Sunteți pe pagina 1din 152

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORIA

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
INDUSTRIA PROCESADORA DE CAFÉ “CAFÉ RÍO INTAG”

Realizado por:

Eliana Erazo, Johanna Pule, Cristina Saránsig, Katherin Suasti, Edwin Ruiz.

2015-2016
1. INDICE
Contenido
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 1
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................................... 1
2.2. INFORMACIÓN DEL PROMOTOR: .................................................................................... 1
2.3. INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO: ............................................................................ 1
2.4. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 1
2.5. SUPERFICIE COMPRENDIDA: ........................................................................................... 2
2.6. MONTO DE INVERSIÓN: .................................................................................................. 2
2.7. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN: ............................................................................. 2
3. MARCO LEGAL REFERENCIAL ............................................................................................... 11
4. LINEA BASE .......................................................................................................................... 69
4.1. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................... 69
GEOLOGÍA ............................................................................................................................ 69
EDAFOLOGÍA ........................................................................................................................ 71
HIDROLOGÍA ........................................................................................................................ 73
AIRE ..................................................................................................................................... 74
ARQUEOLOGÍA ..................................................................................................................... 74
PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 74
RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS .................................................................................... 74
4.2. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................ 77
ZONAS DE VIDA .................................................................................................................... 77
FAUNA ................................................................................................................................. 78
FLORA .................................................................................................................................. 79
PAISAJE ................................................................................................................................ 80
4.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO .......................................................................................... 81
ASENTAMIENTOS POBLACIONALES....................................................................................... 81
SITUACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA................................................................................ 84
DEMOGRAFÍA ....................................................................................................................... 86
SALUD .................................................................................................................................. 90
EDUCACIÓN.......................................................................................................................... 91
EMPLEO ............................................................................................................................... 94

I
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS........................................................................................... 97
ORGANIZACIONES SOCIALES................................................................................................. 98
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................ 99
6. PRINCIPALES IMPACTOS .....................................................................................................102
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................................105
7.1. PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN............................................................................105
7.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS..................................................................................106
7.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.........................108
7.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.........................................................................110
7.5. PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................112
7.6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL .............................................................113
7.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO........................................................................114
7.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ........................................................115
7.9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA ....................................................................116
7.10. PLAN DE COMPENSACIÓN........................................................................................116
8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ..........................................................................................116
9. ANEXOS: .............................................................................................................................137

II
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Industria Procesadora de Café “Café Río Intag”

2.2. INFORMACIÓN DEL PROMOTOR:

La Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI, en busca de una mejor


producción de su café artesanal, desea iniciar la construcción de su planta procesadora de
café en la parroquia de Apuela. Todo ello con la colaboración de sus más de 400 socios,
pertenecientes a las familias de la zona.

2.3. INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO:

Para el desarrollo del presente estudio ambiental se cuenta con la colaboración del
siguiente equipo técnico:

 Eliana Erazo
 Johanna Pule
 Edwin Ruiz
 Cristina Saránsig
 Katherin Suasti

Con el fin de generar la ayuda emergente para cumplir con el reglamento del organismo
ambiental, y regular el uso apropiado de los recursos naturales de la zona.

2.4. OBJETIVOS:

Este proyecto, se desarrollará en la parroquia de Apuela, ubicada en la zona de Íntag,


cantón Cotacachi, tiene un conocimiento técnico de varios años en el cultivo, la
producción, industrialización y comercialización de Café, tanto a nivel local, nacional e
internacional, fortalezas para el proyecto en mención.

Con la Acción se busca mejorar los ingresos y aportar al mejoramiento de las condiciones
de vida, mediante la implementación de una Industria Cafetera "Café Río Intag" y
garantizar una entrega de café al Aliado comercial de óptima calidad, garantizando que en
su proceso se preservaran los recursos naturales (agua, suelo, aire).

 Realizar un diagnóstico de la zona de estudio apta para la implementación


 Construir la planta procesadora de café en la parroquia rural de Apuela, cantón
Cotacachi
 Operar la planta procesadora de café “Café Río Intag”

1
2.5. SUPERFICIE COMPRENDIDA:

La planta procesadora de café cubrirá un área de aproximadamente 380 metros


cuadrados netamente de infraestructura en el terreno elegido luego del análisis de
alternativas.

2.6. MONTO DE INVERSIÓN:

Para el proyecto se ha destinado un monto de inversión de 100.000 dólares


estadounidenses, destinados a la construcción de infraestructura y la implementación de
equipos y maquinaria para la planta procesadora de café.

2.7. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN:


OPCIÓN 1

Generales:

 Distancia del centro de la ciudad (Km): 5Km

 Distancia del área urbana (Km): 3 km

 Área del terreno. (m2): 400

 Propietario: AACRI Asociación de Agricultores y Caficultores “Río Intag”

 Uso actual del terreno: Agricultura y pastoreo

 Estimación de la vía útil: 15 años

 Características de la vía de acceso: Caminos lastrados

Usos del suelo:

 En el área de influencia de 500 m: Ganadería

 Número de Viviendas: 100 casas

Número de Habitantes: 600 habitantes

 Número de escuelas: 1

 Número centros de salud: 1

Hidrología:

2
 Condiciones hidrogeológicas: Alta (Ríos, vertientes)

 Profundidad nivel freático: 30 m

 Cursos de agua: río Lita y río Mira

Morfología:

 Características del terreno pendientes: 5 (%).

 Tipo de suelos: Franco Arcilloso

Aspectos ambientales:

 El lugar altera la estética del sector : No

 Existen afectaciones a Flora y Fauna: No existen.

 Existe algún valor cultural o arqueológico en el sitio: No

OPCIÓN 2

Generales:

 Distancia del centro de la ciudad (Km): 3 Km

 Distancia del área urbana (Km): 1Km

 Área del terreno. (m2): 600

 Propietario: Sr. Ricardo Pozo

 Uso actual del terreno: Pastoreo

 Estimación de la vía útil: 20 años

 Características de la vía de acceso: Caminos de Tierra

Usos del suelo:

 En el área de influencia de 500 m: Casas

 Número de Viviendas: 100 casas

Número de Habitantes: 600 habitantes

 Número de escuelas: 1

3
 Número centros de salud: 1

Hidrología:

 Condiciones hidrogeológicas: Alta (Ríos, vertientes)

 Profundidad nivel freático: 10 (m)

 Cursos de agua: río Lita, rio Mira

Morfología:

 Características del terreno pendientes: 20 (%).

 Tipo de suelos: Arenoso – Limoso

Aspectos ambientales:

 El lugar altera la estética del sector : Si

 Existen afectaciones a Flora y Fauna: Fauna y flora doméstica.

 Existe algún valor cultural o arqueológico en el sitio: No

OPCIÓN 3

Generales:

 Distancia del centro de la ciudad (Km): 2 Km

 Distancia del área urbana (Km): 900 Km

 Área del terreno. (m2): 200

 Propietario: Sr. Alberto Sánchez

 Uso actual del terreno: Pastoreo

 Estimación de la vía útil: 10 años

 Características de la vía de acceso: Caminos de Tierra

Usos del suelo:

 En el área de influencia de 500 m: Cultivos

4
 Número de Viviendas: 100 casas

Número de Habitantes: 600 habitantes

 Número de escuelas: 1

 Número centros de salud: 1

Hidrología:

 Condiciones hidrogeológicas: Alta (Ríos, vertientes)

 Profundidad nivel freático: 8 (m)

 Cursos de agua: río Lita, rio Mira

Morfología:

 Características del terreno pendientes: 30 (%).

 Tipo de suelos: Arenoso – Limoso

Aspectos ambientales:

 El lugar altera la estética del sector : Si

 Existen afectaciones a Flora y Fauna: Fauna y flora doméstica.

 Existe algún valor cultural o arqueológico en el sitio: No

Matriz No. 1, de jerarquización de ámbitos de selección

AMBITO Ambiental Técnico Social Económico TOTAL PONDERACION PUNTAJE

Ambiental 1 1 0,5 0,5 3 0,30 30

Técnico 1 0 0 0,5 1,5 0,15 15

Social 1 0 0,5 1 2,5 0,25 25

Económico 1 1 0,5 0,5 3 0,30 30

TOTAL 10 1,00 100

5
Matriz No. 2, de peso de los factores Ambientales:

AMBITO Existen Afectación Distancia Visibilidad Valor Meteorologí TOTAL FACTOR IMPOR
AMBIENTAL Recursos biótica del área del sitio cultural y / o a del sitio PESO TANCIA
hídricos (Flora - urbana arqueológico (Pluviosidad,
Fauna) más vientos)
cercana
Existen 1 1 1 1 1 1 6 10 1
Recursos
hídricos
Afectación 0 1 0,5 0,5 0 1 3 5 3
biótica
(Flora -
Fauna)
Distancia 0 0,5 1 1 1 0,5 4 6,7 2
del área
urbana más
cercana
Visibilidad 0 0 0,5 1 0 0,5 2 3,3 4
del sitio
Valor 0 0 0 0 1 0 1 1,7 5
cultural y / o
arqueológic
o
Meteorologí 0,5 0,5 0 0 0 1 2 3,3 4
a del sitio
(Pluviosidad
, vientos)
TOTAL 18 30

Matriz No. 3, de peso de los factores Técnicos:

AMBITO TÉCNICO Disponibili Morfología Facilidad Capacidad Geología - Vías total Factor Importan
dad de del sitio de del sitio ( permeabilidad de peso cia
material captación Vida útil) acceso
de de al sitio
cobertura lixiviado
IMPORTANCIA 1 1 0,5 0,5 1 0 4 2,55 3
Disponibilidad de
material de
cobertura

6
Morfología del 1 1 1 0,5 1 0,5 5 3,19 2
sitio
Facilidad de 0,5 1 1 0,5 0,5 0 3,5 2,23 4
captación de
lixiviado
Capacidad del 1 1 1 1 1 1 6 3,82 1
sitio ( Vida útil)

Geología – 0,5 0,5 1 0,5 1 0 3,5 2,23 4


permeabilidad
Vías de acceso al 0 0,5 0 0 0 1 1,5 0,95 5
sitio
TOTAL 23,5 15

Matriz No. 4, de peso de los factores Sociales:

AMBITO SOCIAL Afectación Número de Número de Nivel de TOTAL FACTOR IMPORTANCIA


al uso viviendas en propietarios consolidación PESO
actual del el sitio de terrenos del sector
suelo
Afectación al uso 1 0,5 1 0,5 3 6,25 2
actual del suelo
Número de 0,5 1 1 0,5 3 6,25 2
viviendas en el sitio
Número de 1 1 1 1 4 8,3 1
propietarios de
terrenos
(Propiedad)
Nivel de 0 0 1 1 2 4,16 3
consolidación del
sector
TOTAL 12 25

Matriz No. 5, de peso de los factores Económicos:

AMBITO Costo de costos de Costo de TOTAL FACTOR PESO IMPORTANCIA


ECONÓMICO expropiación construcción Transporte
del terreno de basura
Costo de 1 0,5 0,5 2 13,3 1
expropiación del
terreno
Costos de 0,5 1 0 1,5 10 2
construcción
Costo de Transporte 0 0 1 1 6,67 3

7
de basura
TOTAL 4,5 30

Matriz No 6:

FACTORES PESO

ÁMBITO AMBIENTAL 30

Existen recursos hídricos 10

Afectación biótica (Flora - Fauna) 5

Distancia del área urbana más cercana 6,7

Visibilidad del sitio 3,3

Valor cultural y / o arqueológico 1,7

Meteorología del sitio (Pluviosidad, vientos) 3,3

ÁMBITO TÉCNICO 15

Disponibilidad de material de cobertura 2,55

Morfología del sitio 3,19

Facilidad de captación de lixiviado 2,23

Capacidad del sitio ( Vida útil) 3,82

Geología – permeabilidad 2,23

Vías de acceso al sitio 0,95

ÁMBITO SOCIAL 25

Afectación al uso actual del suelo 6,25

Número de viviendas en el sitio 6,25

Número de propietarios de terrenos 8,3

Nivel de consolidación del sector 4,16

8
ÁMBITO ECONÓMICO 30

Costo de expropiación del terreno 13,3

Costos de construcción 10

Costo de Transporte de basura 6,67

Matriz No. 7

AMBIENTAL

Existen Afectación Distancia Visibilidad Valor Meteorología SUBTOTAL


Recursos biótica del área del sitio cultural y / o del sitio
hídricos (Flora - urbana arqueológico (Pluviosidad,
Fauna) más vientos)
cercana

No Alternativa Factor 10 5 6,7 3,3 1,7 3,3

1 1-1-1-1-1 Calificación 1 2 2 3 2 2 12

Punt. 10 10 13,4 9,9 3,4 6,6 53,3


Ponderado

2 2-2-2-2-2-2 Calificación 1 1 2 2 2 2 10

Punt. 10 5 13,4 6,6 3,4 6,6 45


Ponderado

3 3-3-3-3-3 Calificación 1 1 1 1 2 2 8

Punt. 10 5 6,7 3,3 3,4 6,6 35


Ponderado

Matriz No. 8

TÉCNICO

Disponibilidad Morfología Facilidad Capacidad Geología - Vías SUBTOTAL


de material de del sitio de del sitio ( permeabilidad de
cobertura captación Vida útil) acceso
de al sitio
lixiviado

No Alternativa Factor 2,55 3,19 2,23 3,82 2,23 0,95

9
1 1-1-1-1-1 Calificación 3 3 2 3 2 1 14

Punt. 7,65 9,57 4,46 11,46 4,46 0,95 38,55


Ponderado

2 2-2-2-2-2-2 Calificación 2 2 3 1 2 1 11

Punt. 5,1 6,38 6,69 3,82 4,46 0,95 27,4


Ponderado

3 3-3-3-3-3 Calificación 2 3 3 2 2 1 13

Punt. 5,1 9,57 6,69 7,64 4,46 0,95 34,41


Ponderado

Matriz No. 9

SOCIAL

Afectación Número Número de Nivel de SUBTOTAL


al uso de propietarios consolidación
actual del viviendas de terrenos del sector
suelo en el
sitio

No Alternativa Factor 6,25 6,25 8,3 4,16

1 1-1-1-1-1 Calificación 1 1 1 2 5

Punt. 6,25 6,25 8,3 8,32 29,12


Ponderado

2 2-2-2-2-2-2 Calificación 1 1 1 3 6

Punt. 6,25 6,25 8,3 12,48 33,28


Ponderado

3 3-3-3-3-3 Calificación 1 1 1 1 4

Punt. 6,25 6,25 8,3 4,16 24,96


Ponderado

Matriz No. 10

ECONÓMICO

10
Costo de Costos de Costo de SUBTOTAL
expropiación del construcción Transporte de
terreno basura

No Alternativa Factor 13,3 10 6,7

1 1-1-1-1-1 Calificación 1 2 3 6

Punt. 13,3 20 20,1 53,4


Ponderado

2 2-2-2-2-2-2 Calificación 1 3 2 6

Punt. 13,3 30 13,4 56,7


Ponderado

3 3-3-3-3-3 Calificación 1 2 3 6

Punt. 13,3 20 20,1 53,4


Ponderado

Matriz No. 11

SUBTOTAL SUBTOTAL SUBTOTAL SUBTOTAL CALIFICACIÓN PRIORIDAD


AMBIENTAL TÉCNICO SOCIAL ECONÓMICO

No Alternativa Factor

1 1-1-1-1-1 Pun. 53,3 38,55 29,12 53,4 174,37 1


Ponderado

2 2-2-2-2-2-2 Pun. 45 27,4 33,28 56,7 162,38 2


Ponderado

3 3-3-3-3-3 Pun. 35 34,41 24,96 53,4 147,77 3


Ponderado

3. MARCO LEGAL REFERENCIAL

11
El marco legal de interés para el cumplimiento en la realización del proyecto se presenta
de manera resumida con el nombre de la ley, reglamento o norma y se numeran los
artículos que aplican, así de esta manera se tienen los siguientes artículos:

MARCO LEGAL, REFERENCIAL Y SECTORIAL

Título II
Art. 14, Art. 15
Capítulo II

Título II

Capítulo Art. 71, Art. 72, Art. 73, Art. 74

Constitución de la República del VII


Ecuador Título II

Capítulo Art. 88
VIII

Título VII
Art. 396
Capítulo II

Capítulo II Art. 19, Art. 20, Art. 21, Art. 22, Art. 23, Art. 24

Capítulo V Art. 33, 34, 35


Ley de Gestión Ambiental
Título VI
Art. 41, 45
Capítulo V

LIBRO VI, ANEXO 1: “Norma de Calidad Ambiental y de


Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

LIBRO VI, ANEXO 3: “Norma de Emisiones al Aire desde


Texto Unificado de Legislación
Fuentes Fijas de Combustión.”
Ambiental Secundaria (TULSMA)
LIBRO VI, ANEXO 5: “Límites Permisibles de Niveles de Ruido
Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para
Vibraciones.”

Ley Forestal y de Conservación de Título I


Art. 8
Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Capítulo

12
MARCO LEGAL, REFERENCIAL Y SECTORIAL

III

Título I

Capítulo Art. 10, 21


IV

Título I
Art. 14
Capítulo V

Título I
Art. 57
Capítulo X

Código de Organización Título III


Territorial, Autonomía y Capítulo Art. 54, Art. 55.
Descentralización III

Reglamento de Seguridad y Salud Título I Art. 1.


de los Trabajadores y
Título I
Mejoramiento del Medio
Art. 53, Art. 55, Art. 66, Art. 67, Art. 68.
Ambiente de Trabajo Capítulo V

Título V
Art. 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169,
Acuerdo Ministerial No. 161 Capítulo 170, 171
III

Capítulo V Art. 40

Capítulo
Art. 45., Art. 46, 47
Acuerdo Ministerial No. 068 VI

Capítulo
Art. 66.
VIII

Acuerdo Ministerial No. 006 que Anexo I Catálogo de Caracterización Ambiental Nacional

13
MARCO LEGAL, REFERENCIAL Y SECTORIAL

reforma el Acuerdo Ministerial Manual Para La Obtención De Licencia Ambiental


Anexo II
No. 068 Categoría II Declaratoria De Impacto Ambiental

Decreto Ejecutivo 1040.


