Sunteți pe pagina 1din 7

Semana 1

Definiciones:
AMBIENTE.
Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”) es decir todo lo que nos rodea. El concepto
puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera, por eso el medio ambiente es el entorno que
afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Las condiciones (físicas,
económicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o una época también se conocen como
ambiente.
CALIDAD DE VIDA.
Es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los
individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social. Comprende factores tanto
subjetivos como objetivos. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada
individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores objetivos, por su parte,
estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la
comunidad.
RECURSOS NATURALES.
Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa,
es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de vital importancia
para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir
energía y de subsistir a nivel general.
En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables o no
renovables, que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a
producirse (como el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden
regenerarse, siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques).
DESARROLLO SOSTENIBLE.
El desarrollo sostenible es una forma de vida en la que se contempla en primer lugar la repercusión
de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar apreciar los bienes de la naturaleza y
utilizarlos con responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier exceso puede traer consecuencias
nefastas para ella, ya sea en un futuro inmediato o dentro de cientos de años.
CUENCA HIDROGRÁFICA.
Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al
mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas o parte
aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por
cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las
unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca
de drenaje y cuenca imbrífera.
Características de las cuencas hidrográficas:
 La curva cota superficie: esta característica es además una indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz
de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.
Principales cuencas hidrográficas:
 Cuencas endorreicas: son aquellas que las aguas no llegan al mar, que tienen como
resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).
 Cuencas exorreicas: son aquellas que drenan sus aguas al mar o al acéano y que por lo tanto
no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas.
 Cuencas arreicas: son aquellas en que las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes
de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en
muchas otras partes.
Partes que forman una cuenca:
 Cuenca alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente.
 Cuenca media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
 Cuenca baja: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita
en lo que se llama cono de deyección.
Las cuencas, sean endorreicas, exorreicas o arreicas pueden generar un gran número de afluentes
que caen todos en el curso de agua principal, ya sea: mar, océano, lago o laguna.
Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van perdiendo la
intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso.
La cuenca hidrográfica como sistema.
Cuenca Hidrográfica como sistema: Espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las
aguas, conformado por un sistema hídrico que conduce sus aguas a un río principal, lago, mar o
zona costera. Es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre las coberturas.
Cuando se refiere a un ámbito tridimensional nos referimos a él trinomio agua-suelo-bosque, que
forma una cadena en la cual la alteración de su primer eslabón desencadena fenómenos vinculados
con la alteración del ciclo hidrológico, la erosión de los suelos, pérdida de la diversidad biológica,
entre otros.
Cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se
refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las
aguas subterráneas (acuíferos).
Manejo integral de la microcuenca en el desarrollo sostenible.
El manejo integral es una combinación de sentido común y principios científicos. Es importante
señalar, que esta alternativa de utilizar el manejo integral de las microcuencas, para contribuir con
el desarrollo sostenible, tiene su base en las posibilidades más directas que se definen en los
espacios de las microcuencas.
En territorio pequeño es probable que las comunidades tengan intereses comunes, por lo tanto, la
participación conjunta de actores y usuarios de los servicios y recursos de las cuencas, harán
posible la aplicación de todas las acciones técnicas directas e indirectas que la cuenca requiere.
También los extensionistas y facilitadores de los procesos de desarrollo sostenible tendrán mayor
posibilidad de interactuar directamente y en forma más continua con los beneficiarios. Las
organizaciones locales se estructurarán mejor y obtendrán los beneficios de manera más inmediata,
facilitando la continuidad de acciones. Esta intervención por microcuencas, debe considerar un
plan de manejo integral o un plan maestro de la gran cuenca.
Semana 2
CICLO HIDROLÓGICO Y SU IMPORTANCIA.
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos que forman la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico.
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como
agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda
fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares
antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes
altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera en
estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido, formando nubes.
Fases del ciclo hidrológico: El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema
ya que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del
mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco
contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera
el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación y condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también
por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la
atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas
por agua en gotas minúsculas.
Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se enfrían acelerándose
la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por
precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida
(nieve o granizo) o líquida (lluvia).
Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser
subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía)
depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua
infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que
la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie
allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la
superficie del terreno.
Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza
cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la
mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de
transporte de sedimentos.
Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la
que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo
las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una
roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión
y la capilaridad.
Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el
deshielo.
Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor
de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo.
Importancia: El ciclo hidrológico es el fenómeno natural y complejo que cada año nos brinda
agua dulce, su proceso logra que se filtre la que se encuentra en mares y océanos, eliminando la
salinidad que tiene ésta. De ahí la importancia de este, que nos otorga el agua que utilizamos en
nuestra vida cotidiana, la cual debemos de usar con mayor responsabilidad.
VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN.
El ciclo del agua puede sufrir alteraciones, un efecto natural que afecta este ciclo es: La erosión
que contamina aguas subterráneas, pero no en tal afecta en cantidad como la incontrolable tala de
bosques. Además, el calentamiento global que produce graves cambios climáticos, está afectando
a este ciclo vital y trae como consecuencia graves efectos como la desertificación de zonas en
donde antes abundaba la vegetación o las sequías. Si el efecto invernadero se está incrementando,
entonces la temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera, generando sequías en unos
sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy susceptible al efecto de otras
actividades humanas. El ciclo del agua sufre alteraciones debidas en parte a propia naturaleza y en
parte a la mano de las personas.
CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN GLOBO TERRESTRE.
El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada, únicamente el
restante 2.5% es agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos
y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en un estado sólido.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos
profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos
y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.
Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.
Semana 3.
COMO DELIMITAR UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.
La cuenca hidrográfica se puede delimitar físicamente, por medio de una carta topográfica, un
plano altimétrico o un mapa topográfico, que tenga suficiente detalle de las alturas del terreno.
Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000 y 1/50,000, aunque para fines de diseño e
intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el tamaño y
complejidad del relieve de la cuenca indicarán que hay que tomar en cuenta “cuál es la escala más
apropiada”.
Procedimiento para delimitar una cuenca:
 Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre un papel transparente.
 Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o
microcuenca (la desembocadura o confluencia del río).
 Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal, y los tributarios.
 Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o
montañas. Marcar estas referencias con color rojo.
 Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca,
se procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
 Para identificar la divisoria, hay que tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y cuando
ellas indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
 Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están muy
juntas significan una gran pendiente, pero si están muy separadas representan tierras
planas. Curvas de forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de
agua. Curvas de forma convexa hacia arriba y valores ascendentes, significan un cerro o
montaña.
Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el
procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas.
PARTE AGUA.
Línea imaginaria también llamada divisoria, que separa las aguas pluviales de dos cuencas
hidrográficas contiguas. Líneas divisorias de esta índole han fungido históricamente como límites
territoriales.
En regiones montañosas: La cordillera de los Andes actúa normalmente como divisoria de las
aguas de las vertientes del Atlántico y la vertiente del Pacífico en Sudamérica. Además, es la
divisoria territorial entre Argentina y Chile.
La divisoria ibérica: En las regiones montañosas o de relieve acusado, la divisoria pasa por las
crestas y elevaciones donde se unen las últimas vertientes de cada cuenca. Por el contrario, la
fijación de una línea divisoria en las regiones pantanosas puede resultar casi imposible. Así, las
aguas de los humedales de Bielorrusia, según las lluvias o la dirección del viento, pueden correr
hacia el Mar Negro o hacia el Mar Báltico. Lo mismo ocurre con las cuencas del Amazonas y del
río Paraná, cuyas aguas se encuentran mezcladas en su curso superior.
En geopolítica: La línea divisoria de las aguas es un importante criterio geopolítico por el cual se
han establecido fronteras entre países, estados o entidades subnacionales. La divisoria que marca
en un continente las grandes vertientes entre diferentes océanos o mares se llama divisoria
continental.
En derecho romano: En derecho romano este criterio se denomina Divortium aquarum, que es
una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea imaginaria que traza la
separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. En el derecho internacional se
recurre con frecuencia a las divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de fronteras
en regiones, como la Amazonia, con alta densidad de cauces fluviales y escasez de otras referencias
geográficas o falta de fronteras históricas.
CORRIENTES PERMANENTES, INTERMITENTES Y EFÍMERAS.
Las corrientes permanentes contienen agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por
arriba del fondo del cauce. Las corrientes intermitentes llevan agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en épocas de lluvias, su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo
del fondo del cauce y las corrientes efímeras por otra parte solo llevan agua cuando llueve.
