Sunteți pe pagina 1din 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

ENSAYO LABORAL ADMINISTRATIVO

PRESENTADO POR:
PAOLA FERNANDA ALEGRÍA FERNÁNDEZ
ANDRES PATIÑO

PRESENTADO A
WENDY CAMILA FLOREZ

POPAYÁN CAUCA
12/10/2019
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo identificaremos claramente los pros y los contras, de los
empleados públicos además de realizar un análisis de la ley y algunos decretos,
para poder obtener unas conclusiones claras sobre la favorabilidad o des
favorabilidad de ser un empleado público, vamos a hablar sobre como la carrera
administrativa surge como un sistema de administración de personal aplicado al
sector público que busca el “reclutamiento” de funcionarios por medio de concursos
de méritos, que no solo garanticen las competencias profesionales del aspirante,
sino también su idoneidad como servidor público, además de como la elección de
los empleados, sea hecha por quien fuere y por el sistema que fuere, debe recaer
en aquellos ciudadanos que tengan competencia para su puesto, es decir, carácter,
habilidad técnica, experiencia, honradez, posición social, y buenos antecedentes,
que los coloque en posibilidad de servir mejor que cualquier otro.
DESARROLLO
Desde la creación del Estado, existe la necesidad de funcionarios públicos que
suplan las necesidades estatales. Para el caso colombiano, la carrera administrativa
surge como un sistema de administración de personal aplicado al sector público que
busca el “reclutamiento” de funcionarios por medio de concursos de méritos, que no
solo garanticen las competencias profesionales del aspirante, sino también su
idoneidad como servidor público partiendo de lo que Jiménez Benítez (2005) llama
los 7 supuestos básicos, sobre los cuales se basa un sistema de acceso a la carrera
administrativa (SACA). En el año 1902 se presentó un anteproyecto de carrera
administrativa, en cuya exposición de motivos se expresaba lo siguiente: La elección
de los empleados, sea hecha por quien fuere y por el sistema que fuere, debe recaer
en aquellos ciudadanos que tengan competencia para su puesto, es decir, carácter,
habilidad técnica, experiencia, honradez, posición social, y buenos antecedentes,
que los coloque en posibilidad de servir mejor que cualquier otro, No obstante, la
primera ley de carrera administrativa que se adopta en Colombia fue la Ley 165 de
1938, donde se buscó garantizar derechos laborales como inamovilidad
(estabilidad), ascenso por mérito y competencia, prestaciones sociales, y
capacitación sin embargo su aplicabilidad no se vio antes de 2005 cuando se
convoca el primer concurso de empleos para entidades públicas, luego de varias
reformas legales que continúan, aun en estos días, con falencias y dificultades para
implementarse.
Se expidió la ley 141 de 1948; una nueva reforma, surgió en 1958 con la ley 19,
luego los decretos 1732 de 1960 y 2400 de 1968. Años después a través de la ley
61 de 1987 “se hizo una nueva clasificación de los cargos de carrera y los de libre
nombramiento y remoción; finalmente la carrera administrativa se constitucionalizo
en 1991 con la asamblea nacional constituyente en el artículo 125.

Algunos empleados públicos, determinan que la situación laboral en Colombia es


compleja, y contar con un empleo de carrera administrativa es una “bendición” una
“suerte”, ya que garantiza estabilidad que muchos otros empleos no garantizan, y la
segunda es la contraparte, que resalta la inconformidad de los funcionarios de
carrera administrativa, De acuerdo a los datos del Departamento Administrativo de
la Función Pública DAFP desde 1993 hasta 1998 se inscribieron 80.043 empleados
de carrera, acogiéndose a la inscripción extraordinaria, una figura que permitía a los
empleados que ya estuvieran ocupando un cargo público y que cumplieran con los
requisitos del cargo vacante

Se logra determinar que para poder ser empleado público se debe cumplir con
algunos requisitos como lo sería la

Legitimidad: La ciudadanía busca legitimar un sistema que garantice a todos por


igual la oportunidad de acceso a la carrera administrativa dentro de las entidades
del Estado que a ella deben acogerse.
Transparencia: La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC, se crea para ser la
garante de transparencia en los procesos de concursos de méritos por medio de
entidades de carácter universitario con experiencia en el diseño de pruebas
dependiendo la naturaleza de la entidad.