Reglamento de Participación
Art. 6
Establecido en la Ley de Gestión
Ambiental

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II

Capítulo II

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos,
agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos
experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la
salud humana o que atenten contra el ambiente.

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,

14
pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos
de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas
naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético
nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso
y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Capítulo tercero Garantías jurisdiccionales

Sección segunda Acción de protección

Acción de protección

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad
pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o
ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona
particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación.

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales

15
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad
por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Sección primera
Naturaleza y ambiente

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y


uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños
ambientales serán imprescriptibles.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

CAPITULO II

DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad
con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia
correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de
impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia
ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del
ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de
manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por

16
consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los
correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los


efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el
paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente
afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental
derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en
los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y
aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el
Ministerio del ramo.

CAPITULO V

INSTRUMENTOS DE APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.- Establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para
la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y
servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las
contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los
recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que
podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.

Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas
que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los
recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo.

TITULO V

DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

17
Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales,
control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán
con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su
competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización;
tal información será pública.

Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales
o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños
ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o
a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la
brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias
para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente
disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios
mínimos vitales generales.

TITULO VI

DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para
denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de
amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos
penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental,
aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos. El Presidente de la Corte Superior
del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el competente para conocer las
acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias
jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes
superiores de esas jurisdicciones.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.

Título I

Capítulo III

Art. 8.- Entiéndase por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales,
ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al
cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación
protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere mediante estudios de

18
clasificación de suelos, de conformidad con los requerimientos e interés público y de
conservación del medio ambiente.

Capítulo IV

Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las tierras forestales y
los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la Constitución y las
Leyes. Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el
propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que
establezcan los reglamentos de esta Ley.

CAPITULO VI

Art. 21.- Para la administración y aprovechamiento forestal, establécese la siguiente


clasificación de los bosques:

a) Bosques estatales de producción permanente;

b) Bosques privados de producción permanente;

c) Bosques protectores; y,

d) Bosques y áreas especiales o experimentales.

CAPITULO V

Art. 14.- La forestación y reforestación previstas en el presente capítulo deberán


someterse al siguiente orden de prioridades: a) En cuencas de alimentación de
manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de agua; b) En áreas que requieran de
protección o reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las de escasa
precipitación pluvial; y, c) En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por
otras razones de defensa agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas
como tales.

CAPITULO X

De la Protección Forestal

Art. 57.- El Ministerio del Ambiente prevendrá y controlará los incendios forestales,
plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y vegetación
natural.

Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Título III

19
Capítulo III

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Sección Primera Naturaleza Jurídica,


Sede y Funciones

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las
siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en


su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes
para zonas verdes y áreas comunales;

d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y


la gestión democrática de la acción municipal;

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las


políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de
manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquia, y
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;

f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la


ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal
correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en


coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas
comunitarias de turismo;

20
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una
atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con
los otros niveles de gobierno;

i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de


vivienda de interés social en el territorio cantonal;

j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio
garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales,
juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.
Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
parroquiales y provinciales;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de


manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una
explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración,
manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y
cementerios;

m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el


ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de publicidad,
redes o señalización;

n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación


de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de
seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de
resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;

o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial


atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;

p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,


empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción
territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad;

q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en


beneficio de la colectividad del cantón;

21
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas
en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y,

s) Las demás establecidas en la ley.

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el
fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y


contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su


circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y


educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del


cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas;

22
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL


MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán
a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la
prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.

Art. 5.- DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.- El Instituto Ecuatoriano


de Seguridad Social, por intermedio de las dependencias de Riesgos del Trabajo, tendrá las
siguientes funciones generales:

1. Ser miembro nato del Comité Interinstitucional.

2. Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa a


prevención de riesgos profesionales, utilizando los medios necesarios y siguiendo las
directrices que imparta el Comité Interinstitucional.

3. Realizar estudios e investigaciones sobre prevención de riesgos y mejoramiento del


medio ambiente laboral.

4. Promover la formación en todos los niveles de personal técnico en estas materias,


particularmente en el perfeccionamiento de prevención de riesgos.

5. Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros, riesgos de


trabajo y mejoramiento del medio ambiente.

23
6. Mantener contactos e informaciones técnicas con los organismos pertinentes, tanto
nacionales como internacionales.

Título I

Capítulo V

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN,
TEMPERATURA Y HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o
artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para
los trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y
trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación
total del aire no inferior a 6 veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los


trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior
a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes
calurosos. 4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos,
químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en
primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su
transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes,
se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del
contaminante.

5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como límites
normales de temperatura o de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort
térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo
dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones lo
permitan.

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las
variaciones bruscas.

7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará
la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.

24
8. (Reformado por el Art. 27 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las instalaciones
generadoras de calor o frío se situarán siempre que el proceso lo permita con la debida
separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión,
desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire
perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.

1. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando la metodología


expresada en el apartado 4 del artículo 53.

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará con


las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de
la estructura o empleo de soportes anti vibratorios.

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados si el


proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa de mantenimiento
adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

4. (Reformado por el Art. 31 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se prohíbe instalar
máquinas o aparatos que produzcan ruidos o vibraciones, adosados a paredes o columnas
excluyéndose los dispositivos de alarma o señales acústicas.

5. (Reformado por el Art. 32 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los conductos con
circulación forzada de gases, líquidos o sólidos en suspensión, especialmente cuando
estén conectados directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y
cuando contribuyan notablemente al incremento de ruido y vibraciones, estarán provistos
de dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que generan aquéllas
mediante materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su recorrido que
atraviesen muros o tabiques.

6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite
máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar
en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo
con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden
fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia,
concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de ruido
continuo, los niveles sonoros, medido en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que
se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

25
Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos
señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido
diaria (D) es igual a 1. En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe
considerarse el efecto combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que
excedan de 85 dB (A). Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula y no debe ser mayor de 1:

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo de
trabajo. RUIDO DE IMPACTO.- Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia de
impulso no sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia sea superior, se
considera continuo. Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de
trabajo de 8 horas dependerán del número total de impactos en dicho período de acuerdo
con la siguiente tabla:

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y
control audio métrico.

26
8. (Agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. R.O. 997, 10-VIII-88) Las máquinas-
herramientas que originen vibraciones tales como martillos neumáticos, apisonadoras,
remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de
dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de
protección anti vibratorio. Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser
anualmente objeto de estudio y control audio métrico.

9. (Reformado por el Art. 35, y agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-
VIII-88) Los equipos pesados como tractores, traíllas, excavadoras o análogas que
produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con amortiguadores y suficiente
apoyo para la espalda. Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser
anualmente objeto de estudio y control audio métrico.

Art. 66. DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS.

1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen


animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infectas contagiosas, se
aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo,
dotándose al personal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán
reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la
vacunación preventiva.

2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios, microorganismos,


etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada por la ciencia
médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de suero antiofídico, se aplicará lo
dispuesto en el Art. 424 (435) del Código del Trabajo.

3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente


deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las industrias,
talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus
instalaciones y alrededores.

Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de


desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo
dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros
del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su
cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las
autoridades competentes.

Art. 68. ALIMENTACIÓN E INDUSTRIAS ALIMENTICIAS.- Cualquier funcionario o


trabajador denunciará ante las autoridades competentes las irregularidades que, en

27
materia de elaboración de productos alimenticios, llegue a observar durante la realización
de sus funciones específicas.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.

Título I

Capítulo III

Art. 8.- Entiéndase por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales,
ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al
cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación
protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere mediante estudios de
clasificación de suelos, de conformidad con los requerimientos e interés público y de
conservación del medio ambiente.

Capítulo IV

Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las tierras forestales y
los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la Constitución y las
Leyes. Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el
propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que
establezcan los reglamentos de esta Ley.

CAPITULO VI

Art. 21.- Para la administración y aprovechamiento forestal, establece la siguiente


clasificación de los bosques:

a) Bosques estatales de producción permanente;

b) Bosques privados de producción permanente;

c) Bosques protectores; y,

d) Bosques y áreas especiales o experimentales.

CAPITULO V

Art. 14.- La forestación y reforestación previstas en el presente capítulo deberán


someterse al siguiente orden de prioridades: a) En cuencas de alimentación de
manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de agua; b) En áreas que requieran de
protección o reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las de escasa
precipitación pluvial; y, c) En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por

28
otras razones de defensa agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas
como tales.

CAPITULO X

De la Protección Forestal

Art. 57.- El Ministerio del Ambiente prevendrá y controlará los incendios forestales,
plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y vegetación
natural.

Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Título III

Capítulo III

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Sección Primera Naturaleza Jurídica,


Sede y Funciones

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las
siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en


su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes
para zonas verdes y áreas comunales;

d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y


la gestión democrática de la acción municipal;

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las


políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de
manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquia, y
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;

29
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la
ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal
correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en


coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas
comunitarias de turismo;

h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una


atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con
los otros niveles de gobierno;

i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de


vivienda de interés social en el territorio cantonal;

j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio
garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales,
juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.
Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
parroquiales y provinciales;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de


manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una
explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración,
manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y
cementerios;

m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el


ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de publicidad,
redes o señalización;

n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación


de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de
seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de
resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;

30
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial
atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;

p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,


empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción
territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad;

q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en


beneficio de la colectividad del cantón;

r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas


en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y,

s) Las demás establecidas en la ley.

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,
de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el
fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y


contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su


circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y


educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley;

31
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se


encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL


MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán
a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la
prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.

Art. 5.- DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.- El Instituto Ecuatoriano


de Seguridad Social, por intermedio de las dependencias de Riesgos del Trabajo, tendrá las
siguientes funciones generales:

1. Ser miembro nato del Comité Interinstitucional.

2. Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa a


prevención de riesgos profesionales, utilizando los medios necesarios y siguiendo las
directrices que imparta el Comité Interinstitucional.

3. Realizar estudios e investigaciones sobre prevención de riesgos y mejoramiento del


medio ambiente laboral.

32
4. Promover la formación en todos los niveles de personal técnico en estas materias,
particularmente en el perfeccionamiento de prevención de riesgos.

5. Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros, riesgos de


trabajo y mejoramiento del medio ambiente.

6. Mantener contactos e informaciones técnicas con los organismos pertinentes, tanto


nacionales como internacionales.

Título I

Capítulo V

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN,
TEMPERATURA Y HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o
artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para
los trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y
trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación
total del aire no inferior a 6 veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los


trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior
a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes
calurosos. 4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos,
químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en
primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su
transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes,
se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del
contaminante.

33
5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como límites
normales de temperatura o de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort
térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo
dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones lo
permitan.

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las
variaciones bruscas.

7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará
la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.

8. (Reformado por el Art. 27 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las instalaciones
generadoras de calor o frío se situarán siempre que el proceso lo permita con la debida
separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión,
desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire
perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.

1. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando la metodología


expresada en el apartado 4 del artículo 53.

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará con


las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de
la estructura o empleo de soportes anti vibratorios.

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados si el


proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa de mantenimiento
adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

4. (Reformado por el Art. 31 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se prohíbe instalar
máquinas o aparatos que produzcan ruidos o vibraciones, adosados a paredes o columnas
excluyéndose los dispositivos de alarma o señales acústicas.

5. (Reformado por el Art. 32 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los conductos con
circulación forzada de gases, líquidos o sólidos en suspensión, especialmente cuando
estén conectados directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y
cuando contribuyan notablemente al incremento de ruido y vibraciones, estarán provistos
de dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que generan aquéllas
mediante materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su recorrido que
atraviesen muros o tabiques.

34
6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite
máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar
en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo
con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden
fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia,
concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de ruido
continuo, los niveles sonoros, medido en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que
se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos


señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido
diaria (D) es igual a 1. En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe
considerarse el efecto combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que
excedan de 85 dB (A). Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula y no debe ser mayor de 1:

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo de
trabajo. RUIDO DE IMPACTO.- Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia de
impulso no sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia sea superior, se

35
considera continuo. Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de
trabajo de 8 horas dependerán del número total de impactos en dicho período de acuerdo
con la siguiente tabla:

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y
control audio métrico.

8. (Agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. R.O. 997, 10-VIII-88) Las máquinas-
herramientas que originen vibraciones tales como martillos neumáticos, apisonadoras,
remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de
dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de
protección anti vibratorio. Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser
anualmente objeto de estudio y control audio métrico.

9. (Reformado por el Art. 35, y agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-
VIII-88) Los equipos pesados como tractores, traíllas, excavadoras o análogas que
produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con amortiguadores y suficiente
apoyo para la espalda. Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser
anualmente objeto de estudio y control audio métrico.

Art. 66. DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS.

1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen


animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infectas contagiosas, se
aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo,
dotándose al personal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán
reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la
vacunación preventiva.

2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios, microorganismos,


etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada por la ciencia
médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de suero antiofídico, se aplicará lo
dispuesto en el Art. 424 (435) del Código del Trabajo.

36
3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente
deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las industrias,
talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus
instalaciones y alrededores.

Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de


desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo
dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros
del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su
cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las
autoridades competentes.

Art. 68. ALIMENTACIÓN E INDUSTRIAS ALIMENTICIAS.- Cualquier funcionario o


trabajador denunciará ante las autoridades competentes las irregularidades que, en
materia de elaboración de productos alimenticios, llegue a observar durante la realización
de sus funciones específicas.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

Introducción

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión


Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación
obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de


aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Objeto

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en


lo relativo al recurso agua.

37
El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua
deberán realizarse en los términos de la presente Norma.

CLASIFICACION

Criterios de calidad por usos


1. Criterios de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso doméstico,
previo a su potabilización.

2. Criterios de calidad para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o


cálidas, y en aguas marinas y de estuarios.
3. Criterios de calidad para aguas subterráneas.

4. Criterios de calidad para aguas de uso agrícola o de riego.

5. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario.

6. Criterios de calidad para aguas con fines recreativos.

7. Criterios de calidad para aguas de uso estético.

8. Criterios de calidad para aguas utilizadas para transporte.

9. Criterios de calidad para aguas de uso industrial.

0.1 Criterios generales de descarga de efluentes

1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado


como a los cuerpos de agua.

2. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al


sistema de alcantarillado.

3. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un


cuerpo de agua o receptor.

a) Descarga a un cuerpo de agua dulce.


b) Descarga a un cuerpo de agua marina.

38
1 DESARROLLO

1.1 Normas generales de criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales,
subterráneas, marítimas y de estuarios.

La norma tendrá en cuenta los siguientes usos del agua:

a) Consumo humano y uso doméstico.


b) Preservación de Flora y Fauna.
c) Agrícola.
d) Pecuario.
e) Recreativo.
f) Industrial.
g) Transporte.
h) Estético.
En los casos en los que se concedan derechos de aprovechamiento de aguas con fines
múltiples, los criterios de calidad para el uso de aguas, corresponderán a los valores más
restrictivos para cada referencia.

1.1.20 Criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico

4.1.1.1 Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que se
emplea en actividades como:

a) Bebida y preparación de alimentos para consumo,

b) Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como


higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios,

c) Fabricación o procesamiento de alimentos en general.

4.1.1.2 Esta Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas
para consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieran de tratamiento
convencional, deberán cumplir con los siguientes criterios (ver tabla 1):

TABLA 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso


doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

39
Parámetros Límite Máximo
Expresado Como Unidad
Permisible

Aceites y Grasas Sustancias mg/l 0,3


solubles en
hexano

Aluminio Al mg/l 0,2

Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0

Amonio NH4 mg/l 0,05

Arsénico (total) As mg/l 0,05

Bario Ba mg/l 1,0

Cadmio Cd mg/l 0,01

Cianuro (total) CN- mg/l 0,1

Cloruro Cl mg/l 250

Cobre Cu mg/l 1,0

Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000

Coliformes Fecales nmp/100 ml 600

Color color real unidades 100


de color

Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,002

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05

Demanda Bioquímica de DBO5 mg/l 2,0


Oxígeno (5 días)

Dureza CaCO3 mg/l 500

TABLA 2. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico
que únicamente requieran desinfección.

40
Parámetros
Expresado Como Unidad Límite Máximo
Permisible
Aceites y Grasas Sustancias mg/l 0,3
solubles en
hexano

Aluminio total Al mg/l 0,1

Amoniaco N-amoniacal mg/l 1,0

Arsénico (total) As mg/l 0,05

Bario Ba mg/l 1,0

Berilio Be mg/l 0,1

Boro (total) B mg/l 0,75

Cadmio Cd mg/l 0,001

Cianuro (total) CN- mg/l 0,01

Cobalto Co mg/l 0,2

Cobre Cu mg/l 1,0

Color color real Unidades 20


de color

Coliformes Totales nmp/100 ml 50*

Cloruros Cl- mg/l 250

Compuestos fenólicos Expresado como mg/l 0,002


fenol

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05

Compuestos fenólicos Expresado como mg/l 0,002


fenol

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05

Demanda Bioquímica de DBO5 mg/l 2


Oxígeno (5 días)

Dureza CaCO3 mg/l 500

41
Parámetros
Expresado Como Unidad Límite Máximo
Permisible
Estaño Sn mg/l 2,0

Fluoruros F mg/l Menor a 1,4

Hierro (total) Fe mg/l 0,3

Litio Li mg/l 2,5

Manganeso (total) Mn mg/l 0,1

Materia Flotante Ausencia

Mercurio (total) Hg mg/l 0,001

Níquel Ni mg/l 0,025

Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0

Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0

Olor y sabor Ausencia

Oxígeno disuelto O.D mg/l No menor al 80%


del oxígeno de
saturación y no
menor a 6 mg/l

4.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas


dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios

4.1.2.1 Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en
actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar
alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia,
crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus
formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.