Semana 4
LAS UNIDADES TERRITORIALES ADMINISTRATIVAS CONVENCIONALES Y LA
DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y MICROCUENCAS.
Uno de los aspectos básicos a considerar en los procesos de planificación y manejo de cuencas o
microcuencas, ha sido la delimitación física del ámbito de análisis. Resulta que los límites
territoriales de las comunidades, poblaciones, cantones, municipios, departamentos, provincias o
regiones son diferentes o no coinciden con los límites naturales de una cuenca, subcuenca o
microcuenca. En algunos casos los límites político-administrativos coinciden con el curso de un
río principal, o con otros detalles del terreno, pero muy pocas veces coinciden con las líneas
divisorias de las aguas. Los límites político administrativos obedecen a otras consideraciones, de
índole económico, social, cultural o político.
La situación real es que no es fácil encontrar la coincidencia de los límites naturales con los límites
administrativos, por esta razón, el principio fundamental de la planificación, será el de "respetar y
considerar los propósitos de ambas metodologías".
Entonces lo que se recomienda es proceder a delimitar la cuenca, subcuenca o microcuenca e
identificar qué unidades administrativas incluyen, en el proceso de diagnóstico y de la
planificación, desarrollar un proceso de concertación sobre las acciones y aplicaciones, con los
actores locales, con los usuarios y con los intereses de las unidades administrativas. Lo importante
es identificar las variables que articulan o determinan las relaciones de ambas unidades
territoriales. Por ejemplo, si una microcuenca tiene en su espacio el límite de tres municipios,
analizar a cuáles de ellos le afecta más el manejo de los recursos naturales, qué municipio tiene o
tendría mayor interés en el manejo de la cuenca o microcuenca. Identificar cómo interactúan las
poblaciones de los municipios en la microcuenca y cómo son las relaciones socioeconómicas.
¿A QUIÉN LE PERTENECE LA CUENCA?
El hombre, sus comunidades, las poblaciones urbanas y rurales, habitan diferentes lugares en la
cuenca, algunos poseen grandes extensiones de terreno (pastizales), otros pueden tener sólo
pequeñas extensiones de terreno (minifundio). De otro lado en las ciudades o centros poblados los
habitantes pueden tener viviendas pequeñas o grandes, sin embargo, de la población total que
habita la cuenca, no todos poseen un espacio, así mismo en algunas cuencas existen áreas
protegidas que se denominan tierras del estado o áreas con restricciones de uso, como las zonas de
cauces y márgenes de los ríos. Es decir que los actores y usuarios de las cuencas, en su variedad
de tenencia de los espacios, recursos, obras físicas y actividades; adquieren responsabilidades y
derechos, según sistemas de propiedad adquiridos, concesiones, normas técnicas, leyes y
decisiones propias. Un agricultor que tiene un terreno agrícola en laderas, toma decisiones sobre
qué cultivos realizar, cuándo utilizar la tierra y si considera integrar prácticas de conservación de
suelos. Una institución gubernamental responsable de brindar asistencia técnica en recursos
forestales, puede promover la siembra de especies maderables, pero muchas veces no logra
acciones de largo plazo o no puede garantizar la obtención de beneficios significativos cuando se
llegue a la etapa de aprovechamiento, es más en algunos casos, los reforestadores no pueden
aprovechar fácilmente el producto maderable.
Es decir que quien decide qué realizar en la cuenca, en parte es el dueño (a) de la tierra
(agricultor(a), ganadero(a), forestal), en parte son las entidades y organizaciones, según sus
responsabilidades; y también la sociedad en general, por medio de actitudes y comportamientos
favorables y no favorables a conservar la cuenca o a no contaminar el ambiente. Por lo tanto, la
cuenca es una responsabilidad de todos, no existe una institución a quien le pertenezca la cuenca.
Si existen instituciones responsables que indican, limitan, promueven y realizan acciones
específicas para lograr el manejo sostenible de sus recursos naturales o para lograr el desarrollo
integral.
Semana 5
DELIMITACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y SUBCUENCAS
HIDROGRÁFICAS EN HOJAS CARTOGRÁFICAS EN ESCALA 1:50000.

S-ar putea să vă placă și