Sunteți pe pagina 1din 69

Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°01

“Problemática ambiental y preservación de la biodiversidad”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 11 al 15 de marzo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez,Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Acuerdos de .
Gestiona Genera acciones para convivencia • Compara las causas y
responsablemente el conservar el ambiente ✓ Los factores de consecuencias de diversas
situaciones de riesgo de
espacio y ambiente local y global. riesgos y
vulnerabilidad
de
desastre ocurridas a diferentes
Cuida los espacios
públicos y el ambiente escalas (local, nacional o
mundial), y propone alternativas
desde la perspectiva del
mejorar la gestión de riesgos
desarrollo sostenible.
escolar.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes comparan las causas y consecuencias de diversas
situaciones de riesgo de desastres y propone mejorar la gestión de riesgo en la escuela.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión presentándonos y dando la bienvenida a los estudiantes a la Institución Educativa y luego
comentamos ¿qué les pareció la recepción?
➢ Los estudiantes y docente reforzamos los acuerdos de convivencia
➢ Procedemos a dar indicaciones generales sobre el área: competencias, capacidades, campos temáticos y
criterios de evaluación que se abordarán en la unidad I: “Problemática ambiental y preservación de la
biodiversidad”.
➢ Se elige al Delegado ambiental del área y se explica su función para el logro del proyecto ambiental
institucional denominado “Ambientes limpios y saludables”. (Anexo 1)
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Podríamos calcular cuántas tonelada de basura genera una
familia al día?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y con qué materiales
lo podría demostrar.
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en 5 grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre factores de riesgo y vulnerabilidad y se realiza lectura dirigida. (texto del
MED. Pag: 170 y 171).
➢ Se plantea las siguientes preguntas que resolverán en equipo: ¿Qué daños produjo en la población?, ¿Se puede
afirmar que los desastres solo se originan por responsabilidad humana? ¿ por qué ?
➢ Los estudiantes desarrollan en equipo, y el docente hace constantemente el acompañamiento y responden a
sus interrogantes.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes y escriben en su
cuaderno.
CIERRE (10’)
➢ Metacognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Forrar su folder (portafolio) de acuerdo a las indicaciones.
✓ Proponer a los estudiantes que ingresen a la página web de defensa civil y elaboren un tríptico con las
funciones de esta institución y las recomendaciones generales que indican para prevenir desastres.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos ( cuadro comparativo )
⎯ Hoja de información: Factores de riesgos y vulnerabilidad.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación del cuadro de riesgo de origen hidrometeorológico.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°02

“Conociendo el plan de gestión de riesgo”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 18 al 22 de marzo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Gestión de riesgo .
Gestiona Evalúa situaciones de ✓ Plan de gestión de • Participa en actividades
responsablemente el riesgo propone acciones riesgo. orientadas al cuidado del medio
espacio y ambiente para disminuir la ambiente, e identifica similitudes
vulnerabilidad frente a y diferencias en las acciones
los desastres. propuestas en diversos planes
de prevención de riesgo de
desastre.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un organizador identifican las similitudes y
diferencias en acciones propuestas en diversos planes de prevención de riesgo y desastres.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra gestión de riesgo? ¿tu localidad
está situada en una zona de riesgo?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y con qué materiales
lo podría demostrar.
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre plan de riesgo y se realiza lectura dirigida. (texto del MED. Pag: 172 y
173).
➢ Se plantea las siguientes preguntas que resolverán en equipo: ¿las actividades humanas generan situaciones de
riesgo? ¿por qué?,
➢ Los estudiantes desarrollan en equipo, y el docente hace constantemente el acompañamiento y responden a
sus interrogantes.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Metacognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Recorrer su localidad y observarla situación de las estructuras de las viviendas para considerar si están en
riesgo.
✓ Confeccionar un álbum sobre los desastres más comunes que sufre el Perú luego redacten un decálogo de
prevención frente a ellos.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación del cuadro del plan de prevención y reducción de riesgo.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°03

“conociendo la configuración del territorio peruano”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 25 al 29 de marzo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Configuración del .
Gestiona Maneja y elabora territorio. • Participa en actividades
responsablemente el diversas fuentes de ✓ Los andes y la orientadas al cuidado del medio
espacio y ambiente información y diversidad climática ambiente, e identifica similitudes
herramientas digitales ✓ Factores climáticos. y diferencias en las acciones
para comprender el propuestas en diversos planes
espacio geográfico. de prevención de riesgo de
desastre.
• Utiliza diversas fuentes
cartográficas para el abordaje
de problemáticas ambientales y
territoriales.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un mapa del Perú identifican la presencia de la
cordillera de los andes determinando así tres grandes aéreas geográficas teniendo en cuenta
problemáticas ambientales y territoriales.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra altimetría? ¿tu localidad en qué
lugar está situada?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y con qué materiales
lo podría demostrar.
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre la configuración del territorio y se realiza lectura dirigida. (texto del
MED. Pag: 166 y 167).
➢ Se plantea las siguientes preguntas que resolverán en equipo: ¿Cómo se aplica la altimetría para las otras
regiones naturales del Perú? ¿Qué beneficio proporciona?,
➢ Los estudiantes desarrollan en equipo, y el docente hace constantemente el acompañamiento y responden a
sus interrogantes.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Metacognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que acudan acompañados al rio mas cercano de su localidad y elaboren un
dibujo acerca del paisaje que observan. deberán indicar en el dibujo el cause ,el caudal y las riveras del rio
,así como representar las principales actividades humanas que aprovechan sus aguas.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos proponiendo mecanismo de solución para la problemática
de contaminación de ríos.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°03

“Identificando las potencialidades de las cuencas hidrográficas”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 01 al 05 de Abril del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Las cuencas. .
Gestiona Explica las relaciones ✓ Vertientes • Participa en actividades
responsablemente el entre los elementos hidrográficas orientadas al cuidado del medio
✓ Del Pacifico y del ambiente, e identifica similitudes
espacio y ambiente naturales y sociales que
intervienen en la Amazonas. y diferencias en las acciones
construcción de propuestas en diversos planes
espacios geográficos. de prevención de riesgo de
desastre.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un esquema identifican las potencialidades y
las problemáticas hídrica de su región.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra cuenca? ¿En tu localidad hay
alguna cuenca cerca y que importancia tiene?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y con qué materiales
lo podría demostrar.
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre las cuencas hidrográficas y se realiza lectura dirigida. (texto del MED.
Pag: 168 y 169).
➢ Se plantea las siguientes indicaciones : observar el mapa de las vertientes hidrográficas del Perú y ubicar a cuál
de las vertientes pertenece su localidad y región,
➢ Los estudiantes desarrollan en equipo, y el docente hace constantemente el acompañamiento y responde a sus
interrogantes.
➢ Los estudiantes opinan acerca de la importancia económica y social que tienen los ríos y los problemas más
comunes que le afectan durante su recorrido. Anotando sus conclusiones en un cuadro.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen acerca de los ríos más contaminados del Perú y expliquen
cuales son las fuentes que producen esa contaminación.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos proponiendo mecanismo de solución para la problemática
de contaminación de ríos.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°05

“Identificando el rol de los Agentes económicos”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 08 al 12 de Abril del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Los Agentes .
Gestiona Explica las económicos. • Toma decisiones como
responsablemente los interrelaciones entre los ✓ El ahorro en el Perú consumidor responsable al
✓ Las ejercer sus derechos y
recursos agentes del sistema
económico y financiero Productoras.
Unidades
responsabilidades. Reconoce que
económicos nacional (familia, cada elección implica renunciar a
empresa, Estado) otras necesidades que tienen que
teniendo como
ser cubiertas con los mismos
referencia el mercado.
recursos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un esquema explican los efectos de las
decisiones económicas de las familias como agente económico.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra economía? ¿En tu localidad hay
personas que se dedican a las actividades comerciales?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían demostrarlo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre los Agentes económicos y se realiza lectura dirigida. (texto del MED.
Pag: 262 y 263).
➢ Se plantea las siguientes indicaciones : observar e identificar las características de los agentes económicos y su
desempeño de cada uno en la economía,
➢ Los estudiantes desarrollan en equipo, y el docente hace constantemente el acompañamiento y responde a sus
interrogantes.
➢ Los estudiantes opinan acerca de la importancia económica y social que tienen los agentes en la economia.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen acerca de una noticia sobre un asunto económico haciendo
uso de una técnica para poder analizarlo...