4.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces,
frías o cálidas, aguas marinas y de estuario, se presentan a continuación (ver tabla 3):

42
TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en
aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario.
Límite máximo permisible
Expresados
Parámetros Unidad Agua fría Agua cálida Agua marina
como
dulce dulce y de estuario
Clorofenoles mg/l 0,5 0,5 0,5

Bifenilos Concentración mg/l 0,001 0,001 0,001


policlorados/PCBs total de PCBs.

Oxígeno Disuelto O.D. mg/l No menor al No menor al No menor al


80% y no 60% y no 60% y no
menor a 6 menor a 5 menor a 5
mg/l mg/l mg/l

Potencial de pH 6, 5-9 6, 5-9 6, 5-9, 5


hidrógeno

Sulfuro de H2S mg/l 0,0002 0,0002 0,0002


hidrógeno
ionizado

Amoniaco NH3 mg/l 0,02 0,02 0,4

Aluminio Al mg/l 0,1 0,1 1,5

Arsénico As mg/l 0,05 0,05 0,05

Bario Ba mg/l 1,0 1,0 1,0

Berilio Be mg/l 0,1 0,1 1,5

Boro B mg/l 0,75 0,75 5,0

Cadmio Cd mg/l 0,001 0,001 0,005

Cianuro Libre CN- mg/l 0,01 0,01 0,01

Zinc Zn mg/l 0,18 0,18 0,17

Cloro residual Cl mg/l 0,01 0,01 0,01

Estaño Sn mg/l 2,00

Cobalto Co mg/l 0,2 0,2 0,2

43
Límite máximo permisible
Expresados
Parámetros Unidad Agua fría Agua cálida Agua marina
como
dulce dulce y de estuario
Plomo Pb mg/l 0,01

Cobre Cu mg/l 0,02 0,02 0,05

Cromo total Cr mg/l 0,05 0,05 0,05

Fenoles Expresado como mg/l 0,001 0,001 0,001


monohídricos fenoles

Grasas y aceites Sustancias mg/l 0,3 0,3 0,3


solubles en
hexano

Hierro Fe mg/l 0,3 0,3 0,3

Hidrocarburos TPH mg/l 0,5 0,5 0,5


Totales de
Petróleo

Hidrocarburos Concentración mg/l 0,0003 0,0003 0,0003


aromáticos total de HAPs
policíclicos (HAPs)

Manganeso Mn mg/l 0,1 0,1 0,1

Materia flotante visible Ausencia Ausencia Ausencia

TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en


aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario.

Límite máximo permisible


Expresados
Parámetros Unidad Agua fría Agua cálida Agua marina
como
dulce dulce y de estuario
Mercurio Hg mg/l 0,0002 0,0002 0,0001

Níquel Ni mg/l 0,025 0,025 0,1

Plaguicidas Concentración de g/l 10,0 10,0 10,0


organoclorados organoclorados
totales totales

44
Límite máximo permisible
Expresados
Parámetros Unidad Agua fría Agua cálida Agua marina
como
dulce dulce y de estuario
Plaguicidas Concentración de g/l 10,0 10,0 10,0
organofosforados organofosforados
totales totales

Piretroides Concentración de mg/l 0,05 0,05 0,05


piretroides
totales

Plata Ag mg/l 0,01 0,01 0,005

Selenio Se mg/l 0,01 0,01 0,01

Tensoactivos Sustancias activas mg/l 0,5 0,5 0,5


al azul de
metileno

Temperatura C Condiciones Condiciones Condiciones


naturales + 3 naturales + 3 naturales + 3

Máxima 20 Máxima 32 Máxima 32

Coliformes Fecales nmp/100 ml 200 200 200

4.1.2.3 Además de los criterios indicados (ver tabla 3), se utilizarán los siguientes valores
máximos (ver tabla 4) para la interpretación de la calidad de las aguas.

TABLA 4. Límites máximos permisibles adicionales para la interpretación de la


calidad de las aguas.
Límite máximo permisible
Parámetros Unidad
Agua Marina Agua Dulce
Acenaftileno g/l 7 2

Acrilonitrilo g/l 26

Acroleina g/l 0,05 0,2

Antimonio (total) g/l 16

45
Límite máximo permisible
Parámetros Unidad
Agua Marina Agua Dulce
Benceno g/l 7 300

BHC-ALFA g/l 0,01

BHC-BETA g/l 0,01

BHC-DELTA g/l 0,01

TABLA 4. Límites máximos permisibles adicionales para la interpretación de la


calidad de las aguas.
Límite máximo permisible
Parámetros Unidad
Agua Marina Agua Dulce
Clorobenceno g/l 15

Clorofenol (2-) g/l 30 7

Diclorobenceno g/l 2 2,5

Diclorobenceno (1,4-) g/l 4

Dicloroetano (1,2-) g/l 113 200

Dicloroetilenos g/l 224 12

Dicloropropanos g/l 31 57

Dicloropropenos g/l 0,8 2

Difenil Hidrazina (1,2) g/l 0,3

Dimetilfenol (2,4-) g/l 2

Dodecacloro + Nonacloro g/l 0,001

Etilbenceno g/l 0,4 700

Fluoruro total g/l 1 400 4

Hexaclorobutadieno g/l 0,03 0,1

Hexaclorociclopentadieno g/l 0,007 0,05

Naftaleno g/l 2 6

46
Límite máximo permisible
Parámetros Unidad
Agua Marina Agua Dulce
Nitritos g/l 1 000 60

Nitrobenceno g/l 7 27

Nitrofenoles g/l 5 0,2

PCB (total) g/l 0,03 0,001

Pentaclorobenceno g/l 0,03

Pentacloroetano g/l 3 4

P-clorometacresol g/l 0,03

Talio (total) g/l 2 0,4

Tetraclorobenceno
(1,2,3,4-)
g/l 0,1

Tetraclorobenceno g/l 0,15


(1,2,4,5-)

Tetracloroetano (1,1,2,2-) g/l 9 24

Tetracloroetileno g/l 5 260

Tetraclorofenoles g/l 0.5 1

Tetracloruro de carbono g/l 50 35

Tolueno g/l 50 300

Toxafeno g/l 0,005 0,000

Tricloroetano (1,1,1) g/l 31 18

Tricloroetano (1,1,2) g/l 94

Tricloroetileno g/l 2 45

Uranio (total) g/l 500 20

Vanadio (total) g/l 100

47
4.1.2.4 Además de los parámetros indicados dentro de esta norma, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:

La turbiedad de las aguas de estuarios debe ser considerada de acuerdo a los siguientes
límites:

a) Condición natural (Valor de fondo) más 5%, si la turbiedad natural varía entre 0 y
50 UTN (unidad de turbidez nefelométrica);

b) Condición natural (Valor de fondo) más 10%, si la turbiedad natural varía entre 50
y 100 UTN, y,
c) Condición natural (Valor de fondo) más 20%, si la turbiedad natural es mayor que
100 UTN;
d) Ausencia de sustancias antropogénicas que produzcan cambios en color, olor y
sabor del agua en el cuerpo receptor, de modo que no perjudiquen a la flora y
fauna acuáticas y que tampoco impidan el aprovechamiento óptimo del cuerpo
receptor.

4.1.3 Criterios de calidad para aguas subterráneas


A continuación se establecen criterios de calidad a cumplirse, al utilizar las aguas
subterráneas.

4.1.3.1 Todos los proyectos que impliquen la implementación de procesos de alto riesgo
ambiental, como: petroquímicos, carboquímicos, cloroquímicos, usinas nucleares,
y cualquier otra fuente de gran impacto, peligrosidad y riesgo para las aguas
subterráneas cuando principalmente involucren almacenamiento superficial o
subterráneo, deberá contener un informe detallado de las características
hidrogeológicas de la zona donde se implantará el proyecto, que permita evaluar la
vulnerabilidad de los acuíferos, así como una descripción detallada de las medidas
de protección a ser adoptadas.

4.1.3.2 La autorización para realizar la perforación de pozos tubulares (uso del agua) será
otorgada por el CNRH, previo a la presentación por parte del interesado, de la siguiente
información:

a) Localización del pozo en coordenadas geográficas, y

b) Uso pretendido o actual del agua.

c) Datos técnicos de los pozos de monitoreo para la calidad del agua y remediación.

48
4.1.3.3 Los responsables por pozos tubulares estarán obligados a proporcionar al CNRH, al
inicio de la captación de las aguas subterráneas o en cualquier época, la siguiente
información:

a) Copia del perfil geológico y características técnicas del pozo.

b) Localización del pozo en coordenadas geográficas.

c) Uso pretendido y actual del agua, y

d) Análisis físico-químico y bacteriológico, efectuado en los últimos seis (6) meses, del
agua extraída del pozo, realizado por un laboratorio acreditado.

4.1.3.4 Los responsables de pozos tubulares estarán obligados a reportar al CNRH, la


desactivación temporal o definitiva del pozo.
4.1.3.5 Los pozos abandonados, temporal o definitivamente, y todas las perforaciones
realizadas para otros fines, deberán, después de retirarse las bombas y tuberías, ser
adecuadamente tapados con material impermeable y no contaminante, para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas. Todo pozo deberá ser técnica y
ambientalmente abandonado.

1.1.21 Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: Agua dulce y


agua marina

4.2.3.1 Los puertos deberán contar con un sistema de recolección y manejo para los
residuos sólidos y líquidos provenientes de embarcaciones, buques, naves y otros medios
de transporte, aprobados por la Dirección General de la Marina Mercante y la Entidad
Ambiental de Control. Dichos sistemas deberán ajustarse a lo establecido en la presente
Norma, sin embargo los municipios podrán establecer regulaciones más restrictivas de
existir las justificaciones técnicas.

4.2.3.2 Se prohíbe todo tipo de descarga en:

a) Las cabeceras de las fuentes de agua.


b) Aguas arriba de la captación para agua potable de empresas o juntas
administradoras, en la extensión que determinará el CNRH, Consejo Provincial o
Municipio Local y,
c) Todos aquellos cuerpos de agua que el Municipio Local, Ministerio del Ambiente,
CNRH o Consejo Provincial declaren total o parcialmente protegidos.

4.2.3.3 Los regulados que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen, transporten
o almacenen hidrocarburos o sustancias peligrosas susceptibles de contaminar cuerpos de

49
agua deberán contar y aplicar un plan de contingencia para la prevención y control de
derrames, el cual deberá ser aprobado y verificado por la Entidad Ambiental de Control.

4.2.3.4 Las normas locales para descargas serán fijadas considerando los criterios de
calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. Las normas guardarán
siempre concordancia con la norma técnica nacional vigente, pudiendo ser únicamente
igual o más restrictiva y deberán contar con los estudios técnicos y económicos que lo
justifiquen.

En los tramos del cuerpo de agua en donde se asignen usos múltiples, las normas para
descargas se establecerán considerando los valores más restrictivos de cada uno de los
parámetros fijados para cada uno.
4.2.3.5 Para el caso de industrias que capten y descarguen en el mismo cuerpo receptor,
la descarga se hará aguas arriba de la captación.

4.2.3.6 Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de
agroquímicos, se establece lo siguiente:

a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de


cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja
de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de
agua,
b) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas anegadas
artificialmente, requerirá el informe y autorización previa del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
c) Además de las disposiciones contenidas en la presente Norma, se deberá cumplir
las demás de carácter legal y reglamentario sobre el tema, así como los listados
referenciales de la Organización para la Agricultura y Alimentos de Naciones
Unidas (FAO).

4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores
establecidos a continuación (ver tabla 12).

TABLA 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce


Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Aceites y Grasas. Sustancias mg/l 0,3
solubles en
hexano

50
Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Alkil mercurio mg/l No detectable

Aldehídos mg/l 2,0

Aluminio Al mg/l 5,0

Arsénico total As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 2,0

Boro total B mg/l 2,0

Cadmio Cd mg/l 0,02

Cianuro total CN- mg/l 0,1

Cloro Activo Cl mg/l 0,5

Cloroformo Extracto carbón mg/l 0,1


cloroformo ECC

Cloruros Cl- mg/l 1 000

Cobre Cu mg/l 1,0

Cobalto Co mg/l 0,5


1
Coliformes Fecales Nmp/100 ml Remoción > al
99,9 %

Color real Color real unidades * Inapreciable en


de color dilución: 1/20

Compuestos Fenol mg/l 0,2


fenólicos

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,5

Demanda D.B.O5. mg/l 100


Bioquímica de
Oxígeno (5 días)

Demanda Química D.Q.O. mg/l 250


de Oxígeno

1 Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3 000, quedan exentos de tratamiento.

51
Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible

Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0

Estaño Sn mg/l 5,0

Fluoruros F mg/l 5,0

Fósforo Total P mg/l 10

Hierro total Fe mg/l 10,0

Hidrocarburos TPH mg/l 20,0


Totales de Petróleo

Manganeso total Mn mg/l 2,0

Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio total Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2,0

Nitratos + Nitritos Expresado como mg/l 10,0


Nitrógeno (N)

TABLA 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce


Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Nitrógeno Total N mg/l 15
Kjedahl

Organoclorados Concentración mg/l 0,05


totales de
organoclorados
totales

Organofosforados Concentración mg/l 0,1


totales de
organofosforado
s totales.

Plata Ag mg/l 0,1

52
Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo
permisible
Plomo Pb mg/l 0,2

Potencial de pH 5-9
hidrógeno

Selenio Se mg/l 0,1

Sólidos ml/l 1,0


Sedimentables

Sólidos Suspendidos mg/l 100


Totales

Sólidos totales mg/l 1 600

Sulfatos SO4= mg/l 1000

Sulfitos SO3 mg/l 2,0

Sulfuros S mg/l 0,5


o
Temperatura C < 35

Tensoactivos Sustancias mg/l 0,5


activas al azul de
metileno

Tetracloruro de Tetracloruro de mg/l 1,0


carbono carbono

Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1,0

Vanadio mg/l 5,0

Zinc Zn mg/l 5,0

* La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida.

4.2.3.8 Toda descarga a un cuerpo de agua marina, deberá cumplir, por lo menos con los
siguientes parámetros (ver tabla 13).

53
TABLA 13. Límites de descarga a un cuerpo de agua marina
Parámetros Expresado Unidad Límite máximo
como permisible
Aceites y Grasas mg/l 0,3

Arsénico total As mg/l 0,5

Alkil mercurio mg/l No detectable

Aluminio Al mg/l 5,0

Bario Ba mg/l 5,0

Cadmio Cd mg/l 0,2

Cianuro total CN- mg/l 0,2

Cobre Cu mg/l 1,0

Cobalto Co mg/l 0,5


2
Coliformes Fecales nmp/100 ml Remoción > al
99,9 %

Color real Color real unidades * Inapreciable en


de color dilución: 1/20

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,5

Compuestos Expresado mg/l 0,2


fenólicos como fenol

Demanda D.B.O5. mg/l 100


Bioquímica de
Oxígeno (5 días)

Demanda Química D.Q.O. mg/l 250


de Oxígeno

Fósforo Total P mg/l 10

Fluoruros F mg/l 5,0

2 Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3 000 quedan exentos de tratamiento

54
Parámetros Expresado Unidad Límite máximo
como permisible
Hidrocarburos TPH mg/l 20,0
Totales de Petróleo.

Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio total Hg mg/l 0,01

Níquel Ni mg/l 2,0

Nitrógeno Total N mg/l 40


kjedahl

Plata Ag mg/l 0,1

Plomo Pb mg/l 0,5

Potencial de pH 6-9
hidrógeno

Selenio Se mg/l 0,2

Sólidos Suspendidos mg/l 100


Totales

Sulfuros S mg/l 0,5

Organoclorados Concentración mg/l 0,05


totales de
organoclorados
totales

TABLA 13. Límites de descarga a un cuerpo de agua marina


Parámetros Expresado como Unidad Limite máximo
permisible
Organofosforados Concentración de mg/l 0,1
totales organofosforados
totales

Carbamatos totales Concentración de mg/l 0,25


carbamatos totales
o
Temperatura C < 35

55
Parámetros Expresado como Unidad Limite máximo
permisible
Tensoactivos Sustancias activas al mg/l 0,5
azul de metileno

Zinc Zn mg/l 10

* La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida.

4.2.3.9 Se prohíbe la descarga de efluentes hacia cuerpos de agua severamente


contaminados, es decir aquellos cuerpos de agua que presentan una capacidad de dilución
o capacidad de carga nula o cercana a cero. La Entidad Ambiental de Control decidirá la
aplicación de uno de los siguientes criterios:
a) Se descarga en otro cuerpo de agua
b) Se exigirá tratamiento hasta que la carga contaminante sea menor o igual a 1,5 del
factor de contaminación de la tabla 14 (Factores Indicativos de Contaminación)

4.2.3.10 Ante la inaplicabilidad para un caso específico de algún parámetro establecido en


la presente norma o ante la ausencia de un parámetro relevante para la descarga bajo
estudio, la Entidad Ambiental de Control tomará el siguiente criterio de evaluación. El
regulado deberá establecer la línea de fondo o de referencia del parámetro de interés en
el cuerpo receptor. El regulado determinará la concentración presente o actual del
parámetro bajo estudio en el área afectada por sus descargas. Así, se procede a comparar
los resultados obtenidos para la concentración presente contra los valores de fondo o de
referencia. Se considera en general que una concentración presente mayor tres veces que
el valor de fondo para el agua es una contaminación que requiere atención inmediata por
parte de la Entidad Ambiental de Control. (Ver tabla 14).

