'rie de proyectos de intl'rl's elel Ejecutivo de turner-I,R. El 1'1:\
accedió a negociJr :\ pesar de conUr con Iluyorb ahsoluta, lográndo,"'l' la :lproha-
ci(ln dc la rdorma a finales de 1982.
El t1L1l'VO partido político conjuntó definitivamente las fUl'rz;!s antiliheracionisras
y en 1990 logró un triunfo hist()rico obteniendo. adem:'¡s de la Presidencia de la Repú-
hlicl, la m~ly()rÍ;t ahsoluta l'n la AS~\Il1hll'a LegisLuiva. El Presidente e1l'l"!O fue R~ILtL'1
Angel Calde}"(>n Fournier (1990-1994), ljuil'n ya se hahía pre,... entado para el cargo ell
[982 y en 1986. Esta presencia n.:,itl'rada como candidato. y su triunfo de [990. lo con-
firm() y consolidó como líder indiscutible de su partidd').
En la elección de 1994 d I'I·S( presentó como candidato :1 una nue\·;¡ figura.
,\'liguel Angel Rodríguez Echl'vl'lTí:1. que llega precedido por una imagen de \·:t1en-

o"~ L¡ prillllT:ll'n el pt"rí()d\, 1958-1<.)62. ('(In .'\I.lrio Fdl:lndi.rlllll'lll'~ \' haj() b handera dL·ll'arlldo 1 11I('ln
~:I("i(ln:¡j. y b ~l'gund:1 l'Jl el pl'ríod() 1<)66-1<)70, con .lo.. .l· Juqllin Trl'I()~ F()n~eLI. qllien ~l' prl"Senla con
d 1':lrtido ¡·nificll'i(in :\~I( iorl;11
(,(, \'~I~har (1995: :-12) II~lIIU ;ll'SL' k'nollll'Il() ";I]iatl/;I l(lnsl·lyaLllll"a".
\·t'l" I'lTl'/ [higl1()li (I<)l)ll: ('1)
(,0 L(I~ proyel·l() .... IlL'Wlciados ]Ul'I"(J!l L'~L'llCi~111lll'1l1(' nlL'dida.~ t·t·OJ1(·)j]l1CI.... elllll:lr("ada~ dL'nlP) cid 1)1"(1-

granLI de AjUSIL' ESlruclural promovido p()r ()rgani .... 11l(),~ nna¡Kivl'(),~ in1ernaci(ln;dl'~.
1", Hafael .Á.ngd Cakkn'll1 Fournin nació L'1l 1949 en Dirümha. :\lCaragu:1. dUf;lnll' vi exilio dt· ... u p,ldrl'
el t·X I'rL·:-.idcllle 1{;lt;wl Angel Laklen'lll Cuardia. expuhado del p;lí'i Iras la gUL'rra ci\ 11 de 1<)48. :"u ninL';: ~
partv dl' 'iU edULll"i('ln prinu!'ia tran"'currieroll ell ,\ll'xÍl"o. Al regreso del exilio L'sludj(") nlO lo~ hLTl1l:1n()~
dc La Salll' \' rL'all/(') ,"'u licl'nciatura en lk'recllocll la llni\'l'rsidad de (:o~LI Hi( a. Su LIITl"r~1 polílu.;1 eIlI[)t'~(')
en ¡'FO Ir:I.~·1:i nlllene de ,~Ll p;ldw nlll UIl nc)mhramicnH) l'n b .Il1nl~1 l)irL'ni\'a dl' b CIja dd Segun) ,"(lCial:
l'll 1')74 !'l"~lIlt() L'lel·lo l·Olll() Dipuudo por l'l I'artido ¡·niJ"il'acion \";Il"Íon:d. COIl el que rompi() en 1')"'1 1',11".1
l Téo.l!' d Parlido Ikpuhlicano C:llderonhla en 1976 Con l'~tl' último ,...e integn') en b C(lalicü'l[1 1;1l1lbd qlll'
l'n 1<)7:-; gano las l'lecciOIlL'.... prl'.~idl'nciales. ohteniendo Calder(m d ¡\lini,'>llTl0 de lÜ'lacio!1L'.~ EXlL'l"!Ofe'>
~u 1:11.11l1l' l'ari~lllalic(ll() illlplll.-.(·I po!í¡icamenll' y re'>ul[(') de("fo candidato dl' la Co:dici('1ll en J9112, Tra.~ 1:1
74 COSTA RICA

tía por haberse enfrentado al líder Calderón Fournier en la Convención NacionaU"O


de 1989. El PLSC perdió esas elecciones por un escaso margen de votos, situación que
colocó a Rodríguez en posición de ser candidato nuevamente en la clecciém de 1998,
a la vez que consolkló sus posibilidades de disputar el liderazgo del partido a Cal-
derón, o al menos de generar un foco de poder alternativo dentro de éste.
En el proceso previo a la elección de 1998 surgió la figura de Luis Fishman 20n-
zinski como posible precandidato, quien, después (IL' negociar, renunció a su aspira-
ción siendo Rodríguez Echcverría designado candidato por unanimidad, obteniendo
Fishman, a cambio de su renuncia, la cabeza ele lista de candidatos a diputado por
San José y posteriormente la Presidencia de la Asamblea Legislativa (1998-1999). En la
elección de 1998 resultó electo Rodríguez como Presidente de la República, cargo que
detentard hasta el ano 200271 •
Es importante resaltar que las políticas del Plise en sus dos gobiernos en la década
de 1990, han sido, en primera instancia, seguidoras de las políticas de ajuste iniciadas
por el PL\J en la década anterior, y en el actual mandato presidencial, su enfoque ha
sido de profundización en los cambios económicos estructurales que éstas persiguen.

1.1. Caracteri\'ticas oriRillarias de la OI:r.;aJlización

La creación del ¡TSe, aunque tenga una fusión de partidos en su origen, se produce
desde un centro que recompone las estructuras locales de los partidos fusionados,
lo que permite afirmar que su nacimiento se produce por penetración territoriaF2.
Esta opinión la comparten la mayoría de los entrevistados (66,i'¡(l), quienes respon-
den qll(: fue un centro el que organizó el partido, los restantes (33,3%) senalan las
coaliciones electorales como el proceso de origen, lo que no contradice la afirma-
ción de la penetración territorial n .
Lo que no estú muy claro es la existencia, o bien la ausencia de organizaciones
externas que apoyaran la formación del partido, ya que la mitad de los entrevistados
afirmaron que la organización surge sin apoyo externo y un 41% creen que sí medió
la ayuda de organizaciones externas. Un factor clave en la formación del partido
estuvo en el político venezolano ele la Democracia Cristiana Arístides Calvani, como

Pl'rdida de dicha elección el e . . fuerzo "e dedicó a la formación definitiva dcll)IISC, proceso que lo Ik\ó
de nUt'VO:l la candidatura de 19)56 y tlt, I990, consiguiendo en esta última ser electo Presidente de la Repú-
hliC<I y algo no visto desde 1949. una mayoría absoluta p<lra la oposición all'l.'\J, En la actualidad es el líder
indiscutible del 1'1 -~L
/0 Hay que record:lr qlW l',~t:l denominación Sl' utiliza en Costa Rica par,l bs elecciones prilllari,l.~ pre-
sidenciales.
71 En la actualidad. el nomhre de Fi"hman, junto con el de Rodolfo ,\kndez Mata (Ministro dt, Ohr:ls

Púhlicas y Transportes al rcalizar"t' la investigación), a pl'sar de que "LIS candilh-lturas no han sido anun-
ciadas oficialmente, son los que ¡Xlren.:'n tener mayores posibilidades de cara al procl'SO de primarias para
la elección de 2002, segLlO los sondeo.... de prensa. El Pen'údico La Nación fJiRitu! (r9 y 25 de octubre de
1999) puhliC<I datos que conceden a Fishlllan un 44'7(1 de intenci{)n de voto y a Méndez Mat,l un 7.9"}'ÍI. Mén-
dez Mata no puede otki:llizar su campaña debido a su cargo. el cual le imposibilita legalmente para ejer-
cer labores proselitiSTas de cu,dquier tipo
7' Ver Panehianco (1990: 107 y ss.)

'1 Se preguntó: ·Podría indicarme si cuando comenzó a org:lOizarse (su p,lrtído) hubo un centro geo-

grafico qUl' controló el desarrollo de las diferentes agruracionl's locale" o "i la organización nacional fue
el resultado de la unión de las agruraciones locales. (PI'AL, I997-2000).

ii
COSTA !O C:\ 75

guía intelectual del proccso entre 1974 y 1978, cuya función consisti() en lim~\r <!spe-
fl'!.as e' impu\s~\f un proyecto ideológicamente coherente-'¡ y Luis Manuel Chac()n-',
T~ltllhié'n es fundatncnt:¡\ schalar dos lidl'ra!.gos cbn.-' cn el proce.so de formaci{)n
del 1'\ se, cl primero de Car:\!.o Odio C01ll0 líder y candidato de la C:o~dici()!l {'nielad,
qUÍl'1l después <-k su (;ohierrlo (197R-I982) y del deterioro de su illlJgen po!ític\ dl'l'i-
die') alcjars<-' de la política partidi,sta-{' dejando el campo ahierto ~¡] líder qUl' serj fUIl-
d~ltnental en b cstnlcturaci(m dennitiv~\ del 1'1 'se, Calderún rournicL que desde lllU y
jovcn ;·,e hahía manifestado cn b actividad polític\ n:¡cional y que p:lr;! 19R2, l'l1 su
primcra campana dl'ctoral a la Pn:sidenci~\ de la J{epClblica, cOl1tahJ con eSClSos 33
~1I1()S, SU lidera!.go ha sido indisnnihk' durante un brgo período (19R2-19R9), en l'l cual
fuc el candidato natural ~\ la Presidcncia,
En la elecci()!1 ¡1rl\sidl'ncial de 1990, Calelen')!1 ¡:ournier dl'sisti(') de presenUrse dl'
rllll'VO COIl\O candidato e inclusive ¡K'n.s() en retirarse temporalmentc dc la adivilbd
po!íticl. dchido a sus dos fr~IC\SOS anteriorl's l'n el intento por ohtener el clrgo
Illjximo del Ejecutivo '-. Antc e'-ite panorama sc produjo una CIITl'U p:lr~l obtener Lt
clndidaturJ en la cll:d p;lrtici¡xmm i\liguc\ /\ngcl J{odrígue!. Eclw\'l'ITía y' Gl'rm:lIl
Serr~lI1O IJinto, Caldl'nln Fournief apoy() J Hodrígucz el1 sus intl'rKiolll's, En dicil'lll-
hre L1l' 19R7 SelTJ1l0 decidi{') retirar su GlIldidatura ;tleg~lndo l'sl';tSel de fondo,'" frente
~l ]{odrígllez, que na un importante elllpres;lrio, lo que garanti!.:tha un diciente finan-
ci:lllliento de su cHllpai1a, En khrc]'() dl' 198R Lddef(')J1 y Serr:tno llegaron J un
~lcllerdo l'l1 el que l'i primero ,'le (,olllprollleti(') a de,sign~\r ~tl sl'f.;undo COlllO l'andi-
dJto ~l la Primera Viceprc,sidcl1l'ia de la l{cpúhlicl a camhio de que .se profundi!.au
en Ll orientaci<'Jtl socialcristiana del proyecto partidista,
1k:-'Plll'S de csto, y antc un alegado lllo\'imieI1to dl' las ha:-.es, Calder(JI1 regresó :1
Lt c( )l11pctenci~1 intrap;\rt ¡dista (¡Jre\ i;\lllente hahía tcnido desacucrdo.s ('( J!1 J{odrigul'!.
sohre b conforInJci<'m de b:-. list;¡s de Glrldicbto.s ~l dipuudo-;). Fn la COfl\'l'IKi('lIl
[\:¡cional de l1o\'iemhrl' de 19R5 C:dderón ohtu\'o un apuyo del 75°'íl de los voto,s frl'ntc
:l Hodríguez, quien consigui() p:lra sí la Glhe!.a dc liSt:1 de diput:ldos por San Jo,sé' y
b Presidencia de la Asamblc~l Legislativa (199 2 - 1993)-H 1),

Fn 1990 CilL!erón Fournicr consiguió b Presidencia de la J{cpllhlic;[, y COllll'n!.()


el proCl',SO de lucha intl'rna por la siguiente canclilbtura. Fn c,se 1I10l11ento su lide-
r~\zg{) l'lllpezaha :\ ser cuc:-.tion;¡clo, o al menos dehilitado, ya que aún continuah:\
siendo muy claro y fuerte en el mOlllento de esra inve,stigaci('m, A pesar de l'sto Sll
liderazgo ya no cra únÍl'o, la precandilblura de 1989, la candidatura en 1994 y l'i
:tsceIlS() ~l la Presidencia l'n 1999 de J{odríglle!. Echl'\'errb, c()nsolidó a un grupo de

\\T I'('rel, IIt-t,\2;tloli (1')<)8: 2'))


, Fnlre\ i,~t.1 14- 10-9'), ()¡n).., dl' 1(,<, ('nln'\ i:-lado~ 1l1l'Ill'ion~dlJIl <jtll' l( '" grUjl()~ VCt In(')111ir ()_~ 11:ll J( )n:II\'~
,,"];I!).111 :¡p(lyandovl jlnlCl',~(). )len) no pudieron (1 no qui,>ieron idclllilj(;II' a ninguno
"Lll', IJrl',~iLknlc (,:ILt/,() (kll() ..,iglll~ ;ll'liy() !)()líljCllllCtlll',l'T1b aclll.llitLtd (':-.l;í d 1:1 (;llwl.~t d,·1 {,()Il
,~('i( \ tic 1 lckll..,:1 d(' l:t IIl~llllll j(JIlalilLtd, (jUl' lídcrJ Lis pi )SÍl'i()ll('~ antil1l'()llllVUlc:- c"l'nll;¡IIlWl1tc \'n h! (!lll'
.1 pli\':lli/;ll'i(lIll'~:-e r<.'l'il·l-l' .• ld\'Ill;I~ dirige b ,'()Illi..,joll dd 1\1 <jUl' l'.~IUd1:1 v! prot'l"'(1 dt' ['dOI'lll~t.~ dv( 11)
1-;11,· ... S()¡ll'(' "11 I('¡in) lk 1.1 !)(\llIil'a Il:lrlidhu \l'[ (,:11':1/,11 (ldi() tl')H'»)
\'l'r ])lT\,1 !')rign()!i (I')')H: ()) 1
'\'l'r I'CT\'I, l-Irign()11 (1')<)8: -O)
-" El (llIe ]{odrigul'1. Edll'\l.'ITi:1 l':- dl'cl() I're~idenk' d(' b As;tmllll'.1 Ll.'gi,,,bli\;¡ c_~ Ulllll1l'll el
:tll() \'11
an() en qu\' ,!L'hían cl'ld)r:tr~l' la.., prllluri:l" jlrc'>ltll'nci:¡]l'.., dd 1'1 :-C, IK'clH) <jUl' !() Ull1flrllUrí:l Ct)lll() (:!!l
did;llo P,IU b l'lL'n 1(')1) de I<)'H
COSTA RICA

oposición al liderazgo unívoco de Calderón Fournier cuyo impacto definitivo en e!


liderazgo partidista está aún por verse.

CUADRO XXI
CARACTERÍSTICAS ORf(~rl\ARIAS DE LA ORGANIZACJÓJ\'

PARTIDO U¡';¡DAIl SOCIAL CilI~T¡A'\JA

Origen territorial (proceso de creación Por penetración territorial. Se da un proceso de fu~ión


cid partido) de organizaciones. cuatro partidos polítinls, que reorga-
nizan h1 actividad local de las organizaciones fusionadas.
Fuente de creación Existen apoyos eX[L'rnos.
Líder C,\ri ..,mático Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo del Expresidente
Calderón Guardia {¡940-1944), Candidato presidencial en
19112 y cn 1986. y Presidente de la República 1990-1994.

Fuente: Elahoración propia

1.2. Posiciones ideo/óuicu-prouramáticas


1.2.1. PrinciPios prouramáticos

El PI;SC basa su propw:sta programática en la "Carta Social Cristiana a Costa Rica".


Dicho documento fue adoptado en el 11 Congreso Nacional «Rafael Ángel Calderón
Fournier" de noviembre de 1995, en e! que se exponen los ideales máximos que
deben orientar la acción política del partido.
La Carta propone como ohjetivo último del partido e! desarrollo humano, con-
sistente en brindar a las personas oportunidades reales para desarrollar sus capaci-
dades personales, y quc, J través de esas oportunidades. se realice como ser humano
y alcance una alta calidad de vida y de felicidad. El partido se declara heredero de
las tradiciones occidentales en lo político, y en la concepción sobre la condición de
la persona, libre y pensante, con base en e! humanismo cristiano y en los ideales de
lihertad, igualdad y fraternidad del republicanismo clásico. De la tradición preco-
lombina reivindican su imagen más idílica sustentada en tres postulados: la armonía
con la naturaleza, la sensibilidad artística y e! conocimiento de! mundo. Reclama ade-
más el apego a las tradiciones democráticas de Costa Rica y a su lucha en la cons-
tnIcción de una República social, para lo que resaltan la «revolución» gestada por el
Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en la década de 1940~o. Siete "Ideas Fuerza», guían
la Carta Ideológica o Programa Máximo del PliSe:
1. La construcción de una sociedad nueva, superior, próspera y feliz.
2. El desarrollo social como eje de la acción política.

3. La participación ciudadana y su acceso al control de la actividad política parti-


dista y de! Estado en general.

8ü En esta década y esencialmente en el período de Calderón Guardia ü940-T944} se promo\'ió la gran


reforma social costarricense al introducirse el Código de Trabajo. el Capítulo Constitucional de Garantía..,
Sociales y el esublecimiento de la Caja Cost~lrricl'nse del Seguro Social.
COSTA meA

4. L:! EcollomÍ;1 Social de _I\krcac!o como instrumcnto de desarrollo ccon(>111ic(},


considerando que la posiciún del Estado dehe ser rcgubdora para lograr que
lns cfectos del desarrollo L'conómico tengan carjcter social. inclinado luci;! la
hLL. . que<..Ll de la justicia distrihutiva.
). Participación de la mujer en un plano de iguakbd.
6. El conocimiento como herramienta de progreso humano.
7. L.l sostenihilidad desde un enfoque esencialmente ecoJúgico.

1.2,2. U/JicacüJIl id(!o/áp,icc/

El IJl :-.C Sl' encuentr;l en la familia de partidos dem{lcrata cristiano ...... Forma parte de
b Internacional J)elll(ícrata Cristiana 'y su influencia ideolúgic\ originaria proviene
del humanismo cristiano, Esto justificlría su posici()n hacia b ejecución de políticJS
indinadas hacia la Iiher:t!ización económica, y su uhiclción en el centro-derccha tra-
dicion;t! del I..'spectro izquierda-dLTedu.
Se OhSl'IY<.l, en los Cuadros \\11. XXIII Y XXI\", n..:spL'ctivamentt:, C(lmo ctlitk:lll los
L'Tltrevbudos :1 su partido en ('su escda. cómo se Jutouhican cllos mis1llos L'n est\..'
continuo y cúmo \'cn al I'l-se los miemhros de otros partido,.....

CII;\J)RO XXII

rvtl'DIA" 1)1' ¡:mc·\(:I()f'\ IDEl)I.()(iICA IWI. I'I{OPIO PAHTI])O

lJo\H)F 1 I:.S 1(;¡lAI. A IZQ¡'W]{])A y 10 ES 1(;1 AL A DU{FCll:\

I I -6,22
!'J9!l l.q.;isbdores n - 22

I I
1999: Legislad()rl"~. Dirigentes \ _r-..lililanll's n '" 12
6,6.. -

I I I
4
l'rl"gulll.1 j'l,;¡]il.:ld.l ,1 :li!iz:lnd(l un:l l'~l'~lb kiL'(l[(')gicl d()nde J ,~t-:I i/<[uierda \ 10 derecha ,:<-!(mde llhivarí.l
U..,ll'd:1 ,~LI JXlrlid() p(dític()',
FUl'llll': 1'11.-\ (1')'J4-2004) ) 1'1',\1 (]')'r"-lOOO)
COSTA RICA

CUADRO XXIJI
MEDIAS DE APT01 'BICACIÓN IDEOU](jICA DE LOS ,r-.llEMBHOS DEL p1-se
!)O~DE 1 ES IGL'AL A IZQUIERDA y lO ES 1(j1-AL A DERECIIA

1994' Legisladores n '" 23

199&: Legisbdores n = 22

1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes n-u

,1 I 1
4
1,,67'
6 7 8 9

Pregunta realií'".:tda: ·Utilizando ulla escab ideol{Jgica donde 1 sca i7.quierda \' 10 derecha: ¿d{mlk se uhicub
usted?_.
Fuente: 1'1'.1 A (1994-2004) Y I'I'AL (1997-2000).

el :ADRO XXIV

MFD1AS DE llBlCAU()[\ DEL pliSe SFC('J PEIWEI'ClO'JES DE LOS .\11E.~llmos DE LOS OTROS
PARTIDOS [)Ol\¡JE 1 ES ¡(,UAL !\ IZQl TlERDA '( 10 ES It,UAL A DEIU-:CHA

1994: Legisladores n = 27

1995: Legisbdores n - 29

I
1999: Legisladores, Dirigentes y ¡'v1ilit:l11les n - 26

I I I I ¡ 8,'"
4 6 7 9

L:l percepción dell'!.\J v,lría sl'gún d partido: en 1994 b media dl' ¡(X, miemhros del I'L\J lo uhica en 8,17,
en 1998 la media de los miembros dell'L\J lo ubica en 8,20, y en 1999 la I1wdLl de los miemhros del p¡,r>.
lo ubica en 8,23. y la medi<l miembros de j'1l lo uhicl en 8,85 lo que implica que los miel11hros de olro...
rartidos estudiados lo \'l'n más a la derl'cha que los miemhros del mi ... mo PII~('
Pregunta r<:',llizada: "Utilizando una e,"'clla ideo[(lgica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ;.dónde silu,lría
u..,ted a lo.., otfOS partidos:;>
Fuente: 1'I:LA (1994-20°4) y I'I'AL (1997-2000).

Sl'gún los datos, los miL'mhros del Plise perciben a su partido un poco más incli-
nado :J la derecha de lo que se perciben ellos mismos, conducta que es normal en
los partidos del espectro de:: derecha L'n Centro Américas,. Además, se produce una
clara inclinación de los miembros de los otros p~lrtidos estudiados :J ubicar al Plise
mucho más a la derecha de lo que lo ubican sus propios militantes.
De acuerdo con lo observado, el Plise es un partido de centro-derecha, lo que
Loincide con la (:alificación más tradicional que merecería su Programa Político de
corte dem()crata cristiano.

J
COS1.A. HlC;\ 79

11. EL PAIITJI)() ll'\;IDAI> SOCIAL CHlSTIAr\A CO.\10 ;-,I;-,TI~\L\,


L\,'i (,Ir-...(:() (:AI{AS ¡lE!, I'ARTlIl()

II.r. !:l Forlic!u 1iJlic!ad ",'ocial C'rislúlll({


COI1!O ()J;f!,aJliztlciún elecloT(iI (1958-1998)

E;-.; necL'sario mencionar :lntes de pn..'senUr el ~l1ülisis de l(t" resulUc10s elector;dl's,


qlle :1 estos efecto...., se considL'ra al 1'1 :¡..c como tal a p:lltir de la fusi6n de 198]. Los
resuludos llllL' se expong:¡ll de elecciones :lJlteriores s(:'r:Ín los corresponuientcs a !as
coaliciones coyunrurales CjUL' marcan el período 1953-I982. o "ali:l11za consen';¡dor:¡"
El intLTl'S de incluirbs est:'¡ (:'11 el ;¡n;ílisis de b e\"olución del \'oto antilihcracionht:1
y por supuesto en cl L'stlldio dc las COI1secllel1ci:¡s (i<: J:¡ consolidación del polo polí-
lico opuesto :tl 1'1."\ L'n la C\"Ohll'¡(>1l de lo.'" rL'sultados electorales.

11,1, [, F!ecci( JI les /)resü le) le fa les

Fn el Cuadro "\ ,\ SC Oh....,CI"\":! Lt L'\'oluci<'m del \'o!o tanto dl' las co:!liciollc ..., prL'\ Ü'"
COlllO del 1'[ ;-,c, El Illl'jor rl:'sultado dd período se producc cn 1966. rcha ...,ando incluso
el so'\""() dl:' lo ..., \'o[Os \";í1idos emitidos, cn Unto que L'l peor rL\..,uludo dl' he; co:!li,.'io-
r1l'S Sl' produce en 1974, pero si se tOllla en cuenta 4UL' a411l'l aúo b candidart[r;1 [lO
fue respakblb por todos los partidos antiliheracionisLL"', L'ntoncc." se j10drLt decir que'
d pcor re,-;u!tado se produce en 1982,
El resultado de 1966 Sl' puede' explicar por b L'lIforb qUé produjo b prilllen l"();I-
lición de IUl'rza.", antilihe'racionistas con pLTSpLTti\"as de futuro. incluso Sl" presentan
lujo la handl.Ta de un flLle\'O partido y con un candicLllo qUL' no tellíJ carrer:¡ polí-
líCI ,..,ino <[UL' era un destacado profesor uni\"ersiurio, fUL' la llanuda CJlllp:ul:1 dv [;1...,
"IlUllOS limpi:ls", Fl rcsuludo de [974 se puede' l'xplil':lr cbramcnte L'n b di\ í,..,j()Jl de'
los p:lrridos ~lntilihL'r~lcj()!lisus. y el de 1982 ,"'e' e'xplic\ en lIn \'oto cbro lk Cl,..,ligo;1
b Co~¡\ici(lIl y:l quc durante el período pwsidl'TlciJI dc 19:-,8-1982 b nisi..., LTOn(íl11ic:1
p;oI¡1l'(') dUrall11'nIL' al p~lí.."
L" notorio tamhit'n el logro elel"l()r~¡] de J978. el cu;¡] fu\' con,..,eguido graci;¡s :1 b
rl'\'il;¡]i/.:llL! uni('JIl dc fuerza ..., de dos partidos elllLTgentes, con lídcres nlle\"(),,,,. lJue
implÍl':,h:ltl un:1 rot;¡ci(m en bs elites tradicionales dd ;l11tilihl:'racionislllo, lo que.
"uJllado :1 un cltldidato con un marcado carisma y un discurso eIllOti\,o. Ik'\aron :¡)
l",ilo eleclor:¡[, Los dl'IllJS resultados del I'I'se y dl' bs Co:dicioncs que le precedie-
ron no liL'nen nuyor notoriedad y se centraron l'n porcentajes de \'oto muy silllib-
res, entre el 45 Y el 4i>íl,
COlllO ."l' ohse)Y:1 en cl (;r;,üko III el \"oto hacia el 1'\ ..,c tiende a estahiliZ:lrv· dl'..,-
pUl'S de cO!lsriruirsc como taL signo claro de una huena acogida por p:nte del L'lcl'-
lor:[do de es!:! fUl:'r/.a política. la l'U:¡] Illil'ntras se organizó en coalicioI1l'S, C()JllO Ll
l11i:-'1l1~\ gr:ífic¡ lo mUl'stra. tenía grande ..., altih;¡jos en sus porcL'lltajc:-; de \ ot:lCi(m P:IL¡
Pre:-;idenle de' J:¡ Ikplíhlicl. E...,U ser:', en definiti\':l b princip:¡] COllsv\"l[e!lcia en tLT-
millOS c1ector:lles de la lú"ü>n de la coalición y dv la con."olidacic>n de un polo polí-
lico opue,..,to :11 1'1.' lJlIC d0111inah~1 cL!r:¡llll'ntl' la 11ICh~1 clcctor:¡] entre 1953 y [982,
80 COSTA meA

CUADRO XXV
RESllLlADOS DEL I'l-SC y COALICIONES PHEVIAS EN LAS ELECCiO:-JES I'RESIDEl\CIALES

(1953- 199 8 )

A'\JO DF LA CANllIDATO DEL ¡'lOSe y C(}ALlCl()_"F~ VOTOS SITllAU()]\ y CA!\[)I!)¡\")'O ()1'()~J'I'()I¡


FLECC!()"J

~() prl'~l'nt(¡ coalici{¡n (;aruj.l()sr! /'iR/tereS FerTer(pu\').


¡Hariu Echandi Alonlero
rPm1ido [JI/Ión Nacional) ¡02.85[ 46-40 Ganó a Francisco J. Orlich Bolrnarcich (PL;\).
No pre~l'ntó coalkiún Gal/6 Francisco). Orlich Ho{macich (PL~).
Jos'; jUUqU[11 'f'rejus Ferndndez
(Partido [in[j'icación ¡\'acio!la/) 222.810 5°.50 (;a1/6 a 1kllliel Oduher Quir6s (1'1.,)
1970 \o1ario Fchandi Montero
(Partido Cnitkarión T\Jaciooall 222-372 41,18 Perdió con José Figum:s Ferfef (PLN).
1974 Fernando Trejos Esca[ame
(Partido {lniticación \"acional)· 206·'49 Perdió con Daniel Oduber Quirós (1'[.'\)
Rodn'¡!,o Cm-uzo Odio
(Coalición linidad) Ga/lÓ a Luis Alhel10 . l/(JIIp,e Álmrez (PLN).
Rafael Angel Calderón Fournief
(Coalición Lnidad) 32 ,79 Perdió con Luh Albl'110 Monge Álvarez
(PI.r-)
Rafael Angel Calderón Fournin (P[I~U 542.434 44,60 Perdió con Óscar ArLls Sáncht"i' (1'1.'\)
Nalae! Anp,e! Caldenín f<iJllrnier (l'll~C) 694-589 46 -9 2 Gan6 a Carlos ,Hama!! Castillo (PLN).
Miguel Ánge!H,odrígucz Echcvcrría (l'l'~t:l 711 ,328 46.61 Perdió con José María Figllt"ft"S alsen (P1N).
AfiRllel ÁII/!,d Rodrí{!,uez Echen'ITÍa (1'1 ~C) 6)2,¡60 4'),54 GallIÍ a josé ¡\ji¡.;ue! ('onule.\" Bo!aúos (PLr-)

Lo.'" candidatos señalados en cursiva re ...,ultaron ganadores de los comicios.


Como candidato opositor ...,e toma en cuenta solamente aquél que triunfó o hien quien quedó segundo.
* La Coalición no fue sólk!;¡ y hubo partido.... que no participaron en ella.
Fuente: Elalx>ración propia a partir de datos dd '[:'-,F (perÍ(xlo 1970-1998) y l1libaut (¡993) (perí(xlo 1953-1966).

GRÁFICO JI

POHCEI\TAjES DE VOTO I'HESIIJENClAL I'L'SC y COALICIONES PREVIAS 1958-1998

60

'o
40

JO 1- Porcentaje de voto
w

°1958 19 66 197 0 1974

Fuente: Elaboración propia desde datos oficiales del T~F (1970 a 1998) y datos de Thibaut (1993) para los
períodos de '9)3 a '966.

El Cuadro XXVI muestra el voto territorial dd pusc y de sus coaliciones previas en


la elección presidencial. Se observa un notorio mejoramiento de las medias de los

--~ .--
COSTA Hle/\. 81

porcentajes de \'oto desde el pL'rÍoelo J95R-I9R2 hasta el período 1986-1998, lo que


afirma lo dicho ames sobre el beneficio que significó la creación del 1'( -se en térmi-
nos de c'structuraci(>n ele! voto.
Resulta claro que 10 ... IlK:,jores resultados en ambos períodos los ohtiene en do:-.
provincias perifl'ricas y costeras, como son Puntarenas y Limón, en tanto que en la,..
provincias cuya ciudad principal está en el Valle Central: San José, Alaiuda, Cart~lg()
y Ileredia, sus resultadn.. , sin Sl'r Ill~¡]os. no llegan ~l los umhrales de l'xito que se
ohtienen en la periferia, También es de notar la mejora sustancial de las medias de
porcentajes ele votos en d período 1986-1998, en Alajueb. Cartago y Guanacaste: ~lsí
COIllO el aumenlo de dichas llledü.. en el orden de r punto porcentual en San JOSl' y
IlclTdia.

( ) -,AI)I{() \X\ !

P!{I'S!D!':!";!I': }{¡:;-,\ 'I.TAl)( b (J]rJ 1-:"<II)()S I'OI{ 1'1. l'l-S( , O)AI.IU()'\.I·:" I'¡U'\ 1-\;-'

F'\. 1.:\S DII'¡-:¡{I-:'\"ITs l'1{()\T\UAS {1953-1998) (J-:!\ 1'( )I{( :1',\'1 A II'.S)

l'jll I9'iS I';I()! 1'j(,6 19-'0 1974 l~rH I9~2 Ic)S(, 1'-)')0 lC)94 199 5 _"111!1\ \11111 \
IH-H! H6-'-)H

1'1 , 1'1" 1'1" 1'1 "( 1'1 ,{ 1'1 ~, 1'1 ",

S;111 IIl~l' 4H.'j'l ,.1' 4'),66 4°,2(, ,,1' \2.JO ,2,íO 43- H1 49·_;\) 4('AS 4 2 ,94 44·-'-0 4j,(,)
ÜljlWl:i '" .J-2.e¡6 jl,oH .p.l(, \0,(,4 15·46 4í--' 'í1.1\ 46.1- 46_U, +-1--4(, 4~, í8
( .. ln.lg') 1-',11 4H.j6 1~,2! r,IJ ]l,HI 44·_Q SO,F 4í,-'I H-H 4°,5- 4(¡.r!i
Ik¡n[¡:1 45,sH \I.IH ·12,¡;(, íI.J2 36 ,3J \o.~(, 46 .06 4.1-.19 4HI 4(,·,6
4í· 22
( ~lI;1n;I,'.l.qv 44,H! 4H.04 4°·'i! 49·)0 q-,64 4X.6H \2.'72 r.o H 5\.6) 4.1-4(' \1,0)
l'unl,IWIU, )4,20 \\,~\ 44. H6 r,<)s 12.76 4';1·2_, 5(,.11 4-',20 56 . 2) 4-:- !O í!·IeJ
l.inHJIl -;4. 0- )4,(,9 4"A~ 49,9 2 '_l.S, )4,°4 (,0,H2 4';1.!H 59,')H 4H.oo \'),')3

-";,1'., N() llrl',~Vnl(') (:o:llil'i(lI1 p,ILI b~ pn'-',~ldl'llli;¡lc"


1'1 " l';¡¡-¡iL!o ¡-Ilion \,\( io¡ul
1'1 " 1';lrtit!o ¡-niticll'Vlll '\.;I( ional
(,1 C();!licj¡in ¡lnal:ld
t.(l~ n',~lllt;ld()~ fllL'['(ln CII('lll;ld().~ dl' l11an<.'I';1 p()11t!vr;llLi !{Imanlh) ,'()11j{) Il:¡~l· I(I,~ \{)((),~ \;'llid(),~ eIl ,;1(1.1
PI()\inci:l.
l'lIl·nle, FLd)or;I{"I(')n p['()pia l'()1l lu~l' en d:l!o.~ ()ftC1;liv~ del I~I.

11.1.2. Flecci()}l('s /q.!,is/alil'us

Fl IJI 'Sr: y Lts coaliciones que le precedieron tienen una importancia clave en la COIll-
posiciún parlamentaria dd pL'ríodo estudiado ya que se constituyen como segun<.b
fuerza política del país, colocándose el PLise en posición de competir por la mayoría
ahsoluta en el período posterior a su creación (Cuadro xxy]!).
Son de resalt~\1" los datos relativos a 1990 como el mejor resultado oc la histori:¡
del l'1 s, y dL:' sus coaliciones prL'cedentL:''''. Dicho resultado se explica tanto por el
hecho de que precedc:,n a esta elección dos gohiernos del I'L'J conseculi\'os, amhos
con may'oría ahsoluU, COlllO por la tendencia al alza de la votación hacia ell'l'')C de."'-
pw":'s de la gr~I\T ctída de la Coalici(¡n Cnidad en 1982.
COSTA l{ICA

Los datos de 1974, 1978 Y 1982 se explican de la misma forma que los resultados
equivalentes en la votación para Presidente de la República de esos mismos años. El
Gráfico III muestra la evolución del voto parlamentario de esta fuerza política.
Es importante notar que la gran estabilidad de los porcentajes de voto presiden-
cial del Plise de 1986 hasta 1998 no se mantiene en el voto parlamentario, sino que
éste tiende a quehrarse dependiendo de qué partido gane las presidenciales. A pesar
de ello, las caídas no son tan severdS como en los años de las coaliciones, especial-
mente en los años 1970, 1974 Y 1982. Estos datos coinciden con el comportamiento
del voto presidencial, lo que afirma la idea de que la consolidación del PLSC implicó
un alineamiento m{¡s claro del electorado.

CLADJ{O XXV!!

PRESENUA DEL Plise y COAUCJOl\ES PREVIAS EN L'\ ASAMBLEA Ln;ISLAT¡VA Ú953-1999)

1953 195 8 1962 19 66 1970 1974 1978 19!h 1986 1990 1994 199 8

Porcentaje de voto l\.I' )\,1' l\,!, 4.:¡.I6 35. 89 24,7 1 4J.41 29. 08 41.45 46,21 40,38 41.18
Porn:nlajc de cscarlOS ,.1' \.1' ,.1' 45. 61 38,60 28.07 47,37 3[.58 43. 86 50,88 43. 86 47,)7
\'úmero de escaño;,; ,6 n ,6 '7 '5 '9 '5 '7
Tolal de Diputados del 45 45
"
17 57 57
Congre~(} + " " " " " " "
N.\', = \'0 prcsel1ló coalición en las elecciones legislativas .
• Ohluvo mayorb ahsoluta (1 ocasión)
** Obtuvo mayoría relativa (2 ocasiont's).
*** Fue primera minoría (2 ocasione."). (En 1978 la Co,dición Unidad logra una mayoría relativa pl'W eS:1
coalición se rompe dejando all'LN como mayoría relativa)
1974 = La Coalición no fue re ... paldada por lodos los partidos.
+ El Pl.l\ luvo mayoría absolula.
Fuente: Elahoración propia con hase L'n dalos oficiales del T~I' (período 1970-1998) y Thibaut (1993) (pt'lÍodo
1953-T(66).

GRÁFICO lB
PORcr:NrAJES DE VOTO LEl;¡SJ.ATIVO PL'se y COALICIONES PHEVIAS 1958-1998
6c~-- ______- - - - - - - - - - - -________________________,

- - - - Por{'enwje de voto
.• ••. Porcentaje de escaños

FUL'nte: Elaboración propia desde dato~ oficiales del TSI' (r970 a 1998) y datos de Thibaut (1993) para los
períodos de 1953 a 1966.
83

Fn cuanto a la distribución geogrjficJ del voto para diputados (Cuadro XXVIII), se


observa nuevamente el fenóIl1L'l1o del alza generalizada en todas las circuI1scripcio-
l1e ..., dc.'.criro l'Jl las presidenciales. pero nús acentuado, el control qUl' manTUvo el
I'LN dc la AS:lIllhle:l LL"gislativa hasta la formación definitiva dd p{"se se observa cla-
ramente en las medias de porcentaje ele H)to del período 1970-1982, en tanto que en
el período siguiente 1986-1998 el Plise resta difcn..:'ndas y comienza a competir ahier-
tamente por b mayoría absoluta, que lograrj en 1990.
El l\"quCTlU centro-periferia se confirma si se comparan las medias el<: los por-
Cl'I1t:ljl'S de los períodos 1970-1982 y 1986-1998, ya qUl' (;'11 el pl'río(\o de las c()~dicio-
11CS, 1970-1982, los mejores resultados son de las provincias de Abjuela, 1 lereclia y
(;uanacaste, las do,'", primeras con ,'",us núcleos principales de población L'n el V:t1le
Central y la tercer:l fueL! de éste'. Pero cuando se OhSL'f\ a el período posterior a la
creación dd 1'1 se, 1986-1998, se ve que la estructuración territorial del \'oto parla-
mentario sigue d camino del presidencial. ya que los 1l1ejorL's rL'sultados se ohtienen
L'll las pro\'incias reriféricas. :--.ro hay que dejJr pJsar las mejoras sllstanciales del voto
]xlrLtmenurio L'n San José y Caltago, observadas en d segundo período ya que eso,,,,,
aumentos se producen en provincias con alt;} concentración de votantes, lo que
mejor:t el resulUdo a la hora de repartir los eSClt10S, sohre todo en San José'.

Ct i'\!)l\() ,\;"\,l[!

J )11'1 ' 1,\1)( ),"": 1\1"S1 l."J'AI)()s ()B']T"J]])(lS 1'( )[{ 1':1. 1'1'''( \ Ü )·\1 lClO" l',,"" PIU,:\ 1,\...,

F\; L\S ]l]I't-:J{]:,\TLS 1'1{( )\r"';ClAS (1953 1998) (F:-': l'(lR(:E\Tt\JJ:S)

1'):;-0 1<)74 J<)"78 J')!!! J')!!6 1')')0 1<)')4 1<)')8 ¡\11,IJI \ ,\1! IJI\
70·82 86-<)0

1'1" ". " u 1'1:>( 1'1"'( 1'1,( 1'1 ~(

S~lIl J(),~(' 11,7(, 44,{'3 2R,so 40·32 44.4 1 _l'J-7(, 1;-,(,0 1),6, 4°·í l
\bjll\{¡ _IRA,) 46,!"7 _1 0.10 4!·ol 46 .<)0 4 J ,2.6 40 .!!') _,X,2\ -F.~(,

(:.lrLlgl! )~,02 ¡6.~) !~,50 r·\2 4_,,22 ':-·7{ {'),39 _,1-4 2 .l9·-F
Ikrnli:l 17.2\ 44,(,6 32-44 42,1l 4 6 ,8- 4 0 .9) .l9. lO 3X_ll 4 2,2X
(;11,111.1( :I~I\' _'-.4 H 45.\'0 l!.SI ~)J,o ')0,\2 44. 02 \0,0\ ¡N.fío 4-:- SI
1)\II1LlrvI1.1~ .jO 12 19,65 !H.(,í 4·¡.r 49,X- 4,·6¡ \0,\0 _1('.14 l~·ü-1

1.illh'1I1 --1-1, jI 3H. rí í 2;-.01 4+1- )0·14 1~,14 47,"'1 r;,66 44,H<)

'J,I' .. No pre:-'l'IlI('J (,o:dici('m tén las dt'l'cione,~ [q.;i.~Lili\·:L~.


1'1 'J,: I'~lrlid() 1 :nilk;ll'i('JI1 N:lcional.
l.l : (:1 Jalición llnid,ld
l.o.~ I'v:-'Lllt:lc!oc, t'lIl'fOn clk'lIbdo:-, de Ill~IIWrJ ponderada lomando ('o¡no h:l.~l' lo,> volo:-, \;did{):-- l'n cad~1
pro\ IIlC¡;j
Fue1l1l': rL¡))ol-J( i('JIl propi:l nm h~).~e e11 d:ilo:-, ol'il i:de~ lid 1"'1

El I'l-Se n() tiene ningún clI1t(m en el que haya sido el m{\s votado en todos lo,.., perí-
odo.... e .... tudiados, pero de,..,(k ."'ll consolidación como rXlrtido, o sea, a partir de b elcc-

". En b,~ den'iones Illllnicipaks, igu~¡I que ,~(' hi/o ('n el e,~tlldi() Lldl'I", ,~()I:llnenl(' Sté l':--tlldiad d PLTíodo
J')70- 19')8
COSTA RICA

ción del año 1986, se ha constituido como más votado de forma continuada en diez
cantones, que son: Atenas, Santa Cruz. Canas, Abangares, Puntarenas, Esparza, Gara-
bito, Limón, Talamanca y Matina.
Es posible observar claramente, a partir de lo anterior, que los focos de poder
están concentrados en tres provincias periféricas, Guanacaste, Puntarenas y Limón,
con un punto fuerte en Alajuela. Las primeras son provincias costeras y periféricas,
y los municipios en que este partido ha sido el más votado de forma consecutiva
desde 1986 son, en su mayoría, zonas urbanas periféricas dentro de las cuales hay
dos cabeceras de Provincia: Puntarenas y Limón, así como una ciudad que es
sLgunda en importancia Ln su zona como sería Santa CnLz. Esto ubicaría esencial-
mente los focos de poder en el Pacífico Central, en ciudades del interior del Pacífico
Norte y en todo el Caribe.
La relación pendular de las elecciones municipales con respecto a las presiden-
ciales muestra un efecto de arrastre de la elección presidencial sobrL las municipa-
les. Nótese en el Cuadro XXIX que los porcentajes más altos son aquellos que se
corresponden con las elecciones en que el puse o sus coaliciones previas ganaron la
elección presidencial, observando claramente que a partir de 1986 ese efecto arrastre
no es tan aplastante como en el período previo al establecimiento y consolidación
del PIJSC.

o JArmo XXIX
EL puse y SI ¡S COAUCJOl\E~ PHEVIAS COMO PAH'J'IDü MAS VOTADO El\ .r..,HJl\ICIPIOS
(El\ POl{CE0JTAJES)

1974 1994

Total Municipios 24/81 6+ 81 13 181 6r i 81


Relativo 29,63%' 79,00%1 16.05% 75,3 11%
....1uestra el porcentaje de municipios en que el pllse ful' el partido más vol ,Ido.
* Fl Plise v sus Coaliciones I'n:vias ganaron en estos ano..., las elecciones prc:-.idcnciales
Fuente: IÚahoraci(m propia a partir de datos oficiales del Tsr.

Los datos sobre los municipios en que el PLse resulta continuamente el más
votado se corresponden claramente con la relación centro-periferia, expuesta tanto
en el análisis de las elecciones presidenciales como en las legislativas, lo que afirma
la existencia de los focos de poder del PI ¡se en estas provincias, y complementa lo
tratado sobre el PLl\, lo que ayuda a determinar la división territorial de apoyos de
las dos principales fuerzas políticas.
Además, también es posible observar en las elecciones municipales, a pesar del
efecto de arrastre mencionado, la estructuración del voto a favor del pese, ya obser-
vada en los procesos presidenciales y legislativos, y que compmeba de forma defi-
nitiva las consecuencias electorales esenciales de la fusión de los partidos coaligados.

11.2. El Partido Unidad ,)'ocial Cristiana como orRanización de J!,ohi(!rno

Este paltido ha tenido más oportunidad de ejercer como oposición que de ejercer
cargos ejecutivos, desde la fusión de 1983 ha llegado dos veces a la Presidencia de la

-------.-- rr- -;r- -- -


COSTA ]uc:\ 85

Repúhlica, en el período 1990-1994, con Rabel Ángel Caldcn>n fOllrnieL y en el perí-


odo 1998-2002, ('0]1 ,\liguel Ángel Rodríguez Echeverrb.

]].2,1. U }J(/rtido L-'¡lidad Social CristiaJIa


ell !tI PresidcJIcia de la NeplÍhlica

Fl período 1990-1994 estu\ o marcado por l:t continuidad de las políticas estahlL'cidas
por el 1'1.!\ durante la dC'C1Ch dL' 1980. con lIn~1 tendencia h:lcia la profundi1.Jcit'lIl dv
las mismas pero llunejada con cuidado eXTrelllO por Caklcr(}n Fournier para no per-
judicar su imagen púhlicl y ,...,u liderazgo dentro de un p:1l1ido que. svgL'lIl ~t1g11n()S
de sus dirigentes m:ís importantL'sHI. tiene como ohjeri\'o central 1:1 lucha por b jllS-
tiei:l social kl ,
Como partido. vi I'l-,,,e ha impulsado políticas lihL'raliz:ld()r~L'" ell lo L'C()Il('>111ie(l.
ha ...,;ltbs centr:t!i1lL'nte en los programas de ajuste estructuraL eSlx'ciallllL'nte durantv
el (;()hierno en ejercicio :tl momento de b investigación (1998-2002), el cu:¡] tielle
:llllhiciosn..., planes de recstructur:lci(lIl y lllot!erniz:lci(-lIl de [as institllcione,,,,, p(¡hlicL"',
L'speci:dlllentL' aquellas qUl' producen ell monopolio hienes o sen kios, CO¡)lO lo .",o!l
b asegurJdora estatal. la hanca comercial propiedad del E.-;tado, y, COlllO es motI;¡ en
L'l n:sto de Allll'riCl Latin:!, la Instituci(lIl encargada de la prodllCl-¡(lIl (le- ekctricid:ld
~ de los sl'r\'icios de tL'lecolllunicacione.;,
Su intellto lu p~¡sado por diferentes dapas, cmpezando por eO!l\'oc\r J un pro-
ccso de "concerral'i(m n:lciollal" para discutir Lt...., propuestas (!c' refOrlll:L El proce,'.;(l
fue clll'stionado por algunos ,"'lTlOres, esellcialmente en lo relatin¡ a LIs nOfJl1a,,,, par~¡
tOlllar acuerdos y a la represelltati\'ilbd soci:J1 del ford i ,
En un primer momento la propuesta pas(l por la \ l'nta de algunas de l'staS Insti-
tuciones, pero ante una respuesu ....,ocial I1eg:l1i\'a el Cobierno \':trió su pLTspl'cti\':\ J
prctendVl abrir J¡lS mercad(ls 1ll0!1()p()!izad{)s IXlI' Instituci<)Oes l'L'II)licIS p()r llledÍ<) de
leyes tendentes ~1 su ree ....,tnrcturacVm, lo que no implica ha 1:1 \ ellla de las llliSI11:L..., pero
sí b ruptura de sus monopolios, E,..,ta segund;¡ l'str:llL'gia ha lL'nido prohkmas de aco-
gida l'Iltre los paI1idos de oposición par!allll'ntaria, principalmente lo.'" 1l1in()rirari()s~(',
TamhiC'n ell este último período presidenci:¡] el I'l-se h;\ impulsJdo mejoras t.'11 b
legisLtci(lll de protecci6n a los trahajadores r11L'diantl' un;\ IIlOt[ificlCi(lll :¡] sistell1:¡ de

'; 1':l)lre\ i ... l:I,~ ('on (::trl().~ 1);¡lll1~1. SelTl'l.irUJ (;elll'r:¡] (I]_-lü-')')): I.ui" ~Unlll'l (-II.I\'{)Il. 1'1'l''''ldl'lltl' 114 IU-
')') J: (;l'rlll,in ."'l·rrano l'inl( J, \ il L'lHl'''I,k,ntl' (úl-o')-()')!: Ahd 1'.ldll'n), 1lipU1.ltI() \' j'.\. IlI"l'_~ldl'JlIl' (úl-o')-(),¡ I
\" lbt~ll'l Allgd (;uilk'n, \oc,tl ('>'-:--0')-9'-))
'-1 I'n ,~ll pril1ll'r :1I1() dl' gohll'1'I10 (ll)')O! el 1'1 ,( "UI'I-l(-J un r('.~lllId)j"~l]:l111il'Il[() lnll'!'I1(), \:1 <jUl' ,,1 "111()11-
('l''' ,\Iilli"II'O dI' Tr:th:tjo, Frid, Tlj()lllp"()1l l)i()LTI'~, ]'('I1UIll'i('j:1 ~ll ,:¡rgo Jrg1ll1lCnl~lnd(1 Lt illllin;iCi()n (Id
(;()hinllo Ilal'iJ Lh P()!ílicl.'-, ('l'(1I1011l1C:1~ lihn:t!it:ad(Jr:h, lkjando d" bd() LI" p()llli(':t.~ ,~(Jci:tll',~
'; 1':"ll' pr()ce,~() lll\'() 11lg;lr (k,~dl'l'll\ I-k'llIli(J ha>LI d) (k- oCluhl-(, ,k J')')X (j)l'rírii/icli I.{{ .\'¡/uril/ /Ji'..!./
{ol, luIH)_ ;¡g<¡..,l( J, "l'plil'1I11 lrl' \" 11, tuhrl' dl' I'-)')H), 1..1" ( !"I¡icl'" ;11 pro('t'''(J ... :tlilT()11 l·,~l.'n, i.tlllIl'l1{l' ,Iv 111" grll-
P( ),~ ('¡K;IIK'Zad(),~ 1)( JI' el (:( Ilb"j() de 1ll'll.'Il .... 1 dl' b In-;lillj('1( JIl;llid:td, dirigid() PI)I' l'l I'.\: Ilrl-,~idl'ntl' I{¡ )drlg( J
L.1r:II'O (¡dil l.
~(, ,\livntr:l" ,,,e e~cril)(' (',~k' d(JClll1ll'Jl{() luy un:1 gUI1 pl)Il'l1li(,1 qlll' ha ll'l'IllJIl,ld() ('(J!1 Jll:lllik~t:lCi()nl',~
Illltlti{lIdiIl;ll'i;l~ dt' ... indi';ll(),"_ (',~ludiaIlll's \ ()Iro,~ ,~l·ct(lW ... ,~(ll'i:lk.~, dirigid:!." contra Iln p¡-()~l'Cl(1 de
k\ len
denle :t I;¡ apertura ,IL'I nwrCldo de rl'l('{'()IIlUniClcioll('" y l'IL,ctrici,J;¡d, FnJ\'cC!o qlle ha "ido J'in:dnll'lltl'
rech~l/ad() por la S~dJ COIl ... ¡ilul'Íonal :11 I )hSl'l\'ar~l' \ i, il J" de n In,"IÍlw lonalidad l'1l l'I prol'('dilllicT111l y \ j()-
l:tci()IWS :11 dcrl'C!Jo dc repre"enlaci(ín d" Li_" min( lrí:h Hl':-opccto:1 (',,,r,, pn l('l'SO \ cr 1.(/ ,\áu(j// / J((',ifol (ahril
! 1I1~1\'() dv ¿üoo)
86 COSTA RICA

indemnizaciones laborales por despido, y otras políticas tendentes a mejorar la efi-


cacia del sistema institucional estataL

11.3. El Partido Unidad Social Cristiana en la Asamblea Lep,islativa

El puse, una vez fusionado, ha contado con diputados en cinco períodos, como se
observa en el Cuadro xxx.

CCADHO xxx
EVüLUCIÓt\ DEL CONTHOL LEGISLATIVO PI ¡se

PERÍll)lO Srn lACIÓN NlIMf:l\lCA

J9!h- 1986 Minoría


1986-1990 Minoría
1990 -1994 Mayoría abt><Jluta
1994- 199 8 Primera minoría
1998- 2002 Mayoría relativa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales del TSE.

El fuerte control que ejercen los líderes principales del puse, como se verá en el
punto 11.4.2., influye también en la forma de enfrentar la vida legislativa por parte de
su Fracción representativa en la Asamblea. Por esta razón la Fracción Parlamentaria
se presenta sólida, con pocas y no muy considerables disidencias a la hora de enfren-
tar las votaciones tanto en las Comisiones Legislativas como en Plenarios y Comisio-
nes Plenas, al igual que cuando se trata de tomar posiciones respecto a los diferentes
temas, apoyando claramente a su partido cuando éste gobierna y ejerciendo la opo-
sición en bloque. Cuando está en la oposición, la fracción parlamentaria ejerce un
fuerte control político sohre el Gobierno de turno como se demostró en la legisla-
tura 1994-1998, encargando dicha función a uno o dos de sus diputados87 •

~7 En el período [994-1998 los encargados de la función de control político fueron el Diputado Bien-
venido Venegas. hoy Vkeministro de Seguridad Pública. y el Diputado Alexander Sala~, actual Viceministro
de Vivienda. Lo que implica una a~ignación de incentivos por parte del Presidente por su labor de con-
{ro) político.

--,,--
COS'] A. RICA 87

Ct I,\[}HO XXXI
RHNJ()r\ E]ECl TIVO-LI<.c'ISI_!\TI\'()

A\JO 1)1' .\h\llIll'\ \11~,)11 '1,\ () 1{l'IAII\.-\

EIHCI()\J 1", H ]>OI)FIl LI\,I~L.-\I'I\'{)

J')53 1'1.1\ 1'1.\

P. I-:--JIU_" "AL

PLl'i

l' IIKIrJC\{]()'\J '\J.-\(

1970 I'L\J

1')74

((J\I.IU()~ 1 ,1lJ:\lJ «(J,\IIUO\' I 1\1lJ,\lJ

I'L\. 1'1"-'

I'l ~(

1')<)4 I'LI\ 1'11\

P¡-Sl

Fuente: Elaboración prOpi:I:1 paJ1ir dé datos ()ticiJlc.~ dd T~l' (periodo J970-1')')1l1 v Thih~IU( (1')9~1 (pl'rí()d()
1953- J ')(,(, )

"-4- Hl Partido E/nit/ad Social Cristiana corno urJ.!.ullizuci6n hurocrática

1I.4.1. La urp,anizaciún de! partido. F.stnictllra/ormal

El mapa de poder Liel Plise (Figura 111) se . . uhdivide e.'iencialmente en órgJnos de dife-
fl'ntes niw_'les, primero los de Car:lcter Superior, luego los de Representaci(m Legal,
lo.... de Acción Política y por último los de Car:lcter Funcional.

<-1) Órganos de caráuer superior


El Congreso Aúcional t' . . el órgano dt' nüxima n:prt'sentati\'idad, donde asislt'n
ddegados dt' todos los ni\'eiLs del partido, en él se discutl'n temas generales y de
modificación, determinación y actualizaci()n de la carta doctrinario-ideológica. Se
reúne ordinariamente cad~l cinco años y hay posibilidad de convocarlo extraordina-
riamente por p3rte de la ASJmblea Ceneral. Puede tamhil·n pronunciarse sohre todos
los aspectos rclatin)s al manejo interno del partido. T\"o tiene capacidad de nomhra-
miento de ninguno de los cargos político-institucionales.
88 COSTA RICA

FI(;{JRA J][

PllSe: MAPA DE PODER

D
111 :"""."'''':':'''''/:' "1"""
D;·:',fil""":""'¡"'"''

,,,,1 ''1'''''''''""',-1,,,
..... 1",. """,,,'"'-,,,,,,,.,
"",, 'd,,, '" d,-I",
I,,~ ,n"",,",' ,"'"''1'''''''

ASAMBLEA KACIONAL

ASAMBLEA I'HOVII\CIAL

ASA;"lBLEA CANTONAL

i\Si\MBLl,A ])ISTHlTAL

Fuente: Elaboración propi~1 ;¡ partir de los l'Sfattltos.

La Asarnhlea General está encargada básicamente de dictar los lineamientos gene-


rales de carácter político y la plataforma programática del partido. Está integrada por
la Asamblea Nacional, la Fracci6n Parlamentaria yel Directorio Político Nacional. Sus
acuerdos son tomados por mayoría simple salvo algunos casos especiales como
expulsiones y elecci(¡n de los Tribunales de Ética y Disciplina y de Elecciones Inter-
nas, además nombra por la misma mayoría al Fiscal General. Otras de sus funciones
son la estructuraci(m de la plataforma programática electoral y hacer a la Asamblea
Nacional las recomendaciones que considere pertinentes. Tiene el poder-deber de
convocatoria del Congreso Nacional.

---~. ----r-
COS'IA 1\ICA

Cl :!\!)HO XXXII

A "Mll~LE,\;-, !\ACI()~:\LES <2l T [{EALI!;\[{O!\ C\:\I!lIU;-, 1':1'\ EL EST;\T\ TO () E1\ El. C:Oo.lITl'
EJFC:l lTI\"() !\;\{:I( )'1;\1. (1977- 1998)

1"1''(11.\ PI'1

( . \ \1I11()

1~I,YIIT.\IWI

~1-11-19R; L(l~ p~lrtid()s dt' C(),dici(lll 1'nid:ld ~t' hl~ioll,1Il t'll vi 1':IJ'titlo 1 ni(Lld SO( i:d Cri.~ti;tn:1

3°-01-1'));); S(' imuih(' IIn l'('gl:lTllVnU) p:lr:1 1;1 f(',lli/:Ki(')fl de LI (:On\l'lICI('l1I \:ICI()Il;11 (pnrn;If1:¡~ prL'~idell(l~lk~1 \
~l' fija keha d día n-Il-I')HH y se h~ICL' una I1lodifiClL'ioIl ge!wr:d cid hlatlltO

n-O>I'));') Se carnhi,1 la totalrdad Lid COIllité' EjL'(Ul!\() \:Il'ioml

250,j-l'!);') S(' (It'~igll.l ,:llltlid:llo pw~idvnci:d p:lr,l 1;1 vll'l( i011 dl' I');)o:d g;¡n:ldor (k 1.1 (:O¡)\l'Tlli('m Kaf:wl '\Ilgd
(:,ildl"f()1l I'()UrIlll'f \' ~~' l'd'(lnlla d 1-\I:I111I(l l'n I(I~ ~igllil·nTl'~ pllnlll~: \.I["íJIl Li~ tUllcil)Jl~'\ \ \"'IllP('~l
, i('lll lid I )m'cl( 'rH) I'()lilll'() \:1( ¡(JIl,I!. ~l' :lgrq_~,1 lIll 1l11\'\'() In"IlI\' (Id p:lnid() vil ()()lwr:l1i\ 1,\1:1, ~l' ,Ign ',~,I
:d jlill'ltll['i,¡ !'(¡Iítl(-O un j-¡~cd \ LI[1 j''-'n~T \i\'qll'l'~I(k'llt('

1')-10-1')91 llt'fmm;1 lit' la Cana Ideol('lgiCI (prograllla Jll;'t"illlo I \' [-L'fmllLI gt'llt'l'al dd hlatulo, L'~t'nL'ialnJt>1l1l' l'll
10\ ~igllil'ntl'~ pllnt()s: l'strLlClura de 1:1 A~a11lhle:t CeneJ':t1 \- I:t :\S:lIllhil':1 \:Icioll:tl, ~l' ('1'\,:1 1.1 S('\'I('1:iJ'í,1
lk' [!nJIllO( ic'JIl ~ l',lrlil ip:]('io!l [!olítict de 1.1 \l11ln, ,~(' t rl':l 1.1 Org:llll/:lll('JIl dt' I'rok~lon.tll'~ ;-'O('l,tll rl~­
TI,ll)(l~ ~ ~l' Illodilk,1 vi l'wlllc ,k COO[ltT,ilt\ I~lcl.~" ~~' Illodilll;! 1(1 rt'kwlllt, ,1 1,1 .1U\ t'lllud "on:dcn~tl,Ill:l
~t' lllodlf\(,~1 el Tri!lun:ll (!t- Eli~',1 \' j)t~l'iplin~l" J~í l'OIllO d TrihuIlal dt' !'kCL'IOIW,\ Illll'rIl:l~, ~l' lTt':I un:1
\udllorí:l ¡nkrn~1 \' ~l' reguJ:¡n I:I~ :\udil()rí:l~ F\krm,\,

02-01'-1')')1 ClIllhi;1 l'1 ~l'l1'l't:lrio (~l'1ll'r,¡j, ~l' l'\,"U~:1 por t'\ll'~O dl' t[-:Ih:ljtl:ll ~lT d l're,~idl'llle tll'la :\~,lIlIhkJ Lt-gl~­
Ltti\':1 y Sl' 1\'COlllil'r](];¡ ¡¡\ll' Sl' le- \ LI\'h ,1 :1 nUlllhr:lr ('1I:lIldo k1'11lirl\' ~II lwríudo l'n di, ho l :Irgo

1(,-0(,- 1')')(' "(' IH ¡llllll-:1 IlUl'\ 11 (:olllllv 1, 1['( 111 i\ o \,Il iUIl,d \ rl'!()rlll:1 l',~\:ll lIt:lri.!, V~l'IH'I,dllll'nlt' ~'1l lo~ [l11111 I)~ ~lgUll'll­
les: ~l: Jgl'qiatl l'lI~l1l'() \'icep['l:~id,'ntl:~:tl C()11litl' E¡L'nni\'() \JL'il!n:d, ,\t' indU\l: d 40", kg:d do.' ]'('1')['['

,~('Ill:ll i,JO fl'lllL'nlll:t t>1l A~,lmhk~).\, clIllhia Lt ,nmp(),\ici(in d(' J:¡ :\,~:lmh1t'~¡ \,ll'ioIlJI. (amhi.lIl lo~ pl:lI'{)~
lit' 1l()lllh]':llllil'Illo d\' lllit'lllhnl~ dd L()lllill' F¡eL'llli\() \a( i(lIl~¡j

O~-()2-19')7 "'l' in,\( rihe vi rt'gLlIllelll() d(' d('( ( iUrle,\ prilll:lri.!~ IUU ]{l'gid()re,~ \ Síndi( (¡~ Illllni( iJ).lll'~ p.ll':l Lt l'kl
, i('¡1l de r');)R ,~e irh (lrpor:! b "C!rLl SO( l;t!l ri~li,!lu .! (,(),\1:i ]{I(-:I' (l :lr1:i id('{ ¡]('¡gil:l I ({ ¡111< ¡ jlrinllpil)~ \
progUlll:l id('ol('¡gilo, h:l\ lI[l:I rdúrnu gl'lll'r:d ([(,1 ~\t:lt\lt{)

2')-O('-I();)~ (::llllhi:1 l'i ll',~()l'('n¡ dd ({¡mitl' Fjl'Clni\'(l \al'iIHl:tI, lll(¡diti,':t(i{'¡1l de bUIUTll'l; ~t' .1greg:11l :Ill'~utll[{¡
dl't:llk,~ (k' npt'r:lcü'JIl (k' b :\udllmí:1 IllllTll,!' ~l' ni:! ~l'lk p:lr;1 rccillir nolillL':I"lIl1lC~ dcll'rihun:¡] ,"uprc-
lllo.\ dl' ¡',kn i()nl',~

Al f)Írec!uri() Político .VaciOlwl le compete' dictar los lineamientos generales de


acci(lIl política del partido. sesiona trimestralmente () por C()I1\'()cat()ri~! del Comité' Eje-
clItinl 'Jacional. Su composici6n es la siguiente: el Comité' Ejecutivo !\acionaL el ¡:¡,'-,-
ctl (;cnLT~tl, los Ex prl'si{.!L-ntcs y Ex vicepresidcntl''.; de la IkpCihlica, las Ex primens
COSTA RICA

Damas, el Jefe y el Subjefe de la Fracción Parlamentaria, los Ex candidatos a la Pre-


sidencia propuestos por el partido y que sean militantes, los Ex presidentes del par-
tido que sean militantes, el presidente y un representante de cada uno de los Frentes
Nacionales, los Secretarios Nacionales, el candidato a la Presidencia y candidatos a
las Vicepresidencias de la Repúhlica una vez electos, los Ex precandidatos a la Pre-
sidencia de la Repúhlica del último proceso de primarias, los Presidentes de los
Comités Ejecutivos de las Asamhleas Provinciales y veinte militantes escogidos por
el Comité Ejecutivo Nacional. Actualmente este órgano está compuesto por más
miembros que la misma Asamhlea Nacional, 78 personas, lo que hace pensar en una
inutilidad práctica del mismo.
Los éJrganos de vigilancia y sanción, si bien no están formalmente incluidos den-
tro del flujo de poder del partido, constituyen el poder sancionador dentro del
mismo. El primero es el Tribunal Electoral, que se encarga de vigilar elecciones inter-
nas, Asambleas Distritales y Consultas Populares. Al segundo, el Fiscal General, le
corresponde la vigilancia del uso de los fondos del partido y por último existe un
Tribunal de Ética y Disciplina encargado de sancionar a los militantes que incumplan
las normas internas del partido.

b) Órganos de representación legal

La Asamblea Nacional es el órgano máximo de deliberación y decisión del par-


tido. En él se deciden los asuntos básicos de funcionamiento, está integrado por ro
delegados de cada Asamblea Provincial, y sus principales funciones son de nombra-
miento de cargos, nombra al Comité Ejecutivo Nacional. Además, designa o ratifica
a los candidatos a la Presidencia y a las dos Vicepresidencias de la República, a los
candidatos a Diputados a la Asamblea Legislativa y a las Asambleas Constituyentes 88 .
Tiene potestad de reformar la Carta Ideológica y los Estatutos del partido, así como
también tiene potestad de modificar el sistema de elección del candidato a la Presi-
dencia de la República. Se debe reunir ordinariamente cada seis meses, y extraordi-
nariamente cuando la convoque el Comité Ejecutivo Nacional o el veinticinco por
ciento de sus miembros.
El Comité l'.}ecutiu() Naciunal está conformado por un Presidente, siete Vicepresi-
dentes, un Tesorero, un Secretario General, dos Vocales. el fiscal General, Jefe y Sub-
jefe de la Fracción Parlamentaria y se integrará a él el Candidato a la Presidencia de la
República cuando sea designado. Le corresponde al Comité, de forma general, la eje-
cución de los acuerdos de Asamblea Nacional, Asamhlea General, Congreso Nacional,
Directorio Político Nacional, y Consejo Político Nacional. Además debe organizar las
primarias para elegir candidato a Presidente de la República 89 , convocar a sesión a
todos los órganos de carácter superior y a Consultas Populares, así como determinar

~H Para la elección de 1998 el PI'Sr: implementó las primarias para dl..'gir algunos candidatos a diputa-
dos principalmente en áreas de concentración de electores, a juicio dI.' algunos dirigentes fueron un fra-
caso en cuanto a la concurrencia ue eleClore::.. Entrevista con Álvaro Alfan), ex precandidato a Diputado
por Hl..'redia (°7-10-99).
~9 El proceso de primarias para la elección de candidato a la Presidl'ncia de la República se denomina
Convención y el proceso dI.' primarias para la selección de candidatos a diputados se denomina Consulta
Popular.

------y-
COSTA R!C\ 91

las asignaciones pre."upuestaria~ parJ el funcionamiento del partido. La evoluci(m de


los integrantes de este ComitC' se puede ohservar en el CUJdro XXXII!.
El Presidente del COl1lilé tiene la representación legJI del partido y el deher de
\'igilancia del huen funcionamiento del mismo y de la disciplina de los afiliados. El
Primer Vicepresidente le sustituye en G.L'-.O de ausencias temporales. El SecreUrio
(;cneral coordina los diferentes urganismo~ del partido y los Con~t:j()s Políticos Can-
tonales y Distritales, dehe llevar el rt:gistro de los militantes y es el din:ctor adminis-
trativo del aparato huronjtico del partido. El Tesorero estj encargado de todo lo
refc:rente a cuotas y" c.lcmjs ingrt'sos que tenga la organización. así como de los egn..:'-
sos que St: produzcan. debe llevar un registro de contrihuyentes e informar pt:riódi-
camente al Comité Ejecutivo y al Trihunal Supremo de Elecciones~ y. por último. uno
de los vocales ejerce funciones de Suhsecretario General. cooperando con el titular
y sustituyC'ndolo en sus ausencÍJ.sYo.
El Sistema de AS{/}llhlcas es el principal sistema de clecciún de candidatur~!s a
puestos de elección popular, y que Jc.k'nüs funciona como kgitimador del proceso
interno del partido ya que de cada Asamhlea se extr~len reprCsl'ntantes a una asalll-
hll'J superior y para el Congreso Nacional del partido. Lo constituyen tres asamhleas
J diferentes niveles territoriales, coincidentes con la "columna vl'¡tehral" ()hliga(()ria
marcada por la ley. En el nivel nüs bajo esr,in Lt." Asambleas Distritale~, las cuale."
tienen las siguiente." funciones: nomhrar un Comité Ejecuti\'o de tres miemhros. Pre~
sidente. Tesorero y .secrí.'tario~ elegir a cinco delegados a la Asamhlea Cantonal 'y" a
los Síndicos Municipalc." propietarios y suplentes de cada distrito. E~ta ASJmhka St'
com·oe! cada cuatro ~1l10." y utiliza un ."istema de listas cerradas y hloqueadas pro-
plH.'Sta~ por los mismos militantes, en la votación pueden participar los simpatil.an-
tes y los militantes del partido. pero sólo pueden ser e1ect()s los l1liliUntl's~ para esta
L'lección se utiliza regulannentl' (..:'1 padr(lI1 nacional. y se exige la presentaciún de lln~l
holeta en la cual se dedara el votante como simpatiz~\l1te del partido.

')0)En el IllO¡)ll.'nt(1 de 1:1 ir1\"estigación csu eSlnl( ¡Uf:l e..,laha en pro("l':-,(J de :ld)!l1odo ~l la k'ghldcjc')11
ll;j( ional quc "xige la eXl.~tt·ncia de ...,llplentl's [Xlr:l el Presidente. el Tesorero y el Se(T{'Urio (;eneLd. :l:-,í
que l'S dc e:-,pcrar que c~llnhil' la c..,lnwtllra de puestos descriel
92 COSTA RICA

o lADHO XXXIII
VARIACIONES EN EL COMITÉ EJEClTIVO NACIONAL 1983-1999

FF( JIA IJH Pln>II)F~TI: VICF1'ItFS11 )F1\l1:(~) SrX 1lI"J:\l<j() TI'so]\I']l()

A~,\,\mLFA 11H PARTll)() Y V(¡C;\LF\ G¡-:N¡:RAL y 1'l\(;\L PUlÍ()I)()

¡";-.\( ]OI\AL

l¡-n-S) Rajad ÁIIMd (alt/mill Cri,¡i;m Tal!t'Jllh~l('h Holll'r!o TOV;lr Faja+ Andrt·~ Jenkins 198)-1988
riJllrl¡iN Ygk~i:l~ D()hk~
----
jo-06-84 l.n~tian T,illl'tnhach Rulando I.ack; C:.l~,lro+ 1984-1988
----
30-06 -87 Ygle"i;l.' Rodolfo I\kndez _~1~1t;1 1987-)988
l{odolfo .r...10IlUt'/. Ma(;I' - Rolando Lld0 Llstro+ Germán Serrano Pinlo' (;uillumo .\laurí:t (k 19 89- 1992
- ju,m }N~ Trl'j()~ Fon..,e(',I' MIC/.nyille'
- Fernando Guief bquivl'¡
j);mi]o Ch:lwrri Solo ,()~t" ¡ line (j;lr(ú' 19~O-¡992

MlI\lllanni . jU:II1.!O\l' Trcjos FOI1..,el',l'


- lkmal Arag{m [l;m.jllero
°7-06 -9 2 Abd PadK'CO de b ]- Cerardo Bubño~ Alrízar BeJ'll:.d Ar~gón 'fi,'I)RFNI)
hpridl.! 2- Aj(ln~() Tn:jm H)Jl~lT;1 l\;tr\llIlTO (l993-1994 Fdu;lrdo u{m P;íl'Z
J- COllsttntill() llrclly() lo ,.,Ustitllve 1¡l'ITel~l
r\)llrnil'r 1{'mp(ll~dml'r1t(') HII,1!-
Tlr/.a Bu,.,Wll1ante
(;ulTrtTo
O\-O)-')\" Ovidio l'adlcco Salaz;¡r (199))
2(;·06-96 ~'j(:I'!'lIrlll){,\-¡¡;\ L-orena V;i.'qUl'Z Ibdill;¡ "h'l(¡RFNI) 199 6 - 20 00
(;n:lrdo !l()bn(), Hoherlu Tn\'ar Faja +
2- Tir~;l BlIS!aJll;Ultl'
¡- Lui~ F1shman'+ Wdlinglon Arglleda.,
4- (;uilkrm() Jl..bdríz· Hodrígllel
Ahril·T (;er¡m'ln )erran()' ií,'OIlN/() 1997-2000
6- luan .I()~e Trejos' Alberto [knt Zekdón
Llli" ~lanuel CIi.¡dlll 7- (.onstanlim) llrcu)'() Carlo~ l'.dll1<1 Hodrígul'z '/í,\()N!''R()
Jill1l'Ill'/.+ l'lJr:'111:,\ (ille e!ccto en e~Lt Fern;in (;u~HlIi;¡
1- .~Ltril) bdmer kdw pero \l' le Cutil'fl't'/
2- Il'anina :\'lull(JI. l"<lrilkú en d clrgo
\', I)f)! O(),\I,:, Ip,.,t;¡ el 15-0\-99)
\"u(al·
1-]bl;lc! Angel (;lIilll-n
(1997)
\ il'eprv ..,itk'llll'
1-,\1anin Jkrfl'ra Ara)';1
(199 8 )+

I':n ellfsiv~l los que negaron a la Presidencia de la Ikpllhliea .


• hll'ron prel";mdidatos.
+ Ocuparon clrgos de Ministros o presidentl's ejeculivos de lrl...,lilucionc.~ Autónolllas.
Fuente: EI;lhoraci(lJ1 cid autor ,) partir dclexpt'dicnte 10381<)-83 del Ikgi.'>tro Civil de Costa Rica y l'érez
Brignoli (1998)

La Asamblea Cantonal está formada ror todos los delegados dd respectivo Can-
tón y debe reunirse trimestralmentc. Su función es la de elegir a cinco delegados a
la Asamblea Provincial, cinco para el Congreso Nacional. y a un Comité Ejecutivo de
tres miembros, Presidente, Tesorero, y Secretario; además le corresponde la confec-
ción de la lista de candidatos a ocupar la posición de Regidores Municipales, la rati-
ficación de los candidatos a Alcaldes o Ejecutivos Municipales, y la ratificación de los
Síndicos de los distritos. Tiene también funciones de estructuración de la plataforma
programático-electoral del Cantón y determinar las líneas de actuación de la fracción

1
U >STA RlCA 93

de lkgidof(,'s Municipales del partido; d Diputado :d que corresponde la zona L"n


Cll(,:stü'm dehe entregarlL" un informe periúdico,
Por último, SL" encuentra la A.wHnhlca Provincial, que se conforma con los reprl'-
sentantes de cada uno de los cantonL"S que la componen y que dehe reunirsL" semes-
tralmente, debe escoger un Comité Ejecutivo idéntico al de las Asamhleas anteriores,
Adenús, escoge los 10 representantes pn)\'inciales para la A,,,amhlea :'-Jacional. Dehe
dar seguimiento a las acciones de los COll1itL'S ejecutivo,,, clI1tonale." y sugerir p( díti-
cas a los Órganos <.!l." Carácter Superior dd partido,

c) Organi,,,mos de acci()n política

Fl CO/lS(:io Político ¡\úcioJlu/es el órgano de máxima autoridad en lo que a acci(>n


política Sl' rl'l'iere, l'st;,í compuesto por l'I COlllit(o Ejecutivo '\!acionaL L"l,ldt: de la Frac-
ción Parlamentaria, los candidatos :1 Presidente y Vicepresidentes de la Repúhlica una
vez que se encuentren electos, cuatro militantes designados por el Comité Fjecutivo,
tres designados por la Asamhlea !\JacionaL todos los ex Presidentes de b IkpLlhlic\
que sean militantes y tres representantes de los ()rganos funcionales del pal1ido, Se
()rg~llliza por comisiones de tralxljo y sus funciones son la ejecucic'm de la ;!Cc1(m polí-
tic:l y organizar. dirigir. orient;¡r y e\'aluar la misma de :lcuerdo con los lineamiento . .
de los (')rganos superiores del partido,
El Secretariado ,Vaciot!al depende directamente del Comitl' Ejecuti\'() Nacion~¡], el
cual define las secrelarbs que se crear{ln y nomhrad a sus secretarios ;\ propuesta
del Secrl'lario GL"neral. Su función es in."trumenralizar la acc¡(l11 política definiendo
las acciones y estrategias, de acuerdo con 10 dctermin:ldo por el Consejo Político
:--JacionaL la única secretaría permanente es la de la ,\-lujer,

d) Org:lnismos funcionales

Son llamados Frelllcs /\'acioJ!{/les y son los siguientes: de !\1ujLTes, de jó\'enes, de


Tr:lhaj:ldores, de Empresario.", de Educadores, de Prof<. .'."ionak\" y de Cooperati\'i,,,U",
Coz:ln de autonomía organizati\':I y sus funciones son: situar al partido en c~l(b uno
de los Sl'ctorl'S organizados e insertarlo en lo,,, movimientos sociail's, Los Comités Eje-
cuti\'o." de cada frentl' Sl' eligen entre los intl'grantt:s del mismo, L:I coordinacic'm de
sus acciones corresponde a b SecrL"t:lrÍ:! General.
Lo,,, CU/lS(joS P()líticos locales se estructuran l'n dos ni\'cles: el C:lntonal y el Dis-
tritaL Ik amhos el de mayor importancia es el CantonaL El Consejo Político Di,,,trital
e."t:¡ integl'Jdo por el Comitl' [jecutivo de la AS:lmhlea Distrital. cuyos puestos de Pre-
sidente, Secreurio y Tesorero lo ser:lI1 tamhién del Consejo Político, las CLutro sccn:-
lJrías distriuil's (Organización electoral, Formación ¡>olític\' Organiz~lci(lT1 i"elllt...'nina
y Ju\'cntudl. así COIllO los Síndicos, propietario y suplel1le dc c:lda distrito, Par:l la
cllnp:lr1:1 política nac1on:¡], la Jefatura dl' Campana nOlllhrar:Í un Jefe Distriul de
Acción que puede ser el mismo presidente del Consejo Político II otro militante dc,,,ig-
nado por ¿'S1:1. Las flllKionl's de este Consejo son: realizar el Censo P:lrtidista de ,"lI
circunscripción, L"Iahorar un H.egi."tro de Militantes y dl' Dirigente." de B;¡Sl·, hacer
lahores de fOrIn;¡cit'm política y genl·r;¡r interaccic'm con otras organiz:lc1oncs locales,
94

Dc todos los datos que recaude, y de sus acciones en general, debe informar al Con-
sejo Político Cantonal.
El Consejo Po/[tico Cantonal está integrado por el Comité Ejecutivo de la Asam-
blea Cantonal, que funcionará como directivo. un representante de cada Organismo
Funcional, el Jefe y Subjefe de la FrJcción Municipal, el Alcalde o Ejecutivo Munici-
pal cuando sea Militante, y el Diputado a quien corresponda el Cantón. En tiempo
de campaña política será designado un Jefe Cantonal por parte de la Jefatura Nacio-
nal de Campaña. Sus funciones son: elaborar un censo partidario en el Cantón, orga-
nizar jornadas de estudio c!L los problemas cantonales, llLvar adelante las relaciones
con la Fracci6n Municipal de Regidores y con el Diputado de la Zona, llevar un Regis-
tro de Militantes, encargarse ele la organización electoral, crear vínculos con organi-
zaciones sociales, conseguir recursos financieros y comunicar de toelas sus acciones
al Comité Político Nacional y a la Secretaría GeneraL Sesionará trimestr~¡Jmente.
Las Fracciones Representativas son de dos tipos: la Fracción Legislativa y la Frac-
ción Municipal. La Fracción Parlamentaria c::stá integrada por todos los diputados
militantc::s del partido. Es un órgano con capacidad auto organizativa y sus funciones
son: representar al partido en la Asamblea Legislativa, defender los intereses parti-
distas y mantener la disciplina [rente a los mandatos de la Asamblea Nacional. Cada
diputado individualmcnte dehe rendir informes trimcstrales a las Asambleas Canto-
nales y Provinciales que represente.
La Fracción il1unicipalestá compuesta por los Regidores y Síndicos militantes del
p~lItido en cada municipio, el Alcalde o Ejecutivo Municipal si este es militante, y el
Presidente del Comité Ejecutivo Cantonal (este último carece de voto). De su propio
seno elegirán un Jefe y un Subjefe. Sus funciones esenciales son las siguientes: repre-
sentar al partido en el Concejo Municipal de cada Cantón, mantener la disciplina par-
tidista frente a los mandatos de la Asamblea Nacional, y rendir informes trimestrales
;:¡ su respectiva Asamblea CantonaL
El Cuadro XX"XIV muestra un resumen de toda la estructura formal de poder des-
crita anteriormente.
COS'li\ Hle\ 9\

C¡IADHO XXXI\

C\HACI}:I{]:-'T1C-\S DE LA ISJ']{t-Cn I{A Il\TI'H"JA ])1':1. 1'1 S(

()rg:IIl(),~ ,~('gÚIl ~llllhil(l Il'ITil()ri:11 N:ll'i(JIl<lI, Pn)\'inci~tI ) (::lll[(Hul


:-IlIpel'l(lr<..",: (,(JT1gre,>() '\aCl(lI1~11 A,>:lmhk':1 (;<..'JWLII
[)irc"I(Jri() l'(JlítiCl) '\~lCi()n:!l. ()rgall(),,> dl' \'igiLtIH'i;1 )
'>;IJ1CI(I1\
[k' lk[lI'v,>CIlUci()!l Lvg:ll: ;\0.;111111[<..'a ,"al'i\JIl,I[. (:()llllll',
I'jcl'lIti\() N:ll'i()!l,tI, Ao.:Imhka'> [)Í'-.tri[:llc,~, (,.II1\t)nJk-~ \
Pro\'ill('i;IIl".~

[k ,\u i('m Políticl: el JJl.~l'jO l'uhlin 1 '\:lu()ll;11 ~ SVl reU


dado Nacioll:d
FlI!1cir »1~¡Je~: C()I1"l'jo.~ Politin)'> L( Jl :11('0., rran'it 111C'>
!Ü'presentati\':I.~ (I'nunicipak-; \' kgi,,1:111\:10.)
l)l'ltll('r~ltÍ\'():
Cl)[lgrl'o.(l '\:lCionaL Shtelll;1 (Iv ,\o.:lI11hl('a~
\' ()rg:lI1()s Con"lIlti\'o,~
FiV('ll1i\ (1: (:1 JJlIill' ¡.:¡('( lIti\'( 1 \:Il';Oll:II, e( )Illill'~ Fjt'ClIl i\ ()'-
(,:IIlI(JT1¡¡k,s y Pro\'i11lialc,-

Admini,\lr:ltivo' e( )Illilt' Fjt'clIti\ (J N;ll'i( )n:tI.


Pl,rt()di( ¡lLld dl' la" 1'l'lIllion('~ de los (')rg:lno.~ :\s:l111hle~1 N:¡ci()Il:i1: ~c l'ligl' cld:1 ( uatro aJlo.~ d\'
(y duraci(in dvl llulldal()j Ill:lncu ordin:lri~1 y ~t· rVÚllV :1 inSI:lllei,l.~ ([('1 <:OIlIl\L>
Fil'L'Uli\'() Superl()r ( l del 2')"" dl' 0.\J.~ Illiell1!Jr()",
[)ireelorl() ¡'olltiu): '>t' digl' (:I(1:! cUalro :11l()0. ~ dvlll' reu-
nir'>v allllU10o. Un:l \'ez al trillll'o.ll'v () por lO!l\()Clt()I'!;1
dd C())llitt, F¡l'nlll\ () !\:Il ¡olul
(:Ollllt(' ¡':jeclIli\'() '\acioll:d' .'-v elige cld~l clI;llr() ;ln(),~ \
St' [('lÚle al Illl'Jl(J" Cllb IS día,~.

()rg:lJ10s de \'igiLlI1cia y ~~lllci(')1l Trihun~tI Fk( loul


inlcrn(). Fi.~cd CVIll'ral y Trihul1;¡] de \::ti(';1 ~ Dio.('iplin:1
Se eligt'll CI(!:t l'Lutro :1110'-,
O~cibt()ria: b t','-lni('ILlI':1 \'aría l'11 j()l1:tlel.:l ! f'lInCJorl.lli-
dad lle :ll'u,,-'rd() ('(¡11 lo~ cid()'-, dc( 1()r:tI<..'~ l:mt() Illlt_TIl(),>
[()Ill() naci(m~Jll'.~

Ikgiol1c.,- nJll IllL'ior rt'.~lIlt:ldo ekCl(lr~tI en Zona~ urklluo. 1'(:rik'ril':I:-., v,,¡w<.'ialnwnll' l'r()\ ilh'i:l.~
,,-'1 pní()d() J95.\-J'),)8 q):-.llT,I.~, lJlI~tnaCI.~t(', Plllll:ln':lla,~ y LillH'lll

Fuente: j·:1.1boraci(-m propi:l a ¡xlrtir de I(J_,> Fst:llll!o.\ del 1'1 ~(., de los dalo~ dc 1'1'\[ (1')\>;'-20001 \ de 1(\~ d~llo'-,
oticiales dd -I~I

Esta estnll'tura no es dc carácter pernnnL'nte. su variaci(l11 depende de los cido,..,


ele('hmtles. !<)S ula[cs ~lctivan y desacri\'an la ()rganizaci6n prevista en [0,'" Estatll!(¡,....
Los entrevistados dudan lamhil;n de la permanencia de la organizaci()n~l. la mitad dL'
ellos considLTan qUL' la organizac¡{m tiende a ser rermanente rero el 4I,7()/íJ consitk'ra
que esa continuidad es dudosa y un entrevistado (8,3(%) manifiesta que la organizaciún

')1 Sl' prt'guni('¡: "iLle~lnJl'tllr;1 intl'l'n:l (k' "lI [unido l'~ ('()!llinu:l o 1lll'r;1I1WJlte <..'k'clOr,tI',,_:-,v utilil.\i UIl:1

V,,>Cd:! de 1 :l S donde J = "E.~ Ull:! estruClur:1 de (';Haner c()nlimlO" ~ ') = "F.., UlLI c:-.lnll'tura que ,~ol() "'l' org:l-
11i/:l y fllTlci()ll:1 ell (,P()C:I~ ('k('t()r;tlt'~, {PP,\\.. 19\>7-:wooJ
COSTA RICA

tiende más a ser puramente electoral. Lo anterior puede estar afectado por la posi-
ción de los entrevistados en la estructura del partido ya que la mayoría de éstos está
ubicada en sus órganos centrales y por ende más activos, en tanto que el entrevis-
tado que observa tendencias a la organización de carácter electoral es un dirigente
local no insertado en dichos órganos.

11.4.2. Los que ma1ldan ... Dirip,entesJ' coalición domínante

Los focos de poder en el puse se ubican claramente alrededor del ex Presidente de


la República Calderón Fournier, el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional Luis
Manuel Chacón y, en menor medida, el Presidente de la Asamblea Legislativa 9 ¡ y el
Presidente de la República Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.
La totalidad de los entrevistados reconocen que quien más poder acumula en el
1'1 ¡se es un ex Presidente de la República, militante del partido, seguido del Presidente
del Partido y del Presidente de la Asamblea Legislativa, ambos con un poco menos
de la mitad de menciones, y un poco más abajo el Tesorero de la agrupación (ver
Cuadro xxxv).
Aunque el Plise tit:ne dos ex Presídentes militantes del partido, los datos expues-
tos en el cuadro revelan que el que acumula poder es Calder6n Fournier, al ser el
mencionado por más de la mitad de los entrevistados como el personaje al que
mayormente consultarían una decisión importante para el partido, en tanto que el ex
Presidente Trcjos Fernández no es nomhrado directamente en ninguna ocasión.
Calderón, como líder fundador del PIISC y candidato desde 1982 hasta I990, lleg6
a ser una figura central en el panorama dd partido, y se coloca por encima de los
6rganos formales del mismo en cuanto a la impOltancia que le dan los militantes')).
A pesar de ello también se puede obse1var que los siguientes sujetos de consulta son
el Presidente del Partido como controlador de la parte burocrática y el Presidente de
la República, que pese a la imposibilidad legal de hacer actividades de partido
durante su mandato, sigue siendo una figura de referencia para los militantes.
Sería de esperar que esta tendencia de apoyo a Rodríguez vaya al alza en el
momento que deje el Gohierno y vuelva a las actividades propias del partido, ya que
al parecer d sistema de lealtades descrito para cll'LN funcionaría también en este caso.
El actual Presidente tuvo que rodearse de un grupo de confíanza desde su pre- can-
didatura de 1989 al cual tuvo que sumar adeptos en sus campañas por 13 Presidencia
de 1994 y 1998, Y una vez alcanzado el cargo repartir incentivos para las personas que lo
acompañaron en ese camino. Es posihle que este sistema de lealtades se vea alterado

9' La Presidencia del Legisbtivo cambia cada año, en el momento dc la investigación de campo el
cargo lo ocupaba Carlos Vargas Pagán, pero es po.'>ihle que ,:,ea el cargo y (lO la persona que lo ocupa lo
que indina a los .:ntn'\·istados a mencionarlo.
9\ Ejemplo claro de esta influencia {'..., el nombrarnit.'nto de Carlos Palma Hodríguez CorllO Secretario
Ceneral del partido, quien ganó la elección a xinia Guevara. candidata propuesta por Miguel Ángel Rodrí-
guez, en Asamhlea Cieneral del 30-04-98: dicho nombramil'nto no ful' del agrado de Calderón Fournier ni
de Rodrigucz. por lo que la A.'>amblea Nacional rompió el quórum y !lO ralificó el nombramiento de Palma.
TíJ.S C\latro convocatoria,., hechas exclu ...,jY:lmente para ello V en la,., que hubo quórum SOlallll'nte en la
última (°3-°7-98; 08-08-98; 17-01-99); un ano y dos meses después de ser dl'cto. el 15-0,-99, logró reunir el
quórum sufkil'ntt' y le ídtificaron en el cargo. l'en/jt/icn !'u f'Vdción TJip,i!ul (ediciones: or-0<j-98: O} y 04-07-
98; 14-09-98; 30-I2-98; y. 14 Y I6-01-99)·
COSTA Rle..\ 97

en cll'l!SC por la presenci;¡ dcllíder carislll,úico fundador de! ¡X1I1ic!o, al cual se sien-
ten cercanos la mayorÍJ. de los partidarios, lo que dehilita el nexo de ;dguI1oS mili-
tantes con el nuevo foco de poder.

Cl '.-\!>IiO .\:\:\\

Los ()l 1,: \lAI\IH!\ E'\ El PI 'se

\(J,\lIll11 :\.11 " I{ 1'.1 ' ,\j¡.,¡ 1')'.1"


A( \ \11 1 \1 1'), (1),,\ 1 1 \

IJI 1'1 iI)llt 1)1 1JI ( 1"1' )\1 ~+

o
l)irl'l'l()ri,) p,)lítin) (l'n gellt'!":ll) o
o

o
\ iCl'prL\~idvn1l',~ lk'l (.olllill', I',]V, '1111\ ()
'\;Il'i( ))lal (vn gvner:¡])

1'¡-¡N,-'Crl't;Ir!() (,l'rll'r:¡] (cquiv:tlt'ntl' :l o


Svcretario Suplente)
'k~OI"l'I(l dd Partido 4 o
I)ipllt,ldl)~ IVIl gVIl<.'ul) o
1'¡-v:-.idl'llll' dd Congrl''-u () d~' b AS:llllhk.1 C:lrl(),- \.1I)..;.1.~ 1'.lg:111 o
Ll'gi~I,ltl\ :1

F'\ pr~',~iden1l' dl' b Ikpuhlil':\ !\Ii1iuJltl'


del P:lrlido (l'n gL'rwr:¡])

(:amlid:Il!¡ Flect() (~O hay aun) o


1''\ prL'clndid:110,> LII¡,~ 1,¡"lllll,11l /¡)fl/irl"J,.i o
l~llilkrtllO \Lldriz de \1.
.J(),~l· I lilll' l ;:lrl'i:1
,lu:lI1 JO:-'l' Trl'il JS F
Lui'> Fj.,hhIllan ZOI17in~ki o
HI)d(!Ir() ,\kmk'/ :\.1:11,1
(;uilk'f!110 .~bdriz de \1
,\linj.,tr():-. y Ex ministr()s hrertl',~ o
o
o
o
rl :lnJllmdo de l()s nK'll('i(Jn:ld(),~ '>l' h;I'J' d" :lClIerdo con vi nitl'ri() lk 1:1 l'~trllctllr:\ lúrmal dcl p:IJ'li,l()
i 1'I'c,\-';uIlU ,~L'llli('L'Il:l(b rC:111/.a~b: "I',n t{llb ()rgani/.a<.¡(')]llllla~ IJ()(~l.~ 1"X'r~()]l;b ITll'\il,l)Jll'llll'tlll' .1(I(jllilT('tl tlllll'll()
p()der, (Cll~il dl' la:'> ¡X'r~OIlas l'nullll'raL!:ls lhleL! CR'e qLll' ¡X'rtl'Ill'CVn :! l'V' pvqlll'JlO grllpo Vil ~II p.1l1ido" ,I'rt'~¡­
dl'nte, \'icepresidvJltl', Antigllo presidente, F, pw,>idcl1tc ,k' ti Ikpuhlil.1. IIlilit;lIltl' Lid ¡X1I1ido, Sl'nl'l:IrI(1 (;l'IX'
r:li, !'rc~idcntc del Congrc,>o o ¡\"amhka cid l':lI1ido, l'ro-:-'l'net:lrio (;eJll'r:li, Tesorero, Otro (I( L1:'¡j,),
Prl'gunta ahiert:l n:,ali/:ld:l: +n el l'a~() de qUé' tll\'ier:! que tOIll:II- un:1 deci.~i('Jl1 importante rdaci()Il:IL!:1
.... O!l su jxlftid(). ;nJll qué l1l'r~ona contactaría''''
)'Ul'lltl': 1'1'\1. (1')<)7-2000),
COSTA RICA

Queda claro que no hay mucha diferencia sobre quién tiene el poder tanto para
las decisiones operativas del partido como en lo que a acumulación de poder se
rdiere. A pesar de que es ele esperar que en una organización con el poder tan con-
centrado lo que primen sean las relaciones verticales, los militantes no lo tienen tan
claro. Para los entrevistados, como muc:stra d Cuadro XXXVI, la organización está
cerca de operar con métodos de relación interorganizativa mixtos, al colocar a su par-
tido en una media de 2,89 (semiverticaD en una escala de 1 a 5, aunque la mayor acu-
mulación dc: entrevistados (5°%) perciben que su partido lisa mecanismos mixtos y
sc:mihorizontales.

CLAVitO XXXVI

RELACIONES DE PODER INTER1\AS DE!. PI ¡se:

MEllIA*

Verticales
Semivertieales
'5
[6,7 ,
Mixtas '5
Semihori7(lI1tale~ '5
Ilorizonta]cs H.,
Total <00

Pregul1m rcaliz;ld;l: "¡En su partido 10s órganos internos se vinculan l'ntre sí prindpalmente a través de
relaciones verticales o de relaciones horizontales~·, .
• Se utilizó una escala de 1 (Verticales) a 5 (Horizol1l:des). L1 desviación esl:imbr es de 1.37.
Fuente: ]'I'M ([99-7-2000)

En la Investigación, al preguntar a los militantes sobre la caracterización de su


propio partidO'l4, no se incluyó como respuesta posible la descripción de una orga-
nización marcada por un fuerte liderazgo, sin embargo, la opción ofrecida con la cual
más identificaron al puse los entrevistados es "Una organizaci6n muy integrada,
gobernada por un fuerte núcleo de líderes, que controlan que las actividades loca-
les del partido coincidan con la línea política nacional de la organización" (media
2,92, desviaci6n estándar 1,50), seguida por la caracterización de "Una organización
configurada por un sistema de diferentes liderazgos, que encahezan las distintas
corrientes intra-partidistas" (media 2,75, desviación estándar r,14), lo que indicaría,
aunque de manera débil, que es un paltido con tendencias al control de las actua-
ciones políticas de sus militantes y cargos. a la vez que cuenta con un grado de dis-
puta interno que no marca el comportamiento de la organización.
Visto lo anterior, y descrita la organización informal del partido y su coalición
dominante, se pasará a describir qué mecanismos institucionales utiliza esa coalición
dominante para controlar la organizaci6n.

~4 Se preguntó: ·<Si tuviese que e<lracterizaf la organización interna de su partido, ¡cu:íl de las siguien-
tes descripcione.s coincidiría más con la práctica real interna de su pal1ido?-. Se utiliz6 una escala de 1 a S
donde 1 = -Muy diferente a [o que ocurre en mi partido- y 5 = "Muy similar a lo que ocurre en mi partido"
(1'1'1\1.. 1997-2000).

.~--~. - - ---
ce )S'I'A KICA 99

Los úrganos de control:

Es claro, a partir del esquema formal organizativo, que l'i PI-se tiene cuatro (\rga-
nos esenciales de donde dimanan tod~ls las línc::as de acci(ln, esos (lrganos, en orden
de impol1ancia son:
• El Consc::jo Político Nacional.
• El Comitl' Ejecutivo T'\acional.
• El Dirc::ctorio Político :.Jacional.
• La Asamhlc::a Ceneral
Ante este panorama, se podría afirmar que c::1 control del partido está en manos
del Consejo Político ~aci()n~1i y del Directorio Político T'\acionaL an(e quienes rl\"'-
ponde y ejecuta el Comité Ejecutinl :'--Jacional. Se excluye como ()rgano de control la
Asamhlea Cenera] ya que, como se \'io en el caso del nomhramien!o de su actual
Secretario (~ener~¡\ y como se \-er~í en "A.3. sohn: el nomhramiento de candidatos a
dipuUdo . . , est:1 fuertelllente controlaeb por la coalición dominante_ T:lJllhi0n St'
excluye al Directorio Político l\acional ya que éste es un ()rgano poco tkxihle al con-
t:lr con un número muy gunde de miemhros. de los cuales un número ."iignificati\'o
est:í incorporado lamhi(n en el Comitl' Ejecutivo \!acion:tl y en el Consejo Político
:.JacionaL conselyando estos últimos b centralidad en la tOllla de decisiones y el con-
trol organizativo: estas capacilbdes se hasan en d gran rx'so que tienL'n en dicho"
(lrg:lf1o . . los antiguos tenedores de cargos púhlicos y los aspirJntes :1 ellos, :IS1 como
el peso que guarda b hurocrJc1:t central COIllO implementadora de Lis decisiones
sllperi(m._\....
Hay dos factores que podrían afectar el grado y calidad dd control cjercido por
la co;¡lici(lI1 dominallle: el poder de la cara legisIati\-a del p~lIticlo, y los (lrganos inter-
llledios de clrjcter local. Amho" factores est:lll controlados a tr:tvL's dd cJi . . ell() in . . ti-
tucion:il dd p~lrtid(), amhos tienen represenraci<'lIl en los (lrgano . . dt: control pero su
intluenci:1 eSLi disminuida por los fuertcs liderazgos descritos anteriormL'nte.
Como se ohserva en la descripci6n de ti organización formal, el peso de los k'gis-
bdores es fuerte en la Asamhlea General. pero al descartarla como órgano de CO!l-
trol. sc puede ohservar que la intlucncia de b fracción parlamentaria se rL'duce
sensihlL'IllL,tltL' en d control dd p:lrtido al carecer de peso real en d Consejo Político
]\;¡cÍ<lIlal (s(¡l(l lln representante), y t:tl \l'Z donde teng~ln Illay()r pese) sea en l'l
ComitL' EjecutiHl Nacion:il (dos repn_'sent:mte,... ), cuy:ts funcionc::s son cjecllt(}r~L"'. Lo
dicho Illuestra qUl' d grupo parlamcntario (d partido en el Congreso) no posl'e gran-
des cuotas de poder dentro de la organiz:lción partidista.
Hespecto del segundo factor deseCjuilihrante, las estructuras intcrmedias de clrjc-
ter locaL es claro, a pesar de que c::l peso de la acción polític()-ekTt()r~11 de b ()rgani~
z:lciún L'stj en los Consejos Políticos y Ejecuti\ os LlntonalL's, qUL' la intluenci~1 de lo ...
(')rg:lI1os de control L'S lJa . . l~lI1tL' fuenc y~l que su re!:tci(lIl con el COlbl'jo Político [\:;¡ci()-
na! e . . direcU y sin intermediario,..." lo que, ,,,,ulludo :1 la previsión estatutari~1 de que
l'/l el momento de la camp:111:¡ política nacional el PrL'sidcnte del Consejo Cantonal
puede ser sustituido por cualquier otro miembro cid partido hajo la única con.... idLT~¡­
ci()fl y voluntad de la Jef:ttur:I de Ca!l1¡Xllla, refuerza su dehilidad. Todo lo anterior.
cOl1lpk'lllentado con la inactividad y ausencia de peso e:-.pecítko de los Comité . . Eje-
cutivo,,,, Provinci~llt:s, da pie para desc::char b idea de que las estrllctllra~ intc::n1H:di:IS
de GlrJctl'r local tengan algún ni\'c1 de control sohre la organizaci(¡n en general.
100 COSTA RICA

El único control local que es atribuible a las Asambleas Cantonales es el nom-


hramiento y ratificación de los candidatos del municipio correspondiente, control que
no les da ningún beneficio dentro de la organización en general, uehiclo a que el
poder está diseminado en 81 municipios y la posibilidad de interacción ele éstos a
nivel provincial o regional, que sería en último caso el lugar intermedio natural de
reunión de los intereses locales, no se produce a pesar de no estar prohibida.
Al control "desde arriba» que sufren los factores clesequilibrantes por parte de la
coalici6n dominante, se Jebe sumar el permanente deber de disciplina partidista
frente a las decisiones de los órganos de carácter superior. Debe ser vigilado direc-
tamente y según el Estatuto, por el Presidente del Partido y por ende del Comité Eje-
cutivo Nacional, quien ante una disensi6n puede poner en funciones al Tribunal de
Ética y Disciplina para sancionar al militante que pretenda ir contra la línea del par-
tido. Además de lo dicho, al estar centrada la distribución de incentivos en un grupo
pequeño de dirigentes, existe la posibilidad de un castigo no formal, basado en la
marginaci6n política del disidente.
La existencia de un líder carismático implica la estabilidad y la cohesicln de la coa-
lición dominante, ya que los factores dentro de ésta qUl:' luchan por el poder final-
mente resuelven sus diferencias a través del arbitraje del líder, por lo que la
inestabilidad no se presenta, así como tampoco se presenta la desagregación de fac-
tores dentro de dicha coalición 9í . La estabilidad de la Coalición Dominante en el PLSC:
parece clara y esto se refleja en la forma en que se resolvió la lucha por la candida-
tura en 1998, en la cual fue posible un acuerdo para no llegar a la disputa electoral
interna, que por muy suave que sea, causa división y posibles disgustos. Esto implica
que hay mecanismos de solución de conflictos internos que no pasan por las insti-
tuciones formales del partido sino que quedan al margen de la institucionalidad y son
controlados por e! líder carismático y su entorno.
En las coaliciones dominantes cohesionadas y estables, que sería el caso de! pese,
se espera una política de aperturd en lo que al número de militantes se refiere ya
que el Jumento de miembros no incidirá finalmente en la composición o estabilidad
de la misma, y la política de apertura misma servirá como legitimaci6n de su activi-
dad en general 96 . Esto sucede en el PL:SC donde se considera que es importante para
mejorar e! partido el aumento del número de activistas y se observan trazos, aunque
no muy claros, de políticas dirigidas en ese sentido,
El 100% de los entrevistados sostienen que debe aumentar la cantidad de militan-
tes~}], y al preguntar si ,,¿Es impoltante para su partido contar con una afiliaci6n nume-
rosa o es más importante tener una extensa base de votantes? . 9 R, e! 25% escogió las
opciones cercanas a la extensa base de votantes, otro 25%1 escogió la opci(m central
que implica la importancia de ambas cosas, y un 50% se inclinó por la afiliación nume-
rosa, pero al ser preguntados sobre las políticas emprendidas por el partido en ese

95 Ver Panebianco (I'}'}O: }16).


,)6 Ver Panebianco (1990: 320).
97 Se preguntó: "Para que su partiuo evolucione en el futuro, ¿qué mvjoras debe desarrollar la organi-

z'l<."¡ón,,. Una de las opciones era un incremento masivo de activistas loe.des. Se utilizó UIl;.\ escala de I a
5 donde 1 = <\lada importante» y 5 = ·,Muy importante", 11 de los doce cntrcvbtados escogieron ubicarse en
el número S y uno solmnl'ntl' en el número cuatro (!'!'AI., 19'}7-2000).
9~ Se utilizó una escala de 1 a 5 donde I = "Es más imfX)rtante contar nm una "tlliación numerosa" y 5 = "Es
más importante tener una hase l'xTensa de volantes- (1'I'AI., 1997-2000).

T
en.'>']',', In CA 101

sentido 9'J no huho repdici(m de respuestas I1ÚS que en dos: las actividades ele capa-
citación y la afiliacVm directa con tres llwnciones cada una. Esto indica CJue existen
intentos por atraer mjs militantes, pero sin que se constituya como una actividad
esencial del p;\rtido.

11.4.3, J1or/o de ehp,ir Ci los din;e,elltes y (J los c({/ldidCi!()s


(f criJ;f!,()s de representCiciáJl p()jJular

Fn cuanto ;\ la elecci(m del Candidato Presidencial. existen do." procedimientos: el


primero e ..., la CO!1\'t.:'nci(m :--.Jaciona!IOO ahierta, que se realiza con el padrón nacionaL
pero limitada con la ohligatoriedad de declararse simpatizante del partido para podLT
YoUr. Yel segundo, b designacic'in por fX1J1e de la Asamhlea (~eneral.
El procedimiento de Con\'cnción f\;!l"ional ,"e uti1iz() en 1989 (Calden'm Fournier
C( mt 1';\ Rodríguez EcllL'\'errÍ<! l. ~ en 1993 (}{( Klrígut.'z Eche\'elTÍJ C( 111tra .fU;l n JOSl' Tre-

jo,.., Fonsl'ca), pero en 1997 se utiliz() la designación al llesistir de sus intenciones lo,,>
otros prL'c:ll1didatos (Fislunan /,ol1zinski y .I\bdríz de .l\,.kzLT\'illel como y:\ se cxplic().
Fn esta oCI."ión el partido conn)("ó a AS<llllhlea (;eneral el 29 de junio de [997. in\'i-
ramio adeIl1<Í ..., a todos los militantes a que participaran, hacit.:'Iltlo de b l'lLTcl(m lid
~'andidato todo un encuentro elcctoraL llenando P;lrJ el ado el Cilllnasio :":al"ion~tI
y designando por acLtm<.lci6n J Rodríguez Echc\'errb"".
A pesar de que el 1'1 ~c intenh'), Jntes de las dccciones de 1998. el est:\hlecimil'nto
dc Consultas Populares (primarias) para la sdccl"Í()n dl' sus candidato'i a I>iput:H..Io,
tamhit.;n es cierto que el número de candidatos electos por esta \,i;¡ no fuc muy rt.:'j)n,.'-
,..,entati\'o, seis de 29 "elegihles .. y de 57 toules de las listas, Est:1 situJci()ll se produjo
dchido J que la norma para ser electo din:ctalllente era (jUl' el precandidalo dl'hL\
ohtcner :d menos el 40()/íJ de la \"otacü'in total dt.:' la consulta. y aquellos que partici-
paran cn ella y ohtuvieran más del 2dHJ de los \"otos tenían derecho a presentarse
COtllO precandiclatos :mte la Asamblea (~ener:d. Estos últimos. o hiell los de ~Iquello,..,
lugarcs en los quc el pan ido no realizó consultas, dehí:ll1 scr l.:'lt:ctos por l.:'1 procedi-
miento normal: salir electo,,,, por la Asamhll.:'<.l (~t.:'neral y ratificados por la \i;L~·ional.
En estt.:' (¡[limo proceso ,..,e sintió fuertemente el peso de los líderes, t:lt1to de Calde-
rón Fournier como, espccialmente. del candidato R.odríguez Echen:rrÍJ. quienes
finalmentc colocaron en los puestos elegihles \·acante." de la ..., listas a sus prd"L'ridos""
A pesar de lo dicho las percepciolles dc los miliuntl's sohre estc particular ,..,on
contradictori:ls ya CjUl.:' según los datos de la i!1\'L'stigal'ión los l.:'ntre\·istados conside-
ran tres factores como fundamentales L'n b designJcüín de un undidato dl' su par-
lid()lO l : primcr<) la <tut()pr<)IlHKjón que hag;l el candidJl() de sus aspiraciol1l's (lllClli;l
2,83. desviación estándar 0,39); segundo I;¡ importancia de las asamhleas localc ..., t.'n

!'I .'-,v preguf1lti: ",-ClUJe,'> ,~()1l la.'> ~lcli\'id~ldv,> qUl' rl'~IIi/~1 ,>LI p:lrlid() ]l~lr:1 inncl1wl1t;lr el I1Lúnl'ro de 111111-
l:lnll'~ ~I<.li\(),>i,

Ile¡K'lllo.,> ret'()rd:lr qUl' l'~tl' es vi 1l()lllhr<.: ljlW 0.,(' d;):1 I;l.~ pr1l11ari~L'> l)]'l',>idl'l1ci:lk'~
"" !'('r[rjdiCIi lo ,\úc[rjn!>J,u,[Ii¡f (.l0 de junio de 19')-:-).
j'['ríodlúJ r(/ :\'(/C/ljl/ f)(u,ifO/ (1, dl' ahril d". 1')')-)
1', Se pre)..!:ulll('): "l'iI'Tl'>l' en l'l !llod,) l'!l que ,~ll p:lrLido dv,~lgn:1 :1 ,'>1I~ (:lIldid:llo.~ ]lar:l la,'> l'lv("['io!ll''>
!l:ll'illn:de,,> ;11 (:ongrl"'() C indl(llll' lujl de I()s ,>igtllVJltl',~ P]"()l'CS().'> ((llJlvide l'()11 L'I ilH)d() rk' n(lInhrar:1 I()o.,
clndi(bloS qllé' lIlilíZ;1 '>lI IXl1tid()". Se edifican lo.'> slIpue<;lt",> l'n lIlU é','>clb de 1:l l d()nde 1 = ,Ca~i nWh:I".
2 = ,¡\ \'L'Cl'S" y 3 = ",\Iuy ~I menud()" (1'1',\1.. J')')7-2000)
102 COSTA RICA

el proceso de designación (media 2,25, desviación estándar 0,75) y, por último, la


influencia de los líderes nacionales en la conformación de las listas (media 2,08, des-
viación estándar 0.86), Esta contradicción puede ser explicada por la esperanza de
los entrevistados en el procedimiento de primarias ahiertas para la selección de can-
didatos a diputados.
Confirma lo dicho el hecho de que los entrevistados, al escoger el sistema ideal
para nomhrar a los candidatos a diputaclos'04 se indinen por la opci6n de las prima-
rias ahiertas (media 1,25, desviación estándar 0,62), seguida, con menor grado de
aceptación, de la opción de que los líderes locales sean los que intervengan (media
2,50, desviación estándar 1,38) y, por último, colocan la intervención de los líderes
nacionales en el proceso, aunque no son del todo negativo... a ello (media 3,00, des-
viación estándar 1,48). A lo que se niegan rotundamente los entrevistados es a la inter-
vención de los actuales diputados en dicha selección (media 4,92, desviación
estándar 0,29).

C(lADRO XXXVII

CARACTl'RÍSTrCAS DE Hl:--¡CIONA;vIlENTO INTERNO DFL Plise

I'ron'so de elección de los candidatos a Se elige a los candidatos a la Presidencia por el


Presidente y Vicepre.sidenres de la RepúhliCl rnétodo de primarias o bien por designación de la
Asamblea General. los candidatos a las vkq1residencias
son seleccion,ldos por e! candidato presidencial.
Proceso de elección de Ins (",llldidatos Existe ranto el nomhramiento por parte de la Asamblea
al Poder Legislativo Ceneral como el procedimiento de pril11<1ri,\-s, en ambos
casos los electos nccesiran la ratificación de la Asam-
blea Nacional.
Definición de las políticas del partido formalmente la acción política la define el Directorio
Político Nacional y b ejecuta el Comité Ejecutin)
Nacional, pero en realidad es el Consejo Político :'-Jacio-
na1. muy influido por Caldcrún Fournier, el que define
dicha rolitica.
Formulación y reforlllas al Programa, la La adopción de la Cana Ideológica es c()mpetenda del
Carta Ideológica y el ¡':statuto de! partido Congreso Nacional, TWro la determinación del Pro-
grama, de los Estatutos y su modifiCll"Í6n son potesta-
des de la Asamblea '\iacional
Elección de dirigentes Los diferentes ni"des territoriales l\~C()gen cada uno de
ellos sus ConlÍt('s Ejecutivos, que pa.san a formar parte
de los Consl·jos Políticos de su territorio, pero el Con-
sejo Político "lacional est(¡ reservado a l'X altos cargos y
personalidades definidas en el Estaruto.
Estr,llegia dd partido Como la acción po!ítiu. emana del Consejo Político
Nacional, y es ejecutad:l flor el Comité Ejecutivo ¡"bc1onal.

Fuente: Elahoración propia

[04 Se preguntó: "¿Quiénes deben inJ-luir en el nombramiento de los candidatos nacionales de los par-

ridos? ... se utilizó lIna escala de 1 a 5 en la que 1 = "A favor- y 5 = -En contra . (1'1'AI.. 1997-2000).

r
COSTA RICA

En cuanto al proceso dc designaci6n de candidatos a Regidores y Síndicos muni-


cipales los ()rgano . . . responsahles de tal designaciún son b As~trnhlea Cantonal y de
1;1 AS~1111hlca Distrital respectivamente, bs cuales naturalmente t:st,~ln influidas, aun-
que en menor llledid~l. por b coalici(m dominante.

11-4-4- FiJ/aIlC1ÚJlllÓ¡/O de la cara hltrocrúlic({ del !HD1ic/o


y de la CWN!)(lJlcl elec/ord!

Como ya se Il1eIll"ion() en el ~lI1~íIisis del 1'1.\ y en el planteamiento inicial del capí-


tulo, los partidos centran su financiaci6n en bs aportaciones e . . . tata1es, y l:'n las liqui-
daciones que presentan Jnte el TSE y la Contr~doría Cl:'nlTal de la Repúhlica.
Los gastos corril:'nlL's del 1'1-.. . <: se rigen por una política de mínimos. sus asalaria-
dos perIltanentt.'s son seb, plantilla que se aumenta conforme . . . e acercan las elec-
ciones hasta UJlOS OdlOcil:'ntos asalariados y recupera su normalidad una \'cz p~IS:ldo
el período electoral. En esta l'poca el acceso a los fondos púhlicos, :1 tun!s del . . . is-
tellta de hOIlOS, es mayor. Los ~tllOS cargos del partido y los rqxe . . . entantes ell c:lrgo . . .
Pl'¡hlicos no cohran salario ni retrihuciones especiales por ,...,u actividJd partidisl:!. nüs
hien dehen aportar cerca de un 100/íl de su salario al partido. LI actividad elcctor:¡]
interna se financia con recursos propios en lo comlül )' l':ld:l precandid~lt() dehe cos-
tear su Glm¡Xlna, lo que implic:l que los costos de operaciún en períodos no electo-
rales no son altos''').
Sus oficinas cl:'ntralcs están uhicadas en una antigua casa de principios del siglo
\X, al parecer de alguna familia de recursos, pero ésta no es propiedad del partido.
La organizaci()n no cuenta con vehículos propios y las sedes locales son financi:ld~ls
por lo,..., activistas de la zona'O(,. Todos estos recursos de infraestructura, neccsarios
durante la campaña política, se contratan. y:\ sea alquilere,. . de localcs y de \"ehícu-
10:-', :I"í como los demás gastos de propag,llH_b e información tanto di\'l¡[g~lti\'a COlllO

de :lfl~Hisis interno dd partido.


Los entre\,i,...,udos Illanifit.'sun que quienes se encargan de conseguir fondo." para
bs CJmp:lI'us polílicas son los canditbto .. ., individuales'C" (mcdia 2,33, des\'i:lcj(\n
estjmbr Q,9Xl. pero :11 .,-;er ulll . . . ultados sohre la principal fuente de rl'Cur....,O . . . lTon()-
mico,'" para las (\lllllxlr');LslOH Ll mayoría (7S(Yí,J crce que, en prillll'"r Illg:IL est:in lo ...,
rccursos transferidos desde d Estado a los partidos, yen "egundo lugar las aporta-
ciones de los indi\'idllos (66,7°/(,), aunque alguno . . . piensan que en segundo lugar se
encuentran i<)S f()J1dos person;¡Jes (k los Glndidat()s (It1,i l/{¡).
Lo anterior se explica en el hecho de que los aspirantes a h . . diputaciones, tanto
cn la campar1a para la conslllu popular COTllO en la campaña nacionaL dehen finan-
ciar gr~1n partc de sus actividades proselitisus, en tanto que la camVlrw presidencial
y geIleral se financia desde el partido, clmrulla que beneficia mucho bs clndidatu-
ras municipales por el decto de arrastre, según se ohseJ"\'6 en su estudio electoral.

"" Fnlrv\'i.~I;I.~ con Luis ,\bllul'1 CI1<ICOI1. Prl"~iLknll' (]7·oH-9H ~ 14'10'\)<))


"", 1':l1trl"\i~u~ con !.lIi~ j\'LlIll]('1 C]¡a('()n. l're<,idcll]c (]7-oR-9H y 14-10-99).
Se pn:gul1t(): i.Qui0n se l'nC:lrg:l en Ill;l~()r Illedid:1 de cOfbeguir rl'('ur~o.~ f'l1l;lllcit.'n,<, par;¡ ClIllP;¡-
n:l~ pl,llticl'>_ l(lS Clndid:It()~ indi\idu:dt'-,> () el p;¡rtldo' Se ulili/('llll1:lv,'>clla dl' 1;15 d(Jl1dl' 1 = ,,(:ada can-
did,I«) indi\ idll:11 ol!til'nc lo,~ rel'llr,,(),~ p;lr;1 MI LIlIlP;IIl,I" Y 5 = "El p:lrlido ohtil'nl' lo~ rl'curso'> P;WI 1:1.~
l'a1llp;l!ia.~ dl' ,~LlS cllldiebtos" (1'1'\1, 1<)97-2000J.
"o Se pregunto: ,~Cl1jl e~ b fuente rn:ís importante de rvcur"o,~ nn~11Kier()~ p~lra CIIllp;1I1~1.~ poIÍllC:¡<'
J.(),> l·nlrl·\hull().~ dl'hí:lll (',~("()g('r el1 lIlulista l:l.~ do~ hll'IlIC" pnllclp:dl'<' (1'1' . \1.. 1997-2000)
I04 COSTA [{ICA

11.5. El Partido Unidad Social Cristiana corno organización de voluntarius

II.5.I. Las bases

EIl'llSC tiene una clara división l'ntre sus militantes y sus simpatizantes, al punto que
en su Estatuto incluye una definición para amhos y los diferencia claramente. En cuan-
to al militante, lo concihe como la persona comprometida y obligada con el partido
al estar incorporado en su estructura, al compartir su ideología y también su acción
política,o<J, En tanto que a los simpatizantes los identifica como personas que com-
parten la ideología del partido y su acción política y que por ello podrán participar
en los procesos electorales internos siempre 4Ul' manifiesten dicha simpatía de forma
escrita 11O .
Las implicaciones prácticas de esta división se observan en la capacidad de ser
electos en cargos partidistas o hien como candidatos a cargos de elección popular,
ya que para tener derecho a ello los pretendientes deberán ser militantes e incluso
tener cierta trayectoria temporal como tales)".

Il.5.2. La or!!,anización de los militantes

Las organizaciones de militancia del partido se agmpan dentro de la estructura en los


llamados Frentes Nacionales. Estos frentes de mujeres, jóvenes, trahajadores, empre-
sarios, educadores, profesionales y cooperativas, tienen potestades de organización
autónoma y están categorizados estatutariamente como Organismos Funcionales. No
tienen tareas específicas dentro de la acción partidista, y si hien son figuras de inter-
mediación partido-sociedad y tienen representación en el Directorio Político Nacio-
nal y en el Consejo Político Nacional, sus posibilidades de imponer tesis en dichos
6rganos son muy reducidas, en lo que a cantidad de votos posibles se refiere.
Los diferentes Frentes tienen elecciones periódicas para elegir sus directivos y tie-
nen acceso limitado a los órganos de control.

'0<) .,Se consideran militantes del partido todos los homhres y las mujeres costarricenses qUl': A. Conoz-

can y adhierdn formalmente los principio..., doctrinarios e ideológicos del partido; B. Apoyen las posicio-
nes ideológicas y políticas del partido; C. Manifiesten formalmente su voluntad de acatar. y en efecto
acaten, [oda . . bs disposiciones de estos Estatutos; D, Acaten los reglamentos y dispo...,iciones emitidos por
los diverso . . organismos del partido; E. Participen activamente en las labores derivadas de estos estatutos
o aquellas que promuevan los organismos del partido; F. Contrihuyan financieramL'nte. en la medida tk
sus posibilidades económica . . , para . . ufragar 10.'> gastos de! partido; G. Ejecuten las actividades específicas
que las autoridades del partido les encomienden; H. No sean miembros de ningún olro partido político.
Para ser considerado como militante del Partido Unidad Social Cri.'>tiana t's rreci...,o solicitar su incorpora-
ción, ser aceptado como tal y encontrarse in . . crito en t'l . Rt'gi . . tro Nacional de Militantes". Todo militante
dd partido, cualquiera que sea su po . . ición en la estructura organizativa, dehe incorporarse a una de la . .
"Bastés'· definida:; en el artículo 52 de este Estatuto-. Estatuto P(ISC. artículo n.
,,,) "Se consideran simpatizantt's a todos aquellos homhre.'" y I1lujt'res costarricenses que sin estar ins-
critos en el "Registro Nacional de Militantes del Partido", ni pertténectér forrnalmenk a ninguna Base ni a
ningllll otro organismo del mismo, expresen por diversos medios su apoyo a las po. . iciones ideológicas y
políticas de éste, () den su adhe...,iún cuando partidptén éstos en los procesos de consulta popular que rea-
lice e! partido-o Estatuto P(lSC. artículo 12.
", Para optar a b candid,lIuf<l a la Presidencia de la República se requÍl>re una militancia de cuatro
años, para . . er candidato a Diputado una militancia de al rnt~n()s ocho años; para ...,er candidato a Regidor
o Síndico Municipal es obligatoria una militancia de cuatro anos.
COSTA RICA

11.).3. Pm1ídjJacüJ1l de las hases ell el pr()ceso


de !()m(/ de decisiones del partid()

Las hases dl'i partido tienen dos vías esenciales de participación en la toma de deci-
sionl's. la primera es l'n los procesos de primarias ahiertas (Conn:nción Nacional y
Consulta Popular), donde podrán participar tanto militantes como simpatizantl's. y la
segunda es la incorporaci(m de los representantes de los Organismos FlInci()n~¡Jes o
Frentes Nacionales a los distinto:"> úrganos deliberativos y de control del paI1ido, siem-
pre con una representación pequeña por cada Frente.
Esta torma de conCt:hir la militanci:t puede ."'er una estr~negia de partido para man-
tener contacto con sus simpatizantes sin imponerles regílllent.:'s de cOlllporUmienlO
y de fidelidad absoluta. a la vez que una estrategia clara ele control dc los SUjl'to:-, que
forman partl' de su entramado institucional. Sin contar con que es una vía ele legiti-
mación de la organización, esencialmente a través de los procesos ahiertos para de-
gil' directallll'nte candidato.", y militantes para el Sistema de Asamhleas,
A",í la capacidad de intluencia de estos grupos de militantes est:'1 reducida a la
poca presión que pueden ejercer en los órganos del partido (k' los que forman parte
los Frentes, y l'i derecho a ser e1l'ctos en los cargos dl'i partido y en las candidatu-
ras a tra\'t!s de los procesos de selecci('m de líderes. tanto a lo interno del p~lrtido
como en las posiciones de disputa dl' cargos elector~l1es,

I'AHTIllO FIIERZA DL\10CHÁTICA

El Partido Fuerza J)emocr~üica (1'1)) n~lci() en 1992 de clra a las elecciones de 1994. Su
origen se encuentra en el Partido del Progreso el cual particip() en la t.:'lección de 1990
con resultados poco alentadores. Dicha org~lI1ización. junto con otr~IS fuerzas. cre()
un partido totalmente nue\'o. ahriendo espacios que lograron fi.:\lgrupar e integrar en
d proyecto a los militantes de la iZlJuierda tradicional. a quienes sus reSpl'Tti\·OS par-
tido:-, dieron caft;¡ lihre para participar en el proyecto político. sin que ello implicar~l
un~l fusión () alianza de estos p~lrtidos de izquierda en 1-1),
Como refcrenci~l dd pe:-,o wlativo de l:t izquierda tradicional dentro de los diri-
gentes dd partido, un 76.92()'ú dl' los milit:lntcs entrl:'\'istados particip6 con alguno de
los rXll1iL!os de ti izquierda tradicional: Vanguardia Popular (Partido dd Puehlo Cos-
tarricellse), Partido S()cialist~l Costarricense y Frente Popular: en tanto que solo un
I),38()/() no milit() antes en ningún partido, y solo uno de los entrevistados (7,i 'l,¡)
dcebr() haher milit;¡L!o en el 1'1.'\"2..
Su gran impulsor fue el poeta e ide(llogo soci<.l1dem(lcrata J.'iJ:tc Felipe .Azofeifa
Bolaños. antiguo militantc dd Partido Liheración Nacional. que descontL'nto con el giro
político que tomó d 1'1.1\ en la dC'cada dc 1980 decidió ahandonarlo y lograr un
:lcunL!o general de unJS fuerzas progre."'istas que hasta d IllOIlll'nto estahan di'i-
persas, tanto por los conflictos surgidos dentro del P;¡rtido Comunista que lIe\'aron

Sl' pregunto: iEn qw':' panidu () panid(),~ pOlílin),~ Ila mililad() uswd y dur;¡nlv (llIl' ;1f1(J:·/ (1'1'_\1. 1997-2000J
106 COSTA RICA

a su división en la década de 1980, como por el surgimiento de nuevos líderes,


especialmente universitarios, desligados de los partidos tradicionales, quienes vie-
ron en Fuerza Democrática una vía de escape a la tradicional estructuración «bipar-
tidistl» que caracteriza a Costa Rica. También se unieron al partido líderes y militantes
que habían salido del PLl\ Y en mucho menor medida del PLISe. Azofeifa fue tamhién
el primer Presidente del partido y ocupó el cargo hasta I996, ano en que cayó gra-
vemente enfermo para morir un año más tarde.
La elección de 1994 resultó una sorpresa para la clase política en general ya que
FD logrú elegir dos diputados por la Provincia de San José, lo que significaha un exce-
lente arranque del proyecto. Los electos, Rodrigo Gutiérrez Schwanhauser, hijo dd
ex diputado y prominente dirigente comunista Rodrigo Gutiérrez Sáenz, y Gerardo
Trejos Salas, jurista de reconocido prestigio y antiguo miembro del 1'1.1\, no lograron
formar un equipo de trabajo sólido en sus posiciones en la Asamblea legislativa,
situación que en 1995, a raíz de la votación de un "fJaquete tributario" impulsado por
d Gobierno y aprobado con el voto decisivo de Trejas mientras era rechazado enér-
gicamente por Gutiérrez'IJ, provocó una ruptura no sólo entre los legisladores, sino
que implicó una ruptura interna en la organización de I'D. Gutiérrez se declaró inde-
pendiente y su tendencia salió del partido al no lograr la expulsión de Tn:jos1l4. Esta
ruptura hizo temer por el futuro del partido ya que implicaba una nueva fragmcnta-
ción de la izquierda tradicional y un nuevo fracaso en los múltiples intentos de recon-
ciliaci6n de ésta.
Esa coyuntura no dio al traste con el partido y éste se presentó de nucvo en las
elecciones de 1998, mejorando los resultados de la anterior al obtener 3 diputados,
dos por San José y lino por Alajuela. Estos diputados son José Merino del Río, inmi-
grante español nacionalizado costarricense, al que se le considera "heredero» dd lide-
razgo de la fracción comunista más tradicional" í ; José Manud Núñez González,
dirigcnte formado en la política universitaria y actual Presidente del partido, y Cétimo
Guido Cruz, ex dirigente dd I'LN. En la actualidad el comportamiento de la Fracción
Parlamentaria es muy diferente al del período 1994-1998. A pesar de las divergencias
idcológicas y programáticas de cada uno de los diputados, éstos han logrado pre-
sentarse en los debates parlamentarios como un grupo compacto tanto en las posi-
ciones frente a los proyectos de ley como frente a los medios, guardando un
equilibrio entre los tres que no provoca división en los equipos de trabajo.
Su posición política ha resultado exitosa a pesar de carecer el partido de un pro-
grama político claro y unívoco. Tomando las banderas del antineuliberalismo, la
lucha contra los partidos tradicionales y el bipartidismo, ha ganado bastante espacio
en los medios de comunicación y logrado cercanía con ciertos colectivos funda-
mentales como son los sindicatos de las instituciones públicas susceptibles de pri-
vatización y en general los sindicatos del sector público. Además se ha acercado a
organizaciones sociales como los taxistas y las asociaciones vecinales.

"1 Periódico la iVación Digital. [ de septiembre dt, 1995.


"4 Periódico La [ljaci(Í}/ Digital, 6 de onu 1m: de J995.
"\ Esta fracción es la que corresponde al origen del Partido Comunista en Costa Rica, fundado en 19}1
por cl fallecido Manuel Mor,! V;¡kerde, que fue el mayor líder comunista de (:o...,la Rica, primero en el par-
tido Vanguardi:! Popular y lucgo en el Partido del Pueblo Costarricense. Fuc declarado "Benemérito de la
I'atri;¡" por su carrer:l polílica y :-,u intervención en la reforma social dc la dl'cada de 1940, junto con Cal-
derón C;uardia y Momeñor Sanabria. Se retiró de la política activa en T988 y murió en 1994.
LOS'IA ¡HCA 107

I.L C{fract(>n~,;lÍcas or(r.;inarias de la m:r<allizacüJ¡Z

El Partido Fuer/.<l !)vlllocr:üica n:l(T de\de un centro geogr::ifico que ordvna y agrupa
fuerz:ls en el resto dd tl'rritorio nacional. en :lpariencia no es apoyado econúlllicl-
mente ni con recursos humanos ni por organizaciones externas y se ha valido de sus
esca.'.,os recursos para S:IClf adelante la organizaci<.'m.
En este sentido, los entrevistados respondieron nuyoritariJlllenll' (76,~lH¡) que el
partido ,...,e origin() desde un centro que controló d desarrollo de las agru¡xlcione,...,
locaiL's, ~ que adellljs se ge.';t() sin ayuda de ninguna org:mi/.:lcic'm externa (83,3()/í¡J"('.
A pes:lr de los porcentajes :¡[tos de respuesta expuestos, algunos de los entn,.'\'ist:l-
dos :lfirmaron que la forma de creación del partido fue el resultado de la ulli()n de
varios partidos n:lcion:¡]e .. ., (I5A'}íIL y que hahían recihido apoyo externo de [os ,...,in-
dicatos (r6,]'>{¡), pero no se han encontrado indicio.", :t! Illeno." formales, de tajes :d'ir-
1llacioncs II~, :-V1:b bien el proceso de acerCllllil'nto de militantes de otros p:lrti<..!o .. ., :t
1']) se fund:I11K'nt(\ en que L'.<.,tOS no impidieron :l SllS militantes b pal1icipaci(\n en
FULT/.a !)em()Crjtic:l"s.
T:I111[1oco hay en el partido un lí<..kr carisnülico que se h:¡ya estahlecido, nüs hien
su fundador tr:ltó de e\'itar ese papel. ,...,in C()nt~lr que se :lusent() de b política Illuy
pronto com() para conso!iebr un liderazgo de vsas características. El partido es mjs
bien, en palahr;ls del DipLlt~ld() .losé Merino una, "t1L'hulos:l'> Vtl la que el :lCOlllOl!O
de bs fUl'rzas ;¡ún no estj clan)T"'.

o "'DIl() \'\X\'1l1

C·\lt\( TI',IlL"TI( .\," ()]{]( ;I ...... ,-\I{I,-\S I)E L\ ()]{(;A '\I!.V:!()\

]'\1<111'(1 Ft I'IU,\ ])1,\11)11<\11\ \

()rigell '1 ern\orial \ procv,..;() dI: nl';ll i('ln Por !K'Ill'tral'il'm Il'ITilori;¡] ,1 partil dI: un p,lrtido
del p.lrlid()) 11U('\ ()

hll'ntl': FLtI)()r~ICi(lll propia

,', s" ]¡1\'il'rOIl d().~ pl-l'gUll1:l'-' 1,,,I)()dn~1 illdlc,lrIlle .... i cU;l1ldo [Ollll'11/('):1 ()rg:lTli/:lr,~l' (~lI p~lr\id()) lliI!Ju
lln \ ['1111'1) g""( Igr;ll'i( () (Ille n llllnlh) vi tll',~arf( 1!1() dl' b,.., di!crenle'> agrup:lt iIJlW,~ !( 'l'ak_'> () ,~i b I Jrgal1i/~!CI(lll
n:l,'i()n:tI IUl' el rl'slllt:ldo dl' b uni()n de b:-. :lgrup;wi()!1l',"; !OCtll':-'''. y 2, <-1-:11 l':-'l' Jlli~1ll() 1l10111l'111(), ;,il;lhía
.tlgUll,l ()rg:mi/:il'i(ín ,,>oli:¡] qUl' ap(l~ar:1 «In i'lTllr.~():-. Illall'ri,tlé'~ r (1 ]¡uIllaIl(),~ vi :-'llrgilllil'lllO de ,~ll p:iJ
litio !)()!Ilinl'!" (1'1'\1, 19'r<!.OOo 1
"l'gllll d ,i\-Llml;ll dl' I()~ Partid<l:-' I'o]llic(),> dl' -\llll'rica Lllin;¡, (Irvl:I, 1<)<)7, 1')8l 1'1) ,.... ul).!e ('¡lIn() UIl,I
lu,. . km dl' !(),~ lX1r(id\l'> ¡-llil'Jl1I':\lri(')li("I, ]'.II'tiLl() dc!I'uvh!o ['nid() (qllt' ~LlP()!1l'I1j(I"" ,. . (. rerl'l'ir;'t J 1:1 (,(ul1-
nll11 1'1Il'hhl linido) \' l'i ,\j(l\illlil'lll(¡ I¡UIll~lllbl.l: jll'l'<ll'll n¡w,.... lr;¡ in\l',~tig;lCi('11l 11l'1ll()'> l'nUIlllr:ld() ,dg()
dikrl'nk, ¡'Ortll;¡[nlL'11le l'! p~lrll(!() nlJ ,. . c 11'.11111]('1 h.li() 111'> prc)(,U!illlit'lll() .... lk (:o;¡]i( i()ll ni dl' hl .... I('Ii1 tll' p:ll'
tiLl(J.~ prl·\i .... i(¡,. . en la ky ~ilHI qUé' :-'l' (Tl'(') UIHI \()u!nll'nk nlWI()
", rl1lrt'll~t.1 t (111 \{odolro \I( Jl1tl'n 1 eh;11 \ ',~ (02-0<) <)<)), -'\bllilt·,. . j(·) que l'Il d C,h() dc! P:lrtid() dd I'ud ,]()
(:( l'>I,l1TH l'll:-'l'_ ,~l' aUH l1'i/('1 ,1 I( J.'> 1niliulltl' . . ,1 p,ll1il ipar en 111 pen) v! p:lrtid() ('OlllO l:¡j IV) V' in\ ()Illl 1'<'1 l (JIl 11'
", 1:1l1l·t'\'i,~t;l ((m .1(1:-'(" ,\kri!)(1 dd Rí(1 I ¡X-oX (¡Xl
ro8 COSTA ¡{ICA

1.2. Posiciones ídeo/óRico-prop,ramáticas


1.2.1. Pn'llcipios pro?,ramáticos

La propuesta programática de FD est;.í recogida en dos documentos: "Propuesta de


Gobierno del Partido Fuerza Democrática (para las elecciones de 1998)>> titulado "Un
nuevo Partido para una Nueva Repúhlica", y «Nuestros compromisos básicos", que es
un resumen del primer documento.
Como ya se dijo, no existe un Programa Máximo o Carta Ideológica en FI> dados
los desacuerdos ideológicos entre las diferentes tendencias que forman el partido. El
discurso se plantea alrededor de dos ejes fundamentales: la «lucha contra el biparti-
dismo», que implica la mala gestión de Gobierno del PL:-..J Y el PI 'se; y la "lucha contra
el neoliberalismo . , principalmente en su bceta globalizadora de la economía y de
expansión de los capitales transnacionales, así como la globalización de la cu}[ura.
A partir de esos dos ejes se muestran líneas de acción política en diversas áreas: Jus-
ticia social, producción y empleo, corrupción y responsabilidad, paIticipación ciu-
dadana, solidaridad, independencia y soberanía.
Los focos de acción detectados a lo largo de su Programa son cinco: la reforma
de la estructura tributaria, en !J que se promueve la progresividad y la eliminación
de los impuestos indirectos, acompañados de una gestión tributaria eficiente y una
justa distrihución de la riqueza; la promoción de la producción de capital nacional a
través de las peqw:ilas y medianas empresas, utilizando para ello la banca estatal y
un régimen crediticio especial para estos sectores, con especial intt:r('s en la agricul-
tura, dentro de una política de seguridad alimentaria; la atracción de la inversión pro-
ductiva extranjera mediante el sistema ya instalado de parques industriales en
regÍ1m~nes de Zon¡¡ Franca (libre de trihutos); la mejora de las condiciones sociales,
mediante el control de la inflación (costo de la vida); la mejora de! sistema público
de pensiones y la creación de empleo tanto en el sector público como en el privado;
por último se distingue una tendencia a la protección de la independencia y la sobe-
ranía nacionales, tanto en el campo político como en el cultural frente al capital trans-
nacional y la transculturización.
Tamhién propone PI) la introducción de instrumentos de participación ciudadana
complementarios del sistema de representación como lo son la iniciativa legislativa
popular y e! referéndum, lo que debe ser acompañado de un proceso de descentra-
lización en beneficio de los municipios y de una generalización de la rendici(m de
cuentas por parte de los gobernantes.

1.2.2. Uhicación ideoüJ/!,ica

Según se observa en el Cuadro XXXIX los militantes entrevistados uhican a su partido


en el centro-izquierda del espectro, mientras que ellos mismos se ubican aún más a
la izquierda que su propio partido (Cuadro XL).
Co.'.,TA ¡OCA 109

CliAD!{O X.\XIX
M¡",1)I:\:-' m: l-gJ( ACJ()" ID!:O!/)(;ICA I)E! I'J{OI'IO I'AJ{TII)()

J)()r-,IH· 1 F:-' 1(;1 AL ,\ I/QlIIFRJ):\ y 10 ES J(;1 :AL A DEJ{JTIIA

1<)')<) Lq_(isladorL"~, lJirigt'ntt'~ y ,\1iliUnte'> n = 13


I I I -.,3
4
l'r('glll11:1 w.tli/:lda "I-lilizando UI1:1 lV'ala idl'oh\gica dOlH.!L' 1 ... e~l izquierda y 10 derL'ch~1 iLhimk UhlCJriJ
ll.~tcd :! ~1I p:!rtldo políti('o'"
I:Ul'nte: 1'1',\1. (1')'):;'-2000).

Ct ,\[)){() XL
~IF[)IAS m: Al:T()l:BI( V:I()!\ [[)¡;.oUJ(;IC:\ J)¡: LO'> ,\lIF.\1BHOS 1)[' F!J

[)():\[)E 1 E" Il;¡iAL A lZ\?I-IEHDA y 10 ES )(;¡-AL A DEHEUl¡\

1')'19 Legisladores. 1)irigentL's y \Iilitantl'~ n = I~

I 3,6- I
4 6 ')

!'1'L")__;Ulll:1 rc:¡]i/:lda' ,1ltiliz:!I1do 1I1U escIla idc()lógiCl d()ndl' J "l'J i/quil'l"d:1 J lO dl'l"l'cl1:!· ~(kllldl' "l' uhi<. :ll"i:l
ll.~t\'d',
l'ul'lllt" 1'1'\1 (19')--2000)

Es desucahlc la percepción de la ubicación ideológica que tienen los militantes


de otros p~lrtidos sobre ¡:j) ya que tienden a ubicarlo de manera concurrente nüs J la
izquierda ;lún de lo que lo perciben I()s pn)pios militantes de este paJ1ic!<) (C:uadn) XII}.

Cl ':\D!{( 1 XLI
MFD!.-\S lJ¡: 1'lllt:.-\Cl()'\ 11[' Fl) SI-:l;¡'1\ L\S I'EI{CEI'C!(),\ES [)E U)," ,\IIE:\IBI{( 1,"
111 LOS (l'!'H()S )'.--\I{TII)(lS!)Or-,IJF 1 FS [(;1-,\1 ,\ l/()lllnm:\ ') 10 !,,'i [(;l.--\L:\ DFH1,:t:II.\

I 3,7'

1)irigen(cs ~ .\-lilitantl'~ 11 = 25

I 2,6- I I
4 6

Pregunta re:tlil.:ld:l: "Utilizand() una e.~l"ab kk'()lúglLl d()nde ¡ "'l':l i/qull'rd:1 \ 10 tk'rc( 11:1' ,;d('mdv ~il\l:lI"I:I
ll.~tvd :1 lo~ ()tros p.lrtidos"r,
hll'll((" 1'1:1 ,\ (J9':14-2000) y 1'1',\1 (1<)')7-2000).

Adem:is la percelxi(lIl de Fn varía según el partido de pertenencia de los entre-


\'istados. En 1994 la llledia de los mil'mhros dd 1'1 se Jo uhica en 3,5, en 1998 e,,,e misI1lo
dato es de 2A y en 1999 es 2,2; tamhién lo,,, miliunlL's dd I'L'\ lo perciben a la
izquierda pero con llledias de 4.0, 3.0 Y 2,9 en los mismos períodos estudiados. lo
qut: indica que los miembros del I'\-S<: pelTihen de' forma constante ~I ¡:J) nüs a b
izquierda que los miembros del I'L'\.
no COSTA RICA

A pesar de que la organización en estudio no ClIenta con un Programa Máximo


que sirva de referente para ubicarlo, su Programa para 1998 puede ser definido como
una suerte de «nueva izquierda", ya que sus principales postulados son de lucha con-
tra el "estahlishment)) y contra los procesos contemporáneos del gran capital trans-
nacional, acompanaclo de una fuerte dosis de nacionalismo expresado a través de la
protección de los activos del Estado frente a la privatización.

1I. FUERZA DEMOCRÁTICA <:0\10 SISTEMA. LAS C¡;"'¡CO CARAS DEl. PARTIDO

11.1. Fuerza Democrática como m;r.!,anizaci6n electoral (I978-1998j

Los resultados que se presentarán desde 1978 hasta 1990 serán los datos de los prin-
cipales partidos de izquierda '20 , que si bien no se fusionaron o aliaron para formar
FD, sus militantes (principalmente los de partidos comunistas) fueron puestos en
libertad por sus organizaciones originarias para participar en este partido.
La utilidad de presentar los datos no relativos directamente a FD será la de poder
visualizar la evolución del voto no alineado en los polos tradicionales de la política
costarricense y ver las consecuencias que tiene en él la formación de un partido que
pretende captar tanto dicho voto como el voto protesta contra el hipartidismo.

II.I.!. Elecciorzes presidenciales

Tanto la izquierda tradicional como FD no han sido nunca competencia para los partidos
tradicionales en el ámbito elet10ral. Los datos del Cuadro XLII y el Gráfico rv lo muestran,
aunque también se observa que a partir de la creación de Fuerza Democrática la ten~
dencia del \'oto es ascendente y contraria a la tendencia dd período de la izquierda tra-
dicional (1978-1990), llegando en 1998 casi a los nivdcs que ésta última tuvo en 1982.

CL-\!)I{O XLII
RESUI.TADOS OE FO y LA IZQL'IEJ{DA THADlUONAL EN LAS ELECCIONES PHES!I)Er\C!ALES

(197 8- 1998)

CANDIDATO m: LA l!l)lljE!tDA Vums


1.;\ I-J.ECUO"-J TltADIClONAI. y el) V(nus %

HoJrigo Cuti0rrez Sáenz (ePI:*) 22·74° 2·74 Perdió frente a Hodrigo Carazo Odio (Coalición
Cnida(\).
Rodrigo GUTi0rrcz SáCllZ (C!'II) }2.186 3,33 Perdió frente a Luis Alberto II,fonge Álvarl'z (1'1.,).
Se presentaron 2 pa!1idos** 1).698 1.32 l'eruió frente a Óscar Arias Sánchez (1'1.1\)
Daniel Camacho (el'l') 8·147 0,60 Perdió trente a Harae! Ángel Calderón Fournier
(1'1 N:)
IsaJ.c Felipe Azofeifa (1'1)) 28.274 1,8, Perdió trente a José Ivlaría I'igueres oben (I'LN).
Vladimir de la Cnl7 (1'1)) 41.7'° 3,00 I'erdió frente a Miguel Ángel Rodríguez E. (1)11~c)
* Coalicitln Pueblo Lniuo
•• Los votos de ambos partidos están sumados.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del l"SF y Thibaut ('993) para los nombres de los candidatos
hasta '990.

no Se UTiliza este período y:l qUl', como se explicó, en el período 1949-1975 el Partido COfllunist:1 eSTaba
conslituci(ll1almente prohi[)ido.
O)STA (UC\ III

GH.AI'IC() 1\

P(Jlü:I'\JT\JI ¡)I-: \(rI() I'lü:~1l1EI\{:I-,\L 1-1) l' !Z{)IIIEH!):\ !R\IJI{.!()'\AL 1978-1998

),\-r-----~-----------------~

,
1--+--1){)[\nll~l]l' ,Iv \(,1')
! ,)

0,\

o+-------~----------------~--------------~
1,),)4

Fn cu:mto a la dislrilHlCión territori:lI dd nHo. Cuadro \111]. es <..ll.'st:lcahlc d hccho


dc quc l;¡s pro\'incL!s donde el \'oto presidcncial de l:l izquinda tradicional cra
fucrtc son las lllcnos \'ot<ld;¡s en el caso dc FIl, Este p:ll1ido conce11lrJ su \'010 cn bs
cu:ltro pro\'incias quc ticnen sus ciud:ldc,. . principales en el Gr:ln l\rea ~\Ictrop{)litana
(S;ln José', Alajuela, Cartago y Heredia), lo que podría significlf tanto un camhio de
c\'-Jtrarl'gi:¡ por parte de 1'11, que recurrirí:¡ :1 los centros de mayor conCl:ntr:lci(lIl de
pohlaci(lIl y por ende de Ill:lyor magnitud de circunscripciún, como un acercalllielllO
por p:lrte del nuevo partido a hases sociales que no formaron p:\]1e de J:¡ izquierda
tr;¡dici( lIlal,

el Alm() :\1.111

Pj{I':SI[JI-"\~TI-: IU-,SI LT:\I)(»; ()IHI~I\II){)S I'()]{ L\ l/(,JI Il',jm . \ TI{¡\J)IUO:\;\L y 1'11 1'1\ l..\'i 1l1Fl-,IW\T)'"

1'1l0\T\CI.\S (1953-1998) ()-:I\ I'()){U::'\-J..\IES*)

('I(I>\!\'( 1\ 1crK ['JX~ 19X(, 1')90 1')')4 I')<)X \111 I[ \ \1[ 1JI \
(]'I ( 1'\ \1'\ { 1'1 ,,, ~K-<)o"
'" '" ')4- C}X

:---:1I11IIV' ¿,HL} .l.q 0,\(; o.H, O,~5 2.,') ¡,n


," ! XI)
\L11IIl'LI [ 1(' !.o() °AO 0-4<) 0·4 lí j (,- j.[j [.oH 2.2<)
(::lrt~lgll 2,O{ 2,13 °AO 0,'í0 0,\3 1.<)<) 1,1(, 1.20 2,')0
Ikrnli:1 2.XH '·7'2 0,6, 0,-- 0,:'1 1·51 I,Hl
Hí 2.<)'í
(;II.III;1l ,[~Il' [A\ d i3 O,4 H o,U 0,44 0,60 1,7(, o,yH 1.01
)'un!,lrl'n;l~ 4·62 ).02 0,'1 I,l! 0.)11 0.72 I,R8 2,53 I.I6
Lillll'!ll ),<)0 ';',Xo Uj 1.6') 1.0(, I.ll 1.61 3AI 1.7H

l.()~ rC'~lI([;¡dn~ fucron Clkubd()'Í dv 11l;II1Vnl p()f}dcrada [()lll:mdo COlll() ba~l' ((IS \()((b \;I(id() .... vn (;I(Ll
pl'll\'II1,'U
L¡ llll'dl:1 l'rK 1')')0 'ot' l':lk\llrí agreg;md() !():-, dato." de !o.~ dos pal1idos de b j/«(uil'rd;¡ tr~ldil'i()n;¡] qUl'
,~" prl''-,l'IlUnJll c'n I':)H('
¡;lI~'l1tl': rbh()r:\~'i()n propi:1 con h:1Sc vn eI.I!!)'> ()1-i('i:tI\'~ lid 1',1
II2 COSTA R.ICA

!1.r.2. Fleccion(!s legislativas

Como se observa en d Cuadro XLIV y en el Gráfico v, el tope máximo de votos para


diputados de las fuerzas políticas estudiadas se produce en 1978, primera elección en
que participa la izquierda tradicional de forma libre, resultado que puede ser atri-
buido a la efervescencia electoral que causó esa apertura entre los sectores que tra-
dicionalmente apoyaron a sus partidos.

C1 lADRO XUV

PHESENClA DE LA Lt:QlIIEHDA THADICIONAL y PI) El'\ tA ASAMBLEA LE(;rSLATTVA (1978-1998)

ANO 197 8 19 82 19 86 199 0 1994 199 8

PAHTIl)() (:1'11 )'1' el'l U'l .\1' U'l 1'1) FIJ

Porcentaje de voto 7,66 [,56 6,43 2,70 2,44 3.3 1 5,32 5,77
Porcentaje de escañoli 5,26 1,75 7,02 1,75 1.75 1,75 3,5 1 p6
Número de escai10s ) 4
, 1
Total de Diputados
del Congreso \7 57 57 57 57 57
ePI': Coalición Pueblo (:nido
Fl': Frente Porular.
Al': Alianza Popular.
Fuente: Elaboración rropia a partir de datos oficiales del ']'~r (período 1970-1998) y Thihaut (1993) (perí(x!o
1953-1966).

Pero a partir de ese momento el apoyo electoral de la izquierda tradicional vino a


menos, bajando desde más del 9% de los votos y cuatro escanos hasta tocar fondo en
1990 con la obtención de un solo diputado y con un cauual electoral que apenas
supera el 3%), situaci6n que se evidencia en el Gráfico v.

CRÁnco \'
PORCENTAJE DE VOTO LEGISLATIVO FD F IZ(WIERDA TRADlCIOl\AT. 1978-1998
m

... .......
6 ____ l'orccnl,ljv ¡k V010
.,
..
;
• • ••• Por({:nl~ljt: dt: t:~caño~
4
'- '-"'''-._--.~ .. -~ .. "
o
197R J982 1990 1994

Fuente Elaboración propi,l a partir de datos oficiales del T~F. Para los datm de los años 1978 y 1986, se
sumaron los porcentajes de los ral1idos lomados en consideración.

Ante la creaci(m de Fuerza Democrática el voto no alineado sufre un cambio de


tendencia y coloca al partido como una opción posible de representación, obteniendo
(DST.\ HICA llJ

m:ís del 5% de los \'otos y 2 diputado ..... Tarnhil'n se observa. aunque dC'bilIllente. que
la tendencia al alza continuó en 1998, elección donde ohtuvo unas décimas IllJS que
en la anterior. pero consiguiLndo un diputado llÜS, con el alicientt' de que ese ter-
cer diputado es por la Provincia de Alajuda. abriendo expt'ctativas al partido runa
de San José'.
LI tendencia al alza es importante dado que en J994 el número efectivo de parti-
dos electorales p:lra LIs legisJati\:Is fue de 2,73, en tanto quc en 1998 este dato
aUll1ent(¡ :1 3,36. Y el m'nllero efcctinl de partidos parl:l11l<:ntarios pas() de 2,30 :l 2.56
en ese mismo Ix'ríodo. Adem:ís del aLllllento en b compl'lencia por el Voto pJrb-
Illentario en 1998, la ahstenci(JIl dectoul aumentc'¡ drJsticaIllcnte. Situacic'm L]L1l', al
ll1t'nos en principio, no afcct() cl impulso de ascenso de ]-1) aunque es posihle (jUl'
lo frenara un poco.
Lo dicho llJanifiest:1 L]ue J:¡ participación de ],1) en las elecciones se cOll\'ilTle en
un revulsivo para los votantes no alineados y se presenta como un catalizador de
algunas fuerzas disconformes con los partidos mayoritarios, aunque hahrá que l'S[X'-
rar a la e1eccúJn de 2002 para OhSl'¡yar si la tendencia al alza se consolida.

o ','I,[)j{O XL\
))11'1 ·IAIlO..,: HE~ITIAI)()'" ()B"ll:'\Jlll(l.., 1'()1{ LA 1!(JlI1FHIl.'\ ·JR·\IllCIrHAL y]"])
1,:1\ LAS I)Il'FI{F.I\Tl·:~ I'HO\"II\CIA,'i (1953-1998) (I<J\ l'OI{CEI\TAJE'i**)

1'):012 1')86 1')<)0 1994 1998 .\11 PI \ ,\11'111·\


eI'l (1'1 eI'l 1:1) 7H-9 0 '
'" '" '-)4-')H

:-;1I1 J():--l' ).Il 7.l2 .1-43 2.lb +')0 H.JO ~·31 :;'.10 -.7')
\LI¡llVb ).2,) I.21 1.2,) IAj 1.43 ).20 2,6\" 4,~~

( :;lrt:lg() 3. H1 l,bR 1.73 2.71 _'-39 ).14 '·74 4- 1-


llnnkl H.34 4. 08 2.~4 4.3 X 7.86 7.1~ 6.9_, --; -4 8
<';u:lIU(;¡:--ll' ).,)1 1.45 O,X2 1,00 LXH 4·1<) 2.4 7 2,81
J'Llntan'n;I.~ l.o.; X. ')7 2.16 l.11 2.')(, I,H') 1.05 6.32 2.18
Lim(')1l 12.02 1..1-,22 4. 8 3 ),)J 4. 11 0.')6 2."""'0 9. 2 4 1.(,1

*"' L().~ rt~sll[¡ad(),> fueron cakuladn:-, (It· m:l!lt'rd p()nd("r,ld~1 lomando com() h;bV I(),> \ ()l():-, \ ;íJ¡do.~ <.:11 Cltb
[)f()\'IJll '1;1
, 1..:.1 Illl'du :;,8-')0 :--v v:llcuh') agregmdl) [()~ tbtn~ de 10:-- d():-, P;111idl h tk Il.ljuit·rda tudwiol1;1I qlle v· prl'.~cnl;ln)n
Vil I;t:-, l'It'l'do!ws de I,)7H \. 1')86
¡:¡IVllI," 1'[;I[¡()r~lCi()n pr()pia l'OI1 h~ISt" en (bl().~ ()nciak·~ del I~¡·.

La distrihuci(lIl ll'"rritori:!1 del voto, Cuadro XI.\". Illuestra que los pUIltos fUl'rtL's de
concentrJci6n del voto no ~liineado en las pro\"inci:ls LJue tienen sus ciudades princi-
pales en el Gran .Área !\Ietropolitan:t han variado poco desde la tr~!I1,..,ici(lIl de la
Izquierd:t Tr~\dicional hacia Fuerza J)ell1ocr:ítica. aumentando len.'tlwnte en San .losé'
y 1kredia, pero duplicando la Illcdia del porcentaje dl' voto.'" en Alajuel:l. R.esulu noto-
rio oh~lTvar un dato coincidente con LIs elecciones prL\..,idenciales, bs prm inci:t~ peri-
fCTiclS que dahan un apoyo electoral considerahle a la izquierda tr:\dicion~d, no lo dan
a FLlerZ~1 J)l'Il10lT.Íticl.
E~¡e k'ncJ!llcno puede ser explicado, tanto l'n l'i jmhito l'il'ctor:li prl'sidclll"ial CO!110
en d legislativo, a partir del dehilitamiento de los sindicatos de la producción hana-
nera, la cual Sl' concentra ha en Puntarenas y Lim(m. y quc fue desde sus inicios el fun-
daOll'IllO de b militancia y de los :tctivistas de la izquierda tradicional. ]"]) encuentra aHí
Il4 COSTA RICA

un panorama diferente, con fuerzas sindicales debilitadas o cooptadas por otras opcio-
nes políticas, lo que implica para dicho partido una pérdida de un posible «voto cau-
tivo» arrastrauo por los militantes venidos de los partidos tradicionales de izquierda. Sin
embargo, este voto era inútil en 10 que a escoger diputados se refiere ya que la mag-
nitud de dichas circunscripciones provinciales es tradicionalmente baja y los graneles
partidos se adjudican fácilmente los escaños en disputa.

11.1.3. Elecciones m_unicipales 12l

Los resultados electorales de FD en las elecciones municipales se evalúan mediante


una comparación de los resultados, en número de regidores, ohtenidos en las elec-
ciones de 1994 y 1998 (Cuadro XLVI).
Los datos muestran que en 1994, sus primeras elecciones, PI) obtuvo 22 regidores
en 21 municipios. En 20 de ellos su voto será decisivo para el control municipal y
para nombrar al Ejecutivo Municipal (cabeza ejecutora de las decisiones del Concejo
Municipal). En 1998 ohtuvo 23 regidores en 20 municipios ganando representaci6n en
10 que no la tenía pero perdiendo su representación de 1994 en ocho. En este
segundo período el \'oto de FD resultó decisivo para formar mayorías sólo en 13 de
los 20 en que actualmente tiene representación. En ambos períodos estudiados el
papel de FD es importante allí donde resulLa LIecto dada su «capacidad de chantaje»
al constituirse como el voto necesario para inclinar la ha lanza entre el PL:SC y PU\, a
pesar de que dicha influencia se haya reducido en la última elección.
También desde los datos mencionados se ohserva que la mayoría de regidores
los ha obtenido, tanto en 1994 como en 1998, en zonas metropolitanas del Valle Cen-
tral, especialmente en los municipios urbanos de la Provincia de San José; en tanto
que ha conservado una similitud de representación en municipios prácticamente
conurhados con la ciudad San José, que son parte de las provincias de Alajucla, Car-
tago y Heredia, careciendo de importancia en las provincias periféricas. Asimismo,
es posible que en la elección de 1998 haya existido una concentración de esfuerzos
en los ámbitos territoriales urbanos ya que los municipios en que ganó o aumentó
su representación eran de dichas zonas, en tanto que la mayoría de los municipios
en que perdió su representación de forma total o parcial pertenecían a las zonas ale-
jadas de la ciudad capital o bien a las provincias costeras (Guanacaste, Puntarenas y
Limón), donde, como ya se dijo, goza de poca representación.

m Para estudiar la ... elecciones municipales únicamente se utilizadn los resultados de las dos eleccio-
nes en que FI> ha participado (i<ldo que tratar dc compararlo con la experiencia anterior de la "izquierci<l
tradicional, escaparía al objetivo del presente lrJbajo
COSTA RICA 115

Ct 'ADI{() XLVI

bOll U()" I )j'. Fll 1'" r..1I 'i\IClI'IO.'i 1994-1998

NI \llIH) T()'I,.\I ,\[I~JFk(l \)]' RH;]ll(ll{]',,~ I'(l]{ CAll~

1']{ll\"l'\j('I'\ IlI: I{U,]])(lI<h

1')')4 1')')S C,an(i (jucJ() igual

(::IIl(lll 94 9H :nll(lll 94 98

~:lll .J(),~(, ~,1Il J(},~(' o I )e,~:llllpar~ld()~ .1\'1ora\ [a


9
" 1'1Iri~C:Il o C(lil"(}l,yIILI L (:( lrtl',~ o
I\j( 1]';1 o Tihj~
i\Lljlldl1.1 o ;\Hl',~, Lk (ka
(:(>f(>11;ld() (:urrid:lhat
'\I:ljtIl'LI ALljlll'i:1 o ;-ian ,"btL'o o
S:ln R:II11(;n , 1';¡llll:lrv,~ o
i::lrl:lg() '¡'tlrriall)a o l.:i ¡ :nio!1 1':1[',1Í~() o
¡ ¡('rvdl,1 SIO ])Ollllllgo o Jlcrnli:1
+ +
Itln':1
San lbLll'1 IklL"n o
--~--

( ,lIJll,H';I,>Il' o '\~lll(layllrl' o
1'1Inl:lrL'n:I,~ 1'1Int:lrl'n~l~ o Bs Airc~ D

Aguirrl' o
Lim¡'ln o o
¡'Ol:! k~ n 'l 10 L:IIlI(}!lV~ ') C:lrl(O!lVS

11. 2, Fll erz({ I )e/} wc rtí tfca cumo m;f.!.({ Illzüc jáll de /J,()!Jier Il()

11.2.1. Fuerza J)e1llocrúlicCI en los IJIllnicipios

Actualmente Fuerza l)eI1l()cdtic~1 l'S una pieza cb\'L' I)ara b f()rmaCÍón de Iluy()rÍ:¡:-.
ell algunos llluniL'ipios. A ¡x'sar de la ausencia de estudios sobre el papel de los par-
tidos en este nivel (k gohierno y la l'SCISa importancia lJue h~l tenido hasta hoy el
mismo en la política nacional, l'S importante resaltar que d voto de 1']) indina la
habnza entre la.'> fULTZ~IS política,.., ITl:.ly()rit~lri:,s, I'LI\ y 1'1 ~st:, en 13 de 10:-' 2T municipio..,
en que tiene n:presentaci(m: PuriscaL Mora, (~oicoechea, V~ízqllez de Coron:ldo,
Tilüs, Moravia, Alajuela, ~an Ranu'm, La llni(m, TlIlTialha. Hercdia, Barv;( y Santo
Domingo; siendo su \'oto importante junto con olros partidos minoritario.'> y locales
en los 7 restantes: San JOSl'. Desamparados, Alaillelila, L\'1onlcs de Oca, Cllrridabat.
San Rafad y Puntaren:!s.

11..). Fllerza J)e!nocrúlicr¡ el! la re,fJ,is!a!/fr({

La AS<-llllhlea Legislativa es la gran plataforma de difusión y aclual'ic'm política de este ¡xlr-


tido. desde ~dlÍ encuentra un lugar privilegiado para accedlT a medios de cOlllunicaci(m
y par:l tOlllar contacto con grupos sociales dc diferente índole. Su trahajo político en
n6 COSTA RICA

dicho foro en el período 1998-2002 es el centro de las expectativas de aumento de su


caudal electoral para las elecciones de 2002.
La actitud de la Fracción Parlamentaria frente a los diferentes proyectos que se
discuten es siempre crítica y polémica, esencialmente contra aquellos proyectos que
pretenden la privatización de activos estatales y las medidas económicas de corte
neoliberal. Esta postura ha generado un clima de recelo en los partidos «grandes»,
incluso algunos líderes de éstos han comenzado a etiquetar a FI) como "los comu-
nistas", categoría que en Costa Rica es utilizada con frecuencia para desprestigiar y
marginar política y socialmente:: a las personas.
Asimismo sus posiciones son permanentemente unitarias, aunque esto implique
difíciles acuerdos entre sus miembros para consensuar posiciones 122 , esta caracterís-
tica de unidad ha garantizado una posición sólida en el juego político, convirtiendo
a este partido en una fuerza a tomar en consideración en d Congreso. Al igual, la
actitud de unidad es fundamental ue cara a los medios de comunicación de masas,
que recogen regularmente sus posturas, situación que se transforma en un impulso
para las aspiraciones políticas de la agrupación.

11-4. Fuerza Democrática como organización burocrática


11-4.1. La organización del partido. J;....tnlctura formal

El Partido fuerza Democrática tiene cuatro niveles de jerarquía, los cuales están esta-
blecidos de acuerdo con el Sistema de Asambleas obligatorio fijado en la ley. La dife-
rencia con ese sistema obligatorio se observa en la particular división funcional ele
los diferentes 6rganos electos mediante ese Sistema de Asambleas (Figura IV).

a) El sistema de asambleas

Se establecen cuatro asambleas: de Distrito Administrativo, de Cantón, de Pro-


vincia y Nacional. Cada una de ellas debe escoger de su seno un Comité Ejecutivo
y las tres últimas además deben escoger un Directorio Político, de éste último for-
marán parte, además de los miembros propietarios de los diferentes Comités Ejecu-
tivos, un número a determinar por cada una de las Asambleas de acuerdo con sus
necesidades, la única limitación en este sentido se le impone a la Asamblea Nacio-
nal ya que el Directorio Político Nacional no podrá exceder nunca los 25 miembros.
Los electos en esos cargos lo serán por un período de 4 años y el Estatuto no esta-
blece procedimiento para retirarlos del cargo, salvo en el caso del Comité Ejecutivo
Superior y del Directorio Político Nacional. Todas las Asamhleas se reunirán a ins-
tancias de sus Comités Ejecutivos, sus Directorios Políticos o bien del 25(% de sus
miembros.

'lZ El Diputado José Manuel ~llllCZ rnanifc:-;t6 que las reuniones entre los miembros de la Fracción eran

regularmente largas y los acuerdos sobre las posiciones del partido difíciles de tomar por la disp:lridad de
criterios entre los tres dipumdos. pero una vez alcanzado un acuerdo éste se respeta y la Fracción pre-
senta una posición única (entrevista 25-08-99).
COST:\ RIC:\ 117

La Asamhlea de fJL\'{n'{o Admillistratll'o Sl' constituye COIllO el órgano nüximo dd


partido en su Jmhito territorial 'y le corresponden las ret-.ponsahilidades legales y e1l'c-
t( )raiL's del mismo, Está comrUest:l ror todos los miembro ... dd rartido que vivan en
d distrito y su fllnci()n esenci:tl es llomhrar por 4 ai10s a 5 delegados ;1 la Asalllhk;\
Cantollal. Tiene la ohligación de acatar los nundatos iL'g:¡]eo.; y esuluurio,'-" así COl1l0
lo ... lineamiento,.. de los Órganos Supl'fion:s dd partido,
Ll Asumh/ca CtOl101WI dehe nomhr:tr. :tdl:'m:ís de su COlllitl' Ejl:'cLltivo y su Direc-
torio Político, 5 delegados:t la AXlmhlea Provincial. Es el 6rg:tno nüximo dd partido
l:'n el Cantón respectivo y est:1 confornuda por los 5 deiL'gadoo.; de cada distrito del
C~mt(Hl. rol' los f{egidon.:,s y Sítldico~ Municipales electos en la anterior elección y por
aqucllos miemhros dd Directorio Político que no sean ni d<:legados ni cargo... ciL'c-
tos, Estos miemhros no delegados de Asambleas Distritalcs no podrán nunca ser Ill:i..
de 4 por cada distrito administrativo, en el caso (lL que la inclusi(m de Ikgidore.,> ()
Síndicos municipales rompiera L'stL' precL'pto legal, L'StoS podr:ín nombrar represen-
tantes suyos ante la AsamblL'J procurando el res reto a la cirada norma. Esta Asam-
hlea tiene la facultad de elegir y conformar las listas de cJndidatos a Regidores y
Síndicos. listas que dehen ser revis:llbs y ratificad:¡s por la Asamhlea Nacional que
tcndrj además la posihilidad de complet:lr aquellas listas que no hayan cubierto el
número mínimo de integrantes necesario para ser inscritas ante el T'\I', Al igual que
la Distrital tiene el deber de acatar los line;lI11icntos de los Órganos Superiorl'-'> del
partido. así como lo.,> nnnel:!tos legales y esutLlurios,
La Asamhlea ProuinciaI esrj CO!llplll'o.;t;¡ por 5 ddcgados de cada Asamhlea Can-
tonal de la Prm'incia, a los que se suman los diputados electos por dicha Provincia
y los miemhros del Directorio Político Provincial que no sean delegados Cantonales.
siempre bajo el respeto a b norm:t de !lO ,'>LT más de 4 Illiellllm),'-, no delegados por
cada Cantón. Es el órg:mo nóxilllO del ¡xlrtido en la Provinci~\, .'>Ll fLlnci6n eSL'ncial
es la de nombrar a los 10 delegados provinl'i:t1es a b AS;llllhlea ]\'acional del partido
y til'nc el dcher de acaUr los lincamientos de los Órganos Superiores así CO!110 b ll'\
l'l Fst:ltut( >.
L\ .'t\alJlh/c({ ;\({ciull{i! es el ()rgano .'>upn:mo del partido, Sus decisione.,> dehen
,ser !'espet:ldas por todos los miembros. incluidos ~lqLlellos que ocupan cargos direc-
ti\ ~o.;, Elige al COlllit(' Ejecuti\'o Su pLTior y :t1 1)irectorio Político :\~lcioIUI y es!:i con-
formada por los 70 deleg;ldos pro\ inci:llL's. los llliL'lllhms !lO delegado~ pro\'i!lcLdes
dd Directorio Político)' los diput;\doo.; ll11l'IlIhros del p;¡rtido, La re,,>tricci()Jl del
número de miclllbros de J:¡ As:tlllble:t [\;\ciot1:t1 no dekg:td()~ pro\'inci:t1l's ya no scr;Í
por ;Ílllhito provi!lcbl sino por b totalidad de delq,;ado,o.; ~l la AXllllhlea. de fOrln;¡ ul
que no luhrj nunCl mis de 6') asamhleístas no deleg:ldos, Sus funciones son: :tpm-
h;\ r bs Llireltrices pa 1';\ ()breTll'r l'l fin;\ IlcÍ:lllliellt() l'o.;t:lta 1: C<)11\ ()ca r :\1 <.:< >Jlgrl'S() ',bci( j-
Iul y a LIs Conferencias ]\'aciOlulL,-,>: rC.,>ol\"LT ](),,> asunt(),'> legales y clL'ctor;¡]cs que
impiLbn el fUI1l'iotl:tmietlto tlo['m:d del p:111ido: ;\prohar ~. lllodific:tr d Est:¡tuto ~- los
regblllL'nto.'-, internos: destituir o repon n a los miemhros del (omitl' Ejecutivo o del
Directorio Político por f:t1t;\s gr:t\'e.,> o bien por ausencias definitivas en su,s clrgos y,
b m;'¡.,> import;lI1te, nomhrar los c:lndid~\t()s :\ c:trgos dl' ek'l'ci()1l popllLtr de los
suprcIllos podL'rcs: Prcsidt!nle y \'iceprcsidcnfcs de la 1{l'Pl'lhlic¡ y Diput:!doo.; ;\ b
Asalllhka Legio.;btiva, Adellós. C0!l10 ya ,'>C IIIcIKionó. CllenU l'Oll la facultad dL' rL'\'i-
Si(lll y ratificación de las list;¡s dl' Ikgidores y Síndicos .\;luIlil'ipaks, En cuanto ;¡ b
lIS COSTA RICA

elección de candidatos tiene la facultad de determinar procedimientos alternativos


de nombramiento, los cuales se estudiarán posteriormente. Su deber es el de respe-
tar los principios, dircctricl"s ideo16gicas y reglamentaciones del partido.

F[(-;'URA IV
FD MAPA DE PODER

_:;"tcm"d"A',Llllhlc,",
_ ()~,,¡l(" d,' ~{( l(',n l'o[ltk,L

a::oI (Jex""'" !l',<,I"".,k,


e:::::z::¡(o""t,'·, ,k n",,'
c:::::J(."mL"-·' '1""\""-'"
t:::::I F~", ion,-' 1!"I',,,,,'nl,"o\'_h
"Ór¡pno '1",. "P<)I1 •• (¡'ri~"nt,·, ,L otro
+- 11"1,,,[ A"''!1l P()lll'''' Y ,k";I,!lll(.,

Fuente: Elahoración propia a partir de los Estatutos.


COSTA RICA

C¡¡AIJHO XIYII
ASA:'I..fBIYAS NV]()I\t\u:s ()IIE RFAUZA.IH)\' Ct\\lBl()S L\' EL E-';'rATI Tr)

() EI\ El. Cr).l\lIÜ· EIECl 'l'IV() 0l.\CIOI\AI. (1992-1998)

I'r( '11 \ Ilrl (.\,\[H]( 1

F\ I X[ 11 j'·\IW)

11-11 1')')2 Con_"tiluci()ll anle notario público


al 07-1')')1 '\Oll1hralllienlo del Conlik' Ejl'cutivo Naciollal y m(Klificaci(lI1 de r:.~Lltllto.~ en I()~
sigll!l'ntt's ~L..,pe.cloS: ajuste de ~]('Lll'rd();1 la Lc'y de !'rolllocioll e Igualdad Hcal dl' L1
t\-'Iujcr. \ ariacion dd shtema de. l'lecci(')fl de. cmdid:llo" ;1 IkgidofV'" y Síndin 1.., i\:luni-
CiP;IIt'.." Lll'i;l¡ i('jn L1t'l Si"tVII1:1 dt: vll'( l'j('ll1 lk, C:ll1didal(),~ ;1 l'rc.~identt: \ \-jcl'prl',~i
dentes
30 11-1')')6 i\01l1hralllivnlo del COlnilC> Ejedili\o \:ldo!1;!I. J]0ll1]Jr:lll1ielll0 dd Comit("l'olítico.)
('0!1\'11C;¡{()['],1 ~I
un Congrl':--'II Idcok)ginj parr;l vi 11-04-')7 (Tl\lnd(l ulla ('()nlÍ-~i(-l!l l'n
t'.~l' .~t'nlido

hl Organismos de dirección política

A pesar de mencionar el E,...,ututo como organi,...,11los de dirección política a los


difelTntes Comitl's Ejecuti\'os salido,..., de c:lda una de las Asamhleas del partido, la
normati\'a interna no les asigna funciones específicas sino que los suhsull1e de forma
generalizad~1 en los diferentes Directorios Pollticos, s~¡]\'() en el ,-únhito distrital. donde
!lO existe dicha figura y, a pesar de ello, tampoco determina Lis compl'tl'ncias dl'i
Comité Ejecutivo Oistrital. 1<:s(O implic:l Llue la única funci(m de los Comités Ejecuti-
vos de l:t organiz:lci6n es b de representación legal que I:t ley les impone.

Cl-AllH() Xl \ III
V-\I{IACI()\JI:,-'; ]<:1\ U, Ce ),\1rJ l' E,IEU 'l'l\'() SI ;I'EI{I()j\ 1992-1999

1'1:(.11·\ IJI >ll'~( JIU'[{() 1'1'I{j(llj'j


\,,\'\11\11 ,\ ~ \1'1\1\\1

C;llldidalo a j;¡ I'rl'"idl'nci:1 dl' la IkpLlhlic;!


,~ [)lI)lJudo:\ la ,\~all1hiL':l l.egi..,btiv:I j1l'ríodo 1')')!l-2002
.~. Ikgidoj' ,\lunicip;d de S;111 Jo"C> pt'nudo 1,)9!l-2002,
Fucnte: F];¡hor;lcVm propi~1 :1 partir dd l'X1K'dil'ntc 2IH.3')9-,)3 dvl Reg1.~tro Ci\ il dc eo,..,la Hiel

c) Organismos de acci<')[l política

En estl' nivl'i funcional se integran los Dirl'ctorios Políticos, Cantonal, PI"O\'incial y


'\bcional. Para la acción política, los dif<:rentes Directorio,,", poJrún crear COll1itl'S de Base.
los cu~¡]L's pueden estar ubicados según bs necesidades l'specíficas de cada localidad.
120

siendo mencionados a manera oe ejemplo los Comités de Barrio. o de Manzana, y


quedando abierta la especialidad del comité según se presente la necesidad.

eL -¡\DHO XIX
ACI'lJAL 1)IREC10RlO POLÍTICO NACIONAL

NU,\lIl){r C\ll(ó():-' P()Lí'l'[C{(~

José Manul'¡ Núnez Gonz,ílez Presiuente del Partido. Diputado.


Vladimir de la Cruz de Lemo.'> Excandidat() Presidencial y Asesor Legislativ().
Rooolfo Montero Cha\ L'S Tesorero del Partido y Regidor Municipal de San JOSt·
Álvaro Górnl'z IJlloa "\J.D.
Anahelle Arlavia Montero Regidora .'vlunicipal de Tibás.
Armando Chamorro Muooz "\J.D.
Boris .lean Pierre N.D.
Cecilia Rodríguez Fern<Índc;r Asesora Legislativa y Cabe/a de lista por lIen:dia (1998).
Carlos Molina Rodríguez K.lJ.
Célimo Guido Cruz Diputad().
Jorge Vargas Porras N.Il .
.los(' Eduardo Rojas Murillo "\J.D.
Daniel Camacho Monge "'.D
Fahio E, Delgado Hern,índez "\J.D.
Gerardo Contreras Á!y,lrez "\J.D.
Hl'rmcs Soto Benavidl's I\.ll.
José Luís Castillo ~()bno l\.lJ.
JosC' .\1l'rino del Río Diputado.
José Picado Lagos Asesor Legisl:nivo. y Coordinador de la Secretarb General.
Marco Nunez Gnnzález "\J. Il.
Guillermo Vallejos Vallejos "\J.!)

Marco Montero Arara Regidor Municipal de Desamparados y Asesor Legislativo.

Fuente: Ebboradón propia:l partir del expediente 218.399""93 del R.egistro civil y PPAL (1997-2000).

el) Organismos doctrinarios

Dos son los organismos Doctrinarios: El Congreso Ideológico y la Confen... ncia


:'>JacionaL Ambos pueden ser convocados por el Directorio Político Nacional y su fun-
ción será el debate de asuntos de interC-s nacional e internacional, así como la defi-
nición de fundamentos programáticos y la recomendación de políticas de gobierno
generales y específicas.
El Congreso Ideológico está formado por 150 miembros, compuestos por los 70
delegados a la Asamblea 0Jacional más 5 delegados extra por cada Provincia, elegi-
dos para ese- efecto por los Directorios Políticos Provinciales y otros 45 miembros invi-
tados por designación del Directorio Político Nacional. La convocatoria del mismo es
potestativa del Din..'"ctorio Político Nacional y de la Asamblea :.JacionaL El Estatuto
señala que se puede convocar cada cuatro años de forma ordinaria y extraordina-
riamente según lo decidan los órganos correspondientes. Sus funciones son dehatir las
tesis y propuesta.'i que le remita cualquier órgano del partido, así como los miembros
participantes del Congreso. Aprucba la "Declaración General de Principios» y la "Pro-
puesta Política para el Pueblo de Costa Rk~l» que debe contener las metas y objetivos
fundamentales del panido. Además, dche integrar en las políticas generales del par-
tido las resoluciones producidas en las Conferencias Nacionales.
COSTA !{leA 121

Las ContCrencias Nacionales están conformadas por todos los sim¡xltizantes del
partitlo quc se inscrihan en ellas. Su com'oGltoria l:'S potestati\';t como l:'n el CISO tlcl
Congrl:'so Ideológico, pero l:'S posihiL convocarlas cada dos aúos de tórma ordin~lrLI
sin que sc ;thra la posihilidad para convocatorias cxtraordinarias, En ellas pueden
presl'ntar proyectos de resoluciones lanto los Órganos Superiore,... como los partici-
pantes en gl:'neraL Su función será discutir y aprobar dichos rroyectos dc resoluci(m
sohre política,... ya sean tic car:lcter general o cspecíficas,

el Organislllo de educación políticl

El "Instituto de Fonnacl()n y Educación Política Joaquín CarcL! l'vlongL''> SL' consti-


lUyc como el organi,... mo dl:' l:'ducaciún política, E-.tá ~lbierr() no sólo a los mil:'mbros
del partido sino qUL' sus :Icti\'idades l:'st:m dirigidas a la ciudadanía l:'11 gL'l1eraL Su fun-
ci('m consiste en dirigir proyectos de im'L'stigación sohre fL'nómenos y prohlemas de
tipo político, social y t,:conómico, así como proyectos dc defensa de la cultura y bs
tr:tdici()tles nal'ÜJIu!cS,
La Organización del Instituto cstará a c~lrg() de un Dirl:'ctor nomhrado por el
DireclOrio Político -'JacionaL El Dirl:'ctor tiene la posibilidad (k elegir a ,... u equipo de
lrah~¡io con el que coordinar:'t las actividadl:','" a realiz:lr, pero dl'he enviar infonnc,
de sus :lcti\'idades al Directorio Político l\'acional.

f) Organismos de adl1linistraci(JIl final1cil'r:l

Existe l'n el [sUtuto un /)ej)(U1amcll{o de AdmillístrtlcirSll Fill(//lcier{l, el cuall" ... tj


~lcargo del Tesorl'ro del C01l1itt' Elecuti\'o Superior. Sus funciones son: 1luntener ~tl
db b cO!1uhiliLbd del partido: LTe:lr ¡XOyL'CtoS de financiamiento P~¡r:t bs acti\'ida-
des nOrJ]ulL's del p~lrtido: controbr los aportes econ<'lmic(),,,, tanto de las ulntrihucio-
nes ('st:ttales COlllO de las pri\'~\(1ts y el:lhor:tr los infonllL\-, que dehen L'!l\'iare;l' ~¡j '1:-.1
y :1 b COl1traloría (~enl'ral de la Ikpl'lhlicl.

g) ()rg~ll1iSIllO,-' de control político y elecciones interna,,,,

FlIerZ:1 lklllO(T:üicI rL'CUITe a bs figuras del Trihun:¡j de Éticl y del Trihunal de


EIL'CL'iO!lL','" Interna,e; par:l cotltro!:tr Un\() b di.... ciplina p:lrtidist:¡ y L'l cumplimiento de
bs normas est~ltllt:lrias como su,,,, procesos l'lect()r~tle,... internos cuando lll\ ier:lrl IlIgar,
E! Trihunal de ÚiCl lo forman (k 3 :1 ') miemhro,... , :--q,!;ún decisión de la AS:lI11hle:l
:'-J:lcional, (lrgal10 l'S\e últilllO encargado de n()lllhr~lr :1 ."us titulares, Lo.c; período,... dL'
nOlllhramil'nto son de 4 anos Y podL'tn ,... er reelectos en el clrgo por otro período ~¡di-
cion:¡[. [)e b mie;m~¡ form:¡ l'n que fueron 1lomhrados podr:'tn . . er removido:-- en ct.-,o
dv que ,... e delectvll irrl'gubrilLtdl's en su C01l1po!Vmiento. Su . . fUTlciones son: lk'sig-
ll:lr L'l1trv los miemhros un Presidente y un Secretario: tramitar las del1uTlci:L... que ,... e
pl:lIlll'L'11 contra los 1l1iemhro . . del partido por \'iol<lcioI1L's dd L-,t:Jlul0 y por SLh :¡ccio-
Iles en geneLlL cuando l'SU,'" pLTjudiquL'n ;1 otros miemhro,... del partido o hien al p:tf-
tido ('11 genLT~¡j~ tamhit'n puede dictar circulares r('bti\':Js :JI cOlllportamiento de los
clrgos eledos y de los militantes el1 la funci(lIl púhlica y" otr:Js funciolles cspecífkas
(jlll' le enclrgul' J:¡ Asamhlea -'Jaciolla1. El Estatuto incluye un pnKL'dillliento que
122 COSTA RICA

garantiza a los investigados en este Tribunal el derecho de defensa, concediendo


recurso de alzada ante la Asamblea Nacional.
Las sanciones que puede aplicar, de acuerdo con la gravedad de la violación, son:
la amonestación oral y escrita, la suspensión del cargo que se ocupe hasta por 6
meses y la suspcnsi6n de derechos estatutarios hasta por ese mismo plazo. En el caso
de condenas penales por delitos mayores o en el caso de romper la línea de la Frac-
ción Legislativa por parte de los diputados, se podrá castigar con la expulsión del
partido. En este último caso el expulsado podrá ser readmitido en el partido por la
Asamblea Nacional después de dos años de su expulsión, o bien una vez cumplkIa
la pena por los delitos imputados.
El Trihunal de Elecciones Internas tendrá de 3 a 5 miemhros nomhrados por la
Asamhlea Nacional. Sus funciones serán de vigilancia y regulación de los procesos
electorales internos cuando la Asamhlea decida la conveniencia de los mismos. El
reglamento que elabore este Tribunal deberá ser aprobado por la Asamblea Nacio-
nal para que tenga plena validez.
La estnlctura descrita es una estructura débil, tanto por la edad del partido como
por su limitación de recursos. A pesar de ello, a través del mecanismo de mantener
en activo a sus dirigentes colocándolos en la Asamblea Legislativa mientras realizan
también labores de partido, consigue una estabilidad suficiente corno para no ser cla-
sificado como un partido que sólo se organiza en períodos electorales.
Los militantes entrevistados coinciden en esta postura ya que cuando son cuestio-
nados sobre la estabilidad de la estructura l23 el 46,2% responde que la estnIctura es
ahsolutamente continua, resultando una media de 2,08 (desviación estándar 1, 11), lo
que indica que los entrevistados perciben una continuidad de la estnIctura con cierta
fluctuación en períodos electorales que alteran los procesos internos del partido.

LH Se preguntó: ,.ta estructura interna de . . u pal1ido es continua o ll1l'ramente electoral? se utilizó una

escala de 1 a 5 donde 1 ""' -E.s una estructura de carácter continuo" y 5 '" "Es una estructura que solo . . c' orga-
niza y funciona en época. . electorales- (I'PAI.. '997-2000).
ll,l so¡¡;mhp ,lp P¡;P!J0}1l1: c¡ ,1p qmp ;\r;q OU ,1Ilhum: 'jC.)!}J;);\ .\lllU rD,)Jr:d Oll S,llll,ln
-!-iB) ,)]1 OIS,lJ P A Sopr:1nd!j) SOj ,1JIUd E,)!nhJ\:J:1! ll~lpq:1J \:] 'mp!]1 01 ~)P .¡¡;s;1l1 V
'S:l\wp!]r:dP!lIl1lu SF\lI:1 m:1U.:lpp .1nb s()~'Ü\;.) SO\lP.\ ,lS\:q .)P sdpep!UI1llJ()J SIlS ll,l lI\:Z!]
-\;:1.1 SON.) :1nh S:l!Wp!.\!pe St:jlJ(U ;)}UC1SlHU .\ OlS)J!P OpnUOJ un 'l~dl,-!nn;sv e¡ .ip sonJ];,)
ll.) '-',)Ar:p S:l}U.1jP!l1 r)p U~lP-r,)Olo.l PI ;)lU",p;:nu 'U"U;1!lU¡;m ;::)l1h Z,).\ r:1 1: 'SI;lS![1!UFd S,l.l
-oqr:¡ se¡ ,)P uqp¡;U!pJOOJ q U,) ¡nu.lwr:punJ pdr:d un uradn! Cí¡,l u.:) S.)lUI:1U;)S,)JJ,lJ SlIS
'op!urd P l:zoj ¡mh .i]1 01jl: S~:llI J,'pod ,1p O!,Wd."l j,l e,\qr¡s!7irTl ¡;;)¡,-!UlrSV \;1 J"S IV
TlS!PP.l1:d WlP¡;Z!lll:(ÜO El r: q)U,i!l: SOSJIl.1,l.l
,)[1 nu!x\:llI Wl!.wzH!ln \:Ull r.1LPu'D!S ,)nil O] 'OlU,'lLlF[.I\:d ¡,lp sopepqcsl: UO"'; S,,)}U,)'¡f
-P!l) SOIS.) .ir \:!JO;\t:lU ur:J'l1 1:1 'sO!Ú!,)!Ulllll "';oun'ii¡r U,l .n:¡ndoJ U~)!.1.),)j,l .)P sorür.) U,i,)
-p!,) U,)!q () SCl'-'!r!lJnJ s.)UOpun.l SE.I10 U:l[dUIln SC.I1U,)!lLl EJ!p~:.[ods\) I:UUOJ r)]1 1l,1!t[
o OlU~)lUlq.n:d Id 1:JI:<"\ r:nuquO.1 ruuoJ ,1p U¡;!EqeJl rillh S'O!JClu,)wq.n:d S,,)jOS",s\: U()S
S,)}U;)'iiP!l) SOl ,)P soq.mp. ¡ ·"llI':)lLl]l:n]1!.\!pU! sO]1r:¡nd!p SO] .\ l;pnU"LU1:]lI:d ll~l!,),WJ.>-I q
r)UOdS!p r)nh S07ijl:,) SOl u" W:[Eql:.ll s;1u,)!nh 'S;)lU,)'iiP!l) s,'jl:dpupd s01 Ul!.J}U,'11.1LI,' ,)S
!JIV T·\qI:IS!'ii;)'! \~.:)lqllll:SV PI s" o[1q.Il:<..1 I;)P ¡P;1J ,)lDS c¡ ,)Ilb .I1::1[l:s,)J :11UICS;1J,)lLI! S~l
'~)SOr lJ\:S ,)P IClWl!l()do.1PlLl 1:,'.1~: ¡,1]1 S:>UOIUr:.1 S()l ,'p se¡ Otllo.) S,)IUl:]
-jodlll! s"pep![¡;OP!LIlll11 sl:un'iilIC ll,) I::PU"S"Jo IlS U;l 'ep!I),Jul JOLI,)U1 lP '/\ 1:.\!1r:ls!'i(YI
c:>l(jurrsv Cí U;1 0]1!].I1:d ¡,il' q.1U,lS;UJ el 1': OUjOl L1,') \:.I!'ii ([,1 ¡r')p I:Jllpn.lls,) r¡ ICP(),L

a¡UfJll.lll/0jJ llfJPllpo.7.f ~;('J,ua'¡¡).Il( f .. f{lJpllPlIl ,mil SO,! ·'l·t·11

''¡~Pl;·/!II:,).1 "1~\"¡\,l.!lU.) "1'1 ,)p.\ (H ')]1 ,,()¡nll~1":1 "'()I ,)1' JI1.!nl 1: 1~ld().!d lI()I.lI~,J()(IITl :.1IlUIl:l

Clp,lj')1l .\ '\~I,Jl1tl;jV '0~';o¡" urs X(,(,l-r(,(,l o]1o[J,x! 1,)


')llI,1IUjrLl,IlI",1 'IF1\U,1:) "111:.\ 1,)1) -'¡'un¡'¡.l <.,I~LU)Z ll,) 1\;.!(J)).11.) ()P¡'lI¡I"."',J j(11,1\ll[]()J <.,.)ll()lj"~1

~"'jl~UOI.));U o,;,1jl:JO! ).11,1 ~OI,ll.l ,,(JI


lJ(l.l ()p.!,ln.)I~ .1]1 jWpqt'UO!.1Ull¡ .\ 1'·/"]n.t(l.! U,l t'!J1O\ !:.In)
lllJl<."l 1;'1 'UOl 111I\l"llj 1;~\, .1]1 ~'O<;Jn,l",l "O] ,11' ll()!,ll~Zl[lln

.ljl jll>jll"rdl~l 1:] \ ,)\lUn,l ,mil lHU ()lJnu.1Ull~j-1t~d OUI'(I,>,~


[,)11 ,)IU,lllll~ll"ld ,U)lll.)'!.lp p; ]!l1 __)ll ,>,1 jl;lljJ()! I:JIlUII.llS,) T:[
'>O.lqW. 1 1l1l '>'(JI ,1(1 ()"tllt(ud\lJ(l) ·)1J.)Il.l F'P .11:;;,)(1 V :[lq,)(1 (IWP!WII~\",)) 1;.!I11 111.11<;.1,11' odl.L
~'()l}r o.¡lt~11 1

\~Pl~ 1 1l,))'1l[.1 ,l'-, :o.;¡:U.I.)llll '-.,llJl )I,n')[:1 \ UP:i ,)P ".)]I;llnqu,L

";()IIT' ()Jl\~TD rpr,) ,)7iIl') .10,; :.lOlJ.X!ll<.; O\!llu.ll':j ,:lllllO')

","'l!o!un,).l "11'" ,)P prpl llP0)J,X[ 1:[ ,)Jq0<; Lh}].)I:ULl0,ll1l


\\'tl 0\ '~'II~Jl~ (U)l:n,1 l~IWl .)7Ú¡.l <)~ :O,l!l!jC)d 0!Joj,l,1J!C1
'(U~¡H()d ()[J()j.),l,l!Cl
I,)P () jOjJ,xlns ()\!ll),);-ll:i ,11!lth):) j')P q'U\J\')~U! I~ .lUI",)j (O)1:pUrt!l j<1j1 u<)!,WJnp .\) ";Olll:~j()
.1'; ,{ ~'mll: OJ\l~IU rp1') ,)i'i'q,) ,1~ :1r'l!O!.1r!\: r:')]ljUII;'-,'V ~'(l1 ''''p <';.lUOllln,)J "PI ,)P prpUlj10u.1,[
·.!()]J.)(lnS
O\lln.l,l(:1 :'¡IUIO:) .\ O)ll!jOd 0l.l0j,);-lJlCI ·(J.\!lI'.llS!lIlIlIjlV

(Ulll]O,j ()!J()P,lJl(j ·J()!j,xlnc.; (),\!¡IU.)L! ~J!ll!(y) ·()\lln.l"I:.¡

·".lll:ll
-(JI )1:.\ SI~!,lU,)J.)JU():) ·(J.)I7i\)[O')PI OS;-lJ),'Lj()~) ·(H!lI~.l')(i!I')(! U9UUl1j LJ~17i,lS sour'ií.l()
']l~lU¡<';!Cl ,{ jn](ljur::) '[T~DUl.\O.ld ·jUI()l.W!\ 11:iJ()I!J.D1 ()¡tqtUF lJ~1i"" <;()u¡:7i.l()

Tprz!l1h.ll~J,'! ,( I'VIUll~.JTd ~'()UJ;¡lU! "ouri'i'.h) ~'()I ,l.I1U,) '-.',)UO!.Wj<11 ')j1 ()(11j,

(H ,1( 1 VNW--LLr-...:1 V11. U:)I \>1,1.":1 V'1 :IC ¡ SV:lLLSnr:I,L)VlIV:)


'1 m1C1Vl()

rn v:ml V.LScn
124 COSTA ¡{leA

el plano del partido. El hecho de que uno de los diputados, Núñez Gonz{¡Jez, sea a
la vez Presidente del partido y que su asesor principal sea el ex candidato presiden-
cial y Secretario General cId partido Vladimir de la Cruz, deja ver que el liderazgo se
encuentra en la Fracción Legislativa, confundiéndose las caras burocrática y parla-
mentaria del partido. En la Fracci6n tamhién encontramos a Merino del Río, líder de
la izquierda tradicional, y (1 un representante de los antiguos militantes del PLN,
Guido Cruz, ambos miembros del Directorio Político.
Aunque los militantes del partido entrevistados no reconocen fracturas internas
que puedan llevar a identificar facciones encabezadas por estos líderes, sí se podrían
catalogar como tendcncias l24 . Esto es así debido a que los grupos allegados a cada
uno de los líderes se diferencian por sus ubicaciones ideológicas o bien por el grado
de profundidad de sus ideas frente al ya mencionado débil fundamento ideológico
del partido, situación que tiene su causa esencial en la influencia ideológica de los
partidos de origen de los dirigentes.

eL ¡¡\!)\{O LI
Los (>I:r: MAl\'J)A:"J E"l FI)

N(J.\lllHE ME"J(]()r\I·:;,

A(:!IJI,1\II.A(]()"\J IJj· CO"\JSI'I.·IA IlF

1'()[)FIl· I)I:CL~I()NF~**

Prl'sidentc del Partido y Diputado José M,lOuel Núnez Gonólt?: 7 9


Secretario Cenera!' Ex candidato Vladimir de la Cruz
Presidencial y Asesor I.egi..,lativo
])ipUT<lclos (en W'neral) (Ctmforman .lo.,>é Manuel Núr'lc:r Gonzjlcz 7
la Secretaría Ejecutiva) José Merino del Río
Célimo Guido Cruz
Tesorero y R.egidor tvlunicipaJ en San Jnst.' l{odolfo Montero Chave.'> 4
ProsecrdarÍo General (equivale a No Figura en Archivos T:-r 4
secretario ;,ufllente)
Diputado José Merino del Río ,
Directorio Político Nacional
Comité Político
Directorio Ejecutiyo
Líderes Regionale.'> ,
Líderes de Base
Presidente de la Asamblea Legislati\";! No tienen Jctualmente
Persona~ de Pensamiento Crítico
Grupo de Allegados
Asesores de Fracción Municipal
(en general)
Familiares Cercanü:-

• Pregunta :-emicermda realizada: ,·En tOd,1 org-.lniz:lCión un,ls pocas personas inevitablemente adquieren mucho
poder. ;.Cu:íl de las personas enumerada.'> usted cree que pertenecen :1 ese pequeño grupo en su partido?: "Pre-
sidente, Vicepresidente, Antiguo presidente, Ex presidente de la República. militante del partido, Secretario
General. Pre:-identl' del Congreso o A....amhlea lid Partido, Pro-Secretario (TeneraL Tesorero, Otro (¿cujl?), .
•• Pregunta ahkrt;¡ realizada: ·En el L·aso de que tU\ iera que (omar un:! decisi(ín importante relacionada
con .'>u partido, ¿con qué person:¡ contact:1rÍ:t?·.
Fuente: ¡'PAL (1997-2000)

--.,-
CUSTA RICA 12\

El Cuadro Ll lllUt\stu la tendellcia descriu a acumuLlr poder y la capacidad de


tOI11;¡ de decisiones por parte de la Fracción Parlamentaria, dentro de los que sohre-
sale el Presidente dd partido en cuanto a las dccLsi<Hles oper~lci()nales del partido.
Fsta situaci()!l no implica que quienes dctent~¡Il estos cargos acumulen poder en
forllla pers()n~d, sino que. al parecer, su poder reside en el hecho de Sl'!" las cahez;¡.s
\"isihles del partido. Es imposihle <.ktennin;lr si su intluYl'nte contlici(')!l actual la con-
ser\":lr:ül una \"ez fuera de Lt Asalllhle:¡ LegLsbti\'~L dada b imposihilidad de reelec-
ci('JIl SllCeSl\·;t en el cargo, toda \"ez que los ankriofl's dipuudos electos por !'I)
(!994-!998) y;¡ no forman park del partido ni umpoco son mencionados por ninguno
de los entl"í.. .'\·isudos como actor poderoso ~d interior del partido.
El Esututo de 1'1) establece una disciplina férrea. sustentada en b posihililbd del
partido de estahlecer un C(¡digo de Conducta a sus miembro.s que ejLTz:m clrgos
pl'lhlicos, hien como funcionarios () hien de l·Jt'cci('JIl popular. lo cual. sumado ;1 la
existenci~l del Trihun:tl de T~tica, garantiza el decti\'o cumplimiento de la línea de par-
tido. En t:lllto esa norma no estl' cread:! e,stos militantes-funcion;¡rio.s deher:in guar-
<..!:tr un comportamiento en el cargo «ejemplar e intaclnble". con el deher de
denUlll"iar todo acto de corrupción que ohst:'lyen.
En CU:lIlto al personal de apoyo de los cargos electos, se hace explícito que dehe-
r:lIl respetJr y acatar lo dispuesto por el Directorio Político :'-Jacional. Pero la norma
que vt.Tdadcrallll'nt<..' mUt:'str<l la orientación hacia una fuene disciplina es la ohliga-
<.."Í()!l de los clIldidatos que resulten e!l'ctos de firm:lr una carta de renuncia :d cargo.
dirigid:l ;¡ la Asamhk'~¡ N:¡cional de! partido y :d l~¡·.. calta que el partido podr:í 11:ll'el"
dectiv:1 ante viol:tciotles del "Estatuto. del Progr:lI11~1 o hien <..ll.' las directrice,s de b
dirl'l'ci('JIl partidaria". E~t:l condici('JIl refuerza \:¡ disciplina interna en ti caLl legislati\'a.
A pesar de que la estructura partidista en ti realidad Sl" aleja de lo pre\"Ísto l'n l'l
Estatuto, los mecanismos formales p:lrJ e¡crcer las medidas disciplinarias l'xisten. l'J11i-
ClllK"nte hace falta ponerlos en funcionamiento, situación que no parecl' difícil. y;¡
que bs denuncias ante el Tribunal de Ética del partido no est:lIl rl'scIyadas a l:t Direc-
ci()n sino que cualquil'!" miembro podría echar a andar el proceso,
Hasta ahora lo descrito hace jX'ns:lr dirl'ctamente en una organizaci(lIl muy \'CI"-
ticaL pero los entrevistados manifi<..:'stan lo contrario y se indinan a obser\"ar a su
organizaciún como poco jerarquizada. Ln 92,4(% de ellos ubica .su pl'rcepcÍ()n entre
los puntos mixtos y horizontales de una escala verticalidad-horizontalidad en las rela-
ciones internas del panido, y s(¡lo uno dl' los entrevistados (7,m'íl) cree que estas re\;¡-
ciones son verticales (Cuadro 111).

lO> Esta" clle).!,()n'J.". Llt'Cl('ln y lt:ndencia, Sl' utilizan aquí en l'] .~('rHid() de LIs dt'finici()nl'.~ que de (".I(I;¡

1I11a ll~l<.l' S~lrt()ri (]97(, ]')')2. ')')1


126 COSTA RICA

CUADRO LB
RELACIONES DE PODER INTER1\AS DE FJ)

fYr, , M EllIA*

Verticales 7,6
Semiverticales o o
Mixtas 30 ,8 4
Semihoriz(mtales 30 ,R 4 3,79
Ilorizont:des 30 ,8 4
Total <00 '3
Pregunta realizada: ·t.En su partido los órganos internos se vinculan entre si principalmente a través dc
relaciones vcnica]e.-. o de relaciones horizontales?·
• Se utilizó una escala de J (Verticales) a S (J [orizontales). La llL'sviación est(¡ndar es de 1,14.
Fuente: 1'1'.'\1. (¡997-2000).

Los anteriores datos coinciden plenamente con la caracterización que hacen los
militantes entrevistados acerca de su partido'2), Éstos lo perciben como un partido
que colabora en las campañas de sus candidatos (media 3,69, desviación estándar
1,18), en el que los políticos regionales gozan de alta autonomía (media 3,54, desvia-
ción estándar 1,45) y en el que existen diferentes liderazgos que encabezan las
corrientes intrapartidistas (media 3,54, desviación estándar I,I2),

Los órganos de control

Ante la posición de liderazgo de la Fracción Parlamentaria sobre la organización


y la representación en ésta de las tendencias mayoritarias del paltido, se ha creado
un órgano no estatutario llamado Secretariado Ejecutivo '26 , El mismo está integrado
por los tres diputados actualmeme en funciones, Este es el órgano que en realidad
dirige y controla las acciones de la organización y lo que se podría denominar coa-
lición dominante'2 7 ,
A pesar de lo dicho, el Secretariado Ejecutivo dehe valerse del entramado insti-
tucional oficial del partido para legitimar sus acciones y en este ámbito los órganos
fundamentales de control son dos: La Asamblea Nacional y el Directorio Político,
El diseño instituciona! interno de FI) es induelablemente jerárquico, a pesar de que
!as rclaciones en la realidad aparezcan como horizontales, lo que significa que las
decisiones de los órganos superiores del partido deben ser respetadas por el resto
de la pirámide institucional. Con base en este diseño y en la ausencia de funciones
encargadas al Comité Ejecutivo, el poder ele decisión en el partido se concentra en
el Directorio Político, el cual tiene a su cargo el dictado de los lineamientos esen-
ciales de organización y de acción política, mientras que la Asamhlea Naciona! con-
sLrva los poderes de destituci(¡n de los miembros de dicho órgano, junto con toelas

12\ Se preguntó: "Si tuviese que C:lrant'riz,jf a su partido, i.CuJI dt' las siguientes descripciones coincidiria

m:ís con 1,1 pdClica real interna de su partido?" P:lra responder se mostró una e,<.,cala de 1 a S en la que 1 = "Muy
diferente a lo que ocurre en mi partido" y 5 = "Muy similar a lo que ocurre en mi partido" (¡'I'.'\I., 1997-2000),
L26 Entrevista con Jo:.é Manuel Núnez González (25-08-99),

lP Ver Panebianco (¡990: 90),

------
COSTA HICA 127

las facultades reglamentarias y de nombramiento de los candidatos a los cargos Llv


elección popular en los Poderes del Estado.
Sl' han Illencionado en este capítulo dos factores como los desequilihrantL\'" del
l"()!)trol de la coalición dominante sobre la organización: el poder de la cara legisb~
tiva y los órganos intermedios de carácter local. El primero de estos factores resulta
reduntbnte descrihirlo. ya que se ha observado a lo largo de e ...,te estudio cómo se
confunden la Fracci{'l11 Parlamentari:1 y la uulici()n d()min~lnte. lo que provoca lln:1
fusión entre ambas y por ende una ausencia de conflicto <.:'ntre e1l;¡s. Fn cu:ltlto a los
()rganos interllll'dios de car~¡cler local. la única facultad de control existenlL' n..'C:le
sohre las Asamhleas Cantonales, en su atribución de nomhramiento de lo,.., cltlditb-
tos para elecciones lllunicipales. ~>-,u es una facultad controlada por b AXllllhle:¡
:.J:lcion:t1 y:l que Lt mism:l tiene la posibilidad de aprohar y completar l'S:l.'" Iist:lS l'b-
horadas en una asamhlea inf<.:'rior, Otros ('nganos dc car:"tcter intl'rmedio son los
])irectorios Políticos locales (Cantonales y Provinciales), Su única fllncÍ{'lIl es acolllo-
dar ~\ las necesidades locales las líneas de acci()n política dictad:\..., en el Directorio
Político ]\;;¡Cion:l!, sin posibilidad de desviarsv dv esa ..., lineas maestra,,,,, lo que indica
que su peso de control sohre la organización no es "peligroso" pacl el control de [;¡
l'{ulici()n dominante sohre el partido,
Lo dl'scrito anula la clp:lcidad de intcrferenci;¡ de los factores dl'snitos en l'l pro-
l'<.'so dc control de la organizaci(')Jl por parte de la coalición dominante, silU:ICi(')Jl que
tampoco se contradice con la lihertad de acción de los candidatos que percihen los
L'lltre\'Ísudos. :-.ielllpre y cuando dicha libertad !lO :ltellte contra los lineamiento" y
los E,,,tatutos de b :lgrU¡XICi6n.
El prohlema que puede encontrarse en 1'1) estaría relacionado con !a estahilidad
de la coalici(')Jl dominante, causada por la :llL..,ellcia de un líder fuerte, Esta situ:lci()Jl
provoca tensión entre las di:-.tint:ls tcndenci;ls intl'rnas que pretenden controlar los
l's¡x\cios de poder vacíos, espacios que. en una sitlucj()Jl de l'1;lnl lidvr:l/.go, t'Oll1ro-
lJría L'llíder J2S , Adenüs, las tendencias carecen de un Illediador en L'l cOllllicto. lo qUl'
no contribuye a minimizar la tensión ente las tendencias,
A pesar de haher ohservado en el terreno de la ;1l'Ci()I1 Iq..!,isbti\':I ]:1 existl'ncia dv
un Illl'Cani,"lllo institucionali7ado de solución de corüliClos sobre lo,.., tL'Ilu'''' ;\ deh;ltir
en dich:\ inst:lllcia. n:llb p:trece indiclr que ese Illct'anis1llo dc dólogo se utilice en
el pl:tno de la organizaci()Jl huron:nica y de voluntarios. lo que puedl' ser un LIctor
determinante a la hora de enfrentar conJ1icto ..., intnnos tanto por vi control de 1:t org;l-
nización como por b eleccicll1 y conformaciún de las li ...,t;¡s d\.' ClIld id;1l 0,'-. ,
En CL'-.O .... C01ll0 el descrito, b conducta de Lt organizaci(m hacia L'l reclutallliento de
l1ue\'os militantes puedl' tOlllar dos caminos: L'l primero, un;l ;¡pertur;l que prO\'oqllc
un:l C()lllj1l'tenci:t de bs Tendencias para conseguir L'l control del p;trtido por medio de
afiliaciones: o hien una segunda \'ía, que se tradut't.:' en el bloqueo a nUL'\'J.S ~¡filiaci{)­
nes con el ohjetivo de no altl'rar el dé'bil acuerdo en la coalición dominante, En 1']) b
tendencia ohservada es la apeltura, aunque no está del todo clara esta po...,ición, El par-
tido no tiene políticas claras de afiliación aunque !1lTsiste un:l ide;¡ general dC' c()lno
conseguir miemhros, esto se verá Ill,i.., detalladamente en el punto 11.).1.
128 COSTA RICA

l/.4.j. Mouo de elegir a los dirigentes partidistas y a los candidatos a cargos de


representación popular

El Partido Fuerza Democrática contiene en su Estatuto procedimientos alternati-


vos al nomhramiento de candidatos en Asamblea Nacional llamados "Convcncio-
nes»129 y son de dos tipos: abiertas y cerradas.

CllAD!{O UII
CAJiA.CTEI{ÍSIlCAS DE Fl ¡1''''-CI()'lAMIE~TO Il\TEHNO DE FD

NAT1IllA1F/.\ llF l.o.~ j)lIm;¡':NTE,~

Proceso de elección de los candidatos a Se elige a los candidatos a la Presidencia y ;1 las


Presidente y Vicepresidentes de la República vicepresidencias por parte de la Asamblea Nacional,
éste órgano puede también determinar la cl'lebración
de primarias,
Proceso de elección de los candid;Ho-" al Existe tanto el nombramiento por parte de la
Poder Legi...lativo Asamblea General como el procedimiento de prima-
rias, en el segundo caso b Asamblea debe decidir su
celebración con 20 meses de anticipación a la elección
nacionaL
Definición de las políticas del partido Formalmente la acción rolítica la define el Directorio
Político \';¡cional y la ejecuta el Comité Ejecutivo
Nacional, pero en la realidad es el Secretariado Ejecu-
tivo quién define dicha política.
Formulación y Reforma ... al Programa, la La adopciún de la Carta Ideológica es competencia del
Cartd Idcológic:t y el btatuto del partido Congreso Ideológico. pero la determinación del Pro-
grama. de los Estatutos y su modificación son polest:l-
des de la Asamblea Nacional.
Elección de dirigentes Los diferentes niveles territori;lles escogen cada Lino
de ellos -"us Comités Ejecutivos. que p<lsan a formar
parte de los Directorios Políticos de su territorio, en
los cuales se integran también otros sujetos que deten-
tan cargos de elección popular () bien que -"on desig-
nado ... por las asambleas.
Estraregia dd partido Como la acción política, emana del Secretariado Ejecu-
tivo, que utiliza la estnlctura formal del partido P,lf<1
ejecutarla.

Fuente: Elaboración pnJpia.

La Convención Cerrada es aquella en que sólo pueden emitir su voto las perso-
nas que estén incorporadas en los padrones internos de militantes del partido, para
lo cual los interesados que aún no estén inscritos tendrán tiempo para afiliarse hasta
15 días antes de la elección. La Convención Ahierta es aquella que se realiza con los

<2') Es de notar que en este partido, a diferencia de los otros estudiados, el término "convención" se

extiende más allá del concepto de primarias presidenciales y queda abierto para un procedimiento de pri-
maria ... para cualquier tipo de candidarum.
COST:\ HI<:'\ 12 9

padrones electorales nacionalL's. y L'n la que pueden participar todos los Cilld~l(bno~
que L'n el centro electoral den su adhesión al partido'lü.
Es impOltante mencionar que estos procesos deben ser acordados ca.so ~l ca~o por
la Asamhlea Nacional 20 mesL'S ante,'" de la elecci()n nacional y no est~ü1 institucio-
nalizados de forma pennanL'llte. A. . imismo. cuando se convoquen. st'r:lIl vigilados y
regulados por el Trihunal de Elecciones Internas. quien de prt'vio dehe someter l'i
Reglamento dl' lo . . mismos a aprobación por parte de dicha AsamhleJ.
La im'l'stigación de campo indica que son dos los factores prl'pondL'rantl's en b
sl'iecci()Jl de candidatos l'n I'Illll: primero. la auto promoción que haga el candidato
de sus :lspir~lciones (media 2.g4. des\'iaci()[1l'st~¡ndar 0.37) y. segundo, el p:qwl dL' bs
A.'<\I11hil'as Locales (media 2,84 des\'iación l\... t:ll1dar 0.37). Aunqul' SL' pLTcihc una OCI-
sional intlT\'CllCi(¡n de los Iídcf<.'.s l()c~dL's en el nomhramicnto dl' los c!lH.lidatos
(llledia 1,77, dl's\'iacklll est:índar 0.8).
Tamhil'll J los elltrevistados se les pregurlt() por el ,... io.;telll~1 ideal que ellos cotlo.;i-
dcran oportuno para elcgir candidatos ll !., siendo el preferido la elección ahil'rLI con
Lt parlicipación de todos los ciudadan()~ del distrito electoral (media 2,23, des\'Llción
estjndar 1.64), . . eguido de la preferencia por la in!el'\'enc¡(m de los acti\'isL!s IOClk',..,
(medi~l 2,3~L dcS\'iaci(lll esr:'!I1(.L!r T.I9). frente a la de los Iídere . . nacionales (Illedi~l ,).8':),
dcs\' iaci(')J1 l\... tándar 1-46).
Los clndidJtos J clrgos ll1unicipale,... son electos en la Asambil'a CantonaL COlllO
y~l se dijo. y su n()mhr~lll1il'nt() debe ser refrendado por );¡ AS~lll1hlea T\acional. siendo
L"SU b que finalmente da el \'iSTO huellO a todos los candidatos de este ni\'d. COll-
scrvjndosc así el diseflo jerárquico dd partido.

1144. FilunlCÜiJlllÓl/() de la cara h/{rocrútica del partidu


y de la camjJmlu elec/orol

:\ peS~lr de que 1,1) tiene :lCC<:so J los fondo.s dd Estado de,..,tinados a Lt financi:lci(m
de partidos políticos. se \'ale adl'llüs de la infrae . . tructura de la Asamhle~l Ll'gislati\'a
y dl' lo,,,, l\lunicipios encontdndose allí la hase de su organización. COlllO ya se llll'n-
ciol1{'¡, los dirigelltes y líderes clave del pal1ido . . on asalariado ..., de la Asamhlea I.l'gis-
tltí\ a o hiL'I1 cjLTcen cargos con alguna retlluneracic')f1 en difLTentes lllunicipios
Valiéndose de esta \'entaja, el partido cuenta con todos c . . tos militantes no s('llo para
el trahajo parlamentario y municipal cotidiano sino tamhién para las acti\'idacll's nor-
males del pal1ido,
El Estatuto plantL':1 qut: los rq)fL'Senuntes dectos dchL'n dar un lo(¡/íl dl' sus ingreso...,
por concepto de ejercicio dd mismo para d financiamiento del partido. Aunqut: no se
cumple cn su totalidad. la gran mayoría sí trastldan a las arCls dd pal1ido dicha canti-
dad, . . i bien la mIsma es indudahlemente insuficiente dada la poca cantidad de cargos

'1', !lclw rcCtlrdarSl' qUl' l'~lL' tip() dl' :ldhL',~ionl'''; no impliC:lllun.1 "olicillld (k' lllilil~l¡ll'i:l ,~ino que ~Oll
U1l;l llll'ra dl'l'L!ral'i('m dL' ,~illlpali:1 OH1 l'l p~lrlid()
.. , Se prq.(lInk¡: "Pien~l' el1 vi !l1odo vn que su p,lrlido dc...,igILI :1 ..,u" ,',ll1djdal(),~ p,lr~1 ];¡.., L'kl'nOI1l',~
n:lCioTl:de,.., :d COllgrv"o l' indiqué' (,ll,-d dl' lo.., ...,iguil·l1lc.., prou''''o:-, ,'oirKidell nlll el modo dl· I1nmhr:lI .1
los ('andid~lh¡,.., qUl' uldi"a su !xll1ic!o". ~v ofrl'le p:lr;l rl·spOI1liL'r una l·:-.cala dl· 1:1.\ donLk· 1 = "Ca,~i nUIlCI'.
::'. = "A \'L'CCS" \' { = ".1\1uv a menudo" (I'I',\I _ P)')7-2000 l.
Se pn'gunt('1 "';(..?~lit·nl','" ddll'n int1uir en d n()mhramil·nt() dl' I()s candid~l1o~ ru(!()nall'," de lo... p:tr-
lid()..,~". ~l' uliliI() 1I1U ('sLda dc 1:15 ('11 I:! que 1 '" "A I';¡\'or" y 5 = "En conlr:l" II'I"\L. ¡~)')7-2000J
IJO COSTA RICA

electos. Además, las cantidades que ingresan normalmente no son suficientes ya que
dentro de las obligaciones estatutarias de los militantes no existe el pago de cuotas.
El estado financiero del partido provoca algunas deficiencias organizativas bási-
cas, al punto que el partido no tiene local ni siquiera en la capital del país y mucho
menos personal asalariado, esto significa que sus gastos corrientes son mínimos. Para
sustentar estas deficiencias el partido coloca a sus principales dirigentes en cargos
asociados a los representantes electos popularmente, además de crear una red de
voluntarios suficiente para cubrir las necesidades mínimas de organización, estrate-
gia barata en términos financieros y útil para la actual situación del partido.

CUADRO UV
Fl lF.l\TES DE FINANCIAMIENTO PARA CMIPAr\AS POLÍTICAS

PAHTIDO PlllMEll Lll(;All SEG{Il\])O LCGAI!.

!'D Fondo:. personales de los candidatos (46,15%1) Aportaciones de los individuos (53,85%).
Fondos del Gohierno distrihuidos a través del partido Fondos del Gobierno distribuidos a través del
(38,46%) Pa¡tiuo (38A6'Yo).

Se preguntó: ";.Cuál es la fuente más importante de recursos financieros para campañas políticas?.
Fuente: Elahoradón propia a partir de datos de PPAL Ü997-2000).

Según los entrevistados, la primera fuente de ingreso de! partido son las aporta-
ciones de individuos y de los candidatos y en segundo lugar se encuentran los ton-
dos provenientes del Estado (Cuadro UV). Lo que es coherente con la percepción de!
mismo grupo sobre quién se encarga de conseguir los fondos para las campañas polí-
ticas, donde se manifiestan en e! sentido de que cada candidato consigue los recur-
sos financieros para su campaña (media 2,61; desviaci6n estándar 1,45)133.

11.5. Fuerza Democrática como organización de voluntarios


11. p. Las bases del partido

Fuerza Democrática define claramente la categoría de militante, y aunque deja ahierto


e! espacio para la participación de los simpatizantes en los procesos de elección
interna, ésta sólo es posible cuando la Asamblea Nacional determina que los proce-
sos de elección de candidatos serán llevados a caho mediante el procedimiento de
Convención Abierta, tenienuo que desechar para ello las posibilidades de que sea la
Asamblea la que los designe o hien el realizar una Convención Cerrada.
Otro espacio que se ahre dentro de la estructura para los simpatizantes es la par-
ticipación en las Conferencias Nacionales, incluso con la posibilidad de presentar
propuestas de discusi6n, pero siempre qucdará su adopción definitiva en manos del
Congreso Ideológico y de la Asamhlea Nacional, órganos en que los simpatizantes
no participan.

lJJ Se preguntó: iQuién ~e encarga en mayor medida en su partido de conseguir recursos financieros

para campanas políticas: los candidatos individuales o el partido? Se ofreció para responder una escala de
I a 5 donde 1 = -Cada candidato individual obtiene los recursos para su campana. y 5 = ·El partido obtiene
lo.'> recursos para las campañas de sus candidatos- (I'PAL. 1997-2000).

~-
COSTA RICA IJI

Los entrevistados afirman que una de las mejoras que dehe est;.thlecer la organi-
zación es el aumento ma:-;ivo de activistas locales IH (media 4,54: desviación estándar
0,88), [o que coincide relativamente con la tendencia a considerar que para el partido
es tan importante contar con una afiliación numerosa como contar con una gran can-
tidad de votantes (media 2.69: desviación estándar 0,75), ;:lllOque se observa una ti..'n-
dencb a favor de la militancia'j'. Esa tendencia es déhil, igual que las políticas del
partido en ese sentido. Prcguntauos los militantes sohre LIs actividades que realiza el
partido para conseguir afiliados, las dos actividades que recihieron más menciones
fueron las «\'isius ;:1 comunidades» (7 menciones) y la,,", «asamhleas» (5 menciones), lo
qUl' implica que la técnica utilizada es esencialmente el contacto directo con las
comunidades (jue pueden formar sus bases, tanto de militantes como de votantes.
Lo dicho significa que la tendencia esperada en una organización con las carac-
terísticas ele 1'0, ya sea a afiliar para competir. () bien cerrar la afiliación para estahi-
lizar, toda\'Ía no se ha marcado claramente.

11.5.2. La m;!!,tlnizacióll de los nzilihJntes

Los militantes de I'[) tienen un amplio ahanico de posil>ilidades de organizacVm. El


Estatuto deja ahiertas las posibilidades de establecer Comités de Base a todo nivel
limit;Íml( )se únicamente a indicar ejemplos de organizaciún como los conlih":'s de
harrio () comités de manZJna, de forma ul que siempre quedan opciones posihles
de ()rganiz~lción local o de intereses, como lo serían los comités de trahaj;:ldores de
una empresa y los comités de colectivos determinados como empresarios y agricul-
torcs. El único requisito LJue se estahlece es LJue el Comité de Hase dehe nomhrar
uno de sus miemhros como enlace entre ese Comité y el Directorio Político que lt:
COITL'spond<l según su cohertura territorial.

11.5.3. !){f11icipac;()}J de las hases UIl el proceso de loma de decisiones del pat1ido

Los miliUntl's, tanto los de hase co!110 los que ocupan cargos dirigentes. tienen [os
mismos derechos y atrihuciones. pero en el proceso de tCJIlU de decisi()!1L's s()lo inter-
vienen como taJes en bs Asambleas de Distrito Administrati\'o. En éstas tienen lh:re-
dlO a particip<lr todos los mil'Illhros del partido pero de ahí en adelante el Sistell1:1
de Asaml)[eas restringe [a capacidad de participación y b sustituye por un método
de representación que llega hasta los ()rganos Superiores del panido.
A pesar de esta estructuración formaL FD fundamenta su estr;:ltegia general en el
trahajo directo en las comunidades, por lo que el contacto directo y constante de J:¡
dirigencia con esto.,", grupos allllenos estahlece la capacidad de cOlllunicaci(ln /luida
de las h:tSl'S con los :t[to.,", cargos del partido, creando una rl'laci()Jl de tipo sCll1illOri-
lontal como ya se desnihj() con anterioridad.

';1 :">L' prcg\llJl('): .. Para qUL' .~u p~¡rtid(l evolucione l'll ,c'! tuluro. 1.<tUL; lllL'jor:b dd)L' dL' ....;¡!TolLlJ
j;¡ org;¡-
¡¡i~~¡ckJl1~". ,~L' ofrcci(') p;¡ra re:-.pondL·r una L',~cda de [ :1 ~ donde J = "r''''ada imponantL''') S = ':\luy impor-
Unll', (1'1'\[, 1')<)7-1000).
,,, Se prL'guntó: "i.Fs illl[l()rt:ll1le par:l ->tI p;lrlido nmf:Jr c()n un:1 afili;lcion nulllerO .... :1 1) l'S 1l1i~ illl[l(11"
1;!1lIL' nmlar con un:! L'xten .... a IUSl' de v()lanIL's~. Sl' u(ili¡/) una escll;¡ de ¡ a \" dOI1liL" ¡ = "E .... m:i .... ÍIllP()I"-
1;l11te ("onUr C()1l un:l afiliacÍ(')[1 llulllL'ro .... a" y S = .. 1·: .... 1ll:Í\ imp()rt:IJ1IL' L'(Jl1tar con una l'xtel1,....:l h:!.. . v de
\ ()L!11Ie.""" (1'1',\1., 1997-2000l.
IJ2 COSTA RICA

BIBUOC;RAFíA

AGl.lllAK BlILt'ARFLI.I, Ósear, Democracia)-' panidus políticos (¡950-1962). San José, 1977.
BOnFI\IILIMER, Su san J., La ideología sucialdem()crata en Costa Rica. San José: Editorial llniver-
sitaria Centroamericana (EDlrCA), 1984.
CARA/O ODIO, Rodrigo, Carazo: tiempo y marcha. San José: Editorial Universidad Estatal a Dis-
tancia, 1989.
C\KEY, Joho, "Strong Parties for a Limitcd Otlice: Presidentialism ami Politkal Parties in Costa
Hiea ... En MA1N\XiARI:-.J(j, Scott y Sllll(;Alrr, Mathc\v S., Presidentialism and Democraq' in Latir¡
America . .:--.Jueva York: Cambridge University Press, [997.
CJ-m.DAS, Rodolfo, .Financiaciún de partidos y de campañas electorales en Costa Rica». En m:¡
CASTILLO. Pilar y ZOVAHO, Daniel, La/illunciací(¡n de la jJomica e1llheroamérica. San José:
IlllII-CAi'EL. 1998.
COHDEH() CH()CElU, JOS(' Raf:.lt'l, ¡Ah cosas las de don Pepe.! San José: Red Editorial Iberoameri-
cana, 1994.
CRI'SPO, Ismael, «Izquierda y derecha en la construcci(m de una cultura política democrática en
centroamérica". J/uarle de San]uan, 1996. n" 16. pp. 23-43. Pamplona.
IM'LEHAH.T. ]{onald. ·The Changing Stnlcture of Politícal Cleavages in Western Society". En DALTON.
Russell, FI.A\JAt;AK, Scott y BECK, Paul, Elt'Cloral ChanJ.!,e in Aduanced Industrial Democracies:
RealiJ.!,runenl or JJealignment? PIinceton: Princet( m l !niversity Press, 1984.
KAT?:, Hichard y MAIR, Peter. 7bree Faces (!f Part..v OrRanization: Adaptation and Chanf:.{e. Docu-
mento presentado en el XII Congreso de Sociología. Madrid, julio 1990.
MEI\DILO\X', Jonathan, "Puhlic Party FlInding and Party Transformation in Multiparty Systems".
Comparafive Polítical Sllldies, 1992, abril, vol. 2). Londres: SAl;E Publications.
PA'\JEIlIAl\U), Angelo. ¡Wodelos de panido: ur¡.:anizaciún J'podt'r en lus parlidospulÍlícos. Madrid:
Alianza Fditorial, 1987, Ediciún en castellano consultada: 1990.
Pl~HEZ BHICI\O]J, Héctor, Historia del Partido Unidad Social Cristiana. San José: ICEP-Konrad
Auenaller Stiftung. 1998.
SANI, Giacomo y MONTERO, .lose.: Ramón. "El espectro político: izquierda, derecha y centro". En
Ll~z, Juan J.; MOI\TI':HO, José R., Chsís y camhio: electores ypartidos en la E~parla de los anos
ochenta. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1996.
SALOM, Alberto, Los or(f.Wlles del Partido Lihemciún Nacional y la social democracia. San Jos(::
Editorial Porvenir-cFl)i\I., 1991.
SARTOHI, Giovanni, Partidos y sistemas de pariidos. Madrid: Alianza Editorial, 1976. Ediciún en
castellano consultada: 1999.
TllIIIAIIT, Bernhardt, "Costa Rica". En NOllLEI\, Dieter (coorc\.). h'nciclopedia Electorall,atinoa-
men'cana .1/ del Carihe. San José: 111)11, 1993.
YASllAR, Dehorah, "Civil War ami Social Welafare, the Origins of Costa Rica's Competitive Party
System •. En MAINW¡\HI'\JC;, Scott y S(TLLY, Timothy. Building Democratic Instituliolls, Par!y
,~}'stem." in Latín América. Stanford: University Press, 1995.

J)OCl-MF"J'I-(lS

P:lgina Oficial del Tribunal Supremo de Elecciones, hrrp://v,'ww.be.go.cr.


Cómputo de Votos y Declaratoria de Elecci6n~1970. Trihunal Supremo de Elecciones. San Jose.
Cómputo de Votos y Declaratoria de Elecciún~1974. Tribunal Supremo de Elecciones. San José.
Cúmputo de Votos y Declaratoria de Elección-1978. Tribunal Supremo de Elecciones, San José.
C6mputo de Votos y Declaratoria de Elección-1982. Trihunal Supremo de Elecciones. San José.
Cúmpllto de Votos y Declaratoria de Elección-1986. Tribunal Supremo de Elecciones. San José.
Cómputo de Votos y Declaratoria de EJccciún~1990. Trihunal Supremo de Elecciones. San José.
Cómputo de Votos y Declaratoria de FJccción~1994. Tribunal Supremo de Flecciones. San José.
(/lIllPUl( l de VOl( l.'i Y I keLtraloria de Flt..'eci('m-1998. Trihuna! ~llpretll( l de Elecciones San .JO:-,l'
I~xpvdit.'ntt.' dell\lrtid(l Liher:Ki(~ln NacÍlma! N" 14,7)6-68. del Registnl de Partido:-. dellkgistnl
Civil de CosLt Ríe:.!.
I·::-.pedit.'nte de! Partido t:nid:ld Social Cristbna r\" 103,819-83, dellkgistro de Partidos dellkgis-
lro Ci\·¡¡ de Costa Rica.
r"]lcdit.'Jlte del P;l!tido Fuerz,1 !kllH lcr~üica '\r' 218 ..399-95. del !kgi:-.rn l de P~lnid().'. del Ikgi,'.¡n l
Ci\ il liv Cost,1 !{icl.

PI Ill.l(,·\( ]()!\I','. ]'L]{](llll(.,\'.

COl1stitueiúll jJo!ítict de b Ikpúhlie:l de Costa Rica. texto origin:d } t(Kh'i b,.., leyL".'i dI..' refOrllla
(1949")· Si'>tellla f\aciol1al de Legisbci("l11 Vigente (..,1'<·\11'\]), Procuraduría (;eneral de i:J
Ikpllhlicl.
COll,'>tituci('l11 Política de la Ikpúhlicl de Co.'iU Rica y ...,11:-' Heforl1l'I'i. edickJl1 actu:tlii'.ad;1 (194911).
!m'l'stig:¡dorll, .... .Jurídict:-. 'i ..-\. (].I."',\). Sall.l(N':;, 1998
(/ldigo Fleetor:d y [mb:-. bs lL'}"es de rl'fonn:l (1951;¡), SistL'nu r\aeion:d de Lq.;islacir'l1l \ igente
(:,1,\,\]1"\ 1), Pnlcllr;¡dul"Í:I (,eneral de la IkpúhliC:l
C('ldigu Electoral y :-.ll .... rL'forlll;I.'i, L'dici('JI1 actu;tliz,ld;¡ (¡95Ih). !m't....... rlg:lCiolw:-..Iuridicl'i.., \. ~;lJ1
.I0.'il'> (199:;':)
(/ldigo ,\l11nidpal ( 1')97). ! 11\'l'-'>¡ ig;ICiolw.'i .!urklicL'" ..,. '\. S~!n Jo."'l'

Al 11..'1 P',lchcco JI..' Lt F,-;pricILI (2J;-09-99), cntre\'i,,,t~! rcdiz~!d'.1 VII ."'u oficin,! I.k b ,\,. . ;!l11hlc:1 Legi:-.-
bti\'~!' ExprL'sidente dd Partido l ¡nidad Social Cristian;! y Dipu!;ldo.
Ah'~lro AILtro (07-09-99), I.'n(re\ i:-.t'l re~¡]i¿ld<l en ,'iU oficilw dv b Refinad()ra CO,'itarricen:-.e dI..'
Petrr'lleo ..1\1iL'mhro de !;¡ A,'i:lI11hka :'\;ll'ional lid Partido (·ni<..Ltd Sod;¡] Cri...,¡iana
Carlos Palm:! Fl'rI1:índez (Il-IO-99), entrt.'\ i,q;1 rc:dizad:1 en ,'>U despacho del ]'[ . . (. ~l'lTetari(l
(;vlwral del !\lrtido l 'nidad Soei:d Cri:-.tian;1
(;CJ"lIl;'1ll Serrano Pinto (28-09-9<)). t.'ntrt.'\·isu reali¿!(!:t en :-'l1 de:-.p;¡e]¡o particu[;¡r. Ex \')('cpre:-.i-
dente de b lkpúhlicl y \·icepre:-.klente del C:OIllÍll~ Fjl·euti\(l del Partido 1:nidad Soci;¡] Cri.. .
tuna
.losé' j\];1l1llv! '\lufle/ C;()nl.j!c/. (1.5-08-lj'), l'ntn..'\'i,'.u rc:di¡:.ld'.1 en ,-;u ofi('lIn de la A ....·,llllll!c;1
Lcgi . . . l,lti\';!, Presidente dd P~lrtid() hll'r¡;¡ Dell](lcr:'l1iC:L Diputado y Jefe de Fr:lCci('l1l I\ub-
ll1L'nt:lri:1 199)3-1999 .
.losé' ¡\krin() dd Río (18-08-')8), ell[re\"ÍsLl re;J!izada el1 ,..,u oCiell"l dI..' b AXllllhlc:¡ I.q..;;i,. . Llti\'d.
,\lielllhro del Directorio Político r\;lciona] del Partido FUL'ILl [kmo(T;iticl. Diputado Y.ld·L·
de Fr;lcciún P:u'laIlH:n¡,lri;1 1999'"2000
Luis .\lalHwl Cltal"(~lIl (17-08-981. entrevista re,¡[i¡;ld;¡ en:-.u dC,'.p:le]¡o del¡'I"'( Presidente del jl;¡r-
¡ido 1lnid:ld Social Cristiana y ex diputado
LuÍ'> ,\bnut'l Ch;¡e<'lIl (14-10-99), L'nrn:\"isLl rv;l!i¡,;Kl;¡ en ,'.u de . . . p:lc!Jo del 1'1 ..,( .. Presidente d!..'1 1\lr
tillo t'nkbd Social Cristiana y ex diputado
¡{abel Angel Cuill('n Flizol1do (27-09-99), enlrL'\'bt;l rc,diz:!(];¡ en ,~1I dV .... p:l(ho p:trticuLtr ,'(jcal
del Comité' FjeCllli\'() dt.'l Partido Unidad Socbl Crbti~lJ1;1.
]{odoJf() .1\1011tero Ckl\ e.'" (02-°9-99). l'ntrt'\'i,. . I;1 rl'~diz;!(b en :-.u ()ficin;¡ dL' Ll A:-',IIlll1lc;l Legl:-.b-
tiv;l. T(,'sorero dI..'! P;lrlido Fuerza 1klllocr:ítict
134 COSTA RICA

Rolando González Ulloa (19-08-98), entrevista realizada en su despacho del I'LN. Secretario
General del Partido Liheraci6n Nacional y ex diputado.
Rolando González Ulloa (01-10-99), entrevista realizada en su despacho del i'LN. Secretario
General del Partido Liberación Nacional y ex diputado.

BASES DE DATOS

Proyecto de Élites Parlamentarias en América Latina (PELA), Costa Rica. Salamanca: Universi-
dad de Salamanca, 1994-20°4.
Proyecto Partidos Políticos en América Latina (PPAL). Costa Rica. Salamanca: Universidad de
Salamanca, 1997-2000.
EL SALVADOR
ÁL\AJ{() Aln'I(,A (;():--/ALF!.*

lo Il\lli01HU:JU"<

SH;I'il\ 1'1. AHTIC\ILO 85])1' LA C() . . . ~Trn:u()'\; I'OIITICA, Yigente dl'~de 1983, lo~ partidos polí-
tico~ ,,[, .. 1 ~on el único instrumento para el ejercicio de la representaci(m dd puehlo
dentro del Cobierno 1... Jn. E~to supone que ~ólo mediante los partidos político..., ..,v
PLH.:'(!e acceder a un puesto de elección pLlblicJ, a ~aber: Presidente y Vicepresidente
de la Repúhlica, Diputado de la Asamblea Legislati\'J o del Parlamento Centroameri-
cano, Alctldc, Síndico o Regidor en el Concejo rvlunicipal. Sin l'mhargo, esta disp()si~
ci('m ("onstitul"ional kl sido cuestionada recientcIlH:ntl' por algunos ciuda(LlI1o,.., )
diyersos grupos que [xomucn'n la posihilidad de acceder a 10..., C:lrgos púhlicos a 1r:l-
v0s c.!L- las llamadas candidaturas indepl'ndientes. De hecho, el Trihunal Supremo Elec-
tor~d ('r;-.¡.:) tUYO que denegar algunas solicitudes de insni¡xi()n como clIltlidJto,-;
indcpendiel1tl's que fueron presentadas a Lis reciente . . elecciones k:gi ...,lativa~ de lll:lr!()
de 2000. Se t.:spera que esta iniciativa sea rdomada como p:ute de las propuestas de
reformas electorales que se prdc.'nden introducir en la legislatLlr~1 2000-200..,.
I);¡d() Cjlll' entre I950 Y' 1979 las FUCfza ..., Armadas salvadorenas contnlJ:¡ban el gol)iern()
por medio de un partido oficiaL el cit~\do artículo 85 de la Constltuci(ll1 establece b
incompalihilitbd de la exi...,tencia de un "ixlrtido único oficial" con el sistema demo-
cr:ltico y la form:l de gohil'rno por ella esuhlecida. Se reconoce, L'ntonce~, un sis-
tema político pluralista cuya expresión son los partidos político,..,.
A falr~l de una ley de partidos, d Título \"U dd Código Electoral regula su ("onsti-
tuci6n, inscripci(jfl en d T.'iE, su régimcn interno, las coaliciones y fusione ...,. la CII1-
celac¡(ll1 de un partido y el régimen de financiaciún estatal o deuda política. Est~l
maleria tamhil;n es ohjeto de discusión incluso entre algunos partidos políticos con

'[)oclt)[ en C1l'Il<.'i:1 Po!ítíCI p(n !:l 1 ni\l'rsíd:ld de S:tblll:ll1C;l. ¡>jredor lid Pn)gclIn:1 lk \1:Il',~lrí:1 l'n
Cil'll<.'i:l Polílica dl' 1:1 1 :lli\l'r.~id:ld Cenlro:lllll'riclna j():-'l; SllIlV(')[1 Car1:ts de El Salv,Hlof
1)8 EL SALVADOR

representación parlamentaria y se pretende que la recién elegida Asamblea Legisla-


tiva promulgue una Ley de Partidos.
En El Salvador no existen partidos políticos de ámbito local o regional. Todos son
de ámbito nacional siendo los más relevantes: Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Junto a éstos,
otros tres partidos tienen representación en la legislatura 2000-2003: Partido de Con-
ciliación Nacional (PCI\), Partido Demócrata Cristiano (roe) y Partido de Acción Nacio-
nal (PAl;J). Así pues, la dinámica del sistema de partidos salvadoreño es multipartidista,
pero se trata de un sistema de pluralismo polarizado, toda vez que ARENA y el FMLN
han sido dos fuerzas protagonistas de la guerra civil que vivió el país entre 1981 y 1992.
De los cinco partidos mencionados, PCN y PDC son los partidos más viejos. Ambos tie-
nen su origen en la década de 1960. El PAN es el partido más nuevo surgido de cara
a las elecciones legislativas de marzo de 2000. Dado que de elección a elección apa-
recen y/o desaparecen partidos o coaliciones, el sistema de partidos salvadoreño
tiene una oferta partidista que 10 mantiene en un estado de tluidez!.
Finalmente, el artículo 210 de la Constitución establece la deuda política como
mecanismo de financiación pard los partidos con el fin de promover su libertad e
independencia. Esta materia es regulada por el Código Electoral, e! cual establece e!
derecho de los partidos "a recibir del Estado una suma de dinero por cada voto válido
que ohtengan en las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República,
para Diputados al Parlamento Centroamericano y Asamblea Legislativa y para Con-
cejos Municipales» (art. 187). De igual forma, el Código Electoral estahlece que «El
Estado procurará la creación de una Fundación para el mantenimiento, fortaleci-
miento y desarrollo de los partidos políticos» (art. 195) pero ésta todavía no existe. De
la financiación privada de los partidos no hay regulación alguna y es difícil, si no
imposihle, establecer su origen y cuantía.

ALIANZA REpUBLICANA NACIONALISTA (ARENA)

I. INTRODUCCIÓN

El partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) nació el 30 de septiembre de 1981


bajo clliderazgo indiscutible del Mayor retirado Roberto D'Aubuisson Arrieta e ins-
pirado en el Movimiento de Liberación Nacional (MI.N) de Guatemala. Para la histo-
ria política salvadoreña ARENA representa un cambio sustancial en el ejercicio del
poder político por parte de los sectores sociales más conservadores vinculados a la
gran empresa privada. Éstos se habían retirado del juego partidista desde el golpe
militar del General Maximiliano Hernández Martínez en diciembre de 1931. El carác-
ter autoritario de los sucesivos gobiernos militares hasta 1979 garantizó, en lo polí-
tico, el mantenimiento de un régimen oligárquico basado, en lo económico, en la
agroexportación. En la medida en que esta fórmula funcionó, la gran empresa pri-
vada salvadoreña no sintió la necesidad de organizarse políticamente para ejercer el
control de! gobierno.

1 Véase Ar1iga González (¡999).


EL SALVADOR 139

Sin embargo, el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979 significó el final de Jque-
lb fórmula de dominio político. Por un lado, se instauró una junta cívico-militar y un
gabinete de gobierno con intenciones reformistas en el que estaban presentes pro-
minentes miembros de la oposición al gobierno del General Carlos Humberto
Romero. Esta junta pronto fue desestabilizada por presiones de las fuerzas popula-
res organizadas clandestinamente en guerrillas izquierdistas y por acciones de la
extrema derecha a través de estructuras paramilitares o escuadrones de la muerte. Por
otro lado, en enero de 1980 se instaló una segunda junta de gobierno cívico-militar
con participación de la Democracia Cristiana liderada por el ingeniero José Napoleón
Duarte. Ésta, gozando del apoyo del Gobierno de los Estados Unidos para su polí-
tica de ('ontraio.,",urgencia en Centroamérica, implementó:l partir de marzo de ese ano
una serie de reformas que buscaban debilitar el poder económico de la oligarqub y
redistrihuir la riqueza producida internamente. La Reforma Agraria¡. la nacionaliza-
ción de la hanca y del comercio exterior fueron interpretadas por la derecha salva-
don:ña como amenazas a 13 libertad por parte de «comunistas, socialistas, demócrata
cristianos y demás tontos útiles,,·l.
Preocupados por la supuesta orientación izquierdista que estaba tomando el país.
[)"Auhuisson y un grupo de jóvenes empresarios salvadoreños fueron animados por
el líder del anticomunista Movimiento de Liberación T\'acional (MLl\) de Guatemala.
Mario Sandoval Ahucón, a formar un partido político4. AREf\A ha representado desde
entonces el retorno de los grandes empresarios al juego político partidista y su ale-
jamiento de las formas militaristas de ejercicio del control político.
Nacido con una clara posición anti-coI11unista, AI{F\lA es uno de los pocos parti-
dos políticos que surgieron en el contexto de la guerra ciYil salvadoreña que aún per-
sisten. De hecho es el principal partido político de la derecha salvadoreña y controla
el Gohierno de la Repúhlica desde 1989. El cierre de filas frente a un enemigo común
hizo que diversos sectores del gran capital salvadoreno forjaran una "unidad graní-
tiCI" que, después del resultado de las elecciones de diputados y concejos munici-
pales de marzo de 2000, ha sido públicamente cuestionada por algunos de sus
principales portavoces". Para el Diputado y Presidente del Cunsejo Ejecutivo Nacio-
nal (U)Er\A), Walter Araujo, "las unidades graníticas no existen", son "fetichismos polí-
ticos», «todos los areneros creemos en lo mismo, pero podC::I1loS ser distintos en la
forma de hacer política,,';.
Inmediatamente después de conocerse los resultado ... electorales, el malestar en
el interior del partido salió a la luz pública con mucha fuerza. Para Gloria Salguero
Gross, ex Presidenta del C:OEl\A. los resultados de 2000 han sido "catastróficos» y exi-
gen una "renovación drástica e inmediata (del COEI\A) antes que sea demasiado

." 11n imento de reforma agraria ··desde arriha" había fracasado en 197')-76. El gohierno militar encahl..'-
z,¡do por el Coronel Arturo Armando Molina se enfrentó a la gran empresa privada salvadorena organi-
/.:lda en el Frente dt' Agricultores de la Hegión Oriental (I'ARO) y en la Asociación Nacional de la Emprl·ó.a
Privada (I\"\J]'I') y tuvo que dar m:Jrcha atr:ís en sus pretensiones refor!lli.sl~l.s
< Estatutos, ar\. 2.
4 Ver Pvcs (1983).

\ Por p~j¡nt'ra \ez, desde 1988 en que .'1.1\1'.1\.'1. obtuvo la mayoría de diputados en la Asamblea Legi.sla-
tiva. lo.s resultados electorales de 2000 lo ubican como segunda fuerza parlamentaria al ohtener 29 dI.:" X4
escanos y perder el gobierno municipal en. por 10 menos. 25 alcaldías con respccto :l 1997
(, JOSé-' Luis Sanz, "LIS uniuaues graníticas no exi.sten-. El Diario de !loy. 16 de abril de 2000. pp. 6'7
14° EL SALVADOI{

tarde":', De forma similar se expresó el ex Presidente de la República, Alfredo Cris-


tiani, quien tomara el relevo de Salguero Gross en la Presidencia del partido después
de las elecciones de 1997. Según Cristiani: «se analiza una reforma estatutaria para dar
vigencia a una transición ordenada que permita el ingreso a la dirigencia de nuevos
líderes del partido»8. El mismo COENA reconocía que «la división del partido ocasio-
nada por la imposición de candidatos, el relevo de juntas directivas municipales com-
pletas previo a las elecciones y la deserción de areneros a otros partidos, son puntos
que el Consejo Ejecutivo Nacional se dispone a evaluar como parte de los resulta-
dOS,,9. Según Walter Arauja, ,'para el partido que fundó D'Aubuisson, la guerra acaba
de terminar»lO. AREl\A se enfrentaba al desafío no sólo de una renovación del COE]\¡A
sino a una refundación del partido mismo!!.

1.I. Caracteri,ticas onginarias de la organización

Marcado en su origen por el contexto de la guerra civil salvadorena de la década de


1980, ARENA nació con dos ohjetivos claros: parar las reformas económicas que impul-
saba la Democracia Cristiana, apoyada por las Fuerzas Armadas, y combatir a quien
percibía como su real enemigo: el movimiento guerrillero aglutinado en el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FML:--J). También tenía el desafío de ga-
narse el visto bueno del gobierno estadounidense, especialmente respecto del veto
que éste ponía a su líder, el Mayor D'Aubuisson, a quien se le vinculaba con estnlC-
turas paramilitares señaladas como violadoras de los derechos humanos. Los esfuer-
zos del partido en estas tres direcciones proporcionaron una identidad republicana
y nacionalista a una alianl':J de diversos sectores del capital salvadoreño. Pero en la
medida en que se trataba de desafíos coyunturales, Al{E'lA ha tenido que ir adaptando
su identidad e imagen al cambio de circunstancias. Esta metamorfosis del partido le
ha permitido mantener el control de la Presidencia de la República por tres períodos
consecutivos aunque también le ha significado ciertos costos de cara a la unidad
interna del paltido. Sin embargo, el balance positivo en la adaptación de la organi-
zación a las nuevas circunstancias ha hecho de ARE"'lA, indudablemente, un partido
exitoso en términos electorales.
A diferencia de otros partidos de la derecha salvadoreña que surgieron en el con-
texto de la guerra, ARENA siempre tuvo implantación en todo el territorio nacional con-
virtiéndose en un auténtico partido de masas. Aunque el grupo fundador estuviese
constituido en un 82,9% por miembros provenientes del área metropolitana de San
Salvador más un 11,4(0) de Santa Ana, la segunda ciudad más importante del país!2,
AHE-"'JA ("onte") desde sus inicios con militantes en todo el país, tanto en las zonas urba-
nas como en las rurales. Sin embargo, las características del grupo fundador dejaron

7 José Luis Sanz, "El cambio de motor··, El Diario de H(~V, 2 de abril de 2000. pp. 4~6.
~ Bernardo Valiente. ·,Con la reforma cntre cejas-, La Prensa G'ráji'ca, '4 de marzo de 2000, p. 14.
'J lhíd. .
José l.uis S,mz, ,Las unidades graníticas no exi ...,tcn . , El Dian'o de /loy, 16 de abril de 2000. pp. 6-7.
LO

H El 30 de septiemhre de 2000, durante la XIX Asamblea General Ordinaria. fue renovado sólo una parte
del cm.I\'\. Las figur<ls consideradas "da\'(~s" continuarían como dirigentes dd partido. De los trece miem-
hros del COE"lA, skt!..' son nuevos (Ana Ciralt, "Nuevo COFNA sin sorpresas», El j)iario de !loy, I de octubre
de 2000). .
<2 Véase Zamora ('998: 49) .

. - ----- ----
EL SA!.V!\[)()I{

sus huellas en la identidad del pal1iclo. Sus fundadores son Illayoritariamente \'aro-
m·s (88,6iJ.'iJ) y mayores de cuarenta años (54°¡(¡)". :'-Jo resulta extrano que a sus casi
\'einte años de existencia la represL'ntación fL'llll:nina en el COF'\JA siga .-.iendo mino-
ritaria y que uno de los cont1ictos que en la actualidad enfrenta d partido sea preci-
samente el del recamhio generacional.
:\I{EI'...\ nació con una identidad de da.-.e muy clara aunque su hase militante hll\-.e
pluricLtsisu. Al igual que su ~tntt.'cesor. el Partido de Conciliaci(m :\!acional (1'(.'\), en
su militancia hay miemhros dt., todos los estratos .-.ociales, desde campesinos ha.-.u
empre.-.arios. Pero el predominio de estos últimos en b cúpula del ¡xlrtido es el que
(k·cide sobre su orientaci()J1 clasista. Son los inttTesL'S de los emprl:sJrios los que han
terminado orientando el posicionamiento del partido. En la medida en qUL' el elllpre-
sariado salv~\doreno no es un todo homogéneo, algunas decisiones adopr~ldas desde
los divlTsos gohiernos controlados por el partido han gl'nerado tensiones en su Íntt:-
rior, esrt.'CialmL'nte entre los grupos agrorecuarios y los financieros. Sólo ti existen-
cia (k' un enemigo común lu mantenido en pie la unidad de :lcl"Íún tan recomendada
por su fundador, }YAuhuisson, En parte aquÍ reside cierto temor a b celehración de
elecciones primarias para elegir candidatos del partido puesto que aquéllas suponen
cierta competencia l'ntre los mismos areneros y ello podrb amenazar su unidad ....
El Cuadro 1 resume las caracteríslÍcts originarias ele la organización. Se trata de
un ¡x111ido que se expande desdl' el centro hacia la periferia del país, organizado por
un "núcleo duro" de fundadores que t()(L.I\'b tienen alguna inlluenci:t en el interior
del partido. El líder fundador murió de dlncer y d partido logn') sohrl'vivir ;¡ la
Illuerte ele aquéL por lo que pudo superar lino de los prohlemas centrall's ele los par-
tidos qUl' es el de la sucesión de un líder personalista.

Ct "\])l{() 1

C.\HACll"HhTIC.\-'; ()1{I(ill\,\I{L\~ DI' 1.-\ Ol{,;:\-"';I/'V,]()" \I{j "\.\

( lrigl"11 ll'rril( )ri:11 .10 (k o,vptil·mhn.' (k ll)XI, Pur pellvtral'i('lIl In,~nipn()Il


l'n el Tribunal SuprclIl() Flt'clur~d

l.idlTl/g() I'rt'~cn("i:1 dL' un IÍLkr pl"r.... (ln~llis¡;1

1.2. PosicioJles ide()16J{ico-proJ{ramálicas


1.2.1. !JriJzcijJÍ<)s programáticos

En sus orígenes, ·\I{I~I\ ..\ adop«) un conjunto de principios programáticos que l'nfati-
I.ahan b supremacía del individuo sohre cualquier otra instancia social y 1'1 papel del

L< Vl';¡ ... t' Z;l!ll()]';l (I')')X: 4X).

'·1 Fn dl'cbr;¡cioneo, :1 un rotati\"(), l:t ex Preo,idl"nu del ¡X1l1ido. (;loria ~alglll'r() l;]"()o,o" ~l(h'lr(i(') 'lUl' 11{)
se ddwr:'l permitir ()fensa~ enlre candidal()Y "qllil'n n() clImpla con bo, regbo, dvl jueg() dvhl' ...cr -',;lIwio
tl:1L!(). y debe quedar cl:tro que n() se permitir:\n ok·nsa~. (lknurdo ValivntL:. "Con 1,1 rd()]"Jll:l entre ceja ... "
ro l'n'II_\O (;n!l/c(/, [4 dv l11arzo de 2000. ]l. IX)
14 2 EL SALVADOR

Estado para promover su «engrandecimiento» y «superación». Este énfasis tiene una


hase explicativa en la percepción que el grupo fundador tiene, por un lado, sobre
los procesos de reforma económica que la junta cívico-militar implementó a partir
de marzo de 198015 y, por otro lado, de la orientación socialista de los gnlpos insur-
gentes. Además, se trata de una reafirmación del principio de libertad que percibían
amenazada, en el contexto de la guerra fría, por la "expansión soviética» desde la
Nicaragua sandinista J6 ,
El Estado promovido por ARENA debe garantizar trabajo a los individuos, como "el
único medio lícito para la superación personal». y respetar e impulsar la libre empresa
para incrementar la productividad. De igual forma, debe reconocer, respetar y pro-
teger la propiedad privada; así como tener un papel subsidiario en la educación.
Si bien es cierto que la orientación programática original de ARENA fue más bien
una reacción a la coyuntura política de su nacimiento, poco a poco fue adoptando
principios neoliberales. En este proceso de adaptación programática fue decisivo el
surgimiento, en 1983, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social (FIJSADES), con ayuda financiera de la Agencia Internacional para el Desarrollo
(AID). Como .. think tank-, fUSADES se convirtió en fuente de difusión del pensamiento
neoliberal y pronto logró una capacidad de influencia en el interior del partido. De
hecho, la primera Junta Directiva de FUSADES estuvo presidida por Roberto Murray
Meza y como Secretario se eligió a Roberto Orellana Milla. Rajo el primer gobierno
de ARENA ü989-1994) Murray Meza fue Presidente del Fondo Social de Inversión (FIS)
y Orellana Milla, Presidente del Banco Central de Reserva. Otros din:ctivos de FCSA-
DES también fueron figuras claves en ese gabinete de gobierno: Mirna Liévano de
Márquez, Ministra de Planificación; Antonio Cabrales, Ministro de Agricultura y Rafael
Rodríguez Loucel, Superintendente del sistema financiero durante el segundo
gobierno ele AREl\'A'7.

1.2.2. Ubicación ideulógica

AREl\"Anació en 1981 con una clara posicic)n anticomunista. Para la política contrain-
surgente impulsada desde Washington, AHENA representaba un partido de extrema
derecha. Casi veinte años después, los representantes de AHE:"-JA en la Asamblea Legis-
lativa siguen ubicando a su propio partido en posiciones muy a la derecha según
puede apreciarse en el Cuadro 1I. Llama la atencicln que aún en tiempos de paz AREl\A
sea percibida como moviéndose más a la derecha.
Por otro lauo, el mismo desplazamiento hacia posiciones más a la derecha se
observa en la autoubicacicln de los dos grupos de parlamentarios según muestra el
Cuadro 1[1. Las posiciones registradas en este cuadro están más hacia el centro como
es de esperar, pues los entrevistados tienden a ubicarse en posiciones más al centro
respecto a las señaladas para su propio partido.

Me refiero a las ya mencionadas rd'orma agraria, nadonalizacitnl de la banca y el comercio exterior.


JI

En su Declaración de Principios, AIl.E:-<A explícitamente dice: "13. Rechazamos todas aquellas doctri-
,6
nas que pregon;:m la lucha de clases: defendernos nuestro Sistema Democrático, Republicano y Rep]"{:-
senrativo, ame la penetración ideológica y la awesión permanente del comunismo internacional,.
l7 Véase Ribera Ú996h).
EL SALVADOR 14J

OiADHO 11

MEDIAS DE llBlCACIÓI\ !I)EULÓ(;ICA I'AHTII)ISlA


D()"..;DE 1 l'~ 1<~¡IAL A TZQL'lEl{])¡\ 'r 10 ES Il;¡:AL A DFHEU1A

1994 Lcgi,,>ladores 11 = 21.

1
1998: Legisladores n-IR

4
" 7
l'rl'gunta rl'~dizada: "Utilizando una escala idc()l(ígic¡ donde 1 ,'>ea iZ<..Juierda y 10 derecha: I.()(mde ubicaría
9

ll.stvd :1 su parttdo rolítico~,,"


FllClltl': 1'1"1,\ (1994-20°4)

O'ADRO !11

MEDIA;" Dr. ALlOL-B1CAUU.'.J J1)E01.(X;ICA DE LO~ i\-llEMBRO;" DE AHF:\A [)ON1)f'

11':-' ](¡IIAL A IZQL:!JmnA y 10 ES ](;¡-AL A DEl\FU1A

6,8·
1998: Legish¡dores n = 18

!'rq~llnu l'l'ali/..Hb· ·1-tili/:lIldu lln:1


4
"
es( aLl idvo[(')glCI dOI1Lk' 1 '><..':1 i/qull'nb ~ 10 dCJ'l'l"!l:l: ;d()ndc '>e llh¡
(:ll'í:llLstnl'"
Fuente: 1'1'1.,\ (19')4-20°4)

Finalmente, según l'i CU:ldro ocupa posiciones todaúa mis a la derecha


1\', AHE!\:A
y siempre registr<indose un dt:splaz:lmiento hacia b dt:recha entre ~!lllhos grupos de
parlamentarios. Qut: las puntuaciones en este cuadro l'stén más a la derecha es de
esperar, pues en un sistcma de pat1idos polarizado como el salvadoreflO, los otros gru-
po-'-. parlamentarios tienden a uhicar nús hacia los extrt'lllos:t los partidos ad\'l'rS~lri()s.

Ct Al)l{O 1\
,\IE])[;\:-, m. I-B1CAU(H DE ,\I{I~I\:\ sn;¡ "\ L\~ I'EHCEl'C!( )'\[",'i ])1" rü'-, :-'JII:,\J!l]{()'-,

m: LO:-' ()TH,O.., I'Alrt'][)()S ])()\J)!', 1 \":;., ll;t.-\L \ IZ01'IElmA 'r 10 L'i 1(;l';\L A DEJUTIl:\

9,S· I
, 4
"
Pr<..'gullta r<..'aJi/~lda ,,1 Ttili/:l!1do una <..'sl'ab ideoh\gica donde 1 '>e~1 il.quil'reL¡ ~
7 9
JO dl'rl'L'll~1 ':LVll1d<: ,>llU;¡ría
lL'>ll'd :1 los otro" partido,>;'"
FllCllle: 1'11,\ (1994-2004) \ 1'1',\1 (]<-)')7-::000)
144 EL SALVADOR

11. AREl\A CO.r>.lO l''\¡ SISTEMA. LAS CINCO CARAS DEL PARTIDO

11.1. AIWiVA como organización electoral (I982-2000)

Desde su nacimiento en 1981 ARE'JA ha participado en todos los eventos cIectorales


celebrados en El Salvador: Asamblea Constituyente en 1982; Presidenciales en 1984,
1989, 1994 Y 1999: Diputados y Concejos municipales en 1985, 1988, 1991, 1994, 1997 Y
2000. Excepto para 1985, en que formó coalición con el Paltido de Conciliación
Nacional (PCN), en todas las elecciones participó bajo su propia bandera, con sus pro-
pios candidatos. Desde que en 1988 superó su «techo» inicial de votos del 30% entre
1982 y 1985, AI{FNA ha permanecido como primera fuerza electoral al nivel nacional.

11.1.1. Elecciones presidenciales

En El Salvador se requiere de la mayoría ahsoluta de votos válidos para ganar la Pre-


sidencia. En el caso de que ningún partido logre dicha mayoría en la primera vuelta,
se realiza una segunda vuelta entre Jos dos primeros partidos. De las cuatro eleccio-
nes presidenciales realizadas en El Salvador, en dos fue necesaria la segunda vuelta:
en 1984, entre el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y AIU-:r\A, y en 1994, entre este
último y el FMLN. En ambas ocasiones la victoria fue para el primero de los paltidos
mencionados. En las otras dos ocasiones (1989 y 1999) AIU-:-"JA logró ganar sin necesi-
dad de recurrir a una segunda vuelta.

Ct;Almo V

RESUL"lADOS DE AI{ENA E~ ELECCIOJ\ES PHESIDE"\JClALES (¡984-1999)

AI\O DE LA CAr-;I)fIlAI() r' Vl·Fl."IA 2" VIIEL"J"A


Eu,cUÚ"\J VOTOS I}í) VOTOS %

19 84 Robe110 D'Au1)uiss(>n 376 .9 17 2'},8 651.74 1 4 6 ,4 Perdió frente a ~apoleón Duarte, dell'Dc.
19 89 Alfredo Cri. . tülni 454.93 1 53,8
1994 Armando Calderóll Sol 60 5.775 45,0 818. 26 4 68,3 Ganó a Ruhén Zamora. del 1':>11.1\.
1999 Francisco Flores 6 14. 268 'j1,9

Fuente: Elahoración propia según resultados oficiales.

El margen de victoria 18 , en la primera vuelta, en las tres elecciones ganadas por


AIU':"\jA ha sido considerable: 17,8 puntos, en 1989; 24,1 puntos en 1994 y 22,9, en 1999·
Desde este punto de vista, la segunda vuelta en 1994 prácticamente resultó ser el
cumplimiento de un mero trámite legal nada más.

11.1.2. Elecciones legislativas

El Cuadro VI muestra los porcentajes de votos y escaños que obtuvo ARENA en el perí-
odo 1982-2000 que comprende 7 elecciones parlamentarias. El caudal máximo de

,8 Diferencia porcentual entre los dos partidos m,ís v()tado~.


EL :"AL\AI)()\{ 145

votos obtenidos por ;\HF!\/\ sc registró en 1988 cuando el partido supo ;¡pro\'cclur el
desgaste dell'DL quc controla ha el gobierno y la mayoría de la Asamblea U:gislativa.
)' cuya gcslicJn de la economía ): del conflicto armado, Illás las denuncias de corrup-
Cic'lIl cn su contra, empujaron a llluchos electores demócrata cristianos a dar su \'oto
por /\1{[·:.~;\I'i. Desde aquel :too AlÜ:'\,\ ha descendido 12 puntos porcentuales l'n su CIU-
cLd dc \'otos aunquc manteniéndosc COlllO primera fuerz:l e1cctoral. Por otro lado.
las e1cccione.s de 2000 significlron para .-\Hl'~,\ el dcjar de .ser priml'LI fuerza parla-
mentaria pasando :t ocupar el scgundo lug:lr con dos diputados Ilwnns que el 1',,11.:\.

Ü:,'\I)I{() \ J

V(rn)" \ j',S( \ "OS m. \I{r!\/\ (1982-2000)

I')X=-- I'}fh 1')88 1<)')1 1,-),)4 1')')7 2000

\'olo,> 1",,) 2').) ~,-).7 ..¡J\,ü 4 ..1-.'\ 4)·0 5')." 36 . 0


F:-.LI!l()S ("',,) ll.7 21.(, ')0.0 4 6 .4- 4(,.4 55·,' 34·)
(,l,2 ')1.3 ')::;.0 '}0.7 ')I.4 (,S."7 "70.)

Otra forma de ver el n:ndill1icnto del partido AI{EI\A en las elecciones kgisbti\'~l.s
cs a través dd examen de la distrihución de [os apoyos tL'rritoriales, Para llcvar a cabo
este análisis se han considerado datos s()lo a partir dc 1994, pues en El Salvador l·ste
ano marca el período de.sdc el cual se puede hahlar de ckTciones limpias y comj1e-
lili\';\s sin restricción alguna de electores o partidos 20 ,
A juzgar por lo que se ohserva en el Cuadro \'11. desde 1994, el partido -\1{Lí\A ha
perdido apoyo sustancial en prlcticamente lodos los Departamentos dl· la H.epühlica.
Ahora hien, esta disminución en el caudal de votos Jrenero no se ha registrado de
forma homogénea. TIay Departamentos donde la caída ha sido nüs pronunciJda
como en Cuscalbn. en donde ha perdido 16.9 puntos porcentuales entre 1994 y 2000
Y AhuJchap:úl, entre 1994 y 1997. donde bajó 13,9 puntos. Por otro lacio. e[ rango de
variación medio para todo d I)(.;'ríodo es de 10.2 puntos. correspondiendo d núxi!llo
para Clhailas (44,S) y el mínimo para Ahu;¡chap~{n (34A).

,,' \'C'a",,' Antga (;()I1/.~ílt.'Z (1<)<)(,),


'.. (:()I1 anlt'rioriLiaLi ~l 1<)94 El Sah aLit)]' L'suha inI1lt'r~o vn un:1 guvrr:l ci\ il Lo.., PI'( )('v,>o~ ck( l( )r:!k,~ Vllll'l'
19S2 y 1994 I Lll'rOIl tll~L'> () menos lilllpi((,> \' ~u,.., n'suludo..., :I(,vpl:ldo~ por lodo'> lo..., lOIllvndicl1ll'''' Pero (',..,10..,
,..,e redw'I:!Il:1I v~p<.'('tro id<.'ol(\,-!;ic() que
\:1 dcl n'nlro:1 la d,,-'rl'llla.
EL SALVADOR

CUADRO vn
ApOYOS TERRITORIALES DE ARENA EN ELECCIONES PARLAMENTARIAS Ú994-2000) (PORCENTAJES)

DEI'AHTA.MFN')'O 1994 1997 2000 MED)A

Cal)aiías 49,6 4°,0 43,9 44,5


La Libertad 478 38 ,9 4 I ,7 42,8
Chalatenango 45,1 41,0 39,3 4I,8
Cuscatlán 52,4 33,0 35,5 4°,3
Santa Ana 438 37,5 37,5 39,6
La Unión 45,6 33,6 39. 6 39,6
San Vicente 43,2 39,1 36 ,5 39,6
San S,-livador 44,8 34,0 36 . 1 38.3
La Paz 46,6 34A 33.2 38,1
Usulután 44,1 34·5 33·9 37,5
San Miguel 44,6 34,0 3I,6 36 .7
S()nS()Jlate 43,I 33-4 31.0 3).8
Mora7:án 39,5 35,0 31,0 35.2
Ahuachapán 4 1,1 27,2 34,5 34,3

Fuenlt': Elahoración propia sobre resultados oficiales.

Por otra parte, también puede observarse que hay departamentos en los que
AREl\'Aha recuperado fuerza electoral en 2000 luego de una caída en 1997, aunque su
recuperación está por debajo de los niveles alcanzados en 199+ Es el caso de San
Salvador, La Libertad, La Unión, Cuscatlán, Ahuachapán y Cahanas. En este último
departamento ARE'\JA se ha mantenido, de todas formas, por encima de los 40 puntos
porcentuales en todo el período. Por otro lado, en los casos de Santa Ana, San
Miguel, Chalatenango, Usulután, Sonsonate y La Paz, el partido AHENA, pese a seguir
en descenso, ha rondado los dos puntos porcentuales entre 1997 y 2000. finalmente,
si se toma en cuenta que a nivel nacional el caudal promedio de votos legislativos
en 2000 es del 36(%, resaltan los casos de La Libeltad y Cabañas pues allí se registra-
ron caudales de 5,7 y 7,9 puntos por encima de dicho promedio. En general, pues,
después del descenso pronunciado entre 1994 y 1997, ARENA parece sostener porcen-
tualmente las preferencias dL un poco más del tercio del electorado salvadoreño. De
hecho, el caudal de votos en 2000 ha sido ligeramente superior al de 1997.

1l.I.3. Elecciunes municipales

Antes de 1994 el partido AHENA venía ganando cada vez más municipios con cada vez
menos votos 21 • Los apoyos territoriales a los diferentes partidos en 1997 y 2000 han
modificado esta tendencia. En el caso de AREl\A ha ido perdiendo alcaldías desde 1997.
Observando 10 que ocurre a nivel de cabeceras departamentales resulta que ARENA
ha pasado de controlar trece caheceras en 1994 a cinco en 2000.
El Cuadro VIII detalla la evolución del apoyo territorial para el partido ARENA Ln
las catorce cabeceras departamentales para los tres años electorales de 1994, 1997 Y
2000. Pueden notarse dos movimientos en el transcurso del tiempo. Por un lado, en

" Véase Artiga González (r996)


147

seL.., cabeceras departamentales AREl\t\ ha perdido votos de forma continua. Por otro
lado. en las restantes ocho caheceras se registró un movill1il'"nto de pérdida (1994-
1997) Y recuperación (1997-2000). Ahora hil:'n, este último movimiento de recupera-
ci6n no devuelve el apoyo territorial arenero a los niveles registrados en 1994. Sin
emhargo, llam:l la atención el caso de La lJnión donde sí se registre') un incremento,
incluso por encima del nivel de 1994. AREl\A alcan7() un 5°,6%) de los votos válidos en
esta cabecera, 15.1 puntos porcentuales por encima de los lJue ohtuvo en 1994- Seme-
jante nivel de apoyo territorial únicamente se hahía registrado en Cojutepequc y Scn-
suntepequt' en 1994.

Ct I:\DH<) VIII

AI'()YOS TERRrJ'()]{IALE;-, 1)]' l..Hr.f\A F\J rr.ECCI()l\E~ \llII\IClI'ALE.c; (J994-2000) (¡)()I~U;'\TAJl':~)

(:\1\1\ U(\ [ll.I'_\lfL\.\lFVl'\1 !')94 1')')7 2000 \tu llA

~wn"'\lJ1(qll'(llW 53.8 4~.K 31..') 44.1.


~,1I1 \'ll\:rlll' 45·5 44. 0 41..': 43.);
'-,~1Il
'-,ah':ldor 4 8 .4 4°.-;' )').0 4 2.7
Ntwv:l S:lfl S:dv:ldor 4'),6 3);.4 17.6 41.<)
Ch:¡I:IIt..'Jl:!Jlgrl 44·9 3(,,4 41.') 4 1,!
S()J1S(l1lall" 4 l .2 36 .7 37 .) 3X:5
¡ l,..,tdul,'tJl 47.6 nI 3+4 3il ,4
Santa An,l 45.4 Yl.') 33.3 3K. 2
Lt ¡'l1i(')11 35·5 27,-;' 50.() p.')
(~( Jjlltt'(lt'( Illl' 50.) 22.); 3'i ..'. _:;6.2
'-,;1I1 l'r:1I1,i"c() COI!.:'r:! _lK,4 ,2.K 34·5 35. 2
S;m \ligud +1. 6 3').2 24.7 ;14.)
A]lll:lC!J:lp:'111 38 . 6 2'),8 34,4 34·3
7:1('all'('(llllCl 36,~ 26.0 2').; 30 . 8

Flll·n!e Elaboración propia ,..,ohre rl''>u!tado,> OfiC1:t!C'>

Por otra parte, para las elecciones de 2000 una clasificación de las caheceras
departamentales según el nivel de apoyo logrado por el pal1ido mostraría una dis-
trihuci6n hastante homogénea. AHF'\;A alcanza entre un 30 y 40(}i¡ de las preferencia.'-,
en nllL'\'l' Cahl'CL'raS; enrre un 40 y 50% en 2 caheceras. Si Sl' tiene l'n ClIenta que est;ls
dos cahecera ..., (Chalatenango y San Vicentt:) esr:1t1 por dehajo oel 42o¡Íl, los do~ gru-
pos senalaoos pudrían considerarse uno s()l() con once clbl'ceras. El resto se distri-
huye así: una cahecera con !TI:IS del 50% de Jos votos válidos y dos cahecl'ras por
deh:tjo del 30o/íL El nüxil1lo de apoyo estj en La LJni(m y el mínimo en San .l'vligueL
con un rango de variación de 25,9 puntos.
En términos glohales, l'i rango medio de variación de los apoyos territorialL'~ del
partido ha sido de 9,9 puntos, muy cerca del ohservado p:ua el caso de las eleccio-
nes legislativas. La cabecera con la media mJxima de apoyo es Sensllntepeqllc
(correspondiendo al dcpartamento de C:ahanas, donde tamhién tiene su nüxim<)
medio para las elecciones legislativas). La cabecera con la Illedia mínima es Ahua-
charán (que también coincide con lo ohservado en las elecciones parlamentarias).
EL SALVADOR

11.2. AJ<.t.~\A como orp,anización de p,ohierno


11.2.1. ARE.,\¡'A en la Presidencia de la Repúhlica

AHE."JA controla el Ejecutivo desde 1989 cuando. en primera vuelta, Alfredo Félix Cris-
tiani Burckard ganó las elecciones todavía en medio de la guerra. El triunfo de Fran-
cisco Flores, diez años después y también en primera vuelta, ha significado una
continuidad partidista en el poder que oculta las transformaciones y tensiones que
el ejercicio del poder político ha ocasionado en el interior del partido y que las elec-
ciones legislativas de 2000 han sacado a luz, obligando al COE:-.JA mismo a plantear la
necesidad de llevar a cabo una reestructuración impostergahlc 22 •
El primer período de gobierno arenero coincide con la última fase del conflicto
militar, la de la negociaci6n. Por paradójico que pueda parecer, el partido que nació
para erradicar a "la amenaza comlmista", y para quien "dialogar era traicionar a la
patria», tuvo que sentarse a la mesa a dialogar con el F!\1L:-.J (materialización de esa
"amenaza comunista . ) y buscar una salida negociada a la guerra civil salvadoreña. El
16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, el primer gobierno de AHENA firmaba
los Acuerdos de Paz. La Cooperación Internacional para la reconstrucción del país
favoreció la iInagen del gobierno a generar la impresión de una reactivación de la
cconOlnía nacional.
Con Alfredo Cristiani, AHEI\A pas6 de la contrainsurgencia impulsada por D'Aubuisson
a la adopción de políticas neoliberales de ajuste estructural. La orientación, en térmi-
nos de Ix:nl{icÍarios directos de estas reformas (especialmente la repri\'atización de la
banca), generó graves contradicciones en el seno de la gran empresa privada salva-
doreña que pronto comenzaron a manifestarse en el interior del partidoz,.
Al segundo gobierno de AREl\A, encabezado por Armando Calderón Sol, le tocó
consolidar la orientación neoliberal de la política gubernamental. El avance de las
políticas de privatización de empresas estatales como las distribuidoras de electrici-
dad, de servicios telefónicos y el sistema de pensiones, no sólo ha ido desgastando
electoralmente al partido sino que también han ido creciendo los roces internos por
la disputa de los heneficios. En este segundo período ya se hablaba públicamente
de una «argolla dorada" y los recclos del sector agropecuario iban creciendo, mani-
festándose en escisiones de algunos líderes del partidd 4 .

'-, "No es un,l ,~imple y pueril siega de cabezas. no se trata de purgas y cacerías de culp,lhll-s; la maqui-
naria arenera falló el pasado día 12 y el partido, consciente de una vez por todas de la necesidad de reno-
vación, yá piensa l'n . . u futuro después de Cristiani... José Luis Sanz. ·,EI cambio de motor,·, El Diario de
H(~}', 2 de abril de 2000. pp. 4-6
¿¡ Según Rihcm (¡996h: 28): . La reprivatización de los bancos. dirigida por la Administración Cristiani,
culminó un proceso qUl' ha formado una oligarquía de nuevo tipo en El Salvador: los señore,.. de la alta
finanza, que sustituyeron a los viejos "harones del café>.. aunque muchos provengan de sus mas. Ese recam-
bio en la hegemonía económica es fundamental para entender los nuevos procesos sociales y políticos
que se desarrollan en la transición".
'-1 Según Hibera (r996a: 41-42): "El tema de las rrivatizaciones, que por sus dimensiones puede impli-

car, bien llO reforzamiento del grupo financiero hegemónico o bien una ampliación del actual, podría lle-
gar a motivar un dl'sgarre en las relaciones curulares del poder. '\Jo por c! . . ualidad ha venido retras:índose,
mientras se negocia fuerte tras hambalin'Js. Motivo asimismo de gmn tensión es el "paquete" de medidas
económicas. las cuales han venido esbozándose en direcciones distintas e inclusive contr:!pul'st:ls. Refle-
jan concepciones distintas del modelo económico que se pretende impulsar, y las sucesivas variantes y
\'aivenes que ha mostrado al respecto el gobierno de Calderón Sol. indican que la definición es dificul-
tada por la presencia de fuertes intereses en pugna-o
1"1. SAIXA\)()/{ 149

En 1998 una tormenta tropical (Mitch) puso de manifiesto la vulnerahilidad de la


rohl~¡ciún rural y la falr:¡ de: atención a ésta por p~lfte de la administrJciún Cdderón
Sol que, al igual que su predecesora, continuó su apuesta económica por la vía del
fomento de la terciarización, específicamente por la expansión del sector financiero"".
Por otro lado, la pohreza y la \'iolencia criminal se agudizaron durante el segundo
gohierno de :\I{[':'\J:\ e instituciones creadas por los Acuerdos de Paz, como la Procura~
dllrí~1 ¡XlfJ la Defensa de los Derechos flurll:mos y la Policía "Jacion~ll CidL (,OIlll'Il-
z~lron ~l d~lr signo,.., de perversión.
Fl segundo gohierno de .\I{I""..;.\ tU\'O que afront:lr, en su C¡]tilllo año de ge,..,ti('>1), b
WIlUllcia de cinco funcionarios de alto rango: Cecilia Calbrdo de Cano L'\linL..,tra de
Educaci('m), Roherto Orcllana Milla (Presidente del Banco Central de Ik'ser,,]), An:l
Cristin:¡ Sol (Comisionada Presidencial para la tvIodernizaci()n dd E,..,tado), Arturo
Zahlah (Pn. .'sidente ele la C011lisic'1O Ejecuti\'a Portuaria Autónoma) y !\..Ltría Ter<.:s;¡ (k'
l{cnd(\n (Presidenta del F(llld() de InVt. .'rsi(m Social para el lksarrollo L()GII)2(,.
Al final del período de Calden'm Sol se reveló qlll' un poco nús de la tercera parte
dc la población identifica ha LI construcción de infral·strllctura,.., COIllO uno de l()~
mayorcs logros de los cinco anos del segundo gohicrno ~lrel1crO, LI misma l'nCLJl."..,ra
rcvcló qUl' el 40,8(}'íl de lo,.., cncucstados dijo que «el gohicrno dc Calderón Sol se PIT-
OCUP(') ,..,()lo por los ricos" y L'I 62,6()/t¡ dijo que "el gohierno poco () nada hahLt e,"'CLI-
eludo las dl'llu!1(bs de b pohlaci('m,,!-.
t 111 terccr período de gohierno arl'l1lTO ,..,e inaugure') en junio de 1999. El L'X Pre,..,i-
dente de la Asamhlea Legi . . ;]ath·a (I997-2000), Francisco Flores, asumió la Prl·sidencia
de b IkpúhliGl tras haher ganado en prilller~l vuclta gracias a una exito,..,;¡ call1pail.a
de illl~¡gen y al fr:tG¡sO dl' su principal contrincante, el I'r..jl.'\, para resolver sus pro-
hlemas internos. Sin elllhargo, la "sotllhr:¡n de Cristiani aparl'Ci(') desde lllUy tempr:ll1o
tLI.'" el nue\"() gohenuntl' dejando L'ntre\'er una continuidad en las dispulJS irresllel-
t'JS en el interior del partido y el peso de unos grupos SOIJrl' otros. Fr,lI1cisco fl()rl'~,
lIJU \'ez se supo gan:ldor de bs elecciones de Ill,HZO de 1999, ~\Illlllci() COI1,c,ultas
,¡fuera del partido para reclutar su gahinl'te. Sin emhargo, Cristiani a(l\'irtiú que los
elegidos dehLtn ser «nllly CLTGIJ10S', al parrido'g.
Pese ;1 b popubridad fI_'btiva con que vl nue\'o PresidentL' inici() su gestü'm, las
dil'icultade,.., en su gestión se hicieron l1resl·nte~ con fuerza. El apoyo con qUl' g;IJ1(')
Flores cOlllenz() r:ípitblllente J descender. A los 100 dbs el gohiLTno apJrl'da lllUy
desg:lstado, t:lnto ell d interior del partido COlllO entre la CiUlbd:lnía. Francisco Flo-
res") recihía una Illen()r puntu;l('i(m (S,76l resI1L'cf() de la ()htenid~l p()r Calderón S()l
(6,04) tamhién ~¡ los TOO días dl' inici~llb su gestión guhL'rnalllent~¡]'(). Igualll)L'ntl' d
g6,m""1 dc l:t pohbci(m consideraha que la situación económica del pab seguía igual

o pcor con b gc,...,tión del Ilue\'o (~ohil'rn() y el 55,9 1\íl :¡nrnuha quc el Prcsidente no

"\'C:L~l' B()ktin I'I,{)U~{I X:¡(,.


:(, ,"'l'gún et hotetín 1'1«)(.F\() (f(:¡6 5), "L¡ fug;1 ma'ii\':1 dl· tunéi()nario,~ l'é>I:dl;¡ rl'i,¡CHln:lda {'()n Li innJn
fOl"ll1iébd dl' (' ... IO'i nl1l b l'ondu,Ti()n que dd g:lbinl'tl' l'é>la!J;1 h;l("ll'ndo Clkkn\n So!. Et l1l~d maneio de
lo,~ fondo.., del F..,lado y la inclpacidad del Pre'iic!L'nlv de Svp:1Llr tOé> inlnv.~('.~ (kl p~lr!ido de ti din:imica
gu]¡ern:tmel1l;¡) pan.'cl'l1 ,~l'r l'\:pliclCiIlJwé> m:lé> :lCl'rt:ld:l.~ dd tvn('Jl1WT10 tk I;¡ ... rcllUIKi;l.~ 1l1:Ié>i\·a~ ...

," \ (\l.~(, (;:Ircí.l (1')')')). "Ct'ié>ti;!1li :lll:ll':1 .~olln..' g,dlllll'll'" Fn 1'/"l'lIs(/ (fni/le(/. ') de lll:iYI) de J')l)'), p. ~
, \'l·;¡"'C 11 11111' ( 1')')')11)
\\'·:I.~C 1I'11l11' (199')]¡).
15° EL SALVADOR

tenía control sohre las decisiones del Gobierno. Las elecciones de diputados y con-
cejos municipales de marzo de 2000 expresaron claramente ese desgaste pese a la
millonaria campaña publicitaria del partido para ganar las principales alcaldías del
país y una mayoría en la Asamblea Legislativa que diera el apoyo necesario a Flores
para llevar adelante su gestión. Pero las co¡.;as no resultaron según lo esperado y
ahora el partido habla de renovación.

I1.2.2. AREtv'A en los municiPios

AREl'\A recibió su máximo histórico de apoyo electoral en 1988 cuando ganó la mayo-
ría en la Asamblea Legislativa. A partir de ese año el partido ha ido perdiendo apoyo
electoral. Sin embargo, no fue sino hasta 1994 cuando ARENA obtuvo su máximo his-
tórico en el control de los gobiernos municipales (ganó 207 de 262 alcaldías)}!. En 1997,
AHEl\A perdió el control de 47 municipios incluyendo algunas cabeceras departamen-
tales, pasando a gohernar 160 alcaldías. Las elecciones de 2000 significaron otro revés
para el partido, pues volvió a perder el control de más gobiernos municipales, inclu-
yendo algunas cabeceras departamentales, hajando hasta un total de 126 alcaldías,

CL'ADHO IX

CABECERAS DEPAKIAMENTALES C-;OI1ERNADAS POR ARENA (1994-2000)

CABECERA 1994 1997 2000

San Salvador X
Santa Ana X
San Miguel X X
Nueva San Salvador X
Usulután X X
Sonsonatc X
La Lnión X
Zacatl'nlluca X
Chalat~nango X
Cojutepeque X X
Ahuachap:m X X
S<ln Francisco eotera X X
San Vic~nte X X X
Sensuntepeque X X X

x - Municipio gobernado por ¡\ltE"JA.


Fuente: Elaboración propia sohre resultado:-, oficiales.

De las catorce cabeceras departamentales, AHE'lA ha mantenido el control del


gobierno municipal en los tres últimos períodos únicamente en dos casos: San Vicente
y Sensuntepeque. Por otro lado, hay que agregar que pese a que AREl\A gobernará,
entre 2000 y 2003, más municipios que el resto de partidos, no gobernará sobre la
mayotia de la población. Parad6jicamentc, el partido que ha favorecido principalmente

l' En El Salvador, los Concejos Municipales se disputan por un sistema de mayoría simple.
El. SALVADOR
'5'
a los gmpos financieros desde el gobierno central tiene su fortaleza electoral en lo.'"
municipios rurales.
La capital salvadurl'ild, San Salvador, es el municipio de mayor importancia polí-
tica, econ(lmica y social del país. Así lo han comrrendido los rartidos. De allí los
esfut.'rzos que C'stos hacen por controlar su gobierno municipal. ,\I{El\A logró esa
hazana por tres reríoelos: 1988-1991, 1991-1994 Y 1994-1997. El primer alcalde arenero,
Armando Calderón Sol, llegó a ser Presidente de la H.epúhlica. PUl' otra pal1e, el 3I.54(J,1¡¡
de la rohlaci6n salvadorcna reside en los catorce municipios qut' conforman el eran
San Salvador 12 . Sólo el 1l,821HJ de esa rohlación será gobernada por AHF'\A entre 2000
y 2003·ll. De los catorce municipios del Gran San Salvador, 3 serán gobernados por
AHEl\A. Dado que hay un reconocimiento de problemas comunes para los municipios
del Gran San Salvador, Alü]'"A se ve obligada a concertar soluciones con gohierno . .
municipales ele otros partidos, especialmente de su eterno rival. el I':>'IL:-".

11.3- AH.!:·;\'.4 eJl la Le,~islafllra

Desde 1982, ano en que se eligió una Asamblea Constituyente que redac{{) la Cons-
(Ítuci6n de la Repúhlica actualmente vigente en El Salvador. ARF:'\A ha sido () bien pri-
mera fuerza o bien segunda fuerza parlamentaria. En las siete legislatura.", que ha
tenido El Salvador desde 1982, ARE]\.A ha logrado colocar seis presidentes de la Asam-
hlea Legblativa H .
Bajo legislaturas dirigidas por A!{rJ\A .'-,e ;lprobó el aumento de diputados (de 60 a
84 escanos) y las reformas constitucionales necesarias para la implementación de los
Acuerdos de Paz firmados por el gobierno salvadoreno (controlado también por
¡\J{Et\A) Y el FI\1L \j en 1992. Así pues, legislaturas presididas por AREI\A dieron surgimiento
a varias instituciones, contempladas en estos Acuerdos, tales como: la Policb J'\acio-
n~¡J Civil, la Procuraduría para la Deknsa de los Derechos Hlllnano.'-" el Consejo de
la Judicatura, entre {)tras.
Fn El Salvador. algunas leyes son aprohadas sólo si ohtienen dos terci()s de los
votos dd pleno legislativo ...\!{E:"\J;\ nunca ha tenido tal cantidad de diputado ..... Para
logra resta lll;lyorÍJ ha practicado un<l política de alianzas electorales ( 1985-I988) Y par-
bIllt.'nurias (todas Lis legislaturas) con los pat1idos ideológicamente m[¡s cercano.""
especialmente con el Partido de Conciliación ~aci()nal (1'<:,\) y mjs recientelIlente' con
su «viejo cIK'migo . el Partido lklll(){Tau Cristiano (1'1)<:l. Dc hecho. par:l la e1ecci(m
del Presidente de la directiva de la Asamhlea Legislativa 2000-200.) AI{F"JA P~\ct() con
esto.", dos partidos para hloquear que el F\ILI\ ostentara dicho cargo. Con votos dell'c~
y del 1'1>(: se eligió al Secretario (~encral del pc:\ (elro Cruz Ze¡1t'da) como Presidente

" E<.,l(l:- :-011: :-i:111 Sa]v;ldo1". SOY;lpang(l, Mt:xicmo<.,. Apop:l. Nue\';] San Sa[\atlor. Ciudad I>vlgado. 110-
p:l11go, San :"1<Irtin, Cuscatancingo. San J\.bru).,>. Antiguo Cu:-catL'l!1. Tonautl·pequ('. Ayutu'í.tl'p('qut' ~
N(·la¡l:l.
;, Luis bine:!. ")'~H \J golwrnar(¡ :d mellOS el 4K.02o,'i, ek' la pOblal·Ü'))1 ... m ni{/rio dI' I !Ol'. IS (Ir- marz( ) de
2000. p. 6.
'1 R()IlL'r\o I)"AlIhui.~son (1<)82-198.'1). Ricardo Alvarl'nga v:ddivie'>o (19SK-19<)J). Hoht:110 Angul() Sam;I\"();\

(\9<)1-)<)94). (~I()ri:1 S:dgut'ro (;¡u'>s (1<)<)4-1997), Frann...,c() Flor(':- 1'¿'rv7 (¡997-199S) y Juan I)uch \brtínl'z
(1<)<)K-2000). I)"Auhui:-~on y ¡:jOft:S no terminaron '>u periodo :11 <;er p()stllbdo~ como cIIH.lidal()<, pn:sidl'n-
l iaks de ·\1\1'1\.'\ p:ILI b~ e[e("( i(lnes de I<)K4 y J<)<)<) rl':-pl'nivanwntl'.
EL SALVADOR

de la Junta Directiva Jí . Finalmente, cabe resaltar que, aunque no se descarta la exis-


tencia de disidentes areneros que se pasaron a las filas de otros partidos, especial-
mente al PCN, la fracción parlamentaria de AREl\A ha sido "muy disciplinada" en todas
las legislaturas, votando como un bloque muy homogéneo.l 6 •

n-4. ARD.VA como or,rJ,anizaci(jn burocrática


11.4.1. La orf!,anización de arena. Estn1.cturafórmal

Según los Estatutos, AREl\"A es un partido con estmctura corporativa. Se reconocen siete
Sectores Nacionalistas: Sector Obrero, Sector Empresarial, Sector Agropecuario, Sec-
tor Campesino, Sector Juventud, Sector Femenino y Sector Profesional (art. u). Con
la participación de estos siete sectores se establecen como Organismos de Afando del
Pal1ido: La Asamblea General, el Consejo Ejecutivo Nacional (COENA), las Asambleas
Departamentales Conjuntas, las Directivas Municipales Conjuntas, las Directivas de
Barrio, Colonia y Cantón, y las Filiales de Iniciación (art. 12).
Según el artículo 55 de los Estatutos, el partido cllenta también con Organismos
Técnicos, las Comisiones Especializadas (Comisión Política. Comisión de Enlace,
Comisión de Finanzas, Comisión de Relaciones Públicas, Comisión Económica y
Social, Comisión de Información y la Comisión Jurídica), y con Or;ganismos de Pla-
n(fi"cación, los llamados Círculos de Estudio del Desarrollo Nacional (Círculos de Estu-
dio dd Frente Interno, Círculos de Estudio del Frente Económico Social. Círculos de
Estudio del Frente Externo y Círculos de Estudio del Frente de Defensa Nacional).
Finalmente, según el altÍculo 72, d partido cuenta también con Organ ismos de Pro~
moción: las Direcciones Generales de los Sectores Nacionalistas, las Directivas Dl'par-
tamentales Sectoriales, las Directivas Municipales Sectoriales y la Comisión Nacional
de Desarrollo y Promoción SociaL

.1\ Si bien no esU regulado este ;¡.'>pecto en el Reglamento Interno de la Asambk,;¡ Legislativa, existía
un:J práctica aceptada por lo.'> diferentes partidos político,,> con representación parlamentaria. de que la Prc-
sidencia de IaJunta Directiva ddlía corres[1onder al partido con más di[1utados. Desde este punto de vista.
el cargo mencionado correspondía alI'MI.:'>-J, como primera fuerza parLtmcntaria en la legislatura 2000-200J.
1(, Sl'gL'IO una entredsta hecha al .,>ubjefe de la fracción parlament;lri:l arenera, 1994-1997. "Somos así.

una línea vertical. pero eso nos da la pauta para ser disciplinados. y cuando aquí se toma una decbión.
le guste o no al diputado, se cumple, porque es una línea del partido. Si la dirigencia dd partido dice esto
es verde aunque seu :lzul. por conveniencia política se tiene que respetar. Por eso es muy importante y
es lo fundamental para nosotros. Aquí nadi(' se sale de la disciplina- (Martínez Pcnate, 1997: 274)
EL SAIX,-\UOI\ 153

Ct AI)I{() X

C!\IC\(:'I'EHI:->TIC\S 1)1" LA ESTHl :(TI -KA I"\;TU{!\,-\ ¡ )1: ,\l\I'\J:\

Fuertemente ]l'r;¡rqulz:ld:¡, \eniL;¡!


()rg;1I1()~ ~l'glúl ::imhit() territorial. :\acio!lal. Ih:p;¡rlan1l'1l1:¡1. \Iuni( ipal. Barrio, Colonia}
(:;\nl('m
,'I-'!and(J: :\s;¡lllhka ('l"lwral, I-<Jl \,,\, A,'>al1111ka,,> lkjl;lrU-
llleJ1l;lk,> ConjunLl'>, DirVl liLI.'> II-ll1l11np;¡]c,> COIl¡LlIlLh \
[)ireC1i\;I.~ de Barri(l, (:(ll(mi;1 y (:anl('m,

¡>L!nificación, Círcul( ),,> dl' hludio dd 1k'>;lrrollo :\;ll'Í( )Il;¡]


I'nlllH)( ion Dirl'cci(lIll''> C'l'ncrak'> de lo,> ,"n low~
:\,lcion;¡]I~t;I"', Dire( ¡i\<lS [)cpafumentalcs r \Illnil'ip;¡]l'"
Sec\ori;lk,'>, \' COJlli..,i('m \;¡cional de [)l',>arnd]n v Pro-
1l1oción s()('i;d
[!niodili(bd de las t"Cuniones de lo'> (¡rgan(),~ A"';I1Ilhk;1 (;cl1cral' ,,>('siona ordinarial1lt'ntl' una \'l'/ ;11
L1l' l1land() (y llural'il\n Lid Ill;lndal()). :1110

(,(lF'\\: "'l'.,>iona ordinariamente cada '>l''''l'ma día~, SU~ llliVlll-


hros ~()Il l'k'gido~ l';llb dos anu.~ y pUt'lk-n ~l'r )'('v!vcto.,>
A..,;¡IIl[l[l':I.'> ]kpanamenuk,> (:(ll1junta,>: ~l'~i(lIl;¡1l ()n[l-
n;lriaIlll'nll' UI1a \'l'Z al Illl'~
])irecli\-a.., .r>.lullicip;¡Iv'> (:(H1junu,,> sl'si(J1l:II1 ()rLlln:lr;;I-
ll1enlv IIna \'l'/ al ml',~

F"lall1IidJ(1 de 1:1 l',~lnl('lllr:1


PrcselKi:1 dl' A~:111lhlc:l" ]kp,ll1:l111VI1t.¡]l'" y [liI'Cl'ti\a'>
\luniL"ipak,'> COlljllll1:l.'> ('n jo~ 14 delxlftal1le!1lo,> dl'l p:11"

IIA.2. los (/llC I1wlldan. nin/.!,Clltcs ,l' c()aliciúll domilwllte

Como Clulquil'r otro ¡xl11ido polÍlico, .-\l\Fi\A ha L'xperiment~ldo ~l lo largo de su exis-


tencia partidista las disputas en su inh:riof, bien por ambiciones TX'rsonales de poder.
bien por desacuerdos en la conducci6n del gobü:rnn controlado por el partido, Algu-
n:¡s de estas disputas terminaron en escisiones individuales y colectiv~Lsl-. cuyos pro-
tagonisLLs ,se convirtieron en tr{¡nsfuga~ políticos. y otras en la fund~¡(ic')J) de tlue\ü"
partidos 1H . El hLlnco frecuente de las críticas lu sido el COI':\A, especialml'l1Ie el pre-
sidentt: ele turno. El ce 11':'\.'\ habría pasado por tres fasl's desele el surgimiento del p:tr-
tido: la (orrespondiL'l1IL' al grupo de los fundadorc,s del p:trtido (hasta 19R5), b del

Ik 1.1,,> Ill:i'> SI)!Ud:IS l','> la dclllllld:!d()r del partld(). ~ \'()1l1p:l1lVI'\1 de [{()Ill'rt() [r,\llhllj~..,on, \'iclol
\1l10111() Cornejo Ar:lng() ("rl i\LII1V<jllC,,) vn no\ il'll1hfl' lk 1')')7, quien :I( 01l1jXII1.1d() liL, otn ) grup() dl' ( ()lTl '-
ligi(J!1ari(l~ dl''>l'()nlvl1]()~ con b condllcci('m dl'i p.lrtido, decidieron l'ngrOS;¡r bs l'ib~ dd I'artido llL- C()J)-
cili:IC1('JIl '\:lCi()J),iI, 1'( \, (I'I{()( I ~(\ [\r' :-s:;)
" [)(),~ 1llL'I'CCl'rl b IlW!1l'il-)n, El l'X l;ll1dill;¡¡O :1 \'i( cprl'side!lll> de LI Ikpl'dJji(;1 Ilug() Ibrrl'ra. n 1!1lp;l-
11l'r() de fr'lrIllU!a de j{Ohl'nO 1>':\lIblli,'>s0I1. lueg() dd !'r:lCI.'>() l'!el'loral dt' 1984 :¡hand()f[(') el p<lnido y Illnd(1
UIlO rlIW\'(), 1'1 partido 1.l1l1:1{\( I(J~_ FI ()¡ro US(), m;Ís recientl'. lúe VT1(;¡)wzado por t'l diputado !l()raci() Río,'>
qUl' rllllti<') vll';lrtido Lit' A\;11V,ld;¡ "\:Ili()))al (1'\,\) qut' gan\) d(h diputad(),> ~ \ aria.., alcajdí:t,~ t'n la.~ l,I\.'l'-
('i()I)(',,> <Iv IlUr/,(l dl' [üüü
154 EL SALVADOR

grupo de "la estabilidad" (desde 1985 hasta 1993) y la fase de "inestabilidad" del COE"A
(desde 1993 hasta 1997)39. El año de 1997 parece haber sido el más crítico pues el COFNA
fue renovado, aunque sólo d~ forma parcial, hasta tres veces. Este fue un ano elec-
toral y el C:OENA llegó a tener tres presidentes: Juan José Dorncnech, que para enton-
ces era Alcalde de San Salvador y que se vio obligado a renunciar ante acusaciones
en su cootra por delitos de COffilpción, evasión fiscal y vínculos con el narcotráfico40 ;
Gloria Salguero Gross, Diputada; y el ex Presidente Alfredo Cristiani, por segunda vez.
Los desertores en 199741 alegaban que la dirección del parÚdo no estaba en sus
organismos internos sino en la casa presidencial; que las decisiones se tomaban en
cuenta considerando los intereses del grupo que rodeaba al Presidente de la Repú-
blica, Calderón Sol.
Los malos resultados electorales en 2000 dieron pie de nuevo a las críticas internas
tanto al COENA como al Presidente de la República, Francisco Flores. La Diputada al Par-
lamento Centroamericano y ex Presidenta del COENA, Gloria Salguero Gross, responsa-
bilizó a la cúpula del COEl\A y se refirió a la necesidad de "una renovación drástica e
inmediata antes que sea demasiado tarde» y afirmó que «no es posible que ARENA,
teniendo el gobierno de la República, y una infraestructura política ejemplar, haje dipu-
tados,,". Para el Diputado y Director de afiliación y estadísticas del COE'A, Jesús Grdnde,
hubo un culpah!t:: d Presidente Flores, al prolongar, por más de tres meses, la solu-
ción de un conflicto laboral en el Instituto Salvadoreño de! Seguro Social. Para Grande:
"El problema, lógico, generó un gran desgaste que ahora, el costo y los resultados los
lamentamos,,43.

HA.3. Modo de elegir a los dirigentes partidistas y a los candidatos


a carROS de representación pOjJular

El artículo 18 de los Estatutos establece que e! Órgano de Mando y Ejecución de! par-
tido es el COENA, que está integrado por: el Presidente de! partido. el Vicepresidente
de ideología, el Vicepresidente de organización, e! Vicepresidente de campaña, el
Director Ejecutivo, el Director de actas y acuerdos, el Director de asuntos jurídicos y
electorales, el Director de comunicaciones y transportes, e! Director de asuntos eco-
nómicos y sociales, el Director de afiliación y estadística, el Director de información,
el DireLtor de asuntos políticos, e! Director asesor y los Directores ex oficio.
El COEl\A, incluido el Presidente del partido que es e! Presidente de este órgano, es
elegido por la Asamhlea General. Pero un análisis de la jerarquía de autoridad en el
partido, desde e! nivel inferior al superior, muestra que la Asamblea General se cons-
tituye a base de delegados que han sido electos por organismos que dependen del
COEKA mism0 44 . Es el caso, por ejemplo, de las Asambleas Departamentales Conjun-
tas (art. 39) que, a su vez, apruehan a las Directivas Municipales Conjuntas. En los
Estatutos no aparece la forma cómo se elige al COFNA pcro 45 existe la «costumhre de

¡~ Que en realidad se prolonga hasta 2000.


4" Ver PROCESO (74rl.
4' Véase Rol¡:tín I'RUCf'SO (741).
42 Bernardo Valiente, "¡Catastrófico! Cloria Salguero... Lu Prellsa Gráfica. 15 de marzo de 2000. pp. 6-7.
4) Bernardo Valiente, ,,¡Catastrófico! Clori<i Salguero- La Prellsu Gráfica, 1) de marzo de 2000, pp. 6-7.

44 Vé,lse Zamora (1998)

4\ V(\\SC Z<lffiora (1998: 69).


EL SALVAIK)\{ 155

que d COENA s~lliente escoge a los miemhros del nuevo COE!\A y la lista es presentada
a la Asamhlea General para su ratificación o rechazo».
Fn cuanto a los cargos de elección popular, el art. 17 de los Estatutos establece
en el inciso "e" que es atribución de la Asamhlea General "elegir a los candidatos que
el partido pO:-itule a cargo,,", de elt'cción popular, a propuesta dd C:on.'">ejo Ejecuti\"()
~aci()nak Es justamente esta forma de selección de candidatos la que ha hecho que
"la ]]larca electoral sacuda el castillo de arena,,4 6 . y que Alfredo Cristiani h:lya pro~
puesto como método alternativo las dt'(xione:-i primarias 4 --.

11.4-4. Finallciací(m de la cara hllrocrátiuJ del ]lartido


y de la campaña elect()ral

Según el artículo 91 de los Estatutos, existen tres fuentes de financiaci6n para el par-
tido; los ingresos provenientes de las cuotas de los miembros de acuerdo a dispo.'">i-
ciones del COEl\A, los donati\'os y los fondos provenientes de cualquier activicbd o
promoción que realice el partido. Por otro lado, el artículo 92 agrega que "los fon-
dos generales del partido se depositarán en una o más instituciones bancarias dd paí.'">
y podrán ser invertidos en cualquicr actividad que reporte beneficios para el mismo.
previa <lutoriLaci6n del Consejo Ejecutivo Nacional". Ahora hien 4H • "las cuotas de los
funcionarios y ele lo.e; militantLs Tienen una impcH1:lI1cia menor. pues ele hecho el par-
tido no asigna a sus funcionarios una cuota de contrihución, sino qut.:' éstos dan
voluntariamente [... 1». Por otra rarte, los Sectores Nacionalistas realizan barhacoa,,",,
reuniones sociales, cócteles y riLts, Sin emhargo. no se puede descartar otro tipo de
actividades no ckclaradas que hagan llegar fondos para el funcionamiento de !J
estructura partidista de forma continua.
Según el artículo 2IO de la Constitución de la Repúhlica, los partidos políticos o
co:tliciones electorales tienen derecho a recihir de parte del Estado una suma de
dinero en concepto de Deuda Política como palte del financiamiento que los parti-
dos utilizan pa.ra la campana electoral. Según datos del Tribunal Supremo Electoral
(2000) AIU'-r-.,,\ hahría recibido en 1994, una cantidad de <!'J5.26I.l86)ü colones (unos
1':--.S4.043.714 dólares) por las elecciones presidenciales. lk· diputados y concejos
Illunicipales cit.· eSl' an{)~ en 1997 recihió (II.768.981,67 colones (unos I'S$I.349.654
d(l!aresl·1<J por las elecciones de diputados y concejos municipales~ y en 1999 le
hahrbn corre,,",pondido ct·17.731.582,94 colones (unos l',,$2.033.438 dú!ares) por las elec-
ciones presidenciaks. Fn rebción con las elecciones ck diputados y concejos muni-
cipales de 2000. según declaraciones del Director ele asuntos econúmicos y sociales
del partido, Roherto Murray MCLa, "i\]{I·:'JA hahría gastado entre CIR (l J9 millones de
colones (un poco nüs de l1S$2 millones de cJ()lares) en la campana»IO. Sin emhargo.
un an~ílisis realizado por Dueñas\1 estahlece que AIU·.0JA s(llo tenía derecho a recibir

4(, Julio Marenco, ,·LI 111are;l ekc1ural s:lcuLle el castillo de . \I'F~ \.', LI{ f>r('lIs(/ Uráj¡-cn, 14 de m:lr/{) dv
2000. p. 16
, Bernardo \'a)¡e\1lt·, ·{:ri-;Iiani Mlgit·rl' ek( ciu!1e:-, prim:ni,h en AHF"\ . \ ,La ¡>rei/s(/ (;rti/i·c({. II dé' ahril de
2000, pp. 6'7.
1" \\\1:-'(, l:lmOLI (1<)')8 80)
1" '1 ()11l:II1(\o en ClIenT:l qlle un dóbr é',... tadounidt'n ...e equi\·;dt' :l X,-2 colonL":-' "':IIY:Ic!ort'no:-,
,,' Ikrnardo Valienll'. '·\IO·.\J.\ habría g:ISI:¡do l'ntrl' Q'¡¡¡ () cl9 lllill()nt'.~ en umparü., I.fJ !'rI'IIS(/ Urd/i"cll.
14 dé' lll:lr/n de 2000. p, 1(,
"llug() [)llvna:-,.·A pn:p:lr:lr 1)()j ... lI1()c;: Illi~ dinl'j"(I:1 p;¡rlld() .... ·,!.u !'rellsa (¡níflca, 2') de lllar/() de ~()oo.
pp. 4-5
EL SALVADOR

ltlI.982.6n,2 colones (r·s$1.374.153 dólares) del TSE en concepto de deuda política. Es


evidente que la difl'rencia entre esta cifra y la reportada por Murray Meza se paga
con financiamiento privado.

11.5. AREVA como l/na orRanizacióll de uoluntarios


11.5.1. las hases del partido

Según el artÍCulo 8 de los Estatutos, "son miembros del partido todos los salvadore-
ños que acepten sus principios y objetivos, y aparezcan afiliados como tales en los
rl'gistros correspondientes». No se conoce el número de afiliados al paltido ARENA
pero sí puede afirmarse que su cantidad es bastantl' menor que el número de votos
que obtiene en cada elección. Por ejemplo, si se considera que interrogados por su
intención de voto los militantes contes[Jn que votarán por ARENA, según la última
encuesta pre-electoral del Instituto Universitario de Opinión Pública (IlJl)(w) de la
Universidad Centroamericana (I:CA) de San Salvador, aquellos constituirían un liYo del
electorado, es decir, 205 mil militantes 'i2 La cantidad real sería todavía menor puesto
que en la intención de voto están incluidos también los simpatizantes del partido. Lo
que con seguridad pUl'de afirmarse es que la militancia del partido está distribuida
a lo largo y ancho del país.
Las bases del partido provienen de los siete sectores nacionalistas. Como estruc-
turas de base, lus Estatutos reconocen dos instancias: las Directivas Municipales Con-
juntas (art. 43) y las Directivas Conjuntas de Barrio, Colonia y Cantón (art. 47). Las
primeras están integradas por un representante de cada uno de los siete sectores
nacionalistas más los colaboradores que se estime conveniente. Las segundas que-
dan integradas por un director de ideología, uno de organización y otro de campaña,
más un secretario y los vocales que se considere convenientes.
Por otra parte, los Estatutos establecen como Organismos de penetraci6n del par-
tido en los centros industriales, agrícolas, comerciales y culturales, las llamadas Filia-
les de Iniciación (arts. 51 y 52). Éstas están conformadas por tres o más personas.

11.5.2. ParticipacüJIl de las hases en el proceso


de toma de decisiones del partido

Según el artículo 9 de los Estatutos, entre los derechos de los miembros del partido
está «asistir a las sesiones y reuniones del partido cuando se les convoque durante
las cuales tendrán voz». El derecho al voto queda restringido sólo en los casos esti-
pulados por los Estatutos, es decir, cuando forman parte de alguna Directiva, Asam-
blea o del COEl\·A. Ahora bien, el sistema de votación en cualquiera de estos organismos
«podd. ser a mano alzada, nominal o por aclamación. Nunca podrá votarse secretamente .
(art. 108). A<.;Í pues, este sistema de votaci6n resoinge el poder de decisión de las hases del
partido ya que sus decisiones eSL-'Í.n siempre sujetas a la aprobación de las instancias supe-
riores. En el caso del nomhrJ.miento de candidatos a puestos de elecci6n popular, el sis-
tema funciona así: las Directivas Municipales Conjuntas proponen candidatos a cargos
de elecci()n popular en su municipio a la Asamhlea Departamental Conjunta corres-

12 Calculado ~ohrl.' la ha ...,e dc 1.210.269 votos y(¡lidos nacionales.


1',1. ,"":\1.\/\1)( >1{ 157

pondicnte (ano 46). Por otro lacio. los miembros de las Directivas Municipales Con-
juntas son propuestos por miemhros del pal1ido en el municipio pero son aprobados
y juramentados por la Asamhlea [)epartamental Conjunta tut. 43). Finalmente, a rra-
n':'s de un delegado a la Asamhlea GL'neral del partido (hasta un miximo de 262 dele-
gado,,, pues ése es el número de municipios del pJ.ís) las bases pueden haccr,,,l'
presentes en la elección del COF"JA, mixima autoridad dd partido y dL'sde el cual se
dirige verticalmente al mismo. En esta estructura \'crtical. lo que más resienten las
hases es no disponer del poder y autonomía suficiL'nte para elegir ellas llli,,,lllaS ;t los
candidatos a cargos de elección popular en el municipio. En las últim;¡s elecciones de
Concejos !vIunicipales celebradas L'n marzo del 2000. en alguno,,, municipios la cúpula
del partido llegó al extremo de imponer candidatos incluso contra la voluntad de bs
hases en ese municipio\l.

PA~TJl)O FHENTE FAHAI\LINIlO Ñ1AHTí


i'Al{A LA LillFRAU()'1 NAC1()~AL (F\ILN)

1. I'\JTI{()j)t cu(p,

Aunque su estatuto de partido político il'gallllente reconocido, qUl' busca el acceso


a posiciones de poder por la ví~1 dectoral. sea un producto directo del cumplimiento
de los Acuerdos de Pal que dieron fin al conflicto ;lfllUdo interno que \'i\'i6 El S;¡[-
vador entre 1981 y 1992, el 1'.\11."\, como organización con fines político,,,, exi."tL' de,,,<.1v
octuhre de 199o, Sin L'mbargo, el proceso de gesracic'll1 del, hasta ahora. principal par-
tido político de la izquierda sal\ adOrL'11a dehe fecharse en ahril de 1971 con la fun-
dación del primer grupo guerrillero: las Fuerzas Populares de Liheracü'm "Far;lbundo
,I\.Ltrtí" (FI'IJ. Escindido del Partido Comunista Sa]vadorer1o (pes), este grupo se cons-
tituyó en una de las cinco organizaciones político-militll"l:'s que integraron en la
dl'cada de 1980 al 1':>'111\. Las otras organizaciones eran: el Partido de la Ikvolución Sal-
v~tdoreIl.a (PW'''), la Resistencia r\;¡cion:t! (le,), el P~lrtido R(:'volucion:trio de los Tra11a-
j:¡d()1TS Cl'ntroamlTictl1()S (jJKn.) y el mism() Partit\() Comunista.
[":n la medida en que los espacios leg;de,-; y los llledios legítimos par;¡ introducir
reformas que mejoraran las condiciones socio-económicas de la mayorb de la pohla-
ción salvadoreña, especialmente de los trahajadores del campo, fueron cerr;ldos por
el régimen militar vigente de,,,dl' 1931. se fue produciendo un proceso de polarizaciún
política corno nunca antes lo huho en la historia salvadoreña. Esto favoreci() el cre-
cimiento de organizaciones de masas \'inculadas a cada uno de los grupos que for-
marían el F.\II,~\·I.
Dos factores contribuycron a este crecimiento. Por un lado, el trahajo pastoral que
grupos de la Iglesia Católica salvadoreña venían realizando en zonas populares de
divcrsos lugares del país, especialmente en la Archidióce."is de San Salvador y. sobre

, El caso mas son:ldo ..,e rl'gi..,Il\) vIl vi Illuni( iplo ,k- ..,( Jy~lpallgo, dondc algunl J:-- dirigl'n!c.., del I I )1 ,,\
tU\'ieflJIl (jUl' '<Ilir "llllycIllII)'O de I(),~ grit()s. silllid(\.., \. :ln1t'11<I1.:IS (Il' P;\I'\L' dl' IllllLIH)" l(JlTeligi(Jll~lril):-- dc..,-
contentos con el pro\'t'dcr de 1.1 IJirl'C¡i\ <l 1k'P;1I1:ullcntal
q ¡.:¡ ,,1:r('l1t(' de 1Il~1."';1:--" de \:¡ ... 1'1'1. fuc l'l BluljUl' ]l0PlIl.lr Ik\'olllCil)I1;!I"I() ([\I'[{): d('II'I{~. b.~ Lig:1:-- p()PU-

brl':-- 211 dl' fehrero (u'-úi): de la R"\. ,,1 Fn..'11tc dc Accit'm PI lpular l'nifié ad:l (1",\1'1 ): dd I'IH( . cl [l,j(l\'imil'lltll
l'opul;lr dl' Ulk'racilin (\11'1) Y del!'"..,. d partid() leg:dllll'lltl' ill.~lTi¡o ['Ilion [)enHK"!,j¡iCl N:)( i(l!1:lli,..,l:1 (1 '1)"\ I
l58 EL SALVADOR

todo, durante el período del arzobispo Óscar A. Romero (1977-1980). Por otro lado,
se encontraba la coyuntura revolucionaria en la región centroamericana planteada
por el triunfo de la insurrección popular encahezada por el Frente Sandinista de Lihe-
ración Nacional (FSI-N) contra el régimen de Anastasia Somoza, en Nicaragua.
Las aspiraciones de triunfo militar del FMLN se vieron truncadas durante toda la
década de 1980 pese a dos serios intentos de llevar la guerrA hasta las principales ciu-
dades del país (las llamadas «ofensiva final" en enero de 1981 y la «ofensiva hasta el
tope" en noviembre de 1989). Sin emhargo, la salida negociada del conflicto produjo
una serie de cambios políticos importantes en el país)í a tal grado que constituyeron
la instauración de un nuevo régimen político y pusieron fin a la transición política
salvadoreña. El punto culminante de este proceso fueron las llamadas "elecciones del
siglo» en marzo de 1994, en las que se disputarían todos los cargos de elección popu-
lar (Presidente y vice-Presidente de la República, 84 diputados a la Asamblea Legis-
lativa, 262 Concejos Municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano).
Estas elecciones fueron la primera experiencia electoral del PML'l ubicándose como
segunda fuerza política del país. Desde entonces, el FMI.N ha consolidado su presen-
cia nacional y en las elecciones de diputados en marzo de 2000 pasó a convertirse
en el partido con más escaños legislativos. Sin embargo, «el pecado original,,56 del
FMLN, es decir, la difícil convivencia de las diversas organizaciones en su interior,
marca toda la historia del Frente. De hecho, si en la década de J970 las organizacio-
nes que constituirían el FMLN, en la siguiente, tenían serias diferencias sobre la natu-
raleza del régimen político salvadoreño y la consiguiente estrategia adecuada para
combatirlo; en la década de 1990, nuevas diferencias surgieron. La estratégica unidad
para combatir a las fuerzas Armadas salvadoreñas mantenida durante la década de
1980 estalló en los noventa una vez convertido el fI\lLN en partido político legalmente
inscrito. De las cinco organizaciones fundadoras, dos (el PRS y la RN) se separaron en
1994 y formaron el Partido Demócrata (PD). Las otras tres derivaron hacia una serie
de forcejeos y reacomodos en el interior del Frente en lo que se han denominado
«corrientes» o «tendencias" (Ortodoxos, Renovadores y Terceristas o Institucionalistas).

T.1. Características originarias de la organización

La unidad de las cinco organizaciones que estaban en el origen del FtvlLI\ en los inicios
de la década de 1980 fue un proceso precipitado, con desconocimiento mutuo y dis-
putas por hegemonizar dicho proceso. Aunque todas las organizaciones se definiesen
como marxistas diferían en su signiflcado y aplicación. Luchaban por el socialismo defi-
nido más bien en términos antioligárquicos, anticapitalistas y antiimperialistas. Salvo el
PC:S, el resto optó desde un inicio por la vía armada para la toma del poder. La unidad
dd Frente se gestó como necesidad estratégica para "combatir al enemigo común". Sin
embargo, las diferencias internas siempre estuvieron latentes y en más de alguna oca-
sión saltaron a la superficie". Los alineamientos más afines al marxismo-leninismo de
las FPL, el pes y el PRTC, por un lado; y la mayor afinidad a la socialdemocracia del P!{S

Dichos cambios están contemplados en los Acuerdos de Paz y fueron uauo:-i a conocer públicamenk.
5\
Ver Ribera (996).
\6

\7 Casos concreto... de estas diferencias, en tiempo de guerrd, pueden consultarse en Ribera (1996: 50-52).

Otro texto muy ilustrdtivo es l3éjar (996)


EL SALVADOR. 159

y la J{I\, por otro, presagiaban el futuro del FML'\J una vez transformado en partido polí-
tico legalmente establecido a partir de las elecciones de 1994,
El mOIllento clave en el que cuajaron las características originarias del Frente fue
el mismo día de su fundación (10 de octuhre de 1980) puesto que allí se definieron:
nombre, bandera. lema. publicación uficial y órganos de conducción iS . Sin embargu.
durante toda la guerra, el F['vlLN más bien servía de cohertura y coordinación a cinco
partidos distintos, cada uno de los cuales mantenía sus propio .. ., órganos de conduc-
ción. mecanismos de ingreso, permanencia y disciplina. En 1986, uno de los miem~
hms de la Comandancia General del 1",\-1[,[\ decbraba que: "ya, má .. ., o menos, hemos
unificado un pen.-.amiento, una línea, una acción, un mdodo y un estilo, QLH:dan
cinco partidos y \'a surgiendo un sexto: el Fj\lLN"í'i.
EII".\lL.\J fue inscrito y legalizado por el Trihunal Supremo Electoral el 14 de diciem-
hre de 1992 en el contexto del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. De los 145 fun-
dadores 96 tenían menos de 39 anos: 95 eran de! úrea metropolitana: muchos de ellos
con estudios universit~¡rios l'n contraste con los de extracción ohrera (apenas 9). En
general, entre los fundadores del Fl\1Ll\ predominaban miembros provenientes de ....,ec-
tores 1llt.x!iosúo.

CL AI)J{() XI
(,\lt\CTU{I\TIC'\'i ()]{](;J"l:\]{]"\\ 1)1' LA OI{(;A"\JII.AC!()'\. 1":-'11,"\

<¡rigen krritorial I·::-.Ic [larlido C..,\;¡h;l intcgrado por 5 (l1)-i<lI1iz:l( iOIlV:-' pi )lítiul
mililar"L':', nl)'a k'dla de ()rigcll l',": 1'( \ (1')2'-) J. 1'1'1 (1'-)71 J. IR]'
(1'):'1), ] \11"\ (1'):-5) \' 1'11]( (1976 J. A raíz de I(J:-' Acuerd(l:-' de 1):11
Lll- 1')')2, el F\lL\J rUl' 1Il.~(1-i(() ('()lllO p:1l1ido políricl) VIl d 1\1

Il:l\' UI1;1 ()rg:nll/.;¡( ión l'xtvnu que (>I11rol(:' b LTeal'i( In del


'\j()

p:lrlido en ."u origen


Lidl'razg() I'rv:-.cnci:l llL· liderazgo histórico (Shaff¡l'!" Ibnd:ll. s:d\,ldor
Caydanu Cll"pi(), Ji laquín Vilblo!)():-., j{()!l( TI() ¡{()(':I } 1'·(TIll.'i11
CieIlfuegl)s l.

Este clr<ÍcteI' predominante de clase media en lo,.., fundadores dd partido 1· ... 1U\ ('on-
LrasL¡¡ con el grueso de su base social durante la guerra, LIs fila...., de los combatientes.
Silll¡Xltizantl's y C()lalx)radores eran may()ritariamcnte rurales. c<ll1 un C()lllp()tlente
fl'11lL'nino umhil'l1 l'k'\'ado. La retaguardia l'stratl'gica lid J'''W\~ siempre estu\'o l'n
zonas Clllllx'sinas, Illont:lnosas. de lo,..., departamentos de Chabtel1Jngo. C:aluha.'-. y
,l\lor:II.:ín (al flOl1e del país); San Salvador. CuscatLin, La P:LI. y San \'icl'nte (en b,..,
zonas cl'ntr~d y paracentraJ); llsulut:Ín y San Miguel (al oriL'ntt: l. Más débil fue su pre-
sencia en las zonas campesinas de los depaJ1amentos o("cidcntale~ de Ahu:lchap:ín y
Sonsonate en parte por el efL'cto desmo\'i!izador a largo plazo producido en l',""US
zonas por la represi6n militar de 1932. Paradójicamente. en tíempos de paz. al

\~ ".'-.V c()nstituyt: la Comandanct:l C;(,lleral dd 1'\-11 ~ como la insuncia dt' conducci(m del prO( (".,0 ('11 lo
pojítiu l y t'n lo militar, inll'gud.l por do.~ dirigl'ntl'~ de Cilla una dt· h~ cinco Ilrg;l1li/;!ciolll':-'. incluYl'ndo
:1 ,~us rl'SIK'l'll\-()'> Secfl'l;¡ri()~ l~t'!1erale~" (Zamora, 1998: 22.0).
\~ \'t:r Cit:nful'gm (¡')8'): 66)
(,,' \'t:J' Z:I!1Hlr:1 (J9')8: 22'))
160 EL SALVADOR

convertirse en partido político pro-sistema, las bases sociales del FMLN se han con-
centrado en las zonas urbanas de las grandes ciudades, especialmente en la zona
metropolitana de San Salvador.
Las relaciones entre el partido y las organizaciones sociales subordinaron los inte-
reses particulares de éstas a los intereses estratégicos del primero. Especialmente en
la década de 1980, la movilizaci6n social muy pronto terminaba obedeciendo la línea
dictada por la cúpula del partido. Así no fue nada raro que demandas concretas por
mejoras salariales terminaran convirtiéndose en demandas por la paz, la lihertad de
los presos y desaparecidos políticos, el cese de la represión, la denuncia de la inter-
vención y ayuda militar estadounidense al gobierno salvadoreño, ete.
Durante la lucha contra el régimen autoritario, algunas organizaciones compo-
nentes del FMLN desarrollaron sus propios medios de comunicación (holetines, revis-
tas y radio) para difundir su ideología. Lo mismo aconteció con el desarrollo del
llamado «arte popular" (música, teatro, pintura, poesía, novela, cuento, ete.). También
hay que agregar la producción de vídeos dirigidos hacia el público en el exterior
(Norteamérica y Europa) para generar vínculos de solidaridad internacional. Sin
emhargo, toda esta producción cultural no estuvo ajena a las divisiones internas en
d Frente. El caso paradigmático lo constituyó la existencia de dos radios clandesti-
nas (Radio Venceremos, controlada por elI'RS) y Radio Farahundo Martí (controlada
por las FPL) disputándose el carácter oficial (Voz del ]i,'vIL0J) de sus emisiones.

1.2. Posiciones ideolóp,ico-prc>J!,rumáticus


1.2. r. Principios prop,ramáticos

Desde el surgimiento en los años setenta del primer grupo armado (las F1'L), la ide-
ología marxista jugó un papel central en el devenir del FMJ.N. Fue un factor que le dio
identidad a la izquierda revolucionaria salvadoreña a la vez que propici() grandes dis-
putas internas. Sin embargo, al ser legalizado en 1992, siguiendo el paso de los cam-
bios que se registraban en el mundo, el FMI.N sufrió una crisis de identidad reflejada
tanto en la Carta de Principios y Objetivos como en los Estatutos aprobados por el
TSr: 6r . En éstos, el FMLN se declara como propiciador de la democracia sahiendo que,
desde sus orígenes, la combatió por "formal y burguesa,,6l. Tamhién se considera como
"un partido comprometido en el esfuerzo de la reconciliación y la unidad nacional"
cuando históricamente privilegió «la lucha de clases como motor de la historia". Final-

61 SegCln Zamora Ü99l:(; 232), ,todo indica que en el F.~1I.N la ideología tiene la misma sucrte que en el

resto de los partidos salvadoreños: se ha converlido en la cenicienta del quehacer político, rasando dc
una situación en que se le confería tal importancia que cualquier dehate político tenía que reve:-.tirse de
tintes ideológicos para tener "seriedad'·. a la ~ituación actual en la que el desarrollo ideológico del partido
parece ser una preocupación muy secundaria y a la que no vale la pena dedicar muchos t':-.fuerzos".
(" 1:no de los objetivos declarados en la Carta de Principio:-. e~tablece que el F.\11.'\J busca: ·,Construir una
democracia política real y participativa, en la que lo~ ciudadanos puedan disfrutar ue (odas la,~ libertades
políticas y ejern:r SllS derechos, e~pecialmente su derecho a elegir o revocar libremente a su~ gobernan-
tes, el derecho a una correcta administración de justicia, el derecho a la seguridad jurídica entendida como
1I!l<l garantía y ~ervicio a la sociedad, el derecho a la libertad de asociación, a la libre expresión y a la liber-
tad de credo y religión, lo mismo que el ejercicio de Toda:-. las libertades fundamentales que posibilite el
goce pleno de sus derechos" ÜMI.'\J, 1995). En síntesis, el FMI.'\J dedara que busca lo que rechazó: la demo-
cracia política.
EL "'AL\~\I)( Jl{ 161

mente. lejos de continuar identific(mdose como un partido de claSL', como "la van-
guardia de la clase trabajadora», d Fi\ILI\ pa . . a a considL'rarse como un partido "de
amplia hase popular» e ideológicanwnte pluralista.

1.2.2. ! ,'hic(/cióll ideo/6,u,ic({

Preguntados los parlamentarios del 1',\11.1\ sohre la uhicaci(m que le asign~lríatl ~l su par-
tido en b L'seda izquierda-derecha. en do . . períodos lcgi.... lativos {'on . . ecutivos. se
puede OhSefyar un movimiento hacia posicione . . más hacia la izquierda (),o y I.9 para
LIs legislaturas de 1994-1997, 1997-2000 respectivamente, ver Cuadro XII). Resulta
curio.... o este tipo de desplazamiento si se toma en cllenta que existe una correspon-
denda con d de . . plazamiento hacia la derl'clu reportado por los p;lrlamentarios del
partido ,\I{F\J:\(';. 11na situación así plantea una mayor polarización del sistema de par-
tidos salvadoreño. Lejos de adoptar posiciones de mayor moderación al formar parte
del sistema p(llíticc), las puntuaciones (lhservadas sugerirían una may()r radicalizal·ión.
Prohahlemente aquí resida una de las moti\'aciones que los autodenominados
"rl'no\'adort.:'s", en e! interior de! F_r-..IL"", esgrimen para reclamar una may()r mCKlL'raci(m
de su partido y su acercamiento a posiciones socialdemócrat~ls. Desde otro punto de
vista, el desplazamiento de la uhicación ideol6gica que lo . . parlamL'ntarios "l.:'fellll'!t:-
nisr~ls" asignan a su partido puede estar reflejando el predominio del sector .. orto-
doxo" en el interior del F~lI_l\.

C¡'AllHO '\11

r\11·:Ill.\S Ill·. 1 ]II(:A(:I()".; JIll·()J.(l(;ICA 1',\I{TlI)ISTA


I)()_\J[)j-: I 1'>.1(;1-:\1.·\ Tí'.Ql·IFI{j)A y 10 ES ](;,-,\1. A DEHEClI.-\

1·3,1
1')')); l.vgis[adorc:-, 11 -'7
1,9· I I
4 6 9

Prt'gunLl reali7ada: ,,{ltiJizando una l""cala idv()j(')gic\ d()nde 1 ,~l';¡ i7quicrda y 10 (k·recha: ,;(h'>ndv uhil'a-
ría l!.~tcd ;1 '>tI partid() [1()!ílic(¡·I.,.
hlCntt" I'Fl.'\ (1')94-20°4).

El Cuadro XlII muestra la autouhicación media de los dos grupos de parlament~lri()s


.. dellll'ienistas». PrJctiC\l11entt' no hay diferencia significativa con la información del
CUJdro XII, tanto en los valores como en e! movimiento hacia la ií'.quierda. Sin emhargo.
rigurosamente llJhlando, no puede afirmarse una mayor radicali7.ación del grupo par-
lamentario en la medida en que no hay manera de establecer si los entre\ istados en
los dos períodos legislativos son las mismas personas. Sólo en este caso no habría duda
de una radicalización. :.Jo obstante, la mayor orientación hacia la izquÍL'rda del grupo
parlamentario 1997-2000 est<Í fuera de duda. De nuevo. esta situación puede L'stJr
manifestando l'i predominio del sector "ortodoxo>· en l'i interior del h\IL'\.
EL SALVADOR

Finalmente, el Cuadro XIV muestra la ubicación ideológica que le asignan los


miemhros de otros partidos al FMJ.N. Como era de esperar, éstos le ubican en posicio-
nes más extremas. Es indudable que en los valores 1,5 y 1,4 correspondientes a las dos
legislaturas consideradas esté pesando la opinión de los miembros del partido Al{ENA
ubicados en el otro extremo de la escala. También en este caso, la media se ha des-
plazado -aunque en menor medida- hacia la izquierda. No queda duda alguna que
el FlvlL!\ es el otro partido que polariza el sistl"ma de partidos de El Salvador.

CUADRO XIII
MEDIAS DE AUTOUBICACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS MIEMBROS DEL FML!\ DONDE
1 ES IGLAL A IZQUIERDA y 10 ES IGllAL A DERECHA

'994: Legisladores n =
" '1',;
1 ..9·1 I I 1 1 t 1
199 8: Legisladores n '7
-

:t;1J~J, I 1 I 1 I 1 1
4 6 7 8 9 w
I're,L,'l.Inta realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha: ;,dónde se ubicmÍ3
usted?".
Fuente: I'FLA (1994-2004).