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos proponiendo buenas decisiones que no afecten la economía
familiar y del país..
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°05

“Soy consciente de ser parte del Sistema Financiero”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 15 al 17 de Abril del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Creación de una
Gestiona Explica el riesgo que empresa. • Explica que el rol del Estado es la
responsablemente los supone para la sociedad ✓ El Estado y su rol en de garantizar el bien común de las
personas y asegurar para ello el
recursos optar por la informalidad
al momento de tomar
la Economía.
financiamiento del presupuesto
económicos decisiones económicas o nacional.
financieras. • Manifiesta una posición de
rechazo frente al riesgo que
supone para la sociedad optar
por la informalidad y la
ilegalidad al momento de tomar
decisiones financieras

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
equidad realidad ambiental de su Institución Educativa, tal como la
intergeneracional. contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre


• Enfoque de derecho Conciencia de derechos el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y población vulnerable.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de una lectura analizaran y explicaran las causas
de la informalidad empresarial en el Perú.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra informalidad? ¿En tu localidad hay
personas que se dedican a las actividades comerciales e informales?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían sustentarlos?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre la Empresa y el rol del Estado (los Agentes económicos) y se realiza
lectura dirigida. (texto del MED. Pág.: 264 y 265).
➢ Se plantea las siguientes indicaciones: Leer y analizar el artículo sobre la creación de una Empresa y en
parejas evalúen el esquema de los pasos para crear una Empresa.
➢ Los estudiantes evalúan el rol del Estado en los distintos niveles en equipo, y el docente hace constantemente
el acompañamiento y responde a sus interrogantes.
➢ Los estudiantes luego completan el cuadro esquemático colocando sus observaciones y sugerencias.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen o investiguen las actividades informales en su localidad,
región y el País como también sus efectos negativos que ocasionan al Estado, Empresas y personas.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos proponiendo alternativas para disminuir la informalidad y
no afecten la economía familiar, Empresa y del país.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°05

“El Estado y la Interacción de los Agentes Económicos”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 22 al 26 de Abril del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:
COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO
✓ Política fiscal y
Gestiona . Explica el rol del Estado en presupuesto público. • Explica que el rol del Estado es la
responsablemente los el financiamiento del ✓ Política social del de garantizar el bien común de las
presupuesto nacional. personas y asegurar para ello el
recursos Estado.
financiamiento del presupuesto
económicos nacional.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un gráfico analizaran y explicaran la


importancia que tienen los tributos en el presupuesto público del Perú.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra tributo? ¿En tu localidad cumplen
las familias con sus obligaciones tributarias?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían demostrarlos?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre el Estado y la interacción de los Agentes económicos y se realiza la
lectura dirigida. (texto del MED. Pág.: 267 y doc. 3-5).
➢ Se plantea las siguientes indicaciones: Leer y analizar el grafico sobre política fiscal y presupuesto publico
➢ Los estudiantes explican ¿Dónde se va nuestro dinero? Y la importancia que tienen los tributos en el
presupuesto público responde a sus interrogantes.
➢ Los estudiantes luego completan sus explicaciones en su cuaderno de trabajo.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen o averigüen que programa social funciona en su localidad a
través del pago de impuesto y es financiado, cuál es su labor.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, papelotes, pizarra.
⎯ Cuadros esquemáticos
⎯ Hoja de información: plan de gestión riesgos.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos proponiendo alternativas para utilizar el dinero público con
transparencia no afecten al desarrollo de la comunidad.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°05

“El Nacimiento del Mundo Medieval”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 29 ,30 de Abril al 2,3 de mayo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Los Reinos
CONSTRUYEN .Elabora explicaciones Romanos- Relaciona entre si las causas de un
YNTERPRETACIONES históricas reconociendo la Germánicos. hecho o proceso histórico
HISTORICAS relevancia de determinados
procesos. -Utiliza diversas fuentes cartográficas
-Maneja y elabora fuentes para el abordaje de problemáticas
para comprender el espacio. ambientales y territoriales.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un mapa completaran los nombres de los
reinos e imperios del mundo mediterráneo que ocuparon territorios en el siglo V-XI. Identificando que
territorios actuales ocuparon cada uno de los reinos.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo definirían la palabra invasión? ¿En tu localidad ha
sucedido algún tipo de invasión?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían sustentarlo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre los reinos e imperios del siglo: V -XI-. (texto del MED. Pág.: 10 y 11 Se
plantea las siguientes indicaciones: Leer y observar el mapa de los reinos germánicos y luego escribirán los
nombres de los reinos e imperios del mundo mediterráneo.
➢ Los estudiantes explican ¿Cómo han influido las causas para que los pueblos germanos invadieran otros
territorios? Y ¿Cuál es la relación de las causas económicas y las causas poblacionales?
➢ Los estudiantes luego completan sus explicaciones en su cuaderno de trabajo.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen o averigüen que programa social funciona en su localidad a
través del pago de impuesto y es financiado, cuál es su labor.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando que dio origen a una problemática territorial
y qué medidas se deben dar.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°09

“El Imperio Bizantino, Islam”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 05 de Mayo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Constantinopla
CONSTRUYEN Interpreta críticamente Utiliza diversas fuentes históricas
YNTERPRETACIONES fuentes diversas. ✓ Justiniano y su corte sobre determinados hechos o
HISTORICAS procesos históricos, desde las
✓ El código de invasiones bárbaras hasta la
Maneja y elabora fuentes Justiniano. expansión europea (ss. XV y XVI).
para comprender el espacio.
Identifica el contexto histórico
(características de la época) en el
que fueron producidas esas fuentes y
complementa una con otra.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un mapa observaran, identificaran y


describirán la ubicación de Constantinopla.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Dónde se encuentra situada Constantinopla? ¿Por qué se le
considera un lugar estratégico?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían sustentarlo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre el Imperio Bizantino. (texto del MED. Pág.: 12 y 13 Se plantea las
siguientes indicaciones: Leer y observar el mapa mundo mediterráneo y responder las interrogantes. Los
estudiantes ubicaran las ideas claves del documento 1: ventajas de su ubicación natural, construcciones
estratégicas y su importancia comercial.
➢ Los estudiantes observan la imagen y luego responden las preguntas planteadas ¿Cómo han influido las causas
para que los pueblos germanos invadieran otros territorios? Y ¿Qué tipo de fuentes es? ¿Qué se representa en
la fuente? ¿Qué representa la aureola que lleva el emperador Justiniano? Para esto tendrán que completar un
cuadro de análisis iconográfico.
➢ Los estudiantes luego completan sus explicaciones en su cuaderno de trabajo.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes, mencionando que
el código de Justiniano fue la base jurídica del imperio Bizantino.
➢ ¿por qué creen que las normas que garantizan la vida de las personas han cambiado desde la Edad Media hasta
hoy?
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen y elaboren una presentación en power point del Imperio
Bizantino.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿qué características urbanística tenia
Constantinopla? Y ¿a que se debió su riqueza?
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°10

“El Imperio Carolingio”.

I.- DATOS GENERALES:


ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 13 de Mayo del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.