Si la concentración presente es menor a tres veces que el valor de fondo, la Entidad


Ambiental de Control dará atención mediata a esta situación y deberá obligar al regulado
a que la concentración presente sea menor o igual a 1,5 que el valor de fondo.

TABLA 14. Factores indicativos de contaminación


Factor de contaminación Grado de Denominación
(Concentración presente/ perturbación.
valor de fondo)
< 1,5 0 Cero o perturbación
insignificante
1,5 – 3,0 1 Perturbación evidente.

56
3,0 – 10,0 2 Perturbación severa.

> 10,0 3 Perturbación muy


severa.

Los valores de fondo de mayor confiabilidad serán aquellos derivados de muestras a


tomarse en aquéllas partes inmediatas fuera del área bajo estudio, que se considere como
no afectada por contaminación local. En el caso de ausencia total de valores de f ondo de
las áreas inmediatas fuera del área bajo estudio, se podrá obtener estos valores de
estudios de áreas regionales o nacionales aplicables.

Para determinar el valor de fondo o de referencia, al menos 5 muestras deben ser


tomadas, si se toman entre 5 a 20 muestras, el valor más alto o el segundo más alto deben
ser seleccionados como valor de fondo. Si se toman más de 20 muestras, se podrán
utilizar los valores medidos que correspondan con el 90vo. O 95vo. Percentil. Los valores
de fondo empleados no podrán ser menores a los presentados en esta Norma, de
acuerdo a los parámetros de calidad y usos establecidos.

La Entidad Ambiental de Control determinará el método para el muestreo del cuerpo


receptor en el área de afectación de la descarga, esto incluye el tiempo y el espacio para la
realización de la toma de muestras.

4.2.3.11 Los municipios serán las autoridades encargadas de realizar los monitoreos a la
calidad de los cuerpos de agua ubicados en su jurisdicción, llevando los registros
correspondientes, que permitan establecer una línea base y de fondo que permita ajustar
los límites establecidos en esta Norma en la medida requerida.

4.2.3.12 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos,
mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce
de aguas estacionales secas o no.

4.2.3.13 Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua, así como dentro de una
franja de treinta (30) metros medidos desde las orillas de todo cuerpo de agua, de
vehículos de transporte terrestre y aeronaves de fumigación, así como el de aplicadores
manuales y aéreos de agroquímicos y otras sustancias tóxicas y sus envases, recipientes o
empaques.

Se prohíbe la descarga de los efluentes que se generen como resultado de los procesos
indicados en este numeral, cuando no exista tratamiento convencional previo.

57
NORMA DE CONCENTRACIONES DE EMISIÓN AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE
COMBUSTIÓN

Ministerio del Ambiente

Considerando

CLASIFICACIÓN

Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de emisión de


contaminantes del aire, desde fuentes fijas de combustión. La norma establ ece la
siguiente clasificación:

1. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire por la combustión en


fuentes fijas, incluidas fuentes de combustión abierta como hornos para
fabricación de cerámica refractaria, no refractaria, de arcilla, ladrilleras
industriales, termo fijadoras, hornos túnel, hornos de secado de pintura
automotriz, hornos de secado para imprentas.

2. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire por la combustión en


calderos generadores de vapor.

3. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire por la combustión en


turbinas a gas.

4. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire por la combustión en


motores de combustión interna.

5. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire desde hornos


crematorios e incineradores de residuos peligrosos u hospitalarios.

6. Límites permisibles de emisión de emisiones desde combustión de bagazo en


equipos de combustión de instalaciones de elaboración de azúcar.

7. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para la producción de:

a. cemento.

b. vidrio y fibra de vidrio.

c. pulpa de papel.

d. fundición de metales.

58
8. Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de
combustión.

2 REQUISITOS

4.1 De los límites permitidos de las concentraciones de las emisiones al aire para fuentes
fijas de combustión

4.1.1 De las fuentes fijas significativas de emisiones al aire

4.1.1.1 Para la aplicación de la presente norma, se diferencian fuentes fijas significativas y


fuentes fijas no significativas, de emisiones al aire por proceso de combustión.

4.1.1.2 Se consideran fuentes fijas significativas a todas aquellas que utilizan combustibles
fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, cualquiera de sus combinaciones, biomasa; y cuya
potencia calorífica sea igual o mayor a 3 MW (3x106 W) o diez millones de unidades
térmicas británicas por hora (10x10 6 BTU/h).

4.1.1.3 Las fuentes fijas significativas deberán demostrar cumplimiento de los límites
máximos permitidos de emisión al aire, indicados en esta norma, según corresponda.
Para ello se deberán efectuar mediciones de la tasa de emisión de contaminantes. Si las
concentraciones fuesen superiores a los valores máximos permitidos de emisión, se
deberán establecer los métodos o instalar los equipos de control necesarios para alcanzar
el cumplimiento con los valores máximos de emisión establecidos en esta norma.

4.1.1.4 Se consideran fuentes fijas no significativas a todas aquellas que utilizan


combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya
potencia calorífica sea menor a 3 MW (3x10 6 W) o diez millones de unidades térmicas
británicas por hora (10x10 6 BTU/h).

4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Autoridad
Ambiental de Control no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones, y
deberán demostrar el cumplimiento de la normativa, mediante alguna de las siguientes
alternativas:

a) El registro interno, que deberá estar disponible para la Autoridad Ambiental de


Control, del cumplimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de
combustión, acorde con los programas establecidos por el operador o propietario
de la fuente, o recomendado por el fabricante del equipo de combustión, según lo
aprobado por la Autoridad Ambiental de Control.
b) Los resultados de análisis de las características físicas y químicas del combustible
utilizado, en particular del contenido de azufre.

59
c) La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión,
en relación a la tasa esperada de emisión de contaminantes, en función de las
características del combustible utilizado. Alternativamente se puede presentar un
estudio específico que deberá ser aprobado por la Autoridad Ambiental de Control
en reemplazo del certificado.
d) Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de
ingeniería
e) Otros que se llegaren a establecer por parte de la Autoridad Ambiental de Control.

4.1.1.6 La Autoridad Ambiental de Control podrá establecer en su jurisdicción, potencias


caloríficas menores para diferenciar las fuentes significativas de las fuentes no
significativas, a fin de incrementar el número de fuentes de emisión que deben
controlarse, si considera que la calidad del aire existente así lo requiere.

4.1.1.7 Para la verificación de cumplimiento de una fuente fija no significativa con alguno
de los métodos descritos, el operador o propietario de la fuente deberá mantener los
registros, resultados de análisis o certificados, a fin de reportar con una frecuencia de una
vez por año, o cuando la Autoridad Ambiental de Control lo requiera.

4.1.1.8 Las fuentes fijas no significativas podrán ser requeridas por parte de la Autoridad
Ambiental de Control, de efectuar evaluaciones adicionales de sus emisiones, en caso de
que sus emisiones comprometan las concentraciones máximas permitidas a nivel del
suelo, de los contaminantes en el aire ambiente, según lo que establece la NCAA.

4.1.1.9 Las fuentes fijas no significativas deberán someter a consideración de la Autoridad


Ambiental de Control, los planos y especificaciones técnicas de sus sistemas de
combustión, como parte de los procedimientos normales de permiso de funcionamiento.

4.1.2 Valores máximos permisibles de concentraciones de emisión por combustión

4.2 Del cumplimiento de la norma

4.2.1 Las fuentes fijas existentes a la fecha de promulgación de esta norma, dispondrán de
plazos, que se fijarán entre el responsable de la fuente y la Autoridad Ambiental de
Control con el fin de adecuar las concentraciones de emisión de contaminantes a niveles
inferiores a los máximos establecidos en la norma. En ningún caso estos plazos serán
mayores a dos años.

4.2.2 Esquema burbuja. Para fuentes existentes, bajo la responsabilidad de un mismo


propietario y/o de un mismo operador, y al interior de la misma región, la concentración
de emisión global de las fuentes podrá calcularse mediante una fórmula que pondere las
fuentes fijas presentes en la instalación. Se establece la siguiente fórmula:
60
A¨1 * E1 + A2  E2 + ..... + Ai  Ei
C global =
A1 + A2 + ..... + Ai

Donde:

Global: concentración de emisión global para el conjunto de fuentes fijas de combustión

Ai: factor de ponderación, que puede ser el consumo de combustible de la fuente i, o el


caudal de gases de combustión de la fuente i

Ei: concentración de emisión determinada para la fuente i

La concentración de emisión global deberá ser comparada con el valor máximo de


concentración de emisión permitido y descrito en esta norma.

Este esquema es aplicable siempre y cuando el propietario o el operador de las fuentes


ponderadas, demuestre que la emisión total ponderada, no compromete, dentro de su
zona de influencia, el cumplimiento de los niveles de la calidad del aire establecidos en la
NCAA.

4.3 Fuentes de combustión nuevas, modificadas y existentes

4.3.1 Toda fuente fija de combustión que se pretenda remodelar, modificar de manera
sustancial, o acondicionarse para un cambio total o parcial de combustible, deberá
someterse previamente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.

4.3.2 Como parte del Estudio de Impacto Ambiental de fuentes fijas nuevas significativas,
fuentes existentes remodeladas o modificadas sustancialmente, el proponente deberá
presentar el estudio del impacto de las emisiones en la calidad del aire.

Para ello se deberá estimar el cambio de las concentraciones de los contaminantes, a nivel
del suelo, establecidos en la NCAA. Para evaluar el cambio en la calidad del aire se
deberán conocer previamente las condiciones existentes. En caso de que no haya
información de la calidad del aire, el proponente deberá desarrollar una campaña de
monitoreo, de suficiente cobertura espacial y temporal, para describir las condiciones
existentes de la calidad del aire, en función de los requerimientos de la NCAA.

4.3.3 Se deberá analizar el cambio en las concentraciones de PM10, PM2.5, SO2, NO2 y
CO. No será necesario evaluar el contaminante SO2 en el caso de uso de biomasa. No será
necesario evaluar PM10 ni PM2.5, en caso de combustibles gaseosos.

4.4 Uso de modelos de dispersión

61
4.4.1 Para los Estudios de Impacto Ambiental se podrán utilizar enfoques de tipo
simplificado o detallado. El enfoque simplificado se puede utilizar en casos de topografía
plana y la no presencia de edificios o infraestructuras que puedan producir turbulencia y/o
descensos forzados de las masas de aire, que incrementen los niveles de contaminación
en el suelo.

El enfoque detallado se utilizará cuando sea necesario estimar las concentraciones a nivel
del suelo con mayor precisión, la configuración de la fuente sea compleja, el
comportamiento emisor de la fuente presente alta variabilidad, la topografía sea
compleja, la dispersión pueda ser afectada por la presencia de cuerpos de agua o de
edificios o infraestructuras que generen turbulencia y/o descensos forzados de las masas
de aire que incrementen los niveles de contaminación a nivel del suelo. Se podrá aplicar
directamente el enfoque detallado, si se considera que el caso lo amerita.

4.4.2 Mediante el enfoque simplificado se busca evaluar la condición más desfavorable,


por medio de una evaluación conservadora. Para ello se deberán evaluar las máximas
concentraciones horarias a nivel del suelo y bajo el eje del penacho, que resulten de la
suma de las concentraciones horarias de línea base más el aporte de la fuente evaluada.
Se deberán considerar por lo menos los casos indicados en la Tabla 12, de acuerdo a las
categorías de clasificación de la estabilidad atmosférica establecida por Pasquill y Guifford.
A fin de obtener resultados conservadores, se deberá utilizar un factor de 1.3 para
multiplicar previamente a la tasa de emisión de los contaminantes que corresponde al
100% de operatividad de la fuente.

4.4.3 Los máximos incrementos en las concentraciones de promedios en 8 horas, 24 horas


y anual, se obtendrán a partir de las máximas concentraciones horarias generadas
mediante el enfoque simplificado, multiplicando por 0.75, 0.45 y 0.1 respectivamente.
Estas concentraciones se deberán sumar a las concentraciones de línea base en periodos
de 8 horas, 24 horas y anual, respectivamente. Las concentraciones de línea base que se
deben considerar corresponden a la zona de influencia en la dirección con los mayores
niveles de contaminación existentes. Las concentraciones totales se deberán comparar
con los niveles establecidos en la NCAA.

4.5 Disposiciones generales

4.5.1 En un plazo no mayor de 1 año a partir de la vigencia de esta norma, todas las
fuentes de combustión que utilizan fuel oil, deberán presentar a la Autoridad Ambiental
de Control un estudio de costos y beneficios, en relación al cambio del tipo de
combustible por otro, como el diésel, con el objetivo de reducir el nivel de emisiones. El
titular de la fuente de emisión deberá acordar con la Autoridad Ambiental de Control el

62
plazo para el cambio de combustible, el cual no podrá ser mayor a 18 meses contados a
partir de la vigencia de esta norma.

4.5.2 Todas las fuentes fijas nuevas, significativas o no, a instalarse en zonas que cumplen
con lo establecido en la NCAA, estarán obligadas a hacer uso de la mejor tecnología de
control disponible, que les permita cumplir con los límites de emisión establecidos en esta
norma y minimizar el impacto en la calidad del aire.

4.5.3 No podrán instalarse fuentes fijas nuevas en áreas con niveles superiores o con
niveles por igualar a los límites establecidos en la NCAA.

4.5.4 Se puede autorizar la instalación de una nueva fuente fija en una zona con niveles
superiores o con niveles por igualar a los límites de la NCAA, siempre y cuando el
proponente plantee la reducción de una cantidad similar de emisión, en otra fuente de su
titularidad, o de otra fuente, dentro de la misma zona, que no le pertenezca. El Estudio de
Impacto Ambiental deberá establecer que no hay una degradación adicional de la calidad
del aire en la zona de influencia.

4.5.5 La Autoridad Ambiental de Control vigilará expresamente que no se realice la


dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija con el fin de alcanzar el
cumplimiento de esta norma

4.5.21 Los responsables de las fuentes fijas de combustión significativas, están obligados a
presentar una vez al año, los resultados de las caracterizaciones físico – químicas de las
emisiones a la atmósfera, ante la Autoridad Ambiental de Control. Los responsables
deberán utilizar los formatos que para este propósito establezca la Autoridad Ambiental
de Control.

4.5.21 EI monitoreo y la caracterización físico - química de las emisiones de fuentes fijas


de combustión, serán realizados única y exclusivamente por los laboratorios ambientales
con acreditación vigente del Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

4.5.23 Para las fuentes que deben mantener el monitoreo continuo, el titular de la planta
podrá desarrollar esta actividad con sus propios recursos, siempre y cuando acredite ante
la Autoridad Ambiental de Control, la disponibilidad suficiente de personal técnico
debidamente capacitado.

4.5.24 Todas las fuentes fijas de combustión, con una potencia térmica nominal total igual
o superior a 100 MW, deberán instalar y operar bajo su costo, una estación automática de
monitoreo de calidad del aire y de meteorología, en un lugar seleccionado de común
acuerdo con la Autoridad Ambiental de Control, en función del mayor impacto en la

63
calidad del aire producida por la fuente fija, en un plazo no mayor a 1 año, contado a
partir de la entrada en vigencia de la presente norma.

4.5.25 Si la zona de influencia de dos o más fuentes fijas de combustión, cada una con una
potencia térmica nominal total igual o superior a 100 MW, es la misma, la Autoridad
Ambiental de Control podrá permitir la instalación de una estación de monitoreo.

4.5.26 Los registros de la calidad del aire deberán estar disponibles para el seguimiento
por parte de la Autoridad Ambiental de Control.

4.5.27 La información del monitoreo de la calidad del aire será de carácter público y
deberá ser divulgada permanentemente en la página de Internet de la Autoridad
Ambiental de Control.

ACUERDO MINISTERIAL No. 161

CAPÍTULO III

SOBRE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS


PELIGROSOS Y ESPECIALES. Sección I GESTIÓN INTEGRAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS

Art. 161.- La gestión de las sustancias químicas peligrosas está integrada por las
siguientes fases: 1) Abastecimiento, que comprende importación, formulación y
fabricación;

2) Acondicionamiento, que comprende: envasado, etiquetado;

3) Almacenamiento;

4) Transporte;

5) Comercialización;

6) Utilización.

Art. 162.- El importador, formulador, fabricante y/o acondicionador, al igual que el titular
y/o propietario de las sustancias químicas peligrosas, deben responder conjunta y
solidariamente con las personas naturales o jurídicas que hayan sido contratadas por ellos
para efectuar la gestión de cualquiera de sus fases, en cuanto al cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable antes de la entrega de la sustancia y en caso de incidentes
que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La
responsabilidad será solidaria, irrenunciable y extendida.

64
Art. 163.- El Ministerio del Ambiente coordinará con las Instituciones encargadas por Ley
de regular las sustancias químicas peligrosas, a fin de que solamente se introduzcan al
territorio nacional aquellas sustancias no restringidas o prohibidas de acuerdo a los
listados nacionales de sustancias químicas peligrosas y se logre una gestión ambiental
racional de las mismas, para lo cual se establecerán los mecanismos y herramientas
necesarias.

Art. 164.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
importación, formulación, fabricación y acondicionamiento con fines de distribución y
comercialización, registrar cada una de las sustancias en la Unidad de productos y
desechos peligrosos y no peligrosos del Ministerio del Ambiente, o la que la reemplace, la
misma que establecerá el procedimiento correspondiente mediante acuerdo ministerial.

Art. 165.- La vigencia del Registro de sustancias químicas peligrosas está sujeto al
cumplimiento de las disposiciones previstas en la Sección I del Capítulo III del presente
reglamento.

Art. 166.- La transferencia (entrega/recepción) de sustancias químicas peligrosas, entre las


fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la
vigencia del registro de sustancias químicas peligrosas otorgado al importador,
formulador, fabricante y acondicionador. El Ministerio del Ambiente establecerá los
mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la
entrega-recepción sin la verificación respectiva responderán solidariamente.

Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una
declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la
Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El
incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de
sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable.

Art. 168.- Las actividades de prestación de servicio de almacenamiento y transporte de


sustancias químicas peligrosas deberán presentar una declaración anual sobre la gestión
de las mismas, pudiendo prestar servicio únicamente a las personas naturales o jurídicas
que cuentan con el registro de sustancias químicas peligrosas. El incumplimiento de esta
disposición conllevará a la aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental
aplicable. El procedimiento para dar cumplimiento a esta disposición será emitido
mediante acuerdo ministerial.

Art. 169.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de
sustancias químicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades específicas de acuerdo a la
normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por

65
el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales
aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias.

Art. 170.- Los fabricantes, formuladores, importadores, distribuidores y quienes realicen


acondicionamiento de sustancias químicas peligrosas son responsables de: a. Garantizar el
manejo ambiental seguro y responsable de los envases, empaques, embalajes y desechos
de sustancias químicas peligrosas; b. Informar a los consumidores y a los receptores del
contenido químico o biológico y riesgos de las sustancias peligrosas y de los desechos que
puedan generar.

Art. 171.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondicione, almacene,
comercialice y distribuya sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y
transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en
idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas
normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad
Ambiental Nacional.

ACUERDO MINISTERIAL No. 161

Capítulo VII

De la Participación Ciudadana

Art. 62.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental


tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la
ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o
actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes
de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que
las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de
manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las
condiciones ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus
fases. La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de
legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre

i) las instituciones del Estado;

ii) la ciudadanía; y,

iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. Por lo tanto, los procesos
de información pública, recolección de criterios y observaciones deberán dirigirse
prioritariamente a:

66
1. La población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad;

2. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior;

3. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en


el área de influencia del proyecto, obra o actividad; sin perjuicio de que estos procesos
estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la
gestión ambiental. Capítulo VIII Del Seguimiento Ambiental

Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o


actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el
cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron
aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de
dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o
actividad, proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo
ambiental.

a) Para la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental el mecanismo de control y


seguimiento será a través de un informe del cumplimiento del plan de manejo
ambiental, el mismo será presentado por el proponente del proyecto, obra o
actividad al primer año de emitida la licencia ambiental y luego cuando la
Autoridad Ambiental lo requiera. b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el
Estudio de Impacto Ambiental, el mecanismo de control y seguimiento será a
través de la auditoría ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental,
que se realizará al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente
cada dos años.

Art. 40.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).- Dentro de ésta categoría se
encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales o
riesgo ambiental son considerados de mediano impacto. Todos los proyectos, obras o
actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse ambientalmente
a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad
ambiental competente, mediante el SUIA. Para la obtención de la licencia ambiental, el
promotor de estos proyectos, obras o actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA,
conforme al manual de procedimientos previsto para ésta categoría, y acorde a los
lincamientos que establezca la autoridad ambiental competente. Una vez que el promotor
culmine con el proceso y ha cargado en el sistema toda la información y los documentos
necesarios acorde a su proyecto, obra o actividad, la autoridad ambiental competente
resolverá su solicitud pudiendo: 1. Emitir pronunciamiento favorable a la Declaratoria de
Impacto Ambiental en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia
ambiental, conforme al manual de ésta categoría; u, 2. Observarla y solicitar al promotor

67
se completen los requisitos necesarios para la regularización del proyecto, obra o
actividad en el término de 30 días, caso contrario en el término de 90 días el sistema SUIA
archivará el proceso del proyecto, obra o actividad; o, 3. Rechazarla en el caso que el
proyecto, obra o actividad no cumpla con los requerimientos previstos para ésta
categoría, conforme a la normativa ambiental aplicable, los manuales y el catálogo de
categorización ambiental nacional.

Art. 45.- Identificación del marco legal e institucional.- Antes de iniciar un estudio
ambiental, el promotor identificará el marco legal e institucional en el que se inscribe su
proyecto, obra o actividad

Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales sirven
para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los
impactos ambientales de ¡os proyectos, obras o actividades existentes y a desarrollarse en
el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus
impactos ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de manera
técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los
requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental
nacional y los manuales previstos para cada categoría.

Art. 47.- De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de impactos


ambientales es una herramienta que permite predecir, describir, evaluar e identificar los
potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al
ambiente; y con este análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir,
controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos, en el marco de la
normativa ambiental aplicable. Para la evaluación de impactos ambientales se observan
las variables ambientales relevantes de los medios que son:

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c) socio-cultural (arqueología, organización socioeconómica, entre otros); y,

d) salud pública. Se garantiza el acceso de la información ambiental a la sociedad civil y


funcionarios públicos de los proyectos, obras o actividades que se encuentran en proceso
o cuentan con licenciamiento ambiental.

Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o


actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el
cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron

68
aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de
dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o
actividad, proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo
ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento
continuo. El seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos:

a) Para la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental el mecanismo de control y


seguimiento será a través de un informe del cumplimiento del plan de manejo ambiental,
el mismo será presentado por el proponente del proyecto, obra o actividad al primer
afio.de emitida la licencia ambiental y luego cuando la Autoridad Ambiental lo requiera.

b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, el


mecanismo de control y seguimiento será a través de la auditoría ambiental de
cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se realizará al primer año de emitida la
licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.

DECRETO EJECUTIVO 1040.

Reglamento de Participación Establecido en la Ley de Gestión Ambiental

TÍTULO III

Art 6. De la Participación Social

La participación social tiene por objeto el conocimiento la integración y la iniciativa de la


ciudadanía para fortalecer la aplicación de un progreso de evaluación de impacto
ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

4. LINEA BASE

4.1. MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA
Intag se encuentra amenazada por una intensidad sísmica critica, por la presencia del
Volcán activo Cotacachi y sus líneas de flujo de lavas que ponen en riesgo, a los seres
vivos, terrenos agro productivos, viviendas, vías de comunicación, equipamientos, centros
poblados de las comunidades y de la parroquia, por tal razón es importante realizar un
mapa de evacuación desde el centro poblado y sus comunidades hacia las vías principales
por donde se pueda evacuar a la población en caso de que ocurriese una erupción o
movimiento telúrico formada por las rocas que pueden deslizarse por un movimiento. De

69
Fallas Geológicas de la parroquia de Apuela se ha identificado en la comunidad de
Casarpamba debido a su formación y estructura del suelo que está Es una discontinuidad
que se forma por fractura en las rocas superficiales de la tierra (hasta unos 200 km de
profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de
ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su
formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

Altimetría:

La altimetría o hipsometría de la parroquia de Apuela, presenta de acuerdo a su relieve


una capa semejante, con un paisaje desigual, con una gran extensión de montañas,
depresiones y llanuras originadas a través de procesos internos y extremas, donde
prevalecen los siguientes rangos altitudinales que va desde los 1600 msnm, a 2000 msnm
en una parte de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas que pertenece a la parroquia de
Apuela. En el casco parroquial de Apuela la altimetría es de los 3900 msnm hasta los 4800
msnm; en Pueblo Viejo, la Esperanza tenemos 3900 msnm a 4800 msnm. La Colonia,
Puranqui, lrubí y Cazarpamba 3000 msnm. Finalmente tenemos en Guamirla y Pucara el
rango altitudinal de 3000 msnm a 3900 msnm. En general tenemos en la parroquia de
Apuela el Rango Altitudinal de 1600 msnm a 4800 msnm.

70
EDAFOLOGÍA
La Taxonomía de los suelos de la parroquia Apuela, se dividen de acuerdo a la orden
taxonómica en inceptisoles, sin suelo cuerpos de agua con un área de 54478.6107 (Ha)

 Inceptisoles con regiones subhúmedas y húmedas que tiene una extensión de


45116.49 (Ha), sin alcanzar a desarrollar caracteres definidos de otros ordenes
estos suelos están en una base temprana de adelanto no presentan acumulaciones
de arcilla significativa, tienen horizontes alterados que han sufrido pérdidas de
bases, de hierro y aluminio, pero conservan reservas minerales meteorizables, con
un horizonte pobre en materia orgánica.
 Sin suelo son las partes que no cubren la superficie terrestre que tiene una
extensión de 9351.82 (Ha). En este sentido, el suelo tiene un espesor que está
determinado por la profundidad de enraizamiento de las plantas.
 Los cuerpos de agua en Apuela tienen una extensión de 10.30069 (Ha), son aptos
para el consumo humano y las actividades agrícolas e industrias de pequeña
escala, contribuye al mejora las condiciones de vida en general y puede
incrementar de forma notable las oportunidades de los más pobres para aumentar
su ingreso.

71
Los suelos comprenden básicamente áreas de cultivo y pastizales. En áreas aledañas, las
partes más planas o valles son utilizadas para monocultivos y pastizales destinados a la
ganadería Mientras que en sitios más alejados comprendiendo laderas, cimas y riberas de
riachuelos y ríos de la región, aún se conserva la flora natural de bosques maduros,
muchas veces alterada por esporádicas áreas de pastizales y claros de bosque. Los suelos
cercanos a los caminos han estado sometidos a procesos de deforestación, dando paso al
establecimiento de suelos pobres en vegetación de bosque natural.

Uso actual del suelo: El uso del suelo constituye una de las principales preocupaciones en
el sector forestal ecuatoriano, debido a la presión que ejerce sobre los bosques nativos y,
en cierta forma, explica el proceso de deforestación del país, por lo que su análisis reviste
especial importancia en el desarrollo socio-económico de la parroquia. Se puede observar
patrones de uso de los suelos poco sustentables, como monocultivo permanente en varias
plantaciones de ciclo corto, cultivos en pendiente wachos o surcos que no siguen las
curvas de nivel lo que facilita la erosión hídrica por las lluvias en las colinas, con la
consiguiente pérdida de nutrientes, también se ve zonas deforestadas y sin ningún uso,
quemas frecuentes en verano provocadas especialmente por los agricultores, los suelos
de Apuela, contribuyen al agricultor para el aprovechamiento de sus cultivos y distribución
de las tierras.

72
HIDROLOGÍA
En la parroquia de Apuela tenemos la microcuenca del Rio Apuela, afluente directo del rio
Intag, el mismo que es a su vez afluente del rio Guayllabamba, que pasa a formar parte de
la Sub Cuenca Hidrográfica Guayllabamba y de la Cuenca Esmeraldas que desemboca en el
Océano Pacifico. En la parroquia de Apuela tenemos los siguientes ríos principales:
Apuela, Atanto, Cotacachi, Inubi, Meridiano, Pantavi, Toabunchi y Yerba Buena más
lagunas.

Río Apuela.- Es muy atractivo ya que baja de las montañas cercanas a las lagunas de
Piñan, cruza las comunidades de Puranqui, Apuela, se une con el río Cristopamba, y
formar el Rio Intag Durante el trayecto del río se puede apreciar algunas aves como el
quilico, garrapatero, birachuro, venadero, maras, torcazas, guajalitos, gallos de la peña,
tronadoras. El rio Apuela se une al río Irubi, donde existe la trucha del río que crece con
facilidad Además se puede encontrar armadillos cuyago, zoches armadillos, guanfandos,
guanta, tutamono, etc. En sus alrededores sus pobladores se dedican eminentemente a la
agricultura y ganadería.

Río Cristopamba.- Las aguas de este río provienen desde los páramos de Piñan, las
mismas que recorren por pequeños valles y relieves bastante accidentados con
pendientes fuertes y abruptas, las principales poblaciones que cruza el rio son Cuellaje y
Peñaherrera

73
AIRE
En la parroquia de Apuela en la actualidad no existe contaminantes directos al aire,
ambiente, en el casco parroquial, por lo tanto se preserva la salud de las personas. De
acuerdo a los diálogos mantenidos con los pobladores de las Comunidades de Irubí,
Cazarpamba, Guamirla, Pucará, Pueblo Viejo, La Esperanza, Puranquí, La Colonia, no
tienen contaminación del aire agua y suelo, en algunos lugares, lavaban la cabuya en los
ríos cercanos, hay en verano la quema de los bosques, mal manejo de la basura, los suelos
poco a poco han bajado los márgenes de producción por la pérdida de sus nutrientes, los
agricultores han tenido que acudir a los fungicidas y pesticidas lo que han contaminado en
pequeñas proporciones el suelo.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, la base de la Calidad del Aire actual, determinan
la cantidad de material articulado y gases contaminantes pueden ser generados pol
diferentes actividades, a pesar de estos inconvenientes, se ha determinado que todos los
parámetros monitoreados están bajo la normativa y dentro de los límites permisibles
concluyendo que el aire en la zona es buena y hay que preservarlo, para lo que se
recomienda medidas correctivas y de prevención.

ARQUEOLOGÍA
No se han registrado áreas con restos arqueológicos en la zona, sin embargo en la
parroquia vecina: Pucará, se encontraron los restos arqueológicos de Gualimán.

PASIVOS AMBIENTALES
No existen pasivos ambientales en la zona de Apuela.

RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS


Movimientos en Masa:

La geología morfológica del cantón Cotacachi, presenta peligros naturales relacionados


con los movimientos en masa, inundaciones, sismicidad en menor grado, vulcanismo a
nivel de cantón.
En la zona de Intag, existe riesgo de deslizamientos en los alrededores de Apuela, la
vulnerabilidad aumenta por la concentración de la población. Los derrumbes causados por
las fuertes lluvias han saturado los suelos provocando deslizamientos, taponamientos de
quebradas y desbordamientos de los causes de los ríos, quebradas sumándose los daños
en los tramos de las vías, dejando incomunicados a ciertas comunidades de la parroquia y
la vía principal desde de ingreso a la parroquia de Apuela.
Los grados de peligrosidad de los movimientos en masa de Apuela, se presentan en tres
momentos:
1. Alta susceptibilidad 10103124 (Ha)

74
2. Mediana susceptibilidad 25036.7 (Ha)
3. Baja susceptibilidad 509579.9 (Ha)

Fallas Geológicas:

Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la tierra
(hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia
de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida
denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las
rocas tangencial a este plano
En el mapa de Fallas Geológicas de la parroquia de Apuela se ha identificado en la
comunidad de Casarpamba debido a su formación y estructura del suelo que está formada
por las rocas que pueden deslizarse por un movimiento.

75
Amenaza sísmica:

Apuela se encuentra amenazada por una intensidad sísmica crítica, por la presencia del
volcán activo Cotacachi y sus líneas de flujo de lavas que ponen en riesgo, a los seres
vivos, terrenos agro productivos, viviendas, vías de comunicación, equipamientos, centros
poblados de las comunidades y de la parroquia, por tal razón es importante realizar un
mapa de evacuación desde el centro poblado y sus comunidades hacia las vías principales
por donde se pueda evacuar a la población en caso de que ocurriese una erupción o
movimiento telúrico.
En el mapa de Amenazas Sísmicas de la parroquia de Apuela, en la comunidad de la
Colonia y Guamirla: es una zona de alta intensidad sísmica, fallas geológicas tenemos en la
comunidad de Casarpamba, mientras que en la mayoría de sectores de la parroquia existe
una zona de alta intensidad sísmica.

76
4.2 MEDIO BIÓTICO
ZONAS DE VIDA
Páramo pluvial Sub-Alpino: Se localiza en las zonas altas de la Reserva, y está ubicado
entre los 3.500 y 4.000 m.s.n.m, con una temperatura media anual menor al 4° C. Cubierta
básicamente por pajones.

Bosque pluvial Montano: Se caracteriza por su topografía muy irregular, en la que se


desarrollan pequeños árboles de muy poco volumen. Se encuentra entre los 2.800 y
3.800 m.s.n.m, con una temperatura anual entre 6 y 12 grados. Es una zona de alta
nubosidad.

Bosque muy húmedo Montano: Esta zona de vida comprende las vertientes internas de la
cordillera; entre 2.800 y 3.500 m.s.n.m, con temperaturas de 6 y 120 C, la topografía se
presenta bastante accidentada. La vegetación natural ha sido eliminada en su mayor parte
para dar lugar a grandes extensiones de pastos para ganadería.

Bosque pluvial Montano-Bajo: Se halla localizado en los flancos externos de la cordillera,


ubicado entre los 1.600 y 2.800 m.s.n.m, con una temperatura media de 16 °C. Los árboles
y arbustos que crecer en esta zona son de mediano tamaño. Igualmente crecen plantas
epifitas de gran variedad, como también helechos arbóreos y lianas.

77
Bosque muy húmedo Montano-Bajo: Esta zona de vida se halla nublada casi de manera
permanente. Ubicada entre los 1.800 y 2.800 ms n m. Con una temperatura media de 12 y
18°C. Los árboles que crecen en ella no sobrepasan los 25m de altura, entre ellos
podemos citar al romerillo, guabisay cedro y aliso, sus tallos se encuentran cubiertos por
plantas epifitas, musgos, bromelias, líquenes y orquídeas. La topografía es bastante
irregular.

Bosque muy húmedo Subtropical: Comprende la parte baja de la cordillera, ubicado entre
los 500 y 1.600 m s n m, con temperaturas que oscilan entre 18 y 240°C. Las especies
vegetales que crecen en ella tienen un limitado valor forestal, debido a que sus diámetros
no alcanzan promedios de consideración. Entre las especies predominantes se encuentran
el Sandi, anime, moral y guayacán.

Bosque húmedo Montano: Es una zona de vertientes internas ubicadas entre los 3.000 y
3.500 m s n m, con una temperatura que varía entre los 6 y 12°C. Su vegetación natural ha
sido eliminada. Existen aún pequeños remanentes de matorrales bajos en los barrancos,
con crecimiento lento de especies forestales.

Bosque muy húmedo Tropical: Zona ubicada entre los 200 y 400 metros, es un bosque
complejo con varios estratos, con plantas epifitas y parásitas.