Merito: Se desdibuja el escenario de puestos clientelares que se dan a cambio de


favores políticos, a cambio de funcionarios elegidos por sus competencias,
habilidades y méritos académicos y profesionales.

Igualdad: Bajo el concurso de méritos se impulsa un escenario de condiciones


iguales para todos los colombianos que pretendan acceder a la carrera
administrativa y cuyo factor diferencial solo es dado por los estudios académicos
formales y de desarrollo para el talento humano, experiencia profesional, laboral o
relacionada, publicaciones, etc.

Oportunidad: El concurso de méritos es público y brinda a todos los ciudadanos


colombianos la oportunidad de acceder al cargo al cual puedan acreditar los
requisitos mínimos en busca de la estabilidad laboral que le ofrece el sistema de
carrera administrativa.

Aunque también existen desfavorabilidades que serian

Tiempos de espera: Un concurso de carrera administrativa desde la convocatoria


hasta el nombramiento en periodo de prueba dura alrededor de 2 años (y hasta 8
años), este tiempo es exagerado en comparación a las necesidades del aspirante y
la entidad.

Pérdida de credibilidad: Si bien es cierto, el concurso de méritos busca ser legítimo,


pero la realidad evidencia que la ciudadanía en general ha presentado
inconformismos con los métodos, las temáticas de las pruebas en general y sobre
todo los bajos puntajes en términos de experiencia y estudios.

Requisitos mínimos: El estudio de cargos, arroja los requerimientos necesarios para


cada puesto, garantes del cumplimiento de las funciones del mismo. No obstante,
prima en la mayoría de los concursos, que los requisitos mínimos son en ocasiones
demasiados exigentes para el nivel que ofrece, y por otro lado las puntuaciones son
bajas.

Grado y nivel de los cargos: Existen nomenclaturas y cargos que entre ellos tienen
diferencias salariales poco significativas que no son considerados por los aspirantes
como importantes para postularse a cargos más altos, aun mas cuando entre
niveles la experiencia es mucho mayor pero la remuneración no.

Controles: La búsqueda de garantías dentro del proceso de acceso a la carrera


administrativa ha conllevado a instaurar controles administrativos al mismo, se
controla la transparencia, la igualdad y el mérito, pero se debe tener en cuenta que
hace falta regulaciones al proceso, pues no arroja los resultados esperados

Además podemos constatar que trabajar con el estado va a generar

Estabilidad laboral, es menor el riesgo de despido


Beneficios laborales, que incluyen seguro de salud, jubilación, vacaciones, etc.
Entre las desventajas de trabajar para el Estado tenemos:

Bajos salarios
Escasa probabilidad de ascender en lo profesional y/o laboral
Nula probabilidad de aumento de sueldos, y las funciones suelen hacerse
rutinarias.