Si la percepción de que el FMU\" sigue adoptando posiciones extremistas corres-


ponde al predominio de los «ortodoxos", la moderación del FMLN pasa, o bien por una
conversión ue éstos hacia posiciones más de centro, o bien por el traspaso de la con-
ducción del Frente al grupo de los "renovadores".

CUADRO XIV
MEJ)[AS DE UBICACiÓN DEL FML!\ SEC;(TN LAS PERCEPCIONES DE LOS MIEMHHOS
DE LOS OTROS PARTIDOS DO!\DE 1 ES I(;¡TAL A IZQUIEHDA y 10 ES IGIlAl. A DERECHA

'994: Legisladores n '" 3.~

1998: Legisladores n - 39

, 4 6 7 9
Pregunta realizada: "Iltilizando una escala ideológica donde 1 sea iZljuierda y 10 derecha: ¡dónde situaría
usted a los otros partidos?,.
Fuente: PELA ('994-2004).
EL SALVADOR

11. EL FMU\ (O!\10 lll\ SISTE.\¡IA. LAS CINCO CARAS DEI. PARTI\)O

11.1. El FULV cumo or/4anización electora!.


Rendimiento electora! en el jJeriodo 1982-2000

La primL'ra pa1ticipación electoral dd I',\'¡L'J. luego de su conyersión a p~lItido político,


fue en 1994. Las Cxpcclativas que generó su incorporación a la lucha política electoral
fueron lales que las elecciones de marzo de J994 (elecciones pn.'sidcndalcs. kgislativas,
concejos municipales y al Parlamento Centroamericano) muy pronto fueron denomi-
nadas "las e1ecdones del siglo». Desde entonces, el F.1\1LN se convirti() l'n lino de los dos
rX1I1idos mayoritarios que predominan en el sistema de partidos sah'adoren.o.

11.1.1. Uecclunespresidenci(iles

Antes de [994, la derecha política había gohernado en El Salvador pr;icticamente


desde la indepenc.k.'ncia de España. hiL'n por yía del golpe de EStldo, bien por vía
electoral. La apertura del régimen político salvadoreño iniciada en 1982 ,,,e fue mani-
festando en una serie de procesos electorales con una cada \'eZ mayor inclusic'm de
p;¡rtidos hasta cubrir todo el espectro político. Las elecciones presidenciales de 1994
constiluían la primera oportunidad para desafiar electoralmente a la derecha agluti-
nac.la especialmente l~n AH]':I\,\. En esUs condiciones el I'MLl\, después de 12 ;1l10~ dt..'
desafiar militarmente al régimen. encabeza una coalicic'm de partidos de izc.¡uiLrda
aunque el candidato presideIlcial de esta coalición no pertenecía al 1'.r-...lU"/'+, Ik esta
forma, el Frente huscaba sumar nüs votos para poder derrotar a AHEi\A. Sin emhargo.
tal como puede apreciarse en el Cuadro x\·. la Coalici('m solamente aglutinó un 25¡~";t
de los \'oto,,, v:~tlid()s. ;\HEi\A luhía logrado 45(YiJ de los votos. lo que oCI~i()n() que fuese
nLTl'Sari;¡ una segunda vuelta para definir al g¡¡nador. En ésta. l:r distancia entre \1\1'::\'\
y el I"illIS se duplicc). J)esc.k' el punto de visU del Frente, la segunda vuelta no le
reportó un incrclllento significativo de votos (apenas un 6()'{J mi" qUL' en la primera
vuelta). El electorado cuya primera opcic'm no era AHFi\A ni el h\lLJ\ se vio ohlig;¡do a
elegir entre estos dos contendiL'nks en la ,<.,egund:\ vuelta. En estas condiciones. el
('lectorado luhría optado por el partido (jUl' percibían como ,d mal menor ... LI lr;l-
dici()I1 "derechista» l.'fl el comportamiento electoral de la mayor parte del electorado
salvadoreño fijaba un límite para las aspiraciones del F\IL'J.

C\ .!\])I{() X\

l{F:-,¡tl'¡AI)()~ I)EL l'i\HTll)() 1'\IL\: E'J E!.]'(:(:I()I\ES IJHF~]j)Fi\CJALF;-, (1994-1999)

1 t \ 1 1·1 '1.\ 1" \ 1,rl 1':\

1')')4 RuhC'n l;llllora 311.{,1,) 24.')9 3':,8.')80 31.65 Perdiú frentl':\ CaklL'n~)J1 .'lol dé' -\1\1 '\\.
1')99 hlCulldo C;u;If(.Ia(\o .'43-472 19.05 Pndi(') rrl~nlc a Franchl'o F1orl',~ dI.: \IH''\ \

Fucnte: 1·:I;lh()l'ación pnlpi;1 ,~l'gLln resllll:ld(),~ (lficble,~

(., La l {)~dici()1l t'~uha c()ll.~tirtlida por el 1'\11 '" b C()l1\·er¡..;erlci:t 1)vlllocr:Ílil'a (n J) \ l'l .rv¡O\·illltl'¡1¡¡ l
'\:Iciorl:li Re\·olll("íOIl:l río (,\1 '.JI\, \.¡ Ilculado a la lnll'I"I1<1( iOllal ~ocial j.,I:1 J. El candidato [{u ben Z:l mora pro-
w'ní;1 dé' las fila,~ dl' ([)
EL SALVADOR

Para
1999, el FMLN venía de un importante resultado en las elecciones legislativas
de al acortar la distancia en el número de diputados obtenidos respecto a AHENA
1997
(ver más adelante). También había ganado la Alcaldía de San Salvador con lo cual,
una veZ más, el frente parecía estar en condiciones de desafiar realmente a AHENA en
las elecciones presidenciales de 1999. Sin embargo, las disputas internas en el F!\1l.'\J
de cara a la selección de los candidatos a Presidente y Vicepresidente le produjeron
un desgaste interno y externo con claras consecuencias electorales. El FMI.l\" perdi6
las elecciones en la primera vuelta. Cinco años de vida partidista legal apenas le
habían significado I2 mil votos más.

II.r.2. Eleccíones legíslatíuas

El ámbito de las elecciones legislativas muestra un mejor rendimiento electoral para


el F\Il.N pese a las tensiones internas del partido. Como puede verse en el Cuadro XVI,
el Frente ha tenido un crecimiento sostenido tanto en el caudal de votos como en la
proporción de escaños. Es de destacar que en las elecciones del año 2000, el FMU\
sigue siendo la segunda fuerza electoral aunque, a causa del sistema electoral, result6
el partido con mayor fuerza parlamentaria superando en dos escaños al partido
AREM. A diferencia de la estrategia de coalición empicada por el Frente para las elec-
ciones presidenciales, en las legislativas las candidaturas han sido bajo su propia han-
dera.

CUADRO XVI

VOTO:-' y ESCAN"OS DFL PARTIDO FMLl\" ENTRE 1994-2000 (POHCENTAJES)

A.~o 1994 1997 2000

Voto~ 33,0
Escaños 32. r

Fuen(e: Elaboración propia sobre rcslllt<ldo~ oficiales.

El Cuadro XVII permite un mayor análisis del rendimiento electoral del FMLl\' al
fijarse en la distribución territorial de sus hases electorales. Salvo para el caso de Santa
Ana, en el año 2000, y Morazán, en 1997, el FMLN ha ido ganando terreno en las pre-
ferencias electorales en todos los departamentos del país. Sobresale el caso de San Sal-
vador pues allí el Frente ha logrado sus mayores apoyos en los tres años considerados.
Además, entre 1994 y el 2000, el ascenso en San Salvador ha sido de 1),3 puntos, lo
cual implica un crecimiento del )2%. Aunque no representan sus bases territoriales
más fuertes, hay departamentos donde el Frente ha incrementado su caudal electoral
en 100% o más entre 1994 y 2000. Es el caso de San Miguel, Sonsonate, La Unión, Ahua-
chapán y Cabañas. Sohresale el caso de La Unión donde el incremento ha sido del
128% aunque es el departamento donde menos hases territoriales tiene el FMLl\'.
'(S!lxl F)P s;:)}urlJoclul! S~-:LU S,)pr:pnp SOp sq 'euv
!:lU]:--; lí, .lOP!:'\I':--; lll~S "p sr:] Ul:.)C}S,)P ,:)s ,)nh se¡ .lllU;1 'S,)P-:10}.),,!., S,)UOPql:O,) ;1p ,)111~d
0PUCllI.l0J sl;un'iip: 'O,\"IlU .)P) <.;l:!PIF.)p: 08 ;,p p:lol un H~'LUr·)rr qsn¡ 0007 I"P s.)UOP
-,),'1,) se¡ u" UO.lellJ,)U!".I,)U! .lS SE.lJP sns:>-l 'Pl:P!Uil ,)P OlU,)~lU!,\OL'\i j.l . \ e.)!l~:J.)OUJ"(J
cpu.)'(\J,);\U(>:) q UO,) (.I0pF,\]rs Ul~--; "p qplr.)\V e! !nfn: OPU,)..\lll')U!) <.;,)UOP1P;OJ <.,TS
-l",\!P U,l V :.; opn![os U,) 0pUlxlpp,IlXI 6v C ~>lU,)llInr 1\.'1l\,J p lod SE\W]OllUO.) sr!pp-:.)jl:
')]1 ()l"U]~IU \,) 'L66, U~>-l T1IKls!p U.l s"j1xJp!unm SO!;-UUO,) 79<: ;Jp InOl Ull "p l:J!l~:,1.)
-OlU,)(J t:pU,,7"l.l~l,\U{)J U(U 119P!l1:0.) U~) 7 ,\ OllIsllll !S lO<.! SFlPP\)P: f¡ O/\lllqo "\'11\',[ 1,)
f;,ÓÓ¡ 1I.' 'O¡Ulll,l(ri Jod '!s\f '\E.101.1;)!,1 o~lr: epe,) U.:J opI7ue:)¡r, sr!pp~,)le .IP !O.llUO,) Jo'\nu
1,' U,I SO!W!"U,11 SOpl:l!llS"J sns U,l 0PW:.I0!,lUl 0Pl ni ,'I1\d I.:J [EJ,lU;Jj U;) 'sl:,\!n:¡<.,'!7"l,l!
S,lUO!,D.I!,l S1:! U;"l OUlO:) 'SOP!lJIX! SOllIS!U1 SOl .Iod s¡:prlUloJ llO.l,I!.\1l1S;) ;"l.ldUl,'!s ou
,)11h s,llelOp,)!,) S,lU()Pl\F().) U,l sr:JI1¡\:P1PlIl::) u<u r1.lpur:q ¡:.)!U~l ns ()!rq S]:llllrplPUr,)
O]WU!qllIO,) q~ ']XI,l.\!]) srlU op!s ni ()llqHl~: ,11S;"l u.) ,111l,l.lJ \;)P P:10P,I\,) r!'(\,)l]:llS" r'l

SiJ/lJ(fPJ lf 11 Uf ,\")!/Op.),Jm 'f'J' 11

· .... ,lll'Ul.l() .... ()pnp1 .... ,l.l .--uqo.... 1:ld(lJd U~)Ul:J()(!lT! :.ljU,)11d

~. JI ~. ~ r L:!! 8"9 U~lllll] q


(,'¿I ':"\7 I'h 8"Sr U~:'/CJ()I\'
~ ,(,[ l'\7 <)"n: l'c ¡ ~'l:UI:{¡I",)

~'h 9'Ol t"_l u'SJ 1·111\1!1\ \11:"';


.I+l .\' It nlZ O'9! u\:dl:qwm¡v
6're 9· ... l l' If 0'9 1 Il:d 1:'\
o'S<: 1'6<: ... '.:7 I-sr UnlP,)~'n:)

.\'<)<: V'I) 1'(" (,'SJ (JOlUn¡,)ll:¡nj')


S'<)7 (,.1\ ':'So: (di u 1,: 111 ¡ 11"; , 1
\'Le I 'r\ (,'If ':'S)l ,111:WJ";U()"'-
j'8 7 r' I~ ';)'1\ S'n l:UV l~¡lll:S

O'ü 8"<)\ I--h 6'10: pnl.1'ln r-¡


r'ff <)"X l ~'X\ ..':n .)llJ.l,lL\ lIl:S
'rx\: 8"rt <)'¡t .1'(,7 j()Pl:·\I\:"'; lICS

\ [(1.\[\' 0007 _(,(,1 t661 () \ \. U\'\' II\V'¡:I( I

(S',lIVL\!":D({()<I) ooo<:-t66!
'\Vmv.L\.j"·ll\'v"mVd ...;:[\j()¡:rL{Td k\ 1\'11\,[ ()(\LU\Vd Tl(] c.;:nVn\(Hm~IJ,1 :-'Cl.\.{)dV

II.\X (l}lUV O

Sl)! i\()<lV,Y\VS Ll
166 EL SALVADOR

CUADRO XVIII
ApOYOS TEHRITORIALES OEL PARTIDO FMLN EN ELECC!O:-JES MUNICIPALES,

1994-2000 (PORCENTAJES)

CABECERA !)EPARTAME:-.ITAL 1994 1997 2000 MEDIA

San Salvador '4.' 39.3 53,3 38 ,9 A


Chalatenango 23,8 4°,9 48.7 37,8
Zacatecoluca 22,4 42 ,5 47,8 37,6
Nueva San Salvador 26,4 38,6 46.0 37. 0
Santa Ana 2),7 4°,9 36.0 H.2 B
Snn Vicente 23,8 34,7 38,6 32,4
S(JOsonate 17,6 34,[ 4 1,8 31,2
Ahuchapjn 19,1 29.7 35,9 28,2
San Miguel 17,4 33.3 20,0 23.6
Cojutepequl' 15,9 24,7 28,5 23,0
S;ln Francisco Gotera 10,3 9,} 35,8 18,5(.
Usulután 10,7 23,5 19·7 18,0"
Sensuntcpequí::' 11,5 17.4 23,8 17.6
Lt Cnión 6.' II,9 ),6 7,9

'" FMl.\I-ll:-'C
11 FMLN-P!l(
e h'vlLN-CDI.l
J) FML\I-CDI
Fuente: Flaboración propi,¡ sobre resultados oficiales.

El Cuadro xvnr permite examinar la evolución de los apoyos territoriales del FMLl\
en las catorce cabeceras departamentales del país. El Frente ha ido aumentando su
control sobre éstas. Si en 1994 el FlvlLl\ no resultó ganador en ninguna de las catorce
cabeceras, en 2000 logró ganar en ocho (tres de ellas en coalición: San Salvador,
Santa Ana y San Francisco Gotera). En diez Glbeceras, el FMLl\ ha tenido un creci-
miento constante, mientras que en las cuatro restantes, el movimiento ha sido ele
sube y baja; pero sólo en un caso (La Unión) el descenso significó un nivel de apoyo
territorial pOl" dehajo del nivel alcanzado en 1994.
La distribución territorial de los apoyos efemelenistas es bastante heterogénea.
San Salvador es la cahecera con el mayor apoyo electoral en 2000, con un porcen-
taje por encima del 50% de los votos válidos (aunque este caudal fue posible con la
ayuda ele los votos de la Unión Social Cristiana y la promoción de la agrupaciém Ini-
ciativa Ciudadana). En cuatro caheceras, el FMLN alcanzó entre el 40 Y 50% eh: los
votos, y en otras cuatro, entre el 30 Y 40%. En otras tres, el caudal de votos de 2000
osciló entre el 20 Y 30%. En una cabecera más, el apoyo electoral estuvo entre el 10
Y 20% y, finalmente, en La Unión el FMLI\· quedó por debajo de los ID puntos por-
centuales. Considerando el mayor y menor caudal de votos ohtenidos en las catorce
caheceras departamentales, el rango de variación en 2000 fue de 47,7 puntos.

TI.2. Rl FAtLN como una orRunización de gobierno


Il.2.1. El partido en la Presidencia de la RejJública

Desde su legalización como paltido político, el FMLN ha participado en dos eleccio-


nes presidenciales formando parte de sendas coaliciones electorales. Sin embargo,
no ha logrado vencer a su rival más fuerte, el partido AEL'\JA. Así la~ cosas. el 1'\11.'\
todavía no conoce la experiencia de ser un partido de gobierno nacional.

11.2.2.1:'1 paf1ido eu los municipios

Como ya se mencionó, es en este nivel donde mejor se aprecia el ascenso del 1'.\11."\
como fuerza política. De hecho, los resultados electorales de 2000 hacen del 1')\IL:-' el
partido que gobierna al menos el 48,02(Yi! de b pohlación nacional distribuida en los
262 municipios lJuc tiene el país. Considerando nada más b 7.ona del Gran San Salva-
dor (compuesta por 14 municipios, con el 31,SQ,11 de la pohbci()J1 nacional) el 1':>'·11."\
gohierna 11 alcaldías con un 27.8(}ú de b pohlación nacional. Si se consideran las cahe-
ceC1S departamentales. el F\ILN gobernará g de '4 con una pohlaci(m equivalente al 19.1(l/;.
de la pohlación nacional. El Cuadro XIX muestra la evoluci(m desdc '994 del control
efemelenista de alcaldías en las catorce cabecera .., departamentales.
Dada la importancia social, l'conómica, política y cultural de la c<lpital salvado-
rena, su control adquiere connotaciones nacionalt:s. San Salv~ldor es, en cierto modo.
plataforma y vitrina política para cualquier partido político con aspiraciones al con-
trol de la Presidencia de la República. Héctor Silva, del Fr..n.l\, ha sido reno\'ado en su
c;lrgo como ~llcalde de San S~dvador con el 56,3(% de los \'otos \'álidos, '7,3 plln!O~
porcentuales por encima de su princil)Jl adversario y candidato por ,\I{EI\A. Inmedia-
tamente de saherse ganador. Silva propuso al gobierno y a la cmpresa privada sal-
\'adorena buscar juntos soluciones a los principales prohlemas que aquejan a la
ciudadanía metropo!itana('í. Entre estos problemas est:ín: el tran,"porte público. una
reforma trihut~lria y la rehabilitación y reordena miento territ()rial del Centn) llistóriu)
de San Salvador66 , La reelección del alcalde Silva ha generado expectativas respeclo
:l la posibilidad de su candidatura para las pr(¡ximas elecciones presidenciales. Sin
embargo, para Sih'a, "un reto de este tipo requiere que el Frente esté unido'/;-.
La posibilidad de retener el control ele algunas alcaldías por un período 11l~í.." Unto
en las cabeceras departamentales como en el resto de municipios. pennitir~í ~d 1'\1L'\
darle continuidad a proyectos iniciados entre I997-200dH. Especialmente d proyecto
de manejo de lo.., desechos ..,(¡lidos en el que se ven involucrados JO municipios del
Gran San Salvador.

(" ,.pr()pongo a Lt l'mj)["l"<l pri\·ada. a mis n Jkg:IS alct!ck:s del :\rea J\letrop()liuna y:t! (,()hil'["J10 Cen
lr~d b firlll:l de un paclo por el (;r<111 San Sah·;ldor". (Akyda \'aldl'z y Hugu Duchas .. '-,ih'a se prodall1~1
g;II1~ldor y propone ¡nClo,", /JI Frell.vJ (fn4i"ca. !3 de Illarzo de 2000. pp. 4-5)
"', l'regunt:ldo por . . us priurid;lde ... ell el llUe\o !k'ríodo al frente de b alcaldía de S;lfl sal\ador, sih';l
responde: -:\0 l'~ Líeil mt.::ncio11ar las tres rrimera ..... Pero. las cosas (jUl' tengo 1..::11 111ente luct.::r son: prinw!"o.
l'l pro)¡lelll:l dellranspol1e. d gran proyecto de reSLlle de la.., zona ..., lll~lrgiJ1;des ) 11.'fIllinar el rl' . . ule dd
lCl1tro hi,,,,¡órico. ()tra.'" ("O."':l~ 19l1:llmcntl' ill1purt;¡nte~ ,. . un l()~ proyecto.'" dc 11I\cl1tlld y d('p()r1l'~ (: . . l' o,l'r:'1
11lll·o,lro aporte a la ciudad para disminuir el prohkm~l de la st.::guridad publica". (Lui ... Laínez. ,,~ih'a pen
sar:í l'n b pre..,idellC1:I". FI IJi(/n"1J de j{Of'. 13 dv Ilurzo de 2000. pp. 12-15).
6' "Sil";l por tre.'" aJlos lll,i,:-,··. U Viario de lfuy. 13 de marzu de 2000. p. 2. I'reguntddo por . . u probable

l':lndidatura a b Presidellci,l por parle del 1'\11 '\, Si!\',l fl'spon<!v: "uno de los boows m,L... importantes p:tr,l
decidir esa candidalura e.., cómo va a e\'olucionar el p:lrlido mi."'l1Hk (Lui ..., Llíl1l'Z. ·Siha Ill'11."':lr~¡ en la pre-
sidencja,·. r:! ¡hario de f/(¡y, II <.!t- ¡mlrZO de 2000. pp. 12-1j).
(,~ ~egLln f{al'¡j Mijanwl (diputado del f.\lLé-,), esta ...,itluci()!l "abre la posihilidad de oH1 ... olidar una v:ric
de proyeclus que solamente han iniciad(k (Enrique \Iiranda. "I·M!.\; retiene nmlU11as dd ~üea metropoli-
lana". F/ niariu de flr~I'. q de marzo de 2000, p. 22)
168 EL SALVAOOR

CtIAOHO XIX

CABECERAS DEPARTA.'vIEl\1ALES GOBEHl\'ADAS pon EL fMLN, 1994-2000

CABECEIlA 1994 1997 2000

San Salvador X X
Santa Ana X X
San Miguel
Nue\";¡ San Salvador X X
llsulutún
SonSOnaTl' X X
La Unión
ZacltecoluCl X X
Chalatcnango X X
Cojutepeque
Ahuachapán X
San Francisco Gotera X
San Vicente
SensullrepeqUl'
x = Municipio gobernado por el FML"l.
FuentE': Elaboración propia sobre resultados oficiales.

Como parte de la política concertadora dd alcalde Silva, cntre 1997 y 2000, "la
empresa privada ha invertido aproximadamente 10 millones de colones en la recu-
peración de bienes públicos, específicamente, en el rescate de las plazas Barrios,
Libertad y Bolívar>9. Este tipo de acciones fa varen.' la imagen de una buena gestión
municipapo. Por otra parte, hay un movimiento concertador tamhién al nivel dL los
262 concejos municipales que ha dado lugar a la Corporación de Municipalidades de
la República de El Salvador (CO.~ILll{ES). Uno de los primeros logros de r:OMl:RES es la
asignación del 6%) del Presupuesto General de la Nación a todas las alcaldías. Para
d período 2000-2003, COMeRES es presidida por el alcalde de Nueva San Salvador (la
ciudad cercana a San Salvador más importante) también del Fl'vlU\.
Uno de los proyectos más importantes donde el alcalde de San Salvador y del resto
de municipios de la región metropolitana se ven involucrados es el conocido como
Plan Maestro de Desarrollo Urhano del Área Metropolitana de San Salvador (PLAMA-
DUH)7 1 • F.n la medida en qUL tenga éxito este plan, la figura de Héctor Silva acumularía

6~ Hugo Dueñas, "La capital. lIna llave para muchas puertas-, La Prensa Gráfica, II de marzo de 2000.
pp. 22-23
70 Tómese en Cllcnta que el Concejo Mll11icipal de San Salvador, además del alcalde. está compuesto
por I7 concejale.'i más. La mitad no son militantes del F"1LN sino ciudadanos independientes. Esto le da un<l
imagen pluralista a la gestión de Silva que coadyuva a las expectativas para las elecciones presidenciales
de 2004.
7' Entre otr.lS cosas, este plan busca: a) formar un anillo ambiental en torno al Área Ml'tropolitana de

San Salvador (AMSS), que contenga a la dudad dentro de sus límites sostenibles. identificados con la cuenca
del Río Acelhuatt:'; h) construir un área metropolitana policéntrica constituida por cinco subsistemas <luto-
suficientes en su equipo y funcionamiento complementario; c) estahlecer un proceso de recalificación del
ccntro de la ciudad para compatihilizarlo con un nuevo papel económico y social: d) casos pilotos ofÍen-
(ados a mejorar la calidad urbana de los barrios del AMS~; e) dl'sarrollar un sistema equilihrado y estruc-
turado de áreas verdes: f) establecer el manejo de desechos só!idos sosrenibles y fundamentados en la
educación y participación ciudadana (.Los e~tigmas del Gran San Salvador", La Prensa Gráfica, 11 de marzo
de 2000, pp. 22-23).

..
EL Si\I.\'Al)()J{

prestigio para una posihle candidatura presidencial en las decciones de 2004. Sin
L'lllhargo, como ya se mencionó antl'"s. el que el F.\IL"J se conviel1a en altcrnati\'¡¡ n:al
de poder no s()lo depem.k' de Silva y su gesüc'lI1 edilicia. Depende tamhién de la ges-
tión de los otros 79 Concejos .I'vlunicipales hajo control del F:'II}\ (o coalici(m en la que
L'ste toma parte). de su desemper10 legislativo y de la resolución de sus divisiones
internas.

11.3. F/ nl/..\" eH/a Lef!)slafur{f

El ¡'lI,ll.N hizo su debut parlamentario en 1994. Su fracción esta ha compuesta original-


mente por 21 diputados de un total ue 8+ Los resultados de la primera elecci()Jl en
que tomaba parte le convirtieron en segunda fUL'rza electoral y parlamentaria de El
Salvador. Sin emhargo, el día dl'" la toma de posesión de los diputados de la Asam-
hlea Legislativa. la estr~!tégica unidad de las cinco organizacione ..., que constituían el
Frente en la década de 1980 Sl'" desmoronó. Siete diputados pertenecientes ~I dos de
est~lS organizaciones pactaron con el partido . \HEr\A para formar parte de la .Junu
Directiva de la Asamblea. Algo a lo que se negaban las otra.'" tres organizaciont_".., Lid
Frente-". Este acontecimiento fue definitivo para la separación del I'R'-> y la ]{'\ del seno
dd Frente. Estas dos organizacionl'"s conSTituyeron posteriormente l'i Pa11ido !klllc')-
craU (con orientación socialdemócrata). Su sue11e electoral disminuyó y en el período
1997-2000 s(¡lo obtuvo un escano lcgislati\o. finalllll'nte. al no alc~lnzar en las elec-
ciones de 2000 d mínimo de votos requeridos por el Código Electoral par~l mante-
ner la inscripci(m, el]'!) fue cancebdo aunque a causa del ~istem:l elcctorallogr() un
L'SCanO legislativo para el período 2000-2003-1.
El rendilllit:nto elector~d del 1'\11.'- mejor() en 1997 yeso le permitÍ<) ohtener 27 dipu-
U<..!os. Parecía cntonces que los efectos de la división producida en 1994 habían sido
superados con crecl'S. Sin emhargo, pese al incremento en e! n(lll1ero de diputados.
su desempeI10 como oposici()n en el Parlamento estuvo limitado por la pr:lctiL"a de
coaliciones dd partido mayoritario AI\F'\JA. ~:,..,te, con l()~ votos adicionales de los dipu-
tados del Partido Demócrata Cristiano (PDc) y del Partido de Concili~lci(JI1 J\acional
(1'(;1\), siguió funcionando como una <lplanadora". Así. poco pudo hacer el 1'\11.'- con-
tra las políticas priva rizadoras impulsadas por A]{¡;:-"A- t .
El resultado electoral de marzo de 2000 colo("() ~li 1'\11.'\ como primcra fULTz:l par-
IaIllL'ntaria, con cuatro diputados 111:1S que en e! período anterioe ohtl'"nienLlo 31 L"..,ca-
nos. Esta situación llevó al F:'I.II.N a sentirse ganador de dichas elecciones olvidando que
L'n este tipo de l'ieccione ..., "todos ganan". Una de las primeras demandas del Frente
fue, entoncL'S, la del control de la presidencia de la AsamhIL-a. Segl'lIl el dirigente

, Selllej;lnll' din'rgl'nci;l l'n el interior del Frentv tUL' puhlici¡;H!;¡ l'n tod() d territorio nauoll,iI vn 1;1
llIedid:l en que el act() dt' toma de po~e~i('lfl fue televisado c'n cadena naci()nal
< E~lo fue posihlL' porqllv el l'll in~crihi(') candidatos en b lisu 11:lcion:¡) a tr:I\-0,~ dl' I:i ('()aliC1(')ll Cen-
lro [)l"!llocr:ílico 1:nido (cll{ ) l()gr:lI1do agl'llCi:lfSl' d primero de b liSia. El Cúdigo Ell'l·torales1;lhlece (jUl'
si Ull;1 nulición Jl() :1](,lnz;I l'l (,"i, (k' l()s \'(ltOS \':ilid()s l()s pankh),~ qlll' forman e";1 nJalición "l'r:in (;Incl'
lados dv su insnipci('¡n Il'gall'n el r~r
-1 En este período se pri\';¡li/:mJ!1 lo~ sl'lyi("l()s dl' tl'iefoTlíd. ti administr;lci('JIl dl' los f()lldo.~ (!L. pl'n-

,~i()nes y la di,~trihuci(ín dl' encrgi;1 l"l0nrica. l':s1:L" privatizaci()nes ..;e SUlllan ;l las rl'alizada" en el pl'l"1odo
;1I11nior ([')<)4-2000 J. l"Speci:11111l'1l1(' \;¡ dl'i ~L~tem:l financil'ro Otra reforma ~Inte b qUl' poco 11:1 [1' Klkh)
rl'alu:lr el FrenLl· l'S J:¡ rcl"orm:l l'dUldli\';1
EL SALVADOR

efemelenista, y ex candidato presidencial en 1999, Facundo Guardado, "la presiden-


cia le corresponde al Frente, pues es la fuerza mayoritaria y no debería ponerse en
discusión,,7í. Sin embargo, fue justamente eso lo que ocurrió. ARE]\;A reclamó ser la
fuerza mayoritaria según los votos y, por tanto, exigía para sí la presidencia. El mes
y medio que separana las elecciones de la toma de posesión de la Asamblea estuvo
marcado por la disputa por los puestos de la directiva del Parlamento entre los par-
tidos políticos. El PC]\; reclamó, siendo la tercera fuerza parlamentaria, ser el fiel de la
halanza «entre los partidos grandes ... Este contexto obligó a la búsqueda de negocia-
ciones para definir los puestos de la directiva de la Asamblea 76 . Finalmente, el FMLl\-
perdió la presidencia de este órgano en una sesión "maratónica" en la que Ciro Cruz
Zepecla, secretario general del PCN, se convirtió en su nuevo presidente gracias a los
votos de ARE"JA, PCN y PDC. Una vez más, el Frente se daba cuenta que no tenía la
fuc::rza legislativa suficic::nte para hacer valer su voluntacj77.
La disputa por la presidencia de la Asamblea Legislativa marca la tónica del juego
político para el período 2000-2003. De hecho, cinco meses después de instalada la
Asamblea, el FMI.N seguía negándose a formar parte de la Junta Directiva. De forma
semejante, la constituci6n de las 18 comisiones legislativas tampoco estuvo exenta de
la constitución de hloques partidistas entre FMLN, por un lado, y AREl\A, PCN y PDC, por
el otro. La política de negociaciones, el toma y daca, marca el desempeño legislativo
del Frente en este nuevo período. Sin embargo, la sombra de la división también está
presente en la medida en que no han sido resueltas las diferencias internas. Las elec-
ciones de diputados y concejos municipales de 2003 y las presidenciales de 2004 tam-
bién condicionan su desempeño en la actual legislatura por cuanto de éste puede
depender su éxito o fracaso en aquéllas.

11.+ El HI1LV como organización burocrática


11.4.1. La organización del partido. t'stnlctura formal

En la búsqueda del modelo de partido político que mejor se avenga a su realidad, el


FML:--.J se ha visto en la nccesidad de modificar hasta tres veces sus Estatutos en su corta
existencia como partido político legalmente reconocido. Tres han sido las prohle-
máticas que han guiado esta continua modificación ele sus reglas internas 78 : la plu-
ralidad de partidos reales dentro de un solo partido legal (situación heredada de su
pasado guerrillero); la distribución del poder en el interior del partido (es decir, las
relaciones base-cúpula); y la relación entre organismos de decisión política y el apa-
rato de ejecución y la distribución de funciones en la dirección.

7\ \ ...~rilliam Carballo y Víctor Pino, ,·Renovadore . . buscarían presidencia de Asamblea', /.a Prensa Grá-

fica, 14 de marzo de 2000, p. 8.


76 El FMLN pedía que junto a la negociación de la Presidencia se negociaran reformas al reglamento
interior de la Asarnble<l, cuya directiva debía mantenerse en II integrantes como hasta entonCl'S hahía sido.
Proponía además un;¡ agenda naciorul de concertación (Raf;¡e! Carda. "Listo trueque F.\lLN-AREJ\A por direc-
tiva". la Prensa Gráfica, 16 de abril de 2000, p. 16).
7, Ante esta situación, el histórico dirigente del FMLN. Schafik lTandal, expresó: '(ArlENA. PCN y ]'IJe) se
fueron a ht trastiem\;¡ para hacerno . . una burUCl (con la elección de! pn:sidente). Esto es un atropello a
la ética, a la legalidad y la legitimid;¡d" (Rafael (,arcí;¡ y Bernardo Valiente, ,.pe'-.[ al trono de la Asamblea
Legislativa por un año-o la Prensa Gráfica. 2 de /luyo de 2000, pp. 4-5).
7~ Ver Zamora (¡998: 233-242).
EL SAI.\'AJ)()j{
'7'
Quizl lino de los cambios más importantes ocurridos L'n d intL'rior del F_r...1LN con-
sistL' L'n la virtual desaparición de b yuxtaposicicSn de las antiguas estructuras de las
cinco org~mizaciones político-militares que dieron origen al Frente. En parte gracias
a la separación del PI{S y la I{J\ en 1994. Sin embargo, las diferencia.e; internas que ame-
nazan la cohesión del Fi\-11.1\ no han desaparecido. Siguen estando presentes aunque
ahora bajo la forma de «tendencias" o «corrientes» renovadora, ortodoxa y tercerista-
institucional~'i. El receso elector~¡J dL' tres anos hasta 2003 supone una oportunidad
para resolver este problema dcfinitiv<llllL'nte. De hecho. la XII Convención Extraordi-
n~lfia del Frente, celebrada a mediados de junio de 2000. "decidió iniciar un prO(TSO
que liLv~lrá a una profunda reforma de los Estatutos del p~lrtido,,~o. Seri la cuarta
reforma de los Estatutos en lllenos de 10 años~'.
SegL!I1 el artículo 2 de los Estatutos, la base organizati\'a del partido la constituyen
los "ciudadanos en su condici(m individuaJ... a quienes se les prohíbe "crear estructu-
ras org:micas paralelas o sub-estructuras en el interior" así como "grupos de presü')tl
internos". El artículo 68 estahlece que la Asamhlel :'\racional promo\'l'r:1 la LTeaciún de
estructuras sectoriales como hase organizati\'a entre la juventud, las mujeres, traba-
jadores, call1Ix:sinos, profesionale,..." empn:sarios "LJ otras jreas con respecto~! las que
por su importancia el partido decida realizar una política especial"
Los O/:t!,anismos de f)irecciúll del partido son (art, 9): la Convención l\acionaL la
Asamhlea :.JacionaL la Dirección Política :-JacionaL el Secretariado Ejenlti\'() Nacio-
naL el Trihunal de Honor, la Convención Deparument;¡], las Din.'ctiva,..., DeparU-
1l1enr;tles, la Convención Municipal y las Directi\"as Municipales. Los primeros cinco
dirigen el partido al nivel nacional: los restantes lo halTn en el ~-¡¡nhito local.
Según el artículo 58 de los ESTatutos, el pal1ido cuenta con m}!,anis}}los de (:ieclI"
ciúll de los acuerdos tomados por los organisTllos de din:cción política. Se trata de las
SecreurÍas Nacionales de Organizaci6n, de Administración y Finanzas, de Asuntos
Electorales y de Relaciones lntnnacionales. El artículo 59 esUhlecl' la existencia de
ComisionL's Especiales, permanentes () <ld-hoc. COIllO or!<w zis 111 os de ({jJ(~V() a l:t [)irl'c~
ción Política Nacional. Los Estatutos tamhién contemplan la existencia de m;¡!,clllisn!os
COJlSllltit 'os como el Consejo Asesor (art. 60 )k,- Y los Cons<:jos Regionales (art. 64 JHl.
A(k'nüs, el artículo 65 esuhlece el funcionamiento de ¡"S!tU/CÜiS COllsfructit'(/S como
las Repn. .'senlaciones ParLlllll'nt;¡rias orientadas a comunicar ;1 la Dirección Polític!
T'\acional "las jniciati\·as y anteproyectos de Ley que promue\"an». De igual manera,
el artículo 66 regula la conformaciún de un Consejo de Alcaldes cuyo ohjetivo serj
"coordinar las labores y pro'y'ectos de desarrollo ;1 nivel nacional a fin (k· promover

-'j l-::>t:1..... di,.... pu!;IS st' manifestaron dar:IIllcntc;.1 r:úl. lk la selecl i()n dc bs cmditbluCl:> par~1 I;¡,~ ekc-

ciO[1l' .... prcsidvnciallos lk 1999. Aunque e-;(;1 "'vlccci(m la gam') la 'OC( lrriente rVl1O\ :Idora,' l'ncahcl..ld:l por
1::iCundo Cuardat!o, ..,u deITo!:1 ckC\oral k hll' L'(lhrad:l por la "corril·nte ()rI()dOX~I". l'IlC¡]W/:ld:l por
~dufik lLl1xbl. qlli(,lll'.~ culp:lro!l:1 los primel"()'~ por t:¡\ rt' .... ulrado, antes (k· rl·CO]l()ClT los l'kclo.~ llega
tivos quc .~u,,,,, di .... put:ls ocasititlah:tn cllel dcclor:ldo.
~'" Julio r..!:lrl'll( o ... 1\11.~ inicia reforltl:1 de L..,tatLlI().~,·. lu !'rcn.,lI (in!liul. I~ de junio de 2000. p_ 10
x, 1.;1 h:L..,e eslatutaria rXlr:lc..,tc ¡rahajo cOlTeSp()mk:l 1<1 :Iduptada l·n b C(Jl1\l'tlCl('H1 Nacional Lit' dil'ielll-
hrc de 1997
:'-' Cuy:¡:-. flllllj()fW .... -;()J1: l"Clflllnar ]KTIllJT1l'ntenwntt' b . . iluaci(·lll p(lIÍlica. l~c(lJ1(')micl) ,"'(leí:ll tI(·1 p:lí ...,
\- pn¡p(Jl1er ]íIW;L.., (!c d(ci('JIl del partido a 1:1 I)iwcci('¡!l I'r¡lftica \':IClonal (1¡IJr\): hacer proj1Ue ...,U .... a LI IJl'"\
de progr:IIIt:l.'" de acci('¡n: ;¡ .... t·..,orar ~l la :\,. . :u11111ea Nacional (.\'\) y LI 111''' en :1.~lInt() .... el'(Ifl(')lllico ..... políll<.'1I.~
sOl'iak's del p:lí.... : presentar informe. . . a b -\~ )- ejecutar la . . tareas qUl' le deleguc cxpn: .... anlente la -\'-'
~, Eslo .... con ...,eios discukn asuntos de interés nacional, region:ll () local pero no tienen car,íclcr rl' .... ollltivo
172 EL SALVADOR

una acción política congruente y efectiva de parte del partido hacia la población
tx.:'neficiaria".

CCADHO xx
CAHACTEHÍSTICAS DE L\ ESTRI:CllII{A ll\lER.'JA DEL PAHTIDO FMI.N

Tipo de relaciones L'ntre los órgano. . internos Vertical.

Órganos segün ámhito territorial Nacional, Departamental y ,r.,1unicipal.


Órganos segll11 función Dirección: Convención Nacional, Asamblea Nacional.
Dirección Política Nacional, Secretariado Ejecutivo
Nacional, Trihunal de Honor y Convenciones Departa-
mentales y Municipales.
Ejecución: Secretarías Nacionales (Organización. Admi-
nistración y Finanzas, Asuntos E!cctor,tles y Asuntos
Internacionales).
Apoyo: Comisiones especiales.
Consultivos: Consejo Asesor y Consejos Region;.des.
Periodicidad de las reuniones de los órganos Convención Nacional: sesiona ordin,lriamente una ve?
de mando (y duración del mandato) al ano.
AsamblL'a Nacional: Se elige por 2 anos y ses ion a cada
3 meses.
Dirección Política Nacional: sus miemhros se eligen por
dos anos y pueden ser reelectos hasta 2 períodos con-
secutivos.
Las Convenciones Departamentales y Municipales se
reúnen 1 yez al ano.
Tipo de estructura Territorial y por intereses sectoriales.
Estahilidad de la e.'o,{ructura Continlu.
Representación territorial Presencia de Directivas Departamentales en los [4
Departamentos del país.
Fuente: Elaboración propia

11.4.2. Los que mandan. Dirigentes y coalición dominante

Como cualquier otro partido político, el PMLN no es ajeno a las disputas internas tanto
entre cúpula y base como entre élites. Pero a diferencia de otros partidos, las dispu-
tas en el FMLl\ tienen raigamhre en su propia historia. Ohedecen tanto a intereses per-
son~t1es como a diferencias de fondo respecto a: el compromiso con la revolución,
la concepción y el papel del partido, la idea de socialismo y democracia, y el papel
de los empresarios y el Estado en el desarrollo nacional 84 .
La más reciente pugna, potencial amenaza para la unidad del Frente, se da entre
las denominadas "tendencias" o «corrientes» ortodoxa y renovadora85 • Según el diri-
gente renovador Raúl Mijango, «unidad gídnítica no hay, esa es otra hipocresía, lo que

R+Ver Proceso (819).



Para algunos esta disputa ohedece más a intereses personales por hacerse con el control del par-
ricio y las prehendas que dio supone (Proceso 787),
EL S¡\I,\'i\I)()I{ 173

hay es h)gica propia de la negociaci(m po!ític\"H6. Expn.~,,>i(m que verbaliza lo quc en


la pr<.íctica OCUITC. De hecho, un día antes de que la Convenci(m ]\acional dd h\ll.r-..
s7
~e reuniera de J11<'\I1l'r:\ extraordinaria . el 18 de junio de 2000, la corrü:ntL renova-
dora realiz() su propia ,Asamblea }{efoflllista .. sB . 11no de los objetivos de los H'nO\'a-
dores es convenirse en mayoría dentro del 1'1\11.1\ Y en la sociedad Hy . Es claro que
ninguno de los dos grupos pretende salir.,>e del Frente pero su convivl'ncia en el intl'~
rior del partido cada dÍ;¡ es nüs difícil. Los H:"no\':ldores lo tienen claro y no nieg<.1tl
b di\ L,>i(m. M{¡s hien [xetenden institucionalizar el plllrali~lll() interno del l'j\ll.r-... Los
ortodoxo.,> niegan pClhlicJment<.:' ];¡ di\'isi6n'!O o simplemente tra!:ln de no "identificar
a su corricnt<.:' lk' pensamiento con un nomhre específico,,~I. A todo esto. bs ha.,>e.,>
del partido piden :\ sus líderes "tener cuidado con sus declaracionl\'> pClhlicas. ¡Xlr;¡
m) gener:)r ideas divisi<miSlas"Y2.

IIA·3· .lIodo de ele,C!,ir ({ lus dirigen/es !J(lJ1idis/as ya los calldida/os


a r(1)resell/acüJn jJojJular

El artículo J2 de los Estatutos estabiL'ce que el nüximo organismo de dirL'cci(m polí-


tica al ni\'el n:Jcion<.\L entre reuni()!l y reunión de la Asamhlea NacionaL es la DirL'c-
ckm Polítk:J N:lcion:¡] (l)]'r\) integrada por un PrL'sidente y dos Vicepresidentes (Jos
trL'S L'1L'ctos por la Convenci()J1 Nacional) nüs un númL'ro de L'ntre 10 y 15 miemhros
elegidos por la Asamhlea r<acional de su seno Lut, 3I. inciso "a"). {lno dL' los VicL'-
presidenles dirige el Secretariado Ejecuti\"() Nacional. que es el org:mismo encargado
cotidianamL'nte dL' coordinar el trahajo de realizacü')n pr{¡cticl de la,,> políticas y Iínl\\S
acordadas por la Asamhlea y la IWt\ Llrt. 40).
Por otra parte. según el Al1ículo 27, la Asamhlea Nacionales electa para un período
dL' 2 ahos por la Convenci(lO Nacional y cst{¡ integrada por un mínimo de 52 miemhros.

~(, IS(lIi~ Zl'lada y \lillon (irimaldi. "Ikno\;¡dorl".~ propondr:ín llUI'\O ]:,\11.'\", /.11 1'/"('IISII (;Uí/IUI. 17 dl"
junio dI..' 2000. p. lO
N- Según l'l Artícul() 11. dI..' l()~ F~tatutn~. b Ct!l1\'L'nci('JIl '\;lCion;¡[ podr;'l ,~lT ()rdinaria o ¡:xtr~lordin~lri~1

()rdinarian]('llle '>e ru'l1ll' vn l'] úllim() lrinwstre dd a¡'¡o t'alendario, Extr:l()rdin:lri:lIllente e,> ((l!l\ ()cld:l P()1
b AS;llllhlv:1 Naci()[1al (1 a pL'dido de CLutn) l)irl'("(iv~l.~ lkp:lrt:mll'1l1alt'.,> l'n l'l rll(lllW!ll() Vl1 qUL' l() U!l1si-
derL'n 0p()l111n(1.
~, En vsta A'>:l!llhk:l. otro dirigellte reformista tFr~lI1l'i~l'O JovelJ L'xprL'~('! que la lucha de ¡(J'> l"lTH!\';¡-
d()rl's "'>l' dinamiza en la unidad de la di\"t'r~idad de l:is izquicrd,l'>. I'en) ;111; 11() (~Ihen f:1.~ci,>t;¡,>. l''>t<Jlll1Í.~­
t:l.~ ~ lúnd;rllwnt;di,~t;l'>' (Luí.'> Laínez, "lú-'!lm':ldore.'> .'>e oponen a tendencias estalinistas ... N nidri() de !lU)'.
IX de junio de 2000. p. Xl, ~e trataha de una alu~Vlll a l()s ortodoxo~
,,' I.lli,,,, Laínn·.. dkll()\:rd()rl'S "'1..' op()Jwn a tendt'nl"ia,> estalini~t:l~", F/ [)wr[u dL' Il<i,\', III lk junio de
2000. p, X
')" r:n l·1 contexto de la nOI11irDcÍlín dc Cl!1did:lto,~ .1 I:l.~ dec("iol1l'.~ prl'sidl'n("i~tle,> de 1999. el '>elll;Il1;¡-
rio Prot'l',>(1 t'O!l1en((') sohre L'sta di"isi('men el Frcnfe con 1;1'> .,>Íguientl''> pabhr~l.~: .. F.~ de temer que la U'IPUI:I
dd r\ll.r-- estl' atr:l\"l'sando por una ,'>ituación de disonancia ("()gnos("ili\'~l wspn·t() de su rUfltur;¡ intnn,l. ;-;i
se :lIrl'\'il'l"~1 :1 Wt'o!lo("erLt ahiertamente y ;1 trahajar por sU1X'rarb tal \"t? las cosas se vol\"t:1"Ían m;1'> sim,
pIe,>. lÜ'cO!1()( erb ~lhiert:llnente y trah:ljar por ,>u ,,>upvr:l("]('lll llllpli(;j COl1Cwl:lr Ul1.! kmllul:t de (;mdidalo.~
;1 I:i prt'sidel1cia \ \ Ícepre,>ideT1ci:1 que exprt~~e su di\isi('m fllT1danWl1t:¡1 --ortodoxo'> y rt'n()\:ldolt' ...- ~
n() \lll:! f('mllul:t <¡Ul'. ('()lllO la de w"llvro. adl'l1ü.,> de ocultarl:!. (,()Jllplw;¡ lI1:i.'> ,~l¡ ,>()IUCj(')[l. De ~lhí I() Jllejor
sL'ri:1 que lo'> handos que se dhputan d poder en el SL"!1() del Frentl' pusieran sus canas sohre la nw ... a ~
c()ncert:H~ln un~1 t/ll"IllUla qUL' l"L'cogiL'ra '>ll prinl"ipal c!C(II'il/2,L' interno --ortodoxo'> \l'r'>us n'no\·~ld()rl''''-.
lkj:IIlr!() (1(, \dkr.~e de Ull I":tb() clc(//'(/,~(' -llHljnl'.~ \'l.'r.~ll.~ i!()lllhre ...- p~lr,1 ()u¡]url()
-)1 Julio Marl'IKo, '+~H.\ mina reforma de Estatutos ... Ü./ ¡'rellsa (iruji'cd. 19 de lunio dl' 2000. P 10.
,,' Julil) .\Jan.:1KO, "1,\11 ..... init'ia reforma dI..' E~t:ltuto,>", la l'rellsd (;ráji'ca, [':) de junio de 2000. p 10
174 EL SALVADOR

Ahora bien, la Convención Nacional se reúne cada año (art. IJ) Y para formar parte
de ésta es necesario haber sido elegido por alguna Convención Departamental (art.
48, inciso "<..», ser miembro propietario del Tribunal de Honor, ser delegado por
alguna Convención Municipal, ser miembro de la Asamblea Nacional en funciones,
pertenecer a algún sector creado por dicha Asamblea, cualquier miembro del partido
que haya sido Presidente o Vicepresidente de la República, ser diputado propietario
o suplente o bien alcalde en funciones (art. 15).
Como puede verse, se trata de una estructura piramidal en la que cada nivel infe-
rior de autoridad elige al nivel inmediato superior. Así, la Convención Municipal elige
delegados a la Convención Departamental que, a su vez, elige delegados a la Con-
vención Nacional. Ésta, con un máximo de 700 delegados, entre miembros por dere-
cho propio y miemhros por elección, y con igualdad en el voto, eligen a la Asamblea
Nacional y al Presidente y Vicepresidentes de la DPN.
En cuanto a los cargos de elección popular, los Estatutos establecen que: la Con-
vención Nacional elige a los candidatos a Presidente y Vicepresidente (art. 24, inciso
"h,,); la Asamhlea Nacional elige a los candidatos a Diputados por la circunscripción
nacional y al Parlamento Centroamericano (art. 31, inciso «r»); las Convenciones
Departamentales eligen a los candidatos a diputados departamentales, sometidos a
ratificación por la Convención Nacional (art. 49, inciso ,,[») y las Convenciones Muni-
cipales eligen a los candidatos a los Concejos Municipales (art. 54).

11.4.4. Financiamiento del partido

Al igual que la mayoría de partidos políticos, una de las fuentes de financiamiento


del partido la constituyen las cuotas de los afiliados y funcionarios del particlo. Estas
cuotas pueden variar desde un 2% del salario, para los militantes de base, hasta un
30% en el caso de funcionarios partidista.'i con cargos de elección popular, especial-
mente si se trata de diputados')!.
Por estipulación constitucional (art. 20) el fMLK también goza de financiación esta-
tal. Según datos del Tribunal Supremo Electoral (2000), el Frente habría recihido en
1994, una cantidad de <114.848.381,87 colones (unos us$1.702.796 dólarcs)94 por las elec-
ciones presidenciales, de diputados y concejos municipales de ese año; en 1997 reci-
bió <19.519.137,60 colones (unos l!S$I.09I.644 dólares) por las elecciones de diputados y
concejos municipales; en 1999 le habrían correspondido <17.931.785,16 (unos US$909.608
dólares) por las elecciones presidenciales. En relación con las elecciones de diputa-
dos y concejos municipales de 2000 el fMLK tendría derecho a recibir una suma de
clO.654.958,74 colones (unos llS$I.22I.899 dólares)9í.
Otras dos fuentes de financiación para el FMLl\ las constituyen las donaciones
internacionales, cuya historia se remonta a la época de la guerra y las redes de soli-
daridad creadas entonces; y algunas empresas propiedad del Frente o de allegados
que aportan fondos de las utilidades por ellas generadas.

9) Ver Zamora (¡99S).


94 Tomando en cuenta que un dólar estadounidense t'quivak a 8,72 c()lones salvadoreüos en el mes
de abril de 2000.
'JI Hugo Dueüas, "A pwparar bolsillos: más dinero a partidos", fa Prensa (;ráfica, 2S de marzo de 2000,
pp. 4-5·

--~-----------------~----------~---
EL SALVADOR. 175

11.5. /;1 FIfL;\ corn() una orpanización ele voluntarios


It.S.I. La$ hases

Según el artículo 5, para ser miemhro del partido «se requiere además de cumplir lo.'",
requisitos constitucionales y iLgales, ser de correcta conducta púhliC:l y privada, Jcep-
tar la CJrU de Principios y Ohjeti\'oS <.Id partido y regirse conforme a los Estatutos".
Las mujeres y los jóvenes gozan de especial consideración dentro del partido ya que
el artículo 6 estahlece que debe promoverse su participación en los org<.lnismos de
direcci6n a todo nivel.
Los afiliados al 1"'.\11.:\ sumaban un total de 107.720 antes de LIs elecciones de marzo
de 2000'1 6 . Esta cantidad representa el 25S'/ó <..Id total de \-utos obtenidos l'n dichas
elecciones')-. Esto significa que b basl' militante del Frente representó un cuarto de
su hase electoral en 2000. Los tre.'> cuartos restantes estarían integrados por simpati-
zantes e .. indecisos».
Por otro bdo. si se considera que interrogado,,> por su pn..:'ferencia partidista, los
militantes contestan que prefieren a su partido. al que finalmente dan su voto, se ten-
dría que, según la últinu encuesta pn:-electoral del Instituto {lniversitario de Opini()[l
Púhlica (ll DO!') de la {-niversidad Centroamericana (¡'CA) de San Salvador. los mili-
tantes del Frente constituirían un 14,6i}"() del decturado. es decir. cerC:l de 176.000 mili-
tanlL's<)H. En esta cantidad podría estarse incluyendo simpati¡,antes. Si se excluYl'n
éstos dd cálculo. el total dc militantes se acercaría :.t \;¡ cifra anteriormente indicada.
Fn cualquier caso, no hay dudJ que la militancia del p:\rtido est:.í distrihuid:l :'1 lo largo
y :tlldlO dd país. Parad()jictmente. de ser un Frente con amplia hase CUll\x'sina, hoy
su hase crece más en la ciudad. El 1'.'\11.:\ se est:t urh:.mizando,

11.5.1.1. I.a ()}:r!,({tlizaciá}J de los mili1mlles

SeglJf1 d artículo 57 de los E,,>tatutos, las organizacione,,> de hase del partido est:tn in-
tegradas por miemhro.,> que comparten intcreses () circunst:ll1Ciao.; tales como d lu-
gar de residencia, ocupaciones, oficios, edad. comunilbd cultural. de género u otlü'>
similares. Esto significa que la delimitaci(m de la organizaci(m de hase no ncces:.¡-
riatllente es territorial. Frecuentemente sc confunde con unJ organizaci6n secto-
rial (ju\'cntud, lllujeres. trahajadores, campesinos. profesionales y cmpresarios). Si Lt
organizacit'm de hase es suficientetlleJ1lL' IlUl1wrosa constituye una Directi\':.l de h:lse
que dirige y coordina el trahajo par:'l lograr SlL'> fines específicos. difundir los princi-
pios y ohjetivos del partido. rlTlutar nuevos afiliadü,> y constituir el "apoyo funda-
ment:.d dd partido en la mo\ ilizaci(m social». Por otro lado, el :trtículo 56 de lo.'>
Estatutos estahlcce que corrcsponde a la Directi\':.¡ _I\lunicipal "dirigir y coordinar el
tr:.¡hajo de las org;lflizaciofll's de hase del partido en la c0111prensi(m» y "PrO!llO\'lT
organizaciones de hasc <.Id partido». Ahora hien, la Direl'ti\';¡ i\1unicipales degida por
la CO!l\'enl'¡()ll !\lunici¡xtl (art. 54) y l'n aljuL'lIa juegan un p:'lpel importante bs org:.¡-
nizaciones de hase. Así se repite aquí la estructura jer:Jnjuica del p;¡rtido donde los
niveles dl' organil.dci6n inferiores eligen a los superiorc.,> .

• ,h Vl'r FntoqLle,~ (1999)


.,- C(ln h;¡:-'l' l'n 10:-, 426,2~9 \'()to~ ohll'nido"o para dipuudo ...
'J" Cllnilado ..,obre I;¡ ha ... e ciL' 1.210.269 \·o!o:-, \',ílic!():-, n:lCion:tlv.~
176 EL SALVADOR

11.5.1.2. Participación de las bases en el proceso


de toma de decisiones del partido

Según el Artículo 6 de los Estatutos, «todos los miembros del partido gozan de igua-
les derechos y ohligaciones sin distinción de sexo, raza, religión o edad". Entre los
derechos están: proponer candidatos a los organismos de dirección, elegir y ser
electo para desempeñar cargos directivos en el partido, proponer y ser propuesto
como candidato a cargo público de elecci6n popular, y participar en la elahoración
de la Plataforma Programática, en la concepci6n de la Estrategia Política del partido
y en la formulación de las tácticas apropiadas sohre cualquier prohlema específico
Cart. 7, incisos, "lJ,', «C "d" y «g»). A los miemhros del partido t.'1mhién se les reconoce
n ,

el derecho a tener voz y voto en las reuniones de las distintas instancias a las que
pertenecen. El voto es «igualitario e indelegable ... Sin embargo, en la conducción del
partido no pueden participar directamente en la medida en que esto depende de las
directrices emanadas desde las instancias superiores: la Dirección Política Nacional
y las Directivas Departamentales y Municipales 99 .

99 Una de las propuestas de reforma de los Estatu(os elaborada por los ·,renovadores" but>ca la ,elec-
ción directa de la dirigencia municipal, departamental y nacional y cargos públicos- (Luis Laínez, "Reno-
vadores se oponen a tendencias estalinistas •. El Dian'o de Hoy, 18 de junio de 2000, p. 8).
EL SALVAJ)()j{
'77

BjllU()(;¡{AF¡A

AH II<:A (;( ll\/.,\I r/, Ah-aro. !.tI j)(Jlí/ica .r lus sistellUlS de !){/rlidus el! C'elllr(){/méric(/ Te.-;i:-. (\oC!o-
r:d. SaLtnuncl: l ini\ersidad de Sabm:mca. ES¡XlIla, 1999
h1 ,')'o/{'(f(}ur: el oscenso e/ec/ural dd parl ido ~_1NF\+ y fas «elecciones del s([!,lu", Tesi:-. de .\bl\'>'
¡rú en Ciencias ~()ci:des. Facultad Latinoaml'ricll1a de Cicnci;ls Soci;lks (1'1 ,\(>.0) Sede Ac:¡~
dé'mic¡ de !\kxico, 1996.
[~I·I:\I{. !{;¡t~lcl (;uido, "La izquicr(l;¡ en cri'>i,-; ... Fll Bn,\I<. !{abcl Cuido y !{¡)( ,( ,1'.\,111 I,h. SlcLtn
(l,(L." l_ j>(/r!ir{¡¡'\J' (/ch¡resj)()/ítiu¡s elllrtlllsicilín, lo derecho. lo í2tjllíerda .1' ('1 ('('I/tn¡ ('JI FI

\i:!I¡'{/(/or, ~all ~ah'ad{)r: Konrad Ad{'nauvr Sinullg, '996, PI' 53"78.


CIi,\JI'lll'(,(),,,, Ferm:in, ['crcdas dc al/dac!tl. his/urio de! 1-'.1/1..\. ¡\-léxico: Edicione,-; Roque lblton,
1<)89.
(; . \I(d:\, R:lfal'!. "CrisLiani acbLl sohre gahicllte" Fn la Frell.'>{/ (,"n!liúl 9 de marzo de '999
[[ [Hll'_ ,{;ohinllo dl· Ctlderún Sol y l'Xpl'ct:ltiv:LS". /Ju/d{}/ C}/ hllc{/. 4, http: \\'\\'\\'.uCI.l"dll"s\
puhlicl iudop, 1999:1.
"Los s:¡j\'adorcrlo.,> l'V:¡j¡j:lIl lo.,> '00 dbs de gohierno de I:r:tnci:-.co Florl's .. /Ju/e/{Il el! /(111'(/.
n" 6, htrp:, \\'\\'\\'.uc\.edu,s\' puhliu'iueh)p. 1999h.
¡\lAlrJ [\J 1'1. Pr~:\TI', ()sca r. l(l AS{J/lI Mea leg isl{/I f¡ '(/ _ S;l!1 Sah'ador: 1\ UC\ o Fnfoq IIC, 1997
P,I'>" Cr;¡ig, SU/I w/ores NI/J,btisls: Ihe dc(uj~rp(lt ríuts. En A/hllr(jl/er(jllejulI /'1/(//. 18-2,3 de di( iCIll-
]¡rl· eJe> 19B3
I{llll':[, '\, 1{ icardo. lus po rUdos !)()/¡í ieus el! h'I -"'ti // 'odor ('JI{ re 1979.r 1992 _ /:'¡ '(¡/I/C ir)1I Y c;llll hio,,> ~: III
.... ;¡h·;¡dor: 1'1.,\(':-,( l-Program:¡ El Sah"ador. 1996;¡
«Ibcb lkmdc va [a (lcTl'cha" En BIIAI\. I{abe[ (;lIido y 1{()(,(.I'\'I\l'Ch. ~tvbn kd.".J. !'orlidus
l' ({c{ores j )()/{tfC()S el/ {ra l/sic ü ín, Lo derecho. la izqll ierda y el cel! {ro (,JI J:'I Su//'(/(Io/", pp. '3-
52. San Sal\'ador: !\.onrad Adl'nallVf Srifrung. 1996h
S \1\ I (¡¡,l, (;iov;ll1i, !'orlídus.r sisle/1/Os de p(/r/idos _ _
1\-1:ldrit!: A[i:IIl/;I, '992
/.:\_\1( )1\.\, I{u hL'll, H Sal¡ -ador: hcrid(/s {/II(' no e ferr(/}/. Los !Hl11 idos polí! ieos ('I! lo /)(),V.!, {{('I'}"(I. ";lll
~;¡h';¡d()r: 1:1..'\<..'>( )-Program:¡ El Sah"ador. 1998.

l)()(:l .\1¡':r-.,"]'()') IJAI\TII)bTA~

1'\11.1\_ "F,-;1:llulo ..,,,_ /Ju/('{{J! j>r()cesu, m'Jlns. 786 y 78~. San "'ahadof: Centro de Inform:¡ci('m, 1)(lCU-
Tllellt:lciún y :\p( ly() a la I n\'l'sLigacir"l11 {( '11 ),\1-[ (. \ l. 1997.
- "Carta de principios) ohjetivo,s". J)UClIlI/CIII()s h¡/(/icus. San Sah"ador: 1'\I!.\'. 1995

ProCl':-,o. núm. 83Ó. F/.'jarrado}" ('11 1998_ Fdflori{/!. San Sah'~ldor: Ccntro dc Informaci{'l/1, 1)ocu-
Ill~'n[a('Íl'lI1 y Apoy() ~l la 1l1\'cstigaci(ín (Cill.-\H CAl. 1998.
ProCl'.'>(), I1Llrll. 819. ])fl'isú¡¡¡ ('1/ el n/l,\: ","({pariellciu IJ re({lídad? San Salvador: Cl'ntro de Infor'
tll:lciún, 1)()cUlllent:ICi(~)1l y Ap()y() a la ln\'l'stigari(ín (:11),\1-1 (:-\),1998.
Pn ll'l',,>(l. nl'111l. 787. J hlCicl J()J/de 1'(/ el FIII..\? S;m S:llv:ld()r: Centf() ele 1nfonnaci('m. 1)()cul11en-
1;ICj(')l1 y Apoyo:¡ la !m-esligaci('lIl (c[])\l-)I( . \l. '997.
Prou·,-;(), m'llIl. 753- Nees/l1lctllracián en .·INI,:\.-1. San Sah'ador: Centro de InforTllaci('lI1, !)OCL!-
tllent:ICi(ín y Apoyo a la !n\'e~tigaci()n (UIJ,\I-I:C,\J, J997.
Procl'so, m'un. 74'- Ne{/cOl;¡odo en la derecb({. h'diloria!' San Salv:ldor: Centro dc Infonnaci('l/1.
[)ocllrnenl;¡cic"m y Apoyo a la In\e:-.tig:Kiún (Clll-ll ll( Al. '997.
T"¡'. Oír/¡;!.!,u Flecfu}"ul. San Salvador: Edit-T:',L 2000.
EL SALVADOR

BASES DE DATOS

Proyecto Elites Parlamentarias en América Latina (PELA). El Salvador. Salamanca: Universidad


de Salamanca, 1994-2004.
Proyecto Partidos Políticos en América Latina Ú'I'AL). El Salvador. Salamanca: Universidad de
Salamanca, 1997-2000.

PERIÓDICOS

La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador.


El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador.

~-------~.
HONDURAS
Ilnl\ 1)1 I{\:-' 1':-, 1;"\0 1)1 In.., I':\hl S U, \.."j'l{( l:\\ll':l{i{:,\ ,\n'" que exhihe una lllayor c,..,uhilid~!d polí-
tic;[. A pesar de que no inicia su transici(m dClllocr:üica lust~! la d('c~!(b de '980', su si'-l-
[e]));! de ¡x!rtidos cs uno de los nüs Jntiguos de b regü")!l, A panir de fin:¡]es dvl siglo
\1\. en lorno ;¡ 1890 \':¡ ,'-le hahía formado el Partido Liher:ll de J !onduras (I'III) \" el
\lartid() ;'\aci(m:d (1':,\11) Sl' fund() en 1902, c< llll< l eSl'isi()n d<:l I'LlI, Fst;¡ esuhilidad ell el
,'-li:-.tellla de partidos se relkjarj en cl hlcnc arraigo social quc dellllll"..,tran ,"'L1S Ix!jos índi-
CC,'-l de ~!hstenL'ioni,"'lll() \' dl' \'oLnilid:l<.! electoral. C01ll0 se \'<:rj nüs adcLlntL'. Adenüs,
es un p:lÍs l'n que. deh¡'do a b posición geogr:itkallleIlle e ...,trat('gica para E,..,udo..., l-ni-
dos", no lu sufrido formaci()n de gUl'rrillas ni, l·n COll'il'Clll'llci:1. prolongadas gucrr:l,..,
l'i\ ik'i. con 1:1 l'On,'ieCllelltv lllilitariz:tci(m dc L! soclL'dad -y llu}'orl's dificultades p:¡r:t

!.i(.'l'lH'I;ld,ll'l1 s()( iol()gi,1 [l()I-l:i 1-lli\l'l.~id,I(1 dv S,¡]:llll;!lh:l, .\Lll",t]'];! en !-:--'tlldi()~ Latinll~1I1KTicln(), ]l()1
l'i In..,tillll\1 !nllTllllí\lT"ltlr10lk 1:,~lll(li(),~ dl' 11 Jt'1'():lIlllTíl. ,1 \ 1',)I'1llg:il dl' I:t 1 'ní\l'r'>iLbd dl' ,"':Il;IIll:IIll',1. lIecI-
lil dl' 1I1\l",lig:lCilll1llL'l [!r()gr~lllu de h¡rIll,ll-j('lll cid I\T..,(JlI,llllHv"tíg:It!()r dl' 1.11 'niIVJ"'-.íll:tt! lit' S:II:IIlLlIll':1.
dUlldv II.! rv:dl/:ld() lo.., ,'ur..,!)" lid 1)o,:tor,lll() l'n [11'1 )ll''>O.., [1()liliu ),'" (,( mll'lllp( Jr:'lIll'(),~' \.~i~l(' ('( JIIl\) po,lgu
liUJlLt J I()<' ( llI'''( ),~ 11lll ·Il.~i\ (),~ (It' An:U i..,í.., lll' 1):tlt ),~ S( wi:IIl" l'n b 1-ni\'l'r..,ilLtd ,k 1':-"'~l" (( ; I-~III Brl·t; In:1 ) \ .Il t 11.11
1lH:llll' t III-,~:I l'..,tlllli,).., dc P( l.~tgl;I,111 l'n d In..,tílLllt 1 I :ni\ ~'r..,íul'i( I Fun ¡[)l") l'll l'hm'llt 'lol (11:lli.1 I
I '-líl'lIL-r (1<)<)(': 2.2) '>itua ,,1 (¡rigl'll lll- b Ir,III"I('l()11 IIOlhlul"vn,1 VI1 dil'ivlllhrl' dl' 1')--, lkhíd();1 1:1 l1Ul'\;1
k'\ v!t:('lor;¡[ que ,~l' illlpkllll'IlI('l l'l1 v'>ll' 11l()1l1,'nto P'II vi g()hil'nl() lk'l Cl'lleral \klg~ll C;I..,lrrl, T'l'l'1l1pl.l-
/;Indrl d I",..,l~illl\() lk 1<)('(-'- 1:..,1.1 1111('\:1 !V, puni:1 l'lvIlLbí,.., Vil I:t d~>lnll~r;lli/;¡CI()1l il1lern,1 (Ic- h),~ p,lrli,I()..,
kg,tliJ:lndo b p:lrtíeíp:ll'iIJn lil' 1(llb.., la.., ~OITil'1l1e,'" ~ 11l()\ilnil'll1o" íllllTll()~ dl' I(),~ p:lrtidl),.., Vil 1(" PI'(ll('
"'1 ),~ lit- ..,t:l,,:Cl'j('lll de lídlTC"', ,,( Ihw 1,1 1);1..,\' dc 1:1 ll'prv..,VI1I.lCíl)]] pn )ji( ¡reí( J11:¡I, 1-:"'u k} lall¡] Ill'l¡ 1-:1\ ()I'l', í,l 1,1
ill.',ni¡ll'i()1l de 11111'I'()" p:lrtidu.." :tI rl'dlll'lr d rl·qlli,..,it() dt: 1';,000 firnu'-. :1 10_000 para d [-t:gi..,lro kg,¡[ dl'
h)~ 1111~11I(1"" "In l'11111:II'gl', ..,illl11l'I1(),'-.Clh() Ik 1;1 IIlljJ(lrLIIlC1.1 \ l'rl'(]{)'" tIl.' <.'..,1:1 Ic~ dl'd()r:tl ;I(llll ~l' (111hl
t!l'LI l'l íni('io dl' 1,1 \r:lll.~it'i()11 :1 )l.lnll" dt' 1.1 típi,:! l'kll i\"1I1 lil' una '\"'~lIllhk:1 C()lHilllY"l11l' \ 1.1 l.d<.'11d.111
1,1,'1(')11 dt' b.., ,~ig\lil'nt(',.., l'iel','i()lll", ,'()lllll (),_'uní,', ('l1lll' I<)Ho \ I')HI. I"v",pVltí\:lllll'lltl', e,~1<) l',~, d IXlnil dd
I'Ullli()Il:llllivlltl) t!el prilller jllinl'1pilI lk'lll(¡n:I\IUJ, ll"rlidulllhl"l' ~l)hrv I;¡, IlllI'm:h l' ílKl'nídullll1rc ,..,()I)I-,
I(¡,> rl','-.lllud(),~
\k rd-íl'],() .1 b 1'1 )sÍl'i(-m l'..,lr~ltl'gll.;1 p;lr;1 !':,..,t.ld,)'-. [ l1id(), (ll'l tl'níl()ríl) 11< lllt!lIrl'll() dl'hid() .tI l. (¡[H ¡-
cidll l'..,I;lllkClIII1l'III() (Il' I );!'l.'~ Illílit.lll·'" III lrtl':IIlll'l'ícln:1 ~ ljll~' ..,in il'n J11 flllld,lllll'lll,IIIIWllt,· ,-( )lll() pl,It:Il< >llll:l
(I,' \ IgíLI11Ci,1 ~ !JlV~](")]1l()lllr.t l'l ':ll1díní~111(¡ nil',lrJgikn...,v, (]lIl' :1\-111 l·'1.~tl'Jl ! ,()ll1'l' 1.1,~ l'Iul<.·, 1IIIIgllll() ll<.-
182 HONDURAS

la democracia~ como serían los casoti de El Salvador, Guatemala y Nicaragua J , No


obstante, el predominio de gobiernos militares durante toda la primera mitad del
siglo xx ha dejado secuelas políticas que están siendo superadas al inicio del siglo
XXI por el normal funcionamiento electoral de la democracia 4 y el definitivo predo-
minio de gobiernos civiles. De hecho, cerca de un 25% de los diputados entrevista-
dos de la legislatura 1997-2001 sitúan en segundo lugar como factor clave para lograr
la consolidación democrática el control de las Fuerzas Armadas, siendo superado por
el apoyo del 40% de los mismos a que sean los procesos electorales libres y limpios
el elemento central para la consolidación'). A este respecto, los políticos hondureños
presentan dos peculiaridades frente a sus homólogos regionales: mientras que cues-
tiones como el consenso sobre las instituciones básicas y la democratización regional
puntúan muy alto entre las preocupaciones principales de los políticos centroameri-
canos en relación a los procesos de consolidación, los políticos hondureños apenas
mencionan estos dos factores como importantes, Por otra parte, puntúan mucho más
alto en la preocupación sobre el control de la institución militar y la libertad de los
procesos electorales que los políticos de los países vecinos 6 ,
La estabilidad política de Honduras también puede explicarse como resultado de
la capacidad flexible y proclive a los pactos de los dos principales partidos, en la

los gohierno~ hondureños ha ejercido un control sobre el sentido de la permanencia de esas hases en su
territorio (por ejemplo, una gran base militar aún existente en las cercanías de Comayagua).
, A principios de la década de la democrati7:ación, entre 1980-82, sí se forman diversas guerrillas, aunque
sin éxito alguno en sus objctivos. Dada la prohibición de los partidos marxi~ras y la formación de éstos en
la clandestinidad en 1980. algunas de las facciones de éstos intentaron formar guerrillas. inspir,ldos por lo~
eventos ue los países vecinos, espedalmcntt' Nicaragua y El Salvador. Una primera gucrrilla se formó a par-
tir de un grupo de disidentes del Partido COIllunisw de Honduras (l'CH), adoptando el nombre de Unión
Revolucionaria dd Pueblo (¡I!W). Según Paz (1992: 164), el l'eH fue producto de la divbióo del Partido Demo-
('rútico H¡:vo1ucjonarlo de Hondura~ (PDHII), nacido en 1948 e ilegalizado en 1952. En ese momento. una dté
las alas del partido se inttégró en el sector m(Js de izquierda del !'LH y la otra ala del partido formaría el I'ClJ
en 1954. El Partido Maoísta Comunista Marxista-Leninista de Honduras (!'CH-~HJ formó 1<.\lnbiC'n un Frente
denominado Frente Morazanista de Libemción Nacional de Honduras (F,\IL"\JI-¡). Los mm·imieotos estudianti-
les radicales también intentaron forrllar movimientos revolucionarios, corno el Mm imiento Popular de Lihe-
r..tción Chinchonero C\!PL) y las Fuerzas !'()pulare~ Revolucionarias Lorenzo Zelaya (FI'Il). Como afirma Sieder
(1996: 22), pese a que no llegaron nunca a formar ba~es ~ociales populares signitkativ,ls y el illlp:!Cto de ~u
actividad militar fue muy leve, su emergencia fue un indicador de la exclusión total que sufrieron los pani-
dos de izquierda en b tran~ición, pese a su existencia y articu!acitln en rartido~.
¡ El definitivo predominio de gobicrnos civilc... se ha conseguido a través del compromiso de los par-

tidos políticos con el avance de la democracia. Como se irú explicando mús adelante, dos hiros fllnda-
lllcntaks exigieron de la le,dtad de los partidos con la democraci:c uno mucho m,b centrado
temporalmcnte, el compromiso dc democratización de 1985, y otro m5.'" extendido. el progresivo tra~paso
de! roder militar al civil. No obst<.ll1te, es importante enfatizar a este respl'(fo la importancia de las carac-
terísticas del sistema dté partidos hondureño, del que se ha desprendido una estahilidad y amplio apoyo
soci:J.1, sólo comparable con los arraigado~ sistemas de partidos de Colomhia y l:rugll,lY en el conjunto de
la región latinoamericana
5 (:ste l'S el factor mús señalado en importancia para la consolidación democdtica dd país. Hasta el
4°,5%) dl' [os po[ítico~ del PLlI entrevistados y el 50% de los equivalentes nacionalista~ respondieron quc los
proCl".... o~ electorales son el principal reto para la consolidación dernocrútica del país. Ver 1'1,1..\ (1994-20°4).
(, ,\1icntra.... que lo~ políticos de todos los países vecinos respondicron a la pregunt:.l: ·'i.Cu,íl es en su opinión
la característica m:-is relevante para la consolid,Kión democrática en su paí.")" que la de!1l(xTatización regional
(un 26.50;() de los político~ costarricenses entrevistados, siendo el país m(Js preocupado ¡x)r esta cucsli6n, seguido
del 19:V,1 de los políticos guatemaltecos y en torno <1 un ,fJ/¡,I()~ dos paí.'>es re~tantes) era lo más impoltante, ~ó[o
un 3'l-f¡ de los políticos honduretlos lo señalaron como taL En el caso inverso. mient¡~ls que cere.l de la mitad (un
45%) de los políticos honduretlos sei'lalaron como media que lo~ procc~()s electorales libres er.l/1 lo m5 . . impor-
(ante, alrededor de un 251)/¡1 de lo~ entrevistados en los países vecinos respondieron lo mismo (25% de FI Sal-
vador y Guatemala. 201)'(' en :\icaragua y 34DIí, en Costa Rica) (1'I'u\., 1994-20°4).
medida en que las reformas políticas centrales de la democratización provienen de
acuerdos interpartidistas. La Constitución hondureña fue aproh~lua a principios de
1982, fccha en que se institucionaliza la vuelta a la democracia tras diez anos de
gohiernos militares. El carácter continuista de la transición hondureña ha provocado
7

que la norma constitucional exhiba una naturaleza esquemática, básica si se quiere,


de las instituciones que debían formar d Estado y su regulación en forma imprecisa,
pero enfatizando en cada punto la necesidad dd respeto a los principios democr{¡-
ticos y repuhlicanos.
La Constitución establece que la forma de gobilTno es "republicana, delllocdtica
y reprl'sl'ntativa y se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo .y Judicial. com-
plefllentarios e independientes y sin rdaciones de subordinación" (art. 4). Los parti-
dos políticos son instituciones dl' derecho público. previa inscripción legal de los
mismos. Tal y como se desprende de la regulación de los partidos, l'stos son consi-
derados los artífices de la representación popular en las instituciones políticas. Sin
embargo, la ambigüedad constante de la Constitución hondureña provoca algunas
contr~ldiccionl's, puesto que por una p~1I1e estahlece que "Sl' garantizan las libertades
de asociacit'm y reunión», pero Sl' puntualiza: «siempre que no sean contrarias al
orden pLlhlico y a las huenas costumbres" (art. 78 de la Constitución): este tipo de
acotaciones conducen a un ciel10 grado de dis(Tecionalidad, puesto que la cantidad
de al"tividades que se podrían aglutinar hajo el término de respeto a "bs huenas cos-
tumhres» no permite estahiLcer unos límites claros a esa garantía asociati\·a.
La Constituci6n deja ahierto tambié'l1 el proceso legal por el que hahrj de limi-
tarse el podcr ele las Fuerzas Armadas, puesto que. aunque establece como princi-
pio la obediencia <l los poderes civiles de esta institución, por otra paJ1e seií.ala que
"bs Fuerzas Armadas cooperadn con el Poder Ejecutivo en la.'", Iahores de all"aheti-
¡.ación, educaci(m. agricultura, conservación de recursos naturales, vialidad. ("Olllll-
nicICionl\'"" sanid~ld, reforma agraria y situaciones ele emergencia"s. La Ley EIt..'C\oral
tamhiL'n otorga a la in~titllcióll militar Lis tareas de "transporte, vigilancia, custodia ~
garantía del proceso electora\... aunque, mediante las reformas de T989 y 1997 se limi-
tan esUs acti\'klades mediante la subordinación de las Fl'.:\A. al ·¡~E: "desde cinco días
~lI1tes de l;J pr:ktic(.l de las l'iecciones y h~lsta cinco días despul's de la declaratoria
de las elecciones, la.'", FlIt.'1"Z<'L'", Armada.'", de Honduras estar:1Il bajo las órdenes del T\I·',
Clrt. 1I8). Fste conjunto de actividades qlle son referidas k'galmente J las Fuerzas
Armadas constituyen lIn~1 fuerte illl'Orporaci()11 de esU institul·Vm l'n la vida pública

,\k rvrivI·o :11 cwkter l·()nlilllli"'I~1 lk 1,1 11:IIl..,i\·i('ll1 IHll1dLlrl'¡'¡~1 ..,eÚ;iI~lnd() COll v!1(l no t:lnt(1 b \onti
nuid;ld lk LI illjnl·llci,1 polllica dt·llls adorl'''' Illilil:II"l""'. quv .~t" llHKIt"n'l a partir de I;¡ dL'l~¡,b (Iv 1'):':0 . ..,itlll
v.~pt"cialllwntt' ~l b Illlly 1ll0der:ld:l apt"rtura dt· la al"<.'na polÍllC¡ y dt"c(O]":!I:l t()rm~lcionl'S ]1o!ílit,l'" IHIV\:¡'"
la (k·llund:l tk 1(1.., Sl'Cl()rV~ Inltil:lrc.~ lIv prohihi]" la Il'g:iliz~IC1(')]) tI(' p;lrli(I((~ dt" la ex{rema I/<juind;¡ .~l'
IIldu\'(l en LI nllt'\·~1 ll(lrlll.l C()Il.~tjtU( jOll:iI.
, F...,t;h alriblll·joIll':-' ,~on :lpruh,l(I;¡.~ po]" vi ~lrt 274 de 1:1 C()n.~titlll'i('J11. Ll última prnrog:111\:1 v~ I"do]"
Jll.lda Illvdiantt" un rl'l·il'nll' dendo. el IlÚnlCr() 2-<)'), (llIt' r~ltificl d dC("]"\"lo In'II1)("1"1I 24)·')R lk fl'C]¡~1 1') ,k
"'l"pliC'mhre de !')~ll. que (\..,!<Ihlv<.'l·: ,A d·l"clo tlt· fOr\:lk, n d pI·in( ipio dt, SUprl'lllaCla lkl rcgllTlvn (i\·11. v..,
prn. l..,() ~lIh()l·dinar b.., 1:1· ... \.\. al m~!Tld() di]"eCH) del l'rl'..,idl'nll' dt· 1:1 ]·kpl'lhli(:1. Ijuien l'jl'rl·l'r~'l I,¡ rUf]( ion
l·()[].~lJlu("1on:iI qUl" 1(" ("orre,~p()nlk rt'.~1)l'C10;¡ t:l.~ ll1i..,l1uS ("n su clr~'ll"ll'r dt" COlll;lnd:IIH(" (;("nvr~!I. p(lr llll"dI()
lkl ~("cwLlrio de L..,Lld( 1 de \)den~a ~acjoll,d. dv :l\"lInd( l ("on b Ley (:un\\ilutI\;1 de t~l.'" 11·. \ \ .. ("Jl ("1 nurCt l
dd .~i..,ll·lll.l ((ln.~titucilln:ll. qlll·l'.~ n)Tl.~llq:¡Tl(i;d :\1 ¡·...,ud() [k'I1j()LT~ltll(l \ ,1 h).~ prin(ipi().~ \jUL· ()ril·ntan ,11
\)1"(l("(·"'() de I1HKlernizaei('m dd FSLltI() de ¡ !(!I1(lura..,·,. Esll' !>l'tH'l() fue jlIIIJlicld() l·n !.tI (,'(h"l'I{{ (!ti·eild L"I
2(, dv el1l'j"() de 1')')')
HONDURAS

del país y, particularmente, en la vida política, señalando no obstante su obediencia


a las instituciones civiles. En conjunto, los procesos de transformaciún de los pode-
res de la institución militar así como la reforma de la Policía para convertirla en una
institución civil ha sido un proceso progresivo que se ha venido llevando a cabo
desde la segunda mitad de la década de 1990 a través de legislación específica, esto
es, no tanto como un componente de la transici6n a la democracia sino, posterior-
mente, a través de pequeñas modificaciones tanto en las funciones como en el grado
de autoridad de la institución castrense.
La existc:ncia de los partidos políticos se remite a "fines electorales y de orienta-
ción política,,9. Los partidos están obligados a redactar en sus Estatutos y programas
que los fines que promueven deben lograrse por medios democráticos y represen-
tativos. La Ley Electoral también obliga a los partidos a explicitar en sus Estatutos la
no subordinaciún de sus acciones a directrices de entidades públicas o privadas, ya
sean nacionales o exwlnjeras. Para la inscripción de un partido político son necesa-
rias las firmas de 50 personas, presentadas ante un Notario Público. Los partidos
deben exponer en el Acta de su formación el respeto de la Constitución de la Repú-
hlica. Deben, asimismo, establecer los principios que el partido apoyará; el sistema
de admisión, afiliación y expulsión de miembros; el sistema de organización del par-
tido y el procedimiento de elección de los órganos (Nacionales, Depattamentales,
Municipales y Locales) y el sistema para la formación y administración del partido
(art. 25). Auemás, deberá contener un programa ue acción política. El umbral de afi-
liación para la inscripción legal del partido debe ser al menos de 20.000 ciudadanos
y debe tener (>rganización de directivas locales y departamentales en más de la mitad
del total de municipios 1o del país. Ningún partido político será inscrito legalmc-nte ni
cancelado durante los sLis meses anteriores a las elecciones generales.
El sufragio es definido como una función pública y un derecho, en forma de obli-
gación, aunque no existe penalización si no se cumple. La limitación de la partici-
pación política sólo está determinada para "los ciudadanos que pertenecen a las
Fuerzas Armadas () a los cuerpos de seguridad del Estado no pueden ejercer el sufra-
gio, aunque si pueden ser electos en los casos no prohibidos,,!!.
La Constitución remite cualquier asunto de materia electoral al Tribunal Nacional
de Elccciones (TNE), con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional,
aunque cualquier reforma de la Ley Electoral ha de tramitarse en el Poder Legisla-
tivo, ha hiendo de ser aprobada por mayoría de dos tercios, previa opinión del T~\JE!.c.
El TI\'F se componc- dc- un propietario y un suplente propuestos por la Corte Suprema

~ Ver Ley [':kctor:d (ar!. T2J.


10 Los IR DepartamenTOS del pab esl~'tn divididos en 291 Illunicipio..., En los municipios de menos dv
cinco mil habitalltes. hay CU:ltro miemhros en la Corporaci{m .\lunicipal; en los municipio..., entre cinco mil
y diez mil hahitantes, hay ,..,ei ..., rnil'Tllbro,'" en la Corporación Municipal y aquéllos con una pohlación entre
diez mil y od1l'nt:1 mil h:lhilantes, e1egir;'1Tl ocho miembros representantes en b Alcaldía. Sin emhargo,
todas [;¡s c:lpirall'.. , de los Departamentos (cabccn;l.~) y lodas las municip;¡lidadl's con una pohlación supe-
rior a ochenta mil h;¡bi1<lllll':-. eligen hasta dil'/ miembro.'" par:l la Alcaldía. Las Corporaciones \Junicip,l-
les :-e reúnen al lllenos dos veces ,ll Illl':- ordinariamente. pero puede convocar a rl'uni6n extraordinaria
el Alcalde o por uos mit'mhro.~ de la Corporación Municipal. (Los datos provienen de http:!
lcweln.loc.gov/frd 1(':-, hntoc.html#hnoI031.
11 Ver Constituci(')[1 C1I1. 37-4).

" Decrl'to del 26/¡ /99. :¡prohado por el Congreso N:lCionaL Decreto número ,-99 y publiudo en r(/
Gaceta C?jic;a! n" ÚUl94

-~.~.- ~-
HO\[H Hi\:-

de Justicia y 011'0 propietario y su suplente designados por cada uno de los partidos
políticos legalmente inscritos. De esta forma. lo qllt: se int<:nr~l construir como una
instituci6n <lUh')JlOma e independientl,]l es l"()ntradicho finalmente al integrar.s<: por
miemhros de los partido ..., políticos. con lo que la politizaci()J1 en el interior del 1"'\1"
l'S de\·ada.
FI sistema electoral estj regulado por la Constituci()fl. Ll elecci(m presidencial se
llev~l a caho por mayoría simpl<:, mientras que para la Cjlllara Legislativa el Sistl·lll;l
de rqxlrlO de eSClIlOS es proporcional. La Ley Elector;t! esUhlecl' que el cociente
nacional parJ !lJILlr el número de cargo,.., qUL· elegirj cada Departalllento sn;í el
rl\..,ultado de di\'idir el toul del Censo l\:lCioIl:l1 de Pohl:lci(m entre el número toul
de Diputados Propietarios (art, 1')2), Se tOlll:ld en cueIlU el último censo oficial de
pohl:tci("m a l·stn.., credos. dehiendo exprt:sarse en la CO!l\'octtorÍJ ;1 C!eccioIle.., el
m'IIllLTO de represent:Hltes que sl'r:ín elegidos por C~llb Departamento o l\Iunicipio.
El cocil'nte e1LTtoral departamental se ohtiene, igualmente, al dividir el núnwro dl'
represenunte ..., fijos a elegir en l'l Ikp;lIt:lnwnto determinado entrl' el toul de votos
v;'tlidos. Si b distrihucit'Jl1 por cocientes no llena los cargos l'n el Departamento, ,..,e
repartirjn los L·SC:l!lOS restante,'" por restos mayort:s"I, Fn todos los niveles de elec-
ci(lI1 de cargo,.., pl'lhlicos las lisus son cerradas y hloqueadas. De hecho, Lt sep:lr:¡-
l'i('lll de las lisus de los clndid:lIo ..., presidencialvs. los representante ..., :¡J Congreso ~
los candÍlbtos municipales no SL' produjo hasta las elecciones de 1')93".
Ll magnitud efectiv:1, el número meelio ele rl'present:llltes que cae\:! J)epartJnwnto
elige. l\'" de 7 dipuudo .." re,..,ultado de dividir el nllllllTO lotal de diputados (!2R) entre
el m"IIlILTO de circllnscripcione,.." que son los DL'jxlrt:lml'nlos del paL.... La vari:¡ción
respecto J l'sr~l 11ll'diJ l'S h~lstJnte grande. dehido :l b propia cOlllpo,,¡ci(lI1 geogr:'l-
fiel elel país. En la legisbtllr~l 1997-2001 b circunscripción que mayor m'lmero de dipll-
udos l'ligi(") es Fr:ll1Cisco ,\jor:ll.:ín, el distrito centr;¡], con 23 dipuudo,-; propieurios.
Los Ikpart;¡mvntos que menor lllímel"O dv reprvsent,lntes eligivron fueron (;raci;L. . :1
Dio.'" y LIS bias ele b B;dlÍ;¡, con un diputado c;¡da uno de vllos ll,
Fn 1985 se produjo unJ reforma electoral signifkati\':1, ;t ¡-r;¡\"(':'s del Act:l de Com-
proIlli...,O :IPoyada por los actores soci,tles y po!ítÍl"os en e,..,tL- a!lo. :lullque lTducilb :1
!as elecciones de este :lt10. Este Compromiso introdujo particularmente dos reforrll:ls
significati\'as: b primera y m:ls importante p:lr:¡ el ,..,i'·,teI11:1 político fue la introduc-
ci("lIl del principio de Silllu!t:lneidad de l:ts elecciones prinnrias y );IS L'leccione ..., gelle-
r~llL's, Al L'stil() urugu;¡y() ....,erLl g;ln;¡d()1" el partid() l'(lIl l1uy{)r nl"IIlllT() ele \()()s y,
dentro de ('''te, el c:lndilbto con m;I\Or nÚllwro ele \'otos. LJ sl'gulllb reform:l. menos
,..,ignificlti\:I, fue el increIlll'nto en vI m'lIllero ele dipuudos :1 elegir de R2 ;1 134

\vr L()I1,~lil!1t i()n (:11'1. 511


"\'Vl" Ll'\' rkcllil"al (;Irl, 194-cli1
1.:1 pIOpIW,~LI (1" 1<11':11 rl',~[Wl lo :1 b ~l'p;lr~ICI('ln dL' papL'k·I~I.~ flW n.';¡]i/.~ld~1 por wllw-
l'dorlll:1 vll'(
,~l·lll.Illlv,~ (Id 1'111. 1'1,1 vi 1,1 ('11 :¡[wil d(' It)y.l . .-\ pl'~;lr dl' LI (lp()~i,'i(')11 del 1'\11. LI rCr()r!II,1 ~l'
\ 1'1)( 11 ('11
,lpnlll('l p.ILI I:I.~ d('("ci(ll1,'-~ lIv 1')93. p('r() ,'11 b pLll"IiC:1 vi 1,1 l'111iti(l 1111:1 P,lpl'll'Lll'¡¡li(.l p:!r:! I:! l'Il'(lJ(JJl
dc ,'alldid.It()~ prl',~idl'ncialc,~ y .\kaldl'~, :ltl"ihu\'C·nd(dll;l pJ"()hlclll:l.~ finallcil"l"(J~
(, I'I¡ d rv,~t<l dv !o:-, Ik[l;lrt:llllVlll(J,~. d 11111111TO dI' r\'pr(',~(,I¡I:lIltv,~ pnlpl\'l:Iri(),~ d\'gido" rlIV ti\' \1'1111('
dipllt:!d'l~ 1'(11 CllrtC'~. otl'!l dl·lo~ Ilvp:1rtanWlll():-, nu~ gr:ll1dl'~ dl'l1vlgrali,:lllwl1tl': I1l1l'\l' P'lI' (:h(llllll-.... I.
]l(ll' ,S;lnt;l lbrhar:l ~ olnl:-' l;lIWl~ P(lj' j"oro: (l ...·hll diplllad()~ JXlr~1 :\IUnli,b; ~idl· ,,-'11 (:(lll1:IY;lgUJ, t:()pjn \
t )l.ll1dl(J. 11',~J)('ct i\ :Illwnt(': ~('i,~ por El 1':11':1 í,~(): l inco P()I' Ll'mpir:1: Cll:lIn I rl'pw"('nl:ml(',, por ('1 [kp:II'U-
Illl'nl() lk Colon \ olf()~ ... lI:ltro por d lkp;lrl.IIIK'lllo "urcl1o (k \':ilk; lrl'~ por IlltlhllC'1 ~ por 1.;1 1'.1/. I"l'v
[Wni\:IIlll'lltl· ;. di l~ ]l(l] ()n l1l'IWqlll'
186 HO!'\DURAS

Con esta reforma, se incorpora como requisito partidista la elección de los can-
didatos a través de primarias abiertas a nivel nacionap7, La realización de primarias
resolvía, por una parte, los prohlemas derivados de la alta faccionalización en el inte-
rior de los partidos. Pero el llevar a cabo este tipo de mecanismo condujo a un incre-
mento grande en el gasto electoral, aunque la Ley Electoral establece que los gastos
de estas elecciones primarias serán mantenidos por cada corriente interna (art. 190,
En segundo lugar, provoca un tipo de rigidez curiosa, pues cada una de las corrien-
tes de un partido presentan a sus candidatos para Presidente y para Alcalde del Muni-
cipio del Departamento en que se presenten las candidaturas, y normalmente
también apoyan la candidatura de algún diputado al Congreso. De esta forma, aun-
que sí está permitido cruzar el voto, esto es, apoyar al candidato presidencial de una
de las corrientes y para Alcalde y/o diputado a otra, normalmente las campañas van
dirigidas en el sentido de promocionar a los candidatos en los tres niveles territoria-
les TR • Esto que aquí se trata en principio como una rigidez responde, sin embargo, a
tres características básicas del sistema político hondureilO:
Una primera característica, relacionada con los hábitos adquiridos a través de las
reglas institucionales, sería la ya mencionada existencia de una sola papeleta electo-
ral para el voto en los tres niveles territoriales hasta 1993, período en que se reforma
a propuesta de los propios partidos políticos. De esta forma, el hábito de los parti-
dos políticos habría sido, lógicamente, la promoción de candidatos en los tres nive-
les territoriales para lograr la máxima coherencia de voto.
Una segunda característica institucional que provoca el lanzamiento de candida-
tos en los tres ámbitos geográficos es el principio básico de intercambio de legitimi-
dades: el candidato presidencial intercambia su poder como líder para introducir a
los candidatos en buenas posiciones en las listas l9 , sean los candidatos municipales
o los representantes al Congreso. Estos dos últimos actores intercambiarían el apoyo
electoral al candidato presidencial y al movimiento en conjunto de las clientelas loca-
les o departamentales con que se relaciona.
En tercer lugar y, desde mi perspectiva, más determinante de la forma del sistcma
político, cs el modo en que se intensifica la competición intrapartidista en los perío-
dos electorales. La propia existencia de elecciones primarias es un elemento que
mantiene la faccionalización de los partidos tradicionales al tiempo que intensifica la
competición por los recursos y los apoyos de la etiqueta partidista. Esto se produce
porque, por una partc, las f~tccioncs estarían interesadas en diferenciarse del partido
cn su conjunto, particularmcnte en los períodos electorales, puesto que las primarias
reducirán el número de candidatos del partido que pasan a las elecciones generales

17 Aunque la Ley Electoral admik que todos lo ..., partidos redicen [lrimarias para la selección de can-

didatos, no es obligatorio. De esta forma, los partidos m,ís pequeños y desde luego no tan facL"ionaliza-
dos como los dos ¡xlltidos trddicionales, no realizan primaria:-.. dehido a la presentación de un único
candidato por estos partidos (PI.\JII, l'IlUI ---desde 19H1- y 1'111) --desde 1994-).
I~ Ademá:-., la Ley Ekctoral ohliga a que cuando un partido se presenta a las eleccione.", primari,Js, debe
postular candidatura.'> en m:ís de 1<t mitad de los Departamentos y municipios de la R.epllhlica.
10) Aunque el hecho de que el Il)l'lodo de elección por listas cerradas y bloqueadas inten,..,ifka con una

alta probabilidad el poder de los líderes ¡Xn1idista:-. en la nominación de candidatos, sin embargo no existe
ninguna invesligacitln precisa sobrt' los agentes que controlan las nominaciones en un sistema tan divi-
dido y al tiempo tan jerarqui7.ado como el sistema político hondureño. No oh:-.tante, las tres Glrdcterísti-
ca:-. institucionales que explico en este apartado parecen con\"t:rgt'r en la garantí;l ,1 los líderes de facción,
no tanto del partido, como controladores de las nominaciones.
¡iU:'-JOllJ-{¡\S

a uno. Al tiempo, las facciones estarán interesadas en mantener la etiqueta del par-
tido como propia, como parte de un equipo sólo aparentemente cohesivo y unifi-
cado" Esta paradoja se produce debido al carácter cerrado de b competicj(m electoral
provocado por el fuerte bipartidismo, por lo que:: los incenti\'()s para mante::l1erse den-
tro de la etiquda partidista son mayores que lo,.., existentes para desvincularse de ésta,
al til'mpo que el imperati\'() de la diferenciación dehe funcionar en los períodos elec-
torales para maximizar el número de voto.... par;¡ la facción propia lO" De esta forma,
la unidad partidista se vería inten.sificada en los IKTÍodos no electorales, debido al
car;Ícter SUlllamente je::r:lfquico de ambos partidos tradicionales, y la desunión se
ve::fÍa intensificada en los períodos l'kctoraks, (khido al tipo de:: siste::IllJ de::ctoral.
Las elecciones generales para la Cáman Legislativa se celehran en lo,,,, 18 Depar-
tamentos l l simultáneamente a las Presidenciales, de modo que el partido que gana
las elecciones presidenciales normalmente ha teniclo mayorLt en el Congreso, dada
la estructura hipartidista dd sistl'nu de partidos y el cadcte::r proporcional del siste::ma
dectoral. La confbnza en la pdctica dectoral en Honduras est<Í ampliamente kgiti-
macla por los político,... del país" Lo que parece e,... tar más en entrl'dicho es la forma
en que 0stas se realizan y cont;lhilil.an, existiendo menon:s niveles de:: confianza que
en los países vecinos!2
El sisteIll;1 de partidus hondurl'r1o l'S fUL'ftementí.' hipartidista" La brga histori~l de
los dos partidos consolidados, el PUl y el l'~H, supone un fuerte arraigo de la pohla-
cic'm con L'stOS, con lo que el eM.'enario político y especialmente b arena electoral
estjn fUL'rtl'mente cerrados, y copados -tanto clientelar COIllO organizativall1ente-
al surgimiento de nuevas fuerzas políticas"
Junto con este hipartidisll10 t~ln cbro, b característica m,ís (.!L'SUCllb de los par-
tidos es la existencia de difL'fentes corrientes en el interior de t:stos. La diyisión en el

"rlt!";I]);I)() (k "l\l()1"W'll:-'\lTll (2001) :-.(' ('Vlltr:1 prCt"I.~;lIllcntl' CIl vi (;lIllhi() dv b lIni(bd j);!l1idaria ,~vg\ill
(,1 j)(TI()(]() tClllp()ul dv (jUC '>l' tratL', c,~\() e~, .~egl'ln el cid() dectllral, la n:rcanía () iL'iaTlT~1 de l'k'lCi()lll''>
1':n ~u tr;¡h~li()" dvdi(~ld() ~I I(),~ P:IN',,> del C()n():-;ur ({"ru¡.(Llay, BrasiL A]'gl'lllin~1 y Chik, prillci¡xtlllWll\l'),
l'(Hldll\l' ]lrl'('i~:lIlwnle qllv 1.1 unid,ld p,lrlitbri:¡ (;ll' dr~b!i('allwn!l' nUn!() m:h ,~t: al"t'rCln b~ c!ccl"I(lne,>
y, ~l b 11l\"Cr.~;I, :¡] prllll"iplO dd período, la unid:ld p:lrtid:lri;1 ,'>l' enCOn!I"<\n,1 el1 ~u ma:-.illla e:-.pn·,~ion" I'e'>é'
:1 qlll' :ll'lll 11() é'xi'>!en dal(l~ ("())lerd()s par:l dt.'ll1(I~!rar e'>le dt.'l"lo rl'SjK'l'lO ~d ~'1l'h) del'lor:d ell JloJldllr.I",
P,In'(C ,'>l'l" lo qlll' OClIITC. pel!" b~ u/orleS instiltlcionaks explicld:l.s 1ll:'I~ arriha
Fl \,)[() desd~' el l'xte1"i()1" ;llin no l'st;i I"l'gllbd() en ! !()ndllr;l,~" P:lr;! l:t~ dcn:loIlc~ de n()\ 1V11I1lI"l" de
lOO], e,,>!j prl'\l.~l:! b regul:lCi('ln del \'(¡tll en .~eis dudalk:-. ell' F.~tad()~ !"nid(),> ("\UV\";I Y()fk, '\;\1('\;¡ ()rk,II1.~"
I.(I~ /\ngek,~, i>li:lll1i, I [oll.~I()1l y Chil':lg()), 1.;1 prl'n~,¡ h(lJldllrl'Ju IllfOl"lllah:¡ ljllL' el 1"'\.1 ae:!ha de dar UJl dié
tlmell LI\'()f:lhk" 1.:1 rq..?:ul:lCi('JI¡ l',~ ("(lllfu,>:1 l ()Jl un é's(";l.~a :lI1tebci()ll" pLle~ ni ~iquil'ra ~l' nJll( Ice el mimen)
de hondurólo.~ que \"iH'n fLil'f.1 ék la,~ rnJllIlT:l.~ n:IC1011:tlt''' 1..1 rq.';lIi:1ci('m ,,>,lldl"ld JXI!':1 lin dcl lOO! ,s('¡lo
p:I1";1 qlli('nl'.~ prt'~l'nt:lren su n\lul:t de identidad, :-,in cmh:¡rgo, cuc"liolll'" l'OIlj() ];¡ \ igil:lTlli:¡ dt' 1;1 \('1":1-
'llLld dt' h),~ \'(*) ... 11() (',,>1:'111 I"t',>uclu", ['<)r I() qlll' :lLln n() c,~ ~t'glln) qut.' b \"()t:ll'Hin t.'11 l'Il':-.teri()f plIl'd.1
prm[u('il",~l' p;lr;1 1:1 ('Orl\'OCIl(lI"l.l dl'1 1001 Ihtlp" \\'\\'\\,laprcn~allI1"l"oll1, 18 dl' ahril dc load"
!k h('c]¡o, l''> ~()rprvlldcn(l' qUé' dt' I(),~ polí!ico~ h()ndllrer1(),~ t.'1111"l'\"i'>lad()~" 1:11l ,,(')10 el Lj", rv~P()ll­
di(T;¡ ([llV I() ... pl"()(l',~(),'> l,ll'(!()r:lle,> ([lit' han !enid(¡ lugar el1 el p~lí:-. k,~ 11l"plr:l[1:11l b IJl:'IXillLI «)nl!.lll!,I"
!"rl'lltt';1 UI1()S p()n"ent:lil',~ h:l~latltl' Illayorl'" dl' lo"'> enlre\i,st;ldo'l en los palSt'S \"t'("in()"~ (Utl 71";' dt' I()~ nl~-
1:IIT1l'l'Il'>l'"'>. UIl 43"" dl' ¡(),,> gll;¡I(,lll;¡I(t't'(),~" Ull 2d'í, dt' lo,,> nicnagucnv:,s y, nds cl'rcllllIs:II porn:Ilt:lll' (k
rt''>pllesl:J:-. de lo'> J¡ondllrl'll()", lII1 r2", de I()" ,~;lh~ld()I"l'r1(h), En la l'.~(:11a de conklllza de J (Jlll11illl~I).1 ')
(1l1.'i:"iIlU),Lt lllay()ria de l(l~ P()IÍll((l~ dl'l!ondura'> rl''']lolldilT()r1 '\, [ln;l c()nti:I!1/:1 nloderada Sin eTllh:lI"g()"
la lllltUJ":l dC!ll()cr:ítit';I de Ia~ dilt.'~ lH)j)durcnJ,~ rt':-.pl'l'lo :Il:t llt.'Cl':-.i(bd de l'kn'lonl',~ ~í p,If('(l' ,ligo IIU'>
ck'\':ld:1 qut.' par;ll'j l"l"..,((l de jo.~ p:¡í,~l',~ dc 1.1 regll'm: 1111 Hr",;) de lo'> ]lOlllilo,> de 1¡()IlJlIr:!~ cstll\il'\,(IIlIlHI~
de ;I\"lll'n!() ("()fl (¡lIC l:i,~ l'Il'({"i()J1l',~ ~()Il ~it'lllprl' el mcj(lI' llll'di() p:lr<l l'xpre~;lr l:t:-. p1"l'ft.'rl'lKi;l~ jl()lllic¡,> \
tlll -')":, IIHI\" dl' :lClIl'rd() (on l:t :ilil'Ill:!t'i(')[l dé' qllt· ~in p:lrliJn~ n(J punk' ]¡~tlll'J dCJllocr;¡ci,1. jlorl"l'l1Llil',~
l'll :IJIJ]¡()'> c,1.~()" "upni()I"l','>;1 Io.~ de I()~ P()jíli((),~ \'l'('in(),~" \"cr 1'1"1.\ (19,)4-~004),
188 HONDI-RAS

interior de los partidos en múltiples corrientes no se ha producido tanto como con-


secuencia de divisiones ideológicas () programáticas 2l , al igual que las diferencias
entre los dos partidos principales no se hasan particularmente en amplias diferencias
de espacios electorales o ideológicas muy grandes, sino de un proceso histórico de
conformación de las mismas, su capacidad para el logro de recursos y los resultados
de la competición intraparticlista por mantenerse. El PLH incluye cntre sus filas gru-
pos ele tendencia más socialdem6crata y de la izquierda moderada, pero también gru-
pos próximos a la derecha conservadora, situándose en conjunto en el centro y
centro-izquierda de la arena electoral. El 1':"J1l se sitúa algo más a la derecha, ocu-
pando la derecha más conservadora y el centro-derecha, no teniendo tan alta frag-
mentación interna como los liberales 24 .
Ambos partidos sirvieron en sus orígenes a los intereses económicos de las dos gran-
dl's compañías norteamericanas bananeras (Cuyamel Fnút y United frnit Company),
con lo que, a pesar de que la instauración de instituciones políticas estables es muy
temprana, los partidos se construyeron sobre un sistema, social y político, fuerte-
mente oligárquico y clientelar. Por este motivo, la institucionalización de los partidos
políticos se realiza lentamente, pues su organización se caracterizó durante todo el
siglo XIX y hasta la primera mitad ud siglo x.x por una «carencia de tradición de res-
ponsabilidad indiviuual combinada con una lastimosa inl'xperiencia en el gobierno.
Esto explica en gran medida las actitudes asumidas por los caudillos en torno a las
campañas políticas. Partidos () f~l('Ciones no podían sobrevivir continuaml'ntc, eran
apuradamentc formados alrededor de un dirigente o un núcleo de jefes políticos e
inmediatamente desaparecían si eran derrotados en la campana política,,2 1 . Estas altas
cotas de personalismo del sistema de partidos ha provocado la alta divisiún interna
de éstos, en forma de movimientos que se aglutinan l'n torno a un líder o conjunto
de líderes, con el consecuente favorl'cirnil'nto de una competición electoral centrada
l'n los recursos y en la generaci()n de clientelas fieles.

" Precisamente. ]{osenhcrg (¡996: 42) cm:lcteriz:1 el sistema político hondurcno como un sistl'lll<l l'n
qUl' ·d poder e~, en ú)¡ima in~tancia, definido en término~ de la h:lhilit!:id para transformar la autoridad
pllhlica l'n heneficios rri\·:ldos, en un ~entido tanto nUTcri,tl como ...,il1lh6lico. El Estado es una arena en
que lo..., individu()s v 1;ls f;lccionl's luchan por el poder y las posicionl'~. no un,1 arena en que grupos o
parTidos compitell por políticls rúhlicas diferentes o normas conSTitucionales,.
'1 Hosenberg (1'}'}6: 41) describc LI fOrJTl<I en que operan la.'" facciones intr;lpanidi ...,r;l.~: . l;¡ política ilon-

dUfl'na durante I,l~ rre~ úlrilll,ls d('(';¡tbs ha sido la lucha personal para controJ:¡r o intluir en el gohierno
a trav('s de b hús.quvda de co'lliciolle.'" política ..., estables, aunque de corta dura('i('m. Fst:1S coaliciones dan
coherencia org,mizaTiv,l ,1 I,l.~ a,"'piracione..., de un candidato y ayudan a definir Lls rclacionl'~ de poder del
candidato. tanto horizontalmente Illediante anll'rdo'" con otras elite~ (y sus coaliciones rt',"'rK'clivas) como
verticalmente hacia las hases dl' la sociedad. Este esfuerzo se caracteri7:a por acuerdos t,kito~ y privados,
compromisos y vínculos personales 1l1,is que tnedi;mte normas púhlicas o institucione.'" L 11':s un sistl'lll,1
de relaciones basado l'n la confonnaciún de coaliciones que vinculan a la~ aUToridades y los candidatos
con patrones, asociados, clientelas, ,lpoyO.'" y riv;II,,-'~.
-'i El electorado hondureno tiendl' n1:Ís a la derecha que el electorado de los Ixüsl's \'ecinos. Sl'gt'rr1 los
datos del Latino])an'mletro de 1991-L Ull 39'~·í) de I()~ h()ndureJ1o~ entrevistados sc aulouhicaroll en JO, la
extrema derl'cha en la escala it!L'ol()gic,l dc I a 10, frl'nte al 2¡'Yi) de los costarricenses, l~1 IH'},) dc los s,lIv;l-
doreilo..." el 2o'Yi. de los guate1l1altl'co~ y l'l 11% de los nicaragüenses que lo hicieron, La enCUl'sta tambi('ll
revela que el hondureií.o es un electorado nüs polari:tado que ."'lIS H'cinos, ya que los porcentaje,.., m;t....
al{os sc cncuentran l'11 los extre1l10~ de la escala, seií.alando el centro (5) 1:10 ...,úlo L'l ¡8 Ih. de los encuesta-
d()~. frente a porcentajes m:ís altos de los ciud,lthlnos de lo..., pabe..., centroamericanos que se ubicaron en
5 (un 38'h. de nicaragliensl's, un 34('"<) de gu,llClll<lltecos, un 331h. de sah·adoreií.os y un 23% dc Co...,t:IITicen-
ses). Esto implicl una Jl1;lyor definición ideológica del l'1l'ctorado de Tlonduf:ls.

'--.-'-Y--'-
Il()i\I){'HAS

El poder político estu\'() dur~lI1te b primer;! mitad del siglo "" compartido por
gohiernos civiles y directrice.c. militares o bien ocupado por candidatos promovidos
por la institución militar. hasta que en la transici(m los partidos lograron separ~lr y
limit~lr tls funciones de los sectores militares. No obsrante, alltl en la transición, b
tradicional injerencia de lo." militares en asuntos políticos PIU\'OCÓ que la Ley Elec-
toral incluyera una prohibición de i<::g~di7.aci()n a posibles formaciones partidistas de
izquierda. aunque se legali7ó Illodera(bmente la apertura de la arena política, con b
inclllsi()fl del 1'1'\.1 ,de tendencia socialdemócrata. eIIJ])Ul 1 (" demócrata cristiano (exis-
tentes (k'sde finales de 1960) y el 1'1 D, que no se legaliz() lusta 1994. El éxito electo-
ral de estos tres partidos ha sido marginaL pero siempre logran reprL'sl'nuciún en b
Cjlllar~l Legislati\'a l ' y, como se ver:1 más adelante, en el :'ullbito municipal. donde
los puestos de poder L'st:in dL.,putados por porcentajes de \'otos l11uy pequt.:'nos.
Frl'ntl' a los altos porcentajes que obtienen los dos partidos tradicionall',." los parti-
d{)s pequenos [{)gran p()rCenUjl's IX'lluL'rH)s, pert) signifi(\lti\'()s ya que deciden ]Xlra
nól de los dos partidos tradicionales SL' dectnt:l b mayoría, con lo que es notahle
el hecho de que van ganando pl'SO y L'xtensión organizJtiva.
El sistemJ de partidos ha logrado hacer funcionar la democracia, ~l tr<l\'t!s de la ..,
U)f)\oCltori:lS a l:'1ccciones periódicL". exhibiendo una ~lita estahilidad democr:ltica.
Esu l'suhilkbd se enCllL'ntra LI\'oJ'l:'cida por el carjcter poco confrontal'jonal que han
propugnado los dos partidos nús longeH)s. lln ejemplo de esto e .., la disposiciún ~l
con,.,ensuar acucrdos, necl'sarios para la interpretación de las leyes relativa .., al fun-
cionamiento del sistema político. como consccucncia del cadcter esquemático de la
Constitucit')f) que se 1llencionaha nús arriha. El AcLJ de COlllpromiso de 19R) e.'> uno
de los J'í..'suluc!os centrales de e.c.tl' clr:icter. Esta Acta de Compromiso fue neCl'S~lri~1
C(llllO l'on~eCllencia de lln~¡ profunda crisis institucioJ1:d, pro\'ocada en gran medid:¡
por el corrupto gohierno lk' Slla/.o C6rdova (I'U L Pre,.,i<,knte l'ntre 1982-1985), Esta ni-
..,1.., hahía puesto en entredicho todo el diseIlo institllcion:¡[ así como la fortaleza de
b incipiente de!l1ocracia. La injerl'ncia constante del gohierno de Suazo Cúrdm'a l'n
los Poderes LegisLlli\'o y Judicial. junto con el manifiesto papel de la.c. J-'Ul'rzas Arlll:1-
das en su considLT~lci(lI1 de posibles imcT\Tnlores y re,.,olutores dL' las crisis política,.,
provoC(') una cOIlCienL'Ía de necesJriJ unidad entre lo." partidos políticos en apoyo de
la delllocr~¡l'ia. E.c.tl' lllOJlll'nto constituy() un punto de inlkxi()fl en la clí._'moLTatizaci(')Jl
del país y de los p~lt1jdos políticos. En el Acta de COIllpromiso se reunieron como kgí-
timos todos los partidos políticos inscritos y todas las ()rg~lnizaci()nl's de campesinos
y {)hreros2~ con el fin de impulsar los e,.,fuerzos dCIllocratizadore,., iniciados y Sl'
pnHllO\i() la den()minada "Opciún g". lllediante la cual propusieron b simultaneidad
dL' Lis elecciones internas con h., geneGdes (pJra el Congreso. el Poder Ejecutivo}

", A pri!1l'ipios dl' ]960. b tgk-.i;¡ C;¡t()licl VIllIK'Z(') a l':-.lilllubr el (k':-';llTol!o d" :-.indiclln~. j¡g~¡-' LIIl)IX'-
sin~L-'y frl'nle.-' e.~tudi;¡ntiks d" inclinaCión sOlial cri.-.lÍanJ. Fn 1'-)6)\ lIn grUpD ell' IKTvJ!la,~ \'inclIbd,1'> ('Dn ,,1
1ll0\'illlil'nlo s(lt'ül de la Igksi,¡ fllnd(') el .\lm imit:'rllo ¡ k'111('lCr;lla Crio.;¡Lll1o de 1 tondllrJ,~ (\1IlU 1L El 1'1)1 11
¡lJhn~1 surgido dé' e,~Il' ,\lo\imienll) \'inu¡]ado l".,lrcch;lIlll'llll':l1a IglcsLI Católicl (Paz. 1992' 1líSJ
- I':n b,~ den:illlle" kgisl;¡li\;l,~ de 19SI. h-. priml·ras despuL',o.; dt:' la lr~ln.~ivj¡'JJl. vi 1'1'\1 ()h¡u\o el :'.,')'" lk
los sufragios \':did(),~. en I')SS un 1.')",< en 19S9 un I.9"". un 2.S"" é'1l 199,' ;. CllI1sigue alrl'(kdor LId 4"", dé' ln~
\'o[os ell 1'-)97, El 1'1)( 11, Silll'1l1hargo. ha !vnid(lll1l'llor L'.\Ilo de({or;d. con-.iguiendo l·nlrl' vi IB''<, \' el :'..lín "
l·n esos IKTíodo-.. Lo,o.; resultados t:'1l't'lorak-. de lo.., ¡xlnidos son expue...,to.~ mi~ advl;lnle ('IJJl mayor dl'lalk
,~ En p:lrlinilar. b Central Celln;i1 de Tr;¡haj~ld()n:,:-.. la COllfedcr;¡lj(')l1 de Tr;Ih<¡jadorl's de lIoJl(lur;ls,
1~1 Cl'nlr,¡[ N;!Cional de Trahajadofl's d,j CllllpO. l,¡ Fvdcracion Campesina (k 1 tond\lr:L~ ~ la h·dl'ral'i()n
de CO()jll'l':lll\;¡.., dc b !kfonna Agraria de Hondura.",
HONDURAS

las Corporaciones Municipales) el 24 de noviembre de 1985. La simultaneidad de la


selección de candidatos en el interior de los partidos y de las elecciones generales
se realizaría, sin embargo, sólo para las elecciones de 1985. El Acta de Compromiso
preveía reformar la Ley Electoral para introducir una nueva regulación que ohligara
a los partidos políticos con varias corrientes en su interior a realizar elecciones pri-
marias previas a las elecciones generales, De esta forma, para las sucesivas eleccio-
nes de 1989, I993, 1997 Y 2001 la convocatoria de elecciones primarias a nivel nacional
y como proceso ahierto a todos los afiliados y simpatizantes de los partidos se rea-
lizó previamente a las elecciones generales, dividiendo el proceso de selección de
cargos púhlicos en dos etapas.
El Acta de Compromiso constituyó un verdadero intento de concretar los ele-
mentos necesarios para lograr una mayor democratización del sistema político: "la
legislación deberá incluir inmediatamente aspectos tan importantes para la demo-
cratización tales como la independencia económica de los partidos políticos, el voto
separado, la práctica permanente de elecciones internas para la selección de candi-
datos de elección popular dirigidos, controlados y supervisados por el Tribunal
Nacional de Elecciones» 30.
La extensa presencia histórica y territorial de los partidos políticos se refleja en la
baja volatilidad electoral de Honduras: el índice del número efectivo de partidos,
como se observa en el Cuadro 1, supera escasamente un índice de bipartidismo puro,
pese a que en las dos últimas elecciones (de 1993 y 1997), la representación en el Con-
greso ha albergado a los cinco partidos existentes.

CUADRO 1
ÍNDICE NllMERO EFEC"TIVO DE PARTIDOS, 1980-97

1993 1997

2,12 2,00 2,03 2,20 2,10


Fuente: Alcántara Sáez (r999).

El índice de volatilidad electoral es del 4,3%, como promedio sobre las eleccio-
nes de 1993 y 1997 ,!. Esta cifra en enormemente baja, sobre todo si se compara con
los índices de los otros países del istmo centroamericano, que se encuentran entre
el 66% en Guatemala y el 8,5% de Costa Rica, país con un bipartidismo también con-
solidado y aun así con un índice de volatilidad mayor;2 respecto a Honduras. Este
bajo índice de volatilidad electoral supone que hay una muy baja transferencia de
votos entre partidos, especialmente entre los dos más consolidados, con lo que se
confirma el alto arraigo de la ciudadanía con los partidos políticos tradicionales.
Un tercer reflejo del profundo arraigo de los dos partidos tradicionales es el bajo
abstencionismo electoral, característica que comparte con Panamá y Nicaragua, de

'9 Acta de Compromiso ue f<llitkación, con fecha 20 de mayo de 1985, p. 3; documento entregado a la
autora por el "I"\IP, en Tcgucigalp<l, noviembre de 2000.
JO Ver Informe Es(ado ue la Región (1999: 216).
JI Ver Informe sobre el Estado de la Región (1999: 216).

-------------o~~- -
I/ONDllRAS

los países de la regi6n. El siguiente cuadro muestra la evolución de la abstención en


los períodos electorales desde 1980 a 1997:

Ci:ADHO 1I

EVOLllCl()N l>r: LA ABSTF'\JCJON ELEC'I'OHAL EN lIOt\DL-RAS. 1980-1997

A'\J()" TiHAL \(jIO" F.\llT¡¡j()~·

19 Ho 998-5 22 18.2
1')8r 1. 21 4.92) 17. 2
19 8 5 1.')97. 801 16.0
[989 1.799. 126 24,0
1993 2.714. 000 1.776 .204 -,5,o~

1997 2.H99 673 2- 0 97-77 0 27. 6 5


1997" 2.H99. 6 n 2.093· H51 27.79
\kdi,j 2},69

Fuel1tl': Lo:-. dato.'> de 1980. 1981, 198, Y 1989 provienen (k Sil'L!cr (r996: 37)
I.o.~ d;J[os de 1993, 1997 Y 1997** provienen de elahoraci{m propia a panir de Ihl1p: / \\-v,'V,'-.(;eorgdown_l'dll
pclba/Ekcdata/Hon hon.htrnll
• El total de votos crnítidos se ha hallado sumando los votos blancos, nulos y v;'¡Jidos.
** Los datos dI..' 1997 de la últirn~1 columna pertenecen a las elecciones nHlTlicipalc.~ dl' este ano

Esta haja ahstención indica que, para el sostenimiento del bipartidismo en Hon-
duras, no es tan importante hl promoci6n del voto -----<le hecho, no existe castigo
alguno por no votar pese a su obligatoriedad- como la promoción de un patr6n de
fidelidad, reflejado en la baja volatilidad electoral.
A pesar de los datos expuestos, la tendencia 4UC perciben los político.,; hondure-
ños es de mayor distanciamiento entre la sociedad civil y los partidos, pese a la mode-
r~KJa o alta participación política 4ue demuestran los hajos índices ele ahstencionismo
electora11 2 , Mientras que a través de los datos expuestos podría concluirse que estamos
ante un caso de alu cercanía o vínculos fuertes entre partidos políticos y ciudadanía,
los políticos hondureños insisten mayoritariamente en afirmar que la implicación de la
ciudadanía en la política sucedl' ocasionalmente, sólo en los procesos electorales ll ,
Pese ;\ ello, Honduras es el país en que mayor percepcic)n ele participación e impli-
cación social en la política hay de la región centroarncricana H .

" Ante la prvgllnta: -Hahlando de la relación entre los partidos políticos v la socied:ld, con cu:rI LIt' la.~
.~iguil'ntl..'s
atirmaciones está nüs de aCllerdo~". el 541)--ó de los diputados liheral{',~ de b legislatura 1994-97 entre-
\'i:-.tados respondió que )X'rcibc un progre:-.ivo alejamiento entre sociedad y p~H1Idn~ y un r:¡,5 1\) respondi(-)
quc el ~¡)cjami(:'nto e.~ consider.lhle. pues poca gente se identifica ya \'enladcranwnte con h~ panidos pulí-
tico:-.. Los diputados dell'\JH del mi:-'!llo período respondieron de forma algo nüs ¡x:,sil1lisT:l: el porcentaje de
quienes opinahan qUt: la identificación paI1idist~l de Jos ciudadano:-. es muy escaS:1 se incrl'n1cnra lu~t,l el
23(h,. sit:ndo un 6o'Y(, los na('Íon:¡]ist:ls que respondían qut: t:l :dejamivnlo l',~ ;lún rrogresivo (I'FL\, 1994-20°4)
II Ante la rregul1la: "En su opinión, la <:,stru('(ura de su partido es nmtinua o meramt:ntc clcctor:d". el

50% de los diputados dd PUl entre\'isl~ldos c()ntest~lron que es meramente dect(¡r,rl. De l()s diput~ld()s del
1'1\11 un 70'hl afirman que la estructura del partido es continua frente .~(-)l() al }o'h, llue afirma que l':-' mera-
mente electoral. Ver I'I'AI (r997-2oOO)
H Con mucha diferencia. Honduras es el país 'llle pncilw el mayor nivel de militancia de lo.~ p;lrtido.~
políticos: un 4{i'7i, sen:lkj que é~te es ,lito en el país. frente a t~ll1 ~{)l() el IOIl/o de los salvador('no.~ (jUl' lo
hicieron, el 81)--,) de los gllatemalte('o,~ cntn'\-istados. el 14~'ú de los nilaragl'rcn.~('.~ y t'l n'Y¡, de los políticos
HONDURAS

La Constitución es explícita en lo rdativo a la financiación pública pero poco res-


trictiva en lo relativo a la financiación privada. En el arto 49 se afirma la contribución
estatal de la financiación a los partidos. El financiamiento público es directo e indi-
recto. El gasto directo se compone de la aportación de dinero público para cubrir los
gastos de las campañas electorales. Su aportación se establece por cuota en la Ley
Electoral, estableciendo una cantidad por votos válidos obtenidos por los partidos en
la planilla más votada. La aportaci(m indirecta se refiere a la exención del pago de
tarifas telefónicas y postall's, a las exenciones dl' imposiciones fiscales sobre las
donaciones, exenciones de impuestos aduaneros para la importación de vehículos o
implementos para las campañas. La financiación pública indirecta está hecha con la
idea de disminuir los gastos de los partidos y facilitar su vida pública, mientras que
los efectos en la práctica son el aumento de la corrupción en términos de obtención
y utilización de las prerrogativas en beneficio personal.
Todos los partidos organizados y registrados tienen derecho a recibir fondos
públicos para las actividades electorales, aunque el monto asignado sí se relaciona
con la fuerza electoral de éstos. La Ley Electoral establece que el Tl\E hará efectivo a
los partidos políticos, a los Movimientos o candidaturas independientes que partici-
pen en las elecciones generales la suma de 12 lempiras 3í por cada voto válido que
hayan obtenido en la planilla más votada. La contribución a cada partido que se
a(1orta por adelantado se calculará conforme al número de votos obtenido por cada
partido en la elección anterior. En ningún caso un partido podrá recibir menos del
15(% de la suma asignada al paltido que obtenga el mayor número total de sufragios,
salvo que dicho partido haya obtenido menos de diez mil votos en la planilla más
votada 36 • El monto de dinero público que se aporta está dirigido sólo a la financia-
cicJD de las actividades electorales, no existiendo en Honduras ninguna aportación
pública para las actividades partidistas no electorales. La financiación pública está
regulada para los gastos directos de actividades de las campañas, que se hace
mediante la deuda política a través del TNE.
La cantidad se hacl' efectiva a nomhre de la Dirección Central de cada p~lItido polí-
tico, con derecho a la contribución del Estado, que será recibida como máximo cua-
renta y cinco días después de la convocatoria de elecciones. En este plazo se dará el
60% de la cuota correspondiente. Para estos fines el Poder Ejecutivo está obligado a
transferir al TNE, en el primer trimestre del año electoral 37 , las cantidades necesarias.

de Costa Rica (PFlk 1994-2°°4). Una segunda pregunta que confirma e~tos resultados es la que se refiere
a la percepción de cercanía entre los ciudadanos y los partidos. Un 24% de los políticos hondureúos entre-
visl<ldos afirmó que exi~ten fuertes vínculos entre la sociedad civil y 10.<; partidos. frente al 8% de lo~ cos-
tarricen~es enln:visudos, el 5,7% de los salvadoreños, el 6.5% de los guatemaltl'cos y el 18°Al de los
nicaragi.'lense... l(ue rcspondieron así. No obstante, para todos los pabe~ lo~ porcentajes más altos en esta
respue~ta ~e encuentran en la percepción de alejamiento progresivo entre ciudadanía y partidos políticos.
JI EMe tipo de contribución por cada voto válido ganado empezó siendo de cinco kmpiras por voto

en 1981 y cambió a 12 lempiras a partir de 1991


,6 Ver Lev Electoral (art. 246).

37 En el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Repúhlica del ,ulo 1997, aho en que hubo elec-
ciones, sin embargo, no arawce ninguna mención especial a los gastos destinados a los partidos políticos
El gasto destinado en este ano para el Organismo Electorall's <le 150.100.000 lempiras, que no dista mucho
del resto de aúos de lo,~ que se posee información de los egresos: en 1999 el monto de~tinado al Orga-
nismo Electoral es de IIO.100.000 It.>mpiras y en el aúo 2000 de 125-100.000 lempiras. La diferencia, como
se observ,l, entre el aho electoral y los OTros dos anos expuestos no electorall's no es excesivamente

---------------------------------------------------------------.••r-.---
lit )"\ I)t I{:\>

Fl rt.'st:mte 4d!/í) se entregar~i dentro del primer tri11le~tre del ano post-electoral. La 1101'-
mati\·a electoral obliga a los partidos a presentar dos informes financieros :tI '1'"\1': un
informe financil'l'o anual de las cuentas del ¡xIl1ido, dentro de 1o,.., noventa dbs
siguienres a la finalizaci()n de cada ejercicio anual y certificado por un Cont:!(Jor cole-
giado. E[ segundo informe deher:\ contener los gastos realizados por los jXlrtido,-;
dur~lIlte h". campañas electorak\".. ~:stl' se entrcgarj dentro de los no\'elll:t días
siguielltc:-, a la celehraciún de las elecciones geneL.lle,".. igualmcnte cL'ltificado por un
(:()nt:ldor c()kgi:td().
,1\"lientr~ls qUL', por una parte, la ley intenta disenar mccanismos de control de lo~
gastos electorales, el hecho de que tr:t.".bde b tr:lI1sCerenci:t del monto econ()mico al
~li'10 post-electoral conduce a que la financiacj(m de los gastos cnrr:l, en una primera
instancia. :t cargo de los propios partidos, con la conSL'Cuente hú,vlueda de fuente . .
de financiaci(m cuyo control ,".e lud nüs difícil. eran parte de la fin:mci:tcü'm de [as
C:II11p:01<lS, especialmente para LL". elecciones primaria,"., quc el Estado no financia,
proviene de dinero entregado en mano, como consecul'ncia de l:t tradiciún c[iente-
lar de los ¡xtrtidos hondllfeT1os.
Hespecto a los ingrl'so:-, ilícitos, la prilllL'l"a prohihici(m de la Constitllci(m se refiLTe
:t que los pal1idos político,". rccihan suhsidios o su]wcIlciones dc gohierno .." organi-
zaciorws () instituciones L'xtranjeras (art. 50). En b Ley Electoral se regulan talllhicTl
otro tipo de ingresos ilícitos (art. 34). refcrente,". a contrihuciones () donaciones al1()-
nim:ts. s:d\'{) Lis ohtenida,". en colectas popubrl's: contribuciones o donaciones de lo.".
Poderes del Estado o de sus organismos :111t(m()mO~ y semiautúnolllo,.." con excL'Pci()!l
dl' b deuda po!ítil'a: contrihuciones dL' empre.".:l,". qUl' tengan concesiones o c()ntr~!tos
con el Est:!do, [a~ que explotan juegos de azar y las que direCl:! o indirectamL'nte se~t!l
controbdas por l'st:IS: contrihuciones () donaciones de person:Ls natur:tle.". o jurídicls
extranjeras, cualquiera que sea la forlll:! en qUl' actt'!ell. 'y'a ,".e:l como person:1S de dl'H..'-
ello rn'!hlico o de derL'c\w pri\'ado, Tamhién se regulan h" propiedadl's que forman
l'l patrimonio de [os partido,". políticos: bs contribuciones. donaciones. hl'J"enci:ts )
lL'g~tdos a su fa\'{)!": el fin:u1L"i:lmiento lícito y los otros ingreso,". lícitos para las Cl!llp~t-
1'1:IS ehxtorales. Los hienl'.". iIlmuebks que constituyen el patrimonio de los partido,".
dehen in,".cribirse :\ nomhre del partido y est:tn exentos dl' c()ntrihucione~ fj,".GdL'S y
lllunicipale,"., lo que puede considerarse CO!110 una fuente !lÚS de financiación púhliGt
indirecta. Aunque los partidos sí cuentan con este tipo de exoneracione,". fisc\les. sin
ellllurgo sí lun de ]1:1gar los sen'icios púhlicos que SL' utilicl'n en sus sedes.
l'na segunda vía de nnanciaci(')]1 indirecta son los e:-,p;\cios gratuito,". en la radio
y tl'ievisit')!l pühlic.l con los que cuentan los partidos políticos dllr:ll1tt' la Cllll¡Xl!la
electoral de las elecciones generales. hasta el límite que permitan los fondos de 1:t
A'\oci:lción de ,1\,:lunicipalidades de IlondurJs (,,\.\1110'J). el Ikgistro I\acion,d de las Per-
sonas ()(\I') Y el Tt\T.
La falta de reguLtci(JO de un límite claro de gasto,". electorales provoca que l'l con-
trol de los gastos se haga nüs difíciL ya que el único control preciso que exi.".tc L'S el
de la deuda política. puesto que el c{i1cu[o de la aportación púhlica es muy preciso al
hasarse L'f1 el número de votos válidos ohtenidos por cada partido. El resto de ingre-
sos intlTf1o,". de lo,". ¡xlrtidos pro\'iene de h". cuotas a sus afiliados: las contrihuciones

grande (t)al(),~ ()h[('ni¡\(),,> ¡Iv la Secretaría :\diunla de ti Pre,~idl'I1l'i~1 dvt C:(lflgn· ... () p()r b aUl(lr:l en Ckgu_
cig~dp;1. \'11 octllhre dé" 2000)
194 HONDURAS

ordinarias y extraordinarias son decretadas por la Convención Naciona138 , órgano


supremo de los partidos 39 , Los aspirantes a cargos de elección popular deben apor-
tar, además, una cllota de inscripción. Hasta un 60% de los políticos del PUI y un 80%
de los políticos del PNH entrevistadm;40 afirmaron que la principal fuente de finan-
ciación de las campañas electorales, de hecho, son los fondos personales de cada
cancJidato4 \ mientras que las contribuciom~s del partido como organización consti-
tuirían la menor parte de la financiación 42 , Esto es particularmente notable en el caso
de las elecciones primarias, dado que cada candidato organiza su campaña y no
existe ningún recurso público que financie estas elecciones.
Como una última fuente de financiación regular se encuentra la contribución que
los empleados púhlicos han de realizar al partido, siendo obligatoria, puesto que es
deducida de sus sueldos. Aunque está regulada, no existen datos sobre la cuantía ni
la frecuencia con que se hace este tipo de aportaciones. Los cuadros de estimación
de los gastos electorales de los partidos para elecciones generales se encontrarán en
el apartado de financiación de la campaña electoral de los capítulos monográficos
dedicados a los dos partidos tradicionales.
La transición hondureña culminó con la convocatoria de elecciones para formar
una Asamblea Constituyente, en 1980. A partir de ese momento, se han producido
cinco convocatorias electorales -realizadas a finales de novic::mbrc cada cuatro
años-lihres, competitivas y no fraudulentas, y con un poder de convocatoria social
alto. El calendario electoral de Honduras se refleja en el siguiente cuadro:

18 La información sohre la org,lOización de los dos partidos principales, la forma de elección de los

órganos principales y sus funcione . . e . . expuesta mús adelante. en la parte de organización interna de cada
uno de los partidos.
)'1 Es curioso ohservar que mienrras el 401l{, restante de las respuestas dl' Ins políticos lilx:raks reco-

nocen que la otra fuente de financiación de las campanas son los individuos. esto es, Jos candidatos, el
20% restanle de las respuest:ls de los político. . nacionalistas afirman que son las aportaciones de los gnJ-
pos de interés. E::.te tipo de diferl'ncia . . serún tratada.:. l'n profundidad en lo.:. capílulos monográficos dedi-
cados a c;:¡da uno de estos p~lrtidos, basLe aquí con señ~dar esta significativa diferencia.
4° Ante la pregunta <·;,Qui('n . . e encarga en mayor medida de obtener 1"l'cursos para las campañas polí-
licas?-, I'I'AL (I997-2000). La entrevista Ir explica que, <..'n ClJ(:,stiones de financiación, ell'L11 .:.í obtiene múl-
tiples recursos privados, ,Hinque algunos los rechaza porque ya se sabe que \'a a suponer un favor político
excesivamente gnnJe () poco popular, de modo que la política de inclusión de dineros en las arcas del
partido o exclusión de éstas estí vista de una forma clientelar y excluida por política interna. Con e . . to
quiero enfatizar la falta de regulación y control legal de los movimientos monetarios que se producl'n en
el interior de los partidos a que me refería anteriormente
4L Según los datos de las entrevistas realizadas, el aparato pa¡tidista liberal tendría menor peso que el

dell'Nl1. Mientras que un 30% de los políticos nacionalistas ,lfirmaron que el paltido obtiene 1m recursos
para la.:. campañas de sus candid,l1OS, t~ln sólo un JO')I¡I de los polílicos liberales afirmó lo mismo. Como se
vení m:ís adelanle, este hecho se relaciona estrechamente con la menor fragmentación o faccionalización
interna dell'I\JJ l' inversamente para el PUL Ver I'I'AI. Ü997-2000).

~-------- Tr-·,.-·- -
! lON])III{AS '9\

Cl-ADRO !JI

CALEr\J)AJ{JO ELECTOK!\L E)J HONDLH._AS

TII'{) DE ELFCCI(J~ P',\llTll){) (JI '1': (;A~A y CA"-JDIDAT() [!HF'illlFM,I.\[

Asamllle~1 C(lOsliluyenle I'U L Prt\~ide la Asamhlea ]{oherto SU;l/.O Cordova


I'w.... itlell(·i,l!t\... l'arlanlcllldri~ls

_rvlunicipak.~

Presidenciales Parlamentarús
_r>..ltllli(·ipaks 1'1 JI. J()s0 '\ZC0J1;1
1'n, ... ¡(knci:¡ les J '¡Irl;¡ 111Clll;1 ri;¡,~

MUllicipalc,...

Municipale.... 1'1.1[. C;1flos ¡{ohelio I{('in;l


lO J1()\'icmhrv, 199/ I'rl'sideJ1ciales
Parlall1enlari;t... I'LI [. Carl(),~ ¡{oherlo Flore ...
Municipales
Fuentl': Flahoracil')l1 propia

PARTIDO LIBERAL m: lIoNrwRAS

I.Il\TR()IH·(;(:¡()'\

El 1'1.11 es uno de los dos partidos mayoritarios e históricamente presentes en Hon-


duras. Nace a finales del siglo XIX, siendo el primer partido político hondureño del
que se deslindarán facciones di\'ersas, principalmente la que posteriormente se ('on-
\Trtir,i en el otro partido mayoritario e histórico. el (''\JI!. El partido se caracteriza.
desde sus orígenes hasta la actualidJ.d, por una alta faccionalización interna. Fst:l
fragmentaci()Jl se manificsta con especial intensidad en los período~ ekctorales.
dehido al carácter de la Ley Elcctoral que, como se ha mencionado, ohliga a incor-
porar, proporcionalml'nte <! los H)tos, a las divl'lxls corrientes del partido en caso de
conseguir el poder una de ellas. En consecuenl'Ía, la compelici()J1 interna se intensi-
tka especiallllentl' cn los procesos electorales, de forma L¡ue el partido funciona nüs
como corrientes ljUl' Sl' suscriben de la etiqueta del partido. pero que compiten entre
sí sin una súliLb coordinaci6n program:ttica ni iell'ológica, La estructura interna. sin
embargo, Ll\'OreCe que la fagol'Ítación de las corrientes 1ll1'I1ores por las mayores no
se produzcl. dehido a su alta \'l'rticaliebd. Esta estructura interna, como se verj nüs

4- Fn 19Ro y 19:-l1 LL'> l.'lcct'loncs gelll'r;dcs se produjeron l'11 uru sola \ul'lta, En 19K5 l'I Al·tl de C()ln-
prollli ...() ,'slahlcl'ic') la simultaneidad (k bs cle<.'( ione.... primarias, para b :-'CIL'l'l'l('m de cand](!:ttos en el inte·
rlOI- de los partidos, y la:-. ckcciolll',,,, geTwralcs_ Esta misma Alt;1 de C()lllpf()!lli .... o C.... t;dl!ccj(') 1':11'.\ LIó>
l·iL't·t'j()Jll''' "iguielllcs I;¡ ,... ep:u':\l j('Jl1 de Lb t'len'iol1e" primaria .... y genera k ... , l)c c"'la tOrllL!. 1:\ ... l'kcciolW'"
Lk I')X'). 199, } 1')');- 'il' han rl';]liz~ld() bajo t'sl:] rL'gu];¡~·i(')fJ. rl,;di:óndos(' prc\'i,rrlWllte 1.1 sl.'lL·ccioll de 11l.~
cllldidal():-. de los p.lrlid(),~ l'nlrt' las lllCdtiplt.'s (,(JlTit'nll's (jUl' tos ullllponl'n, lTll'di~Hlle den iorll's prim;l·
ría ... Ct)l1\'()cld;I.~;¡ nin'lnaciolul, y posteriormentc la \'()lal'i(ín en l·kl·ciolWS gelwrak-; de lo.... cllldid;ll() ...
11r('.~l'I(,(·{·]()ll:I(I() ...
IIOr\\)LHAS

adelante, incluye una partl' de votación y representación proporcional de todas las


"familias . liberales, mientras que al tiempo impone un seguimiento muy claro ele las
líneas del partido como organización, establecidas por el Consejo Central Ejecutivo.
Como consecuencia de que la organizacÍ(ln de la competición electoral en un
entorno fuertemente bipartidista se dirige a la maximización del número de votos, la
ubicación ideológica del partido es laxa. Como se verá tanto a partir ele la autoubica-
ción de los propios miembros del partido como a partir de la ubicaci(m que los otros
partidos hacen del PLH, este partido congrega al electorado más cercano a la izquierda
moderada y al centro. De esta forma, pese a que el peso de la estructuración progra-
m:.üica del electorado en Honduras l'S débil, la fuerza de la competición centrípeta
consigue estructurar el espacio de competición. Además, este efecto se ve pronun-
ciado a partir de la legalización e incorporación en la competición electoral de otros
tres partidos. que, Junqul' escasan1l'ntl', van consiguiendo votos que rompen el claro
bipartidismo reinante en alguna medida. Si bien no es ohjeto de este trabajo analizar
la capacidad ele ruptura de estos partidos pequehos del fuerte bipartidismo, baste citar
aquÍ su importancia relativa para reforzar la tendencia centrípeta de la competici6n
electoral, en la que el PUl ha tenido un evidente éxito electoral, puesto que en las
cinco convocatorias electorales estudiadas, de 1980 a 1997, ha obtenido la Presidencia
en cuatro de ellas, con mayoría parlamentaria en tres de éstas.

1.1. Caracterú"ticas oriRinarias de la orRanizacióll

Ell'L1i se fundó e! 5 de febrero de 1891 por Policarpo Bonilla (1858-1926) en la primera


Convención Liberal del partido. En esta Convenci(m se aprobaron los primeros Esta-
tutos y el Acta Constitucional de! partido, esto es, e! partido nació con la intención
de convertirse en institución jurídica y estable dotada de unas normas de funciona-
miento. Policarpo Bonilla fue Presidente de Honduras en el período r895-99, durante
el que se aprobó una Constitución en que se intentó plasmar la ideología liberal, pos-
tulando como leyes la abolición de la pena de muerte, la instauración del matrimo-
nio civil y dd divorcio, la separación Iglesia-Estado. la supresión de diezmos y
primicias, la primera ensenanza laica y la libertad de cultos.
Además del fundador del partido citado, Ángel Zúñiga Hucte43 (1885-1953) y Ram(m
Villeda Morales (¡909-1971) fueron los dos ideólogos claves del siglo xx. El primero
incorporó a las ideas del fundador la visión del liheralismo como una ideología que
debe ser "promulgada no sólo alrededor de individuos, sino a través de plantea-
mientos doctrinarios y por medio de acciones revolucionarias ... Intentó ent~ltizar los
principios de igualdad y justicia social que deben inspirar al liberalismo hondureño,
sobre la convicción de que es necesario conectar los beneficios colectivos con los
fines propios del individuo. El segundo, Ramón Villeda Morales (Presidente de la
Asamblea Constituyente de 1958), promovió el Código del Trabajo, la Ley de Seguro
Social, la Ley de Reforma Agraria y la Reforma Educativa. Cito este conjunto de accio-
nes para indicar que un sector amplio dell'LH nació con orientación social, de forma
que los principios liberales que se aplicaron en Honduras no recogieron la parte del

41 Ángel Zúfliga Ilude es conocido en todos los panfletos dl'lI'Ul corno un promotor de esta idea: "el

Jihewlbmo e:-. una miJichl l'1l'rna11l1'ntl' joven, en cuanto admite el mejoramiento constante de su ideolo-
gía ... (Fuente: ·Los partidos hondurl'f)os,. documentos del "j"'·-.JF).

--------------_ .. _ --- ---~~~-


IIO:'\[)llli..-\S 197

liher~llisnHl que propone b desregubL'Í()11 y el aumento de las lihertades del indi\'i-


duo. sino que se orientó en m~lyor 1lledida a la concepción del Estado como un ins-
truIllento de apoyo soci:d, de construccic'm social y con mayor inspiración sohre lo ....
principios de l·quidad. El Cuadro 1\' sintdi/.:1 l:ts c:lr:lcterÍsticas originarias del partido:

Ci :\I>I\() 1\

CAlt,\CT!-,I{I>;'[ I( A" ()HI( ;1'J'\){l:\~ 1)1 1.\ ()I{( i -\ '\I/..-\CI()\

( lrig~'n ten i¡(lII,tI (1m )('v:-.( l dl' l rl\lCi('JI1


dd p,lrlid())

Lidvr uri:-.lll:íti() 1'()li(.I["jH) j)()!lilb

LI f:!ccionaliz:lci(m intlTn~1 del partido es muy cle\ada, E,c, posihle articular un:l
l'xpliclciúl1 de e'sta aludiendo :t sus orígenes. Ya durante el gohierno de jJoliclrpo
BonilJ:¡ :Iparl'ci(') una prinlLT:l di\'isión en dos bccionl's. que se lllanifesr:lron en J:¡s
elecciones de ,899- Ll di\ i.c,i(')J1 ,c,e produjo por el fech',IIO del liderJ/.go lk jlolicarpo
Bonill:t en b ,c,elección interna del clI1didato a bs e1ecciones'll.
Fn el pnll'l'SO electoral de 1902, Illle\'alllcnte ap:lrl'cieron l:ts di\'Í-c,Í(me.s: exisrí:ln
lrl'S c:mdidalos que no querían renunL'Í:lr a Lis po,c,ihilidades de lograr el pocln: .luan
¡\ngcl Arias kllblllado sector r:ldicd del partido): ¡\tmucl Bonilla (sector Jllodcr:ldo.
hermano de Policlrpo Bonilla, quien postcriOrIllente fundar:i el l'\ll) y !\J:irco Aure-
!io Solo. Can() l'vl:mlll'i Bonilb con 42.234 \'oto.c" pero el Congreso eligil') Prl'sidentl'
:l Ju:m Angel Arias. i\'fanucl Bonilla all'nr(') un le\'anl:l111iel1to arlllado y logr(¡ h:tcvrse
con el poder. PostL'riorlllentl', ¡\liguel l)j\'ila (Presidente de 1 !onclur;¡s y ,Iefe del PUl
dur:lnre [')°7-11) intent() unilk:[r l'l p;lrtido sin ('xito. E1l'u! se desartind(') h;ISLl '')'9.
:tilO l'll que \oki():\ present:ir candid:IlO,c,;¡ las elecciolles. Fn [923 \'ol\'icr(lI1:\ m:lni-
fl'sl:lrse las antiguas corrientes del parlido. pUl'.c, .c,L' prl'sl'nt~lron como candidatos I()~
expre.c,idenle.c, Policarpo BonilLt y JU~lI1 Angel Ari:ls. En estas elecciOnL\c, ganó Tihur-
cío Carbs. dell''JII. pero ful' susriruido l'n el podvr por [.()I1L'Z CulieTrez. \'ol\'ió a pro-
ducirse una guerra ci\'il. Fn '928 st: COn\OClrO!1 de !1Ul'\'() elecciones y un sector del
1'111 lleg() :¡) poder con el :lpoyo dl' un sector del l'!\l ¡ aglutinado alrededor de Vict'ntt'
'¡'()St:l, :lp()yand() al candid:I[() Vil'l'IHe \:Iejí:l C:olimlres. (¡lit' ta!11hÍl~n fue :\P()y;llh) p()r
b CII.J'OIlle/ Frlli! Cumpoll.J', la em¡XL\c,:1 nortl':llllerican:l han;lIWLI a cuyos intere,c,e,c,
h:l eSf;¡do ligado fuertelllente cll'IJ 1. En las .c,iguientl's eleccion\..' .... , el escenario Sl' im ir-
rió: Tihllrcio Carlas logn') el poder con l'l :lpoyo de b olr;l elllplTS~1 h~ln:lllL'r~1 n()rll'·
~ll1lerÍl'an:l, b (/nite(/ Frllit (.'ulJlfJOJlY. lig:ld:\ :¡[ 1'\11. El 1'1.11 recurrV) dl' IlLIl'VO ~tl
enfrentamiento armado anlc los dL\c,L!\,orahles re.c,uludos electorales, Cadas g:lrl() J:¡
gucrr:\ con l'l :lpoyo militar sal\'aLlorer1o l' inslallrú una dictadur:t Insta 1948, durante

" 11[1.1 lit' I:t" rt'\ ¡"I;¡" dt' 1:1 t"pOLI (k:-'('I-illl' <.:1 l''.l'l'n,lri() l'xi"wntc l'()llH): 'CIl!:[ caudill( I J'L'UlliL'ndo VJl
:-'1I h:trri():1 ,"11." :llllig(),~ y ('Xt'll;llld():1 b p()ll!:wl()Jl \'()lantL' a rl'C(Jn(Jl'l'r!() ~'()mt) el \'l'rdadl'f() L'xp()f1Vntt' dt'
1(1,,, principÍ!ls lilx'r:tlt's del p:lni<.!(), ¡':n \t'I'. dt' l[n I);¡rtld() LIllvr,11 dv 11()l1dllr~L'>. Il~ll)l~1 lIn~l ''''.'ril' ({l' "q.~
llll'llll)," lihvr:dl· ... lllUll1:1l1lt'nlv ho:-.tilv."". }(el'lsltl .·1rid n" 1')4. Tl'gllCig~dp,l, di',ll'lllhre Lil' 1'.)(;-;. Cil:ld.l ~'n
])OClIllWntO sohrv 1':lnit!(),,, 1'()lílic():-. l'[l II()ndllLj,~, ()hlenid() p()r Ll ;Iutor;l l'll la Sl'lTl'lana AdillllU dvl C()n
grc.~() N~!('i()n~iI, "kgucigalpa, IIClllhrl' de 2000
HONDURAS

la cual el PLH prácticamente se desarticuló. Sus principales dirigentes se exiliaron y


su militancia fue reprimida. Hasta 1954 el PUl no volvió a participar en elecciones. En
este año, el candidato que se presentó fue Ramón Villeda Morales, que era el Jefe
del partido y había sido elegido candidato presidencial en la Convención de mayo
de 1953. Ganó el PUl con escasa proporción de votos, de suerte que el Vicepresidente
Julio Lozano disolvió la Cámara Legislativa e instauró una nueva dictadura. En 1957
la Junta de Gobierno que derrocó a Julio Lozano convoc() elecciones para formar una
Asamblea Constituyente, en las que ganó el PUl con el 68,5% de los votos, lanzando
como Presidente a Ramón Villeda Morales. Éste inauguró un gobierno reformista y
de mayor contenido sociaL como ya se ha mencionado más arriba.
En 1963 un nuevo golpe de Estado derrocó a Villeda Morales, intentándose resta-
blecer el orden civil con la convocatoria de unas elecciones para una Asamblea Cons-
tituyente, en las que ganó el PNH en 1965. Un año más tarde surgiú en el interior del
PLH un Movimiento denominado Movimiento de Izquierda Democrática, que preten-
dió aportar al liberalismo una mayor dosis doctrinaria y acercarlo a la socialdemocra-
cia. Las elecciones de 1971 demostraron el fracaso de esta estrategia y se formó una
nueva composición del partido. La Convención del partido de 1974 eliminó ellvlovi-
miento de Izquierda Democrática en pro de la fundación del Movimiento !,iheral
Rodista, creado por Modesto Rodas Alvarado, quien había recorrido el país tratando
de aglutinar a la militancia, especialmente en las áreas rurales. Durante este período,
empezaron a formarse las facciones que se mantendrán más estables: en primer lugar,
la corriente rodista se dividirá en los suazocordovistas y los azconistas, En segundo
lugar, en 1977, apareció dentro dell'LlI la Alianza Liberal del Puehlo (AUPO), como uni-
ficación de la izquierda democrática y el sector nor-occidental del movimiento Ramón
Villeda Morales 4í , Dentro de este nuevo movimiento surgieron nuevas divisiones: un
gnlpo de banqueros y empresarios de la Costa Norte hondureña se alc-jó de la Alianza
originaria, suspicaces ante la supuesta cercanía de la Alianza con la socialdemocracia
internacional y con el gobierno sandinista. Los hermanos Reina fundaron entonces el
Movimiento Liberal Democrático Revolucionario, denominado M-Líder·16 .
Las elecciones de 1985 volvieron a poner de manifiesto las múltiples corrientes en
el interior del PUl: Óscar Mejía Arellano, apoyado por el suazocordovismo; José Azcona
apoyado por los llamados «disidentes", y Efraín I3ú Girón, apoyado por algunos líderes
departamentales. La multitud de candidatos, tanto en el PLI I como en el PNH, condujo
a la asunción de un pacto de avance en la democratización a través de la ya citada
Acta de Compromiso de 1985, por la que se instauraron las elecciones primarias nacio-
nales previas a las elecciones generales para la selección por vías democráticas de los

4, La AUPO se organizó bajo esta inspiración: "la AUPO es el movimiento organizado de los liberales pro-
gresi.'>tas que a.'>riramos a la transformación del Partido Lihef<ll. NuesTro liberalismo tiene contenido social;
pretendemos crear lIna alternativa que el paú, reclama. No somos un movimiento subversivo, somos una
corriente dentro del partido. Ahora, si sul-wersivo se tiene como estar en contra <Iv la corriente que con-
(rola el PUf, entonces, bueno, hahría que aCl'ptar, entonces sí somos subversivos ... Fragmento de los prin-
cipios de la fundación de AUPO, citado en el Documento sohre Partidos Políticos en HOllduras, Secretaría
Adjunta del Congreso Nacional de Honduras, ihid
4(, Sus principios eran: "el Movimiento Liberal Democrático Revolucionario se define como una

corriente política que sustenta principios revolucionarios dentro de la más ampli<l democracia; que orienta
su actividad hacia el control del poder, para impulsar pacíficamente los grandes procesos de tran...forma-
ción que demanda la nación honduret)a". Fragmento del Documento sohre Partidos Políticos en Hondu-
ras, íbid.
IfO:\'[)l '[{i\:-; 199

candidatos presidenciJles de Glda partido, aunque para ese ano se harían simultá-
neamente, sumando los votos de las diferentes corrientes en d interior del IX1l1ido.
En 1987 se presentaron a las elecciones internas siete corrientes: d Movimiento
Florista: d Movimiento pro Efraín Bú Girón. quien fue Presidente del Congreso
.'\Iacional entre 1993-97: el Movimiento de Integración Liheral: el Movimiento de Ami-
gos Liherales de Carlos Orhín l\1ontoya: el Movimiento Adalid, de orientación rodisla
y el Mol'Ímiell!o liheral J)emocrÚlic() Rel'()lucionario Cu-Llder). Como sc ohserva, b
proliferación de corrientes se produce particularmente en los períodos de-ctorales.
Esto es, no ha existido en d I'UI un núcleo de corrientes estahles, sino quc, pucsto
que ti organización de las campanas depcnde de los recursos que el propio candi-
dato :lpoI1e para sí, las corrientes :.;e forman y desaparecen en funci()]1 de la ohten-
l"iC:1Il del pode-r y alrededor de líderes. Por ()tr~l parte, es un partido fuertemente
venicaL con lo que la corrientc que consigue- el poder, pese a los l\,-,fuerzos a que
supuestamente est:Ul ohligados por b Lcy de Organizaciones Políticas de integrar a
todas las corrientes (y' repartir puesto:-; políticos). durante el período en qUl' se
l'llcuentra un mo\'imiento en el poder, el partido tendrá eSJ orientación, hasta el pr(l-
ximo período electoral en quc se vo\\'er{m <l organizar facciones con los recursos eco-
nómicos y organizati\"()s neccs~lrio.. . para presentarse :l la campaila.

1.2. PcJsic¡"r,/ws íde()Ir~r.:,ic()-I)n)¡¿ru1llútíc{fS

Ante la derrou del PI.! 1 en 1989. las propias líneas del partido aceptan que: "este fra-
caso político no es culpa de una persona determinada, ,. . ino de lllLIltipks accionL\. .
que vienen desde el rc:gilllen de SU<-lZO O\rdova. Lo que queda es un acto de con-
tradicción, depurar d partido del oportunL. . lllo que lo ha venido a . . . fixiando. La dehi-
lidad () falta de solidez de la plataforma doctrinaria del pan ido, la t~dta de convk"ción
en los principios que le den \'ida, el predominio de los intereses personales y de
grupo"r.
Este fragrm:nto expresa lo escasamente (\. . tructurado que est:t t:l p;trtido en torno
;¡ contenidos progranüticos. La competickm partidista tampoco promueve b com-
petición program;ític!. pues b división de intereses entre las corril'ntes ha prevale-
cido sohre e-I debate ide-o](lgico o programático. Por esta raz(Hl. un an;íIL. . i.. .
program[¡lico del PUl ha de contener una perspe-cti\/a de las acciones concn:Us de
gohierno que se han llevado a Clho hajo los diferentes gohernantes Iiherales. En ('ste
sentido, como se fu visto, el 1'1.11 nace en un principio con la orientaci(ln social de
las reformas de I{alllón Villeda Morales )<1 cOllle-nudas, aunque la e-voluci(\n IIÓS
reciente dd partido se ha acercado ;1 posiciones ideológico-programáticas má:-; Iihe-
r;¡]l's conservadoras. recogiendo b parte dd liheralismo mi'i f;IV()r~lhk' a la desregll-
lación econ(¡mk"a. la defensa de la propiedad privada y de las tradicione . . .
En tL'rminos generales, ti orientación progranütico-idcol(lgica del 1'1.1 1 aSlll1ll' un:l
forma mixta de principios más progresistas y netamcnte cOllserodores. El partido asume
posiciones conservadoras el1 temas como el ahorto o el apoyo a la IgJe-,i;¡ C!l()]¡ca aun-
que en (ltnls temas ap()yan un Estad() intelyencionisra. pnll}1(lt()r (le infraestructuras .

•-' I'ragllwnlu del an;-dhi . . que hacvn lo.. . l¡bcrak\. . de :-.U derro!;l cll'( tor;¡] de 1')8') l'xlraiL!o dcl jllji¡rll/C
l'(¡}" (jl/(; fiL'rdirí el j)arfül(¡ Libc}"o!. (/If{1!()/YIl({ de 111/(1 de/Tutti, ciudo en 1)ocumento sohre l'arlldr '" I'olíti
Ul'" en Ilondlll-;¡" (p. 3l')1, Secretaria ..\dillrll;¡ dd Congre:-.o Na('ion:d, ¡!ondura:-.
200 HONDURAS

La intervención pública está especialmente legitimada en edl.lcaciún, que es una


constante en todos los programas de los partidos centroamericanos y en los hondu-
reños en particular.
Los principios ideo!()gicos dell'Ul son laxos, no hay una alta cohesión interna en
relación a los principios del partido, pero sí en relación a algunos temas específicos.
Por ejemplo, mientras que en temas como las pensiones () jubilaciones o el interven-
cionismo público a través del Estado empresario, la gran mayoría de los miemhros del
partido están en contra claramente (ambos porcentajes se encuentran en torno al 60%1)
o la prohibición del aborto (con un 9of)l¡¡ de apoyo), en otros temas como la defensa
de las libertades o las tradiciones, o la elección entre políticas de equidad (redistri-
bución) o eficiencia ("el libre mercado debe determinar la producción y los ingresos n )

hay una alta polarización (distribución en cada una de las puntuaciones extremas el
50% de las respuestas), así como en la cuestión de situarse en la etiqueta "progresis-
tas o "conservadores»4H• Sin embargo, cuando se pregunta por medidas económicas
n

más concretas el grado de acuerdo interno aumenta sorprendentemente. Por ejemplo,


cuando se pregunta "Si fuera necesario aumentar los impuestos, ¿cómo cree que debe-
ría financiarse este aumento?", el 7/J;b de los políticos liherales respondió que a través
de impuestos directos y el 7iYo de éstos respondieron que los impuestos directos
deben ~Iplicarse sobre el capital. Como se ohserva, el grado dc acuerdo es mucho
mayor. En preguntas concretas sobre privatización ocurre lo mismo: un 630/ó de los
liberales afirmó que sólo estaban de acuerdo con la privatización en casos de indus-
trias con escasa rentabilidad o que no fueran estratégicas para el país. De esta forma,
pese al anterior desacuerdo con el intervencionismo público corno idea, a través de
preguntas sobre posiciones más concretas, parece que los políticos del 1'1.11 sí admi-
tirían un grado de intervenci(m pública en términos de empresas estratégicas para el
desarrollo del país o de empresas rentables 49 . En síntesis, la dispersión () falta de una
sólida coherencia partidista se encontraría en mayor medida en la parte de filosofía
política o de principios d<..Ktrinarios, mientras que planteando temas concretos, por
ejemplo de reforma económica, el acuerdo crece muy significativameme.
El recorrido a través de las acciones de gobierno concretas de los Presidentes libe-
rales está expuesto más adelante. Sin embargo, baste comentar aquÍ la importancia de
la construcción normativa, legal e institucional que han llevado a cabo los gobiernos
liberales. Esto es, sin ser un partido con un corpus s6lido de los principios ideológico-
programáticos, ha gestionado procesos de construcción democrática importantes en
la historia reciente de Honduras.

1.2.1. PrinClpiosprORramáticus

Los Estatutos del partido se establecen esquemáticaml'ntl' en su fundaciún y se refor-


man recientemente en 1988 (Convencic)n Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula) y de
nuevo en 1997 (ConvenL'i6n Dr. Eduardo Gaugell, Tegucigalpa). En ellos, se afirma

Ver PI'AI (I997-2000).


_¡H
¡~La pregunta de "i.Cuál H.':-'UI1lt' mejor su actitud hacia las pri\"ati7.aciol1l's de los seIYicios púhlicos? .
confirma lo dicho anteriormente: un 63% de los liberales entI'C\ istados respondieron que pri\";lti7.arían
lodos los servicios pl¡hlicos excepto lo... que afectaran a grande:-. capas de la población y UIl 26%¡ privati-
z:lrÍ<l las l'mpresas de haja rentahilidad (I'E1..'\. 19')4-2004).
I'/,).lq(ld q ,lp lJIH,W,ll[WJJ.l.\ [WPI[¡ql:l\l.)bll~· ']):L)()" W)l(ln U,, ~','lJI)j<.,J.'_\U¡ <'1:[ 1'1.)1:11 JI:lil1ill IUqlU I')[)
())!11lnd ()1<,1:¡¡' ¡.o JI:lll.'¡J().lJ" ,)1' PPPI<,.l.l.lU q I:UUql: U.~lllllln TIW_\lJd 1:,\11I:[111l1 1:[ 1: ()\()d¡: p .1pU,)¡j •• p -:
~'()~.I11,l.'.l .\ ~¡;'/"Ilhu "1' /1:,11,1-1 ~'l:1l1 1I011llqUl"!P 1:] l~lU"lllOj 0IW,l_J.OUI "Hjlj 1.)1' <'¡'I~.)J <,¡:I 11.1 l:pl:"l:q ¡;Illh)ll
-()l,) nll1 :~'IIPI',)J.lllJ ..,11\ .)P W)uqll(bJ~")l) 1'] T'\(}(,]I' ,11_1I:d nm J()(..! .lnh ~'rJ1LJ.Olll[ ,lllllJ(ld (lpl:_U])(ll\i

SOl U.l S.lIU;-UO]1 "';01 :\ SmIllI1l[r SOl ,1p W)!,W}U.1~"l.!(J.lJ p:n7l! r¡ 1~.\Odr: 1rld 1;1 'Opl:W"'J.).\
-!Ull OJ!l[llll' Fl U~I ·SO\q.)!qo SIlS .)]1 ¡LIlU,),) ,1\:7l1l1 unU,1 -U()Pl:í':!pqrJ!l: ,111 seLurJjOJd r:
<..;( lU.1lll [ r - r,l!S\X¡ U9!.w,mp;1 Iq T; OS,),).)); 1,) OPU,)!PlL)}X.1 . \ S.11U.I.10p S( l[ ,1P IWp!!r.l t:¡
0purJo!.)[[J '1:W.11S!S [,)P rlUJOpJ el r~l}!S Ji Jd [,1 'e,\!lC,lIlP,l C,)!l![oJ r:[ r O,\qq,IJ O[ U]

'opqH:d [,)]1 n<,\II1L!O.lJ 1:[ lL) 1:[0.)!JTlr OtuO,) [l:!JJSll]1U! 0lUC} U~lp.lllpO.ld
1:1 ,)]1 U~)!,W.lq!S.I.l,\!1' eUll lJ(U ·oTl.n:quL) lI!S ';1SJ1;U!(jWO,) .)lj,lj"J 1:!Jl:Jjl: CLlI.lOp.l
el ,)P cpuruodul! reI ·(t·tz ·}.II:) «<"'11:d 1,1]1 Wl!.11:LllJOjSur.U rl U,) SOU!~\IULur:.)
<"\).I()l,),l<"; <.,'()[ ¡: Jl:J()(ÜO,)lI! e .\ 01]OJJCS,lp 1;) J,I.\OLUOJd CH:U 1I.).(J.1!_\ l:.IJ.)!l ¡:[ ,lp
u~)pnO[Ux.l 1:]" 1: ,1SJ!7l!J!P ;)q<lp r!JrJ'o'c CLU.lOpJ r:]S:I ·,,[r:.lTI"1U! q.I1:.ITI1: r:nuop.l"
¡:un .L).\o!Uo.ld <.,',) P:UO!,lCU ()!lo.U¡;S~)P <1j1 OlU.)LUll.l)SU! Jrupupd [,) ,)nl1 r:.J,lp
-!<.,·wu '.lC.(JI1[ o[1Un1\,1<'" u:":¡ ·u~)~,)¡;U!qlllo.) n~',l .l1:.I111\,lSr ¡:.II:d OlllS!ur:.),)lll OlllOJ
(1)¡;,lJ,)1lI [.) U,l \:!JlI(),) .lllhulll: · ...;OS,).l1\U! SO! ,)[1 u()~.)nq~J}s![1 ¡;¡ U,l pcp¡cnH!
J(),\¡:H1 ·)P U~)!,lOLll()Jd ¡:UIl U(U ;)lU.)Lllr:}un!1I0,1 ()(j1:,l r: ,)<"'.n:,\,lll ')lj,l]1 ll~)!,).1llp
-(U(! 1:1 ,)j1 (l}U,llll().1 1<) ,)111) .)U<I!l<.,'()S 11'1.1 1,) '1~.l!LLl~)lI().),) 1:.)!1!]()(! ,1P C!J,llt:Lll u:,¡
'<"")pllllU\nj' .)]1 ,)IU,)J,i. U11 LHU ClU,)IU In,) ¡,) '0]1!1
-Jl:d [,1[1 ¡:W<11U! U~lprZ!U¡:;,'.lO C[ .'ll[p.)S,I]1 ,lnh .)1.11;(! r[lI,) ~:J<1,\ <1S OlllO,l 'OLP')lj
,)(J ·1:\!,)·IllPllOL] Im¡u;).\ll! e[ ,lp r.)!l!l0d W)prlllJ0.l r] 1: SI:PCll!)<.,")]1 S,IUOp1l1!1
-<.,u! <lJl U~)!.)¡;<l.U 1':1 o!doJd o!upupd OIUO,) qqI,1S <)S ll:l!qLUC~ 'lI~)!,)1)lqsUO:) J:[
U,) srj1!.(Jo,),)J s.)Jl:np!.\!]1U! ,1 S,l]l:pOS SI:!lUe.Il;71' sl:llIC¡dLUn,) ,)<'" ,)nh .WITlO[ <.,',) Jl'lcl
J.) .)lI(K!OJe! .)nl1 O.1!lPU1:J;,'OX] olUnd [cdpupd [,) '[J:!.)OS I:.l!l!l0d ,1]1 C!.I<l}CLlI UJ

:S,))u.I!1111!<.,' <"'()[ l!(lS


SOI<.,") l:.\odr: o]1!lJnl [,) ,11111 S<ljCJ.IU,)'o' sO.)!l!:u!l:.lTlOJd <"'O_\!p!qo SO! e epU;1.1,lp.l lrj
'u,O!)¡;J,1j10l11 (U!ll!~)UO.).) OLlIS![n,)q![ Ull ,)P _\ (uqrüOLlI.lp.\ <.,'ou
-):llI:PI1!.l SOl q,)rq ,)]qrsuods,).l JO}JI: un OlU<U opnsJ [,)]1 C<"'lJ,)PP 1:[ ,1j1 <luodLlIO.) ,)S
,)!lh 'p:J'Xl![ ¡:PU<l;,'C "1 1: U~)pdp,)SllS Il<.,· ruuqllo') 0p!l.led I':l "L96, :í. Lt61 ,)P p.J(lJ:\() ,lp
<..;<)P:J,)(j!'] SOlS<)q!lIr:¡\i SO] ,)]1 <"'O!d!,lllpd <..;01 ,)LHldx,1 o]1!l.n:d 1,) SOl<"'c) ll;l 'op!}.II:d ["1' .lel
-ndod l:.)!l!l0d ll\l!,)l:,lllP:¡ ,)P Ol1l1qsUI [,1 1:1![D ,)11h op!l.lI:d [,lp SOLU;)pnq <"'O[ ll,) SOp!71'
-O,l,lJ lI0<.,· U;1lUllSr .lllh ¡r:J,)l[n[EUO!,lCUJ,)lUll:[ .1[1 so!dpllpd SO'} '(~'Olll}¡;lSJ SO[ ,1[1 fT 1:
OI ·<.,l.Ir) J,l!1lLU el nnJ <""IUOP!lXIO') ,lp ¡Wp[l:ll1\! 1':1 n:u1\nc!oJd.-\ OlUS!DO[O.l,l [,I.w,\oe!r
'()'l!'o'~)lo<lP! OLLlS!]rJll1u l.) .lJ:l(hll: mUO.l 'opcqq¡; l:}<"") op!urd ,1}S,1 <mb el e '[l:nqq p:u
"opnU,)lUI J:[ ,)]1 SOlll:LllO} UnS.:l ];.\oUr: ,)Ilh SO,)!'o'~lIO~)P! SO!UPUPU SOl 'Sl:JllpUO]I ,)1'
¡;,)IUI~)U(),l,l ,\ t:.l!l!lod cpu"]1u,J(bpu! ¡;¡ '[I:.r7l,llU! OKb,)uo.) llS ll.) l:!uJ:J<xloS 1:I.lI:S[lldLU!
,)l!odoJd <lS opq.lru L--l ·lrll]1!.\!]1U! prppnHrlS C[ ,\ ¡r:1I0pnl 1w]1!,lIl'lbs r¡ .1l:ZlIl:U1: 'SO}lll
-];)<"'] SO] ,1]1 O.lIU;)P s0]1!HCU,1.1 ·UC.IlU,lll.lU,l ,lS .lCJ1\O[ r: so!dpupd ()lllO~) T~.)I:J.J()1lI,1p ')]1
C1,)]1,)S,) ,\ 0IlOJJCS,)P ,1p JOl,lrJ OlUO,) "()[ll<"'![lX!!,)!UllJ\l" [.) OPU;)!(j!.)UO,) 'SO!d~,l~U1lLU SOl
,1]1 C![l!OllOlnr: 1':[ o~d!.)lI!Jd OLL[().) J,IU.)}<"'OS Ul:llU!.IV 'UF/.C.l0l\; (USpur:.q '1:U\:,)!J,lLLICOJ1
-U,l:) U~)!,)¡;.l.II',)j Cl ,)P <""1JOpl:pUIlJ SOl <lP OUI1 ')]1 ,)llL)]1,),lOJd ']l:,lP! 1,) .lod cq,lIl] 1:1
.\ ¡CUOP¡:_\[ l!\)!,ll:.l1\;1}UI 1:1 ')]1 r:pur:l.1odlll! r¡ 'ourpepnp U~l'(¡'U!U .1]1 LH)prU!llI!.DS)P OL!
1:1 ')]1 ,)srq C[ ,)Jqos <"'I:,1!'(¡'~)[O,1P! <.,\lUO!,)!sod sns u.)uodx:i. '«(),1![lj~ld J<lPOd [.1]1 OppD!,)
],) lL) rppnpCJ} 'r,)!lr.l,lOLU.:lP CUPDOp" r¡ Urll!ll!OU<ljl ;mb 01 ¡; 1I~)pdp,1<"'IW ,\ o,\()(f¡: 1.1

107 -;\')-1. )(1.\:011


202 HONDURAS

ámbitos de representación y articulación política de las Universidades í '. En definitiva,


es un partido con un concepto de desarrollo hasado en una orientación económica
muy liheral junto con una orientación más socialdemócrata en el ámhito sociaL

L2.2. Uhicación ideológica

Una de las muestras más fehacientes de la alta fragmentaci6n interna y falta de cohe-
sión icleo16gica del PLH es la dificultad de sus propios miembros para coincidir en la
uhicación ideológica del partido. Desde sus orígenes, se aglutinan en este partido
tanto grupos procedentes de la izquierda moderada hasta el conservadurismo más
autóctono, característica que aumenta la complejidad para ubicar ideológicamente al
partido. la media de uhicación ideológica de los políticos de! PUl se recoge en el
Cuadro v:

OlADRO V

TDENTIFICACIÓ:-J .rvIEIHA DEL PLH HEALIZADA POI{ sus MIEMBROt-. EN tlr\!.... ESCALA

DONDE 1 ES IGUAL A IZQ(lJEHDA '{ 10 ES LGllAL A DERECHA

1994: Legisladores n = 37
I I
I I I
1999: Legisladores. Dirigentes y Militantes n = ro

, I
4 6 7 9 '0

Pregunta realizada: ,,1 Jtilizando una escala ideológica donde 1 sea i7quierda y 10 derecha: ¿dónde ubiC:l1í;:¡
usted a su rX111ido político?. Se han excluido las respuestas ,'\lo Sabe/No contesta- de la hase de cálculo
para la ohtención de las medias.
Fuente: J>J:LA (r994-2004) Y I'I'AI. (1997-2000).

La ubicaci6n dd partido por los propios políticos de éste se identifica en e! cen-


tro dd espectro ideol6gico y algunas décimas hacia la derecha. Sin embargo, las des-
viaciones típicas respecto a estas medias se encuentran entre un punto y un punto y
medio, 10 que indica que la amplitud ideol6gica en la que se encuentran los políti-
cos del partido. Esto implica que los diputados entrevistados se ubicaron desde 6,5
a 4. Este patrón de uhicación ideológica está reflejando la tendencia centrípeta de la
competici6n electoral. De esta forma, la estrategia de los dos partidos tradicionales
sería la competición por el centro y la ocupación del PLH de algunas posiciones hacia
la izquierda y el PNII posiciones más a la derecha pese a que ell'NH se identifica con

\' Según dech\wciones de personal del partido hechas a la autora en Tegucigalpa. octubre de 2000.
este apoyo a la paridad de representación en la Universidad debería rl'vi...,arse. pues ha generado un
curioso mecani.... mo de corrupción en este ámhito. dado que la compra del \'oto de los estudiantes para
el éxito de los equipos rectorales parece haherse convertido en la práctica más hahitual. Aunque no es
posible saher el gr,¡do de desacuerdo interno sobre los puntos que el partido apoya como centrales podría
Sl'f uno de los punlos más importantes a investigar.
2°3

posiciones I1lJS a la derecha, Ésta sería una buena estrategia para amhos partidos.
manteniendo la arena deetoral altamente cerrada y disminuyendo las posihilidades
de t'xito para los partidos pequeI1os,
A traví..~s (k b :IutouhicJci6n de los miemhros del partiuo, puede visualizarse b
heterogeneidad u homogeneidad que existe en el interior del partido, comprohando
hasta qué punto se ajusta la uhic:lciún que los miemhros dan al partiuo y la aulou-
hicaciún ideológica propia. El (:u:l(lro \'1 se centra en est:l medida,

CI't\I)]{() \1

Al TOl'BICACI()r\ ,\lEPIA PE LOS IJOLlTICOS DEL PUl I'N {':\I\ ESC-\L\


DO"])!' 1 I':S 1<;1 ':\L:\ l¡t)l:ll'lm\ y 10 L" 1(;[i:\1 ,\ DI'I{['UI-\

1"5,06

"3,80 I
4 6

I'rq,;unla rc:¡Ji/ad:I' ,1 :Ii!i/,alld() una <:sc;tla idl'()!{\L(iu d()ndl' 1 ,'>LI izquil'rd:1 ! 10 dVI"t'ch:I' ,:d{'JIldc '>c UhlC11'Ía
ll..,¡ed / , Sl' [¡an l'xduido las rt,..,pLll'St;¡<-: ,,\() ~:dll' '\() l'(l!lll'..,ta" Lit' la h:l<-:l' de dlclllo p:lra la ()hll'Il('j(in de Lh
111l'lh:I'>,
I:Ul'1l1<:: 1'1,1.\ (199-+-2000) Y 1'1'\1. (")'P-2000 I ,

Como se ohserva, las diferencia,,, enlre la uhiclción del partido y la autouhil':lCi('lll


de los políticos liherales no son excesi\'<-lmente grandes, pero sí ,"e percibe un;l ten-
dencia;[ la :tllt()lIhic~lCi{JIl algo nús hacia la izquier(\;¡, Las des\'iaciones lípicas en este
caso son algo Ill~lyores. lo que refleja la Iwterogcnl'id:ld por la que se caracteriza un
partido f:tccioll:dizado, acerc;¡ndose a los dos puntos. De esta forma, los políticos
liheralc,,, ,"e uhican desde 7 hasta posiciones ('11 torno ;¡ 2,5, aunque s('Jlo entre un ro
y un IS(H, se In situado en las po,,,iciones por encima de cuatro (4, J () 2, !J,,, IlÜS ccr-
l":lll:IS:t b extrema izquierda), mientras que la gran mayoría se autouhil"<l en ('1 cen-
tro: ('n torllo al 7dYíl de los diput:ldos entrcvistados se uhican entre 4 y 6. l'l
centro-ccntro. En sintl'sis. las diferencias entre la uhic;¡ci(m dí..'! p:lrtido y la propia
no son grandes.
l·n último cu:\(.lro en este apartado expone la ubicación idcoJ()gjC:1 que lo,,, otros
partido,,, otorgan al [JUI, en p:111icubr los diputadn" entrevistados del )'!\)r.
IIO'\DllRAS

Ct 1¡\[)HO VII
UBICAUÓr-. IIJEOLO(;ICA .\tEDIA POI{ l.OS OT]{OS I'AHTIDOS DEL I'LH, F\J t-\JA ESCALA
DO]\])E 1 ¡,::-, ICtlAt A TZ<jl"W]{DA y 10 ES Ka-AL A DEHECHA
1')')4: L~gisladores n = 29

1')98: I.egisladore~ n-30

1999: LegisbdofCS. Dirigentes y Militantes n-lO

,I I 48°· I
4 6 7 9

Pregunta realizada "lllili¡"mdo una escala ideológica donde 1 ~('a izquierd;] y la derecha: ¡dónde ~ituarí,¡
u'>1l'd ,¡ los otros partido;;~"
Los miembros del partido I'I\H han ubicado ideolúgicJlllcntc al 1'111 en este caso. Se han excluido las res-
puestas "No Sah,('/No contesta" de la hase dt' ddculo para b obtcllci('Jl1 de las medias.
Fuente: l'ELi\ (¡994-2004) Y l'l'. \!. (1997-2000).

A partir de estos datos, parece haber un ajuste hastante cercano entre la uhica-
ci(¡n de los propios políticos liberales y la posici(¡n ideológica que le atribuye el otro
partido tradicionaL el 1'1\'11, aunque lo sitúa algo más a la izquierda. Las desviaciones
típicas para estas medias son bastante mayores que las anteriores, oscilan entre 2
puntos y 2,7, con lo que el intervalo real en que sitúa el I'NII al PUl ocuparía desde
7,5 hasta 3, desde la derecha moderada hasta la izquierda moderada.
La amplitud e-n que sitúa ideológicamente ell'\JII al I'U-l resulta sorpre-nde-nte- si se-
tie-ne e-n cuenta que constituyen SlIS principak:s competidores electorales. Sin
emhargo, si se tiene en cuenta lo poco estructurada que está la competici6n electo-
ral hondureña en torno a programas y posiciones ideológicas. parece claro que
incluso puedan ubicarse- en espacios ideológicos coincidentes.

11. EL PU I COr"l10 I:N SISTEMA. LAS CINCO CAIV\S DEL PAlfI'!I)()


11.1. FII'I1I com() ()r/J,ullización electoral.
Rendimiento electoral en el JX'r7odo I98o-2000

El rendimiento del PUl en los cinco procesos electorales que se han llevado a cabo
en Honduras ha sido muy exitoso. Ha obtenido triunfos electorales e-n cuatro de estos
procesos, excepto en el período 1989-93, en que ganó las clecciones el P\JII con Rafael
Callejas. Ell'L11 ha gobernado el país en dos etapas críticas de su historia: en la etapa
posterior a la transición y en la etapa después del huracán iHitch, con lo que puede
decirse que el electorado ha valorado positivamente la gesti6n de- los políticos lihe-
rales en estas etapas claves, pese a que Sll gestión en la transición con el gobierno
corrupto y permeable a las injerencias militares e-n la política de Suazo C6rdova, pro-
vocó un voto de castigo para el I'LH'i2 Y el consecuente éxito de los nacionales en el
período de gobierno 1990-1993.

j l El voto de castigo para el 1'1.11 en las eleccione~ de [989 se prodUCl-' después del gobierno d!.:' Azcolla

1/0)'0. con un gohierno caracterizado por la necesidad de pactos inter e intrap<¡rtidistas para lograr la
gohernahilidad. Ik esta forma. la l'xp[icaci(m del ('xito electoral del I'l\ll en las eleccionl's de 1989 no se
20\

lln~l de las ca lisas del éxito electoral del I'!JI es LI amplitud idco](lgica en que ,"L'
sitll:l, dirigiendo su discurso principaltllcnte a las clases desbvorecidas llrlnn:\.'-, y UIll-
hiL:n :\ prnfesional<:s lihcr:t!cs. I)e hccho, .c,u electorado 1ll:í..., :lITaigado ha tendido a ser
urh:¡I1() y de clase 11l1'dia (li1KTalcs pnl!"csi()!lalcs, j6\'enes llni\'lT.'-iitari()s, cmplc:¡d()s de
cuello azul), y:1 que lo,.., ...,cctOH.'S rurales han sido el electorado tradicional del 1''\11.
Sin cmhargo, las profundas c hist(lric;llllentc arraigadas pdctica,') dicnlcbrcs dl'
lo,..., ¡urtidos hondureños se m:¡nticllc ~lctllalll1l'ntc~ el intlTcllllhio de regalos () pues-
tos de trahajo a call1hio ele votos parece ser Illuy !uhitual: un 7dl,-íl de los clltn. .·\'i . .;t;t-
dos afirman que ésa es UIU pr~ictica muy común en el p~lrtido\\. Las ~tltas cot:!s de
IXTs()n~¡)izaci(H1 y clientelislllo condLll'en a que. TWSl' a la esuhilidad y Il](Klerad:¡
consolidaci(H1 de LIs normas (.!<..'lllocr~üicls, el sistema de partido,,> sig:¡ estructur:lIl-
dose. en p;1 rte. en torno a e,'>tas pr~kticas \·1.
El hipartidismo honduretlo presenta lujos índices de confrontaci('m política. en
parte cotllo consecuencia de L¡s mayorías COJlsolic.bc.bs que cOT1,,>iguen lo,,> dos par-
tidos tradicionales. pue,,>, l'xcepto para el período 1985-1989". no ¡u habido situ~¡cio­
Ill'S de lllayorí:l.'> di\'lTgentes entre el Ejecuti\"() y b C:Il11ara Legislati\';l. El 1'1.11 ¡u
ganado las elecciones de,'>de J:¡ Presidencia de.' b Asamhlea Constituyente en 1980, Lis
Presil!c.'nt"iall's y con mayoría en el Congre:"o l\acion;¡) en 1981 y una mayoría rl'lati\'a
especialcll 1985. que se l'xplicará nüs alkbnte. En 1989, el peso del \"()to de clstigo
por su cobhor:wioni,'>lllo histórico con el podcr militar JI 1'"\11 se atenúa y gana h..,
eleccioncs presidenci:¡]l'S. con una lllayorí;¡ l'n el Congreso I\acional dl' 1)" l'SClIl.OS
de difLTeJlcia sohrc 128 (una diferenci:l dl' un 8'l''í¡ de los votos \{¡lidos). En 1993 y 1997
\'ueh"e a ganar el 1'1.11, recuperando bs nuyorLL,> con\'ergentes anteriorl's. en amhos
Poderes, inCTelllent:lndo de nuevo su caulbl elcctoul frente:tI 1''\11.

11.1.1. Uecci()/les /Jresic!ellcia!es

Sl' lun cOIl\'ocado l'lecci()lll'~ presidencialc,.., en 199L 1985, 1989, 1993 Y 1997, Fn 1981 gan()
cll'UI con Suazo eXmlova, l'X Presidente de la Asamhlea Constituyente de 1980-81. quien
proIllO\'i<') bs continuas injerencias de lo,.., militares en el podn ci\ iL en conexión

(kili(') dl' ninglln:l tOJ"l11:1 (,'Xdll~i\':Il11l'Jlte :1 Jo~ guhiel"!l()s l'()!TIlP!()'" de Cr'ndo\':l. '>llH):l un:l t'uniuncio!1 dt'
!:t,h)W,~ y c.~c:'ll1dal()s politil'o~ pnlllllCi{!() .... (;1Tl1I¡jl'll IKlj() l'! g()hil'l"!l() tiL· Ah'()!).1 II(¡~(), (¡lIl' ,~l' l'.\.lllil'all
Ill':).~ ',ldl'LIl11l' en el ~tn:lli.'ois dd )xHrido en el Fjecuti\()
"La pregunta qUl' Sl' l'cali/('¡ fllt' "i.Cwe ll.~led (jlll' b l'nlrega dl' lOlllid:l, rvg:d(),~ (, pr()llK',~;ls d~' Ir:l-
h:ljo .1 Cllllhio dl' \'olos son pr:íctiC:ls {(lllllll1l',~ ('11 lo~ p;lrtid()~ de .~ll país~, LI e .... c:d:1 l'~ dv 1 I i:I pr;wti(;l
l',~ !)()l() l'('ll11'Jn) a') (la pr:il·tica es 11111) (('l1H'll1J. 1'.1 d.II() del ;"0"" ({t:id(, m:í~ :lrrih:l ('(llTl'~P(llh!(' ('(lll (Illit,-
11"'> '>l' ,>ilu:if(ltll'n l'I), siendo la l11l'di:l p:lr:l vi lot;d ,k ~'ntrl'\·i'>la.~ L"l 4- \'er 1'1'\1 (J')')7-l000)
l4 "!":l\"lor (J')')(,: 3210 cxprl'sa mlly hien lo que ocurre l'n l'l .~iSIL:111;1 político hondllwno ('UIlJO ("()ll~('­
llll'lKLl dl'l tiPll de vínclIl().-'; dientl,l;¡rL'S l'lltrl'los partidos y b ciutl:ltl:lní:l: 'Ill;¡~ que nl'ar una e.~lnlt·lur:l
de i¡ll'ulli\"(),~ (jUl' induzca a lo.~ puhric()s:l (()Jl1prOllll'llT'>e l"l11l 1:1 rL'pre~ent:lci()n \' J:¡ an'i(¡!l p()lílicl. 1:1"
J'vb( i()llt''> IXltn'l1l-diente y el palrnl1:u.g() ,~()n !od:l\'í;1 L1 llHllll'(J:¡ dl' J:¡ pulítiC:l. in( Ill.~o en lln rl'giJlll'll
dell1(lCl':'l1in¡ c"\:lhkeido, Ll jll.'1"j)l'luaci(m d!.:' I:t tradici('lll de una politica caudillisl:l impide J:¡ nlll.'>ollt!;I-
('i(')j) dt' un r("ginwn dClllOlT-jlin)".
" L()s l'l'sllhado.~ dl' J:¡~ vl('("('iolll''> dl' 1')8'), lkhido:d .~i,~tl'nl:l dv prorr;¡ll'O dl.' l'''l":ll1(),~ tL'mpo],:ll :ld(lP-
l;ldo l'lll',>ll' llHl1!1L'nlo. nlL'di:lIltv vi que '>e ~1ll1l;lh:11l los \'()\()S tot:dl'." ));lr;1 lo." p.lrtido,~ y l'n el inll'rior del
llli~ \ulado I:t f:¡('("i(')ll ('on Ill;¡yor núr!ll'r() dL' \"()l()s. no condlljeron ;1 una dara 1llayori:l en l'l Lungrv ... o
N;l('ioll:t!, Sin l'mh:lrgo, !res tan·iolW-'; del 1'1.11, l'n ()Po,~il'i(')fl a los sll:l/()n¡rdo\"isl;).~, logr;lron e();digar,~{'.
,~u1llando S\l~ l',~Cl!1(),> IXlr;l logr;lr una mayorb rvl:lti\:1
206 HONDURAS

además con la estrategia contra insurgente de Estados Unidos en territorio hondureño


hasta el sofocamiento de la revolución sandinista nicaragüense. Esta convivencia del
poder militar y civil se rompió fundamentalmente a partir de las elecciones de 1985,
con la firma por todos los partidos políticos del Acta de Compromiso para desterrar
el autoritarismo, en esa forma mixta que se presentaba en Honduras, de los sucesi-
vos gobiernos. En las elecciones de 1985 ganó de nuevo el PLH con José Azcona
Hoyoí 6, con el 51% de los votos. A pesar del triunfo de los liberales, el gobierno se
formó en coalición con los nacionales, dado que la corriente callejista, del PNH, había
conseguido cerca del 46% de los votos. Ahora bien, al funcionar en Honduras el prin-
cipio de mayoría de un candidato de entre todas las corrientes del partido para estas
elecciones, entre Azcona y el candidato callejista agmpaban tan sólo el 66%)57 de los
votos realmente. La coalición funcionó tan sólo en la dimensión práctica de reparto
de puestos púhlicos y no en la dimensión operativa programática, pues ningún pacto
pre-electoral se había dirigido en esa dirección y por tanto no existía ese soporte
común para llevar a cabo un gobierno realmente coaligado.
Aunque no hubo en este momento ningún recurso de inconstitucionalidad a la
formación conjunta de este gobierno, la Ley Electoral y de las Organizaciones Polí-
ticas establece claramente que las coaliciones .. deberán registrarse a más tardar
noventa días antes de la celebración de las elecciones, siendo las condiciones de la
coalición públicas» (a1ts. 39 y 42). Además, la Ley Electoral establece que si existe una
coalición, "la postulación de candidaturas deberá ser común y deberá contar con un
plan conjunto de acción política» (art. 39, capítulo IV). Pese a la irregularidad en la
formación de este gobierno y la ausencia de un programa político común, la Presi-
dencia siguió adelante hasta las elecciones de 1989, en que ganó el Partido Nacional
con el 52,3% de los votos válidos, gobierno que hubo de enfrentar dos intentos de
golpe de Estado, fallidos, en enero de 1991 y febrero de 1993.
En las elecciones presidenciales de 1993, en las que se produjo una de las mayo-
res tasas de abstención electoral en Honduras (un 369·h), ganó el P1.H con el candidato
Carlos Roberto Reina, uno de los hermanos Reina que había formado la corriente
ALWO y, posteriormente, el /vf-Líder y que hahía pertenecido a la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Reina acusaba a Ramos, el candidato del I'NH, de pertenecer
al equipo de directivos de una organización llamada Asuciación para el Progreso de
Honduras (API{OH). Esta Asociación había nacido a principios de la década de 1980
con el propósito de resolver "problemas sociales», pero los militares se apresuraron
a tomar el control de esta iniciativa, convirtiéndose en un órgano represivo. Se sos-
pechaba que APROH había participado en la desaparición de los líderes de la izquierda
de la década ele 1980. A partir de este descuhrimiento, todas las organizaciones no

Si, .losé Azcona Hoyo se desvinculó de b corriente callejista del partido al presentarse como candidato

en las elecciones de 1985. Aunque hahía sido Ministro de Ohras Públicas y como Pre.:.idente del Consejo
Central Ejecutivo del partido durante el gobierno de Suazo C6rdova, siendo por tanto una de sus per.:.o-
nas de confian7.a, el intento de Córclova de prolongar su mandato presidencial había generado divhioncs
en el interior de la corriente rodista. C:órdova pretenuió imponer un candidato propio, a modo de candi-
(!3to oficial, que fue Óscar i\1ejía Arellano. En esta . . ituación . .losé Azcona se presentó como candidato disi-
dente de la corriente rodista. Este Movimiento dhidente lo organizó a los efectos de la campaña electoral
de 1985 junto con Carlos tvlontoya y Modeslo Rodas Baca (Paz, 1986: 87).
17 Azcona había ohteniuo el 30% del apoyo de Jos liberales que vot,u·on a su corriente, mientras que

Rafael Callejas había obtenido el rt'st:mtc 36%1 del apoyo de los votantes al Pal1ido Nacional que votaron
a su corriente. Los d:ltos de número de voto.:. y porcentajes son expuestos m,)s adelante.
H( )f\,;I)LHAS 20 7

guhernamentales rara los derechos humanos declararon su oposici(m al candidato


presidencial LId 1'\111 Oswaldo Ramos.
En esta línea, la Presidencia de Reina se centr() en la depuración (!L' las violacio-
nes a los derechos humanos que había sacado a la luz un informe. realizado bajo la
presidencia del Partido Nacional en 1993, ante.", de las elecciones. qUl' denunciaha la
existenci;l de trescientos asesinatos y desaparicione,", entre 1979 y 1990, así como la
pr;íctica dc toJ1uras sistcJll:íticas durante todo este período. LI depuración de respon-
sabilidades se compatihilizó con el intento de reducir la alltonomía de las Fuerzas
Ann;lda,", y su constante auto-inviUci()n a participar en política. Se puso en marcha la
Direcci(m de Inn.'stigación Criminal, un organismo ci\'il que, junto con la COlllisi6n
p~lra la Defensa de los Der<.~ch(),", Humanos, trLltaha dl' lucer oper:ltivos institucio-
nalmente los intentos de limitación LId poder de las FI'.AA.
En 1996, la Presidencia de Carlos Hoberto Reina !ogr() aproh:lr en d Congreso
l\"acional b transferencia del poder militar al poder civil y reformar la ohligatoriedad
del servicio militll"\H. Adellüs, y como parte fundamental de este pro("(:.",o de limita-
ci()n del poder militar, se estah1ecil'fon las h:lses del cOnlrnl civ il de la Policía, ley
que se enl"llentr~l l'n la legislatura 1997-2001 en los trámites del Congreso de b {{epú-
hlica pendiente dc su aprnhaL"ión final.
Las elecciones presidenciales de noviemhre de [997 dieron de nul-'\"{) un amplio
triunfo ;¡[ 1'1.1 L con el candiLLl(O Carlos Roherto Flores L1CLJSSl' con un 5fi;¡J de los votos
\";ilidos. Flore.", continu() con lo.'i ohjeti\os de los gohiernos anteriores de redllcir el
:ullhito ele acci(m política de los milit:ues, eliminando el cargo de Comandante en Jefe
de la.'-i 1'1'.-\\ a principios de T999 y nomhrando por \-ez priml'rJ a un ci\'il c01110 caheza
dc la Secretaría de l)efens;l. Sin emhargo, el programa político de la última legislatura
ha camhiado ddsticamente la direcci(m de bs acciones políticas, debido a la c1estruc-
cic'm provocada por el huracán ;Hitch en 1999, pasando :.1 un primer plano la fecons-
truccj('m dd país. L! cvoluciún del \'oto p;lr;1 el 1'1.11 se refleja en los Cuadros \ 111 y: 1\:

" L¡ olllig:¡I()ril'lLtd del Sl'I"\'icio mij¡L¡r l"u" reh J1"1llada l·!l 1<)\)4 (1 h'nc1o L[_-')4 dl,l 10 de 1l1:1~ (1 de I<)(J.-l-I
dehid();1 1l11:1 prol()ngad:1 ('all1p;1I1:1lil" prcsi('lIl dirigid~1 por \':I¡"i:l.~ ()rg:llll/al']()IW" p()]1L1b¡"vs} p()r grllp(),~
\iIlClILld(l" l'()1l Id 19lt""i;¡_ 1:1 dCCfct() cxigb ,~L1 r:ltiliClCi('11l P()J' ll1ayona de" lj(IS (l'ICi(l;, de \()t(I.~.1 !':l\()j" Vil
b Iegi-.;btllLl ,~igllil"nte, 1-:n 19')'), FI()rl·~ I()gn') I:! ~lproh~JCkm del lk( ¡"vIo ()í-95. puhlicad() en !.tI (,ÚC('/[I 11"
27,66::. d" 2.6 de Iluy() dI..' 19')'í que ratiti<.aha la rdOrtll~¡ dd arto 276 de b COlbl1luci(>n, En l;.~lC. ,,1 "cni\"l()
Illijit:lI- .¡P:lfl"l·l' como un:l altcrIlali\':1 :¡ l()~ divl·r~o" sen in(),~ n\ lks (jUl' jlul·den pre,~Ur jos ci\l(,Lld;II)II,".
El Sl·lyici() miliur P;IS;¡ ;¡ .~l'r "un servicio \'olullLlrio l'l1 lieIllp(),~ dI..' ]1:1/, ;luTH_lue d Estado lilélW el dl"wcll()
de ILtnuJ'.1 ril<l.~ dI..' l'onformidad con b 1.v}' de .",elyicio ,\-1iliur"
208 HO:\I)LHi\S

eL :ADRO VIlI

EVOUJCtól\ DE!. VOTO l'i\H!\ EL PUl EN l.AS ELECCIONES l'HESIDEI\CIALES. 1980-1997

!\\JO IJI TOTAL \()T(),~ T( 1'1'.\1. VOT()~ To'!'''-'- VOTOS TUj"\L 'H ILOS T()'IAL ¡',MIT]j)()S

¡'u·:n:¡(¡!\ PUl \';\UI)(),~ BLA'\J('(lS

19 80 495·779 954-4)4 19. 847 2}.9 21 99 8.222


1981 (,3 6 -437 u80.a60 17·43° 17. 245 1.214-735
19 85 786 .77'w 1.54 2 . 287 28.265 27· 713 1.59 8.26 5
19 89 778.'}83 1.751.55 6 18-48 3 27. 10 7 1.797. 1 4 6
1993 9 06 -793 1.776.20 4 21.895 43-57 2 1.776.20 4
1997 1.040·34_, 1.977· 16 ') }4.037 86.5 64 2.097_77°

FUl'nte: Elahor;lción propia a p:lrtir dc los datos dc: Ihttp://w\V\\.gcorgl'rov.m,edu/pdha/l':knlata/Hon/


n:slIlts.html1.

Cl :A\)RO IX

P()]{CE~,nAJES [W VOTOS E:'-J LAS ELECClO'JES I'HES11)ENClALES DEL PI.!!

% SOllHF \'(rlO\ \';\LlIJ().~

52°!o) 49,66%)
541H ) 52'4'lJ,)
51% 49,3').{¡
44.5%1 43,34%)
53%1 51,o5 1yÚ
52/;21)1) 49,6%
Fuente: Flaboración propia a partir de lo.'> datos del Cuadro \'.

En las elecciones Presidenciales, el comportamiento electoral por Departamento


está recogido en el Cuadro x.

19 El daTo dd total del votos para el PUl proviene de:-.agregadamenle por corriente de 424.358 para la
facción del Movimiento Azconista (José Azcona); 25°.519 parJ. el MovimienTo Rodista ([a facción suazo-
cordovista, cuyo representante fue Ósear Mejía Arellano); 62.230 votos para la f<lCción deslindada dd Movi-
mienTo Rodista de SU<lZO Córdova, con el candidato Bu (,irón: 43.373 votos para Carlos Roberto Reina,
candidato por el Movimiento M-Líder. y 4.1I4 votos para d partido (I{osenbcrg, 1995)
r:¡ n~r:q 0861 ,'ps"p S,'p~.IoP"I" <""ls!llblHl-) muo:) "S! IX! ¡.,p .,}.J0:--J ¡,:')P SOjU,'IU];}.JIX!"(J
'OJo.\. ,\ S~)}J(>:) 'u~)I0:J '\:pqurpV uos lrId p: P:.I0].1.'].l o;\od¡; 1,' u" pepq,'p!J ,'p u~)JH:d
OJCp un U];)U;)s,).IlbJ 'P:.IoL!LU.,} S!Sm:ur ,)}S" ;¡p s~,,\e.l) e '"Ilh so]U:mll:prd,,(! SO'}
'olu"llll:lJrd,)(J ,'IS.) u" sopm: \ sellO,\ SOl ,'p 11 ¡,fS
Ir ¡r.lop,)¡;) ¡¡;Plll:,) ns O\,)llU ,'p Jl:)ll"lllnr: "n{1!SlIO" opq.wd [" Dí()[ ,)]1 s.)UO!.D,)j,) <"C[
U,) 'O'i1.lI:ql1l,) U!S '11"1<1 1': prpq"p!J q 0P!U"WCW \:!Jqr:L] "s ou U~)!'i1,)J 1:)<''', uJ 'O!WJO)
-,),)1,) ¡"P ¡W)llU q OPU,'!P.I,x! 'ft'(JS<: ["P sopqr·\ SOjO\ '-;01 ,).Iqos ,)!1:1l!.l.).!od Ull 1: '(S861 1:
0861,)1' s.,uop,),']") ll¡pS ]r ()UJO] U,) P:.loj.),)\,) o.\odr un ,'p "sed ,Jllb d, '6g61 U,) 1['[.1
1') 1:.Jcd 010 \ 1,) "eJlLIO,) "s S~:lU "puop <"O\U,'lururd"c! <"01 ,)]1 oun S,) ,)llh,xl.)]o,)()
's0I'!J~:,\ <,'010.\ SO] "p 1I.'llt'9S un L661 U,) 0]1U,)!ll'i1!SlH>-)
'6861 ,)P <''',\JoP,)''I'' SI:I ,)P Oll!"IIl;).uU! 1;) ;)U')I1Urlll ,)PUOP T!ljl:H 1:1 ,'p <'T]S¡ <,TI u" :\
sOP!l~;,\ <,'010,\ SO¡ ,)11 fI,'¡lGt un ,)]1 r.).I;).) r.l'i101 ~661 U;) \. ,'lLI,'lUjI:UO!,,!]WJl o:\od¡: OP!U,))
r:q ou [riel 1,' "puop 'u~xh):) U;) :(SOP!I~;.\ SUjO.\ SOl ,)P ,1/íIL'O "P) ,,\.)] .\1"'nll ollJ,'l!!.l.J.)lI!
un lHl-) '¡:n{ir,\\:wo] 1I,' :¡;P!luqW 1I" S,'.I0p;)jU1: S,)uop.),'[" OJjl:n.) se¡ "1' U~)!,)[l!(),\" r:¡
\: on,x!...'.'J o,\od¡; [" ,'S()Pll~~jU,'UI,'J.)lI! '<,'o\u,'lIIeUlXbc! SOl SOPO] 1I,) ¡;.I1:[.1 S,) JO!.l,,]ll1:
J1~.l()].),'],' [r:p111~.) ["1' L661 u;, U9!,W.I;)dIU,).1 1;'1 ·SOlU,)IU¡;u¡;d.,(! SOl sopol u" op!l,n:d
]1: ]1:JO).),'[.I o,\odr [" ".\nU!lLIS!P '\:!lJl:H 1:1 ,'p sq<"I sq 1I" O!J"y\" ",nh u" .\ S"IC.l,'ll,'Tl'
<',)l!()!,D,)].' se¡ ,)pJ,,!d .,nh ll.'
'6861 rlsl:l] II:lU,'lUl:UJ:<.i.Jp I"\!U 1: Inri [" rJcd <,'(l\().\ S()[
1I" SO.\!IC,)!J!uTl'!S SO!qlllJ:,) '.l!.);)P S,) 'U~)!X,'UU! ;¡P sOlund S,)puJ:.l'i1 U,)lS!\:,) ou ,)11h r.l]
-S,)!Hll o.lU,)¡uCl.!l:d"(I .Iod ~',)[t:pu"P!S,'.Id ~'"U()!,D"I" st:[ U" 010,\ I"P ll~)!"Il](),\" q

\(,(,1 ,lp ~.llrulPph.l.ld ~'.lll()!.n,lp ~q 1~ln¡ I ¡llPllWLlnh(! .l(ld '.( lpro'.l.lfil~'..lp '.{ lWp {l¡W.llU{ J.lU,l un¡ .lo.; {¡\. :I:j{ 1.\
'.{ lpn!,l o.;{ ¡WP '.111 .1,1(1( ¡'. r!d{ ud ll( ¡LWJ{ )(.[1:1.1 lJ{ 1'. '..1Inu.1,1.!( ¡d ~(tI '( ¡)u.1Ulnllod,1(]
1']11:) U,) "111Uqq 1) ~'(J¡tlll ~'(¡l{)\ '.ll] nU.lIU U,) .l~'(¡]1U',1IU.1l (JU '~'(¡P!l~:\ ~'(¡I{I\ '.I¡I .l.lql¡~' '.llpr/l]l\l.l (¡p!~ lll:q ,>,ll
qlU,l,1I ld "1)"] '{ 'lU.1llll'LIIX!.1(] epi:) lI.l Illd 1,1P (lj( J,\ .11) ~'.1Inu.1,).l()d ~'( J] nu,l".l.ld,....l nlllllllll,l rpllll'¡"\.l~ 1:'] :I:j( ¡\
l¡lllll!,~'ljll",l.I LH 11] nl:p ).1]:\ rqpd IIp.Yll.\\()I,lf¡',lo.10'·,\\.\\,\\ dlllj] ,"'p '.'()ll:P .ljl ,IIvnl 1: l~ld( l,ld WlUl~H I'WI:I ',"'IllP[l,]

O__ '~('O';: ')h'_('_'1 ,'),'HM'I H_'tr,'[ '¡:¡:'HM, ~'{ !PI)llll.l jI')1 1I


\b'ohn \H("K-~ I_~'')~~ _(t'')¡') (, __ '1(,1' 111,1 ~'¡II I \ ]1')111
z'~1 Mo'\_ I'Hr Sh:'o') hd,> o~o'~') ~'(,I L)R7'11 1(,'')1 7ft'(,\ '¡¡'l.\.
t'Ht H~ .\." _·tt lit·" o')'.:.t (,SO ,z ') (,1' I~- ~I (,,)'_t ')10't'¡ "]]1:\
col ¡lo'M 1'')1· IM,',I 11"01 0_1'0\ 1'1, \ SL·tt (,\'11 trlW 1:.11'\[.11:\1 TIS
;r,1 lId') ,é'lt 00 __ t 00'01 ,')~ II \'11 \'IO'tI S-'I\ (,10'(" liI],lUl:!()
oH 101· (J, (d', III ')1 1\'11 ,\ <)'1 I \'01 ')17'~ I hr(,t fth[ ,1l]l.)(!.l¡I),'{ )
H'lt '9,'11 ':"Sí INI 'Y, I\',t (,et'te L!. IZC, ('1 L'SI ~,)if\ 1 !:m[IU·1"1
hl LI '), l(')t MIo, -'"')~ 9th ;: I'í, ú_l(..J l( II oo-r'tl I[''¡ 1'1
1"'), (,')0'') ;:'(,1 L_'¡ ('H'')t _01 '1 ~ '~I toe, , 60'9t eLI c 1:1\]1:\1 ~r¡~ 1
¡, ,l' ('Hn, -'(,¡ <)~(, ":1 t')'\t 7\)('-1 ¡ 'SI N-H ¡ 1 .\1 HII'OI 1",'I"111UI
,'H
("I~
_tt't
1:(,(,'XOi:
t'~\
<)M
_" t
ISH ':'\1
,_'Sí
.:.n;t
IHI \
(1\("')h
\Ir
¡'s,
-H,)',
_IU'OI
~ "
(,,'0\
O('K'I
,\,'S_
~'{ll( ¡ 1: ~I:!,W,[~ 1

lII"/UU[\' u.l,1
0'_1 \1-'19 1í'¡1 t ~I'¡I <')'GI HW',\ 1'09 9~;:';:t 'W~> dOíl 1)~Ir.rl"d 1.1
\'9 t 1')0')(> 9'ot tosr~t oHt \I(,'(,t ~'_t ..:.)¡f'lt HZ')r nL '')7 r,l.)jl1[(lILl
("Sl II:_I'HI ~',!r líl<)'Ocl ')1+\ ,:-:,'_,1 O't') oz~ \01 ')S',') ')t')'\H ~~ll.l(), )
_ 'st xh _t .:.·\t hl-'ut I(,')r ,01')(1 ~'Lt ,t _'11 ~O'Lt ti, (" 111:c!()')
')'1, [IX '» h)1 ~')')'H 16'[1 o')(,',t (,'"el [1,')1 HS',) \,t Ol I'lllir irll[(l )
(,\S W)9'c\ s'~t ~('X'tz ¡ S-S, (,1_'\, 10') Sr,''':1 ~]'(,!. ,11 \ 1 lH11{f)
')'b ~(,L'[\ <)"H c,!'(,\ ').\'\\ (,(,ht (,''':'1 OO(,'t~ ,)1",)\ ":'(,'')z rjlljul']l\

_(,(,l (':-:('1 Ill(,1 1)¡61 °H(,l (1 1~,II\\ I ~I\d I(]


""
000<:-08 61
'(),I.":'II\VDI\·'¡:·I(I /I()'¡ STIVl:h:I(I]:;,[{I'¡ 'I:l\'(JI')'),¡I:-l \l":llrld'l:I \'}IV<1 'IVi!(I,L:Hn ()L.\J:.IIl'l:\",UI()dl\'(O

\. ()(I(IV,O

60<: SV}/.H!\j()[¡
210 HONDCRAS

actualidad es reseñable el caso de las Islas de la Bahía, que han sido un tradicional
apoyo dell'NH, en que han incrementado su apoyo al PJ.H hasta el 56,4% en las elec-
ciones oe 1997. Intibucá es otro Dcpartaml'nto donde el PUl ha ido aumentando su
caudal electoral (incrementa 8 puntos porcentuales de apoyo electoral desde 1980 a
1997), aunque sigue siendo bastante bajo, debido a que es una zona conquistada elec-
toralmente por el PNH. Los Departamentos que menor apoyo electoral representan
para el PLH son Lempira, Intibucá, Olancho y Valle, regiones del suroeste del país y
Olancho del Noreste) tradicionales bastiones nacionalistas.
Santa Bárbara es uno de los Departamentos más estables electoralmente para el
PLH, en el sentido de que el partido ha logrado en las elecciones celehradas desde
1980 un apoyo entre el 50 Y 51% de los votos válidos. Valle es otra región que pre-
senta una estahilidad electoral similar, cuya aportación de votos al PLH se encuentra
entre 47 y 48% en las elecciones llevadas a cabo desde 1980, esto es, siempre es con-
quistado por el P'\IH. Olancho tendría un patrón de voto igual al comentado para Valle
y Santa Bárbara. Francisco Morazán, el Departamento capitalino, es uno de los Depar-
tamentos más disputado en las campañas electorales, pues las mayorías se logran por
escasas diferencias; con estas pequeñas diferencias de votos, el I'LH ha logrado éxito
en las elecciones pn:sidcncialcs de 198o, 1981, 1985 Y 1997, excepto en 1989, que es el
año que representa un punto ue infl<:xión para el partiuo uebiuo a la péruiua ue cau-
dal electoral que ya se ha comentado.
El perfil electoral del partido se encuentra en mayor medida en las clases urha-
nas, medias y profesionales liberales, jóvenes universitarios, etc. Los miembros del
PLH afirman que los sectores sociales más cercanos al partido son las asociaciones de
profesionales. con los sindicatos pequeños y con organizaciones religiosas 6o . Los per-
files sociales que los políticos del I'I.H consideran su mayor caudal electoral son los
ciudadanos con educación universitaria, los obreros, los trabajadores urbanos de cuc-
llo blanco y los católicos. En menor medida, pero también significativamente, son
señalados como elcctorado propio los jóvenes menores de 35 años, empleados púhli-
cos, pequeños empresarios y mujeres. Como he dicho anteriormente, el partido tiene
una estrategia electoral clara de mantener al electorado tradicional (católicos y sin-
dicatos pequenos serían los más representativos) y ampliando su discurso hacia los
sectores profesionales urbanos y pequeños empresarios, fundamentalmente.
Para las elecciones presidenciales de 2001, se presentaron los candidatos Rafael
Pineda Ponee, Presidente del Congreso Nacional entre 1997-2001, Jaime Rosenthal,
Tito Livio, Víctor Sierra, Esteban Handal, Vera Rubí y Manuel Zelaya. Los resultados
totales nacionales para cada candidato fueron:

60 ScgCm los datos de I'I'AL (1997-2000), un 80% de los miembros del I'H afirman que la relación entre las
agrupaciones de profesionales y el partido son muy cercanas; un 80% también senalaron la relación entre
los toinuicatos pl'qucnos y el partido como cercanas o muy cercanas y un 60% dt, ésto:-. ~enahlron hl~ orga-
nizaciones religl.osas como una tercera institución, sumando los porcentajes de bastante y muy cercana.

--------------------------------------------------------------------------.-- - -
/-J( J'\:IJ!IRAS

C! -ADRO Xl

RFSl 'LTADOS DI': LAS EU'.cCIO'lI':S PIU.\'\AHLA:- DI'.! 3 IJI': IJIUE.r>,.1JIHE DI-'. 2000,

<:Al\lJllJi\'HJS l)EL PUl

C\'\IJII1,\I', )~ '1"0-1 ·\1 \'( ¡']'( J' P()¡{(I'\T.\II' \I)I()'

IbLIl'l l'IIlC{Ü 1'(Jtl(é' 257- 2(14 4°,6')


Ti(() LI\'j() 4-5°4 0,--'::

Jlillll' l{osel1lh~d 18')'')54 2'-),_,S


\1;¡ rll 1(,1 /l'IaLl 1l'),8oo rX.').')
\'(TI Hll!Jí r7,\.-1-1 2,71
I·:~tl'han ILindal 41. '1/";' (',7
\'Il'lor SilTr~1 HH O,X(1
Tol~1i (,J!.7H roo

ruvnlv l':l:lhofacion prnpia ~l p:lrtir dé' los d~l(J,~ dc hltp w\\'w,hondlld:Il~1 ('Olll é'kc("Íol1e,>",i'20200Cl
nl:lpa~ gl'IH.-'r<lk~ htl11j
N(l(~I: (:(llll(J ,'>C 1Jhsé'n:l pll!' l'l [(Jl;¡l (Ié' d<..'c!(l]"l'S par;1 l'II)[[I, <..,J índice 11;\ ... id(l lllUy ;I!t() ('n
d<..' ;lll'>(l'lll'j(l!l
e'>u ('Oll\-()(';It(l[-i:l, Si tIJIl1~111l()'> ('11 ('l!cnU 11) ... dato,> dd ('('!l.~() <..,knoral para I:I.~ dvn'i(lI1es dt' 1')97, qUl' é'f:¡
2.,H')'),('/l, 11'1l('1ll()S Ull porccntl]l' dé' paftil'ip:Ki('1l dd 2LH2"/" P:lf;l d 1'1.11

El g:lnat!or de las primarias y candidato para las elecciones presi<_ll.'nci,des de 2001


por el 1'11 I L\" l{afael Pintxb Ponce, un profesor que utiliza su procedencia humilde
( Intil )ltcÍ) para hacer propio un disCll rso dirigido :1 i:J~ clases rurales nüs de,. Javorl'-
cidas. 1k hech() su leIlla de mítines parece encajar hastante hien con la estratvgi:¡ p:lr-
tidisu Illenciotl:lLla de a11lpli:lI" l'] discurso cbsisra tradiciOIuL es "Dios, patri:1 y Partido
l.ihcr~d" En t.;stas reuniones p,ulidarias, Pineda Ponce ha hasado su discurso en dos
ohjetivos progr:l1lüticos principale,,,: promon.'r y extender la educaci6n h:ísicJ ell
J I()ndura~, reducir el analf:lhetislllO, y atraer a la invcrsiún extranjera, en la línea dd
gohierno presente de Carlos }{o])erto Flores (PUL 1997-2001).

11.1.2. F!ecciollcs Lc"u,is!a!if'Os

En I:t C::LIlUra L~gislati\'a el 1'111 ha tcnido una rrl\scncia sllstcnidamentc alta. 1'1
número de l'scarlOs que ha ocupado el partido entre J980 :-/ 200I l'St:1 rcprl'sl'tlud()
en el Cuadro XII:
212 HONJ){ IHAS

o lADRO XII
PO[{CENTA.lE ])E VOTOS Y I\(IMEHO DE ESCANOS DEL PAlrrJl)O LIBEHAJ., EU:CClO¡\ES '981-1997

LF(;I~¡AT¡-H.\ NI MFll() 11E F~(:"\I\()S" y ],()llCE;\J'['A.Jj·

[')80-1981 (Asamblea Constituycnte) 35 49,2')


19ih- 1985 44 )3,66
1986-1989 67' 50
1990- 1993 56 43·75
1994- 1997 7' 55-47
1998-2001 67 52,}4

Fuente: Los (b(().~ rxua 1993 [wwv'i.gl'orgetown.edu pdh<l 'r:lecdata/I ¡on/rcsults.htmlJ; Lo .... datos de 1997
[http://\\'w\\'.p()lisci.col11'world'nation/II{),html: para [981, 1985 Y 19!1'). I()s porcentajc", de A]cü1tara S~ícz
(1999): los datos de número de t'Scai10S para '981. 198, Y [989 se han ohtenido de I\ohlen (1993).
* El número (ol,¡J de escaii.os a rqxlJ1ir para la Asamhlea Constituyente de 1980 fueron 71 ('scaños. En [981 se
eligieron 82 repn..'scntlJ1tl's: en 1985 el !llllllerO .'>e aument(') hasta 134 escaúo. . y a pal1ir de I')!l') hasta el 2001
el Congreso . . e compone de 12!l diputados (propietarios, y los 128 suplentes respectivos)
* Nota: el dato de 67 l'sc¡ños en 19H5 para ell'Lll se h~¡ obtenido sumando los eSG¡ÚOS de las corrientes: el
!'vIO\'imiento Liher~d Azconistl, con 46 diputados, yel Movimiento Rodbta, con l!l escaños, La necesidad de
re;¡lizar un;¡ suma par;¡ las eleccio!les de este aún se produjo COInO cO)1.,>ecuenda del pactn entre Jos rarli-
dos político.'> que se w.lIizó ud hoc y con pretensiones te1l1porak's para estas elecciones (Act.l de Com-
promiso de 1')85). Como .'>c ha dicho, el pacto consi..,¡ió en la rcali/';!("ión de forma siJllultjnea de !a..,
elecciones intertl,lS de Clda partido y bs generale..,

La priml:'ra característica ({Ul:' resalta a partir de los datos del Cuadro Xli, es que
no hay grandes diferencias en los porcentajes de voto entre las elecciones presiden-
ciales y las legislativas, como consecuenci~1 de la simultaneidad de las eleccionl:'s. El
elector hondurefio sólo emite un voto, para Presidente y la lista de diputados que
este Presidente lleva como candidatos, al presentarse las listas por corricnres, siendo
además cerradas y bloqueadas. Esto implica que la elección de diputados no es inde-
pendienre del voto para el Ejecutivo, es decir. la rigidez del voto a través de las pro-
pias normas electorales es muy alta, lógica que ya se explicó anteriormente. Además,
durante la campaña de las elecciones primarias se promuevl"n a los candidatos con-
juntamente, para el candidato prl"sidencial, la lisla de diputados y el Alcalde muni-
cipal. Por tanto, se trata de promover un voto «coherente" con las LlCciones y genl"rar
un patrón de fidelidad electoral con la corriente.
Este tipo de rigidez de voto provocado por la fusión de los votos para diputados y
para el Ejecu[Ívo podría conducir a una peculiar eficiencia en la puesta en práctica de
políticas contenidas en el programa dectoral. Puesto que los diputados saben que han
sido elegidos gracias al apoyo popular del candidato presidencial, éstos tldbajarán para
implementar el programa por el que fue elegido el Presidente, puesto que éstos ya han
conseguido sus puestos al ganar el líder, este rendimiento funcionaría como la mues-
tra de apoyo post-electoral necesaria. Sin embargo, al acercarse los períodos electora-
les, esta cohesión paltidista caería drásticamente al intensifiGlrSl" la competición entre
las corrientes de un mismo partido, tanlo por recursos como por votos.
La segunda característica que sobresale a paltir de los datos expuestos es la alta pro-
porcionalidad en la conversión ele votos a escaños. Como se observa, la diferencia entre
el porcentaje de voto popular que consiguió el panido y el porcentaje de escaños que
recibe es muy pequefia, lo que indica la alta proporcionalidad de la conversión.
213

La tercera característicI a partir de los <.!Jtos es b inexistenciJ de mayoría." di\"er-


gcntcs. El 1'1.11 pierde la mayoría en el Congreso en 1985, C01110 conSl'cuelKia del tipo
de sistenn elect{)r~¡] lle\ado :1 caho para ese ai10 ya mencionado, y en 1989. período
de gohierno del 1''''11, p:l1tido que gana por nnyorb en los tres ni\"elcs territoriales.
LIS Jllay()rí~ls mjs ,,,ólidas para el 1'111 han tenido lugar L'n 1981, con un apoyo pO]1u-
J:¡r gLl!1de al anterior Presidente de b Asamhlea Constituyente de 1')80, J{olwrto
SU:IZO C¡')rd()\:I, y en J993 y J997. LIS ckccione . . . de 1985, dehid():\ la :ldopci(m de l:t
()pCit'lfl B y:lexplicalLI, condujeron a UTl:llll:ly()r rr:tgIllcnt:lci(in en la Cínur:l, pUL'.'-,\()
que ,. . (' produjo UIl:I distrihuc¡(m de escaIlo,. . muy igualitaria para ell'lll y ell''\IL e.'->lo
l'.", sin 1ll:lyori:ls ahsolutas. ~d contrario de lo que lu ."lIcedido ell el resto (k 1:ls elec-
ciolle . . . Ill'\-:ldas:1 ctl)() dL'sde 1980.
1):I<.b l:t l'SClsa apertur:l dd ."istellJ:! :1 lo,. . partidos pequeIlos, los altos pOrn'IlLl-
je . . . de \'otos qllV consigul'n los do." p:lrtido . . . tradicionales siguen manteniL'ndose :lltOS
y ocup:llldo L! nuyorÍ:l de los puesto,,, de dipuudos. Sin emhargo, vn sitU:lCione." de
porCellt:ljL's dl' \ otos CLTClno." :1 b Iluyoría, C0\l10 ocurre con frecUl'llci;¡ l'll vi CL..,O
hOlldureIlo, ,. . un lo,,, partido,,, pCCjucllos los qUl' dL'clnUIl l:1 1ll:lyoria de eSC;lnos p:lr:1
UIl p:lrtid() u (llro. [k' L'St:l !"orIll;l, cuando el PUl ohtu\"o en 1981 Un s('llo UIl 2'1 11 de
\"otos \,j]idos m:i"i que en bs elL'ccionL'~ dv 1')80 p:lra l:t As:tll1hlc:l Consliru) VIltl' (VIl
1')80 consigue el )L711/0 dl' los \'otoS) vn 1981 v[ 53,9 11 ., d<.' los \otos). l:t dikrvIlcLl por-
t.'l'lltllal res!X'cto :\11'"\11 l'n rclal'i<'m a los l'~CI11.0S fue dd 12"'1 (que l'Il Jl)80 con,,,igui()
un 49, 29{)/;' dl' los eSClIl()," y L'1l 1981 ohtu\"o Ull 53,66 I '/í, de L'."IO."J. Los partidos pe(juv-
IlOS ya !Jahi:1Il podido p~lrticipar: lllientu." que en J')Ro s()]o particip() vi 1'1\1 , <.'11 1981
ya p:lrticip() l:llllhiL'n el I'llClI. En 1980 el Pl:'\l consiguió cerca de un 41~'IJ de l0,. . \"(Jtos
y vn 1981 consigllieron, entre :llllhos [nrtido ..., citados. un 4,l n,., de los \"otos \' UIl 5""1
de lo" l'SClll()~" De l'st;l !(>rI1LL ,. . i "e k :111:1dilTJ d 4 ('¡ 511.., de lo" l'''Clll0~ que C()Il~i­
gllil'ron estos partidos ~I los porcenujes <.Iv escallos que recihieron vI I'LlI. ti Ill:lyo-
ría hahría sido mucho m:b elarJ; por l'jl'lllplo, cn 1980 huhiera consl'guido d S4"/!) de
lo,,, eSGlJl()S dc no luher e\.btido cl 1'1"\1 y de luhersl' tr:lJlsfcrido todo" l'."to" \'oto,. .
p:lr:t [os lil)('r:dv~.
{-Il nt:lrto dVIll<.'Tlto a resa[t:lr e ..., b lllayorí:l cO!l."olid:lda CI1 el Congreso que COIl-
siguv v[ 1'111 desde '993. A panir de estas e[eCt.'ionc ..." y llunteniL'lldolo en '997, el 1'111
consigue llI:lyoría."i ahsolutas. Esto indica b Ill;¡]a \ alorJcÍ()1l del det.'lorado dd período
de gohierno Ill:tyoriurjo del 1''\11. entre 1990-1993, con C¡]]ejas en la clhez:1 del Fje-
cutí\ () y UTl:l :!lllplia lll:Jyorí:! el1 el Congrvso J\acionaL produciólllose Lt Iran.. . kTen-
ci:1 d<.' \()to~ l11VIKioIUd:l p:lr:\ e[ I'UI, así COJllO la l'apacidad del I'UI de mantener d
:¡]to :lpoyo ekCI()r~¡I p:tr:1 l:ts vll'l'ciolles dv '997.

1["1.2.1. !:lecciol!cs ,llllJlicij)(t!cs

S(')lo se dispOIlV dv (hlo." de [as elecciones Illunicip:des realizada . . . l'll '997" [k' v"¡(),,
lLllOS ."e dl'''prcnde un:! tendencia llluy silllibr;1 la registr:H.L¡ en la" ekccioIll'." gl'I)(,-
rales pre,. . idenciales y legisLlli\':L": un h:ljo ;1 Jllodvr:ldo ah."tl'nciollislllo l'Iectoul y UIl
\'o!O Ill:lyoritarialllcllle dirigido :1 lo ..., <.los p~lrti<.los tr:l<.liciollalt"". Fs p:u1icul:lrlllL'llle
hajo l'I Jhstcr1<.'ionislllo elector:tl (del 200 'í, o menos) en los Dcpartall"ll'ntos <.le COp:lIl,
Cholutl'cL lnrihllc:'i, L\ P:\!., LClllpirJ, Ocotepequ<.' y Olancho. Los I)qxII1amento,. . qUl'
tienen un:1 :lhslvnci(m m:lyor dd 20o/() coincidcll con los Ill:ís urbanos (Atl:mtilb, con
214 HONDURAS

un 34%; Cortés, con un 36,4% y Francisco Morazán, con un 27,32%), mientras que los
mencionados más arriha tienen una composición social mayormente ruraI 6, .
El electorado del Sur y occidental del país como las Islas de la Hahía, Intihucá,
Lcmpira, Copán y 01ancho son tradicionales votantes dc1l'NH, junto con Cholutcca
y la Paz -en el sur y sudoeste del país, respectivamente-. El PIJ-I, sin emhargo, tiene
su electorado más fiel, tradicionalmente, en el denominado "Valle Central» y la parte
más al Norte del país (Atlántida, Cortés, Francisco Morazán, El Paraíso y Yoro), El
electorado tradicional del partido en el nivel municipal corresponde con el área
agroinclustrial más importante del país junto con la Costa Norte, que ha sido el área
de mayor atracción migratoria tradicionalmente y donde se encuentran las principa-
les concentraciones de ohreros hananeros sindica liza dos.
En 1997, el PLH gana los puestos municipales en 13 de los 18 Departamentos del
país. Los votos que recihe el 1'LI-I en cada uno de los Departamentos para las elec-
ciones municipales de 1997 se recogen en el Cuadro XIII.

CUADHO Xlll

RESULTADOS ELECTO!{ALES PARA EL PLH, ELECCIO\JES M1INICIPALES 1997

DJ:PAHTAMEN'j'O~ TUIi\.L VOT()~ Tcrr:'\L VOTOS TUIAL POI«:r,NT,\JE P(lHCEK"Ii\.JE

PUl V,\lJ])OS FMITll)()~ VUT( ).~ PUl VOTOS PUl


C'()1l10 VUJ(), \'.\III)()~) (,(¡1m)' J'CJT,\1. FMITII){)~)

* Atlántida 45. 6 44 93-774 100. 084 4 8 ,67 45. 6


.. Colón 29. 6 37 59. 8 56 6).125 49·5 I 45,5
~ Coma yagua 53.55 8 ro2.897 III·3P 4 8,1
5'
• Copán 4 6 .3 62 95. 21 4 102.75 1 4 8 ,7 45. 12
* Cortés I6r. 6 07 3°9·99° 328 . 82 7 P·I3 49,14
CholuTl'ca 53. 296 125·IP 133. 62 7 4 2,6 39. 88
* El I'araíso 61. 203 114.43 8 122.662 53,5 50
Francisco Mor,lzán 179. 2 99 4°4. 2 75 421.866 44,3 4 2 ,5
Gracias a Dios 4.4 80 ro.o34 IO-479 44,65 4 2 ,75
Intibud 24. 28 7 53·962 58.808 45 4 I ,3
* Islas de la Bahía 6. I89 I1.058 Ir·5 IO 56 )3,7
* La Paz 22.776 5°.27 2 54. 27 8 4).3 4'
Lempira .33- 622 73-73 I 80·5 IO 45,6 4 1,76
* Ocotepequt' 19.5 20 38.08 4 4°-4II 5U5 48"
* O!ancho 61.211 12.3·586 l.3 u 77 49,5.3 4 6 . 66
* Santa Bárbara 56 . 122 116.140 12 5.°49 4 8 .3 45
* Valle 25. 11 311 P·259 54. 851 49,{4 47,I
* Yoro 62.768 I26.272 13 6 .3 19 49,7 46
Tola! País 947,{I9 I.9 6O ·994 4.05°.680 4 8 ,3 I 2.30{

:\ota: Los Departamentos con un asterisco son en los que d PI H gana b c!ccci{)n municipal.
Fuentc: Elabora.ción propia a partir ele datos del '[1\['..

(" La di ..,tincjón en(re urbano y rural está basada en los dato~ uellnforme sohre Desarrollo Humano,
Honduras (1999: 2]). donde se exponen datos de la población urbana y rural por Depal1arnento. De esta
forma, se han comparado los datos de abstencionismo electoral con la cantidad de población de los dqXH-
tamentos donde se ha observado mayor y menor abstencionismo, Aunque Honduras es mayoritariamente
rural. p,lrece comprobarse que, en este comp0l1amiento pal1icular, existen diferencia~

-----------
110NJ){ ¡HAS 21 5

Como se desprende a pal1ir de los datos electorales de 1997, la victoria electoral


de los dos grandes partidos hondurenos depende de la distrihución de votos para los
otros tres panid()s (1'I\Jl, l'I)CiI Y I'l-I)II). puesto que las diferencias de porcentajes de
votos entre el l'l.H Y el I'\JH son escasamente significativas y son los requei10s por-
centajes que consiguen los tres partidos requei10s los que decantan la mayoría, Los
Departamento.,,> en que más disrutada ha estado la distrihuci(m electoral l1lunicir~t!
son: COp:ll1, donde el PI.! 1 ohtiene el 48,7%1 de los votos válidos y d P~II obtié'ne d
47.2(YÍJ de éstos. COpJI1 es una región atfJs~\da del oeste del país, con lino de los meno-
res índices de desarrolh) humano y mayoritariamente rural A!, (i<H1de tradicÍ<H1almente
ha conquistado el voto el I'i\J l. En todas las elecciones presidenciales desde 1980 el
voto en Copán ha sido para el I'l\I l. Empezó a producirse un<l transferenci:\ de votos
hacia el 1'111 en las elecciones presidenciales de 1997 y, ul y como se aprecia en los
datos para las elecciones Illunicipale.,,>, tamhiC'n en este :l1nhito.
Otro DepaJ1amento donde los resultados mue.">tran una alu pobri¿lcitm del ekc-
torado, es Choluteca, una región al Sur del país con un 75fyó de pobbción mra1 6l y tam-
hiC'n ek'ctorado tradicional del [,\.JI I kn todas las elecciones Presidenciale."> ha ganado
mayoritariamente t'll'NH), donde parece que el PUl logra más votos en esta~ eleccio-
nes municipales. sin llegar a lograr la~ Alcaldías (el PUl obtiene un 42.6%) de los \'otos
válidos y el P\d I gana por un 3.2fY() de diferencia sobre los votos \'{didos, con un 45.81\-íd.
lln tercer rkparumento donde el l'1 ti aumenta su representación municipal es
Cracias :! Dios, de similares características al anterior y taIllhil'n tradicional basti()J1
nacionalista. donde en 1997. a pesar de no obtener mayoría reslx:,cto al I'\JII en nin-
gllno de los tres nin.. les electorales convocados (ekccioT1es presidenciales. legislati-
vas y tllllnicipales), consigue aumentar hasta el 44,651)1¡¡ su C'xito electoral (datos de
las municipales sohre voto,"> válidos), frl'nte :ll 48.4(;/0 que consigue el 1'\,;11.
Por otra parle. un Departamento donde el PUl e:·;t{l perdiendo parte del apoyo elec-
toral es Olanc!lo. al f\oreste del país. tamhil'n compuesto por un 80(% de pohbcit'm
rUJ";¡]. en que ell'UI ha logrado mayorbs mJs o menos amplias (aunque escasa." para
la tr~!dicional polarización que produce este hipartidisIllO) l.'O todas las elecciones Pre-
sidenciaks. excepto en las elecciones de 1989 (en que gana en toJos los Dl.'paJ1aIllen-
to..., l']IJ\HI, excepto en El Paraíso y Ocotepeque). En las elecciones municipales de 1997,
el I'L!I ohtll\'o el 49.5()/í¡ de los n)los "jUdos. mientr,ls que el 1'1\,11 consiguió el 45,jIL-<,.
I'n cuarto !kpartamcnto a d('stacar por b escasa diferencia de voto,"> ('ntr(' el {'LII
y I'\JII (el primero l()gr~i el 46,6% de los votos \,jlidos y el ~egLlndo partido el 49-41)/;1 de
('stos) es Val1e. Fn el Sur del país, Valle c."> uno ele los Departamentos algo Ill[¡S urha-
nos " tll~¡s des:trroll:tdos que 10.,,> anteriore.">. Esta regVHl ha sido una zona de tradicio-
nal ¿lisputa electoral entre el PUl yel !'\lf: ambos partidos han obtenido un C<ludal
dectofJlmuv similar en todas las decciones Presidenciales realizadas desde 1980, De
esta forma. 1:1 conqLIi~ta de h,,> municipalidades puede servir como hase para exten-
der la organización y ampli:lr b militancia y el \'oto favorahle h:lci,1 el 1'1.11, esto cs.
reducir l'l p()der de I()s ()tn)."> tres partid()s (1'1\1', 1'lil)I-I, 1'1)(:11) C¡lle pueden decantar ti
elecci('m. sohre todo en lo,,,> ni\'e1es locales, a fa\"()r dell'UI () el 1':'\11. ampliando a.,,>í la

"-, Ib"'¡:1 un Ro"-!> dc l:t pohbch')[1 dt:' este Dl'p:lJ"lallll'nto e . . rural (dal().~ de l')')~). l'bhof:lci(m pr0)lI~I;1
p;lrlir dt' d;ltl)~ del Informe sohrt:' !)l' . . ar]"(JJ!o HlI1ll~lnO dt' 1!ondllu..,). Su índice de !)l·"'~lrr()llo Illllll;lTlO e.~
dt' O.j:JO. junto con Lt'lllpir:¡ \" S.ln!.¡ lbrb;l!";l lu~ ll1dices m:Í'> Ixlio.~ dd p:lÍ'"-. (d;¡lo.~ dd Inforllle dc j)(',~:1
nollo IIUlll;lll(l, il,/¡/)
", !l:i!OS de 1')')'). l'lah(lr~l("klll prupu a partir de ](1.., dallls dl'llnfo1"llll' ,~()hre 1)('''':lrroll(l IIunun(l. ¡h,d
216 HO;\JDllRAS

polarización del voto. En este sentido, elPLlI estaría interesado en que el PNH mantu-
viera su poder local tan estable como el PUf lo mantiene, en el sentido que, dado un
alto arraigo electoral, un bajo abstencionismo y una baja volatilidad electoral, como
mencioné en la parte de las características del sistema de partidos, lo que importa a los
partidos grandes es que el voto se mantenga en este nivel de polarizacicln, esto es, que
las fidelidades del voto se mantengan, y que los partidos pequeños no conquisten o
mengüen el cauclal electoral tradicional. En Departamento que se GlíJ.cteriza por su
fidelidad al PLI [ en los tres niveles electorales (Presidencial, Legislativo y Municipal) es
Atlántida, al Norte del país, ele la zona caribena de Honduras, cuyo desarrollo es algo
más elevado que el resto de los Departamentos del país(,4. Elpu[ ha lograclo mayorías
sostenidas en todas las elecciones excepto en 1989. en que ganó el PNII.

11.2. El PUl como orRUllizaciúrl de gohierno


[1.2.1. HI PLlI en la Pn~sidencia de la República

Ha habido diez presiclencias liberales desde finales del siglo XIX. desde el origen de
los partidos políticos, hasta principios del siglo XXI. Los nombres y períodos en que
gobernaron se recogen en d Cuadro XIV. Sin embargo en el presente epígrafe sólo
se desarrollan las Presidencias liberales entre 1980 y 2000.

ClJA])[{(J XIV

PRESmEI\TES [)EL PLH E'J HOND[:RAS. 1895-2002

Polkarpo Bonilla Vjsquez 18 95- 18 99


Gral. Terencio Sierra ROI1lt:ro 18 99- 19°3
J\liguel R. D;Í\'ila 19°7- 19 11
Gr,ll. Ibbel López C,llTil'rw/ 19 20- 19 24
Vicente \1cjía Colindres 19 2 9- 1931
Jos!'! Ramón Villeda J\loralc:-. 1957- 1963
Roherto Suazo Córdova 1982-1986
.lose· Az('on,1 I [oyo 19 86- 199 0
Carlos [{obt:r!o Ikina [di:íquez 1994-1998
Carlos Roherto Floft:S 199!l-2002

FUl'nle: [http://smile. hn/pined;l P( H!t'l'lpartido.hlm].

En d período 1980-2000 ell'Ui ha logrado el éxito electoral en cuatro de los cinco


procesos electorales que se han llevado a cabo desde- la cOI1\'ocatoria de la Asam-
blea Constituyente de 1980. Suazo Córdova, Presidente de la Asamblea Constituyente,
logra también el voto fa\'orable mayoritario en las l'iecciones de 1981 y gobierna

('41'1 índice de 1k'.'>:l1ToJJo Humano dt: AtLíntida e:-. de o.')!l, sl'gún datos dt: 1999. mien\ra:-. (jU(' 1,1 media
del país es dc 0.54; 1<111 s(í!o ]0:-' [)erXlrlamento:-. tlt: Fra])ci.'>co i\1oraón (la región capitalin;J) y C:ort(·.~ (la
rl'gión económica donde se l'nCLlt:ntra San Pedro Sula) superan este índice con un 0,648 y 0,607. rt:spc(-
\i\"llllentc. All:ínlida. adem:ls, fue una de las rt:gio])es menos :Ifectadas por el hurac;ín :HiICb, ,ti menos en
rc!aci(ín a la ('voluci(ín del Plll per dtpila. no fue tan tlaúino como en olra.'> regiones: entre 1997 y 2000 el
1'11\ per capita lu\'o un decremento dv 1,5%. lllicrHra.~ que para este período b Illedia [xlra el país fue un
decremento de 6.,11'<1, {Datos del Informe de Ik.'>arrolJo Humano. 1999, ihú/l.
jllIll¡-LII-U.I()\\'" -";,l.l()I .. 1 PU-P\'\I,lqPI"_\\,\\,\\ dlllllll,l ()PI]1(l)".1 'I:Ull:ljl
-h,·Jd 1'1 IIlUI1"\: p: p:.I11~11l:lIl ()~'111 l~'lp 11'< U,, '~,~'~'Tl,w:l ~".I(ll;1 ";O]-lt:') ,llll,)ph',)Jd 1')[1 ~,)jl:lll",ll ";I'_hP:II'd J')

1:1 llUTl,)[lll,)P 1:1 U(),' o.[ll)ll[ Ih' LI\'I,)[lJ()Jduj(J.) ..;,lll,),\()1 ~'(ll "ni) Jrl1l11l1
;; .11:11 \,1 ul'd ~,)[l:Il:l",l ~l:.11l].)¡1.I1~,) ~'I:I ,)1' IWPI[)éFljl r¡ ,\ ~'!nl 1,' l'\lUJjU,--' ,1nll (),ll:d ,1p 1'~'I'1 1'1j1: 1:1 .1p I:Ul.1IQ
-nld 1,) ,))UI' '!:l 11l,)11,lUIj,lP ,1p <;,)lJ(l!,llll[h'lIl ~'I'j~',) ll-l ",lU,l\(ll ";(JI "p 1'!,)lIl:11j1l1l 11.1\:¡ r¡ ,111 ¡:lll,ljq(l.Id 1,1 Jr,illl
IlplIn(;',l~ lI,1 .; '¡:Ul'jll'pl1l) [l1'[l!.lIl'ii,)";lI) 1:[ ,.; 1l.1IlIU,l 1,'1' U()I";U,lj,,) r¡ ·.II:J1111 J,)llll.ld U,l :~',l[rI )(l'-' <.;1'\IUIl[()Jd ~()P
\I,lllll ~'I'Il\II~q "\:)~':,l '~'!nl [,)]) ,1j";,l(UOU [,) U.1 1:,)lllli '1I() 1,) [1'lIdl:,l ):1 '):[11<.,; (UP')d lIt:S \1,1 ,l)lI,)Lllll:U,--,d~" (JI1I'1
-,1jll()_1l1 1I1'q ,111h '~()llIU 1 ~()IWj~':l ,1j) ~'I'I'I').l()th,l '111[,1\111 1:1 l\l,'ll,)L!ll.lp '-lP ~TpUl'q ~I'I \10" ~'I'JI'11l '-\:'1 O,)

·q.'Ur:1S![11:un _\r:q ll-'I/ll' lq:,W.l!lll 1,) ~1:.I\ Oql\) r: JJ: \


-,)]] ,)[1 oqllll ,)nh S,¡UOP,W SI:I 1: TPU'¡I'!S',¡Jd CI .tcmOl Ir: S,¡]r:ll!7lpO S'()_\!1,)!qo ,\. OSJIU
-S!I' lb ,'p ·O{1.n:qlll,) U!-'; 'S"J()IJ .!od ,,}U,)lUl:1.),)J!P ()1'!lUllSr: ,\. J:llC,)!.I"ltJt:OJ\ll,¡.) r:,)!l!lod
"\!I" 1:1 ¡;pOl .!od OpnU!I!Il',¡] .\.lllU OS'Jll,)S'!1' un S',) JO!.J,)l'x:,) U~)!S'D.\U! 1:1 ,)]1 O[llllIJ\S\, ¡:.¡
'j,/,oll0.l.I1:S"pljllS 1,'1' 1':,)![[[')plI,)>> r'!..).lljod c¡ .\ "'jS'C.lCLlI "1' U~)!,)¡;Dl!l0.ld cl .!od rpr,)0p
nl!!I¡~1 e] ,,\ucmp ,)lUt:dll,)o,'.HJ 0PU;)!S c'U,,~.\ "nh '~I~.lIlPll()11 u" U,)lU!J.) ¡,¡P O\U,)llllll: ],)
.ll~J)lll!] \. J"\I()S','.1 "1' SI:S"lll(ud sCI 1: ,'lU,'lll]cd),)ll)Jd ()P!'iiP!p unl ,¡S S()S.lIUS'!]1 SIl-';
'111d ]"1' OU.L1!ljO'ii ],) OppIlI'UO,) rlj ,¡I1]¡ 1: lI~)!.1(!ru.l(),)
1:] ,\ SC]1!I..j!.),I'! s',,¡rllo!.n:ll.I;)lu! S,)pI:p!lllr,) S,'JlI,)Il'U! sr:1 "P U~)p1l{I!.llS!jl CI u" l1:)lI,,¡lI
-nU,)l[ll7l lI~)!.),)I: C}ST'plI r¡ ,1JljOS ,1\U,)llIrS!,)"Jd 01'!S nI 'SC!JrLlI!.Hj S,)lH)!,l.1"I,l sr:1 CJcd
rurdlllr" "}U,,!,)".! cl 1I,) 'o]1ol ,).lqos . \. S\¡.!0!:l ')]1 OU.I,)!q07l P "jlWlllP S'!:}s!lruo!,lrU SO]
;)1' l:,)!I,U,) [1:d!,llI!Jd C'! ·oj.)')J) ]e sO]1!,!P"J s,'lruo!,WU.l"lU! SOPU().l SO] OpU,),\lllj!.I1:-'l])
·l/-,Illr u~:,)J:.I1l ¡! ],)]1 <,;,'p:!,)( )S' STPU,lIU,)SUo.) sr:1 .lC)lJ.',qU,' "llh 0pIll,)l l:q TU!"}I ()\J,X IO}1
S'(ll.!l::) "1' OlU,'!(j()'ii ,)1' IlPI)!J,X! ]" lj" ¡eLH)UCI\ ()S,,).lIl'U():) 1,11' ,,\lI,¡I'!S,Uc! .\ S')II:U()!,lrll
S(),)!P~)!.l,xl S()I ,¡p Ollll ,)P O!.lI:p!do.ld UIl 's"JOI,1 O).l,)ljO}! SO].!I::) "1' ¡;PU,'P!S,).ld ¡;-¡
','1lI,)'ci! \ ,)n'ii!s 1I1l1: "nh os,),)()Jd . II.\!,>
1().l)LHl,) ]C eP!10d 1:1 ,'1' ()sl:ds'cJ) I'¡ r:.n:d sr1'!I),IH! ~)P!U! ,¡11h ,)}U,)P!S,)Jd DlUpd 1,1 S:I
O!Jr)Ull]o.\ o[[[(),) .l1:1!l!lU O!,)! \.1,,;'; I')P l~llUO'pJ el.\ ("C,)!lq:-¡rJol\T ¡;¡"n.)s~l" O1'nl!lllOU,)P
(),\!)C,mp,) O],)pOlll un ~ls'lndlll!) r')!I(j~Kl 1I~)!,W,11lp" 1:] "1' 0l!0.l.ll:S,)]1 ],) lIoJ.)n¡ S'OJ'o'O]
s',l[1:dpupd sn..; '( II\eI 'f661-68(1) SI:!,'lp::) ],¡l:J1':}-{ ,)1' OU.lc)!qo'ci 1,' ST.I) J,¡pod ],¡ (.u,x!tu,).l
II Id ],) O]llll:n.) '8661 ,11' OJ,lU,¡ .\. t661 ,)]1 ()J,)lJ.' ,'.I11I,¡ ~ )ll.l,'qO·¡-¡' cu !,)}! Ol.l"(j()}[ SO].I1::)
'Ir! \ P,¡J 1:] ,)1' lI~)!SU,¡\X;) CI
.\. nqql}d w)pl:.mp,¡ q '¡]1 U~)!,)()lUO.ld 1':] UODIlJ S,)]CJ}ll,),) S().\!},)!qo s'op Slh' '~"ll()!,UJ:
s1!js,) ,)]1 SrLU,)PV ·sour,'!.J.1UlCO.l)1I,¡,) sO!.lrlrpUnu SO] SOpO\ ,¡p s¡;¡un!uo., S"uo!lIn,).! "1'
J:)""lldoJd q "1' s~'.\e.!l r lH)!Il',).! r¡ u" SOIWlll.!l: sOj.)!UUO,) sOl ,)1' u~)!,)nl()S,lJ 1:] J.I.\Olll
-<ud ~)ll!,)lll! '066I ,)P O.l,lU,¡ r: YX61 ~)]1 O.l,'ll,l ,'1' '0.\.011 r:uo.1Z'v' 0sof ,)]1 OUJ,'!qoll' ¡:..¡
T,)!J,)lllrOJlll:l:) u" Zrd 1:] "]1 USl!,W'¡qEuopnu,'lLII "1' 1:"I'! 1:] cljnllcp
-<ud T\I"JnpUOlll:,)!lJlod el U;) .ll:J!j!lll U~)!')lll!lS'll! 1:[ "1' ¡:PU,¡.l,¡!U! cnu!}uO,) r[ c!l!llIJ.1d
"nh OdlU:l!l IV s"lld 'o!-'oJ.)!1'r:.l\ll(J.) ~)l[ns',).! 'UÍÚIX¡llI.1 lJ!S' T.\()¡U~):) ozens ,)]1 OU.I,)!l!01l'
¡:--1 ·,'lu"lUIC!.).Il:d S'CP!,),¡.lC],)S,) .l:lS ,)]1 w:!Jq¡;q ,¡lU,¡lLJ.lO!J,llsoJ ,)nl) 'SCJn}J()\ "")Id!!
-I~llll sl:JnpuoH u" "s0l'u0pnpo.ld ',,]cuopeu pI:ppntl,)s' 1:] ,)1' CU!.I1.)OP" 1~¡ rLl,)Jrlll U,)
.l,)llod '/..)U}l.U:(,"'; -¡".I1:.\I\-' ().\1:1Sll~) ¡r:.l,'U,l~) Ir: ~)!l!llLl,)(II:.\opJ~):) o-¡t:n..; 'Oll,l.l1lpUOl] OpOl
-].1.1,,) U:l "su,¡q'iir.lr:.)!u' CJ}LH>:) !:I ,)]1 rplI"s.'Jd r¡ ,'l11V 'o1'ns:>-I 1,11' S,).!,)POd S,).I\ SOl ,¡P
S(llS,)lld S()SJ,),\!]1 ()PUr¡()JllH),1 '(),1!1!](H.! lClU,¡\S'!S 1') U;) Jcn}.)!: ,)]1 rls![t:lJ()sJ.ld ()I')P(llll
un .\ OUD!ljO'ii ns U,) s;).ln![!UJ ')]1 !:PU,)s,)Jd nl1': run c!.\r1'OI O_\ll}UJ:UI U,)!ljUICl r.\op
-J~)~) OZ1:n..; '07l.tcqLU,¡ ll!"; ',¡lU,¡lU~)lU;)ln,¡JJ \;,)!l!J0c! u" U~)PU".\.I,lIU! r] l;.l1xl SOS!lll.l,xl ,(
SeZll1;!]C ,)P l:llIJ(~llI,) 'JrI!J!lU W)!,,1l1!lSU! q un,) ¡euo!,)!])"Jl OlUS'!llOPI:JOql:lo.) oq,),'.l)S,'
ns Jod '1 [\,,j 1,' 1:.!l:d O'o'!lSl~,) '¡I' OJO,\ un ,)1' ()P,)j.) 1,' OlUo.) o1'n".HJJ,¡}U! .l,:)S '¡1','11l1 ll'Icl
]1: o!.n:l].lo.-\Clll o.{odl: "1' 0)0.\ Op!U,'llWlU ,llS:¡ '~X61 ;-¡p S':)L!O!,),)"I') sq t:lsrq 1861 ,'PS")p

~11 <.;V}II\ON()II
218 HONDLRAS

El destrozo del país, tanto de las infraestructuras existentes como de vidas humanas,
fue enorme. Una estimación ele la CEPAL, en cllnforme de Desarrollo Humano del año
1999, alude a unas pérdidas monetarias como consecuencia directa del Huracán de
3.800 millones de dólares. Los sectores más dañados fueron los productivos, rcprc~
sentando el 69% de todos los daños (2.617 millones de dólares); los daños en infraes-
tructura representan el 17% del total y en tercer lugar los sectores sociales, dentro de
los cuales la vivienda (344 millones de dólares), la salud (62,2 millones de dólares) y
la educación (33 millones d6lares) es donde mayores efectos produjo el huracán
Mitch 67 , El desequilibrio fiscal ha aumentado considerablcmenté R, debido a los gas-
tos demandados por la reconstrucción. Flores enfrentó la situación de excepción
mediante la elaboración de un Plan para la Reconstrucción y Transformación Nacio-
nal. Para llevar a caho este Plan, el gobierno contrató, a través de la Secretaría Gene-
ral de Finanzas, tres compañías internacionales para la revisión financiera de los
proyectos financiados con recursos extranjeros. También se contrataron grupos de
consulta internacionales, formando la denominada Comisión Técnica de Adjudica-
ción y Licitación, para elaborar licitaciones adecuadas a la legislación hondureña.
Tamhién se creó la Oficina General de Inspección de Proyectos, con el objetivo de
asegurar la eficiencia, transparencia y control de los recursos gastados en la ejecu-
ción de los proyectos. La mayoría de obras y gestión de los recursos extranjeros se
ha gestionado a través de este Fondo y un Foro Nacional de Convergencia (FOKAC).
La construcción de infraestructuras de nuevo, especialmente vías de comunica-
ción, puentes y edificios, se ha convertido en la principal acción de gobierno. De
hecho, los contratos de obras públicas representan un 36% de las iniciativas legisla-
tivas de la primera mitad de su gobierno, junto con el 14% de leyes referidas a crea-
ción o ampliación presupuestaria lÍ9 .

H.3. El PLll en la Legislatura

El PLH ha logrado mayorías absolutas en el Congreso Nacional en 19817°, 1985, 1993 Y


1997" Durante estos períodos, los Presidentes del Poder Legislativo han sido: Efraín

6~ Todos los datos 11l'11l'necen a las estimacionl's de la UJ'AI. (1999). en Informe sobrl' Ocsarrollo
Humano. Honduras 1999. h"l impact(J de un huracán (p. 89). P~lll>, Tegucigalpa.
(,~ El amílhis de la U,I'AL concluye que: ,.la actividad económica registró una caída del1.9 ü/¡¡ entre 1999
y 2000, como consecuencia del huradn. El deterioro de la actividad económica significó un retroccso del
4,6% del producto por hahitante", en E~-tudi() h"conúmico de Amén'ca latina y el Carihe. en fhnp:!/www.
eclac.cl/publicacioncs' Desarro!lo FconómiC()].
('9 Estos datos prm'ienen del Proyecto de Investigación "Rendimiento del Poder Legislatj\"{) en América

Litina" que se lieva a caho en el Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, O.


Salamanca. Desaforlundamente, sólo se di:-.pone por el momento de datos de la primera mitad del
gobierno de Flore.,>, 1997-1998. Los datos se han hallado sobre el total de las iniciativas que provienen dd
Ejccutivo, excluyendo las iniciativas de otros actores con capacidad legislativa.
-o En 1981 el I'LH, con el 49\)";) de lo.'> \"otos, no consiguieron mayoría ahsoluta en el Congreso Nacional:

con 35 de los 7I escaños, tuvieron que h:.Ker un pacto con el 1'\111, distribuyendo lo.'> cargos de poder. en
previsión de que se realizarían nucvas elecciones en 1982. El gohierno del Presidente Interino el Gl'neral
Policarpo P~u integn') a cinco liberales, cuatro dell'~H y cuatro cartera:-. ministeriales integradas por per-
sonas propuestas por las FUl'rzas Armadas. En las instituciones descentralizadas, la representación hle dis-
trihuida similarmente: II ¡X1r<.l cada uno de los dos partidos tradicionales y 7 para las Fuerzas Armadas.
IIONDU!{AS 21 9

Bú (; i1/)11 , de 1982 a 19S6; Carlos Orbín Montoya, de 1986 a 1990; Carlos l{oberto Flo-
res, de 1994 a 1998 y Rafael Pineda Ponce, de 1998 a 2002.
Ffraín Bú Girún asumió la Presidencia de la Asambh:a Constituyente en 1985. El
mayor reto de su mandato fue el enfrentamiento que huho de realizar a los dl'seos
de Suazo Córdova LIL prolongar su estanciJ en el Poder Ejecutivo por dos anos nüs,
La Constitución de 19lh habb entrado en vigor el 19 de enero de ese año, pocos días
antes de la instalación del gobierno de Suazo Córdova, Por este motivo, el Presidente
argumentó que en realidad él había tomado posesión del cargo bajo la regla constitu-
cional de 1957, en la que se estipula ha un período presidencial de sietL' ail.os, Sllazo
Córdova había concentrado el poder a través de su influencia en puest()s importantes
de la Corte Suprellla de Justicia y el T,\¡JI, colocando a personas leales a SLlS deseos.
Bu Cirón creó una comisión legislati\'a específica para juzgar a lo,., cargos del Slla-
zocordovislllo. Esta comisión n.':l1lo\'i(') :t cuatro magistrados y al Presidente de la es.l,
por delito de corrupción, quienes fueron sustituidos por miembros no leales al Pn.:'-
sidente. Aunque la crisis pcr:-.isti() durante dos meses nús, finalmL'nte se super6 a tra-
vés de la firma del Acta de' Compromiso de 1985, f:sre es el segundo reto fundamental
por el qw: pasa el mandato legislativo de Bu Girón.
Ningún candidato del PLlI ohtuvo la nuyorb de votos con este sistema, de manera
que se form(i una frJgil alianza liher~d en el Congreso formada por Azcona-BL] (;ir()J1-
Alipo <hermanos Reina). con 49 diputados", frente a la bancada suazocordovista. con
18 escailo,.,. Esta falta de una mayoría clara conclujo a b necesidad de pactos inrra e
intcrpal1idariamente en esta legislatura, dada la cantidad de escar)os controlados por
el I''\H, además mostrando mayor unidad (todos lo.'i 63 diputados nacionales pel1e-
11L'cían a la corriente \l()'\IAHCA, le~d a Callejas). Azcona aprobó en el Congreso algu-
nas de las leyes necesaria,., para la progresiva construcci()J1 normati\'a del país. Entre
{'sras, destacan las reformas ~d servicio militar ohligatorio y la derogación de la anti-
cU~ld:l legislación dd C()digo Pen~tl. Civil 'y" de Procedimientos. poniéndose en mar-
cha el inicio de 1ll0dernizaci()J1 de los Códigos legales hoodureilos.
CIrioS Orhín Montoy~l ostentó la Presidencia del Congreso NJcional entre 1986 y
1990. f:sre mantuvo b construcci()J1 oorlllativ~1 11L'cesaria en la demolTacia hondurcil:l.
lTL":lfldo leyes dirigidas a b regulación LToo('mllca. política y educativa. principal-
llwnre. Estos esfuerzos se tradujeron en diversas Leyes regubtorias de la Adlllinistr~l­
ci<\n Pl'lhlica (cOIIlO la Ley Ceneral de Administración Púhlica, L<:!: de Procedillli<:ntos
AdIllinistrativos, Ley de juri . . ;dicci()f1 de lo contenciuso administrativo): en lo relativo
:1 la regulal'i()f1 económica, Orhín l\lontoy~l condujo la aprobación L'n el Congreso
]\acional de la Ley del Consejo I\acional de Empleo, L.... y de Protección del UH1SU-
mido!", Ley de Fomenlo a las Exportaciones. Ley de zonas industriales d<: proce,.,a-
Illiento para la Exportación, Ley dt: Coopcrati\ as de IIonduras y Ley de Valoración
Aduaner~1. Finalmente, en l'l p<:ríodo de ~u manda lo. SL' cree'> b llni\"ersidad Ped~l­
gógica Francisco ivloraz,in junto con una Ley de Fducac¡(l11 Superior.

-, Sil'dt"!" ([')')6: 2:;-) ap()J"l~1 daj(\~ S()I)rl' b:-. P(),~i(Ú)I1l':-.Ic;¡ll",;¡ SlI~IZ(l (jml(l\~l. ':'legun "'ll.~ (I;ll(\~. l','>Il'
l(llllrolaha b Ill:lyorí:l tk b.~ po.~¡CiIH1l'~ LId J""\JF.):l que l'l rvprc.~enta!ltt' LId 1',11 pl·11l·!ll'cí;¡ ;1 tina fau·¡(·)n
ka! al l'rl·sidl'J1(e \" el l"t"pre....l'fH:lntc dl'l 1'111 l:llllhil'·n LI ( ~.1 t;llllhil'n l·:-.lalla n)lllpll\... ~Ja r( l[ dclq;;ld( ),~ Jl(¡Ill-
l)f;¡d(¡,> P(l!" l:I'¡rdl)\;I.
-. L~t:1 clntidad de l':-.cai1u~ cOllCl'ntr;ltb por l':-.la Tm'lItirle ali;Ir1/.;\ intraparlidi.~t,l pr()\ l·nía de 1;1 .~lIIlU
de I()~ 30 t'SLlllI ¡'-, de AZC0I1;1 11( ¡yo. lo,~ 16 C.~( ;lI1()~ de la ,\1.11'1 1 Y 3 de !n:-. rl'prc,,>t'ntdnte.~ p()r Lt ('( ¡lTicnll' Lk
Bu (;¡ron
220 ¡ IONDCRAS

Carlos Flores ejerció la Presidencia del Congreso Nacional cntre 1994 y 1998, lan-
zándose posteriormente como candidato a las elecciones presidenciales de 1997.
Durante su ejercicio se ratific6 y aproh6 definitivamente la propuesta de servicio mili-
tar voluntario. Se iniciaron algunos importantes dcha tes para la elaboración de los
proyl'ctos de decreto posteriorl's, como la dirección de la Policía Nacional y la Policía
ele Hacienda bajo la autoridad civiL n:formas del Poder .Judicial, nuevos C(¡digos Penal
y de Procedimientos Pl'nales, la Ley de GaramÍas Constitucionales, Ley Marco dd Suh-
sector Eléctrico, Ley Marco de Telecomunicaciones, un nuevo Código Tributario, la Ley
de Instituciones del Sistema Financiero, Ley de la Comisión Nacional de la Banca, Ley
de la Dirección Ejecutiva de Ingresos. Las Leyes de la :"'-Jiñez y la Adolescencia y las
reformas al Código de la Familia fueron aprohadas con una previa amplia consulta
a los sectores sociales. Un tercer esfuerzo (tLstacahle de la Presidencia Legislativa de
Carlos Roherto Flores fue la regubciún legal (!L' diferentes sectores profesionales: por
ejemplo la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Ciencias Agrícolas (COL!']{O-
:-'L·MAII), Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras (UNAII), Ley
del Estatuto Laboral del Profesional Químico Farmacéutico. Ley del Colegio Profe-
sional de Superación Magisterial (O)I.l']{O:-.t1,\IAIJ), Ley del Instituto (!L Previsión del
Magisterio (1I\l'REMA) y la Ley de Escalaf6n del Magisterio.
Durante su Presidencia se produjo la primera reunión del Foro Permanente de
Presidentes de Asamhleas Legislativas y Congresos de CentroaméricJ, en b que Car-
los Roherto Flores actuú como anfitrión y PrimlT Presidente. La Presidencia Legisla-
tiva de Rafael Pineda Ponce (1998-2002) Sl' ha visto modelada por los contratos y
ratificaciones de los Tratados o Convenios Internacionales destinados a los préstamos
o inversiones directas en el país a paltir del huracán llt/itch en 1999. Las obras de cons-
trucción y mantenimiento de la red vial han recihido una atención prioritaria en este
mandato. En la primera mitad de la legislatura, la mitad de las leyes cuya iniciativa
provino de los diputados del PUl, la mayoría se destinaron a la regulación de exo-
ner,tciones de impuestos (un I~/(¡), a la reforma de legisbci6n (un 16%) ya autoriza-
ciones diversas (un 16(%)71.

11.4. A"l PUl corno orp,anización burocrática


11.4.1. La org,anizacúSn del PUl. f,:o;;/nlc/ura.!urmal

La estructura formal del partido est,í recogida en los Estatutos. Es un partido caracte-
rizado por una alta verticalidad en la toma de decisiones 74 , lo que se traduce en una
marcada estructura piramidal en la organización del partido. Aunque los dos partidos

0\ E~tos (l;Jto~ se refieren a los [)ecretos aprohados y pro\ Íenen del I'roY<"l·to de Investigación "Ikn-

dilllÍento dell'odcf Legisbti\"() en Allll'rica Latina,·, que se lIe\,) <1 caho en (,1 Instituto [nkTllnÍ\·ersitario de
l':~tlldios de lIx-ro,lllll'rica y l'oI"lllg,d. llni\'ersÍlbd de Salamancl. hajo la direcckm de M,lnuel Alc;:intar;l.
1)c~'lfortunadalllCntc ....,{llo ~l' poseen dl' momento re..,ultados ]1,lr:1 la primer;) illit:ld de la legislalura, de
1<)<)7- / 998
Como <lulori7..:.lcioncs ...,e incluven t(x!o..., aqul'llos dccf(,tos aprobado..., que aglutinan di\"ersos tipo..., de per-
misos, dc...,de p:II~1 aceptar url;l co~dec()raci(m hasla para pro\"l'er de agua ]1ot:lhle a l'uer1o Oll1és. por eieillplo.
-41)(: hecho, ~Inte la prl'gllrlla "Si luvicr;¡ que lomar una decisión importanle relacionada con su par-
tido, ;.con qut! persona contact:lría~". un 62'Ii¡, de los entrevistados contactaría con l'inl'da Ponce. Secreta-
rio (;l'ncr,d del partido \' I'rl'sidente dd Congreso N,lCÍonal en el período de la cntrevi...,la y el 3dh) re...,tantc
contactaría dirn"talll('nte con el l'residl'nte del partido y dcl Ejecutivo dUr<lnte el pcriodo de la cntwvista,
2-21

lr;tdici()n~des COl11pal1etl la caracterí,<.,tica de la jer~lrqllía organizativa, sin embargo el


1'1.11 presenta mayor complejidad, debido a que l11ultiplicl sus órganos internos a tra-
Vl"S de la distinl'Íón entre órganos princi¡Xlles, auxili:l1Ts '}: L"srx'Ciales. El C:ll~ldro \\
describe las fe!;¡ciones entre los ()rganos principales del p~1l1ido:

o A!lj¡(l \\

C\I{;\CT1·:I{! .... TI(:;\<., 1)1: L\ ¡: .... TI{I'(:·JI R·\ J\TI"H\:\ 1)1"1.1'1.11

(¡rgano,> seglül alllhito territorial N:IliIJlul. Ikp;lrt.I!llCnl;!l. ,\JlIllll'111;¡1. 1J1(.11) ,<"Ull-l.<ll.11


IhJrri()'>, ;dde:I.~, la'>l'rí(),'»
I."gisl.lli\(): (:(ll1\VllVH')I1 :\,lCi()ll~II, ()rg;II1() (k 1l1~1\'()t

~llIll1ridad deI1l]"() del¡xlnid()

Fjel"llli\'o: C()n~ej{l CL·ntr~¡j Fjel'lIli\{). ()rg:lI1l) dv


g()hienl()

\dlllllll.~lr:lIi\"(l: SVlwLlrl() (;l'TllT.iI dd (:{)11.~vj.) (:l'IlIUI


FjCl'llli\l)

1:()IWl'IlCj(')(l \~ll'i(J!1~d, nJ!l\()clda por el 1:()Il'>L']I) Fjl'(ll-


lil'() Cenlr;11. ~l' rl'L'IIll' ell ~vsi()]j ()rdiluri:1 (:ltb lU;llJ'<)
:ln(l~. (lur.ll1ll' 1:1 ,~l'glllld:1 (llIll1l'l'll:1 dl' :dJl·il. I,:I~ ~l',~i()1ll'~
l'xlr:li )nlinari:l:-. Plll'dvn '>er n 1n\'1 )l,:td:h PI)!" l'ieJl n )IWVJl
('I(Ul.lks 1)1"(}PICl:lrl(lS ():I ,~()lil'il\l(1 dd IJin:('l()ri() \;Il'i()11.I1

L{Jll,~ej() (:eJllul 1':jl'CllII\11 ~l' rl'lIlll' P(lI C!Jll\()l;ll()I'I.I :1


I{)~ l,fl'l'j(),> de ,~LJ,'> ~ltrihLJcÍ< )l1e,>

:\.~:llllhk;1 Ikp:I!"UIlWlll:iI. ('()I1\()l.ld;1 pl)r vi (:(Jll~vj()


CClllr:iI 1·:jCl'llti\'II. c,l' relllle (,;1,1:1 l lJ~tlll) ~tl1l)<" l'l1 ,:¡tla
lkp.II·l:III11'l1\(), I'()dr,'t C<)ll\()l.lr~l' ,'\ILlOnlill.II·¡.IIl]("lllv:1
,>tdil'ilud dc LI mitad 1ll:1.~ UIH' (Id 1(,1.11 (¡l' "\I~ 111H'111Ill"()"
~ jl()r el ()lIhel') (:l'ntr;¡] 1':!UlIli\I),

(:( )11~l'i() 1)C]),I rlall\l"lll.ll, ,'( 111 \ (ll :1\ h) 1)( ir l·1 1'rl'~ldl '111,' dl'
l',~tl' (')rg.ll1() (l jlor 1.'1 C.)ll.~l'j() CV\111":11 I':¡l'( Illi\'lJ. '>V I'VII-
nir:'! un:1 \l'/ al !lW'> l' eXlu()rdinariallll'ntc cll:md{, '>l'
c~tllllL' lll'l'lXlrl()

A~aIllhk:1 Local. C!)IH'I)l:ld:1 jl()r d (:(J!l<"l'1() !.(ll':III) jl()!


l'l (>Jll,~e¡() lkpart;lllwnul, prL'\'i;1 JlIIIJri/:lci{JIl () 111,>1,111-
(i~1 dd CI)n,>cj{) (:L'nlr:d Fjl'l'lIli\I), ,~L' l"l'lIn 1r:1 (,rdin.II"l.I-
Illente Cilla (lIaln) all()'> ~ l'xlr:I()rdil1:lrl;111Wlllv ('ll:lIHI,)
~L':I necl'~~II'l{)

(:(J!l~Cjl),~ L{)l':¡]C'>, ~l' rell1l1r:i (,rdln~lri~IITll'n1l' Ul1:1 \ l ' / ,11


Ill('.~ \ l'\lr:)(JI"llil1.lri.llllvnle nund() '>c l',>linll' I1cl·l',>ari(!.

LI),~ Slllll"(lll.~l'j(),,> 1,()l:lk~ ,~l' l',~\:d)kll'll Vil h:llTi()s. ;¡lde:l~


\' LI.~enl)~ ~ ,~l' l"ellniran cuand() h) L'~tlllK'l1 l (JIl\ l'ni,'l1l('

1\I,lhililbd dl' b l'~lnll'tur:l

CJrlo.~ 1~()hl'rI() ¡:I(lrl',~, t·,~tas rCSplll'~la~ illl~lr:lll l'l :¡]Io gr:Hlo Vil (]lIV ,~l' ('vlllr:ll\I',:1 el pndl'r ell el p~tnid()
I(),~ llIlVlllhn),~ dl'II'lll ,~alll'n (jUl' p:II'~1 lOlll;11" 1111.1 dVll.<.,i('iIl 11:1 dl' (,lJl1,~lIj¡arsl' (1)11 J:¡,~ dt),~ jerarquía,,> !ll;i~
:¡jLl,~ lid p:lrlído \'e!" 1'1'\1. (1<)'r-2000).
222 1{ONDllRAS

Pese a que la principal característica de la organización interna del partido es la ver-


ticalidad, como lo demuestra la necesidad de la autorización del Consejo Central Eje-
cutivo para la convocatoria de las reuniones de la mayoría del resto de órganos, en
parte, la existencia de una estructura circular permite una cierta flexibilidad en la
comunicación entre los órganos del partido, especialmente entre los órganos munici-
pales y locales. Circular dehido a que se establecen nexos de comunicación e informa-
ci{)n de las actividades en estos niveles más bajos de la organización y los niveles
superiores, como una forma de economizar recursos a través de métodos organizativos.
Por ejemplo, mientras que la Asarnhlea Departamental ha de trazar las directrices gene-
rales a seguir en el Departamento de que se trate, el Secretario General de los Con-
sejos Departamentales intermediará en la comunicación de este órgano con el Consejo
Central Ejecutivo y los Consejos Locales de su jurisdicción. Un segundo ejemplo de
la circularidad de la comunicación en los niveles más cercanos a lo local es el papel
de los Con.sejos Locales. Éstos han de presentar informes a las Asarnbleas Locales y
al Consejo Departamental, al tiempo que ha de coordinar las actividades del partido
en el nivel municipal. Sin embargo, la función de los informes y la mutua correspon-
dencia sólo tienen una función comunicativa, en ningún caso decisoria. Así, mante-
niendo el único órgano competcntL" para la decisión y el diseño de los programas y
estrategias de partido, el Consejo Central Ejecutivo se heneficia de ambos diseños
organizativos: el más cercano a los niveles municipales y locales, una fuente de infor-
maci6n necesaria en los niveles donde el voto está muy disputado, con una organi-
zación jerárquica que garantice el cumplimiento de las decisiones del partido como
organización, minimizando así las posibles consecuencias de la alta divisi6n interna.
El Cuadro XVI sintetiza los órganos de que se compone el partido, introduciendo
la diferencia entre los principales, especiales y auxiliares.

CUADRO XVI
CO;vIPOSIClóN DE LA OHliANIlJ.CIÓN II\TER"JA DEL PU I

ÓRGAl\()~ pmNl:¡P,,\u:.~

Convención \'acional InsTituto de E:-Iudios Económicü~, Frentes Femeninos Liberales.


Consejo Central Ejecutivo Sociales y Políticos Frentes de Juventud Liheral.
Directorio '\Jacional Institulo de Euucanón Polílica Popular. Asociación de Obreros Liberales
Comisión Política El Comejo Central Ejecutivo puede Asociación de Campesinos Liberales
Asamblea Departamental establecer los que eSTime conveniente:- A.~ociación Liberal de Profesionales.
Omsej() Departamcntal La Vieja Guardia del Partido LiberaL
A,~amhlea Local

Consejo Local
Suhconsejos de Aldeas, Colonias y Barrios
Comisión Nacional Elecloral
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del T"\Jf:.

Los órganos principales son los órganos permanentes y los centrales a los efec-
tos de la toma de decisiones en el interior del partido. El mecanismo electoral de
estos órganos se recoge en el Cuadro XVII.

jO
1I0]\;J)LKA.'i 22)

o I;\[)]{O X\ 11

J\tIFCA'\JIS,\1() EI.E(:T()I{AI. y U).\II'O:-'ICI()N 1Ji": U):-' ()]{(jAi\()S I'HI:\:CJI'AU::-' ])EL 1'.\H,],1l)()

]O( 11\.\1..\ DI' 1 U:U 111'\

]'IlI'\(:II',\II,~ 1)1,1 ]',\Inll)()

C<l\\IT'U(l'\ (,J,\I'III\AI Cada ,'onvenciol1:d e~ elegido en


]',~
el ('lrgallo ,~upretIl(l dd ¡unidu Su <.'otIljlo<,in'lll (:(llllitl' Lo(;d \' Ik'p,l11:IIllCllLd
es variahk
(:()\'llu (:F\Tlnl r,ll( ITI\() :-'u v]ee( il'm l'~ e.imu]¡:'lnc:l ('{JJl LIS priIllaria~ para b
E~ l'i (')rgallo ¡K'rlll.lIlcnlc que wpn . . .cnLl :t1 I',!nido decciún lk canditlat(l,~ ~l carg(),~ dl' rl'pre~Clllal'1()1l
;1 ni\vln:[('ion:d, SI· l'ompolw de nUl'\'t' Illll'Illhlü~ p()pular: b~ cOlTiclllo in(crn:l.~ l'~I,Ir:in repr('s('ntadae. ('n
pmpit·urios: Prl',~j{knk, Sendario (;el1cuL Se,'. jlrlljlOrcil'I!l:1 1m lolo.~ IJh(enido.~ ('n b~ internas
A~U1*)~ l'ill;¡lleierl)~, Sel ()rgani¡,aci('JJl \ l'rop.lgamla, El cocil'nte l1al'jllna] de,'toral ,~l' ohtiull' dl\'id1l'ndo el
,S('l' C¡p:II'il:tcil'ml'olítiu, :-'Cl :\slInto~ Intern:lci(lnale,~. numl'r() lol:d ,k l(Jlo.~ \':'dido.~ (,Illn' loe. nllCll' Illiemhnl~
Sl'l'. :\~l1n({I~JlIvenill's. Sec. A~llnto~ ()hrno~ v ()Uil'll llU~or m'lI11l'rI) de ~lIrr;¡gio,~ ¡uva ()l1tl·nidu ~el':i d
Call111\.',~irll)S. :1l'C. .-\~llnl()~ Fellll'nilln~ \ sOl'i,t1(,,~ l'r(·,~idcnk dd Con,~ej() el'ntra!. re,~tando l'i l()!:!! di' \()Io.~
P:tr.! c]1ll0\i1nil'ntolk ":',~le d equi\':dcllll' a lIlllOt'I,'IlIl'
Il:ll'j(lll:d ck'doral y :I.~í ~Ull'e.i\.ln]('nt('
Su mandat!) durar:l tamhi":·1l lualro :1I1O~
])11(1 ('I( Iltl() N'\I ti 1\,\1 LI),~ deil'g.ldl)~ ~()n ek"gid()~ Plj[' ti (;')llIl"Il(I('JJl \;lli(lIl.d
h un org:UlI,"IlHl c()n,~uhi\(1 dd p:lrlid(). "l· inll'gr:1 pOI (hd111:lri,l, :! pro]l\l('~L! lk b~ ('olTientl'~ ink'rn~l~ lk
UI1 ddegado y suplente Lit' C;{(l:! j)\,'p:lrt:lllll'nto, por Jlllt'l't!O.1 I()~ rl"~LI]ud()~ de b~ l'keC1()I1C,~ 111(ITIl.l,~, ~1I
lanl(). diel'ÍoL'llo ddegado:-, l' igual nÚIlltTO dI' ,~uplcntl"~ mandato dura cuatro ai1lb
e( )\tl~11 l, p( JI 1'1 11,'\ ~u Clcl'cil')n b rl':di/:l ,:1 Cons('io c(·lllr:ll Fjl'cutl\ o lk-l
h un (,rg:ll1o a,~t"~ur lid COll:-.qo Cl'lllr:d 1':j('1 Ilti\(), ]xll'1idll
inlq.;r~ldo por un nuxilllu de dl,'1 11l1l'll1hro.~

-\~\ \11\11 \ ))l.l'\1{ IA.\IU, 1. 11 ,SI'dig('n por 1010 dir('l't() ~ ~eLTeto dl' lo~ ar¡liado,~ ,d
,SeIlltl'gr,1 por UI1 dd('g;¡do propieurio )- ,~ll l'l'~l1l'Cll\'() p:ll1ido Vil ]()~ IkI);lrunwnto.~ re~pl'l'til'(),~,
Mlplvnlv por (',!(LI Ill!lllicipio del luí."
el ),,1'1'), ] )ll'\R'l,\ \11 \'[ '\I.h SI' (·ligl'n en la~ i\.\a1l1hle:¡,~ ]k]laI1:llll,'11I:¡](',~ H:,~]ll'I'ti\;I\
¡.:,~(') 1')rg:lI1o (jUl' rl'pre,~l'llla al p:lnldo l'n MI~ lT~p,\,tiu,~ El l'(leiellle dq1:l11:11lll'nlal dl'l'\m:¡] ,~(' o)¡lll'rll' di\ idit'ndl)
illrie.die('i()m',~, Se integran P()f cmeo 1lliclllhro~' I'rc~idvnlL' d tuLd de \"oto.~ \':dldm <'ll\llldoe. \,'11 d ]kpanamen\11
S('(', l ~('nl'ral. Sl'C ASlllllo.~ FinatKI,'ro~, ~VI \,~unlo.~ entre l()s ciIll'O miclllh['()~ dd Comqo 1lc¡X1I1;IIlll'nU]
,lll\(·nill'~, ~el A,~llnt(IS ()]m:,n).~ \ C:lIn¡K',~iIH)~, Sl'l l' nJ \'l' 1. elegido d I'fl'~ldcll\l', ,~l' rt',~Ul'a :1 ,~u (( lITil'])k
.-\.~lHlI(l~ F('Il1l'ninilS y )o::iale:-, I (mco propil'(;¡rt()~ y eilll 1) d t·(juil'aiL"nte a un l'IJl'i('IlIV l'l,'ll()u) depal1aIlll'nul \
slIpiL"nte~) J~l ~uce~il':lllK'nll'

;\~\,\llql',\ IJIi \1. ~e l'ligl'1l l'nlrl' 1m 1ll1('lllhroe. (!L-I partid() elLo l:11()(;¡II(l:1l1
:-'v integra por ]o.~ mielllhro~ dd p:lrtido r(·,~idt'nk,~ l"n la rl':-'jX'CII\'a jllriMllu il'm
C,)i\~I:JII Lo( \1 ,"liS mi(']nhrm ~Cl1l elegidm l'[l b.~ :\.."l111hk:l~ I.ocd\:~ FI
,"on b n·prl·Sl'ntlC¡(m del partido 1'11 su re~p('('ti\'J l'ociente electoral ]00] s(' oh¡i¡:rw tll\'ldll'ndo d l()t:d dI'
jurie.diccic'Hl, SI' integran por ('inco propil't:lriue. y ~\l~ \'()ln~ dlid(J~ <'1lli\ldo~ ,'n vi mllllil ipio elllre ]()~ ,'ineo
,~upkn(('e.: I'r('~idl'l1t(', ."(y, (;enel';!l. :-il'C :\~\lflt()e. lllil'Illhro~, Se digl' a ]()~ 1IIIl';:¡))fO~ '<J;-:uientlil el pru( l'-
l'IIUtlcit'1'!lS, Sec ASllIllO:-,JU\"l'llill'~, ()I)rtTII~ \ dill1il'nl(ll'~I~¡llk'<'l(j¡, par:! L'l (,('Il~t'i{1 Ik¡nI1:¡nll'nl:ll, I\'~
C:I111lw,~iIl()S. Sl'e Asunlm h'llwnino~ 1 S()ci.de,~ l~l!ldo un ('()('iVIlII' ('k,ctur:d Illc:d :1 Ll ,-:ornl'nl(' dd l :lIldi-
d~lt() U1ll1ll:lyor llllllll'lO di' \()l(),~, \ J~I ~UCl'~I\,I!lIl'[lk

)-'\I('nl(" Elahoración propi:t :1 p;lftir de d;¡lo.~ d('l'¡~1 } lo ... ESt:ltlll(),~ dd p:lrlido

La autoridad dL'! p~lrtid() est:í compartida por la Convc::nci(')f1 l\acional y c::l Con-
."c::jo Cc::ntral Ejecutivo, solapándo."L' dL' hecho en algunas de sus atrihuciones. Por
ejemplo. mientras que la COI1\'cnción tiene la capacidad de aprohar, reformar e inter-
prl·tar los Estatutos. el programa de acción elel partido y la Declaración ele principios
y para decretar las contrihuciones de los militantes, el ConsL'jo Central Ejecutivo tiene
224 I [()~[)lIRA. S

la potestad de fijar las directrices generales de la orientaci()n política del partido y de


coordinar el funcionamiento de los Consejos Depal1amentales y Locales. Este último
ha de adminbtrar y establecer las contribuciones ordinarias y extraordinarias del par-
tido, en lo que se solapa con la Convenci6n Nacional.
La estructura extensa del Consejo CL'lltral Ejecutivo, a través dc las ocho secreta-
rías dL' que se compone, responde a un intento de descentralizar las funciones del
partido en 6rganos, integrados en el Consejo de mayor autoridad, pero especializa-
dos en asuntos concretos. Así, existen cuatro sccrL'larios para asuntos de mayor
generalidad, como son: el Secretario General, de Asuntos Financieros, de Organiza-
ción y Propaganda y de Capacitaciún Política. Las otras cuatro Secretarías están dedi-
cadas a atender asuntos particulares o sectoriales: de Asuntos Internacionales, de
Asuntos Juveniles y Estudiantiles, de Asuntos Obreros y Campesinos y de Asuntos
femeninos y Socialcs. Estas últimas responden a un intento de impk:mcntar un
modelo organizativo con algún grado de horizontalidad. Cada una de las Secretarías
se ocupa de la coonJinaciún de los frentes existentes de los sectores sociales de que
se ocupan o bien de activar la organización de los militantes en 0stos.
El modelo de organización sub-nacional se compone de dos órganos fundamen-
talmente: la Asamblea (Departamental y Local) y los Consejos (Departamentales,
Locales y sub-locales). La principal función de las Asambleas es (razar las directrices
de acción política en los niveles territoriales en que se encuentran, representando la
autoridad inmediata para los Consejos. Los Consejos, de esta forma, son los que
hacen cumplir las resoluciones tanto de los órganos supremos del paltido (Consejo
Central y Convención Nacional), como del úrgano inmediatamente superior, las
Asambleas. Así mismo, la funci(Jn principal de los Consejos es asegurar la activa mili-
tancia, a través de la promoción de la capacitación política y la propaganda del par-
tido en los Departamentos, municipios o localidades en que se encuentren. La
estructura de los Sub-consejos Locales es paralela a la organización en Secretarías de
la mayoría de órganos del partido (Secretarías de Asuntos financieros, Asuntos Juve-
niles, Oh[(. . ros y Campesinos, Asuntos femeninos y Sociales) y su función principal
cs. igualmente, promover una militancia activa y lograr nuevas afiliaciones al partido.
Los órganos especiales están destinados a servir como órganos de asesoría espe-
cializados o técnicos. De esta forma, se señalan como funciones principales del Ins-
tituto de Estudios Econ6micos, Sociales y Políticos la fonnulaci6n de políticas sobre
el problema agrario, la planificacüJn de una política educacional de medio plazo y
la proyección ele un sistema para la industrialización del país. Las actividades del Ins-
tituto de Educación Política Popular están mayormente dirigidas a la organización dl"
seminarios de carácter político, esto es, su actividad se intensifica en los períodos
electorales?) .

7\ El Instituto de Educación Política Popular .'>e creó el 3 de octubre de 19f!9. Illl'dianle Acuerdo del

Consejo Central Ejecutivo del partido. Los fincs a <-¡ue se de . . tinó su creación fueron lo . . de promover la
educación doctrinaria. idco!6gic<l y política del pueblo hondurdlo. esto cs. corno una institución clara-
mente dirigida <l la difu . . ión de la doctrina del parrido (Rodríguez y Garay. 1999).
225

Oll( ~:\ \I{ ~K-\ \1,-\ DI'!, PUl

••
()j{t; \:\()" I'I{I,,( ,IIJ,\I 1'.," - - - - - - . t:()'\\j''\( j()"\ ,:\eH)"\,\L

(.o'''l'l(l U:,'jl{,\Ll:n:U 'll\(l --------. j1lHFCT()l\I() "\,\Cj()"\,-\l


()IH, . \,\(l" 1'~I)H:L\l.I:"
(:< 1:-'11:-,1( 1"\ ['( )Llll(:\
I (11g;1I1<'~ (:, )11~!lI!I\"~)
11l',!tlUl<1 ,ll- j"!Ud]{,~ ","
In,'!111*' hlu' ['<,I,I)"I)lIl:Il \~:\\Illl.l;\ llFl'\lrl\\ll.'\I,\1
-----.. (:(l"\:-'l'I() lll-:t'_\l{l,\\rtl '\T\l
(ll{lJ,", '\( 1" .-\1 .\lLL\IO:"
1']'CT1¡l'~ h'Illl'JIlIl{ )~. lu\ l'llI!ldl'~. ( ll,1't'1O \~

1
['n\k~l(lIl.llv~ (,;llllllV~IIHh \":\.\IIIU:\ lf1( ,\1
1..1 \-1<'1,1 (;Il,mli,¡

Ul'\'-,I'II)'-,l :-'1 JIU)"."ll{)"


J (lC\U':--

11.+2. lus que /}UJlU/{fJ!. f)ir(!.!,eJ!les y c()ü/ic[(íJ! dOJllillal1/e

A principio~ de 1980, hahía dos facciones (ormak\') en el PUl: el ,\10\ imiento Liher;¡)
}{odist:l, \ll.IL la faccic'm Ill:.."ts cons<':l"\'adora del partido y domina<.la por J{oherto Sllaí'.tJ
C('mlo\':!, y la facci(lIl lll:Ís cerc:tn;1 :11 Cl'Tltro-i/qllicrd:t, rllnd:tda por los IWnluno."
Heitu (CIriO," Hoherto y Jorge Arturo), llamada Alianza Lihcral del Pueblo (,\Lll'{ 1). Fn
1985 se produjeron SUlT~i\ as dh"L')iolll\') l'n el interior de e,')Lls d(),') corrientes y hahí:¡
cinco corrientes: ,\1.11'( l .')e hallía dividido en dos, formando por una parte una pbu-
fornn muy anlimiliUrisU, IL¡ma<.L¡ ¡\lovimiento Liheral Demon:.."ttico Re\ olllcionario,
o \l-Líder, eIl su vcrsi(lfl m;b l.'ollociLb. ~, por otra parte, se gesta la corriellte lide-
rada por Jaimc ]{osellthal, un exitoso clllpn:s;¡rio hondurel1o cuya corriente :IlÜ1
~igue \'igeIlte y ha logr;¡do el ~egllndo m:l)'or apoyo CI1 bs últimas elecciones pri-
Ilurú') de ydic ' 2ooo, despul'.') de b corrieJ1(e de Pineda Ponce. El \-11.1{, por ,''u ]);!r1l'.
,')e divide en otus llT;'; facciones: unJ lidl'r:¡da por el PrL'sidente Sllazo (/lrd()\'a. que
Lmz(l Lt candidatura de (l"c!r .1\,1l'jí~! ArellaIlo ~! bs ekcciorK's Presilk'IKiall'." de 1\)85.
(In:¡ segunda faccic'm el1cahezalb por Efraín Bu (;irón, Presidente del COllgre,-;()
N:lciOlnl entre 1982-1986, y un;! tcrce!';! lidcr:l<.b por .l0 ...,C' Azcona Hoyo. quien rin:d-
lllentl' fue lanzado como cl11didato por :\LlI'(). que no tenía cmdidato-r" En el ano

'!{(I~l·n¡k'rg (1')')0: 1,1 <..'xpIÍl'J lo" dikrl'll\l',~ lipo~ {k ('k,\(Jrat!o,' IIl\lTl',~l'~ "11 W'lll'r:d qUl' tl'ní,lIl b,~
t';lCci(JIll':-' dl' 1'111. Sl'gtÜl "ll~ (bl{)~. b ... d(),~ ¡-accione ... e.\i,"tenll· ... en I')KI ,~L· difi.:rL·nciahan P()1" d(),~ dik1"l'nlL'~
p:llIOTW~ dé' dé'Cl( )rado: Il1iL·nlr~L~ (jUl' la LlCcúin rodi ... u, cuy( J,> n.'pn,:,~L'nLlnll''> '>L'rían l{ohLT\() 'lU.li:() (.( 11'-
¡lm':¡, ¡-j"r:lín I~l'l {;in'Hl . .I(N¿ Ai:co!la. Cario" -'tOIUO):\ y C:lrh)~ Hohel'1o Flore .... ,~t· dirigía han~llnlL'1'L',~l'" 1'ur~l­
Ic~ y tr,ldil'ioll;Ilé',"', 1:1 ,~l'glll1lb f:Jcciol1_ la -\lll'(). k'nía rnayol\.':-- ¡n\ere:--'l\~ "urhano'>, prOrl',~IOIl;¡j('" ~
de":lIT(lllislas". formada por C:lrlo ... l{o]¡n\o J--icin;I.Jorgc Blll'~o . .J:linw 1~(),...cnth;1l \'Jorge Anul"tJ ¡kina. En ~ep'
lil'lllhr(' d" Il)HS, Io.~ di~idé'nll',~ lIt'l !"I)di~lll(J qo.~l' Azc(l[u, C:arlo.~ '\]¡m[oya y _r>,l()dc,~[() Hmb..,} h;1!Jrí;¡¡¡ ,Idojl-
Lld() IlltUC:-'('," tr:ldi('ioJ1:t!(' .... pvr() urhan()~ l1licntr:b (jUL· los ['()disu,~ tr:ldicion:l!es ~l'gllirí:1l1 en 1:1 line:l Lil
tLll]¡éi()!ll'..,) nj(~¡Ji~I1l(1 (Sua/,() (:(')rdo\';I, (\~l'ar \kjia. (:;Ir!(J,> ]{(llwn(J FIt)lV,~l. E~((),~ Úllilll{),~ '>l' "(lbp.lri,llll'll
1I1l,Tl',~V" ('01) b Illlt'\':1 <.'(lITll'nte de BlI Cilún, (jUL· Ul1lhie!l tendría i!lkre~l':--' rurak,~ y tradicionak'>, LI di\'i
,,1(')11 d" b ,\I.II'() '"'' hahría 1l':lducidu en el 1ll:1111enilllÍl'nlo de I(J,> in\L'rL',~CS urh,lllo". proi\.·"I()n:d"" \ I)Hldc-
¡-,lLl( ),~ l'll b é(HTil'lltc 1)(>1'I11:111"nll· dc b ,\l.ll'{) (J)rgl· lhll·"'( J \. J:¡il1K' J{( ),~l'nlh:J1 l, y n)!l un lll~lyor COllljl{ )JlL'lltc
226

2001, existen tres facciones fuertes en ell'L1I: la encahezada por Rafael Pineda Ponee,
Presidente del Congreso Nacional entre 1997-2001; Jaime Rosenthal y Manuel Zelaya,
un joven diputado que se desvinculó de la facción ele Pineda Ponce. Como ya se ha
dicho, la selecci6n de candidatos se rcaliza por la promoción personal (y búsqueda
de recursos) de cada candidato, de suerte que campaña Ly dinero están íntimamente
relacionados, lo que también condicionará la permanencia en política. La importan-
cia de una larga trayectoria política se confirma entre los diputados del PLH, dado que
la gran mayoría llevan en política desde la década de 1970 77 , pese a que, por otra
parte, la gran mayoría de los entrevistados han sido elegidos por primera vez 78 , La
renovación del partido en términos de personal sería baja 79 pero, a su vez, en la con-
fección de listas de cada legislatura se incluirían parte de los militantes que llevan
años en el partido.
Por ejemplo, la prolongación de la carrera dentro del Congreso Nacional parece
ser lo más común. Un 70% de los miembros del partido afirmaron que ésa es la prác-
tica más común entre los diputados, seguido por el 50% de quienes respondieron que
obtener un puesto en la Administraci6n Pública es lo más común 80 •
Como consecuencia de la alta faccionalizaci6n del PUf, las posiciones en el inte-
rior del partido son cambiantes en la medida en que existen elecciones primarias
para elegir quién será el candidato a las elecciones Presidenciales. Normalmente, el
candidato elegido negocia con el resto de las corrientes y pacta las posiciones o dipu-
tados en los que la corriente no ganadora está interesada. Al tiempo, dependiendo
de los Departamentos en que haya conseguido mayor número de votos la corriente
de la que se trate, se negociarán también posiciones en éstos. En las elecciones pri-
marias del 3 de diciembre de 2000, ha ganado la corriente de Pineda Ponce, pero con
escasas diferencias de votos respecto de la segunda gran corriente dentro del par-
tido en la actualidad, la corriente de Rosenthal, con un elevado apoyo en los Depar-
tamentos del Norte, especialmente en las Islas de la Bahía, en Lempira y Ocotepeque
(al suroeste del país).

reformista. pero t:l1nhién con intereses urlX1I10S y profesionales en d M-LÍIlFIl (Carlos Roberto Ikina y Jorge
Arturo Reina)
7; De los 37 Uiput:ldos entn'yislados dc la legislatur.l 1994-97. un 51.3Q,Ú de los po!írkos liberales empe-

7.aron en política en la década de 1970 y un 25{Yi, entre 1980 y 1')90. Teniendo en clIenta la tardía transición
democdtica de Honduras (¡980). la jonge\'idad de los políticos hondurel10s es muy alta. De los 37 legisla-
dores de b legisbrura de 1')97-2001, un 2')% reconocieron tener experiencia polftica desde la década 1970-
80, mientra~ que aUIl1t'nta al 35'01 los diputados cuya entrada se ha venido produciendo más recientemente,
entre la décad,¡ de 1980 y J990. Ver PFLA (1994-2004).
7~ En torno a un 68°/ó de los diputados de las legislaturas 1994-97 y 1997-01 han sido elegidos por pri-
mera vez. frente al 32C).·'Í! de diputados que repiten cargo de diput'HJo. Ver l'FIA (1994-20°4).
7~ La reproducción social dentro de los parridos hondurenos es muy alta. En el caso del PUl, un 65%1
de los diputados de la legislatura de 1994-97 y un 6d),,\¡ de los legisladores entre 1997-01. reconocieron tener
un familiar en política. quienes. en un 65% también han pertenecido al J'LH. Ver PELA (¡')94-2004).
So La Pregunta realizada fue: "i.Qué suelen hacer los legisladores de su partido cuando termina el período

para el que fue elegido?". La escala de respuesta contenía de 1, "nada común . , a 5, . muy común ... Los por-
centajes present,Hlos pertenecen a las dos respuestas . muy común . , Ver l'l'AL (1997-2000). La primera de
ésta~, la respuesta de que lo m{IS habitual es la permanencia de los diputados en las listas electorales tiene
además, una desviación típica en la respuesta muy baja. cerca de un punto, lo cual confirma el peso de
la experiencia p'lrlamentaria para mantenerse en la carrera política.
227

IIA.3. ¡,Hudo de ele,gir a los dirigentes parlidistds y (i los candidatos


a unp,os de represeJIfaci()ll jJojJlIlar

El siguÍl'nte cuadro sintcntiza la forma en que el partido organiz:l la elección de SLlS


líderes. N()tese que. dada la existencia de elecciones prinurias a nivel nacional pre-
vias a las elecciones generales. esto es, dado un primer proceso que criha y dejar
fuera dc la competiciún en elecciones generales a las corrientes que no ohtcngan L'l
lluyor número de \'otos, la imr()rt~mcia de la elahoración de las listas se incrl'IllCI1t:l
enormemente. De csU forma, lo que aquí Sl' l'xpone es el proceso, formal e infor-
maL medi:\tlte el que ....,c elahoran las listas, aunque la sdcccVm real de los candid:\-
tos <l cargos dc elección popular, en las elecciones generales, es realizada pur 10'-;
afiliados () ciulbdanos que apoyen ~tl partido en las elecciones primarias ahiertJ~_

Ct -Alm() '\\,'111

C\K,\CI 1':HI~T!Ct\~ I )l,.] 1'[ ''\ClU-'';,\il-II!':'\T() L'\.J'IlW\() [)I<:I. V\HTI!)U LimX-\L !)I T T( )!\!)I H:\'-,

N~IILJrak'/.d de los dirigt'n!t:s


I'nlc,--"s() de e]e(Ti('il1 (le I(i,~ ('andida\(),>.J
ni\,--'I f()rIll;11 hio, «lllllidal')s:1 Prl'Silklll(')
\ i('('pl-e,~id'--'!lle ,--k L! Ikpllbli(.l
IJr()<.'V~() dl' l'kl',--'j('m dv loo, cll1dida[(l~ a [ü\cI 1:1 COl1scju C'--'[llr.1I rjV( Il\i\()
IÚrtll.1I I,().~ cll1did:lI()s :11 ]Joder l.egi"I:lti\'() (la'> li"l;l" (1(, (':ll1lli(L!I(i,'> de Lld.1 I';I,---ci('m v'
el:d)(iran nl1ljl1lll~lllll'l1tl' ¡Ur:l 1(1~ Ire'> l1jn.'k"
('Ie( t()r.1IL'~)

I'\mllllbl'i('m y Ikf(Jrnl~1 del 1Jr()gr;¡ma, la A t .lrg( 1 de tI C( mH'IlCl(')[j N:!l'iol1.11 y el (:O))"q()


Ilccbraciol1 lk pril1cipio," ~ lle lo.,> 1':"I;llllloo, Central Fjl'Ulli\OII
del p:lrlid()

Ll Ley Elector~d y de h.., Organi¿lCiones jJolÍtica:', estahl<:ce que lo . . . jJ;¡rridos dehen


garanliz~lr a sus afiliados. medianil' sus Estatutos, la participación directa y rl'j1rl'-
sentativ<l en b elección de sus autoridades, lk sus candidatos y en la fiscaliLICi('m de
su patrimonio. Sin emhargo. por un lado. la fULTlL' \'el1icalidad e11 la toma dL' lkci-
sionL's del partido y. por otro, la alta [¡cL'iollalización del pal1ido. pennite que Sl'an
los líderes de cada facci(m quil'tlt:'s deterlllinen las lista,,", (y el orden de L'st:L.... l paLI
bs elecciones primarias. Lk esta forma, l0,. . líderes de calb IJcL'iÓtl tienl'n un gran
poder y autonomía para decidir quiénes ser:Ín los candidatos a dipuudoss 2

11 1,:1 ;Irt, 11-;- de los 1':,~UIllI(),~ ,~eIldL¡ qlle ,~()lo la COIlH'I1("Ü')11 '\:lCi()nal, ("Of}\'OCI(L! ('(in Clr:lClvr l",IC¡
(lI-dinari(), pLIt:dl' r('r()m}:!]' I(),~ F.~I;lllll(),~. pudiL'I1Llo]o 11;I('lT:l Inici:lIi\:l dd (:(ill'>C']() Cl'lltr:¡] Fjl'L'lni\-(l. (It·]
1)ireL"lorio '\:I("ion:¡] (1 por Ck'll ('011\ l'lKion~¡]l'" pn )jll('uri()~
LI rcl'urlll.l (' inlL'rprel~lctOn (k, 1(J0, E~UtLIIO,~. el program:l dl' a(Tj(Jll del ¡unid(J y la 1k(!:!r;¡l i('JI1 lk
I'rinl"Ípj()~ e'> un;1 de bOl CUllllx'll'mi:h de b CO!1\L'llcj(m \:lcion:¡] aunqllL' en r('«('SO dl' b C()Jl\l'IH i('m
l'] (:()])c,l'i() Cel1lr:lll:j('nlli\'() lil'l1e I:!.~ I.I( lLll.lde,~ para IlH)dlri{':lr ]()S ]{q_daml'lll()o, d{' 1<)0, ()rg:lnhlll()" d{'II):11
tido, l'\.("('P'<) el dl' LI propia (>lI1H'l1l'j('lIl :'\;lcjol1al
" "loo, p()lítin ¡S en d \ C'rtin' d('1 ~iskl1l:1 ~(JI1 l().~ p:ll¡'( H1L'S dl' I()~ ¡XLII'( 111e,~ -Ius caudill(),~- y ("ol1tru!:tn l'Il()1'-
Illl'lllL'lllt' d o,j"ll'll1:l polítin) llll'diank d conlrol :¡] ~I("( ('o,() de lo,'> rl'Cllro,Oo, lit'l dil'ntdhmo" Ver "!';¡ylor (19')(" llK)
228 J-IO]\;Dl-RAS

Las elecciones primarias deciden la elección de candidatos a la Presidencia de la


República, Designados a la Presidencia, Diputados al Congreso :"Jacional, Propieta-
rios, Suplentes y miembros de las Corporaciones Municipales se hará en elecciones
primarias mediante voto directo y secreto de los afiliados (art. 90 de los Estatutos del
partido), Sin embargo, los Estatutos tamhién reservan al Consejo Central Ejecutivo del
partido la potestad de inscribir o no candidatos tanto para los órganos internos como
a cargos de elección popular, "cuando no reúnan las cualidades y requisitos de la
Constitución, la Ley Electoral, los Estatutos y Reglamentos del partido o con las direc-
trices generales de orientación política del partido,,~3. La última regulación, la referida
a la concordancia con las líneas de orientación política del partido, es especialmente
restrictiva, puesto que garantiza un cierto grado de discrecionalidad a las autorida-
des para rechazar o aceptar una candidatura.
La regulación de la integración de las diversas corrientes ante las elecciones pri-
marias está recogida en los Estatutos. Las diversas corrientes reconocidas legalmente
por el panido tendrán derecho a un delegado propietario y un suplente en cada
municipio, en donde hayan participado en la elección de Consejos Locales y hayan
obtenido al menos dos miembros propietarios. El poder electoral de estos propieta-
rios será igual al total de votos válidus obtenidos por la corriente en el municipio de
que se trate. Los movimientos qlH: no alcanzaran delegados <:TI algún o algunos de
los municipios tendrán derecho a elegir un delegado propietario y uno suplente a
nivel nacional.

"-4+ Financiamiento de la cara hurocrática del partido


Los Estatutos del PUl estahlecen que el patrimonio del partido está bajo la responsa-
bilidad del Secretario de Finanzas del Comité Central Ejecutivo, aunque serán los
Secretarios de Finanzas de los Consejos Departamentales y Locales los que rendirán
cuentas trimestralmente de Jos ingresos y gastos efectuados al SecrLtario del Consejo
Central Ejecutivo. Así mismo, el Secretario de Finanzas del Consejo Central debe ela-
borar un informe anual para el Consejo y para la Asamblea Departamental, reco-
giendo todos los movimientos en las finanzas del partido; en tercer lugar, este
Secretario ha de supervisar las cuentas de las tesorerías de los Consejos Locales. Las
contribuciones ordinarias y extraordinarias son establecidas en principio por la Con-
vención Nacional (art. 38.10 Estatutos), aunque el Comité Central Ejecutivo tamhién
tiene la atrihuci(m de estahlecer y administrar las cuotas de los militantes84 .
Tal y como he mencionado, existen dos campañas electorales en cada período elec-
toral: la primera etapa de selección de los candidatos presidenciales a través de las elec-
ciones primarias y, posteriormente, las elecciones generales. Para las campañas de las
elecciones primarias, la alta división interna del partido provoca que los gastos en éstas
puedan ser maximizados por la facción que se encuentra en el poder, ya que contará
con mayor disponihilidad de recursos materiales, por ejemplo, utilizando los vehícu-
los del Congreso. Si no se tienen en cuenta gastos indirectos como estos, la Ley Elec-
torJ.l establece que cada corriente Hnanciará su participación en las elecciones primarias
(art. 19-0. Los Estatutos del partido designan legítima a la Convención Nacional para

~l Ver Estatutos (art 41.3¡).


S4 Ver Estatutos (¡¡rt. 41.29).
"1'_11(111[<1[
1p ~.lU(lllIlll ~'.).I) "(JI o.l.)dl1" C(I())/\' \''-.I)f ,)1' jl:.I())l.ll·l l'lll'dIIW,l r¡ (,~I -,6(,1) ITrI ·)1) ~'()ll'P lJ~1(\.lS ••

[l[(JII l~lL'jnl[:1 ¡:qllll


[111,) 1l,\\(l),Üi.lO,);,"\\\\\\ 'dllq[ ,111 ~'I)Plp:,\ ~'(ll(),\ .1p ~-(Jl¡:p ~'(Ij .11' ,I!l.ll:d 1: 1~[dlJJd U()l,)r.lIKjl~I:1 .))lUI1:{

')II-t¡¡t--¡:I Ih'oto'r ,--(,(,¡

91~'I¡¡H'O¡ f(,~'90(, t'(,(,1


')(,~-.:.h-(, \ :-¡(q¡LL (,g(,r

111,[ I [ \ )1\,[ \ 1I [\[ 1,[ \ ([ 1,111 \ [ 11 [ \J j[ )\, [\'1 ["·1 [[ [d 11 Ull.d ,(1(11[\ \ '-(JI()\' 1;11)\ IN ~I )\, \-'

'::6óI .í. f()61 '6861 ""1\.( ll:!: )"'rI:--1 1rId '1.1 VI[Vd \- mll,ld \.( lD\'.l.'lI( l'¡V \( II Wl\I,I.'<>-l

xx ())-I(I\' n

:<.,-r:l!ClttL11 U.1 srJJ!,) S;)lU;)IIl'ii,<.,· <.;q ,1p r:,,!!q~1(! Cp!1~)P CUIl O)U,JIU,'l.'U! ,11"-" ,'PS;)P S,)lU,)!tl'ii!S
'-,,)[1:.101.','1,' SOS,l.'OJd "-,,.11 SOl u" Op!U,llqo eq lrlel 1,' 'cuuoJ CIs" ,,(} ·sopq.. n:d ,'p U~)!,)I:!,)
-ur:uq "p opn..!lxj¡; [" u" )UO!.'U,llU OUHJ.) .\ p:) 'OP!H:,\ 0]0 \ lOe.! SC. qe.!LU')1 ZI C,Tj r:}S!:l! '-,Tl
-npuoH U,l Opnu;ml.'IDU! !:LJ "S S"1r:JOP,'],' SCtjnhUl:.) <.,T1 l:. Il:d r:,l!!q~ld U\)Pl:jJ()(!J: 1:'1

~-r,lldlll,11 ,1p ",)l!()IPlll


o')(,-¡gl ~- ')jll")'llilld Ll(JI,WI.[()dr .1)1I.1Inñ·¡q¡()) l'j lU)) ·.... ()jll[l:\ ~'(Jl(I\ -¡:('\'(,[9 ,)11 11')lllllll ".)lU)D.UI.) "1:1~'.1 urd
, )! n~¡"'ll() 1 Illd ¡:.l -( lPI! 1: \ ()j' 1 \ _H)d <., I~Jldlll<11 ~ ,1p ,1[11 1g(, 1 .)P ~', )l!()1 ) 1,'1,1 ....·I~[ ul~d r,l! 1'1 nd u()unl()d l' 1:1 \ 1( )\,
(Jjll[l:\ Oj()_\ _[(id '-l'Jldlll,ll ~¡,l~' :~',)U()ll,),)j.)

~TI~',) I:.wd (l)(l\ ,[{)d 1:.)I[(ll1d 1IIlUI~jJ()([¡~ ,11' I~P¡:¡ll{b.lIWpljl1l'.ll'l r ,)<.,I;q U,ll~pl~Zl[I\)J UplS nllJl)l.1I:11llb'.l C"J "
II'J()].l.ll.l ()~'",)llJd U,l ....'.)II:.I.)U.)~ \ <.,I'UI'IIIUd
""lllll.l.l.ll,l ~q ,1)ll,lllJl:,lU!:I[[1I111~' (J(II'.) 1: JI'\.llj 1lj1111)1: .l~ ,mil 1'[ .))lJl:ljl.)lll '~S(,¡ ,lji ()<.,lllIIWÍlll<f) .'p ¡:PV I.ljl /11'_1 l'
()[[ljl' JJ( 1 .h 'lll.lll1llll( III ll< lUi:j( 1 \ _lP nll,l)~'I"" j-1 lI.l \101 ll\.l l\',) 1'1~":1 -", JWpqlLJI:,l ~II[ "11 llI,lU.ll )111)) lll .... (Jll11_ll'd ji'
() ~"WP[Plll~) ~()I .11' ()lIll l' JI'I()\ \1·11(1 ,)11 IWP!UllLII,dll r¡ l'!lI.l).11111:)()\ l,' ·~'.)lIOI.),l·)I,l "¡:l~·l U:! '()p!l.ll'd Ir ()lIl ....
~')jI:P!Plll;) ,'(Jj .11) ()[lllñ'lllll r lIl:lll'lI'iiI<.,,'jl .,.... {lU ,11111 "''1('\ ,'(Jjl' i:jll:jl IIOI"nlllll()\Ujl ¡:¡ ,1111 "()Pllll~d ,111 ,'()j(J\

h)~-(,I~-t- !-(,~ -')¡¡~ 1[:)(l.l.

t-S9 h h¡-t ,()ll!).11'l1 ,)11 .... ( )j(l \

gtZ OlF L':¡-i.t ¡:U!,l~1 ()j.l')(II)~1 ,'(JI_I[::)

ogl '~HI o\¡:-h) \I()JI~ 1 nI! U[l:,Il.l

ti ,'1 o~' 1 (,[~'O~~ (1lIl'II,).I\- 1'11"1'11 JI' )~'( )

"sh'9t~-~ g~r'ht I'I[() j/\, '-'~'( ,[

,,\ )1111 Id \-, I 1 I( 1 \,( J['l\ [\1.1 ':1 ) 1{) \ ti I ()}j,ll\' IN «) 1\ (jl( I\, \. l

S861 "'¡\,J'(l!:l:rn:..:¡ '¡n,1 '¡e! V)f\,! V.')j"]í] l,! '(11 )VI¡[(ldV ,'\(l!'lVl\ll.C,:-1

\:!'\(ll'{(!VO

:jCJOP,)j') 0PO!J,x! epI:" U,l 0P!lH:L! 1,1 U,l SOp!U,")ll[O ,,'()JO,\


'-,'0] Jod jl:..I01.);)]~1 .';,'1'1 C] Jod !:p¡;qcuclr: pepqur:.) cl opW:,)!jÚ!l[lHU '1l'ld 1"P S,)[l:. J()),'<'1"
'-,Tl}IX!Ulr:,) sq U;) O]Sr:'ii lC C,)!lqr,lclll~)p¡;)J()cI¡; r;¡ ,1p u~lpnll!ls,l EUIl J;),)I:q SOUI,)POd
'0 \!In,)"I:]

j1~JIU,,:) o!,l'-,'uo:) 1,)]1 ,)lU,)]1~<"")Jd 1,') Jod 0lwq().Jdr: J"S rJ,Xj;¡p Opp. llX! !')]1 ,,·o]1u0.l ""01 ,'1]1
c!icl[ "s ,,!lb lI~W;J".\lI! () Olsr:H OpOl ;)llh urlrl'ii,)..! SOlrllrJS:..¡ S()l "S~:lU"pV ·. Jt:Z!]r:"l ,'p lllCl[
()])!prx[ ]:1p S()J(11l1,,!IU <"'(l1 ,1nb Sl:pt:lI!pJ()CJlX,") .-\ sJ:!Jr:U!jlJ() s,')lJ()!Jll(]P)U(J.) "'cl Jr:j,'I..D.'I]1

6n <-;V~j, H]0.()! I
2)0 HONDURAS

La aportación pública directa a las campañas electorales, basada en el cálculo de


la misma a través de la multiplicación ele la cantidad regulada en la Ley Electoral por
los votos válidos obtenidos, representa tan sólo la parte disponible de los gastos de
la campaña para las elecciones generales. Mientras que antes aludía al uso de vehí-
culos y recursos propios de instituciones públicas, por ejemplo, el volumen y monto
de este tipo de gastos no sólo no tiene una contabilidad pública detallada sino qUl"
además su control es ele difícil ejecución.
La dependencia de la capacidad de conseguir fuentes de financiación personales,
por paltc de cada candidato, es muy alta para sostener las campañas políticas. Dado
que el Estado no financia las elecciones primarias y con la división interna del par-
tido que, como organización, aportará una financiación acorde con el peso interno
de cada corriente, este tipo de dependencia se intensifica. Con esto, se intensifica a
su vez la necesidad de tejer y mantener redes clienteJares que apoyen, sean fieles a
Ja corriente de la que se suscriban. La gran mayoría de los políticos dell'L11 afirman
que la primera fuente de recursos de las campañas son los fondos personales de los
candidatos, seguida, en segundo lugar, por fondos del partido g6 .
Sin embargo, pese a estos datos, un análisis de las fuentes precisas ele financia-
ci6n de los partidus hondureños, especialmente en sistemas de partidos caracteriza-
dos por vinculaciones dientelares, exigiría de mayor investigación.

11.5. E/I'UI como una organización de voluntanos


11.5.1. Las hases del partído
Como ya se ha dicho, Honduras es el país de Centroamérica que más alto puntúa en
la pregunta sobre el grado de militancia ciudadana en los p~lItidos así como la soli-
dez de los vínculos entre sociedad civil y partidoS 7 . El modelo de incorporación ele
las bases en el partido responde a dos modelos: por una parte, los Estatutos y la orga-
nizaci6n jerárquica del partido intentan asegurar una alta disciplina y unidad palti-
dista y, por otra, la organización de Frentes y de Secretarías de Asuntos específicos
responde a un intento de incorporación más horizontal de las bases.
Los Estatutos dd partido señalan claramente como una de las obligaciones de los
militantes el mantenimiento ele una disciplina de partido, acatando las regulaciones de
los Estatutos, los Acuerdos y las resoluciones del partido: «es obligación de los miem-
bros observar con lealtad en toelo tiempo y circunstancia los principios fundamentales
del partido y sus postulados doctrinarios»H8. El énfasis del partido en la verticalidad de

al, Dos preguntas silyen para confirmar c.~te dato. La primera es la prcgunt~1 relatiY<l a "i.QuiL'n se

encarga en mayor medida de conseguir recursos financieros para las campanas polític:l.~: los candidatos
individuales () el p~lrtid()?". un 60% de los políticos del PUl f(:,spondieron que l'S cada c:mdidato individual
el que obtiL'rlt' recursos para ,... u campai1a, Tan sólo el 10%1 de Jos entn.:'\'istados respondió quc era el par-
tido el quc aporta fondo..... L1 segunda pregunta quc confirma el resultado antL'rior es «¿Cu:íl es la fuente
más importante de recursos fin<ll1cieros para las campanas políticas?", un 60% afirm() que las ap(l!1aciones
del individuo y un 4dl11 :lfirmó que son los fondos personales de los candidatos. lo que viene a ser lo
mismo. de ['Orilla que b primera fuente es definitivamentc la,'" aportaciones del candidato, provengan de
las arcas personales o la bClsqueda dc fUl'nles de financiación qLle individu:dmente realice. Corno segumb
opción, los entrevistados scnalaron que los fondos del partido es la segunda fuente nüs importante (un
6dh¡), Ambos datos provienen de 1'1',,\1, (¡997-2000).
H7 Véase nota 26.

RH Ver E:-.tatutos (art. 29).


2JI

la tOllla de decisiones así como en su organización interna parece lógica para evitar
una posihle fagocitación entre facciones. De esta forma, los partidos dientelares han
de ~lsulllir una estrategia tiC' clt:spliegue L' invcrsVm en la extensión tt:rritorial mantL'-
nicndo l'i control dc la disciplina 1'11 lo,.., niveles menores.
llru segunda ohllgacic'm de los miemhros del partido es la impliclci(l1l en L'i
Jumento de la militancia y Lt ahliación. Los Estatutos scnaLln «la divulgaci()11 de la
doctrina. las tesis y los programas del partido a fin de lograr una militancia consciL'ntc
y :Ill!lwntar el número de los mismos» Llrt. 29-4. Estatutos del partido). Estas :I('ti\"¡-
dadcs est:lIl particularmente precisadas para los ()rganos de menor l1ivd territoriaL
como son las Asamhleas y Consejos Depan:lmenUles ) Locales, como ya se l11en-
cion(l en el apartado de l:t e.'itructura intl:'rna del partido.
Adenüs del trahajo en el inLTL'mento de la militancia y el voto p~lrJ d pal1ido, la
(lrganización de las hases pretende dirigirse a la (k la recogida cÍl' las demanda ...,
sociales dqxntamentales, Illunicipales y locales. De l:'sta forIlla, aunquL' su p:u1ici-
paeión en el proceso de toma de decisione,", propiamente dicho l:'st:'¡ Illuy li11litado.
se cOIl\'ierten en agentes de cOlllunicaci<'m c'sc·ncialcs para quienes dcfinl:'n y dise-
han los programas y línl:'as que el resto de la organizacic'm sq!;uid, los ()rg~lt1{)s supe-
riores (el Consejo Central Ejecutinl y b COfl\"efKión )Jacional l.
Las org:mizaciones de h:1SC· del I'LlI m5o.; ~lCtivas son el Instituto de Educ:lci{")[l [)olí-
(ic;¡ Popular, aunquc ('()\1l0 ya ,..,e ha dicho su acti\ itbd se intensifica en los ¡XTíodos
L'lectorales dehido a su car5cter de órgano dL' ca¡xll'itaciún polític:t. Se pUL'de cO!1si(!t:-
r]r U!1~¡ organizac¡(lIl de hase debido a su car:'¡Cler consulti\'o para los afiliados del PUl.
pese a qUl' su L'structur:¡ sea tan discontinua dehido a la tarea específic:\ de caV\cita-
ci(m elector:d, En segundo lugar. las Asaml )1L'as Locales y los suhconsejo.c, cÍl' colonü..,
y h;llTios tienen un earjcter m:ís inclusivo que otros órg~l11{)s superiores, donde LL",
bases tienen \ oz Y \'oto en b." reuniones. Tamhién ...,e intensifica su acti\-idad en lo.",
momentos pre\'ios <-1 bs elecciones, en especial antl'riormcllle al proceso de seiL'cci6n
de clIldidalo,.., l'n las elecciones primarias. Esta." aS~Il11hleas ]oc¡]e ..., o de las colonias
tienen un 1lloddo organizativo propio: los lídere,.., de la I.ona contactan y atiendcn ~d
estado de opinh'm en csa IOlla L'n rcLH. . iún a b corriente partidbta a (jUL' pcrtenl'/Cl
~l tr~\\\':'s dc los cabecillas de zona que lun nomhrado, De esta forJll:L sc puede c'sli-
mar el apoyo para d cltldid~l!() presidencial de b corriente. Al tiempo, l'stc modelo
()rganiz:lti\() pern\ite cOIllpn)I);¡r a !c)S ases()res )','{) encargadc)s de Z(J1l<-l las deficien-
cias <jUl' Il:ln dí...' ser cuhicrtas, pudicndo pre ...,enur pro)'eclo.", de in\'l'rsic'mcn b ¡.()n:\
~I camhio dcl ~¡poyo dector:tI. (,..,ta ...,crÍ:\ l'l tipo de inlluellcia <jue an!eriormente lll'
clenc)Jllin;¡(!<) indirecta.
En tercer lugar. los (¡rgano,.., auxiliares rl\"'ponLlen a un intento de ;l(Tl'CenUr la¡);¡r-
licipaci6n de las b;¡ses en actividades con netas del partido, especialmente de pro-
pagamJ:¡ C' incorporación progrcsi\";¡ de sectores afines ;¡ los ya LTc:¡do,'i, e ...,to l'S,
:tll111ellt:lr b Illiliunci:l. Por ejemplo, vI Frl'ntl' de las JU\Tntudcs Lilx'r:dcs est:í com-
puesto por 40 personas en el Distrito Celltul (f'rancisco Moraz{I11), donde ctlent:¡ con
mayor afili;¡ci6n. La IllayorÍ~1 de l'stoS son jóvenes univLTsitarios que se reúnen con el
fin de redactar ¡Xl11tlt'to,.., para b propag~\Ci(-lll de la idcologÍa del p~lrtido. Su fin:lncia-
ci(m es desigual e irregular, en el sentido que las cantidade.c, est{ul fijadas por la \ olun-
t"ried~ld, si hien b ap()rtación mínima IlK'nsual es de roo IL'lllpiras (ccrea de siete
d()!:trl'.';), El inLTellll'nto adicional sohre est:l ap(>11ación mínima es de clr<ktl'r \"olLlTl-
urio, dependiendo de si Sí..: requiLTl'n nüs fondos para camp:1l1J política, por ejcm-
plc), I)JrJ editar los pantletc),.., dí..: bsjuventudl's Liherale,.." y de la clp:lcidall eccll1(lllliCi
2)2 IJONDLHAS

de los voluntarios. En cualquier caso, las cantidades cuantiosas, desde 10 mil lempi-
ras en adelante (algo más de 650 dólares), son aportadas por los empresarios com__ c-
taelos con el PUl () sus juvcntudes R<;, El funcionamiento del resto de Frentes existentes
es similar.

11.5.2. Participación de las hases en el proceso de toma de decisiones del partido

El art. 14 de los Estatutos del PUl propugna la garantía a sus afiliados de una pa11icipa-
ción directa o representativa en la elección de sus dirigentes en el gohierno del par-
tielo y en la fiscalización de su actuación. Para la elección de candidatos, se establece
la participación ele los afiliados en la elección de los Consejos Departamentales, Loca-
les y de los COllvenciona!es':)o. Los afiliados también tienen capacidad de decci6n para
la selección del candidato presidencial nacional y diputados al Congreso Nacional, así
como los miembros de las corporaciones municipales 91 . En cuanto a la participación
en la toma de decisiones relacionadas con el diseno de la campaña electoral, el par-
tido delega asesores por zonas, con el fin de recoger las demandas ele las clientelas.
De esta forma, se consigue mejorar el ajuste del diseño de las líneas del partido en la
campaña al tiempo que se testa la intención de voto para el partido por zonas.
Para la evolución futura del partido, la mayoría, hasta un 80% de los miembros
del partido entre\"istados, cree que es muy importante un incremento de los activis-
tas locales así como la promoci6n de una mayor comunicación entre los niveles IDea-
les y nacionales 92 • Al tiempo, los políticos liberak's sostienen que el grado de
participacü"¡n de las bases en su partido es medio o alto: los diputados del PUl de la
legislatura 1994-1997 afirmaron en un 76%) que la participación de los militantes es
media o alta, un 60<% de este porcentaje perteneciendo a la opinión de que la parti-
cipación es alta. Los diputados de la legislatura siguiente, de 1997-2001, apoyaron la
misma afirmación en un 88%, siendo un 46% los liberales que sostenían que la par-
ticipación es alta en las bases del partido 9 .1. Como se observa, el porcentaje de quie-
nes afirman que la participación es alta se ha reducido entre una legislatura y la
siguic-nte, tal vez como consecuencia por una parte de la mayor longevidad demo-
crática, que tiende a desactivar la participación, y, por otra parte, la permanencia en
el poder del PUl, de forma que la militancia se habría reducido.

~9 Declardción de un afiliado del partido. número de cuestion<-lrio 651. En esta entredsta, el afiliado
comentó la tendencia del partido a aceptar fondos de organizaciones empresariales o pri\ ada.s depen-
diendo dé la procedencia. Si, por ejcmplo, se .sabe que al aceptar una cantidad de fondos, e ...,to implicad
un interClmhio poco .popular". la cantidad de dinero no .se aceptad. El 1'1.11. según el entrevistado. ten-
dría financiación .:.electiva.
90 Aunque está reconocido el derecho al Hlto de los ariliado.", del partido P,lr,l estos órganos internos,

sin emhargo los Estatuto.:. establecen que la composición de );¡s listas estar:lTl confeccionadas por cada
llloyimiento o corriente. de forma que serán votos de decci{JIl sobre listas cerrada.:. y bloqueadas (,ni. 91.4
de [os Estatutos del 1'1.11).
v' EI ...,jstema electoral para elegir el candidato presidencial sed por mayoría simple. mientras que p,¡r,l
la e!ecci{¡n de los diputados al Congre.so y los miembros de las Corporaciones municipales se utilizará el
principio de representación propordonal (art. 90 de los Estatutos del 1'1.11).
9' La pregllnt~l reali'lada fue: .Para que su partido e\'oludo!lc en el futuro, ¿<jUL' mejoras debe desa-

rrollar la organización?,.. Ver PPAL (¡997-2000).


'11 La pregunta I"ealiz,¡da fue: ·Las basés de los partidos se quejan frecuentelllente de la bIta de partí-

dpaci6n en la torn,l de decisiones del mismo. ¡C6mo ev,¡]uaría usted el gr,¡do de demo('r<lci,l interna en
su propio partido: muy alto. alto, medio, bajo () muy hajo!". Ver 1'1',\1. (I997-2000).