Bosque húmedo Tropical: Está ubicada entre los 0 y 600 m.s.n.m. y contiene vegetación
arbórea natural, de crecimiento moderado y regeneración natural fácil, con una
temperatura media superior a los 24°C

Bosque pluvial Subtropical: Es una zona localizada entre los 500 y 1.600 m.s.n.m, con
temperaturas entre los 18 y 24°C, y abundante vegetación natural a caracterizada por la
presencia de plantas epífitas y parásitas.

FAUNA
El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones,
como mamíferos, reptiles, aves, etc. Para el conocimiento de la fauna, se parte del
conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de
vida terrestre, aguas continentales y aéreo. La diversidad de la fauna depende de la capa
vegetal, de la presencia de otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores
topográficos y fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos.

Mamíferos:

En el sitio de estudio, no se pudo observar ningún mamifero nativo. Sin embargo, según
los habitantes del lugar, las poblaciones de mamíferos nativos han disminuido por la
caceria y la alteración de estos bosques, existen algunas especies recluidas a sitios
78
cercanos con mayor seguridad ecológica. Según literatura revisada Tiria, 2007), los
órdenes más representativos distribuidos para esta región, son: Rodentia, Artiodactyla,
Didelphimorphia, Pilosa, Lagomorpha, y Chiroptera. Las especies más comunes son:
Didelphys marsuplales (raposa), Bradypus vanegatus (perezoso), Sciurus granatensis
(ardilla), Cuniculus paca (guatin) Metachirus nudicaudatus (raposa café), Desmodus
rotundus (vampiro), Carollia sp (Murciélago), Sylvilagus brasiliensis (conejo), entre otros.

Aves:

No se pudo observar aves, debido al clima lluvioso del área. Sin embargo, según los
habitantes del lugar y revisión bibliográfica, para este sector se registran especies como:
Cacique Lomiamarillo (Cacicus cela), Tangara concha de vino (Ramphocelus carbo),
Gallinazo (Coragyps atratus), Garrapatero (Crotophaga ani), Gavilán (Buteo magnirrostris),
Vencejo (Streptoprocne zonaris), Perdiz (Crypturellus spp.), Paloma (Columba plumbea),
Chocín criollo (Troglodyte saedon), Perico cari-rojo (Aratinga erythrogenys), entre otras
especies.

FLORA
El tipo de vegetación presente en Apuela, corresponde a un bosque siempre verde
montano bajo, que comprende los bosques que van desde los 1300 hasta los 1800
m.s.n.m., con un dosel entre 25-30 m.

En esta región, las plantas leñosas trepadoras también disminuyen, y la mayoría de


especies y familias enteras de árboles características de tierras bajas desaparecen, o se

79
encuentran en el límite de su distribución, tanto en diversidad como en abundancia. En
cambio, epífitas se vuelven más abundantes. La región se encuentra caracterizada por la
presencia de especies como:

Anthunumovatfolium, uriumspp., Ceroxylonalpinum, Socrateaexomhiza, Buddleja


americana, Cecropiabullata, ropiamonostachya, Cecropiagabrielis, cyatheaspp Heliconia
sp. Nectandramembranacea, Carapa guianensis Piperspp Fuchsiamacrostigma, y varias
especies de epifitas vasculares, entre otras.

Aun cuando esta región comprende una gran variedad de especies vegetales, la diversidad
de estos bosques está en peligro de desaparecer. Han ocurrido procesos de cambio de la
vegetación natural, dando paso a espacios para la agricultura y ganadería produciendo la
pérdida del bosque natural, que está presente en remanentes de manera dispersa.

PAISAJE
La parroquia de Apuela tiene una gran diversidad natural, entre los recursos naturales
están los suelos de las cuencas altas y bajas, recursos hídricos, bosques, flora y fauna
silvestres. Como principales ecosistemas se pueden mencionar los siguientes:

 Escenarios urbanos
 Cuencas, subccuencas y micro cuencas hidrográficas
 Las áreas protegidas
 Los agroecosistemas
 Los páramos

La conservación del cuidado de los recursos naturales para alcanzar el desarrollo, deben
sustentarse en políticas ambientales que encaminen la autogestión del Gobierno
Parroquial, consideran los siguientes principios.

 El uso sustentable de los recursos naturales


 La conservación de las áreas protegidas y ecosistemas frágiles
 La prevención y control de la contaminación.

80
4.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Ubicación.-

La parroquia rural de APUELA se encuentra al noroeste del Ecuador, ubicada en la zona de


Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura a 60km de la capital cantonal y a 55km de
Otavalo.
La cabecera parroquial consta con las coordenadas geográficas: 001476" de latitud norte y
78010 14" de longitud oeste.

Los límites de la parroquia de Apuela.-

Art. 5.- Los linderos de la parroquia Apuela, serán:

 Por el Norte; con el lindero SUR de la Hacienda Pinan", perteneciente a la


parroquia de lmantag
 Por el Sur: con el rio formado por el "Asabi", El Tuabunche" y el "Apuela
 Por el Oriente: con el rio Tuabunche desde su nacimiento,
 Por el Occidente: el río Cristopamba, desde su nacimiento en el lindero Norte hasta
su desembocadura en el rio Apuela, que desde aquí toma el nombre "Rio Grande
de Intag", de acuerdo al registro oficial número 364 y 365. Año 1940.

Áreas Geográficas.-

81
Dentro de la administración del cantón de Cotacachi, Apuela es considerado como
parroquia rural a nivel territorial, pero para efectos de análisis de asentamientos humanos
es necesario definir dentro de la parroquia ciertas áreas de estudio las cuales se describen
a continuación.

Clasificación.-

Con la finalidad de entender de mejor manera al cantón se han definido tres áreas
geográficas importantes de análisis que son:

ÁREA URBANA

Se considera área urbana al territorio que goza de infraestructura, servicios y su estructura


edificada se encuentra consolidada.

Descripción geo-espacial.-

Después de hacer una lectura en este sentido, se considera que en Apuela el área urbana
de la parroquia está definida por su cabecera parroquial que se encuentra rodeado de los
ríos Apuela y el rio Toabunchi. En esta lectura también se puede ubicar ciertas
centralidades poblacionales aisladas en proceso de consolidación consideradas como
Comunidades, entre las cuales destacan, La comunidad de Inubi, San Antonio, Santa Clara,
San Bartolo por su nivel poblacional, servicios y equipamiento comunal.

Superficie.-

El área urbana de la parroquia tiene una superficie aproximada de 8.2ha, que corresponde
a menos 1% de la superficie total parroquial.

ÁREA DE TRANSICIÓN

Se considera área de transición al territorio que costa de infraestructura, algunos servicios


y está en proceso de consolidación edificada.

Descripción geo-espacial.-

82
Al analizar el trazado de infraestructura irregular y los poblados periféricos más área
urbana disgregados considerados como área de transición se puede identificar que estas
áreas en la parroquia son mínimas y están en todo el contorno de la cabecera parroquial.

Relieve.-

Las áreas de transición de la parroquia se hallan ubicadas en una pendiente de 21 a 32% al


noreste y suroeste de la cabecera parroquial y al este, sur con pendientes más abruptas

Superficie.-

La superficie aproximada del área de transición abarca un 10% aproximadamente del área
urbana.

ÁREA RURAL

Se considera como área rural al territorio con déficit de infraestructura y déficit de


servicios, y también a los territorios de la parroquia donde no existen asentamientos
humanos

Descripción geo-espacial.-

Este territorio se ubica en toda la superficie de la parroquia representando un 99% de le


superficie total, y donde generalmente existe un uso de suelo agrícola junto a algunos
asentamientos poblacionales aislados (comunidades).

Relieve.-

Toda la parroquia se desarrolla en un relieve bastante irregular con muchos accidentes


geográficos y una pendiente que va desde los 1600msnm hasta los 4800msnm.

Superficie.-

Para determinar esta superficie se generalizó como área rural a todo el territorio
resultante de restar el área urbana, áreas de transición y expansión, lo que da un
resultado de 249354 ha equivalente al 99% del área total de la parroquia.

En conclusión al tema de áreas geográficas se puede identificar y manifestar que el área


urbana es sumamente pequeña en relación a la superficie parroquial, esto indica un
crecimiento urbano lento y consolidado debido a fenómenos sociales como la migración
de los habitantes a la ciudad.

83
SITUACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
Población.-

Los datos del censo del 2010, indican que la Parroquia de Apuela tiene, 1824 habitantes.
De los cuales 942 son hombres y 882 mujeres. (Fuente: INEC, censo de Población y
Vivienda 2010)

84
Comunidades.-

Las comunidades que integran la Parroquia son: Irubi, Cazar pamba, Guamirla, Pucará
Pueblo Viejo, La Esperanza, Puranquí, La Colonia y el casco parroquial.

Estructura organizativa de la institución.-

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Apuela, se encuentra


representado por la Asamblea General que es la máxima autoridad del Gobierno
parroquial, seguidamente está personificada por el presidente, vicepresidente y vocales
que son elegidos democráticamente en los periodos de elección popular.

85
Comisiones del Gobierno Parroquial

DEMOGRAFÍA
Población por Género.-

La población por sexo, se define por la población con diferencia de género. El Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Apuela de acuerdo a los datos estadísticos
del Ceso Poblacional y Vivienda 2010, registra los siguientes datos.

En la figura 1, de la población por sexo en Apuela existe un total de 1824 personas, el 52%
son hombres, mientras que el 48% son mujeres, evidenciando que los hombres son más
en un 4%.

86
Edad Media.-

La edad media de los pobladores de Apuela es de 28,82 años de un total de 1824


habitantes. (Censo de población y Vivienda 2010)

Crecimiento y densidad demográfica.-

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INEC 1990,2001 y
2010-sllsE 2010) la población de la parroquia de Apuela en el año de 1950 tenia 1352
habitantes, en el 2010 tenemos 1824 habitantes.

Desde el año de 1950 tenemos 1352 habitantes, existiendo un incremento poblacional


como señalamos en la tabla, hasta el año de 1990, tenemos 2392 personas, pero tenemos
bajas en el 2001 y en el 2010, la población de Apuela es de 1824 habitantes.

87
Densidad poblacional.-

La densidad poblacional establece la relación entre el número de habitantes por la


superficie de una circunscripción territorial, en este caso se analiza a nivel parroquial.

El número de habitantes en Apuela es de 1824 habitantes, en una superficie de 219,88


km2 Según SENPLADES-SIG, la densidad poblacional por habitante es de 8,29 en un km 2

Crecimiento tendencial de la población.-

Es el valorar de la población futura, es una acción indispensable para las previsiones del
plan de desarrollo y ordenamiento territorial, las proyecciones de la población consiste
básicamente en el cálculo de la cantidad y estructura de una población, para uno o varios
horizontes temporales determinados. Los factores que influyen en el crecimiento

88
poblacional, se presenta por el crecimiento de la migración, este fenómeno cada vez,
aumenta causando problemas de tipo social, cultural y económico. (PDOT-Gobierno
Provincial de lmbabura. Sistema Socio-cultural)

Las familias de la parroquia de Apuela, tienen aproximadamente de 4 a 5 hijos, pero los


índices tendenciales de población revelan la reducción de la población de acuerdo a los
siguientes datos, el año 2001 tenemos una población de 1909 habitantes, en el 2010, una
población de 1824 habitantes menos 85 personas que el censo anterior, efectos sin duda
causados por la emigración. Los pobladores de Apuela migran de la parroquia en busca de
mejores condiciones de vida, a las ciudades cercanas como Otavalo, Ibarra y Quito. En
algunos casos viajan a España y Estados Unidos, mientras sus hijos se quedan al cuidado
de los parientes más cercanos (tíos y abuelos)

Migración.-

Se llama migración a todo traslado de la población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y lleva consigo un cambio de domicilio habitual, generalmente con la
intención de mejorar sus condiciones económicas así como su progreso propio y familiar,
en este caso nos referiremos a la migración de la población Apuela hacia otros países. Para
el análisis, se ha elaborado una tabla con datos de población de género hombre y mujer a
nivel parroquial. El 93,75% que corresponde a 15 personas que migan por motivos de
trabajo, y otros en un (6.25) que corresponde a una persona que viaja por otras
situaciones no especificadas. Según los datos del censo 2010, se deduce que la migración
fuera del pais no es representativa, lo que representa que 6 personas son mujeres, lo que
equivale al (37.50%) y 10 hombres que corresponde al (62,50%). Los países a los que
viajan son Brasil 1 persona (6,25%) Colombia 1 persona (6,25%) Estados Unidos 1 persona
(6,25%) España 11 personas (68,75%) sin especificar 2 personas (12,50)

89
SALUD
Etapa de la salud de la parroquia.-

El sistema de Salud en el Ecuador, como en la parroquia de Apuela, es bastante


complicado. La posibilidad de enfermarse en las comunidades a consecuencia de la
deficiente alimentación, condiciones ambientales insanas, actividades laborales riesgosas
o contaminantes, desempleo, la falta de educación para comprender las ventajas del
cuidado de la propia salud y además las dificultades para acceder a la atención médica,
tanto preventiva como curativa están presentes en este territorio. La propuesta de
descentralización de servicios de salud para el cantón Cotacachi y sus parroquia, en virtud
del cual el Consejo Intersectorial de Salud -CIS y los Comités de Seguridad Sanitaria, que
están en fase de formación en las parroquias de Intag, son muy débiles y son quienes
participan en la vigilancia y control del Sistema local de Salud.

Morbilidad.-

Las causas más frecuentes de consulta en los sub centros de salud, son las relacionadas
con la presencia de agua apta para el consumo humano, esto se debe a los costos
elevados de construcción ya que no se han puesto en práctica modelos alternativos de
purificación de agua a nivel familiar, los actuales modelos de diseños de construcción de
sistemas de agua son comunitarios y por la dispersión geográfica no tienen buenas
coberturas. El perfil reproductivo caracterizado por una alta paridad, períodos
intergenésicos cortos, e inicio de su facultad reproductiva a tempranas edades,
determinan el nivel de envejecimiento prematuro, problemas carenciales y la propensión
a enfermedades infecciosas. Los casos de muerte de la madre, de los niños y niñas son

90
consecuencia de complicaciones del parto, hemorragias, abortos, sepsis, eclampsias,
asfixia.

Además sobre la incidencia de enfermedades en el registro de la junta parroquial se indica


que un buen porcentaje de los pobladores mayores de 70 años, han sufrido de cáncer de
estómago, esta enfermedad es más recurrente en mujeres. Para los hombres de edad
sobre los 70 años, la enfermedad recurrente es la próstata.

Fecundidad- Mortalidad Infantil.-

En la parroquia de Apuela, la razón de niños<5años en Edad Fértil 0,63%, es decir que la


razón de dependencia por edad es la razón de personas en edades en las que se presentar
principalmente debido a que están amamantando.

Oferta de Salud.-

En la parroquia a medianos del año 2011, aproximadamente se inaugurado el Subcentro


de Apuela con su nueva infraestructura, se realizó la Feria de Salud en las instalaciones del
nuevo sub centro de Salud, la afluencia de la gente que visitó la nueva edificación de
asistencia en el área de la salud, recibió atención en varias especialidades de forma
gratuita, especialmente en pediatría, medicina general, cirugía, odontología, ginecología y
se realizaron varios Papanicolaou. El trabajo fue arduo de todos los profesionales de la
salud que se dieron cita en el Sub Centro de Salud de Apuela. De acuerdo a los
diagnósticos y entrevistas realizados la gente está molesta porque no son atendidos
oportunamente.

Las personas que integran el equipo del subcentro son:

 La Directora del Subcentro de Salud de la zona


 Dos doctores jóvenes recién salidos de la Facultad de Medicina quienes están
haciendo su año de servicio rural
 Un doctor que viene de la parroquia de Vacas Galindo para ayudar donde sea
necesario,
 Tres Enfermeras y la enfermera auxiliar

En el subcentro de Apuela cada día asisten entre 25 y 30 pacientes, al mes hay que
atender entre 37 y 40 emergencia. La mayoría del tiempo una sola doctora atiende.

EDUCACIÓN
Analfabetismo.-

91
El analfabetismo se da por no ir a la escuela, porque los padres no mandan a sus niños a la
escuela, por la pobreza, porque los niños prefieren trabajar que estudiar, entre otras
causas. Los efectos influyen en la sociedad, nunca va a progresar si el analfabetismo
aumenta.

Índice de Analfabetismo.-

Según los datos oficiales del censo 2010 el índice de analfabetismo que atraviesa Apuela
es 148 hombres (41,13%) 166 mujeres (52,86%) de un total de 314 no saben leer ni
escribir ocasionados por los escasos recursos que el Estado destina a la educación del
sector rural del Ecuador, los personas que saben leer y escribir son 695 Hombres que es el
(53, 62%) y 601 mujeres con el (46, 37%) de un total de 1296 personas. El analfabetismo
por sexo es un dato que demuestra las desigualdades y discriminación que se produce por
género. (Censo y Población y Vivienda 2010)

Población en edad escolar.-

La población en edad escolar de Apuela es de 591 personas, del total seleccionado que
representa al 32,4%, de 1824 personas. d. Establecimiento de enseñanza regular al que
asiste De acuerdo a los datos estadísticos del censo 2010 el 97% de los educandos asisten
a establecimientos fiscales que pertenecen al estado ecuatoriano.

92
Alumnos de los Establecimientos.-

Educativos de la Parroquia de Apuela. En los establecimientos educativos de Apuela


durante el año lectivo 2009-2010 tenemos 402 estudiantes, mientras que para el año
lectivo 2011-2012 tenemos 373 alumnos, a pesar que hay un incremento del 2% de
maestros a nivel general en los establecimientos educativos.

