Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICA


DIFERENCIAS ENTRE MANDATO Y COMISIÓN
Por: Luis Eduardo Cortez Godoy
luis_vdj_150@hotmail.com y cortezlex@outlook.com
Docente: Ab. Edwin Tello Yandún, Msc.
Junio 27, 2019
Guayaquil – Ecuador

INTRODUCCIÓN

El derecho penal al ser una rama del derecho público1, y como el mismo artículo 1 del
Código Integral Penal indica que este tiene como fin regular la potestad punitiva de
un estado, como sancionar las infracciones penales, así como establecer las normas
procedimentales a las que se debe sujetar una persona infractora con estricta
observancia al debido proceso.
Los procedimientos penales, como los de otras áreas del derecho, tienen como pilar
fundamental, regirse y cumplir las normas que establece el debido proceso, el mismo
que se encuentra garantizado en la carta fundamental ecuatoriana, y la inobservancia
del mismo acarrea nulidad dentro de un proceso determinada, debido a que esto es
considerado una violación al derecho a la defensa.
El Código Orgánico Integral Penal en su segundo artículo nos manifiesta que los
principios generales en materia penal son aplicables los emanados en la constitución,
en los instrumentos internacionales de derechos humanos y los que se estipulan en el
mismo Código Orgánico Integral Penal.
Con lo manifestado en la parte final de párrafo anterior, el presente ensayo en primer
lugar conoceremos los principios generales consagrados en la constitución
ecuatoriana y posteriormente conocer los principios que señala la normativa penal
ecuatoriana, interpretando las normas estipuladas en la carta magna como en el código
penal ecuatoriano, así como lo manifestado por doctrinarios del derecho penal.

1 Colaboradores de Wikipedia, "Derecho penal," Wikipedia, La enciclopedia


libre, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_penal&oldid=112035381 (descarga
do 24 de noviembre de 2018).
DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y COMISIÓN

Sumario: 1. Concepto de Mandato; 2. Mandante; 3. Mandatario; 4. Concepto de


Comisión; 5. Comitente; 6. Comisionista; 7. Diferencias.
1. El Mandato
Primeramente, el Código Civil Ecuatoriano, en su Art. 2020 establece que el mandato
“es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera” (Código Civil, 2017,
pág. 310), todo aquello en el primer inciso de dicha norma, mientras que en el segundo
nos indica que el que confiere el encargo se lo denominada como comitente o
mandante, y el que lo acepta se lo conoce como apoderado, procurador, y en general,
mandatario.
“Es el medio por el cual una persona, utiliza la voluntad de otro, para obtener los
mismos efectos que si actuara por si mismo” (Planiol)
Entonces, el mandante, es la persona que confiere el encargo, mientras que, el
mandatario, es la persona a la que se le confío la gestión de uno o más negocios por
cuenta y riesgo de la primera.
Para esclarecer un poco más la figura del mandante, el Código de Comercio, en el
Título que trata sobre la Comisión, en el Art. 377 nos indica que “si el negocio
encomendado se hiciere bajo el nombre del comitente, los derechos y la obligación
que produce se determinarán por las disposiciones del Código Civil sobre el contra de
mandato” (Codigo de Comercio). Por lo tanto, el mandante es la persona que encarga
se realicen uno o más actos jurídicos o de comercio bajo su nombre y a su cuenta.
Por su parte, se sabe que el mandatario es a quien se le encargó la gestión de uno o
más negocios o actos jurídicos, a nombre y cuenta del mandante.
Por otra parte, Jaime Acevedo en su obra denominada Derecho Mercantil, nos indica
que el mandato aplicado a los actos concretos de comercio se la reputa como comisión
mercantil (Derecho Mercantil, 2012), de la cual nos manifestaremos en el capítulo
destinado a la comisión mercantil.
Vega, así mismo nos indica que el mandato es “un contrato por el que el mandatario
se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste les
encarga”(Vega Hernández, 2011).
El mandato es un contrato de carácter general, ya que puede otorgar de manera general
que el mandatario represente a su mandante a su nombre.
2. La Comisión
Acevedo, nos indicó que el mandato aplicado a actos de comercio se lo reputa como
comisión mercantil, deduciendo el siguiente concepto para la misma, exponiendo que
es “el contrato en virtud del cual una persona denominada comisionista, se obliga a
realizar por cuenta de otra, denominada comitente, los actos concretos de comercio
que este le encarga” (Acevedo Balcorta, 2012).
Por otra parte, Alberto Vega, nos mencionada que la comisión mercantil es “un
contrato por el cual un comisionista se obliga desempeñar un acto jurídico
desempeñado y encargado de otro llamado comitente quien lo confiere” (Vega
Hernández, 2011), de aquí resulta necesario detallar quien es cada persona.
El Código de Comercio, en su Art. 374 no enseña que el comisionista, es quien ejerce
los actos de comercio, en su propio nombre, pero, por cuenta de un comitente (Codigo
de Comercio).
El comitente, es la persona que confiere la gestión de los actos determinados de
comercio, mientras que el comisionista, es la persona a quien se le confiere la gestión
de actos de comercio que se encuentren debidamente determinados o especificados,
teniendo en cuenta que, la comisión es de carácter específico mientras que el mandato
es de carácter general.
Hay que tener en cuenta los derechos y obligaciones del comisionista como del
comitente, por una parte, el comitente, tiene derecho a la supervisión del encargo,
mientras que el comisionista tiene la obligación de desempeñar el acto comercial
encargado.
Las características del contrato de comisión son las siguientes: a) Bilateral, por existir
la voluntad de dos personas en la celebración del mismo; b) Principal, ya que no
depende de otro contrato para ser producir efectos jurídicos; c) Oneroso, porque
interviene un pago por parte del comitente hacia al comisionista una vez que ha
cumplido con lo acordado; d) Conmutativo, ya que la doctrina ha determinado que
solo los contratos onerosos y bilaterales son conmutativos, es decir, que generan
obligaciones y cargas contractuales y que son reciprocas entre los intervinientes en
mismo; e) Nominado, porque se encuentra enlistado o referenciado en la lay de la
materia con sus nombres como tales en la norma, es decir, la ley los nombra así.

