Sunteți pe pagina 1din 3

Proceso de urbanización

Revolución industrial

(Anzana,2012) La urbanización ha sido progresiva desde que aparecieron las primeras ciudades en
Mesopotamia. Posteriormente crecieron durante la Edad Media, pero el siglo XIX y la Revolución
Industrial, son los momentos que marcan el punto de inflexión hasta la verdadera explosión de los
últimos cuarenta y cincuenta años.

La ciudad industrial deriva de la industrialización y entre sus características principales podemos


destacar:

- La alteración del paisaje urbano


- La densificación
- La multiplicación de ciudades que tejen redes y, a veces, se especializan.
- Son centros difusores de los cambios sociales.
- Hay una eliminación de los límites físicos y jurídicos.

Ante esta situación, desde finales del siglo XIX se empiezan a adoptar soluciones planificadoras
como las ciudades jardín (de Ebezener Howard), las “newtowns” o el proyecto español de las
ciudades lineales (impulsadas por Arturo Soria). Son soluciones encaminadas a descongestionar el
centro urbano, crean zonas verdes y de servicios o favorecer las comunicaciones.

(Soledad et al. ,2016)Según Fernando Chueca Goitia en Breve historia del urbanismo (2011), el
desarrollo de la población urbana a partir del desplazamiento campo-ciudad, se explica mediante
dos factores, de atracción y expulsión. Los factores de expulsión hacen alusión a la extrema pobreza,
la dureza del trabajo rural y el control social de la comunidad en la cual se encontraban insertos; los
de atracción pertenecen a la oferta de trabajo y la más alta redistribución, la gran oferta de ocio
para tiempos libres y las oportunidades de individualización en las ciudades, sobre todo para los
migrantes jóvenes.

Ciudad jardín

(Gonzales) Puesto que todo el mundo se dirige a la ciudad es que efectivamente la vida urbana
presenta grandes ventajas. Pero si por otro lado la mortalidad, la morbilidad y la criminalidad son
tan grandes en la ciudad, es también innegable que ésta presenta grandes inconvenientes. Para
tener un centro de vida perfecta, es preciso crear nuevas ciudades en las que se encuentren, sin sus
inconvenientes, todas las ventajas de las antiguas ciudades.

(Montiel, 2015) El esquema representativo completo de la Ciudad Jardín se planifica alrededor de


una ciudad central comunicada con seis núcleos de población. En la parte central, se encontrarían
los edificios públicos principales y centros de cultura insertos en una zona de jardines de dos
hectáreas, comercio y almacenes, toda esta superficie de 58 acres, está rodeada por el llamado
“Crystal Palace”, a modo de arcada de cristal que protege del paseo en los días de lluvia; fuera de
éste núcleo se rodea de 12.000 acres de zona arborizada y jardines que circunda el ferrocarril y en
una extensión concéntrica más alejada de las vías de transporte, el canal. Tanto el canal como el
tren unen a las seis ciudades jardín compuestas por casas unifamiliares con jardín y terreno de 6 por
40 metros. Toda el área residencial está enmarcada por una gran avenida para esparcimiento.
Alrededor de la ciudad residencial se sitúan las zonas fabriles periféricas, almacenes, manufacturas
y mercados y en el cinturón agrario que rodea a las mismas estarán las zonas rurales que servirán
para auto sustento de alimento a las poblaciones.

Figura 1. Sección de la ciudad Jardín

Todo el concepto de Ciudad Jardín se basa en una ciudad central que será el núcleo de ciudad
consolidada, rodeada de ciudades jardines relacionadas y comunicadas directamente con la
fundacional pero alejadas de ella lo suficiente como para ser independientes residencialmente y
liberar de esta manera de acumulación humana y urbana a la principal.

La ciudad central es circundada por la vía del tren que une a todas las ciudades jardín exteriormente.
Éstas a su vez están unidas individualmente con la ciudad central por medio de vías interiores de
raíl, y entre ellas, por medio de carreteras, de esta manera se evita la presencia de máquinas de tren
dentro de las propias zonas rurales. La población máxima que Howard estimaba debían tener las
ciudades jardín, sería de 32.000 habitantes, con 1000 acres de terreno urbano y 5000 de tierra
agrícola.

Urbanismo constructor

Ciudad Post industrial

(Anzana, 2012) La ciudad post-industrial Pretende ser una ciudad sostenible, que debe utilizar la
intervención pública para los problemas de energía, transporte y residuos. Este tipo de ciudades
parece no tener límites, creándose gigantescas megalópolis (fusión de varias grandes ciudades). por
el que se intenta la creación de ciudades policéntricas con límites inciertos y a la vez se pretende la
renovación de los centros urbanos con nuevos equipamientos.

La ciudad en el Tercer Mundo

(Anzana, 2012) El proceso de urbanización en el Tercer Mundo ha estado desligado del crecimiento
económico e industrial paulatino que ocurrió en occidente. Las ciudades de estos países se nos
presentan como un caos de tráfico, con viviendas pequeñas e insalubres, peligrosas para la salud y
con un alto nivel de delincuencia. A su propia dinámica natural se ha añadido un permanente flujo
migratorio que obedece a un intento de mejorar las terribles condiciones de vida en el campo. Se
trata de un proceso urbanizador heredado del pasado colonial, donde existe una tercerización
económica pero dominada por el subempleo y con una sorprendente segregación espacial en
favelas o bastis. El panorama es desolador pero algunas ciudades como Hyderabad en La India o
Porto Alegre en Brasil están logrando buenos resultados.

T. Montiel 2015. Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín.

H. González. Ciudades Jardines y ciudades lineales

J. Anzano 2012. El proceso de urbanización en el mundo. el sistema urbano. tipos de urbanismo.


repercusiones ambientales y económicas

D. Soledad, F. Santucho, V. Castillo, 2016 . Historia de la ciudad: La ciudad como proceso de


evolución cultural.

S-ar putea să vă placă și