II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Imperio Carolingio
CONSTRUYEN Interpreta críticamente Utiliza diversas fuentes históricas
YNTERPRETACIONES fuentes diversas. ✓ Organización del sobre determinados hechos o
HISTORICAS Imperio procesos históricos, desde las
invasiones bárbaras hasta la
Maneja y elabora fuentes ✓ La conversión de expansión europea (ss. XV y XVI).
para comprender el espacio. Clodoveo.
Identifica el contexto histórico
✓ Carlomagno (características de la época) en el
que fueron producidas esas fuentes y
✓ Crisis del Imperio, los complementa una con otra.
Vikingos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de una línea de tiempo ordenaran los hechos
relacionados con la formación del Imperio Carolingio, su apogeo con Carlos magno y la crisis.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo influyeron las oleadas invasoras a fines del primer
milenio en el continente Europeo del siglo XI? ¿Qué consecuencia trajeron?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían sustentarlo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre el Imperio Carolingio. (texto del MED. Pág.: 14 y 15 Se plantea las
siguientes indicaciones: Leer el doc. 3. Los estudiantes ubicaran las ideas claves, explican cómo influyen los
siguientes aspectos Europeo durante el siglo XI a través de un cuadro esquemático.
➢ Los estudiantes observan la imagen y luego responden las preguntas planteadas del doc.2 ¿Qué tipo de
fuentes es? ¿A qué dinastía pertenece Clodoveo? ¿También fue considerado un rey holgazán? ¿Por qué la
conversión al cristianismo de Clodoveo fue tan importante para la Iglesia? completan sus respuestas en su
cuaderno de trabajo.
➢ A través de un cuadro los estudiantes mencionan las causas y consecuencias de las crisis del imperio
carolingio.
➢ Los estudiantes revisan el doc. 4 e indican las procedencia y el destino de los pueblos invasores a través de un
cuadro. Luego presentan sus trabajos respondiendo las preguntas.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ ¿Qué consecuencias trajeron para Europa las invasiones del siglo IX?
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen y elaboren una presentación en power point del Imperio
Carolingio.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿qué características tenía el imperio
Carolingio? Y ¿a qué se debió su crisis?
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

……………………………………………. …………………………………………….

Sub Dirección de Formación General Docente: Osorio A. Rosario


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°11

“El Mundo Europeo del siglo XI”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 20 de Mayo al 24 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ El Sacro Imperio
CONSTRUYEN Interpreta críticamente Romano Germánico Utiliza diversas fuentes históricas
YNTERPRETACIONES fuentes diversas. sobre determinados hechos o
HISTORICAS ✓ La Administración procesos históricos, desde las
eclesiástica invasiones bárbaras hasta la
Maneja y elabora expansión europea (ss. XV y XVI).
explicaciones históricas, ✓ Los primeros
comprendiendo el tiempo Parlamentos. Identifica el contexto histórico
histórico. (características de la época) en el
✓ Otón y las que fueron producidas esas fuentes y
Monarquías feudales complementa una con otra.

✓ El temor a la llegada
del año 1000.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través del texto elaboran una explicación sobre las
decisiones políticas - militares del emperador y el papa.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo influyeron las oleadas invasoras a fines del primer milenio
en el continente Europeo del siglo XI? ¿Qué consecuencia trajeron?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera
podrían sustentarlo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
➢ Se le proporciona la información sobre el Mundo Europeo del siglo XI. (texto del MED. Pág.: 16 y 17 Se plantea
las siguientes indicaciones: completan y expresan oralmente como estas dos fuentes se complementan para
establecer la relación entre Otón y la Iglesia a través de un cuadro esquemático.
➢ Los estudiantes escuchan las explicaciones de los siguientes términos:
➢ Alianza: convenio entre partes.
➢ Administración Eclesiástica: gobierno ejercido por Clérigos.
➢ Se les plantea a los estudiantes propuestas de tres variables, para que comparen los primeros parlamentos de los
reinos Europeos con el parlamento Peruano actual.
➢ Tiempo de funcionamiento o actividad.
➢ Personas que las conformaban y lo conforman.
➢ Funciones a las que se dedicaban y a las que se dedican.
➢ Pedir a Los estudiantes que menciones las ideas acerca del poder de los monarcas feudales e identifiquen las
similitudes y diferencias con las ideas sobre el poder que tenía Otón.
➢ Luego se les formula las siguientes preguntas: ¿Cómo era la vida en Europa durante el siglo XI? , ¿Qué sentía la
población ante la llegada del año 1000? ¿Por qué algunos personajes relacionaban a la religión con las
calamidades?
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ ¿Cómo se explica la alianza que busco Otón con la Iglesia?
➢ ¿Cómo se aprecia el vínculo entre el Estado y la Iglesia Católica?
➢ ¿Qué similitudes o diferencias encuentran entre el pensamiento de la población del siglo XI y la actual?’
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen y elaboren una presentación en power point del Mundo
Europeo del siglo XI.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cómo se explica la alianza que busco Otón con
la Iglesia? Y ¿y qué opinan sobre la intervención de la Iglesia en los primeros parlamentos de los reinos Europeos?
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.
------------------------------------------------ ----------------------------------
Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.
Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N°12

“El Mundo Feudal”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 27 de Mayo al 31 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ El Feudalismo
CONSTRUYEN Interpreta críticamente Utiliza diversas fuentes históricas
YNTERPRETACIONES fuentes diversas. ✓ características sobre determinados hechos o
HISTORICAS procesos históricos, desde las
✓ Las relaciones del invasiones bárbaras hasta la
Maneja y elabora Vasallaje. expansión europea (ss. XV y XVI).
explicaciones históricas,
comprendiendo el tiempo ✓ El Caballero Identifica el contexto histórico
histórico. Medieval. (características de la época) en el
que fueron producidas esas fuentes y
complementa una con otra.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes construyen un esquema en la que resuman las
características sociales, políticas y económicas del Feudalismo..

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué contribuyo a la consolidación del sistema feudal? ¿Qué
consecuencia trajeron?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante cómo y de qué manera se
llevó a cabo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos de dos.
Se le proporciona la información sobre el Mundo Feudal. (Texto del MED. Pág.: 18 y 19 Se plantea las
siguientes indicaciones: identifiquen los términos claves en el texto:
• poder central
• lazos de dependencia
• tierra
• Iglesia Católica
• Sociedad estamental.
➢ Los estudiantes analizan los documentos 6 y 7 mediante un cuadro esquemático.
➢ Los estudiantes realizan lo siguiente:
➢ Pedir a Los estudiantes que subrayen las ideas principales del texto.
➢ Luego identifican las ideales y rasgos caballerescos : justicia ,lealtad, romanticismo, espíritu guerrero
➢ Los estudiantes argumentan si estos ideales se pueden aplicar en la actualidad.
➢ Los estudiantes responden lo siguiente; ¿qué se entiende por caballero actualmente?
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ ¿Por qué la agricultura fue la principal actividad económica durante el Feudalismo?
➢ ¿Cómo se explica la crisis de los espacios urbanos?
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen y elaboren una presentación piramidal de la estructura social
del Feudalismo.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Explique las diferencias del señor feudal y el
vasallo en el sistema feudal?
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 13

“La Economía Feudal”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 3 de Junio al 07 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ La economía
CONSTRUYEN Interpreta críticamente Utiliza diversas fuentes históricas
YNTERPRETACIONES fuentes diversas. ✓ Los Campesinos sobre determinados hechos o
HISTORICAS procesos históricos, desde las
✓ Las labores de los invasiones bárbaras hasta la
Maneja y elabora siervos. expansión europea (ss. XV y XVI).
explicaciones históricas,
comprendiendo el tiempo ✓ Las rutas Identifica el contexto histórico
histórico. comerciales. (características de la época) en el
que fueron producidas esas fuentes y
complementa una con otra.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.