En porcentajes el número de alumnos de los establecimientos educativos en el año 2009


2010, tenemos un 48%, mientras que para el año 2011-2012 es del 52%, aquí tenemos
una baja de alumnos/as del 45% debido a muchas factores que se presentan en el convivir
diario de la zona.

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió.-

En la parroquia de Apuela 210 personas que equivale al (13,04%) no cuenta con ninguna
instrucción, al centro de alfabetización asisten 4 personas que es el (0,24%) al centro
educativo preescolar asisten 19 niños y niñas que corresponde al (1,18%), en el sector
primario 809 niños/as con un porcentaje de (54,24%), secundario122 (7,57%), en
Educación Básica 334 (20,74%), Bachillerato educación media 56 (3,47%), Ciclo post
bachillerato 6 (0,37%), superior 33 /2,04%), posgrado 2 (0,12%), se ignora 15 (0,93%) de
un total de 1610.

Tiene título de ciclo pos bachillerato, superior o postgrado.-

En Apuela existen 18 personas que cuentan con títulos reconocidos por el CONESUP lo
que corresponde al (43,90%), y 5 personas que tienen títulos que no son reconocidos por

93
el CONESUP que es el (12,19%), no tiene títulos 10personas expresado en porcentaje es
(24,39%), no saben 8 (19,51%), de un total de 41.

EMPLEO
Principales Actividades Económicas.-

Apuela ha sido intervenido desde los años sesenta (60), por causas de colonización
orientados a las actividades agrícolas ocasionados por la deforestación La producción local
está centrada en la producción agrícola, desplegada por pequeños propietarios de tierras,
y medianas haciendas. La producción agrícola ha cambiado con el pasar de los años, ha
desaparecido diferentes tipos de cultivos reducidos por factores externos, como es el caso
del cultivo de la penca que sirve para procesar la cabuya (fibra vegetal), actividad que
decayó en los años 60 y 70, cuando aparece el plástico. El cultivo de la caña de azúcar para
la elaboración del "trago (licor) y panela, ha disminuido significativamente y siendo
reemplazado por otros productos, como el café, e tomate de árbol y otros frutales, o por
la intensificación de cultivos de ciclo corto como fréjol y maíz Las actividades principales
que se desarrollan en la parroquia de Apuela unidos a los procesos productivos son los
siguientes en el sector primario, secundario y terciario.

Sector primario.- son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los
recursos naturales del suelo, está compuesta por la agricultura, ganadería, forestal
(silvicultura), piscícola (pesca) y minería Es importante conocer como el uso actual del
suelo y las actividades productivas de la parroquia de Apuela se desarrollan, porque nos
ayuda analizar con más detalle la relación entre el crecimiento de la frontera agropecuaria
y los procesos de cambio de uso del suelo otros factores (también asociados con la
población) como el crecimiento y/o decrecimiento de las comunidades de la parroquia
también contribuyen a las modificaciones en el uso del suelo, aunque en mucha menor
magnitud.

Actividades Productivas de la Parroquia de Apuela tiene una extensión territorial de


21633,43 (Ha), de acuerdo al Uso Actual del Suelo Actividades Productivas la Parroquia de
Apuela, la mayor parte de su territorio está formado por Paramos que tiene una extensión
de 54060,8 (Ha), mientras que el 70% Cultivo de ciclo corto/30% Arboricultura tropical es
la menor de todos los usos en la producción con 2,92 (Ha).

La Agricultura

La producción agrícola de las comunidades de Apuela, se establece en la tierra que tienen


los campesinos, las haciendas. La preparación del suelo se realiza en forma tradicional,
con la utilización de la yunta en algunos casos, y herramientas agrícolas que posee la
mayor parte de las familias. En la zona cultivan los siguientes productos fréjol, morochillo,

94
maíz, café, caña de azúcar, tomate de árbol, mora, naranja, hortalizas, granadillas, y
plantas medicinales para su consumo, el penco es la materia prima de donde se extrae la
cabuya, madera.

En la zona tenemos la Asociación Agroecológica de Caficultores “Río Intag” AACRI, que en


los últimos tiempo ha logrado éxitos en la comercialización, con la industrialización del
café, la asociación es la institución encargada de comprar la producción del café a los
campesinos de las diferentes comunidades de las parroquias de la zona, para su
transformación en la empresa para luego exportar, También se ha sumado la Asociación
APCI, que realiza la compra del café a los productores de la zona. Para mejorar la situación
económica los agricultores que producen frejol se encuentran organizados y forman parte
de la Corporación de productores Agrícolas "Intag sustentable", trabajan el Proyecto
Reactivación de la Producción y Comercialización Asociativa de Alimentos en la Provincia
de Imbabura.

Ganadería

Los pobladores se dedican a la crianza de las especies menores como es el cuy, conejo y
crianza de gallinas. En las especies mayores se dedican todas las comunidades a la crianza
del ganado en mayor escala Algunos pequeños ganaderos de la parroquia de Apuela,
comercializan la producción de la leche, como una alternativa para mejorar sus réditos
económicos, entregando su producción a la Corporación de Producción Intag Leche
(CORPIL formada por 67 socios) institución que realiza la comercialización de la leche a
través del Centro de Acopio Intag leche.

Forestal

Tenemos la presencia de bosques naturales con una flora y fauna con importantes
especies como las plantas leñosas trepadoras, familias enteras de árboles características
de tierras bajas, las epifitas se vuelven más abundantes. De igual manera hay grupos de
mamíferos y aves, como señalamos en el mapa de especies y fauna del sistema ambiental
del PDOT, A pesar de ser esta zona rica en los recursos naturales, se observa la presencia
de la deforestación por la tala de árboles que sirve para la venta de la madera en algunas
zonas.

Sector secundario.-

El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades de transformación de la


materia prima en un bien de equipo o consumo como el alimenticio y el manufacturero.
En la parroquia de Apuela el sector alimenticio está presente, con restaurantes, fuentes
de soda (tiendas), residenciales de hospedaje, cabañas, mientras que el sector

95
manufacturero (sector industrial) que es la base del sector económico de los bienes,
realiza la transformación de materias primas en productos elaborados o productos
terminados está presente en la industrialización del café. El AACRI tiene su fábrica en el
casco parroquial de Apuela. La penca que se la transforma en cabuya y en pequeña escala
lo utiliza para la elaboración de artesanías.

Sector terciario.-

El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de
trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad
financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

El Comercio

La actividad económica se desarrolla en base a su producción agrícola, el fréjol (Phaseolus


vulgaris), es uno de los cultivos de mayor importancia que representa el 70%, de la
producción agrícola la venta de la cabuya se da en forma muy lenta por la falta de una
empresa que transforme la materia prima en productos acabados, la distribución de
productos en general y consumo en su mayoría son aprovechados por los intermediario
los días viernes de cada semana; el intermediario es la persona que más utilidad gana en
la venta, mientras el agricultor tiene ganancias paupérrimas que en muchos casos no
llegan a cubrir los gastos invertidos en la agricultura.

El transporte

Es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad, la parroquia cuenta


con dos transportes de carga que moviliza a los pobladores y estudiantes desde el casco
parroquial hasta la parroquia de Apuela. También se movilizan apoyándose de los
transportes público que salen del cantón Otavalo a la parroquia de Apuela. Por ejemplo la
Cooperativa Cotacachi, llega a la parroquia de Apuela y la Cooperativa Otavalo llega a
Apuela y va a la parroquia de Marcia Moreno. En Apuela tenemos la Cooperativa d e
Transporte 24 de Mayo (Rancheritas) y camionetas de los pobladores de la zona, estos
medios de transporte brindan su servicio a las comunidades de la parroquia.

Telecomunicaciones

En una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto hacia otro.
Hoy algunas familias de la parroquia y comunidades tienen neas de teléfono, radio

96
televisión, Existe internet en el Infocentro instalado por la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (Programa del Gobierno Nacional). Las señales de comunicación no
son muy claras por la irregularidad de los terrenos.

Servicios financieros

Las finanzas, en economía, son las actividades relacionadas con los movimientos d capital
y dinero entre individuos, empresas La parroquia cuenta con instituciones financieras
establecidas en la localidad, p acceder al crédito se trasladan al Banco Nacional de
Fomento que se encuentra localizado en la ciudad de Cotacachi y Otavalo en algunos
casos acuden a las cooperativas de ahorro y crédito que se encuentran en la parroquia de
Apuela como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión el Ejido, Cooperativa de Ahorro y
crédito Artesanos, Caja de Ahorro y crédito Intag. El desarrollo productivo de los
agricultores no mejora por la falta de recursos económicos para invertir en sus terrenos,
escasa tecnología y los trámites engorrosos para poder acceder a los créditos han sido los
factores que han incidido en la baja producción, en la creación de fuentes de empleo en el
territorio.

Construcción

Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se


denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de
un proyecto y una planificación predeterminada La parroquia no cuenta con una
planificación para poder construir viviendas, no existe un sistema de regulación en la
construcción, por ello en épocas de invierno se presentan vanos problemas como
inundaciones, tapones de agua en las cañerías, etc.

El Turismo

El turismo dinamiza la economía local de un territorio, comprende las actividades que


realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, no han sido desarrollados en la parroquia por desconocimiento técnico
de las autoridades locales. Apuela, cuenta con paisajes, con una flora, fauna y un sin
número de atractivos turísticos que tienen que ser tomados en cuenta para que den
servicio a los turistas que visitan la parroquia.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Se considera como infraestructura a los servicios que van bajo tierra como son el
alcantarillado, agua potable, alumbrado público que se lo ha ubicado espacialmente en el
territorio según corresponde De este análisis se puede identificar que el casco urbano de
97
APUELA posee servicios de infraestructura para alcantarillado, agua potable, energía
eléctrica, alumbrado público y teléfono de los cuales su cobertura es homogénea y cubre
a casi la totalidad de la cabecera parroquial.

Vivienda.-

En la parroquia de Apuela tenemos 674 viviendas de diferentes tipos casa/villa 466 que
representa al (0,69%), Departamento en casa o edificio 1 (0,69) Mediagua 84 (0,90%),
rancho 33 en (0,95%), Covacha 9 que corresponde al (0,96%), Choza 22 (1,000, otra
vivienda particular 1 (1,00), Convento o institución religiosa 1 (1,00%), sin Vivienda 1
(1,00%) de un total de 674 viviendas. las viviendas que predomina en la parroquia son la
villas.

ORGANIZACIONES SOCIALES
La familia.-

El núcleo familiar de la población de Apuela, se caracteriza por ser ampliada, pues en un o


hogar por lo general conviven más de dos matrimonios. Esto es, el matrimonio de los
padres y el de uno o más hijos o hijas. Aquí comparten techo y comida todos los
ocupantes de la vivienda pero la autoridad mayor la llevan los más viejos hasta la
independencia total de los matrimonios jóvenes.

La mujer.-

98
La participación libre y activa de la mujer en los diversos campos de la vida familiar y
comunitaria experimenta una mayor cobertura en los últimos años, las mujeres se
involucrar con éxito en la educación, en las organizaciones populares y en la política, en
acciones de desarrollo comunitario, vivienda, promoción de la mujer, de la juventud y del
niño.

El Niño.-

La población infantil en las comunidades Apuela, presenta menores grados de protección


debido a las mismas condiciones limitadas de la economía familiar que provoca baja
asistencia a los centros educativos y en algunos casos prematura exigencia de trabajo de
la niñez para aportar a la economía familiar.

Organización social de las comunidades.-

Son pequeños poblados que no tienen categoría de parroquia, son denominados caserío
anejo, barrio, partido o comunidad. Están sujetas a la jurisdicción de la parroquia urbana o
rural dentro de cuya circunscripción territorial se encuentre. Regularmente se rige por la
Ley de Organizaciones de Régimen de las Comunas. Las comunidades están representadas
por cabildos o directivas locales como se presenta en los sectores de la Playa y
Casarpamba, cuyos miembros son elegidos democráticamente en asambleas comunitarias
anuales en las que participan todos los pobladores. La organización social de las
comunidades campesinas no ha experimentado cambios notorios en lo que tiene relación
con la estructura, en general. Aunque se puede advertir una mayor participación dinámica
de la mujer en diversas actividades productivas y en otras de promoción humana.
Asimismo se observa un mayor grado de presencia y participación del sector femenino en
las directivas de los cabildos comunitarios, lo que demuestra la eliminación progresiva de
ciertos prejuicios que hace pocos años bloqueaban la participación decidida de la mujer
en la vida y decisiones comunitarias.

5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CARACTERÍSTICAS

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Apuela y la Empresa Café Río Intag, han
previsto llevar a cabo el Proyecto:

"Estudio de Impacto Ambiental de la Asociación de Cafetaleros de Intag", parroquia Apuela, Cantón

99
Cotacachi en la Provincia de Imbabura que comprende en las fases de construcción y operación de la
generación de producto (café).

La Asociación de Agricultores de Café Rio Intag, AACRI, cuenta con alrededor de 300 socios que
producen un café orgánico de calidad y exportan su producto final a países tales como Japón, Estados
Unidos, Canadá, entre otros, teniendo como producto el café Río Intag, considerado uno de los mejores
cafés a nivel mundial.

El proceso de elaboración empieza por la separación manual de granos defectuosos. A continuación se


procede a despulpar el grano -liberarlo de su cáscara y pulpa recubridoras-. Éste debe pasar por un
tiempo de fermentación. Posteriormente se seca el grano en tendales o marquesinas solares.

Una vez que el grano se ha secado se quita el pergamino por medio de una máquina trilladora, de
donde obtenemos el café oro, mismo que en esta etapa es seleccionado en diferentes calidades según
su color, imperfecciones y tamaño.

Finalmente llevamos a cabo el procesamiento que consiste en tostar y moler la pepa de café oro, y
embalar en su presentación final: café tostado y molido y café tostado en grano, en empaque interno
hermético y como cobertura externa una funda tejida en fibra natural de cabuya (Furcrea incana),
elaborada a mano por mujeres de la zona.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

NÚMERO DE TRABAJADORES

Para la construcción del nuevo proyecto se requerirá la intervención de 6 trabajadores.

EQUIPO A UTILIZAR

En la etapa de construcción del proyecto se empleará el siguiente equipo y herramientas:

EQUIPO ACTIVIDAD

Motoniveladora Reconformación y excavación.

Rodillo compactador Reconformación y excavación.

Mezcladoras Reconformación y excavación.

Excavadora Reconformación y excavación.

Volquetas Reconformación y excavación.

Herramienta menor como palas picos, Actividades constructivas.

100
azadones, machetes, carretillas,
vibradores.

Vehículos Actividades de transporte y carga menos

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El tiempo estimado de construcción del proyecto es de 3,0 meses.

FASE DE OPERACIÓN

NÚMERO DE TRABAJADORES

Para operación y mantenimiento del proyecto se requerirá la intervención de 300 trabajadores.

EQUIPO A UTILIZAR

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto se empleará el siguiente equipo y


herramientas:

EQUIPO ACTIVIDAD

Equipo de despulpado Despulpado de café

Lavadora de café Lavado de café

Secadora Rotativa/Silos Secado de café

Descascaradora pulidora Descorchado del café

Tostadora Tostado del grano de café

Molino de disco Molienda del grano

Unidades de envasamiento Empaquetado del café

Unidades de mantenimiento Mantenimiento de maquinaria

Vehículos Distribución y venta

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El tiempo estimado de operación del proyecto es de permanente.