..~- --
0007 ,)1' .).1'1111 l() ·¡:dll:il'Unn".L U.1 0ll!l-lI'd 1,)1'
')P')~' 1'[ ti.) l~.l()llll: ¡'I.I()(I 0P¡U.)lq() '11\,,1 1·1P ll~)I.)I:il'II1_\!I) ,)P II:!.)!.J0 olll:nJ(l 1·1P U.lll.ll\OJtI ~'oll~[l ~Ol\'1
,,1:u,)nh.1L! OpU.)I" ll.,nnh' "';l~UU.).I')lIP ~¡'I ,)nhunr -()~\ld opnll:h I:q lHH.l¡pdUH)) 1'1
,)P 1:.)IWllWlil'¡ud ll~)))1:JT1))¡)Jh.o ')[1 IWI)!_)rdr,) ¡:I:i Ojll:Z!1rlU ni.)"'; Ol<.;,) ~'()lJ.l.lnjlLHJlI <';Opll_ll:d ~()I"I) .))lI,)I),U
LT~¡¡-ll1l()\') 1:[ u:¡ TI)[:,)Jl:\II 1?1I'o\)1().1[l! lH,)! W!.)IUJ.l.11[l l:Ul1 r .)llb <.;,)JI:I.)lll.llj.l ~'dr¡u.),\ .I()(J Ll~)l.w..;()d() \ lIDI llHIUl
~'!I) ¡:I ¡: ~'¡:[U ·".lU.lii'UO <.,jI" lU ,'lU,)\U.Il:IID!1.lI'd ·UOJ.llq.)[l .l~ ~TUU,)_UjlP ~'n" ·~TUl:,)!.I.)TlI1:,)~IOU ".1[lnUI1[()\ '''-¡:I
.Iod ~'I:pd.'lJl:!lI '0"1',) 0POl u.) '.\ ~'l:.llllh.Jl~ii'!]() <';,lllOI"\,llHJ.) ~T.¡¡~I,) unl ()!hJn..; ...;()pq.l1xl .1p o¡.lpO\lI 1":1 ',l/l/hilillO
IJIU:! !J,i/lII ) \:11: ¡:ql:llq,)lJ.lq 11\,.1 1,) .\.!i{/)dW'~')IIILI:f ¡,JIIII),!in q 1: .1[é[l:J() \1:.1 ,,¡:\U ¡:P In.l r! <.;In! p u.o ~TlJl:)U
,1UIl:,lLJ()1I ~1:_1.1tll:unl q:<';,l.ldlll.l ~,,)pU¡;.1li <';()P sq ,lp l:UIl ',Iúm/!W() /.IILI,'¡ Jn¡.IJ1..¡ 1:IWl.I ()pIPl'.d ¡.11' ~',)tJ()!)]:IIl,)
-lll \ ~"')J,lll.l "1:[ ')[1 ":l \1:.1) 1: 'lHH'o'.IJ q tU ~'( J\1I:,lLUllJl~.)U()U ~',)~,)J.))l1l ~'()IlJ(U lH,)!\"ltl( n lU '.l)U,lUUqll ll).ll:e! Ir,

',(,op!lJrd I.lp '-,'OICp U~17i.1S 'soprq!Jc ]!lU ¡:\1I,1.n:1D o]1UrJ7iO] 'J1:UOpCU 0!l0\!JJ,)1
].1 OpOl U.l "'-'lqnp Ql( UOJrZ!Ur7i.lo ,)~' 'O!Jell!7ipo OpO].l.ll[ .11'-,';) lIj 'P:]1,ll\1 OU!lIJl1¡CS
.lod 0]1!P!'-,'.l.HJ '1:!,)C.L,O((J,'(l rq ¡CJILl,,:) qll]:) ;)jU,lllUOp.,\SOd .\ nS!s.,JjOJd OP!Ued
rU!lUOU,)P "..,' 'z061 u., W)!.WI)lI1l.l ns 1I,'1 :sr.m]1UoH .1]1 IruoprN Op!Ur:d ,Wl1:111q¡ nSn¡
"llI11Sr ,)!lb '-,TPnhq.l .1p IWP!SJ.1.\![l C[ S.) U~)pnlo.\,' \':IS,) ,)P O[.,lP.I U 1 ·.)\lI):U!IU0[l
-.l.ld jl:!lI.W ];.']1SJ.I,lP¡;.I1:,) t;[ s., ;)nb 'S.lUO!,).WJ sr:'-,'.I,,·\!P .lod rls.,ndllJ(U rb'!pqJI:t! U~)].1
-rz!ur:7iJO cun U;) "S.I!}J,' \LHU nSI:L[ ¡e!.loo..; qllp ')]1 rl"llh!p r¡ ,'1PS"p ruo].1ll[O_\;) s.)nd
'\;W!P"ll!U! s" OU ]n muo" op!I.H:d j,ll' U<)DrZ![1:uopnl!lSU! e] '07(.I1:qUl., UIS T!(\oJd
c.)!lll0c! U9!,xlo t:lI1l Jl;lU.l0J cJrd 0P!l.lIX! ,,1S,) ')]1 "lU·,'iiP!ll O,l¡,)))ll I,'P "'-,'.I1;[1Ull!.\S,)P 1:
{)"/.X[1lI.1 ,l\lb 'Ind I;)P ou"s 1,1 U,l o.)!I!jod OlU,l!lll!,\Oll! Ull ()UJO" ~)!,WU II'\.d L..J ·opq.lcd
"'[1 1;,)!.I~)lo..;!l\ u~)pn!()·\,,;¡P odq 1,' 1I.' UnU,llSI1'-,' ,)"" U~)!.)\7:!J1;UOp,)1:J ,)P S.,!.,.\!U S01~';:'1
TIW,\,,\.l U0!qlUlC¡ S,l r,\!ll:Z!Ul:'iiJO C.lII¡
-,11.1\0..;,) \lS ,)P prp!1r,'!l.l.l.\ 1:1 TllJ,,}U! lI~)!.n:Z!!¡;U()!,DeJ JOll.llll 1:1 ,)P .1I:S,1l1 V T!l0\C.)(),\
-llO.' l;lllS!llI 1:1 r.ll:d S"J!;.I"l[!l ..,-.lUO!,DrJ "l,'!'-,' SC] 1; ,)\U,).lJ "S,'l!op.)rJ OJl1:¡U OP!pdlW),)
Ul:lj Sl':pl:lU!.Id S,lUOp.,.lp '-,TLU!ljl,1 C,TI U:..:¡ ']]"]d 1.1 U,l I:J}U"ll.'lJ" .,'-,' .l\lb ¡;¡ ,1n], JOIJ,lIU
S,) ()pq.Il;J .1)S.' ,lp CU.I,'lU! U~)!.Wllj;)llljC.1J rl '(HUS!llI!'-,'\;, ·()!JCI!.!().\l;H1 ()!.IrlU;)lllrprd
.111holQ opun'ii.,'-,' !.l OlUn .Iod OPU,,!S .\ lC.101,),'I,) o.\()(k 1,']1 '>"pt I')P Srll! U(),) .,.IdlU.,!S
cuu,1 ....;,lId IlS 0j111.1!U,'\Uelll '.!O.\CllI 0p!S l?q O\ll,)!lll!PU".! ns "l\Ul;JSqO Oll ']l;{lO!.1C!\
OS,U'iillO:) l,' U:"I ·SOIU,'1lun.n:d"(J Jod OP1,j,).I7(CS,lP ¡C!.1U"p!s.l.Id :( ]cd!.l!1I11lU 010.\ I')P
U()!.)1l10,\,) 1:] ,)P J!}Jed r ~:n,\ .)S OlllO" 'C!l[rH r:1 ,JI' sr¡sl se] U,l ,llll.,llqr!,),lLls" 'oprz
-!1l1r.¡¡,'ii Ol!Xc) p 0p!lI"j l:q ,1\l1,)llllcuopqW.11 ,l\lb 1I,) So}u,'lUrunbCI sOl ll,) ¡t:JOl.1.1].,
J.)pod n'-,' 0P!llU!lllSIP rq l:)sqnl0!-lcu ()1CpUI:H1 ]1; S".I()!.I,llSod S')jl;.I0)·)"I.' '-,'():-."l,)O.ld SOl'
"O] U" 'O'ii'.I1Xjlll,) U!S ·op!l.!nl I.lp S,11U,)!.IJO.) sq .lp l:UIl ,lp ;)¡U,)'ii!l!P ()\1I0.) .\ Jooz-L6()¡
0PO}J,lLJ 1,) l:JnJ opnnd!p muo.' r.)!l![oL! l[()P1Sod llS OP!U,llUl:tu cl[ L!,l!nh 'sr!.l!!);:)
[,)¡;Je}1 Oll:P'IXll;" 1,1 LH),) "t66J-0()(lI 0pO!J.'1d [.) 1;.I1XI 'seprz!jl;,l.I '-,"'1jc.!ol,)"I') Sl:!J0ll:,)O.\
-uo.) (UUP se¡ "1' rUll U,l ]l;!.1l!;)p!'-,,,)Jd j1;.loJ.),'P 0I!X0 [,) O¡W.I(l01 l;H 'll"le! ]"P [1: .)IU,).IJ
o!cq ,)lU,)lU):.\!11'j".1 0p!S nI II\',[ !,)P [1:.!O).).l!.l OIU,1!lU1PU,)J 1,1 '086r "p ,1)U,'.\1l1qsUO:)
l\,¡qllll;SY cl ,lp '/!J:J 1: T.)!l~:.D()llI;)]1 U~)].1!SU¡;.I¡ el ,)1' J!lJ1:t! r 'o(i.I1X\llI,l U!S 't-(,()')!lll~)U
-o.1.l .!,'pod \;) lI(),) .\ .!r}!p1lI .!.lpod 1,::) UO.l enll;!Jc U.l "lU"Uq¡;ll1!Cp:q 'J"poc! l,' U.l so'ii
-.11:,) "U,l!¡UClll:\X ()[(l!S [;1[) PCI!lU C.I,llUpd q 1:!)()} ,1}Ul;JIl(1 '(Ind) '-,TJI1PU()f~ .)1) IJ:.!.Xjq
0P!I.ll:d 1,1]1 W)!SPs,) Oll!O.l 'z06r u" 'xx 01'ii!S 1"]1 s()!dpupd r ,1,)C.~ ',lICj!:¡S" .\ O]WP![OS
-lI(U "';Ol},).l11PU011 so!'!}.u:d sop SOl :JI' oun C,-.l (!!'d) s¡;JnpuoH ,lp [rLH)!.)I:N 0l'!l.ll:d ]:'1

\,()l"UH!UHL\,I '1

SVll, ]ClNOH :m 'IV'-OJ:lV'J ()(JLLHV'¡

(foz C,'V}! ](!\:()!l


234 HONDC-RAS

Después de la mucrte del General Manuel Bonilla, en 1913, el partido desaparece


prácticamente hasta que fue f(~organizado por Alberto Membrcño, en '919, con el
nombre de Partido Nacional Democrático. Debido a la muerte prematura de Mem-
bn:ño, los hermanos Marcos CarÍas Andino y el General Tiburcio CarÍas Andino asu-
mieron la presidencia del partido en 1921. En este momento se acorde) adoptar la
etiqueta de Partido Nacional de Honduras. Se formó una Convención partidaria en
la que .se reunieron los hermanos Carías Andino, como dirigentes, y Palllino Valla-
dares, Prescntaci6n Quezacla, Silvcrio Laínez, Rafael Díaz Chávez y RII11(m Lanela, a
quienes se puede considerar los fundadores del I'NH bajo esta etiqueta. En esta Con-
vención se eligió Presidente del partido a Tiburcio CarÍas Andino, cargo c..¡ue desem-
peñó hasta su muerte el 23 de diciembre de 1969 y se aprobaron los primeros
Estatutos de! partido, que no fueron reformados hasta 1930 y, posteriormente, en 1935
y 1958, con modificaciones parciales sobre la estructura del partido 9/Í. El Cuadro XXI
recoge los nombres de los presidentes de! partido desde 1920 hasta 2000:

CLADRO XXI
PHESIDF'lTES nEL COJ\.mt CEl\"TRAL nEL PNII

Tihurcio Carias Andino· Juan Pahlo lJrrutia*


Martín Agüero .Juan Alherto Melgar Castro
Alej,mdro López Cantanero Rafael !.l'onardo Callejas*
Rafael Bardales Bueso Hi('ardo Maduro Joest*
lrma Acosta Mejía José' Cc!ín Uiscua Elvir
Hicardo Zúi'liga Agllstinus* Oswaldo l{amos Soto·
Rene' SagaS[llrlle Alha :'\om Gúnera de Melgar*
i\iicol:ís Cruz Torres Porfirio Loho Sosa
Nota: Los nomhres con un asterisco han sido candidatn.., presidenciales ade¡mis
de Presidentes del Comité Central del partido.
Fuente: La Estrella Solitaria, {¡rgano oncial de divulgacit'm del 1'1\11, agosto de 2000

EIl'l\H era defensor de un profundo conservadurismo político: apoyaba la influen-


cia clerical y estaba en contra de la unificaci6n centroamericana. La escisión concreta
se produjo ante las afirmaciones de Policarpo Bonilla 9 : de que el gobierno debería
ser de integra ción nacional. en lugar de formarse por partidos políticos 9 R• La oposi-
ción al PUl se organizó en torno a Manuel Bonilla, que fue postulado como candi-
dato presidencial para las elecciones de 1902 por e! Cluh Electoral La Democracia,
organizado en Tegucigalpa en este año. El "manue!ísmo", como se denominó a este

~" A partir de {'...,t¡ fecha. la mayoría de la ..., reforma . . se referirjn a clmhio . . relarinls a la estructura
interna del partido_ Una reforma importante fue 1:1 ampliación de la Convención :-Jacional del partido,
dehiéndose elegir un núrnero de delegados igual al número de diputado..., que se eligen en cada Depar-
tamento de la República, En la rcfOflll,¡ :1 los E. . tatutos de 1965 se crea el Consejo CO!1...,ultivo, como órgano
asesor del Comité Central. En 1970 se arnplía de nuevo la organización interna de partido, a tra\'és de la
creación de órgano~ auxiliares del Comité Central y la creación del Depananwnto de Estudios y Adies-
tramienro !\lacionalista. Un aparrado posterior dentro de esre ClpílUlo tratad con mayor detalle la organi-
zación interna del p,lrtido,
'P Po!icarpo Bonilla fuc el fundador del PUl y Presidente de la República entre 1894 y Ü~99.

~s Citado en J)OCUJ1/ento sohre PaHídos PoHlicos en! ¡ondurcJs, Tegucigalpa. Trihunal Nacional de Elec-
ciones (r\JE).
2)5

movimiento en sus orígCl1l'S, cOlluha con su propio órgano de dinIlgaci(m: rJ f:'lec-


{or, l'11 que se enr~ltizahan las virtudes ele l'v[anuel Bonilla y se des\'irtuaha a los otros
dos candidatos presidenciales: ~brco Aurdio Soto 'i Juan Ángel Arüc" Esta ausencia
de dehate ideológico en pro del desprecio persol1:1!izado a travé's de lo,.., medios de
comunicación más afines a cada una de h" facciones ha sido una caractL'rística cen-
tr:t! dd sistema de partidos hondureno en SlIS orígenes.
El Partido Nacional intcnt() consolidarse a tfa\ LOS de la particip:¡cir'm mantLnida en
los procesos e!l'c!Or~dl's durante ti primera mitad del siglo xx. aunqul' no \'L'nci(')
hasta las elecciones de 19.B, con d c:mdid<lto TihufCio Carías')'J, cuyo órgano de pro-
pag:ll1da era FI Cronis/o_ C\rí~\s se nnntu\'() l"n el poder hasta 1949 ;\ tr;\\ l'S de b
reforma de 1m., ;¡¡1Ículos constitucionale.. .,· referentes a la rcalizaci<'m de elL'cciones]()O,
esto l'S, a través de una dictadura alltolegitiIllad~\.
Fn 1948 el !'\.JI I \ ol\'i() a lograr el l'xito electoral con el candit!Jto Juan Manuel C:t1-
\ ez. f:ste gohern(') el país en el período 1949-1954, aunque por rrohll'll1~\s de s~t1l1d
ahandonú el cargo, aSlllllil'ndolo el \'icepresidentl' Julio Lozano Díaz, quien se man-
tU\'O en la Presidellci:l hasta 1964, en que Osv,aldo L()pez Arellano la asu11li(). Lts
dl'l':¡das desde 1970 a T9Ho se caracterizaron por la constante injerenci~1 dc lo,,,,, Illilit~¡­
fes l'll el poder. con lo que ni el I'U! ni el 1':'\11 lograron triunfo,c, lkfinitivos hasu l'I
inicio del proCl-'so dcmo('f[¡tic() en 1980 a traVl"c, de la COt1voc¡toria p:\rJ la elecci6n
de una Asalllhk"~\ Constituyente qLlc elahorara una nlle\'~l Constitución delllocdtica.
Desde 19Ho hasta el ano 2000 sc han producido cinco con\'oc~lt()rias clcctoralc .. .,
delllouaticas, en hc, qUl" e! 1'í\J! ha logr,¡do la Presidenci~\ de la lÜ'púhlica en Jt)89.
con HaLle! Callejas. El :vlo\'illliento dc Rafael Callejas persiste ~\ctualnll'nte a tra\'l',"" ek'l
l\:Iovimiellto lbmado Arrihu Hunduras, que presentó para la,> últimas eleccione .. ., pri-
lluri<l'> de 2001 al canLlitbto Ricardo f\'bdut'O, Pre,c,i(knte ekl Banco Central de Ilon-
dur:ts durante el gohierno de Callejas. Fste candidato fue desautorizado pJra
presentarse a LIs elecciones primarias por prohlelllas de Il:lcionalidad, PUl"S su ori-
gen es p:¡n:\JlwtlO y sus padres UlllpOCO ,c,un hondureños por n~¡cilllil'nto, sino n:\cio-
n~dizados. En realidad, el proceso de de,c,:\Utorizaci(¡n se h;\ n:lacionado llljs
l"strec!ulIlentl' con el car~ic1er e,c,qllelll~ít;co y sujeto allll a interprl'uciones di\'ergl'n-
te~ de las k')-'l's org;ínicas hondLlróí.~ls junto con el deficiente funci()n~lll1iL'nt() dc!
lkgistro Ci\·il. El ekhate no se re,c,oh i(-) hasta pasados cinco llle,c,e,c, aproximadamente,
plll'S:l Lt lucha política por el podn se uni() el prohlellLI de inlerpretación jurídicl y
Il'gal de los requisitos p~\ra sef cl11diLlato a elecciolll"s presidenci~¡]es, La allt()ri:'~\ci(')]1
del c:lndiebto en lllarzo del 200r. ocho nll'Sl'S antes de la convocat{)ri~l de las eln'-
c¡une:'" gl'ner:¡]l's, ,'>l' h;\ logrado prcc1"-':\lllente:\ tr;¡\'l's de un decrdu dC' interprl't:lCi(')]1
del artículo referido:¡] requisito de b n<lcionalidad dl' los candidatos presidetlcbles,<",r.

C:lf1d'> \'~I '>1' luhl,1 prc'i,,-'nudo:1 I:J,~ vll'(lj¡JI1c~ (k 1'):'.4 1':11 v~I:I'>, nlllglll1() d(· lu~ LI11did~II()" ()hlll\')
1,1 1ll:1\,( Iri.1 ,,>ulÚ'il'11Il' rura g( I1 llTn;II-_ , "Lldo" 1 -nid()" intlT\ il'11e quil:índoh: d ,1P()\'(1 ,1 (;;16a., \" r('\ I.~Jl1(1 1 1,1
,.,l'iv( ('j¡)Jl de l';l1ldid;llo,~, h:l1(1 Li JlllCT1;, ,1 cit· rdir:lr o,u ':IP()Y() !llor;ll, ;11 g()bicrn() prm í.,i(lrul ,.,i n( I cumplí:l
l(J1) 1(1,., l-l'qui"lJ(I,., éjllV 11'_1 I (¡,¡Jll;] l11:l!lík,~lJd(l_ P;IU 11J.l~(11' in!c1nlUci(l)) '-(I!Jrv ell'(lllkx\() \ I;¡,~ prc,-j¡I))V'-
(",\t'1"II1Il',,,> ell c"Llo, VIvCCI\JIll''>, \':\1"" /(l'I'lsld j'()!ilÍltl di' flr,}u!lIl"1r\ (Jlml 1')')l), pp. --;;-IOÓ (',"11('( i;llllll'nl(')
En 19.16 ~(' ¡-(Imu dn:1 A,";IIllhll';1 ,\;1( i()n:!I C(Jll,.,111u\CT1lv rura [¡m¡:lr [;¡ nUl'\';l (:()J1o,\i!UU('JIl_ ]\U ;Ifll
lll~lh;1 líllT,dllll'nl(': "LI Pr('"idl'T1Ci;1 \' Yit'C'Pl-v,>idl'n( i;1 CO!lo,lilucilJ[[,¡J de b Ikpl'lhllLI .,n.\n l'it'widao, [1(: d
gl'lll'r;¡[ don Tihuricu Carí;l~ ¡\))dirHI y d geI1l'r~¡] Ahulum \\'illi;¡lll,~ c:;liden'JIl. C1JIlI:d ¡in qllt'd:wüleIl "u..,-
jX'))o,o j¡;L~1:I 1')4\ los ;1r1í(,lll(),~ 116. 117. 118 dv l'0,L! LOI1'ilitllci(lll' (:11'1. 202. COIlstillll'i('I!l dl' r')-,(,J
, Ikcrv1() 1-,-2001. ;¡pnlh:ldo p()r el Congrl',,,,o N~ll"ioll.¡j L'n un l'¡¡lit'o dl'lull', j':] dl'CI'd(l ('()]1,"l.~ll· l'n 1;1
illll'rpwl.]Cl('IT1 del I1UI1lL'r.rI 2 del ,In 2} de la C()Il_~lillj('i('JI1 <.:11 lo rdnclllv a I~l nacio!1;¡Jid;ld d" l(jo, hii(("
236 HO'\¡[)IIR.AS

Ante la autorización, el candidato del PN!! que logró la mayoría de los votos en las
elecciones internas del partido, Luis Cosenza, depuso su candidatura para dejarla
vacante a favor de Ricardo Maduro, el dirigente del movimiento que ganó. Este hecho
describe un partido LO que las estructuras de decisión de las facciones están mane-
jadas por los dirigentes de éstas. Paradójicamente, el propio Movimiento hace suyo
el principio de apertura democrática y oposición a la dedocracia'°2,

1.1. Caracteri.';;tícas oni!inarias de la urgan ización

El intento de crear una nueva opción política comienza en 1891, a través del movi-
miento polítk:o dirigido por el General Punciana Lciva. Este intento de organización
partidista no logra concretarse hasta el 27 de febrero de 1902. En este período, el
General Manuel Bonilla, hermano Jel fundador del PUl, creó el que será el Partido
Nacional como un partido nuevo, instalándose una Convención Nacional a los efec-
tos de aprobación de sus Estatutos. Su origen inicial, por lo tanto, es el PU 1, ya que
se forma a partir de una escisión de este partido. Como se ha mencionado, el par-
tido tarda en institucionalizarse como un partido de masas, correspondiendo en
mayor medida con las características de un partido de cuadros. De esta forma, sus
cardcterí.sticas originarias son muy similares a las características del 1'1.11. La existencia
de ambos partidos se producía en los períodos electorales, cuando un grupo de líde-
res concentraban a grupos de personas como hases de apoyo electoral, y esto suce-
día sólo si se realizaba la convocatoria electoral. Las hases del clientelismo también
surgen en este período originario, debido precisamente a la inestabilidad de los par-
tidos, éstos se hicieron estables en la medida en que lograban cooptar grupos socia-
les y econólnicos que aportaran recursos humanos, financieros y votos.
El origen territorial del partido es por penetración territorial, extendiéndose de la
capital al resto del territorio hondureño. La fuente de creación puede relacionarse
con un líder carismático, Manuel Bonilla, como el movilizador de una oposición polí-
tica que, aunque bajamente articulada, surgió con el objetivo de convertirse en una
opción política diferente. Estas características se recogen en el Cuadro XXll:

wlCidos en el extranjero de padre {l madre hondurenos. Esta interpretación más precisa constituye Ulla
reforma del decreto 131-82 del 11 de enero de 1982.
[(n En los "Principios del Movimiento Ricardo Maduro»:-.e :-.eñala como principio fun<.!:lmental la aper-

tura democrática mediante la afirmación de que: "la clOdidatura de Ricardo Maduro se fundamenta en que
no es el producto de una negociación sino el resultado de un clamor popular..'Úlestro candidato no nego-
ciará detrás de puertas cerradas ni impondrá candidaturas,., en Ihnp:/ho7-42.177.131/llwduro/ahn.htmJ.

----------------~- - -- --
237

el A])I{() X-'JI

C\I{;\(TEI{ÍSTI( AS ()I\I(;I"<:\HJ:\S JlF 1.,,\ ()]{(;:\'\I/ACI(l'\ 1'''11

Udcr Llrisllütico

1.2. H!Siciolles i¿{co/rjp,ico-j)rogra //leí! ic({s

L¡ posici(llJ HJeolúgico-progr:tm:íticJ del I'l\lj l\. . claralllente consl'lyador:t y con lllU


cOllcepci(m del camhio social reformisra, en oposicü'i!1 al camhio ,..,ocial dr~ístico, Los
principios dd !,'\jll se definen como una \'ocaci()f1 tr:ln.';formador:¡ v una \"Ísión de
futuro, Los dos principios 1úsico,.., dcl partido son la dekn . . . :t de los ¡;rincipios delllo-
n,ilicos (la demolTaci:L d pluralismo, Lt defensa dl' las lihel1:tdes h:ísiclS --de l'xpre-
sic'm, asociacic'lIl, nCl'!1cia.. . - ) junto con una cotlcepcic'lIl de la acci(lIl política Illuy
rehlrmisu, defendienc\{) rt.:f()]"tnas p()líticas en h),. . niveles c('(m()ll1i('(), administr;lti\'()
y s()cLLI. La posicü'm dd partido en (' . . . Ios :'I1111>ilo.-; pucde aglutinarse en tres puntos.
En prillll'r IUg~lr. en el :iIllhito económico, defiendL' la apertura eCO!](ílllicl, la deren,. . ~l
de b propiedad privada y el lihremercado. En ,. . egundo lugar. dentro de este punlo.
defiende la integrJciún regional. Pese a que el Pl\ll en . . . lIS orígenes se caracteriz6 por
situarsl' l'tl contra de la i!1tL'graly)J1 region~L1, parece que la inclllsi('JT1 de l' . . . t:l ide;!
entr~ los principios del partido h:¡ H'nido logrando un lugar. 1\0 ohstante, el apoyo
d~ b c1~ISL' política centroallll'I"ic:tll:i a b integraci6n regional, d~hido a su dehilid~ld
y su difícil articulación, constituye un punto dí..' los progranl:ls que no requilTl' de
fucrtes \'i n el! [J Ci( mes c( mcrl'tas ]ni.
En scgundo lugJr. respecto ~d :ímhito social. el I'i\l j l'S defensor dc la falllilLl Y los
v~¡]o]"(:s. 1.a familia considl'r<l<.J;¡ la cl'lula de b sociedad, como el agenle principal que
tun,. . lllitc y articula el aprendizaje de los \'alO1'í..'S ('ticos y cívicos, Ll import:lnciJ del
mantenimiento de \'alo]"(:,s tradicionales, la dekns;¡ de una cultura unit:lri:l y lln~l
,. . ocielbd poco fragmcntada cs uno de los principios l'('ntrales <.Id partido.
Fin~¡]mcntc, en rclación al ~ímhit() púhlico, el 1''\.11 defil'nde b dl'sregulaci<'m l'Sl:l-
tal y Lt pri\'Jtización de los SlT\'icios púhlicos1o'l. De í..'st:¡ form:l. la ...,cguriclad, la

'; ;\UI1(jIW jI)" 1)()I""('l'l1L1il".~ (k .I,ucrd() C()11 ti IKTtl'lwn~la al \krcld() (:()Illllll (:cntn)JllllTICIIH) (\1\' \!
,~()Jl Jllll} :d((),~ I':lr:¡ I()~ POllliC()" entrv\i..,udo,~ de tud.1
I:i rq':J('Hl ('('IIII'():IJlU,Til,II1:1 Id <;JS,f>"'" dv III,~ pulíli-
co" hondlln_'JlOS, guall'm:¡[ll','OS y nil'aragllen.~vs enlrl'\'i.~udo", vi 100"" dv l()" ó,:lh~ldor~'llUó, l'ntrv\i\t:¡d()..,
yen vi LI:-'O de Costa Rica un porccntajl' :-.ignitiL'alival1lente nüs haj(), l'l S7"', atírnuJ'on estar lk· :¡dJenllll,
nundo :,c prt'gllnt:l pUl' vi ll1:lrn¡ de inrt'graci(')!1 rt'gion;d que :-.c ('on:-.idl'I'.1 111:'1.., :ldn llad() 1';11';1 d p;lí.." I;¡
11l;1)()!"U prcfiL'w \In marco <¡lit' ;lgrllpC al mayor llLinll'ro de p;lí:-.e~ de Amt"rica Lltll1;1 y que a(k'll1~¡" ll'l1g~¡
;¡('lIvrd()<., pI'erert'nn;t!t'''' ('on oln\..., ]ní:-.v" no 1;11JIlO;¡n1l'ric;1I1o,.., (el 6J,4"", ti" lo..., hontlllrel1o..,. d 6:¡'!" (k I()..,
l1iLIr:lglielhl'<", vi f><!,,, de lo..., gll:ll('lll:lltvC(),.." el f>ol!" de I()~ ~:¡h';ld()reTlo,.." ~ c<.,I:1 \"L'Z un jlorlel1lajv 111:'1.., ;dto
('11 ("1 l:¡"'() ,k' (:(l.~t;1 RieJ, Ull 71,4"'" d" I()..., en(rl'\·i.<"(;ld()~, vn l'a,l;¡ CL"'() :lfirlll:lr<l1l qlK' (',..,te ,..,vrí:1 el Ill:Jn.()
d" int"gLICÚ'lt1 llÜ,~ :lde(luduL Ik (',..,Ia f()l"Illa. :IUJlqLJ(, 11,1\ UI1 t'k\:ldo gr:¡d() (Iv :1('LJvrdo c()n i:J pt'n<.'-
Ilt'Tl( i:1 :11 \H (,,\, b pI'Vrvrt'llci;¡ dt' J:¡.~ ('lite..., políliLI..., l'vTTtr().lllllTiC;II1;L"''''V l'l1C\wl1lr:1 ell lJJJ;1 diwC('i('JlI Iltí..,
;lTlIplt:1 ~ \ incul;¡d;1 ;1 b regi('m I:llino:lTll('ric;lIl:1 t'n su conjul1t(), \'er 1'11 A (1994-20°4)
"q La actitud h~ll'ia bs pn\':lli/.al'i(lIlv", Lk lo..., políllCil.., del 1'''11 (:"qj Ila,..,lanll' 1l()!arlI:¡d:J, ni) l'X]...,llt'nd()

un:1 alt:l t'tll!esú\n iTllerna l'n re!al'i('lIl a l'sll' ll'ma, t'n ,lo"',)dl' loó, t:nlrt:\'hudl¡s afin]l() qUt: pI"Í\'atizaría J(Kla..,
23 8

vivienda y la salud son asumidos en la declaración de principios oficial dell'NH como


una defensa genérica al ascenso de la calidad de vida de los hondurenos. En el pro-
grama del candidato del 2001, Ricardo Maduro, la seguridad de la propiedad privada
se encuentra en el primer lugar de importancia dentro del conjunto de un programa
político ambicioso, que combina propuestas de reforma institucional con objetivos
económicos más precisos y será expuesto más addantc.
Los programas de los candidatos del PNIJ pueden contribuir a caracterizar la orien-
tación de este partido. En el programa del general Tihurcio Carías de 1924 se incluían
propuestas de reforma en la «emisión de leyes sobre accidentes de trabajo, fundar
cajas ele ahorro y seguros de vida para obreros, sociedades cooperativas y, en gene-
ral, legislar acerca de todo lo que tienda a mejorar las condiciones del obrero. El PNH
trabajará a efecto de que e! Gobierno organice una Oficina General de! Trahajo»!Oí.
El programa de Juan Manuel Gálvez, candidato en 1948, proponía la moderniza-
ción fiscal, la organización de! Seguro Social y la alfabetización de la población rural.
En tercer lugar, e! programa de Rafael Callejas proponía un sinfín de reformas insti-
tucionales, entre las que se encontraban no sólo la reforma de la Administración de
Justicia sino también la descentralización como una palte del proceso de democra-
tización elel país. El apoyo a la Reforma Agraria junto con la defensa de la propie-
dad privada y el s<:ctor privado nacional constituyeron los dos pilares de su
programa.
El progralna para las elecciones de 2001 del Movimiento Arriba Honduras incluye
objetivos macrc)(xonómicos como la estabilidad, estímulo de la inversión e incre-
mento de la competitividad (defensa de la orientación programática de la derecha
liberal clásica). La concepción subyacente es un Estado con un pape! corrector de
los déficits que e! mercado produce y no un Estado interventor con capacidad de
promover políticas económicas más allá ,06.
En cuanto a reforma institucional, e! programa de Maduro incluye medidas en tres
áreas: en el ámbito polítco-administrativo, se ahoga por una simplificación adminis-
trativa que limite los niveles de discrecionalidad de los funcionarios. En el área judi-
cial, el PI\H propone mejorar el funcionamiento del sistema judicial al tiempo que un
fortalecimiento del sistema penit<:nciario. Finalmente, en el área de las instituciones
políticas el programa del 2001 pretende despolitizar los registros civiles y promover
la transparencia a través del aumento de funciones de los órganos contralores. La
profesionalizaci6n de la Policía Civil es una tarea que puede aglutinarse dentro de
las propuestas de reforma política, tratándose de un proceso de transferencia de fun-
ciones de la institución militar a la policía civil, que comenzó lentamente a partir del
primer mandato democrático y ha continuado reformándose hasta la actualidad.

las industria~ es.tatales, un 33%1 sólo privatizaría las índu~Lrias de escasa rentabilidad y el otro 33'Vo sólo pri-
vatizaría las que no fueran estratégica~ para el p'lís. Sin emhargo, cuando se preguntó sobre la actilud hacia
la privalización de los servicios público~, aunque el grado de acuerdo interno tampoco fue alto, un por-
centaje mayor (500A)) coincidió en que .:-.ólo deberían privatizarse los servicios públicos exn:pto los que
afectan a mucha población. L'n 2dYo privatizaría todos los servicios público~, con ..,tituyendo el sector más
radical a este respecto del partido. y un último 23% ~ólo privatizaría los servicios públicos de escasa ren-
tabilidad. Ver I'HLA (r994-2004).
<0\ Ver Bardales (¡980: 13),

<06 El programa de E\1aduro afirma claramente -el gobierno dd)!; corregir las imperfecciones del mer-

cado; particularmente fomentar la competencia mediante la libertad económica, proteger los legítimos inte-
reses del productor y del consumidor", [http://207.42.177.131/maduro/ahn.html .
! !ONDl ,HAS 239

En síntesis, el elemento común y central de todos los programas del !''\Il es la


defensa de la propic:.xlad privada. Los dos ejes progr<lmáticos centrales son la pro-
tección dl' la propil'dad pri\·acla y la confianza en la capacidad auton:gulaelora cid
mLTcldo. La visic'm de ];¡ sociedad es claramente conservadora: la prot<:cciún ele los
valores de la familia y una cultura propia y unitaria son una constante L'n todos los
programas del partido. El Estado, en este marco, se ve como un marco regulador. !lO
invcrsor ni generador de hienes pLlhlicos lu -. La desregulaci6n junto con el apoyo a
la invl'rskm l'xterior son los dos últimos elementos fundamentales que caracterizan
b oriL'ntación programática e ideológica del !'[\!!. En síntesis, el !'I\!l asume un patn'JI1
program:.üico consL'I"vadof, recogiendo la ['arte del liheralismo qUl' reclama, en d
:ítllhito cultural y social, de un:¡ \"llell:1 :Itds. a través del énfasis en los valore ..., cul-
turales, l'licos y de la familia como cl'lula social, ~i en el jmhiTo económico un:l :Ids-
cripci6n a las normas capitalistas y liherales.

1.2.1. l ''hic(fcián ideo!6giul

La uhic¡ci()n idl'o!<')gica del !'''JII se sitúa en la derecha. Así com() ell'U I ocupaha l.~l n:tl-
tro-izquien.. b y parte dd centro, el 1''\11 sería d hom()logo haci:1 la derecha. copando
entre amhos partidos el t's['acio ideológico. Sin emhargo, la diferencia i<.!l'o!t)gica entrc
los do.'" partidos no se produce tanto como consecuencia de diferencias progunüti-
GIS articuladas o distancia,.., i<..leoJ()gicas significatiyas, sino como consecucncia direct:l
dd tradicional hipartidismo. Pese a que cn sus orígene~ .'>e forma como un ['artido
c1aramentl' conservador. en su evolución más reciente ha incorporado as['ectos más
progresistas en sus principio~ progr:müticos L' ideológicos, como lo pone de IllJni-
fiesto d lema que 1lJ. adoptado el partido: "justicia social con libertad y dell1ocracia"ru~
() la asunci(m de nucvos principios como d :Ipoyo a la intl'gracic'm regional. Su uhi-
clc¡(m idcológica se hahría <kspl:izado, en tt"'rmino.'> de l'\ olución hi ...,ló¡icJ, d(' pun-
tU:lcioI1es IlÜS cercanas a la L'xtrcma derecha hacia la derL'cha y el ccntro-dl'recllJ.
La uhicación ideok)gica del 1'\:11, :ldelll{¡s, puede situarse m,'¡,.., \..'laralllente que p:lra
l'i 1'1.11, pue ..., existe mayor acuerdo cntre los propios miemhros del partido para situar
:1 0stc en la derecha; la dispec..,ión de las respuesta ..., de los miemhros del p~1I1ido
sohre 1:1 ideología de l'ste es considerJhkIllcntt' menor. Los siguientes cuadro.'> expo-
nen \(\.., datos rcfelTntes;1 la uhiGlci()n ideológiGl del panido realizada por los llliClll··
hros de L;ste (Cuadro XXIII), mÍl'tltras que el Cuadro ,,11\· rctleja la autouhicaci('ll1 de
los propios miembro.'" dd partido.

- ClI:lndll :-'l· prq.(UJlI:1 por el grado de inln\cll<.'i(')n del E... lado, los políli,'(),~ del!',11 :ldIllill'll UTl :l!io
gLldu dl' intl'1"\l·mi(·)Tl púhlica l'n el :'llllhito l'dUClli\'o (Ill:l}or gradu de inllTn·n[·j('JI1 nU!1l() Illi~ l):!]o l'.~
el gr:ld() Vdll(:lli\'(): l·l ~7"'" l'.... I:·1 dt' :IClll'rdo con quv LI inle1"\l'nei(;n púhlicl .... n l()s ni\'l'le,~ pnITLlri()" de
vdllclci(m Sl'~1 ck'\':l(!:J. In·nte :11 6¡":, [J:lr:l Lt l'ducau(ín .~lTlIJl(Ltria y sólo el 46'1." rc ... ¡X'cto:1 la vduClCi¡'))]
1I1l1\ lT:-.il:lI'i:¡ l. ¡In seguml() :ílllhit() donde la intl'r\vncic'm púhlica c.~t¡¡ kgililll:lc!:l rara h ),~ P( )líti('(),,,, del 1'"\11
l'.... p:II":1 J:¡ ... vgllrid:ld s(\Cial (un p()I"(ent:lje muy alto. vi 86(~';" considt·I'(·) que la lIltcr\l'IKi(-m pllhlil'a Cllcstc
...,,<."Ior dclw "l·r 1ll~'lxim:IJ Sin emhargo. t.'n ítcms ('OllIO el umtrul de lo" pn" lO.... y Ll L'IL'clll'i(m dc- \ln~l )l(lli..
ticl bh\)r:¡] :lCli\':i. ,,1 gr:ldo l'n qlll' I(h políticos dd 1'"\11 ~ldllllll'n una flll'rte inll'l"\"cll<."j(')1l t'.~I:ll:¡] c ... Illll~
]1l't¡lll'tlO, \'['r I'FI.'\ (1<)')4"20041
Ir.' . \níclIlo 5 de los EQalulos del partido.
¡ION] )L!lV\S

OlADRO XXUI
IDENTIFICACIÓ'\J MFDIA DE l''\Jll REALlZADA POR SIlS MIEMH[{OS El\ tlr\A ESCALA

DO'\JDE 1 ES le~1 AL A IZQllIElmA y lO ES l(ilOAL A DEHECHA

1994: Legisladores n = 30

1·6,81
I99R Legisladores n = 30

1999: Legisladores, Dirigentes y !vlilitantes n = 10

, 4 6 7
, 9
Pregunta realizada· ,·Lltiliz;mdo una (..'>cala ideológica donde 1 sea izquierd<l y 10 derecha: ¿<.kmde ubicaría
lL~ted a su IXI11ido político?". Se han excluido las fcspuest;Js "No Sahe 'No contesta" de la ba'>c dC' cílculo
para la obtención dc las medias.
Fuente: PELA, (1994-20°4) Y 1'[',\1 (1997-2000).

CllADRO XXIV
AUTOIJBICAUÓl\ ¡\tEDIA DE LOS POLÍTICOS DEL P.\IH AGREC;ADA POR I'AlrrlDO DE PEHTEI\E;-'¡CIA
El\ I Tl\A I-'SC:A!.A DO'\J\)F r ES leXAL A IZQl1!Ei{DA 'l'. 10 ES leiLA!. A DEHECIIA

1994· Legisladores n = JO

1'6,00
1998: Legisladores n = 30

1'7,01
1999: Legisladores, Dirigente... y Militantes n-10
1 I I ¡ ¡'6,00 ,
, 4 6 7 9 w
Pregunl,[ realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y ro derecha: ¿dónde se ubicaría
u,>ted?". Se han excluido las respuestas ·,No Sabe/No ("onlc.:-.ta,· tlt' la hase de cílculo para la obtenci(ín de las
medias.
Fuente: PJ'LA (}994-2004) Y I'PAL (1997-2000).

Los datos reflejan que la ubicación dd partido y la autouhicación ideológica dl' los
miembros de éste son muy cercanas, lo que indica una alta cohesión interna del par-
tido en relación a la ubicación ideológica de éste, pl'se a la fragmentación real que se
produce l'n los períodos electorales al intensificarse la compl'lición intrapartidista.
Un segundo elemento claro a partir de los datos presentados anteriormente es
qUl' parece haberse producido un ligero desplazamiento en la uhicación ideológica
del partido entrl' los entrevistados en 1994 y en 1998. En 1998 se ubic() al partido mas
a la derecha, probablementl' como consecuencia de la amplia mayoría electoral del
l'!.ti en las elecciones de 1998 (en el Congreso, un 52% de los escaños son liherales
frente a un 42,2% de éstos para el P.'>Jll). Para los entrevistados en 1999, la ubicaci6n
ideológica del partido vuelve a acercarse al centro, neutralizándose el anterior des-
plazamiento a la derecha. Esto confirmaría la hipótesis anterior, pues en 1999, año pre-
electoral de elecciones primarias, la ubicación ideológica vuelve a acercarse al centro
-se mueve algo más de un punto en la escala ideológica- debido a la tendencia
t(,.] :(K6(,!) \-"1·1.1 :¡'¡~'! :(r('('I) \TI,I :~9'! :(66('11 I\'¡d
ll()" ( \1\ \ ()JPrll")) I 'pnSI.\.Ulll.) I.'P U()Ul~,)](¡1l011ll! 1'1 I!JI:d <;I~,,!d!l <;.)UO] )1;1.\<;,,1' <;\:'1 'Rt' I :( 86(1) V lid 'Rl)' 1
'( t(,6] 1 \'11,1 :or'] :(666] 1 'I\<ld :U(lS (111'.:\ o.lpl:n:)) opq.llxl ].,1' tI~)I.W,)](ln \~I r.llxl "'I~,)I(I!1 ~\,U()!,)r! \~',)P ~'rl ,,,

SO!)];.I.)P!SUlU <';op!l.l\;d S"Jl SOl uO.lrz!lr,'.1 ;)\)h UI)!.)¡;,)!(jll ,¡P r!lx1Ul r] ,¡l1b np,l·J"P J":] e
S!;lllll~ll; ,lIS,) \; r:~ll!S '11\.,1 \,)P opno!,),,],) ¡.l.lOe! .I0pq,xltU(),) ]1x!pU!.Id OlUO,) '111,1 kl.

¡OOO,-.:J,(,]) 1\,1,1,\ (000,-"\76(>]) \ lid ,11\1,,11:1


~rIp,llll ~'t:¡ "1) l)()I)lI')\(I(l l'j I~.ll~d II]lUjr,l ·)P ,1"1~q PI "1) "1:)<;,)1
ll'" ()\. "(Ir" {)'"' "¡:I",)IHI".,.1 q:[ {)PI11[ )\,l UI:tl ",,; '11\,1 [1: "11l,1l11!,,)¡(i'lljll.'PI (llll',lllll1 Urtl (11 Hldl ";1'.I111111{1)!
,1)1 OlJl:ll~I!') ¡:WI.)(ll(l.,( 1 Ilpl\,I1:<I \ ¡ 1\1,1) 1'¡:¡'lll.l i 110111' \nUtll opll.lrd '111,1 '-()I'Il.lnl <;1l1 ')jl ,,'(lJqlll"llll ~o'l
ic.()l'll.lnl ";(l,II() ~'{)I l' p,)j',n
1:111'1111" "1'\)1)1': ,n[u.I,lll 01 \ \:1),1,)[111),/11';'" I "I'uo!' r,)I';ojtl.'llI rll:,'''" l:Ulllljllll'/ljnj' 1'1'1:'11]1:.).1 I:lllll(i'.).Ir!

01 (, .) t
.00'8 I
(, = II ",llU\:lljl[\' .\ ~,)lll,lnLl]( ¡ 'S,)J()pq~'l"',YI '(,(,(,]

.Lí'g
..:~ = 11 ",'JUP!:1"]">¡ ::-;(,(,1

.gt'g
'Ji = u ~".I()jlT:j~·l;",)'1 t(,(,!

\'1 1: Hl-U(1 \' I\' ni -'::1 01 \ \,<pr-II l(l/l v 'IV l~)! :";:,1 [ ,I(]\J()(I

V')\':)o..;,1 \'\.,1 '-,1 11\.<1 1:-1(1 <'{)(IIUI\d ~(mJ.() "UI ,,1(\ V)(Ul\ V:W)()I(),IU! _\.()U\"JI\l.l

\'\\. (HIUV_ n

'( ST1]r: ,J!U,)ll!,)jq rJ.Jp!o..;w J.) <,'C,)!d!l S.)U( )Pl:!.\S,'P scu 11


'olUI'} Jod 'o[1U.J!S) r:q.),JJ')[J J:LU,)J1X,) r:¡ :\ l;lP;).!,)[1 1:] 'L'9 :í. 01 ,j.l1u;) IL\Jd ]1: Ur:}JCll1!S
<,'opq.I1X! SO.llo SO] 'qp"llI ¡;¡ e oD,Jds.JJ SC,)!d!l S,)UO!,W!.\S,)P STI nU,)ll.) U,l opU,J!U'),L
'\\\ ()JjWllJ 1,1 U;) ¡;.\J,)sqo .1S (JUlO,) Tl/-1,lJ,)P q r S~:lll O;lP: opq.l1X! ]C 0PU1:llj!<,'
'oprz!!c,).l lll;lj "'()JqlU.~!lU S()!<-!<).Jd <,'l1S ,)l1h US)Pl;,)!qll r¡ lJ(J.) q)!P,llll UCJ7I U,l ,)PPU!O,)
11\,j JI; u,),\nqpI\; "'()l}.J.lll[HI0l! o..;opq.n:d ,)[1 O}S,).l I,J ,lnh r,)!7ISJ[O,)P! USJ!·));,)!Cjll 1:'1
TUll,)O ,Jllh (J.)!'o'S)lo.JP! oprds,) l.) 1l,J ]1-:.101
-,),)[.) U~)!-1!PUllI(),) e¡ ,)P 1:JIlIJ;1UC C]1:Jr:d S,)IWlj!l.)!J!P sr¡ r}U,llUIl1: ,)nb D¡ 'sns~) ,)[1 Ojo.\
\.Jp prVq,lpU q /\ q:],ljU;)!P SIlS ,)\1 O)U,J!UI!U,)}UCUl P urzqlWl1;'o' S;11rUO!.)!j11:.Ij sOPll·l1:d
sop SO] 'r:UlJOJ nS\J ,)(1 Tlj,).lJ.!P EllI,).I1X,1 ,\ np.JJ,'p ,1]) o!,wLls,) P OPO! s~:llI n\,),)J,Jp r:¡
r!,));l] .J1U,lpU.'l o.llU,D ¡,Jj") .JprLl r¡ rLlruo :,JIU.)Hl.J\U.)P,1Alb' cJlsnp O] II.~<I ]·)P OSC,) l.) :.11:]
-!llI!S \;!.l,Js O,)!~\)l()')P! OJI.),X!S,' 1')P u\H,wdtl.)o 1;1 1:.l\xl S,)[cu0!-1!pr:.I1 SO])!lJC<.! sop SO]
·)P qH.JlrJls,J ¡;-I 'Cll,),)J·Jp 1:lU.'.l]X,J \:[ CJS\:ll OJIU,J,J \r: Our,1J",) ,)lu,)wr:pr:.J.lj1Oll! \;ll')').!')P
-().!ILI.),) UIl ,)[1"\Jp 'S';) OIS,) '(,olt'6 " 9 ;1pS,Jp s;)lm!-1!sod sq o,J!7I()!O;1P! o.Il,).JlkJ 1,' lI"
rd\l.)o 11,<1 ],J T!P,)lll r\ \; oj.),xls.'j s1~,)!d!¡ S',Jll()!,)\;~ \S,l[1 <"\:] r:jll.)J"U U,) U.)U.)q .J,,' !-.;
·n"'!]1!l.lcd!(j
Clll,)I"!S .)}"".J U;) rJ .1]) n.x]!.llU.D \;!,)lJ,J[1U,l! r! ,)lUr S.l)Ur}O.\ .I\;Z!LLl!XClll
u\)!,)!l,xlw(),)
0PUC)U;11UI T,)!'o'\)!o.JP! .J,,'r:q 11S .l\:I¡dlll\: .Jp uU [.J LH),) O.l}ll.),) ].J r:pr:q c!.!czC[dqp .)S
0Pll.IIX! ],J '¡CJoj.).)!,' opo!J;1d un ;)oh.l,),)]; .)S ,)l1b lJ,l r:p!P"UI el U,l .J1lb q:.IIU,JIlLl ·s~)¡r.l
-oJ.),J],) ou SOPO!.I.xJ S01 ,1}U1:.m]1 1;!Ho!o;:Jp! es.) ,)]1 SO\W!l!Jl: A S;:J}Ul:}OA JrurH I:.Tlxl np
-.l.l.lp 1:] U;1 rpr.)!qll "s 0Pll_nxl 1,) 'FUI.lOj e¡S,l .le 1 'P:J01'),)f,lUqP!pdlll(U 1:\ ,1]1 t:},xl!.I)U,J,'

Ite "Vil. }n.\()1 1


IIONDURAS

conjuntamente. Los diputados entrevistados del PLH situaron al PNH en 1994 en 8,62
como media y en 8,25 según las entrevistas a los diputados en 1998, algo más a la
derecha que la media para la ubicación de los tres partidos (PLH, PI0Ill Y PDCH) con-
juntamenter lO •

II. EL PI\"H COMO SISTEMA: LAS CI:-.JCO CARAS DEL PARTIDO

11.1. El PI. .'H como organización electoral (r98o-2000)


11.1.1. Elecciones presidenciales

El éxito en las elecciones presidenciales del PNH durante el siglo xx ha estado con-
centrAdo especialmente en la primera mitad. Ha de tenerse en cuenta aquí que la ins-
titucionalización del sistema de partidos hondureño no se produce hasta pasado el
primer cuarto de siglo, dehido a la confusa organización de los dos partidos, que se
caracterizaban -antes de este período-- más por una proliferación de facciones en
torno a líderes en los períodos electorales que como producto de un apoyo partidista
estmcturado a estos líderes. A esto se suma la poderosa influencia de la institución
militar en el cambio político; ya se ha visto que la descripción histórica de la política
hondureña desde comienzos del siglo xx hasta 1980 pasa por diversas guerras civiles,
sustituciones del poder no democráticas e injerencias militares constantes. De hecho,
una de las causas más citadas de explicación del escaso triunfo electoral del P]\H a par-
tir de 1980, cuando se inicia la transición democrática, es la imagen del partido como
aliado del poder militar, junto con su pronunciado conservadurismo.
La evolución del apoyo electoral para el Pl'iH en las cuatro elecciones presiden-
ciales llevadas a cabo, junto con la convocatoria de 1980 para la Asamhlea Constitu-
yente, durante el período democrático se recoge en el Cuadro XXVI:

110 Hay que notar aquí que el I''\JII también ubicó al PUl en una posición ideológica algo nús extrema que
la uhicación media del I'I.H por parte de los mismos tres partidos conjuntamente. Así, mientraS que la media
de ubicación del PUl de los tres partidos tiJe 5,76 (una uhicación muy centrada, aunque con 2,13 desviacio-
nes típicas, 10 cual implica un inlervalo ideológico muy grande: entre 7,9 y 3,6), la ubicación dell'LlI por parte
dell'''IH fue 4.63 (1'1'1..'\, 1994), 5.4 (I'EU\, 1998) Y 4,9 (PI'AL, 1999) Y con unas desviaciones típica:-. también muy
elevadas (para datos I'PAT., I,73; para 1'1:l.A 1994, [.8s). En definitiva, parece que ambos partidos tienden a ubi-
carse más hacia la izquierda paíJ el FUI y mjs hacia la derecha paíJ el P!'<J{ que las media.'> de ubicación t<lnto
de los propios partidos como de los otros (1'1'''" y I'J)CH). Ver PElA (r994-2004) Y PPAL (r997-2000).
HOND['HAS 243

o lADRO XX\ 1
Evowu(J:\J DEL VOTO PAR\ EL 1'["\11. ELECCIOJ\FS I'HESll)EJ\UALES (1980-1997)

A'\{)~ T(lIAI \ ()"IO-\ 1'\J1l T(JT\I \'( )'1'1)\ \',\1.11 JI)~ '\ TCJl"\1 \'IIT()~ 1'\1iI'lj)()~ 'r
1'( )HCF,\'TAII I'AR \ Fl 1'!\1l 1'1 ll«:F'\-I.\1I 1'.-\1'-'" 1',1, 1''\11

1')!lO 42}, 623 ')'14·454 44·3 H 998,222 42..44


I')!ll 491.08') uXo.060 41.61 1.214-73') 4°+\
I')R., 7 0 1.4')2][1 1.542.·2.8;- 45-4 8 I.S9H.265 43·')
19 R9 9171(oH J,751.5'16 52.3 6 1.797- 14(' 51.03
I')')l 7:¡<¡.12j 1.710_ 737 4 2.97 1,776 .2°4 4L:¡i'i
1997 Kt 6,220 1.9/7-169 4 2.79 2_097_ 7 70 4°,34
¡:lIente ]-:bhoracú'lI1 propi;1 ;¡ paltir <.k' dat(\~ de [http \\'\\,\\'. geurgdo\\'n,cdu pdha Elecdata, HOf1 rl""lIlt~
lltmll.
L(),~ \()t()~ emitidos se han hallad() sllmando I(),~ \()t().~ \jlit!()s. In~ nulo.'> y lo~ \'()\OS ('n hlanco

En términos porcentuales para el período democrCltico, el 1'~1l ha mantenido un


:Ipoyo electoral . . ostenido, por encima del 40%) de los votos emitidos. En las elec-
ciones de 1989 logr() el triunfo electoral con el candidato presidencial IbfaeJ Calle-
jas ll !. El resto de las elecciones rdlejan lo que Sl: ha venido descrihiendo; una
1lloderada po!:tri7.Jción del ell'ctorado, pero comhinada con haja volatilidad y, por
tanto. alto grado de fidelid~lcl electora!, y una arena electoral muy cerrada ~¡ lo,,,, par-
tidos pequer1o:-,. La e\'o[ución del \'oto presidencial para el 1''\,11 por Departamentos
:-,c recoge en el Cuadro X,\\'j[:

ni Fllll'lnll'rO de \'()to~ ()htl'nid(),~ por cllb bcción, aunqlw b nmubilizaciúll de \()t()~ pacl l·'>ta_~ clv\-

('ümc'> .~v realizó par:1 el partido en conjunto. rue de 6')6.882 p:lr:1 J:¡ facción .\t(¡'~I'(:\, (le lbfal'l (:alkj:I.~:
20_121 para el clf1(hdato .luan I'all]() [:rrutia. por el :Vj(l\ lInicnto llnidad y (:;11111 ¡jo_ impUC,~I() P()f Su:!/O C()r-
dov:¡ y 22.16" para Fnll:Jndo Lmji,dhal. p()r la facl'iún lbmada i\lovimiento, l'inalme!1le. otro,~ 2,24° \'ot()~
par:1 l'l partido en ¡'()[1jU!1lo. ]{o.,>cnbvrg (1995: ')7),
[1" C;I.~au:.. y C:lstdlo (19')J: 2)7) :dlldl'I1:1 d()s Iwcll():-. n:,ntrak,~ par;1 explicar el trillnt() lIt,II,,,tl en L\,., ek(-
C!OIW" dv I')H9. In prilllt'ro tlll' la dUllllwi:l de lo:.. p:lI'lido." p()lítico" ;1I111' el'I"-!' de Iln fr;¡ude l'ICCI()r:d dvl
1'111. 31 Icne]' in~lTito.~ clltrl' .~1I.~ \'()tante~;1 12:¡_OOO nicar~lgücn~l'~) '10,000 difunto" COlll() l'illdadall(),~ II()n-
dllrl'¡i( )~_ 1 -n sl'gllnd\) e~cind:¡]() lk,1 1'111 fuv J:¡ :1l'LI"acioll lk ('orrupé j(m al Prl·..,idcllll' A/.('( 111:1 (1'1,11. 1985-S9)
Al parecer. (sIc h:lbí:¡ neg<ll'j;¡do ('on el :-'ecret~lri() d(' '\"lInIO:" Ht'mi~f(>rj('().~ de l'~e período. Flio\ Ahr:lIn~,
1:1 l'xpl( )t;I('j(')!1 (ilegal) de I(l..., h()~qlles ]¡ondun.. '!l()s Fsto~ dos e.'>c'lndalo.~ hahrían nH1~l'glli(I() daiíar :11 1'111
signilk;¡ti\'Jllwntl' a f;¡\,()r dd I"dl
244 HO:"-JDlJRAS

O IAI >H() XXVII


EVOLllClÓl\i DEL VOTO PRESIDENCIAL ]>,A.1{A EL P:'-JII I'OH I)FPAlrlAMENTOS (1980-1997)

])FI'AllT\MI:I\T( ),~ [9::;0 'H) 19 81 !Yr¡


19 85 010)
19 89 %1 '997 l}jl

Atbntida 18.392 38 .5 6 21. 679 37·°5 33-595 43.36 4 6 .0 51 52 • 19 3~L783 40 ,87


Colón 8.43 0 38 10.548 }6.75 17. 147 4°,3 6 25·711 49,°5 2}.089 38,15
C(lIluyagua 25. 68 4 44,64 30. 26 5 43-9 1 37·709 45.5 6 49·,61 51 ,42 45-397 42,81
Cop(m 31.526 5°,7) 34.652 49 4 0 . 2 37 49. 02 49·048 53,06 4 6 .40 4 47,159
C()n(\~ 4 2 .57 1 31. 84 47· 2 }O 29,14 98.~.lT6 4 2 ,r n~.R56 47·97 112.-,82 35.8}
Choluteca 32 .527 52 ,)6 40 . 66 7 49-94 55-7 23 50 ,68 65.946 56 ,26 6:;. 804 50,86
El Paraíso 22.47 8 39. X6 26·345 37·44 33.668 38,32 45·976 46 ,23 4 6 . 6 43 4 0 ,43
Feo Moraún 65. 842 44,01 79.3 1') 39,96 142.5 86 47,8 1.96.788 56 ,55 ¡69.')86 17·37
Gracias a Dios 2.141 51,77 3,051 51.68 5.48 5 6I,48 6·937 58,42 4-954 49. 29
Intibucí dL4 20 62.28 21.019 58.1 21. 273 )2.06 2S·714 56.86 29. 144 53,3
Is1<\s de la Bahía 2·393 SO.7 R 2.49 1 40 ,27* 3·559 50 ,46 4-451': 69.92 4.45 8 41.45
La Paz 12·773 46 .01 14·774 44,24 15-483 4°,62 22.°46 50 ,°5 21.333 4 1 .89
Lempira 27. 16 5 61,21 31.)24 59,16 29.968 52 ,17 37. 62 5 57,44 4°.75 1 54,44
Ocotepequc 11.2}1 4 R.7 2 11.708 44,5 8 12.7 21 41.7 6 15. 844 24,19 16·535 4 2 .96
Olandlo 25·3°3 45. 0 ') 28.848 43. 68 39.3 6 3 45,) 55. 89 6 53.59 54. 835 44,27
Sta. B:lrbara 34. 060 45.45 39·5°0 45,°7 45-376 45.45 )7.7°9 )"0,18 53. 0 )2 45,14
Valle 14.866 50 .59 16.3)0 45,7 22.724 49.04 ,,-6.810 53-47 26.058 49,39
Yoro 27.821 4°,15 30·939 36 ,1 45.')59 4l.4 6 61.19 2 4 8,87 4 8 . 602 38.07
Total 4 2 3.6 23 491. 08 9 7°1.49"- 9 17. 168 846.220

Los porccntajes se han hallado ..,ohre total de vo[os \',ílidos en cada Departamento.
Nora: No ...,l' han enconrr,ldo los datos desagregados por Departamento par:.\ las elecciones de 1993
* El d:llo ¡XIJ<I las [slas de I;¡ B:rhía en LIs elecciolles presidenciales de 1981 se ha hallado sobre d total de votos
v;llidos 6.186, mientras que en l:.l baSl' de llatos citada de la que se han recogido los datos bntto..., vil'ne 36.186;
de esta forma, he introducido la corrl'cción de eliminar el 3 qUl' haría del número muy alto, lbda Lr ohserva-
ción de las cifr:rs de votos \ (tI ido..., para el re."'¡o de l'ieccione..., en este Depart:,ullelllo.
Fuente: Elaboraci()n propia a rartir de dalos de [http: '/ww\\" .georgetown.cdu/pdha Elen.lata/ llon/
re...,ults.htmU

La evolución dd voto del I''\JH por Departamentos rl'"fleja que d voto es fiel y
mayoritario para el partido en Intihucá, un Departamento cid centro oeste de Hon-
duras, con una inmensa mayoría ele población rur;:üll.l y uno de los Índices de Desa-
rrollo Humano menores ele! país JJ \ en que el I'NII ha tenido y mantiene un caudal
electoral estahle y fiel, en todas las convocatorias mayor del 50(%. Sin emhargo, el alto
porcentaje del 62%) para las elecciones de la Asamblea Constituyente de 1980 no se
ha vuelto a producir; los porcentajes en las elecciones sucesivas han estado entre el
58 Y 53%, en todo caso ganando por mayoría absoluta el PNll.
El segundo Departamento donde d 1''111 tiene un voto fiel y estable, aunque sin
lograr mayorías ahsolutas, es Colón. El conjunto de municipios de! noreste del país
(Atlántida, Yoro y Cortés) han sido tradicionalmente votantes dd PUl, que logra sos-
tenidamente la mayoría ahsoluta de los votos excepto en las elecciones de 1989, en
qUl'" pierde apoyo en casi todos los Depaltamentos. Este Departamento es un reflejo
claro de la polarizacüJn de la ciudadanía entre los dos partidos, pues aunque e! PUl

" i Un 88,36% de población l'S rural en 1999, sl'gún datos del h!J(¡rme sohre Desarroll() Humtl/lo, Hon-

duras Ü999: 21), Programa (il' Naciones llnidas para el Desarrollo (P"\Jl'j)), Tegucigalpa.
"4 h!(ixme sohre f)esarro!lo ¡Iumal!o, II(lIlduras 1999 (1999: 24).

---------- - - - - - - -
1H ¡NIH !HA:-'

g~\l1a por m,¡)'oría ahsolula, el 1'''<11 ha logrado siempre un porCl'1l1aje de \'oto L'n torno
;11 40o'í, y viceversa para los Departamentos en qUL' gana lllayorbs ,lhsolllras el 1"-11.
Cholureca es otra de las regiones l'n que el )':'\11 ha mantL'nido tradicionalllll'111l'
sus \ ¡c{orias electorales. La regie'JIl de la costa pacífica del país, L'SGlsamente urh,lI1~¡
(s('¡lo un 2)"(YíJ de l:t pohbciún de e.sta regi(JIl es urhana IL\), ha imTelllcntado l'l \'oto
p,¡r:t el l'UL con un 4GII'tl dL' \'otos par:t este partido, disminuYL'ndo el alto ,¡poyo lr;l-
dicional para L'l 1'[\] I (cercal1o ,ti 60(\11 en las eiL'cciolles de 1999l.
Fn l'u,lrto Illg;ll", Fr;\IlcLsl'() ]\{or:¡z:ín e.s el I)epartamento lTntr;¡1 en que ningul1()
de los dos partidos lu logrado mantelll'r mayorías absolutas. Ell'u] g<ln:l l'fl 19XO. 1<)81
y 1997 en l'sll' Depanallleflto, mientras qUl' el 1'"\11 logra un alto apoyo electoral en
11.)85 y 1989. :"Jingul1o de los dos pal1idos consigue generar un :llTaigo ek'l'toral a p:¡r-
tir de eS~ls \'idoriJ,s elel'TOrale.s, pues en 1997 d 1'''11 VO[H:Tb a peTder el De¡X111alllenl0
(Un s()I() logrú el lil;íJ de los \"()tos \':Hidosl.
hn:¡]IIll'nll', bs ishs cariheñas de Honduras, las IsLL..., de 1:1 Ibhí;l. h:m sid(l un ha,...,-
li()n generalmente de segur:l mayoría nacional. LIs Jllayorías que ohtiene <.ksde 11.)80
hast~¡ 1997 ....,on holgadas, mientras que en 1997 hay una transferencia de \'otos h:H.:i;!
el 1'1.11 y, por el Jllomento, pierde el tradicional apoyo. ~¡u!l(lue parece qUl' Lt ll'n-
dl'IKi:1. por [os resultados de LIs eleccione." prillurbs de 3 \' 17 de dicil'mhre de 2000.
c." de reuqx'Lwi(')Il de apoyo electoul por parte del 1'"\1]"1'.
El 1'1.11 yel 1'1\]1 tienen ('()Illportalllient()s invcrsos electoralllll'lltl'; mi<:ntras que el
pLInto de intlexi(ín. l'll cuanto a transferencia dl' el<:ctorado y pLTdi<.b de votns L'n Lt
gr:1Il lluyoJ'Ía de [os Departamentos del país. para l'! 1'1.11 se produjo en [a.s elecciones
presidenciales de 1989, COIllO conseCUl'ncia de l:t amplia \"lctofi:l elvctora[ de! 1'1\11 ell b
gran Iluy()r¡~l de [os Departamelltos. Par:! el 1'1\11, e.se..' punto de intlexión tm'o lug:n en
h" ek'l"cioTll'.s generales de 1997, l'n que pierde eleC!of:!do en casi todos los ¡kp:ll1:l-
Illl'ntos. incluso en los que tradicionalmente !1,ul sido regiones segur~L'-; de apoyo elee-
foral (Isbs de b Bahía. ObndlO y La Paz, particularnK'lllL'). Lelllpira, S;mt¡ B:hh:lr:l,
Va[[l'. Fl Paraíso, Cop:in, COlllayagu:I y el caso ya citado de CoVm, son Ik'partallll'nto....,
en que d 1'1\11 mantiene IllU y: l'suhle su arraigo ele'l"l()r~¡]. !lO l'xperimentando en (>SfO"
b pL'rdilla electoral que suponen [as decc10lles de 11.)97 en e! resto de DepaI1alllent()'-;.
Como .se l'(>J1c!uía en L'StL' ap;¡rudo y en el :lIüli,sis dl" LIS elecciones Illunicip:¡[es
en l'l ClpÍtU[O dediC:ldo ;¡] 1'1.11, b dikreIlcia c.k \"oto,s que lle\';1 ;1 b m:lyorÍ;t L'lec!()-
r:dlx¡r;1 cll'l.Il o el 1'1\)) son lo .. ., \'oto:-, qUl' l'st:ltl consiguiendo lo" partido.s ]wquello .. .,
(1'][\1 l'l)UI y 1\lrtido Lnid~ld !)emoLT:üicl dl' Hondur~Ls. ITI»)]), pues con un ekTto-
rado Un polarizado Lis diferencia." de lo .. ., peLJul:tlos j)OITl't1Ujes que consigucn e,,,to.s
p:lrtidos (entre el 2 Y el 4 11'-(1 de [o.s \'otos \':ílidos) declnt;lll b mayoría ah.solul:!
En la.s elecciones primarias de 17 de diciemhre de 2000 W l'l clndidato g;lIndor
es, por ampli;¡ Ill:lyoría, Luis COSen!:L ([uien fuera el sustituto tempor~¡] de Ricardo

IIi 1':Llhol":Ki('m pn¡pia ~I p~lrlir dv los d:Il()., p:lr:1 I')')') Lid IlIjiJI'¡¡¡e de f){',V/lTn((() III/I//rll/u ( 1<)')'): 2)): I/)/d
Ilh FI :lpOyO p:lr:l vi 1'''11 "n 1:1 ... t'lt'n iOIll'S prim:lri:l., c., dv 6.')60 ()rill1llIo., dv Lis hb~ lit' la t~~dlÍ,l. mien
I[·,I.~ qUl' p:lr:! el 1'111 ('., tlv 4,O-~, 1',11 Il'l'mino" por<."l'nlll:de~. el \'010 ('11 h.~ h1a~ lIl· b lIahí;1 rvl)l"('~('l1l:1 l·1
2..~!"í, ((ell()I,11 (1(, \'(I[()., para l·] p~lnid() l'n \()lllh I(,s I)L·p;lr[;lln('n[()~. mÍL·nlr:ls (I\ll' p;¡r;1 el 1'1.11 .,()j,) ¡l'PI',,-
"'l·nl~1 vi o,(i4'~" t!l'1 toul dl' \'ol:!Tll(',~ ('n Lis prim;trb., qlll' \ ()urOll a e.,ll' p:lrlido. AlInque el dalll ('11 hrLII()
,Iún !1( 1 tiv!w implw:ll i()IW~ dvfinili\'~I", 1r:1l{lndo.,c ,k· I'l· ... ullad(l., dv decci( ,!w., prill1;m;¡., p:lrl'( e qlle LI r~'u¡­
j1l'r;Ki(-)!1 (k la fUl'rz;1 dn[()r:¡] lr:ldicion:lll'n V.,tl' !lcp:¡n~IIlll'lll() dC]I"d! e.,lj en ~';lIllilIO
,,- AlInqul· la C()I1\'o~,l[()ri:1 origin:lri:1 n:1 p:II'J el.\ dt· dil'il'tllhl"(' LIt" 2000, kdl;ll'1l quv el 1'111 rC:llii'("
~tI., priIl1:lri:I.~. l'II'\'II. pl)r Ir)., 1)I"()h]l'nu,~ lIv aul(,ri¡;l('i('lIl (Iv Slll'd!1(lid~Il() prin( ip;I]. Ric¡rd() ,\LtdUl"(l. ('(lIll('
~l' l"pli(';1 111.1., :\dl'1ank'.!lO ,OI1\Ol() 1:1., 1l1Í'-1l1;1" 11;1.,[;\ vi ¡- dl· ~',~l' Illl.~lllO Ille.~
HONDUAAS

Maduro por la corriente del partido Arriha Honduras. El pacto por el que se apoyó
su candidatura establecía que, si finalmente Ricardo Maduro era autorizado a parti-
cipar en las elecciones generales, Cosenza debería ceder la legitimidad ganada en las
primarias a Maduro y sería éste quien competiría para las elecciones generales. De
hecho, <l finales de febrero de 2001, el año electoral, los medios de comunicación
informaban de un acuerdo preliminar entre los partidos para interpretar la Ley Elec-
toral en el apartado de requisitos de nacionalidad para presentar candidatura presi-
dencial, mediante la que Ricardo Maduro podría ser el candidato nacionalista para
las elecciones de noviembre de 2001. Como se ha señalado anteriormente, el decreto
13-01 del I2 de marzo de 2001 ha dado una interpretación del artículo referente al
requisito de nacionalidad para ser candidato presidencial que ha permitido la final
autorización de la inscripción de Maduro como candidato ll9 .
Las campañas del PNH para las primarias se basaron, principalmente, en el ataque
a los dos gobiernos anteriores sucesivos del PLH, insistiendo en la idea de «mendici-
dad internacional» que ha practicado el gobierno liberal de Carlos Roberto Flores. La
reivindicación principal, en este sentido, es la necesidad de profundizar el ejercicio
del control político, puesto que «el destino de la cantidad de ayuda internacional a
raíz del huracán Miteh no ha sido el país, sino la profundización de la corruptela que
caracteriza el PLH».
En uno de los mítines electorales anterior a las elecciones primarias, Ricardo
Maduro aludía a la urgente neceliidad de mejorar la educación del país y la puesta
en marcha de medidas legales para reducir y controlar la inseguridad ciudadana 120.
El surgimiento de maras, bandas de jóvenes atracadores, sobre todo en el área
urbana de San Pedro Sula, la capital económica del país, hace de este tema una atrac-
tiva promesa electoral.
Las campanas de 2001 del 1';-.J1I se han basado, por tanto, en dos ejes fundamen-
talmente: las críticas de la cornlpción de los gobiernos liberales y la movilización en
contra de la desautorización de Ricardo Maduro. En este sentido, el CliGlliO contenido
ideológico y programático de los procesos electorales en Honduras es reflejo del per-
sonalismo político, la alta t~lccionalización en el interior de los partidos y la baja arti-
culación discursiva y programática.

[lB La Constitución hondureña eswblece como requisito para ser candidaro presidencial ser hondureño

por nacimiento o por nacionalización, cuya regulación se encuentra en los art .... 23 a 26 de la Con,~tirución.
El problema cstaba en la interpretación quc se dio a estos artículos. como consecuencia directa de la natu-
raleza esquemática c imprecisa con que se redactó la Constitución en 1982. De hecho, los rctos de demo-
cratización de Honduras no ...ólo han de contener un fortalecimiento y con... trucción institucional mayor.
sino una mayor precisión legal que garantice la seguridad jurídica.
[l9 La incorporación en todos los programas de los partidos políticos hondureños de la educación y la

seguridad ciudadana responde a un interés de introducir promesas muy populares, pue. . conslituyen los
dos problemas que lo... hondureños consideran má ... importantes. Tornando datos dd Latinoharómetro
(1998), un 2jJ¡í¡ de los hondureños entrevistados consideraron el problema principal del país la educación
y un 19% la delincuencia, en ...egundo lugar. Otros problemas que puntúan alto en la prcocupación ciu-
dadana de la mayoría de los países latinoamericanos. como el desernpko y la corrupción políticl. no
representan prohlemas importantes para los hondureños.
J/()Nl)\:I{AS 247

II.I.2. Elecciones legislativas

Los resultados de las elecciones legislativas para el 1'1''''-11 son muy similares a los resul-
tados para las elecciones presidenciales, dada la simultaneidad de amhas. lo 411l' pro-
duce este efecto de coherencia en el voto y facilita. a la vez, la igualdad de mayorías
en el Poder Ejecutivo y LegisLuivo Jw . Los resultados en votos y su conversión a eSCJ-
nos para el PNH durante el período 1980-1997 son los siguientes:

Cl :.\DRO XXVIII

EVOwcr(lN DEL \'OTO PAIP. 1:1. ]''''11. EI.L·CC!(),\ES LEGISLATI\AS 1980-1997

NI-.\1U«1 Il!' I-.\(,,\I\O~ y 1'(1I«J'VIA11' l'OHCFV]AII- DI- \ (lT()~ DIJ'¡'-],]'I\, L\ F'.THI

~(llmF '1'(nAL IlF [lIl'['T:\ll()~* I'()I\CF'<T'-\[I: 1)1'

F~CA'\J()" y 1'1 )I\(,I-'\TAII

jll \'( rn)~

19S0' .lJ 4 6 .48 44,3 2,18


19 XI 14 41.46 41.6 o
19S5 6¡ 47.01 45.S* 1.5 1
1')8') 7' SH7 52.3 ¡.I-
1,)93 55 42,')6 4 2.')7 -0,01
1')97 54 42,IX 4] ., o,XX

:1 d.l\)oración de los porcentajes .,>obre vi total de dipuudo~ que en cada t'!eecl('m eOTllplL~ier()n d Con-
gr(',~{ J '\;¡vional l'-" propi~l.
IJ).~ d;lt(),.., de 1,)')3} 1')97 pro\-il'nen de 111t1p \ \ \ \ w gcorgehl\\n,edu pdlla Flcnbt;¡ 11()I1'IHH),)3_lllmll ~

Ihllp \\ W\\'. georgc(( )wn_ulu, pdha 'Elecdata,. J-jon/dip97,htlllll


NO!;I: 1':1 m'llnero total de dipllt~l(J(\~ electo.,> cn 19t:0 p;lra l:i Asamhll'~j Constiluyell(e fue 71: [1:11':1 1()Xl el Clln
grl"~() esuha compue:-,(o por 82 dipurados: t:n 19R5 t'l número '>l· incn:nwnta a J}4: a partir (iL' 1<)8'). ,~e fii:!
el Ill'llllenl en 128 reprl\~l'nl;ll1ll'.~ ha.'>I:l la ;Ictllalicbd Iy su~ l"especti\"os :-'UpklllV~)
• En J')1-:'), Ji ;ldopt;lr.,>v la Opci(')!l 1-\ en el Comprombo de 1985, por d elul b,~ dlT(ionl"~ gl·ncr~lk·:-. y b:-. v!v('cio-
I1C:-' primarias para ..,decci(l1l de cm(\¡dato.~:-,c rea)¡zó simult;íneaIlwnte, el porcl'ntaje quc aparece :-'l' l'OJllp011('
dl' LI suma de lo.~ jlorCl'nl:l)l'.~ que ohtu\'o cad;¡ currit'nle, dhtri! H1n"ndo:-,t, a:-.í: 42.(,il,,,, para l'l \ !O\'jlllil'l1h) Calle·
¡iSla: 1,3'!"'! para el ¡"!()\illlicn() de (:;lTnhio y {lnidaL! \'an()lla]i.~(:l J lA')"., para ("1 .r..¡ovimient() ¡)l'(J-ClndidJtuLI
!ng. (;uillll'rI
u I')XO :-,on dat(),~ dl' I~l dl'l'ci(')11 p:l!';l b :\,~amhlva C()n.~(ltll\Tntl' !)ato:-, de f\.;ohkn 11')')3: 400J
hwntl"s 1.0:-' (!;¡((h dl' J')80, 1<)8l. J')t:5 \ 19X9 prO\'ient'n de Nohlen (1')93).

La prilllL'ra cuesti6n cLlra a partir dL' los datos de b evolución del voto p:¡ra bs
e1L'Cciones legislati\"as es la alta proporcionalidad del sistema electoral. Como ,'->e
ohserva, las diferencias entre el porcentaje dI.:' votos y el porcentaje de escanos que
el partido ohtiene son muy l'scasas,

[k lll'chlJ, e~ significlti\"() qUl' ..,(')10 en 19X5, cuand():-,e ll1oddk;lrOrl b:-, norl1l:l:-' dl· b cOlllpl'lici(')ll
c!vctm:d al hact'r c()ncurrentl',~ las t'lt'Cl'iont's prilll~lri;¡_~ y ];¡s gL·nt'rale,~ y adoptando un ,~i:-,km;¡ de pro-
rr;¡[l'O (k lV':lTl()S diferente. l'()mo ~'a ,~c h;¡ l'xplicado. ningún partido ]ogn') b m;lv()ría vn t"l LeghlaU\o y
el Ejl'Clltivo. AllllqUt' finalmente, un;l vez llli~. b di,~p(),,>ici(-J!1 dt· lo.~ partido,> hondllrcno.~;t los jXIC!(l'> inkr-
p;lr1idi~Ll,~ hizo pusihk b golK'rluhilidad. fue!'u!1 rWl'l'sario..., dinT"'():-' tipos tk l'()alici()nv.'>. I:ln\o t'll l'l
reparto de SL'lTt'lan'a.., de gohierno como t'!1 el intl"r¡or dcl Congreso. (jUl' no ~e !J;111 Ill'l'ho Iw,t':-.arias l'n
ninguna de la~ t!L'm,í'> n)ll\'()C~l\orias clectorak:-. dell)(wr;'lIica . . dellido;¡ las rnay()rí;lS l'll el I':jl'( uliVIJ v vi
I.egisbti\'() por d 1lli.'>1lIO partido
HON!)(;RAS

La segunda cuestión que se desprende de los datos es la escasa existencia de mayo-


rías divergentes en los dos Poderes electos. Cuando un partido gana el Poder Ejecu-
tivo, la mayoría en el Congreso parece estar garantizada. De esta forma, tan súlo en
1989, cuando Rafael Callejas gana la Presidencia, el PNH tiene mayoría en el Congreso.
Para el resto de las elecciones llevadas a cabo en el período contemplado, el PNII man-
tiene entre el 40 y 45% de los escaños. Su apoyo ha sido mayor en los primeros años
de la instauración de instituciones democráticas, en T980, 1985 y 1989, en particular.
mientras que en las elecciones (k· 1993 Y 1997 disminuye su apoyo electoral ligeramente.

11.1.2. Elecciones municljJu!(!S

Sólo se dispone de datos de bs elecciones municipales de 1997, cuyo comportamiento


para el PI\"I'[ desagregado por Departamento se refleja en el Cuadro XXIX. El comporta-
miento del voto municipal es muy similar al comportamiento del voto en las eleccio-
nes presidenciales y legislativas, como consecuencia de la coincidencia del voto en la
misma fecha y, sobre rodo, de la impoltancia que tiene la extensic)n territorial de las
bases partidistas para ganar las elecciones finales, de forma que si el p~utido ha con-
seguido utar al electorado ele un dqxlItamento o municipalidad, el voto para los tres
niveles (Presidencia, Congreso y Municipalidades) reflejar{¡ un patrón de fidelid~Jd. Por
este Illotivo, la importancia, en un sistema de partidos como el hondun:f1o, de la com-
petición electoral en los municipios es grande, al decidirse en este ámbito en gran
medida el apoyo de las clientelas y la generación de un patrón de fidelidad del voto.

CllAD!{O XXIX

CO;"f[JOl{lA.\IIENTO ELECTORAl. DEI. VOTO MllNICll'AI. PARA EL PNH.

ELECCIONES MllNICll'ALES DE 1997

1)FI',~RTAMF,n lS ·]"(ITA!. \()'['(I," PNH T(rlo\l V·\Lll)()~ P(m (,I1'\'IOI'\J1I T()·IAl. F,\llTll)(I~ POf¡ UI'Yf() P\JII

.';(IBIO, \Alll)()~ "(lBlll' l'~lITll)()~

Atbntida 4T.47 1 9J.774 44. 2 lOo,oH4 4 1-44


Colón 22.281 59,856 37,22 65, [25 34,2
Comayagua 41.211 102.897 40 Ill.}52 37
Cop,ín 44.9 22 9p l 4 47. 2 102.751 ü7
Conó 11.6.538 .'lO9,990 40 ,82 32fU12 7 38,5
ClI()luteGl 57.3 24 125. 1)2 45,8 133. 62 7 43
El Paraíso 4V)8[ 114·4.,8 4°,2 122.662 37·)
Fco. MOr<lz(¡n 20 5.5 29 4 0 4. 275 5' 4 2I.866 48.7 2
Gr:lCia,'" a Dios 4· H6 [ 10·°34 4 8 -44 10-479 46,.,8
Intihud 27. 128 5).9 62 5°,3 5H,808 4 6 ,13
Islas de la Bahia 4·393 11. 0 58 39,7 11.510 38,17
La Paz 18·735 50.27 2 37,3 54. 278 34,5 2
Lempira 36 .749 73-73 1 49,H4 80·SIO 45. 64
O(·()tq1l'qt[l' 16.700 3H.084 43,8 4°·4 II 4 1.}2
Olanch() 55·995 [23-586 45·3 I)I.I77 4 2,7
Santa R{¡rbara 49·914 116.140 4 2 ,97 12)·°49 4°
Valle 24·355 )2.259 46 ,6 54. 851 44,4
Y(lro 54-3 87 [26.272 43,07 13 6 .3 19 4°
·[·ota1c..., 878.474 1.')60·')')4 4+79 4·°5°·680 21.68

Fuente: r!ahor,Ki(m propi:j a partir de datos dd T1\1'.


11()f\< 1)1 'I~l\>,

T;tl Y C01ll0 se concluía en el ¡¡panado de apoyo e!L'ctoral para d 1'"\11 en b.., clcc-
l'jonl','" kgi.'>bti\':ts, cstc p;¡rtido \'l' disminuido su caudal elcctor:tl a partir de 1993 y ¡-nr-
ticuLmllentl' ell 1997. El apoyo clcCíoral l'1l las l'leccion1..'s TlluTlicipak's rl'lkj:¡ l''>t:¡
fendetlda: l'I \ oto lllunicipal c,.., sigllilkati\':Il11elltc mCllor par:¡ el 1'"\11 l'tl 1997 rl'spl'l'!o
:1 1989, ano en que, adl'lll:ls de lograr la Presidl'llCia de [;1 Hl'plíhlica, logr(¡ UIl :Ipoyo
('11 vI f,)°ít dv los municipios (k'l p:lís COlllO ser1;¡[:¡]xI m;ís :uTill;\. Ll fiddkLld del \'oto
t'r,

l'S muy !úe¡1c en fl<)[1dllras. de «)J"!lU tIlle cuand() l'll)\ll ()htu\() lI!U nuy<nÍ:1 gr;lllde.
ell Lis lllullicipalicLldes umhiL'1l Sl' ha producido UIl;1 tr:lllsfcrenl"Í:\ de \'oto gr:lI1de.
Los Ikp:lrt:lJl1L'nto'i en que mayor l~Xit() ek'ctor:¡[ ha tenido l'l 1)"\11 P;ILI Ll.'i l'il'C-
('iones Illunicip:des dl' 1997 h:ln sido Cho]utl'l'a, Francisco '\1or:u.:bl, (~r:l('i:IS:1 !)io'i.
IlltillUC[¡ y LClllpira. Tiene !llellor :\poyo en Lis Isbs de b IbhÍ:1. COlllO con",eClll'1lt'i:l
de 1:1 transferencia de \'otos quc se producc en 1997 :¡[ 1'111. COTllO y:t sv lu nwncio-
n:ldo, y l'll Cokl1l, tr:ldicion:¡[ hasti(¡n liher:¡] dur:lI1te todo el período l'studi:\do,
1':11 vi r1..'sto de I<)s l)ep:trtall1l'nt()S 1..(11)"\11 logra l'ntw vI 40 y l'1 46 11/'1 elv los \"(¡t()S
\ jlidos. C01ll0 ya ,"'l' explicó en este mislllo :lp:lrtado par;¡ d PI.! L b diferencia por L!
<[ue conqllisu la llUYOrÍa lino de los dos p:lrlidos tradiciorule,,> !lO l'S grandl', l':--, en
~dgll1l:1 medid;!. decidida por lo,,,, tres partido,,> peqlletlus de b :lren:1 electoral ]¡on-
dllreiü (1'1 Il11: 1'1'\1 y 1'1)(:11). pue,> L\..,tO,> l"()nqui,..,un !K'l[Ul'I)()'" P<lrl'l'lll:1jl'" que redu-
Cl'n b disuncia dl' \'e)tos p:lr:l los do,.., partido,,> grandes. De l"'>U fOrIlu. si hien e,'>
cinto (jlll' la compcrici('m elector~¡] estj ~1l~11l h:\su1lte cerr:\d:1. b importancia de e,'>U-
IAecLT ndelilbdes elector;des en los ni\'eles !l1l'nofl'S de J:¡ organiz:lci(m Territori:iI l',,>
grande p:lr;1 amhos p:ntidos, dad;1 su tr:tdiclo!lal ejercicio de pr:ícticas clil'ntelarv,,>
par:t la COllSl'CllCi('m de \"otos. Adenüs, b l(~)gica de b cercanía entre el voto par;¡ lo,,>
Poderes Ejecuti\'o y Legisbti\"o y el \'oto l'n los .1\1unicipios respoIlLk':1 J:¡ propi:t org:t-
niz:lci(¡n de los p:lrtidos, C01ll0 y:t se mencio1l('¡ anteriormcnte, fU1lcio1la un intLT-
Cllllhio de posiciones l'specífic\lllente en el :i1llhito 1llunicip:t1: Lt hUl'na ilIugen dl'
[o,,> candidato,.., loc:t1es y Illunicipales henl'lkiaf:í ;¡ l:t lisu l"()!llplda tll' la racci(~lIl por
J:¡ l[lIl' se lancl' ~intl'ntando generar L'l patr()n de fidelidad de \"oto que ,..,e lllel1l'io-
tlJh;l- :d tiVlllPO que los CI1ldid:ltos loede,,,, lll:mtendr:in UIU Ie:¡]ud ele\':ld:l ;1 J:¡
corriente dehido ;d :I]¡O control de h,> n()!llinacionl','" por los Iílkrc.., de f:lCl'i('l1l l'
illll'lltJr:'tn pnl1110\Tr:¡[ clndielato presidencial :1 tr;¡\,L"'> de su,'> redes c1ientebre,.., IOC1-
[es, Ik esta fOfnu, l'sIK'ciallllL'lltv l']) los pL'ríodos electorales. la disciplina ¡xlrtidisu
se HTLI inten,..,ilk:lL!:1 como COTlsL'clll'nci:1 e1el propio diset10 políticot!.~.

1'.1 dal() Iml\ ll'Jll' de 11111 p I( \\ t·ln ]()l _g()\ l gi hin qUl'ry I"fl'd l'~ldY:'fl¡nl·ld (I)()( 11 )+IIJlolo~ JI
"N(')tl'~l' qLl~' l'leh,'1lIelll() ~·:-.pliC:l1i\() CCI1¡r:¡] :HllIí ,~("fí:1 b l'xi,~ll'll("i;¡ tk UIl <'i,~¡CJll:1 dnl()I";¡1 «m ]i<,I:I.\
,\Tud:!~ \' hl()q\!l':!d.!.~. Ir,
\]Ul' pn)\()cI llll ;¡]¡() gr:l~l() llc ,()nll'l)1 de b~ 11()Tllin:lCi()nl'''' P"[' p:lrll' .1(' lu, lid('-
I'e,~, :--i ~·:-.tl· ti))\) lk dhl'n\) 1I1.~titl1n()ll.d ~,' ("OIl!llill.1 ('(Jl1 J:¡ \·IVI.l(l:l bn jOIl:¡]i/:ll j('m dé" I(),> ¡-unid\),> IV)l1dll
fl'1l\ ),~, d i"l',~llh<ll h) l'~ 1111 flll'rtv n mlr,,] dv 1.1'" Iv.dudc· ... ]ler<,\ Jluk'~ p()] ]\ ('> ¡íek're' ek' \. .1d:1 LI( ci\ )11, Jl\) dvl
tiL' kgillllllll:id : \I)t(),~ 1~'rrit()n<illlll'llIV
p:lrtido ¡ ,1 W·IICI.I( i(J1l dl' ('<,Iv p:l1n'lll lil' ]e:tludv<, l' inll'rC:ll11hi()~
ll'ndrÍ;¡llJJ;1 l'Xp]I\':leión d(' hl'lsquvd;¡ dé' dieil'¡lCia p:ll'a ('ad:1 una tll' las f:ll"e'i()lle,~, \':1 !jUl' <,~' illlP()~lhdjl<1
("] ("<,I:¡hil'cimil·ntn dl' inn:nli\'o.~ a la kalt:ld \:'11 el ni\'d p:lrtid;II'io. tr;lt;índ()<,l' :ldl'm:h dé" un:¡ (,()Il1[ll'li('i()n
('11 d nin'l p:1I1idl.,>t;1. dl'hid():1 b ("',iSIV!1ci:¡ dl' ('k'cciolK's prill1:lria<" \'~;:I~l' LI Illlrodul\, 1(')11 de l'_~Il' (:lpíll¡](J
p:lLl un:l l'xpliCle'i('Jll d(' J:¡~ nll1.~l·l'll('IKI:I<' de b ~'XI.~\l'11,'i:1 de de('cio¡1l"~ prilll:lri,l~
25° HONDURAS

U.2. El Pi\'}! como organización de gubierno


11.2.1. El P/\lH en la Presidencia de la República

El Cuadro xxx recoge los Presidentes del Poder Ejecutivo de Honduras que han per-
tenecido al PNH:

CL:ADRO xxx
Los PRESIDENTES DEL PNH El\' HONDURAS

PRESlllE:-rrr PEllÍ()I)()

Manuel Bonilla 19°3-19°7 Y 19 12-19 13


Francisco Bertrand Barahona 191I-I2; 19I3-15; 1916
Vicente Tosta Carrasco 1924-1925*
Miguel Paz Rarahona 19 25- 19 29
Tihurcio Carías Andino 1933- 1949
Juan Manuel Gálvez Durón 1949-1954**
Julio Lozano Díaz 1954 (Presidente sustituto) y 1954-56 (Pte De facto)
Oswaldo López Arcllano 1963-1971 y 197 2- 1975
Ramón Ernesto Cruz 1971-72 ***
Rafael Leonardo Callejas 1990-1994

* Vicente Tosta fue Presidente provisional de HonduíJ.s después de la guerra civil l/ue finaliza en 1924-
.. Juan Manuel C:'ilvez Durón abandonó el podvr, cediéndolo a Julio Lozano Díaz, por problemas de salud .
• u Ramón Ernesto Cruz abandonó el poder debido a un golpe de Estado. En este período, se producen

dos pactos entre el I'LH Y el I'NIL llamados "Convenio político entre el Partido ?\lacional y Partido Liheral,
y ·EI Pactito", en 1971 y 1972 respectivamente. El golpe de Estado se denominó "golpe de seda- por el quc,
después del breve retorno de Oswaldo López Arellano, los mandos militares dieron en el poder al Coronel
Juan Alberto Melgar Castro en 1975.
Fuente: La Estrella Solitaria, órgano oficial de divulgación del l''\lIJ, agosto de 2000, obtenido por la autora
en Tegucigalpa, octuhre de 2000, y datos de [http://\\'Ww.hondllncr.net/presidentes/gobernantes_de
_ll{mduras2.lnml.

Durante toda la primera mitad del siglo xx, el Pl'\H gobierna en alianza con la ins-
titución militar y los intereses de la compañía bananera United Fruit ComjJany. Esta
tradicional alianza ha conducido a la asociación de este partido como una organiza-
ción permeable a la institución militar. Este efecto se ve reflejado en el hecho de que
no consigue el poder hasta 1989, tres elecciones perdidas (contando la elección para
la Asamhlea Constituyente de 1980) después de los inicios de la democracia en 1980,
con lo que podría explicarse como un efecto duradero de voto de castigo como con-
secuencia de esta tradicional alianza'2l.
En cualquier caso, ambas alianzas respondían y conectaban con los intereses de
Estados Unidos, tanto en el plano económico a través de los favores a la compañía
norteamericana citada, como en el plano político, a través de los permisos (explícitos

n, Sin embargo, aunl/ue esta asociación es frecuentemente repetida para caracterizar al l'I\H, en mi opi-
nión exigiría de mayor investigación, pues ell'I.H, especialmente en el gobierno de Suazo Córdova, tam-
bién manifestó una conexión con la institución militar alta y, pese a ello, su rendimiento electoral ha sido
elevado en el período electoral de 1980 a 2000.
25 1

() implícitus) para el asentamiento de las bases militares norteamericanas como hases


centrales para la Contra nicaragüense.
El poder de los militares durante los tres primeros cuartos dd siglo xx L'staha
igualmente favorecido y l<:gitilllado por los gobiernos, en forma de alianzas directas
como indirectas. En cualquier caso, esto rdlcja muy hit:n la debilidad institucional
de los dos partidos tradicionalc.'-. hondureños, pese a su longevidad, que no consi-
guieron enfrentarse a las continuas injerencias ue los militares en los gobiernos hasta
1985. Esto es especialmente notable en la década de 1970, en que la institución mili-
tar deponía y ponía en el poder a sus propios candidatos.
El mandato de Manuel Bonilla (19°3-19°7) refleja la fuerte connivencia con el
poder militar de los gobiernos del I''\JH. Bajo su mandato. no sólo se concedieron
generosamente a la compañía [/ni/ed FnJit Cumpan.v tierras en la Costa NOJte, sino
que además se hizo explícita la conexión del gobierno con los intereses políticos y
econ(nllicos de los Estados Unidos. Sus logros, por otra palte, fueron la construccVm
del Teatro NacionaL la recuperación del Ferrocarril .t\acional, el impulso a la escasa
educaciún pública existente a través de la creación de Escuelas Normales para la for-
mación de maestros y la primera instalación de luz eléctrica en Tegucigalpa.
El segundo gohernante dell''\JH es Francisco Bertrand. quien ocupó el poder entre
19II y 1912. Su gobierno representó mayoritariamente los intereses norteamericanos
sobre los nacionales. aceptando la mediación de EE.LT. en la resoluc¡(m del conflicto
fronterizo con Guatemala y también en el contlicto posterior por dos regiones colin-
dantes con Nicaragua (Las Trojes y Potrerillos). En su segundo mandato. de 1916 a
'9'9. intentó bnzar como candidato oficial del partido a su cUÍl.ado, Nazario Soriano.
lo que provoc() una guerra civil encabezada por los gc::nt'ralt's }{afad Lópc::z Gllti<..~­
rrez. candidato de la oposicü'm. y el general Vicente Tosta. El embajador norteame-
ricano intervino para que Bertrand saliera del poder y abandonara el país,
Con el gobierno de .1\1iguel Paz Barahona, dLspués ele! hdigerante gobierno dd
general Vicente Tosta. de,..,de 1925 a 1929, se dirigt' prillcipalmc::nte a gararHizar e-l
regreso de lus c::xiliados políticos y a cancelar la deuda con Inglaterra (Contrato Alce-
lTo-King). TaIllhi0n favoreció la concesi(m de lotes de t~ltl1ilia al sector campesino y
mantu\'o cl impulso a las infraestructuras para impartir educación pública, cre{mclo-
las en las cárceles y LO los cuarteks. f\o obstante. la alianza con los intereses de
IT.[I[ . permaneció intacta: de hecho, durante este gohierno se pusieron en marcha
persecuciones contra IKTi()llistas y cilldadaIl()S ()puestos a U<.. l·l .
El gohierno de Tihurcio Ca rías Andino se prolongó desdt: '933 a 1949, adaptando
la Constituci()n en 19361.'.'1 para permanecer en el podn kgallllt'ntt'. lo que pro\'o('()
una L'scisión en el 1'1\11. Esta clivisi()n se form() por los miemhros del partido contra-
rios a b permancncia del dictador en el poder. nean<.!o el Movimiento Nacional
Reformista, liderado por el (;eneral Ahraham \X'illiams Calderón. La dict~ldLlra de
ClrÍ<ls finaliza con la elección popular de Juan Manuel Gálvez, el .r-...1inistro de (3uc-
rra, t"larin~l y Aviaciún durante el período de gohierno de Tihurcio CarÍas. Sus accio-
nes de gobierno más destacadas fueron la neaci(¡n del Banco Central ele Hondur;¡s.

"'4 Al finallz:lr MI;' primero;, (ll;¡tro anos dl~ podcr, l'n 1937- con\'oct una A.~amhk';¡ Con.... tlluyenll' pdr:1
;lproh:n un inlTl'llll'nlo d" cllatro a ;,ci;, aI1o.'" en los IX~l"íod();, pre;,idenciak:-., prorrogando MI t'jerl'il'io PO!
otros :-'l'¡,~ ano.~. incluida en esU rd()l"m<l. Al \'encer:-'l' l· ... lt' ... t'gundo período de ."'v1.~ ;Ino.~. logLl ql1l' el COI1-
gn.'so ()rdin~lfi(l r;ttificlr;1 vl ;¡r[ieulo p;lr;¡ .~1I propio hcndkio. hasu que ;,l' CO!l\"(¡U'¡ a l'kccioIW.'" l'n
dicicmhre dv !'J48
110NDlJI{AS

fundó el Banco Nacional de Fomento para estimular la agricultura y desarroll() un


proyecto de luz y energía. Durante su mandato se construyó el Aeropuerto de Ton-
contín y promovió el suministro de agua potable a algunos municipios, desarrolló
campañas de alfabetización de adultos y creó la figura de- los Conse-jos Departa-
mentales y Locales, aunque no en todo el territorio, ya como semilla de lo que sería
la organización posterior de los municipios.
También hubo de enfrentar la huelga general de los trahajadores hananeros ele la
Costa Norte en 1954, origen del actual movimiento sindical de los hananeros I2í , pero
fue un gohierno más pacífico que los que anteriormente habían asumido los líderes
elel I'l\ll Y con ml'nores vinculaciones con las directrices nortc-<lmericanas. aunque sí
con las oligarquías ele la banca interior. La creaci()n legal de las empresas nacionales
ha sido una de las tradiciones entre los líderes del 1'[\11: J UJn Manuel G:dvez (1949-
f954) creó el Ministerio de Agricultura, fundó la Escuela Nacional de Música, las
Escuelas Rurales Modelo, instaló el programa de riego elel Valle de Comayagu3 y
mantuvo los impulsos a la educación primaria y secundaria, pero también la univer-
sitaria a través de la creación de la Facultad de Economía y la adquisición de varios
edificios para la Universidad Cemral.
El gobierno de Oswaldo López Arellano (1963-65) mantuvo esta tendencia dc crea-
ción institucional. Creó la Empresa Nacional Portuaria, el Banco de los Trabajadores
yel Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio. En el ámbito edu-
cativo. creó el Bachillerato Indus[rial y el Bachillerato en Ciencias Agrícolas, fundó
la Escuela de Ciencias Forestales en Siguatepeque e implant6 la carrera administra-
tiva para mejorar la Administración Pública como principales logros,
Sus logros fueron posihles debido al impulso de L6pez Arellano a un Plan de Uni-
dad Nacional entre el PUl Y el I'l\ll, mediante el que ambos partidos se comprome-
tían a la colaboración mutua para llevar a cabo un «Plan Mínimo de gobierno,,'26. Sin
embargo, la alianza con el poder militar se mantenía; el General López Arellano enca-
hezó un golpe de Estado en 1972 para derrocar a Ram(m Ernesto CI11Z, gohernando
entre 1972 y 1975. López Arellano se distanció de las organizaciones partidistas y en
1975 el alto mando militar lo depuso en pro del Coronel Juan Alherto Melgar Castro,
A su vez, este Coroneles sustituido del poder por otro golpe de Estado, encabezado
por un triunvirato militar dirigido por Policarpo Paz García.
En 1985, dehido al sistema electoral adoptado 127 , el PUl no consiguió la mayoría
absoluta, de forma que fueron necesarios diversos acuerdos interpartidistas y en

r>, El orden sindical en llondura.'> ha conseguido articular una instituci(ín coordinadora interesante: el
Consejo Nacional Ohrero Campesino de Honduras (co'\Joo¡) ejerce dl' foro de coordinación. existente a
p~lrtir de 1986, entre las cuatro centrales sindicall's n1{¡s signilk,ltiv,l,,> en la organi7.ación del trabajo. palti-
cularmente de los ,ímhilos agrícolas.
r>r, Estl' I'lan Mínimo '>1..' componía de doce puntos mediante los que amho.~ partido.'> ,>e comprometían
a :--olucion,lr los prohlema:-- fronterizos con El Sal\'ador: poner en mardla una política inclusiva de desa-
rrollo econ{Jll1ico y sociaL propiciar la reestructuración del Ml'rcac!o Común Centroamericano: faciliWr el
:ICC(''>O a la prorúe(bd de la tierra a los sectores campesinos de acuerdo a la Ley de Reforma Agraria: la
prol1locitJn de la prok:--ion:lli;r<!ci{m dc los servicios técnico:-- del Estado así como de In,> pbl1e:-- de Edu-
cación. El Plan Mínimo fue firmado ('O 1971 Y entró en vigencia en 1,)72, siendo dcsarrolbdo por el Con-
sejo Superior de Planificación Econ(¡mica en conlaclo con In'> partidos y las organizacione.,> ,>indicdes.
"7 Como ya se ha mencionado anteriormente, el Acta de Compromiso firmada por los partido,> polí-

ticos y las organizaciones sociales de 1985 estableció un sistema electoral p<lfa e,>e año mediante el que
g,lI1,lh~1 el partido nú~ votado, no el candidato m::is votado, y dentro del partido más votado, el candidato
253

cOnSt'CLH.;,ncia una dÍstrÍhucÍ(m del podlT. El 1'\:11 consiguió una distrihución de pUl'S-
tn<.; de gohierno fa\'orahle, logrando una clara hegemonía l'n el Poder Judicial y una
alla intluencia en el Tf\I·I2X, Fn la eUpa dl'IllOLT:itica. el 1'1\11 consiguió el poder en Lts
elecciones geflerJll's de 1989. con el candidato Rabel Callejas, C'n desJrrolbdo pro-
gUIlla se hahía hasado en destacJr la necesidad de camhio político l'n Hondur~L'-.. Su.'"
proPUl'StaS Sl' dirigieron ;¡) necesario fOl1all'cimiento del E,stado y a Lt g;lr:lntÍa de b
seguridad jurídica. Los principios h;ísicos que defendía Callejas fueron el apoyo a b
propií..'dad prh'Jll;¡, el desarrollo dl' l:t cultura propia, el apoyo a los valores dl:' b
LHlliliJ \ "l:t ,'-.eguridad nacional como elemento integrante de mH.~stro pron'so de
dl'IllOnatiz:lción al servicio del des:llTollo eCOI1('llllico. social y CLt!tur~¡),,12~. En nutl'-
ria l'C()Jl()mica, sus principales propuestas se hasaron l'n el fortall'cillliento del sec-
tor privado n;lcional junto con el ;Ipoyo :1 las exportaciones. LI política ti'-.cal ,se
dirigiría a la lllejora de los 1l1l'Glnismo,s para la H.:'cludaci(')]1 de impuestos, junto con
el control del contrahando y el fraude fiscaL Se proponía un nuevo impubo ;1 1:1
Reforma Agraria a tran:s de la consolid:lcü'lll de bs l'xportacio!1e,'-. tradicioll:tle:-. y el
!"ollll'nl0 de b agroindustria, En clI:mto :1 CfeJcic'm de infr:ll'structur:l. la prilllera :'lrl'a
l'n que propuso cambios fue el turislllo, Un l'SGlSamentl' desarrollado en el país. Dos
:lmhito.'; donde se proponí:! la reforma in,'-.titucional: la Administración Plíhlica \' LI
Administra('Í()n de Justicia. Como último punto. se contí..'mplab;1 LI rl'lOr1ll:l lllunici-
p~d como ml'Gtnismo de demolTatización l i ".
Sin emh~lrgo. b crisis económicl por la qUl' atra\'esab;¡ el p:lís en ese pvríodo
reconfiguró b situaciún y de los puntos progranüticos de prollloción de la indepen-
dencia económicl a la realidad Sl' produjo un camhio, Callejas, desde los primero,..,
ml'ses de ,'-.LI gobierno, :ldopt() una Ley de Ordenamiento Económico, impuest~1 por
]()S ()rganislll()s finan('ieH)S interna('ionales 11I , Callejas htlb()';2 (le implllsar tln ¡XHjlll'll'
ortodoxo de Ajuste Fstructur:t1. formado por vI impulso ;1 Lt liber:tli/;lCiún (,olll<.5ci:tl.

((111 Illa\(¡r I1UllWn¡ tll' \'(110"', I'or e-"U ra/.on ,~L" llil'il'I\lI1 nl'L'L,,~an(l~ lant(l anJenJII:-' de g(ll)iL'rTl(1 L'nlrc LJ~
Lll','i(l!1L'" lkl J'JII,'(lIllI) inlcrp;lnidaria111l'11lL', ('(ll1 d 1"-11
lO" \er (bvguvr:¡ (le OclHU (I,)¡{¡: 150).
>'. \'"r llI\lgr,IJlI;1 (td 1"..11 (19')0-')4)
B,IIT\' \' ,\()I',~\\'()rlh) 11')')0: 1')) <.l.l.~itit.111 vi pr()gl.illl:1 dv C;illl'i:lS l()]nO 1;1 --Illll'\a del'l'llu" ]¡()]1(lu
1't'n:t. t'Olll(1 p;lralt'ltl a lo dL'1l0111illado lK'nl()1l.~l'r\'adllri.~1l1() l'nl.l 11ll'r~llllr;1 1'ekrid;I.l l:lIl'(lp:l ¡'ulld:lllll'll-
LlllllL'llle. rlllen('OJl ... t'n;lduri,~lllo t'o!llp:1tibili/ari:L por lIlU part\'. la ddl"Jba dt' la propil"dad pri\'ada \' dd
clpit:ili,~Il]() y, pnr nlro lado. l'L'cl.llll;lri;1 1:1 11l'1'C ... id;¡d de b ('OIl"lT\;I(I('nl dl' I;¡ ... tr;¡di(i()IWS \ lo~ \:t!on· ... :l
1],:I\'l~,~ lk·1;¡ LlIl1i1i:l \' la LlIltur~I, lk~de l'.~t~l dl''''lTllX'l()Jl IllU\' gl·l1cral. vi pnlgLllll:l dt' (:.¡]It'p~ p:lrl'(C <.'JlIl-
t'idir ('()ll Ull l'~lil(l pnlgr;1I11:itll'(l :¡]W) llÜ,~ llHl(lerni/,:l,](¡ que el tradilioll:tl nll1,~enali~Il](1 IHmdul'l'11(l
~\'gL'l11 Io.~ .llIt()I'\,~ Clt:I(I(),~. l'· ... 1l' Il:lhl'i~¡ "it!() el ((1111P(lJll'l1ll' tUlldallwnul tkl prugr~lllu tit- (:alkj;¡-, P:lf;1
;¡lr~IL'1' a l().~ \'1*):-' lit- I(l" j(l\L'ne~ lIllC ~ufr~lg~jll~111 P(Jr prilllL'r~1 \'l'/
'" l'e,~t':1 que 1;1 pcrtl'lll'ncia dl' C:t!kj~l~ a la A~(lt'i~lt]('lI1 de Elllprl''',tr10,~ (( (!lIFl')"'t' "'l'11;I](') ('01110 1111 I':!c-
t( l1' p(J.~ili\'() para !;¡ :lplicll i('¡1l dl' b Lt'\ dt' ()rdell:lmicnto Estrut'lllral de la Fn J!101111a (1 (!l']' 1, h~ 11](.--,did:l.~ \'
t;¡:-'l'", l'll qUl' "(' implt'1l1t'n\(') d I'rograIll~1 de Aju.... le hlrllclur;d {p·\rJ c.~tu\'ieroJl dur,lllte todo vi plTíodo \ igi-
I:id:l.~ \' cond i<.'ion;lll:ts P( JI' las in:-.ti!lJci( ll1e,~ hn;lIKil'r~l" lnll'rnal·i()n:lk,~. ]'( JI' ejL'lllpl( l, Lt (k I;¡
~L'gllJld;1 1.1 ~l'
1',\1 ~l' i!lit'jl') ('(111 Ull prl'"lalllo (k ')0 Illill()I1l',~ ti" d('lLIrt·~ dl'1 11.111('0 .\ll1lldi:iI (11\1). \ on b (olldil i(')Jl de pro-
IUl1di/;lr l'11'\1' (::I.~:lll.~ y CI ... till(l. 1')l)J: 240-24J)
, (',,,la 11;¡1)(:I ,~id() LI g,¡1':I11Ií:1 .ulIe 1111 prl',~L!Il)(¡ :llltlTi(),-, ( .. 111\'i:1.~ 11:lhí:¡ w·,~ti(JJl:ld(¡. :lntl',~ dt' a"ull1il' b
P1'l' ... idc!lci:1. lI!l prl',..,UlllO pUl'nte que rl'"ul\,il'r:l l,1 prohk'ma lk, lwgal'i(J11 dl' pre,~t~lmn~ Il1ll·rn;l('iol1.ilv:-.,
dehido a b gun dl'lIll:t exlcl'l1;1 e inlerl· ... l·s ,lClllllllbd()'i n() p;lg;ld()s por Honduras, Calk-i~l:-' logn'l lk 1(1"
g()hierno:-. de F.~t:ld():-. ['nidos. JlJ)()n, \'l'llezue1a y ¡\1l-','.1CO un prl"~l;llll() de 2')4 llliJlnlle,~ lk d('ll:lrv ... p:lr:!
rl'~laUr~lr b nl11J'i:lIl/:l 1I11nl1;l('ioll:ll \ rv( lIpvr:lr l:t t':lp:l( iebd dv solicilar pn.:'suJ1](l:-', El inll'fl'all1hio rUl' b
g,lr.l11II;¡ dl' C::dlcj:¡ ... dc lI11pllb:11' un I'AI, tCa:-.au:-. y CI.~tilJ¡l. J9')J: 24,1.
254 HONDURAS

varias devaluaciones de la lempira frente al dólar, un incremento de las tasas de inte-


rés, un endurecimiento de la política fiscal y una agresiva reducción del EstadoI13 •
En segundo lugar, su Presidencia se caracterizó por la reforma del Estad() vía crea-
ción institucional. Un resultado a estos efectos fue la creación del Fondo Hondureño
de Inversión Social (F1-fIS)IJ\ institución que ha adquirido rango ministerial debido a la
cantidad de funciones de modernización que ha llegado a asumir. En su período de
gobierno también se creó la Fiscalía General del Estado y el Programa de Asignación
Familiar (PRAF) y aprobó una nueva Ley de Modernización Agrícola, llevando gran
parte de liU programa electoral a la práctica. Por último, se inició una importante
reforma municipal. En 1990 se creó una nueva Ley de Municipalidades, que actuali~
zaba la ley de 1927, mediante la que se introdujo el concepto de autonomía municipal.
Esta autonomía venía acompañada del aumento de las funciones de las autoridades
municipales: decisiones administrativas propias; desarrollo y gestión de un presupuesto
municipal; la gestión de los servicios municipales; el derecho a la creación de una
estructura organizativa propia, incluyendo las capacidades de crear nuevas comisiones
municipales l3í y nombrar los empleados, planear el desarrollo urbano y manejar los
recursos naturales propiosl.l6 . De esta forma, la reforma municipal consistió mayorita~
riamente en la desconcentración de tareas administrativas y, en menor medida pero
también presente, de descentralización de recursos financieros'}7. Sin emhargo, Calle-
jas tuvo que enfrentarse a diversas disputas lahorales que se produjeron hajo su
gobierno, especialmente en el ámhito bananero. El mayor conflicto entre productores
bananeros independientes y Chiquita redujo drásticamente las exportaciones de bana~
nas en 1990. Como consecuencia, en 1992, el ingreso anual per cápita fue dos quintas par-
tes menor que el ingreso per cápita anterior al conflicto,}8. Estos problemas económicos
y de solvencia financiera condujeron a la derrota del PNH en las elecciones siguientes,

1)' El tipo de políticas que se aplicaron en cada una de estas úeas económicas puede encontrarse en

Casaus y Castillo Ü991: 241-243)


1)4 El cHIS se creó con el objetivo de generar empleo e ingresos a unas 300.000 personas durante tres
años, a través de tmnsferencias corrientes públicas directas. Para financiarlo se contó con el apoyo del
Programa Mundial de Alimentos de la O"J11, de los gobiernos de Holanda, Canadá y de la Agencia Inter-
nacional para el Desarrollo (Al])) (Casaus y Castillo, 1991: 242).
¡Jj Por ejemplo, la Ley creó un Consejo Municipal de Desarrollo. que e.'> nomhrado por la Corpora-

ciún Municipal e integrando representantes de los diversos sectores sociall's y econúmicos de la munici-
palidad. La función de este Consejo es la asesoría para las decisiones de la Corporación Municipal. lJna
segunda organización que se crea con fines de impulsar el desarrollo municipal es el Instituto de Desa-
rrollo Municipal, con el fin de promover un desarrollo integrado de todas las municipalidades del país.
Sin embargo, la (.'reación de esta última organización sólo quedó prevista en esta legislatura, quedando su
ley de regulación pendiente.
,)(, El aumenlo de la democratización de las municipalidades no fue impulsado definitivamente hasta
1992. En este año se aprohó una reforma electoral mediante la que. por primera vez, los ciudadanos podían
votar en papeletas separadas para los Alcaldes. Anteriormente, la elección de las Corporaciones Munici-
pales se realizaba en función del porcentaje de votos para el candidato presidencial. Este tipo de elección
maximizaha las posibilidades de éxito electoral para los partidos, pues el voto no podía cruzarse, votar
para un partido al nivel nacional y otro al nivel local, con la consecuente pérdida de control político para
los ciudadanos respecto de las autoridades municipales, pues no emn elegidas por voTo directo. Esta
reforma electoral municipal se implementó para las elecciones de 1993.
');" Llmunicipalidades con un gasto anual superior a un millón de lempiras han de tener un auditor nom-
brado por la Corporación Municipal. Sin embargo, según datos de (http: dlcweln.loc.gov/cgibin
/gue¡y/r?frd/cstdy:@field([)()crn+hnOlo4)], a plincipios de la década de 1990, la gran mayoría de las municipali-
dades de Honduras no tenían auditor, no tenían, por tanto, cuentas anuales superiores a un millón de lempiras.
')S La fuente de estos datos proviene de (httr://\vv,rw. Hritannica.coml.

~---- T
255

de 1993, en las que gane') el PLH con el discurso de incn:nlL'ntar la,., inversiones en el
país y mejorar la situación económica.
El mo\'imiento ue Rafael Callejas sigue vigente a través dd movimiento denomi-
nado Arn'ha Honduras y también ocupa un cscano en el Congn:so Nacional en el
período 1997-2001. El programa de este Movimiento para las elecciones de 2001 ha
mantenido la línea de propuestas del programa de Callejas: la defensa de la compe-
titividad del mercado y el fomento de la comrx~tencia a través de la protección de
los intereses del productor, junto con propuestas de reforma política en b clireccic'll1
de la democratización ll9 • El papel de la cultura propia. los valores tradicionales y la
importancia de la falllili~1 son, asimismo, suhrayados igualmente.

11.2.2. Fl":\"Jf CIl/OS municipius

El primer gohernante de! 1'1\11 que se preocl.lp6 por dotar <..!L- una capacidad de auto-
nomía y personalidad ~l los municipios, aunque limitada. fue Tihurcio Cadas, quc
gohcrnó entre 1933-I949. Éste dio tierras a los tllunicipios y suministró de agua pota-
hle a \'Jrios municipios de! país. La creación elel Consejo de! Distrito Central (Fran-
l'isco Mor~lzJ.n) y algunos Consejos Dep~lrtamentalcs y Locales constituy(¡ la primera
iniciativa de maximizar la di."tribuci()J1 de recursos a tra\"(~s de un cierto grado de des-
c()J1centración administrativa.
Durante e! gohierno de Ernesto Cruz. entn: 1971 y I972. se extendieron los servi-
cios del Instituto lIondul"erlo de la Seguritbd Social a los trahajadores de la CO ...,ta
:'\lO!1e. Este constituiría e! tercer esfuerzo por gener~lr fluyor igualdad social en los
jmhitos municipale.". En este caso, no a traVl'S de descentr:t!ización de funcionl'-",
sino a través de la extensi6n de sen icios existentes en municipios mi" dl'sarrolbdo."
lucia los !llenos desarrolbdos cid país. De hecho. el logro de la igualdad regionall\"
una de las tareas constantes de Lt política hondurerla y que prt..'cisamentl' se h:l \'is1O
profundizado a partir del hur~tcán .l1ítch en J999. que tU\'O m~ryores efectos e11 bs
regi()J1es nüs \'ulnerahlcs.
lln lercer gohernante del 1'1\11 que promovió una política municipal acti\'J fue
l{arad Callejas durante su gohierno de 1981}-I993. COJl]O y'a se ha Illencionado. fue el
Prl'sidentl' que impu!s() decididamente la reforma municipaL empezando a deslTn-
tr;di/.;lr funciones importantes. junto con Sll respectivo prcsupul'SIO.
El I'Nll ha tt:niJo tradicionalmente un electorado de origen mayoritari,lI11ente rural
frente al 1'1.1 L (Itle ha tencliclo a ganar m~ís \'( Jt<)S de las zonas urhan~L'-, y semiurb'II1Js. CCmlC)
se tllencion() mJs anih~L el 1'1\11 ha tenido mayolÍas sostenidas en los Depal1~lment(),,, de
Cop{lIl, Choluteca, Gracias a Dios, Intihucj y Lempira"¡o. la." regiones del Sur y l'l
Oeste del país.

lO·) Ll.~rd()rlll:\S p()!ítiu:. dirigid:)." a I;¡ dC!lloLTalizaci("m contemdas l'll d programa S()ll dt',~t;JClr d \';¡]()j' de
L¡ en b deIll(l("racia. incrr:Illr:nUr la,,, resp()fJ:';jl)!li(bde,~ ',1 I()s g(~)i('rno.~ Illunicipales.
p·,¡I1.Íl'ip~¡L"it"¡ll Cilld~l(LlI1a
lk~p('¡iliz~lr LI-'" in"lilul'iolll'S dr: contraloría y 1'11'C1()rall',~~: la Illcha ('(JTllr;l b ('()1TUjK'¡{IJl a lran':'." (k un f()r-
ta!ccillllenlo dv 1:1 l"ll]lllLl lit' rcndici(lll de cuenla,s, I'rugram,l ck Ricardo j"laduro. en Il11lp
20'7 ..-1-2,[77,1,)1 Ill;ldUI"(J t'k~.lllIllI
q" En e.'>los Ik'parumentos L'I 1''<[1 logro(¡ may()ría.~ -;oo,(el1ld:b el1 vI período enlre [957 \ ['-)80 (dato" dl·

Fl'rn:índez, [981: (,9)


25 6 HONDllRAS

11.3. El ]>1\,11 en la Lef!.islatllra

El PNII ha contado durante todo el siglo xx con una presencia significativa en el Con-
greso Nacional. Para el período 1980-2000, el PNH ha tenido mayoría absoluta tan sólo
en el período de gobierno de Callejas, 1989-93. Para el resto de legislaturas ha ocu-
pado alrededor del 40% de las diputaciones, siendo el segundo mayor bloque par-
lamentario después del PLH.
El Pn:sidcntc del Congreso bajo el gobierno de Callejas fue Rodolfo Irias Navas,
quien hahía dirigido la campaña electoral del Movimiento Cal/ejista. Rajo su mandato,
se reformó el Palacio Legislativo y se sanearon las deudas del Banco Nacional de
Desarrollo y el Instituto Nacional Agrario. Además, debido al carácter generalmente
cooperativo del Congreso hondureño con el Poder Ejecutivo, Irias Navas promovió la
aprobación c:n la Cámara de la creación institucional que Callejas estaba promo-
viendo, Además de la aprobación de la creación del Fondo Hondureño de Inversión
Social (FlIIS), el Congreso aprobó la creación de la Ley del Programa de Asignación
Familiar (¡'HAF) y la Ley del Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI), La legislación bajo
este mandato estuvo dirigida, principalmente, a la regulación de la economía; así, se
aprobaron leyes como la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, Ley de
Cn~dito Público, Ley de Incentivos a la Producción Bananera, Ley de Desarrollo del
Sector Agrícola o la Ley de ingreso de divisas provenientes de exportaciones,
La relaciún amistosa entre el Legislativo y el Ejecutivo en Honduras se ha debido, en
parte, a la escasa existencia de mayorías divergentes, que ha sido uno de los perjuicios
trdJicionalmente señalados por los autores que ven en el presidencialismo una fuente
de males'4', En el caso hondureño, la alta institucionalización del bipartidismo ha con-
ducido a que la relaci6n entre los dos poderes sea amistosa'4\ aun con una tendencia
a marginar el (Jrgano legislativo, La mayoría de las iniciativas de ley resultado de nego-
ciaciones internacionales o de inversiones cuantiosas provienen del Ejecutivo, Durante
el gobierno Callejista e Irias Navas en el Congreso. la mayoría de las leyes no aproba-
das, suspendidas en los trámites en las comisiones legislativas, pro\'enían del Legisla-
tivo, mientras que la mayoría de las aprobadas provinieron del gobiLTno de Callejas'4 1,

Los datos expuestos m:ís arriba s()br~ las elecciones presidenciales por Departamentos entre 19Ro y
1997 Y los datos para la~ ~Iecciones municipales de 1997 aporLan los datos de arraigo electoral Departa-
mental para el PI'\]-{ para el período siguiente.
,~, .r-..k refiero en palticular a lo~ trahajos dc Linz (1994). l'arJ. ver un resumen de la evolución del debate
entre presidencialismo y p~lrI:\111enWri~m() \er J\..Iainwaring y Shugart (1997), e,"peciallllente.
,~, De hecho, tan sumamente cooperati\'a que cuando el partido no estú en el gobierno. la actividad par-
lamentaria dd grupo partidista se contrae extr:\ordinariamente. Aunque esto ocurre para ambos p,lrtido.." cs
especi,llll\cnte n{)table la inactividad parlament:lrül del PI\H. En el período de 1994-96, con mayoría legislativa
liheral, el PI\J! ~¡')lo logró aprobar R de las 74 iniciativas ll'ghlativa .., que presentó (un 10% aproximadamente)
(Taylor-Robinson y Ubz. 1999: 602 y 606). En los dos primeros años de la legislatur.l 1997-2001, también con
mayorb liberal. d 1'1\11 sólo logró aprohar 5 leyes, deslinad;¡s ea ..,¡ la mitad dlé ellas a reformar legislación (Pro-
yecto de Inveslig:lción R.endimiento del Poder Legislativo en América Latina, Instituto Interunivcrsit;1rio de
Esmdios de lbcroarn('rica y Portugal, l', Salamanca l, Sin embargo, la si!uaciún del PUl durante d gobierno del
l'''l!Jen el período 1990-93, no habría estado tan hloljuc;¡da: el PUl logró aprobar el 31%1 del total de iniciativas
que presentaron los diputados liberales (36 de II5) lTaylor-Hobinson y Díaz, 1999: 602 y 606),
'41 A partir de los datos que exponen 'J'aylor-Hohinson y Díaz (¡999: 597). la relación para el período
1990 y 1993 (el período Callejist,ll entre las leyes que se aprueban por el Ejecutivo y el Legislativo es de 75%1
a 25°;(1 arr()ximadamente: para 1990, de b~ leyes aprobadas, un 76% h.leron propuestas por el Ejecutivo frente
a un 18'HI dd Legisl,-Hi\'o: para el año siguiente, 1991. un 690/¡) frente a un 25% respectivamente: en 1992 un

~ ~ ~-----
1J( )\1)[ In" 257

Lo,,, finL'-" de la Icgisbcü')]1 1:1lllhi('n l'stJn diferenciados: mientras que el Congreso


hondurello se dedicl ;t tra\"(,-" de sus iniciatiyJ.s legislativ~ls a favorecer a indi\'idllo,,,
y ,"cc!ore,,, particulan:s. el Ejl'Cutivo se esfuerza en Illayor llledida por illlpLlls~1l" k'gis-
bci(')]l l'on cfl'ctos nacionale,..,'l-l. Esto e,,,, un [1rodllcto ;ldicional del clientelislllo de los
partidos políticos hondureiíos: Illientras que el poder en el Congreso se dl'stinJ :1 b
satisfacci(')]1 de los sectores () grupo,,, ,,,ocia le,.., que han aportado \otos, con el fin de
m;lI1teller!os'4i y reproducir las hases de este tipo de sistema político, el EjecLJli\'o ,"e
eSfULT¿l en mayor medida por lIe\'ar a caho proPUl"-;US de inten':,-" colectivo. espe-
cialmente par~1 el nivel nacional pero t;lIllhi('n p;¡ra el regio!ul'1('

11.4. FlI'.\"I! c()m() Olgallizac!rJ/l !ml"()cráticu

11+1. la ()IgWlizuci()1l dd I',\!f I<:srrllctura fOrrlul

La estructura intern:t del 1''''11 es llluy ,"Ílllibr a b dcll'LlI. L{)s dos par1icl()s tiellt_'n un;l
estructura organizativa jedrquica y .'>e caracterizan por un procc..',,>o de loma de deci-
siones \ l'rtical. El principio eSL'!Kial <jUl' persigue b forma de org;miz;¡c¡()]l de lo."
partidos hondure!10s e,,> lograr L1na distrihución territoriaL a tra\'('s de los C()J/l/'h's o
COIl.'O(:!os J)ejJal"fwJ1('llfa!es, .lffllliClj)a!es ) luca/es, <kstinados ~l h~IClT cumplir las
resoluciones de lo,,> órganos centrales directivos del partido en cada uno dl' lo,; ;ílllhi-
to," correspondientes y a incrementar la milit:tnci:l. En el 1':\11 lo,,> (\rg:lno." directi\'O."
son dos: b CO}!L'enciú/l iVdCÚJ1Ui/ y el C()l1lih' CC'}}tro!. I::stos son los enC:lrgados de
l'stahlcccr las directrices políticas y organizativas del p:lltido. qUl' l'l resto de (')rg;¡-
no,'> intLTnos han de trasladar ;¡ ,'>L1S :l1nhitos y hacer cumplir. La l'strucruL¡ org;llli:¡;¡-
tiva del p:lrtido se recoge l"n el CU:ldro XXXI:

BI'!-;, frenle a un 17"'" Lk ininali\-a,,> dd CongrL'.'>o ~lpr()h~ld~l.~ y l'n 199_) un ;--"'" t'rl'nll' a un 1\" "~o Ll Illl'dI:I fura
est(l~ JI1(),'> ,~l'rí:l de un 74'1" dl' la,'> lL'yL's apr()h:ld:l~ pr()\iVIWn dé'l Fjel lIti\() p:lI'a \In 21 ", qlle pn)\endrr:ln
de J:¡ C:ímara Lq_(isJ:¡tivJ, !k~PéYt() de J:¡~ leyes no :lJlr()h:lda~o L'l P()I\'l'nuiL' ~v iI1\'lertc: la ml·di:l p.rr.r vi
mismo !wl"úJdo sena de un (,01),,, dl" Lt.~ inil"Íati\';l~ (k! Ll'gi,>lali\-() finalmente no !Ul'ron Jpr()ludJ~. !rl'ntl'
;11 ¡G"_,) del ElvnIll\'{) (llIV 11() !() t"tll'nHl
,., '!":Ivlo!'-I{o\)ill-,-,Oll y [h:ti", (I')'J')' (,02) intl'nt:ln ( !:l.~irict!' !:l.~ k~ C.~ del pn]( )d() 1')')0-')(, POI- ~ll 1l1\ ('1 d"
:Igrl'ganón y por :-,us l'fel'lo:-" "['olll:lIldo ,>u.., n-"ultado.~ par:l el período 1990-()3, un 39,2"'" dl' la,~ leyt'o. ("(JIl
illi{oi.¡¡i\-:l pC)!' I(),~ (!ipttt:l(I().~ d{·! 1'''11 111\ i('nm r-c,~ttlt;ldc),~ (k hcnd-ici() indj\ itlu;¡1 y un 12.4"" ,k l'.~t:l'" ~l' tIl''''-
tina han a henefici()s seL toriak~, P()r heIlcficj()~ indi\'jdll;dl'~ "e rl'fil'rl'Il ,11 tip() de kyl'.~ C()Il1() 1:1 (Te:l, iC-)lI
de un;l pensi(-lI1 para alglü1 paniclILtr (J un;1 Il'Y qllL' modifica d F.~Ull1t() dv b A~()ci:lCi(>I1 dt' [ngt'nil'r()~
'\grícola,~, rOl' ejemplo_ 1'1 Ell'CUll\O. ,~ill t'1l1h:u-goo proru'>o 278 ho'\'l'~ ,k' imracto nacional. !o t¡lIl' I'l'pre-
,~enta un 84"'" cid total. henIL' a b~ l''>CL'>:lS \'3 kyes pn)pLK'SU,~ por l'i Congre,~o de un bL'nl'f¡uo n;¡{ iotu!
'"i No t'11 \';tno b gr;ltl l11ayo!'í:1 dc !o.~ polÍllCo~ que kln sido [!re:-,idl'nle~ del Congreso '\~lCi()nal o.e
Il;ltl I)(),~tul:td() ( ( ) t l l ( ) C:llldid;II().~ l)n'~idetlCi:tk~
,,1, ~i !lien b IIl:lyoría tic 1:1,'> inici:tll\;l.~ del Ejl'Cutl\() ('n e! pnÍiKI() 1')')0-9.l fUl'nJll de intl'fl',~ nacliJI1aI
{_IBo,!"/',)o un r.)A'!'" de su,,> propuesla~ se dirigiL'rill1 a henl'fici:H e! nivl'l !ocal y no-'rel liL' un ¡('''Ú p:l1':I vi inte-
rl'~ regiunal ('Ely!ur-[{ohino.on y Duz, 1999: (,02).
HONDURAS

CUADRO XXXI
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRlICTL'HA I:--JTEHl\A DEL l':--JH

Tipo de relaciones entre lo~ órganos internos V!:rtical y jerárquica.


Órganm según ámbito territorial Nacional, Departamental, Municipal y LocaL
Órg<1l10~ según fundón Legislativo: Convención Nacional, órgano de mayor
autoridad dentro del partido.
Ejecutivo: Comité Central, órgano Ejecutivo de acción
permanente,
Judicial: Tribunal de Justicia Partidaria, órgano con juris-
dicción sobre todas las controversias y cont1ictos inter-
nos del partido.
Vocero del Partido: Junta Directiva del Comité CentrJl
(Fija la línea y las posiciones programáticas del partido).
Asesoría: Consejo Consultivo.
Periodicidad de LIs reuniones de los órganos Convención N,Kional: se reúne ordinariamente en d
(y duración del mandato) mes de fehrero de cada ano y extmordinariaOlcnte ,1 con-
vocatoria del Comité Central o de b Comisión Pennancnte
de la Convendón'47, por mayoría ,.,imp1e de sus miembros.
Comité Centr,¡]: es el órgano permanente del partido. Se
reunirá por lo menos una ve? a la semana, requiriendo
mayoría simple para sesionar.
Comités Departamentales: sesionan al menos una Vl."" a
la semana y por convocatoria de sus Presidentes, por
solicitud de la mayoría de sus miembros o por orden del
Comité Central
Comité~ Locales: se reúnen ordinariamente una vez a la
serllana y extraordinariamente mediante convocatoria de
sus Presidentes o por solicitud de la mayoría de sus miem-
bros o por convocatoria de ;Jutoriebd superior del partido.
Tipo de estructura Directa.
Estabilidad de la estructura Continua; se intensifica la competición interna en período
electoral (consecuencia de la faccionalización).
Realización de reuniones oficiales para discutir temas
relacionados con el partido: al menos una vez por mes.
Encuentros entre representantes del pal1ido a nivel local
y nacional: al menos una vez por mes.
Consulta entre activistas locales y directivos regionales'
al menos una vez por mes.
Comunicaciones desde la organización central: al menos
una vez por mes'4 3 .
Fuente: Elaboración propia a partir de datos lid T"\JF Y los Estatutos del partido,

'47 La Comisión Permanente de la Convención Nacional es designada I."n ~esión ordinaria por los propios
convencionales. Está formada por cinco miembros propietarios y cinco suplentes, cuyo cargo durarj cuatro
anos. Sus funciones principales son la de intermediar en la comunicación de la Convención Nacional y el
Comité Centrdl, debiendo poner en conocimiento del sl'gundo las resolucione.., y decretos aprohados por la
Convención así como recibir por el Comité Central el proyecto de presupuesto anual del partido y entre-
garlo a la Convención NacionaL
L.¡1I Las cuestiones relacionada..__ con la frecuencia de las reuniones oticiales, los encuentros entre representan-

tes a nivel local y nacional, las consultas entre altivistas kxalcs y dif<xtivos regionales y las comunicaciones desdl.·
la organiz;Jción central proceden de 1'1'AL (I997-2000). Se preguntaba si estas aC(Ívidades se producían en el

------------~------~------~--------------_.~----------~--------~'r'-.-- -
IIOND1H<A:-; 259

EII''JII distingue entre órganos permanentes y temporales, junto con un tercer tipo
de 6rganos, los vocales, destinados a cumplir funciones l'spccífiCJS. El Cuadro :\.:-:">;'11
refleja la distribuci6n organizativa del partido según el rango dl' los órganos internos:

el AI)f{O XXXII
DI;"'I'IH.l()"\J m: I{A!\(;() El\:THE LOS OI{(;i\í',()S 1)1;1. I'J\II

1'\1'1 ClAI.IZ,\( I()"\ DI' \OC \1 F~

(:Ofl\TIl<:l(')n Naciollal Comisión :\acional Elect( lral Clp:ll'il<lci{¡n l'olític:1


(:(lmill' (:entral. (:C)ll)i.~icJTles !)cparulllcnull's Finanza.~ y Asunt(l,~ El'Cl!lclIlm'(),>
COllli.'>j('lIl l'olíticl N:lCioll:¡] Fk·(,toralcs Asunto.'> Fkl't()rall'~
'I'ril)unal de .Iu:-.tici:1 l'artid:ln:1 Olmi:.,iclnes L(>cak~ FlcClorak·s. (:t'ns(), Ccdulaci(m l' lllI'C)rlll<ltil,1
;\,~un[():.. de JlIw'nrud
Asunto.'> dt' la lIlujer.
'\Slln[()~ S()ciaks.
c\,~lInt(),> Muniup:¡]v,~
.\,~lInt(l~('rt'miaks.
l\el' Nalurale,~ y r>.kdio i\lllhivntc
l<.el. PúhliC\~ y i\krcaclotecnia.

El mecanismo electoral l'S uno de los mecanismos mediantl' lo,.., que las autori-
dadl's superiores controlan y reprodlll,x-n la estructura vertical del partido. Aunl[lll'
hay que notar que la demonatizaciún l'n el interior de los partidos hondurenos se
ha innementado, en los métodos de elección las elites partidistas mantienen un ele-
\':ldo control. El Cuadro XXXII descrihe la composición, los métodos de eleccic"m de
[os órganos internos del paltido y las principales atribuciones de cada uno dl' C'stos:

partido (,:I~i nunca, al mt"no.~ un:1 \'C/: al trimestre o una () 1ll:í.~ \'C('l'~ al nlL'~, Se ha tomado el pOfcellLlje
de fe,~puestas m(¡:-. a!to para cid a una de Ja:-. prt"gunl:L~. ,~iendo en todos ¡liS C1SOS ,,1 60"", dc I()~ l'nlre\'is
t;ldo~ del 1':'\11 quil·ne:.. :lfirll1;tron qUl' t'~as al'lÍ\'id:l(k~ tenían lugar al mt'no:-. una n'i' al nw~
260 IIO'\DURAS

CllADl{O XXXIU
MECAl'\JSMO FLECTOHAL y CO,\lP()~ICI()N DE LOS Ó!H_;ANOS PRINCIPALES DEL PNH

PI{II\(WALE~ ATHll\!lcrO'\jI:~

CO\J\'F\JUÓI\ N,~UOI\AI Se elige en los Comités Locaks de rada '\l,íximo órgano de autoridad
Su composición es igual al número Departamento por medio de :Jgentes dd partido,
de diputados que cida Departamento electorales'~~
elija. Duran emlro atlos en el cargo,
pudiendo ser reelectos
C()Mrr~ (¡-,I\Tl{Al La Junta Directiva del Comité ser{¡ ekcta' Órgano Ejecutivo de acción
Los quince miemhros propie(arin~ y el Presidente, los Secretuios y el Fiscal permanente del partido
cinco suplentes ,~erán electos por la por la Convención. El Tesorero y Auditor
COl1venciún J\acional por un período por el Comité Central en su primera se..,i{m.
de cuatro anos, pudiendo ser redectos En su primera sesión también elegid a un
]lourCm ser sustituidos o removidos por Secretario Ejecutivo propio
el voto de las dos terceras rarll's de
(:()l1venci(males.
CO,\tlSI(J!\ P(JI.Í'IK.A 'IAUOI\¡\L Es elegido por la Convención :'-ia("Í{JIlal Órgano asesor del panido.
SU composición es igual JI número de e ..,tahleciendo h., estr~¡tegias
Departamentos del país y los electos de acción política y que éstas
deherJn ser vecinos dt') respectivo .~e enmarquen en los
Derxlltamemo, Duradn en los cargo~ principios de los Estatutos
cuatro ailos. pudiendo .~er reelectos.
C()MI'I''','' DFI'AlnAMF\JTA[J-.~ Se eligen en Juntas Generales de Hepresentar al partido en los
Durarán en su." funciones cuatro ailos. pudiendo ser reelectos. Pueden ser Agentes Elt'ctorales, designa-
dos por los Depan;unentos y vigilar el seguimiento de la línea dd
removidos o sustituidos por voto Comités Locales de su jurisdicción. partido en 10.., Comités Locales
mayorÍlJrio del Comité CentrJL
CO\1JTI'~ L()CALF~ Electos por votación directa de los Su principal función es cumplir
Su composición e .., de diez miembros afiliado~ de las respectivas jurisdicciones las disposiciones dietadas por
en cacb Comité' 1.001 (Presidente, Vicc- mediante cociente electoral, dividiendo la Convención, el Comité
Presidente. Secretario, Fiscal, Tesorero los votos v;í!idos en el distrito entre el Nacional y lü., Comités
y cinco Vocale..,l, Durarán en sus funciones nLlmero de miembros a elegir. Este Departamentales
cuatro ailm. prorrogables hasta la elección cociente se restará de los votos obtenidos IÁ)," Comité." L(X'ales integrarán
de lo." Mlstituto." y podrán ser reelectos y quien mayor número de sufragios suh-rornitC's en aldeas, GN'IÍOS,
Pueden ser sustituidos por el voto despul's de la re,"ta obtenga. será electo. colonias y barrios
mayoritario del Comité CentraL
THlm -I\,~L [)l' J¡:~nC1A PARTIIlAIlIA Electü~ por la Convención \'al'ÍonaL Su función principal es la
Compuesto por siete miembros resolución de los ('onni("(o.~
propietarios y cinco suplentes, con al en el interior del partido.
meno~ siete allo." de militancia, Electm Tambi(>n tiene capacidad su
para un período de cuatro ailos. emitir su Reglamento Interno
pudiendo ser rem(widos por el voto
de las dos terceras panes de los
Convencionale.".
Fuente: Elaboración propia a partir de daTOs del 1'''JE. en Análisis de la particJj)aCÜJII política en Hondu-
ras, CTl'llOlJFH, Tegucigalpa, y de los Estatutos del partido.

'4~ Los Agentes Electorales ser:in electos por los afiliados al partido en las iuri~dicciones respectivas
durante lo." tre¡nla días anteriores a b fecha en que deban cesar los Convenciona!e.... , Estos Agentes Elec-
torales se reunirán en las caben:r<\s Depart<\rnentale~ y elegirán entre ellos la Junta de Agente .... Electora-
les, que elegirá Delegados a la Convención. El ml'todo de reparto electoral entre bs divl'fsas corril'ntes
del partido será el uTilizado para las elecciones generales, esto es, por cociente elecrnral obtenido de la
división entre el número de convencionales propktarios que han de elegirse en cada Departamento y el
total de votos válidos obtenidos por cada corriente. Si repartidos los puestos de la Convención por el
cociente electoral no se llenaran 0sto:-" el método de reparto es por residuos mayores,

------~- -
!!O\IH-!{A"

Lo,'-, (nganos centrales se interrebcionan a rrav(>s de los procesos de e1ecci(m. 1k


esta fornu, 10.'-, corwencionales se eligen en cada COlllitL~ Local de clda Ikpana-
lllento; el Pre,'-,idente de la Junta Directiva de[ COlllitl' Central e.'-, electo por la Con-
H'nci(m: el resto de componentes de la Junu Din:Tti\'<1 (Secretario, Pro-secretarios,
Tesorero y Fiscal) son elegidos por e! Comit0 Central: el Consejo Consultivo e,'-, ele-
gido por 1,1 COI1\'enci()n: los Comirl's Depanament:lles son elegidos por los Comitl','"
Loctles; los Comit0s Locdes se forman en .luntJ CeneL¡l e\L'! p:lrtido. Esu intL'rreb-
ci(~m :1 rLl\'l\'-, ele los mecanismos dector:dL\'-, en el interior del partido profundiza y
Ill:!lltiene b HTticdiebcl de las decisiones, aunque parece que, para 10,'-, ,ímhito . .
Illunicip:lle,'-, y lo('a k'.... , existe una estructULI m,i'-, horizont:d, al promover que se'llllt),...
llliemhros de cae\;¡ cOlllunic\;¡d quienes elijan los miemhros de sus ComitC:s.
Ll COn\'el1Ci(m N:lcional se integra por igual número de dipuudos que C1Lb
IkparUmcnto e1ige hO • Se reLlI1e caeb dos aií.os con el fin de elegir al Comitl' Cenfral.
E,... el (->rgallo encargado de dar intnprl't:lción a las leyes rL'gLlbtorias del p:lrtido, unto
de los L'-,Ututos como de [os HegLtlllentos, Sus miemhros, por tanto, disellan la líne;!
de ;¡cci(lIl política del partido, que halmí de ser acat:lda por lodos los (¡rganos meno-
res de! partido. La segunda fLlncic'>n eSL'nci:tl que cumplc este ()rgano es la aproh:l-
cic'm del preSll¡XIL'sto anual del partido. que e,,,, present,ldo por el Comité' Centr:¡] pero
aproh:ldo por la COIl\Tnciún antes de finalizar cad:! :1l10.
El COlllit0 Central, el (n'gano EieCllli\'() dd partido, L'S¡j compuesto por quince
miemhros y cinco suplente,..,. Sus miemhros pueden ser reelectos y mit:ntras no SL',1
elegido un nuevo Comité' Central <.khen seguir ejerciendo las funciones designad:ls.
Sus funciones son fundamentalmcnte cuatro: en primer lugar, como función Jlljs
importante, el Comité Central ha de vigilar el cumplimiento dL' bs decisiones de I:t
C:om ención N:lcion:d, así C01llO de Lis deci"iol1l's propi:l.." en [os C01llité's Locales y
[)cparutl1l:'ntalc.'-,. Su :lut()rid,ld ,'-,ohre e.'-,t()" ()rganos inkriorcs tant() territorial C()JlHl
jer:üquiCIIlll'nte L'S lllUy dar:l, puesto que aden1:Ís de supelYis:lr el cUlllplillliL'l1to de
LIS decisiones, e1ahora y emite los R.eglamentos Internos de todos los COlllit0s LOC1-
les y Dc¡urumenrales. De hecho, una de sus funciones es la de "revisar toda.'-, la..;
deci..,¡olles dc [os ()rganos inferiore.'-" pudiendo modificarlas o cambiarbs". En
sl'gundo [LIgar, 11;[ de coordinarse con la Comisión Política para definir Lt posici(')!1
LId partido Jntl' acontecimientos locale,'-" nacinnale.'-, l' interna{'Íon,des, así como Lr
estr:ltl'gia del p:lJtido y las dirL·ctrices par:l sl:'guirb líl . En tcrcer lugar. pUl:'de (TC:lr.
sllprilllir () lll(Klificlr bs cc)!)lisi<Hles () ,'-,L'CcÍ(Hles partidarias que c()[lsiderc neLTsarias,

1k ll\"dUl. 11!l() dl' lo,~ r("(luisit(),> p.lrJ .'>lT Ll1ldidalll ;tl plll'~to dl' ('()!l\ CIll iOll,d v'> I~I pn léCdvI1Cl,I
dl' l"'>tv del Ikp:¡r1.illWlll() por l·l qll!.''''V prl· ... l·ntc, 1'.11 ,~lI dd'ec!lJ. texto liter:¡[ ,k In ... F.~Utl!I(),~ (~irl. 241, 11:1
tenido qUl' w"idir l'l1 l'l !kp;lfLrrncllt() durante;jl lllell()'~ trl','" al1(),> y hJher 1l11lilat!o en el p;lrlld();¡[ IllVI1O'"
Cilll'( 1 ;¡r"1( J.... tcnil'!lc!() que ...er l·:--.IO !'l'(( J1)( Jeido por In:.~ rllicllllJ['o:--. rt'('( ¡11t)('id( J'> dd p:lflid( J, (:()Ill() ... c
(11)'>(,1"\,:1, pl'.'>C a Lllllodl'f:ld:1 apcrtura de l(),~ lllec;lI1i~IllOS dcd(J¡-a!L·,... _ b rl'pfoducli()!l e)¡lari;1 ,~e \l' ~'OI1-
tI'lJ[;¡t];¡ l·n!.1 Ill-:'inicl a tra\e .... de I(l,~ nill'ri(¡~ de e]vl·l'j(·!1lc ... tall!ecitl() ....
,-, :\'-11('...." :Iqlll qUl' lllil'lllr.l ... q\ll' l',~ Li CnlllelWioll '\:ll'illl1:¡[ el ('lrg:IJlo que lii:1 [;¡ lin!.':1 dl' .Ild(-m p()ll
licl del lunido (;11'1. ;2,4 dl' l(l~ hLlllll()~), l',~ l·l Comite Cl'l1tr:d !{llil'n lu de ni:ll- I:t c~lr:ltcgi:l del p,lrlido \
1.1'" din'ctrice,... (.111_ 40 f4 r.~\:lllIto."'l. j':,"'U di\'j,... I('lIl tll' ure:l.... rc ... pondc;1 qllt· vi ('ng:lIj(J 1'11Clrg:1d() ell' \d:1I
P( Jr cl l'Llmplilllil'll10 dl' b line:1 dd partido vn ]( ),~ (,( J1llit0 .... ! kp:¡rUllll·lll:l!l',... y LOé ,de.... <.'~ el C( Imill' (,VI1-
tr:¡[, p(lr I() qlll' l'] C(lmite dehe (,OJll'l'l1tr:lr LI :nrl(lridad ,"'lIlil ienle para l',>uhlelvr \ \igibr l·l nllllplilllil'Jlt()
ék l· ... U'>, Fn ('U:dqUJl'f C¡S(I, [;¡ C()llli,>i('lIll'vrJ1Ul1el1ll' dl' 1.1 Conn'ncil'!I1l''>Llr;'¡ infoJ"ln;ld:¡ dc];¡" ;lt'li\'id.ldl',~
\- dircé tril l',~ dvl (:( Jmill' (,ellll-:tI y \ ié'l'\ cr~a. dv 101'1ll:1 que b él lJlHllliCll'i()11 l·ntfV l'''ll J,~ d( J'" (J)'g:ll1( 1... "l'
illll'lb¡l'iclr:1 l'11 I(J,~ nHl[IWJllll,~ dl' di,~l'IHl d!.' 1.1'> <.',~lralvg¡;¡'> dvl p:lnid()
HOl'\DURAS

así como nombrar y remover a los directores y personal administrativo del Comité.
Finalmente, ha de servir de conducto a los movimientos internos del partido para la
inscripción de sus listas de candidatos a cargos de elección popular ante el TNE.
Como se observa, la discrecionalidad del Comité Central del partido para revocar
y, en todo caso, para revisar cualquier resolución de los demás órganos inferiores,
es muy alta, enfatizándose el elemento jerárquico de la estructura organizativa a tra-
vés de las funciones. Los Comités Departamentales también han de ejercer su auto-
ridad ante los órganos inferiores a éstos. Su función principal, por este motivo, es
hacer cumplir las resoluciones dictadas por la Convención y el Comité Central y la
de emitir un reglamento interno para la regulación de la actuación del partido en el
ámbito Departamental. Los Comité. Locales tienen la función de hacer cumplir las
resoluciones no sólo de la Convención y el Comité Central, sino también de los Comi-
tés Departamentales. De esta forma, queda perfectamente acabada la estnlctura jerár-
quica y vertical para que el cumplimiento de las decisiones y establecimiento de la
línea del partido esté garantizada en todos los niveles territoriales del país.
Además, el Comité Central regula la integración y funcionamiento de los órganos
auxiliares. Los órganos auxiliares del partido son once secretarías destinadas a reco-
ger y analizar las demandas sociales que puedan producirse en cada uno de los ámbi-
tos a que se refieren. Estos ámbitos son: Asuntos Femeninos, Asuntos Sociales, para
la C:Jpacitaciém Política, de Finanzas y Economía, Asuntos Electorales, Asuntos de
Censo y Cedulación, Asuntos de Juventud, Municipales, Gremiales, de Recursos Natu-
rales y Medio Ambiente y de Relaciones Públicas. Además de estos órganos auxilia-
res, el partido pLH:de formar órganos tempor..iles, como son las Comisiones de Asuntos
Electorales en los tres ámbitos territoriales (Nacionales, Departamentales y Locales).
La organización estable del partido serían sólo los dos órganos supremos de autori-
dad, convocándose o creándose ad hoc el resto de órganos posibles de asesoría y
movilizaci6n electoral.
Las estructuras jerárquicas de los dos partidos tradicionales son muy similares orga-
nizativa y funcionalmente, mientras que los partidos más pequeños (rIKu y l'DCH) tie-
nen, en primer lugar, una estructura organizativa más simple, como consecuencia de
su menor extensión territorial, y en segundo lugar menos jerárquica. Por ejemplo, en
el PDCH, en el órgano nacional de poder están representados los Directorios Departa-
mentales y locales, yen el PINlJ, de forma similar, la Asamblea Nacional está integrada
por los Delegados Departamemales.
En los dos partidos tradicionales, la organizaci6n interna tan altamente jerárquica
responde al menos a dos razones fundamentales: en primer lugar debido a sus pro-
pios orígenes, como partidos creados en torno a líderes que dominaban e! partido;
en segundo lugar, como consecuencia de la división interna existente: la existencia
de múltiples facciones provoca que, de no existir una estructura organizativa que
mantenga la función de dotar de unas líneas ideológicas y unos objetivos partidistas
básicos, el partido tendería a la desarticulación como organización.
Finalmente, como una forma visual de recoger el modelo organizativo del PNlI, el
organigrama del pattido refleja la forma jerárquica de la organización de! poder a la
vez que e! interés por la extensión territorial de los órganos menores del partido:
]--\0[\;1)[ "HAS

el"AI)!{O XXXI\
OH( ;;\\1[( ;[{;\,vlA ¡ )EL [']\11

(;()lllhüill 1'()líll,d !\ad()I1.d


~L-~~~_r~,i~~~'a~n~"~'~"~C~"~"~I~~~~
Comitl' Central

111 ."'nrd.!fI;I~ tiL' '\,\lllll()~1

11+2. Los (fll(, nUl1ldal!. j)ir(u,clltes y c()ü!ici61l do!UillWlle

Como ya se hJ Illencionado, la di\'isión intern~[ en el ['\¡¡ es menor que la que se


elll"uentra en el l'U 1, dehido, en partl'. a tina estructura partidista nús jer{lnjuica, en
que no a todos los 1ll00'imienros le es permitido present:lr candidatos, y en parte
debido '-1 la tradici(m lJist(lrica de cont~lr con mayor lInifiC:lcÍt")n en torno ,ti líder que
ostenta ha el poder durante la mayor parte de la primer:l mitad del siglo xx,
Los movimientos inrertlos del partido talllbil:n se :lgrupan bajo la clirigL'ncia de un
líder, est() es, no presentan una existencia estable a travt:s de una organizacVHl. En
las clecciones de 1985, tres Llcciones rresentaron candidatucls: el ¡\'lo\'Ímiento de
Rarael Callejas'" (,\J(),\\HC;\) triunfó con el 94(~'<J de los \'otos en bs primarias sohre l:ts
otr:"" dos corriente::.. lideradas por JU:l1l Pablo l ~rrLltia (el candidato del Sll<lzocordo-
\"iS!llo) y Fernando Lardi¡"íhal (un empresario enfrentado con los ohrero,'" y campe-
sino,,,, por su oposición a la Reforrll~l Agraria y pro\'eniente (!L' la vieja m~¡qllin;lri~l dl'
l{iclrdo /.líiiiga). Ll unidad del l'i\11 alrededor del liderazgo de Callejas ,... e mantuvo
h;¡su 1989, pue,,,,to que l'ste fUl' el responsahle de la inclusión en el partido a di\'lT-
so . . sectores soci;dl\'" y económicos que le condujeron al triunfo electora! en las ckc-
ciones generales de ese ano,
En bs elecciones de 1993, el proceso de lanzamiento de candidaturas se cierra ;1
favor dd candidato I{alllos Soto, que hahía tO!ludo el control de los movimientos
venciL'ndo a la corriente de Cdlejas en 1992. La [xecmdidara dellJlovimiento \l()'\A!{(,.'\.
NorJ CLJI1era de Melgar (viuLlJ del general Jll:rn Alberto .l\klgar) no se tuvo en consi-
dL'raci('Hl por los dirigentes y otras faccione,,,, menores no pudieron participar en el
pron:so de sc!el'ci6n c!t: prlTandidato,.... Ramos Soto no tuvo muy huena acogida en
la sociedad hondureña, pucs algunos activistas de derechos humanos le <lcusaban dc
h;¡]H..T cola horado con los militares en el asesinato de activistas () militantes de

,,' Ibtad CalJeja,~ hahí:l ,'>ido lllini,~lro duranle \'ario\ gohiernos mili1:!rc~ y lnit'Jll!Jro aniH) dc b ;\"(K'ia-
("ion p:¡r;l el l'rogrl'so de Hondur~h (\I'I\()II). un grupo de plv..,i(in de t'xtrel1l~1 tiL·I'L·dla que aglulln;¡iJ:l :¡ I:!
l·litl· p()lítinl-milit:lr lid [Xlí\_ A Ill''''~lr de l'ste pasado \inn!l:ldo c.~trl"Ch;l1111'llll' a bs ClJpUb." de poder mili-
t¡r. ,~lll'xilO ell·ct()I~¡j vn 19H9 rlll' gr:lndL' e incluso pl'nn:lIwcv l'n b :l(tll;¡]¡(bd ;1 Ira\l':-' cll' una dv h\ prin-
("ipalv,> c()!Ticnlc\ del p;¡rlido y Ol"LlIXlndo un VSC:l!10 en el COJlgrl':-'o Nacional par:1 b kgislalur:1 19'r-WOl
HONDnV\s

izquierdas en la Universidad, basados en que, cuando éste había sido Rector de la


Universidad Nacional (llKAII), había dirigido una campaña para expulsar a los gru-
pos de estudiantes de izquierda de la Universidad. Según los miembros del partido,
el liderazgo en el 1':"J1i está claramente concentrado en dos figuras: el expresidente,
Rafael Callejas, y el Presidente del Comité Central (Porfirio lobo Sosa)!)3.
Las facciones actuales del PNII representan, en parte, la pervivencia de las corrien-
tes tradicionales dentro del partido y también las facciones capaces de promover
recursos -humanos y financieros- para competir electoralmente. Las cuatro fac-
ciones actuales son el Movimiento denominado Arriha lIonduras, dirigido por
Ricardo Maduro, que integra la corriente callejista del partiuo; el Movimiento Avance,
con el líder Elías Asfura; IVueva Estrella, con Carlos Kattán y Patria Nueva, encabe-
zado por René Fonseca, que representan los otros segmentos dell'NH, menores y más
desvinculados de la cúpula de poder dominada por l{afael Callejas.
En las elecciones primarias del 2000, el partido se movilizó para el apoyo a la
autorización del candidato Ricardo Maduro. presentado por la corriente callejista del
partido, actualmente la más fuerte. El liderazgo, tanto en el P1.H como en el I'NH, de
las corrientes más súlidas desde mediados del siglo xx, en términos de recursos y de
apoyos en el interior del partido, se ha puesto de manifiesto en las últimas eleccio-
nes primarias del 2000. De:.: hecho, pese a que la convocatoria a elecciones primarias
se había realizado para el 3-noviembre-2000, el PNH las realizó posteriormente, debido
a la confusión que provocó la desautorización del candidato Ricardo Maduro. El
cuestionamiento de la inscripción de Ricardo Maduro J )4 generó una pequeña crisis
política, pero duradera y moderadamente seria para la opinión pública. El carácter
tradicionalmente consensual y escasamente conflictivo de los partidos hondureños
ha generado una cultura política que demanda una capacidad de resolución pacífica
de los conflictos, generalmente a través de pactos entre las elites políticas en lugar
de a través de instituciones democráticas!j).
El Cuadro xxxv expone los resultados de cada una de las corrientes internas que
compitieron en las elecciones internas de 2000.

'JI É~ta.'> fueron las respuestas dd !lo% de los miembros del partido entrevi.'>tados ante la pregunta "Si

tuviera que tOlllar una decisión import<lnte relacionada con ~u partido. ¡con qué person<l contactaría?". En
segundo lugar, los miembros del partido contactarían bien al candidato Ricardo Maduro (un 30%) o alJde
de bancada (BotasD. Una segunda fuente que corroboran estos datos es b pregunta: "En toda organiza-
ción unas poca~ per.'>onas inevitablemente adquieren mucho poder. ¿cuál de las personas enumeradas cree
usted que pertenecen a ese pequeño grupo en su partido?". Todo.'> los entrevistados reconocieron que e!
expre~idente Rafael Callejas ejerce ese tipo de poder en el partido. junto con el Preside11lc de la Asam-
blea del partido. Ver I'I'AL Ü997-2000).
'\4 Ricardo Maduro ha ~ido Vocal de! Comité Local de Tegucigalpa. Primer Vocal del Comité Central,
Din.'c(or de Campaña en dos ocasiones y Presidente (!l·l partido. Fue además el Presidente de! Banco Cen-
tral de Honduras durante e! período de gobierno de Rafael Callejas. 1989-1993.
'\' A pesar de este Clf"J.cterístico person,di.'>tno de la forma de hacer política hondureña, el país es uno
de los que mayor confianza en la.'> instituciones democráticas presenta, sobre todo si se compara con lo . .
niveles de confianza de los paíse~ de la regi(Jl1 centroamericana. Tomando datos de! Latinoharómetro de
19911, los hondufcnos puntúan ba~tante por encima de las medias para la región en cuanto a su confian/<l
en las instituciones centrales del si.'>tema político y muy por encima de la media regional, la gran mayoría
de los ciudadanos hondureil0s (un 6J% frente al 45D/Í) de media rt'gjonal) consideran a los p:n1idos políti-
cos indispensables para la marcha del país. Sin embargo, los hondureños también consideran, acel1ada-
mente, en mayor medida que sus vecinos regionales que queda mucho por hacer para que haya
democracia (un 781% de los hondureños lo afirmó. frente a la media regional del 72%).

- - - - y-- - -
110:\1){ -I\A>, 2()'j

C! ,\I)j{() XXxl\

RE";{ I:nj)(l:-- I'(ll{ C(WI{I!:,\;TI' Ill'!. ]>,\11 F\j LA:-- U.I'CCI(l'\I:S 1'j{1.\1.\I\I.~'" Ill' IlIUL\1BHI' 1>1' 2000

\,,1111) \T()~ (,\lt)\ I\III'\;I'() 1'1 JIH 1:\:1,\11 •

LLlL~ (',OSCIl/;l (AI{I;II\_\ I h ¡'\[JI 11 \',) ,;-8_(,')4 81.')X


1,,11:1" AstUI':l (:\\.-\\,( 1 ) 4[·(,0, 9,01
¡km', ¡:()n~L'cl (l"\-II{I ,\ '\ 1 1'\ \) 1LI_(' I 2-4 X
CJrh),~ K;IIUn (_'\ 1'1 \' . \ 1:\ I'I{I'II \) ,0.126 6.'j'2
1'01 ;11 46¡.Kli4 ')').')')

FlWll1l' rL!h()r:1Ci()ll propia a p:ll"lir de jo" dal()~ tlv Ihup \\'w\\_hontlutl:lLt.l'()1ll vlc('( illllt",))J] Ill:lp<l.~
gl'IWr:lll'~p,]111l11

11-4.3. ,l/oelo de elegir u lus dirigeJ!/es j)(lrlidis/([s)' {/ los cuudid({tos


{j cm:l!,os de e!ecci()Il!)()jJlllar

Los miemhros del 1''\11 setlalan COIllO bctor fune!a1llental para con\'t.:Ttirse en cltldi-
eblo la húsqueda de apoyos propios. pues éstos serían los promotores de la CIIll-
1);1I1a. Los candiebtos ,'",crían los promotores de su campaila p()lític~l. De esta (Orllu.
cl partitl(l l'()Ill() institll('j(>Jl ~Ipoyaría P(lC() ;1 h'", c\ndidaturas nucvas. teniend() que
husc\r fuente,'", de apoyo propias. El st:gundo factor nüs iIllportante p;¡ra ...,er elegido
candidato es el apoyo de bs aS:I111bleas locales de acti\·ist:¡s,\6. De esta fOf1ll:l. lo qUL'
parece ser cl:!vl' para ser elegido candidato :1 cargos de deccü'm popular l'S tener
hUl'tl:ts rebciones con lo,'", lídercs tlJcion:dl's o regionales. c01llhinado, co1llO segunda
opci(m. con b proIlloción propia de b campana. esto es, si se dispone de los recur-
sos necL'sarios p:tra dio es posihle entrar ~¡ formar parte dd grupo de candidato,'", del
partido. () en últi1llo lugar. por un huen re,..,ultado en los dt:hates sohre lo,'", progr;¡-
111:\S. Esta dehilidad institucional apart:nte del partido, incapaz de regular un control
sohre LIs nominaciones, puede verSL' como una const:cuelKia de la alu di\ isión
interna, pero al tiL'mpo asegur:l b cDr"ll'entr:\ci()n de poder por los líderes del par-
tido. Existiendo lIn:l situación t:n que () bien por el apoy'o dl' los líderes del partido
() hien por el manejo de los recurso,'", necesarios P:lr;¡ financiar una C:l111p:lfla elec!o-
r~¡j <,s posihiL' bnzarse como c:lI1didato, esto en realidad desinct:nti\-a 1:\ prolifcraci('m
c!e m:'ts corrientes, provoca una ~¡Jta person:dizaci('m de la politicl. pero en UIl gLldo
en que los líderes aún pueden manejar.
Los mieIllhros del partido, por otra parte. est:ín moderadamente de Jcuenlo ell
qUL' el acccso ;¡ );¡s l'structuus de podlT mantl'nga este tipo de entrad:\s. La gr;111
llla)'orí~1 abog:\ por una apertura moderada de los canaiL',.., de ;\cceso a las nomina-
ciolles. pues L,,·;tarÍan de acuerdo. desdc un punto (.!L' \-ist;\ normati\·o. en que inllu-
)'er:1Il 1lli'-i los activista,.., loedes ! los ciudadanos de 10:-'" distrito.'" electoralL's
correspondientes en el nombramiento de candicJatos 1j -.

,,(, [in ')0"" dl' h).~ lllil'mhl"(),~ tk·J IX!rtl()O l'nlrC\'ht;ld(),- afirlll:lrOll qlll' l()~ c!l1did:¡t(),~ ,>()11 l()" prin('ip:1
Il'> pn Jtl]()\( )I"l-'~ Lil' ~ll C¡lll P;I ¡1~1: u Il ')O'J,'il sl'"l1:tlan J11 b il np( )rta Ileí;1 lk· la.~ ~t.~:¡ mi ¡!c:I'" ]( H.__ all'~ dl· acl i\ i,~t;l~ )1:11',1
clll(nnhr:¡mil'n\o tic h)_~ clIldiL!alos (:()!llO l'orIll~t.~ (k· ... dccci('m tic (,!fldidato~ l·mplvatl:h ",1 \'l'tl',~" '-l·rl:ln
('1 ll( )illl Jr:lIlllenlo de cantlitl:lI(),~ p()[ lídl'l"c,~ I"egiunalvs {un 70"'i, rl'.~pondíó que <1 \ ('el''''" n:l lllIP( )rl:lntt') {)
lílll'rv~ n,l(i(Hl:¡]C.~ (un 500,il ~dl:lIJ b tllÍ';1lla ()IKi('m), \-l·r 1'1',\1 (1')')7-2000).
:\l1lc b pregunLl: ,i.CJlli('IW,.., dl'!wn int1uir en el 1l0111hr:lIllll:'Ilt() dt' I(),~ clnelid:l1n~ n:!d()n:¡k·,~ elv I{)~
1\-

pJrtid()~~". Ull (,0";, ~ Ull ')0')" de b~ rt',~pllc~l~l.~ :ljlovann) 1:1.... ()p<.'l()r1l'~ dt' 11l:IV()1" intluencu lIl' I(),~ ;I('jj\'i,~l;¡~
266 flONmJRAS

En todo caso, los factores esenciales para la elección de un candidato serían la


existencia de un grupo de apoyo de la campaña y una fuerte financiación de la cam-
paña, posiciones políticas claras en cuestiones importantes, lanzando proyectos de
inversión junto con promesas locales, y contar con una imagen dinámica en los
medios de comunicación. Como factores moderadamente importantes, se encuentran
el apoyo de empresarios regionales y personas públicas de fuera del partido y que
el candidato tenga una trayectoria política de ayuda a los votantes del distrito en que
se lance. En síntesis, las características más valoradas de los candidatos son sus cone-
xiones o contactos empresarialL's y sociales, qUe" contribuirán a que la financiación
de la campaña est0 fuertemente apoyada, como segundo factor esencial, junto con
la cuestión de una imagen cercana, que conozca y apoye proyectos en los niveles
locales y regionales.
De esta forma, la estructura clientelar de los partidos se manifiesta también en el
método de selección de los candidatos, pues no sólo la importancia de sus cone-
xiones con grupos sociales o empresariales es elevada, sino también el trahajo dien-
telar realizado, es decir, que el candidato tenga ya una trayectoria política por la que
sea conocido en los ámbitos en que se presente. Como un tercer factor apoyado rei-
teradamente por los miembros del partido se encuentra, en todo caso, que el candi-
dato sea apoyado por los líderes del partido.
Una última aportación de los datos en este punto es el muy bajo peso de las imá-
genes políticas de corte populista o neopopulista: ante la cuestión de si es impor-
tante que el candidato se presente como una voz de protesta contra una elite
corrupta, el 30% de los entrevistados afirmaron que este factor es nada o muy poco
importante frente al 4d% que lo consideraron entre bastante y muy importante í8 • Si
bien es cierto que en Honduras el beneficio electoral por presentarse como un polí-
tico neopopulista sería mínimo, dada la alta institucionalización de los partidos tra-
dicionales, las campañas de los partidos siempre suelen contener algún contenido
de desprestigio personal hacia los competidores y que eventualmente conecta con
un mensaje de promesa de cambio drástico. Sin embargo, en el sistema político hon-
dureno una vez más dos elementos aparentemente contradictorios se combinan ele
forma estahle.

locales y de los ciudadanos del disLrito electoral de que ~e tratara, respectivamente. Por otra parte, dado
el carácter hipot(-tico y normativo dc la pregunta, al referirse a un -dehería", los entn-'\'i~tad()s apoyaron la
reducción de la influencia de 10.., líderes nacionales en el nomhramiento de candidatos (un 6dH! senala-
ron la opciún de estar en contra dv su intluencia). Ver PPAL (1997-2000).
Ij~ Los datos expuestos (e'n este apartado pertenecen a PI'AI. (1997-2000), La pregunta realizada fue: ,,¿QuC'
factores determinan la elección de un candidato de su partido?,., con las respuestas cerradas ,1 valorar
mediante una escala de 1, muy importante. a 5, nada importante. Los [Ktores que he senalado como muy
importantes contaban con un 90% de respuestas entre las puntuaciones 4 y S, bastante y muy importante.
Los factores ~cñaJados como moderadamente imp011antes Lendrían un apoyo alto en la po..,idón 4, bas-
tante importante, cercano al 801)1,. El fador dd apoyo de los 1ídere~ dd partido al candidato es senaJado
por todos los entrevi... tados como imp011ante o muy importante.

--- ----- -----------


HON1H:RAS

Cl ADj{() Xx..'(\

C",RACTE1{ÍST1C:\S j)EL F¡'r\c]O\JAilllF\lTO INTE1{t\o DEL PARTIj)O ,1''';AUO\l;\L DE HOr\])1 HA'>

l'nlll\~O de dcn.. i{m dl' los clOdidatn-; ~\ F{lrm~dll\ente: Ek'{'ci()Ilt'~ pri1llaria~ ahierl;t:--.
rli\TI forIllal. L()s candidatos a l're.~idcrHc )
\'iceprl:'silkntt· de la lkpl'¡hlic;¡

[!f()CI.:'SO de elección dt' los cll1did<lt(),~ ~t Cada facci()I1 el~thora IIn;¡ ItsLI (k cl1ldidal():--. y ,~c
ni\"t'1 forIllal. L(),~ c;lI1didar(),~ ;11 P()der prl'senta a una:--. ek'l'l'i()lw:--, prill1~lri;l:--' ;lhil'n;I.~, LI
Legisbti\() fal'(,'i(')!1 qUl' g;ln~1 t'S~l interna l'~ b que reprl'"en!;¡ .tI
p.1rlido en b elccci(")!l gene!".!1

hmllUbl'i{')11 ) Ikfonll;1 del progr;II11~I, la


j)ed~lr~¡l'i()n de principios \' dl' l()s ]-'SU1U!o"
del partido,
I,\trategia del p;¡rtido,

11.4-4. Finallcianzic}{l() de!a uf;~alliz{ICÚ)n !J1frucrúlicu del !Jurtic!()


y de !a campaJ!a e/ce/ura!

Las fuentes de financiaci()n del 1',,11 son, en primer lugar. J:¡ cuo!;¡ ordinariJ ~i oh liga-
tor!;1 de los Jfiliados del p;¡rtido, que sed como mínimo una lempira Il1ensuaI \'J. Las J

cuotas extraordinarias serún fijadas por el Comité Central a propuesta del Voc:¡] d<:
Fin~lt1zas y Asuntos Económico,,,,, dd ComitC'. Adem:".., de <...\...,tos dos tipos de CllOIaS,
los afiliado .. ., y simpalizantes pueden tamhién hacer aportaciones voluntarias, Los
Estatutos estahlecen que si un afiliado desea presentarse como candidato para 1a:-.
elecciones internas dI.:' alguno de los (')rganos del partido debl.:'r;'¡ haber ahon;¡do b,..,
cuotas correspondientes al menos durante dieciocho meses. Ban.J;t!es'('o sl.:'ñab C0!l10
una de bs fuentes de financiacic'lll del 1'\"11 el alquiler de parte de la ct:-.a lh:l Cr )!l1ih,"
CentraL así como la realizaci()tl de cOlllida ..., de fraternidad ° actividades ....,imilares con
el fin de reC:ludar fondos p<lra el sostenimiento del partido, lOna séptim:l fuente de
fin~lnciación serían la ..., donaciones de los grupos de inten:s cercano,,,, al partido, ~Iun"
que no se poseen los datos precisos de la cuantía de estas donaciones, la importan-
ci:¡ con que han señalado los miembros del partido las fuentes de financiación de
apoyo a los candidatos. conduce a pensar ;\1 m¡:nos <:0 su relevanciJ.
El procedimiento de aprobacj()tl de los pagos del partido para el sostenimiento
de su person;¡] hurocr,ítico debe ser autorizado por el Presidente y el Vocal de Finan-
/.a,,,,, )-' Asuntos Econ(H11icos del Comitl' Central. pre\'ia aprohacic'm del Pleno de l'ste
l'dti !l10 , Los pagos no presupuestado,.., deher:lll ,...,cr aproludos tamhiL;n por el Pleno
del C()!llitC' CentrJI. esta \ ez cont;l!ldo con ¡:l dictalll<:n Ltn)rab1c de b CO!l1isi(m P<:r~
lllanente de la Convenci()n l\"aciO!ul.
r~Il relaci6n al financiamiento de la campana electoral. los IXI11ido ..., S(')jo ti<:!ll'1l
acceso a la financiacic')\1 pLlhlica para las elecciones generales, en ningún caso el Fstado

'1') Ver 1':~t~l111t()~ (;Irt, 67)

,'", \'l'r Itlrlbk., (1<)801


IIONDLIHAS

financia las elecciones primarias. Sin embargo, el proceso de financiación en las pri-
marias condicionará el número de candidatos que se presenten, dehido a la depen-
dencia de los propios recursos de financiación en este tipo de convocatoria. De esta
forma, la criha previa que supone la realización de elecciones primarias a nivel nacio-
nal, junto con el peso de la disponibilidad de financiación propia son dos elementos
que caracterizan en gran medida la cuestión de la financiación de las campanas.
Como se ha visto, uno de los factores centrales para convertirse en candidato del
partido es la disponihilidad de recursos para financiar la campaña. ASÍ, la división
interna de los partidos junto con la personalización de las t~lcciones, conducen a que
la búsqueda de fuentes de financiación, en gran medida a través de los sectores
socio-económicos con importantes conexiones con el partido o con los líderes de la
facciún de que se trate, sea un elemento de desigualdad para el acceso a puestos de
representación grande: la importancia de los recursos se incrementa en este tipo de
sistema político.
Los miembros del partido afirman que la primera fuente de financiación de las
campañas ek~ctoralcs son los fondos personales de los candidatos'(,]. En menor
medida, serán las aportaciones directas de los gmpos de interés asociados con la
corriente particular a la que desean financiar, no en vano la mayoría de los miem-
bros dell'l\"ll afirman que la relación con las asociaciones empresariales del país son
muy cercanas 1h2 . En segundo lugar de importancia se señalaron los fondos del par-
tido. Sin embargo. no se conoce la distribución de los fondos del partido, por escasa
proporción que supongan. Una hipótesis l()gica es que se destinará mayor propor-
ción de dinero al candidato o candidatos que sean más cercanos a la cúpula que al
resto; en el caso de las elecciones primarias del 2000 sería el candidato Ricardo
Maduro, muy conectado con y apoyado por la cúpula callejista quien mayores bene-
ficios financieros habría obtl'nido por tal apoyo, tanto del partido como ele la elite
empresarial identificada con esta bcción dcll'Nfl.

11.5. El partido como organización d(! voluntarios


U.5.I. Las hases del partido

El l'NII sehala en los Estatutos como uno de sus principales objetivos el incremento
del número de activistas y afiliados al partido. La formación de un Departamento de
Estudio y Adiestramiento respondió a estos fines. Su Reglamento indica que sus fun-
ciones son la formación de los cuadros de activistas del partido; aumentar el censo
nacionalista y la formación de personal para dirigir y organizar la propaganda en las

16, La pregunta realizada fue: o¿Cu,íl es la fuente más importante de recursos financiero~ para las cam-
pailas políticas? Seilale en primer lugar y en segundo lugar.,. La opción de la aportación personal del can-
didato fue seleccionada por el 8dl'b de los entrevistados en primer lugar y el restante 20%) respondieron
las aportaciones diwclas de los grupos de inlen\..,. Como segundo lugar, b opci6n de los fondos pron:,-
nienles del p:1I1ido fue contestada por el 50~/h. Finalmente, un 30%) repitió que las aponacionl's directas de
los grupos de intcr('s eran una importante fuente de financiación de las campanas. Ver I'I'AI. (¡997-2000).
,6, Ante la pregunta ,·Describa la proximidad en las relaciones de su partido con las asociaciones
empresariales entfe 1, poca relación, y 5. relación muy cefcana", el 90%) de los entrcvistauos senaló las
opci()ne~ 4 y ). una relación muy cercana. Ver I'PAI. (I997-2000).

~~~~~- -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~----r-- - -
] j( ):\1)[ -I{.'\,'"

campanas electorales, Esta institución, sin cmhargo, ha dc s<:guir fidt:.'dignamentc las


órdenes que el ComitL' Ccntral l'mita.
Adem:ís de la integraci(¡n de las bases cn b estructura organizativa del partido a tr:l-
VL'S de este medio, la organizaci6n del pal1ido asumc una nece:-.aria especializaci(m cn
diversos frentes. Como se ha expuesto, hay oncc voceros en el interior del ComitC' CeIl-
Iral --COIl capacidad de nomhrar comisiones asesora.s--- cuya funci(m principales aten-
der y proponer medidas de mejora para los sectorc... de las once especializaciones dc
lo,.. \ oules. Este tipo de organizaci(\n de1lluestra una cieI1a tlexihiliLbd para la reco-
gida dc demandas sociales, pL'-"C a pel1cnecl'r a la estnlctura intcrna del ¡XIl1ido, esto
es, no C01ll0 organizaci(m cxterna s6lida y conectada con el partido. esundo adelll:\o.;
.situada en el órgano superior de la jerarquÍJ organizati\'a. De esta forma, el modelo de
inserL"i(m de las bases responde en mayor medida a una visión gerencial de la política,
con asesorías para la "llll'ITadotecnia", que a un:¡ visión democr:ltica pal1icip:lti\':L
La organización dt:.' los milit:llltes <:n el caso Lid 1':\11 cs reducida. Mientras lJuc
desdc la e,.. tructura organizativa del 1'L1! se Lncontraha la cxistencia de Frentes como
:ímhitos de incorporación de di\'ersos scctores sociales. en ell'~11 esta func¡(m b cllm-
plen los voceros Lid COlllitt' CentraL esto es. se trata de un tipo de organizaL"i()tl
cerrada a la existenci:\ de ()rganos autónomos de represcnl:ici()tl social. La concxi(lll
LId partido con asociacioncs sociales () empresariales exteriores, sin clllhargo, sí es
J'uerte'(l\, pen) como agrupaciones externas siempre.
LI figura de los Comités Locdes y los Suh-comitl's Locdes responde :1 J:¡ atcnci(m
de las so!icitllde,.. dc afiliación nue\'as del partido'(>4, Sus reuniones scmanales dehe-
rjn procurar hacer cumplir lo dietado por las aut< lridades sllperiore,.. dd partido. Este
tipo de inserción de los afiliados en los ni\"el<:s territoriales lllenores, como son los
local<:s, donde b pJrticipación podríJ :llllpliarse, responde nüs a un modelo jl'r:'¡r-
quico en que la organizacj(ltl de los militantes no tiene autoll01llÍJ. ni participativ:I
ni decisoria, tcnil'ndo que informar de toda,'" sus acti\ ida(I<:,.., a los COlllitC's Departa-
lllentalcs y ('stos a las autoridades superiores.

11.5.2. jJarll"clj)(ACi(j1l de las hases en el pr()ceso de toma de decisÍol1cs

La ¡xlrticipaciún de las hascs estuvo fuertementc limitada hasta 1978. H:lsta entonces.
los mandatos de los integrante,"" dc los Comités Localcs eran fijos. En csc ano se
aproh() una reforma de los Estatutos mediante la que se estableció la duraci(m hi;¡-
nual del mandato en los (nganos locales del partido. Además, sc estahleci() para la
sdecci()n de cstos clrgos el \'oto directo y secrcto de los afiliados del partido. E,.. u
reforma incrcmentó las posihilidades dc participación dc las hase,.., del p:lrtido, al
1llenos en las institucione,.. m:ís cercanas, COlllO son los Comités Locales. El art. J3 de
los Estatutos indica como derecho de los Jfiliados la participación en las eleccioncs
internas del paltido y «contribuir a la elahoración dc las líneas t:ktica,.. y estr:ltégica,..

",' Cuando ,~l' prl'gunt(') por la pro'lllllébd de Lis reLici()nl'~ del partido con la.., ;1~()ciaci()r1l'''' l'lllprl'-
...,;Iri:!lcs, l·1 9d!··¡, lk los cnrrl'yhlado''> dd 1'''11 afinmi que la re!:tcir'Hll'U muy l'erCUl:I_ En sr:gundo lug;!L d
~O'~·\) dl' [o.'> miemhros dd p:lrtido rec()ooci(') que b fvlaci<Ío l'ra IlIU\' ccr'Cm;l con bs agrllp:lcione" lk pro-
fcsionales. y, por l'¡]¡imo. en lllt..'nor mcdida, el 40"'1) (k"l:¡c(¡ la l'l'rcaní:1 dd p:lItido con la" org:lI1iz:\cio!1l''''
rdigios:IS. Ver 1'1),\1 (199-;--2000)
1('4 \-l'r 1':.'>t:ltulDS (art, ')9-31
HONDURAS

del partido, presentando sus puntos de vista». Sin embargo, los mismos Estatutos esta-
blecen al tiempo que los afiliados deben «abstenerse de criticar fuera del partido sus
decisiones y resoluciones» (art. I2.h). La existencia de un Tribunal de Justicia Parti-
daria estaría justificada en relación a estos casos. Las sanciones que el Tribunal
puede imponer, de hecho, van desde una amonestación pública hasta la suspensión
de los derechos partidistas o la expulsión definitiva del partido. La participación en
las reuniones del partido es limitada para los miembros, pues está permitida su asis-
tencia pero sin votü 165 •
El Instituto Nacionalista de Formación Política y Social (INFOS) responde también
a la pretensión de facilitar la incorporación de las bases en la vida del partido. Se
realizan los llamados Cursos en Estrategia Electoral, que se editan sólo en los años
electorales, en los que participan especialmente las personas del partido con presti-
gio y vivienda en los Departamentos. De hecho, uno de los requisitos para la admi-
sión en los "pre-cursos», destinados a quienes serán los coordinadores de las tareas
de aprendizaje electoral, es la residencia en Departamentos o pueblos importantes l66 •
De esta forma, con el INFOS se pretende aumentar la participación política en las
urnas, no tanto en las decisiones del partido.
La gran mayoría de los miembros del partido consideran que la democracia
interna es entre moderada y alta l67 y que la disciplina interna del paItido es bastante
alta: un 60% afirmó acatar las resoluciones del partido de forma entusiasta frente a
un 30% que las acata de forma baja o moderadamente entusiasta l68 . De hecho, la
mejora organizativa que apoyaría la mayoría de los miembros del partido sería un
aumento de la comunicación entre los niveles locales y nacionales, junto con una
mayor cohesión programática entre los líderes del partido 11Í9 •

,65 Artículo 14 de los Estatutos del partido.


,66 La Estrella Solitaria, órgano oficial de divulgación del Partido Nacional, edición 7. p. 8: "En un impor~
rante y sostenido trabajo político el Partido l\'acional capacita a sus cuadros dirigencialcs en todo el país-.
,67 La pregunta realizada fue: "Las bases de los partidos se quejan frecuentemente de la falta de parti-
cipación en la toma de decisiones de los mismos, ;,Cómo evaluaría usted el grado de democracia interna
de su partido? .. Un 50% afirmó que el grado de democracia interna es medio, un 40% alto y un ro% señaló
que es bajo. Ver l'I'AI. (1997-2000).
,6~ LI pregunta realizada fue: -La unidad del partido frecuentemente requiere que todos los activistas
obedezcan la línea del partido aunque no estén de acuerdo con l'ila. ;,Podría señalarme con qué entu-
siasmo auta normalmente usted las resoluciones de su partido?'_ Ver I'I'AL (¡997-2000).
,69 La Pregunta realizada fue ,Para que su partido evolucione en el futuro, ;,qué mejoras dehe desarrollar
la org,lllización?"_ Las respuestas consistían en una evaluación de 1. nada importante, a 5, muy importante, de
lo.". ítem.". propue.".tos. El ítem de mayor comunicación entre los niveles locales y nacionales fue apoyado como
muy importante (5) por el 90% de los entl'l'viSlados, al igual que la mayor cohesión programática. Los otros
ítem." se consideraron bastante importtntes o importantes por la mayoría de los entrevistados: un incremento
de activista.". locales, un acercamiento de los legisladores con los electores y la realización dé elecciones en
el interior del partido para nominar cargos a las elecciones geneíJ.1es. Ver I'I'AL (1997-2000).
HON!n]]{¡\s 27 1

l~II~LIO(J\{AFíA

ALC¡\:--.JTAH,.\ S¡\EZ . .I\.Lll1ueL Sistemaspo/[tic()S de An¡¡'rica Latilla. vo!. 11. !Vfadrid: Ed. Tecno.'-" 1999.
B'\HHY. Tom y :'-J()I<S\X'Olrl Il'I. Kent, lf()ndu ras. /l c(¡un!r)' pJlÍde. 'Juc\"o México: Tlw Intcr-
hemispheric Fducarion lksearch Center, 1990
B'\HllY, Tom y PHI·.IIV 11, fkb, 7be Central /lmericajac! f)()()Á'. NUL'\'a '{ork: C;f()\'e Press. 1986.
13.-\"1/\11.1/ l:>.J. (~illcs el al.. Cenfroanu!n'ca entre dernocraó(/ .1' des! H:r.;anizaciúll. Cluatellla1a: F~Il"l.ll­
tal! Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa (~uarema1a, 1990
BO()"III, John y S]"I.I( ;-,r)"\, . .rvlitchel kds.). Flectiorls all(! dem()cra(J' in Centra,! A merica , Carolina
del "Jorte: TIH.' LJni\'ersit\" of l\orth Carolin:1 Press. T9R9
C\HlIAI J.( l (,2III\J'J'''\I\;\. ,rvbnllel y (;¡'VI'III'J{, Richard I eds. l. ,,¡\1;lih(lkk ,;'fJw; se!ú de Cen/n)(III!(;ric{/,~
(;!)!JenlUhilid(/d. !q"t1im¡{fadelectrW(If.1'sr)ciedadcú'l1. S:mJ(lsé: Fllndaci(m Friedril"h Ebe,t. 1994-
C\S . \IIS, !\1arta y CióTILLO. ¡{olando, CClltm(/JlU;I7'CO 1990. AllllarÍo, !\.1:\drid: Centro F:-,p:1J101 dL'
Fstudios de América Latina (CFl1E:\L), 1991
~ CCllfmtJmáica. /Ja/ance de la c/('cada de !os 80. [:'1/a penpec/il'ü n~(},i()fl(l! .1\.1adrid· Funda-
ci('m Centro ESlx1I10! de Fstudios de América Latina. 1993,
CU(]l'\S, ]{odolfo, "Los partidos políticos en Centroa111L'I"iC:1 y Pan:lnü". En p¡']{I"I.I.l, Carin:l:
PIC,\])(), Sonia y ZO\AITO. D~Uliel <eds,), Pm1idos l' dase {J()/{tica I.!II Amé'rica Lafilla CI! lo:,'
90, San Jos(: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1995.
CLOSI. David, Cellfm{ /lrnerium e!ec!i()lls 1989-90-' Co...,'la INca. H Sull'ador. !lO/u!lIras. Xicartl-
gua, P({f/{I11/(Í. Hl'c!ortl! S!lldies, 1991. ro: 1. pp. (i0-7(i. Austin. O.xford y Essex: {:ni\'l'rsity of
;-Jorth Texas. N'ullield College y Cni\'C'rsiry of Essex,
Du, C.\STILl (l, Pilar y Z( l\'.'\'IT( l, I )~ll1iel. Ltljúulllciaciúll de !a pohtico ell l!Jero(mu;rica. San J< l,..,0
In,stitut(l Interamericano dt, [)crechos HUJ11;¡n(lS (IIDII). 1998.
1)1 :'Jk.i.l\LI:l, Jamcs, '11)(' jx/cUlcatiull (!l CCI/tral A lIIerica , Londrt".'-,: Institutc uf Lalin ;\mL'ricrn
Stlldies, 1993
rr]{~:\!\1 lE/', Anuro, Par/idos políf leos y e/ccciolles 1.!/1 I/ol/du ras, 1980. Tegucigalpa: (;uaylllUr:ls.
1981.
LI:'-J/, Juan kd.). 'Ihe F(/i/I/re (!lI'residcl/tia! IJemocracy. Balrimore: John.'-, [Iopkins t;ni\,u...,ity
PrL's.<';, 1994
!\h 11.1:\ ,\ Cr IOCANO, (~lIillerll1(), "Hondur~ls: crisIS L'COIl(')[llicl, elL'cdone.'-, y sistema polít ico (1980-
1990)... I<el'ista J1exicww de ,)"()ci()!()g/u, n" 4- 90 (ortuhrL'-diciernbre), pp. 501-3'4 . .""léxico
Institlllo de Investigaciones ~ocial~s, llniversidad 'Jaciorul AlItúnollla de ,~kxico.
"La<.; elecciones en Ilondur:¡,.., dc 1992 a 1996". Fn RIAL, Juan y !o\YIT( l, l):miel kds. l. (/rl/({,,'
y dcscJ/cOJ/fu !)olítico, mecciO/lcS.J' de!n()craci(/ en A1Iu;rica LlItino H/92-1996. S:m JOSL': [n,<,;-
tiru\() Intl'r;lllwrica!1o de ¡krvcho,s llumanos (11])11),1998
.1\1.'\1"\\\,\1\1'\.;(; ~cott y Slll'(;,\ln. Mate\\-. ".luan Lll1z. l)residlc'lHia!tslll amI dClllocr:lC) a niticd
appraisak COl1lj)(lratilx' IJofifics. '997, vol. 29, n" 4, 449-4 f t. )lc\\, York: The City {Inl\'ec..,ity
of '\Jew '(ork.
i'\'h)ll(;I:N~TFW\, ~C(Jtt. ,,¡lna explicación de la unidad de l(lS actores lcgisJ:¡tiv()s en el C(ll1(l ."'tlr.,
En AI.l>\\;'I'AHA S . \l"/, ,~1anuL'l y M,\H'II"\I'/, Elena (ed.). Polític(/. dillen¡e illSfifltcfrJ/w!iz{/ciríll
en f().\' !uir/idos de /l/rU!/"¡C(/ Latino, en prL'ns;!
'\¡( lJfII'I\, Dietu kd.). meceiunes y sis!enUlS de portidos cn América La/ ina, San '/o,..,é: ln<.;tilul()
Inlef,ll11eric!Oo de l)eI"ech()s Humanos (II])]{). '992.
- h"J/cic/ujJedia H/ec!()m! J.ulif/o({lJwric{/J/{/ y de! Carih(!. San .l0SL'· 1mtitulo JntcrameriCII1( 1 de
Dcrechos Humanos 11j)l!, '993.
O:--FL¡'I,g,\ m OCHO:\. i'vlargarita, ¡¡(¡J/dums h())': s(¡cied(/d y po!itica, Tegucigalpa: Centro tic
I )ocullIentaci()n de J londuras, 1987
P.\!. Ernesto. j-'ar{uj()s po/[ticos y pol1iC/j)aclrír¡ po/(fica, S¡!U(lCÚ)lI {[cfl/O! .1' per"pec1ic(/,.., ell
¡¡OJldllrt/S, Fn 11 Seminario s()hre los sistemas de partidos políticos en Ccntro:rlllériGI y b...,
perspectivas de l(ls pnlCt'S(lS de dellHlcrarizaci(m. C;uatcmala: AS(K"iaciún de In\'estigaciún
y E'itlltlio.'i Soci:lles (,\~IES), 1986.
27 2 IIONDL!RAS

- Fl rol de los jJm1ídos políticos en Honduras, Guatemala: Asociación ele Investigación y


Estudios sociales (ASIFS), 1992.
Revista Política de !fonduras, n" 1. Tegucigalpa: Editorial Ihero<:H1lericana, enero de 1999.
- n" 3. Tegucigalpa: Editorial Iberoamericana, marzo de 1999.
- n° 4. Tegucigalpa: Editorial Iberoamericana, :1hril de 1999.
HnSEl\'BI-:J{(;, Mark el (/1., flonduras. Pieza e/ave de la !)olíhca de Estados {In idus en Cewroamé-
rica. Tegucig~llra: Centro de Documentaciún de Honduras (CI])()Il), 1990.
SAI.O,'I1()"l, Leticia: C\STELLAJ\OS, )ulieta y CASTILLO, Dora, OHTl.tpcián.v democracia en l/(mdll-
ras. Tegucigalpa: Centro de Documemación de Honduras, 1995.
SFLI(;SO.~. MitcheIl y BOOTII, John, E/ee/ioNs and Democrac)' in Central America RelJÍsifed.
Chapd Hit! y Londres: The University of North Carolina Press, 1995.
SIl'DF.R, Rachel, Electüms and democrafizatiun in 1 Irmduras since I980. DemucratizatiOll 1996.
vol. 3, n" 2, pp. 17-40. Londres: Frank Cass.
STEICIIE"J, Rcginc (ec\.). Democracia y democrati.zación en Cen/roamáica. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica, '993.
TANCl-:R.\1ANN, Klaus, "Ilusiones y dilemas». La democracia en Cenlroamérica. San José: Flacso-
Costa Rica, 1995.
TAY"LOR, Michelle, U7bL..>J1 electora! and part}' institutiotl.s interact !O produce caudillo jJo/itit. . .'i.· tbe
case (!( l/onduras. Electoral S/udies, 1996, vol. 15, 3, pp. 327-337. Gran Bretaña.
TAYLOI\-RoBlN:'ON, Michelle y DÍA!.. Christopher, \.f1m ¡.;elS legislation passed in a marginallegis-
lature alld is the lahe/ marp,ina/ legisla/l/res sti!! ajJjmpiate.? A sludy el [he Honduran Cot/-
gress. ComparafifJ(, Po/itical Studies, T999, vol. 32. 5. pp. 589-625. Londres: Sage Puhlications.
\'V.AA. ¡¡onduras, realidad nacionaly crisis regional. Tegucigalpa: Centro de Documentación
de Honduras. 1990.
YA"JKEl.fVICH, Pablo, Honduras. México: Alianza Editorial Mexicana, I988.

Ada de Cumpromiso de 1985. Tribunal Nacional de Elecciones, Tegucig<llpa, ocrubre de 2000.


Constituci()n de I<.t República de Honduras, 1982.
Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas. Tegucigalpa: Tribunal N~lCional Je Elecciones.
Edici6n de 1997.
Reglamento interior del Congreso Nacional de Honduras, '986.

BASES DE DATO:'

Proyecto de Élites Parlamentarias en América Latina (I'ELA.). ¡¡onduras. Sahmancl: Universidad


de Salamanca, f994-2004.
Proyecto Partidos Políticos en América Latina (PI'AL). I!ot/duras. Salamanca: Universidad de
Salam3nca, 1997-2000.
Análisis de la participaci6n política en Hondurds, pp. 35-47. CIPRODFII, obtenido por la ~lutora
en el Tribunal Nacion::ll Electoral de Honduras, Tegucigalpa, octubre de 2000.
Base de datos de los resultados electorales de Honduras de [http://www.goergetown.edu/
pdba/Elecdata/Hon/elcc.htmll.
Base de datos electorales en [httr> /www.stm.it/denion.s/home.htrnJ.
Bases de datos sobre Honduras en [http://www.hondudata.com/J; [htrp://w\-vw.honduras-
resources.com/Links/J; [http://www.politicalresources.net/honduras. html.
Biografías .sobre los Presidentes y Jefes de Estado de Honduras en (http://www.honduneLnet/
presidcntes/gobernantes_de_honduras2.html.
Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras en (http://ww\-v.conadeh.hn/conadeh/J.
Congreso Nacional de Honduras en [http://v-.'\Vw.congreso.goh.hnl.

, 11
[lll(lY"T.lnpU(ll[·.\\.\\.\\ :dlllll u" sC.lnpuoll c'P ,,·I:P!l(l\.
[1lI0:nIlW"';lPH..II'j" \\.\\ \\ ~dlllj[ U,) ·¡r.J~¡j!P .,.;r.Jl1l'uol [ ;>1' rsu,'.ld I:'r
[tllJtl"I'!lIoqru .\\Jl] lLIOY.I"p.urlU·.\\.\\.\\. -:d Il'l I Uc) :-¡'::'cH\ <";!1[1 "'C.JII]Hj(ll [
[1l1l!\,0110g6 di,) [.)U·,,·I1· \\.\\ \\ :dlll[[ u" "wpdn ueXI.'llIV WIIU,,:)

~V:)I.L,",I(I()]"¡]',]d ,",e'UJ\,lll:!

[lUll!"<..;,)!.,,()JllpeW 1f¡·U:!"{·t·~07 :dllq[ U,) 'o.JII[lI:I'\ 0p.I\:.)!}! ·)P (Ull,I[(K! I;We.l<io.ld


'(';rLo¡lr:) l·'qqr "1' ClUl;.I<iO.ld) 'q:,JIlPlJ(l] [,)]1 [ell()!,1C\J 0PIl.lI;d PP t66T-0661 OU.I,'!qo';í ,)]) lW[d
'1661 's¡:,JIlpuoII ')[1 [1:.1
"'( 11'1 Oplj.J l!tI [,)[1 .n:[lldod r·)Il]j0r! U\lpI;:mp::1 "ji O\Il\!j<..;U[ ',)j,)1I11 r/dl{f !I/ (JI' /1J.I,HIl! 01/l,),IIIIIJ."lod
·[lUl!!"""p
-lIl.)lllOlj P;UO!.)l;UOP!l.lI;U If!'..::LI ..¡:t·~O<:: :dUlj[ :sr.ll1puoH ,'p [CUOl.Wl\i 0P!l.ll;d '!lUllj"o}LI.WlI
-!,\(llll .,,)lJ(lUEp.)lm! Ul['"pW'" dllljl :st:.llll'U(lll ,)P 11;J.")([n ()[l!1.I1\1 :','()I'!lJI!d S()j,)!' <-j.),\\ Sl:U!<ir([
'OOOZ "1' .'.Il[n).)() 'lx!I¡;<ipn<ic),L ·()pq.ll:d I.'P ;)p"s e] u., e.l(ljll¡; q ,J(ld I:P!U,))(!() '<";1:.1111)
-uOH "ji jI!t!OI.W!\ 0P!JJ1;d 1;)]) 1I0ue<illl·\!P ,)1' Icpqo Ol!l!<i.l() 'oom: ,1[1 ,).ItjW"pd",,' 'S U~J!,)l[).'
oooz ,'p .'.ll[nl,)o 'cdj1:'<1!,)nj').L '11\.d I')jl .)p.)S q u., C.lOIIlI; e] .Iod l:plllc,lqO 'SI!Jl1jlUO] [ ,1p [eu
-( ll.)e\J 0P!jJI;d I.'P u\Jl.lI:;i[n,\I[) ,,]) P!l.1l.Jo ollr~.I() 'oooz ,'!' ojs();i¡; 'L 1I0! )!P,) 'n.U11Ii/fJS lJ//,Hls::llJl
, oooz ,'!' ,)Jqnpo 'cdlr<iul1<i".L
'OPIj.IIX! ["P .'p.'s ,,¡ u" I:JOjnl! 1:1 lod ,,·OPlll"jt[0 'SPI/II)//0JI ,)1) jJ).I<>ql"1 S()I)!I.IIJd /"fJ ,\'()II//P/s::1
SIJIII.I(!¡;U SIl.\' ,t' -,"ll.1 11/)//011 "/1 /nIlI n.m,v (1)//.lIJd ¡,Jj1 -'"()II'/PI.\:I
'OOOy .'p ".Iql1l,'o ·l:dp:71!.lll71,l,L ·sr.1l1plIOI-l ,'p Ij;U
·OI,1I:.\J (J<";. )JTillO:) l-' u., rJOlll ¡; 1;1 .Iod 0plll,) l(jo 'YIU I/PIlOI! 11,) ,,'o·)i U/(J( f,\'o}Jt¡.f})( f ,U(jOS (JII [')/{Il f.)1!( I
'OOOZ "[1 ,).Iqll].)() Tdp;'iípn'ií",L 'OP!\J1:c! !"p ,)]),)s CI ll.l e.10]tlC q .Ioel so!'!U,)j{!O
'(OMI) '<";!;JllpUO] [ ,,]) jl~J,X¡1'] 0[1!l.lCd ].'p C,)!l!j0d U()!-1I:,)I1[1:] ,)1' Ollll!l<..;lIl ',UjtJ.I,){1.1/ Y()II.ú)lmll,')
oooz .'p ,)Jql1j.)o 'l!dp:'iíu
-1l71",!. 'Op1l.ll:d [,)ji ,)[1,)<"; ¡;¡ 1I.1 C.IO]lll! ,,¡ .I()t! 0[1!lI,)lq() '(6061) ,,·1;.II1PUOH .'p p;.I"qn 0[1!l.ll:d
'Jl!jnd(Jd C,llllj( ld lI<)!,w,mp:.¡ .'p (llnl! lSU [ ·()U/J/I.UPI!(J, (. (J.)I~': !JI),)JJI (J{lI,J/UIJ/)¡1 '(( 'P!.II )/.\'./11 ,J,/,J,If/
oS61
( '''p.)) xl!!do, 1) \.r.)s :l:dlc(';\m(';"), L 'SI),III/iI{()J! ')1' ¡/Jl/()l,JIJ.\' ()/Nj.llJd /,)fJ m,I()IS/IJ 'j,)qq¡ 'S,)]I;p.lql

"e}e 1I.U[\,,] se)] :'](] S( l,L,-:m 1 l( l( 1

'(111,1 l.) I!JIX! <..;(llc[1) [lllllj''''''P!.¡''lP<1 ~l!d¡;11I,000707fl''n<..;.)U(lU')')I')


UIO J'l:Wpll puoL[ .\\, \\,\\ ,'d ll! [J í. (11 \Jd l.) CllX! ,,'Oll;!') Ill1ll[' P~',)p:·r.llI.)71 sIXI nu udS,'UOI')')')I')
U](l,)'''I''pnpU()lj'\\\\,\\ dl.llll.)p 000<: ,)1' <..;C!Jl;llll.ld S"U(ll.1.).)P "'' 1 "p ll(lU,)I:J .I(lll S()pcljns,'}1
'oooz ')[1 .'.Iqnj.)o Tdp:(';'pn'ií",L 'S.1U()!,n,I':!
.ljl p:uouc\: ]cunq!J,L 1,) ll,) l:.I0lllr el .Hlll "'Op!lI,)lqo '''::661 ')]1 S;)lcdp!umu s,'P:.!O\,),)¡,) <";()[1J:ljll,,"'}]
[llIJl]'lJ()ljlUl; lI<Jl[l111!
o,,'J: .IYJo·WO,)';!,,".\\.\\ \\ dllL[1 U.J sCJnpuo!¡ "]1 "'()!dUIUIl¡\T "1' UO!,WP()<..;y 1:1 ')[1 Cll!<i~\]
6661 ·().JPUHUIXj()U1llc·1 US)!,)l!J()(L]():) :,'Plj~) "p ()';í¡:¡IUl:S '8661 ·().IPlll~J.Il!q()U!ll:·]
[jY':I,)')" \\.\\ \\ :dlllj] u., l!u!1I:'j n!.J,)tlly rJlxJ !;,)!U!OUO,\"¡ USll<..;!1I10:) 1:[ .)P s.)UI.10jU]
6M1I 'U 1\<1 0l!()JJI;",,( [ 1') J:.lrd <..;I!p!U! 1 S.)llOl.)I'J\j srl ')jl nllc.l'ií().ld
:¡;d[);n'l.)n~",L ·1I!J,m.1I1L11f1l ,)1) ()f.)f)(fllll ¡,;¡ '(¡(}6, SWI/1Jll()J! '()UI:lllllj [ 01!0JJCS,,(! ,'.l<!o,,· "llUOJlI[
0007 '<";C.lIlpU()H .'p P:JIlI,):) (uuq¡ :¡;dp;<ipn;1".l '6661-L66I 'Sl!.IJI.) u., ~l!.lI1pllO] [
S,661 '("sp,') sS.)JdOl[l!'l :cdlc<iU!l<i.',L 'S66]·0061 '''",)P:lI
.í. "'.)lll.',\I1\! I<.;U(l:) <";·'ICU( )],'1:['''': s¡:"[([llIl;<..;Y "1' ""']U.)j1!""'.Id ·<..;l;/.Ul:j( [lU,)<..; \: e!.I"]l!~ )
-( )!,)I:N <..;( )<..;.,.l'iíl]():)
666r 'U()!,WN 1:[ ;)[1 opns:J ol.1".\O.ld :,},,'o( ur...; '(,(,61 .'llUOjUl 'lJ()!';í,)}! 1:1 "1' ()pn<";',1

fL7 SV"I]!](Ii\()]I
, rr
GUATEMALA
GI1ATF"-L\L\

l. fi\TH()I)1 'C( lO\.,

"r)kmde IlL'lJl(l,.., ;¡prel1(lid();1 m;l11L'jar p:lrli(!(),.., ]1()litlC(),.., ~ :\ :-.vr del11(ilT;Íll()..,' 1-:11


ninguna parfe. -\quí ~l los dirigellte,.., políticn...; se le:-. lu lll~Il~ldo. pcr:-'l'J..!,uicJ<l.
l'llClrn·Ltdo. Se le,'" ha expul.qd() del p:tí:-.. I klll( lS tl'nid() tre:-. IX-rí( lll( l,'" de inll'n-
los dl'lll()cr:üinb: un() de (re" lllL""'C'" en !;l 0p()CI del lIni()ni .... llIO. Lino de dil'!
;Illo..., L'n Lt L'j1()CI de b re\'oluci(ín ~ un !L'\'l' in[ento ('n 1:\ 0p()u LId IJ¡\· ....;idcl1[e
,r-.k'ndl'!, .\lontenegl"() que illllledbtalllen¡(' ',(' c()n\'ini('l en un gO)¡ilTll() lk·j ejl'I-
cilo y un intento quc IWJl)()'i L....,¡:\do lla('il'Ildo el1 L',"'¡e I110I1K'Il¡O hl1(ll1n· . . .
¿uundo :ljxcndicro(l h)'i p:¡rtid(),.., poli( ico .... :1 ,"'l'r dC!ll(i( r:l(:l:-'( ¡':st:1I11( l:-' :1) lWll
di(:ndo :1 "el' deI1HlCr;lci:I"

L" difícil cOlllprender el lranscur.,,() de la \'ida po)¡'tic:l en CU:I1l'lllala :t l() brg() de b


<;egunda miud del siglo ,\\ sin hacer rdLTencia ~I <[lI\.' el den()lllin:lc!() "p;lí,,, de b
cIerna prilll:t\'LT;¡" es el pal.'i con may()res prohll'llla'i de integr:lCi(lI1 ,"()Lial de {od:¡

Arm"ric:l Latina. Lt enor1lle di\'ersiLbd ('tnic;L cultur:tl y lingC¡l,<;tic;1 4 en CU:ltl'Il1;¡b !l;1

, Lil'l'l1l i:ld:1 VII SOl 'inlngu pUl' b 1 nil ~T,.... id;ld (k- '-,;iI:I<11:1l1(:1 ,\1:](",.... 11'1,1 ~'1l F .... IUdil l,~ LIliJl().111IlTH JJll l .... P\ II
el j n,~liILlI() I nll'rlllll\ n . . Il',lri() lk r~ILld'I()"" dt, JI WI'();IIlH':'ril.l ~ l'()rlLlg.d dl' LI I 'Ili\ n . . .ld:td dv ,":d,1l11.1I1Cl, j k'(',l
I'i,1 lil' JIl\~',~lig:I('i{'lll d!.'1 ['(,(JgLIlllJ d~' hl]'(n:¡(i(lIl d\'1 l'lT:-'(JIl:iI ¡nl~'~lig:lll(lr dt· LI l'ni\'cr.... id:ld (Iv <"':11:1111.1-
Il:Il",I. d\llllk' 11,1 n';¡]i,~JC!tl I{) .... (IIr:-'(l~ <id ])()("\lll':ld{) VIl ,,!Jr()(l',~(),"" ['(l!íli('{J-.., C.llntvllljVlr:IIW(l,.... -\,.... i~l(' <.(lljj{,
jl(l,~lgr;llILl:lll(l.1 I(),~ (111':-,'),.... ¡llkn~i\l)~ dl' ,\II:il¡ .... I,.... I.k- 1>:II()-.., ~(H.i:llc.~ l'IlI:! ['lliwT .... id:td d~' !-,~,~v\. 1(;1'.1111\1,'-
1:li'ul ~ :h'III:IIIlII.'Il1l' cllr.~a ~'SlLldi(l .... di' [l(l,.... tgr;¡(!t) l·n ,,1 jn,~titlll() 1 Illlu,.... ¡Uri(J FUl"lljWl) Vil [:I()r~'l11'i,¡ Iluli:1 l
I'mk':-'l)ra :1\'11(!:intl' l k (,IClll'i:l P()lilil':Il'n 1:1 [lllllu..,¡dad lIl' I~\]('g(),~ \Llc.~lrí.l l'l1 h\lllli(),~ !.:l1ilj(';I-
(]ll'ri~ :111( l.~ pl Ir d jl1~lllllJ( l Inll.'l'Ulli\ c·r .... ilarll) d" hllldi() .... l k ti KT(l;llm'ricl 1'( lI'1Ug.¡[, [ 'Ili\ l'l'"id:ld llv ~,iI,l-
\
1ll:lllCl \' ,\I:t~'~tn:l Vil CiVIl,·i.1 ['()!ílil';1 p{,r 1:1 1 :ni\ vl' .... i(J:¡d (k (,llJp,,1 l/tIl. LI](llil1:1 del \Onl', C:l1ldill:il.l :1
!)(wt,)1'.I 1'11 (:1l'l1l'i:l )'(,Iili(:! (k I:t \(llllill1..... lr~lCi{'n <.:11 <.:1 I'r()gl'.lllI.l lk- IJl"ll('l'~()"" ['(!lítil'(" .... (,()Illt:lllp'll':lnl'(l~
lk Ll [ini\('l' .... i(bd de S.tlallUlll':I, Fn pll'p,lr:l\'l('lll .... u It'.~j:... d()«(()l':tl ,~()l)l'l' ]lr()l~'~(':--' lit' rv!()J'lII:1 C!cl 1()[',ill'll
\nwri(;1 (:I.'nl('.ll
, .\l:!l'C() \ ini( i(, C:lT,'/() II)l l.) .,!!('!"/{I!.r'i-'J.\!d!IÚI, :\n'j(')]] Cill(l.l(LIILI. n' "-'), Ilurl.() dt' :!.ooo, ]l. "
I 1.:1 poi ll;l( 1('>11 illdigl'n:l e,~lj ('tni(;1 \ ~'t¡[lur:lllllCn\l' ,~l'glll('nl:ld,1 LId In lfll () nu] ,1 ('11 llll;1 Illultiplici(bd
lit' I:llllili:l .... «Jn idi()1l1;1-" \-' lradil'i()I1t' .... pro]li:].~. EI1 (;U:lt('lll:lb ,~(' il,lhbl1 un:l.~ \'cintt' 1l'llgU~I", ~ldl'llu"" dd
(,I .... tdLlll(l I':ntrl' [(l,.... \l'intillll plll'hl(,,~ 111:1\·.1...... ~t' l'IKUl"l1tr:ln I(ló- kit 11(', 1ll;llll, luqchiqlll'1. q I'Wili, i,jl, ((:111
I')h:ll y :1l'llÍl(l ..... ,~il.'ll(l() I(),~ kj(I!C· ¡ll .... In:íó- (lllllllT()"()'~ de dl(l .... 120')" dI.' 1.1 ]l(lhLtci()n indígt'n:lJ. :\dl'lll:i~ lk
GlJATEMAIA

terminado fragmentando la sociedad en dos polos, latinos e indígcnas, estos últimos


víctima de una discriminación casi estructural que sistcmáticamente los excluye del
entramado institucional vigente, a pesar de representar más de la mitad oe la pobla-
ción 5• Llama poderosamente la atención que esta realidad indígena tan sobresaliente
reciba una atención tan limitada en la agenda y el debate político nacional&. afec-
tando, como afecta, a múltiples dimensiones de la vida política del país; desde el
registro electoral y la participación política hasta las actitudes de la población hacia
las instituciones.
La historia política contemporánea de Guatemala, cuyo origen puede situarse en
la revolución de octubre de 1944, se ha caracterizado por transcurrir siempre bajo una
gran intluencia de los ELlIL1., al igual que en el caso de sus homólogos centroameri-
canos:, por la ausencia de una tradición democrática y la presencia en su lugar de
prolongados períodos de dictadura 8 , el dominio de los militares sobre la política y
su falta de subordinación al poder civil'\ la inestabilidad y la violencia política !o, la
debilidad de las instituciones públicas civiles y un sistema de representación política
altamente excluyente.
La transición democrática en Guatemala se inició a mediados de la década de 1980
como un proceso de cambio gradual excluyente, más formal que efectivo, de arriba
abajo y sometido siempre al férreo control de los militares. El descrédito de los meca-
nismos de acceso al poder y la necesidad de relegitimar el Estado tras el golpe <le
1982, desencadenaron el proceso de rdórmas políticas de 1984, que manifestó una
especial preocupacicJn por la democracia interna de los partidos. Se convocaron elec-
ciones para tina Asamblea Constituyente en 1984 con tres grandes comisiones y tres
mandatos: la elaboración de la Constitución, la Ley Electoral y de Partidos Políticos
y una ley de amparo y constitucionalidad. En sintonía con la t6nica general de la tran-
sición democrática, este proceso de reformas constitucionales fue un proceso exclu-
yente, tOjJ-down y donde no participcJ buena parte de la izquierda.
Las elecciones generales de noviembre de 1985 pusieron nn así a 32 años de
gobiernos militares en Guatemala. Técnicamente correctas y no abiertamente com-
petitivas, estas elecciones se celebraron en un clima de guerra civil, represión y vio-
lencia política, ya que a diferencia de otros países latinoamericanos donde el proceso

los may<ls, se encuentra tamhil'n el pueblo indoamericano de los xinca y el afroamericano de los garífuna.
Ver L{¡pe;;: Pintor (1999; 78-79).
j Ver Barr)' (1989: 7).

(, Ver López Pintor (1999: 91).


Los 1'1'.['11., ill\'adieron Guatemala en 1954 derrocando al entonces Presidente Jacobo Arbenz Ü950-541
e jHlponit~ndo en su lugar la dictadura de Castillo Arma.'>
~ Carlos Castillo Armas (1954), Miguel Ydígoras Fuentes (1958). Enrique Peralta Azurdia (963). CIriOS
Arana Osorio (1970). Kjl'1I LHlgerud (1974), Romeo Luca.'> Carda (l97H1. Ríos Montt (¡982), HUnlherto ,\lejía
Vínores (983).
9 Desde 1954 a 1986 s(¡lo un civil ocupó la Prt'sidencÍ<1 de la Ikpllhlica (Julio César Méndt'z Montene-

gro). Ver Alcántara S,Íl'z (1999: l81ss.).


10 Lllucha guerrillera en (ruatemala comenzó en la década de 1960 y se extendió ha.,>t" 1996, fecha en

que se firman los Acuerdos de paz firme y Duradera. La guerra civil guatemaltecl ha sido una de las más
sangrienta.'> y duraderas de América Lllina, ~iTuándose los aúos de mayor violencia entre 1978 y 19~5. La
POlítiCl de contra insurgencia fue e.'>pecialmente dura con la población indígena; de acuerdo a los datos
proporcionados por la Comisión de Esclarecimiento Hht{¡rin¡ sll~tentada por la 01\[ , 200.000 persona~
murieron en los 34 :1I10S de guerra y 42.000 fueron ejecutadas () desaparecidas. Este informe atrihuyl' al
ejército la autoría del 93% de estas l1luertes. Acll/(t!¡uuu Latif/(){/n-¡erícUlUl, n" 54, marzo de 1999
(;1 'ATI<,.I\'IAI..A 279

de paz contrihuye a la democratización y las elecciones forman pane dc las nego-


ciaciones, en Guatemala los procesos dL democratización y pacificación se fueron
retroalimentando con d curso <.id tiempo".
En 1989, con Vinicio CL'rL'ZO como Pre",identl' de la República, cOIl1t:nzaron lo", pri-
meros encuentros Lntre el gohierno y la 1 H\J(; para negociar la pa/. Las decciolles
dL [990 diLron la victoria a Serrano (i\1:\s) en segunda vuelta con una representacic'm
de su partido en el Congreso Illuy dehilitada. La crisis de gohernahilidad dehida a la
bita de apoyos del Legislalivo del Presidente se desencadene'> en un autogolpe de
Serrano en mayo de 1993 que senaló como los grandes perdedorL .. ., a los partidos polí-
til"o ....,Il. La crisis se resol\'ió con la e!ccc:i(ll1 de lbmiro de Le(Jn Carpio. con reformas
constitucionales y electorales ratificadas en consulta popular LJ 30 de enero de 1994
y con b convocatoria a elecciones generales. En [996 se firmaron lo .. ., Acuerdos de
Paz firllle y Duradera, que pLrmitieron gradualmente la insercVm de la 1'H.\;(; en 1.'1
sistLllla como partido político formalmente legalizado.
Fl asesinato de mon"'Lnor Gerardi el 26 de ahril de 1998[1, tras la puhlicaci()!1 del
informe intl'rdiocL'sano Ikcuperacic'm de la Memoria Histórica (I{L\lI11) "Guatemala,
llllllC<l nús", qUL ~ltrihuye al ejército la mayoría de los excesos de la guerra, puso L'n
evidencLl que (;uatemala no disfruta aún de un clima de libertad de expresi(¡n y que
;ll~ln queda mlldlO por hacer para erradicar ror completo ti violencia y poner en mar-
cha el funcionamiento efectivo de las instituciones delllo(T{¡tica .. ., del país. Asimislllo,
en tanto la roblación indígena se mantenga excluida y no se ponga en marcha un
progr~lllu de forulecimiento institucional que incorpore la pluralidad de la ciudada-
nía, Ll<:srahiliz;I('i(m y C<l11s()lidaci(lO dl·!l}(lLTj¡ic¡.c. en Cualemala seguirjn siendo Ut<l-
pía. El cumplimiellto institucional de los Acuerdos de Paz sigue siendo una asign~ltura
pendiente, rlThazadas las reformas constitucionales fruto de la necesiLlad de imple-
lIlelltaciún de los mislllos el I(Í de mayo de '999, con una participacic'm inferior al 2ol)/íl.
L;l CO!lstituci(lI1 Polític¡ <.k· C;u:tteT1l:t!a. :¡prohada en J985, no regub I;¡ fOrIn:ICi('¡n :.
funcionamiento de los partido." políticos, sino que se rLmite a la Ley EIt.:'ctor~¡] a l'stos
efectos. La Cotlstituci()n sellala Ll11ic<l1llente en el capítulo eS<juL1ll{¡tico dedicado ;¡]
Rl'gilllen Político electoral la garantía de "la libre forlllación 'y" funcionamienlo de las
organizaciones políticas" (art. 223l. La Ley Electoral y de Partidos Políticos se a prohó
en 19B5 por la Asamhlea J\"acionaL regulando todo lo relativo al funcionamiento. for-
Illacic'm y organización de los partidos políticos y de los proceso,..., e1ect()r~t!e,...,.
En GuatL'lllala. la Ley Elector;!l otorga el rango leg:¡] de organizacic'l11 política a CllJ-
1m tipos de agrupaciones: los partidos políticos, los comités cívicos encaminado,,; ;¡ b
consritución de partidos políticos. los comitL's cívicos electorales y las asociaciones con
fines políticos (al1. ¡ó)14. La motivación suhyacente a esle planteamiento es d acerca-
miento, sohre todo a los :í.1llbitos municipales, de las posihiliebdcs para formar

"\"n.J()IWS (1')')'): 2);·29) \ AZpUfU (1999: 9:-)


" \'tT T()ITC,~ j{iLI." (P)')I1' ~7)
'; I'J - de IUlli(l de 2001 ,~c dicl:ll\li!l~111;IJl cU;llnl "elllclK"i~L~ nmlr;1 el t:{)I"(1I1el H~I(lTl Lilll;¡ 1':-.I1';ld;l, \,1 (;Ipi-
ljll Hynlll Li¡ll~1 ()Ii\~\. cll·,~pl·ci;di."tl dd e"l;¡d() .\Ll)()j" p1'e,~idellci;tI. ()hduli() \'ilLullIl'\';1 ~ l·1 ";lcCld(lle '\'1:tri()
(kmll'" \";ijl'r~¡ p()r l'l ;1"l'.~in~1I0 de f\.!on.""'1l0r (;l'rardi. \'n Ihllp: \\ \\'\\',l'.nd,gl Cl'g I Lk- ') de juni() de 2001.
'1 [,;1:-' a'o(Jci;\l"i\lTlt.'," l"(Hl fine" p()lili("(),~ ni) :-,()Jl ()rg;¡ni/;\l"ú)nc" 1\'gililll:l{\:¡" p~lr;1 prv:-,vnl~lr V,lndld:II(),~;1
é:lrg(l:-' de elL-cci(')Jl popular. La Ll'y Elect()rale.,uhlece que "1I,~ finc,'o 'o()Jl l·1 conocimiento, l·:-,tuditl \' ;ln;'1
li,'oh dé' LI prohlc1lljlicI n~lCi()n;¡[, pudwndo h;I('(T puhl\( ,1\ i()J)VS por ( ll:ilqllilT llwdJ() de LIL'l\"llT p< )1111("( J
(;\1'1.-. llí \ 120)
280 GLA"I'EMAL!\

opciones políticas propias. Es en estos ámbitos donde se cirnmscrihe precisamente el


lugar de actuación de los Comités Cívicos y los Comités Cívicos electoralc::s 1í •
Los partidos políticos son reconocidos como instituciones de dcn.:'cho público,
con personalidad jurídica propia. Los requisitos para la formaci()n de los partidos no
son excesivamente restrictivos, excepto en el criterio de que al menos la mitad de
los afiliados del partido ddx'n saber leer y escribir. Puesto que la mayoría ele la
pohlacicln analfabeta es indígena, esta prescripción sirve de ilustración dd caráctlT
excluyente de la normativa electoral del país. El primer n:quisilo legal es que según
el último censo oficial el partido aspirante cuente con un mínimo de un afiliado por
cada dos mil habitantes. En segundo lugar, debe encontrarse inscrito en el Registro
de Ciudadanos, debiendo cumplir con los requisitos de inscripción de los órganos
permanentes establecidos por la Ll'y Electoral. Finalmente, debe mantener vigente su
inscripción en el Registro de Ciudadanos.
Además de los derechos de financiación pública, que serán desarrollados más
adelante, los partidos políticos tienen derecho a postular candidatos a elecci6n popu-
lar y a designar fiscales nacionales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes
podrán asistir a las sesiones de éste y denunciar cualquier anomalía de que tengan
conocimiento, incluyendo la denuncia del mal uso de fondos públicos. La regulación
de las obligaciones de los partidos es muy precisa en relación, sobre tod(), a la estruc-
tura interna que éstos deben adoptar. Los partidos tienen la obligación ele entregar
una copia de las aclas de todas las Asambleas que realicen e informar sobre la inte-
gración de los ()rganos permanentes. Toda modificación, a nivel de estructura o Esta-
tutos, deberá comunicarse al Registro de Ciudadanos. Las obligaciones que la Ley
Electoral encomienda a los partidos en relación a sus afiliados son la de formación
política, "desarrollando actividades de proselitismo, formación ideológica, captación
de recursos y de participación en procesos electorales», así como la promoción de
una cultura democrática y del análisis de los problemas nacionales (art. 22e\).
En lo referente a la organización interna, la Ley Electoral regula minuciosamente
el funcionamiento interno de los partidos. Exige la existencia de 6rganos de gobierno
a nivel nacional, departamental y municipal, contando con una Asamblea Nacional
y un Comité Ejecutivo en cada uno de éstos. La Ley Electoral obliga a hacer explíci-
tos en los Estatutos la forma de composición, periodicidad de las reuniones y fun-
ciones de los 6rganos del partido. La Asamblea Nacional es el órgano de mayor
jerarquía dentro del partido (alt. 25) y se integra por dos delegados por cada muni-
cipio del país, electos por la Asamblea Municipal respectiva. Las principales funcio-
nes de la Asamblea ]\;acional son cuatro: en primer lugar, tiene la potestad para elegir
a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional'6. esto implica una m::lximización de
la estructura jerárquica de los partidos, debido a la escasa independencia electoral

'\ Dependiendo de donde ,~l' ]11'l'sl'ntara el Comité CÍ\'ico electoral debe contar con un nLlIlll'f(l 1l1íllilllO
d" afiliados IXlr,1 pod"r presenTar candidato. . a Clrgos (k- ('leceje'm popular. como serj comentado n1:Ís ade-
lante. El segundo requisito es que los ahliados sean vecinos del Illunicipio resp('Cti\'{) y al ml'nos el ,o'Yí.
dehen ser alfahetos, excepto en la.... uheceras Departamentales. donde todos los :\fili;¡dos dehenín saber
leer y e . . crihir.
,(, La elección de los miembros del Comité FjeclIli\() l'st,í regulada en el arl, 28 de la Ley Electoral. La
elección se realizad sobre listas de candidatos. siendo encahczad:ls por lo.... candidatos a Secretario C;l'I)('-
ral del Comité EjecutÍ\'o y a Secretario Adjunto. La lista ganadora hahr:1 de ohtener b mayoría ahsoluta de
lo.'> voto.'>, En caso de que ninguna lista obtuviera la mayoria absoluta. <kber,í repetirse la votación sohre
las dos planillas n1:Ís votadas
(;l AIT\lALA

entre los órganos principales. En segundo lugar. ha de fijar la línea política gcncnl
dd partido, de ~\cllerdo con [os estatutos y [os principios ideol(lgico.." IIIU t<:rceLI
función de esta Asamblea e's la selecci()11 de los candidatos del paI1ido a la Presi-
dencia y ~\ la VicepresiLkncia. Tamhién ha de elegir a los candilbtos ~l diputados en
Jqul'llos dc¡urUIllentos donde no se cuente con organizac¡{)!l p;JI1idaria, así como
elegir a los diputados por lista nacion~d[-, LJ última fUl1ci(JI1 a desuur e...., l:t neccsi-
lbd de aprohaciún por parte de la AS~\Inhlea :--.Jaci()n~tl del informe econ()lllico que
l'l Cornit<..~ Ejccllti\'o I\acional dehe ebh()r~lr y presentar. Tod~L'-. bs resolul·io[K'.'-. que
~[prl!ehe la AS:IIllhk~1 ."JaciOf1J1 son ohligatorias para todos los ()rganos y afiliados del
partido. que deherjn ser votad~t.'-. por la Iluyorb ~lbsoluta de los deleg:¡do .. ., de ti
Asamhll'a, excepto h" rel:lti\'~IS:1 lllodificaciones de' los E.'·;t;ltllto.S, b elccci(¡n de can-
didatos a la Preside'ncia ) sohre cOIl\Tnios de coalicVll1 o fusión del partido. que exi-
gen el \-oto fa\ orahle de al llleno,'-. l'l 6011/;, d<.: los delegados de b AS;\lllhlea.
La org:lnización jer~'trquic;l de los partidos se asegura :1 tr:I\-(..'-. de l:t regubci("JIl dc
I:ls tunciones de su¡xT\"isión. (lrgani/.aci("lI1 y elirecci(lI1 de bs :lCri\"idades de [(l,"" (lrg~l­
no.s inferiore.'-. por los ('JlWI1l0S inmediaUIllL'nte sLl¡x:,riores. De esta forIlla. d CO!llit<.."
FjCl'llti\"o t\acional lu de cumplir esUs funciones respecto a los COIllitl'S EjlTuti\·O .. .,
1kp:lrLlIlll'tlU les y !\Iunicipale.. ." ~L'-.í como 10.'-. Comité .. ., EjecutiulS Ik'p;!rt:llll<.:nules lun
de cumplirlas ¡Xlr:1 lo.., Comit<..~s Mutlici¡xtles. Esu cOllexiún de jerarquÍ:! según los ni\ e-
k's t<..'rritori~l!cs umhiól Sl' produce :l los efectos de s<..'k'cci("lIl ele clIlditbto.'-. ~I clrgos
de represeI1Uci('lI1 popular. Ik esU forma. d Comit0 Fjccutiu) t\acional, l'l ('¡¡'gano de
dircl'ci('m pCI'llUneIlte del p:ll1iclo, es d LTlCargado dL' de.'-.ignJr :¡ 10.'-. Gln<..lidatos del
p;¡nido ;1 cargo .. ., municipales, l'tl lo...., ll1unicipio,-; eIl los que <..'1 partido no tellg~1 org:l-
niz~lción y t:llllhil'(l ~¡ los representante,..., del p:lrtido ante el ']"1:. LIS otr;t.'-. do .. ., funcio-
IIl'S m:'¡s importantes de este (lrgano son 1:1 cqXll'id:ld para lTe:lr nUL'\'OS ()rg:lnos <¡lil'
l'o!lsidere neTL'_'-.~\rio.'-. par:! Illl'jorar el fUl1cioIl:ulliento del partido y b c;¡p;¡cid:ld p:ILI
nOlllhr;¡r y rl'I110\'er ;1 lo .. ., funcionarios o pers()n~¡J :ldminÍstLlti\'o del partido.
I ,:1 AS~IIl1! )Iea l k'p~111~1 Illenta l. sigtl iend() C( 1I1 J:¡ est rlJ( tll r:1 pn 19re,-;i\ ~lllll'n te jcrj n jll i<.. -~l
cn hl11ci()n del jl1lhito tL'ITiIOri~d de dl'SeIllIX'!lo de 10.'-. (lrg:1Il0S, ejerce b ~lutorilLtd dc
decci("lIl sohn: vi COl1lité' Ejecllti\"o I k'pal1~I1lK'ntal, :IUl1QUl" los inlegr~\ntes de J:¡ primcr:1
....,Otl electo.'-. por l:l A,'-.:lmhlva \lunicipal. Ik' est:l forllla, la Ley Flector;¡] otorg:1 un gr:¡do
ek' podl'r nouhle y de repwsl'tltlción a la :\''-.alllhk:1 \lunicipal. ~¡[ otorg;lrlv la potes-
ud de elccci(l11 de los miemhros Unto dl' J:¡ Asamhlca :-bcion:¡] l'(1Il1O de la A'-.a111hle:1
l kp~\rt:lml'llt:ll. Sin elllh~\Q!'o. Ll l'lecci(')[1 de los Comitl~.s Fjl'nHi\"os est:'! siempre S011le-
lid:! J Ll :llltori<!ad de !a...., ASJlllhk':L..., dd :'llllhito qUl' cOITe,'-.ponda.
Las flllKione.'-; de l( h úrgano:-; de IlK'llor represelltaci("lIl tnritoria[ \';\n pcrdÍl'lldo
progresi\':tllll'l1te 1:1 clJxlcid:td lle tOlll~lr decisionl's. Esto es, CU~l11t() 1lleIlor (,'s el :ÚllhilO
1l'rritori~¡[ en qUl' ,'-.e sittú el ('lrgal1o ill1l'r110, mayor e,,'-. l:l Jlrihllcit"m de hllKio]1l''-. diri·
gid~ls ;\ lucn cumplir LIs rl'sOlllCiol1es de 10.'-. (lrg:lf1os superiorL'.'-. o de c()ordin:¡ci("¡n
de :1c1i\"ilbdl'.. ., entre el rL'sto de ('lrg;ll1o .. ., L'xistentl'S en ('1 ;ÍlIIhito lL'rritori:¡[. de e:\i.'-.li[
l~St()S. A.'-.Í, el COll1it(' l:jecutÍ\ () {)ep;¡l1:tllK'l1ul .'-.e L'nc;lrg:ILi principalmcntl' de ]¡:lCcr
nllllplir bs re ....,olllCio!le.'-. de los ()rg~lnos ,'-.uperiore.'-. (A'-.JmhleJ !\:lc¡onaL Comit(, Eje-
Cllli\'o :\~ll'i()!l~lI y A,'-.:llllhlea Ikp:lrt~lI11entall. Ll Ll11iu pote.sud de :llltoriLl:ld que 1IV 11<..'
L'S sohre los Cotllir<..~s Ejecutivos l\lullil"ipah:.s, SUpLT\"is:lndo <¡tlL' SIlS activid;¡de~ est(~l1

(:\JIlI(l v' v.'plicara Ill;'¡ .... ,ldd.llll,·Vl) Ll rune de .~i"lc'lll.l \·]¡.cI\ll:¡]. un I~'" de to.~ dipLJ1.ld(lC, di~lrit:l
l\·.~ ~()Jll'kll{)'> dir('l'l:lllll'IlI,' l(l]])() djpllUd().~ Pl)¡- 1¡,>I.l ll.ll¡'II1:1I,
GlJATEMAl.A

en concordancia con las líneas que han establecido los órganos superiores. Sin
embargo, el grado de autoridad sobre el ámbito tl"rritorial en que actúa sí es elevado:
no sólo tiene la potestad para dirigir las actividades del partido en el Departamento,
sino que además puede nombrar las comisiones de trabajo que considere necesarias
para el funcionamiento del partido.
Finalmente, la Asamblea Municipal es considerada por la Ley Electoral como un
órgano de integración de todos los afiliados del partido vl"cinos del municipio, esto
es, como un órgano de representación de las bases del partido. La importancia de la
existencia de un órgano con estas características, que permite la inclusión de los afi-
liados en las actividades organizadas del partido, tiene además la importancia de
organizar a los afiliados para efectuar para la elección de los miembros del Comité
Ejecutivo Municipal, así como para la selección dl" los candidatos a cargos de repre-
sentación popular municipal. Esta regulación incentiva la democratización interna del
partido, incluyendo el alto porcentaje de acuerdo (60% de los votos de los afiliados
presentes) 18 requerido para la selección de los candidatos municipales. Un último
órgano interno de los partidos que la Ley Electoral señala como obligatorio es un
órgano colegiado de fiscalización financiera y un trihunal de disciplina (art. 65C).
En lo referente a los umbrales de afiliación, los partidos deben contar con al menos
quince afiliados en los municipios en que estén representados, que hahrán de ser un
mínimo de cincuenta. En el ámbito departamental se requiere que el partido cuente
con organización l'n más de tres municipios del Departamento y al menos en doce
Departamentos del total de los 22 del país. La condición de que se hayan elegido los
órganos permanentes en caeb uno de los niveles está presente en los requisitos seña-
lados de organización partidista. De hecho, en 1987 se reformó este artículo introdu-
ciendo la prohibición de realizar Asambleas Departamentales y Municipales en caso
de no cumplir las condiciones numéricas mínimas de afiliados!9.
Los Comités Cívicos electorales están concebidos como organizaciones políticas
transitorias, destinados a convertirse en partidos políticos si cumplen con los requi-
sitos contemplados en la Ley Electoral. En calidad ele Comités Cívicos pueden pos-
tular candidatos a cargos ele elección popular para la integración de corporaciones
municipales. Est<.ln concebidos como vehículos de representación de corrientes de
opinión popular, dehiendo contar con mil afiliados si se forman en el municipio de
Guatemala, quinientos afiliados si se trata de una cahecera departamental o cien afi-
liados si se encuentran en el resto de municipios.
Los requisitos que los Comités Cívicos han de cumplir para convertirse en partido
político se encuentran regulados en la Ley Electoral (arts. 51 a 62). Los requisitos ini-
ciales no son muy exigentes: un grupo que reúna cincuenta ciudadanos puede cons-
tituir un partido político. El requisito inicial es la elecci6n de una junta directiva

rR I I:ly que -"erra lar que. si hien es cierto que el porcentaje del 60% de los HltoS favorahle.., es un por-
n~ntaje de acuerdo exigido bastante alto, sin emhargo d quórum de presencia establecido rehaja el nivel
de exigenci,l de la regulación, puesto que ..,ólo se requiere la presencia dd 5o!)ió de los afiliados. Además,
el arto 4l:k" permite una rehaja adicional al nivel de asistencia necesario para lomar resoluciones al permi-
¡ir que, si en el espacio d ... una hor~¡ de espera no han aparecido los miembros suficientes para cumplir
con el quórum, la sesi(m puede ,¡hrirse con los ,¡filiado.., que se encuentren presentes, siempre que sean
al menos el ro!}ú de los integrante.., de la Asarnhlc,¡ Municipal. De esta forma, el alto umhral de vot;.lCión
requerido puede verse muy hien reducido al permitir estc qu{)ru1l1 de asistencia tan bajo
1') Mediante d al1ícuJo 12 ckl Decreto nLllnero 74-87.
~,--_._~~._------_.~~~~~
._~~~------~~---""._---"._._---~-"--_._- .,-

(lll l~ _~ '~'IJI: I 11~.l()p.lrl \,YI J.l.\ '

.'11 S.)UO!.).)"[<) sr:¡ en:d <)nh !sr: 0PU,)!S 'S~)¡t~Jon.'[;¡ sos;).,oJd SOlUqS!P SO[ "p ()'J.l\~[ O[
e 0l)l;pr\ ni 'u\>!"rlqoú r:¡ 1: u~)!.'J()d().lú u.,;\ OI!.!lS!P epI:.) r sope.)!pn(pr: SOl}:!:,IS,) <)[1
().I.'ll!~lU I,'P u~)!)rU!lU.l,'\.1p :lp O!U,I!UI!P,'·)()Jd Ir Op!q.'p T<)[qmrs\l r:¡ ,IP OI,lCUln [:.!
'«Vi¡f'I6) o]1r¡\.'[" :\JllU
".;,' (CUU!,) "p S;)jOU"UJ) s:ouopdp,)SU1D.lP "p ]l-:}C)l [,') <)Jqos srlJ,)l1h,x! s.luopdp.)sun,)
-J!,) "]1 "!nu:O.)Jod ¡:¡ 'prp!JI:u()!)JodoJd 1':1 r sour,).!",' SOI)l;lll1o..,,,/.1 .ll:!o.ur: c.llxl O{lJ(J.)
r:ppnp,).1 Opr:!SEllJ,)P 'Jg'f ,)P qp,llll pnl!UZÚ:lll eUIl ()pur:~oJ.n: ·;)Iqq.n;.\ ¡ml!u{ir:LLl ,)P
o..,·,)[CU!llIou!Jl1¡d uos SOI!J1S!P sur 's"lUI:W¡t:q 000'08 1:1)1;,) Jod oun '¡]1 O!F:.1 1Il1 U.l U~)P
-r¡qod r:¡ 1: ¡CUopJodOJd r:lll.l0J ,lp e,)!pn!pr "s OIS,lJ l.' .{ Ol!.IlS!P r:p1:) .lod opnndlp un
,)P oUl!ugll un ,,'J!l,l ,'s 'r:¡rlll,)Wl1~) ;¡P 01PIS!p [" UCllUOJUO,1 .,n]) ()lU.'Hl1~l.!nbp [.'p
<.,'()!c!P!Ulllll ,)P 01S;:::¡J 1')P opcJnbs ·P-:.IW",) OIPlS!P 1,) qos !S Jmj nllJ0.l ,)nh r:lr:LU;)lCn~)
.)P pl:pnp 1:1 Ollb,1X.i 'O]!.l1S!p un ".\1l1!}SUO.l 01u"l([qnxbp t:pl:.' ;)oh OpCllll ;)P . o..,'! IX!
I')P r.\!lCJIS!U!Wpr:-CU!l}Jod l:.II1Pll.llS" r[ UO.) ,'PPU!( J,l P:1PlS!P U~)!S!I\!P 1:1 T·'lqlUcsV 1:[
U,) (),\Od1-: ,)1' OW!U!llJ I'),\~U UIl s,'p~~.'U.'P!S,)Jd s"uo!.',)"I,' sr:¡ ,)P J()pr:ul~D 0p!l.wd [1: Jl:J
-11';1,)SI: S,) Il:uO!,WU C¡S![ 1:¡ "p cJ.\q~)!q() [:..¡ '[1:1PlS!P nsq u" SOl.lt:1l.l S"J) SO.110 ";01 :\ P:1-1
-U')!1!o..,'.'.Id U~Jpl:10.\ 1:] t: r:pqt1,)U~,\ p:uopru elS![ U,) ,)'ti!!" "s sop¡;¡nd!l) sOl ,'p ojJl:ll,)
un :¡;¡sq ,)P sodq '-,'0!l u<u 'd.lldwo,) S,) qr:lUe)lt:!l~) u;¡ Il:lPlS!P 1:Jnl,)1l.I1S,' "1' od!!l:;!
'p:lu"lUepUllJ I,xlnl un uc{i"n[ s()"L,n!J~1(1 ,-;o])q.l1xl sOl .)!lb se! U,) 1:1¡,:)I1,\ cpun{i"s C]
U,l s,luopqr:(u sr!ldun: ,)!l u~)pr;nlJol 1':[ .Ir),),).!o,wJ ¡e OUlS!p¡¡.I1:dfl¡nw le C!JU,)pu.:)} r[
O[1I:Z.J()}'J el[ t:lrw,'lEW) u" n[,)I1.\ ,1¡qOp c¡ :lp OlU.l!LU!P,'Y)J(J [,)P U~)!,)¡:.)!Idr q ·sOIO . \
SO] ,)j) nn¡Osl[l: C!Jo/í,J:lU r¡ DU,:)lqo S,'.,uOlU,) "Sl:.I'i30[ S,llU;)!pU,)lUO,) sor ,)P CJun{iU!L!
'eJ,)U1pd q U,) '-,·opno.\ srw SOWp!PU1:.' Sop S( JI .1.IlU,l l~ll,)11,\ epunrbs cun ;lS( Jpu~:,)o . \
-UO,) 'l:lIll0o..,'lp: t:!.I0,\r:w .Iml s., r[r:LU,))I:W) U~) p:!.lU"[1!s<).Id U~J!,),),ll;) "p r:lu,/lS!S C"¡
',1,,1. ¡;:::¡p (U!lJ.)~11 CJur';1.1~) [" 'SCJUJ:1WP
-11D ;)P ().I1S!{i"~t l,i S,) S01"\) ,)P U~)pq~),)111:,) e¡ CJlxl muc).) SOP!l.Ir:d SOl ,)P U~)!su,)Llsns
el l:.lIXI ()lur¡ ,)ju<lpdwo,) u~)!.,nl!jSU! cl 'olEpU\:m 110..,' ,lp uqpr{iuoloxl r¡ o ¡;,)Qql}lb t !
l:¡ ,)P ,)lll,lp!<"'.'Jd 1,)]) U~J!,Urll')').! el UF.\,)lllUOJd <)l1h sope U<l .Ieú!,)!lJI:d 'S;)P:J,)U,)D
s.'U()!,).)')j,l u" sOP!l!lu" SOp!!r\ '-,'OjO.\ sOl ,)P I><IV 1,) JI:ZUL)[C ou '[1:J01,),)[,) ,1p11r:JJ j;) Ut:J
-n'iiq opqH:d un .:1p 1:'\l1!U!}':}p U~)P1:FuUl;,) "p srsnr.) sI:[ ".llUtl '[1;.10P;¡I:1 ,,{;q q ,'p 'lG
'1.1\: 1,' r:U!lU.l.1I.)!' ;::¡nh ..,ose,) SOl U,) Ir:'ii.l¡ S,) o,'!l!l0d 0p!l.led un .:1p U~)!su,)LIsns 1;'1
'u~)!,)!!r(),) cun e)]) "l.IIX!.Ir:LlUOJ u~:.Ipod S,lP:JOD<)[,) SO,,!;\P S0l!WO.l S(j¡ 'J1xlp!U11lU O}!qW!;
I~) U,l ,'lu;¡un:!\!S11I,'X:¡ ·r:!dO.l(} ¡:·)!P!11l! p¡;p!leuosJ:od ns Ul;.\J:1SUCJ.) SOp!}.wd sor U~)P!Jr<).)
U,) ·oP!}.lTx! OJIO U:1 ,1S.I!}.I,) \UO.) 1; .n:s¡;d [1: l~.)\P!Jll( I)];PHI;Uns.I,xl I1S u.:1pn!ú s,-:)lUt:J'i1,'lU!
sO\,!l,IT;c! SOl Ut)!Sl1J 1:[ UO,) sr.IlU,'!lU ';11111 S" UQP!]1;O.l 1;[ ;¡p ,\ u~)!snJ el :>p <.,,,,UOP!P
-UO,) sI:[ "JIU;) EPU,l.J,',m) cpunrl"s rU:"l 'SO,l!.\],) S0H(UO,' SO] CJ¡:d SI~P!I!lUJ,ld U~:lS" U0!LJ
-nO:l s.1U()PHEO,1 sr:cI 'ü,e:1[qullxV rpr.) U.l SC)}!.l,)SU! sope{i;:::¡F)p SO\.'p (!-1P9 [,) SOU,)lU [C ,)\,
.1IqEJO.\EJ 0]0.\ [" UO,) 'S"luIxlp!u¡:d sopq.lI:d SOl "p mm El)];,) ,1[1 S,)¡¡;Uo!,)r~ SE;)¡qUWo..,'\l
sr] .lod Sop!l.leu ,)1' U~)!.)Josq¡: o uQ!sn,l l:J ,'p W)pIXjOJd¡; E¡ H:IU"s;::¡.Id :1p U~)P¡;'D
-qqo El orEq srp!1!llIPd url<"';) sopq.llxl ,1P S"u()!o..,·n.l SCl 'SO,)!1!!()(J SOI'!l.IIX! ,).HU,' ll~)\,)!l
-\;0.).\ U~)!S11J q ¡: Sl;·\11EI,).1 S;1UOQS.lIU SI:l E[nrl:1J u;¡;qwn ¡r.!ol,':1[:>l .'í.;::¡'l e¡ '.lIU,'lUP:U,,"¡
'In OUlO.l llQ!,)dp.)su! "p pnlpqo<.,' q ¡: S,)¡U:>Pl'D!S SO~I\~ sop SOl u<) o,'!l!lod 0p!lJ1xi u"
C/\lll!ISUO,) ;¡S .)10..,\, 0puen.) l:pr:lnur ~;Jq).lnb ?11U!O,) :>p uQP!puo.) lq 'o,)!1!lod Op!I.Il~d
U,l .1S.l!lJ,).\uo.) 1:.l1xl S()!Jl;S:>.),lU SOlll,iUI11,lOP SOl .J]Ull,l.J ~-:.I;:::¡s ]1;lJ()!S;.\OJU e.\!I.);1.qp nun!
nS.:1 :1p .I0(j1:¡ q 'S,):JUOIU,l .lp .I!l.n:ú V 'W)pdp:)su! ns 1:.Ird souepepnu .lp o.lls!Ci,,}!
p; ¡:pe'D.,.llU;J ~:J:1S "nl1 'lEpCIOU Epi: un U.i n:lsuo" ~~J;¡q<)P U9pJ:J[ri nS~{ ·¡ruo!s!.\OJd

fg'l V·¡VlY:LLV.I:)
GlJATI':MALA..

1995, el censo utilizado fue el de 1979, mientras que para las de 1999 se utilizó la nueva
revisión del censo de 1994, debido a lo cual el número de curules en juego pasó de
80 en 1995 a 113 en 1999. Las reformas constitucionales de 1994 redujeron el tamano
de la Asamblea a 80 diputados. El sistema producC' asimismo desigualdad en el valor
del voto entre unos departamentos y otros: el coste de ohtener un diputado en El
PC'tén (10.836 votos) es aproximadamente la mitad de lo que supone en ciudad de
Guatemala (26.503).
El sistema electoral de Guatemala es uno de los más desproporciona les de la
región, donde la diferencia entre el porcentaje de votO obtenido por los partidos y
el rorcentaje de escaños es más elevada. El sistema elC'ctoral en Guatemala sobre-
rrepresenta a los partidos más grandC's, si bien no es posible establecer la tendencia
de que a medida que incremente el apoyo electoral (porcentaje de votos) incre-
mentan los beneficios que otorga el sistema; por ejemplo, el I'AJ\ en 1995 con un 41,i%
de los votos obtuvo una prima de 11 escaños, mientras que la 1lO, en 1990 con un
porcentaje de votos menor, 22,{%, obtuvo una prima de 15 escailos. Los índices de
dcsrroporcionalidad arrojan los siguiC'ntes resultados a lo largo de las sucesivas elec-
ciones: en 1984 fue de 8,84, JI,9 en 1985, 10,87 en 1990. 7,21 C'n 1994. 12.89 en 1995, quC'-
dando d promedio en 10,34,
La ley C'lectoral tiene rango constitucional, según el ankulo 175 de la Constituci6n,
se requiere el voto de dos tercios de los diputados que integran el Congreso y el dic-
tamen previo y favorable de la Corte de Constitucionalidad para su reforma. Durante
los últimos diez ai10S han fracasado al menos tres intentos de reformas a la Ley Elec-
toral, a los que hay que ai'ladir, a comien7.os de la década de 2000, la existencia de
una nueva propuesta de reforma en el Congreso que tiene su origen en los acuer-
dos de lkformas Constitucionales y Régimen Electoral del proceso de paz de 1996.
Entre los temas prioritarios de discusión figuran el documento único de identi-
dad. el acercamiento de las mesas de votación a los electores, el aumento de las dele-
gaciones electorales, prororcionar más recursos al T:-'E para el empadronamiento e
incrementar sus poderes, fortalecer a los partidos políticos, democratizarlos, autori-
zación de Comités CÍ\'icos para la elección de diputados, una propaganda electoral
más igualitaria y la financiación de partidos y elecciones. En junío de 2001 el proyecto
se encontraha a debate en comisión parlamentaria.
Afirmar la existencia de una tradici(m de juego de partidos y elecciones en Gua-
temala no es del tocio ineieIto; lo cuestionable es la calidad y autenticidad de estos
procesos así como su legado histórico en lo que a la pr;:íctica democrática efectiva se
refiere, ya quc la práctica electoral en período JutoritafÍo no ejerce sino un papel de
legitimación ficticia del gobierno autorítario, al tiempo que socava la credibilidad y
confianza de la población en estos procesos
Tras la independencia y. con anterioridad a la rl'volucüJn de octubre de 1944, los
partidos políbcos en Guatemala no pasaban de ser clubes elitistas a modo de vehí-
culos perpetuadores de los intereses de la oligarquía terrateniente polarizada en con-
servadores y liherales l l . Puede decirse que es aquí donde surge por primera vez un
sistema de partidos en Guatemala, si bien su desarrollo a partir de este momento ser:,
más hien discontinuo. El impulso partidista que se inició en 1944 poco tiene que ver,
por tanto, con el sistema de partidos existente al inicio de la ck'cada cle 2000.

"Ver I{()sad~¡-Ciran~¡d()s (p)R6: 223).

Ir
<.;l-A1T\IALA

Con la Consriruci(m de 1945 se produjo una ex¡x\l1sión de la pr:ícticl dC11locr:íricl


y :·,e organiza la participacic'lI1 política en torno a los partidos. Pero al ser derrocado
el gohierno revolucionario tuvo lugar un proceso de reversión en lo que a la vida
partidista se refiere. desapareciendo todos los partidos vinculados al proceso revo-
lucionario a consecuencia de la persecución y represi(lI1, entre lo . . . que figura han el
Frente Popular Liherudor (¡'I'I.) y Renovacic'Ji1 Nacional (¡{I\), ..... i hien alguno de ellos
se bs arn:gl6 para sohre\'ivir clandestinamente como fue el caso del Partido Guatl'-
nulteco del Trahajo (1'(;"['). Los partidos que se origInaron en este restringido marco
legal de b Constituci()n y J:¡ Ley Elecror:d de 196). lo hicieron como fJchadas, legiti-
mación de los gohiernos militares y compartieron ideología de corte anticomunista
y disfrutando de una implantación territorial lxísicamente capitalina 22 J)emo<.TJci;¡
Cristi:lt1:l l~uatem:lIteca (DU;). P:lrtido Hevolucionario (J>IO. Centro Autl'ntico Na('io-
nalist:¡ (c;\'-J). el ,"vloviIuiento de Llher:lcÍ(m '\J:lcÍon:l1 (\11,,\) y el P:lrtido Institucional
Ik!lHKTj¡ico (p[])). La distanciJ ideok)gka entre ellos es casi imperceptihle';. Entre
1984 ~ 1985 se sentaro!l las hases del sistema de partidos vigente a finales de la década
<.k' 1990. Comenzó la prolifl'raci()Jl de partidos con el predoll1inio de la j)C( ~ y la frag-
Illenla<."i()n idL'{)lógicJnlellte lll{ Kierada '+.
L1 dehilidad que se ha \'l'nido seúabndo como caractl'físticl dominante ele la
democracia guatemalteca se traduce asimismo en la dehilidad organizati\-:¡ de lo . . . par-
tidos y la ralta eh: institucionalizackm dl'i sistema que constituyen. Detr:ís dl' est:¡ fu-
gilidad se encuentran divlTsos bctores, entrl' ellos la inC<lpacidad de los partidos de
actuar C01110 vehículos dl'cri\'os de intermedÍJci6n entre la sociedad y el Estado, la per-
cepción que generan de serlo, por el contrario, para el m:mtenimiento de los privile-
gios ele unos pocos, así como l'i col1o período de existenci:l de 1:1 mayoría dI..' t:llos".
El car:kter continuista de la transicic'm gu:ltenulteGI, dehido al alto grado de con-
trol eincido sohre (:'su por parte de los militares, dificultó l'i proceso de apertura de
b arena política, la organización sólida y delllocr:itic:l internamente de formaciones
políticas I1ue\·as y el estahlecimiento de \'Ínculos democdticos entre los ciudadanos
y los partidos, Ll consecuencia fue un sistema de partidos de din:lIllica centrífuga y
(clgtllentación rl'iativamente alt;¡, qUl' no extr<.'llladalllcnte polarizado. como . . . e \·er:i
a con¡inuacü~Hl.
El nL!111e!'O efectivo de partidos legi:. ;J~ltivos es de J,15 dl' promt:diu'-(, lo que rdleja
una fraglllentaci()Jl moderad;! dl' los partidos en el legislativo, que alctnza un Índice
prollledio de 0,69~-. La Ldt:¡ de mecanismos de canalizaci(m interna del disenso en
los p:¡rtidos favorece asimismo la fragmenucVm y elmultipartidis!llo dl'i sistema. que
se traduce en la falta de mayorías sc'Jlidas del paltido del Ejecutivo en el Congreso.
Desde las prinleras y n¡{¡s ¡xllticipati\·as elecciones J la Asamblea Constituyente de
1984 hast:l [;¡s l'lecciones presidenciales de 1999. h;l habido dos mandatos en que el

" \er Pere/. Br:l\ alli (J<)<)8: }6-_17)


'1 Ver ]{os:lda-<';r:111:1do.., (¡')S6: 224-5)

'4 Vn AIc:int:tr.1 S;iei'. (1')<)<): .'.04)

" Para bs elL'n·ill!1e.., dI.' 1984,1 b A..,:lIllhlL·a ClH1stiwyentl', de lo.., dll'C1.~il't(' partido.., que..,L' prl'.,l·I1Ll1l
.1 1:1..., dt'c("ÍoJ1l's. ocho lulli:m ..,¡do (Tl':¡dos con :lJ1Terioricbd a la.., ek'ccio!lc.'" y dc (·,..,¡o.., cinco tellLln nW!1()'>
dv un :l!io dt' a!ltiguL·dad, Vn JOI1l'.~ (1')')5: 2fO
", L,I Illl'di:l eS1:'1 hallada sohre el período 1<)85-1999 ¡:I d:!1o prm ie!le l!L· Alcülur:l S:ít'i'. ( 1<)<)'): 20S J. ()tn )"~
;llll()J"{.·.., ohtienen un !\).¡' ligeramcntl' superior ,~i se tolll;lcn ((Hl..,idcr:l("i('m un nwnor jX'rrudl) <.!L. tkm]),)
Para l'l pníodo 1985-1995. Cardenal (19')9: lO<)! ohtiene un \'1'1' (k l.,
. índice de ¡'"r:rrllcnt:lcil'm de ]{at'
286 (JITATEMALA

partido del Ejecutivo ha logrado una mayoría de apoyo en el Legislativo. Estos dos
mandatos corresponden con los dos últimos procesos electorales de 1995 y 1999. El
primero se refiere al mandato de Álvaro Arzú (1996-2000, PAN), que ganó con un
escaso margen de votos (en términos porcentuales, con un 51,2%) en la segunda
vuelta al candidato del FRG (Alfonso Portillo) pero con un sólido porcentaje de esca-
ños en el Congreso Nacional (e! 55%). El segundo mandato que cuenta con mayorías
convergentes en el Poder Ejecutivo y Legislativo es el del período 2000-2004, con
Alfonso Portillo del !-'!{G en el Ejecutivo y un porcentaje de escaños también mayori-
tario (el 55,75%, o 63 escanos del total de II3). Sin emhargo, a pesar de contar con
mayorías sólidas en ambos poderes, la debilidad institucional permanente, las duras
protestas populares ante las acciones de gobierno, junto con el escaso respeto que
demostraban algunos sectores del FRG a las normas democráticas 28 , produjo parálisis
institucional en más de una ocasión.
La situación más problemática, a efectos de la democratización del sistema, se dio
en las elecciones de 1990, en que Jorge Serrano (Movimiento Acción Solidaria, MAS)
logró la Presidencia, pero siendo la tercera fuerza en e! Congreso Nacional (un
15,92%) de los escaiios, 18 escanos del lotal de 113). Esta situación condujo a la nece-
sidad de pactos al interior del Congreso, primero con el PAN Y posteriormente con los
dos bloques parlamentarios mayoritarios, la DCG y la ue!\". La dificultad para mante-
ner estos pactos condujo a una situación crónica de falta de apoyos institucionales,
lo quc, junto con los escándalos de cornlpción y la mala gestión de política pública,
produjo el intento del gohernante de acabar con todo el esqucma institucional ape-
lando al respaldo popular personal Cautogolpe de mayo de 1993).
La falta de representatividad de los partidos y el descontento que genera su
actuación entrc la población se deja asimismo entrcver en los elevados niveles de
abstención electoraP9. Si bien la abstención se reduce significativamente cuando se
trata de elecciones municipales, la tendencia ha sido al incremento a lo largo de!
tiempo, aumentando notablemente en las convocatorias de las segundas vueltas pre-
sidenciales 30 (véase Cuadro 1).

,~ En particular al escaso respero por la norma de mayoría a raíz del último esdndalo de modificación
de la Ley sobre Behidas. Presuntamente, la Junta Directiva (It-l Congreso Nacional (del Hl(;) habría introdu-
cido modificaciones al contenido de la Ley después de haber sido aprobada en el Congreso. El sistema judi-
cial ha encontrado pnlebas contra la mayoría de los cnrnponenle:- de la Junta Directiva pero ninguna que
inculpe al Presidente de ésta, el General Ríos Montt (Fuente: Siglo XX] digi(~11, de fecha 25 de abril de 2001).
'9 Aunque esta característica .'>c rdkre en mayor medida al electorado y no al si.'>tell1'l de pal1idos, es

preciso señalarlo aquí como una de las características más sobresalientes del sistcllla político guatemal-
teco y presentarlo, a su vez, corno parte de una dinámica tanto por parte del electorado como de los par-
tidos. De esta forma. esto sería una consecuencia directa, por una parte, de la incapacitbd de los partidos
políticos para generar vínculos con la ciudadanía y, por otra parte. como se verá más adelante. del desin-
terés o desconfianza dclelccrorado guatemalteco en la eficiencia de su voto. dado que los porcentajes de
ahstención han ido creciendo alarmantemente en cada convocatoria electoral desde 1985 hasta 1999.
JO Pese a que el estahlecimiento de las dos vueltas en las l'it'cciones presidenciales se basó en la idea
de contribuir a generar mayorías coincidentes en los podefCs Ejecutivo y Legislativo, se han comprobado
los efectos contraproducentes de este diseño institucional, debido a que, si se combina además con la no
concurrencia de las elecciones, provoca no sólo diferencias del partido mayoritario en el Ejecu(ivo y Legis-
lativO sino que además aumentaría e . . ta diferencia, esto es. generaría mayor fragmentación política y, por
tanto. un carácter más confrontacional en el período de gobil-rno Uones, 1995).
(;¡-ATLl\l:\LA

o 'ADRO I
ABt-lTFI'<CI()J ELE< TORAL. I'EKío])o 1984-1999

A"\{) TII") PI' 1'1.1:0 I()"\ T{)I·\I l'(mCF~'IAII

L\ll'.\lllU)"\ \1)( ),~ ·\1\,,'1'1''\(


'"
I{¡,\

19)Ll ,'\,,:lllll¡ka (:(ll1S11tllyt'nle 2 554-022 21.9


1')8') \'rillll'L¡ \ IlClr:1 l're.'... idel1l'ial 2,75_J,57 2 30.-:-
19 85 Segunda \ uelta PresidL'l1Cial 2,753-)72 34. 6
1')')0 I'ril1lL'r:.1 \'lIclt;1 I'rc...,idemial 3- 20 4-955 43,{'
199° Segunda \ UL'lu I'n_\..,¡d<--·!lc i:d 3- 20 4955 )4·7
19))0 Flc( ClorW:-' Icgi:-,bti\'~I.~ 5,204-))55 43.(,5
1994 Hdel'l-'ndlllll (:()[1,~tittl('i(1I1;11 ).439.33 1 )\4,J
1995 Lvg¡:-,I;lti\~¡.., 3-4 Ho . 19 6 7)).0
1995 Primera vuelta Presidel1l'ial 3-7 11.589 53. 2
199(, Segunda \'uL'lta \'['('."idcn( ¡al 3,7 11 ,5 8,) 6,,1
[999 l\del'L'ndul11 4- 0R 5-R)2 82.0
1,)99 Primera \ lJe]¡~1 Pre,~ÍlkI1cial 4·45 lL 74-1 53.3 6 '
1999 Segund:1 \ Licita I'rl',"ldvJl( ial 4-4,R:;'44 40 ':%"
1999 Fln'ci()lWS k'gL~l;¡ti\'~I.~ 4·45)\.744 46 ,2')
1999 I'kcci( )f)c.~ 1111l11i('ipale,~ 4-45 R.7 44 46 ,23
,\k<.ha al)',lcI1ci('ll1 51 .81
FlIcnll': Elah()ra<.'j(-¡n pr()pi:1 :1 p:lI'lir de d:II().~ dcl 1,,1 (J999 J,
, NO];I: L().., d~I\():-, de ,,!J"ICIKi{¡J] de la prjllll'r~1 nlelt~1 de la,,,, l'lL'ccioI1es presidL'I1cialcs dc J999 Pl'()\'ll'JWIl
(1\· Ihup \\ \\,\\" j(¡rturK'Cil\'_de ()IYlllp¡:¡ '!Jl'ckenh:luer 30, gU:IlL'<J9,htmll.

La poca crl'dibilidad de los partidos ...,l· pone de manifie ...,to también en las encues-
tas de opiniún, como muestran los resultados del estudio realizado para el ;tho [999
por A~IE~, la Universidad de Pittsburgh y Devclopment Associates, donde puede ohser-
varse cómo los gu~ltemaltecos en general tienen poca confianza en las instituciones
delnocráticas, pero de elLtt-l, los partidos políticos son los peor parados ya que sólo un
29{!/(¡ de los encuestados dice confiar en su al"tuaci6n y son la..., instituciones que los ciu-
dadanos consideran menos útiles para la resolución de los prohlemas nüs imporun-
tc\o.; del país. :\lo obstante, b comparacic'm de estos resultado..., con los ohtl'nidos en all.os

:tnterjores revela que, aunque dentro siempre de niveles de descrédito muy amplios,
el nivel de confianza en los partidos ha aumentado ligeramente de 1997 a 1999-'1.
El cambio de la oferta partidista que se presenta a cada convocatoria elcct()r~d pro-
voel lJue la volatilidad electoral sea enormemente Llevada tanto por LI lado lk la
oferta como por el de la demanda, la primera asociada al multipartidismo, la segunda
a la falta de diferenciación ideolúgica entre los partidos nüs relevante ...,. Los parcidos
m;Ís fuerces durante el proceso de transici()Jl han visto su ..., apoyos c1ectorale ..., redu-
cidos hast~l el punto de que oC( j es un partido muy minoritario a comienzo.'" de la
década de 2000 y la 1leN ha desaparecido. De los que fueron predominantes en la
c!C'cada de 1990, del \I.'\S no queda rastro y el I'AN sufre un proceso de crisis interna
que lo mantiene Illuy debilitado. El índice de volatilidad medio alcanza un 66°I¡¡l L

" VerIlli'()rlllt' \:--11'" (1999).


1':1 66,3'!-\, c:-' IIn proJ11edio hallado sohre la década J990~J999. El dato de \'olatiJidad par:l t'~le Iwríodo
p;¡r~1 b,~ del'('ior1e:-, prc,,,idt'Ilciaks es dc,1 (,2,4')':, y ¡Xlf:l d Parlaml:nto aLI11 J11~h ell:\'ado, dd 7°,2"'", "j'()do"
lo~ <.blo.~ prmiCIH..'1l de InJ'()rIlw h(ad() de I;¡ Ikgi('JT1 (J99')' 216)
288 GUATEMALA

mucho más elevado que estos mismos índices para los países de la región B . Dc
hecho. el número medio de años de existencia de los particlos guatemaltecos es 12,4,
que es un número bastante bajo respecto a la longevidad de sus homólogos centro-
americanos 34,
No obstante, el número de partidos inscritos ha ido disminuyendo significativa-
mente a lo largo del tiempo. En 1995 había 29 formaciones partidistas inscritas, aun-
que presentaron candidatos a las elecciones presidenciales 23 3í . En 1999 este número
se redujo a 16 36 , dC" los cuales 4 eran de nueva formación, de modo que:: I7 partidos
desaparecieron después de las elecciones de 1995. Sin embargo, la haja exigencia
requerida para f(')rmar un Comité Cívico Electoral ha multiplicado el número de for-
maciones de este tipo, existiendo 8 formaciones inscritas como Comités proforma-
ción de:: partidos e::n 1999.l7.
Un rasgo particular del sistema de partidos de Guatemala es que, mientras el
espectro ideológico aharca desde la extrema izquierda a la extrema derecha, la dere-
cha tiene:: una práctica continuada de participaci()n y adecuación al sistema, mientras
que la izquierda lleva consigo un cuarto de siglo de represión, persecución y exclu-
sión del sistema. El Cuadro 1I reneja el sesgo idl'ológico a la derecha del sistema de
partidos en Guatemala. a partir de las autoubicaciones de los miembros de los prin-
cipales paltidos.

lJ Guatemal:a es, con mudw diferencia. el país de la región centroamericana con mayores porcenta-

jes de \"(llatilidad dectoraL Frente a los pabes bipartkli::.ta::. de la región, Honduras y Costa Rica, con índi-
ces de volatilidad muy pequenos (un 4.3()!il y un 8.5%, respectivamente), tampoco los multipartidismos de
El Salvador y Panamá tienen una volatilidad tan sumamente ('levada como la guatemalteca (un 32~1) y 31,5%.
respectiyamel1t(:'). Dentro de la región, la volatilidad electoral de Nicaragua se acercaría algo más al índice
de Guatemala, con un 58% para el mismo período. Todos los datos provienen del Informe Estado de la
Región 1I999: 216).
J+ tina longevidad tan baja de los partidos políticos tamhién caracteriza al sistema político nicaragüense

(con un número Illedio de anos de los partidos para 1996 de 6.5, aunque este número está distorsionado por
la longeyidad dte'l F~l.l\ Y la escasa exi::.tencia del ALl. El resto de pabes de la región centroamericana tiene
sistemas de partidos más longevos. desde los extremos más longevos que serian Hondur.ls y Costa Rica, hasta
el caso intermedio de El Salvador, C;uatemala es definitiyamente uno de los países con menor estabilidad y
longevidad del sistema de partidos (los dntos de longevidad provienen de Cardenal, 1998: 220).
1\ De estos 23 partido::.. I6 se presentaron como partidos no coa ligados y los otros 7 se presentaron

coalig'ldos. Entre estos últimos. por una parte. la coalici6n Unión del Centro Nacional (¡lc'\J)-Democr.lcia
Crisrana (,uatcmalteca (I)C(,)-Partido Socialista Democrático (1'",1)): en segundo Jugar, la coalición Frente de
Unidad Nacional (FllN)-Partido Institucional Democrático (PI!) y. por último, la coalición Partido Conci-
liación Nacional (pC'\J)-Moyimiento Patriótico Libertad (,\11'1) (Alcántara Sáez, 1999 y T.~¡':, 1999).
j6 Dado que en este capítulo sólo se tratarán los partidos más relevantes, se citan aquí lo::. nomhres

de todos los partidos inscritos: Democracia Cristiana Guatemalteca: Unión del Centro Nacional: Frente
Democrático Nueva Guatemala; Movimiento de Liberación Nacional: Acción ReconciliadorJ. DemocfÚtica;
P,n1ido de Avanzada Nacional; frente Republicano Guatemalteco; Unión Nacionalista; Alianza Oemocrá-
lÍea: Unión Delllocr<Ítica: Partido Libertador Progresista; Alianza Reconciliadora Nacionalista; Partido Labo-
rista Guatemalteco; La ürganización Verde; De::.arrollo Integral Auténtico; llnidad Revolucionaria "<-Icional
Guatemalteca (rSE. I999: 46).
¡y Estos Comités son: Cambio 2000; Partido Popular; Unidad de Izquierda Democrática; Frente Unido

de la Revolución Democrática; Partido (,uatemalteco Comunitario; Partido Constitucionalista; Fe Nacio-


nal; Fuerza de Integración Nacional (datos del TSE, 1999: 47).
(;[ :,,\TI:,\lAL\

Cl:Alll¡{) 11

MUlL\~ 1)[ l]l[(.-\U(l'\ I])J:(JJ.()(;]( ,\ IJ]': lO;" 1',\lrI]])(l-;ot

I'\I{ 1'11 1, le, \11,

FUl'l1le: 1'1'1. \ (1994-20041


, L¡ pregulll:1 rL'~¡ji/.ada fue ,,1':11 !l11.1 v,~l:ILI Idl'O]()gil';¡ dOTldv I l',~ i/quil'rda \' 10 dvrc( h.I, r(k)[lCk Uhll';irI;¡
110.Icd ~I lo,> ,,>iguil'l1ll'o. [ur!ido,>j, ('\() ,~l' prq,':lInu') [1()1" vi [lI"opio partido dl'Il'Tlll"l'\'i'>I:ldo)

Tal y corno refleja l'l cU~ldro, los partidos políticos guatemaltecos cubren el aL!
derecha y de extrema dereclu, mientras lJlle, de los miembros entrl'visl~ld{)s, s(Jlo el
1,']l1'\(, se ubica a la j/(juierda 1H, El único p;¡rtido cuya ubicaci('m ll1l·di~l :-,e sitúa en el
centro dl' la escala ideoh)gicl l\'" la [)U;, allnquc tambi0n es el partido en que mayor
dl's\'i:tl'i('JIllÍpica en las respuest~ls se encuentr~1 (lo cll:tl situaría al partido en un inter-
valo real dcs(k' 7,6 J 3Al.
Por lo que rt_'specta por Unto ~l la poL!rizaci('Jl1 () distancia núxima existente l'ntre
los do.'i partidos nús a los extrelIlOS de la escala izquierda-derecha. si se pondera e,..,t~l
lUrerencia en rebei('m al peso relati\'() de calb partido en el interior de la Asalllble~l N,
los ni\'t.'les quc arroja CuateITlala en el período 1995-1999 (0,86), si bien no son Un
hajos como los que arrojan flonduras (OA5 l'n el período 1997-2000) () eo,..,ta ¡{ica
(0,51. 1998-2000), lJUed:lllllluy por dehajo de los de El Sal\'ador (5.65 en 1997-2000) J
I\icaragua (3,66 en 1996-2000),
La legisJ:¡ci<'Jt1elector~¡J no recoge reguLtci(lIl ~tlguna en materia del fin:lI1ciamiento
de los p:lrtidos par~l el nuntenillliento de ,..,us ~lcti\'i(üdes ordirlJri~ts, ni talllpoCO esU·
hkce controles eficiente,.. sohrl' el origen y el monto (k los ingre ...,os de los panidos
político,.." lo que supone un sesgo de oportunidades en LI\'or de los p:lrtidos nüs
grandes y :lqul'llos con mayor ~Ipoyo financiero, Este financiamiento dl' l:ls acti\'id~l­
des dv lns ¡Xtrtidos político ..., no sujeto ¡¡ ningún tipo de nscali/.aci()J1 contrihuye a
generar un:l din:Ímiu de dependencia de los partidos con respecto a los grupos eco-
n(ltllicos de poder que se traduce en una pérdida sustancial de autonomía para el
p:l1'tido en su proceso interno dc toma de decisiones y contri huye :l reforzar los
p:ltrone,.., de relación clientelares+o,

" FI 1'1 )\(; fue dÍ'>ut'll! 1 ()ti( i;¡]nwnlc P!)I" vi 1"1 l'll l'tll']"() dl' 2ÜÜU ((1Il)( 1 l ()n,~n tll'l1C1;¡ dc (jUl' Il( I (Jhll1\ ()
el 4"" dl' \'()t(),~ l1l'l'l',~;¡rio.~ en I:I,~ clecciolll'.'> preo.idl'rKi:¡]l's dv 1')')') p;¡r.¡ lll;lJllL'nl'r'>e nJIll( I partid!) [1! ¡Iíti( o
Fn b.~ l'kecio!K',,> prl'.'>ldl'nciale,> de 1)199 luhl:r di,~lll'lto ,,>U ;¡]i:lJlza nJll \'\'\, p],l'.~enl:'rndo'>l' l·,~tO" [lanldo.~
,~l'p;1r:1d:1I11enll', I k eo.t:1 rOrJll~l. el únil'o partido fl'k\':lnll' lk I:t izquil'rda qUl' qlll'd:1 en vi sio.lvlll.\ lk par-
ti(.lo~ gU;llenultenll'o. \,\,\, qllt' inlvgr:l;1 1:11 w\(; \';1 [)l.'\. y que rl'o.ult:lh:1 b 1('I"(CI":1 I'ucr/;¡ kgi,,>bli\'a lusu
quv 1;1 h;1I1C;ld~1 qUl' formaron loo. jJtll/fs/[.IS qllV ;lh;ll1doJlarOl1 l'l partido oClIp;lrO!l vi tercer lug:l1' en
nt'tlnl't'(1 dt' dipu!:Hloo. cn d Congfl'~(). l'()J1\"irtú':'ndo'>t' Vrl vi 2001 l'n b cuarta fuer/a políticl
,,) \'Vl' T;¡yl()I" \' [kflll:lll ([')-¡ l,
." ,,1,.1 fil1,I1Ki~llll1l'nlo pl'Í\'ado lu dJIldu( ido ;¡I divll[l'[i.'>1110 P()]ítll'(), pri\'ikgi(),~, prt'lwnd:1'> y ~I JlO IX']"-
Illi!il' 1;1 ;111[OnOlllí;¡ funciun:tl dl' los p:lrlid(),~ polí[i{'(),~, 1':11';1 dl'j;u' '>l'r:1 1(J0. partidoo. polítlUl'> \ que '>can un
\ l'l"tladl'[( 1 POdlT Vil V,~tl' p~II,>. ,~l' lll'ce,~iLl con urgcm ia un \'vnbdcf( 1 fin;ll1L'iamicnt(J pl'lhlilu, NillCI!t ,\-1()1l-
IVl1egro (,1'<, J. Ver fl/erlf! h~l!.isl(/llI'(/, Acci(')Il Ciuda(\;¡n:l. n" 2':). mar/,o (2000)
GIJATEMALA

La financiación pública se remite a las aportaciones públicas, directas e indirec-


tas, que el Estado realiza para las campañas electorales. La Ley Electoral reconoce
como derecho de los partidos el uso de franquicias postales y telegráficas durante el
proceso electoral. Este derecho sólo lo podrá ejercer desde el día siguiente a la con-
vocatoria de elecciones, en el territorio de la República, y hasta un mes después de
concluido el evento electoral 4I . La segunda aportación pública para la financiación
electoral son dos quetzales por voto válido, siempre que el partido haya obtenido al
menos el 4% de los votos. Se tomarán en cuenta los votos válidos obtenidos por cada
partido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y se abonarán a cada
partido durante el período presidencial en cuatro cuotas anuales y durante el mes de
julio de los cuatro años siguientes. En el caso de coalición de los partidos políticos,
el financiamiento obtenido se distribuirá en partes iguales entre los coaligados. Cada
partido deberá informar al TSE de su situación financiera, que es el órgano encargado
de fiscalizar todo el proceso de financiación de los partidos. La apertura de una inves-
tigación del uso económico que un partido le está dando a los fondos recibidos es
fácil: en cualquier momento el TSE puede hacerlo por iniciativa propia y también si
se produce la solicitud de cualquier órgano interno de un partido.
Las reformas a debate en comisión legislativa en el 2001 proponen un sistema de
financiamiento público y privado de carácter permanente, incluyendo gastos de fun-
cionamiento y actividades de formación y capacitación cívica y política42 . El proyecto
de reforma del financiamiento privado propone que las organizaciones políticas
estén autorizadas a recibir financiamiento privado a través de contribuciones o dona-
ciones voluntarias, cuotas que establezcan sus estatutos, venta de distintivos de la
organización y realización de actividades específicas para la recaudación de fondos 43 •
Entre los temas más polémicos figura el establecimiento o no de un techo al monto
de financiación privada permitido.

CUADRO III

CAI.F.NDAHIO ELECTORAL 1984-2000

A'\o A~A.\lBLEA I'Rl\lfl¡.I, V!iF!;]", SbX;!lr-,lJA \'!IHTA EU'CCIONFS ElFC(m"JFS PU-:l\l\Cn'O

cr)l\STnl'YE~n: ELECCIONES fLECC!()NJ-,\ LH;[~L¡\T¡\'A~ .\11,'NICII'ALES PO!'ll!.A!'

PRFSII1F.l\(l¡\,lH PRESl!)J-.r-,UALE\

01/07/84
3/ 11 / 85 08/12/85 03/ II / 85
11/11/9 0 II/IIl9o
6/or/9 1
9/0 5/93
30/01/94
12/1I/95 12/n/95 12/11/95
07/or /9 6
07/06 /9 8
07/¡1/99 26/u/99 07/ u /99 16/05199
Fuente: Elaboración propia.

41 Ver Ley Electoral (art. 2O.e).


4l Ver Alerta lefl,islativa, Acción Ciudadana, n° 29, marzo (2000: ro).
4) Ver Alerta l.ef!,islativa, Acción Ciudadana, n° 29, marzo (2000: 8)
C;{'ATEMALA

F](ENTE REPUBLICANO Gl'ATEMALTECO

FATI'vlA GAHCÍA DíFZ

J. Ir<TROJ)l ICC!C)"J

El Frente Republicano GuatemaltlTo representa un tipo de partido aniculado en su


origen como plataforma electoral de un líder carism:ítico, el general José Efraín ¡{íos
Montt, sobre cuyo pensamiento se cimenta el ideario del partido. Sin emhargo. una
de bs peculiaridades del I'H(j con respecto a otros partidos originados en .''1imilares
circunstancias es que la agrupación política eferregista como tal, aún no ha visto f~IC­
tihle la posibilidad de someter a prueha el caudal de ~lr)()yO electoral y el rendimiento
de su líder en elecciones justas y cOlllpetiti\·:l . . bajo la institucionalidad democrática,
ni t:lmpoco tiene visos de posihiliebd a futuro de no mediar una reforma constitu-
cionaL como se desarrollarJ m:ls adelante, que elimine las rl'stricciones legales que
pesan sobre la postulación de su candidatura.
La hi.'-,toria política y electoral del FH(; es\{¡ repleta de contradiccionl'S e inconsis-
tenci:ts de estrategia y acciún, reflejo de su condición de plataforma electoral supe-
ditada a las ambiciones del líder fundador. El FHe es un partido de estructura IllUy
\ l'rtic:t! y jerarquizada que, fundado por un militar ex-golpista a finales de la d0cada
de 19RO, autoritario e ideol(\gicamente ubicado a la dLrLcha, a lo largo de la (k~cad~1
de 1990 ha visto (oJ1ak'ClTsl' .'-.1I organizaci6n hasta alcanzar por primera vez la pr(:'-
sidenciJ en 1999, paradójicamente no de la mano de su líder fundador, (jUl' h~lhrÍJ
de conformarse con la presidencia del Congreso, sino bajo la candidatura de un líder
de trayl'Ctoria política \"inculacla a la izquierda. tradicionalmente ohjeto de persecu-
ci()n 'y' represión por parte del propio líder del partido y algunos de los sectores que
consrituYl'n la "vieja guardia" de la organiz~lci()n.

1.1. Caracler{"licas ()riJ.!,inarius de la m;t.!,anizaci()}l partidista

Luego de ocupar la jdatura del E,'-,tado Mayor del ejército en 1973. el general .losé'
Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 1926) hace su aparición oficial en la política gua-
temaltccl en el aii.o 1974 en que se presenta comu clI1didato presidencial por la CO:l-
lici(m de centro-izquierda l-"rentL Nacional de Oposici6n (FI\O), respaldado en
panicular por la Democracia Cristiana Guatemalteca e incorporando a sU candida-
tura a la Cnión Ren)lucionaria Democdricl (l'¡m). de tendencia socialdem6crata. En
apariencia, la candidatura de l{íos Monte que quedaha lejos de rLpresentar una
()pción refurmista, resultaba atractiva para los demócrata-cristianos. no unto por la
capacidad política del líder, como por sus enfrentamientos pasados con el presidentc
Arana (1970-1974, .'vlI."J-l'l!») Y su reputación de militar honesto+1.
Fl principal contcndiente de Ríos Montt en las elecciones uel 1 ue marzo de 1974
fue d oficia lista ministro de Ddc'nsa Kjell Eugenio Laugerud, candid:Ho Lid \lL."\-l'm,
los partidos que respakLlfon d derrocamiento de la revoluci6n y la instaurac¡(m del
G1IATEMALA

Estado contrainsurgente. Los primeros resultados de estas elecciones colocaban a la F'\JO


en primer lugar con un porcentaje de votos en torno al 45% y sin embargo, hacia el final
del recuento, la coalición MLf\-PID supuestamente ocupaba la delantera y fue impuesta
como ganadora. Las denuncias de fraude no animaron a Ríos Montt a encabezar las pro-
testas y en su lugar decidió aceptar un puesto de agregado militar en España 45.
Ríos Montt se retira así de la vida política del país durante los siguientes años y el
paréntesis no se cierra sino hasta su intervención en el golpe de Estado de 1982. A
comienzos de la década de 1980 el sistema comenzó a resquebrajarse, gestándose un
movimiento entre las generaciones más jóvenes en el interior de las Fuerzas Armadas,
muy crítico con la gestión gubernamental de la cúpula militar y sus consecuencias
políticas 41i • El contacto con los índigenas trabajando en las plantaciones de algodón,
café y caña de azúcar había hecho a los jóvenes oficiales compartir la creencia en la
relevancia del papel que las condiciones de vida en la poblaciún local jugaban para
el arraigo de la guerrilla en las comunidades 47 . El a110 1982, en que tuvieron lugar,
por tercera vez, ek'cciones fraudulentas (en 1974 y 1978 fueron las dos anteriores),
este grupo de oficiales disidentes, dirigidos por el general Efraín Ríos Montt, derro-
caron a Romeo Lucas García y suspendieron la Constitución con el objetivo de ini-
ciar la regeneración dd sistema que en efecto culminó en un proceso de apertura
política de arriba abajo y siempre bajo el férreo control de los militares, pero que en
definitiva instauró en el país la legalidad democrática, aunque no sin importantes
obstáculos para su funcionamiento efectivo.
Para el momento en que Ríos Montt regresa de su paso por la España franquista,
ya se había convertido al protestantismo y en máximo dirigente de la secta denomi-
nada El Verbo. Apenas después de unos meses de triunvirato en la administración
del nuevo régimen, en que compartió el poder con Francisco Luis Gordillo Martínez
y Horado Egberto Maldonado Schaad, Ríos Montt asumió el mando, se autoproc1amó
Jefe del Estado y adjudicó los cargos gubernamentales más cercanos a su persona a
miembros de su iglesia El Verho, rodeándose además de un sólido cuerpo de res-
paldo militar conformado entre aquéllos que de algún modo habían tomado parte
en el golpe 48 . Ambas corporaciones, la religiosa y la militar, se convirtieron más ade-
lante en las canteras de reclutamiento de cuadros para el partido y en los pilares fun-
damentales de su sustento organizativo.
Los poderes del Estado, de acuerdo al Estatuto fundamental del gobierno de Ríos
Montt, se concentraban en la figura del general otorgándole las funciones ejecutiva
y legislativa, la potestad sobre la designación del presidente de la Corte Suprema y
de los magistrados de los tribunales especiales de Justicia (art. 6). La subordinación
del ejército a la autoridad ele Ríos Montt quedó recogida en el art. 89: "el ejército es
obediente, apolítico y no deliberante»49.
Entre los objetivos del gohierno de Ríos Montt y para inyectar legitimidad, al
menos formalmente, al proceso, figuraba la aceleración de la fase de constituciona-
!ización de las normas de actuación democráticas íD. La dualidad de la estrategia de

1\ Ver Luján Muñoz (1998: 321)


6
4 Ver Rarry (19R9: 7).
47 Ver .r>.1cClcary (1999: 47-48).
48 Ver McCleary Ü999: 45); tuj:tn :vluñoz (r998· 349).
49 Ver Ikmyk (1994: 113).
\0 Ver Alcán(ara Sácz (1999: 183).

-~'i~~-
(; I lATE\IAL\ 29"

Ríos Mona suponía ,lsí un increlllento de la persecuci6n y represi<\n política" a la par


que t'>e deliheralxl sohre el pnJCL'so de apertura formal del sistema.
Como parte de la reforma política se LTL'a el Consejo de Estado. un ()rg~m() de deli-
hCr:lci6n sin mandato legal ni poderes vinculantes, articulado en hase :1 Lln~l suerte
dl' representación corporativa de la que estahan ausentes los partidos políticos, a
vxcepci(>n del Fl·r." y en la que partici¡x¡Jxln políticos, representantes de Lt SOCil'lLld
(:ivil l' incluso de algunos grupos indígenas. el sector privado y b i .... soci:lciún :\lacio-
n~tl dL' .I\Iunicipalidacles. La mayor parte de los representantes er~lt1 t'kgidos <1 dedo··
de entre !()S líderet'> naturale . . . ele I()s colectivos mL'llL'i(nlad(lS, illl'()rp()rJnd()se ~l . . . i-
mismo a todot'> aquéllos vinculados con Ríos .rvlontt por su participaci()!1 en un;! u otr~l
forma en Lt contienLb electoral de 1974. En el Consejo de Fst~ldo tamhién particip:l-
h:ln univLT..,i<.bdes y cientistas sOclaks que reflexionahan .,>ohre vI diseno de b,. .
reformas m~'L'> necesarias p:lra Illejorar el creciente deterioro de la CUl'sli(m del ;lcceso
al poder político, Entre ellos se encontrah:l el denominado "grupo de lo."" \Tintiuno",
un l'olectivo de personalidadcs que se hahía !"or1ludo para encahezar h,> propucsta.,>
cont]";¡ el fr:ludl' dí.' h . . elí.'ccione."" de 19R2 y que al final Sl' cOll\'irti() en Lt A. . . oci;!ción
de 1!l\'l'stig:lci6n de Estudios Sociale."" (ASII':~), La Asamhil'a CO!lstiruyl'nte no hizo sino
rl'torn;¡r hL!en~l ¡Xlrte dí.' los tr~¡h~¡jos qllí..' Sí.' lT;lliz:lr<l11 í.'n b COIllisi(l11 Política formad:¡
en el interior del Consejo dí.' Estado\!. Sin elllh:lrgo, el general ejercía dí.' bClo un
fL'lTeO control sohre las dí.'liher;lciones del Con.'>í.'jo de Estado, l'o1l\·irtií.'ndo el pro-
ce.'>o tic' toma de decisioní.'s en el interior del mismo en una ,suerte dí.' «modelo auto-
ri ta ri ()-O ) rp( )ra ti \'(». i~
Los dieciocho me . . . es dí.' gohierno de Ríos Montt pUL'deIl estruCfurar.. . c en do . . . et:l-
paso La prin1l'ra, dí.'1 T dí.' julio a dicií.'mhre de 1982, denomin:¡d:l "ViClori:l 1982". se
constituyú fund:l111entallllí.'nle sohrí.' la hase de una operacÍ()Il milit:¡r, par;! Uly;¡
puesu en pr:kticI se dL'cbn') un esudo de emergL'nci~1 de 30 días y se pro!lihi() b
organiz:lci(m de los partidos políticos. La .'>L'gunda eupa. dL'nominada "finnL'í'.J 1983" .
. . . e OCllpÓ fundamentalmentí.' dí.' ];¡ implelllentación del bmoso progralllJ dí.' ,,'kcho.
Tral)ajo y Tortilla" qlle serí:l utilizado dí.'spuL't'> p~lra la elahoraci()Jl de la plat¡fOrm;1
idcológico-progralll,üicl dl'l IW; despuL"."" dí.' su fundación H .
DlIrantl· la bse .,Victoria 1982"_ para la consecución de lo.'> ohjetivos dí.' aniquib-
ci()[l militar de la gUí.'rrilla L' inyección dí.' legitimid:ld al gohierno, Ríos .1\10nlt dio un
giro significativo a la política de contrainsurgencia y l're() en ~Ihril dí..' 1982 el Plan N;¡cio-
n:t1 de Seguridad y Desarrollo (I'~S]). El !"\';SD incorporaha a la estr;¡tl'gi;¡ militar Ull pro-
gr;l111:¡ dl' desarrollo socioeconúmico, bajo la creencia dc Cjue b guerra hahía de
comhatir.,>e en todos los frl'nles: militar, político y sociot.'conómico: se tr~ltah;¡ de dl'l'ro-
t:lr;1 b gllerrill~l "gan~lI1do la voluntad y los corazones de b gente". Ll l'bhor;¡ci(lIl del

\Igum\" dt' v"lv 'gl"lq,() tlv I() ... \l'iI11iUl1n, ([lIl' ('''I:lh:lrll'll d Con"q() de L ... Lld(ll·Lln Amílc.lr 1IIIIgO ....
ingt'Tlil']"(l y que :¡]IOI.I t' ... prl',"'ldl"I1IV dl' 1:1 I'umbl'ion Cl'nlr();\Illl'nCln:1 p:!r:! l·1 l>e"':ll"lollo (1"1 '-( IIWI. d
j¡;II)j;) ,... id() uTllknv')<.l.Il.l <.ri,... ¡i:lll() dl.... idvnll' \' (Otl tllllCh:1 l"\j1LTil·IKI.I t'nel Il·rrt·!1¡) del"lor:¡], Ahí LlnJili¡"1l
l· ... I;1 (:.:' ... .11' Augll"lo PL"l'l·d:1 Pl·11:11L". dl·lllle e ... lj (bLII Clt'1l1t'1l1l" .\J:¡rnlquin. qUl' l' .... d diwclor dl'llli:lJ"l¡)
{II {{or(l, qUl" l','" n¡lIllhr:ld(1 P(!l" b :\"(lCial'i¡"!1 de J\lunicip:did:lliL· .... l',"'U (;:lrp('1I1 Sl'\'ilkl:1 lb" l'()lllllllll
Pl'lIUl"I1() grupo de di,... idl·nll''' de h, . . p.lrtidos :lhll'!1 l',"':! COllli,... i()n 1'(lli¡i(,1 (IUC ("ollolían:1I lnll'I"ll() l'i Im)-
hkm:1 dl' lo" panid(l .... Entonces . ..;u prt'Ol'up:ll ion j'Ul1d;UlICllt;tI \ 1;1 IHl'Olllp.IClr'ln Lllllhi':'n de la W'nll" lll'
\:-11 .... v ... l:t dl"llloCl':lci¡¡ intcrn,l dt' lo ... p:1l1ido.... \ :Il"~() ,... v dl'dil:IIl". Enlre\'j,"la:1 un l'.\' mielllhn¡ dt' 1;1 :\,.... llll-
I )]v:1 C( Jll,... WU\Tllll· Liv [<)8+ 1'1',\1. (1')')7-2.000)
'\'('1 r>"h'(:I(';Il\: (1<)')<) +')).
"\'l'r :\k(:k.lry (1')')<): 4')-~OI
294 GUATEMALA

PNSD se sustentaba en la identificación de cuatro factores percibidos como el embrión


de las amenazas para la estabilidad del país: la estabilidad política, la estahilidad eco-
nómica y en particular los niveles de pobreza entre la población rural, la estabilidad
psicosocial, que implicaba poner freno a los avances de la guerrilla entre la pobla-
ción campesina, indígenas e iletrados y, finalmente, la estabilidad militar, esto es, la
necesidad de derrotar militarmente la insurgencia gucrrillcra 54 .
El conocido programa "Frijoles y Fusiles . coordinaha las operaciones militares
(fusiles) con un programa de desarrollo de las áreas más afectadas por el conflicto
(frijoles), ele moclo que se generalizase en la población la percepción de que quien
colaborase con el ejército tendría asegurado su sustento alimenticio y de seguridadí5 .
Se crearon la Patrullas de Autoddensa Civil (¡'ACS), fuerzas armadas auxiliares orga-
nizadas por los militares y fundamentalmente compuestas de indígenas; se trata ha en
realidad y sin paliativos de la organización de unos 50.000 paramilitares a efectos de
incrementar el control sobre la población rural'6. Se instauró así una campaña de
terror, represión y masacres que nada tenía que envidiar a las actuaciones del ejér-
cito durante el régimen de Lucas García (1978-1982). Se sucedieron las violaciones de
derechos humanos aún hoy sin esclarecer, hajo la denominada política de "tierra arra-
sada" en la que participaron las PACS; en la práctica, esta política funcionaba como
terrorismo de Estado qw: costó más de 16.000 muertos y 300 matanzas de acuerdo a
los informes de la Fundación Rigoherta Menchú 57. La contrainsurgencia fue espe-
cialmente dura con la población indígena maya, de acuerdo al informe "Memoria del
Silencio" elaborado por la Comisión de la Verdad 5H•
La segunda f~lse del Plan Nacional, "Firmeza 1983", se tradujo en la implementa-
ción del famoso plan "Techo, Trahajo y Tortilla", intensificándose así el componente
desarrollista de la política contrainsurgente del régimen; se crearon en esta fase las
denominadas «aldeas modelo», los "polos de desarrollo» y la figura ele los coordina-
dores interinstitucionales.
En las cornunidadt..'s sobre las que se había aplicado anteriormente la política de
"tierra arrasada", la población fue desplazada a «aldeas modelo», para cortar contac-
tos de ésta con la guerrilla al tiempo que se les proporcionaba seguridad. Una vez
estabilizadas. se creó el Comit~ de: Rt..'construcción Nacional (cr\]{) para la adminis-
tración de las mismas. Las aldeas modelo se organizaban a su ve:z en "polos de desa-
rrollo" a modo de "dusters", de villas modelo que permitían a los militares supervisar
las actividades de la poblaci6n y proporcionar servicios. Para sustituir los gobiernos
municipales que habían sido destituidos por el golpe y con el propósito de invo-
lucrar a la pohlación local en la toma de decisiones se creó también la figura de
los coordinadores interinstitucionales a nivel departamental, municipal y local que

14 VVf McClcary (!999: 48ss).


jj Ver Luján MU!lOZ (!9911: ,d.

\6Ver MacCleary (1999: 49).


\~Ver Villacorta (r998: 113).
j8 El secretario de pren . . a de Ríos Montt, FranciM."o Bianc11i, justificaba c . . ta <.lC{uación del siguiente

modo: -Las guerrillas ganaron con muchos colaboradof(:s indígenas. Así pues. los indígenas eran subver-
sivos? ;.no' ¿Y cómo se combate la subversión? Claramente tienes que matar indígenas porque están cola-
homndo con la subversión. Y entonces no . . dir;ín -Estáis ma . . acrando gente inocente". Pero ellos no eran
inocentes. Se habían vendido a la suhver. . ión·' (citado en Booth y Walker, 1999: 124)

--- ---------yr ...-


(jIIAlb\lAL\ 295

orx.:ralxm vinculados a los representantes de los ministerios del gobierno, ()~(;S. gru-
pos dc comunidad locales y oficiales de asuntos civilL·S\'J.
Se desarrollaron asimismo políticas novedosas en el ClIllhito trihutario y de refornu
agraria que acabaron contribuyendo a la formaci()n de b coalici6n que derrocaría J
H.íos ¡\1ontt en este mismo ano 1983. Para 1983 Ríos !\IInntt ya hahía perdido d apoyo
de sectores clave de la coalición gubernamental y fue derrocado por su propio minis-
tro de defensa. ()scar Hurnherto Mejía Vktores, gobierno hajo el cual tendría lugar la
transición formal a la democracia a partir de 1984.
Tra.'" la L'jccllCi('m del contragolpe. mos ¡\lontt utilizó la fundación dd Frente Ikpu-
I)!iCJO() l~llateIllalteC() ( f-')(( i) para umtinuar en la vida política. En 1988. la dL'n{)Illinada
Agrupación Nacionalista (;uatemaltecL que preparah,1 b candidatllrJ de Ríos Montt
;1 la prL'sidcncia t.:'n 1990 y entre quienL','" figurahan Fr~lI1cisco ReyL's l/)pez. Hobndo
Méndez !\lora. Carlos Barrera y Jorge Mario Oliva. L'ntre otros antiguos colahorado-
fes del golpe de 1982, comenzó los tr;'lInites para su legalización como partido polí-
tico. que finalmente obtuvo el 4 de enero de 1989. El I:j\(i contaha en 1990 con J.686
:tmiados que suhieron a 6.991 en 1992 y para 1999 el partido contaha con 19 fili:llt·..,
departament:¡]es y 139 municip;des, 370.793 afiliados. 60.358 en LI región central del
país, 12°-432 en b zona occi<.kntal del país donde CUL'nta con su prL'senciJ mjs s(')lida,
60.067 en la zona sur. 40.070 en la zona norlL'. la de menor implantaci6n dd partido,
y 7°.124 en la zona oriental 6o .

Cl ;\¡)!lO 1\

CAlt\( TUtL-;TIC.·\,'> ()[i](;I:"<.\HIA.'> DI 1..\ ()I\(;;\_'\JIZA(:¡(H

F!{] ,,'Ir Hrl'l HI.I' \\,() (,1 \"]1,\1\111 I.{)

()rigcll IcrrilorLd (procc,>o lk lTcacion (ktuIJn,,, (le 1')1l9: por pl'ncll".Ili('J!llerril(Jrial


del p;lrlido) (nll(!;¡d d" (;lIatl'mal:l]
Sin 1:1 PI'C,'>I')lCj;¡ (k lln~l org:miI:léi('JJ1l·\.tcr¡¡;1 <¡lit' p()ll'nci:ll:l ,>tI
(Ic_'>.lrn)jj() ()f"gani/:!lj\"()

.I()Sl' ¡.:rLlíl1 Rí().~ \IO!ll1 fund:l } m:¡¡wi:1 d nHltr(Jj dt'


la org:lI1i/:lCi('JIl partidista.

1.2. jJosicio/les ¡de()/( Jgico-programáticas

"COJ1lp:lfran conmigo la lucha por call1hiar l'l país con el conocimÍL'nt() de <¡lIl'
l'j primer paso es 'PrinCl!J/úr I)(W cmnhi{{r (/ I/osu/rus misl1Iw;" p;lr:1 que aqul;-
]Jos que nos siguen ",epan CÚ!110 actll~tr" (Híos \lonttJ.

"C;u:tlellub nL'Cl'sita gente c()n \ aloe compr()mi",(). cujctL'r y un profund() .'>L'11-


¡i(I{) (1t.' rl'sp(ll1",:tI)ilkbd Jwrs()lwl. gL'ntL' qUl' pUL'da (':lI1l!)i:tr l'l cur.,>() de I~I hi . . . -
[()[ü·, (]{Í<)S j\l<l11tll.

,') \"('1" l\kUl'.lIY ()999- 4',)-)Ü)


k (jIlIÓI es (jll/('II ()99'): 95-')6).
(;llATEMALA

La hase de lo que mús adelante constituiría la doctrina política eferregista se


encuentra en el pensamiento del general José Efraín Ríos Montt (1926), ideólogo por
excelencia del FRG desde su fundación. Las dos citas del general arriba mencionadas
dan comienzo y cierran respectivamente el Manual Doctrinario y Jos Estatutos del
partido; son las dos frases consideradas como más emhlemáticas por sus seguidores.
En los famosos discursos pronunciados por Ríos Montt durame su gobierno entre 1982
y 1983, al menos lIna vez a la semana y generalmeme los domingos, retransmitidos
en lY y radio a escala nacionaL puede encontrarse la esencia de lo que hoy consti-
tuye el Manual Doctrinario del FRG.
La autoidentificación religiosa de Ríos Montt como cristiano evangélico está en la
hase de todas sus creencias y percepciones y opera como una especie de lente a tra-
vés de la cual el general y, mús adelante, sus seguidores observan e interpretan la
realidad política, social y económica guatemalteca. Su vocación de pastor evangélico
en ejercicio se dejaba traslucir en sus discursos políticos, difíciles de clesentranar de
la línea de prédica moral, que adoptando tintes de sermón en ocasiones un tanto
ingenuos, eran utilizados por igual ante públicos diversos, ya se tratase de sus feli-
greses, los soldados o la hancada parlamentaria del partido con posterioridad. Tanto
es así que la revista iVewsweek lo calificaha en 1982 como el «Ayatola de Guatemala,,(,l.
El singular . Usted, mamá, usted, papá" con que solía dirigirse a la pohlación en sus
discursos se convirtió en uno de sus estribiUos más populares entre un amplio sec-
tor de la población y en uno de los pronunciados con mayor sorna entre otros(,2.
Ya desde que accedió al poder en 1982 tras el golpe, y como se repetiría a lo largo
ele sus primeros meses de gobierno. el general manifestó que el desarrollo de los
acontecimientos se produjo por designio divino, que consultaba con asiduidad en
busca de asesoría a los dirigentes de su Iglesia y que había sido "Dios y nadie más
que Dios" la inspiración de todos sus actos. El Manual Doctrinario del partido carac-
terizaría con posterioridad a su ideólogo como un hombre "temeroso de Dios» que
«ha proclamado ampliamente su fe en ]esucrbto y en los principio,,", fundamentales
del cn.~ador para poder cambiar nuestro país".
Podría decirse que el ideario del general, particularmente al comienzo de su tra-
yectoria política, se acopla en dos caras: una militar, la otra moral, pero esenciales
ambas para comprender la actuación de su gobierno y su impronta futura sobre los
rasgos identitarios y plataforma ideológico-programática del F!{C;63.
La cara militar de la doctrina riosmonttista equiparaba la insurgencia armada con
el «libertinaje", la «criminalidad», la "anarquía», el «egoísmo», el «engaño», la ,(ingratitud» y
la «falta de respeto por la autoridact", justificando así su declaración de una «guerra
santa . contra el comunismo, la delincuencia y la violencia política. La política de con-
trainsurgencia tenía como objetivo la victoria militar, eliminando hasta el último reducto
de la guerrilla en las comunidades de mayor densidad de pohlación indígena, en lo
que culminó conociéndose como la política de «tierra arrasada,,64. Fueron asimismo

1,1¡Veu'sw('('k. 13 de diciembre de T9lh, citado en Garrard-Burnell (2000: 5).


1,1Ver Luján Munoz (r998: 349-350).
61 El ex-pre:-.idente. ex-miembro del Consejo de Estado de Ríos Montt y autor posteriormente del auto-
golpe de '992. Jorge Serrano Elías, no l".'> ajeno en sus declaraciones a est<ls do:-. \Trtientes del pensamiento
del gencr:ll: ·,Ríos Montt tiene (paralelamente) dos teorías en lIlente. Prillll'ro, el e:-. un hombre milit'lr.
Segundo, el es un guerrero m()ral [... 1 Es sólo en estas perSIX~Cli\'as separadas Cjlll' uno puede comprell-
der .'>u gobierno". Citado en G,lfrard-Bllrnett (2000: 2)
~4 Ver Garrard-Burnetl (2000: 6 y 9).

IJ
(i¡-ATF\IALA 297

~¡plicados 10,'-, programas .. fusiles y Frijoles .. , ,il"L'cho, Tortilla y Trahajo» y . Pico y PaL!"
donde de acuLTdo al .\tbnual Doctrinario se proporcion() a las castigadas comunida-
des indígenas del altipbno comida a camhio de trahajo. El mantenimiento y Yigibn
cia de la ley y el orden Sl' rnantU\'ilTOn como principios doctrinarios clan: ell el
desarrollo postL'rior del I'I{lj.
La re\'olución moral se luda igualmente nect'sarÍJ par:¡ paliar los male,,", dL' Cu:¡-
temala, que no eran concehihles sino COlllO fallJ'-; l1louil'.'-, de sus gl'ntes y pasados
gohilTI10S y qUL' :¡do[L'cÍan ¡xlI1iculannente de un exceso de l1l~ltl'ri:t1islllo y L'goísllld').
Dos lk.;C¡Lbs después, la prC'dic:I lllorali:tadorJ JlO 11:1 conL'luido, el llutLTia[i,...,mo y el
egoíslllo ....,e siguen cOllsidLT;mdo blt~¡s lllor~¡k\'-, gra\,l\''/'(' y Ríos .\lontt ("ontitllú :dl'("-
cionando a sus copartidarios del I-I{(i a que Sl' "h:lií.l'n con frecueTlCi:¡,., no con!)";!len
"secn:urias atractiY:LS'· y no tOlllen cierus postura .. ., sL'xua!L\..., .. inIlH)rales'/·-. Esus reco-
llle!1lbciones del genLTa[ rdlcj~!Jl, como se puso de manifiesto Illediantl' LL'-, cita.'-,
recogi(bs:tl inicio de este apartado, que b pLTseguida tran,'-,formación moral del paL...,
h:¡ de COllK'n/:lr por la tr~¡nsfornucj(m del sujeto indi\'idll~¡](,x: el primer paso es b
tr~¡!1Sr(mll;¡ci(lll pec...,(llla! para d~¡r ejempl<);l I()s ....,eguil\rlre .. ." extendil'nd(lSl' :l,'-,í J:¡s l'xi-
gellcias de ¡hos .1\."1onll a lodos los :'tlllhitos. incluidos los dl' la \'ilb c()tidian~l lll:'l...,
inlllediaUI"J. En diciemhre de 1982 celvhr6 un JCIO ofici;¡] ;d ljUl' COI1\'OC(l :l m:ís de
goo ;¡]tos C:lrgos de su gohierno en el Te:ltm I\acionaL para hacerlos cOlllprolllelLTsl'
por Dio .. ., y por Ll ]);Itria ;1 c:llllhi:¡f c;u actitud. En el transcurso de b ceremonia Iho_...,
¡\lontt pron:di() a L1 lectura de un !<:xto, rra .. ., lo que los ;Isistente .. ., dehí:!n repetir a
('oro: "Ivk comprometo ante Dios y ante b patriJ ~¡ cambiar y, a lograr, a Il":l\"l\'-, de
mis actos, cllllhiar CUJ1L'nula ..r-..Ic comprometo ~l que mis accione .. ., l\c,(L'n denlro del
nurUl de la ley l .. ],,-'
El conjunto de principios generales que sin'en, por Unto, de :1llc1allliaje :l Lt con-
Sl'l"\ :ldora doctrina polític:lefcrregl.'-,U SL' cilllenU sohre tJTS pibre.'-,: b llloralidad per-
sonal y f)líhlica, la disciplina y la unidad nacional. De :lcllerc1o ;1 la pvrcepcic")fl del
gellvral, !(lS pnlhlcmas de CU~ltl'm:lb lTan tres fundall"leIlUhlK'nte: la bit:! dc lTS-
ponsahilidad y de respeto :l la autoridad, b bIta ahsoluu de mor:liidad y b L¡Ju dc
sl'ntido de la idclltiLbd nacional. La superaci('m de estas deficiencias conducirb ;¡J

N(J_.... (J\f(JS n(l Il'lll'Il\(J .... prilKipi(, .... , nul·'>Ir;¡.. . arc¡.~ e_.... ¡jn \;Ina . . . dl' rrincipi(l ...... l'.~t;1l1 \·aci~l."" de \,II(lrl· ....
IllIlll~I)l(J . . 1 Il'lllrl' ll() .... ()llU.... Ii~I) 11l1..... lTi~1. llUl· .... \I-,1 p()!Jrl'/~ll''''' Ik \~¡]()rl''>, lk rc . . . IX'to, lk ]¡()Ilr~1 ~ll() .... delll,I .... ,
lk- 1:¡]la de ,. . l'f',"Il'I(l. Lk aU:->l'l1l"ia de ll( Inl\~lilbd, dl· bha lle allHl!'. Lk UIl;1 IgJ1(Jranl u. (La ) pl)l)reZ~1 (liL· l111e ....
Inl ruí~) l\. . de ]¡oll1llrv. h~ll'l' blu vn (;u:llellula hl)l1lhrv .... ínlvgn) .... dvel'nlv ..... h()jll'.~\()'>, \eJ"ll:tdl'j"(),>. hllJl
j·:ld(),..... dign(),> de"'lI )¡()jnhrí:l. una h()Jllhría que ,. . e bhricl l'n !J,I.~e :l un:l n ). . :1 muy ,. . el1l ilb. lumplir tI k'\.
Iucl'rla cumplir··. ]{íll'" .\hJllIL l<)Sl, ,'ilad(J l·n l;arrard-!)urne!l (lOOO. 21)
(." ··1.,1 1-l1li('~1 \l'rlbd l'.., Iltll: 11"'(l'l! e.., l'! prohklll;l_ ;1'i)1' tll11" ¡¡(Jnlllt' qllll'rc (," . . . I:lf ~II tlLI. ,1 b ITH)II,1 \. (()))
()...,IVIT!.I( ](')IT \. \:lIl.lg]()ri;1 Ir dOIHil' \,1 lod:1 I:i gl'lllt' ;!):I.. . Ll \.1 1 I)l'It' de "<.T ))()[Tl'gO J lll] .~iITljlil' ~()l il! (()ll-
. . . Ullll.. . t:l, (,\J:¡ITll;¡] l)ol·trill~lri() lÍO
" ltl ,\tlli¡¡II, 10 de '>l·pliemll!"l' de lOOO
,I . . . tnllln'l' ... it;¡ (lrlk'n ell 1:1 ,·,1 . . . ,1 I I . . . ¡ h:l) orden l'n . . 11 C1S:1. h:lhr:1 urden en b . . . (h_il'lbd. ll:d)[-,i
orden en vi E... t:ldo I .1 LI p:1/. de ljll;llemala dept.:lllk (k· USIL'(!. :-,er1(JL Iic' ll'>ll'LI. .... l'llOr;1. dl' u . . tl'll. IlI1l(1
de u.. . ted, nilla ..~i la paz de (;u~llemab t'st:i en .... u l'IlraZI)I1, 1I11~1 \'ei' qUl' h~I\'a p:l/. en .~lll·()l'aZ(Jn hahr;1 pa/
,'11 '>\1 el .... :1 \' h;lhr;í P~I/ l'l1 b :-,()ci('ll;¡d,. Hin .... 1I,1()1111, It)Sl. ctl:ldo ,'Jl (j:IIT,nd-DllrJlvtt 12000' 6)
,",.lIS l·o..;pll,. . OS lklwnan .... el' fil'les;l .... U.o..; l' .... p().o..;a .... , lo . . l1ir1o.. . O!Jl'Lkl'l'r;1 .... u.~ pJdrv ..... lo..... padrl· .... ddw
ri~ln man\l'l1l'r ~I .~1I'" blllilü~ Lid Lllll~I¡'l(l ,ldcI'U,ld() !l~lr~1 jl()dvr 1J:IClT.~e 1':lrg() ¡Iv (·]1:1,,>. ](J .... 1]()]]Tim'" (I(·!)('-
n;111 conlr()!ar l'l LJ..,o t.:xcl'_.... i\() dt.:1 alc()hol o Iwlll'r n,lda Ill~i" f\l,-,rl(' ((lIt' .. 1(' dc rO . . . ,1 dt' .1;lITI,I1l',1
tC:IlT:lrll !)UI"lll'IL 2000: 7-S!
\vr 1.1Ii~ln ,\liIl1U/. (I')')S: 3~())
Gl;A]'EMALA

renacimiento de una ,Nueva Guatemala . que Ríos Montt hacía equivaler de forma casi
visionaria a la «Ciudad sobre la Colina" iluminada por Dios?].
El símbolo del gobierno de Ríos Montt, el característico saludo ele la mano dere-
cha azul sobre fondo blanco con los tres dedos pulgar, índice y medio extendidos y
el lema escrito debajo de ellos: "no robo, no miento, no abuso», palabras clave de su
campaña anticorrupción, son hoy el emblema del partido simbolizando "Seguridad,
I3ienestar y Justicia». Todos los empleados públicos recibieron tal emblema con la
indicación de llevarlo siempre durante la jornada laboral?2.

Los principios eferregistas se dedaran explícitamente no adscritos a ninguna corriente


ideológica, filosófica o de pensamiento, si no es a la «fe en la palabra de Dios», seña-
lando la figura de Jesucristo como el líder a imitar y la Biblia como guía de acción e
ideario reflejo del carácter identitario del partido?'.
De acuerdo al Manual Doctrinario, el objetivo del FRG como asociación de ciuda-
danos es "la necesidad histórica de rescatar al Estado como parte de la restauración
de las tres instituciones interdependientes que Dios creó para garantizar el desarro-
llo integral del hombre: Familia, Estado e Iglesia», que son percihidos en situación de
grave deterioro. El partido promu<:ve una «política basada en principios bíblicos", ale-
jada de la perspectiva humanista que coloca al hombre en el centro de las cosas, lo
que no hace sino evidenciar de acuerdo al eferregismo el «egoísmo presente en la
naturaleza humana, causa de todos los males,,74.
El Manual Doctrinario del FH(~ se estructura en un primer apartado en torno a los
principios fundamentales personales, institucionales y de las esferas de gobierno, un
segundo apartado relativo a los principios ideológicos con los postulados políticos,
sociales y culturales del paltido, organizándose el resto del Manual en siete panes:
r) La Constitución política de la República de Guatemala; 2) El Estado de Guatemala;
3) Fundamentos sociales y económicos de acuerdo al diseno de Dios; 4) Mezclando
a Dios en política; 5) Código de honor y ética del Fl{(;, qUl' incorpora el perfil de los
militantes del partido y sus normas de ética; 6) Deberes y derechos de los ciudada-
nos; 7) Organización partidaria del FHG. A modo de epílogo se introduce un apartado
"El desafío para los verdaderos guatemaltecos", para concluir con algunos datos bio-
gráficos del general Ríos Montt.
Entre los principios fundamentales personales tlguran la individualidad y la dignidad
del hombre, el aUlUgobierno, el carácter, la mayordomía, la libertad con responsabilidad,

71 Ver Garraru-Burnell (2000: 1-6)


-¡l Ver Lupo Mui'loz (¡998: 350); G-arrard-Barnett (2000: 5).
-'-' "De esta realidad ha nacido ('n nosolro.:-. la nece.:-.idad de buscar un texto. un libro. que realmente
nos dé una identidad y un car;lCter como personas y como nación; que nos muestre a quién entregar cuen-
tas y que nos juzgue en Pllblico por lo que en privado hacemos y. en fin. un libro que nos dé un líder a
quien imitar. a quien seguif y pOf quien morir. Jesucristo. el Señor de la historia y fundador del Cristia-
nismo, es nuestro líder. es ]::1 quien nos ha' reconciliado con Dio.:-. y nos ha dejado su palabra, La Biblia.
para que a la luz de l'lla con.:-.idl'femos y husquemos soluciones a todos los problemas, sean personales.
familiares, sociales () nacionales- (Manual Doctrinario' ¡)
-~ Ver "bnual Doctrinario (p. ¡)
Ca-ATE\IALA 299

el sembrar y cosechar y el pacto y el compr()miso~í. La familia (como origen prima-


rio y fundamental de los \'alores espirituales y morales de la sociedad), el Estado
(como responsable de b promoción del hien común) y la Iglesia se seiíalan como
los principios institucionales funda1llentales, y los gohiernos personal, familiar.
l'Illpn:sarial o de asociaciones voluntlrias, civil y eclesijstico C01ll0 los fundament;l-
Il's de las esferas de gohierno (Manual Doctrinario).
Los principios ideológicos estahlc'cl'n la supremacía de Dios sohre todas las cosas
y :¡CCÜJrll'S, los valores de la Iihertad, la igualdad y la justicia, así como la nece;-.;ilbd
de lIn~1 con;-.;olidad()ll delllol'r~Üica sen,,,ihlc J los prohlemas econ(múcos y socL¡]e,,,
del país. La \'incu\aciún enln: Dios ~ b política se l'slahleu: a travé's del nexo film,(}-
riC() entre el :trle de gohierno, b autoridad y ])ios como reprl'SL'nl:tnte de la autori-
dad suprellu~(',
FI perfil del militante del I-I{(j es definido CO!110 íntegro, lransp:lrente, humilde,
gcnLToso, sClvici:¡], leal. lrah:ljJdor. pcrst'\'eranle, ccuJnill1c, ¡,.'apaz y con conoci-
miento. de esfuerzo tot:d, templado, fuerte y justo--.
En el plano econ()mico, d !'IH j tiene postulados muy similares a los dd P:lrtido dt'
AV:IIl/.ada Nacional. la ,,,egunda fuerza política m:ís importante dd país; amhos son
paI1idarios de una política ccon(nnicJ de corte ncolihcral y de apoyo a los proce,,,os
dc pri\':ltización. ya quc se trata de p:lI1idos '''lIstcnudos sohre los poderes l'col1('}Jlli-
COS~H. En su IVIanual Doctrinario 'y' Estatutos, l'i F]{{; manificsta su com-icci(m en h" posi-
11il idade,,, dl' pnl,!!;lTS() (IUC ()frcTl'n \( lS Illercad(}s c()lllpctiti\ (lS. !l1< lstránd(),,-;e parti<..b ri( 1
de estimular b lihel1ad de empres:l y" de mercado, de incenti\'ar la im ersión produc-
liv~L ~lc;í como dd fomento dd :lLltonn~lI1ciamiento p:lr:l fac¡l¡tar la formación dl' 111Il'-
\'as L'lllpresas-'J • Entre lo,,, principios de su plataforma ideoh)gico-progr:Il11:üica en
l11aleria econ()micl se presU especial atención :tI desarrollo de programas para nwjo-
rJr las condiciones de \ iLb del I1lcdio rur:¡], que g:lr:lIlticen los mínimos expresados

'·1 [{ NJo~ (OJl1pell' pregulll:lrll" ;.l':e. lI"ll'd hljt) tll' lI11 (iIHbd:lll() dign()' ;.\..,UlllC ..,tI rl'e.pull..,:¡hilllbtl
dl' p:ldrl', 1l1~ldl,' () hiit1: ;E.., lI:-.ll'tl lIn 11:ltn)Jl() 1"l''>P(llls:¡I)]e. \111 1r;!I),li:ld(l!' (,tiéienll", UIl ,ldlllilli.~tr:I(I()r ()
gv!'e1l1l' dl' (''(ilo' () ;('.~ un é'g(")lalr:L ('onr()rIllle.U, ap:iti((l e indlrewntl'" (,\J:¡nll:d IloClrinari(): 2-1
{, "[l()líllLI ve. (,1 :Irtc dé' g()¡lcrn~lr: ).!,lJlwrTur l'~ é'il'l"l'l'r aut(Jr1d,ld) J()(b :lllt{lrid.ld p()r lli()~ 11;1 ~id()
l·:-.Iahk't'ilb,! ! (N)o dchl'Ill(J~ nlllfllmhr b ,Iutoriébd Clm b IKT'>0I1;1 quv Cil·!'l'l·cl cargo (k b ,lllt()ritbd
1.:1 Bihil:¡ I]o.,> d](T que !od,¡s b~ CO:-':h ¡'UlTOI1 l l"ead:L~ por b ;llllor1(!:Id dl' Di< I~: ~ J:¡,~ k\',-'~ ¡ í.'>ll ,le. qu!." :-.LL'"
1l'IlUIl l'llll1l\l'r,,>() e.l' ,~u'>ll'nUIl p()r l'~;1 1lIi~lll:l autoril[;¡d, 1 II'(JI" [() 1:lllt(). Il() 11:1\ ~ILlI()ri(l.l([ "iJIl) dé' parll'
<.Il' j)IO~: \' por 1·:1 han ~id(J in...,[i[uid,l~ 1'é'1"(>. dl',~dé' 1;1 l';lid;1 (k, :\é!:in, el ilulllhw prl"ll'IHIv qUl' 1,1 :llIl()rid,ld
\ ll'llV dd nlÍ.~1l1( I IHJllllm: \l tU:dllll'!lIl' el illlllLll1l.~lllO in."ie.tl' ell (jUl' I }i(),~ dd)!." ,'~l:lr luerd dd .~()hi~T[1( >
h,lj() vi ,'IIIKepl() dl' quv 1.1 rl'ligi(")¡j y la p(Jlili('~1 h;l(vn un:1 1lll'/l'l;¡ c"plo"I\:1. lo qLll' l'qLli\~lk ,1 IWgJI
1.1 :llIl()l"idatl \'ielll' Lil' lli()e., 1 I Cu:¡ndl)_k,~llni,~I() lino:1 [;¡ tÍl'rLI, re,~I;llln'lcl "iti() que ell)()1ll11w
Iwrdldu:1 (:I\l.~:l tkl jwcldo, ll:'llld()lv 1,1 ~:¡]\':LCi(JIl pUl' gr,l\'i,l. 1 I (Eh til'1l1PO (k ([UV plT"on:l" [¡()Il()r;l-
¡llc'>, Il'IlWn):-':I" (It' I)il)~ fC"'Cllclll,1 g()hil'!'né) ék· nlll".. ILI p:l1ri.1 ('\)Ill'll'l"~p:llcl() lk (lllll'll n() 11éTll' lI11pll~l-
11Il',~, I)i()s" (.\LlIlll,III)(),trin:lri(): IKl
\'l"r i\-bnu;i!lloc1rin:ll'ill (1')-2:0),
'(:elllr() lk I:,~tudi(),~ ék· (;uale1l1;¡[,1, 14 d,· (¡(tllhre de 1<)<)<)
1.:1 prodlll'l'VlIl V( ()11("Jlllil':ll·~ rl';,ult,ldo llv [;¡ m:¡y()rdo1llí:1 dI.' 1,1 livI']"a \jUl' I)I(),~ k :1.~ign('l;¡ b illllll~l­
ni(l;¡d. I\livntr:ls <¡UL' cllll~llni.¡ji~l1lu, la injll~lici:l! I;¡ ,1\;lri("I:ll'~ljll fUIK];¡Illl'Ilr:¡]llwnll' l'll contli,!() (()n I()~
pn'lé'p[()e. dl' l)i(),~: lo" cu;¡]l''' h:lj() ningúll jJlIllJ() dt' \'ht;¡ "Ugil'WIl qUé' b prUdlll'CI(')ll de hll'l1t':-. y ,~l'r\i­
ci()~ "":1 illdl'e.l';lhk·, lk Itecll() 1.1 Bihli:l dicl· que Djo" I1U" da t()d:l~ "U" l'(),~,Ie. ('JI ;¡])lIndann~1 par;¡ (llIt' 1,1e.
l¡ie.fnltl'll11)~. La pn)dUCI'i(')11 ¡l() ",)Iu c.~ nl·cl',~;¡ri;1 P~¡LI e.11.~tt'ntar b \ilÍ;¡ Y h:¡nTI.¡ di.~rrtluhll', :-.ill() q¡H'I:¡1l1-
hi0n pnl\el':¡ I()" .'>éTl'e. 11UI1l:¡!l(IS b ()P(lr1llIli(bd de l"xpre,~:lr ,~ll (Tl'ati\'itbd l·n l'l '>en wi():¡ lé)" dt'Il1;'¡", Al
~()pt',~:lI' [()e. ,~i~tl·ll1a~ l·C()IHilllit"().~ tk',~dl' un:! per,~p~'( tl\,1 nie.tiana, dl'iK'lllo.~ dt' tOllur l·n '-'Lll'nta ,~lI (':IP,I-
éiébd tant() dl' W'I1(T:¡r riqut'l.a l· ing1"l',~() "'11ll() dt' die.(rihuirl()" n)]lI\l.~tlli:l" (.I\'bnuall)()clnn;¡r1(): 10-11)
(~(¡ATI':MALA
300

en el eslogan "Techo, Tortilla y Trahajo", en referencia a los programas de desarrollo


rural aplicados durante el gobierno de Ríos Montt entre 1982 y I983 RO ,
En materia política, se declaran partidarios del Estado de derecho y respetuosos del
pluralismo político y la libertad de expresión. El rw; es partidario de la integración cen-
troamericana, a nivel L'con6mico y geopolítico aspirando a la unidad de la cuenca del
Carihc~'. En el ámbito social el FRe; reconoce la pluralidad étnica del país y a nivel cul-
tural se propone como objetivo la divulgación de la cultura nacional y el compromiso
con el establecimiento de cuotas de participación para mujeres y jóvenes.

CUADRO \'
P()SlCJOl\A.~lJE[\T() ."'¡EDIO El'\ TOIH,() AL DEBATE El\TI\F POSIUOl\ES FSTAT1STAS y l\EOLlBEHALFS

1999: Legisladores
Total (n = 92)

l'A.\J (n - 32)

, 4

Pregunta realizada: ·Como usted conoce. existe actualmente un profundo debate entre las posiciones esta-
tistas y neoliherales en diversos paísl's del continente. Al respecto, ~e . . tá usted m{¡s a favor de una econornía
regulada por el Estado o por el mercado':' 1 significa m{¡xima [1resencia del Estado en hl economía y 5 una
m{¡xima regulacic'm a travé . . del mercaLJo,·, Se han excluido las réspucstas ·No sabe/No contcsta- de la base
de cálculo para la obtención de las medias,
Fuente: I'J'AL ([997-2000).

1.2.2. Uhicación ideo/úRica

En Guatemala, la competencia política de posgucrra no quedó establecida entre


izquierda y derecha, como en el caso de sus homólogos centroamericanos, sino entre
dos variantes de la derecha. El centro político, tradicionalmente ocupado por la
Democracia Cristiana y la Unión del Ccntro Nacional, fue absorbido por la derecha.

Ver Estatutos (arl. 3),


io
.,El p,lrtido expresa su firme voluntad para la \'erdadera integrdción de CCl1troamérica. no s(¡lo en
il

su aspecto económico sino para visualizar y hacer realidad la unidad geopolítica qUL' constituimos y (jUL'
conocemos como la Cuenca del Caribe" (Estatutos. arto 3).

------~
.3 01

Cl-AD!{() \"1

IIW:\TII'ICACl()'\J \II'DIA ]JI' ].'j{(; r'\ I''\A ¡':"C.'\I..\

IlO'\JlJE 1 1,::' ](;11 1\1.;\ I/J)1 ]U{])A 'r 10 ['.:-' 1(;1 Al. A D¡',Il.EU1!\

I I
4 (, 8 9 '0

!'rvglll1t.1 n.:;¡[il.;ltb: "l:tilil.alldu tina l'o.cda idl'ol(')gi(:1 donde J ,~ea i/quierda y lO derecha: ,:donde lIhi( aru
lIo.«('d :d henlt' Ikpuhlicll10 <..;uatl'maltl'co',,_ :-'e h.1I1 vxduido 1;1'> rl''>[)lIl'sla,> ,,'\0 ~al)L' No contc'>U" de LI
h:l.~c lk c:íkul() par:l b O!lt(,IICi('JlI dv Lt,> nwl1i:t"
hlcnte: 1'1',\1 (1997-2000)

La posicit'm media en la que los diputados guatemaltecos colocan al j']{(; en la L'.'",clla


de diez pLlnto~ izquil'rda-ulTedu ,'",e silLla de forma [xecisa en el ab derecha de la
misma, en un 7,1). Dentro de estos diputlt!o.,>. lo,'", lq~islad()res del principal pan ido de
Ll oposiciúll, eII'A"\J, lo colocan aún llÚS a la derecha, en un 9,2) (lk:s\'Íacic'm típica 1,25l.

Ct '.'\[)]{O \']]

AIIT()lI]IIC:\U()[\ !lJE()!.()(;]C\ ,\1l~])1:\ ]J]:] H~(; U\ [:I\A ¡--:-'CA1.:\

])()'\JIJE I ES ](;]:;\1. A Tl.l)1 IU{])A 'r JO ]',:-' ](tl .AL:\ D¡·:H1·.CJJ;\.

199'): l.egi,,1.1dor(',~
TOl:d (n = ')2)

1''1((; (n = 14)

1',\,\ (n = 32)

-6,03
4
i'rvgllnu re:diz:lt!;¡ "lltili;r:lndo IIn;) l',~(:d:l idv()k)giu dOlllk r "l';) i/t¡llind;1 \ JO dl'Wl'j¡:l: l.(kHltk "l' uhi-
l;)rí.1 ll_'>tnl tl'l1il'nd() en Cllcnt:l "tI'> ilk:l~ P()líllC:!.~:"_ Se Il:lllexdllld() la,~ rl''>pul',,>ta,~ ''\(l ,~:dJl> '\() ('()]lll',>l:l'.
(IL· 1.1 h:l.'>v de cíkul() lXlr:1 1.1 ()htCl1ci{)ll (k 1:1'> JIledl:l"
hll'ntl': 1'1',\1 (1')')7-2000).

COIllO se puede ohservar en el Cuadro \'ll, la autouhicaci(m Illecha de los lcgi~Lt­


dores guatcllulteco.'-. se sitúa en el centro del e~pectro ideolúgico iZ<juiLTda-dereclla,
que l'S donde se ~ILltoLlhican por tGrmino medio los diputados del FHI; (clc~viaci()n
típica 1,54), mientras que los dipuudos del I'A" ~e autouhican en el centro-dereclu
en un 6,0.-).
3°2 GUATEMALA

CUADRO VIll
lJBlCAC¡Ól\" IDEOLÓGICA MEDIA DEL LÍDER DEL FRG, EFRAÍ:-J Ríos MON"n EN UNA ESCALA
DONDE 1 ES IC;UAL A IZQI:IERDA y 10 ES ¡GUAL A DERECHA

J999: Legisladof-l:s
Total (n = 92)
1>··' j ., ¡ )'t
,...
l·.'.
I
fRG (n = 13)

l·· 1 ~.~ ¡ J
l'A"\J (n - 32)

1, 1 ¡ l 1 1
4 6 7 9 w
Pregunta realizaua: "Utilizando una escala ideológica uonck 1 sea jzquierda y 10 derecha: ¿dónde se uhica-
ría u.'>led teniendo en cuenta sus ideas polílicas?". Se han excluido las respuestas ·t'-io sabe/No contest,l>' de
la hase de cálculo para la obtención de las mcdbs.
Fuente: PPAL Ü997-2000).

La ubicación ideológica media por parte de los diputados del líder del F"C, Efraín
Ríos Montt, se sitúa de forma inequívoca a la derecha, en 8,38 puntos (desviación típica
2,11); aún más a la derecha lo colocan los diputados del PAN (9,24, desviación típica 1,52),
mientras que los eferregistas lo colocan en el centro (5,46, desviación típica 1,33). Sin
emhargo, Álvaro Arzú es colocado por la media en un 7,68, por el PAN en 6,65, mien-
tras que el H~G lo coloca en la extrema derecha (9,14). El ferregista Presidente del
gobierno (2000-2004) Alfonso Portillo es ubicado por la totalidad de los diputados en
una posición media de 5,88 (desviación típica 2,43), por el PAN en un 6,27 (desviación
típica 2,76) y por el FRG de forma más uniforme en el centro y ligeramente sesgado a
la izquierda en un 4,72 (desviación típica 1,73), lo que pone de manifiesto las distan-
cias ideológicas existentes en el interior del FRG entre el Presidente del Gobierno
Alfonso Portillo para el período 2000-2004 y el Secretario General y fundador del par-
tido Ríos Montt81 .
Cuando se trata del PRe;, y como ha podido ohservarse en el Cuadro JI, se sitúa en
materia económica y en rcIación al debate entre las posiciones más estatistas y neo-
liberales algo más a la izquierda que el PAN. Sin embargo, en lo que a otros ámbitos
se refiere a la hora de evaluar el grado de conservadurismo en el interior del partido,
podría situarlo algo más a la derecha que el PAN. La posición del FRG en la evaluación
del papel histórico de las Fuerzas Armadas es más positiva (5,92 en una escala de diez
puntos en la que 1 sería muy negativo y 10 muy positivo) que la del PAN, que realiza
una evaluación media uhicada en 3,63 puntos. Sin embargo, en la evaluación de las
Fuerzas Armadas durante el período democrático, estas posiciones se revierten, eva-
luándolas el PAN en 7,03 y el FRG· en 4,78 puntos 8 \.
No así, sin embargo, en lo que tiene que ver con los posicionamientos de los
legisladores de ambos partidos con respecto al aborto y al divorcio, donde cI PA.'J se
coloca nuevamente más a la derecha que el FRe;. Dentro del PAl\", un 34,3%) de los dipu-
tados está totalmente en contra del divorcio frente al 14,3% en el interior del FRC;. Un

R, PPAL Ü997- 2000 ).


8) 1'1'1\1. (1997-2000).

_ .. __ .. __. _ - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(;r :ATHvIALA 303

lh,9%) de los dipuudos del PAN se manifiesta completamente en contra dd ahorto


fn:nte al 64,3°;() de los diputados que lo así lo hacen y pertl:'nlTl:'n al FR(;84.

11. EL FRENTE REl'IIBLlCA'-'() GI'AlE.'\IALTF<:() l:().r..1() IIJ\ :--'1:--.TI:.\IA.


L\s CJ[\C() C,\RA~ ])EL I'AHT]])()

1l.I, 1-:'1 Frente NepuhlicCl}}() C/uaternaltecu


como Orgallizacíón l~?ectoral (1994-2000)

11.1.1. h"/eccü)/Ies !JreShÜ'Ilciales

En las dl:'ccione;..; de 1990 y hasta que la candidatura de Ríos i'.lontt fue <.kclarada in-
constitucional de :lCuen.lo al art. 186. que prohíhe b presentación de candidaturas a
antiguos participante~ en (;olpes de Estado o rcvolución armac.IaR" éste se presenuha
como el candidato por la ley y el orden. alcanzando cota;..; de apoyo cOllsider:lhiLs H1,.
Su canclid:ltura iba principalnlente ap()yada p()r el Partid() Inslituci(mal l)emocrJtico
(PI]) l, conocido como el "partido delcjército que hahía sido fundado en 1964 por el
D

entonce,,,,, jefe del Esudo Enrique Peralta Azurdia y que fue el único partido qUl' se
neg(l a participar en las negoci:lciones con la l'I{"«;. A la candidatur:l se sumaron, ade-
IlljS, ell'llu\ yel H .~, con los que formaron la Plataforma No-venta, aprovech:lJldo
el juego de palabras. El discurso moralista de Ríos .'\lontt, bajo el eslog:m "Seguridad,
I~il'nesur y Justicia» seducía fundamentalmcnte a los \ otantes url)an(ls pre(lCupad()s
por la corrupción, el crimen y la violencia política. ,...,i bien goza ha de apoyos tam-
bién entre neoliberJlcs. sectores de la ultraderecha y el ejl'rcito, :L'-,Í como entre la
cOlllunidad evangélica siempre sustento fundamental de las hases del general~-.
Los candidatos que finalmcnte se presentaron a las elecciones de [990. tl'UÜC1111l'nlL'
correctas que no efectivamente justas y competitivas, eran pal1idarios de programas de
col1e ncoliheul en makri:.l econ()micJ y dl' b continuJci6n de la política de contraill-
surgencia; las opciones de izquierda y centro-izquierda se mantuvieron al margen de
la contienda. existiendo, por tanto, "lil)ertad para votar, pero no para l'scoger,,~H.
Pese a L111l' finalmente el 1% ; no presentó un candidato a e~td~ c1ecci()ne~, los apo-
yos del partido se canalizaron hacia la candidatura de Jorge SlTrano Elía,..., (Movi-
miento de Acción Solidaria, ,\1;\:--'), que había sido ministro de gobierno de Híos ¡\.Iontt
~ perrenl'l"Ía a la misma tendencia religiosa, lo que indudablemente ejerció su ('011-
trihuci6n a la victoria de Serrand 9 .
Los resultados en primera vuelta dieron la victoria a Jorge Carpio Nicolle (1 C'\)
con 2),i!!() del voto, seguido dl:' Jorge Serrano (¡\t\:--,) con 24,lo'ÍJ. En segunda \'uelta se
consolidó la victoria de Serrano con un 68,¡li/o. frentl' al 31,9(Y{) que ohtUH) el candi-
elato de la 1 CÍ'..
En las elecciones de 12 de no\'iemhre de I995, que acaharon en segunda vuelta vi
7 de enero de 1996. Ríos Montt intenta de nuevo la presentación de su cancliLbtur;!.

~4 I'I'\L (1<)')7-2.000J
" "No podr;ín optar al clrgo de Prl'~idente ti Vin:prl'sidl·ntl' (le 1;1 IkpúhllC;¡. el caudillo 111 lo" ¡de" de
un gO!lx' de E:-;lado, re\,()]uckll1 armada ti !1lovimientl) similar que )uy;.¡ ,!Iterado el orden con:-.(illil'ion~¡], ni
qUll'nl's l"()1ll0 conSl'cuelKi~ de ull's hechos asuman I:!JeLllul';¡ de (~()hicrrH)" (al1, 186 dl' la CO!1,"lilucú'm)
u, Ver}ll1a:-. (1')')'): 31)
~- \'er Ibrry (I')'-}o: 24)
~, Ver J()n~h (1<)<)'): l2J
,,) \"('1' I\'T('/ f-Sr~lv;l((j (¡<)<)H 7).
)°4 GUATEMALA

sosteniendo que él no participó directamente en el golpe de 1982 sino que fue "lla-
nudo .. a formar parte dd triunvirato una vez efectuado éste, insistiendo además en
que el carácter de la ley no es retroactivo. Hasta junio de 1995, Ríos Montt mantuvo
la mayoría ele los apoyos electorales en la capital eIL' acuerdo J los resultados ele las
encuestas, pero éstos caen en declive una vez conocida la denegación de su candi-
datura el 4 de agosto90 •
Tras haber recurrido a todas las opciones posibles para la admisi6n de su candi-
datura, la amenaza de un nuevo golpe inclusive9 \ el Fl{(} intenta presentar la candi-
datura de la mujer de Ríos Montt. que es asimismo rechazada por la oficina dd
Registro de Ciudadanos, justamente debido a la participacic)n de éste en el golpe ele
1982, ya que los procedimientos legak's establecidos tampoco permiten a los fami-
liares de ex-golpistas presentarse como candidatos a la Presidencia de la República.
Así las cosas, el testaferro del que se sirve el FW; y que estuvo a punto de hacerse
con la victoria en segunda vuelta fue Alfonso Portillo (1951), abogado y economista
vinculado a la izquierda, que se presentaba con e! candidato Carlos Aníbal Méndez
para el puesto de Vicepresidente 92 .
A diferencia de otros países centroamericanos donde las elecciones habían for-
mado parte de las negociaciones de los Acuerdos de Paz, en Guatemala éstos se fir-
rnaron un año después de las elecciones, con lo que la contienda electoral de 1995
tuvo lugar en plena negociación de la Paz93 . Diecinueve candidatos se presentaron a
estas elecciones en las que surgieron las coaliciones PlD-FL":-.J por un lado, respaldando
la candidatura del general Héctor Alejandro Gramajo Morales y la coalici6n de
izquierda Frente Democrático Nueva Guatemala (rul\e;), por otro, puesto que no con-
cluido e! proceso de paz la llHNG no se presentaba a las elecciones; si bien en esta
ocasión la t:R:"JG hizo un llamado a la participación electoraL
La campaña electoral adoleció, como es ya práctica tradicional en Guatemala, de
un dehate ideo16gico y de la identificación de prohlemas centrales sobre los que arti-
cular el debate púhlico, lo que favoreció la desmotivación de los electores y la falta
de competitividad efectiva; el status quo político no aparecía significativamente cues-
tionado ni por la izquierda ni por la derecha 94 . La principal oferta política del me; en
estas elecciones fue el castigo a la delincuencia social 9í . El diseño de la campaña elec-
toral de! FR(; resaltaba de manera reiterada la imagen del general Ríos Montt, llegán-
dose incluso a hacer uso del eslogan "Con Portillo, Ríos Montt al poder,,9<'i.
Como en elecciones anteriores, la primera vuelta de 1995 no arrojó un presidente,
y sus resultados mostraban el alto grado de fragmentación política del país. Los resul-
tados de la primera vuclta no anunciaron que la victoria del PAN terminaría siendo por
un margen de votos tan reducido; el PAI\ obtuvo un 36,5% de los votos, el PRG 22% Y
la coalición socialcristiana de Andrade el 13%97, En esta primera vuelta, la distribución

~() La Prellsa, 30 de diciembre de 1995.


91 la Constitución ni los tratados internacionales me pUl'den vedar l·l derecho y si no participamos
.]\j
vamos a hacer otros 25 de mayo" (en referencia al autogolpe de Serrano). La Prensa. 15 de enero de 1995.
~, la Prensa, 17 de agosto de 1995.
·n Ver López Pintor Ü999: 86).
~4 Ver López Pintor (1999: 85-89).
~\ Ver Villacorta (!998: 1!8-1!9).
10
9 Informe AS¡f.~, noviembre de 1999.

97 Ver López Pinlor Ü999: 89).


t 01 i.\"II':,\I.-\I_\

gl'()gr~Hk~\ dd \'oto rdlej~¡J1a la rotunda victoria del 1':\'\ qUl' g;!Iló ell 18 dcparlan1l'n-
tn<.; dl' 21 Y el l'IU; solo en tres: Zaca¡xl, dOllde L'II',-\~ ohtuvo 10,707 \'ofOS fn:ntl' J los
H.)45 del I'I{(;, ~uchitepéquez, donde d j']{\, ohtu\"t) 22.[55 \'otos \' el I'.\\.. [6,229 :.
Illll'Il11l'Il'll;!Ilgo, donde l'i I'!«; consiguió una :¡justada \'ictOIÚ con 19,52,) \ otos fretl1l'
;\ In.., 18,998 del 1'_\\,
L:t segundJ \ uell;¡ fue muy :liust~\(ü: ganó Áh':lnl A.r7.I'J (1'\\) con d ')¡,2(f,,;, lk lo.'"
\'ot()'i, a\'entajandu finall11L'tllL' a POr!illo (48,781l:íil pur un l11argl'n llL' (l1liClllll'lltl'
31.950 \'olos (2-44(¡/"l. Esto.'" resu]¡:¡dos indic;¡h:¡ll qUl' la m:I)Or parll' de lo.'" partido...,
11lil1oriUrios en primer:¡ \'l1l'lt:¡ hahían cm:t1i/.ado el \'oto dl' su.., sl'guidore,.., hada el
candid;\to dl'i ),I{\; l'l1 b segumb. l\:lil'l1tras el c:l11dic.bto dd I'.\\. :¡UIlll'ntó su CJud:¡]
ek'Ctor:t! l'l1tre las dos \'udu.'" l'l1 un 19 0 " ohleniL'llllo 10-;',75') \'oto .. ., :¡dici( )]1:lIe,...,. el del
I:H(; lllejoró el1 Ul1 88 0 --1, con 298,560 votos :111;¡didos')~
I-:¡ \'ictoria se tlefini(') l'n I;¡ c¡pit;¡l, donde Ar/.l'¡ (lhtu\'() 282.840 \ oto .. ., frvnte;l I')I.3):'b
de Portillo. El l'1{(; logr(l :Irrehalar:¡) 1'\\ en ,..,egunda vuelt:l los dep:¡rt:IIl11'l1I0S de Chi-
Ill;¡]tl'nango, S:lcltl'pl'llul'Z, .!uti:qxl. ChiquillluLt, Z:¡c:qu, {¿lh:¡!. ~:1I1 ,l\,Ltrcos, I{el~¡]­
Illt!:¡lL Baja \'er:¡ p:lI. el (Ju ichl:, 11 lIl'hlll'tenango. Qllvtzaltvn:lng(). ~llCh itl'Pl'<jllV/',
Tot()llic¡p;in, ~ol()L¡. S:lnU I{()~:¡ ) ¡·::-.quintLt,

Ct .-\I)){I) 1:\

RI'''1 L'I'\I)()'i Ill'l, FlU·\..'J'1 ¡Ül'lIlL](,\\"(l (;1 -\'1}\l,\I'llUl ).\.. 1,.-\'-, l'U·U,I(),,)"" !'!{!-...,)I))-,\\.I\U-""

.-\ ,() 1'1 1 1 (: 1,1 )11) \1 \)~ \ \ ) 1r )~


1'11 «( 1\ t,
I()')'i ,\11'( lI]..,,) 1)(11'1 i II() ,"' ,64 !!.o.-!-,'
(j' ILldl:l) C:lrl(,,~ _\ \kmk-/. t ~llll''--' r;¡
!()')'i ,\11'( )Jl..,() 1'01'1 i 110 ('39_4 0 4 ,1-S.12" l'l'I'dll) r¡('nll' ,1 Ah,l['() .-\I'/Li Irig(I\l'11
I !' \ lIl'ILl ) l':lrtid{) d~' :\I:Ill/.:ld.1 '\,;lCi{ln:LI. PI,)

[9')') \Ih)!l"'o I'ortillo 11') I_02,l,S,:¡<¡ .¡-.S"


(I' IUl'iU) FI'.lJ1l'i--.nl Jkye~ 1\)

1')')') .,¡(fUI/SU f'ur/I/Ir, uS':¡".l') ÚS, J" (;aIl(') rrl'l1t~' J ()'>l:lr Ikr-,W'!
1 !" \'\1,--,11;1) 11';lrtiJ!u d,' .-\\':Ill/:Id:l l\b,'ilH1.LI. 1'\',)

I (),~ l .lnlli,];¡I(),~ ,~l'n:lbd{)~ l'1I l'ursi\:1 I'e~ultan 111 ganad( )rl'~ de Io.~ COlllll'l():-" 1\lr.1 d c'tlcul() de I( l~ P( ll'( l'llt:lll'~
~<.' lun Il'nido vn <.'llenu "'010 h)--. \'( )l()~ \'alid( ),~. ~l' e,dll~ t'n ]¡ ¡" lllllo.~ ~ lo ... hl.ll\(,( ¡~_ L( ),~ \ Ol( l~ l ()1T(,~p( )J)dl'n :1
I(),~ ohk'nid(),~ p()r 1;1 lOI:ili,l.ld lit' I;¡ ,\li:IIl/:!
hll'nll': Fbhor:lli('lfl l)['oPI:1 ,1 p:!rtil ,Ié' datl),~ oliciaks del 1'1
306 GIJATEMALA

CUADRO X

EVOLllCl()N DEL APOYO ELECTORAL DEL FRENTE REi'tIBUCAr\O GlIATE.r>.1ALTECO POR PROVINCIA.

ELECCIONES PRESlDEKCIALES (%1 VOTO)

1995 1" \,\11-:1.1',\ 2'< \'¡Tn.TA 1999-1" \'l 1"-1.'1'.'\ 2" VIJELTA

Distrito Central 17·33 32 ,10 4 1,93 54,26


Guatemala 18,46 }4,86 47. 84 6,,77
Sacatepequez 23,62 50,70 )4,80 73,35
Chimallenango 19. 62 )2,70 4 2 . 81 68,72
El Progreso 26,00 44,85 52 ,60 69,67
Esquinl[a 28,17 59,°3 53.58 78,00
Santa Rosa 36 ,2! 51,3 2 4 8 ,27 7°,97
Solol:t 17,38 57,°4 36 ,00 66,77
Toronica¡ün 23,62 55.77 47,74 67,75
Quetzaltenango 20,00 5°,7 0 45. 18 66.76
Suchitepequez 33.53 64·}1 56 .34 78,63
Retalhult'll 20,43 58 .15 50 . 67 75,15
San Marcos 20,61 54,80 47,9 8 6'),99
Huehuelenangcl 22.28 62,87 44AI 7 8. 25
Quiché 26,)2 57,21 44,46 7 1 ,08
Baja V(·fa¡XIf. 25.66 55.96 50.!l7 77.!l5
Alta Verapaz 14. 18 59·°4 5°,'4 74. 83
Petén 16,S4 41,18 39.97 63.9°
IZ:llx¡[ 20.75 51 •6 3 53.60 79.33
Zacap~J 37. I2 65.47 63.96 78.34
CllilJlIimllla 18.89 52,01 49.96 65.°3
Jalapa '4,57 4 8,79 49.74 66·33
Juriapa 23,70 60.15 55,.:¡O 74.47
Total 22.04 4 8 .3 2 47.7 2 68.3 1
Fuente- Elaboración propia

En las elecciones de 1999 de 7 de noviembre que igualmente concluyeron en


segunda vuelta el 26 de diciembre de 1999, Portillo inició su campaña en el departa-
mento de Escuintla el 27 de junio, con Francisco Reyes López como candidato a Vice-
presidente. Con un gasto previsto de veinte millones de quetzales (2,72 millones de
dólares) frente a los 15 del PA'\j99, esta vez el más efectivo diseño de campana presen-
taba un Ponillo mucho más independiente de la figura de Ríos Montt De acuerdo con
su programa, Portillo se comprometió a consolidar la democracia y a implementar las
reformas pendientes de los Acuerdos de Paz de 1996, especialmente las reformas ins-
titucionales relativas a la subordinación del poder militar al poder civil y al sanea-
miento de las estructuras económicas 100. La propia trayectoria política de Portillo como
ex militante de la DCG y la estrategia de incorporación de algunos sectores de la
izquierda le obligaron a combinar un discurso ele campaña aceptable para los secto-
res de la derecha eferregista más conservadora a la vez que populista y atractivo para
los sectores de izquierda. Portillo prometió así que no gobernaría para los privilegia-
dos, que combatiría la miseria y la violencia y que reconocería los derechos de la

99 la Prensa, 28 de junio de 1999; Actualidad Latinoamericana. n" 58. julio 1999, p. 9.


wo Actualidad l.atinoamericana, n" 64. febrero 2000.

-------_._--~ - -
(,(,61 "1' ,).!qlU,lU¡P ,)P )j7 ',':/IJ,f N _0

(,(,(,1 ,)jl ,).!qIU,)l,)IP ,lp :-;7 'YIIJd N


)j1-.::1 -dd 'oooz (U,JtU '\9 ,,11 'IJIIIJ.)l,/,JIl//}uIl11ITI PIJfilj¡)1I1,lV
0007 ,)1' ((PU,) ,'11 ti '1I11!_Jj).\" /TI I
66(,1 ,'11 ,1.lqLll,ll.lljl "1' :-;, '1h'II.Ud ITI '
100Z <",)11'1 l,)(k) '/I~}/ lO.\' ITI ,

'(,('('1 ,)1) ,),lqUU])[p ,)1' )j7 \I/)d!:l '

',1}uq')IW sl'm OjS,'!J!UClU ,:1[1 r.lpUOd


,)S mUO,) '1~!,n:1U"lU¡;[JEd pep!,\!l,W .\ ]I;lU,)lln:u,!')qnH U~)qS~1¡¡' llS ,1[1 Opl.1.l,)!,) 1,) U,) 1"1
()l[l(),) ~ )UOdlllO,) ,)S ,)IU,)UlIc.\!J.),1}1 ,1llh '~Ol "olq:md 1,)[1 <.,'OW'ClU U,) rJOI1l:U( )s!d 1;» 1:l!1l U,)
'UUOI\J' SO!}I ,)P <,,'cJq¡;¡r:d U,) '~nl:1 Ir opqJ",\l!<U urq S,)UO!,Y)')I') <"'C¡ ,)P <.,'opn[lIS,'.I SU¡
'~(,I r:u II¡¡' p: U~)!,) r,)!.! !]1< llU ,) }ll,)lU
-¡r:llq UOJ,)!JJIlS IrJo].)')I') 1,' !u IEp!!m! I:W,)}S!S 1,) !U 'r!,)!I()(! CI !U 'Ol!.1J'c1!,1 1') !U 'SI:pl:p
-.I(U[: <.;l:lIU()pJ S"lcdpupd se¡ (¡(í6¡ ,)1) (),\CW U,) 1lIIlPU c)J,)pJ U,) ,)S.lc:t.ct[.),).1 jI: '90,61 1I,1
'¡Cd ,)]1 SOpJ,)11.1V <"'01 ,)[1 r:uuq r:¡ uo.) p.\!,) r.lJ;,nH cl ,).\11I-1Uo.) !)/.JV Olu,)!qoH 1,) o!t:ll
l[.)!q !S '"" C,)!1J.).)I,) t:s,)Jdm,) "1 .\ quoPl;1j e¡ uO.lr:t.qc,\!.Id ,)S ,)nb lHU <,,")p\:p!1qnH,).I,l!
sq ,)[1 so].),)}) SOl SO¡wqo.](Jwo,) '( P:!,)0S prppllH"S ,)1' O.),)IP~lU,111TI~) O}IU!lSlll) "":)1
[,) ¡;,II:/'!lJ:.\!,HJ ,)S ,)nh 'U~1E STUl ''\ UrIl!1V .\ ]I::'>P,L t:J,)!PU,'.\ \\<1 [,:) .:mh r U~)!,)¡;¡l[od C]
')]1 OZI:q,),).1 1,) ,)11.1 ,)lU\:l.Iodlll! ,)]U,)llul:pn!1Jl:d Tueprpn],) \)]:ppnH;1s111 ¡;¡ 1\ l:z,)Jqod c¡
'O;)ldUl,):-,,'[1 [" ',)llI,).\npx,) ,)IU,:1lU[1:POS 0p!S qqrtl ,)!lh O)U,)!IUP,)J,) U!l Jod 'r,)!lll~)U(),)"
U~)!,W1l1!S cI .lod 'OIU,)lUO,)S,)[1 1,)1' OjO.\ P ,)n,-J O[[!l.I0d ,:)[1 ,)P 1;) 'OSI:') J')!11hjl;!l,) lq
''''OjO.\ oo-lr¡;~1 UO,) ,)SOpuq),)llh nl,)tl.\ C.I,)lu!.Id el ,1p
,,'o,'\odc . . . ol.l,)U,)!UEllI ¡:J,)!l1h!s ~)!nH!su(u ou \Vd 1,) 'S()}O\ 818'°81 ¡; [I'CJo].)"[,, ICPI11:,) 11S
l:qnu,)U!,),UU! ~)(I:I [,) sl:JlU,)!LU TWm.\ rpull'ri'"s U,) ,)pUOp.\ );lS!¡¡',lJJ.JJ;¡ 1,)1' 'll9'191 SOl 1:
.)}U,lJJ SO}O,\ 9-h'V91 UO,) ~)lIrH J.JHJ')H 1':11,,11.\ rJ,llll!Jd e[ u" r.\ ~)PUOP '!el!l_ll-:,) 1-:1 ',)}lICl
-JOdlll! ~TUI W)!1"Tq ns O[1!'" qq¡;q ,)l1h [;1 U,) ~)!pJ;1d OSllPU! ,,!)[) C!.I0P!.\ q UO,) ,1S.I,),1t:l(
\, Vd 1,) ~),]H()I OI!.!}S!P 1I~1Hu!u U,) :s!lxl \,) 0[101 1I,) I-:p ,)S ~\'d 1,)[1 ojrp!pu!:.) ]1: ,)lll,),q O[¡!!
-.I0d ,)1' 0-JUl1!JI [J '.!,:)H.I~)H .Ir,)so ,1[1 (1\,¿L'lf) Lov'0,H SOl ¡; ,)}U,)J.I e}í,f'S9) SOlO_\ Tf6'v~p'J
~)zue,)p: ,~nh ¡;¡ 1I,) rJl;¡l1:\ l:púnH"s U,) ,)\U"l[["[C[r:lJ()!l"',,IUU! ~)[1![OSU(),) ,)S ~»)II [,)]1
¡;!.I0n! \ n '1;,)!Il[~ld,)}I r¡ ,)[1 rpu,'[1!s,)Jd,',)!A q r: r:¡ep!!)UT~,) OLLH).) OJ}s\::) 1:[1,1<.IC.lV lIO,)
\:ql~llI;1S,)Jd ,)S ,)nh .I,)H.I,lH Je,)so c.llxl 1I"ü1f'of un .\ 0ll!1'!0d ¡:,!cd so}o . \ SOl ,)[1 1I"IIT~rLv
un l!<U ~nLlI,'[1 r:P()l,)!.\ r:[1un)()J í-:I Ulcqcpunur r;.\ nl,)IM C.I,)lupd U,:1 S()[11:1[IlS,:1.1 S(q
'ro¡soPI:!,x!,)l!u;¡d Sl:ll!,)]S!S SOl ,)1' OjU,)!un:UO!.)un.-J jl~ll1
1,) .\ O,:)[dLU" ,)1' l:l[l:.-J cI 's}Ed [;)[1 US)!·1t:[qod q ')]1 q.lO,\J:lU 1:1 ,).\!,\ ,)nh e1 U,) ¡:z,).Iqod
¡;¡ 1; \:{1t:pOsr :\I1[U rqrJs,) S!IX[ 1,)[1 ¡wppnH"s q ,)Il[) ¡;l:lIxluw,) U,) ~)J,) __\,)"T ~)II!l.l()d
\:js!¡-bJJ,)}) C,)!1~~lUCJH()Jd-o,)!H~)]o"P! I-:UU0.-JJ-:Ic¡d 1-:1 UO,) ,)\1.10.)\: S~'CLU r,)u!l rUl1 U:'l
'fo,C!,)!lsn! uo,) OprIl-:Jl J"S ,,]1 SC!lUCJ1;7\ C~U"l ou ;1nhJod \HUJUe UI)¡¡'"S 'S,)jl-:l!!1qpl SO] ¡-; ~)!l
-,)UIOS ,)S r,)unu OJ"d 'r!chud CSu,',PP U,) <)111.11'C ,)nb ~)H"l'-: 01l!1.10d ',)lU,)pP,)I~ ()sn,~uo.) un
u" S,).lQlL1OL¡ SOl' e .)lJ,:)lllU O!p ::mh \;1 u,:) 'O,l,)J.l,)W) ;11' OUE,)!X;1lL1 opns,) 1')]1 'o'(1upunJ
-PI]:) U,) SOL}]; L1 ",)J~q ,)1' O!pos!cb un Jod qW1.1,),l" O! _ \ ,)S 01l!1JOd ,)]' n,u;duw.) "'1
'~o,"nn,),)!,) ,1nh
El S;-) ep1':,\!.Id I:SriJdlU,l El OJrid 'O.L1r:lU s¡:,)!}!I0d 1':),)!p OUJ.:1!qoH 1;1 'ouls!uoHJqo.ld .lO,{r:lU
1,1 ;)PUOdS;1J.lO,) pAP [WP;1POS E] V 'SO!qlU-r,) .l;1,)r:l¡ 1:.llxl rl!e!lUr:pU1-: un ,"-ni 1:.I"pll)!s
!U A :-';)!,)!J!I).) ,)[1 U~))U()LU un .\I:l] :Opl:ls:--l .\I:l] ou }nhv" :so,)!u~).J.) "Tlll,)¡<..[<ud "P ,'!J,)S
l:un ,)1' oJ.)np(ud muo,) U!lU~)U<Uri I:Jnlun,\o,) e¡ <)!U!,Pp 0ll!l.l0d '"Jlr:.\nu u~)pr¡qod

Lo~ y'I\''I\':·LLVI1~)
308 elIATEMALi\

11.1.2. Elecciones le¡.¿islatiuas

Para recorrer el rendimiento del FH(~ en elecciones k'gislativas hay que tomar en
cuenta las elecciones de 1990, donde se pn-'scnta coa ligado al PID y al FlI\J en la Pla-
taforma No-venta, las elecciones para el interinato de 1994-1995 y las generales de
1995 y 1999·
En las elecciones de 1990, el F!{(; obtuvo en coalición con el l'JI) Y el Ft:'\J I2 esca-
ños l:'Il lista distrital con 214.697 votos (I1,9I%), eh.: los cuales tres fueron en el úrea
mLtropolitana. En un contexto en el que la t:e:N tenía 41 escanos, la [)U~ 27, y el . . .IAS
18, el papel dd !'R(; en 1990 se presentaba como minoritario.
Las elecciones legislativas anticipadas del 14 de agosto de 1994, únicamente k'gis-
lativas, fueron consecuencia de las reformas COllstüucionales recién aprohadas en ese
momento. El objetivo era la renovación del Congreso para concluir el proceso legis-
lativo hasta 1995. Las elecciones constituyeron depuración del legislativo que final-
mente consiguió poner en marcha Ramiro de León Carpio y que dio fin a una más
que polémica que, como se verá más adelante, mantuvo al Presidente en conflicto
con el Ejecutivo durante varios meses.
La elecciones y el despliegue de recursos realizado ni despertaron el interés ni
fueron tan espléndidos respectivamente como en las elecciunes en las que el cargo
de la Presidencia estaba también en juego. La gran victoria es dd F]{(;, que práctica-
mente cuatriplicó sus votos y sacó 32 escaños de 80, un 4d% del congreso; detrás de
él el I'A1'< con 24 escanos (3().ú), la DC<-;' J3 (16%), llCI\ 7 (9%), ¡\!LN 3 (4(%) Y la UD ({lA).
Seis de los dieciocho partidos que presentaron candidatos al congreso obtuvieron
representación,oR. De los 32 escaños que obtuvo el FR(;, siete fueron por lista nacio-
nal de un total de 16 y 25 distritales sobre un total de 64 adjudicados (32,2%) (Véase
Cuadro IX).
F.n las elecciones de 12 de noviembre de 1995 la lista nacional iba encabezada por
la hija de Ríos Montt, 2ury Ríos, y la lista por el distrito de Guatemala por la mujer de
Ríos Montt, Tere Ríos. Ochenta diputados estaban en juego y el PAI\ obtuvo la mayo-
ría absoluta con 43 escaños, seguido dd F]{(; con 20, que se situó como la segunda
fuerza política más importante del país y el principal parüuo de la oposición.

CUADRO Xl

PRESEI'<C!A])EJ. FRE'\JTE REPlIBLlCAr\() GlIATE.....IALTECO EI\ EL C()N(;IU~SO DF LA REI'(IBLICA

¡!U:JJAS 1990 1994 1995 1999


%, de votos JO,} 4 01 % 26,2'Yil 55.i}ÍI
Escail0s por lista dqxlrtanK·ntal ,6
E~clños por lista nacional
'5
7
"4 5'
Total de Diputados del r'lll,
Tota! \)iplllad()~ del Congreso "
"0
3'
80 "
80
63
II}

lCJN U f1(d,-. 28 de diciembre de 1999; Torres Hivas (1996: 621.