• Enfoque de derecho Disposición a conversar con otras personas,


Diálogo y concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de imágenes explican cómo eran los trabajos de
los campesinos y los siervos y con qué finalidad realizaban estas actividades.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿conoces algunas ferias en tu comunidad o región? ¿Qué
actividades se realizan alli?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
administra para su rentabilidad?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el Mundo Feudal. (Texto del MED. Pág.: 22 y 23 Se plantea las
siguientes indicaciones: leer la pág. N° 22 y el doc. 8 de la pág. 28 en el texto:
• Elaborar explicaciones a partir de las interrogantes proporcionadas en la pizarra.
➢ Los estudiantes analizan el párrafo.
➢ Los estudiantes realizan lo siguiente:
➢ Pedir a Los estudiantes que observen un mapa de las rutas comerciales entre Europa y Asia.
➢ Luego identifican lo que se les indican.
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ ¿Por qué la agricultura fue la principal actividad económica durante el Feudalismo?
➢ ¿Qué productos eran los más comunes? ¿y los más exóticos¿?
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. Luego limpian con una
franela húmeda las mesas.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que indaguen y elaboren una lista de algunas ferias que se realizan en su
comunidad o region.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ mapa
⎯ cuadro esquemático.

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cómo era el trabajo de los siervos y de los
campesinos?
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

“Desarrollo sostenible”.
I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 10 de Junio al 14 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Desarrollo sostenible
GESTIONA Explica las relaciones ✓ Actividades • Compara las causas y
RESPONSABLEMENTE entre los elementos economicas consecuencias de
EL ESPACIO Y naturales y sociales que diversas situaciones de
AMBIENTE intervienen en la riesgo de desastre
construcción de los ocurridas a diferentes
espacios geográficos. escalas (local, nacional o
mundial), y propone
alternativas mejorar la
gestión de riesgos
escolar.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
Respeto por las dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la persona. Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad Equidad en la intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
enseñanza. construir juntos una postura común.

Disposición a depositar expectativas en una persona,


creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de imágenes explican el espacio geográfico de la
tala de bosques haciendo uso de una ficha de analisis.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el análisis de una frase referida al desarrollo sostenible: “Satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras”
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿conoces algunas necesidades en tu comunidad o región? ¿Qué
actividades se deben realizar allí?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
➢ Podría lograr dicho objetivo?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.
DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el Desarrollo Sostenible. (Texto del MED. Pág.: 230 y 231 Se plantea
las siguientes indicaciones: leer la pág. N° 22 y el doc. 8 de la pág. 28 en el texto:
• Elaborar explicaciones a partir de las interrogantes proporcionadas en el cuaderno de trabajo del MED..
➢ Los estudiantes analizan el párrafo.
➢ Pedir a Los estudiantes que observen la imagen.
➢ Luego identifican lo que se les indican.
➢ Completan un cuadro esquemático de los daños que se genera al ambiente por la práctica de las actividades y el
impacto que pueden tener.
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Seguidamente el docente consolida los aprendizajes con la participación de los estudiantes.
➢ ¿identifiquen si dentro de estas relaciones se practica el desarrollo sostenible?
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué aprendimos?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que observen su localidad o región y los procesos de relación hombre –
medio que se dan en ella.

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, colores, papelotes, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Ficha de analisis

VII.-EVALUACIÓN
Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿De qué manera se compromete la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras en el mundo? ¿Qué acciones plantearían para lograr el desarrollo
sostenible desde su familia.
VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 02

“Indicadores del desarrollo humano”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 17 de Junio al 21 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Desarrollo humano y
GESTIONA Maneja y elabora sus indicadores • Elabora y selecciona
RESPONSABLEMENTE diversas fuentes de ✓ Económico fuentes cuantitativas
EL ESPACIO Y información y ✓ Sociales (estadísticas) y
AMBIENTE herramientas digitales ✓ Demográficos. cualitativas para
para comprender el (entrevistas, fotos)
espacio geográfico.
tener información
vinculadas a la
temática de estudios
ambientales y
territoriales.
• Reconoce que las
diversas fuentes
cartográficas
suponen
intencionalidades.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de
equidad las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos
Respeto por las dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la persona. Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad Equidad en la intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
enseñanza. construir juntos una postura común.

Disposición a depositar expectativas en una persona,


creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través del enlace web del INEI. Elaboran una base de datos
sobre los indicadores de desarrollo humano de su localidad o región completando el cuadro.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el análisis de una frase referida al desarrollo sostenible: “Existen países muy ricos en recursos
naturales, sin embargo son pobres económicamente .Existen países con escasez de recursos naturales, pero la
riqueza económica de ellos es muy alta.”
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué países son considerados los más ricos y que países, los más
pobres? ¿Qué factores inciden en la riqueza de los países?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
Podría distribuir la riqueza al interior de los países?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre los indicadores del Desarrollo humano. (Texto del MED. Pág.: 232
y 233 Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda ingresar al enlace web del INEI y leer el informe sobre los indicadores de desarrollo humano.
➢ Luego establecen diferencias entre los indicadores económicos, sociales y demográficos.
➢ Observan los índices de pobreza en su localidad e identifican las causas de esta situación.
➢ Completan un cuadro esquemático de los indicadores de desarrollo humano de su localidad o región
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ ¿Por qué algunos países, aun siendo pequeños territorialmente son más desarrollados que otros con una gran
extensión territorial y muchos recursos?
➢ El docente explica que el desarrollo humano se manifiesta en una serie de condiciones del entorno que mejoran
la calidad de vida de las poblaciones.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que respondan las interrogantes:
✓ ¿Qué condiciones son necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas?
✓ ¿Por qué las mismas condiciones para mejorar la calidad de vida no son las mismas en toda la población?
✓ ¿Cómo se manifiestan estas condiciones en tu región?
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Computadora (uso de tic)

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Por qué algunos países, aun siendo
pequeños territorialmente son más desarrollados que otros con una gran extensión territorial y muchos
recursos?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 03

“Desarrollo y desigualdad”.
I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 24 de Junio al 28 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Desarrollo y
GESTIONA Maneja y elabora desigualdad. • Elabora y
RESPONSABLEMENTE diversas fuentes de ✓ La pobreza. selecciona fuentes
EL ESPACIO Y información y ✓ Las desigualdades cuantitativas
AMBIENTE herramientas digitales en el Perú. (estadísticas) y
para comprender el ✓ Crecimiento cualitativas para
espacio geográfico. demográfico.
(entrevistas, fotos)
tener información
Evalúa problemáticas
ambientales y vinculadas a la
territoriales desde temática de
múltiples perspectivas estudios
ambientales y
territoriales.
• Reconoce que las
diversas fuentes
cartográficas
suponen
intencionalidades.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través del doc. 5 pág. 237 del texto escolar analizan
como la pobreza puede originar conflictos en el estado y en otros sectores de la sociedad utilizando un
cuadro.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo acerca de la situación de la pobreza en el Perú, in dicando que factores intervienen para
que ella exista.”
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué países son considerados los más pobres? ¿Qué factores
inciden en la pobreza de los países?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
Podría disminuir la pobreza al interior de los países?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el desarrollo y desigualdad. (Texto del MED. Pág.: 234 y 235 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que expliquen qué factores intervienen para que exista la pobreza.
➢ Luego que definan que es el crecimiento demográfico y como este crecimiento se manifiesta en su localidad o
región e indicar que necesidades de la población se debe atender con prioridad.
➢ Observan el mapa del Perú mencionando cuales creen que son las regiones más desarrolladas y que elaboren
una hipótesis a partir de esa afirmación.
➢ Se le comenta acerca de los de los factores económicos que influyen en las migraciones y la situación de las áreas
rurales y las urbanas.
➢ Un representante de cada equipo hace la sustentación de su trabajo.
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ ¿Por qué es necesario disminuir los índices de pobreza en un País?
➢ ¿Qué relación existe entre pobreza y desarrollo humano?
➢ El docente explica que los sectores pobres reclaman al Estado mayores oportunidades de empleo, acceso a la
educación, salud y servicios básicos.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Se les solicita a los estudiantes que respondan las interrogantes:
✓ ¿inciden los índices de pobreza y desarrollo humano en las diferentes regiones?
✓ Lee y sintetiza la información sobre el tema tratado, luego realiza un mapa conceptual.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Computadora (uso de tic)

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Por qué algunos países, aun siendo ricos
en recursos naturales son pobres económicamente?
➢ ¿Por qué algunas regiones del Perú tienen mayores Índices de pobreza y niveles bajos de IDH.