Podemos encontrar que con la expedición de la Constitución Política de 1991, el


Estado social de derecho como modelo constitucional imperante, garantiza la
protección de los derechos fundamentales del trabajador, a través de la regulación
de las condiciones laborales y el reconocimiento de la dignidad humana. En este
contexto, el derecho colectivo del trabajo se convierte en el instrumento más eficaz
para que la justicia social, la convivencia pacífica y la vigencia de unas condiciones
equitativas en la relación laboral, sean una realidad, otorgando la facultad para
recurrir a la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo. En Colombia, el
estudio de la regulación normativa de la Negociación Colectiva cobra gran
importancia y trascendencia actual, de manera pues que la propuesta que en esta
oportunidad se presenta toma como sustento básicamente la Ley 411 de 1997; el
Decreto 1092 de 2012 y los artículos 38, 39, 55, 56 consagrados en la Constitución
Política de Colombia. Así, el estudio toma como punto de inflexión a los Empleados
Públicos permanentes ubicados como especie de la etiqueta genérica del Servidor
Público, tal y como se ha venido sosteniendo, compaginando la postura frente a la
situación que en este campo de negociación cuentan los trabajadores oficiales.
Podemos observar que el Constituyente de 1991 al elevar a rango constitucional la
estructura del derecho colectivo del trabajo, buscó proteger los derechos de los
trabajadores, acogiendo las pautas y directrices establecidas a través de los
convenios de la OIT adoptados por el Estado colombiano. En ese entendido, se
pretende demostrar que desde la misma Constitución Política de 1991 se permite la
negociación colectiva de Empleados Públicos limitada, en la medida que el artículo
39 de la misma normatividad señala el derecho de trabajadores y empleadores para
constituir sindicatos o asociaciones, coincidiendo con el Artículo 55 constitucional al
contemplar la garantía del derecho de negociación
En la práctica, y a manera de crítica personal, podemos notar que se genera un
gran desequilibrio frente a los derechos ostentados por un sector de trabajadores,
tratándose de los trabajadores oficiales, causando detrimento a los intereses
colectivos de los empleados públicos, afectando de esta manera un derecho y
principio fundamental que se traduce en el derecho a la igualdad. Ante el desarrollo
del derecho de negociación colectiva a partir de la constitución de 1991, la
interpretación de la Corte Constitucional de los convenios de la OIT que protegen
los derechos de las organizaciones sindicales de empleados públicos, los decretos
expedidos por el gobierno nacional en aplicación de dichos convenios en
concordancia con el artículo 55 de la Carta y los recientes intentos del legislador
para regular la materia Decreto 1092 de 2012, es imperioso un estudio a fondo que
determine las circunstancias reales, los avances jurídicos que ha tenido esta
controversia, el compromiso del Estado para aplicarlo y las posibles soluciones para
que se reconozca en forma amplia, sin ninguna discriminación el derecho de
negociación colectiva para los empleados públicos. Los empleados públicos al ser
trabajadores al servicio del Estado, también han de gozar de esta prerrogativa
constitucional para hacer valer los derechos laborales que consideren vulnerados.
No obstante, se han impuesto límites a su ejercicio reduciéndolo a discusiones que
implican por ejemplo, en un primer punto, lo referente a su forma de vinculación,
que si bien se ha mencionado en el acápite precedente, no se debe desconocer que
su relación e ingreso legal, reglamentario o estatutario.
Entonces cuando se trata de empleados públicos, o sea de los unidos a la
administración por una relación de derecho público, la competencia es de esta
jurisdicción y cuando se suscita el conflicto con trabajadores oficiales, la
competencia radica en la jurisdicción laboral
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión puedo decir que los empleados públicos de la carrera
administrativa surge como un sistema de administración de personal aplicado al
sector público que busca el “reclutamiento” de funcionarios por medio de concursos
de méritos, que no solo garanticen las competencias profesionales del aspirante,
sino también su idoneidad como servidor público; además de que algunos
empleados públicos determinan que la situación laboral en Colombia es compleja,
y contar con un empleo de carrera administrativa es una “bendición” una “suerte”,
ya que garantiza estabilidad que muchos otros empleos no garantizan, y la segunda
es la contraparte, que resalta la inconformidad de los funcionarios de carrera
administrativa.
Además a todos los ciudadanos colombianos la oportunidad de acceder al cargo al
cual puedan acreditar los requisitos mínimos en busca de la estabilidad laboral que
le ofrece el sistema de carrera administrativa
BIBLIOGRAFÍA
Ramírez Mora. Juan Manuel (2011); La carrera administrativa en Colombia -
análisis y perspectivas -. Universidad Nacional de Colombia.
Constitución Política de Colombia 1991
Ley 141 de 1948

S-ar putea să vă placă și