~~~~~~~~~~~----~~~~~~~~~ - -
el :\"1'1-::\\ \1.,\ 309

Ct :\I)I{() XII

b()1.l ClOt\ 1>1'1. ,\I'())() U.I'J,I()IC\1. un 1',\ ['OH l'I{(}\I0.CI.\.


LLlTU()'\l'.~ U:(;I''''¡ .. \I"I\',\,> (<1'<1 \'(r!()'> V,\IIIH)")

lY,}O' 1')<)5 I')Y'}

1 li.~\r '\aCl(ll1:¡[ l)i .... \riUI '\:1\ 1( m.11 [)j .... \ril:iI

I )¡,~I rjlt) ('~'ntral ¿O.-O 17. R2 lR.('.; }-.I'i ,(,.-1


(;lull'IlUI:1 1¿,oC, lRJ,'i ],1,1-1- ·n·~- 45,5')
S:I":II"I1\'(11 1\'/ [1.;'<) ~,.)(} " 4-.)) 4'i,n
(~hiIlUII\'n,lng( ) 12,{,) r- .2(, 1('JJR ,),N4 ¡·I_O('
1:1 I'n J.~rl'~11 Y·-12 21,+' l2.'}O 45.-)- ·1-1-';1
l'\quintl.l ,.4(, ¿S.Y) 25.1(, 4')·1-1- 4:>(,(,1
~:IIlLl [{(l .... :1 \_,0 ~:¡,'iJ ¿3·1.> 4 1"'¡1 ,R'¿'I
s(ll(JI:! <).3 1 1,.[1 Lj·3[ " .(JI lO.Ro
'[',J\()[li(.lp:'11l IIi.No ¿ ,_1(, ~J ,c}') 4 0 ,RX ¡N,'}J
(}1Il'1/:tlt<"Jl;111g() R_N- IX, ',' J:.'¡.¡ 1<).lj l('.'i:'.
"llCiliICIW(lll~'I, '),X- 2').NK 2'),-.J-O )J.Ol jo.No
Ikt:llllUk-lI R.'¡ 2 IK.o:'. J;'.66 4'i_S-;- 44.\r
":111 \J:¡n() .... (' __ FJ IK.uS 16_-') ¡S.6K }1l,0_1
I 11Idllll'lvJlangl) ¡(,.S- ,x V' IS.n ¡'i.<r q,lí
()lIid1l' ,(, !_+-" K, ,X_.'.-
[bl;! \'Vr:l[l.l/ K ~~
el
21.'i N
":".·I-'i'i
N,OJ_
44·)') 41.l'i
,\11;1 \'l'rJpJ/, 10.10 2.l_l9 21-41 45.:-: 2 4S. 11
l'Vll'll 2.91 16.20 1('_2_1 1(,.)2 i'i_('[
¡¿Jiul -/-'i) J(,,-2 I("O-;- 1-1.- 1 -[-I,(q
1.1<..1[1:1 R·4') 2-/ 45 :'.2.'})' 5:-',24 ;;('. -'i
(:ili(lllilllllLI +00 J1O(, 10.')'1 r·-2 IY-.'.'I
.I: II . l p:1 4,1<; :-<.-l -.N4 4('·')1 _,N,J(,
111 [1.1[1:1 H. -;-,) IN.Ha jO.ll -;-0

'"
¡'),')6

l' 11 1-1 [ \.-1 I~

La," l.'h:ccionvs 1999. h" priIlKT~L" deSpllL''i de la t'ifm:¡ de los Acuerdus de P:1.1 y h..,
prilllL'uS cn bs qUl' J:¡ l:j{'\(, compL'tía COIll() partid() p()1ític(), C()IlCeIltraron el 90',"1 de
lo,,, L'SClll0S ell el 1',\'\ y el l'I\(j, L;¡ \ictoria fuc p~¡ra ell'l\(j (5'1,7'1.-,,) que o])tU\'O 6-3 dipll-
udos de UIl tot:¡) de II). Incn_'lllcntó cOllsidcrahk'Illl't1le el m'lIl11TO dc eSC¡J1OS por li."I;1
n:H,:i()!ul. de 4 ;1 ')1.. dehido ~¡) tiron del \-010 presideI1cLd, ,,,i hien rcdun' el nÚllllTO de
L'.'>C;¡!lOS en 1isr:¡ dcp:\rt:lI11L'llul de 16 :\ Ir. Por cncillU dvl ,)0 11 ., dl' lo..., \'010.". lo,,> mayo-
rl'." rL'dito,'" elcctoralcs los ohlUVO en Z;¡capa (56.751'\, dc lo,,, \'otos Vil lista distrÍlal). ;lsí
C()IllO en SuchiICpL'Cjlll'Z (50.8(~'1¡), Juti;¡p;¡ (49.i,!",j. Escllintb (48.61°,1). ciu(bd dl' CU:I-
tl'lllaL! (45,S';)'lj'I), Sacltl'jx:que/' (45,311\.-;,). El Progrc,,,o (44,').-)I'lJ), ]{eulhllil'lI (44.07'1'-1¡), Alu
\'crapaz (45,1¡"'í¡). C:hiLJuilllub (4';).241~.-jl) y Jalapa (4~U6'1',,), Sus pcores rc,..,uludo,,>, por
deh:ljo del 55\J'I, lo,,, ohtuvo L'll Chilll:llrvnango, SoloLi y Il1lehllctcllcllango, lodo,,> ello..,
con lln importl11tl' contingente de p()hbci(~)J1 indígeJ1:\ (\'L'a,v_' Cuadro \'11),
310 GUATEMALA

11.2. HI Frente Republicano Guatemalteco como organización de gobierno


II.2.I. Fl Frente Republicano Guatemalteco en la Presidencia de la Nepúhlica

Las elecciones presidenciales de 1999 fueron las primeras elecciones democráticas en


otorgar la Presidencia de la Repúhlica al FRG desde su fundación en 1989. Como se
ha mencionado anteriormente, el FR(~ no se present6 a las dcccioncs presidenciales
de 1990 dehido a la proscripción constitucional de la candidatura de Ríos Montt que
le fue denegada de nuevo en las elecciones de 1995 y 1999. En estas dos últimas con-
tiendas el FRG presentó como candidato a la Presidencia a Alfonso Portillo, que logró
finalmente hacerse con el cargo en 1999, compartiendo nómina con Juan Francisco
Reyes López como Vicepresidente y tomando posesión el T4 de enero de 2000.
Alfonso Portillo no proviene de las filas tradicionales del FI<:G; no solo no hizo
carrera en el interior del partido sino que por la naturaleza ele su trayectoria política
está más bien vinculado a los sectores de la izquierda. Durante su estancia en México
donde realizó estudios universitarios, estuvo muy vinculado al Ejército Guerrillero de
los Pobres y, a su regreso a Guatemala en 1989, se inscribe y obtiene su escaño por
la Democracia Cristiana tras un intento de aproximación infructuosa al Partido Socia-
lista Dcmocrático 109 .
Portillo, comúnmente apodado el "Pollo Ronco" por la afonía de su voz, entabló
relaciones con Ríos Montt en 1995, que culminaron en su postulación como candi-
dato a la presidencia por el FW; ese mismo año. De cara a las elecciones de 1999, Por-
tillo lidera un intento de . viaje al centro" del F!{(; reclutando para ello partidarios de
sectores afines a la izquierda y llamando incluso, una vez consumada su elección
como presidente, a dos ex-guerrilleros y simpatizantes del Partido Comunista a for-
mar parte de su gobicrno lIO •
Quien sí proviene de las filas tradicionales del FRti es su compañero de lista para
el cargo de Vicepresidente, Juan Francisco Reyes López, que a lo largo de la década
de 1970 participó activamente l'n d sector privado organizado, llegando incluso a ser
vicepresidente de la Cámara de Comercio y del CACIF. Ex-militar e incondicional de
Ríos Montt, fue miembro fundador del partido en 1989 junto con Rolando Méndez,
siendo elegido diputado por primera vez en 1990, y reelegido en 1994. No pudo, sin
embargo, consumar una tercera reelección al haber sido encausado por un asunto
de espionaje telefónico a la cúpula del PAN en el Congn:>so][[.
Por tanto, simplemente la obsl"rvación de la fórmula presidencial eferregista para
las elecciones de 1999, con un líder populista dl" trayectoria vinculada a la izquierda
como candidato a la Presidencia y un miemhro del sector tradicional dd partido
como segundo de a bordo, anunciaba las pugnas que habrían de producirse con pos-
terioridad a lo largo del ejercicio gubernamental y el grado de control al que se vería
sometido el Presidente en el curso de su mandato por parte de los sectores más tra-
dicionales del partido.
Esta amalgama ideológica que caracterizcJ a la principal agrupación opositora a la
derecha panista tuvo un éxito rotundo en campaña que le proporcionó al partido tras
las elecciones el control de la Presidencia y de los ámbitos de representación del

109 Quién es ljllü'n (1999: 91-9Ú


no Héclor Rosada Granados, La Nación, especiales 200I.
"1 Quién es quién (1999: 91-9Ú

- - - - . - . - ... --. - - - - - - - , . r -.... - - -


(;1 -,yIT ..... IALA JIl

Congreso ~i los ayuntamientos, otorgando así a Portillo un mandato inequívoco para


pOller en marclu su programa de gohierno l l l . Sin emhargo, en esU misma f(lflllula
residía ya d germen dd contlicto de intereses que se desarroll(¡ con d acce."o del
partido al gohierno. La conformación dd gahinete resu!t(¡ desde d comienzo dema-
siado heterogénea para f1ermitir al gohierno 0f1erar como un equipo político COlll-
pacto y desde d momento de su promoción las crisb ministeriales se sucedieron casi
de manera incesante. La Administración de Portillo se enfrentaha adenüs a la com-
plicada situación de tener como principal opositor a su propio ¡xlltido. En un entorno
en el que las principales fuerzas políticas con representación f1arbmentaria apan.'dan
incapaces de ejercer una oposici()n efectiva, dehido fundamentalmente a la fr;lg-
mentación del J>At\ y de la .-\\1\, el 1'1H; se consti(uye en d primordial ad\"L'fSario de
Portillo y su círculo gubernamentalm:i., afín, hloqueándole iniciativas y co;¡dyuvando
J una CllllJXlI1.J de desgaste que acahó traduciéndose en una pt~rdida de popubri-
dad tlLl Presidente manifiesta a finales del :lño 2000.
Al inicio de su mandato, Portillo se mostraha ahierto al di{¡[ogo y a la negot'Í:lCi("m
p:lf:l la implemcnUción de LIs reformas acorcbdao..; en el proceso de pacific;¡ci(m del país.
haciendo un l!am:ldo a pactar por la gohernahilidad J' el conSl'nso con el l'A:\ y la .\~,\[Il.
Ll principal novedad en (érminos de organizat'Í(lI1 guhcrnamentJI fue la cre<-lci6n de,.,de
el 1 de diciembre de 2000 del nue\-o .1\1inL.,terio de Amhiente y Recursos T\aturalt's
(,\I:\H'\ L pl'se al rechazo de la oposición política que lo considera una forma de
:lUtlK'nUr Lt hurocracia y In'-, g~lstos del Est,.tdo, :l cargo de 1lamido Quejll4.
Pt'fO el principal teIlla de preocupación al inicio de su Administrac-¡(m, particu-
Ltrlllente para organizaciones de Derechos Humanos y b cOIl1unidad intl.'rnaL"ÍonaL
fue la definici6n del papel que ejercl.'fÍJ Ríos ¡\t]ontt en el rl'CiL'n instaurado gohierno.
,\ este respecto, Portillo tr~ltó de disipar todo tipo de dud:l." y temores en dedara-
ciolle,., pllblicas a divc'rsos foros, manifestando su intLnckm de mantener b au(ono-
mÍJ de sus decisiones frente a la influencia de la directiva dd f'({(~"'.
Sin emhargo, los anugonismos entre riosIl1onttistas y portillislas no se hicieron
esperar, desencader1<Índose con la distrihuci(m de calteras parJ la conformaci(m del
gahinete ministl.'fial: que Portillo y ¡{íos .\1ontt distTepah~lI1 sohre nutllerOS;lS CUl'."-
tiones y que existían fricciones entre los dos colecti\ os era un asunto púhlicllllente
reconocido por amhos"ó,
Transcurrido el primer semestre de gohierno dc"II'H(;, ya podían identificarse lust:l
cinco faccione .., internas hien diferenciadas t'n d intl.'fior del mismo: en priTller lugar.
el sector portillist;[, el círculo 1ll:ís pr6ximo y Jfín :d Presidente, entre lo,., que desta-
ctlun los mini ..,tros de Educación, CohernJción y Cotlluniclciún, el Secrv[;lrio Pri-
vado de la Presidencia, el Director Ejecuti\"() elel Fondo de Inversi{'m Soci:t! y

, F/ 1)(//< lX de dicicIllhrl' de 1<)<)<)


'" ,,(UI:!{l,)'>e Ill(lllt:11':1 vn d lren dl' la ¡Xi/o L()s :Il'llcrd().,> l(lllllCllel1 lodo'> los (;Imhj(),,> quc el p:lí,,> lll'(\'
,,>iu linplll.'>:lw!llOS la rd'nnn:1 del (~sl;¡do, vi rUelO fisCJI y ];¡ dl'.,>n-'Tllr~¡)i/;¡l·i('Hl, Pero !l() pot!elllo,> h,lCerlo
,>(Jh ),~. (,( l., tres. vI 1',\ \J. I:t I/quiL'rda y !1( ),>()tl'u,>. tCIlt'lllo''> una opurlunidad j¡i~((iriCl P;¡f;1 delw ),>Iral' qlle l','>I:I-
¡l1(),~ en cll,llllill0 de '>er un:l da'>t' polílica rl',~ponsahle", !\lfo[[,,>o I'orlillo, U I'w:,·. 2X de dlC1CIllhw de 1')<)').
"1 .,1dlu!lit!(/i! ltltillu(/II/er/u/II(/. 1]" 7+ l'nej"(¡ 200!. p_ 11
"i "rl gt'Iwr:1i t''> un Illiu), \0 l\'> un pt'ligJ"() par,l];¡ P;I/ nI para Lt denH)n:lCi~l. ni p:lI"~1 n:td:1. (knIllL' 45
dl:l.'> \. le,'> dl'IllO.,lr:lfl' ((lIC Il'ng() Illi Iln)pi() l'quipo} mi., pn)lli(),,> planes de g(lhicrI\(l" .-\lf(Jll'>O jJ(lI'till(J. f:l
1'(//:,. III de diciemhre de 1')')')
,,(o Rú J,,> ,\h 11111 re('( JJlon.: LI l'xi,'>lelll i:¡ dt' II'1lci()lll",~ pero :dirm:¡ ,1':~l:I1ll( l,'> dial( 19:1I1do 1'( lr!illo y \'( l
~()nlO,> gl'nll' ,'>~'rLI". ¡{in,> ,\101111. !:l !'dÚ. 28 dl' dicil'lllbw de 1')')')
312 CllJATEMALA

Francisco Alvarauo Mcdonald. uno ele los más importantes financieros de su cam-
paña, con el que más adelante rompería relaciones el Presidente. La composición en
materia L'conómica del gabinete supuso un desafío al poder tradicional de los secto-
res econ()micos tradicionales y al CAClF en particular, al apoyarse en nuevos sectores
económicos emergentes. Un segundo grupo es el que se articula en torno a Ríos
Montt y a la directiva del FR(;, entre los que se encuentran el vicepresidente Francisco
Reyes, el Director del Fondo Nacional de la Paz Arístiues Crespo y el secretario gene-
ral de la presidencia Luis Mijangos. En este mismo grupo es donde se podría uhicar
a los ministros de:: Economía, Salud y la cartera de Relaciones Exteriores, que ocu-
paba Gabriel Ore llana, antiguo seguidor de Ríos Montt en la época de los gohiernos
militares. Otro de los sectore.'i identificables en el interior de la coalicilln guberna-
mental es el conformado por un conjunto heterogéneo de activistas de Derechos
Humanos, líderes indígenas y ex-dirigentc:s de organizaciones guerrilleras vinculados
a las comisiones investigadoras de la 01\1' Y la Iglesia, entre quienes destacan el res-
ponsable de la Secretaría oc Análisis Estratégico de la Presidencia Edgar Gutiérrez,
la ministra de Cultura y el viceministro de Educación, así como el secretario y otros
funcionarios de alto nivel de la Secretaría de la Paz y de los Fondos de Solidaridad
y tierras. Los ex-militares, algunos de los cuales conforman el sector de asesores de
mayor intluencia sobre el Presidente, constituyen el cuarto grupo. finalmente, existe
un gnlpo de profesionales muy respetado como el Presidente del Banco de Guate-
mala y el Secretario Ejecutivo de la Presidencia"7.
Apenas iniciado el gobierno, comienzan las crisis ministeriales y los cambios de
ministros, algunos de [os cuales se realizaron con la intención de introducir profe-
siOIules más técnicos que políticos, que neutralizaran el conflicto interno e incre-
mentaran los niveles de eficacia en la gestión. Tal era el caso del Secretario (~eneral
de Planificación Económica (SE(i!'TLA0J), Arturo Montenegro y el Secretario de Paz
(SEPAZ), Gabriel Aguilera. Portillo destituyó asimismo a los ministros de Gobernación,
Guillermo Ruiz, y Agricultura, l{oger Valenzuela. en julio de 2000, a poco más de seis
meses de gobierno. Los dirigentes del FI{(~ eran los más críticos con el ministro de
Gobernación por su falta de programa para enfrentar la \'iolencia y el crimen orga-
nizado. Ríos Montt consigui6 imponer el nombre de Bayron Barrientos para esta car-
tera, tres veces diputado cferregista y uno de los principales aliados clel general.
cuando las preferencias de Portillo se decantahan por Ricardo Marroquín Rosada. El
Ministro de Agricultura fue sustituido por Leupoklo Sandoval, quien había estado en
ese puesto durante el gohil'rno de Ríos Montt!ls"
En noviemhre de 2000 Portillo cuestiona nuevamente la postura del FR(~ en el Con-
greso por haber recortado el presupuesto de algunas secretarías elel ejecutivo sin pre-
via consulta, como fue el caso de la de Gerencia, ele la Secretaría de Asuntos
Particulares y la de Asuntos Específicos"')"
En términos generales. el hecho ele que Portillo se haya visto ohligado a ceder en
todas estas cuestiones a lo largo del año 2000 ante las presiones del 1--'1{(; actúa como
indicador de la dehilidad del presidente en sus relaciones con Ríos Montt y del grado
de presión a la que se vio sometido por éste. Se produjeron tamhién enfrentamientos

" h?fí:¡rme A\"f/;\-. primer ~emestre dc 2000, la ¡\'acüín. 15 de enero dc 2000 y 26 de enero dc 2000.
,,~ la Prensa. 31 dc julio de 2000.
"9 Centro de Estudios dc Cuatemala. II de noviemhre de 2000.

- ------.----- Ji r- - -
100, ,)1) 1!.Iql: ')11, ',l.U/U P\·/I,i,l.j I
OOOZ ,111 ,l.lt[llPUlp ,lp IZ 'IIU!.m.\' /)"! '
I1 'd ·oooz (),\I:lll .~') "Ll 'Ii/W.)./.O/IIPOIIII/J"! !¡¡)/!l/lilll J\
000<: ,lp ,lJI~',ltlU~' .I,llllUd '1'//11' ,11ll.lnjil/ ;_
uoo, ,lll ,l.!(lnp() '~',)[l:1 )()<., ~',l.)(Jl,W .I()(I I:JlllUll \(),) ,lp ~'I<"III'lIV '1~[rlll,)lrl1~) .)jl ~'()lllll1"',\ ,)P (J,llll,Y)

,!(¡(I 'l/\ [ 1,' LI,' I-:PI;.l,lU,,7i r!.Inu,)lLJcpnl ",'¡<.,'!.!,"l q ,)1' l:pu"rn"<"'lj(l.) 1; qW.)urq ¡;¡ ,)1' c.tJl]
-le})! 1;1 .trUJo1,)J ,L"l['lod 1:.!I:d '(/\-'d\'\.ll.l) /.]:d rlle.lled )I:lI0!,));\1 01'1I0.-I I'''l['l .!OLU.1!(] (lllIO.)
O(.!-,-'l,l:) <"-"[1!I~!JV ,)P l:pUJHI,"lJ CI .mJ 0[1!].lI:d I')P o \I,IIU"L--I ,:lI.llJ()~) I'''l .loe! OP!PP,)[1
<"',"l[1ep"1<.,'!1I!lll ""()!qlll1:."l SOl ,)['l 0.110 't".II:lY:) )1: ...'OlU!X(,)Jd Ss:IU s'r}s!~,'.u"J' UO.) SOP¡;ZCle!
-IU,','.! lHU,)Il.l o.';O'o'Jl:,) sOl ,mil 1:,\ '1:}<"'!ll!}Jod .lo).).'s ],,1' 1:!.)U,)]1l.lll! "1'" l:pH).l'.-xJ 1:.\.11111 l:llTl
,)L!()(IJl"; <.,'(),)lIC}! "1' q"U"pU.)1U!.!"dJlS 1:] ,)P ciJO}! srr'o'JlO(J "p.\ ...TZUI:lI!:I ,)P 0!J,,]S!U!IU
1,)1' sOllq¡"l";C:) CZ,)L",l "1' l:p!Il:S C'} '~))[,'I [" ;\ llUOI\, SOP-I o!t!(ud ].)1' 1l~)!<"-".1e! "P pl:pp
-I:dl:."l 1:] .!CJ,XII1o..,' 1: o<.,'lll,)l!! ~)'o"'¡l SOlU"ll!OLU SOllJlli'[1: u" ,mh TPU"IlLlll! ')[1 O¡Jl.H}.' 1111
oUJ:jl:punu 1,11'" JOp"I"'.qe ~),'J.) 'OP¡;lIo[1¡¡;¡\2 1:'ii,11JO (USplll:.1.-l .\ /.')l[,n1rS us;]l;S o(jo,wj'
"",)JJ:j!l!lU-X,1 SOl U(),) O\UIlj' ·.!,)pod "1' sopt:e!s',) .lod ...-".\,)}[ o,)S!,1UCJ:I Ul:n( 1:1S)IlUOHl
-""O!J ,)}U"j'l!s,).ld.,.)!.\ [" UO,) Olll!Wl ,,}S,) ,)P sl:l¡¡¡'tld <.,TI ll<,."l!qllll:1 u\xlns" opr.rc·\[V .\ 011!1
-.loe! ,)JIU,) O\U"llU¡;¡U,).qu" ¡"I' s~:.I},)(1 "..;(uueq sOl "1' u\)!·)lJ",\J"lU! q \)!I'!,")P ,l<'" ,)!lh C!I'
1,) ,1j,"lU!([l:~) ,1j'l nUIl( lCllll ,1j'l 0l!!l.!()d ()!dOJd 1,) Jod Opl:Sllld'\.) ,,1lJ u,,)nh 'Opr:.!I:·\]V "p
",orn] S"J] SOl ,)j'l O.\!lIU.'!tl Pj'l CP!]CS q "]1l,)lU.!O!J"1S0d ,\ ";C,1qql)d SI:/:UI:U! .. I "1' Op.1]
-";!U!l\' 1')[1 ~Olll:!I')\<.,'J;:) czq\' l,' 11 lIq ...· .'p epUllU,)J CI o!llpo.l<.[ .1S :S!Sl.U el ~)lL1¡)];,)U,"lS,)P
(l\!IIU,)[:t ["p ,1l.ICe! .l()(j U~)PU,)\.l"1U! I;.\tl,) ()onu "p I \,) oun!l0<.!OJP[,\' .\ JO]
-OUIOJd ";O,)Ul:U sor ,)P SClS!ll0!-1,W """jl;d!,)uuc! ~'ol "p OUll 'l'p:UOp,11:1\! o[1l:.n:,\[v O.)S!.)
"lWI."1 UO,) ,)jll,'p!S"Jd [1: ~)]U,'.l¡lI,' "nh r¡ ,)11.1 ]1xlpU!Jd r'[ '10m: ()~!l: 1,' 0l'0} "p (j¡¡'JI:l 01
J: <.,'(l!llllll:.) ,,\ S!S],U ()pUrW(uJl: "tlli'!s lClU,)Un:UJ"(lllli' (¡([!nl)" ¡" "1..;.!Clu"sr ·)P <"'()r,y]
'\;:].11"U!ljl:'ii IlS U.1 S!S!.!,) sr:'\!S".ll1'-.'
SI:I e .\ <"','[I;Joj,),)[,, sC<"'"wOJe! ,'p O\U"!lllqdlUtl.)l!! [1: 0j'l!(PI' 0lpuod ')[1 U~)!lS.1'<1 q ,),);1.1
-(),\I:¡ <"'O,),)llJ:llI,,\rn'<1 SO] ')[1 (~,'J11 Ull O](,)S 'd!1¡[I:~)-P!:) ~)p sTl<.,,,lIUU,) se¡ "p sOIWl[l1'-.").l SO[I:
O]lJ,lll.1l: ,)(1 ·...,!I?d ]"1' l1l:P!l!([I:UJ"qo~' .1,lU,)llJl:lll 1:.1IX! s.)j'l]:]jluU!P llO.).\ "¡ql'J,'l'!swJ.) Prt l
-pqtldoe! ,)P q1!p.l,:d rUll un" 'O}UC] Jol! 'oUJ,,!t[oH "p o,,-[r .l,'llupd tlS 1:,U,)!,) O[PUOd
';:;:,<"'Cp.II:l sl:1 "1' ep!t[ns rl "1' l:ll;!j'l,)llIU! l!~)!SU;X[SIlS el "rlj
'( \.\d) ]UOllI;~)-t:pJI;~) /\).1:1 TJl:llI,)Jl:J1~) "p "P[l:.)jl: 1,' UO.1 Oj'l.!,ll1,n: Ul,11llO.1 ,)P 0p¡;¡¡ns,).!
1,) 'S,)U()!.)l:)s,).l!UCllI sel ')[1 CPU,'I()! \ 1:1 ,1jUV 'e)·/(/U IJSlI,).ld ,11' r¡S!l)()p"d un sOll.' ,1JIU,)
·S()].I"IlUl (j,)UU un.1 lIo.n:pjl;<'" ,,<'" ,,11h clrl1¡.,}¡;n~) ;)P I'rl'll!~) U,1 ,'lJodsUCJj 1,'1' O!,1,1.1d
I')P 1;I'!qns cl ,"lp (l\!l0l1l UO.) I!Jqt: ,)P t<:: ¡" sqwu,¡pr,)lJ,)s"P S¡:¡S.'lo,HJ <.,TI llOJ"lIj 000<::
()~Il: 1,' U,) ()I!!l.l0d ,)]1 OU.I"!qo~) 1')]1 <.,T.101w'/.!Wp:\S"S"P S~;lU S"UO!,)I:lll!S sI:[ ,1p C.l\O
1:[<,,'o~.l!:JU;mn:¡.Il:d SIlS "1' <.,'oun7lp: "p jl:p~pn! OlU,)I,llI¡~S!ll'")lI,, [" .\ r~pnU,11l11-:I.lrd
IWPIU!1ll!lI! "p ¡:p!l)J'.-xl q o<.,'IlI.1lJ! oput;,)o,\o.J(j ·SO]ll,»)lll)P".)o.ld SO] .11:P!Il.) lI!S ~1Z!¡t:"J
')(L! ],"l "nh 1:,'.rC! 'SI:I'!lj,1t[ <)P U~)P\l(l!JlS!P 1:[ ",I<.IOS ojS"nclll,! ]~)P sr:srj sr] ,"lp ll\lpnU
-!I'0U! ¡;¡ ,11' O,\!lOlU UO.) "nJ opn.we!l: ,,}U,)!Il~!S l,' u" c)lp:\"P JO.\ClU uo.") 1;][<U.n:S.'1' "s
"nh.\ ,)]ll,'P!S".1d F) ,"l.1qos U~)!s,-)Jd "1' pcp!.n:dr.1n<,' oJS"!.l!lIl:UI ,)1' osnd Joj,)lll ,11')\-:1 1:)
"Jlb SOl LJ.! <.,'()SI:,) SOl "1' OU¡) 'o;:l\wI'1-Ill';1,)S "1' ,{ 1;,)!LU~)UO,1" S!S!.J.) ¡;I'ull~().!d "1' 1I~)!.)¡;!l1!""
I:¡ opun¡,)".\oJdc .-IU\"') [" .lod r:PPJ,,!,1 c)lU"I'!S"Jd F) ¡:.J}1I0,1 01!I'.)J.,s,,~p ,)P l:\1l:dLU¡;,) l:[
.11l1P ·]l:!.Il:s,'.1(llU,' t;ll1dl),) e¡ ,1j'l S;¡UOP¡PUO,) ,{ SI:PU,)71!x<, se¡ ,'p ,)\.1lXl eu,)l1q ¡; OpOlll
]1:n'<1! ,)P .1"1'",1 ,1!lh 0.\111 (HU'WIO~' ]:--1 ''';,)lU"¡¡'J,,Ul,' S(U!lU~)l!O.),) S,'.I0j.),1S ""01 ¡; 0ll!!
-.[{ld ,)P o.\odl? ],) SO!O SOl!"llq UO., O!.\ ¡:,)UI1U "nh '(.ILlV:l) SI;.!')PU¡:U!c-l·\ S,)]l:!.lIsnpU[ ,)
";1:[().)!.I¡¡'V '<.,\'[CD.J.'W(>:) S;)U()!JI:!"OSV "1' .I()I'I:U!P.I()«) :,l!lll():) ]" .\ <)lU,'I'! ....-,'Jd 1;) ;"lJlli.'

¡ l' V'lVI\':.l.JX!]~)
)14 GUATEMALA

la retirada de la inmunidad parlamentaria a algunos de sus miembros con el caso ele


la ley de bebidas alcoh6licas. El puesto de Director de ¡";ONAPAZ pasó a ocuparlo
Haroldo Quef 2 í.
No obstante, Portillo consiguió mantener algunas de sus decisiones por encima
de las preferencias del bloque riosmonttista, como la sustitución el 9 de enero de 2001
al ministro ele Defensa Juan ele Dios Estrada Vc1ásquez como parte del "proceso de
reestructuración de las Fuerzas Armadas», que fue reemplazado por el coronel
Eduardo Arévalo Lacs, amigo de la infancia del presidente, y que junto con la desti-
tución el 1 de agosto de 2000 del jefe dd Estado Mayor Presidencial, Jacobo Salán
Sánchez, constituyeron los dos cambios fundamentales en el interior de las Fuerzas
ArmacIas'26. El gobierno creó la Comisión Presidencial para la Transparencia de la
Gestión Pública y contra la Corrupción, a la cabeza de la cual se situó el Vicepresi-
dente de la República, Juan Francisco Reyes López 127 .
La mayor polémica del año 2001 con respecto a la política gubernamental entre el
Ejecutivo y el FRC; en la legislatura fue la campaña del Ejecutivo para promover el
incremento en la tasa del [VA arguml'ntando que se trata de una política en cumpli-
miento de los Acuerdos de Paz, que señalan que la carga tributaria debe subir hasta
I2ry() del I'IB bien haciendo la recaudación más eficiente, bien incrementando la tasa
del IVA u otro tipo de impuesto. Ríos Montt formalizó su rechazo al paquete de refor-
mas tributarias del gohierno el 1 de junio de 2001, en la línea de otros sectores socia-
les que se oponen también a la medida, como es el caso de la Asamblea Sociedad
Civil (Ase) o la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTC~) y ANNI2~.
Entre las novedades que tuvieron lugar a mediados del año 2001 figuran la recu-
peración de la propuesta de reforma constitucional anunciada por Portillo en junio
de! 2001, con el argumento de que ésta se elaboró en un momento de guerra, refle-
jando el sentir de! enfrentamiento armado que ya no rige más en tiempos de paz J2Y •
En segundo lugar, se puso en marcha e! Movimiento Nacional de Alfabetización, que:
recuerda a la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua en ciertos sentidos y
que el 4 de junio de: 2000 inauguraba también la variante de alfabetización por radio
a través de no emisoras por todo e! país. Según datos de! Ministerio de Educación,
360.000 personas son objetivo de alfabetización de la campaña desde 1 de octubre
de 2000, a cargo de! ministro de Eclucaci6n Mario Torres y donde participan 55.000
estudiantes de los grados quinto y sexto de nivel diversificado que realizan esta tarea
como uno de los requisitos de graduación de sus respectivas carrerasl}o. Los progra-
mas de alfabetización por radio fueron retransmitidos en castellano y en idiomas
mayas. La campaña concluyó en octubre de 2001. Los objetivos señalan 20.000 per-
sonas alfabetizadas en e! 2001, sólo a través del programa (k~ radio. En este ano se ini-
ció también la fase del proceso «Educando a papá" con la participación de estudiantes

"\ Actl/alidad I.atinoumericana, n" 67. mayo de 2000: 1I. Sl'gún I lamIdo Quej el camhio fue decidido
por el Comi¡l' Ejecutivo del FI{(;. "en el Comité Ejecutivo se loman las grJ.ndes decisiones {'n el sentido de
uhicarnos donde mejor podamos ser útiles a nuestro rXlÍs y en este caso a mí se me ha dado la oportu-
nidad de servir en I\¡;;¡APAZ", La I foro. 27 de marzo de 2000.
,,6 Centro de Estudios de Guatemala. II de noviembre de 2000.
,,~ Centro de Estudios de Guatemala, 15 de mayo de 2001.
<28 Centro de E... ludios de Guatemala, resumen semanal. 26 marzo-I ahril de 2001
<29 Centro de Estudios de Guatemala, 1 de junio de 2001.
110 Centro de Estudios de Gualemab, 3' de mayo de 2001
(jIIATE\lALA JI 5

de escuelas primarias que ensenan a sus padres a leer y escribir con t:I único gasto
para el Estado de la compra de las Cdltillas lJ '. La meta del gohierno es reducir d índice
de analfabetismo del 40 al 2d% para 2004'\2.
En dennitiv~l el gobil'rno del !,/{(; l'n d ]ll'ríodo 2000-2004 l'S un gohil'rno hicc'-
falo: lUos Montt-Portillo y l'n rea[idacl el Flü; y su estructura poco tienen que ver con
]Joltillo y su círculo de simpatizantl's de izquierda y dl'm()cr~ltas de rl'col1ocido prl's-
tigio como e[ l'x-pn_'sidenle I-bmiro de Lec'm Carpio.

!1.3. Fl FreJl/e Ne('o!lIcioJl(/n'() GlI(lfernt¡{leco ('n !a leJ.!,is!a!lIrtJ

Fl recorrido por la cara Iegislati\ a clel IW; supone la re\isi,'m de su actuaci(m en los
períodos legislativos [99[-1994, 1994-1996, 1996-2000 Y 2000-2004. El an{¡[isis del período
legislativo 1990-1993 obliga a re\'isar d reordellamiento de las fuerzas políticas que se
produjo en la Asamhlea a raíz del autogolpe de Serrano en [992, [a salida a la crisis
política que se generó a consecuencia de ello y el papel que jugó el FH(; en todo el
proceso. Como ya se lu mencionado, una de h,,> razones por las que Serrano consi-
gue acceder a b Presidencia de la HepL'lb[ica fue el apoyo del general Ríos Montt a su
candidatura. FI !\..1ovimiento de Acci()]1 Solidaria (,\1:\;-'), ¡x1I1ido por el que se presentó
Serrano a las e1ecciol1e.,,>, contaha únicamelltl' con un I),5 11,,';, de represl'ntantes en ];¡
Asamhlea. l\ada m:ts comellzar el período afloran los prohlemas p~lra d Presidente
por no ("onUr con el apoyo de un partido político sólido en b Asamhlea, Serr~ll1() se
vio ohligado a entrar en l1egociaciol1l\"> con bs fuerz:!s po!íticls que hahían ohtt:niclo
represenr:!cit)[l en el Congreso; en ese momento y en coalición con el p!!) Y el ]'[ -"\. el
!']{(; contaha con 12 de lo,,,> lIO c.,,>c¡nos que componían la Asamh[e~L En un momento

Serrano se apoya e11 negociaciones con el ['-\i\ Y el 1·"1\(;, pero el halance de podere:">
entre LIs fllerzJs políticas en el Congreso sufre una tran.,,>fornuci(lIl susunci;¡1 con b
f()1"ll1,H'ión de la Triple A[ianza. l"()mÚnllll'lltl' den()lllinaLla la ,,'I'rinca Inferna[", inte-
grada por el .\I.-\S, la l ¡n¡(lI1 dd Centro j\~l<.-"ional (1 ;(,"\) y la Dell10cracia Cristbna (! l(,(, l.
Esta tr;lI1sformaci(m en el juego de las albnzas ¡xlrlamentarias tu\'o su origen en el
enrrent~111lient() entre el Presidente Serrano por un lado J' el !':\:"\ y el !'1{C por otro, a
rJíz de desacuerdos en la designación de Fernando Quez;l<..!a Torruno p;lr;! el CJrgo
de Presidente de la Corte Suprema de Justici~l. Serrano ahandonó bs discusiones el I3
de enero de [992, rellni0ndose en su lug~lr con b 1 Ci\ y la !)(,l; que nomin;!r(m a Ju;m
JOSl' Redil Peralta para el c:¡rgo'\1.
Pero la ruptura de la Triple Alianza se produjo un poco antes de las cleccione.<.;
lllLlnicipalcs de 1993, bvorecida por [os deseo:"> de la:"> tres agrupaciones de medir sus
fUl'r¿IS ell las urnas. Ll rup¡ur~¡ de Ll alianza dejó a Serrano en una situación IIlU~
dehilitada con respecto al Congreso y fJ\'oreci(-) b situ:lci(m de ingohernahilidad que
desenclden() e[ <llllogolpe.
Ekctllado el alltogo[pe, el FH(; l'n\'Ía un comllllic¡do por cscrito a Serrano, simi-
lar ;¡] ('mciado por el !':\\J, sei'ubndo su disconformidad con la actuacitl11 de Serrano.
LI principal organizac¡(lIl dcl .,,>cclor privado, el Comité Coordinador de Asociaciones
Agricolas, Comerciales, Industriales y Financicr:ls (e,v:II-"), decidir') ;Isimismo denegar

"(:entn, de Estudú),> de (;uall'1l1;IIJ. 4 (k jlllli() lit' 2001


!'n'II.'{f Uh,-c. 6 de jLlJljO lk 200!.
\'n _r..kLv;lry (l'),>'): 2l6-l~)
31 6 GlJATEMALA

su apoyo a Serrano y estuvo en conversaciones con otras agrupaciones con el obje-


tivo de asegurarse de que ninguna de las instituciones democráticas reh:vantes apo-
yaría a Serrano. De estas conversaciones surge e! Foro MultisectoriaL que acabó
conviniéndose en la principal oposición a Serrano y que adoptó como estrategia
prioritaria para la reinstauración de! orden constitucional forzar la resignaci()n volun-
taria de los diputados. Para ello, buscó el apoyo de la Central General de Trabaja-
dores de Guatemala (c(~T(~) y de la Confederación Guatemalteca de Federaciones
Cooperati\'as (COr-..FECOOP) y posteriormente el de las directivas de los partidos polí-
ticos lICN, DU;, I'AJ\, l']{(; y Bancada por el Camhio. El Foro Multisectorial se transformó
así en una amplia coalición que incluyú además a las universidades. denominada Ins-
tancia Nacional de Consenso el 30 de mayo de 1993 J34 . .Juan Francisco Reyes López,
que luego sería vicepresidente de la República durante la Administración de Portillo
(2000-2004), y Arturo Soto rw:ron los representantes en la Instancia por parte del ¡·w~.
Durante la presidencia de Ramiro de Le()n Carpio, discrepancias en el interior de
la Instancia provocaron la expulsión de la !)C(; que, liderando a los partidos no inte-
grados en la Instancia huscó el apoyo cid nuevo Presidente. Pero Dc León se man-
tuvo en la idea de que tanto los diputados como los miembros de la Corte Suprema
de Justicia cll"bían dimitir. La Instancia se constituye, por su parte, en el denominado
«Grupo de los 70", que una vez alcanzase el apoyo de una mayoría de los diputados
se propuso tomar el Cungresu. Arturo Soto y Mario Sol6rzanu, del FHC, fueron elegi-
dos Presidente y Vicepresidentl" respectivamente de este congreso altl"rnativo que
realizaba sus reuniones en el Teatro Naciona1'3í.
La decisión de Serrano ele realizar una cunsulta popular para la renuncia del Con-
gresu y la Cortl:' Suprema de Justicia rompe el impasse imperante y provoca la unión
de los dos bloques parlamentarios, el liderado por la nu; y el "Grupo de los 70", en
oposicÍ(Jn a los propósitos de Serrano que fueron calificados de inconstitucionales,
puesto que las vías de reforma constitucional previstas no incorporahan la posibili-
dad del referéndum. La nueva coalición de paltidos comenZ(l a trabajar en un pro-
yecto de reformas constitucionales, que a pesar dd conflicto ejecutivo-legislativo que
generaron, fueron finalmente aprobadas, ya que el Presidente decidió Jceptar las
reformas si éstas eran ratificadas posteriormente en referéndum. Se convocaron elec-
ciones generales para el 14 de agosto de 1994 wi .
PI interinato 1994-1995 que surge de las elecciones de 1994 estuvo dominado por
el FH(;, que sale fortalecido y victorioso con 32 escaños de un total de 80, equivalente
a un 40°!il de la ASJmblea. No obstante, el I-W_~ perdi6 el control de la Asamhlea que
recuperaron las organizaciones políticas de oposición gracias a la coalición denomi-
nada "Frente de Oposición a Ríos Montt" y que integraban la ])CC, d ML\I, la [In y el
PAJ". Este último logró inclinar la halanza de fuerzas a su favor saliendo elegida presi-
denta del Congreso Arahella Castro, con 41 \'otos a favor. La toma de POSl"sÍ(Jn de la
nueva Junta Directiva se efectuó el 13 de septiembre dl" 1994. El FI{(; acept6 su derrota
y ofreció su colaboración con la nueva direcLÍva a través de las declaraciones de
Juan Francisco Reyes, mano derecha de Ríos Montt en el Congreso; las muestras ele

'\4 Vl"r McLeary (1999: 105-117).


'1\ Ver McLeary (¡999: 1.17).
,¡h V~r McLeary (1999: 183)
'S(,(,] .'p .'.I(jllJ.'I.lIP "1' Ot ·t)S!U.lr/ P'I
'v(,(,] "1' .,JqllJ.'Ulp "1' I 'P\/I,U,j IJI ,1,
r(,(,1 ,1]1 ()I]!l! ,)p! ·/?SII,I./d ITI "tt

t6(,] ,)11 ()1 ...·()XI~ ·)11 ::1 ·})\'/I,J.id I/"I <'H

(01 'R(,(,lj 1))1~\I'.IH ,/,)_L\¡ .1,,\ ~"


r(,(,I "1' ".h_11II,1I1d,,<; "1' S] 'PSI/,U,I /J'j ·~'.)\,)H O.'''''UlWI.I \ll~nr

1,1]1 1:.HljS()(¡ 1:'1 'S661 ,1]1 S,'lllOP·DF) ~";E[ r~Jn¡ 1I110[.\T <.;0m ,1p 1':Jlllrp!PUr:.' r¡ ,1p "l!lU~;J1 1,'
.l,).);)JO.\q "s,'!pnd 0ll" ,'lnh O[ .lod SOHJr.1 SIlS ,'p SOP¡;J¡S!H1':lU SOl "p 0.\"],,.1 ]" rC¡l':!sur
~)}I,I []
·t661 .'p osu"" [.'p '..;opr:J¡nS,'J SO] <.,'op1':z!ll'!!.lHO 0p!S U"S,l!qnq "nb U!S ",l.!(llU"!.\Oll
r:.n:d S;:)lJOP,l,,¡,l o:\rm ;1p 81 [.:l Opl:.l0,\UO,l uI-:!qr:q SOlS:' ,lnh ,lp ojll.'HlnH.lc 1,' UO.l
]<.,,1. I"P SOpl:.IIS!'11I-:lll SO] ¡; uO.lEl!l!<-j1-:l{U! ,)lll~)Ur:LLI.I;1d U9!S!lUO:) E] ;1]1 SO.l([lll.l!lll ,'p ¡WP
-![1~,) U;) ·<.,'opr:UO!.1U,111l eqp.n: sopnnd!p SO] 'oU,lld ],lp r:.\!<.,'npx,l r:!.lU,lpdlUO,l O]1U,l!S
,lnh .lp Z!r:.l r ~)lI!Hp() ,'<'" ,llU,l]1PU! [:'-1 ·u\)!.,nj!l<';U()~) ¡;¡ .I1:]O! \ ,'p <"'O]WSll.1¡; T!,)!lsn(
,'p nu"xIllS "lJ{)~) 1-:[ ;1p W)!:-.P;)P Jod r:!.InU,llur:[.llXI PCp!UlllUU! c¡ ,lp ep!pJ0d C] 0.1\
-1:11.1 SO¡ 1-: \)]SO,1 S;1] OS;1,11lS L.l '¡OU!d ;P,lqWLX\ sp.WU opqJrd ["P ¡-:¡W.lueq ,1p ,1p! S,'.l
-L!O\U" [.l ,\ [rJ,lu,l'ii ],lp OUJ,l.\.\ 0Pl:¡,lJ.1,1<.,' J,llUpd ·r!.l.lI;~l O,lS!.1Ur.l t l ~)SOr ·OS,).I'iiUO:) [,1])
"\U,lp~S,,Jd,l,)!,\ 'z,xJ\YI S,,/\;1H ().)S!.)Ul~JJ '~JlL! ["P sopnnd!p<.,-',Jl <.,'OJIO _\ llU0J.\i S()!}I Jod
JC711l1 C r:pl:Jt:I.X)P ~ m-I \;1P SOpC.lls!Hl:LU SOl ;1]1 U\lpn!!!qr:qu! r¡ Jod opr.lo.\oJd \Vd 1,1
,\ ~ J)I.I 1,1 ,)Jll!e1 OlU.l!llW}U".qu,) 1,) ,)11J CpC}U,:'illll-:[.Inl pr:P!,\!l.W r¡ ~).J1U".lUO.l .\ <';O!.l!lllO.l
SO¡ ,1]1 U~Jpl:Jq,l[,l.1 e] c P¡;PP()P,'¡UC UO.l JI-:71nl O,\!ll ,,11h O_\!S!,1,)P OlU,1,\" OJ}O r.1
';:j,()P!unll,'P ep!]t:'" IlS UCU];.)(J\()Jd S;1/\,)}l (J.)spuc.l~l UO.1 SrpU,lJ.lJ!P '(lH.I1-:qUJ,l U!S
'5661 ,lp S,lUO!.1,),)[,) sr¡ 1:.11xl ~»)U [,l Jod 1J-:!,lU,lp!S,l.ld Ol1:P!PLI1:.),lJd ¡el ];.1,) OlOS OJIIVV
'lIUOI,\¡, SO!}I ,lp EJl1lrp!put:.l ¡;¡ ,¡<",I, 1,) J];P![F,\ ,lp '.\ O¡U;)WOU! ,l<.,-'l rJsq-J ','lu"q)lJ,XI,)pU!
O[lrll1d!p U.1 "SJ!}.I,l,\UO.l 1-:.11-:<.1 ~»)I:I ],) Jl~U()pUr;<je ti" Opnrl<.J!p .I,lUlUd 1,1 u" "SUPlI,)!)
--'!_\lIO.l ~)(]l:.lr ,l!lh 1:.\ (),\!lT:LLlr¡l S!;Ul ],l ,lllJ ·OS,l.l71UO~) [,lp S¡;ZU¡;U!c! ')[111\)!S!lUO.1 r] ,lp
"\U"]1!<.,-,,.I<J '()jOS OJ1lUV ,1]1 O<.,T.) [,1 :U()!S!,)Sel CUn{1[1-: OSllJ.lll! ,1 <.,'OU.I,llll! <.;O).1!LJlHJ.) ,1JJ1lS
')tU [" 'S,llJ( )!.1.1,1],1 SI:1 ,)P r!,llJ;)U!LUU! c¡ ,'p C!.lU.'Il.l"Sli( J.l V TlUS!lll r[ ')[1 ,11U;1]1!"\'.ld [CJ
-,)ll,,?; ]r OPU,)!Hq,1 l~,l[qll¡¡-:SV I-:¡ ,lp 10.llUo.l 1" r.l,xJru,l[ ~»)I.I [.,.\ IlUOI'\i SO!}l 1-: U~)!.l¡s()do
,l]1 U\)!,l!!l:O,) Cl ];SI:,l¡:.q U~J!sr.)() r:1S,1 U:i "hS661 ,lp ()j,)L!e' ')]1 VI [., U~)!s"s()d lWICU!0l
<"'O'ii.!C,l SO,\.lf)U SOl "nh 1':.nxl t661 Ol}C OU1S!lLl .1S,1 "p ,1.1([1lI,l!.1!]1 ¡; r,\!p".!!P ¡;S,)lll e[
,)[1 1l()!.1C_\OU,lJ I~¡ ¡;.I1X! S,lun!.'.l,l!,) "T] JnllC[,lpl~ ,lp U~)!<"'!.l,'p 1:1 ~JHlOl O<.;,)J?;UO:) U
·"I,]1;UO!.lrU U~)!.)I:![!.1UO.1,).! nIIl ;1]1 P1:P¡S.l,1,lU
e¡ OpUnU.llllll'ii.W ·<.,"l.lOP,)\U¡; SO~Jr SO¡ r:[CLll"lpn~) U" <"'0[1!).)lUO.1 SO,)!l!l0d S,lU,llU!.I.1
SOl r.n:d P!¡S!LHlI1-: ,'p o].")J.l"p un OS1ldOJd "YI\ [., ,\ : JIU [,1 Jod o[1c,\odc ;11th '()pruopn]
-(J,\,'H 0p!l.n:d [,l Jod U9P.1,lp,l.l ns r rqr.¡¡ds¡; "Ilb ond ~ ni,! 1,1 .!od o]1rH')I') ·S,l.lOpl;]<.,'!'ii,ll
(J.Jlt:ll.) ,,'0.1\0 ,lp o.\odr I,l un,l ·(l.lst:j,).-\ o?;;)!(1 JOcJ 0pcIu"s,'.Id Ol,l,),\(ud 1,' ~lJll71!.l O\q
-1:IS!'ii,l[ 011" J,llU!Jd ,lIS,) 1I,) .11:HIl[ Uo.Ll!_\1l1 ,lllh :-''O.l!lll~)]od Sl.-;lll SOlUIl<.,'J: SOl ,).IJl!:l
'(,\,"',)J')]1od sOqLUC ,lJ\U" U~)!.l1:![!.111(Ue)J 1:[ ,\ pl~P!J!qCUJ,,([oh' ,)P Sl:lll,l¡<jO.Id <"'(JI .1['
U!,! [,) OlS;1!J!UClU ,lp OSlld ,lllb O[ ·OS,).I~u():) ¡C O.\qll.l,l!:"¡ 1,' nlcnI,)S;1.ld ,lllh O.l.llllUd 1,1
,,11.] O[l1:([()jd¡; oj.)",\oJd [::l T.l!Jq~ld,l}1 C[ ')]1 ¡¡;.l,lu.,H 01S,llldIlS,l.ld [,) S,) ¡;,1[qUU;S\i ¡; \,lIlU
1-:[ nUOJJ!: ,111h ,))rq"p .I,'lU!Jd n '~\,sqJI;lI,)!d SI-:¡ U,) OlUSllU"SllI~ ,)]qr:¡OU un .Iod OP¡;-¡
-p,ll.1r.n:,l O!,\ "s opo!nd [" "'lunS<jO 0N 'S11:d [,)]1 <.,T:pr!~!lS,'.IdS;1p srlll Sl~.)!I!l(l(J S,lll
-OplllllSlI! SE] ;1p cun U;1 OpqJ,l.\UO,) Ut:!<jCl[ ,,'" . <.,.., J OIl1:IS!'ii,,[ SO] Uo.1 oldH::) U~),Y] ,)1'
OJtu!1:}[ .1p J()!J;1}sod O}U.l!UIl:1LI,).I./U,1 ,)}U,lUCUU,Xj ¡.lp 0p!Jl1:lJ¡; ];) lHU ;\ ,x1l0'iiO¡IlI: 1,)
SI:.!} ,lllb C:\ "Pl:P!lll!l!{1.)[ 1:[ .lrJ,XIIl.',lJ 1-:.1,1 1:,ll([lllCSV C,\;1IlU PI .'p 1:,l.J1:¡ [Cd!,1Ll!.Id 1"1
·_!,"U~)!.XI1l.Uo.1 Ol,! 'O[lOJ ;uqos '.\ Il1:P![!([!P,1J.1 'o!n¡
-];.11" ,1p 1:.1., 1:\"llU eUIl.l(KI ns"ndr run uqtll)lSU(),l ~m'l ["]1 ,ll.n:d .I(KI (»)lJ.)!lll!.1()UO.1,'.1

LIf V'IVI\.LLV_l~ J
318 GIIATEMALA

PA]\¡fue, por el contrario, la reelección de los magistrados en sus cargos. Finalmente,


la Corte Suprema de Justicia resolvió J. favor de los magistradosJ 43 .
Ríos Montt, Harris Whictbeck y Francisco Reyes fueron también encausados,
abriéndose un proceso penal contra ellos, por falsificación de firmas de las hojas de
afiliación del partido en el caso de Ríos Montt y por espionaje telefónico a altos car-
gos legislativos del I'Af\ en el C3.S0 de Whitheck y Reyes'44. Este encausamiento es el
que acahó costándolc a Reyes su tercera reelección consecutiva como representante
parlamentario,
En el período legislativo 1996-2000, con el PA'l en el gohic-rno. d FRe; se convirtió
en el principal partido de la oposición, con 21 escaños de un total de 80. A lo largo
de los cuatro anos de ejercicio de la misma, el FR(; present6 93 iniciativas de un total
de 711, de las cuales 20 fueron aprobadas, lo que equivale a afirmar que el nivel de
eficacia legislativa del partido en este período fue únicamente de un 21,5%. Hacia la
mitad del período, terminado el año 1997, de los 136 decretos aprohados, 64 corres-
ponc!icron al Ejecutivo, 39 a la bancada legislativa del I'A'\J y solo 30 fueron a inicia-
tiva del FH(; desde la oposici6nI 4í .
La actividad del partido en la oposici6n, en lugar de reforzar los niveles de cohe-
sión interna del partido. terminó provocando la salida ele cinco diputados que se
pasaron a la bancada oficialista: Sandra Clivet Guevara, Pablo Duarte, Ana María
Villegas, Isaac Farchi Sultán y Héctor Mo!ina Contreras 14/i.
Es en este período en el que se discuten las reformas constitucionales en cum-
plimiento de uno dl'" los diez acuerdos de Paz firmados en 1996 por el gobierno y la
{'RN(;: los Acuerdos sohre Reformas Constitucionales y Régimen Electora!. Los deba-
tes más conflictivos y elL' mayor implicación por parte del Fl{(~ fueron los relativos a
la inclusi6n o no de los artículos 28r y r86 de la Constituci6n, cuya modificaci6n apro-
vechó el FHG para exigir, a pesar de que no formahan parte de los Acuerdos de Paz.
La reforma dl'" estos artículos resultaba fundamental para el FW; porque dl'"spejahan
el paso a la candidatura presidencial dl'" Ríos Montt, por lo que la estrategia del FlK~
fue la de la no negociación del resto de reformas si no se admitía la reforma de estos
dos. El art. 186 es el artículo que prohíbe la candidatura de los p:uticipantes en gol-
pes de Estado y el art. 281, conocido como "ley candado», es el que prohíbe la
reforma del arto 186, entre otros, como el de la reelección presidencial l47 • Finalmente,
el l'W; sufre la derrota del rechazo a la reforma de estos dos artículos en el Congreso,
si bil'"n el paquete entero de reformas fue rechazado por la pohlación en referéndum
en 1999.
Durante el período legislativo 2001-2004, con el FJ{(~ nuevamente en mayoría
(55,7% de la Asamblea), a cargo de la Presidencia de la Hepública y con Mario Israel
Rivera Cahrera liderando la bancada, se ahre con una nueva propuesta de reforma

L41 La Prensu. 30 de diciembre de 1995.


'44 Ver Pl'rei". Bravani (1998: 93).
,+\ Quiéll es (jlliÚJ/ (1999).
,+(, lksue 1986 al año 2000, un 40'){¡ de los diputados han ahandonado sus e .... caños. De ellos, 35 cam-
biaron su situación en el período 1986-1991, el mismo número lo hizo entre 1991 y 1994, un 14%) en el perí-
odo 1994-1996 y un 25°"ú entre 1996 y 2000. De esLos. algunos pasaron a formar panc de la bancada
inut.'pt.'ndienre. otros se cambiaron de partido (37%) y el 35% ahandonó su l'SCarlO p;H"<l ocupar un puesto
en el gobierno. Aler/u ¿ep.is!atíl'u. Acción Ciudadana, n° 32. agosto, 2000, p. 13.
'+7 ra Prensa, 27 de septiemhre de 1998.
Gl-ATEJ\-IALA

constitucional de la mano de Ríos Montt y resp~ddada por Portillo; el partido no des-


cartaha la conformacic'm de una Asamhlea Nacional Constituyente. Iviediante los
AClILTdo.'. , Legislativos 8, 9 Y 10 de 2000, las comisiones parlamentarias que organiz~¡­
n m la actividad legislativa en este período fuer< m 24 ordinarias y tres extraordinarias
y espt'cíficasI4~. rk est:ls 27 comisiones, integraebs por once miemhros cada una a
excepci(lIl de las de Apoyo Técnico y Derechos Humanos que se com[1onen de seis,
el H{(i preside quince (S5 . SII¡Í!), entre las que .<..,e encuentran las vinculadas a la agenda
de la Paz y t()d~IS las extraordinarias . que indu'ien las de Gohern;¡ch'J11. 1krechos
Ilumanos, finanzas, Relaciones Exteriores . Legislación, Amhiente y Agricultura. Ell'.\\"
preside las comisiones de Edllcaciún, Salud, Trahajo 'y Prohidad. la Alianza !'\ue\';¡
l\acj{'J11 C\'\II\). Defensa de! Consumidor y del Usuario y b IlCC Descentralizaci6n y
1k ..<..,arrollo l ¡').
[)urante el primer selllestre de la nueva legislatura. de las 78 iniciati\"as present:!-
lbs . 29 fueron a iniciativa del Ejecutivo Uil¡íil . 21 dell'A'\ (27'I/Ú ) y solo 18 del I'H(; (23,I/íl).
LIS en\'i:ldas desde el EjL'Cuti\'o no parLTÍan presenur una Iíne~l tem:l1ica concreta,
puesto que el Illímero de [1roJluestas presentadas en materias (k Economía y Finan-
¿IS . Social y otros ~L""pecl(l,"" fue aproximadamente el mismo. Ocho de las iniciati\:ts
presentadas por el J.J{(; fueron de corte soci;t! (44(}'(1). el 22 11/í, de ellas de EconoIllía y
FirunZ;lS y un Ji'--;I en materia de justicia. A pesar de que el I''({(, centró su clmlxlI'u
en la,..., promesa .. ., de implementación de bs reformas acordadas en el proceso lk· p:lz.
d m~!Ildato legisblivo se inicia con s(Jlo do .. ., propuestas n..:'bti\·~IS :1 estas cuestiones:
1:\ ley sohre b dignificacic'ln de LIs \'Íctill1~¡S de b \'iolcncia (Le}' 2240) y las rdonna,...,
:\ la Ley Constitutiva del Ejército (22[3). Fn materi:t de desccntralizacic'lrl, uno de los
~L""pLTt(),..., m:.ls tocIClos a lo largo de ti clmpa¡)~l. ,...,010 se presenta una propuesta y es
~\ iniciati\";¡ del I':\I\"U.
L;¡ confOr!1l~lCi(¡n de b Junt:l [)irl'ltiv:l del Congreso _...,e rL'slleh-e . como er:[ de
esperar, hajo el control del me; y con la eiL'cción de Ríos '\lontt como pre,...,idente en
uru \otackm con los 63 votos del (-']{(j a favor. d 14 de l·nero de 2001. Los voto,,,,, en
contra fueron 27, tres la .. ., ahstenciones y diez las ausencias notificadas. La directi\'~l
del Congreso quedó así c()nfigur~llb del siguil·nte Illodo: Ríos ,\lonll Presidente, Luis
Ros;¡]es Marroquín primer Vicepresidente. Zuri Ríos .'\lontL hija del gener:d . segunda
\'icepresidenta y el ex-presidente Ramiro de Le(¡n Carpio, tcrCl'ra \"iceprL'sidencia l " .
!)ur:lnte los primeros ocho meses de gohierno, once diputados asumieron cargo,..., en
el Ejecutivol\l.
L;¡ primera inciati\'a de ley que Sl' aprLlL'h~1 en l·j Congreso con el ¡'¡{(j en el
gohierno fUL' la reforma dd ejlTcito . que entrc') el mismo 13 de enero de 2000 al pleno.
Si hien en t0rminos generale .. ., fue calilk:ltla por la :\'\1\ como llna propUl'SU de
reforllu IllUy incompleta y tildalb de incon."titucion:¡[ por el 1'-\', en ;!lgul1os punt(),..,.
do .. ., de los aspLTtos estipulados cn los Acucrdos de Paz C]ucd:!r(lfl incorpor:ldos l'll
la propuesta: la designación de funcionarios civiles para la cartera de Defensa y b
disolución del Estado .1\1ayor PrL\...,idenciaJ!I.l. La pol0mica ley pasa a Comisi(m de

'1' ,'I!"f1t1 11',t;is!{/fil'(I, t\ccj('JJ1 Ciudadana, 11" 2'), mar/o dt: 2000
'4') .'lcll/(//idad h;t;is!alil'({. ¡\cci(')11 Lilldadan:¡. n" 2'). Illar/.o de 2000
Alcrhll.cgis!ill/Úl, Acci6n CiUlbd~lI1~l. n° J2. ;¡go..,lo 2000; ).
'" 1:'1 .HIIl/dlJ. 1') de l'nlTO de 2001
, .-1/('rlll!(',u.i.~!dlit·{I. ;\(,{'II'm cilld,léLlIu, flO }2, ;¡go~((), 2000'
Ii' ,·1!/'rhl!l'giS/(/lfl'{I. Al {'i(')ll Ciudadana, n° ú( vlwro-khrvro. 2000
)20 GLJ,yJ'I~MALA

Defensa Nacional el 8 de febrero, presidida por el FH(;, que cuenta además con seis
de sus once miembros, distribuyéndose los restantes en tres del I'AI\, Lino dd l'L1' Y
otro de la AN'\J!54,
Otra de las graneles tareas de la agenda parlamentaria en esta legislatura, blo-
queada durante años, ha sido la reforma a la Ley Electoral. A debate en la Comisión
de Asuntos Electorales, presidida por Ruc!io Lecsan Mérida (FW;) y compuesta por 6
diputados del F1H;, tres del PA'\J, lino de ANN y lino de la Del;, dispone de tres iniciati-
vas para su estudio y dictamen: ¡) la presl"ntada por el Tribunal Supremo Electoral,
y que corresponde al proyecto de ley elaborado por la Comisión de Reformas Elec-
torales que surge de los Acuerdos ele Paz; 2) la presentada por Nineth Montenegro
(ANN), apoyada por otros diputados sobre la cuota de representación de género y
3) la relativa al voto del guatemalteco en el extranjero, En total, m<Ís de 160 artículos
de la Ley Electoral se encuentran a debate'\), Dos de los otros proyectos que gene~
raron mayor oposici6n fueron la Ley de Policía Nacional Civil y la Ley del Fonuo de
Inversión Social':'¡('.
Pero entre los más influyentes, el 10 de marzo de 2000, a iniciativa del FRG Y con
el objetivo de abordar los problemas ue cohesión interna de los partidos parlamen~
tarios, se aprobó, no sin disconformidad por parte de la oposición, el Decreto 6~2000
de modificaciones a la Ley del Organismo Legislativo, que permitía la reelección de
los miembros de la Junta Directiva hasta entonces con el límite ue un ano para el
ejercicio del cargo (art. lO) y se suprime la posihilidad de que en ausencia del Presi~
dente, la Junta Directiva pueda convocar a los diputados a sesiones ordinarias (art.
14). Se elimina el derecho de los diputados a coaligarse en una bancada indepen~
diente si son de diferentes partidos políticos y eleva de cuatro a once los diputados
de un mismo partido necesarios para la constitución de un bloque legislativo inde~
pendiente (art. 46)157.
Apenas unos meses después de la aprobación de esta ley se forme) un nuevo blo~
que parlamentario, la bancada Unionista, ai1adido a las seis bancadas con que en ese
momento contaba el Congreso guatemalteco, al renunciar 16 diputados del PAN a este
partido. El mínimo de once diputados que la ley estahlecía para la formación de una
bancaua fue superauo, pero se les destituyó ue sus puestos en las comisiones, ya que,
de acuerdo al nuevo reglamento interno del Congreso, la ley prohibi6 la ocupación
de dichas posiciones sin el respaldo de un partido político parlamentario, Esta deci~
sión retrasó el trabajo de las comisiones mientras los destituidos eran sustituidos por
otros miembros del I'AJ\ Y se deliberaba sobre el recurso de inconstitucionalidad pn:~
sentado por los afectados ante la Corte de Constitucionalidad. Y lo que es aún más
importante, esta situación transformaba nuevamente la composición y distribución de

Lj4Alerta legislafit'a, Acción Ciudadana, n" 28, enero/fehrero de 2000. p. JO.


l\\La postura del FI1(ó con respecto a la puesta en marcha de los debates sobre la reforllw electorales
expresada de la siguiente forma: -Hay dos razones fundamenules para que se;1 aprobada la reforma ~J la
ley electoral: primero, la experiencia que obtuvimos del ano electoral. Todos los que parricipalllo..., en ese
evento, nos dimos cuenta de las múltiples deficiencias que tiene esa ley. [. .1 La segunda razón es que si
nos agarran \'ientos eleccionarios ya no pasa, pues cuando un partido hace una propuesta. el otro cree
que le van a sacar algún tipo de provecho y empieza a oponerse yeso es común en el debate parla-
mentario". Ruclio Lecsan Mérida (1 W;, Presidente de la Comisión de Reforma Electoral): Alertl1le~is!alil'a.
Acción Ciudadana, n° 29. marzo de 2000.
'\~ Afer/a Legisfatir'a. Acción Ciudadana, n" 30. mayo de 2000, p. 2.
W Alerta Lep,isla/ira. Acción Ciudadana. n" 30, mayo de 2000, p. 1.
GLIATL\lAL\ j2J

equilibrios de fuerzas en el interior de la Asamblea: el FlU; mantuvo sus 63 diputado . . . ,


el ]',\1\ quedó con 21, la 1\,'\,1\ con 9, la ])C(j con 2 y uno el [,LI'. La l'\ucva Bancada Unio-
nista contaba con '7 integrantes y la Lnión Democrática-La Org~¡nizaci{)n Verde (1 '1)-
LU\') con uno'js.
Ll poll'mic~¡ por excelencia de entre tOlbs las leyes debatidas tuvo lugar con el
escándalo que se dio ~l conocer como "GuJ.tl'gate» en alusit'm al escándalo \\/atergate,
a consecuencia de lo sucedido con el Decrl"to 43-2000 () Ley de Impuesto sohre Lt
Distribucj(m de Bebida . . . Alcohólicas. Destiladas. Cer\'ezas y Otras Behidas FerIlll'n-
tadas y Ikhi<..bs Gaseosas. Estl' l'S d caso que sin duda m;ís h~1 em{xlJlado la illl~lgen
dd IWi, l'specialmente b dl' la Junta Directiva del Congreso"'!.
El esc:mdalo .'-,e produce cuanclo se descubre qUl· b tasa impositiva dd 2o'HI par:¡
la distril>llCiún de hebidas alcoh()licas aprohada en el pleno parlamentario fue modi-
ficada para su publicación en el Diario OficiaL donde apareció que d tributo ascen-
día únicamente a un 1Q'}'í,u;o. Ap~lrentelllente, b modilkac¡(m fue propUL'st~l de . . . lk el
Ejecuti\-o s01l1L'tido a fuertes presiones de los sectores econ(lmil"os tradicion~¡\e'i. el
C\<.:II' en particular, y la hancada no fue lo suficientemente cauta con !as forlll~L"'. El
:trgumcnto oficial fue qUt: el procedimiento de modifical-¡(m Sl' ajustú al fondo de
rcvisión, que permite a los k'gisladores promo\'er camhios en lo . . . artículos y~l apro-
hados'(". La oposición argumenta que nunca existi() ese fond() de re\'isiún'(,l.
Los diputados d'erregistas hicieron de;';~lparect'r todas las prlll.'lns que pudier:ln
haber quedado recogidas l'n las versioncs taquigdfic:ls de los debates, que fueron
<lccidentalmentc" tiradas a la basura, y en las cintas de \'Ídeo 'i audio horradas. Sin
eIllbargo, una periodi . . U dd Diario PrL'JlSd Li!Jrc luhía grahado la cinta y l<l pu..,() ~\
disposición de la justicia l (,l. A consecuencia de ello se retira la inmunidad parlamen-
taría;¡ 241egisbdores dcll'lH~ y se inicia un encausamiento judicial por falsedad 11UIL'--
riaL fabedad ilk:ológica, \'luJación de la Con . . . tituci(m, abuso de autoridad. ocultaCi(Úl
y destrllcc¡(m dl' l'\-idencia e indumplimiento de ddKTe~'('4.
Mientras ,'-jC procesaban estas causas y d I·"j{(~ trata de ganar tiempo y ohstruir el
proceso presentand() aJllparo~, recursos e inconstitucionalidades, el 1 H,; con ... igue
modificar el arto 16 de la Ley Org:l11ica dd Congreso. La reforma impedía. Cl"'O dc
declararse ;¡ lllgar el antejucio contra alguno de los miemhros de la .Jullta Dirccti\"a.
qlll' ésto,. . tu\"ÍL'sc:n que ahandorur sus cargo,..... La Du i, el 1'1.1' y la l-!) ;-;l'cundaron b
reforma'I". La cntr;¡ua en agenda del pleno de la reforma del artículo 16 .'-,orprcndl' :1
la oposiciún sin la posibilidad de interferir en el pf()ceso, rl'forz[¡ndosl' así la creen-
cia de que la ~lCt\.Jación de "rodillo" del me en la AsamhleJ. adquiere tintí.: . . no ya de
rodillo sino de "ap\anador~l" y la mayoría eferregisla comienza :l ser comúnmente
denominada "l;¡ aplanadora azul,;(,(,. La actuación de la "aplanadora Jzul" fue tamhién

", Alerl(/ f.l'.t;iS!lIfll'(I. t\cci()1l <:i\léLtdalu. n" 29. iUlli('-lull(). lOOO


Alerta l.ep,islafil"a. An·t(·JTl CiUlLtdana. n" ~2. <lgo~to. 2000, P 5-
"'" .·lcf/{({lid(u! !.lIlilll!{I/IU'rlUIIIIl. n" 71. dtnelllbre lOOO. r·
7
11., :1leno fl'p,islalin/. All'i('JIl Ciud:ldana. n" j2 .• Igo<;!o. 200U. p. ~
,e"~ Prel/sa l.ih/"c. 1') de eI)Vi'( 1 de 2.001
11., ¡lc/l/lIlit/at! h¡fil/iJl(I!/('riu/!ul. Ir' 77. abril lOOI, jl_ II
"'-1 j)r('i!.I(/ Uhn'. (, dl' lll:¡r/,O de 2001

1(,\ erCI!S[/ U{¡re. 18 lle- khrv)"o de 2001

11·" I':n sci'ul de prote_... la. 1),',\. -\'\:'--, ;"olilbridad l>elll()lT~,¡[ica \-lS~JJ1cad<¡ t Jlionista abandol1,II(lJl d pk·Jl()
) ()( lJpar()1l :-.imI1(,liclllll·Jlle l(>s asil'n\(J.~ rc.~cr\':ld(!.~ a l(le. \-i..,il:lllll·Y ,~(, q\l~rl'm()S ~l\;llar ("()n I1llv:-.tr;¡ Pl'l'
.~(·Jlcia (le-nl!\) del plcll() 1;1,~ ;ll'lÚ)nl'" c;¡ ... uí..,licas e il1l'on..,ull;¡.., que c:-.t:i tomando el FlH: p:!r:l b\(l!"CCVJ".1
.~II'" ('()lTeligion:lrl()""-_ ¡'re!lS(! /.ih/"c. 1 d l · 111;\0.0 de 2001
)22 GUATEMALA

especialmente criticada con la actuación del partido en la aprobación de 28 reformas


al Código del Trabajo en mayo de 2001. entre las que se faculta al Presidente a la sus-
pensión del derecho de huelga de los trabajadores bajo determinado tipo de supues-
tos. que no habían sido previamente consensuadas dd modo en que lo fueron las
nueve anteriormente aprobadas 1tí7 •
Con el desafuero de los diputados eferregistas a consecuencia del escándalo
"Guatcgatc", RucHo Lecsán Mérida asumió como segundo secretario de ¡ajunta Direc-
tiva y Carlos Bautista como quinto en sustitución de Juan Luis González y Leonel Soto
Arango. Zury Ríos sustituyó a su padre en la presidcncia J6R . Finalmente, la Corte de
Constitucionalidad declaró inconstitucional la reforma del art. 16 de la Ley Orgánica
del Congreso y Ríos Montt fue obligado a dejar la presidencia del Congreso, que no
su escaño'''9. Ríos Montt fue reelecto en su cargo de presidente del Congreso para el
período 2001-2002. La reelección contó con el apoyo del partido en el gobierno y el
rechazo de la oposición; 63 votos elel FRG fueron los recibidos a favor, de los 113 dipu-
tados. La mesa directiva de la Asamblea se completó con la presencia de Luis Rosa-
les como primer vicepresidente, 2my Ríos segunda y Ramiro de León Carpio en la
tercera vicepresidencia'70 • Actualmente, el jefe de bancada es Arístides Crespo. En
este momento, el jefe de la bancada era Arístides Crespo que había sido obligado a
ahandonar su cargo en rOl\<AI'AZ, como ha sido mencionado para retomar la dirección
del partido en la Asamblea.
En cierto sentido, la polémica sohre la ley de bebidas supuso un respiro para el
Ejecutivo, porque mantuvo a los diputados eferregistas menos pendientes de la acti-
vidad gubernamental. Cuando se deja translucir este tipo de manifestación desde el
gohierno, la bancada eferregista piele la dimisión de Harris Whitheck como Secreta-
rio Ejecutivo ele la Presidencia I7 ].
Nuevamente Ríos Montt consigue salir airoso del escándalo y fue absuelto el 24
ele mayo de 2001 del cargo de alteración de la ley. Todo esto se produjo en un
momento en que el FRG y el Presidente Portillo están en uno de los niveles más bajos
de credihilidad, ya que según encuesta divulgada el 16 de mayo de 2001 se califica al
Presidente como "impopular», «incumplido», "débil" y "aislado". Según la empresa Vox
Latina que efectuó el sondeo, el 86% de los guatemaltecos no confía en el discurso
presidencial y el 68% estima que Portillo «toma malas decisiones,,17 2 .
La bancada oficialista es conocida por su disciplina y lealtad a las directrices del
partido, si bien se trata más de una cuestión de disciplina interna que de cohesión o
consenso dentro del partido. En este caso, la situación se aproxima más a un meca-
nismo de conducción del partido en la Asamblea muy autoritario que a un partido
altamente cohesionado. Un ejemplo ilustrativo es la situación que se generó cuando,
a raíz del escándalo "Cuategate" Ríos Montt ordenó que solo los voceros de la ban-
cada podrían hablar con libertad del partido ante la prensa, por temor a que pudie-
ran hacer declaraciones comprometidas, «especialmente ahora que se podría declarar
con lugar el antejuicio contra los 21 diputados por alteración de la ley de hebidas".

,67 Centro OC Estuoios d(> Gualemala, 15 de mayo de 2001


,(.8 Centro de E:-;tlldio:-; de Guatemala, re:-;llmen :-;emanal oe noticias. 26 de marzo al I de abril de 2001.
'(,') Prensa l.ihre, 22 ele marzo de 200I; Actualidad latinoamericana, n" 77, abril 2001, p. 11.
,-o la Prensu, 15 de enero de 200!.
'7' Prensa Libre. 9 de ahril de 2001
'7' Actualidud luti1l0amel1callu, n° 78, mayo 2001. p. 10.
323

Varios diputado,,> oficialistas mostraron su malestar con b decisi6n, P~lr~l temas de J:¡
h;¡ncada, el port~¡V()Z fue Carlos Cil-LTes y de la Junta Directi\'<l Ll'ond Soto Arango,
:¡l11ho,,> fil'il'S ;¡ Ríoo.; Montt"l.
En este scntido son ilustnti\,;¡s LIs opiniones dl' loo.; legisladores dLTregio.;t;¡s .,>o))rl'
bs cUl'stioncs de la disciplina intl'rna del partido en b Asamhlea. Así, solo un 2L41hl
dl' I()s kgisladorl's dd ].!{(; consideran que se dehl'fÍa exigir siempre la disciplina dl'
\'oto en d grupo parlamentario. Un 15.illil de ellos considera que se deherÍa ¡x'rmitir
que cada diputado \'otara de acuerdo a su propio criterio. aunque este no coincid:1
con d de su grupo parlallll'Ilt:lrio y un 42,9II/í, que unos tl'IllaS deherÍan est~lr sujetos
a disciplina de voto y otros no. No ohstante. un 57°/(1 de los diputados cfelTl'gistas con-
sidera que en las ocasiones en que un diputado decide ahandonar la \'innl!;¡ción ;¡
su partido dehería renunciar a su escaI10 y dejar que lo utilizase otro candidato dc!
p~lrtido por el que fuc elegido, Y finalmente. por lo que hace al poder de la cúpub
de! partido sohre los parlamentarios. el 50 11,{¡ de los diputados eferregi,..,tas considera
que l:l ojpub del !)Jrtido dehería tener !llenos poder sohre ellos, un 424><1 que dehe-
rÍ:l lllantCl1erM,' el habnce de podcr en los t0rlllinos \ igentes y solo un 17,1°'11 consi-
dl'fa que la cúpula (khcrb tencr más podcr ~()hrc la hancada'~+.
En tt'flllino,,> gcnerales, a lo largo de los dos primero,,> arlos del período legisbti\'o
2000-2004. las relaciones del gohierno de Portillo y el partido en la legislatura lun
sido muy contlicti\'Js. Los prohlemas ,,>e ~¡centllaron cuando Portillo sc neg() ;\ reci-
hir l'Ilel ejecuti\'() ;1 LeoJle! Soto y Juan Llli~ (~onz;ílez, dos de los dircctin)s del con-
greso que pedían in11luni(bd por el C¡SO "CU;¡tl'g;¡te". Pero l'lltlT los puntos dv
discordi;¡ l'[;¡\'l\.., en d deterioro de la,.., rel:!cio[ws figura vi increllwnto dl'1 1\-\ dd 10
:d 12('/11. que se re:lcti\'6 a finales de marzo de 2001 de nUl'\'O l'n d Ilurco dd Acuerdo
,..,ohrl' Aspectos Socioecon(¡micos y Situación Agraria, suscrito l'n scptiembre dc [996.
ll[l:l dl' dbs, l:l ml't;l de lJ recJudaci(m fiscaL comprometc al gohierno a inLTCIlll'n-
Ur. a principios dd :¡I10 2000, b clrg;l trihuuri;l cn lTlaci(m al 1'111 por lo mcno.'" un
SOO/II en relación al aúo 1995. En octubrl' dc 1998 se dCl'idi() PO,"'porwr l'~to hasta 2002.

El l'il'curi\'o cOllsider;\ que el incrcmento es e,,>ellCial, pcro los diputado~ olki;¡[i...,U..,


se nil'gan a aproharlo Jsegurando que el costo político dc haccrlo es llluy clc\'ad()I-I.
El J'){(; es partidario de Ull sistema de rl'cludacVm m;h eficiente. mejorando el fun-
cion:lI11iento de la Sllperinrefl(lencia de Administración Trihutaria l "XI J. La mi...,i(m del
Fondo ."v!onl't:lrio Intern;¡ci()nal l'n su \'isiL! a (;uatc1l1ab rl'co1l1end(), sin clllh;¡rgo.
considerar b importanci;l de b fij:lci('l11 <.k [;L.., ntlcvas t;Lsas"·6.
Los conflictos entre los sectores portillistas y cferrl'gi...,t;¡~ acah;mll1 produ,-,iendo
escisiones y dos diputados. Juan Carlos Gllti0rrcz y Hugo ]{oJando Samayo, renun-
ciaron al I'I{(; en marzo de 20m y decidieron integrar,..,e en la Bancad;¡ \ ''\\': (1 ;nielad
N;\cional de la Fsper;lI1za) liderada por Ályaro eolo!ll. l'xcandiebto presidl'ncial'-'-.

,", ¡'rC/lS(/ l.ihrc, ¡- tll' l'nl'ro dt' 200!.

, I 1'1',\1. ([999-2000 J,
1', /'/"('/1.\(/ Lil)/"c, 20 dl' ;dnil de 200J

1-(, Cl'ntro dc Fstudin" tll' ('uall'mala. J6 dl' J\l;¡YO dl' 200[

,,:\1 I''[l(; "l' le \':1 de b~ IlUIlO~ el gohierno porqlw 11;1)' IllllCh~L" dl.~pllt:l.~
l'lltrl' I().~ d((" p()d('re.~ qUé'
ni) 1)('[11111,'11 ;1\':111/:11': ~()Il di~pLlus I "FIl Cll1lp;l11d ILI1)1C- dl' h()[ll',~tidad. tk, qUl' [()tI() dl,llíJ
panicub1'e'>".1
~l'r con ¡r;ln.~parl'!Ki~1. con W'l1l<.' ('ap.!z :tI trentl' de b tOS:l pLlhlicl, para l'\'ilar llepoti:-'1l10 l' inflll<.'ll( l;('-
Pl'ro nl:mdo pa,>(-) el lic1llpo IllV di ctwnla de que nu hahía un proyecto de n:ll'j(')fl \ rclk,io!lt', qUl' n()
l'1':1 un pa1'lld() ;11 quc dehí:1 per1cIWccr". Samay()a. PreNS{/ Ll'fJrc, 17 Lk 1ll;lrZ() de 2001,
324 CIJATEMALA

Ríos Montt le restó importancia y dijo tener conocimiento de que son siete diputa-
dos más los que podrían presentar sus renuncias en el corto plazo178 .

11-4. El Frente Repuhlicano Guatemalteco como orRanización hurocrática


lI+L La orp,unización del Frente Repuhlicano Guatemalteco. Estructuraformal

La estructura formal del FHC queda recogida en el Manual Doctrinario y los Estatutos
del partido. En el primero, se recogen una serie de normas complementarias a las
establecidas por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, como la organizaci6n de las
ramas femenina, juvenil y profesional y la existencia de un Consejo político, econó-
mico y social, con el propósito de . ;:unpliar y democratizar las acciones y decisiones
que el partido tome en sus diferentes niveles organizativos». Se incorpora asimismo
la existencia de suhfiliales como instituciones de importancia crítica para la vida del
partido, definidas como organizaciones a nivel de colonia, harria, cantón, aldea, case-
río, finca, parcelamiento o lotificaci6n de un municipio con el fin de tener una pre-
sencia política partidaria permanente, con potencial de crecimiento y afiliación. Las
filiales abaratan asimismo los costes de las campañas y la canalizaci6n de demandas
de las bases y desincc:.:mivan a otros partidos en su aproximación a esa poblaci6n en
husca de votos. Los responsahles directos de cada una de las suhfiliales de un muni-
cipio es el Comité Ejecutivo Municipal.

el ¡ADRO XIII
OI{(~ANJ(~nAl\fA Fnr::.JTE REPlJl~LI(:AI\() GUAf"EMALTECO

SECRETARIO G E'JEI{AJ.

Comité Ejecutivo ;\I"aciona1

l Secrl'tarÍJ.s Nacionales

~__(_:,_"n_i_tc_'_f_iS_C;_d_iz_al_lt_"__-,1 ~

~ __
T_ri_h_u_n_a_l_d_e_H
__o_n_o_r----,1 ~ Q~i~"C!Ó~=O
.
Asamblea Municipal

_ _ _ _-\~~ Elige

d -Es importante tener lineamientos, porque se trabaja en fundón cid partido. no de individualida-
ues. Aunque se discuta, se hable y se den punto~ de vista, el panillo es una institución. ~Por qué vamos
a hacer lo que la minoría quiere?'·. Ríos Monu, erellSCl Uhre, '7 de marzo de 2001.
'(9r ').11:) In;)u,,~) O!Jr:\,).U;)S 1,1 JOd Sl:pl:U~]1J()o.) UOS ,\ ,",,1:) 1"P ,11U,1IUl:,)1IlhJrJ,)!
lL1PU,XL1p SepOJ O.l;Xl !S ,'.qu;) S,)lLl,)!pU,Xl.lpU~ uns s,']I:uopeu SI:!.Irp.u,lS SI:'} '(h 'PI:)
1:,\qr:JIS!U!lllpy .\ sl:zueu!:{ TLIT:IHOdO.lPI\j 'S')P:[Pd ,\ USlpeZ!lll:n'.IO ,)]1 I:¡ un ...' SO)1l1rlS!1
~'()[ l!,) sepp,)]qc¡ ...,,) ,)llDLlIlcuuoJ SI:!.II:PJ.),'S O.llcn.) sr'} ·q.lOS;¡s¡: .\ O!pnlS,) ·c¡[n ...,u{u
,)P ...·{)UCH.H) OlUCD }ST ·op!l.Il:d 1,'1' "''''[ll:I'!S,1.1,lU sq ,'p u~)punJ U;) sr:unlJo¡Jo ,).l')I'!""
-LUD ,-mb ""I:P\:l,).J.),l"" sI:[ S!:lll,lpl: .ll:Un'!S"lP "p,lnd \:.1'> ]:"1 '(of 'pe) epuods"l.UO.) "nh c.u
·C],'.u,)S r:[ ;)P p:UO!.w\j O!.Ic\.).I.),)S OlLlO.) O¡WU!lUOU,lP U;l!l]llIl:l r.I,'S ·,llS.) lLl O¡ÜI:.) liS
,1p <;!:w,lpr: "nI> ']I:UOp1:\j O,\!lIU,,!] ;)wuo:) lr)1' O.lqLU,)!LU 1l!1n'J1: .Iod SI:P!P!S,l.Jd .InS,)
.)[1 UCLJ ,)!lh ·P:U{l!.'CU [.)\!U r U{)pll.),l!,l ,)P S{Hlr:'cü~> U()S "'''']I:lJ(lpeU SI:!.II:PJ.)"S SI:'}
'( gz ·1.n:) (l!.lCS".),'U
1:,)'" opucn,) ]!:.I,)lI,)~) oP1:),'J.),)S [1: ",\n1q ... ns olun!py [1:J"U,l~) opn,'.u.'S lil '(S'Z ·}.It:)
0l'p.Il:d I"P ]1:.l.1U,'~) ()!JCP.l.l,)S ]1: ,)puolk).uo,) 0l'pJrc! PI' p:¡bl U{)!.'W1U,lS".lC.L1.l .\ us>p
-1:Uquocu ·uSl!,n,).qp c'l '(fz 'UC) e.)!ldnl' ,)S Ir.I,lU,l~) O!Jt:],1.I.1,'S 1,'1' OJO.\ I')P .J()]1:.\ [,)
"111:c.lLu,1 ,)1' osc.) u~l 'SOJqlll,)!LU S!lS ,)1' oun rpl:J 0)0.\ un 1: O1I,"'.L'p OPU,l!U,'l 'cuo,\nu
]oc! Ul:lUO¡ " ...' p:UOpl:'\,j O,\!1ID,'!J "I!([J()',) 1,1P J0!.l,,)Ll! 1,1 Ll,' S,1UO!S!.),'P SI:'j ·(t''Z ·}.Ir)
S,)U()! ...,,)S S1:[ ,11' snw "'T[ .Il:.!oqq,) ,)P 01wH.n:.m" · ...Tl'V ,'p 0PCF1.1.1"S un lJ(U O¡Un[[11:
1¡;J.1U,'~) O!.¡¡:J,1.!,).)S ],) .\ [¡;.!,)U,)~) ()!.lCP.u,)S ["p ~!:lll,)[W Jr}UO.) "<..["p "nb 0..;01 "JIU"
·S.)lLl.)jdn ...· ~").l) ,\ S,1.11:]lll!l o..;O.lqlll,)!llI ,l,)u!nh "p Olll!XrUl Utl \. ,l,\"nu "p OlU!U!lll Utl ,111
,'UOdllJ(U ,)"" \J:I:) I~I ·0l'q.u:d 1')]1 sr,\!lC.llSll1!LU1)); ,\ S¡;,\!)lD,l!" S,lUO!.)UIlJ SI:¡ o[1ur/:!]r"J
·op!l.llxl[;¡p ,)}U;)lIcuu,xl O,\q.);·u!l) mll:HJSl 1,' <.;" (':1 l) P:UO!,,,)l:.\! O,\!ltl."),)!:':¡ ,ll![(](l:) I~¡
(RI ·).Ir:) ()!(>.\ Ull ,11) [rw)!.)I:;-"': (¡.\!lIU,)!:,j é)l!lll{l~) [,)P {l.ll]lll"!lll () (lpcH')I')P "]));.) ()PU,)![l
-od"'lP Tl1l10o..;qr: 1:!.Io.\I:m .Ioc! 1Il:m01 "s S"U()!SP,'p s1:] . \ p:J"U,l~) O!.Il:¡.l.l.)"S [;1 ;1p!:-.",.Id
<"'1: [ ]ClHl!,W\J C"Il]lUCSV 1:[ ')]1 "",)UO!S"o..; sr:'1 '(¿I ')Jl:) opqJI:d 1,'1' ...'OlllI\:1S,' SOl "1' LIS)P¡;·)

-Q![10lll Cl .\ C,\!lC1S!~,"J C,)]qlll1:SV C[ 1I,) <;"lUl:}U,)S,).Id,).1 1: ·¡;.)!Iq~llb}J r] "]1 l:PU"I'!"''',Jc!


-",)!,\ ,\ r!.)u,)p!S".Id r:¡ ¡; S'OIEP¡PlIl:.' SOl ,1]1 U~l!·,,)"I,l ¡;¡ 'U~)P¡;ZH¡;,'S!:f ;\ U~)!·)Il""¡:-1 "p
SOUc'¡úo SOl ,\ [r:UO!.)];.\! ().\!ln.)')!~l ,)l![l]o:) I')P SOJqlU.)llll SOl ,)P US1!.1.1"I') E] ·jl:UO!.W-'J
() \!IIU,)!J ,)J!lllO:) ],) .\ ]l:.I,)U;)~) ()!.lCl,)J.),)S [" U,) ol.));J ,)P l:prUllUE},)!P S,) l:lS,) O,\,)llll
"]1 U,,!q 1" 'op!l.lcd 1,1]1 ]I:J"U;¡n' r.)!J!l0c! c"u!l el "p US)!·)c!q ¡;¡ ,'}U.:-1lll[rlll.H1J U,).)')[l]
-I:)S" " ...' <';"l/o].1un¡ ... ns "Jllq '( 9 ').11: · ...'Olllll:l ...·~¡) p:uopq, o.\!ln,),l!:>l 0J![[J():) ]"p <.,'( lJq
-lU,)!lll SOl Jod OlL!O.1 }sr T.)!l!l0c! lJ(.lpc/:!ucH.lO r:HU;¡l 0p!lH:d ];) "nI> SO¡ U;) SO!<hW!l1lll
SOl ,)P mJll rpr.) .I{)(J SO]Wn"'I"P SO]1 ,)P "uodwo,) " ...' .\ 'IrJ,llL,!) Opr:PD,")S P ll" H:]1lJ!l
-Jlxlu" ,\ Ir:uopr.\l O.\!lIl.),'!J 0J!ll[():) 1,' U,l ,11'1s,'.1 nS0 J:,1!pl'.ld CIlI,l u"1q !S 0P!l·I1:c! ],1[1
I'¡;P1JO)tll: I:Uq;":!;[[1 l:j ,)lU"UIjI:UUOJ 1:)lL,lSO ,lnh our:~.ISl 1,1 S;¡ p:UO].1I:\J 1:"lquu:sV 1:'1
'(111)'' (lJ[Wtl:) "SI:~);\) [l:ll{l!,,¡;~ (l,\!lllJ')!:>-l ~)lllll{O]" Sl:lUtl![W
SI:!JI:¡,).!.)"S 0.l)r:11.1 ;\ Irc.lP1LInI~ 0,\1\11.),,!:", .)l1lllo:) 1<1 .\ ]r:dp!UI1I'\i r:;)lqllI1~SV rl ']1:¡lJ,11l11:¡
·.lI:d;)(J O,\!JlU;)!:r 0Wllo:) ];) '[ClU;)wC}Jcd,)(J ¡;;)lqlllrsv 1;[ '[l:ll{)Pl~N O.\!ll1.).-'!~1 ,))![lJ(1:)
1,' .jI:uop r i\: r"1 q nIl:sv \;1 :SOUl:n'J~ l "''',lll,l! n~!s SOl LL, "lU,,[[II:, \!) r'l.!U rn'Jo ,).\ 1l1qsU{ lJ
,)0..; 'nl:l ¡:¡ '( ~'Z-rz :opeup}.)o(J jI:nul:1\¡) o!dp!ulllu P]1 S,)]r:!lqqns se] Sl:pOJ 1: JCJ~,l)U!
u,'C];¡P ¡r:uopr:N O,\qll,).l!:'l )l!lWU [.lp """IEJ.')u,¡H S;¡UO!S,lS sr:'1 ·s,'I¡-:.")o,\ <;op .\ US)Pl:Z
-1LI1:71'.I0 ,1]) 0PPJ,l.l.).lS un ·<;e¡.lV "p 0Pl:¡,'J.),'>"; un ·p:.I,lU"~J O!.ll:],lJJ,lS un UO.l SOll"llI
ji: .1I:lUo.) ,llpP p:!Iuqns l:j ,,]1 E,\!P"J!P 1:'1 ·jl:!IUqllo..; l:U1l .IP'I.!IeUOp1l1!lSU! I:.r¡;d ,)lU,)!,)
-Uns S,) STUOSJ,)d (UUP ~)P ()U!!U!W u.l 'S{)]W![!JI~ ;)P r¡xHlbs~lq .:J[1 S"I1;'1.I SI!I ~]1 US)P
-1:Z1ur:~.I0 r¡ UT:1!lll.l,ld "nh SOIWn',llp: o "''OP!.1(}UO,) 'S,lJI:!j!lUq ,,]1 S.)/\I:J) r '.lO].).lS P U,l
()!H!IS;uc.! ,'1) s{)pn1UnlU().) S;¡.I,l]1!1 ()PUr:.)SllCI '(',)1,1 'se.)uu 'S;¡U()lUe:1 'SOpJlX¡ 'SE!UOIO.')
"''')jl:dp!umu S,,)UO!S!,\!]1 S;¡llPSod <.,TI ,)P l:lsq I;Ull EJoqEJ;! jlxlp!Ull~\¡ O,\!lll.';l!:--l -:ll!lUO:)
1,' '-,;,,01"''') 'O!l;ql: e<..[p.n: ,)P -';,) [l!1[!Jqns eUIl "p U~lpntUoJU{)J ;']1 olU.:J1 1l1 1P;)JOX] 1~1

S'ZJ Y1Vl'rrJ.JY,l~)
)26 C;IIATEMALA

Existe un Comité Fiscalizador del partido como órgano permanente para el


manejo de los fondos y un Tribunal de Honor y Disciplina, elegidos amhos por la
Asamblea Nacional por un período de- uos años, al igual que los cargos directivos.
Las Asambleas y Comités Ejecutivos Departamentales responden a la misma con-
figuración que sus equivalentes a nivel nacional, conformándose por dos delegados
por cada municipio que hahrán de ser elegidos por la Asamblea Municipal corres-
pondiente a ese municipio. En el nivel inferior la Asamhlea Municipal está conformada
por los afiliados del paltido que estén registrados en el respectivo municipio (art. 59).

CUADHO XIV

CAHACTEHíSTICAS DE LA ESTHt:CTIII{A Ir\TFH:\JA DEL PAHTIDO AHl'\IILFISTA

Tipo de relacione ... entre los (írganos internos PiramidaL Fuertemente Jerarquizada y personalizada

Órganos según jmbito territorial '\aci()nal. Ikpartarnental y MunicipaL


Ürganos según funcit'm Legislativo: Asamblea Nacional. órgano de mayor auLo-
ridad dentro del partido.
Ejecutivo: Comité Ejecutivo Nacional.
Represenl,mte legal: Secretario Cenera! del Partido.
Administrativo: Secretario de Acta....
Periodiciebd de las reuniones de los Convención Nacional, se reúne cada Jos años.
{¡rgallos (y duración del mandato) Comité Ejecutivo '\acional. mandato de 2 años.
Secretario General. 2 anos.
Secretario Ceneral Adjunto. 2 anos
Tipo de estructura Directa.
Estabilidad de la estructura Continua

FlIellfe: Elaboración propia

11.4.2. Dirip,elltes y coalición dominante

Hasta las elecciones de 1999, Ríos Montt era el líder indiscutible del grupo de poder
en el interior del FHe, desde su posición de fundador y Secretario General del par-
tido en 1989. En este círculo es donde SL' encuentran sus seguidores más leales entre
los qUL' destacan Tere y Zury Ríos, su mujer y su hija respectivamente y Francisco
Reyes L6pL'z, junto con algunos militares de la vieja guardia y aquéllos que partici-
paron de algún modo en el golpL' de 1982. Pero cuando el FRG llega al gohierno, como
sucede con otros partidos cuando acceden al poder, comenz6 el enfrentamiento
entre la cara guhernamental y la legislativa del partido, más evidente aún en el caso
dd mG en el que el portillismo poco tiene que ver con la estructura partidaria efe-
rregista. Una coalición dominante bicéfala y dos facciones pueden encontrarse, por
tanto, en d interior en el FI{(..~ a partir de 1999: pOItillistas y riosmonttistas; los tres
«tigres" del partido que manejan los hilos del gohierno son Alfonso Portillo, Ríos
Montt y Francisco Reyes López 179 , que viene participando de las aventuras políticas
del general desde 1982.

'N I.a ¡Vaci6n. 15 de enero de 2000.


(;[ :AIT.\IALA 32 7

COIl el partido en el gohierno comienzan a incrementarse tamhit:n los prohlem<l"i


de cohesi(lIl interna hasta el punto qlle la s~t1ida de dos diplIudos, el desafuero de
24 ekrregistas y el con,..,Unte enrrent~mtiento del ejeuHivo-legisbtivo. hal"('n que Sl'
hahle de crisis interna en el partido al inicio del período 2000-2004JHO.
A pesar de la resistencia de los líderes del 1'1{(; a reconocer la existencia de e,;Us
dos facciones dentro del partido, L'i 13 de enero de 2000 los dirigentes de amhos gru-
pos sostu\'iLTo!l un;¡ r<..'uni(JIl a raíz de los '!J1<ÍIi ...,is elahorados por el Consejo Político
del partido. que pusieron sohre la llleSJ con car{¡ctl'f de :lutocrític¡ la preponder:m-
cia de J:¡ confront:lCi(')[l de esras dos corrit:nte,'" ocasionad;¡ principa[lllL'nte por pug-
n;IS ,..,o!Jrl' coU.", y PUl\..,tos de poder. El Consejo Político del partido esuha compuesto
en l',;te 1l10[lll'nto por Portillo, Ríos ,\lOJ)I1. Francisco I~eyes I.()JX'I., Fduarc!o \Ve~­
llunn, lIaroklo QUL'j, Luis RahhL' y Arblides CrL'spolX' El :ICULTdo a qUl' ,..,e Ikg() ell
la rl'uni(m, que estu\"() dirigida por [os tres «tigres" del partido, fue b COI1\'ocatoria de
lTllllior1l'S perü")dicIS entre amlns f:lcciones que pusieran en conocimiento de amhos
grupos sus respectivas agenda.'i IHl .
Ll coalición dominante L'n la hancada ¡xlrlament:\ri:\ estj Iider:td:t por Zury Río,;.
hij:1 del gt~n~ral, Arístides Crespo y i\brio R.i\"er~1. Este es un grupo muy cerrado y de
acceso llluy restringido que .'ie conoce comúnmente como .. La }-Il'rmandad" o "Ll
Familia", de la que form:m pal1e tamhil'n llam[do Qucj, l\lariO R.iH:T:l. Francisco I~eyes
y ()tra Vdtltl'tla de derregist:IS'Hi. Fn e[ aJ:¡ p(lrtillista . S()tl !<)S seCl()re.'i de Lt izquierda
los 1ll:Í.'i reticentes y beligerantes ante bs presiones de "la llcnllandal]", entre los que
se enClll'ntr:l!1 Edg:tr GutÍL'rrez. ,'vIario Bo!:trlos, ,\brio Torres. Otilia Lux de con y
}Ltrris \'\"hitheck. P~lra este sector portillis1:l el prohle1ll:l de J:¡ confrontal.'Íc"l1l reside
l'n que "la J--Iennandad·, percihe los cargos guhernamentales como <'agel1ciJs de
empleo» para sus correligionarios, amigos y familiares. Pero ,,]a I Jerlllall(bd" dl'spinu
umhiL'n reticenci:lS entre otros 1lliembros de ];¡ hancllb parbmentaria y dd partido,
tal CO!110 p()ne de tl1~ll1ifk'sto ele:\ diputado .Jll:1l1 C:lrlo~ Culi('lTl'Z: "COlllO si de lIn~1
...,eCl:l ...,e tratara, en el [Wi tamhién existe una Jlcrnund:ld. 1_ .. 1 Está conformada por
fundadores del partido y algutlos protegidos de Efraín Híos T\fontt" JS 4.
Ll cohahitación del F]{(;, el a[:1 nüs c()tl ...,elyadora y autoritaria del partido, con el
ab portillist;¡ est;¡lló definiti\-:lmente el 16 de mayo de 2001 cuando Fr:lncisco Ik~ l·S
L(lpel:, presidente en runl.'Íones 1llientr:ls Portillo se encontrah~\ en \-iaje oficial en el
extranjero, aproH'ch() para destituir al presidente de la Comisi()]l Pre,..,idenl"Ía[ de
Derechos lTumanos (cUl'REDUI). Víctor Hugo Codo)'. Esto pro\'O(-() ];¡ reuni6n dd
grupo dv lo.'" quince mJs afines a Portillo en la que pbntearon ;¡] Presidente Sil ncg;\-
ti\-;¡ ~I continuar tolerando el acoso de L1 directi\':\ del I'I\(;IH'.
El ohjetivo dl' Ríos i\1ontt y Francisco J-<eyes L'S dehilitar la co:t1il-¡()tl portillista y
rdomar el control ahsoluto sohre L'i gohierno_ En est:t línea es en la qw: se llevaron
a caho :lctuaciones del tipo de la enmienda en d tL'lll:l dd inLTe!l1l'nto sabri;¡\. !:t
reducción del presupuesto a oficin:ls presidenciales dirigidas por colahoradores de

" !'rCIISlI 1.¡!Jrl'. ') dv ahril de :0001


¡>r('II,\r/ U/¡r('.g dv Ill:l\'O de 2-001
Cl"I1II-0 de 1':~ILldio~ de ()lI~ltl'mab. 1.-1- dl" l"1wrO lit' 2-000
"; !'n'II.'·({ l.ihre. 10 dl· ahril (k" 1001
"1 !'rellso l.ihre. ') de ~dml <.Iv 2001
'" !'r('I/SII! ¡lire. 1; (k 111:lyO dI.' 2001
)28 G(:ATEMALA

Portillo O la cancelación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a cargo de


Mario Estrada, amigo del presidente TR6 ,
No ohstante, y a pesar de lo innegable de la existencia de los círculos portillista
y riosmonttista en el interior del partido, en el FH:C~ más que facciones o tendencias
internas partidistas, de lo que se trata es de la existencia de dos liderazgos persona-
listas enfrentados, en torno a los cuales cierran filas y toman posiciones el resto de
los dirigentes del partido.

11+3. la elección de los dingelltes partidistas y los candidatos


a cargos de rC:'presentación popular

Formalmente, los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República son


elegidos en la Asamblea Nacional del partido, al igual que los candidatos a Repre~
sentantes de la Asamblea Legislativa (art. 17, Estatutos del partido), pero formalmente
también, entre las funciones dd Secretario General dd partido figura la inscripción
de los candidatos a cargos de representación popular (art. 27).
Por lo que hace a la directiva del p~lItido, la elección de los miemhros del Comité
Ejecutivu Nacional corresponde a la Asamblea Nacional del partido, que los renueva
() reelige en sus cargos cada dos anos. La decisión se lleva a cabo mediante listas
encabezadas por los candidatos a Secretario General y Secretario General Adjunto.
En caso de que ninguna de las planillas ohtenga la mayoría ahsoluta, se celehrará
una segunda vuelta entre las dos listas que hubiesen obtenido el mayor número de
votos (arts. 17 y 19). La elecckm de los cargos de representación municipal se lleva a
cabo por las Asambleas Municipales y en caso de que el partido no tuviese organi~
zación en ese municipio COITe a cargo del Comité Ejecutivo Nacional la designación
de los c<lndiuatos.
Pero en la realidad, no es descabellado afirmar que la dccción de candidatos se
produce prácticamente "a dedo" y la renovación de líderes es prácticamente inexistente.
El acceso a I<)s círculos de poder es muy restringido y los procesos de tOllla de dcci~
siones en d interior de los mismos las más de las veces son muy poco transparentes,
todo lo cual equivale a poner de manifiesto la dificultad de haccr carrera política en el
interior dd partido desde la base. Ríos Montt ha sido reelegido sistemáticamente desde
1989 Secretario General del partido en ·(lista de consenso" sin enfrentar nunca oposición
abierta. Desde 1994 se han celebrado cuatro Asambleas Nacionales y la más reciente
de ellas de 2000 Ríos Montt ha sido reelegido por cuarla vez consecutiva.
El 20 de julio de 1996 fue elegido Secretario General de forma unánime en la
Asamblea General que reunió a 200 delegados en la capital del país. Junto a él fue~
ron elegidos Alfonso Portillo como presidente de una de las cuatro secretarías de
organizaci(m, Harris Whitbeck, Francisco Ikycs y Carlos Méndez. En este mismo acto
se eligió el nuevo Comité Ejecutivo, el Trihunal del Honor y el Comité de Fiscaliza-
ción al tiempo que se aprobaron reformas a los Estatutos,s 7 . Alfonso Portillo fue ele~
gido candidato presidencial por segunda vez en la Asamhlea Nacional extraordinaria
del partido el 26 de junio de 1999 con J uaIl Francisco Reyes como precandidato a

,~r. Fernando Solí..., R'lIllÍrt'/. analista político del InSTiTUTO CenrroanwriClTlo de Estudios Políticos (1I\U,I')
en !.a PreNsa, 20 dt' mayo de 2001.
,H7 /ü i'vácirin. 22 de julio de !996.
(,IIATE\JAL\

\'icepresidenle, con la pal1icipación de 280 delegados de los 140 municipios en los


que el partido tiene represl'ntaci6n leg~tl'xx.
En la Asamhlea Nacion:d del I3 de nuyo ele 2000, (."l'1chrada en el Salón nLllllero
Il dd Parque de la Industria, encabezó la única lista presentada por los más clL' }OO
delegados que se rl:'unieron en l'i ,o.,Uf de la capit:t1 y qut.' lo rl:'digieron en su cargo:
desde 1992 Río;', Montt ostenta los cargos de SeLTl'tario G<,,'nvr:¡[ y Prl'sidentl' del Con-
sejo Político de la agrupacir'ln. El puesto de Sl:'Cfetario (;cm~fal Adjunto ful:' para Arís-
tides Crespo, miemhro de "b Hermandad" hasta entono::" ocupado por [Iarrí....,
\X'hitheck pero que última1llcnte ha 11l~rdido la conJbnza de Híos !V1ontt dehido a ....,11:-.
críticas al sectarismo de "b I Icrlll:1ndad". Alfon,...,o Portillo fue designado como s<:cre-
urjo ~Idjunto de Formaci(m y Capacitacit'm ~ el \'in..'prl'sidente franci;,co Reyes ....,l-Tn..'-
t¡trio adjunto de Asuntos Políticos, amhos <<lrgos ele hOllor" ya qlll:' la Ley Ul'ctoral
y de Partidos Políticos prohíhe al [)residentl' y :¡] Vicc¡m:..:'....,idl'nte formar parte de la
directiv<.\ de algun:t agrupación pOlÍtica'k'i.
En l'sa mi....,ma Asa1llhleJ, Clmilo Roda.., Ayab fllL' d<,,'gido SLTITt;¡rio Adjullto de
[{l'l'IIC""os HUJl1:tnos 'y' VOCllcs las siguientes figllr~ls del rartido: Luis \lijango.o." /llry
Ríos. H:\roldo CJucj, Mario Rivcr:l, Eduardo \\'l·ynunn ..\brio Bo!ailos. Flora Escolur.
I\"jn Arl'\'alo, Byron Barricnto,,,,, y Lconel Soto Ar:lllgo, COlllO micmhros del Trihun~d
de Tlonor salieron Carlos Cahrl'ra, ¡{udio LL'cs~in ¡\10ri<la, Jorge l{ivl'u, Hugo Pcn~l1L',
.Jorge Ki\as Castillo, Juan Luis C;<lnz:tIL? y Lui.., Alfonso ivlora!es. FinallllL'nte. el Con-
sejo l)olítil'o l]lledú conforIludo dL'1 ....,iguiL,ntl' modo: Híos \Iontt. Alfonso Portillo.
Francisco IkYl'S L()pL'z, ArÍstides Crespo, Luis l\lij;lngo,'i. Zury !{Íos. [lamido (JUl'j,
!\'lario Rin'ra. F<JLI~\rd() \Veynunn. C;:lhricl (;arcí;¡ Orcllan:1 y Lui...., Rahhé' Tejada'C)', En
vI allO 2000, el procedilllil~nt() informal par:\ b gener:lci6n del C(HlSL'l1 ....,O lll'l\:s:\rio en
torno :\ la calldid~lTllra de Ríos .\'Iontt a b SeLTl'larÍa l~l'nera! del p:lrtido fue la cire\!'
Ltci{)11 dv un comunicado entre Lt h;¡ncada p:lr!alllcnuria que' lo ;\poy:t1u so!iCiUll-
Llok'"" (jllt' se pre ....,l'l1tasl' un:l Lmiel lisu de l"l1l1SL'nS()1<J 1

(:1 :.\1 )1\() : \ \

C,>\\\.\C\'¡..l{I~·;1 I( : . \" 1)\'1. l'l "-U( l"- -\'\llj'.:\T() I"-Tl'g:\() \)1 L FI{ISI"I' [{I';'l HU( ',\"\,() (;1 \'1'L\I:\1 '11 (¡ )

-----~---------

1'["()lV,~() dl' "ku."i()t1<.k· III~ "IIHlid.lli)S.1 I1I\d r(Jrlll,1I \~:llllhlt'.l \.,llli)I1.11


L()~ i':lIldid,l1n:-- a l'l"l'~idl'nt<.' y \ i<'·l'])["<.'~id(,llte de 1;1 1{('puhli,':1
.~~--~~~~~-----------
]'n)<.<·~() dl' v!c('l'i(in dc I<)~ Llndid,l\o~:1 lli\l'1 1(11"111:11 \:--.llllht<.,,¡ '\:I('i()I1.11
LIIS (:IIHlil!:tloS:1I ]'OdlT Ll'ghbti\()
Ikllllili¡')t1 dl' LI.~ p()lítiLI,~ "vi p,lrtld()

1'()rnllll:ll"i{)11 \' Ikt()rnl,1 dvl p[()gr:IIll:I, h i>vd.i!"." ú'JI1


,k lm[[lll'il)~ \' (il' I(),~ i'.',t:l1l1li)~ dd ]l"nlll()

U(,<-,('i¡'ill lit' I(),~ cll1llid,I\O'" ))11"\.'( 1()[i(l~ I'H)\ I[Ki·II,· ... lcJrlll,111I1l'1l1l'.
IIlt()[']rullllt'llk tUl'I'1(' 11l'~() dd C'Jlllltl' rll'"
,'llli\() '\:Hi(!l1.11

L~IIJtq.'.I.1 dvl p;\l'lid()

,~, /.(/ l'r('lIs(/. 14 de IlU\,O d" 2üOO


"" /.t/ 1')"('1/.'(/,14 de 111:1\() dc 20Üü.
/.i/ 11,,/"(/, l., dl' 11U~() dv !OOO
\/.!!./" \\/. 'i lit- IIU~() dv 2.000
330 el JATEMALA

11.4.4. Financiamiento de la urf!,anización burocrática del partido


y de la campana electoral

formalmente y de acuerdo a los Estatutos de! partido, d Comité Ejecutivo NacionaL a


través de la Secretaría de Finanzas, determina la fijación de cuotas y contribuciones al
partido (art. 7Ú. Los afiliados que ocupen cargos en la Administración tienen estatuta-
riamente, so pena de perder su cargo, la obligación de aportar una cuota especial
opcional de su salario, que no podrá ser inferior al 10% de su salario, que es fijada de
común acuerdo entre el afiliado y el Comité Ejecutivo Nacional (art. 72) y comúnmente
conocida como "el diezmo». Esto constituye una de las reformas fundamentales intro-
ducidas a los Estatutos en la Asamblea Nacional Ordinaria de julio de 1998, ya que de
acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la anterior Asamblea Nacional de mayo de
1994, se recogía también una cuota opcional a negociar entre e! afiliado y el Comité
Ejecutivo Nacional, pero no se prefijaba el establecimiento de una cuota mínima (art.
73). En los Estatutos del partido figura asimismo que para ser miembro del partido es
necesario contribuir l'con6micamentl' al financiamiemo del mismo (art. 8, numeral d).
La secretaría Nacional de Finanzas es la encargada de recoger las aportaciones
ordinarias y extraordinarias y administrar los fondos recaudados, de acuerdo a las
directrices del Comité Ejecutivo Nacional. Las recaudaciones efectuadas en las filia-
les se distribuyen del siguiente modo: 60% para los gastos locales del municipio, 20%)
para los gastos locales del departamento, 20% para los gastos nacionales. Se esta-
blecen como obligatorios los informes trimestrales de los municipios a su departa-
mento y cada cuatro meses, de cada departamento a la Secretaría oe Finanzas a nivel
nacional (art. 73). En este aspecto las reformas de 1998 también introdujeron modifi-
caciones ya que lo establecido en 1994 no especificaba estatutariamente ni el reparto
porcentual de los ingresos ni la periodicidad y determinaciones con respecto a los
controles de gastosl 92 .
A pesar de estas fucntes de ingresos permanentes cleI partido, de las que se des-
conocen cifras de recaudación oficiales, lo que puede observarse en la práctica es
una extraordinaria dependencia oe la organización partidaria y la cúpula que la dirige
de intereses económicos que se estructuran y cierran filas cuando se aproxima la
campaña para convertirse en actores de poderes desproporcionados. El grupo Pirá-
mide es uno ele ellos, del capital tradicional, que como se ha podido observar ante-
riormente adquiere potestades incluso sobre el nombramiento de ministros y
funcionarios. El propio Ríos Montt se hace eco en sus declaraciones de este problema
de dependencia del partido de los poderes económicos para su financiamiento'. "FRC;
tiene necesidad de ser un partido autofinanciable para no depender de minoría de
interés de patrocinaclores,,193.

[9'Tal como estaban los Estatutos con anterioridad a la rl.'fornw de 199R. el artículo 73 se Ida del
~igLliente modo: "La Secretaría Nacional de Fin,lOzas recibirá las aportaciones ordinarias y extraordinarias
y administrará los fondos en la fonn,¡ que más convenga las necesidades del partido, siguiL'ndo las direc-
trices dcl Comité Ejecutivo 1\'acional. La Secretaría Nacional de Finanzas deberá rendir cuentas ante el pro-
pio Comité Ejecutivo ;'\"acional y ante el Comité Fiscalizador Financiero".
'9) La Prensa. 14 de mayo de 2000.
100<: ,)1' OJ.1Jtj.1.l ,)1' O, ',Uq/llhl/.l.I'¡
(oooz-L661) '1\',1,1 .)(.,
(61-KII ,í, \11 '::;6(1) nHUr¡p . \ .1.1.\ e
(,661 ,lp .l.lqll))() ,'p h TII:lll.ll1:n~) .)1' ~(llpnl"':¡ .1p ()JIU.Y) H"

(,,"S,)JI;[1U!lJEd <.,\,S;)J,,}U! JOd O¡WU()!SJ()I~!P" opur:p,'llh s"sr:q sq "p o[11:n!IS')p C!(jt:!J


"s "lS~' "nb OpUnU,)UlllnJC op!l.Il;d Ir ~)PUI1U"J ~r:!;)I¡t:~) 'r:punwlU ,lp "O\lr ZI "p s01ld
-S',,( I '0007 "p ,)JqLlI"qd,)<.,· ,)P ti,' 0PP1l!lS"P .'IlJ "nb I"P '(,IV l~ ):"\.1) ollls!J!l,L ,,]1 (U,-)I¡CllI,')
-\:n l, ) "p OlllI!)'-,'U! I;lP JOP"J!(l "p on.IT:.' 1,) ~)pJ,)!" 0lj!wod "p oU.J"!q07! 1,IP S"S,)LU olJ.lO
'.;O.J.'lll!J<.I SOl ,1¡UF.mp ;í, nu".\-O,\! I:LlIJoJcW[d r¡ ,'p [E.Jol.'.'I" F\WdlllC,) CI "p SE71"WJlS"
~O¡ "]"1 oun "nA 0661 u:;l '7861 U;) llU01'-J SO]}! "p JOs;)sr O]1!S r:!qnl 1;;\ "nh "8861 U~) 0P!l
-JrJ F)[l JOpr:pUllJ o·\q·),'IO" pp SOXllll,,!lU SO[ "p OlIl) 'SI;71JEA sr[,'II1;:) ucnf "\1 osr,) l,'
<.,\) OlUo,) '.'lU,I!.lr'J opo!.l.:ld u" sl~A!lrull:11 . \I1Ll1 S;)lJO!.lJ"S"p O!w.lo..\o.Jd t;q .'!lb (JI 'oP!l
-.1\:<.1 I"P .l0!J.,)U! 1;) U;) S"UO!S!.l,'P:JP ElllO) ;)[1 sos.",o.Jd sOl U,) S,)SIXl sr[ ,)1' u~)!.wd!"!urd
.'p S;)[,,_\!U '-,'O[ 1: U~)!.)l:[,)J lL, S().)!1}J., :\!llU ST,JO).l,''-,' ~)SJ¡;J1U(),)U,) LJ,)p.,llÚ ",)U]:)sqo o:,\:
',!(>r0!l"'Ul ¡,,:\!U ,IP OlUO.' Ul:.)Uql:" 1:[ SO"" "p O/íIL'~t U\l ;\ sOIp; ,\IllU UOS 'Jil,! [" u"
CllJ,)]U! q,)I:.UOlU,'p "1' <';"[".\!U '.;O[ ,,\lh C.lT'p!SlJ(),) sns~n,'J.I;)J:> sop\':lnd!p sOl ;)P 1l/l)t9
[,1 'OP!l.ll:t! I,'P S,)U()!sp,.1' ,11' CltlOl t:¡ u" S,)SIX[ SI;I ;11' W)!-lct!!,)!1JIX! cI .lod ]:lUll;1,)Jd
s"1 ,,<.; 0l'ur:n~) 'S,'UO!.lY'I,1 U" O)(b,lX,l '¡l:U!'o'.IElU :\ 1;<.,'I:,'S,' OlUO.' I,!illt't! un .\ jl;U!'i1JCW
.\ I:S];.'<';,' Olwn "U!PP r¡ 1><19"87 un ,11111 SI:.I1U,'!LlI ""IU1:j'-,'UO,' :\ I:SUri}U! OUlO,) op!lJcd
I1S ,,]1 I:P! \ ]:1 U,) ,n:lndod Ll~)p]xlp!l.lrd \:1 r.1!J!W' ~»)LI ["1' sop¡;¡nu!p SO] ,)P I)/íll'd 1':1

()!J/J.,f1Jd lap ~'all()lS.1-)"P (JfJ muoJ e)I)


OSe',JO.U! 1') /fa .',:,).\'})(j SlJ/ ,lfJ IIf>pl1(l.n./J.f1Jc! TS'II

',(,,\'\-'<11;)[1 sqU "q ,)JIU" "¡U,)LllrlS,,lldl1s <.,'!]xj j,IP t:!.'lL'llL~U! JO:í.ClU:>p S,1ICU()!"CU SO!JCS
-"J(hll" '·;01 1: O).),ll!S,'.1 llO,) O,\qr.ll:<.Iwo" O!,\l:J71J: "\1 u~)!,)];n1!S U,) lJ,1U!.PP ,),.; "n]) "I:.U,)!)
1:1 "]1 pcp,,!dox! ,)P lJ,1U!!;1,)J [1: STpr[l1"u!_\ <.,\IUO!.,l:uuOJSUCJI sr¡ ¡; SOprJ\lHl,) snS!llLlllJ
-!ll:[ "','j1LWI71 :\ nS!llnlW).)!lUl: ¡wp![nU,)lU "p SO!PT,llI S()!.lCS"Jdlll" "p o.\!l,)"[{l,) ,,¡Un
-JOdlll! un U,)!qull:l .• ¡UJ:lsqo ou t:.Jlli:U so.l]wl1.' sns ;1.111q 's"\UnS,,IOJJ sl:!S,'I71! SI:\ ,).JIU,'
'OPO] ".I<-!o<; "¡~ Icm.! r"J~; \,'P lH)!,W\l[od J:[ .1JIU,' s,'\l:pu\:lsn,,' '-,'o.\()(]¡: "1' ];zoii ~ )il:1 \':1
'tblo[l!l.ll:d ji: \!,\!:)
I:Sl[,)ppOllly "p S]:]jll.Jlrd sr:] "]1 SOJtjlU,,!UI X,1 .\ <"',').n:l!\!lll 1: 0PCUlUlll{UU;) w:q un:[rs
{)]{)-.;.\ ()!".I,L !:Jmc·'!l\í ()[lJ().) S,,!I;U{)"'.J"r! '<..;{))U,'[.JJCH ll{).L\r:H (I':U{)!,)Cl\: 1:<";U')J!t! e[ \:.In!
J().\r¡.\i opnsJ 1,'1' rpu·,71!pJU! "1' W)!·',)".!!(J) (:-~) el ,)P OJqlll;)!lU x" OprIlld!p 1,';\ '1,,1'
-U~)I'\¡ !':(uuy S0j.ll::) \,)l!().!O,) 1') () "lUrj1:S OIOS oPC.JO!_! _\ O!,'.J,l rpuc.[!J.\ S!11"l s.,[C.I,'L!,,!i
SO[ OllJ().) T.UT'Il71 cI ,)lUI:.l11p U~)!~,'.J(.L1.1 ,lp SO!,]:!: SOl r SOpr\ll.)U!,,\ O}",J,)!,) [,11' «OJllp .lO}
-""s" \,1[1 SOJ'lW;1!lll "1' ,\ '-,"'.lO[W.\J,,'-,'UO,) ~(),'!l~)l1~,) T'P sodrun "]1 'rq,),1J"p "p S,)]I:J!lWJ
'-,'T),!O}""S "p r!.,lDlS!X" t:1 .lp lL)!l\UIrJ nU"Il.' .Il:p ;1llb .\nl ~m! pp sqq sq ".nu:'1
'()~Ir: ')<""1 "p s"P:J"lJ,1'j S0110!,),','I,' SC[ LL1 J:¡nU,)ll:n~) .lp C!p[l:.'p-: r: C.ltIlI:plpUl;,)
l:.¡¡:d 'U~)ZC.J 1:.110 .Iod T'llb lyJy ,1[l [CUOSJ"d O'j!Ul;)UT' ;)P ¡WP!lr,) U,1 Sl:lll ')(¡'lC}[ spr{
o!t!cud [" .\ ()!dJ1:~) U~),TI "1' O.J!U1q¡ "jU"p!S;)Jd-x" 1" muo" sl-:.mnu "1' OlU,:)!WI:1np".l
I"P s~,,\rJl r "op!l.llxI 1,)1' S,'IEuopqw.l} ou S,).'UOIU,' nSFLJ sodn.Jn ,1]1 ,1!.L1S cun ~nd()().1
GGGI "ps"p U0!l\uJe} ,)lIh 'j1;!.l(n);1S ou "r!]dlUl: Irpos ;lSn¡l:un ,)J<-!os rjn:)!lJc "S ~lH:1 \:1

Op,lJ__ l1Hj 1()J7 S/}Sl}(j SP7 T~'11

,\'(),l.llJJlIJI/(),l cJp W)/.JlJZ,lUl}¡'¡~1() ()/1/(),) ().)cJllfJUh--'Wl(') ()1i1J.JlJCl}U!(W <7ll1cJ.(.¡ N 'S'II

It'f V'lVl\l'd,l.V l~)


JJ2 (/(:A'J'¡':MALA

El otro caso es el de los dos diputados que se revelaron contra «la Hermandad"
en el 2000, entre ellos Juan Carlos Gutiérrez, fundador del partido en Alta Verapaz,
quien reveló que días después de plantear sus denuncias fueron metidos en "la con-
geladora", lo que significa su proscripción para el acceso a privilegios que la direc-
tiva del partido puede proporcionar del tipo de puestos relevantes, viajes al exterior
e incluso obras en sus departamentosl 98 . Estos y otros casos ponen de manifiesto
col110 lIno ch.-," los desafíos del FHG para el éxito ele su rendimiento a futuro viene de
la mano dc- la implementación de vías para la canalización del conflicto y el disenso
en el interior del partido, la renovación de elites, procesos de toma de decisiones más
transparentes, la democratización de éstos en definitiva, así como una mayor per-
meabilidad de la cúpula dd partido a las demandas de sus propias bases.

PARTIDO DE AVAN7ADA NACIONAL

\lATAI.lA AW"lJo FRESl\O

El Partido de Avanzada Nacional, pese a su juventud -nació a finales de la décaeb


de 1980--, ha conseguido situarse entre los paltidos grandes de Guatemala debido
al gran apoyo electoral que ha logrado, convirtiéndosl' en un refl'rente político
importante. Su origen se rl'mite a un grupo de empresarios cuya vinculación con el
mundo político procede de la década de 1970T9Y y que asumen una diversidad de prin-
cipios ideológicos, a ¡xlItir ue su ubicación en la ul'recha liberal, pero lanzanuo men-
sajes de compromiso con algunos sectores desfavorecidos. Este hecho se produce,
sin embargo, :-:in que el partido se caracterice por una laxituu iueológica, pues la ubi-
caLi()O del partido en la derecha, tanto por los propios miembros como por el resto
ue partidos relevantes del país, es muy coinckIl'nte y presenta muy bajas desviacio-
neS típicas. En tercer lugar, una característica importante es la inexistencia de t~lC­
ciones en d interior Lid partido, al menos en sus orígenes. El origen dd partido, a
partir ue un líder que concentró los esfuerzos para crearlo desde el Comité Cívico
existente, y como consecuencia, la fuelte estructura vertical de éste, es un f~lctor
explicativo muy importante a l'ste respecto. No obstante, en la legislatura 2000-04 se
está producienuo un intenso proceso, que se abordará más adelante, de abandono
de la bancada parlamentaria parlista, a raíz de una fuerte división interna de cadc-
ter político relacionada en parte con el apoyu al fundauor, Álvaro Arzú, y en p~l1te

[<)~Prensa Llhrl!. ') de ahril de 2001.


,~v Aquí llle refiero particularmentl'
;! la militancia que ejerció Álvaro Ar/JJ, uno de los fundadores y
¡¡dere.~
dell'A\J. en el Moúmiento de Liheración Nacional (,\IL',¡j y en el Partido Nacional HCllm·ador (I'r\Il).
De hecho, corno se \'er(¡ nüs adcbnte, su pril1ler lanzamient() como candidato en elecciones municipale."
fue por la ('o,dición I'r\j¡-MI '\J.

--- y
CrllATF:\L\LA Jll

con el caracter cooperJtivo y au,,-¡ente de oposición que esta teniendo el partido L'n
el Congreso.
El electorado del partido es mayoritJri~lmente urhano, de clase media-alta y dc
idcología 1ihlT~dwn, El ámhito en que mayor arraigo electoral tiene el ¡xlrtielo es el
[)istrito Central, donde el partido ha ohtenido en LIs elecciones en quc SI.." ha prc-
,,-¡cntaelo por cncima del 2')(}<1 ele los votos válidos lOl ,
FI logro principal del p;ntido para la f1o\ítica nacional fue el impulso que le dio
Alvaro Arzú desde la Presidencia e1el Ejecutivo (T996-2000) a los Acuerdos de Paz. lln
,,-¡cgundo conjunto ele accioncs ele gohü.:'rtlo signitk~lti\'as fue el inicio dc un intl'n,,-¡{)
proceso de pri\'atizaciún ele selYicios púhlicos. Finalmente, ca he senabr de forma
gencral el fr~¡C¡S() de la illlplemenución <k algunas refornns constitucionaiL"s a<.b-
LTitas al prolTso de paz, Este frac!so provino dc los resultados negati\ os del rek-
réndum elv 1999. realizado antes de quc finalizara el período de gohiLTno panist~L )
que estu\'() contaminaelo de Clll1panaS en contra de su aprohaciún. El go[)ilTno,
como actor fundamental que ~1l1iculara el ~l\'ance del proceso de paz, parl'ci(l n()
darle los impulsos necesarios para Ilev~lr a cabo la aprohaci(Jl1 ele las 4uirlCe refor-
mas C<Jl1stituc1<Jl1ales Ul11cretas.

1.1. Características origi1larias de la urgelllizacü;Jl

El Partido de ¡\.\'anzada 1\"al"Íon~ll no se inscribió CO!110 partido legal hasta 19R9. Su


origen fue un Comitl' Cívico den()min~ldo Plan de Avanzada l\acional. Su primer:!
participaci()J1 electoral se produjo en la~ elecciones municipales de 1986 en las quc
g~Ifl('¡ AI\"aro Arzú, a quien se considera el fundador del partido"'~ y qUl' era un
emprcsario del Sl'ctor dc turismo y antiguo director del Instituto Cualcllulteco del
Turislllo -IM;( S j ' - entrc 1979~19!h. ArZLI ya se hahía prl'sentado ~l las elecciones
llluniL'ipalcs lle' 1981, Lmz;tt!o por la ctlaliL'i(m Partido l{el1o\"ador y b Democracia Cri~­
tian:! Guatl'm:¡]teca ([']{-j)C<.i). con,,-¡iguil:'ndo la Alcaldía de la Ciudad de Cuatc1l1aLi, Sin
emhargo, d golpe de Estado militar de 1982 le impidió tOtH;l!' PO,'-¡l\C,Ü')J1 dcl clrgo. En
(98'). A.I\"aro Arí'.Ll Sl' voh ie'> a presl:'ntar a las deccionl's lllunicipa1vs como candid:tto
a Lt Ak~ddía lk la Ciudad de Cuatl'mala. dl'ccioIlL'S que g:tn(¡ de nuc\"o. En 1987 el
C01llité Ci\'ico iniL'iú los lr:!!llites para su in,,-¡nipci()!l co!llo partido político, Ieg:di-
¡.;Ínc]c)sc l"ClIlH) tal ;\ fillales de 19RR. ~!d(lptand() el n()Il11Hl' de l\!rtid(l {!C A\:II1/:lLb

;"l'gUIl I(l,~ miclllhro:-. dvll'\'- t'1l1H'\isudo'-" d pvrtil dd c1v<.I()ralhl (\('1 p.lltid'l ("(lrrl'~p()ndl'rI,( ",1)
Vl\ \.')l(',~(llll'1l01"\ '.., dt' .{l an.( ),~ J. ¡K'qUt'1l0 ~ nwdul1( 1 vlllpre,~;ln( 1, m(lil'rl',~. pvr.\( ll)~lc, COJ1 cdul';{l'j('l[l uni, el
sil;ln;l. pn)k·c,j(Jn~lkc,. ('a\(i1ic(),~ \' trahajad()fl's :llltón(lln(),~ dd :-.t'lt¡lr int()rm~ll (!.:l pregllTlt:l rl':llil.~lll:! 1'(1('
I'ien:-.c l'n los grup(l'-, (tUl' C()lll"()rI1un 1..'1 ekl·I(lrachl. ¡k I()" indll;ld(I:-':¡ C(H1t!1111;1( j('JI1, \'al()rc -.i l·:-.lj :-.ulm·-
IWl'Sl'nlad() () "(Ihrt'rcpn',~l'nlad() cnlrt: 1(1:-' \\)I:Ill!L:S de ,~u p:lrtidlk Lll':-'l;ILt 1IIilj/:((1:! tuc' 1, ~(lhrl'pll'-'l'll-
1:1llo \" 'l . ..,()hrl'repw,~cllud(), I.(),~ grllp(J~ '-,o(l;¡lc".., sehabd().., nüs ;lrriIJ.I ~(JI1 aquellos l'l1 que :¡j 1lll'110:-' d
60'" dl' h),~ \.'TllI'V\'i"lad(),~ (()n1L'.~I(1 4 ('1 5), Ver 1)1',\1. (1')<)7-2000)
EI1 b c"(ll1\'()CI!()ri:( prl',~idl'll("i:¡] dl' 1'J':l0 el 1'\'. g:II(('1 el 2('.4"" dé" III~ \'(lto,~ \jljd(),~ l'mitidl):-' ,'11 vi
lkparLlllH..'l1to rIL' t;U,lll.'rll:lJ:¡ y ','tl !o1:tI alrl'dnhll" de un 15"<1 dl' In~ \·o!os \'jlid,),~ l'lnitid()~ V11 t{ld:¡ b IkJlu-
hlio. rn b~ cIL'ITiol1l'c, prl",idl'llL·i:lk-. dl' 1':l'J'i, <..,11)\'- ohlu\() l'll vi \)i~tn!\) Cl'ntul tCilllbd dl' l;u;¡(l'Il1:¡];¡l
l'l (,0"'" d(' 1(1:-. \'()\().'> \:'llid(l,> dd (li~trilll l'l1 J;¡ prinx:L¡ \'lw!t:1. inl"l"ellll'nt;md(1 e11}()l"('('l1t:llv P;Ir:l 1:1 ~l'gllIl(LI
(con \111 (,S",',> dl' ;IPO~()l. En 1<)':l':l. vi p:lnido ohttl\(1 el 42.5"" de I(),~ Hitos \';Hid(),~ del Distrito Celltr:ll. in, 1"('-
1lH.'nLind,),~v 1:(lllhil'n l'i ;¡P(I\,(l.III',\, ,'fl b ~l'glll1d;l \ Lll'lu (4'i.~",)dl' I,)s \'(J((),~ l'lll',~l' !)htnt,IJ, \"l'r'I'~1 II')'):!I
. 1 O~ l"und;¡(\(lH',~ dd ¡~;¡nl(l() son: ,\h'"ro :\r/lI, AI\';lro llcrl·(Ii;I. l.ui,~ 1·!tJi'l·'>, I.U1.~ l'edj'(J (,2U(,/;¡(I:I. (:;¡r-
h)~ \-.tllL'. ¡{odolt,l ,\kndo/.. I. ¡{(Iherto C;vrl·d:l. (\~I<lr lkl'gt:r. l.ui:-, LlnaI"l':-' \" l{()lwl1() <';0I1I;i!c/.
JJ4 ClIJATEMALA..

Nacional (PAN), SU inscripción legal como Comité Cívico se había producido el II de


mayo de 1989 yen noviembn: de 1990 ya particip6 en las elecciom~s generales como
partido político, ganando diecisds alcaldías y uoce escaños en el Congreso. En las
elecciones municipales de 1993. el PA'i ganó en 35 municipalidades. A partir de enton-
ces, el partido se institucionalizó y participó de nuevo en las elecciones legislativas
de 1994, en las que aumentó el número de escaños obtenidos (24, lo que represen-
taha un 30% de los escaños totales), En 1995 se convocaron elecciones gencrales, en
las que ganó nuevamente la alcaldía capitalina, 109 alcaldías más, 42 escaños en el
Congreso y 8 diputados en el Parlamento Centroamericano (PAHJ.ACEN), junto con el
hecho de que Álvaro Arzú pudiera competir electoralmente en la segunda vuelta (el
7 de enero de 1996) en que el PAN ganó la Presidencia de la República. En las elec-
ciones generales de 1999 la mayoría de votos fueron para el Frente Republicano Gua-
temalteco (rRG), con Alfonso Portillo como candidato a la Presidencia de la República
y Efraín Ríos Montt en la Presidencia del Congreso, como partido que mayor número
de votos ganó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y que consolidó
en la segunda vuelta. Durante el año 2000, la situación de los partidos políticos gua-
temaltecos ha presentado un escenario de elevada complejidad, pese a la mayoría
del partido de gobierno en el Ejecutivo y el Legislativo.
Las características originarias del partido responden fundamentalmente a un
modelo de penetración territorial (de! centro a la periferia). De hecho, e! principal
bastión electoral de! partido ha sido e! Distrito Central (dudad de GuMemala) y el
Departamento de Guatemala, donde consiguió mayoría absoluta para las elecciones
de 1995, tanto en las presidenciales como en las legislativas, y donde mayor voto de
castigo se produjo para el partido en las elecciones presidenciales de 1999. En
segundo lugar, la fuente de creación del partido responde a un modelo de liderazgo
carismático ejercido por Álvaro Arzú, como fundador principaL candidato del par-
tido primero a la Alcaldía de la capital guatemalteca y po~tcriormente a las eleccio-
nes presidenciales. De hecho, el ahandono del partido a partir de junio del 2000 de
un importante sector de la hancada parlamentaria del partido responde a una pola-
rización entre el apoyo al nuevo Secretario General electo (Leonel López Rodas) y
el apoyo al fundador y líder histórico del partido, Álvaro Arzú.

CUAI)!{O XVI
CARACTEJ<ÍSTICAS OHlGINAJ<IAS DE LA OJ«;Al\"IZACJÓl\

PAltTIl)() DE AVANZADA NACIONAL

Origen terrirorial (proceso de creación del parrido) Del centro a la periferia (penetración territorial).
Fuente de creación Sin la presencia de una organización social
externa que promoviera su desarrollo.
Líder carismátiCCl Álvaro Arzú Irigoyen.

Fuenk: Elaboración propia.

---- - -_. --- -- - - - - ..


(; 1 lATE¡\lAL\

[,2, P()SiCIr)}WS ide()lc~f!,¡Cf)-jJr()gramálic(/s

La posicü')!l idcok)gica del partido Sl' sit(ü L'n la llL'rech:1 lilwral. Los principios flll1-
damenUlcs que serlalan los Estatutos del partido son la llL'fL'nsa ele b propiedad pri-
V;[ll;¡, la alltorregllbción dclmefcado. o[1osicir'm al inter\'encionislllo estJ.taL excepto
en algunos :ímhilos en que l<t iniciati\':l pri\'all;¡ sea inexistente por definici(m o en
:imhitos en qUl' la presencia del Estado se hace indispensable (como por l'jemplo.
ell materia de política exterior) y la defensa de la familia como el lllL'dio fundamen-
ul de desarrollo social. Fstos tres principios Ix·rtenecen claramente a un proyl'cto
conservador. en que la promocit'jf1 de la Iilx~rtad econónücl. ;[compatlada del man-
tenimiento de las tradiciones y los v:llorL'." bmiliarl's, son los ele11lentos centra les. Sin
L'mhargo. :1 pesar del pronunciado const:'rvauurisIllo que caracteriza la declaración
de principios del partido, h:ly una incorporación de puntos algo m:i" progrl'sisus, l!n
l'jelllplo de esto es la defL'nsa de la igu:t!dad de funciones en d intl'rio¡, de la Ll111i-
li:l l'ntre homhres y IllUjl'l'l'S,
F1 segundo elemento idl'ológico-progr:lIll:ítico del 1':\1\ es l'I nacionalismo. Los
Estatutos. de hecho. señ~¡\an que "el partido nace a la vida polític\ COIllO un mO\'i-
miento nacion~dista que persigue. como princirio fundallll'nta1. que todos los gU:I-
te])Ultl'cOS alcancl'lllos un ni\'e1 de \'ida acorde con la dignidad .. (an, J). El
n~lcionalismo es considl'rado :lquí no tanto l'(HllO un moyimiento que intl'nu distin-
guir l:t Nación del Estado. sino COIllO un ll1o\'imiento cuyos inkresl's ,"e centran y ."l·
"ierten en l'l propio país. como un pro) ccto cultural unitario, por ejemplo.
Ll COl1Cl'fKi()J1 de b dem()cr:lci~l para vI ]',\'\ se refine:t la posihilidad ¡Xlra \'i\'ir
en cOIl\'ivencia (art. 3). esto es. nüs C01ll0 una forma illlpUl'St~1 p~lra LlciliUr la org:t-
nizaci(lIl sOl'i:d que como un llledio natural de convivencia. Ll dell1ocraci~1 para l'l
1':\1\ implica la clpacidad de particip:lCic'lJ1 de los ciullJd:l11os. la resoluci(m de los con-
nietos mediante el dijlogo. la garantía de h" lihertades individu~des y la pr:icticl de
elecciones libres y sllcesi\as. En e."te sentido. se define como un p:trlido que repre-
SL'nU :l todos los sectores sociales de Cuatel1lab. Los principios ideolúgico-progra"
1ll:íticos del partido serían parte de una estrategia de partido (ItrúJ)(//()-/()d()lo~. en que,
pese ~l que su discuc"o l'St:í dirigido a las clases ...,oeiales elllplTsariales y urh:tnJs.
principalmentl' intl'nta lanzar un mensaje de apertura ."ocial por la da de la dl'fens:l
lk la democracia y de los derechos.
La función del Estado para el I'AI\ e," el mantenimiento del orden social. esto e.".
no es \'isto C01ll0 el artífice de la igualdad social o dl' la participación, como ejem-
plos de ('oncqxiones l'st:ltale." difen. 'ntL'-", ."ino exclusiYJllll'nte como E,,,udo-\'igi-
Lintl'. garante de un orden social W .1,

'''; Ik llL·l'IHl. cllJnd() St' Im.:gllIlj(') P()]' Cll:'¡] t'S la e>olrJlegi:1 del parll(]o a j()" propi()" P()){11l0" lIell"\'\.
"i es mi" illlp()rt,lnlv contar con un:¡ afilianón llUllwr()s:¡. qut' L·orn. .·"p()ndvl'Í:¡ ('()n un partid() vn q\W la
illl[1()f'tancL¡ de];¡ ide()logLI es mayor. () si t',~ Ill:í,~ illlponantt' conlar ton una ha"e eXlefl.'>:¡ de \'olantl'.".
([lll' ser;'1 la rl:'spuL'sla de un p:U1ido Ill:í,~ inlcres~\do en con."l'gulr posi<...'innt'_'> de p()der aunqut' L'lIo ('()ll-
IkH' :ls()('i~ldo un p(Tdid~l dt' peso de 1:\ ideología () l()s principios progr:JI11;úicos dd IXlrlido. 1.1 Ilu~()ru
dL' lo." cntrvvistado." :¡p()yaron esta Últllll;l opción (un 66.~"" de bs rL'spul'St:isJ. ¡-rente ~i tan ,,(llo vl I~"",
<jUl' considvT:lba nüs importantl' bs h:lses de :\fili~ld(J:-. qut' L·j c;lud:t! clenor:l!. \-n 1'1',\1 (1997-2000)
'''1 Aunque.:\ partir dL' 1:1" respuestas dt' lo." PO!í¡¡l'()S dt'1 1':\'< l'nlre\isl:ldos. pawcl' h;¡\x·J' un:1 mayoj

kgitill1ilbd a b lnllT\'eJlci(-ll1 púhlica en b S()('¡l'd~ld y la e((H1on1Í:\ dt' la que :innll<ln los Eslalul()", \':1 quv
('lI.lIlClo se pn. ·).!,unla ,,¡ lTl'l:'n qUL' vI E"I;It!() e," inc\p~1/ ([L' S()llI('ion:lI' lll,~ prohkllu,> de j(lS ciu<..!;I(üno.,>. I;¡
JJ6 GUATEMALA

Su apoyo a la desregulación social y política está marcadamente subrayado en los


Estatutos del partido. Las funciot1l'"s del Estado se limitan a la garantía de la igualdad
jurídica de los ciudadanos. De hecho, se reconoce explícitamente que las funciones
básicas del Estado son la dct~nsa nacional, las relaciones exteriores, la aplicación
judicial y administrativa de las normas y la promoción de igualdad de oportunida-
des 205 , La incorporación del punto de igualdad de oportunidades es el que hace la
diferencia entre una visión absolutamente desreguladora hacia una visión algo más
abierta y democrática. Se concibe al Estado como un sustituto temporal de funcio-
nes que no puedan ser cubiertas por la iniciativa privada, pero «dicha función esta-
tal de suplencia debe ejercerse de modo que se estimule a los particulares para que
aborden esas actividades o incrementen su iniciativa en ellas» (art. 3).
Una tercera concepción del Estado es como proveedor de un marco institucional
estable para dar seguridad a la inversión y a las actividades económicas. De hecho,
éste será uno de los puntos principales de todos los programas electorales del PAN,
dada la situación de inseguridad extrenlJ que vive el país y que desalienta la inver-
sión. En este marco ideológico, el Estado sólo debe ser empresario con carácter
excepcional, esto es, no como habitual proveedor de servicios púhlicos o subsidios,
sino como coordinador e impulsor. Es una visión gerencial y empresarial del Estado,
renegando de formas de "colectivismos planificados por la burocracia c::statal" (art. 3,
Estatutos).

1.2.1. Principios programáticos

En cuanto a los principios programáticos, el PA:--.J mantiene una alta coherencia res-
pecto a los principios ideológicos mencionados más arriba. La defensa de la desre-
gulación estatal, la propiedad privada, ellibremercado y el mantenimiento del orden
social se traduce en unos principios programáticos muy conservadores, si bien
incluye algunos elementos típicos de un partido más progresista, como la defensa de
una mayor igualdad (que no igualdad plena) para algunos sectores desfavorecidos.
De esta forma, propone un compromiso social prioritario: la garantía de un salario
mínimo a los más pobres, especialmente en el ámbito rural, "procurando una efec-
tiva incorporación al progreso general del país y procurar la capacitación y educa-
ción de estos sectores, constituyen para el Partido un imperativo y un compromiso
moral y social prioritarios" (art 3). Además de la propuesta de creación de un sala-
rio mínimo, lo cual exige de la puesta en marcha de un concepto de solidaridad
social, el PAN apoya la creación de una partida presupuestaria con carácter de urgen-
cia destinada a estos sectores.
Un segundo objetivo programático prioritario para el PAN es el avance en la des-
centralización municipal dd país, proponiendo un incremento en la dotación finan-

mayoría está en desacuerdo (57%) Y si creen que la intervención del Estado en la vida socioeconómica es
la única manera posible de reducir las desigualdades sociales, el 5iYó está en desacuerdo y el 43% restante
está de acuerdo. Este limitado grado de acuerdo interno sobre el papel interventor del Estado en relación
a la promoción de la igualdad social indica que sí habría un sector al menos ud p,lrtído que está de
acuerdo con una intervención estatal aniva pero en la uirección de estimular la iniciativa privada a su vez;
de hecho, cuando se pregunta si el Estado debe concentrarse en una serie de campos y dejar el resto de
actividades en manos de particulares, el grado de acuerdo interno se innementa hasta el 88% de los entre-
vistados. Ver PELA (r994-2004).
(; IISrE,\'lALA 337

ci~ra para las municipalidades junto con el traspaso de funciones como la educaci()J1
primari~l y las tareas de alfahetización.
En tercer lugar, seilala que d Est;tdo dehe proveer cuatro sl'rvicios p(d)!icos h:ísi-
("os: salud, educlcj()n lO6 , seguridad e infraestructura productiva. además d~ las fun-
ciones c\Ctsica .. ., lk' lkJensa naci()n~d. política exterior y: administrackH"l judicial'-O" De
hecho. en este Líltimo punto parece contradictorio con la defensa de la iniciativa pri-
\'ada 'y el lihre mercado, puesto que la cohertura de infraestructur~l producti\',-, dota-
ría al E....,udo de clpacidades inversora .. ., propias 20s , que e .. ., un llloddo c\aranll'nle
antagónico a lo que defiende l'i partido en tL'rminos idcológicos''-'').
En nl:lrto lugar. el PAr--. ve necesaria la LTl':tci(')[l de un sistema de fondos de im'ersio-
nes y previsi(:)J1 social. como Illedios par:.l ml'jorar las condiciones bhorales del rXlís21().
Ll defensa dt:! lihre Illercado por parte del P,\" no se conecta con la deh..'"nsa de
los intl'resl'S de las gr:tndl's corporaciones elIlpresariales, ...,ino con ti dcfl'ns~l dd
pequeno y mediano empresario "C01l!O pilar p:lra la fortificlCi(l1l del ....,eclor induslri:iI"
(que c ..., un;l defensa Illuy conectada con el electorado que :lh.'-,orhe el partido)¿II.

1:\('('lll() l)(lI ~,j lIllilllll 11ll11I<'. l:t dvkn"a dv 1.1 19l1.llll:\d dl' ()P()rllllll(l:idv". (Ille l'" 111] 1)\1111\) I11U\
!:I,() lUJO vi que pUl'lkll ,1gI1lIill:lr~l' Unl() pO~l('iOllV.'. muy Iilll'cdv~ (O\lj() Illuy pn)ll'lnoni~l.b. vi fe'.I') (Ir-
b~ IUllCiolll·'. ~dul:l(b~ ,()fn·'.p()ndvn l"IJIlUll;1 UJl1t"q1t'illl1 dd L~Lld(l d:bicl. l'll qlll' ,~()I(l b.'. jlllKI(l[W,~
qllv p( Ir ~iL'I'1I1il'i('Jll n() ~cr:111 ;1"Ulll1lb,~ p( lr I:i inil'iall\ ,[ pi i\ .1(1.1 ('( !lTl'~porl(kll :11 F~l.ldl)
"r. Ik")J('(lo a b l·duc!l'i(·lI1. vi p:lrtid() C(llllvmpla Il1j,~ tll'cl',>:lIi.1 1.1 inlvn~'mioll ['''UUll'1) Lll'dlll,l-
lll'ln prllll:lri,1 qlll' Vil b VdU(,I(i('ITl ."v,·ulldana, Ik Il1~ jl()lilinl.~ \' ITldiLIJ111",~ vntr('\'i"l:ld()" dvll'\". el X()"
l'''III\'(1 11111\' dI' :l<.'lIl'rd() nl!l 1.1 i1l1Vl"\L'lll'i(ln pt'lhliC:1 ('11 I:t L'dul';wi('lI1 jllilluria. 11lil'I1lLj~ (IUl' vi p{lrCvll1;l]l'
ti!.' qllleTlI''' rl'''p()IHlil'l"(lJ1 quv ti inlenl'lllillTl púhll~;1 I"Il Vdlll:kJI'1I1 'ovl·und.m;1 el:l muy illlp()rUllll' ~l'
ll'du¡II:¡] 43" ,\ ~v wdun: al 2.;" ,lll.lnt!(l .~l' prl'glllll;1 pOI 1:\ intVl"\l'ncióll púhlil'a en l'l jlllhil() Uni\l'r"'ll.l-
ri() \ lk \'du(';l~'i('l!1 "ulX'rior \'('r 1'1'1.\ (1')')4-2004)
l::,~l:I'o trl·.~ hllll'i()nv.~ ultillla ... "()T1 ,~l·il:¡]ad;!.~ L'111o~ I':,~ldltll()~ del¡Xlrlld() ~'(Hll() indvk'g;lhk" (;lll 4 II Y ...1111
Lt.~ fllllC1(lll(',~ que indl.l"(l I( l,~ p:1l1id( l,~ 11I;i.~ 11L'( ¡Iil )"r.¡]V.'. :hlllllL'n ,~j('lllpW ("( )mll fUnCl{)lll',~ propi.h dd I',,~LI( I( I
, 1.(1" p,)lilil'(l~ del!'"" ~Oll nV,dL'rdt!;lllll'l1tl' ne(llilll'I';lk~. jllll''' :1I11e J:¡ CU(',~II()11 dI' b pri\,~lti/;I( I('m dl'
,~(T\i<.'i(l" puhliu)" IH) .Ijl(ly.ln un;1 prl\:ltiz.lCi(lJ1 t()lal. ~ill() que lllanlcn(\rÍ;¡ll b intl'I"\l'IKH')11 jll'tllllld l'll
:lqll,'ILt~ ('Illprl',~;h que akd,lll:l IlllKhd p()hl;l( HII1. ¡:.~l:lllle l:t Il·~p\l\'.~LI Lid 4<)"" lk 111'> I'llln'\ i~tad() ... 11111'
b pregullt:l: ",;('ujl L',~ ,... tI ;I('lillld h:ICL\ Cllell!:l dI' L1~ pri\'dli/;l("iol1e~ tlv lo.... "'LT\ll \().~ jll'¡])linl~>" Ik I()" I'C~
1:1Jl1l'.~ L'nlrt'\ 1.~1:1(1()~. un 2.l"" f""'11()ndi() (llIL' ... ()I() 111"Í>:l1il..lrí;] II),~ :-'lT\'ici(l" dv l·"L\ ... ;1 rl'lll:ll¡ililbd y un 22.í"
pri\;lli¡;II'í;\ I()dl),~ jll ... "lT\ici()s plIl¡!inh ("(H1linn;ind(!"'l' (·,q,1 tlltinu nIKi(')ll (()nH) b ll\illon1.¡li.1 dvl p.1I
tid{, \'l'1" 1'1'1 \ (1<}')4-I(lO.j I
'''' Ya v' 11.1 ,~l'rl:lIJd(l 1ll:1,,,, :IITilu ljUl' J:¡ inllT\'l'IH']{'1I1 del F"uLl(1 ,'11 b "Ulil'lLld \. 1.1 (·,·I!ll{IJl1U l· ... I;1 ... {·,I,)
~'()nlt'llljll:ldd pal':1 vi 1'\'-. V11 I(),~ C\~U,~ ~'1l qUl' 11(1 ha\'a Init'i:III\<1 pn\'.ld~1 (¡lit.' ("UI1I":1 d dlllhilo d(' Ijll<' .~l'
Ir:l\(' \. ([Ul'. )Jl"l·l·i~,lllll'nl~'. b I'Ulh i('1I1 dd F ... I:I(\O ~ (Jllh) ''''.lph:llIC l('llljlOI";t!" lk [;1.... ()rg.Ull/:l~·il )Ill':-' pri\ .h.b~
l· ... t!l(('l1li\Jr a qll(' ~l' IOrll1l" LI inici;ui\':1 jlli\:lda y dC .... ljl.II·('/.la b ;IClll;wi(')ll (',,1.11.11 (arl. +; dl' j(l~ Fstalu-
l()" dvl p:lrttdl)), A,~illli~IllI). I()~ F'>l:ltullh dd paftido ,~l'Il:lbn que "l'J1l'l ClIllP() de: la protlul'ci()Il el L~t.ld()
dvlll' prOCUf:lr .,>vr é'(IOrdlJ1;ld()1" v illljlul:-'Of, ;Intl',~ qlW ('(ln\LTtil",~C vi 111i.~I11(J ('tI ClllPI\·,~;\riu. "'¡lu;\( ((')n qtll'
ddl(' n!lhkk'r;\r~(' ~lVlllprl' ~'xl'l'IKi()Il:II" un, +~J
Silll·lllhargo. LI nc.llion .Iv un fondo \Iv ín\'l·r.~j()nl''' Ul1h·'>P()]Kk'l·IlI11.I\()!" 1l1l'dílla l"(H] IIn.\ \ i"j¡,n
gVj'('IKi;¡j dl' 1:1 jlolllic\ ljlW d)[l un;] \'i"km inttT\(·nl'Íoni ... u. Ik hv('h(). nund() ...,' jllegunU por b ÍllIP{ll
tanl i;l (11Il' Iv d:\ el p~lr\ld¡l .1 g:ll:ll1ti/.;lr U11:1 ((lherlll]";l dl' ,~l'g\ln) de Lksl'1l111Il·(). b ma\'( ,rí;¡ di' I()~ p;¡Ili'o
);1" (lpin:ln qtW l'!l (.'~l' :ílllhi¡( 1 no Lid w h;\hvr intcnTnl"l{'m v'outal (s(ll( 1 1111 ]7"" (()Ill(',~k) 1j1lV 1.1 Illll'("\ eIKil l!l
Pl'¡hlit';¡ l·lll'.~ll' :\Illhito (',~ IlllI\ illlj1I)r!;¡nll', In'ntv.1I 6("" qu(' IV'.]lotldit'1 qlle vi F~L\(.h1 dd)í:l 1('IWr PIK';I (1
nillgull.l Pl"l':-'L'1ll1,1 Vil est()l. \VI" I'¡ I \ (1')')4-2004)
." [k' 11('( hu. II)~ p()!ilin)~ vnlrl'\'i,~t;ld{ l,~ dd 1'\" .~enabn)(] que b.~ rel;Ki()llv.~ entrl' p:lI1id( I (on lo.~ )X'qlll'll< ),~
\' llledi;¡n()~ vlllpre~:lrio.~ l'r:lll n·ILII1~l.~, LI jlwgUI1U rl':¡]i/~I(b lil(' ,,[ kscrih,\ b pro'.imidad de ,~Il p:1l1idu n Jll ];¡"
~iguiL·ntcs .lgrllp.ll i( llll· ... ,·:-.Il'r11.h (1 PI )(";¡ rd;H I('!!l. ~ I't.:'bn( 111 11ll1~ (L'rC¡n;1 lo, 1 '11 6~" , de 1(, ... l'nlrv\ i"t:ldl ).~ I"l'...-
pUlldl(') q'1V la reLlCi('J1l ('r:l muy ClTClll;( lon agrllp;ll"lOI]V,~ de pr()k-,~ioIU)V~) el mhlllO jl()('(C'l1uie ,k n'~­
jl\lV~I:I,~ re:'olll'l'l,) ~l I:t~ ;1S(lCi;¡cj(lJ1l',~ l'lllpll'.~alitl(',~. t:n tL·I'Cer lug:lr. I:t ()('g;lni/.:lci¡')1] l'Oll un~1 rd:[l"u'!fl lllU~
ClTl:ln:\l'{'ll d jl:1l1id(l.~()n Lt,~ org.\ni/,:ll·i(IllI.· ... wligi(),~:\~ (un 6(,",,, l'(',~p(lndier()n 4 (') 'iJ. \'er I'!'\I I 1<)l}7-~OOÜ)
33 8 GUATEMALA

A partir de los datos de las entrevistas realizadas a los militantes del PAK, el partido
presenta algunos temas en los que la cohesión interna es alta, que tienen un carácter
práctico, relacionadas con la visión del partido hacia políticas púhlicas concretas, y
otros con una dispersión en las respuestas alta y por lo tanto, menor definición parti-
dista al respecto. Éstos últimos temas tienen un carácter más vinculado con la filosofía
política del partido y con cuestiones del tratamiento de las minorías del país, que tam-
bién puede considerase como parte de la masofía política del partido en definitiva 211 .
Finalmente, la posición del PAN ante la integración regional centroamericana es
moderadamente favorable, aunque la mayoría de los entrevistados apoyó como el
modelo de integración más favorable la inclusión del país en acuerdos preferencia-
les con otros países latinoamericanm;21J. Los Estatutos del partido afirman el interés
de Guatemala por intensificar las relaciones con los países del istmo21 4, aunque con
la limitación de las soberanías nacionales por delante'j.
La importancia del debate programático en el partido es muy baja 216 • Esto permite
que se produzca este grado de dispersión en algunos puntos y en otros no, debido

m Mientras que los asuntos en los que hay una alta cohesión interna (medida aquí a través de la baja
disper.'>ión en las respuesTas) son las cuestiones sobre 1<1 visi(¡n del sistema de jubilaciones público-pri-
vado, la visión sohre la intervcncir'¡n del Estado en la política industrial del país, sobre la integración regio-
nal, sobre el aborto y, finalmente, sobre la defensa o no dd Iibremercado, las cuestiones en que los
entrevistados reflejaron una Illl'OOr cohesi(¡o interna, Sin embargo, en cuestiones como la integración-
exclusión de las minorías culTurales, sobre la defensa de las tradiciones () de las Iibel1ades y sobre las pos-
tur,lS morales del partido. definidas como progresistas o conservadoras, que pertenecen en mayor medida
a cuestiones claves de la filo.'>ofía política de un partido, mientras que todas la.'> primeras mencionadas se
referían en mayor medida a cue,stione.s de política pClblica concreta, los entrevistados demostíJ.ron un
menor grado de cohesión, En las primeras, rYll' refiero a alta cohesión interna cuando la concentración de
las respuestas en uno () dos valores tiene lugar, y al contrario. al referirme a la baja cohesión en el segundo
conjunto de ítems, rara hablar de baja cohesión. Ver PELA (1994-2004)
t<J La pregunta realizada fue: .De los diferemes marcos de integración regional. ¿cuál sería el m,Í.'> ade-
cuado p:lf<1 Guatemala?". El 57% contestó que los acuerdos preferenciales serían los más convenientes para
el ¡Xlís. mientras que el [7% apoyó la idea de un marcn de integración regional más amplio, que agrupara
al mayor número de países latinoamericanos. Tan sólo el '4% contestó que el modelo más adecuado era
el que abarcara a los países del entorno geográfico y cultural, que en este caso :-.ería el área centroameri-
cana. Ver I'U.A Ü994-2004),
2[4 A p,I11ir de las entrevistas realizadas a los políticos del PA~. parece que es mayor el grado de aClll'rdo
con que Guatemala pertenezca al MeCA o un esquema de integración regional similar (el total de lo.'> entre-
vistados afirmó estar de acuerdo) que el interés que creen que la integración aporta al país (.'>ólo el 69%)
afirmó que el bendicio para Guatemala en pertenecer al ~lCCA es alto). E:-. decir. los entrevistados refleja-
rían un acuerdo con el tipo de esquema de integración exi.stcnte, muy débil institucionalmente y con un
proyecto de futuro e:-.casamente consensuado, pero sin ver un alto beneficio para el país en formar parte
de o impulsar un esquema de integración más ambicioso. Ver PELA ([994-20°4).
l I j El art. 4.8 de los Estatutos afirma literalnwnte .Creemos que siendo Guatemala miembro de la Comu-

nidad Centroamericana, dl'lw mantener y cultivar con especial énfasis las relaciones de cooperación y soli-
daridad con los demás estados del istmo; actividad que ejecut:lrá dentro de los principios de respeto a los
valores de la democracia y no intervención de un Estado en los asuntos imernos de otro>.
216 Ante la pregunta "Si tuviese que caracterizar la organización interna de su pal1ido. ¿Cuál de las

siguientes descripdone., coincidiría más con la prúctica real interna de su partido?. las categorías referi-
das a la importancia del dehate ideológico y programático en el partido recihieron puntuaciones bajas, y
sin embargo la mayoría de 10:-' entrevistado.,,> ('.">tuvieron de acuerdo en que el partido se caracteriza por
.'>er "una organización muy integrada Ji gobernada por un fuerte núcleo de líderes que controlan que las
actividades locales coincidan con la Ifnea política nacional" (un 6iVo respondió que esto era muy similar
a la práctica real en el partido). De e.sta forma. parece que esto.'> datos confirman lo que se señalaba más
arriba. Ver I'I'AI. (1997-2000).
(;I 'ATEMALA 119

a que ser{¡n finalmente los órganos superiores en la jerarqub de! panido quienes defi-
nall tanto la línea de acción política como las estrategias electorales del partidd'~,
En síntesis, d PAl\ tendrfa una orientación program,ítica muy cercana al neocon-
servadurislllo, mediante la que defiende todos los elementos del capitalismo (libre
mercado, propiedad privada, oposición a la inversión estataL defensa de la seguri-
dad jurídica como marco para las transacciones económicas), pero combinada con
una fuerte defensa de las tradiciones, <-id papel social insustituihle ell' b familia )O' de
una cultura unitaria nacional. Todo esto en el marco de una concepci()tl dd camhio
social muy reformista y gradual. esto es, en oposición al cambio social radical.

1.2.2, (ihicacüín ide()!rígic{/

Ll uhicaci6n ideo!t'lgica de[ 1'AI\ es muy clara: tanto a partir de la uhic:\ci(lI1 dL' lo,..,
miemhros del partido como a partir de la llhicaci(m ele los otro,e, partido,.., gu;ltl'lllal-
(ecos. el partido se ubica en la delTcha. Los Cuadros '{\,JI y XVIII recogen las medias
para la llhiclción del partido realizada por [os políticos del l'A'\ y b autouhicaciún de
éS!(lS, respectivJmentl·.

C1 '!\))l\O '\\ II

IllLI\'llJ'I(AC!()[\ ,\][':lll,\ I lEL I'Y\ EJ:r\LlI.:\IJA ]'()[{ ..,¡!;-, '\lIE'\11I1{()~ FJ\ 1 'I\A l'~Ci\L\

j)(),\])E I r;-, 1(;1':\1. A II/J¡ lE]{\)A Y JO 1,.;-' Kit Al ,\ DI':!{IL1IA

1')')'). I.vgisbclores DirigvrHes r \lilil~lnlc,~ 11 = ')

4 ')

Pregul1t.1 re:llil.:llb: ,,¡ :ldi/:1I1c1o una l'.~c;d:1 ideológicl donde 1 ,'>ea it:lIuicrd:l J 10 lil'recj,:1 ~d()nlil' ullicll-U
u,>ll'd:1 .~1I IXI!1ido jlolúi(o'". Se h:lllc:\cllIiclo las resplll'.'>!:ls ,~(l s;IIK' '\0 ('(lllte"la" dc b ln~e dl' calculo P:II-:l
1~1 ()[¡[cm I('Jl1 de Lis nwdi,l.~
rUl'nll'; ['1'1 . \ (1994-:'-004) \" 1'1'. \1 (1997-:'.000)

Ik lll'dlO. ni siquler;1 la estr;llegi;1 ele<.'loral del p:1I-1ido ser;¡ un pn¡duct() de Ull t!('hall' progl-,llll:'¡
lico IJlICnSO_ ])l' lo.,> político.,> y tllili¡:lI1k's entw\'i.'>Llllos dd 1'-\'-.. UI1 6o'!'o apo\'(') b ¡rase "h'> C:llllpal1a,~ l'lcc-
lor:de,,> ,'>on ]1:11':1 .'>;¡(isbe<.:r d clecloradu y tllO\ ili/.ar el ;1j1oyo pllblico ;1 I(l,~ LIT1L1idalu,,>. 110 para pl:tnll\ll
l'lll',>li(lIH:,,> l'(llllplILlclas" y Ull 1{3"',¡ a]1o\'(') b t"ra.,>t' .11Ul·slro !);¡l'Iido ni) dl'be hacer dl'lll'lsi.ILlas ]1n)lllL's:l'>
dur:ll1ll' l:t <.'al11]1;II1:1 clectora),., \-l'r 1'1'\1 (1997-2000)
GIJATEMALA

CUADRO XVIII
AílTOOBlCACIÓN MEDIA DI' LOS POLÍTICOS DEL PAN AGREGADA POH PAHTlDO DE PEH'l'ENENClA
El'\ lIl'\A ESCALA DONDE 1 ES IGL'AL A IZQI:IElmA y 10 ES IC-;'{TAL A DERECHA

199 8: I.cgisladores n = 33
<f I ¡ 16,.,.
1999: Legisladores, Dirigl'ntes y Militantes n - 6
1 I f 1 ~.5· 1 1
4 6 7 9 w
Pregunta rcaliz<lda: "t:lilizando una c..,cala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha ¡dónde se uhica-
lía ustclrr". SI.' han excluido las respuestas "No sabe/No contesta" de la ha..,e de cá!culo para la obtención
dL' las mcdbs.
Fuente: I'I'I.A (1994-2°°4) Y ]'1':\1. (1997-2000).

Como se observa, las diferencias entre la ubicación del partido y la <.lutoubicaci(m


de los miembros del PAN no son muy grandes. Sitúan al partido en el centro-derecha
y la derecha, ocupando el espacio eJe la derecha conselvadora sin llegar a ubicarse
en la extrema derecha. La dispersión de las respuestas es muy baja, lo cual indica el
alto grado de coherencia interna del partido respecto a la ubicación ideológica de
éste. La eJesviación típica mayor se encuentra respecto a la media de la <lutoubica-
ción, con una desviación para el primer resultado de ese cuadro cercana a dos pun-
tos, lo que produce un intervalo de al.ltoubicación de cerca de ocho hasta cuatro2l~.
Esto indica una cierta pluralidad ideológica en el interior eJe! partido, si bien no indica
una polarización, ya que estas puntuaciones ocupan realmente lodo el centro de la
escala y e! ccntro-derecha. Esta baja polarización ideológica en el propio partido a
partir de los datos de autoubicación se confirma por el segundo resultado del Cua-
dro XVJ!I, cuyos datos son muy ajustados 219 , reflejando una cohesión interna modera-
damente alta en lo relativo a la Jutoubicación ideológica.
El Cuadro XIX refleja la uhicación ideológica media en que los otros partidos situa-
ron al PAN. Los partidos guatemaltecos ubicaron al partido más cerca de la extrema
derecha y, en todo caso, ocupando la derecha, y no del centro-derecha, como se han
ubicado los miembros del propio paltido.

,,~ La" de ..,vi;lCionl's típicas respecto a la media son 1,65 para la uhicaci6n dd partido del Cuadro X\II
por los lcgisladore.'> (primera línL'a del cuadro), lo que produce un intervalo de ubicación ideol6gica entre
R.32 y 5.02. Ll desviación típica par,l lo" legisladores, rniemhros y militantes del partido (segu1Ida línea del
Cuadro XVII) es 1.3, lo que produce un intervalo de ubicachín del partido entrl' 7,5 y 4,9. algo rná.., redu-
cido que el anterior. Las lk'sviaciones típicas paf<l el Cuadro XVII1 ..,un algo más ekvatbs: 1.93 es la des-
viación re,"pecto a la media para los legisladorl's enfrl'vistado" (linea primera del Cuadro \VIII). lo que
produce el intervalo mencionado má" arriba: l'ntre 7.96 y 4.1. La última (k-sviación típica. de b autouhi-
cación de lo.., k'gisladores, miemhros y militantes del partido (línea segunda de! Cuadro XVIl]) es de un
punto (¡,os), lo (jUl' produce una mayor cohesión en la autouhicación ideológica, y por tanto un intely;¡lo
más reducido: cntn..' 6,5 y 4,{. Ver I'EIA (¡994-2004) Y I'I'AI. (1997-2000).
"') En esta pn:gunLa y pese a la pequl'rJa muestra en qUL' se hasa el resulTado, la media coincidió con
la moda y con la mcdhma, lo cual indica una concentración dc las respuestas muy alta, esto es. todas l\~tas
medidas de tendencia central estuvieron muy agrupadas, por lo que se indinl el moderadamente alto
grado de cohesión intL'rna de este re,"pecto. La desviación típica, L'n es!l' caso, tamhién fue muy baja (de
un punto), lo qut:' confirma lo (jue se menciona ha m<Ís arriba
(,L IATI':,\1I\LI\

CL lADRO XIX

lJBIC>\U(m ¡-.,.IFl)IA I)E LOS ()TJ{OS PAH'J'I])()S HESI'E<TO AL PA:'\J EN ['NA ESCALA )()\I))',

1 f·:S ICil':\L A IZQ\ lF!\I>A y ro ES I(;['AL A D¡"J\FCHA

1998 Ll'ghladores n = 'X


¡ I oQ,89 I
I<J<)<J: Legislad()ft's, Dirigentes y Militantes n-JO

I J 1 1 ,-8,40 I
4 (, 7 8 9 w
Pregunta re¡]izad:l' el 'tilizando una escaLl idl'o[('lgica dondt· 1 sca i/.qutl'rda y JO derecha ;.d(')nde :-,lluaria
usted a los otros panidosi ,,_ Se han excluido h.., re,"'pue..,tas: .[\0 ~~lhe::\() conte. . l;!" de b hase lk' cálclllo
para la o!Jtl'nl'Ír'm de las medias
Lo~ partid()~ que uhicaron alI'A"J fueron el FHe, I'!l:.«;, ¡lU" M1.'\ y I'C'\J en el caso de los lcgí ..,bdore.., entrl'-
vi . . rado,.., en 1998 y los ranidos 1-1,(, Y F!J"iC los entrcvisrado,~ en 1999
Fuente: Ver I'F1.A (1994-20°4) Y 1'1',\1 (1997-2000).

En este caso, no sólo la ubicaci6n del partido se encuentra más cercana a la


extrema derecha, como se mencionaba más arriba, sino que además las desviacio-
nes típicas respecto a la media son algo mayores, con lo que el intervalo real en que
uhicarían alI'Ar\ los miemhros de los otros partidos se encontraría desde 10 hasta 7,5,
para los datos de PELA (1994-20°4) (esto l'S, una desviaci(m típica de 1,34), y ¡Xlra el
segundo resultado entre 9,98 y 6,82 (con una des\"iación típica algo mayor, de I,5!:O,
Así. los miembros de los otros partidos guatemaltecos situarían al I'A:\ más cerca del
FI\< j () d .r>,lL'\I, partidos uhicados en la extrema derecha 220, que cercanos al centro. Lt
uhicación de los otros partidos respecto de la J.utoubicación del partido por los pro-
pios miemhros se hace nús radical. alejándolo significativamente del cL'ntfo-derecha
en que los miemhros del partido uhican al partido. Esto parece ser una consecuen-
cia de la mezcla programática existente en el PAN, ya que incluye posicionL's efecti-
vamente Illuy conservadoras h,lsta posiciones dentro del neoliheralismo, pero menos
agresivas e incluso con un cierto grado de proteccionismo, como la defensa de suh-
sidios para los sectores nüs indigentes. Fn todo caso, la uhicación ideológica del 1'.-\'\
está muy" clara, ocupando la derecha,

En la miSIl1,l it1\'l'stig;¡cj(l[), (Vl'f PE!..\, 1994-2004) el FI\(, fue ubicado por el re~to de los partidos vn
vi 9,B (k medí" (y un~l desviación upio muy b,lja) y d .\11.1\ en el 9,4 de media (con una de..,\'i:lCi(¡n típica
<-lIgo mayor, de 1.24), De esta forma, aunque eslo,:., partido,:., ~e ubicaran m::is exlrelllí.,ta .., que la uhical'Í('!I1
dd PAI\, son los dos m(¡s cercanos a este Crltirno_ Dt' hecho. a r~1l1ir de las ubicaciones qUt' realizan los
partidos respecto de los otro.~ ap;rrl'cen unas puntuaciones muy extrcma., (y desde luego nüs extrema ...
qUl' la propia uhicación de cada partido), wncjando una percepción de po!arizacic'm política muy grande.
34 2 GUATEMALA

n. EL PAN COMO eN SISTEMA. LAS CINCO CARAS DEL PARTIDO

ILI. El PAN como organización electoral (1985-2000)


1I.1.1. Elecciones presidenciales

El rendimiento electoral del PAN desde su existencia ha sido muy exitoso. Desde su ori-
gen, logró confonnarse como uno de los partidos que recibió un alto apoyo electoraL
Las primeras elecciones presidenciales a que se presentó el partido fueron las cele-
hradas en noviembre de 1990, en las que el partido empezó a cultivar el voto en las
zonas urbanas particularmente ZI , igualando el porcentaje de votos que consiguió la nCG,
un 17,3% de los votos válidos en la primera vuelta. En estas elecciones, sin embargo, el
PAN no logró competir en la segunda vuelta, que sería disputada por la Unión del Cen-
tro Nacional (UCN) y el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), con Jorge Serrano 221 •
La segunda ocasión en que el partido se presentó a las elecciones presidenciales
fue en la convocatoria de 1995 en que ganó la Presidencia con el candidato Álvaro Arzú
y una clara mayoría en el Congreso Nacional. En las elecciones de 1999 logró disputar
la segunda vuelta electoral contra el candidato del FRG, Alfonso Portillo, perdiendo por
un margen de votos razonablemente grande. El Cuadro xx recoge los resultados elec-
torales para el PAN en las elecciones presidenciales de 1995 por Departamento.

n I El partido ganó mayor número de votos en el Departamento de Guatemala (un 26,4% de los votos

válidos del Departamento), en Petén (con un IS°/¡) de los votos) y un 16% de los votos en Escuintla, el
Departamento más surei'lo de Guatemala. Ver TSE (1999).
m No ohstante, Arzú entró a formar parte del gobierno de Serrano en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
(;IJATI':.\IAI.A 343

CUADRO XX

RESI'l:JAI)OS ELEC"J'OHALES PARA EL PA)'''; POI{ 1)¡:PAHTMI'1FNT().

ELE{:U()'\JES PRESIDENClAI.ES DF 1995

[)FI',"RT.-\~!FVT\ b PRI.\lL1l'\ VI 'c.!:1 \ p( )ll(:EVI',"'.Jr :-'(JIll<r, jJ(lHCHd-,.,¡r

V(JT(J~ \'ÁUI){)~' ~()l\IlF \'()T()~ VALI[)()~'

Distrito Central 177. 6 56 60,00 211.3°2 67·9°


(;ualelll:11;¡ 239.99 6 56 ,54 282,840 65. 14
Sa('atepl:'queí: 12,HO ,5,0:; 15·002 4').3°
Chinwllcn:lng<) 17· 0S:¡ 3°,59 20·995 47,30
El I'n)gn:s() 10,898 45.7 6 10-745 55. 15
Sant:l R(),~a 17-55 0 34,66 18.37 2 4 8 . 68
Solo!:í 10.19 6 2'),79 12.068 4 2 .9 6
T()IOnicap,ín 9·4')0 26.88 11.7 2 5 44,23
Qlletzaltenangr) 29·3'7 29.81 58 ,887 49,3°
Suchilepeqllez 16.229 24.5 6 1<), 129 y),69
Iklalllull'll 10_ 276 25,5 6 13·')°7 41.85
San Marcos 24-B4 26.77 .'14. 186 45. 20
Iluvhlldenangr) 18.99 8 21,67 20_.'142 38.,;2
El ()uidlé 16,875 28.20 16,008 4 2 .79
B:¡j;¡ Vn;lj1:l/. 8.082 )0,06 8_87 1 44·°4
,\It;t \'lT:tpaz 16, 68 7 24. 84 24-0<)9 4 0 ,')6
I'('((;n 11.609 33·B 14 527 58 .82
17.:lhal 14._'1 6 7 _n. 18 17. 8 14 4 8 .37
/.;I(·;I[1a 10·7°7 29,34 ILOl5 .'14·53
(:hiquilllula 13·-;-47 26·)9 18-479 47·99
Jabp<l 11.193 .'14. 6 ') r:¡.250 51.21
Juriapa 20.83 2 30·01 20·775 39,85
hcuintla 24. 857 30,3 6 28.722 4°,97
T()u1l's 743·°49 36 .') 882_660 Sl.2

• El pOfCefl(;I)t' t'SI,í hallado sohre el total de \'()(OS válido.'> para cada 1kpal1;¡nK'nto. de forma que los da(o:-.
:-'l' refieren ;11 porcentaje ck votos para el [',\ .... en cada uno de Jo.., l)cpart'lmento.~
Fuente: Flahoral'ión propia a ¡X1rlir de dato., dd lV

En las elecciones presidenciales de 1995. los feudos electorales del PAr< fueron las
áreas urhanas de! país y e! Distrito Central (Guatemala capital). En el Distrito Central,
Alvaro Arzú hahía ganado las elecciones municipales de r9~:!I Y de 1985 siendo, por tanto,
ya conocido l'n l'se ámhito. En todo el Departamento dl' Guatemala el partido ganó
por encima del 601!,"íl del voto, siendo ésta unJ mayoría ahsoluta muy significativa. l'n
tl'rminos de buena evaluación de la acción de gobierno en el ámbito municipaP¡,l.
Los otros Departamentos donde el partido ganó con un porcentajl' (k vot()~ cer-
cano al 501% fueron El Progreso. Petén, Jalapa y Qudzaltenango, todos pertenecientes
:l la franja central guatemalteca. la zona más urbana, junto con Petén, uno de los Depar-
tamentos ml'nos desarrollados del norte del país y Quetzaltenango, un área hastante
urhana de la parte occidental del país!24 . En la segunda vuelta aumentó alrededor de

'" Según dato., del N':. el PAr'; ('11 19')0 ohtU\,() 17 Alcaldía:-. dd lo(;tI ell' 291 L,leCla:-. en este ar1o, h) que
representa un 5,8\Y{¡ de las Alcaldías del país.
"4 SeW'nl datos del r~¡., la conqui.,la de los \otos de la parte Occidente del raí.., .,ería una buena (·.~lra·

tegia electoral, rues geogrificamente e., donde mayor porcentaje poblacíonal .,e encuentra: un 34.11°1", El
norte del pab. sin emb,ugo, scría la región donde menor porcentaje de población hay (un 9(hl), Occidente,
344 GUATEMALA

un 20% el apoyo electoral al PAN en las regiones de Chimaltenango, Totonicapán,


Quetzaltenango, San Marcos, Petén, Chiquimula y Jalapa, siendo la mayoría regiones
de la parte más poblada y desarrollada del país, como ya se ha mencionado.
Sin emhargo, hay que hacer notar que, dehido a la alta abstención (del 63% en la
segunda vuelta presidencia}), Arzú fue elegido realmente por el 29% del clectorado 1.2 í ,
siendo éste un signo del bajo apoyo social sobre el que se iba a formar el gohierno.
La campaña de 1999 se centró en el intento de capitalización de los avances en el
proceso de paz y en la implementación del programa de Reforma del Estado vía pri-
vatización. El candidato del PAN, Óscar Berger, también había sido en el período
inmediatamente anterior a las elecciones Alcalde de la capital guatemalteca (1996-
1999) y, por tanto, tamhién conocido a partir de su desempeño político en este
ámbito. Sin embargo, así como se puede decir que la victoria del PAN en las eleccio-
nes de 1995 podría vincularse a una buena evaluación de la acción del partido en las
municipalidades, puesto que en las que gohernó ohtuvo un mayor apoyo electoral,
en 1999 esto se invierte, percibiéndose un voto de castigo especialmente en las regio-
nes donde anteriormente había obtenido mayorías muy sólidas.

siguiendo la clasificación del TSr., estaría formado por Sacatepéqucz, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán,
Quiché, Quelzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. Ver TSE (1999: 27).
>15 Según datos del TSE (999), Arzú fue elegido por el 18,08% de la población habilitada para votar y
por el 28,65% de las papeletas válidas.

-------
l;{ fATLvlALA 345

CI:A])I-{() XXI

RE-;tTr:\I)()~ FLl'.(:I'()I{ALF~ I':\H:\ EL l'i'd\ I'()j{ DIY,\lflA:>.IF"'T().

EI.F(:(:I()f\F~ I'I{F,)I[)I-:\JClAI.E~ ¡)E 1999

I )¡··I'\¡(]",\,\lI·,\T()e. I'HI.\IFR:\ \"lllt"l"-\ P(m(:~\n:\II' "()1m!" Su,(I,,[J,\ \'1:1'1'1 . \ POIU.r"'I'.'\IL .~( )1\1\1

\'()n)~ \\llI)()~* \"()I()~ \',\III)()'·

l)i"lril() C:cntral \('4. 061 4 2 .5 6 1')2.4° 0 45·74


(~LJall"mala 6R.R'7 54- 82 i7·.l24 }4,25
S:lCatept'qul'/. 11 6')2 26.3 1 11.0'}0 26,65
C:himaltt'nangc) 20.244 25·3') 1').04 1 31.2)\
El Progl"l'~() 11.86-;-- J~.08 8.55 2 3°,31
Fscuintla ú:.)l:¡ 2'),3 8 21.074 22.0
Santa i{( Isa 2.1.645 )1,84 16.1')1 2'),0;
s()I()L'! 14-.'19 6 2S.li 12,728 )3.2.'1
"]"()((Jnic1lxín 1).0')4 25·'}2 11,')19 52,25
QlIelzalll"nang() )4.640 26.02 34. 187 3).24
Sllchilepe(]lIt'7. J').664 21.36 15·')67 21,37
Retalllull'lI q.I.J..{ 24,2'} 1O.8SR 24,)\5
S:lI1 .r>.'brcDS J1.80,) 24·14 2,).)24 3°,01
lliwlHwtl'nango 27·')21 22.01 1"7.141 21.7)
CJllich(' 2,·760 2'),)\5 17.520 28,')2
Baja Verapaz 12,6')2 ¡1.6') 6,7')9 22.15
Ah:1 Vvr:qnz 21.)42 21.37 20,IJI 2).1"7
1'('(('11 14-7 24 27. 85 Ji 71S ¡6,1
J /~rl ¡;rj !2,')]2 22.59 10,057 20,(17
Z<lCII)·1 1(" .J:77 )0.97 10,°49 21,(,(,
C:hiqllilmll:l 29-420 4°.)0 20·334 }4,,)7
J:lbp:l ¡R,126 :1 8 ,3 1 12,)9 2 1¡,Ó7
)Uli:IIXl 2') 528 32,0') 18"X, 2i.)5
Totail's 664-4 17 10·32 '>49.')3 6 5L 6 9
Ln'i p()rl'Ctltajc" e"t;ín lulJados el tol:ll dt' V()to." \·:ílido...; para cada Dt'p:lrtdlllt'nt(). dc forma que
,~(lhre
los datos:-t' refit'ren al porcentaje <.iL' \"olo.~ para el PA"\J en cada uno dt, los ])qHrl'l1nenl().~
Fuente: lblo:- <.kl T~r

El primer a~pecto de cambio notable de estas eleccione~ re~pect() de las anterio-


re~ e~ que la conquista de mayor apoyo electoral de que había gozado el PAT\J entre
las eleccione~ de 1990 y las elecciones de 1995 se paraliza o disminuye en algunos de
los Departamentos en que había logrado por encima del 50'Yu. La pérdida más sol)l"(. .'-
~aliente a estos efectos e~ el Distrito Central, donde pierde el lil;(J de los votos en la
primera vuelta y el 23(}'Ó de los \'()to~ en la segunda vuelta, respecto a las elel"cione~
de 199'). Lo mismo ocurre en el Departamento de Guatemala, donde pierde entre el
20 y el 3d)!iJ de los votos entre la primera y la segunda vuelta. Las mayores pérdidas
electorales se produjeron en los Departamentos donde había ganado en las eleccio-
nes de 1995 con mayorías súlicJas, como Izabal, Sacatepl'quez y Chiquimula, donde
perdi() entre el 13 Y el roO;(J de los votos válidos respecto a las elecciones de 1995. Sin
emhargo, es notahle que en la segunda vuelta mantiene un apoyo electoral igualo
muy similar al recibido en la primera vuelta, excepto en Baja y Alta Verapaz, Zacapa,
C:hiquilIlula y Jalapa, esto es, excepto en estas regiones, el apoyo electoral al 1'1\:'-< no
siguió di~minuyend().
GUATEMALA

I1.I.2. Elecciones legislativas

El rendimiento del PAN en las elecciones legislativas entre 1990 y 2000 ha sido soste-
nidamente creciente y por tanto exitoso de 1990 a 1995, sufriendo un descenso signi-
ficativo de representación parlamentaria de las elecciones de 1995 a las de 1999.
En las elecciones de 1990 el PAN obtuvo el 14,86% de los votos para diputados por
lista nacional y el 11,83% de los votos por lista distrital 226 • De esta forma, el partido
logró 12 escaños en el Congreso Nacional (lo que suponía el 10,3% de los escaños
electos, 116 en ese año) y 4 escaños en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
En las elecciones de 1995, ganó 44 escaños del total de 80 de que se componía el
Congreso Nacional para esa convocatoria (por tanto, obteniendo un 5~/o de los esca-
ños). Esta situación de ser el mismo partido, el PAN, mayoritario en el Congreso Nacio-
nal y cabeza del Ejecutivo, es una situación atípica en el sistema político
guatemalteco:!.:!.7 y que favoreció, por tanto, la difícil gohernahilidad del país. De hecho,
uno de los logros principales que se atribuyen al desempeño político del gobierno de
Arzú es el avance del largo proceso de paz, iniciado en 1987 con la firma del Acuerdo
de Paz regional (Esquípulas n) bajo el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo Ú985-1989,
DCG). El Cuadro XXII recoge los resultados electorales para el PAN en las elecciones
legislativas de 1995, reflejando los votos para el partido en cada Departamento.

,26 Todos los. datos de las elecciones de I990 proceden de la Asociación de Investigación y Estudios
Sociales (AS1ES). obtenida por la autora en el TSE, Guatemala.
>27 Para ver una argumentación de por qué en Guatemala hay limicadones institucionales para la con-

vergencia de mayorías en el Poder Ejecutivo y Legislativo, Ver Cardenal (998).

..
(ilJATEMALA 347

CLA])[{O XX]]
RESl U'AJ)OS FLFCTOH.A.LES PARA EL PAN I'OI{ l)EPARTA:vIEl'-.-TO. ELECUOl\ES LEC;ISLATIVAS DE 1995

I'OHCF:\·l,.\JF 1H' TOTAL \'()T()~ \ÜI"()~ l'o\!lA 1'1. ]lO!lCF.\To\IF DI

I',V'; I.I~I.\ \()H)~ I",!{A

I"l. 1',\\ l'OI{ lll~l!lll,\l 1'1 1',\'\ 1"'1,\

I.I~'I ~ \,\\.I()'\,\I IlI\T!{I'1 ,\1

(;u:ltl'Ill:1b 4 11.662 211.739 5l.44 12}.673 H·735 44. 26


[)i~trit()~ Central 28 7.')34 15 6 .5 6 3 54·37 2S8.220 1')6·.:\19 54. 24
S,j('atl"pequl'z 31.801 ')·')50 31,29 32-4 6 5 10. 01 7 30,85
(~himaltenango 52.)50 14. 6 33 27,,)5 53,602 12.856 23.9S
El Progre~() 23· 02H m·1'i3 44,')6 2.1.6n 10.15 X 4 2 .9 1
r...,(·tlinlb 77·447 22,721 2'),.'14 7 8 -495 21.')1') 27,')2
Santa [{osa 48..l}6 15·055 31,15 4'),379 1+795 29.9 6
Solob 38.25 8 8.746 n86 39.3 8 7 8. 0 70 20·49
T(ltonil'ap:ín 33-°74 ').04 2 27,34 '14. 240 8.47 8 24,76
()uelzalll'nang<l 91.4 18 2.5-')')') 2X,44 ')4.5 8 9 26.oHI 27,)7
Sudlill'pl'{lueZ 6'1.060 14. 6 57 23. 2 4 6).264 q.,H7 20,82
Relallmku 38 . 150 9.¡69 24.5 6 3')·444 ').195 2.3,3 1
S<ln Marc().~ 86.')64 22.1,).'1 25.5 2 S9.77 1 21.0H4 13-49
[ luchuetenango 85. 239 1/·/45 20.81 H6.jHo 17.66] 20·45
El Quil"he 58.](;3 16.020 27.54 5').3 8 3 15.(;04 26,28
Baja Veralxu 26.161 7· G56 2'),26 26 Jl 94 7.5SS 28.21
All:1 Vcr:\p:I"t, 65·44° 15. 226 23,27 66.8')2 13-97 6 2O.S9
El Pt'l('n .n· 8?) 11.013 32 .5 1 35·749 10.836 jO·3!
["t;lhal 3')·275 12·3.'14 '11.4° 4°·245 10.869 27. 01
ZaL'ap;] ,1.861 m·544 3).0') 36 . 01 S 11.416 31.7 0
C:hiqllimula 50.25 1 n.:¡
12 .. 2+SH B·oHI Il.l5 6 21 ..~9
Jabp:l ,)0.73 6 ').84 1 ,1,02 }1.913 8.9 12 27,93
Jutiapa 66.3 64 1'). 604 2'),54 68·332 18-4,6 26 85
Totales 1.770 8 47 66').35 2 37-4 6 1.517,086 493.9 26 32,5 6
Fuente: Elabor:lci(')!] propia a partir de dat(),~ del j"c,]

Como se obsl"rva, los resultados electorales por Departamentu para las eleccio-
nes legislativas de 1995 no difil"rcn mucho de los resultados electorales para el par-
tido l"n las elecciones presidenciales en cuanto al apoyo territorial. El mayor apoyo
electoral lo sigue obteniendo en el Distrito Cl"ntral y el Departamento de Guatemala,
aunque l'ste fue' superior en las ell"cciones presidenciales (\'er Cuadro xx). Un alto
apoyo electoral para el I'A'\ tamhién se produjo en S~l(. .'atep04ul'7., El Progreso, El
Pdén y 7acapa. l."n segundo aspecto notahle es que lograron un mayor apoyo elec-
toral los diputados del [>A~ que se presentaron por la lista nacional que los que Sl"
presl"ntaron por las listas distritales 22s ,

d El .",¡c,lel1la de reparto de eSl"anos para los diputado.., por lista nacional es proporcional, y nm,"'lltuyell
d 25 fl,{¡ de los e"c,u1n<., dd Congreso, mientras que los diputado . . electos por listas dislrilaJe..., lo son por el sis-
Tema mayoritario, Los resultados e1e("\or;:\!es para la lista de diputados por lista nacional CSt:111 vinculado:-- a
los votos que el partido ohtiene en la primera vudt~l de las elecciooes pn:sidenciales, lo que explicaría la
coherenci;1 del \"()to en la primera \"uelt,l y que el elector vote ,¡j mic.n\n partido. En las listas (/¡strilale...,. sin
embargo. este efecto de coherencia en el voto puede no existir y el votante puede opTar por formacionec,
partidarias m:ls p{'qll('f¡a.~ pertenecientes al Departamento o municirio del que provenga, por ejemplo
GUATEMALA

Lo.s re.sultados electorales para el PAN en las elecciones legislativa.s de 1999 no des-
velan un apoyo electoral tan alto. Además, en este ano se incrementó el número de
diputados de 80 a II3, debido a que se tomó como referencia el padrón de 1994 229 • El
Cuadro XXITI recoge los resultados electorales para el PAN en las elecciones legislati-
vas de 1999.

CUADRO XXIII
RESULTADOS ELECTORALES PARA EL PAf\ POR DEPARTAMENTO. ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1999

DFPARTA~lEJ\'TOS TOTAL VOTO~ VOTOS PAN POl\G:J\""lf\JE IlE TOTAL VOTOS VOTOS PARA FL POl\CEI\TA]E DE
USTA NACIOJ\AL LISTA I\AClO'-:AI VOTOS PARA LISTA [)[~"I"l\ITAI. PA'-: LlSTA VOTOS PARA
EL PAN POR D1STl\ITAL H I'.~N LISTA
LISTA NACIONAL DISTl\ITAL

Guatemala 19 2.993 ))·573 28,.80 19 2.642 55. 16 3 28,63


Distrito Ccntral 377·779 11,.3 16 3°,5 2 37,·147 n6. 617 31,°9
Sac<ltcpcqut'z 49·°59 10·799 22.01 49.626 12.12 5 24.43
Chimalten:mgo 74. 88 4 17.627 23,54 75. 6 )5 18.75 0 24,78
El Progreso 32.53 2 II.6,6 35,83 33· ot 3 13. 131 39,78
Escuintla 109. 21 2. 25.45 6 2.3,3 1 108.759 26. 014 2},92
Santa Rosa 70.216 21.5 8 5 3°,74 71·425 2.1.854 30,60
Sololá 55-122. 13·72.7 24,9° 55·2.00 13.818 2.5,°3
Totonicapán 52.3 21 12·733 24·34 53-45 6 13.662 25,5 6
Quetzalrenango 126.630 29. 197 23,06 12 7.795 31.286 24,48
Suchitepequcz 88.601 17·7°3 19,98 89· n2 18.006 20,21
Retalhuleu 51.622 12.277 23,78 52.442 ll05 6 24,90
San Marcos 124. 803 29. 220 23,41 124.788 29. 816 23,89
Huehuetcnango 122.)41 27·)30 22,47 121293 29·3°4 23,77
El Quiche 9 0 .6 32 23-°37 25,42 9°.58 9 23.93 2 26,42
Raja Vera paz 38 . 82 9 12.62.6 32,52 39.3 16 13. 237 33,67
Alta Vera paz 97.7 15 19. 11 7 19.5 6 97.89 1 19.3 6 7 19,7 8
El Petén 5°·949 14-475 2.8-41 51.880 15.586 30,°4
Izabal 54. 844 lO.274 18.73 55.348 11. 067 20.00
Zacapa 51.62.7 17·444 33,79 )2.694 19.48 5 36,98
Chiquimula 71.3 68 27·749 38,88 71.95 2 28.189 39,18
Jalapa 45.4 01 16·732. 36 .8 5 4 6 . 21 5 16·533 35,77
Jutiapa 88.192 28.255 32,°4 89. 14° 29·,)2. 33. 15
Totales 2.117.872 57°·108 26,92 2. 127.378 589.)50 27,7 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del TSF.

En las elecciones legislativas de 1999 disminuye el apoyo electoral para el PAN en


todos los Departamentos. Con estos resultados y habiendo aumentado el número de
escaños, el PAI\"" logró 36 escaños (un 31,8% de los escaños)2JO . Hay que tener en cuenta

"9 Ver la sección relativa al sistema electoral contenida en la introducción de este capítulo para una
explicación del aumento del número de diputados en las elecciones de 1999.
'lO De esta forma, estas elecciones supusieron una pérdida de representación parlamentaria en un 2.0%,

ya que en la legislatura 1996-2000, el PAN controlaba el 55% de los escaños, frente a la legislatura 2000-04,
en que comenzó con un 31,8% de los escalios y pasado un año de la legislatura, en el 2001, se encontraba
con 18 diputados, lo que representa tan sólo un 16% de los esc<lOOs. Esto es un indicador visible de la
desestructuración que está sufriendo el partido en el Poder Legislativo.

- _ ...- - ------
(i¡:ATE.r-.It\I.A 349

que la participación electoral de las elecciones legislativas de 1995 a las de [999


aumentó, con lo que la legitimidad del gohierno del J-'I\(; iba a ser ~lIpuestamente m;i<.;
alta que el formado por el I'A'J en el período anterior. En e~tas ck"ccioJ1es elesLTn:l-
rio legislativo se inviltió: mientras que en LIs elecciones de 1995, el I'AI\ tenía el 55 11/(,
de los escanos y d FI{(; el 22,5% de éstos, siendo los dos bloques 1l1ayoritarios con
JlllldlJ diferencia sobre el tercero. formado por el F!)~(; (C01l sólo el 7,5°/() de los l'SGl-
lloSl. Los resultados electorales de 1999 dieron una mayor victoria prL"sidencial a
Alfonso Portillo (I'I{(;) pero nunknÍan el escenario legislativo u m una compo,..,ición
similar:l la inversa: la distancia entre los dos gr:lnde~ hloques parlamentarios del IW\
y del 1"1\(; Y el tercer hloque (que lo siguió constituYl'ndo una formaci(-m partidi,..,U dl'
izquierd;l, en esta ocasión la AI\"\'I', con casi el 9IY;) de lo,.., escarios) era muy grande,
de form:1 que entre e~tos dos hInques dominan b agend:l política del Legi,..,bli\'o'-\2
El I'!\( i controlaha umhil'll la mayorí:\ ahsolut:l de la C:ímara Baja (56,61!/r) Lk' los eSCl-
IlOS) y el 1':\"\ se confirm() en los comicio,,,, como el sl'gundo hloque p:lrbml'nUrio
(COIl el JI,SII/IJ dL' lo~ eSCItl.n-,,», aunque en tan s(')lo el prilller ali.o de la legisbtllr:l J:¡
hancada parlanlt'ntari:l del l'A!\ ,..,e ha escindido, al producirse UJl ah:tndono de ("..,la
de clsi el ')OI;,'ÍI de los diputados y formando t~stos un hloque indej1elldiL'nte'H, con lo
que L\ capacidad Lll" ~ICci(-H1 L' iniciati\ a política del partido en L'l I>odef Legisbti\ () ">l'
lu reducido ,..,ignificativallll'nte. FI sector del partido que se quedó l'n el grupo p:lr-
LlJllellt:lrio origin:t1, sin emhargo. est:'¡ siendo un hloqul' Jlljs C()OIK'Lltiv() con el p:lr
tido dc gohierno, v] l'I¡(j que ejerciendo funciones de oposici(lIl, En l',">tl' sentido, el
juego político ell el LegisLtti\'o esr:t sufriendo un hloqueo polílico dehido :l Lt pl;r-
dida dv b po,..,ici(m de segundo hloque lllayoriurio dvl 1'\\ y, por Unl(), ~I L\ reduc-
cÍ(JJl de Lis diferencias de ('sculos anteriorL's t:lll ,..,ignilkali\'as respecto ;¡] tercero ~
nurto hloque parlamcntario, que en el 2001 lo constituirbn la Iluc\'a Banc;!eb 1"1l10-
n Í,..,ta , pasando a ser el tnce'r hloque' parLtlllL'ntario en númcro de diplltldos, y ,\"\ \,
como cuarta hancada lllayorit:lri:l.
Cahe dcstac~\r. en segundo lugar. lJue las difL'renL"Ía:-. entre los \'otos p:lr;¡ lo,,,>
diputados por Iist:l n:lcion:tl y por lista di...,trital se redun'll, l'oincidiemlo eIl esU OCl-
-..;ión o dikrenc¡jndose por VSCJSO,'" porcentaje,"" dehido a que ,<.;e reduce Lk fOrllu
1ll;j~ not:lhlc el voto para el 1':\1\ de los diplIt:ldos por ¡isu IUL"Í()n~d que de los clipu
t:lll()s p()r list:lS distrit:llcs, rcflejand() p()r tant() la ('aída del \(){() en lao.; L'lccci(H1e,,,>

-" 1.:1 ;\1i;1I1/:l "\LW\,1 N;tciol1 (,\"\;,) l'" tilla I"Oflll;llj(in p:1rlidi:-.la qul' V"(LI\() \ LI1( (1I.Id.1 :11 11),(, prvn~,I-
111('111\' 11,1;'1:1 la,~ l'kl'l'i()ne~ de 1<)<)<), l'l1 las que integn-) :11)1\ (])e";IIToll() Inlq.(r;11 AIIll'lllICO) \' a I:t 1 I{"" :-'11
(',lllllill.I1<) pn'siekIH'i:l] 1"1Il' ;\I\':lrl) el)h )!ll, lllll' nm;,igui() el 12._'16"" de Ic);, \ C)j( l~ \ :'llill()~ Vil 1.1 prinwr,1 \ 11,'][:1
prv;,idl'l1ci:lI_ I:n 1:1 kg1.~l:l(lIr,1 2000-04 inll'gr:l l'l Bluque Nacio!1;lIlk' b hpVl:llll:1. 1'I'llj1W I]u,' :IUJ.L;I<) ,1
j1:IIIt' de lo" p:lni,~u,,, que ,lh,lndol1:lnm l"1 partidu. l'()lll() a An:lhelb dv In')!1 1\[(' hloquv Ilckr:ld() pUl
(:\)1\)111, l':--l:i lr:lInil;ll1eh) ,~lI insnipcion n1ll10 partido pulírilo
l'l'~l' ;¡ qUl' e,~te IwdH) ~lgue c.ieIldo \ hihll' en el 1.egi;,I:I11\O, 1:1 gl,l11 proporl'i('Jll ck l''>C:11](1~ que
l Olhen,lI1 lo;, do.,> p:lrtido;, IlJ:l) ()j"l'.'> frenll' :1 una tl'rnc>ra fUl'ILl dt'hil, b pru]1()I\'i(-m tlt' I:t ("('[lCeI11r:\("I\'JI1
dl' \'010." l'n lo'> do'> primeros p:1I1idos ha ll'llllido a decrecer lígl'r:lmulll'_ l\ltl'nlr,l.~ que l'l1 l')i\2 l''>ll' p()¡--
cl'nt:lil' na del (l!";" ['11 [')X4 hit' dl'1 l<>,,'n, en 1')')0 l'14'),Xn ", l'lll')95 el íH";,. Ver Anig:l (jonólt'l, (2000)
c<, 1.:1 Ill:lyorí:1 de Io.~ diput.ld()" quv ;,l' Sl'par:mJl1 dl' la hancada pani;;t:I, e<lIlH) ,''v e~pli(:lrj IlU;, ,Idv-
bnte. jornunm 1:1 hancad:l l-nioni,~I:L \ un pequvllo grupo :--l' uni():1 1:1 h:l11Cld:1 \::lcion:¡[ LIt, la L~lll'r:lrll.a
:-.in ell1h:l!W), ll'j( 1:-- dl' ,~cr lIjn,~fllgas que :lhandc IIUI1 b :11 ti\ íd:111 p:lrLllllt'lll:ln:l. :11ll])(1" 1)]()([lIl>" l',~lan re:l-
li/,:llle!t) una al"li\'id:ld de ()p(l:--ici(m p(>liticl intl'n,~:l <11 p:1rti(!() d(' g(>llilTTl(l. l'IIH(, LI 1):lllclel:l ¡-ni()1l1'>1:1
ha clahurado inl"lusu un progr:lnu político propio y vi l-Iloqlll" N,lCioll:tllk Ll L~lllTlllZ:¡ e .... t:i lr:lllliulldl)
ripci(-JIl como p;¡rlíd() polílico_ \n b ,~cc('jún ekl 1',\, l'n b legislalura
,~ll in,~(
35 0 CUATEMALA

presidenciales 2J4 . La pérdida de caudal electoral más significativa para el PA]\; se pro-
dujo en el Distrito Central y el Departamento de Guatemala, donde el partido per-
dió la clara preponderancia electoral que hahía logrado en la convocatoria electoral
de 1995, en que había logrado mayorías absolutas de votos frente al escaso 30% de
los votos que consiguió en la convocatoria de 1999. El apoyo electoral para el PAN
disminuyó en la gran mayoría de los Departamentos. Los únicos Departamentos en
que aumenta su caudal electoral son Chiquimula, Jalapa y Jutiapa 23í ,
Frente a la caída en el rendimiento electoral del partido respecto de los escaños
electos por lista nacional logró mantener el voto en la mayoría de los Dcpaltamen-
tos. De los escaños electos por este sistema, sólo perdió un importante caudal elec-
toral en el Distrito Central y el Departamento de Guatemala. Perdió también algunos
votos, pero de forma menos drástica respecto a las elecciones legislativas de 1995, en
Sacatepéquez, Izabal y Zacapa ~>6.
Esta fuerte reducción de la representación parlamentaria del PAN indica la exis-
tencia de un voto de castigo al partido m , ya que no ha sido capaz de mantener la
amplia mayoría que consiguió en las elecciones de 1995, así como la pérdida de su
bastión electoral más sólido: el Distrito Central y el Departamento de Guatemala.

'14 1·:1 voto total para e1I'AN de 10~ diputados por lista nacional se reduce un JO.5% (del 37A6%¡ que reci-
hió en l¡ls elecciones legislativa~ de 1995 al 26.92% que recibe en la~ elecciones de 1999), mientras que la
reducción de los votos para los diputados por lista distrital fue del 4.85% (del 32.)"61% que recibió en '995
al 27,7'% en 1999). Esto está reflejando la reducción del voto para el PAr-> en la primera vuelta de las elec-
cionvs presidenciales. en que su apoyo electoral se contrajo un 61)/0 (del 36,5(% que ohtuvo en la primera
vllelta de las elecciones pre.,>idenciales de '995 al 30.3% que ohluvo vn '999 en la misma convocatoria). ya
que el voto de los diputados por lista nacional ese, vinculado al \-oto del partido en la primera vuelta de
la~ elecciones presidenciales.
H\ De éstos. el Departamento en que más se incrementó el número de votos para el PA\.J respecto a
las elecciones legislativas dv '995 es Chiquimula, donde se increlllt'nl{) un '4°/¡¡ el voto de los diputado~
por Ii~ta nacional (que reneja el [4% que aumentó el voto para el PAr-> en la primera vuelta de las eleccio-
nes pre~idenciaks de '999 respecto a la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1995) y en un
8(% el voto para los diputados por lista di~trital delI'Al'<. Esto reflejaría una sólida conquista de este Depar-
tamento por el partido. Los increnll'ntos del voto para el I'AI\ en Jalapa y Jutiapa son menore:-.: en Jalapa
aumentó en un 4% el \"oto para 10:-' diputados por lista nacional y un 8().11 los electos por listas distritalcs,
respecto a las elecciones legi:-.lalivas de 1995, en todo caso. En Jutiapa, de forma ~imilar. aumentó un 30/()
el voto para los escanos que se eligen por lista nacional y un 7% los electos por listas distritales.
'lO Así como en Guatemala capilal (Di.'>trito Central) y el Dep:lltamento de Guatemala perdió el ,6 y
230/() de los votos respectivamente en referencia a lo que había logrado en 1995, en los Departamentos de
Sacatepéquez, Izáhal y Zacapa pierde en torno al 6% de los voto~. que es una pérdida más moderada (el
6-4; 7 Y 6%. respectivamente).
'J7 Además, no varía la o1'el1a paltidista entre las elecciones de 1995 y 1999. Esto cs. si hubicra variado
la oferta partidista. la amplia rcduc('¡ón del voto para el I'A\.J podría interprClarse como un cambio en las
preferencias del electorado y no nece:-.ariamente como un voto de castigo. Sin embargo. la concurrencia
de prácticamente los mismos partido:-. políticos en las elecciones de 1999, salvo por la aparición de AN"\J.
que nan: como partido integrador de ])lA y lIH"\J(; y desvinculado del FDNt;; l.OV-IID, que ya existía de:-.de
1995 pero no hahía postulado undidalos, al igual que la Acción Reconciliadora DemocráLica (ARlW), lJllC
procedía del MAS (Movimiento de Acción Solidaria). que sí había sido legalizado desde '989 pero no había
postulado candidatos en 1995. y la Alianza Reconciliadora Nacional (AHE"A), que tamhién existía desde '994
pero no postuló candidatos en 1995 y si en 1999 (con el candidato De Solís). Ver T:-.I·: (r995 y '999).

------ ------
(; llA"lb\lALA 35 1

11.1.3. Flecciones municipales

rI l'Ar\ nació como un movimiento político en d marco de las elecciones municipales


de 1982, si se tiene en cuenta el nacimiento del partido a partir de la aglutinación de
éste bajo d liderazgo de Ál\'aro Arzú. En 1982, Arzú fue postulado como candidato a
la municipalidad de Guatemala, por la cO~llición Partido :'-Jacional Rem)\'ador y la
Democracia Cristiana (3uatemalteca (P1\IH)U;). En 1985 fue nuevamente candidato a la
municipalidad de Guatemala, postu\:tndose por d Comité Cívico de A\'anz~lda Nacio-
nal, ocupando la Akaklía de la capital guatemalteca entre 1986 y 1990.
Según dato,.., dd TSE, el PAN obtuvo en 1990 17 Alcaldías del total de 291 electa,.., en
l"ste ano, lo que representaha un 5,8 111{) de las Alcaldías del país. Desde entonces, el
incremento de municipalidades gobernadas por ell'AJ\ ha sido sostenido y exitoso. En
las elecciones municipales de 1991, el I'A1\ volvic) a gan~lr la Alcaldía de C;lIatemaLl con
()scar Berger. En la campana de 1995, se lanzó de nuevo el mismo can<..lid~lto, siendo
reelecto para el período 1996-2000. Berger ha tenido una trayectoria muy vinculada al
distrito central, siendo electo Presidente de la Asociación de Municipios del Istmo Cen-
troallllTicano y de la Federación ele Municipios de Centroaml>rica y Panamá.
En las elc:cciones lllunicipales de 1993, el 1'1\1\ aumentó a 3)" e! número de alcaldías
dirigidas por Alcaldes delI'A'J, lo que representaba el 12,i% de las municipalidadescl~.
En 1995, tamhiC'n ocupó la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala, con una corpor:tci(m
lll11nicip~ll controlada al 93<)',11 (14 de los J)" puestos municipales) por el I''\r\ y Ó,..,car BlT-
ger, candidato a las elecciones presidenciales de 1999, en la cabeza de la Alcaldía. De
esta forma, parece que un pilar de la estratl'gia electoral del I'AI\ es e! mantenimiento
del poder en el Distrito Central, ya que los dos candidatos presidenciales de! partido
han sido previamente alcaldes de la capital guatemalteca l .1Y . En las elecciones muni-
cipales de nO\'Íemhre de 1995 el partido obtuvo además el l'xito electoral en 109 muni-
cipios nús, ()cllp~md() por tanto el 36,3%1 del total de municipios del país en que se
celehr:uon elcccloncs municipales'4 En las dl'ccionl's municipales de 1998, de Ll,..,
0
,

30 municipalidades que estaban en liza electoral, e! IW\ obtu\'o la mayoría de la cor-


poracic)n municipal en 22 (en un 73{!/(¡ de éSt~IS), como conSl'ClIencia probablemente
de que la gestkm del gohierno nacional se encontraba en manos del PA~, por lo que
rdlejaría una buena evaluación en términ()~ de rendimiento electoral municipal del
gc)bierno nacion~ll.
En !as elecciones municip~de~ de 1999, el I'A\J ganó ell J08 Alcaldías (un 32,711"ll de
los municipios de! país), manteniendo por tanto el \'oto de I()~ municipios donde
había ocupado cargos anteriormente, aunque el ¡·I{e aUlllent(¡ su ¿'xito electoral en
lo,.., Illunicipios, en conexi(m con el amplio apoyo clcctor,t1 quc ohtll\·(j en h.., dec-
cioncs presi<..k'nciales de este aún, ocupando el 46,3(1,"1) de h.., municipalidades del país

"x En I;¡" elcu"loIll"~ de 199.\ ,~l' l'lL·gían C()rpor:lci()I1l'ó, .\lunicip;dl'Ó, en 276 muniupj(l.,>. 1)at()~ lk· \"'11 \
l'll Illllp: w\\·w.aó,ies.urg.gl !ll()nWIlI(lOI-200o.hlllll
"" De )wcllo, l'] 'j"~1 menciona Cllmo una C1U,~:l IUIldallwn1.l1 dd (''(110 dd parud() l'l )wc]¡o de que ·el
1'.\\1 se h:lhu !orLlkeido en I:t clpital, )":1 que la gestion de Arzu en la IlHlrlicip;¡litbd )()gn') tra.'>ladar:1 b
pohlal'i\'m una imagen de modcrniz:\ci('m \ clkiencia ;ldministr:Jli\"a. Filo atraj() a la,> capas Jlll·diaó, ~ ó,V(-
I()re" dc Id peque¡"¡a hurgue.~ía, jo que jo f()rt~t1eck), pl'nl ,~in lugrar las "imp:ní:1ó, en ;irc;ló, rLlr;Jk.~, dOlKk
era puco ("(l!locidu--. \"vr I~r (/O)')'): 10;-)
'4' En 1995 ,>e cekbraron decciol1l's municipales eIl NO Jllllnicipi().~ del pab. 1ll1l'ntr:Jó, (jUl' l'n 1999 C~ll·
núnll'J"(j na )Jo. Datos lk· :\~lf.'> l'n Ihttp" W\\ W :bie" (lI"g gl Ill( l1lll'ntool-2ooo.lltml
35 2 GUATEMALA

(ganó las elecciones municipales en 153 municipios). Estos datos seilalan que el ren-
dimiento del partido en el ámbito municipal ha sido muy exitoso, pues en cada con-
vocatoria ha logrado gobernar en mayor número de municipios que en la anterior.
las elecciones en que más claramente aumenta su poder municipal es en las cele-
bradas en 1995, reflejando el alto apoyo electoral del partido en las elecciones presi-
denciales de ese ano (en las que ganó con Álvaro Arzú) y sin embargo, reduciéndose
ligeramente la presencia municipal del pal1ido a paltir de las elecciones de 1999 (se
redujo un 3,6ryó), reflejando del mismo modo la p0rdida de apoyo electoral que sufre
el partido l'11 las elecciones presidenciales de este ano. Además, como se comentaba
en la sección introductoria referida a la regulación de los partidos políticos en el
diseño institucionaL la existencia de Comités Cívicos y Comités Cívicos electorale.-,
que pueden postular candidatos en los ámbitos municipales, como forma de posibi-
litar la participación electoral a organizaciones partidarias pequen as que no tienen
posibilidades de competir en elecciones generales, resta peso a los partidos políti-
cos, que, además, pese a la necesidad de lLna cierta extensión territorial, pueden no
estar organizados en todos los municipios del país. De hecho, los datos de ASlES con-
firman una creciente participación de este tipo de organizaciones semi partidarias en
las elecciones municipales, pese a que su rendimiento no es tan alt0 24 [.
El rendimiento del partido en d :1I11hito municipal está muy vinculado con el tipo
de electorado que le apoya, ocupando cargos municipales en los Departamentos más
urbanos. El voto municipal para el 1'/\1\ por Departamentos se concentró en las dec-
ciones de 1999 en el Distrito Central, en la mayoría de los municipios del Departa-
mento de Cuatemala, en el 37,5%J de los municipios de Chimahcnango, en la mitad ele
los municipios de El Progreso y Santa Rosa, en el 47% de los municipios de Sololá, el
34%) de los municipios de San Marcos, un Departamento muy diputado l'ntre el FRl; y
el PA"J, al igual que HuehUelenango y Chiquimula (con un 45% de los municipios para
el I'AI\: y un 54%J para el r']{(;), la mayoría absoluta (e! 62,S(HJ) de los municipios de I3aja
Verapaz y el 40%J de 10.<; municipios de Izabal ¿4~, Como se observa, estos Departa-
mentos coinciden en gran medida con los que han representado un mayor apoyo
electoral para el PAN en las elecciones presidenciales y legislativas, de forma que es
posihle argumentar que hay una cierta tendencia a generar fidelidad de voto en los
tres ámbitos electorales (elecciones presidenciales, legislativas y municipales) con el
partido en las regiones en que ha logrado en su vida partidista un apoyo electoral alto.

'4' Los datos de ASII;~ fl'\'clall que de las elecciones municipaks de 1')95 a las celebradas en 1999. el
nünll'ro de Comités Cívicos e1ectoraks aumentó en 15: en 1995 Sl' prescnt;iron 159 comités electorales frente
a Jos 174 que lo hicivron en 1999. E__ to:·; ganan en el 20'J-iI de las municipalic.bdes. aproximac.bmenle (un
20,4(}iJ l'n las elecciones de 1995 y un 18,9')1, en las elecciones de 1999). Ver AS!E~ en [hlTp://www.
asies.()rg.gt '!11(l!lK'nl( )01-2000. htmJ.
)4' Los dalos provienen del 'j'~E en [hup:/ /\Vww.tse.org.gtL resultados de las elecciones nlunicipalcs de 1999,

aunque los porcentajes de los municipios en que d PAi'< gana por Departamento son elaboración propia.

--.-.-
(~[;ATEi\I¡\L¡\
353

11.2. El I'A:\" como organizaci6n de gohierno


11.2.1. FI /:4:\" en la presidencia de la RejJúhlic(l

LI campaña de 1995 se hahía basado en la defensa de un programa liher~IL de cell-


tro-clerecha'4.1 • Su victoria electoral hahía superado el 50(l·<) de los votos. con lo que a
primera vista podría formar un gohierno estahle y sólido. Sin emhargo. hay que hacer
notar que. como se ha inelic:\clo. la ~llta ahstención hizo que Arzú tuviera bajo apoyo
social sobre el que sostener su gobierno.
Sus propuestas Ixísicas habían sido dc cadcter ccon{nnko. refiriéndose al mejora-
miento de la economía mediante la eliminack')Jl dc la l·SIx'culaci{m. de la in..,eguric.bd
jurídica 'y la reducción de b deuda interna. Un segundo conjunto de propuestas se diri-
gían a la n:forma cid sector público, reduciéndolo e introduciendo el concepto de efi-
ciencia. junto con la promocüJn del sector privado )' en este sentido se trataha de un
programa clásicamente cOllselyador. En tl'fcer lugar. se propuso una desmilitarización
limitada, a tr<l\'é.'" de diversos esfuerzos de impulso ele! proceso c.h: paz que se COlllell-
tar:ín nl<.Ís adelante y propiciando la renov~1Ci(\n dd Ejército!!1. A pal1ir dd proceso de
crisis que se ahrió cn el Ejército como con...,ecuencia del (w[oj!,oljJede Serrano Elbs'!;.
lllediante e! que se produjo una división interna entre los militare~ a fa\"()I' del golpe y
quienes estaban a favor de! avance en la democracia, se fortalecieron las posiciolle:-.
de los últimos 2·1 6 . Esto favorecía las propuestas de camhio, llloderadamente profundas.
del gohierno de Arzú en el que huho tres medidas fundamentales a este respecto:
la rL'nov<!ción limitada que se ha mencionado anteriormente; los camhios en la lL'gis-
bción militar, especialmente del C6digo ;\lilitar y el C()c1igo Proces~¡[ Pl'nal, en lo
referente a los fueros militares y la doctrina que dehe guiar a la instituci(m :t~í COJ1lO
el trasp<lso de algunas f"ullcionl's de los servicios de inteligl'llcia militar al .\'linistl'-
rio de Gohernaci6n!+" Finalmente, en tercer lugar. se desactivaron las Patrullas de

." Ik hecl](l, cuand(l se pregunla P(l[ la ullil"ación i<.k()]('lgiu de Al\af(l Arzu. b 1ll~ly(Jría \d úL(,':"l
lo uhicaron en el centro-centro kn e! 5, en una e~cala de L i7quil:l'da a 10, den:d1a). y e! H'~'" lo Ul1iCl
ron el1lre (j y 7. el ("entr()-t!ervdu. siendo lo,,> porccnrajes de lIbicaci(-ll1 eIl la v\.treIlI:¡ dl'rv( lu I1HI\ pVqlll'-
no.,> kilI"';, I() uhin'¡ l'11 b po~icion Ill;-IS l'xtrvl11iSl~1. ('11 10. Y :dredulor del 6",';, ('11 1:1 p(),~i( ir-m ')l. \V[' 1'11 \
(1')')4-2004)
0>1 En l'lwro de 199(" en los primeros día~ de ,~u g( lhicrn( 1, Ar/U ofdem-) un fL'l:lJnhi() dd )lo'" dc' I()~

l"lHl1;lnd()s ,kl Ej¿'rcil(), 'I'~I' (1')')'); 1'14)


'" 1:1 :llItog(¡lpt' de ,"'err:tn() Elí:b (1993) pLl,~O en entredicho el de por ,'>[ déhJl di~t'no in.~titll(i'Jll.Il L'
incluso en el interüiI' dd Ejército hub¡1 (lposición:\ b L"l)Ibl)liLlaciún del golpe dl' E~lad(), IJau Lln~1 maylll
inlúrll1:ll'il-m del :lutogolpe. ver /)Ui/(¡r(Jnw Cei/lr(){[IlIeriul//(), n" 45. mayo·junio I'}').J.
'16 .1()1l;1.~ (1')'}5) ~l'11;¡j;I qllC ('~ I:i dJ!1junci(-m dc trl',~ I":ic(Orl'~ lo qlle pr()\'O(('l l'l fr;J(:hO del SI'ITtJ/W:(J.

l'omu se denomino al {/I/f()g()/pe, Ln primer lugar, el ~lpOyO interno, partindarIlIL'!HC dL' la:-. ;¡:-'()C1:ll'iolle"
,i\'i!c" de l;¡ clpilal. al ordell ((J!1stitllcional: en ~L'gllndo lug;lI'. vi apoyo inll'rnaciorul, que geIWI'('l U[l:!
hll'rIl' pre~lóll a lr;l\,és dL' la alllen:\Z:l de retiro dd ;¡P()yo lrnliti,io \' b ~\I.'>I)(,Il,,>i('!Il de b'> rebll,¡IlL''>
('omerci;¡Il'~. 1':11 e,,>le c'.,>cl'n:¡rio, el '>l'C!or dunJ de! Ejército, que pudo h;llK'r :¡poyado el (/I/trig(J/JN' dv
Sl'rr~ll1(). se con\Tnció de qUl' "\I~ illtl'r('~t'~ reallllt'ntc M' encontr:lhan en cone.\.i(')[1 l't1I1 e! rl'lornll ;¡ la
l1orm,\ del1lun,jticd. Ver Jotla:-. (199): 35)
'4- Fl t[;¡~P;lSO progrl'~i\o dd poder mili!:lr al pOlkr civil ~(' l'!1nlJllraha hal() b redani('lJl de Utl
\cllLTdo de Paz ('.'>]1edrio¡ a este !cm;l. El Acuerdo rar;! d tOr\;¡]l'L'imie!H(J LId podl'r ci\'tl y "o\)w vi p,lpl'1
de la'> Fuerza:-, Armada.'> en un.1 :-,ociv(bd d('lll()(Tútil:1, firmado el 19 de ,'>t'[llielllhre de 19')(" re,,>tri!lgí.¡ vi
papel dc' la>; Flll'rZ;IS Ann;ld;l.~ vn lllatlTb de polilica exterior, creando tllU I1lle\~¡ I'oj¡cí.¡ '\auo!ul CI\i1
1);[[";1 el nunejo de f(KI(l~ lo.~ a~lIntl)S de '>l'guricbd inlL'rna. Ver Jel!1as (2.000: 14)
354 (;UATEMAI.i\

Autodcfcnsa Civil (I'AC)2-48 y la Policía Militar Amhulante y se reducía el presupuesto de


la institución militar en un tercio 249 .
Durante su gobierno, el mayor logro que suele senalarse es el avance en los
Acuerdos de Paz siendo el primer Pn.~sidcnte50 que se reunió con la comandancia de
la LRN(¡2í!. El primer acuerdo con la exguerriIJa fue el cese al fuego, junto con la garan-
tía de la amnistía política tanto a la institución militar como a la LRNC;2\2. SU inscrip-
ción legal como partido político se tramitó exitosamente, representando esto una
importante superaci6n mediante el orden legal del conflicto oc marginación que
había supuesto la prolongada guerra civil. Con este suceso, el avance en el proceso
de paz ganaba en credibilidad 2í.J, lo que sería central para lograr el progreso de acuer-
dos más específico.<.;2S4. La amplitud de la agenda del proceso de paz, junto con el pro-
longado espacio temporal en que se situó la negociación, como características
peculiares del proceso de pacificación y democratización guatemalteca, permitió

'4~ Las I'AC habían sido creadas por Ríos Montt en 1982 en el marco de su plan denominado "frijoles y
fusiks·, Las PAC se formaban en territorios hostigado..., por las invasioncs guerrilleras: el ,..,isteIlla adoptado
era que la institución militar daba apoyo logístico y adiestraba a la población a enfrentarse a los ataques
gucrrilkros, como forma de cooptación de los ciudadanos a favor de la instituciún militar, a ('amhio de
a . . istencia alimentaria Ixíska. Para una mayor información sobre el funcionamiento de las PAl:. ver VV.AA.
(¡994): Violencia institucioNal. las patnillas de autod{jensa cidl en Guatemala, Centro para los Derechos
Humanos Roben Kennedy. Estados Cnidos.
'49 Ver jonas (2000: 16).
'lü Aunque el proceso de di{tlogo ahierto a finales de la década de 1980, con 1:1 creación de la Comi-

sión Nacional de la Reconciliacj{m en 1989, por ejemplo, había aportado un marco para d diálogo en el
que se encuadró una prillWn.l reunitln dd lll¡I\',; con el CACle (Cámara de Asociaciones Comerciales, Indus-
triales y Financieras) y posteriormente una reunión gubernamental con Jorge Serr.lno, quien sin embargo
paralizó el proceso debido a la total de . . estimación quc hizo de los puntos que reivindicaba l'l l'¡¡'\J(; y a
la profunda falta de apoyos institucionales que sufría su gobierno. A este respecto, ver .lona . . (2000: 12),
'1 1 La primera reunión del Presidente Arzú con la IIH'·J(; se produjo el 26 de fehrero de 1996, fecha en
que había transcurrido un mes escaso desde su elección, Eslo lanzaba un mensaje de que b atención al
proceso de paz ocuparía un lugar prioritario en la agenda de gobierno. TSE Ü999: 135)
'\' El Acuerdo sohre las bascs para la incorporación de la lll{.\J(; a la legalidad (12 de diciemhre de 1996)
eliminaba uno (le los puntos de mayor complejidad jurídica. la eliminación de la responsabilidad penal a
la guerrilla por su n.'beldía armada, según la legislación ordinaria. Según Aguilera (1998), esta cuestión "se
había discutido desde lo,'. Acuerdos de Oslo (en la denominada "segunda fase", entre T990 y T99T) Y se difi-
cultaba porque la insurgencia se negaha a aceptar una amnistía. Esta posibilidad también era cuestionada
por grupos de derechos humanos en la medida que temían que abarcara a los responsables de violacio-
ne . . de derechos hUllwnos, La solución fue una Ley de Reconciliación Nacional en la que se declaraba la
no responsabilidad penal por delitos políticos cometidos durante el enfrentamiento armado, cuidándose
de que el beneficio no fuera general- (p, 150).
'1< Para lonas, la labor de intermediación de las Nacione . . Unid:ls como coordinadora fundaml'nwl de

los Acuerdos así como el establecimiento de un calendario final que rl'gularía 10..., cumplimientos, que
implicaba un compromiso más allá del realizado en acuerdos previo.." son los dos l'lellwntos centrak's para
que el largo proceso de paz ganara credibilidad. Ver .lonas (2000: 14),
154 A pesar de que los Acuerdos más eSI1l'cí!kos en el sentido de referidos a un ámbito en particular,

como por ejemplo el Acuerdo sobre los Derechos Humanos (29 de marzo de 1994) o el Acuerdo sobre la
situación agraria (6 de mayo de 1996), dat¡\ban de un período anterior en el proceso de pacificación gua-
temalteco, con acuerdos más específicos a partir de finales de 1996 me refiero al relativo a la calendarin-
ción de! cumplimiento de éstos (de 29 de diciembre de 1996), como compromiso esencial a medio plazo
entre las fuerzas políticas nacionales, así como e! permiso para el establecimiento de una Comisión de Veri-
ficación (Ml'\Jl'(;l"A), una activa organización que ha contribuido en la puesta a examen de los obstáculos
nacionales al cumplimiento de la agemh¡ establecida, Ver [http://www.minugua,guate,netL
(ji "ATFI"lALA 35\

que el establecimiento de la agenda incorporara a diversos sectores t-,oci,¡]es)\; que


podían intervenir activ~I!llL'nte en el proceso. CO!110 a tra\'l~ ... de la AS:lmhiL-a de la
Socielbd Civil C",se), pese a que sus reconll'ndacione,.. no tenían un c;¡r;icter vinc'u-
bnte'\(,. Par~l cumplir con el proceso de ¡XI7. el gohierno de Arzú husc() los ~IP()Yos
financieros neces;¡rio ... que la comunidad internacional esta ha dispuesta a aportar. con
un intenso a[1oyo tanto de Fstados T-nidos como de la L'nión Europea, a Iran:s de b
creación de un Grupo Consultivo a panir de J997 w .
En lo relativo:.! la parte de su programa que se refería a la simplificaci6n e intro-
ducción de eficiencia en los procedimielllos administr,ltivos, el gohierno de Arz\j
introdujo lllodificaCÍone ..., :t la ]egis];¡ción vigentL', con el fin de lllodlTnizarb. Este file
el ohjetivo de b aproh~ll"ión de b Ley de Sindicalizaci(')ll de Trahajadon: ... del Estado
y las reformas a la ley de ContratacionL'S del E... taclo. La reforllla Iahoral que inlel1t(')
impul.sar el gohierno dell'AI\ se dirigía a la llexihilizaci6n de las leyes bhorales. pro-
llloviendo la privatiz~lci(¡n del Instituto Guatem,dteco de Segurid:!d Social (J(;~~) y una
tlexihilizaciún dcl CódiW) Lah(Jr<112\H. lJn() de l() ... ()hjetiv()s finales de eS[;lS medida ...
lT:t dar tnJyor seguridad jurídicl para impulsar b invcrsiún extr~tnil'ra en el país. qlle
era lino de los intereses consuntes elel 1'1\'\. LLS conSl"cllencbs de lo ..., c:lml)ios en el
sector púhlico prevl'Ían una mayor utilizaci()fl ele los planes ele retiro anticipado y
durante el primer ano de gohierno se produjeron despielO-" masivos en los tVlinisll'-
rios de A~ricultura y de COllluniclCÜ)fleS, particubrnK'nte 2i 'i,
El prograllu de privatizaci(\n se inici() con la de algunas de las llamad;ls Emprl's;\s
de Patrimunio Fsuul (I'PI--), como la Empresa de Energía Ek'OricL el Instituto l\acio-
n:t! de CotllercLtlizal'i(lI1 AgrÍL'oLt, Corn:o." y Tek'grafos y la controvertida pri\'atizaciún
de la Empresa I\"Jcional de TelecoIlluniclCionl's ("n:u;!',\). El diseno del pbn de ¡1I"i-
\'atizaciones era ;ullhicioso, pues incluso 11re\l'Ía las ventas fLlIuras ele eIllpresas púhli-
CL", como lo ..., puertos del Pacífico y el Carihe de propiedad gUJtellultt'ca y los
servicios de ... anl'amiento del agU:l y" de ;t!cantarilbdo. En tercer Illg:lr, ~l' intl'nt() poner
en lllarclu tlledidas {XlrJ pr01ll0VlT la descentraJiz:tcVlI1 de la l'ChlclL"Íón y la s;t1ud.
allnque los <-l\ances en el pn>L'l',S() de dl'~centralií'.;lción L'n Guatelll~lla S()[l Jl'ln mlly

J" Aguill'r~( (J9')H: J,\j) deSI:IClel p;lpel de I:i.~ comi~ioilv.~ parit:lIi:I:-'. (k.~tin:ld:I.~;1 prL'(i~:lI- y :ilender vi
d('-~:Irrollo de pllnt()~ l'nnneto" (k· :lnl,Tdo.~ L·~I)t'("ífk()~. ;. que rL'pn:'-~L'nLl una tr:ln¡:l de iIHL'gr:wi("m de
repre~l'IlI:lnll':-' lk·t ¡:.~t;(d(l, de b (H\(,. b ~(J( I('(bd ci\"il ;.- b:-. instiltl( i(mt'~ iIHlTllal·illfule.~, l'llf~Hiz:l1ld(! el
(";lf;íl"!L'1" dl'lllocratic() que ."e t1:1 pl'rlllitidtJ ('n :¡]gun(I,~ Jl1lhilo.~ lIL· jo" AcuL'rd()~ d,: P:IZ. ;-\CgL"IJl .~u" d.lto".
il;L~LI jutio de 1997 ~c il:lhí:lI1 con~liluido lO c()JllI~iom'"~ con una P;(rlil"i¡XICÚ-m (le nü.~ dc lOO pers()n;I.~.
1l1l1(h;l.~ de l·tL¡:-, del"!:ls ('()I" di\lT~()S M,,-J(Jrc"
"" Aguikr:1 destaca cinco ek'll1l'n\()"~ l'll el pl"O('.~() (Il· p:1./ d\." (;Llaknl.lt~1 qUL'lo dlkwlKian de to.~ pn)
(l'.~().~ l'Xpel"illlcnt;¡do~ en [l;¡be~ \·('cin()." (El ;-\ah-:tdor o Ni(ar:lgua. por eje(1lplo). l·:~to.~ cirKo l'll'lllen\()~
~Oll: t~l amplitud dl' la :lgellda. l't p:l]wt de los intCrtlll'diad()rl':-'. l'l :lmplio espaci() !,'lllj1oraL ('1 p:lpel eIL'
I()~ ,lCt()n:.~ c\.llTnos y un;( arquill'ctlll-:I dl'l pn)<.'L':-'o mrKk'r:ld:IIJll'llll' indll.~I\-;¡. Ver :\guilera (P)9K: 12¡-r1')
!\" r\liL'nrl-:I.~ qUl' tos vOlllpnlll1isn~ :-,upL'rahan ];¡ cifra ek 200. el !-!obinno dl' Ar"-l-I ."l'll'Cl"ion(-) un;¡ ~eri('

de pr(ly('cI()~ cb\"L's ljlll' constituyeroll el Progr:llll:l de p:l/_ E"le Programa e,~ el qUe Illt' prl".~ent;¡d():1 la
rellnú"m dd (;rllpo Conslllti\'o u'khrad:l Vil ISru"e];¡:-, ('11 t'lll'f(l de 1')')7. l"f)Jl ('1 fin dl' t()gr:lr C()Il1¡)¡"OII1J.~().~
l"()llcrel(),~ dc till;lIlci:I(Ít"m. t':1 aporte ofrecido por b lOIllllnitbd intt'rn<tciofl;d cllbrirr;l l'l :"2-4"--11 del pH'.~ll­
PUl""¡o l':-'lirnado (2.1I¡ milto!1t· ... dc d('darcs) y L'I rl'sto dL'llL'rÍ:l "~er IiIl,lTlCi:ldo por fuvntc:-' Il~lci()n:dl'" \-el
'\guill'i":l (J99R; I)')l.
,,~ El prohknu rlli~ gra\'l' dc 1:1 tll"xíhdizaci(;n del C()digo Lahor:iI (jUl' pretl'ndio el gohll'rnl) de Ar:fll
tUl' (:¡ Iimitaci()Tl dct derecho;1 I;¡ huetg:l, qUl' reprv"cnt;¡h:l un;1 in\'oluci("¡r¡ .~ignitiLlti\;I. A l\~te r,""peClI),
ver (;()In;"¡ (J99K)
NJ I",j' (J99')' 1.161.
\,IJATEMALA

variahles según la capacidad de coordinación y ejecución pública dc los diferentes


municipios del país.
La campaña de 1999 se centró en el intento de capitalización de los avances en el
proceso de paz y en la implementación del programa de Reforma del Estado vía pri-
vatizaci6n frente a un PRG que combinaba como candidatos al fundador del partido
(Ríos MontO y a Alfonso Portillo, un candidato cuyo discurso se había dirigido en la
campana a los sectores más populares, adoptando incluso algunos gestos populistas
en ésta. Denominó a su programa "matriz de política social», debido a que su discurso
se dirigía a los sectores más pobres pero a partir de un programa muy conservador.
El prohlema en torno al cumplimiento de los Acuerdos de Paz se encucntra en
que exige de un diseño de reforma política con un alcance al menos en el medio
plazo. Exigiría, por tanto, de un esfuerzo mucho mayor del que se ha venido pro-
moviendo entre las distintas fuerzas políticas del país. Las caracterÍSticas del sistema
de partidos, como variable fundamental, como su alta fragmentación y volatilidad,
así como la permanencia de sectores militares en puestos políticos importantes, no
permite un avance rápido y efIciente como estuvo previsto en su firma y aprobación.
Por una parte, la inclusión en el sistema político de la LHNG como partido ha sido
positiva, aunque su apoyo popular en las convocatorias electorales es tan reducido
que no permite su participación directa en las negociaciones e iniciativas políticas.

11.)- ¡;;¡ PAN en la Legislatura

En las elecciones dl" 1995, d PA;\J ganó 43 escaños del total de 80 de que se componía
d Congreso Nacional, con una mayoría absoluta que le permitiría aprohar la mayo-
ría de las leyes de su iniciativa, aunque no sin oposición. Esta situación de ser el
mismo partido, el PAl\, mayoritario en el Congreso Nacional y cabeza del Ejecutivo,
fue una situación atípica en el sistema político guatemalteco 2liO y que favoreció, por
tanto, la difícil gohernabilidad del país. Sin embargo, no fue una legislatura estable
en la medida en que hubo hasta dieciséis diputados que cambiaron de bancada. seis
de los cuales pertenecían al PAl\26r y otros siete procedentes de otros partidos se incor-
poraron all'A"J 2h2 •
El Congreso desempeñó un papel muy importante en el impulso a los Acuerdos de
Paz, pues debía aprobar en J997 diecisiete reformas a la Constitución, relacionadas con
la democratización del Estado. La directiva congresista, sin embargo, decidi6 formar

lt,o Para ver una argumentación de por gu0 en Guatemala hay limitaciones institudona1e~ para la con-

vergencia de mayorías en el Poder Ejecutivo y Legislati\'o, ver Cardenal (1998).


,(" Los diputados del I'A~ que cambiaron de bancada fueron: Juan Jo~é Carlos Suárez. que pasó a la
bancada de La Organii'.ación Verde-Unión DemocráLica (l"!)-LOV), que no tenía representación parlamen-
taria: Arturo ES<1U Valiellk y Jorge Cardona Salazar formaron la hancada dt'l Partido Lihertador Progresist<l.
un pal1ido nacido ell [990 muy vinculado con diversas sectas religio.:.as (r"JE: 1999. l!3); Francisco Gon/.á-
lez Villa toro y Guillermo DO!l1ínguez abandonaron ell'Al" para pasar al bloque independiente y finalmente
Carlo~ Mauricio Valladares pasó al FHI;. Ver Acción Ciudadana, citado en Tl\F (1999: 138).
,6, Las incorporadone~ nueva~ al 1',.1.1'> a lo largo de la legislatura fueron: Mario Hugo Miranda. pn)(.'e-
dente de la 1)C(~: Froylan Villatoro. de la 11(;1\; Sanura Olivet, Pablo Duartt:, Ana María Villegas. Isaac Far-
chi y Hú"tor Mulina COIllrt'ras, del F[l(;. Como se observa, el mayor contingente de incorporación" la
hancada panista provino del FRe;. relación cercana que se confirmaría a la inversa, es decir, a trav('s del
apoyo legislativo de diputado::, panistas al rH(;, en la legislatura 2000-04. Ver Acción Ciudadana, dtado en
TNE (¡999: 138)
ClIATL\lALA JI7

una comisión específica para el asunto en lugar de diseñar las rt'forma~ en Pleno" La
c01llLsüJn se denominú Instancia Multipartidaria (1.'\\), debido a su car~icter inte::grador
de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Este:: traslado se de::hk¡ al intento
de evitar entorpecer la labor legislativa al tiempo que alejarla de las presiones polí-
ticas l6J . La agenda de discusión se dividi() en tres ejes centrales: uno que tr;.ltaha sohre
los compromisos directamente relacionados con los Acuerdos de Paz; una segunda
ttrea de trahajo que SL' ocup6 de las iniciativas proL\xlentt's de sLTtores ciudadanos
y finalmente un eje de trahajo destinado a gerll'rar propuestas de refor1lla institucio-
nal de elahoración propia por pane de la c01llisi6n 1.'\1. PLTO la instituci()ll sufri(¡ un
intL'n.'-,o proceso de politizaci()ll y como consecuencia no logr(¡ resultados reales en
el plazo en que se hahÍ<.1 fijado. El PAr\ intl'nt() hacer vol\·er la iniciativa ~¡] Congreso.
donde huhiera contado con la mayoría suficiente p~lra aprohar sus propuestas, TXTO
las otr~IS fuerzas políticas de b 11\1 rechazaron l'St~1 posihilidad. de for1lla que el hlo-
qUl'O político consigui(¡ paralizar el avance en el cumplimiento de la amplia ¡lgend;l
que pretcndü:ron guiar [os Acuerdos de:: Paz.
r·no de los acuerdos con que el Congreso cumplió de forma hastante rápida fue
b parte del Acuerdo para e[ re;¡sentamienro de la pohbción des~lrraigaJJ que n.:'co-
nwmbha una regener<lci(m de los cen~os en estos territorios. Así. e[ Congreso aprohó
una ley (jUL' permitía a l()~ Registradores Civiles inscrihir y reponer LIs paniLbs de
nacimiento y dcfunci(m de esta pohbcic'm
Fn las aprohaciones de las leyes en el Congreso Nacional no estu\'() ausente b
oposición. La existencia de una hancada del H):-..,;l(,4 que se ()pOní~1 a la mayorí;t de
[os proyectos que ih<ln en la dirección de legislar a favor de la pri\'atizaci(m era la
nuyor oposici()n a los dos hloques m¡lyoriUrios del 1',\1\ y el I']{(;. Un ejemplo de esto
lúe la Jificu[ud con que se ;lproh(¡ en el Congrcso la ley de C()ntr~lucjones del
Estado, propuesta por ArahelLI de Castro. con 29 votos de oposición. Esta ley, que
en principio pretendía ahrir paso al proceso de privatizaciones que e[ I',\~ ¡lpoyaha,
rompiendo la prohihición constitucional ele vender los hienes del Estado, introducía
un p{trrafo adicional que despertó una oposicic'm fundada. Este Iürrafo permitiría a
los funcionarios pLlhlicos comprar hienes y sen'icios pLlhlicos y contratar ohras púhli-
CIS. Esto era, a los ojos del FIlI\{;, especi¡lImcllte, una puerta ¡lhierta al incremento de
la corrupci6n y de las influencias pL'rsonalcs y no competitivas. Otro frac<lso de la
[egisbtura fue la postergacic'm dc los proyL'cro,'-, de las reforlll<ls ~l la Ley Electoral a
[a legislatura siguiente, 2000-04. en que tamhién Sl' encuentran paralizadas.
Pese a la acti\'idad y conflicto Je [a Iegisbtur~l 1996-2000, el mayor \"olumen de
iniciativas legisLltivas provino del Ejecutivo así romo la r~lti() presentariún-aproh:l-
ciún tamhiC'n correspondió al partido en e[ poder. De c~ta forma, pese ;¡ [a actividad

.(" \·el' J'({I/()rtlfl/{! (:('Il{/"(JolI!eriu/I/o (IYYS: 7)


1('4 FIIII:"(, era un ]xlrlido n:lCido l'!1 I<)Y5 (jUl' reprt''ocnt;¡h;¡];¡ izquierda dCIIIOlT;Üic;¡ guall'maltV(;¡ En
i:I kgi"I;i\ur;1 19')6-2000. I;L... prillwr:ls ekccioIK','" a L1 .... qlll' ,~e prl'''t'ntaha. obtuvo "l'j,~ ('v."ano", (()n~titllyl'ndo
1;1 tcrcera tuerz:1 polítiC:1 en d Congrt'so dl'spu('·" de Io.~ hloqul's mayori(;lrio~ del 1',\7\ Y l'I !"Ii( I'e"e "J b "o

all;I11/,;1 originaria dd p:lnid() l"t1Il ,\'\'\ (IH,.\-lll\(;). l',~LI ,~t' nlll1pi(¡ en lY9<) \" aml);¡ ... frlrmaci()I)V'o :lCudll'nlIl
a b:-. l·ll'u·ioI1l'S tic ('.'ole :lIio de forma Sl'jx¡r:ld:1. E.'oI:L~ l'lecciones con,~tjtuyl.'nlt1l'1 fin delll)\\: l(1!llO par
tillo. y:1 que no ohtll\·O l'l 4(ji, mínimo de lo" \olos par:lll1anll'r1l'r,,(' C(11ll0 lal. Sin emh:lrgo. lln importante
~t'l·t()r dl' LI 111'\(; ....,' (!un!(í l'n el interior dl' '\""'. jl()f lo CjUl' pCI'\ i\ l' en 1;1 llwdida l'n qué' ,\"" ,~í c(ln.~iglli(')
()( ilo l'.~c.ln():-. l'n el COIlgrc,~(), \.1.'1" 1'~1' (1')<)<): ll<)l
GlJAJ'EMALA

del Congreso Nacional guatemalteco sigue constituyendo el segundo Poder, con una
preponderancia clara del Poder Ejecutivo sobre el LegisLttivo 26 \.
En la legislatura 2000-04, el PAN se ha dividido hasta el punto de escindirse.
Quince diputados!66 que habían sido electos por el PAI\ en 1999, decidieron formar
una nueva bancada parlamentaria. Las razones fueron fundamentalmente dos: una
primera de carácter interno y, aunque estrechamente vinculada, una segunda de
carácter externo al partido. La primera fue la elección interna como Secretario Gene-
ral del partido a Leonel López Rodas, quien era visto por los disidentes como un
adepto al FHG, que sería la segunda razón, la falta de oposición. En este sentido, por
una parte la apelación a la fidelidad a Arzú como líder del partido y, por otra, la dis-
crepancia con la pérdida del carácter de oposición que el PAN debería tener en el Con-
greso NacionaF6 7 que se ha atribuido a la connivencia de intereses entre los
seguidores de López Rodas con el FJ{(;. De esta forma, el PAI\ ha visto reducido su
bloque parlamentario en casi el 50%268, con la consecuente desestructuración pro-
gresiva del partido 269 .
Sin embargo, el nuevo bloque parlamentario que formaron los expanistas, la Ban-
cada lJnionista 270 , ha tenido mucho peso y actividad en los acontecimientos recientes

'(,5 Según dato.,> del TS¡'" de 10'> 136 decretos aprohado,> en 1997, 64 procedían del Ejecutivo (47%) y 39
(28,7%1) fueron iniciativas del P'\N, de forma que tan sólo 30 procedieron de diplltados de oposición (22%).
Aunque esto.,> datos de por sí r(,'\oclan diferencias significativas, además se encontró que b mayor diferencia
estú en el trámite de las leyes según su procedencia: mientra~ que si la inici<1ti\';l provenía de diputados
del 1'i\1\ el tiempo medio que ,>e tard(¡ en tramitar la ley fue de 103 días y de 142 días si la iniciativa (TJ e!
Ejecutivo, para l;¡s iniciativas de los otros partidos de oposición ~e tardaba alrededor de 230 días en ser
;¡probadas. E,>ta desigualdad tanto en la iniciativa como en tratamiento de las iniciativas reneja. en primer
lugar, el cadcter extremadamente déhil de la ojx),>ición en e! Congreso, en gran medida como eonse~
euenda de la propia dehilidad de los p¿lItidn<.; y el sistenl<! de partidO.'> gU<lTemalteco, y en ,,>egundo lugar
la clara preponderancia del Poder Ejecutivo sobre el Legi.,>lativo. al contar con mayoría absoluta en e! Con-
greso. Ver TSF (¡999: 139).
266 Los nombres de los diputados que abandonaban la hancada panista son: Anabella de León. Álvaro

Hugo Rodas. Pahlo Dualte, Mario Flores, Rafael Barrios Flores. César Fortuny. Oiga Camey de Noack, J léc-
tm Cifuentes (el exsecretario general del partido ha,>ta diciembre de 1999). Ricardo de la Torre, Carlos Valle.
Alfredo Guzmán, Magda Areen. Ángel Mario Salanr, Emilio Saca y M;nüno Hayo. Ver Diario !.a llora Dip,i-
lal de 6 de junio de 2000: .,Álvaro ArzLI y Leonel López Roda,> ~e diputan bases dell'AI\ en el interior...
,(,- Una de las primeras declaraciones de la diputada panist;l Anabella de León, al tomar su decisión
de abandonar la bancada dell'AI\, fue "lo m{¡s importante es dedicarse ahora a hacer una oposición franca
y abierta, lo cual significa que los diputados salientes nn se adhieren al contubernio entre el secretario
general del p;111ido y el partido FRC;'. Ver Dian'o La Hora IJip,ital de 6 de junio de 2000, "Anahelb de León
revela razones de deci~ión personal de abandonar el 1'.'1.1\".
,(,~ De los 34 diputados con que comenzó la legislatura. ahora tiene 18, Esto ,>upone una ruptura pro-
funda de! bloque a,>í como una reducción de la capacidad de articular iniciativa,> d ..• ley del partido como
de realizar una opo,,>ición efectiva COJllO partido. Quince formaron la bancada Unioni'>ta y otros formaron
un bloque denominado "Unidad :\;lcional de la Esperanza", bancada que está tramitando su inscripción
como partido político.
'69 De hecho, según dato,> del '¡SE. la afiliación al partido se ha reducido en casi un 63% desde las elec-
ciones de 1999. El dato de afiliados dell'AN antes de las elecciones de 1999 era 32.085, mientras que después
de las cleccione:-; de 1999 e! dato se redujo a 11.907. Ver TM:, citado en lhttp://\vww.inforpressca.com/infor-
pres'>/ revista/J374-8.htmJ.
>7() La hancada Unionista estú fOfllwda por trece diputados procedentes del I'AI\: Magda Arceo, Jorge
Rolando Rarrientos. Oiga Camey de Noack. Héctor CifuenLes, Ricardo de la Torre. Pablo Duarte, César
Fortuny. Óscar Guzmán, Mariano Rayo. Álvaro Hugo Roda~. Emilio Saca, Ángel Mario Sainar. Carlos Valle
Torres. Ver Ihup:/ /www.congrl.so.goh.gtl
'.\<1 1"P ~'I:,\I]l:/IUl:ii.1(1 <;,l[1CpUI~ljln,)(1 ~'I:I 1:[11)1,)\11 Jo\nu U.1 Ur,Il~II~.l1 ,1~' mili: 'lI~l/I:J 1:1<;,) JOd ']CUO)LU,l)
W1LW)1j,1~·.).Id,)J ,l[l <;OU,)l!,U "1)] l~ (HilO) ,¡~1' <;O_)I)!I()d <;opl),wd <;0] ,lp I:IIJ,lIUl 1:.111])11.1]'-.,) '))1 r!.I.l)\:l!IlI.1 l:,úllj()
11'_U))),)!:,l \,1'1 q .1ni) 1: ~','ll()I.Wln'bJ ~T] 0ll1l!llt~,) .11~\1 .lp u()]l,)np()Jllll 1'] U.l o!,rLJ()!,lU,lllllll:q ,)~ I'}., ,_.
'[llllll'JI1 )lIll \( 1,) 1ti( lYSJ.1,\J.1<;!lII1lU' l:I<;!lh lllrl1' _~\ \\ \\:d )11[1
U\ ·'.l.lpod pp (JJ1U,),'I(b j-l 11.1 OpU.1,\lllllll l~ql:lll 1:[ ,l<;JU)ll(J)U,) ,)P ol_m[l()J(1 Ol!l(),) ()ii~,lU U,l I:J]ll.lll,lIl.1
,1" Iwpl[r_U()L)I11!)~1l1 r'l '~()lIl',llI "Il~ !l,) J,)!'od 1,1)1 ,,(Jllll "0] "(lPO) "lI,lIl ()jltll:ll,) OlU.1IljO';i PI' 1'11l1¡d,)1I1
¡()d l'IW,)()\o.ld ~'.) <;1~'1J.l Cj" ~\1 l:j'-.llI()lUI1 l']W)Ul:q ¡:[ ¡:/!P:.1J .11110 "jI:u()unr I:Jnjlll1_\(),," ,1[1 ~!Sljl:ur U
'¡OOOZ ,'\' .1Jqlll,)Il(L)~ ·)11 ~l) ~.l]qllsnljlUO,) '-,(Jl "1' ou.)Jd I,)!' U~I!,nl1p<).l 1:1 "Jq()~ (J
(OOOl,l!1 ,l.l(jl1).)() ,lp (ir) ¡:.1I.ll,\'[') 1:j!_I1:) r[ ,lJl[O~' muo" sr,\qnU,)ljl: ~'nqllu()Jd ,'p S~Hl:JI 1: ':lll:lll: tl()!.llSOl!()
JI'_¡,)lI,IX 1: OplpU,11 unl l:j'-.IU()ll1l1 ,'11IJ()IQ 1,))1 q:_\lll:I~'T¡-¡,ll '-,1?\Tll:!,)!Ul ~'I:'I ,1IU.1llIJO!J,1Isod I:JI:¡I:.I1 ,)S ,,!lb ',C)[
"11'1)) ,'1' UOI1¡:ll[qnd ¡:¡:í ()'-,,)Jr1ll0:) p \1,) llol.wqnldr ¡:¡ "JjU,) '\')1 ¡:un ,)1' UOI.l\?I,lljl: ¡:¡ .1IUl: OUJ,'l\IOh' ,)1'
l)jll\.I\:d 1,1!) <;()11I')11dlll ~()J11) -; (l~',lJ(;'lJ(l:) !"!) 1:\1).),1.11([ nUIl¡"r] r ()!,,!n!,)IUl: ,'jl (lS,),l(ud [,) ¡:_Jl:/II".l.I ,1~' ,'Ilh r
¡:1'-,!L!()[UIl l'jll:,)\Jl:q r¡ "[1 (),\(l(]¡: [" 'JI:iill[ OpUI1Íl',I<; lq '()~',l,IÍl\/()',) PI' O;.'l!()I,lI:P:l<;UI ~'1:1 ,1[1 rtU.]().l,l.l "jl '-,'uqo
q:1 ,)[1 WI!,W,llpnlIW 1:] U,l )11:p!.Irjníl,'.l.Il 1'[.\ qln \ ,.; "'(),)Il~:!,\ ')jl (1Id,l.)LI(),) u" J:_\lP,).IIC] I:lllll( ¡:¡ 1:,ll:d sOlwq
-()j(f¡: ~'()I<;I:h' ~'ol ;)1' U,lllll:X,l 1,1 U,l OpJI"'h'lJ()) ni ~"'IWjl!.Jl~II1¡-¡.l,IJI ,,[1 l:T.)Unl\,lp 1:'1 -~I~ll "'IUI~U.J,)q()¡-¡ oprlJl:d I-'P
¡'"l[J1[ ¡:[ 1', n~';lI1d() ¡;1J1:ltI,lllll',jlnJ I>,,\TWP~UT ;-¡p .'Í '()";,lJ'iU()',) 1,) U,) sn;:)I,.lUl'.Ulj S;Jpl:p~JI"ln'i».I.Jl .)jll~~,)UI1U,lp
1:[ ,1[1 ~",\¡:Jj l' '()ll)!]od 10.llWn ,1[1 '-"lUO).)lJn.l .1",).1.)1.) U,l ,)IU,'11Ll"ln,l!j.llxJ ()pt)~·I<-;[I(J.) n] I)):P!.\~pl: ns

:op!l.n:d I'')P 1':UJ,111l! U~l!,)rZ!ur;jJ() q ,1)U,1llJr,1!l~]U!S rf:lIJ1J


\1\\ 0.11)];11:) [:1 'U~)!,)ICIlU!1U(J.) r UrJr1CJI ,::)s ,,)Ilb 'S(D!j3,),xIs,::) SOlUllsr; ,1P S,1!1:U()!,W.\!
Sl:!Jr1,').U.')--; se¡ ,\ Irlu,,)lll1':).Inb(J 1:'[(lpnJ!1)j()():J r:lm ~(S,')J()s,::)sr: s()ueTl'J~) Olll{),)) [1;Jj
-,))U] o¡¡O,Urs,l(l "P O!.)Sll(U ¡,') ,\ o,I!1!!Od O!,)Sll{)~) !'') T!do.K1 U~)PE,).U ,')P SOlll:~Ü~) 0.1)
-I:ID LHJ.) J:]U,')lU \;v'¡ !,1 ",¡o!Jowjq(jo OlUO,) ,I,)')I(P:)S;) ¡CJ()P.:1El ,\;11 q ;)Jlh sour:j.!~) SOl
,')P S~;lU.)pt: 'nulls uJ T,\!lrJ)S!lI!lUPC-().J"pueu!J r¡ 1: OJ1() .-\ r:)!1!10d U~)p¡;zHr,)s!.-l el r
OPCU!)S"P mm 'US)!,1Cz!l1':,)s!J ,')p sOU\:jJSl sop U,'IS!X,') ',llll,lll1lr:U!j ',\ o,'!l!l0(T O!,ISUO:) [;)
S,1 0P!lJr:u ¡'')I' \:llnslJ(J.) ,)P Oll1:(i.l~) 1,) :s"[1xlp!Ull(N :\ S"p:111'::)LLIl:PrLb(J S~I)!llI{>:) sor ;\
SC,1[(jllll;SV se¡ uq!l:.J1uO,)U,") ,')s W)!,1ID,)!,) ,)1' SOU¡;;;J9 SOl ;)J}U;) ,")nh SI:JIll,)!lll 'SOP¡;uo!-J
-l!,)lll SOl uos U~)pJ,1J!P ,'p ';()lll~~JS) S(J.)!UI,I sop SOl 'U~)!,w/.!lr,)s!J () Clln<;uo,) 'WlplU
-;1!.') 'll~)P,),lJ!P ,1P s"UOPU11J ue¡dll1lu U~lj"S 0p!l.lcd 1,1P SOUl;jJ~) SOl .1JIU,) U~)PllqS!P
\:[ U1:lr~J;)s 01'!1J1X! 1,11' SOllllT:lSJ SOl 'ITUJ0.l \:}S,:) ,'CI '1WppO)11r ,1P S()llr(i.l~) <;op SOIS;)
JOU Sl:j11:,,!.u.xIns .\ scPCU(i!S,IP llOS S,)uopunJ S¡;,\ID r:.\!1C.I]S!U!UI1W 1:.I111,)IU1s,') rU11 1:
,1puods,lj U~)pl:Z!Ue~j() c! ,'p ()1S,')J J:>-l 'P:U()!J];.\! ()/\!)l1,):J!H 01!U10:) [" ,\ leuopcJ"....: e,'[q
-HII;"'V q UOS 'opq,¡¡:d 1,) U.:l pr:pp(l)llI: q epo1 Ul:J}U,'),)UO,) ,,,)11h 'S.:lp;jlU,',l s()ur(iJ~) '-,'()P
SU] '\.<,'),),II([I:)S.):\ ;1]!llU,')d p;JO),1,1!',1 ;\.:q cl OIUO,) _\ p:1 TSU,,)X,') ,")lu.)un:¡WppOlU 1¡;~J{)1
-!-ID1 U~l!,)¡;IU,'S,'.l(bJ ¡;Ull li(>-1 ,,\ r,)!11]Ur,LI! ,1)U,llU::1]J"IlJ S,) f(Vd 1;)]1 ¡rLUJoJ );.I11pnJ1s.) n
jCllUOJ l:.IlllJ1U1S,1 :\,1'(1 la!? WJ!.J1J2/11lJ'¡¡'..tO Ir! Tt'll

}},")lJ!J.i,")o.{J/q WJ.l-JrJ.Z./lf1Jg{() ()lUO,") yg,/y 't'll

"_7S31xll')P ¡;,'!l!l0d cJn]un.\o" \:1 1: T:,)!l3J,) .I0l\YUI I:Ull \.


'/.Ixl el ,')P U()Pll,);)SUO,l q 1: o.\ode \,:) u" S!SI~Ju0 Jo,\.nu un U,1 O,\II:S 'opru!jpo .\J\-<I ¡.)]1
Ir ,1I;llHqs .\mu s,') o,)!l!l0d nllr;.IT1'oJd E-I 'p:uopeu r:,)!l!l0U U~)pen1!S 1':1 "P 1:)S.110.!d J:[
U;) 0111:srq (),)!I!l{)ll J:lurJ'iio.Id un OSIlI,)U! OP¡;,::)L) ni 1:1S!UO!U:1 t:¡w,)un¡ el "_Ts!l:d 1,1P

(-j$f V"'VI\':,tLV: l~)


)60 GITATEMALA

CUADRO XXTV
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTUR-\ T'\ITEHNA DEL PAN

Tipo de relaciones ¡mtre los órganos internos Piramidal y jerárquica.


Órganos según ámbito territorial Nacional, Departamental y Municipal.
Órganos scg(m función Ejecutivo: Comité Ejecutivo Nacional.
Legislativo: Asamhlea Nacional, órgano de mayor auto-
ridad dentro del partido
Vocero del Partido: Secretario Gt'l1eral del Partido
AOlninistrativo: Tres Secret~ll-i()s Nacionales (Secretario
Nacional, Secretario Nacional Adjunto y Secrl'tario de
actas y acuerdos) y los Vocales correspondientes que
:-,olidtc la Junta Directiva de cada Secretaría :.Jaciomd.
Periodicidad de las reuniones de los órgano:-, Asamblea Nacional: puede ser convocada por el
Comité Ejecutivo Nacion,d, por iniciativa propia o a
solicitud de la mayoría absoluta de lo~ Corni¡('s Ejecuti-
H)S Dep;111arrwntales.
El Comité Ejt'cutivo Nacional debe convocar a la
Asamblea al menos una vez cada do.'> anos así como
cuando lo estimt: necesario. Podr;\ convocar AS:.IInhlea
General por ~()1icilud de la mayoría absoluta de los
Comilt's Ejecutivos Departamentales exi.-,tcntes
Comité Ejecutivo Nacional: ~i el Comité ha ~enalad() la
fecha y lugar de sus reuniones ordinarias. no sení neCl'-
~aria un,l convocatoria al efecto. Si falta resolución y
para una convocatoria extraordinaria es necesario la
solicitud del Secretario General del Comité y seis miem-
bros. Si estando presentes todos los miembro.'> del
Comité, se acuerda efectuar una reunión extraordinaria,
puede realizar~t· sin la necesidad de convocatoria.
Órganos asesores (Consejo Político y Consejo de Desa-
rrollo Integral): son órganos permanentes de consulta
del partido.
Asamhlea Departamental: dehe reunir.'>c obligatoria-
mente una Ve? al ai'lo a connlCatoria del Comité Ejecu-
tivo DepaI1arnent~ll o Nacional () por iniciativa propia por
solicitud de una tercera ¡xllte de los Comités Ejecutivos
Municipales del Departamento. PLH.~dl' realizarse una
convocatoria extnlordinaria mediante el mi~mo proceso.
Comité Ejecutivo Departament:tl: e.'> un órgano perma-
nenTe del partido.
Asambleas Municipales: debe reunirse ol)ligatorialnente
cada ano, a convocatoria del COlllirt' Ejecutivo Munici-
palo por iniciativa propia con b solicitud de al menos
una tercer parte de los miembros de la Asamblea. Tam-
bién pueden convocar la A~aruhka el Comité Ejecutivo
Departamental correspondiente y el Comité Ejecutivo
Nacional.
Tipo de estructura Directa.
Estabilidad de la estructura Continua

Fuente: Flahoración propia a partir de los Estatutos.


(87 'l.l1:) (lp!l.lnl 1,111 "''','1'1:\,1.\]1,11: ~'l:] .1p (l]l(lJ_ll:"';,ll) 1')11
LH/ITJ U,l ,1JII,)llll:,)IP~)tJ,1d U~:Jnl!llU,11,)P ,lo., Q:llJ,1p o.,¡:'! '(l.IP¡~IU 1,1 11,1 ...;r:jJl:H,) mj.ltl "'TI ..,',11U,111I:UtUd ()jllP!"';
'''';,ljT'U()).)):'\.: o.,PW:¡.lJ.),lS 71 (llllT'~:llI ()\[I(J.) Jl¡~'lX,l Ur,lp()(1 ,lnb ll,1,1,1ItP~l"';,1 npll.lT:d j"P o.,()¡nn:¡...;':! ...;(y! ,

:<.,'OUJ.11U! SOU1~';iJ~) S01 .)]1 U~)P.),II;) ,lp r~llIJ()J q r~,)!pU! ! \\'\' OJ]1rro ¡:..¡ 'p:U
-Opl~\l O,\!llU;)!J )1!1lI0~) 1,) _\ Iruopq, \:,)¡qWr:sy q U;) eprJIU,),1l10,) ~nS,1 ,\, \:,)!nb.¡r.l,)!
,))U,1lllp:n';i! <.,\) SOU.LI1U! <"·OUl~';i.l~) SOl .1]1 s,11un';i,)¡u! SOl ,1]1 W)~,1.1,I¡,1 ,1]1 nU.l0J C'I
'o]1!lJed F)j1 S:1UO!SP,)]1 ;)]1 t:1lI01 ¡;¡ U:1 prp!¡e.)!\.!,),\ ,)P
10.llU(),) ,lp Opl~J';i Ol¡\: P ruuquo,) ¡en.) 01 ·(),\pn,I,ll:..¡ 01!lW>:) [,:}p Op!,\J.IS ¡r Ur:J,IP!SUO.)
,IS SOll)}F}S:"¡ sor U,1 T!LUOUOlllC JO.\\:llI ;)P n:zo';i uq.l,X!.)j1 Olun .I0U ;\ rU.I;1}U! W1P¡;Z!I
-¡:,ISq "p sour:';iJ<) .)IU,"IUI]l:,)J J.1S ;)p Jl:s,-xl 1: 'SOUI!1!I-1 Sop SOlS;J Tuqdps!Cl "p :11!ll[O:)
¡,) .\ lI<)!')\:Z!le.)S!,1 ,1]) ~)l!lU()~) 1;) 'P:J';i"lU¡ 0110.U1:S,I(i ;)]1 o!:1<.,'UO:) \;) 'o.)!l!10d O!;JSUOJ
].) :OJIEn,) UOS ,,¡u,)unlu,xI EJ.lOS.I<.,T ;)[1 SOU¡;;:ÚV S()lS~"¡ T!(\O.l(! 1:J.l0S,:}SI: ¡;Jlxl ,111I:1ll!
-1;')!J!.1,"Itls., sope"J.) SOU¡;';iJS) .)]1 .'UOdS!Jl (),\!111.),)!~1 é)l!UIO~) 1,' '.n;';in¡ O]1Ull';5,IS' lq
'O,\!lIU.)!'."¡ -)HUIO:') I,'P pnUll¡o,\ ¡; sqw<.,.,"I.) () sepe".!.) Z,),\ ns ¡; lIOS "nb 'opqH:d 1./ ll,'
'-."'lU;)lS!X.) ""().)~,I!.),xls" '-,'())UllSY ;)P SC!Jr~p.l.),IS sr:¡ ,lp IIXJ!,Xlpd C.lll71!J 'S;Jp:nU,lJ,) S()!Jn
-,'.I.),IS SOl ¡-: ;H,)lllU,)J \ I:Jqwou 'O[dlU,1j;1 Jod 'íEUOP¡:.\l O.-\!]ll.);1j~{ ,;-)l!LU()~) n 'S,)I(j¡:lS"
'-,'OU¡;';iJ~) SOl ,IP USlpe.l';i,)!U! C¡ JEU!llI.l"l,'p :1\1 muo,) !SE s,JuopunJ <.,T.\,'nU S,)¡OpUrU
-71!S"]1 SoU\:'tiJ~) so_\"nu ,11:;).1,) ,)\1 ¡W1S"lOU r:1 U;¡U;¡!l SO}S'd 'SOIS) ,IP <.,."UO!SP;)P sr¡ ;¡P sou
-c';iJ~) ,)P OlS.'.1 I,'P rpu"pu,xbp llI:.i'n q s" <';:1[EUO!.WN sO.-\Pll,);)!:"¡ sour';i.lS) sop sOl U,)
U()!,D"·I!P ,'11 S"UO!.)lI11J se¡ .)]1 lIS)P¡:zqCJIU;:U ,:}p opt:.¡'¡1' Olp: PP epU"IU;)SUO,) ¡;u: 1

..,·OlllWl"":1 "01 .11' .I11.11:d 1: ]:!d().ld U~ll.ll:Joqrl¿1 ,J)\I,lll,1

., ,qtl.lO<.,' [lon,)V :U~)],)I:,)lUllllUl:) ,\ 1:,lll,,!Ji()"1 ·"'·!"';1EouV '<;0.1


-11)Ullr"'()lllll"V :...;,)j()U,)l"':1 ..,',)\I()!_ll:I,l}j :p:U()P,lS lH)LJr.l)-\,)IUI
:"';I:zUnJl,..J :".lIT:!]!.-! \. [JOI.ll:Zllll:'<lJ(») "';,lP:LH)!XN ~'I:!.1l:1,)J.),lS ...;(uql ),ld<.,':,! ,,( Jjun.,'V ,l(!

P:J,;',¡llIj 01l()_1J1:...;,1(j ,1p ()!.1SU()~)


(J.)ll!]Od O(,l~'lJ():) S,1.l(IS,)""V

'IrJU;)llI¡~l,Jl:d, l( I E.l0jWU!pJ()()',l UD! )¡;UlpJOO:) ,1( 1

11:dulUl1¡\( ()\llID.ll:..J ;)I!ll!(l:l


"';,lIEd!,1!Unp.; ~'I:,llqun:sy
'¡nU,)1lI1~l.lnL1p ().\!IIl,),ll:,¡ ,1¡lUI():)
...;.1IrJu,1llIn.l1xl,)p ..,'¡;,l](jUllo"y (<;,lp:dp!Ulll'\ ,\ "';,1IeJu,)\urIJ1>(i,)c!) llOI,m,),ll-,1 ,lC!

P:lJ(lUl:\: (),\!lll.1,)!:-1 ,'l11IHY)

[l~ll(lIW_\ T:')ltlllll:SV (..,',11 ¡;W )I.WN) ,,() \1¡,1,l.11( 1

t)_\iv~nl() ':1(1 (),II,L \iIJ~l,¡S \JVd T](I V-.,¿'¡UL\i¡ V}IIU:l.nLl.\'1

,\XX ()}1(!V.l~)

J9f V'¡VI\':I.LVi V)
GUATEMALA

ClIADHO XXVI

FOR!\1A DE ELECCJ(lN ¡..: INTEGRAUÓN DE LOS ÓH(;Ar\OS INTEI{NOS DEL PAN

Órganos Forma de Eleccit'm.

Asamhlea :\!acional Se integra por dos Delegado,., con voz y voto por cada uno de los
Municipios del pab donde el partido tenga org,mizadón, Son
electos por el A. . amblea Municipal n:spCl,ti\-,l. Los miemhros del
Comité Ejecutivo .\"acional tambi('n integran la Asamhlea.
Comité Ejecutivo .\'acional Se integra por t¡uince miembros titulares, electo. . por la Asamblea
Nacional para dos años.
Secretarías :\acionales de Asunto . . Son creadas y modificadas por la Asamblea Nacional, aunque el
Comité Ejecutivo puede h,Kerlo . . i la Asamblea no lo ha hecho.
aunt¡ue su disolución sólo puede realizarla la Asamblea l\adona1.
Los Presidentes de cada una de las Secretarías creadas presenra-
dn una propuesta de Reglamenro inlerno al Comité Ejecutivo
Nacional, para regular fundones. forma de integraci6n y funt'io-
namiento de éstas.
Consejo Político Se integra entre cinco y veinticinco afiliados de reconocida capa-
cidad en materia política. nombrados por el Comité Ejecuti\()
Nacional, con el voto favorable de las dos tercera:-- pal1e. . de sus
miembros para do.'" años, pudiendo ser reelectos.
Consejo de ])esarrol!o Integral Se integra por gl1lpos de trabajo de e:--pecialistas, nombrados por el
Comité Ejecutivo Nacional, a ...,ug('rencia de los miembros del Con-
sejo. La e!ccción debe ser por mayoría y son electos pam dos años.
pudiendo ser reelectos.
Comité de Fiscali7.ación Financiera Se integra por tres miembros propietarios y tres suplentes electos
por mayoría absoluta de los votos de la Asamblea Nacional. Son
electos para dos aóos y pueden ...,er reelecto:--.
Trihunal de Disciplina Son nueve miembros titulares clectos por la Asamhlea Nacional,
para dos años pudiendo ser reele('tos en forma colectiva o indi-
vidual para un período más.
As,lmblea Depart~nnental Se integm por do:-- delegados con voz y voto de cada municipio
del Dep,ntamento donde el partido tenga organi7.ación. Son elec-
los por la Asamblea Municipal.
Comité Ejecutivo Departamental Se inlegra por nueve titulares y tres suplentes electos por la Asam-
blea Dep:lltamental para dos aoos.
Coordinauora Departamental Se integra por Cooruinadores Departamentales nornbrauos por el
Comité Ejecutivo Nacional, a propuesta de la Se(Tdaría Nacional
de Organización y Filiales.
Asambleas Municipales Se integra por todos los afiliados del partido t¡ue sean vecinos del
municipio.
Comité Ejecutivo Municipal Se integra por siete miembros titulares y tres suplentes, electos por
la Asamblea Municipal para un período de dos años.

Fuenle: Elahoración propia a partir de los Estalutos del partido.

Como se observa a paltir del Cuadro XXVI, el mayor grado de democracia y repre-
sentación en la integración y elección de los 6rganos internos del partido corres-
ponde a la Asamblea Nacional y las Asambleas Municipales, ambas integradas por
los afiliados del partido de los niveles municipales. El resto de la estructura interna
del partido está muy vinculado a la voluntad de la Asamblea Nacional o del Comité
Ejecutivo Nacional a partir de un sistema electoral interno muy restringido, contro-
lado de forma muy clara por estos dos órganos.
(;l:A1T\lAL\

Ikspccto a las funciones de los órganos internos, una de las m:"" importJntes, la
modificación de los Estatutos, corresponde ~¡ la Asamblea '\Iacional. Este ()rgano debL',
;¡dL'llljs de elegir a la mayoría de los integrantes del rl'sto de ()rganos del partido,
como se aprecia en el Cuadro XXVI, fij~lr la línea política del partido, sei1alando las
mcdid~\.s necesarias para desarn)llarla; apn)bar l()s inl{)f1l11'S económicos que el O)mitl'
Ejecutivo dehe elahorar y presentar, al menos uno anualmente, y elegir a los candi-
dato.s del partido para los cargos de Presidente y Vicepresidente y diputados de la Li.sta
\racional. ¡oda.s funciones claves para el funcion~lIllient() del partido, Fl Comité Eje-
cuti\'() Nacional también concentra potestades importantes, como la de dirigir a nivel
nacional todas las actividades del partido, supervisar las reuniones de LLS Asamhleas
!)epartalllentale.s y ivlunicipales, designar los c\ndidatc)s (Iel particl() a c'arg()s lllunici-
p~lies de elecci()n [1oj1ular en los nlunicipios donde el¡xlrticJo no teng:t organización,
nomhrar y" remo\'er los funcionarios y el personal administrativo del pal1ido así como
LTe~\r los (irg:\I1os quc sean necesarios para el mejor funcionamiento del partido. Fsta
última función, que gem:ra cierto grado de concentración l'n ti tOllla de decisiones,
puede ju,stificar b presencia de los miembros del Comité como directores de las Secw-
t:lrÍas :'-Jacionalcs de asuntos espccíficos así COlllO su prescnci~\ y dirccci()n de las rCll-
niol1L\s de las Asamhlc~ls DcpaJ1amentalcs y ~lunicipales, de forma quc es como el
()rgaJl() que se ocupa tanto de señalar lo que falta como lo que dehe disolversc.
Las Secretarías Nacionale:., cumplen con la función de integrar en su ,seno :1 todo
grupo de trah;¡jo, L'omisión o hloque que fuera creado par;! llevar a caho funciones
cjecuti\'as del partido (art. 28. EstJtutos).
LIS funcioncs de hs Asalllhlc;¡t"> Departamcntale ..., y ,\'lunici¡xdes son h{L..,ic\lllentl'
tr~Lsladar ;¡ sus :lmhit( lS bs decisioncs de lo.'" Llrgan( lS superi( lres y hacerla.s cumplir y
elcgir ;¡ los clllJidatos dd partido de cada llno dc sus ;Ímhitos. La estructura esLi
discllada par~l que b ASJlllhlea Departamcnul ejerza ~\utoridad sohre el Comité' Ejc-
cuti\ () Ikpartamental: cstc Clitilll() sobre h lS Comités Ejecuti\us Municipa]e.s de su dis-
trito. aunquc tamhk:n tiene b potl\sud de COI1\'ocar a las Asambleas lkpart~llllellt:lIc ...,
y Municipales, dc forlIla que la :lutoridad c.s mutua, aunque en diferentcs materi;\s.
Así, los Estatutos sCllalan COlllO obligaciones del menor de los L)rtpnOs del p:trtido,
el COlllitl, EjecLlti\'o ;\lunicipaL la "cjecllci()J1 de las resoluciones de la Asalllblc~l
:--.JacionaL el ComitL' Ejecutivo N:lCional. la Asamhlea Ikpart;¡llwntal. el Comité Eje-
cutivo DeparUlllellUI o la Asamhlca .\'lunicipal" (art. 66. Fstatlltos), reflejando e ...,to la
\'el1il,'alidad del proceso de toma de decisiolles 'y" el principio de jerarquía en el cum-
plimiento de L'SUS. De hecho. el grado de import;l1lcia dL' las funciones que de,..,;t-
rrollan los órganos internos del partido \'a ckslTndil.'ndo cuanto mcnor c,s el rang()
Unto tcrritorial como organizatin). Las Asambleas. en cu:dquicr ca,so, gozan dc m~lyor
poder quc los otros 6rganos ll1enOJ"l'S, teniendo la capacidad de elegir a los Comités
rcspcctivos y son las cncargad~\s de supervisar, dirigir y org:miz;¡r las acti\'idadcs y
l
",

rcsoluciones del partido en los ni\'clcs territoriales en que se cncuentran. ÉSIl' L'S otro
elemento destacahle de la organización del partido: la importancia de l:'stahlecer
jcr:\nluías por nivel territoriaP:;-ó. De hecho, ¡os miemhros del partido considl.'ran que

0-, Aquí I11L· rdicrt) <1 la P(llC,>I~ld dv 1()d;L~ b~ A.~;llllhlea'> para l'kgir ~¡ I(),~ (:()I11itt·~ de ,~lI ni\'cllcrrill)-
rial: b AS;lmhle;1 Nal'ion:d vllge al Comi!l' Fjl·Ulli\·() r\;ll'ioll:tI; L¡" ¡\samhlea~ l>epartlllWl1l:lks digl'll ,1 I(),~
Comit(',s Ejcnlli\'o~ Ikpart:llllvnl:tlc" y las Asamblea~ ,\luninp:¡It..·":1 I()" C()mitt.'s Ejecuti\()" !\llInllip;dl'.~
'-6 I'.q() ,~(' ddw, l·n gran parlt', a b vllr:iticl reglll:!ción de la Ley E]ce[()r;d VI1 I() relativ() ;1 b org;llli-
/;ll'j('lI1 tcrnt()ri;d de I(),~ partidos p()lilico.~, y el1 ~l.'gllnd() IlIg:H. :1 b tk·~igllal dj"lnhul'j('lll ,'>()ei:d \' tvrrit()rial
GUATEMALA

es una organización en que se permite un grado razonahle de autonomía a los líde-


res regionales al tiempo que se limita a través de la norma de fidelidad a la línea
nacional del partido277 •
El único campo en que parece haber una descentralización equitativa es en lo
relativo a la sc!ección de candidatos a cargos de elección popular. De hecho, parece
que siendo un partido tan joven y centrado en las regiones más urhanas, esta estra-
tegia sería la más eficiente, puesto que las organizaciones intermedias y locales, en
conexión con la línLa nacional del partido dado el grado de disciplina que se garan-
tiza el partido a través del modelo organizativo, sahrán lanzar a los candidatos con
mayor hase social en las áreas respectivas. Así, el partido se garantiza por una parte
que los candidatos sean de la fidelidad máxima a los principios y estrategia política
del partido y, por otra, se garantiza que el candidato pertenezca a la región que inten-
tará representar y sea conocido en ella.
Los órganos más novedosos del partido son las Coordinadoras Departamentales,
cuya existencia se remite a la supervisión e intermediación entre los Comités Ejecu-
tivos Departamentales y el Comité Ejecutivo Nacional. La creación de un órgano ad
hac para las funciones de transmisión de información mutua e intermediación refleja
la importancia que tiene, para un partido tan jerárquico, que la información de las
actividades y resoluciones de los otros 6rganos llegue al conocimiento de los órga-
nos nacionales y centrales. Los requisitos de quórum y porcentaje de votos para
tomar resoluciones propias de cada uno de los órganos internos no son muy exi-
gentes.

del país. lo que intensifica el peso de que los partidos tengan una moderadamente amplía dístribudtm
tl'rrilorial. El TSF (r999: 27) :lporta datos a este respecto: por ejemplo, l11ientr,ls lJue la regíón occídental del
¡xlÍs concentra ,11 34°/¡¡ dl'll'kX"lorado, el \'orte sólo representa el 9°/¡¡ dl' la pohlación. Esto se Mlmaría a la
dificultad de completar el censo de la pohlacíón; esto exígió de un Acuerdo de I"l/. propío incluido en el
relativo al .lkasel1lamienfo de la pohlación desarraígada por el conflicto armado,". en el que Sl' contem-
plaha la necesidad de una inversión creciente para el servicio de Regístro de los Ciudadanos.
'T Ante la pregunta "Si tuvíese que caracterízar la estructura ínterna de su partido, ¿cuál de las siguien-
tes descripcionc.-. coincidiría más con la práctica real de su partído?", en una escala de r. muy diferente a
lo que ocurre en mi partido. a 5, muy similar a lo que ocurre en éste, el 6iW, de los entrevistados sena\;¡-
ron el 5 en rdl.."rencia a la fmse ·'una organízacíón en la que los políticos regionales gozan de nivel de
8utonomía 81 enfocar sus actividades- y el mísmo porcentaje se ubicó en d 5 cuando se mencíonó "una
organízación muy integrada, gobernada por un fuerte núcleo de lídl"fl'.'>. que controlan que las activida-
des locales coíncídan con la línea polítíca nacional-o La estructura interna garantíza que ambas cosas sean
posibles, como se ha explicado. Ver I'I'AI. (1997-2000).
o 'AIJHO XXVII

Rn)IIISIH)S 1)[' ()II()HII'\.l Y \ (rJ'()S PAilA T()i\Il"I{ IU'.'i()L! (J(l'it-:S


[)I-' I.()S (m( ,A '\J( lS IJ\ n:Hj\()S I)EL PAN

OW,,\!\I) TII'() PI' VI (')I{l \1 '1'11") 1)1 ,\1\1()11I\

'\~~lInhka \JCiOIl:l1 I'rl'~VllC1:J (k LI lllayorí:1 ab~olulJ PIIl' 11l~1! una ahMJlut:l dl" I()~ ddl'gadu~
ek' I()~ (kkg.!do~ 1ll\micipJk,~ e
pre~ellte\ \' 111\ lllil'IllIJf(I~ del (J!llltt'
F1l'lUli\l) '\acilmal

eOIl\][t' Fjl'lUli\o \:lcional Pr<:Sl'IKia de Lt ma\o["Ía :lh~oIIlLl di' lo, 1'(lr 1ll:l\ilri:1 de IIJ,., ll\il'IIlhm~ prt','eIlll"
inll'gl'ank,\ dd C()mil~ I:n l:L.,O d(' vmp,lIv. vi "nwLlrio (;UllT:II
l<.:nl]¡j dllhiL' \(110

'\~~IIllhll'a Ikparlanll.:'nul Pnc>semiJ de nü\ de la miud lil' 1'1 ,010 del Iio"", de lo~ ddl'g:¡do~
,kkg:I(lc)~ IllUtlll'l¡Uk.\ in~lrill)' y acrl"llilad(I,'
etl que el p:ll'1ido Il'llg;! mg:lI1if,,1( i(')ll ('n 1,1 \''',IIlIIJka
(:{JIllik FjVlllll\(I Lo 1l1].\I!lO qUt' p:Wl d Comitl' Fil'dJli\"() Lo mi\lll{ I que para el (:lllnitt'
[ ll')lJrLlllll'llt:ll N:I,i(lrl:d [-:il'nlli\'\! \acicln,tl
Pl'<':~l'Il( i~l dt' Il1j~ dl' 1:1 miud dt' 1m rI lolo dd 60"", de 1m ;ill!J:ldo\ pre~~'llll'\
:Itiliado." intl'gr:lllll'~ si dl·,~plll',., dt' llltl Ul LI -\,\:llIlhk,1 \ cid COIl~l'i() o.hlllIC1)l:!I
11()rJ!H) Ilullil'rJ Ill:IVIIl prL'-~l'[Kia. ~(:
ill,uLlr.i l un qUll'tll'-' 11.1\ an n)ll( urrid{J,
~lVlldo :11 1Ill'1l0~ vi JO"'" ,k In, iIl1l'),ir~I1lIt'~ o
lilll'() :lfili:I(I(I~ "i l'~(' pi)ll-l'l1t:1i('I(ll'L! 1lll'I1{Jr_

Lo llli'lllo qll(, p:lr:1 vi (Ol)litl' Fjl'CUti\o Lo IllJ~]Il(l que para d COlllilC' Lk~'lItl\C)
!\,i('i()nal \:¡ci{J]ul

FUl'ntl': Ebh()],~lCion pr()pi:l :1 partir Lie 10,\ EsLltllt(l~

Como se o\)selya a ¡xlItir de los datos del Cuadro XX\'lt, los requisitos de asistencia se
incrementan cuanto mayor es d nivd decisional a qUl" pueden atanlT las lle"cisiones dl"1
(¡rgano, De esta forma, d requisito es algo mjs fucrte para las reuniones de la AsamblL'a
J\acional que para d resto de órganos, sobre todo teniendo en cuenta que lograr una
tllay()rí~l ahsoluta de ~lsistenci~l p:lra b Asamhlea es m,'ü-, difícil. tan sólo por <.:'1 nlmwro
de integrantes nüs elevado. que para el Comitt: Ejecutivo \lacional o el resto de los Cot11i-
té's, cuya cot11posici(m no sUlx"ra los quince miemhros en ninguno de los casos,
l Jn segundo aspecto a señalar en eSle punto L'S que la rehaja dL' los requisitos dL'
asistencia en el caso de b Asamhlea \lunicipaL en particular. se resueln' a tra\'(~s de
un ascenso en el requisito de votaciún para tomar resoluciones, Siendo L'ste un ()!WIIlO
integrado por todo,e, los afiliados de clda mllnicipio, rc,e,ulu h\gica la rL'haja en el
u1llhral dí.: asistencia y ta1llbién el necesario para tomar decisiones, ya que el 6d~--,) del
lo1:--() de afiliados, en el caso nüs extremo, rl'sulta un porcentaje signi1katÍ\'amentí.: bajo,
Finallllente, lIn (Iltimo signo dd centrali,e,mo en el proceso de toma (k decisiones
del partido, lo que est;'¡ fuertemente vinculado con la forma de la estructura interrD
del p:lItido, es, ante la pregunta de a quién contactarían si tuvieran que tomar una
decisión importante en relaci6n al partido, tocios los ser1alados fueron personas de
la cúpub nacional del partido y ninguno de 10,'-, entrevistados señal() el nOIJlhre de
un líder region~d () locaF-H,

, ~ LI gran JlI;l\-( )ri,1 (57"':') ('OIIl:l\'l:lrí,1 p;ll'.l !Olll:lr un dl'( i~i(')n illlporuntc :1 1h\tor Cifucnll"'. el ,'"ll'l'l'l'
[,Irio (;('I1l'r;l1 del p,1I1Ido. ,~l'guid(l d~' (d 14''-'' lo citó en la primera opciol1 \' en 56"" en IJ :-.vgund:1 OP( i(in)
366 (,lJATEMALA

CL'ADI{O XA'V'JIJ
O]{C·ANIGRAMA DEI. PAN

A~amhka Nac inna] ----... SencUrfas Nacionales


/ . . (permanentes y temporales)
Comité de Fiscalización Financiera y Comité Ejecutivo Nacional
Tnbun,¡] de Dlsuplmd / I
/" .. ~C()Ordm'ld()J.l Depdl1,¡menl,tl

Consejo Po)¡rK o y Consejo de Asamble.ls Depdl tamenlales


Desarrollo Integral (asesores) I
..
~ Comite- Ejecutivo Depa11ameora 1

Asambleas Municipales
---.. Comité Ejecutivo Municipal

Fuente: Elaboración propia.

11.4.2. Los que mandan. Dirigentes y coalición dominante

Los orígenes del partido, al nacer en manos de un grupo de líderes que habían empe-
zado compitiendo en las elecciones municipales, explican que haya una cierta con-
centración de poder aún en estos líderes. El partido nace, así. como una organización
centralizada, sin facciones internas que modificaran las características de un partido
centralizado y joven179 . Sin embargo, el fracaso en las elecciones de 1999 pero con-
servando un número de escaños bastante elevado ha conducido a la fragmentación
interna, ante e! eventual alineamiento de un bloque del FAl\ con e! FRG, el partido en
el gobierno del Ejecutivo y con mayoría legislativa, y la protesta y transfuguismo de
otro sector de! PA."\J que huye de alineamientos con el partido de gobierno. Las pro-
testas internas del alineamiento político de algunos panistas con el FRG se intensificó
cuando se eligió como Secretario General del partido a Leonel López Rodas, llegando
a producirse una escisión por motivos de lealtad con Álvaro Arzú 2Ro • Así lo confirma-
ron algunos de los que abandonaron la hancada 28 \ generándose una disputa interna

Óscar Herger, ex Alcalde de la Ciudad de Guatem<Jla y candidato presidencial a las elecciones de 1999. Las
otras tres personas mencionadas fueron el Vicepresidente del partido (Luis Piares) y el jefe de bancada
parlamentaria (Leonel López Rodas) (datos de I'I'AL, 1997-2000, Gu'Hemala).
l/9 El TSE (r999: ID7) alude a la formación progresiva de tres corrientes: la denominada ·club de París-.
encabezada por Arabela de Ca . . tro (Presidente del Congreso Nacional entre 1994 y 1995) Y el Vicepresidente
durante el mandato de Arzú, LuÍ.'> Flores. Lna segunda corriente sería la denominada "'equipo Berger,·, en
referencia a su integra(Ym por las personas más afines a Ósear BergL'r, L'l eanoidato presidL'neial de 1999.
formado a lo largo de lo . . ocho anos como A1caloe L'n la municipalidad de Guatemala y, finalmente, la
corrienl(' del fundador, Álvaro Arzú, la más fuerte.
,80 De hecho, la noticia del Diario La llora que comentaba los sucesos se titulaba .Álvaro Arzú y Leo-

nc! López Rodas se disputan las bases dell'AN en el interior- como signo de que el origen del conflicto era
una disputa de poder en el interior del partido. Ver la llora IJip,ita{ de 6 de junio de 2000 en [http://www.
lahor.J. com .gt/6 -06-2k/ paginas/na c_2.lltl11 l.
,a, La diputad.a Anabella de León dechuaba a la prL'nsa que ·los seguidores del PAN han vivido horas de
oprobio bajo la dirección dictatorial ejercida por el diputado Ll'onel I.ópcz Ikxlas Ji que no p(xlía permanecer

-------- -~-------------~----
(;\·ATE.r-.1ALA

con consecuencias de escisi6n parlamentaria. como ya ..,e ha mencionado anterior-


lllente2~~. De esta forma, un partido que se originó muy centralizado y bajo un mo-
delo (.!L' liderazgo unitario. lu sufddo desde finales del aIlo 2000 un:l di\'isión interna
originada por un contlicto de liderazgo que ha conducido a una profunda escisV)[l
en ('slL'.
En segundo lugar, como características del partido l'n este punto, ya se ha lllen-
cionado en la palte de la estructura interna de! paltido la velticalidad en e! proceso de
toma de decisione,.,. Esu característica intensifica la importancia de que exista un;!
cll]1lda dirigente que esté de acuerdo en las dL'dsiones y cuyas relaciones hacia el resto
de la organización estL'n claramente definidas. A ¡xlltir de los datos de las entn':>\'istas
realizada,., :1 Ins políticos y militanll's del I}A.~. d Presidente de! pattido. d exPresidente
y d Secretario (;eneral son quienes mayor poder eonC<. .'ntrah:lt1eI1 el interior de L'ste'~l.
[sto indica que existía un grado ele centralizaci(m del poder elevado. Así lo confirnu
l'i l'ie,,;¡do grado de poder que tienen las CllpUlaS dirigente .., dl'i I'A\" ,.,ohre lo,., diputa-
dos del¡XII1ido. según estos mismos. y ell'ie\'ado grado de acuerdo entre L\.,toS dl' que
dehe l·xistir una fuet1e dctennin:lci()]1 del grupo parlallll'nurio en el \'oto 2gl .
La reproducción interna en el I'A0J e,., mOdeGld;lll1ente elevada: b lllayorí~1 de los
dipllt;¡do~ entrevistados <el 631)/íl) hahían sido elegidos por primera vez. aunque ;dgu-
nos hahían des1'1l1peflado algún cargo de dl'cción popular antes de luher sido degi-
dos COIllO diputados lH1 . La l:'xplicación de esta baja reproducción dl'i ¡XT,.,on;l! <..kl
p~1I1id() es, <..'n primer lugar. la reducida vida demo(T,Üica dd país y. dl' forma nüs dl:'tl:'r-
Illinante, la corta vida política del partido. Sin l:'1l1hargo. a pesar de esta h;¡ja rcpro-
ducci(m en el Congreso T\"acion;¡I, hay que notar que los candid;¡tos prl:'sidenciales dd

l'l1 vll',\r-. dt'~plll'~ dL' COn\l'nClT.'>l' p:lul:ltiluIlK'!1le de que el!',\:'> :-'l' l .... !:lli:1 cOllviniend() l'n un ~lnl"dl dvl
1:1((.1 1 prillll"l'l¡ cuando fa\"(lrl'l'i(') Lt rcdelcir')!1 dl' Río., \lo11tt C01ll0 l'n·.~idente del ClH1grl'~o dllr.lllt,'lo ...
,~igllientes trl'.~ :lll()'~ y cU~lnd() vI 1'\"< !lO :lv:lkl l'i r~ll·t() fi.~c:d. que h:lhía ,'>ido :l\':lbdo ell un lid';, por L"i
gohierno dl' Arzúo, A.~iml:--IlI(). l''->t;l diputad:l, que '->l' intl'graría po:--teriormenk :1 la Banclda '\;lCional de la
E~I)Vr:1l1/:1 (li(k~rada ror CoJoJll. clrldidat() prl'sidenciaJ l'n 19')') de AV\ l. :lrirnv'l que "Ll·on<.'J 1/)]1e/ H()d;l~ :llllb
lihrando llll:l guerra de difamaciol1e:-- l'tl contra dd fundador Aharo Ar/.l't. lo que In terminado de coml'n-
n:r al qm.' IlO l'.'>tll\ in:l cOll\'l'Ill"ido Lil' que el COlllit(, Fjvc\lti\'o l ..~t;í trahapmlo ~ll"ti\':lllll"nte en cOlltra de "'1I,~
tUlltladorl'ó.. lo que "ol;llllCrllv est:l agravando la di\i,>i(')[l dvl ¡xlnido y tl'l"lll1llamhl dv dividirlo", bla~ do.~
l'it;l'> retll'j;lll 10:-- do'> cOlllponellles llll'llcion:t(\n,> de l' ...ci:--ion del partido; l'I COJllP0rlVlltl' polítk"l), de pro]l':--I:I
~Illtl' \;¡ r~dLl de una lahor dio' opo"ici{lll :--o:--tellid:l l'n d Cungrl'.,>o N~lCiolul (ontra el I'R(" junto con 1:1 C:llL~:l
llli~ \'i,~ihlv Y relacionada con Ull cnfrvnt.llniell1o de lider~IJégo.,>, ("O)UO es b alineación de un sedo)' del par
tido COll IÁ'olll,1 l.('¡¡ll'Z y o!ra ("O1l Alnro Au,ú. lleg:llldo incllJ.~o;¡ ali:llldo!l;¡r la hancada P:lrl:llllel1l:lri;1 del
1'-\:'-. por e:--Ie lllotivo 1(, diputado,> dd 1>\:'-.. LIS cita:-- dl' Anahell:t de Ll'O[) pro\ iClwn lk !JI I/¡¡ra I )1.l!.I!d! de (,
de jUlllo dl' 2000. cnlhttp: \\\\w.bIHlr:U."OIll,gt' (,'06-2K pagin;1'>'Il:I'_2.htllll
".' Ver b ,~(T("i(')[l 11.3. cll'\" en la kgi,>btm:l
,,, Ll pregullta realizada ful': .. En tmb org:lnizacion una.'> P()CI.~ rWr.~on:l:-- ilwvitahklllenlc :Idqllicrl'n
lllllc!j() poder, ;,cll:íl de las Ix'r,~(m;l.'> l'IHIllleradas Cl"lT u~ll'd qUl' pertent'(cn a esl' pCljuell(1 grupo en ,'>tI
parlido~". d 100"/" dc 10:-- entre\·i.'>lad()~ del I'A'\ contc'->taron qUl' el I'rc.... idcnte dd partido y el ~e(T('t;lrio
(;(')ll'Ltl pl'rtl'llecían cbrallll'n1c :1 c'>(:' pequerlo grupo. ,~l")..(l1ido:-- del 6;"" (jUl' .'>l' rdirio ;11 l'X [lrl'~idenll'
dl'l partido \" all'residentl' de ];¡ A~alllhka dd partido. Ver 1'1''\1 (1997-2000)
,~¡ Anll' LI pregllntd. "iCrcl' que la'> l'l'lPULtS dirigentes deherLl1l tCI1("1' Illas () ml'n(),~ poder ,... ohré' 1 íd~, (j()~
diplludll:-.r~". d 76.5"."i, COll1Cst(l qu<..' vi poder lil' las CLlPUla:-- dingcntv.~ dehcría reducir'>l'. por jo (jUl' Sl' l"llll'"
dtlye Ill;\.'> arrih:l (jUl' el grado de co)wvntr:l<, it'm dd p()dl'r l':-- d('v:ldo, A~l lu confinn;1 vi gr;¡do de acul'rd()
interllO J'espl'cto J 1:1 d<.'l(,rlniIUci('lll del \'('IO por vi grupo jXlrlallwntario llll 69"" :\finll(') qUl' lo,> l['nu:-- dehen
d<..'ciclir.'>l' por lada grupu parbJllCTlLlrio (InhLmdo .,oIJrv b,~ \'o!:icio!le,,> cn <..,1 Congrc.~()l VlT I'FI ,\ (1<)94-1.0°4)
,1\ 1':1 25.i'~o dl' ¡l¡S l'nlrl'\·j.,>\;ldo:-- hahí:l de~elllpt'l'¡;¡do alw'ln cargo de J'epresl'lll~lCi('11l popular. De l''>lo.~.

('1 R/l'}'O hallÍ;¡n .~id(1 ((l!lCej:l1l'~, cl8.6°/i. t:llllhi0n h:lhían ~ilhl l'kc\t),~ ("(1111(1 llipllt~H.hlS y el 5,]"'",> luhí:ln l¡Cl[
p.lll() :tlglln~l Alelldía. Vn 1'11..\ (1<)')4-2004l
)68 C1JATEMALA

partido han procedido siempre de la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala, siendo por


tanto la principal plataforma de lanzamiento de los candidatos del partido. En cualquier
caso, como se comentará más adelante, el peso de los que mandan se encuentra en
mayor medida en el ámbito de las decisiones del partido que en la determinaci6n de
los candidatos a cargos de representación popular, debido a la regulación democrática
de este punto en los Estatutos del partido, como se verá más adelante.
El cambio en este patrón de liderazgo en el partido ha procedido de una crisis
reciente, a la que me refería más arriba. Esta crisis partidaria procede de una división
política a partir del alineamiento con el FHG en el Congreso Nacional o su rechazo z86 .
Esto ha creado una situación de elevada polarización interna, generándose una
supuesta lucha de influencias entre dos líderes del partido: Álvaro Arzú, fundador y
exPresidente de la República por el PAN, Y Leonel López Rodas, Secretario Genl'ral
del partido (1999). Entre el 2000 Y el 2001, quince diputados del PAN han ahandonado
la bancada parlamentaria, formando un bloque indepl'ndiente, tal y como se ha
explicado en la parte del partido en el Congreso.

11-4.3. Modu de elegir a los dirigentes partidistas ya los candidatos


a carRo,,",' de representación popular

El procedimiento de elección a los candidatos a cargos de elección popular es muy


democrático y responde a una descentralización territorial de las funciones. De esta
forma, los órganos nacionales eligen a los candidatos a cargos nacionales, los órga-
nos departamentales eligen a los candidatos a cargos de elección popular por listas
departamentales y los órganos municipales eligen a quienes se postularán a la cor-
poración municipal de cada uno de los municipios. Debido a la juventud del partido
y su desigual organización territorial, los Estatutos prevén el procedimiento de selec-
ción de los candidatos por los territorios en que el partido no cuente con organiza-
ción partidaria. De esta forma, el procedimiento de selección de candidatos responde
a un intento de que sea el órgano del partido más cercano al ámbito por el que hayan
de presentarse candidatos quienes elaboren las listas, como un verdadero procedi-
miento democrático que en la sección de la estmctura formal del partido no había
parecido existir. Sin embargo, hay que notar que, dado que los dos órganos superio-
res tienen la potestad no sólo de vigilar sino de anular las resoluciones de los órga-
nos inferiores, hay un espacio para que el democrático diseño de los procedimientos
de elección se mantenga de acuerdo con las decisiones de las cúpulas partidistas.
Los Estatutos otorgan a la Asamblea Nacional la potestad de elegir y nomhrar a
los candidatos para las elecciones presidenciales (Presidente y Vicepresidente de la
República) y los Diputados por lista nacional. Cada Asamblea departamental debe
elegir candidatos a diputados del partido para las listas Departamentales. Aunque son
las Asambleas Municipales quienes eligen a los candidatos del partido que se pos-
tularán a cargos de elección popular del municipio, es el Comité Ejecutivo Nacional
el órgano encargado de designar los candidatos del partido para los cargos munici-
pales en aquellos municipios donde el partido no tenga organización.

,~6 Según declaraciones de Anahdla de León, diputada por el PAI\ (2000-2004), .. no puedo permanecer
en el!'AI\' después de convcnn.'rrnl' paulatinamente, a lo largo de lo.'> últimos cuatro meses, que el!'A.'" se
está condrtiendo en un anexo del rHC" (Diario la flora Dip,ital de 6/612000)
CllATFJ\IALA

eL-ADRO XXIX

c1HCt\[\():-, IVrER]\;O~ (¿I!F FUl;U\ A LOS CAJ\j)J])ATO~ A CA!{(;ÜS DE ELECCIÓl\i POl'l LA]{

Tipo (k" LlIldidalura.~ Órgano illlvrno que cj¡gv a !o:- can(bdalos.


clndi(L¡I() .... prl' ... idencL¡ll· ... (I're ... idenll· \ Asamh!c:1 '\aciona!
YilTI)¡"esidentl' de b l{epLlhlil':¡)
I)iplltados l.i.... t;¡ '\acional: !\s;¡mb!ea :"-bciOI1:¡]
Lista por !)ep:lrt:unentos' las Asarnhk:L'"
[kpart:lmentall's
(:()rp(l1":lci()l)('s :vlunicip:1Jl· ... Asaml)lc:ls 'vlunil"ÍjXlk ....
Tt'rritorin... en qlll· no 11:1)" organiz:ll'i('>n Para dipIILllh¡ ... !hl:1 Ik¡UfUllWI1l:¡1 ·\ ....:¡¡llhk·a '\:I\'IOIUI
¡x¡rtidista I'ara C:lrg(l,~ IlHllli('ipaje,~: <:(JIlllk Eil'cUli\'(l N:¡<:ilJl1:II.