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 04

“Las actividades económicas secundarias”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 01 de Julio al 05 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Tipos de
GESTIONA Explica las relaciones actividades • Explica los cambios y permanencias
RESPONSABLEMENTE entre los elementos económicas. en las ocho regiones naturales del
EL ESPACIO Y naturales y sociales ✓ La actividad Perú y los grandes espacios en
AMBIENTE que intervienen en la artesanal. América considerando la influencia de
construcción de los ✓ La actividad las actividades económicas en la
espacios geográficos. Industrial conservación del ambiente y en las
✓ La dinamización condiciones de vida de la población.
Infiere el significado de la economía. • Identifica las potencialidades
de los textos escritos que le ofrece el territorio.
ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
y equidad de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
Respeto por las todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
de atención a la persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
diversidad Equidad en la construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de imágenes identifican los tipos de actividad
secundaria y responden las interrogantes en un cuadro esquemático.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que hagan una distinción entre los tres sectores de la
producción y explicar cómo se manifiesta cada sector en nuestro país.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cuál de estos sectores aporta más al desarrollo del país? ¿por
que?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
Podría distinguir cada sector?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el desarrollo y desigualdad. (Texto del MED. Pág.: 238 y 239 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que expliquen las relaciones entre lo natural y lo social con relación a las actividades secundarias.
➢ Luego se dialoga con los estudiantes acerca de cuál de los dos modos de producción les parece el mejor y en
pareja establecen cual es el impacto de ambos sistemas de economía y en los recursos naturales.
➢ Se plantea a los estudiantes la siguiente preguntas:
➢ ¿Por qué crees que en algunos lugares los costos de producción son más bajos que otros?
➢ ¿Qué recursos naturales poseen en su región y como pueden aprovecharlo aplicando la Industrialización?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Se comenta a los estudiantes que es importante llevar a cabo las actividades transformativas o Industriales pero
respetando el ambiente en el marco del desarrollo sostenible.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Buscar en la web algunas prácticas responsables de las Industrias en nuestro país.
✓ Buscar videos en la web acerca de la responsabilidad ambiental de algunas empresas en el Perú.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Computadora (uso de tic)

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Por qué algunos países, aun siendo ricos
en recursos naturales son pobres económicamente?
➢ ¿Por qué algunas regiones del Perú tienen mayores Índices de pobreza y niveles bajos de IDH.

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 05

“Efectos de las actividades económicas secundarias en el ambiente”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 08 de Julio al 12 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Las actividades
GESTIONA Evalúa problemáticas humanas en el • Evalúa problemáticas ambientales y
RESPONSABLEMENTE ambientales y ambiente. territoriales originado por las
EL ESPACIO Y territoriales ✓ Efectos actividades económicas en la
AMBIENTE negativos en la conservación del ambiente y en las
Industria. condiciones de vida de la población.
✓ Factores que • Identifica las potencialidades
afectan el que le ofrece el territorio.
ambiente.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
y equidad de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
intergeneracional. beneficio de todas las personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
Respeto por las todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
de atención a la persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
diversidad Equidad en la construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de imágenes identifican el impacto de las
actividades humanas utilizando una ficha de análisis.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que consideren los efectos negativos de la industria de la
construcción y como esta puede originar un conflicto ambiental y territorial.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Cómo influirían los aspectos social, político y económico?
➢ ¿Por qué motivo les afectaría?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿cómo y de qué manera se
Podría evitar?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el desarrollo y desigualdad. (Texto del MED. Pág.: 240 y 241 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Luego que observen las imágenes de una actividad industrial aplicando una técnica para el desarrollo de la
ficha de análisis.
➢ Se plantea a los estudiantes lo siguiente analizar el impacto de las actividades humanas en el ambiente
➢ ¿Consideras que los efectos negativos de la industria de la construcción pueden originar un conflicto ambiental
y territorial?
➢ ¿Cómo influirían los aspectos social, político y económico en este conflicto?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Se comenta a los estudiantes que es importante llevar a cabo las actividades transformativas o Industriales
pero respetando el ambiente en el marco del desarrollo sostenible.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Observa en tu localidad y analiza cómo se manifiestan los factores que afectan el ambiente en tu región o
localidad
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Ficha de análisis.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Consideras que los problemas por
contaminación ambiental pueden ser el origen de un conflicto en la sociedad? ¿por qué?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 06

“El Origen de los Incas”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 15 de Julio al 19 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Los orígenes de los
Construye Interpreta Incas. • Explica las diferencias
✓ Las crónicas. entre narraciones e
interpretaciones críticamente fuentes ✓ Las Leyendas. interpretaciones de un
históricas diversas hecho o proceso
histórico, desde los
orígenes del
Tahuantinsuyo hasta
el inicio del virreinato
(s. XVI).

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de las fuentes de información de los doc.1 y 2.
Responden las interrogantes relacionado al Origen de los Incas.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 84 del texto del
MED. .
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué tipo de fuentes son las crónicas?
➢ ¿Cómo esta contribuye a la investigación histórica de los Incas?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una fuente puede ser más fiable o importante que otra?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el Origen de los Incas. (Texto del MED. Pág.: 84 y 85 Se plantea
las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Luego que lean la leyenda de los hermanos Ayar y compararla con la leyenda de manco Capac y Mama Ocllo.
➢ Se plantea a los estudiantes que complete un cuadro esquemático.
➢ Los estudiantes contrastan las similitudes y diferencias de ambas leyendas
➢ ¿Por qué ambas leyendas a pesar de sus diferencias son consideradas válidas para explicar el origen de los
Incas?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ ¿Cómo se concibió la relación entre un dios y los seres humanos?
✓ ¿con que finalidad se elaboraron ambas leyendas?
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ cuadro esquemático.
⎯ Ficha de análisis.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Por qué ambas leyendas a pesar de sus
diferencias son consideradas válidas para explicar el origen de los Incas?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 07

“El Surgimiento del Imperio Incaico”.


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 22 de Julio al 26 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Pachacutec y su
Construye Elabora Obra Organizadora. • Elabora explicaciones
✓ La Consolidación históricas desde los
interpretaciones explicaciones sobre del Tahuantinsuyo. orígenes del
históricas procesos históricos. ✓ El Territorio del Tahuantinsuyo hasta el
Tahuantinsuyo. inicio del virreinato (s.
XVI) Para ello utiliza
conceptos sociopolíticos
y económicos así como
diversos términos
históricos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de las fuentes de información de los doc.5 y 6.
Elaboran un organizador grafico que resuma los tres momentos de expansión del Imperio Incaico.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 86 del texto del
MED. .
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por Organización?
➢ ¿Cómo esta contribuye a la buena administración de un gobierno?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una buena Organización conlleva a un orden y desarrollo en toda sociedad?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre el Surgimiento de los de los Incas. (Texto del MED. Pág.: 86 y 87
Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Cuál fue el impacto político –territorial que tuvo la victoria de los Incas frente a los Chancas?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y elaboran un gráfico donde resuman los tres momentos de expansión del Imperio
Incaico
➢ Los estudiantes realizan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ ¿Qué importancia tuvo la expansión territorial en la Organización política y económica de los Incas?

VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.
⎯ Mapa del Tahuantinsuyo.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando? ¿Cuál fue el impacto político –territorial
que tuvo la victoria de los Incas frente a los Chancas?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 08

“La Administración del Tahuantinsuyo


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 12 de Agosto al 15 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ La extensión del
Construye Elabora Imperio. • Elabora explicaciones
✓ La Burocracia históricas desde los
interpretaciones explicaciones sobre ✓ Red vial orígenes del
históricas procesos históricos. ✓ El Cusco y los Tahuantinsuyo hasta el
centros inicio del virreinato (s.
Administración XVI) Para ello utiliza
✓ El Ejercito
conceptos sociopolíticos
y económicos así como
diversos términos
históricos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de las fuentes de información completan el
mapa del sistema vial desarrollando las actividades propuestas en el mapa.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 90 del texto del
MED. .
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por Administración, Economía y Sociedad?
➢ ¿Cómo esta contribuye a la buena administración de un gobierno?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una buena Administración conlleva a un orden y desarrollo en toda sociedad?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre La Administración sociedad y economía del Tahuantinsuyo.
(Texto del MED. Pág.: 90 y 91 Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Qué importancia tuvo el qhapacñan en el dominio y organización del territorio Incaico?
➢ ¿Qué problemas territoriales fueron solucionados a partir de la construcción del qhapacñan?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un mapa del sistema vial donde resuman el desarrollo de las
actividades propuestas.
➢ Los estudiantes realizan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ ¿Qué importancia tuvo la expansión territorial en la Administración, sociedad y economía inca.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.
⎯ Mapa del Tahuantinsuyo.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cuál fue el impacto social, económico
de este tipo de administración en esa época?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 09

“La Sociedad Inca”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 19 de Agosto al 23 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Rolles de la mujer
Construye Elabora en la sociedad Inca • Elabora explicaciones
✓ El Parentesco históricas desde los
interpretaciones explicaciones ✓ Situación orígenes del
históricas históricas económica en los Tahuantinsuyo hasta el
reconociendo la diferentes sectores inicio del virreinato (s.
relevancia de de la sociedad. XVI) Para ello utiliza
determinados conceptos sociopolíticos
procesos. y económicos así como
diversos términos
históricos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de las fuentes de información de un fragmento
desarrollan las actividades propuestas.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 92 del texto del
MED. .
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por Sociedad?
➢ ¿Cómo esta contribuye a la buena organización y desarrollo de un gobierno?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una buena sociedad conlleva a un orden y desarrollo en toda sociedad?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre La sociedad en el Tahuantinsuyo. (Texto del MED. Pág.: 92 y 93
Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Qué importancia tuvo la mujer inca en la sociedad Incaica?
➢ ¿Qué roles tenían la mujer inca?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un esquema sobre que significaba riqueza en el Tahuantinsuyo
➢ A través de imágenes desarrollan los símbolos de poder inca .
➢ Los estudiantes realizan las actividades en su cuaderno de trabajo del MED. Con el acompañamiento del
docente.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre las funciones de los curacas en los ámbitos políticos, religioso y
administrativo.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cumplían las mujeres un rol importante
en la sociedad inca?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 10

“La Economía Inca”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 26 de Agosto al 29 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Control vertical de
Construye Elabora los pisos • Elabora explicaciones
ecológicos históricas desde los
interpretaciones explicaciones ✓ La redistribución orígenes del
históricas históricas ✓ Las actividades Tahuantinsuyo hasta el
reconociendo la económicas y las inicio del virreinato (s.
relevancia de colcas o depositos. XVI) Para ello utiliza
determinados conceptos sociopolíticos
procesos. y económicos así como
diversos términos
históricos.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos
y equidad ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
intergeneracional. a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
Respeto por las los que todos dependemos.
diferencias.
Enfoque inclusivo o de Confianza en la Disposición a conversar con otras personas,
atención a la diversidad persona. intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
Equidad en la para construir juntos una postura común.
enseñanza.
Disposición a depositar expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su capacidad de superación
y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de las fuentes de información analizan las
Imágenes respondiendo las interrogantes de las mismas.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 94 del texto del
MED. .
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por Economia?
➢ ¿Cómo esta contribuye a la buen desarrollo de un gobierno?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una buena economía conlleva a un avance y desarrollo en toda sociedad?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre La sociedad en el Tahuantinsuyo. (Texto del MED. Pág.: 94 y 95
Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Cómo contribuyo la reciprocidad en la organización económica del Tahuantinsuyo?
➢ ¿Cómo influyo la redistribución en la organización económica del Tahuantinsuyo?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un esquema sobre las actividades económicas
➢ A través de documentos los estudiantes mencionan la importancia que tuvieron las visitas del inca por el
territorio del Tahuantinsuyo.
➢ Los estudiantes analizan las imágenes de los pisos ecológicos y como esta beneficia a la sociedad inca a través
del control de pisos ecológicos.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre la Economía Incaica.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cumplían los incas en el cuidado
importante de los pisos ecologicos?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 11

“La Cosmovisión Inca”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 2 de Setiembre al 06 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Cosmovisión
Construye Elabora explicaciones ✓ La percepción sobre el • Utiliza todo tipo de
tiempo y espacio. fuentes para investigar
interpretaciones históricas reconociendo la
✓ Característica de la
relevancia de sobre un determinado
históricas cosmovisión. proceso o hecho
determinados procesos.
histórico.
Interpreta críticamente • Explica creencias,
fuentes diversas. valores y actitudes de
personajes históricos
en su contexto.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto por las
diferencias. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
Enfoque inclusivo o de Confianza en la persona. ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
atención a la diversidad Equidad en la enseñanza. postura común.

Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo


sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes analizan el grafico e identifican las creencias religiosas
del mundo andino.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 98 del texto del
MED.

➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por pacarina?


➢ ¿Por qué fueron importantes para los andinos?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
una buena cosmovisión conlleva a un avance y desarrollo de sus creencias religiosas?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre La cosmovisión en el Tahuantinsuyo. (Texto del MED. Pág.: 98 y
99 Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Qué creían los pobladores andinos acerca de las pacarinas?
➢ ¿Cómo influyo esta creencia en el proceso de reubicación de los aillus?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un esquema sobre las actividades de la cosmovisión.
➢ A través de documentos los estudiantes mencionan la importancia que tuvieron las pacarinas según el mito de
los hermanos hayar y Manco capac y Mama Ocllo en el Tahuantinsuyo.
➢ Los estudiantes analizan las imágenes de los mitos y relacionan con el mito sagrado.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre la cosmovisión inca.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Qué significado tenían los sagrificios
humanos como parte de los rituales andinos?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 12
“Las Divinidades Incas”
I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 9 de Setiembre al 13 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Divinidades incas
Construye Elabora explicaciones ✓ Divinidades locales. • Utiliza todo tipo de
✓ Los Sacerdotes y otras fuentes para investigar
interpretaciones históricas reconociendo la
costumbres.
relevancia de sobre un determinado
históricas proceso o hecho
determinados procesos.
histórico.
Interpreta críticamente • Explica creencias,
fuentes diversas. valores y actitudes de
personajes históricos
en su contexto.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto por las
diferencias. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
Enfoque inclusivo o de Confianza en la persona. ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
atención a la diversidad Equidad en la enseñanza. postura común.

Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo


sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un cuadro explican las funciones y
habilidades de los sacerdotes en el Incanato.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 101 del texto del
MED.

➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por sacerdote?