3. Diferencia entre mandato y comisión


Como principales diferencias de los
ç”2, CONCLUSIÓN
El presente ensayo ha demostrado la vigencia de los todos y cada uno de los principios
y garantías rectoras del proceso penal en la República Ecuatoriana, los cuales se
encuentran garantizados en la Constitución y descendidos en detalles en las leyes
orgánicas correspondientes a cada materia, recordando que estos principios y
garantías no sólo son de exclusivo uso del derecho penal sino que también son objeto
del derecho procesal general, teniendo en cuenta que, como excepción, solo los
procesos que no atenten contra la integridad sexual de una persona o en el que estén
inmersos menores de edad, no serán públicos, tal como lo ordena el principio de
publicidad.
Dentro de los procesos penales encontramos todos y cada uno de los principios y
garantías expuestos con antelación, siendo necesario concluir con el orden en que se
los puede identificar dentro de un proceso. El caso que simularemos es el de un delito
flagrante de robo: PRIMERO, encontraremos el principio de legalidad en la detención
del autor de la infracción al cual se lo someterá a una audiencia de calificación de
flagrancia que se rige bajo el principio de oralidad, la misma que tiene por objeto
calificar si la detención de un ciudadano es legal, por otra, si no existe otra causa por
los mismos hechos (principio de doble juzgamiento); SEGUNDO, de ser calificada
legal la detención de una persona y determinado el proceso penal a seguir, en este
caso, un procedimiento directo, dicho proceso de acuerdo al principio de
concentración determina que en una sola audiencia se resolverá la situación jurídica
del procesado, quien goza del principio de presunción de inocencia hasta que no haya
una sentencia firme, y, en base al principio de dirección judicial del proceso, declara
abierta la instrucción fiscal en la que, tanto el fiscal como el imputado, por un lado,
bajo el imperativo principio de objetividad, el fiscal debe buscar, tanto los elementos
de convicción que acrediten la autoría del procesado, como las circunstancias que
atenúen la pena o lo eximan de responsabilidad, y, por el otro, el sindicado, podrá
presentar los argumentos de los cuales se crea asistido y solicitar pruebas, estando las
partes impulsando el proceso; TERCERO, luego de concluida la instrucción fiscal, se
señalará fecha para la audiencia de juicio, la misma que se regirá por los principios de
concentración, inmediación, oralidad, publicidad; CUARTO, finalmente, concluida la
audiencia, en las cuales se escucharon en igualdad de condiciones a las partes, el
administrador de justicia, dictará sentencia de conformidad a lo exigido por el
principio de motivación, y el que debe estar libre de dudas para poder ser emitida,
porque de lo contrario, se aplicaría el principio del in dubio pro reo, es decir, la duda
a favor del reo, ratificando el estado de inocencia que conservaba, o, de haber conflicto
de normas en dicha materia, el principio de favorabilidad presupone que se aplicará
la sanción más benigna; y, finalmente, de no estar de acuerdo el procesado con la
resolución emitida oralmente, la cual debe ser reducida a escrito por lo dispuesto por
el principio de publicidad, éste podrá recurrir dicho fallo, y, en dicha instancia, de ser
el único recurrente, no se podrá empeorar la situación del procesado, de lo contrario,

2Ricardo Levene, Manual de Derecho Procesal Penal 2ª edición Tomo I (Buenos Aires: Depalma,
1993), 109.
si la victima también recurrió, dicho principio queda fuera de aplicación. Por lo que,
se ha demostrado la aplicabilidad de cada uno de los principios.
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Balcorta, J. (2012). Derecho Mercantil (Séptima ed.). Chihuaha:


Universidad Autónoma de Chihuahua.
Codigo de Comercio. (s.f.). Obtenido de Lexis: http://www.lexis.com.ec/wp-
content/uploads/2017/09/CODIGO-DE-COMERCIO.pdf
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2017). Codigo Civil, Legislación Conexa,
Concordancias, Jurisprudencias (Quinceava ed., Vol. I). Quito, Ecuador:
Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado el 27 de
Octubre de 2018
Vega Hernández, A. (2011). Contratos Mercantiles. México.

S-ar putea să vă placă și