La prJctica del partido confirma algunas hipótesis que ya se han ido mencionando
y que afectan a la forma de l'iegir a los candidatos a cargos de elección popular: la
primeu es la import:lncia, a los efectos de se!ecci(Jn del candidato presidencial. <k
ser conocido y haher clesempet1ado un c~lrgo en el Distrito Central (Ciudad de (~ll;¡­
tellub l. Tanto Alvaro Arzú como ÓSGIr Bcrger ocuparon primcro la Alcaldía de b
capit<tl guatennllCcl y posteriormente fueron los candidatos del partido al Ejecutivo.
Como ya se h~l mencionado, en segundo lugar, un factor muy importante IXlr~1 Sl'f
elegido candicbto a nivel nacional e ..., (,:1 apoyo de empresarios regionales y pers()-
n~ljes de la vida púhlica, un grupo de apoyo que organice la campana y una trayec-
tori:l clara de ayuda a los votantl:'S del di2->trito, como se ver:t en la SCCCi(lll siguiente
rderid;t a las fuentes de financiación ck·l partido2s~ .

.,- CUlllll Sl' \cr:l. '--· ... IIlS trl'~ l'leIllCnlo.... éiudll'" ... on!os qlj(' llUyO)"l· ... porl"Cntajl'~ dI.' I-l· ... plll·~(;! ()htll\'i~'­
I"lm ('l!.lndo Sl' prcgunt(') por lo,s b("(ow ... qut' dc\\_Tlllinan LI dvcción lk un (',ll1did;¡lo_ 1:11 cuarlo l'!L'!lWnl()
no llll'lll il )11:\(11 l Ill:is arrih:1 c,s qUe vi c:ll1did:lt() tcnga ]10..,¡ciol1es política,.., d:u-:Is y ]1opubre.... c'l\ Il·]\l,l....
illlj)()r{antl· ... (un 6ih, de lél ... ('ntrl'vl;,t:ld(),,,, ...ei1ak) este bL"\()r nlmu muy illlpl,n:ll1IVL lo qut' :lpoI1a b 1<-k-.1
de un;1 1I1IPOIVI[("i:! 1l100k'r;1(L! dd ddJall' program(¡tico el1 el partido_ Sin l'rnh:¡rgo, [().~ entI"l.'vi .... t:ldos lalll-
hiC'11 :lfirmarol1 mavoril:lr1:lIl1cnte (un (,7i!,,, :--.en:lk) V.~ll: Llclor como muy importante) que l'l cl11didatolkhl:¡
(',..,1:11' :¡])oyado pllr los lídcI'l"s lkl ¡unido, Ik c . . ta ¡orm:l. pan:Tt' ser quv es m;'I'" J:¡ u¡l1\hin:l( il)n dl' dl\lT-
.... n ... Ial\O!v:--. illljlO!Untl'''' (en prinwr lug.ll'. la dl.... ponihilidad dt' reUlr ... o..., l'lOI1("mit'o. . y en ....l'gundo jug:¡r b
pl'rll'lwn\"i:l.l la Cl·lpUIa dirigl'lltl' jUnto con la Clll'.... l1('m l!L' lerll'r un pn'gran¡;1 po!ítÍl"() daro)" popuJ:¡r) lo
qUl' l'())¡rlucl' a un Illiemhro dd partid() a J:¡ l;¡ndkbtllLl que s(ll() uno de l·..,((l:-' ractore ... , Ver 1'1'\1. 11')97-2000)
37° GUATEMALA

CUADRO XXX
CARACTERÍSnCAS DEL FlJl'\CIO.'\IAMIFNTO INTERNO DEL PAN

Pron.'so de elección oe los candidatos Formalmente: Asamh!t':J :'\'acion<lL


a nivd formaL Los candidatos a Presidente
y Vicepresidente de la República
Proceso de elección de los candidatos a Asamblea Nacional (diputados por lista Nacion:.tD y
nivel formal Los candidatos al Poder Legisbtivo Asambleas Deparlamentalcs (diputados por lista
DCp:ll1amenral),
Definición de las políticas dd (xl1tido Ll Asamhlea Nacional fija la línea política general y el
Comité Ejecutivo Nacional ha de vdar por el cumplimiento
de las rvsoluciones de la A"ambk'a y de los E.statutos.
Formulación y Reforma cid programa, la La modificación de los Estatutos sólo puede r~alizarla la
Declaración de principios y de los Estatutos Asamblea Kacional
dd Partido
Elección de los candidatos Democr<Ítica y d~scentralizada por nivel territoríaL
Estrategia del Partido Asamblea :"-Jacional.
Fuente: Elaboración propia.

II.4-4. Fínanciarnientu de la cara burocrática del partido


y de la campana electoral

Los Estatutos del partido establecen que será el Comité Eíecutivo Nacional, a través
de la Secretaría de Finanzas, la que fije las cuotas y contribuciones a favor del par-
tido. Además, los afiliados que ocupan cargos públicos están obligados a aportar una
cuota de su salario (art. 76), que será fijada de acuerdo entre el obligado y el Comité
Ejecutivo Nacional, de forma que es más una negociación interna que una contribu-
ción fija. La Secretaría Nacional de Finanzas es el órgano que recibe las cuotas, ordi-
narias y extraordinarias, y las administra, siguiendo las directrices del Comité
Ejecutivo Nacional. Por ese motivo, deberá rendir cuentas en primer lugar ante el
propio Comité Ejecutivo Nacional y en segundo lugar ante el Comité de Fiscalización
Financiera, en el momento en que se le solicite.
Dado que la financiación pública de la campaña electoral se realiza a posteriori 288 ,
se hace necesaria una búsqueda de recursos que financien la campaña electoral. De
esta forma, la importancia de contar con recursos propios o bien tener contactos con
grupos dispuestos a financiar al partido se incrementa. Efectivamente, los políticos del
PAN entrevistados aflrmaron que la primera fuente de financiación de las campanas
electorales son los fondos personales ele los candidatos y la forma de obtener recur-
sos para la campaña también es realizada directamente por los candidatos, afirmó la

288 Ya se ha mencionado en la parte introductoria de este capítulo la forma de financiación de los par-
tidos políticos. Baste mencionar aquí que la contribución pública para la campaña electoral (para los par-
tidos con más del 4% de votos v<Ílidos, contando sohre los resultados electorales de la primeíJ. vudta
presidencia]) se realiza en las cuatro anualidades siguientes a la elección, mediante una cuota pagada clda
julio. De esta forma. la contrihución púhlica no sólo es a ¡Josten·ori sino que además es muy prolongada
en el tiempo (arts. 20e y f). 1.a única contribución pública con carácter inmediato para los partidos es el
uso de treinta minutos semanales de televisión y radio, a los efectos de propaganda electoral, y la exen-
ción de pago de franquicias postales y telegráficas.
l;l¡AT1~i'vlALA
37 1

mayoría de los entrevistados~~Y. En segundo lugar, no destaca ninguna otr3 fuente de


financiacúJn, rdorZ:mdose la respuesta de nuevo de que son los candidatos quienes
m~lyor financiación aportan a su propia clmpana2<Jo.
Ik hecho, entre los t~i(:tores más impOIiantes que determinan la elección de un
candidato se encuentran tanto la proximidad de éste con empresarios regionales y
personajes de la vida pública del país, que cuente con una fuelie financiación de la
("arnpana electoral y que tenga el apoyo de grupos de inter0s económico. En lodo
caso. por tanto, la importancia de que el candidato tenga recursos financieros. sean
propios ° por contacto con gnIPOS de imeré.,", y empresariales. es muy grande 2 <J 1 •
Finalmente, aunque el TSE, a través de auditorías establecidas al efL'cto. intenta
rcgular y controlar el destino de los tóndos públicos recihidos por los partidos,
parece ser quc la satisfacción de las clientelas de éstos es uno de los destinos segu-
ros de los gastos de los jXlrtidos <)'. 2

11.5. Fl/~"l.\" COtJlO ()}:!{anizaciúll de {'o/un/arios


I!.p. Las hases de!/Jal1ido

El procedimiento de afiliación del partido es relativamente simple, hasta con la soli-


citud por palie del ciudadano intl"resado :11 encargado de afiliaci(m de clda locali-
dad, dehido a que el registro de los afiliados se realiza por Departamento, Municipio
y regi()n2~1. El único requisito es tener nacionalidad guatemalteca. Los afiliados ddx.'n
llevar a caho cualquier trabajo que Sl'a encomendado por el partido, elahorando
inforlllc." pormenoriz~ldos de las acti\'idades que realiza. Fn este sentido, d tipo de
incorporación de las hases en la \ ida del pal1iclo es Illuy verticli y jer{trquÍl'o, pro-
duciéndose sólo cuando las autoridades superiores del paliido apelan a la participa-
ción de los afiliados en actividades concret:IS.

"" 1..1 prvgllIlU rl"ali/alb fue ·;(JUll·r1 .~e encarga en mayor llledld~1 dv ohtl"rWf reCUf"'O:-' p~lr;1 1:t.~ \":1111-
par'la,> politicl:-"" ll1idil"ndolo t"nlrl' 1. c:llb LlI1ditbto ohtit:rw 10:-, rl'CUr.,>O..,. y 5. d partido ohtit:ne 10:-' H.TUI·-
sos. l'l'rCI lid 85"'"" de las rl"~plll'sta:-, .~l' nmcerltr:lron entre los \'alorl\~ 1 \" ), rclki:lndo el fuerte Ill',~() de 1;1
\":lri;lhk individual, de! candidatu ("01110 vi prolllotor de ~u camp:lIl;l ("!cdor;¡l. y el h:ljo JX'M) de b \:m.!-
hlc p:lrlidi,>ta par;1 ("o!l:-,("guir rIJl1dn~. A:-,í. e,'>lo l':-' UI1:1 \:¡ri:lhk, nü,> (jUl' rdkj:1 d :¡)lo gudo de jll'r'>(J!1:I-
lisll10 dt:1 I>,\"\. (dato:-, 1'[>,\1. 1')')7-2000l.
,.,,, Aunqut: :-'t: prl'l.!;unl~lh;l por b sl"gllnda fuente dc rinar1ci;¡l'il'JI1. l"1 mayor !l0rccTlt;lil" de respul',>t~l.~
.'>c \'oh;I(') ;¡ COllCI..·nrr;lr eIl lo.,> fondn... IK'f....1J11;¡]c.<; de ID." clnditbto.... (50"."0 dI..' lo..., l'ntrC\·i... lad():-.. J. y I:l.~ otr:l.~
ClleglJfía:-" :Ipoflal·jolle.... grupo:-, tll' interl':-', aportacjol1e.,> del indi\"iduo y fondo.'> del p:lrlido recibieron Ull
por("vntaje de re:-,pul'.S!;IS 111(1) .~illlilar (en torn() all5'~'"" cld:1 UIl:!). de fO!"llu que l'n Iug:lr de aportar inf()r-
nucil')n nue\":1 ,>o]¡rv la :-,egunda fUl'nk tll' fin~lIll"i:!l"lI')[l qUl' nós pe'>o til'nl'. rd"uvrza b prinwra re'>p!w:-,l;¡
y ];¡ \."I)fll Ill.~il-Jl1 del per:-..onalhIllo d("ll'\~ Illl·[h'ill11:ld(. m:í:-.. ~Irrih:t \'l'r 1'1'. \1. (1~,)7-2000)
"1' Lt prcgUIlt,1 realizada fue: "'«JUl' Lll·torcs determinan la elcCl'kJ1l dI..' un candidato dl' '>u p:lrtido'·.. VIl un:1
l':-,cab entre J. nada IIIl[lOrlantc, \' 5. muy importante. Lo.,> cknwnto:-, ml"ncionado:-, lll;i:-, :lrriha son Io.~ que tU\'ie-
rOIl unos porcent:¡ jc:-, de rC:-'lllle:-,ta ,,>ulxTiu!"e:-, al 65""í, l'n la.~ Gllq..(ori:¡:-, 4 y 5. IllUy illlpon:ll1te. Vn 1'1'.\1. (1~~7-20üO )
''1' Antl' b pregunta ",;Cl"l'e ustl'd que b l'ntrl..'ga de \."1 Jlnida. rcgalo.~ () pr()llle~a." dl' tr~lh:lio a t':lllIhio de \ I JI()~

:-,on pr:tctiL";l.~ COll1lmc:-, en los partido... polílico:-, dd país>·. un 6j!'"¡, de lo,> político:-, ~. rnilitantl· ... dd I'\"\. ("l1tl"l..'\ i~
udn~ re,pondil) que e:-,1:I ronn:t clientelar dv h:IClT PO!ítiCl l',> un:1 pl~íctlC:1 Ill\l~' comLIIl. Vl'r 1'1'·\1 (1~')7-2000J
."" SegLIl1 d:llo:-, dd I~I .. t:l I'-\\; ...nLI d t("rCl'f p:111ido polÍllCo dd p:lí:-, con mayor münI..To lk :dili;¡d().".
plJrdvlr:b LId 1)(.1,. ellllrÍlmT IUg:IL y lkl F]H:. ell ~l'gllndl) lugar. Por pn)u',!crll i:l. l'11'·\\.lL'ndrí:1 UI1:1 III:¡YC)I
alili:lCil'Jl1l'n b región Centro (con ~.3:--(, afilbdo:-,) .....eguid:1 de b rl'gi(m {keidl..'ntc (con 6.()0~ afili:tdo..,¡ \
I;¡ regll'1I1 ~1I1' ((,.5.'\5 ahliado."). En Lt rvgi('J!1 OrÍl'ntal \" el '\orl(" .'>l'rí~1 dondl..' menor ~lfili;l, 1I"H1tl"ndría el par-
tido (con 4-406 y 1.345 rl"~pl"("li\'anll..'ntl"). Vl..'r N' (T999: 4.) \ IOXl.
372 GUATEMALA

Ir. p. ParticiPación de las bases en el proceso


de toma de decisiones del partido

La participación de las bases en el proceso de toma de decisiones del partido es alta,


aunque se remite a la capacidad de integración y elección por parte de los niveles
menores de representación territorial de otros órganos del partido, esto es, es una
participación legitimada para los procesos electorales del partido, 10 que asegura una
representación proporcional de los afiliados en los órganos que toman las decisio-
nes. En este sentido, no es un modelo que permita la toma de decisiones de las bases
del partido en las instituciones en que se incorporan, sino que es a través de la repre-
sentación de algunos delegados por cada municipio donde el partido tenga organi-
zación como se produce la inclusión de los afiliados en el proceso de decisiones. Esto
implica que por una parte el partido conserva una estructura jerárquica al tiempo que
establece un grado de democracia interna alto para permitir una cierta integración
de los afiliados.
El único requisito exigido a los afiliados es ser vecino del municipio y de forma
automática se integra a las Asambleas Municipales. Aunque las funciones reales de
este órgano limitan la capacidad decisoria de los afiliados, ya que su atribución fun-
damental es cumplir las resoluciones de los órganos nacionales y departamentales
del partido, el modelo participativo es bastante abierto y democrático. Su capacidad
decisoria, sin embargo, es grande si se toma en cuenta el diseño electoral en el inte-
rior del partido: la Asamblea Nacional, el órgano superior del partido, se integra por
dos delegados de cada uno de los municipios en que el partido tenga organización,
que habrán sido elegidos por las Asambleas Municipales respectivas. Las Asambleas
Municipales, asimismo, también eligen al Comité Ejecutivo Municipal e integran las
Asambleas Departamentales. Los dell'"gados de las Asambleas Municipales electos
para integrar otros órganos internos del partido han de representar siempre al muni-
cipio del que provienen, no pudiendo nunca votar en contra de los mandatos de la
Asamblea por la que fueron elegidos. Esto introduce un grado de control político
interno al partido sujeto a un criterio de representación 294 .
Los requisitos de asistencia a las reuniones son cruciales en este nivel para la par-
ticipación de las bases en la toma de decisiones. En principio, se establece un quó-
mm de mayoría absoluta de los afiliados integrantes. Si en el transcurso de una hora
no aparecen más afiliados, se instalará la Asambka Municipal siempre que sean el
10% del total de integrantes y para tomar rl'"soluciones deben votar favorablemente
al menos d 601% de los asistentes. Sin embargo, el partido se asegura el manteni-
miento de la disciplina partidista en las resoluciones que pueden tomarse desde este
órgano al legalizar la presencia y el voto dd Comité Ejecutivo Municipal en las reu-
niones de la Asamblea. En la Asamhlea Nacional, que es el órgano que mayor
número de decisiones de importancia toma, requiere un quórum de que al menos
más de la mitad de las organizaciones partidarias estén presentes y para tomar deci-
siones se requiere de mayoría absoluta. Estos requisitos exigen que la gran mayoría
de los representantes de las Asambleas Municipales consensúen las resoluciones,
teniendo en cuenta la obligación de no votar en contra de los mandatos de la Asam-
hlea Municipal por la que ha sido electo el delegado.

'94 Los Estatutos del partido st:nalan claramente: ·<Los delegados electos por la Asamblea Municipal res-
pectiva representarán la voluntad de ésta. no pudiendo votar en contra de sus manchHos" (art. 13).
Cl:ArEJ\lALA 373

Finalmente, la tercera forma de participación de las bases en la toma de decisio-


nes es a través de la elecci6n de los candidatos que se presentarán a los cargo.'> de
elecci6n popular de las corporaciones municipales en cada uno de los municipios.
Aunque, como ya se ha mencionado, los candidatos a los cargos municipales de dec-
ción popular de los municipios en que el partido no tenga organización serán selec-
cionados por d Comité Ejecutivo Nacional, la capacidad de elegir a los representantes
rara el ámbito territorial propio, y teniendo en cuenta que las Asambleas Municipa-
les integran a todos los afiliados, representa una capacidad decisoria grande y demo-
crática. De hecho, según los políticos del PAN entrevistados, el grado de democracia
interna del partido es altd~\.

19\ La pregunta realizada hit': "Las hases de los partidos se quejan frecuentemente de la falta de partí-

cipaci{m vn la toma de deci ... iones de los mismos, ¿cómo evaluaría usted el grado de democracia intern:l
de su partido?, el 6ii'j¡ de 10 ... entrevistados afirmó que éste era alto, frente al 33% restante que consit.h.:r{¡
moderada la dCJllocracia interna del panido. Vcr PPAI. Ü997-2000). Lo!-' datos de PELA (¡994-2004) son meno....
claros al respecto, un Illenor porcentaje de entreyist<1do!-' caract~rizó al panido con una democracia interna
alta (el 29(01), fn'ole al 2)"% que afirmó que el partido tenía un grado de democracia interna hajo o muy
bajo y el 43% que lo situó como medio.
374 GUATEMALA

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, Gabriel y TORRES-RIVAS, Edelbcrto, Del autoritarismo a la paz. Guatemala: Facultad


latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSo)-Programa Guatemala, 1998.
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, "Guatemala". Sistemas Políticos de América Latina, vol. 11, Ed. Tecnos,
Madrid, 1999.
ARTIGA GONZÁLFZ, Álvaro, La política y los sistemas de partidos en Centroamérica. San Salva-
dor: Fundación Dr. Guillermo Manuel Uogo (FlJNOAlNGO), 2000.
AZI'URU, Dinorah, «Peacc and democratization in Guatemala: two pararell processes ... En ARN-
SON, Cynthia]. (eel.). Comparative peace processes in Latin America. Washington: Woodrow
Wilson Center Press/Sandford: Stanford University Press, I999, pp. 97-125.
BARRY, Tom, Guatemala: a country guide. Albuquerque, New México: The Inter-Hemispheric
Education Resource Center, 1989.
BOOTH, John A. y WALKER, Thomas W., Understanding Central America. Oxford: Westview
Press, 1999, pp. n8-13L
CANO DEL Cm, Efidio, "La eterna tentación autoritaria. El caso de Guatemala". En PERELLI, Carina;
PICADO, Sonia y ZOVA'lTO, Daniel (eds.). Partidos y clase pulítica en América Latina en los
90. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1995.
CARDENAL, Ana Sofía, "Rendimientos institucionales: clasificando y evaluando las relaciones eje-
cutivo-Iegislarivo en Centroamérica". En CARDFNAL, Ana Sofía y MARTí, Salvador (edsJ, Amé-
rica Central; las democracias inciertas. Madrid: Tecnos Ed., 1998.
CEl\'TROAMÉRICA, Primer Informe suhre el Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenihle.
San José: Unión Europea, I'NlID, 1999.
DEMYK, Michel, "Guatemala». En ROUQlJIE, Alain (coord.). Lasfuerzas jJolíticas en América Cen-
tral. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. I04-144.
DOMÍNGI1EZ, Jorge l., Democratic politics in LatinAmen'ca and the Carihhean. Baltimore y Lon-
dres: The Johns Hopkins University Press, 1998.
GARCÍA LACUARD1A, Jorge M., "Régimen constitucional de los partidos políticos en Centroamé-
rica". En Fundación Friedrich Ebert, Sistemas electorales y representación política en Lati-
noamérica. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1986, pp. 193-215.
GARRAND-BIIRNE'IT, Virginia, Ríos Montt y los discursos del domingo en Guatemala: ¿,un discurso
evangélico. Ponencia presentada en el v Congreso Centroamericano de Hisroria. El Salva-
dor: Universidad del Salvador, 19-20 de julio de 2000.
GOMÁ, Ricardo, "Rendimientos sustantivos: políticas económicas y sociales en la Centroamé-
rica posrevoludonaria". En CARDENAl., Ana Sofía y MARTÍ, Salvador (eds.). América Central,
las democracias inciertas. Madrid: Tecn{)s Ed., 1998.
JcmÁs, Susana, "Democrdtization through peace: the difficult case of Guatemala». En BOOTIl, John
(ed.). Glohalization and democratizalion in Guatemala. En Journal oIlnteramerican
Studíes and World Affairs, 2000, vol. 42, n" 4. Miami: Universidad de Miami.
.. Electoral problems and the democratic project in Guatemala". En BOOTH, John y SEW;SON,
Mitchel (eds.). Electiuns and democra(}! in Central America. Carolina del Norte: The
University al' Nortb Carolina Press, 1995.
JONES, Mark, Electoral Laws and fhe survival '-!fpresidential democracies. Notre Dame and London:
Notre Dame University Pres, r995.
L1NZ, Juan, .Presidential or parlamentary democracy: does ir make a differcnce?". En LINZ, Juan
y VALENZUELA, Arturo (comps.). Tbefailure (~fjJresidential democrac.v_ Johns Hapkins Uni-
versity Press, 1994.
LÓI'EZ PINTOR, Rafael, V(Jtos contra balas. Barcelona: Planeta, 1999.
LCJÁN MUNO?, Jorge, Breve historia contemporánea de Guatemala. México: Fondo de Cultura
Económica, 1998.
MAINWAR1NC, Scatt; SHUGART, Mathew S. y LIt\Z, Juan]., .Presidentialism and democracy: a criti-
cal appraisal". Comparalive Politics, 1997, vol. 29,4, pp. 449-471.

----.;----
CIJATFMAI.A 375

.1\1c [,¡:," I{Y, }{achel M., Diclaling democrtJ(}': GI/atemala and the end (!l Violerll HU'()!lIliot/
Gainesville, Orbndo. Miami: Cniversity Press of Florida, 1999.
N( )III.I',~, l)ieter (ed.). Fnciclopedía electoral Latinoamericana )' dl!l Carihe. San José: ln:-.litllt()
Interamericano de Derechos Humanos (tlllll), 1993.
PF.j{I:i~ BRA\"ATrI, Ana e, El papel del Congreso de la Repúhlica de Guatemala. Tesina de .rvlal"S-
tría. Instituto Intcrunivcrsitario de Estuuio:-. de Iheroamérica y POltugal, Universidad de
Salamanca, 1998.
HO:-.Alli\-C;HAI\i\[)()S, Héctor, "Guatemala 1990: clecciont.:s generales duranrt.: la tran:-.iciún política".
Rel'isla /Hexicana de Sociolog{a, n" 4/9°, proceso:-. elec(orale.s en América btina. M0xico:
l'niversidad :-.Jacional Autónoma de México. Octuhre~diciemhre de 1990, pp. 263-300
"Sistema electoral y participaci6n política en Guatemala". Sistemas electorales)" n1Jresell-
laci(jn política en Latilloanu}rica. Madrid: Fundación Friedrich Ehert, 1986, pp. 2IS-26r.
TAYLOH, Miduel y HERMA~, V. M., "Party Sistemas and Governrnent Stahility". Amerieam Po/itical
Scil'nce Rl'l'il'u'. Johns I {opkins llniversiry Press, 1971.
T()I{HI"~ RIVA,'>, Edelherto, ,,(;uaternab: democratic Wlhernahilit):". En D().~lÍM;l'j:/., Jorge y U)\\'F.'J'J'!I:\L.
Ahraham F. OmstntctinM democralicMolJ¡?rnmlce: ¡WexiuI. CentralAmerica a/ld thl! Can"hhc>ufl
¡/llhe 1990s. Baltimore y Londres: Thc Johns ~Iopkins l:niversity Press, 1996, pp. )0-64.
TR! I!lEAl!, }{oherc "The Guaternalan election of 1985. Prospects for dcmocr:K'Y". En Bouj'] J, John
y SI',U( ;S( )N, Mirchel (ed:-.. l, E!eC!üms and dl'moua(y ill Central Amaiea. Carolin:l del :-.Jorte·
ThL' l inivcrsíty of North Carolina Press, 1989.
VIIIACOJn-\, Manuel IL "Los procesos elcctoralL'.'i en Guatemala: 1992-1996". En HI,\I. Juan}
Z( )\AIT( l, Daniel kds.). (irnas y deseneant() po/{{ico. h'lecc;o1/l!S y democracia ell A1Ju'rico
lotilU/ [992-[996, San José, Co:-.ta Rica: lImL'C:\l'rL, 1998.

LE(~JSLACI()f\-

CO!lstitucit'¡n Política de la República de Guatemala, Corte de Constitucionalidad.


Ley Electoral y de Paltidos Políticos. Trihunal Supremo Electoral de Guatemala.

BASES 1H-: 1)AT()S

Proyecto de Flite:-. Parlamentarias en América Latina (1'1'1.:\). Ci"ua/enza!tt. Salamanca: Centro de


Cniversidad de S~damanca, 1994-20°4_
Proyecto Partidos Políticos en América Latina (I'I'/u). (¡'lfaten/u/a. S:dam:mca: Cniver:-.id~!d de
Salamanca, [997-2000.
Acción Ciudadana en lhttp://www.quik.guate.com¡.acciongt IJ.
Catálogo electoral 1999. Quien es 4uien. Guatemala: Ed:-.. Acción Cilldad:!t1:L Centro de E:-.lu-
dio:-. para el Desarrollo y hl De111ocraci;1, C011:-.ejo de Investigacio11es para el Desarrollo de
Centroamérica, Fundaci('m Friedrich Ehert, Instituto para hll>elllocracia y la Asistencia Elec-
toral, In:-.tituto de EnseI1anza para el Desarrollo Sostenible. Octuhre de 1999
Centf{) de Fstudi()s de Guatemala (¡\J(:!:I') en Ihttp://w\V\\-'".c.ner.gt 'ceg'1.
Informe analítk() del proceso electoral de 1999. I'~n Ihttp:\\,\\"w.asies.(lrg.gt Il1Onlent()o[-
2000.htm).
Informes de la ülmisión de Verificación de Naciones llnidas (.\Il~L!(,L!A) cn lhttp:\\'w\" minu-
gua.guate.nctJ
Organizaciones ,')ociales en C;uatemala en rhttp: '\\'\\\v.igc.orwphi/guatc-l'.htmIL
P:ígina de la Municipalidad de Guatemala en Ihrtp:I/nuestramunLcolll l j.
Secretaría de Planificación y Programaci(m de Guatemala [http: \v\\'\v.segeplan.goh.gL spa-
nisll/ pul)lic/index.lltlnIJ.
Tribunal Superior de Eleccione:-. de Guatemala en Ihup:, W\v\v.tse.org.gtl.
GUATEMALA

DOCUMENTOS DE lOS PARTIDOS

Estatutos del Partido de Avanzada Nacional (¡'AN).


Estatutos del Frente Republicano Guatemalteco (¡.w.:;).
Manual Doctrinario del Frente Republicano Guatemalteco (FRG).
Página web del PAN en [bttp://www.guate.net/panavanza/index.html.
Programa de la Bancada Unionista [http://www.unionista.multiservers.com/programa.btml.

FUENTES PERIODíSTICAS

BBe Noticias sobre elecciones de 1999 en Guatemala.


[http://www .hhc.co. uk/spanish/ extra99IIguatemala .html.
Cerigua weekly briefs
[http://wwwpersonal.engin.umich.edu/-pavr/harhury/archive/cerigua/cwhOL97.btm1#Head21.
Corporación de noticias siglo XXI en [http://www.sigloxxi.com/l.
Diario La Hora Dígital, en [http:www.labora.com.gtl.
Diario Prensa Libre, en [http:www.prensalibre.coml.
MÉXICO
--"' ~----------~"
MÉXICO

1. INTRo!)l 'CClÓl\

Los PAlfllDOS porJncos FN MÉxTco tienen su marco normativo en la Constitucic'm Política


de los Estados Unidos Mexicanos', Son considerados C0l110 entidades de interés público,
con la finalidad de promover la participaci6n del pueblo en la vida democrática, con-
tribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de los
ciudadanos al ejercicio del poder público, por lo qUl:' tienl'l1 den.:'cho a participar en las
deccioncs estatales y municipales. La ley que determina la forma específica de la in-
tervcnción de los partidos en los procesos electorales federales es el C6di{!,o ¡"ederal de
lnslituciones y Procedimientos Electorales (C()F!PF), así como varias disposiciones com-
plementarias que han contribuido a conducir los proCL'SOS eh.xtorai<:sI,

* Mae.~tría en btudio.~ Latino,llncricanos por l'l Instituto Interuni\,(:'fsitario de btudi(),~ de ¡h('rO;JIlll'-


ricl y Portugal Candidata a Doctora en Ciencia Política y de b Administración por la l'ni\'l~rsidad de Sab
mancI. Ex 11l'U¡ri;¡ dc Id Agencia Espanola de Cooperación Internanom¡1. lnv('stig;¡dora dd ln,>tituto
lntlTlll1ivcrsitario de Estudios dc lheroamérica y Portugal de b I.lni\(5sidad de Salamanca, :¡dscrita al Pro-
yecto dl' Im'cstigación: .EI Parlamento cn AllllTicl 1.atina. Ikndimiento de! Poder Legislativo. lOna CbH'
intl'r¡xetativ:1 dt, los prof¡lcnus de Cohernahilidad de la región", (Ref. 11'1)97-0906). dirigido por ,\bnucl
Aldlnlar;! S;k/. y financiado por la Comisión Interminislerial de Ciencia y Tecnología de ES¡Xllla.
H L1U'!ll'iado en Ciellci,ls l'O!ítiC1S y Administración Plihlica por la lIniHTsidad [hero;¡nwrkan;L Cm
didato a Doctor en Ciellci;¡ l'o!íticl y de la Administración con el Programa de I'roCl."';OS Políticos Con-
teIll[)()r;Úll'o,,>. {lnin'rsidad dl' Salamanca. Prepar:¡ .'>lI tt,,'>is donor;ll sohre vi Partido de la Ikvoluci<'m
Ikll1()cr:'ltil',1
ou Licenciado en Der{'cho y Ikclrio '\acional para Estudios de ]Jostgrado ¡vlaestru en Civnci;l f'olí-

tic~1 por la Lnivl'L'>idad Nacional Autónoma de México


I Ver COl1.'>tituciún Política de los Estados [-nidos .r-vkxican(),~ (artículo 4!)
, Fl C()F1PF es aprobado en 1990 y sustituye a la Ley Fvderal de Organi/;tciol1c,,> l'olítk:1S ~ l'¡,oCt:sü,>
Elector:des de 1977 (¡nPl'F). Las reformas política~ de 1989-9°, 1991. 1993 Y 1996 han modificado ,'>lIsl~lrl('ial­
mente e! instrumento leg:d que rige la panicip:wiún dé' los partidos en el sistema político. a~í como b nor-
matividad para regular Jo.~ pr()('c.~o,,> electorales. Estos camhios al COFll'F han tenido como rl'sull<ldo una
tn:lyor :l[ll'rlura de!Il()( r:itil'a en el país al garantizar procedimientos confiables y ICgÍll!llOS

179
)80 MÉXICO

La organización de las elecciones federales es una función estatal que realiza el Ins-
tituto Federal Electoral (rFE) 3, organismo público autónomo e independiente respecto
a sus decisiones y funcionamiento, en cuya integración participan tanto el Poder
Legislativo Federal, como los partidos políticos nacionales y los ciudadanos. La deno-
minación «partido político nacional» está reservada para las organizaciones políticas
que obtengan, del ¡FE, su registro como tal; para ello se requiere que dichas organi-
zaciones 4: a) formulen una Declaración de Principios y) congruentemente, un pro-
grama de acción y los Estatutos que normen sus actividades; b) cuenten con 3.000
afiliados en, por lo menos, 10 entidades federativas, o bien que tengan 300 afiliados
en, por lo menos, 100 distritos electorales uninominales. En cualquier caso el mínimo
de afiliados debe corresponder al 0,13% del Padrón Electoral Federal utilizado en la
última elección federal.
Por el contrario, las causas que suscitan la pérdida del registro de un partido polí-
tico son: I) no participar en un proceso electoral federal ordinario; 2) no obtener en
la elección federal ordinaria inmediata anterior por lo menos el 2% de la votación
emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o Presidente de la
República; 3) no obtener por lo menos el 2% de la votación en alguna de las elec-
ciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidente de la República,
si participa coaligado; 4) haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para
ohtener el registro; 5) incumplir de manera grave y sistemática a juicio del Consejo
General del [FE las obligaciones que le señala el COFrPE; 6) haber sido declarado
disuelto por acuerdo de sus miembros conforme a 10 que establezcan sus Estatutos
y 7) haherse fusionado con otro partido político.
Los partidos políticos nacionales pueden formar coaliciones a través de convenios
que celehren en los cuales se establezcan, el emblema y colores que haya adoptado
la coalición o, en su caso, la determinación de utilizar los emblemas de los partidos
coaligados. Deherá contar con una Declaración de Principios, un programa de acción
y Estatutos, aprobados por los órganos partidistas correspondientes. Igualmente, los
partidos pueden constituir frentes o bien pueden fusionarse.
El financiamiento público para los partidos políticos en México está reglamentado
en la Constitución Política; se compone de fondos destinados al sostenimiento de sus
actividades ordinarias permanentes, y a la obtención del voto durante los procesos
electorales. Para los primeros, se fija anualmente, aplicando los costos mínimos de
campaña calculados por el Órgano Superior de Dirección del Instituto Federal Elec-
toral, el número de senadores y diputados a elegir, el número de partidos políticos
con representación en las Cámaras del Congreso de la Unión y la duración de las cam-
pañas electorales. El 30% de la cantidad total que resulte de acuerdo con lo señalado,
se distrihuye entre los partidos en forma igualitaria y el 70% restante se distribuye

1 El Instituto Federal Electoral es un órgano púhlico con identidad autónoma respecto al gohierno, par-

tido político u otra instancia; fue creado en el marco de una serie de reformas a la Constitución Política de
los Estados Uniuos Mexicanos y del COFlPF. Desde octubre de 1990 cumple con la función estatal de orga-
nizar Jos procesos electorales para elegir Presidente de la Nación, así como a los uiputados y senadores
que integran el Congreso ue la Unión. Estas funciones anteriormente fueron cumplidas por la Comisión
Feueral Electoral. que dependía del Gohierno Federal (Secretaría ue Gohernación), por 10 que el avance
con el ¡FE es que se trata de un órgano imparcial y que está constituido por un Consejo de personalida-
des con prestigio académico. moral y ue aceptación púhlica.
4 Ver Libro segundo, título primero del COFlPE.

.1
,r-.,II~X!CO 381

entre los mismos de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en
la elección de diputados inmediata anterior. Para las actividades tendentes a la obten-
ción del voto durante los procesos electorales, equivale a una cantidad igual al
monto del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por acti-
vidades ordinarias en ese ]110 y se reintegra un porcentaje de los gastos anuales que
efOWlI1 los partidos por concepto de actividades de educación, capaciucic'm, inves-
tigación socioeconúmica 'y política, así como a las actividades editorialc .....
Otras fuente . . í..k financiamiento son:
• A1Uitaneia: cuotas obligatorias ordinarias y extraordinarias de su . . afiliados;
aport;¡cione ..,' dí..' org:lI1izaciones sociales: cuotas ordinaria . . y per,'ion;¡les 4UL'
I<)S l'andidatos aportan exclusivamente para las G\mpañas electorales.
• ,)'imj)(/liz{Jlltes: aportaciones o donalivo . . , en dinero o en especie, hechas en
forma libre y voluntaria por Ix·rsonas física . . o morales IllexiGl11aS, con rí..\... i-
dencia en el país y que no estC'n comprendidas en l'] caso anterior.
• /I11/(!!lHullciamiell!u: ingresos que los p;utidos obtienen de sus acti\·idade ...,
promociona les, como conferencias. c,..,pcct:.ícu]os, juego,... , sorteos, \"entas cdi-
toriaiL's, de bienc . . , entre otros.
• ]{clldimiell!us.f/'ll(/llcier()s: creación de fondos o fideicomisos con el patrimo-
nio de los partidos () con la,.., aport:\ciones que lTcihan.
Los partidos gozan de un trat:¡¡lliento fiscal prderente, así C01ll0 de h.., franquicL¡s
postales y telegr:tllcls nen,'sarias p:lLl el desarrollo de SllS ~\cti\'Íí..LH.les. Tienen ~\cn"-;()
lJeTlll:llwnte a la radio y la televisión, conforme ~\ las disposiciones del U)!:¡I'!:\ p~¡ra
difundir su . . principios ideológicos, progralllas de ;\cción y plataformas e!cctor~¡Jl's.
Por último, existen otro . . lineamientos gener~lles que resulta opol1uno . . ei1abr ;1(jUí.
a efecto de l'ntcnder ti din:.ímica del . . L-.rellla de partidos. El I)oder Legi . . l:ttivo se depo-
sita en un Congreso generaL dividido l'n C:unar;l de Dipuut!os y C'ull;¡ra de Sen:ldo-
res. La prilllera se integra por }OO diputado'i eleClos ,..,egúll el principio de \'ouci('m
lllayoritari;¡ relati\'a, mediante el sistellla de distritos L'iectorall's uninomin;¡]e .." y 200
diplludos que son decto .....'-,egún el principio de repre ...,entaci(l11 propo!"cion:¡[,
llledbnte el sistema de listas rcgi(lI1alcs votadas en circunscripci()J1es l)lurin()lllinales:
L\ Cilllara dl' Diputados L'S renovada l'n su totalidad cada tres ;¡¡)OS, lk'speclo a la
Címara de Senadores, ésta SL' íntl.'gra por 128 s<.:'nadores. de los cuale,... , U) cada Estado
yen L'i Distrito Feder:ll, dos ser:i11 electos según l·¡ principio dI.' \'ot;wiún m~ly()ritari~l
rl'!:lti\'<l y lino sL'r<Í asignado a b primcra minoría. Los 32 senadore . . restantcs ,... on ek-
gidos por el principio de representación pruporcion;tl. votado . . l'll una sola cÍrcun:-.-·
nipción plurinominal nacional. La Limara de SL'nadol"L's se rl'nLH.'V;! en su tota!idad

\ 1.:1" prl'rn 19ativas quc l'iereen lo,> p:lrt Ido.'> político" l'n Lidio y k'k\ ¡"¡(')Il I ):ll":l difumbr '>u" prindpi()',
ideo)¡')gil'o", progr~l!ll:ls ck ;Kci('m \' plat;¡for1lu polítiu COll'>i"len en (onUr con un til'IllpO wgubr dc
l(uiTlll' Illil1uto,,> IllCll"lI,lk·" par:1 I'wclICl1ci:IS de cldio \ L'l mi'>!1m tI('IllP() par:! l':lIl:dl''> de lek\ i..,i(-m: dCl"v
c!H);1 "lT lr:\I1,~milldo un program:1 e,>!wci:¡] por radio \ Ivle\·i.'>l!)n do" \'VCv.,>;¡( me'>,:-'c p1'l'\l: ((lll' ,'>11 1[':111.'>
ITlI...,i()11 "va en (,()I)vrlllr;\ l1al'ioll:d ) en (¡or:tri(),> de Ill:!')()r :lIldiencia (:Irt, 44), EI1 período dl' l:tlllp:IIl:1
d('('Wf:tl p:lr:lckgir Presidl'llll' <-1(' 1:1 !kpúhl¡cl. el \iempo lot;d tk· tr:II1.'-'[lll,'>j('lI] p:u:\ \I¡do" lo'> p:¡nid(),> p()lt-
li'-'(J.'> l·" de 2)0 !l()U,., en r:tdio y 200 en lek\'l.'>¡('lll: 1llÍL'lllr:l" qllé' para ,,'lq.!,lf III1('gr:\Ilte.'> del Congn.-,.,>o tll' I:t
l'nj('lIl. ('ltil'mp(l ,~(,' rl'duce al )0')-<, \dil'illl1:tlllll'I1Il', por ('(1]H.iUdO del [r! .'>,,' pone:1 disp(),>il'ion dl' !(l" pal
tldo". lU~l:1 JO 000 proJllocioll,tle" eIl radio) 400 en \ek\"l.'>¡¡ín paLI di'>\ri)¡uir!().~ tlWn'>lI~tllllVtl1l" C!m dllJ',I-
('i('lJl de 20 "l'gutldo,> (:tri. 47)
MÉXICO

cada seis años. Para cada entidad federativa, los partidos políticos deben registrar una
lista con dos fórmulas de candidatos a senadores. La senaduría de primera minoría le
es asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político que,
por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de
que se trate. Asimismo deben registrar una lista nacional de 32 fórmulas de candida-
tos para ser votada por el principio de representación proporcional 6 .
Para la asignación de diputados de representación proporcional, se utiliza una fór-
mula de proporcionalidad pura, integrada por: a) coeficiente natural y b) resto mayor.
El primero es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 200 dipu-
tados de representación proporcional; el segundo es el remanente más alto entre los
restos de las votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de
cunIles mediante el coeficiente natural. El resto mayor se utiliza cuando aún hubiese
diputaciones por distribuir 7 .
Por cuanto a la asignación de los diputados por circunscripción plurinominal, se
obtiene la votación efectiva por circunscripción (la que resulte de deducir la vota-
ción del partido), la cual se divide entre el número de curules pendientes de asignar
en cada circunscripción plurinominal, para obtener el coeficiente de distribución en
cada una de ellas. La votación efectiva de cada partido en cada una de las circuns-
cripciones plurinominales, se divide entre el cociente de distribución siendo el resul-
tado en números enteros el total de diputados a asignar en cada circunscripción
plurinominal (arl. I5 capítulo segundo del C'()F!PE).

PARTIIlO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

CARLOS BÁEZ SILVA'"

l. Il\'TROmlc:crÓI\

La historia mexicana de! siglo xx tiene un gran referente, sin el cual es imposible com-
prender la evolución política de México: el PRI, con sus sucesivos nombres. Heredero
directo de la revolución mexicana y monopolista de su ideología, criatura estatal, par-
tido corporativo, el Revolucionario Institucional es, una de las instituciones políticas
que contribuyó de manera decisiva a la mudernización del país. Pueden adjudicár-
se!e, posiblemente sin gran debate, las grandes proezas ele haber ayudado a estabili-
zar políticamente a un México incendiado por las revueltas postrevolucionarias, de
haber contribuido a fortalecer las principales instituciones estatales y haber auxiliado,
en calidad de instrumento, a tratar de romper la dinámica de la desigualdad del país
a nivel internacional. Aunque también fracasó en su misión de mejorar las condicio-
nes socioeconómicas de los gnlpos o clases en desventaja.

(, Ver arts. 10 y JI del COFII'~:.


7 Ver art. '3. Capítulo Segundo del COFll'E .
• Licenciadu en Derecho y Bl'Glfio Nacional p:ml Estudios de Postgrado. Maestría en Ciencia Política
por la Universidad Nacional Autónoma de México.

11
]'vIEX1U)

Es un partido paradigmjtico, contradictorio, sui ~(!n(!ris, rara al'Ís. Con el correr


del til'"mpo ell'l{l llegaría a Sl'"r considerado por muchos como uno de los grandes ohs-
tjculos ¡1<.lra LI consolidaci()Jl de LI democracia mexicana. Sin emhargo, ese partido
que puso fin a la éroca en que las luchas electorak"s. las disrutas ror el poder ro1í-
tico, se soluciona han con revueltas militarl'"s y muel1es dramjticas. ese mismo rartido
que ayudó a ills!í1uCÜ)}la!izor la vida política mexicana ha podido abandonar l:i Pre-
sidl'"ncia de la Repúhlica (la principal fuente de poder político ~l nin.'1 nacional) por
el emplljl'" mismo de los votos, lo cual indica. sin lugar a dudas, la fonakza de las
instituciones políticas lllexicanas y la madurez de este partido.

LI. Caracterislica$ oriJ.!,illarias de la m:~alli.uJ(i61l !Ja¡1idista

Fl primer :lnteccdente del l'l{l fue el PJrtido Nacional }ü:\'olucionario U"\HL que naci()
COIllO un organismo regulador de los conf1ictos políticos. necesario para evitar las
luchas y alzamientos arlllados que se fundahan en el personalismo. El I'!\H no cont()
con una estructUf:1 sectori:1L como sus descendientes: no ohstante tambit:n tuvo una
"doble" estructura: la directa o territoriaL formada por los l'omit0s Illunicipales, esU-
tales. territoriales y un Comité' Directivo T\acional y la estructura indirecta. que estab;¡
formada por los diferl'ntcs "J"xlrtidos" municipales. regionales. estatales y nJcion:lic .. .,
que :lcepUron los Estatutos del !''\JI\. t:,...,tc ....,urgió. COIllO un Jmplio l'rl"nte de los re\'o-
lucionario:-. agrupados en [48 ¡xlrtidos í.k 2B entidades federati\"as. como una con fe-
deraci(lIl dc paJ1idos. Es hasta 1933 cuando se disud\'l'n los partidos regionales que
forma han el I''-le siguiendo un proceso de centraljz~\(:i(m dc b...., dccisionL\"" políticas
naci(males.
El Partido de la RC\'oluci()l1 Mcxicana (1'Itr-.,J), al igual que el P"'H. surgi() en 1938 con
una estructura tcrritorial y sectoriaL siendo {"sta la mjs impoJtante. puesto que d
Pacto Cotlstituti\'o del partido expresamente scnalaha que eran los sectores rc\"olu-
cionarios del país. integrados por las agrupaciones call1pe ....,inas y obreras, por los de-
mcntos militares y por los contingentes popularl's. los que CO/lstituían el 1'1{\1. El
nuc\'o partido, "no surgía precisallwntl'" como un partido de masas, sino COJllO un
IJar/ido de corjJoraciones, en d lJue sus unidades de base eran Lis org:.ll1iLlcione ....,.
lllientras que los individuos resultahan elementos secundarios. Eran las organizacio-
nes (o d pueblo organizado) las que constituían el Partido).
MÉXICO

CUADRO 1
CARACTERÍSTICAS OHIGINAIUAS DE lA ORC;A!',IZACIÓN

PAHTTl)() !{FV()I1J(]()NAIlI() INS'I'I'I'lJC!f)I\/\I

Origen territorial (proceso oe creación 4 de marzo de 1929: Partido Nacional Revolucionario.


del partido) Penetración Territorial. Lema: "Instituciones y Rejr.wrna
Social·
JO de marzo de 1938: P,utido de la Revolución MexiclOa.
Rdllndación.
Penetración Territorial. Lema: ·Por una democracia de
trahajadores".
lB de enero de 1946: Partido Revolucionario
Institucional. Refundacitm. I'cndración territorial.
Lema: "lJemocracia yJusticia Social·
Fuente de creación El Estado mexicano.
Líder carismático 1:J29: Plut;¡rco Elías Calles (Presidente de la Repúhlica y
:Jefe Máximo> de la l{cvolu("Íún).
1938: Lázaro c<írdcnas del Río (Presidente de la República).
1946: Miguel Alen1<Ín v,ddf.s (candidato ;¡ la Presidencia
de la República)

Fuente: Elaboración propia

1.2. Posiciones ideolóp,ico-programáticas

¿Revolucionario e institucional? Una de las primeras y principales preguntas que pue-


den surgir cuando se hahla del Partido Revolucionario Institucional es la relacionada,
precisamente, con su mismo nomhre. ¿Cómo es posibl~ que- un partido sea revolu-
cionario e institucional al mismo tiempo? No basta con que el partido se proclame
heredero de la revolución y las id~as que la animaron para llamarse «revolucionario»,
y mucho menos "institucional,,~ el PHI reconoce, en su Declaración de Principios, que
su naturaleza revolucionaria radica en la capacidad para convertirse en instnlmento
político para la realización del programa de la Revolución Mexicana. Lo revoluciona-
rio del partido consiste, según su Declaración de Principios, en su vocación por el
camhio. por la tran~lormacióll que propicie el desarrollo económico de la Nación, la
igualdad de oportunidades, la garantía del bienestar (justicia social) y el perfecciona-
miento ele las instituciones democráticas. Lo n.:'volucionario del Pln, en su sentido trans-
formador, estriba L'n pugnar por un E.stado Social de Derecho en el que todos los
miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades de acceder a los mismos
heneficios y en el que nadie carezca de las condiciones materiales básicas para vivir
con dignidad. Sin emhargo, esta labor transformadora (revolucionaria según los priis-
tas) sólo se puede realizar dentro del marco institucional, es decir, de acuerdo a las
disposiciones constitucionales y legales que rigen la vida política del país. El partido
asume el cambio como constante, pero reconoce que d propio orden jurídico es
capaz de adaptarse al dinamismo de la realidad. Por ello es que el partido es revolu-
cionario (transformador de las condiciones sociales, económicas y políticas del país)
e institucional (respetuoso de la legislación positiva) al mismo tiempo.
1.2.1. Frincipios proRramáticos

Respecto a temas específicos sobre d Estado y la economía. el PHI sostiene en su jJru-


Rrama de Acción que es misión del Estado participar en la economía, con d obje-
tivo de propiciar la generación de riqueza y asegurar su justa distribución. de manera
que se contrarrestt.'n los desequilibrios socioeconómicos. El Lmico criterio conside-
rado válido para calificar a una política económica de revolucionaria es el hienestar
y la dignidad de todos los mexicanos. Entre los compromisos qll(: el partido asume
;d resplTlo, en su Prograrna de AccirSn aprobado en la XVII Asamblea Nacional efec-
tuada en 1996. se pueden mencionar:
Rectoría del Estado en las telecomunicacionc,,, y la radioelectricidad, así como
en las "posicioncs orbitales asignadas al país».
Reconocimiento de que Petróleos Mexicanos (I'E.\lEX) y la ComisÍtJI1 Federal de
Electricidad son dos rilan..:'s de la fortaleza de la Nación, por lo que se deben
preservar como emprcsas dd Estado.
Lograr que el crecimiento de la economía se mantenga a tasas superiores al
5°'h anual.
Conveniencia de aplicar los mecanismos tripartitos -gohicrno, trahajadorcs y
cmpresarios- cn la toma de decisiones económicas y en la operaci(lI1 de pro-
gramas de fomento a b producción.
La obligación del Estado de promover y apoyar a la l1ledi;m;¡ y peque¡)~\
empresa, a través del gasto público.
La obligación del Estado de ampliar el número y alcance de los acuerdos comcr-
cjales que liberan el acceso de los productos mexicanos a otros mercados.
Conservación de la notación del tipo dc camhio, con el objctivo de mantener
la competiti\'idad de la moneda mexicana y la estahilidad de los precio .....
Flji)}1Ulccinúellto de la autonomía y la capacidad de gestión de las empresrJs
púhlicrJs, en un marco congruente con el papel de la empresa jJlíhlica como
importante in,'frUmell!() de redislrihllcüJn y reRl¡faci61l eC01z6mica d(!1 h:\üuio,
dentro del régimen de economía rnixla que consagra la Constitución mexicana.
El reforzamiento real de la capacidad rectora del Estado en la economía, por
lo que se pugna por que lo." recurso." derivados del proceso de privatizaci6n
sean aplicados din."ctamente tanto a fines sociales como a nUl'vas in\'crsi()nl'~
generadoras de empleo.
Respecto al gohierno y al sistema político el l'1\! se propone, en el referido Pro-
grama de Acción, impulsar la Reforma del Estado, para lo cual sugiere una agenda
que incluya el fortalecimiento dd Estado de Derecho. una reforma eÍ<:ctoraL un mejor
equilihrio entre los poderes, la consolidación del Poder Legislativo, un nuevo Fede-
ralismo y una nueva relación entre sociedad y Gohierno. Para fortalecer el Estado de
Derecho d partidu, en el n:fcrido jJrop,rarna, tiene el propósito de impulsar una
reforma integral dd sistema de procuración y administración de justicia, el aumento
de las penas aplicables a la comisión de delitos sexuales. simplificación de los pro-
cedimientos judiciales, etc. Pero b acción del Estado para otorgar seguridad a la ciu-
dadanía debe encontrar su límite en el respeto irrCSlricto a los dcrecho's hununo.",
cuya defensa asume el panido, tanto de los residentcs en México. como de los nll'xi-
canos en el extranjero. Sin hacer mención expresa a su posici6n respecto a la pen~l
de muerte, el partido, al declarar que el Estado (ienl' la ohligación irrenunciahle de
386

garantizar un estricto respeto a los derechos humanos y las garantías individuales


consagradas en la Constitución mexicana, y puesto que en ésta se encuentra restrin-
gida la pena capital y prohihida por diversos tratados internacionales suscritos por
el Estado mexicano (reconocidos por la misma Constitución como ley suprema de la
Unión), se puede inferir que el PHI la rechaza.
Este partido se ha mantenido acorde con el sistema presidencial de gobierno; en
su PnJRrama de AccüJn se pronuncia por un Poder Ejecutivo fuerte. pero acotado
por un Legislativo y un Judicial igualmente fuertes y autónomos. Ante la Historia que
le acusa, el PHI declara que quiere un gohierno que haga a un lado "los códigos de
reglas no escritas». Frente al fenómeno del presidencialismo mexicano, el partido
considera que e! equilibrio entre poderes es una de las condiciones para garantizar
la consolidación democrática y el Estado de Derecho. Por ello propone e! fortaleci-
miento de! Poder Legislativo, mediante la revisión de sus competencias y atribucio-
nes, con e! objetivo de que realice eficientemente las tareas que le son propias y
participe más activamente en el diseño y vigilancia de las políticas públicas.
El desarrollo del sistema de partidos en México no puede pasar desapercibido
para el I'IU, el cual se considera como «un partido en competencia", por lo que es
imperativo que se revisen sus esquemas de organización y de oferta política. Se reco-
noce que ya es "la hora de la democracia plena». Sin embargo, y a diferencia de lo
que sucede con otros apartados, bajo e! rubro de Sistema electoral para la derno-
erada plena de su Prof.!,rama de Aeción, el partido no hace propuesta alguna ni
asume compromisos específicos.
Por lo que hace a un "nuevo rederali.snw~, el PRI propone en la misma fuente, tras-
ladar a estados y municipios las facultades y los recursos orientados a un mejor desa-
rrollo, sentar las bases para la creación de un novedoso Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal, la aceleración del proceso de descentralización de funciones,
recursos y atribuciones hacia los estados y municipios. Además, el partido sugiere for-
talecer el aparato administrativo y de gobierno de los ayuntamientos a través de la
capacitación de cuadros municipales para la gestión pública, la administración de pro-
yectos y la conducción de comunidades.

1.2.2. Uhicación ideológica

Es difícil precisar la ubicación ideológica de! PRI, pues dentro del mismo han convi-
vido tendencias de un lado y del otro del espectro político, aunque sin llegar a los
radicalismos. El partido mismo, como organización política no ha podido definir cla-
ramente esa ubicación; se proclama, tradicionalmente, creador y defensor del nacio-
nalismu revulucionario, pero no es sencillo definir este término, pues el partido lo
redefinía sexenalmente, según las ideas del Presidente de la República en turno. De
hecho la falta de plena identificación ideológica puede ser señalada como una de las
causas que ha ayudado a la supervivencia del partido, puesto que al carecer de una
identidad ideológica clara y definida, esta organización política y sus dirigentes y
cuadros, han podido adaptarse constantemente a las corrientes dominantes de pen-
samiento. No ohstante, los militantes, cuadros y dirigentes dell'Rl lo colocan en un
hipotético centro levemente inclinado a la izquierda, y claro que no puede ser menos
en un partido que se reclama heredero de una revolución "social».
o ;\j)I{() 11

!D"'\!TlFICt\{'I(),\ .... lI]JI;\ Ill:L I'IB /{¡':',\LlZAI)¡\ !,(JI{ :-i\'..., .... ll1:.\IBI{{l~

I)().\.JI>E 1 l·:..., 1(;[ .\L A I/J)I IFHIJA Y JO L~ 1(;\ -AL A DERFClH

4,94-1
1')')<). Ll'g1.~lad()rl'~, [)irigl'ntC'> \ Milil;!l1tl.','> 11 = 21

4 '0
)'I'q_(unu Il,;di/;¡t!;¡ "1 'lili/;l1ld() \In;! l':-.cd~1 idl'ol('lgiC:l ll( llldv I ~l';1 l/qllitTd:1 y 10 dl'n:c!J;I. icVllldv uhi( ~lrí~1
" '>11 p;lnidl) polnil'o'
1'11('11Il''>, I'I:L-\ (1<)').f-2oo4) \' 1'1'\1 (I<)Cr-200ol

Identificado durante muchos años con el nacionalismo re\'olucionario (una Ille/.-


cIa de reformas sociales como medio de control político con exaltacÍtln de un -.;is-
¡ellla de gohierno netamente aut(\ctono: la democracia (J 1(1 me.\'icmwl, a lo largo del
gohierno de Carlos Salinas el PHI ~ldopta la doctrina del lHx:,ralisIno social (un Ill'o]¡-
her~lIislll() :!\'c'rgo!lzado y telllc'roso de su mismo !lolllhrL'l, ¡raLlndo de :ldapt;Il".-.;e ;¡
los nue\os ¡iempo,,,: reducci()Il del tamarlO del Estado, privatización de empn..'....,a-.;
1)l'lhlicls, desregubciün :Idministr:ltiv;t, retraimiento (pero no ~¡J);lndono) de I:t ITC!O-
rÍ;! cTonómica del E....,tado, etc. Ante este impul<-;o neoliheral se trata de conservar (/~f..!,{)
del Estado de hienestar lllexic:lno, es decir. no se abandonan del todo In." compro-
misos del régimen par:! con las cbses econúmiC1Illcnte l'n de.wentaja. Sin emharg(),
~I lo brgo de los últimos don.. ar10S d ]']{I :...c tornó 1l1CnOS rC\,(llucionario y nüs COJl-
servador. El desplazamiento que se observa en el Cuadro JI prohahlemente es resul-
t:ldo dd castigo electoral por las políticas dl' gohierno de corte nL'oliheral,
productoras de rechazo generalizado en la poblac¡(m. De esta forma los cuadros y
dirigenrcs tratan de alejar... e de una posici6n po1ític.I que les resta votos.
Al finalizar el sexenio de Carlos Salinas el partido intentó retornar algunas de sus
tesis nacionalistas re\'olucionarias, a pesar de postubr a un reconocido tlTnónau ~l
la Presidencia de la }{epúhlica. En 2000, tra,,,,, perder. por primera oCbi(m, unas elec-
ciones pn:sidenciales, el paI1ido comenzó un;} espccie de retorno a ."llS r:lío:s ideo-
lúgicas (nacionalis1llo, rd'Ol"lll:tS s(Ki~¡Jes, defensa de lo que queda del FS!<ldo de
hienestar. etc. l, pero sin oh-idar que se \-i\ c' c'n un Illundo de mercado, econolllí:1S
ahiertas, competitividad, glolxdilbd y volatilidad financiera. Así. el PHI intenta re."c:I-
lar de su bag~lje ideológico e histúrico lo adaptahle a los tiempos que COITen. Sin
embargo, pareciera qUl' las luchas internas por el control del aparato partidist:l aho-
gan casi por cOIllpleto el nl'Ccsario dehate de las ideas.
388 MÉXICO

CUADRO 1Il
MEDIAS DE AlITOUHICACl6N IDEOLÓGICA DE LOS MlEMBROS DEL PIU
DONDE 1 ES IGl:Al A IZQUIEHDA y 10 ES IGUAL A DERECHA

1995: Legisladores n = 63

4 6 7 8 9 w
Pregunta realizada: "Utilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierda y 10 derecha, ;.dóndc se
ubicaría usted?".
Fuentes: PELA (1994-2004) Y PPAL (¡997-2000).

Los cuadros y dirigentes del PRl, en lo individual, se colocan por sí mismos, en


ocasiones, más hacia la izquierda que su propio partido, sin abandonar un centro que
siempre puede servir de cobijo en caso de contingencia. Hay que recordar, además,
que los priistas se dicen, todos, revolucionarios.

CCADRO IV

MEDIAS DE UHICAC¡{)t\ IDEOLÓC.fCA DEL PRI SEGÜI\" LAS PERCEPClO:--JES VE LOS MIEMHRO:-' DE LOS
OTROS PAHTIDOS DONDE 1 ES IGUAL A IZQUIERDA y 10 ES IGUAL A DERECHA

1995: Legisladores n = 45

1998: Legisladores n =

4 7 9 w
Pregunta realizada: ·lJtili7:ando una escala ideológica donde I sea izquierda y ro derecha. y excluyendo a
su propio partido. idónde situaría usted a los otro~ partidos políticos?.
Fuentes: PfLA (1994-2004) Y I'I'AL (r997-2000).

La ubicación que otros partidos hacen del PRI responde directamente, en mucho, a la
orientación ideológica de los últimos tres Presidentes de la República. La dinámica del
sistema político mexicano ha movido al PRI a identificarse con las políticas y la . ideolo-
gía" de cada titular del Ejecutivo Federal, y es por ello que, habiendo postulado y sos-
tenido a gobiernos de tendencia neoliberal, al partido se le considera casi fuera del
centro, hacia la derecha. Algunos cuadros y dirigentes han reconocido que el apoyo
que el partido brindó a gobernantes que aplicaron medidas poco populares, creó una
imagen de partido conservador, poco cercano a las necesidades y reclamos populares,
lo que, reconocen también, ha afectado al desempeño electoral del PRI.

-~
Mr:XICO

JI. EL PHI COMO SISTEMA, lAs CINCO CARAS DE!. PAJ{TlDO

11.1, EII'RI como orRanización electoral (I929-2oooJ

El PHI ha participado en todas las elecciones que se han celd)fado desde su funda-
ción en 1929; y a partir de la década de 1940, comenzó J perder elecciones a nivd
municipal, pero nunca en forma alarmante, Hasta 1988 contó con una mayoría califi-
c~!(b en la Cámara de Diputados (dos terceras partes) y con la totalidad de la Cjmara
ele Senadores. Hasta 1989 no perdió una elecci()n para gohernador (Baja California)
y en 2000 perdió, por primer:! ocasión desde su fundación, una elecci()n presiden-
cial. No ohstante estas derrotas. que en perspectiva y comparativamente no son mor-
tales. elP1U continúa siendo uno de los pilares del sistema ele partidos en .'\.1éxico, ya
que si hien fue derrotado en b elección presidencial de 2000, continúa obteniendo.
si no triunfos arrolladores como en el pasado, sí cantidades importantes de votos. Es
decir. d l'HI ha sufrido importantes !x:Tdidas, duras derrotas, peTO nada que pueda
indic~!r ,..,u extinción. al menos por la vía dectoral.

rr. (.1, h"/ecciulles presidenciales

A pesar de que ya con anterioridad el p~1l1ido hahía enfrentado serios retos eleri\'ados
de rupturas de sus gl1lpos internos, los comicios federales de 1988 son el pal1eaguas en
la historia de las elecciones presidenciales en }\tl0xico. no s()lo por el hecho de que
se disputaha en las urnas, realmente, el poder político, sino porque en l'sa elección
el c<lndicbto del 1'1U ohtuvo el, hasta entonces. menor porcentaje de votación. Ello
como consecuencia. en partl'. del último gran desprendimiento del partido, el cual
tuvo su origen en la división que se gl'stó en el interior de su elite a partir de dife-
rencias ideológicas y ambiciones polítil"as.
Cuauhtémoc C:lrdenas Solórzano y Porfirio .\1ulloz Ledo, entre otros militantes del
¡xI11ido, ahandonaron sus filas; el primero se postuló para la Presidencia de la }{epú-
blica por el Frente Democrático Nacional, un nuevo partido integrado por algunos
pat1idos minoritarios. El triunfo dd canuidalo dell'H.l, Carlos Salinas, se cuestionó dura-
mente, pues por primera vez tuvo serios problemas para superar con escaso margen
l'i 5dh¡ de los votos emitidos, recayendo sobre la elección la sombra de la duda, la
cual nunca se despejó a cabalidad. Los dirigl'ntes del l'H.I consideraron que la reduc-
ción del porcl'ntaje de votación había ohedecido a la crisis económica que toc() seve-
ramente el bolsillo de los mexicanos. argumento que no puede dejarse al margen.
sobre todo comparando los resultados electorales de 1988 con los de 1991. si bien es
cierto que en este ai10 no se celehraron elecciones presidenciales, no se puedl' ocul-
tar el importante repunte del I'Rl en los porcemajes de votación.
En 1994. l'i partido postuló candidato presidencial a Luis Donaldo Colosio, quien
fue asesinado en marzo de 1994, generando una severa crisis política, no sólo den-
tro del partido, por la dificultad que representaba postular a otro candidato "de uni-
dad", sino tamhién en todo el sistema político mexicano, Postulado Ernesto Zedillo.
quien hahía sido coordinador de la campai1a de Colosio, llegó a la PresiclencÍJ sin
cuestionamiento de su legitimidad.
39° MÉXICO

En 1999 el PHI llevó J. cabo por primera vez elecciones primarias para seleccionar
a su candidato a la Presidencia de la Rcpública 9 , resultando triunfador Francisco
Lahastida. Pero d experimento demostr6 que el partido estaba lejos de la homoge-
neidad que siempre hahía tratado de proyectar. Si bien es cierto que las elecciones
primarias ayudaron un poco a dar impulso a la campaña oficial de Lahastida, el PHI
perdió las elecciones presidenciales. Al día siguiente de los comicios de 2 de julio de
2000 comenzó en México y en ell'RI una nueva etapa política.

OlADRO v
RESt lLTADOS DEL I'Rl E."J LAS ELECCIONES PRESIDE'\J(]ALES

A¡\;o CA"I¡)[j)ATO VOTOS o/¡)

19 2 9 Pascual 011íz Ruhio 1.947. 8 48 93,55


1934 Lízaro Cúrdl'nas del Kío 2.225. 000 98,19
1940 Manuel Avda Camacho 2.47 6 .6 4' 9},89
1946 Miguel Alemán Vald6 1.786 .9 01 77,9 0
'9)2 Adolfo Ruiz Corlines 2·7 1}-4 19 74,31
195 8 Adolfo L6pez Mateos 6.767·754 9°,43
'9 6 4 Gustavo Oíaz Ordaz 8 .. 275. 062 87,80
1970 Luis Echeverría Álvarez 11.708 .0 38 8},25
197 6 José López Portillo 15-466.188 87,84
19 82 Miguel de la Madrid Hurtado 16.14I.454 68-43
19 88 Carlos Salinas de Gortari 9. 641.3 2') 51.11
1994 Ernesto Zedillo Ponce de León '7. 18r.65' 5°.13
2000 Fr,lncisco Labastida Ochoa+ 1}·57 6 ·3 85 36 ,lO

+ Candidaro perdedor.
Fuente: Actualización propia con base en dalos de Woldenherg (r996: 87); Estadísticas de la~ elecciones
federales dc '994 (1995: 17)·

En el Cuadro VI se observa que, en promedio, el PRI ha recibido, en elecciones pre-


sidenciales, poco más de la mitad de los votos válidos (50,43%) en cada E..tado de la
Federación, aunque el promedio general durante estos años cae casi cinco puntos por-
centuales (45,78%). Otro dato destacable es que, en promedio, el Estado donde mayo-
res votos ha cosechado el partido, en elecciones presidenciales, durante los últimos
doce años, es Nuevo León, una de las entidades federativas más ricas y prósperas,
asiento de grandes emporios industriales.
Otro dato importante es que se observa un mínimo repunte electoral, en estados
que se consideran baluartes de otros partidos, como Estado de México y Michoacán.
Por otra parte, se puede apreciar que, lejos de los vaticinios que lo dan por acabado,
los datos presentados indican que el PRJ tiene una fuerza importante en Baja Califor-
nia, donde ha obtenido, en promedio, casi la mitad de los votos y sus votantes casi
no han disminuido. En Chihuahua se da una situación casi inversa: aunque sus
votantes han disminuido, en promedio el partido ha recibido un poco más de la
mitad de los votos válidos.

9 En la d('('ada de 1940 el partido experimentó con prim<lrhlS para la elección de candidatos a presi-
dl'nci<ls municipales y diputados lo('ale.'>, pero el prou'dimicntn provocó serias disputas entre los secto-
res y lo.'> grupos que componían al partido, por lo que .'>e decidió abandonar tal sistema y optar por el
m{¡s vertical de las candidaturas de ·unidad".
.'vIFXICO

Ct '.\])j{() \'1

}{F:-'¡ ;ITAI)():-; I)!:L I'I{I jo::\, L\~ ELEl;( :I( )I\l·.~ I'RE:-'1l )F!\(:lAl.l·.;-'

I'()I{ I':~T:\])()S (I9~H!-2000) (1'()j{n:i\T:\[F,<-;)

r'-I \I)l) I')SI\ 1')')4 .'.000 .\111!1\ [)IIII{I ,1 1 \ I')SS-1000

'\gll:l'-l:lli,'nll',~ 70.,1 4:"·4') '¡.')U '0_(-'4 \(,.("


I);¡¡:I ( ,.lIif()i'11i.¡ .p.12 50.04 ;'.Oí ·12-7, ,.07
1~:lj:1 C:llif()I"1,¡:¡ SUI ,-.7, 'i('.H 1l.~0 49. 1! 24·!)
(,,11111'("( )j(' n_')o 'i'i,_q 4°·',) )6.14 '1,11
(:():!huila )7.)1 4'),,\7 _\S,lí 'X 14 1')._,(,
C()lilll:1 'i-'-.IS \,::.00 ,(,.SS .p.02 IS·l
(:hi:¡p:¡,~ S').()l 4 S.0 } 41,10 (,u·14 .\ (,.l~ 1
( :hihllJlill:1 SS,(,5 6o,}') 4 0 )1, S2,2') I4- S
]Ji_'>ln\() l:cdvl'al ::7.(,1 4_l-.'I'J 24,m 11.1;"" l.ó
] Jllrang\) )').""0 52,0') H,I') íl.'J') 1) 51
( ; II :111.1 jII ~I t ( ) 4'i. fío SS.S') 2;-.SS .p.02 1--:,72
( ;Ul'ITl'l'\l S').R'i 5(U(, 4::. 60 SO.<)o 1;-.25
IlidJlg\) (,1'-4<) (,0."'(, -n-4,) <¡(,.í H 2,1
I:di~('() 4-1. 1'" 44- 7 ') l5·,)O 4 1.6! 11.2;-
\k\.l('() \l.4 2 ·1;-,(,0 31 .~)'\ 36 ,')') -0.\'1
\lIl]lO;[( :'lll ::('.41 '14,(,u Yl.l(' _H·(,! -\.75
r..!\)j'd\)" 5')_OS 50 . S') 10.::- 40 . 0S S.XI
\:I;';lri\ (,1,3 1 SSA) 4 8 . 6S 56.12 12,6,
'\Ul'\ () Ll,(')11 ]2,14 ')4. 14 4°·21 6S.S1 :;1.')3
();I\.,ll ',1 6).41 52.25 4 2,66 5304 21\AS
PIll'lll,1 (,1.4 1 52.S4 4 0 AS 5l.,)7 20_,).'\
(JUl'n"LII'() (''1.::0 ')1\,0- 1-1-, ,(, 5::.)4 .'\0_1\4
(Jllllll:!ll:¡ !{I)() (,').,0 ') ;,')Ó ¡2,S-' S2_ u 4 36 .-t3
San Luí,,- Potosí 6S,10 sS,S') 3'),01 'i'l._'(, 2').1')
Sín;!l(u 62-44 SI,7, 61.B- 5'),14 -1.43
Slm()r:1 7 1AI 4::,(,(' _B·6l 4<)·::2 r,S
'l':!hJ~c() 7(,.')U S6.Sl _\,)·H ~7.SI\ 37. 06
T:\Illalllip:l:-' (,3,'15 47.(,l 4°,'4 ~o.')(, 2.'..')<)
'1"bxclb 62,('4 )4,l<) 56 A'i ~I.o<) 26.1')
\',..-r;\('nl/ 61.54 53·1S 17 .;'1 50 • He, 2.'\.H ¡
l"UCl1.'Jll 6H-99 ')j,37 4 6 ,06 ')6·14 2.'..')_)
Zacall'l';\''-, 6--:,24 61.6B .lB,7,) 55,')0 2S-9)
TI)\:II SUI 50 ,13 ,0,10 45·7S 15,01

l'lIl'llte: -\l'tllaliz;l<.,'i()1l propb C()t\ lu.'-,c en d:lt():-, de <::l:-,tdlan(l,'-, (19')7)

11.1. 2, r;ICCci()/!es pO ro dlj)[l/Ü(Ü)s/cdcra!es

La Cimara de Diput:H.los se integra actualmente con 300 dipLlt~ldos e1cct()S Si.'gl'lIl el


principio dc mayorb rebtiva y 200 mi" t'lL'ctos llledianti.' el principio de n-.:pre,"'Cllt~l­
cic'm proporcion:d. lo qUL' e,'" resultado de varias reformas nm,..,titucionaks que ¡un
:l!llpliado progre,..,h-;ul1ente la integraci(m de e ...,ta C(ltnara. En generaL el p~111id(), h;¡sta
19~H::, dOlllin('l totalmentl' las dos címaras que forman el Congreso de la lini()n, lo qut'
facilital);l que las iniciativas presidenciales Si.' aproharan ,..,in mayor oposición. Concre-
tamente, desde 1946 el I'HI ha presentado candidatos a diputados federales en todos lo,..,
disrritos e1eClorales disputados, excepto en [952. cuando no present() candidato,.., en 2
di,..,¡rito,..,. Tras la reforma electoral de J9H6. en las elecciones de 19HH el 1'1{1 ohtiL'nc, por
primcra ()casi()n, diput~\d()s por cl sbrema de rl'presL'ntacic'm pnlp()rcÍ<mal.
39 2 MÉXICO

CUADRO VII
RESULTADOS ORTEKIDOS POR EL PRl EN LAS ELECCrOI\ES PARA D¡PIJTADOS FEDEHALES

ANO VOTACIÓN (%) DIPnADos

194 6 73,5 2 '34


1949 93.9 1 '4'
1952 74,3 1 '5'
1955 89,86
88,20
'5'
195 8 '5'
19 61 9°,25 '7'
19 64 86,] '71
19 67 83,35 '77
1970 80,1 '78
1973 69,64 ,89
'97 6 80.1 '95
1979 69,7 1 '96
1982 69. 26 299
1985 64-.9° '89
19 88 51,II 234 (27)
199 1 61,48 289 (30)
1994 50,20 273 (25)
1997 39,Il 239 (75)
2000 36 ,9 1 2II (79)

Las cifras en paréntesis corresponden a los diputados de representación proporcional.


Fuente: Actualización propia a partir de datos de Woldenberg (1996: 87-88); Molinar (1993: 40-74); Estadísti-
cas ú998:30); Gómcz Tagle (1994: 205 y 206)

El PIU mantuvo, hasta 1997, un pleno dominio en la Cámara de Diputados, donde


siempre contó con la mayoría necesaria para aprohar las iniciativas legislativas pre-
sentadas por el Presidente (cincuenta más uno). Incluso, hasta 1988 el partido contó
en esta Cámara con una mayoría calificada (dos terceras partes del tota!), lo que faci-
litaba la reforma constante a la Constitución Federal. Por otra parte, la tendencia que
se ohserva en los porcentajes de votación (Cuadro vn), indica el declive electoral pau-
latino y constante del PRI en comicios para diputados federales. De hecho los por-
centajes sólo se elevan cada seis años, es decir, cuando las elecciones de diputados
federales coinciden con las de Presidente de la República. En las elecciones inter-
medias el declive es acelerado, y en 1982 ya no se da el repunte que generahan las
presidenciales.

11
M~:XICO 393

o lADRO \"111
Ese.\. \Jo:-, UFL PI{I EI\ lA CAMAI{A DE DIPL"IA!)():-'

1'-J4 6 1')4Y IY')2 1')55 195 8 19 61 19 6 4 19 6 7 197 0 IY7.'

\b)'()ría relati\:l 1)4 14 2 m ,89


IkpresenU('i(m
'5' '1' '5' J7') 17;- '78

pHJp()rci(H1:11
Tol:d 1')2 17 8 ,89
" ;) \1, I~
'14 '4' '1' 152 172 17) 177
<00 <00 <00 <00 <00 <00 98 ,3 97,8 <00 'FA
"'í,IU'. o o o o o o o o o o
"'i, de b Cimara ')l.l'i 96,)<) 9.),7H tHAO ')4.4 0 9 6 . 62 ¡.)3-33 ¡.)3,4<) 8j.')6 ¡.)2,2ü
'!" de VO!:lCi('m 7 l.):'. 93·<)J 74.3 1 llc).H6 HH.20 ')0,25 H6.3 H{, ..l HO.I 69. 7

Fuenle: Flahoraci('m propia a p~lI'tir dv datos ohtenidos en f\lolinar (I')t)): 50 Y 74)~' Ca~tl'llan()s (1997).

Ct IAlmO IX
E')( i\r\;O') I)EL PHI 1''-' LA C\:'I-1ARA DE DIl'l TADOS

197 6 1')7') 1')82 1')8') 1988 1')91 1,)94 1<)9 7 2000

\Ll V( Jri~1 relali\':1 t')'i 296 2')') '9' 2B 290 27l 16 4 Ir:'-
1{('!}r(·S(·llt.I,·It'm
Pi'( JpOfCÍ! ma 1 27 lO - 79
']'(lul I')'i 2')6 2,)<) 2')2 2('0 .1 20 ]00 2l') m
"" ,\l.H. 99 <00 <00 <00 '77.66 ')6,6(,
9' 54,M 44
";'IU' o o o o In 11.') ;-,S ¡'J.)
'J" dt" la Call1ara H2,27 74 74,7') 7.l l'
"
64 60 47. H 42.2
'J,,, de \'oul'i(m HO.I 69,- 69,3 64,H 61-48 ')0.20 39.11 ,'),[0 16.91

hlvnte Flall(,r:lCi('m propi:l a p:lrlir dl' dal(l~ (,htenid(),~ en \Iolin:lr (1993 ')0 Y 74): Clsldlano." (1')97): (;()!l-
¿del. \ LI l111elí (20001,

Otro dato interesante es el repunte del I'RI en la votación ohtenida y en su pre-


sencia ell la C:ullar:\ (:'n 199I. lo cual se dehi6 al huen desempeho del gohierno de
Carlos Salinas en su primera mitad del sexenio, por lo que se deduce qUl' el partido
se bl'l1l'fkió de la buena gestión salinista. Su cercanía al Presidente le redituó. en este
caso, una ganancia electoral considerable. Sin embargo. l'n 1997 el PEI pierde la
mayoría relativa en la Cánlara de Diputados, convirti0ndosl' en la primera minoría.
394 MÉXICO

CLADRO X
DII'IJTAI)()S FEl)ERALES: RESULTADOS OBTEl\JDOS POH fL PIU E:"J LOS ESTADOS (1988-2000)

(POHCENTAJES)

EqAI)() 19 88 199 1 1994 1997 2000 MEIlI'\ !)IFEIlI:'\J(:IA

Aguascllicntcs 50,96 66,48 48,0l 4 2 ,41 34,12 4 8 ,39 16,84


Baja California 4 1,12 45,85 50.,56 35·79 37,39 4 2 ,14 3,7}
Raja California Sur 57.75 66,44 57,17 49,5° 3°,94 52,36 26,81
Campeche 7 2 ,9° 7 8 ,70 55,96 47,49 43. 60 59·73 29,°3
Coahuib 57,9 1 62,88 ')1,00 48 ,71 4.:1-..'19 52 ,77 14,52
Colima 52 ,18 65,75 5p6 37.43 39,61 5°,°4 12,57
Chiapas 898 1 76 ,20 49.4 0 50,58 43,83 61,98 46,08
Chihuahua 55,65 58.33 59,74 4 2 ,12 4 1 ,24 51,41 14,41
Distrito Federal 27,61 46 ,20 4°,59 2'1,62 22,S' 32,10 1-'
Durango 59,7° 62,15 51,53 38,20 44,9° 51 ,29 14,8
Guanajuato 45. 60 53,43 54,66 34,25 30.44 43,67 15-1 6
Guerrero 59. 8 5 62.87 49. 80 4 6 •00 45.08 )2,72 14,77
Hidalgo 65.49 7 2,43 62,31 50,16 46,20 59,3 1 19,29
,Talis(,(J 44,17 63,19 4+,5° 35.5 8 }6,04 44. 6 9 8.13
México 31,42 53·44 4 6 .5 1 35,2I 32,66 39,84 -I.24
!\lich(Jacán 26,41 )3,86 44,69 35.77 31,3° 38 ,4 0 -4,87
Morclos 39,08 65,96 52,25 36 ,27 29·55 44,62 9·)3
Nayaril 61.3 1 7 0 ,84 59,42 5°.9° 49.45 5li .3 li 11,86
Nuevo León 7 2,14 68,46 49,lO 4°,27 4°.57 54.10 31.57
Oaxaca 65,41 73,5 8 )3,17 5°,°3 43.5° 57,13 21.9 1
Puebla 61.41 69.70 )2.58 4 8 ,7 6 4 1.86 54. 86 19.55
Qucrdanl 65. 20 69,77 59. 14 36 ,76 34,41 53,°5 3°,79
Quintana Hoo 69.30 76,21 55,5° 46,98 34,84 56 ,5 6 34,46
San LlIi~ Potosí 68.20 63. 88 61.0 3 43. 86 42,22 55,83 25.9 8
Sinalo;1 62.44 67,26 54·59 42,68 54. 8 4 56 .3 6 7,6
Sonora 71.41 68.5 1 48,}1 37,63 37,76 52,7 2 3J. 6 5
Tabasco 76.50 72,40 58 .5 6 51,67 41,28 60,08 35. 22
Tamaulipas 63,53 63.37 5°,74 47,95 45,62 54. 24 17·9'
Tlaxcala 62,64 74,16 55. 62 43·39 39,59 55,08 23-°5
Veracruz 61.54 75,26 54,I7 43,7 1 39,49 54.83 22·°5
Yucatán 68.99 61,88 55,06 51,17 47,5 6 56 ,93 2I.43
Zacateca s 67,24 75. 6 5 61.29 5°,41 38,28 58 ,57 28.96
Total 51,11 61,43 50.20 39,lO 36 ,91 47·75 14,2

Fuente: Actualización propia, con base en Castellanos (1997) e Institulo Federal Electoral.

Del Cuadro x se desprende que, como en las elecciones presidenciales, el PRI ha


obtenido en cada Estado, en las elecciones legislativas, en promedio, poco más ele la
mitad de los votos válidos (52%). Esto no indica que el partido tienda a desaparecer,
sino que las elecciones en cada entidad se disputan entre dos partidos, uno de ellos el
PIU. Esto es, que el Revolucionario Institucional continúa siendo el partido a vencer.

11.1.3. Elecciones para Senadores

Actualmente el Senado mexicano se integra por 128 miembros, de los cuales en cada
entidad federativa (incluido el Distrito FederaD se eligen dos según el principio de
votación de mayoría relativa y uno es asignado a la primera minoría. Los 32 senadores
.\IEXICO 395

resUntes S{)f1 elegi(\()s según d principi() de representaciún 1m )p()rci(lIlal. Esta (::lInJr~1


dd Congreso Federal se renueva totalmentc cada seis aoo.<.,. Desde su fumbci(ín el P~lr­
lid() Rev()lucionario Institu('Í(lIlal siempre luhb gana(\() tud()s los eSClt1()S del Senad():
sin cmhargo, en 1988 sus candidatos al integrarla pierden en .1'vlichoaC:m y en el 1)istrito
FcderaL En 1991, al renovarse por mitad el Senado. el I'I{I H.'cuper() lIn~1 senaduría por
iVlichoac:1tl y otra por el D.F. pero t'S derrotado en Baja California.

CI AI)I{() \1

RI''i1 LTt\I)(}>" [JI·.I. l'!{1 l'" LAS I~LI:(:(:I(JI\I'S I':\I{A S¡:~;\I)(JI{!'>" IJI·, 1.-\ H.I:I'I'IIU(

]'()I{ El 1'1\ I."\'U I'I( ) 111: .\lAY( )I\IA I\I"L\TJ\A (1964-2000)

;\'\( ) \"(H()~ j'{ lW:r"\ 1,\11 SI''\ \1)( )I\r~

\11\ 111' T')]'·\I "["(11'·\1 \r'\\I)()liI~


"
1()(q ""'.X'-¡ . ."l(,.j X"'.7l (,4 64 6 4
I'FO 11,150·2XO XO.l') 64 64 ('4
1')"'(, l.l-4 06 . Xl 'i XO.2f (,4 (,4 6·1
1')::¡X '),210,::¡1') so.X) 60 (,0 (q

14. 2')6,447 6) .54 o (,1 (,4


"
]')')1
1,),)4 1-,1')'),)16 )0·:".·1 (,4 n 7<; 96
1<)')7 11. 2 7'),1(,""' ¡X.50 xx IIX
1000 I_J _70"'·77 X ;6·"'4 5"' 11X
"
, 1'11 1')'):' ÚIltc,1I1H."lltc .'>c eligieroll ,~nl:ld()rl'~ p()r l·[ principl() (le rvprv,>vIlI:Jl'il'¡n [1]'()pu('('joll.d
I'llvnle: hladl'>ticl.~ (19')S: s)J: (;(')I11el. Tagk (19')4: lOX) y Ah"ar;¡l!o (I')95J

El 21 de ~lg()sto de 1994 se eligieron 3 senadores por cH..la entidad federativa; dos


fueron c\ectos, en fórmula, según el principio de mayoría relariva \" lino se asign(J al
partido que ohnlvo el segundo lug~lr en la votación (prinKTa mino1"Í:I).
39 6 MÉXICO

CUADRO XII
RESL'LTADOS POR ESTADOS DEL PRI EN ELECCIONES PARA SENADORES DE LA REP(!BLICA

POR PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA (1988-2000) (POHCENTAJES)

ESTAllO 19 88 199 1 1994 1997 2000 MEDlA DIFERENCIA

AguascaJicntes 52,28 6584- 47,73 41 ,°9 U-59 48.9 2 14,69


Baja California 40,56 44,79 49,3 8 35.3 2 37,42 4 1 ,49 3,14-
llaja California Sur 58.22 66,}4 58,3 1 4 8,35 30 ,7 6 52 ,39 27,46
C.lmpl'che 73,01 79,64- 56 ,60 4 6 ,38 44,9 2 60,11 28,09
Coahuila 55.37 63,83 49,7 8 47,27 41.4 2 51.53 13,95
Colima 51 ,13 65,09 53,75 36,57 38 ,33 4 8 ,97 12,8
Chiapas 8989 75,08 48,46 5°,30 43,77 61,52 4 6 ,22
Chihuahua 5P6 58,36 59,17 4 1 ,41 40 ,46 5°,93 14,8
Distrito Federal 26,70 45. 6 4- 4 28 2 23,18 22.88 q,26 3,82
Dllrango 62,II 62,25 4 8 ,3 8 38,28 47,53 51,7 1 14,5 8
Guanajuato 43,08 Bar 55.3 1 33,°4 29,11 4 2 ,77 13,97
Guerrero 61.67 63,46 50,27 45,82 44,27 )3,°9 17,4
Hidalgo 69,54 7 2 ,79 61,41 49,30 44.37 47,48 25,17
Jalisco 4 2 ,64 62,3 6 45,25 35,42 35,14 44,16 7·'
México 32,17 53,40 45,91 34,62 33,27 39,87 -1,1
Michoacín 24,02 53,88 44,81 35·39 3°.59 37·73 -6,57
Morelos 38 .18 66.81 5°,90 34,20 30 ,82 44,18 7.3 6
:'\layarit 57. 01 7 0 ,85 59,53 50 ,3 8 48,30 57,21 8.71
l'iuevo León 74,24 69,11 4 8 ,97 39,32 38 -9) 54,II 35,3 1
Oaxaca 65,3° 73,68 52 ,84 49,54 43.47 56 ,9 6 21,83
Puebla 61,5 1 70 ,18 51,)3 48 ,18 4 1,14 54,7° 20,34
Querétaro 67.°7 69.46 62 043 36,46 35,20 54. 12 31,87
Quintana Roo 7°,°4 77·3° 55,58 45,92 3),61 56 ,89 34.43
San Luis Potosí 7 1,5 1 63.41 60.47 4 2 ,53 4 J ,16 55. 81 3°,35
Sinaloa 63,70 66.26 53,°5 4 1,83 58 .33 56 ,63 5.37
Sonora 71,16 67. 21 4 8 ,7 6 36,85 38 ,77 52 ,55 32 ,39
Tabasco 77,24 7 2 ,94 58 .47 51. 2 7 4[·°4 60,19 36 ,2
Tamaulipas 62,93 67,18 49.4.' 47.3 0 43,11 53.99 19,!h
TlaXClb 62,76 74,17 53,98 44,26 37,21 54.47 25.55
Veracruz 60,95 77,54 53,66 43,14 38 .73 54. 80 22,22
Yucatán 69,10 61.84 54,04 50 . 6 9 4 6 ,78 56 .49 22,32
Zacatecas 67.32 75,85 61,30 49,63 43,°4 59.4 2 24,38
Tolal 50,85 61,54 50 ,24 38 ,5 0 36 .74 47,57 14,1I

Fuente: Aclualización propia, con base en Castellanos (¡997).

lI.2. El PRT como organización en el gobierno

Por su misma historia el PRJ ha estado ligado estrechamente al gobierno, tanto a


nivel federal como local. Esa relación motivó que se identificara al i'lU como un par-
tido del gobierno y no en el gobierno.

II.2.1. El PUl en la Presidencia de la República yen las Cámaras Federales

Es necesario distinguir entre el partido en el gobierno y su carácter de partido hege-


mónico por un lado y su función en el Congreso de la Unión. El presidencialismo en
México ha estado caracterizado por el predominio del Presidente sobre el Congreso

~-
.r-..1FX[C() 397

federal consistente en identificar al Presidente de la República como jefe del partido,


a través del cual mantuvo el control de las Cámaras de Diputados y Senadores. de
forma tal que las piezas fundamentales para entender el sistenlJ político lllexicano
eran el I'RI (como partido hegemónico) y el Presidentea.
Esta preponderancia del Ejecutivo sobre el Legislativo, a través del partido. tiene
su expresión en el procedimiento de elahoraci6n de leyes. El CU~ldro x[[[ muestrJ el
alto porcentaje de iniciativas presidenciales aprobadas por la Cámara de Diputados
entre 1946 y 1964.
Si bien es cierlo que el Presidente no relevó al Congn:,so de su función legisla-
tiva, no lo es menos que, en la práctica, el Ejecuti\'o se convirtiú por mucho tiempo
en el ()rgano legislador reaL no porque legislara formalmente, sino porque la gran
nuyoría de las iniciativas que presentaba el Presidente eran aprobadas, incluso por
amplio .., márgene . . . Ello no impedía que los otros sujetos facultados constitucional-
mente para presentar iniciativas lo hicieran, pero las que m,ís L-xito tellí~lll (aprob,¡-
dún) eran Lis quc promo\'Ía el Ejccuti\'o[j.

() iADR() XIIl

p()R(:EI'...-TA.lE I)E l:-JIClAT[VA.S l'HESll)[]\(:[ALES Al'HOBi\DAS l'OH 111\A1\[!\-1II)AI)


(CA.i\l:\RA l)E Dll'!l"lAI)()S)

A:'\I) 1947 1949 1955 1959

62,16 94,86 87,)0 88,00 85,00

A partir de 1988, coincidiL'ndo con b con,.,tante PlTdida dL' cspacios en b,., Ch1u-
ra . . . del Congreso fedeuL est~l preponderancia del Presidente en el procedimiento de
elahoLICi()11 de leyes comienza a disminuir. "Al parecer. el poder Ejecuti\'o SL' \'e
menos impulsado a presentar proyecto,., de ley cuando hay una mayor diversid:ld en
I:t c()!11posici6n de la C:ínura, y se encuentra ohligado ,\ intensificar un proceso de
negociación para la aprohacÍ(")n de sus inicLlliv~L-;n[2.

,,, \'l'f co.,í() \'illeg;¡" (1992)


Ver \X'cldOIl (1997)
IL

"Ver r-..J:l\'a, \Xieldon y Y:íñez (2000' 90).


OIADRO XIV

INICIADORES LEGl~LAT¡VOS EN LA CÁMARA DE DlPLTADOS (1988-1998)

EIFU'TI\O {Yí. DJI'IITAll()~ %. LrJ;iSV;WHAS %, SE:-JAI)() TOTAL

LOCALFS

LlV (¡988-199¡) 7' '3 '44 78 o o O O


Lv (1991-1994) 135 43 '7' 56 o O
LVI (1994-1997) J4 ,64 6, 4
,6"
9' O O
LVIII· (¡997-2OOO) 38 n ,6, 80 5
Total 847 69 JO , "
BS '7
"
• Comprt'nde dalo..., ha...,w el 31 de diciembre de 199H.
Fuente: Nava, Weldon y Y:ínez (2000: 90)

B.2.2. El partido en las /!,uhernaturas

El sistema descrito arriha no sólo se reproduce a nivel estatal, sino que intluye en la
relación entre los gohernadores y el Presidente. Éste usualmente contaba, en las Cá-
maras federales, con una mayoría priista sumisa, la cual podía, a petición del Ejecu-
tivo y aplicando los procedimientos previstos en la Constitución Federal, declarar que
los poderes conslitucionales de una entidad federativa habían «desaparecido» (Cua-
dro xv) y nombrar un Gobernador provisional (artículo 76, fracción \' de la Consti-
tuciún Federal). Este mecanismo, si bien ha dejado ya de aplicarse desde hace algún
tiempo, es otra muestra de la función instnimental que realizaba el partido en un
sistema en el que era hegemónico. Sin embargo, esa etapa ha sido superada por la
fuerza de los votos. Los mismos gobernadores priistas reclaman mayor autonomía
respecto del Presidente.

CLADRO xv
INTEHVENClcJN I'RESlDEl\ClAL El\" DECLARAR DESAI'AIUCI()N DI-" PODERES (1934-1976)

PR"~l1)E"lTF 1)1-: LA RFI'IIIILlt:.\ OH:l.AIl¡\(.I()r-,·E~ Ff-F(~I'IVA~ llE llj-.~AI',\R[(]()1'\ IlF 1'()I)FRES

Lízaro C:írdenas 9
Manuel Á\'ila Camacho 3
Miguel Alemán
Adolfo Ruiz Cor1incs
Adolfo López Mateos o
Gustavo Oíaz Ordaz
Luis Echen'rrÍ<l
Total '7

El predominio electoral del PRI, hasta 1989, fue total en los gobiernos de las enti-
dades federativas. A partir de este año el partido enfrentó una cada vez más aguerrida
competencia en las urnas, de forma lal que, dejando en el pasado los ahultados por-
centajes de votación, sigue representando una de las más importantes fuerzas electo-
rales. El PlU ha perdido varias guhernaturas, pero continúa gobernando en 19 Estados
,\ll':XIU) )99

de b Ikpúhlica: Clll 1rcclll' , Cruhuila, Colima. ChihL1~dlLla. DlIrango. CUl'rrt.'ro,


Hidalgo ..l\Iléxico, .1\;1ichoac~"ul, OaxacJ., Puehla. C¿uinrana J{oo. San Llli~ Poto:-.L Sin~l­
loa. Sonora, Taha.,>,,·o, Tamaulipas. VCraLTlIZ, y Yuc:tlán.

Ct "llH() XVI

EI.FCC!Or'\l':-' I'\I{,\ e( m],:I{"\ \1)( )Ii ]'F!{[)!J)A'-' I'OH 1'1 l'HI (J()R9-2000)

L<I ,\1 l') ;\"\{ 1 [' . \Ii III)() (; \ \ \1)( )Ij

Ibla C~dif()["¡li;1 I'iR,) 1'\ \


{;U,lll;lj\l.lh> 1<)'1 1 1'\ \
Clll]lU;lhu:1 1')')2 1',\ "\
.1 ~d i:-,¡ () 1')')5 1' . \"\
B;lj:1 c;tllrorlli~1 1,),)5 1'''\"\
( ; U,ln:1 jll:110 1,),)5 1'\ "\
lJII<.TVI.1n1 1')')';" 1'\ "\
l)i,~tril() Fl'deral 1')<)7 I'PI)
'\Ul'\'() Le()n 1<)<)7 1',\ \
Z.I(,;ltl·(';l.~ 1<)<)8 l' I~ 1)
\gll,I.~( ;¡]i("ntl"~ I<)<)N 1'\\
1"1:1", ',11.1 1<)<)') I'I~IH'I-I'I 11
l)aj~¡ Cllifor1l1;¡ SUI 1<)')'1 l' I~ 1I 1" 1
N~l\'aril 1<)9'1 1'I~ 1) . l' 1
Clli:lpa-, 2000 l'IlI)-]'\"\··I'\ \H'I
I)i~lnl() j'l'dcral :cooo I'I~ 1)

(jll:lnaju;llo 200() 1'\"\

J;tlisc(I 2000 1'\"\


.\h )wh ),~ 2000 1'\"\-1'1'11

I;uvrlll': I J:¡st:! 1')')<) LlIjallllli() (2000' 10'1)

1kteI1l'f."'" en especificar sus derrotas y no ~us triunfos electorale:-. indica <¡ut: las
priml.TJs han sido, hasta el momento, nús hiell la excepcVm. que llO b regla. E~ de
lucer notar que, incluso cuando el partido ha perdido elecciones para gobernador.
el I'HI se uhica. generalmente. como uno de los dos partidos que nüs votos lTcihe.
lü=,sllmiendo, es posible sostener que el ap~lrentl' tripartidismo 0, incluso lllultiparti-
<.1ismo, que se vivc en I'vléxico es el resultado de divl'rsos casos de hipartklislllos
municipales y estatales. Finalmente. haste presenUr los resultado,.., que en las lllj~
recientes elecciones para Gohernador obtu\'o cl partido.
400 MÉXICO

CUADRO XVII
RESULTADOS f)EL PRI EN ELECCIONES PARA GOBERNADOR (2000)

ESTADO CHIAPAS TAIlA~CO JALISCO

Partidos PHI Alianza por Chiapas (PAN, I'RD, 1'1', I'vHl) PHI PRI) I'lll PA'\J
Voto.'> 47).267 535. 860 298.969 29°.9 68 97 1 . 2 4 2 1. 204. 883
Porcentaje 45,68 51 ,50 44,37 43,J8 43,I7 45,5 6
Distritos ganado,., w 8 8
9 '5
"
Fuente: Secretaría de Elecciones, I'RI.

El PRI está lejos ele desaparecer. En general, el partido obtiene, en promedio, casi
la mitad de los votos en cada elección en la que participa. Incluso en Chiapas, donde
casi todos los partidos políticos nacionales y locales formaron una alianza, el PRI
obtuvo poco menos de la mitad de los votos emitidos.
Sin embargo, este bipartidismo, si bien se refleja también en los Congresos locales,
tiende a atenuarse y dar paso a un sistema donde tres partidos son los más votados,
aunque casi siempre dos de ellos concentran más del 60 Ó 65% dL los votos.

Ct:ADRO XVIII

RESULTADOS DEL PHI EN ELECCIONES PARA DIPITADOS LOCALES (2000)

E",'J'Al)() Vr.RACHjli'. TABASCO ]AU",CO

Partidos ]>1\1 1':,\1\ PI\I PI\I) 1'1\1 PAN


Votos 802.013 68 4. 8 9 2 284- 21 3 265· 8}6 860.170 1.020.671
Porcentaje
Distritos ganados
36 ,5 6
w
}I,22
4
4 2 ,3 8
,
39.64 }8. 2 9
6
45.44

" '4
Fuente: Secretaría de Elecciones, PRJ.

En el Cuadro XV¡¡¡ se observa la presencia del partido en los Congresos locales,


resaltando aquellos Estados en los que el Gobernador es de un partido distinto al PRI
con el objetivo de señalar el equilibrio o desequilibrio que existe en tales Congresos.
,\lF:XICC>

CCADRO XIX

Dll'lTTA])OS DEI. PRI El\ LOS COl\(;RESOS DE LOS E~'JADO~ DE LA FFJ>EHACI()\J

1':';111)\1) 1'1'1)],1\,\11\,\ '!'(rr'\1 [)II'1 ;'IAI)( )\ ])11'1 '1 \I)()~ 1'1<1 o,;,
'"
Agua.,>cllil'lll(':-' '7 m 37,0.)
Baja (:alihlrni:1 44
B:l],l C:diforni:l Sur
'5
" 1.3,Ho
Campeche "15 '9 )4,2H
Coahuila 59,,37
Colima "
'1
'9
'3 l'
(;hialn~ 40 ,6 65
(:llilluallu;1 Jl ,K 54·')4
Dislrilo FL'dl'ral (;(, ,6 24·24
I)ur:lngo 16
(,uanaju;ll() "l6 '4
9 '1
CueITero 46 JO 65. 21
Ilid:J!go '9 ,g 62,06
Jalhn) 40 ,6 40
!\-k'xiL'o 7\ '1 3}.B
.r>..lidH ):lC:ín .lO ,8 60
rv\ol'\,'!o'" lO
'\ayarit lO
" 4°
3(;.(,6
\ut'\'o Lt'Ol1 4'
"
,6 ~H.o')
();IX;H':1 4' '5 59·)2
PlIl'hb 39 ,6 66.66
()lIl'n:'lan 1 2.'; 8 )'
()lIin!:ln:1 I{O() H
San Luis I'o!o ... ¡
'5
" SI,1IS
,'>illahu "

'4
'4 60
S()!l( )r:¡ l) '4 42,42
TaI1;ls,'ll l' '9 61.29
'!':llllaulij1<ls l' w 62·5
l'bxClb )),12.
Ver,I(Tll/ "
45
'7
w 44,44
)'uca¡:in '1 '5 60
Z:lcltecls lO n 4°
Fuvntv: I~\t{/llístic(/s de 1m cUr!p,resus lucales (mimeo), López h!a:-" .r>..brb hahel, Instituto de Estudio.'> Ixgi ... -
bli\,(l,~ del Congre .... o dd Estado de ¡vléxico. 2001

11.3. 1:'lI'Nl corno organización hurocrática


11.3.1. la orp,ulJizacióll dcll'h'l. Estructura formal

El Partido Revolucionario Institucional cuenta con una uohk estructura organizativa.


producto de su muy particular historia. Por una parte existe la estructura territorial.
por medio de la cual se lleva a cabo la acción política y b actividad electoraL y por
ti otra se encuentra la estructura sectorial. que es la hase de la . integración social ..
del pal1ido'J.

" Aniuilo:-, 2.3, 24 Y 47. Todos lo ... articulo.., que .~v indi(:lI1 .... un de lo,... Fsta!llto.~ del Pa11ido I-{evolucio-
nado InstitllCi()11:11. l'xccplo cuando :-,c e.~pccifique lo contrario
4°2 MÉXICO

a) Estructura sectorial: los tres sectores que integran el PRI son el Agrario, el Obrero
y el Popular, cuyo criterio de organización son las características e intereses de
clase de los ciudadanos que forman parte de las orgdoizaciones agrupadas en
dichos sectores

La finalidad de los sectores priistas es vigorizar la solidaridad social de Su.s mili-


tantes y luchar por sus intereses económicos y sociales; para ello se abocan a la pre-
paración ideológica de sus miembros, estando obligados a crear comités de acción
política y orientación ideológica en cada una de sus organizaciones agremiadas, y en
general en cada unidad socioeconómica donde sus militantes desarrollen regular-
mente sus actividades específicas l4 .
Los sectores están constituidos por las organizaciones que histón'camente han
estado adheridas al partido. Las organizaciones son, por lo tanto, el alma de los sec-
tores, los cuales vienen a ser una manera de clasificar a las organizaciones integran-
tes del partido, aplicando como criterio de dicha clasificación, como ya se mencionó,
los intereses socioeconómicos (de clase) de los militantes. Dichas organizaciones
representarán a la estnlCtura sectorial en Asambleas, Consejos Políticos y conven-
ciones del partido, en proporción al número de sus miembros individuales afiliados
al mismo lí .
Para adherirse al partido, las organizaciones ciudadanas deben solicitar su regis-
tro ante la Secretaría de Operación y Acción Política del comité del partido corres-
pondiente a su ámbito de acción, es decir, si es una organización municipal dehe
registrarse ante el Comité Municipal, si, en cambio, es una organización nacional
como la Confederación de Trabajadores de México, el registro se solicita ante el
Comité Ejecutivo Nacional. El requisito básico para la adhesión consiste en que los
documentos que norman la integración, actividades y objLtivos de las organizacio-
nes solicitantes sean congruentes con los lineamientos y normas señaladas en los
documentos básicos del parti<..ld 6 .
El principal compromiso que ell'lU asume con las organizaciones que integran los
sectores es el de apoyar sus luchas reivindicatorias l7 y promover, mediante procedi-
mientos democráticos, a sus miembros a cargos de dirigencia, de elección popular J'
de la adminL·;traciún púhlicd g. Por su parte, las organizaciones que conforman los
sectores priistas deben promover permanentemente la afiliación individualy volun-
taria de sus integrantes al partido, acatar y difundir los principios del mismo y cubrir
sus aportaciones económicas l ?
Las organizaciones pueden participar en la elección de dirigentes y candidatos a
puestos de representación popular en los procesos internos del paltido lo . Estas orga-
nizaciones conservan su total autonomía sobre su dirección y disciplina interna en
cuanto a la realización de susfines propios, pero la acción política de sus miemhros,
que al mismo tiempo Sl'an militantes del partido, se realiza dentro de la estructura y
organización del mismo, sujetándose a los Estatutos!',

'4 Art. '4·


'\ Art 33-r.
r(, Art.
'9·
'7 Alt. 3I-h .
l~ Art. 32·

'9 Art. 34 .
• 0 Art. 33-1 y 11.
" Art. 23.
MFXICO 4°)

h) E~truClura territorial

A nivel nacional la Asamhlea General de Delegados es el órgano supremo del par-


tido, se reúne ordinariamente cada tres años, y en forma extraordinaria a solicitud
del Consejo Político :--.racional para desahogar los asuntos que se señalen específicJ-
mente en la convocatoria reslx·ctiva l l . Los trabajos de la Asamblea son coordinado.'"
por una iHesa lJir(!ctil'a, encahezada por el Presidente del Comité Ejecutivo Nacio-
nal (eJ.-:[\") (qUL' lo es tambié'I1 del Consejo Político ;'\Jacional, L!'[\"), un Secretario (que
serj el Secretario Gl'neral del U:'J) y tanto", \'iceprcsidentes, pro,..,ecretarios y escruU-
dores como determine la CO!1\'ocatoria y el reglamento de debates res¡x'ctivos n .
La Asamblea se integra tomando en cuent:J. la doble estructura del partido. es
decir, Jtcndil'ndo a la organizacic'm territorial y a la organizacic'm sectorial, dL'hiendo
ser :lmh:ls representad:ls puritariamellte y sus delegados () repreSL'ntalltes electos
democr:lticamente l4 . Así la Asamblea (~eneral de Delegado ..., se forma e<>n 2 ,:
1. Fl COI1SL'jo Pulítico Nacional en plt:no.
2. Ll representación territori~ll:

El Comité Ejecuti\'() Nacional en pleno.


L:l Comisi(m (k Honor y Justicia.
Los Comité's Directivos Estatale,.., y del Di ...,trito Federal en pleno,
Los Secretarios TéTnicos de los Consejos Políticos EstatJ.lL',.., y del Distrito
Federal.
Los Legisladol'l'S federales del partido.
Dos dipuudos locales por cada entidad federativa y dos diputados de la
Asalllble:\ Legislativa del Distrito federal.
Veinte delegado ..., por cada una de las entidades federativas, a propllCSU del
(:()lllitl~ Directivo correspondiente.
Presidentes dl' I()s O )mitl's -,l\,.lunicip~des, cuando menos t'n un número igual
~d dl' Presidentes Secciona les.
Presidentes de Comités Seccionale."', l'n míml'fO no menor al Ifl/íl del total.
Los delegados del .'\Io\'imiento Territorial.
j. L\ l'l'presl'ntaci(')J1 sectorial:
Los delegados dl' /(¡s UJ}.!,(f}/Íz(fciulles Il(feiolla/es, en pl"Oporci()J1 al mÚllero
lll' militantes ;¡filiados ;1Uliddlla!mente al partido.
Los delegados ju\'eniles y de mujere"" en proporciún al número de 1llilitan-
tes afiliados indi\'idualmelltc ~d partido.
Los delegados de la Asociación N;\cional de la lJnidad Hevolucionaria \.{
en proporción al n(\1llero de afiliado.'" de forma individual al l'1{1.
4. L()s delegados de la Fundación C:o!osio A.e. y del Instituto de Capacitaciún y lk'sa-
rrollo Político.

\rt. (,1·
,\rt 6,

'" .\r1 6,
" ,\rt 61
MÉXICO

Las atribuciones básicas de la Asamblea consisten en emitir y reformar los docu-


mentos básicos del partido: Declaración de Principios, Programa de Acción y Esta-
tutos; definir las políticas y líneas de acción a seguir, así como formular los
lineamientos políticos, económicos y sociales para la mejor aplicación de los princi-
pios y programas del PRI; además de conocer y aprobar, en su caso, e! informe que
le presente e! Consejo Político Nacional, aunque no se menciona nada sobre las con-
secuencias de la no aprobación de dicho informe 6 .
El Consejo Político Nacional (cPN) surge a la vida por acuerdo de la XIV Asamblea
Nacional, la cual fue celebrada en septiembre de 1990. Inicia sus actividades en enero
de 1991, llevando a caho su primera Sesión Plenaria el 4 de marzo del mismo año.
Siendo su primer Presidente Luis Donaldo Colosio Murrieta. Su integración también
es variable, sobre todo en lo que toca a la representación paritaria de las estructuras
territorial y sectorial (confróntese Cuadro xx).
El CPN es un órgano deliherativo de dirección colegiada, de carácter permanente,
subordinado a la Asamblea, que no tiene facultades ejecutivas. Es aquí donde se pre-
senta la negociación entre los diversos grupos políticos del partido, los cuales son
«corresponsables de la planeación, decisión y evaluación política . de! mismo l1 . Este
órgano sesiona en pleno (cada tres meses) y en comisiones (cada l11es). No se prevén
sesiones extraorclinarias 28 . El CPl"\ está coordinado por una Mesa Directiva, la cual es
dirigida por el Presidente del CEN (que lo es también de la Asamblea); forman parte
igualmente de dicha mesa un Secretario (el Secretario General del CEN) que suple en
sus ausencias al Presidente, vicepresidentes (que serán los coordinadores de las comi-
siones permanentes de! CPN) y un Secretario Técnico. Los integrantes del CPN duran
en sus funciones tres años, salvo el caso en que finalice el cargo de representación
popular en virtud del cual fueron incorporados al Consejo 29 .
El Consejo Político Nacional se integra de la siguiente maneraJO :
El Presidente y el Secretario General del CEN.
Los ex presidentes del CEN.
La representación paritaria de las estructuras territorial y sectorial del partido,
siendo de la siguiente forma:
a) Representación territorial:
Los presidentes de los comités directivos estatales y del Distrito Federal.
31 presidentes de comités municipales y un presidente de comité distrital,
en el caso del D.F., elegidos por sus homólogos en su respectiva entidad
federativa.
7 senadores y 10 diputado.s federales elegidos por su respectiva fracción
parlamentaria.
2 diputados locales por cada circunscripción plurinominal federal.

,6 Art. 66.
'7 Art. 67.
,g Art. 72.
,~ Art. 70.
JO Art. 68.
,\l~'XICO 40)

2 diputados a la Asamblea Legislativa de! D.F. elegidos por su fracción par-


lamentaria.
4 representantes del Movimiento Territorial por caela circunscripción pluri-
nominal fedt.:raL
2 presidentt.:s municipales por cada circunscripción plurinominal federal.

b) Hepresentación sectorial:
Los rt.:pn..'sentantt.:s de las organizaciones nacionales que integren los sedo-
res Agrario. Obrero y Popular, en proporción al número de militantes afilia-
dos (nótese que en este caso no se menciona la palabra "indil'Í(l!talmenle,,).
Los representantes de las organizaciones juveniles. de mujeres y de la Aso-
ciación Nacional de la Unidad Revolucionaria A.e. en proporción al número
que tengan de afiliados.
5 gohernauores priístas. uno por cada circunscripci6n
2 representantes de la Fundación Colosio A..c.
No más de 40 Cuadros distinguidos del partido. propuestos por el CE,\; y
aprohados por el propio C:I''\I.
El Secrdario T¿'cnico del epI".
Las principales atribuciones del CPl\ consisten en: aprobación de los planes y pro-
gramas para la lucha política y de las plataformas electorales del partido: conocer y
acordar las propuestas para formar confederaciones. frentes o alianzas con otros par-
tidos; seleccionar el procedimiento para la postulación de candidatos a cargos fede-
rales de elección popular y a gohernadores: aprobar el programa anual de Irah;.¡jo y
el presupuesto que presente el Presidente del CEN: aprohar el informe anu~ll de ~lcti­
vidades dI..' éste y nombrar tanto al Presidente como al Secretario General, así com()
al Contralor General del partido.l 1 •
El Comité Hjecutivo Nacional (n:r-.) tiene a su cargo la dirección y operación del
partido en tndo el país l ". EsUi integrado por: un Presidente y un Secretario General
(nombrados ;.¡mbos por el C!>]\); 3 coordinadores de acción legislativa. uno por los
diputados federales, uno por los senadores y uno por los legisladores locales; un
coordinador por cada uno de los sectores qUl..' integran el partido: un Contralor Gene-
ral <nombrado, por el CI'l\ a propuesta del Presidente del CF.l\·); 5 secretarios regiona-
les y 5 secretarios más (de Operación y Acción Política, de Elecciones, de Programa
de Acción y Gestión Socia!. de Administración y Finanzas y dl..' Acción Indígena),
todos ellos nomhrados directamente por e! Presidentl..' <.id CEN, en acuerdo con el
Secretario General H. Son atrihuciones principales del CEl\ las de analizar y decidir
sohre las cuestiones políticas y organizativas relevantes del partido, fijar criterios para
la elahoraci(¡n de estudios políticos, económicos, sociales y culturales, convocar ;1 la
Asamblea General, así como a la Convención Nacional.l4.

" Art. 7R.


" Art. Ro.
;¡ Arts. R3-1\". 86-\'11 Y q8-m

q Art. !::2.
406 MÉXICO

CUADRO XX
ÓR(~ANOS DE DmECCI6N NACIONAL DEL PRI

• Consejo Político J'\acion;tI en pleno


• Representación paritaria de las estrll(:tur;l.~ lerri!orbl y ,~l'ctoria[
• J)t'kgad(\~ de
- Fundaci<'ln C{)lo.~i() IU:
- Instituto de Capacitacit'm y J)1..\~arr()ll() ('olítico

• Prt\~iJcnle y S('crclario G..:neral dd CU\


• Expresidente:, del CFI\
• ) Gobernadores priíslóls por cada drClln.~cripdón
Pleno plurioominal
St:siona cada tres • 2 represeJltante~ de la Fundación Colo.'>io

meses • 40 cuadro.~ distinguidos


• Representaciün paritario de las {:.~trul"tllra,~ territorial y
.~txt()riaJ

• Secretario Técnico <.Id propio n''J

• General para la unidad partidi.~l;l


• De Asuntos. A~rarios, Ohreros, Populares, Indígt:nas,
Comisiones
de Organización Territorial, de las Mujeres, de 1m
Se.~i()nan C,I(!¡¡ mes
J(¡\t~ne~, ue la Tern:ra Edad y discapacitados, de
Pinanciamienlo, de Gestoría Sodal

Nombrado por el Con~ejo Político K;Kional


Kombra C{)()f(jinadores de"
- Prensa
- A.~lInto.~ lnkrnadonales
- Asuntos Jurídicos
- (,iras, y ;1 un
- Secretario Particu]¡¡r

• Secretano (iener;11 Nombrado por el Consejo Político Nacional

• Coordinadores de Acción
Legislativa
Nomhnldos por sus respectivos grupos
- Diputados Fedt'raks
rarlament;lri(),~
- Senadores de la Repúblk~l
- Dirutado.~ Locales

• Coordinadores de los
sectores
- Agrario :-.Jombradn~ por MIS respectivos sectores
- Obrero
. Popular

• Secretarios Hegion;lle.~
• Secretarios de
. Opewchín y Acción
P()lítica
Nombrado~ )' n:m()\-ido.~ por el I'residente del
- Elecciones
CF" (k acuerdo con el Selretario Cem:r,tI
- Programa de Acdt'm
y (iestit'm SO( i;tI
- Administración y Fin;l1lza.~
- Acci(¡n Indígen;1

Nombrados por el n,r; a propuesta del


• Controlador Ceneral
prt'sidente dd CI,r;'

Fuente: Elaboración propia.


i\lFXICO

Cl iAD]{O XXI

MESA l)lRECT1VA ])EL C<H\SF)() P()I.ÍT](:() NACl()NAL (EI\EH(), 2000)

]'rC...,idcnte Dulce '\1aría ~auri H.i:mcho


Secretario Sergio (;arcía Ramíre/
Vk'cprcsidentes Helallio Ibmírez Lrípu
Lconardo Hodríguez Akaine
Elba Esther C;'ordillo \1oralc.'"
Dionisio P0rc/ .J;ínllllC
Carlo..., Flores Hico
Ilikb AndcL..,on Nl'\,ares de Roja..,
Lui,.., Alcj,mdro Cll('\';¡r:l Cohos
Fnriqut' Ku Herrera
Javier (;uerrertl C;;Ulía
Mana Angélicl Luna 1'~lrr~1
S('( rL'tari() '¡'L'cnio)

La misma estructura contenid~l en el Cuadro xx (Asamblea, Consejo Político )-


COlllitl' Dirccti\'(») se presenta en los niveles estatal y distrital o municipaL a ni\'el ...,ec-
ciona1. desaparece la figura del Consejo Político. Por lo que respecta a los (Í1~~{fIl()S
de direccúJn del partido a n/uel estafal. cahen destacar los siguic:ntcs:
A.xlInhleas Estatales () del Distrito Federal: cada una de estas 32 Asamhlea,.., e:-. el
()rgano deliberativo, rector y representativo del ¡JIU en la entidad federativa. Se intc-
grJ con el Consejo Político Estatal (cpU y la representación paritaria de las estnKtu-
ras territorial y sectoriaL aunque el epI-: puede definir formas distintas de integración.
depL'ndiendo de los asunto.'" a traUr-l '. Se reúne, en forma ordinaria. cada tres anos y
t:xtr~lordinarial1lentL' por acuerdo del CI'!" o de la mayorb de los Comités rvlunicipa-
les () Distritales correspondientes. En cualquier caso la con\'ocatoria es ;lcordada por
el CI'I': y expedida por el Comité' Directi\'{) EstataP6. Entre sus principales :ltrihucione.'"
destaGI la de elegir al Presidente y al Secretario C;eneral del cm: 1' .
Consejos Políticos Est:ltales y del Distrito Federal: en cada entidad feder:niva el
Consejo es el órgano democr:ltico, deliberativo, de dirección colegiada, de carácter
permanente, suhordinado a su respecti\"a Asamhlea. L'n el que las fuerzas más signi-
ficativas del partido en la entidad ser<Ín corresponsahlcs de la planeaciún, decisi()!1
y evaluaci(m políticaj~. Básicamente, cada epi:: se integra con el Presidente y el Secre-
tario General del eDE correspondiente. la representación paritaria de las estructuras
territorial y sectorial y los Cuadros distinguidos que el mismo Consejo apruebe. No
ohstante, los U'F y del D.I'. se integradn con el número de militantes que determine
un rl'glamento nacional, cuya expedición compete al Consejo Político \Jacional. Fn
cualquier caso el número de integrantes no podrj ser mayor de 200 1') y dllrar:ín L'n
su encargo tres anos 40 .

",\rt <)6
ArI <)7
,1,

'.\n <)H
"An,99
"J Arts_ 100 y 101.
+' Art_ 102
MÉXICO

La periodicidad de sus reuniones ordinarias la determina e! propio Consejo en la


primera sesión de! año 41 . Al igual que a nivel nacional e! CPE funciona en pleno y en
comisiones. Preside este órgano el Presidente del CDE, siendo Secretario del mismo
el Secretario General del CDE, al igual que sucede a nivel nacional42 • Entre las princi-
pales atrihuciones del CPE destacan la de elegir al Presidente y al Secretario General
del eDE cuando falten en forma absoluta y mientras la Asamhlea Estatal realice la elec-
ción definitiva y la de seleccionar e! procedimiento estatutario para la elección de
dirigentes y postulación de candidatos municipales y distritales4 >.
Comités Directivos Estatales y del Distrito Federal: éstos son los órganos estatales
que dirigen permanentemente las actividades del partido en cada entidad federativa.
Cada uno de ellos se integra por un Presidente y un Secretario General, electos por la
Asamblea Estatal que corresponda, un coordinador de cada sector de los tres que inte-
gran al partido y cuatro secretarios designados y removibles por el Presidente del CDE.

CCADRO XXII
ÓRGANOS DE DlHECCIÓN DF.!. PHI

Ao.;anlhlea Nacional
Om.<;c') Político Nacional.
Comité E"ecutivo :-.ladonal
31 A<;amhleas btatales A<;amblea del m
í Dele dos Re 'onaks.
31 COnlité.~ Directivos F_~tatak:-, 'Onnité Directivo delVF
32 Dele 'ackJs Generales.
Ao.;ambleas Munid ales Dishitale.<;
2.290 Comités Munid aJes
A,,<unhle'J.~ (le Sen'i(m.
41.316 Comités de Sección

Fuente: Elaboración propia.

Il.3.2. Los que mandan.. Dirigentes y coalición dominante

El principal dirigente, que controla casi todo el aparato y poder del partido es, sin
duda, el Presidente del C:EN, que lo es también del CPN y de la Asamblea General. El
Presidente del CEN es nombrado por el CPN, siguiendo e! principio de mayoría relativa
en votación nominal. Aunque no se menciona la duración de su cargo se puede enten-
der que es de tres años, pues éste es el lapso en que se renueva el CPN, órgano que
nombra al Presidente, siendo, en teoría, responsahle ante e! mismo, puesto que dehe
rendir un informe anual de actividades, aunque no se menciona para qué efectos.
Entre las principales funciones del líder del PRI, destacan:
a) Como Presidente del CEN44: mantener con las coordinaciones legislativas una
permanente comunicación, a fin de que sus acciones se ajusten a las normas

4' Are 104.


42 Art. ro8.
4J Cfr. arto IlO.
44 Art. 83.

---- ~- -~ ----~~~
\ll~XIC()

y principios contenidos en los Documentos Básicos del partido: expedir y fir-


mar los nombramientos que acuerde el CEN; designar coordinadores de prensa,
asuntos internacionales, asuntos jurídicos, ue giras y un sc:cretario particular\;
ejercer las facultades de apoderado general para pleitos y cohranzas, ~Ictos de
administración y actos de dominio, es decir. es d representante legal del par-
tido; aprohar y ejercer el presupuesto anual del paltido, así como crear los ins-
trumentos jurídiCOS y técnicos para consolidar la situación financiera del
partido; ejercC!r, en casos de urgencia. las atribuciones del CE\", )' eJl s('.':Í(Ín
iUn/celiattl dar cuenta del uso que hU.l'tI hecho de ellas y representu al partid<)
en la promoci(m eh... acciones de inconstitucionaliclacl contra leyes electorales,
[)) Como presidente del <:1>,1\,4(': presidir la Asamhlea General de Delí:gados: COOf-
din:lr los tr:lhajos de las diferentes comisione.'" del C!'!'\ e informar a tI Asam-
hlea elel componamiento político y electoral del I'HI.
La segunda figura ue importancia dentro del partido es el Secretario Genera!. que
es una espl'cie de administrador del mismo. Estc es nomhrado por el Cf'r\, cOlljunta-
mentL con el Presidente del CE1'\4 7 , Fntre sus atrihuciones destacan·1H : suplir. en su
ausencia, al Presidente del LI':--.J Y al Presidente del U:)i; comunicar a quien corres-
pond;\ los :lcucrdos del CE:'\ y del Presidente del partido; vigilar el au(..:'cuado funcio-
namiento dl' las diferentes sl'creurÍas: suscribir, junto con el Presidente, los
nomhramientos de los integrantes del CE'\. lo que indica que debc haher un acuerdo
previo entre amhos dirigentes. En el I'RI los dirigentes formales no siempre eran los
que decidían en última instancia. Se ha señalado ya, por algunos ex Presidentes de
b l{cpública y antiguos dirigentes del partido. que el jde nato del partido era el jefe
del Poder Fjecutivo Federal en turno, y era 0ste quien designaba al Pfcsidente y al
Sccreurio General del partido. El Presidente de la Repúhlica era el verdadero diri-
gente del I'IU. era quien mandaba.

"'An
41'
"4
Art 79
47 Art. 78-:\\'L
4~ Art 86
410 MÉXICO

CUADRO XXITI
DIHIGENCTA NACIONAL DEL PRJ (1929-2000)

PREsmE:-<TE nFL PARTIDO PERíODO

Manuel Pérez Trevino 19 29- 1930


Basilio Vadillo 193 0
Emilío Portes Gil 193 0
Lázaro Cárdenas dd Río 1930-193 1
Manuel Pérez Treviiio 193 1- 1933
MddlOr Ortega Camarena 1933
Manuel Pérez Trevino 1933
Carlos Riv<l Palacio Gil 1933- 1934
Matías Ramos Santos 1934- 1935
Emilio Portes Gil 1935-193 6
Luis 1. Rodríguez 193 8- 1939
Silvano Harba González 193 6- 193 8
Heriherto Jara Corona 1939- 194 0
Antonio L Villalooos 1940 - 1946
Rafael Pascasio Gamona 1946
Rodolfo Sándwz T:lhoada 194 6- 1952
Gahriel Leyva Velásqul'z 195 2 - 195 6
Agustín Olachca Avilb; 195 6 - 195 8
Alfonso Corona del Rosal 1958-1964
Carlos A. Madrazo 196 5- 19(Í5
Lauro Ortega Martioe/. 196 5- 1968
Alfons(l Martínez Domínguez 1968-1970
Manuel Sánchez Vite 1970-197 2
Jesús Reyes Heroles 197 2- 1975
Porfirio MUrloZ Ledo 1975-197 6
Carlos Sansort.'s Pérez 1976 -1979
Gu.'>lavo CarbajaJ Moreno 1979- 19 81
JaYier Garda I'aniagua [981
Pedro Ojeda Paullada [981-1983
Adolfo Lugo Verduzco 1983-19 86
Jorge de la Vega l)omingLII:;t 1986-1989
Luis DonalJo Colosio Murrieta 1989-199 2
Cendro Borrego Estrada 199 2
Fernando Ortíz Amna 1993- 1994
Ignacio Pichardo Pagaza 1994
María de los Ángeles Moreno Uriegas 1994- 1995
Santiago Ofu.te Lahorde [995
J lumheJ10 Roque Villa nueva 199 6 - 1997
Mariano Pa/aci()s Aleoeer 1997- 1999
Tost' Antonio González Fernández [999
Dulce .María Sauri K¡areho 2000-

Fuente: Woldenberg (1996); GOI1z:ílez Compl'án y Lomdí (2000).

Es imposible negar la existencia de grupos políticos formados en torno a perso-


nalidades dominantes en el partido. Inicial y tradicionalmente se reconocían dos gran-
des grupos: los cardenistas y los alemanistas, que respondían a diferentes tendencias
ideológicas amparados por el supuesto liderazgo de los ex Presidentes del país,
Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán. Tras el sexenio de Luis Echeverría Álvarez se
formó un conspicuo gmpo a su sombra, cuyos integrantes eran sena lados por cierta
tendencia hacia la socialdemocraci;1 de corte europeo. Entre este grupo descollaba
,\l¡':XIU) 411

Porfirio Muñoz Ledo, Mario Moya Palencia, Augusto Gómez Villa nueva e incluso se
mencio!l() a ClIauht0moc C{mJenas. Es de sena lar que MlInoz Ledo y Cárdenas
hahrían de ahandonar el partido para formar uno nuevo que se reclamaba de cen-
tro izquierda. No obstante, la formación de grupo o camarillas, las cuales responden
al liderazgo real de alguna personalidad en particubc la institucimzulidat! de los cua-
dros, dirigentes y militantes hace que públicamente reconozcan que quien dirige II
orienta al partido es el Presidente del mismo.
El Consejo Político Nacional es el órgano colegiado donde concurren la..., princi-
pales corrientes políticas, camarillas, grupos y figuras: es, por tanto, la arena donde
se dehaten y deciden las grandes líneas a seguir por el partido. Por ello es que esas
"fuerzas significativas» son corresponsabll's de la dirección del PHI. Actualmente, el
poder real de decisión rl'side en este órgano del p:lrtido, que a manera de un parla-
mento emitl' las disposiciones ohligatorias que compleIllentan los Documentos Bási-
cos: Cc)digo dl' t:tica Partidaria. su propio Rl'glamento, d de la Comisión de I1onor
y Justicia, el de la Defensoría de los Derechos de los Militantes, el Acuerdo General
de Financiamiento, el Acuerdo General para la Elección de Dirigentes y Postulación
de Candidatos 4<J, así como los planes y programas electorales.
Tras la derrota en las elecciones presidenciales de 2000, en ell'R] se d\'e un hecho
inl'dito: el entonces Presidente de la Rl'pLÍhlica, ErnL'sto Zedillo, fue desautorizado
para seguir mandando dentro del partido. La ausencia del polo dl' gravitación en
torno al cual había girado la vida partidaria (un Presidente de la República priista)
genL'ró la denominada rehelúJIl de los gobernadores dell']{]: tras la derrota elL'ctoral
de su candidato a la Presidencia, éstos reclamaron el control sobre el aparato del par-
tido. Destacaron en l'stL' grupo, L'ntre otros, los gohernadores Hoherto Madra/:o
('Llbasco) y' Jos0 Murat (Oaxaca). ~o obstante, la recomposición de la dirigencia estj
en marcha, y lo primero que habrá de decidirse en el futuro inmediato e . . quién man-
dar:í ahora en el I'HI, ante la ausencia del que hahía sido el jefe nato del partido, el
Presidente en turno.

II.}.} . .l1()t!u de e/eRtr ({ fus dirigellles parliui:';fa,~ y a los uUldiuatos


a caYWJs de represeJlfaciúll /Jo/ni/tir

Respecto a la elección de los dirigentes est{¡ prohibida la reelecci(m inmediata, y el


requisito h{lsico consiste en una antigüedad mínima como militante: 5 años par:l diri-
gentes del UF, 4 :1I10S para dirigentes de los cm:. } años para dirigentes de lo . . Comi-
tt~S !\Iunicipales o Distritale.-., y l arlo para dirigl'ntes de Comités Seccionales. L"...
normas regL.IIlK>ntari:ls aplicahle . . son el Título CU~111{) de los Esutllto,-;. el Acuerdo
(~enL'ra[ para la EleccV)J1 de Dirigelltes y Postulaciún de Candidatos, aprohado por
el COllsejo Político J\":lcion~d y Ll CO!1\'()catoria resfx.. cti\'J. Los procedimientos :tp[i-
cahle . . consi.-"[en en elección por: J) Consejo Político: h) Asamhil'a de Con . . ejeros
Polític()s: e) Asamhlea ele l)elegados: d) c:on . . ulta directa a los militantes: () el lIS()S
y costumbres
Existen tamhiL'n diferentes Illecanismos de elección. En el caso de Ll ciirt;u,clIC/ú
n({ci()n({l, el Presidente y el Secretario (;eneral son elect()s en fórmula, para lln período

l·) An 14
412 MÉXICO

de 4 años por el Consejo Político Nacional, mediante el principio de mayoría abso-


luta de los votos emitidos (50% más uno). Este nombramiento requiere la ratificación
de la mayoría de los Consejos Políticos Estatales, excepto si la elección de estos diri-
gentes coincide con un proceso electoral federal, en cuyo caso basta con la elección
del CPN.
En el caso de las dirigencias estatales, la duración en el cargo es de 4 años y el
Presidente del eDE es elegido siguiendo el procedimiento escogido por el Consejo
Político Nacional, de entre los arriba señalados. Es responsable del desarrollo de tal
procedimiento la Secretaría de Operación y Acción Política del Comité Ejecutivo
Nacional, cuyo titular es, recuérdese, nombrado por el Presidente del CEN. Por su
parte, el Secretario General del eOE es elegido por e! Consejo Político Estatal corres-
pondiente. Los demás miembros del eOe serán nombrados y removidos por el Presi-
dente del mísmo.
Por lo que respecta a las dirigencias distritales, la duración en el cargo es de 3
años; el Presidente de! CDl) es elegido siguiendo e! procedimiento escogido por el
Consejo Político Estatal, de entre los arriba señalados. Es responsable del desarrollo
de tal procedimiento la Secretaría de Operación y Acción Política de! Comité Direc-
tivo E.statal, cuyo titular es, recuérdese, nombrado por el Presidente del propio eDE.
El Secretario General del CDE es elegido por el Consejo Político Distrital correspon-
diente. Los demás miembros del CDD serán nomhrados y removidos por el Presidente
del mismo. Las dirigencias seccionales duran en su cargo 3 años; el Comité Seccio-
nal es elegido por el voto directo de los integrantes de la Asamblea Seccional, la cual
puede ser convocada, para tal efecto, por el Comité Directivo DistritaL Hespecto a la
postulación de candidatos, entre los requisitos principales destacan los de no haber
sido dirigente, candidato ni militante destacado de un partido o asociación política
antagónicos al PRI; para ser candidato a Presidente de la Repúhlica y Gohernador se
exige acreditar las calidades de Cuadro y Dirigente, haber tenido un puesto de elec-
ción popular, postulado por el partido y 10 años de militancia; en el caso de candi-
datos a senadores, diputados federales y locales, acreditar la calidad de cuadro o de
dirigente o una militancia de 5 años.
Las normas reglamentarias aplicables para la selección de candidatos son: el
Título Cuarto de los Estatutos, el Acuerdo General para la Elección de Dirigentes y
Postulación de Candidatos, aprobado por el Consejo Político Nacional. Los procedi-
mientos aplicables consisten en la elección por: (1) Consejo Político; b) Convención
de Consejeros Políticos; c) Convención de Delegados; d) Consulta directa a los mili-
tantes; e) Usos y costumbres.
!'vlÉXICO 4I J

CUA!)!{O XX1\

PI~()n:S()S Il\TFRNO:-. (1998). CANDIDATOS A GOBEHJ\AJ)U!\

TIl'() IJI FI-Ul,\ m: 1..\ C\!';lllll \T( I

(j),,\{)( ,\-1 {lIll ,\ I'IH)('):I)I\lIF\J'I'() l'tl:-,n L\U(),\

(:hihll:!llll;¡ lO-l'nl'f() Consulta direcu J mili1Jnl('~ H-mar/() I'alnci() r>1anlnl'Z C;aru:l


I'uehb lO-ahril Con.';ulta diwCl:l a miliL¡nk~ ;q-nla\'ll .\klqlliade~ .\l()rale~ FI()rl'~
Sinal()~1 !o-,dlril C()n~uJt:l directa a tlulilantt', 24-mayo Ilun S, _l\lilbn Li/:irrag:1
'l':lIll~llIlipa~ lO-.lhril C()n~!lIt<l directa a m!lit:¡nk~ 24-mayo l(lnü~ Y:IJTingt(lll Hu\ak:lh.1
l-laxcala !o-~lhril C()n~ull:l dirccta a Illdit;lTllc~ 9- llla y() .I(J,HIUin (:i\[wnJ~ Fern;'¡ndez'
llap Lilitmnia Sur ll-a.'((I.\lo ((Insulta directa a l1liliLlntl'~ lO-~~'ptJt:ndm' -\ntoruo lklll.1I1ún :\'LlIlriqut'Z'
(;Ut'ffl'ro !l-agrl,\[¡l Consulta direclJ a milit;lJltl'~ lO-\l'ptiernhn fü'n,', )u:'lrt'/, (.i~lllTl),'
Ilid:dgo !2-;JgO_\\(1 COI\,.,uILI directa a llulitI1l1l'~ 2O-.~epllI.:'1l1Il1'<': .\bnud Angd \uilez S()lo
{)ul1lt:ma R(JO ll-ago,\[(I C()nsultt directa a milit:lI1te~ w"\l'ptiemhrl' .Imljuín IIl'1ltlri,-k\ Dí:iI
btado dI.:' :'Ikxico 14-diciemhrl' Consulta dirl'cu ;J miliuntl'~ l-I<:hrtT() ,\rlllro \Jlllltwl I{I)I.I~
(:(UllUiL¡ 1\ khrero Consulta direl'la a milit.lJltl'~ Lnriqul' \br1ílH'/ \ \1:Jr1ílll'/_

• C;1Jl(lid;¡lo.~ [l('rd('dorc:-. ('11 la" t'k('( lont':-' p;lra gohvrn;ldol


1'1It'nlv, {;onó!ez C()1l1lwjn y LOIlK'11 (2000)

Los mecanismos de e1l'ccir'm difieren. según el cargo. Trat:índosl' de cargos dl'


elección federal y estatal es el Cl'\J el que determina el procedimiento :tplicable, de
entre lo,,,, arriha señalados. La conducción del procedimiento es responsabilidad de
b Secretaría de Elecciones del {T'\J.
Para los cargos c!L eh.:'cción local (diputados y prl'sidl,ntl's 1l1unieip:desL lo . . res-
pecti\'os CI'E'S cklerrninan el procedimiento aplicahle, de entre los arriha señalados.
La conducción del procedimiento es responsahilidad de la Secretaría de Elecciones
del U)F c()ITesp(mdielltc.
Mf:xrCO

Ct:ADRO xxv
PROCESOS INTERNOS, 1998-1999. CANDIDATOS A DIPUTADOS

E~T"'Il() TmAI FFClIA lll' lA 111'1) !lE I)rSTIlIHl'i FFCIIA ll1' lA

Ilr IlbTRnn., COI\VOCATORIA 1'1(()CEllIMIf:NT() POST] iL\UÓI\

Aguascalientes 26 de mayo Con"ejo político 3" 27 de mayo


Baja California "
,6 21 de marzo Consejl l político 29 de marzo
21 de marzo Convención de delegado., '4 29 de marzo
21 de marzo Consulta direcla a militantes 29 de marzo
Baja California Sur '5 7 de noviembre Consejo político '5 18 de noviembre
Chiapas '4 3 de abril Usos y costumhres 7 de junio
3 de ahril Consulta directa a militantes n 7 de junio
Chihuahua n 7 de mayo Convención de delegados n 12 de mayo
Durango '5 26 lk marzo Convención de delegados '5 7 de ahril
Hidalgo 13 de dkiembrl' Convención de delegados ,8 IS de diciembre
Michoacán " 29 de julio Consulta direcla a militantes 23 de agosto
" 6 de julio Consejo político u Agosto
Puehla ,6 27 de agosto Conven('Íón de ,6 29 de julio
Cllllsejeros polítiClls
Sinaloa '4 27 de julio Consejo político '4 30 de agosto
OaxaCl Consejo político 29 de julio
Quintana Roo "'i 8-dil'iembre Consejo político "'5 JO de diciembre
Tamaulipas '9 4-agosto Convención de A de agosto
consejeros políticos "
Tlaxcala '9 S-julio Consejo político '9 S de agosto
Ver¡tcnlz '4 5- mayo Consulta direcla a militante," '4 24 de mayo
Zacatecas 2s-abril Consejo político ,8
Yucat,ín " n-marzo Convención de delegado., 1) de marzo
'5 '5
Total de distritos 33'
Fuente: González Compdn y Lomelí (2000).

H.3A- Financiamiento de la organización hurocrática del partido


y de la camparla electoral

Al igual que los demás partidos registrados, buena parte de los ingresos de! PIU pro-
vienen de la financiación estatal. Atrás quedaron los tiempos en que el partido se
beneficiaba de la utilización de recursos estatales (no necesariamente financieros)
para su mantenimiento y para la realización de actividades electorales. Los Cuadros
XXVI y XXVII muestran la proporcionalidad que guarda el financiamiento público con
los resultados electorales obtenidos. Nótese como disminuye sensiblemente la ayuda
estatal en 1998, tras los comicios federales del año anterior en que e! 1'R1 sufrió su,
hasta entonces, mayor descalabro electoral.

CUADRO X"X'VI

FINANCIAMIENTO PÚBLICO DEL PHI

AÑo 1994 1995 1996 '997 199 8

Monto 99A 2 4·4 69 7 2 A94·788 123. 87 2.5 8 5 J.OJ7.7 R3· 269 341.62}·70 9
% del lotal 49-4 42,2 47,6 42,} 34,0

Fuente: Molinar (¡999: 607-64]).


MI~XICO 4 1\

el AI>HO XX\"II
C:()\ll'()S!(;I()1\ I)E U)S II\(;I{ES()S I>E!. PHI F'\J 1998 (.r-..1IIJ.()'\JE''; 1)1,. I'E'i();-,)

S \I.I)() ,\'\ II'RII Jl1 I() 4


hnanciamienl() l'úl¡]inl ()rdin:tri() '140,2
Fin;lnciamiento pOI' ;\cti\ id~tde,... E,,¡wcíjil":l.~
" 7
Aport:teiolle.., Lk mililanle.~ ~ ..,IIIlpatual1lc.... 21.9
'\LII( JI'in:1 tll'iatnient( 1 2, t
IÜ'ndilllicnl(ls fin;ln('lenl,~
()Ir(),~ :lpO\"o.... puhlinl..,
")
0_<)
l'(lTal (li"p(ll1t!lk 3'Jí- 1

El centralismo )-: la enorme carga hurocrática del PHI se notan claramente en b


!ll~lIlLTa
en que distrihuye su gasto, pues la mayor partl' de los egresos dd partido
corresponden :tl mantl"nimiento de la estructura central de direl'ciún, en específico
del C()mité' E¡ecutiYo T\acionaL

o '_\DI\O '\'\\-111

})IS']'H1Bl (:I()1\ ])1'.1. (;,\SH) ])1]. PHI ]-'1\ 1998 (\ll1.1J)\FS 1)1' l'I'S()'i)

(; \''¡\)~ L¡¡ ()1'111 \(JO,\ IlFL (,r\; 217 H


\port:lCiones a COll1 i¡('·.., ['..,t;I\;1 k,~
y organismos adherente" 162,g
(,:LS!O'" en ('dllCll]('l1l, l':lp:lciucio!l,
l'llici()!l('.~ l' Inn, ... lig:ll'i('m 2),<)
C:lsto.~ 'j'olak_. . 430 o
[)C'i'i<.'it 15. 0

11.4. h'/I'N/ como orp,anizaci()1l de !YJ!unlarius

Según sus Estatutos, el Partido !{cvolucionario Institucional est_i formado por:


a) organizaciones suci({/es adheridas o integradas ~I uno de los tres sectorcs que
componen la estructura social del partido, Agrario. Ohrero y Popular;
hl ciudadanos c()Jlsiderac!<)s individllalnll"nte: n() ()hstante, una vez ~lfiliad()s, l'Sl()S
pueden incorporarse de nuncr:1 lihre a alguna de L"... organizaciones y nlO\ ¡-
mientos eh: lo . . .'.ectores y agrupaciones que forman el partido; y
cl ()rganiz~lcioncs, lllovimientos y corrientes intenus de opinión <¡ue so.... teng:ln
«una plataforma de Principios y Programa de Acci()Jl» identificados con lo . . pos-
tulados de la R.cvoluci6n Mexicana. Estas organizaciones y movimientos jJ/fe-
den agruparse en los sectores del partido, "de acuerdo con el carácter
prepondl'rante de SLlS intereses ciudadanos y de e/ase",

11.4.1. Las hüses delj)(/rtü/u

l)e ~lcLlerdo a las acti\'ida(ks y responsahilidades que desarrollan, los integrantes del
j'l{j se' clasifican en militantes, cuadros y dirigente,... :
416 MÉXICO

l. Militantes: que son los ciudadanos, hombres y mujeres, que en pleno goce de
sus derechos políticos están afiliados al partido 50 •
2. Cuadros 51: en esta categoría se incluyen:
a) Los militantes que:
hayan sido dirigentes del partido;
hayan sido candidatos del partido, propietarios o suplentes, a cargos de
elección popular;
sean o hayan sido comisionados del partido o representantes de sus candida-
tos ante los órgano.s electorales federales, estatales, municipalL~s y distritales;
hayan egresado de la.s instituciones de capacitación política del partido, de
los centros e.specializados de los .sectores, organizaciones o agnlpaciones
adherentes, J' desempeñado comisiones partidi.stas.
h Quienes participen de maneraformaly regular durante las campañas elec-
torales de los candidatos postulados por el PRI.
c) Quienes hayan participado en la.s Asambleas y Convenciones del partido.
d) Los directivos de la.s Fundaciones e instancias auxiliares y sus antecedentes
(dirigentes),
3. Dirigcnte.s: integrantes de los órganos de dirección del paltido, de sus secto-
res, organizaciones, movimientos, asociaciones y corrientes reconocidas por el
partido52 •
Al PRI se pueden afiliar los ciudadanos mexicanos, hombres y mujeres, que libre
e individualmente expresen su voluntad de hacerlo. La afiliación individual se llevará
a cabo ante la sección en cuya demarcación se encuentre el domicilio del solicitante
o ante el Comité Municipal o Distrital correspondiente, los cuales notitlcarán al
órgano partidista superior, para efectos de la inclusión del solicitante en el registro
del partido. La militancia se demuestra mediante una credencial expedida por el PRI').
Una vez afiliado en lo individual, el militante podrá optar por adherirse al sector
u organización que satisfaga sus intereses y necesidades 54. Por otra parte, los miem-
hros de las organizaciones que integran los sectores o adheridas directamente al par-
tido, no son, por ese solo hecho, militantes del mismo pues uno de los deheres de
tales organizaciones consiste en «promover permanentemente la afiliación indivi-
dual y voluntaria de sus militantes al Partido" 55. Por lo que en teoría se puede ser
miembro de alguna organización o sindicato adherido al PRI, y no ser militante del
mismo. Al igual que se puede ser militante sin estar integrado a alguna organización
o sector del partido.
Se ha sostenido que la principal función del partido no era ganar elecciones, sino
conseguir el apoyo de las masas en las campañas, generar la legitimidad clectoral

\0 Art. 22-1.

\' Art. 22-H. Cuauro indica en este caso -mando intermedio".


\! Art. 22-1lI.

5J Arts. 51 y 52.

j4 Art. 53, segundo párrafo.

jI Art. 34-1.
\IF:\lCU

nL'CL\'<lria p;lra Lbr aparienciJ deIllocdtica al rL'gimen. Por ello era nL'l"esaria b ~lfi­
Haci()]l nlJSiV;l, pro!l1()viLLt por !a.. ., pr:lctic<.!s dientelares qlle servían de hase al cor-
por:tti\'islllo'I'. El p~lrtido requería de JrHi;¡dos, de enormes contingentL's de ohrero ....,.
CI1ll1X'....,inos y hun\cratas par;¡ Lbr lTedihi!id~ld y validez a ....,us triunfos en !;¡<; urn~l.""\
I 'na de bs formas de llloti\'ar la ~lmiaci()]l al 1'1\1 era b gestorÍt/; LI hurocracia L'.""U-
uL con fllnd~llllení() en sus facultades leg~¡[l' .. ." gO/.aha de gran discrl'cionalid;ld para
í..'l otorgalllií..'nlo de ....,cT\·icio .. ., y hienes estatale . . . , y por lo regular da ha atenci()!1 prefe-
rente a h..., solicitudes preselludas por organizaciones o indiYiduo .. ., :lfHia<..!os al p:trtido.
Ello le asegurah:! a ('ste lln:l gran l11aS:l de :lfili:ldos o. en el lllayo)" dL' los casos. de
c/ielftes aunqlle no necesarialllente de mili/t1I1/es\~.
n corpor:lth,i....,IlH) (!"und:ld() en el clieJllL'lislll() y el refOrlllislll() s()lúl> aSl'gllr:tlxl
Ll inmovilidad de las IlUS:!."", ....,u C~¡Jlad:l y p~lsi\ a :lquiescL'llci:l: L'l p:ntido dehí;! a'ie-
gurar b gL'l1LT:lci(¡n de Lt única I(t!,itimidad I(t!,ítil/W: J:¡ de!l1ocr;ítica que surge de la .. .,
elecciones. ParJ logr;¡r!o cll'H] IlL'cesiuha. :lparcntetllentL'. afiliados vn cantidad ....,ufi-
cienll' p:lr;¡ poder trillnLtr ("onílltldenlL'lllentL' sohre cualquier ~Ich"ers:lri(). Sin
L'lllhargo, no ,...,e pueck lelll'f L'\'idencia ele que lo anterior sea \"(.:"rídico. puesto que ni
siquicr:! l'l partido lu tenido un padrón eh: sus milit<.lnlcs .
.\Jingün :tutor puede presentar ohjcti\'alllcnlc una estimaci(>n sohrL' la cmtid;ld cle
miliuntcs del ['[u. puesto que bs que se h;¡n hecho ....,e basan en lbtos ofrecido:-, por
el propio p:lrtido, () mejor dicho, por las organizaciones () sectores que lo intl'gr~lll.
careciendo de toda t"onfiahilidad tales d ato."" , como han rc'umocido :¡[gunos dirigen-
tes. AsÍ. el Cuadro que se presenta a continuación no puedc ser sino un~¡ le\'e :lpro-
ximaci(m, tot:dItlentc' parci:ll y prohahlemente errónca. de b I"cbci(m entrc milit;mlc .. .,
y \'oUnll's dcl ['[{l.

'(;:Irrido ,~l' rd'icw ~I d().~ Jlll'(;mic,IllO~ de afiliad]')n;¡] p:lrlido, :llr:l\l",~ (k 1.1c, ()rg.llli/.l(iolWc, ({lr¡l{)
rali\':IS y b . gl'slorí:I'< <1 !"in dI' ll'nl"1" b posibilidad lk rl'soh'cr dl'll'rlllll1:ldo.~ prohll'IlDS o dl' ()hll'llU Ull
Sl'lyil'io, una licl'llCl:1 o un permiso. de b misllu rnaIll'r:1 que p:lr:1 w("ihir lIna c!ouci('m lk lil'rr:l~ () dl'
OCllp:l1' un:1 plaza dl' trahajo, fue ,~il'nd() !lwnl'SIl"r l~,~l:lr afiliado a una org:lI11/.:IU('lTl priic,t:l: c,indiC:l1o. lig:1
ClIlllll',~ill,1 () :lgru[xll'i('m gl't'mial o pr()ft",iol1:11 :\0 c,l' tr;¡uh:1 desdé' ILll'g() dt, una ohhgal'j(')l1 leg:1I "ilH) dl'
1111:1 plj( tiLI d("1 "~istem:l" qUl' hU"I':Ih:1 lTl':lr no ~('llo (JIU IW.."Il1hrl',~la ~in() un:! ITlilit,llH"i:1 f()r/;ld:I.~'
{(;arridl). I')N;, 66 Y (i;,)
,[,(),~ Ildvl'e,~ dd l'lll han Lihlfi(':I(\() I;I~ lil'uc, dl' ~1I'o llliclllh]"()~ ni) ~()l() jl()rqlll' Il() bc, ('()I]()(Vll Il".11
11ll'llte, ~ill() jll)l"t¡lIl' lWVl',~il:lll prod:IIIl.11' UIl alto númer() de :lfiJi~ICI()nl',~: eTl prillll'r tt"rlllill(). p.ll'al'\:plil:lf
vi ;lpOyO ('Iectoral que le:-- UllKl'lkn 1:\'0 Cifras (ltkiak.~: y, en ~egllndo, 1';11":1 kgitim:lf];¡ p01ÚlC.1 otki~¡\ l'll
IUIll'Íon de l'l" (;~llTid(). J'):-l-;" (i:-ll
""A tr:l\'l'~ tIc su:-- dln·lx].~ ()rg<lni/:lli()f1l',~ en('I1:l(lrad:L~. l'l l'ln gl',~1j(1I1:l11:l :tIlle d g()hiern() lkm;lJl(I:].~
'o{ )('i:dt':-- que ¡h:IIl de,~dl' ¡íl(¡]()c, d(" propiedad. l'mjlje().~) pbza,~ j;¡),( )r;¡je,~. illcn'llll'nl<)'o ,~:lbfi:dt,c,. IUc,la \! )d()
tipo dt, sel'\"iciilc, pühlico.~. licl'llci:Ic,. l'('gic,ll'o,~ y permisoc" F.~t:l rnecínil':l Llil'l1tdi,~t.¡. Iwdu po~ihle ("11
hlll'Il:1 Ilwdida por los wcur"oC, qUl' 'oC :dll'gt') ("1 Fc,taL!o gl"~j('i:lc, ;1 la hun:l11/.:1 l'l'()!l('1lI11C:1. otorg:lroll prv·
~enl'Í:I .~()ci:¡j ~¡j p:lrti(\o;¡j tiempo que le I'l'ditw') adhl',~il)nl'c,,,, \'t'r l'l'c,cli;lrd 1J9,)0: '93) !,(')ng~he atcJlli(')Il
l'n que .~(" luhl:t de adhl'si('JJ1. dt' atili:Ki(in y no lk llIilil:lnci~1. pll(",,,10 qllé" b afiliaci('JJ1 :d partid(), p()r
CIHlI"llll' (tUl' flll'L!. 11() d("Il()uh~l lIn~1 inten.~:I \'id:1 de l()~ Illilit:llllt'..,
MÉXICO

CUADRO XXIX
NÚMERO DE MILITANTES DEL PRI Y VOTOS OBTENIDOS

ANO I'ADRÓ'>; N" APROX. DE MII'MBROS VOTO~ ['AHA EL j'l{j VU'li\CI()~ TOTAL °/il AllSTFNClÓ\l

1946 2.654. 68 5 5.7°°.7 29 1.687. 284 2.294.928 q,6


195 8 IO-443-4 6 5 4-76r.620 6.4 6 7.493 7·473-°57 28,4
1961 10.°°4. 2 96 3.518.873* 6.168·755 6.835·344 31,7
19 6 4 13·589·594 6.621.000 7. 80 7.9 12 9.°53. 261 33,4
1973 24. 863. 26 3 8.000.000 10.458.618 15· 0I 7· 2 7 8 39,6
1979 27.937. 237 13. 252-28 5** 9. 6 IO.735 Il7 87·7 2O 50,7
19 85 35-19 6 .525 15.75 8-453 II.5 6 5·7 22 17.!ho.loo 49,4
• Este dato corresponde al ano 1960 .
•• Este dato corresponde al año 1978.
Fuente: ElaboídctÓn propia a partir ue datos publicados por Garrido (I98T 69); Peschard (r99l 102 Y lIS)

Por otra parte, los militantes del PIU tienen garantizadas la lihertad de expresión
oral y escrita en el interior del mismo, la de suscrihir corrientes de opinión y hacer
propuestas de reforma a los Documentos Básicos y demás normas partidistas, ade-
más hay garantía de audiencia ante las instancias correspondientes de dirección dd
partido, las organizaciones y los sectores. Todos los militantes gozan de plena igual-
dad de oportunidades para ejercer sus derechos como tales, entre los que se encuen-
tran los de acceder a puestos de dirección del partido, de elección popular, a votar
y participar en procesos internos para elegir dirigentes y postular candidatos, con-
forme a los procedimientos establecidosí 9 .
Una de las obligaciones de los militantes del partido es la de votar en las elec-
ciones constitucionales(,o, por lo que se puede decir que el PHI no postula, como estra-
tegia política, el abstencionismo electoral. Igualmente sucede en los procesos
internos para elección de dirigcntes y postulación de candidatos. Por otra parte, los
militantes deben cubrir cuotas, aunque no se especifica el monto ni la periodicidad.
Los representantes populares y servidores públicos priístas deben aportar el 5(Ytl de
sus sueldos y dictas 6 !.
Tanto los cuadros como los dirigentes del partido tienen obligaciones específicas,
correspondientes con sus responsahilidades y actividades partidistas. Para los primeros
es obligatorio observar congnlcncia entre el cumplimiento de sus funciones (parla-
mentarias o gubernamentales) y el Programa de Acción y las plataformas electorales
sostenidas en la campaña electoraL Para los segundos, la principal obligación con-
siste en defender jurídica y políticamente todos y cada uno de los triunfos electora-
les del partido".

\9Arts. 54 y 55.
60Art. 56-vI.
61 Art. 56 -]1.

(" Arts. 57 y 58. La obligación de los dirigenles de defender los triunfos electorales del panido debe ser
referida al conlexto del gobierno de Carlos Salinas, durante el cual se convirtió en práctica reiterada la "nego-
ciación" de los lriunfos priísta:-. :1 cambio de colaboraciones en la Cámara de Diputados o mantenimienro de
una aparente tranquilidad política.
·".1ÉXICO

La militancia en d PHI se pierde debido aH;

El ingreso a otro partido o asociaciún política.


La aceptaci6n a ser postulado candidato electoral por otro partido.
Dejar de formar parte del grupo parlamentario del partido en el órgano legis-
lativo a que se pertenezca:
El desempeño de comisiones conferidas por un partido distinto.
Actos personales o de grupo que resulten perjudiciales para la operatividad
del partido y descstahilizantes para la existencia normal de sus 6rganos.

PARTIDO ACCIÓN NACIOf':AL

MAIKiAH1TA JI.\II::r\Ei'. I~AI)II.I.()*

El Pal1ido Acción Nacional (PA:\) ha sido J:¡ principal fuerza política de opo...,ición en
I\1L'xÍ('o. Como el más antiguo opositor al ser creado en septiemhre de 1939, mostró
una presencia política ascendente, sin haber alcanzado la Presidencia de la Repúhlica
por las [xopias características del sisten1a político mexicano que durante a ilos pre-
serve) la hegemonía del paltido en el gohierno evitando la alternancia en el poder. No
,')erá hasta la apertura democrática de los últimos ano,'/'+, cuando en las elecciones de
julio de 2000, un candidato dt: Acción Nacional ohtuyo el triunfo para ocupar la Pre-
sidencia de la RepúhliC:1 por un pt:ríodo de seis <.tilos a partir del primero de dicieJ11-
bre**. Trascendente resulta porquc es la primt:ra \"cz en el país que se logra la alternancia
en el poder después de que el Partido Revolucionario Institucional (PHI), como partido
hegemónico durante sl'tl'"nta y un años, perdiera las elecciones fedl'"rJ.les.
Los triunfos panistas que le anteceden a este último han ~ido guhernaturas y alcaldías
a ni\'e1 regional; y su continua recurrencia en la obtención dl'" escaños en el Congn:so a

(q .. \rt. (,0. ]-/:iy qUl' hacer nolar ljllC no l'S el ¡x1I1ido vi qLlt:' t:'xpuba a los milllanlt:'s, sino que expre-

:-.amenle l'.~l(' arTículo scnala que ~l' enlil'ndl' qUl' rl'nullci:11l ;¡ b 1llilital1l'ia quienes realicen algun~1 dl' ];¡<,
l ()!lduL us indicadas. Por lo qUl' b l;¡hor de b C01lli,<'I()1l dt:' Ilollor y .Iu:-.lida Sl' limita, en l'<,tc cl.<,o, a della-
r~lr que se erltiendl' que un militante ha n'nlllll"iado al partido. De L'sta forma el I'HI nuncl l'Xpllh~1 ,1 ,>us
miliuntl's. son 0slo~ quit'nl's lo ;¡h;lndoll;trl. Cfr. :111. 176, las Clllsas dt' la l'xpulsión
• :\Iat'strí:.t en Estudios Lllillo;tilllTiC\l1n-; por el Institulo InlerLlni\·eL~ilari() de bluLlios de Ih('["o;lll1e-
j"k:! \' POrlugal. C:llldid:lla a Doctora en CiCl1Ci:l ]lolíticl y de la AUlllini,~tral"i(ll1 por b lIniv('I"-;idad de :"al:1
manl"a. Ex ht'clri~1 de I:l Agencia Española dt' CooperaLión Internacional. Inn;srigaLlora dd lnslilulll
Inlt'runivL'L<,¡l:nio de Estudios de IIlL'rnaIlllTicl y \'ortugal de la l:niversidad de :"alam:lnca. <ldsnit:l :¡[ Pro
rct"!!) de IIWL'Óltig:!Li('H1: ,·El I\Ir!JIlll'nto en Arn('ric! I.:ltll1:1. fklldilllir:nto dl'i Poder Legislativo. ¡in:1 d,I\C
inll'rpn.:'lativ:t de los prohklll:!S de C;ohernahilidad Lk la regir'l11o (lkl". 11'1)97-0906), dirigido pur ,\bnuel
Alcjnlara S:k/. \' rin;1l1Li;¡do por la CUlllisi('¡n 111lerministel"!:t! de CjeJlL"i~l \ Tecn()l()gía dt· España.
** El prCSl'nlL' capítulo se elab()ro l'n septÍl'mbre de 2000 cU~lIldo tod:1\ í,l n() St' había proL!ul'id() d
rt'lt'\"o presidencial
('4 ¡.:¡ procc.<,o de tr:H1,<'ici(in demoC[":ílica tiene su cxprc.~ir'lI) cn b.~ rcfornl,L<, electorales de 19~7. 19~-;-.

19909], 1')93 Y 1994 lI11pub:ld:IS cn huen:! parte pm los partidos de oposición al exigir al gobierno 111),1 n()["-
1llati\·:1 qlle of¡·l'ciera llla)'(H·es ulI1dicionl·s par,¡ COlll1C1(l'> m:i.<' conlüblt,<,
420 1'vI1:~XICO

nivel fedcral(\ lo que ha permitido identificarle en la actualidad, como un partido ins-


titw.:ionalizado66 . La larga trayectoria de Acción Nacional ha sido c-nfrcntar el autori-
tarismo del sistema político, objetando el monopolio del poder en manos del partido
«oficiaVS7 . Como partido de derecha, que representa principalmente los intereses con-
servadores de sectores eclesiásticos, empresariales, clasl'"s medias y profesionales,
siempre ha manifestado su rechazo a las acciones estatistas ele los gobiernos revolu-
cionarios -particularmente con el Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940)-, consi-
derando que bajo la tutela de un partido "oficial", se veían amenazados sus intereses
con políticas "socializantes» y anticlericales 68 por lo que el proyecto personal de
Manuel Gúmez Morín, fundador del partiddi <), junto con otros de sus miembros fun-
dadores, coincidieron en la necesidad de contar con una «organización de intelectua-
les», entre ellos profesores universitarios y estudiantes in conformes con la ideología
revolucionaria del régimen y sus métodos corporativos, buscando ser una alternativa
al partido del gobierno; una opción entre el capitalismo y el comunism070 que defen-
diera los principios democráticos en nombre de los intereses de la ~ación, a través
de la formación de la conciencia ciudadana y de una función electoral efectiva 7 !.
El acercamiento con el núcleo católico proviene de la relación que sus miembros
tienen con la Asociación Católica de la Juventud Mexicana CA.CJ~I) o con la Acción
Católica Mexicana (A(;]\1); Efraín González Luna, cofundador del partido. comulgaba
con los valores ele orden y autoridad y con la creencia de que las normas ele la moral

6, De 1964 (ano en que se crea la figura de diputados de partido en M(·xico. otorgando representati-
vidad a los partidos de oposición mediante la fórmula de representación proporcional) a 19liS, la media
de escanos obtenidos por el Partido Acción ~acional fue de 10,17%; mientras que de 1988 a 2000 fue de
26%" lo que indica que además de ek\ ar a más del dob!c sus triunfos electorales. se ha mantenido cons-
tante como fuerza política. Cn dato más que lo confirma son los lil4 escú'¡os ("O!1l0 lotal acu!llulado d('sde
el origen del partido hasta 2000.
66 Un jJanido institucionalizado se entiende aquí cuando se trata de actores decisivos en la vida polí-
tica del país por su participación en la lucha por el poder y que concurren en las urnas en todos los pro-
cesos electorales de manera sistemática y proponiendo candidatos en casi todos los puestos de elección
popular. El PA"l 11<1 participado en trece elecciones presidl'nciale.~ e interrl\(.~dias entre 1964 y 2000 con can-
didatos para Presidencia, diputaciones, senadurías, gubernaturas y alcaldías.
67 La referencia corresponde al Partido Nacional Revolucionario (PI\I<). creado por los caudillos revo-
lucionarios en 1929 con la finalidad de institucionalizar el poder político y mantener la estabilidad política
en el país. En [938 sufre una reestructuración pasando a ser el Partido de la Hevolución Mexicana (1'Il'\[) y
por último, en 1946 se transforma en el actual Partido Revolucionario Institucional (!'HI), pero cualquiera
sea su estructura, es el partido que ha gobernado en el país desde su origen.
6~ El proyecto político que pu.'>o en marcha el Presidente Cárdenas fue construir un Estado revolucio-
rurio en el lJue se buscah,l modernizar al país, garantizando educaci{m a los sectores populares, instru-
nll'nlando el reparto de tierms mediante una reforma agraria y expropiar la industria petrolera, procesos
que a!l1enazan los intereses de los notables, por lo que el ala derechista juzgó necesario contar con un,]
fuerza política que defendiera dichos intereses y la participación de las elites, que no encontraban cabida
en el proyecto cardenista (Loaeza, 1999: 138).
69 El fundador de Acción Nacional, de profesión economista, fue Rector de la lJniversidad l\"acionaL

Secretario de Hacienda, participó en la creación del Banco de México y el Banco Nacional de Cr('dito Agrí-
cola, así como asesor financiero del Poder Ejecutivo hasta 1935.
70 El sustento ideológico del Partido de Acción Nacional proviene de la encíclica Rerum iV01urum del

Papa León Xlll, publicada en 1891, la cual es el modelo de la doctrina social de la Iglesia y la primera y Jll{¡S
acabada propuesta de una tercera da entre el capitalismo y el comunismo, un modelo conservador IWro
a su vez con un sentido reformista. Defiende, principalmente, las instituciones tradicionales. atribución al
Estado de la responsabilidad ('n la con.'>l'cución del ,bien común· y el derecho de intervenir en el funcio-
namiento de la sociedad "para proteger la salvación y los intereses de la clase obrera" (Loaeza, [999: J09).
7' Ver Loaeza (¡974: 115).

-~----------~--------- ------~----~"~T.-
,\IFXJU) 4 21

púhlica dehían esUr en ll1ano.'-i de la 19lc,sL¡-i.. Así. prl"\ alece c.sta oril"tlución comhi-
nada con el proyecto de mo<..!Lrnización eJel país.

El modelo origin;lrio del Partido Accü'lIl I\acional se define por una !x'netraci(lIl telTi-
tori;t! eJe Clr~lcter centraliz~ldo donde desde la ciudad de I\Jéxico, como núcleo prin-
cipal. se !1rolllo\'ió la organizacic'lIl hacia las distintas <..·ntidades fedcrati\";l.-;, sin el
patrocinio eJe ninguna organización externa que le condujer;l y hJjo el liderazgo de
.I\Ltnuel C~{'llll\.'Z Morín. El método de reclutamiento v ingre.so de sus miv1llhro~ fuv
selecti\"{l, l'S decir, a ¡xlnir de UtU im'iuci{)n personal de su fundador. Por l'Sta raz(m,
haciL'ndo uso de sus redes de relaciones pl'rsonales, hada partícipes llnic:lmentl' :l
not;lhles de clifervntl"s ciudades del ml11e dL'i paLs como Chihuahua y ," vlontelTl'Y, ()
<..Id sur como Yucatjn y O;lxaCL para formar comités y constituirsl' corno una fuerz;¡
políticl n;¡cion;d.
Es :¡sí COIllO b organizaci{'lll eJL'i partido estando perfiLld:l lujo una concl'[xi{')Jl eli-
ti ...,tl y rigi<":'neJo,se ha jo el kma 'iJur l/Ila jJa/nú ordc/{ada y gellemsd y lfIl{{ l'lda mejor
.v /litis digna rara t()d()s~, l )USC;l reÍ\'indicar los principios rel igi( lS( lS, morales y d\'in lS
que ..según sus dirigente,s, no contt'lllpbha el gohierno; era darse :l la tarea de ,'';;lh'ar
al indi\'iduo en nomhre de \'alores llni\'l'rs~tles, ser un formador de conciencia ciuda-
dana, defender lo,', principio,s confesionales, aunque nunca se ha identificado como
un ¡ut1ido confesional porque si hien tiene identidad con los principio.s dl'i cltoli-
cismo, no cxi,',te un:l rl'i:lc¡(lI1 org:ínicl con l:t jcr;lrquÍ;¡ ec1esi:tstic:¡ -l.

C:¡I:\]l!\{) \ \ \

C\I{:\{TU\hTI{A'i (JI{I( ;]'\,\){!:\S [n: L\ ()I{( ;:\ '\ I/.:\{:I( l'\

l'\j(jjjH) ;\U.j(),\ f',,\( j(),\,\j

()rig('n (('rr-i(()j-j,ll (pnlCl''>() lit: l"I"L'~lciÓIl


dd p.ll'ild())

'\II.~(·llCi,1 dt.' un~l ()rg~lnizaci()n L'X!l'rn:l ('n la ,TLll j('JIl dd


p:lrtid( )

I.idt:r clli~nlJl ic()

1.2. H)sicirmes ide()/r~r.:Íc()-I)rogramalicus

I.2.I. !JriJlcijJÍ()s jJrogra!Jlútic()s

En los PriJIcipius de f)oclrÍlW del paltido, se esuhlecen los \'~t!ores h:ísicos lJlIC :-.u.s-
ten tan esta organización, los cuales ofrecen una \'isión (k. lo que cs l'i Partido Acci()!1
l\:wional desde que sus miemhros fundadores gL'neraron una propuesta secularizada

\"~'r L()al'/,~l (19lJ9 116).


-, \('1' LO;I('Z;1 (19lJ9 24),
422 MÉXICO

de partido y de la política. Se estahlece que el fundamento de la sociedad es el indi-


viduo y el bien común es la causa que debe defender el Estado. En este sentido, al
definirse como una organización política permanente, se identifica con una doctrina
de humanismo político, significando que está abierto a todo aquel que coincida con
la naturaleza real de la Nación y con la dignidad de la persona humana.
Acción Nacional desde su fundación coincidió con los principios que sustentó José
Antonio Primo de Rivera en España respecto a la defensa de las instituciones interme-
dias. Es decir, una línea antiliberal que ve a la "familia como comunidad humana fun-
damental en la vida jurídica, social, económica, cultural y política de la nación», y a la
que hay que defender de todo lo que . moral o biológicamente» la debilite, como prác-
ticas anticonceptivas, aborto, publicaciones y espectáculo.'i pornográfico.'i 74 .
El mecanismo de esta agrupación para impulsar el cambio político es de la peri-
feria al centro por la vía del federalism0 7 '; el desarrollo de la democracia en el país
debe darse por la vía electoral y mediante la educación cívica de los individuos, ele-
mentos que son el sustento de los principios ideológicos del partido: el derecho al
bien común, preeminencia del interés nacional y reconocimiento de la dignidad
humana. Su actividad programática tiene como premisa la construcción de un orden
democrático 7\ proponiéndose «ejercer acciones previas encaminadas a la adecuada
estructuración social y educativa del puehlo, antes de librar la verdadera lucha por
el poderL .. 1" 77; posición que cambia en la década de 1980, en la medida que sus diri-
gentes nacionales se fueron definiendo por reconstruir el partido luego de la crisis
interna de mediados de la década anterior 7R , adoptando un cariz de competencia por

74 Principios de gran envergadura en la ideología panista. entre [o.,> ([ue resalta el derecho a la vida.

Su plataforma política (2000) reza que.e1 ser humano que aún no Iw nacido es sujeto de derecho por sí
mismo y no porque resulte deseahle. En consecuencia, someter el derecho a la vida al deseo de olra per-
sona equivale a instaurar la arhitrariedad como raíz de un ordl'n jurídico. En Acción Nacional nos solida-
ri2:lmo,'> cun la persona humana desde el primer instanle de su gestación. Estamos en C011(r:1 del ataque a
un ser individual distinto, aunque dependiente par<l su desarrollo. El hecho de que un hombre dependa
de otro no significa que é~te pueda disponer de aquél".
7\ Manuel G6mez Morín. Efraín González Luna, Christlieb Ibarrola y Efraín Conzález Morfín, dirigen-
te.'> n<.lcionales del partido, que participaron en el diseno de su filosofía y estrategia, consideraron que pro-
mover las condiciones para la realiZación de la democracia en la vida municipal y estatal era asegUr:lr su
vigencia a e~cda nacional, por lo que la estrategia en la lahor de Acción Nacional ha sido el ue:-.arrollo
del municipio y del federali:-,mo (Lujamhio, 1995: 54).
76 "Asumir la democrada e:-, [... J cooperar con todos los que, iguales o diJ"crentes, quieren un México plu-

ral en el que todos quepamos y podamos competir equitativamente en convencer a otros y conslmir mayo-
ría para gobernar". Lui:-. 11. Álvarez, ({988). cilado en Re.\puestas, (¡998), Consejo Ejecutivo Nacional. p. 298.
-7 Conzález. Hinojosa Manuel. "La inoperancia del I'A'\J y la Fundación de los Partidos". La fVaci(ín n°
IO(jO, febrero 4h962, citado en Respuestas, 1998, Consejo Ejecutivo l\adonal. p. 337. Es oportuno cilar tam-
bién a .\1anuel Cómez MoTÍn en su primer documento del p,utiuo: .Ir~f()rme a la Asamblea CmL\lilu)'ente
(¡4 de :-,epliembre/r939) quien rechai':a la idea de buscar ,·un triunfo inmediato". Buscar la Presidencia era,
en su per:-.pectiva, una torpe .desesperación subver~iva.·, [o cual indica que el I'A~ lienl' por estrategia el
camhio político pero anteponiendo el desarrollo wgional antes que tomar el poder
7 El contexlo de esta crisis es la divbión interna entre pragmático:-, y docrinarios. La com"erlfe pra/<-
8

mática (José Ángel Conchello 1972-1975) es producto de dirigencias locales y viejos militantes: organiza gru-
pos intermedi()~. le da al p:l1tido LJn perfil electoralist;:¡ con discllr~o antigobicrnist;:¡ para atraer a l()~
ciudadano:-., busca transitar de una oposición leal a un partido gobernante (J{eveles. 1994). Fallido es su
intenLo dl' rec!ec{"Íón, llegando a la dirigencia nacional. la cum"etl!e doctrinaria (Erraín Gómez Morlln 1975),
que duró menos de un año para cubrir el cargo, es una coalición de dirigentes formados en la fracción
liberal moderada de la década de 1960, proviene básicamente del centro. Tal escisión del paltido provoca
la salida de varios de sus miembros, pero lo más agudo de esta crisis fue su imposibilidad para denomi-
nar un candidaro del I'A~ a la Presidencia de la República para las elecciones federales de 1976.
MÉXICO

el poder, un nuevo contexto político en el que la defensa del voto y la lucha contra
el fraude electoral se tradujeron e-n materia de lucha política,
La explicación de e-stos cambios políticos está en su reconocimiento de que la he-ge-
munÍa priísta anulaba las posibilidades de triunfo electoral ddl'AJ\ y de otras fuerzas de
oposición del país, y que no bastaba con haber obtenido algunos escailos en el Con-
greso. por lo que orienta su desarrollo político a una más decidida p~l1ticipación en la
arena electoral, capitalizando así el descontento de la población hacia dl'J{J. Cambio que-
se ide-ntifica como una primera refundación dd partido al constituirse COlllU ;Ictor fun-
dalllellt:¡] en los procesos de transformación po!ítico-electoraF'J, optando por lIna línea
llÚS combativa con estrategias de Illovilización y de protesta contra el frJude elector:¡].
La segunda rd'undación parte de! resultado electoral de- 1988, en la que da un
viraje de Sll trayectoria frente al Cobierno: inaugura una relación de conce¡tal'i(m con
el Poder Ejecutivo N:lcional. Sus triunfos electorales a nivel local. así como b inf1uen-
cia ejercida para modificar bs legislaciones electorales. son decisivas en este jmhito,
por lo que didlJ permanencia permiti6 identificar su institucionalización como fuerza
opositora en el sistema político mexicano h:lsta alcanzar el poder en 2000.

1.2.2. l .bicacVm id('()!6giu/

Acción Nacional. para ohtener mayor impacto social. tll\'O que superar el cariz de par-
tido elitista que adoptó en su origen y que le impedía pendrar masi\'alllente ante los
distintos núcleos ele' población. O!JS¡:lCU]OS superados con el camhio en la línea L'stra-
tégica del fXlnido llUL' transita (k una "oposici(m antisistema . a una oposición !t:;¡]s{).

el ,:\1 m{ l X'\\.I
MrDIAS IlF ['BICACl()" 1[)F()l.(l(;ICA 1',\lnU)¡:-'T:\

D()'\J)E ¡ rs !(;¡IAI. A TI.QI"lEJillA y 10 ES j(~l AL A D¡·:m':C1I:\

1 1 1·6,0
1999: Leghbdore." n = 1.2

1 1
4 '0

Pregunta ¡'ealizada ,1 'tilizando una l',>cab IdeokJgi(:1 donde 1 '>l':] izquil'¡'da ) 10 deru ll:! ,.d()nde 111 )i(,;lrI~1
u.~ted a "u partido político·~ ...
hwrill': 1'1,[ ,\ (1')94-2004) \. 1'1',\1 (1')')7-20001

'! Ver Rl'\ dl'S (1')9+ 1O2)


,,, Por (J/I(¡,\icir;/1 !('[J!. LO:le/.:1 (1974 IORJ ddinl';1 Lt hlt'1"/,:1 ]10111Ít";11l1l'nll' ()1"g:l11i/ad;1 qul' H,'i\'indi(;1 1(),>
iIlllTl''>l''> de LlIU minoría participantl'. pero denlro de lo,... límlle,... del Ilurc() 1I1,>li1W IOJl;¡] t'n vi qUé" ,]("IU;I
Al al'vpl:l!" la,~ ¡·egla.~ l· ... tahkcid:h dl·! iuego político nunca dl..~afía su funciol1:lmienlo ni la,> h~I.~(·.~ C()f]qi·
tllci()ll~tll.'" del ,~i"tl.'lll~l. t:'lnt~1 y l'xplícit:lIl11'ntl' contrihuYl' a su e:-:tahiJidad y Il'gitimación. AU'ión ~a<.'i()n:tI
dc,~dt' ,... u ()rigvn has!;] 1,)7tí Sl' m(),~I]"(')
como un ¡)(Irfid() (111/1.'11.'1/('11/(/. y dc 1')76 ~I 1,1 ;1c\u~did~ld l'" UIl )l~lr­
tido dl' ojlilsiliri/lle{¡f (L(l~ll'¿l. 1')99: 25J. En I()s aún.'> oc!ll'nu fut' actor fundanwnu! ('n l()s p¡,occ ... o,> dc
(LlIbl()rlll:wi('m p()lí(ic()-v!cc(()r:d. ):1 '>ea ("01110 lüer/~l op(),~itor;l o COIllO Opo.~IC1('lll 1ll0dl'rada y rl·,~p()n:--.a
¡lle l' indu,>11 ('(11110 p.1l1id() gohl'nunll· en ;¡Igur]()~ l'q;ld(),~ del p~lí,> (!{e\l,le,>. 1')')4: IOl1
J\..I~~XICO

El partido es ubicado por sus miemhros en el centro-derecha del espectro ideo-


lógico con un 6,4 en 1995; un 6,0 en 1998 y 6,2 en 1999 (Cuadro )"'XX). Es ligeramente
más acentuada esta tendencia en 1995 que en 1999, donde se advierte una disminu-
ción de dos décimas, implicando un leve desplazamiento más al centro que a la dere-
cha. Respecto a la Jutoubicación ideológica de su pertenencia partidista, se observa
esta misma orientación en el Cuadro XXXII, es decir, los miembros panistas se autou-
bican en 1995 con un 6,1; en 1998 con ),9 y en 1999 con un ),8, marcando paulatina-
mente un distanciamil'nto de la derecha.

CI.Ii\DHO XXXII

AtlTOllBICAUÓl\ MEDIA tnEOU)C;ICA DE LOS \1TE\1BROS DEL PAl\


Do:\"D[ 1 ES IGUAL A IZQUERDA y 10 ES IGllAL A DERECIIA

!995: Legisladores n = 34

1 1 } -6.1
1998: Legisladores n - 31

1 5,9·1
1999" Legisladores n = 22

,1 1 5,S-
4 6 7 R 9 m

Pregunta realizada: .Utilizando lImi ('scab idcolúgic.I donde I sea izquierda y JO derecha" ~d{mde se uhicaría
usted;>".
Fuente: I'FI.A (1994-2004) Y 1'1"\1. (r997-2000).

En cuanto a la pl'rcepción que los demás partidos tienen del PAN es mucho más
radical puesto que 10 consideran un partido de extrema derecha (para 1995 lo ubican
con un 8,9), percepción que es la misma para 1998; y en 1999 es ubicado en un 8,4
(Cuadro X"XXII).

CUADRO XXXIll
MEDIAS DE lIBICACIÓl\ DF!. PAN SH;(lN LAS PEHCEPClONES DE LOS MIEMBl{OS
DE l.OS OTROS I'AH"i"IDOS D01\'DE 1 ES IGUAL A IZQlJlEHDA y 10 ES IGUAL A DEHECHA

1995: Legisladores n = 93

1 ¡ ¡
I998' Legisladores n - 95

1 ¡
1999: Legisladores, dirigentes y militanks n - 44

,
1 1 18,4·
4 6 7 9 w
La percepción que otros p,utido.:. ti~nen del I'AI\ varía: En 1995, la media de los miembro.:. dell'll.! 10 ubican
en 9.0: los del P!{!J en 9,39; en !998, la media de los miembros del PI,! lo uhican en 8,62 y lo.:. del!'!\]) l'n 9.4-8; en
1999, la nledia de los miembros del p!\!) lo ubican en 8,46.
Pregunta realizada: ·Ctilizando una escala ideológica donde I sea izquierda y !O derecha: ¡dónde situaría
usted ,1 10:-' otros partidos?-.
Fuente: PI·:I.A (1994-2004) y P['AL (1997-2000).
'1~'L"l9'7t un un.) OOOI 1,' U,)
1:!.)U')1'U,DS1: l1S ()PU,'!ll';1!S ',)}Lll;.\,)¡,).! U~)P!s(H..I() ;)P 1:Z.I,)ll.l (lllHU ~)l!lx)J,)1; ;)S S()\Il~ S!',S
'·;r:u,Il!J: u,") ¡nJ()!.11;.\J. US)!.)Y\,' ,")1lb E.)!.HUD!S '( 69'97 r: Ig"91 ,)1') O.!}O 1: ¡eJ()].),)],") ojl: . \J,))Ll!
un ,)P O[~)S un opezuE.)]e ,)!nu""Jod (jI[E [,:) U,) ur;(;)lPJ ,")'" (1)1;Z![l;U()!.1ll)qsU] ()p!l·Il~d
OllHU ,,·ol."')' SO] v66! r: gg6!;)p ,)11b ,)S,).\..l~)Sq() ·uQ!.I.l')I;) C!w,) U,) 1-:1S!UlXl Ojl:P!]1Ll1:J 1,'
.IOc! Op!U,'lqo Ir:U0!-1T;U I,).\!U 1: ,,!I:¡U,").,.IOd IlS OlUO.) SO)O.\ "P O.l,'lU~lU 1;) OWrJ CJ)S,)tlLll
\1:\\:\ (upen:) L'I 'O}O \ 1,)[1 s~)'\I;Jl 1: r:P!I)"lll 'CJuepr1'np E] U,) U~)!.,cJPu;)d ,)1' ,)[l[1:.I0.H]
lISl!.)II[O.\,) J;l11l ;)).I"!.\I1r: "s 'U~)!,)!sodo ,)P L)!)ljod r;ZJ;)llJ ¡;PllIpd muo" ,")Ilb u,") o~Jr
'OOOI 1,) l:¡SEq l:J!jC[~ld,)}( Cj ,")p l:pU,I1'!S.l.ld c¡1:.lIxI ¡e.lo).),")j;) OJUII!.J} O.\II)qo 'Vd P lI~)!S
-]:,10 rll1l'iiU!U 1I;) ,)nh Oj .Iod 'OU.I"!q()~) [,")1' 0p!lH:d PI' r!UOlU;)D;)l[ e¡ OpU')!.1,)jl:,\,).Id
'jI\).I l:pu;n.llluIO,) U!S ICJo}.),)j,' 10.l)uo.' 1,' .I;)U;1}UrLlI 1: UO.l\":.\"1I ·ou.I"!qo~) /i. ¡¡le! ,)J}U;)
O!lI.1.)qll)llO,' ,,1UC!P;)1lI r,)!}l!()(! pt:p!I!c¡n·;,' 1:[ J,'U.:JjUl:LU ,)[1 "OUI-:.)!X"lU Clll;)}S!S [;)p
sC!<..!OJd sr,'!)"'!.I").)I:.lI:.) q:l 'o'ii.llXlLU,1 U!S 'OI1r:S;).ldx,) l:q "s r.\ OllHU 9L6r lJ" o.\jI:s "S"l
-C.lo}.),)j,) "TU.I!l sr¡ lI;) .llx!pq.ll:d ,)1' ope!,,!, 1:1[ Oll [ClIoPl:N U~)!,),IV 'u,)!1P() 11S "PS;)([

,\'J/1Jf.ll/,)jJfScJ.{(! s,nlOp:p¡,:¡ 'l'! '11

·0l!!l.I0d z~xl~Yl ~)SOr t:)s}pd


Oll:p!PUl:.) [.:11' P:Jo).),)j.) 0.lUllP) P ~lP').I()·\CJ .:mb U~)Z¡;J ·OU.I,))U! j,).'\!U
e Op!.\!P "jU~)lU,)l
-.1,I!l.1 ,1SJr.lllHUlJ.) .lOÓ Olt:P!pUl:.) ~))u;Js,lJd ou ,1nb [;1 LJ,") '9L6T ,)1' u~)!.xb.lx;) r '''"'")le!,)
-U,)p!s;)Jd S,Ij!-:.I0P,)j,' :-"OS".)0.10 SOl SOPO) U,) Oprd].lq.ll-:d r:ll ·sr:pr!.1r.\ ,\lllU OP!'" Ul:q
q:,II'[I":.I¡t: .\ [nns:>-I O,\!lll.),)!:--I 1,) l:.ll:d ,,'':)lJO!.)CjO.\ ser 1: o}.),xIS,)}I "/')11' ,'1' U,)!L/llICl 0p!S
nl "( S,).10PCU,)S .\ SO[1l:)lld!1' ,11' ,'lU"lur:,)! Ul) O}U,)!WC.lqlllOU) Sqp,lllI.I,llU! S"UO!')')"["
1I,1 U~)!.)\:d!-1!1.11XI 11S :S,l.l()prU,lS ,\ SO\1l:)lId!l) 'e.)!Iq~lO;)tl e[ ;)1' ;J}U;)P!S,)Jd r.ll:d 110J,lllj
"'OP!llIO,) SOl sen;) srpo) lq 'W)!,l!s()do ,")p S,luo!.wdIlJ'o'r; sr!Jr,,,, .Iod o)s;)ndoJd T!l!I1l:d
[;)!nh,)"/.~1. r Sl,\OÚI: 9t6r u" ,)!lb r: OP!q;)P ·,).\;mu U;) O¡~l'" SO)l:p!PUl:,l Sil'" 1: OpUl:[111S(KI
,11lbunc 's')j!:pu"I'!S,)JÚ s"uo].)')"l" .(;)!P U,) 0lwdpqJr<..I t:llj1:uopq..,; U~)!,1.)V opq.ll:d 1:1

(OOOZ-9v61) /n.JO/.J,)/,) Wl/.1PZ/lfl/dlO ()l/ff).1


/Pll()./.J!J,\i lff)/.J.)V ()fJ.1J.ll?d N TII

()(IJ.UI"e! THI "':"")lV:) (U.\JU :-"V1


'\"'1\".1.1.:-'1"; \ 1 UI\:(J:) W\OLJV.\l ~OLUV ()(ll,UIVd '1:>1 '11

\á O:)IX:H\:
MÉXICO

(¡lADRO XXXIV
RESUI.TADOS DEL PARTIDO AcCIü!'-J NACIONAL El\" LAS ELECCIONES PRESTDENc:TALES (1946~2000)

ANO CANI)jj)ATOS VOTOS P()]l<:Fl\TA]F OBSFRVACIOI\FS

1946 Ezequiel P.tdilb 443-357 19,33 Apoyado por el PAN pero postulado por otros partidos.
Perdió frente a !\.-figud Alemán (PRI)
195 2 Efraín Gonzálel Luna 28 5.555 7,82 Perdió frente a Adolfo Ruiz Cortine,~ (PR¡).
195 8 Luis H. Álvarez 705-3°3 9,42 Perdió frente a Adolfo Lópcz :,1ateos (l')lJ).
19 64 José Gonz,ílez Torres 1.034·337 10,97 Perdió frente a Gustavo Oía¡-, Ordaz (PIU).
1970 Efraín Gonz,ílez !\.-lorfín 1. 899-289 13,65 Perdió frente a Luis Echeverrb (Ptu)
197 6 ~o postuló candidato' Ocupó la Presidencia José Lópcz I'ortillo (PRI)
1982 Pahlo Emilio Madero 3-762 .0 46 15.68 Perdió frente a Mi,{!,ucl de la Madrid Hurtado (PHI)
19 88 Manuel Clouthier poH.SR4 16,81 Perdió frente a Carlos Salinas de Gorlari (l')u)
1994 Diego Fernández 9. 146.84 1 26.69 Perdió frente a Ernesto Zedillo (Ptu)
2000 Vicente Fox·· 15.9 88 .740 42,62 Ganó la Pre,~idencia frente a Francisco I.¡¡bastida (PRI)

• Confrontaciones internas entre la corriente pragmática y doctrin¡¡ria imposihilitaron el consenso para


nombrar un candicbto del partido, lo que impidió su participación en las elecciones presidenciales de 1976.
u Candidato del Partido Acción N¡¡donal que concurre a las elecciones con el Partido Verde Ecologista
Mexicano (Alianza por el Cambio)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de RC1-'isla l/in y Voto n° 37 (m;¡rzo. 1996): 40; Woldenberg
Ü993: 509) e Instituto Federal Electoral.

Otro indicador que permite evaluar la evolución electoral de Acción Nacional en


comicios presidenciales es el porcentaje de voto obtenido por entidad federativa. En
el Cuadro xxxv, los resultados registran una evolución ascendente en la captaci6n de
votos en prácticamente todas las entidades, especialmente en el norte del país con
Tamaulipas con una diferencia entre 1988 y 2000 de 39,54 y Coahuila con 33,55; así
como en la región centro y occidente: Morclos con 38,04, Querétaro con 36,34, Colima
con 33,55 y Guanajuato con 30,82. Obsérvese que Guanajuato de 1994 a 2000 elevó su
porcentaje al cien por cien, es e1lugar de procedencia del actual Presidente electo,
quien gobernó esa entidad durante ese lapso. A nivel nacional el voto captado en
2000 fue de un 25,55% más respecto a 1988.

ii
OIt\[)J{() XA:'::\'

RF~IILTAn()~ nEL PAlnll)() ACCI()I\ \rAClOI\AL F'\J LA~ ELlTCI()I\E~ ['J{E~[\)[]\UALF~

POH ESTA\)()~ (1988-1994) (r.1\ I'OHCEI\TAJES)

F:-I'\I)() I')XS ¡9')4 2000 1)1 FFI,F'\{ 1,.\

I')XX-2000

'\I,;U:lo,( ~divntc,~ 2H.42 17.4H 5_:¡,<)3 15.5 1


H:lj:l (::llirllrnia 24·5') 3-'·01 4')·74 :>'~,_'\5

H:lj:l CalifornLl Sur 1').00 U.X7 3(,,25 17. 2')


Cllllpcclw 12.1' I8.X2 4°·°4 27.6-,
Coa huila 1),_\4 51.15 48. X') JJ.'í'í
( ,oHm:l 14. So .loA') 4!L35 n·'))
Chiap:lo, 3-1') 12,)0 26A) 2).06
Chillll:lllll:1 Ü(,I') 28.20 4 X_(,9 10.)0
l)I.~lrit() I'nlc!':ll 22.01 l7.16 4\.6) 21. 64
I )LIrango 1('_<)<) 27,(,') 41.')1 24.,)7_
(;lI,II1:ljll:lh) 2').':1.l ,0.2) 60·7S ,O,S2
c;L1Cl"rV]\1 1.44 ').(,~ IX.)e, ¡(,.I;>.
lIid:tlg() 5. 8 4 ¡S.oH 34·)') 2S.7'i
Jalisu) ,0.:--(, 4 2 .'P 'íl.o~ 12.)1
i\'kxi(() 1(,,33 26.20 4J·/O 27 .r;
,\'lic!j():lc'ln 10.2H 1').)2 2XJ'2 IH,'4
,\](lrl'h),~ 7.+4 2,.20 45AH ,8.04
:"-Jay:lril ).7 2 1').')2 Jo.oH 2+3(,
NL1("\o Ll·I")1l 2_,·70 ·1 0 -JJ ·1').(,0 2').')0
():IX:W:l 4. 6 , 1)--15 2(,.43 21.1{0
l'lIChl:! ').S7 ~('.H.1 4 2,)2 H,(,5
c¿llC]\"'U¡,(J I':H3 3 1-49 SI.,)I HAH
CJuint:ln:l R()() <),(,<) 2').7; 4 6 .2.) 36.54
S:1I1 Lui..; I'otl ),~¡ 2Ll5 2(,.2') -17.4(, 26.3 1
Sill:lllJ:! 2,.07 ,1.0;-- 2.)_H, 0,;'(,
S(lI1()r:l 20.XS _,H.94 'iO.iX 2')·9.1
'1·:II);I.~(·I) '),1,; 7·S 7 2').(,0 20·3';
Tam:llllip:h ').')1 27 .28 47A5 )7,'\4
Tbxclb ),SH 24. 6 3 3SA3 2,)·5S
\-lT:IITII/, )_21 1(,.4J _,')_X~ -'4.(,('
Yw.lt:in 3 1. 1,) 41.5 6 47. 0 ') 1).')0
1.1(';ll('(';IS 10.~:-, !,3. IS _,l-4H 22.-:-1
T()[:ll 1~,07 2(dí<) 4 2.(,2 2í.'i5

l'UCJltc' 1':11':1 I')!?H: ,\J:¡nlm'/ (1')9(,: 71) n)jl d;\!(),... dvl Instltul() I-'n!v¡;ll Ek·lt()r~ll.
Para 1')94- [n.~titllt() FL'(!L·ral Elector:l!. E.... udhliGl de b,~ Fll'ccil)lW.., I"xkr:ll(',~ lk· 1<)94, C()Jllpvndiu lk· fl· ... ul-
ladl),~_ 1';lr:1 2000: Instituto Federal UectoraL ](co,llILld()o, \acillIlak.~_ SCllclana Ejl'Cllti\':1
I';II-;l 2000: [nslilu(() l'uII'r;¡1 Elcd('fal, ]{C.,UIt:lllo,... '\:ll'ionak.... _ ~('ncurí;1 EkUIli\:1. [Inp: \\,\\,\\"ill'_(IIXIII\,[

11.1.2. F!eCC/r¡lleS lq.!,islalil'(fs

La efecti\'id:H.I dectoral del 1':\1\ puede ser evalu:lda mediante los escaños ohtenidos
en el Congreso mexicano. En la C{unara de Diputados, en una trayectoria de partici-
pación continua desde 1946, aúo de su menor rcpresentaci(m, [);Ist;¡ el 2000, últinu
elección y tamhién la de mayor representaci6n del partido. hay' una e\'oluci(m posi-
tiva (Cuadro XXX\,¡).
4 28 MEXICO

OJAD]{O xx.XVI (la PAHTE)

ESCANOS DEL PARTIDO ACCIÓN NACJOl\AL EN LA CÁMARA DE Dll'l;TAJ)()S (1946-1973)

194 6 1949 19)2 1955 1958 1961 19 6 4 1967 1970 1973

L\layorb relati\';¡ 4 6 6' , 4


Representación
4
°
pn)p()rcional ,8 w
Total 4 4 6 6 w
'9
w w "
'5
IX, mayoría relati\'a '-7 '-7 3·' J.7 .3,7 ,,S '.0 o" 0,0 ',7
(J1¡ rcpre ..,entación
propon'jcmal o o o 8.6 9.4
~¡jl C;tnl'<lr<l
°
'·7 '.7 l.' °
J.7
°
J.7 ,.8 9,5
'),0

')·4 9.4
9.'
10,8
01Í¡ V()tación 2,3 5.6 8,6 9,2 10,2 7. 6 [1,) [2,3 14,2 16,4

• Acción [\iadooal al considerar esros comicios con fraude electoral, en protesta. rl'nUnCi,l a estas diputa-
ciones, aunque sólo dos diputados electos ;¡.'>umieron la línea del P,lflido
Fuente: Datos lomado.'> de Nacif (199T 1)2).

CUADRO X);.'"XVII (2 a I'AHTE)

ESCAr\OS DEL PAHTmO ACCIÓl\< NAClOl\AL EN LA CÁ!\1ARA DE Dll'[' lADOS ( T976-2000)

197 6 1979 19 82 1985 19 88 199 1 1994 1997 2000'

Mayoría relativa o 4 9 38 .o '7 64 13 6


Representación
proporcional w 39 50 3' 6, 79 ,o> 57 70
Total w 43 .00 S9 ,,8 w6
% mayoría relativa 0,0 ,,0 5'
0,3
4'
',3 7,6 '.0 3-4
'"
12,8 27,2
% representación
proporcional S·4 9. 8 12·5 S.o 12.f 15,8 20,2 ll,f '4
(Y{) GUllar.l 8.4 10,8 12,8 10,3 20,0 17.8 23,6 24,2 4 1,2
%) Voución 9,0 Il,5 17,6 16.3 18.0 18,1 2).9 27. 2 38,11

* EII'AI\' concurrió a las elecciones de 2000 como Alianza por el Cambio C"c), en coalición con c1l'artido Verde
l':cologbta de México (l'\E_~1l. Desglos;mdo los datos obtenidos por la AC en este proceso, se registran: 142 e.'>ca-
ño.... de m:lyoría relativa y 81 de representación proporcionaL lo que suma un total de 223 escanos. es decir.
el 44,6°1,) del total de eSGli'los.
Fuente: Daros tom,ldos de Nacif (l99T 132), Berruclo (¡997) e Instituto Federal Flectora!.

En el primer año, y los subsecuentes se observa que apenas obtuvo un mínimo


de escaños Hr ; y desde 1964, el PAN alcanzó un promedio de 20 diputados de repre-
sentación proporcional hasta 1976. Como efecto de las continuas reformas electora-
les, el partido fue consolidando su posición a nivel nacional -sohre todo desde

~[ La explicación del n(llnef() reducido de escaños en sus primeros años es quc entre 1946 y 1961 exis-
tí;¡ únicamente el sistema de repn,::s<.:"ntación por distritos uninonlinales, sin embargo, ante la falta de incen-
tivos para el desarrollo de los partido.'> de oposición, el I'>\N organizó protestas en contra de los resultados
electorales, y campañas parJ. indtar ¡l sus diputados electos en 1958 a gue no tomaran posesión de sus car-
gos. Mantt.'niéndose en esta línea. cl Gobierno respondió cambiando las reglas de competencia electoral y
se introdujo la figura de "dJjJ/Jtado de {JarliduN en 1963, que consistc en incorporar el sistema de represen-
tación proporcional, gardntizando al menos cinco diputados ,1 los partidos que obtuvieran el 2,5% de la vota-
ción nacional (Nacif, 1'}9T 22).
\1l-'X1CO

1988-, tant() l'n CSC¡rl()S de mayoría rclati\-J com() en I()s de representación prop()r-
cional «; rúfico I),

(;H.'\I'IU) J

l"\-()LlICI()~ l)11)I-T;\])()~ m,1 I'Af\ (1964-2000)

lID

200 1--+-llIPUUcl,., ,le- 111.""[1.' ,,'1.'11\.1

'\0
_11'lllJ""I'''clc'Il!'n'''''H,[(I''''
100 1 1""'I",n1<",.,1
\0
!--..~_ j'"ullJ'IHLI,[(I,,,

"
('1>
o
, c'l ('''lgll'''' '\'''''>lul
e' ---~

""

Cincuenta y cuarro arlos (k·spu('~, el 1'.'\:'\ .c,e ha cOI1\'Crtido en la primera fUl'rza con
Iluyor representaci(m en la Címar:l dl' DiplllJdo~, lo que se muestra c()n !e),C, 206 esc:l-
I10S ohtenidos en 2000. equiyalente al 4L2()'-(1 del total de eSCIll0S (500) en el órg:lllo
iL'gislatinl.

11. 1.2. 1. F!ecci()nes !Jara lJi!m!od()s fhlerales

Al e\'aluar el rendillliento electoral de Acci(m Nacional desde su fase dl' institucio-


n:lliz~lcic)n. esto es, los últimos doce arlos (1988-2000), se han teniendo en cuenta hc,
cinco e1vcciones efectuadas en ese intc¡Y:llo. En clda uno de esros comicio.c" el Par-
tido Acci(m :..Jacional ha ohtenido re~ultad()s muy dispares según lo,c, Estados (Cua-
dro X'\X\-'III).
43 0 MÉXICO

CUADRO XXXVIII
DIPUTADOS FEDERALES: RESULTADOS OBTENIDOS pon EL PARTIDO ACCI6N NACIONAL

EN LOS ESTADOS (¡988~2000) (EN PORCEl\'IAJES)

Estado 19 88 199 1 '994 '997 2000 Media

Raja California 26,00 44,68 36,60 43,28 4 8 ,7 2 39,85


Guanajuato 29,80 33,27 30,4 6 43,01 55,83 38 ,47
Jalisco 3°·7° 23,7° 4 1 ,78 44,77 49,29 38 ,04
Yucatán 29,60 35,9' 4°,19 38 ,3 1 44,8, 37,77
Nuevo León 24,00 26,00 41 ,45 49,25 47,7° 37,68
Chihuahua 39,30 32,3 6 28,}4 41,22 47,°5 37,65
Aguascalicntcs 29. 00 19.5 1 35,89 36 ,}4 51 ,5 2 34,45
Querétaro 20·30 21,10 3°,°4 45,36 49,°3 33. 16
San Luis Potosí 20,90 30 ,3 8 25,°7 38,19 4 2 ,26 31,3 6
Sonora 21,10 24,22 37,5 2 18,60 43,24 28,93
Coahuihl ').60 21.44 29,31 3°,27 43.25 27,97
Colima 14,00 14,17 25,95 38,5 6 4 1,3 1 26,79
Distrito Federal 24,40 19,79 27,29 18,02 }7,15 25,33
Durango 20,50 16,49 25,19 24,}5 }8,26 24,95
B. California Sur 18,80 24,52 33,33 19,13 2),75 24,3°
Puebla I4,1O 14,86 26.8R 25,75 }9,7 2 24,26
México 17,7° 16,70 25m 19,96 39,89 24,°3
Quintana Roo R,7° 1l,68 27,47 2},}4 40,23 22,28
Tamaulipas 9,60 14,57 2},36 21,57 41,00 22,02
Sinaloa 27,80 2}.30 28,7R 4,68 25,02 21,9 1
MoreJos 8,70 7·)4 20,68 15,85 44,}1 19,41
Zacatecas lO,70 9,°3 21,81 25,82 23,69 18,21
Vera cruz 7,}0 ),06 1),78 21,57 }3,83 [6,70
Tlaxcala 5. 88 8,46 22,6} 19,58 26,42 16,59
Michoacin 10,80 8,69 15,18 18,00 25,69 15,67
Nayarit 5,40 4,06 16,40 23.44 27,27 1),31
¡Iidalgo 6,00 7,5 6 16,)2 16,16 28,86 15,02
Campeche II,60 3·54 16,38 8,24 32,85 14,52
Oaxaca 4-9° ),36 12,65 12,72 24,57 12,°4
Chiapas },7° 6,16 10,74 [3. 13 24,°7 11.)6
>¡·ahascn ),Jo 2,38 5·7° 19,5 8 18,66 10,32
Guerrero 2,40 284 9,46 5,77 13,19 6,75

Fuente: Para 1988 y 1991. Molinar (999).


1994: Instituto Federal ElecLoral. EstadísTica de las Elecciones Federale~ de 1994. Compendio de resultados.
Pard 1997: Instituto Federal Electoral. Estadística de las elecciones Federale.... y Esladística de las Elecciones
Locales en el Distrito Feueral de 1997 Compendio de reMIltados. Para 2000: Instituto Federal Electoral. Resul-
tados Nacionales. Secretaría Ejecutiva.

Entre los Estados con mayor rendimiento electoral en este nivel institucional se
encuentran Baja California (con una media de 39,8); Guanajuato (38,4); Jalisco (38);
Yucatán (37,7); Nuevo León y Chihuahua (37,6). Los datos muestran que los apoyos
al PAN están muy dispersos porque abarcan tanto el norte del país (Baja California,
Nuevo León y Chihuahua) como el sur con Yucatán, el occidente con Jalisco y el Cen-
tro con Guanajuato. Por el contrario, las entidades con menor rendimiento electoral
están ubicadas en la región sur con Campeche (14,5), Oaxaca (12), Chiapas (n,5),
Tabasco (10,3) y Guerrero (6,7) (Gráfico n),
¡\lf~XIC() 41 1

G IV'Í..rICO [J

I{El\;J)!iv1JE:-¡TO ELECTOHAL DE PAN EN LAS ELECCIOi\"ES A DII'LlTADO-'l FFDFI{Al.FS (1988-2000)


(Er-. P()[{CE[\'[AJES)

60

-+-Ibj:l (::llif()rni:1
~Cll;lnaillal(¡

-&-J;llhw
~YllcataIl

10 ... ' - ' . 0 - ' . - _ _ _ _ _ ._~ _ _ _ _ _ _ ~ . • ______ ••• __ •.•••••••••••• _ •• _.~. __ ._.~_ _ ~_~~_~_

o
1988 1')';)1 1';)')4 1997 2000

FllVntv ],:I:!I)()r;lci("m propi:1.

1l.J,2.2. ~1)()nde gana (y dÚllde jJierde) !radici()}la/rIlen/e


el Partid() Accü;n Nacional?

La concentrac¡{m gcogrMka del volo panista a nivel nacional provino por varias
dl'cadas de la rcgi(m centro-occidente y del norte del país. Para las elecciones de
diputados federales de 1988, eran once los l'sudos en los que el I'Al'\ tenía menos del
S2
Id);(1 de la votación ; en 1991. doce EsraclosS 1: en 1994, dos (Tahasco y Guerrero) y en
1997, tres (Sinaloa, Campeche y Guerrero); en 2000 ninguna entidad. lo cual indica
ljUl' la presl'ncia de Acci()fi Nacional. adenüs de que se ha incrementado. se encuen-
tra dispers~l por todos los distritos electorales, siendo nüs homogénea y menos con-
centrada en su nivel regional. En cuanto a clistritos, tambi0n "e Obsl'fva Ull ~l\ ~lnce
(k:l partid(). De 300 distritc)s, ohtuv() men()s del IO¡~{¡ de la YOlación en 1988 (10.); 99
en 1991 y ,,,ólo 39 en 1994~4. Estos datos indican que elI'A\J ohtu\'o nuevos triunfos elec-
torales, aparte de las entidades ya tradicionalmente panistas H\,
Por lo ljue ,'le rdkre a senadores. el Cuadro XXXIX rl'poI1a los hastiones que conti-
nuamente ha ganado el PA;'\ en bs votaciones, En Cllla elección se registran LL'l entida-
des en las que Acción Nacional ocupó el segundo lugar de votos. lo que permite
uhicarle como prinllTa minorb. Se ohserva una consolidación de sus posiciones de 1988
a 2000 en dos de las 32 entidades (Durango y Sinaloa) y en siete entidades más se man-
tuvo como primera minoría al menos en cinco elecciones continuas (Aguascalientes.
San Luis Potosí. Quintana Roo, Sonora y YucatJn). Las denüs entidades muestran la
ohtención de primera minoría en tres o dos elecciones.

N, Quint:¡n;¡ ¡{oo. T;1111aulip:1S, Tbxcab. \l()rl'lo,~, \'l'r:1C!"uz. '\ayaril. lIidalg(), Oaxac:L Chiapas. Tahasul
:. (;lh,:JTenJ, Para P(lfl'l'l1l~lic',~ dl' \-(j[(l
'1 Z:lclll'CI", 'Ibxclb. ,\lid)();I(";'111. ,\](¡rl,l(ls. \cr;l("ru/. '\Ja\';lril, Illd~IIW¡. (:;l1ll]Wl'lll', 0:1",;1(;1. CJll;lp;I.~.
T~II¡;I.~n) \- C;lI('rrcn¡
~4 Ver I{eyno~() (1995: 248).
1, Al ser l'llll"l:\"istados dirigentes ranistas y actu["t's dan.' en J999, l'n d nu["co LId 1'1'\1 (J9~--'·200U), "e
hii',() Ull cUl's(iof):II11ief)(o l'e.~peC1o:1 (u:í!cs ('r;1I1 los co(o'. de poder del 1):\,. y el lOo'Yi, rl'spofldj(') <..jUl.: ('n
h p:lrte !lorte. re[lrc.'.cn(;lllr!O :1 1;1-'0 da.'ol\'o 1l1vr!i;l'. del P'lÍ'.. :lflle[loIlICndo que d 1',\\ IlO ('.'0 de ricll.~ y que
('11 los uhill](l,'o ~1I-1()'. h:1I1 ~1\':Illi'~ldo vn b IIl'.tTCa'm de otros 0.('( torv.'o VCOIlÓIlliclIllel1te Illenos f:¡\oWCldo;,
43 2 ,\-lÉXICO

OlADRO XXXIX

Bi\STIO]\iES DEL PARTIDO ACCIÓN NACIO\lAL El\ ELECCJO'lES FEDERALES


PARA SEl\ADO]{fS COMO Sn;lll\DA FUERZA ELECTORAL

1911R 199 1 '994 1997 2000

(11 ¡"H]])AIlF~) (22 ),I\'IIII¡\]IES) (241'\JTIIJAIJFSl (121':ilmAllFS) (11 rI\TlllwFS)

AguasClli(:'n(c~ AgL1USculil'lltes Aguascalientes Agu~L~calil'nll's


Baja California Raja California
Baja California Sur Baja California Sur Baja California Sur
Chilluahuu Chihuahua Chihuahua
Campeche
Coahuila C()ahuila Coahuila
Colima Colima
Distrito Federal Distrito Federal
[)urango ])urango [)urango Durango Durango
Guunujuato Guanajualo Guanajuato
llidalgo Hidalw)
Jalisc() Jalhco Jalisco
J\kxi((l ¡vléxico
Nayaril Nayarit
j'vloreJm
\uevo León :\'uevo León \"l!t'\'o Ldm
Oaxa.Cl Oaxaca
Puehla Puebla Puchla Puehla
Qucrétaro Querétaro Qucrét:ln)
Quintana Roo Quintana Roo Quintana Hon Quinlana Roo
San Luis Potosí San Lui,~ Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí
Sina10J Simio:! Sinalo:l Sinaloa Sinaloa
Sonora Sonora S(mOf;¡ Sonora
Tamaulipas Tamaulipas Tarnaulipas
Tlaxcala Tlaxcala
Vcracruz
Yucatán Yucatán Yucat{[n Yucalán
Zacatecas Zacatl'ca,~

Fuente: Elahoración propia. con datos de Ah'arado (I995: 280-281) e Institulo Federal ElectoraL

A nivel local, sus posiciones en guhernaturas en diez años (¡988-I997) fueron: Baja
California, Chihuahua, Guanajuata, Jalbco, y 261 ciudades, entre las cuales se encuen-
tran las principales capitales (Aguascalientes, Puebla, MareHa, Culiacán, Guadalajara,
Mérida, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Oaxaca, Mexicali, Saltillo y Cuernavaca). En 1996,
30 millones de personas vivían hajo gobiernos controlados por el PAN, número espec-
tacular si se compara con el millón de personas gobernadas por ese partido en T98i6.
En el mismo lapso, el PAN cuenta con 122 diputados, 31 senadores y más de 240 dipu-
tados locales87 ; y hasta 1996, el PAN había ganado 495 elecciones municipales 88 , Se resal-
tan las entidades donde tradicionalmente el PAN pierde, Es el caso de Campeche (¡997)

Ver Mizrahi (r977: r).


i6
Por lo que se refiere a la,., elecciones de diputados locales. éstas se realizan con un calendario elec-
R7

loral en el que varían las fechas de elección en cada entidad federJ.ti\'a, lo que implica tener elecciones
en México durante todo el año. su cargo dc representación popular es igual que el de diputados federa-
les. por tres anos,
RR Ver Mizrahi (1997: 8).

~- ~-~~-~~,,-.~-
4J3

para la delTir'm de gohernador, donde ohtuvo apenas un 3.12 11¡{¡; Tlaxcala ([998) con
un IO,94°/(): () el Distrito Federal (1997) donde apenas alcanzó un ls,si l/{¡ pJr~l l:'legir al
Jefe lk Gohil!rno. La clcccic'm de Micho~lc:in (1995), un bastión tradicional del Partido
de Lt Ikvo]ucióll Democrática. tamhi0n se vio des[¡vorccida para A<'Ti<\n '\Iacional
(25A8°,I¡¡). En camhio, sí ohtu\'o triunfos clcctor:dl's en Baja Cdifornia ~()rtc y Jalisco
(1995), en Qucrétaro (1997) (\ot1(k' logró el FjCCllti\'o esut:!l con el 43.98f\l¡J y lTl 1998
en AguJscilientes con el 52.3il<I,

el :\[)I{() XI

Tl\lli~I''().'i U.ILl()I{ALLs [liT PA1\TU)() Au:¡<,)]\ !\V:[():\,.\l. 1':"\ UI.\\](:I()'i i.()(:AU~S (19951998)

F.~ III¡\I) 1:\ 111) 11) ¡:'\ 111)\1) 1:" 111\1)


1'1 1)] H \11\ \ 1'11111(111\\ 111)11',\11\\ IIIHlnll\
['11'('1>1 111" 1'1 1'11");'1 111") 1)1
1'1]( ( l' 1, 1'11" 1,), 1'11' , I(), hl" 1"\

1I,II,L("llil"1"I11.1 Itlp (,IIII')lnu


'\'>rl,' . . . "n,·
(;"1"'111.1<1,,,
1l'l'U1.L,I"" 1)lpIII,I(I,,, 1)'1",1.1<1,,,
,\,'1111.11111"111 \\ Ulll.LIIll< '111')_ \\'lIrlLLIllIl"IlI'" .\\ \lllI.llIlll'nl')"
",
Ld"n, '\L[('\ule,'nl )II,O/(!!I

(",I"'I"I1,ld,,, (",hC'III,,,I,,,

1)'1"11.1<1<,, 1)ljllll,,,I<,, IJlplll.ld, .~ 1)'p"I,I<I,,,


\\ <J!lI,IIllWlll'.' \\,\1111",,,,,'111, " \\ lLIlI,llllil'IlI'" \\'lH1I,111,;,'nl, "

11[(.LI.I11 Illll,II).;,) (}ll<"l'1.Il< ,

(;"IK'II).J,Ic" ( o\,il"rn,I<I"1
IJlplll,,,I,,, IlIPli1.HI<)" 1)lpll!.ld,,, ['LI'III,,,I,,,
\\'lln1.llllll'IlI'" '\\U111,11ll1('[]I,1' .\\ \I)lI,lllIll'lll<,~ ,\\ 1I1l1.i1l1Il'III'"

\1" ll<ul'.Ill ('.[1111,1 ('/'II"",hll"


(",I"',]UlI'1I L\ IX" ( ;"hUll,IlI i'! ~ - , (",I",],Il.L,I,)[ 41.\~'

1)'p"I."I,,, I)II"LI.,<I",> I )lpUI.I,I,,, Ill]lllLLd'h"


,\\ utl1.1111wnl." ,+ .\\ Ulll.l"lL,,'ll,)~ \\'llnl,11111<'11I'" \\ 'LT",Ull1t'nl'1'
"

( ,U,IIl.ljU;H(, ( (ull\l¡],1 1 "mp",ll, 1 J/lrilii,W¡


1",1>"[11,,,1,,, 1 )lpUI." 1,,, (;,)h"II1."I"1 (",])(']'[1.,,1'>1 ¡(J,II
1¡,pul.IlI,,, 1)'11LLI.I<I<.~

\\ unLIlIl1<'nl,,, .\, Ul](,J[nLl'TlI,)"

.~'H1''',1 /11011<', ti"

I,,,il"[ll.ltbl ¡2, ;6", ( •• ,IK'm",I,)]


"'J"
Illl"Ll:ld,)" 1 l'l)UI,l<I", 1)1]'lIl,Ic!'" J(" 1)11'111,,,1,,,

\"'TlI"l1li"I1\," ,\\ lHll.llll1<'I1I'" -\\\lI)\,'1111('rll'" \\"l1l1l.111I"'1l1<1' 1<1

Ill.'lrll(,I-'",I"I:d 1~J(tls, (//)('11/'"


Idl' de (;"]'1<"11" ( ;"I"'rIl,nl,)[
1)11',11.1<]'" IJLpIU.ld".., !l ""';llllhl",I,1e- 1)11'UI;l<I,,,
'\'-1I11I,L'Ill<'1H'l" -\\\1111,""1<'[11'1' \\'LInI.!lIlWIII' "

(l"ran;;" -'.L" I'LI' 1','1'''1 ( !t1,Y!!'!!""

(;r,I"'II1Jd"1

Il'I",I."I." 1)111\11.><1,,, I!L]llll,ld,,,


\, UI1I.[[llll·ll1<" \\ unLUlII<'III'"
'\\l1[11.i1Tl1<'1l1

(IUI'tI,,,
" (;!J{/!ItIIIW!U I ('¡,Ienl:
1JII'II1.ld,\,- IlL],IJ1,Ld,,, ,', (",I"']',u,I.,,

\\ 1l111.i1l11,'''Ic'' '\\lLTlUlllll'nl·" 1!1]",LLd,,,


434 MÉXICO

Er-;TIIlAD 1995 E"TIlHll E"TII)AI) 1997 1:."TI1»\1)


FEI )bJt'l.TIVA Fl'j)Fl\!\'j'j\A FU)FHATIV.\ F¡,[)E!(ATIVA
TIl'() DI' TIPo DI TIPO DI, TI!'() ¡lE
ELH U()~ EII'COI');\J Eu',cu():-J EU,CU(lN

Sil/uloa ()'¡UfM"""
[)ipULldo~ Diplllc¡dos
Ay\lntamienl(l\ Ayunt.llnk'nto"
'I1a:n;ala Tarmm/¡/JUS
1)ipUudo., 4 Gohern.ldor
Dlplllad()~

Ay\lntaIllient()~ o
Tmnau!ijJils .Hichouctlll
Diputado,; !)¡puwdos 4
AyuntamiVnlUS Ayuntamien[(lS 8
~'CrtlCnIZ Puebla
I)lpUtld,)~ (;'JI'x:mad(l[
I)ipulad<l.'
Ayuntamientos 14
Lt/cu/ecw Slr/U/OU

Diputados GobernCldor
A)'Llnl~llllknr()s ¡)¡plllados
AyllntamlenT()~

AgIIU.,(uliel!t(!.'i 71(/xca/u
¡)iplltadn, '1 ( ;ohernador
Ayulllalllientos 4 ])iputad()s 4
Ayuntamicnr,'S

* Elecciones extraordinarias en las que ,..,ólo se concurrió para renovar los Presidentes Municipales en los
72 Ayuntamientos de la entidad.
H El I4 de septil'rnbreh998 el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua revocó dos diputaciones plurino-
minales al PAN por considerar que hubo una m;tla interpretación en la fórmula de designación de cundes.
'H De los ¡JI Municipios que tiene Chiapas, sólo hubo comicios en I03, los ocho restantes, por condicio-
nes climáticas no se efectuaron (Pijijiapan. Hixtla, Acasiyagu;l, Fscuintla, Villa Como Titlán, Motozintla y
Siltepec) .
.... En Oaxaca sólo se renovaron los titulares de I53 Municipios, debido a que en 570 !m:valece el método
de usos y costumhres.
Fuente: Elaboración propia con datos de Zamitiz (¡998: 266-279), Para I998: Instituto Federal Electoral y
[hup://\-'·/wv.,r.pan.,xg.mxl.

En la misma línea de análisis, para 1999, huho seis elecciones para gobernadores
(Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Nayarit y Quintana Roo),
de las cuales se mantiene el mismo comportamiento electoral en las entidades que
no son hastión panista como Guerrero alcanzando apenas un 1,65%, o Baja Califor-
nia Sur con un 6,12%, comparativamente con Nayarit donde logró un 43,33%8 9 .
El problema del I'Al\ en huena medida ha sido la dehilidad de su aparato político
en los Estados, toda vez que carece de candidatos fuertes que le permitan formular
alternativas de gohierno 90 ; o padece la presencia de órganos intermedios con estmc-
tura y peso desiguales, lo que desfavorece porque no hay homogeneidad en la
estructura partidista 91 •

R9 Porcentajes cakl1lado~ a partir de los datos que ofrece el Partido Acción Nacionall'n su página web:

[httr://www.pan,org.mxl.
yo Ver Mi7:rahi (1997).
y1 Ver Reveles (1994: 126).
435

11.2. HI Pa¡1ido AccicJll /VacÍ<mal como organizaci6n ue p,ohicrllo


11.2.1. 10"/ Farlido Acciún ,\'(/cúmal en el gohierno estutal

Esta agrupación ocupa la Presidencia de la República desde el I de septiemhre dl'


200r Y ha participado en alianzas para gobernar con el 1'1{[ en la Presidencia de
Ernesto Zedillo (1994-2000). que invitó a colaborar en su gahinete a un panista para
dc.,>empeñarsl' en la Pn lcuraduría General de la Repúhlica, una rL\"p(msahilid~ld ~ISll­
mida efíl11crarnl:'nte por apenas dos ::.toos.
Al igu:tl, nunca ha ohtenido la lluyoría absolut:\ en el Parlamento ni laIllpOCO ha
ocupJ.do la coorclinac¡(m parlamcnt:lri:\ de la Címara de Diputados () la de Senadores.
Fn cambio a SlIS cincuenta anos de fundación. el PAN ohtuvo su primera guher-
natura en Baja California en 1989')2~ dos años más tarde, en 1991 en Gllanajuato~ v en
Chihuahua l'n 1992. El I'AI\ gobierna en seis Estados de la Ikpública: Jalisco (1"994-
2000)~ Guana jllato (J995-2001); nuevamente en Baja California (1995-200¡); Queré-taro
(1997-2003); l\lle\'o León (1997-2003) y Aguascalientes (1998-2004). Significa que lksdl'
[988 l'lliderazgo del partido ha venido aumentando, es decir. de 1995 a 1997 hubo lIn
aumento decL-·.,i\"() en el número de lllexicanos gobernados, pasando de 24,7 a 38,)
lllillofll'S. lo cual implica un cn.:Timiento del 55()/(1 dUrJnte dicho período')l.

1l.2.2. FI Partido Accicín ¡\'aciol1ul en las ü~(!,islatllr({s locales

l{e.specl0 a bs relaciones entre el poder Ejecuti\·o y el Legislativo en su nivcl est~\tal


lu sido notable que desde 1989 a 1997. se ha presentado en siete Estados, el fl'n()-
Illeno de gobiernos divididos, es decir, cllando d partido del gobernador no cuelll:\
con el control 1ll<.ryoritario del Congreso loell (5d><1 + 1 de l;¡ Cámara): Baja Califor-
nia, GllJnajuato, Chihllahu~L Baja California ~llr, Aguascalienles. Ml'xico y Coahllib'!l.
de los cuales los tres prilllero.s eran gohen1Jdos por el l':\~. Sin emhargo. el l'scen~l­
rio entre ambos poderes no ha producido crisis institucionales dehido a que eXÍ-stel1
frecuentelllente coaliciones entre las distintas fuerzas parlamenUri:\s. tluYl'ndo regu-
bnnente bs funciones de su injerencia.
Hespecto a las elecciones locales de 1998. como .se obselya l'n el Cuadro '\1.. ,se
celchrJron elecciones en quince entidades. de las cuales. catorce reno\"~lJ"(lI1 su Con-
greso Local. Los triunfos del I'e\"\ en esos cargos de representacic'm popular \'ariaron
desde una curul en Puehla hasta 11 en B:li~\ Californi:.l y 16 en Agua.scalientes~ y en
pon."ent:ljes. (k acuerdo con el número total de curules en cada entidad y lo que
ohtU\·o el l'A0J en b~ catorce enticbdes, ~e obtiene una Illedia de 26,781~,¡, de triunfo.s
panLstas durante ese ano'h,
En camhio. para 1999, huho elecciones para reno\"ar el Congreso Local en seis
enliLbdes (Baja California Sur. Hidalgo, Quintana Roo. Estado de ..\'1éxico. :"-Jayaril y
CO~dlUila). y los escanos obtenidos por ell'A~ en las sei.s l'ntidades, hacen un total dv
54, lo que equivale a un 28,I2I Y;,"(' .

. , A r:liz dt' I(J~ ('ontn)\'l'nido ... result:ldos de ekcl"Íone'> prl·sidl'n¡.. Ldc~ de [9~!L l'Jl lo~ qUl· "e UIt',>li()[1(')
Ll lq.;itimidad del triunfo dc Cados Salin;l.. . :1 Lt Presidencia de b lkpt'[blic:l, inictt') una l't:lp~l de ("onn'n:j-
ci(in con vi gohkrno, en b que princiralIlll"lltv ~l' ahoC(') :1 utilizar recursos 11:1r:1 ohtener trillnfo.~ dvctu-
r:lll'~, prodLlcto de :-.u:-. ;!¡'uerdo:-. .
•¡, l)alo.~ ,1 mayo dl' 1999 prop()n·i()[u(hlS p()!" el \':lrtido Acci(')[1 Naci(ll1~[1

'14 \"n Lujamhio (J99(): [)J .

." Cílclll()~ l"ft'("(uadu.~ por b aut(lr:l. ;1 partir dl" b información ohtenida del Instiluto h.:,der:d FIe¡ loral
.¡(, ¡h¡d
11.2.3. Hl Partido Acción Nacional en lo:-; Municipios

El número de municipios ganados por el PAN en los últimos años se explica en parte
por la crisis política vivida en México al fin del sexenio salinista, especialmente en 1994
cuando el clima político fue más incierto por la emergencia de fenómenos poco comu-
nes en el país: guerrilla en Chiapas, asesinato del candidato a la Presidencia de México
Luis Donaldo Colosio y de un ex gobernador que slTía el líder de la Cámara de Dipu-
tados, Francisco Ruiz Massicu; la debacle económica. Factores que incidieron para que
la ciudadanía manifestara su descontento con el partido de gobierno.
En los comicios de 1998, en catorce entidades se renovaron los presidentes muni-
cipales. El Cuadro XL reporta el número de ayuntamientos obtenidos por el PAN en
cada entidad, sin embargo, para una perspectiva más amplia, obteniendo el número
de ayuntamientos en cada entidad y el porcentaje alcanzado por el PAN, se calculó
una media en la que el resultado es un 19,33% de triunfos municipales durante ese
ano. Hespecto a 1999, s6lo Coahuila celebró elecciones para renovar titulares de los
ayuntamientos, de donde d PAN obtuvo apenas tres triunfos.

11.3. Rl Partido Acción Nacional como or,p,anizacióll burocrática


n.3.l. La or,p,anización del Partido Acción Nacional. Estructuraformal

Fuente: Partido A(ción NacionaL

La estructura formal de Acci6n Nacional establece una relaci6n piramidal entre sus
6rganos internos, que se vinculan a partir de dos criterios: desde el punto de vista terri-
torial, guardando un orden jerárquico como se contempla en el organigrama anterior;
y de tipo funcional, en donde sus órganos cumplen un rol deliberativo () ejecutivo,
siendo ambos criterios aplicables en el nivel nacional, estatal y municipal. La funci6n
deliherativa es ámbito de la Asamblea mientras que la función ejecutiva corresponde
a la directiva del partido (Convención Nacional) y a los órganos administrativos
.\lEXl<:() 437

(Consejo Nacional y Comité Ejecutivo Nacional J. Para el caso de la Convención


N:lcional, 0su se uhica exactamcnte en el mismo nivel que la Asamblea T\acional,
dehid() a que ¡()(j()S l()s acuerdos y dccisi()t1es dL' la Asamhlea. tienen qlle SL'r a\ab-
dos rOl' la Convención Nacional rara su ejecución. Está integrada rOl' las deleg~ICi{)­
nes acreditadas por los 32 Comités Directivos Estatales y por el Comité Ejecutivo
\lacional o la delegación que éste designe. Los micrnbros de las delegaciont.'s tienen
el carácter de delegados numerarios, los cuales tienen derecho de \'oz y voto. La
constÜuYl'n todos los miemhros del p:lltido.
En la Asamhlea ¡\áci()}'la! reside la autoridad surremJ del I'AI\ 'r, y la constituyen
todos los miembros del partido: puede actuar de manera ordinaria () extraordinaria.
L:l Asamblea T\acional Ordinaria se reúne por lo menos cada tres anos. Sus funcio-
nes son: nomhrar y' re\'()(:ar a los miemhros del ConsL'jo Nacional: analizar d informe
dd Comité Ejecutivo !\acional o del Consejo Nacional sohre la." actividades genera-
les del partido durantl' el tiempo transcurrido desde la Asamblea inmediau anterior;
examinar los acuerdos y dictámenes del Consejo Nacional sobre la Cuenta (;ener:1i
de Administración durante el mismo período; y las decisiones relativas al patrimonio
del partido que no sean competencia de otros (¡rganos del I);\~.
La Asamhlea ~al'Íonal Extraordinaria. l·n camhio, se celehr~l cuando por raZOI)e:-,
justitlcldas la convoca d Comité EjeuJti\'o f\'acional () el Consejo ]\"al'Íonal. El moti\'()
de ese movimiento rl'sponde a que se pretende que la A"amhlea conozca cualquier
asunto trascendental para la vida de Acción Nacional distinto de los reslTvados a b
Asamblea Nacional Ordinaria, a la Con\'encit'm, al Consejo o al Comité' Ejecuti\ ()
l\~lcional')~. En cuanto a sus funciones, están las de modificar () reformar los Estatu-
tos. con hase a la proposickm que le someta el Consejo Ejecuti\"o l\acional (n:,,) ()
el Consejo Nacional (c\): transformación del paltido () su fusit'm con otra agrupacÍ(Jfl.
dL"oluci6n de AccitJn Nacional y nombramiento de los liquidadores 'i el destino que
haya de darse al patrimonio <k la agruración>'9.
El siguil'nte (¡rgano de la estructura formal del partido. y que est'¡ en la misnn
jerarquía que la Asamhlea T\acionaL es la COllnenciúll ¡VacioJl(i/, que es ti instancia
que dí.:'tl'rmina la política que seguid el partido. así como su Programa lklSico de
Acción Política. Se reúne por lo menos un:l vez c~lda tres años; decide sohre \;¡ par-
ticipación de la ~lgrupación en las elecciones de poderes federJlc.~s. y en su caso,
apnll'ba \:¡ plataforma relativa, sustentada t,'n los principios de doctrina y en el Pro-
grama Básico de Acción Política del mismo: estahlece las h~L"es p~¡ra la participaci(m
con candidatos a Presidente de la Repúhlica. senadores y diputados federales; elige
candidatos a la Presidencia de la Repúhlica, y para legisladores fL-derales de reprc-
scntaci6n proporcional o. JO

El CUlls(i() ,V{/CÚ)/Ja! est:'1 integrado por el Prcsidentc y Secretario (Jelll'ral de!


COlllití..~
Ejecutivo I\;¡cional (C1~I\); cx presidentes dd U"\: presidentes de los Comité"."
Directivos Estatales (U>F) Coordinadores de los grupos parlamentarios federales: Coor-
dinador \lacional de los diputados locales y 250 Consejcros electos por la Asamhlca

'J' \'vr F..,ulu!oS \:Ir!. 17)


'¡' \'VI' ESt~ltllt()S (ar! 1')1
'" \'l'r E"lalu[(J" (ar! 21)
H' \'Vf E"lalulo" [~Irt,~_ ,~)
M}~XICO

Nacional del partido. Respecto a sus facultades, está la de elegir al Presidente y miem-
bros del CE1\' Y revocar las designaciones que hubiere hecho cuando considere que
existe causa justificada para ello; designa a 30 de sus miembros, quienes con los Pre-
sidentes de los CDE, integrarán la Comisión Permanente; aprueba los presupuestos
anuales de ingresos y egresos, así como las modificaciones a los mismos, las deudas
a un plazo mayor de un año, revisa y aprueba informes y dictámenes que sobre la
Cuenta General de Administración rinda la Comisión de Vigilancia y designa a sus
miemhros como a los de la Comisión del Financiamiento Público, la Comisión de
Orden y la Comisión Dictaminadora que someterá a la Asamhlea Nacional las pro-
posiciones de Consejero, así como la Comisión de Conciliación'o,.
Por su parte, el Comité Ejecutivo Nacional está integrado por no menos de veinte
ni más de cuarenta miembros activos del partido, con una militancia mínima de tres
años. La fijación del número de sus integrantes y su designación serán hechas por el
Consejo Nacional a propuesta de su Presidente en dos terceras partes y la otra parte
a propuesta de los consejeros mediante listas excedidas de acuerdo al reglamento lO2 •
Mantiene una estnlCtura administrativa básica permanente y entre sus facultades está
ejercer la representación legal de Acción Nacional (por medio del Presidente o per-
sona asignada). Su Presidente tiene facultades generales y especiales para pleitos y
cohranzas, actos de administración, actos de dominio y para suscribir títulos de cré-
dito; vigila la ohservancia de los Estatutos y reglamentos (por órganos, dependencias
y miembros del partido); cumple y hace cumplir los acuerdos de la Asamblea Nacio-
nal, de la Convención Nacional, del Comité Nacional y de la Comisión Permanente;
formula y aprueba los reglamentos del partido; constituye cuantas secretarías y comi-
siones estime convenientes para realizar las metas de la agrupación; supervisa, inte-
gra y actualiza el padrc)n de miembros activos; formula y presenta el informe general
de actividades del partido a la Asamblea Nacional; formula presupuestos de ingre-
sos y egresos del CE1\"; revisa las cuentas generales de Administración y Tesorería que
dehan presentarse al Consejo Nacional; veta decisiones de Asambleas y Convencio-
nes Estatales y Municipales, así como las de cualquiera de los órganos del partido, si
son contrarias a sus principios y determina la procedencia o no de solicitudes de
readmisión al partido, de quienes hayan sido excluidos, se hayan separado, o hayan
renunciado en forma pública J03 •
Siguiendo la cstmctura del organigrama, e! Presidente de Acción Nacional, es un
líder con amplios poderes, en tanto que es también responsable de! Comité Ejecutivo,
de la Asamblea, de la Convención y del Consejo NacionaL es decir, es e! personaje clave
en las decisiones y ejecución de las mismas en dicha agrupación. Sus atribuciones son:
ser miemhro ex oficio de todas las comisiones que nombre el Consejo Nacional o el
Comité Ejecutivo Nacional; coordinar los trabajos con los distintos órganos del par-
tido; fomentar las relaciones con los poderes federales y estatales, con todos los orga-
nismos CÍvicos y sociales; proponer al Comité Ejecutivo nacional los reglamentos del
partido; contratar, designar o remover libremente a los mandatarios para pleitos y
cobranzas, funcionarios administrativos y empleados del CE.\J y designar asesores
auxiliares para el estudio y ejecución de las actividades del partido. El Presidente en

'ü' Ver Estatutos (a11. 47).


10' Ver Estatulos (art. 61).
'Di Ver Estatutos (art. 47).

------ -- --- -----


¡\lÉXIU) 439

su cargo dura tr~s años y puede ser reelectu por una sola vez en forma consecutiva.
El procedimiento para su elección s~ inicia cuando 45 días antes de la sesión del Con-
sejo Nacional convocada para ese fin. el U::--J declara ahierto el registro de candida-
tos y lo comunica a los Consejeros Nacionales. El registro se cierra 25 días antes de
la sesión correspondiente y la Secretaría comunica a los consejeros los nomhres de
los candidatos. En la sesión de! Consejo el Secretario lec la lista de c~lIldidato .., regis-
trados, el Presidente concede la palabra a cada Cons~jero y posteriormente e! Con-
sejo nomhra tres escrutadores, la votaci()Il es secreta. En el Cuadro XLI se especific\
la temporalidad de los liderazgos que han controlado al partido desde su orig~n~ se
ohselTa que cuatro ele los líderes han sido reelectos. ,l<..lem{¡s de su fundador que per-
maneció en su cargo por diez año.".

el AI)j{() XI.I

1)IHj(;E'\.CIA :--J;\CI():\.\1. DEI. PARTII)() Au:r()1\ :'\[-\C[()I\Ar (1939-2000)

1'llF~IIJF\J11 1111 l'\llIIl)') l'II,IOll{)

J\bllucl (;{)1l1c/. 'v1orín 19,9- 1,)4,)


luan Gutiérrez Lascur(¡ill 1')49-1')56
Alf()n.~() lluanc Ser\'ín l')i 6 ' 1')59
.I().~(· (;()fl/j]c/, '['(HTCS 1')59- 1<)62
Adolfo Chri ....llich Ih,lrrola 1962 - 1<)68
19nal'i() Limón ¡\laun.'f 1968 - 1')69
,\1:IJllld (;()flólcz Ilinoi(lsJ. 196 <)-1972
Jo",¿' Angel C:ollc!wllo 1972- 1')71'
Efr~lín C;onz{ilv/ ,\jorrín 1971'-1')7')
Raúl (;onó!c/ .'"lcll111al 1')75- 1'):')
\.bnuel (;onzalez Ili[l(*l.~~1 1')75- 1')78
\11cl \ iCl'nci() T(I\ ar 1'),8·1')84
Pahlo Emilio Madero 19 84-!')87
Llli,~ 11. ;\I\-:IIT/. I')ih 1993
(::H"l()~ (::IStilJ() ]'('1":1/;[ 1')9.1- 199 6
Fdi¡w Calderoll I JiJlojo"':1 1996- 1999
l.ui'> Fdi¡K' Br.I\O 19<)') 2000

FUCIlIV: 1·:Ld1oracit-l[l propia nm (I:!I() ... del 1':1I1id(1 Acción '\:acional

En el ni\'eI estatal y de forma anjloga :t h., O )lwenciones l\acionale ... , ,.,e celehran
las E... tatales. Distritalcs o :vIunicip~lles. esto es. sus cstructur~IS internas y de acti\"idad
política siguen los mismos lineamiento,., quc a nivel nacionaL excepto quc cn Lts I)is-
tritak' ... y :\Ilunicipales no se integran Conscjos. Los acucrdos qUl' ('n estos órganos se
lleven a caho no pueden contravenir las decisiones de convenciones de superior
jurisdicción. Sólo pueden celehrarse con autori7.ación del ()rgano directivo superior
que corresponda, el mismo al qUl' dehen comunicar sus acuerdos. lo cual conduce
a estableccr que se trala de una relación piramidal en donde las decisiones estatales
no son autónomas respecto al Cl'ntro.
Es función de la COJll'l.!/lCÜJIl E,!a[al. resolver la participación en elecciones loca-
les y elegir candidatos a Gobernador, senadores y diputados locales. Para nomhrar
a lo,., candidatos dehe hacerse con la aprobación de la mayoría ahsoluta de los votos
computables al mOl11l'nto de los comicios y mediante el número de rondas de \,o!:l-
44° MÉXICO

ción que sean necesarias (Estatutos, art. 40), Respecto a las Convenciones Distritales,
son las que eligen candidatos a diputados federales y locales de mayoría relativa. En
el nivel municipal corresponde a las Convenciones Municipales, elegir candidatos a
cargos del gobierno municipal. La elección de regidores y síndicos podrá hacerse por
planilla completa.
En relación a la estructura organizativa local del partido, la respuesta de los diri-
gentes y miembros entrevistados en el marco de PPAr. (1999) fue que en las ciudades
de su distrito con 100.000 hahitantl"s aproximadamente, el partido cuenta con una
organización local de al menos 100 miembros (96%); 50 activistas que contrihuyen
cotidianamente en las actividades del partido (80%); un tesorero que recauda cuotas
y aportaciones monetarias de sus miembros (84%); Y una oficina con un empleado a
tiempo parcial o completo (96%1). Igualmente, los mismos entrevistados manifestaron
que el partido tiene una estructura continua (60% en 1999) y una alta participación
popular (80% en 1999).

o IADI{{) XLII
CARACTEI{ÍSTICAS DE LA ESTRUCTUHA INTEI{NA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIOl\AL

Tipo lit: relaciones entre Io.~ órganos internos Mixta, con una inclinación semiverticaL

Órganos ,~egún ámbito territorial Nacional. estatal y municipaL


Ürganos según función ])eliherativo: Asamblea :'\acional (ordinaria y extraordinaria).
Ejecutivo: Comités Ejecutivo Nacional. Estatal y ,\1uokipal
Periodicidad de las reuniones de los Asamhlea Nacional: ordinaria (cada tres allos) y extraordinaria
órganos (y duración del mandato) cllando se convoque por asuntos trascendentales para el partido.
EjecutivO: Comités Ejecutivo Nacional. Estatal y Municipal (cada
tres allos).
Estahilidad de la estructura Continua
Representación territorial Presencia de Comité Nacional en el Distrito Fede"ll; Comités Esta
tales y Municipale.~ en 32 entidades.
lkgión con mejor resultado electoral en Norte y occidente del país
el período 1988~2000 (en los ámhitos
institucionales: estatal y legislativo)

Fuente Elahoración propia.

11.3.2. Los que mandan.. DiriJ!,entes y coalición dominante

El Presidente del partido es la máxima jerarquía en la estructura formal de Acción


Nacional. En el ámbito real ocupa la misma posición, al ser identificado como la prin-
cipal fuente de pocler por los dirigentes y miembros de esta agrupación política entre-
vistados en el marco de PPAL Ú997-2000) (Cuadro XLIII). Dicha figura es tambi~n
Presidente dd Comité Ejecutivo Nacional, de la Asamblea Nacional, de la Conven-
ción Nacional y del Consejo Nacional. Sin emhargo, existen otras figuras con capa-
cidad de incidir en las decisiones como puede observarse en el Cuadro XIII, en
donde el Coordinador parlamentario es casi tan importante como el Presidente del
PA;'\J, de acuerdo al número de veces que es mencionado y, aunque no constituye la
estructura formal del partido, sí es considerado como un líder clave en la toma de
decisiones. En orden descendente le sigue el Secretario General, quien pertenece con-
MFXICO 44'

juntamente con el Pn:,sidente del partido, al Consejo :"-Jaci011aL por lo que pUl"den
considerarse !as autoridades nüs identificadas como responsahles dd paltido l"n su
cara hurocr[¡til'a, no sin dejar de tener en cuenta que su po,,,ición est[¡ en estrecha
rl"Ltci(')J1 con el organismo superior de organizacVm en el p~lrtid(), que es la AS~lIll­
hlea :-Jacional. Respecto al antiguo Presidente del partido, resalta igualmente cierta
posición de intluencb al haber sido identificado también, por los dirigentes entre-
vistados, como una autoridad decisiva en la funcic'm del partido.

Ct ·A!)I{U XLlU

Los <¿III: 1>1A"-JDA:---.J El'\ EL PARTll)() Acu()l\ NAUOl\AL

[lrl'~idl'ntl' dd Partido LLli~ Felipl' Bra\"() ,\kn:1 w


Al1tigu() l'rl·~¡dl·llll· dd Il,lHld() rdilJ<.> C¡kkn')n 1 ¡inoio,>:¡
SelTl'I;lrio (;eOl'r;d del p:lrtido l'nkrio) jjllg ;\I!:¡¡nir:ln() "
(:()()rd¡n;ld()r p;lfblllel1\;¡ri() c:¡rlo.,> .\1cdlfl:¡ I'L!.~("l"n( ia
.j c~orl"ro (Sl"cfcUria de
Adminislr:lCi(')[1 } Final1/a~) (;:lhrieLI Huiz del j{lndJll

Prq..;unla realizad:1 "En loda org:ll1l/.al·¡(')f1 l1n~l'> jl( )l;!.~ pl'r.~()1);I~ illl"\ iLlhll"llwntl" :ldquil"Tl"n mLlcho p()de!" ~Clljl
dé" b~ ¡X'!"s()na.~ l"IlUml·rad:lc. uslL'd ('fl'l' qUl' pl'11enecl'11;1 l',~l' pequerio grupo l"ll ,..,u partido> j'rl'..,itkntl". :Ultl-
gllO l'rl",~idl"lltl" dd jXll1ido. :-'l·ncurio ('<.'I1<.'l"a1. Pr<.',~id<.'ntl· dd ül1lgrl'.~() () :\,"';¡Illhk~1 dd ¡'.Inido, otro,'
hll·IlIl·: 1'1''11 (19')7-2000).

II.},}, Jlodo de elegir (i los dirip,elltes partidistas y los candidatos


{/ carp,()s de representación pOPlllar

COIllO esl:t expuesto en d Cuadro \"Ll\. b estn.ll"tun formal del Partido Acci()Tl ."Jacio-
na! tiene funciones específicls par~l sus ()rgaTlos directivos por cuanto a b eleccY)!1
de sus dirigentes, así como quién tiene a su cargo la c1aboraciún y aprohaci6n de ];¡s
políticas del partido,
44 2

el lADRO XUV

CARACTERÍSTICAS DEL FllNCIOKAMIENTO INTEHNO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

NaturaLeza de los Dirigentes Función de los Órganos


(Elección a nivel forma])

Proceso de Elección de los candidatos Convención Nacional (Arl 38,Iracc./V, E,fututos).


a la Presidencia de la República
Proceso de elección de los candidatos al Convención ;'\'acional (Art. 38,fracc ~.! Estatutos).
Poder Legislativ()
Definición de planes de acrivkladl's de Comité Ejecutivo 'Ja('Í(mal (Art. 62,fracc. v, Estatutos).
carácter nacional dd partido Consejo Nacional (Art. 47, lracc. XIV. Estatutos).
Definición del Programa básico de acción Convención Nacional (Art. 37,fracc. l, Estafutos).
política
Fonnulaci{JO del Programa; Declaración de Comité EjL'CLJlivo Nacional (Arl. 62, fracc. w, Estatutos)
principio.'> y Estatutos del partido
Reforma de los Estatutos del partido Asamblea Nacional Extraordinaria (Art. 93, &tatutosJ.
Formulación de los reglamentos del partido Comité EjL'cutivo Nacional (Art. 62. ¡;-acc. H', E,tatutos).
Elección de los candidatos a Presidente Consejo :\'acional (Art. 47. fracc. J, E-"tatutosJ.
del partido
Fuente: Elab()]'ación propia.

En relación al reclutamiento de elites (Cuadro XLV), los resultados de la investiga-


ción de referencia reportan que se trata de una agrupación en la que los órganos inter-
nos se vinculan mediante relaciones mixtas (49%), pero también el 20% de los
entrevistados se pronunció por que las decisiones para elegir a los cuadros provienen
de los altos mandos, lo que lleva a uhicar su postura en una tendencia semivertical.
Ambos resultados llevan a identificar que las relaciones de poder formal mantienen
un peso significativo dentro de la estructura del partido y que la cooptación de elites
se establece con decisiones de distintas instancias, no sin dejar de tener en cuenta la
opinión de los máximos dirigentes del partido. Escasamente significativas son las posi-
ciones que consideraron las relaciones de poder internas como horizontales (solÍ).

CI:ADRO XIV

RELAClO"JES DE PODER INTERNAS DH PARTIDO ACCiÓN NACIOI\AL

;'\lIMEHU DI' I:'HHE'vWIADOS

Vel1kales 16,0 4
Semiverticale~ 20,0
.r>,.1ixtas 4°,0
Semillorizontales 16.0 4
lloril.ontales 8,0 ,
Total '00 '5
Pregunta realizaua: "¿En su partido los órganos internos se \"inndan entre sí principalmente a trav(\" de
relaciones vcrtic"le.<' () dc rebciones horizontales?".
Fuente: I'I'A\. (1997-2000).
¡\1T~XICO 443

II,J.+ FÍ1lanciamiento de la ot)!,alli.zacián !mrocrática del partido


y de la cmn/JaJla electoral

El Partido Acción Nacional como segunda fuerza electoral ha sido el m:is heneficiado
con cl financiamiento púhlico otorgado en los últimos ai1os. Ll actual Ley de Finan-
cbci()I1 de Partidos estahlece que ésta ha de distrihuirse en un 70 o/Í! en función eh: los
resultados electorales y un 30(% de forma equitativa entre los partidos. Bajo esa nor-
mati\"idad, y contempbndo su consolidación como agrupaciún política, en el Cuadro
XIXI, ....,e advierte la evolución de los recursos recihidos de 1994 :1 1998.

Ct ;\1)1{0 X[.\"1

FlI\At\C1AMU':Vi"() 1>I'J)J.lC() PARA EL P.\lflll)() ACC!()\J ;\!AU(1:\.\L (r994-1998)


y POl{CFNTA.lF DEL TOTAL DF LA,'i ,\I'Olrl":\CJOI\ES A LOS PAI{'I"II)OS EI\ M(:x](;o
Cr.lILLO"JES ])E 1'1'.s0;-')

[')<)4 199') 'y" 1')9(' 0,,(,


1997 O,¡, 1,)9 K

2K.')66.24K 14,3 36.')67. 706 2l.j 60.241.1l6 23. 1 61.p)OO·444 2,.0 2S2.01+3'iK 25. 0

FUl'nlt:; FLthoracic"lfl propia con d;Jlo~ de \l()ltnar (!')')'))

Si bien es sustancial el incremento otorgado en ese lapso. no es menos cinto que


el PHI como partido en el poder sigue siendo más beneficiado al recibir en 1994 el 49(%
yen 1998, un 34(%10./. Las reformas electorales en l:ts que han participado todos lo .. ., par-
tidos de la oposición, h:m contribuido a esta disminuciún del financiamiento l'n el
(Jltimo aI1o, pl'ro aún está pendiente de una más equitativa distribuci(>n del suhsidio
público. La reforma clectoral ele 1996 otorga al Consejo Gl'Ileral del Instituto Fl'deral
Eil'ctoral la atribución de estahk'clT topes de gastos en las camp:ll1as eil'ctorales. El
criterio es que l'n el ano de elección a cada p~l1tid() se le otorgue un monto equiva-
lente :tI recihido para el sostenimiento de sus ,tctividade,.. ordinaria ... permanentes.
Fn teoría, un atrihuto de la ley electoral en esta materia es que se han ielo creando
condiciones p~tra hacer IlÜS l"()lll(x,titivos los comicios e1ector:¡]es, sin embargo, :tún
hay necesidad de mayores l"egulacione ....,. pues como dato, Sl' ohserva qUl' entre el
nivel de financÍJmiento púhlico de los partido .. ., y los tope ... de gastos de clmpa¡'¡a, en
1994 el PHI gastó para las campana,..., de diputado .. ., y senadores. 20 \'l'Ces nüs que lo
erogado por Acción "Jacion:ü'O\, lo cual signifka tilla brech,1 muy grande y' dl'spro-
por("i()n~tlen J:¡ distrihución del financiamiento. Por otra parte, en relación ;¡ los rl'sul-
tados ohten¡dos en las entrevistas de 1'1'1\1. (1997-2000), al prl'guntar sohre quién se
encarga de la obtl'nción de recursos financieros para las cJmpa¡'¡:ls, UIl 32(!--11 m:mifiest:l
que UnTO el candiLbto indi\'iduJI como el partido son los responsables de la ohtell-
ci(lI1 de l'Sl' financiamientu: otro 32IVl' expresa que sí invierte el candidato pero en su

"., La prilllL'ra wgLtmcntaci(m ~ohrc el financiamiL'nlo a l()..; ]xl!tido ... p()líltc()~ c . . la l{vjofma Ul"CIOr.t!
de 1986: vn p()steri()rt'~ rcl"ornus ~v han H:nido prcci~~lndo la~ f/lfIllula ... de a ... ignaci('m de lo.... rl"Cll!"sn~ par:¡
lln~l ll1~lyor vquidad en su distrihucil"!L F~t() l'xplica LI telldencia a fl'duClr lo.~ f()nd()s :Isignados :11 p~lr1id()
l'll el podn.
'''' .\lo]in;lr (¡9991.
444 MÉXICO

mayor parte corresponde al partido conseguir los recursos; sólo un 4% senala que es
el candidato el que los obtiene.
Corrobor,l esta postura otro planteamiento que se les hizo respecto a cuál es la
fuente más importante de recursos financieros para las campañas políticas. La respuesta
fue que un 88% considera que los recursos provienen del Gobierno distribuidos a tra-
vés del partido; 81):iJ responde que los fondos que utiliza el candidato provienen del par-
tido y sólo un 4% dice que son aportaciones de los propios candidatos.

11.4. El Partido Acción lVacianal como una organización de voluntarios


11.4.1. La.s bases del partido

Las bases del partido están integradas por los miembros adherentes y los miembros
activos. Los primeros son los ciudadanos que, sin adquirir el carácter de miembros acti-
vos, contribuyen a la realización de los objetivos del partido, mediante aportaciones
económicas o con su apoyo de opinión, de voto o de propaganda, se incorporan a los
trabajos del partido --como pintar bardas, pegar propaganda electordI, asistencia a cur-
sos y conferencias del partidu-, en la medida de sus posibilidades, no gozan de dere-
chos ni contraen obligaciones propias de la membresía activa; en general, se trata de
hacer méritos a fin de integrar un expediente de militancia que aporte elementos a
tomar en cuenta para su posterior aceptación como mk:mbro activo 106 •
Los miembros activos son los ciudadanos que, habiendo solicitado por escrito su
ingreso, son aceptados con ese carácter porque suscriben la aceptación de los Prin-
cipios y Estatutos de Acción Nacional 107 , que consisten en tener un modo honesto de
vivir, adquirir e! compromiso de participar en forma permanente y disciplinada en la
realización de los objetivos del partido y acreditar su inscripción en el Registro Fede-
ral de Electores o en el órgano equivalente. En los casos de indisciplina, incumpli-
miento de sus cargos o infracción de los Estatutos o reglamentos, los miembros activos
del partido son sancionados con amonestación, privación del cargo o comisión parti-
distas que de,o.;empenen, suspensión en sus derechos o exclusión de! partidolO8 .

n.4.2. Participacü5n de las bases en el proceso


de toma de decisiones del partido

Si bien e! partido no tiene estructuras de toma de decisiones en las que sus bases
militantes puedan participar, sí existe en cambio un espacio para incentivar el ingreso

[O~ Ser miembro adhefL'nte cuando menos pur un período de seis meses es requisito previo para soli-
citar su posterior ingreso cumo miembro activo.
lO' Se refiere a los Estatutos Generales del Partido, el Reglamento de Miembros de Acción Nacional y

el Manual de Procedimientos de Afiliación.


IO~ De entre sus derechos, está .'>er propuestos candidatos de Acción Nacional a cargos de elección
popubr, participar en algun,l actividad que forme parte de los programas y planes de trabajo del en:;] y/o
CllF; y como ohligaciones, deben p,uticipar en forma permanente y disciplinada en la realización de los
objetivos del partido, contribuir a lo.'> gastos de éste mediante el pago de cuotas ordinarias y aportaciones
extraordinarias, pagar una cuota trimestral, cuyo monto será voluntario pero no menur al equivalente a
medio dÍ<! de salario mínimo vigente al día que cuhre su cuota. Quienes incurran en el incumplimiento
de esta obligación, serán notificados oportunamente por el CDM respectivo, mediante estados de cuenta
trimestrales. El interesado dispondrá de }O días a partir de la notificación para ponerse al corriente en su
adeudo más la cuota del trimestre que está corriendo (Reglamento dell'AN. art. IlO .

. ... - -_ . . _- - - - - ----- ---------


445

y militancia de jóvenes en el partido, un . . ector que tradicionalmente ha sido muy


activo en la cvoluci(m de Acci()Jl ]\;acional desde :.,u origen. La importancia que
rc\'istl' el sector juvcnil p:¡ra el I'A'\; es que le considera como "la fucrza viva. Trans-
formadora <.k· los procesos sociales y de las 1l:¡ciO!lcs,,'O'i: ello ohedece L'tl su propi~¡
visiún a CjUl' e ... d segmento pohlacional nüs amplio, y por tanto el nüs represcTlU-
ti\"() de los prohlemas del país.
En 19X7 fue cre:H.b la Organización Ju\"cnil del Partido Acc¡(m l'\acional, nüs id cn-
tilkad~1 c01lllínmente como ACCÚJll.llll'CJli!llo. Esta era una estructur~l constituida a
ni\'cl nacionallllL'diante Secretarías lk AcciúnJu\'cni!' las cuales forman p:lrtc de lo.,
rl'specti\'os COlllitó, del partido (nacional. estatal o Illunicipak'sl y fungen como los
6rganos directivos juveniles en su rl'specti\'a jurisdicci(JIl" Se trata dl" un l11l'Clnismo J

de cooptaci('JIl lk b juventud IIIcxicana. con el fin ele aument:lr la IK'nctraci(JIl yacep-


t:lcit'm dd Pl\1\ en este mídco de pohLtción. lo 4ue l'n (,litima instancia resulta redi-
tuahil' al partido al propici<tr su participacVH1 política lil'ntro de lo . . cuadros
p~lrtidistas. Acci(m JU\Tnil 1:t integran los miemhro.... adherentes y los miemhros acti-
\ os de entlT r6 y 25 anos, Estjn ohligados a dar a COllOClT lo ..., principio,.., de DOClrina
y Programas dc A,:ci(lI1 Juvenil: participar en b elecci()Il de los Sl'lTl'farios ./uveniles
N;¡cional, Fstata! y 1\lunicipa! por ...,í () por Illedio dc delegados; proponer progrJ1l1:lc,
de trahajo a realizar en Acción JU\Tnil: n:cihir formación ideokJgica y capacitaci(m
política para desarrollar cualidadl's de liderazgo; contrihuir a los gastos de AccÍ(Jn
.JlI\'enil en \;¡ meclid~l de sus posihilidades y estar inscrito cn el padrón jll\'{:nil.
De L'SU forma, instrumentando IlK'Cll1i...,1110S dc articubci{'m con otros Sl'clOl"l.'c, de!
InrtiL!<) ('()lll{) p(n ejelllpl() ClJll la O)misi6n Especial de Asunl<)s dc la.Jll\"L"nlUd l'n la
Cíllura dl' Diputado,..,II~, coordina espacios de participaci6n concretizados en la dic,-
cllsi(lI1. dehate, inn~stigacj(JI1 y consulta, así como proplll'stas individualcs o grllpa-
le,s, siempre apoyadas cn la doctrina del hUllunislllo político, eje del partido.
A l"kcto dl' evaluar el impacto que Acción Juvenil ha tenido ~l nivel nacional, en
el Cuadro X\'III. ,..,e ohserva que e .. ., en el DL..,trito Federal 'i en Estado de 1\Il'xico donde
existe mayor COnCUlTl'I1L"Lt de micmhros juveniles. un dato que plll'de l'oinl'idir con
la constante prc ....,cncia del 1'\:'\ en esta región, prúcticalllcnte desde !964 hJSr~1 r994,
mOlllcnto cn d qUl' se hal'c mús explícita la pluralidad de opciones elector~¡]l's, y
pierde su hl'gl'lllonía COlllO primlTa flll'rza o]lositor~llIl. R.especto al porcl'ntaje de

'J /1I1'cllllld/!r()ji//es!o 2IJ(!II. S('C1VI~ln:1 N;lCi()l1;tI d...: . \u'j(')fl ) u\'(,:nil , I')')t:.


"Ll1~ (¡hjL"li\(),~ tiL· Acci(JIl./II/,L'lIr1 h.bicalll"':lllv ~()!l:
.!! CO!l,...()]i,br ]()~ llUd!'()''''Il!\'·!lil<.',~ <.':.;i,~I<.'llt("" ("11 el
p:lI" \ pnlJllO\'er b formacil'm dc grupus iu\'cnik·" organi/ad()~ en ]o,~ Comi¡¡':-·s dt"] p:lrlid,¡ dond(" no v,i,~!:!!l:
h) PnJll1()\'vr b ati!i;ll'io!1 pvrm:lJwntv d(" i(')\("nv~ del 1'\"\ clllnpul",lr vi Ilwjm;\Jllivnlo cll~lnlit:!li\()) cu:di-
tal1n1 dl' LI formacVm idl·()lhgicl y la clpacitaci('m po]iticl de ]0" i('I\'l·¡WC. pani~ta~ de lodo t·] paí~ qlle I(".~
permiu dv-.;:mdLlI' ,~ll~ nl:llid:ldvc. de lidn:l/go. d) FOIllVIl!:lr b p:II1i( ip;1<."i("m de lo~ V)H'nl'~ ("111m!'!." !,I~ ,Il'ti-
\ i(bt!<.'~ ti" ¡\ccJ(')[l ,\;l('ioTl:d. cohhor:nlt!o ("11 b Tllt"(itd;1 d(" .~u .., pO"lhiJldadl''> a] huen (xlto Lll' j;¡" 1l11'>Ill,I"
~!lh()rdln;llld( 1 ,,>ielllprc ~!I ;I( ( i(')11 :1 lu., ('¡rg:llh 1.~ diwcli\ (),~ dd p:1I1Id() en ,~1I 11Iri,v]lu'i{m: e) ()rg;ITlI/.ar ,J(, ti\'I-
d;ldl·.~ l".~ped]iC:l~ p;lr:l V1\'elw.~. t'()1l1p;ltihk~ C()n lo" prillcipi(),~ dd ]xlnid() ) u)ordin:lda .., con Jn~ (')rg:lll()~
dirl'l·ti\ o.~ C()ITl'~p()ndll'nll'." f¡ Fslahk'l'l'l" una l'o()rdina("j( ')11 perIllanl'nlc entre Ia,~ ."l'LTt 'tarí:l.~ JlI\'t'nd(',~. ,\ 11 Inl-
l ijl;¡]('" \' '\,I('i(l1l.ll (t:(llllll(':-' d('ljxll1id()) jl;!r:1 b ddinich'm dt' 1<1:-' ]1n)gr:lllla., dl' tr:llxlj(). la rl"ali¡,;ll'i(m de b.~
di\,(_T~;l'> :ll'ti\'ida(k·" y vi II¡gro de ,,,us ohil'ti\"(I~. gl E~1:lhll'cl'r ]'vl:tcionc~ l'Cm di\l'I',~o,~ org;lni.,lllo,~. in.,litu-
('i(l1ll·.~ o ,1"OC!,ICIOIK'," iu\'enik" y lIniHT.~it,lri:I.~,It) Ampliar la ditll:-.Vm dd mensaje de Acci\Jn '\:ll'ion:tI vntrl'
b jU\'l'lllud llK'xicll1a par~l propiu:lr una mayor partiL"ipacit"m j1liliticl lÍc ]1)," V)\l·nc~
,\\d:1. .1\1.ll1ín("/ y TO:ll'lW (19')9: H:¡)
'ProgramJ "1\l!;l·nd:1 I'olíticl )uH'nil . ()rg:lnil.adl I p()r b Sl·C1'vt:lría . . . . ;1<. iOlla] de \n·¡(')lj JlI\ ("lId (1<..] 1'\"\
d(",~d<.' I'-)'-)H
\er LC);)("/:l (1'-)')7: 100)
MÉXICO

miembros adherentes y activos, es notahle que en todo el país existe un número de


adherentes muy superior al de activos, siendo prácticamente el doble.

Cl lADRO XLVII
BASES !)E!. PAHTIDO Acuó.\J NACIONAL (NL\\1ERO y PORCENTAJES)

ESTADO Anwo:-. POI\CE"JTAJF 1)1'1. T01~'l.L Al)llmE~TF.S I't)j{(:FI\TAJF IlFI. FlTAL SIJMA
]1IVE"I1LES nI' ACTIVOS JI :VENH FS IlF .\llHEIlFVn-::-.

Aguasc.\lientes 63 7.5 8 1. 124 22,68 1.1 87


Baja California ,69 7. 0 9 4'7 27,13 69 6
B, California Sur 15 6 8,34 ,,6 31,17 l7'
Campeche 73 14,26 '5' 3l.4 6 3'5
Coahuila '49 9,34 1.220 28.42 1.4 6 9
Colima '4° 1l,57 440 32 ,96 680
Chiapas '°5 8,55 1.9 6 5 33.24 2.qO
Chihuahua 7,8 6,24 1.354 26.47 2.o1h
Distrito Federal 574 r6,59 3·77° 32 ,74 4-344
l)urango 5'0 9,38 l.433 27,72 1.943
Guanajuato 693 8,82 85 0 22,82 1·543
Guerrero 5°3 12,69 1.191 33.95 1. 6 94
Hidalgo "5 12,78 1.081 26.17 1.296
Jalisco 79° 7,95 3-429 23. 6 3 4- 2I 9
Mt:'xico 600 9.47 5. 143 26,28 )·743
Micho<-lcán 559 11.66 2·314 31,42 2.873
Morelos "7 13,47 1.028 32 ,)4 1.155
Nayarit '73 8,43 54' 25,lh 7'4
N llevo León 7 64 10,73 1.456 29,14 2.220
üax<1ca 75 7,33 2.136 27.0 3 2.211
Puebla 649 12,01 2.044 25,06 2.693
Querétaro '97 12,54 970 26.09 1.26 7
QuinLana Hon 7' 7,99 )46 29. 12 4'4
San Luis Potosí 539 8,21 1.286 24,29 1. 82 5
Sinaloa 5'7 9,3 6 1.814 29,74 2.33 1
Sonora 320 7,50 "3 27. RO '43
Tabasu) 299 13,84 4 85 50 ,3 1 7 84
Tamaulipas 3l' IO.J2 '53 28,01 1.1 8 5
Tlaxca1<l '35 13,58 7'0 31.79 S8,
Veracruz ,89 8.70 3-95 1 23,21 4. 24°
Yucat<Ín 'S, 5,73 1,302 19.18 1.5 8 4
Zacatecas '16 8,99 l.533 }4,60 1.7 66
Total 1l.539 9.{0 47. 22 7 27,25 58 .7 66

Datos al 23 de septiemhre de 1998.


Fuente: Coordinación de Organización de la Secretaría Nacional de Acción Juvenil del Partido Acción
l\"acional. (Tomado de: Á\'i1a. Martínez y Toadw 1999: 87-88).

II.4.2.I. Instítutos de formación jJolítica de las hases

Cumplen esta función la Secretaría Nacional de Formación y Capacitación del Comité


Ejecutivo Nacional y las estructuras estatales de Formación y Capacitación y Promoción
Ciudadana. Su relación con el partido es muy estrecha ya que se ofrece una formación
continua tanto a miembros adherentes, como activos e incluso a funcionarios.
La Secretaría Nacional de Formación y Capacitación coordina y asesora el trabajo

ii
447

de capacitación en toda la Repúhlica, da servicio a nivd estatal en los institutos de


capacitación. De acuerdo a las respuestas recogidas de los dirigentes y actores cla-
Vl'S (1999), aproximadamente se capacitan 300.000 ciudadanos por ano; son finan-
ciados con recursos del Gohierno Federal y con las aportaciones de los miemhros
del partido, así como de ciudadanos externos que toman cursos y seminarios sohre
temas nacionales, mercadotecnia, oratoria, auministraci6n púhlica, desarrollo COIllU-
nitario, e inducción y formaci(m doctrinaria: cursos que organiza el partido en coor-
dinación con las LnivlT.'-.idades. Por último, está el Centro dc Formación Política del
I'A."J en el I).F. SUS actividades defienden de la Secretaría de Capacitación del Comité
Regional. cuyo carácter es estatutario. Implcmentan cursos de form<-lci()n fi!os()fica y
doctrin:lri:\ del p,lrtido a sus rnicmhros adherentes y activos, así como formación en
materia lTon(¡mica, políticl y social. Se financia a través del presupuesto del propio
Comité Directivo Regional y la partida presupu<..:'sul del finanl'iJmiento púhlico
correspondiente. que es el reemholso del 75 1y'{¡ por invcltir en matl'ri" de capacitaci(m.

PARTIDO m: LA REVOLlICI(lN DEV!()CRATICA

1. h'II{( )1)\ U:I(»)\

El Partido <.k' ti !{e\'olución Democr~ítica (1'Im) obtuvo su registro como <lgrupacVlI1


política el 26 de mayo de '989. Sus ~lI1tLcedcntes inmediatos fUl'fon :dgunas fUl'fzas
políticas qUl' integraron el Frente Democr:¡tico :-Jacional (FI)0.)"4, creado para LL'-,
elecciones federales de 1988. que postul() como clI1didato a b Presidencia de la RepLI-
hlica a Cuauhtémoc Círdenas Solórzano"', al pasar b e1ccci(lI1 se disoh'ió. La cn:a-
ci(lI1 del!'l{\) silyió para preservar parte del impulso de ese frente y darle un c,'-,pacio
en la an:na po!ítiCl a tr;Wl\'-, de un partido.
El I'j{]) se constituye dc un grupo disidente dd P;1I1klo Revolucionario Institucional
(I']{I l, expresado en b Corriente DemocrJtica (el) l de 1986 a 1987 e integcldo por CllJllh-
te'moc CjrdenJs, Porfirio Munoz Ledo EJh . lfigeni~l !vIartíncz. l{ohel1o Hohles C;arniC:l, entre
otros quienl's demandahan camhios en los lllecltlis!llo.'-, de b sllccsi(l11 presidencial

, Lll'l'Ill'ialll r~1 l·n CieI1l'ias l'olítiC:l,; ~ Adn ¡in ió-I LI( il ')Jl 1'úhlll.1 p(,r b l' ni \-l·L~IlI:ld ¡he 1(!:Illleri, :111:1 CIII-
didall):1 1 )I){·11)r l'Jl t:wnci;1 !'()Ii¡icl y dt' la Administracú'lI1_ l·n el I'n)gul¡u d(> I){ '( 1(,r;¡d{, de jJr(K~',~(,,> pr )11
lic()~ COn!clllpor;'1I1coó- 1J99H-2000) de b 1 '[]j\'er.~idad de Sabm:lI1CL I'rvp:lr:l ,~lI Il·'>I.~ dOllor;¡] '>( )])re d
1':lrlidl) de la Iknlluci<'l1llkmotT:ítil'a
"1 1,:1 1'1 )_\J fue integradl) por: 1':lItid() .-\LlI(:nll,'I) de 1:1 Ik\'( )Iueilin !\kxiclIl~1 ((',\1,\1 J. l':lrtill() 1'()pLlbr S( Jei:l-
lisl:1 (1'1"1. I':midu del Frl·nlc Cardvni,>la dt' IkconslnlccÍlú1 \;I( ji mal (1'11 !,,, 1. l'aniLlI) l\lexicanl J Soci;¡]i,,>t;1
(!'\I~!. t'ste úllimo fllV qllivll dj(J '11 registro:d I'!,J),
'" (:lIall]w':'nmc Cardena;; So!r'Jrz:l!1(), hijo de I.(¡/;no (:;í1'(il'n:ls, expresidl'ntl' de _r>.kxico (1934-194°). )10..'1'-
lel1l'ci(') 1l:lsl;¡ 19H7 ;d 1'1\1. agrupaci('JI1 l'n b quv ohllI\'O lo~ C:lfgO:-; de cleccir'JI1 popllbr de S,·n',It!llr de b
Rcpllh!ica y C;obcrn:ldor del E,>Ll(\O de I\licho:lcín.
11(' Al Igll:¡j quc C;'lrdcn:ló- lúe' lIn() dl' I()~ creadorc,~ de b 1:1) dV!llrIJ dd I'HI. p(),~leri()rmentl' c()ordino b

('amp:Il'¡;¡ en Il)HK del FIJ\, fue l'rc.'>I(k'nle dcll'I(i) durante 1993-1')96- I'nll'llcn(¡ all'l{1 ha~la 19!17. vn ese ));lr-
tido I-uc I'rcó-idcnll' dd 1:r\J, St'lTl't:lrio (k· Estado do~ \C(có- y embajador de '\1exico antl· b 0'\[ IklllllKJ('J
:11 I'I{I) en fehrcro dv) 2000.
MI~:XICO

como el de realizar elecciones primarias para la elección del candidato a la Presiden-


cia de la República. Los grupos que habían sido marginados o con muy poco éxito
en su vida partidista dentro de la izquierda mexicana constituyen otro pilar en la for-
mación dell'H.D. Según Gerardo Unzueta Lorenzana: "el origen del partido fluyó a tra-
vés de tres corrientes: democrática radical (CD]Ü que se desprendió del PHI en 1987,
izquierda revolucionaria y socialista. La CJ)R existe en el PRJ desde la época de Lázaro
Cárdenas L_.] Lograr la constitución definitiva entre estas corrientes (izquierda y
expriístas) para alticular la institucionalización (es la meta del partido),,]!7,
Como lo señala Panebianco (¡990: 190), "el nacimiento y el éxito de una nueva
organización comporta a veces una ampliación de fronteras del sistema político, con
la incorporación de grupos sociales antes excluidos de los beneficios de la partici-
pación,,_ El PKD es un partido que tiene una fuerte vinculación de origen con movi-
mientos sociales y populares. En la izquierda socialista de donde se desprende la
izquierda social es donde se agrupan dichos movimientos, entre ellos encontramos
organizaciones sociales como la Asamblea ele Barrios de la ciudad de México, sur-
gida después de los terremotos de 1985, y donde la principal demanda es la vivienda.
La Asociaci(JO Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), Coalición Obrera, Campesina
Estudiantil de Itsmo (COCEl), entre muchas otras. Su fuerza electoral data de las elec-
ciones federales de 1988 a través del I;[):-.J, pero su participación como partido político
(Plm) se inicia en las elecciones estatales de Michoacán de 1989 y su primera partici-
pación en comicios federales es en 1991118.

1.1. Características, originarias de la orp,anización partidista

El rasgo principal es la diversidad de origen del partido: «El PRD nace de las alianzas
entre grupos de la llamada izquierda social (movimientos campesinos, urbanos,
populares) con cuadros políticos provenientes de la izquierda comunista, socialista,
nacionalista, desprendimientos del nacionalismo revolucionario (lo que supuso)
transformaciones a lo largo dd tiempo,,11 9 , La reivindicación que busca se expresa en
su lema de fundación "Democracia ya, Patria para Todos". Su objetivo fundamental
es que la "sociedad constituya democráticamente el poder público al servicio de la
propia sociedad, responsable ante ella L,.1" (estatuto, 1998:7),

"7 Enrrcvist.l realizada a Geranio Unzeta Lorenzana. Secretario dc Formación Política del CEN y Din'c-
tor del Instituto de Formaciún política de 1996-1999. Ciudad de M~xico 2 de agosto de 1999
,,8 La media de escaños obtenidos en las votaciones para diputados federales por ell'Rll de 1988 a 2000
c ..., de 20,28% (ver Cuadro IXI), lo que significa llue ha \cnido 443 escaños como total acumulado desdc el
origen de] partido hasta el 2000.
"9 Entrevista con Carlos I teredia, Coordinador de Helaciones Internacionales dell'HU en la C:ímara (le

Diputados. Ciudad de .\-léxico 2 de agosto de 1999


M~:X[U) 449

Cl lADRO XL\' II!

CARA(:rERísTICA:-' ()J{I(~]!\i\H1i\:-' ])E LA ()]{l;i\l\!Z,v;I()N

PAIfl'II)() IlF LA RFV(lJ.(IC)()'\J 1)r.\10Ut\TICA

Origen territorial (procl':-'o d . ." creación del partido) 1989: por penelr:lCi{m tL'rritoriallccl1tro dd pahJ
Con apoyo de Ulla orgallizacion externa (1)~I~)

Lkkr clri:-.ndtic(J 19!19: presL'llcia de un IklL·r de partido


(Cuauhtémoc C:Írden;¡s)

La construcción inicial del I'lm fue por penetración territorial. de un centro. una
región donde destacó la presencia del D.F. Y los Estados de MC'xico, ¡\'licho3cÍn }' Cue-
!TerO lucia el exterior (el resto del país). Contó con una organización de patrocinio
externo, d 1'.\1:-', éste le cedió su registro, pero su proceso de formación mis fuerte lo
tuvo en la figura de Cuauhtémoc Círdenas. Su liderazgo provocó críticas y fracturas
al interior ddperredistr!o y como Heberto Castillo 120 (1995: 4-7) senaló "[. .. ] ell'RD ha
sido un partido de caudillos, de dirigentes. Es necesario hacer de él un partido de
instituciones".

[.2. POSÍciol1es ideológico-programáticas


[.2,1, Principios pro,gramálic()s

Los principios por los que se rige son: democracia, justicia, igualdad, libertad, trahajo,
dignidad, desarrollo sustentahle. soberanía y ética política. Su Prograrna está estruc-
turado en 4 capítulos: 1) Democracia con ju~ticia, igualdad y paz. 2) Crecimiento eco-
nómico sustentable con equidad, 3) Valoración del trahajo y derechos sociales plenos
para vencer la desigualdad. 4) Hacia un orden internacional hasado en la justicia, la
igualdad, la colaboración y el respeto a la diversidad entre naciones y pueblos. Reto-
mando lo dicho por Meyenberg y Carrillo (1999) respecto a que el Programa dell'RD
fue modificado el 21 de marzo de 1998, producto de las elecciones de 1997, donde
alcanzó victorias electorales importantes, que le obligan a modificar su postura y a
exigir "un nuevo pacto institucional que dé origen a una auténtica división de pode-
res, ahora demanda que se restituyan los principios estahlecidos en la Constitución".
Esto es explicahle debido a su incorporación en las tareas de gobierno, al ir creciendo
electoralmente y ganando posiciones de poder, su discurso se «reorienta» en función
de su nueva responsabilidad: la de gohernar.

,'" l'nd dt' las figura:-. nüs embll'rn;íticas y colit'fl'ntes de la iZlJ~Jil~rda mexicana, pre:-.o polítiu) t·n la
d0cld;¡ dt' 1960 por su particiraciún en el movimiento e:-.ludi:lI1til (él era cateddtico). Form(, el I\lftido
Comunista Mexicano (1'(,.\1). que desde 1981, después dt' unirse a olro:-. Ixmidos, pasó a formar el Partido
Socialista llnificado de ."-1l'xÍl'o (l'~l!M). ~.¡js tarde en 1986 el!'SI.\l se unificó cun el Parlido Ml'xiclnO de 1m
Trahajadores (I')..IT) dando lugar al 1\111ido ,\kxicano Socialista (1'.\lS). Castillo cedi() :-.u candidatura presi-
dencial por l',...e partido a LJ\ or de CuauhtL'J1l0C Cínk'nas en J988, !'o:-.teriormenle en d PHI) fué' un crilico
al caudillismo cardenista, fue decto Sé'nador por el Est~ldo de Ver~h...TU/, en J997. Desde este e~p¡lcio par-
licip(¡ ;Inivamente en las negociaciones para crear los canales de diálogo entre la guerrilla zapa\isla )' el
(;obiL'rtlo. Falkci{) en 1998
45° Mf:XICO

1.2.2. Uhicación ideológica

El PRJ) se define como «un partido de izquierda integrado por mexicanos que se unen
libremente y de manera voluntaria con el objeto fundamental de que su sociedad
constituya democráticamente el poder púhlico al servicio de la propia sociedad, res-
ponsahle ante ella [..,]»121, Larena Villavicencio expone que: «Una de las característi-
cas que le da identidad es la pluralidad, es un partido producto de una alianza
política importante. Es un partido de izquierda donde los aspectos sociales, de prin-
cipios de libertad, igualdad son elementos importantes dentro de la organización"m,
En un estudio realizado a las dos últimas legislaturas de la Cámara de Diputados y
entrevistas a militantes del PRD en 1999 se ubicaron como se muestra en los siguien-
tes cuadros.

OJADRO XLIX

MEDIAS DE UBTCAcrÓI\ IDEOLÓC,TCA PARTIDTSTA


DONDE 1 ES IGUAL A IZQUIERDA y 10 ES IGUAL A DEHECHA

I99S: Legisladores n == 23

I998: Legisladnn..'s n == 3I

1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes n - 23

, 4 6 7 9
Pregunta realizada: lJtilizando una escala ideológica donde r sea izquierda y ro derecha: ;dónue ubicaría
usted a su partido político?".
Fuente: PELA (1994-2004) y I'I'AL (1997-2000).

En el cuadro anterior se observa un desplazamiento de la media hacia una posi-


ción más cercana a la escala uno (izquierda) y del año 1997, donde situaban al partido
en un 3,2, a 1999 que lo ubican en 2,3, casi un punto más. Esto indica que reiterada-
mente los dirigentes y miembros del partido buscan situarlo en la izquierda del espec-
tro político.

nI Ver Estatutos (1998: 7).


la Entrevista con Lorcna Villavicencio. Representante del PRD ante el IFE. Ciudad de M:éxico 4 de agosto
de 1999.
,\1ÉXICO 451

C{"¡\DI{O L
MEDIAS 1>1-: AIIT()B!CAClÓt\ IDEOL()(;ICA I)E l()S .... IIE ....1BH();-, I)FL I'Hl)
[)()"JDE 1 ES 1(;\11\1. A lZQUERDA '{ 10 ¡·:S IGUAL A DERECHA

1')95 Lcgi .... bdores n = 23

1998: Legisbdnre .... n = 31

1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes n '3


J 2,3' f 1
, 4 6 7 8

Pregunla n:~¡)izada "Uilizando una e ...cab idco!{Jgica donde 1 sea izqulCrel;¡ ~ 10 dl.:'fecha· ,;tj('¡nde se uhi-
clrí:l ll.... ll'eP·
Fuenll': 1'1'1..\ (1994-2004) Y PP,-\L (1997-2000)

En la autouhicación de lo.s miembros dell'lm se percibe el mismo comportamiento


ele! Cuadro xux, es decir. de los tres estudios, en el último es donde se dan las posi-
ciones mús cercanas a la escala 1 y del 3,7 de 1997 se pasa al 2.3 de 1999. siendo este
desplazamiento mayor que el de la uhicación del partido.

CL'ADHO LI

ivlEDlAS DE II1llCAUÓl\ IDEOLÓC;¡CA DEL I'lm SU;(:-.; LAS PEIH,]-:l'CJO:-';!:S DE LOS J\lIEMBH()S
\lE OTH()S I'AHTII)US !)()I\])l': 1 ES \(;I'AL A IZQI1IERD)\ y 10 I':S I(;¡IAI, A I)U{],:UIA

1995: Legishld(lfes n= '00

..,s! 1
1998' LI... gisladores 11- 94
·1.6 I I 1
'999: Legi ... bdores. Dirigentes Y Militante.... n 45
"~e ¡ 1
4 6 7 9
Pregllnt:l' ,,1 ¡tiljZ~Hldo una escala donde, sea izquierda y 10 derecha. y excluyendo a su propio partido.
;d('Jl1de ,~illl:lría usted a los otros partidos políticos?-
Fuente: I'U.A, (J994-20ü4) y Pl',-\L (1997-2000)

La uhicación que le dan los miemhros de los otrOs partidos (Cuadro u) lo man-
tienen casi en la misma escala y la variación es más moderada, pasando de 2,8 en
1997 a 2,3 en '999. Significa que los miembros de los otros partidos lo han uhicauo
m{¡s lucia la izquierda.
45 2 MI~XJCO

ll. EL PARTIDO DE LA REVOLllUÓ[\; DEMOCRÁTICA COMO UN SISTEMA. LAS CINCO CARAS


DEL PARTIDO

11.1.PI Partido de la Revolución Democrática


como organización electoral (1988-2000)

El PRD ha participado en 3 elecciones presidenciales Jl3 postulando a sus candidatos y


en 5 elecciones intermedias. Durame sus lJ años ha logrado situarse en una posición
relevante en la política electoral del país pero no ha ganado la Presidencia de la
República. Ha tenido una variación en sus niveles de votación como se muestra en
el Cuadro LIl.

CUADRO LJI
N¡VEJYS DE VOTACICJN DEL PRI) EN ELECCIO'\lES fEDERALES (1988-2000)

A~o VOTOS ülÍ)

1988 5· 84J.779 )0,59


199 1 1. 897. 1 33 7,9 1
1994 5-7 17.6 85 r6,18
1997 7.548.9 86 24,9 8
2000 6.259. 018 16,54
Fuente: Para lo.'> años de 1988 a 1997 Resultado.'> electorales [http://\vww.n:n.prd.org.mxl. Para 2000, Insti-
tuto Federal Electoral (lFl') resultados nacionales.

GRÁfICO rn
RE:-lDIMIEl\lO ELECTORAl. DEI. PRO DURANTE EL PERÍODO 19988-2000 Ü-:N %)

35
)0
25
20
~1'H.D
15 I
10

o
19 88 199 1 1994 1997 2000

Fuente: Elahoración propia.

12) Estrictamente como partido político le corresponderían ..,ólo dos, la de 1994 y 2000, pero como ya

hemos señalado los resultados de I988 se lO.'> adjudican por ser el "heredero. de ese capital político ljue
obtuvo el F1>1\.
MEXICO 4\3

En 1988 se sitúa como la segunda fuerza electoral del país con un 30.59%1 de la
\"(ltación. a pesar de descender drásticamente en la siguiente elección (casi 22 pun-
tos porcentuales). se lllantU\'o en el tercer lugar a nivel nacional. posición que no ha
variado en las otras tres participaciones electorales. Durante estos años ha conquis-
tado posiciones electorales como lo llluestran lo~ cuadros LlII, LlV y LV. Auem:"" ha
sobrevivido a la confrontación con el Gobierno de Carlos Salinas de Gonari (1988-
1994) Y a sus contradicciones internas 124 • en suma es un partido que pas() del uiscurso
contestatario a la tarea de gobierno.

11.1.1. FleCclOJleS jJresidenciales

Ct lADRO Llll
RFSIILTAll(lS IlEL l'l{[l j-:.'\J I.A;-' j-<J.I-:CC!Oi\F;-' I'JU·:;-,JllFi\(.JAU-:;-'

__; )
A\.() 111' lA C'\"IIII)AI«(~ \'()F)~ r~
PI',HI )j() IIU '-'i'l
"
rl FCC]()'<

19HH Cuallht01l1oC Círdena~ 6.000.000 ,1.12 Car!()s Salinas de (;ortari (I'HI)


1')')4 Cuauht0moc C"trdenas ),X)2.I_J4 17,°7 Ernesto Zcdill() I'oncv de te('m (I)HI)
2000 CuallhténHlC Círdenas 6.2'i'),OlH 16.)4 Vicente Fox Quezada (1'.\ \.)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Institut() Feder~d Electoral

Cuauhtémoc Cárdenas ha sido candidato presidencial por tres ocasiones l'onse-


l'uti\'as '2 '. La importancia de las elecciones de J988 se debe a que el FI)'\l se conviI1i(l
en la segunda fuerza e1ector,t! del país en un clima de descontento electoral, algo
ins(¡lito hasta ese momento en la yida política mexicana. Hay que enfatizar que en
ese momento el proceso electoral estab,¡ a cargo del Gohierno. no hahía un control
en la legislación electoral. sobre el financiamiento. y los partidos de oposición (inclu-
J'L't1(lo al PAN) denunciaron fraude elcctoral, se llegó a un,l de las tensiones del sis~
tellla político. lo que provocó que el nuevo Prcsidente de México asumiera sus
funciones en un clima de "ilegitimidad". sellando con ello desde un principio la pos-
tura del l'IHl a lo largo de todo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). "El
1'1\1> se pens(¡ a sí mismo como un bloque para la aniquilación del adversario. 'l."lU-
Illi() una posici6n de antigobiernismo contestatario, un brayerismo que no condujo
al partido a ninguna parte» (Lujalllhio. 1996:12/0. En suma. la elecciún de 1988 se dio
en un contexto (IL' dcsigualdad de recursos cconómicos entre e11'1{j y los partidos de
oposición.
Durante estos 6 años (1988-1994), las campai'i.as políticas del Pj{j) fueron la denun-
cia constante de fraude electoral antes de los procesos electorales. Uhicándose en lo
que llama Lavau (1991: 48) partido antisistema, . estos partidos por su propia natura-
leza se caracterizan por una crítica total y permanente al sistema. sus valores y sus

1'1 La princip:1J conlraLlicci{m del partido c'> tratar dc promover una \ ida dcltlo( dtie:! interna que ~L·

\(" lilllit:\(1:! por el CludillisnH) dL' Cuauhtl'lllOC Círdenas.


'2' Círdenas cumple con su tercera campai1a presidencial. en 1988 lo [X)stuló ell'u,<. Fue candidato del I'HII
en 1,),)4. En las elecciones de julio de 2000 se presenta por la coalición que lle\'a por nomhre "Alianza por
,\k'xiul" integrada por d PHI), Partido del TrJhajo (IYI l, Convcrgencia, Alianza Social y Sod(·dad Nacionalista
454 MfXICO

normas, sus estructuras y autoridades", Hay que recordar que «ningún partido es
puramente funcional para el sistema político», Dentro de esta definición se puede
observar cómo un sistema político hace sentir la coacción de sus normas sobre aque-
llos partidos que no obstante, deciden rechazarlas, pero también se da la tolerancia
del sistema político a las actividades «no-contributivas» de esos partidos como mar-
chas, mítines, toma de alcaldías, bloqueo de carreteras, instrumentos de presión del
PRD para denunciar el fraude electoral. Pero a pesar de las denuncias nunca dejó de
participar en las elecciones.
En una entrevista que le realizó Ignacio Rodríguez Reyna ü993: 15) a Cuauhtémoc
Cárdenas se le plantea: ,,¿Para qué acudir a las elecciones si se va en condiciones que
ustedes juzgan desfavorables y no garantizan equidad?». Respondió: «seguimos cre-
yendo en la vía electoral como una vía para abrir paso al respeto al voto». Según otra
autora 126 , el PI{D desde el principio se ubicó «en un esquema de corte maximalista que
provocó su autoexclusión de los procesos y resultados negociadores; decidió que-
darse fuera Cde las negociaciones pose1ectorales) por considerar que muchas de sus
demandas específicas no eran consideradas. Esta marginalidad del PRO implicó gene-
rar una mayor incertidumbre derivada, básicamente, por la continuación del discurso
perredista en torno a la deslegitimación de los resultados".
La lectura de su fuerza electoral fue errónea al considerar que el resultado obte-
nido en 1988 se repetiría para las elecciones federales siguientes, ya que había un con-
texto diferente en el escenario externo, donde el Gohierno logró legitimarse en sus
acciones y controlar la economía. Las elecciones de 1994 se desarrollaron en un clima
político-social muy convulsionado, a principios de ese año se levantó en armas una
guerrilla rural con componentes urbanos denominada Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZlN)1l 7. El momento más violento de ese año no fue la aparición de la gue-
rrilla, pues su capacidad bélica era y es muy limitada. El asesinato de Luis Donaldo
Colosio, candidato del PIU a la Presidencia de la República, el 23 de marzo de ese año
sembró un clima de miedo que no abandonó la contienda. En la sociedad y en dife-
rentes espacios políticos quedó la impresión de complot, de una ruptura al interior
de la clase gobernante, no se tenía un acontecimiento semejante desde la década de
1920128. El candidato sustituto fue Ernesto Zedilla.
Mientras tanto el PRO seguía con sus tensiones entre movimiento y partido, entre
la figura predominante de Cárdenas y la falta de institucionalización. Atrapado en un
discurso contestatario que cada vez desgastaba más la imagen del partido con su

n6 Ver Martínez (r996: 61-62).


n7 ElIde enero de 1994, día en que entró en vigor el Tratado de Ubre Comercio entre México, Esta-
dos Unidos y Canadá. uno de los principales .logros. del Gobierno de Carlos Salinas. La guerrilla hada su
aparición cuestionando el proyecto modernizador del Gobierno, además impactó al mundo por el manejo
de los medios y el diferente comportamiento con guerrillas anteriores en América Latina. Los partidos polí-
ticos y sus candidatos se vieron rebasados por la guerrilla, el protagonismo de Marcos (es uno de sus líde-
res, representa el icono del movimiento zapatista, sus escritos han servido para proyectar al Ejército
Zapatista de Liberación Nacional por todo el mundo) y su habilidad con los medios dejó en segundo plano
las noticias de las campañas políticas. A excepción de Cárdenas ninguno de los candidatos tuvo acerca-
miento con la guerrilla. esta entrevista le produjo más daño que beneficios, pues se manejó que el PRD era
el brazo político del EZLN. Para tener una visión más detallada de la conformación del EZI.N, revisar a Mon-
temayor (1998).
j>~ Paradójicamente el asesinato del Presidente electo Álvaro Obregón en 1928 fue uno de los aconte-
cimientos que provocó la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), después Partido de la Revo-
lución Mexicana (I'HM), posteriormente PRI.
Mt~:XICC) 455

electorado. Heherto Castillo hizo una critica un ail.o después de las eleccionl'"s de
1994: «El PR!) puede ser una verdadera opción de gohierno sólo cuando la ciudada-
nía lo vea como tal. Mientras nos empecinemos en participar en elecciones con leyes
hechas por nuestros adversarios, en las que no participamos, ni tampoco aprobamos,
lo único qUl'" podremos hacer es movilizar al pueblo en la protesta contra el fraude
y contribuir más a que el puehlo nos identiflque, en el mejor de los casos, como un
panido defraudado, enganado, burlado por el gohiernc'" (199): 5). En relación a los
resultados ohtenidos por el PI{[) en las elecciones presidenciales, el Cuadro LlV mues-
tra el aumento y disminución del I']{]) entre las elecciones de 1988 y 2000, tomamos
estos anos como los extremos, El porcentajl'" de votación ha disminuido en casi todo ..,
lns Estados salvo en ocho que son Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Nuevo
León, Sonora, Tabasco, Yucat:Ín y Zacatecas. Estos Estados comprenden las regiones
T\~orte y Sureste del país.

C! TADH() UY

RESLTlA])OS DEL I'H]) EI\ LAS ELECCIONES PI{ESIDENClALES POI{ ES'IADOS (1988-2000)
(E,\ ]'( JI{CF,\TAJE:-')

F~-I."T)( ) 19 RR 1994 2000 [)¡T-T:T'U\(.TA

AguaSt'alielltt·s 18.6; 8,80 7,00 -11.67


Baja Calirorni~¡ )7.19 8,)4 s'9 6 -28,23
Baja California Sur 25.87 6,63 26 85 +1.06
Campt'c!H:' 16,.N 21,5') 13044 -2,86
(:O:dlllil:1 29-95 13,35 9,50 -20,45
üJlim:l 35,74 12,21 10.61 -25-13
Clliapa.'> 6,45 3},89 24,97 +JlLj2
Chihuahua 6,77 6,24 6,81 +0,°4
Distrito Fc(kral 49,22 20,9° 25.94 -23. 28
Durangn 18,82 9,7 2 10,°5 -8,77
<;uanajuat¡, 22.01 8.7 8 6·54 -1')047
(;L1errero 35,80 H·7 8 3'),21 -0·59
Hidalgo 2R.26 15,59 16,73 -11.53
Jali.'>c(J 2.;,87 7.08 6.2) -17,64
Me'xien 51.5 8 18.)) 18.77 -)2,81
.r-.,lic!l(J:!c,ín 64,16 3VJ4 )7·14 -27,02
!'vlorelos 57. 6 5 19.7 1 19,42 -38,23
Nayarit 36.80 16,)2 17,69 -19,11
NUt.'\"o León 3,83 3. 02 6.32 +2.49
Oax:lca 3°,25 28.37 24-9 2 -5,:13
Puehla 17.69 14,5 1 12.12 -5,)7
QucrúanJ 15,81 5,68 7·°7 -8,74
()u imana Roo 24. 14 12,61 17,53 -6,61
SanLuis Potosí 8,81 9.8) 8,74 -0,°7
Sina](Ja 16.75 14. 0 5 9.37 -7,18
Sonora 9,98 13,20 13,00 +3.02
Taha ...,("o 19,94 33,17 31.33 +11·39
Tam;lulipas 3°,15 19,°:' 8,33 -21.82
Tlaxc;¡b 31,00 1).73 23.5 6 -7044
Veracruz 31.°5 24,01 18,39 -12,66
Yucat(¡n 1.61 3,18 3-9° +2.29
Z:lC<lteclS 22,3 1 9,°3 23·05 +0,74

Fuente: Para el ano 1988: ....1artínez (1996). Para 1994y 2000 dato.'> del ¡FE
MÉXICO

ILI.2. Elecciones Legislativas

La primera participación electoral como partido es en 1991. El resultado que obtiene


alrededor del 8% de la votación nacional, queda lejos del resultado del FDN, pero se
sitúa como tercera fuerza electoral del país; en las siguientes dos elecciones, logró
un crecimiento considerable como lo marca el Cuadro LV hasta disminuir en la vota-
ción del 2000.

CLADRO LV

RESULTADOS DEL PRD EK LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS. DIPL'TADOS FF.DF.HAI,F.S y SENADORES

199 1 1994 1997 2000

VOTOS % bCA\JOS VUJos % E~CANO~ VOTOS %l ESCA\jOS VOTOS % E~CAÑ()S

Diputados Federal-es J.89P33 8,31 4' 5·590 '}9 1 16,65 71 "9 7A3 6 A66 25,7 1 12 5'JO6,94 8.20 4 18,59 68
8 o 8ljl 7·569,895 25,84 16'¡' 7. 02 4-999 18,85 ,6
Senadores 1.77I.360 5·759·949 16,83
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IFE

GRÁFICO IV
ELECCIOKES LEGISLATIVAS DEL PRD (1988-2000)

--+--n I P liTA DOS


) EIH~A[ I,',~

___ SENA])()I{F,~

Fuente: Elaboración propia.

JI.1.2.I. Eleccionespara Diputados Federales

La efectividad electoral del PHD puede ser evaluada mediante los escaños obtenidos
en la Cámara de Diputados. Observamos que en el año 1997 es donde mejores resul-
tados ha conseguido a lo largo de su trayectoria.

"9 7 por mayoría relativa y 64 por el principio de representación proporcional.


'JO 70 por mayoría relativa y 55 por representación proporcional.
Todos estos ('scanos son por primera minoría.
IJl

Uno de los resultados más tristes que dejó la pugna del gobierno con el
IJl PRll a lo largo de 1988-1994
fueron los 250 miembros de este partido asesinados (Lujambio, 1996: 123),

----~- ---- -
\lÉXICO 457

Ct'ADHO IXI

E"CAl\OS DEL PAHTIDO DE LA RrvoI.llCJ()!\ f)F,vl0Cl{ÁTlC;\ ¡".f\. LA CA.'V1Alü\ m: DlI't TA!)()S


(1988-2000)

I')HH 199' '994 1997 2000

\by( )rí~1 rL"iati\':t


lü:preSl:"l1t:IU()!l
," ° 7° ,"
pnlp(lrci(1l1:l1 ", 40 66 5\ 4°
"!'o\:t! IN 4° 7' Tl5 68
m:lyorí,l fe);¡!i\-a ').33 o I,A nu 9,33
no represent:lci(m
pnlp()]"('i()I1al 5i.i 00 JI 2;',) 00
<::ímar;l 27.8 14,2 '\ 1.l. 6
",'o V()(;¡ci(m 30 .46 8.61 [7.47 26,29 'X.')')

Fuente: Fl:thoracic"m propia a partir de .lillll;nez Hadil10 (19')'): 401. El :1110 2000 con re,sllltado,> dt"uorak,'> lid
liT

GIL\!-'!CO \

EVCJU '(:¡(J\J 1JEI N11_l\-lEI{() ¡ JF I }ll'I"¡'AI}(}:-' I)I:L I'R]} (1988-2000)


,60

'40
-+-1)lplll:h.l().~ dl' llU)-<JI'Ia
'00
ftÜli\-:¡
100
i ---"-1 )ip\lt:¡d{)~ de rl'prl'~l'nt:l, lún
8o I pn ']1f< ,non;¡1
,
60
! ---.tt-Toullk dirlll;ld()~ l'll el
4° C()ngj't'-~{) "\;;l\ ](OIul

° I<)RH 1<)')1 1994 2000

La votación más haja del pj{1) ha sido en el año de 1991, posteriormente se man-
tienl' con un 16% de la votación salvo en 1997, donde tUYO su mayor pre ...,encia en la
Chnara dc Diputados para después obtener en las elecciones del 2000 un 18,S9(!til de
la votaci6n nacional.
El Cuadro LVJI n:sume:: el porcentaje electoral del partido por Estado de 1988 a 2000.
donde se observa qué Estados han obtenido mejores resultados electorales.
45 8 MÉXICO

Cr:ADRO LVII

RESULTADOS DEL PRO EN LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS FEDEHALES POR ESTADOS (1988-2000)
(EN PORCENTAJES)

ESTADO 19 88 199 1 1994- 1997 2000 MEDIA

Michoacín 60,60 31 ,13 35,60 4°,22 37,9 6 4 1,10


Guerrero 35,00 24,9° 34,}4 4 2 . 62 37·)3 34,87
Distrito Federa! 45,9° 12,18 21,37 45,35 30,01 30 ,9 6
Tabasco 17,7° 18,75 32 ,97 4°·73 35,63 29,15
MOTelos 5°,4° 12,27 19,41 39,9 1 19,55 28,30
México 4 8 ,7 0 1O,}I 18.53 34. 22 20,27 26,40
Oaxaca 28,60 9.47 27A6 30 . 88 1-4- 68 24,21
Veracruz 29,9° 5,99 22,68 26,98 22,11 21,53
Nayarit 33,00 12,93 16,42 20,7° 18,73 20,35
Chiapas 6,00 5,94 33,3° 29,90 258 0 20,20
Tlaxcala 28,33 6,20 I5,00 23,86 26,82 20,°4
Hidalgo 27.60 8,63 1485 26,74- 18.73 19,33
Campeche 14,90 4,26 21,23 35,77 15,30 r8,29
Colima 31 ,60 9,99 12,63 19.fh 12,61 17,63
Zacatecas 20,90 7,06 9,5 8 14,01 32,82 16,87
Quintana Roo 21,3° 5,81 12.17 23,)2 20,43 16.64
Tamaulipas 26,10 3,7 2 15,4 26,89 8.95 16,21
Baja California Sur 22,10 1,48 5,35 12,35 38 ,78 16,01
Puebla 23,3° 4,5 8 13,86 18,22 12,76 14,54
Coahuila 25.80 7,)2 n,3 8 14.02 9,46 13. 6 3
Sinaloa 10,10 5,n 13,27 22,67 16,22 13A7
Sonora 6,90 3,3° 13,43 27,80 1585 13A7
Baja California 3°,9° 2,80 7,80 13,49 9,06 12,81
Durango 19,00 5,79 9,01 lO,76 12,59 nA3
Guanajuato 20,5° 4,75 8,70 12,99 7,93 lO87
falisco 22,10 2,7° 7,7 1 11,75 78 6 lO,44
Aguascalientes 17,10 2,63 8,73 12,97 8,27 984
Querétaro 12.60 2A3 5,IJ 9,37 7,5 2 7,40
San Luis Potosí 6,50 1,31 8,80 lO,78 9,29 7,33
Chihuahua 5,80 2,18 5,84 10,31 7,48 6,32
Nuevo León 3,4° 1.33 2,29 285 6,88 3,37
Yucatán 1,20 0,24 2,55 7,43 4,05 3,°9

Fuente: Para los anos de 1988 a 1997: Molinar (¡999). Para 2000 datos del IFF.

Este Cuadro muestra que los Estados con mayor rendimiento electoral (superando
el 30% de los votos) son Michoacán (41,10), Guerrero (34,87), Distrito Federal (30,96),
En contraste los Estados que no superan el 5"/0 son Nuevo León (3,37) y Yucatán (3,09),
Los apoyos del PHI) son muy dispersos pero los Estado con mejor rendimiento electo-
ral se encuentran en el centro del país, La presencia del partido gana espacios en el
norte del país pero todavía no supera el 20% de la votación; Zacatecas (16.87); Tamau-
lipas (16,21), Baja California Sur (16,01), Sonora y Sinaloa (13.47), Baja California (12,8¡),
San Luis Potosí (7,33), Chihuahua (6,32). En sus primeras elecciones como partido polí-
tico el PRD enfrentó tensiones entre el carisma de Cárdenas y el intento de organizarse,
La pugna entre el Plill y el gobierno salinista IH fue irreconciliable provocando pugnas
postelectorales, «lo que se le reconoció al PAN, triunfos electorales incluso al nivel de

1)1 Ver Reynoso (1998: 185).


Mf:XICO 459

gubernatura, se le regateó al PRn. Sobresalen las elecciones en dos entidades con


importante presencia perredista, Michoacán y Guerrero. donde la \'iolencia y el
fraude llegaron a ser norrna. Por lo menos en la opinión perredista»IH.
Las elecciones de 1994 favorecieron un crecimiento moderado del PHI) p<:nl muy
distante del resultado que esperaban, parecía que lo sucedido en 1988 era n1:Ís un
"accidente" en la supremacía electoral dell'RI que un verdadero espacio donde la par-
ticipación de otras fuerzas políticas ganara posiciones de gobierno.
Las elecciones de 1997 han mostrado al PRD como una fuerza electoral importante.
se ubicó como la segunda fuerza en la Cámara de Diputados y ganó la guhernatura
de la Ciudad de México. Esto fue posible por algunos cambios externos en el
ambiente electoral. Por primera vez las elecciones las realizó un organismo autónomo
------el Instituto Federal Electoral (lfE) con la reforma electoral de 1996-. La financia-
ción de las campañas políticas fue más equitativa ... Las medidas financieras y las regla-
mentaciones a los medios prowKaron que los partidos asistieran a las campanas
electorales en un contexto totalmente nuevo (que les permitió) mantener amplio ...,
núcleos de activistas profesionales que se lanzaran a la organización de los actos ele
campaña, multiplicar su propaganda. y sohn: todo adquirir espacios en los medios
masivos de comunicación [... [»I.15. En suma. el contexto electoral por el que se desa-
rrollaron las elecciones de 1997 fue por las nuevas condiciones institucionales y legJ-
les ll6 . Las elecciones del 2000 representan un retroceso electoral respecto a la
elección anterior. el pal1ido ve disminuida su presencia en el Congreso y su votación
desciende casi 7 puntos porcentuales.

11.1.2.2. ¿Dónde Rana (v dónde Pierde) tradicionalmente el PRD?

El 1'1{[) ha extendido su zona de influencia con las guhernaturas ganada,.., en :.Jayarit


y Baja California Sur, pero estas victorias electorales son producto de coyunturas quc
respondieron más a la personalidad política local del candidato que al partido. Por
lo tanto la zona de influencia de esta agrupación es lo que se conoce como el CÍll-
turán del PRD, que son algunos Estados del centro de la Repúhlica y del sureste:
Oaxaca, Tabasco, Chiapas, VeralTuz, Guerrero. Dos territorios perredistas importan-
tes son el Distrito Federal y Michoacán, en el primero se han logrado victorias elec-
torales y el segundo ha resistido las desigualdades electorales.

114 Ver Fkcerra. Sainar y \Voklenbl'rg (1998: 125).


'1\ Vcaltlo. . los datos: Los tiempos permanentes . . e incf{'rTl<:ntarorl dv !14 a 906 horas, Los tiemros e . . pe-
ciales pasaron de 2) a 208 horas, es decir. poco m:ís de 700°¡() de tiempo adicional disponible, Si en 1994
lll\·illlo.~ 5. 684 spols promocionales. en 1997 llegamos a 16,792. Eslo significa. en tiempo cftxti\'o, qUl· pasó
dc _~I horas a más de 93- Gracias a la fórmula de rep,1110 (70 proporcional a la votación y _,o igualitario) el
rartido con l11eno . . tiempo otorgado por el 11'1-. contó con iO.5Wh\ y el que m~js con 18.5'Yil
H" Zona conurhada se conoce a la ciudad de México (IJ.F,) Y los municipIO,'" vecinos como Nt:zahual·
coyotl. Ecatepec, Chalco, :-Jaucalpan. HlIixqllilllcán. lzcalli. que comparten los rrob1emas de la Capital del
paí..... Su división gcogrMica es mjs formal que real.
MÉXICO

GRÁFICO VI
RESULTADOS ELECTORALES DE MICHOACÁN

- ...·_·I'IUl

_PAN

----.- PIU

AÑOS

Fuente: Elahoración propia

GRÁFICO VIl
RESULTADOS ELECTORALES EN EL D.F.

- ........ PilO

_ _ _ P"'N

-'-1'1\1

199 1 1994 1997 2000 AÑOS

Fuente: Elabordción propia.

GRÁFICO Vlll
RESI:LTADOS ELECTORALES EN YCCATÁl\

. _ . - - I'llll

, _ _ _ I'AI\
I
!-'-I'HI
I

ANOS

Fuente: Elabor;:¡ción propia


GRÁI'ICO 1:\

}{¡.::-.llL'l'A])():-' FLFCTOR:UE:; EI\ NLE\,() Ix():,\

Ho

60

40
w
o

l.os Estados que no han sido perredistas principalmente sc- c-ncuentran en el norte
del país y en el centro oric-ntal así como algunos del sur. Presentamos la gráfica de
dos de ellos. Nuevo León y Yucat:'m, ambos con una presencia panista muy fuerte.
r\ I'lm ha evolucionado en su votación y dc- tener una clase media haja y rur~d 11;1
pasado a sectores más urhanizado,,, y con mayores nivdes educativos y c-con(m1icos.

11.1.3. Fleccümes tstatales

EII'HI) accede a su primera guhernatllra en 1997 y c-s d Distrito Federal (D.F.l. Con
esta dección el partido comienza su etapa de partido en (~l gobierno y d triunfo en
el D.F. implicó tener gran capital político, al ser el territorio más importantc- de! país
por tener concentrada parte de la vida económica, política y cultural del país. Entre
los prohlemas que enfrentó d PRO para las seis últimas elecciones estatales (ver Cua-
dro LVI!!) donde ganó es que sus candidatos fueron expriístas que no ohtuvieron la
candidatura por c-sc partido (PRI) y que tenían una presencia política muy importantl'
en d estado, así quc- se llegó a la disyul1ti\'a de ser el espacio electoral de expriís-
ras resentidos () postular candidatos propios pero sin posibilidades de triunfo. Era
ser pragmático y ganar o consolidarse COIllo partido. la ausencia de formación de
cuadros y líderes carisnüticos influyó para ceder las candidaturas a ex miembros del
PHI. Como el caso dc- Zacateca s, donde Ricardo Monrreal, Diputado por ell'HI. ~Ii no
()btener la candidatura por ese partido ingresó en el I'RD y ganó la elccci(m para
G()bernador.
Otra experiencia política inno\'adora fueron las coaliciones electorales, Las más
significativas son las de los Estados de Nayarit y Chiapas. En estas coaliciones parti-
cipan I'A'\I y I'HI). La estrategia de las coaliciones llegó a ser la forma de Vl·ncer al I'RI
en Estados donde el cacicazgo de ese partido ha sido una de las características en el
ejercicio del poder local.
MÉXICO

CUADRO LVIII
ELECCIONES ESTATALES EN LAS QUE HA GANADO EL PHD

1997 1998 1999 2000

E~TAll() y Dj~njT() FIIJI,RAL l.A(.\HCA' BAJA C.'JJHJRI\IA N..\'tARIT TIA\CAIA DISTl\ITO FEDEML CHIAPA'
PERíOIX) (1997-2000) (1998-2004) 5\1H (1999-20°5) (1999- 2005) (1999- 2005) (l000--20061 (2000-2006)
IJI G()IIIE~N()

CandIdato CUJulI¡bul)( Ricardo leünel Antonio Alli1Oso Andrés Pablo


Cánkna,., ~1onreal EfrJín Cotl Echevarría Sán('h¡:z Manuel Lópe/. Salazar
Sllklr/,ano AviJa Montaño Domínguez AnayJ Obmdor Mendiguchía

PARTIDO' I'RIJ I'Rn ÜJAIICI(¡~ O'AIlU('J.~ COATICIÓr\ PIIl>, Pl l'~[). I'A'J,


O)AUUÓ.~ (1'f(]J,l"r) (PRIl. PT, PA\) (PRll, 1"1, PVI'.ll) P'i,I'I'EM

Voto, J.8(i 1 444 1I}.019 86,6)6 181.628 1\0.0)6 1.694.186 m860


Porcentaje 4S.n 44.'4 )4.2) 51,17 45. 16 )8,j4 51,5°
Fuen(C: Elaboración propia a partir de Jatos del ¡FE y los Institutos Estatales Electorales.

11.2. El Partido de la Revolución Democrática


como organización de gobierno

El PHD es un partido con limitada experiencia de gohierno ya que nunca ha ganado


la Presidencia de la República y sus triunfos electorales en las cinco gubernaturas han
sido en los últimos tres años, por lo tanto es poco factible medir su experiencia de
gobierno en tan poco tiempo. El principal problema en su gestión de gobierno es la
falta de formación de cuadros en el terreno administrativo. Su experiencia más impor-
tante es en el Distrito Federal, una administración eficiente de tres años le permitió
obtener nuevamene el triunfo en esta ciudad de más de ocho millones de habitan-
tes que con la zona conurhada',7 hacen más de 20 millones de personas. El ejercicio
de gobierno no ha estado exento de tensiones entre gobiernos locales perredistas y
el gobierno federal, marcado principalmente por los presupuestos que reciben de la
federación. Esto en algunas ocasiones se ha convertido en un conflicto que ha tras-
pasado la arena de gobierno para mezclarse en el ambiente electoral.

lI.j. El partido en la Legislatura

Su experiencia en el ambiente legislativo empieza a partir de 1989 continuando su pre-


sencia en las tres legislaturas siguientes_ Durante este tiempo ha enfrentado algunas
de las reformas del gobierno sin mucho éxito hasta 1997, donde con el Partido Acción
Nacional Ú'AN), el Partido del Trabajo Ú'T) y el Partido Verde Ecologista de México
Ú>VEM), formaron el frente opositor (que era mayoría ante el PIU) y realizaron varias
modificaciones al funcionamiento interno de la Cámara de Diputados como por
ejemplo la rotación de la Mesa Directiva de la Cámara, que en todas las legislaturas
pasadas siempre hahía estado en poder del PRI. Además de tener una fuerte influen-

'J7 Esta estructura l<l integran instancias colegiadas de organización, representación y dirección. Los
requisitos y funcioncs eSTán descritos en el Estatuto, título tercero, artículos 18 al 72.
MEXICO

da en el presupuesto de egresos del gobierno fl'deral, lo que ha implicado que éste


negocie con los partidos mencionados.

11-4. NI Partido de la Revolución Democrática como ltna organización hurocrática


11.4.1. La organización del partido. Estructura formal

El (n'g<.Ino de mayor importancia es el Congreso Nacional, que se celehra cada 3


años. seguido por un Consejo Nacional que se elige dentro del Congreso al igual que'
el Cumité Ejecutivo Nacional.

CllADRO LIX
ESTHI ICTITI{A l)J-:L PAH11IX)

I O)'\J(jRESO ~AcrONAL
I
CONSEJO NACiOl\AL
COi\IlT(: E.IECllTIVO ~ACJ()"\JAL

l COj\¡(~IU~SOS ESTATALES
I
co~sqo,S ESTATAI.ES
C()~lITf:s EjECl ·TIVOS ES·¡·A·l·ALES

l C()T\I(jH.ESOS Mll'\jI(:IPALES
I
CO'lSEjO,S IvllJl\JlCIPALES
CU!"vlITl~S E.JECllTTVOS J\1l :NICIPALES

ASAMBLEAS DE BASE
I I
CO.r-".lITÉ 1)E BASE

Fuentl": Fbboracil'lI1 propi:l a partir de Estatutos dell'll]J

En el Cuadro LlX se aprecia la estructura urganizatival}H de! l'lm teniendo que c.'.. l;¡-
bleccr una relación piramidal entre sus órganos. Desde e! punto de vista territorial
abarca tres niveles, el nacional, estatal y municipal, funcionalmente sus instancias

'lB Se integra por 3 n)Osejero . . elegidos de entre los miemhro . . de cada uno de ¡os consejo" estatales:

por el Presidente de cada Estado de la Federación; por 128 consejeros elegidos por \,ota(-¡{m uni\'l"rsal \"
directa de los afiliados: la votación ser::i por planillas y se aplicará el método proporcional para la integra-
ción del Consejo; por senadorl's y diputados al Congre,o de la {lnión: por los Consejeros que e1i]<l el Con-
grl'SO :'\'Kional. que no podr:ín exceder el número de 14: ror los ex presidente:-- naciunales del p~Jllido
MÉXICO

cumplen un rol deliberativo (los Congresos) y ejecutivo (los Comités Ejecutivos). La


duración máxima en los cargos de dirección del partido es de tres años para todos
los niveles. Los órganos directivos de mayor relevancia en el ámbito nacional son el
Consejo Naciona}I39 y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Entre las funciones del Con-
sejo Nacional están: formular y desarrollar la política del partido para el cumplimiento
de los documentos básicos y las resoluciones del Congreso Nacional; normar las rela-
ciones del partido con el gobierno federal, con otros partidos políticos y con las orga-
nizaciones políticas, sociales y económicas del país y el extranjero r40 .
Respecto al Comité Ejecutivo Nacional (CEN), los Estatutos (1998: 32) señalan que
es el órgano colegiado permanente de dirección del partido, tiene a su cargo ejecu-
tar las resoluciones y acuerdos del Consejo Nacional así como promover iniciativas
políticas y de organización; está integrado por 21 miembros que forman parte del
Consejo Nacional, entre los que figuran el Presidente, el Secretario y los coordina-
dores de los grupos parlamentarios federales. Son funciones del CEN representar al
partido en el ámhito nacional e internacional y al nivel estatal cuando no se hayan
integrado debidamente los órganos de representación; dirigir al partido y designar a
los representantes de éste entre las autoridades electorales federales estatales y muni-
cipales. El CEN (1996-1999)141 se integró de la siguiente manera:

CCADRO LX
ORGAN[(-;¡{A.~A DEL PARTIDO A NIVEL I\AC!ONAl

I'residenk

Coordinadores de los grupo.~


parlament.arios

H.epre.~entan(e ante: el IFI

OF

Fuente: Elaboración propia a p,u1ir de los Estatutos del pRI).

'19 Ver Estatutos (1998: 28).


[4° El CEj\¡ interino (abril-agosto de 1999) que se forIlló por la anulación de las elecciones de marzo y
convocó a nuevas elecciones para julio, incluyó dos Secretarios Generales Adjuntos.
14' Nombres de las Secretarías: Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas (SpA); Secretaría de Asun-
tos Electoral!:s (.~AF); Secretaría de Organización (so); Secrecaría de Planeación (sr); Secretaría de Estudios
y Programa (SEP); Secretaría de Comunicación y Propaganda (sep); Secretaría de Derechos Humanos (Sl);
Secretaría de Asuntos de la Mujer (SA); Secretaría de los]óvenes (sJ); Secretaría de Asuntos Laborales (~AI.);
Secretaría de Asuntos Agropecuarios (SAA); Secretaría de Asuntos Legislativos (SI.); Scnetaría de Asuntos
Internacionales (SAl); Secretaría de Asuntos Municipales (SM); Secretaría de Formación Política (SFP); Secre-
taría de Ecolog[a (SE); Oficial Mayor (¡)f); Coordinador del Grupo Parlamentario Cámara de Senadores;
Coordinador del Grupo Parlamentario Cámara de Diputados; Representante ante el IFE; Instituto de For-
mación Política (lFp).
!\.lt:XICO

lJno de los órganos más importantes dentro clel partido, y que ha tenido rele-
vancia en las fallidas elecciones para renovar el CEI\ en marzo de 1999, e-s d Consejo
l'\aciona[ de Garantías y Vigilancia (CJ\GV)'4 Se integra por 11 miembros propietarios
2

y 3 suplentes, elegidos mediante voto secreto. Entre sus atribuciones están las de pro-
teger los derechos de los afiliados, establecer las responsabilidades por incumpli-
miento, garantizar d cumplimiento de los Estatutos y resolver controversias.

CLADRO LXI
Fl-'lClOI\ES DE LOS ÓR(;t\I\()S IWL PAHTII)()

Elccci(')f1 dt' Con.~eio


1 CONGRESO 0;AClU'\AL 1 ....
y ( rr-- L -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _, -_ _ _ _ _ _ ~

hJ1'l1Hda las polític:h


dl'] partidl) 1 CONSEJO l\-ACIOKAL 1 ....
L -_ _ _ _ _ _ _ _- ,_ _ _ _ _ _ _ _

~
c\C\

Órgano Directivo del


partido COMITÉ
1 -_ _ _ _
L _ _ _ _EJECl
___ 'TIVO
_ _ _:\'ACIONAL
________ ~
l.
En el Cuadro LXI, se ohserva la posición del c\c\' como un organismo de apoyo
de-ntro de- los tres órganos principaks de- dire-cción del partido. A nivel estatal se repro-
duce el mismo esquema del nivel nacional, un Congreso Estatal que se reúne cada
tres anos 'y que elige un Consejo )l un Comité Ejecutivo EstataL Son funciones de los
Congresos Estatales ser las instancias superiores de organizacicln, representación y
dirección del partido. Los Consejos son la máxima autoridad del partido entre Con-
greso y Congreso. Los Comités Ejecutivos son los órganos colegiados permanentes
que se integran por secretarías.
En el nivel municipal el partido se organiza de forma similar a los dos anteriores
con un Congreso Municipal que se reúne cJda dos años, el cual elige al Consejo y
Comité Ejecutivo del Municipio. En este nivel existen la Asamblea de Base y el Comité
de Base que es la cdula más pl'queña del pJrtido. El número mínimo de- personas
para integrar la Asamblea de Base es de veinte afiliados, algunas de sus funciones son
mJntener una campana de afiliación y un pJdrón actualizado. El Comité de liase es la
instancia de direcci6n del partido en un determinado ámbito territorial definido por el
Comité Municipal y se integra por lo menos con cinco afiliados designados P( ¡r [a Asam-
blea de Base. En el Cuadro LXII se resumen las características de la estnlcturd del I'J{I).

L+' TalllhiC'l1 h<ly l'~lo.~ Con:-,qo:-, al ni\'cl cslalal


MÉXICO

CUADRO LXII
CAHACTEHÍSTICAS DE LA ESTHUCTLHA I~TEl{NA DEL PRO

Tipo de relaciones entre los órganos internos Mixta, con inclinación semivertical.
Órganos según ámbito territorial Nacional, estatal y municipal.
Órganos según función Deliberativo: Congreso Nacional (ordinario y
extraordinario).
Ejecutivo: Comités Nacional, Estatal y Municipal.
Periodicidad de las reuniones de los Congreso Nacional: ordinario (cada tres años) y
órganos (y duración del mandato) extraordinario cuando se convoque por asuntos
partido. trascendentes para e! Ejecutivo: Comités Nacional,
Estatal y Municipal (cada tres años).
Estabilidad de la estructura Continua.
Representación territorial Presencia del Comité Nacional en e! Distrito Federal;
Comités Estatales y Municipales en las 32 entidades
Federativas.
Región con mejor resultado electoral en Centro y Sur de! pab.
el período 1988-2000 (en los ámbitos
institucionales: estatal y legislativo)

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la vinculación de los órganos internos del partido los militantes y diri-
gentes del PRO opinan que las relaciones que se dan entre éstos se sitúan en un nivel
intermedio entre relaciones verticales y horizontales, como se muestra en el Cuadro LXIII.

CUADRO LXIII
VINCULACIÓN ENTRE ORGANISMOS INTERNOS DEL PARTIDO

Privilegia las Privilegia las


relaciones verticales relaciones horizontales

I
_"----------"-------'-------0
2
"'-----'----_-'------------'1 ..
4
I

Pregunta: ¿En su partido los órganos internos se vinculan entre sí principalmente a través de relaciones
verticales o de relaciones horizontales?
Fuente: PPAl Ú997-2000).
.\IÉXICO

11+2. los que mandan. nirip,ente:'; JI coaliciones dominante

Ell'l{J) encontraría en e! carisma de su líder su fuerza y ~u dl'hilidad l4l • En [a candi-


datura a la Presidencia del 2000, e! PI{D Iibr() una batalla a[ interior y es que una de
las figuras creadoras del I'RD. Porfirio Muñoz Ledo, renunció a[ partido denunciando
el caudillismo de Cárdenas, quedando al margen de las decisiones e influencia de!
paltido. Si bien Muñoz Ledo "es una personalidad fUel11' pero con poca presencia
dentro del partido"IH, provocó un desgaste por los constantes ataques que hace a la
figura de Cárdenas y al partido.

CCADRO LXl\"

PRES]])ENTES DEL CEl\ DEL PRO

""()~lIlHI· PFI{j(lI)()

Cuauhtémoc C:trden;¡~ Solórzaoo 1990-1993 CandidallJ úniul


Hoherto Rohles (;:unica Interino, 1993 Designado por Con~elo
I'orfirio Muflo/. Ledo 1993- 199 6 Electo por Consejo
Andrés Manuel López Obrador 1996- 1999 Electo con m,ís del 6o'l-b dvl Congn:so
Pablo (Jr)llll'l. Interino abril-agosto 1999 Uesignad() por Consejo
Amaba C;arcía 1999- 2002 !-:leda por \·oto de las hase.~

Fuente: Elaboración propia.

En las entrevistas de I'I'I'A1. (¡997-2000) a militantes y dirigentes de! I'RD, se men-


cionaron líderes nacionales y estatales como lo muestra el Cuadro IXIV.

'4) Y e~
que ~·n un "partido cari~mático «lnres de que el carisma se hag,l rutinario) se dan de modo
~imlllt,ínc()una ausencia de insLilucionali/.ación y una fortísima centralizaciún de la autoridad I .. 1. En
cieno senrido el líder carismállCo ~e encuentra, frente al partido. en una posición análoga a la de organi-
:taci(m patrocinadora eXlerna ..'>tI presencia tiende a desalentar, por vía~ y motivos diverso.'>. la inslltucjo-
nalización" (Panehianco. 1990: 1)6)
'H Entrevista con Mario Saucl'do. Presidente del Consejo Nacional. Ciudad de México. 28 dv julio de 1999.
MÉXICO

CI lADRO LXV

Los QUE MANDAK El\," EL PRD

CARGO NOMBII.E MENCIOI\ES

Expresidente del CF"I Cuauhtémoc Cárdena ... Solórzano ,


Presidente n:r,'4\ Estado de México José Luis Jaimes
Expresidente interino del CEI\ Pablo Gómez ,
Exsecretario General del CFi\J Mario Saucedo
Expresidente del CFI\' Andrés Manuel López obrador
Presidenta del CE!\: Amalia Carda ,
Diputada Federal Rosalhina Garabito
Secretario general dd CFN Jesús Zamhmno
Diputado Federal Alfonso Ramírez Cuéllar
Senador Higinio Martínez
Diputada Federal Itzel Castillo
Secretario General del CEE, Estado de México Emilio Ulloa
Diputado Fedeml Lázaro Cárdenas Batel
Total
Pregunta realizada: ·En caso de que tuviera que tomar una decisión importante relacionada con su partido,
¿con qué persona contactaría?".
Fuente: I'PAL Ü997-2000).

La presencia de Cuauhtemoc Cárdenas en el partido es innegable, a pesar de


haher pasado su etapa de dirigente formal, sigue ejerciendo una gran influencia, esto
ha permitido que la diversidad de corrientes y fuerzas que integran al PHD logren un
punto de encuentro en su figura.
El ,heredero, del capital político de Cárdenas es Manuel López Obrador, quien ha
pasado de la dirección del PHD a ganar el gobierno de la ciudad de México y es el
personaje que mayor número de veces se menciona, como se muestra en el anterior
cuadro. Los otros dirigentes nacionales que destacan son Amalia Carda, actual Pre-
sidenta del CEN y Mario Sauceda, ex secretario del CEN y ex Presidente del Consejo
Nacional.

IT.4.3. Modo de elegir a los dirigentes partidistas ya los candidatos


a cargos de representación popular

La forma de elegir los órganos del partido así como los candidatos a cargos de elec-
ción popular se halla regulada en el artículo 77 de los Estatutos y en el artículo 2 del
Reglamento de Elecciones Internas:
r. Las elecciones se realizan a través del voto secreto, directo y universal en urnas
de los afiliados del partido. JI. No se realizarán elecciones cuando exista candidato
único registrado de conformidad con la convocatoria. TIT. Los requisitos para registrar
las candidaturas se estahlecerán en la convocatoria correspondiente; IV. Los candi-

'41 n:F = Comité Ejecutivo Estatal.


6
l4 De un total de 23 entrevislados sólo 18 mencionaron alguna de las personas del Cuadro LXV.

------~--
datos a legisladores federales y locales por el principio de representación propor-
cional sefÚn elegidos de la siguiente manera:
a) La mitad de los candidatos ser:\ elegida por la Convenci()n Estatal o :'\racional
que corresponda,
h) Hasta un 20<% serán candidatos externos y los elegirá el consejo respectivo,
c) El resto serán elegidos por el consejo respectivo,
Las elecciones "fallidas" del 14 de marzo de 1999 para elegir Comité Ejecutivo
\lacional fueron impugnadas por descuhrir anomalías'4 lo que implicó cckhrarIas 7
,

en julio de 1999, Por primera vez llega ;\ la dirigenda nacional del partido una per-
sona que ha militado tuda su vicia en b izquierda mí..'xicana, Amalia Carda, En el caso
de elegir candidato para Presidente de la República, se utilizar{¡ el voto secreto de
los afiliados ele todo el país o en Convención Nacional de acuerdo con los requisi-
tos estatutarios, Para Gobernador y Senador serj el mismo principio que el anterior
solo que circunscribiéndose al Estado en cuestión, es ckcir, sólo votarán los militan-
tes dell'.',t~\do, Para diputados seguirá la misma mecánica sólo que en el distrito elec-
toral que le- corresponda, Lo anterior lo esquematizamos en el Cuadro LXVI.

Cl1A[J]{O LXVI

CARACTERÍSTICAS DEL Fl :t\c]O"l¡1.}vIlEV1'O lNTERI\O DEL PRJ)

PnK'l'.~O de t'lecci('JJl de los emdidato,,,,:] 111\'eI Formal: \0(0 directo de la militanci:l o por la Conn'l1cüin
formal. Los candidatos a Presidente de la Nacional (nuDel se ha utili/.:ldo el voto directo)
Replll)lica

Proceso de elección de los candidatos a nivel Formal: voto directo de la militanci;¡


formal. Los canui(bto.'" :11 Poder Legislatinl. Informalmente: dt'signación tk los Comités Ejecutivos,
Definición de las poi j(icas del partido A cargo del Congreso :";aé'Íonal ) el Consejo nacional
Formulaci{)n y reforma del Programa, la A cargo del Congrc ...,o Nacional.
Declaración de Principios v de los E...,L1(11l0S
del partIdo
E]eccit'lIl de los candidatos PUl' el Comité General del ,..,erviClo electoral dd partido,
Estrategia del partido Comir( Ejecutivo N:lCional.
Fuente: Elahoraci(\n propi:l

A pesar de que el partido ha tratado de descentralizar su sistema electoral, en la


práctica se mantiene ele manera inversa y el peso de los órganos nacionales es abso-
luto. AdL'más, la forma de l'lección pocas veces responde al volo universal, secreto
y directo que marcan los Estatutos y se decide por mediu de las Convenciones,
En d siguiente cuadro podemos apreciar <..JUl' opinan l() . . militantes y dirigí..'ntes
respecto a los mecanismos de elecciones internas en el 1'1{J),

'4' ,,:\unca hahíalllo.~ tenido una e1ecciún tln competida, Cúrdcn¡¡ ..., fue linicu candidato, l\lllllOZ Ledo fue

eledo por un Consejo, no huho elecciones. L(')IX'¡-- Ohrador tuvo el 601!',, dd apoyo, En la lÍlrnlla elección se
dt',"'ct'ntralizó el proceso, lo que provocó que se complicara" Entrevisra con Gregorio lJrías Cerfll:ín, Secre'
(ario (;('neral Adjunto del (T~\'. Ciutbd dt' .\léxico, 12 dl' julio de 1')')')
47° MÉXICO

CCADRO LXVII
FORMA DE EtEGIR A LOS CANDIDATOS PARA ELECCIONES

CASI '1lJNCA A VECES MUY A :"IENl'])()

Los líderes naciona1e:-. son los que nomhran lo¡, candidatos 19 (82,6ol){¡) 3 (13,04%) 1 (4,34%)
Los líderes regionaks son los que nombran los candidatos 16 (69,56%) 6 (16,08%) r (4,34%)
Los candidatos son los principales promotores de su campaña,
intentando movilizar apoyo local y nacional o 3 (¡3,04 % ) 20 (86,95%)
Las ,t~ambleas locales de activistas o delegados tienen una
importancia crucial en el nombramiento de los candidato,'; 4 (¡7,39%) 16 (69.56%)
El nombramiento de los candidatos implica intensos debate:-.
sohre sus diferentes programas políticos 6 (26,08%) 16 (69,í6°;ÍI)

Pregunta: ,Piense en la forma en qUe su partido designa a sus candidatos para las elecciones nacionales al
Congreso e indique cuál de los siguientes procesos coinciden con el modo de nombrar a los candidatos que
utilizan su partido-o
Fuente: PI'AL (r997-2000).