➢ ¿Por qué fueron importantes para los andinos?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que un
sacerdote debía estar a cargo de los cultos o ceremonias religiosas?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Las Divinidades en el Tahuantinsuyo. (Texto del MED. Pág.: 100
y 101 Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Qué funciones cumplían los sacerdotes?
➢ ¿Qué habilidades tenian?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un esquema sobre los sacrificios humanos.
➢ A través de documentos los estudiantes mencionan la importancia que tuvieron las Divinidades Incas según las
creencias en cada Aillu en el Tahuantinsuyo.
➢ Los estudiantes analizan las imágenes de lo sagrado como la dama de Ampato.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre las Divinidades de los incas.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Organizador gráfico.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Qué importancia tenían las Capacocha
desde la perspectiva del Inca, Sumo Sacerdote, O EL Padre de la joven elegida?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 13
“El Legado Cultural Inca”
I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 16 de Setiembre al 20 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Metalurgia
Construye ✓ La cerámica. • Utiliza todo tipo de
✓ La textileria. fuentes para investigar
interpretaciones Interpreta críticamente sobre un determinado
históricas fuentes diversas. proceso o hecho
histórico.
• Explica creencias,
valores y actitudes de
personajes históricos
en su contexto.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto por las
diferencias. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
Enfoque inclusivo o de Confianza en la persona. ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
atención a la diversidad Equidad en la enseñanza. postura común.

Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo


sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de cuadros esquemáticos completan


respondiendo las interrogantes del legado cultural Inca.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 104 del texto del
MED.

➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué se entiende por Legado?


➢ ¿Por qué fueron importantes para los andinos?
➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que los
Incas difundieran todo su conocimiento a lo largo de sus copnquistas?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Las Divinidades en el Tahuantinsuyo. (Texto del MED. Pág.: 102
y 105 Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto y que desarrollen lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Qué metales eran los más usados?
➢ ¿Cualquiera podía utilizar el oro y la plata?
➢ ¿Qué eran las huayras
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes desarrollan y completan un cuadro esquemático sobre los Cerámica y Textileria.
➢ A través de documentos los estudiantes mencionan la importancia social y política que tuvieron las joyas en el
Tahuantinsuyo.
➢ Los estudiantes observan una foto textil Inca, luego responden y corrobora sus respuestas con sus
compañeros.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre el legado Inca.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquematicos.

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cuál fue la importancia social y política
de las joyas en el Imperio Incaico?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 01
“Las Culturas Mesoamericanas”
I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 23 de Setiembre al 27 del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Mesoamérica y su
Construye historia • Utiliza diversas fuentes
✓ Las culturas clásicas cartográficas para el
interpretaciones ✓ El Imperio Azteca.
Interpreta críticamente abordaje de
históricas fuentes diversas. problemáticas
ambientales y
territoriales .
• Explica creencias,
valores y actitudes de
personajes históricos
en su contexto.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
Enfoque de orientación al medios compartidos de los que todos dependemos.
bien común. Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones diferentes se
requiere comprensión a aquellos con mayor dificultad.

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surjan dificultades información no conocida o
situaciones nuevas.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de una Iconografía colorean la imagen y
completan el cuadro esquemático presentado en su cuaderno de trabajo.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes a la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 108 del texto del
MED.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué comprende Mesoamérica?
➢ ¿Por qué fueron importantes para los andinos de esos espacios geográficos?

➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que
considerar esta región la cuna y espacio de desarrollo de varias civilizaciones?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Las Culturas Mesoamericanas. (Texto del MED. Pág.: 108 y 109
Se plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto leen, analicen argumentando su apreciación desarrollando
lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas y luego contrastan sus respuestas.
➢ ¿Consideras que el contacto de Mesoamérica con los dos océanos fue una ventaja o desventaja para las
primeras culturas de esa región? ¿por qué?
➢ ¿Qué aspecto de la cultura Tolteca podemos conocer a través de su arte?
➢ ¿Qué nos dicen los restos del templo del lucero del Alba de la ciudad de Tula?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes observan una foto de las Columnas escultóricas en Tula, luego responden y corrobora sus
respuestas con sus compañeros.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre las culturas clásicas Mesoamericanas.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquemáticos.
⎯ Mapas

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cuál fue la importancia social y cultural
de los Olmecas?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 02

“La Expansión europea y descubrimiento de América”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 30 de Setiembre al 04 de Octubre del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Los viajes de
Construye expansión • Utiliza todo tipo de
Interpreta críticamente ✓ Las rutas comerciales fuentes para investigar
interpretaciones ✓ Los avances
fuentes diversas. sobre un hecho o
históricas tecnológicos. proceso histórico.
Comprende el tiempo • Compara ritmo de
histórico y emplea continuidad y cambios
categorías temporales. de dos o más variables
Elabora explicaciones en un mismo escenario
históricas reconociendo la histórico.
relevancia de • Elabora explicaciones
determinados procesos. sobre un hecho o
proceso histórico
dialogando con otras
interpretaciones.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
Enfoque de orientación al medios compartidos de los que todos dependemos.
bien común. Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones diferentes se
requiere comprensión a aquellos con mayor dificultad.

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surjan dificultades información no conocida o
situaciones nuevas.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes observan un mapamundi que a través de este ubican
los países actuales donde llegaron los portugueses en Asia y África.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes de la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 120 del texto del
MED.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué motivo a los imperios a expandirse por nuevos
territorios?
➢ ¿Por qué fueron importantes para ellos conocer nuevas tierras?

➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que fue
una hazaña los viajes y descubrir nuevas civilizaciones?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Los Viajes de Expedición. (Texto del MED. Pág.: 108 y 109 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto leen, analicen argumentando su apreciación desarrollando
lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas después de observar el mapa contrastando sus
respuestas.
➢ ¿Qué continentes pueden distinguir? ¿ qué regiones representadas en el mapa son muy diferentes a la
realidad?
➢ ¿A Qué atribuye la inexactitud de este mapa?
➢ ¿completar el cuadro esquemático sobre las razones de la expansión?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes observan un mapa sobre las rutas y avances tecnológicos respondiendo las preguntas y
corrobora sus respuestas con sus compañeros.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
✓ Elaboren una historieta sobre los viajes de expansión europea.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquemáticos.
⎯ Mapas

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿Cuál fueron importantes las especias
para los Europeos?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 03

“América y los Conquistadores”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 07 de Octubre al 11 de Octubre del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ Ocupación de Centro
Construye América • Utiliza correcta y
Interpreta críticamente ✓ Proceso de fluidamente distintos
interpretaciones colonizador de España
fuentes diversas. periodos y sub periodos
históricas en América. de la historia Nacional y
Comprende el tiempo ✓ Descubrimiento del Mundial.
histórico y emplea mar del Sur. • Utiliza diversas fuentes
categorías temporales. cartográficas para el
Maneja y Elabora diversas abordaje de
fuentes de información y problemáticas
herramientas digitales ambientales y
para comprender el territoriales.
espacio geografico. • Clasifica diferentes
tipos de fuentes según
el momento en el que
fueron producidos:
fuentes primarias o
fuentes secundarias.
ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
Enfoque de orientación al medios compartidos de los que todos dependemos.
bien común. Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones diferentes se
requiere comprensión a aquellos con mayor dificultad.

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surjan dificultades información no conocida o
situaciones nuevas.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes elaboran una línea de tiempo que a través de este
representen las expediciones ,descubrimientos y conquista que se realizaron desde 1513 hasta 1541.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes de la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 130 del texto del
MED.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué motivo a los Europeoss a expandirse por nuevos
territorios?
➢ ¿Por qué fueron importantes para ellos conocer nuevas tierras?

➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que fue
una hazaña los viajes y descubrir nuevas civilizaciones?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Los Viajes de Expedición. (Texto del MED. Pág.: 130 y 131 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto leen, analicen argumentando su apreciación desarrollando
lo que se les indica.
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes mencionadas después de observar el mapa contrastando sus
respuestas.
➢ Qué ubiquen Las zonas de las Antillanas, las zonas de continental de Centroamérica, el territorio Mexicano y
las ocupaciones de Sudamérica Identifican claves del descubrimiento del Mar del Sur,
➢ Se les pide qué afiancen la importancia de las fuentes para el conocimiento de hechos históricos.
➢ ¿Qué tipo de fuentes son las crónicas Antonio de Herrera y Tordesillas? ¿por qué?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes observan una de tiempo de las expediciones y corrobora sus respuestas con sus compañeros.
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
✓ Elaboren una historieta sobre los viajes de expansión europea.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquemáticos.
⎯ Mapas

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿En qué medida las crónicas son útiles
para estudiar la historia? ¿Creen que los cronistas aplicaron la empatía histórica al elaborarlas? ¿esto
constituyo una fortaleza o una desventaja?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 04

“América y los Conquistadores”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 14 de Octubre al 18 de Octubre del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ El proyecto de Levante
Construye ✓ Primeros viajes de • Elabora explicaciones
Elabora explicaciones Francisco Pizarro. históricas, dialogando
interpretaciones ✓ La Capitulación de
históricas reconociendo la con otras
históricas relevancia de Toledo. interpretaciones.
determinados procesos. • Explica la importancia
algunas hechos o
Maneja y Elabora diversas procesos históricos a
fuentes de información y partir de las
herramientas digitales consecuencias que
para comprender el tuvieron y reconoce
espacio geográfico. como y por que
cambiaron a su
comunidad, región o
país.
• Clasifica diferentes
tipos de fuentes según
el momento en el que
fueron producidos:
fuentes primarias o
fuentes secundarias.
ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
equidad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
intergeneracional. todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
Enfoque de orientación al medios compartidos de los que todos dependemos.
bien común. Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones diferentes se
requiere comprensión a aquellos con mayor dificultad.

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surjan dificultades información no conocida o
situaciones nuevas.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de de un mapa de América representan e
identifican los primeros viajes de Francisco Pizarro.

IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes de la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 136 del texto del
MED.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué importancia tiene la ubicación de Panamá en la conquista
de América?
➢ ¿Por qué fueron importantes para ellos conocer nuevas tierras?

➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que fue
una hazaña los viajes y descubrir nuevas civilizaciones?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Los Viajes de Expedición. (Texto del MED. Pág.: 136 y 137 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto leen, analicen argumentando su apreciación desarrollando
lo que se les indica y los doc. 13, 14, y 15.
➢ Los estudiantes observan el mapa y ubican los mares que rodean a Panamá responden a las interrogantes
mencionadas después de observar el mapa contrastando sus respuestas.
➢ Qué ubiquen Las zonas de las Antillanas, las zonas de continental de Centroamérica, el territorio Mexicano y
las ocupaciones de Sudamérica Identifican claves del descubrimiento del Mar del Sur,
➢ Se les pide qué afiancen la importancia de las fuentes para el conocimiento de hechos históricos.
➢ ¿Qué entienden por Capitulación? ¿Los beneficios territoriales para Pizarro y Almagro fueron equitativos?
¿Por qué?
➢ Los estudiantes argumentan a través de sus respuestas a las interrogantes.
➢ Los estudiantes responden : ¿Qué actitudes y valores son necesarios para vivir en un lugar totalmente
desconocido?
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
✓ Elaboren una historieta sobre los viajes de Pizarro.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquemáticos.
⎯ Mapas

VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿En qué medida las crónicas son útiles
para estudiar la historia? ¿Qué importancia tiene la ubicación de Panamá en la conquista de América?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.


Institución Educativa “República de Bolivia” Villa el Salvador

SESION DE APRENDIZAJE N° 05

“América y los Conquistadores”


I.- DATOS GENERALES:
ÁREA : Historia Geografía y Economía
NIVEL : Secundaria
GRADO : Segundo A, B, C, D, E, F, G, H.
DURACIÓN : Del 21 de Octubre al 25 de Octubre del 2019 (03 horas)
DOCENTE : Osorio Alvarez, Rosario C.
II.-CUADRO DE CAPACIDADES:

COMPETENCIA CAPACIDADES CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO


✓ La encomienda y
Construye el problema de • Elabora explicaciones históricas,
Elabora explicaciones las dialogando con otras
interpretaciones gobernaciones.
históricas interpretaciones.
históricas reconociendo la ✓ Las leyes nuevas • Clasifica las causas y las
relevancia de y las reacciones consecuencias según su dimensión
determinados de los ,es decir, en
encomenderos.
procesos. sociales,políticas,economicas,cultur
ales .
Maneja y Elabora
diversas fuentes de
información y
herramientas digitales
para comprender el
espacio geográfico.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
• Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones
y equidad y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas,
intergeneracional. así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los
Enfoque de orientación que todos dependemos.
al bien común. Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones diferentes se requiere
comprensión a aquellos con mayor dificultad.

Enfoque búsqueda de la Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios modificando si fuera
excelencia necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surjan dificultades información no conocida o situaciones
nuevas.

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los estudiantes a través de un cuadro esquemático clasifican las causas
que desencadenaron las guerras de los encomenderos al promulgarse las leyes nuevas.
IV.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60’)
➢ Se inicia la sesión saludando a los estudiantes de la Institución Educativa dándoles a conocer la competencia,
capacidades, como el propósito a trabajar.
➢ Los estudiantes escuchan la problematización planteada teniendo en cuenta el tema a tratar :
➢ Mediante el dialogo se les solicita a los estudiantes que revisen la información de la pág. 146 del texto del
MED. Y ubiquen las regiones ocupadas por España y Portugal.
➢ La docente formula preguntas sencillas como: ¿Qué países actualmente corresponden a los territorios
dominados por España y Portugal ?
➢ ¿Por qué fueron importantes para ellos conocer nuevas tierras?

➢ Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas. Luego se reta al estudiante ¿Por qué considerar que fue
una hazaña los viajes y descubrir nuevas civilizaciones?
➢ La docente presenta el propósito de la sesión.

DESARROLLO (40´)
➢ Se organiza a los estudiantes en grupos.
Se le proporciona la información sobre Los Viajes de Expedición. (Texto del MED. Pág.: 146 y 147 Se
plantea las siguientes indicaciones:
➢ Se recomienda que revisen la información del texto leen, analicen argumentando su apreciación desarrollando
lo que se les indica: que destaquen las ideas claves y expliquen oralmente el origen de los conflictos entre
Pizarro y Almagro.
➢ Los estudiantes explican las importancias de los sucesos de Audiencias de Lima, el reparto de las encomiendas,
la llegada del primer virrey, y la rebelión de Hernández Girón.
➢ Mediante la técnica del subrayado en dos colores ,identifiquen las ideas principales y secundarias del texto
“los nuevos vasallos del rey”,
➢ Se les pide qué afiancen la importancia de las fuentes para el conocimiento de hechos históricos.
➢ ¿Quién fue el gran beneficiario con la repartición de los territorios conquistados? ¿Cuáles eran los reclamos de
Almagro?
➢ Los estudiantes responden
CIERRE (10’)
➢ Meta cognición: El docente formula las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para
qué nos sirve lo aprendido?
MOMENTO DE LIMPIEZA (10’)
➢ Los estudiantes recogen sus residuos del piso y mesas luego ordenan sus carpetas. .

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA


✓ Elaboren una historieta sobre los viajes de Pizarro.
VI.-MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
⎯ Texto del Med.
⎯ Cuaderno de trabajo
⎯ Plumones, mota, pizarra.
⎯ Imágenes
⎯ Cuadros esquemáticos.
⎯ Mapas
VII.-EVALUACIÓN
➢ Formativa: Exposición y presentación de sus trabajos argumentando ¿En qué medida las guerras civiles
influyeron en el establecimiento del Virreynato?

VIII. INSTRUMENTO
Registro auxiliar, hoja de observación. Prueba oral, presentación de trabajos.

------------------------------------------------ ----------------------------------

Docente: Osorio A. Rosario SUB DIRECTOR DE F.G.

S-ar putea să vă placă și