JI.404. ¡i"inanciamiento de la cara burucrática del partidu y de la campaña electoral

El tema del financiamiento es un tema importante para cualquier organización polí-


tica, a pesar de que el mayor ingreso proviene del Estado, los Estatutos marcan otras
vías complementarias como:
I. Las cuotas de los afiliados en dinero, obras o servicios gratuitos. n. Los intere-
ses, dividendos y productos de su patrimonio, conforme a la ley. JIJ. Las aportacio-
nes de los simpatizantes o de cualquier persona, conforme a la ley. IV. La proporción
correspondiente de las dietas, salarios y benetIcios de los representantes populares
elegidos con el registro del partido y de los servidores públicos afiliados al partido.
v. Rifas y sorteos. VI. Las campañas de recaudación de fondos. VII. Los eventos espe-
ciales para recaudar fondos. vrn. Los recursos públicos que correspondan como pre-
rrogativas legales transparentes. IX. Las demás que permita la ley.
El punto I, las cuotas de afiliados en dinero, no se cumple, "teóricamente deben
aportar una cuota mensual, pero en la práctica no se da»'48. «Los únicos que aportan
una cuota son los miembros del partido que tienen un puesto de representación popu-
lar»149, puesto que deben aportar el 10% de su salario. Los funcionarios pagados por
el partido son aproximadamente tres mil. «Tenemos aproximadamente de las I7 car-
teras, hay 5 funcionarios pagados, esto dentro del CEN. Pero cada Comité Ejecutivo
Estatal tiene sus funcionarios pagados. Aquí en el D.F. dehe haber entre 800 funcio-
narios pagados del CEN. Con todo el país tendremos una cantidad aproximada de
3.000 funcionarios pagados,,15 0

R
14 Entrevista a Gregorio Urías.
149 Entrevista con Ifigenia Martínez. Secretaría General del CET\ 1999, ex Senadora, 1988-1994. Ciudad de
México, julio 1999.
'jO EntrevistJ con Gerardo Unzueta. Director del Instituto de Formación Política. CiudJd de México, 9

de agosto de 1999.
MEXICO 47 1

Según Becerra, Woldenherg y Salazar (1998: 349) el i'lm tuvo ingresos por cuotas
e\(:militantes en 1996 de un millon 225 mil pesos, muy por debajo de lo recibido por
el PHI (seis millones 370 mil pesos) y el PA:-J (ocho millones 302 mil pesos) por el
mismo concepto, En el Cuadro LX:VIII se aprecia el financiamiento que recibi6 el par-
tido de 1994 a 1998 aumentando en un 14,2 o,Ú,

Cl'ADW) LX"VIIl

FI:\Ai\C1A.\IIJ:vro 1't'"B1JCO PARA EL PRD (1994-1998) EK MILLONES DE PESOS Y I'ORCEKTA.lES

DEL TOTAL m: LA,S APORTAClOKES A LOS PARTIDOS E'l Mrxlco

1994 1995 1997

10.2 37 629,242

Fuente: Ebhoracic'm rropia con dat().~ de Molinar (999)

Según la mayoría de los dirigentes y militantes del PI{\), es el partido el que en mayor
medida proporciona los recursos para las campañas políticas como lo demuestra el
siguiente cuadro donde la media se ubica en el 4,04 de una escala del 1 al 5:

el-ADR() LXIX

MEDIA DE FI'lA',¡CIA.\I!ENTO

Cada candidato indi\'idual El partido ohtiene 1m


ol1l1e11e 10:-' H,'Cllr'>o:-, para n'( lIr:-,os para bs c:tmpalu ..,
,..,ll campana de :-,us cmdidatos

L- I

~-----7------~------4~----~------~
·4·4 J_
.. -
l'rcgllI1LI' "i<Juil'n :-,c encarga en mayor medida en :-,u p~111ido de um,>eguir recur:-,os fin~ml'iero..., para campa-
úas políticas: los candidalos indi\"iduale'> o el ranid(k
Fuente: PI'AL Ü997-2000)

11.5. El parlido como organización de l'ulunfarios

II.S.1. Las hases del partido

Las bases del partido están integradas por afiliados que deben cumplir una serie de
requisitos: ser mexicano, contar al menos con quince anos de edad. solicitar por
escrito su afiliación, aceptar la Declaración de Principios. los Estatutos y el Programa
del partido, acatar las disposiciones que se establecen en los reglamentos de los órga-
nos de dirección del partido y aplicarlos en lo conducente. ser registrado en el
padrón de afiliados por el ComitC' de Base de su residencia o si este no existe, por
el Comité Municipal en su caso o por el Comité Estatal correspondiente.
47 2 MÉXICO

Los atlliados y simpatizantes del PRD se forman principalmente por grupos de ex-
priístas, algunas corrientes de la izquierda, organizaciones populares, movimientos
sociales, sindicatos independientes. Sus votantes habituales se han concentrado en
los estratos medios bajos de la población, «la influencia del PRD está en el sector
obrero industrial, la otra parte es el sector de trabajadores no profesionalizados. Y
un sector muy amplio en el popular, en los movimientos sociales, un apoyo muy
fuerte de los profesionistas, los de formación universitaria»I5!.
Poco a poco su voto ha evolucionado y del votante de zonas populares y rurales
ha empezado a conquistar espacios en la clase media de las ciudades.
Los dirigentes del partido mencionan que su padrón de afiliados rebasa los 2
millones de personas, pero reconocen que no tiene una cifra exacta, según Gerardo
Unzeta, "en el informe del servicio electoral son 530 mil, es la gente que votó en las
pasadas elecciones internas. Tuvimos una votación con el 30% de los afiliados, enton-
ces tendríamos 2.300.000ll

Il.S.2. Participación de las hases en el proceso de toma de decisiones del partido

Resulta interesante observar lo que opinan los miembros de este partido en lo


referente al grado de democracia interna y la participación en la toma de decisiones,
situándola en un nivel medio como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO LXX
GRADO DE DEMOCRACIA INTERI\A DEL PARTIDO

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

, 4

Pregunta: -Las hases de los partidos se quejan frecuentemente de la falta de participación en la toma de
decisiones de los mismos ¿Cómo evaluaría usted el grado de democracia interna de su partido: muy alto,
alto, medio, hajo, muy hajo?.
Fuente: PPAL Ú997-2000).

El resultado que muestra el Cuadro LXX no ayuda mucho a medir los niveles de
democracia interna del partido ya que las decisiones trascendentales como elección
de candidatos, propuestas de gohierno, reforma de estmctura no pasan por las bases
y al igual que muchas otras organizaciones políticas, es una cúpula o una elite la que
decide. Sus Estatutos reconocen la importancia de la democracia interna y de las
corrientes intrapartidistas. Sin embargo, poseen elementos claramente antidemocrá-
ticos. En ellos se determina una forma de mandato imperativo sohre los militantes
con representación popular que recuerda mucho el "centralismo democrático" de los
partidos comunistas. La práctica democrática interna del PRO, siendo más plural y

'jl Enrrevista con Gerardo Unzeta. Secretario de Formación Política. Ciudad de México, 9 de agosto de
1999·
lYIEXICO 473

abierta que b del PHI, soporta el liderazgo de CUJuhtémoc Cárdenas, que se reserva
para sí las dl'"cisionl'"s más trascendentales del partido (Cárdenas, 1992: 200).

1l.5.}. Laji:Jrrrll1cúJll política

El Instituto de Formación Política fue creado en 1996-1997, como "escuela de partido".


Entre sus tareas destacan la capacitación para funciones electorales, la elaboración
de materiales, la edición de libros. de folle[()s, tiene una rama de investigación. Los
recursos que obtiene son a través cid partido. Sin embargo. hay un problema ya que
"se confundl'" toda la función de la Secretaría de Formación Política con d Instituto.
El Instituto de Formación Política forma paI1e de la Secretaría, ésta incluye más aspl'"c-
tos y de ella depende toda la formación política de! partido"'íl.
Según su Director en este instituto se forman anualmente miles de personas:
"Ahora en e! grueso cle! trabajo por todo el país podemos decir que pasan 200 per-
scmas por Estado, o sea, decimos que son alredeuor dl'" 6.000 personas por año"l\l.
El partido tamhién cuenta con otras Fundaciones e Institutos como se muestra en l'"ste
último cuadro. La mayoría de ellas dedicadas a la investigación.

o 'ADRO LXXI
FUNI>ACIOl\E;" E hSTnFJ"OS CO'\J LOS (JL'J:: (TE~TA.. EL PHI)

ACI"l\[liA[)

In.~titlltode Estudio.'> dt' la Revolución Im"estigación


[)em()("ráti('a
Fundaci(')¡l rara la [)e/l1ocr:lCia. Investigacit'm, Ditú~ión
altl'fWlti\';¡ y ddxllt' . ..v;
Instituto de Desarrollo Municipal In\-estiga('ú)n
Instituto de Formaci(¡n política Formación de cuadros
Fundaci()n Jleberto Castillo I)ifu...,i()n de la obra y ani\ idad política de lIeherto Ct~lillo

Fuenle: Elaboración propia.

11.5.4. Hl partido y sus relaciones con el exterior

El PHI> pertenece a la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina


y e! Caribe (COPPAU. Es un organismo que fue creado a instancias del PHI en 1979 y
que agrupa a 48 partidos políticos de 24 países de la Región, forma parte de la Inter-
nacional Socialista desde 1996 y fue miemhro fundador en 1990 del Foro de SflO Pau!o.

'" Entrevista Gerardo llnzeta. Secretario de Formación jlolítica y Director del Instituto de Formal'ión
Política. Ciudad de M('xico. 9 de agosto de '999
,;; I':ntrevista C;crardo 1Jnzcta. Sl'crl't:uio de Formacit'm política) Director (kl Instituto de Formacion
Política. Ciudad de Ml'xico. 9 de agosto de 1999.
474 Mf:XICO

BlBLlOGHAFÍA

ALVARADO, Arturo, ,Los resultados de la elección para senadores". En PI~RFZ, Germán; ALVARADO,
Arturo; SÁNCHEZ, Arturo (coards.). La voz de los votos: un análisis critico de las elecciones
de I994. México: Miguel Ángel Porrúa y FLAcso, 1995
ÁVllA, Marcela; MARTÍNEZ, Laura E. y TOACHE, Gerard, ·La participaci6n política de los j6venes
en México», Omtrihuciones, 1999, nO 3, pp. 75-89. Buenos Aires: Konrdd Adenauer.
AA.VV., La rejórma del PRIy el cambio democrático en México. México: Noriega Editores, 1994.
BECERRA, Ricardo; SALAZAR, Pedro; WOLDENRERG, José, .El Modelo de financiación de los parti-
dos políticos en México,,_ En DEL CASTILLO, Pilar y ZOVA'ITO, Daniel (eds.). La Financiación
de la política en Iheroamérlca. Costa Rica: I1DH, 1998.
RERRlIFI"O, Federico, "Cifras de las elecciones». Examen, 1997, nO 94 (agosto), año 9, pp. 27-32.
CAM1', Roderic Ai, Politics in Mexico. New York: Oxford University Press, 1993.
CÁRDENAS GRACIA, Jaime, Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos.
México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
CARPIZO, Jorge, El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI Editores, 1978.
CARRILLO, Ulises; MEYENRERG, Yolanda, El Partido de la Revolución Democrática. Avances Elec-
torales, responsabilidad de gobierno y ambigüedad identitaria. Ponencia presentada en el
IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias Políticas y de la Administración. 30 de
(septiemhre-octuhre): Granada, 1999.
CASTELLANOS, Eduardo y ZERTUCHE, Fernando (coords.). "Legislación y estadísticas electorales.
1814-1997». Bnciclupedia Parlamentaria de México, 1997. Serie IV. El Congreso y las políti-
cas nacionales. Volumen lIT. Sistemas políticos y electorales. Tomo 2. México. Instituto Fede-
ral Electoral, Instituto de Investigaciones Legislativas y LVI Legislatura de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión.
CASTII.LO, Heherto, "Del caudillismo a las instituciones». Voz y Voto, 1995, nO 28 (junio), pp. 4-7.
CAZARI':'''''' Víctor Manuel, .Porfirio Muñoz Ledo. Esperando el nuevo cisma». Voz J' Voto, 1993, nO
8 (octubre), pp. 18-25.
CÓRDOVA, Arnaldo, ·La transformación del PNR en el PRJ\.I: el triunfo del corporativismo en
México". En CÓRDOVA, Arnaldo, La revuluciún y el Estadu en México. México: Ediciones ERA,
19 89.
"El PAN, partido gobernante». Revista Mexicana de Sociología, 1992, nO 3 (julio-septiembre),
pp. 221-24°. México: Instituto de Investigaciones Sociales.
Cosía VILLEGAS, Daniel, El si...r;¡tema político mexicano. Las posibilidades de cambio. México: Joa-
quín Mortiz, 1992.
0.1:-.11-:, Howard E, Mexicu. Revolution tu evolution: I94o-I960. New York: Oxford University Press,
1963-
Estadísticas de las elecciones federales de '994. México: Instituto Federal Electoral, 1995.
Estadísticas de las elecciones federales y Estadísticas de las elecciones locales en el Distrito
Federal de 1997. México: Instituto Federal Electoral, 1998.
FURTAK, Rohert K., El partido de la revulucióny la estabilidad política en México. México. IJNAM,
1974·
GARcíA RAMíREZ, Sergio, Renovación del PRI. Reflexión y convocatoria. México, 1998.
GARRIDO, Luis Javier, "Un partido sin militantes». En LOAEzA, Soledad y SEGOVIA, Rafael (comps.).
La vida política mexicana en la crisis. México: El Colegio de México, 1987.
- El partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México
(I928-I94S). México: Siglo XXI Editores, 1991.
GIMljr...;EZ CACIJO, Luis Emilio, .El dinero y los partidos». Nexos, '999, año 22, vol. XXJ1, n° 264.
GÓMEZ TAGLE, Silvia, ·La ruptura en las elecciones mexicanas: 6 de julio de 1988 •. En ALONSO,
J()rge, AZIZ, Alberto y TAMAYo, Jaime (coord.). El nuevo Estadu mexicano. 11. &'tado J' Polí-
tica. México: Nueva Imagen, 1994.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en México. México: ERA, 1997.

-------------- --------~-------
MI~xrco 475

COMI'EA.'\, Miguel y LOJ\.H'.Lí, LeonanJo, 1:.'1 Partido de la Revolllcián. 11l.',;ti!ucí(j¡¡ y COIl-


(;( lNZ..\LEZ
./lictu (1928-1999). México. Fondo de Cultura Económica, 2000.
GO!\ZALEZ OI{()PI·./,A, Manuel. f.a intervención federal en fa desapan'cián de poderes. México.
l 'N:\.\1/11.l, 1987.
JL\I(r\EZ BA!l!LI.o, \-largarita, Presidencialísmo mexicano: uariaciones en la refacúín entre el
Poder J:jecutiL'O.v Poúer Lep,islatÍl'u (1988-1999). Tesina de Mae~tría en Estudios Latinoameri-
canos. Instituto dc Estudios de Iberoamérka y PortugaL 1 ¡niversidad de Salamam:a. 1999.
L.\"'(~~T();-"¡, Joy, 'Jbe Camarillas: A theurefical and comparative examinatiol1 c{why they exist
(Ind ll'hy th(v take tht' spec({icjbrm they do. México. Centro de Investigación y Docencia
Fconómicas, 1993.
An empirical uiell' (!{ the !)()iíticul groups in Mexico. ¡he camarillas, México. Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 1994.
¡he }'Uf GouenlOrs. México: Centro de Imestigaci6n y Docencia Económicas, 1997.
LA\'Al', Ceorge, "Partidos y sistemas políticos: interacciones y funciones". Cuaderno.." de Ciencia Polí-
tica, 1991, nO 2. Uruguay: Instituto de Ciencia Política y Fundación de Cultura Universitaria.
1.0AJ-'ZA, Solelbd, "El Partido Acción Nacional: La oposición leal en México". ¡;'oro InlenlClcio-
na/. 1974, n° 3, pp. 103-125. México: El Colegio de México.
"C~obicrno y oposición en México. El Partido Acción Nacional". Foro lnternacirmal. 1997.
nO 1 (enero-marzo). pp. 97-114. "'léxico: Fl Colegio de México.
h"l r'anído Accidn Nacional: la larp,a marcha. 1939-1994. Oposicú"jr! lea!.v partido de 11mlesta.
ML'xico: Fondo de Cultura Económica, 1999.
L())"ol.,\ DíAZ, Hafael, l.a crisis OhreJ!.ón-Calles y el E'\tadu mexicano. México: Siglo XXI editores.
19 80 .
LOYOLA DíA!., Rafael y L1~()N GOl\/.AI.EZ, SamueL "El partido revolucionario institucional: lo~ inten-
t( lS dd cambio». Fn AL< )N:-,O, Jorge; Az!z, Alhel10 y TA';lAYO. Jaime (coord.). El rlllel'O E~'/(/(I()
m(!xicanu. 11. I~:'\t{/do y Política. México: ;..Jue\':.l Im:.lgen, 1994.
1.l JA.\1!\]O, Alonso. "De la hegemonía a las :.\lternativas: di.'Icños institucionales y el futuro de los
partidos políticos en México". Politica y Gohi(!rno, J995, nO 1, 43-71. México: ClD!'.
Federalismo y C01lgresu en el camhiu poHtico de ilrféxico. México: l !NA.\1. 1996.
El puder compaJ1ido. [in ensayo sohre la d(!mocratizaci61l rnexicana. México: Océano.
2000.
'\lARTíNI''/', Antonia, "Elecciones en México: continuidades y cambios». Arp.umenfos, 1996, nO 25
<diciembre), pp. 59-80. México: l;Ar>.1.
i\1ARTí~EZ A:-;:-'Al), Carlos (coorcU. La sucesión presidellcial CI/ Alé.Yic(J, 1928-T988. México: 7\!lIL'V~l
Imagen. 1992.
MI'J)]f',;, Tzvin, h'i minimafo !}residenciaf: historia polüica del maximalo. /928-193'). México: Edi-
ciones E!~:\, 1983.
MI"HI'\Jo, Mauricio, "Vídeo tape fallido" Vozy \/(¡to. '994, n° 17 (julio), pp. 52-54. ,\léxÍco.
M!ZH . \lll, Yemile, oThe costs of electoral sucess: the Partido AccÍ<')n Nacional in México". f)()Cll-
me1lfos de Traha;(). 1997, n° 68. pp. 1-24. I'vIéxico: eIllE.
!\1()11NAR 1J()I{( :AS1TA~, ".Tuan, Hltlempo de fa le¡.;itimidad. t"lecciones. autoritarismo:F úemocracia
en .Jféxicu. México; Cal y Arena. 1993.
"Las elecciones federales de 1997 en Mexicn: evaluación del .'Ii~tema de partidos y la reforma
electoral en materia de regulaciún financiera". En OROZCO lIF'\JHiQ1IEZ, Jesús J. (cornp,). Admi-
1l"L.,tración yfinallciamiento de las elecciones en el umhral del sigio X;..;."1. Memoria del III Con-
greso Internacional de Derecho ElectorJI, tomo !l. México. Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federaci6n-Instiruto Federal Elcctoral-Cniversidad Nacional Aur{¡noma de México-llni-
\'erskbd de Quintana ¡{oo-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1999
ivlor\TEI\1A\OI{, Carlos. Chiapas: la rel'eliúll indí¡.;ena. Ed. Océano. 1998.
Mll,'>ACCI ¡l( l, Ilumherro, "Cllallhtémoc Círdenas para trahajar el cambio". t'(¡z)' ~,()t(), 1994. n° 18
(ago~tu), pp. 14-18. México.
N.\ClF, Benito, "La rotaci6n de cargos legislati\"()s y la evolución del si,'i(ema de partidos en
M('xico". Fo/[tic{/ y (/ohierno, 1997, n° 1. pp. 115-145. México: CIIlE.
MÉXICO

NAv!\ POLI:--JA, María del Carmen, WELDON, Jefrey A. y YÁ."JEZ LÓPEZ, Jorge, "Cambio político, pre-
sidencialismo y producción legislativa en la Cámara de Diputados». En PÉREZ, Germán y
MARlÍNEZ, Antonia (comps.). La Cámara de Diputados en México. México: I'LACSO, Cámara
de Diputados, l.VIl Legislaturd y Miguel Ángel Porrüa, 2000.
PA."JEBlANCO, Angclo, Modelo de Partidos. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
PESCHARD, Jaqueline, «Ell'lu: partido hegemónico-o f,'ários. El partido en el poder. México: El Día-
lEPES, 1990.
- "El fin del sistema de partido hegemónico". Revista Mexicana de Sociología, 1993, nO 2 (abril-
junio). México: Instituto de Investigaciones Sociales.
REVELES, Francisco, «El desarrollo organizativo del Partido Acción Nacional". Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, 1994, nO 156 (abril-junio), pp. 101-126. México: UNAM.
- "las fracciones del Partido Acción Nacional: una interpretación". Revista Mexicana de
Sociología, 1998, nO 3 (julio-septiemhre), pp. 43-59, México: llS/UNAM.
RFY."JOSO, Víctor Manuel, "El primer quinquenio de la segunda cincuentena, (identidad y efica-
cia del PAN a cincuenta y cinco años de su fundación». En PÉREZ, Germán; ALVARADO, Arturo
y SÁNCHEZ, Arturo (coords.). La voz de los votos: un análisi.., critico de las elecciones de 1994.
México: Miguel Ángel PoITLÍa y FLACSO, 1995.
·Las razones y la.'; formas de una transición gradual México, 1988-1994". Huellas de la Tran-
sición polftica. México: Instituto Mora, 1998.
RODRÍGUEZ, Ignacio, "Cuauhtémoc Cárdenas. La culpa del Estado". Vozy Voto, 1993, n° 1 (marzo),
pp. 18-25. México.
Seon, Robert E., .11exican Government in transition. University of Illiniois Press, 1964.
«México. Los partidos en un momento de transición política-. En PERELLI, Carina; PICADO,
Sonia y Zo\-xrro, Daniel, Partidos y clase política en América Latina en los 90. Costa Rica:
IIO¡¡/CAPEL, 1995.
Losparlídos políticos en México. México: Instituto Federal Electoral, Dirección Ejecutiva del
Servicio Profesional Electoral, 1996.
STORY, Dale, 'lbe Mexican Ruling Party. Stahi/ity and Authori~y. New York: Praeger, 1986.
WEWON, }effrey, "The political sources of presidencialismo in Mexico". En MAINWAIH"JG, Scott
y SIIUGART, Matthew Soherg (eds.). Presidentialism and Democracy in LatinAmerica. Cam-
bridge University Press, 1997.
WOLDEMBERG KARAKOWSKY, José, Los partido políticos en México, 1996, p. 87. México: Instituto
Federal ElectoraL Estadísticas de las elecciones federales de I994, 1995, México: Instituto
Federal Electoral.
"Sistema político, partidos y elecciones en México». En AGl;IHRF, Pedro; BEGNÉ, Alherto y
WOLDENBERG, José, Sistemas políticos, partidos.V elecciones. hstudios comparados. México:
Centro de Investigación, A. e, e Insütuto de Estudios pard. la Transicic)n Democrático, r993.
ZAMITIZ GAMBOA, Héctor, .Entre la confusión y la redefinición: el PRI Y el cambio político en
México: 1994-1997». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 1998, n° 172 (abril-
junio), pp. 223-27°. México: L'NAM.

BASES DE DATOS

Proyecto Eliles Parlamentarias en América latina (I'ELA). México. Salamanca: Universidad de


Salamanca, 1994-2004.
Proyecto Partidos Políticos de América Latina (I'I'AL). México. Salamanca: Universidad de Sala-
manca, 1997-2000.
\1~:XIU) 477

Dou :¡\II-:Vro:-. OHClALFS y Dt·: LOS I'AHTIJ)()S

ACl:l constitutiva del Partido Acción l\acionaL lll:¡rzo de 1940.


COl11isiún Editorial del Comité Ejecutivo Nacional: Respuestas. 4" ed., 1998
Constitudún Política de los Estados Unidos Me"\.iclnos, '999.
Dcdarad(m de Principios y Prograllla de! Partido de la Revoluci(m !kmocr:üica, 1998.
Est~ltut()S del Partido de la Hc\'oluci(m Dcmocrjtica, 1998.
C;{ lI1ólez, Torres Josl"' (1989 l, Cincl/ellto arios por :14éxico. Discursos de inauguraci('m, Polld()
de Acci('lfl Nacional '939-1989.
ln'itituto Federal Electoral, O)digo Federal de Insrituciones y Procedimientos Elector:de,." '')97.
Fstadística de las elecciones federales de J997 y Est:-tdí!-ilica ue las elecciones locales en el Dis-
trito Federal de '997. Compendio de resultados, i\1éxico, '998
jlln·ntlld, propuesta 2000. Acción JuveniL 1';\"'.
Per:-ipectiva y estrategia rumho al 2000, Partido de la Re\olución DellloC[;ítica, 1998.
Plataforma Política 1994-2000: La fuerza de la Democracia, 1'.-\'\.
Plataforma Legislativa I997-2000: Por el :-""léJ...ico que todos queremos vn, Partido ACt'Í("m 'Ja<'io-
naL 1')')8
HeglanH:nto de afiliación del P:1I1ido de la Revoluci('m Democrática, 1999
lkglaIl1L'nto General de Elt'cciotws Internas del Pal1ido de la Revoluci(¡n Democrática, 1999.
I{eglamento del Pal1ido Acción Nacional.
---------------------- - - - - _. . _---~
NICARAGUA
N¡CARAC¡ :A

SAl.\"A[)( lH SA'\TIl iSTE 0:("

1. I¡-';TRODllCCI()'\J

LA CO'\JSTITn;¡()[\ POLÍTICA J)~~ 1987. extensamente reformada en 1995, la Ley (IL' Partidos
Políticos de 1983. la Ley Electoral de 1984, reformada, primero en 1988 y 1989 y, des-
pués, en 1996 y 1997, junto con la normativa emitida por el Consejo Supremo Electo-
raL han sido el fundamento jurídico e institucional con qllc los paltidos nicaragüenses
han funcionado desdl" las elecciones de 1984.
En este entramado político-institucional la Constitución señala al Poder Electoral,
que en Nicaragua constituye un poder independiente junto con el Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. como el l'ncargado de:: otorgar. cancelar y suspender la persona-
lidad jurídica de los partidos POlílicos (aI1. 173)1, En este sentidu, es la Ley Electoral la
que establece legalmente las normas que determinan tanto la constitución como la can-
celación y suspensión del estatus de una agmpación política como partido político 2
,

.. Doctor t'n Cit'ncia Política por la Facultau Latinoamericana dt' Cit'ncias Sociale:-. (FL\C~(), Snk ACl-
démica de México. I'roksor del Departamt'nto de Sociologb. l'niversidad de Salamanca.
, El Poder Electoral está intt'grado por el Consejo Supremo Electoral (es],) y demás organismos elt'c-
torales subordinados (ar1. 169 de la Constitución), que :-.on: los Con.,>ejos Ekctoralcs de los Departamen,
ros y de las Rt'giol1e:-. de la COSl:l AtLíntica y lasJuntas Receptoras de Votos, El C,>F está integrado por cinco
Magistrados con sus respectivos supil'ntt's. elegidos por la Asamblt'a ~acionaJ. El Pre:-.identt' dd Consejo
.'.uprelllo Electoral es electo por la Asamblea Nacional con el sesenta por ciento de lo.'> voto." de los dipu-
tados (art, 170 de la Constitución). En e! caso de los Con:-.ejos Electoralc.., el norl1branl!(."nto de sus inte,
grantes lo hace el <-Sr" sin que pueda recaer má.'> de un nombramiento en un mismo partido político en
cada Consejo ElectorJ.l (arto 16 de b Lt'y Electoral). Por su parte. las Juntas Receptoras de Voto.'> son l'lc-
gida:-. por el Consejo Electoral de! correspondientt' Departamento o Región Autónoma, no pudiendo feClt'r
m(¡s dt' un nombramiento en una misma organización política (art, 25 de la Ley Electoral).
, L1 principal causa de cancdaci(ín la constituye la no-obtención de un diputado ell las decriones
Il'gislativas.
NICARAGIJA

Asimismo, la Ley Electoral señala el tipo de financiamiento que ohtienen los par-
tidos por parte del Estado, el cual está distrihuido de la siguiente manera: una asig-
nación presupuestaria para el grupo parlamentario de cada partido en función del
número de diputados que lo integran (ar1. 62); y una asignación presupuestaria para
financiar los gastos de la campaña electoral que, además, es complementada con
préstamos concedidos a través del Ministerio de Finanzas (art, 103),
Por otra parte, Nicaragua emplea un sistema electoral que recurre a elecciones
directas para todos los cargos, en donde el Presidente y los Alcaldes son elegidos por
mayoría, requiriéndose, después de la reforma constitucional de 1995, un mínimo del
45% de los votos para evitar una segunda vuelta entre los dos candidatos más vota-
dos, Los representantes en la Asamblea Nacional yen los Consejos Municipales son
elegidos por representación proporcionaJ3,
A principios de 2000, se estableció en Nicaragua un renovado orden político-ins-
titucional mediante la introducción de importantes modificaciones en la Constitución
yen la Ley Electoral del país, Más concretamente, el 18 de enero de ese año la Asam-
blea Nacional aprobó una nueva reforma parcial de la Constitución, que implicó la
modificación de los artículos constitucionales 10, 20, 130, 133, 134, 147, 150, 152, 154, 156,
161, 162, 163, 164, 170, 171 Y 173, así como el establecimiento de varias disposiciones tran-
sitorias4 , De igual forma, un día después de que se aprobaran las reformas a la Cons-
titución, es decir, el J9 de enero de 2000, se aprobó también en la A..,amblea Nacional
una nueva Ley Electoral que estableció nuevos requisitos para el registro y participa-
ción de los partidos políticos, suprimiendo la modalidad de Suscripción Popular;,
Bajo este trasfondo de leyes y normativas, en Nicaragua se ha ido conformando
un sistema de partidos que se caracteriza fundamentalmente por conjugar dos tipos
de fenómenos aparentemente contradictorios, Por un lacio, una estnlctura de com-
petencia electoral hipo lar, que está cimentada en la presencia de una fuerte oposi-
ción bilateral entre dos bloques políticos mutuamente excluyentes: sandinismo
(izquierda política) y antisandinismo (derecha política), Y, por otro lado, un alto
grado de fraccionalización partidista que convierte al sistema de partidos en un sis-
tema de tipo multipartidista,
Sin embargo, el objetivo de las reformas de 2000 es acercar al sistema de partidos
nicaragüense a un modelo bipartidista, Un sistema de partidos bipartidista que esta-
ría conformado por los dos partidos principales del país, que son los que han acor-
dado y votado al unísono estas reformas: el Frente Sandinista de Liberación Nacional

J Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales son simultáneas Wooth y Bayer, 1997-2000),
4 Entre las reformas que se llevaron a caho destacan la concesión de diputaciones al ex Presidente y ex
Vicepresidente de Repúhlica eleL1:os en el período anterior, así como a los candidato.s a Presidente y Vice-
presidente que obtuvie.sen en la elección correspondiente el segundo lugar; la Colegiación de la Contmlo-
ría Geneml de la Repúhlica; la suspensión de la presidenta de! Consejo Supremo Electoral, Rosa María Zelaya
y la ampliación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (véase El Nuevo Dian'o, 21 de enero del 2000),
\ Específicamente, dentro de la nueva Ley Electoral sobresalen las siguiente.s reforma.s: r) Un partido
político podrá participar en las elecciones .siempre y cuando tenga el respaldo del tres por ciento del
padrón electoral. 2) En el ca.so de las alianzas, para poder mantener un partido su personalidad jurídica
tiene que ohtener el cuatro por ciento de los votos válidos por cada panido integrante de la alianza, 3),
La de.saparición de los movimientos de suscripción popular, a excepción de los movimientos indígenas y
étnicos de la Costa Atlántica que pueden panicipar en las elecciones de su Región 4) La elección de Pre-
sidente y Vicepresidente pasa a ser por mayoría relativa de al menos el 40%, salvo en e! caso de aquellos
que habiendo obtenido un mínimo del 35%, superen a los candidatos que quedaron en segundo lugar en
un 5% de votos, (La Tribuna, 20 de enero del 2000; La Gaceta, 24 de enero del 2000),

------------ ----------
NICARAGllA

y el Partido Liberal Constitucionalista (He). Las elecciones municipales del 5 de


(FSI.N)
noviembre de 2000 (por primera vez no simultáneas con elecciones nacionales) y
sobre todo las decciones presidenciales y legislativas de 2001 son los dos procesos
electorales que pondrán de manifiesto, efectivamente, las cunsecuencias de este
nuevo diseño institucional sobre la organizaci6n interna de los partidos políticos
nicaragüenses, así como sobre sus interacciones competitivas.

FRENTE SA'lDI'lIS'IA DE LIIlERACIÓN NACIO'lAL


(FSLN)

Los acontecimientos más imp()¡1antes dd último cuarto de siglo de la historia de Nica-


ragua pasan, sin eluda, por las manos dd Frente Sandinista de Liberación I'\acional
(¡;SU\). El derrocamiento de la dictadura somocista, el desarrollo de la Revoluci6n San-
dinista y el advenimiento de la democracia representativa en '\Jicaragua tienen en el
l'Sl.N su actor político fundamental. Lo rele\'ante es que ese papel protagonista con-
voca en el caso del Frente Sandinista un desarrollo organizativo cieltamente muy sui
l~(;rz('ris en la historia de los partidos políticos, pues engloba desde su nacimiento a
principios de la década de 1960 tres moddus organizativos diferentes 6 .
En primer lugar, d Frente Sandinista se organizó y se desarrolló como una pequeña
organización político-militar guerrillera y revolucionaria que, sin embargo, fue capaz
de aglutinar a la mayor parte de la población nicaragüense y echar abajo la dictadura
de la familia Somoza el 19 de julio de 1979 -. En este sentido, como movimiLnto guerri-
Ik·ro. el FSl.\J debe ser diferenciado uel róquismo y ue la guerrilla urbana que -"e de:-.a-
rrolló en la segunda mitad de la década de 1960 en algunos países del Cono Sur
(Argentina y Uruguay). Así, aunque asumió las características propias de una organi-
zación político-militar fuertemente vertical, jerárquica y centralizada. se caracteriz(), a
la vez, por poseer un componente ideokjgico más diverso, una estructura organiza-
tiva más pragmática, así como una amplia relación con una red de organizaciones
sociales y políticas que le convirtieron en un tipo <-k organización diferente de las
experiencias anteriores H. Por ello, d FSLl\ a paltir de 1977 tuvo la capacidad de desa-
rrollar "un concepto táctico-estratégico hasado en 1;:1 lucha insurreccional, b clásica

6 Ver II'~ (1993: 14).


7 La dictadura sOOlocista había nacido en 1937 tras al a~censo a la pre~idt'nci;¡ en :\icaragtla de Anasta-
sio Somoza Carda. eun el fin de evitar la amenaza ljue implicaba para el si.'>tema político y económico
vigente d movimiento armado ljue dirigía Augusto Cé.'>dr S,lI1dino (Serra Vázquez, 1995: 263). El mismo se
fundamentahJ. en el establecimiento de una fachada democrática, en donde se recurría a continuos fraude;,
ele("\or,dcs. así como a la represión o cooptación de la opnsici('m política. Tras la muerte de Somoza (,areL!
en 1956 . .'>LlS hijos Luis Somoz:\ \' Anastlsio Somoza Debayk le sucedieron en el poder del paí. . , primero Luis
-"omoza y luego Anasta.,>io SO!1loza Deha)'lt, d('~de 1967 hasta el final dé' la (Hnadura. Este carjner din,Í-'>tico
en la SllCe~V)l1 dcl poder dio lug:l]" a ljue la dictadura se convirtiesé' en un n~gimen político patrirnonialista
~ Ver Torr(",~-Hi\'as (19lh)
NICARAGUA

guerra de guerrillas y una amplia y flexible política de alianzas nacionales e interna-


cionales»9, que finalmente fue lo que le permitió alcanzar el poder'o.
En segundo lugar, como consecuencia del triunfo revolucionario y, por ende, de
su acceso al poder, el FSLN dejó de ser una formación político-militar guerrillera, para
pasar a constituirse en el instmmento básico del ejercicio del poder estatal desde el
cual se organizó bajo la concepción leninista de partido vanguardia, que lo convirtió
con el tiempo en un poder hegemónico, análogo a un partido-Estado!!. De- esta suerte,
el modelo organizativo inicial del FSLN más propio de una comunidad ideológica I2 , fue
incorporando algunas de las características particulares de una organización burocrá-
tica de masas. La aparición dentro del partido de una estmctura de intereses selecti-
vos ligada a la asunción de tareas en el Estado, así como la profesionalización de gran
parte de sus cuadros, fueron ejemplos de elk/ 3. Aunado a esto, el período del Frente
Sandinista en el poder consolidó el peso de su liderazgo, la denominada Dirección
Nacional, de facto el único poder real tanto del partido como de la Revolución I4 .
Finalmente, y en tcrcer lugar, tras diez años en el poder, el revés electoral en las
elecciones presidenciales de 1990 introdujo al partido en un nuevo proceso de trans-
formación organizacional. En esta ocasión, hacia la configuración de un partido civil
y de oposición, en el marco de la competencia política y la institucionalidad demo-
crática que empezó a asentarse en Nicaragua desde el proceso electoral de febrero de
199d'. Concretamente, la derrota electoral del FSLN en dichas elecciones abrió dentro
del partido una crisis interna sin precedentes, que desembocó en la escisión de la
organización en 1995 y en la posterior creación del Movimiento Renovador Sandinista
(MRS): partido liderado por el antiguo vicepresidente del gobierno sandinista, Sergio
Ramírez. Fruto de ello, el desarrollo organizacional del Frente Sandinista durante los
primeros seis años de la década de 1990 se vio afectado considerablemente por el frac-
cionamiento interno y por una continua erosión de sus estructuras internas J6 .

9 Ver Cajina Ü99T 79),


'o Como destaca Díaz tacayo ([994: 59), el Frente Sandini.sta .se distingue de otros movimientos gue-
rrilleros revolucionarios por lo que él denomina ,la acumulación activa de fuerzas,,: la involucración
directa de las masas y el desarrollo político de alianzas entre diferentes actores que persiguen el mismo
objetivo táctico inmediato.
JI Ver Van Eeuwen Ü994: 195).

II La idea de comunidad ideológica, de ·gemeinschaft., es propia de agrupaciones políticas cara.cteri-

zadas por la primacía de una elite, así como de lazos interpersonales entre sus miembros, en donde el
ohjetivo primordial es llevar a cabo una amplia transformación social (Pomper, 1992: (1).
1) Para Martí Cl998: 86). el FSLN después de ejercer el poder durante la época de los ochenta incorporó

caracteres propios del modelo organizativo calificado por Pizzorno como sistema de intereses. Éste tiene
lugar cuando la organización se bUfOcídtiza y diversifica, y crea nuevas desigualdades, jerarquías, intere-
ses y pretensiones.
14 La [)irección Nacional del FSU\, compuesta por nueve comandantes de la revolución ([)aniel Ortega,
Humherto Ortega, Víctor Tirado, Tomás Borge, Bayardo Arce, Henry Ruiz, Jaime Wheelock, Luis Carrión
y Carlos Nüñez) adoptó el rol de vanguardia del partido y, como consecuencia, un control total sohre la
organización. La participación política interna se organizó. entonces, a través de una estructura de cua-
dros totalmente dependientes y subordinados, cuya célebre consigna eíd, "¡Dirección '\lacional. ordene!'"
1) Las elecciones presidenciales de 1990 en Nicamgua eran la culminación del proceso de paz centro-

americano, que empezó a consolidarse a partir de los Acuerdos de Paz de Esquipulas [[ del 7 de agosto
de I987. Unos acuerdos en donde por primera vez se vinculó explícitamente la pacificación de la región
centroamericana con un claro avance en el desarrollo de la democracia.
,6 Ver Hoyt (r99T 148-176).
'\ICAHM;l lA

En 1996 el partido enfrentó una nueva pérdida electoral. que aunque no tU\'O el
impacto del (Csh()cÁ~" electoral de 1990, puso de manifiesto la necesidad de seguir ahon-
dando en la transfofmaciún y fenovación del partido.
De cualquier manera, a pesar de las dificultades que ha tenido y aún hoy tiene el
Frente SJndinista para adaptarse al nuevo entorno nacional e internacional que se
inauguró para él a partir de 1990, es incuestionahle que como organización partidaria
ha sufrido importantes cambios' 7 . Su prelérila constitución como partido-Estado se
ha diluido, su estructura interna se ha democratizado, al menos formalmente, con res~
recto al pasado. intentando adecuarse, además, a los imperativos de la lucha elec-
toral, y su anterior liderazgo colectivo ha desaparecido en favor de un liderazgo
personal que entroniza la figura de su Secretario GeneraL Daniel Ortega.

1.1. C'aracten~\-ticas originarias de la or,gaJlizaci6n partidista

Como se ha puesto de manifiesto en la introducción, el Frente Sandinista presenta un


desarrollo organizacional que puede ser diferenciado en tres etapas. Desde este punto
de vL"ta, el primer aspecto sohresaliente en la historia del FSL'\ es que éste no nace como
¡xlItido político, sino como una fonnaci(m político-militar insurgente. A diferencia de
muchos partidos, sohre todo occidentah:s, el Frente Sandinisu no es un p~1I1ido cuyo
origen esté vinculado a la incidencia de procesos electorales o rarlamentario.. " es decir.
a la progresiva implantaci6n de instituciones representativas liherales.

Ev()u-uú\. O!{(;.\:'\IZATI\'A [)¡:L ¡-;:-'LI\

()r¡';:lIllZ;Kiún P;mldo hudo 1';lIlido dl'


I',)]¡II,'() lIIiliLII (\-:lngu:ll'dla) ( Jp()~lCi(lIl
1')')0
I
(IJill;l\llIU ~()IlH"I~UI (I\lWIllCn l{ev<,ILll'j(,n;lrI(' I Ilk'1I1{)U:lll.IJ

Fundado formalmente el 23 de julio de 1961, en un encuentro ceh:hrado en Tegu-


cigalpa, H()ndllr~ls. su fin primario no era la lucha partidista como I~d, ,,,ino el derro-
camiento de la dictadura de SO!1l0I.a por medio de la da annada 's . Antes de
transformarse en partido ell;:-'LI\ emerge, pues. como una organización político-mili-
tar. clandestina, pequeña y selectiva. que se mantiene como tal hasta la conseclIciún
del triunfo revolucionario"J. Se trataha, eso sí, de una organización con un origen

. [)C_'>plH:''> (k 1990. el 1'0.1.'< no s(")lu Sl· enfrentó a un entorno n:lcional dil<:rcTl\('. ,'01111) ('onscclIl'ncia dl'
la intrndun-i<'m de b dl'llloUaci:l r('pre,~enraliva \' b competencia política en Nicaragua. :-.ino tllllhi('n :1 !In
enlorno internacional nuevo. producto del colapsn dd Ibmado Socialismo Real y el final de la (,lIerra Fría,
que deV) ,1 los panido:-. revolucionario.'> y de izquierd,ls dd mundo :-.in el referente ideol()gico que 10:-' hahí:1
Sll..,ll·nl,l(\() (I('sdt, ,..,11 nat'imient()
" El r~Li\ se pw_,>entaha en ('so." momentos como una allernaliv,1 de lucha popular diferl'ntl' a la altl'f
nativa "IJUrgu(,:-':1 reformista" que hahía exi:-.llc!O ('11 ,lCcioflC'" prccedt:ntes. J{nmpía de t'''le modo con (:¡:-.
forma,'> lr:ldlC1on:des dv lucha con Ira la dictadur:1 de b r:mlilia SO!1loza. al rechazar cualquier tipo de
:lt'\ll'l'do nm el gohierno (bgueva CómC7. 1999: 771.
,~ El ¡:~L'\j contaha en b c!t'cada de [960 y la primera milad de la siguiente con unos J'iO miemhro:-., cifr;l
quv se sillH) alreciL'dor (iL' los 500 :1 ftTl:¡[('s de 1979 (trnl'rni/.zi el al.. [':)K6). Como se puede apreciar el
lamúlo dl' la org:!ni/aciúl1 ,'[',j lu:-.t.l!1tl' rt:dundo.
NICARAGUA

externo al régimen político, en el sentido de situarse por fuera de éste y posicionarse


como una fuerza desleal al régimen político establecido.
Esta situación cambió radicalmente tras el triunfo revolucionario final del 19 de julio
de 1979, que llevaría al Frente Sandinista a ser el centro de poder indiscutible del
nuevo régimen político que a partir de entonces se desarrollaría. En efecto, el FSLN una
vez que alcanzó el poder cambió su ordenamiento organizativo desvaneciéndose
como grupo guerrillero. La nueva lógica de actuación que impuso estar en el gobierno
necesariamente transformó tanto el carácter como la estructura de la organización zo •
De esta suerte, a finales de 1980 el Frente Sandinista estableció su nueva estructura
orgánica ya formalmente como partido político 2 !. Una estructura que, como se arguyó
anteriormente, se organizó para estar en el poder y controlar todas las caras del
mismo, a partir de la concepción leninista de partido vanguardia. De hecho, éste era
considerado el único modelo de partido capaz de aglutinar todo el poder político del
Estado en manos de un único partido 22 •
Por otro lado, aunque en un principio como organización guerrillera tuvo un
desarrollo organizativo en mayor medida dictado por el control de un único grupo
de dirección encabezado por su líder fundador Carlos Fonseca, la muerte de éste y
las disputas internas abiertas en torno a la estrategia de lucha a emplear, implicaron
la escisión dd FSI.N en tres tendencias ° fracciones, cada una de las cuales tenía una
estrategia particular, una determinada estructura organizativa y, lo más significativo,
su propio liderazgo 23 • La unificación final de las mismas mediante la conformación
de un mando único el 26 de marzo de 1979, provocó que dentro de las característi-
cas originarias de la organización partidista se diera un origen marcado por la unión
de varias organizaciones preexistentes 24 .
Finalmente, con independencia de que el FSLN obtuviera apoyo material y logístico
internacional proveniente esencialmente del régimen cubano de Fidel Castro2 ), su
fuente de legitimación era interna, no existían en el partido lealtades indirectas hacia
una institución externa que inclinasen la balanza a un lado u otro en la lucha por el
poder. En realidad, lo que se debe tener presente es que el Frente Sandinista no es
producto de una institución externa, sino de la mutación de ésta en partido político.

W Ver Vanden y Prevost (1993: 109-127).

" Ver Gilbert Ú988: 42).


n Entrevista personal del autor con el ex Vicepre.sidente del gobierno sandinista, Sergio Ramírez Mer-
cado, en Managua el I7 de septiembre de 1999.
2j En primer lugar, estaba la llamada tendencia -Guerra Popular Prolongada. (GPI'), en donde se encon-

traba el núdeo fundador del FSLN bajo la dirección de Tomás Borge y Henry Ruiz. Ésta apostaba por una
estrategia basada en la guerrilla rural de orientación maoísta. En segundo lugar, estaba la denominada
-Tendencia Proletaria., que enfatizaba la lucha obrera en la.s dlldade.s y tenía como principales figuras a
Jaime Wheelock y Luis Carrión. Por último, estaba el llamado grupo ·Tercerista- o .Insurreccional-, que
proponía la creación de un gran movimiento opositor multklasista y e.staba encabezada por los herma-
nos Daniel y Humberto Ortega y Víctor Tirado.
24 Por esta razón, el Frente Sandinista con.struye su organización partidista mediante un liderazgo cole-

giado o colectivo a través de una Dirección Nacional que incorpoíd. de manera equitativa tre.s miembros
de cada una de las tendencias revolucionarias.
" Ver Ca.stañeda (1995).
:\ ICAl{¡\(j LI¡\

CUADHO 1

CARACTERísTICAS ORl(;Tl\ARTAS DE LA ()J{GAf\IZACrÓl\

()rigcn rcrrit()ri:ll V,niantc ¡!L·I nacimiento por difu . . i{m territorial: uni(in de
(proceso de creación del partido) diferentcs agrupaciones o tendencia.'" re\oludonarias de clrjcter
nad(ll1al.
Procedencia ()rganizari\-a Transformación de una organización político-militar pn.·l·xi.,>tclltc
en partido político.
C~lr~'lct('r clri."'Ill:iti('() Pre ...encia de un liderazgo colectin) (yanguardia)
Fuente: Flal)(wa{"i()n propia.

1.2. Posiciones ídeo{6gico-prugramálicas


1.2.1. Principius pro/!,ramáticos

"El F~LN es una organización político-militar cuyo objetivo estrat0gico es la toma del
poder político mediante la destrucción del aparato militar y burocrático de la dictadura
y el establecimiento de un Gobierno .Revolucionario basado en la alianza obrero-cam-
pesina y el concurso de todas las fuerzas patrióticas antiimperialistas y antioligárquicas
de! rX1í.",,!r,. De esta manera, el Programa Histórico del FSLf\ de 1969 señalaba su ohjetivo
pri:nario y su identidad revolucionaria y antiimperialista. Una identidad 4ue esta ha
anclada en una combinación del marxismo con intluencias ~ignificativas de la lucha
emprendida por Augusto C0sar Sandino en la década de 1930. de la teología de la libe-
ración, y dd triunfo del Movimiento 26 de Julio en Cuba, que asumió el poder!7.
Esta confluencia de determinadas fuentes ideológicas hizo que el F~L~ desarrollara
una ideología en cierta medida idiosincrásica, que tomaba de Sandino su carácter
nacionalista y antiimpcrialista, y del marxismo-leninismo su concepción de vanguardia
revolucionaria, la idea de la lucha de clases y el objetivo de alcanzar el socialismo 28 .
Su llegada al poder significó, sin embargo, la puesta en marcha de un programa
de gobierno ciertamente híbrido, que puso de manifiesto la naturaleza heterogénea
del sandinismo como proyecto político. Así, durante su estancia en el poder fusionú
políticas de carácter socialista con otras más propias de la socialdemocracia e incluso
de una democracia liheraP9.
La derrota electoral oc 1990 y el colapso del llamado «socialismo real" abrió en el
partido una crisis de identidad lO, que fue resucIta a favor de aquellos que propug-
nahan una continuidad con el bagaje ideológico-político del partido. Un hecho que,
sin embargo, no ha impedido que el FSLl\ a lo largo de la década de 1990 haya incor-
porado la defensa de la democracia como parte de su id cario políticO'I.

Ver F~L"J (198¡).


1(,

- Ver Prevosl (199;: 149-152).


'~Ver Close ([988: 109-114): Gilhert (¡988 [9-40).
,.) Ver Torres y Coraggio (987).
\0 Ver Smith (1997).

H El II de sertiembre en el xx Congret>o ue la Internacional Sociali~ta n·lcbrado en Nueva '{ork, el F~LJ\


fue admitido por unanimidad como ',miembro pleno- de la Internacional Socialista. Desde 1980, el F~L'\J era
sólo ohsef\-adoT
NICARAGlJA

Actualmente, en los estatutos del partido se puede leer lo siguiente: «El Frente San-
dinista de Liberación Nacional (rsL'Ü es un Partido Revolucionario, socialista, demo-
crático y antiimperialista»32, Su oposición al neoliheralismo, lYJ.sada en la idea de que
no sólo es necesario el desarrollo de una democracia política, sino también de una
democracia social y económica, que busque la defensa de los intereses de los sec-
tores populares, es la base de su programa político H . En otras palabras, como rezaba
en una de las partes de la Plataforma Electoral del FSLN para las elecciones presiden-
ciales de 1996, «Reactivación económica con justicia social"H, Ese es el mensaje que
pretende trasladar el F5tN actualmente a la sociedad nicaragüense,

1.2,2, Ubicación ideológica

No existe ningún tipo de ambigüedad a la hora de situar al 1"51.1\- dentro del espectro
izquierda-derecha como un partido de izquierda. Como se puede observar en los
cuadros que se presentan a continuación (Cuadro Il y Cuadro m), tanto la percepción
de los miembros del F5LN con respecto de su propio partido, como la de los miem-
bros de otros partidos de Nicaragua hacia el Frente Sandinista, uhican a éste en el
ala izquierda de la banda ideológica. Un espacio que para sí mismos también se
reservan los miembros del FStN en la Asamblea Nacional, así como los dirigentes y
militantes entrevistados en 1999, aunque éstos últimos adoptan una posición más
«radical . , esto es, más cercana a una posición de extrema izquierda.

CUADRO n
MEDIAS DE llBTCACIÚN IDEOLÓGICA PARTIDISTA
DONDE 1 ES IGUAL A IZQLIERDA y 10 ES IGUAL A DERECHA

Pregunta realizada: -Utilizando una escahl ideológica donde 1 sea izquierda y ID derecha: ¿dónde ubicaría
usted a su partido político?...
Fuente: PFLA. (r994-2004) Y PI'AL Ü997-2000).

J' Ver FSLi'oi (1998: 1).


H Así, lo señaló José Pasos, jefe del Apamto Internacional del FSLI\, cuando afirma que el Frente San-
dinista es "un partido hásicamente revolucionario, que ha aceptado la democracia formal, pero que no
cree que [a demol:.Tacia es lo apropiado, porque ~in democracia económica para nosotros el resto es pura
pantalla., Entrevista personal del autor con José Pasos en Managua 10 de septiembre de 1999,
H Ver FSLN Ü996: 12).
f\iICARM;¡'A

o TADHO ITI
!\IE])IA J)I: \-B!CAc:rÓ1\ DF!. FSL1\ :-'1',(,\"1\ L\S I'ERCEI'CJO'lE:-' DE LOS _r.,.'lIEtv1fmO:-' DE 1.0." OTHOS I'AlrnD()S

J)()\JUE 1 ES ](;I'AL IZC)I"IE1{1)A y 10 ¡.::-. I(i\ AI.:\ D]':HEC11A

4 (,
9
I'wgunt:l reali;;:ada: ·Ltilizando un;l esclLT ideológica donde I sea izquil'rcb )- 10 dl'rt'cha ¡dónde situaría
lI~(ed a lu'> otros ¡X111iuos'i".
¡'uente: PI'l.A (1994-2°°4).

o -ADHO l\'

MEDIA:-' ll!-: Al TOI-BICAU()\J IDEOU)(;ICA DE LOs ,\UI-:\l1moS DEI. r,"l.:"i

001\1)1' 1 I':S ](i¡TAL;\ Izc,WIEHlJ¡\ y JO 1'::-' J(jL-AI. A DI-:HEClIA

1994: Legisladores n '" 18

1'-J98: Legisladore~ n '" 27

I 1,6}" I
19')'): ])irig('nte.~ ) \1iJiI~lntes n '" 10

4 6

]'rl'guIlLl w:di/,~lda: "Ltilizando una escala ideológica donde I .... e:1 i:rqull'rda \' 10 dl'rt'cha ~dúndl' '-,e uhicarí:1
usted~"
FUl'nle: A!c:lntar:l ,sjl':r y l.la1l1aJ::11T~ tl')'r= 62): 1'1-:1..'\ (1994-2°°4) Y ]']',\1 (19')7-2000)

11. EL J--'SL1\ CO.\IO 1'1\ ."ISTE-"L\. LAS C11\CO CAHAS ])F!. I'AHTI¡J()

11.1. Fl f-.SI.:\ en la arena electoral, 1984-1998

El 1':-'1.1\ ha concurrido desde su formación como partido político a cinco procesos


electorales: las elecciones rresidenciales y constituyentes de 1984; las presidenciales
de 1990 y 1996 JI; Y las elecciones de 1994 y 1998 de,.. tinadas a la elecci(m de los Con-
sejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica. Hay que resenar, no obstante, que
las elecciones de 1984 se celehraron durante el régimen revulucionario sandinista, con
el fin de legitimar la Revolución y dehilitar a la Contra-li>, Aunque fueron considera-
das por übservadon~s internacionalc", como técnicamente Iihres y Iimrid.'i, éstas estu-
vieron condicionadas por el contexto de guerra civil e intervención externa que vi\'ÍJ
el país, así como por la retirada de gran parte de la oposición J;-, Sin emhargo, son

<1 En esta,,> decciollc.'> l:unhiC'll .~e l'legí;m ;t!cddes municip;dt's y dipuudos al Parlamento Cvntroamc-

rican() (I'A){LA(r'~)"
,1, La CO/l/IH hace referencia a b oposicion armada ·contrarrevoludoJ1aria" que cnfrentú al rC>gimen
sandinista la (¡¿'cada de 1911o y que fue entrenada y financiada por ¡'r.l 1- nm el ohjetivo de derrocar a
los sandinistas del poder (Van Feuwen. 1994: 2131.
\- Ver Richard y Booth (1995).
490 :-JICARAGUA

introducidas en el análisis en tanto constituyen un referente electoral válido a la hora


de analizar la evolución particular que el FSL!'J ha tenido electoralmente.

n,l.l. Elecciones presidenciales

Tras el amplio triunfo conseguido por el partido sandinista en las elecciones de 1984,
en donde contabilizó el 67'Vo de los sufragios, la inesperada y sorprendente derrota
electoral de 1990, a manos de Violeta Chamorro y la coalición de partidos en la que
se apoyaba, Unión Nacional Opositora (UNO)3 8, colocó al Frente Sandinista en la opo-
sición 39 , Estas elecciones, que podrían calificarse como «elecciones de apertura»40, en
tanto no sólo suponían la elección de un nuevo gobierno, sino el tránsito hacia la
conformación de un régimen democrático representativo, pusieron de manifiesto que
en la polarización electoral entre sandinismo y antisandinismo, el FSLN estaba en una
posición de desventaja que, como se volvería a evidenciar en las elecciones de 1996,
le impidió alcanzar la Presidencia.
En este sentido, los resultados de las elecciones presidenciales de 1996 constata-
ron la división electoral del país. El Frente Sandinista, que por tercera vez consecu-
tiva presentó como candidato presidencial a Daniel Ortega, tuvo un leve descenso
del 3% en su caudal de votos. Empero, se reafirmó como la única alternativa de opo-
sición con opciones de triunfo.

CUADRO V
RESULTADOS DEL FSLN EN ELECCIONES PRESIDENCIALES Ú984-1996)
AJ\O DE LA ELECC1ÓN CANDlllATOS (PIl.ESIDENTE/VICEPRESlDEl\TI) VOTOS % VOTOS

1984 Daniel Ortega/Sergio Ramírez 735·967 67


1990 Daniel Ortega/Sergio Ramírez 579. 886 40,8
1996 Daniel Ortega/Juan M. Caldera 669-443 37,75
Fuente: Elaboración propia a partir de dalos del Consejo Supremo Electoral (esE).

II.L2, Elecciones legislativa..)

El rendimiento electoral del FSLN, en el ámbito legislativo, sigue los mismos paráme-
tros que en las elecciones presidenciales, que en Nicaragua coinciden con las legis-
lativas, Así, tal y como se puede apreciar en el Cuadro VI, tras la mayoría
parlamentaria absoluta que consiguió en 1984, el FSLN tiene una muy significativa
reducción en su representación parlamentaria en 1990, al perder veintidós asientos
en la Asamblea Nacional. Los resultados de 1996 fueron de nuevo a la baja, pero en

j8 La CNO estaba integrada por 14 formaciones políticas, que abarcaban todo el espectro ideológico

posible. Su mayor nexo en común era el antisandinismo.


)9 Las encuestas preelectorales durante la campaña llegaron a poner al I'SLN en cabeza con una dife-
rencia a favor con respecto de la liNO del 16°¡b, Y algunas hasta del 27% Urela, 1990: 23).
40 Ver López Pintor y Nohlen (1993).
NICAHAGl'A 49 1

este caso, levemente. pUL'sto que el FSLN perdió tan sólo dos asientos legislativo:-.+ J •
Además, en estas ekcciones éste se reveló como el receptor prácticamente exclusivo
del \'oto sandinista, ante el estrepitoso fracaso electoral del Movimiento Renovador
Sandinista, que obtuvo tan s610 una diputación.

CtTAD]{O \"1

PRFSF:'\ICJA DEI. F~I.'\j E.'\J l.A ASAi\1I\l.EA NACIONAl. (1984-1996) (Ft\ '\J(:,\lEHO DE ESCA¡\;()~)

1990

Diputado:-o dd F~L'J P
Total d!.: J)ipu(ado~ 94
Fucnte: Ebboral'Íón propi::t a partir de datos proporcionado. . por el Consejo Supremo F.lectoral

Ahora bien. el F~LI\ presenta una desigual distribución de su electorado a nivel terri-
torial. Si se ohserva el Cuadro VII realizado para las elecciones de 1990, se puede cons-
tatar que el FSLl'-": consigue sus mejores resultados en la Región 1 (Nueva SL'govia. Madril.
y EstelO mientras que el peor en la Hegión v (Chontales y Bocao). El motivo de esto
fue la presencia o no durante los años de gobierno sandinista de la contrarrevolución
armada, es decir, la Resistencia Nicaragüense () Cuntra 4Z . Particularmente. en el caso
de la Región 1, integrada por territorios que sintieron menos la guerra que otras par-
tes del país y sí mucho, por el contrario, el azote del SOlllUclsmo durante d contlicto
arrnado con el FSL)J. Al revés, <:n la Región \1, tanto Bocao como Chontales -los d<:par-
tamentos tIue la integran- se vieron afectados por la pr<:scncia de la Curltra 4J .

4' En las elecciones de 1996 por primera vez hubo dos listas diferente . . para la ('lección de diputado .....
¡lna I¡sla nacional compuesta por 20 diputados. y otra departamental para cada uno de los 15 departa-
mentos y las do . . Regiones Aut(m()ma~ de la Costa Atlántica. El F:;LI\ ohtll\'o, en e:-ote . . entido, R diputados
por lista nacional y 28 por lista departamental. A ello........e UIl!rÍ:l el diputado conseguido por haber . . ohrl'-
pasado en las c1l"lTiones presidenciales l'i 1,5'\1,.
4L Entre\"Í.~ta personal cid autor con el miembro de la Comisión Electoral Nacional dd F'>LI\". Jo.. . é Luis

VilLtvicencia. en Managua en sepriembn' de 1999.


II A ello se une también. C01ll0 sugiere Ernilia Torres. miembro dc la Dirección ;\IaciOI1,ll del ¡'~l.'\, ·Ia
política económica relacionada con los campesino.... , con el sector . . obre [Odo campesino propietario, qUé"
impuhó el gobicrno sandinista en lo . . años ochenta., Entrevi:-ota personal del autor con la miemhro dl' la
Direcci(ín Nacional del FSI.'\J E1l1ili,1 Torres, en J\.lanagua en septiembre de 1999.
49 2 NICARAGCA

CUADRO VII

RESULTADOS ELECTORALES LEGISLATIVOS DEL FSLI\ PO]{ ¡{Ee-IONES ELECTORALES (1990)

POHCEI\TAIE.~ IJE VOTOS (%) N¡TMF1Hl ¡lE DII'IITAIlOS

Región 1
Región IJ 7
Región III u
Región IV 6
Región v ,
Región 1\ 4
Región Vil
Región VJlI
Región IX

• La Región I la componen los departamentos de Nueva Segovia, Madrid y Estdí; la Región ¡¡ incorpora los
departamentos de Chinandega y Lc(¡n; la Región III el departamento de Managua; la Región IV los departamen-
tos de Masaya, Carazo, Granada y Rivas; la Región \' los departamentos de Chontalcs y B(X'<lo; la Región VI
los dcpanamentos de Matagalpa y Jinotega; la Región VII la Región Autónoma del Atlántico Norte; la Región
\111 la Región Autónoma del Atlántico Sur; y la Región IX el departamento de Río San Juan.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos propocionados por el Consejo Supremo Electoral.

11.1.3. las elecciones municipales


y las elecciones de la Costa Atlántica

El rendimiento electoral a nivel municipal que ha tenido el FSLN ha sido un reflejo de


sus resultados presidenciale.s y legislativos, en gran medida como resultado de la con-
currencia de las elecciones municipales con las nacionales. Menor éxito electoral ha
logrado en las elecciones regionales de la Costa Atlántica, el territorio con mayor pre-
sencia indígena de Nicaragua.
Las elecciones municipales de noviembre de 2000 le dieron al FSLN la alcaldía de
Managua al ganar su candidato, el empresario de origen judío Herty Lewites. A pesar
de que el PLC ohtuvo más alcaldías que el FSLN y unos 14.000 votos más a nivel nacio-
nal, el rSLN triunfó en II de las 17 caheceras departamentales.

Cr:ADRO VUl

ALCALDÍAS GANADAS POH EL FSLN (I990-1996)

2000

Número de alcaldes 3' l' l'


Total de alcaldías '3' '41 '1'
Fuente: Elaboración propia a partir de datos propocionados por el Consejo Supremo Electoral.
NICAJ{A<;t-A 493

Ct ¡ADI{O IX

HF:-'l TLTAj)():-; EI.FCTOliAI.FS DF!. F:-'L:'\ F"\I lA COSTA ATI...\ 'JTIC.A (r-.<C!~lFliO DF HFPliFSF'\iTAl\TF:-;
()lHr':N!])()S F1\ LO" C01\SJ-]O:-' Al rON0;\10:-' DI-" LA. l{A\~ Y LA RAA:-')

1994 p)')K

IH,\"\* ,,) '4


I~ ,\ \ \.~
'4 '.l
'[ oLi! 4\ 45
• Rq.!:iúll ,\ut{JIl()tll;¡ dc! Alblllic() \J()rte.
u lkgi(jn Autón()!lU d~1 AtLíntic() Sur

Fuente: Elahoración propia a p~lrtir de d~lt()'-, proporcion:ldo'-, por el Consejo Sllpr~m() EleL'toral

11.2. EI/Si..\ comu ()}7.!,({llización de !J,o!Jienw


11.2.1. HI /-:'11,\ en la Presidencia de la República

Aunque el Frente Sandinista asumió formalmente la Presidencia de la Hepúhlica de


;\ficaragua tras su triunfo en las elecciones de 198444, de facto éste empezó a gober-
nar poco después del triunfo revolucionario, De esta suerte, aunque e! régimen revo-
lucion~lrio inicialmente dio entrada a sectores no sandinistas en los diferentes poderes
del Estado, dando lugar a [a conformación de un gohierno amplio, el poder real del
régimen pasó enseguida a las manos del FSI.'\J y, más concretamente, a la cúpula diri-
gente del Frente Sandinista, la denominada Dirección NacionaI 4 \. Producto de ello,
L'i nuevo rl'girnen político se asent() en un esqueIlla de poder hegemónico que invo-
[ucre') a todas las instancia,,> del Estado y la sociedad. y en cuya cima se situó el par-
tido sandinista en tanto vanguardia de la Re\'olución.
Esto trajo consigo, como subrayé en la introuuccÍ(ln, que el FSI.'\ ejerciera un
monopolio casi exclusivo del poder político en el Estado. lo que ocasionó que el par-
tielo evolucionara incorporando características cercanas a una organización de masas.
De hecho, éste llegó a tener al menos 5,000 cuadros políticos asalariaclos 4(', Esto no
implicó, no ohstante, una flexibilización en sus estructuras partidistas, que se man-
tuvieron siempre verticales y centralizadas, a las órdenes del monolítico órgano de
la Dirección :'\racional.
Bajo esta estrucrura ele poder el Frente intentó implementar durante sus anos de
gohierno un proyecto revolucionario que transformase las estructuras políticas y socio-
económicas de! país. Los tres puntos cla\'l' del proy'L'cto fueron: el desanollo de un~l
economía mixta. clestahlecimiento de un pluralismo democrático y el no-alineamiento
internacional dentro del contexto de Guerra Fría que se vivía en aquellos momentos.

+4 COllcrC(:1I11Cnll'. D,lnic! Ortq_-:a y S~rgi() Ramín.'z a~ulllieron la Pre~idem'ia y la Viccprc...,idcllcia de


'\iC:lr,lgu;l. rc.'-,pl'eti\'~lIllent~, el 10 de enero d~ 1985
~i Ha~ta la conformacit'Jn del g()hiern() salido de las clecciorw~ de 1984, el régimen revolucionario ,~an­
dinisl:1 funcionó kg~dmt'ntc I1lcdiante la jUrll:l de IknJllstrucci(Jn i\aci()nal (Poder Ejecutivo), t'l Consejo
de Estado (Poder Legislativ()) y la lTl.'Jei{m d~ nuev()s TribLlnal~s de Justicia (Poder Judicial> (Figueroa Iha-
rr;l. 1994: 6R)
1 Entre\'ista personal del autor con el miembro dt' la C()nll.~ión !':kclora! N,l('ional dd ~:-'I.r--.. )(),,>¡¿ Luis
6

VilLl\'icencia. en Managua el 8 ~epliemhre dl.' 1999


494 NICARAGUA

Sin embargo, en los tres aspectos el régimen sandinista enfrentó serios problemas.
Las condiciones que impuso "la guerra de baja intensidad», que desató el gobierno
de los EE.UU. bajo la presidencia de Ronald Reagan, a través del financiamiento de la
Contra, obstaculizaron el logro de las metas inicialmente propuestas.
Por supuesto, el no-alineamiento se volvió imposible desde muy temprano y
Nicaragua mantuvo estrechas relaciones con el campo socialista, principalmente con
Cuba, pero también con la Unión Soviética, que aportó al régimen sandinista todo
tipo recursos, sobre todo materias primas (petróleo) y armamento militar.
El modelo económico de economía mixta fue, no obstante, su mayor fracaso. La
convivencia entre el sector estatal, que tenía en sus manos más de la mitad de la eco-
nomía del país, y el sector privado fue siempre problemática y desembocó en una
crisis económica de gran magnitud en 198847. Mejores resultados obtuvo la reforma
agraria implementada, que afectó a más de la mitad de la tierra cultivable y benefi-
ció a un 60% de familias mrales48 .
En cuanto al desarrollo de la democracia, el FSLN rechazó inicialmente lo que
denominaba "democracia burguesa» y prefirió un tipo de "democracia popular» "de
base» o "participativa» que evitase las incertidumbres de la competencia pluralista49 .
En consecuencia, el gobierno sandinista centró sus esfuerzos en la constitución de
una democracia de tipo participativo-corporativa y no representativa, basada en el
desarrollo y crecimiento de organizaciones de masas, en tanto vehículos de transmi-
sión de las demandas de la sociedad 5°. Los primeros cuatro años de gobierno sandi-
nista vieron entonces un amplio proceso de democratización de la sociedad civil, que
participó de manera directa y masiva en campañas públicas de alfabetización, salud
o defensa.
Pero, a partir de las elecciones de 1984, el gobierno cambió el rumbo de la Revo-
lución. Ante la necesidad de institucionalizar y legitimar la misma, el FSLl\· inició un
proceso de democratización que, a diferencia de lo que se había desarrollado hasta
ese momento, incluía la constnlcción de instituciones democráticas representativas.
La Constitución de 1987 y, más tarde, la celebración de nuevas elecciones en 1990,
serían los productos más visibles de ese proceso.
Como consecuencia, se puede hablar de un proceso de democratización dual del
régimen político nicaragüense tras la caída de Somoza, en donde la recomposición de
la sociedad civil precedió a la revitalización de la arena política 51 . Ahora bien, este desa-
rrollo democrático descrito no fue incompatible con el empleo por parte del gobierno
sandinista de prácticas autoritarias y represivas a lo largo de todo su período de
gobierno 52 •

47 Para un ahondamiento en esta tem<Ítica, véase Timossi Ü994: 147-J58).


48Ver Prevost Ü996: 308),
49 Ver Rouquié Ü994: 259).
lO Éstas tuvieron, no ohstante, una autonomía siempre limitada con respecto al FSIN (Quandt, 1991 6-7).
Ir Ver Williams Ú994: 171).
í2 Como afirma Torres-Rivas Ü99T 87): ,Toleraron con disgusto la oposición partidaria y empresarial

y la lihertad de expre.sión r... l. Tuvieron dificultades para no ser autoritarios•.

~- -
NICAHi\GliA 495

11.3. PI FSL\" en la legislatura

La derrota electoral sufrida por el FSL"J en 1990 situó al rartido bajo un papel inédito
en su historia: el eh... ser oposición rolítica. Un papel para el que no est;'lha prepa-
rado.
Desde los comienzos del gohierno ele Violeta ChamoTTo, el partido se enfrentó a un
escenario político-parlamentario muy complejo, producto de una amplia variabilidad de
alternativas. De hecho, el partido se topc5 r;.ípielamente ante el dilema de colahorar o no
con el gohierno, como consecuencia de la división de la fracción parlamentaria de la
1l"JO, que había dejado al Ejecutivo en una situación de franca minoría.
En la dirección de colahorar presionó fuertemente el sector m{"lS renovador del
partido, que en la Asamhlea :--'¡acional era el mayoritario 5.l. Mientras, el ala m:ls
"izquienlista . u ortodoxa de la organización ejercic5 su influencia en la dirección
opuesta: la confrontación con el gohierno. El sandinismo, en este sentielo, empezó
:1 jugar en dos terrenos completamente opuestos. Por un lado, respaldaba rolítica-
rn<.~nte al gohierno de Violeta Chamorro, y por otro, mantenía una dura crítica y opo-
sición :1 su gestión económica, mediante la incitación directa de paros y huelgas en
todas las calles del país.
Así, mientras la mayoría del grupo parlamentario apoyaha una política de «cogo-
hierno .. con el fin de garantizar la estahilidad política de! país H , gran pal1e de la
estructura org{ll1ica del partido y miembros de la Dirección Nacional aplicahan una
política de hostilidad contra bs políticas econúmicas del gobierno, hostigando la
lucha popular en las calles por medio de huelgas y manifestaciones de oposición y
censurando la colaboración con el gobierno a través de los medios de comunicación
sandinista lí.
Esta división entre la bancada parlamentaria y el secretariado del partido acerca
de la línea política a seguir con respecto al gobierno se concret() en 1994 en dos hlo-
ques internos. Por un lado, se conformó la corriente "Por un sandinismo que vuelva
a la,,", mayorías .. , cuyas cabezas más salientes eran Sergio Ramírez, jefe de la bancada
parlamcntaria en esos momentos, Luis Carrión y Dora María Téllez. quienes apoya-
han una lucha política anclada en el marco legal y en la colahoraciún con el gobierno
en aras eh... la gobernabilidad y la estabilidad del país. Y por otro, se constituyú la lIa-
lll~lda «Izquierda Democrática Sandinista . , encahezada por Daniel Ortega, Tom;ís
Borge y Mónica Baltodano, que enfatizaba. por encima de la lucha parlamentaria.
una movilización popular más beligerante\6.
Esta contradicción en cuanto a la línea política a seguir se rdlejó en la fractura
que al interior del partido se produjo en el Congreso extraordinario de 1994, en donde
el sector proclive a los acuerdos con el gobierno salió en franca minoría dentro de

11 Cahe :-,erlalar que el\.:' los 39 uipulauos ut"l l·.~L"\J. alreuedor de 32. la mayoría integrante despllé~ del
,\-]ov11nienlo lknm'ador Sandini:-,ta, fueron los que fundaml"ntalmeme participaron en esta estrategi;1 polí-
tiCl parlallH"rll;lri:1 (L(¡pez Castd1an(J.~, 1996: 90)
;4 Ver Spalding (1996' )2)

j i [,:1 primer Congreso dd parudo realizado ~l 10:-' P()(ü~ meses de J;¡ derrol:l elL·ctoTal. en Julio Lk 1991.

ya hahía pUl":-'(o .~ohre d clapcll·. un dl'sfase lk· opinIones entre aqLlejjo.~ que per:-,eguían una e.~lr~lll'gi:l
de ludia p()pular y h).~ que promo\ ían relaciones polírica:-, con el gobiern(). [)c:-,f:lse Ljue, en l'se IllOllll'nl().
fue acalbdo en pro de la unidad, pero que a partir de enlonces creció exponencialmente, viviéndosl'
llloJTll'nlos de fuerte enfrenlamiento. In~I:1 el punto de llegar a descalifiCKiol1e:-, per.vmale:-,.
1(, Ver J.(')[w/ Ca<;!ellanos (1996: 119-fl6J.
NICARAGUA

la dirección del partido. La crisis estalló, sin embargo, pocos meses después tras el
paquete de reformas constitucionales que diferentes sectores de la Asamblea plan-
teó. Treinta y dos diputados de los treinta y nueve del fSLN, encabezados por Sergio
Ramírez (jefe del grupo parlamentario sandinista), apoyaron las reformas y se inte-
graron en el proceso de cambio constitucional, rompiendo la línea política que res-
paldaba la Dirección Nacional del partido y la Asamblea Sandinista, contrarias ambas
a las iniciativas constitucionales, y dominadas por el sector ortodoxo del partido.
La propu~sta de reforma constitucional tuvo un efecto que multiplicó la disgrega-
ción ya existente, al involucrarse tintes violentos, y destituciones sonoras como la de
Sergio Ramírez como jefe de la bancada sandinista, lo que auguró la división del par-
tido. Una división que, efectivamente, se produjo con la escisión del FSLl\: en 1995 y la
conformación como partido de la corriente renovadora, mediante la creación del MRS.
En el gobierno de Amoldo Alemán ú996-200I), la estrategia del Frente Sandinista ha
cambiado, al adentrarse en un proceso de pactos políticos con el gobierno. Los acuer-
dos entre el FSLN y el gobernante Partido Liberal Constitucionalista (PLC) se han concre-
tado, por el momento, en la reforma constitucional aprobada a primeros de enero de
2000. Pero, al igual que ocurrió en la legislatura previa, la posturd. adoptada por la direc-
ción del partido ha traído consigo la emergencia de nuevas tensiones y confl~ctos inter-
nos entre algunos diputados opuestos a los pactos y la Dirección Nacional.

11.4. El R5LlV como organización burocrática

La privación del poder gubernamental dejó sin empleo a miles de cuadros profesio-
nales del fSI.Ní7. De este modo, en 1990 se pasó de tener 5.000 profesionales en el par-
tido a 50058. Esto afectó al funcionamiento de las estructuras del f'SLN al crear
prohlemas serios de comunicación entre las direcciones nacionales e intermedias y
los militantes y la base sandinista. Aunado a esto, la pérdida del acceso a los recur-
sos del Estado restringió la capacidad del partido para seguir manteniendo el control
de las organizaciones de masas sandinistas. Como consecuencia, durante la década
de 1990, el rSLN se ha debilitado como organización burocrática al verse reducido
apreciablemente el tamaño de la misma. No obstante, el partido se ha seguido man-
teniendo como la organización panidista más fuerte y mejor estructurada del país.

11.4.I. La organización del PSI/V. Estructura formal

A continuación se presenta la estructura formal del FSLN después de la última rees-


tructuración llevada a cabo en 1998. La misma está regida por tres principios funda-
mentales: el principio de democracia interna, que establece la celebración de
elecciones en todos los organismos de dirección del partido; el principio de unidad,
basado en el respeto y disciplina hacia las decisiones adoptadas por los organismos
internos del partido; y el principio de organización nacional, según el cual, el FSLN

57 La mayoría de estos miembros del partido se vieron forzados a dejar sus tareas dentro del FSLl", con-
dicionados por una lógica de supervivencia personaL
jS Ver Vanden y Prevos( Ü993: 122).
NICAR/\(;¡-/\ 497

es un solo partido para toda la nación y, por tanto, la actuación ele sus organismos terri-
toriales debe estar en consonancia con las decisiones nacionales (Estaunos, an. ro).
La estructura organizativa del rSL\.J está compuesta por cinco órganos nacionales:
el Congreso; la Asamhlea Sandinista Nacional; la Dirección J\acional; la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Éticos; y la Comisión Electoral ~acional (Eslatutos, art. 24).
Convocado ordinariamente cada cuatro años, el Congreso es el órgano supremo
de autoridad del partido '9 . Este constituye la única entidad interna competente para
la aprobación y/o modificación de los principios, programas y estatutos del partido.
De igual forma, es el organismo encargado de designar al liderazgo del partido, ya
que en el mismo se eligen los componentes de la Dirección Nacional y los cargos de
Secretario y Vicesecretario General. Añadido a ello el Congreso elige a los candida-
tos nacionales del FSL\.J a cargos públicos 60. Por otro lado, el Congreso puede ser inte-
grado por un máximo de 715 delegados, de los cuales el 3°0;() son delegados por
derecho propio y el 701% electos directamente por los territorios, mediante una dis-
trihución proporcional que dehe asegurar un 3dJ-1¡ de la representación para las muje-
res y un 15% para los jóvenes menores de 30 anos 61 . Se dehe suhrayar a este respecto.
que el quórum necesario para las sesiones cId Congreso se sitúa en la mitad más uno
de sus tniembros, regla que, por otra parte, también se aplica para la toma de deci-
siones por parte del Congreso. Una norma ésta que rige igualmente para el resto de
los órganos inferiores.
Desde su constitución como partido político, el FSL'\ ha celebrado cuatro Con-
gresos partidistas: el primero de su historia en julio de 1991 tras la derrota electoral
de 1990; el segundo, un congreso extraordinario en mayo de 1994; el tercero en mayo
de 1996 con el objetivo de elegir a los candidatos nacionales del 1·:-'1.1\ a las elecciones
de 1996; y en mayo de 1998. Por su parte, la Asamhlea Salldinista I\/acional es el
máximo órgano de decisión entre Congresos. Reunida ordinariamente por lo menos
dos veces al ano, es el ámhito a través del cual se definen y evalúan las políticas del
partido. Entre sus funciones más notahles están la aprohaci(¡n del presupuesto. la
aplicación de la plataforma programática aprohada en el Congreso, la evaluación de
las actividades de los cargos públicos del partido, la aprohaci(¡n de la política de
alianzas, la modificación de la estructura organizativa y la discusión y aprohación de
LI estrategia general del paltido. Al igual que el Congreso, la Asamblea Sandinista está
integrada por miembros por derecho propio y por miembros electos 62 . Para ser

1<' 1':1
C()ngre~o puede t~II11I)l(:·n ("ekhr~lfse (;);tr.l()rUinariamente (;n Cl...,() de que :--ea necesario definir
~l:-.Llntos rra:--cerKkntales para el partid(), tales como: la apro!Jdcir'ln de la plauforrna e1l'ctoral para las ekc-
cione:-- n~JCionale:--: la ratifiC;lCi('m de anlerd()s o alianz~l.~ políticas; y la elccciún de candidatos nacionale:--
;1 largos públicos. Este fue el caso del Congreso ¡':xtr:lOrdinario de m,lVo de 1994, cuando la.~ rUl'rte.~ ten-
siones \' di:--crcP,lllCi:1S interna:--. que se de:--~J1;mm dentro del pan ido con respecto a b defilllción de la IÍTwa
política dI.· oposición. llevaron a b celehración de una convoc;l1oria extraordinaria pdra la elección dv un
nuevo lidera/"go partidista.
(,0 En el Congre . . o también se eligen <.1 lo.'" miembros de las COrll1...,iOl1es Jurídica y Electoral.

'" Dentro dc In.., 7[5 delegadus es obligatoria la presencia de 5 delegado..., de la Comisión de ASllntn~
Jurídicos y Éticos. 5 delegado.~ de la Comisión Electoral y otros cinco ddegados distribuidos entw la ..., han-
cadas de la ){.\:\_\J y I("\A~
(" Son miembros por derecho propio: [5 mÍl'mbro..., de la Dirección Nacional. 19 Secretarios I'olítico . .
Departamentale..... el jefe de la BanClda t.'n la Asamblea Nacional, el jde de Bancada del PARI.ACE\J, lo:-. jefes
de las hancada ..., de b R.-H_'-J Y [,AA .... , 5 miemhro.'" de la ):--19). 19 secretario:-- polític()s municipales uc las cahe-
ct'fa~ departamentales. 5 mil'fllbro . . de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Alcaldes Democrá-
tico:-- (..\1\-\1)) y 5 miemhros de la Comisión Electoral Nacion,-d. En lo que se rdkn: d lo.~ miembros por
NICARAGUA

electo miemhro de ella es requisito tener una antigüedad como mínimo de cinco
años en el partido y estar al día en sus cotizaciones.
En los períodos en los que no sesiona la Asamblea Sandinista, el cuerpo al que
se stlpedita la dirección del partido es la Dirección Nacional. Ésta se encuentra com-
puesta por quince miembros directamente elegidos por el Congreso, entre los cua-
les se encuentran el Secretario y Vicesecretario General del partido, ambos elegidos
individualmente por el Congreso mediante voto directo y secret0 61 . A su vez cuenta
con una Comisión Ejecutiva de cinco miemhros y un número específico de comisio-
nes y secretarías auxiliares que sirven de apoyo para el desarrollo de las tareas del
partid0 64 . Toda esta estnlctura burocrática que funciona en torno a la Dirección
Nacional se relaciona con su papel de conducción diaria de todas las estructuras
organizativas del partido, lo que le confiere en última instancia un peso fundamen-
tal en la organización del partido.
Por último, están la Comisión de Asuntosjuridicos y Éticos y la Comisión Electo-
ral Nacional. La primera asume la responsahilidad de velar por el cumplimiento de
los Estatutos y Reglamentos. La segunda es el ente del partido que organiza y super-
visa los procesos electorales nacionales, departamentales y municipales para cargos
de dirección del partido y para candidatos de elección popular.
La Asamblea Sandinista Departamental es el máximo órgano de dirección polí-
tica dentro de la demarcación territorial departamental. Cada Asamblea Departa-
mental está compuesta por entre 80 y 120 miemhros, salvo el caso específico de
Managua debido a su proporción poblacional. Electas por un período de cuatro años
están conformadas por los núcleos de los Comités Municipales, los Diputados Depar-
tamentales y Nacionales que habiten en el departamento, los alcaldes sandinistas de
las cabeceras departamentales, el ejecutivo departamental de )5-19), los militantes jefes
de organismos sociales y gremiales del departamento y por los miembros del Comité
Departamental. El resto de la Asamhlea es completada por miembros electos por las
Asambleas Municipales de acuerdo a una cuota proporcional establecida. Sus atri-
buciones están sujetas a la aprobación de las líneas y del plan anual de actividades
del FSLN en su territorio, evaluando el cumplimiento del mismo. Junto a la Asamblea
Sandinista, a nivel departamental existe un Comité de Dirección Departamental que
es el organismo encargado de la dirección ejecutiva del partido dentro del Departa-
mento. Éste se halla conformado por un mínimo de 5 y un máximo de 15 miemhros
electos por la Asamblea Departamental.

elección, 25 son cuadros nacionales electos por el Congreso, 30 por la militancia de los sectores sociales
y 78 son electos directamente por los territorios (Estatutos, arto 32)
6) Desde la creación en el Congreso de 1991 de los cargos de Secretario General y Vicesecretario Gene-

ral han sido siempre ocupados respectivamente por Daniel Ortega y Tomás Borge.
64 La Dirección Nacional ejerce su cargo ejecutivo sohre las siguientes Secretarías y Comisiones: Secre-
taría de Organización, Secretaría de Asuntos Electorales, Secretaría de Finanzas, Secretaría de la Mujer,
Secretaría de Comunicación y Capacitación, Secretaría de Relaciones Internacionales, Comisión de Asun-
tos Religiosos, Comisión de AtenciÓn a las Víctimas de Guerra, Madres, Comhatientes y Colaboradores His-
tóricos, Comisión de Autogestión Obrera, Sectores Sociales y Gremiales, Comisión de A<¡untos Municipales,
Comisión de Pueblos Indígenas y de Medio Amhiente, Comisión del Campo y Comisión de la Juventud y
de la Niñez.

---~-~-
499

ORGANIGHA ....1A DEL FHE\lTE SA\J[)!l\ISTA (1998)

Lurg,¡n()~ r-,.I(I(>nak~

¡-----r 1'==~'='=<C~W='="=<C=k="=1',=",=, =, =,~='--I


/ L r-,,--L~".~~
I\)[n",ún d,
.\'.Lmhlc-.L "n"""n
~.Ln(hnl,I"
[Jlrl",,'"'' A"""<,, I.I<,(,,,)!,.I
'.[("")[ul ¡",jd",,, )
"",,>n,,] 1'1,,"'"
!\:""Hl"j

En el ámbito municipal el rSLN repite el mismo esquema organizativo que tiene


en sus niveles superiores. En consecuencia. se estructura a través de dos órganos: la
Asamhlea Sandinista Municipal, encargada de la dirección política del municipio, y
el Comité de Direcciún /HunicijJa¡ l]ue gestiona la dirección cjecuti\"(1 del FSL\I en el
municipio. La Asamblea Sandinista Municipal cSlá compuesta en cada municipio por
entre 50 y IOO miemhros distribuidos de la siguiente manera: los secretarios políticos
que tenga el paltido en los principales barrios, comarcas y centro.... de trahajo del
municipio; el alcalde (si lo hubiere) y los concejales sandinistas del municipio: los
diputados que habitan en éste; el L'jecutivo municipal de la jU\'L'ntud Sandinista 19 de
Julio (JSI9J), los miemhros del Comité de Direcci(¡n Municipal y aquellos militantes
que sean jefes de organismos gremiales y sociales del municipio. Asimismo, se incor-
poran a b misma miembros electos por las unidades de hase. Es electa por un perí-
odo de cuatro at'ios y al igual que ocurre con las otras asamhleas sandinistas de la
jerarquía organizativJ se reúne dos vecL'S al ano, pudiendo ser convocada extraordi-
nariamente a solicitud del Comité de Dirección Municip~lL Por otro lado, el Comité
de Direcci(¡n Municipal está conformado por un mínimo de 5 miemhro", y un máximo
500 NICARAGUA

de 15, todos ellos electos por la Asamblea Sandinista Municipal65 , Su misión es dirigir
el trabajo del FSLN en el municipio y ejecutar las disposiciones y resoluciones que pro-
vengan de sus órganos inmediatamente superiores.

CUADRO X
CAHACTERÍSllCAS DE LA ESTIWCTURA Tl\TERNA DEL FSLN

Tipo de relaciones entre los órganos inlernos Predominantemente verticales.


Órganos según ámbito territorial I\acional. departamental, municipal o distrital y unidades de hase en el
nivel más local
Órganos nacionales según función Deliberativo: Congreso Nacional y Asamblea Sandinista Nacional.
Ejecutivo: Dirección :-.Jacional.
Periodicidad de las reuniones de los órgao()s Congreso :"-Iaciona[: Convocado ordinariamente cada cuatro anos.
(y duración dd mandato)
El 30Il10 de sus miembros lo son por derecho propio y 70% electos direc-
tamente por su territorio.
Asamblea Sandinista Nacional: Sl'siona al menos dos veces al ano y se
elige cada cuatro anos. 62 de sus miembros lo son por derecho propio y
el resto por elección interna (máximo 143).
Dirección "Jacional: Se elige cada cuatro anos por el Congreso Nacional.
Secretario <"Jenewl: Se elige cada cuatro años por el Congreso l\Jacioml.
Tipo de estructura Indirecta (doble membresía)
Estahilidad de la e~tmctllra Continua.
Rcrresentación territorial En todos los departamentos del pab.
Departamentos con mejores resultados Estelí, Chinandega y I.eón.
electorale:. en el período 1990-96
Fuente: Elaboración propia.

6\ El Comité de Dirección Municipal cuenta con los siguientes cargos ejecutivos: Secretario Político,
Secretario oe ürganización y Secretario de Finanzas. Cada uno de ellos es elegido también por la Asam-
hlea Sandinista Municipal.
f\i!CAHAGl-A

Ct -ADRO XI

CAltV:rEHISTICAS ]WL Fl!l\iCl()r-,A..I\llEr-,-T() I\JTE]{J,\() 1':-'1.:\

i\;ltllr;¡]eza de lo.'> dirigclltl\'> Proccdentes de la estr\lctura interna dt.: b org;ll1izacit'm


y también de agrupaciones "'ooale<; y fcltgios:ls
l'n)('l'~I) de elección lit- l()s candidatos Órg;lno Formal: Congre,'>I) Naciolul
;1 ni\t.:1 fOrrlul. Lo.., candldatlls:1 Prl'..,idente ~
Vicl'pn'sidentl' de la l<Cpllblicl
PI'OI e.~1 1 LIt.: elección de lo.'" candidato.., a nivel ()rgano Formal: Congreso '\:lcional
form:d_ Los candidatos al "miLor Legi~l;¡li\'o
P!"occ..,o de sC]vlci(¡n de los l'andidatos a Elt·gido.., por b.., A,..,amh!v;¡.., Sandinista.., terrijorialt.:s
(;lrWIS seccilma]es ((kpartamentale'> y mtlnicipales)
Ik'finicit'm Lit.: las polític¡s del partido Órganos Forlllaks: Congreso N;lcional y Asamblea S;JIl-
dinista Nacional. Ejccut~lda por la Direeci(JIl N;ICion;¡l
¡:()f1l1ular'il)n del progrdl11;l. la !)('l'laraci(lIl Órgano Formal: Congreso Nacional
de Principio.., " el Estatuto
IkrinjeilÍn de Id Estrakgi:1 ()rgan(),.., Form;¡k;.., Congrc,,>o :\acioT1al y A"'~II11hJc;1
S:lOdinista N:lCio!1al. Ejecutada por la Din·cci(')J1 :'\adon:ll.

11.4.2. rOS que mandan. Dirigentes.v coalición dominante

Este modelo cle organización formal tiene su contraparte en d funcionamiento real


cle la agrupación que, como cualquier otra, presenta una desigual oistrihuci6n de los
recursos de poder internos a la organización. En el caso cleI FSI.l\, la coalición domi-
nante que concentra el poder organizati\"o gira en torno al liderazgo de Daniel
Ortega.
Oficialmente. Ortega l'S el Secretario General del partido desch.' 1991 y como tal,
sus funciones se ciñen a coordinar la Dirección :r\acional y n.'presentar oficial y legal-
mente al partido. Sin embargo. si se presta ~Itención a los datos del Cuadro XII, se
ohsef"\"a que Daniel Ortega es considerado unJnimemente la figura con mayor pOOL'!"
dentro del rSI.N 66 . En definitiva, parece evidente que sobre la estructura formal del ]":--'1.\'
existe ellidemzgo personal de Daniel Ortega, que ahsorhe el poder político real den-
tro de la organización y. por ende. el manejo de la misma.

(.(, I':..,t;l e\-ideJl( i:l ,"'l' \'te' corrohorada en opiniones ("OITlO la de VlCtor Hugo Tinoco, miembro lk..,ucado
de la 1)Íj'('( ("IlÍn Nacion;i1 del F\U\ y militante púhlicamente reconocido por sus id(';I.~ a favor del camhio ~
la reno\';lci{)J1 interna dd partido. cLlando :Ifirma: "¡Equilihrio de p()deres~ ;Equilihrio de jlodt'l"t·.., entrl'
ljuit'rll'..,í Porque, qué es lo que tenl'I11O,\ en el partido: tenemos un liderazgo fuene. principal y et.:ntr;¡1
que C"S el de L)anil·l" (Entrevista personal del autor con d miemhro de la Dirccci<'lll :\acional dell·sl~. \'Íl',
tm Hugo Tinoco. en Managua el 2') de septkmhre de (999). !'vl:ís contundente y quizá más dar:l es la opi-
nil'ín (k Emili,l T()rre,~. mit'1l1hro de la Direcci{m "!\.J:lcional. con respecto :{ t'ste tenu. cu,mdo ,..,cn:lla ]u
..,iguicrltc "Yo creo que t'l ([):miel Ol1ega) tiene un peso e,~r)t'dfico dentro del Frente Sandinlsta, Primero.
t'l fue el único ekmento cohesio!l;ldor después de perder la.'" decciones en el 90, I:l es el \'íncu!o l·ntrc
la'> org;miz:rciont:'s SOCiales. las organizaciones gremiales y la::. ()1\C;'s qut:' .,>urgieron. incluso l·n la hasl· dd
partido. en la parte in..,tiluciona] del parrido. d demento cohesion,ldor fue Dalliel. ho hizo que \,;1 ,~u ilIla
W-'Il) su autorkbd se refofz:mín y, realmente ahorita es como un líder um un plJlkr propio. per..,IH1:tI.
con un peso específico dentro del Frente muy gr:lOde. Es indiscutible· (Entre\'is{;I personal del autor COIl
la llli(,1l1hro de b ])irecl"Í(')11 ;-';ddonal del 1''''1.''-, El1lili<l Torres, en M:magu:I vi 28 de s('ptiemhre ele 1999)
5°2 KICARAC,lJA

CUADRO XII
Los QUE MANDAN FN EL FSLN

CARGO MENClO:-¡ES

Secretario General Daniel Onega w


Vice-Secretario General Tomás Borge 6
Presidente del Congreso o de la Asamblea ,
Tesorero ,
Secretario de Organización René Núñcz
Diput<ldo ;.Jacicmal 13ayardo Arce
N w
Pregunta realizada: "En toda organización unas pocas persona.'> inevitablemente adquieren mucho poder.
¿Cuál de las personas enumeradas usted cree que pertenecen a ese pequeño gmpo en su partido?: Presi-
dente, Vicepresidente, Antiguo presidente, Expresidente de la República militante del pal1ido, Secretario
General. Presidente del Congreso () Asamblea del Partido, Pro-Secretario Geneídl, Tesorero, Otro-,
Fuente: PPAL (¡997-2000).

11-4-3. Modo de elegir a los dirigentes par1idistas y los candidatos


a cargos de representación popular

Estatutariamente, uno de los principios organizativos fundamentales del FSLN es la


democracia interna (art. 10). Principio que determina que el PSLN lleve a cabo elec-
ciones democráticas en todos los organismos de dirección del partido, así como para
la elección de candidatos a cargos públicos. Dicho mecanismo de elección, no obs-
tante, empezó a funcionar por primera vez para la elección de candidatos a cargos
púhlicos para las elecciones presidenciales, legislativas, municipales y al Parlamento
Centroamericano (PARLACEN) de octubre de 1996.
En este sentido, el partido asumió el reto de llevar a cabo una «consulta popular", así
se llamó, para seleccionar a sus candidatos 67 , Dicho proceso electoral partidista, estuvo
abierto a toda la población, pudiendo participar en el mismo tanto miembros y mili-
tantes del FSLN como aquellos que no estuvieron aftliados al partid068 . Hay que subra-
yar, sin embargo, que no fueron unas elecciones primarias en sentido estricto, pues los
candidatos nacionales más votados debían ser de nuevo elegidos y ratificados por el
Congreso del partido, lo que implicó en algunos casos la elección de otros candidatos 69 .
Esta elección democrática de los dirigentes y candidatos del FSLK es corroborada
en parte por los militantes del partido (Cuadro XIII). El 90% de los miembros del par-
tido entrevistados señaló a las asambleas sandinistas como el organismo con mayor

67 El F~L" tuvo la capacidad de establecer al menos 5.000 centros de votación en todo el país, atendi-
dos por más de 30.000 voluntarios, en donde los votantes eligieron de entre alrededor de 7.000 candida-
tos a los representantes del l'SLl" que competirían a los ~lÍguientes cargos públicos: presidente y
vicepresidente de I::t República; diputados de la Asamblea Nacional; diputados aII'AltLAcEN; akaldes y vice-
alcaldes; y concejales municipales.
6~ El Reglamento Electoral aprohado por la Asamblea SanJinista el 22 de octubre de 1995, establecía
en su artículo 8 la participación de afiliados, simpatizantes y ciudadanos en general en la Consulta Popu-
lar (FSL:-.I, 1995).
69 Este fue el caso del candidato elegido par.l Vicepresidente de la República en la Consulta Popular,
Miguel Ángel Casco, ya que el mismo sería sustituido en el Congreso por Juan Manuel Caldera, empresa-
rio agropecuario en alianza con los sandinistas.

---_.:¡-- -
peso en la elección de los candidatos nacionales, mientras que el 701J.-Íl consideró la
elección de candidatos por parte de los líderes nacionales como muy poco común,

Ct lAI)]{O XIJ]
MOl)o DE FU:CCJÓN DE CA'lI)!DATOS :-'¡ACIO'\AL¡',,~

" = 10 ~ll', A ~lF,\;! :!)()

Elegidos por los lídt'rt'~ n'lCionale.'>


Elegidos por los líderes regionales
Lo~ propios candidatos ,>on lo,>
promotores de '>u L'1L'cci{)n 80'
Las asambka~ locales de activistas
y dckgados eligen a lo~ candidatos
La elección dd c!ndidato implica intensos ddxHes
Pregunta retli7ada: "Piense en el modo en que su partido de.,>igna :l sus candidatos ¡XlrJ 1,ls dccl'Íone'>
nacionales al Congrc,>o e indique cuál de los siguil'nh'o.; procc'>os coinciden con el modo de nOI\lbrar a
los cmdicbtos que utili;,! MI partido"
FUt'ntl': I'I'A\ (19')7-2000)

IIA-4. Financiamiento de la ory,anización hurucrática


y de las campallas electorales

El Frente Sandinista tiene tres principales fuentes eh: financiaci6n: las cotizaciones y
contribuciones ele sus miembros, los ingresos procedentes del patrimonio económico
del partido y la financiación pública. En lo que se refiere a la primera fuente de finan-
ciJción, a pesar de que en los Estatutos cid partido (art, 92) se afirma que todos los
miembros del FSLN deben aportar la cantidad de al menos tres córdobas mensuales,
es un hecho que dicha cotización no se cumple"°, Como consecuencia, la única
fuente de financiación procedente de los miembros del partido parte de aquellos que
ocupan cargos de elecci{)n popular, Concretamente, los diputados dellxlrtido elec-
tos para el I'ARJ.ACEN aportan el 15% de su salario y los diputados nacionales el IO°I(J~[.
No está regulada, sin emhJrgo, !J Jportación de los alcaldes y concejales ni de otro
tipo ele cargo público 71 .
El segundo tipo de financiamiento que obtiene el l'SU\ proviene de los Jcti\'oS y
recursos financieros que constituyen su patrimonio. Éstos están ligados a activieLl<.h.."s
directamente organizadas por el partido para tal fin, y a entidades de carácter eco-
n(müco comercial pertenecientes al f<SU\, Cabe destacar. no obstante, que una parte
signitkati\'a de estos recursos privativos del partido están ligados a lo que en Nica-
ragua se denomina la Pilla/a: esto es, la asignación discrecional y partidista de pro-
pieebdes y recursos estatales por parte del gohierno sandinistJ en las últimas
semanas de su gestión. La Revolución Sandinista había repartido tierrJs, empresas,

-') Entre\'ist~1 con Emitia Torre~, miemhro dt' b Dirv("('i{>n ~<lcion,d lkl 1''';1.1\. en Managua el 28 de sep-
tiemhre de 19')9
-[ Entrevista con Ton1:ls Borge. Vicesecretario General dd F~I."\J. en '\-lanagua el 22 de ~eptiemhrl' dt'
1999·
., Entrevista con .losé Pasos. I'resicknre de la Comi'>ión Jurídica \' Ética del F~l.:\ en \1an~lglla ello de
sL'ptiemhre de 1')90
5°4 NICAMGUA

cooperativas, viviendas y toda clase de inmuehles, pero sin suscribirlas a derecho.


Ante el vacío legal existente, el gobierno sandinista inició un proceso acelerado de
legalización de propiedades, en el intervalo de tiempo que iba de las elecciones a la
entrega formal del gobiernan, En medio de todo ese proceso, que henefici6 a una
parte importante de la población, el partido adquirió propiedades y recursos con el
fin de hacer frente a la nueva etapa política que se abría, muy incierta para la orga-
nización. Esto hizo posible que el FSLN adquiriera un patrimonio que ha servido desde
entonces para financiar gran parte de las actividades del mismo. Sin embargo, frente
a esto, el partido se ha enfrentado desde dicho proceso a la denuncia pública y social
que conllevó que una minoría del FSLl\' aprovechase la ocasión para enriquecerse ilí-
citamente. Finalmente, tal y como marca la Ley Electoral en su artículo 62, el partido
recibe del Estado una asignación presupuestaria que va al grupo parlamentario y que
depende del número de diputados que lo integren 74 . Por otro lado, al igual que el
resto de partidos de Nicaragua que presentan candidatos a las elecciones, el Frente
Sandinista recibe una asignación específica para financiar los gastos de la campaña,
así como préstamos a través del Ministerio de Finanzas (art. 103 de la Ley Electoral).

U.j. El {:lIN como una organización de voluntarios


n.j.!. Las bases del partido

El Frente Sandinista distingue entre sus filas dos tipos de miembros: los militantes y
los afiliados. Los militantes pertenecen a un organismo del partido, lo que implica
para el caso del FSLN, según sus estatutos, un compromiso pleno, consciente y disci-
plinado con toda la actividad partidista. Por su parte, los afiliados dehen estar ins-
critos en un organismo de base, siendo su tarea apoyar e impulsar los principios y
programa del FSLN, sin que eso suponga asumir un compromiso orgánico 7'. En ambos
casos para ser admitido como miembro del partido es necesario haber cumplido la
edad de 16 años, mantener una conducta ciudadana ejemplar, no pertenecer a nin-
gún otro partido político y no haber participado activamente en las organizaciones
represivas del somocismo ni haber cometido crímenes contra el pueblo (Estatutos,
arto 14). Por otro lado, si bien todos los miembros del partido gozan de los mismos
derechos, existe una excepción importante: los afiliados no pueden ser elegidos a
órganos de dirección, lo que implica que sólo podrán votar en aquellas consultas que
el partido someta a su consideración (Estatutos, arto 15).

n.5.2. Participación de las hases en el proceso


de toma de decisiones del partido

Las bases del partido se vinculan con la organización a través de su participación en


las llamadas Unidades de Base. Las Unidades de Base coinciden normalmente con

7J Ver Zamora (1995: 72). Concretamente, me refiero al paréntesis entre febrero a abril de 1990, que son
los meses que van desde la derrota del Frente Sandinista en las elecciones del 25 febrero de 1990, hasta la
toma de posesión de Violeta Chamarra como Presidenta de Nicaragua el 24 de abril de 1990.
74 Véase el Diario Oficial de la República de Nicaragua, La Gacela, Núm. 6 de enero de 1996, p. 1118.

--.,----
los territorios asignados a las Juntas Receptoras de Votos (jJ{v), aunque también exis-
ten Unidades de Base en centros de trahajo. Dehen de estar compuestas por lo
menos de cinco a diez miembros y conformar una directiva integrada por un Secre-
tario Político, un Secrdario de Organización y un Tesorero. Sus funciones principa-
les tienen que ver con la incorporación de nuevos miembros y la organizacÍ(Jn de
actividades de divulgación y proselitismo político en su demarcación 76 . De esta
suerte, las bases del FSL:--J llevan a cabo una labor esencialmente de fortalecimiento
partidista y de movilización popular a favor de! partido. Su influencia directa en la
toma de decisiones está supeditada, desde este punto de vista, a los períodos elec-
torales internos del partido, ya que durante d resto dd tiempo su trabajo partidista
es lllás de control y de activación de las políticas puestas en marcha por el pJ.rtido.

PARTIDO LIBERAL COt\STITlTCIOt\ALlSTA

1. If\.TRODlJCCI()r..;

El Partido LHxral Constitucionalista (l'l.c) nace dentro del seno mismo del sistema de
partidos tradicional de ~icaraglla, que estaba conformado por dos grandes forma-
ciones de derechas: el Partido Liberal Nacionalista (PL:--J), que era e! IXlrtido oficial a
través del cual la familia Somoza había manejado durante décadas el poder político
en Nicaragua, y el Partido Conservador, que era el partido que actuaba como oposi-
ción al régimen político somocista. Fundado el 18 de mayo 1967 por Ramiro Sacasa
Guerrero, ell'LC es producto de una escisión del Partido Liberal de Anastasio Somoza
Dehayle, como consecuencia de la decisión tomada por éste de presentarse a las
elecciones de 1967 77 •
A partir de ese momento, d PLC desarrolla una tímida oposición al régimen dic-
tatorial de Somoza y no rompe directamente con él hasta poco antes del triunfo revo-
lucionario de 1979. Empero, su oposición le bcilita la ocupación de un pue,..,to de
representación en el Consejo ele Estado ,8 cuando finalmente se produce la llegada al
poder de la Revolución encabezada por el FStN '9.
Dadas las credenciales del Partido Liheral Constitucionalista, ciertamente opues-
tas al sandinismo, el partido pronto se separó del proceso político de construcción
revolucionaria. Adoptó entonces el papel de oposición al régimen sanclinista, lle-
vando a cabo una práctica opositora tomada de la «lucha cívica" contra el régimen,

-, En 1995 el F~L'-J hizo un proceso dl' reins( rireión dc .~tlS miembro ... por prilllcra y Llflicl \"l'Z h:¡ ... l~1
csto.~ 1l10mentos, (ontabiliz;¡ndo alrcdcdor de "Ho.oDD miembro . . enln~ mill1al1les) afili:¡d(J.'" (l"n(1"l'\"i.~t:i per-
sonal del autor eon \In miembro de la Comisi6n Electora] Nacional. JOSl' Luis Villacenci;1. en Sbnagll:i d
H de septiemhre de 1999)
-l. T:illlbi(;n \"l'rifican y controlan el padrón electoral uc su (l'ITitorio. identificando a los p().~ij¡les \"Ol:n]-

tes dl·1 partido.


-- Ver Clos(" (1999: 85).
-N 1,:1 Consejo de Estado er:.l el cuerpo legi . . lativo que surgió de . . pués del triunfo revolucionario sandi-

nista. J~:sle estaba inlvgrado principalmente por n:pre.~l'nlantes de diferentes organizaciones :lIltisolllocislas
'~ Despul's de separarse del 1'1.'\i d(" SO!lloz:.J. ('1 J'IL se integró en la Unión IkrnoLTJti(":.J de Libnaci<'lI1
(1111.1): una coalil-¡{m de IXHlidos dc Cl'ntro-defec!J,l antiS()IllOei.~tas.
506 NICARAGUA

que contrasta con el tipo de oposición beligerante e intransigente que pondría en


marcha tras la caída en 1990 del sandinismo 80 ,
No obstante, ingresó en la Coordinadora Democrática de Nicaragua (cm..¡) y no se
presentó a las elecciones convocadas por el gobierno sandinista en 1984 81 . Dirigido
en esos momentos por Alfonso Reyes denunció la colaboración incondicional del
Partido Liberal Independiente (pu) de Virgilio Godoy con los sandinistas 82 ,
La celebración de nuevas elecciones en 1990 por parte del régimen sandinista,
provocó la entrada del Pie en la coalición de partidos UNO, que había reemplazado
a la Coordinadora Democrática. La victoria de dicha coalición en las elecciones
supuso el comienzo para el PLC de una etapa de crecimiento acelerado, cuyo catali-
zador fue el alcalde electo de Managua en 1990 Arnoldo Alemán.
Alemán, exitoso cafetalero (confiscado por el gobierno sandinista), abogado de
profesión y un advenedizo en la tradicional vida política del país, no era miembro
fundador del partido, pero los entonces dirigentes del PLe le vieron como la figura
carismática, de fuerte liderazgo -semejante a la del tradicional caudillo nicara-
güense- que podía llevar al partido por el camino del éxito. Elegido Presidente del
Pie en 1990, Amoldo Alemán, alcalde de Managua durante el período 199°-1996, uti-
lizó este cargo como el trampolín político mediante el cual presentarse como la única
opción alterna al sandinismo y desarrolló un discurso con un acento marcadamente
antisandinista y populista que arremetía, además, contra la política de pactos que la
UNO sostenía con el FSLN. Se definía entonces como «anti-cogobicrno», rechazando
cualquier tipo de acuerdos con el sandinismo.
El triunfo del pte en las elecciones regionales de 1994, al ohtener los dos gobier-
nos regionales de la Costa Atlántica, puso de manifiesto que el partido podía tener
un alcance nacional y que el discurso confrontativo de Alemán otorgaba importan-
tes réditos electorales. En consecuencia, aunque formalmente el partido continuaha
siendo parte de la coalición UNO, los logros de Alemán en Managua por una parte, y
el favorable resultado de las elecciones regionales de 1994 por otro, inclinaron al Par-
tido Liberal Constitucionalista a conformar su propia alianza antisandinista para las
elecciones presidenciales de 1996.
En septiembre de 1995, y de acuerdo a la Ley Electoral nicaragüense, Arnoldo Ale-
mán renunció a la Alcaldía de Managua para aceptar su unánime nominación como
candidato a Presidente de la República por el PLe en las elecciones de 1996, candi-
datura que le había sido ofrecida en julio de 1995. En esta ocasión, el PLC se conver-
tía en el principal partido de la denominada Alianza Liberal, la cual estaba compuesta
además por el Partido Neo-Liheral (PAL¡), el Partido Liberal Nacionalista (PLN) y el Par-
tido Liberal Independiente de Unidad Nacional (PLIUN).
En octubre de 1996 y con un 51% del voto a su favor, el PLC y su candidato Arnoldo
Alemán alcanzaron la Presidencia de la República de Nicaragua. El Partido Liberal

Ver Coleman y Stuart (l99T 17¡).


So
~1
La Coordinadora Democrática de Nicaragua englobaha además del PLC, a otras dnco agrupaciones
partidarias: el Partido ConseIVador Demócrata (rCD), el Partido Sodal Demócrata (peD), el Partido Con-
servador de Nicaragua (po;), la fracción conservadora ·gnlpo Argüel1o" y el Partido Unionista Centro Ame-
ricano (rUCA). Ésta decidió no presentarse a las elecciones de 1984 presionada por EE.lW., luego de haber
presentado como candidato presidencial a Arturo Cruz.
~, Ver Van Eeuwcn (1994: 200).

--- --- -- ------


NrCARAGlJA 50 7

Con~titucionalista ~l" conyertía, de l"sta forma, en el principal partido de la derecha


nicaragüensl" .

1.1. Características oriJ.!,inarías de la orJ.!,anización partidista

El Partido Liberal Constitucionalista se originó a partir de una fracción escindida del


partido oficial del régimen autoritario somocista. Dicho origen dLtl"rminó que el par-
tido surgiera como una organizaci6n de notabll"s, con una pequeña estructura de
cuadros escasamente estructurada que se concentró principalmente en Managua.
Como resultado, en los años siguientes a su creación el I'LC se conformó como un
mo\'imiento Iiheral, que no contaba con una organización estable y estructurada.
Prueha de ello era la forma en que fue conocido hasta 1979, como "Movimiento Lihe-
ral Cot1stitucionalista"HI. Gradualmente, no obstantl", fue incorporando a sus filas una
composici6n social heterogénea, que incluía tanto a pequenos empresarios como a
grandes propietarios. Pero fueron los somocistas exiliados desde '979 a causa de la
Re\'olución, y 4ue se encontraban sin partido. los que durante la década de 1980
COIl1l"nzaron a dirigirse hacia el PLC, que lentamente se fue conyirtiendo en un suce-
sor del PLI\ de Somoza y en una prolongación del somocismo exiliado en Miami.
Sin embargo, su organización no aharcaba la tQ[alidad del territorio y su militan-
cia, a lo sumo, era de alrededor de unos cientos de militantes. De hecho, no fue hasta
después de 1990 cuando el partido empezó a construir una organización burocrática.
mediante la creación de pequeñas células de activistas, siguiendo lo que Eusebio
Núñez, miembro destacado dell'Lc, denominó "Tácticas cOlTlunistas"g.¡"
Como resultado de que Amoldo Alemán lomara la presidencia del partido en 1990
y se convirtiera de ahí en adelante en el líder indiscutible del mismo, el partido logró
ampliar su organización extremadamente, llegando a contar con 150.000 miembros
en 1996Hí. De esta manera, en poco más de cinco años el 1'1.<: pasaba de ser un
pequeno partido a convertirse en la organización partidista más fuelte del país dl"s-
pu0s del FSL:'-J.
En función de lo sena lado, las características originarias del He corno organiza-
ción p::l1tidista pueden ser definidas tal y como sugierl" el Cuadro XIV.

~'Ver Cokm,1ll y Stuan (199T 171)


~~ Ver Close (1999: !l6)
N, VlT Butll'r el ul. (1996). COl1l0 ... enalaba Lorenzo Cucrrcro ,'v1or;.¡, uno dl' lu.. fundadores del ¡'le. en
iulio de 1999 con motivo del aniversario dl' la revolución liberal qUl' en 1893 llevó a b Presidencia de '\ica-
ragua al Cc¡1er;l! José Santos Zebya: ·d II de julio de 1990. con sólo el nomlm: y la personería jurídica. ('1
I'LC reunió a 70 personas. Al año siguiente fueron 500, en el 92 se pasó a 12.000 person;ls y en el 96 LU1()
l'n que el I'l.e gana las eleccio!1t·... l. el partido tenía ya organizadas siete mil directi\"as en todo el paí.<. }
g()bl'rn:d)~1 en 93 alcaldías, (Lnvío. agosto '999)
508 NICARAGUA

CUADRO XIV
CARACTERísTICAS O!UGINAIUAS DE LA O!{GANIZAC1ÓN

Origen territorial Por penetración territorial (Managua).


(proceso de creación del partido)
Procedencia organizativa Sin presencia de una organización externa que promoviera su
desarrollo.
Carácter carismático 1990: Presencia de un líder carismático y ·caudillisla" (Arnokio
Alemán).

Fuente: Elaboración propia.

1.1. Posiciones ideológico-programáticas


1.2.1. Principios programáticos

Oficialmente, el PLC se define como «una institución política nicaragüense, de inspira-


ción repuhlicana y naturaleza esencialmente popular, igualitaria y nacionalista, que
nutre y renueva continuamente su ideario en la filosofía de un liberalismo humanista,
progresista, solidario, cívico y patriótico» (Estatutos, arto 1)86. Pero, tras esta declaración
de principios, el PLC se presenta en Nicaragua como una opción de derechas de corte
más hien radical y claramente antisandinista, que incluye un claro componente
cuando menos "neoautoritario» y un estilo básicamente populista, encarnado en la
figura de Arnoldo Alemán 87 .
Defiende el desarrollo de la libre empresa y la importancia de salvaguardar el libre
mercado y las inversiones de capital extranjero frente a la regulación estatal, así como
la recuperación de las propiedades que fueron confiscadas por el régimen sandinista.
Un aspecto que combina con una fuerte influencia en sus políticas por parte de la
Iglesia Católica, contradictoria en cierta forma con su ideario liberal, pero que res-
ponde y encaja perfectamente con la recuperación de los valores tradicionales que
propugna el partido. No obstante, el elemento que principalmente aglutina y cohe-
siona al partido se corresponde con su marcado carácter antisandinista.

86 Más concretamente, la Declaración de Principios del Partido Liheral ConstitucionaJista presenta el


conjunto de ideas y valores que el partido representa y persigue.
8? Ver Font Fáhregas (1998: Ill).

~-----------..,- ,- - --
\' [(:A RAe; LI¡\

1.2.2. [i!Jicacián ideuló,~ica

o 'ADH{) X\
MEI)IAS 1)1' [11I1CA(:[O[\. [DEOL()(;ICA PAHTII)lSTA [)o)\;[n:

ES I(~LAI. A I7<¿11IERDA y 10 ES I(;¡IA!. A DI--:HFCHA

1998' Legisladores 11 = JI

.1
1999' Dirigentes y Militarlll·s n = 10

, 4 6 7 9
I'rq.(L1llla rva]lz;ld;1 {llilil.;mt!o una t:seda idt:o](')gicl donde I .'>l'~1 il.Cjuit:rda y 10 dl'ru]u ,-dónde llhiClrí;1
U.,>ll·d ;1 su ¡xlftido POlíTico'"
Fuenle: 1'11..\ (1994-20°4) Y 1'1'. \1. (1997-2000)

En el Cuadro x\ se puede observar como los miemhros del Pa11ido Liberal Constitu-
cionalisra ubican a su partido a la derecha del esp<:ctro político, muy cercano a la
extrema derecha cid arco ideol(¡gico. si se torna en cuenta b opinión d<: los dirigen-
tes y militantes del partido en 1999. Una percepción que, por otro lado, es compartida
por el resto de los partidos nicaragüenses (Cuadro X""\:¡). Menos radicales se autodefi-
nen ideológicamente los legisladores y los dirigentes y militantes del partido. aunque se
siguen mant<:ni<:ndo alejados de una uhicación propia del centro-derecha (Cuadro X\ 11),

CllA[)I{{) XVI

MFDIAS DE UIHC\C!Ól\ DEL I'!.C SECa'''J !.A~ I'FHCEPClONES DE I O~ .'\IJF.'\11WOS

DE LOS OTROS I'AHTI[)O~ D()!\i[)r 1 ES K;l AL A IIZ(JL lERDA y 10 I':~ I{;[·.\L A DFHECllA

1998: Legi,>bdores n = 41

4 6

PregLlnta rl';dil.ad;l· ,,1 Ttili/<lnd() un;1 C.~CI[;¡ kkoJ(\l!;lCa dondt· 1 St·a izquierda y 10 dvrccha ~d()nd(" ,>itU;lrí;¡
usted ;¡ l(),> ()trn~ p;¡rtidos~"
FuenTv: Pl'lA (!994-2.004l.

Ci 'Al)[{O X\'ll

Mu )IAS I)E AL I'n H IBIC:\UÓl\i lDEULÓ( ;ICA DE U)S .r>,lIFMlm()~ 1)E1 l'l.{:

[)()'\i])E 1 FS 1(;] lAL A IzQ{'¡ERDA y 10 ES JC;[ AL A DEHECI lA

1999: [)irigentes y M!lilantt's n = JO

4 6 9

[lrq.;unl;1 rl'alil.:lda: .. {ltilil.ando una escala ideológica donde 1 sva i/quivrd,l ) !O dlTl'cha: ~d('JT1dv '>e ulllClri;¡
lls\,,·d i ...
Fucnte'>: 1'1'1.'\ (1994-2.004) Y I'I',\!. (19<)7-2.000l.
510 NICARAGUA

11. EL PLC COMO lJl\ SISTEMA. LAS CINCO CARAS DEL PARTIDO

1r.I. El PLe en la arena electoral. Rendimiento electoral (1990-1998)

El PLC tiene todavía un recorrido electoral breve, aunque extremadamente exitoso.


Desde 1990, ha participado en todos los procesos electorales habidos en Nicaragua.
En las dos elecciones presidenciales celebradas compitió electoralmente dentro de
uos diferentes coaliciones electorales de partidos: en 1990 insertado en la UNO y en
1996 como principal partido de la Alianza Liberal. Su desempeño electoral en solita-
rio se ha dado hasta ahora en los comicios de 1994 y 1998, destinados ambos a la elec-
ción de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica. En las elecciones
municipales compitió bajo el paraguas respectivo de las dos coaliciones reseñadas
anteriormente.

TI .1.1. Elecciones presidenciales

En las elecciones presidenciales de 1990, ell'Lc triunfó como parte de la Unión Nacio-
nal Opositora (UNO), que llevó a la Presidencia a Violeta Chamarra, El hecbo, sin
embargo, ele que ell'Lc concurriera dentro de una coalición, en donde además de él
existían trece partidos, hace imposihle determinar cuál fue la aportación electoral con
la que contribuyó el partido a la victoria de la UNO. Más factible parece evaluar el
rendimiento electoral del PLC en las elecciones presidenciales de 1996, ya que en ellas,
la alternativa electoral que sustituyó a la UNO, la denominada Alianza Liberal, presentó
como candidato presidencial al presidente del PLC y ex alcalde de Managua, Amoldo
Alemán. Además, de los cuatro partidos que componían la Alianza Liberal, ell'LC era
el partido más fuerte y mejor organizado, pues los otros tres partidos constituían, de
hecho, aportaciones muy débiles 88 .
El resultado electoral de la Alianza Liberal fue menor que el de la UNO. A pesar
de ello, Alemán consiguió ganar en la primera vuelta electoral, y a diferencia de la
UNO sin agrupar a su alrededor todo el espectro ideológico antisandinista, lo que en
realidad, eleva el valor de su triunfo.

CUADRO XVIII
RESULTADOS DE J.AS COALlCIOI"\ES ELECTO HALES EN LAS QUE CONCURRI6
El. PLC A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES (1990-1996)

ANO DE LA ELECCl6N CA"ID!DATOS (PRESIDENn:N¡CEPRESIDENTE) VOTOS % VOTOS

Violeta Chamorro/Virgilio Godoy (¡}NO)


Amoldo Alemán/Enrique Bolaños (AL)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Supremo Electoral (csE).

~8 Ver Font Fáhregas (1998: Il5).


:\ICARA.GllA \11

11.1.2. Elecciones le¡.¿islativas

Dado que las elecciones legislativas, como ya se senaló al principio, coinciden en


Nicaragua con las presidenciales, fue también en 1990 y 1996 cuando el PLC presentó
diputados para la elección de la Asamblea Nacional. En ambas ocasiones bajo las
mismas siglas que en las presidenciales. Así, en 1990 la coalick'm l \:0 logró la mayo-
ría del voto legislativo, aujudicándose, por tanto, la mayoría de los escaños en el
Asamhlea Nacional al lograr 51 diputados, ue los cuales concretam<:nte cuatro p<:rt<:-
necían a miemhros ud PL<.... En 1996, la Alianza Liheral por su parte consiguió el mayor
número de escaños. aunque <:n comparación con la v·-.Jo, ésta alcanzó un porcentaje
de votus casi ocho puntos inferior. Con respecto a los diputados conseguidos, la
Alianza Liberal obtuvo nueve diput~~dos por lista nacional y treinta y tres por lista
d<:partamental, de ellos 32 pertenecían al PLC
Si se presta atención a la distribución del voto que tiene la Alianza Liberal, ergo,
el PLC, sus mejores resultados se producen en los Departamentos del interior de
Bocao, C:hontales y Matagalpa y en las dos Regiones Autónomas de la Costa Atlán-
tica, consiguiendo también huenos resultados en la zona sur del Pacífico. Sus peo-
re", resultados, sin embargo, se dan en el noroeste de Nicaragua. especialmente en
los Departamentos de Estelí, ;\[ueva Segovia, León, Madriz y Chinandega, en donde
el FSU\ le supera en votos.

el·ADRO XIX
RESl :LTADOS Fl.ECTOI\ALES LEG[SI.ATI\'()S
DE LAS COALlClOKES E1.FCTOK.A.LES IKTI·:(;HADAS POR EL ['l.e

A\JO PI' lA FU.C(.lÓI\ Dll'l TAl JO" })Il'lTAI)(J" 1)1'1 I'U.

1990 (t ;-..Jo) 4 9'


1996 l"'U "
4' l' 94
Fuenle: Consejo Supremo Electoral

Esta conformJcit'm territorial del voto dd He está ligada a la presencia durante la


década de 1980 de la Contra allí donde mejores rl'"sultados ticne sy , así comu a aque-
llas zonas agrícolas del país que rechazaron las políticas agrarias del sandinismo
cuando éste estaha en el gohierno')().

"-J Ver Font Fabrega" (1991;: 12'¡)


-,,, Fntn.>vi"la per"onal de! aulor con e! Direc(or Ejeculivo dd ),I.t:. Edmond 11. Pallai". en .'vbnagua 23
de septiembre de 1999.
512 NICARAGUA

O...lADRO XX
PRINCIPAL PARTIDO A t\!lVEL DEPAHTAMENTAL El\' lAS ElECCIONES DE 1996

DEPAHTAMENTO PAHTI»O [\"" DE VOT()~ % DI<. VOTOS

Bocao AL 32.216 57,27


Cara7.o AL 26.3)2 4°,01
Chinandega FSLN 63. 2 95 45,7 2
Chontales A< 78.362 63,82
Estclí f,~L:--J 35-3 85 45,7 8
Grandda AL 33·°45 48,00
]inotl'ga AL 45.95 8 53,43
León fSLN 6J.369 46,06
Madriz FSL" 19. 6 30 4 1 ,64
Managua AL 200·779 44,07
Masay<l 43,37
Matagalpa "
AC
45·777
79.5 82 49,49
Nueva Segovia FSLN 2j. 875 4 2 ,80
Río San Juan AL 9. 130 47,22
Rivas AL 26·959 44,59
RAAN AL 24-561 50 ,18
RAAS AL 14.263 57,r6

Fuente: Elaboración propia a partir de dalos del eSE.

11.1.3. Elecciones municipales y elecciones de la Costa Atlántica

El rendimiento electoral a nivel municipal del He ha sido singularmente fructífero


para el partido al conseguir tanto en 1990 como en 1996 la más importante de las alcal-
días de Nicaragua, que es la capital del país, Managua. Más aún si se tiene en cuenta
que la ocupación por parte de Arnoldo Alemán de la alcaldía de Managua entre 1990
y 1995 fue el instrumento de crecimiento electoral que le permitió después al partido
alcanzar la Presidencia en 1996. Mayor éxito electoral ha logrado si cabe en las elec-
ciones regionales de la Costa Atlántica, ganando tanto en las de 1994 como en las de
1998 las dos regiones en disputa.

CUADRO XXI
ALCALDÍAS GANADAS POR LAS COALICIONES I~TEGRADAS POR EL PLC Ú990-2000)

2000

Número de alcaldes 9' 94


Tocal de alcaldías '45 '5'
Fuente: Elaboración propia a partir de datos dd eSE.
'\ICt\H:\(j¡ ',\ 5'1

C! -Almo XXII

1{¡.:~¡:1:J;\1)()~ FU-'(:T()I{ALr~ Ill-:L I'LC 1-::\ lA O)S'I':\ AI'U\I\TI( -\ (:\¡'-,\IFI\(l 1)]' HFl'l{I'.')f-"\TV\TI':~

OI'lTEr\I1ln-.; ]-:r\ UX" COr\.-';I]O;-' AI;T(P.JO]\JO;-' 1)]' L\ I{:\:\'\ Y L\ I{-\:\;-,)

1')')4' 1')'))\

1<,\ \ \ ,el '4


H\ \~ ,8 ~o

T()I~¡j 4\ 4\
l:lll'Jlll': Ebh()Cld(m pn)pi:1 ;1 partir de d;llo:-, del (>1
• En csu'> ell'Cl-jonc:-, el 1'1/ ¡xmi( ip(') L'!1 co:¡]i(']('m l'iJI1 L'I .Ji;¡ L.lgh()li,,>U dd pan ido 1I1digena .'\-'lj.~kil(), Yat;Ull:¡

11.2. /-:'1 f'fL como OI)!,(lIlizacirJIl de p,o!JienlO


]J.2.!. FI f'fe' eJl la Presidencia de la Neprihlica

El ¡>~Iltid() Liheral Constitucionalista ocupó de manos de su GlIldidato Amoldo Ale-


nün la Presidencia de :-'¡icaragua tras su triunfo en las dL'cciones presidenciales del
20 de octuhre de 1996, PrL'sidencia ljue se extiende hasta el 2001.
Alem{ln Hegel ~ll gohierno ha jo la consigna del «camhio sin violencia", prometiendo
hCJsicalllente c'lllplL'o, b solucic)n al prohlL'll1a dl' la rropil'dad y el rl'.'"peto al Estado
de J)t>r<--'ChO~l. Pero, en realidad, el gohierno de Arnoldo Alemán ha estado caracte-
rizado por un e~tilo político autoritario que ha dehiliudo la ya de por sí fr:ígil demo-
cracia nicaragüL'n.",c'.
En la esfera socioL'conómica, el gohierno de AlemCJn ha seguido en grJn Illedida
los pasos de su predecesora en el cargo, Yiolcta Barrios, ajust:indose a bs din_.. ctricvs
marcadas por el Fondo Monetario Jnternacion~d y e! programa de ~ljLL...,te estructural.
Empero, los frutos ohtenidos de la polític:¡ eCC)J1(')!llica, desde un punto de \"¡SU
social, han sido fune,...,tos. Así, l'n el "TnfonnL' 2000" de! Pt-"';llll sohre la pohreza, se rl'CO-
gL'n cifras de pohreza altísimas, con un 290/íJ de la pohreza extlTIlU y un 5d:il de la
pohreza general')~. I:n prohlema que e! mismo informe achaca entre otras caUS:L"> a
la corrupción.
'{ es que el escenario político nicar:lgüense durante los anos de gohierno del PI e
ha estado marcado por impoI1antes casos de corrupción, lo que ha traído consigo
enfrentamientos entre diferentes estamentos del Estado, principalmente entre la Con-
tralorÍJ General de la Ikpúhlica yel Poder Ejecuti\'o, en aspecto que ha estado rela-
ci()n~j(lo, a su vez, con el propósito del gohierno de Alemán de trasladar SllS de~igni()s
po1[ticos a todas bs instancias dd Estado.
Pero, sin lugar a dudas, el acontecimiento político que definió los primeros tres
~1I1()S de gohierno del l'I.C fue e! pacto qLle éste suscrihió con su otrora m:íxi!llo ene-
migo: d F~I.I\. lln pacto político ljue tUYO como reslllt~¡do las reformas constitucio-
nales aprobadas en segunda iL:gislatura d r8 de enero del 2000, mediante las cuales
amhos partidos se repartieron las diferentes cLlotas de poder político que tienen asig-
nadas los partidos en el Estado.

<)J \'l'f Ch:lIllorro (1<)')7)


'J) FI SI/e/'o J)i{/riu, 5 de lIlayo de] 2000.
51 4 NICARAGUA

Los costos políticos de esta operación intcrpartiJista al interior del He hasta el


momento han sido mínimos. El partido se ha mantenido unido y ha apoyado sin reser-
vas los pactos. Lo que está por ver todavía son los costos que pueda tener a nivel elec-
toral dada la identidad antisandinista de la mayor parte de la base electoral del PLe.

!l.2.2. El PLe en la Alcaldía de Managua

El PLe se hizo con la alcaldía de Managua en las elecciones de 1990, ocupando


Arnoldo Alemán la posición de alcalde, como se comentó anteriormente. Su gestión
de gobierno tuvo como signo distintivo la realización de un amplio programa de polí-
ticas públicas destinado a mejorar las infraestructuras de la ciudad. De esta manera,
Alemán pavimentó calles, inauguró plazas, mejoró la calidad de los servicios públi-
cos y generó nuevos empleos en la ciudad. En definitiva, todo un programa de mejo-
ras que, además, llevó aparejado una amplia publicidad institucional por parte del
gobierno municipaL Sobre esta hase, la alcaldía de Managua pasó a ser el principal
escaparate del partido, lanzando la proyección pública de Alemán. De tal suerte, que
en 1996 éste pudo presentarse a las elecciones presidenciales como un candidato de
gran popularidad. De nuevo ganó la alcaldía de Managua el PLC en las siguientes elec-
ciones, esta vez con Roberto Cedeño como candidato. Desde entonces, el perfil polí-
tico y público del gobierno municipal se ha visto reducido a un papel secundario,
debido a la presencia del PLC también en el gobierno presidencial.

JI,} El PLe en la Legislatura

Durante la legislatura de Violeta Barrios, el PLC se declaró en ahierta oposición al


gobierno. La estrategia de concertación que desde un principio desarrolló el Ejecu-
tivo con el FSLN, chocó de frente con el antisandinismo que preconizaba el PLC93.
Temas como la propiedad, la permanencia de Humberto Ortega como jefe de las
Fuerzas Armadas y el incumplimiento del programa original de la UNO, llevaron al
PLC a incluirse dentro de la fracción antiguhernamental de la UNO, que en 1993 retiró
definitivamente su apoyo al gobierno 94 .
Por el contrario, en el período legislativo que se inició después de las elecciones
de 1996, el partido en la Asamblea Nacional pasó a funcionar prácticamente como
una extensión más del Poder Ejecutivo. De este modo, quedó subordinado a la frac-
ción gubernamental del PLC dirigida por ArnoIdo Alemán, como Presidente de la
República. Cabe destacar, no obstante, la obtención por parte del PLC de la presi-
dencia de la Asamblea Nacional, que quedó en manos de su destacado miembro Iván
Escobar Farnos.

9J Tanto el discurso de toma de posición como el protocolo de Transición firmauo el 27 de marzo entre
el gobierno y el fSL"l mostraron un esfuerzo por parte del gabinete de Violeta chamorro en pro de la hus-
queda de entendimiento con los sandinistas (Córdova, 1996: 3).
94 Ver Irela Ü996: 8).

- - _ .. _- - - - - -~----
NIC:ARAGUA

11.4. Fl PLe como organizacíón burocrática

11.4.I. la O'p,anización del PLe. E'itnlcturaformal

La Gran Convenciún
.\Iacional

C()[l)i~I"ln C;<lmbi'lTI C<lllli~j()n C;()1l11~t()[)

Pcrm"nVr1le "anonal dt iona! i':aci"nal el,


I
'..;CH
I¡')Jl()J', Flil:¡ l-.](oe!of.il \'Igt!am,,,
vJtNina ¡-'''JrlUL'la

Junta Dircctiya '\Jaci(Jn;J!


(La Prcsidenl'i~l '\Jaciooal y
[jecutiv:1. C:omitl' EjcclItivo Nacional)

A~J.rnl)leas j>epartamentales Juntas I)irectivas


I Departamentale~

Municipales, J)i~tritales Ji
A~ambbls
Zonales I----l~ JUllt:l:-> j)irect!va~ ~fllnÍL'ipale~,
L _ _ _ _ _ _ _~------_ nhtritales y Zonales

de Barri()s. Comarcales,
A~allll)ll'as .Ittnt;J~ Jlirectt\J,' d..: Barrios
Cantonales y de Cañadas C()Ill:trl"aJe,~. Canlon:dcs y de
(;ai1aJa~

La construcción del pattido como una organización burocrática en la década de 1990


se ha venido consolidando desde su llegada al gobierno de Nicaragua en 1996. La
creación de una estructura organizativa que abarca, hoy en día, todo el territorio
nacional no ha eximido al partido de cstar sujeto cn su funcionamiento interno a los
actos y decisiones de su principal líder, Arnoldo Alemán. La estructura organizativa
del PLC está compucsta por dos órganos nacionales: la Gran Convenci()n Nacional y
la Junta Directiva Naciona1. que a su vez incorpora 3 la Presidencia T\acional y Eíc-
clItiva y al Comité Ejecutivo Nacional.
516 NICARAGUA

La Gran Convención Nacional es la autoridad suprema y rectora del partido Libe-


ral Constitucionalista, tieoL su sede en Managua y está compuesta por un mínimo de
cuatrocientos miembros titulares con sus respectivos suplentes elegidos mediante
voto directo, más los ex Presidentes de la República y del Partido 9 \, Éste órgano del
partido es el encargado de aprobar los Documentos Fundamentales del partido:
Declaración de Principios, Estatutos y Programa de Gobierno, así como de su modi-
ficaci(m o reforma parcial o total. Asimismo, la Gran Convención tiene entre sus fun-
ciones la de elegir y dar posesión de sus cargos a los miembros de la Junta Directiva
Nacional y a los siguientes órganos parte de la Gran Convención: r) Comisión Per-
manente de la Gran Convención Nacional; 2) Comisión Nacional de Honor, Ética y
Justicia; 3) Comisión Nacional Electoral; 4) Combi6n Nacionallh... Vigilancia Financiera.
Por último, cabe mencionar que, de acuerdo con e! artículo 69 de los Estatutos
de! HC, la Gran Convención Nacional celebra tanto sesiones ordinarias como extra-
ordinarias. Las primeras verificándose el 11 de julio o dentro de los quince días ante-
riores al 11 de julio, y las segundas cuando sean convocadas por la Junta Directiva o
por un número de convencionales que represente al menos un 25% de sus miembros
titulares o propietarios. En casos de extrema urgencia en que la Gran Convención no
puede ser reunida su Comisión Permanente hace sus veces con carácter provisional.
Por su parte, la Junla Directiva ¡Vacional, que está constituida por un mínimo de
cuarenta miembros por elección directa 96 , es el órgano e instancia ejecutiva de
máximo nivel para la planeación, organización, integración y administración, entre
otras actividades, del PLc:. Una vez electos los miembros de la Junta Directiva Nacio-
nal, la Convención Nacional elige entre los miembros propietarios de la Junta a: un
Presidente, tres Vice-Presidentes, un Secretario de Formación Política, un Secretario
de Comunicaci(m Social y Propaganda, un Tesorero y un Fiscal, el resto de los miem-
bros serán Vocales.
Los Estatutos del partido estipulan que e! Presidente de la Junta Directiva Nacio-
nal será por derecho el Presidente Nacional y Ejecutivo del Partido, presidiendo tam-
bién el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). El CEN es el cuerpo dependiente y
delegatorio de la Junta Directiva y está compuesto por once miembros. Por su parte,
el Presidente Nacional y Ejecutivo dd partido es el funcionario ejecutivo principal,
de mayor autoridad y jerarquía, así como el representante legal y político y principal
vocero oficial del Partido Liberal Constitucionalista.
A nivel departamental, el máximo órgano de! PLC son las A~";amhleas Deparla-
mentales que están integradas por los miembros propietarios y suplentes de la Gran
Convención Nacional y de la Junta Directiva Nacional y Departamental nacidos en
el Municipio, o que realicen sus principales actividades o tengan su domicilio en
dicho lugar.
Asimismo, la Asamblea Departamental está compuesta por la Junta Directiva
Departamental y las Juntas Directivas Municipales del Departamento, así como por la

9\ Además, la Gran Convención cuenta cun un número adicional de lJuince miembros con sus corrcs-
pondie11les suplentes electos por el mismo órgano a propue:-.ta de la jun¡J Directiva como representantes
del Sector de Nicaragüenses Residentes en el Exterior según el siguie11le decalle: cinco por Centroamérica
y Panamá. uno por México y nU('ve por 10:-' Estados Unidos de América.
96 Dc acuerdo con lo et>lipulado en los Estatutos del I'I.C, dadas sus experiencias y conocimientos, son
miembros de por vjda con pleno derecho de este órgano aquello.'> miembros del partido lJue ocupen o
hubiesen ocupado constitucionalmente hl Presidencia de la República y la Presidencia del paniJo.
'j17

"unu Directiva Departamental de la ./u\'entud, b de ¡\-lujeres y: la de Profesionales. La


Asamhl('~l ()cparUIllental celebr~l sl\..,i()!1es ()rdinari<ls y extraordinarias. ,\"lil·ntras que
bs ordinari:ls se celehran c<-llb ~1l1(), las extraordinari:ts son lle\'~ldas a caho cU~lnd()
sC:ln cOn\'oc¡das por b Junta Directi\'~l l)ep:lrt~lmentaL el Comité Fjecuti\'o I\acional
() la "unta Directiv:I Nacional o por:¡] menos un 25f)/(¡ de los micmbros integrantes.
Ll organizaci{')ll municipal del l'LC gir:l l'n torno a su ()rg~lll() nt:'lximo, b AS{lJ/!-
Mea ;l1IfJlici/){i/. que está integrada por los miemhro.'" propiL't:¡rios y suplenlL's de b
eran Convención ~:lcional y de la Junu Directiva \lacional y DC¡Xlrt:llllL'nlal nacidos
() con domicilio cn d Municipio. Esta Asamhlea l\lunicipal cllenta con una ./unta
Directi\-~l .r1vIunicipal ql1e, p:lra el caso del municipio (k I\bnagua, integra tl111hi0n Jun-
us ()irecti\"as Distritale,.." Adenüs, b AS;l111hJe~1 incluye una Junta ()irl'div:1 .\lunicipal
de Jóvenes. otr:l de Mujeres y otra de Profesionales. Al igual <..jUl' b A~";IIllhlea I k'par-
t:lll11'nt:ll, la ,\'111nil'ipal tiene sesi()!1e ..., ()rdinarias y L'xtr~¡()rdinarj;¡s, L'fectu;Índ(),..,l' cad:¡
:¡rlo L¡s primeras de acuerdo con el calendario ebhorado por J:¡ Junta Din.'ctiva Depar-
tamental. Las ,..,esiones extr~¡ordillarias ,..,e realizan cuando así lo :Icllerde la JuntJ Direc-
ti\':! ~111nicilxd, () cOllforme a los programa,.., de organi:¡;¡cic'lIl :¡prohados por b JIlllt:l
1)irectiva l\'acional o SIl COJllit0 EjecLlti\'{) T\acional () Lt.J unta 1)irecti\"~1 1>cparrallll'llU 1')-,
Asimismo, existen Asmn!J/('({s /olla!es en el caso del \.-l11nicipio de ~'Llllagl1~1 que
l'stÜl integradas por los miemhros de la Cun Con\'l'llci6n :.JacionaL de la Junta
Dirl'cti\'a l\acional, Ik¡Xlrtaml'nul. ,\'(unicipal y Distrit:tl nacido,.., o con domicilio en
!:t ZO¡u: b Junta Directi\':! Zonal. la,; Juntas I)irecti\';ls de lbrrio."', COIllarc~¡]es y Cln-
l()n~dl',"': y la JUllta Dirl'ctiva !.on;t! de JÓ\'L'Ill'S, la de r\lujerl's y la de Prnfl'sic)Jl:dv,..,.
Cdw Illl'Ilciolur finalllll'ntl", como último l'SClklll ~l nivel tl'rritori:¡[ :! bs Asamhleas
de lbrrios, Comarclles y Cantonales que se integran conforme :1 la estipubci{'lIl acor-
dada por b Directi\'a \.-l11nici¡xd. PJrJ el C:l."'O de !\Ltnagu<!, dio "l' hace conforme ;¡
los seiblamienlos de la Directi\a Zon:d cOITe.-,pondientl'.

,) En el LISO, por l'ielllplo, dcl TllUllicipio de ,rl.Lmaglu, I;¡ !\-';llllhlc;1 Dj-.lrit:iI est:'! integrad:¡ por 10-.
Illil'1llhros (k' la (;r:H1 C()[1\e!l(i('m f',;I(ional: de la Junt:l ])irl·(¡i\:l '...;:I(lon;l!. lkp:lrtanwnul ~ .\lll11icip;iI.
(le b .lUTlI:l ])¡rl'l'li\-a ])istrital: las .lunt:L-' I>in'( 11\;IS /Jmak-. y la Junta [>inTli\:1 ])i.-.¡ril:ll dl' .I()\'l·rw-._ b de
!\lllivl"e,-. y 1:1 ,k l'roksjoll;IlL-,-..
518 NICARAGUA

CUADRO XXIV
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL PLC

Tipo oe relaciones entre los órganos internos Vertical.


Órganos según ámbito territorial Nacional, departamental, municipal, distrital, zonal,
barrial, comarcal, cantonal y de cañada.
Órganos según función Deliberativo: Gran Convención Nacional.
Ejecutivo: Junta Directiva Nacional.
Administrativo: Comité Ejecutivo Nacional (CFN).
Periodicidad de las reunione,<, de los órganos La Gran Convención :Jacional: elegida cada tres anos.
(yduración del mandato) se reúne ordinariamente {'<-Ida 11 de julio.
Junta Directiva N;1cional: Elegida cada Lres anos.
Presidente: Elegido cada tres años (puede ser reelecto
sólo un período más).
Tipo de estructu fa Directa.
Esta bilidad de la estructura Continua.
Representación territorial Presencia de .luntas directivas departamentales,
Municipales, distritales y zonales eo todo el territorio
nacional.
Departamentos con mejores resultados Chontales, Bocao y la """'AS.
electorales en el período 1990-1996
Fuente: Elaboración propi<l.

11.4.2. Los que mandan. Dirigentes y coalición dominante

El funcionamiento real de la organización interna del PLC no responde necesaria-


mente a la estructura formal que se acaba de describir 98 . De hecho, la toma de dl'ci-
siones intl'rna del partido está muy condicionada por la figura «caudillista» de Arnoldo
Alemán, que sin ser el presidente del partido asume la mayor parte del poder. Así,
queda reflejado en el Cuadro XXIV, donde Alemán es considerado por los propios
miembros del partido la persona que más poder concentra en el ne. Después de él,
se sitúan Leopoldo Navarro, el Presidente del partido tras la salida de Alemán, y
Byron Jerez Salís, ambos cstrechos colaboradores de Alemán -especialmente Jl'rcz
Solís- y, por tanto, miembros de la coalición dominante quc dirige este último.

98 1 Jo ejemplo de dio lo proporciona el convencionista nacional del I'l.e Carlos Iv<Ín Hi.ieck, al descri-
bir la toma de decisiones en la Gran ConVl..'nción N<lcional de! partido de la siguiente manera: "El grupo
fuerte en el PLC, {'S el doctor Alem<Ín y sus allegados. Y se demuestra a la hora de la Convcnción. en donde
Managua al tener un tcrcio de la población de Nicaragu<l, tiene un tercio de los convencionales. El doc-
tor Alemán da la sena, un tercio de los convencionales se levanta yeso tiende a impulsar la euforia [... 1
y norm<llmente se decide de eS<l manera" (entrevista personal con el miembro de la Convención Nacional
dell'Lc Carlos /ván Hüeck, en Managua e19 dc serticmbre de 1999.)
NICAI{A(,lIA 519

Cl lADRO XXV
Lo:-, C)llf<.."vIANDA]\; E]\; EL I'LC

CAI\(,()

l'reslllenle Le()pold() ~;lVarr() Ber!llúdez


Pnlller ViCl' I'rl'sidl'ntl' )o,,>C' Rilo C;lstellón
Antiguo Presidente del partido Arn()ld() A.leIll:'ITl 9
pw'>idl'l1te del Congreso (l Asamhlea 4
l'rL'sidL'nte [kpartamental Edith (;(¡ll1l?
Sent'larÍ(¡ de ()rgani/.:tci('¡n Y;l1nilc!ll B(lfld[a J\bdrigal ,
SecH_'tari() Cefwral
1'[( l-Secretario (;ener:tl
Tesoft'n) Byfon .krl'z S( l]íS

Prcgunta rt'alizada: "En [mb organización unas poels personas ine\'itahle!llentt' adquieren lllucho poder.
(C\l~íl de las personas t'l1u!llt'radas u.~tl'd ne~' quc pertl'necen a e.'>e pequcrlo grupo en su partido'~ " I'rt',... i-
de1lte, \-'i('vpn~sidl'ntl', Antiguo I're.,>idell(t', Expresidente de b Rl'Pl'¡hlica militantl' del panido. Se(TeUriu
C;l'nl'r:d. I'residente' del Congreso o /\s:II11l1le:\ tk'l Partido. Pro-SetTet:lrio Cl'IWral. Tesorero. Otro"
Fuente: 1'1'. \1. (1997-2000 J,

IIA.3. ¡lIndo d(! ekgir a los e/iriuentes ¡HA/tidisla,,)' lus candidatos


({ carp,os de rejJre,..,'cfllaClúll popular

Fn lo qUl' se refiere a la cuestión elt:ctoral interna. destinada a la elección de dirigentLs


partidistas y candidatos a cargos de representación, de acuerdo a lo estipulado en el
capítulo x, artículos 108 y 109 de los Estatutos del I'LC los sistemas, procesos. meca-
nismos y procedimientos electorales. como pk'biscitarios, del partido dehen retlejar
el espíritu democr[¡tico ljue tiene la organiz:lci6n. así como su igualdad, representa-
tiyidad y trans¡xlfenci~I')9. Sin embargo, el partido no establece reglas uniformes y pre-
cisas para la elección de sus cargos internos y de:: sus candidatos a cargos públicos.
En realidad, el reglamento para los procesos electorales del partido es variahle y
depL·n<..!c de las resoluciones que tome la Comisión :"Jacional Electoral y la ./unta
Directiva :.Jacional del partido. En efecto, el análisis de los datos del Cuadro XX\
muestra la inexistencia en el t'l.e de un modo de elección único y sí la combinaciún
<.k· diferentes formas de selección. en 701;,~) de los miembros entrevistados sostiene
que son los líderes nacionales los que a veces seleccionan :1 los candidatos. IX'ro de
igual forma, un 60 0/i¡ considera a las asambleas de delegados del I'LC d instruIllento
habitual de elección. En suma, cabe entender el modo de elección interno del I'I.{
como mixto, producto de la mezcla de decisiones verticales de sus líderes y de la
opinión expresada por sus diferentes a.'..amblc~ls de represenuntes partidistas. En nin-
gún caso. la elección de los dirigentes partidistas y de los candidatos del partido re.s-
ponde a procesos electorales internos en donde participe toda la militancia, ni a
elecciones primarias abiertas a toda la ciudadanía.

-j" L(l~ ()rgan(),> l'nclrgat!os de aproh:lr el rvgbIlll'nt() t'()rresp(lfldwll(('.1 I(l,'" pnJCl'S('S ekcl()r:llv.~ y pk'
h¡,>cit,lrios del partido ,~OI1 I;¡ Comiskm Nacion;d 1':lvCl()ral y la Junta ])iwdi\';) Nacional del !';Irllt!(l,
lk')¡Wlld() (,~tos ser refreJ1(bdo.~ por I;¡ (,ran COll\'ewi{l!l '\acional
520 N1CAHA(;(;A

C1IAD]{O :\'")..'"\1I

MODO DE ELECCIÓN DE CA:--JIJIDAIOS I\ACJONALES

1\ = JO C\Sl 1\1 "JeA A VI'CL~ ¡\111\ .\ ~lF"I¡ ¡DO

Elegidos por los líderes nacionales Id};' 70°1¡) 20%,


Elegidos por 10...,. líderes regionales 5dh¡ 401h, TOoAI
Los propio.'> candidatos son los prn]l1otore:-.
de su elección 2dhJ 40'% 4°%
Las asambleas locales dc activistas y
dckg<ldos eligen a los candidatos 20%) 20% 6ol yo
La ekccitm del candidato implica intensos dehates 40% 20 1l{, 40°!¡¡

Pregunta n:ali:tada: "Piense en el modo en que ~ll partido designa a sus candidatos para bs elecciones
nacionales al Congreso e indique cu:Hes de los siguientes procesos coinciden con el modo de nomhrar a
los candidatos que utiliza su partido",
Fuente: I'I'AI. (J997-2QOoJ,

[1.4-4. Financiamiento de la orj¿anización hurocrática y de las cumfJutias electora-


les

En concordancia con el artículo II2 del Capítulo XI de los Estatutos del PLC, las fuen-
tes u origen de sus recursos son las aportaciones de cuota.s de sus miembros, que
son estipuladas conforme a lo que disponga la Junta Directiva Nacional; las contri-
buciones y aportaciones voluntarias hechas al partido: las donaciones de- diversa
naturakza u origen; así como los fondos e ingresos que se perciben bajo cualquier
modalidad o título, conforme a lo autorizado por la ley nicaragüense en esta mate-
ria. Resulta especialmente relevante señalar que gran parte del financiamiento del
partido está ligado al antiguo capital somocista, a algunos capitales no-somocistas
que se quedaron en Nicaragua y sintieron fuertemente la política e-conómica confis-
catoria de la Revolución y a un grupo significativo de cubanos exiliados en Miami 1oo •
Por otra parte, tal y como marca la Ley Electoral en su artículo 62, el partido tam-
hién recibe financiaci6n del Estado. Específicamente, recoge una asignación presu-
puestaria dirigida a su grupo parlamentario y que depende del número de diputados
que lo integren 1ol •
Para las campañas electorale.s, además de los recursos anteriormente señalados,
el PIE, como el resto de partidos de Nicaragua que presentan candidatos a las elec-
ciones, recibe una asignaci6n específica para financiar Jos gastos de- la campaña, así
como préstamos a través del Ministerio de Finanzas (art. I03 de la Ley Electora\).

11.5. El ne' como l/tiU organización de voluntarios


11.5.1. ¡,as bases del panid()

'<JU EJll'io, octuhre 1996 .


.o, Véase el Diario Oficial de la República de Nicaragua, la Gacela, n" 6 de enero de '996. p. m8.

- ~-~ -_. - - - - - - -- ._- ._------


El P~1I1ido Liheral Constitucionali.-.ta distingue tres diferentes cakgorÍ;\s <l la hora de
definir las hases integrantes del partido: a) los afiliados <lctivos, h) [os patrocinado-
rl'S y colahoradores y c) los simpatizante,,>.
los (~/iIi[Jdos aclú'os: .'>on aquelbs personas que cumplen con los requisitos y
procedilllil'ntos de solicitud. a prohal-j(m , registro e identificación del p;lrtido.
Fntre sus principales dehlTl's se encuentran el de ohservar. difundir)- cumplir
con lo ... DOCUl111'lllo,,> Fundamenta[es del partido. ~\.,>í como hacer proseliti"''¡llO,
:u.:ti\"is1l1o y lllo\'ilizaci(¡n partidista. Es a <":'.,>tos a quienes les correspondc en
l"xc\usi\'idad el dcrecho al voto ¡xlt1idista, a proponer y Sl'r propuestos Unto
¡XlLl clrgos de elecci(m del partido CO!110 p;lr:\ cargos de elccción popubr. Y
s61() e,..,te tipo de mil'lllhros puede ocupar posiL"io¡)es l'!l la estructura org;Ínicl.
oj1erati\';L adlllinistrati\'~¡ y funcion~t! dd p:lrlido
los /)(/lr()cil/adores y cu!({horadores: ,,>on incluidas dentro dc l'.'>I;1 l":lll'gorí:l de
pertcllencia ;tI partido todas aqul'ibs personas quc .,>i hiL'll cOlllparten princi-
pios y ,"'l' idl'nlifican con los ideales dell'I.c, no han solicit:tdo su afiliacÍún ¿¡eli\';¡
forma[mcnll'. Asimismo. los patrocin;ldorcs y cobhoLldorl's son aqucllos qUl'
dur:tntc LIS C:Il11IXlllas pO!ítiClS CXprl'...,;¡Tl Sil simpatía y solilLtridad IllC'di;¡nte
din.:rsas fOrlll¿¡S dc p;ltrocinio económico o material. (:...,tos pueden formar ¡nrte
de los l"(lJllitl;'-;, l'otllisioTle .." equipos de trahajo y :¡Sl'''''or{¡¡ del ¡1;lltido.
Los sinz/)otizrl1lles: son aquellos indi\'iduo.'" que en forma espont:ll1ea m;lIli-
fil'stan su ,o.;imp;¡tÍ;i, solkbrida(!. apoyo y \'otO;¡ Ll\(lr dellJIL Lo,,,, in(egrante"
dc cst:1 cltegorí;¡ pucden ,..,er im'it;ldos;l partici¡xlr con \ o/. ante diferentes ins-
Unl"Ías partidistas, y ~¡] igual qUl' los parrocinadores y coLthoradores ticnen \;¡
oJlcVll1 dl' afiliarst.:> a[ partido cuando lo crean pertinc::nte.

11.').'2. fJorlicip((cirín de los hoscs Cl! el proceso


de I()II/(( de decisio"es del portic!u

Los Esututo,.., del 1'[(, mencionan tres clH:gorí~ls principales de miemhro."', pero res-
tringcn la p:trticip:lCi('ll1 en la toma de deeisiotle ..., a ~¡qllcllo,.., con car:teter de afilLldos
~lcti\'()s. Por ello, l'S imporUnte conocer IlÚ.., en detalle n¡j[es son los princi¡x¡]e ...,
derechos y dc::ht.:>rl's con que cuentan c::sto.'" indi\ iduos, a fin de compar¿lr [uego did¡;¡
inforlllaci(lI1 con el gr;¡do de dClllocr;¡ci;1 interna exi...,tc::nte en el 1'1.<: quc scll.abn su,,,,
propi()s miemlmls.
'\Sl", l'l'SpClto de los dlTel'hos de los afiliados ;¡ctivo..." [0.0.; EsUtllto.", del ['l.e deo.;!:l-
Clll: Inrticipar acli\':lnwIltl' en lo,.., procesos de toma dl' decisiones, fund~IIlll'nr;tI­
tllente en aquellos relacionados con los J)OCUlllentos B:tsicos del l'1.L: forllluLtr qucjas,
¡x'ticionl.'.'" y sugerencias: ser protegido y () auxiliado por el partido antel:ts alltori-
lbllL'S guhernamentalL's: recihir asi...,tcnci;¡ ~. :tyllda soci;¡J, económica )- hUIl1Jnitaria:
y ohteller capacitación po[ítica y t<":·cIlica.
E,,,,¡os derechos de [o,.., afilbdos ;¡l'li\"(lS \':ln :\COIll[Xlllado.." ;¡ su \ l'l.. por un con-
junto de deheres a cUlllplir. Concret;¡lllcnte, los Est;ltutos del l'1.(. dC ...,ucan el delK'r
de los afiliados acti\'os de (br a conocer en profundidad, ohseIY;¡r. respetar. difundir
y defender [os Doculllentos IhsÍl'o ...,; participar activalllcnte l'll la vida y 1ll00·i1il.;¡cit'lT1
p:lrtidista; desl'lll¡x'l1ar con eficiencia y honcstid"cllos cargo,.., ljuc ,..,e le confíen: man-
tener ;ll"tuali/.adc)s lc)s lbHl,'" rl'quc::rillcls pcn el p:\rtid(); l'(lIltrihuir ctl!1 ;¡p(lftaci(Hll.'s
ccon("l11licas: y mantener un:! constante y ekcti\a vinculacit')I1 con el p¿¡rtido.
522 NICARAGUA

La información recabada en el Cuadro XXVI parece estar en consonancia con lo


afirmado en los Estatutos. En él los propios miembros con carácter de afiliados acti~
vos del PLC defmen a su partido con un grado de democracia interna que se sitúa
entre medio y medio-alto, habiendo sólo un diez por cierto que lo considera bajo.
Por lo tanto, se puede concluir que, efectivamente, para los propios micmbros del
partido, existe un interesante grado de democracia interna dentro del PLC que esta-
ría reflejando un nivel de participación, al menos en el caso de los afiliados activos,
apreciable. La clll'sti6n, no ohstante, que queda pendiente es saber si esa participa-
ción finalmente no es filtrada o coactada por la coalición dominante que gira alre-
dedor de Arnoldo Alemán, tal como en anteriores epígrafes de este trahajo se ha
explicitado.

CUADRO XXVII
GRADO DE DEMOCRACIA Il\"TERNA DEL PLC

P()ll(:ENTAJF (%) N" DI" ENTREVISTADOS

Muy bajo
Bajo w
Medio 4° 4
Alto lO
Muy alto w ,
Total wo w
Pregunta realizada: ·Las hases de los partidos se quejan frecuentemente de la falra de participación en la
toma dc decisione ... de los mismos. ¿Cómo evaluaría usted el grado de democracia interna en su partido:
muy alto, alto, mcdio, hajo () muy bajo?".
Fuente: I'I'I.A Ü997-2000).
NICARM;¡:A 523

I31BUCXiRAFíA

AU>Í,'\J'I,-\HA SAl'/., Manuel y Ll ..A.\IA!.ARES, Iy:m, "Partidos políticos, elites parlamentarias y clases
soci~l1es en Centro,lmérica", América latina !h~r. 1997. 16: 57-64, Salamanca: 1nstitulo de
Fstudios de [heroamérica y PortugaL
Bom lf, John y BAYEH, Patricia, ,The l\icaraguan Eknions of octoher 1996". t'lectura! Studies,
1997: 383-39J. Austin. Oxford y Esst'x: Lnivt'rsity of \!olth Texas, \!ufTidd Co!lege y Lni-
yersity ()f Fssex.
BI' I'!J:R, ./udy el al., lel democracia y SIIS desco/ltentos, \\/asilington: llemispl1l'rc [niti~lIi\'es. 1996.
( .\]I[\A, Roherto, Transicú)}/ !J()!Üica y reconnersiár! mili/ar eJl ¡ViCara,!J,l/a. 1990-199'). !\bnagua:
CI{IFS, 1997.
<- '\ST.\I\El>.\, Jorge e, La Ulupta desarmada. México I).r.: Contrapuntos. 1995.
CIIAI.IOI{I{(), Carlos F, "El estilo de UD caudillo autoritario·,. Rer'is{a Hm'ú), mayo de 1997
Cl ()Sl'., David, iVicarap,lIa: po/itics. eC()!lomics amI societr. L< mdon and \le\Y '{ork: Pintl'r Pul lli..,-
hers, 19BB.
- ;,\'ic{/mp,II{/: lhe Chmllorm }ál1:\, Boulder: Lynne Rienner Puhlislwrs. 1nc. 1999.
C< ll.l',,\I.'\ \,J, KenncLh :"1-'1. y ST1',\ln 1 [" [")()ugbs, "Tile OLlwr Parties". En \\-'A1.I\I-,]<, Thol11;IS \X', (l"l.)
.-ViUlrt(!J,l/{1 tl'Í!f¡()II! iIIIlSi()lls: rep,ime InlJlsilioll mul s!n/c/lIm! a{{ills[n/e!ll 11/ [be I1J90S.
\X'illllingtoT1: A Scholarly Resollrces, 1997.
C(ll{l)()\,\, Ricardo !'v1.. "La.'> relaciones Ejecuti\'o-Legi .... bti\"(l y la institucionalizaci(m de b J)l'Ill()'
cr~lcia L'n Centroa1ll0ricl». /)()cllmelllos de T'mh{{/o. Serie Análisis de la Realidad ~':lCional
1996-3, ahril.
[)IAI. LACA'! (l, Aklo, P! FreNte Salldillista de,~j¡¡{(;S de !tI derro/(/ cü!ctural. CaraCL'>: (.F~'I ,\1 'I<(), '994.
E..,(;¡ '1'\':\ (XJ\II'I., Antonio, Co/!/licl(¡s l' Pa? el/ la llisturi{/ de :\'icam,f.!,/U/, l\1anaglla: 1nstituto de
¡Ii"toria de Nicaragua y CenLro,11Hl~rÍl'a, 1999.
FOI\'[' F,\BHI':,;,\S, ,loan, "LIS DLTL'chas CL'ntroalllerican:IS: del AnticoIllunislllo al :'-lt'olibl'1'alis1l1()".
En \hHTI, Salvador y C.\HI ll':\J \1., Ana Sofía (COll1p.J. /1!nérica Centra!, las denwcmcios
incier[as, ,\'i:tdrid: Teenos. 199B.
FI('¡ II;IU ),\ 11\.\I{f{,\. Carlos, "CenLro:!1Hl':ric:t: entre la crisi,'> y l:t esper:lll/.a (1978-1990 J>.. En T( lI~ln..,­
l{1\,\"', EdeIlK'rl(l (vd.). /h~.,(Jn'{f (~'('neral de Cel/ln;alllúrica, /f¡\lonú IlIlIledi{/I{/. San J{Js(":
II.:V;'>(), 1994
e.;IIIIIIH, ])ennis. Sandinis/as: nw Paro' and /he !<c{'olu/iOl!. Oxforcl: B;¡si! BLI('\\"l'Il. 19S5.
II( Jl l. Katherinc, l7J(' Jlmlj' Faccs (l.<';{/Ildillisla j)c1I1ocmcy. At hens: Ccnter fm [ntcrIl;¡( i( mal
Sllldie", ()Ili(l llniversity, 1997
[",...·111'1 I() 1)1: E'> 1 1 IlI( l" NIC\H.\(o! L.\J''¡'", (II'..\¡). 1-/.\\: J)('/ V(/}/)!.lIardis/}/() (/1 ACl/erd() .\úciOIl(/I-FI
j)eIJale /I/Icrllr~ . .r"1anagu~l: ILI\ y I:¡-.... 1993.
[~\'LH!\II.I.I, (;'ahriek: PL"¡\\JI, Francis \' CFllFHIO. Jesús, Salldinis[(is, \'ianagua: Vangu:mli,l, 198¡),
IR!'!..\, Uecci()}/('s ('11 ;\'icara,f.!,II{I. c()/Idiciof!aJ/licll/os y escellarlu. Dossier 22. l\:l:Klrid, 1990
- !:lecciolles L'I[ Ail'amp.lw: ,;'C))/[so/idacitill f)clI/()cni/ica,;; Dussier 58, Madrid, 1996.
LOIT/. C\" ['1' 11,\ \JOc" :'-layar. l.(/ n/fJI!/ ra de! Frell/e ,)ÚI/(lill/S!O. J\.1('·xieo: Pb/.:I y V;lId0 ...,. 199().
L(ll'!:/. PI"'](ll{, Ibl":wl ~ !\(lIILL\¡. Ilieter, "Elecciones de apertura: FI caso de :\icar;lgll<l '990", en
\;< JI 1IJ:1\, 1>ielt'r (vd.). UI.!CCÚiI/('" .)' sis[cmas dI.! p(/rlir/r)s e1/ A /}/(>riu/ l(//ill(/. San .T( l"t I11 JII-
Oo

e \1'1'1., 199.)'
M,\JU'I, Sah'ador, "L:I l/<.juicrda Centro:l1llt'rieana: ,){L'n:lcimicllro o Ikhacle?». En \1:\HTí. Sa!\,I-
dor y C\I{IJI';\,\I., Ana Sofía <Comp. l, Al1Iáica U)lItml, lus del1louucias incierlas. ;--'hdrid:
Tcenos, '99f.:
p( ),,\1'[-1<, (;erald 1\1.. Passiu/ls (e: II/Iercsls: ¡xl!iliud [Jttr(J' C( illUjl/S r!lAmer/cml den/(¡cmcr. La\\'-
l'L'IKL': l !nivl"rsilY Prvss (JI' Kans:ls, 1992.
PHI'\ <l,'" r, G'lry. "The '\iiearaguan n."v( llllti( )[1-si;., years aftL'r the '-;,lndinisl:t v!cctoral dde:lt". 'fhird
\t'ur/tI {Jllarlcrh', 1996, 17 (2): 307-327
TllL' 1''''[.'-<. Fn \\',\1 KFll, Tj¡om:ls \X-'. kd. l. ;Vic{{r{//J.I/a lI'ilhr)//[ i//Ilsiu}/s.' n~!J,il1ll' IrüllsilirJl! ({Iul
s/ruc!lfm! {[((¡lIsln/el/[ in ¡be 1990S. \X'ilmington: A Scholarly RL\"OUrCcs, 1997',
NICAHAGllA

QliANln, Midge, Unhindin~ the Ties: ¡be Popular Ot;f.!,anizations and the f:',LiY Ín Nicaragua.
Nicaragua Nt't\"fork Education rund, 1993.
RIUIAH!), Patricia y Rool'II, John A., "Election Observ<ltion and Democratization: Reflections on
the :\ricaraguan Case". En S¡,:Ut;SON, Mitchel y BOOTII, J A. (edJ. E/ee/ion.'· and lJemnerac)'
in Central Amen'ca, J(misited. Chapel Hill: Univcrsity of North Carolina Prcss, 1995.
HOlIQlIll\ Alain, GuerrasyjJazenAmérica Central. México: rondo de Cultura Econ6mica, 1994.
SERNA VAZQ\IEZ, Luis H., "Una Democratizaciún Peculiar: Nicaragua en los 80». En TANGi':I\..\lA:"-JN,
Klaus D. <Comp.). Ilusiones y Dilemas: La Democracia en Centro(J1nérica. San José: FLACSO-
Costa Rica, 1995.
SMITI:I, Steven K., ,,!{cnovation and orthodoxy: Debate and transition within the Sandinista
Nalional Liberation Front". latin American Perc.jJectüles. 1997, vol. 24: I02-Il6 Riverside.
SI'ALDj-'JC, Rose J, ,,!'\"icaragua: Politics, Poverty, and Polarization». En Dm,tíNGU'.z, Jorge 1. y
LO\VENTI-lAL, Abraham F. (ecU, Conslme/in¡¿, IJemocratic Gobr'ernallee: JWéxico, Central
Arneriea, and {he Car;!Jbean in the 1990s. Baltimore y London: The John Hopkins LJniversity
Press, 1996.
TIMossI, Gerardo, "Transformación y crisis: los conflictos del modelo sandinista de economía
mixta". En TORln:s-RlvAS, Edclberto (edJ. Historia General de Ce1ltroaméríca. Historia In m/!-
diata. San José: 1'LACSO, 1994-
TORHES RIVAS, Fdelberto, "Notas para comprender la crisis centroamericana". En Centro Amé-
ríca: crisis y poHtica internacional. México: CECAlJE-um., 1982
- "Cemruamérica, revulucione~ sin cambio revolucionario". Núcua 5;ociedad, 1997, 150: 84-89
Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
TORRES. Rosa María y COHA(;(;¡O, José L., Transici(;n y Crisis en IV'icarap,ua. San José: DEI, 1987,
V.o\l\DFN, HarIY E. y PREVOST, Cary, IJemocrm,J/ and Socialism in Sarulinisla iVicarap,ua. Boulder:
Lynne Rienner Publishers, 1993.
VA[\' EEl'\VEN, Daniel. «.\licaragua·. En HOI1QI-II::, Alain (eel.). Lasji-ferzas pum/cas de América
Latina. México: FCI'., 1994.
WILI.lAMS, Philip. "Dual Transitions from Authoritarian Rule: Popular amI Electoral Democracy
in :'\Iicaragua". Comparative PolUics, 1994, vol. 26 (2): 169-185. New York: The City lTniver-
sity of New York.
ZA."10RA, Augusto, ni Fwuro de Niearup,ua. ClHA: Managua, 1995.

BASES DE DArOS CONSULTADAS

Proyecto Elites Parlamentarias en América Latina (PELA) Nicaragua, Salamanca: Universidad de


Salamanca, 1994-2004.
Proyecto Partidos Políticos de América Latina (PPAL). l\iícara¡¿,uu. Salamanca: Universidad de
Salamanca, 1997-2000.

D()clJMl~I\T()S PARTIDIS1'AS

FSLN, HI programa his/úrico del F~L\' . .Managua: I )epartamento de Propaganda y Educaci()n Polí-
tica dd FSL.\J, [981.
Estatutos del Frente Sandinista de Liberación :--Jacional, 1998.
FSLi\. Consulta Popular. Re¡.:lament() elect()raIJ' Códi¡.:o de ética, Managua: FSI..\J, 1995.
FSLN. Plafa/órma Electoral. Managua: FSLN, 1996,
E~tatutos del Partido Liberal Constitucionalista, 1996.
Declaración de Principios del Partido Liberal Constitucionalista, 1996.
52 5

C'Ui/stillfcir)II!'(J!ítictl de i\ic(/mglf(/ CO}/ SIIS lÜ.'J(w}//(/s (1996): l\I:111;¡gLl~¡: Edit()["i~d .lun'dicl


r(~)' Beduro! de /996 en la Cace/{I, núm, 6. ') de enno lk 1996
/ú:/imllos (/ ü:r
Uec/oml de f996 en ltl (,'{fcet{[, n" 16. 24 de enero de 2000.

Herís/o FI/{'[o, octuhre de 199(;,


Ne!'is[CI !il/{'[o. agosto de 1999.
ro 'Jhhll1l0, 20 (k' enero dc 2000
/;'/ :\'IIC['U /)i{/ri(), 21 de l'lWfO de 2000.
/;'/ .\'I/('{'O n/ario, ') dc m~l\'() de 2000.

Entw\ ista COIl el l11it'lllhro dc la COll1isi(ln ~aci()nal lkl 1\1:\ . .I0\L' Luis Vilbviccllcia. el1 l\lan;l-
gll:¡ el R dc .\cpticmhre de 1999.
EntrL'\-isLI nm el COr1\encioni,sl:¡ "\,):lCioll:d del ]'Le. Carlos I\'~¡n lliivck. en i\1:l1l;¡gu:¡ L'19 de ,'iL'p-
tiVl1lhrl· de 1999.
EntrL'\ iSt:l con cl,lde de Jk!aciol1L\S IntL'rn~lci()n;¡lcs dd 1'\1.'\, .Io.\t.:· Pa,>o.." L'll "¡:l11agua ello de
septielllhn: de '999,
Entre\'ista con el (.;\ Illkl1lhro del 1'''1.'' y ex \'icepresidel1fe de I\iclr:lgu:l, ~ergio !bmírel., L·n
.\bnagua. el '7 de septiembre de '999.
Fntre\'i~Ll con L·! Vicesecretario Ceneral del 1'''['''''. Tonó:-. Borge. en ¡\bnagll<l el 22 de scpticlll-
hrL· de 199').
¡:ntre\'i~Ll c(m el Director Fjecllli\'o dl'll'[c. rdnHH1d JJ. P:dhli:-.. en .r-..bn;¡gu;¡ L'!23 de :-.q1tielll-
hre lk 1999.
Fntre\'Í ..,t;l con la miembro de b Direccit'm I\acional del I·'>I.'J. Emi[ia Torre,,>. en ¡\Ltnaglla el ú\
dl' septiernhre de 1999.
Fntrv\'i.'>ta con el rnielllhro de la DirecL'Í(ln Nacional del [','>1'-'. Víctor ¡Jugo Tinol'o. l·n ,\l;¡n;¡-
gua el 29 de septicmhre de ]()99.
PANAMÁ
1. hTI\()))1 <-UOI\

])1','-;1)1: '-;1 ,"'III\l,]j\IIl':I\']O ¡: l'-;I)]':I'I''Jllj,:\U·\ DI'. C()In,\Illl:\ ],:\ 1903. la Repúhlica de Panalll:í
elllerge en tina sitU:LCVlO de S( llx.:'rallía limitada pn)(Ju(·t() de la injerencia de l( lS 1:1:.1 '1
en l:t \ ¡d:l j10líticI del pab. En este senrido, 1.:1 país no c ..., Illuy diferente ck su.'" hOI1H'l-
lugos centroamerictrlos en su situ~lci(m de "patio trasero" nortl':llllericano. si hien la
um,..,trucci(m del canal y el vínculo político-militar que L'ste ohliga a estlhkcer con
lo,.., IT.I![ hicieron que el margen de maniohra autónoma de P;tn:lm;'1 fuese, ...,i cahl'.
aún mjs reducido que en el resto de los países del istmo. A Lt presencia militar se le
uni(l, desde un principio, ti do];¡riz:lci{)n de la economía IxtnJmt'tl:t que rdleVl igual-
Illente Ull:l ausencia de soheranÍJ mOlletari:\.
LI fragilid~ld d1'1llocr;üicI. J:¡ \obtilid:ld de dirigentes y organiz:lciones p:111idist:ls.
:lsí COIllO );¡ esclsa renovaci6n de cuadros, h:¡n ...,ido 1()(.!;IS elb.'" clracterÍ'ilicls renl-
rrentes en l:t \ id:1 po]íticl pan:lllll'ii.a. La política de ali:¡nzas elcctouks. Lis Ilegoci:l-
l'iones sohre I:t connguraci(lIl de las lista,.., y los cargos en futuro,.., gahinetL's. () la
adhl'...,i(m ;¡ panidos y candidatos sin consideracione.'" ¡deológic;¡s, h:1I1 sidu durante
muclw tiempo caraclerísticls sohresalientes del proceso político. Tanto bs kaludL's
partidist:!..." como las :¡]ianzas políticas y los \ otos son muy \'oJjtiles y a menudo r;¡z()-
n:lcbs y efectuadas en hase en lXlst' :1 un dlclllo costo-hendkio en t0nllino.., de b
pnl''''IK'L'ti\':1 c1ect{)ral nús inmediata'
All' ...,ludiar los p:lrtidos políticos en Panamá, es difícil encontrar en ."'1I.'" plataform:¡<-;
() progr:ul1:ts políticos elemento ..., ddinitorios de! largo pL!zo. OhjL'li\'O."i o proyel'l'ione,..,

1'I'I)k~()r:1 :1\lId:1111v dl' (:il'llll;1 1'(llil1~'.1 Ul 1.1 l'ni\l'r..,idadd<." !~Ul'gll,~. ,\1al',~ll'í:1 vn L'olucll()'" Lllilj(':l-
l1lt'l'iLlI10~ pOl' vi 1n.~till11o ]lltCrlllli\ l'r~itario dc F.~llldi( ,,~
dl· Iht"n )am0rica ! p()rtug:¡[ dc Lt [:ni\ vr~id;¡d de
S:t!:IIlLll1l':¡ .I'd:lc.~lrí:len (:il'IKl:1 l'oJític~1 p()r Lt l;ni\t'r~itlad ék· Chape! Itdl. C:1l'()[il1;l cid "-(Irte (:;IIKliébt~l
:1 I)m lor,1 l'1] CiVIll'ia Plllítil'a y dl· b Admini,'olraci()1l vn d I'n Igr:llll~1 de l'nll'l',~( ),~ I'()Jílic()~ C( Jlllvmpl iI'j
m'os de I;¡ [ini\'vr~ilbcl dc :"":lbl1l:lrlCl I':n prl'l);lr~lcVJI1 <,u tl'SI:--' Lindllra] :--.ohw pn¡cv,,>o'> dl' rcl'Orlll,1 l'!l'l'-
111l'JI Vil ;\llllTiCI Cl'nlr:t!
\'~'r ,\lilkll (]')')(,. lO!)
53° PANAMÁ

de futuro sostenidas en el tiempo; son partidos que nacen dentro de esquemas


populistas, más personalistas que ideológico-programáticos.l.
Este predominio del vínculo carismático, no programático, que se da en los parti-
dos políticos panameños favorece la fragmentación del sistema ele partidos y la escasa
institucionalización del mismo, ambas reforzadas por los efectos del sistema electoral
vigente4 . El índice promedio de fragmentación parlamentaria en la década de 1990
arroja un valor de 0,69 sobre 1, muy superior al 0,5 equivalente a los sistemas hiparti-
distas", El número medio efectivo de partidos electorales en esta década es de 7,18 y
el parlamentario de 3,51, lo que pone de manifiesto, como se desarrollará más ade-
lante, la magnitud del efecto reductor qLle produce el sistema electoral y que equivale
aproximadamente a 3,67 partidos(,. Es importante llamar la atención sobre el hecho de
que se trata de un sistema altamente fragmentado, dominado por dos partidos mayo-
ritarios, pero no altamente polarizado; la polarización ideológica, como se verá más
adelante, es más alta al interior de los partidos que, en término medio, entre ellos.
Los dos paltidos políticos mayoritarios, Partido Revolucionario Democrático (PRI))
y Partido Arnulfista (¡'A), que marcan la trayectoria democrática del país, tienen un ini-
cio vinculado a personalidades carismáticas de origen no democdtico y que han sido
figuras clave en la historia política del país. Son razones de carácter histórico y el
populismo bajo el que se gestan ambos partidos, lo que los mantiene cohesionados
en la actualidad en torno al recuerdo del líder: el Dr. Arnulfo Arias Madrid en el caso
del Paltido ArnLllfista y el General Omar Torrijos en el caso del Partido Revolucion;:.¡-
rio Democrático7. Tanto ell'A como el PHI) tienen presencia en todo el territorio 11acio-
nal, quizá el segundo con una estnlCtura orgánica algo más sólida que el primero.
La escisión interna y el cambio de partidos son asimismo notas dominantes del sis-
tema, se estima que en el período legislativo 1989-1994, al menos un 24% de los dipu-
tados de la Cámara Legislativa ha cambiado de partido, cifra que se repite en el
período 1994-1999. Al comienzo de la legislatura esto es debido a que los partidos por
los que fueron elegidos algunos diputados pierden su personalidad jurídica de
acuerdo al arto 132 de la Constitución y a los arts. 107-112 del Código Electoral que esti-
pulan la barrera legal en el 5%. Así, tras las elecciones de mayo de 1999, por ejemplo,

J "Ahor:1 Panamá no es un país de experiencia de voto en función de programa, sino de voto en fun-
dón dt:' candidatos y en función de ,',impatía nlO candidatos o determinados partidos. 1lna simpatía que es
simple y sencillamente sin ninguna consideración de tipo lógico-racional en función de an(l1isis de programa.
De ahí entonces que podemos encontrar aspecto,', que son disímiles no solamente entre el programa de
un partido y otro, sino entre el programa de gobierno de un mÍ,<,!l10 partido y el programa de gobierno
para otro período en ese mismo P:\l1ido... Analist:l político. miembro del Instituto de E.-.tudios Políticos e
Internacionales de Pananü (IFI'I). Entrevista realizada por la autora, I'I'AL (I997-2000).
4 Ver Alcántara Sáez (1999: 334).
\ El índice de fragmentación calculado es el propuesto por Rae (r97J l.
6 El cálculo del l"\úmero Efectivo de Partidos se ha realizado nlediante la fórmula propuesta por Laakso

y Taagepera (1979).
7 "ITay una cuestión de la figura. de la personalkhld, el recuerdo 1 .. J y además de eso. cielta simpa-
tía impensada. Una afiliación elsi espontánea de unos sectores al uno o al otro partido. 1. .J Se juega con
la figura, con el retram de estas dos personalidades de la historia panamei1a. La gente no lo,', ,',igue en fun-
ción de una doctrina; podemos hablar de una doctrina panamenista, podemos hablar de una doctrina torri-
¡ista, pero realmente lo que tenemos e,', un planteamiento de carácter populista y si comenzamos a
analizar lo del uno y del otro, de repente ser(¡ difícil encontrar diferencias ... Analista político, miembro del
Instituto de Estudios Políticos e Intern:lCionales de Panamá (1F1'1). Entreústa realizada por la autora, I'I'AI
Ü999- 2000 ).

iI
53 1

cinco dl' los doce p~lrtid()s que participaron en b contienda eil:,ctoral perdieron ,. . u
pers()n~lli(hd jurídicl. LI tendencia es ~l que estos diputados hien se afiliL'n a IXlni-
dos nús grandl's. hien permanezcan incJependientc·;R.
En estas p,íginas introductorias se pondrá de 1l1~lI1ifiesto \;¡ relevancia de ~1111ho . . . líde-
rl'S para el transcurso de la histori:l política del [Xlís. así como bs da\'es fundamentales
del sistellla político en el que 0reran las dos formaciones que se gestan en torno a
las figuras de ambos.
Ll \'ida política del país ha girado en torno al canal y l:t historia electoral del p~!Ís
se h;¡ vi.. . to profundallll'nll' nurcada por dos hechos histc~)ricos: el régilllen de Torri-
jC)S inst:tllr:llh) en 19()H y I;¡ inv:lsi<.'m de P;ln~lnü pCl!" hlS 1'.1'.1-[:. en 19H').

1~'llJrc-t()}TUism()

Ibjo la intllll'nci:l de Co!oIl1hi:1. 1:1 formación del ...,istellla de partidos en Panam:í . . . e


~lrtÍl'ukl sohrl' un formato hipaftidista. con predolllinio del Partido Conselyador h~lst:l
1')12 y dd Partido Liher:!! lusta entr~¡da b (k'Clda de [')3°').
Ivliellfu . . . que el dominio de lo . . . conselyadores, católicos Illayormente, ele b regit'¡n
ganader:l de \'eragua . . . al suroeste de Pananü, fuL' dehilit:lIldose hasta prjclicanll'ntl'
dl\. . ~qxlfL'cer, lo." lihl'r~t!l',"", el partido de la oligarquíJ IIllTctntil y J:¡ hUrocr~ICi~¡ de J:¡
fr:!1lj:¡ clnall'ra. qUl' l'nLre [904 y 19()4 ganaron o cOlllparlil'ron la victori~l, fUl'ron di\'i-
dil~ndose en bcciones y [xTdiendo huenJ parte de su in!ll[encia. Del mosaico liIK'-
r:tl sobre . . . akn dos fau·ionL'.. . : de un bdo. el :¡b plehey~l de Beli,. . ario Porra,"" junIo con
lo,. . \K'CjUé!lOS propietJrio,. . de b provincia dé Azucro y. por otro, el ;lb del pre,. . idelltv
I{odolfo C:hiari. lk gr:lIldes tefratenÍl'ntl's sohre todo azucarero.""". Compleundo el
p:tJ1orallla liheral-coJ1,..,eIT:tdor. surgi(l por la izquierda UIl Illo\'imiento ohrero en
lomo a b CO!l ...,tnll·CÍC)!l del l':m;t!, Ltnlrecieb por la corril'nle inllljgrat()ri~1 de obrL'-
ros, del que' ;¡clh:mm surgiendo los p:midos c01llunista y,..,ocialisra",
Estl' clima de apertura política y sochl facilitó la eml'rgenci~1 de proyecto." popu-
lisu .." de corte Illuy nacioJ1alist:t y. en particular. cIliderado por Arnulfo Arias _I\,bdrid,
con un ciquelll:1 inicial de corle pro-bscista y marcldamente ~lI1tinortCJllllTiclIlO,
que supo recabar el apoyo de eslos movimiento,. . pOJlular-obreros. La do('\rin:¡ 11:lna-
mel'list¡ lk Arnulfo Arias se fue gestando l'n torno ,ti Illo\'imiento ACCÜ'lJl Comunal,
¡[n Ill<l\illliento naci(malisl;¡ (lrganizado p(lr prok'sionalcs e inteJectu~des de cbse
llll'dia<dw, funebdo en 1923 y cuyo liderazgo fue J,...,umido Illjs tarde por Arnulfo
Ari~lS. COIl el :Ipoyo de est~l formacic'm se lIen'l a caho el primer golpe de Estado en
I:t historia de Pananü. perpetrado en enero de 1931 y que consiguió hacer Ileg:tr :tI
poder al hermano <.Iv Arnulfo Arias. lIanlloclio Arias MadrieL incorporando a b o]j-
g~¡rqub gohernante l'k'lllento,'-j de capas tlwdias de la ciudad y vI call1pd 2 •

'\'cr l;lIl·\:IU i\'1;lnn (2000; ')).


'J Ver :\1(-:'I11I:lr;l S;'Il'/ (1999: .1171.
, \'VI- \-lillc( (1996; 98)
" Vn l ;i1)¡()dl':-' (1994: 25<;)
" \'"r Alc'll1(ar:1 ~;'Il·/ (1')')')' 317)
53 2 PANAMÁ

¡..;l torrijismo

En el clima nacionalista y antiestadounicIense que se fue fraguando a lo largo de las


siguientes cuatro décadas y, en confrontación abierta con la corrupción que trajo la
prosperidad ecom')mica tras la II Guerra Mundial, comenzó a arraigar un movimiento
estudiantil y de intelectuales, integrado por Jos dos partidos de izquierda y el ala
izquierda del Partido Liberal, que acabó formando el Frente Popular. Entre los diri-
gentes políticos del Frente se encontraban los que luego fueron los cuadros del
gobierno del General Ornar Torrijos lJ.
El gobierno de Torrijas surgido tras el levantamiento del 11 de octubre de 1968,
como culmen del iniciado proceso de movilización antinorteamericana. puede estruc-
turarse en dos etapas: la primera desde 1968 a 1972, año en que se redactó la nueva
Constitución y la segunda, de 1972 al 1978, en que se inició el proceso de liberaliza-
ción política del régimen tras la firma de los acuerdos Torrijos-CarteL
En la prilnera etapa el sistema de partidos se desintegra en el exilio y víctima de
la represión. Torrijas comenzó su gobierno apoyado por los liberales tecnócratas y
con un acercamiento a los sindicatos obreros y a las ligas campesinas. Algunos de
sus ministros y asesores civiles provienen de la fragmentada izquierda y a paltir de
1970 el régimen contó asimismo con el apoyo del comunista Partido del Pueblo. El
objetivo: la plena recuperación del cana\I4.
La primera constituci6n del país fue la de 1904, comúnmente conocida como «la dd
cuatro." que surgió de un sentimiento holivariano y de la idea de la gran patria latinoa-
mericana que planteaha Bolívar. Tras ésta, se elaboró la constitución de 1941, bajo ellide-
razgo de Arnulfo Arias y de muy cDIta duración, para dar paso a la de 1946 terminada
la Guerra Mundial y finalmente a la de 1972, que surge ya bajo el liderazgo de Torrijos
y que constituye el punto de partida del marco constitucional vigente en la actualidad.
La Constituci()n de 1972 se elaboró, por tanto, bajo un fuerte liderazgo de Omar Torri-
jas, e institucionalizaha el cambio operado desde el golpe del II de octuhre,
La Constituci6n de 1972 otorga grandes cotas de poder alJefe de Gobierno y con-
sagra un nuevo sistema de representación a paltir del corregimiento, la unidad admi-
nistrativa más pequeña en que se divide el territorio nacional, y que se institucionalizó
en la denominada Asamblea Nacional de Corregimientos!5. La Asamblea Nacional de
Corregimientos, junto con el Consejo Nacional de Legislaciún tenía "formalmente" atri-
buida la función legislativa (ar1. 146), aunque en la práctica era el Consejo Nacional
de Legislación el que verdaderamente legislaba. De 1972 a 1978, el Consejo Nacional
de Legislación, con diecinueve miembros elegidos y cuarenta y siete designados,
estuvo presidido por el presidente de la Asamblea Nacional de Corregimientos y com-
puesto, con un mandato de dos años, por cuatro representantes de corregimiento por

Vcr Gilhodes (1994: 256).


'1

Ver Alcántara S:le7: (1999: 319).


'4
'\ "En el 72 cumplimos una primera etapa. Después de cuatro anos de gobierno [, . .l. El patrullaje
dom('stlco por los contornos de la gcografía del país nos lIev() al convencimiento de que en cada C01llU-
nidad existía un vocero, un líder natural que la comunidad designaba para que expusiera su.'" problemas
y sugiriera las soluciones. De allí surgió la idea de organizar al país politicamente a hase (i<- los 505 corre-
gimientos que conforman la geografía política y topográfica de la patria. Estaha bien consciente de que
era un paso arriesgado porque los 505 representanll'S elegidos por sufragio ihan a tener la responsabili-
dad de nombrar a sus futuros dirigentes político. . " (Omar '!'orrijos, 1995: 2).

-------------------------- .,
¡'ANA.\L\ 53)

cada prodncia y uno por la comarca de San Bias y el Corregimiento de PueDO Oh:ll-
db, así como por los repn.:sl'ntanlcs provinciales, uno por clda comarca () división
política creada por k'y en las zonas indígenas.
La Asamhlea Nacional de Corn:gimientos estaha compuesta por tantos miemhros
como corrcgimil'ntos (art. 130)~ en 1972 se eligieron 505. La A~amhlea se reunía anualmente
ell ciudad de Panamj durante un mes, del JI de octuhre al II de noviemhre. La I1re-
\'clbd de la se . . . i6n ordinaria eLI un huen indicador del porqué el grueso de b acti-
vid:ld legislatl\'<l rectía mayormente l'n d Consejo :'\Iacional de Legislación. Entrl' l:ts
funciones de la AS:!1nhlea :'-Jacional de Corregimientos figuraha la aprohaci6n de
nomhramil'ntos de los Magistrados de b Corte Suprema de Justicia, del Procurado!'
y el Sllhcontralor (Jener:dcs de la Ikpúhlica, del Fiscal y su suplentl·.
El procedimiento dl' elección de los represenr:tntes estahlecí:t un sistcma enor-
lllcmcnte desproporcional: los di . . . tritos rur:tlcs. poco pohlados y t-;¡ci!mentc contro-
lahlc,. . por cl EjCCllti\ o mediante nomhramientos locales, eran los que dominahan la
ell'cci(lI1 de miemhro.. . de la Asamhlea NacionaL SegLIn cifras de las e1e('ciotle ..., de
[972, dC' los 50S distritos tenían menos de 3.000 \'otantC's 470 de ellos, y de éstos, [[s
tenían menos dl' 250 votantes y JI menos dc,,' 75. Los casos nüs l'xtremos cran Playa
Chiquita, con ú~ \'otante,,,,, que c!1\'ió un representante y La Exposiciún, con 19.965
votantes que el1\'i() igualmente uno. AsÍ, el 44.621!l1J de los \ oUntes elegí:! el 93.0711/(1
de los representantes. En la pdctic:t. por tanto, el nuevo . . . istemJ est:lhlcda un pro-
cedimiento de elección no p:trtidista, neutralizando el voto urhano donde tenían
fUl'rza los partidos tradicionales y conviniendo a las zonas rur¡¡)es menos pohl:tda~
en la fuer!":l dominante de !:t Asamhle~l.
Fn [978. una década despw":'s del golpe militar, el régimen hahía anunciado la
<lperlura dem()cr~ítica" para la que se impu,. . o un período de seis ar1os, tr:ts el que en
[984 tuvieron lugar las primeras elecciones presidenciales directas con b p:trticipaci(m
dc los partidos políticos. El Consejo !\;¡cion:tl de Legislaci(m aprohó la Ley SI de 5 de
octuhre de 1978, por la cual se reglaIllentah:m los paltidos político,.., y en la que .-;e l'St;¡-
hieda el mes (!L' enero de [979 para la legalizacit'm de todos aqul·llo . . . que contaSl'[)
con un lllínimo de diez mil miemhros. C01llenzaha, por Wnto, la reorgani:¡:lci(JIl de
l()s jXlrtid()s apareciend() múltiples e\.pre,. . i(JIles p()lític:ts p:lrtidarias. En T9S0 se cele-
[Harem ekcci(JIles pan'Llles para la reI1()v:l('i(¡n de un tercie) ([9 esc<!r1(),'" de 49) de I()s
Illie[llhros del Consejo 'Jacion:t1 l!L' Legislación, negJndosL' los pJnidos de la oposi-
ci('¡n a participar. Es la primera confrontaci()n electoral directa entrc el hloquc "del pr()~
l'<.·S(¡', ~. la Of)() . . . ici(m. De los diL'cinueve legisladorc,.., que fueron elegidos por votacit'm
popular. diez eLm del Plm, cinco del PJrtiL!o LiherJL dos del l\lrtido Demócr;ttJ Cris-
tiano (['j)( ) y dos independientes l !>. Si hien el ]'[{[) consiguió diez de los dilTinue\'l'
eSC:H1()S L'n liza, su hegelllonía ideológica se vio amenazada por do.'" fbnco . . . : por un
1:tdo, las fuerzas liherales hahían logrado reagruparse y por el otro, lo . . . pananlL'hi.-;t~ts
retahan la legitimidad del 1)1()qlle d()minantL· h()i(·()tl'and() el pf()ce . ..;() elecH)ral.
Entre las elecciones de 1980 y las de 1984 . . . e produjo b IllUel1e de Torrijos. que
supu . . . o un duro golpe desestJhiliz~!d()r p:lr:t el I'Hn. asumiendo el Ceneral RlIhl'n
1)arío Paredcs la dirección miliur. En T983, el general Parl'dl's "e retiró de la jl'l'atura
militar para acudir :t las elecciones de 1984 corllO c~lI1did:tt() presidencial por el I'I{IJ
aSll[llieJl(lo el mando milit;¡r !\·{;lnuel Antonio \Jor!cg:t.
534 PANArvlÁ

Las reformas constitucionales de 1983 eliminaron la Asamblea Nacional de Corre-


gimientos creando una Asamblea Legislativa elegida y establecieron la elección
directa de gobernadores provincial~s y alcaldes, anteriormente designados por el Pre-
sidente. Se redujo el mandato presidencial de seis a cinco años y se instauró también
la elección directa del Presidente, creándose asimismo la figura de una segunda Vice-
presidencia. La reoacción final del texto organizó administrativamente el territorio en
provincias. éstas en distritos y 0stos a su vez en corregimientos. Las reforma.s de 1983
incorporaron ya la barrera electoral de suhsistencia de los partidos políticos de un
s% de los votos válidos!7.
Las elecciones de 1984 se polarizaron en torno a dos bloques que articulaban más
del 90?'{¡ de la votación popular: por un lado y consiguiendo 40 de los 47 escaños, la
Unión Nacional Democrática (UNADE), compuesta por el PRD, el Frente Amplio Popu-
lar (FRAMPo), el Partido Laborista Agrario (PALA), Partido Repuhlicano y una fracción
del Partido Liberal. Y por el otro, la Alianza Democrática de la Oposición (ADO), bajo
el liderazgo de Arnulfo Arias, integrada por el Partido Panameñista Auténtico (I>PA),
el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista
(MOLlRENA) y una fracción disidente del Partido Liberal. La campaña electoral se cen-
tró en cuestionar la legitimidad de las FDI' y del PRD, sin una propuesta programática
social y económica alternativa cIara l8 • Paralelamente a los dos bloques mayoritarios
se presentaba el Frente Elcctoral Pueblo Unido (Partido Revolucionario ele los Tra-
bajadores, Partido Independiente de la Clase Obrera, Partido Socialista de los Traba-
jadores, Partido dd Puehlo), bajo el liderazgo de José Renán Esquivd l9 .
En 1984, ell'HD presentó como candidato a Nicolás Arclito Barldta, asesor de Torri-
jos cntre 1968 y 1975, que había estado fuera de la política cerca de seis años y que
había sido vicepresidente del Banco Mundial. Las elecciones de mayo de 1989, nue-
vamente al amparo del fraude institucional, con Guillermo Endara como candidato
de la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADa-Civilista), integrada por el PDC
MOLlIiF'\JA, Partido Liberal Auténtico (PLA) y los arnulfistas. Ell'RD concurrió a las elec-
ciones en el marco de la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) con el empresa-
rio Carlos Duque Jaén como candidato a la presidencia de la República. Los primeros
resultados anunciaron la victoria de la ADO con 7d% de los votos, pero la Comisi(m
Electoral suspendió el recuento en medio de violentas manifestaciones y canceló los
resultados lO •
La noche del 19 al 20 de diciembre los EE.LILj. invadieron Panamá, produciéndose
la detención del General Noriega y tomando posesión Endara del cargo presidencial
en una base militar de los EE'{;ll., con el respaldo de una victoria electoral supuesta,
ya que en realidad nunca se conocieron los resultados. Su legitimidad comenzó a
erosionarse apenas dos años después ele asumir el cargo, desatándose una crisis de
gobierno a consecuencia de la cual el vicepresidente Arias y otros cuatro ministros
del I'DC ahandonaron el gohierno.
Tras la invasión se inició el proceso de democratización y en 1994 tuvieron lugar
las primeras elecciones abiertamente democráticas. Un nuevo intento de reformas
constitucionales se rechaz6 en referéndum en 1992, proceso en el que únicamente

'7 Ver Texto dc la Constituci(m (art 132).


,8 Ver Camlml ('999: 31:0
'~Ver González (1985: 16-18).
'o Ver Gilhodes Ü994: 27d.
5J5

particip6 un 380I¡) dC' la pohlaci6n. Tras este r¡:c!uzo, y con el acicate de un nLK'\"O

intento fracasado ele reforma constitucional en T998 con d ohjetivo de autorizar la rL'l:'-
lecci()]1 inrncdi;lta dd presidente perrl'dista Balladares, se ha generado todo un movi-
miento. a b c~dK'za del cual figura entre otros Miguel Antonio Berna!, promoviendo
la convocatoria de una Asamblea l\acional Constituyente que redacte una nul:'\'(\
Constitución. en pro de un:! democracia mas participativ:l y menos dclcgativJ. Fsla
propuesta estj englohada en un movimiento que tUYO como resultado la n:cJacci(m
del documento que se ha dado en llamar "la visi()Il nacional 2020" l'O cl que partici-
paron org;mizaciones civiles de' lodo tipo,
Ft siSklll<l c¡('('l{nal de Pananü sllrgiú de la ya lIlenciona(b reforma de [983 a la
Constituckli1 de 1972. El 24 de ahril de 1983, fruto de la negociación entre gohierno y
oposición sobre el proceso de deTllocratización del país. sr.:' aproh6 en referéndum
un paquetL' de reformas sustanciales a las qUL' se hizo mención anteriorTllente. den-
tro de las cuales se estahleció un sistema mixto de n.:,pres('nt;¡ci(m p:lra constituir la
AS~lIllhlea Legislativa: dos tercios de sus miemhros eran elegidos en h:lse a un prin-
cipio de represL'ntación (por definición) proporcional en circuitos (distritos) pluri-
nominales !' un tercio de la A"amhle<.l Legislativa era elegido en hase al principio de
fepreselltackH1 por mayoría simple en circuitos uninominalcs~[.
El primer antecedente de esta fórmula pUL'<..k.:' situarse L'n 1925, cuando se estahlv~
ci(') por primera vez una h)r!llula de f(..:'presentación proporcional para disTrihllir esca-
úos en hase a un sisf<:llla de cociente. medio cociente y residuo, el cual Sl' lu
mantenido \'igente ¡u . .;ta hoy con algunas modificaciones fundalllentdlllente en lo
que al rL'siduo se refiere.
Este sistema mantiene. sin emhargo. una lógica de representacÍ()n mayoritaria, con
la prl'tensi()!1 de favorecer la presencia de Ull partido dominante en la Asamhlea. aun-
que tratando de dificultar la posihilidad de que dicho partido pueda controlar por sí
solo la Asamhlea Legi."btiva. Esta lógica mayoritaria se pone de manifiesto en la C01ll-
hinaci6n de un ele\'ado nLllllero de L"ircunscripcione." uninominales (65,\,j¡). una f()r-
mub de elección proporcional que termina aplicando un criterio mayofit:lri() para la
;[sign:¡ci(m de cscaños por residuo y un tamaño de la Asamhlea y medio del di.'.,trito
plllrinominal relativJmenlt.' pequenos (},21 l. El índicL' medio de desproporcionalidad
de mínimos cuadrados de Gallaglll'r par:¡ bs ek.:'ccÍOl1l'S de 1994 y 1999 corrohoran la
;lfinn:lci(m anterior. al elevarse a una magnitud de T3.67. El efecto reduCfor del sis-
teIlu se pone de manifiesto en la disminución que produce en el número eft:cri\"{)
de p:lrtidus que pas:l en LIs decciolles de 1999 de 8.64 partidos electorales a 4.32 en
J:¡ Asamhlea, L'Sto es. una feducci(m prácticamente del 50o/ir, En 1994 ell'H1> logr() ohte-
ner un 4r.6iHI de los escai10S con un 22.86?/ÍI de los votos y el1 1999 el mi."mo partido
ohtu\"o un 47,9 1}ú (k' los e,,,canos con un 31.9911"ú de lo,,, \"otos. I\'1ientras que el 1':\ ohtu\'o
en 1994 con un 14.)4(\';) de los votos un [9-4411/(1 de los esc\!los y en T999 un 2)".3 11/;'1 <..1<..'
los l'scar10S con un 21.6411/1} de los votos. lo que refleja que el ,,,istellu heneficia ~l los
partidos l1layoritario,.., y. dentro de estos, :¡] nüs grande.

I':n I')X.l .~(" ("c,uhlc(vn ("l¡;¡rl'l1t.I (il·cui(().~ (ClITU!lVTqlCj()Jll'c,) l,lec!()I"ak·c,: \·dnli,...¿'is Llnin()lllin;¡j(",~}
clloru' pILlriJl()Illill~lk;-,. Ik l',~I;IS l·a(UI"l·L'. :-.iL'lL' eligen doc, rvpr('~cnt;¡nlc .... IIn;! elige Tw.~. (re ... elige1l l'U;I-
In), d()s eligen Cir1(ll ~ un.! (L! \·inlll1.~(rip\·i('Jll de S~ln i\liguL'ji()) l'Iigl' sl'i..,
PANAMÁ

En un primer momento, los escanos se reparten entre los paltidos, en base al cociente
y al medio cociente 22 • En un segundo momento, si quedan escanos por adjudicar, los
escaños se reparten entre los candidatos más votados, por medio del residuo. Para
asignar éstos, no es relevante que: los partidos hayan sacado escanos por cociente o
medio cocie:nte. El actual sistema de residuo bvorece, por tanto, a los partidos mayo-
ritarios, toda vez que si hien la intenci6n es la asignaci6n del residuo en función de
la votación dL candidatos, en último término el cómputo se realiza a nivel de partido 23 •
El sistema electoral pana meno presenta así dos peculiaridades con respecto a sus
homólogos centroamericanos: el sistema mixto y el sistema de voto preferencial. Los
electores tienen la opci6n de votar en plancha (es decir, votando por el partido y todos
sus candidatos) o votar selectivamente por el/los candidatos de su preferencia dentro
del partido. Para el caso de los partidos minoritarios, la opción de voto del elector
pierde relevancia porque no entran realmente en la contienda por los residuos.
Las elecciones generales tienen lugar a todos los nivcles cada cinco años de forma
concun-ente. La elección presidencial se lleva a caho por mayoría simple a una sola vuelta
y sin posibilidad de reelección inmediata. No se penniten candidaturas independientes
para las elecciones presidenciales y a la A"amb1ca Legislativa, solamente a nivel munici-
pal, esto es, en elecciones a miembros de los Concejos Municipales o a alcaldes.
Desde la adopción del Código Electoral vigente en 1983, el sistema ha sido refor-
mado en 1988, 1993 Y 1997 Y se encuentra en estos momentos en discusión una nueva
reforma. De estas reformas, solo las de 1988 y 1993 constituyen un cambio sustantivo
de sistema electoral, ya que conciernen a la fórmula electoral. En 1988 se modificó la
fórmula electoral en la aplicación del residuo para reducir solamente medio cociente
(en lugar de uno entero) a cada una de las listas que hubieran obte:niclo escanos por
cociente. Se introdujo asimismo la limitaci6n de que los partidos que no hubiesen
obtenido representación por cociente, no podrían participar en la asignación de CUnI-
les por residuo, es decir, excluyendo así a los partidos pequeños. Tras la invasión y
con los arnulfistas en el gobierno, se decidió modificar nuevamente la fórmula de
representación proporcional y eliminar las restricciones que tenían los partidos
pequenos de participar en la asignación de escaños por residuo l4 .
La formación de partidos políticos en Panamá es relativamcme fácil, lo que ha
promovido la proliferación de los mismos y reforzado la fragmentación del sistema.
A pesar de la práctica de formación de alianzas electorales, el número de candida-
tos presidenciales y partidos en competición y que obtienen representación parla-
mentaria es siempre alto. En las elecciones de I994, por ejemplo, el sistema produjo
siete candidatos presidenciales y once partidos ohtuvieron representación parla-
mentaria. Aunque muchos de estos partidos pierden su personalidad jurídica al no
obtener el cinco por ciento del voto válido necesario para su subsistencia, la proli-
feración de partidos sigue siendo un problema lí .

" El cociente se obtiene dividiendo los \'otos válidos de! distrito entre e! nlllnero de escaños a repar-
tir en el distrito. El número total de volo.., que ohtiene cada partido se dividc entre el cocicntc y :l.~í sc
efectúa la asignación de c ..,carlos por cociente. Si aún quedan eS('<lrlOS por repartir se usa el medio
cociente. El partido que logra cocil-nte no puede participaf en el reparto de escanos pOf rncdio cociente.
En e ..,ta primera fórmula se establece la prohibición de adjudicar a un mismo partido más de dos terceras
partes de los escanos en cada circunscripción
1) Ver Valdés Escoffery (1999: 8)

'4 Vef Valdés Escoffery (1998: 10)


'\ Ver Millett (1996: 93-94)

ii
537

l\lra la constitución de un partido político se rcqulLTl' la firma de al Il1l'n()~ mill'ilJ-


d:td~m()s e inscribir un número no inferior a quince adherentes en el 40lyü de los dis-
tritos en que Sl' divide el territorio, distribuidos en no menos de 20 por provincia y dic?
por eOmarGl y, desde 1994, no inferior al cinco por ciento de los votos v~"ilid()s l'l1 las
últinus dccci(mes presidcll(·ialcs c(,. Los ¡x!1ticl()s pierden su pers(malidad jurídica si H()
alcanzan un número de votos al menos igual al cinco por ciento dd total de voto ...,
vjlidos () si dejan de p~lIticipar en una elección general (art. lO?).
En '997 se creó el Consejo Nacional de P~lrtid()s Político,.." como organismo de
consulta permanente del TrihLln~d Electoral. El Consejo :Jacional ele' Partidos Políti-
cos eSI{1 compuesto por un representante principal y dos suplentes de GILb partido
político constituido, designado;·, por el representantí: legal del partido'-.
Por lo que hace al comportamiento legislativo, lo ..., diputados pueden expulsar a
los legisladores que no cumplan con b plalaforma i<-k'oklgica, polític~1 y progranü-
lica dd partido.'x.
La rdorma electoral de 1997, que se hace dL'cti\'~¡ medianIL la LL'Y 22 de [4 de julio
e!L' 1997, introduce como no\'edad fundamL'nral la celebración de elecciones prima-
rias con car{lcter oh liga torio par~1 la clecci(lf) de los candiLbtos de los partidos :t Pre-
sidente y VicepresidentL' de la Repúhlica. Los candidatos ~I Vicepresidente son
e'lcgidos por d c:tndidato presidencial y ratificados por los Directorios :'-Jacionah:s dc
los partidos. Hasu el mOlllento dL' b incorporación de esta reforma. los clndidato:-.
:l Presidente y Vicepresidente eran elegidos por la Convención. Asamhlea '\Jacional
o equiv:tlL'nte de los partidos.
La elección de candidatos a legisladores no present~¡ esta particularidad. :IUTlqllL' se
encuentra a debate en el proceso de rL'fonna electoral iniciado eTl el aii.o 2000 la extL'n-
sión de Lt obligatoriedad de las primarias tamhiC'n para la decci(Jn de candidato." a este
l'llcrpo de representantes. En la actualidad, como ha sucedido en bs pa."ada." eleccio-
nes de I')99, son las c()!1\Tncioncs provinciales o del circuito electoraL o las primarias
de maner:! optali\'a, los procedimientos estipulados L'n el Código Electoral p:¡ra la po:-.--
(uJación de los clndidatos a representantes en la Asamhlea Legi."lativa.
La legislación estahlece el financiamiento:! pat1ido." y candidato.. ., indqK'IKlienrL's o
de lihre postulación. mediante b asign:lci(lll de suhsidio,,, estatales directos L' indin:ctos.
FI subsidio directo, parte m:ís impOltante del financiamiento. no se introdujo hasta 1997
y la primer:l \TI. que :-.e aplicó fue en bs elecciones generales del 2 de mayo de '999.
El ,,,uhsidio indirecto, sin emhargo. est:i \'igente ek'sde 1983. fundalllellUIIl1L'lllL' a
11':1\ l'S del aCCL\"O gr;ltuito a los Illedios de cO!lluniclci(')J1 soci~d qUl' e'l gohierno adllli-
nistn.' para difundir propag:meb Clrr. 165 del (XlLligo Electoral). b L'xoller:lci(lI1 ek
impuestos ¡XIU la." :Icti\ idade,..., que rcalil'cll los p:lrticlos con el prop()sito de rL'ClU-
dar fondos Un. 159), la deduccic'lI1 fi."ct! ek' h:tsta 10.000 halhoas para aquell:!s p<.:r-
son,-L" lutur:dL's o jurídicls que' conlribuy:ml'on donaciones a los partidos (arl. ,(0).
el estahlecimiento de una línea telekmicl sin cargos. d dL'scuento del 5dH1 de los gas-
to,"" de dL'ctricidad en se'eles provinciales ¡xlrtidarias (art. 157), así como la cxoncr~l­
cic'lI1 de impuestos dt.:' importación de hasta cinco vehículos de tr;lhajo y cinco
sistemas de amplificación de sonido () de comunicaci(m, cada cuatro ;tilos (art. 1(7).

"', Vl'r C(')dig() J-:ll'Clor:d un, _'':)1.


- VI'I, C()digo E!n.'(oral un, 1111
" \l'1" 'j'l'X)() d(' 1:1 C(lll.~(i(lIl j('lI1 I ~Ir) 14'i 1
PANAMÁ

El monto del subsidio directo para cada proceso electoral asciende al 1% de los ingre-
sos corrientes del Gobierno central correspondientes al año anterior a las elecciones¿9.
El 40% del subsidio directo estatal se reparte por igual entre lodos los partidos que
compitan en elecciones generales y presenten candidatos a Presidente y Vicepresi-
dente de la República. De este porcentaje, que se distribuye con anterioridad a la
celcbraciém de las elecciones, un diez por ciento se destina a la subvenciém de gas-
tos de las convenciones o elecciones primarias a cargos de representación popular
de los partidos y un 30% a la subvención de gastos de publicidad.>ü.
El 60% restante se reparte con posterioridad a las elecciones, en base a los votos
presidenciales obtenidos, mediante el siguiente procedimiento: se suman los votos
fxesidenciales de todos los partidos que subsisten y se añaden los votos de las can-
didaturas independientes en la elección del cargo a que se presentahan. Este monto
total se divide entre los votos válidos obteniéndose así la cantidad a que tiene dere-
cho cada partido y candidato, que se adjudica en cinco partidas anuales, previa pre-
sentaci6n de declaraci6n de actividades presupuestadas 3].
Cuando no existe una cultura de aporte de cuotas por parte de los miembros o
adherentes, de forma que el partido tenga un ingreso fijo que contribuya a su fun-
cionamiento permanente, como es el caso de Panamá, sucede lo que predice el dicho
popular: «El que paga orquesta, es el dueño de la fiesta"v. El subsidio estatal está des-
tinado a disminuir la influencia de los caciques tradicionales o poderes económicos
personales que históricamente han ejercido una gran influencia sobre el proceso de
toma de deci.siones y la elección de candidatos de los partidos políticos".
Por lo que hace al financiamiento de la actividad legislativa, se han establecido las
"partidas circuitales». A cada legislador le corresponde una cantidad determinada para
hacer la labor que considere oportuna en su distrito. Esto está reforzando la desalti-
culaciém interna de los partidos, ya que refuerza, junto con la magnitud de distrito y
el voto personalizado, la mayor identificaci6n de los electores con su distrito que con
los problemas y los procesos de toma de decisiones de los partidos a nivel nacional.
Lo que sí es necesario reconocerle a los partidos políticos pana menos es que a
pesar de que ambos surgen de escenarios dictatoriales, tanto el P]{J) como el PA están
ahora dando ejemplos visibles de reformas significati\Cas en términos en dirección a
una mayor democracia interna y han logrado reorganizar los partidos para mantener-
los vigentes. El I'RD, un partido surgido al amparo de los militares, no desaparece a

,~ Ver Código Electoral (:111, 162).


I() Ver Código Electoral (art. 164,2).
"Ver v;¡ldés Escoffny (1998: 8-9)
1'- Ver Valdés Escoffery (199!l: 14).

11 "El suhsidi() post-elector,ll t:.,,>t-;l disenaclo p¡:ml contribuir fund;unentalmcntc :1 dos suhrublos: a qUL'
tengan presencb t1.~icl con oficina..., permanente,.., en la mayor cantidad de provincias del país, obviamente
todo ello en fun(,'Í(m dl: los recursos que cada uno rcng,l disponibles, porque hay partidos que recibl:n
11ÜS dinero que otros l'n fund(¡n del voto popular que recibieron, yel segundo componente es la capa-
citación política. BL1~ca institucionalizar un programa de educación panl capacitar a 1ídl'rl'~ viejos, actua-
lizarlos y para captar nuevos dirigentes. E im¡Xlrtir distintos seminarios de formación y capacitación como
instrUllll'nto~ de reclutamiento de los partidos, en donde yo no excluyo quc la capacitaciún pueda ser no
exclusivalllente en el [lrea política ~ino puede ser capacitación de otro ripo como lo hizo el AI'I{A en el
Perú, d que la sede del partido tenb capacitaciún en materia de artes manuall's. de mecánic,l, electró-
nica .. entonces Sl' identificaba más con la población por tener permanentes mecanismos de ayuda a SLlS
afiliados a tr,ln:'s del acceso a estos cursos de capacitación ... .\1agistrado cid Tribunal Electoral de Panamá.
Entrevista rl:ali7:ada por la autora, l'I'AL (1997-2000).
1'1\,\/\MA 53~

Ix:,s:!r de haber sido \'Íctima directa Lk· la invasión de los El .1-1". En d caso dcl 1'..\. no
.c,oJo no result() aCl·ruda la predicciún de algunos de que "mulTto el líder, desap~lrl'­
cido el partido». sino que ha dado mucstras de su capacidad de supervi\'enci~L y con
éxito. allogr:l1' llegar ~l la presidencia sin la presencia físicl dt: su líder origiJ1:lrio.

l'AlrJ'Jl)() AI{f\lILFISTA

1. If\THO])l 'CC!()'\J

El Partido Arnulfist~l es un claro ejemplo de org:mizaci()n p:lltidist:l aI1indada l'n


torno a la figura y el pensamiento de un líder carismático. Arnulfo Arü..., l\bdrid (1901-
I9~UO. que ha conseguido sohrevivir a la muerte del Jklt:r y constituirse cn una dl' !as
dos fOr1luciones políticas mjs importantl's del país. llL-g:lndo indu ....,o :1 :llc:lnzar b
Presidencia de la Ikpúhlicl. Acordl· con su origen, el Partido Arnulfista es un p:lr-
lid() de «pers()Jlalidadcs". Cjlle m:ic, que una estructura ()rganizati\ a interna y pn)gr:l-
Ilútica ,c,ólid:l, lo que presenu es una din:ímica de funcionamiento muy IW1'sonali,c,u
y :¡[umt:nte dependiellte de la \'oluntad de sus líderes" Las rclacionl's clienteLnes que
vinculan a los mielllhros del partido elltre sí y a éste con la sociedad favorecen b
falt~l de cohesÍ()n intl'rn:l del partido :1 b par que la volatilidad de lfderL"...,. llliliuntes
y coaliciones electoralL's.
Si hien el partido no l'S legalizado por el Trihunal Electoral 11:1.0..,[:1 '9~I. tiene un:1
tr:tyectoria hi,c,l(~)rica de larga data que se relllonta a la década de '930. La etiquct:l p;lr-
tidistJ de la ()rg~lnización 11<1 ido variando de un~l elt'cci()Jl a otra y la r:¡z{)n de sn b
IllLc,Ill:1 es por y para el líder 1-1. Arnulfo Arias ,\.Lldrid, mC'dieo educado en los 1'1'.1 1 .
iITUlllpi() en la vida !,o!ítiC:1 del país ~l comivtlzos de la déclda dc 19)0, fue tIT'> \"cces
elegido presidente (1940-41. 194~-51 Y 1968) Y hc, tres fue derrocado. sil:ndo adellúe,
\'íctiIl1:l del fraude electoral en otras dos ocasiones (19(-)4 Y 1984). La LJrg~1 y rl'CU1Ten-
ll'mente truncada trayel:torLt del princip:d líder opositor al torrijisl1lo sigul' btenle L'J'j
la lllentalidad de su organizaci(>n de seguidores y se erige en Lt Sl:ií:t de identid:ld
hlI1lbmenul (lel partid{)\\.

1.1. C({!"ac!en:,fic({s (wl/.l,i}/({r/ús dc /(1 ()};u,mú2lfc[(Ú¡ j){frfidisl({

llahlar de los orígenes del Partido ArnulfisU es hahlar, cn ddinitiva, de Arnulfo Aria.e,
¡\bdrid y dc la hist()riJ lle un nH)\imictl{{) p{)pulista articubd() en 1{)IT"l{) ~l 01 qllC. Clll1-
hiando de dl:nominación. pl:IYive llesele su fundaci(m en la lk'cJda dc 19.10 hJSU que
,c,c umstituye formaJmente como el Partido Arnulfista que es en la actLl~¡[ida(1. muerto
cllídLT. Iwce apenas una lk'cada. Ilahlar de lo,e, orígenes del Partido Arnlllfisu e.c, :lsi-
mismo luhlar ele una sllcesi6n ele escisiOJ1l's. reagrupamientos y pugna,e, entre dis-

q \'lT (;ilh()LiL',~ (1')')4 ~~7)


N(),,()lr()~ I().~ :Irlllllfi"ta" "(lIlH)~ llll partid() <.()tl hi~I(ll'i:l ') n(),~ !Ja":lIll(lé- l"Il 1(,,, ~:lCrill<."l()~. ~:lnglv ~
d()IOI- dv 11l1lc!\;¡" gVllvraci()nL',~ dt.: :Irnllltist:l~', ()ing\'ll1l' <.k·1 partido. !.{{ ¡'rellso_ 10 de 1lJ:\\'ll dv 1<)')4
54° PA:--:AMÁ

tintas agnlpaciones políticas que se disputa han la "auténtica" encarnación del pensa-
miento y el carisma de Arias, una vez fallecido éste.
El origen del PA se remonta a la primera plataforma organizativa de la que emerge
Arnulfo Arias como líder político nacional, en plena depresión económica a comien-
zos de la década de 1930: el movimiento nacionalista pequeño-hurgués Acción Comu-
nal, al que éste se adhiere a finales de la década ele 1920 para hacer oposición al
Partido Liberal Nacional.l 6 .
Accicln Comunal hahía sido fundada en 1923 por jóvenes e intelectuales, en huena
parte venidos de Europa, en reacción al dominio que en ese momento ejercían los
EE.Il{l. sohre los principales núcleos de decisión política del país y como movimiento
no partidista opositor a las Administraciones de Porras, Chiari y particularmente crÍ-
tico con la de florencio Harmodio Arosl'mena Ü928-1930), al que se acusaba de haber
accedido fraudulentamente al cargo de Presidente de la República. Acción Comunal
simbolizaba la l'mergencia de una nueva elite opositora que buscaba sus espacios de
poder político apelando a las masas desde una I(¡gica nacionalista y antiestadouni-
dense. La clase media sobre la que se asentó Acción Comunal y cuyo rédito político
capitalizó Arnulfo Arias, era una clase media afectada económicamente por los efec-
tos de la depresi(¡n de 1929 y que resultó especialmente aguda en las ciudades de
Panamá y Colón. Fue en estas dos ciudades donde se concentraba la clase media
emergente panameiia que dependía enormemente de la prosperidad económica del
canal para su supervivencía; la mayoría de ellos eran emigrantes del campo a la ciu-
dad que trataban de sacar los mayores beneficios comerciales del canal. Se resentían
de la política de los EE.lll". en Panamá, al igual que la mayor parte de los trabajado-
res que competían con los antillanos en la zona del canal, y del creciente arraigo de
las normas anglosajonas en la vida política del país. Esta exaltación de lo nacional y
la hostilidad hacia lo extranjero Il'S llevaba a menudo a adoptar actitudes xenófobas
que llegaron incluso a cohrar un tinte racista bajo el liderazgo de Arias36 .

EVO[.lICIÓN IIISTÓl{ICA I)EL AH'\Jl 1Ll'1SMO

M:Cl(¡1\ COMI·I\.\1
1~2!

1\,,.lid!) .\Ja("l()nal It,·",llI<"",,,rJ()


[914

l'arIL<l() Ik",h",i'l1lal"L<) ·\lLlt·nli,·"


1~4~

l'.mi,lo 1'.l1lalllcnhl.!
I')(,(l~_ _~

l'arlL<l() l'"n,L<11",'IN,1 A'Hé·mico


19R4

I',\I{"J"II)() ARNI·I.FIST.\
I?')J

16 Ver Gandjsegui Ü998: 62)

- ...
--_._-------.
(Í-9 :¡¡('('I) 1I1'¡¡'<'<"rpllC~) .1.1\
{KIt '(,(,(,] I /,<,~:S ¡:Jnm:1IV ,1.)\
(0' '¡;('(lll ¡11'¡¡','~n'lIr~) _U\
(~,-¡:¡ :S(,(,l) /,)J~\I .1,)_\

(e PI:) oplw:d 1"[1 <"()j

-11)1')<",1 n,\ l'l~'Ijlnll,lr .)lLT,llll]:,l!llI)llll' O[JI:')!'! 1,'1' ,llJI~tI <.,\, <""'lIour,lld"l' "1'1<.,'111 <.,'])<., lU 1'.)11110tl rl ,)1' <"")U,)I'
-,1.1.11 "';1:!JII,'Ínu <.,1:I.lr,)!pu!\U.I "p ())I<,,'()d()Jd l,' ',))lI,lPll,),)~'I' I:J,)lIl:l11 ,)1' ,\ <.,',l'lhnlP ,111",)([ '¡rUlllll(r) lI~)l.U\-
I()d ()([l~) r l'IW\,1[[ 1>-(,1 ,l[l (l,j,)1I.) ,))1 '( I"P 1~1~',1'¡¡' )~,)In.l,lll )'1 Tl.1 .I)'IlIl[ ,)\1,111 (lpll.lI~d I·'P <"!~,llJ.)ii' r'l "
'( _n ~('61) /,).I')d .1'),\ "
(LO':1 ~(,(,l) /,1.1,)<11,);\

'W)lU,)}[ ()~U{)}uy 0S0( '¡r:1I0pCj\ rp![Od q ,1P ,1J1[ P .I0U [S6[ U,) OPCYtU.1p ,1}U,")lllr.\,mU
"llJ 0.1,)([ '6t61 ll,1 Z,1\ r:pUllTbs .Iod ()U.I"!q()~) [,)P r!,lll"P!s.'.Id q !:'T ()!lllllSr Sl:!JV
'q_6t6r tI" r:PU,)[1!S
-,)Jd 1:1 r l:J,J.l.Il:,' l:pUllTbs ns U;) OI!'X.) UO,) ()Ppx[s.,.1 ,'1 ,")nb '( VEd) o.)qu'.,}nv oprUO!,)11[
-O,\,")}! OPP.lFd ,¡P q .Iod OlU,'!lll!.\OLU liS ,)P USlprU!WOlL¡P 1:( .I1-:!qLU1:,) r 8t61 U,) sq.ly 1:
SlJ1!1qO .)!lb 01 'USJplxlnJÍ'il: r:¡ ,¡P \e!,)!J0 U~)pnWll()lI,)P r:¡ ,'SOpUr'\·)ll 9U!LLl.l"1 "IU"P!S~P
Wl!,),WI 1':1 _\ U9!SPS,¡ I:UIl OpUr,!,)llp(ud UOJcqr:,w )-1\:<1 [,)P .I0!J.:1lll! 1,' U., SO).1!U llO :)
-¡¡SO.!)SIU!I\' ,1[1 O!,)SUO:) O!dO.ld ns "P '!0P,:)IU! [r Op!Tl.lnS OlU;¡!lll!,\()lL! un .Iod It61
u" (l)s"nd"p ,,[1.1 SI;!.lV :ltJ.),)"Jlx[e u,") ()Tl.lIXjUl,' U!S UC1Jl:pJC\ ()U l;!s.,lüünq rl ,'P'!()j.),)<.,'
.'):-;,' .\ Sl:PV "JIU,) SCPWXI,1J,)";[P SI;"1 T.llllllJ US)!SID.l,Xi,).l JO.{nu UO,) .\ SI-:PV .Iod Sl:p
-czqc"J se¡ ,'.lIU,1 1:!,JlL,nuU! .lO,\¡;U¡ ,)P S"U()~lS,¡'ñ' sq ,1P sop 'll:po~ O.lIl'ñ'"S \"p e!e:) 1:1
~1,1.u ,1:-,' .\ lv61 "1' W)~.)1l1!l"UO~) e[ ~)qo.Kh: ,1S SE!.lV "p OU.I"!qOTl "}o..,,,, ,)\LI1:.II1( 1 'Sl:pl:,)~,P
OJ¡I:¡U S,1ILI,1!nTl!S Sf:¡ "}Ul:.l1lP I:lJ,'llWU1X! r.1!l!!od ¡:¡ l:}Jruguop .1nh p-:UOU¡:U o}.),),\()x!
un Cl[.)Jl;lll U,) Opu,,!uod 1:!S"lüünq C[ ,'p .I0D,")S Ull ;)P O,\o<.!C 1,' UO.) le!J(l1,'!,'\ el O,\ll¡qo
;mh '(['\.<I P .I()(J qW.L'pq SOP!1.11X! "p U\l!,1![rO,1 I:un ,'p 0..,-¡:llTlI;J1X! 1" o! 1;(_[ r,)qq~llL1}[
1:[ ,1p 1:!.111,1P!S,).ld q 1: ()WP!PU¡;" OUlO.) '1.,',\ l:.I,'LL!!.Id .loe! ~11U;¡S"Jd "s S¡;PV ov61 u:I
'''nSl~.1,)lLlrUrd eU!.ID0(J" e[ "llI.'lll[nU.l0J ~)TllmLlo.ld '\:11"n.\ ns r ",nh 11., 6f61 1:1'·;1:1]
~)!.);)ll1:LLl.l;lll ,1PUOP 'p:uoprUJ,11U! U9!.)nu.'S".lU;).l ,)P U\)!SlW u" l:doJn:i r opq.\lI.,
"IlJ SI:!.IV 9(6[ U'tl ·"Qo..,'!lL1UI1:UI:d r:LI!.I1.)O(1" OLUO.1 ;UOWU ,)S ,)l1h (JI U,, 6(6r u" OdJ.Jll.)
{)IUO} 1\)!1~:Ulr.lTÚl.ld-o.1!'¡j'~I[O,'P! rW.l0.lJ:l¡;¡d r.\l1.'.\ Olll,,!UI!NHU [;")p nS!p!l.lIX[ ll\)!s"Jdx"
1:.I,'lupd ¡;¡ ,,[1.1 ,,111) 'tf61 U,) (il!\.d) ()!Jl:Wlpn¡(),\:1}! lClHl!.Wl\.: ()j1!1.1I:d ¡;)\) Ll~I!.1CIll.l(l.l
1':1 ll,) sopqn}sod sns \HUOPJ srpv 0IlIllUV .\ ns!d[o'¡)' l~!Í'i;)l1:.JIo..,\) t:¡ r u\)!,WP.I u" Sl:U
-J.J1U! S"UO!SUc)S![1 .lod ~)llJ"UJ'ñ'I:jJ ,1S \rumll()~) USlp,1V 'J.Jj1od [" Opr:ZU1:.)!E '1.",\ rll¡l
'otIXp:[O.IlUO.1 01 "nh le!.1J,1WOJ "}!],, \:¡ ,JI' .\ (1(61 .\ foG[ ,1J}U"
,,,)¡Ul:J,)[1UOlb.ld) P:.I,X!!'I OP!lJl:d 1"P Pl:P!llI!l(¡--bl el ~)Z¡;U"LUT-: .:111h ·sr!.IV ,)()d opr.I"p!1
l:lsqlldod "!P"LU "SI:p .:1p OjU,l!LU!.\OLU ,)IS;) .:1p 1:!.1U"Tlj,'lll,1 q Jod ~lZP"l,"-:.le.) "s C~I"LU
-cucd c.1!1![(KI l:P!,\ 1:1 'rls!fpJOl u:ml!'ii,'.l l,' ~).Jlle¡SU! ;¡S "nb u" O~¡C '8961 :\ 1(61 ,'.IlU:":¡
'sr,)!lq~ld SI:Jl[O .\ I:Jn1ln.1p'iiv "1' C!.Il-:l,J.L),'~ el \)d¡uo
'SC!.!V OJ¡llLUY 'P:U()!·)!Pl:J} o.)!nhJr'iiqo 0ltl.)J!.1 I"P SJ;jq se¡ ,").I1Uc) opnnp;)J ou ,)lU,,1'
-!o..,,'Jd .1,'Ulpd 1,' 'OUrLU.I.:1l! ns "]1 OLl.l.:1!qOTl [" r)IU1:.lI1C¡ '(9(61-7:~6r) 1:,1qql)d,,}! r¡ "P 1~!.1
-U,)[1IS"Jd C[ ¡; p!.l¡Wr,\j srpv O!j10ULIl:H Olll:llU:1l] ns ,1P 1:.I1l1CP!PUT-:.) r¡ ().I"purqe SqlV
0IlIllLIV "pJ1:1 S~;llI o1Jr: un .\ Il:UO!o..,'!.\(ud ()UJ,,!qo~) .'p nUlIf eun ~).IIWlSU! ;)S 'cxIIOTl [.)
SC.I.L ·(,!oj1!l.l1xl !~)P lI~)!,wpunJ 1:[ ;>p O}U,lllloll! \,' 0l1l0,) 'Pl:p!ll:npl: r¡ u., 0..,"11U;¡'ii!A 'Vd ¡"P
sOlrnns" SO] u" c'}Uc,lUjl:UUOJ .:1,10UO,1,1.1 "S 1(61 .:1p OJ,1U" "p 7: ¡"P ;¡dl0Í'i 1:>-1 'H¡OlU,,!LU
-!,\OlU [c)P U~)!,),1;U!P 1:\ .)P SI:PU;:¡P sr1 opm:UIOl Jeqt:J¡; t:n:d IClU"UU:pUllJ l;¡c[¡:d Ull
~)Í'i11! ScpV .:1nh 1;:) L1.) ,\ OJ.:1U;) ;>p '[ 1.:1 .:1}U"p!S.:1Jd ¡r r!Jl:,10J,J.'P :1nh "U¡o'ii 1,' nru So,\!]r.l
-r:d;")Jd SO! lXP:ZU,)UI(J.) \rUlll1l0 J USlP,)V . \ SC1[l: S~~llI 0..,'1;10,) o..,'I1S UO.ll~ZUC,)j1~ CU;¡LU"SO.lV
¡; un[l:"pOJ "nb S(J.!!]!I0d <';ojl:pul-:,)S.:1 1\ U~)pdl1.1.10,) .:Jp S.:1uopr:sn,)f; se¡ '1(61 1:.11\1

Its VI\iV\.:VcI
54 2 PANAMÁ

que fundaría más adelante la Coalici6n Patriótica. Este es el momento en que antes
de ceder el poder a los golpistas Arias pronunció el legendario desafío a los milita-
res, gritando con el brazo en alto «volveremos", lo que se convertiría en una de sus
proclamas más emhlemáticas, quedando incluso recogida en la «v" de «volveremos»
que señala la mano dd emblema distintivo del partido en la actualidad y que la viuda
de Arias recordaba nuevamente en el momento de asumir la Presidencia de la Repú-
blica en 1999. Ese mismo año 1951, el partido es declarado ilegal y no será hasta una
década después que sería nuevamente lcgalizado 44 .
En 1960 el movimiento fue rebautizado con d nombre de Pa¡1iclo Panameñista
para presentarse a las elecciones de 1964 en las que supuestamente le fue denegada
b victoria de forma fraudulenta a favor de Marcos 1{obll__ s. El patriotismo nacionalista
de Arias en su discurso de oposición a la oligarquía le permite L'ntoncL'S entroncar
su imagen conservadora con el pueblo y alcanzar nuevamente la presidencia en 1968.
Mientras la campaña del liberalismo se centraba en la necesidad de ampliar las refor-
mas que fomentasen el desarrollo capitalista, el éxito de la campaña de Arias, exenta
de preocupaciones por plantear un proyecto democrático o programático incluso,
consistió en identificar al gobierno de turno con la oligarquía y el militarismo ene-
migos del pUL'blo, centrando sus ataques en la Guardia Nacional y la corrupción libe-
ral. La toma de posesión de Arias el 1 de octuhre de 1968 representaba la derrota del
proyecto político de b burguesía nacional 4í . El sabor de la victoria no dur() más de
once días, lo que la Guardia Nacional tardó en preparar el golpl" quc acabaría con
la última prl"sidencia de Arias y daría inicio a la década torrijista.
El Pattido Panamenista de Arias se convirtió así en el partido de la oposición al torri-
jismo, rechazando la Constitución de 1972 y poniéndose en ocasiones del lado del con-
selVadurisl1lo estadounidense. Cuando se produjo el proceso de apertura dd régimen
de Torrijas a partir de 1978, Arias regresó del exilio a la política panameña. Enfrentado
a sus correligionarios en torno a la postura a adoptar en relación a la gestión guberna-
mental, los tratados Torrijos-Cuter inclusive, el partido se escindió nuevamente 46 •
En 1984 el Tribunal Electoral reconoci6 en la facción minoritaria dd Partido Pana-
meñista el oficialismo del partido, obligando a Arias a constituir su facción en un
nuevo partido que denominará Partido Panameñista Auténtico, que organizaría el
frente de oposición antitorrijista anclado en las clases medias que identificaban al
gobierno con tendencias comunistas. Por otra parte, el Partido Panameñista perdi6
su personalidad jurídica tras las decciones de 1984 al no consL'guir d 3(}Ú de votos
válidos establecido en el Código Electoral para su susbsistencia. Los resultados de las
elecciones de 1984 dieron fraudulentamente la victoria a Ardito Barletta. En 1988, suce-
dió algo similar y el Tribunal Electoral reconoció de nuevo a la facci6n minoritaria,
que se había comprometido a no formar parte ele la alianza opositora para las elec-
ciones de 1989, mientras la mayoría de los dirigentes del partido apoyaban a Endara,
hasta la escisión Secretario General del Partido Panameñista, y que al no contar con
la denominación oficial del partido para las elecciones de 1989, se vio obligado a pos-
tular su candidatura por el Partido Liberal Auténtico. Este tipo de situaciones ali-
mentaron las acusaciones gencradas contra el Tribunal Electoral en este período,

44 Ver Gandásegui (1998: 26 y 257)


4\ Ver Gandásegui (r998: 24-37).
h
4 Ver Gilhodes (1994: 266).

--- ---------- ~ -- -
543

n:cLlmando el 11.'-,0 de su autoridad oficial para dh'idir:\ los partidos de la o]1osici(\ry!'.


El Trihun:d Electoral anuh'l postniOfIllL'nte los resultados dc ('.c,:ts dccciones.
En el JllOlllento de la c ...,cisión, el [xlltido \ cnía ya debilitado por la 1l1LlCltc de Arü..,
en el exilio en 19R8. que h:thb desencadenado. aLlcmCts, llll;l lucha intcstin~1 cntfl' la.'"
bccio!1cS arnulfist:\s qUL' se disputahan la lunclera de la doctrina dd líder bllccic!o.
La lluyor]:! de lo,.., arnulfistas del ex Partido P:m<lIlH..:nisla Auténtico apoyan b candi-
datura de (~llillcrm() Fmbra, suhalterno de- Arias, que se presentaha por la coalici(m
Alianza !)C1ll0LT:ítiGI de Oposici(m ( \j)O) en cuyas fila:--:'-!c l'ncontr:th:l ulllhiC'n el p:lr-
rid() !\]()LlHI''\J\ y cuya n(Jlllina inc()rp()rall:l a Ricard() Arias (:alller(m COlll() Yil'l'presi-
dente por d 1\lrtido Delll()cr:¡t:¡ Cristiano. Endara logn') rl'org:lIlizar tus lk ,o,í d
'.¡rI1UIfiSlllO. soliciundo rOr1l1~¡]lllellte "U reinsni¡xiún CO!110 Partido Arnulfi.c,L¡ ell 1990
y ohteni('ndoL! un ano m:is t~lrde tLLC, un;! exitos:¡ campan;! de :Imi:tción-¡~. LI C1I1l-
p~lt1a de b oposici<'m ,c,e ch:s;\rrolkJ con un discurso antilllÍliurist:! y :Intinorieguist:l.
ell c< mtil'!1cü P( JI' el P( )(kT l"( 1I1 L\ ali:lllz:l ol'ici:¡]ista CO<llici(m LB KTal \bei( lllJ I (( ( JLJ\,\)
lidcrada por Clrlo,C, Duque tlel PHI J.
I k'sde los orígenes del arnulfi,c,lllo, por unto, en [a décJlb lk' 1930. en Cjlle Ar1:\.c,
consiguió Jrticubr a partir de b,,, hase,c, de Acci(Jtl C01llunal e[ descontento popllLlr
con los gohiernos liherales que hJhíJn dOlllinado b \ idJ política del ¡Xlís Lis tre,c,
dl'GllLls ;Interiores. la organización pJrtidista e\'olucion(J en UJU rebción dl' dqX'n-
dencia l"()J1c[ líder CJl'ism:ítico y populista. ,c,ohre una platafortlu progr~1I1jjtic;¡ eIKlI;¡-
drada cn lo que Sl' conOCl' como "Doctrina Panalllcl)ist;¡". dl'llusLldo imprl'cis:1 C01ll0
par;1 sen'ir de hasc ;\ una cohe,c,i(m progr;\llüticl ,c,(\lida. La hase elel poder de con·
\'oc:ltorb dd ¡xll1ido se l'lll"(llllrah;1 ell la.., cu:didades y L'l ;Itr:lcti\ o IKT,c,on:¡] elel lídvr.
d partido cxistí:l por y para el líder+'J, [)e~de ,c,us inicios, J:¡ ralta de cohL'sión illllTl};[
del partido ha sido un:l (!L' hc, noUs d01llin:mtes. EstL' tipo de \'incubci(J11 L'.c,uhll'cid:t
entre d líder )' sus seguidorcs. en [a que no existe estructur:t de intcrllledi;tci('Jrl
;¡]gun:l, dificulta el desarrollo de un andamiajc org:lniz:ni\'o s(l!ido :1 ni\'c! n:ll'jonal.
b\"orL'ce la vobtilidad de lídé'rl's y co~dicione,c, y dificulra 1:1 gcnlTaliz,-lci('lll de clrl:!le,c,
de p:1l1icip:tci(J11 rutinizados desde 1:1 hasc :\ las :Ircas princip;lll's de toma ele deci,c,j('JIl.
Con una l'structura de hasL' inicial arLligada l'!l b trayectoria de 1\cci(')ll COlllun:!1
y en ~¡)ianza con el sector IlLis dÍlümico dl' la hurguesía y lo" Pl'qUl'r10,C, productores
agrícobs, í.._'1 pal1ido en su c\'olllción posterior ha terminado apoyando a la cLI.c,e
C()llllTCi:tI y;¡ [O,c, grandes tl'rratcnientcs io . La historia del Partido Arnulfisu es por Ullto
b historiJ dé' Arias y de ,c,u lucha consUnte por alcanzar el pode!". del que el p:lrlido
Ill'rl'da altas dosis dc personalislllo en 1:1 práctica de su funcionalllicnto. y es 11lU his-
!orLl de conflictos intcstino,c,. bIta de coheskll1, escisiones y co:t!iciolle:. oportunistas
y sin hase idcológica. pero una larga historia en dcfiniti\"a. que ,..,igul' con,c,titu)-'endo ;¡
comienzos del siglo \\1 un;! de las scna,c, de ielentid:td funda11lellL¡[es dL'1 ]Xll1ido iI.

,- \-vr 11110rllw de la C( Jllli..,ion In(Vl'~lIlll'[iCII1:1 tic 1kredv ),~ llllnlano,~. I)¡ \ (19R'») \- (;;lJld:i,~l·glli (l')')R. 1\"1 J
4~ \'c'l' Ah~¡d \-l'g~l (1':19'): jO)
j" 1':]) el pním!o pos(orrijist:l. Luí.., j\1:!nínc/.. ,~lI principal ó-uh:¡I!t:rT1o. '>t' ['dcrí;¡ ;1 ':,1 dd ,~lguil·ntC Jlludo'
:\ri:h (',~ 1.1 n:,>en:1 1l1oral (kl pais; l·:--' l·1 uni('o líder 1ul¡¡l';d dd p;¡í,~" (í..;i!h()dé',~. 1994' 2(6)
" Vvr Pl'fl'/ (J')')'): 12i{)
"0\0 é'Xi"'(l' ning':lJl p~¡rlido l'n b JClualidad qUé' Tl'ng;l L! (r;¡Yl'clori;¡ l·11 ellicmpo qUé' lW1W d l'~¡nid()
:\rnull'i.~1:L 1,:1 ¡il'!lV lll;j,> dé' 1. .1, chi 60 ;¡i')(j'-, dl' ('Xi'>(l'llC1;¡, Ull1 di..,lint;h deI10111in:]("iollc.,>. erl'o que L¡
1)·\

gl-;¡ll dik'fl'jlci:¡ puede r:ldicar :¡}li" I.cgi.'>].ldor cid 1'\. Entrl'vista rl·aliz;ld;l por la ;Hllora. 1'1',\1. (1997-2000)
544 PANAMÁ

Cl!ADRO 1
CARAC1FRtSTICAS OR!C;¡l\AIUAS nE LA OR(;¡\:-.JIZAuér\J

PARTl])() AllN1ILFI:-"IA

Origen territorial (proceso dc (TcOIcit'm 31 de octuhre de 1991: por penetración territorial


del partido) (ciudades de P,matnú y Colón).
Fuente de creaci(¡n Sin la presencia de una organización social externa que la
patroCine.
Líder carisn1:Ítico Arnulfo Ari<ls Madrid funda y maneja el control de la organi-
zación partiuista.
Fuente: Elal)()f;J('i(¡n propia.

1.2. Posiciones ideológico-programáticas

La plataforma ideológico-programática del )l,A, tiene como base el pensamiento de


Arnulfo Arias Madrid (1901-1988), tal como queda recogido en el art. 2 de los Estatu-
tos dd partido: "El Partido Arnulfista reconoce como fuente de su ideología las ense-
ñanzas clel Dr. Arnulfo Arias Madrid", y donde se manifiesta que (,;'1 ideario
auténticamente arnulfista se resume en el lema "Por un Panamá mejor". El pensamiento
de Arnulfo Arias combina nacionalismo, populismo, racismo en las primeras fases de
su trayectoria política y civilismo y oposición al régimen militar en el período de opo-
sición al torrijismo.
La propia simbología iconográfica del partido refleja su adhesión al pasado his-
tórico del arnulfisl110 y a la vida de Arnulfo Arias, como señal identitaria del partido:
el color morado de la bandera hace referencia a los «sacrificios pasados, presentes y
futuros en la lucha del partido por un Panamá mejor», el amarillo significa la "fe intui-
tiva dL' hombres, mujerL's y niños en el advenimiento de una nueva era de Luz, Fra-
ternidad, Paz y Abundancia . y el rojo "la sangre derramada por nuestros mártires de
todos los tiernpos, por razón de nuestras luchas por la Justicia, Libertad, Indepen-
dencia y Democracia"p.
La "Doctrina Panamerlista», como se conoce al pensamiento de Arias, constituye
más bien un conjunto de reivindicaciones populistas y nacionalistas vagas, sin pre-
cisión o concreción en una doctrina política específica íJ pero que. desde el inicio,
tuvo pretensiones de hegemonía ideológica, como queda explícito en algunas de las
proclamas de Arias formalmente recogidas en la Declaración de Principios del par-
tido: «Aquí en Panamá, solo debe exisitir, germinar y desarrollarse un solo credo, una
sola doctrina, una sola directriz: nuestro panameñismo,,'4.
En el orden internacional, el panameñismo presentaba una doctrina con tintes
bolivarianos: "En el orden internacional, el panamei'lismo debe mantener el princi-

" Ver Estatutos del partido (art. 3).


11 "Creo que la gmn diferencia puede radicar ahí. Que tiene una doctrina. la doctrina panameñista, pero

que es una doctrina de vh.~ja data. No muy clara, no muy agarrable. si se puede decir, pero con algunos
claros puntos de nacionalismo, que lo diferencia sustancialmente de cualquier otro partido político. Y b,'¡si-
camente el armigo en la hi~toria". Legblador del l'i\. Entrevi~ta realizada por la autora. 1'1';\1 (1997-2000).
14 Ver Doctrina Panameñista. La~ citas textuales de los discurso~ que consriruyen la Doctrina Paname-

ñista han sido extraídos de [http://w\\'w.elecciones99.coml


PA'\AMA 545

pio de cooperacicJn hemisférica, a fin de lograr el rohustecimiento dd concepto


delllocr:.üico y defender las línt'a~ generales de este ideal <-llllericanista"I'.
Ll Doctrina Panamef1ista presta ha especial atenciún a los pe<.Juei10s productores
agropccuarios: «Bienvenidos sl'r::in los que lleguen a nLH.:'stros talleres a introducir su
arte y enseIlar un oficio, a fomentar industrias y sobre todo, hienvenido ser::i d agri-
cultor que venga a ahrir surco,. . en nucstra tierra virgen .. (Doctrina Panameñista).
Aspectos cruciales del pcnsamiento y: la gestión originarios de Arnulfo Arias fueron
tamhién la CIja dd Seguro Social, la sobnanÍa popular y el anticoIllunismo.
La doctrina nacionalista ele Arias se asienta sohre la hase dd ideario del gmpo ch ico
de Acci('lIl Comunal, cuyo eslogan se recogía en la siguiente proclama: "Patriotis!llo,
Ac.\.·j(m. Equidad y Disciplina"í 6 . FI nacionalisIllo se encuentra en la esencia del pana-
meilis!llo. y as[ lo retoma su viuda cn discursos mucho nüs recientes y posteriores a la
IllLKTte del líder: "El Dr. Arnulfo ArÍJs '\ladrid construy6 para el futuro, sus experierKias
y sahidurí:l lo condujeron a construir sohre pilares fueltes y firmes, ~l fin de lograr quc
c:lda panalllcilo sintiera amor y un auténtico nacionalismo puro y soher;,mo·Y .

1.2.1. !JriJlcijJir)s prop,rtlrnáliu)s

Lo,. . principios program{l!ic{)~ de Acci(m Comunal se hasahan en b depurJción de la


política interna y en I;¡ erradiclción de la corrupci()n liheral, en e! nacionalismo y el
desarrollo nacional sobre la hase de la fuerza de trabajo y de los recursos de los pana-
meI1.0S en detrimento del uso ck' recursos externos. b pretensión explícita de cons-
tituirse en una organización d\'icl no partidista y la defensa de los intere~es de! país
en el orden internacional lH •
La doctrina de Acción Comunal fue, por tanto, el caldo de cultivo ideal sohre el
que se edificaría la Doctrina Panameñista, con la misma versatilidad y falta de defi-
nici()Jl de una doctrina política específica de la que adolece la doctrina IXlnamenista
desde su gestación hasta la actualidad. Algunos de los planteamientos que perduran
hoy cn la dedaracVm de principios del I'A entroncan directamente en el ideario de
Acci(m Comunal. como la producción basada en recursos nacionalesl'J.
El medio de divulgación de la doctrina de Acción Comunal fue la f"undaci(m del
periúJico que 1!eyaha su nombre. que para 1928 tenía una tirada ele unos 3.000 ejem-
plares de distrihución gratuita y cuya campaña nacionalista se renej~lba en lo . . .
siguientes términos: "Siemprl' por la Patria; periódico imparcial dedicado a aquilatar
los valores nacionales. Hahle castellano. cuente en Balhoas y lea Acción Comun;¡["óo.
A tr~ln:s del periódico, Acción Comunal solicitaha a lo~ panameilos: "educar a sus
hijos en el amor de la patria. ensefiar a sus hijos a respetar la handera nacional, hahlar

"Vl'r Ikd;H;Ki('m dl' I'rimipio:-,


,(, Vl'r P(·rl'Z (1')95: 127).
,- .~lin:ya MOM'O:-'O, Di."'CUL"'O pronllnci:ldo con motín) dd \ ani\'ersario de la llluerte de Ari:I."', I.d
/)1'('INI, 10 (k- ago'>lo de 1994
,8 Fl /)Olldm(Í /l/1/('rico, Ij de marzo ck 1.001.
,.) .l.:l :-,eguridad y la fdicidad de los asoL"Ía<.!os requieren una t'cOnorní;l ba:-,alb en nUt\'>lr:l propIa pro-
dUlliún que llegue a ali\"iar y quiz:ís equilibrar b enorJlW di"'paridad de nuestras impol1aciones y que l'n
una f\)rma Ll otra t':-,timl1bn ];)" inver"ione... de C:lpil:de,~ extranjeros y nacionaks. 1Jn paí" que pr()oul"e llll"fl(l:-'
dv lo quc C()fbUlllC jal1l:ís lendni \ ida independiente" (Declaración de principio:-" Do("lrin:l I'anallll'ilisl:r).,.
(.(, F! Pa/llJl/uí Anu;r1"("(/, 13 de nuo·.o de 2000
PANAMÁ

correctamente el castellano, dirigirse a los extranjeros siempre en el idioma nacional,


exigir la moneda nacional y contar en Ralhoas, no favorecer en sus compras esta-
blecimientos con rótulos en inglés y no comprar en establecimientos donde no
hubiese empleados panameños,,61.
El discurso que se constituyó formalmente en la Doctrina Panameñista fue el pro-
nunciado por Arias el 21 de diciembre de 1939, a su llegada desde Europa a Panamá
en la antigua Estación de Ferrocarril, a las hases de Acción Comunal y entre cuyos
fragmentos más emblemáticos figura el siguiente: .. Panameñismo sano, sereno,
basado en la investigación y en el estudio de nuestra geografía, nuestra geología,
nuestra flora, nuestra fauna, nuestra historia y nuestros componentes étnicos. Solo
así podremos lograr la excelencia de instituciones bien equilibradas y el gobierno
perfecto, que produce la mayor parte de felicidad posible, mayor suma de seguridad
y estabilidad social y política,,62.
La doctrina panameñista promulgada por Arias a su regreso de Europa retomaba
el nacionalismo a ultranza de Acción Comunal, promoviendo para ello la cultura
campesina de las provincias centrales 6J ...Ya estamos lo suficientemente maduros
para necesitar de doctrinas, credos o tutelajes importados,,64 . A comienzos de la
década de 1940, acabó desarrollando un rechazo a la inmigración y una tónica racista
contra los antillanos trabajadores del canal, que le costaron calificativos de neonazi
o profascista sobre todo por parte de los EE.UU.
En su discurso inaugural a la Presidencia de 1940, el presidente Arnulfo Arias iden-
tificó la democracia corno una formalidad a la cual tiene acceso todo ciudadano. Es
..el derecho del ciudadano, tan digno de respeto como debe ser la emisión de su voto
para la elección del mandatario,,65. En esa misma ocasión Arias planteó su filosofía en
torno a la democracia, a la que la educación aparecía muy vinculada: "Para nosotros,
señores, queremos que quede esa connotación elevada que significa la oportunidad
para todo panameño dentro de sus méritos, su patriotismo, su valor moral y físico y
su capacidad para el trabajo. [. .. 1 Para garantizar la democracia es imperativo exten-
der la educación y la instrucción pública»66.
En el momento de la fundación del Partido Nacional Revolucionario, la Doctrina
Panameñista tenía entre sus lineamientos esenciales el apoyo al capital más dinámico
frente al comercial y la ayuda al pequeño agricultor campesino pobre. Sin embargo,
la plataforma con la que Arias regresó veinte años más tarde en el Partido Paname-
ñista poco tenía en común con la anterior; en alianza con la facción comercial de la
burguesía desarrolló una retórica antiohrera con la intención de debilitar los plantea-
mientos sindicalistas prevalecientes en algunos sectores populares pero que paradó-
jicamente no desmovilizó a los sectores desideologizados de la clase obrera que lo
apoyaban67 . Este golpe al movimiento ohrero encontraba su justificación en la cues-
tión étnica, que quedó reflejada en la Constitución de 1941, explícitamente racista y
que presentaba fuertes restricciones a la inmigración y obtención de la nacionalidad

6, Ver Janson Pérez Ú99l 17).


6, Ver Doctrina I'anameñista.

6j Ver Janson Pérez Ú993: 18).

('4 Ver Doctrina Panameftista.

~¡ ·Discursou. En R. Soler (CtJ.). Pensamiento po/{¡ico en los siglos XIX y xx en Panamá, citado en Gan-
dásegui Ü998: 21).
66 Discurso de Arnulfo Arias, citado en Gandásegui Ú998: 211.
(,7 Ver Gandásegui Ü998: 62-63).

_____ o -------rr-- T" - - -


I'ANA.\lÁ 547

panameña, La Constitucic'm de 1941 fue la más corta en la historia de Panamá y uno


de los legados más importantes dl' Aria~, ya llue duró prácticamente hasta que:: su
mentor fue derrocado 6H •
La Constitución de 1941 introdujo por primera vez los derechos socialc~ e::n la his-
toria constitucional del país, incorporando de:: forma e::spl'cífica los derechos soci3ll'S
de protección a la Lttnilia y al trabajador asalariado, así como los rderentes a la asis-
tencia social y la educación nacional corno función esencial del Estadd'J, En el
{¡mhito económico, la Constitución renejaha el carácter interventor del Estado 70 ,
Los planes de:: gohierno del P'\ p~lra las eleccione,'" de J994 y 1999 lun priori7,ado
la redL'finicic'm de bs relacione::s con los ELl-li. una vez concluido el proceso de devo-
lucic)n del canal, así como la nc<,,\'sidad ele aprovechamiento nacional de las ¡üea,'i
revenidas. El programa de Fndara, «!)emocracia, .Justicia y LilK'I1ad" había estado
mucho más centrado en las cuestiones dl' democracia y antimilitarismo.
Los planes de gohierno del I'A para las L'Iecciones de 1999, con el eslogan ,{~()m­
promiso por el camhio", situahan las áreas económica (el combate a la pohreza y la
reducción del desempleo partkulannl'nte. que habían sido las dos asignaturas pen-
dientes del gobierno de PLTCZ Ballacbres) y socia! como prioritarias, poniendo espe-
cial ('nfasis en el sector agrícola para el que se propone una subida de aranceles en
determinados productos'l. El plan de gohierno incorpora ha adcm:.í.s la promesa de
poner freno a algunas de las reformas del gobierno anterior. sohre todo la privatiza-
ción de ,...,ervicios públicos y Ln p,lrticular ti seguridad social y el J])AAN, la distrihui-
dora de agua potable de todo el país72 •
Asimismo, Mireya Mosc()~o prumL'tiú en campaña respetar las conquistas labora-
les, revisar las jubilaciones especiales que fueron rl,tiradas a los educadores y retomar
la protección a los productores agropecuarios e industriales que huhiesen sido vÍcti-
lllas de la dr{¡stica reduccic'm de aranceles en el período de Pérez Balbdares. En rela-
ci(¡n con el can,¡l y su transferencia a Pananü, Moscosu se comprometió " modificar
la Junta Directiva de Autoridad del Canal integrada en ese momento por parientes y

(,~ Ver Cjol1z:ílel (1999: lOfn. "La inn1Ígr~ll"i(m por l"uer/;J scr:í fl·gubrizada, graduada l'(nl1'onnc a I1lh.'.'>
tr;l c;quci(bd de ~lhsorción 1. .. 1. Tampoc() gozar;:ín de la liber:llidad de nuestras ley..-'s \' "le nut'stcl hospi-
talidad ni de las instituciones repuhlicana.,> supuestus inmigrantes que lleguen a nuestra puerta con ohjeto
de t:xplotarnos. dt' propag:lr (' imponer ideas ~lllti-delllocr:itlcL'> o ('[ear problemas de mim)rías .~i1llil~II·L'.'>
;l I()s (llIC exi.~ten en otro.'> ¡xlíses. (I)o("{rina I'anamenist:l).
(,., Ver Quinkfo C()rre~1 (1999: 54-55)
1,:1 I)ireCTo[ de la Escueb Superior del I'ananwnhmo a inicios dc Ll d('( :l(LI de 1990. AIIll'rt() ,\kkl}
es iIWquí\"(){"o a Li hora Lit' re,~~¡]t~lr l'stO,> ~!.~IK'("loS del kgado de Arias ,Aria'> de,'>;lfrolk) los l'oIKepto,> de
_,>upW1ll;lcí;¡ de lo.'> inten.'ses s()ci~lks sohre lo.'> indi\ iduales. dt' los dt'rclllos de lo'> sociale'> y de b :11te1'-
\'l'IKj(')f1 orck'nad()Ll del Esudo l'n b ccorlomí:1 \' en l:! suciedad· Fer7rí(/ic() /:"/ !'{//:'. (, de fl'hrl'ro dt' 19')')
" ,'{o crco que el I'A estj haciendo, ) ;l.~í lo recoge l'l programa dt' gohierno, Illucho t::nbsis t'n el ~'Irt';l
social, esa h;1 '>ido su handera, ¡ .J yo diría 4Ul' en t('lminos generak'", el :ín..'<l social eS el ;:íre3 que d p~lr­
tido tk gobierno se ha comprometido como una handera con su electorado al hnal del .,>iglo ":;". :Vlagis
trado del Trihunal Electoral de I'ananü, Entrevista re:J!i/;l(l:! por la autora. 1'1'.\1. (1997-2000)
-, ,+:1 asuntu económico \' social es ahur.1 mismo d prioritario, revisar lo qUl' l'.'> la política de apel1ur.1 dt'
los lIltTCldos ~uhre todo l'n lo qut' es d sector agríco];j, una ele las prioridades de nuestro partido ahora en
t"unci{)!1 (k gohiel'll(): suhir lo.'> aranceles para algunos producto,.., agropecuarios e industriak.'> p;¡ra P(Tlllilil
qUl' haya un proceso de reconversi(ín cn e.'>os estamento.... LI no privatizaci(-)!1 de la sl'guridad social es otro
(k los temas imp()I1antt'.... [ I Sería interesanle incluir el tC111:1 de las reladlmes con los 1'1':.1 1¡ • (f('() que es un
(t'm,l de la agenda políticl prioritario, sobre todo porque a partir del cumplimiento de lus tratado'> se geIlera
tmb lIna nueva relación-o Legislador dd 1',\, Entrl'visLJ rt'alizada por la autora. I'I'AI. (1997-2000)
I'ANAMA

socios del Presidente Pérez 13alladares73 . Sin embargo, en sintonía con lo señalado
para el I'RD, las promesas en campaña no acahan de cuajar en un programa político
estructurado y específico para la potenciación del desarrollo nacional integral. Ni las
señas de identidad del partido ni los mecanismos de adhesión al mismo son progra-
máticos, como se verá más adelante, sino que se asientan sobre el recuerdo dcllíder
y su pensamiento, lo suficientemente versátil como para encajar en propuestas polí-
ticas muy diversas 74 •

1.2.2. Uhicacüín ideológica

El Partido Arnulfista ha sido tradicionalmente identificado como una fuerza de den>


cha, conservadora. Sin embargo, en la actualidad, en una escala izquierda-derecha,
donde 1 representa la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, el ala derecha más
extremista en Panamá es ocupada por los partidos MOURENA y Solidaridad, mientras
que tanto el PA como el PRD se aproximan más a las posiciones de centro: centro-
izquierda en el caso del PHI) <4,10, desviación títica 0,88) y centro-derecha en el caso
del PA <5,25, desviación típica 1,33Fí. En términos generales, las desviaciones [Ípicas
en el caso del PA son más elevadas que para el PRD, indicando el reducido nivel de
cohesión interna tradicionalmente característico del PA, aunque siempre dentro de la
heterogeneidad que caracteriza a ambos partidos.
El proceso de derechización que se ha venido manifestando en el PHD y, en par-
ticular, la actuación de la Administración de Pérez Balladares en materia económica,
ha obligado en cierto modo al I'A a tratar de distanciarse de las políticas neoliberales
de la anterior Administración y poner mayor énfasis en el área social, a desplazarse,
por tanto, ligeramente hacia el centro, posicionamiento éste que se ha tratado de
reforzar con la afiliación de ex-militantes del Partido Demócrata Cristiano, como se
desarrollará más adelante.
En cualquier caso y, como se puede observar en el Cuadro IlI, los entrevistados
del PA, en consonancia con sus homólogos del PHO, consideran muy poco adecuado
tratar de ubicar al partido en una escala izquierda-derecha, debido a que si bien los
dirigentes partidistas y legisladores panameños no tienen dificultades en autouhicarse
en una escala izquierda-derecha, la identificación del partido como un todo resulta
más problemática, ya que el partido incorpora en su interior sectores tanto de
izquierda como de derecha. La polarización ideológica en Panamá no se produce
tanto entre los dos paltidos mayoritarios como al interior de los mismos.

73 Gandásegui (r999).
fue b Doctrina Panameñista que el creó, expuso y practicó toda su vida lo que nos movió a
74 ,,[ ... ]
décadas y generaciones de lealtad a él y a su partido. Esos miles y miles de arnulfistas de varias genera-
ciones no dudamos que es la memoria de su persona y nuestras convicciones panameñislas las que man-
tendrán esa lealtad vigente hasta el último de nuestros días •. Guillermo Endara, expresidenLe de la
República (¡990-1994), El Sip,lo, 1 de marzo de 2001.
7\ "El Partido Arnulfista nunca ha estado afiliado a ninguna de estas internacionales, yo no e:-.toy seguro

si puede enmarcarse en ninguna de ellas; es un partido populista, como pueda uno pensar, un partido de
masa. l ... J Los dos son partidos de centro. 1'11.1) un poquito más de centro izquierda pero hoy día los dos están
muy en el centro. quiú el amulfismo es más de derecha que el PRD que está tal vez un poquito más a la
izquierda", Magistrado del Tribunal Electoral de Panamá, Entrevista realinda por la autora. PPAI. (r997-2000).
549

Al igu:tI que en el caso dd l'lm, el mecanismo de adhesi6n al partido llO es tanto


idco](\gico-program,.ítico, como eS~l es¡x:,cie de «místicln de la que luhlan los miem-
hros dcl partido y del culto al líder fumbdo!'. su historia y su d()ctrin~¡-6.
E.c,te raz( mamient<) ,c,e fefuL'rz;¡ ,c,i se toma en consideración la r<.:b(jc')Jl del P~lrlid()
Arnulfista COll otros p~'rtidos dentro del sistema, como por ejemplo, la naturaleza de
I:t ~tliJllz;¡ llnúJIl por PanallI~í hajo la que se presenta cll'A a las elecciones de 1999,
(jUl' esta ha integra<-b por L'i ¡\'lm'imiellto de Re!lCAacic'm \iacional (.\10HF\'t\), original-
Illénte fundado en 1993 COJllO formación de derecha vinculada a sectores empresa-
riales tncionales y el pal1ido Cambio Democdtico, con mucho menos peso en la
coalición, Se trata, por tanto, en términos generales, de cO~lliciones ideológicamente
heterogéneas en Sil interior tamhil'n, La lógica de confofmaci6n de las mismas no se
sustenta en b afinidad ideol()gica de los partidos que las integran,

CI-/\lll{() I1

Illl \;'I'II'I( i\C]()'\ \I]-'Il];\ ])11. 1'.-\ r\ 1'\\ 1,')( :\L\


I l( l'\ 1lE [ 1-';-' Ir; l' \1 _\ I/()l lFHI lA 'l- 10 re, I{;t .\1. .\ I )¡':HH :11;\

I ·5.25
(,

Prl'gtlnt;¡ rt.::diZ:lda· ,1 -tilizando tilla l':--.cda idcoklgicl donde 1 ..,t'a i/ljtlind,l ~ Iü dcreL!I,t; ;,donde uhiclI'í:l
LJ.~t('d :11 ¡'artillo l\rllulnsta i ". Se hall exduiuo b.., rC,..,plIC,..,t,l'" ,:\0 :--.ahe No contC...,t,I' de la ln~v lk L:íkulo
p.lr:l b ohtcJl, jI ín dt' la:--. Illedias.
Fuentl': I)I',\L (19')7-2000 J,

(, "It'tsiclll1cntl' l'~ el arraigo histórico del ¡nrlido, Il1j~ que por d planlt'JmienlO idl"ológico, \':1Il10..,;1
decirlo :l"í: b tradici(m dd 1';lrlido Arnuln"la l':--' un:l tr:ldición de 111( !J;l, t',~ un p:lrtido donde su cludillo,
'\rmdt() Aria."', t()(b.., h~ \CCC" (¡UV estu\(' CI1 vi gllhicrll() fuv dl·]'l'ocad(), vnIOJll'l'S C.'-, una Ir:ldiu(¡n, una
ll1istiGl de ll1t1dlO "'anificio, r pr{[cticlIllCrlle ha sido \ i('tllni¿;¡do a lo brgo dl' toda VI historia y ];¡ iJll:l-
gell qUl' tiene ante la ciud,ld:lllía e:--. de UIl p;¡rlido naciollalisla y pOj1uli..,ta,>, Legis1:Idor (k'l I'A_ ¡·:ntrl'\'i:--.ta
I-l\llízada p()r 1:1 :lul()ra, 1'1'.-\1. (1997-2000)
A modo de ¡lu..,tr:tci(')Il puede ICl"rSC 1:Il11hi¿'n el ..,iglllCnte tl·~tiIll0Il10 dl' un militante del ]',\ y ,"'u :lI).(II-
Illt'nLlci(')]] de la.., razone.., qUl' le llevaron:1 afiliarse al p:1I1idn: "Siemprl' me ll:llll(} podero.."trl1eflle la :ltel1cj(m
Lt his[ori;l. b Iradicit'H1, el ,~ufrimicnto \' l:t 11l1stiC:l LId 1'.-\", j\lilir;J1l(c del 1"\, l{/ VrCllsa, J(j de marzo de 1'J'J8
55° PANAMÁ

Ct;ADRO III
POSICIONAMIENTO MEDIO EN TORNO A LA UBICACIÓN IDEOLÓGICA EN LA ESCALA

DE IZQUIERDA-DERECIIA EN UNA ESCAI.A DONDE 1 ES IGUAL A NADA APROPIADO


Y 10 ES IGUAL A MUY APROPIADO

1999: Legisladores, Dirigentes y Militantes


Total

, 4
Pregunta realizada: -¿Le parece apropiado situar la ideología de su partido en la escala izquierda y dere-
cha?-, Se han excluido las respuestas -No sabe/No contesta" de la base de cálculo para la obtención de las
medias.
Fuente: l'PAL (¡997-lO00).

JI. EL PARTIDO ARNL'tFlSTA COMO UN SISTEMA. LAS CIl'\CO CARAS DEL PARTIDO

11.1. El Partido Arnulfista como organización electoral (1994-2000)

El funcionamiento regular y democrático de las elecciones en Panamá no queda ase-


gurado hasta 1990, con lo que al hablar de la trayectoria electoral del PA, en último
término a 10 que se hace referencia es a las elecciones de 1994 y 1999, lo que hace
de la identificación de tendencias algo prematuro. En 1984, el arnulfismo, entonces
Partido Panameñista, se presentó a las elecciones en alianza con el Partido Demó-
crata Cristiano (PDC), el Movimiento Liheral Repuhlicano Nacionalista (MOLIRENA) yel
Partido Liheral Auténtico, conformando en conjunto la Alianza Democrática Oposi-
tora (ADO). Las elecciones fueron declaradas fraudulentas, negándosele a Arias la pre-
sunta victoria electoral.
Muerto Arias, en 1989 Guillermo Endara, estrecho colaborador del caudillo, enca-
bezó la candidatura presidencial de la Alianza Democrática de Oposición Civilista
(ADOC) respaldado por la Democracia Cristiana, MOLIRENA y el Partido Liberal Autén-
tico, con Ricardo Arias Calderón del PDe como primer vicepresidente y Guillermo
Ford de MOLIRENA como segundo vicepresidente, enfatizando en su discurso de cam-
paña el antimilitarismo y la defensa de la democracia. Tras la invasión, el paname-
ñista Rndara accede al gohierno hajo la tutela de los EE.UC.

B.I.I. Elecciones presidenciales

En J994, el PA entró en la contienda electoral liderando la Alianza Democrática con


el Partido Liberal, el Partido Liberal Auténtico (PLA) y la Unión Democrática Inde-
pendiente (UDr), enfrentándose a la Alianza Pueblo Unido que lideraba el PRD junto
con el Partido Laborista (PALA) y LIBRE, a la Coalición Cambio 94 (MOLIRENA, MORENA y
Renovación Cívica) y la alianza Concertación Nacional (Solidaridad y el Movimiento
de Unidad Nacional). El Partido Demócrata Cristiano, el Partido Panameñista Doctri-
nario y el Movimiento Papa Egoro (MPE) presentaban asimismo sus propios candida-
tos a la presidencia de la República. Las negociaciones iniciales de la Alianza
l'A N A.'\.l Á 55 1

Democrática incorporaban a MOLIREl\A, pero fueron finalmente infructuosas al no qUl:'-


rl:'r ninguno de los dos partidos renunciar a sus pretl:'nsionl:'s de liderar la alianza elec-
toral. Mireya Moscoso de Gru her se presentaha como candidata a la Presidl'ncia tlL
la Repúhlica por el PA, con Arnulfo Escalona Ríos (I'LA) y José Terán (Panido Liheral>
como primero y segundo viccpresidl'ntl's rl:'spectivamentc. En ese momento. el PA
contaha con 13°.000 adherl'ntl's.
En las elecciones dl' J994, Mireya Moscoso hizo una campana en la que intent()
sin éxito desvincularse de la Administraci6n de Enuara y su alianza fue derrotada con
un 29,1% de los votos. La Alianza Puehlo l'nido liderada por PC'fl'Z Balladafes (J']{j)
se hizo con la victoria con un 33.3(YÓ eJe los votos. El resto de las alianzas y partidos
que postulaban candidatos quedaron mucho más rell'gados en sus resultados, ohte-
niendo Cambio 94 un ,6(% de los votos, Concertación Nacional un 1.7%. el 1'])(; un
2AO¡(¡, el I'PI) un 0,3% y el MI'I' un 17.¡!).iI .
77

r1 Partido Arnulfista ohtuvo sus mejores resultados en las provincias ele Herrt'fa,
Chiriquí y Coclé, los Santos y San Bias, donde su caudal de voto superó l'n todo,.., los
casos el 20% de los votos válidos (ver Cuadro v). Los peores resultados fueron los
ohtenidos en la provincia del Darién donde apenas alcanzó el 9% de los votos. En
términos generales, los resultados del partido en las elecciones de 1994 fueron
pobres, ya que no logró alcanzar el 200¡(J de los votos válidos emitidos en la elección.
En las ell'cciones de 1999, Mireya Moscoso volvió a ser la candidata a la Prl'si-
dencia por el Partido Arnulfista, l'sta vez dentro de la Alianza lJni()n por Panamá, que
integraba al Movimiento Libl'ral Repuhlicano Naci(malista (1\1()Ulü:."'JA), Renovación
Nacional CI\1()[{ENA) y Cambio DLInocrático. Arturo Vallarino Ci\IOI.II{EI\A) iba acomp<l-
ilando la candidatura presidencial como primer vicepresicll'nte y Dominador Kaiser
Haz,ln (l\lORENA) como sl'gunclo vicepresidentl'.
El resto de partidos que participaron en la contiLnda de 1999 se agruparon en otras
dos coaliciones: NUl'va Nación, que intl'graha al I']{D, M!'E, Solidaridad y Nacional, lide-
rada por Manín Torrijos (¡'1m) y la Alianza Acción Opositora con Alberto Vallarino (I'])c)
a la caheza y respaldada por el PDC, Ref1(waci()n Civilista, PNP y Partido Libl'ral.
Las nl'gociaciones para la conformaci()n de la coalici()n Unión por Panamá Sl' ini-
ciaron con la presencia del !'DC y MOI.lIiP\JA. Las primeras tensiones surgieron cuando
Alberto Vallarino decidió disputar a Mireya Moscoso la candidatura a la presidencia
l'n las elecciones internas del I'A Y ante la victoria de la primera tlLcidió postularse
por el I'DC. El I'DC, por tanto. Sl' sali() de las negociaciones ya que con Vallarino a la
cabeza pasaba de ocupar la segunda vicepresidencia a liderar la coalición .
.I\-IOI.I!{EI\'A se mantuvo dentro de la coalición pero las disputas tampoco tardaron
en aparecer cuando una facción interna del partido liderada por Arturo Vallarino
cUl'stionaha la candidatura de Guillermo Ford a la primera Vicepresidencia de la
Rl'pública, entoncl'S presidente del paltido y que hahía sido segundo vicepresidente
de Panamá en la coalición de Guillermo Endara (¡989-1994). Sin embargo, el conflicto
fue resuelto en las primarias del partido, en las que Vallarino Sl' hizo con la victoria
y la presidencia dd partido 7H .
Así establecido el alineamiento de fuerzas políticas, Mireya Moscoso hizo una
campaña de fuerte crítica a la Administraciún de Pérl'z Balladarcs (PRD). dirigida por

-7 Fuente dc lo~ da1()~: Tnbunal E!ccloral de Pan,llTl{¡.


7~ Ikportc Po1ílico, I'anamá Cenlroamericano. nos.l40-142, agos1o-octubre de [999.
55 2 PANAJ\.1Á

Winston Spadafora y obtuvo la victoria en las elecciones de 1999 habiendo obtenido


su alianza un 44,8% de los votos válidos, frente al 37,8% de la Alianza Nueva Nación,
liderada por Martín Torrijas y el PRD, y el 17,4(% que obtuvo la Acción Opositora de
Vallarino.

CUADRO IV

RESULTAl)OS DEL PAKflDO AHNI:r.FTSTA EN LAS ELE<:CIONES I'RESll)ENCIALES

ANO DE VOTOS %
LA ELECCIÓ:-J

1994 Mireya Moscoso (l'A) 211.780 '9,9 Perdió sobre Ernesto Pérez Halladares
Arnulfo E~calona Ríos (PLA) 43-797 (PH!), Alianza Pueblo Cnido)
José Manuel Terán (lllJl)
Alianza I)emocrática 310 .37 2
1999 Mireya Moscoso (I'A) 367. 86, 28,8 Trillnf{) sobre Martín Torrijos
ArtlJro Vallarino (MOURENA) 14°·24° ()llm, Alianza ~L1eva Nación).
Dominador Kaiser 13azán (MORf:-JA) 28.240
Alianza Unión por Panamá 57 2 ,7'7

Los candidatos señalados en cursiva resultaron ganadores de los comicios. Para el cálculo de los porcentajes
se ha tenido en cuenta sólo los votos válidos, se excluyen los nulos y los blancos. Los votos corresponden a
los obtenidos por la totalidad de la Alianza.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos oficiales del TSF.

CUADRO V

Evou JCJÓ:"-J DEL APOYO ELECrOHAL DEL PARTIDO AHNI:LFISTA POR PROVINCIA.

EI.ECCIO'\!ES PHESIl)ENCIALES

'994 1999

Bocas del Toro 29,2


Chiriquí 27,2
Coclé 31 ,9
Colón 33.4
Darién 23-9
Herrera 3°,2
Los Santos 29,7
Panamá 3°,)
San BIas 5.4
Veraguas 18,1
Total 28.8

Fuente: Elaboración propia.

Mireya Moscoso de Gruber se convirtió así en la primera mujer en ocupar la Pre-


sidencia de la República de Panamá 79 , El triunfo de Mircya se debió en buena parte

79 Mosco:-,o, viuda de Arnulfo Arias, que contrajo matrimonio a los veintitrés años nJO el líder popu-
lista en 1969 a los setenta años de éste y hasta su muerte en 1988, se había referido repetidamente a Arias
a lo largo de la campana como -mi universidad política". Peri6dico El País, 6 de febrero de 1999.
55J

al Illanificsto n:chazo popular a I;l~ políticas neoliheralcs lkvJebs a cabo por la antL'-
ri()1" Administración Pérez Ballalbrcs (1994-1999, p!m).
Los resultados dc las elecciones de 1999 pusieron dc manifiesto una \'ictori:¡ del
con arraigo en la mayoría de las provincias del país, en que incn:ment() cO!1sic!c-
l'A
rahlcmenk sus apoyos e1ector:dcs (Cuadro \'), El FA aUlllcntó su clu<.bl electoral de
forma extraordinaria en las dos ciudades más illlpoltJntl'S del país, Panam{¡ )' Co[()n,
así como en la pro\'inci:l del Daril'n, dondl' n:Illontó del 8,8 I Yi¡ de los votos ohtenidos
en 1994 al 23,9(J/íJ en 1999. Fn Bocas del Toro consiguió asimislllo incfl'IlK'ntar sus apo-
yos e11 diez puntos porcentuales. Su posición se mantu\o l'stahlc en ChiriquÍ, los San-
tos y Veragu:ts y e! fraca~o electoral se produjo únicamente en San Bias donde redujo
su caudalelL'ctoral de! 23.iY(1 al SAIl'-'(I, En tlTIllinos generales. d 1',\ recihi() en bs elec-
ciones presidenciales de '999 l'n torno a un IOIHI m:.ís de \"()tos que en las anteriore.'"
eleccionc ...,. Asimislllo. sus aliados en b coalici()Jl le proporcion~m)Jl un rédito l'lcc-
tor~tI mayor. casi el dohle, del porcentaje de voto que ap()J1~mm sus COlllp;111eros dI-'
nómina en 1994 (Cuadro J\ ),

11.1.2. mecei()1les legislatil'{{s

En Lts elecciones de '994. l'l 1'.\ consiguió obtener úniclmente un l4,S'~/11 de los yotos
y 14 eSCIJ1os. de los cu~tle,.., siete fueron en circunscripci6n llnillomin~¡J, seis por
medio cociente y uno por residuo. El 50 1y(¡ de sus escanos en las elecciones de 1994
fueron. por tanto, en circunscripción plurinominal. si bien gr:¡cias alllledio cociente.
ya que por cociente entero !lO logn') obtener ninguno. Por lo que hace a lo,,, escaJ10S
obtenidos en circllllsnipcj()Jl plurinomin,d. el único obtenido por residuo fue el de
J:¡ circunscripci()fl de San Miguelito (d 8,6 de Pananú). tradicional baluarte del Plm.
De los otros seis escaJ1os. dos fueron I-'n el 4.3 de ChiriquÍ. distrito de Bugaha. con
un 24.3 1}íl y un 23% de los \'otos respecri\·amente. uno por el 9,1 de Veragu<-Is. distrito
de SanliJgo, con el 20)n<1 de los \'otos, do~ por el 8.7 Y el 8,lO de Pananü con un
IO,2 11/íl y IO.Si}'() dl' los votü" resptyti\'aml'nte. y lino por el 3.1 de ciudad de Cokm con
un IS,3 f l¡() de los \'otos.
De los escar10s obtenidos en circunscripción uninominaL uno fue por el 4.7 dl'
Chiriquí con el 41.7%1 de los votos, uno por el 8,3 de Panam:.í con el 33,8(% de los \ otos,
uno por el lO.1 de Kuna Yala con el 22,2(%, dos por el 6.2 Y el 6.3 de JJerrer~l con el
43,TI~<, y el 26,6%, uno por el 9.5 de Veraguas y uno por el 2.2 de Codé con el 23.S(!"í, y
d 26,i>ú de los votos respectivaml'nte Ro .
El fracaso ell'ctoralen que se tradujo el rechazo popular a la anterior administra~
ci(m arnulfista de Guillermo Endara qued() reflejado en el hecho de que solo un dipu-
lado arnulfista consigui(¡ la reelección en las elecciones de 1994xr .
En 1994, el 1'.'\ obtuvo sus mejores resultados en las provincias de Herrera y San
Bias, donde paradójicamente redujo su cauual electoral en las deccioncs de '999. En
llerrera. el 22,3% de los votos de 1994 Se convirtió en un 19.9°¡() en 1999 y en San Bb~
la caída les Hen') a pasar elel 24.6% al 2.6()I¡1. En Chiriquí los apoyos electorales se man-
tuvieron y en Veraguas perdj¡') más de la mitad de los votos.

FUL'nIL' de lo~ d;l!o,>, Trihun~¡j riL'cloral dl' 1';lll;lIll;i.


~'Ver (;UL'\'~lCl \Iann (2001' 147)
554 PANAMÁ

CUADRO VI

PRESENCIA DEL PARTIDO AHNULFISTA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1994 1999

% de votos
Escaños en circunscripción uninominal
Escaños por cociente 1
Escaños por medio codente 6
Es;.:año.s por residuo 7
Total de Diputados dell'A .8
Total Diputados del Congreso 7'
Fuente: Elahoración propia.

CUADRO VII

EVOLUCiÓN DEL APOYO F.LECTORAL DEL PA POR PROVINCIA. ELECCIONES LEGISLATIVAS

1994 1999

Bocas del Toro 12,4 20,4


Chiriquí 19,1 19,6
Coclé 16,2 19,6
Colón 14,2 18,2
Darién ',8 8,9
Herrera 22,3 19,9
Los Santos 14,6 19,7
Panamá Il,5 26,9
San Bias 24,6 ',6
Veragua.'> 18,0 7,6
Total 14,5 21,6

Fuente: Elahoí.lción propia.

El triunfo de Mireya Moscoso en las elecciones presidenciales de 1999 no obtuvo,


sin embargo, su paralelo en la composición de la Asamblea. Moscoso logró consoli-
dar el apoyo del 28,9% de votos en las elecciones presidenciales, pero este porcen-
taje quedó reducido al 21,6% en las legislativas, no ohstante muy superior al 14,5%
obtenido en 1994. El incremento se tradujo en la obtención de cuatro legisladores más
que en la legislatura anterior: el PA pasó de 14 legisladores en 1994 a 18 en 1999. De
estos 18 escaños, 7 fueron obtenidos por residuo, seis por cociente y 3 por medio
cociente, siendo solo dos los obtenidos en circunscripción uninominal (Cuadro vI).
Al igual que en las elecciones presidenciales, el PA incrementó sus apoyos en las
ciudades de Panamá y Colón, particularmente en la primera, donde aumentó sus
apoyos del II,5% al 26,9% en 1999. En estas elecciones logró arrebatar al PRD el cir-
cuito de San Miguelito (el 86 de Panamá) al hacerse con cuatro de los seis escaños
en liza, tres de ellos por residuo, 10 que puso de manifiesto a su vez la relevancia de
los términos en los que el Código Electoral establece la asignación de escaños por
residuo para el rendimiento de los partidos. La clave del éxito en San Miguelito tuvo
que ver no sólo con el incremento de sus votos con respecto a 1994 sino con haber

- ------------- ------------------
PANA!\.1Á 555

practicado menos intensamente el voto preferencial que el Plm, situación ésta simi-
lar a la que se produjo en la circunscripción 8,10 de Panamá tarnhién 82 .
En estas elecciones, de los 18 escaños obtenidos por el PA, solo dos lo fueron en
circunscripción uninominal, uno por el 7,2 de Los Santos con el 44,6% del voto para
el candidato elegido y el otro por el 8,2 de Panamá con el 38,5% de los votos. De l()~
16 escanos ohtenidos en circunscripción plurinominal. cuatro fueron por San Migul'-
lito en Panamá con un 24,5(%, 22,6%, 20,7% Y 20,2(;'Ú de los votos, ocho fueron por
otros distritos de la ciudad de Panamá, uno por medio cociente en el 3,1 de CO!(Jn
con el 17,5%J de los votos y los otros tres en ChiriquÍ con el 19,2o/iL 26,4(YíJ Y el 25,4%
ele los votos. este último por residuo en el 4,2 H1 .
El Partido Arnulfista siempre ha tenido sus baluartes históricos entre los sectore~
rurales dd país, si hien en las elecciones de '999, como pusieron de relieve los resul-
tados, d I'A consiguió mayores réditos electorales en la ciudad capital que el f>l{lJ,
donde la campaña del PA hahía sido especialmente intensa. En 1994, el l'A superaha
al l'lm en la mayoría de los circuitos rurales del interior y en 1999 de los 18 diputados
que ohtuvo el PA, 12 fueron por la provincia de Panamá. Esto no hizo sino poner de
manifiesto cómo el I'A logró capitalizar el descontento de los sectOf(.:S más perjudi-
cados por la política neoliberal de la Administración de Pérez HalladaresH4 •

11.2. El Partido Arnu!/lsta como or;ganización de Rohienw


11.2.1. El Partido Arnu!/lsta en la Presidencia de la Repúhlica

Ll historia del l'A en la Presidencia de la Repúhlica se reduce a las Administraciones


de Guillermo Endara (1990-1994) y Mireya Moscoso (1999-20°4), Entre 1990 y 1994
puede decirse que el Partido Arnulfista fue partido en el gobierno, si hien las elcc-
ciones y la forma en que d arnulfista Guillermo Endara accedió al poder no fueron
consideradas transparentes y estuvo fuertemente inHuenciada por la intervcnci6n de
los EE.L;l .. , reflejo de lo cual es el hecho de que la toma de posesión de Endara como
Presidente tuvo lugar en una base militar norteamericana. Sin embargo y, puesto
que es al comienzo de la Administración de Endara cuando se constituyó oficial-
mente el Partido Arnulfist3, se incorpora aquÍ como experiencia gubernamental del
mismo.
La popularidad de Endara, que lleva ha como primer vicepresidente a Ricardo
Arias Calder6n (PDC), comenz6 su descenso prácticamenle desde el primer año de
su toma de posesión. Endara inició su mandato con una amplia mayoría en la Asam-
hlea (55 escaños de 67) y la tarea de una reforma sustancial de las instituciones del
Estado, tras la dictadura y la invasión, entre las cuales consiguió poner en marcha la

H, Tribunal Electoral de Panamá.


~¡ fuente de lo.'> datos: Trihunal Electoral de Panamá
H1 "Hay una cosa interesanle: el centro de la ciudad o el área urbana, si se ljuiere. casi recoge a b mi(;td

de la pohlacit'm dt' la República, cerca: entonces. esto no surge esponl:mt'amt'l1(, ...,ino por una propia deci-
sión del 1',\ de dirigirse particularmente a ('sa ..., úrt"as donde u.'>llalmcnte no había [en ido un buen rédito
elec[or:tl. EnTonces esta campana tuvo una dedicacit'm e ...,pecial de la candidata presidencial y de los can-
didalos a I(·gisladores. o sea. de los candidalo.'> a diputados, igual hacia abajo a otros puestos de dt'cci(Jn.
en ('...,Ia .., úreas urbanas, obleniendo una repn'st'nt;tci(Jn a nivel de la A...,amblea importanle en los ('irclIitos
electorales nüs grande..., dt" lo que se denomina el área urhana-. Lcgi ...,lador del!'/\.. Enlrevi...,la realizada por
la autora, 1'I'AL (1997-2000)
PA\1AMÁ

transformación de la institución militar, lo que se convertirá en el logro principal de su


Aoministración 8\. Apoyado en el entonces Ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo Arias
Calderón, en 1990 se reemplazaron las Fuerzas Armadas de Defensa por una fuerza
pública integrada por tres cuerpos: la Policía Nacional, el Servicio Nacional del Aire y
el Nacional MaIÍtimo, aunque el decreto preveía también la posibilidad de creación a
futuro de unidades especiales con funciones oe defensa externa. Los nuevos cuer-
pos de seguridad estaban subordinados a la autoridad del poder civil, al Ministerio
de Gobierno y Justicia en particular y el control de su presupuesto sometido a super-
visión por el Contralor General de la República y por la Asamblea Legislativa.
No ohstante y a pesar de las reformas anteriormente señaladas, el referéndum del
15 de noviembre de 1992 por el que se sometían a aprobación popular las reformas
constitucionales que pretendían terminar con la amenaza del militarismo prohibiendo
constitucionalmenre la existencia del Ejército, terminó por convertirse en un plebis-
cito sobre la labor del gobierno, saliendo victorioso el no con un 63,9°1i, de los votos
frente a un 31,2% que logró obtenerse a favor, en un contexto de una haja participa-
ción en que el abstencionismo alcanzó el 59,9% de los votos'%.
Arias Calderón, primer vicepresidente, había sometido a la Asamblea una limitada
propuesta de reforma constitucional que proponía la supresión del Ejército, elimi-
naha de la Constitución las referencias a la "revolución" y estahlecÍa constitucional-
mente la autonomía e iniciativa legislativa del Tribunal Electoral; creaba la oficina del
Defensor del Pueblo y extendía la capacidad de censura de la Asamhlea a los minis-
tros, entre otras reformas que tocaban en defInitiva 58 artículos de la Constitución.
Las reformas fueron muy criticadas porque en realidad los electores se veían obliga-
dos a elegir entre dos opciones que en el fondo suponían una aceptación del anda-
miaje militar, una con reformas limitadas, la otra sin reformas. Entre los partidos que
apoyaban la reforma se encontraha el PDC, MOLIRENA, I'LA y PA. No obstante, en 1994
se logró introducir algunas reformas a la Constitución mediante el mecanismo alter-
nativo de aprobación en dos legislaturas consecutivas 87 .
En 1991 tuvieron lugar elecciones legislativas parciales con el ohjeto de comple-
tar los nueve escaños para los que no se hahían determinado los resultados en 1989.
El l'RD ganó 5 de esos 9 escaños, reforzando la caída de popularidad del presidente
arnulfista que mantendría su decadencia hasta el final del mandato. No ohstante,
estas elecciones pusieron de manifiesto los esfuerzos del gobierno por edificar auto-
nomía económica e institucional del Tribunal Electoral 8R •
La Administración de Endara sufrió una fuerte crisis ministerial por el enfrenta-
miento entre el presidente y sus aliados gubernamentales del rDC, por el reparto de
cuotas de poder, que acabó con la nlptura de la coalición y la expulsión del poc del
gohierno, Hasta ese momento, el 1'A hahía gobernado con la DC, MOI.IRENA Y los Libe-
rales Auténticos, apoyado también por figuras que acaharían constituyendo más ade-
lante las fuerzas políticas de ,. . 10HE~A y Renovación Civilista S9 .
El gohierno de Endara hizo uso de una fuerte represión sindical y no escapó a las
prácticas de corrupción. Además de no haber conseguido democratizar la.s estructuras

i, Ver Alc5.ntarJ Sáo (¡999: 326).


i6 Fuente de los datos: Depal1amento de Estadísticas Electorales del Tribunal EleCToral de Panamá.
i7 Ver GuevarJ Mann (2001: 50-S}).
88 Ver Pérez (1995: '36).
s,) La Prensa, 25 dI.:' agosto de '999.
PA'\A:\1:\ \\7

institucionalL's dd país, el nUCYO gohiL'rno hahía asignado puestos dL' responsabili-


dad judicial y de sL'gurid~ld a miemhros yinculados al anterior ré'gimL'n militar. r"no
de los factores que genere') mayor descontcnto fue b apatía judicial en la per,..,CCll-
ción y elKausamiento de Jutorl'S cll' delitos en el período dictatorial'i u ,
El I'A se mantu\'o en la oposici<'m a lo largo de la Aclministraci(m de P("re/. Balb-
dares (1994-1999), quien ofreci() al 1';\, primero en ctlidad de partido y despué,.., a título
individual :t personalidades dctcrrllinadas del mislllo, dos carteras al iniCIO dL' su
mandato. que fueron rec!l<l7:tclas por el Comitc~ Ejecutivo :.Jacion~d dd partido que
tomc) la decL.,ión de no paI1icipar L'n el gohierno.
El I'lm recuperó la Administraci()n de gobierno con l\lireya i\loscoso c"n 1999 a
quien correspondiü el hito hi,.,tórico de la ,..,upeIYisüJ!l de la transferencia formal del
control 'y administrach)tl dd canal dL' P;¡nanü. El cargo de YicepresidentL del
gohierno fue adjudicado a i\r1Uro ValLtrino, Secretario Gl'nL'ral de .\101JIU·::\A y ~l Domi-
nador Kaiser Baz:ín en la actualidad miembro del Comit(" FjecutiYo dd Consejo Inte-
ramL'riCIIlO de Comercio y Producción (eJe) 1') Y fundador y miemhro de la JctLl~¡J
.Junta Directiva del Consejo Empresarial de Panam~-IT.\ '\ . Terminado el rC"cuento de
los votos, Mire ya se l:'nfrenuha ~¡ un Parlamento con mayoría de la oposici('JJ1, :lun-
que los poderes presidenciales fOrIllalml'llte vigentes L'n ti Constitución pumitían a
la nueva Presidenta actuar unilatcralmentl' en la política dL' aranceles" cUL'sti6n clave
en la Cllllp3J1a electora!, y en la Jsignación dL' partidas circuitalL's. cruciales para la
política de relaciones Ejecuti\'o-Legislati\'o.
LI cOtlfigur;¡ci(m dd gabinctl' de Moscoso introdujo cinco asesores prl'sidencia-
les. «ministros sin cartera» ~¡p()dad()s por algunos, cuhriendo las ,üe~¡s social, ecoll(')-
mica, trihutaria (junto con privatizaciones, concesiollL's administrativas, Zona Lihre de
CO!<JI1 y política presupuestaria) y el área institucional (seguridad púhlica, se!Yicio
exterior. administración de justicia y Derechos Humanos, entre otrosP'.
Los primeros lllL'ses del gohierno de iVloscoso Sl' dedicaron princip~¡]nwntl' a ckro-
gar algunas de las más pol0micas medidas de la anteríor Administrac1c)n dl' Pérl"Z
Balladare.; como la Sal;¡ \ de la Corte Suprema de jlL.,ticia. la rehaja en los aranceles
de impoJ1ación como medida atenuante del perfil nl"oliheral del gobierno pern.'disla
y qUt' se de\'aron hasta el máximo permitido por la Organizacj()[l ~hlI1dial dl'l
Comercio (m. lcL todo ello antes de poner en marcha los ¡XOylTtos de ley necesarios
para la ejecLlci()!l dd programa de gohierno de la Presidl"nu. quc' no acah~1 de cua-
jar en un programa econc)mico claro. Entre los principales proyectos de la nueva
Administración figurahan en materia de infral"structuras la construccic'm de un
segundo puente ."¡ohre el canal de Panam¡Í )-: en materia social b creación del Patro-
nato del Hospital Santo Tomás y el uso cid Fondo Fiduciario')~.
El gohierno de Moscoso inició así su andadura con la intención de reforzar el Jrl'a
social L'n el gohierno y en el paI1ido, para lo cual en diciemhre de 1999- el partido faci-
litó la inscripción de nüs de 50 ex-miembros dcll'Dc, conocidos como los "artilleros»,
con el prop()sito de afianzar la doctrina social dL'ntro del l'i\. Los artilleros son una
bcción dd I'!>C que mantu\'o el respaldo al PA a pL'sar de que el resto dd p,-lltido

<'" Ver (;Ul'\ar;l ~bnl1 (2001: ')1 52)


<)J la l'rl'l/sa, 2') de ~lg()~IO dI: 1')')')
')' FlI'(JI/(/mú .,1nu'n'cd, 4 (k [lU[-/.o de 2000
PANAMÁ

decidió finalmente apoyar la candidatura presidencial de Vallarino en las elecciones


de 1999.
En los primeros meses de 2001 se han sancionado diez leyes, la mitad de ellas rela-
tivas a cuestiones de tipo social y ocho han sido vetadas por la Presidenta, entre ellas
la que modifica y adiciona disposiciones al Código Electoral para fortalecer la auto-
nomía del Tribunal Electoral y de la Fiscalía Electoral, aprobada en la Asamblea en
tercer debate el 19 de junio de 2000, así como el proyecto de ley anticorrupción que
fue derogado con argumentos de inconstitucionalidad.
En respuesta a la indignación pública generada por una serie de indultos presi-
denciales de la anterior Administración, Moscoso introdujo un decreto rescindiendo la
última ronda de indultos que había otorgado Pérez Balladares a simpatizantes del PRD93.
Hacia finales de 2000 y principios de 2001, la dimisión del ministro de Salud, José
Manuel Terán, desencadenó toda una serie de críticas y rumores de crisis ministerial,
que a la fecha de marola de 2001 no había producido cambios ministeriales sustantivos
más que la sustitución de! ministro de Salud, tras su dimisión, por Fernando J. Gracia 94 .
La imagen del gobierno de Mireya Moscoso ha ido cayendo en popularidad desde
su toma de posesión de acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas. En
febrero de 2001, los ciudadanos afirmaban que bajo la Administración de Mireya Mos-
coso el país estaba igual (4°%) o peor (32%) que cuando Pén:z Balladares terminó
su mandato. El porcentaje de los encuestados que consideraba que las cosas estaban
peor que bajo la anterior Administración han pasado del 6% en agosto de 1999, al
18% en mayo de 2000 y de ahí al 32% en febrero de 2001 95 •
La política económica y los ministros de Economía, Comercio y Trabajo son los
peor evaluados en las encuestas. Las estrategias financieras para cubrir los proyectos
de política social de recomprar la deuda externa y vender las acciones del gobierno
en la empresa de telecomunicaciones fueron rechazas por el 63,9% Y el 69,4% de los
encuestados repectivamente 96 . En términos generales, la imagen del gobierno de
Mireya Moscoso había caído ya 11,2 puntos porcentuales tras los primeros seis meses
de gobierno 9 ?

I1.). El Partido Arnulfista en la Legislatura

El Partido Arnulfista es un partido muy poco cohesionado y su historia en la legisla-


tura está repleta de deserciones, nuevas incorporaciones, cambios de partido, alian-
zas y contra-alianzas que hacen de la cara parlamentaria del partido una esfera
igualmente volátil que las otraS mencionadas hasta el momento.
En el período legislativo 1990-1994, y como se ha puesto de manifiesto anterior-
mente, la crisis gubernamental que se produjo entre e! PA Y la Democracia Cristiana
dejó al PA sin el apoyo de este partido en la Asamblea, a excepción de la facción deno-
minada "los artilleros», que se mantuvieron leales al PA. Esto obligó al PA a buscar el
apoyo de los legisladores del PRD, que consiguió puntualmente en determinadas

91 Ver Guevara Mann (200[: 54).


94 El Panamá América, 30 de marzo de 2001.
95 El Panamá América, encuesta Cid Gal1ur, marzo 2001.
96 Injbpres.<; Centroamericana, 31 de marzo de 2000.
97 El Panamá América, encuesta Cid Gallup, marzo 2001.
PANA.rvIÁ 559

ocasiones')~. En este mismo período y a raíz dd cucstionamiento dc la dirc:ctiva del


partido y ti impugnación de la Convención del partido en B04uete el 24 (k abril de
1993, por pal1e de algunos diputados de la bancada parlamentaria del PA, aquélla deci-
di6 expulsarlos del partido por «traición y conspiracüJn". Los diputados dbidentes
rc:clamahan la imposihilidad de ejercer el voto secreto en la Convención así como su
discrepancia con la [c:forma de los estatulOs del partido efectuada en dicha Conven-
ci(m. Los cinco diputados expulsados eran miemhros de la facción arnulfisla deno-
minada Movimiento (k Recuperación Panameñista (¡\fOREPA.). que en las elecciones de
1994 apoyarían la candidatura dc: Rubén Caries por la alianza Camhio 94 (Renovaciün
Cívica, :Vl0LlHE'\IA y M01{EN,.\). Revocando la clecisión del partido, una resoluciün del Tri-
hunal Electoral obligó a este a la reintegración de los expulsados')').
En el período legislativo 1994-1999 y tras las elecciones de 1994, Orestes Vjsquez,
de la Unión Democrática Independiente ([1])¡). 4uc hahía perdido su personalidad
jurídica, se afilió al 1'.\ y en ese mismo período, una disputa de la diputada dd Papa
Egon\ Gloria Young, con el lídl'r dd partido Ruhén Hlades, la lleva a ahandonar el
partido y unirse a las filas del PA IOO • OC los 26 diputados que se cambiaron de partido
en la última década, II pertenecían al l'A (42.3(%), un 57,9% de los que se cambiaron
en eS~l legislatura (1994-1999)'°'.
De las veinte comisiones ele trabajo permanenres en la Asamblea, dieciocho L'sla-
han presididas por el l'RD, las dos únicas excepciones eran la de Derechos de la Mujer
(presidida por Solidaridad) y la dl' Derechos Humanos (presidida por d l'A). Dl' los
siete miemhros que componían cada una de las comisiones, tres correspondían <11
Pl{1), tres a la oposición y uno a las minorías de Lihre. PALA y Solidaridad, aliada con
el PR])'O¡. El Partido Arnulfista propuso un bloque opositor panl enfrentar a la ban-
cada de IY'rez Balladares, en el que convocó a ¡\1O[JIH':NA, MOHENA, 1'])(: y Renovacic'm
Civilista y en d que finalmente r\10LJ1U]\A no ¡xlrticipólO.l.
El ano legislativo 1995-1996, fue un período de haja productividad legislativa.
l lacia la mit~ld del período sólo seis de 67 proyectos presentados hahían sido apro-
bados (menos del 10%) Y de estos, el )40¡(¡ de los proyectos fueron iniciativa del Eje-
cutivo y solo 28 del Legislativo. Para el final del período, en 1996, el 83.50¡(¡ de los
proyectos se encontrahan en primer dehate, siendo TI de car{¡cter económico, 15
sociales, educativos o de salud, 17 juJ.iciales o de reglamento, dos de Derechos
Humanos y 2 medioamhientales. En curso se encontrahan tamhién veinte convenios
internacionales presentados por el ejecutivo. De la totalidad de los proyectos pre-
sentados, solo ocho fueron presentados a iniciativa del I'A 104.
En marzo de 1998. víspera de las internas del partido, se desencadenaron nueva-
mente conflictos al interior de la hancada legislativa cuando once legisladores recha-
zaron la posición «autocr{nica y arbitraria» de la presidenta del partido y los mismos L¡L1C
habían exigido mayor participación en ti elección de nóminas para la Convención

'JO \'er l'C'rL'Z (1995: 1)(,)


.¡.) Id 1'/'CllS{/, 2(, de octuhre Lk 1994) 17 de febrero de 1995
'00 Ver (;lIevar:l ,\-tann (2000: 9-11).
lO' Porcentajes c¡)clIbdos a partir de Lbt()~ extraidos de b~ I:'s/adístiuIS h'/ec/orales dd Trihunal rke-
lor:1I de Pan:lJ\l;l y cit,ld()~ en (;uevara _Mann (2000 12)
"" I.a I'rensa. ) de ."'''plil'l1lhre de 1994
,,,, ü¡l'rensu. 25 dc jllnio de 1~),)4
"'1 üJ ¡'r{'/lsa. lO (!L- 111:1) () de 1')9('
560 PANAMA

Nacional del partido de 1996, argumentando ser los representantes de la cara política
del partido lO5 . Tras las elecciones primarias del PA en marzo de 1998, estos once dipu-
tados rompieron sus relaciones con el partido al tomar la decisión de seguir apo-
yando al candidato derrotado Alberto Vallarinü y decidieron formar su propia facción
parlamentaria, denominada informalmente como los "conejos pintados» en 1997 106 y
"los saltamontes» I0 7, Hasta ese momento, Pablo Quintero Luna hahía sido el coordi-
nador del gru po parlamentario arnulfista, pero tras la división que provocaron las pri-
marias en la facción legislativa, diez de los diputados no le reconocieron como
coordinador y promovieron el 10 de febrero de 1998 a la Junta Directiva de la Asam-
blea la candidatura de José Luis Varela como cabeza visible de la nueva facción disi-
dente de «los saltama'ntes DJ08 . La división de los diputados en dos hancadas no
encontró ohstáculos en el partido, ya que la directiva de este no tiene potestad alguna
sobre la formación de bancadas que es competencia exclusiva de los diputadosJ09 •
Como consecuencia, el partido inició los trámites de expulsión de los disidentes a
través dt"l Trihunal de Disciplina del partido, a pesar de que tres de «los saltamontes"
expulsados eran miembros del Directorio Nacional. Los cargos los acusahan de indis-
ciplina, desacato a los n..'sultados de las elecciones primarias de 1998 y la realización
de una campaña pública de desprestigio contra la presidenta del partido Mireya Mos-
coso. Finalmente, el Directorio Nacional aprobó la expulsión de los diputados en una
votación de quince votos a unoIlO.
En el año legislativo 1996-1997, el PIU) ostentaba la presidencia de dieciséis de las
veintiuna conlisiones legislativas permanentes y de las cinco restantes, tres estaban pre-
sididas por legisladores de Solidaridad. La nueva comisión con respecto al período
anterior era la de Ética y Honor Parlamentario").
Por tanto, el período legislativo 1994-1999 estuvo caracterizado, en lo que al PA se
refiere, por los enfrentamientos entre el partido y la bancada legislativa. La propia
directiva del partido terminó solicitando a Daniel Arias, jefe de la bancada, su renun-
cia tras conocer que este acampanó a Pérez Ballaclares a Sudamérica en viaje oficial":!.
A comienzos de la campaña electoral de 1999, "los saltamomtes» se aseguraron el res-
paldo del PDC que apoyaba la candidatura de Vallarino a la presidencia, pero solo
tres de ellos lograron obtener la reelección ll2 .
El mandato legislativo de 1999-2°°4, bajo la presidencia de Mireya Moscoso, se
enfrentaba a un panorama de un Congreso dominado por la oposición. Sin embargo,
antes de la toma de posesión de su cargo como Presidenta de la República, Mireya
Moscoso firmó una alianza, denominada "Pacto de la Pintada» con siete partidos mino-
ritarios de la oposici6n el 30 de agosto de 1999 que le daría la mayoría de 36 diputados,
dejando al PRD con 35 diputados (34 más uno de Solidaridad). Este acuerdo de gober-
nabilidad le permitía a Mireya llevar a caho su plan de gobierno ya que la coalición

la Prensa. '5 de abril de 1996


'ü\

Fl Panamá América, 3 de octubre de 1997.


106
107 Ver Guevara Mann (2000: ro).
108 La Pre1l..,a, 25 de abril de I998
109 La Prensa, I7 de febrero de 1998.

JlO La Prensa, 31 de diciembre de 1998 y 22 de octubre de 2000.


lJ1 La Prensa, II de septiemhre de '996.

'" la Prensa, 1-3 de agosto de 1997.


Jlj Ver Guc'iara Mano (2000: II-I2).

---- - ---~~~~--~~~~~~~~~~~~
PA:\AMA

liderada por el I'A solo había obtenido en las elecciones del 2 de mayo de 1999 24 de los
71 diputados que componían la totalidad de la Asamhlea, de los cuales all'A propiamente
solo peltenecÍan I8 1J4 , Con el Pacto de la Pintada, Mireya anadía :l sus dieciocho diputa-
do~ tre~ de Solidaridad, cinco dd I'DC, tres del Partido Liberal Nacional (1'1.,\) Y lino de
Renovaci(m Civilista, que hahía perdido su personalidad jurídica, "Anilleros" )' «salta-
montes", las dos facciones independiente~ arnulfistas, se adhirieron al pacto también"',
Las condicione,,; en las que se negoció el Pacto de la Pintada otorga han a Solida-
ridad la ek'cción de Lt SubcontralorÍa y al I'A el cargo de Contralor de la }{epúhlica,
Sin embargo, las fisuras en la coalición no tardaron en aparecer desat:lndose con [([
e[ecl'Í()n del Contralo]' C;eneral de b Repúhlica y el nomhramiento dd Director de la
CajJ del ."ieguro Socia["6. E[ Pacto esuhleció, asimismo, la conformación de la Junta
1)irecti\'a de [a Asamhil'a Ll'gislativa y las junta~ directivas de las comisiones il'gisla-
ti\';IS al interior de la Asamblea, Jacoho Salas ful' elegido jefe de hancada arnulfiSIJ
para ese período legislativo,
Otro de los conflictos del partido en la legislatura se generó en el allo 2000 con
la cuestión de la presidencia de la Comisión dl:' Prl'supuesto, En dos ocasionl's, la
bancada había votado rechazar la presidencia dl' cualquier comisión en la Asamblea,
si hien ~Iceptaría ocupar la.", vicepresidencias y las secretarías que les correspondían,
La oposici6n ofreció la presidencia y la vicepresidencia de la Comisión de Presu-
pue,",to, pero a condición de que de los quince miemhros qLll' la conformaban, sidl'
fueran dd oficia[ismo, ,",iete de la oposición y Laurentino Cortizo (presidente de la
Asamhlea Legislativa por Solidaridad, pero aliado all'l{[) sl'rb d \'oto "halanza .. , Con
respecto a la presidencia de la comisi(')J1 de Presupuesto la ,kcisiún volvi() a frag-
mentar a ];¡ hancada arnulnsu"~,
El jUl'gO de mayorías de la Asamhlea legislati\'a dio un giro completo a lo largo
del ~lJl() legislativo siguiente cllando el PHI) c()n~iguió establecer d Pacto \1 1':'1 A (i'iejo-
r~lI11iento y Tunsformación de la Asamhlea), En meno~ de un ano, e1l\",CenarÍo par-
lamentario al que se enfrentaha la prl'sidenta Moscoso al inicio ele su mandato y en
l'i que hahía (k' opl'rar la banc;J.d~1 ~lrnlllfista sufrió un cambio radical. El I'A intentó
revitalizar sin l'xito el Pacto de la Pintada, ofreciendo al PDC una alianza para las elec-
ciones kgislati\'as de 2004, para evitar la puesta en fUllcionamiL'nto efectiva dd Pacto
,\1I':TA y la pérdida del control sobre la Asamhlea" s,
Antl' esta situación, la estrategia dd partido, ya desde la oposici()J1, qued() redu-
ciLb a la crítica del pacto adversario, Así, Jacobo Salas, jefe de la hancada del ]'A, cri-
tin) duramente la propuesta presentada por d Pacto ,\IETA rl'lati\'a a la modificacitm
del reglamento interno de la Asamblea Legisbti\'a por considerarlos cambios super-
tkiales que no mejoraban las prl'rrogativas parlamentarias, tales como el tiempo de
exposicÍ(Jn de los i<:gisladore,", p~lr;\ la presentación de proyectos ante el pleno, en la
actualidad (k 30 minutos, El I'A manifest() :lsimisl1lo su desacuerdo con la reducción
ele la franquicia telef()nica considerada un privilegio tradicional del legislador para
mantener el contacto con sus electorados 11 9 , El proyecto pn.:'sentado por el presidentl'
de b AsamhlcJ, Laurentino (,ortizo, en torno a la modificación del reglamento

"4 {JI l'r('l/s(/, .10 de agosto dI..' !')')'J


'" f.(/ ,\'i1("Í(íli IJl,lJ,ifdl. Cosu R¡cl, 22 dé' diciemhrl' dl' !')'J')
",- U .";ijJ.!o, 23 dl' sl'ptit'mhrv dé' !')')').
,,- 1.t¡I'/,{'llsu, ti de :-'l'pliclllhrl' de 2000,
", tu I'/,('IIS(/, 6 dé' 1llarzo de 2001
",) f.a 1'/,(,11.1(/,17 de n()\il'l11hre de 2000
PANAMÁ

interno del Parlamento Nacional a fin de limpiar su imagen y recuperar la confianza


del electorado, contaba entre sus líneas de cambio fundamentales el endurecimiento
de las sanciones a las ausencias injustificadas, la restricción de la franquicia telefó-
nica, la reducción en la exoneración fiscal en la compra de vehículos, la eliminación
del quómm deliberativo y la distribución igualitaria de partidas circuitales, entre otras,
En el transcurso del período legislativo, en curso en el momento de la redacción
final de este capítulo, una comisión de cuatro legisladores designada por la bancada
arnulfista ha solicitado al Directorio Nacional del partido la anulación del proceso
contra "los saltamontes» argumentando que en la Asamhlea Legislativa están traba-
jando para la unidad del partido 12
0,

II.4, El Parlido Arnulfista como organización hurucrática


TI + r, La organización del Parlido Arnu!flsta, Estructura formal
De acuerdo a los estatutos del partido, la máxima autoridad de gobierno la detenta
la Convención Nacional o Asamblea General de los miembros del partido, de donde
emana la autoridad del resto de los órganos de gobierno del partido: el Directorio
Nacional, los Directorios Provinciales, los Directorios Distritoriales y los Comités Eje-
cutivos de Corregimientos (arts, 8 y 10), La estnlCtura organizativa del partido se
corresponde así con la estructura político-administrativa del país, Todos los órganos
de gohierno del partido adoptan sus decisiones mediante procesos de votación por
mayoría (art, 9),

CUADRO VIll
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTIlHA IN]'ERNA DEL PAR1'IDO ARNlllFISTA

Tipo de relaciones entre los órganos internos Pirdmidal. Fuertemente ]er:.lrquizada y personalizada.

Órganos según ::imbito territorial Nacional, Provincial, Distrital y de Corregimi(.'nto.


Órganos según función Legislativo: Convención Nacional, órgano de mayor
autoridad dentro del partido.
Ejecutivo: Directorio NacionaL
Representante legal: Presidente del Partido.
Administrativo: Secretario Generdl.
Periodicidad de las reuniones de los Convención Nacional, se reúne cada cinco anos para la
órganos (y duración del mandato) elección de la directiva del partido y para la elección
de candidatos a presidente y vicepresidente de la
República,
Directorio Nacional: se reúne una vez al mes en
convocatoria con un mandato de 5 años.
Secretario General: 5 años.
Tiro de estructura Directa.
Estabilidad de la estmctura Continua.
fuente: Elaboración rropia.

[la El Panamá América, 7 de marzo de 2001.


PANA,'vl.Á.

La COJ/lY!Jfción iVacional del partido est{¡ compuesta por el Directorio I\acional,


la Junta Consultiva y los convencionales elegidos por los afiliado . . por un período de
cinco anos, al término de los cuales se reüne en sesión ordinaria para la elección de
la nueva cúpula directiva del partido. La Convención Nacional sesiona también cada
cinco anos, en los seis meses anteriores a las elecciones generales del [XIÍS para ele-
gir :1 los candidatos del partido a la Presidencia y \'icepresidencia de la l{epúhlica. La
Convenl'ic'm I\acional puede reunirse en sesión extraordinaria cuando a . . í lo solicite
una mayoría ahsoluta de los miemhros uel Directorio Nacional (en adelante 1)'\), el
5(% de los miemhros del paltido o el 5(H, de los Directorios Provinciales (art. 12). f-ntre
bs funciones de la Convención Nacional figuran la ratificación de las reformas :¡l pro-
grama y los estatutos del partido (art. 17).

OI\(~Ai\JI(;!V\\IA PARTIl)() AHT\\·LFlS·fA

NIVEL 1\ ACJO:\lAL
I'III,..,IIJI'\·I"
le·,. \ ""plc·,,d. ni,
\ O<'c'I'''''''''·''''·
~l"' )('1."", {"',,,,r,1I
(",'""C''',
~"Ilh",,,c"'.
l." .d
~l,')li" .• 1

Jllnt~l Consultiva

Itli<"gl.Ltlll" dc' ..
(I,gc' •• ~

'\j[VEL SI ·BNACIONAL

A.~:l!nl)le:l ['nJvindal
[)irl·l"lOi"!O l'rm I1lli;d

e :\,";lllll¡Il":ll)i~(ri(al ~
...
[)in'l ({)rI{) [)Istri(;¡!

~ Ü¡IllI(tc t"WClI(I\'O de
~ C(_"_Tl_g_j'_"_iV_'''_''____~
L-_____
PANAMÁ

El Directorio Nacional es la máxima autoridad ejecutiva del partido y el órgano


vocal oficial del mismo, que sesiona de forma ordinaria una vez al mes. Está com-
puesto por 27 miembros y sus suplentes, elegidos por un período de cinco años. Al
elegir el Directorio Nacional, la Convención elige asimismo a los denominados «Dig-
natarios del partido», esto es, e! Presidente, dos vicepresidentes, un Secretario Gene-
ral, un Tesorero, un subtesorero, un Fiscal y un subfiscal.
El Presidente del partido es el representante legal de! partido, que en el caso dd
PA, Y a diferencia del I'RD, no ejerce funciones únicamente simbólicas sino que es a
todos los efectos la máxima autoridad del partido. El Presidente del partido en el PA
sería el equivalente a la figura del Secretario General en el PRD.
Las decisiones en el Directorio Nacional se toman por mayoría con la excepción
de las reuniones especiales del DN en las que participa la Junta Consultiva del par-
tido y en las que las decisiones han de ser tomadas por mayoría ahsoluta, de las reu-
niones para la designaci6n de los miembros de esta Junta Consultiva que han de
decidirse por mayoría de dos tercios, así como de las decisiones tomadas por la Junta
Consultiva que serán por mayoría absoluta.
Las funciones del DN se ejercen a través de los Dignatarios, que es donde se con-
centra el poder del partido y entre ellas figura la ratificación de la elección de Direc-
torios Provinciales, la dirección de la política del partido, el nomhramiento de los
comités percibidos como necesarios para el adecuado funcionamiento del partido,
la discusión y aprobaci6n de los presupuestos del partido elaborados por el Teso-
rero, así como la aprohación de las listas de candidatos a legisladores que le pre-
senten los Directorios Provinciales. Las funciones de dirección del partido las llevan
a cabo, por tanto, los denominados Dignatarios. Si bien el DI\," lleva a cabo sesiones
especiales en las que participan los miembros de la Junta Consultiva de partido
cuando sea necesaria la consideración de asuntos específicos entre los que figura la
aplicación de sanciones a miembros del partido, así como la determinación del
órgano de gobierno que hahrá de ejecutarlas (como se ha visto ha sucedido más de
tina vez en la última década), el estahlecimiento de alianzas políticas con otros par-
tidos y/o la disolución de las mismas y la consulta sobre la línea de actuación del
partido en momentos de crisis políticas nacionales (ar1. 23).
La Junta C()nsultiva encargada de asesorar al DN se compone de 30 consejeros Y
es designada por el propio Directorio Nacional por un período de cinco años. La
Junta Consultiva elige a un Coordinador General encargado de ejercer de vocal en
las relaciones con el DN. Entre los requisitos para ser miembro de la Junta Consultiva
del partido figura haher cumplido los treinta años de edad. Y entre las funciones más
importantes, presentar al DI\,- los proyectos de reformas al programa y a los estatutos
del partido.
Por lo que hace a los órganos de nivel suhnacional, reproducen la misma estruc-
tura que el nivel nacional concentrando de nuevo el poder sobre los procesos de
toma de decisión del partido en los denominados Dignatarios. La más pequeña es la
Asamblea de Corregimiento, que se compone de todos los miembros inscritos en el
partido del respectivo corregimiento y que elige a su vez a los Comités Ejecutivos de
Corregimiento que se integran en e! nivel organizativo inmediatamente superior, el
nivel distrital. A nivel distrital, la Asamblea se compone de los miemhros de los Comi-
tés Ejecutivos de Corregimientos que corresponden al distrito de que se trate y que
elige a los miembros del Directorio Distrital que forma parte a su vez de la Asamblea
PAN/\.\l/\

Provinci;d. Las estructuras del paI1ido van ¡¡sí dándose cahida unas en otras hasta lle-
gar al nivel nacional. La Asamblea Provincial del partido está cOIllpuesta por los
miembros de los Directorios Distritoriales que correspondan a la circunscripción pro-
vincial de que se trate, funcionando en la c;lbccera de la provincia y los Directorios
y Dignatarios pro\'inciales, que constan de nueve miembros elegidos por la Asam-
blea Provincial. Entre las funciones principales de los Directorios Provinciales, figura
la confirm<.lci(m de LIs listas de candidatos del partido a legisladores.
En último t0rmino, la estructura organizativa interna del PA está enormemente con-
centrada a nivel nacional y en la cúpula del partido. Si bien formalmente la máxima
autoridad del paI1ido es la Convención Nacional, la vida política del mislllo est:t con-
trolada en la prJctica por el Directorio ]\;acional y en particular por los denominados
I)ignatarios 12l

En los casos de l'xpulsión y tal como estipulan los estarutos, el Directorio Nacio-
nal se conviertl' en órgano de disciplina del paltido, como sucedió en el momento
de l:t expulsión dl' los "saltamontes"ll.'., Estas mismas funciones las ejercerán los Direc-
torios Distritoriales en cada distrito para conocer y resolver los casos de los miem-
hro,..., de sus propios directorio.., y de los Directorios de Corregimientos, así como los
de los participantes inscritos en el partido en su respecth'a circunscripción.
Por lo que respecta a las actividades de formación internas. en el PA existe for-
malmente un organismo de capacitación, pero que únicamente ha funcionado espo-
rádicamente. En la actualidad no se encuentra operativo, aunque está en proyecto su
revitalización. Las actividades que llevó a cabo en el pasado, financiadas de forma pri-
vada, proporcionaban formación política general y de doctrina interna del partido 1:: l •
Los estatutos del partido presentan una serie de deficiencias, como la falta de
reconocimil'nto formal de los organismos sectoriales existentes, que aunque pocos,
continúan sin ser insertados en las estructuras de funcionamiento formales del par-
tido. Por ejemplo. la Damas Arnulfistas y los ,j()\'enes Arnulfistas. al no quedar regu-
ladas sus funciones y procedimientos de elección de dirigentes en el estatuto, quedan
a la decisión discTl'cional del Directorio Nacional1'4.

L', "En tl'ona la nH1VeIKión nacional es el organi.~lllo supremo ue! partido. pero '>olanll"l1le se n.:únt'

para e.,>cogl'r:d directorio nacional o reformar los estatutos. El resto de la viua p;]rtidana la lhrigt' el direc-
¡orio nacional". Legislador del 1"\. Entrcvisw rl"alizad;] por la autora. 1'1'..\1. (¡997-2000J.
'" 1:1 art_ 59 (k los e'>t:l1utos .'>t'nal:J: ··El Dirl'ctorio Nacional del pan ido ejerced las run("i()ne.~ de Tri-
hunal dt' Disctplina, para nmocer y resolver los C:1S0S lit: copartidarios. mit~mbros (k los Directorios Nacio-
nale.~. I'rovincialt's y dt' la Junta Consul¡i\:1 que OL1~iol1t'n infr:lt"ciolle.~. uwrcjOl1e:-,. o)¡'>trucciones
¡endentes :1 personalizar, aislar () tLlicionar las funciones de grllpo () de umjunto dell'-\".
L" .1 .. 1 se financiaba privado. Y la:-, actividades ('[:111 lü'>icamentl' de forlll:lci{m política, de dOClrin:¡
intt'rna del partidn, básicamente eso. '\0 era una fornucitln política amplia_ No era propiamente un ins-
tituto de forlll:rct{m jlolítil':l. Era Il1:is bien una escuela, un instituto de formación panamcIlist;l de b doc-
trina del partido·,. Ll'gislador del 1'.\. Entrevisla rt'alizada por la autora, ]']',\1 (1997-2000).
"-1 ,.por ejemplo. en las damas arnulfi~tas se hizo una elcn_ j('m, en la ]U\"l'llllK! arnulfista se e.~n)gi() por

ek'signación del directorio nacional. Pero no est~í ['sub!cndo qué función cumplen ellos en nuestro paItido
ni se les reconoce Ix¡rticipaci{m dentro de estas otras estructura." qUl' tt: he di( ho por d .'>010 hecho dl' l'xh-
tir. ¡.:., decir. [lO hay otro tipo de org,mislllos sectoriales. () ,;ea, no hay profesionales arnulfisu~. mé'ehcos arnul-
fisus 1. L nada de (.:"StJ e:-.is(l'''. l.egisbdor del 1'..\_ Enlrl'vist:J realizada por la aulora. I'l'..\l. (1997-2000)
PANAMÁ

11.4.2. Dirigentes y cualición dominante

La estructura de poder del partido, fiel a sus orígenes, fluye del líder a las masas de
una forma prácticamente directa, en los términos establecidos por el propio Arnulfo
Arias desde la formación del arnulfismo, adoleciendo por tanto el partido de estnlc-
turas organizativas articuladas en los niveles intermedios de la jerarquía de corte más
horizontal. No obstante, los flujos de militancia que ha sufrido el partido en los últi-
mos años y los obligados cambios en la orientación programática del mismo con e!
curso del tiempo, pudieran servir de base para una mayor articulación de estos sec-
tores en las estnLcturas del partido a ).
Con independencia de lo que señalan los estatutos, el funcionamiento cotidiano
del Partido Arnulfista mantiene ahiertos canales de influencia informales para otros
grupos de poder como los líderes históricos más tradicionales o los legisladores. Los
líderes y miembros de las familias históricas de! partido, los más próximos al entorno
más cercano de Arnulfo Arias particularmente, con independencia de su posición for-
mal dentro de las estructuras del partido, siempre han ejercido un alto grado de
poder sohre el mismo 126 •
Otro de los grupos al interior del partido de mayor influencia sobre el proceso de
toma de decisiones y las pugnas de poder está formado por los legisladores. A pesar
de no tener cabida como grupo dentro de la estnlctura organizativa formalmente
establecida en los estatutos y no tener reconocidos mecanismos de participación for-
mal, las bancadas legislativas del PA siguen siendo uno de los grupos de influencia
en el partido. A lo largo de la década de 1990 han sido frecuentes los enfrentamien-
tos entre la bancada y la cúpula del partido o el partido en el gobierno, que en oca-
siones han ocasionado crisis internas, como se ha visto anteriormente' z7.
Existen diversas facciones al interior del partido, algunas de ellas relativamente
organizadas, aunque las más de las veces tienen un carácter coyuntural y giran en

I>I .En el caso dd PA. (Teo que ahora en los últimos años han tratado como de ir conformando ciertas
organizacione~ dI.: carácter industrial, pero que anteriormente no era así con el período arnulfista. El PA
tenía una dirigencia que giraba en lomo al Dr. Arias, seguidores del Dr. Arias y después venía la masa.
Ahora después de la mucrcc del Dr. Arias y con la incorporación de otros sectores al partido que no eran
sectores arnulfistas sino que venían de otros partidos, venían algunos de la Democracia Cristiana, otros
del Partido Papá Egoró, otros independientes [, .. 1 que han ingresado a las filas del Partido Arnulfista, con
una inyección que parecen tener de juventud dentro de ese partido, como que dan algunas muestras de
querer ir organi7.ando. Yo diría que ahí e! controlo e! manejo del partido lo tiene la presidenta del par-
tido y cierto, el grupo allegado a ella directamente, que es el directorio del partido. pero que ella no es
ningún otro que digamos e! frente de los médicos o e! de la juventud o de los profesionales, esas son
cosas que no están organizadas hasta dandI.: yo entiendo dentro del p"". Analista político miembro del Ins-
tituto de Estudios Políticos e Internacionales de Panamá (IEPr). Entrevista realizada por la autora, I'I'A1. (1997-
2000).
126 "Tienen alguna influencia, digámoslo así, los líderes históricos de! partido o las familias históricas
del partido, aunque no tengan una posición normal denlro de la estnlctura de! partido siempre tenían una
gran influencia. Los familiares del doctor Arias. o sus colaboradores más cercanos, aunque e! algún
momento algunos puedan tener una posición de dirigencia siempre son punto de referencia-o Legislador
del l'A. Entrevista realizada por la autora, PPAL Ü997-l000).
1>7 .Los legisladores, que son una estnlctura no reconocida en los estatutos, o sea, no tienen, no es

como en otros partidos en que los diputados pertenecen a los órganos del panido o se les reconoce par-
ticipación a nivel de voz, no, ni siquiera, más bien, por tradición, más bien ha habido siempre una rela-
ción distante, pero creo que en este nuevo rejuego, los diputados legisladores podrían ser una vía alterna-o
Legislador del 1',1,. Entrevista realizada por la autora, PPAL Ú997-2000).
PANA.\lA

torno a un líder particular con un propósito electoral de corto plazo. Tal es el caso
del grupo ideológico "Mo\·imiento de Iú:cuperación Panamenista" C"'10HFI'A) lit..:' '992.
hastante críticos con la Admjnistr~tción de !\1oscoso bajo el liderazgo ele Hnnán C;lr-
cía. En rartkular. esta facci(>n ha sido muy' crítica con el Directorio cid partido a raíz
dd proceso electoral de b Convención Nacional de .1\,·lonagrillo en 199612H.
Puede considerarse que dentro del Partido Arnulfista hayal menos tres corrien-
tes: una de ellas sería la lidl'rada por el Secretario (~eneral, Víctor ./uliao y la 1\linis-
tra de l:t PreskJ.encia, I\"onne Young. La otra por el asesor presidencial Ceorg(:
\Xlceden y la tercera por el ex-Ministro de Salud, José Ter:lI1. quien rudiera ser el pró-
ximo candidato del partido a la presidencial!'). También podría estructurarSl' el bc-
cionamiento interno dd I'A en cuatro módulos de poder integrados de la siguil'ntl'
forll1~l: 1) Mireya ¡\tloscoso: 2) los denominados "estrategas ... los que planifican las
acciones políticas de la President~l y que fueron los artífices del reglamento l'!ector:¡]
que eliminó la representación proporcional de los convencion:tles para favorl'ClT ~l
.rvlirey~l; 3) los denominados "financistas". o grupos de poder econ(nnií.'"o dl'ntro del
partido, que pagan los gastos de su funcionamiento, entre los que se citan nomhres
como Onassis García, Antonio Domínguez, Guillermo Endara. Juan Chevalier y
C~eorge Weeden: y finalmente 4) el colectivo de mujeres del partido, bs Damas Arnul-
fistas. en oG.tsiones enfrentado con los estrategas de la presidencia y cuya presiden-
cia ostenta en la actualidad Ivonne Young Vald¿'s, Ministra de la Presidencia elel
g~lhinete de Moscoso y miemhro ;1 su vez de! Directorio Nacional del partido llo .
A lo largo de la dé'cada de 1990, el poder de influencia del expresidente Guillermo
Endara al interior del partido no se ha disipado con e! término de su mandato en la
Presidencia de la Repúhlica, más hien al contrario, sigut..:' siendo un ¡kIl'r de opini()n
de peso considerable. Así, por ejemplo, en un momento a lo largo del período 1994-
1999 en que el Partido Arnulfista se encontraba l'jl'rciendo la oposición. acus() a la
bancada legislativa de pactar con el gobierno pron)(..'ando un conflicto entre la han-
G.lda y LI directiva del partido que se tradujo también en un enfrentamiento perso-
nal entre d y Arias, en ese momento jefe de la bancada arnulfista l1l ,
.Existe asimismo una gran imbricación entre el gohierno de la República, ¡\'lire':/J 1v10s-
coso y su gabinete ejecutivo. y la dirección del partido. siendo así que nú." hien es la
Presidencia del gohiernu la que controla el partido que a la inversa. fundamentalmente
a través de la adjudicación de cargos en el gobierno a personal extraído de los órganos
direl"tiv()~ del partido. lo que dificulta e! funcionamiento autónomo de este.

I1A.3. La e!ecciá/1 de l()s d¡rip,entes !JU¡údistas y los candídatos


a car,gos de representación popular

Si bil'n los estatutos concedl'n formalmentl' participación a los (irganos locales del par-
tido en la nominación de candidatos a puestos de representación popular en los dis-
tintos niveles de gobierno, en última instancia. es el Dirl'ctorio I'\acional del partido el

"x lu f'rcllstl. 2 de abril de 199(,.


"y /.(1/'rellSd, 7 de Il1;lyO de 199H
Il" !,{/ Pre/lsa, 10 de ;lbril de 1997

'il 1(/ ere/ls(/. H de Tllayo de 1995


568 PANAMÁ

cuerpo de poder que monopoliza las nominaciones de los candiclatos lF . Y dentro del
Directorio Nacional, la figura con mayor poder en la toma de decisiones del partido
es el presidente del mismo. En la práctica, el PA ha tenido dos presidentes que son
los que han marcado la trayectoria del partido: Aroulfo Arias y su viuda Mireya Mos-
coso desde 19911H,
Las elecciones a convencionales miembros de la Convención Nacional del par-
tido, encargada a su vez de elegir a los cargos directivos del partido y a los candi-
datos a presidente y vicepresidente de la República de acuerdo a lo establecido en
el Código Electoral desde las reformas para las pasadas elecciones, se llevan a cabo
mediante votación directa y personal. Sin embargo, el voto no será secreto a no ser
que así lo disponga el Directorio Nacional u organismo designado por éste, lo que
como se ha visto anteriormente ha sido fuente de conflictos internos en más de una
ocasión a lo largo de la década de 1990. De acuerdo con los estatutos del partido, y
a diferencia del PRD, donde todos los candidatos a cargos de representación popular
son elegidos mediante primarias, los candidatos a legisladores son presentados por
los Directorios Provinciales y ratificados posteriormente por el Directorio Nacional
(art. 22). Hasta las elecciones de 1999, en que no era ohligada por ley la elección de
candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Respública mediante primarias,
los candidatos eran designados por el Directorio Nacional. Mireya Moscoso, presi-
denta del PA, se opuso enérgicamente a la aprohación en primer debate de la reforma
electoral que estahlecería el sistema de elecciones primarias para candidatos a pre-
sidente y vicepresidente de la República, argumentando el alto coste económico de
este tipo de procesos y el potencial de divisiones al interior de los partidos que estas
podrían acarrear.
La primera Convención Nacional del Partido Arnulfista tras la muerte del líder y
que serviría de Convención Constituyente fue el 29 de septiemhre de 1991 en Peno-
nomé. Se presentaron dos listas: la primera, con el eslogan «Por un Panamá mejor,,,
liderada por Francisco Artola, incorporaba a Juan Chevalier como primer vicepresi-
dente, Rolando Martinelli como segundo vicepresidente, Miguel Batista Serrano como
Secretario General y José Miguel Alemán y José Serracía para los cargos de Tesorero
y Fiscal; la segunda lista en competición era la de Mireya Moscoso, que hasta la fecha
no ha sido derrotada en ninguna contienda interna del partido, con el eslogan "Arnulfo
Arias Madrid para siempre» y respaldada fundamentalmente por los convencionales

'J' "Los directores nacionales del partido, últimamente que es la instancia de poder que tiene la estruc-
tura partidista, que es básicamente la que realiza todas las postulaciones de candidatos. Es la que toma
decisiones L .. J Entonces, a la hora de escoger los candidatos, se supone que los organismos locales tie-
nen la potestad de recomendar candidalos, pero de candidatos a representantes de corregimientos hasta
candidatos a alcalde y legislador, la última palabra la tiene el directorio nacional a nivel nacional. O sea,
puede ser que el comité ejecutivo del corregimiento haya dicho este es el candidato, y el de distriro elec-
toral haya dicho estamos de acuerdo, y el provincial haya dicho yo también estoy de acuerdo, y cuando
llega el directorio nacional dice no, no va a ser, va a ser tal. Entonces es así como funciona el partido,
ahora-. Legislador del PA. Entrevista realizada por la autora, PPAL (1997-2000).
'JJ·Y no es un partido solo con tradición caudillistaj la presidenta o el presidente tiene un peso con-
siderable, con una influencia muy fuerte de quien ejerza de presidente del partido. Uno, porgue el PA, ha
tenido hásicamente dos presidentes, Arnulfo Arias y ahora Mireya Moscoso. O sea, los presidentes interi-
°
nos que ha habido entre uno y otro ejercían un liderazgo una fuerza a lo interno del partido más bien
de referencia a través de Arnulfo o a través de Mireya_. Legislador del PA. Entrevista realizada por la autora,
PPAL (1997-2000).
de Colón y Pananó Este y Oeste. Fueron elegidos 456 convencionales y' 27 cargos
directi\"()s estahan en liza. la victoria fue para la viuda de Arias que ganú con 225
votos a favor y 203 en c()ntr~1. La participación ascendV) a 439 cOn\'encionales de un
total de 456'14.
la decisión fin;!! sohre la nómina presidencial qUl'" compl'"tiría por el Partido
ArnulfistJ l'"n 1994 correspondió ~\ los Directorios Nacionales. si hil'"n la candidatura
de i\.'loscoso ful'" ratificada en la Con\'enci(m de Boquete el 23 de enero de 1993-
El 1'.\ reno\'() nuevamente sus cargos en 1996 y para la fecha de celehración de Lt
Convención. el Directorio Distritorial de Panamá había decidido en Asamblea Genl'-
r;1I proclamar a Mireya l\loscoso candidata (mica a la Convención T\""acional de J996
int<:grada por 562 delegados de todas las provincias del país. El principal contrincante
de Moscoso a la presidencia dd partido fue Guido Martinelli empresario local y pre-
sidente de la facción anteriormente mencionada Movimiento Arnulfista H.eno\'ador
(,\IAH l. En las elecciones participaron un total de 102 listas, de las cuales tv1ireya ¡\1os-
coso lideró 68 con el color morado. mientras que Guido Martinelli, se presenta ha a
la caheza de la nómina amarilb que postula ha candidatos en 23 distritos dd país. lina
tcrcer;! lista. la roja, fue postubda por el segundo vicepn:sidentl' del pal1ido. Hoge-
Iio Baruco, en ChiriquÍ. que elegía noventa cOI1\·cncionales. por el ex-legislador
Francisco ArtoJa el1 Bocas del Toro y por el legislador Alfredo Arias en Bug:lh:L No
ohstante. y a pesar de las diferencias durante la contieneb. Baruco y los partid;¡rios
de la nómina roja respaldarían finalmente la reelección de .\lireya MO,.,COSOI.l i . En los
distritos de Remedios y San Féliz se postulaban tarnhi2n dos listas con el color azullj(,.
Los reglamentos de la COIl\'etlCi()fl \lacionJI sufrieron varias impugnaciones Illoti-
\':ldas por enfrentamientos internos entre Jos disidentes de Mireya ¡vloscoso. ¡\ la
may()rí~l de los legisladores se les hahía ofrecido que designaran el 50?'¡'¡ de la Ii ..,u de
sus distritos y que la dejaran designar el 50% reslante, lo que le permitía asegurarsl'"
su reelecci(¡n ll -.
la lista morada de Mireya ¡'Vloscoso ganó Lis elecciones corn-eTlcionalcs ohte-
niendo 501 de ellos. Las otGIS listas quedaron mucho Illás atr:ís. apenas superando la
veintena la 111ejor parada de ellas. Moscoso ohtu\-o sus peores resultados en Chan-
guinola, donde ganó la lista roja del cxlegislador Francisco Artola yen alguno,., corre-
gimientos de Sona donde obtuvo la victoria Guido Martinelli. En tlTminos generales,
los niveles de participación en estas con\'encionalcs fueron muy reducidos al no
superar el 25()¡Íl de los afiliados'lk.
El 29 de marzo de 1998 tuvieron lugar las primeras primarias en la historia del 1'.-\
par;! la elección de candidatos a presidente y vicepresidente de la República. Los dos
únicos candidatos principales fueron Vallarino, apoyado por los sectores económi-
cos más pudientes del partido y .\1ireya l\1oscoso, apoyada por la mayoría de los diri-
gentes provinciales, distritales y de corregimiento, con la excepción del sector
oriente. Vallarino, que fue postulado por el Directorio Comarcal de KunJ Yala, entre
otros, y apoyado por Acción Arnulfista de ChiriquÍ. otra filial del partido, perdió Ia..,
primarias pero consiguió ser postulado después por el PDC para las eleccion<:s de

I\~ Lo ¡'rcl/so. ol'lullre de 1991.


1\, La 1'I"CIISa, 21 de agosto de 199(,
1\6 I.a !'n'II.'O. 5 de .,>e!,lü,'rnhre de 1996
W U ]J{//wmú An/('n'c(/. 1) de octuhre de 19<)6
I\~ La Prcnsa, 20 de julio de 1<)96
57° PANAMÁ

1999, tras su renuncia al PA. La candidatura de Vallarino en las primarias de 1998 había
surgido por iniciativa de la facción de legisladores arnulfistas de los «saltamontes» ya
referida anteriormcnteI 39 ,
Mireya Moscoso gan6 por un amplio margen en la Chorrera, San Miguelito, Arrai-
ján, Los Santos, Colón, Coclé, Herrera, Chiriquí y Veraguas l40 y obtuvo sus peores
resultados en Kuna Yala y Veraguas, saliendo finalmente victoriosa con un total de
11.796 votos frente a los 5-474 de Vallarino. Esta vez los niveles de participación fue-
ron mucho más elevados alcanzando al 50,34% de los inscritosl41 .
TrdS las elecciones, el Directorio Nacional del PA autorizó el 28 de septiembre de 1998
al fiscal Alvin Weeden para que iniciase un proceso disciplinario de expulsión inmediata
en contra de Vallarino y los «saltamontes» por cómplices o partícipes de traición al pro-
grama, estatutos y acuerdos de ese partido. La división existente en el PA provocó la
renuncia de 23.000 adherentes l42 • En septiembre de 2001 se celebldrá una nueva Con-
vención del Partido Arnulfista estando ya los libros de inscripciones cerrados desde el
31 de marzo para la misma y habiéndose pronunciado ya el Directorio Nacional del par-
tido a favor de Mireya Moscoso como la «candidata oficialista» del partido.

CUADRO IX
CAHACTERÍSTICAS DEI, FU]\¡(]ONAMJE;\ITO JI\TERNO DEL PARTIDO ARl\ULFISTA

Proceso de elección de los candidatos a nivel Elecciones primarias cerradas.


formaL Los candidatos a Presidente y
Vicepresidente de la República
Proceso de elección de los clOdidatos <l nivel Formalmente: Directorio Pro\'incial, con ratificación del
formaL Los candidatos al Poder Legislativo Directorio N<lcional.
Definición de las polítius del p<lrtido Din:ctorio Nacional.
Formulación y Reforma del programa, la La Junta consultora elabora los borradores,
Declaración de principios y de los Estatutos que han de ser aprobados por el Directorio ;.Jacional
del Partido y ratirkados en Convención Nacional.
Elección de los candidatos Directorios Provinciales formalmente, informalmente
fuerte peso del Directorio Nacional.
Estrategia del partido Directorio Nacional.

Fuente: Elaboración propia.

TL4A. Financiamiento de la organización burucrática del partido


y de la campaña electoral

Estatutariamente, los cargos de elección popular del partido no están obligados a apor-
tar una contribución de su salario a la financiación del partido, si bien de manera infor-
mal, los legisladores del partido declaran la solicitud por parte de éste de aportaciones
voluntarias. Incluso existen debates al interior del partido, desde la Tesorería princi-

')9 El Panamá América, '7 de febrero de '998.


'40 La Prensa, 30 de marzo de 1998.
1
'4 La Prensa, 31 de marzo de 1998.
14l La Prensa, 28 de septiembre de 1998.

- - - - -----..,.-r-' r- - -
I'ANA.'vIÁ 57 '

palIllente, que estudian la posibilidad de estabhxer estas aportaciones voluntarias


formalmente y de forma ohligatoria'4l,
Dehido a que el pago de cuotas por parte ue los afiliados es una práctica inexi~­
tente en el I'A Y a la naturaleza de los términos en que se estahlecía por ley la nor-
mativa de b financiaci(m de los partidos hasta las últimas reformas del Código
Electoral, la organización hurocráticJ. del partido. al igual que sus homólogos en el
país, cuenta con un reducido personal de plantilla asalariado por d partido de no nüs
de una \'eintena de personas en [999, de acuerdo a las percepciones de los miembros
del p,u1ido. que adem::is se concentran en la sede central del partido Ln Panamá. Estas
difiClllrades de establecer una inf1"<Jestructura l)urocrática del panichl nüs descentrali-
zada dificulta d arraigo y la presencia permanente del partido en todo d territorio
naciun~tl. Todo esto, al igual que en d caso del 1'1\]), otorga un enorIllL peso a los sec-
tores económicos del partiuo que obtienen importantes cotas de [1oder de decisiún ,d
interior del pa11ido a camhio de sostenerlo econcJmiCalllellte T.t4. Las reformas electo-
rales d"ectu;le!as para las elecciones dl' J999 en materia de financiación de panidos y
campailas tienen precisamente la intención de revertir estas tendencias I4í .

[1.5. El Partiú() Arnll!llsla como or;ganizacián de l'olulllarios


11. p. [as /Jases del jJm1it!o

En 1991. en el momento de su refundaci6n más reciente, el partido contaha con


117.000 aclherl'ntes. con una gran hegemonía política entre lo~ Sl'ctores campesinos
del interior del país'4 li . Sin emhargo, los resultados de las elecciOlll'S de 1999 pusie~
ron de manifiesto la creciente rl'valorizaci6n del ."ector urbano en las hases del
arnulfisl110, ,d recoger el ['A el \'oto de las clases medias más desL'ncantadas y perju-
dicadas por las políticas económicas I1eoliherales ele Pérez Balladares l47 . Una mues-
tra de la reciente incOllX)f;lción de sectores urhanos a las filas dd [',\ fue' la inscripción

'4; "No l\... Li e,~tahk-cid() a~í en lo~ ('statllt().~ del¡Xlrtido. pero ~í .'>v nos pide. ¡':n e~le Jl}O]JWnt() l'S \"()Iun-
lario. pero creo quc .~e esuba u)!1vcrs:mdo b po~thij¡dad de estahlel't'flo un POC() IlÜS formal. Ahora
mÍ'-lllo se l's!;i di~cLltiendo por la tt' . . ()rcrí~l cid partido establecer un porcentaje para todo . . aquéllo~ <[Ut'
son funcionano . . 1)L'lblicos dl' primera, .rvlini,~tro.~ de c~tado. \·icetnini . . tro~. dircCTort;S de allt(moma~. legi~­
!adores .. '. Legislador del 1',\, Entre\'is[,l realizada por la autora. P!',\L ([997-2000).
''4 .. No podría dar el nllmero exacto. fwro diría que entre 10 a 20 persoT1,ls. Y b:tsicamente en b "ede

central del partido. no a nivel nacional. O "ca. !lO ~L' la cifra exact;¡, pero los que son. qUt' no Sl'r;ül In;'¡"
de 20 definilivallll'nte, l'st~in concenlr~[d(),~ en la scc.!l- física central del partido en la ciudad de Pan:l1l1(¡. Y
l'~ que el partido no tiene oficina.~ cn ningllI1 otro lugar. La sitllación cambia ahora pon.[Ul· de e ... U l'lcc-
ci(m para atrtls. l(l.~ partid()~ se nuntenían sin financi,lmicnto del e~tad() y entonel'" durantc e,~e tit'mpo.
por ejemplo la~ "ecretarias del partido .~e pagaban con donaciones. un miembro del partido agarr:lh,[ \' l·l
mismo decía hueno yo \oy a contratar de mi holsillo Ilna secretaria par:l vI p;[rtido. Entonces a partir de
e,~t:1S elecciones. las últimas rdorlnas al Código Electoral, con la votación electoral que 'lkan7('l. le van a
¡Den 4°.000 d()l:\res m(,Ibualt'~. creo, de :lpOrtl' público. y ahora ~í se está hablando de mantener ofici-
na.'> en el interior, de tener un pcrsonal de plantl, sabcsr RegulariZ:lr un poco la co~a. Hasta antes de l',~t()
!lO había nada de e . . oo, Legislador dell'A. EntlTvi"t;t realizada por la autora. 1'1',\1 (¡997-2000).
'1\ Ver IlIlrodllCc!ÚII al pw:\' en e~te \"()IUllll'1l
'1 Ver Adaml'.~ !vIav()rga (¡9911: 23.'1).
6

'1 "En );¡ elección pasada se dio un fCll(J1l1CnO interesante nosolro" le gan~lmos al ]'[\1) en la cimbd

capital. Y yo creo que eso es seúal de que la composición misma ~ocial del partido esü cambiando en
pro de una mayor heterogeneidad. pero en t('flnill()S gellerales. y yo llO le lo puedo dar eso basado en
("irr;l.~, pero l'n tl'fllllnos n:alcs. por lo meno~ la impresión que hay e~ que b base dd 1'\ e~ un;l h:lse
57 2 PANAMÁ

de dirigentes de 43 organizaciones de taxistas en el PA en San Miguelito (circuito urbano


de la provincia de Panamá) para respaldar la candidatura de Mircya Moscoso en 199914H ,
Esto ha llevado al interior del partido a un replanteamiento de cuál ha de ser la
estrategia prioritaria, si el incremento de los afiliados o el de los votantes, toda vez
que como ponen de manifiesto sus integrantes "en política lo importante es sumar»J49.
Por lo que hace a los gnlpos de edad al interior del partido, a diferencia del PRD, las
hases sociales se componen de personas de edad más avanzada, en huena parte
debido a que el período de mayor auge de Arnulfo Arias en la vida política del país
es anterior a la de su homólogo Omar Torrijas 150,

II.5.2. Participación de las bases en el pruceso


de toma de decisiones del partido

El PA es un partido con una estructura de toma de decisiones muy vertical, muy jerar-
quizada, como se ha ido poniendo de manifiesto en páginas anteriores; el poder se
encuentra geográficamente muy concentrado a nivel nacional y personalmente en la
figura de los Dignatarios y particularmente en el Presidente del partido'í l • El presi-
dente del partido, del mismo modo en que lo hacía Arnulfo Arias con sus hases, esta-
blece relaciones directas con las masas apenas sin intermediación de estructUrdS
organizativas de nivel medio, dificultando a la larga d desarrollo de las mismas y lo
que éstas tienen de potencial a su vez para la canalización de las demandas y pos-
turas de las bases en el proceso de toma de decisiones del partido'í2.
Las posibilidades de hacer calTem política desde la base al interior del partido son
por tanto reducidas, pero a la par que los líderes históricos y las personalidades más alle-
gadas al círculo de Arias siguen teniendo importantes cotas de poder, en los últimos años

humilde, o sea. del campesino minifundista del interior de la repúhlica. o de la clase baja-clase medi;:¡-
profesional aquí en la capital •. Legislador del],A. Entrevista realizada por la autora, PPAL Ü997-2000).
1~ La Prensa, 1 de julio de 1998.
149 .Con respecto al electorado, hay una variación importante sobre la posición de la dirigencia del

partido, Hacc un par de años, en las elecciones pasadas, hace cinco años, esto sería muy aplicable alPA.
Pero ha habido una variación sustancial, el liderazgo de Mireya, después de perder las elecciones por un
estrecho margen, le hace entender aquella máxima de que en política lo más importante e.'> sumar. Enton-
ces hay toda una nueva reevaluación sobre cómo adquirir adherentes. o de cómo abrirle las puertas a nue-
vas opciones•. Legislador del PA. Entrevista realizada por la autora, I'PAL (r997-2000).
'\0 .Yo creo que el grupo de edad de mayores de cuarenta años tiene una mayor inclinación hacia el

PA. [... 1 Experiencia con el De Arnulfo Arias la tienen ya person<ls de mayor edad, r... 1 Realmente no tie-
nen cxperiencia, la gente no sabe qué es Arnulfo, qué dijo Arnulfo. La ohra de Arnulfo .'>e puede ver en
la constitución que dejó, en algunas obras .'>uyas. el crédito agrario. la caja de seguro sodal, ciertas medi-
das que están vistas en la constitución, que es una constitución que rompe el molde conservador de la
constitución de 1904 y lo lleva a una constitución con una mayor preocupación social. Eso no lo conoce
la juventud,.. Analista político. miembro del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales de Panamá
(IEP!), Entrevista realizada por la autora, PPAL (1997-2000),
Ijl -El PA es un partido vertical, con una estrUCTura de partido vertical. El Directorio Nacional práctica-

mente decide muchas cosas de por sí y ante sí·. Legislador del!'A. Entrevista realizada por la autora, PI'AL
(1997-2000).
1)2 .El PA por tener como su nombre lo indica, estar identificado con un líder carismático que era

Arnulfo Arias, tanto así que le han puesto al partido el primer nombre del De Arnulfo Arias, era un par-
tido totalmente vertical que respondía a la voluntad del De Arnulfo Arias, y ahí no funcionaba ningún
organismo partidario que no fuera la voluntad de él-. Magistrado del Tribunal Electoral de Panamá. Entre-
vista realizada por la autora, PPAL (r997-2000).
1'.\NA.\lA 573

Sl' viene produciendo cierto rdevo de líderes que hace a algunos de los militJntes dd
partido tener una percepción positiva a este respecto de sus po,... ihilidades de aSCl'ns<)
dentro del l'A 'j \.
La !l~ltur~deza de los estatutos como nOr\lUs de funcionamiento interno del p;lr-
tido l'st~í reforzando esta falu lit: impliclci()fJ de bs hases en el proceso de tOllU de
decisiones del partido, hahiéndose incluso ampliado el mandato de los dirigentes del
partido de tres a cinco anos, generando male . . tar en algunos sectores dclnlismoTl-¡,
La f;dta de democracia interna y de 111ecmisIllOS formales de canalizaci6n de los
contlictos internos provoca más escisiones y disidencias en el Partido Arnulfista lJue
acoll1()daci(m de tendenci~L"", y son numerosos los ejemplo,... de apertura de cxpc-
diL'l1tes y expulsión de las ~~lcci()nes hl'iigLTantes al interior del partido.
\Jo ohstante y a pesar de la..., dehilidadl\'" hasta ahora sellabd;ls dl'i 1':\ CO!110 orga-
nizaciún. L'ste ha (k·1l10str;ldo :\ lo brgo de la década de 1990 su capacidad de reajuste
y adaptaci()]l a la lllulTte dd líder fundador. manteniéndose C0ll10 la segunda fuerza
po!ítiCI mi.., imp()!1anle del país al contar en 200r con Ill:1S de 160,000 afili;¡dos"\.

"; "Y(l tt'Ilgu PO(() 111.'1:-' dl' Ull ;1¡'lO lk l':-.\ar l'n l·II'\, :\lucha gt'Iltl' me dvcí:1 qlle IlO lile 11Il'lit,:r,¡ j1(Jf(lue
diu'll qu,,-' 10\ ,,-'n y '>in una tradil'i('JI1 arnllll'i.'>Ll no iiJ:1 ;1 \l'nl'f opor\unidade,> de ]Xll1icipaci('lI1 ,'11 d p:lrtido
I\TO )0. :lllIll'n(h d{:~dl' mi per,~¡wl'li\·a. lk','>de mi e:\plTlellCi;1. lodo lo umtrario, Sil'mprl' ha lubido pr()
hk-m'L'>. y ,,-'n \111 p.lrtid(l l(JIII(l l'II',\. nlll 1:1 tradici(!!l dl' la que e:-.LlIlHl:-' lubblHhl, l''> ;11ll'n,l:-' 1()ginJ <¡lle
,,>iell1pre haY,1 l-e,'>Vlltilnielllo.s. difllldlad JXIr:I aceptar a gente nlll'\';L Son per:-,oll:l.'> que ,'>U'> papi~. que ,'>U'>
:!lludo ... , hWnln gVll\l' ¡¡rnUlrL~t;¡, lulk-g:l,~ all;,];, ... iemp!'e ere,~ IIn rccit"n Ilcg¡¡d() en rl'l.IlVm COlll,IJ(l:-', Dicl'n
qlle b ,ll'tl1ud del :Irnulfi~ta típinl C'" qut' tudo:-. I(),... qllt' Ikg:¡n :1 :-.u p:lrlido son rl','il'n llcgadn~_ s()n aHi
1ll:ldo:-, que 11,ln l1l'g:ld() por inll'rt':-' y no pOI ('rl'er VII b dollril1:1 p,m,l1lwiihla v qUl' tod;1 b hist()ri;1 que
vllcl,s tielll'l1 1 l. ellcl,~ '>iempn' P(l!' cI sol( J )ll'( h(J de 1.1 lr:ldi( 1(')[1 ddwll ICller nú'> (lp(lr1UniLbde,> de quil'n
llega nlle\'(l. 'lo n(l pUl'd(l dv( ir qU('.1 IIlí ,'>V 1Ill' l'l'ITanm bs pUl'rLI,~, 1 IPor lo melHl~ durante l'"t(l'" l'I!tI-
1110.'> ClI]l'O .¡no,>, lTl'() que ~e podrLt apliclr p():-.iti\~lllwllte I;¡,> po:-.iiJilid;ldc.~ de h;lCl'r Clrr,,-'ra puliticl den
tnl (lt'ljl:lrlid()" I,q.!;i,,>bd(ll" dd 1',\. Entrl'\hta rC~llizada pClr 1:1 :llltclr:l. 1'1',\[ (T')97-:WOO)
, "Actualllll'nte diri:l \'0. m:lS que l;¡:-. rv ... trilCio!lc.'> dc índole \radil·iollalht~1. J:¡~ re,'>lriccionv,'> :1 ni\vl
de 1:1.'> 11()nlLI.S inllTlla:-. del parlldo, los períodDS muy largos :1 ni\ellk 1.1 dirigeIlcia del partido rar:1 el
rl'ClllliJio o b n,'llllvacion, ...on pei'lodo:-. v\,lvn,,,,o ... dc lineo ano.,> l·ll un CL'>O, l'n ()tro~ IIl'ga casi ha:-.t:1 '>vi.'>
anl),~, ljlle ,,>uper:Ir1l'1 pl'ríodo l'il'nor:d. ell\orll'l',~ l'SO lhtkulta un pon) l·1 h:lCl'r carrera. pero l'lltOIl('(',> y:1
l· ... tas Illj,> )lil'n frente ~I Illlrlll:l:-' (l:1 (':-.tna·11ILI.'> ({lll' ll' Illnitan \ n(l frl'nte:1 1:1 p(),,>i(i('lIl de diligl'll( 1:1 (ll'l
p,lnid() -\n\l'_~ tel1la~ b~ d()~, Aho!'a l'~Li rl't()lll:mdo I:i po:-.ici(lIl" Ll'gl.sl¡¡dor dd 1'\. Fnlrl'\'ht:l I'l"tli;tad:¡ p(Jr
I:i :llltllr:l. 1'1',\1. (19')7-2000)
"Los l·,'>nobi~t:ls :-.abl'lotodo d,' 1:1 polí\K¡¡ p:ln:lllll'll:l ,~l'nll'nciaiJan qlll' l·1 parlid() qlll', en su
mOlllento, dirigin:1 d ))r. Arnulfo An:l:-' lT,1 "JK'rs()n;tI].~u' y que tan pnllllu l~l L1lkeicr:1. vi p:ll1ido :-'l'lk:-.iTl-
Il'gr'_Il'{a, y ~u de'>lino fin:ll Sl'lÜ un~1 rl'har'lit:l \ ()I';l/ de 1((... p()li\iLlSlnl,~ a qUil'IW'> ,,-,1 PUl'll!(l ~ielllprl' h:lhi:1
de,~l'dl:ld(l, :-'v vqui\'()(':ll"(ln P(Jr(lUl' :1.'>lIllliel"()Jl que ,S(l!:illll'llll' .'>l'guí:tmo~ t:llidl'r:l7gll dl'1 ])r :\ri:l.'> P()I-"'U
jx"rSOlla' .'>11 :111':1('( i('lll (':lri:-'llI:ílic;!. d lll'roí'>lllo ell '>u-. lucha~, su~ inmensos ~;Il'rifi(-i() ... per~()llak,,> dur:llltl'
llllla su vida púhlica, v ~u apasionado :llllor:l nu,,-'~lro terrullo i ... tmello v.1I pucillo qlll' en ilUl'Il;l llora lo
11:lhiu ~Olllo.'> IlIIll lio.'> lo.'> :lrI1uli'i:-'\.l'> \jUl' -sin pl'riuÍl'io lk renll1llCer qUt: la imponente ]wr.,>on:tlid:ld del
I>r. Arllulto ;\¡-I,I'> no.~ l'X,!I\,lh;¡ al kIT(lr 1l,ln()n,tlL~t:l para luch:1r "plll' un l':lIUIlÜ Illejo¡,"- hll' I;¡ d()ctl-ill;l
p.ln:IIlK'ni .... la qUl' l:1 lT,,-'O. expll~() y pr:lctin'l tud:l ,~ll \ id.l 1;1 que !lO,,> 1110\ 1(') :1 lll-Cld:l.s v geJll'f,ln()Ile,~ de
Il':dlad a (',1 \ a ,~ll p:ll1id() 1\0'" milv,,> \ !llik ... lk ,lrnuln'>t,l.~ de \':Iri:ls gl'I1l'racioncs no dudalllo,'> qUl' v:-. 1,1
IlWIlH 11 i:1 de ,'>ll PlT"'( 1I1;1 \ 111 I(' ... t 1';1.... (( )fl\-i('('iOIll','> lXII1.lllll'ni,~\a,> I:i,~ que lllantelldr~Ül esa k'altad \ igenle 11:1.,>1;1
vi ultinj() de Illll· ... t]'(),~ di~L'>' ((;uilk'lm() 1·:l1cl:lr.l, e:-'llI"v"'ldl'l1tl' de 1:1 Ikpühlic:1. FI f>ondlllá ,,1lm'riLa, 1 de
Ilur/() ,Iv 2001)
574 PANAMÁ

PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO

1. INTRODUCCl6."J

El Partido Revolucionario Democrático nació en julio de 1978 por diligencia y en


torno al ideario y la persona del General Ornar Torrijas Herrera, celebró su primer
Congreso en septiembre de ese mismo año y fue reconocido formalmente como par-
tido político en 1979, mediante la resolución 590 de 3 de octubre del Tribunal Elec-
toral. Desde el principio, el PRO se volcó en la reivindicación del canal como
estandarte de la recuperación de la soberanía sobre el territorio panameño. Cuando
Torrijos comenzó a organizar su salida oficial de la vida política, iniciándose así la
mencionada . apertura democrática . del régimen en 1978, propuso formar un partido
político con el objeto de convertirlo en heredero de la gestión y principios de sus
diez años de gobierno. Al mismo tiempo ayudó a crear un segundo partido, el Frente
Amplio Popular (FHAMPO)lj6. Apenas iniciada la trayectoria del partido, la muerte de
Tordjos en 1981, en circunstancias aún sin desvelar, aceleró el proceso de descom-
posición del régimen comenzando a resquebrajarse el hloque social y político que
lo sustentaba quedando el partido a la deriva. No obstante, la Guardia Nacional,
entonces ya denominada Fuerzas de Defensa de Panamá (rDP), continuaron mante-
niendo un alto grado de control sobre el partido y la estructura política panameña
en generaPí7. La renuncia del General Paredes como líder desestabilizó nuevamente
al partido, iniciándose a partir de 1983 un proceso de declive del bloque político elel
torrijismo y un cambio en la relación de fuerzas que lo sustentaban1í8 .
Desde sus orígenes, por tanto, el PRD ha sido un partido muy vinculado al Estado,
seguido muy de cerca en sus movimientos por las FF.AA. y en el que las relaciones
entre el gobierno y el partido han cobrado una relevancia sustancial en la trayectoria
y funcionamiento del mismo; durante buena parte de la existencia del PRI) ha sido el
gobierno quien ha controlado al partido y no a la inversa. El partido ha tenido dos
puntos de inflexión importantes en su proceso de reestructuración interna: el primero,
tras la muerte de Torrijos y, el segundo, tras la invasión de EE.UU. en 1989, que terminó
con la preponderancia de las Fuerzas Armadas sobre el partido. En el año 2000, el PRD
se encuentra en un proceso de renovación interna de dimensiones múltiples, obligado
a adaptar su estructura y estrategia a un entorno político e institucional democrático,
en una coyuntura en que la devolución definitiva del canal ha despojado al partido
de uno de los móviles históricos más fundamentales de su existencia.
El PRO es con diferencia el partido más grande de Panamá. Cuenta con 376.024
adherentes registrados en 1999, sobre un total de I. 746.894 electores y donde el resto
de los afiliados de todos los demás partidos tomados en su conjunto suman poco más
de 459.000. El Partido Arnulfista, la segunda fuerza política más importante del país,
contaba en esa misma fecha con 94-761 adherentes l59 •
En el ámbito internacional, el partido es miembro de la Internacional Socialista y
miembro de la COPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América

,\6 Ver Gilhodes Ü994: 261-621-


,p Ver Alcántara Sáez Ü999: 320).
'58 Ver González (198f 19).
'\9 Tribunal Electoral de Panamá (1999).
\7\

Latina y el Carihe), d foro de partidos más importante de América Latina que fue cre-
ado a instancias del PHI en Oaxaca el 12 de octubre de 1979 y' L¡Lll' hasta la fecha agrupa
a 54 partidos de 29 países. En su Declaración de Principios. la C01'l'AL se define corno
un fo[o de partidos nacionalistas que otorga prioridad al tema de la soberanía a la
vez que se pronuncia por el establecimiento de un orden internacional mas justo )'
l'quitativo.
El partido ha demostrado su capacidad de supervi\'{:ncia a lo largo del tiem[1o, a
pesar del revés que supuso la muerte de Torrijos y cn un segundo rnomento la inva-
sión de los ELl:l~., acabando con la hegemonía de h'-, fuerzas armadas sohre l'i
mismo. El I'HI) no solo ha sido capaz de obtener la presidencia del gobierno restau-
ramio el régimen democrático, sino que se inserta en elmislllo con la estructura orgá-
nica más s()lida entre los partidos del país y el mayor número de afiliados¡('o.

1.1. CuracterL\'{icas ()riJ.jillan'as de la orp,{/llizaci6n pal1idista

Fl Panic\o Rnolllcionario DemocrC"ieo nació como hrazo político del proceso re\'()lll~
l'ion:lrio y del gobierno instaurado por el General Torrijos el 8 de octubre de J968.
Desde sus or[genes, el desarrollo Jd PaI1ido Revolucionario Democrático se vio pro-
fundamente :lfectado por su articulación como partido desde el Estado y en este sen-
tido no es inadecuado el parangón con la gestación del I'IU mexicano'(,J. Junto con la
Guardia Nacional, el PI{[) se convierte en uno de los pilares institucionales clave dcllla-
nudo «}kgimen del Proceso", constituyéndose en el haluarte de la gesti(m de gohierno
del General desde el momento que arranca la liheralización política de! régimen 1
(".

En la creación de! 1'1{[), Ollur Torrijos fue asesorado por Francisco Peña GÓ1lleL Pre-
sidente del Pal1ido Revolucionario Dominicano (PRD), que se mantuvo en estrecha vin-
culación con e! partido panamei10 incluso después de la muel1e del líder fundador'(,l.
Originalmente, el organigrama piramidal de la organización política del l']{[) co!o-
calu en la cúspide al Comité Ejecutivo NacionaL bajo el cual funcionahan cuatro (;n.I-
pos de Trahajo de Apoyo, qlll: contaban con 107 asistentes, 330 monitores. 2.)25
supervisores y 8.000 promotores en los niveles inferiores. Cada promotor super\"Ísaha
veinte afiliado. . . del paI1ido. I lacia 1980 ellXlllido contaba con Linos 160.000 afiliados al
paltido y a cada uno de ellos se le asignaba la tarea de conseguir dos votos adenü . . .

,1". "El )'I{[) e~tj en un pr()ce~o de tran~f()rmación dt: st:r un parlido de Itl<-l.~as a conn'l1irM.' l'n un par-
tido que .'>e fundamenta en las ll1a~as, pero con una capacidad de I"(-'organi;rar.~l' y de cubrir nut'va,~ rron-
tl'ra~, N()v)tro~ hl'mo~ observado que en Panamá ha) una actitud cada dí:l Illt'no.~ creyente en lo~ partido.,>
políti~'o~, ~in l'mbargo, e~ un fenómt'nn que illL·nrificamos con b:btante d;lrid;l(\ dt',~de el pril1l'ipio d(' b
dl'Cada \' 1ll'llloS introducido reformas y reorientaciones. Es mas, hoy por hoy. es un p:lnido que en 19')0
l1:ldie pensaha que iha a rl'l'llperar el poder. lo rl·culXTl1ll0S loo J ~ ht:lllOS p~b:ldo de ."'cr lln p;ll1ido dc
IKo_ooo per."'0!1;IS:1 lino (k 11l~1.,> d(' 360.000. lklll()~ sido L'apaces de ren()\'arnos, de rt'plantearno.~, y.'>O!llo.'"
una alternativa de inler0s ¡"'Ira la l'Íudadania". lkspon~abk de Estructuras lk Gohiern().~ Locak.", dd 1'1\1),
Presidente dc la A~o('iaci('H1 de _Municipi(),,,,_ Fntrn'i.",t;l re;¡]i/;l(t! por la autora, )'1';\1. (1997-2000)
'ú' .. Lt !orTll;tci\')n dd p:lnido ,'>e aproh(') con la inlt.'!1L'j(\n de que el gohierno lo lu\'il'se com() prinll'r:t
lu.~l' de slL'>lent:lción. [ . 1 Lo que ,'>e quiere decir es que l'l partido dd pro('c.",o estj di,"'pue",to a ,~cr d
torrel1le circulatorio qut.· alimente al organismo político n:t('ion:t],. ('!'Orrtjo"" 1995; 2-3).
,1" "El1lonces pensamos en la organización de un partido, en lllodiflC::r b con.",tiluci6n y dekgar las
fUllCi()IW,,> de kgislaci()n ;1 la e'lm;lra It'gislativa tal y como t'stj diseúada actualmentl·. Fue un nllC\'O P:l."'O
gradualeIl la rt:tiratla mCl(ídiu lUcia llllCsln) Illgar dv ()rigen, el cua11l'l" (Torrijos, 199'): 2J.
,h, la PrellStl, 24 de mayo ,k 1')')1
PANAMÁ

del suyo propio, con la intención de triplicar así los apoyos electorales. Este tipo de
organización centralizada, verticalizada y muy burocratizada, pero con dirigentes y
activistas ubicados en todos los niveles era denominada por los perredistas «la maqui-
naria invencible» 16 4.
La supeditación del partido al gohierno no tardó en ponerse de manifiesto para
disgusto del primero, que criticaba al Ejecutivo en sus actuaciones puntuales de
exclusión del PRD en el proceso de toma de decisiones. El partido se consideraba a
sí mismo el representante de la "verdadera militancia . perredista y sin embargo las
decisiones eran tomadas por las figuras del engranaje gubernamental 16,. Uno de los
contlictos partido-gobierno que se produjo en 1981 en esta línea fue con motivo de
la decisión del gobierno de convocar a sesiones extraordinarias a la Asamblea Nacio-
nal de Representantes de Corregimientos, sin consulta previa al partido ni su Secre-
tario General Gerardo González, para reformar su Reglamento Interno y hacer de este
modo posible la reelección del entonces presidente de la Asamblea Ricardo Arias J66 •
La decisión del Ejecutivo fue muy criticada por miembros destacados del partido que
la calificaron de inconstitucional además de tacharlo de error político al producir un
gasto oneroso innecesario a los contribuyentes a favor de la satisfacción de las ambi-
ciones personales de unas cuantas individualidades l67 •
Si bien en sus orígenes el partido estuvo muy influido por los militares, como lo
evidencia el papel de éstos en la designación de candidatos presidenciales y a presi-
dente del partido en los primeros años de funcionamiento, la intención inicial decla-
rada de Torrijas, en el momento de la fundación del partido, fue siempre el
funcionamiento autcJnomo y la distribución de tareas claramente diferenciadas entre
ambas organizacionesl68 . Se trataba, por tanto, más bien de sustituir a la Guardia
Nacional por el PRD como interlocutor clave en el nuevo modelo de relaciones del
Estado con la sociedad panamena, donde el partido se insertaba desde una posición
dominante, con pretensiones de hegemonía ideológica, apoyándose en la cultura
rural de los productores agrícolas nacionales y desplazando la oligarquía canalera por
una burguesía nacional controlada por la Guardia NacionaP 6 9.
El partido se alticuló, por tanto, en torno a la figura de un líder carismático y aglu-
tinó en su base social de apoyo un amplio espectro de fuerzas políticas: por el ala
izquierda excomunistas y dirigentes de la Federación de Estudiantes de Panamá y, por
la derecha, el sector empresarial y los empleados públicos, cuestión esta que se recu-
perará en el siguiente apartado al abordar la uhicación ideológica del partido. Al igual
que sucede con otros paltidos que se gestan en torno a la figura de un líder cuis-
mática, en el PRD son las cualidades personales de Torrijas, su poder de persuasión
y doctrina, 10 que proporciona a sus seguidores la fe en la capacidad clellíder de aca-
bar con las situaciones de crisis e instituir un futuro mejorl70 .

,64 La Prensa. 8 de ago.'>To dc 1980.


,(,) La Prensa, 1} de septiembre de 19!1I.
,(,6 La Prensa. 9 de julio de 1981.

'(,7 La Prensa, 12 de julio de [981.

,(,~ ,.Nosotros, cn b Guardia \Jacional. no queremos ver un PRO armado de varillas, escopetas o revól-
veres. y tampoco queremos vcr una Guardia Nacional haciendo labor de proselitismo y desplazando a
los dirigentes del partido que constituye la base de apoyo de nuestro proceso" (Torrijos, 1995: 4).
169 Ver Gandásegui Ü998: 69).

,-() Vcr Kitschdt (2000: 849).

------_. ---, ---~


..
PANA\IA 577

CLAI)!{O x
CAlt\CTEHíSTI(:A,) ()I\I(~I'\JA]{IA" I)E LA ()H(~A'\JI!A(:J()'"

P,\I(III)() 1{¡.\llll'(']OI\AI(j() !)L~l()('I(.\rlU)

()rigell tnrit( lrial Pro('e,"'o (k: LTe:lcVm J de octuhre (k 1979: por pl'nl'traC]OIl
territorial del partido. Ciudad de 1';]n~llllj.
Interna, (,(JIl Lt pn,:sl'ncLl de LI GlIardi:! N~ld()nal ("(lIllO ofga
ni7:¡ci('JIl de :¡PO'y'"O al crecimiento \' de,...:¡rrollo del partido
Con l;¡ inlluenl'Ía de un líder clri"'llütico: Ornar Torrijo.. . con-
trol:! t'l origen y el desarrollo tk I:i organiz,lción partidi..,ld
hll·nl\." 1;,I;111()r~ICi()n pnlpi:l

Los enfn:nt:\I11il'ntos de personalidadl's al interior clel p:lrtido aparecen J:a ,k"de


las eleccione .. ., parciales para la renovación de un tercio del Consejo Nacional de
Legislación el 28 de septiemhre de 1980, que confrontaron a los seguidores de rito
Duque por un lado y a los lk· !{;lúl !\1ontenegro por d otro, amhos canclidau),,,,, al Con-
sejo. La directi\:I cid partido trate) dt: disuadir a los cuadros ut: la importancia clt: uhi-
Gtr las' papelt:t:ls dt: amhos en el mislllo sobre en el momento dt: la emisión cid voto.
La oposición a esta estrategi:1 radicaba en la perCl..'pci(m de que b unión de ambos
\'olos ligaría la suerte de amhos candidatos, lo que permitiría a los rivales sacar pro-
vecho de los votos del otro, En este momento. el cargo de Secretario General del par-
tido lo oClIpah:l Gerardo Gonz:llez y el cll' suhsecretario Ascanio Villalaz""'.
LI tllllertt: de Torrijos en pfÍtllcr lugar y posteriormente la renuncia del Ciener:tl
Paredl's a la dirección del partido constituyen dos momentos cruciales en la trayec-
toria política de éste: el revés debilita enormemente al partido y lo fragmenta inter-
namente, poniendo en jaque la pretendida hegemonía ideológica y truncando sus
pretensiones de con\'(:rtirse en la versión panameñ.a dell'HI. La dominación del par-
tido por los militares se intensifi('() y' tuvo su momento álgido en los años que pre-
cedil'ron a la invasi6n de 1.:1:.1 l '., cuando los militarl's suprimieron todos los canales
de participaci('m popular y rt:forzaron su control sobre el I'lm y tras la que d partido
se \"io oh ligado a una renovación de dirigl'ntes y estrategia política, así como al dis-
t:mciallliento explícito del rl'gilllen de \forieg:L Tras la muerte de Torrijos se han
sucedido puntualmente conmemoraciones oficiales en cad~1 anivelxlrio . sirvi~ndose
el p:trtido a su ve! de este tipo de actos para promover la unidad de la organiz;¡ción.
ASÍ, en 198, por ejemplo, el Frente de Servidores Públicos del partido inició un pro-
gr~\1ll:t político conmemorati\'o de l:irgo plazo . que se extenderí~\ hasta 1984 y que
incluía divl'IXIS actividades, n:tlniont:s internas a ni\'el nacional y de l'omunidad, hajo
el juramento de seguir "b línea" del desaparecido gent'ral'~~.
El otrora asesor de Torrijos en la fundación del partido . José Francisco Pena, Secre-
tario (~cnrJI dell'l{j) dominicano, diagnostic6 en uno de los actos organizados por la Fun-
d:lci(m Omar Torrijos en '991 que la crisis del panido raelicah:\ precisamcnte en tina Ldt:l
lit: incumplimiento de \as instrucciones de Torrijos de incrementar l:i dl'll1ocratización
intl'rna y mantener el repliegue ele los militares en sus cuarteles. Comparando la caída
dell'lm dominicano con la del panameilo señalaba Pena Gómez que la reestructuración

, .. , f.(/ jJ/"('/{sa. 24 dl' Sl'plil·mhr..: dL' I')Ho


. f.a j'}'('!/.I(/, 2. ti..: ol'tuhrl' de I')HI
PANAI\.1Á

exitosa del partido pasaha por una renovación de líderes que reinfundieran un nuevo
vigor al mismo de cara a las elecciones de 1994. El adiestramiento y la capacitación de
los cuadros fueron asimismo señalados como fundamentales para lo cual el líder
dominicano ofreció la colahoración de su partido '73 .
Los rasgos más determinantes del desarrollo y configuración actual del partido tie-
nen así su fundamento en los orígenes del partido como partido de la Administra-
ción, íntimamente ligado al cuerpo militar y articulado en torno a la figura del
General Torrijos y lo que las acciones de éste y su pensamiento representaron para
el país. El «proceso» y la figura del General han calado profundamente en la socie-
dad política panameña y siguen siendo referentes históricos cruciales en el desarro-
llo del PRD como el partido con mayor arraigo social del país.

1.2. Pusiciones ideológico-prugramáticas

La "línea" ideológico-programática del PRD está basada en el pensamiento político de


Ornar Torrijas, lo que se ha dado en llamar «doctrina torrijista". Los rasgos que iden-
tifican con mayor nitidez al partido y 10 distinguen de los demás se encuentran, como
se ha mencionado, en los orígenes del partido y en las reivindicaciones históricas del
torrijismo, entre los que sus seguidores destacan el rescate de la soberanía, la parti-
cipación popular y la justicia sociaP74.
La metáfora de «la línea" que marca las directrices generales del torrijismo tiene
su origen en lo que hoy sigue siendo una de las frases más rememoradas del Gene-
ral entre los militantes del partido:
"Lo que yo hago es apuntar la línea hacia el objetivo final, dejando que ustedes
impongan la forma de llegar a él, como tamhién los objetivos inmediatos y sucesi-
vos que conducen, paso a paso, al objetivo final. [. .1 Tiro la línea, camino y los
espero allá. Los ohjetivos intermedios, y la forma de realizarlos, los determinan uste-
des. Ustedes deben conducir al país hacia el ohjetivo final. Allí los espero, en posi-
ción de firme y con un patriótico saludo militar,,Il5.

[-1 La Prensa, 24 de mayo de 1991.


"4 .Fundamentalmente yo diría que hay tres cosas que identifican al partido desde los orígenes del
torrijismo: la más importante, por supuesto, el rescate de la soheranía y la integridad territorial; en segunda
instancia. la participación popular y la participación de las capas medias dentro de la Admini.'>Lración del
Estado: y tres, la justicia .'>ocial*. Miernhro destacado del Tribunal de Honor y Disciplina del PRD, y asesor
del Secretario GeneraL Entrevista realizada por la autora, I'PAL Ü997-2000).
I~j Ver Torrijos (¡995: 9 y n).
PA'\AI\IA 579

1.2.1. Principios prof.!,ramáficos

La plataforma programática del [>1{]) no ha cambiado desde su fundación como par-


tido. Los estatutos han ido sufriendo modificaciones diversas a efectos fundamental-
mente de su adaptacVH1 a las nuevas realidades democráticas del país, pero en sus
fundamentos básicos. la plataforma programática se ha mantenido inalterada. Desde
el momento de la conformación dd partido. la efectiva recuperación "de todo el tt:rri-
torio nacional. antes denominado Zona del Canal y de sus instalaciones y hienes"r 7
(,

se convini6 en una pieza clave de la formulación de su plataforma programáticar~:,.


No ohstante, este eje fundamental en torno al cual se articula ha la plataforma pro-
graIll~ltiG\ del partido. la recuplTaci(ll1 del canal. ve culminados sus ohjetivos con la
de\'oluciún al pab de la soheranía plena sohre el mismo en diciernhre de 1999'-~.
El Canal sigue siendo un aspecto crucial en la formulación de la estrategia pro-
gramática del partido, pero que habrá de centrarse, a partir de este momento. en el
uso, aprovechamiento y desarrollo del país en base a las áreas revertidas. La reivin-
dicacüJn hist()rica del "fortalecimiento ue la independencia, soberanía y aut()(ktl'r-
minación nacionales,,17,). hasta ahora instrumentada mayonnl:'ntc <l través (k la
vigilancia en el cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. tenJr:¡ qUl:' ciar paso en
el futuro. una vez recuperado el canal. a un mayor énfasis rrogram3tico en la .. adl:'-
cuada planificación e instrumentación del aprovechamiento social de todas la,'", tic-
ITas, aguas e instalaciones recuperadas en cada etap,-,,,lSO. La amplitud y flexihiliLbd
de los términos en 4ue se plantea la doctrina política del Proceso Torrijista de Lihe-
r~lcjún :--.Jacional no lun presentado hasta este mOJllento dificultades en \:¡ n:articub-
ción (k la estrategia progum:aica del panido a siluaciones camhi'-lI1te,'",lg,.

1(, Ver F...,Ututu-.; dcl partido (an 10.In)


d LI\ un calendario de hicnc.'" que se han ido revirlwndo e igualmente la ,"';llid;\ gradual dl' lo que
son la.., troP;ls norteamcricanas dt,lllTritorio. '{a L",Umo.., en la fa ...,c !"inaL ya que eso culflIin~1 según e,~ti
pulan los tratado;, Torrijos-ClIwr, el .,1 de dlCll'tnhrc de 1<)<)9. A la;, docc dd mcdiodía ya no dehc h;l)¡vr
ningún ,..,()Idado norteamerieal1() cn sud() panamer'l(l, ni tdmp(JC() debc haher ninW"lll bien mUt'hk ()
inmuehle de bs jrca;, revertida;, o del canal que e;,té t'n m;lI1o;, o admini;,tr:ldo por nortealllericanos ;,ino
ya plL·namenle por jXIIUlIll'l'lo;,. A,~¡ qUe t',~O l',~ \lIU t:lre:l fundamenl;ll dl'1 par11do porque fue prvci;,aIllcIlte
Illll';,tro lídeL el (~erll'r~d Torrijo..,. el que lideriz(") l',~ta lucha y pudo con~l·gllir que Sé' firmaran t· ... tos \r;¡(a-
do;, grací:is a lo . . cuales redhimos ailor:1 la adlllinistral'ión lotal y (,olllplet:l del canal dl' l'alJ:I111.i l ]. E~I'
e~ un tl'llIJ impol1ante y el partido ...,icmprc ha dil'l]() que \.;\ ;1 mantenerse \'igilalll\.' (k qUé' ;,e cumplan
lo.., rrat:ldos Torrijo;,-C<lrtl'l'- \lil'mhro d('l DirCClori() \:acional del !'RI), Entrl'\ ista realizada por Lt ;w!ora,
1'1'. \1. ([')97-2000)
""Lo lV·!1(i:ll. :ll1ligos, ha ,~ido I()grado' La colnl11a fu\.' extingllida, b;, razn!le.., 1ll...,t(")riC;);, de nuestro
¡XllS par:1 l'ieren la soberanía titul:lr ~'n Todo su tcrritorio han . . ido reivindicad;l~. el t!\.Tu'ho d\.· nLle,..,tro
puehlo ~I .'>ll .llllodeTl'rminal'ión y ,..,obvranía no puede y:l ;,l'f discutido" (Fragmento del discurso de Mann
Torrijo" del 9 d\.' enero de 19')9 \.'11 el Teatro Balhoa)
r'~ Ver Est:llutos dl'l partido (art, 7)
,'i,; \-el' ESUluto;, dl'1 partldo LlrI, IO.iJ

,H, "Inclusive hasta este nHl)llUlto l1U ha ;,ido Ill'Cl';,;Irio replantearno;, b plat:lforma política pOf(jlw ,"'11
\'alidez historic¡ cst:í fundamentada l'n I;¡ recupcración del c\ll;11 (Iv Pananú y \lIe iIllagino que dl·SpUÓ
dé' la rl'eul)L'rac¡{m dd (:mal se va a Il'n\.'r que realizar un replantl':lIniellto sohre alguna;, !;lrl'~IS, yalgu
no.., de los COlllcudos dl' una agenda nacional de de,"';lrrollo. I'ero la plataforma idvok)gICO- p]'ogramaticl
del p;lrlido tiel1L' suhcÍL'n(c Ill'xibilidad par~1 ;j(\;¡plarT10S a situaci()ne,~ di\·er.. . a;, ;,in nl:lyorl',~ prohkrn;l:' ~
tr:lII1ll:l;, conceptuale.., y O[1l'Llli\'os", Re ... p{)n~;lbk de Estructuras de (;ohierT1os LOClk';, dell'lll), l'rc"'ldcnll'
dt' la Asociación dt' Municipios, Entrt'\'ista rc:di/'ada por la autora. PPAl. (1997-2000)
PANAMÁ

Conforme a su Declaración de Principios, el partido se autodefine como revolu-


cionario, democrático, nacionalista bolivariano!sI, popular, policlasista, unitario e intc-
grdp S3, de bases!S4, independiente de las entidades del gooierno y servidor de los
principios de la honestidad e incorruptibilidad.
El partido hace suyos los ideales del movimiento iniciado elll de octubre de 1968,
mediante el que la Guardia Nacional irrumpió en la vida política del país situando al
General Torrijas al frente de la Administración del nuevo régimen. Esto quedó refle-
jado en la propia simbología del partido, que incorpora en su emblema oficial un CÍr-
culo que aparece sobre la bandera del partido y que representa la letra inicial del
mes de «octubre» y, dentro de dicho círculo, el número II, día en que se produjo el
evento hist6rico.
Entre los principios generales de la doctrina perredista figura la adhesión a los
preceptos de la democracia política y social, que incorpora los procedimientos de
representación y participación popular establecidos en la constitución y que se
extiende más allá de éstos hasta asegurar el bienestar social, económico y cultural de
los ciudadanos!85. Ornar Torrijos, en el momento de la fundación del partido, mani-
festaba sin amhigüedades su confianza en las urnas como mecanismo de legitima-
ción fundamental de la representación política y la gestión guhernamentaPS6. Justicia
social y equidad son reafirmadas como principios directores fundamentales del par-
tido por el propio Martín Torrijas, hijo del General y Secretario General del partido desde
1999, en su discurso de toma de posesión de su cargo con motivo de la celebración del
VI Congreso Nacional del partido187 . No obstante, ya pesar de esta permanencia de las

182 "Su política se dirige a afirm<Jr y desarrollar la auténtica y completa independencia y autodeterminación

nacionales en los ámbitos político, económico. social y cultuml, contra toda forma o secuela de colonialismo,
neocolonialismo () tutela extranjera y contra toda forma de injerencia, penetración o intrombión foráneas en
la institucionalidad, la cultur:'l y las decisiones políticas o económica. . panameñas, como corresponde a los obje-
tivos de liheración nacional que definen el tonijismo. Este nadonalismo es bolivariano e implica impulsar la
cooperación y la integración latinoamericana y caribeña" (Declaración del Principios del PRD).
Este sentido bolivariano dd nacionalismo torrijista entronca con los sentimientos de otros influyentes
líderes centroamericanos afines al mismo tipo de principios, como queda renejado en las siguientes refle-
xiones de Tomás 13orge: "Situado en la perspectiva que abrieron para América Latina Bolívar, Hidalgo,
Francisco Moral.5.n y Augusto César Sandino. Omar Torrijos tuvo la claridad de comprender que la causa
panameña, como la de cualquiera de nuestros países, es la causa de América Latina» (Citado en La línea.
Panamá: Puhlicación interna dell'RI1. Edición de junio de '995, p. 12).
,8-, .{. .. 1 el partido agrupa a panameños provenientes de distintas actividades económicas y sociales.
con diferentes niveles de ingresos, lo cual indica que en el mismo tienen el derecho de participar cam-
pesinos, trabajadores de 1<J ciudad. indígenas, profesionales, estudiantes, educador!.'s. empresarios. inte-
lectuales y todos los hombres y las mujeres. jóvenes y adultos que coincidan con el contenido de los
documentos fundamentales del partiuo. lDeclaración de Principios del 1'11.]).
,R4 .<Su política y sus acciones deben ser objeto de amplia consulta con sus organizaciones de base para
garantizar que permanentemente expresen el consenso de su membresía. Las políticas y las decisiones del
panido, lo mismo que la integración de su~ organismos dirigentes a todos los niveles, emanarán de sus
hases. conformándose ue ahajo hacia arriha () uebedn ser democráticamente confirmadas o rectificadas
por dichas bases" (Declaración de Principio. . del plm).
'SI "El partido luchará por la democracia social a la cual ~e adhiere con el convencimiento de que la
democracia, aparte de permitir el ejerdcio pleno de la libertad ciudadana y el respeto a la voluntad popu-
lar expresada en los proceso."> electorales, debe asegurar políticas sociales, económicas y culturales que
garanticen el bienestar de los sectores más necesitados,· (Declaración de Principios del PIl.D).
,S6 .AlIí vamos a probar directamente, en las urnas, cuando el pueblo deposite en ellas su verdad

íntima. si apmeba o desap[ueha los dieciséis años de nuestra actuación" (Torrijos, [995: 7)'
1~7 _Queremos un partido que trabaje por una nación próspera y con equidad- (Martín lorrijos, 1999: 6).
PANA,\IA

líneas programáticas ]üsicas del pal1ido desde su fundac¡(m en 1978. el PHI) ha ido
tran.'·;form{"¡ndosí.\ rdegando a un segundo plano elemcntos antes fundamentales
como principios rectores de la actuación del partido y adoptando otros nuevos.
Sohre todo tras la invasión de los U:.[I[. en 1989. d I'HD comenzó a modificar lige-
ramente su estrategia política mostdndose mellos heligerante con los ¡,J'.l \ " asu-
miendo lln~l actitud Illenos confrontacionista con el resto de las fuerzas políticas del
país y refrenándose en sus tentati\-:!s de reestahlecer las Fuerzas Arm~l(bs. adoptando
un programa econ()rnico mucho m{¡s "rnar/:.wt-frielldfv,,'SH.
Si hien en tlT1l1illOS de principios program{¡ticos, como se ha \'enido mencion,lIlc!o
h~lsta ahora. la pervivenci~1 y l'stahilidad de éstos a lo largo dcl ticmpo ha sido la nota
dominante. l'StoS no s()lo no siemprc enCUl'ntr~\I1 su correlato en la fOfmulaci6n de
los programas electorales de! partido y su ge.",tión gubernamental efectiva. como se
des~lrrolbr:i m~is ~¡debnte, sino que podemos encontrar diferencias ...,ustanciales entre
los postulados progr~lnüticos del parlido entre un período e!<:etoral y el ...,iguiente.
Ik este Illodo, la Adlllinistr;[ci(m Pl~rez Iblla(bres (1994-1999) ha sido muy crili-
c:ld~1 desde diversos flancos por alejarse Illucho de los supue ...,tos planteamientos
s()cialdem()crJtas del partido y de las promesas poplllisus re~¡[izad;¡s en GlIlllxli1al~9.
En la campai1a electoral de '999. l'i clndilbto pelTedista a presidente, ;-..Ltl1ín Torri-
jos, en un estilo muy persona lista, trat(J flT\-ientelllente de desvincularse dl' la ges-
tión guhernament~tl de su predeceMJl', estahleciendo las diferencias de esta con lo
que sería su propia política'')o, r\o ohstante, los aspectos sociales de salud, cducaci(m
ye vivienda siguen constituYl'ndo un componente funtlament;¡] comLIfl a los progra-
m:1S del ¡Xlltido. El candidato presickncial por el I'HI) se comprometÍ;¡ en su program~l
electoral para las pasadas elecciones de '999 a :ltJelr los ni\'c1es de desempleo (12(),1d
Y pohreza (36(\-'\'))-' a incrementar el gasto en los siste1ll;t.., de educación y salud púhlicl
(se propone el fortalecimiento de los programas de salud pre\'entiva, la constrllcci(-m
de hospitales y la racionalizac¡(m de la organización en la prestación de Sl'ITicios )1'Jl.
Independientemente de los programas electoraks, las cJmpai'las en P;tn~ltn:í siguell
girando en torno al peso de los Illitos hist()ricos de Pall~llll:i. COlllO lo demuestra el
eslogan elegido por Iv1artín Torrijos en las elecciones de 1999: {)mar yive-¡\lartín
sigue,. Se evitan los dehate ..., sohrl' contenidos program:iticos en call1paña y el discurso

,,, \vr 1)()lníngLw/, (1')<)S: ;-6J. "I',;,(() e,~ un p:lrlido qu,,-' ha \ ,,-'nido cllllhiando ('(lnl!)!'I1W \':111 :I\,lI1/,:lIld(1
111~ tÍl'Il1P(),~_ 1:11 (OllIO ;'lI<.'l'de <.'01] b 11l:1yor P;lrll' de I;¡;, organi/al'ione,> políticl.~ l:'n el ll1und(), l:mpVI.:l
111(l,~ (Hl llll lli.~('tllH), l';'l' di~nlr.,() l'r;1 muy nal'Í()[1alh(a, muy [l()plll:ir. IllU~ t(JlTili,~LI. lllU~ \-im II[;¡(I().I l().,
p()hrl',~ y a l:i pl'llm()ci('ln ,~(lCiaL) qUl' lu id() e\OlllCl(llundo (on vi lielllp() :\1101':1 con I() que ten~'Ilj(),>
l'l1 e;,l(l,~ Ilj(llllen\n~ l'n l'l l1lund\l, nUl';,If(l discur.~() ;,l' ajLI.~h-1 (,Ill(),~ l'lltilll(),~ :11l();, ,l ((id:l;, ti'> rC:llid,lde., 1llun-
dblv;, y 1ll'1llo;, \'vnido a(l:ipLültl(ITl(),~;1 b.~ (irClllhl;llll'i;I.~"_ j\liullhm de~I,ILld() dd Trihunal de Ilunlil ~
I)j,~( iplina Lkll'I(I), y :ISl',~or dd ~,,-·crl·t:lri(1 (;eIll'raL rntrv\'i.,u rl':¡[il.ad:1 P()I' b :luhlr.l. 1'1'\1 lJ<)')7<'.OOO)
'~') ,,'\o;,otros \'l'mo;,. por cjl'mplo. n'Jlno i:l ;1('ci(')I) dd gohierno dc la :\dIlllnI;,lrackm Pérl'z Iblladal'v,~
inal'n C()ntr:1 de Civl1o;, po;,tllbdo.~ dentro dd progr;IIll:l. () dentro de ese planleamienli) populista. qUt' qlliere
ir~t' h:wia lln p:1I1ido (k (Orll' ;,()ci;ddclllónal:1 que' liene l'l1'I{P". Analhu polílit'() mil'mhro dellns(itlllo de
I,\tlldios Político;, t' Intl'rIl:lcion:dl'.~ de l';¡n;un{¡ Fnlre\'l.~(;l realii'ad:1 p()r b :llllora. 1'1'.-\1. (19')7-200ü)
,~" "Aquí no t'su ('orrÍl'ndo como candidato Erne.~to ['{'re;! BaIlad;¡res_ '\u(';,tr:l prOplll'~(:1 e;, dl;,llnl:1 \
el qUé' aspira :1 gohnn,lr ('sil' país ('S i\l;lrtín T()rrijo." Yo Il'ngo mi pr()pi() e;,tiJo ~ 1ll1;, proPI:¡" caral'luhli-
LI." y nm eso e" que \OV a g(lbt'rnar" (T\Llnin Torrij()s. 1999, I)iscurso en C¡mp:lll:¡. ls¡nHJ_((llll, h)rlllTl
P'lnam:'l).
,." ,,'¡ h:'lsicllllt'ntv todo lo qlle tenga qlle nT COIl el rl1l')or;Il11ien¡o de ];¡ cili(L1d de vid;1 de lo., pana
ll1e!l(l,~ Iall1hi0n es un tema de los qUl' esLi dentro de l:i ~lgl'nd.l polítiLI que le i1\tt're,~,¡ ,11 p;n(ido, \1il'1l1-
!Jn) del !)Ire( tOrlO N:¡cion:d del I'lm_ I'n(rC\'b¡;1 per~()n;d re:di.~ad;l P( 11' la :Iuh lI'a (1<)",,-20üO)
PANAMÁ

se mantiene a nivel de propuestas muy generales, como las arriba mencionadas. En


materia económica, el programa de Martín Torrijos ponía de manifiesto la necesidad
de seguir profundizando en los programas del anterior gobierno, que introdujo un
amplio programa de privatizaciones, reestructuración de la deuda púhlica y una
estricta política fiscal, si bien su propuesta es introducir una serie de correcciones que
no fueron hechas explícitas con mayor detalle. El candidato perredista a la presi-
dencia en las elecciones de 1999 apostaba por un crecimiento económico que invir-
tiese en recursos humanos, enfatizando la educación como el instrumento
fundamental a partir del cual mejorar la calidad de vida de los panameños. Entre los
temas prioritarios de la agenda del PRD Y una vez efectuada la salida definitiva de las
Fuerzas Armadas estadounidenses del país, sigue figurando además la integridad
nacional, pero vista desde otro punto de vista y en base a otro tipo de conflictosl 92 •

1.2.2. Ubicación ideológica

El PRD mantiene relaciones y ha permanecido aliado a la Internacional Socialista,


organización que cuenta con 143 partidos socialdemócratas de todo el mundo -de
la que fue expulsado en 1988 por violar los principios democráticos y no retirar su
apoyo al General Noriega y a la que solicitó su reingreso en 1996- definiéndose
como partido socialdemócrata mediante una serie de planteamientos que de alguna
manera quedan recogidos en sus estatutos y en el contenido de sus programas. Asi-
mismo, las juventudes del PRD participaron en el Primer Encuentro Centroamericano
de Juventudes Socialistas, celebrado en Costa Rica, del 22 al 24 de marzo de 1999, en
el que participaron conjuntamente con las juventudes del FDNG de Guatemala, del
fSLN de Nicaragua, del PINU de Honduras y del PLN de Costa Rica. Sin embargo, estos
planteamientos se encuentran en proceso de revisión y han variado en ciertos sen-
tidos que se irán mostrando en adelante, si no en su formulación en términos de prin-
cipios, sí en los términos en los que se ha planteado la línea de actuación efectiva
del partido. Los dos partidos políticos mayoritarios panameños, PRD y PA son más bien
partidos de centro: el PRD algo más centro-izquierda que el PA pero más bien los dos
hacia el centro, que en parte es reflejo de la tendencia a la competencia centrípeta
que se genera en los sistemas de partidos con dos partidos predominantes.

1?2 Un miembro destacado de la directiva resume así los ejes fundamentales de la plataforma del par-

tido en la actualidad: -Los problemas de la seguridad de nuestras fronteras con Colombia hacen que el
país se comience a percibir como vulnerable, freme a las garantías de seguridad que necesita para poder
mantener la estabilidad política y para poder seguir convocando, garantizando, la inversión extranjera y
nacional. Es un problema delicado fundamental que vamos a tener que afrontar los próximos meses. El
segundo tema está vinculado a las carencias sociales. Esto es, las altas tasas de desempleo, que rondan el
13% y los altos niveles de pobreza, que son considerables. Yo diría que en un tercer lugar, dentro de 1<1
agenda, están los temas vinculados a la salud y a la educación, en donde lo que se requiere y se busca
desde hace algunos años es un cambio de los modelos de gestión educativa y de gestión de la salud, a
fin de hacerlos má.s equitativos y de mejor calidad·. Miembro destacado del Tribunal de Honor y Disci-
plina del PRD. Y asesor del Secretario General. Entrevista realizada por la autora, Pi'AL Ü997-2000).
PA-"AMA ¡Si

C! lADRO X!

IDE!\TIFlCAC!Ó1\ i;!ED!A DEL !'!m HEAI.JZAI)A ¡>()I{ Sl-:-; 1\1IEMI\I{O~ EI\ ¡!I'\A E:-;CALA
D01\])[ 1 FS !(il-Al A I/()IIIEHDA y lO [~IGl!AL A DERFUIA

[999: Legisladores, Dirigente:- y Militante>; "" 10

4 9
I'regunu realizada: .1 Ttiliz:mdo una escala ideológica donde I sca izquierda y 10 derecha- ~(kmde uhicarí;)
usted a :-u partido político'". Se han excluido l:t.~ Wspllcsta.~ "No sahe/'\o come:-.ta .. de la ha"l' dv cílculo
para la ohlenci(m de las medias
Fuente: I'I'AI (1997-2000).

Los miemhros dell'Jm ubican a su partido en una escala izquierda-derecha (Cua-


dro XI), donde 1 representaría la extrema izquierda y 10 la extrema derl'cha, en un
4,lO (desviación típica 0,88L esto es, ligeramente a la izquierda del centro, ~l diferen-
cia del Partido Arnulfista que es ubicado eo esta misma escala en un 5,17 (desvi~lci(>o
típica 1,33), y correspondiendo por tanto una posición de centro. En general, las des-
viaciones típicas en el !'RD siempre son más reducidas que las del Partido Arnulfista,
lo que parece indicar que el I'RD es un partido mucho más compacto ideol6gicamente
dentro de la heterogeneidad que caracteriza a ambos partidos.

Ct 'Almo XII
p( )Sl(:¡( )[\'Al\1JEI\-TO \lFDIO DE L()S 1'( )LÍTJCOS DEL I'R!) Fi'\ F)\{I'\() .\ LA ¡-BI<:ACl():'>-J JI)E( )L()(;](:A

1':1\ LA,. ESCALA DE J7.Q1:IEHDA-DFRECIJA I':'-J ¡-'-JA ESCALA [)O!\DF 1 ES 1(;L\1. A NAD:\.. AI'H<WJA[)() \{

10 ES Jel :\1. A Ml!Y AI'I{(WIÁ])()

1999: Legi_,>bdon_'.~. ])irigcnte,~ ) .... liliuntl·s n "" 15


Total

I'rl'¡_.(unta !l..'aliz.ada: ",)),' j1,mu' :\propiado situar la ideología de su [XUlido en la (''>cala izquit'rda y deredl;e"_ Se hall
l':..duido b~ re:-puest;¡" "\lo ",¡be No contesta" de la hase de cílculo para la ohtención de las media.~ (n = JO)
FUl'nre: 1'1',\[ ([997-2000).

La perCt..:'pción de esta heterogeneidad ideológica al interior del partido se pone


de manifiesto cuando los diputados se manifiestan en relación a lo adecuado de tra-
tar de uhicar la ideología del partido en una escala de izquierda-derecha. Como se
puede observar en el Cuadro XII. la percepción media de los entrevistados cae den-
tro de la categoría . nada apropiado>' (desviación típica 1,32), reflejando las dificulta-
des de ubicaci6n ideológica cIada la heterogeneidad interna del partido!?3.

I~, "En el partido no SL' rennite lo que se conocen como filiales, en el partido no hay filiale~, los e"taluto.~ l().~
prohíben. Pero sí hay obviamente. como es un P;¡¡tioo que el pmpio estatuto lo ddlne como p!uralhta ldeol{)-
gicllnenle, :-í tv pUl'des encontrar en el 1'1\1) de:-de el 111<1S reaccionario derechista hasta el m,ís de:-hocado r
PANAMÁ

El PRD ha dejado de ser aquel partido con tendencia socialdemócrata que surgió
en 1979 integrando en su seno a aquellas fuerzas sociales y políticas identificadas con
el proyecto de reformas sociales puestas en marcha por el régimen de Ornar Torri-
jas. Los postulados ideológicos originales constituían una combinación de naciona-
lismo, marxismo, y elementos de liberación nacional propios de la región
centroamericana de principios de la década de 1980194, que no se corresponden ya
en toda su integridad con la plataforma ideológica del partido en la actualidad.
Los datos de las entrevistas reflejan que desde los orígenes del partido ---donde
si bien se aglutinaban grupos de izquierda y de derecha por igual, el Partido Comu-
nista de! Puehlo tuvo uno o varios ministros en casi todos los gobiernos del decenio
torrijista~ hasta la actualidad, se ha producido un desplazamiento del partido en el
eje izquierda-derecha hacia el centro-derecha; la progresiva descomposición de la
hase social en su día esencia del torrijismo, permite hoy hablar de una cierta dere-
chización del partido, pero sin perder ele vista que todo el eje de competencia par-
tidista en Panamá está bastante sesgado al centro-derecha. La debilidad y
fragmentación de la izquierda podría explicarse por una mayor «americanización . del
país con respecto a sus homólogos latinoamericanos y a que el General Torrijos dul-
cificó en cierto modo su izquierdismo con una huena dosis de nacionalismd 9í .
Por lo que hace a su relación con otros partidos del sistema, en las elecciones de
1994 el partido concurre a elecciones con los desaparecidos Partido Laborista (¡'ALA)
y Partido Liheral Republicano (UBRE), apoyando la candidatura de Ernesto Pérez
Balladares. En 1999 el partido se inscrihe hajo la Alianza Nueva Nación, conformada
por los partidos Liberal Nacional (PLN), Solidaridad y el Movimiento Papá Egoró (MPE).
Se trata, en definitiva, de partidos identificados todos con posiciones de centro
izquierda, algunos como el PRO, ligados a la Internacional Socialista (¡s), pero agru-
pando asimismo en su seno a importantes sectores del mundo empresarial y en los
que se CnIza siempre el clivage nacionalista que sirve de amortiguador a los anta-
gonismos ideológicos internos del partido.
En general hay que señalar que e! mecanismo de cohesión del partido no es tanto
ideológico, sino que se trata más bien de una suerte de «mística» del culto al líder fun-
dador de la que hablan sus integrantes r96 . Desde su fundación, la plataforma ideoló-
gica del PRD es una plataforma flexible, construida sobre un conjunto heterogéneo de

revolucionario izquierdista. es una gran familia muy compleja •. Miembro del Directorio Nacional del 1'11.1).
Entrevista realizada por la autora, PPAI. Ü997-2000).
'94 Ver Vega Ahad Ü999: 28)
'9\ -Creo que ambos partidos (l'l{]) y l'A) son de corte ideológico liberal, aunque algunot> miemhros del
PRJ) tratan de inclinar o han tratado de indinar al partido hacia los sectoret> de la socialdemocracia inter-
nacional. El PR[) no es un partido socialdemócrata. ni en sus planteamientos ni porque tampoco lo diga
expresamente. Ahí en e! hosquejo de sus postulados se puede traducir ese elemento. Es un partido, son
partidos, de ideología liberal, de centro, No me atrevo a moverlos ni hacia la derecha ni hacia la izquierda,
porque dentro de cada uno de ellos hay de todo, y el que pareciera de centro-izquierda, elPRD, en la prác-
tica no ha resultado consecuente con eso que parecierJ. y se ha quedado fundamentalmente en un par-
tido de centro-, Analista político miembro del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales de Panan1<Í
(mp!). Entrevista realizada por la auTOr.!, PPAl Ü997-2000).
196 -Lo que diferencia básicamente al PRD de! resto de los pal1idm et> la militancia y la mística que tie-
nen los miembros de partido, la memhrecía del partido, que definitivamente tiene su génesis en la figura
del Genera.l Torrijos, o sea, en 10t> momentos difíciles él es la impiración-. Miembro dd Directorio I'\acio-
nal del partido. Entrevista realizada por la autora, I'I'Al (1997-2000).
I'ANA.\I.Á.

ideas en base ~l un proyecto político de larga daf<l l:'11 la historia, lo qUl:' Il:'s pl:'rmite,
asimismo, una gran tlexihilidad con n:spl:'cto a la formulación ei<: políticas pl'd)licls"r

11, EL PAHTll)() RF\()II c!():-"AI{[() I)r-:.r-..I()CHAT1U) UJ'\l() I''\J SIS"["I',\1.-\,


L.\S Cl'\JU) CA.J{AS D1-:L l'ARTIIl()

11.1. IJ ¡Jarlfc!o Nel'()!lIcio/lario f)emocrático


comu orj!,(fJllza('Íúfl electora! (1994-1999)

S('Jlo a panir dl:' 1994 Sl:' puede hahlar tll:' procesos ell:'ctorall:'.'", limpios y ju ...,tos en
Pananü, \{a los comicio.'", parciales de 1991. para completar las elecciones que fueLln
desconocidas en 1989 por :..Joriega, anticipan este rasgo. Tradicionalmeníe, el techo
electoral del l'lm h~1 oscilado entre un 33 y un 4dYiJ de los \'otos, En los proceso ..., elec-
torales de 1980 (los prirnl:'nJ ..., en doce aJ10s) y 1984, ambos c1l:'nunciados C01l10 frau-
dulentos. ell'l{ll ohtuvo UIl 40(;--¡J de los nltos en el primero, contil:'ncb C"sta en b que
ni siquiera participaron los partidos políticos tradici( ll1~desl')x,
Entrl" los bastiones electorales tradicionales del partido figuran las ciudades de
Panamj (particularmente el distrito de San .1\.1igul:'lito, pero tamhién el 8,7 que aglu-
tin~1 los corregimientos nüs pohres de b periferia de la ciudad: Chorrillo, Santa Ana.
S;nl Fl'lipe, CurUndL') y Calidonia) y Col(m. Yeragu<ls y ti pro\-incia de Chiriquí.
A principios e!L" la dCTada de 1990, con el impacto de b ¡J1\-~lsi('lI1 n:cientl' que des-
poj(J al 1'1\1) de uno de sus recursos fundamentales, la huroLTJcia l:'statal. Lis I)("c",-
pecti\'as de recuperación del Plm y de inserción exitosa en el nue\'o sistema eran
escasas en la mentt: de todos, Sin emhargo, el PHI) remontó satisfactoriamentl" supe-
r~lIldo el legado de su cohahitaci6n con el general Noriega, y ,..,e constituyó en una
de LIs fuerzas políticas nl<Ís irnp()rt~lI1tes del país para el momento de las eleccione:-.
de 1994,
En bs elecciones de! 27 de enero de 1991 en b:-. que se' elegían 9 representantes
pJra C()mpiL-ur b Asamhlea Legislativa, [60 representantes de C()rrl'gimicnto:-. para
completJr la dl:' lkpresentantes y 10 concejales, el I'lm consigui6 hacersl" con cinco
dc los nue\'c escaños en liza, En el momento de las elecciones cl I'IHl contal )~I úni-
canwnte con siete dipuudos. Estas mejoras en términos dc represl"ntación ,..,e \'ol\-e-
rjn cruciales para la posiciún de partido hisagr~l quc COtIlO ,..,e \Trá más adelante
acaharía ejerciendo el I']{I) en esta lcgislatllr~1.

'·r -LI propi:l pLllafor1l1~1 idl'O]('gicllkll'lm es un:l pbt:lf(llma llexibll', ('oll"lrllida ,,,olm: UIl:1 :lmplitud
lit· idL'a.~, de concepto" político." y, "ohl"l' lodo. ,~ohrl' un proyecto político acumulado de IlIch;l" }¡i"t()ri-
cas, y no'> permile m\l( ha flexihilidad con rl'.~peClO a la~ política" económic¡", a Lis polílica" púhlicL~, \-
~¡ la constnlCciún dl:mocr:1¡ica", Iksp()fl_~;lhk de E~trul'tura" de (,obiernos Localc" del I'HI). I'rc.~idl'nlC Lk
I~l ¡t"ociaci(')!l de .\lunicip¡o", Flllrl'\l.~I:1 reali/ad:l pllf la :lU[(ll':L I'I'AI. (1')97-2000)
")0 1 n hrc\l' re"Ullll'n de jo" aspl'ctos m:í" rL'le\':lI1te" dt' estas l'lcccionc.~ no dl'IlHllr:itica,'> jluede

l'lKontrarse t"n este mismo vol limen, vn L1 inrroduc('Í{)1l del p:lí,~


PANAMÁ

n.I.I. Elecciones presidenciales

ClJADRO XIIl
RESULTADOS DEL PAHTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO E0J LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

A:'<o DE CANlll1Wr()S VO'['O~ %


L\ ELECCIÓ'>.J

1994 Ernesto Pérez Bulludares (PRI1) 326 .0 95 }0,6 Triunfó sohre Mireya Moscoso
Gahriel Altamirano (PAL\) 17.°4 6 3},3 (PA, Alianza Democdtica).
Felipe A. Virzi (UBIlE) 12.166
AUA:-IZA P¡IEBJ.() IJN!110 355·}07
1999 Martín Torrijos (pRD) 4°2.418
Raúl ..13aby" Arango (PJ.'\I) 36.III2.32l524 }1,6 Perdió frente a Mireya Moscoso
Laurentino Conizo Cohen (pA,Alianza Unión por Panamá).
(Solidaridad)
AUA'>.JZA NUEVA NACIO!\ 37,9

Los candidatos señalados en cursiva resultaron ganadores de los comidO.'>. PaíJ. el cálculo de los porcentajes
se han tenido en cuenta sólo los votos válidos, se excluyen los nulos y los blancos. los votos corresponden a
los obtenidos por la totalidad de la Alianza.
Fuente: Elabordción propia a partir de datos oficiales del TSE.

CUADHO XIV
EVOLl~cr()N DEL APOYO ELECTORAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO
POR PROVINCIA

ELECCIONES PIl.ESIDE'>.JCIALES (% VOTOS VÁLIDOS)


1994 1999

Bocas del Toro 38 ,7 1 33,49


Chiriquí 31 ,99 33,59
Coclé 24,80 26,62
Colón 29,)2 24·77
Darién 26,09 29.34
Herrera 23,01 29,12
Los Santos 27,02 34,22
Panamá 31,92 31 ,93
San Bias 18,)3 36 ,49
Veraguas }2,27 34·57
Total 30,57 31 ,57
Fuente: Elahoración propia a partir de datos del Tribunal Supremo Electoral.

A las elecciones del 8 de mayo de 1994, que arrojaron un nivel del abstención del
26,3%, se presentaron siete candidatos apoyados por catorce partidos. El PRD entró
en la contienda bajo el paraguas de la coalición Pueblo Unido (I'RD Partido Liberal
Republicano (UBRE) y Partido Laborista (PALA) y encontró su principal contendiente
en la Alianza Democrática, que integraba al Partido Arnulfista (PA), al Partido Liberal
Auténtico (PLA) y a la Unión Democrática Independiente (UDI). El candidato pene-
dista Ernesto Pérez Balladares se hizo con la victoria con un 33,3% de los votos, sacán-
dole a la candidata arnulfista Mireya Moscoso de Gruber 3,7 puntos porcentuales.

-----
.•- - T - -
PA'\A¡\1A

Los resultados presentados en el Cuadro x!\ ponen de manifiesto el arraigo del


I'HI) en todas las provincias del país, y en particular en el sector urbano de la pro-
vincia de Pananü, donde se concentra el 46% de la población tutal de la Repúhlica.
Dentro de la provincia de Panamá, los distritos de Panamá y San Migue1ito (8,6)
engloban el 77,IO¡() de la población total del distrito. En ia provincia de Panamá la coa-
lición obtiene un 34,1 01i1 de los votos; de los 175.659 vutos, 164.657 cOf[e,"ponden al PHI).
Las otras provincias en !as que el I'j{j) disfruta de una sólida base de apoyos electo-
rales fueron Bocas del Toro (38,7%), ChiriquÍ (32%) y Veraguas (32,3%1)1<)<). El PHI)
obtll\'O sus peores resultados en la provincia de San Bias (¡8,53(Yo), lo que provocó
como se verá más adelante una especial atención del partido a esta localidad que ren-
dirá sus fmtos en las elecciones de 1999.
A las elecciones de mayo de 1999, con un 76,8%1 de patticipación se presentaron
doce partidos políticos agrupados en tres alianzas de estructura diferente a la alinea-
ción en los comicios de 199+ La contienda enfrentó a Martín Torrijos Espino, hijo del
General, como candidato de la coalición Alianza Nueva \ración liderada por el PHI) e
integrada por el I'U\ y S()lidaridad, con Mirey~l tvloscoso de Gruber encahezando la
coalición Unión por Panam:í.. La campaña se inicia las últimas semanas de 1998 con
una estrategia continuista del !'!m con respecto a la línea del gobierno saliente, que
Maltín Torrijas se vio obligado J modificar en el curso de la misma en re<.lcci(m a lo."
indicadores de los sondeos, adoptando una estrategia de distanciamiento. La com-
pleta devoluciún del canal el 31 de diciembre de 1999 fue un tema recurrente en calll-
p;111a. El Tribunal Elector;l! señaló, adem:í.s, otros cinco temas principales en
campaña: empleo, educación, salud. agro, y corrupción 200 .
Martín Torrijus, 4ue hahía sido viceministro de Gobierno y Justicia durante la
administración de Balladares y ganado en 1996 las elecciones a Secretario Nacional
de la Juventud del partido, present() una candidatura con Raúl . Reby . Arango como
primer vicepresidente y Laurentino Cortizo como segundo vicepresidente.
En huena parte, y dada la heterogeneidad ideológica de los partidos, en los cál-
culos de la negociación para la conformación ele alianzas juegan un papel funda-
mental los cálculos coste-hendkio en términos dd peso electoral de los partidos; de
este modo en el an(disis de la derrota electoral del PI{[) en las presidenciales es muy"
típico este tipo de razonamiento-'·Ol.
ibe h'collomisl afirmaba en su edición dd 27 de marzo de 1999, que la credibili-
dad de Martín Torrijos se vio afectada por los escándalos de cornlpción que rodea-
ron al I'I{I), y se ponía en cuestión su capacidad para controlar a la «vieja guardia" al
interior dd p;lItido. Asimismo, senalaba este diario, su campaña se vio afectada por
la presencia de figuras del pasado autoritario como Carlos Duque, que en el 89 fue
el candidato del general Noriega en las fraudulentas elecciones. Todos estos factores
pudieron haber repercutido sonre los resultados del PHI).
Como se puede observar en el Cuadro XlV, en las elecciones de '999, el PRD man-
tiene sus apoyos en términos generales, en la provincia ele Panamá y obtiene sus

"i'! Datos del Tribunal Electoral de Panam;l


W() Trihunal Elec(oraL plIhlicacionc..., internas (1999)
201 "Como d PllI) ...,acó 410.000 votos en la.'" elecciones a Presidente de la Repllhlica. lo q\le o("llrri(') flW

que nuestros aliados no aportaron los VO(OS que nosotros espcr{ihamos. Teníamos tre.'" partidos aliado..., y
entre los tres aportaron 80.000 nl(os, mientras que la alianza de la Sra. Mireya Moscoso le funcionó mejor•
.r--.!iclllhro dd Directorio Nacional del PHIl. Entr{'vi ...,ta r(,alizada por la autora. 1'1'''''' (1997-2000)
PANAMÁ

mayores réditos con respecto a las elecciones de 1994 en la provincia de San Bias,
donde pasa de un 18,53% de los votos en 1994 a un 36.49% en 1999. A grandes rasgos
el PRJ) incrementa su caudal electoral en side tIL' las diez provincias del país, per-
diendo apoyos en la ciudad de Colón, donde pasa de un 29,52%1 en 1994 a un 24,77
en 1999 y en la provincia de Bocas del Toro, donde el 38,71% de los votos que obtuvo
en 1994 quedó reducido a un 33,49%.
A nivel distrital, una de las pérdidas más llamativas y de las que más se ha dolido
el partido fue la del hastión de San Miguelito, en la provincia de Panamá, donde
siempre habían ganado y que perdieron en esta ocasión por unos 25.000 votos. En
el análisis al interior del partido se llama la atención sohre los pobres resultados del
I'RD en las áreas rurales y el papel que la gestión del gobierno de Balladarcs ocupa
en la atribución de causas del fracas0 202 •

IJ.I.2. EleccüJnes legislativas

En las elecciones de 1994, ell'RD ganó por mayoría relativa con 31 escaños, alcanzando
la mayoría absoluta con el apoyo de los dos partidos pequeños con los que iba en
coalición, que obtuvieron tres y dos diputados respectivamente. Como puede obser-
varse en el Cuadro XVI, de los 30 escaños obtenidos por el partido, solo seis fueron
obtenidos en circunscripción uninominal, mientras que 24 fueron ohtenidos en cir-
cunscripción plurinominal, de los cuales 15, es decir, la mitad de sus escaños fueron
obtenidos por residuo.

102 "Mi parrido ha tenido reuniones de análisis para ver qué es 10 que ocurrió y definitivamente se ha

llegado a la conclusión, que tampoco hay que ser muy genio para llegar a hacerla. de que muchas veces
por imposiciones extranjera~. otras veces por decisiones del propio gobierno, toda esta corrienre neolibe-
ral que est:t recorriendo el mundo entero, olJ\'iamente ha llegado a Panamá y le tocó a nuestro gobierno
l. . .]. Le tocó implementar una serie de medidas neoliberales bastante impopulares que han tenido un costo
político en el electorado. Ese es el caso más grave, pero ha habido otros bastiones más pequeños electo-
ralmente que también en estas elecciones nos dimos cuenta que perdimos, o que por lo menos no somos
tan contundentes como éramos antes, y há . . icamente la conclusión a la que se ha llegado es así, que la
implementación de todos estos programas de tlexihilización de las relaciones lahorales, la privatización de
empresas públicas. de la telefonía, la energía eléctrica y otras serie de medidas, o sea, la rebaja arancelaria
[ .. 1 definitivamente que sí intluyó en que esos bastiones se hayan perdido. También principalmente. en
una reunión que sostuvimos para hacer el análisis de lo que ocurrió en las elecciones y comparando núme-
ros, comparando cifras, nos dimos cuenta de que precisamente donde más fuimos casTigados con el voTo
fue en las áreas rurales. Entre más rural y de mayor pobreza cra el área donde peor nos iba, salvo pocas
excepcione...". Miembro del Directorio Nacional del PRI). Entrevista realizada por la autora (¡997-2000).

------~ -
I'ANt\.\lA

Ct ':\I)H() X\

PI{I','iI':\U..\ I)I'L 1)1\1) 1,::\ 1'1. C()_V;l\j,:SO j)j" LA IÜ:I'I-lIUC"\

1994

"1> de \'ojo:-, ll,)l(, 31,99


¡':SC:lIl0'" eIl CirCllIl.~( ripci(")Il Ul1l110Illil1,tI G <O
1·:s,';¡¡'\o.., pnr (,(¡Cll'JlI(' 4
Fs(an().., por l11l·di() ()C!l'T\IV
1~>t·:lll()o.; por rc,..,¡dllO '\ ,
To¡,d de l>ipu!:!do.> dl'l ¡'In) lO 34
Tolal l>iplI!:!do> del CUl1grc>()

CIIAIll\O ,\\'j

F\-oU'U()\; I)FI \P(»)'() ¡:LFCT()I{·\L DEI. PHI) l'()!\ PI{()\'J~(:¡,-\.

El ¡:CC!()\F'i Ln;L'iL,\TI\A'i «(i'iJ VOTO \'/\I.II)())

1')94 1999

]-h)l',L> (k'l 'j'()J"() 24. 20 35·70


Chiriqllí .q.6-i H.X3
(:lll'k 1(',9') 20,55
C()It'H1 17. 0 ) 29,)0
1),¡ril;n 12.20 lX-40
1 kr1'l'r,1 1~,17 n·J7
L(» .'l:IJl():-' 2').79 P.3 X
1':11\,11\\:1 24·)7 n. ¡O
.'l,ul [{l.I.., 1_\.9) 34. 6 9
\'cr:lgll:l~ 27.'12 -'7·')2
To!:!1 2l.X0 31.99

hll'nll': Fl:!horaci(")11 propia a jXlrtir lk lbjo:-, del TrihllT1:d 'luprl'1ll0 E1cctur:d

En circunscripción uninolllin;¡J ell'HI) crece sllstanti\'amente l'n apoyos e'1L'ctor;¡-


les en los circuitos 9,-" del noI1e de' Veraguas. en el 5,2 del Dari0n, en el HA de Pan:ll1ü
y l'n el 7,2 de los Santos. particularmente en el 8A, donde prácticamente duplica sus
ar()Y()~ ek'Ctorales con la candidatura de Tomás (;ahrieJ Altamirano. pero tamhiC'n
gracias al apoyo de los \'otos de Solidaridad yel Pal1ido Liherall\acional, '/a que en
tl'nninos porcentuales resultaha el segundo candidato más votado. Llama así mismo
la atención que en el H.2 de Pananü. a pesar de haher incrementado suhstanti\';¡-
mente sus apoyos elector:lIes, no logr() ohtenl'f el escano.
Por lo que hJce a las circunscripciones plurinominales, el 1'1{[) mantuvo su mono-
polio sobre los dos escaños en juego en e! 1,1 de Bocas de! Toro. logra ohtener el
monopolio de los circuitos hinominales 2.1 de Coclé y 8,) de la Chorrera en Pan;lIlú,
y rompe el que tenía el Partido Arnulfista en el 4.3, Bugaha en ChiriquÍ, l1e\'~índosl'
uno de los dos l'SCanOS en Iiz'l. Ohtiene tamhién hu en os resultados en el 3,1 kahe-
cer;1 de Colón) donde ohtuvo tres de los cuatro escai1o. . . en juego. Sin emhargo. perdió
un eSClno en J"{:b,:i(>n a 1994 l'n San ;--''1iguelito princiralmente dl'hido al ek~\';ldo u.c,o del
\'()to preferencial cuando el I'l{ll solía lr;ldicionahnentc \'otar en plancha, y solameIlte
ohlll\'O un eSCI!1O de 5 en el g,IO de Panamj. A pesar de haher duplicado SLlS apoyo.c,
59° PANAMÁ

electorales en el 8,1 de Panamá únicamente logra un escaño, al igual que sucediese


en 1994203 ,
El Cuadro XVI pone de manifiesto cómo, en términos generales, el PRO obtuvo sus
mejores resultados en Veraguas (27,32%), Los Santos (25,79%), Panamá (24,37%), Bocas
del Toro (24,26%) y Chiriquí Ü4,64%). Las provincias en las que obtuvo apoyos elec-
torales más reducidos fueron las de el Darién (12,20%) y al igual que en las presi-
denciales, en la provincia de San BIas (13,95%).
Uno de los resultados más interesantes obtenidos por el PRO en las elecciones
legislativas de 1994 fue que consiguió ser el partido con el mayor porcentaje de dipu-
tados reelegidos, un 70%. Siete de los 10 diputados fueron reelegidos, lo que nueva-
mente puso de manifiesto la capacidad de recomposición y supervivencia del partido
a pesar de sus crisis internas y los emhates del entorno acaecidos en el pasado más
inmediato.
En las elecciones del 2 de mayo de 1999 el PRD perdió la presidencia de la Repú-
blica pero se consolidó como el partido mayoritario en la Asamblea. Son las prime-
ras elecciones en la historia del país en las que el partido en el gobierno no tiene
mayoría en el Congreso. Los 34 escaños obtenidos (47,9% de la Asamblea) le dejan
a dos votos de la mayoría necesaria para la aprobación o modificación de legislación,
ya que la asamblea cuenta en este momento con 71 miemhros. Esto determinará sus-
tantivamente la política de alianzas en la Asamblea a lo largo de la legislatura como
se verá más adelante.
El Cuadro XVI pone de manifiesto cómo en las elecciones de 1999, a pesar de
haher perdido la presidencia, el PRO incrementa sustantiva mente sus apoyos en elec-
ciones legislativas, que se traducen asimismo en mejoras en términos de representa-
ción parlamentaria. A diferencia de lo que sucede en 1994, solo nueve de los 34
escanos obtenidos en 1999 lo fueron por residuo. En 1999 incrementa significativa-
mente el éxito del partido en las circunscripciones uninominales.
Ell'RD se ha heneficiado de los elementos distorsionadores del sistema electoral,
fundamentalmente, aunque en menor medida de lo que lo hizo en 1994, en lo que
se refiere al residuo. En las pasadas elecciones, en el circuito 8,9 de la provincia de
Panamá y que compone los corregimientos de San Francisco, Parque Lefevre, Río
Abajo y Juan Díaz, con un total de 140.709 electores para las elecciones de 1999, el
PRD obtuvo los tres legisladores: uno por cociente y los otros dos por residuo (Tri-
bunal Electoral, 1999). Esto es debido a que en último término, el residuo se aplica
al partido y no al candidato, porque si bien el residuo se establece en base a la can-
tidad de votos que sacó cada candidato, se consideran en conjunto los votos del par-
tido en total, no por candidato.
Como puede observarse en el Cuadro XVII, el PRD incrementa significativamente
sus apoyos en todas la provincias del país, de forma muy llamativa en San BIas, una
de las provincias donde obtuvo peores resultados en las elecciones de 1994 (13,95%),
donde pasa a consolidar un 34,69% de los votos. En las ciudades de Colón y Panamá,
el PRl) pasa de un 17,05% a un 29,5°% en 1999 y de un 24,37% de 1994 a un 33,30 en
1999 respectivamente. Bocas del Toro (35,70), ChiriquÍ (34,83%) y Los Santos (37,38%),
son asimismo lugares donde las mejoras del Plm son claramente perceptibles.

20) Tribunal Electoral (1999).

- - - ------ ---- -~----------


S91

1l.2, El Partido Revolucionario Dernocrático como (1)janizaciún de Gohierno


[1.2.1. EIIJartido ReuoluciOllUrio Demucrático
en la Presidencia de la Repúhlic{l

A pesar de las repercusiones que la invasicJn y el legado de :"Jori<:ga tuvieron para d


partido, el PHI) consiguió llegar a la presidencia en el período 1994-1999, de la mano
de Ernesto Pérez 13alladares. P':rez Balladares inici6 su trayectoria política bajo d
ré'gimen militar, fue miembro de la Convención Legislativa entre 1975 y [976, nego-
ciador de los Tratados Torrijos-Carter en [977, miembro fundador del partido en 1979,
ministro de Finanzas y Tesoro entre 1976 y [981 Y ministro de Planificación y Policía
Económica entre 1981 y 1982. En 1984 tuvo que exiliarse a consecuencia de sus mani-
festaciones en rdación J la necesidad de replantear bs relaciones dd partido con los
militares, lo que le costó el enfrentamiento interno con las facciones más favorahles
al mantenimiento dd status qllo20 4 • .'\lo obstante, culminada la invasl<Jn de Panamá
<:11 1989, fue precisamente esto lo qUl' le bcilitó su regreso y la reorganización de las
bas<:s dd partido hajo su Iiderazg(f)\.
En 1994 prescnlaha su candidatura con Tomás Gahriel AltJmirano Duque (I',\L;\)
como primer vicepresidente y Felipe Alejandro Virzi López (UBHt) como segundo
\'icepresidentl'. El gahinete de Balladares estaba conformado mayormente por miem-
hros del l'[{l) pero incluy() un número de figura,.. de la oposición e independiente,..
hajo la handera de una administraci()fl de coaliciún.
Desde el primer mOlllento, Balladares abandonó el discurso populista que hahía
estado manteniendo a lo largo de su campaña y puso en marcha una serie de m<:di-
das de col1e neoliberal auspiciadas por las instituciones multilaterales de crédito. El
presidente pelTedista inicia su gobierno con la aplicación dc un ... evero programa de
ajuste estructural, como parte de una reforma del Estado que lo hici<:se más eficiente,
fOlllcntando la :J.pertura cOlllercial y poniendo en lllarcha un proceso de pri\'atiz~¡­
ci(lIl y ap<:rtura el<: bs empresas púhlicas JI capital pri\'ado~06. En esta direccüJn, el
Ejecuti\'o efl\ ía al Congreso Ll ley de pri\'atizJ.ción de la compahía telefónica, del
suministro de energÍJ el0ctrica y de la administración de los PUL'rtos. Asimis1llo, el
gohierno de Balladares vehiculó enseguida los instrumentos legislativos para la aper-
tura económica, la libre competencia y la tlexibilización del mercado laboral, sohre

'°1 "MI C:I-;O es quiz:'t un p(){'o c:-,rK'ci:11 por el lll'cho dc que yo fui jDT1l' del gohll'rno de Turrijos, miclll-
h]"() rllllLbdor Lkllxlrtid(), (':lrn(' IlÚlIlt'rO cuatn) () cin«(), ['eH) luego dt' la mUlTte de T()rnjos fui dt"j:¡d() de
Lidl), y l'n I')X4, prediC<lI1do lo qUt' dl'CLln lo,> l''>tatuto'> dellxll1ido, tr:Jl(' de b;¡cer un rt:pbnlc,llllieflto de
b rl'b('i('Jl1 dd [J:¡rtido cnn los J1lili!:lrl',~. que \-enla dt"terior:indo'>l' cada \-ez m:h, '{ ll1e co,>u') muy (aro
Jl1C ,'o,,>t(') no ,>ol,I11H'nte el o:-,tracisll1o de la cI:L~e polític¡, de mi,'> cmnpal1eros político:-.. sino inclu~() l'Il':'\i-
Jil). \k Illn' qlll' ir elc Panam;í amenazado por Noriega", Pt_-'wz [1,dL¡dare:-., entrt'\-i-;u en Ac!l;nd y F!ones
(199]: 177),
")\ +:,-;() (jUl' l'n Sil IlIOllWnto fue para mí mlly duro. quiz:i tue mi mqor Clrla dt" pre:-'l'ntación dC:-'plll",~
de lo que pasó a partir de 19!14 y (jUl' culmina con 1:1 im-:ISi(-m de 19!19. porque JIlt' dio un:¡ espc<.'ic dc ws-
paldo ll1or;¡1 frl'nte:1 nue:-.tu propi,¡ mcmhrc,'>Í:J_ Se daban C\lenta (1<.- que lo que yo hahía dicho :lfl!(',~ ('r;1
c()rrecto, [lO h;¡hían hecho <.'aso y lo hahíalll()'> ,-;ufric!o, Eso me [ln1T1ili() recoger la.~ h:l.'>cs" ['(-rez Balla-
(l;\rc,~. t'nlrevista en ¡\('!J;¡J\I y FI()res (1<)97: 177-7!l)
.,,(, .. Lo primen) (ILlt' hicir]]():-. n():-.otHJ:-' dur;l!lte ('1 PI-llllU :Jf]() de gohieI'J1(), a p,lrtir de ,>cptit'mbrl' tlt' 1')')4.
fut' lo qllc SI' ha eknominado tr-,Idicionallllente el camhio (',~trllclur;d_ I .1 En ese :-.el1tit!o, durante el an()
199') propusimo:-. b:-. leye:-, nl'ct',~aria,-; para la apcrtllf:1 comercial y [Xlr.l jogr:lr Lr dkit'ncia de la,,> cmprl'.~a,~
(',~1.!talvs. privatizando algun;¡:-,) pCrlnitiendo la asociaci('¡n de capitak-s privado'>;l otras,., Perl'Z I-\;¡J!aebn',>,
entw\ i'>Ll l'[l Achard r Flolt:s (I')')¡: 1711,
59 2 PANAMÁ

los que .se a.sentaría la política económica de su administración a lo largo de los años
.siguientes y hasta el final de su mandato207 •
A solo mes y medio de haber asumido el poder, Balladares enfrentaba duras crí-
ticas al interior de las bases del partido que lo acusaban de impulsar un gobierno eli-
tista. Asimismo, a pesar de que a lo largo de la campaña Balladares se había
desvinculado de los militares estableciendo sus raíces en Torrijos, reaparecieron ofi-
ciales de la era de Noriega ocupando puestos en el gobierno, a 10 largo del primer
año del mandato. Apenas iniciado su mandato, Pérez Balladares, estalló un escán-
dalo sobre supuestos ingresos provenientes del narcotráfico en su campaña electo-
ral de 1994, que e! propio presidente reconoció y admitió en comparecencia pública.
Si bien la economía tuvo un crecimiento medio a lo largo del mandato de un 3,3%
y se mantuvo la estabilidad inflacionaria, e! desempleo y la pobreza permanecieron
como remanentes entre los principales problemas del gobierno 20R . La política aran-
celaria, con una rebaja notable en los aranceles de importación y la pobreza rural
fueron dos de los campos más polémicos de la Administración de! "Toro" y que tuvie-
ron mayor renejo en la opinión pública. Otros eventos importantes de este gobierno
fueron la conflictiva con.strucción del corredor del norte que cruzaba un bosque tro-
pical y la violenta oposición a la reforma del código laboral. Asimismo, el presidente
hizo un uso muy particularista de su provisión constitucional de perdón presidencial
para ofensas política.s a favor ele simpatizantes del PHD que trataban de evitar encau-
samiento judicial por cuestiones criminales 209 • El alejamiento de este tipo de políti-
cas de los principio.s dc- la doctrina Torrijista de compromiso social, desarrollo integral
y equidad, se tradujo en la desafección de buena parte de las bases del partido, aun-
que otros sectores han interpretado esta situación de forma más favorableI IO •
Los nivele.s de popularidad del presidente perredista fueron decreciendo con-
forme avanzaba la legislatura. Hacia la mitad del período, el porcentaje de los que
rechazaban su gestión ascendía al 44,4% de la población y el desacuerdo con las
medidas económicas se elevaba al 73,5% de la población. El rechazo de los sectores
sindicales fue especialmente llamativo ]!. Z

>07 .,Con la ley de la libre competencia -vinculada con los derechos intelectuales y patentes-. se cie-

rra el círculo que comenzó introduciendo la ley de privatización de la compañía telefónica, la que per-
mite la generación privada de energía e!t!ctrica y la que permite la privatización de los puertos. Luego
vinieron las leyes que instrumentan la apertura económica, la libre competencia y la r1exibilización dd
mercado laboral. Estas son simplemente las bases. Sobre ellas debe con~trllirse el desarrollo en los pró-
ximos diez anos". Pérez Balladares, entrevi~La en Achard y Flores Ü99T 17¡).
108 La Prensa, 31 de agosto de 1999.
w~ Ver Guevara Mann (200l: 52-53) .
• LO "El PRIl en su gobierno, no estoy seguro de si estaba en ,',1..1 programa, pero por lo menos en su eje-
cutorio se C<.lracterizó por llevar a cabo cambios estructurale~ en la economía de cara a la Organización
Mundial dd Comercio y a los requerimiento,', de la globalización. A pesar de que se le tilda de que des-
cuidó el área social, sin embargo uno ve que hay en ejecución una gama de hospitale,', por todo d país,
10 que quiere decir que no es L.·m cierto lo de que se olvidó del área social. Lo que pas<l es que construir
hospitales y equipados demora más tiempo que construir carreteras; entonces l<ls carreteras que es un sím-
bolo más visible de la administración de ellos, porque se han gastado, dicen las cifras l.000 millones nada
más en carreteras, no necesariamente provenientes del fondo de! erario público, porque los dos grandes
corredore~, del norte y del sur, muy controversiales, se han hecho con un sistema de concesión 'l<.hninis-
trativa donde t',', el inversor privado el que pone los recursos principales. Así que yo creo que si uno ana-
liza los programas, todo,', ponen énfasis en lo social y en lo económico,. Magistrado del Tribunal Electoral
de Panamá. Entrevisw realizada por la autora, 1'1'-'.'-, agosto de 1999.
'" La Prensa, 8 de marzo de 1997.

Tf ,
l'ANA,\lA 593

Cna de las CUL'stiol1es más delicadas uel mandato de Ballad;ln,':,"", fue la negoci;l-
ción para la devolución definitiva del canal. Al comil:'l1zo ue su administración, se
negocia ha la posihiliebd Ul:' la permanenci;l nOlteamericana en Panamá con poste-
rioridad ;1 b fl:'cha de cntreg~l establecida en los Tratado .. ., '¡'orrijos-Carter. En ese
lllonwntn, las enClle ....,tas apunwhan que el puehlo panameho no se mostraha reacio
;t la permanencia de los nortt:;lllllTicanos en territorio panalllL'ho, en hUl:'na parte
dehido a los heneficios econólllicos que ésta reporta ha, pero Jdemás por la des-
conlbnzJ que general);l d CJIllhio de administraci()n a mallos panameña .. ., y el telllor
a ulla nula conducci(lIl l:'n la gl:'sti('m ele la misma. La postura de Balbdares a esh:
rl' ....,pecto fue la dl:' negociar la r)feSenCi~1 norteamericana siempre y cuando el Presi-
dente Clinton proporcionase en contrapartida beneficios econ(HllÍcos sustanti\'os
para Pan~l1llám. Las negociaciones de Iblbdares con Clinton provocaron oposici6n
al interior dl:'l l'lm por parte de algunos sectores entre los que figuraba el propio pre-
sidente dd partido Gerardo GOllzJleZ, d ex comandante <k lo,..., Batallones de la Dig-
nidad Iknjamín Calamarco y los legisladores Miguel Bush y Oydén Orteg~l, así como
varios ministros qUl' hahían integrado las milicias creadas por I\oriega para enfren-
t;tr l:t invasión norteamerican;l () aquéllos que hahían pertenecido a la operación
"Huek a quemado" que tenÍ;! instrucciones de dinamitar las esclusas de! canal caso
de CjlH.' los 1-:1",1 '1: no firmasen los Tratados 2T1 .
1:n;l vez hajo l'i control de Panamá, Balladares era partidario de una estructura de
gesti()1l mixta, parte gestionada públicamente y parte de forma privada, con la p:lr-
ticipaci()J1 de los países más afectados por su funcion:l1l1iento~I'I.
El camhio de actitud del I'lm con respecto a los 1-.1':,1 l'. lucia un mayor acerca-
miento, en relación ;1 bs primera,..., décadas de funcionamiento del partido es hl:'cho
explícito por el propio Presidente lb liada res en sus declaraciones púhlicas uhicán-
dolo en el contexto de un tlLll'\'O orden internacional y un camhio general de las feLl-
ciones de Am0rica Latina con los loT.1 \ '.~[\,
En 1998 se produjo el fracasado intLnto de reelecci()1l del prl:'sidente. La propuesta
de reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial inmediata fue
rechazada en referéndum el 30 de agosto de 1998, con un ni\'el de participaci6n del
65.4°/\1, cuyo ponente principal era el propio Balladares y los simpatizantes pClTedis-
Us, que lograron ohtener un 34(~í') de lo,..., \'otos a El\'or. La enmienda fue presentada
en 1997 y desde el principio tuvo en contra a los sectores de b oposición.

, 1 1 A solil'itud del presidentc ClinhJrl ('.'-,!:II1l()S e\'aluaml() el tema conjuntaIllenle. l'xr]¡)Clnd(l,


\ iend(l ~i [¡ay hl'l1dki(),~ t~l!1gihles d¡renos de tipo e("olH'Hllico En CI.'>O contrario. no h:lhrá raz{m fLlnlb-
IlK'ntal ni l'xpliuble ante vl pucblo panamel10 para que haya una pre,'>l'!l( ia norte:unericana, por nüs
rt:,tllIc'ida que fun:1. elc..,pu(., de la \'!gl'llna de lo~ Traudos" 1'(;rc/ Ballalbrc.. . , entrl'\'ista en Adurd y F!o-
f,,~ (1')');: 17)}
'1< Id /'rel/sa. ') el" ,.,cpticlllhrc dc 199~.
"1 ,+:n l'~ll' I1)()Illl'nl() cSl~1111o~ c.\.plor:l1ldo la r)()sib¡jidad de un:! t'SlfuctUf:1 mixt:1. cs dccir. Ull.l adlll1-
lü,>tr:¡l il ')11 fUlldullll'nt~d¡ III 'nll' plihlicl. pero n Hl una junu dircc II\'a ("0l1fOrJn:ld:1 dv ~dgu n:l 11l~1 nl'ra [l( Ir p:l í
,'>l'~ lL'>lI:lrio," del .iW:I" PC'H'i' lIalbd~H'l''>, cntrl'\ i~la l'!l :\durd \ Florl''> (1')')7: 174)
'" "()uizj c.'> e,'-,¡x'("l<Ll el (;¡~O Lit' P;lll<lll1~i [l()r r~IZ(JlleS hi,>,,')ricas que lodo." (O[1()('CIlH)'> Pero 11() l',,>
1l1,,-'!10,'> daro tamhit'!1. por lo !1]('n()~ ¡):lr~l mí. l)lll' 11:1 h~Jhido una madurez l'n b~ reb( iOf1('~ d(' ,\ml"['icI
I.:lIin~ll'Olllo.'> E,>(:u,!o.,> llmdo,» \'lCe\'l'rS~I. '\0 ~l' trata ,>()!anwn!(' dc UI1 camhio nuc,'-,tro, el clm))j(l l'~ tam-
hicll dl' dl(),~. 1 1 Yo ere(l qUl' l(l~ l"()!1l"l'pto.,> dl' lo~ :1I1(),> ,,>(','>('l1t,1 y ,'>denta, qUl' fUl'rnn muy \'álidos ('n "u
IlHlllll'nl(), han itl\) 11l'rdil'm)() \:llide/ IÚ'nlc ;1 1:1,'> nll,,-'\:l~ re:llidades) los nuc\'os ('(HKepl()S p()lític(),,>'
I\'')"",z 1~~dLldar"-',,>, l'ntre\'ist:l cn Achard \' ¡:lor(',~ ('')')7: '7~)
594 PANAMÁ

Pérez Balladares terminó su presidencia derrotado políticamente, con una gestión


de gobierno que en buena parte le ha costado la presidencia al partido en las pasa-
das elecciones de 1999 y en medio de un escándalo sobre un presunto tráfico de asiá-
ticos a EE.UL.

n.2.2. El Pal1ido Revolucionario Democrático


en la Alcaldía de Ciudad de Panamá

Juan Carlos Navarro participó como candidato a alcalde de la ciudad de Panamá en


las elecciones generales de 1999, que representa aproximadamente un 25% de la
población nacional, después de haber ganado las primarias de su partido con un 62%
de los votos en octubre de 1998. Se presentó con una propuesta programática en forma
de «Decálogo de propuestas para una gran ciudad": 1) apoyar primero a las comuni-
dades más humildes, 2) limpiar, reverdecer y embellecer la ciudad capital, 3) garanti-
zar la seguridad de los ciudadanos y sus bienes, 4) incentivar el empleo y el desarrollo
humano, 5) rescatar y fomentar el deporte, la cultura y el sano esparcimiento, 6) garan-
tizar la participación ciudadana y la transparencia, 7) planificar y ordenar la nueva ciu-
dad, 8) proteger el ambiente y la ecología humana, 9) modernizar el municipio para
entrar en el nuevo milenio y 10) trabajar en equipo y armonía 216 •
En la presentación del informe del primer año de gestión de Navarro al frente de la
alcaldía de Panamá, se resaltó la aprobación y ejecución del mayor presupuesto en la
historia de la institución, más de 55 millones de dólares. El presupuesto de inversión
aumentó en un 60%, más de 32 millones de dólares habían sido recaudados, las deudas
de arrastre canceladas y se había comenzado a recuperar paulatinamente la cartera
morosa. La inversión social ascendió a más de un millón de dólares, dos millones fue-
ron invertidos en limpieza de la ciudad y 181.000 dólares en instalaciones deportivasU?
El alcalde perredista de Panamá, conocido como «Bin Bin» y exdirector de la Aso-
ciación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCa!"'"), la más importante
de las asociaciones ambientales en Panamá, goza de una muy buena imagen pública.
Las últimas encuestas de opinión seilalan cómo un 55,8% de la población mantiene
una buena imagen, porcentaje este al que se ailade un 18,5% de los que declaran tener
una excelente imagen 2l8 • Estas encuestas de popularidad lo sitúan por encima del
propio Martín Torrijos y se habla de su posible presentación como candidato a la pre-
sidencia de la República en las próximas elecciones internas del partido.
Forma parte del sector renovador de jóvenes de! partido, si hien existe una gran
rivalidad política con e! Secretario General del partido, Martín Torrijos. Navarro ha
tenido algunos enfrentamientos con e! CEN, entre ellos cuando el CEN le niega la auto-
rización para la celebración del aniversario de su victoria electoral el 2 de mayo de
2000, o a raíz del acuerdo logrado entre el gobierno y los dirigentes del PRD para la
utilización de los 1.360 millones de dólares del Fondo Fiduciario para el Desarrollo
(FFO), sobre el que Navarro expuso sus discrepancias públicas l. '9 .

'16 Municipio de Panamá, 1999.


'17 La Prensa, 1 de julio de 2000.
'I~ La Prensa, 26 de abril de 2001.
1I9 La Prensa, 17 y 28 de abril y 13 mayo de 2000.
I'A"JAM;\ 595

11.3- El Partido Nevolucíonario Democrático en la Lep,islatura

Entre los rasgos más definitorios eJe la cara legislativa del I'HIl hay que destacar la dis-
ciplina interna del partido, que form~l parte de los principios y métodos del torrijismo;
el PHI) l'S un partido altamente disciplinado. La disciplina parlamentaria se ve refor-
zada por la provisión constitucional (arl. T45), que estipula que los partidos pueden
revocar el mandato de los legisladores bajo determinadas circunstancias. Una de ellas
es que los partidos deben específicamente contemplarlo así en sus estatutos como
es el caso del PI{\). La disciplina interna y la incorporación de este elemento en los
estatutos fa\·orecen lJ.ue el fenómeno del cambio de partIdos, tan característico de
Panamá, sea mucho menos frecuente en el P1HJ que en otros partidos. No obstante,
el pel) también fiene esta provisión y sin embargo ha sufrido migraciones, lo cllal
dehilita este argumento~w.
Al comienzo del gobierno del arnulfista Endara (1991-1994) la reducida presencia
del PHI) en la Asamhlea le otorgaba una n:ducida capacidad de influencia sohre el
desarrollo del proceso político. Tras las elecciones parciales de 1991 en que incre-
menta en cinco sus representantes mejora ligeramente su situación. A lo largo de
estos primeros meses, la estrategia fundamental del partido en la Asamhlea, liderado
por Alberto Alemán 130yd en este momento, al igual que en la presidencia, fue la ela-
horación de un discurso de desvinculación con el régimen de Noriega 22l . Sin
emhargo. la ruptura de las relaciones de Endara y el I'A con la Democracia Cristiana
da un giro de 180 grados al balance de fuerzas en la Asamblea Legislativa, que vuelve
decisivo el papel del PHI) para la toma de decisiones al interior de la misma.
En el período legislativo 1994-1999. el PHj) dominaba la legislatura con J2 diputa-
do."', a los que se anadían los tre-" de PALA y UBHE, sobre un total de 71 diputados que
componían la Asamblea Legislativ:l y que acabaron siendo 72 con el diputado del par-
tido MOHENA, qUé.' sobrevivió ('()mo partido al superar el 5% ete votos válidos l'suhlc-
cidos, pero que no consi.~, i ,\J obtener representación adjudicándosele el escano
conocido en Panam:i como el "Llanero Solitari()>>~22. El "Llanero Solitario . es el escano
que corresponde, de acuerdo al aJ1. 284 y el numeral 6 del art. 141 de la Constitución,
a aquellos partidos que habiendo obtenido un número de votos suficiente para ."'u
supervivencia, no consiguen obtener representación. La adjudicación del mismo se
realiza a favor del candidato (PiC ohtenga el mayor número de votos dentro de su
partido.
A comienzos de este mismo período. se produce un enfrentamiento entre el Eje-
cutivo y la bancada parlamentaria del partido a consecuencia de la conformación del
gabinete guhernamental. Los legisladores acusan al gobierno del incumplimiento de
la promesa electoral de reintegrar al menos 5.000 perredistas que hahían sido desti-
tuidos de sus puestos en la administración con el cambio de gohierno en 1994- Ante
la protesta presentada formalmente en una reunión entre el Presidente, los ministros

.. " Vvr CllCV<lr;! I"'lann (2000: )3-[2)


.. , En vs{v ,svn{ido. I;¡:-, dccbr:ll"lom·,~ dc FrlH..".,{o H;dbdarl's, l'n l'.~l' momento Secn.'lario Gent'cd dt'l
partido. eran inequí\,()C1S: "'\O:-'Olros no apoyaríamos ninguna pn..'tensit'm política de '\oriega. l·n primvr
Illg:¡r ]lorqlll" no ha :-,ido nunca mil'mhro de (':-,{e partido Y. en ,~egundo lugar, porque se ha comprohado
su antipatriotisIl1I) por haher sido miembro de la CI.\. de acuerdo a su.'"> propio:-, abogado:-,., la Prellstl. 16
de agosto dc 1991.
'" La Prens(/. 1') de mayo de 1994
I'ANMl'lÁ

y el grupo parlamentario, el Presidente argumenta que el "Gobierno no es una agen-


cia de empleos», pero los legisladores culpan del descontento entre las filas prerre-
distas a los ministros no pertenecientes al PHi). Meses más tarde continúan las
acusaciones contra el Presidente por d ofrecimiento de carteras ministeriales a sec-
tores fuera de las filas del PHD, lo que provoca un pronunciamiento del Directorio
Nacional del partido a t~\vor del Presidente. El propio Secretario General del Partido
en ese momento, Mitchel Doens, pasaría a ocupar la cartera de! Ministerio de Tra-
bajo, poniendo de manifiesto nuevamente la tradicional imbricación entre e! ejecu-
tivo y la cúpula del partido 22l •
Para la elección de la junta directiva de la Asamblea en el segundo año legisla-
tivo provocó división de opiniones al interior del partido y entre éste y Solidaridad.
Dentro del partido, 23 diputados apoyaban la candidatura de Carlos Alvarado a la pre-
sidencia de la Asamblea y el resto a Manuel de la Hoz, quien finalmente retiró su
candidatura a favor del primero. El Presidente de la República, en su calidad ele
Secretario GeneraL tenía plenas facultades para intervenir pero no lo hizo para no
herir susceptihilidades. Paralelamente, si bien el PRD apostaba finalmente por la can-
didatura de Carlos Alvarado para la Presidencia, Laurentino Cortizo (Solidaridad) para
la primera vicepresidencia y Franz Wever para la segunda. Sin embargo, Solidaridad
no apoyaba la candidatura de Wever y prefería la postulación de Juan Peralta (UBRF)
para el cargo. El PRD no cedía en sus pretensiones ya que Weher era el candidato apo-
yado por el CEI\'224. La decisión final fue Alvarado presidente y Franz Wever segundo
vicepresidente, que no fue apoyada por seis diputados del PRI) arriesgando la revo-
catoria de mandato. Oficialmente, la lista perredista compitió con las lideradas por
Héctor Aparicio del PA y Papa Egoró, que aprovechando los desacuerdos entre el PHI)
Y Solidaridad había ofrecido a este último sin éxito la primera vicepresidencia 22í •
La conformación de las 21 comisiones de trabajo produjo un conflicto al interior
de la bancada perredista, ya que algunos de los miembros más destacados del grupo
parlamentario se disputaban las comisiones de Presupuesto, Comunicación y Trans-
porte y Asuntos Indigenistas, retrasándose la puesta en funcionamiento de las mis-
mas debido a la falta de consenso226 •
Una de las cuestiones que generó más debate y más atrajo la atención de la opinión
pública fue la cuestión de la asignación de las partidas circuitales. En este periodo, los
legisladores manejaron más de 180 millones de dólares en partidas circuitales, según
los informes de la Cotraloría General de la República. Las asignaciones se denuncia-
ron como partidistas; los 72 legisladores que componían la Asamblea Legislativa reci-
bieron 165,5 millones de dólares en partidas circuitales para el período '994-1999, de
los cuales 117,3 correspondieron al PRI), a Solidaridad y al Partido Liberal Nacional,
que formaban la alianza de gobierno del PRD H7 .
En este período el 97,9% de los proyectos enviados al Congreso fueron sancio-
nados por el mismo sin observaciones, el Trio de ellas a iniciativa del Poder Ejecu-
tivo y 20,3% provienen del legislativo; de ellas un 59,6% son iniciativa del PRD. En lo
que a la temática de estos proyectos se refiere, al comienzo de la legislatura se trata

" i La Prensa, 15 de febrero y 16 de mayo de 1994.

"'4 La Prensa, 28 de agoslo de I995.


Hj La J>rensa, 6 de septiembre de 1995.

12(, La J~rens(/. 6 dI.' no\'iemhre de 1995.

127 La Prel1su, 13 de octubre de 2000.

~ ..
597

mayoritariamente de proyectos de impacto ecomímico L' internacional. mientras qUl'


al final. en el Ldti1llo período la m~ly()rb de Jo.., proyectos tienen ljuc ver con cues-
tiones socioeducativ;¡s y de salud, adenüs de los convenios internacionales, que
siempre constituycn una parte sustancial de la actividad lcgislmiva panameñaH~.
La política de alianzas cs un tema fundamental en la actividad legislativa dc
Panam<Í en general, y se vuelve crucial para el papel del PIU> en el ejercicio de la opo-
sición durante el período 1999-20042.c'J. La relevancia de la política de coaliciones en la
A..,amblea ha quedado dClllostrada con el modo en ljue se ha desarrollado la llliSIllJ
en el primer año legislati\'o con respecto al segundo. f.n el primer período legislativo
la presidenta arnulfista Mireya Moscoso (1999-2004) consiguió armar una coalición de
p:t11idos pequcños que se denominó el "Pacto de b Pintada", con la que a res~lr de
que el 1'.-\ contaha LlIlicJmente C011 18 legisladores, que llegahan a sumar 24 con lo,..,
otros partidos de la coalici6n. logró el control de la Asamhlea legislativa con 36 \'cHos,
pasando por encinu del 1'I{I) que contaba desde un principio con 34 diputados.
Tras las elecciones del 2 de mayo de 1999, el PHI) se había aliado con el partido
de derecha Solidaridad, con el que con,.,igui() una mayoría de 38 diputados en la
Asalllhk'~L Sin embargo, el 30 de agosto de 1999. la víspera de la votaci6n a la presi-
dencia de la Asamhlea, tres de los CLl~ltrO diputado,.., de Solidaridad rOlTlpinon el
pacto y' se aliaron JI hloque de b presidenta ¡\lireya !'. . loscoso, perdiendo de l'"tc
modo el I'I{]) el control del poder legislati\"(). Sólo uno de los diputados de Soliebri-
lbd se mantuvo JI lado del 1'1\1), diputado este que el año ,..,iguÍl'nte sería nomhr~\(Jo
cmdidato a la presidencia de la Asamhlea. fueron derrotados 36 a 35 por el 1'.-\.
Contra todo pronóstico, el PHI) consiguiú recuperar el control de la Asamhlea en
el segundo período legislativo gracia,.., a b po!íticl dl' alianzas del partido y l1LlL'V;I-
mente en vísperas de b ekcciún de la Junta Directiva de la Asamhlea Legislativa, quc
IlI\'() lugar el 1 de septiembrc de 2000, se coaligc') con el Partido Demócrata Cristiano.
1'IlelIligo político histórico l' ideológico del I'I{I). El pacto .\IEL\ Uv1cjoramiento y Trans-
t(¡rnuci(jn de la AsamhleaL acordado para ,'-,u rer\"i\"t~ncia lo,., :-,iguientes cuatro ar'l.os,
a,'-,cgura a amhos pan idos 37 votos para hacerse con la directiva de b Asamblea. P]{I)
y 1'1)( acordaron apoyar como candidato a Lt presidencia a LlLlrentino Conizo. el
kgisbdor de Solidaridad quc se mantu\'o aliado desde el inicio dl' las negoci:tciollcs
el ;1110 anterior. De estl' modo, el I'I{]). con 34 escaños, a lo,.., ljuc se suman los dos de
la Iklllocracia Cristiana y l'l \'oto de Conizo, consigue una mayoría ele F \'otos ,'-,o\)rl'
los 71 diputados de la Asamhlea, que le permiten degir a Cortizo como prt'sidl'nte
1'11 una \"otacic'¡n 37-34¿lo. La mesa l'jl'cuti\"a de la A,.,amhlea se completa con Ten'sila

"!\salllhk.l l.l'gi:-.lati\;I. I'nlYV("{(l ,lc lkndimil'jl[(l llv 1);lrlamt·lll(J,~. ¡ 'nin'l"~ldad dc Sab1l1~IJlcl. 1')')9
El princill;L1 pnlhk'ma j1(l!ílll"(l en el I'I¡IJ vs b c . . truclur:I de una po!íliL:¡ de :¡Ii;¡nzas. ~(JI)re ((ldl)
ahora ('11 ~lI p;l]wl de ()Pll.~ICi(·m. LI j1(dilica de ;di:1T1/:I~ k puer.k' permitir;1I I'I~IJ tener un lideld/.go en b
0PO"'H"iÓll y adcll1:\:-. 1ll;l1wi~lr:-'u estructura rlt' poder rL·JI donde tiene H C.... ClIl():-. dt' 71 en b !\s'llnhlt";I. bl-
t.'illdo!c d()~ P;lLI tVIlVf b mitad \ donde ¡lellt' un control :-.olll"l' lo.~ g(lhiL·rn() ... 1()(":Lic.~ :-.ignificali\"(J: lic'lW
.¡o ak,lidí:I..... 17 de las prinL"tp,Lil'.~ cillc.lar.k::-., in,luyclIdo b ciudad clpit;Li. b ciudad do..: lh\'1d) alglln;L~ l>lra~
<.. ahc·('L'r,l.~ dt' pro\inci;l. 19u;JI¡it'nl' una prl'.~L'Ill"i:1 C'n I().~ cOIll"ejo . . . llIUlli(ipalv:-. .~ignihcltt\;1. I·.nl()n('e~ c·1

lemalll"lflCip:Lit.~enb!l()lítlLldv:lli:lnza.~.Ia.lI:lIdl.hec·:-.lartumbd:lvnunaamplitud(k.p:lrlil·ip.LCiO!l
y L'll un:1 dvf'inicHJIl c];¡r:1 dé" :-'11 \'islón, ,"'11 (oneqxión con rL· . . . ¡XTto ;1 Il·l1l:1:-. llacio!1:¡]c ..... lk.~p()nsahlc de
¡"\tructuras de e~()hiL·rn():-. 1.ocales dd I'I{I), ]>rc.. . idcllll· de la A:-',IIllbka d .... ·\'Iuni('ipi()~. Fnlrl'\·i:-.1:I reali/ada
por la :llI(or:1. 1'1'.\1. (1997-2000)
"0 f.{/ ¡'reus{/, 27 de :Ig().~l() de 2000.
PANAMÁ

de Arias ("DC) como primera vicepresidenta y Mateo Castillero (PRO) como segundo
vicepresidente.
Mediante el acuerdo legislativo META, las partes se comprometen a la presentación
y debate prioritario de veinte proyectos de ley que introduzcan tanto reformas al
Régimen Interno, como para establecer nuevas normas de contenido administrativo,
jurídico, financiero, económico y social, que beneficien sobre todo a los más
pobres 23I • Entre las medidas de régimen interno ha figurado la aprobación de un pre-
supuesto de austeridad mediante el que la Asamblea Legislativa ha recortado sus gas-
tos en 600.000 dólares. En el reparto de los beneficios del acuerdo la elección del
Defensor del Pueblo le correspondió a la Democracia Cristiana, el próximo presi-
dente de la Asamblea será también de la De y e! último del PRD.
Por tanto, y en términos generales, puede decirse que hasta la fecha el balance
de la actividad legislativa de! PRD en su calidad de partido de la oposición ha sido
mucho más efectiva a partir de este segundo año legislativo, por oposición al pri-
mero, en el que a pesar de contar con el mayor número de diputados en la Asam-
blea, del total de proyectos y anteproyectos presentados en ese período, 67 fueron
a iniciativa de diputados oficialistas y sólo seis a iniciativa de la oposición232 •

Acta de Sesión de Instalación de la Asamblea Legislativa de Panamá del día 1 de septiembre de 2000,
'-)r

Asamblea Legislativa de Panamá, Proyecto de Rendimiento de Parlamentos, Universidad de Sala-


2J2

manca, 1999.
PANA,\l/\ 599

11.4. Hl Parlido Revolucümario Democrático


como orppnizaci6n hurocrática
!lA.I. La or,ganizacióJJ del Partido Revolucionario
Democrático. E"tnlcturaj()rrnal

C! -ADRO \'VII
CARACTl-'ldSTICi\S DE LA ESTlU CTl'RA lNTERl\A lJEL PAHT[])() REVULUClOJ\AH10 DE:Y¡C)CRÁTlUJ

Tiro de relauones entre los órgano. . internos Vertical. jerán¡uica


()rganos . . l'glÍn jmhito terrilori:¡j Org;mi ...,mos a nivel nacion;l!· Tribunal de Honor r lh~­
ciplina. Consejo Dlrectivo N<ldonal, Bancada dd partido
en la Asamhlea Legislativa. Coordinación Nacional de
los representantes de corregimiento ... dd partido, coo)'-
dinaci{m nacional de los alcaldes del partido. coordina-
cj(')fl nacional de los constituyentes de 1972 dd partido
Organismos a nivel provinciaL COmafC{ Kun:l Yala. dt'
Area de Organización y de Distrito: Directiva,'" de Corre
gimientos, Djrectivas de Distritos
Coordin:ldora Provincial y de Arcas Especiales de Orga-
nizaCión
Órganos dc {unbito nacional segLI11 función Legislativo: Congreso NacionaL órgano dt· mayor auto-
ridad dentro del partido ~egún estatutos.
Ejecutinl: Comi({' Ejecutivo Nacional, máxima autoridad
elecuti\a
Secretario Gencral
Administrativo: SelTctari(l Técnico.
Periodicidad de las reuniones de los órganos Congreso Nacional. se reLme en sesi(m ordinaria cada
(y duración del Ilunuato) tres ,ú'¡o..... convoclda por D¡fl'ctorio Nacional
Directorio :\acional: 300 miembros, se relÍne en scsi('m
ordinaria cada cuatro meses
Consejo Directivo Nacional: sesiona mensualmente por
derecho propio y cuando sea convocado por el COIllit0
Ejeunivo '\acionaL
Comit0 Ejecutivo Nacional: sesion:l una ve" por semana
Secretario General: mandato de tres año~.

Tipo de estrllctllr<l Directa


Estabilidad de la estnlctllra Continua.

Fuente: Elahoraci{ll1 propia.

Si bien la estructura organizativ<I interna del PIU) es una estructura compleja por
bs múltiples líneas de agrupamiento de miemhros existentes, geográficas y por sec-
[ores, la estructura directiva propiamente dicha puede simplificarse del modo en que
aparece en el organigrama.
Los estatutos han sido reformados en dos momento~: 1995 y 1999. El Congreso Nacio-
nal Extraordinario dd 16 de junio de J995 reformó los estatutos bajo el argumento de
que resultaban demasiado inflexihles y se requerian camhios para hacer más ágiles, rápi-
dos y democráticos los procesos de toma de decisiones y la actuación del partido. Las
600 PANAMÁ

reformas fueron aprobadas en convención extraordinaria por los delegados y gene-


raron mucho debate e incluso conflicto interno. Entre las cuestiones más polémicas
figuraba la eliminación de los tradicionales núcleos de hase del partido, que se pres-
taban en opinión de los contrarios a los mismos a la manipulación y la cornlpción.
Con estas reformas se aprobó la elección mediante primarias cerradas de todos los
cargos de representación popular y se creó el Consejo Directivo Nacional (C:DN), orga-
nismo nacional que integra 21 miembros incorporando a los cinco del CEN, y donde
están representadas de forma ejecutiva todas las provincias a través de un represen-
tante. La lógica detrás de la creación de este organismo surgió de la necesidad detec-
tada en el transcurso de la campaña electoral de 1994, donde se hahía observado una
sobrecarga de responsahilidadcs en el coordinador nomhrado para ejercer las fun-
ciones que ahora desarrolla el CDN de forma permanente. En el VI Congreso Nacio-
nal Ordinario de agosto de 1999 se amplió el número de miembros del CEN de cinco
a nueve, el de subsecretarios generales del CEN de 1 a 5 y se incorporó un segundo
vicepresidente, declarando la necesidad de ampliar el número de personas con
acceso a la toma de decisiones más importantes del partido.
El partido cuenta con organismos de deliheración, dirección, ejecución y aseso-
ría a nivel nacional, provincial, comarcal, de área de organización, distrital, de corre-
gimiento y de organización de bases. Según los estatutos, la máxima instancia en la
toma de decisiones del partido es el Congreso Nacional, que se reúne en sesión ordi-
naria cada tres años. Los delegados al Congreso son elegidos directamente por los
afiliados. La representación en el Congreso es proporcional al número de miembros
legalmente inscritos en cada corregimiento. Los acuerdos y resoluciones generales
del Congreso se votan por mayoría relativa y son de obligado cumplimiento.
Entre las atrihuciones del Congreso Nacional (art. 25 de los Estatutos del partido)
figuran la aprohación y renovación de los documentos fundamentales del partido, la
elección de los miembros del Directorio Nacional, del Comité Ejecutivo Nacional y
del Tribunal de Honor y Disciplina del partido. Tamoién elige a sus representantes
ante el Congreso Directivo Nacional de las Provincias, Comarca Kuna Yala y de Áreas
Especiales de Organización en la Provincia de Panamá. Con anterioridad al VI Con-
greso Nacional Ordinario del 8 de agosto de 1999, en que fue derogado en virtud del
nuevo Código Electoral, entre las potestades del Congreso figuraba la nominación de
los candidatos del partido a la Presidencia y vicepresidencia de la República.
El Directorio Nacional está compuesto por 300 miembros, con representación de
todas las provincias, comarcas y áreas de organización en proporción a la cantidad
de miembros inscritos en cada una de ellas (art. 26). Se reúne cada cuatro meses y
se ocupa de elaborar la línea política del partido. Elige entre sus miembros una Comi-
sión Política, organismo permanente de siete miemhros (a los que se suman los cua-
tro miemhros del Comité Ejecutivo Nacional). Puede crear, reestructurar o suprimir
áreas de organización del partido.
Si bien el Congreso Nacional se define en los estatutos como la máxima autori-
dad del partido, el Congreso se reúne únicamente cada tres años, precisamente para
escoger a la directiva del partido. Mientras el Congreso está en receso, entonces el
Directorio Nacional (ON) es la máxima autoridad del partido, por definición de los
estatutos, pero en realidad, la estructura del partido, el grupo de personas más influ-
yentes es lo que se conoce como CDN, que es el Consejo Directivo Nacional, que lo
conforman los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y un representante por cada
PA:"JA¡\lA 601

uno de los jefes políticus dl:' las dil:'ciséis ~irl:'as cll:' organización ~¡ nivel de provincia
y b Comarca dL' Kuna Yala: Bocas del Toro, Cuele-, Colón, Chiriquí. Darién, Hcrrcra,
los Santos. VeraguJs, San Bias y provincia de Pananú, que esti dividilb en Panam:1
Este, Panamá Oeste, el circuito 8.6 (distrito de San ~'1igLlelit()), 8,7; R,8; 8,9 Y el 8,10. El
C))'\ies el que se reúne mensualmente y es el que dicta n.:'soluciones sohre cu:íles
dehen .'In los lineamientos del partido; es la m:lxima autoridad política del panido
en el área de organización; de las cuestiones prograllütica,., se encarga el (,J)!\ (art.
)4.h. Fil. El Directorio ::-'¡acional se reúne trilllestr:llrlll.'"ntl:', l.'"ntonces ratiflc;! (od;¡s las
rcsolucionl.'"s qUl.'" el C[)~ ha ido emitiendo. Las decisiones se toman pUl' mayoría rela-
tiva. Entrl.'" las atrihuciones del Directorio T\acional figuran en los estatutos decidir
sohre alianzas temporales con otro,,, partidos, estahlecer la línea estratégica del par-
tido y desde el v[ Congreso T\'acional de J999. ratificar a los candidatos J Presidente
) Vicl:'presidente de la Hepúhlica elegido,., en primarias.
Fl Comité Ijeclllil'o ¡"\'ücÍon{ll L'S la mixima autoridad l.'"jl:'cutiva del panido y est:'!
cOllstituido por un presidente. dos vicl.'"prc·sidentes, un secretario general y cinco suh-
secretarios generales. Es de faeto quien lln'a las riendas del pal1ido, El jek- político
del partido es el Secretario General por definición de los propios estatutos. El Pre,.,i-
dente es m:'!s bien una figura protocolar: preside las reuniones, pero quien sí pUl'de
definir la línea política del partido y plante:lfsela al Comité Ejecutivo t<acional y a las
dL'llljs inst:tncias de direcci()n del partido es el Secretario Ceneral. Martín Torrijos.
de,.,de el Congreso de 1999, Entre los objelivos del CF'\i elegido en 1999 figura COIllO
prioritario reforzar la implLmentación de las estructuras de dirección territorial: "Enlre
otros objelivos, el cu\ va ;1 garantizar que el paltido mantenga una oficinJ perllu-
flentel:'n cada Área de Organización n214
,

Con un formato similar al del Congreso Nacional, pero por in:a de organizaci(m,
se I...'elebran los dc:nominados Congresillos provinciales o de distrito que preceden al
congreso ordinario, La otra línea de estructuracl(J!1 complementaria es la que se esta-
hlece por sectorl:'S vía los Frentes de masas, entre los quc' figuran el de la Ju\'entud,
Profesion;li, Empresarial, de Trabajadores, de Campesinos, de Indígenas y femenino,
entre otros.
El porcentaje de personas ~lsalariadas por el partido es probablemente m:ls alto
en el ['1m que los demás pal1idos, pero lllUy rl.'"ducido en cualquier caso, dado el nivel
de aU((lfinanciamiento del partido. Junt() a la implantación territorial, el otro segunci<)
gran ohjetivo eleI CF'-J es la capacitacÍ<Jn de los miemhros del partido 'lí .

'1< "Ah()ra. muchas \"el"<.'s. COIllO b polí1ic;1 l':-' ;¡]go IlHl\" cllnhianll', a n·ces la premura de la ... n)~~L~ [lO

[ll'rmill' que el Consejo Directi\() Nacional .~e rCtÜl,l, llluch:l.~ \"tTes lo que ~e hace cuando se· ve o ~c pl'r-
<. lhe qUl':-oe :1\'ecilU una coyuntllr:len Ll que l:I.~ dn i:-.i()lle.~ lie'lwn que ir.~e lomandol1l::is r:ípido. m:'h dill:'I-

mico, el eI)"\ lo (jll,' h~l(V l'~ (jUl' .~e relllll') fandl~I~!l Comil0 Ejl·<."llli\"t) Nacional par:! que tr:l!l.~il()ri;l1lll'lllc
dicll·lo:-. line,lmientos que el partido dehe seguir.·. \lielllbro del Directorio '\anonal del I'I~IJ. Enln'\·i:-.1:l re:I,
lizada por la autura, aguslo de 1999.
,,~ Ver ,\lanín Torrijos (1999: 10)
l ' ; 0[·:1 CFr--. \<.1 a dc.~arr()llar un programa ;¡gre~i\"() y continuu de capaciUci{'m política, que ulillzar;i dj\'er-

sa:-o modalidades y 1ecnologías de fOr!Il:I('iÚ[l [1:lI"I.·mo.~ e:-.pt'cial l'nfa~is en dos eje.~ tem:íticos: lino que
enfocar:i la docencia lucia los ,l:-.pect()~ idl'()I{)gico.~. bi.'>l6rico:-. y de organizacion del partido y ,~u (·n1or!1o.
\ vi otro, que fonnar,í ;1 to:-. Illilllanlt'~ en lo~ ;¡~pel"lOS electorales. Talk,ft,s ele disclIsj('m. deh;lle:-. inlern()~.
puhliC:Kjollt'S pl'riódic;¡~ y circulación de los doculllent().~ n~ntrJk:-. de la orga111Z;¡ci<'m, ~er;¡n ;lccionL's ("oti-
diana~ y propias del partido .. (.r-..1;¡rlin '['orrijos, 199<): U-!2)
602 PANAMÁ

ORGANIGRAMA DE LA ESTI{CCTURA DIRECTIVA DEL PRD

COMITÉ E;JECUTIVO
NACIONAL
• &'CTct:lrio General
• Prt'sidenlc

I CONSEJO DIRECTIVO

I DIRECTORIO
I
TRIBUNAL DE HONOR
Y DISCIPLINA
I

CONGRESO NACIONAL -
• Elige a
.... Integrado en

En este momento el partido no cuenta con un instituto de capacitación política o


institución equivalente para la formación de sus miemhros, aunque está en proyecto.
Lo que se mantienen son relaciones con otros partidos políticos que sí disponen de
una estructura de capacitación política permanente, a la que son enviados los cua-
dros del PRD a formarse. La institución de capacitación política del partido en pro-
yecto está siendo pensada como un instituto en relación directa con el partido, y bajo
la dirección política del mismo, una especie de . Escuela de Cuadros El partido ll ,

cuenta en la actualidad con una Secretaría de Formación que es la que se haría res-
ponsable del instituto tras su creación136 .
Las actividades de formación del partido hasta el momento han tenido lugar de
forma muy esporádica, intensificándose, por ejemplo en fechas próximas a la celebra-
ción de elecciones, realizándose seminarios de formación política, fundamentalmente
para explicar todo el proceso de elección. En cuanto al programa específico de for-
mación del instituto de capacitación en proyecto, entre las propuestas figura la espe-
cialización formativa por sectores 237 , Las declaraciones de la presidenta del partido en

2)6 -La formación de una escuela de cuadros ha sido una de las viejas aspiraciones nuestras y que ahora

es más importante que nunca porque nosotros somos de la tesis de que hemos crecido cuantitativamente
de una manera aterradora, diría yo, nos duplicamos en menos de cinco años. La mayor parte de esa gente
que se integró al partido, se integró a la búsqueda de un partido, de una beca [. .. ) y es gente que tenemos
que empezar a formar porque no tiene ningún tipo de formación política. Entonces, nuestro objetivo para
los próximos cinco años es crecer cualitativamente-o Miembro destacado del Tribunal de Honor y Disciplina
del PHD, asesor del Secretario Geneml del Partido. Entrevista realizada por la autora, PPAl Ú997-2000).
137 -Hay diferentes estr.1tos de formación que se tienen que dar en fundón de las características pro-
pias de cada apartado y de cada grupo de interés que queremos crear y queremos fonnar. Tenemos que

------~
I'ANA.\1A 603

el 2001, Balbina Herrera, anunciaron una nueva reforma de los estatutos del partido
en Congreso Extraordinario, tras haber recogido las propuestas de las comisiones de
trabajo elahoradas en cada provincia23~.

llA,2, Dirip,cntes y coalición dominante

Ct ;A[mO XVJJl

DIRECTIVA DEL PHI> (0:1'\) 1991*-2001

1')')5

Presidente Gerardo C,onzá!c:t Balhina Herrera


Primer vicepfl'.,>idente Carlos Duquc Hugo Torrijos
Segtlnd() Vicepresidente Raúl Montenegr()
Sverclario Gener;:¡l l'l'~rez Ballad,lre~ Martín Torrijos
Primer Suh.'>clTctano (;eneral .\litchell [)oens Héctor Alem:m
Segundo Subsecretario Gener~JI Fu), Gonzjlez Círdenas Migue] Bush
Terl't'r Subsecretario C,enl'ral Onur F. Cheng Chang
Cuarto Suhsecretario General Hugo (j. Guiraud
CJuinto Subsecretario Gencral Vicente Magallún
• En Ia~ elecciones de J995 la directiva fue reelegida. no se presentó ninguna nómina rival
FUl'nte: Tribunal Elector;J! de Panamj

El CEN es la máxima estructura din~ctiva del partido y dentro de ésta, en la práctica y


como se ha mencionado anteriormente, es el Secretario General la figura con mayor
autoridad dentro del partido. Esto coincide de forma inequívoca con la percepción
de los entrevistados miemhros del partido, ya que la totalidad de ellos seilalan al
Secretario General como una de las personas con mucho poder dentro del partido
seguida del expresidente de la Repúhlica militante del partido~.l9.
Los entrevistados miemhros del partido coinciden en afirmar asimismo la rele-
vancia en la práctica del presidente de la Repúhlica y de los Frentes Empresarial
(debido fundamentalmente a su papel en la financiación del paltido) y de Profesio-
nales, como dos de los colectivos más influyentes al interior del partido, en el pro-
ceso de toma de (kcisioncs del mismd40 .

crear gente de organización, tenemos qUl' crear gente t'n ;¡:-.pcctos electorales, tenemos que darle mucha
f()rrllaci<'m política ideológica a nue:-.tra ba:-.e que est(¡ ahora mismo sin nada". Miembro destacado del Tn-
bunal de I [OT1Of Y D¡:-.ciplina del I'RO, asesor del Secretario General del Partido. Entrevista realizada ror b
autora (1997-2000L
2l~ El Panumá América, 28 de mayo de 2001.
2\9 Pregunt:l: -En toda organización unas pocas personas inevitablemente adquieren mucho poder.

iCu:li de las personas enumeradas usted cree que pertenecen a e~e pequeno grupo en su partido~", Fuente-
),1',\1. (1997-2000J.
'4° .De las agrupaciones intcmas quc tiencn 1wb peso al interior del p;:¡rtido, yo diria que los altos fun-
cion:lrio,> del gobierno en primer lugar y como gmpo importante dentro del partido está tamhi0n el grupo
de profcsionak..... El PRI) es un partido que est,í compuesto por una gran variedad de profesionales que
sahen cu(¡l es su papel y luego están los jÓvL'nes. PL'ro L'n e! partido. rn{¡s intluencia han tenido los diri-
gentes del gobierno y po:-,(uiorlllCnll' lo.'> empresarios, el Frente Empresarial. Y en un tercer lugar. l·¡ Frcnl~'
de Profesionales... Miembro del partido desde 1979. legislador y exminislro. Entrevista realizada por la
:JUtora, I'I'AL (1997-2000)
PAl'\AMÁ

La bancada parlamentaria es otro de los gmpos con un poder de decisión y una


influencia notahles al interior del partido 24l • Esto se ve reforzado en las declaraciones
de Martín Tonijos, por lo que hace a la relación del partido con el gmpo parlamentario1.4 2 •
Algunos gmpos, por tanto, y en especial el Frente Empresarial y los mayores
donantes económicos del partido tienen una serie de vías diferenciadas a las esta-
hlecidas formalmentL en los estatutos, de influencia en la formulación e implemen-
tación de la plataforma programática del partidd43 .
Por lo que hace al proceso de toma de decisiones internas y las elecciones inter-
nas, ha habido un desplazamiento de la vieja guardia, los "líderes naturales" del par-
tido, que se sienten excluidos del sistema y no encuentran vía de acceso hajo el
nuevo sistema 244 .
La «vieja guardia" del partido sigue teniendo un peso importante, aunque se van
viendo relegados con el tiempo, las transformaciones del partido y el incipiente pro-
ceso de renovación de élites. Entre los bloques que continúan teniendo un peso sig-
nificativo a la hora de tomar las decisiones, figura la corriente interna denominada
Nueva Esperanza Torrijista, compuesta por algunos de los miembros de lo que antes
se conocía como "la tendencia . del partid024í .
El Frente Ohrero y Campesino han sido tamhién históricamente muy relevantes,
si bien en la actualidad parecen verse relegados a un segundo plano a favor de otros
sectores anteriormente mencionados, particularmente el Frente Empresaria}24 6 .

'-4' "Yo diría que como primera in:-;tancia, 10:-; ll'gbladore:-;, los parlamentario.:--. son un gmpo Je poder

con mucha intluencia dentro del partido. Además de ellos. los grupos vinculados al sector empresarial tie-
nen alguna presencia, sobre todo en la vida económica y, por otro laJo, e! gmpo asoc1<Jdo al Presidente
de b República, también es un grupo con mucha fuerza". Miembro destacado del Tribunal de Honor y
Disciplina del Plm, y asesor del Secret•.lrio General. Entrevista realizada por la autora. PPAI (r997-2000).
2
24 ·Una especial atención se dará a la bancada del PRI) en la Asamblea. Se establecerá la práctica de
reuniones semanales con nuestros legisladores y con la Comisión Asesora del CEN a fin de establecer y
desarrollar la ;¡genda legislativa del partido en la Asamhlea- (Martín Torrijos, 1999: 7)
l4J "En la práctica, como buena definición política, e:-;ta es dialéctic<l y en la práctica se V<ln incorpo-

ramio otras opiniones, otro.:-- criterio:-; muy distintos a los que están elahorados en los documentos pro-
gramáticos del partido". Miembro destacado del Tribunal de Honor y Disciplina del PRD, y asesor del
Secretario General. Entrevista realizada por la autora, I'I'AL (r997-2000)
244 -La única forma en que el partido puede ir ganando confianza es que la dirección central del par-
tido. la ejecutiva central, decida ampliar la discusión, que formalmente la ha ampliado con más miemhros,
pero que invite tamhién a esas reuniones a otros dirigentes naturales del partido, que puedan participar
periódicamente ele esas reuniones •. Miembro del partido desde 1979, legislador y cxministro. Entrevista rea-
lizada por la autora, PPAI. (r997-2000).
'4\ "La tendencia era e! gmpo de compañeros y copartidarios que giraban hacia la izquierda, que antes

era un bloque bastante compacto y poderoso, pero que por intereses creados y cosas personales se ha
fraccionado como en cuatro o cinco gmpos. Nueva Esperanza Torrijista es uno de estos grupos y básica-
mente son importantes porque representan la mayoría de ellos lo que se conoce a lo interno del partido
como "la vieja guardi<J", o sea, los funJadores de! partido. que a veces están como un poco reacios a que
haya cambios y abrir espacios para la nueva generación que viene ascendiendo, pero también tienen una
acumulación política y una experiencia bastante basta, y no se les debe tampoco despreciar. Hay que,
como se dice políticamente, hay que jugar pelota con ellos tamhién-. Miembro del Directorio Nacional del
PRI). Entrevista realizada por la autora, I'I'AL Ü997-2000).
'-16 .Porque es un partido populista. O sea, e! partido tenía una estmctura de carácter así típico de estos

partidos que diríamos de izquierda democrática, pero en e! estilo de partido único. Tipo I'llI, por ejemplo,
que va levantándose sobre todo este sostén y tiene que ir armando todo este esqueleto. Pero ahora mismo,
el gmpo de poder es e! Frente Empresarial". Analista político miembro del Instituto de Estudios Políticos
e Internacionales de Panamá ([EPI). Entrevi.:--ta realizada por la autora, pl'AL (1997-2000).

-~- ~. -. ------------r-r-
Los constituycntes de 1972. que tienen tambiL'n su lugar en la l'srructura org;'lIlica
LId paniLlo. formaron parte tamhién de la coalición interna qUl' apoy() a ,l'vLtnín Torri-
jos, tras la cclehración de su Asamblea Ceneral donde se digit..'ron din..'ctivos'r, Ade-
lllás de Ull relevo gL'neracional, la elección de Torrijos ha significado para mucho,..,
un vuelta al torrijislllo y un reforzamiento de los plantealllientos de centro-izquierd;¡
dentro del partido. En el al10 200[, se hahlaha de b existencia de tres facciones al
interior del partido: la dcnoIllinad~1 ~lll'Va Esperanza Torrijista. liderada por el pro-
pio Martín Torrijos y que delllanda un refuerzo de las doctrinas socialdemúcratas al
interior del paI1ido. la liderada por el sector empresarial y la más tradicionalista del
l'x-presidente Balladares!+H.

11-4-3. Ltl eleccírJll de los dír~u,eJltes p(Jrtídísta.~)' los calldída!()s a c(u;u,os de


n'fJres<-'l z!acír)/z jJOjJl f la r

01:\1 )1<0 XIX

(:\I{V:I"I'HI''';I'I(:\:-' [JI·I. Fll\(:!(Ji\ . \:-"lIEI\T(J L'iTFH"«) 1)EL PAHTII)() l{J-:\(}L\'(:¡(}\;\I{]() !)¡':\l()(:!{.\TI(,()

I}nJ<."e~() dv l'lección de l(l~ clI1didalt)s;¡ [!rl'~i(kllll' \ 1':leC( iOlle" prilluri:l~ (errad:L~.


\'i( eprvsi(k'nfc de la lkpLlblicl

I:OrlllUI:l\'i(')I1) Iktorllla del program:l. la !k'clar:lu\íll C[lr-, ~ r:l\iji,:lCi(')!1 del C()llgn~:--1) Nal·inll:ll.
(iL' prilll'ipio" \" (k: lo~ r:.~I;lll1tos del 1':1I'¡ido

hll'l1l\." I~bl)or:l('i(')n propi:l a partir de d:110~ de b !)cd:lr;wi(')11 dv l'riTl(ijlio.~ Ideok)gi(O-~ E... taILlt\) y PJ"(I-
gr:¡llu de C(lhieJ"l1I) ck'II'I{I).

El C6digo Electoral obliga a la elección de candidatos presidenciales l11edbnte pri-


marias cerradas ~I lo", afiliados del partido. El ['1m ha extendido esU provisi6n a todos
sus candidatos 'i es el único paI1ido IXlll~lIlleño en la actualidad que elige mediante
primarias todos sus candidatos a PUl'stos de elección popular.
La línea progranútica de la coalición p~lrtidjsta ganadora e,,,, percibida por algu-
nos de los miembros como una «vuelu al torrijismo»l-19. La celebración de elecciones
internas es, sin emhargo, percihida con desconfianza por parte de algunos sectores
de la "\"Íeja guardi~I)' del pal1ido que, adenü,.., consideran que se tr:lta de una fórlllula
insuficiente par~1 una efecti\':l delllocratización interna dd p:lrt¡do~\().

'4- lo Fn'llsd, 12 de ol"tuhrl' de 19')!l.


_qN 1I!/iJf>rcss CCI//mmJ/criu/}w. 14 de Illa) u de 1'-)99
'Vi "Ll llll('\:¡ dingemia dd pani(h) (11Il' IUl' \'il'gi(l.¡ ,'11 b~ j)~l.~:¡da~ dl'c<,-'itlr1l'~ intern;¡~ (r')99) Il~l illlnl-

du(idl) dos c(),~a" flll1daJlll'nrales: la \'Ue!I:1 a los mél()(h).~ l(lITili"t~I..... () sea. al ()rigl'n de! panid() d,)mk Ll
nlll~lllta l'r~l masd"icada. ('1":1 e! elemento dan'. y el otro ('kJllt'nl0 que e" la intencil)n de introdul'ir I1U(,-
\·a.~ fortluS de finanl'ialllienlo del partido y ('11 h fOrIllaci('H1 y capacitación po!Jticl de jo" clladro~" Ik~­
jlo¡l.~:lhl<.' de Estructuras dl' (;ohi('rno.~ 1 o(';¡k~ dd I'I~I). Presidente dl' la Asoc'i:lci(')ll (k i'vll1ni(ipio~
rlllrc'\'i,~t:l rl':lliz;)(L! por I:l autora. 1'1',\1. (1997-2000)
"Ilor en el p:lrtid() ,~e quiL're ma~ participacklll (jUl' IlO ~(' rc.~u('h(' ,~(')lo con rcalizar primaria:--, por-
'1,'

qUl' I'c,;¡li/,:lf pri1ll:1r1a~ (,()Jl dl'''''(H1ti:lIlI:1 hacia lus dirigel1ll',~. (lc,,~lrrolbr prrnuria~ sin di,~CllSi('H1 intel'l1:1
606 PANAMÁ

La reglamentación en torno a las elecciones internas data de 1990, que es el


momento a partir del cual el partido comienza un proceso de mayor apertura demo-
crática. Hasta ese momento y en huena parte debido al propio origen del partido y
sobre todo tras la muerte del General Torrijas, las decisiones eran tomadas práctica-
mente por la comandancia de la Guardia Nacional, después PFO, e impuestas poste-
riormente a los dirigentes del partido. La invasión de Panamá por EE,UU. el 20 de
diciembre de 1989 supuso la derrota definitiva de las Fuerzas Armadas panameñas, y
se produjo una reestructuración orgánica del partido. Con estas reformas cambia la
base territorial en torno a la cual se elige a los representantes al Congreso Nacional.
Es en este momento en el que se instituye lo que hoy son los delegados al Congreso
NacionaL El sistema anteriormente vigente se estructuraba en torno a lo que se cono-
cía como núcleos de base, que eran los integrantes del Congreso Nacional del par-
tido. Los núcleos de hase del partido se organizaban por calles, barriadas y
comunidades. No obstante, el nuevo sistema es aún hoy criticado por ciertos secto-
res del partido que consideran que cuando existían los denominados núcleos de
base, había una mayor representatividad de las bases del partido de la que la estruc-
tura institucional del partido permite en la actualidad 2í I .
La elección de las directivas de cada uno de los frentes de masas también se hace
mediante elecciones, todo lo cual contribuye a reforzar la movilización casi perma-
nente de afiliados, tan importante para el partido ya desde la época de su fundación
por Torrijos, que advirtió desde el principio la necesidad de movilizar y generar una
base de opinión pública entre sectores de la población panameña hasta entonces
excluidos de la actividad política. El partido lleva a cabo también obras de tipo social,
despliega giras médicas, por ejemplo, cada dos o tres meses por parte de los miem-
bros del sector salud dentro del Frente de profesionales, asistencia legal a miembros
del partido de escasos recursos en la Secretaría de Asuntos Legales del partido, acti-
vidades todas ellas que, por otra parte, es necesario financiar.
El I7 de diciembre de 1995, en el v Congreso Ordinario del PRD celebrado en el
gimnasio Nuevo Panamá de la capital con la participación de 6.000 delegados y las
directivas de más de 500 corregimientos en todo el país que añadían otros lODO par-
ticipantes, Pérez Balladares fue reelegido Secretario General sin competencia de lista
rival y con él los cinco miembros del Comité Ejecutivo Nacional tal como estaba con-
figurado, con Gerardo González como Presidente, Carlos Duque vicepresidente, Mitchel
Doens primer subsecretario y Sánchez Cárdenas segundo subsecretari02í2 • ErJ la primera
vez que Balladares, cuatro veces sometido a internas, se presentaba sin contrincante.

pues no es ninguna solución y me luce que muchos miembros del partidos miemhros serios que hoy
temen meterse en las primarias porque temen también la manipulación dentro de las primarias. Entonces
yo creo que el partido tiene primero que abrirse, con una gran dosis de tolerancia, de discusión, discutir
todos los temas que es una agenda nacional política importante, que no se han discutido en los últimos
cinco o sebo años-o Miembro del partido desde 1979, legislador y exministro. Entrevista realizada por la
autora, PI'AL Ú997-2000).
2\' "Había mayor representatividad y mayor contacto con las hases del partido, ya que por ejemplo,

vamos a suponer, esta calle se llama Vía Grecia: yo hacía o yo conformaha un núcleo de hase, el núcleo
de hase de Vía Grecia, entonces allí el núcleo de hase postulaba a una serie de personas a presidente de
ese núcleo de hase, y entonces el presidente de ese núcleo de hase era el que iha entonces al Congreso
a escoger a las autoridades del partido. Ahora los delegados son escogidos por corregimiento•. Miembro
del Directorio Nacional del PRIl. Entrevista realizada por la autora, Pl'AL Ú997-2000).
l52 La Pren..m, 7 de diciembre de 1995.
PA~AMA 60 7

Obtuvo 1.660 votos sobre:: 1.740 que asistieron. La votación era secreta, con lo que los
Lielegados, a pesar de la falta de:: compete::ncia, podían haber votado en blanco de haber
deseado emitir un voto de protesta. ISalbina Herrera, ex pre::sidenta de la A,>amblea. a
pesar de secundar en último término la elección de Halladares, se había manifestado :l
fa\'or de la renovación Lie la cúpula directiva del paltido liderando la corriente interna
de «quienes creemos que:: de::be hacerse un partido renovado con cuadros nuevos y con
una nueva metodología. L.. J Ell'lm debe entender que hay que hacer cambios a los par-
tidos políticos o de lo contrario estamos llamados a desaparecer.,2 í3 .
Para la celebración de:: este Congreso, elecciones internas en la capital y en todas
las provincias tuvieron lugar en tres rondas sucesivas, para elegir a los delegados al
Congreso; d 8 de:: octubre de 1995 se celebre') la última ronda de elecciones en la capi-
tal, Herrera, Veraguas, Los Santos, Coclé y ChiriquF\4.
A la eleccitJn de presidente del partido en la Convención Nacional del 9 de marzo
de 1992 se presentaron tres candidaturas: por un lado, la del ex diputado Rigorx'rto
Paredes, en ese momento cumpliendo prisión por varios delitos, apoyada por figu-
ras relevantes cid partido como Mario Rognoni, y por otro lado, la candidatura para
la reelección de Carlos Duque Jáen, apoyada por la corriente oficia lista. La tercera
candidatura, apoyaLia por la corriente del partido liderada por Ernesto Pérez 13alla-
dares, fue la del ex Secretario General Gerardo González Vernaza. Aquilino Boy y
Fernando Manfredo, ambos también aspirantes al puesto inicialmente, vieron trun-
cadas sus posibilidades al no cumplir e! requisito de ser miembro de! Directorio
l\acional para poder presentarse5í.
El 25 de mayo de 1998, el l'lm presentó al Tribunal electoral su reglamentu de elec-
ciones primarias, que fue aprobado por e! Consejo Directivo Nacional del partido e!
16 de mayo de 1996 y de acuerdo a las reformas de los estatutos del partido efectua-
das por el Congreso Nacional Extraordinario de! 7 de junio de 1995. De acuerdo a este
Heglamento, en las elecciones primarias se votan Jos candidatos a presidente de la
l{epública, legisladores y diputados al Parlamento Centroamericano, alcaldes de dis-
trito, concejales y representantes de Corregimiemo. Los candidatos a viceprl'sidente
son designados por e! candidato presidencial que resulte electo y ratificados por el
Directorio Nacional. El Comité Ejecutivo Nacional (CE1\") se encarga de nombrar una
Comisi()n Nacional de Elecciones Primarias, integrada por siete miembros, que dirige,
fiscaliza y coordina e! proceso de elecciones internas~56.
El procedimiento de eleccicJll es mayoritario, sin limitaciones en términos de por-
centajes mínimos de participación. En los casos de elecciones en circunscripciones
plurinolllinales, los candidatos y sus suplentes serán proclamado,', e::n el orden corres-
pondiente a la cantidad Lie votos recibidos, siendo ese el orden en el que aparecen
posteriormente en la papeleta de votación de las elecciones generales (art. 23). En
caso de que exista un empate, se dará una nueva elección para decidir e! ganador.
El propósito del VI Congreso Nacional del partido, el último hasta la fecha, cele-
hrado el 8 de agosto de:: 1999, fue la renovación de la dirección política y la totalidad
de los representantes de la estructura partidista. Los delegados del Congreso eligie-
ron así al Secretario General, a los miembros del Comité Ejecutivo I\acional (0:1\), al

21< La Prellsa, 2 de oclubre de 1995.


'\4 Ül J>rellstl. 9 de octubre de 1995.
'\' La Prensa, ') de abril de [991.
'j(, Ver Reglamento dc Elecciones Primarias dvl I'HI) (art. 4).
608 PANAl\1Á

Directorio Nacional, al Consejo Directivo Nacional, a los integrantes de la Comisión


de Honor y Disciplina y al Fiscal de Honor del partido, entre otros cargos. De los
3-450 delegados que tenían derecho a votar, asistieron 3.150. Se presentaron catorce
candidatos a la presidencia del partido, entre ellos tres miembros de la familia Torri-
jas. Martín Torrijos se presentaba como candidato único a la Secretaría General. Por
la presidencia del partido competían Balbina Herrera, Humberto López Tirone, Elías
Castillo y Mario Rognoni. La campaña para las elecciones internas del PRD estuvo sal-
picada por denuncias de actos de cornlpción y narcotráfico contra algunos precan-
didatos y dirigentes.
La victoria fue para Martín Torrijos y Balhina Herrera, que se mantendrán en sus
cargos hasta el 2003. Martín Torrijos obtuvo 2.785 votos de los 3.012 delegados que
asistieron al Congreso. El rL:sto de los votos se distribuyeron en 101 en blanco y 40
nulos. La presidenta del CEN, Halbina Herrera, obtuvo 1.254 votos que superaban los
1.0)4 obtenidos por el legislador Elías Castillo. Los otros dos candidatos quedaron más
relegados en número de votos, obteniendo Humberto López Tirone 381 y Mario Rog-
noni 169. Balbina Herrera es la segunda mujer en alcanzar la presidencia del partido,
la primera fue Berta Torrijas de Arosemena, que ocup6 ese cargo entre 1981 y 1984.
Hugo Torrijos, miembro del Frente Empresarial, obtuvo el cargo de vicepresidente
con 1.391 votos, por delante de los 630 de Alberto Alemán. El exministro de Gobierno
y Justicia, Raúl Montenegro, se convirtió en segundo vicepresidente con 1.282 votos
por encima de los 567 de Frank Quintero. El cargo de primer vicesecretario fue para
Héctor Alemán, que obtuvo 1.373 votos, frente a Frank Wever que consiguió 738.
Miguel Busta será el segundo subsecretario al haber obtenido 1.293 votos, superando
los 1.145 de su principal contrincante Reynaldo Rivera. La tercera, cuarta y quinta sub-
secretarías del partido fueron para Ornar Ernesto Chen, Hugo Girond (833 votos) y
Vicente Magallón (583 votos) respectivamente. Por lo que hace a la elección del can-
didato a la Alcaldía de Panamá, los resultados de la Junta Distrital de Escrutinio indi-
caron que Juan Carlos Navarro obtuvo 22.959 votos por encima de sus rivales Roherto
Velázquez que sacó 9.625 y Jorge «Dicky" Panay con 3.6n 257 .
Para el 25 de octubre de 1998, dos meses después de elegir a las autoridades del
partido, el PHI) volvi6 a las urnas para elegir a los candidatos a la Presidencia de la
República en internas primarias cerradas, según lo dispone la ley electoral de 1997.

1!.4A. Financiamiento de la organización burocrática del partido


y de la campa11.a electoral

No existe la financiación a través de cuotas de los afiliados, por eso es que los inte-
reses económicos del partido, los que financian el partido y los candidatos, tienen
un enorme poder de influencia sobre el proceso de toma de decisiones 258 . Del mismo
modo, tampoco se da la obligación de que los cargos de representación popular
donen al partido una parte de su salario. En este momento todas las aportaciones

.'.\7fa Prensa, 9 de agosto de '999.


2\~"Lo." partidos siempre han quedado en manos de unos cuantos que son los que financian el partido,
que desafortunadamente ti{'nen más que decir que la masa. cuando llega el momento de tomar decisiones
importantes como si se oponen o no a un candidato o :-.i :-.e oponen o no a un determinado proyecto de
ley' ..r>vlagistrado del Tribunal Electoral de Panamá. Entrevista realizada por la autora, I'I'AI. (1997-2000).

--~----- - -- - -----
I'A\Ar>..lÁ

económicas son de carácter voluntario, aunque se encuentra en dehate una reforma


que introduzca nuevos mecanismos de financiación del partidd w .
Con las reformas a la lLgislación electoral en materia de financiamiento de los par-
titlos, se espera que el porcentaje de personal asalariado por el partido incremente
umsidefahlemente, especialmentl' l'n las {¡feaS de organizacitm y capaciución 2 (,Cl.

II 5. H/ Par/idu Nel'o/uciollario Democrático como orgallizacicJJ/ de (YJlulltarios


!l l. ¡.as hases del jJartido

El I'HI> es un partido con un::1 ',l1nplü hase popular: clases medias, medias-hajas, cla-
ses populares y juventud 16J • Los grupos sociales que los miemhros del pal1ido entre-
vistados percihen como mjs sohrelTL'presL'ntados <.:'ntn..'" su electorado son lo,..,
prot<':-sionales, los ciudadanos menores de 35 anos Y los hurócratas y emple¡dos púhli-
cos, que sigul'n siendo un cu<.:'rpo fundamental desde los orígenes del partiddC,l. En
lo que tiene quc ver con los gwpos de l'dad, y en consonancia con lo anteriormente
mencionado, el pal1ido tiene tina fuerte reprcsentación de menores de 30-35 años.
particularmente aquéllos que no tuvieron una experiencia con el Dr. Arnulfo Arias 26J .

'l') ,,1':11 V'>tl' Ilj()ml'nt() no ~e aco~tlllIlhr;1 el pago de C\lota.'> p()r parte lk, los afiliauo.~, pero en e,>ll'

JllUJlll'nLO ex;\( t;lIlll'nll' l'stamos discutiendo una serie de !10rm:b p;¡r;1 l'strllclur~lr tuda.~ LI.~ forma'> (k'
financi;lll1iento hL~tóricas del partido. qUl' .~ea un rX1l1ido autofin;UlCi;lhle. donde todos .~u'> Illililanle.~ rue-
dan hacerlo F.~t;lI1H)S inl"llrsi(lIlando en !l1(·t()do~ modernos de fin;lIlci;l!llil'nto 0111 \'enujas que h;tn
l"~ud() :¡pli,'ando ()t]"()~ partidos dl" I;¡ rq.!Ym I 1En e~ll" sl'nrid() creo qUl' e! próximo :l!10 \;1;1 haher un
pf()n'~o signitkati\o de tr;¡n.~rorlll;!Ci('m y dift:l"l,ntl";1 I;¡ hi.~tona r patn)n dl" C()!l1port;1I111cnto dt:1 partid()"
H\.''>pOI1.~;lhk dl' E~trll( rur;l~ dl" {;()h1L'rno.~ Locales lIL·1 1'!lIJ. l're,>icle11lc' de la ;\~oci;l( ]('m de ,\1uniL"ipios
I-:nll"("\I.<,t.l rl'aliz~lda por la autora. 1'1'·\1 (1997-1000) .
.. 1-:1 dehate ..,ohre b fin:mciaci()n dd partido e'> un dehale que ~e l"'>tá Ik\'ando al interior dd par-
tido porque se ('.<,t-.1 cLmdo lIn~1 situ:¡ci(')n que (oua\"ía no e.~ gen('ralizad~¡ pero puedt.' que si .'>e llega a gene-
rall/.:lr es pdigro~a, que c.~ dt.' que d partido no tienl" mucha autogestión finan( in:l, clltonce:-. depende
11lllch() de perSOI1.ls eOIl dinl"l"o, que l'ntoIKl'S l'OIllO "portan l'i dinero para poder lIcvar:1 cabo las a(ti-
\·id:lCk:-. .."e LTet:n cntOIl{ l'.~ con derecho a imponer (·o."';¡~. ,1 imponer su ni(t:rio. 1':ntollCC'> por l'SO (:"s qUt:
vi tl'1l1:l de !a~ tinanza .... del partido t'S un tema qUt· cS1:í sicndo m;l11ejado muy ("uidado~alllt'ntl·. lndu:-.o
.I)'("r. cuando :YIartín Torrijos (0111(') po... e.~j('ll1 como nuc\'o secn:tarlo gent·ral de! partido en el C:Orlgrl·~().
,<,clul() qlle Ul1<1 dl' la.., tareas e:-. preci,>;lIlwrltt' fortalecer la s(:"("J"t:urí;1 de filJanza.,>. ljue t:xiste una se( reta-
ria tiL, fin;lI1z:l.<, en vi p:lrtido. pero que no se lleva de b mejor manera pu(",>. purque tt'nemos ese pro-
hlenu. Entonce.<, la lHayorí;¡ de los fundos que el partido l';¡pta no son depusi(ado.~ en ningun:l cUt:nta quc
(".<,t('· ;1 nOll)ln(" dd panido. sino que simpleml'llte ..,on donaciones que ~l' le hacen a título personal. en
l',~te caso al :-.endario de fin'Hl/:l.'>. Entonces la donaci(')!1 no es para él a titulo Iwrson"JL le d:¡ un poco ~tI
panido. deselllhok¡ algo. k, da algo al partido. y hueno. ) :Isí no'" va··. :'Ilil'mhro del Directorio ~aci()nal
Entrevista personal rcali/.:ltl:t por la autora, 1'1'-\1 (1997-2000J.
".j . El 1'1{ll es un partido popllbr. pluridashta. pluri-ideu]('JgJ("o ) que '>lIma un conjunto de pCll.~¡¡­
miento.<' n;l("ionale.'> que han :-.idu traduciuos en conquistas, como el canal de 1'.Ifl;Jlll:i. qUl' tienen un plan-
te:lInicn[o nacion;t! en e.'>ll' pru("eso de l1lodcrnizaei{¡n. El 1'1\1) l'S fundalllull:¡)mcnll' un:! fUt'l"Z:1 polític;¡
amplb. (jUl' rccogc ;¡ !o.'> '>ectores pOjlularl's y :1 los intclecluale'> y (jUlO fund<lmcnt:l ... u fuerza en halwr
rct"llgidu I;¡ :lcumlllaci(¡n histórica de un provecto nacional de Estado intlqwndil'nlC .~olll'ran() y ha intro-
ducido dentro de su l':-.tructura pro("e~()S transparente:-. de de!l1onaci:¡·· He~pons:lhil' de ESlfLll'tur:h dv
{;ohil·rnos Locale.'> de11'1l11. l'rcsidt'nlt' de la :\sociaci('H} dt" .\1uni<."ipio,>. Entrl'\·i.~ta re:di;'<;ltb por la :Hllora.
1'1'.-\1. (¡997-2000)
,(" Prl'gllnta: ,Vil'n.<,e I)()!" Ulllll()lllvnto t'n h)s diferente.<' grup()s (Iue l"(lnfor1l1~l!1 :-.LIl'iec(or:!(I(). [':11":1 (.Id:l
grupo que le indicamos a contillu;!(·i('¡I"l. \':llort' si e..,tt' estj :-'L1hwpw~l'f1l:ldo sohrerreprt:sentado entre I().~
v()t:lntt::-. lit, su partido., Fuente: 1'1'.\1. (1997-2000)
:Iq .l.o~ gll.lj)().~ lllt'nores dl' .\0·.'13 :1I10S ti("nell tilla prdl'rl'IKia por el I'RIl. 11:1) lJn<l \·I\·enl"Ía. l'i gohil'I"!lU dt"
l()~ lllilil:lrl",<'. Torrij(ls que 1llurj(') lr:ll'l' 1') :!l10:-'. 1.((<, que til'l1eJ1 ;I}¡or;¡ 30-¡, anos. es gl"llIl" qut" tl'nl,l ento¡1l"l":-'
610 PANAMÁ

El número de afiliados del partido tiene su máximo histórico en 400.000 y actual-


mente se encuentra en 376.024 (1999). No obstante y debido en parte a la práctica y
procesos de afiliación masiva, algunos miembros del partido señalan que en esta cifra
hay un porcentaje muy elevado de aquellos afiliados únicamente para beneficiarse
del acceso del partido al poder264 •
En este momento, en lo que al trahajo de los activistas políticos se refiere, se trata
fundamentalmente de una tarea de orientación política, aunque el partido se encuen-
tra en un proceso de transformación para que éstos participen también en las tareas
de financiamiento, a efectos de potenciar su papel en el proceso de toma de deci-
siones del partido265 • Asimismo, la labor de la militancia varía también geográfica-
mente según sus miembros 266 .

1l.5.2. Participación de las bases en el proceso de toma de decisiones del partido

El partido, como se ha mencionado anteriormente, se ha autoidentificado desde sus


orígenes, y así queda plasmado en su Declaración de Principios, como un partido de
bases. La práctica de la consulta popular quedó establecida como directriz perredista
desde su fundación por el propio Omar Torrijas: "Sólo quiero recordarles, que entre
más se consulta, menos se equivoca uno,,~67.
No obstante y oesde los orígenes del partido, la estructura de toma de oecisiones
ha sido muy vertical. A comienzos de la década de 1980 el partido era muy rígido en
los niveles de exigencia de fidelidad al "proceso,,; la consigna de «se está o no se está»

13-17 años, sus padres y sus hermanos mayores, algunos de ellos tuvieron una experiencia con el gobierno
de Torrijos, tuvieron una experiencia dentro de un período que los vinculaba más bien al PRD. no había
otros partidos, y no tienen una experiencia con el Dr. Arnulfo Arias, que ..,í tienen ya personas de mayor
edad,. Analista político miembro del InstitulO de Estudios Políticos e Internacionales de Panamá (¡EPI).
Entrevista realizada por la autora Ü997-2000).
264 "Me parece que los miembros reales del partido pueden estar en unos 200.000 miembros reales,

que sería una cifra para confiar en ella, lo demás ha sido montonera. Porque han sido muchas las perso-
nas que se han inscrito en el partido como va a ocurrir en el Partido Arnulfista ahora que es gobierno,
para obtener un puesto público. Por tanto, por un error y lo que yo creo que es una concepción errada,
el partido hacía campañas de inscripción todavía a mitad del gobierno actuaL Era evidente que esto moti-
varía a mucha gente no inscrita a inscribirse, que después se han ido saliendo". Miembro del partido desde
1979, legislador y exministro. Entrevista realizada por la autora, PPAL (¡997-2000)
,6\ .A nivel de corregimiento hay directivas de corregimiento, antes había organizaciones de núcleos
de base, pero eso fue abandonado por directivas de corregimiento, directivas de distrito y directivas pro-
vinciales. Esto es algo nuevo, que tendrá como ocho años, dehido a que el partido tuvo que amoldar su
organización a la organización política del país. Habrá que dar tiempo a que madure". Miembro del par-
tido desde 1979. legislador y exministro. Entrevista realizada por la autora, Pl'AL Ü997-2000).
266 "Este es un partido que tiene distintas formas de expresarse con sus militantes. Depende de las for-
mas que primen en cada región, En el área de la capital el partido se expresa mucho a través de los fun-
cionarios públicos que están en las empresas del Estado. A nivel geográfico hay algunas áreas de
organización en donde hay muy fuerte presencia del partido, en términos regionales y locales, sin mucha
estructura de organización, son más bien iniciativas que han surgido en la espontaneidad, muchas de ellas
agrupadas alrededor de los legisladores y de los representantes de corregimientos, que son la base fun-
damental del partido. O sea, no es la estmctura partidaria en sí, sino es la estructura que gira alrededor
de los líderes políticos, de los caciques. Y en las capitales, en las entidades públicas". Miembro destacado
del Tribunal de Honor y Disciplina dc1PHll, asesor del Secretario General del Partido. Entrevista realizada
por la autora, PPAL Ú997~2000).
16
7 Ver Omar Torrijas (1995: 9)·
l'ANAMA Gil

hacía que las manifestaciones de disenso fuesen reprimidas al interior de los órganos
de debate y en particubr de la Asamhlea Nacional de Representantes de Corregi-
miento, que en ese momento presidía Luis de León Arias, quien en sus intervenci()~
nes de los días 11 y 12 de octubre de ese año ueclaraba sistemáticamente . fuera de
orden . las críticas a la política interna de este organismo calificándolas de reacciona-
rias y quien, junto con el Secretario General del partido, Gerardo GonzálLz, repL·tía:
"ser patriota y querer a la patria es pertenecer al 111m y ser fiel al proceso,,168,
Este pensamiento es recuperado por su hijo en el Congreso Nacional del partido
de 1999 26 ') y se traduce tamhién en la postura de las juventudes, En palabras del
sL'gundo suhdinxtor general ele la Juventud del PRO: .. Es por eso que creemos en la
necesidau de profundi7.ar la democracia interna en los pal1idos políticus y propiciar
b celebración de dehates de altura que permitan a la ciudadanía conocer todas sus
propuestas electorales sin excepción, pero en forma respetuosa y responsable,,2'o,
De otro lado, las posibilidades de hacer carrera política dentro del partido se han
~lcentuado en estos últimos ai'tos de reforma, aunque en un partido tan grande, Ja:-.
dificultades de acceder a los clrgos más altos del partido, desde las hase,..." son redu-
cidas, Asimismo, y dehido a LJue en lo,,> procesos de renovación de elites siempre hay
facciones domin~l11tes que desplazan a otras, las percepciones de los miembros del
partido varían a este H:,specto~'"I,
No obstante, y como se \'ienc poniendo de manifiesto, dehido a la estructura de
financiación del partido, los poderes económico,,> han adquirido un enorme poder
en la toma de decisiones LId partido, que dista mucho de asemejarse a la capacidad
de intluencia de que disfrutan las hases,
Algunos de los sectores nüs críticos del [xlltido, de la vieja guardia, encuentr:l11, por
otro lado, que el proceso de toma de decisiones del partido se lleva a caho más de
arriha ahajo que de ahajo arriba, y que, desde sus orígenes, hajo el régimen de Torri-
jos, el partido ha vivido una suerte de \'erticalización en su proceso de toma de deci-
siones, debido en p~l1te a la imbricaci()n entre las caras organizativa y guhernamental

,(,H /.(/ J'rens({, 1) de ol'luhre de 19:-10


,(.. , ,+1 dijlogo y la consult:1, llH:'todo dicl/. lkl torriji~mo. se retomalj plenallK'nte como COllducl:1 de
b \ ida p:lrtidaria y, muy especialllll'llIL', dc ~tI dirl'cci(ín nacional. ¡ ,J Durante l()~ lilll11l0:o, ;¡1l0~. el 1'1,))
hiz() de la democracia imema el único llleC;¡nis!llo para la sdección de su~ dingellle,> y candidalo~ a pUl'. . -
tos de elecci(m. Ahora quen'lll(),~ fortalecer esa democracia haciéndola m:is participali\':t. Por ello. 'lueH:
mos un partido que consulte pcrm,lnenlel1lente con sus dirigente~, ~us e . . truc(ura~ y nlfl ~us hases l ... J
Cada Frente de masa o Secretarí:l lendr,'t la respon~ahilidad de diseñar r t'jecular UB<I e~[rategi;l de all'n-
ci(¡tI v acercamiento con el sector que repn... ,>cnta lknrro de la ~ociedad civil . {\lartín Torrijo,>, 1999: 6-II}
,-o \cr Rodríguez (1999: 6),
,-, . I'.rl la (Hlima elección dd CI" (1999). vi l'lm delllostn'¡ que es un partido de todos, ¿no~ l'er.... ()[Lljv~
que surgieron en la elección del partido. son mit'mhro~ del Uí\ t'n este momenlo, y hay Illit'lllhro~ VJVe
rll'~ el) el el<" por primera vez. Hay un U''\, diversificado, Por supuesto que un p<lrlido de 360.000 perso-
na . . l'n un 1.'1('( (orado de 1.4°0,000 e,~ un:l c.trrera muy competiti\'a, sobre todo en ,'stt' período donde haj-
una gran cantidad de jóvenes que se han incorpor:ldo, jÓ\'l'm'~ rrore~ionalv~, \' hay una general'ión que
<jllt'lll') en mediD atrapada, la 'geIlCL¡( i('m ,>acrificad" que yo la llamo, entre lo,~ \ icjo... l()rriii.~ta~ y los 1H1t'
\'o~ ¡orrijist:ls, Y d partido en las .~lIhd('ccion('s primaria~ tun) m,ís de cinco mil candidatos, lo nul y:l
puede dar una referen('ia de las posihilidades de hacer carrera inlerna" l{c~pol)~;¡hk lk· E~tructllra,~ lk·
C;ohicr!1oS Locales del 1'1{\), Prt':-,idenll' d" b A.~o('i~l('i(ín de l\lunicipios. Entrevista realizada por b aUl()r~1
1'1'A) (1997"2000).
612 PANAMÁ

del partido, que termina produciendo un alto grado de control del partido por el Pre-
sidente del gohierno27~.
Los miernhros del partido perciben que la estnlCtura de relaciones del partido es
más vertical que horizontal en la vinculación de sus órganos internos273 , pero en tér-
minos generales, la valoración del grado ele democracia interna del partido se sitúa
dentro de un nivel medio 271 . En definitiva, el proceso de transformación por el que
ha pasado el PHI) desde su fundación reproduce los problemas clásicos relativos al
funcionamiento interno de los partidos denominados carismáticos; el éxito y la super-
vivencia de los mismos aparece íntimamente ligado a la capacidad ele la organiza-
ción de rutinizar las relaciones de autoridad haciéndolas recaer sohre nuevas hases
de legitimidad"'.

'7' .Había debate aún cU;lndo los militares, y luego sin embargo, el ddxne se extinguió. No hubo más
dehatt·s, no hubo más discLlsión de los ternas mtdona1es importantes, y por tmto las decisiones se toma-
ron de arriba abajo, Quizá por un hecho que marca el partido en los últimos dnco años y es que los diri-
gentes dd partido eran los dirigentes formales del gohierno. El presidente del partido era el secretario
general, el presidente del partido era el presidente de la Asamblea, legislador, los dos subsecretarios, dos
ministros, como un gran poder político, muy eerca del presidente, muy cercanos al presidente y el vice-
presidente del partido era vicepresidente primero del país. Entonces, nadie se atreda a discutir siquiera
las decisiones, que t'manadas o no del partido, emanahan en definiriva del Órgano ejecutivo, sabiendo la
gran mayoría del partido que esas no eran decisiones discutidas". Miemhro del partido desde '979. k>gis-
lador y exministro, Entrevista realizada por la autora, PPAL (¡997-2000).
2-) Pregunta: .En su P;111ido, los órganos se vinculan entre sí principalmente a través de relaciones ver-

ticales o de relaciones horizontales?". Fuente: PP¡\]. (1997-2000).


n+ Pregunta: _Las hases de los partidos se quejan frecuentemente de la falta de participación en la toma
de decisiones de los mismos. ¿Cómo evaluaría usted el grado de democracia interna de su partido: mLl~
alto, alto, medio, bajo o muy bajo? Fuente: I'PAL (¡997-2000).
7
2 ) Ver Kitsche\t (2000: 855).
]'A\:\1\1/\

1~lllLI()( jl{AFIA

AI\:\ll. Vega Un;¡. h!/()}"Ir/e de! estadu de la re,f.!,lún C1I !os ml()s 90 C'{/!J/Il/{{) de (k~'\(!/i(Js i¡¡:<titll-
c/rmü!(!s y democrúticos, lnstituto Interamericano elLo 1)erechos Ilum;¡n()~ '"Centn) dl' A~e'­
,<.;( lrí;t y Pn)]11< 1l'Í(m electouL ))1111 (: \ITL. 1999
A(:II'\llIl. ¡)il'g(l \. FL<lHI.:-". ,r-..bnuel. "Frnesto Jlé'rez Ballad:¡rl's: E~t:¡d(l~ ¡ Inld(¡s nUdlln') en rel:¡,
cÍl'JI1 nm Amé'riu LItina". (;()!w}'¡¡({hilidad- fin /,(!!)(1f1aje de Amó-fca !.a!ill(l_ Mé'xico: 1)'\11])
~ I'CI-, 1997, pp. 171-178
AI) . \"II'.s '\-l-\'r()Il(;,-\. Enoch. ·,P;¡rtid(lS p(llíti('() ..... pr<l{,'CSO clector;¡1 y golK'rnahilidad dVI1HlCr;.'iric<! en
Panam:t". En ]{I:\l. Juan, Z( 1\,\'1'1'( l. ! )aniel kds,). l 'hUls .1' desenco¡¡to j/()/(tic() Ul!cci()}/es y
dcmocracia en América 1-a/illo 1992-1996, S;m.rost~. COS!;¡ ]{ka: IIll)l ('-\)'1.1.. 1998. pp. 22';-26,
AL<.,\"\,j'I.-\I\,\. Manuel. "(~ll~ltelll~da". Sis!c)IIU1s F()/(¡ic()s de AmJrica [Blilla, \01. 11. \'1atlrid: Ed. Tec-
nos, 1999.
C\I\l]JI{.\ . .JosL" [)e la ellClnc! 11 ra {/ la i /lI'{/sf( íll. A I/ú!isi:, del j )/-ucesu pul (f ieo 1984 -1990. P:lIla n¡{t· Por-
{ohelo. Lihrería El Campus. 1999.
¡)( ),\11'\(;\ I]:/:, Jorge l.. f)ern()cmli('j)(j!i/ics iu Latín l11rwrica {l/ul !he Carihhca1/ Baltimore y Lon-
dres: Thc Jolms Hopkins Lnin:,rsity Prcss. 199R.
(;'\!\ll'\~I'CII, ;-"'íai'CO A., La dell/()cracia ('11 !Jarumuí, Pan~llll:í: (I'IA [99)\
(3 ,\ Illl·\ Ill)- BIII{ \11"1 T. Virginia. los elescrih[a dI! f)()1II in/-!,(I dc J--;ji-a il/ Ihos ,Hu!! ti: ¿ 1111 d isu 11:'-0 {'1'{/l1-
p,dic()_" Poncncb pn,'sent:¡da en t·1 \ Congreso Centroameric:lllo de Ilistoria. San Sah'a(]or.
19-21 de junio de 2000.
(;II.II( lj)I'~, PielTe, d>:m:lllú' EIl ]{( JI (JI IL, ¡\Ltin (coord. J. lasjiterz{/s pol(f feas ell Américd Cell-
tm'- .l\-h>xÍ('o: Fondo de Cllilllra FC()n(1I11ka, 1994, pp. 253-262.
COI\!".\1 r;" Sillle('lll E" "El debate constitucional y bs reformas institucio!l:¡)e:-. al Estado". En
Tmn!,,-. n" 102, mayo-scptietnhre, 1999. pp. 105-117.
- lu crisis del !()rr!iisJl/o y las I!I(!ccümes de 1984. Pananü: Horizo!1tL·, 1985.
(;1:1:\:\1\.-\ ¡y¡ ,\ \J'-I. Carlos, "Patronage distrihution. pany switching. ami electoral nunipulatlon hy
panalll:tnian legislators: Lhe e1ector:t1 conncction" Paper pre¡xlred rOl' deli\'cry at the 2000
:V-Jeeting 01' the btin ArnL'rican Studie.'-. Ass()ciario!1. Hyall Regency. ~\liami, 16-18, ,\larch. 2000.
J\\;"()'\ P(I<I-./. Brittmarie. Guipes y {r(llm/us: Picz{/s para el nll1ljx'ca!Jez(fs de nllcs/ro hL,/orio
P:ln:1I11:'I: In,'-.titu!<¡ de E,';llldi(lS P(llítiu) .... t' Interna<:Í()J1alc.<.;, 1997
/:'11 IIlles/m.'· j¡mpüls {'occs. F(/}/(!má !)m/es/a 1968-1989. P;ln:1l1ü: [nstituto de E<.;tudi()s 1\ llít i-
('os L' Internaciol1:tlt'''. [993.
1\.11':-"(;1[1,'1.'1', fkrherL. "Linkages hel\\een citizt'ns :¡nd p()litici~II1,'-. in delllocr;¡tic p()lirics". C()lIljJ(f-
/,(//iZ'{' ]>u!i/ics, 2000, \01. j). n" 6-7. pp. ~45-879.
L\:\~ "o. _r-. la rk II ~ T . \,\( ,1',1'1' HA. lkin. f:/./i'clil 'e 1I11111/)c/'(!lpa rtic:> (/ /J/C(/Sl/ re u'Uh app!icat iI)// /0 u '('sI
h'lImj)e. C()Irl!Jtlra!il't' P()!ilicrt! Súulies. '979. n° 2, YO!. J. pp. 3-27
.r>..-1] 1.1.1 '1 . Richard 1. d\mama: trarb~lcti()n;¡\ dC111()craey" EIl 1)( ),\!l,\(;1 '1' /. JorW· y L( )\\'1.,\'1) 1.\1.. Ahr:l-
ha111 l., C()/Is/rllcling deH/()c/'u/fc p'()/'cnUlJ/cc: J!exÍ('(). C'cnl/'a/ AmenúJ t!I/(/lhe C(¡rihhc{/!/
il/ the /990s. Haltimore y LOl1drt's: Tl1e .Iolms Hopkin . . . l ;ni\'l'rsity Pre:-.:-.. 1996, pp. 92-[°4
P¡:-HI'I. Orlando J. ,E!t-ctiol1.'-. under crisL,,: hackground lo l\uullu in tile 19~os", En B()()j 11, ,1ohn
y SEU(;S( 1'\, :'I:[itchd (ct!.-;,l. ¡,'1cC/fuJ/S (/Iul dCIIl()crtJlJ' in CCJ//ml Allwrica_ Carolina del "JOrll'
Tlle l'nÍ\'l'r~ity 01' [\orth Carolin,1 Pre.'-..'-.. '995, pp. 123-151
P¡:')ll'/ 1),\1 [,\)H)lFS. Ernest( l. "Entrevista ... En A( :II,\R[ l. ! )ieg( l y FI (JI,] ". \-bnuL'1. (,'¡ ¡/)e}'}whi/u/u(/
IlIl /'(1)(Jr/{~¡(' dc AlIlérico h/til/(! . .\10xico: Fondo de Cultura ECOn('llllicl. [997. pp. J7J-(7)\.
(J[ IVI'j-H() O)l{I{!.:\. eL's:¡J'. FI'(J/llciúll c(Jlls/f/l/cúI//(¡f de ['al/m;¡ú. Pan;lIlü: Portohelo, I.ihrt·rí;l [,:1

C:unplls, 1999.
R(:!imllu F!(!c!oi'al de /99,7. Panam;Í: Tril>ull,JI FIn toral. 1999
[{I.Y¡:", Luis C. "I~IS reformas consLiLucion:Jlc,'-. de 198)". iurec!s, 1999. 101. l'nero-al>riL [37-143.
S'\\Jl.lII/, l'L'tef .\L, Ollls()/icla!ill,f..! t!en!()C!UCl' il/ 1'(111(1111([. Proh!e/JIs (llId j)rosj)('cls, Ponenl'Í:1
present:lll:l L'tl el CongrL'so de 1..\":\. I [yatt HL'gency. !\-'liami. 16-1~ !\brdl, 2000
\\LI ¡I\ E,,( ,( l¡'I·I-:ln. Eduart](l. ü¡ e!eccilíll e/e iriS !egis/ad()res ('1/ cirell f/()sj)lflrill()mi}/(t!cs. ]';1 n:IIll:'l:
'['ri]Hlnal FIt'ct(lral. [<)99.
- I Ll c.'\lx'riellci{/ !MIl{/ mellel ('11 müt('r7{/ dejll /tIlle/á ni ¡('l/Ir I j x.i/Ii l( '( 1_ 1'~ll1aJll;Í: Trihun;¡1 Ek·C!( J!~d. [99K
614 PANAMÁ

Consideraciones en torno al sistema de elecciones parlamentarias panameño y su relación


con la gohernahilidad. Panamá: Tribunal Electoral, 1998.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de la República de Panamá.


Código Electoral, Tribunal Electoral de Panamá.

BASES DE DATOS

Proyecto Partidos Políticos en América Latina (1'I'AL). Panamá. Salamanca: Universidad de


Salamanca, 1997-2000.
Página Presidencia de la Repúhlica de Panamá [http://www.presidencia.gob.pal.
Página de la Asamblea Legislativa de Panamá [http://w'N\V.asamhlea.gob.paJ.
Trihuna] Superior de Elecciones de Guatemala en [http://www.trihunal-electoral.goh.pal

DOCUMENTOS DE tOS PARTIDOS

Estatutos del Partido Arnultlsta (PA).


Declaración de Principios del Partido Arnulfista (PA).
Estatutos del Partido Revolucionario Democrático Ü'RD).
Declaraci6n de Principios del Partido Revolucionario (PRO).
la línea. Omar Torrijos. Partido Revolucionario Democrático, 1995.
Partido Revolucionario Democrático. Forma del compromiso de las juventudes de los partidos
políticos, 1999.
Programa de la alianza Unión por Panamá: Nuestro Compromiso por el Cambio 1999-20°4.

FUENTES PERIODÍSTICAS

Diario La Prensa, en [http:www.prensa.coml.


Diario El Panamá América, en [http://V\rww.epasa.com/ELPanama_America/J.
Injopress Centroamericana.
REPÚBLICA DOMINICANA
REP(¡¡\UCA f)Ooll~¡CA:iA

l. !1\']'H()IHICCl():'''':

el año 1978 la distribución del voto


J)FSDF EL I'\J[(JO \)1'. LA Tll..A,'\JSICJ(j'\J nF;\!OC!U\T1CA en
posibilitó el hipartidismo polarizado entre el Partido Revolucionario Dominicano y
el Partido Reformista Social Cristiano, pero a mediados de la década de 1980, y de-
hido a las grandes deficiencias dc los dos gohiernos del!'l{\) (del 1978 al T9R6) ei Par-
rido de la Liheraci6n Dominicana se posicionó como una alternativ:l más dc poder
ampliando el espectro pal1iclista.
Los tres partidos alcanzaron la Presidencia de la República y han tenido rcprc-
sentacic'm en el ámbito parlamentario y local. Existe aclenüs una variedad de peque~
Jl0S rXlltidos, algunos ue los cuales. en alianza con los mayoritarios. ohtu\'il:'rOl1
representación congresional y municipal', En la actualidad d I'!{D. el 1'1.1) y el !'HSC
suman nüs del noventa por ciento de las preferencias del electorado. Cambios en l'1
:Ilnhito internacional. como d fin de la Cuerra Fría. y en el ámbito nacional. la
Reforma Constitucional de 1994. llevaron a los partidos a adaptarse a nuevo.':> con-
textos realizando alianzas y negociaciones electorales impensabk's en otro momento

• Lil'l'l1,üd:l ,,-'n Sou()l()gí:¡ p()r la {'niH:,rsidad Naci()[l,d de Buenos Airl's, Argen1ina I\\;-I.~tl'r vn :\dmi-
ni.-.lr:lCi(')(1 !'l"¡hlica por el Inslilulo \:wj()nal (k' Adminhtral'i(m !'llhlica dc Fspai1a y d In.'>lilut() I 'ni\'l'r,~i!;l
ri() ()rtega y (jassel. lIni\crsid:ld Complutense de .1\I;ldrid, Actualmenle re;diza estudi()s de doctorado ell
(johicrIl() y Administraci(m Pllhlic¡ en dicho cenlro.
'* Licenciado en Fi!o.,>ofía y ! IUIl1:lI1idadl's por el In-.tituto Filt\~(-)fic() Pedn, Fr.II1CÍ--.C() I,\( )]1('). Insti1ul()
TtY!1oklgi("() de -",U lit, Domingo (1"'1'1 ( l, .1I",!;'¡slcr en (j,,-·stión Pllblicl P(lr b I'ontírica 1 :ni\'er,~Í(bd (::lI(',II<;l
i\.bdre y M:tcqr:!. Ikpllhlica I )ominic:lIl<1, Fjvrció como dOCl'Illl' llni\Trsitario en 1'''1'1 <. y dl'tualllU:llte Sl'
l·nCUl'n1r:l rl'ali/.:lI1do SllS estudios de [)oct()rad() en C.ohil'rno y Adlnini,-.Ir:t('Í('J!1 Pllblica en d ln<;litulo
Ortega y (jas..,e1, l'nivl'r.... idad Comrllllense de i\1adrid
Fntre los parlidus lllinorit;lrios que [¡an ohtenid() wrresentanón parlamentaria se t·nCLll'ntran. I'ar-
tid() <.!lIi"(luej':lno Ikm(Kra1:l 11'<.'1)). 1'nidad l)em()cr:'tllGl (1 '1)). I'drtid(, P()pular Cri-.1l:1J1() (I'I'( ), .'\!lI\,j¡nil'n(1)
lmkpl'lldil'nlv lk llnidad y Cllnl)](l 1\111 (\), BlllqUl'IIl-.1i1UC]()n:d ~o(iallkm()n;ll:1 (1\1'), P,lrIlt!(1 !{('\olu
ciOn;lri( 1 Ind"-'renl lil'n1l' j I'I{I), l'artido lle l(Js Tr:lh:l):tdorl's [)()miniclI1()~ (1' I'() l. FUl'o,:1 \:In()!l;¡] I'TI 19r1· ... i-.I:l
(1 '\1'), Partido Naliol1:d dt, los \'V1l'Lll1oS Ci\'ile,~ (1''\\( ). l'n1w otro.~
REPLJBLICA DOMINICANA

histórico, a la vez que han flexibilizado la caracterización de izquierda y derecha, des-


dibujando las fronteras ideológicas.
El régimen legal de las organizaciones políticas no se encuentra sustentado sobre
una ley de partidos propiamente dicha, sino en la normativa contenida por los artí-
culos 41 al 78 de la Ley Electoral que data del año 1962, aunque ha sido modificada
en más de doce ocasiones.
Las deficiencias del proceso político dominicano, tanto en la normativa electoral
como en la regulación interna de los partidos, tiene su raíz en el carácter autocrático de
su principal estruc1ura institucional, la Constitución de 1966, diseñada por Joaquín Bala-
guer y aprobada por el Congreso Nacional donde su partido mantenía la mayoría 2 .
En la República Dominicana los partidos políticos han gozado de una suerte de baja
institucionalidad, a la vez que existe un sistema electora.l frágil. Tal situación se ha mani-
festado a través de: la inexistencia de una ley de partidos propiamente dicha, la ausen-
cia de reglamentación legal de las finanzas, el excesivo poder del partido de gohierno
en la elección de los miembros del órgano electoiJI (amparado en el artículo 55, el Pre-
sidente presenta una terna al Senado), la desigualdad poblacional para la elección
congresional, la falta de consenso entre los diferentes partidos en el momento de
introducir cambios a la Junta Central Electoral que le otorguen mayor legitimidad y
eficiencia. Esta situación puede ser explicada tomando en cuenta que el proceso de
transición democrática no supuso una estrategia de cambio que incluyera reformas
institucionales.
Las crisis electorales (mutuas acusaciones de fraudes entre los partidos políticos
y de éstos al organismo electoral) fueron una constante en el proceso político,
haciendo imprescindible la observación del acto electoral por parte de organismos
internacionales y de la sociedad civil nacionaL La mediación de la Embajada de los
Estados Unidos y de la Iglesia Católica ha otorgado cierta legitimidad al acto electo-
ral, manteniendo la débil estabilidad política reinante en el país.
Esta situación fue medianamente transformada mediante la Reforma Constitucio-
nal de 1994 y las posteriores reformas electorales de 1995, 1997 Y 2000. Los cambios
más importantes introducidos por las reformas fueron: 1) el establecimiento del ballo-
tage a un cincuenta por ciento más uno; 2) la prohibición de la reelección presiden-
cial consecutiva; 3) la celebración de elecciones presidenciales separadas cada dos
años de las congresionales y municipales; 4) la financiación permanente a los parti-
dos políticos por parte del Estado; 5) la cuota obligatoria del treinta y tres por ciento
a mujeres en las candidaturas para las elecciones congresionales y municipales; 6) la
introducción de distritos electorales uninominales para la elección de los Diputados
Nacionales y Regidores Municipales; 7) la creación de los colegios electorales cerra-
dos; 8) el voto de dominicanos residentes en el extranjero.
Muchos de estos cambios se realizaron en ambientes de alta tensión política, la
cual no permitió la debida negociación con el fin de suhsanar las lagunas del sistema
electoiJl y medir el impacto de las reformas en la gohernabilidad del sistema político.
Entre las críticas más importantes se destacan las siguientes: la preservación del
artículo 55 de la Constitución que favorece la existencia de un presidencialismo «dele-
gativo y patrimonialista", el establecimiento del ballotage al cincuenta por ciento que
atiende a agudizar la tendencia centralizadora del Ejecutivo en lugar de fomentar la
negociación y la búsqueda de acuerdo», la celebración de elecciones cada dos anos

l Véase ]iménez Polanco (¡999: 189).


l{FP(:BLlCA ¡>OMI:\ICANA

que constituyen un "fuerte obstáculo a la institucionalización de los paltidos al supe-


ditar su actividad en una permanl'ntl' campaña electoral . y una retranca para la nego-
ciación política entre el Presidente y el Legislativo. ya que el Efecutivo til'ne que
negociar con dos Congresos diferentes l. Sin embargo, es importante matizar que la
introducción del hallotap,c propició la necesidad de negociación entre los tres parti-
dos con el fin de realizar alianzas para llegar al poder.
La Junta Central Electoral (ICI:) es d organismo responsable de organizar y arbi-
trar la aprobación y estahll'cimiento de los mecanismos ue regulaciún ue los parti-
dos. Para que una organización política sea reconocida como tal uebe uepositar ante
la ,Iunta Central Electoral, por lo menos ocho meses antes de las elecciones a pre-
sentarse. un Iistauo de afiliados que se corresponda con no menos del dos por ciento
de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones generales ordinarias, tener
organismos de dirección provinciales y estar operando en. por lo menos, cada uno
de los municipios cabeceras de provincias: también deberá presentar el presupuesto
de gastos durante el proceso de constitución, haciendo constar las fuentes de los
ingresos y" el destino de los mislllOS (are 42).
Según la Ley, los Estatutos y los espacios de dirección ele los partidos políticos
sl'rán válidos cuando los mismos se realicen a través de convenciones ordinarias (art.
43), Asimismo, d artículo 62 prevé la posibilidad de alianzas, fusiones y coaliciones
l'ntre los diferentes partidos. En cualquiera de los casos, deberán ser avaladas por la
mayoría de los delegados a través de la celehración dl' convenciones nacionales.
Los candidatos propuestos por los partidos a cargos de representación popular
dehen estar respaldados por el voto afirmativo de la mayoría de los delegados en las
coO\'encioncs regulares públicamente celebradas (aIt, 68). Las candidaturas deben ser
presentadas ante la Junta Central Electoral al menos sesenta días antes de las elec-
ciones Presidenciales y Congresionales-Municipales, según sea el caso (art. 70).
La Reforma Electoral de 1997 introdujo la financiación permanente por parte del
Estado a los partidos políticos,. con el fin de facilitar un mayor grado de independen-
cia a los candidatos y dirigentes. La ley consigna en el Presupuesto General de la
Naci6n y en la Ley de Gastos Públicos la transferencia de un fondo equivalente al
medio por ciento de Jos ingresos nacionales en los años de elecciones generales y un
cuarto por ciento en los años que no haya elecciones gl'nerales. Se distribuirá d vein-
ticinco por ciento de igual forma entre los partidos que concurrirán J. las elecciones,
y el restante setenta y cinco por ciento se distribuirá en proporción a los votos váli-
dos ohtenidos por cada partido. alianza o coaliciones políticas en las últimas dos elec-
ciones. La ley también establece la posibilidad de contribuciones privadas. salvo con
las excepciones consagradas en el artículo 55, que l'stahlece que solamente serían lió-
los los ingresos provenientes del Estado, a tr,:lVés de la Junta Central ElecloraL y las con-
tribuciones de personas físicas. prohibiendo las contribuciones de gobiernos e
instituciones extranjeras y personas físicas vinculadas a actividades ilícitas. Como
medida de control la Junta Central Electoral podrá auditar el sistema contable de los
paltidos políticos cuando ella así lo considere. El no tener reglado de forma sistemá-
tica las auditorías y dejar abierta la contribuckm de particulares, deja espacio a "com-
promisos de campaña" con grupos y personas que pueden chantajear al partido una
vez en el gobierno.
620 REPÚHUCA DOMI:JICANA

La división política del país según el art. 5 de la Constitución establece un Distrito


Nacional, en el que se halla la Capital del país, Santo Domingo. En la actualidad exis~
ten 29 provincias que a su vez se dividen en 1I5 municipios4 . El Poder Ejecutivo
designa un delegado para cada denominado gohernador provincial.
El síndico es la autoridad ejecutiva del municipio. Los regidores, elegidos propor-
cionalmente en función a la población, constituyen la Sala Capitular del Cabildo Muni-
cipal, tanto síndicos como regidores son elegidos por el voto directo de la población.
El Poder Ejecutivo es ejercicio por el Presidente de la República elegido cada cua-
tro años por el voto directo de la población, no pudiendo ser electo para el período
constitucional siguiente. La Constitución le confiere una posición preeminente con
relación a los otros dos poderes.
El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la República compuesto por la
Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados elegidos por sufragio directo por un
período de cuatro años í.
Actualmente la Cámara de Senadores está compuesta por treinta miembros, uno
por cada provincia, más unO por el Distrito Nacional. La Cámara de Diputados se
compone de ciento cuarenta y nueve miembros elegidos por las provincias y el Dis-
trito Nacional, en razón de uno por cada cincuenta mil habitantes o fracciones de más
de veinticinco mil, sin que en ningún caso sean menos de dos.
La aplicación de la fórmula de un senador por provincia pone de manifiesto un
problema de representación política debido a la (k~sigualdad poblacional existente
entre las provincias. Por ejemplo, en las elecciones congresionales de 1998, en el Dis-
trito Nacional ejercieron su derecho al voto casi un millón de ciudadanos y en la pro-
vincia de Pedernales sólo ocho mil seiscientos veinte, sin embargo, ambos tienen la
misma representación parlamentaria.
La Cámara de Senadores se elige por mayoría relativa en circunscripciones provin-
ciales y la Cámara de Diputados se elige por mayoría simple pero a partir de circuns-
cripciones uninominales o distritos electorales. Asimismo, los síndicos son elegidos por
el municipio con el mismo sistema con que son nombrados los senadores. Y los legis-
ladores municipales (regidores) son elegidos con el mismo sistema con que son elegi-
dos los diputados, pero la conformación de las circunscripciones no necesariamente
tiene que ser la misma li . Las circunscripciones uninominales afectan directamente a los
partidos pequeños y a los movimientos independientes, ya que se haría imposible sus-
tentar candidatura y competir con la estructura de los grandes paltidos 7.

4 La Ley 139 que convierte el municipio de San José de Ocoa en provincia fue promulgada por el Pre-

sidente Hipólito Mejía el 22 de diciembre de 2000.


í La reforma de la Ley Electoral de 1994 consignó la cdebración de las elecciones congresionales y

municipales separadas de las presidenciales.


6 Las circunscripciones electorales para elegir a Diputados y Regidores deberán aplicarse a partir de
las próximas elecciones congresionales y municipales a celebrarse en el año 2002. La Junta Central Elec-
toral someterá un proyecto ante el Congreso con el objetivo de modificar varios artículos relativos a las
circunscripciones electorales uninominales para adaptarlas al sistema plurinominal según anunció recien-
temente su Presidente. Ver Pen'ódico El SiMio, 4 de enero de 2001.
7 Para sustentar candid~¡tlm¡s independientes provinciales, municipales y en el Distrito Nacional las agru-

paciones políticas deberán responder a las reglamentaciones siguientes: cuando el número de inscritos sea
de cinco mil o menos deberán estar constituidas por un número de miembros no menor del 20 0;{¡, cuando
sea de cinco mil uno a veinte mil, no menos del 15%: cuando sea de veinte mil lino a sesenta mil, no menos
del 12%) yj cuando exceda de sesenw mil, no menos 7ü;ú (an. 76).
I<F1'( '1H.lC/\ ()( ),\H,\jC:\f\.A 621

POdC'lllO;-; decir que el rl'gimen político dominicano fundamentado en la Con...,ti-


tuciC'lll de [966 y' en la Ley Electoral de ]()62 es una suerte de "híhrido" entre demo-
cracia y ,ultoritarisl11oB. La..., n:fofmJ. .. ., reali7.adas a la Ley Electoral en la dé'cada de 1990,
~I pl\"'~lr de sus limitaciones, supusieron un antes y un dl'spués en el ejercicio del :Icto
e1el"tonl; se ha lllejorado la capacidad administrati\'~l lh: la .Junta Central Electoral, se
lransp~lrent:lrOn los mecanismos de votación y se aV~lnzó l'll la capacidad de nego-
ciaci()t1 de lo,,,,, partidos po¡¡ticos. ¡\ [x's:!r de la marcada conllictividad y los signo,'i de
ingohcrnahilidad, d proceso de consolidaci(m del110lTJtica en el país progresa, los
partidos políticos. las organi7:lciones de la sociedad cidl y el contexto internacional
son cbros protagonistas de (',...,tl' procl'so 1'11 1llarcha.

PAI{Trr lO RE\"( lLlCl<Y\.\RIO ])OMI"rCA'" l

1. hTHOjJ\ U:¡(l'\J

El Partido lÚ'volucionario l)ominicl11o es la organi7.ación política m:b antigua entre


los partidos políticos del país. rue fundada por exiliJdos dOl11iniclIlos en la ciudad
de Ll Habana, Cuha, en J939. Desde sus comienzos, estahleci() una plataforma de
actuación en la qUl' se sl'nalahan los objetivos políticos, econ()mico;-; y sociales de la
organizaciún, b redacl'j()J1 de la misma le confiri(¡ una institucion;llielad y una ideolo-
gía claramente dcmocr:íticl que l() posiL"Íon(¡ en un lugar dc supremacía polÍlicl
frl'nte a las restanles agrupaL"Íones de exiliados.
Durante los años del exilio. extendió su Clmpo de acci(¡n J lugares en los cuale,...,
c"XiSlb un gran núml'ro de exili~ld()s. a ;·;aher, :'\fUl'\'a '{ork, Costa I{ica, VeneZlll'Lt y
Puerto I{ico entre otros. Ll princip:1l secci(¡n tU\'O su sede l'n Cuha donde re,...,idbn,
l'n la década de 1940, lo .. ., principales dirigentes del P;111ido.

< (hil'lIo l:!Llltl'ri/a 1:1 d~'Ill()(r~!Ci,1 dOII1I1!ILII1,¡ ((l!ll() ,1 ,1 de ha jO Ill\d lIl' ilhliILlci()najiz~I~'I(JJl. ~!II,I
n'nILlII/"I( i()11 en b j're'>kklh'I,1 lIl' b jkpt'lhlil:1. de rl'l'lIr"(),~ \' podl'rl''> vjcrcid()" CI)I) gran d1.~, rl'cioluli
d.!ll. C,V':I"() 1) inc,i"I,'I1(l' l(lIl1n)1. rq,';lIbci('JIl y n'lldIlH')11 de- "lIl'nU,~ pl)r p;lrll' lIl'lo,> partid(),~ g()liCrn;lll-
ll'" y hlln')cr:iI:I.~. V,'>l :IS:l illll"lTl'Lll"it')1l Clllw r('pr('sclllanlt·s y rl'prl''>t'ntado", COlllpdl'lll'ia t'XdUYl'llll' l'nlrl'
lo" partido" p()lític(),~ por c,lpLlr lo'> dispo,~ili\'(),~, ,I(('e,~() ,1 hil'nl'" Pllhlic()s y corrujlcioll l1l::is () 1lll"110Óo gCI1C-
r;dizad:l, F"ll' moddo jlo,'>lhdiU ulla dt'Il1()l'l"aCl:1 (jUl' l'" tUl1ciOlUll'l1 l'l ,>t,ntidl) (k' ullnpclellcia t'lt-ct()r~¡[
\ lihcrudt,S pL'lhlicl.~. pero nurU profllndan1l'nLt' Lt II1,'>l¡IUl iOJ1;¡lidad ~ Lt mejora dc' la c';¡ild~ld del n"gi
1l1l'1l dC'l110(:r:illCo ~ lo." dcre( h()~ l·iLldadal1o.~" (1')')9' l!l)
1, 1""(')10 a p;lnir ,k (',~Iv 1llOlllell(o puede h:lhl:llV' dd inivio ([l' U11 jJr()(l"V) de dl"~:l1"r()ll() org~lni­
/.:lti\() dd p:lrtid{) (b nlll.~lrucci()n de Lt ()rg:llli/:I("I('))Il'll ÓoVrilldl) l",\rictIJ) (¡1I'-.' ,,(,' prodUjO por pl'lll'II:H'i()Jl
622 REPÚBLICA DOMINICANA

1.1. Características originarias de la organización

El origen de la organización no se vinculó con el de un partido político de masas


sino que tuvieron que pasar años, cleavages, liderazgos y evoluciones instituciona-
les para que el PRD obtuviera el perfil con el que actualmente se lo conoce. En los
primeros años de gestación el PRD estuvo influenciado por la ideología y la estrate-
gia política del Partido Revolucionario Cubano y contó con el apoyo, solidaridad y
legitimación política de organizaciones de carácter internacional contrarias a la dic-
tadura tales como: la Acción Democrática de Venezuela, los refugiados españoles de
la guerra civil de 1936, los presidentes Ellie Leseat de Haití, José Figueres de Costa
Rica, Rómulo Betancourt de Venezuela y Juan José Arévalo de Guatemala.
A finales de la década de 1950 surgieron en el PRD dos corrientes opuestas que
diferían en la estrategia política para derrocar a la dictadura de Rafael Leónidas Tnl-
jillo. La primera, influenciada por las acciones de Fidel Castro, consideraba que el uso
de las armas era la única forma efectiva para deponer la dictadura y, la segunda
corriente, que contaha con el apoyo del máximo líder Juan Bosch, consideraba que
la población campesina no estaba preparada políticamente para apoyar una acción
guerrillera en el país como la llevada a cabo en Cuba y, que además, el dictador
Rafael Leónidas Trujillo contaba con el poderío militar más preparado en toda el área
del Caribe, en consecuencia, cualquier acción armada sería un rotundo fracaso. En
esos años de exilio surgieron diversos movimientos contra la dictadura, pero sólo el
PRD pudo constituir perfiles que lo acercaban a un partido político. Sin embargo, las
características de proscripción hicieron de él un partido sin fundamentos populares,
orientando sus acciones a la denuncia política contra el régimen trujillista desde el
exterior, utilizando como escenarios la escritura y los foros internacionales.
Una vez ajusticiado el dictador, ell'RD regresó al país y se convirtió en el partido
de mayor referencia de una población en plena movilización ciudadana. Con una
clara orientación democrática, los fundamentos ideológicos y los fines de la organi-
zación estuvieron orientados hacia el reconocimiento de las libertades políticas, la
justicia social y el desarrollo de la riqueza nacional sobre la base del modelo de la de-
mocracia representativa.
En la 1 Convención Nacional de 1962 se aproharon los primeros Estatutos en el
país, institucionalizando la organización como partido político propiamente dicho.
Los Estatutos tenían como fin integrar al partido en los mecanismos democráticos de
participación 9 . El 20 de diciembre de ese año se celebraron las primeras elecciones
democráticas en el país en las que el PRD resultó vencedor, pero a los siete meses del
mandato presidencial un golpe militar derrocó el gobierno de Juan Bosch, quien se
vio obligado a salir del país y exiliarse en Puerto Rico.
En los años posteriores el país vivió momentos de inestabilidad política. En 1965
estalló la revolución constitucionalista por la vuelta de Juan Bosch al poder, la cual

territorial, en la cual un grupo reducido de dirigentes estimula y dirige el desarrollo del partido hacia las
provincia.'> y municipios con un centro cohesionado en la capital en torno al máximo líder, Juan Bosch,
cuya relación directa con la militancia perredeísta le permitía controlar las principales zonas de incerti-
dumbre. El centro de la organización era el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que tenía a su cargo la vigi-
lancia de los medios de desarrollo y funcionamiento de los frentes y demás organismos del partido, cuyo
órgano ejecutivo era el Comité Político, encargado de reglamentar la organización de los frentes- (Jimé-
nez Polanco, 1999: 344).

r
REP(¡BLlCA nU¡\1INICA)\;¡\

finalizó con la intervención militar norteamericana, En 1966 se celehraron elecciones


hajo la tutela del gobierno de los Estados Unidos, en las cuales el PRD fue derrotado
por el Partido Reformista liderado por Joaquín Halague!'.
Durante su segundo exilio Juan Hosch hahía empezado a perder la confianza en
la viahilidad de una revoluci6n democr:ltica demro d<: los cánones del modelo de
democracia representativa, debido J la inexistencia de una hurguesía que la susten-
tara, Años más tarde planteó su tesis de «(la dictadura con respaldu popu{urn como la
forma más apropiada de gohernar al país y realizar los cambios políticos, sociales y
econ()micos que se requerían,
Sobre la hase de este principio, defendido por I3osch. el partido inici() una ojJo-
sicián antl\-L\'tema contra el régimen de Joaquín Balaguer, absteniéndose de presen-
tarse en las elecciones municipales de 1968 y las gencrJll's de 1970 y 1974, E,,:>ta
postura alltisistema repercutió en la estructura intern;] propiciando un proceso de
reorientación doctrinaria,
Los Estatutos de 1971 y" 1972 acentuaron el carácter fuertemente centralizado que
se estableció hajo la conducción de Juan Bosch, En estos anos la organización sufri()
serio,':> conflictos fruto de la lucha ele tendencias y de los camhios ideológicos pro-
gramáticos introducidos por el lídcr.
José Francisco Pena GÚnwl. comenzó a g~111¡tr cspacio dentro del partido mani-
fL'stando su antagonisIllo con las líneas políticas oe Bosch, abogando por un aClT-
GIIllil'lltu con "los liberales de \X i ashingtol1" y por el retorno a la contiL'nda electoral.
El apoyo de! paltido a la postura oe Peña Gómez se concretó en e! nomhramiento
de éste en la SecrLtaría General.
El resultado del conflicto fue la renuncia de Juan Bosch y la posterior creación
del Partido (k la Liberación Dominicana, Para entonces, Jo,,:>é Francisco PeJ1a GÓml'/.
se convirtió en el nuevo líder carismático con una influencia situacional considera-
ble y un arraigo indiscutihle en la clase más pobre dd electorado"', Con un discurso
populista. tlexihilizó la postura ideológica heredada de Bosch y reorientó las accio-
nes del partido al fortalecimiento electoral, constituyendo la organización de masas
nús grande del país",
Fn el ano 1976, el I'lm ingres() en la Internacional Socialista y comenz() un aCL'r-
GlInÍl'nto a los liberales de W'ashington con el ohjetivo (k c<:rcar internacionalmente

",¡()'~l" IT:lIll'j"Ct) Pt'll.l (;ÓIllC/. n:ll'i() l:n 1937' l'l1 vi F!a((), provincia \;¡kerdl'_ Estudi() lkrcd¡D l:n la
1!ni\\.T,,¡dacl AlIt(ín()m~l de "anto Domingo, reaJi/(') vstudios de Ciencia'> I'olítiu..; en la linl\er"ldad de l-br
\'~wl \ l'n Michig:l11 Stalc IlniH'r"ity, y de Derecho Con..,lilucional en la lIni\'er"idad dc Parí,,>. En 19('(
ingn',,>(') al Partido lü'\'olu('joTlario ])olllinicIJl(l_ Su particilxll'ión e11 la l-ie\oluci()J1 de Ahril .Iv 1')6'), tr~l."; l'I
gOlpl' de FSI:ldo que derrocó a Ju~m Bo.,>ch en 1,)(,3, lo po"icjoll(') como el Ünil'(l lídl'r capaz Lit" lom:¡r LI,'>
ricT1lbs del partido cuando Juan Bosch ah:mdona el 1'1\1) Y funda un:¡ nu('\'a organizaci()fl política en 19:"3
En 1')82 resultó electo síndico del Di..,trito '\:lcioo:¡], Desde 1986 ha,,>ta 1998 flll' PwsiJt'nte dd partido. Onlp('¡
\':lrios cargos de relevancia de carácter intcrnacioruL entre In"; que podemos nomhrar: Vicepresidl>nte de
la lnlernacion,d Suciali,'>ta y Presidente de la 11lbnu para América Latina, Vicl'presidente de la C(¡nferen-
vi:1 Pl'rrnanentt' de lo.... Partido" Po!ítín). . de América Latina (('()l'l)'\Ll, miemhro dc Dijlogo InteraIlllTlcII10
\' embajador en v;lrios !):lísl''', La ldllllla década de "u carrera pu!ítica l'slu\'o marcada pur la hü,..;queda de
:Icceso a la Pwsidcnci:1 de la ikpühlic:!, representando:l su partido en tres ekecione..; consl'cuti\';¡s (1')')0,
1<)'J4 Y 19961_ En 19<)8, un GÍnccr fulminante puso fin a su vida en pleno apogeo de ~u líder<lIgo político
][ ,lim0rwz Pobnco con...;ídera que el liderazgo dell'lm e" de "ilU;lc¡(m Lkhido;¡ (jUl'''[ [no se Lb I!;¡, ia
el interior del partido un~1 (Omplt:l:l coíncidellci;¡ entre 1.:1 lider m:íxiIllo v I;¡ propu identi,bd de I:t orga
nii':j('i(')Il . (I~')<): 345 y ~46)
REPllBLICA DOMINICANA

al gohierno autoritario del Partido R.eformista liderado por Joaquín Balaguer. En 1978,
logró conquistar el poder por segunda vez, llevando como candidato presidencial a
Silvestre Antonio Guzmán Fernández. En los comicios del 16 de mayo de 1982 el par-
tido retuvo el poder, ésta veZ de la mano de su candidato presidencial Salvador Jorge
Blanco. Los dos períodos de gobierno estuvieron marcados por la crisis económica,
las acusaciones de corrupción, la conflictividad social y las luchas de tendencias, lo
cual contrihuyó a socavar la legitimidad social del partido. Como consecuencia, el PRD
perdió el poder en las elecciones de 1986, con Jacoho Majluta como candidato frente
al aspirante del Partido Reformista Social Cristiano, Joaquín Bahguer. A finales de la
década de 1980 el partido volvió a sufrir divisiones en su seno, provocando un corte
vertical en dos organizaciones: el Partido Revolucionario Independiente (PRI), liderado
por Jacobo Majluta y el I-'I{[) encabezado por José Francisco Peña GÓmez.
En las elecciones de los años 1990, 1994 Y 1996 el PRD resultó perdedor, sin
emhargo mantuvo una tendencia ascendente en la voluntad del electorado y una pre-
sencia significativa en el Congreso y en los gobiernos locales. En las elecciones pre-
sidenciales de 2000 logró la victoria en la primera vuelta electoral llevando a la
presidencia de la República a Hipólito Mejía.

CUADRO 1
CARACTEHíSTICAS ORIGINARIAS DE LA ORGAl\IZACIÓJ\

PAKTInO RrVOU-UONAIUO J)OMjl\jCAj\O

Origen territ()rial (pron.'S() de creación 1939: Por articulación de diferentes grupos de exiliados,
del partido) los cuail's formaron :-.eccionales teniendo su principal
base en Cuba.
1962: por penetr.Jción territorial desde Santo Domingo.
A partir de la década de 1980 por difusión territorial.
Fuente de creación Sin presencia de una organización externa que promo-
viera su desarrol!o.
Líder carismático 1962-197J: Liderazgo carismático puro.
1973-199l:\: Lider<lzgo carisnütico de situación.
1998-actualidad: liderazgo fragmentado y luchas de len-
dencias en el interior del partido.

Fuente: Elaboración propia.

1.2. Posiciones ideológico-programáticas


r.2.1. PrinciPios programáticos

Durante el exilio el partido se organizcJ en función de la destitución del régimen dic-


tatorial utilizando las denuncias como herramienta de lucha, a la vez que organizó y
apoyó expediciones armadas. Sus fundamentos políticos estuvieron sustentados en
cuatro pilares: soberanía nacional, libertades políticas, democracia y justicia social.
Juan Isidro Jiménez Grullón consideraba en La Hahana en 1940 que el PRD es ,,[, . .1 un
partido revolucionario, encargado de acclerJ.r la liquidación de la timnía, y vehículo,
en el porvenir, de las más puras y auténticas aspiraciones populares»12.

L2 Citado por Jiménez Polanco (1999: 3)6).


REP('IHJC:A l)t),vll'\ICANA

El I'lm volvió al país tras la muerte de Rat~lel Leónidas Trujillo representando a In"
demócratas del exilio, enfrent{lndose a las dos organizaciones política." más impor-
tantl'"S de ese entonces: la l:niún Cívica Nacional (I:CI\), constituida por gnlpos oligár-
quicos opuestos a la dictadura. y el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, qUl'"
reprl'"sentaha a un sector urbano de la clase media revolucionaria. Los planteamientos
program::íticos para las elecciones de 1962 ponían el acento en la defensa de las Iiber-
racks públicas, la justicia social y la institucionalización de la vida pública nacional.
Durante la Ikvolución de Ahril de 1965 el Plm mantuvo una posición activa en
defensa de la democracia y el Estado de derecho. Sin embargo, impu1s() a muchos
de sus miliuntes a tomar las armas en fa\'or de la constitucionalidad, sin renunciar a
la contienda electoral como quede) evidenciado en las <:lecciones de 1966. Dich:\s
elecciones fueron traunüticas. las mismas se- re:llizaron bajo la ocupación militar nor-
tl'aml'ricana que Ct'e() el contexto propicio para el triunfo del Partido Reformista.
La represión de! gobierno de Joaquín Balaguer y la falta de garantías institucio-
nales para la cekhración de eleccione:') Iibrl'"s llevaron al partido a la ahstención elec-
toral l'n 1968, J970 Y 1974. Con la garantía de la comunidad internacional y el apoyo
de una considerable proporción de la pohlación el I'I{]) retornó :1 las urnas en 1978
proponiendo "una nueva era de Iihertades y justicia social".
En las l'iecciones del año 1982 el PRD reorientc) sus principios en torno a la nece-
sidad de articular la democracia social con la democracia económica. Sin emhargo,
sus gohiernos, en la década de 1980, no se diferenciaron de lo . . . dd I'H"iC en relación
con la p()lítiGI soci:d llevada adelante.
1.:1 LTL't'iente desiguaiLbd ccont'mlicl, la centralizaci(m elel poder en mallos de Joa-
quín Halagucr y la COITU[XVm administrativa ofrecieron un ('ontL'xto propicio para
que, en la dé'cada de 1990, JOSl~ Francisco Peña (Jómez imprimiera al partido nuevos
valores en torno a b forma de hacer política, resumidos en SllS eslogans m{¡s cono-
('id(),,,: el "g()hierJ1() cOIllpartid()" ~/ "primen) la gente". S()('ialmentL' ltabland(), el I'I{I)
rl'ikj6 los intereses de sectores medios de la hurguesía. aunque con una composi-
ci('m social mayoritariamente popular. especialmente de desempleados 'i obreros de
la zona urhana y Gllll[x.'sinos medios y pequenos de la zon~l rural. La prc . . . cncia de
~¡]t()S l·mpresarios del campo y la ciudad no fue predominantl' hast~l la d{~cada de
1')')0. En su histori:!, e! partido ha sahido granjearse la simpatía de instilucioncs socia-
le." ules C()!}l() sindic:lf()s, ()rganiz:lci(llleS pn)fesionale . . . , estudiantiles y de hase.

1.2.2. (/hicacúin üte()k~r..:fc{l

Desde sus orígenes el partido surgi(¡ como un grupo político antitrujillista, con una
p()stura puramente democrática y sin vinculaci(¡n con la ideología socialista. En esos
anos el partido se nutri{) de los aportes del nacionalismo progresista, la Revolución
mexicana de 19IO y el aprismo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Años despul's del
derrumbamiento de la tiranía, en 1961. el PHI) emergió en la política como una orga-
nización populista esforzada en construir un proyecto viahle de democracia y de con-
trol del poder, orientando su discurso hacia la participación de las masas en el
proceso político y en la redistrihución de! ingreso a las clases empohrecidas. Pro-
yectos que se vieron truncados por e! golpe de Estado del año 1963.
En la década de 1970 el partido redefini() su horizonte ideológico adoptando de
manera explícita la socialdemocracia como ideología política. La estrategia de José
REPÚBLICA DOMINICANA

Francisco Peña Gómez de afiliar al partido a la Internacional Socialista en 1976 y el


apoyo de los liberales de Washington posibilitó la proyección del partido en el
ámbito internacional. El pasaje de partido opositor a partido de gobierno azuzó la
lucha de tendencias que, acompañadas de medidas de ajuste económico llevadas ade-
lante por el gobierno de Salvador Jorge Blanco a principios de 1980, hicieron inviable
para el Plill el proyecto de redistribución del ingreso que fue históricamente un ele-
mento definitorio de su proyecto de gobierno. Como resultado, se produjo una ero-
sión de la base social de apoyo y la posterior debacle en el ámbito electoral en 1986.
En las elecciones de 1990, 1994 Y 1996 José Francisco Peña Gómez trató de inyec-
tar una nueva dimensión ideológica en torno a dos nociones hásicas: la inclusión
social y el "gobierno compartido». Ambos conceptos aspiraron a captar la imagina-
ción del electorado en oposición a la centralización del poder político de Joaquín
Balaguer y su énfasis en las inversiones públicas en infraestructura en detrimento de
las inversiones sociales]'. En las últimas elecciones presidenciales de 2000 el partido
logró conquistar nuevamente el poder sobre la base de un discurso populista ape-
gado al eslogan político impulsado por su antiguo líder de "invertir en la gente».
La ubicación ideológica de la elite parlamentaria del PRO en el año 1996 se sitúa
en un 5,1 de la escala izquierda-derecha y en el año 2000 en 4,87 de esa escala. De
este modo, el discurso de algunos de sus actuales dirigentes reposicionan al partido
en el centro izquierda l4 . Al observar los cuadros se puede corroborar que la ubica-
ción ideológica que los miembros del partido hacen de sí mismos y de su organiza-
ción se corresponden.

lJVer Espinal (¡998: 63).


l Sí, la socialdemocracia se enmarca en esos parámetros, sobre todo ahora con la llamada -ter-
'4 "[ ...
cera vía- de Giddens, que está hablando de la -economía social de mercado-: el mercado. hl libertad de
mercado pero con un rostro humano, con un criterio de que primero es la gente. Esa es la corriente
moderna que h.ay hoy en día y que, en alguna medida, está enfrentando al neoliberalismo. El problema
es que los mercados arropan a los países y la economía de mercado es una realidad que ni siquiera los
países socialistas, que tenían posibilidad de combatirla, pudieron y tuvieron que claudicar y hoy día los
antiguos países socialistas son países de capitalbmo abierto, de economía abierta, de mercado globalizado.
Esa globalización conlleva que se impongan los mercados l ... l Ésa es una triste realidad. [' .. l El PHll es un
partido de centro izquierda. La socialdemocracia es una corriente de centro izquierda. (Entrevista n" 3).
l{EP(!~L1CA !)O\¡I:';¡t:ANA

el-ADRO !I
Al TOlIIlICACIOl\ :VIED1A DE L()~ M1EM!ll{()~ DU. PI{/) !{¡-'.AU!A])A ~f·.Gl-11\ ~ll~ . . . 11J·,:\-lImo~ E~

[,t\A E'-;CALA J)O~I)E 1 ES I(;l-AL A IZt)l:IEHDA y 10 ES It;['AL A DFHFClIA

1')96 ' Legislauores n = 29

2000
!
Legisbdofl\'"
.1
46
r h I 1 1
-4,8S
4 (, 'i '0

l'regunta rl'alizada "l-tilizando una escIla iLlt:o!óglCa donde I sva izqllierd,1 ~ 10 dcrec!l,l: ~d(ll1de se uhiclri;lí.
Se han l'xduido las rt:s!)lll'stas "''\:o saht: No C()ntl~...,ta" de b b,L..,e dc dlndo par;¡ 1;1 ()j¡leIlU(ln de bs llledi;L"'.
Fuentt:: I'U.!\ (J994-2004) y I'HA (1997-2000)

O-AI)HO !II

IDENTIFlCACJó[\" ,\IEDIA DEL PHI) HEALlZAI)A SE(;(II\ SllS ....11F ....fBJ{()S r:-,; ('NA ES(:ALA
j)OI\\)E 1 FS ¡GIIAL A IZ<'¿I-[EHI)A y la ES I(;(-AL A DEHEClIA

2000; Legi:-.ladore:-. n = 46

,1 1
4 (,

Pregunta realizada: .(Itilizando IlfU e,..,(';lb ideolúgica donde 1 sea ii".lJllierda y 10 dcrl'ch;J; ¿d6mk uhicaría usted
a su panidu polític()~", Se han excluido las resput:stas ,,''<o ,..,ahel '\0 contest;¡· dv la h,L~e de d!culo ¡Xlra b
()])tención dl' las medias
Fuente: 1'1'1.:\ (1994-2004) ')-' 1'1':\1. (1997-2000)

Los miembros de los otros partidos políticos sitúan al I'KJ) en un 5,7 de la escala
en 1998 y en 6,42 en 2000, corriéndose hacia el centro derecha respecto a la posición
de lo~ propios miembros del partido. Posición que demuestra una concordancia entrL'
la pL'rcqx'i(m del espectro político y la aLiloubicación dL' los parbmcntarios del I'J{D.

C! lADHO 1\

MEDIAS DE ['B1CAClÓ:-'¡ DEL I'RD HEALlZADA SE<;(Il\ LAS I'EHCEPClOl\ES DE LOS MIEMBROS DE LOS
O']"I\OS I'AIrt'JI)OS FN t-"JA E<..;CALA DOr-.¡W I ES I(;t-AL A I/QI1lFRDA y 10 ES l(~t 'AL A DEIH:C1 lA

2000 I.cgi_,>ladows n = 51

1 1 ¡
, 4 6 7 9

Pregunta realizada: "l.ltilizando una e.'>cab ideológica donde 1 ,..,ea iZL¡uierda ) JO derecha y excluyend() d

,..,u propio partido tdónde sÍ(u~lrí~l us(ed <l lus o(ros paniuo.-; politico.,>!". Se han excluido las fl'Spucst,ls "No
sabe! No L"ClI1tt'sla· de la hase de cálculo para b ohtención de las medias
Fuenle, I't'L,'" (l994-2004) Y 1'l'AL (f997-2000).
REPÚl3LICA DOMIi\ICANA

JI. EL PRI) COMO UI\: SISTEMA. LAs CI~CO CARAS DEL PARTIDO

11.1. El PHD como orRanización electoral (1918-2000)

El Partido Revolucionario Dominicano postuló a sus candidatos en todas las elec-


ciones celebradas en el país entre 1978 y 2000: en siete elecciones presidenciales y
en seis elecciones congresionales y municipales. Sus resultados en estas convocato-
rias fueron dispares dependiendo del ámbito institucional del que se trate.

JI.I.I. Elecciones presidenciales

El partido presentó candidatos en todas las elecciones presidenciales celebradas a


partir del segundo proceso de democratización de la vida del país Ú978-2000). De
siete elecciones presidenciales fue favorecido en tres ocasiones Ú978, 1982 y 2000)1,.
En las elecciones del año 1978 presentó como candidato presidencial a Antonio
Silvestre Guzmán Fernández, quien logró obtener el 51,7% de los votos, frente a su
más cercano competidor, el doctor Joaquín Balaguer, representante de la boleta del
Partido Reformista, quien obtuvo un 42,1%. En las elecciones de 1982 el partido pos-
tuló a Salvador Jorge Blanco, quien prometió compatibilizar las libeltades públicas
(alcanzadas por Guzmán) con la democracia económica. Tras una reñida campaña
en la que fueron utilizadas las más modernas técnicas de mercadeo, el PRI) alcanzó
un 46,7% de los votos frente, una vez más, a su más cercano competidor, el PRSC,
quien obtuvo un 38,6%). En los comicios del año 1986, el partido estuvo inmerso en
una fuerte fragmentación interna debido a las luchas de tendencias. Esta crisis,
sumada al descontento popular por la política económica llevada a cabo durante el
gohierno de Salvador Jorge Blanco y las constantes acusaciones de corrupción por
parte de la oposición, supusieron la pérdida de una buena parte ele la base ele votan-
tes. En este contexto el partido presentó la candidatura de Jacobo Majluta, quien per-
dió por 4°.000 votos frente al Partido Reformista Social Cristiano. Las elecciones de
1990 encontraron a un partido dividido y con algunos de sus antiguos funcionarios
con causas de corrupción pendientes en la Justicia. Su máximo líder, José Francisco
Peña Gómez, representó por primera vez la boleta presidenciaL En esta ocasión el
partido quedó en tercer lugar con un 23,5% de los votos emitidos. Después de las
elecciones de ese año, Peña Gómez se esmeró en la reorganización y fortalecimiento
de las bases a la vez que controló la dirección partidista l6 . En el año 1994, Peña
Gómez participó por segunda vez, encabezando una coalición de partidos liderada
por el PRD en el denominado "Acuerdo de Santo Domingo». Estas elecciones estuvie-
ron plagada~ de acusaciones de fraude dirigidas contra el partido en el gobierno
(PRSC). Antes de que la Junta Central Electoral emitiera el veredicto final, los obser-
vadores internacionales, los partidos de oposición, y los movimientos cívicos, se

rs Cabe recordar que en 1962 Juan l30sch fue elegido Presidente representando la boleta del PHI). Este
gobierno duraría tan ...,{¡lo siete meses en el poder siendo destituido por el golpe militar de 1963.
16 La derrota del partido en 1986 acentuó las luchas de tendencias y ('n 1987 se cerró este ciclo con la
creación de dos organi7aciones políticas independientes dd PIUl; el Partido Revolucionario Independiente
(PUl), liderado por Jacoho Majluta, yel Bloque Institucional Socialista (BIS), liderado por José Francisco
Peña GÓmez. Sin embargo, el BIS se abstuvo de participar en las elecciones y, con el apoyo del sector jor-
gl'hlanquista, Peña retorna al PHD y encabeza la boleta electoral para las elecciones de 1990.
I{I':I'!.'IBUCA 1)( J,\lI:\IC:\Ni\

manifestaron públicamente a tra\'t~S de documentos y ruedas de prensa argumen-


tando que las elecciones no habían sido limpia:.,.
Las presiones internas y externas obligaron a la Junta Central Electoral a formar
una "Comisión de Verificacic'm con el objetivo de examinar las listas de vOlantes.
n

lugar donde se presumía hahía ocurrido d fraude electoral. El 12 de junio la citada


Comisión ofreció los resultados: de un total de 9.000 listas, se tomó una muestra de
1.468 y se comprobó que se habían desplazado 28.672 nombres. Con este dato la
Comisión confirm(¡ la sospecha de irregularidad. Sin embargo, como bien nos señala
EspinaL l'i informe de la Comisión fue inconcluso en tres puntos muy importantes:
no esrim6 el número total de nombres desplazados en el :.ünhito nacional, no esU-
hleci() C(JIllO se realizc') d cambio de nombres ni qui0n lo hizo y, no valorc') en qu0
medida estas irregularidades habían afectado los resultados electorales. Al no ,"er con-
cluyente en torno ~I estos puntos claves el informe se interpret6 de diferentes mane-
ra,": el I'H]) c(lI1siderú que la discrepancia de nombres lTJ una prueba m:¡s de ."u
acusación. en call1iJio el Partido Rdormista S()ci~ll Cristiano y la Junta Celltral Elec-
toral consideraron que el informe IlO había estabi<:cido claramente 4Ul' d camhio de
nombres se había hecho de forma intencionaL por lo tanto, no hahía que realizar
otr:ls l'il'cciones ~dlí d< mdl' se habían dctect<ldo irregularidades como proponían el
l'I{]l Y ell>cpartamenl() de Estado de !<),,, Estados l~nid()s.

El 2 LiL' agosto \:¡ Junta Central Electocl! proclam() al Panido \{eforrnista Social Cri,,,-
tbno como ganador. Sin emhargo, la crisis no finaliz6. aunque el Panido de ti Lihc-
raci(m I)ominicana acaló b decisi(lI1 l - Varios sectores se opusieron. Participackm
Ciudadana y el Dep:lrt:lnwllto de Esudo de la Emhajada de los Estados l.'nidos se
mantuvieron contrarios en declarar a Babguer ganador hasla que no se detenninar~¡ll
la,.., respons~lhilidades del rrallde'~. Entre tanto, el 1')\1) mantenía animada a su militan-
cia a defender el triunfo y denunciaha ~lIlle los organismos internacionales 1<1 inten-
ción del ]']{se de mantenerse en el poder a trav0s de un fraude electoral «colosal"
Fse mislllo mes, se reunieron los tres partidos mayoritarios con la mediación de la
Iglesb CII(>lica. dd reprl'sentantc de la Organización de Fstados Americanos (OEA) y dele-
gados de la sociedad ci\'¡¡ con l'i fin de huscar una ,,,alida negoci:lda. El resultado fue el
siguiente: J) aceptar la proclamación de Balaguer como Presidente por un período de
dieciocho meses y celebrar nuevas elecciones al caho de dicho tiempo"). 2) nOlllbrar
nuevos jucce," que c01llpondrían una mle\'" ,lunu Central ElectoraL 3) estahlecer l'l
!}(fl!()!fil/-!,e a un cincuenta por ('ienlo W y. 4) prohihir la redección presidencial p~Ir:1 un

F.~I;1 ~I('lilud del ]':lrll(lo de la Lllwracl(J!l Dominicana pUL'de ,~L'r explicada por lI'L·.... razone,"', la ani-
IlIo ... id:ld de Bo,..,ch nl11tr:1 I'c~l'u Cómez dL· ... de 1973. cu:mdo L'l primero decide rel1r~lr ... e del l'lll!. por J;¡ :Ivli-
lud li )111;1(1:1 por el l'IlI) dv n( 1.'>llnUI"><' :1 b.., aClIS:lCil mes de fuuck'''' denunl·iado.., por ell'! 1) en b ... dccC!\ )!lC,'"
de I'NO. y pllj' el i!llnl· ... dd 1'11) de ,.'ongr:lci:lr"t' nln ell'IN: sunündo1() como pllsihlt' a]¡;ldl)
"Parlicip'lI.'Íón Ciutbdana ('..., un mO\ifllieillo d~ico no panidi ... ta (¡Ut' aglLltina a organizaciones de b
'>OC'il'cbd l·i\'jl. lino de ... us Oh)l'II\O'... 1.''> 1:1 o\J.'>cn;.l( i(JIl elL~( lor:lI por lo qlle tLl~() una importante Jahlll' en
L1.., ekC'~'101le,,> prl'..,ak'nn:r1v ... dv I')Y(, y 2000. Y 1<1'" (ongresionalc,,> y municipale,> de 19<)8 :1 \ra\'(':'", dd
['enll'nlo par:lklo dc ]o.~ \010,'"
,,, ]~n el pnlU''''() (ic :lpnlluci(')!1 t'!1 el C<lngn'S(). dominado por 1(1.... 1'I.'fl!l'111Í'>I.I.'" ~ 11)'" pd(·dcí..,I:I..,. (lli-
mi mí l'(l!1 la l"ij:lCj(')Jl de 1:1.'> pr{lxilluS clt'l'ciOlll'S a lo,> dn,> :1110..... es tlenf. el 16 de ago.'>lo de 1')<)6_ 1':..,[;1 dcc;-
s;('m !:r\'(lrecio :¡] 1'1.1) L¡UC l"',laha infller,..,(l cn Ull pro('('...,o dt' l'l'no\:lci('m de su liderazgo dehKlo a la
lll'll'ri()J':lI.b salud de ,>u lídt·J'. Juan Bn..,cli. ~ al i'IN. quiell I()gn') IlUlllt·ner... e en el puder sl'i,,,, nw,'>e,'> nü,,,,
(k lo :Inmbdo
" ]'1.'11;1 C('ltlll'/, dvl'i:ln) :1 b ¡¡['ens:1 que lu del ha((()!dpe a un ,'incuel1la ('or ciClllo IlItl.~ lino 1\11.' lIn:1
neg( lC!:¡ci()n del I'R~(' \' el 1'111 ... in ... lI pre ... t'Il( i:1
63 0 REPÚBLICA DOMINICANA

segundo período consecutivo y mantener, desde ese momento, las elecciones presi-
denciales separadas de las congresionales y municipales.
En las elecciones de 1996 el partido se presentó nuevamente con el «Acuerdo de
Santo Domingo» y con José Francisco Peña Gómez como candidato presidencial,
manteniendo la línea política de la campaña anterior. En la primera vuelta electoral
fue la coalición más votada con un 45.9%, quedando en segundo lugar el Partido de
la Liberación Dominicana. En la segunda vuelta electoral el apoyo del Partido Refor-
mista Social Cristiano al Partido de la Liberación Dominicana a través del "Frente
Patriótico» revirtió los resultados impidiendo al pnD alzarse con el poder.
Después de catorce años en la oposición presidencial, el PRD resultó victorioso en
las últimas elecciones celebradas en el país el 16 de mayo de 2000. El amplio mar-
gen de votos obtenido, 49,80/0, le permitió ganar la Presidencia en la primera vuelta
electoral de la mano del ingeniero Hipólito Mejía.

CEADRO V

RESULTADOS DEL PRD EN lAS ELECCIONES PRESIDENCIALES (1978-2000)

ANO DI': LA CAl'>DIDATOS la VIIELTA 2a VUELTA


ELFCCIÓN Votos % Votos %

1978 Silvestre Antuniu Guzmán Fernández 85 6 .08 4 5' Ganador.


19 82 SalvadorJorp,e Blanco 854- 868 46,7 Ganador.
1986 Jacobo Majluta 828.147 39,2 Perdió frente al P.R.!P"Sr..
1990 José Francisco Peña Gómc7 449·399 23,5 Perdió frente al P,R.!PRSC.
1994 José Fmncisw Peña Gómez 1.188-394 39.40 Perdió frente al P,,,jPRSC.
199 6 José Francisco Peña Gómez 1.33).923 45,93 1.394. 641 48.75 Perdió frente a la Alianza PLD
I'RSC en segunda vuelta.
2000 Hipólito Mejía 1.593-23 1 49,82 Ganador en primem vuelta.
Los candidatos señalados en cursiva resultaron ganadores de los comicios. Para el cálculo de los porcenta-
jes se han tenido en cuenta sólo los votos válidos, se excluyen los nulos y los blancos.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alcántara Sácz (r999: 423-426) y datos oficiales de la Junta
Central Electoral.

l1.1.2. Elecciones legislativas

Entre los años 1978 y 1998 el PRD obtuvo resultados fluctuantes en el Congreso, siendo
su rendimiento electoral muy positivo. En dicho período fue el partido que consi-
guió más escaños en la Cámara de Diputados, trescientos treinta y dos sobre seis-
cientos veinte. La relación de preferencias siguió más o menos el mismo
comportamiento en la Cámara de Senadores, en la que ohtuvo setenta y seis esca~
ños sobre ciento setenta y cuatro, siendo el segundo partido con tres representacio-
nes por debajo del Partido Reformista Social Cristiano.
En las elecciones de 1978 logró el segundo lugar en la Cámara de Senadores con
once sobre veintisiete escaños (4o,iVo). Además conquistó la mayoría en la Cámara
de Diputados con cuarenta y ocho representaciones sobre noventa y una (52,7%). En
las elecciones de 1982 aumentó su representación en la Cámara de Senadores ocu-
pando diecisiete escaños de veintisiete (62,9%). Esta tendencia se confirmó en la
Cámara de Diputados: de noventa y una bancas obtuvo sesenta y dos (51, 6%). En
REP(lHI.rCA DOrvIlN¡CA:\A 6JT

l\':>ll' período el partido gobernó con mayoría absoluta en amhas Cámaras. Sin
emhargo. en 1986 su caudal representativo fue significativamente inferior con relación
a la anterior elección manteniendo cuarenta y ocho diputados sobre ciento vLintc
(4d)!(¡) 'y siete senadores de:: un total de treinta (23,3°¡(1). En las decciones de 1990 el
partido disminuyó aún más su representación congresional: de treinta sen;ldore,,:> sólo
logró ocupar dos hancas (6.6°¡ó) y de ciento veinte representantes en la Cámara de
Diputadus consiguió hacerse con treinta y tres (27,5!)''i1), siendo el partido de menor
presencia entre los tres partidos mayoritarios del momento con representación con-
gresionaJ. En el año 1994 voh'iú a recuperar una presencia significativa en la Cámara
de Diputados obteniendo cincuenta y siete escaños sobre ciento \'einte (47.5%) y
quince bancas l'n la Cámara de Senadores sohre treinta (5°%). En este período vol-
vi() a Sl'r el partido con la mayor representación parlamentaria.
En };¡s últimas elecciones celebradas en 1998 cunsiguió la representación mis alta
en la historia política del país; ochenta y tres diputados sobre ciento cuarenta y nueve
(55.iYil) Y veinticuatro senadorl's subre treinta (Sd¡"ú).

CllADRO VI

Evol.l:uól\i DF I.A (\),\1POS[C!(J)J [JEL BLOQl:I': IJEL PAHT!!)() E!\ LA CÁ.MAlt·\ ¡JI' ])¡PllAIJU:-'

( 1978-2000)

199 0 1994

EscailOS l'lm 6, 3l \7
Total no ''0 ''0

Fuente: Elahoración propia a p:lrtir de Alcántara .'-láez (1999' 422)} Jiménez Polanco (1999J

Cl'ADRO VII
EV()wc:¡()!\ DI: LA CO.\1POS¡C¡()N DEL BI.OQI·E DEL I'AHTIIJO EN 1.A CAMAH.i\ ])I: S¡':)JADORES

19<)0 1994

Escailos de .'->enadores \'acionales n '5


T()tal de senad()res del Congres() '7 lO JO JO
Fucnle: El:thoraci{m propia a p:111ir de All"<Íntara S;íez (1999 422) Y Jiménez I'o[anc(l (¡999)

Un análisis de los resultados de las tres últimas elecciones pl'nnite observar que
el Plm mantuvo una clara preferencia electoral en la región del Cibao, ganando de
forma continuada en las provincias de Monseñor Nouel, Puerto Plata, María Trinidad
Sánchl'z. Samaná, Dajah6n, Santiago Rodríguez y Valverde. En la región suroeste, las
provincias de Bahoruco. Barahona. Independencia, Pedernales. Azua y San Juan
constituyen bastiones pcrredeístas a la vez que en la región sureste ganaron en el
Distrito Nacional, Peravia y Monte Plata.
6)2 REP(BLICA DOMINICANA

CUADRO VIII
RESULTADOS COMPARADOS OBTENIDOS POR EL Pl{l) EN LAS ELECCIONES PROVINCIALES

(¡996- 20OO)

199 6 fI/¡¡
1998 % 2000 %

RF(;I()"J SIIl1FSTF

Distrito Nacional 37 8. 193 43,6} 347. 6 7 1 60,8, 497·667 52,63


El Seyho 1L917 3984 7. 6 35 32 ,31 15. 6 96 51 ,45
San P. de Macoris 358 64 4 2 ,64 13. 184 24,)2 4 6 .4 69 50 ,48
La Altagracia 16,422 34,7 6 13. 154 33,63 21.367 39,42
San Cristóhal 61.099 39,17 60.008 S' ,35 87·497 49,08
Monte Plata 30.274 45,5 8 28.846 51 ,46 35. 606 5°,49
Pcravia 34. 2 90 40.99 2+ 61 5 37,12 4+ 62 7 4 8,46
Hato Mayor 11.57 1 35,39 11.642 4 2 ,43 IP7 2 43,59
LI Romana 2l.468 34,8} 6. 867 18,81 28.936 4 1 ,13

REGiÓN SIII\OESTE

Azua 32.51 2 46,16 32-77 6 52 ,59 4 2 .9 81 53,68


TIahoruco 16·562 47,n 14.072 44,9 2 20.180 52,29
Barahona 25. 653 41,5 1 23-4°7 44,31 33.43 8 48,{1
Independencia 7.9 6 4 45,83 8. 0 47 4 6 ,47 8.99 8 47,14
Elías Piña 7. 8 54 34,63 7.5 18 32-46 10.39 6 4 2,65
Pedernales 3-5 86 4 6 ,99 3-4 6 5 4 6 ,14 3. 88 5 45,7 1
San Juan }4.004 35,73 32. 873 4°,°5 43-9 19 4 2,94

REGlÓ" ClIIAO

Oajabón 13- 080 4 6 ,39 11.)29 47,3 2 '5. 255 52 ,63


Duartc 45·101 39,66 44. 21 5 48 ,18 6I.I42 4 8 ,95
Espaillat 31.9 12 37,01 33- 810 4 8 ,55 4 6 .184 4 8 ,07
Puerto Plata 44.3 68 4°,27 4 2 .9 1 5 49,77 55.942 47,83
Salcedo '4·320 30,46 13. 29 6 31,84 22.197 44,5°
Samana 13. 151 43,93 12.49 2 4 8 ,33 16-43 0 46 ,81
La Vega 56 .975 39,10 60.690 50 ,°4 7 6 . 29 2 48 ,12
María T. Sánchez 26.079 47,63 24.5 89 55.39 33.5 6 3 55-49
Monseñor :"Joucl 26·380 4 2,69 22.410 4 6 ,35 33. 8 35 49,63
Montecristi 20.348 4 6 ,09 19. 236 49,5° 25.4 29 52,II
Sánchez Ramírez 27. 170 4 6 ,23 28. 1I 5 )3,82 33-682 5°,37
Santiago 107.126 35,50 89. 68 4 43.59 166.139 49,)3
Santiago Rodríguez 12.088 43,34 11.095 43·,79 15.°46 5I ,n
Valverde 23.9 18 43,98 25. 17 1 57,05 34.5 6 5 54,64
Total Nacional I.I9I.353 4 1,06 1.°75. 02 7 49,14 1.593. 231 49. 87
Fuente: Elaboración propia a partir de Ramírez Morillo (2000).

11.1.3. El PRD en las elecciones municipales

La representación dell'RD en el gobierno municipal fue muy fluctuante. En 1978 con-


siguió la victoria de treinta y seis síndicos sobre un total de ochenta y cuatro (42,8%)
y doscientos treinta regidores sobre un total de cuatrocientos cincuenta y cinco
(5°,5%).

-_._~
En las e!ecl'ÍoI1L's de 1982 sohre un total de nO\'enta y cuatro síndicos consiguió
cuarenta y nue"L' (5°,5(%), y de quinientos noventa y un regidores ohtuvo la victori:t
en trescientos casos (50,8%),
En el ano 1986 se produjo la primera disminul'Íún electoral impoltante. dL' un total
de noventa y ocho municipios, ell'RD ohtu\'o tan sólo veintiuno (22,30;¿¡) y, de un rotal
de sL'iscientos tres regidores, consiguió doscientos cuarenta y dos (40,llJ!¡I).
La tendencia siguió L'n baja en las eleccionL's de J990: de ciL'nto cinco .-.indicatu-
r,lS, el I'RD logró nueve (8,6(J/ú) y de seiscientos treinta y tres regidores ciento setenta
( 26,8fJ.-ú),
El p:\rtido obtuvo un repunte L'll las elecciones de 1994 alcanzando cuarenta y
siek sindicaturas de ciento cinco (44,iHI) y do.-.cientas ochL'nta y siete regidurías de
seiscientas cuarenta y siete (44,3(~'i¡). En 1998 continl]() la tendL'ncia ascL'ndente
logrando noventa y cinco de las ciento quince sindicaturas (82,6fJ.-ü) y tresciento,",
noventa y dos regidurÍJs de las setecientos cincuenta y seis (51,8%).

Ct I.\[)HO IX
E\()l.lil:J()r'\ 1)1-: LA REI'HESEVIAUC)I\ IJFL PAjajj)O A C:AHl;OS ¡vil .'\JIClI',\I.E~

SOlmE Fl. TOTAL NACj( )"\JAL (1978-1998)

l :.\1(, ,{ (~ [')7 S [')S2- I')SG [')')0 1')')4 I')')S

Síndinb 49
Tolal N~I,'ioll;d
3"
'4 94
"
98
9
>05
47
'0\
')1

"\
lü 'gid( )n.'~
'j'(ll:d \'aci(Jll;¡1
210 100 W
603
17° '"7
(,47
3')2-
75(,
4,5 59 1 6lJ
Fuente: Elahor,Ki(l1l fJropia a ¡xl!1ir de Jbmírez !'vlorillo (2-000: 8) y dalos oficiak·.... de la IUIlLl Cl'rl\r;¡] Flec¡()[~¡]

11.2, FI !'NO como orgaflizacióJl de f!,ohiern()


11.2,1. FlI'l<j) en/a jJresídencia de la Repúhlica

El !'lm ocupó la Pn..:'sidencia en cuatro ocasiones desde el ajusticiamiento de Rafael


Leónidas Trujitlo: en 1962, 1978, 1982 Y 2000.
En las primeras elecciones ceiLbradas en J962 alcanzó la primera magistratura pre-
sentando como candidato al profesor .Juan Hosch, quien resultó vencedor frente J
Viriato Fiallo dc la Unión Cívica Nacional. El PRJ) llegó a la Presidencia con una con-
siderahle legitimidad y en un ambiente de movilizaci()n popular fruto de la eferves-
cencia vivida en la sociedad tras treinta ;lños de dictadura. Entre las prilnt..T3s
maniohras políticas, el IlUL'\'O Cohierno ~olicilÚ del Congreso el apoyo nl'ces~lri() ¡Xlf:!
llevar acJt'lantl" las reformas «tendenles a consolidar la delllocr:lcia en el {ul1hito polí-
tico, económico y soci;¡J". En menos de tres nH:,ses de la ascensil'm al poder se aproh()
una nueva Constitución 1' .
La postura del Gobierno tendente a implementar camhios radicales supuso el desa-
rrollo de fuertes resistencias, El principal error tácticu fue querer implantar cambios que

" l'xi'>lc cons"n~o Clllrl' los l'sludiosO-'> dOlllilliLll10~ 1'/1 calitiClI' I:J Conslilw'i(m lk Iy63 como la !l1,'I~
~I\,:[fl/ada 'lUl' 11:1\,;) lenid() b Ikpúhlicl 1)ominicana t'n 1mb su hi~l()ria.
REPÚBLICA DOMINICANA

a su juicio eran «lo mejor para la mayoría de la población sin tomar en cuenta la com-
ll ,

posición de fuerzas políticas presentes en el país. Tan sólo siete meses duró el
Gohierno, un golpe de Estado lo depuso en 1963, En la consumación del golpe contra
el Gobierno se aliaron las tres fuerzas que con mayor peso gravitaron en la vida polí-
tica nacional: la jerarquía de la Iglesia Católica, un sector de las Fuerzas Armadas y el
Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. El Presidente perredeísta fue acu-
sado de querer implantar un gohierno comunista. Lo cierto es que el motivo principal
del derrocamiento de Bosch fue su intención de implementar cambios democratiza-
dores a trJ.vés de un modelo de gestión de la cosa púhlica que lesionaba intereses eco-
nómicos y políticos de la oligarquía nacional e intereses norteamericanos.
Después de quince años en la oposición, en los comicios de 1978 el PRD volvió a
ganar la primera magistratura. Las relaciones de poder transformaron a este partido
abanderado de las reivindicaciones sociales; muchos dirigentes utilizaron los cargos
públicos con fines personales olvidando las razones sociales que los llevaron al
gobierno. La corrupción y el clientelismo formaron parte de la gestión de la nueva
administración, dividiendo internamente al partido. El Gobierno encabezado por Sil-
vestre Antonio Guzmán practicó una política económica conservadora dejando de
lado a amplios sectores de la población. Influenciado por la orientación económica
de la "demanda inducida», se aumentó considerablemente el gasto público, creyendo
que por esta vía se reactivaría la economía, cosa que nunca sucedió.
La imposibilidad de financiar los nuevos programas de apoyo agrícola llevó al
Gobierno a emitir papel moneda sin respaldo, agudizando la crisis. La inflación
acompañó al Gobierno desestabilizando aún más la situación económica y social del
país. La Corporación Dominicana de Empresas del Estado fue un espacio de distri-
bución de prebendas con el objetivo de mantener la popularidad22 . Sin embargo, en
el marco de las libertades públicas (libertad de prensa, movilización social, lihertad
de organización) el PRD desarrolló una política avanzada. Asimismo, propició accio-
nes con el fin de desmantelar .. la vieja guardia trujillista que continuaba enquistada
ll

en el Ejército y en la policía ode los doce años de Balaguero.


En el año 1982, el Plill se mantuvo en el poder con Salvador Jorge Blanco como
Presidente, quien había prometido durante su campaña electoral compatibilizar la
democracia política con la democracia económica. Desde el inicio de su gobierno la
economía presentó un panorama desolador: la agricultura se encontraba semiparali-
zada debido a la falta de incentivos; el sector industrial erJ. ineficiente por la exage-
rada protección que le ofrecía el Estado; las empresas públicas estaban en quiebra,
a pesar de los suhsidios que recibían del Gobierno; y el sistema fiscal no tenía capa-
cidad de captar los recursos suficientes para financiar el sector público. Frente a esta
situación el Gobierno finnó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FM¡)

2> .[ ••• 1 El gohierno de Antonio Guzmán no se diferenció excesivamente del talante personalista de su

antecesor. Aupado sobre una Constitución que le otorgaba amplios poderes, se distanció del PRD, per-
diendo la oportunidad de institucionalizarse en el poder en su conjunto; por el contrario, se rodeó de un
grupo de fieles seguidores con quienes compartió prebendas e influencias [.. .1. La crisis de legitimidad de
su gobierno, que también dañó seriamente el sistema, se produjo en 1980 como consecuencia de los efec-
tos de la política diseñada sobre amplios sectores de la sociedad que acometieron diversas movilizacio-
nes políticas de protesta. El descontento ante su administración se vertebró en favor del PLD (Partido de
la Liberación Dominicana) y de Juan Bosch, mientras que Joaquín Balaguer mantenía su constante apoyo
electoral en torno al 40 por 100 de los votantes- (Alcántara Sáez, 1999: 42¡).
~EPl:-BLlCA DO:\II'\'TCANA 635

en enl'ro de 1983, el cual aumentó e! descontento de la pohlación dehido a las fuer-


tes medidas impuestas (reducción de los salarios, alza de los precios y nuevas res-
tricciones a las exportaciones). En abril de 1984 los precios de los artÍCulos de primera
necesidad experimentaron un alza extraordinaria provocando la llamada «Revuelta de
AhriJ", este estallido popular fue sofocado tres días después por las Fuerzas Armadas
dejando un saldo de más de cien muertos. También la crisis del partido se manifestó
en el gohierno. La tendencia de .Tacaba Majluta, mayoritaria en el Congreso, hoico-
teó los proyectos de ley más importantes con los que el Estado conseguiría los prés-
tamos y ayudas necesarias con e! fin de reactivar la economía.
En 1985 se firmó un nuevo acuerdo con el B11 que permitió al Gobierno estimu-
lar la producción agrícola y crear incentivos adicionales para la exportación de artí-
culos agro~industriales conteniendo de esta forma la crisis lJ . Además de los
programas de ajuste económico, el Gohierno continuó el proceso de modernización
y profesionalización de las fuerzas Armadas iniciado por su antecesor, poniendo en
retiro a más de 4.000 oficiales. En el año 1986 sólo queda han de la «vieja guardia tru-
jillista» dos altos oficiales en ejercicio. Una de las grandes debilidades de los gohier-
nos del Plm fue la ausencia de reformas institucionales que encaminaran la
democracia hacia una mayor consolidación.
Varios autores analizaron las dehilidades de los gobiernos del PR!): Darío Espinal
considera que la debilidad de la estnIctura organizativa y la falta de disciplina parti-
dista del partido en el poder, las luchas que se desataron entre los grupos que se
enquistahan en el Congreso y en el Poder Ejecutivo limitaron la capacidad de ins-
[rUfl1l'ntar los camhios que habían figurado en la agenda del PRl) (I98T 243). Oviedo
y Espinal señalan L¡ue una variable a lomar en cuenta fue la debilidad organizativJ
de la socilxlad civil dominicana del momento y el alto nivel de dl'sorganización de
los ,,)l'ctores populares unido a un empresaria do que se orientaba mas al equilibrio
político qUl' al camhio en el esquema de desarrollo Ü961: 196).
Sum"lda a estas variahles Jebe analizarse la cultura política que también influyó
l'n que el PHD no cumpliera con las expectativas de la pohlación. El peso de una his-
toria donde la forma de hacer política se ha caracterizado por el autoritarismo, la
exclusión política, el dientelismo y el neopatrimonialismo como mecanismos de arti-
culación l'ntrc el Estado y la sociedad fueron prácticas reforzadas por la accicln de
los gobiernos perredeístas.
El 16 de agosto de 2000, el partido asumió la Presidencia de la República con la
fórmula encabezada por Hipólito Mejía y Milagros Ortiz 13osch. El nuevo Gohierno
llegó al poder con una fuerte legitimidad popular que le ha otorgado hasta el
momento una capacidad de maniobra importante para llcvar adelante su Plan de
Gobierno. Las primeras acciones implementadas se rdacionaron con medidas anti-
corrupción, de seguridad interna. "profundización" de los espacios de integración
regional del Caribl' y Centroamérica, promoción de! campo y el diseño interinstitu-
cional de medidas tendentes a combatir la pohreza. La Vicepresidenta tomó a su
cargo la Secretaria de Educación y Cultura con el fin de darle prioridad a un {¡rea

" ,,[ . [ Los recur~os del H. . II Y los ingreso. . procedente . . del turismo, las zonas francas y las renll'SJ.'> de
dominicanos ausentes contribuyeron a aumentar las reservas en moneda eXlranjerd. Así. entre 1985 y 1986.
el peso dominicano comenzó a ;lpreciarse, pasando de Rn$3.35 a H[)S2.80 por d6lar . (Moya Pons, 1992: 564)
REP(¡ULICA DOMINICANA

clave en la gestión de gobierno. En este marco se aprobó y fue promulgada la Ley


que regula la tarifa de los colegios privados.
La aprobación por el Congreso de Estados Unidos y posterior promulgación en
mayo pasado de la Ley sobre Paridad Textil permite al país colocar en el mercado
norteamericano las confecciones con aranceles preferencial es. Esta ley le confiere al
gobierno un importante respaldo en el ámbito de la inversión privada y el empleo.
Estas primeras medidas se vieron afectadas por la subida internacional de los car-
burantes. Como respuesta, el Gohierno impulsó la aprobación de la Ley de Hidro-
carburos que: grava los impuestos de los productos derivados del petróleo. La
promulgación y puesta en práctica de dicha ley supuso un aumento de la gasolina
premium en un 16,4%, la gasolina regular en un 16,9% y el gasoil registró un incre-
mento de casi el 49%. También se incrementó el gas licuado del petróleo en casi un
300%, este último aumento fue el que más afectó a la economía popular. Como con-
secuencia se dispararon los precios del transporte en un 66% (aunque el transporte
estatal no sufrió ningún cambio) y la tarifa de la energía eléctrica en un 10%. Se
aprobó un "paquete de leyes impositivas" que buscan ordenar la economía y permi-
tirle al Estado una mayor capacidad de recaudación. Las limitaciones de estos ajus-
tes económicos estriban en que los mismos no suponen cambios profundos en la
administración pública que permitan lograr eficiencia y eficacia en la gestión. Asi-
mismo, el Gobierno de Hipólito Mejía ha despido a miles de servidores públicos de
la administración anterior 24 . Sin embargo, la nómina del Estado se incrementó en un
4,8% en el nuevo gobierno perredeísta.

n.2.2. El PRD en la Sindicatura de Santo D()mingo

El partido ocupó la Sindicatura del Ayuntamiento ele Santo Domingo en cuatro oca-
siones, en los años 1978, 1982, 1994 Y 1998, siendo los síndicos Pedro Franco Badía,
José Francisco Peña Gómez, Rafael "Fello" Suberbí Bonilla y Juan de Dios 'Johnny"
Ventura Soriano, respectivamente.
La primera sindicatura liderada por el PRO se caracterizó por la precariedad de los
servicios en la ciudad, acentuada por la falta de recursos y de una política municipal
sin planificación racional. Durante su gobierno un eslogan parecía resumir la situa-
ción "con Badía, la Capital y la basura se confundían». La incorporación de dirigen-
tes ele clubes juveniles en la labor del Ayuntamiento capitalino le otorgó una
legitimidad importante a su gestión2í • Los resultados del primer gobierno perredeísta
en el Ayuntamiento fueron alentadores y, de la mano del carismático Pena Gómez,
el acceso a la Sindicatura para un nuevo período Ü982-1986) fue fácilmente logrado.
Las rclaciones del líder perredeísta con algunos políticos y gobiernos socialistas -bási-
camente europeos- le facilitó el acceso a medios económicos y materiales que le
posibilitaron maximizar los resultados de la gestión (compra de materiales y equi-
pos). Las acciones del Gobierno se centraron en el ámbito de la sanidad pública,

14 Es importante destacar que el proceso de privatización de empresas públicas. iniciado por el ante-

rior gobierno. reduce de forma considerable la capacidad empleadora del Estado.


>í Para ese entonce.'> los clubes juveniles constituían la organización punterd dentro de la Sociedad Civil

organizada en República Dominicana.

----y--- -
]{rPl'BLlCA /)(),\ll:\'H:·\r\A 637

dando comienzo a un proceso de infraestructura deportiva, pequeños centro~ de


,. . alud y hoticas populares!!>,
Entre otras medidas de importancia se logró que las zonas francas pertenecientes
~l la jurisdicción capital pagaran un cinco por ciento de sus ingresos mensuales al
Ayuntamiento, tamhién se reuhicó a los huhoneros en casetas para . . . u Llhor comer~
cial. La falencia m{¡s importante de la gesti(lfl se debió a la falta de pbnificaci<'>n y :tl
incn.'Jl1ento del dientclis1l1o político.
En l'l ano 1994 l'i l'R]J nUe\'JIlll'lltc recuperó b sindicJ1Ura de Santo Domingo de
1:1 Iluno de Rafael ·,Fello SubLTví Honilla, quien impulsó ohrJs de infraestructura en
n

zonas turísticlS de la capital, retolll(\ la política de clínicas populares e infr<le . . . truc-


tura comunitaria. Durante su gesti<'>n la SindicaturJ de la Capital se cotlvirti() l'll l'J
esp;lcio político rn:ís importante dehido a la condición de opositor del partido en l'l
Cohierno Nacional. Asimismo, Suberví logn') manejar las presiones partidistas e
illlpuls() un proceso de oposición de haja intensidad y negociación con el Presidente
Halaguer en procura de recihir las ayuda . . . econ(mlÍcas necesarias para su gestión.
Tamhién se ernharc(\ en la realización de proyectos de infraestructura de e!e\-ado . . .
costvs econ(J111icos sin la evalual'Íón de factibilidad necesaria, l1ro\'ocando acusal'Ío-
nes de corrulxi()!1 en el manejo de los recursos destinados a los mismo~. Frente a Lt
imposihilidad del gohierno local de responder a las necesidades de salubridad, .c,e ini-
ck) b concesión de la limpieza púhlica a empresas privadas. Esta gestic\n estuyo tras~
pasada por las aspiraciones políticas del síndico :\ la candidatura presidencial del
partido en 2000, Esto explica, en parte, la utilizaci6n de I1ll'cl11ismos clienteLtres y el
intento dl' instnlmentalizaci(\n de bs organizaciones de hase y juntas de \·ecino . . .
lltU setllJna antes de las ekcciones del ano J99g Llllece Jo,. . é Francisco PeIla
CÓIl1ez (candidato oficial del partido J la sindicatura), +)hnny" Ventura fue designado
por b elite partidista como su reemplazante en el Ayuntamiento del Distrito Nacio-
nal. Su gobierno fue presionado por diferentes tendencias del partido que :¡spirahan
ubicar sus militantes en cargo.'" de la administración pública local. En su gesti6n l'.C,
po,. . iblc destacar: una !1lJyor apertura a las organizaciones comunitarias. cre{¡ndose
la oficina de relación entre el Cabildo y las organizaciones de b sociedad civil y la
resolución tllunicipal para el registro y participaci6n de la sociedad civil en el Ayun~
Umientn; mayor cobertura en seneicios púhlicos tales CO!1l0 la construccü\n de \'ivien-
das, y b creación de una oficina de planeamiento urhano. Entre los déficits de ti
administración de Ventura se pueden senalar la per. . . istencia de política,. . dientcJarcs,
b blt;\ ele continuidad de las ohras de infraestructura de b gestión anterior. y una
marcada deficiencia en la capacidad gerencial Illunicipal.

11.3. FlI'NIJ en la Lep,is/atura

Ll dlT~I(b de 1980 se caralteriz() por bs luchas illlestinas de la elite parlamenrari:l l'll


el hloque perredeÍsU !llo\'idas por fuertes lider:lzgo,..... Cada grupo cotlsigui() tener una

'l. La.., hotica.'" poplIlarl'''' ,..,on tln:! fllod~dicbd de ]X'Cjul'na ... dínict..., Im',dicl.., donde .~l' expenden Illedi-
Cil1.I ... ;1 h;lio co..,[o v .~t" realizan CO!1,..,u]ta,.., lIn;1 o do.., \-l'CeS a la ~l·mana (:,... u . . fllncionan ~ldll1inistradas pOI
(lrganizacioIK.,... ci\ iles locale_... qUl:', en algunn~ C1VJS, rvspofl(kn ,1 Lis direl'trice'" política ..., del dlngelllt: que
1,1.'" illlpu],..,a
6)8 REPL1BLICA DOMINICA:-.lA

autonomía que lo independizaba de las decisiones del partido, a la vez que imposi-
bilitaba la promulgación de leyes importantes para el desarrollo del país.
En el cuatrienio 1978-1982 el partido no contó con mayoría en el Senado. La lucha
de tendencias influyó negativamente en la gestión legislativa imposibilitando realizar
reformas profundas en el sistema político. Salvador Jorge Blanco, con aspiraciones a
la candidatura presidencial para el año 1982, quiso distanciarse de las medidas anti-
populares tomadas por el Presidente Guzmán hloqueándole importantes proyectos
desde el Congreso.
En 1982 el PRD logró alcanzar la mayoría en ambas cámaras. Dentro de su pro-
grama legislativo tenían prioridad una serie de reforma~ contenidas en el Proyecto
de Ley de Revisión Con~titucional, las cuales estaban dirigidas a promover cambios
en el Ejecutivo mediante la consagración de la no reelección (presidencial) y a for~
talecer la frágil independencia del Poder Judicial a fin de liherarlo de su tradicional
categoría de poder menor27 . A partir del año 1983, y con mayoría parlamentaria, las
disputas entre los seguidores de Jacobo Majluta y de Salvador Jorge Blanco dieron
como resultado una ~ituación de parálisis legislativa. El nivel más alto de tensión ~e
alcanzó cuando ambos gnlpos se apropiaron la Presidencia de la Cámara Alta. Ni la
intercesión de José Francisco Peña Gómez logró saldar el conflicto, con lo que se
puso de manifiesto la profundidad de la crisis y la debilidad del liderazgo partidario.
El llamado ·Pacto de la Unión. puso fin a los conflictos acordando que Jacobo Maj-
luta sería el candidato presidencial, y adjudicándole a la tendencia de Salvador Jorge
Blanco las posiciones más intluyentes a nivel congresional.
La derrota sufrida por el PRD en 1986 agudizó las tensiones que culminaron con la
posterior divü;ión del partido en dos nuevas organizaciones con representación con-
gresional: el Bloque Institucional Socialista (BIS) y el Partido Revolucionario Institucio-
nal (PHI), liderados por José Francisco Peña Gómez y Jacobo Majluta respectivamente.
En esta situación el partido se encontraba en posición minoritaria en el Congreso por
lo que el estilo de gohernar de Balaguer se impu.;;o con fuerza a travé~ de decreto.s. El
cuatrenio 1990-1994 fue una etapa de fuerte negociación legi~lativa. El PRl) realizó un
apoyo tácito con los legisladores peledeístas y propugnó la aprobación de varias leyes
de importancia, tales como la Ley 14-91 que establece el Servicio Civil y Carrera Admi-
nistrativa, algunas leyes de reformas arancelarias, un nuevo Código de Trabajo y un
Código Tributario. La Ley Electoral también fue reformada en dos ocasiones durante
el año 1992, dichas reformas giraron en torno al incremento presupuestario, el
aumento de los miembros del Tribunal Electoral y algunos cambios administrativos.
En el año 1994, dada la coyuntura de la crisis electoral, se reformó la Constitución
de manera consensuada entre los líderes de las diferentes fuerzas políticas, posibilitando
a la vez una nueva reforma electoral que supuso la introducción del ballotage al cin-
cuenta por ciento más uno para las elecciones presidenciales y la llamada a elecciones

'7 Para entonces .[. . .1 se promoverían los siguientes cambios: autonomía administrativa. creación de

la carrera judicial, inamovilidad de los jueces y funcionarios judiciales, y creación de! Consejo Nacional
de la Magistratura cuyas funciones eliminarían la facultad constitucional del Senado de elegir los Jueces.
Pero con la posición mayoritaria de!I'RD en el Senado y en la Cámara de Diputados las luchas interparli-
distas por e! poder cambiaron de entorno. Oc su desarrollo originario entre gobierno y partido (período
de Guzmán) los conflictos se desplegaron entre e! Ejecutivo y el Legislativo, obstaculizando la aprobación
de proyectos de reformas dirigidos a promover una mayor institucionalización del sistema político. Qimé-
nez Polanco, 1999: J31-132).

-~- ---- - ~------------ ---.,----- - -


REPU3LJCA J)O¡\l[:-'¡[(;ANA 639

congresionales y municipales separadas de las presidenciales. En este período legis-


lativo también se aprohó el Código del Menor y la iL:y por la cual se le transfiere el
cuatro por dento del presupues(o nacional a los ayuntamientos, así mismo el P[{I)
impulsó la Ley contra la Violencia Doméstica.
En el cuatrienio 1998-2002 el PHD mantiene mayoría en ambas Cámaras. Sin
embargo, durante 1998 el paltido perdió diez diputados, quienes pasaron a formar
parte de una pequeña organización denominada Partido Popular Cristiano (ppc). Este
nuevo hloque- legislativo se caracte-rizó por su fluctuación ideológica e inestahilidad
en su composición. En octubre de 2000 cinco legisladores del I'I'C se desvincularon
del hlo4ue luego de un aCLH:rdo político con el actual Presidente Hipólito Mejía.
La labor legislativa se orientó en torno de- la discusión de leyes de trascendencia
tales como la Ley de Medio Amhiente, la discusión sobre un nuevo Código de Salud
y la Ll'y de Seguridad SociaL Entre las leyes más importantes aprobadas hacia fina-
les ele 2000 se encuentran la Ley de Hidrocarburos que fija un impuesto a los deri-
vados dd petróleo, que contó con el apoyo de los legisladores de tn:s partidos
mayoritarios, la Ley sobre Reforma Arancelaria y Compensación fiscal, y la Ll'Y
mediante el cual se establece e! Código Tributario. Éstas fueron sometidas por el
Poder Ejecutivo y contaron con el apoyo de los legisladores de! PHI) Y p[{SC!H. Las leyes
conocidas como e! (vaquetazo» estahlecen impuestos como el pago de un anticipo
de 1,,(% por concepto de ingresos brutos de las empresas, la elevación dl' un ocho a
un doce por ciento del impuesto a las transferencias de bienes industrializados (lTBIS),
incluida la publicidad. También prohíbe la importación por cinco anos de vehículos,
morocidetas y electrodomésticos usados, grava con el cinco por ciento el uso eh: las
habitaciones de los hoteles y establece un impuesto selectivo al consumo de treinta
por ciento para el ron. veinte y tres por ciento para las cervezas y cuarenta por ciento
para d whisky y otras bebidas.

[1.4. 1:.'1 PNJJ c()mo organizacióll burocrútica

[1.4.1. La organización del PNIJ. E"ln.JCturaj(Jrmal

La primera forma organizativa que implementó el p~lrtido estaha estructurada por: la


Asamblea de Paraje o Sección: la Asamblea de Barrio: la Asamble-a del Distrito T\acio-
nal () de Municipios o Distritos Municipales; la Asamblea Provincial; la Asambil'a
Departamental; la Asamblea Nacional; el Comité Político y el Consejo de Disciplina.
Todos es(()s organismos fueron legalizados e-n los Estatutos de la primera Con\'en~
ción Nacional de- octubre de 1962.
En b ConH:~nción de octubre de 1966 Sl' adoptó una nueva estructura al crear las
zonas dd Distrito Nacional y de Santiago. La nueva estnICtura organizativa reflej() d
crecimiento del partido: se estableció una estructura orgánica de base y otra lk' gl'Ilero
sectorial cOIlsagrando al Comité de Base como organismo primado del pal1ido; se

,~ 1'1 apoyo por p:lrl!.:' del I'I,:-OC a est!.:' conjunto ele medidas económicas fu!.:' prudllClo de un al'lIndo
firmado efltre el ['re,>¡dellle Hipóli¡o .\1ejía. el ¡íuer del IJIl~C, vi Ex go]¡ernallle JO;1411ín Babglll'r y d 1'1'('-
:-oitknle dd I'I{I), Hatlley [)cl';lmps. mediante el cuall'l Prl'siclentc Sl' comprollle(e a en\'i~lr;1 la C:lInara ue
])iputados un proyl'cto de !l1ouific;tci(')!1 que rL'haj~lrb ellTF1I1~ u!.:' la publiciu;ld del doce al ,>ti'> por ciento
y suprimiría l'llímilc de cinco allos de f;tbric:lci{m para la importación de ll)o(ocidel:L'> usadas (Listín Di:l-
rio. ú; de diciembre dc 2000)
HEPlJBLICA DOMINICANA

estableció también la unidad sectorial que reúne militantes de un determinado sec-


tor social (obrero, campesino, etc.); se crearon los Frentes que agruparon a los sec-
tores llamados "periféricos», a principios de 1972, se crearon los planes de estudio de
los Comités de Base y se organizaron los «Círculos de Estudios».
A partir de la Séptima Convención (1974), la estnlCtura orgánica experimentó nue-
vas transformaciones en busca de una mayor democracia interna. Se modificaron
nuevamente los Estatutos, destacándose entre los cambios: la supresión de las atribu-
ciones del Presidente del partido para designar los miembros de la Comisión Perma-
nente, ohligándole a este organismo a someter en el plazo de 30 días a cualquier
miembro del partido que hubiese cometido falta gr.we; se restableció el Pleno Nacio-
nal de Dirigentes compue.''ito por 10.';; Secretarios Generales de todos los organL"mo." del
partido; se impuso como requisito para alcanzar la militancia del partido un período
probatorio de seis meses; se concedió al Comité Ejecutivo Nacional la facultad de ele-
gir los Directores de los Departamentos Nacionales. Todos estos cambios impulsa-
ron una mayor organización interna y un mayor crecimiento externo.
El Comité Ejecutivo Nacional utilizó sus poderes y modificó por última vez los
aspectos estatutarios en la XVII Convención Nacional celebrada el 25 de febrero de
1998, en ellos se estableció que los órganos del Partido fueran: la Convención Nacio-
nal, el Pleno Nacional de Dirigentes, el Comité Ejecutivo Nacional, la Comisión Polí-
tica del Comité Político Nacional, la Comisión Nacional de Control y sus organismos
dependientes, el Consejo Nacional de Disciplina y sus organismos dependientes, la
Comisión Consultiva, la Secretaría Nacional de Organización, la Secretaría Nacional
de Comunicaciones, el Pleno Regional del Distrito Nacional, el Consejo Regional, las
Convenciones Provinciales, el Comité Provincial, las Convenciones Municipales, los
Comités Municipales, las Comisiones Ejecutivas Municipales, las Convenciones de
Zonas, los Comités de Zonas, las Comisiones Ejecutivas de Zonas, las Convenciones
Secciona les del Sector, las Seccionales del Exterior, las Comisiones Ejecutivas Sec-
cionales del Exterior, los Núcleos de Base en el Exterior, los Capítulos dell'RD en
EF.¡;P., las Delegaciones permanentes en el Exterior, las Convenciones de Base, los
Comités de Rase, los Departamentos Nacionales, las Direcciones Nacionales de
Acción Comunitaria, el Pleno de Frentes de Masas y los Frentes de Masas y sus orga-
nismos dependientes.

----- ---~~---~
¡{!~l'l '¡3LICA ¡)( )¡\f!f\¡¡CANA

(;RAFlCO ¡
OW;A\'!(;¡{:\J\1:\ ¡Jj] 1'1\])


_
d4!1fffir
r '---'----
7üiij'°'-·
~'c-_Lc_;c"'I___C_:_L' -~¡ ,
~

'"PO"""''''"'''
,"'''"......
I
, .\
... ,
,_. "
,_. "
¡¡.>q=
0.<ru«'.'
P"''''~'";."
I '1"""'I',d<.'

-
\ f)oc<1<'lold<
",1' .......

""""1'"

'",'¡

c","""'",f¡ .. "",,,
, 'IutlIo.,p;¡1

1)'","
"'"

I
l
La Jinl'~l ..,ignifica "L¡ (:onH'nuc'l1l r\:tci0I1:11 de...,lgll:1 10:-' llliClllhros dv"
La Iml'a l'subkce qlll:' "b Con\'l'IKi('l1l :'-Jal'ion:ll l'I1\,ja dl'kgad()s:1>'.
1,.1 fOil do :-,ignilk:l "l'mún ddegados :tI Pkno Nadonal de !)irigl'ntl'~"
El marl'() significa "l'ndan <-k'k'gado,.., ~¡[ COlllllt:· Ejl'Cllli\() :'-J~lCion~jl,
1.:1 línea signitk~¡ "l'l1da dl'lt'gad()~ a la C()Illi~i('lfl I'o!íliu",

La Cot!u(!llcicJl1 /V(ici()}w! es el máximo organismo normativo del partido, entre sus


funcionl's más destacadas se encuentra fijar la política gener;:.d del partido. La más ~!lta
posiciún jerárquica y donde se concentran los podcrl's ejecuti\'()s de mayor tI'ascen-
dencia es la Presidencia. que tiene como funciones representar al partido y actuar de
vocero. Existe tamhién la figura de Presidente Honorario. Asimismo, se pre\'é la
dL'sign~lción de dos Vicepresidentes, Secretario Cencr:tl y Sllhsccn. 'tarios~c¡.

,.) ,[ I Ll cstructur:¡ del I'llJ) l'S la SigUll'I1ll', CXi<.,[Cll lo ... l];¡mado:-, COlllit(·:-, (k B:I.... l·. quv vst:ín ,'()mpLlVS-
l().'" p()r un nÚllllTO <-k Illilil;¡nte:-, del p:l1tido qllV ()sciLI entré" 25 y 35- ['n m'llllCnl dcll'nllll1ad() Lk COlllllc:-,
d" lb~t" conforma 1(1 quc "'l' llalll:1 un:1 Zona; \' U11 nÚlllcro dClennin;ld() de ;.ron:l.~ C()llfOnn:l un:l ]kgúill ~
un IlllIllVn) lkll'rminadl) <-!L' H.l·gi()llc,.., j'()rlll~lll ]l~lrtl' de 1111 1ll11111( ipu) 1,: ... vi c:1.~(1. ])()I" ejvlllpl(). d,,1 ])j,~trit(l
REPÚBLICA DOMINICANA

El Pleno Nacional de Dirigentes está integrado por: los miembros titulares del
Comité Ejecutivo Nacional, los directores de los Departamentos Nacionales de Acción
Comunitaria y los Presidentes Nacionales de los Frentes de Masas y Frentes de Orga-
nizaciones sociales, los Diputados, Senadores y Síndicos del partido, los Presidentes
y los Secretarios Generales de los Consejos Regionales, los Presidentes de los Comi-
tés Provinciales, Municipales y Zonales y de Distrito Municipal, los Presidentes de las
Seccionales y de las Zonas del Exterior. El Pleno se reúne cuantas veces sea convo-
cado por las dos terceras partes de los Miembros del Comité Ejecutivo Nacional por
su Comisión Política o por el Presidente del partido. Entre sus atribuciones se
encuentra la de conocer los asuntos que son sometidos por el Comité Ejecutivo
Nacional, o cualquier asunto de carácter extraordinario que le sea sometido por la
Comisión Política o por el Presidente del partido.
El Comité Ejecutivo Nacional (CFN) es el máximo organismo ejecutivo de direc-
ción, está integrado por: el Presidente, el Presidente en funciones, el Secretario
General, Vicepresidentes y Subsecretarios Generales, el Secretario Nacional de Orga-
nización y otros miembros elegidos por su organismo directivo. El Director y otro
miemhro de la Secretaría Nacional de Comunicaciones y de los Departamentos
Nacionales, los Presidentes y otros cuatro miembros de los Frentes de Masas elegi-
dos por el organismo directivo de esos frentes y el Presidente y otro delegado del
Frente de Organizaciones Sociales, los Presidentes de las Seccionales del Exterior, los
Presidentes de las Seccionales de Distrito y de otros Municipios, dos voceros de la
Representación Parlamentaria del Congreso, y los Senadores y diputados en calidad
de miembros ex oficio. En el Comité Ejecutivo Nacional deben estar representados
los sectores sindical, agrario, femenino, juvenil, profesionales y técnicos, cultural y
magisterial y una representación provincial, comunal y barrial. El CEI\" se reúne cada
tres meses convocado por el Presidente, el Secretario General y extraordinariamente
por la tercera parte de sus miembros, por su Comisión Política, su Presidente o el
Secretario General o el Presidente. Entre sus funciones más destacadas se encuentra
la de establecer la línea estratégica del partido conforme a la política general trazada
por la Convención Nacional, convocar la Convención Nacional y al Pleno Nacional
de Dirigentes (en este caso debe contar con las dos terceras partes de los titulares
del CEN) y designar los miembros de la Comisión Consultiva.

Nacional que tiene ocho Regiones, que tienen (en esas ocho regiones) unas 130 Zonas distrihuidas, que a
su vez tienen, aproximadamente, unos 15.000 Comités de Rase. Entonces. a nivel del interior del país, el
partido está organizado con la misma estructura en los municipios (Comités de Rase, cte.), hay munici-
pios donde no hay Zona porque el municipio es tan pequeño que solamente existen los Comités de Base,
pero la mayoría ele municipios están zonificados y entonces, en un municipio existen varias Zonas y cada
Zona tiene un número determinado de Comités de Base. Para mencionarle, por ejemplo. hay Zonas que
tienl'n 200 Ó 300 Comités de Base, o sea, que es bastante apreciable. Después hay una estructura nacio-
nal que está conformada por el Comité Ejecutivo Nacional (que tiene esa Comisión Política que mencio-
nábamos) que tiene hoy por hoy alrededor de 700 miembros (y la Comi ...,i{JO Política alrededor de TOO
miembros). Los Estatutos del partido que han sido modificados en el año 1998 estahlecen una nueva com-
posición de esos dos organismos y los reducen hasta el punto de que el Comité Ejecutivo pasa a tener
alrededor cle unos 100 miemhros y la Comisión Política alrededor de linos 30 miembros. Pero esto aún no
se ha implementado porque ello va a ser objeto de la Comisión que deberá celebrarse el próximo arHl".
(Entrevista n° 3).

..
HFl'("BU(:A ¡)(),\ll'\'ICANA

La Comisión Pulítica del CI'''J dctlTmina las líneas políticas del partido, realiza la
conducción cid partido en sus tareas cotidianas y fija las posiciones del partido. se
reúne ordinarbmente cada siete días y extraordinariamente Cllantas Vl'ce~ sea c()n-
vocado por el CEN o el Presidente dd partido 1I once de sus miemhros.
El Presidíum es un órgano de alto nivel dentro de la Comisión Política Lid n:\.
conformada por el Pn:si(knte y el Prl'sidente en funciones, los Vicepresidente,,">, d
Secretario '\facion:d y lo,,"> Secrclarios de Organizaci6n y de Comunicaciones, los líde-
res de los Bloques Parlamentarios. El Presiclium tiene ~l su cargo la discusión de los
asuntos de trascendencia tales como alianzas políticas, panos con otras fuerzas y la
integracÍ(Jn dd Cahinete de Cohierno.

ClIAD]{() X

A¡\;()') I)F (:FI ElmA(:¡()1\ 1)1-" l.AS C;()I\,VE'J(:!()l\rs NACJ()~;\J.ES y AlT(mll>AI)ES 1)1-:1. PAI\TIl)()

I'IW,1111',11 SU IWIAI{I() (;I"I'.I{,-\I

1962-1963 .lLl:m Ilu,.,ch 1961-1963 ;\ngd ¡\liobn


1963-1964 Angd Miobn 196:l-1;)64 \'Cl..,hington de Pena
1;)64-1966 ¡\L'lximo Are" 1964-1966 \'Irgitio j\1a111:trdi
1966'1,)73 .luan 1l0Sl'l1 1966-198(, Jos0 Fr~l1lch('o Pena C;(\1Jll'/

1')74-T')76 ~''>l'('undilll) (;¡I \lor:jk,~


1';)76-1977 Jlwho Iibjlut;1
197"7-1979 ~ah ador Jorge Blanco
l'r'9-I<)H2 )\-disl' Prah (k PC'ft'z

I')H2-!')H6 Ibbd ¡\lulina l rena

I')<)H 19':)') rnmanllt'l bljlll\1 (;lleITero


T')':)'!-;!('lml¡dad Il:ltu<.:~ de Lamps

11.4.2. Los que mandan. f)iriguntes y coalicüJll dornillaJlle

Desde la fundación hasta finales del ailo 1973 la conduccVlll (lL' Juan Bosch fue ineb-
cutihlc dentro dd partido: disciplina, suhordinacVm y centraJizaci6n del poder en
torno al líder fueron los rasgos característicos de esta etapa. La emergencia de JOSl'
rrancisco Perla Gómez como nueva figura dentro del partido (a mediado,,"> de la
década de 1960) propici() la lucha por el liderazgo. Las diferencias en las formas de
dirigir y orientar al partido entre Peña G(Hllez y Bosch se extrem() en 1973, dando
como resultado la renuncia de este último, Con motivo de la húsqueda de la candi-
datura presidencial surgieron nuL'VOS grupos en disputa: la tendencia de Antonio Gu/.-
m:m Fernández y la de Jacoho _r...-tfajlura por un lado, y la de Salvador JorgL' Blanco por
otro. Amha,,"> polarizaron las preferencias paJ1idislas desde 1977 hasta 1986. A partir de
ese ano, Peña G6mez a~pif(\ a la norninaci()l1 presidencial entrando en conflicto con
RI,:p(mUCA DOt\lI'\ICANA

la tendencia mayoritaria del momento, la de Jacobo Majluta. Peña Gómez logró la


candidatura presidencial en las elecciones de 1990 e impuso su preeminencia disfru-
tando del control dcll'RD hasta 1998. Si bien la nominación presidencial fue el centro
de disputas dentro del partido, no es menos cierto que, a diferencia de los otros dos
partidos mayoritarios, e1l'RD supo contener en su seno una pluralidad de liderazgos
con capacidad de acceso al poderlo.
Con e! fallecimiento de Peña Gómez en 1998 emergieron nuevas tendencias enca-
bezadas por Rafael SubervÍ Bonilla, ex síndico de la capital y actual Secretario General
del partido, Hipólito Mejía, Milagros Ortíz Hosch y Hatuey Dechamps, actual Presidente
dd partido, quienes se disputaron la candidatura presidencial del I'HD para el año 2000.
Mejía resultó ganador compartiendo la fórmula electoral victoriosa junto a la pri-
mera mujer Vicepresidenta de la Repüblica, Milagros 011iz Bosch. Otros liderazgos
de importancia los constituyen Enmanuel Esquea Guerrero, antiguo Presidente del
partido con aspiraciones presidenciales para la candidatura a Presidente Nacional en
el 20°4, Y Rafael Alburquerque, Presidente de la Cámara de Senadores en e! año 2000.
El protagonismo de Hipólito Mejía, dada su condición de Jefe de Gobierno, es
indiscutible, sin embargo, resta definir el liderazgo en la estructura de! pal1iclo debido
a las discontinuidades e irregularidades con relación a las reglas estatutarias J'. Los
puestos en la administración pública y en cargos electivos municipales y congn;,sio-
nales han funcionado como un vehículo para que los dirigentes políticos acrecien-
ten su poder apoyándose en el clientdisl110 y las dádivas.

1I.4.3. Modo de elegir a los dirigentes partidistas ya l()s candidatos


a carROS de representación popular

El PRO instauró las elecciones primarias para el nomhramiento de los candidatos a la


Presidencia de la República en 1977. Según los Estatutos son las bases del partido
quienes eligen el candidato, quien a su vez es proclamado por la Convención Extra-
ordinaria reunida con ese fin. El candidato a la Presidencia elige su compañero de
f()rmula.

JO ,[. .1 El PllI) e" un partido que tiene 60 :.I110S de vida política, de los cuales tiene 39 en el país y ha
sido gobierno por Cllana vez. Y han sido siempre diferentes presidentes y llegó a tener inclusive cinco
porque hubo un período que hubo dos presidentes: Antonio Guzmán y Jacobo Majluta, que duró 41 día"
Entonces tuvo a Juan Bosch, a Jorge Blanco, a Guznün, a !'vIajluta y ;:¡hora a Hipólito !'vlejía. Es decir, que
es un partido que ha dado oportunidad a que se creen y se renueven los liderazgos. El Dr. Pena GÓmez.
que fue otro de los grandes lidere", lamentablemente no llegó a ser Presidente pero fue síndico del Dis-
trito Nacional". (Entrevista n" 3).
JI ,,[. •• 1 Bueno, el PHI) ahora mismo est:í atr:l\'esand() p()r una ('''Pl'Cit' de "crisis de autoridad'" Eso ...,e

explica porque, al igual que en los otros dos partidos lel PUl Y el l'altido lkformista, sobre todo este
último), la presidencia de un líder caudillista, como el Dr. Peña G(lIllez. hacía que su" deci...,iones fueran
acatada" por el gr:ln podcr que (,1 tenía COIllO consecuencia dI.:' su liderazgo, no por efecto de ...,tI jerarquía
rartidbta. Iloy día en el PHI) lamentablemente está fraccionado el poder político, hasta el punto que la
militancia recibe más las instrucciones y las acata cuando proceden de su líder, de su "cabeza'" grupal que
cuando proceden de las jerarquías directivas del partido. Esa es una lucha que yo emprendí para com-
batir esto pretendiendo y postulando la implementación y el cumplimiento de lo" Estatutos del p:111ido
con su disciplina yel reconocimiento de sus jerarquías que, lamentablemente, no ha sido todavía posible
lograr. Esa es una de las tareas que deberá enfrentar el ¡'1m en el futuro para lograr su verebdera institu-
cionalización" (F.ntrevi"ta n° 3).

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -__ ----------------~r_------
HFI'I -1~LlC.\ 1)( )\II'\IC.\:\:\

n capítulo :\.\1\ de los Esututos en su artículo 171 determina (jUL' b:--. postulacio-
nes de dirigentes para cargos públicos dl' l'il'cción popular (sen~¡dorl':--', diputados,
síndicos y rl'gidore,... ) podr{1l1 ser reali7adas a través del sufragio L1ni\'ers~¡] dl' bs
Bases, Este artículo ref1eja la rl'alidad formal, sin embargo en la práctica, otros meca-
nismos son utilizados a la hora de l'iegir los candidatos, entre ellos "la dedoLT,\(:ia",
LI posihilidad económica del candidato de fin,tnci,¡r LI umpana y d amiguismo. En
LIs elecciones municipall's y congn._\... ionales de 199R la capacidad de financiamiento
por partl' de lo . . candidatos fue determinante ,t., I El I'HI> tamhién tomú l'll ClIent¡ la
disponihilidad de recursos económicos al postular a los candidatos: JosC' {{arad Ahi-
nader por Santiago, Fernando A.h <!rez Bog,¡rt por Valverde, .'Idedrano por LJ Vega}
(~(Hlzák'l. p<>r [)llarte. entre (>!n)s"l'
El artículo 174 ele los Estatutos define las condicionl's para elegir los cargos l'n los
organismos dl'i partido. esrahkciendo una proporción de no ml'nos del veintl' por
ciento de j<)\'l'ncs de h~¡sta treint~¡ y cinco <II1.0S dc cebd. El porcentaje dche confor-
Ilurse de la siguiente forma: diez por ciento de jóvenes ;¡pol1;¡do por J:¡ Federación
de Lt JUH'ntud JÚ. '\'olllcionaria Dominicana, die7. por ciento mínimo de j<')\"ení..'s pro-
venientes de otros sectores y est:Ulll'ntos del Partido,
Asimi.c,Jl)o. [os artículo...., 175 y J76 estahlecell un porcentaje dl'l (juincl' por cienro
de representación de imelectuales, nuestros, emprl'sario.c, y productores ,¡grope,-'u;¡-
rios ell cada Comité Zonal y :\'Iunicipal: y un \'einticinco por ciento de representa-
ción de las mujere . . para cargos e!ecti\·o.c,. Estos principios estatutarios .c,e contrap()J)L'n
cn b realidad con las prácticas <lmiguistas y con la ddkientc iIbtilucionalidad en la
n

l'll'cci(m de los cargos 1\.

'\'C~I.~l' Rllllírc/ ;\1orill() (1')')<): 145J


n ,l 1110)' por l)(») c.~t:í :HI,>cntc c()mo c()n.~ecuvnci;l dl' lo anll'rior. Ll <-k'1l10n:llia form:iI, quc exi,..,t\·
l'n l(),~ L~t;¡lll[(\~ dd p:lrtido. no tenía un;1 \ igvncia plcn;r precisaIllenle porqut· quien dirigía l'l partido era
el gr:lll !rdcr (el Dr, PCr1a CJ(¡m~/) y éllení:l indlL'>l\L' !lmkrl':-' l·'>plTi:llc.~ qUl' :-'l' k hahí:ln c()nferido par:l
d ¡(JIlI:lf d(·6..,i()lle,~;), rq;ubmll'l1Il', bs dL'signal'itlnc:"> l'l1 l(\~ pll('q(),~ dc dirccci()n del partid() lT.11l jJr()-
dud() de b de,~ign:\('i('Jn "1l1l'dalaganana' quc llaeí:¡ el DI', h'n;\ (Xll1]V/. qlll', aun rl'l'On()CieI1lln IllL'rilo:--,.
er~ln dl'chitJne-; Ill;'¡s IliL'n pl'r-;()1l:I!v:-' (I\!(' ('r~ln ;I\;¡I:I(I.I.~ p()r n)llv('nnonc,~ <jUl.', Illudu:-. \'t'(C~, ,'>e lillliu-
h:ln s(lLllllente a aprobar I:L~ dc_,>ign:lCionc,> y nOlllin;lcionv.~ quv ~I hacía \". ho\' día, eIl l'~l' proCt'~I¡, vi\'j-
I!lO'> ell e:-.;\ Illi.,>Ill:1 cir\'t1Jl:-.l:\nci:\ porque, luce :ljlt'Il:¡'> L!(¡:-. :1110:-' (jUl' Illurj(') el Ik Pe!';1 (;(-)111("/. pcn)
innwdi:uarnt'I11e l'I11raIll(),~ eIl el pr(Kl\~() de COIl\ l'Jlci(-m p,\r;1 c.~coger CHlt!ilL!to a b l'rl'sidl"r1l'ia y dur:11l1c
e,~e Iwríodo 110 er;l lOlln'nicntl" enlrar l'1] rlTstrucluraci(mes inll'rn;I:--.. LUt'go \1110 la C!Illp~ln;1 dector;11 y
fin;lllllvnte CS¡:11110.~ :1 b \ udu de tomar l,1 potk'l': una \'L'Z qut' el Prt',~idL'nll' !\--IL'jía y ];1 Vil'L'prc.,>ilknt;¡ Orti/
!(i!lwn p()sesion. el pJrtido Il'ndr:i que ;1]¡Ol';¡r.~C CIlIOllCC:-';1 l:t \"Cr<-bdera deIlHiCr:¡¡izaci(lIl de ,~U,,> e,~tnll
tur;¡:-. \ (ll·1 ]l()dcr intlTIlO' (!'.ntrl'\'isu n" 5)
REPlJBLICA DOMINICANA

CUADRO XI
CAHACTEI{ÍSTICAS DEL FUNCrOJ\AMIENTO I;-..JTERNO DEL PAlfnOO REVOU"ClONARlO DOMINICANO

Proceso de elección de los candidatos a Formalmente: elecciones de primarias. El candidato a


Presidente y Vicepresidente de la República Presidente elige su compañero de fónnub.
Proceso de elección de los candidatos a Formalmente: se realizan elecciones primarias
senadores y diputados nacionales provinciales para elegir a los candidatos a diputados y
senadores.
Es muy importante la opinión de la elite dd partido o
tener -recursos de poder significativos.
ya sean electorales, comunicacionales o económicos
en una determinada provincia.
Proceso de selección de los candidatos a Formalmente: se re,:liizan elecciones primarias
cargos municipales (síndicos y regidores) municipales para elegir a los candidatos. También es
muy impo11ante la opinión de la elite del partido o
tener -recursos de poder significativos, electorales,
comunicaclooa!cs o económicos en un dt~terminado
municipio.
Definición de las políticas del partido Formalmente: Decisión de los dirigentes partidistas en
los órganos establecidos en el partido (Presidente,
Comité Ejecutivo l\""acional y la Comisión Política) (con
P:1l1icipación de las hases a través de los delegados
elegidos en las Asambleas)
Informalmente: Importancia crucial de los líderes
nacionales en la definición de las políticas.
Formulación y reformas del Programa, de Decisión de los dirigentes partidistas en los órganos
la Declaración de principios y del Estatuto establecidos en el partido: Convención Nacional, Pleno
del partido Nacional de Dirigentes y la Comisión Ejecutiva Nacional.
Elección de dirLgenle~ Hasta 1998: carácter centrípeto: un centro fuerte en
torno al líder que controla las zonas de incertidumbre
Actualidad: Importancia crucial de los Ifdercs nacionales
I.'n el nombramiento de las directivas.
Fuente: Elaboración propia.

[] -4+ Financiamiento de la orp,anización burocrática del partido


y de la campaña electoral

El artículo 164 de 101:i Estatutos e1:itablece los lineamientos generales en el ámbito de


las finanza1:i del partido y su control. Las finanzas están constituidas por: la cuota ordi-
naria y obligatoria de todos los militantes, cuyo monto es fijado por el organismo que
milita conforme a las posibilidades económicas; las contribuciones especiales de los
militantes que ejerzan cargos púhlico1:i electivos o administrativos en la proporción
que determine la Comisión Política del Comité Ejecutivo Nacional; las contribucio-
nes extraordinarias de los militantes; las contribuciones ordinarias o extraordinarias
de simpatizantes y amigos del partido; cualquier otro ingreso proveniente de activi-
dades conforme a la Ley.
Las erogaciones de los presupuestos ordinarios son autorizadas por el Presidente
y por el Secretario General del Partido, por los Presidentes de los Comités Provin-
ciales, Municipales, Zonales y por los Secretarios Generales de Base, y se harán de
común acuerdo con el Director de Finanzas del organismo correspondiente. A su vez,

- - . __ ._-~-
REP(BLlCA 1)(J¡\II:\ICANA

cada departamento prepara el presupuesto de gastos, el cual es sancionado por la


Comisión Política o el Comité Ejecutivo T\~acionaL
La incongruencia entre la formalidad y las pr{¡cticas tamhil'n se expresa con rela-
ción a las finanzas. En la aCTualidad los militantes no cumplen con la cuota oh liga-
tori~1. la mayor pane de los aportes provienen de la contrihución de particulares y" de
i<)S t()J1dos públicos destinados para tal fin H.
El uso negligente de recursos públicos en las campañas electorales por parte dd
pattido en el gobierno es pr{¡ctica común. Durante el gohierno del PHI) fueron cons-
tantes las acusaciones de la oposición del uso de recursos públicos en c~¡mpaña.

11.5. Fl l'lm comu ()}RWÚzaciún de co/ull/arios

11.5.1. Las hases del parlído

El PHI) surgió como un IXlrtido liderado por una elite exiliada, conviniéndose m{¡s
tarde en el principal partido de maSJs. Este proceso se desarrolló en distintas etapa . . .
y con diferentes vinculaciones entre la elite y las bases. Dos concepciones pueden
diferenciarsl' en el proceso histórico de esta relación: la representada por Juan Bosch
y la encabezada por Pei1a GÓmez. La primera fundamentada en una relación mas
jer:lrquizada, con ímpetus formadores y más selectiva, y la ,. . egunda m{¡s masiva, ca1'is-
m:ítica y populista.
En el ámbito institucional los Esututos han preústo las categorías de simpatizan-
tes. militantes y dirigentes. Los simpatizantes son aquellos dominicano,. . que no per-
teneciendo a ninguna opción política tienen afinidad con la ideología y el programa
del partido. Para pasar a la categoría de militantes, los simpatizantes deben expresar
su voluntad a uno de los Comités de Hase que corresponda a la mesa electoral donde
reside, teniendo que someterse a un período de prueha. de conocimiento y estudio
de los Estatutos, la doctrina, tesis, estrategia, programas y otros documentos funda-
mentales. De este modo, los militantes son aquellos registrados en los Comités de Base
y en las Secciones del Exterior. Los dirigentes son aquellos militantes que por lihre
elección ocupan posiciones de nundo en los niveles superior, intermedio o de hase.
En la práctica, la afiliacüJn partidista no está acompanada de un proceso de capa-
citación ni de una transferencia de hasamentos ideológicos, sino que corresponde
más hien a una idea de partido atrapa lodu. Como señala un alto dirigente. una de
las mayores dehilidades del PI\!) es L.! falta de mecanismos de formaci(¡n ele su mili-
tancia a nivel ideológico y po!ítico J1 . Las hases dd partido están compuestas por una

q [In :dto funcion:lrio del partido indica que·1 .1 Lo.~ aporte..., que '>e hacen al partido en bs camp:l-
n;ls políticas. en la.., campaI1as eJectorak:--: aportes indi\ iduall's que se hacen ('n :1[JOyO a lo'> undidalos,
pno el parlido no ha logrado eslablecer de nlanera fija una (UO[;1 ohligatori,l p:lra lo.'" militantes. Cuando
\0 fui Presidente dell'RD hice :Jpro!1;.Jr una re . . oluci(¡n tk la Comisi(¡n Políticl, t!onue . . e l'stahJel'Ía la ohli-
gat(lriedad de una cuota fija p~lra t(ld():-- los militante,.., que Yariaba en fUllci(m de la jL'rarquía r... 1 y eS(l Y(l
creo que fui el único que lo cumplí pagando la cuot;l. Eso se ahandonó despu~s de que yo salí \' no veo
posibilid,ld dc que Hlelva;J c,~t;lhlecerse hast.l que no se pr(1dUI.Cl una conH'nci(')n" (Entrevista nO}J
""l. 1 FI I'RIJ ha sido L'l partido político nü~ grande CjUL' ha ({'nido la histori~) política dOIlliniclIl;1 pero
bll1l'nt;lblementc la clpacidad y la fOflllaci(m de su cuadro dirigencial no ya acorde con c,"';¡ apreciablL' mill-
tanci;l que tenemos. Enlonces el partido ha iniciado a!Jofa el proceso dc apertura de una ev-'uela polític:1
pero entiendo yO quc eso todJvía no es . . ufidentc porque la esnH:b e_~t:í programad,) para celehrar (Uf-
so,>, Yo entielldo que el I'HI) dche cre;lf una Lnin:'rsidad. un,l F:--cue!a polític,¡ con cllegoria universitaria
REPÚBLICA DOMINICANA

pluralidad de sectores que constituyen una representación importante del espectro


social d{)minican{)3 6 .

11.5.2. Particzpación de las hases en el jJroceso de turna de decisiones del partido

El artículo 18 de los Estatutos estableció que la organilación se fundamenta en una direc-


ción colegiada y constituida por organismos electos e integrados. La dirección colegiada
implica la previa discusión de los organismos competentes, la adopción de todas las
decisiones por mayoría de votos, el cumplimiento ohligatorio por parte de los organis-
mos inferiores de las resoluciones de los organismos superiores, la rendición de cuen-
tas periódicas sobre el ejercicio del mandato y el acatamiento de la disciplina.
En la práctica, la participación de las bases en la toma de decisiones no se corres-
ponde con las formalidades determinadas en el ámhito estatutario, las decisiones son
definidas por la elite del partido l ?
El establecimiento en el año 1977 de las elecciones primarias para los candidatos
presidenciales por parte de los militantes fue sin duda un acto que democratizó el
partido y potenció la participación de los mismos. Sin emhargo, estos intentos demo-
cratizadores han activado nuevos conflictos internos al desarrollarse en estructuras
obsoletas. Así, las elecciones primarias del año 1986 se desarrollaron de forma trau-
mática, dando como resultado la posterior salida de Jacobo Majluta, quien fundó una
nueva organización política, el Partido Revolucionario Independiente (PIU).
En el año 1990 y en 1994 se realizaron primarias como mecanismo de campaña
política y de formalidad, ya que el único candidato presentado fue José Francisco
Peña GÓmez. Las primarias celebradas para la elección presidencial de 2000 fueron
las menos conflictivas debido a pactos políticos entre los candidatos violentando, en
algunos casos, los mecanismos internos de la organización.
Las elecciones primarias para elegir los candidatos congresionales y municipales no
se diferenciaron de las modalidades ejecutadas por los demás partidos; a saber, "dedo-
cracia" y conflictos internos, a la vez que no se realizaron en todas las provincias y
municipios de modo uniforme. Un caso ejemplitIcador lo constituyen las elecciones
primarias para diputados de 1998. Debido a que en algunas provincias el candidato
elegido por las hases no era de la preferencia de la elite partidista, José Francisco

porque es el partido más grande del país que está llamado a gobernar el país durante muchos años, por
ello hace falta crcar una formación, un equipo de gobierno, de t~cnicos que puedan apuntalar 1m. gobier-
nos del PllIl Y qut' puedan también ser parte de los gobiernos de otros partidos [... 1 Entiendo que ell'HIl
est:¡ llamado a crt'ar esa Escuela. (Entrevista n" 3).
Ji> '[.,.J Bueno, el I'llIl es un partido que tiene una militancia basTante ,-111eja, porque es un partido de

Lradición, y todo el que se incluyó en ell'H.U en I96J regularmente sigue siendo perreddsta. Esa gente forma
lo que se llama "Los viejos robles-. En el PIl.D al que tiene más de 25 años de militancia se le considera ya
,viejo roble", entonces los ,viejos robles- en el PHll son una masa bastante importante, sin embargo la pobla-
ción está com[Jut'sta mayoritariamenTe por juventudes y csas juventudes han ido sumándose progresiva-
mente al PRIl. Yo le diría que hoy por hoy en el PHI) podríamos hablar de una relación de un 40% a 6d%
en favor de la juventud. juventud entre 18 y 30 años" (Entrevi.'>la n" 3),
J7 .[ ... 1 El [Jroblema del PRO es que las actuales autoridades ya están deslegitimadas en función del
tiempo que han tenido sin ser el resultado de la votación de la militancia del parlido. [",1 última vez que
en el 1'1(1) se volÓ por algún dirigente directamente fue hace lQ años; entonces hay gente que tienen 10 y
15 años sin lencr sustentación. Como consecuencia, la delegación de soberanía que da la mililancia en el
partido ya no existe- (Entrevista, n° 3).
HEPIIBLlCA DOMINICA '\j\

Pei1a (XJ111L'Z impuso .. el dos y dos", es decir. Cjue un diputado acceda a su hanc~l lo.'"
dos primeros aüos de la legislatura )' otro lnmine los dos últimos ailos. Esto lu tr~l­
ído serios conflictos dentro del partido.
El futuro dd partido estCi en las manos <.!L los nue\"O.-; y \·iejo,.., líderes y <.'n las capa-
cidades de ('stos, no s(\lo de' gobernar un país con un alto porcentaje de desigu~d­
dad sOl"i~t! y can.'nci:L'" institucionales, sino tamhi('n <.k <tdministr,Il'" a una Ilusa
milit,lI1tl' ansiosa por hacersé' con el poder desplIl's <.k: cator<.T anos en la oposición.
La reestructuración p,lrtidista, la funcionalidad interna y el respeto a la instituciona-
lidad son, sin duda, algunos ele los grandes desafíos de esta etapa.

I'AlrJ'lIlc) REFOR~lISn SOCIAL CRISTIAVJ

El P~lrtido Reformista Social Cri ...,tiano (pl{:-'U tiene su origen en el Partido R.eformista
(I']{L fundado por Joaquín Balaguer durante su exilio en Nueva )"ork en 1964, des-
pUl's de que fuera destituido como Presidente el 17 de enero de 1962 tras d ajusti-
ciamiento de Rafad Ll'(l11idas Trlljillo en 196I·1S. l'na \'ez derrocado Juan Bosch de la
Presidencia, el 25 de septiembre de 1963, y tras la guerra ci\ il que terminó con la inva-
sión militar estadounidense del 28 dl' ahril de 1965, el partido .'link) ele instrullll'nto
político para el retorno :tI poder de Joaquín Balaguer en !as elecciones de 1966. LI
organizacÍ(')n diseil6 las consigna,... con las cuales se hizo conocer: "sin injusticias ni
privik'gios» y la llamada "re\'olución sin sangrl'», present:tndose como d garante de
b í...'stahilidad y el orden en ('ontraposici<")!1 a los planteamientos de cambio." radicl-
le,,,, represcnt<ldos por el l'HD de aquellos ailos.
En los discursos de campaila Joaquín Balaguer aprovechó de manera m;lgi.... tral la
situación de descontento social que vida el país y organizó una partl' importante del
polo conserv:ldor tras de sí N. Tamhién consiguió el apoyo de las tres fuerzas de mayor

"Joaquín ltilJgllcr Hicmlo ll:lCj(') en 1<)0:' ('11 \;ill.l Bisonó, pr()vine¡;¡ ,"';lr\lugo dl' lo., C;¡h;d!vro" E~l11-
di(') dl'f(,Tj¡o en Lt llni\ er:-.idad ,k S:!IlJ() [)oJ1lingo y hJ l,.,crll0 m:h dl' \ l"int,-' 01 )ra~ Vil dik'n:nk,~ gl'IWro,~
(jlm',,¡,!. jl( )lítit'J. na1T:lti\'~l J. (:oJ:¡hon'J con el dictador ]{:¡I";wl l.v('midas Tru]1llo ,1 p:u1ir tiL, P:!30, En 1')4:' r('[1r('-
,~,-'n[(') al p:lí" Vil J:¡ I )~l FUl' \lini,qro de ASLlntos Extl'norl',~ \" dv FdLll·Jci('m. Iklb.~ . \r!t'" \' Cult(),~, FI 16 ,k
;Igo,,¡() dt' P)5~ fUl' luran Il'nt:tdo COIll(J \'Í( l'!)¡-c"idclltv dv 110ClOf lIic!l\ ('nido TrujilJo ,\jol ina (I'I-('~idt'nlc
títere. hUlll:lno dd dictad()r), Ln ;lgO"to dl' 1960, Ill'clor l-livlln:nido Tnljillo \lolina rt'nulll'i(') ;1 1:1 prv"i-
tk'nci:l. dando p:lV) :1 Joaquín lbl:lgulT_ .\lueno Trulillo, e11 11Dyo tk, 1<)61, Joaquíll l-I:dJgul"I" n Illtinll<) l'll
el p()dl'r lu"ta clllw~ (k' ,-'Iwn) de 1<)62. nund(J fuv e:-.plll"adll p()r un .11l1)Jli() n\()\il1li<.:"llt() 11;ll'I()ll;!1 (¡IIV
le ()]¡Iig¡') a rdügi:nst' ("11 la '\ullci:ltUr,\ Aposl(J!ica, Se l, . .;jli(') l'n :\U(:'\':l York de dondv wgn:,,(') l'n 1<)6'). LIl
1<)66 von"lgul() Illl,-'\'anwntc L1 l'n:,~idl'mia ,un ;lP())-'(J de) \(lto POPUI:ll. Fue wl"legido p:rr:l vi ,:1I"g<1 en
uro y l'll 1<)74- Fn 1<)--,8 fue durot,ldo p()r Si!\l'strl' Antonio CU7nl;'iIl Ft.'rn:índe/.. que ('(mlaha con el ;lpoyo
del l'lm, prinl'ip~Jl partido dt' b upo."ición. En 1')86 regresó al pod,'r deJToT:lndo:l su nü,.., ("ere\l1o U)J11j)(,'-
tido!-, el 1'1(1), En bs elel"l'iofll'" dv 1')')0 y 1')94 \'oh-k) ~I reprl'.~ellt:tr a su panido logr:lndo Lt l'n',~idencia (!l-
1:! Ikpt'lblica lusta ¡()<)6;¡ tr:I\('" de dccciont',~ fuertetllente Cllcstionadas por la Opo."ICÚ'H1_ En las ek'Cl'i()-
l1e" de 2000 \' a pesar dt' Sll.~ <)4 :!Tl0.~. reprl'sl:"nt() a ,~U p:lrtido logrando el sl'gundo IlIgar Vil bs prcfl'ren-
Ci:l" dclc!cctorado.
,.) ,1 I Los l·:\lllIJi().~ e"truClur:lles que nlle,~lro p:lI.~ requil're I1l) pUl'dl'l1 "vr ohr:l de una t"l'\ollwi('lIl. 1\1
650 REPÚBLICA DOMTl'iICANA

incidencia en la política dominicana de ese entonces: la jerarquía de la Iglesia, un sector


de las Fuerzas Armadas y el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos
factores son algunos de los que pueden explicar las causas del triunfo del PR en las
elecciones de 1966.

1.1. Características originarlas de la organización

El desarrollo del Partido Reformista se produjo por penetración territorial, cohe-


sionado en torno al líder carismático pUfO que ha centralizado todas las decisiones
en su persona40, Joaquín Balaguer fue el único candidato a la Presidencia de la Repú-
blica por el PR/PRSC desde 1966 al 2000, exceptuando la candidatura del ano 1996
debido a la imposibilidad de reelección presidencial introducida por la Reforma
Constitucional de 1994.
Las crisis internas del partido fueron provocadas por las manifiestas intenciones
de algunos dirigentes de aspirar a la nominación presidencial. Los que intentaron
hacerle oposición abierta al líder fueron expulsados, maniatados políticamente o han
renunciado a sus pretensiones antes de despertar la ira silenciosa del caudillo. Tal
fue el caso de Augusto Lora en 1970 y de Fernando Álvarez Bogacrt en 1990, ambos
renunciaron al partido y formaron nuevos grupos políticos con limitado éxito, sin
causar graves fracciones en el interior de la organización.
El PR!PRSC mantuvo el poder de manera ininterrumpida durante los doce años
(1966-1978) del período autoritario sobre la hase del clientelismo político, la corrup-
ción administrativa y, sobre todo, de la inigualable habilidad política del líder que le
permitió retornar al gohierno con un amplio apoyo popular en pleno desarrollo del
proceso democrático en tres ocasiones más (1986, 1990 Y 1994). Esta historia de triun-
fos electorales, así como las obrds de infraestructura realizadas durante su gestión,
fueron la carta de presentación de Joaquín Balaguer para granjearse el apoyo de las
hases del partido,
El carácter eminentemente pragmático de la organización se refleja en la afirma-
ción de Balaguer al preguntarle sobre la plataforma de gobierno en la campaña elec-
toral del año 1994 "[,.,] está escrito desde Pedernales hasta Cabo Engaño, en
acueductos, en carreteras, en caminos vecinales, en viviendas, en todo 10 que tiende
a dar satisfacción a las necesidades del puehlo dominicano,,4l ,

de una evolución, La revolución supone un cambio violento y rápido y la evolución postula a su vez una
marcha gradual, y que se produciría sin ruptura drástica [, .. ] si escogemos el primer camino, el de la revo-
lución violenta, nos expondríamos a hacer más triste y más precaria la situación de nuestras clases pau-
peradas- (Joaquín Balaguer, 1973: 69)'
4° .t,.l El poder carismático de Joaquín Balaguer en el partido da lugar a un tipo de organización que
se fundamenta exclusivamente en vínculos personales, en los lazos de lealtad que unen directamente a
los discípulos con el líder. Pero a diferencia de los lazos personales que se derivan de la tradición auto-
ritaria, la lealtad en el partido es fruto del Estado de gracia, de la misión que Joaquín Ralaguer está lla-
mada a cumplir- Qiménez Polanco, 1993: 346),
4] Díario EISíglo, 7 de enero 1994: 1, citado por Jiménez Polanco (999),
HEP(BIJCA 1)()!\1JNlCA:\A 65 1

Ct lADRO XIII
C\HACITRíSTICAS ()R!C;II\AI{IA;" l)f'. LA ()I{(;AI\IZAC!()J\

PAI{III)() HrFOR\llc.T,\ ;"()CI.\L CiW'II.\'()

Origcn lerrilorial (pnK'c~() de ne:Ki(m lk'sarro[Ju org:lJ1i7.ati\'o por pene¡raci(ll1 lerritorial.


etcl partido)
FlIcnte dc lTeaci6n Interna: ;,in prc,,>cncia dc un;¡ organización ,>ocial cxtern:l
qllC lo patnlL'inara.
Líder clrhnütico Con b influencia dc un líder carhm:ílico pUfO, .J()~j([uín
Babguef que controla la 7.0n:l de inccrtidumbrc ) d
dC'>;lrrollo dv la organizal"Íl'¡n
l'lIcnte: F!;¡boración propi:¡o

1.2. Posiciones ideolóRico-jJrogramálicas


1.2.1. PrinciPios jJrogramálicos

En la Dedaraci6n de Principios el partido se concihe como una organización polí-


tica tendeme a transformar la sociedad de forma integral, movida por los valore.,,> del
nacionalismo, la democracia y el cristianismu-F . El candidato reformista apro\'echó el
telllor de la mayoría dd pueblo ante los estragos causados por la gw.:,rra civil de 1965.
presentándose como "el candidato de la paz". Su estrategia para conseguir el poder
lo movió a vincularse con diferentes sectores prevaleciendo su cercanía con los
pequeilos grupos conservadores dd espectro político.
Durante la primera Presidencia el Programa de Gohil"rno previ6 una Rdorma
Constitucional qUl" pl"rmitiera llevar adl"lantl" su meta prioritaria: clotar al país de una
Constitución Política basada en un régimen ckmocrático y representativo, en el cual
las instituciones l"senciales del E.,,>tado, los derechos y libel1ades indi\'iduall"s se for-
talecieran. El prilnl"r punto fue cumplido, Jproh{mdosc la nueva Constitución en el
ano 1966. La contradicción entre el formalismo constitucional y las permanentes vio-
lacionl"s a la legalidad fueron evidenciadas por Joaquín Halaguer cuando serwló la
célehre frase "La CONstitución es un pedazo de papel».
Los sucesivos anos de poder se fundamentaron en la defensa del empresariado
nacional, el impulso de los sectores medios del campo y la incipiente clase media
urbana. También sumó en sus filas a vicjos militantes de la Unión Cívica 0Jacional y
antiguos trujillistas. generalmente hacendados, conformando nuevos grupos dirigen-
tes en diversas regiones 4l . La vinculación con la Internacional Demócrata Cristiana, en

4} ,.1. .J L1na org:H1iZ:l,'i(ín políliGl dOlllinicH1:l que :lSpira;l transformar el orden "ocial. tTon(lmico, polí-

tico Ji cultural de la RepllbliCl Dominicana, nlL'diante una acción efectiva inspirada en los \';¡lore" dd
hununisIllo cristiano. SOIllO;, un partido popular. nacionalista, detllo(T:'ÍtÍ("o. plural y cri"tiano. Nu(';,tra
acci(JIl política tiene un compromiso ético y renovador que nos \"iem' de la adlK'sión a los principio.~ del
humanismo cristiano. Ql1t:remos una acción política basad,¡ en un ni\"el ético dt' compromiso y transror-
mación" (Fstatll{()S I'IN:, 1999: 3).
4' ,,[ .. 1 En eSOS doce anos ;,urge una c!:l;,e media en un gobierno LJue cntendi(') que esta ha Il:lClendo

pro\'cctos hahitadon<lk.'> para ele\"ar el nivd de vida de la da"t' profesional dominicana. LJuc lkbc haber
un desarrollo indu"lrial. eso Todo fue a inicialiva de .lo<1t¡uin Halaguer y dd l':lrtido Reformista, pero nunca
los estados de p()<kr económico conspiraron contra Joaquín Balaguer. porque él supo ,'>er un reprcsl.'ntante
65 2 REPÚBLICA DO,"y]["lICANA

la década de 1980, le otorgó un empuje e inclusión importante en el ámbito político inter-


nacional, a la vez produjo una reanimación ideológica con referencia a los lineamien-
tos social cristianos 44 .

1.2.2. Uhicación ideológica

Durante los años posteriores a la Revolución de Abril el PR utilizó el sentimiento anti-


comunista de gran parte de la pohlación y lo enarboló como bandera. Con el res-
paldo de los EF..PI:. apoyó los planes antiinsurgentcs a través de las Fuerzas Armadas.
En el ano 1984, el partido se unió al Partido Revolucionario Social Cristiano (PHSC)
adoptando su nombre actuaL La fusión le posibilitó extender su hase política hacia
sectores de centro derccha 4í .
Posición que permite corroborarse por la autodcfinición de su elite parlamenta-
ria, la que ha señalado que es de centro derecha así como la ubicaci6n de sus máxi-
mos dirigentes, según lo señala la investigación en 199641i. En una escala del 1 al 10,
donde 1 representa la izquierda y 10 la derecha, la uhicación ideol6gica de sus miem-
bros se- concentra en 6,5, cambiando hacia el 8 dos años después. Tal vez d PRSC: sea
el partido del espectro político dominicano con más coherencia en relación a su uhi-
caci(m ideológica yal poder de conducción de su líder. Sin embargo, los miembros
de otros partidos al preguntarle-s por la percepción ideológica del PHSC lo sitúan
mucho más a la derecha en un 8,6 de la escala en 1996 y en 9,16 en el 2000.
Importantes sectores militantes y dirigentes del j>RSC se autodefinen conservado-
res resaltando la capacidad de cambio social del conservadurismo que profesan, el
cual -según ellos- le permitió al país reformar las instituciones y leyes en pro de
importantes sectores de la población 47 .

de ellos, pero adem{¡s supo ser un reformador. un abogado y un defensor de los sectores más humildes
de la nación, y logró el equilibrio- (Entrevista n° 4)
44 .'¡' .. J En el ano 80 yo inicio entonces los primeros contaclos con los representantes de la Fundación

Konrad Adenauer, que es la Fundación alemana a la que pel1enece la lDe, que es un partido de orienta-
ción demócrata cristiana. Comienzo los primeros cont:lCtos con ellos porque yo cntendía que así lo había
manifestado el Doctor Jo:.lquín l3alaguer, que el partido dehía adoptar la doctrina social cristiana, la demo-
cracia cristiana como doctrina porque entendía que había mucha cercanía entre el pensamiento del Dr.
Joaquín l3alaguer y lo que era la democracia cristiana . (F.ntrevist<l n° 1).
4\ e[ ... l Nosotros somos un p<lrtido de centro derecha, la historia dominicana desde la independencia
de la República, uno,',e encuentrJ con Pedro Santana, Buena Ventura l3áez, se da cuenta de que hay un
sector con,',ervador que es el que ha hecho todos los grandes camhios, las grandes reformas, y hay un
,',ector liberal que siempre e ...,¡á planteando y abog<lndo porque las cosas se h;:1I1 dado diferente, es inne-
gable que el reformismo heredó csa.'" estructuras y por eso el reformismo fue capaz de perpetuarse en el
poder y durar 12 anos, pero con un~l difcrcncia: es un partioo oc cenLro derecha con un líder que es el
verdadero dcfensur de lo.... pobres y oprimidos del país- (Entrevista n° 4).
4(, Ver 1'1<.1.A (1994-2004),
47 .. [ .. .1 Yo soy conservador. Tengo la mentalidad con,',ervadora que ha permitido que en la Repúhlica

Dominicana tooos los cambios los hayan hecho los conservadore,',. Pero no un con ...,ervador que se aferra a
la nueva dirección de regla,',. Nosotros aquí hemos sido quienes hemos camhiado todas las reglas de carác-
Ler económico, de car;:icter financiero, todas las institucione. . y l<is áreas en las que dcscansa la economía.
hoy las hemos cambiado con leyes renovadoras en el marco de gobiernos consel";adores, No,',otros como
conservadore,', hemos aplicado las leyes de la reforma agraria y las lwmos podido aplicar porque somos con-
servadores, la gente sabe que nosotros no estamos en contra oe la propiedad privada, pero hay expresio-
nes de la propiedad privada que también son amrquía. Nadie puc(k ser dueno de la mitad dd país y dejarla
sin sembrar, sin cultiv<lr, mientras hay centenares de personas que se mueren de hambre- (Entrevista n° 2).
1{¡.:j'I:I\Ll(;,\ 1)()i\lINICANA

Cl ADRO _\111

Al 101 BIC:\ClO\. \IU 11,\ DI LO-"'; ,\IIl:j\lI\Hn...; DI:!. 1'1{~C ¡:~ 1 :-.;;\ E~( .\LA
110'\,»1 11",> 1(,1 Al .\ 1/()IIFlm-\ \ 10 F~ 1(;1',\1 \ DrHFUI:\

1')')6 I.l'gi,,>bd()rl'~ n = 20

(,
'0
l'll'gurru I'l'ali/:Ilb: ,[ 'Iili/:lnd,) lIrr:Il'"c¡]a idl·(JV)gi~'a dIJIldl·] .'>l'J i/.(llIÍl'rd:l) 10 lll'wdl;1 i,(lhJldv '>l' tll)][ 11't;!
lbtl'd"',,_ Se han l''\duidl) b" r~''>plle~I:I'>: I\.;() ,~aIK' '\0 l'()nk'''t;l'' d~' b h;{.'>l' ,ll' cilr ulo p:I1':1 1,1 ()IJten, 1('>11 de I.I~
Illl'di:l~
FUl'ntl': 1'1'1. \ (1')')4-2.0°4) \' 1'1'-\1 11')0-;--2000)

O' \))ltO XI\

11 JU\TIFI{ ,\U():\ 1\11'1 JI.\ 1)j~I. I'K"(' I{F.,\II!.A])A ~F< il ii\ ~I ',> \11I-,\I])I\():--' I,'\' 1 \,,-\ l' '>C-\ 1. \

IJ()'iUI': 1 1,:"'; 1(;[ ,\1 . .-\ I/.(¿IILH!J:\ y 10 1-::--' ICl .\1. -\ f)¡-lm:Il.-\

2.000 Ll'gisladorl's n = 12.

') '0

1'rt'gtlJlt;I1'l':di/,ld:1 ,,[ tili/and() lIIl:Il'~c¡]a Idl'd(')gica dondl' J '>l\11ZqUllTd:1 y JO dl'weh,l' ;tkJJldl' uhiclI'I.lU,'>kd
:1 :--lI p:lrlldo P( ,lllj~'( )~,_ 'w 11,lll t'v Illid() LL'> 1'l''>Plll',,>I:b" ~(I ~:lhl' '\u n mk:--la, dt' LI h,l'>l' de c;íln¡[() p:ILI 1,1 ()hten-
l 'i,')11 lk 1;1-. l1ll'di:h
I-'lll'l1tl': 1'1'1.\ (1<),)4-2.004) \' 1'1'\1 IJ')'r-.'oool

o ,-\])!\() X\

,r>...IUJL\S 1>1,: ITI]C¡\(:I(J,< IJI':I 1'1\.'>'- HI ,\U/AI):\ ,"];(il"\ 1.:\"'; l'EI{U~I'Cl(>'\r'> IJl" J.(J,'> ,\lIl--,\1l\l\()'> 1>1 J.(l"

(JTI\():--, 1':\){TlI)()S L'J [ \'A L:--C \1.:\ D( ):\]»). J I-'~ I(;¡ ',\1 A 1/{JI'II'){])A y ro F-; 1(;1 AL /\ DI-,HI CI 1-\

l'regUJ1I:1 reali/ad,l; ,[ !lill/:lllll() UI1,1 l'~l ;dJ idl'( JI('lgICI d()IKk J ,'>(';1 i/(jllivnl:i JO L1l"l'l·dl;¡, } l",c!un'II¡]().1
<'ll pn)pi() p:lrlido ;.tI(lI1lll' ,>lluan;1 1l,'>lnl.1 I(),~ (ltr(),~ p;1J'1itlo,~ p()jÍllnl'>~' ,"e 11:111 V'\,lllido Ll'> [·(','>jlUt·:--Ll'> \(1
:--;11)[' \'0 l()l1tt",~LI" dv 1.1 h:l.~t, tlt' ,',ill'ul() p:lr:1 LI o]¡[vlh'i('lI1 tic la'> lllt'di;l'>
)'tIL'llll', 1'1'1.\ I [()')4-100-1-1 \- 1'1'\1 (J')'r-2000)
REPÚBLICA DOMI'\JICANA

n. EL PARTIDO COMO SISTEMA. LAS CIl\CO CARAS DEL PARTIDO


n.l. El partido como organización electoral (I978-2000)
n.I.I. Elecciones presidenciales

En las primeras elecciones en las que la organización participó, 1966, ganó su candi-
dato Joaquín Balaguer, consiguiendo el 57,4% de los votos frente al 39,2% obtenido
por Juan Bosch, del PRD. Joaquín Balaguer orientó sus discursos de campaña en resal-
tar su capacidad para ordenar el país y encaminarlo hacia el desarrollo económico y
social, logrando de esta forma el apoyo de amplios sectores conservadores y del
Gobierno de los EE.lJU. 48 . Desde el año 1966 hasta el año 1978, Balaguer permaneció
en la Presidencia de la República dominando el espectro político. El principal expo-
nente de la oposición, el PRD, se abstuvo de participar en las elecciones presidenciales
de 1970 y 1974, en las que Joaquín Balaguer fue reelegido con el 57,2% Y el 84,iYo de
los votos respectivamente. Estos años estuvieron marcados por un recrudecimiento
de la violencia política, protagonizada por grupos paramilitares.
El PRSC perdió por primera vez las elecciones en 1978, en éstas participaron las
principales fuerzas políticas de oposición levantando el abstencionismo mantenido
por largo tiempo. Silvestre Antonio Guzmán, del PRD, resultó electo Presidente con
el 52,7% de los votos frente al 42,6% de los votos obtenidos por Joaquín Balaguer. En
las elecciones de 1982, nuevamente Joaquín Balaguer se postuló como candidato del
partido, obteniendo un 39,2% frente al partido vencedor, el PRO, que logró el 46,7%
con Salvador Jorge Blanco como candidato presidencial. En las elecciones del 16 de
mayo de 1986, Joaquín Balaguer volvió a representar a su partido en las elecciones
presidenciales con una alianza electoral, alcanzando la victoria con el 41,4% de los
votos. Esta fue la primera Presidencia en la que no dispuso de mayoría absoluta en
el Congreso.
El 16 de mayo de 1990, Joaquín Balaguer fue reelegido con el 35,5% de los votos
mermando así su caudal electoral. Su principal rival, Juan Bosch, que representaba
al Partido de Liberación Dominicana, obtuvo el 34,2% de los votos. Críticas y acusa-
ciones de fraude se sucedieron por parte de la oposición. El conflicto político sur-
gido dio origen a una serie de reformas de la normativa electoral, que incluía la
elaboración de un nuevo registro electoral. 13alaguer retuvo al poder en los comicios
del 16 de mayo de 1994 alcanzando su séptimo mandato presidencial, derrotando con
el 42,3% del escrutinio a José Francisco Peña Gómez, del PRD, quien obtuvo el 41,11/0.
Estas elecciones fueron las más conflictivas, plagadas de denuncias de fraude, y cons-
tituyeron un antes y un después en lo que refiere a los procesos electivos en el país.
El llamado «Pacto por la Democracia», firmado entre los tres partidos con el ohje-
tivo de resolver la crisis política provocada por las irregularidades que caracterizaron

48 .[' .. J La clave. pues. dominicanos. es cerrar el oído a los profetas de la revolución violenta y a los

empresario.'> del caos. Si queremos qUl' en nuestra tierra haya justicia social, tenemos que lograr primero
que en ella haya desarrollo. Si aspiramos a que toda familia dominicana tenga un techo. un agricultor un
pedazo de tierra donde pueda vivir con decoro y con independencia del fruto de su trJ.bajo, si deseamos
avanzar en el camino hacia la prosperidad en vez de resignarnos a seguir viviendo casi como en los días
de la Colonia, tenemos que decidirnos a cerrar los oídos a los cantos de la sirena de las Casandras crio-
llas y de los abanderados del exterminio. de la tea incendiaria y de la tierra arrasada- (Joaquín Balaguer,
1990 : 454)·

---------------------------------------------------------------------y---
[{EPI'II~I.ICA IK)MINIC",-",,'t\

bs elecciones de 1994 marcaron un hito en la historia política dominicana. Entre los


logros de la negociación se- destacan la convocatoria anticipada de eleccione-s para
el 16 de mayo de 1996, y la renuncia de Joaquín Balaguer a presentarse como candi-
dato a b Presidencia en el pn')ximo certamen electoral. También como resultado de!
Pacto se determinó la prohibición de la re-de-cción del Presidente por dos períodos
consecutivos. y se introdujo el halfotage en el caso de que ningún partido obtuviera
b mayoría absoluta de los votos.
Los comicios del 16 de mayo de 1996 -reconocidos globalmente corno transpa-
rentes- fue-l"on los primeros desde 1962 e-n los que no se presentó Joaquín Balaguer
como candidato, produciéndost:, a la vez, el primer traspaso presidencial dl\"dl' 1986.
En estas elecciones e! candidato del 1'1('-;<:, Jacinto Peynado, Cjue-dó en tercer lugar con
[51)/ú de los votos l'n primera \'uelta. En segunda vuelta el partido formalizó su apoyo
al 1'1]) a través de- la cre-ación del "Frente Patriótico Nacional". el cual unió a los máxi-
mos dirigentes de ambos paltidos, Joaquín Balaguer y Juan Bosch, cuyo antagonismo
caracterizó la política dominicana durante más de tres dl~Gldas. Con 93 años de edad
el I']{'';C pre-se-ntó nuevamente a Joaquín Balague-r como candidato presidencial en las
elecciones de 2000, qUl'dand.o en segundo lugar de las prefe-fcncias con el 24.6(% de
los votos 4').

C!IA1)H() XVII

R¡;SlTIA])O'-; DF!. PI{S(: F"\< [AS F.I.FCClOI\ES PHESIDE!\CIALES (1978-2000)

-\\J\) 1)1 ,, C\ \JDIl).\"H)\ l'I{I\ll'H,.\ \ ¡ '['1.'1·\ Sn;1 .\1),\ \ tT1.1'\


EI.I (:( I()". Votos 0<) Voto.., 'Vi,

1'):-8 .1()~lqU1I1 Halaguér ('9H,2~3 4 26 Quedo Ul ,~egundo lugar Irt'llll' ,ti I'IU)
1')82 J(J~lqllín Halaguer -¡-,7 1') y),2 Qunlú cn .~q;lll1do lugar IWIlI(" .tll'l{j)
1'));6 !()Oqll{1I Uaftl¿.',1u·¡ H77 r8 4l.4 (,"01/1; ell lifia IIZ{/ cnll p('{/lIe¡}us p{/rlirllJ.'
1')')0 Joaquín Habgucl fi7H.064 3\.) (jJIl('¡ ell alianza um pequeilt\\ par1Id{J~
1,),)4 Joaquín Halaguel 1.2 61.14I 42 ., (,ano en alianza con pt'qucno.\ p:1l1id()~
1')9 6 j:Kinto h'yn:tdo 41\,')04 1+9 Quedó en Tercer lugar. CrelCi(m del Frcn1l'
l'atrit͡iu) en ~egLlnda \ lidIa ~u~ V010-\ apo-
\';!ron al rartido \ il·lor!();,o. el I'LI)
2000 JO:Hluin 1S:il:igul'l -8\ ')26 24-6 Pl"rdj(') en primera \lIt'lta lil'ntl' :111'1(1) que
dando ['11 un ,~l'gllnd() lug:¡r

L();, ctl1llidal():"> .~l'r1alado;, en cllf;,i\a resullarnn ganadort:':"> de lo;, comicio;, Par:¡ el cjkulo de l(),~ p()]"cvnl:t-
¡es .~e
han tenid() vn clIenta sól() lo;, \"(J(OS dlid(),~. ,..,c excluyen los nulo;, y los blancos
l'Lll'nll'; Ebhoración propi:t a partir de dal();, Alc:1l11ara S~iez (1999: 42.'¡-426) )' datos ofici:¡[c;, de b .Il111l:!
CUllr.tl Fkct()r~tl.

11. [.2. F!eccio/les legislatil '(lS

En las elecciones del 16 de mayo de 1978 los resultados a nivel congresiunal fue-ron
lllejores para el partido que en las elecciones presidenciales. De un total ele- nove-nt~l
y un cscanos en la C:lIllJra de Diputados. d I'HSC obtuvo cuarl'nta y tres escaños
(70,5fy(¡) y de los veintisietl:' del Se-nado el partido consiguió hacerse con dieciséis

I'! ):\ quc si hicJl d I'LlJ e()J].~igui(') el 24.9 ''i, de los \·otos. el total corresp()nde;t );¡ ali;\l1/;1 he'ch:t elllre
ésk' y el Bloque Ins[i[uci()nal Pvúag()mi;,t:!
REPÚBLICA DOMINICANA

(59,2%). En los comicios del 16 de mayo de 1982, logró uhicar en la Cámara de Dipu-
tados cincuenta escaños de un total de ciento veinte (4I,iYo). En el Senado perdió
seis bancas con relación al cuatrienio anterior, logrando mantener diez sobre un total
de veintisiete (3i%).
En 1986 Joaquín Balaguer retornó a la Presidencia de la Repúhlica con un 46,iYo
de los sufragios y el PRSC obtuvo cincuenta y seis de los ciento veinte escaños de la
Cámara de Diputados (46,7'%). Por primera vez como Presidente no disponía de
mayoría absoluta en la Cámara Baja. Sin emhargo, las elecciones le otorgaron una
mayoría abrumadora en la Cámara de Senadores: veintiuna de las treinta bancas
(7°%). En las siguientes elecciones, el 16 de mayo de 1990, la representación del PRSC
en la Cámara de Diputados se redujo a cuarenta y un escaños sobre un total de ciento
veinte (34,2%) y dieciséis senadores sobre treinta en la Cámara Alta (53,3%). En los
comicios del 16 de mayo de 1994, aumentó su representación en la Cámara de Dipu-
tados manteniendo cincuenta escaños sobre ciento veinte (41,7%), sin embargo, su
representación en la Cámara Alta se redujo a catorce senadores sobre un total de
treinta (46,iJ;ú).
La constitución del "Frente Patriótico" parece haber desfavorecido al PRSC. En las
elecciones de 1998 se produjo una disminución importante de sus escaños, alcan-
zando sólo diecisiete de los ciento cuarenta y nueve en la Cámara Baja (U,4%) y sólo
dos representantes de treinta (6,6%) en la Cámara Alta, es decir, la más haja repre-
sentación congresional en la historia del partido.

CUAOHO XVII

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL BLO<.¿U·: DEL PAHTIDO E1'\ LA CAMAHA DE DIPUTADOS

( 1978-199 8)

199 0 1994

Escanos I'IVI'I{SC 43 5° 56 4' 5° '7


Total 9' "0 "0 ''0 "0 '49
Fuente' Elabordción propia a partir de Alcántard Sáe7. Ü999: 438) y Jiménez Polanco (¡999).

Cl :ADRO XVlll
EVOLUCIÓN DI-' LA COMPOSICIÓN DEL BLOQUF DEL PARTIDO E1'\ LA CÁivlAHA DE SE'\JADOHES

(I97 8- 199 8)

1978 19 82 19H(j 199 0 1994 1998

Escanos I'l\i'l'H~C ,6 W ,6 ,
Total '7 '7
"
30 1°
'4
3° 1°
FUl'nle: Elaboración propi:l a partir de Alc:intara S:iez (¡999 438) YJimént.'z ]lo!anco (¡999).

Al analizar la preferencia general del electorado se observa que durante el perí-


odo que va del año 1978 al año 1986 existió a nivel nacional una bipo]arización entre
e1I'RSC: y el PRD, siendo el bastión reformista la región Suroeste, compartiendo de forma
equilibrada con el I'RD la región del Cibao. En las elecciones de 1990 obtuvo un
repunte en la regiún Sureste consiguiendo la mayoría simple, como consecuencia de

---------~-~ ---~
REI'(IBLlCA !)().'\lIN!C\ '\A

la alta proporción de votos ohtenida en el Distrito T\acionaL tamhién ganó en el Suro-


l'Stl'. Los resultados en las elecciones de 1994 muestran una presencia considerahle
l'n la regiún del Cihao y Suroeste. Pero desde 1996 la situación electoral camhió por
completo para el partido, que fue incapaz de mantener la victoria en alguna provin-
cia ti<.. manera continuada en las últimas tres eleccione::s. Es importante:: de::stacar que
la fluctuación de! \'oto reformista en los últimos años ha sido una constante.
Ct iA[)l\O xx
RESI ITAI)().'i CO.\lI'AKA!)().'i ()BTENI\)()S 1'01{ EL I'I{S(: EN LA.'i EI,ECC[()"\JE.'i l'H(l\·!'>.j(:JALE.'i

(1996-2000 )

1996 'h, 199~ 2000 l!,'i J

¡{J.( .I0\J SI Hhl'J

l )i.'>lrilo Nal"Íunal X2·::--7 ')·55 40.220 7,04 191. 0 46 2OA3


La Allagr~Il"Í~l 11.493 24·53 ¡(J·')7(, 43-40 19.364 15. 0 7
El Sl'yh() ).8X.> 1').72 .'1. 849 1(,.2') 5 8S7 1').20
1 Lito .\layol 7.01.0 .'.],47 6.0.'18 22.01 ')·(,(,4 2 7 .77
La [\()IlUI¡;¡ ,.H46 6.24 10.489 28,:4 8. 2OS HAI
.\JonlL' Plau 13. 1(,1 1').66 7.137 12.73 IS·97! 22,64
Pl·r~l\ ia 11·(,77 1.'\.')8 1(,432 24.7 H 2+433 26.S)
S;I11 (:ri.q(')h;11 20.671 1},25 21.234 18,17 )0. 7 26 28A'i
San P. de i\1acoris 9· 6X2 11.53 25.7 15 44. 11 17.')3° 1,)-4H

lú{,I()!\ SI'l,(),,'I'I'

F!í:l:-' PU'¡;¡ 8.J08 38 . 6 3 6.212 26.82 7 ..178 3°.2 7


l'l·dcnl;IIc.~ 2.212 28.99 1.203 16,02 2. 776 }2.66
.'qn IU;11l 24- 280 25·S 1 16·947 20.65 25. 681 2S,11
Indl'lwndl'nci:l )·421. 31,'20 2.29 1 13·2.) +608 24. 14
'\/.\1;1 1+(,28 20,77 3.849 6.18 17·)70 21.0')
Iklll()rUCl) H.1')7 21.77 J.294 10,)1 1l.)47 21.0(,¡
l};¡r:dloILI 14·')50 24. 19 11.5')0 21.94 20.241 2') ..'1 1

]{U;jON UI\.'\O

ValvcrLlc 10.281 18.')0 5·944 13,47 18.573 29,36


ESP:lilbt 10.7][ 12.42 10·5~2 1).1') 24.5 20 2),)4
I>ajab('l!l ').6')6 21.07 lqH 12,3~ 6·454 22.26
])uartc 18.0H IS.R6 1+87 0 16.20 35.5 20 28A4
La Vl'g~1 1').'1')1 1)-4 2 16. 605 13. 6 9 4 1. 6 7 8 26.2')
.\taria T s:ínchez 10.77 2 1').76 5.9 66 1).44 16.H09 27.79
'\!(JIbl'¡'¡()r NOlll'l 1°..14 1 16.74 11.62(, 24,0') 19A07 2HA6
.\!ontc(Tisti 9.97 6 22.60 6.54 8 16,85 13- 85') 28.39
I'ucr[() 1'1:11:1 24. 18') 21,')6 16.676 19,34 3).986 )0,23
Sakedo S·')57 11.,67 ').177 21.98 11.196 12.85
Saman;l -;'·°43 23.5 2 4. 688 18.14 11.32° }l..2')
.'-,jl1\,llt·/ ]blllín'/ 11.0:'..'1 IR.76 7. 18 ) 13.75 16.908 25. 29
Sanliago 4-121. 1,1.69 44- 061 21,41. 9 6 .11 3 28,66
."';¡lltiag() [\odrígul'/ 5.77 2 20.(,') J, 6 94 14.)8 )·77° 19. 60

Total Naci(l1l:11 435· 0 S5 14·')9 352. 240 16.10 :;-85·')26 24.(,0

1'\I("lllt": 1·:bhoraci('J!l propia a partir de Ramírcz t'v!o!"il!() (2000)


REPÚBLICA DOMINICANA

n.l.). El partido en las elecciones municipales

Los resultados electorales para los cargos a nivel de los Ayuntamientos desde 1978 hasta
1998 variaron de manera importante. En el año 1986 se registra la mayor representación en
el ámhito municipal del PR.~C: logró setenta y cuatro síndicos sobre noventa y ocho (75,5%),
y doscientos noventa y ocho regidores sobre seiscientos (49,4%).
Las elecciones del año 1990 supusieron para el partido una pequeña merma de
su representación consiguiendo cincuenta y nueve síndicos sobre ciento cinco
(56,2%), y doscientos cuarenta y siete regidores sobre un total de seiscientos treinta
y tres (39%). Las elecciones de 1994 no constituyeron cambios de importancia en la
representación partidista, manteniendo para el caso de las sindicaturas cincuenta y
ocho de un total de ciento cinco (55,2%), y de seiscientos cuarenta y siete regidores
logró doscientos noventa y dos cargos (45,1%). En las últimas elecciones celebradas
en 1998 se produjo el peor resultado electoral en la historia del partido, manteniendo
tan sólo siete sindicaturas de un total de ciento quince (6%), y ciento veintiún regi-
durías de setecientas cincuenta y seis (16%).

CUADRO XXI
EVOLUCIÓN DE LA REI'RESENTAClÓ\l DEL I'RSC A CAHGOS MUNICIPALES SOBRE EL TOTAL NACIONAL

CARGOS 1978 19 82 1986 1990 1994 199 8

Síndicos 48 45 74 59 58 7
Total Nacional 84 94 98 '"5 '"5 "5
Regidores nI ,68 '9 8 '47
Tolal Nacional 455 59' 603 6ll
'9'
647 '"
75 6
Fuente: Elaboración propia a partir de Ramírez Morillo (2000: 82) y datos oficiales de la Junta Centrdl Electoral.

II.2. El PRSC como organización de gobierno


II.2.I. El PRSC en la Presidencia de la República

El partido llegó a la Presidencia en 1966 a través de unas elecciones consideradas


cuasi competitivas. En dicha contienda electoral logró un contundente triunfo con el
56,7% del electorado.
Entre los años 1966 y 1978 Joaquín Balaguer instauró un régimen autoritario, per-
sonalista y cliente1ar. Hasta 1974 fueron los anos de mayor persecución a los opo-
nentes de su gobierno, también permitió el surgimiento de bandas paramilitares
como la Juventud Reformista Anticomunista (rRAD), contando siempre con el apoyo
de las FF.AA. «[. .. 1 En base a su modelo movimientista, basado en un corporativismo
vertical, Joaquín Balaguer promovió una alta participación de la alta burguesía en las
decisiones del gobierno»5o .
A través de la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) y de otros órganos propició la
despolitización de las masas campesinas y urbanas mediante la creación de estructuras

JO Véase Jiménez Polanco Ú999: 122).

~'f---
l{EPL'¡13LlCA DOM1N1CANA

clientelares, tal fue el caso de la organización caritativa Cruzada de Amor, dirigida por
una de sus hermanas y el Movimiento Agrario Reformista (MAIÜ. Asimismo, la función
del Estado en la responsabilidad de proteger y actuar como árbitro entre los empre-
sarios y las patronales de obreros fue prácticamente nula. Uno de los elementos 411e
pudo explicar esta blta de arbitraje fue que el Estado era el mayor empresario del
país de aquellos tiempos. La divisic)n de poderes fue vulnerada: el Poder Judicial y
el Legislativo fueron maniatados y utilizados como extensión del Poder Ejecutivo.
Jiménez PoL.mco resume en tres elementos distintivos el gobierno de Jos doce ail.os
de Balaguer: en primer lugar. desarrolló una política de desmovilización social a tra-
vés de la violencia y la represión, y celebración de elecciones fraudulentas y cuasi
competitivas que le permitían justificar su mandato ante una p~lIte de la poblaci6n y
ante la opinión internacional; en segundo lugar, fundamentó una política económica
y social involucionista con tintes neo-oligárquicos y corporativos, cuya hase social
estaba constituida, entre otros, por sectores eh: la burguesía comercial nacional impor-
tadora y exportadora; y en tercer lugar, articuló un cuerpo ideológico basado en el
desarrollismo y la represión, promoviendo condiciones oe "estabilidad" y «orden» 4ue
hahía sido obstaculizada por el deterioro y el debilitamiento de la clase política"'.
Si bien es cierto que la política impulsada por Joaquín Balaguer produjo en el
ámbito social gran desigualdad, elevando los indicadores de pobreza, en cuanto a la
geslic'm de ubras púhlicas el gobierno inició la ejecución de las obra.-. de infraestruc-
tura más importantes de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, al amparo de
la Ley 299 de incentivos Industriales, se fue consolidando la segunda ola de creci-
miento industrial desde la década de 1950.
A finales de la década de 1970 el modelo ele dominación balagucrista entró en cri-
sis, debido, entre otras causas, a la expansión y consolidación del empresariado pri-
\'ado y su creciente denunda de descentralización en los procesos de toma de
decisiones, la expansión de las capas medias, la potencialización de las deI1undas
populares y la nueva coyuntura que se abría en el ámbito externo con la política de
los derechos humanos impulsada por el Presidente norteamericano Jimmy Carter.
El desgaste del Partido Reformista en el poder se fue haciendo visible a partir ele
1974, ail.o de celebración de las elecciones fraudulentas a las que la oposición real se
abstuvo de concurrir. La economía dio UI1 giro y el crecimiento experimentado en
los primeros anos se detuvo. De un crecimiento del 6%) en 1974. se pasó ~ll 2(% en
1978, todo ello acompañado de una crisis en los principales servicios públicos (cnl;'r-
gía, salud. educación, transporte). Joaquín Balaguer perdi() las elecciones de 1978
rnanteniéndose durante ocho anos en la oposición.
En las elecciones de 1986 se presentó nuevamente como candidato y resulte') triun-
fador. Esta victoria en pleno proceso democrático puso de manifiesto la capacidad
de adaptación del viejo líder al I1Lle\'O contexto político í2 . Una vez instalado en el Eje-
cutivo, Joaquín Balaguer dirigió sus esfuerzos en destruir !J. plataforma política del
PRO: acusó al Presidente saliente y J algunos de sus seguidores m:'ts cercanos de

j[ "L':\St: jillléI1t'Z Polan('o (1999: 123).


J~ qUL' hahía perdido el poder en 197H en medio dc1Ilu\o!
\' ,,1. .1 FUt.' un hccho t:xcq1CinI1all'n vi ...,!;!
dt:scrédilo po..,ihlt: y lograha recuperarlo dt:ll1ocr,íticameI1le en una época t:n que el glaucoma le hahía
ocasionado b p('rdida casi lotal de la vj.",j(m. Aunque ciego y enfermo. Joaquín Balaguer logr6 unificar y
rt:organizar ...,u p:lr1ido. asimilando de p:r...,o al :mliguo Partido Iknlluciol1ario Social Crisliano. y clll1hi,lIldo
d nombrt::1 Partido IkforIlli..,u Soci:d Cri ..;¡iano· CMoya Pons. 1992: ')67)
660 REPÍlBLICA DOMINICANA

corrupción, de conspirar para derrocar el gobierno y de ordenar el asesinato de un


banquero y reintegró oficiales que habían sido cesados durante las administraciones
del PRD.
En el ámbito económico el Presidente incumplió las promesas relacionadas con
la privatización y el reordenamicnto de la economía y manej6 el país contrariando
los principios del lihre mercado. En los primeros dos años se redujo considerable-
mente el crédito al sector privado y trató de reactivar la economía expandiendo el
gasto público y emitiendo papel moneda sin respaldo. La constante depreciación de
la moneda, la limitada reserva de divisas en el Banco Central, la rencgociación de la
deuda externa, y el atraso del pago a proveedores internacionales de combustibles,
medicinas y productos alimenticios, trajo como consecuencia la escasez de dichas
materias primas. Al inicio del gobierno, en agosto de 1986, el dinero en circulación
era de 1.400 millones de pesos y la devaluación del peso dominicano estaba a 2,70
por un dólar. Cuatro años más tarde, en octubre de 1990, la devaluación del peso
alcanzaba un 11,50 por un dólar en el Banco Central, llegando a valer 15 pesos por
d6lar en el mercado paralelo. El medio circulante alcanz6 la cifra récord de 6.573
millones de pesos dominicanos y el dGficit de la balanza de pagos para ese año era
de 1.100 millones de dólares. La deuda externa sobrepasaba los 5.000 millones de
dólares y la inflación superó el 90% anua1 53 • Unido a esto, hay que seflalar que el
comportamiento de los funcionarios en el manejo de la cosa pública, la relación
gobierno-sociedad, era extremadamente cuestionable y conflictiva; aumentó la
corrupción gubernamental y las protestas populares en demanda de aumento sala-
rial y mejores condiciones de vida.
Los conflictos con el empresariado y el aumento de la emigración configuraron
los cuatro años de gestión reformista (1986-199°), según el historiador Moya Pons
(199" 588) ,,[. .. J nunca, desde d final de la dictadura de Trujillo, la República Domi-
nicana había experimentado un estado anímico tan deprimido, ni una situación eco-
nómica tan desastrosa". A pesar de las diflcultades, el gobierno de Joaquín Balaguer
mantuvo invariablemente su programa de infraestructuras: construcción de escuelas,
hospitales, carreteras y caminos vecinales.
Joaquín Balaguer asumió nuevamente la Presidencia en el año 1990 en medio de
una fuerte tensi6n social evidenciada a través de la huelga general convocada por
un frente opositor constituido por organizaciones políticas de izquierda y por orga-
nizaciones gremiales y populares. Su habilidad política lo llev6 a negociar con dichas
organizaciones firmando en el mes de septiembre un documento donde se compro-
metió a invertir en la producción agropecuaria, enfrentar la crisis de los servicios
públicos, construir viviendas para las familias de escasos recursos, exonerar de
impuestos a los trabajadores que ganaban salarios inferiores a los tres mil pesos men-
suales y designar dirigentes sindicales en los consejos administrativos de empresas e
instituciones estatales. Asimismo, aprovech6 ese momento conflictivo para firmar el
"Pacto de Solidaridad Econ6mica» como mecanismo de concertación entre los dife-
rentes sectores económicos y sociales, facilitando de esta forma la reducción de las
hostilidades frente a su nuevo mandato.
A finales de la década de 1990 el Presidente aceptó la estabilización de la econo-
mía bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional. Como resultado, se inició

5) Ver Moya Pons (¡992: 572-578).

---_ .. _---- --------~-----


1~I]J(¡BLlCA !)( )f\11 NICA'\A 661

la reestructuración económica hasada l'n una Reforma ArJl1celaria y finJnciera a la


cual se unió la aprobación. por el Congreso. dd nuevo Código de Trahajo. d Código
Trihutario, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. y también se puso en
l1urcha el Plan Decenal de Educacit'JI). El proceso í.k estabilización económica
cumenz() a dar resultados en el ano 1991. la intlación cayó considerahií.:mente y la
tasa de crecimienlO experimentó una extraordinaria subid:J. pasando de O,7()¡'iJ cn 1991
a 7,9();(1 en 1992. En ese contexto de mejoría económica Joaquín Balaguer logró nego-
ciar con éxito la deuda externa. El sector público finalizó con un superávit de o.J?-1,
para el 1991 Y 1.6°,11 cn 1992, aunquc terminó con d¿.ficit -O,3(H) en 1993-. A pesar de
los avances económicos, en 1994 el país presentaha una situación calamitosa l'11 mate-
ria social, más del cuarenta por ciento de la pohlación se encontraba en situación de
pohreza y el desempleo afl'cuha a cerca del ve-inticinco por ciento de la pohlación.
Los dos aúos del período presidencial (1994-1996) l'stllvieron caracterizados por un
clima de protesta social (k'hido al aumento de precios de productos de primera nece~
sidad y la lucha por un aumento salarial. JOJquín Halaguer deje') el poder con una
fuerte deuda interna y grandes obras de infraestructurJ sin concluir. Si hien los gobier-
nos reformistas han tenido grandes limitaciones en cuanto al respeto a la institucio-
nalidad púhlica. a las reglas demucráticas y al desarrollo económico equitativo, es
necesario reconocer la importancia de su gestión en materia de infraestmctura h:lsica.
que le permitió al país encaminarse por los senderos del crecimiento económic{)\4.

11.2.2. FI !'!N." en la Sinuic{{tura de Santo J)olllillf!,o

La única vez. desde 1978. que el I'HSC accedió al gohierno de Santo Domingo fue en
el período de 1990-1994 de la mano del productor televisivo Rarad Corporán de los
Santos. Este gobierno se caracterizó por una admini . . tración clientelar en el manej()
de los fondos púhlicos y una haja capacidad gerenciaL Existió un intento por pane de
b sindicatura de politizar las estructuras de las Juntas Vecinales. espacios de impor-
tante participación popular en los barrios. La falta de eficacia y eficiencia del
gohierno local reformista, unida a las acusaciones de corrupción presentes en la ciu~
dadanía, causaron la pérdida de la sindicatura en las elecciones de 1994.

11.3. hl rNSC· eH la Lep,islatura

Durante los doce anos que van de.-,dl' 1966 a 1978. el Partido Reformista gohern() con
un control total sobre los tres poderes del Estado. La función del Congreso fue. en
gran medida, la de ratificar los decretos prl'sidenciales ií .

'1··1. 1 Entre 1')66 y 1977 el Presidentc Jl<lCjuín Babglll'f distribuyó 2 643.717 tarvas (dt.: tierra) \.:n I)cnc-
l"icio de 3' 5K3 familia'> (ampesin;(.'> •. Así mismo ·l·:n el régimen de los Doce ;\1'tOS eon,~truy{) la" prl'.'>~\.~ de
1':I\·l'r:l.'>, V:lldesid, Sal1<1I1t'la. Rinu'lTl. Sahana Yegua \" Cluluey. Tras.'>u regreso al poder en '986 l"(lfl',lrllVÓ
I~I pr(,-";;I de JigUl'Y AguaCltl' 1 1. En ,'>u gohicrno '>e han cOJbtruido b mayorb de ]0"; aeropuerto". h(),'>pi-
\;1 k'>. clínic\.'> fur;¡lc.'>, l·scueb.'>. puente.'> \" pn¡~(:T{().~ )I:lllit:lcilln:lk.'>. ]'\1('. :ldt.:Jllj.~, el princip:11 pn¡lllot()1
dd turhnlO y la.'> ¡.onas fLlncls. '>t.:cton·.'> C(OJ1('J!l1Í("O.'> que han l'xpcrimenLldo Ill1 gran c'mpujc ('11 b~ últi-
l11as dos d':'cld;\.,>,. (Ranllrvz Morillo, 1999. 176-177)
'·1 1 El sistema político l'.~ no s('¡]o prt.:.~id<:ncialista. ,>¡no tamhién el pr('sidl·ntt.: es ah.'>olw:llllent('
ht.:gl·!ll('lllico. El Congreso (Sen:ldo y Címara (k Diputado.'» P;lJ"(·:ct.: una c(lnllh' ne!l.fi!!.ohll' lkpt.:ndeJl de]
662 REPÍlBLlCA DOMINICANA

El período legislativo que va desde los años 1990 a 1994 fue uno de los más con-
flictivos en el interior del bloque reformista. La designación del Presidente de la CámarJ
Alta fue el primer marco de las disputas. Mientras Joaquín Balagucr proponía la desig-
nación del empresario Ricardo Barceló a la Presidencia, Osvaldo Leger alegaba una
mayor antigüedad en el partido que lo posicionaba en un lugar de preferencia. El resul-
tado fue la contra propuesta presentada por Joaquín Balaguer de un tercer homhre,
Florentino Catvajal Suero, y su posterior designación como Presidente del Senado.
Leger hizo uso de su escaño para hacer sentir su descontento interponiéndose a
toelos los proyectos y resoluciones enviadas por Balaguer. Entre ellas se puede seña-
lar su apoyo a la alianza hecha con el PLD Y el PRD para obstaculizar la renovación de
Contín Aybar en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia. La crisis llegó a tal
punto que los partidos de oposición aprovecharon las disidencias en el interior del
PRSC y se negaron a asistir a la jura de Joaquín Balaguer como Presidente, imposibi-
litando la misma por falta del quórum reglamentario. Es así como la jura se efectuó
ante la Suprema Corte de Justicia. La crisis fue mediada por la jerarquía eclesiástica
y posteriormente Leger fue nombrado Presidente de la Cámara de Senadores.
El bloque reformista fue, sin duda, el más unificado y centralizado en torno al
poder de Joaquín Balaguer. Los diputados y senadores reformistas supieron negociar
su lugar de tercera y segunda fuerza política en los momentos en que no poseían la
mayoría parlamentaria. En el período 1998-2000 el partido obtuvo trece diputados y
dos senadores. A pesar de la escasa representación logró pactar con la oposición la
Presidencia de la Cámara Baja de la mano de la diputada Rafada Alburquerque por
dos años consecutivos. El hloque del PRSC no se caracterizó por realizar una gestión
legislativa propiamente dicha, es decir, la introducción de proyectos de ley en la
Cámara, sino por la búsqueda de acuerdos políticos en el interior del Congreso.

11.4. El PRSC como organización burocrática


11.4.1. La organización del PJ<Sc. E'Itructuraformal

Desde sus orígenes la organización del Partido Reformista fue de tipo vettical. Exis-
tían un Directorio Nacional, Directorios Provinciales y Municipales y Subdirectorios
en las bases. La organización era de carácter territorial hasta la década de 1970,
momento en que los subdirectorios se agruparon alrededor de las mesas electorales.
El cambio permitió fortalecer los lazos del partido con sus electores de forma más
directa y a la vez controlada.
En la actualidad, y conforme a los Estatutos vigentes del II de enero de 1998, los
organismos del partido son: las Asambleas constituidas por: Asambleas Rurales,
Asambleas de Barrios Urbanos, Asambleas de Distritos Municipales, Asambleas Muni-
cipales, Asambleas Provinciales, Asambleas de Distrito Nacional y Asamblea Nacio-
nal; los Directorios: Distritos Municipales, Provinciales y de Distrito Nacional; y el
Directorio Central Ejecutivo; los Suhdirectorios rurales y de barrios urbanos y los Tri-
bunales: Provinciales, del Distrito Nacional.

presidente, lo que se expresa también en la forma como se eligen, simultáneamente, los cargos de presi-
dente, parlamentarios y otros órganos constitucionales [... ] El elector no sabe por quién votar en las elec-
ciones parlamentarias. Decide el voto para el candidato a presidente- (Nohlen, 1989: 330 y 33r).
l{EP(IBLICA l)OMINICANA 66)

GRÁFICO 11
OI{(--'A'\iI(~\{A¡\JA DEL I'RSC

".
-<,.

1I

(:,,,",,,,,n dt, Ilff(an,¡",,,,,,

\\ I'a'me de .~L¡""
\"1 Ilelc'f(,",onc" cid hllT'Of

LtW,ladofc" L3 '1"h"n"II)''''''pl"""", I
I'----_ _---lJl~---",.,='"''''''---'''_
......
....•. ···········1 1)If~tIOflO )'"",,,,,,,1 I'l""""') !
............ I ~lJhd,r( [<"ji) 1'""""",1 ¡.Iec"'''') I

~ : ,':',~ :"':,:':, ,P':'l :


................... ,:,:,':':":,",
I:

I~1I11JlTc"W"'" l~lLJ.t1t"" d" 1'"r,'I'" I


Las Ill1e:l~ ,~ignificlT1"uenen .1uto!1(bd ~()brl
Las líne~ls significan "la A~~llnhlva Naci()o:.ll designa los ll1it'll1bro~ de".
LIs líne:.ls ,,>ignifkan "envía delegado-,> ~l b Asamblea Nacional,
Ll.'> línea'> significa oCIl\'b delegados al Directorio Central Ejecutivo"
Fuente: F!abor:.lción propi:!o

La Asamblea iVacioJIal es la suprema autoridad deliherativ<I del partido en la


escala nacional, sus poderes son muy amplios y sus decisiones inapelabll.\'-, y ohli-
gatorias para los organismos y miembros. El Directorio Central ~'jecutil'() es el orga-
nismo de mayor jerarquía en la escala nacional y es el encargado dC' la Dirección
Gl:neral del Pattiuo, en é-l actúa la Comisión Ejecutiva. la cual se superpone a las fun-
ciones del Directorio. Está compuesta por 150 miembros elegidos cada dos años por
la Asamblea Nacional Ordinaria. El Presidente del Directorio Central Ejecutivo es al
mismo tiempo el Presidente y el Representante Legal del partido y es en su persona
donde se Cl:ntra vercladeramentl: el poder controlando todos los órganos y decisio-
nes partidistas.
REPÚBLICA DOMINICANA

La Comisión Ejecutiva está integrada por 11 miembros del Directorio Central Eje-
cutivo. Forman parte de esta Comisión el Presidente, el Secretario Político, el Secre-
tario de Orgdnización, el Secretario Administrdtivo, el Tesorero y el Secretario de
Actas. Los demás miembros de la Comisión son escogidos de entre los miembros del
Directorio General Ejecutivo, por un año. La Comisión se reúne con la frecuencia que
las circunstancias lo demanden pero nunca menos de dos veces al mes. El Comité
Político es el encargado de resolver, por encargo del Presidente del Directorio Cen-
tral Ejecutivo, los asuntos de urgencia. La Comisión Consultiva está compuesta por
30 miembros que ostentan su cargo por dos años. Su función es la de asesorar al
Directorio Central Ejecutivo en todos los casos que sea solicitado por éste.
Existen también un Secretario Político y una Comisión de Organización, una
Comisión Electoral, Secretaría de Doctrina, Secretariado de Asuntos Electorales, de
Recreación y Deportes, Administrativo o Tesorero, de Relaciones Públicas, de Asun-
tos Jurídicos, de Asuntos Internacionales, de Asuntos Juveniles y Estudiantiles, de
Asuntos Agrarios y Campesinos, de Asuntos Obreros, de Asuntos Femeninos, de Asis-
tencia Social, de Disciplina, de Capacitación, de Difusión y Propaganda y de Refor-
mas Sociales.
Para mantener y hacer efectiva la disciplina partidista, existe un Tribunal Disci-
plinario Nacional, el Tribunal Disciplinario del Distrito Nacional y los Tribunales Dis-
ciplinarios Provinciales, cuyas funciones son las de conocer las acusaciones y faltas
disciplinarias que se sometan y juzgarlas. El Instituto de Formación Política tiene
como misión la formación política de los miembros del partido. Es financiado, en
parte, por la Internacional Demócrata Cristiana. Resumiendo, podemos resaltar tres
características en el ámbito de organización institucional definida estatutariamente:
su carácter eminentemente formal, la centralidad de los poderes en torno al líder y
Presidente del partido, y la escasa participación de las hases en los organismos de
dirección y decisión.
Más allá de la estructura formal y de los procedimientos partidistas existe una
estructura real que funciona en la práctica en torno a Joaquín Balaguer. "[. . .J El refor-
mista sólo obedece directrices de J. Joaquín Balaguer; hasta que Joaquín Balaguer no
se pronuncia sobre un hecho o sobre un acontecimiento, la gente no disiente de lo
que dicen los ejecutivos del partido pero no acatan»í 6 •

,6 Entrevisla n° 4.
RI~lj(TBLlC¡\ 1)()_r.,IJNJC¡\~A

o L\DHO XXI

A.t\J(J:-, 1J]-: (:ELEBltA.(:¡O[\ IJE LAS ASAJ\lBLFAS NACIONALFS y AL-T()\{[IJAI)\'S IWI. I'AHTIIJ()

I)]{I'~II)I'''TI SI',(:HrTAI1I() I'()IXIH-()

19 64 Joaquín l\alaguef
1966 Joaquín BalagUt.'f
1970 J(lil(juín
llabgun
1974 j(u(luínlbJague!" 1974-197H Pedro Pablo Yilbnm;!
197 H J(uquín Halaguer 197)\- 191h Eud()fo S:IIKI1ez \' S:IIKI1C/
19 82 JKlquín IklbgllLT 19HI-1986.I0'lquín HiC:lnlo
1984 J);lqllínItllagUlT
19 H5 Joaquín Balaguer
19 H6 joaqulI1Halague!" 1986-1991Juan Ari~li TalK'fa (;uzIlljn
199 0 .!();lljufn
B:llagllcr
1994 JO;Hjuín Halague!" 1992-actualidad Federinl Anllll1 lblk
1995 Joaquín lkllagucr
1998 J);lquín B;.¡laguCf
2000 Joaquín Balaguer

!'tlenle: Elahoraci()n propia a partir de la~ entre\'ista~ a dirigentes partidi~laS

Desde su fundación el partido contó con la Presidencia de Joaquín BaJaguer y seis


secretarios genL'ral<:s. Se realizaron catorce Asamhleas Generales. todas ella." en Santo
Domingo, con excepción de b Asamhlea Fundacional celehrada en Puerto Rico. Los
temas han sido variados y corresponden tanto a aspectos internos como externos de
la organización, entre los más relevantes po(kmos mencionar la fusión dd Partido
R.eformista con el Partido Revolucionario Social Cristiano conform;\ndo el actuall'l{SC
en 1982, la inclusión a la Internacional Demócrata Cristiana debatida y" aprohada en
la Asamblea de 1984 y la Asamhlea dd ai10 1995 celebrada a raíz del contlicto [1oste-
lect( ¡ral de las elt:cciunl's de 1994.
666 REPÚBLICA DOMINICANA

CLADRO xxn
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRCCl'URA INTERNA DF.L PARTIDO REFORMISTA SOCIAL CRISTIANO

Tipo de relaciones entre los órganos internos Piramidal. Fuertemente Jerarquizada.


Órganos según ámbito territorial Nacional, provincial, municipal y local.
Órganos según función Deliberativo: Asamblea NadonalCmáxima autoridad)
Administrativo: Secretariado Político.
Ejecutivo: Comisión Ejecutiva, Presidente y Secretario.
Órgano de base: los Subdirectorios de Secciones ()
Paraje.
Periodicidad de las reuniones de Asamblea NacionaL se reúne cada año de manera
los órganos (y duración del mandato) ordinaria (según los estatutos) y de manera extraordi-
naria puede ser convocada por el Directorio Central
Ejecutivo, Cinco Directorios Provinciales, o quince
Directorios Municipales o de Distrito Municipales.
Directorio Central Ejecutivo: es elegido cada dos años
por al Ao;amblea Nacional Ordinaria.
Asamblea Provincial: Se elige cada dos años. Se reúne
por convocatoria de la Asamblea Nacional y del Direc-
torio Central Ejecutivo.
Directorio Provincial Ejecutivo: se elige cada dos años
por votación nominal o secreta entre los miembros de
la asamblea nacional.
Asamblea Municipal: se elige cada dos años.
Directorio Municipal: se eligen cada dos años por las
Asambleas Municipales.
Asamblea rural y/o de barrio: se eligen cada dos años.
Subdirectorios de Secciones o Parajes: se eligen cada
dos años.
Tipo de estructura Territorial, organizada a partir de las mesas electorales.
Estabilidad de la estructura Según los miembros consultados en términos generales:
continua. En la práctica no existe sistematización ni
regularidad en las reuniones tanto a nivel intermedio
como en los organismos de base, aunque la cúpula
mantiene la rigurosidad en las reuniones.
Representación territorial Presencia en todo el país.
Feudo electoral Hasta 1994 importante presencia en la Región del Cibao
y Suroeste.
Fuente: Elaboración propia.

II.4.2. Los que mandan. Dirigentes y coalición dominante

El control ideológico e institucional por parte de Joaquín Balaguer ha permanecido ina-


movible desde la fundación del partido, a la vez que se ha perfeccionado y consolidado
en el tiempo. Los hL"tóricos dirigentes como Guaroa Liranzo, Aníbal Páez, Rafael Bello
Andino, Donald Reid Cabral, Carlos Morales Troncoso, Jacinto Peynado mantienen sus
espacios de autoridad obtenidos por décadas de militancia. Pero a mecliados de la década
de 1980 y debido a la voluntad de Balaguer se sentaron las bases para el surgimiento de
nuevos liderazgos, los cuales salieron de cliversos espacios del espectro partidista: la bu ro-

----------------~. - -----. - -.-.. - - - - - - - - - - - r - - . . . . - . - - . -


REPÚBLICA Uü .... UNICANA

cracia del partido, sectores empresariales y desde la esfera gubernamental. Entre los
m{ls importantes se encuentran Federico "Quique» Antún Batlle, Secretario Polírico~
Víctor Gómez Bergés, Ángel Lockwart, Joaquín Ricardo, Licelot Malte, Jony Jhon,
Amable Aristy, miembros del Directorio Central y José Hazim, Senador por San Pedro
de Macorís.
Siempre bajo la dirección y control de Joaquín Balagucr, estos dirigentes fueron
ganando espacio en la conducción media y alta del partido, posicionándose en el
espectro político nacionaL Los OlJeVOS referentes le han dado al partido un hilo ele
continuidad, renovación y experiencia, pues muchos ocuparon cargos en las estruc-
turas paltidistas y en la gestión pública. Pero b aparente estabilidad contrarresta con
la ralta de certezas a la hora de un relevo de Joaquín Halaguer en un partido con mar-
cadas características paternalistas. Algunas voces dentro de la organización plantean
a la muerte del caudillo una dirección colegiada';'. La historia parece indicarnos que
mientras Joaquín Balaguer esté vivo no tendrá sucesores en el partido. Con noventa
y cuatro años y setema anos de actividad política su sucesión parece no preocuparlo.

!lA-3- Alodo de elegir a los dirigentes partidistas ya los candídatos


a cargos de representacüJn popular

Para ocupar un espacio en la dirigencia del partido, además de satisfacer bs condi-


ciones específicas para cada cargo, se deberán reunir los requisitos pf(~vistos en el
artículo 133: "ser de convicción reformista social cristiano. de militancia activa y de
comprobada disciplina partidista y lealtad al partido», solamente los miemhrus del
partido tienen el derecho de ser elegidos y elegirse. La Asamhlea j\¡'aciollal es quien
elige y proclama al candidato a la Presidencia de la República. Ahora, según el artí-
culo 27 de los Estatutos paltidistas la designación y proclamación de los c3rgos elec-
tivos previsto por la Constitución será de la competencia de las Convenciones
Extraordinarias. las cuales se constituirán de la forma que disponga el Directorio Cen-
tral Ejecutivo. La Convención Nacional Extraordinaria será presidida por el Presidente
del Directorio Central Ejecutivo y el Secret~lrio de Actas ~i Correspondencia actuará
como Secretario.
Las Convenciones Extraordinarias provinciales y municipales son presididas por
los presidentes de las Convenciones Electorales Provinciales o Municipales de Asam-
hleas y Convenciones, según el caso. El Secretario de la Comisión correspondiente
actúa como Secretario. Por otra parte, se especifica que el candidato a Presidente
electo tiene la facultad de elegir su companero de fórmula a b vicepresidencia. La
selección de los Senadores y Diputados es realizada por la Convención Provincial y

.[. ,1 :V1ientr:¡s el DI'. Joaquín Halaguer esté. e.~ el líder y norte del partido. cu:mdo ya no e,\[0. ya
entra obligatoriamente un lidcra7go colegiado. que ya está. el liderazgo colegiado está ahí. l'spcrando qUl'
se produzca l'1 acontecimiento, El éxito del partido dependení de la madurez con que ese liderazgo cole-
giado se dé. Si ese Iidera7.go colegiado entiendl' su rol que debe ser primero traspasar la gloria de )0:1-
quín Halaguer al partido, la gloria eterna de Joaquín Balaguer al partido. e institucionalizar el partido y
entender que los zapatos de Joaquín Balaguer no le siIven a ninguno de ellos. Si ellos entienden eso }'
que el p:u1klo tiene que funcionar como una institución democrática donde se imponga el voto dl' la
mayorÍ<l entonces, aquí habrá reformismo por muchos siglos" {Entrevista n° 4), Otro alto dirigcnk acen-
tlla lJue: ~En el partido. en rérminos de poder. tiene poder el líder. Sin el líder el podn se horizo11l<lli/a y
rl·cac en una dirl'cción colegiada" (Enlrc"isu n° 2)
668 REP(JBLICA DOMINICANA

la del Distrito Nacional. Las Convenciones Municipales y del Distrito Nacional selec~
cionan los candidatos a cargos municipales y electivos. Es importante resaltar que se
estableció un porcentaje del 25% para la designación de mujeres en los cargos, así
como un 4oO,'h de los miemhros de las hases del particlo 58 ,
La Comisión Electoral Nacional de Asambleas y Convenciones (CENAC:) tiene a su
cargo la tarea de organizar y dirigir las Convenciones Extraordinarias que cdenre el
partido para elegir los candidatos a cargos electivos, así como las Asambleas que eli-
gen a los miembros de los organismos de dirección del partido. Esta Comisión está
formada por siete miembros, escogidos por el Directorio Central Ejecutivo de entre
sus miembros.
En el PRSC, se celebraron elecciones primarias para la candidatura a la Presiden-
cia de la República por primera vez en el año 1996, participaron cinco candidatos
entre los que podemos citar a Ángel Lockwart, Víctor Gómez Bergés y Jacinto Pey-
nado, quien salió electo para las elecciones del mismo año siendo el primer candi-
dato distinto a Joaquín Balaguer que representó al partido. Las primarias, en el caso
de las elecciones congresionales y municipales, se han celebrado desde 1990.
Mas allá de esta formalidad, la elite dirigente realiza una preselección de las can-
didaturas violentando los Estatutos vigentes. Un dato de importancia que revela el
grado de manipulación de las primarias es que las mismas se realizan sólo en las pro-
vincias y municipios a consideración de la elite. En la campaña de 1998 se produje-
ron irregularidades que ponen de manifiesto el carácter limitado del cumplimiento
estatutario. En dichas elecciones la elite del partido vulneró la decisión de las bases
al postular muchos candidatos en función de la capacidad económica de solventar
la campaña e1ectoraI 59 .

\8 La última reforma a la Ley Electoral realizada en 2000 establece un cupo del 33% de cargos electi-
vos para las mujeres.
\9 .l. . .J El desconocimiento del resultado de las primarias
(r998) se debió en algunos casos <l que los
seleccionados por el voto mayoritario de la militancia no tenían los recursos económicos para competir
con los adversarios del oficialismo. Esta situación fue aprovechada por empresarios para incorporarse a
las boletas de los partidos de oposición. Rajo estos alegatos el PRSC postuló en San Juan de la Maguana al
Dr. Retances, en Espalbt, a Rodolfo Rincón Martínez, en Dajab6n a Fernando Villalona; todos encabe-
zando la boleta congresional, y en el distrito nacional a Corporán de los Santos como candidato a síndico,
entre otros- (Ramírez Morillo, 1999: 145).

, T
CI-¡\I)f{() X.XJI!

C\I\:\lT¡:HÍ:..,'i·IC:\~ 1)1'.1 n:r\C!()"\J:\,\JJ!':\"I"() I"\JTEI{r-...(} IJEL P\lfI'l1J() RU-;()1{2\J]:-;TA S()(:JAL CI\I:-;T!;\'\;()

I'roceso de clccci¡-lI) de !o.~ L';lndid:¡(o.~:1 FOrlll:dn1l:'ntc: Por ckcciollc_,> priIlI:tri~L,>, El ('andidat() ;¡


I'n,:_,>idl'ntc r ti Yileprl',>il!L'¡1ci:1 \'iCl'(Xl'sidelltc de b !kpClblica es eiL"gido por el l-alldi-
l!:lt() a Prc,>i(kntc

!nform,dlllt:nte: B:lbgUlT Il~1 '>iliu e! únil'O ('anc!ld:It(),


con cxcepci(-)]l dl· J:¡,,> l'il'ccio!lv,,> (k, 19t )() l'n LI~ qLW
!lltl)() prilllari:¡,> propi:¡lllelltl' di(-!l~L'>,
l'ron'..,(l de l,len i,ín dc lo.., (';llldill:llo.., ;1 Formalllll'ntc, PUl' 1:1.'> (:on\ellcioIlCS l'ro\inci:¡]e..,
Sen:¡d()n's y DipllLldo<-; N~¡l'ion~lks In!iJ1']ll:¡]nll'ntc lnllll(,llcia lit' Jo.., líckre'> Il.It'Í()n:dc,'> dd
partido aunque 1:1 c!t:ci",ú-)rl C¡JUma e,'> de! Pre,..,idente, 1-:.'>
I1l'(l''>:lrj() tener fl'CurS(),> de poder ..,ignitkati\'(),.., a ni\e!
('l'(lf\('Jlni('() l'l) dl"tl']'Inilladas p¡'()\¡nci:I,,>
l'nlCeso de selel'l i(')n dl' !o,,> clIldidato_'>:1 I;()nll~tlmente: por la,'> C()n\-l·'1l'iolle,~ .\Iuni( Ip:lk,,>
clrg(),,> 1ll1lnicipak'> híndÍl'OS y wgidorl',<-;, ]nforlll~tlll1ent(': !o.~ líL!ere.., n:ll'ioJulc,'> y Illunicip:lk'>
Ill~lnlil"nen 1111;1 gran inIlW,-'I1l'ia l'Il !a,~ dl·lI...,i()Ilt.:,>. ddl-
nil'ndo vn todo ('.I.~(l l,l I'rv..,idl'ntl'
l'or1lu!n]('llll': Decisk)l] de lo.., dlrlgl'nte<-; ]xlrtidhta.--. l'n
!o.~ (~)rg:lI1()'> ('~tahlL'( ido'> (!)il'('l torio CL"ntr:d J:jl'ClIti\o,
Comi.'>i¡ín I':¡l'l'llliva y Comit": ]'o!ítico).
!nl(Jr[nalnwntc: 1>C'cisi(')Ij dl'l Prcsidcnll' en !:I ,kfini
ci(-m de las polít1l'a..,
l'ortllul:I('](-m y rL'l-Orlll:l<' del I'rogr:Il11:1. de F()rlll,t!ml·nte: por la AS:II11hk':1 \'acion;d \- l'!
Lt Ikclarali('¡¡j dt' prin(,Ipio.~ y l!L'! ¡':,'>t:lllltu ])irl'ctori() <:t'ntral El(,'CUli\'()
dd p:¡rtido Inlormalnwntc: J)t'cisi('m dl' lo'> di¡-¡gl'nte,,> p;Htidj<'lJ,~ ,·n
I(),~ ('I!'gano.., csL1bkcid(),~ en el p:lrlido p¡lr dCn.~II'H1 dd
Pre..,identc
C:ar;ÍC\cr c(,'lltrípeto UIl centro fUlTtl' C()!w,'>iollad() l'n
torn() ;¡] Pr(',>illclllt,

11+4. FiJlUIlCiamicllto de!tl Ol;f¿tllÚz{/cirJn hur()crútictl del jJartidu


)' de!tl ccllnptlJlu electurtl!

Conforml' lo especifica el al1ículo 110 Je los Estatutos. los fondos y bil:'nes del par-
tido estjn formados por las ClIOWS ordinarias y extraordinarias (k~ sus miembros, cuyo
monto es fijado por los Directorios de las respectivas jurisdicciones.
Los fondos )-' hil:'nes del partido est;Ín conformados por: las Cllot:V.. ordin:lri:"..., y
extraordinarias <..!L- sus miemhros, las contrihuciones \'olunurias de SlIS miemhros y
simpatizantes y los fondos pro\"t,_'niente,..; de cualquier otro medio lícito,
FI Secretario Administrativo es d encargado de preparar el anteproyecto anual de
ingrl'sos y egrl'sos para presentarlo al Directorio Central Fjecuti\'o.
Con relaciún al financiamiento de Lis c<-llllpai1as electorales. Sl:' prevé que se~ln
fin:lIlciadas conforme ;1 las apoltaciones de particulares o grupos de simpatizante,c;,
así como por J:¡ suma designada ror b Junta Central Electoral.
El inciso e dd aJ1Í('L1lo 49 de los E,...,Ututos dd Partido estahlece que el Directorio
Cl'ntral Ejecutivo y los dcm;'t.c; Directorios y Subdirectorios tienen como función vigi~
!Jr la administracVm de los fondos y examinar el estado de cuentas que mensualmente

.... _ .. ~-~-~_._--------_._-----------
REPÚBLICA DOMINICANA

debe presentar el Secretario Administrativo o de Finanzas, según el caso, para su


aprohación o desaprohación.
Las principales funciones del Secretario Administrativo y Tesorero son incremen-
tar, por todos los medios lícitos, la recaudación de fondos y procurar que los miem-
bros paguen con puntualidad, llevar los libros de contabilidad, presentar el informe
o estado de cuentas mensual al Directorio Ejecutivo y el informe anual a la Asam-
blea Nacional, así como todas las actividades que requieran su gestión.
Es importante destacar que todas las erogaciones que hace el partido deben estar
aprobadas con la firma del Presidente. En la práctica, no existe regularidad en el cum-
plimiento del pago de la cuota por parte de los militantes. El ingreso cuantitativa-
mente significativo proviene del Estado y del sector empresarial donde el partido
posee una gran presencia 60.

11.5. El partido como organización de voluntarios


11. p. Las bases del partido

El Partido Reformista supo captar las motivaciones y los intereses de amplios secto-
res que posdan una vinculación con el régimen de Tnljillo, terratenientes, comer-
ciantes y la burocracia estatal que trabajó al servicio de la dictadura, a la vez que
incorporó a sectores de la clase media y alta, su discurso populista también sumó a
sectores pobres filrales y urbanos.
Una vez en el poder y haciendo uso de «los beneficios del Estado" la organiza-
ción fue extendiendo su base social hacia nuevos sectores de la burguesía, y secto-
res medios que se veían beneficiados con la política llevada a cabo por Joaquín
Balaguer, especialmente en los sectores de la construcción, la industria, la banca y
el turismo. Estos grupos fortalecieron económica y políticamente al partido.
Desde el comienzo, el PH se planteó como una maquinaria electoral cuyo ohjetivo
primero y último era hacerse con el poder 6 !. En contraposición a otros partidos, en el
PRSC formalmente no existe ningún mecanismo de adoctrinamiento previo, ni un
tiempo de prueba, sólo mediante solicitud se puede obtener la tarjeta de inscripción.
Los derechos y obligaciones de los miembros están definidos estatutariamente. El artí-
culo II estahlece como principales deberes aceptar, defender y mantener el sistema
de gobierno esencialmente civil, republicano, democrático y representativo procla-
mado por la Constitución de la República, así como cumplir, sostener y defender la
Declaración de los Principios, Estatutos, Programas de Gobierno, Reglamentos y Dis-
posiciones del partido y .. reverenciar a los Fundadores y Restauradores de la Repú-
blica». El artículo 12 establece los derechos inherentes a todo afiliado, entre ellos

60 ,,[ ... ] Aquí se conseguía el dinero a través de las aponaciones que hacían los dominicanos en sen~

tido general. en ese entonces, cuando surgió (el partido) no hahía todavía un gran empresariado, o había
uno o dos. Ahora tamhién dan los empresarios porque a pesar de haber una ley de financiamiento de los
partidos el costo de una campaña electoral es muy superior a lo que la ley otorga, pero hueno, es de una
gran ayuda" (Entrevista n° r).
6r .[. .. lla organización ha ido perdiendo espacio por no adecuarse a los nuevos tiempos, nosotros no

somos un partido, sino una maquinaria electoral que dehe ser reformada .. (Federico Quique Antún Bat~
lIe, actual Secretario Político del PHSC, Diario O/tima Hora, 14/or/2001, Santo Domingo).

- - ---- ------,-------- --- - - -~'~I- -r----


;
HEP('HLI<:A D()~II:-"JCANA

«p;.uticipar con voz y voto en las elecciones y deliberaciones ele los organismo . . del
partido a los cuales penenezcan".
La participación institucionalizada de las bases es limitada, debido al carácter fuer-
temente hurocrático 4ue se asigna estatutariamente a la constitución de Asamhleas y
espacios formales de participación, pero la creación de espacios de trahajo y deli-
heración por sectores que se han dado en llamar "Frentes Reformistas» han permitido
la panicipaciún de amplios sectores en la vida partidista. En el artículo 91 de los Esta-
tutos se establecen los Frentes en los cuale.' se organizan los militantes: . Frente de la
Juventud Reformista Social Cristiano", "Frente Femenino Reformista", "Frente Campe-
sino Reformista Social Cristiano» y "Frente Obrero Reformista Social Cristiano». La par-
ticipación de la mujer en el partido reformista ha sido muy alta tanto en los cargos
partidistas como en las posiciones de gobierno.

[L)".2. PaJ1icipacián de las hases en el proceso


de toma de decisiones del pal1ido

La participación de las bases en la toma de decisiones es limitada debido a su carác-


ter fuertemente verticalista descendente desde la cúpula a las bases. En 1986 se esta-
bleció un proceso de consulta exitoso en el ámbito municipal con el fin de introducir
mecanismos más democráticos. Se realizaron plebiscitos en los subdirectorios y se
disefló un calendario de convenciones municipales. Joaquín Balaguer participó acti-
vamente subrayando e! carácter democrático de la reforma y revalorizando el ámbito
municipal como espacio de p<'l1ticipación y desarrollo. Este cambio tuvo un resultado
positi\'o y alentador en las estructuras partidistas, pero debido a la "dedocracia" de
las posteriores postulaciones, las bases entendieron que la decisión de Joaquín Bala-
guer define los cargos más que cu<.il4uier otro proceso de consulta interna(,2.
En e! interior de! paltido se acepta la limitación ele la palticipación como un rasgo
movido por la capacidad de dirección del líder, aunque tamhién admiten la necesi-
dad de propiciar un proceso de democratización. Según algunos dirigentes existe una
estructurJ interna capaz de sostener dicho proceso 61 .

1,) "1 .. 1 La fuerte centralización en el I'R.~C responde al carjctn carisnütico de la organi/.:luón que
intenta suplir la ausencia inicial de institucionalización con una fuerte cohesión de la co,dici("lll dominante
.->ustcntada en la autoridad cid líder, lo que impide la ,..,ubdivisión del partido en grupos bccionaJe~ que
escapen de las zon:lS de control del centrn· (lim('nez PolJnco, 1999: 399).
(,) "l.. 1 En el l'ar1ido Reformis!J hay bo~quej()s de CklllOlT:lCia interna re est;'¡n las e~tnrctura~ lisu.~ p;¡r;¡
0rwrar en t¿'m¡inos delllocrúticos poryue fue el primer partido ljuc para la ekcciún de dc'terminados ClJ1-
dilbto.~ en unas ocasiol1l.'s y para la elección de todos sus candidatos nl<Ís tarde implementó el método
(!l' primarias. Sin emhargo. la pre,~en("i<.¡ de un liderazgo tan fuerte C(l!110 el que ejerce el [k,Jiuljuín j);¡J;¡-
guer. en muchas oportunidades ."e impom: J los dict;l!1ll'ne,~ estatutarios y al fnr{o. a la expresión de las
voluntades de la mayoría y ~e cristaliza en de\."isi()m.\~ que no ohedecen a e."t' espíritu de!llocrático ) <.lhierto
que en otras oportunidades él mismo propi,'ia. Pero es parte del periodo de transi('ión ljue todavía \'in:
b IkpllhlicJ ])ominicana en su dC'1l10CTaci;¡ r que afecu en forma particular al'rn <.11 FIN.. , porque en d 1'1N
esU vI único líder ,~()hre\'ivientc de este procc..~() de transicitín. Porqlle ya el Dr, Bo~cll t'stá retirado en el
t'LIJ, el ])r. !'eha (J(ínll'1: en el l'rm blleció y el l'¡nico que se ha m<.mtenitlo como candidato <.1 los 94 ;¡rl()~
en las elc('('i()ne~ pasal,.\;!s ha sido el Dr. Joaquín Habguer" (Entrevista n" 2)
REPÚBLICA DOMINICANA

PARTIIlO DE LA LIllERACIÓN DOMINICANA

1. INTRODUCCIÓN

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fue fundado en noviembre de 1973 tras


la renuncia de Juan Bosch al Partido Revolucionario Dominicano (Plm), seguido por
un pequeño grupo de militantes pertenecientes a la Comisión Permanente del par-
tiddi4 . La salida de Bosch fue e! resultado de la lucha ideológica entablada con José
Francisco Peña Gómez que se remonta a principios de la década de 1970, cuando el
primero regresó al país. Bosch fundamentó su decisión en que el partido no cum-
plía ya con los fines sociales por los cuales se había fundado. "L .. ] El PRI) no era una
organización política como la necesitaha el país; era un agrupamiento de hombres y
mujeres la mayoría de los cuales perseguían fines suyos y nada más,,65.
La nueva agrupación política estuvo conformada por personas de clase media que
ostentaban y proclamaban la ideología de la "liheración nacional» en boga en Amé-
rica Latina en ese entonces. Para entender la composición del nuevo partido (clase
media) y su ideología fundacional (liberación nacional) hay que situarlo dentro del
contexto de análisis que su fundador hizo de la realidad política dominicana. A saber.
Bosch consklcraba que la existencia en el país de un capitalismo tardío y dependiente
fue el fruto de las relaciones precapitalistas del colonizador, el Reino de España. Esta
condición impidió el desarrollo de! capitalismo, el cual comenzó a impulsarse con la
ocupación norteamericana de 1916-1924, iniciándose la construcción del Estado bur-
gués en torno a la figura del dictador Rafae! Leónidas Trujillo a partir de 1930.
Bosch entendió que la composición social del país estaba fundamentada en una
pequeña burguesía y un proletariado de escaso desarrollo ideológico incapaz de
conducir la "liberación nacional". La pobreza ideológica de la pequeña burguesía pro-
movió partidos populistas, polidasistas y, como consecuencia, carentes de definición
política. Respecto a la izquierda tradicional sostuvo que al no existir un desarrollo
clasista, los partidos marxistas estaban constituidos por pequeños hurgueses que se
confundían creyendo ser partidos comunistas. Esta confusión descalificaba a los par-
tidos marxistas como promotores de «las luchas de liberación nacional que el país
necesitaba", Es en este contexto de capitalismo tardío e indeterminación ideológica
de los partidos que Bosch creó al P!.D en contra de la corrupción y el atraso66 .

(,4 Juan Bosch nació en La Vega, República Dominicana, en 1909, Autor de varias übrJ.s de ficción lite-
raria y de ensayo de sociología e historia sobre hl influencia de los Estados Unidos en América Latina. Fue
exiliado debido a su pensamiento político regresando al país en 1961. En 1962 participó como candidato
presidencial representando al Partido Revolucionario Dominicano, oponiéndose a la Unión Cívica Nacio-
nal (n:N). Fue elegido Presidente de la República en 1962, asumió la Presidencia con un programa de refor-
mas radicales. pero la I-CI\, parle de la jerarquía de la Iglesia y la Embajada de Fstados Unidos lanzaron
una campaña de defensa de los valores cristianos que provocó la caída de Bosch y su sustitución por una
Junta Cívico-Militar. En 1965 se produjo un movimiento revolucionario de apoyo a Juan Bosch que pro-
vocó la inmediata inkrvención del Gobierno de los Estados Unidos. En 1966 se presentó a las elecciones,
pero fue derrotudo por Joaquín Balaguer. En 1973 fundó el Partido de la Liberación Dominicana y enca-
bezó la boleta presidencial de dicho partido en la. . cinco elecciones celebradas en el país entre 1978 y J994.
Este último año abandonó la dirección real del panido debido a su deteriorado estado de salud
1'5 Véase Bosch (1983: 3).

(,(, -r .. ,lla lib<::'ración nacional. o sea, lo que cOlTesponde a cualquier pueblo como el nuestro, de capit~l­
lismo tardío y dependiente de un poder cconómico, político y cultural que nos explota y nos tiene bajo su
dominio, y el I'IJ) ha sido construido para conquistar b Iiheración nacional, con una definición ideológica

--------
HI'I'I !l\UCA [)( )j\lINlCA."\;A

l,1. CaraclerL.;;licas on;!!,inarias de la orj.!,anizaciáJ!

Lis carJcterísticas hist()ricas del l'U) pueden ser analizadas en tres grandes etapas: la
eupa fundaciol1J.1 que aharca de,..,de 1973 hasta 1978: la etapa dl:' competitividad elec-
toral que se extiende desde 1978 hasta 1996, y la etapa de control y pérdida del podlT
dd Estado que se ,..,itúa entre 1996 y 2000.
La primera etapa corresponde ~l un momento de rdkxi(JIl y si,..,tclllatización dc
un reducido grupo de intelectuJles descontentos con la evolución política. Fste pro-
Cl\"'O estuvo man·ado por un fuerte centralismo democr:nico fundamentado eTl una
férre~! disciplina partidi,..,t;¡ c()hesj()nad~1 en torno al líder. En este mOlllento el 1'1.]) !lO
tenL¡ pretensiolle,.., dectorale,..,. sino m:ls hien la estructuraciún dd partido y la crea-
ción de cuadros sólidamente formados capan:.'" de completar b ohra de los liherta-
dores. En la celchraci()Jl de la "Conferencia Sah'ador Allende" (I974), se definieron las
líneas llJae ...,tras que guiaron al partido y b hase organizativa que lo ...,ustentt'J. Es aquí
cuando Bosch introdujo el principio .. de lo panicular a lo general :y de lo geJ1er~ll a
lo particular", C01l10 l'l fllnd~l111ento sohre d cual girarían todas las accione:-. del par-
tido, Fn cllanto al perfil de lo,.., miemhros, Bosch sostll\'O que los que deJl1()str~lr:!fl
c:tp~lci(bd militante y de ser\"ido formarían parte de la org:!nizal"i{)!)(,~. El I'Ul fue
impulsado l!L'sde Santo DOll1ingo a las dcmis provincias y municipios, por peneTra-
ción territorial de,..,de un centro que fO!l1ent(l la estructUr:lCi(lJl dl' i:l Iwrikri~l: sin J:¡
presencia de LlIU organización externa que lo patrocin:Ir~1 y con 1:1 figlln de Bosch,
líder cariSlll:!tico puro que lo cohesionaha.
La segunda etapa <]ued() definida a finak\.., de la dl'Cada de [970. J.llos en los Cjw.'
PUl orientú sus acciones lucia una mayor apertura flexihilizando los lllccani ...,mos de
participaci(m. StL.., ohjeti\ü'" estuvieron orient:ldos a JumentJr ...,u 'iilllpatía entre la
población e in~ertar al partido denlro de un espacio de competiti\'idacl electoral. Este
proceso de apel1ura lo llev() a crear organismos especiall's como estructura no terri-
torial husclndo el apoyo de nue\'OS cuadros técnicos, a la \'e/. que SUIl1(') ;¡ amplios
sectore~ de la pohlacit'm descontenlOS por las prictiGL'" corruptas de lo ..., partidos <jUL'
luhÍJn ostentado el poder. Es así como el l'U) evolucion() (!L' Lt tercera a la segunda
fuer¿1 política y dehido a la modificacitlll constitucional de 1994 que introdujo la
dohle \ L!eltJ eJector:d, ~I!can/(') en 1996 el poder político de la lllano de Leonel ¡:er-
nandez lllediante una J.liJ.nza ell:'l'toral ('on el l'IlSC, denominada ,,¡:rente Patriútico»_
I.a (ercer~1 l'tap~1 corresponde al ejercicio de gohierno y las derrotas l"ledora!es
que situaron nuevamente al partido en un tercer lugar de las preferencia ..., electora-
les. Una veZ en el poder olvidó sus principios rectores de "liberación nacional" l'

a)lnl)liada a e'>e fIn y Ull(l.~ IlH:·t()(I().~ lk tr;111:lj() (jUl' h) Ilacl'n 11l\ldllcr;dl!v ;¡I ("(lIlL¡gi() dvl p()ptdi.'>lll() [
f:11'11l no pucde t·()!l\·l'rtir:-'l' l'n un 1'1\11 dehido a que dado.., ...,u ideologí~¡ \ .,>u.., 11Il'todo.~ l'.'> illlpo..,ihlv Cjllt'
l'lll<1 perWIl"en LL'> prjC!it~L'> nllTlIp[()r:ls (jUl' H(Jrecl'n dl' llla¡Wra natural y con,..,¡:mte l'n el ,~i.qelll;1 clpita-
li.~l:1. -.ohn' lodo nr:lnt!o l;.~ll' '>l' l''\]l:1l1dl' y fort;tlV(·l' en un p:lÍ~ l·(}IlHl Ikpl'lhliLI [)o11liniclnJ. que. in..,h-
l(nl()~. C'" de <."apit:¡[L'>1ll0 t:mlío) dl'jll'ndil'Jltv-o (llo"'<."il. 1<)R., 116)
. ,1 .[ .\til'lllhro del Partido no ckhL' Sl'r!O <."lI:ilqllicr:L ni lIue lo pid:! dl' ]'odilb" . .\lil'lllb]'o dl'll'.ll"lido
dvhl' .'>Vl" SOLlIll\..'lltl' l'l q LIV dl'llll!L',~trl' "U (:qucidad 111 ilit:lI11l'. cntr:1 ndo por cí l·n do dt' ('.~1 lidiO) ."i 1"\ Wl1d()
.¡[ p:lr!lllo. I 1 \·;lil' JlÜ~ I('Twr pon,,> ("olllp:¡r'wro..., t¡Ul' ll1i!itl'n qlW 1lluch().~ qUL' nll lo lug;Il1··. Y:I.I.!]"('gd.
I 1(:ll~ll1dl 1t".. ng;l!ll( ,.~ un !';Lnit!( 1 fu\..'rlL' idL'o!t'Jgicllllt'l1lt' y l'n nÚIl1L'ro y L'n Ilrgani/.aci('J!1. h:lhrelll( Jo., l Ulll
plldo b pr1ll11"f;¡ p.lr1l' d\..' nlll\..,tra.~ ()hlig;¡l·iorll""'. l'ntolll"l'S podrL'lllo,> bnl.arno:-. a la nl1lljuhl:l tlL' nllL',>lra'"
nll't~h pu]¡tiL"a..,·,. tnlt'ITl'rll"i('J]1 del Pmft':-'11rJuanl)ll:-.ch ~il finali/:lr la confl'wncia ,,s,d\:ldor Allende·' dt'II':ll·
litio dv la [jlwr:ll'ic'JI1 j)oll1iniC:ll1:!. 11 de ll1:lyIJ de 1')'4
I{EP(]BLICA DOMINICANA

implementó un Programa de Gobierno fundamentado en la apertura internacional y


en los "mega proyectos" de infraestructura olvidando las necesidades de amplios sec-
tores de la población en condiciones de pobreza estructural. Las derrotas electorales
de 1998 y de 2000, congresionales-municipales y presidenciales respectivamente,
abrieron una etapa de cuestionamiento ideológico y programático en su interior y de
descrédito en el exterior, que es materia de reflexión en el VI Congreso partidista que
se está celehrando en Santo Domingo.

CUADRO xxv
CARACTEIÜSTICAS ORIGINARIAS DE LA OI{GANIZACIÓN

PAHTJl)() DE LA LIBEl{AClÓN NACIOl\AL

Origen territorial (proceso de creación partido) Desarrollo organizativo por penetración territorial.
Fuente de creación Interna: sin presencia de una organización social externa
que lo patrocinara,
Líder carism<Ílico Con la influencia de un líder carismático puro, Juan
Bosch.
Fuente: Elaboración propia.

1.2. Posiciones ideológico-programáticas


1.2.1. PrinciPios pro[!,ramáticos

En la Declaración de Principios el 1'LD se concibió como producto de la necesidad his-


tórica de continuar la obra iniciada por sus antecesores: los Trinitarios y los Restau-
radores, promoviendo la independencia definitiva de la patria, la soberanía plena
sobre sus recursos naturales, y la paz como principio de relación entre los pueblos.
Se consideró a sí misma una organización de izquierda llamada a ser la «van-
guardia del pueblo», pero no de todo el pueblo, sino de la clase desposeída yexplo-
tada, ,,[ .. ] en el PLD, nos vemos obligados, por razones históricas, a actuar como
vanguardia del pueblo, entendiendo por pueblo la suma de las capas trabajadoras,
entre ellas el proletariado,,68. En este sentido buscó formar a una clase media de pro-
fesionales capaz de adquirir educación y conciencia política para cumplir la tarea his-
tórica que [. .. ] se resume en pocas palabras: es dirigir al pueblo hacia su liberación
de aquellos que lo explotan y 10 esclavizan y lo asesinan . 69 .
En los principios programáticos de la década de 1970 no se concibió la participa-
ción en las elecciones, se consideró que no existían las condiciones políticas para
poder competir con éxito en un certamen electoral legítimo ante las constantes prác-
ticas de fraude llevadas a cabo por Balaguer 70 .

6~Véase Bosch (El Paltido, I984: 4).


Véase Rosch (El Partido, I984: JO).
1>9

7° Al respecto, Bosch ~osliene ·,[oo.] que aquí no hay elecciones sino un matadero electoral igual al que
mOO(<Jron los yanquis en Vietnam dd Sur, y que por lal mzón, lo primero que tendría que hacer un par-
tido que pretendiera llegar al poder por elecciones serían crear las condiciones para que hubiera elec-
ciones·, Ahora bien, según Bosch no es tarea de un p<Jrtido como el PLl) transformar estas condiciones
negativas. La responsabilidad principal del partido es la de dirigir <JI pueblo políticamente ...[, .. 1 A ese tipo

-------rr-- .. _.- -
HEl'l:BLlCA I)()MI:\JCANA

En el ano de 1978 el partido flexihilizó la postura sohre las tácticas políticas y los
principios programáticos llevados a caho hasta entonces, participando por primera
vez en un certamen electoraL Es así como de una postura "antisistema" fue posicio-
nándose como un partido más de! sistema político. Dos razones parecen explicar la
participación de la organización en las decciones: d cambio de contl:xto interna-
cional y la presic)n de las bases qUl: vLÍan cómo d I'RD capitalizaba d ekscontcnlo
de la población contraria al PR.
Durante la década de 1980 el partido afianzó su estrategia electoral acercándose
a grupos profesionales, sindicales, estudiantiles y campesinos que le permitieron un
mayor contacto con las bases.
La coyuntura política de mediados de la década de 1990 lo llevo() a buscar el apoyo
de su enemigo histórico. el partido conservador liderado por Joaquín Halaguer. En
las elecciones de 1996 el 1'1.1) ya no era el partido que representaba "únicamente a la
clase trahajadora revolucionaria", ahora. se presentaba como «lo nuevo y lo moderno".
centrando sus propuestas políticas en los retos que presenta ha la globalizaci6n para
los países subdesarrollados y en cómo responder a las exigencias nacionales.
Su discurso de campana estaba sintetizado en el eslogan "e! nuevo camino", repi-
tiendo propuestas de reformas sociales, económicas y anticorrupcüJn que hahían sido
planteadas en campanas anteriores. Una vez en el poder, el partido relegc) los prin-
cipios l{ut' lo animaron e implement6 un programa de col1e neoliheral.

1.2.2. (/hicacVm ideuüj:¿~ica

Su discurso fundacional expresó una concepción ideológica "marxista no leninista".


nacionalista y de corte antiimperialista. En e! ano 1988 e! partido adopt6 "el bosdli~­
mo" como teoría política. Dicha teoría es definida por los Estatutos como el conjunto
general y particular de principios, interpretaciones de acontecimientos hist6ricos,
métodos y lineamientos organizativos. enunciados, analizados 'y creados por Juan
Bosch. Este conjunto de principios, de cOlte moralista y anticorrupci6n. se ha cons-
tituido como el fundamento teórico e ideol6gico que constituye) el andamiaje del par-
tido. El hoschismo se definió contra el oscurantismo, el caudillismo, e! dogmatismo
y el populismo. el opoI1unismo () la improvisación. males que según su fundador han
mantenido a la sociedad en el atraso y el ahuso de políticas deshonestas que se apro-
vecharon de la ignorancia del pueblo.
Ll con~tituci(Jn del "Frente Patri6tico" puso de manifiesto un cadctt:r nüs prag-
m,ítico de entender la,'; regLt~ dd juego político. El discurso ideol6gico de la cam-
pana de 1996 estuvo plagado de consignas patriótico-nacionalistas <lcerc;ínclose al
discurso ideológico conservador del I'HSC. Esta postura expresó no sólo una estrate-
gia electoral sino también un viraje a posiciones más conservadoras, las cuales toma-
ron cuerpo en una parte importante de la elite partidista así como en la polític<1
definida por el partido en la Presidencia ek la República entre 1996-2000. ,,[. .. J la rea-
lidad es que de acuerdo a los nuevos planteamientos no hay izquierda ni derecha.

dl' lucha dcl)L' lk·diclfse el puehlo. t'l j>ul'hlo org:ml/;¡do no Vil nucstro p:lrlido .~ino en los Comité"s l':llri{¡·
lic(),~ y l'()rlll;¡l'l'~" (I~osdl. T')R4: 30)
REP(:SLlCA DOMINICA\'¡\

Diría, lo suficientemente de izquierda como para ser de derecha y lo suficientemente


de derecha como para ser de izquierda" (Entrevista nO 5).
Las reglas políticas que impuso el momento, por una parte, y los intereses parti-
culares ajenos a los principios que hicieron crecer al partido. por otra, han hecho que
el "hoschismo" sea más una referencia histórico-ideológica que un fundamento polí-
tico que oriente la práctica. Sin embargo, existe un gran número de militantl"s que
buscan retomar los ideales de Juan Bosch adaptándolos a las nuevas circunstancias,
pues consideran que este viraje ideológico es la causa de la decadencia del paltido
manifestada en los resultados obtenidos en las dos últimas elecciones.
En la actualidad el partido se define como una organización moderna que inter-
preta la nueva dinámica política asumiendo el diálogo y el consenso como los recur-
sos más adecuados con el fin de encontrar solucionl"s a los problemas sociales.
En la autoubicación ideológica de la elite parlamentaria del partido en 1996 y en
2000 se puede observar el posicionamiento en un 4,1 y en un 4,2 de la escala
izquierda-derecha, lo cual se presenta como una ubicación de centro, ligada a la
izquierda. La percepción de los miembros de los otros partidos sobre el posiciona-
miento ideológico del PLI) lo ubican, el mismo año, en un 4,1 de la escala y dos años
después mucho más a la derecha (6,r).

CUADRO XXVI
IDF:'-ITIFICACI(),\; ,\;IEDIA [)I-:!. PLO l{EALIZADA SEGÚN ses MIFM1IHOS EN L0JA 1':SCALA
DO:-.JDE 1 ES ICjUAL A IZQUIERDA y 10 ES IGUAL A DERECHA

199 6 : Legi:-.ladores n = 13
¡ ._4,$
2000: Legisladore:-. n =

,I I ""'5
6 w
4 7 9

Preb'1..mta realizada: .Urilizando una escala ideológica donde 1 sea izquierd.:! y ro deredw: ¿dtJOdc ubicaría usted
a su partido político?». Se han excluido las respue:-.tas "::-.Jo sahe. No COl1tl'stl'· de la hase de cúkulo para la obten-
d(¡n de las medi::ts.
Fuente: 1'1'.1 A (1994-2004) Y I'I'AL (r997-2000).

el·ADRO X)..'vn
AlTOI:B1CAC¡Ó:'¡ !\1EDlA DE LOS SllEStBHOS DEL nD EN L·NA ESCALA
DONDE 1 ES I(;{:AL A IZQ11IEHDA y 10 ES lGL·AL A DERECHA

199 6 : Legisladores n ... '3

I I 1-4,1
2000: Legisladores n = 33
¡ I I ·4,a..j.
, 4 6 7 8 9 w
Pregunta realizada: ··IJ¡ili:l. ando una escala ideológica donde I :-.ea izquierda y ro derecha· ¡dónde se ubicaría
u...,rcd?·,. Se han excluido las resput':-.tas ·.~o sahe 1'\0 contest~l' de la base de cj!culo para la obtenci(¡n de las
medias
Fuente: PFIA (1994-2004) Y 1'1'>\1. (¡997-2000).

---------- -
Jo'!'t [ILIeA J)()\H:\IC:\NA

Ct AI)]{O XXVIII

L\"ll':llL\~ Ill': t-BlC:\Ur'l" I)EI PUl ){1:ALlI.:\llA ,,)'(;\''\ LAS I'I-'I{CI',)'(:]()'\L" 1>1,: 1.0-" ,\ll]',\lll){(l," )ll: L(l."
(n){()S 1'A1(rll)()~ F\,J I-'\JA ['.'>(AL\ !>Or\])F 1 ES 1(;1 AL A !/(JI'I]]{I):\ y 10 ES 1(;('\1 \ [)]]{I':(:JIA

2000: Lcgisladows n - 65

I I ¡·6,10
4
" 9
l'Il'j2,U[ll,1 rca!iI~l(1:i ,¡:tili/:lnd() un:1 c<,clb idL'()!ógi(':1 dC)I1{k 1 ,,>c;ll/quiL'rda ~ JO dl'l'Vllu, ') l'"dU)l'lld()
a su j11\)PÚ) [Xlrli(I() i<-kmde sitluria lIs(('(1 :1 I()<, (J\f(l," IlanKI!)S rolítico,,¡,,_ Se 11;\11 l'xc!Lml() LI.<' rl'Spllnt,l."
,No ,,,;¡bl' )\j() conlcsl;¡" lk 1:1 h;¡<,L' de C:dclI!() rara I;¡ ()h¡CIll-j(ín de bs nlL'di:l.~
hll'nt(': I'I'[ ,\ (1')94-20°4) Y ]'[',\1 ([')97-2000)

11.1:1.1'11) (:(),\1l) ]'r-- sl"Tt:.\I:\. L\s (:IV:() (: __\H,\S IWl-l'AHT11)()

IU. F/ f'f.n C()J/l() m:rl,anizacicJll eleclorU/ (1918-2oou)

El PUl ¡xlrticip() en las sil,tc ckcciones presidenciales y L'1l las SL'is congrL'sionales ~
lllUllicip:tk's qUl' Sl' han celebraron en d últilllo período del proceso dellH)(T{¡tico
(1978-2000), ohteniendo una votación ascendente. En Alianza con el P~1l1ic1() Hefoj'-
mista Social Cristiano en las elecciones dd 1996 logró alcan7.ar la Presidencia de la
Repúhlica luego de quedar en segundo lugar en la primera \'lll'lta electoral.

1t .1.1. F!ecci< )!les presidcnciales

El pal1ido C<HlClllTi() por primera \'C7. en las L'lt:ccioncs del 16 de mayo de 197~L con
Juan Bo:-;c!J como candidato a la PresiLkncia, obteniendo el 1,1(]1,1 de los \'otos. En los
comicio:-; del 16 de mayo de 1982 Bosch, quien fuera nuevamente candidato. ('ot1si-
gui() el 9,g°l¡) de los sufragio,.., quedando en el tercer lugar de las preferencia ..,.
Est:l tl·n<.!L·ncia ascendente dd )'Ul se \'a :t manifestar con mayor presencia en lo.',;
comicios del 16 de mayo dl' 1986, cuando el partido presentú por lercera \TZ a Bo,.,ch
COlllO clndidato, el cual casi logró duplicar su rl'ndimit.:nto electoral al ohtener el
17.91YL de los votos, poniendo fin al hipartidislllo existente hasta entonces lidl'J'ado por
el I'I{SC y el )'HI),
En [as elecciones siguientes, en mayo de 1990, nuevamente JU:ln Bosch rl'prl'sent()
al partido, alcanzando el mayor rendimiento electoral conseguido hasta entonces, el
34,2(1/{¡ ele la \'otaci(m y' cO!1virtil'ndosc l'n el paI1ido político nüs votadd 9 . 1\0 011..,-
unte, b albnza dell'!{sL con otros partidos minoritarios imposihilitó el triunfo de ,JlIan
Bnseh. retenienelo. la ¡¡Hanz:¡ COllslT\-adora. el poder con el 35.[0/(1 ele los votos. El can-
didato dd l'Ul no aCl'pt6 los resultados y acusó a la Junta Central Flcctor:tl de come-
ter fraude, sohre la hase (k' Ir).., ..,igllientl's argument()s: a) la L'misi(m dl' nü,., de lln~l
cédula de identidad personal y registro electoral ~t simpati7.antl's del I'H~C. quienl's
\'()t~¡ron nús de una vez, h) Lt utili7.aci{)n de nombres de personas fallecida ..., p:¡ra la

(", Fn I:Is ckccioT1C." de 19')0 los rc~uJ¡ados p()r ¡Xlrlido po!í¡il() fucron los _,>1guit'ntvs: d 1'1.1) logn'¡ un
)).:;-", el 1'[N logró un 53-4(~<' y d ]'[11) un 23.0'!'".
REPÚBLICA DOMINICANA

emisión del carnet electoral, c) la expedición de cédulas y carnets electorales a milla-


res de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional?o.
Sin embargo, estas pruebas no fueron suficientes, la comunidad internacional y
el PRO acogieron como válido el veredicto de !ajunta Central Electoral a favor de Joa-
quío Balaguer.
La crisis interna surgida a principios de la década de 1990 debilitó, en parte, la
estructurd. partidista, dando como resultado la reducción del apoyo electoral en los
comicios del 16 de mayo de 1994, en los que Juan Bosch, candidato a la Presidencia
por séptima vez, consiguió el 13,1% de los votoS?l. Estas fueron las últimas elecciones
en las que el viejo caudillo encabezó la boleta del partido?2.
En las elecciones del año 1996, donde se implementó por primera vez la segunda
vuelta electoral, el no presentó la candidatura presidencial de Leonel Fernández,
quien en la primera vuelta, celebrada el 16 de mayo, quedó en segundo lugar con el
38,9% de los votos. Tras la constitución del "Frente Patriótico Nacional", Fernández
fue elegido Presidente en segunda vuelta con el 51,2%, imponiéndose a José Fran-
cisco Peña Gómez, dell'RD, quien obtuvo un 48% de los votos emitidos.
En las elecciones del año 2000, se presentó como candidato quien fuera, hasta
entonces, Secretario de la Presidencia de Gobierno, Danilo Medina. En estas elec-
ciones el 1'LD centró su estrategia de campaña en resaltar el crecimiento en materia
macroeconómica y en la necesidad de continuar con «las transformaciones iniciadas».
La estrategia no resultó efectiva en una población votante mayoritariamente empo-
brecida dando como resultado la baja votación del partido, 24,9% frente al 49,8% del
partido ganador, l'RD. Los votos propios del PLD, es decir, sin sumar los votos de par-
tidos aliados, lo posicionaron en tercer lugar a escaso margen del PRSC.

7° La Constitución dominicana restringe el derecho al voto a militares y policías.


7' Esta crisis se debió a la salida del partido del grupo liderado por Nélsida Marmolejos, Vicente Ben-
goa y Max Puig, quienes formaron una nueva organización política denominada Alianza para la Demo-
cracia (APD).
7> Desde 1978 hasta 1994 el candidato del P!.D centró su programa de campaña en la mejoría de la con-
dición de vida de la clase más desposeída (reforma agraria y servicios sociales) en crítica a la cormpción
gubernamental y en la necesidad de reformas políticas y económicas.
[{EP(lHLlCA ¡lOMINI(:A,"\!A

ClIAD]{O XXIX

RFSULlADOS [)EL PARTIDO F'\J LA:-' ELECClO:\E:-' PJ{FS]DE:\CIALFS (1978-2000)

¡\ '\JI) 1)1: LA CA"\.I)II):\II)' 1" \'1 'FLT,\ 2'[ \ 1 '1.11-\

FU:I:('¡t")!\ v()lO~ '!,1) \'ot().~

1')7¡': JlI:ln Bosch 18-rS U Perdió frente al I'lm 0ueJ(') en 1(T,er lugar
19H2 ,lu;1Il Bosch 179,H49 9.8 Pcrdiú frente al 1'1(1) Qued{) en ICI"('('r luga)
1<)8(, jU,11l Bn~ch 378,'}71 17.'} Perdió frente aII'K'I:. 0ueJ() en tC1'c('r lugar
''}9 0 luan Bmch 6)3.595 H·2 l'erdl6 frente al I'I{,',( . Qlled6 en \egundo lugar
1<)94 ¡lI:ln Bmch 395,65.'1 n,I1 PerdV) fn:nte al l'IN Qunlú en tercer lugar
199(, '-('IIIIe! Femállde::: ! ,13°,523 3H,94 1466 ,,182 51,25 (,'(J/llldorclI n{IlIIIUI COII !'NI'C eJl S(~fJ,II1UÜI /'lIdhl
2000 Ibnilo ~lnlin;1 79 6.<)2\ 2-4,94 Perdió trente al (,RIl. Qunl{¡ ~'n tl'fCl'r lugar.

Los l'n cursi\'~l resultaron gall:ldofC:-, dt' In,> comicio,'... Para el cjlclIlo (k' los porcenta-
candidato.~ ~('rüJ;¡d()s
je,,> han tenido en cllen!:! ~()l() lo'> \·()t(l~ v;didos, ,e exdu\'ell lo'> nulos y los blancos
Sl'
Fuentv: E!;¡horaci(m propia a partir de daro...; de Alc:íJll:lra S:íel (1999' 423-426) \' dar{)~ uJkialt',,> de la Jllnt:¡
Central Elector:!l

[1.1.2. Hleccü;/"zcS legisla/ieas

Al igual que en las elecciones presidenciales, en las congresionales el 1'[ [) panicip()


en todos los certimenes electorales celebrados en el país desde 1978, siendo sus
resultados considerablemente ascendentes hasta 1990. En las primeras elecciones nin-
guno de los candidatos a legislador logró llegar al Congn:so. En el cuatrienio 1982-
1986 el partido consiguió sólo siete legisladores en la Cámara de Diputados de un
total de noventa y uno (5.8(%), no logrando ubicar escaño alguno en la Cámara de
Senadores. Sin embargo, ocho anos después (J990-1994) se conviItió en la primera
fuerza política de la Cámara de Diputados con cuarenta y cuatro escanos de un total
de ciento veinte legisladores (36,tló) yen la segunda organización con mayor pre-
sencia en la Cámara de Senadores, con doce legisladores sobre un total de trc-inta
(40%), Ambos cuatrienios constituyen los momentos de menor y mayor representa-
ción de la organización en l'I ámbito legislativo. En las elecciones de 1986-1990
alcanzó dos senadurías de un total de treintJ (6,70/(J), y dieciséis escai10s de ciento
vCÍnte en la Cámara de Diputados (13,3(X¡).
En el período 1994-1998 redujo considerablemente la representación parlamenta-
ria debido a una crisis interna provocada por la salida de un grupo impOltante de
líderes y el deterioro físico de Juan Bosch a principios de la década de 1990. En dich()
período electoral la represenución dd partido en la Cámara de Senadores fue de tan
sólo un senador sohre un total de treinta (3,3(%). Esta tendencia tamhién se manifes[()
en la Cámara de Diputados donde alcanzó trece escanos de ciento veinte (IO,S<!-1J). En
las últimas elecciones legislati\'<lS del período 1998-2000, el I'LI) logn\ colocar cuatro
hancas sohre treinta (13.3%) en la Cámara de Senadores y cuarenta y nueve escaños
en la Cám~IGI de Diputados sohre un total de ciento cuarenta y nueye (32,8%).
680 Rl\l'(mUCA DOMINICANA

CCADRO XXIX
EVOLUCIÓN DE LA COMPOSIC¡()N DEL BLOQUE DEL PARTIDO E:-.I LA CÁMARA DE DIPlTTADOS

(1978- 1998)

199 0 1994

Escaños PUl 7 44 '1 49


Total 9' no no no 149

Fuenle: Elaboración propia a partir de Alcántara S,íez Ü999: 438) y Jiménez Polanco (1999)

CUADRO XXX

EVOLUCIÓl\' DE LA COMPOSICiÓN [)EL mOQUE DEL PAKnoo [1\" LA CÁ1vlAHA DE SENADORES

(1978- 1998)

1994

Escaños l'LD ,
Total 27 '7 lO "
30 lO
4

Fuente: Elaboración propia a partir de AlGÍntara Sáez (¡999: 438) y]iménez Polanco (1999).

El peD mantuvo una presencia ascendente en las diferentes regiones a partir de


1982 hasta 1990. En 1994 se produce la primera caída importante de su caudal electo-
ral a nivel nacional donde sólo pudo ganar en la provincia de La Romana.
En el año 1996 la tendencia electoral fue más positiva a nivel provincial que en la
pasada elección, logrando ganar en las provincias de Hato Mayor, Elías Piña, Duarte,
Espaillat, La Vega, la Romana, San Cristóbal y Santiago. Debido a la fluctuación del
voto de! partido no se puede concluir que e! mismo posea hastiones electorales
regionales. Sólo para el caso de la provincia La Romana se puede hablar de bastión
electoral, ya que el partido logre) mantener la preferencia electoral en las últimas seis
elecciones de forma consecutiva.
]{]Tl-lSLlU\ 1)( ),\1] '\KANA 681

C! 1¡\j)]{O X\\II

IÜ:;"1 L'I'A])()S <:(}r"II'AI\/\])()'i (JI-\TEl\j]J()S I'(JH U I'I.IJ 1'\ LA~ ElH:(:I()I\F;" I'H()\"]j\(:]¡\LE~

(1996-2000)

2UOO

!{¡:C¡(), :-'1 j{]'~-Il

[)htrl1o '\:lci(lI1al 16X_22~ 4 L IX 165.')')1 "-')·°5 2)0.6<)4 26_S_,


LI Alugr:wi;1 IX. 2X4 ¡S·7° 7,°°3 1-;',')0 [3-°77 24,15
Fl Seyh() 10-4.F; 34.')S X,I')j 34.67 K.KIX 2K.')1
1 Lito \by()r 12.0')4 ]6.')') K_ 24 6 3u ,tJ) ')_7X6 21-;'12
LI l{(llll:ln:1 H'),l° 5(),66 1(,.ll04 4 6 .0 4 3\,102 4~·J4

\-Ionk ]>1;11;1 [')-467 29,3B !7-5 11 }1.24 IS 6('7 26,4"


1\'1':1\ ia 3.'\,2('6 3'),7() 2O.ll54 31.4S 22,.'.<)Ú 24. 21
SJn Cristoh:¡] ('4-')<)7 4 J,66 .'.,),.1 24 2S·0') \ll,ll4 1 21.7')
S~ln P_ de .r"bé oris q,\P 4°·')0 1),('21 2').q 2":' 01<) 2\1-1')

l{¡'(d(),< SI IU)I'~ 11

l\'dl'rn~llv~ 17.')X 2,')20 J. R1 5


S:ln Juan
L\~2

)1,5(,-1 }2,')6 ,).'..7.1 1


l{,')(,

31.15 32· 0 ¡8
",1.,21('
lndvpcndl'Tl( I~I 2,747 15.RI (,4\,0 _F._:¡() '),427 21L13
Flü~ !'inJ 'i IKI 22,8') H 36! ¡Ú,O') Ú_)SI "-('.XK
\I.LU 1<),')64 27 .7:>: U.,0('4 ,1S·4° 19_0SH 2j.K4
lblHlnlC(l X.oy) 22.S7 12_ 275 3<), IX ') :>:65 2'),)(,
lbr:lh(J!l:1 1(),223 26.25 1l.71R 2').7') 14-4 6 ') 20_,)_1

HF(,J()'\ (:Ill,\()

La \'l'g:1 62.(,0\ F.')S 18.250 \I,q 3')_73 7 2'),06


,\LtI"lJ T S:llh lw/, 14·)74 26 11 1[ ')0) 26,8.'. ')_X2tí 16,24
i\!(lnseJl()r '\()(w] 22,~4° ,6.Xo 11 ')S') 24- 80 q,_:Uo 2J ,02

,\!( Inlvnisti 10,(,54 Z4· 13 [1.6)2 2'),')3 ').36<) [').20


F.~p:li]J;¡t J').r81 45-44 21.')')') 31,01 24 tí61 2<),6 7

nlph('l[] 6_528 z4- 15 H·7('4 _15,')7 7.1!l8 .'.4_ 8u


J)uariL' 45,116 .l').')!l 27_4[7 2'),R8 2" -318 .cI.X~

Puerto Plata 'Ií- 112 ¡lo2') 22·7 KH 26-43 25-4l4 21..,')


:-,:¡ll'l'(hl 24_030 51,12 17·°75 4°,')0 15 <)6, )2.01
;".1111;111;1 8.47 0 2g,Z') (,,')40 2("X5 7-°52 20.0')
;".IIH·]ll'/ H:11l1írcz 16,')1') 28,74 14.5 21 27· 8u 1')·')°3 2_1,78
;".lllti:lg() 137·')94 45,7 2 5') ,tí')) 2R,')') 7 o .j X4 20.'):>:
'-,:mti:¡go !{odrígul·/ 8_6X7 'l.IS '),62') 3(.'-)') X-454 Z8,72
\-'aln:,rde 16.)00 2'),')7 [uIR 25,20 ,),715 15·'('

Total Naciunal 129_R74 ,8·'H (,rl.9(,(' 2'),20 <)69 2 3 z4,')4

l'UU1[l'; Flahoral·it'H1 propi:l a ]xlrtil- de IbJl1 írC/, \Iorillo (2000) ~ Junta Central Elvctor:¡]

11.1. 3. /;'1 j){1I1ido en la,', elecciones municipales

La presencia del partido en los Ayuntamientos fue discontinua !.,iendo 1990-1994 el CU~t­
trienio donde más representación ha conseguido. El partido empezó a tener prl'sen-
cia en los gobiernos locales a paltir del año [982, En estas elecciones logr() alcanzar
b sindicatura en tres municipios de un total de noventa y cuatro (3.2()¡id y veintitrt~s
rl'gidurías de un total de quinientas noventa y una (3,9 1);{¡). En las eleccioI1L's de 1986
682 REP(¡BLICA DOMINICANA

la representación local fue prácticamente la misma que la anterior; repitió la canti-


dad de síndicos, tres de un total de noventa y ocho (3,06%) y en la Sala Capitular
ohtuvo la victoria en sesenta y tres regidurías sobre seiscientas tres (10,4%).
La mayor representación del partido en el gobierno local la alcanzó en las elec-
ciones de 1990, logrando la representación de treinta y siete síndicos sobre ciento
cinco (35,2%) y ciento ochenta y nueve regidores de un total de seiscientos treinta y
tres (29,8%). En las elecciones de 1994 se produjo una estrepitosa caída de la repre-
sentación municipal cuando no alcanzó a mantener el control ejecutivo en ningún
municipio y sólo llegó a obtener sesenta y tres regidores de un total de seiscientos
cuarenta y siete (9,7%). Es en las elecciones de 1998 cuando el partido vuelve a reto-
mar tímidamente su presencia en el gobierno local tras ganar en doce municipios de
ciento quince (10,4%) y alcanzar la mayor cantidad de regidores hasta entonces, dos-
cientos cuarenta y uno de un total de setecientos cincuenta y seis (31,9%).

OlADRO XXXIII
EVOLUClÓf\ DE LA REPRESENTACiÓN DEl. PARTIDO A CARGOS MUNICIPALES
SOBRE El. TOTAL NAClO]\;AL (¡978-1998)

Cargos 197 8 19 82 '9 86 199 0 1994 199 8

Síndicos 1 )7 o n
Total Nacional 84 94 9' '°S ms n5
Regidores '3 6) ,89 6) '4'
Total Nacional 455 5" 60) 611 647 756
Fuerte: Elaboración propia a partir de Ramírez Morillo (2000: 82) y datos oficiales de la Junta Central Electordl.

IJ.2. El PW como organización de gobierno


U.2." El PLD en la Presidencia de la Repúhlica

La primera y única vez que el PLD accedi6 a la Presidencia de la República fue en


1996 fruto de la alianza realizada en una segunda vuelta electoral con el PRSC. Sin
embargo, la alianza no se extendió más allá de la toma de posesión del poder, ni
supuso negociaciones posteriores en temas estratégicos para la gestión del nuevo
gobierno. La elección de Leonel Fernández como Presidente fue recibida con opti-
mismo y respaldo por los principales líderes del partido y amplios sectores inde-
pendientes que veían en este joven abogado una renovación no solo generacional
sino política. La elección consensuada del Vicepresidente Jaime David Fernández
Mirahal acentuó los augurios de cambio y renovación en la manera tradicional de
gohernar. Muy pronto la fórmula ganadora impondría una política de modernización
y desarrollo basada en programas de corte neoliberal, siendo una de las primeras
«sorpresas» de un partido que se autodefinía de izquierda moderada.
El partido en el Poder Ejecutivo impulsó un proceso de «Reforma y Modernización
del Estado» que incluía, entre otras cosas, la profesionalización de la policía, la moder-
nización de la Justicia, la descentralización y la desconcentración en materia adminis-
tra.tiva del Estado. Éstas fueron las políticas que con mayor legitimidad social se habían
planteado en la agenda pública nacional. Sin embargo, la falta de estrategias en la bús-
queda de mecanismos de negociación y articulación, fruto de una concepción elitista
de entender la política, provocó un desencanto generalizado entre los diferentes sec-
tores sociales comprometidos en el tema 7\.
El PLD planteó el combate a la pobreza entre los temas de campai1a electoral más
importantes. Lna vez en el Ejecutivo se crearon programas y l'spacios tendente." ~l
promo\'(~r el desarrollo social que permitieron un mayur acercamiento del Estado con
la sociedad, sin embargo, tuvieron un alcance limitado; se superpusieron con otros
programas existentl's, se mantuvieron prácticas tradicionales tales como la distrihu-
ción de "Gljitas con comida, dinero a particulares, vehículos entre simpatizantes y
n

clrgos públicos a familiares. El I'Ll) no se diferenció de su antelTsor el ]'[{sc en la


implL'mentaciún de políticas sociales para el amplio sector empobrecido de la pohla-
ción y utiliz(¡ el dientelisll10 como forma de vinculación.
La actitud de los partidos de oposici(¡n en la negativa de aprohar las leyes nece-
sarias para la acción de gobierno y la tdta de interés en los l'spacios de concertación
y consulta como el "Diálogo Nacional" tiene su explicación, l'n parte, en la proximi-
dad de las elecciones congresionales y municirales que tuvieron lugar en 1998. Los
partidos ele orosición quisieron mantener freI1tl' al electorado una distancia que los
diferenciara del partido de gohilTn0 76 .
Entre los resultados del gobü:rno podemos resaltar: uno de los mayures creci-
mientos l'conómicos logrado en la historia del país de forma continuada (una media
del ocho por ciento en tres anos consecutivos), la creación de más de medio millón
de puestos de trabajo, la reducción de la int1ación a un 5,1% y el aumento del turismo
en un 15 n¡ÍJ. Se creó también la Secretaría de Estado de la Mujer, se realizó una impor-
Untl' gestión en materia de infraestructura educativa. y se han producido mejoras de
infraestructura importantes en la Capital de pw:ntes y avenidas.
Los esfuerzos por hacer m,ís transparente la división de los Poderes del Estado y
mejorar la independencia del Poder Judicial se logró, arlicándosl' la disposición que
puso en actividad la Corte Suprema de Justicia. Las estrategias disenadas contra la
corrupción, talón de Aquiles del gohierno peledeísta, no fueron positivas. Muchas
dependencias púhlicas están siendo investigadas por la Justicia descuhriéndose gran-
des fraudes y algunos de sus ex funcionarios ya se encuentran encarcelados en esrera
de condena/ 7 . Los logros en materia de política macroeconómica y de reactivación

-, ,.[. .J Entonces creo que el partido deher{¡ ahrirse !ll~b y adell1,Í.'> tiene que reducir una cierta cultura
de \·anguarui~mo que hay en el 1'1.1). Ulé que crccrnos que porque tem'lllo~ formación política necesaria-
mente ~()lllO~ I'0rt<ldores de una verdad que muchas veces es mucho mj~ interprlétada y real en las orga-
nizal"Íonlés s(j('iallés que en I()~ propio.,> Clwdro.,> políticos porque e:.,tamos muy aislados como políticos del
contexto social. Eso ddwfj camhiar.'>e y los !llilitante~ del p,lrtido deber:tn entender que sólo hay razón
de ejercer la política con sentido democrático y de servicio si uno está involucrado en todas bs accionc~
sociaks 4ut' ~e dan a su alfl'ckdor· (Entre\·¡std n" 5).
~6 El "Diálogo ~·acional" constituye un mecani~mo de consulta propiciado desde t'I Poder Ejecutivo
Vil '997 con el fin de con,>ensuar políticls d;:¡H'S para el futuro del país entre los diferentes sectores polí-
ticos v .'>oci,des.
-' Entre las uepcndencias nüs CUt'stiol1<ltlas se encuentran el Instituto Nacional ue ViVienda (acusado de
estafar por cien millones de pe~os dominicanos). la Oficina Fiscalizadora y C{x)fdinadora de Ohras del Estado
(acusada de estafar por cincuenta millonl'.~ de pesos dominicanos). la Secretaría de Estado de EdllClCi(¡Jl y
Cultura. Secretaría de Estado de Bienes Nacionales. el Programa Evcntu;d de Empleos .r-..tínimos. Entre los
funcionarios investigados por la Justicia podemos citar a Euclides S:ll1chez, ex Secretario de Ohras Pt'lhli-
cas, Alejandrina Germún. ex Scnl'taria Técnicl de ti Presidencia, Emigdio Sosa. ex Director del Plan Social
dc la Presidencia y Haivanjoe Ng Cortiúas, ex Contralor de la Repúbhca. Tcmitódes M()nta~. ex Secretario
Técnico de la Presidencia. Varios ex funcionario.'> se encuentran en prisión: Félix Bautista. ex Diredor dc
REPÚBLICA DOMI:\ICANi\

productiva del gohierno peledeísta ponen de manifiesto que, si bien el crecimiento


económico es necesario, el mismo dehe acompañarse de políticas redistributivas efec-
tivas y conceltaebs en una sociedad con fuertes desit,J1Jaldades como la dominicana.

IJ.3. El PI1J (In la Lep,islatura

El partido empezó a tener presencia en el Congreso a partir de las elecciones del año
1986 donde logró obtener dieciséis diputados y dos senadores. Sin embargo, el estilo
de gobernar de Joaquín Balaguer frenó la capacidad legislativa de las minorías. El
bloque del PLD ha actuado siempre con una dependencia absoluta de su elite, acom-
panando al partido en denuncias contra la bita de institucionalidad del sistema po-
lítico.
En el ano 1990 el PI.D aumentó su representación en la Cámara de Diputados obte-
niendo cuarenta y cinco escaños, en la Cámara de Senadores logre) hacerse con doce
escaños. Durante esta gestión el bloque tuvo una participación más activa en la ini-
ciativa legislativa. Sin embargo, en la década de 1990 el PiD perdió una representa-
ción importante en el Congreso: once diputados y un senador, la mayoría de los
cuales representaban a sectores sindicales y de izquierda progresista, quienes for-
maron una agrupación independiente. Las causas más difundidas de esta escisión Sl:'
deben, primero, al acercamiento político del PLD con el gobierno de Balaguer a tra-
vés del Presidente de la Cámara de Diputados Norge Bote11o y segundo, al consenso
del bloque peledeísta en la Reforma del Ccldigo Laboral.
Dentro de las actividades legislativas el bloque peledeísta participó en la aproba-
cicln de las leyes de reforma electoral, las cuales fueron consensuadas por la elite
política fuera del espacio congresional. Asimismo intervino en la discusión y apro-
bacicln de las leyes del Código Tributario, las leyes de Servicio Civil y Carrera Admi-
nistrativa, entre las más importantes.
En las elecciones de 1994 el partido perdió una importante representación en el
Congreso colocando trece diputados y un senador. Su desempeño en el Legislativo
se vio intluenciado por la firma entre los tres partidos mayoritarios del «Pacto por la
Democracia" en 1994. El Pacto supuso reformas a la Ley Electoral que debieron ser
rectificadas por el Congreso. Desde entonces los legisladores peledeístas iniciaron
negociaciones con el bloque del PRSC: logrando, entre otras cosas, obtener la Presi-
dencia de la Cámara de Diputados con la candidatura de Danilo Medina.
La alianza entre estos dos partidos permitió vulnerar algunos resultados origina-
les de dicho paLiO, como extender a dos años en lugar de año y medio el llamado
a elecciones presidenciales.
Muchos proyectos de ley fueron sometidos desde el Poder Ejecutivo con el con-
senso de los partido.s políticos, tales como la Ley de Reforma y Capitalización de las
Empresas del Estado, la Ley General de Educación, la Ley de Reforma Agraria y la
Ley de Telecomunicaciones. Durante la legislatura de 1998 a 2000, la elite partidista
continuó elahorando las estrategias para la aprobación de las leyes necesarias para

la Oficina Fiscalizadora y CoordinadorJ. de Ohras del ESLado, acusado por supuesta sobre evaluación de
la carretera San Juan-Vallejuelo; Luis Ynchausti, Noe Camacho Ovalle, Grecia .r-..1aría Peguero y León López
Mata, acusados de alegadamente cometer actos de corrupción en relación al expediente del Programa
Eventual de Empleos Mínimos. (Periódicos Listín Diario 28-12-2000 y 1:1 ¡Vacional20-12-2000).
]{jO]'! -111.lCA [)( l,\II'\ICANA

b gl\...,ti(m del Ejecutivo. La capacilbd de autonomía de los legisladore .. ., peleddst;!s


fut: c:J,...,i nula, sirvicndo a los intcreses partidistas de f()rm~¡ in ....,trul1lental. ¡':ntre bs
leyes aproh:¡lb .. ., durante e,...,ra gestión Sí.:' dcst;¡c;lIl: las lcyes que permiten la LTc:IlYm
dc la Secret:¡ría de Cultura. y la Secretarí;1 de tI .fu\'cntud, :llulus sOI11l'tida<-; por el
Poder Ejl"Cuti\"o; Jsimismo, el hloqul" del 1'1.1> introdujo la Le)-' sohre Di ....,clp;¡cilbd y
la Ley' de Salario :'\[;¡\'idello a las Empleada .. ., DOlll0sticas. Las últimas leyes impositi-
\";IS sOllletidas por el actual Poder Ejecutivo y :lprohaclas por e[ Congrl'so no han con-
t;¡(\o con el apoyo de los legisladorcs peleddst:l.-;.

11+ U /'1/) c()n/() UfP,tlltlZ{/CirJI1 burocrátic({


11.4.1 !JI ()};!!,ill1i.:acirJll del/'I/). h\"lrlfcllIlY/'/()rl1lal

Los Fst:ltutos presentan lllU organizaci(lIl de cuadros con llru fuerte eSlnwtura pir~l­
milblentre SllS (~lrgarlO,"" inLernos \' UJl refinado proccso de Jdoctrinamiento~s. ~egl'ln
se det;¡]];¡, el p~lrtido est(¡ integrJdo por org:lJ1ismos y ('lrgano ..., l'[) diferentes ni\·cle,..,
jl"r;Írqllicos. Los prillleros son un ,..,iS1l'llU de direcciún política cuyo fUllci(lnamivnto
dl"scansa en b aplicaci(m de ml"todo,..., de trahajo. Su intl'guci(m l"" sohre la h:l...,v de
miemhros electos, con eXl'l'j1Ci('m del C:1SO de los ComitC"s de lbs<.' que son integra-
dos por perSOll:lS que han ~t1can/.ad() Lt catcgoría de miembros. L()s ('¡rg:lllos, por su
p:lrtl'. ,..,on un sistellla de ~Ipoy() y un in,...,trumento dl:' ;¡cci()n a la orden de la 1)i1'<.'c-
ci('m Política !\;¡cion;¡l, tnedi~l () de hase. integrado por miemhros dl:':-,ignac1o:-, y cuyo
fllncion:lIllÍl"nl0, al igu:t1 quc lo..., organismos, dl:'sGl!1san rigurosJllle!1te en 1:1 :lplicl-
cit~l!l dc los Illl-todos de trah:ljo p;¡rtidL...,U,...,. De t'st:I forma la cstructur:lc,...,t:í l'OlllPlll'St;¡
por lo,.., Círclllos dc Estudio, lo,..., COlllitC·s de Basc, los COlllitC''' Intermedios. el COIllitL'
Polítiul (constituido por quilKe micmhros), el Comité Ccntral (con ciento Cil1l'lll'll1:l
lllil'lllhrosl y el COllgre,'-,o, qUl' vs 1:1 instancia superior.

'··1 Illoll.lll:lIl. P())' l'll'mplll_ "i(,lllpr-(' pl:lflll'(-) qUl' l·1 !orm('I.tI 1'111 fljjndo .... l· l'l1 in<;¡i¡ll<.i(JI)(·~ 'tlll'
)uhl:lll dlll".ld,) :-,iglo.~. ('(J!l)()l:t Inslilllci('))) ,\lill!;lr \·I~llgk· .... i:1. :\llill} :11 c¡))() LJ.~Il'l1 ¡il'lle fv ('11 t)ilJ.~ \ l']]lr~1
(']] 1;1 Iglc.~I~I. pero IUl',I_.(11 11;1\ lIll progr-;llll;l (k l".. ludi(, .... 'oi lL~t('d qlli~'rl' .... l'l· ('ur:t,'oi qlli<.'r(' .~lT di~'ln)n(), ~i
(lllil'I,' ~~T prl'~i(knll' ,k .I.~amhl(·:¡" 11'lllrn i.~la n" 5J
686 REPÚULlCA DOMINICANA

GRÁFICO III
ORGAl\lGRAMA DEL PLD

,,,,,
,,,,,,
,,,,,

La línea _ _ _ significa .de~igna los miembros deo,


El marco ¡:::::::::::::¡
significa ·el Congreso ¡..jacional esta compuesto por miemhros de·_
La Iínea--- indica .las Secretarías están compuestas por miembros dc •.
El fondo: ",¡y, inoica "el Pleno Nacional de Dirigentes esta compuesto por delegados de'.

Fuente: Elahoración propia.

El Congreso es convocado cada cuatro años y, además de tomar decbioncs que


modifican la vida interna de la organización, tiene la atribución de seleccionar a los
miembros de su más alto organismo de dirección que es el Comité Central. Está com-
puesto por todos los miembros del Comité Central, los Secretarios Generales de los
Equipos de Coordinación de Provincia y del Distrito Nacional, los Secretarios Genera-
les de los Comités Municipales, los Secretarios Generales de los Comités Intermedios,
REl'(IlUJCA 1)()MlN1CA"iA

los Secretarios Generales de los Comités Seccionales elegidos en los plenos eleccio-
narios correspondientes, un delegado por cada una de las Comisiones de Vicesecre-
tarios, un delegado por cada una de las Comisiones de los Activistas Nacionales v un
delegado ror cada una de las Comisiones del Comité Central. '
El Comité Centrales la direccÍ(Jn l' instancia superior dd partido dl'spué . . el<:l C()n-
gwso l\~\ci()naL está formado por ciento cincuenta miembros que duran en sus fun-
ciones cuatro anos. Este organismo se reúne ordinariamente una vez al año y,
extraordinariamente, cuantas veces sea convocado por el Presidente, el Comité Polí-
tico () el veinticinco por ciento ele sus miembros. Su función principal es estahlecer
las tácticas generales qUl' permitan el cumplimiento de las metas estratégicas esta-
hlecidas por d Congn:so I\acional, cumplir y hacer cumplir los Estatutos dd partido,
sus métodos de trahajo y juzgar a sus integrantl's.
Cada miembro del Comité Central estará integrado en uno o más de los siguil'n-
tes organismos 'y' ()rganos: Comité Político, Secretariado, Secretarías del Comité Cen-
tral, Comisiones del Comitl' Cl'ntraL Equipos de Coordinación rrovinciales y del
Distrito J\acional, Secciona les situadas fuer~l del tl'rritnrin naci()nal.
El Comité Político es el órgano ejecutivo del Comité Central y l'st5. integrado por
el Presidl'nte del partido, el Secretario Genera! y nUl've miembros plenos. El Secre-
tariado es el (Jrgano del Comité Central encargado de dirigir las tareas administrati-
vas y técnicas del partido. Las reunionl's del Secretariado se celebran mensualmente
y son presididas por el Secretario General o en su defecto por un Vicesecretario
General designado.
Las Secretarías son órganos de trabajo del Comité Central y su función l'S elaho-
rar y dirigir la aplicación de los prograrnas de su áre3, Cada secretaría está compuesta
por departamentos que elaboran los trahajos técnicos, profesionales () administrati-
\'os. El Pleno de DiriRen/es }'v'acíonales se reúne ordinariamentl' una vez al ano y
cuando lo convoque el Comité Central o el Comité Político. Tiene como atribución
efectuar la l'valuación crítica de los trahajos del Comité Central. así como \·e1ar por
el cumplimiento dl' las decisiones del Congreso y del Comité Central. El Presiden/e
oel partido es el vocero oficiaL preside el Comité Central y el Comité Político y
ostenta la representación del partido.
La S'ecretaría Gelleral est{¡ integrada por d Secretario General y cu~ltr() v'icesl'-
cretarios escogidos por el Comité Cl'ntral l'ntre sus miemhros. Ella Sl' encarga ele
coordinar, dirigir y supervisar los trahajos dd Secretariado y es la c()ordin~\d()r:I J
supervisora ell' oficio de todos los orWl11ismos del p~lItido l'xcl'ptLLando el Comité
Central y d Comité Político.
688 REPlJHI.ICA DOMINICANA

O:ADRO )..'XXIV
AÑoS DE CELEBRACIÓl\' DE LOS CONGRESOS NACIONALES y AUrO!{IDA[)ES nEL PARTIDO

C()"JCRF~()S '\JAClONAI F~ PRESlllr.I\TF

Juan 130sch Ü973-200I) 1973-1978 Antonio Abreu.


197R-J986 Rafael Alhurqul'fque,

1986-!99R Lidio Caul't.


1998-acrualidad José Tomás Pérez.
'99 0
1994
2000

Fuente: Flaboración propia a partir de las entrevistas a dirigentes partidisras.

Los Congresos Nacionales trataron temas muy diversos relacionados con cambios
estatutarios, la línea política nacional e internacional, el trahajo con las masas y rede-
finidones ideológicas. El partido tuvo cuatro Secretarios Generales y como único Pn:-
sidcntc, Juan Bosch.
El 18 de noviemhre de 2000 se celebró la apertura del VI Congreso Nacional que
finalizará con el acto de clausura el 26 de enero de 2001. Los temas a tratar fueron
diversos: la evaluaci6n del proceso electoral de 2000, la línea organizativa, la rela-
ción partido-sociedad. la línea política nacional e internacional, las modificaciones
estatutarias, formación política, teoría boschista y línea estratégica de comunicación,
a la vez que se elegirán las nuevas autoridades. Tal vez éste sea el Congreso más con-
flictivo en la historia del I'LD debido a la crisis electoral sufrida en las últimas elec-
ciones y a las graves denuncias de corrupción en las que se han visto implicados
algunos de sus máximos dirigentes.
En ese Congreso del PLD, denominado "Profesor Juan 80sch", las bases enviaron
a la conducción partidista sus sugerencias de trabajo. A partir de las iniciativas reci-
bidas se realizó una agenda que la Comisión Organizadora del Congreso reenvió a
los miembros del partido. El 26 de enero se presentaron y aproharon por amplia
mayoría las modificaciones propuestas. Un mes después, el 25 de febrero, fue desig-
nado el nuevo Comité Central, ampliado a 300 miemhros. La modalidad de elección
fue la siguiente: 149 miembros se presentaron por candidaturas locales (esta cantidad
simula la representación de los diputados del Congreso de la Nación), los restantes
(151) fueron designados en el ámhito nacional.
El Comité Político se elev() a 21 miembros, es decir, se amplió en seis represen-
tantes. El total de dicho Comité es actualmente de 22 miembros, si se Sllma la repre-
sentación simbólica de Juan Bosch. Esta ampliación se debió a un pacto político entre
los tres referentes peledcístas más importantes, Leonel Fernánclez Reyna, Jaime David
Fernández Mirabal y Danilo Medina, quienes acordaron reelegir a toelos los miem-
bros del Comité Político, a la vez que elevar a seis el número de sus miembros. Esta-
tutariamente corresponde al Comité Central elegir los cargos para el Comité Político
pero en la práctica la supremacía de éste sobre el Comité Central fundamentó la
jUTl":BLlCA j)()MINICANA

negociación entre los m{¡ximos dirigentes, Además n:sultó elegido por los miemhros
del paltido Reynaldo Pared Peréz como nucvo Secretario General.
Dentro de las nuevas disposiciones estatutarias se destacan el cambio de la estruc-
tura orgánica que consiste en la eliminación de los Círculos de Estudio, Para ser
miembro activo del partido basta con inscrihirse en un Comité de Base, pero en una
primera etapa, ,,,>ólo los miembros antiguos podrán ser caheza de los Comité de Base
y tener cargos panidistas, También se redujeron los Comités de Enlace eliminándose
la Secretaría de activistas y métodos,
El Comité de Base es la estructura más pequeña, conformada entre 15 y 30 per-
sonas. Por cada 25 Comités de Base se forma un Comité Intermedio y por cada 20 Ó
25 Comités Intermedios se forma un Bloque o Comité Provincial. La causa de esta
divisi6n territorial se dehe al interés dd panido dL' coincidir con la reforma elL'ctoral
aprohada en I997, la cual implementa la división en distritos electorales a panir de
2002 en casos de cJección popular.
La clausura fornul del Congreso se realizó el 31 de marzo cuando tomaron jura-
mento los reprL'sL'ntantes dd Comité Central, pero hasta el 20 de julio se extendi6 el
permiso para formar los nuevos Comités de Base (por palte de los miemhros acti-
vos) que integrarán la nueVJ estmctura. Entre otros aspectos a dest~IC<lr se: encuen-
tra la aprobación por unanimidad de extender el partido en el ámhito internacional.
así como la palticipaci6n en organizaciones internacionales.
En definitiva, el Estatuto J.prohado por el último Congre:so peleddsta de:llluestra
un giro importante en torno a la institucionalización de la organización como un par-
tido de masas, tomando una posición I1ÚS inclusiva y fortaleciendo su componente
electoralista, Frente a estos cambios cstatutarios se sumaron mecanismos informales
de arrep,lo entre la elite dirigente: para definir las líneas políticas y los cargos parti-
(brios. Estas iniciativas levantaron la c/)Iera de algunos sectores, por ejemplo, la
esposa de Juan Bosch presentó una carta al Comité Central acusando al Congreso de
traición de los ideales hoschistas. Si hien no existieron camhios substanciales en
aspectos ideológicos, las modificaciones producidas instauran una nue\'a etapa en la
vida partidista transformando de manera profunda la misión y los objetivos del único
partido que pudo romper el bipartidismo en la vida del país.
REPlJBLlCA DOMINICANA

CUADRO XXXIV
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRucnrRA INTERNA DEL PLD

Tipo de relaciones entre Piramidal. Fuertemente jerarquizada.


los órganos internos
Órganos según ámhito territorial Nacional, provincial, municipal y de ha~e.

Órganos según función Deliberativo: Congreso Nacional (máxima autoridad) Comité Central.
Administrativo: Secretariados.
Ejecutivo: Comité Político y Presidente.
Organizaciones de hase: Comité de base y círculo de estudio.
Periodicidad de las reunione~ de los Congreso Nacional: se reúne una veZ cada cuatro años
órganos (y duración del mandato) de manera ordinaria (según los Estatutos) y de manera extraor-
dinaria puede ser convocada por el Comité Central, e! Comité
Político o e! 25% de los organismos del partido.
Comité Central: duran cuatro años en sus funciones. Se reúne
cada año de manera ordinaria y de manera extr,lOrdinaria por
convocatoria de! Presidente, el Comité Político o 25% de sus
miembros. Es elegido por el Congreso Nacional.
Comité Político: está integrado por el Presidente del partido, e!
Secretario General, más 9 miembros plenos; s~ reúne por convo-
catoria de la Asamblea Nacional, Directiva Nacional. Las reunio-
nes son de Cl.rácter semanal.
Pleno Nacional de Dirigentes: Se reunirá ordinariamente una vez al
año y cuando lo convoque el Comité Central o e! Comité Político.
Pleno Municipal, [ntermedio o de Distrito Municipal: se reúne
cada año y podrá ser convocado extr.lordinariamente por decisión
de la Dirección Media.
Las reuniones de las SecretarÍ:ls son quincenales y el Secretariado
mensuales.
Comités de base: se reúnen semanalmente y su organización varía
según la cantidad de habitantes.
Tipo de estructura Directa, organizada a nivel territorial.
Estahilidad de la estructura Según los miembros consultados en términos generales: continua.
Encuentros entre representante.s del partido a nivel local y nacio-
nal: al menos una vez al trimestre
Consultas entre los activistas locales y los directivos regionales:
una o más veces al mes.
Reuniones de los Comités de Base: semanales.
Comunicaciones desde la organización central: una o más veces
al mes.
Representación territorial Presencia en todo el territorio nacional y delegaciones extranjeras.
Feudo electoral No existe una región bastión del partido de forma estable aunque
m<lntiene mayor presencia en algunas provincias de la Región Este
y el Cibao.
Fuente: Elaboración propia.
REPllULICA DOMINICANA

11.4.2. Los que mandan.. Dirigentes}' coalición dominante

La dirección del partido, homogénea y altamente centralizada, es corolario de la for-


ma de conducción de su fundador, Juan Bosch. Gracias a ello, las divisiones inter-
nas sucedidas en la década de 1970, con la salida de Antonio Abreú, en 1980, de Rafael
Alhurquerque, y en 1990 de Bengoa, Puig y Marmolejos junto a otros, no produjeron
serios desajustes en la conducción del partido ni en la estructura institucional.
Hasta mediados de la década de 1990, la figura de Hosch fue indiscutible en la guía
del partido, sólo un liderazgo carismático como d suyo podía, en un partido altamente
orgánico, violentar las normas institucionales sin ser cuestionado en su legitimidad.
Luego del deterioro físico de Juan Bosch, han surgido nuevos liderazgos con voca-
ción de poder, como es el caso de Leoncl Fernández y Jaime David Fernández, Pre-
sidente y Vicepresidente de la República entre los ai'los 1996-2000. Otros dirigentes con
una im['ortante ['resencia partidista son: Félix Jiménez Polanco y Danilo Medina, pre-
candidato y candidato a presidente por el PLD para las elecciones dd 2000; Euclides
Cutiérrez. Franklin Almeida, José Joaquín Ridó Medina y Norge Botello, miembros del
Comité Central, y José Tomás Pérez. Secretario General del partido.

ll+3. Afodo de elegir a los dirigentes partidistas ya los candidatos


a cargos de representación popular

Los cargos partidistas son elegidos entre los miembros, es decir, entre aquellos aspi-
rantes que hayan desarrollado con éxito su paso por el Círculo de Estudios y forman
parte de un Comité de Base. Según la jurisdicción a la que pertenezcan, los requeri-
mientos para el acceso a los cargos varían evaluando fundamentalmente la capaci-
dad de dirección y lealtad al partido.
Para la elección de los candidatos a los ámbitos de conducción más importantes,
los Estatutos prevén la búsqueda de "los mecanismos más democráticos respetando
siempre la estructura orgánica». Un ejemplo de ello lo sostiene el párrafo 3 del artículo
10 de los Estatutos que asegura que· el reglamento que norme el mecanismo de
elección de los miembros del Comité Central garantizará el ejercicio de la mayor
democracia interna, así como la participación orgánica de todo el partido ...
En la práctica existen "márgenes" de clientelismo y amiguismo en la selección de
los candidatos; el apoyo de la elite influye directa e indirectamente 79 . Entre las atri-
buciones del Comité Central, recogidas del artículo JI inciso J, se halla la de propo-
ner al Congreso Elector los precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la
República. Ahora bien, según prevé el inciso K, para que el Comité Central proponga
al Congreso Elector los pre candidatos deberán haber sido aprobados con una vota-
ción mínima equivalente a las dos terceras partes de su matrÍCula estatutaria.
El procedimiento de realización de primarias para la elección del candidato dd
partido a la Presidencia de la República es el siguiente: el Comité Político propone

-~ "l. .. J 'Yo creo que la inlenci{m teórica Lil.' Jos partidos político~ en b República Dominicana es buena.
pero en la práctica está muy maleada por el dil.'ntelismo, por las práctica . . manipuladoras y poco demo-
Cr<Íticas. por el amiguismo. por una serie Lil.' vicios propios de \a.., clases sociales: la Liisgregación. la falta
de un proyecto político con úsión de futuro L . .J Yeso no excluye a ningún p;mido. hay unos que giran
"lredl'dor de personas, otros que no. pero al fin y al cabo, el problema del clienleli~m(). dcl amiguismo
t'~l:í permeando a touos los partidos. ([nlrevi.'>¡:1 n" ,).
REPÚBLICA DOMINICANA

al Comité Central los prccandidatos y éste elige un mínimo de dos y un máximo de


cuatro, que a su juicio son los más idóneos. Estos candidatos son los que participan
en la selección de los Comités de Base, Núcleos de Trabajo, Comités Intermedios,
Municipales y Seccionales. Una vez cumplido este proceso los Secretarios Generales
de dichos organismos constituyen el Congreso Nacional Elector, quien decidirá y pro-
clamará en última instancia al candidato del partido. Se puede hahlar de un intento
de primarias desde el lanzamiento de la candidatura de Leonel Fernández en 1996,
así como de Danilo Medina en 2000. En el caso de los candidatos al Congreso Nacio-
nal y a los Municipios, los Estatutos prevén la elección de los mismos a través de Con-
gresos Provinciales, los cuales están formados por los Comités Municipales, de
Distritos Municipales y de Base de la Provincia, conforme se detalla en el artículo 47.

CUADRO xxxv
CAHACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL PLD

Proceso de elección de los candidatos a Fonnalmente: La., miembros del Comité Político proponen
Presidente y Vicepresidente de la República. al Comité Central los pre candidatos y éste elige un
mínimo de dos y un máximo de cuatro, Estos candida-
tos participan en la e1ecci6n de primarias.

Proceso de elección de los candidatos a Formalmente: Se realizan elecciones primarias


Senadores y Diputados nacionales. provinciales. El apoyo implícito y explícito de los líde-
res nacionales intluye en la elección de los cmJidatos,
Proceso de selección de ¡o~ candidatos a Formalmente: Se realizan elecciones primarias
cargos municipales (Síndicos y Regidores). municipales.
El apoyo implícito y explícito de los líderes nacionales
influye en la elección de los candidatos.
Definición de las políticas del partido. Formalmente: Decisión de los dirigentes partidistas en
los órganos establecidos en el partido: Congreso
Nacional, El Presidente, el Comité Central y El Comité
Político con sus respectivos órganos de apoyo. Tam-
bién se establece el plebiscito a hls bases como moda-
lidad de consulta.
Informalmente: Importancia crucial de la influencia de
los líderes nacionales en la definición de las políticas.
Formulación y reformas dd Programa, de Formalmente: Decisión de los dirigentes partidistas en
la Declaración de principios y del Estatuto los órganos establecidos en el partido: Congreso [\'acional,
del partido. El Presidente, el Comité Central y El Comité Político
con sus respectivos órganos de apoyo. Informalmente:
Importancia cmcial de la intluencia de Jos líderes
nacionales en la definición de las políticas,
Elección de Dirigentes. Carácter centrípeto: un centro fuerte con una coalición
unida que controla al partido. Considerable importancia
de Jos líderes nacionales en el nombramiento de las
directivas.
Fuente: Elaboración dt· los autores.
HEl'r:BLlCA I)O."Il:\ICANA

11.4.4, FinunciumieJll0 de la orRanizaciún hurocrática del panido


y de la campullu electoral

Según los EstalUtos es deber de los 11lic:.:mhros entregar al partido una parte de sus
ingresos y recaudar finanzas entre los amigos y simpatizantes de la organización, En
el caso de los militantes que desempenen cargos púhlicos electivos remunerados, se
les aplica un porcentaje de descuento que establece el Comité Político, Es quizás el
PU) el que más ha sahido articular una pluralidad de estrategias para lograr apoyos
econ()micos ele forma regular permitiendo construir una estructura financiera sólida,
sustentada en la venta de periódicos, revistas partidistas, sorteos y bonos corporati-
\'OS, Sin embargo, ell'U) no escapé> a las acusaciones por parte de sus oponentes del
LISO negligente de recursos púhlicos en las últimas dos campañas electc)f(des,

11.5. El FU) como ()}RUnizaciún de l'olulllan'os


11.5.1. Las bases del partido

Las elecciones del año 1978 demostraron el poco compromiso de las bases con el par-
tielo. La e\'oluci()n de la organización hacia las masas po(k~mos situarla en la dé'cada
de I980, donde comienza a captar adeptos fruto del descontento político y social que
vivía el país, Poco ;:¡ poco el 1'1.1) fue penetrando en los ámhitos sindicales, de orga-
nizaciones profesionales, estudi::ll1tiles y'- campesinas, Justo J)uarte sosti .... nc lJu .... l'i vi-
raje dado desde un partido de cuadros a un partido de masas estuvo resp:ddado por
el proceso imemo que ha pcrscguido so .
Fsta afirmaci6n debe ,,",er matizada, ya que si hien el nI) aumentó el nLlIl1ero de
\'otantes, no sum() proporcionalmente la cantidad de miembros activo,,",, ni siquiera
fkxibilizó los requerimientos internos para la incorporación al mismo, Existen voces
dentro de la organización que procuran una mayor apertura en la relaci6n partido-
sociedad, sin perder su carácter formador H1 , Desde sus inicios l'i 1'1.1) se eliferencü) de
los demás partidos por su organización y disciplina. Sus militantes cumplen un pro-
ceso (k formación política que se inicia en los Círculos de Estudios, de éstos se pasa
a los Comités de Base en calidad de miemhros.
Es el Comité' de Base la estructura orgánica básica y está integrada por aquellos que
han adquirido la categoría de miemhros. Los comités están sujetos a una conformación

~""I .1 En punTo ,jI I'LlJ, b C\'ojucilin dl'~de !~7ll. momento en el cual (hcho partido :lpcn;)~ con!;]h;¡
con un;) nwmhrl'sí;1 1l1Uy lllnit:ltb hasta lo~ momentos actl!alc_'> en que cOl1lrola el poder p()lític(), ('~ el
rt.'sultad() dé' f:tn()rl'~ e,ternos l' internos muy c()mplt~jo.,>_ AnTl' tod(). el PU) apro\'ech() el dC~g;l~tc dt' Io.~
g()hit'!'!1()~ del I'lm (1978-1986), y de! Partid() lkf()fJni:.;t;¡ (1')86-1')90) por un ladu: y pOI' e! ()Tr() bdo, .v-' lXl'-
SenIl) como lIn p,111ido moralista, conjugando un vquip() de dirigentt's capact',~ y n·\Tstido.~ de lTn]¡h¡]j-
(bd púhlica y (jUl' hacía gabs de prc,>c!ltar la honestidad política como norma de cunducta lk' l()~
Illilllant('.'>_ T()(h¡:., e~tos factores conjugados Iv gwnjv{) p;¡ulatin:lI11ente un apo~o crt'civrl\e dcl t'leClorad().
El 1)11) c()I1)l'n/.(') ('()!llO un ¡Xl11ido dt' Clladnls y fuv e\()llll'i()n~JOdl) ha~ta l"()!1\"t'11irst' vn llTl parlld{) dc
lll:lsa.'>" iJu~to ])uartt', ¡~~ll: 1')51.
~'.1. I El panido tiene que ~!lnplj,lr b h:lse ~(lcial dL' ap()yo, No tiellv rOl' qué perder los progr;lI11a~
dc forlllaciún política, porque no SL' puede aduar en !,olítica solo por simpatía, por e!llocionalidad. Hay
qUt' tl'ller una sustancia, por tanTo yo creo que hay que mantener los programa.'> dé' formación y hay qut'
lll:l11k'Ill'r los lineamientos dt· principio.~ y disciplina,~, Pero la estructura ()rganÍl~lti\'a hay que ahrirla
Illudl{) IlÜS, Ha)-' que abrirla" (Entrl'\'¡,q,) 1]" 'íJ.
REPÚBLICA DOMINICANA

muy estricta partiendo de criterios tales como la condición urbana-rural y la cantidad


poblacional.
Los miembros son aquellas personas que aceptan y defienden la teoría, los obje-
tivos estratégicos y tácticos del partido y cumplen con las tareas que éste les enco-
mienda. Además deben haber organizado o ayudado a formar un Círculo de Estudios,
un organismo periférico o una organización de masas. Entre los derechos y deberes
más relevantes de los miembros podemos resaltar: elegir y ser elegido; estudiar,
defender y propagar la teoría, los objetivos estratégicos y las posiciones tácticas del
partido y desarrollar la crítica y la autocrítica dentro del mismo. Queda estipulado
estatutariamente la relación de los miembros con las masas en la búsqueda de for-
talecer y ampliar constantemente las relaciones con las mismas, dirigirlas, orientar-
las, explicarles las posiciones del partido y esforzarse por atraer a los «mejores
ciudadanos que sientan amor por la actividad política y la liberación de la patria».
Los aspirantes a miembros son los integrantes de los Círculos de Estudio, tienen
los mismos derechos y obligaciones que los miembros menos la posibilidad de ser
elegidos ni elegir en cargos partidistas de la Secretaría y de los Departamentos. Los
activistas nacionales actúan como enlace entre la alta dirección política y los orga-
nismos municipales, intermedios y de base. También se desempeñan como activis-
tas en los frentes y organizaciones de masas. A medida que el partido creció se
desarrollaron nuevos espacios de participación como los Comités de Trabajo Pele-
deístas, los Comités Electorales y los Frentes de Apoyo ampliando de manera espe-
cializada la movilización de las bases.

II.5.2. Participación de las bases en el proceso


de toma de decisiones del partido

El rasgo más débil del partido es la vinculación de la elite política con las bases. En
la práctica esta relación se ve limitada por el carácter jerárquico descendente y cen-
tralizado, a la vez que burocratiza los mecanismos de participación interna. En tér-
minos teóricos los límites de la participación se sustentan en principios ideológicos82 .
]iménez Polanco sostiene que en el PLO ·[ ... 1 el poder desciende desde la cúspide
hacia la base y prácticamente nunca asciende. Muestra de ello es que en la elección
de los principales candidatos electorales (Presidente y Vicepresidente de la Repú-
blica) el Congreso Nacional del partido ejerce funciones de simple ratificación ya que
el Comité Central y el Comité Político, que concentra el máximo poder de la orga-
nización, restringen la participación de los organismos intermedios y de las bases a
la "elección" de los candidatos previamente useleccionados,,83.

8z .[ ..• ] Hay que recordar que el PLD es el más ideologizado de los tres grandes partidos. Es el que tiene
una formación más rígida, más cerrada. Por tanto, también eso 10 excluye ya que está muy limitado en la
práctica democrática. Es un partido que actualmente corre el riesgo de estar al margen de las verdaderas
posiciones de la sociedad dominicana, porque tiene un cierto aislamiento del contexto social. En su estruc-
tura orgánica, porque en cuanto a la visión filosófica. la gente que está dentro tiene ideas de que hay que
ser mucho más participalivo, mucho más democrático. Pero todavía la estructura es muy cerrada y creo
que tiene una gran limitante a la participación democrática. Entonces eso genera una debilidad en el cum-
plimiento de los mandatos y de las ideas que norman la estructura interna. Esta es una crítica que se hará
ahora en el VI Congreso del partido. Por lo tanto hay una voluntad de cambio- (Entrevista n° 5).
83 Véase ]iménez Polanco (1999: 428).
REPÜBLlCA 1)()M1N1CA!'JA

El fuerte centralismo en la toma ele decisiones se matiza con mecanismos demo-


cráticos. El artículo 56 de los estatutos propugna el plebiscito como instancia de con-
sulta a las bases, el mismo se considera un mecanismo de palticipación de todo el
partido en la elaboración de la línea política y programática, y en la elahoración y
aplicación de los planes de trahajo.
REPÚBLICA DOMINICANA

BIBLIOGRAFÍA

A(:! ¡ARO, Diego y FLORES, Manuel, Gobernabilidad un reportaje de América Latina. México:
I'NI!D. Fondo de Cultura Económica, 1997.
ALCÁ:'..¡TARA SÁI·:z, Manuel, Sistemas po/iticus de América Latina, 11. Madrid: Tecnos, J999.
Gobernabilidad, crisis y cambio. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
- Y CRESPO, Ismael, Los /imites de la consolidación democrática en América [-atina. Sala-
manca: Universidad de Salamanca, 1995.
BAI..AGCEn, Joaquín, La marcha hacia el capitolio. Edici6n oficial. Santo Domingo: Fuentes
impresores, 1973.
Boscll, Juan, El partido, concepción organización y desarrollo. Santo Domingo: Alfa & Omega,
19 84.
La bistoria secreta del golpe de I963. Política: Teoría y acción, 1983, 47, septiembre.
El Partido de la Liberación Dominicana. Repúhlica Dominicana: Alfa & Omega, 1990.
Intervención del prqfesorJuan Boscb alfinalizar la conferencia «Saluador Allende~ dell'w,
I I de Mayo de 1974. Santo Domingo: Ed. Isahelita, 1996.
BREA, Ramonina, Los partidos políticos en República Dominicana. Santo Domingo: Meca, 1991.
Sistema político. conflictos sociales e integración. Santo Domingo: Meca, 1992.
Las reformas institucionales en República Dominicana. Santo Domingo: Pontificia Uni-
versidad Madre y Maestra, 1993.
y otros, Estado de situación de la democracia dominicana (1978-1992). Santo Domingo:
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1995.
ESPINAL, Rosario y HOLGllÍN, Valerio F. (eds.). La República Dominicana en el umbral del
siglo XXI. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1999.
BREA FRA"JCO, Julio, Participación, representación y reforma institucional en el sistema político
dominicano. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1991.
Para democratizar el sistema político dominicano. Santo Domingo: Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, J991.
Admini.-"tración y elecciones. La experiencia dominicana de 1886. San José, Costa Rica:
CAPEL, 1987.
CUME, Danilo, Caudillismo y estructura social en América Latina, un estudio de ca..m domini-
cano. IEep. República Dominicana: Editora Diálogo, 1994.
COMISIÓN DE RFFORMA y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, "Los partidos políticos dominicanos de cara
al siglo XXI". Revista de la ReJórma, 1998, 1. Junio-Septiembre. Santo Domingo.
- Los partidos políticos frente al cambio. Santo Domingo: Ed. Cantera Gráfica, 2000.
- Renovar la política. Santo Domingo: Ed. Búho, 2000.
Constitución de la República Dominicana. Santo Domingo: Ed. Diálogo, 1998.
DllAI\TI':, Isis y otros, Cultura política J' democracia en la República Dominicana. Resultados
de la II encuesta de cultura política y democracia. Santo Domingo: Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, 1998.
DINERGER, Maurice, Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica. 1996.
ESPIl\AL, Rosario, -Joaquín Balaguer. El eterno retorno de la política dominicana". Nueva Socie-
dad, 1992, n8, marzo-abril. Caracas: Nueva Sociedad.
Autoritarismo y democracia en la política dominicana. San José, Costa Rica: Centro Inte-
ramericano de Asesoría y Promoción Electoral, 1990.
"Reformas políticas y proceso democrático en Repúhlica Dominicana". En BREA, Ramonina,
ESl'I:-JAI., Rosario y VALERIO-Ho!.GIJíN, Fernando (eds.). La República Dominicana en el
umbral del siglo XXI. Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1999,
pp. 281-302 .
•Electoral observation ami democratization in the Dominican Republic>!. En MIf)Dl.ERROOK,
Kevin (eel.). Electoral Obsetvation and Democratic Transitions in Latin American. San
Diego: Center for lJ.S. Mexican Studies, University uf California, San Diego, 1998, pp. 93-UI.

11
REPClnuc:A ])OMINICA'\A

E..,I'Ii\'AL, Flavio Darío, "Política, constitución y reforma!"i: avance.'> y obstrucciones de la delIlo-


cratizacit'ln dominicana". Ciencia y Sociedad 12. 1987, (2), junio. Santo Domingo
ESPINAL. Fulgencio, Hreue historia del PR/). Santo Domingo: Alfa & Omega, 19íh.
e( )i\·i'.A.LEI C:\I\Alll Ar, Almanzor, AjJU ntesy rf!/lexirmes sobre historia. estructllra or/-tdnica. !1/C/()-
dolog{u e idc%gJa en ell'R/J. Santo Domingo: Alfa & Omega. 1985
I J..\ln LY~. Jonath:m, "Crisis electorales (una \"L'Z más) y regresión autoritaria: un an;:ilisis de Lis
elecciones de '994 en República D()Jl1inican~\». En Al.cA~TA]{A SAE/, Manuel y C¡¡¡':SI'O, Ismael
kels.). Los límites de la crmso/idacián democrática e11 América Lolina. Salamanca: Edicio-
nes (~ni\"t:,rsidad de S:damanca, 1995, pp. 173-202.
Y ESI'I~.\1. Rosario, "Los riesgo:-. de la dohlt· vuelta electoral". E';tlldios]lfndic()s. 1996. 5. 1.
Fnero-:¡bril .
.Il·ST() J)lli\lnL Ama\fy, Partidos políticos e1l lel sociedad dom inicana (I844-1998). S;ll1l0
l)orningo: llni\'ersitari~l, 1998 .
.!¡¡\J(:NE/. p( lLA"CO, Jan.Juelín, ros partidos jJo{[ticos CI! el autoritarismo yen la / ransicir)n dc/}/o-
crática el! la Neplihlica J )ominic{/Il(l. Uni\·ef:-.idad Complutense ele Madrid, 1993.
"F] pactado a:-.cen:-.o al poder de Leont'l Fernánde7. en 1;1 elección presidencial de 1996: la
enwrgencia del liderazgo contingente y la construcción de una poliarquía consldti\ a,·, en
BI{I'A Ibmonina: FSI'I!\¡\L l{osario: V;\LEj{IO-II( II (;l"I\, Fernando (eds.). J.cl R(1níh/icu dumi-
nicana en el umhral de! SI;f.!,!O \"XI. Santo Domingo: Pontificia l:niversidad Catúlica Madre y
M<'IL'stn, 1999, pp. 331-358.
Los jJm1idos poltticos en la RL'lníblica Dominicana. RepLlhlica Dominicana: Centenario,
1999·
üy F!cc{oml. n" 27)-97 del 21 de diciemhre. S:mto Domingo. 1998.
LI \J/., J llano LII'.IAlfj. Arend, VALI·.~/.l TI
1\, Arturo} GOj)OY, Óscar (eds. l. 1lacia /lila c!e!fl()crocio
rnoderl/a. La OpCÚJl1 j)(lrlaml!lltaria. llniversielad Catúlica de Chile. 1990.
LIpSFT, Seylllour M. y BII\J(;I-:I( POOL, A1111', "Condiciones sociales para la delllocracia en AlllL'-
rica Latin:l~Análisis de b encuesta de Latinohar6melro". 1'1\11lJ, Go!Jcrnabilidad V de.',"{/rm!io
democráticu en AnuJrica Latina.l' el Carihe, 1997, pp. 1')-45.
i\L\I\TíM:!, Pahlo, 1)e!flocracia yjJr<!cesus electorales en Ne/Jlihlictl 1 )of}/iniC(/1/{). Sant( l 1)( Hl1ing¡ l:
Alfa & Omcga. 1994.
l\.lAI{·ll:\J"/., Antonia "Flite parlamentaria y cultura política en América Latina". Fn DEL CASl"Il.In,
Pi!;!r y C¡¡ESI'(), Ismael (eds.). Cllltumpo/{ticCl. Valencia: Tirant lo Blanch, 1996.
tvllCl lU.S, l{ohert, Los jJm1idus políticos, Buenos Aires: Amorroutu, 1996.
:YloYA P()\'L.." Frank. /v!anuu! de historia dominicalla. Santo Domingo: Corripio, 1991..
¡\l()HI':"(), Guillermo, Partidos j}()/[ticos l~". sohemlllú ciudadana. Santo J)omingo: Búho, 1999
l'dOI.li\A PI':\JA, Luis Emilio, H! /Zueco sistema elecloml. S~l.nto Domingo: ])i{¡]ogo, 199fL
l\.1( )l{FIA. Ángel (comp. ).JIU/N Bosch al desll11do.j()uqulJ/ nala,~ller al desNlldo. S~mt() 1)olllingo
Funt!:lciún Hostos, 1999.
N( lLlIF\.J, Dictt:r, ApulIles sobre la democracia y represelltatil'idad ell e! sis'/eH1O ('{cc/oral do/}/¡'
niC{/NO. Santo Domingo: l~ni\"('rsidad AI'LC. Fundación Friedrich Fhert, 198<)
-- Sis!('!flas electumles y J.!,ohernahi/ídad \Vorking P~lper 6). Barcelona: ICI'S, 199I.
- .\'istemos e!eclomlesyparlidosj!o/{ficos. México: Fondo de Cultura EC()n('llllicl. 1<)98.
ChILll(l.José, ,Democracia en la sociologí~l contcmpor{tnt':!: la cuesti6n de la instituciol1alkLld
y la for1ll'l\..·i('m». /'.\"IIJ// 1989, 1, (1), enero-ahril. Santo ])omingo.
- Cahezu de /}/cdus(/: partidos polfticos. de/}/ocmcia y c!iellte!is1J/o. Santo Domingo: Pontifi-
cia l ;ni\·er.siebd Católic:l Madre y Mac.stra. !999.
PARLA,\\I-"VI (l L\l"L~()AMI:HlC·\!\O F l~STIT(""]"O I ll' RU .. \cj( J\"I-:'> El IH( 1I'F< )-I.ATI.~( JA,\1I-:l-W>\."'AS, .Hal1ll(f1 de los
!)(lrtid().,; jJo/ÜioJS de Amúrica ratilla. !vladric1: HUIIl:lgraL 1997.
Pl':\J:\ C)O.lI,lEI., )OSl' Francisco. Omstf7tecf6n de la democracia. TOlllo x. ¡I!. Santo Domingo: Alf;1
& Omega, 199H.
pl{( )1',\\111.1;\, ,,1)oClll11ent() N" I7". Visián de !os !Jt1J1it!()s {lIlilí fcos/rente a la {'(Iriahle puh!oc/! !}l({!

Santo Domingo: Impresor:! '\1axy, 1996.


REPlJRLICA DOMINICANA

RAMÍREZ MORII.LO, Belarminio, Joaquín Balaguer la escuela del poder. Santo Domingo: Diálogo,
1999 a .
Proceso po!ftico. Parlidos, encuestas, propaganda, actores políticos y medios de comuni-
cación en la campaña electoral. Santo Domingo: Instituto de Formación Política, 1999h.
Los distritos electorales. Las consecuencias políticas de su aplicación en República Domi-
nicana. Santo Domingo: Instituto de Formación Política, 2000.
SCHMITER, Philippe y O'DONNELl, Guillermo, Transiciones desde un ¡¿obierno autoritario. Con-
clusiones tentativas sobre las democracias incierlas. Buenos Aires: Paidós, 1988.
SABSAY, Daniel Alberto, El hallottage: su aplicación en América Latina y la gohernabilidad.
Costa Rica: llDH-CAPEl, 1991.
TEJADA HOI.GÍN, Ramón, El régimen democrático y la democracia dominicana. Santo Domingo:
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1995.
VILlAMÁN, Marcos, «Organizaciones populares y construcción de la democracia". Estudios Socia-
les, 1987, 20 (69), República Dominicana.

DOCUMENTOS PARTIDISTAS

PARTIDO REFORMISTA SOCIAL CRISTIANO. Estatutos partidarios. Santo Domingo: Instituto de For-
mación Política, 1999.
Programa de Formación de Cuadros. Santo Domingo: Instituto de Formación Política, 1997.
Modernización y fortalecimiento de los partidos y la democracia en el Caribe. Santo
Domingo: Instituto de Formación Política, 1997.
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO. Estatutos generales. Santo Domingo, 1998.
PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA. Estatutos parlidarios. Santo Domingo, 1996.
Programa de Gohierno, 2000-2004. Santo Domingo: Alfa & Omega, 2000.
Revista Vanguardia del Puehlo. Santo Domingo, 2000.

BASES DE DATOS

Proyecto Elites Parlamentarias en América La(ina Ú'ElA). Rep. Dominicana. Salamanca: lJni-
versidad de Salamanca, 1994~2004.
Proyecto Partidos Políticos en América Latina Ú'PAL). Rep. Dominicana. Salamanca: Universi-
dad de Salamanca, 1997-2.000.

_ .. _ - - . ~---------------- ----~ . -
ANEXOS
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , . , . - ,-
ORCA:--JIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS PAÍSES DF CFl\TROA.r-.,.l(.~HICA,
M~:X1CO y REPI::nUCA DO¡\ll¡\;lCAf\A: Dll'vlE:\:SIOf\ES CO¡\'1PAHADAS

!)YJ']{J< -1;\ M.\HE'\j{ ;IIJ*

LA J>JFOH!\lAU(m QUE AI'.\REU: E:\ LOS U -AD]{():-' del siguiente texto ¡u sido extrakb de In..,
capítulos que conforman l:'ste libro (yen algunos casos dl:' los documentos de los par-
tidos políticos corres!1ondientes) con el objetivo de sistematizar de manera compa-
rada algunos rasgos fundaml:'ntales de las organizacionl"s partidistas de los paísl:'.') dl:'
Centroamérica, lvléxicc) y l{epública I)ominicana.
El prirnl:'r cuadro reúne datos sobre las caractl"rísticas originarias dl' bs organiza-
ciones p~lrtidist:1S analizadas en este texto. Fn él se incluye información sobre el
modo c"n que sc' cre<l el partido, toda \'ez que los primeros pasos de una organiza-
ción sientan las hasl's del desarrollo organizativo de la :\grupación, de las futuras reb-
ciones entl'l' los miembros y de bs nociones de legitimidad y autoridad que primaran
en el pal1ido. El modelo originario contempl<tdo en este esquema es el que incluye
tres \'ariahles explicath'as: el origen de creación territ()rial (p()r pl'netraci<'JO territorial
o por difusión territorialL la fuente de LTl'ación (presencia () no de una organización
social externa que prolllovier:l su des:trrollo) y b existl'ncia o no de un líder caris-
m~iti("o dentro del partido ' .
F! segundo cuadro tiene que ver con las posiciones ideológico-programática", de los
miembros de los pattidos políticos de Costa Rica, El Salvauor, Cuatemala, Honduras,
¡\1é'xico, l\icaragu:J, Panam:í y República Dominicana. El mismo contiene datos ,..,ohrc"
medias de ubicación ideológica de est:1S org:l11izaciones partidistas en tres fL'chas dife-
rentes: 1996, 1998 Y 1999· Para cada uno de estos anos, las uhicaciones ideológicas son
de do,.., tipos: la idl'ntificaci6n realizada por los miembros del parlido analizado y la

• Licvnciada en COll1uniuckm Social por b llll1\"1._Tsidad N:ll'ional de CIlrdo)¡;1. _r-..1;¡cstrí:l en F'>tudios


Latin();IIl1t'ricano.~ p()r el InstitUID Inl(TuninT'>lLlrio de E,>lut!l()'> de Ibero;lIllL'ri(a y l'ortugaL l :nivl'r"ilLld
dl' S;daJll;lnCI IkC:lri:l dd Programa de Form:ll"Ír'm dl' Personal llni\-ersitario (FI'I') de l;¡ ('nl\ I'rsid;ld dl'
.');¡I:IIll.lnC:L Candidata a Ductora en CÍl'nci;1 Po!ítÍl'a y de la Adminislr:lCj('m pOI ];¡ (-ni\'t'r,,,i(l;¡d de s:da-
1l1anCl
, Ve'!" Angelo Panehianco. ,\Imklo." de p:lnit!o,> \bdrid' ;\lianza. 1<)')2
7°2 ANEXOS

ubicación del partido según las percepciones de los miembros de otros partidos. Para
todos los casos, los datos provienen de investigaciones realizadas por el Instituto
Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, enmarcadas en dos pro-
yectos: "Elites Parlamentarias en América Latina» (PELA) y "Partidos Políticos y Gober-
nabilidad en América Latina . (PPAL).
El tercer cuadro aborda las características del funcionamiento interno de los par-
tidos políticos. En él se detallan cuestiones relacionadas con la toma de decisiones
dentro de la organización con base en el contenido de los documentos fundamen-
tales de cada partido político: procesos de selección de candidatos a cargos de repre-
sentación popular a nivel nacional y de dirigentes partidistas, definición de las
políticas de la organización, formulación y reforma del Programa, la Declaración de
Principios y los Estatutos del partido y, finalmente, se clasifica el tipo de estrategia
que desarrolla el partido hacia el electorado.
En el cuarto cuadro se especifican las características de la estmcturJ interna de los
partidos políticos. En él se presenta el tipo de relación entre los órganos internos, el
ámbito territorial y la función, la periodicidad de las reuniones de los órganos de
mando y la duración del mandato, el tipo de estructura y estabilidad y la presencia
territorial.
El último cuadro incorpora información sobre las sedes o casas centrales de los
partidos políticos: dirección postal y electrónica, teléfono, fax y página web. A con-
tinuación aparece una lista de los principales sitios web que contienen datos sobre
ellos. Las direcciones de websites de los Tribunales Electorales y Congresos Nacio-
nales han sido detalladas por países; el resto de las referencias a sitios web son sólo
aquellos que incluyen información sobre los partidos políticos de América Latina a
nivel generaL

- - - . - .. - - - -_ _ _ _ _ ~-------~----------'.r.-
A':-';J.::XÜS 7°3

CA.HACTEHíST1CAS OH!(;¡!\A\UAS DE LAS ORGANIZACJO'\'ES I'AHTJ1)IST~A.S DE LOS PAíSES [)E


CE!\TH( )AMl'iHlC:\, MJ~XJCO y REP(THJCA l)OMI'lICA!\A

PARTlllO, ORll;E\J TERRITORIAL (I'R( J(T~I 1 FI'F~TT III L¡TWH


l'IIIJIIII), 1)1: CRFAUIl'\ j)¡:]. 1',~lnlll()) CI~FKlll\J 1,"'RT.'~I,\·T 11:1)
T'IlR P"'N'~

COSTA RICA

I'I'TI 1992. por penetración territorial. Sin presl'nci:1 dI' un:\ organización \,jo hay
a partir de un nut'\ lJ partido social externa que promuvier:1 ~u
des:lrrollll.
1'1 :, 1951. por penerradón temtoriaL Sin presencia de un:1 orgalllzaci(lO José FlgUl'fl'c. Fl'ffl'f. Ce Illland:m!e l'n
a partir de un pftX'e,',o de t'u.~ión soual externa que prol1l()\'llTJ ~ll ,Iefe del Ejército de Liberación ~:lI'i()nal
,k IlrganT/.a('ilm('~. una mili!:]r Ilesarrolle).
y 01r.l política
19~3. por penl'lr:lCión tl'rri!orial Fxisten ap()y()~ extl'rno.'i Hat'ael Angel Calderón FOUflllef
Proceso de fu~ión de
ofganizacillOe", partidm
politicos qUt: reorganizan la
actividad loc;:¡].
EL SALVADOH

)O de ~ep(ielllhrl' dI' 1981. por FxtL'rna con presencia de una Presencia de un líder per~onali"ta
penetración territorial. organización social externa
organizaciones empresariale~
f~¡¡ \ 1992: in~cripción en d N. :,in presencia de una organización Presmcia dc liderazgo~ histlÍfico~
Integrado por í organi:t~ln()nc\ ~()ci:ll cxterna que promo\'Íera su (Shatfick l\adal. Salvadl)r CJ)'t'UIl()
político-militares de~aJT(ll1() CIJ-pio. Joaquín Vilblohos. Rollerto [{(lGI
y Ferrnán Cimfucgos)

Gl-/\TEjI,'lAL/\

Octubre ue 1989, por Sin prl'~en(,l;l dI' una organizacü'm José Ffrain Ríos ¡\1ontt funda y control;¡
[lenctr.Ki(ín territorial social externa que prumU\iera ~u la organiz:Kirín partidista
(ciudad do..' Guatemala) desarrollo
I'A\ J989, por penetlxi{)Jl tcrntorial Sin [lre.",.'ncu de un:! organización Alnro ArZll Irigo\'L'1l
social externa que prol1lu\'1l'fa ~ll
desarrolh).

HO\JD\TRAS

1'111 1891. por penl'lrJ,ción territonal Sin pre~l'n(ia de una organización Presencia de un líder (,Jri~rná(iCll'
(dd centro a la periferia) .~()ci:.d extcrn:l quc promoviera su Policarpo B(JJ1illa.
desarrollo
I'\,TT 1916. por penetración territorial. :'111 presencia dc \HU organización Presencia de un líder cJri~llJáti(()
~()cial extern<l qut' promoviera su Manuel Bonilla
de~afrollo
ANEXOS

P,-\R'J'1ll0S Ol{]CEN ll~RRrTORIAL (PROCFS() Fl~ENTE llr LíIlFIl


POlíTICO~ lll' CREACiON DEl. l'ARTIl)()) CI!FAClO\l CAIU~~lATIU)

POI~ )'M~ES

Mf:XICO

!lit] 4 de marzo de 1929: Partido Sin presencia de una organización 1929: Plutarco Elías Calles (I'residente de
Nacional Revolucionario, por social externa que promoviera su la República y 'Jefe Máximo" de la
jX'netración territorial. desarrollo. Hevoludón).
30 de marzo de 1938, 1938: Lázaro Cánjenas del Río
refundación: Partido de la (Presidente de la República),
Revolución Mexicana, por 1946: Miguel Alemán Yaldés
penetración territorial. (Candidato a la Presidencia de
18 de enero de 1946, la Repúhlicü
refundación: Partido
Revolucionario Institucional,
por penetración territorial
I'A'\ 1939. por penetr,lCión territorial
Sin presencia de una organización 1939: Manuel Gómez \lorín (Fundador y
(México D.!.). social externa que promoviera .~u Líder del partido).
desarrollo
PR]) 1989, por penetración tenitorial Sin presencia de una organización 1989: presencia de un líder del
(centro del pab). social externa que promovier:l su partido (Cuauhtémoc Cárdenas).
A partir de la escisión de otms desarrollo.
pal1idos ()'~!~, )'l{])

NICARAt,lJA

F'iU\ 1961, por difusión territorial: Sin presencia de una organización Presencia de un liderazgo colectivo
unión de agrupaciones o sodal externa que promoviera su (Vanguardia).
tendencias revolucionarias de de.'>arrollo.
carácter nacional
Transformación de una
organización político-militar
preexistente en partido político.
l'LC 1967, por penetración tenitorial Sin presencia de una organización 1990: presencia de un líder carismático y
(Managua). social externa que promoviera su "caudillista" (Amoldo Alemán).
desarrollo

31 de octuhre de 1991, por Sin presencia de una organización Arnulfo Arias Madrid funda y controla la
penetración territorial social externa que promoviera su organización partidista.
(ciudades de Panamá y desarrollo.
Colón).
I'RD 3 de octuhre de 1979. por Presencia de la Guardia Nacional Presencia de un líder carismático: Omar
penetrdción territorial (ciudad como organización de apoyo al Torrijos (controla el origen y desarrollo
de Panamá). crecimiento y desarrollo del partido. de la organización partidista).
ANEXOt-, 7°5

Okl(;I'~ IHHII'()IML (1'Il()U"{) hT~IT [11 Lln] [1

1'11IIl"l(11" 111 (Rl \( I{)\ 111'1 1',\I{'I'II)lll \,I(I:\UI)\ ( ,\Hj',\1.\I'I(1)

1'()1{1"\I,I"

RFI'I !I\l ICA 1)( )¡\lIr'\ICAJ\'\

1'111 1973- por pl'l1etraci(lfl (crritorbl Sin presenC1:1 de una organizackm InfluenciJ de un líder c;¡ri~rnjli(O.
Organi¡"I( i('m (l'ntralizJ(Lt social eX1Cfn,1 qUl' pW!ll()vieu ~1I Juan Bm..-h
de,'';lrn,II()
PHI) 1':)3':). Por al1icuLl, j('JIl dl' ~in l)I'e~encia uc' una org~tnj/:\(.'lún I<)62-1,:)7Y Lidl'J'alg() carhll1;ítlCo
dikrl'[ltl'~ grupo" ue exiliad()~. ~(lci:i1 externa (jUt' prOIllO\'leJ':1 su 1<)73-[998, ¡ Idn:ug{) de situxi( In
ln~ UI.ile~ !iJr!l1:mJO ~l'ccionale~ dl'~,lrnlll{) [998-:wtU:1Iillad: FrJgllll'ntaciún )
teniendo su principal h~N' en luch,!., de tl'ndmci:L~ al interior cid
Cuha p~lrtidl)
I':)(,!, por pc'nl'lr~I~'I('ln tvrrito¡ül
(S:ln(o Domingo),
-\ p.lrtir de tI década (k 1<)80,
por difusú'lI1 lerril()n:tI
1964. por p"lwtr.lciún tl'n'it()l'LtI Sin pre~,'nci;l d,' UIl.l organiJ.adón Intlucll(u de un ¡íLld carisnütico
~(Il'l,11 c.\tcnu qUl' pnllll()\ier:l \U .Io:lquín Balagut'L que controla la I,om
dc~,lrnllll) de IIlccrtidulllbl'l' y el dt'~arrullo (k 1:1
org:lf11zaulJ!l
706 ANEXOS

UBICACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRlCA)


MÉXICO y REPlJBLICA DOMINICANA

PARTIDOS A\¡o 1996 A'Í;o 1998 MO '999"2000


1'000Í'llCO~
[1lr:-mI~CAC¡ÓN , OTkm , !llfl'iTIFJCAClÓl\ , OTROS , lIJE'<11FICACTÓ\j , OTIlOS
PAISES PAH'Il11TSH' PARTIDOS" PARTIDISTA P,~RTIDüS PARTIDISTA PAR111lüS
(LEGISLADORES)' ÚH;ISI.AI)()RE,j'· (DIRIGENTES y (nIHIGFl\TL\ y
MILlTAl\ll'S)' MIUTAl\'f'FS)*'

COSTA RICA

Partido 3,i'** 46 2,7 46 4,3 '3 2,6 23


Fuerza
Democrática
Partido 5,0'"** 23 5,5....• 26 5,4 20 5.' 29 4,8 'J 5,8 25
Liberación
Nacional
Partido de 6,22.. • .. 2J 8,15'*· 27 6,64 22 8,19 29 5,9 2 '2 8,5) 26
Unidad
Social
Cristiana

EL SALVADOR

Alianza 7,3"'·" 22 8,3··· 24 8,6 ,8 9,8 J9 8,27 n 9.67 6


Re\'.
l'\acionalista
Frente 3,1 ...... n 1,5*'"* 33 39 1,67 6 1,36 n
'.9 '7 '.4
Farabundo
Martí para la
Liheración
Nacional
GlJATE.~IALA

Frente 7,15 ..• ..• ..• 60


Rev,
Guatemalteco
Partido de 6.67 33 8,89 28 6,17 6 8,40 w
Avanzada
Nacional
HONDURAS

Partido 5,60...... 37 4,63*** 29 5,73 37 5,40 3° 4,60 w 4,9° w


Liberal
Hondureño
Partido 6,83**'" 30 8,48'"*" 36 7.87 JO 8,37 37 7,20 w 8,00 w
Nacional
Hondureño

- --------- - - ---------- -------


A:\EXO.'l 7°7

PAII']'[IXb !bo 1996 A\\l199H AI\() 1999"2000


I'()U1II(J~
I[lf~ I [flC.'\( [(1\ , (}[l!o,> , I[lf~ III'I( . \( [()\ , 011(0'> , 11l1·:\nFIi.~(f(j\ , OlliiJ'>
['\[,[,
I'ARTIIlI'>lA' 1'. \]IT][}(l," I',I]ITIIJ]SH ['AI!'I'[[Jm FAII'I'[IJI,[',\ I'III'J'I[X),
I[J(N.AIJ()~L')· (jF(,N_\IJ()[lI,)" ([)[Rll;]'V[E'> \ 1])1]([(,f\l" \
\IIU'J':\\'J'I ,)' \IlUL\~'J'1 ,)"

MI::xIU)

Parlido 5,4**** 7' 6,8**** 45 4.94 73 6.94 64 4. 87 21 7,48 46


Ikv.
Institucional
Partido de 6,4**** 28 8,9
uU
93 6,0 3' 8,9 95 6,2 22 8,9 44
Accir'm
l\acioml
Partido 3,2**** 23 2,8**** <00 ).0 3' 2,6 94 2·3 2) 2.) 45
Ik\
Demo(Tátinl

.f\iICAIl.i\Cil A

Frente 2·33 27 2·39 4' 2.2 '0 2,' W


Sanclinista
de
Liheración
:'>Iacional
Partido 7,13 l' 9. 16 4' 8.4 <O 9.9 w
Liheral
C()nstituci()nali~ta

Partido 5-17 6 '0


Arnulfi~t;¡
Partido 4,10 7,33 6
Rev. Ikll1ocrJt1co

Rn'(:[lu< 1\ Dm,¡I'\JICAI\A

Partido de 4,5 11 4.' 53 4,5 3) 6,'


LiberJción
])olllinicma
Partido 5·' 29 P )8 6,42
Re\' Ikmocrático
Partido 6,5 20 8,6 44 8.0 12
Rcfórmi~tJ
SClCialcri.'itian()
• Iden¡dkación !Il~dia dd partido realizada por Sll.~ miembros en una escala donde 1 es igual a Izquicnb
y 10 l'S igual a Derecha.
"* !'vkdias de ubicación del partido según las percepciones de los miembros de otros IXlrtidos donde 1 l';,
igual ;J Izquil'rda y la es igual a Derecha
Prl'gurl1:¡ reali¡ad;J: ·Utili;;tndo una escala Ideológica donde" , sea izquil'rda y 10 sea derecha ~d()nde ,~itu;¡ría
usted a su propio paI1ido~: ¿dónck situaría a los otros partido;,'" .
•u La recogida de información se realiz{) en '994. FUl'ntl': PELA (1996).
H U La recogida de información se rcaliz6 en '995. Fuente: 1'1'1.,\ ('996)

u ..... La recogida de informan6n se rl·,tliz{) vn '999-2000. FUl'nte: I'HA (2000)

FUl'nte: I'U.A (1996), I'HA (¡9981 Y PI'AL (1999)·


CARACTERÍSTICAS DEL F1~NCIONAMIE:-.JTO INTERl\O DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LOS PAÍSES DE CENTROA.lI,1ÉRICA, MÉXICO y REpÚBLICA Dm.fT:-.JICAI\A '"
O
00

PARTIDOS POLÍTICOS PROCESO DE ELECCIÓ\ DE PROCESO DE ELECCIÓ\ DF DUI,lU(J, TlF L~, FOR\ll'LAU(¡\) RffOK\l\ EUFUo.\ OC LOS D1R1GE'm:S ESTRATEGIA
POR P:\í'iES LOS C"'-,DlDATm A \l\"EL LOS CANmDATOS _\ \1\U POI.TTI('~~ llFL p~RnTlO UH PROGR~ \1A, I_~ DfU.ARAUÓ\ DEL PAHTIDO
FOR\l.\L. PRISIDE\TI y rOR.\L\1, Los CA\mDATOS Uf PR1:.JC[Plm y L()', E,H-Inm
VICEPRESIDE\TE DE .\1 PODER llGISL\m-O TlH P.~R1Jl)()
L\ R.EPl"BLICA

'&~,,,,,",,.
';~;~:
PFn ,~'amhka \"acional (que Primanas o Asamblea Forma/m/'IIt/', la define La Carta Ideológica e, Lo, nil"Cb territoriales e,cogen SetTewriado
pueoe tkterminar la \acional el llirectono PolítICO competenclJ del Congreso a sus Comité, Eiecutil-o~, que Ejecutivo
celebr~ción OC primaria,) 'iacional ) la ejecuta el Ideológico forman parte de los Directonos
Comité EjenlliH) Fl Progwma y lo., E\tatutos f)' ,su Políticos ue sus territorios_ El
\acional. En la pcictica. mooificKiónl son plJ1tMad de la dlo~ ,e integwn también :;ujeto,
es el Secretariado Asamblea Nacional que detentan cargo~ de elección
Ejecutilo el que la popular o deSIgnados por las
uefine Asambleas
1'1.\ Pnmarlas (conoClda como Hasta 1998, por la Asamblea Directorio Político Congrt'o \"ad(lDal. La A:;;¡mhlea LI)~ Comité> Ejel'uriH'-' lo~ dii!e Directllrill PolítiOI
ümvendón \acional) Plenaria, Las próximas \aClonal. NaClonal mterpreta r dicta la .-\.>amblea corrt,pondímte a \;Kional
lotw.e 19í1l eletdones ,'>erán por polítlCa.\ generales de aplicaClón: cada ni\"el del pamdo, Los Ll estrategta
»
Z

~
primaria, tII la, y dida y reforma el Estatuto directorios políticos están ele(toralla
mcunscnpClones ((mformado.l por 111, Comité> determina la
Ejecuti,-o, \' otros representant~~ ¡dalllra
de ,>ectores, temtorios o de Campaña
antiguos cargos
PT.'SC Primaria, o por de,igmdón PrimJria~ o por designación ¡-'"ormablll'llll': Directorio La Carta IdeológICa es Lo" niveles temtonales escogen Con,>ejo Político
de la Asamblea GenemL El Ut la A,ambb GtllewL En PolítirlJ ~adonal (la comp~tenda del Congreso a sus Comités EJecuti\'Os, que \aClonal. Es
candidato a Vicepresidente ambo, ca,o~ se necesita la ciecuta d Comité :'-JacionaL El Progr;lm;¡. E,tatllW, Forman pane de lo~ Con~ejo.'> ejecutada por ~l
es elegiuo por el candidato rat¡hCaClÓn de la Asamblea Eiecutll"o Nacional) (y su mooll"icación) ~s pottstao Políticos oe 'u,
territorioó. Comité Ejerutiyo
pre,idendallde,lde 19891 NalionJl En la práctICa la ddlne de la Asamblea Nacional El Consejo PolítICO !'Jacionalest:i \aClonal
el ClJn~jll Político reser.ado a ex-altos cargos \.
Nacional. influiuo pOf per.,ona~ definida, por el
Calderón Foumier. E,1;l(uto

lltS4tV-A()ó\<
.\RE\A A~1Inbka General a A,amblea GenerJl a Formalml'lIte: el Est;¡¡uto no
propuesta del Consejo propue~ta oel Consejo e~redJica lJ forma de elección
Eje(utilo \acional Eiecullvo Nacional del COE\.\
Injórmulml'nte: el COt\.\ s,1!iente
escoge J los nuel'os miembros y
IJ A,amblea Gen~rJl rJtifka o
redlaz¡¡
ANFXOS

- -
¿ Si;;
~- ~ s ~
f / .~ ~

, ~
"
lnHH
'f: ~ o

/ e=
~
"- ~ ;;
= -
/

.o "2
- .o ~

s: ~ =- i!
- - - §
;

;;
=
/

7
/
-
-
,
-:;:- "
~
'7
~
-
¿;;:
;;

~
" '8E
¿ /

~
PAR1100S POlÍ11COS PROCf-,O DE ElECClÓ\ DE PROCESO DE ELECCIÓN DE DEfI\IQÓ\ DE U\,s FORMl!!ACIÓl\ y REFOR/.tl\. ELECCIÓN UF LOS DIRlGENTF:, ES1RA.TE(jI~ DEl "O
POR PAÍS!'.S LO~ CAND1DATO~ A '>IVil LOS CANDIDATOS A NIVEL POLíTICAS DEL PARTI!X) DEl PROC,RAl>lA, B. DFeL\.RA.CIÓN PARTIDO
FO/?\I.41. PRESIVF.WE r FORMAl. Los CA.WJDATOS DE PRINCIPIOS y LO~ ESTATtTOS
VICEPRESIDE!'o'TI Dr. Al. PODER LEGI~LAllVO DEL PARTIDO
LA RErlTBLlCA

Formalmente: El Estatuto El F_,tatuto prevé diferentes El Estaruro pre\é dierenles


prevé diferentes procedimientos parJ la pmcednnj(:nt<n> para la elección
procedimientos para la elección de candidatos ut: dirigentes: Consejo Político,
¡;lección de candidatos, ParJ Consejo Politico, Convención Asamblea de COfl',lieros
los cargos de elección de ConsejerO.> Políticos. Políticos. Asamhlea de
federJI i' ;;.>tatal. el C?/I" Cunw;nción de Delegado.>, Delegados. consulta dire<-ta a los
determina el procedimiento consulta directa a lo~ militantes y u~(),', y costumbre,
aplicable militantes y usos y En el ta~o de la diligencia
Informalmente: hasta 1999 se costumbres. Para los cargos nacional. Presidente y Secretario
realizaha a través del de elección federal y estatal. son elegidos por el Constjo
.¿edazo- (elecClón del el ep,-; detennina el Político \acional con la
Presidente de la República procedimiento aphcable. ratificación de Jo, Consejos
en ejerClcio). En noviembre Políticos Estatales. >-
Z
de 1999 se realiza la primera
'"O
l'A;-;
primaria abierta
Convención Nacional Convención 'liacional Comité Ejecutivo Comité Ejecullvo Nacional Consejo Nacional (elección de
'"
~

Nacional y Consejo ,\samblea NacionalEA1raordinaria los candidatos a Presidente del


Nacional (definición de (para reforma de los Estatutos) y Partido).
planes de actividades de Comité Ejecutivo \"acional
carácter nacional del (formulación de lo, reglamentos
partido). y Convención del partido)
Nacional (definición del
Progruma básico de
acción política).
'w Formalmente: voto directo Formalmente: voto directo A cargo del Congreso A cargo del Congreso Nacional Por el Comité General del Comité Ejecutivo
de la militancia o por la de la militancia Nacional y el Consejo ser·/ino electoral del partido. Nacional
Convención Nacional lnforma{mente: designación Saciona!
(nunca se ha utilizado el de los Comité, EjecullvDs
yoto directo).

J
P_~RTlno~ POLiTl, ()~ I'RI)(:E~O !lE ELICCIéJ\ ])! PROU,I) ])f H]-U.l()\ lle DEfl\lClÓ\ DF L-\' 1:()RIIII.'1(]11\ y REfOfL\IA ElfU 1')\ lll' U)~ ])]RI(~E\lT~ Ln_ATl-GlII)]-1
POR P_\í~E~ I()~ C\'llllHTO'.'I. ,llU LO~ CI\[)II)I-I()' ,\ \IIFI POLlllC.\~ un l'_IWllI)() IlJ-I PR()(JR>,\I>" U O[CL-\R.\cl()\ !l.\RTI])U
fUR\lAL. I'RI'~ID[\TE y FOR.\I:IL. L(), U\\I)II),~T()' lll' PRI'\UPIU, y LO~ bnTI 'lO,
\'ICFl'Rf'IllF.\lT. DE _H PO[)fR LH,I,U1II() llFl. P'RllDO
L~ Rn(uLlc\

N'iC:AiiAliuA
]-,1.\ ~e realizan ·(()n,uIU' Congre"o r\Jcional C:ongrt'o ~ad()n,11 ) longre"11 \anonJI ümgrl'~(J \:IClon;1l
popubf\·,' )' dtht ,l'[ "',amble:l S:mdml<,la \-A"lmhll''J
r:¡tlfi('Juo por ti Congre,o \au()n~l. ElécUlada por ~an(hrus¡a \auo[ul

\auunal fJ9961 IJ Dlfecuon \auollJI Elecl[Wu:¡ por tI


Dirt\liiiJl \:ILÍorlll
1'[( \0 lta\ rcgl~, uniforme, \ 'lo hay reglas uniforme, \ (,rJ)) t:llnlt'nci(m \,l('ion,¡[ \0 h:l\' regla., llllllornw, \
prtd,~, p:lEI b l'lección de préClSJS pJfJ b eleCl'i(m (k pre(Í~a\ par:l 1.1 l'k'llIÓll de
uirigentt,\_ lJ reglamento dingenle,_ FI rcglJmcnlll dirigl'nI\", El fl'glamenlo para
par~ lo,' prOCt<o, eledmab pJfJ lo, proceoo" dl'ClOf:llc' lo, proce,o, deCimales e.l
e, \'amble \ de~nde de b, e~ \-;lrbble \' depende de la' nnahle y depende ue la,
résolu( ione' que lome b resolucione, que lome la ré,oluuone' qW" 10m" b
(¡Imi,i(¡n N¡llional Eketor:il ConllSlón i-iacional Ele(lllr;¡1 Comi,llon \¡l('iOll,¡[ EkclOral y LI
)' b Junta Dlreel1\-J NaclOful r b.JunlJ Dlfe('ti\J \Jl'Íon,11 .JunlJ Dlf('oin \aCIon:ll dd »
O-
p,l[wlo
del part1do
Los dos mecani,llllm de
uel partido
Lo, do, meGmNl1()~ de ;:;'"
eleccion m;i, uliliudm \on deedón lllJS ullhZJdo.l .Ion ':J.
b ~ehd(Ín de canduilluS la "elecmín de (~nuidJlm
por lo, lidere, Dauonáb \ por los líd~re, Il~dlln:¡[l'~ \
b AsamhleJ dé ])élegáUO., la A~amhk,l dl' Ddl'g:ldo,

PANAMÁ
EbClone<; priIllana~ ,("[r.ldA,' frlrll1l/ln/ellle, DlreClono 1Jlredorill \J(iOn,11 LI Iunla lO!lSultll[;\ ebhor:t 111.\ fo[malml'nlé, Dlrenoriu,' 1)i[\\j{ln{J~;ld{)f1l1
"' Il9 de IllJW) ue ¡99~1 Pr(winci.ll, con [;\lJ!loClón horradoré'. que 11Jn ue ~cr l'rol'lnuJle.l
ud Directorio \auon:\1 .l¡lrOhaUII' por el Difl'l1orio InrmllUI[]l~1l1('_ fueDe 1)l"O dd
'\J( ion,tI y wificldo, en Dill,j(lnO \,Kion,1I
Con\l'nuiln \:Iuon:\l
PRll Ele«(Íune,\ prilllaflJ~ ('('rrJlb<, Elnuoné,' prim:ma.l cerrad:!,' l:ll\. <'f\, ~l'lTl'I.lf1U w\ \ r:ttill(a('Ílin dd Cllflgrc"u CE\ )' SCcTCW10
[2\ de (J( ¡uhre de 19981 Gl'nl'r,ll \a,lon:il General

"
';;l
PARTIDOS POLÍTICOS PROCf;;O DE ElECCIÓN DE PROCESO llF El ECCIÓN DE DEFINIClÓ\ DI' LAS FORMLHCIÓ:-¡ y REFOR\IA ELECCIÓ\ DE LOS lllRlGE\TES ES'fHATEGl.\. DH N
POR PAísES I ()~ (A~OIDAmS A NIVEl LOS CA:,,'])[]lATO~ A '<I\U POÚI1CAS DEL PARTIDO DEL PROGR"'-\iA, L\ DECIARACl()~ PARTIDO
FORMAL PRESIOE\TI y FOR\IAL Los CA\OIDATOS DE PRINCIPIOS y LOS E~TAn.rro'
VICEPRFSIDE"ITE DE ,'\1 PODER LFGISL...TI\O DH PARTIDO
lA REP(BLlCA

~% fm",¿;<~~;?¡fff?~itJp• •¿;,' u ' ~~~:'~ :WitrIIJ/flilfftillfi/l."


PUl Formalmente: los miembro~ F()rma/mente: se reahzan F()rma/mente, decisión Formalmrmte: decbión ¡k los CaráCler centrípeto: un u~ntro
del Comité Político elecciones primarias de lo; dirigentes dirigentes partidbta~ en lo; fuerte con una coalición unida
proponen al Comité Central provinciale,. El apoyo partidista~ en lo; órganos estableCldos en d partido que (onlrola al partido
los pre-candidato~ y éste (impHClto o explícito) de lo; órganos establecido, en También 'ie estahlece el plebiscito Con~iderJble importanCIa de lo;
ehge un mínimo de 2 y un líderes nacionales mfluye en el partido. También se a Ia~ base~ como modalidad de lidere, nacionales en el
máximo de 4. Estos la decrión de lo, candidatos e,tablece el plebiscito a consulta nombramiemo de la:; directivas
candidatos compiten en las oo5e~ como {nforma/mente: importancia
eleccionc~ de primarias modalidad de consulta cru~ial Je la intluencia de lo~
Informalmente Meres nacion~b
importanria ,rucial de la
mfluencia Je lo; liJe res

"0 Formalme/lte: por Formalmmte: se realizan


nacionales
Forma/n/en/;>, Deci>ión de lo" Jirigentes Ha,ta 1998. car.ícter centripelo Comité Ejl'U¡tilo
,.
Z

"'"O
elecciones primanas [desde elecciones primanas Convención "acional (fija partidbta~ en lo~ órganos un centro fuerte en torno al líder "acional
1977J, El candidalo a proYinciales parJ elegir la política generJI del estableCldos en el partido que conlrola las zona~ de linea táctica
(fo
Presidente elige a su candidatos a diputados )-' parudo}, Decisión de los Convención NaCIonaL Pleno incertidumbre. Comisión PolítIca
campanero de fórmula senadores, f.o muy dirigentes parudi~ t'Il :\acional de Dirigenles y Al1ualidad: importanCIa crucial dd Comité
importante la opinión de la lo; órgano,,; estableados Combión Ejecuth'a Nacional de lo~ lídtre~ nJdonales en el Ejenllh'o Nacional
elite del partido o lener t'Il el partido (Presidente lfls Consejos de Dhciplina Jeben nombramiemo de I:J~ directiras
·recursos de poder ComIté Ejecutivo Nacional velar por el cumplimiento
'ignificati\'os. electorales y ü)misión Política) (con
comunkacionales o particip'Jción de las bases
económico; en una a través de In, tlelegados
detemlÍnada prol'inda elegtda; en las A.<.ambIe,lsl
{nformalmente-.
Importancia crucial de los
lídere" nadonales
PRSC Formalmente' por elecciones Formalmente: por la; Forma/mm/e: deci>ión Formalmente: por la Asamblea Carácter centrípeto: un centro
pnmaria" El candidato a CiJnvenciones I-'royincille; de los dirigemes Nacional y d Directono Central fuerte cohesionado en lomo al
Presidente elige a su lnfunnalmente: influencia de la, partidistas en los órganos Ejectllh'o Pre~idente
compañero de fórmula. líderu. nadonales del ¡XIrt!do establecido:; {Oira'torio bl}ormalme/lle: deci:;ión d~ los
Informa/ml.'I1/e: Halaguer ha aurx¡ue la (hi;,ión última es del Central Ejecutivo. dirigenles partldlslas en lo~
sido el ÚlÚCO randklato, con I'reiidenre. E<; necesario 1l'lll'f Comisión EJeclll1va y órganü~ estalllecidos en el partido
excepClón de las eleccione, R:!.UfS(I>de paler s¡gruficam'o; a ComitE' Político) por decbión del Pre,idente
d~ 1996 en la, que hubo nivel ('(UlÓ!l1ico en Inf()rmalmenle: decisión
primana; Mermina(1ts provincil-' dell'resideme
ANEXUS 7 1)

jH11

::::::
PARTIDOS TIPO DE ÓRGANOS ÓRGANOS SEGL"N fUNCIÓN PERIODICIDAD DE lA,', REL'NIOM..'l DE Lm ÓRGANOS TIPO DE E'iTABIUDAD DE L\ PRf5ENCJA '"
.¡:
POUTICOS RELACIÓK 'iFGl'1\ DE lM,SDO (y DlJR.\CIÓN llH MA\[)ATO) ESTRrm-RA ESTRVm:RA TERRITORIAL
POR PAÍSES E~LOS AMRITO
ORGA.'\OS TFRRITORIAL
I:;TERNO~

.\RE'iA VerticaL :\acional, Mando: A'iamblea Geneml. Altlmb/ea Creneral. sesiona ordinariam~nle r vez al año. Corpomtiva Continua .I\sambleas
departamental. COEl<A. Asambleas COf~\A:sesiona ordinariamente cada 60 día,_ Su., miembros (según seclor~s) Th:partamemales
municipal, Deparumentales Conjuntas, son elegidos cada 2 anos y pueden ser reel~ctos y Dírcní,-as
barrio, colonia Direl1iva~. Municipales Asambleas Departamf?lllalEs Gon;unlas: sesionan Municipales
y cantón. Conjuntas, Direl1i\'as de Barrio. ordinariamente 1 vez al rn~s en los 14
Colonia y Cantón. Directims Jlunicipales Conjuntas: St:sionan Departamentos
Técnicos: Cornl'iione.'i ordinariamente r vez al me.'i. del país
especialiladas
Plallifiwdón: Círculo.s de
EstudIO de Desarrollo Nacional
Prnmoción: DIrecciones
G~nel"'Jks de los Sectores
Saciona\i;,-ta.<.. Diret'tiva.'i ,.
Z
Departamentab y !Ilunidpales
Sectoriales. ComisIón Nadonal de "'O><
De;,arrollo y PromOCIón Social ~

FML\ V~rtical NaClonal, [l¡rección: Convención Nacional, ConrrnCión Nacional: sesiona ordinariamente 1vez al año Territorial y por Continua Dlrectiva~
departamental A.'iamblea :-iacionaL Direl.xiÓn Asamblea :....uciuool: se elige por ! años r sesiona cadl 1 intcre:;e~ Departamentales
y municipal Política Nacional, Secretariado meses sectoriales. en los 14
Ejecuth·o Nacional. Trihunal de Dirección Política ;\'aciOllfJl: se elige por ! año;, y pueJen Depanamenlus
Honor. Convendone'i ser reelectos ha~ta 2 periodos consecutivos del país.
Depanamentab y ~lunicipales Conwnciones Departamentales y Municipa/es: se reúnen 1
Ejecución: Secretarías !\acionak":'. vez al año
Apoyo: Comisiones Especiales
Consultivo: Consejo Asesor,
Consejos Regionales,

me Vertical .'iacionaL legis/ativo' Asamblea .\ladonal COllvenciólI aciona/: se reúne cada 1 año;,
.o.... Directa Continua
departamental. Ejecull1'O: Comité Ejecutivo Comité Ejeculim [,'aciona/: mandato de 2 años
municipal \acional Secretano General: 2 años
Representan/e Legal: Sen~tJrio Secretar/o General Adjunto: 2 anos
General del Partido
Administrati(\): Secretario de
AL1as
P.\RTTTlO' TIPO llF ÓRG:\Vl' ÓRG.\\O' .,FGr\ fl \(:JI)\ PERIODlCID_\D DE L\S Rfl-Wl\F, llf [()~ (lR(,\\O' TIPn Dl E'T_\I1ILllHIl III [\ Pllf"f\CL\
POLlTIU), HFL\( 10\ SfG\'\ DE .l1.\'\nO (y DU,AC!()\ IlH \IA\Il\TO] ESTHt CT!"R-\ E~TRr(n-RA IfHRJ'IORI:\[
POR P~hF~ f\TRF LO, A.\lfIlTO
(lR(;A\O, TEHHITOHL\L
I\TER\OS

1'\\ \"ett!cal \acion:11 Ejewlim' Comilé E¡ecutlHJ :hmllh/w ,\ilél(¡!III!: puede ,~r (om ocalb por el Comité [)lncrla Continud
dep:lrt:lmeoul "acional E[ecutil-o !\:1Cional (al meno, T\~/ ('ada 2 anosl, por
municipal Leglslalllv, !\;amhka \au{m:11 °
ini(imin propia a sohcitud de la m~yorí:J ah,oluw lle
lixero del par1ldo: Secretario 10_, Cornil¿, Elecutil'o,; DepaIt3ment:lle,
General del PartIdo Comll~; T:¡eclIlim Yaclonar se (om'OGl po!' i!llci~III':l
Admiliwrali/o_ ~ecretanos propCl de form;1 Of{.hn:iriJ_ E.\trJorllinanaménte a solicitud
i'.aC1ooak, l' Yook, del Secret3no General dd Comit(, y 6 miembros
(J1¡;al/o., Ase.\ore.\, son Ó1)(31l0, permanl'f1tl" de l'on,ultJ
del partido
A.\(/n/hlea ncpal1l1melllar i \'éZ al ano cu!l\-oCJd~ por d
Comité Eiecutlnl Deparumenlall! \auoTIJI por °
minati\'3 propw por solicitud de b terlérJ parte lle lo,
Comité, EjtClIlIl'OS !I.Iu!llcip~le~ dd dep~rt;imento
Comilé ~lef1l1ll'() ¡kpartamelllal. lÍ1)(ano permanente (lel
paltidll »
Asam/¡{ru,.I[u/l1uJ!tl!rs dd)~ réunirse una \'ez al ;¡no
por COIlI'()C3tona dd Com¡1l' E¡l'cuti\'() \hml('Jp:l1. por
"g
mil iati\'3 propiJ a ,olimud dt ~j me!lO,\ I:J tnena p;lIle de ~

11),\ mkmbro< de l~ Asamhlea. por el Comité E¡('cutí\'(>

Depart,mwntJI rmre.'ponJienlé () el Comité EteCUl1l'o


\acionJI

"
~
PARTIDOS TIPO DE ÓRG."-,\OS ÓRGA\OS SFGt' '. J-l ,>;CIÓ\ P1'Rl()IlIUll~[) llF L~~ RElCiIO\ES DE LOS ÓRG."-'\OS TIPO DE ES'I,\FlIlJO·\O 01' LA I'RFSf\CIA "~
l'OLi'i"ICOS REL~CIÚ\ SEGl>: ll1' \g,IlO (r DlR.KIÓ\ DEL \l-\..\D_UO) ESTRI "CTt:RA fSllll'CIl R~ TERRITORIAL
POR PArsfS PiTl!F LO) _oÍ..\mITO

'·';~~i'<;C;'
TERRITORIAL

'H,t' 'Hi'" ;;;f:$;j{Af 2;;;:; ,: ,,':l/;!:" >X;,;;' '<;;:'>i; ',i;;'" ;" ji;;
ce" YenICaI \acionaL Legislarlm üJnlención ;..iacional. COm:ellCIÓn ,\ad01ml. convocada [XJr el Conse¡o Ejeolti\o DirecIJ Continua
departamental. EjecUlil1J' Conseio Central Central, :;e reúne en sesión ordinaria cada 4 arl(X'i. durJnle la
municipal. EjecUlivo segunda qlUncem de abnl, Puede conmcar:se de nunerJ
loc~L ~ub-kxal AdnmllStratilv: Secretano extraordimria [XJr 100 l'lnven('Íom¡]e, propietario, o por el
(barri06, aldea~, General del Consejo Central Dim..torio \acional
caseríos) Ejecutivu Ccm.!RJú Ú:'ntm/ E/fful1m se reúne fXlr con\'(xalona a los
efectos de <U'i atnhuciones
Asamhlea Depar1amental: wnvoeatb. p:.lr el Com.c;o
E¡erutÍlU CentrJ.!. ~ reúne cada 4 aiJ06 m cada departamento
y extrJordinariamellte a >üucitud de la ¡rutad más uno del
tolal de sus mienJbros y por el Con'oejo CentrJ.l E¡eruti\o
Consejo Depar1ammlal- coO\ol..ac.!l) por el Pre~idente d"
e<;te órgano..'ie rellne 1 I'ez al me~ )" extraordinariamente
cuando se e,time nece~rio ~
A,amblea Local: convocada por el Con,e;o I.ocal u por el
ConseJo Departamenlal. prel ia Julorinl..Íón o in~lJncia
g
~
del Con~io CenlrJI Ejl:x:utÍ\o, ~e reúne ordinariamente
cada 4 aiio~)' extraordinariamente cuando sea necesario
COll5rjo> Locales, se reúne ordinariamente 1 \'ez al mes )"
e;..1raordinanamente cuando se e,lime ne(e~ario
I''.H Vertical Nacional. Lep,islalil\'J: Convend(m COl/vención SUciOlWI: ,e reúne ordinanamente en el mes DiredJ Continua: ,e inten,.,¡f¡ca b
depanamentaL \acional de febrero de cada aiio y de fonna extfJordinaria a competición interna en período
municipal v Tqeclllll'O' Comité Central con\-ocatoria del Conuté CentrJ.1 o la Comi~ión electoral (consecuencw de la
lucal Jlldlcial: Triburt11 de IUSllCJa Pennanente de la Conl'enciÓn. por mayoría ~impk O" su, faCClona)¡zaClón).
Partidaria miemhf(~., Realizacj{1fl de reunillne,
rocero del Panldo: Junta Comité (¡mlra/: órganu permanenle del partIdo, ~e reunirá oftd,de, parJ dbcutir tema~
Directila dd Comité Central por lo menos Urt1 vez a la semana. requiriendo mayorb rdacionado~ con el partido.
A.sesuna: Con~eio Con,ultiYO 'ilmple para sesionar encuentros entre representantes
C(¡milés !kpa71am¡!l/lales: ~e~iümn al men~ I vez por del partido a nilelloral y
~mJ.n·J ;- por conl"(x:atoria de sus presrlente'i, fXlr SOhCltud naciorrJi . conwlta entrt
de la m;yoría de ,liS Illlenlhros o jXJr orden del Comité acth-bta~ locab y dirn'li\u\
Central. regionales y comumcaClones
Comités Locale,,: se reúnen ordinariamente una veZ;l la desde la organización centrJI al
c.em~na \ extraordinariamente por conl"Cx::ltona de sus menDS una \('1 al me,
pre~idl"¿tes, de la mayoría de sus nuemhros () de la
amortelad superior del partido
,\NFXOS
7'7

~ .::

1]]1
~ -o S
"'""ie _
oC
"
;: (; ~ ;: 1 ~
PARTIDOS TIPO Of, ÓRG~,O~ ÓRGA-,OS SEGC'I< Ft:\ClÓN PERlODICmAD DE W REl\IO"iES DE LO~ ÓRGA;.IOS TIPO DE EST.~HTLIDAD DE L\ PRESE\CIA "00
POIlTICOS REUCIÓ\ WGl:N DE M-,I..\UO (y DL"RACIÓ\ DEL ,\1,.\\])ATO) ESTRlCTrRA ESTRn:ITRA TERRITORIAL
POR PAÍSES ENTRE LOS UmlTO
ORGA',O'i TERRITORIAL
I\TFR'iO'i

'K Vertical Nacional Dellberatim: Gran Convendón Gran Com~lIciólI .''¡acional: elegida lada 1 ano; Yse Directa Continua JUI1/;IS Dirt'ttivllS
depanamenlal, :\acional reúne ordinariamente cada H de julio Departamllltalcs
mUnlC1paL Fjecwil'O: Junta Direct1\'a Jlln/a J)frecliIY¡ Nadoool: elegida cada 3 anos Municipales,

••
di'itrital. zonal Nacional Presidente: elegido cada 3 anos (puede ser reelt\.1o 1 Distritales y
barrial, Admi7Iistrati['(), COIDlté período) ZonaIe; en tOOo
comarcal. Ejecutlvo Nacional el territorio
cantonal, de nacional
cañada

~~.f_Jl "~.fof~_iii~~~~f!~~'fl~#j_
VerticaL Nacional. legislatiVO: Convención Nacional Convención Naciona/: se reúne cada cinco años para la Directa Continua
"' prÜ\'inciaL EjeCutu'O: DIrectorio Nacional elección de la directiva del partido y de (andidato~ a
dhtrital, Representan/e Legal: Pre~idente presidente y vIcepresidente de la República
corregImIento. del Partido Directorio ,\aciona/: se reúne 1 vez al mes en
Adminlstratitu: Secretario General com'ocatoria (on un mandato de 5 años
»
Z
Secretario Ge71ffal: j anos
'"
X
O
PRD Vertical !\aC1onaL LegLllalim Congreso \acionaL Congreso ;\'aciona/: se reúne en sesión ordmaría cada J Directa Continua
provincial órgano de mayor autoridad anuo., connx:ada por el Directono 'l/acionaL '"
distritllL dentro del partido según los Directorio /I/aciollal, se reúne en sesión ordinaria cada 4
corregImIento. Estatutos meses ()OO miemhros)
Fjeclltiw: Comité Ejecutivo Consejo J)frec/iw ,\'aciona/: sesiona men'iualmente por
\"acional.. máxima autoridad derecho propio y cuando sea convocado por el Comité
e]ectlt!l'a Ejeuuivo NacionaL
Secretario GenerJL Comité f}eculim Nacional: 5e;iona 1vez por semana
AdministmlittJ: SL"CK>fMÍO Témico Secretario (jelleral: mandato de 3 anos
A:"<EXOS 7 19

"~ g
3 §
E @
- ~ "-
§

2
~ '5
~

" ,
~ ~~ i,- 2
~

~
'5
~, "E
§ ~ se e g
"3 ~
~ ~
.::
, " ~ , .Q s: ~ e~ ~, " ~ ,
e
.¡:¡ ~¿

e" 1i ~&~ o ~ ~{j o


,
2 S ~
~ 's
~ ~ ~
3
[; 1
"-
"
¡
, ~ .s -§
e ~
6
~ x ~
Ee ~
J: .9 5 j 'x o
~ ~
e

'"
J' ~
§
'~ .~ ,~
Jó 5 ~
@
i 1.2 ~ ~
e
~

O
~~
-O
/

.~

C'" ;§
~

g
.6 ~ ~3 e
E

"
,~ e
.~

e
~
@~

1;

~
/

"

"

8'"
-
"~ "
~ "

c:;
-
"
x
~ S
'::o
~
"
"

it

"
s:
~
~

'"
o
2
I
;;. /
/
g~ 3
á
e 3 ,6 S

~
º
º e~ "i'" "e
'C
O
" "
§ ;;
~2
o
~
oC
PARTIDm
POLÍ1lCO~
TIPO DI
RFL\C!O,
ÓRlA;"OS
SFGlo.;
ÓRGA\OS SEG(\ Fl1<CIÓN PERIOlllCIDAUIlF I.,~' RI'I;\IO\E, m
UF \H\1l0 (1 DIIMtlÓ\ m.l .\IA\DATO)
LOS ÓRGA~OS TIPO DE
E5TRCCTI:Jl.\
bTAlJIULHD UF l.A
E~TR¡.-cTn(\
PRf-,¡:~CI:\
II'RRI']'(lRlAl
'"o
N

POR P;\lSE~ E\TIE LO~ Á.\IHITO


ÚRGA\"O~ TEHIHTOIH \1.
I\TIR'\O~

PRV' Vertical l'<acionaL DehberalilV: Asamblea Nacional Asamblea SaciO/lal. se reúne cada ano de manera Territorial. Segl'ln 10:, miemhros En todo el
prol'inciaL Administra/1m, Secretanado ordinaria l~egún lo~ E~(a[U(os) y de manera extraordinana orgamzada a consulwlo, en término, pai,;
munidpal y Polítk'o puede ,er convocada por ti Directorio Central Ejecutil'o, í partir de las generales: continua, En la
local l)ewlivo- Comisión EJecutlra. Directonos I'ro\'inCJalc~. o II Directorio, l,.lunidpab o de mesas electorales prácl1ca no exiw'
Prc~idente. Secretario Distritos '\lllrliClpab .Iistematlzación ni regularidad
(J/"Rallo de hase, Subdirectorio~ Direc/orlo Cel1lral EJeculil'(): es elegido cada 2 anos por la en la, reuniones tanto J nivel
de Secciones o Paraje Asamblea Nadonal Ordinaria intermedio corno en lo,
/lsamhlea Pnmnuu!: ~e elige catlJ 2 anll.\ y ,e reúne por organbmos de b:lse, Aunque la
conl'ocatona de la Asamble:l -"'acional y dd Dircdorio cúpula mantiene 11 rigurosidad
CentrJI Ejecutivo en la, reuniones
DireCl()rlo Prul'incial EJeculivo' se elige cada 1 anos por b
Asamblea !'Iacional
Asamhlea JlumClpai: se elige cada 2 Ú10~
J)jrl'c!or!o Jtllllicipa/: se ehgen cada 1 anuo por la,
A~mbltJ~ :;lunicipales
kamhlea Rural )10 dI' Ram'o' se eligen cada 1 anos
~
SlIbdlrlXlori05 de .wCCIU/W5 o ParaJes: ,e eligen caili 2 anus
~
~
DlRECUO'\ES DE Iü'i l'ARTmn.., l'OLÍTICOS DE LOS PAísrs DEL COl\O S¡'j{

p;I(JljJr J> [)I~I \ \ ir)\ I'l)'. \L TI IIhJ\() E\\ Ulllhi j')\ )-Lh [1,')\1, \ Pu,[\\ I\J-Il
l'UR /;,,1>

COSTA RICA
PFll C011ligulI ,1 ¡Jill.1 l1UL l'a'c'(\ C,Mm, ~.111 In'l'
PL:\ ~cllxllu Ol',\t\', ~,m J(NÓ ,062,14012 \\'\\ \\ pln l![g cllnt.;d iltllll \1\\ \\ plll Ujg
Pi ~C L()lIrJe, dé .\[onte' de ()lJ 100 Ill, LcldrJ bte de!J l¡:blJ de LOllllle> j06 2q8J~5 2)4S-~i ioG ')4B6I,
\p~rudll -'2í-IOO~, (;,'11[[1) CII]('n, ~J[l.lll,é

EL SALVADOR
AR[:\_\ I'rnlnllgJu('m el. Ar~e '\ 2~29 Ent 45 \- r Al' \te ')JIl ~:lklllUI jO¡ l6o-HOO r606108 iO) ,604400
t--'IL, 2~ CI Pie \' j11h ~all \ahadllr jO) 21.6j210 n(n8J 226,2.,6

GUATEMALA
rRC _i e~¡]lé \-iO Lon,l I (;ll;)lelll:lI;¡ ,Ol 2.1808-1 2)8oS,~ 2)80826
- A,d IO-)B Lnlla IO~ 131200(,
1':\\ 9 l¡ll:uelll.ll.1 lO! 1609124 1609)1(, 1,UIOI4 \\ \\ \\ p.tn urg gl
,.
HONDURAS .é

PUl Colonl.! .\lil'lmontt Atrj, del ,'lIpelllll'rcldn LI Cnlnnu \" L 'lt'gUClg,¡]P:1 \04 )20\10 )248\0 1°4 nü-~- ~
1':\11 l',hen El ObeIN'o, Cuma\J¡:ud,l, Ap;lludo l'o'LiI \" ,lOO il'glll'lg,ilpd \04 l~'1I0 1:~4H 10 4,--)(,\ Inlll~p.1f11l1()!l:lll(ln.¡] hn \\ \\ \\ p.1f1idllrlalIO!l:J111Il y

MÉXICO
PI{] Imurge11tc' \unl' \" i9. Col Bue11.II'I'U. [kkg.lción ÜI.lUhtl'mo,., 1',106J\91 I'rl'sllknül,,2 '1268151:11 IJ P jl46-)ljZ '<\\\'\\ pn nrg,mx \\'\\'i\' pn,org,mx
.\léxlCU :l,1 (,onllllludur. \2 5~199600 1(m';lIlu lbde 1:\ p:i¡:in.¡ \1("1"
1':\\ _-\ngell-rLlZ:l \" RI2 Cul lloél \'alle, De!egJClón llenit() Ju:ire/.. ' l' I O)lOC I ;¡ \119 6)O[l \! \\596)00 l ()f[t"(),!I( t'l1_p.ITl.llrg.lll\ \\\\ \\ p,lIlllrg ITI\
\l<"\ku [l 1

1'1l)) \1, ,\ '11l1li1 \' ;'1. (,11, K( "LI l' fOI,-!llli .\lf\I\' I [) r '2 ;J'-':r-i)j :;;2~2:; II1 ;2 ;211~~~" 11: 11\1\'IIHiJl'l1l ',()I(, \1\ \\ \\ \\ ,prc! Lirg n:x
pr"'ldenc'lJ'itprd ()f):,m"
,rl,gprd ()rg 111.\

NICARAGUA
1':::'1., Costado Oe'le' dd I'Jrqut' El Cmncn, ApJludo l'(l<;ul 4,10:' ..\l,IIUgllJ IOj-2 224810 12r16 \Oj-e (,61221 hlnlttsln,org ni IIW\\' f,ln org,nl
PLC Ap~l1~d(l 4\69. de b e'UluJ de .\1rJntuI.I. ) lUJdr.l.' .11 nol1é .\L1I1Jgll.l jOj-2660J2R jOj-;: 610)96 nldJ~nldJ Ufg \\ \\ \\ nldJ_org pl( InJn ¡lIll1

PA)W.jÁ
p, :\\\1 l'l'fll 1~41. Ap.m:\clo, 9610 ¿una 4,I'anami )O~ l!~oo28 22~P44
I'IU Cillc +1 Bdl.l \-ISU, ~ntre .\\e I'<'n'¡ \' AH' Cllh.l ,0- ::i916~ 111916- 'tlJ'eprJn'1I11() ne[
],.Iland() 1'Ji'1 d teatnJ Helb \'Ha. 1':\lun1.l '-l
~
722 ANEXOS

a
a ~

t '1a""
8

-
E
~
i5
;;: "E
~
~

E ~

g ~
'0
g
~ E
~
"
'0
~
8
8 j
,
~
8. ii
~ @

j
~
~
'a

~
li l?¡
~~

~
,~

'" ~i t?¡
""- ~

..
A::\"EXOS 72 )

SITIOS \X'EB <¿LE COl\TIEl\TN INFORMACIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


DE LOS PAíSES DE CENTI{OA.~IÉI{JCA. Mf:xICO '( REP(TBLlCA DOMI.\JICANA

TRIBL'NALES ELECTORALES:

Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica: http://~iW\v.tse.g().cr


Tribunal Supremo Electoral de El Salvador: http://www.tse.gob.sv
Instituto Federal Electoral de México: http://~ivvw.ife.org.mx
Consejo Supremo Electoral de Nicardgua: hnp://w\Vw.cse.gob.ni
Tribunal Electoral de Panamá: http://www.trihunal-electoral.gob.pa
Junta Central Electoral de República Dominicana: http://\v\\.-'w.jce.do
Tribunal Nacional de Elecciones de Honduras: no tiene página web.
Tribunal Supremo Electoral de Guatemala: no tiene página web.

CONGRESOS

COSTA RICA

Asamblea Legislativa: http://w.V.ivv·.asamblca.go.cr

El. S"'I.\'A])()ll

Asamhlea Legislativa: http://asarnblea.gob.sv

G"ATEMALA

Congreso de la República: http://\\'\V\V.congreso.goh.gt

j-h )KDI 'RAS

C<mgreso Nacional: http://v.''Ww.congreso.gob.hn

C{unara oe Diputados: hup://w'Viw.camaradcdiputaoos.goh.mx


Senado de la República: http://www.senado.goh.mx

Asamblea Nacional: http://www.asamhlea.gob.ni

Asamblea Legislativa: h[(p:/ /www.asamblea.goh.pa

l{¡:I'f"lIIICA DO.\-lI"JICA"\JA

Cámara de Diputados: http://ww"\v.congreso.gov.do


Senado de la República: http://v.'V.w.senaoo.gov.do
ANEXOS

PÁGINAS COI\ INFORMACIÓN SOBRE PARTIDOS POLÍTICOS LATINOAMERICAI\OS

Georp,etown Uni[!ersi~y: http://w\VW .georgetown.edu/pdba


La ·,Base de Datos Políticos de las Américas» del Centro de Estudios Latinoamericanos de Geor-
getown University está organizada en siete grandes apartados: Constituciones Políticas y Estu-
dios Constitucionales, Datos y Sistemas Electorales, Sociedad Civil, Partidos Políticos.
Instituciones Ejecutivas, Instituciones Legislativas e Instituciones Judiciales. En relación con el
tema que interesa a este libro, esta base ofrece recursos e información sobre los partidos polí-
ticos americanos clasificada por países y una compilación de referencias bibliográficas de los
textos más relevantes sobre esta temática.
Parlamento Latinoamericano; REDI'LAM siglo XXI (Sistema Latinoamericano de Legislación e
Información Parlamentaria) http://www.parlatino.org.br/dados/indexnarc.html posee un
Banco de Datos y Proyectos sobre diferentes temáticas y organismos latinoamericanos. Entre
ellos incorpora una completa base de datos sobre partidos políticos de América Latina que
contiene información sobre la fundaci6n de las organizaciones partidistas, sus autoridades más
importantes, un resumen de su historia, su representación parlamentaria y un listado de los
organismos internacionales a los que pertenece. Esta base de datos permite búsquedas por paí-
ses, partidos políticos, abreviaturas, y características de las organizaciones.
Sistema integrado de lrifbrmación Jlxroamencana (lIm¡JC,IJ'FÚ http://www.iidh.c-d.cr/siülindex_tl.htm
contiene infoffi1ación sohre procesos eie<..1:orales, sistemas electorales, administración electoral, cul-
tura política y sistemas políticos y de partidos. Este último apartado permite búsquedas sohre
los conceptos más relevantes de la Ciencia Política en el Diccionario Electoral y en la Bihlio-
teca Digital.
National Democratic lnstitufe: http://wv./w.ndi.org/partidos
La red de partidos políticos de este Instituto proporciona acceso a un centro internacional de
documentos (de partidos políticos, plataformas políticas, leyes, procedimientos, desarrollo de
campañas electorales, membresía, reclutamiento, y contacto con el electorado); enlaces con
partidos y una red de apoyo de líderes políticos.
instituto lntenmiversitario de &·tudios de Iheroamérica'y POl1ugal, Universidad de Salamanca:
http://www.iberoame.usal.escuentacon una completa base de datos sobre partidos políticos
en América Latina que incluye los documentos partidistas (Estatutos, Declaración de Princi-
pios, Reglamentos, etc), listado de direcciones (postales y electrónicas) de las organizaciones
partidistas y una guía bihliográfica de partidos políticos en América Latina (1990-2000).

BASES DE DATOS DE PARTIDOS POLÍTICOS LATINOAMERTCA;\IOS

http://www.copppal.org.mx (sitio web de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de


América Latina y el Carihe).

Bases de datos de panidos políticos en el mundo


(que incorporan panidos políticos latinoamericanos):
http://www .agora.stm. ¡tielections/ parties. htrn
http://Vv\VW.worldlib.org/parties.html (sitio web de la Internacional Liberal).
http://www.socialistinternational.org/2MembersJ1x:lckspa.html (sitio web de la Internacional
Socialista).
http://www.eppe.org/archive/cdi_pres.asp#mbr(sitiowebde la Internacional Demú<"Tata Cris-
tiana).
'NIX(~ 725

hnp://v,'w\v.idc-cdi.org, partit'~J!\1it:'I11hn)S_II)(:.asp (sitio well de la rntern:Ki()n~11 de Partic!<>."


[)ernúcrata Cristianos y Populares),
IItt p'/ i\V\VW ,idu.org (si!io \veh de la l' ni(¡n !)eJllr'lCraLJ Internacional J.

G¡;íAS BIBLlOl;]{AI'IC:AS ¡JI' PARTII)()S 1'()[JI1C:C)S El\ AM(:¡m:A LXrJ,\;A

http' 1\\,'\V\\'.fgv .hr !cpdoc/nwrco,-;ul/ sistcll'it.htm


Sistemas electorales y p:1I1idos político;.,. Sitio v..'ch del CenTro de Pesquisa L' DOClJ111enL:H,::lO dc
Ilisr(lria Contemporánea do Bra.sil. Listad() de referencias hibliográficas ,.,(l))rt' pa11idos p()lítiul:-'
en Alllérica Latina y ¡xl11icularmcntl' sohre Argentina, Chile, Bolivia, Brasil. Paraguay y [:rugua}
httP:'/\VW\V.gC(11)..;t'Towll.edu/pdlxlJ]);lI1ies/ hiblú).htm].#H..:g
Sitio \Veb de b Universidad de GcorgetO\\'n. Cuenta con un listado de referencias hihliogdfi-
c~\s sohre p:utido..., políticos de Américl Latina. Incluye referencias a lihros y artículos de revi.<;-
tas dedicados al estudio cornpar:llin1 de los partidos políticos de la región y al estudio de caso."
por paíse.'i y por partidos.
http:,,'/wW"w.iheroame.usal.es
Sitio weh del Instituto de Estudios eJe Ihl'roamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca,
Contiene UI1:J. completa gub hihliogrifica de los partidos políticos Iatino:lmeric:mos
ÍNDICES
--------.--.---------- -
ÍI\D¡CE TE.'vIATICO CENTIH)A,\1~:I{lCA, M¡;x¡co \{ REP(BLlCA DOl\ll\jICAI\A

Ahorto 199, 200. 302. 303. 338. 422


Abstcn<.'Íún 47, II}. 191. 206. 2IJ. 213, 2S6, Úl7, 344, 353. 418, 586
Al )stel1ci<mb[m) 18I. 190. 191. 21.3, 214, 216. 418. 5,6. 654
ActJ de Compromiso
Honduras Ü9SS) 198, 206. 212, 219. 229. 252
Acuerdos de Paz
El SaiYador (I992)
Acuerdos de Paz de Esquipulas
Guatemala
Acuerdos de Paz Firme y Duradera
Cuatemala (I996) 278, 279, 304. 306. 307. 309, 3'7. 318 , 3t 9, 320, 33J, 354.
155· 35 6 . 357
Ajuste Estructural 4°.73.85. 148. 2)3, 2)4. 513, 591. 626, 635
Albbetizacüín, campall;!
l\karagua 3[4· 494
Guatemala 314, 337
Amnistía 317,354
Analfahetislll() 211, 315
Asanll1lea Constituyente
Costa Rica (I949) 34, 50
El Salvador (1982) 144· 15'
Gllatem~da (I984) 278.285,287,293
Honduras ([937) 25'
I [onclllras ([957) t8I. 196. 198
Honduras ('98o) 181. '94, 195, 20). 212, 213, 216, 233. 235. 242. 244. 247,
'5°
llonduras (1985) 21 9
PanamJ ([972) 60 5
Autogolpe de Estado
GUJtemala (1993) 286, 315. 353
Aut< lritarislllo 42,206, 291. 327. 420. 513, 587. 621, 635
Bann) .~1undial 2)3. 534
Cacicazg<Js 4 6t , 534
73° ÍNDICE TEMÁTICO

Campaña electoral 24, 36, 65, 69, 70, 74, 75, 103, 126, 129, 130, 155, 186,
188, 192, 193, 194, 199, 206, 207, 210, 226, 228, 229,
230, 2}2, 235, 246, 256, 265, 267, 269, 304, 307, 312,
319, 324, 330, 331, 339, 353, 356, 370, 371, 380, 381, 389,
390, 416, 418, 444, 459, 4 82, 490, 520 , 534, 543, 547,
548,551,555,557,560,581,587,591,592,600,619,630,
634, 64" 647, 6,0, 668, 670, 67', 68)
Candidatos independientes 137,192,537,620,628
Capitalismo 239, 253, 339, 420, 626, 672, 673
Caudillos regionales 188,197,2°5,227,420,449,453,467,675
Cleavage 41, 67, 72, 622
Centro/Periferia 83
Clientelismo 187,188,205,227,230,231,233,236,241,248,249,257,
289, 417, ,04, ))0, '39, 634, 6)" 637, 644, 6,0, 659,
683, 689, 691
Coalición electoral 52,68, 72, 74, 79, 80, 81, 82, 84, 100, 138, 155, 165, 166,
188, 206, 283, 290, 295, 316, 380, 461, 505, 508, 510, 511,
539, ,43, 549, ,51, ,60, ,87, 592, ,97, 628, 6)2, 654, 673
Código Electoral
Costa Rica Ú95¡) 33, 34, ,6
El Salvador 137, 138, 169
Panamá 53°,536,537,538,542,554,558, 568, )71, 600, 605
Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COJo'll'E)
México 379, 380, )81
Constitución
Costa Rica (1949)
El Salvador
33, 34, 37, ,0
137, 138, 151, 155
Guatemala (1945) 28,
Guatemala (1985) 278, 279, 284, 292, 303, 317, 318, 327, 35 6
Honduras 183, 184, 185, 189, 192, 193, 196, 201, 207, 219, 228, 235,
246, 251
México 379, 380, 38" 386 , 39 2, 398, 449
Nicaragua (1987) 481, 482, 494
Panamá (1941) 54l, 546, 547,
Panamá (972) ,30, ,32, 534. 535, ))7, 542 ,5,6, 557, 572, 575, ,80, ,9"
República Dominicana (1963) 63)
República Dominicana (1966) 618, 619, 633, 634, 6)8, 651, 667, 670, 671, 678, 618,
619, 620, 621, 651, 678
Convención Constituyente
Panamá ,68
Corporativismo 417, 420, 6,8, 659
Corrupción 41, 56, 108, 125, 145, 154, 192, 202, 205, 217, 219, 246,
286,3°3,314,317,357, 513, 532, 542, 556, 587, 600, 608,
621, 624, 625, 628, 634, 637, 650, 660, 661, 672, 675,
678, 683, 684, 688
Denuncias de 145, 243, 541, 542, 545, 624, 628
Lucha contra la 255, 314
Cultura Política 264, 6)5

----~._---------------------------_. ------
íNDICE TEMÁTICO 73'

Democracia 137, 160, 172, 182, 198, 200, 201. 238. 243, 246, 254. 255.
264, 278, 291, 292, 306, 3IO. 335, 384, 386. 387, 422,
449, 4 84, 4 85, 487, 4 88 , 494, 513, 544, 545, 54 6 , 547,
550, 580. 609, 621. 624, 633, 651
Burguesa 494
Consolidación de la 182, 279, 299, 383, 386, 621, 635
Dekgativa 534
Formal 160, 488. 645
Instauración de la 18 7,534,574
Interna 19,35,63, 181. 198, 232, 270. 278, 279, 293, 331, 372, 373,
472,496,502, 519, 520, 52], 522. )38, 573, 574, 577· 584.
6I1, 612, 640, 671, 691
Liheral 487. 5°1
Participativa 160, 534. 6Il
Repn:sentativa 483, 485, 490, 622, 623
Social 488, 580, 625
Transición a la 14, 158, 181, r82, 183, r84, 194, 198, 204, 226, 233. 236,
242,278,285,287.295,353,419.484,533, 542, 550, 61 7,
618, 651, 671
Derechos Ilumanos 42, 43, 149, 152, 206, 207, 3Il, 354, 385, 386, 557, 559·
659
Violaciones de los 140, 274, 294
Desaparecidos 160, 207
Descentralización Política 41, 42, 238, 254, 255, 3II, 319, 355, 386, 364, 659, 682
Desempleo 246,307. 337, 547, 581. 582, 592, 661
Deuda Externa 51, 253, 558, 660, 661
Disciplina partidista 35, 91, 121, 125, 231, 249, 318, 322, 323, 327, 340, 364.
402, 539, 595, 640, 673
Discriminación positiva
Cuota participación ue la mujer 37, 38, 42, 668
Distancia ideológica 285, 28 9
Divorci{) 35. 52. 100, 121, 196, 249, 272, 302, 372, 664, 667,
673
Doctrina
C()fllunismo TIO, 296, 420, 448, 531, 532, 542
Democracia Cristiana 74, 77, 139, 140, 285, 288, 291, 300, 310, 652
Fascism{) 53'. 54 6
Humanismo Cristiano 77,422,445, 65 1
Liheralism() 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 239, 33), 334, 353·
387, 508, 542 , 545· 584
Liberación Nacional 67 2
Marxismo 158, 160, 182, 487, 584
Nacionalismo lIO, 140, 156, 334, 335, 386, 387, 448, 487, 508. 531, 532.
544. 545. )46. 573. 580. 584. 625. 651. 675
P<\namenista 54 1, 543, 544, 545, 54 6 , 573
Socialismo 142. 158, 17 2, 448, 485. 487, 494, 53 1, 532, 62 5
Social de la Iglesia 72, 420. 421
Socialcristianismo 667
Socialdemocracia 43, I05, 158, 161. 188, 198, 202, 410, 487, 584, 605,
625. 626
73 2 ÍNDICE TEMÁTICO

Torrijista 57 8, 579, 580


Ecologismo 77, 201, 594
Economía Social de Mercado 77, 626
Estado I}, 14, 21, 35, 38, 42, 51, 76, 77, 8'), !O}, 110, 127, 129,
130, 138, 142, 149, 155, 172, 183, 184, 188, 192, 193, 197,
207, 217, 230, 238, 239, 252, 253, 254, 267, 278, 285,
290, 291,292, 294, 298, 299, 300, 3°7, 310, 311, 315, 335,
33 6 , 337, 33 8, 355, 35 6 , 357, 38" 385, 387, 390, 394, 4'7,
420, 422, 470, 482, 484, 486, 493, 496, 504, 513,
520 ,547, 571, 571, 574, 575, 576, 578,609,610, 618, 619,
634, 635, 636, 651, 654, 661, 670, 672, 673, 682, 683
Estado de Bienestar 41, 387
De Derecho 300, 384, 386, 513
Democrático ,83
Empresario 200, 336
Interventor 4 1,4 2,199,200,23 8 , 239, 334, 336, 338, 337, 385
Modernización del 149, 183, 238, 239, 254
Rector 42
Reforma del 51, 254, 3u, 344, 353, 356, 385, 555, 59', 682
Revolucionario 4 20
Vigilante 335
Estados Unidos de América 139, '40, 160, 181, 187, 206, 217, 235, 250, 251, 2)3, 278,
354, 355, 454, 516 , 529, 532, 534, 539, 540, 545, 546, 550,
555, 577, 58" 582, 593, 594, 606, 6,8, 623, 629, 634, 636,
650, 652, 672
Federalismo 4 22
Fondo Monetario Internacional 323, 513, 634, 660
Fmgmentación partidista 285, 286, 356
Fraude electoral 39, 283, 292, 294, 423, 428, 453, 455, 6,8, 6 29, 654, 674
Fuerzas Armadas
El Salvador 137, 140, 158
Guatemala 278, 285, 29 2 , 302, 314, 318, 353
Honduras 182, 183, 184, 189, 206, 207, 218
Nicaragua 5'4
Panamá 55 6 , 574, 575, 576, 577, 58" 582, 59', 606
República Dominicana 634, 635, 650, 652, 678, 633, 635, 678
Glohalización 108, 592, 626, 675
Gobernabilidad Democrática 204, 247, 279, 3II, 313, 317, 346, 356, 618, 675
Golpe de Estado
El Salvador (1979) 139, 163
Guatemala (982) 278, 29 6 , 304, 326, 333
Honduras (T963) '9 8
Honduras (1971) 250, 252
Panamá (1931) 531, 541
Panamá (951) 54'
Panamá (1968) 542, 580
República Dominicana (1962) 622, 623, 625, 634
República Dominicana (963) 625, 634
Guerra 40,158,159,174,197,279,293,314,331,367,491,532
íNI)I(:E TE:\11\TILO 733

33· 39· 45· 73· '38. 139. 140, 145. 148, 152, 159. 181. 1é)7.
242.25°.25'.278. 27é), 3°7. 314 . .i54A89, 505, 622. 649,
651
!k haja inten:-.idJd 494
Fría 142, 485, 49.'1. 617
(JuelTilla 139.14°.157,170,181. 182. 278. 292, 2é)3. 2é)4. 296 . .J12.
)54, 43 6 , 449· 454, 48), 48). 484, 4 86
Igtukbd 42. 76, 77, 17+ 196, :"-01. 247. 2é)9, 3)5. 3}6. 449· 450.
519
De oportunitLlde:-. 42. 336, 337· 384. 4 18
S(lci()(:'C( mÚlllic~1 1.55. 3.16
In(lígcnas 277. 27~L 279· 28o. 2')2. 29,3. 294. 296, 297. 307. 312.
406, 498. 533. 58o. c101
M()\'imient(l 4 82
Partic!<l \'3
[nfbciún 108. 634, 660, 661, 683
IngtllX'rnahilidad 41. 315
Instituto Feder~¡] Electoral
ML'xico
Integraci('m Latin();1mericlI1a
Mercad() (:(l!11Ún Centnlamnicat1l) 51, 2.J7. 252, 300
lntegraci(m regi(l!1al 41. 2l7, 338, 635
Tratado de Libre Comercio
ele r\orteamérica 454
jU'itici:t Social 45, 8'). 108. 19c1, 384. 449. 488, 578, S80. 622, 625. 654
.Juventud 59. 201. 445
Arnulfista 566
LilK'u[ 23 1 • 2)2
Re!()rmi."ta AntiulIl1Unist;¡ 65 8
Revoluci(maria !)(JllliniclI1a 645. 64 H
S()cia[ista 582
T()ITijist,¡ 611
L¡tin( JI la n ')lIH:tn) I.J. 188. 246, 264
Levantamiel1tll armado 197
Ley 22 Pananü (1997) 517
Ley 8, Pananú (1978) 533
Ley de Org:\l1Ízaciones Políticas
f!( lllduras 199. 206, '227
Le)' de Pal1ic!os Políticos
Guatemab
Ley Electoral
CualemaLt (1965) 28 5
CJLutell1;1la 279, 28o. 281. 282. 283, 290, 320. 324. 359. 363
[ [ondura:-. 181. 183. 184, 186, 190. 192, 193. 206, 227, 228. 229, 230
Nicaragua (1984) 481. 4 82
Nicaragu:l (2000) 482. 5°4. 520
!ü:'púhlicl [)()minican,\ (1962) 618, 621
[{(-pública I)(llllinicana (1994) 620,61.1
734 íNDICE TEMÁTICO

Ley Federal de Organizaciones


Políticas y Procesos Electorales
México (1977) 379
Liderazgo 20,39,4°,41,46, 63, 66, 68, 73, 74, 75, 76, 85, 86, 98,
99, IOI, 106, 107, 124, I26, 127, 128, 138, 141, 159, 197,
263, 264, 266, 326, 328, 334, 351, 366, 367, 368, 408,
410, 4II, 421, 435, 439, 440, 445, 449, 473, 484, 4 85,
486,487,497,501,506,507,531,532,534,540,567,568,
572, 573, 591, 597, 622, 623, 624, 629, 637, 638, 643,
644, 659, 666, 667, 671, 691
Carismático 67, 73, 79, 100, 107, 236, 237, 291, 334, 465, 466, 508 ,
515, 518, 530, 539, 540, 543, 549, 566, 576, 577, 6Il, 623,
624, 636, 640, 650, 673, 674, 678, 691
Cuadillista 453, 5'8
Colectivo 4 86
De situación 624
Personalista 141, 246, 328, 501
Populista 552
Lucha Armada 486, 487, 494, 495, 622
Medio Amhiente
Defensa del 43, 594
Medios de Comunicación de Masas 38, 110, II6, 160, 235, 459
Mercado 38,42, 51, 70, 85, 200, 201, 237,238,239,252,254,255,
299,335,336,338,339,385, 387, 508, 547, 591, 626, 63 6 ,
660
Movilización política 160, 606, 622, 633
Naciones Unidas 254, 312, 354
Narcotráfico 154, 592, 608
Neoliberalismo 42,106,108, n6, 142, 1{8, 299, 302, 303, 337, 341, 387,
388, 488, 548, 555, 571, 588, 591, 626, 675, 682
Neopatrimonialismo 635
Neopopulismo
Nepotismo 32 3
Número efectivo de partidos 46, 47, 113, 190, 285, 53 0 , 535
Oligarquía 188, 233, 284, 531, 541, 542, 576
Régimen 138
Opinión Pública 20, 264, 592, 596, 606
Oposición antisistema 623
Organización de Estados
Americanos (OEA)
Organización Internacional de Partidos
Internacional Demócrata Cristiana 651, 664, 665
Internacional Liberal 201
Internacional Socialista 40, 43, 163, 473, 487, 574, 582, 584, 623, 626
COPPAL 40, 473, 574, 575, 6 23
Outsider 13
Pacto de la Pintada
Panamá (1999)
ÍNDICE TEMÁTICO 735

Pacto META (Mejoramiento y


Transformaci6n de la AS:lmblea)
Panamá (2000)
Pacto por la Democracia
República Dominicana 654, 655, 684
Parlamentarismo 43, 25 6
Parlamento Cenln)americano 137, 138, 154, 158, 163, 174, 334. 346, 489, 502, 607
Participación
Política 34, 42. 56,76, 89, 163. 184, 191, 232, 235, 255· 270, 278.
285, 380, 423, 445. 484, 625, 674
Popular 331, 57 8
Il artillo
Antisistema 4 23, 453
Bisagra 585
Atrapa Todo 335, 647
Clientelar 23 1
Comunista 34, lO5, 106, lIO, 142. 157, 182, 310, 449, 672
Corporativo 382, )8J
Cri.'iliano 65 1
De Cenero 4),45,5 84,626,652,676
De Centro-derecha 78, 340, 424, 507, 584, 652, 676
De Centro-izquierda 45. 108, 303, 582
De clase 141. 161
De cuadros 23 6 , 693
De derecha 78, )32, 420, 509, 548, 597, 67 6
De extrema derecha 142, 4 24
De izquierda 105, 303, 450, 488
De extrema-izquierda 18 3
De masas 14°.236,383,484,575,623,647,689,693
De notables 5°7
lk oposición 18, 308, 318, 4I9, 42), 45), 484, 485, 542, 54), 597, 598,
628, 637, 649
Del Ejército )°3
))()Tninante 52, 535
Electoral 28 4
Elitista 423
Hegemónico 396. 397. 398. 4 19, 4 25, 4 84
1nstitlLcionalizad() 420. 4 25
Liberal 181, 197, 198, 2Il, 5JI, 532, 533, 541. 551
Maquinaria electoral 670
Pluridasista 141, 609. 672
Progresista 233
Predominante 5°
Radical 508
Revolucionario 157,285,317,485,488,624
Socialdemócrata 39. 169. 582, 584
Vanguardia 484, 486
Patria 106,148,211,264,297,299,421,448, )32, 545, 611, 674.
694
)latrimonial, Régimen 4 83
ÍNDICE TEMÁTICO

Patronazgo 62, 205, 504


Pena de Muerte 196, 38 5
Personalismo 264, 37 1, 383, 530, 539, 543
Plebiscito 290, 556, 671, 692, 695
Pobreza, combate contra la 41,42, 149, 201, 217, 294, 297, 307, 513, 547, 581, 582,
592, 635, 659, 674, 683
Populismo 13, 266, 306, 310, 356, 506, 508, 530, 539, 540, 541,
543, 544, 581 , 591, 6°4, 626, 67 2, 673, 675
Presidencialismo 20, 43, 256, 386, 396, 618, 661
Privatizaciones de las empresas públicas 45, u6, 148, 169, 200, 237, 299, 307, 333, 337, 355, 356,
357, 385, 547, 582, 588, 591, 592, 626, 636, 660
Reelección 37,55,56,63, I25, 167, 283, 310, 317, 318, 320, 322, 367,
411,422, 535, 536, 553, 560, 569, 576, 593, 617, 618, 629,
638, 649, 650, 655
-~~ ~,~3I6,~,m,5~535,556,m
Reforma
Agraria 139, '42, 183, 189, 196, 201, 238, 252, 253, 263, 283,
295, 420, 494, 652, 678, 684
Constitucional
Costa Rica (1975) 34
El Salvador 15 1
Guatemala (1984) 278
Guatemala (1994) 28 4
Guatemala (1996) 28 4
Nicaragua (1995) 482, 49 6 , 513
Panamá (1983) 534
Panamá (1998) m
República Dominicana (1994) 617, 650, 673
Régimen Autoritario 138, 157, 160, 189, 198, 206, 235, 251, 278, 284, 483, 485"
486, 507, 555, 557, 591, 621, 622, 625, 633, 649, 658
Relaciones Ejecutivo-Legislativo 53, 86, 87, 183, 247, 248, 253, 256, 257, 285, 286, 314,
315, 316 , 317, 318, 319, 327, 35 6 , 357, 386 , 397, 435, 449,
557, 595, 619, 620, 638, 659, 662, 684
Represcntaci6n Política 19, 138, 278, 380, 580, 620, 684
Revoluci6n 172, 206, 277, 278, 284, 288, 291, 297, 303, 382, 384,
386, 415, 420, 483, 484, 493, 494, 503, 505, 507, 520,
556, 623, 625, 649, 650, 6)2, 654
Revuelta de Abril
República Dominicana (1984) 635, 6)2
Selección de autoridades 37,62,69,94,95,101,102,104, I28, 153, 172, 173, 176,
227, 260, 267, 280, 281, 326, 329, 360, 362, 368, 410,
411, 439, 440, 442, 466, 467, 468, 469, 502, 519, 562,
599,603,606,607,608, 6JI, 643, 646, 667, 669, 689,
690, 691
Selección de candidatos 36, 40, 55, 57, 59, 62, 68, 70, 102, 104, 105, I28, ¡57,
164, 171, 173, 176, 181, 186, 190, 194, 232, 235, 245, 260,
261, 262, 263, 265, 266, 267, 282, 283, 326, 328, 329,
364, 368, 369, 370, 4TI, 426, 440, 442, 448, 466, 469,
502, 503, 519, 567, 568, 569, 576, 644, 648, 691

-------~~------ ----~-~-- -
737

Convenciún 36, 63, 64, 65, 68, 73, 74, 75, 90, 95, IOL 102, 104, 260,
402, 469, 537, 559, 568. 599, 619
Fleccül11es Int<.'rna~ Ahiert:ls 68, 69, 105. 141, 155, r86, 190, 195, 198, 227. 228, 232,
390, 448, 469, 472, 502
Fkcdone'i Internas Cerrada~ 36, 39· 55· 1Ol, 12Ll23, 127, 128, l29, 130, 193, 199, 212.
217,226,231,233- 236, 245, 246. 247. 249, 270, 537, 551.
560, 568, 569, 570. 594. 600, 601, 605. 606, 607. 608.
646, 648, 666. 668. 669, 691, 692
Se!"\'icio Militar 207. 217. 219
Sindicaros 106. 546. 556. 625. 660
Sistema de partidos 162, 163. 284, 381, 582
[~ipartidista 33. 106. 108, 110, 187. 190, 191, 196, 205, 215, 239, 241,
256, 288, 399, 400. 482, 530, 53L 617, 677, 689
l{ip()br 33. 482, 656
FragnK'ntat'i()n del )Jo
i\lultipartidista 1}7, '38. 283, 285. 287. 288. 399, 482
Polarizad() 143. 161
Pluralislll() plllralizad() 1.37
Pred( llllinantL' So, 233. 2R7, ,82
Sistema electoral 12, 1,. 23, 33. 36, 169, 186. 187, 253. úll, 283. úl4,
347.348349,362,386.469,482, 530 , )32, 553, 554, 588 ,
589. 590. 618
CircLln~crip('iún 34,35,36,37.60.61,93. 1Tl,174. 185.186, 38J, 382. 404,
405, 406, 530. 535· 536. 55)· 554. 555, 565, 588, 589, 620
Estructura de voto 185, 186, 283, 589
Li~ta~ Cerradas 'y' Bloqueada . . 61. 91, 186. 212, 227. 2:;2. 249, 283, 589
V(n() prdl'ren('ial ')89
F(')nJllda 59°
[)()j)le Vuelta <hallotage) 144. J63, 195, 279, 28}, 286. 334, 4l-l2, 6J8, 619. 629, 638,
655· 655. 673
Principi() de repn.::,sL'l1taci()J1
]lr()p()rci( )!w] 36, 181. 187, 212, 232. 284, 31k 382, 391, 392, 394. 395,
420.428,429,456.457,469,482. 535
tvl~l yoritari( 1 150,185,2.)2. 38J, 391. _'194. 428. 429, 456, 457, 535. 620
Ilmhr:\! .3 8, 534
Sistem:l Judicial 238.253.286,307.385
Sufragio para elecciún de alltorid:lde~
y candidatos desde el extranjero 18 7,618
Sufragi() l:niver'ial ,84
']'ecnúcratas 387, 53 2
'¡'elT( )1'ÍSl11() 294
Tran . . fuguis1l1() IS3, 366
Trihunal Suprl'l11o de Fkcci(lTIL's JJ. J4. 37. J8. 9'
Violencia P()lítica 278, 279, 296. 303. 306. 312. 654
V()!a¡ilitbd t·!cct()r:ll 181.190. 191. 216, 287, 2RR, 3S6
Voto facultativo, analfahL'lo,...
Í\J[)]CE ONO:VIÁSTICO CEl\THOAi\.lI;HICA, MFXICO y REl'llBLICA DO.....IIl\IC\"JA

Ahinader, José Habel 645


Abrams, Eliot 24)
Abrell, Antonio 688, 691
Acosta Mejía, l1"1n<l 234
Aglkro, M::utín 234
Aguilar Bonilla, Manuel 58
Aguilera, Gabriel )J2
Agllilllz Barhoza. Virginia 57
Aiza, Sigifredo 59
Alhurqueque, Rafaela 662
Alhurqueque, lbfael 644, 688, 691
Alenün Boyd, Alherto 595, 608
Alemán Valdés, Miguel 384, 390, 398. 410, 426
Alem::'to. Arnoldo 496, 507. 508, 510, 512, 513, 518. 519, 522
Alemán, Héctor 60 3
Ale'mCto, José .1\.1igucl 568
Alfaro, Álvaro 9°
Almeida, Franklin 69 J
Alonso Hamírez, Yury 59
A[pizar Vargas, C[audio 58
A[tamirano Duque, Tomás Cabriel 586, 589, 59 1
A[varado Mcf)onald. Francisco 312 , 313
Alvarado, Carlos 59 6
Alvarenga Valdivieso, Ricardo 'IJ
Alvan:z Hogactt, Fernando 645, 6)0
Alvarez Desanti. Antonio 64,68
Alvarez González. Mario 57
Álvarez Martínez, Gustavo 21 7
Alvarez, Luis 4 26 , 439
Anderso!l Nevares de Rojas, 1lilda 4°7
Angul() Samayoa, Roherto JIJ
Antún ¡tltle. Federico ,Quique .. 665, 667
Aparicio, Héctor 59 6
Arag(ln Ibrquef(), Bernal 92

7J9
74° ÍNDICE ONOMÁSTICO

Arana Osorio, Carlos 27 8


Arango, Raúl "Baby" 586, 587
Araujo, Walter 139, 140, 142
Araya Mongc, Rolando 57, 58, 64, 68
Arhenz, ]acoho 27 8
Arce, Bayardo 484, 5°2
Areco, Magda 35 8
Ares, Ángel 643
Arévalo Lacs, Eduardo J 14
Arévalo, Juan José 622
Arias Calderón, Ricardo 54), 550, 555, 55 6 , 57 6
Arias Madrid, Arnulfo 530, 531, 532, 534, 539, 540, 541, 542, 543, 544, 545, 546, 550, 55 2 ,
566, 568, 572, 609, 6IO
Arias Madrid, 1 JarJl1odio 531, 541
Arias Sánchez, Osear 40, 46, 51, 53, 57, 58, 64, 80, 1I0
Arias Sánchez, Rodrigo 64
Arias, Alfredo 56 9
Arias, Daniel 560
Arias, Juan Ángel 197, 2J5
Arias, Luis de León 6Il
Arias, Tcresita de 597, 598
Aristy, Amahle 667
Arosemena, Florencio Armodio 54°
Artola, Francisco 56 9
Arzú lrigoycn, Álvaro 286, 303, 305, 307, 331, 332, 333, 334, 342, 343, 344, 346, 351, 35 2,
J53, 354, )55, 357, 366, )67, 368, J 6 9
Asfura, Elías 264, 265
Á vila Carnacho, Manuel 390, 398
Aybar, Contín 662
Azcona Hoyo, José 195, 204, 205, 206, 208, 216, 217, 219, 225, 229, 243
Azofeifa Bolaños, Isaac Felipe 105, 106, 1I0, 1I9
Ráez, Ruena Ventura 652
Balaguer, Joaquín 618, 623, 624, 625, 626, 628, 629, 634, 639, 649, 650, 651, 652,
654, 655, 656, 658, 659, 660, 661, 662, 664, 665, 666, 667, 668,
669, 671, 672, 674, 675, 678
Baltodano, Mónica 495
Barba González, Silvano 410
Barceló, Ricardo 662
Barclales Hueso, Rafael 234
I3arletta. Nicolás AnEto 534, 54 2
Barrera, Hugo 15)
Barrientos, llyron 312, 329, 33 1
I3arrientos. Rolando J5 8
Barrios Flores, Rafael J5 8
Baruca, Hogelio 56 9
Bautista, Carlos )22
13azán, Dominador Kaiser 55 1 , 55 2, 557
Bello Andino, Rafael 666
Benjamín Manríquez, Antonio 4 13
Bérger, Óscar J05, J07, )29, 344, 35 1, J66, 36 9
í:\"DICE ONO\IÁSTICO 74 1

lkrtrand Harah(Jtla, FrarH'isco 2')0


l~ertrand,
Francis 2\1
Iktanu)urt. Rc'mlulc) 622
Betr~tno, S(mi~1 \9
Hiancl1i, Francis('{) 294
Bidó ~1edin~l, .losé Joaquín 69 1
Blades. Hulx~n 5)lJ
Blanco. Salvador Jorge 624,626,628,634,637,643,644,6)4
B()!a¡'¡os Alpizar, (;erard() 92
B()la¡'¡os, Enrique 510
Hobños, .\-brio 327· 329
B( 11 ívar, Sim()n \80
Bonilla i\bdrigaL Y:unileth ')'9
Bonilla V:isque7., Policarpo 196, 197. 216, H8, 234
1~(lni1!a, Manuel 197.234,235, 236, 237, 250, 25'
Borge. Tonüs 484, 485, 4:\6, 495, 49:\, 502, 580
Borj:l, l)ouglas _~n

!$()ffcg() Estrada, Cenan) 410


Bosch, Juan 622, 623, 628, 63J. 634, 643. 644, 649, 6)4, 6)5, 671. 672, 673,
674,675,676 ,677,678,679,688,6:\9
Botdlo, \jorge 684, 69'
Hoy, Aquilino 60 7
Bra\'o ,\lcna, Luis Felipe 439, 44 1
Bú Cirón, Efraín '98. '99, 208, 219, 225
Hueso, Jorge 22\
Burgos, Amílc;lr 293
Burgul:s Ter:ín, Ant<l11i() 57, 58. 64
Bush, Miguel 593, 60 3
Bus!;I, ¡'vliguel 608
Bustamante Cuerrero, Tirza 92
Cahrales, Antoni(} 14 2
Cadet, Lidio 688
Caldera, Juan Manuel 490, 502
Calden'm Fournicr, Hafae1 Ángel 46, 73, 74, 75, 76, 80, 85, 89, 92, 96, 110
Calder(m Cuardia, Rafael Ángel 39,46.73,76,97, I06
Calderón llinojoza, Felipe 439, 44 1
ellden)n Sol, Armando '44, '48, 149, 151, 163
Cliderc"m, Abraharn Williams 235, 25'
Callejas Vargas, .luan .33'
<:allejas, ¡{abd 195. 206, 233, 235. 238, 243, 24!L 250, 253, 255, 256, 263. 264
Calles, Plutarco Elías lR4
Calvani. Aristides 74
Ca macho Ovalle, \loe 68 4
Canl:lch(), 1hniel HO
Camey de ~()ack, OIga 35 8
Camp()s <:havarría, Óscar \7
Carazo Odio, Rodrigo 39, 46, 73, 75, 80, 85, HO
Carhajal Moren(), Gustav() 410
Carhallo Quirús, José Francisco \8
Cardenas l$at<.:l, Lizara() 468
742 ÍNDICE ONOMÁSTICO

Cárdenas del Río, Lázaro 384, 390, 398, 410, 420, 447, 448
Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc 389, 41J, 447, 448, 449, 453, 454, 458, 462, 467, 4 68
Cardona SaIazar, Jorge 356
Carías Andino, Marcos 234
Carías Andino, Tihuróo r97, 234, 235, 250, 251
Caries, Rubén 559
Carpía Nicolle, Jorge 3°3
Carpio, Salvador Cayetani 159
Carrión, Luis 484
Carter, Jimmy 53 2 , 659
Carvajal Suero, Florentino 65 2
Casco, Miguel Ángel 5°2
Castillero, Mateo 59 8
Castillo Armas, Carlos 27 8
Castillo Morales, Carlos Manuel 40, 46, 58, 80
Castillo Pefaza, Carlos 439
Castillo, Elías 608
Castillo, Heberto 449, 455
Castillo, Itzel 468
Castro Cervantes, Fernando 46
Castro, Arabella 307, 316, 357
Castro, Fidel 486, 622
Cedeño, Roberto 514
Cerezo Arévalo, Vinicio 346
Cerezo, Vinicio 279
Chacón jiménez, Luis Manuel 75, 85, 9 2 , 96, 97
Chamorro Santamaría, Isahel 57
Chamorro, Violeta 490, 495, 510 , 513, 514
Chaverri Soto, Danilo 92
Chaves Ortiz, Juan Carlos 57
Chen, Ornar Ernesto 608
Cheng Chang, Ornar 60 3
Chevalier, Juan 567, 568
Chiari, Rodolfo 53 1
Cienfuegos, Ferrnán 159
Cifuentes, Héctor 35 8
Cisneros Fernández, Joaquín 4 13
Clinton, Bill 593
Clivet Guevara, Sandra lI8
Clouthier, Manuel 426
Colom, Álvaro 32 3, 349, 366
Colosio Murrieta, Luis Donaldo 4IO
Colosio, Luis Donaldo 389, 436, 454
Conchello, José Ángel 422, 439
Corona del Rosal, Alfonso 4 IO
Corporán de los Santos, Rafael 661
Corrdles Bolaños, José Miguel 46, 57, 64, 68, 80
Cortizo Cohen, Laurentino 561 , 586 , 587, 596, 597
Cosenza, Luis 236, 245, 246, 265
Cota Montaño, Leonel Efmín 462
íNDICE ONOMÁSTICO 743

Coto Molina, \X/alter 52, 58


Crespo, Arístides 313. 322 , 32 7, 329
Cristiani, Alfred() [40, 144· 148. 149· 154
Cruz Torres, Nicolás 234
Cru!. ZepeeJa, Ciro 151. 170
Cruz, Célimo Guido 106, 124
Cruz. Ernesto 250, 252
I),Auhui::-.~()n Arriera, Roberto 138. 139· 140, 141, 144, 148. 151. 153
Dávila, Miguel 197, 216
De Carnps, Hatuey 639, 643, 644, 644
l)e la Cruz, Vladimir 110, 117, l24
De i:J Ho!., Manuel 59 6
De la Madrid Hurtado, Miguel 390, 426
De la Rosa Alvarado, Kira 57, 59
De la Torre, Ricardo 35 8
De la Vega Domínguez, Jorge 4 lO
De Peña, \'('ashington 643
Delgado Ramírez, Cebo 4°7
Dent Zeledón. Alberto 92
Días Chávez, Rafael 2)4
Díaz OreJaz, Gustavo 390. 398, 426
Discua Flvir. José Celin 234
Doens, Mitchel 596, 603, 606
Domenech, Juan José '54
Domínguez, Antonio 56 7
I)omínguez, Guillermo 35 6
Duarte, Napoleón '44
Duarte, Pablo )IR. 356
Ducll Martínez, Juan
Duque Jaén, Carlos
'5'
543, 587, 603, 606, 607
Duque, Fito 577
Echandi Jiménez. Mario 73
FchaneJi Montero, Mario 46. 80
Echevarría Domínguez, Antonio 4 62
Edleverría Álvarez, Luis 390, 398, 410. 4 26
Endara, Guillermo 534, )42, 543, 547, 550. 553, 555, 556. 56 7, 595
Fsau Valiente, Arturo 35 6
Escalona Ríos, Arnu]f() 551, 55 2
Escobar Fornos. Iván 5'4
Escoto Leiv:l, Roxana 57
Espinach Escalanre, Carlos 58
Esquca C;uerrero, Emanuel 643, 644,
Esquivel Arguedas, Mario Aniceto 58
Esquivel, José Renán 534
Estrada Velázquez, Juan eJe Dios 314, 328
Fachler Grunspan. Moisés Samuel 57, 58, 59, 64
Fan:hi Sultán. Isaac 3IR, 356
Fernández Mirabal, Jaime Da vid 682, 688, 691
Fernándcz, Diego 4 26
Fernández, Leonel 673. 679,682,682,688,69 1,692
744 ÍNDICE ONOMÁSTICO

FiaBo, Viriato 633


Figueres Perrer, José 39,4°,41,43,46,51,53, 57, 58, 67, 80, 622
Figueres Olseo, José María 46, 51, 53, 57, 64, 68, 80
Fishman Zonzinski, Luis 74, 9 2, 97
Flores Facussé, Carlos Roberto 195, 207, 210, 217, 218, 219, 220, 221, 225, 246
Flores Pérez, Francisco 144, 148, 149, 150, 151, 154, 163
Flores Rico, Carlos 4°7
Flores, Bertha 59
Flores, Luis 333, 366
Flores, Mario 35 8
Fonseca, Carlos 486
Fonseca, Raúl 264, 265
Ford, Guillermo 55°
Fortunity, César 35 8
Fournier Vargas, Alicia 57
Fox Quezaua, Vicente 426, 453
Franco Badía, Pedro 63 6
Gallardo de Cano, CeJina 149
Gallardo Monge, Daniel 57
Gálvez, Juan Manuel 235, 238, 250, 251, 2)2
Garahito, Rosalhina 468
Garda Gallont, Fritz 31 3
García OreHana, Gahriel 329
GarCÍa Paniagua, Javier 4 IO
Garda Ramírez, Sergio 4°7
García, Amalia 467, 468, 469
García, Hernána 56 7
García, José Francisco 317
Gereda, Roberto 333
Gil Morales, Secundino 643
Girond, Hugo 608
Godoy, Víctor Hugo 327
Godoy, Virgilio 5IO
Goicoechea Quirós, Fernando 58
Gómez Rergés, Víctor 667, 668
Gómez Morfin, Efraín 4 22
Gómez Morío, Manuel 420, 421, 422, 439
Gómez Villanueva, Augusto 4II
Gómez, Edith 519
Gómez, Pablo 467, 468
González Cárdenas, Francisco 60 3
González Fernández, José Antonio 4IO
González Hinojosa, Manuel 439
González Luna, Efraín 420, 422, 426
González Morfin, Efraín 4 2 6, 439
González Schmal, Raúl 439
González Torres, José 439
González Ulloa, Rolando 53, 57, 58, 59, 63, 64, 65, 70
González Vcrnaza, Gerardo 576, 577, 606, 607, 611
González Villatoro, Francisco 35 6
INJ>ICE ONO:-'1ÁSTlCO 745

Conólel, Juan Luis .)22. 323, 329


Conóle!, Raú! 665
COllz:ilel., R()berto 333
(Jortlieoko Orlich. Eugenio 58
Gordillo Martínez, Francisco Lui~ 29 2
Gordillo Morales, E!ba Esther 4°7
Gr~\cia, Fcrnam!() J. \\S
C-ramaju Morales. Héctur Alejandro ]°4
(;rande, Jesús '\4
Guardado, Facundo 16 3, 17°
(ruardia Glltiérrez. Fern:in 9 2 ,97
(;ut'rrero Carcía, Javier 4°7
C;uí.:'rrero .\.lora, Lorenzo \°7
(;uevara Cubos, Luis Alejandro 4°7
Cuevara, Xinia 96
Cuier Esquivel, Fernando 92
Guillen, Rafael Ángel 85, 92
Clliraud, llugo 60.1
C;úncra de Melgar, Alba Nora 234, 26:¡
Gurierrez Lascuráin, .luan 439
CJutierrez Sáenz. Rodrigo 106
Gutierrel. Scl1\vanhauser. Rodrigo lOÓ
C;utierrez, Euclides 69 1
Guril'rrez, Juan Carlos 323, 327, 33 2
Guzmán rern:lndez.
Antonio Silvestre 624. 62H, 630. 634, 638, 644. 649, 654
(;uznün, Alfred() 35 8
Guzmán, Ósclr J5 8
Handal, Estehan 210, 2II
1landa!, Shalkk 159. 170, 171
Haya de la Torre, Víctor Hugo 62 5
Hazilll, José' 667
Hendricks Díaz, Joaquín 4'J
1feredia. Álvaro JJJ
Hern:'tndez Faerrón, Mireya 57,59, II7
Hern:'l11dez Martínez, Nlaximilian() lJ8
Herrera Ara)'a. Marvin 92
Herrera, Balbina 603. 607, 608
Hidalgo. Miguel 580
Hioe Carda, José 9 2 ,97
HCleck, Carlos Ivún 518
Il)arrola, Adolfo Christlieh 4 22 , 439
Irias Navas, Rodolfo 25 6
Ituarte Servin, Alfonso 4J9
Izquierdo Sandí, Óscar \7
J,-H':'n, Carlos Duque 534
j:limcs. José Luis 4 68
Jara Corona. Heriherto 410
Jenkins Dobles, And/"{.:,s 92
Jerez Solís, Byron 518 , SI9
fNDICE ONOMÁSTICO

Jiménez Gmllón, Juan Isidro 62 4


Jiménez Maffio, Carlos Luis 58
Jiménez Monge, Rernal 57
Jiménez Polanco, Félix 69I
Jiménez, Marco Antonio 59
J uárez Cisneros, René 4I )
Juliao, Víctor 56 7
Kattán, Carlos 264, 265
Ku Herrera, Enrique 4°7
Labastida Ochoa, Francisco 390, 426
Lachner, Mario 92
Laclé Castro, Rolando 92
Landa, Ramón 234
Landizábal, Fernando 243, 263
Lara Tomas, Alonso José 58
Laugerud, Kjell Eugenio 278, 291
Lecsan Mérida, Rudio 320 , )22, 329
Leger, Osvaldo 652
Leiva, Ponciano 23 6
León Carpio, Ramiro de 279,308,315,316,317,319,322,331
León, AnabeIta de 349, 358, )66, 367, )68
Leseat, Ellie 622
Levya Velásquez, Gabriel 4lO
Lewites, Herty 49 2
Liévana de Márquez, Mirna I4 2
Lima Estrada, Byron 279
Lim6n Maurer, Ignacio 439
Linares, Luis 33J
Ling Altamirano, Federico 44I
Liranzo, Guaroa 666
Livio, Tito 210, 211
Lobo Sosa, Porfirio 234, 264
Lockwart, Ángel 667, 668
López AreItano, Oswaklo 235, 250, 252
López Cantanero, Alejandro 234
López Gutierrez, Rafael 197, 216, 251
López Mata, León 68 4
López Mateos, Adolfo 390, 398, 426
López Obrador, Andrés Manuel 462, 467, 468
López Portillo, José 390, 425, 426
López Rodas, Leonel 334, 357, )66, 367, 368
López Tirone, Humberto 608
Lora, Augusto 650
Lozano Díaz, Julio 198, 235, 250
Lueas García, Romeo 278, 292, 294
Lugo Verduzco, Adolfo 4lO
Luna Parra, María AngéliC'J. 4°7
Madero, Pablo Emilio 4 26 , 439
Madrazo, Carlos 4lO
Madraza, Roherto 4II
íNI)lCE ():\OMÁSTICO 747

Madríz de Mezerville, Guillermo 9 2 ,97


Maduro Joest, Ricardo 234, 235, 236, 238, 239, 245, 246, 255, 264
Magallón, Vicente 60J
Mainardi, Virgilio 64J
Majlllta, Jacollo 624, 628, 630, 635, 638, 643, 644, 648
Maklonauo Scha~ld,
Horacio Egberto 292
Manfreuo, Fernando 60 7
Marín Rojas, Álvaro "7
Marroquín Rosada, Ricardo 311
Marroc..¡uín, Clemente 293
Marte, Licelot 667
Martinelli, Guido 56 9
Martinelli. Rolando 568
Mal1ínez Domíngllez, Alfonso 4w
Martínez l;arcía, Patricio 4 1J
Martíncz y Martínez, Enric..¡ue 4 1J
Martínez, Higinio 4 68
Martínez, lfigenia 447
.~1artínez, Luis 543
Maza Castellanos, Manuel JI)
.1'v1cKay, Alherto 547
Medal. Saturnino 23J
Medina Plascencia, C:arlos 44 1
Medina, Da nilo 678, 684, 688, 691
Mejía Arellano, Óscar 198, 206, 208, 225, 229
Mejía Colindres, Vicente 197, 2I6
Mejía Víctores, Humberto 278, 295
Mejía, I Iipólito 624, 630, 635, 636, 639, 646, 648
NIelgar Castro, Juan Alberto 181, 234, 250, 252, 263
Membreno, Alberto 2)4
Méndez Cabrera, Carlos Aníbal 304, 305, 318
Méndez Mata, Rodolfo 74, 92, 97
Méndez Montenegro, Julio César 27 8
Méndez Mora, Holamlo 295
Méndez, RolanJo JW
Menuoza, RoJolfo 333
Merino del Río, José 106, 107, 124
Mijango, Raúl '7 2
Mijangos, Luis 312, 329
Millán Lizárraga, Juan 4' J
Miolán, Ángel 643
Miranda Trejo, Luis )3'
Miranda, Mario Jlugo 35 6
Molina Contreras, Iléctor 318, 35 6
Molina Ureña, Rafael 64)
Molina, Arturo Armando '39
Monge Alvarez, Luis Alherto 46,51,53, 57, 58, 64, 80, Ha
Monge, Guido A. 59
Montcnegro, Arturo JI2
ÍNDICE O:\!OMÁSTICO

Montencgro, Nineth 320


Montenegro, Raúl 603, 608
Montero Chaves, Rodolfo Il7, 124
Montero Padilla, Álvaro 53
Monterreal Á vila, Ricardo 4 62
Montiel Rojas, Arturo 4 13
Montoya, Carlos 206
Mora ValvenJe. Manuel 106
Mora, Guido 59
Morales Flores, Melquiaues 41 3
Morales Troncoso, Carlos 666
Morales, Luis Alfonso 329
Morazán. Francisco 580
Moreno lJriegas, Ma de los Ángeles 4>0
Morera Batres, Porfirio 58
Moscoso, Min:ya 547,551,554,555,557,558,559,560,561,566,567,568, 569, 570,
57 2, ,86, ,87, 597
Moya Palencia, Mario 4II
Muñoz Ledo, Porfirio }89, 4Il, 447, 467, 468
Muñoz, Jeanina 9 2 ,97
Murat, José 4"
Murray Meza, Roberto 142, 156
Navarro Bermúuez, Leopoluo )l8, 519
Navarro, Juan Carlos 594
Noriega, Manuel Antonio 533, 534, 582 , 58 5, 58 7, 59 1, 593, 595
Núñez Gonzálcz. José Manuel 106, II9, I24
Nllñez Soto, Manuel Ángel 41 3
Núñez, Carlos 484
Nllñez, Osear 59
Núñez, René 502
Obregón de Dengo, María Teresa 58
Obregón, Álvaro 454
Oduber Quirós, Daniel 40, 46, 51, 53, 57, 58, 80
Ojeda Paullada, Pedro 410
Olachea Avilés. Agustín 4>0
Oliva, Jorge Mario 295
OJivet, Sandra 35 6
Oñate Laborde, Santiago 4 10
Orantes Nájera, Mario 279
Orbín Montoya, Carlos 199, 219
Orellana Milla, Roherto 142, 149
Orellana, Gabriel 1'2
Orlich Bolmarcich, Francisco J. 46, 51, 53, 57, 58, 80
Ortega Camarena, Melchor 410
Ortega Maldonado, Francisco 31 3
Ortega Martínez, lauro 410
Ortega, Daniel 484, 485, 486, 490, 493, 495, 498, 501, 502
Ortega, Humherto 484, 486, 514
Ortega, Oydén 593
Ortíz Arana, Fernando 410
í:'\I)!CE ONC) .... lA.'<J'!U) 749

Uniz Bo~ch, l\lilagros 635, 644


Ortíz Rllhio, Pascual 39°
Pacheco de b Lsrridb, Ahcl 85· 9 2 , 97
Pachl'c() S:liazar. Ovitli() 92
P:l<.lilb, EZl'quiel 4 2IJ
P:tl'Z Ilerrera. Eduardo J.e(m 92
p;iez. Aníhal IJ66
P,d,lCio (ir!. Carlos Riva 4'0
Palacios Aln)cec ¡\1ariaIH) 4'0
Palma Rodríguez. Carlos 85. 92. <)6, 97
Pana)'. Jorge "Dicky" 60H
Pared P("re/, Ikynaldo 68 9
P:lredcs, RulK'n Ibrí() 533, 574· 577
París Sreffen,-.. HaLlcI IR
})ascasi() (iam!)();[, !bL!l:1 4.0
Paz Bara!1ona, '\-liguel 250. 251
Paz (;arda. Policarpo 21H, 252
Peúa (;<>nwl., fosé Francisco 622, 623, 624. 625, 626, 629, 630, 636. 638, 643, 644, 645, 647,
r'í49, 654, 671, 678
Peiü (;(')ll1ez. José Franci~t'() 575. 577
Pefute. !Iugo 329
Peralta Awrdia, Enri(llle 278, 303
PL'retb Pdwte, Cl'sar Augusto 29.3
P(rez lblladares, !:rnest() 547· 14 S, 55 1 , 552. 553, 557, 55 H, )5'), 560. 571, 584, SH6, 587. 588,
591, 592, 59.3, 594, 595, 603, r'í05, r'í06, 607, 681
PL;rez .Tjnlme, 1)i(Hlisic) 4°7
Pl'rt? Tre\'iil(), .\'la11 llel 4'0
Pérez. José' ']'o!11,b 688, 691
Pe~"nad(), J:\Cinl() 655,668,669
Picado Sotcla, Soni:l 57· 58, 64
Picl¡:m!rl Paga/:I, IgnacÍ<l 4'0
Pineda PonCl:, lbf:leI 210, 2IJ, 219, 220, 225, 226
Plares, Luis 366
l\)rr~IS, Bclisaric) 53'
POl1t:,-; Gil. Emilio 4 10
Portillo. Alfonso 286.302,304,30).306,307,310,311, .3[2, 313, 314. 3[5, 316, _,19,
,322.323,326. 32], 328, F9, )JI, 3J4· J42, 349, .35 6
64
Primo de !{i\'l:r;1. José Antonio 422
Quej. ¡--lamIdo 311 .314,3 2 7,329
QUl'zada '!'orruúo, FL'rnando 311
Qucl.atla, Luis Pedro m
Quintana tvlusll1:lnni, EvIarÍ() AIIK'rt() 92
Quintero LUI1:I, 1\lhlo
]bhhé, Luis .327,329
Hamíru. Cuélbr, Alfonso 4 68
Ibmírez LÚPL'Z, !lebdio 40 7
¡blllírez ;-"'lerctdo, Sergio 5'), 4 84. 486, 490. 493, 496
J{:I111írez Ibmírcl.. Lui~ 17
Ibmirez, !{ona 19
75° ÍNDICE ONOMÁSTICO

Ramos Santos, Matías 4 IO


Ramos, Oswaldo 206, 207
Rayo, Mariano 35 8
Reagan, Ronald 494
Redil Peralta, J lIan José 315
Reid Cabral, Donald 666
Reina Idiáquez, Carlos Roherto 195, 198, 206, 207, 208, 216, 217, 219, 226, 229
Reina, Jorge Arturo 225, 226
Remón, José Antonio W
Rendón, María Teresa 149
Reyes Heroles, Jesús 4 IO
Reyes López, Francisco 295,3°5,3°6,310,312,313,314,316,317,318,326,327,328,329
Ricardo, Joaquín 667
Rincón Martínez, Rodolfo 668
Ríos Montt, José EfraÍn 278,286,291,292,293,294,295,296,297,298,300,302,303,
304,306,3°7,308,310,311,312,313,314,315,317,318,319,322,
323, 324, 326, 327, 328, 329, 331, 334, 354, 356
Ríos Montt, Tefe 308, 32 6 , 327
Ríus Montt, Zury 308, 319, )22, 326, 327, 329
Ríos, Horacio 153
Rivera Cabrera, Mario Israel 318, 327, 329
Rivera, Jorge 329
Rivera, Reynaldo 608
Rizo Castellún, José 519
Robles Garnica, Roberto 447, 46 7
Robles, Marcos 54 2
Roca, }{oberto 159
Rodas Alvarado, Modesto 19 8
Rodas Ayala, Camilo 329
Rodas Baca, Modesto 206
Rodas, Álvaro Hugo 35 8
Rodríguez Alcaine, Leonardo 40 7
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel 46, 73, 74, 75, 80, 85, 96, 97, no
Rodríguez Gutiérrez, Rodrigo lIO
Rodríguez Loucel, Rafael 142
Rodríguez Vega, Eugenio 58
Rodríguez, Luis 4IO
Rognoni, Mario 6°7, 608
Rojas, Gerardo 59
Rojas, Ornar 59
Romero, 6scar 158
Rosales Marroquín, Luis 319
Rosenthal, Jaime 210, 2Il, 225, 226
Rossi, Jorge 39
Roverssi Rojas, Carlos 57
Rubí, Vera 210, 21I
Ruiz Cortines, Adolfo 390, 398, 4 26
Ruiz Massieu, Francisco 43 6
Ruiz, Guillermo 312
Ruiz, Henry 484, 4 86

iI
INDICE ():'\loMAsTIC<) 75'

Ruiza del Rinc6n, Gabriela 441


Saca, Emilio 35 8
SaClsa Guerrero, Ibmiro 5°5
Sagastume, Hené 234
Salán S::inchez, Francisco 313, 314
Salas, Alexander 86
Salas, Jacob() 561
Salaz<lr Mendiguchía, Pahlo 4 62
Sala zar '\Javarrete, remando 59
Sala zar, Ángel Mario 35 8
Salguero Gross, Gloria 139, 140, 141, 151, 154
Salinas de Gortari. Carlos 387, 389, 390, 393· 4 18 . 4 26 , 435. 453. 454
Sama yo, Hugo Rolando 32 3
S:lI1dwz Anaya, Alfunso 462
S::inchez Cárdenas, Francisco 606
S:ínchez TJhoada, }{od()ltó 4 10
S:ínchez Vite, Manuel 4'°
S:lI1chcz y S(mchez, Eud( >rel 665
Sancho Cha\"arría, Ricardo 57
Sandino, Augusto César 4 83. 580
Sand()val Alarcón, Mario 139, 14°
Sandoval. Leopoldo 312
Sansores P0rez, Carlos 4 10
Santana, Pednl 65 2
Santos Zelaya, José 50 7
Saucedo, Mario 4 68
Sauri Riancho, Dulce María 407, 410
Sequcira Lépiz, Carlos 57
Serrada, José 568
Serrano Pinto, Gern1<Ín 75, 8), 92
Serrano, Jorge Flías 279, Ú!6, 296, 303, 315, 316, 342, 353, 354
Serrano, Miguel Batista 568
Sibaja Cranados, Alex S7
Sierra Romero, Tercncio 216
Sierra, Víctor 210, 2I1

Sih:1, Héctor r67, J68


Sol, Ana Cristina 149
Solorzano G", Gonzalo 58
Sol(lrzano, Mario JI6
SOl11oza Oehayle, Anastasio 4 8 3, 5°5
S()tll(lZa G:trcía, Anastasi(l 158, 483, 494, 505
Somoza, Luis 4 8J
Soriano, l\iazario 2S'
Soto Arango, Lconel 322, 323, 329
Soto Salam, Horacio 33 1
Soto, Arturo 31 6 , 3[7
Soto, Marco Aurelio 197,23), 263
Su:Írez, Juan José Carlos JS6
Suazo C6rdova, RobeI1o J95, 199, 204, 205, 206, 208, 213, 216, 217, 219, 225, 243, 250
Suherhí Bonilla, R:lfael "Fello" 6J6. 6J7. 64J. 644
75 2 bO!eE ONOMÁSTICO

Tabera Guzmán, Juan Aristi 665


Tattembach Yglesias, Cristian 92
Terán, José Manud 551, 552, 558, 567
Thompson Pineres, Erick 85
Tinoeo, Vktor Hugo 50I
Tirado, Víctor 4 86
Torres, Mario JI 4
Torrijos ele Arosemena, Berta 608
Torrijos Espino, Maltín 551, 552, 581, 582, 586, 587, 594. 603, 6°4, 605, 608, 609
Torrijos, Hugo 603, 608
Torrijas, Omar 5Jo, 5JI, 5)2, 533, 534, 572, 574, 575, 576, 577, 578, 579, 580, 581,
584, 587, 591, 592, 606, 610
Tosta Carrasco, Vicente 250, 251
Tovar Faja, Roberto 92
'('ovar, Abel Vicencio 439
Trcjos Escalante, Fernando 46, 80
Trejos Fernánclez, José Joaquín 46,7J, 80, 96
Trejos Fonseca, Alonso 92
Trejüs Fonseca, Juan José 92 ,97
Trcjos Salas, GcrarJo 106
Trigo, Luis Román 53
Trujillo Molina, Héctor Bienvenido 649
Trujill0, Rafael Leonidas 622, 625, 633, 649, 660, 672
Dbeda, Gioconda 59
Ulloa, Emilio 468
Unzueta Lorenzana, Gerardo 448
Urcuyo Fournier, Constantino 92
Urrutia, Juan Pablo 234, 243, 263
VaJilla, Basilio 4 10
Valcnzue1a, Roger JI2
Valladares, Carlos Mauricio 35 6
Vallarino, Arturo 55 1, 552, 558, 560, 569, 570
Valle Torres, Carlos J3), 35 68
Valle, Carlos lJl
Varela, José Luis 560
Vargas Díaz, Marcos 57
Vargas Pagán, Carlos 9 6 ,97
Vargas, Guillermo 5J
Vásquez Radilb, Lorcna 92
Vásquez, Orcstes 559
Velaseo, Diego JI 7
Velázquez, Rohclto 608
Venegas, Bienvenido 86
Ventura Soriano, Juan de Dios 636, 6J7
Vilanova, Peoro Pablo 665
Villalaz, Ascanio 577
Villalobos, Antonio 4'0
Villalob()s, Joaquín '59
Villalona, Fernando 668
Villanueva, Humherto Roque 4IO

-..-
l:'\l)!CE ONO\1:\STICO 753

VillamH.:'vas. Ohdulio 279


Villatoro, Froylan 35 6
ViIlavicencio. L()rcna 45°
Villeda '\-1orales. ]{amún 196, '98, 199. 216
Vilkgas. Ana .María 3f8, 356
Víqlle/., Víctor HllgO 57
Virzi L(¡pez. Felipe Alejandro 586, 59'
\Vcvdvn, Alvin 57°
\Veeden, C;eorge 56 7
\X,'eislelk-r \Veisledec Saúl 53. 58
Wc\'er, Franz 596, 608
\Veyrnann, F,dll:lrd() 32 7, 329
\Vheelock, Jaime 484, 4 86
Whitheck Piño!' Harris 317, 318, 322 , 328 . 329
"'{arrington ]{llvakaha. ']'om:1s 4 J3
y dígoras Fuentes, '\Egue! 27 8
Ynchausti, Luis 68 4
Young Valdés, Ivonne 567
'{oung, C;loria 559
Zahlah, Alturo 149
Z;¡mhran(). Jesú ..., 4 68
Zamora. Huhén 144. 16 3
ZeJillo Ponee de Le(¡n. Ernesto 389,390, 4 JJ , 426, 453, 454
Ze!aya, Manuel no, 2II, 216
Zebya, Hosa María 4R,
ZLlIliga Agustinus, Ricardo 2)4, 263
Zl1l1iga Huele. Ángel 19 6
Íl\D1CE m: AL-TORES CEr\THOA¡\tlf:JUCA, MI~xlco y REP(lI\UCA DO~lIf\ICA '\lA

Abad Vega 543


Achard 591, 592
Adalnes May()rga 547
Aguijar Bulgarelli 39
Aguilera 354· l55
Alcántara Sáez 13,14,26,19°,212,279,285,288,292,489, )30, 531, 532, )41, 574. 630, 631,
634. 655. 656. 679. 680
AJdrich ,8
Alvarad() 395, 432
ÁJvarez '3
Artiga Gonzálcz 13, 138, 145, 146, 349
Auyero '3
A\'ila 445. 44 6
AzpurlI 279
Balaguer. Joaquín 655
Bardajes 238, 267
Barry 2)3, 278, 291, 303
Bayer 4 82
Becerra 459, 47 1
Béjar '58
Hende! '3
Berrlleto 428
l~o()th 294, 482, 489
Bosch 672. 67J. 674· 675
Bllrler 50 7
Cajína 484
Camhra 534
Cardenal 28S. 288, ]46, 3S6
Carey 62
Carrillo 449
Casaus 243, 253, 254
Castañeda 4 86
Castellanos 39J, 393· 394, 39 6
Castillo 243, 253, 254

755
ÍNDICE DE AUTORES

Cavarozzi ')
Cerdas 37
Chamorro 513
Cienfuegos 159
Close 487, 505, 507
Coleman 506, 5°7
Coppedge 14, 15, 16
Coraggio 4 87
Córdova 514
Córdova, Arnaldo )83
Cosío Villegas 397
Crespo 44,7 8
CroUy 12, 15
Del Campo ')
Del Castillo ')
Dernyk 29 2
Di Tella 13
Díaz 256, 257
Díaz Lacayo 4 84
Dix '3
Domínguez 581
Downs 12, 18
Dutrénit 13
Duvergcr 1I,I2
Eldersveld JI, 12, 15
Epstein rr
Escalante 1)
Esgueva Gómez 4 87
Espinal 626, 635
Espindola 13
Fernández Rubio 13
Figueroa Ibarra 49°
Flores 591, 59 2
Font Fábregas 508, 510, 511
Freidenberg 13, 14
Gandásegui 540, 541, 542 , 543, 546, 548, 57 6
Garay 224
Garrard-Burnett 296, 297, 29 8
Garretón 13
Garrido 417, 4 18
Gibson 13
Gilbert 486, 487
Gilhodes 531, 532, 539, 54 2, 543, 574
Giménez Cacho 4'5
Gomá )55
Gómez Tagle )92, )95
González )93,53), 534, 547, 574
González Canahuat 643
González Casanova 397
González Compeán 4 13, 4 14
IN DICE DE Al ;T()RE~ 757

(;<Hlál~z ()f(>pcza 39 8
(;ut:'vara .I'vlann )JI, 553, 556. 557, 558, 559, 560, 592, 595
I lardo)' ')
I Ia\\,kins '3
Herman 28 9
Hix 16
H<)yl 484
Infor1llc '\"[1''' 286, ]04
Informe F:-.tado
de la Ikgiún 286, 287, 288
Tnv~rnizzi 485
Trela ID7, 490. 514
Jackisil 13
Jantl;¡ 11. 12
Jlnson Pe'rez )46
Jillléne! Badillo 457
jirnénez Polanco 14,618, 619, 622, 623, 624, 631. 63R, 650, 656, 658, 659. 671, 6go. 694
Jona:-. 279, 28 5, 286, 303· 353, 354
Justo DU;lrTc 693
K;Il/ 12, lS, 19, 20, 21. 22, 24, 25, 71
Ke)' Il, 12, r8
Kirchheimer 11, 12, 23
Kitscilclt 15, 576, 612
KrCllscr 16
Laakso 510
Lmdi '3
La\':ILl 17· 453
LI\vson 19
Lazartc 1)

Lcvitsky 14
Linz 25 6
Lipscr 15, 72
Llamazares 4 89
LOJ.cza 14, 420, 421, 445
Lonwlí 393, 4 13, 4 14
\.(>pcz Clstel!anos 495
Lúpcz Pintor 278, 304· 30S, 490
Luj~lmhi() 399, 4 22 , 435, 4S 6
Luj:ln Mur'i.oz 292, 294, 296, 297, 298
.I\:hinwaring 13, 15, 256
l'vIair 12, IS, 19, 20, 21. 22, 24, 25, 71
Martí 484
Marríncz 4 27,445,44 6 ,454. 455
Martínez I~arah()na 1)
MartÍncz Pcú:tle 15 2
Mayorga r¡
.I\:lcI)(ma!<..1 1)
McLear) 292, 294, 3IS, 316
Mendih)\\' 14
Mcnl>ndez Carrión 13
ÍNDICE DE AUTORES

Meyenberg 14,449
Meyer 1)
Michels II

MilIet 529, 531, 53 6


Mizrahi 432, 434
Molinar 392, 393, 4 14, 430, 443, 458, 47 1
Montemayor 454
Montero 44
Morgenstern 1)
Moya Pons 6)5, 659, 660
Nacif 42 8
Nava )97, )9 8
Neuman n,12
Nohlen 13, 36, 212, 247, 490, 663
Nolte 1)
Norsworthy 25)
Novaro 1)
Oseguera de Ochoa 25)
Ospina 6)5
Ostrogorski II

Pachano 1)
Panebianco n, 17, 22, 23, 67, 71, 74, 100, 127, 448, 465
Paz 182, 189, 206, 229
Perelli 1)
Pérez 541, 54), 545, 556, 559, 54'
)Jerez Bra vatti 285, 303, 317, 318
Pérez Brignoli 7 2 , 73, 75, 9 2
Peschard 4 17,418
Picado 1)
Pizzorno 484
Pomper 484
Prevost 486, 487, 494, 496
Priess 1)
Quandt 494
Quintero Correa 547
Rae 5)°
Ramírez Morillo 6)2, 633, 645, 657, 658, 661, 668, 681, 682
Ramos ]iménez 1)
Ramos Rollón 1)
Reina 1)
Reveles 4 23,434
Reynoso 4)1, 458
Rial 1)
- Ribera 142, 148, 158, 159
Richard 4 89
Rodríguez 224,6n
Rodríguez Reyna 454
Rokkan 72
Rosada Granados 28 5
Rosenberg 188, 225, 243
íNDICE DE AlJTOI{ES 759

ROLlljuié 494
Rugh '3
Sait 18
Salazar 459, 47 1
S:1nchez I/lpez '3
Sani 44
Santiuste Cué '4
Sartori 11, 12, 20, 125
S('hattsellneidcr 12, 15
Schlesinger u,
Schonfdd u,
"12, 17
Schumpeter 12
Seu!!y 13, 15
Séiler '2
Serra Vásljue7. 483
Sferza 12
Shugan 13, 256
Siaveli:-. '3
Sieder ,81. ,82, 191, 219
Sjhmhlom 11. '7
SmitiJ 4 87
Spalding 495
Stokes 13
StU<l¡t 506, 5°7
Taagepera 5Jo
'fanaka 1)
Taylor 205, 227, 289
T:\ylof, Steven 13
Tay I( lr-Rohinso!l 256, 257
Tcach IJ
Thihaut 46,48. 53. 80. 82, 87, 110
Ti [J1ossi 494
ToaeiJe 445, 44 6
Torres 487
Torres Rh as 279, 308 , 483, 494
Torrijos, Martín 601, 6°4, 610, 611
T(lrrijos, Omar 532, 575, 576, 578, 580
l'uc...,ta Soklevilla '3
Turner 13
Valdes Escoffery 536. 53 8
Van Euwen 484, 489, 506
Vanucn 486, 49 6
Vega Abad 584
Vi!!acorta 294, 304· 331
Von Bcymc 12
\X'aisl)(mJ 13
\'(lalker 294
\\lard 18
\\';Ire U

\X'eber 11. I2
ÍNDICE DE AUTORES

Wcldon 397, 39 8
WilIiams 494
Woldenberg 390, 39 2 , 41O, 4 26 , 459, 47 1
Yañez 397, 39 8
Yashar 7J
Zamitiz 434
Zamora 140, 141, 154, 155, 159, 160, 170, 173,5°4
Zovatto 1)
ÍJ\I>ICE DE CllADHOS CE-"JTROA!\'\ÜUCA, .r-...1f:XICO y REP(Bl.lCA DO¡\Ill\iICA:-\A

COS'IA RICA

C\IA[)W) 1. Características originarias de la organización. 41


CIIAI>HO 11. Medias de uhicación ideológica del propio partido donde r es igual a
Tzquierda y 10 es igual a Derecha. 44
ell,\IlHO 111. Medias de autouhicación ideológica de los miemhros del PL"-J donde 1
es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 44
Ct \I)I\() J\ , Medias de ubicación del I'LN según las percepciones de los miembros de
los otros paltidos donde I es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 45
Ct ;\[)I{() \ Resultados del I'L:-..J en las elecciones presidenciales (1953-1998). 46
Ct "DI{O \'1. Presidente: resultados obtenidos por el I'LI\ en las diferentes provincias
(1953-1998), (En porcentajes). 47
ClIt\[)RO \'11. Presencia del PU\ en la Asamhlea Legislativa. 48
o IA[)!<O VIII. Diputados: resultados ohtenidos por el i'L~ en las diferentes provincias
(1953-199tn (En porcentajes). 49
Ct ,\[)HO IX. El I'LN como partido más votado en municipios (en porcentajes). )0
Ct ,\j)HO :\, Períodos presidenciales del PLI\. 51
el ADRO Xl. Evolución dd control legislativo I'LN, 52
Ct .\lll{O Xli, Helaci(m Ejecutivo-Legislativo. 53
Cl 'A])]{O XIII. Asambleas Nacionales que realizaron cambios en el Estatuto () en el
Comité Ejecutivo :"Jacional (U':N) (1952-1998), 55-56
ellAl lH() XI\. Directorio Político :\Jacional (A Diciembre de 1997)· 57
Cl l¡\llj{O XV. Variaciones en el Comité Ejecutivo Superior I'Lt" 1953-1999. 58
Ctl,\])!{() \\1. Secretarías del PI'\J 59
C!1¡\[)!{(l X\II. Características de la estructura interna del I'LI\.
C!IAIJH() X\'I[I. Los que mandan en el I'LN.
Cl-AllHO XIX. ]{elacioncs de poder internas del I'LN.
Ct -Al )H() XX, Características del funcionamiento interno del I'I.'\J.
CL\\)!<O \\1. CaracterístiG1S originarias de la organizacü')n.
Ct ;\Ill{() XXII. Medias de ubicación ideol6gica del propio partido donde 1 es igual a
Izquierda y 10 es igual a Derecha. 77
CI I,,\¡)j{() XXllJ. .1\.1edias ele :lutouhicación ideológica de los miemhros del I'II'-.C donde 1
es igual ~l Izquierda y 10 es igual a Derecha.

7(i¡
ÍNDICE DE CUADROS

CIJADRO XXIV. Medias de ubicación del puse según percepciones de los miembros de
los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha.
CCADRO XXV. Resultados dell'usc y Coaliciones previas en las elecciones presidenciales
(1953- 199 8 ). 80
CUADRO XXVI. Presidente: resultados ohtenidos por el pese y Coaliciones previas en las
diferentes provincias Ú953~1998). (En porcentajes). 81
CUADRO XXVII. Presencia del puse y Coaliciones previas en la Asamblea Legislativa
(1953- 1999).
CUADRO XXVIII. Diputados: resultados obtenidos por el puse y Coaliciones previas en las
diferentes provincias (1953-[998). (En porcentajes). 83
CUADRO XXIX. El pcse y sus Coaliciones previas como partido más votado en municipios
(en porcentajes).
CUADRO XXX. Evolución del control legislativo puse.
CUADRO XXXI. Relación Ejecutivo-Legislativo.
CUADRO XXXII. Asambleas Nacionales que realizaron cambios en el Estatuto o en el
Comité Ejecutivo Nacional (1977-1998). 89
CUADRO XXXIII. variaciones en el Comité Ejecutivo Nacional 1983-1999. 92
CUADRO XXXIV. Características de la estructura interna del puse. 95
CUADRO XXXV. Los que mandan en el puse. 97
CUADRO XXXVI. Relaciones de poder internas del puse. 98
CUADRO XXXVII. Características de funcionamiento interno del PliSe. 102
CUADRO XXXVIII. Características originarias de la organización. 107
ClJADRO XXXIX. Medias de ubicación ideológica del propio partido donde 1 es igual a
Izquierda y 10 es igual a Derecha. 109
CUADRO XL. Medias de autoubicación ideológica de los miembros de FD
(Donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha).
CllADRO XLI. Medias de ubicación de 1'0 según las percepciones de los miembros de
los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 109
CUADRO XUI. Resultados de FD y la Izquierda Tradicional en las elecciones
presidenciales Ü978-1998). 110
CUADRO XLIII. Presidente: resultados obtenidos por la Izquierda Tradicional y FD en las
diferentes provincias (1953-1998). (En porcentajes). III
CUADRO XLIV. Presencia de la Izquierda Tradicional y FD en la Asamblea Legislativa
(197 8-199 8). ll2
CUADRO XLV. Diputados: resultados obtenidos por la Izquierda Tradicional y FD en las
diferentes provincias (1953-1998). (En porcentajes). 113
CUADRO XLVI. Evolución de I'D en municipios 1994-1998. 115
CUADRO XLVII. A<;ambleas Nacionales que realizaron camhios en el Estatuto o en el
Comité Ejecutivo Nacional (1992-1998). "9
CUADRO XLVIII. Variaciones en el Comité Ejecutivo Superior 1992-1999. "9
CUADRO XLIX. Actual Directorio Político Nacional. 120
CUADRO L. Características de la estructura interna de FO. l23
CUADRO LI. Los que mandan en FO. 124
CUADRO ur. Relaciones de poder internas de FU. l26
CUADRO LlII. Características de funcionamiento interno de FD. l28
CUADRO LlV. Fuentes de financiamiento para campañas políticos. 13°
ÍNDICE DE CCADROS

EL SAL\'A[)OR

CllAI>I{O L Características originarias de la organización AREJ\A. 141


C¡IADHO JI. Medias de ubicación ideológica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y ro es igual a Derecha. 143
Cl".",DHO III. Medias de autoubicación ideológica de los miembros de ARE]\¡A donde
I es igual a I7.quierda y ro es igual a Derecha. 143
CCAI)I{O l\'. Medias de uhicación de AREl\A según la.':> percepciones de los miembros
de los otros partidos donde r es igual a Izquierda y 10 es igual a
Derecha. 143
CllAJ)H() \. Resultados de AREi'<A en elecciones presidenciales (¡984-1999). 144
CllADHO \'1. Votos y escaños de AI{ENA (1982-2000). 145
C! lAIlHO VII. Apoyos territoriales de AREl\A en elecciones parlamentarias. 146
O 'Almo VIlI. Apoyos territoriales de ARENA en elecciones municipales. 147
CCAI)]{O IX. Cabeu:ras departamentales gobernadas por ARENA (1994-2000). 150
C! IA])I{O X. Características de la estructura interna de AREl\A. 153
O I,\])RO XI. Características originarias de la organización FMI.\J. 159
Ct IADI{O XII. Medias de uhicación ideológica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y 10 es igual a Derecha. 161
O 'A[)HO XIlI. Medias de autoubicación ideol6gica de los miembros de ]i,\lL-"J donde I
es igual a Izquierda y JO es igual a Den:cha. 162
Ct ADRO XIV. Medias de ubicación del FMLI\ según las percepciones de [os miemhros
de los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a
Derecha. 162
C¡IADRO n. Resultados del partido FML"'I en elecciones presidenciales Ü994-1999). 163
CUADRO X\'I. Votos y escaños del partido Fi\'lU\' entre 1994-2000 (porcentajes). 164
Ct II\[)RO XVII. Apoyos terriloriales del partido FML\J en elecciones parlamentarias,
1994-2000 (porcentajes). 165
Cl AI)]{O XVIII. Apoyos territoriales del partido FMI.I\: en elecciones municipales,
1994-2000 (porcentajes). 166
O-ADRO XIX. Cabeceras depart<tmentales gohernadas por el F:vJLN, 1994-2000. 168
CLIAD]{O XX. Características de la estructura interna del partido FMI."I. 172

H()I\I)\'I{AS

C\IAllI\O 1. Índice número efectivo de partidos, 1980-97. 190


C¡ "ADI{O 11. Evo!uciún de la abstención electoral en Honduras, 1980-1997. 191
CL\[)]{O II!. Ca!endario electoral en Honduras. 195
CCAIlRO IV, Características originarias de la organizaciún. [97
O -ADRO V. Identificación media del I'LH realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 202
C¡IADI{O \'1. Autoubic<lción media de los políticos del PUl en una escala donde 1 es
igual a Izquierda y JO es igua! a Derecha. 203
CIIADI{O \" 11 Uhicación ideológica media por los otros partidos dell'u¡, en una escala
donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 204
CUADRO VIl!. Evo!uciún del voto para el I'LH en las elecciones presidenciales.
1980-1997. 208
Cl'A])]{O IX. Porcentajes de votos en las elecciones presidenciales del PUl. 208
O~AnRO X. Comportamiento electoral para el 1'1.1 1 en elecciones presidenciales por
Departamento. 1980-2000. 209
ÍNDICE DE CCADROS

CUADRO XI. Resultados de las elecciones primarias de! 3 de diciembre de 2000,


candidatos del PLH. 211
CUADRO XII. Porcentaje de votos y número de escaños del Partido liberal, elecciones
1981-1997. 212
CUADRO XIII. Resultados electorales para e! PUl, elecciones municipales 1997. 214
CUADR.O XIV. Presidentes del PLH en Honduras, 1895-2002. 216
CUADRO xv. Características de la estructura interna del PUl. 221
CUADRO XVI. Composición de la organización interna dell'Ll!. 222
CUADRO XVIl. Mecanismo electoral y composición de los órganos principales del
partido. 223
CUADRO XVIll. Características del funcionamiento interno del Partido Liberal de
Honduras. 227
CUADRO XIX. Estimación apoltación pública para el PUl. Elecciones 1985. 229
CUADRO XX. Estimación aportación pública para e! PLH Elecciones 1989, 1993 Y 1997. 229
CUADRO XXI. Presidentes del Comité Central del PNH. 234
CUADRO XXII. Características originarias de la organización P~H. 237
CUADRO XXIII. Identificación media de PNH realizada por sus miembros en una escala
donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 240
CUADRO XXIV. Autoubicación media de los políticos del PNH agregada por partido de
pertenencia en una escala donde l es igual a Izquierda y 10 es igual a
Derecha. 240
CUADRO xxv. Ubicación ideológica media de los otros partidos de PNH en una escala
donde l es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 241
CUADRO XXVI. Evolución del voto para ell'Nl1. Elecciones presidenciales Ü98o-1997)· 243
CUADRO XXVII. Evolución del voto presidencial para e! P'\JH por Departamentos
(¡980-1997). 244
CI.'ADRO XXVIII. Evolución del voto para ell'NII. Elecciones legislativas J98o-1997. 247
CUADRO XXIX. Comportamiento electoral del voto municipal para e! PT\JH. Elecciones
municipales de 1997. 248
CUADRO xxx. Los Presidentes de! I't\H en Honduras. 250
CUADRO XXXI. Características de la estructura interna del I'NH. 258
CUADRO XXXII. Distinción de rango entre los órganos de! PNH. 259
CUADRO XXXIII. Mecanismo electoral y composición de los órganos principales del PNH. 260
CCAURO XXXIV. Resultados por corriente del PNH en las elecciones primarias de
diciembre de 2000. 265
CUADRO xxxv. Características del funcionamiento interno del Partido Nacional de
H()flouras.

GUATEMALA

CCADRO I. Ahstención electordI, período 1984-1999. 287


CL'ADRO ll. Medias de ubicaci6n ideológica de los partidos. 289
CUADRO 1lI. Calendario electoral, 1984-2000. 290
((lADRO IV. Características originarias de la organización. 295
ClIADRO V. Posicionamiento medio en torno al debate entre posiciones estatistas y
neo liberales. 300
CUADRO VI. Identificación media de FRG en una escala donde 1 es igual a Izquierda
y 10 es igual a Derecha. 301
CUADRO VII. Autoubicación ideol6gica media de! FRG en una escala donde 1 es igual
a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 301

.-- ___ o -
Í\'DICF DE ClIADHOS

CL\I)j{() \'111. Uhicaci(lI1 id<:o1(')giu media del Líder del FHe, Efraín Ríos Monrr en una
escala donde r es igual a Izquierda y ro es igual ;.1 Derecha. 302
CI'Allj{O 1'\. Resultados del Frente Ikpublicano Guatemalteco en las elecciones
presidenciales. 305
Ct IA[ JH( 1 X. Evolución elel ap(»)'() electe)ral elel Frente Republicano C,uatelllaltec()
por provincia. Ekcciones presidenciales (% voto). )06
Cllt\DI\O Xl. Presencia del Frente !kpuhliclno Guatemaltec() en el Congres() de la
!kpública. 308
Ci 'AllH( lXII. Ev()luci('lI1 del apoyo electoral del PA por provincia. Flecciones
legislativas (1)1) votos v[¡Jidos), )09
Ü-Al)[{() ,111, Organigrama Frente Ikpul)licano Guatemalteco, 324
O',\[)Il() ,l\'. Características ele i:l estructura interna del Partido Arnulfista. }26
CLIA,[)I\O \.V. Características del funcionamient(l interno del Frente RepuhlicaJ1(l
C;llaternalteco. }2lJ
ClI¡\l>H() \'\1. Características originarias ele \;¡ organización. 334
C!1/1IJl<() X\'ll. Identificaci(m media dd I'A'\ realizada por sus miembros en \lna eseda
donde I es igual ,J Izquierda y ro es igual a Derecha. 339
Cl'.A,[)H() X\'lll, Alltouhicación media de los políticos elel PA~ agregada por partido de
pertenencia en una escala donde, es igual a Izquierda y ro es igual a
Derecha. 340
O!'\]lH() \1\. ("hicacic'm media de I()s (ltn)s pa¡1idos respecte):d !'.-\!\ en una esclb d(mde 1
eS igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha, 341
Ct 1f\l))\O XX. Resultados electorales para el l'¡\\, por Departamento. Elecciones
presidenciales de '99)'· 343
O'AI)H() XXI. Resultados elect()rales para el Pe\!', por Departamento, Elecciones
pre,'iidenciales de 1999. 345
Cl :\lll\() '\'\11. !ksultad()s electorales para el !'AI'~ por Departamento. Elecciones
kgisbti\ as de 1995· 347
CI'AI)[{() \\111. Hesultados electorales rXIf~¡ el I}A~ por Departamento, Elecciones
legislativas de r999. 34S
OIAllj{() XXI\. Características de la estructura interna del PAr"\. 360
OIAI>!\() xX\'. Fstructur~\ interna dcl P'\N según tipo de ()rgano. 36r
O 'AIlHO XXVI. forma de elección e intt'graci(m de los órganos internos del 1'.'\_". 362
O ;\l)[{() .\\.\'JI. !kquisit()s de qU(lrUIl1 y VOT()S para tomar resoluciones de los (¡rganos
internos dell'¡\r"\. 365
Cl ;\l)[{() \WIIl. Organigrama delI'A'\. 366
O ,\ll[{() XXIX Órganos internos que eligen a los candidatos a cargos de ell'cci(JO
popular. 369
O ,\I)ll() xxx Caractl~rístic;¡s del funcionamienf() intern(l del!'.\'\, _)70

,r-.,.11',X](·()

Cl'.-\llHO 1. Características originarias de la organización


O,AI)j{() JI Identificación Ilwdi,¡ del 1'[{1 realizada por sus miemhros donde ¡ es
igual a Ii'.quierda y 10 es igual a Derecha .
Cli,\I)Il<llll .r-.,,1edi~L'i de autoubictciún ideológica de los miemhros del PHI donde 1
e-" igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha, 188
C!IAI>I\() 1\ !\1edias de uhicación ideoklgica del )'Ill según las percqxioI1es de los
Illiemhros de los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda )-' ro es
igual :1 Derecha.
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO V. Resultados del PRI en las elecciones presidenciales. 390


CUADRO VI. Resultados del !'RI en las elecciones presidenciales por Estados
(1988-2000) (porcentajes). 391
CUADRO VII. Resultados obtenidos por el PRI en las elecciones para Diputados
Federales. 392
CUADRO VIII. Escaños del PRI en la Cámara de Diputados. 393
CUADRO IX. Escaños del PRI en la Cámara de Diputados 393
CUADRO X. Diputados Federales: Resultados obtenidos por ell'RI en los Estados
(1988-2000). (Porcentajes). 394
CUADRO XI. Resultados del PRI en las elecciones para Senadores de la República por
el principio de mayoría relativa (¡964-2ooo). 395
CUADRO XII. Resultados por Estados del PRI en elecciones para Senadores de la
República por principio de mayoría relativa (1988-2000). (Porcentajes). 396
CUADRO XIII. Porcentaje de iniciativas presidenciales aprobadas por unanimidad
(Cámara de Diputados). 397
CUADRO XIV. Iniciadores legislativos en la Cámara de Diputados Ú988-1998). 398
CUADRO XV. InteIVención presidencial en declarar desaparición de poderes (1934-1976). 398
CUADRO XVI. Elecciones para Gobernador perdidas por el PRI (¡989-2000). 399
CUADRO XVl1. Resultados dell'RI en elecciones para Gobernador (2000). 400
CUADRO XVlll. Resultados dell'RJ en elecciones para Diputados locales (2000). 400
CUADRO XIX. Diputados del PRI en los Congresos de los Estados de la Federación. 401
CUADRO XX. Órganos de Dirección Nacional del PRI. 406
CUADRO XXI. Mesa Directiva del Consejo Político Nacional CEnero, 2000). 407
CUADRO xxn. Órganos de Dirección del PRI. 408
CUADRO XXIII. Dirigencia Nacional del PRI (1929-2000). 410
CUADRO XXIV. Procesos Internos (1998). Candidatos a Gobernador. 413
CUADRO XXV. Procesos Internos, 1998-1999. Candidatos a Diputados. 414
CUADRO XXVI. Financiamiento público del PRI. 414
CCADRO XXVII. Composición de los ingresos del PRI en 1998 (millones de pesos). 415
CUADRO XXVIII. Distribución del gasto del PRI en 1998 (millones de pesos). 415
CUADRO XXIX. Número de militantes del PRI y votos obtenidos. 418
CUADRO XXX. Características originarias de la organización. 421
CUADRO XXXI. Medias de ubicación ideológica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y 10 es igual a Derecha. 423
CUADRO xxxn. Autoubicación media ideológica de los miembros del PAN donde 1 es
igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 424
CUADRO XXXIII. Medias de ubicación del PAN según las percepciones de los miembros
de los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 c.." igual a Derecha. 424
CUADRO XXXIV. Resultados del Partido Acción Nacional en las elecciones presidenciales
ú946-2000). 426
CUADRO XXXV. Resultados del Partido Acción Nacional en las elecciones presidenciales
por Estados Ú988-1994). (En porcentajes). 427
CUADRO XXXVI ü a parte). Escaños del Partido Acción Nacional en la Cámara de
Diputados (1946-1973). 428
CUADRO XXXVII (2 a parte). Escaños del Partido Acción Nacional en la Cámara de
Diputados (1976-2000). 428
CUADRO XXXVIII. Diputados Federales: Resultados obtenidos por el Partido Acción
Nacional en los Estados (1988-2000). (En porcentajes). 430
CUADRO XXXIX. Bastiones del Partido Acción Nacional en elecciones federales para
Senadores como segunda fuerza electoral. 432
ít\<[)ICE DE Cl'ADROS

C! IADHO XI. Triunfos electorales del Partido Acción Nacional en comicios locales. 433-434
Ct ¡AI)]\() XI.I. Dirigencia Nacional del Partido Acci6n Nacional (1939-2000). 439
OIAlmO XLII. Características de la estructura interna del Partido Acción Nacional. 440
ClJAD!\() XUll. Los que mand:m en el Partido Acci6n Nacional. 441
ÜJA])I{O .\1.1\. Características del funcionamiento interno del P~utido Acci6n Nacional. 442
O !ADllO XLV. Relaciones de poder internas del Partido Acción ~aci()nal. 442
Ct !AI)HO XLVI Financiamiento públiCO para el Partido Acción Nacional Ü994-1998) y
porcentaje del total de las aportaciones a los partidos en México
(millones de pesos). 443
Ü'AI1H() .\LV!l. Bases del Partido Acción Nacional (número y porcentajes). 446
O ADRO XLVIII. Características originarias de la organizaci6n. 449
CllAlll{() Xl.lX Medias de ubicación ideol6gica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y ro es igual a Derecha. 4)"0
Ct lADRO 1.. Medias de autouhicación ideol6gica de los miembros dell'Rll donde I
es igual a Izquierda y ro es igual a Derecha. 451
C!IAIl!\O 1.1. Medias de ubicación ideológica dell'RD según las percepciones de los
miembros de otros partidos clonue J es igual a Izquierda y ro es igual
a Derecha 451
C!I!\])I\O LlI. Ni\"elcs de votación del l'RD en elecciones federales (1988-2000). 452
ClIA])!\O 1.111. Resultados del I'RD en las elecciones presidenciales. 453
()I!\DI\O L1\". Resultados del PHI) en las elecciones presidenciales por Estados
(1988-2000). (En porcentajes). 455
Resultados del 1'1{j) en las elecciones legislativas. Diputados Federales
y Senadores. 456
O:ADRO 1.\"1. Escaños del ParriJo de la Revolución Democrática en la Cámara de
Diputados (1988-2000). 457
ClAlmo 1.\"11. Resultados del 1'1{]) en [as elecciones de Diputados federJ.ks por Estados
Ü988-2000). (En porcentajes). 458
Ct ADllO I.VIII. Elecciones estatales en las que h:.¡ ganado el PRl). 462
CliAI)l\() IIX Estructura del partido. 463
Ct lADRO LX. Organigrama del partido a nivel nacional. 464
ClIA\)!\O l.XI. Funciones de los úrganos del partido 465
ClIAD]{O IXII. Características de la estructura interna del PRl). 466
Ct lADRO LXIIJ. vinculaciún enlre organismos internos del partido. 466
C!¡.\llH() I.XI\". Presidentes del n:\J del Plm. 467
Ct AI)]{O L'\\". Los que mandan en el I'Hll. 468
CI'AI)I{O LXVI. Características del funcionamiento interno del Pll.]). 469
Cl".-\ll]{() LXVII. Forma de elegir a los candidatos para elecciones. 470
CI.·AlJRO LXVIII. Financiamiento púhlico para e1I'RD (1994-1998) en millones de pesos y
procentajes del total de las aportaciones a los partidos en México. 471
Ct lADRO LXIX. Media de financiamiento. 47J
Ct lADRO LXX. Grado de democracia interna del partido. 472
Ct IADHO LXXI. fundaciones e Institutos con los que cuenta ell'RIl. 473

NICAH:\(;¡ 'A

ClI,\ll!\O 1. Características originarias de la organizaci{¡n. 487


ClI..\ll!\O 11. Medias de ubicaciún ideológica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y 10 es igual a Derecha. 488
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Ill. Media de ubicación de! FSLN según las percepciones de los miembros de
los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 489
CUADRO IV. Medias de autoubicación ideológica de los miembros del FSLN donde 1
es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 489
CUADRO V. Resultados del FSLN en elecciones presidenciales (1984-1996). 490
CUADRO VI. Presencia del FSLN en la Asamblea Nacional Ü984-1996). (En número de
escaños). 491
CUADRO VII. Resultados electorales legislativos del FSLN por regiones electorales. 492
CUADRO VIII. Alcaldías ganadas por el FSLN (1990-1996). 492
CUADRO IX. Resultados electorales del FSLN en la Costa Atlántica (número de
representantes obtenidos en los Consejos Autónomos de la HAAN Y
la RAAS). 493
CUADRO X. Características de la estmctura interna del FSLN. 500
CUADRO XI. Características del funcionamiento interno FSLN. 501
CUADRO XII. Los que mandan en el FSLN. 502
CUADRO XIII. Modo de elección de candidatos nacionales. ,03
CUADRO XIV. Características originarias de la organización. 508
CUADRO XV. Medias de ubicación ideológica partidista donde 1 es igual a Izquierda
y 10 es igual a Derecha. 509
CUADRO XVI. Medias de ubicación del PLC según las percepciones de los miembros
de los otros partidos donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 509
CUADRO XVII. Medias de autoubicación ideológica de los miemhros del I'LC donde 1
es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 509
CUADRO XVIII. Resultados de las coaliciones electorales en las que concurrió e! PLC a
las elecciones presidenciales (1990-1996). 510
CUADRO XIX. Resultados electorales legislativos de las coaliciones electorales integmdas
_cl~ ~
CUADRO XX. Principal partido a nivel departamental en las elecciones de 1996. 512
CUADRO XXI. Alcaldías ganadas por las coaliciones integradas por el PLC (1990-2000). 512
CUADRO XXII. Resultados electorales del PLC en la costa atlántica (número de
representantes ohtenidos en los Consejo Autónomos de la RAAN y la RAAS). 513
CUADRO XXIII. Características de la estmctura interna de PLC. 518
CUADRO XXIV. Los que mandan en el ['Le. 519
CUADRO XXV. Modo de elección de candidatos nacionales. 52°
CUADRO XXVI. Grado de democracia interna del PLC. 522

PANAMÁ

CCADRO 1. Características originarias de la organización. 544


CUADRO 11. Identificación media del PA en una escala donde 1 es igual a Izquierda y
10 es igual a Derecha. 549
CUADRO 111. Posicionamiento medio en torno a la ubicación ideológica en la escala
de Izquierda-Derecha en una escala donde 1 es igual a Nada apropiado
y 10 es igual a Muy Apropiado. )50
CllAl)RO IV. Resultados del Partido Arnulfista en las elecciones presidenciales. 552
CCADRO V. Evolución del apoyo electoral del Partido Arnulfista por provincia.
Elecciones presidenciales. 552
CUADRO VI. Presencia del Partido Arnulfista en el Congreso de la República. 554
CUADRO VII. Evolución del apoyo electoral del I'A por provincia. Elecciones legislativas. 554
CUADRO VIII. Características de la estmctura interna del Partido Arnulfista. 562
["DICE DE Cl'ADROS

OI,\I)H() IX. Características del funcionamiento interno del Partido Arnulfi~ta, 570
CI !:\])H() \. Características originarias de la organización, 577
Ct A[)j{() X!. ldentíficacic'¡n media del PHI) realizada por sus miemhros en una e~cal:t
donde 1 es igual a Izquierda y IO es igual a Derecha. SR)
Ci IA])j{O XI!. Posicionamiento medio <le los políticos del I'H[) en torno a la ubicacic'lI1
ideol6gica en la escala de Izquierda-Derecha en una e~Gda donde [ es
igual a Nada Apropiado y 10 es igu:ll a Muy Apropiado, SR3
C\IAIlI\{) XIII. Re~ult<ldos del Partido Revolucionario Democrático en las eleccionc:-.
presidenciales. 5R6
Ct'AI)j{() XI\ Fvoluciún del ap()yo elect(lral dd Partido Revolucionario l)cmocr;Ític(l
por provin(·¡<t. 586
OIAI )j{() X\'. Presencia del I'W en el Congreso de la República. ')X9
C!I/\])HO X\1. Evoluci6n del apoyo electoral del 1'1{]) por provincia. Elecciones
legislativas (% voto válido). 589
el 'ADHO XVII. Características de la estructura interna dd Partido Rcvolucionario
Democrático. 5<)<)

CtlAlll(O XVIII. Directiva d<. ·ll']{l) (("1:"') 1991-200L 603


ClI>\])HO XIX. Características dd funcionamiento interno del Partido Reyolucionario
DelllocrátiC(l.

REI'I-]II,I(:A Dc )_~1INI(:A '\J ,\

(¡IA])RC) 1 Características originarias de organización. h24


Ct 'ADRO 11. AlItouhicaci6n media de los miemhros del PHI) realizada según Sll~
miembros en una escala donde 1 es igual a Izquierda y ro es igual a
Derecha. 627
0IA1l1\<) 111. ldentifkación media del Pj{1) realizada según sus miembros en una
escala donde 1 e~ igual a Izquierda y IO es igual a Derecha. h27
Ct A])RO IV, ivkdias eJe ubicacic'Jtl dell'lm realizada segCm las percepciones de lo;.,
miembros de los otros partidos en una escala donde T es igual a
Izquierda y 10 e~ igual a Derecha. 627
o ',\DI{O \'. Resultados dell'H]l en las elecciones presidenciales (1978-2000). 6,0
Ct A])RO \'1. Evoluciún de la c()mpo~ici('Jtl del hloque del Partido en la C:\1nara de
Diputados (I978-2OOO). 631
OlA])!\() VII. Evolucitm de J:¡ composicic'm del hloque del Partido c.:n la C:ímara de
Senadores. h 31
Ct A])RO \'111. Resultados comparado;., obtenidos por el I'Hll en las elecciones
pnlvinciaks (1996-2000). 632
OI,\I)HC) IX. Enllucic'm de la reprcscntacic'l11 del Partido a cargos !11unicipale;., sohre
el total nacional ([978-1998). 633
Ct -;\])1{0 :>.. Aj'-¡os de celebraci6n de las COI1\'en("Íones Nacionale.<.; y AlItoridade~ del
Partido. 643
CiIA])j{() .\1. Caractcri.-.ticas del funcionamiento intern(l del Partid() Ikvolucl{lllari()
I )ominiG111( l,
el 'ADRO \11. Características originarias de la org'-lniZ'Kklll. 6,1
C¡-AI)j{() XIII. Autouhica('iún media de los miembros del pj{s( en una e~G¡]a donde 1
es igual a Izquierda y IO e~ igual a Derecha. 653
lc!entificadún media del IJH~C segLHl sus miemhros en una escala donde
r e~ igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. (j5.)
770 ÍNDICE DE CUADROS

CCADRO xv. Medias de ubicación del PRSC realizada según las percepciones de los
miembros de los otros partidos en una escala donde 1 es igual a
Izquierda y 10 es igual a Derecha. 653
CUADRO XVI. Resultados del PRSC en las elecciones presidenciales (1978-2000). 655
CUADRO XViI. Evolución de la composición del bloque del Partido en la Cámara de
Diputados (1978-1998). 656
CUADRO XVIII. Evolución de la composición del bloque del Partido en la Cámara de
Senadores (1978-1998). 656
CUADRO XIX. Resulrados comparados obtenidos por el PRSC en las elecciones
provinciales (1996-2000). 657
CUADRO XX. Evolución de la representación del PRSC a cargos municipales sobre el
total nacional Ü978-I998), 658
CliADRO XXI. Años de celebración de las Asambleas NJ.cionales y Autoridades del
Partido. 665
OJADRO XXII. Características de la estructura interna del Partido Reformista Social
Cristiano. 666
CUADRO XXlII, Carácterísticas del funcionamiento interno del Partido Reformista Social
Cristiano. 669
CUADRO XXIV. Características originarias de la organización. 674
CUADRO xxv. Identificación media del PLD realizada según sus miembros en una escala
donde 1 es igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 676
CUADRO XXVI. Autoubicación media de los miembros del PLD en una escala donde 1 es
igual a Izquierda y 10 es igual a Derecha. 676
CCADRO XXVI!. Media de ubicación del PLD realizada según las percepciones de lo.s
miembros de los otros partidos en una escala donde 1 es igual a
Izquierda y 10 es igual a Derecha. 677
CUADRO XXVIII. Resultados del Partido en las elecciones presidenciales (1978-2000). 679
CtjADRO XXIX. Evolución de la composición del bloque del Partido en la Cámara de
Diputados Ü978-1998). 680
CUADRO xxx. Evolución de la composición del bloque del Partido en la Cámara de
Senadores (1978-1998). 680
CUADRO XXXI. Resultado.s comparados obtenidos por el PW en las elecciones provinciales
(1996-2000). 681
CUADRO XXXI!. Evolución de la representación del Partido a cargos municipales sobre
el total nacional ü978-1998). 682
CUADRO xxxrn. Años de celebración de los Congresos Nacionales y Autoridades del
Partido. 688
CUADRO XXXIV. Características de la estructura interna del PLD. 690
CUADRO XXX'V. Características del funcionamiento interno del PLD. 692

- _._--- --------------
blHCE DE GRÁFICOS CENTROA_r..'lÉmCA, MÍ~X¡CO y REP(BLlCA Dm,II:-.J¡CAl\A

FI(;1 ¡HA r. Columna vertebral obligatoria para todos los partidos políticos. 35
GHAFICO L Porcentaje de voto legislativo del I'LN (1653-1998). 48
fll;¡JI{A 11. Organigrama del PLl\. M~lpa de poder. 54
GRAneo Ill. Porcentajes de voto presidencial I'H')C y Coaliciones previas 1958-1998. 80
GRÁFICO IV, Porcentajes de voto legislativo I'l¡:-.C y Coaliciones previas 1958-1998. 82
FI<;¡TRA 111. PI·Se. Mapa de poder. 88
C; I"",FI(;() v. Porcentaje de voto presidencial FD e Izquierda "¡'radicional 1978-1998.
GRAneo VI. Porcentaje de voto legislativo FD e Izquierda Tradicional 1978-1998.
FI<;L1~i\ 1\. FD ..1\1apa de poder.
OR(;¡\>JICRAMA dell'J.II.
OW;¡\Nl(;RAL\IA dell'Nll.

(Jl\Ál:ICO I. Evolución Diputados del PA"l Ü964-2000).


GHAF1CO 11. Rendimiento electoral del PAt\ en las elecciones a Diputados Federales
(1988-2000). (En porcentajes).
GRAFICO III. Rendimiento electoral del I'I{[) durante el período 1988-2000 ({tú).
GRÁFICO l\". Elecciones legislativas del I'RD (I988~2000).
GRAF1CO \'. Evoluciún del número de Diputados dell'HD (1988-2000).
GRAFICO VI. Resultados electorales de Michoacán.
GHÁF1CO VII. Resultados electorales en el D.F.
(;I{ÁFICO Vl1!. Resultados electorales en Yucatán.
GRAF1U) IX. Result<ldos electorales en Nuevo León.
OH<;At\[(;Ri\.'VIi\ del Frente Sandinista (1998).
OR(jAr>.,JI(~RAJ\'li\ Partido Arnulfista.
OIK;\"JICRi\J\.1A ele la estructura directiva del PIUl.
77 2 ÍNDICE OF GRÁFICOS

HEl'llHLICA DOMINICANA

GRÁFICO 1. Organigrama del I'Kf}.


GRÁFICO JI. Organigrama del I'KSC.
GRÁFICO 111. Organigrama del PLD.

---_._--
Este libro se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de septiembre de 2()O.~ en Impresora
y Encuadernadora Progreso. S. A. de e v. (IFI'SA).
Calz. de San Lorenzo, 2~l'1: 09H30 México D F.
La edición consta de JOOO ejemplares
--------y
--------- ----._------~----------

S-ar putea să vă placă și