101
6 PRINCIPALES IMPACTOS
INTERACCIÓN EN EL PROCESO
MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES
CONSTRUCCIÓN
Maquinaria pesada Adecuación del terreno, nivelación y Contaminación del suelo Contaminación del
replanteo aire.
Maquinaria pesada Construcción de replantillos, Contaminación de aire por ruido y polvo.
Material Pétreo cimentaciones, cadenas, vigas, columnas Enfermedades ocupacionales.
Acero
Hormigón.
Acero de refuerzo y hormigón Levantamiento de infraestructura Contaminación de suelo y agua.
Hidrocarburos Utilización de hidrocarburos para Contaminación de suelo y agua por derrame.
funcionamiento de maquinaria empleada
en la ejecución del proyecto.
Tubería sanitaria, materiales Instalación del sistema de agua potable, Contaminación de agua y suelo.
pétreos, madera y herramienta aguas lluvias y aguas servidas.
menor
Maquinaria pesado Construcción de pisos y losas Contaminación aire y agua. Enfermedades
Concretara ocupacionales.
Material Pétreo
Acero
Hormigón.
Hormigón bloques, ladrillos, Construcción de áreas internas y espacios Alteración del paisaje
mampostería exteriores. Contaminación del suelo por el proceso de
construcción
Productos Químicos Utilización de aditivos para procesos Alteración del suelo y fuentes de agua por
constructivos. derrame.
Mampostería, pinturas, esmaltes. Construcción de acabados Contaminación del aire Enfermedades
Amoladoras, taladros, cortadoras ocupacionales.
de cerámica.
Amoladoras, taladros, equipo Instalación y equipamiento, eléctrico y Enfermedades ocupacionales Afectación a la
eléctrico. electrónico salud.
Contaminación del aire
Maquinaria para el procesamiento Implementación de equipos para el Ninguno
de café procesamiento del café
OPERACIÓN
Molino de despulpado Despulpado de café Generación de residuos sólidos y líquidos
Agua, material plástico, mano de Lavado de café Generación de escorrentías
obra
Mano de obra Secado de café Ninguno

102
Equipo de descorchado Descorchado del café Generación de residuos sólidos
Tostadora de café Tostado del grano de café Alteración de la calidad atmosférica por la
emisión de gases Cox
Mano de obra Clasificación de las concentraciones de Ninguno
café
Molino de café Molienda del grano de café Generación de residuos sólidos
Mano de obra Empaquetado del café procesado Generación de residuos sólidos
Etiquetadora
Bodega, cartones, mano de obra Almacenaje del café Ninguno
Mano de obra y vehículos de Distribución y venta Emisión de gases combustionados a la
transporte atmósfera

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Positivo/Negativo Etapa del Proyecto
CONSTRUCCIÓN

Generación de escorrentías Contaminación de suelo y aire. Negativo Construcción


Alteración de la calidad del suelo Negativo Construcción
Generación de efluentes líquidos Contaminación de aguas subterráneas Negativo Construcción
y superficiales. Contaminación del
suelo.
Seguridad y Salud Ocupacional Riesgo de accidentes generados por las Negativo Construcción
actividades de operación y
mantenimiento.
Generación de Residuos Contaminación del Aire Negativo Construcción
Contaminación del Suelo Negativo Construcción
Contaminación de Agua Negativo Construcción
Alteración paisajística Negativo Construcción
Malos olores Negativo Construcción
Generación de Escombros Contaminación del suelo Negativo Construcción
Erosión del suelo Negativo Construcción
Contaminación del agua Negativo Construcción
Afectación al paisaje y entorno Negativo Construcción
Generación de Material Particulado Contaminación al aire. Negativo Construcción
Deterioro de la calidad del aire. Negativo Construcción
Afectación al paisaje y entorno Negativo Construcción
Enfermedades profesionales Negativo Construcción
Alteración de la salud humana Negativo Construcción
Generación de Empleo Contratación de mano de obra Positivo Construcción
temporal
Sociedad económicamente activa. Positivo Construcción
Mejoramiento del nivel de vida de la Positivo Construcción

103
población
Acumulación de material Impacto Contaminación del aire Negativo Construcción
visual Enfermedades Laborales/Profesionales Negativo Construcción
Flora Modificación de la cobertura vegetal, Negativo Construcción
la misma que será removida para
implementar las nuevas fases del
proyecto.
Fauna Afectación a la fauna por Construcción Negativo Construcción
de la Infraestructura
Presencia de Vectores, debido al mal
manejo de escombros y restos de
construcción.
OPERACIÓN PARA LA PRODUCCION

Generación de Ruido Alteración de la calidad del aire por Negativo Despulpado.


uso de despulpadoras
Alteración del Recurso Hídrico Contaminación del agua superficial Negativo Despulpado,
lavado, secado.
Generación de Material Particulado Contaminación al aire. Negativo Despulpado,
moledores
Deterioro de la calidad del aire. Negativo Despulpado,
moledores
Generación de Empleo Contratación de personal para la Positivo Producción
producción y comercialización de café.
Sociedad económicamente activa. Positivo Construcción
Mejoramiento del nivel de vida de la Positivo Construcción
población
Flora Modificación de la cobertura vegetal, Negativo Construcción
la misma que será removida para
implementar las nuevas fases del
proyecto.
Fauna Afectación a la fauna por Construcción Negativo Construcción
de la Infraestructura.

Presencia de Vectores, debido al mal


manejo de escombros y restos de
construcción.
CIERRE Y ABANDONO
Generación de residuos y escombros Contaminación del Aire Negativo Cierre y abandono
Desconocimiento del proyecto Conflictos socio ambientales Negativo Cierre y abandono

104
7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN.


Las principales acciones que pueden causar impactos ambientales durante la construcción
son las relacionadas con el movimiento de tierras y con las obras civiles. Los principales
impactos ambientales están relacionados a la afectación del suelo, al aire y los riesgos de
accidentes laborales. Se han considerado las siguientes acciones con el fin de prevenir la
ocurrencia de estos impactos:

 Delimitar la zona donde se realizará la construcción de las bodegas para el


almacenamiento de café.
 Se colocaran rótulos preventivos y de seguridad y se asignará personal para que dirija
la entrada y la salida de los vehículos pesados.
 Se rociará permanentemente el suelo con agua para evitar que genere levantamiento
de polvo, en lo que sea posible.
 Se colocara señalización clara y efectiva que permita conocer el peligro de accidente
al que se arriesga un obrero si no observa las recomendaciones dadas para el efecto,
en caso de un accidente se debe realizar una llamada a la central de emergencias 911
para que tome procedimiento del incidente.
 Se realizará un cronograma de actividades y avance de obras para optimizar el
tiempo y evitar molestias a los vecinos del proyecto, por ruidos generados por los
motores de las maquinarias.
 Una de las principales medidas de prevención en la etapa de construcción del
proyecto, es cumplir estrictamente con las especificaciones técnicas, señaladas en los
planos, correspondientes a la ingeniería civil, diseño e instalaciones.
 Los escombros producto de la construcción y de la instalación de máquinas serán
transportados por volquetes y tapados con lona para evitar la generación de
partículas que contaminen el aire o que algún residuo caiga sobre las vías y ocasione
un accidente. Estos escombros serán transportados al lugar más cercano para
residuos sólidos.
 La maquinaria pesada que se utilizará para la construcción, funcionará únicamente en
horas laborables. Esto se realizará con la finalidad de evitar molestias a las personas
que trabajan en los predios por donde pasa el proyecto.
 Los trabajos de desbroce y limpieza se limitarán al área de construcción, procurando
realizar el menor daño posible al entorno del sector.

105
 El tránsito durante el proceso de construcción deberá planificarse y regularse
mediante una fiscalización continua y enfatizando en sistemas de señalización.
 Para minimizar mayor cantidad de ruido, se obligará que los volquetes empleados
tengan en buen estado el sistema de combustión y escape y que los chóferes de
todos los vehículos empleados para la construcción eviten tocar el claxon si no es
requerido.

7.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Este programa está enfocado a la generación de desechos que se generan en la industria.

OBJETIVOS

Prevenir la contaminación de los recursos naturales (agua, aire, suelo) a razón de la


inadecuada disposición e incorrecto manejo de los residuos generados por actividades
dentro de la construcción, operación y cierre del proyecto.

I) Establecer medidas preventivas para evitar o minimizar los riesgos de


contaminación ambiental por la mala disposición y clasificación de los desechos
que se generen en las diferentes fases del proyecto.

II) Fomentar el almacenaje de los desechos a realizarse de forma independiente,


seleccionando por tipos. Se obligará a que los desechos considerados como
peligrosos sean almacenados en contenedores apropiados, bajo techo, y en
condiciones de seguridad adecuadas.

III) Establecer la reutilización de los desechos generados a ser posible en la misma


obra y zona de la Industria Cafetera "Café Río Intag”, en la que se generaron,
con la finalidad de hacerla más sostenible, más económica, minimizar los
transportes de desechos y afectar al medio ambiente lo menos posible.

ACTIVIDADES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

De estas acciones se generan tierra y escombros, su frecuencia de generación es eventual,


el material debe ser apilado en un sitio adecuado para de esta manera evitar accidentes.
Una parte del material será utilizado para rellenar en los sitios que sean necesarios y el
resto será desalojado, el material desalojado será enviado a los lugares autorizados por el
Municipio. Además de estas actividades se generan escombros, tierra, residuos de vigas,

106
los escombros deberán ser ubicados en los sitios dispuestos para este fin, y ser dispuestos
a los lugares autorizados.

Se contará con un sitio de almacenamiento temporal de desechos y se definirá un espacio


para cada tipo de desechos; este sitio contará con las facilidades necesarias para su
desalojo como accesos, piso impermeable; recipientes para cada tipo de desechos
generados, techado y con señalética.

Llevar un registro de cuantificación de los desechos reciclables generados, además, el cual


de manera general contendrá: fecha, tipo de residuo, cantidad, disposición final y
responsable, entregarlos a un gestor calificado y llevar un registro de esta actividad con
los respectivos certificados de los gestores escogidos.

Los desechos peligrosos generados en la construcción, deberán ser enviados a empresas


certificadas para el desarrollo de esta actividad, tomando en cuenta todas las
especificaciones establecidas en el Acuerdo 028 libro VI del TULSMA respecto al
transporte y gestión de desechos peligrosos. Llevar registros de esta actividad.

Tabla 1: Desechos Generados

DESECHOS COMUNES

Papel

Reciclable Cartón

Plástico

Chatarra Restos de cables, aislantes, madera, vigas,


pisos.

Elaboración: Calidad Ambiental Cía. Ltda., 2013

Realizar la separación de cada tipo de desecho, para lo cual se dispondrá de recipientes


adecuados en base a la siguiente clasificación:

Tabla 2: Clasificación de Desechos

TIPO DE DESECHO COLOR

Desechos orgánicos VERDE

Plásticos, restos de cables eléctricos y aislantes AMARILLO

Papel y cartón AZUL

107
No peligrosos GRIS

Desechos peligrosos (envases de productos químicos ROJO


como pintura, solventes, pegamento, y otros)

ETAPA DE OPERACIÓN

Las aguas que pudiesen provenir de eventuales limpiezas de los pisos de las instalaciones
deberán ser evacuadas a través de canales abiertos perimetrales hacia un sistema
constituido que desemboque en una trampa de aceites y grasas o un equipo instalado de
recuperación de aceites, para evitar la propagación de derrames ocasionales. De esta
manera, en caso de producirse derrames de aceites lubricantes.

Mantener registros de mantenimiento o limpieza semanal del sistema de trampa de


grasas y de la cantidad de desechos que se generan de estas limpiezas.

Llevar un registro escrito de la cantidad de aguas residuales que se eliminan en este


sistema de generación. Mantener el orden y limpieza en todas las áreas de la empresa,
llevar registro de esta actividad.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS.

Con respecto al buen manejo de los desechos generados en este proyecto, se proponen las
siguientes acciones:

 Se designara una parte del personal para supervisar que al final del día se haya
recolectado y dispuesto correctamente los residuos generados.
 La disposición final de los desechos orgánicos, domésticos y escombros será en sitios
adecuados y autorizados.
 Los residuos que pueden ser objeto de reciclaje serán temporalmente almacenados
hasta el momento de su reutilización o entrega a gestores o llevados al relleno
sanitario de la ciudad.

7.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

En este plan se estable los temas técnicos, ambientales y de seguridad industrial, que se
deben involucrar en las operaciones de la industria.

OBJETIVOS

108
I) Capacitar e informar a los habitantes del sector y al personal interno de la
Industria Cafetera "Café Río Intag”, medidas de gestión ambiental aplicables al
proyecto.

II) Disponer de un plan documentado y actualizado que incluya la comunicación y


capacitación periódica que se deberá realizar a todo el personal que trabaje en
el proyecto, en temas ambientales, salud y seguridad industrial y manejo de
desechos.

III) Capacitar y concienciar al personal involucrado con las actividades de la


empresa, contratistas, obreros, operadores y supervisores, con los aspectos
básicos de protección ambiental.

ACTIVIDADES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de este plan se encuentra la capacitación a los trabajadores de la obra y también la


respectiva difusión y comunicación del proyecto a los habitantes del sector en donde se va
a ejecutar, en este caso la parroquia de Apuela en Intag.

La Capacitación para los obreros comprenderá en hacerles conocer las actividades que se
realizarán en cada una de las fases de construcción del proyecto con la finalidad de que
conozcan los protocolos que deben cumplir cuando se encuentren dentro del área de
trabajo.

Como requerimientos mínimos de seguridad y salud ocupacional, se debe considerar las


siguientes medidas. Instruir al personal técnico y obrero previo el inicio del
acondicionamiento, sobre los siguientes temas:

 Importancia de la seguridad en los trabajos.


 Importancia de informar y analizar los accidentes.
 Uso correcto y oportuno del equipo de protección personal.
 Prevención de accidentes.

ETAPA DE OPERACIÓN

Las pautas ambientales tienen como propósito minimizar los impactos ambientales y
socioeconómicos asociados con la construcción y operación de todas las facilidades, por
ello todos los empleados y comunidad involucrada e identificada en el área de influencia
directa e indirecta, deberán ser provistos de la siguiente información:

109
Establecer un cronograma de capacitación para el personal de la Industria Cafetera "Café
Río Intag”, el cual deberá contener los siguientes temas:

 Prevención de impactos ambientales.


 Manejo de desechos peligrosos y no peligrosos (clasificación, almacenamiento y
disposición final) Normas de salud ocupacional y seguridad industrial.
 Uso de Equipo de Protección Personal.
 Medidas de contingencias y emergencias ambientales.

Mantener un registro de todos los eventos de capacitación, incluso si no ha sido


planificado, el cual deberá contener los temas tratados, fecha, responsable y registro de
asistencia.

Y en cuanto a la capacitación e información a los habitantes del sector serán realizadas


mediante charlas informativas, papeles volantes y comunicación directa con los
pobladores de la zona.

Reconociendo que todos los Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental en la
etapa de Operación son importantes, se hace esencial el programa de Capacitación, el
cual trata de involucrar a Autoridades, técnicos y trabajadores en general, en mantener la
sustentabilidad del proyecto a través de impartir conocimientos en aspectos relacionados
con la importancia del proyecto, seguridad industrial, operación y mantenimiento del
sistema, protección ambiental, etc., a fin de lograr una ejecución de tareas de manera
óptima dando lugar también a la posibilidad de tomar decisiones en momentos críticos.

Los temas de capacitación serán:

 Contaminación del Medio Ambiente.


 Efluentes: Fuentes y Control.
 Saneamiento Ambiental.
 Seguridad Industrial y Salud ocupacional
 Control de emergencias

Las conferencias deberán ser conducidas por técnicos especialistas y deberán tener una
duración por sesión de una hora en promedio. Los cursos deberán ser dictados por los
técnicos de mayor experiencia en el área, se deberá entregar material de apoyo a cada
participante y un certificado de asistencia.

7.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

110
La puesta en práctica del Plan es la de establecer una política que permita prevenir
conflictos con la población y mantener en la medida de lo posible las buenas relaciones
con estas.

OBJETIVOS

Facilitar las buenas relaciones entre la comunidad de Apuela y quienes se desarrollan en el


proyecto de la Industria Cafetera "Café Río Intag".

Dentro del plan de desarrollo comunitario podemos considerar las charlas informativas y
las reuniones técnicas explicativas, en donde la comunidad se verá involucrada como
parte esencial del proyecto, ya que ayudarán a responder las posibles inquietudes que se
generen durante la construcción, operación de la Industria Cafetera "Café Río Intag".

El Plan de Relaciones Comunitarias tiene como objetivos:

I) Implementar un proceso de relacionamiento permanente e inclusivo con los


distintos actores en todas las fases del proyecto, estableciendo relaciones en
etapa temprana para crear un tono positivo con los distintos actores;
(comunidad, autoridades municipales y creadores del proyecto).

II) Promover un proceso participativo relacionado con la Industria Cafetera "Café


Río Intag" la cual integrara a la comunidad generando empleo para los mismos,
mejorando la calidad de vida.
III) Establecer relaciones de buena vecindad y cooperación con la población para
evitar situaciones problemáticas o conflictivas que puedan afectar la
operación de la empresa y la armonía con las comunidades.

ACTIVIDADES

A continuación se describen las actividades planificadas en las diversas etapas del


proyecto, las cuales servirán para mantener una buena relación socio-ambiental.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Desarrollar un plan de aviso dirigido a los actores sociales del área de influencia para
advertir de las actividades de construcción que se realizarán y de las medidas que se
tomarán para mitigar las molestias causadas que serán temporales.

Tomando en cuenta que el verdadero desarrollo social se dará cuando el proyecto esté en su
fase de operación, ya que este mejorará las condiciones de vida en la que la población,

111
obteniendo una oportunidad de empleo y se seguirá desarrollando a partir de la ejecución de
este proyecto.

ETAPA DE OPERACIÓN

Realizar charlas informativas mensuales en caso de existir un conflicto o a pedido de la


comunidad, entre la población del área de influencia directa y la Industria Cafetera "Café
Río Intag”.

La empresa deberá informar a la comunidad sobre el contenido del plan de manejo


ambiental a ejecutar, para lo cual mantendrá reuniones periódicas, a las que se les
informara con anticipación, asegurándose de esta forma la asistencia de los convocados.

7.5. PLAN DE CONTINGENCIA


Se desarrollará un plan de contingencia con la finalidad de ejecutar un conjunto de
normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes,
accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones de
la fábrica de Café Río Intag.

Este plan describe las acciones a tomar en cada caso inesperado que por su naturaleza y
magnitud pueden ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio y al medio
ambiente.

OBJETIVO GENERAL

Los objetivos de este Plan de Contingencia serán:

Planificar y describir la capacidad de prevención, corrección ante eventos inesperados


mediante la definición de sus responsables, indicadores, tiempo de ejecución y medidas a
tomar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y a
terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

112
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar en las
etapas del proyecto afectación a su infraestructura.
 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la
contingencia.

7.6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


Este Plan está sustentado en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, en
Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código del Trabajo,
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.

OBJETIVOS
 Establecer y ejecutar un estudio de seguridad laboral que sea una base para que la
empresa formule el Plan de Seguridad Laboral y Salud ocupacional, el mismo que
tendrá como propósito el propender al normal desarrollo de las diferentes
actividades en la obra, previniendo y reduciendo los riesgos debidos a todas
actividades de la construcción, para garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores.
 Dotar a la obra de todos los medios necesarios para instalar un sistema de
seguridad que permita al Contratista desarrollar medidas de prevención de riesgos,
evitando así accidentes que incapaciten y pongan en riesgo la vida de los
trabajadores.
 Proveer de medios de seguridad necesarios para proteger la vida del trabajador,
guiados por personal de experiencia en prevención de riesgos en la industria de la
construcción. Definir y llevar a la práctica un sistema de capacitación continua para
todo el personal de la empresa. Implantar una cultura de prevención de riesgos en
la empresa Contratista. Conservar el nivel de prestigio de la empresa Contratista y
sus funcionarios garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad.

ACTIVIDADES
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa lo primordial es dotar a los trabajadores del equipo de protección personal,
a fin de salvaguardar su bienestar, además se contará con la señalización correspondiente
para cada actividad realizada en la etapa de construcción, señalización que será colocada

113
al inicio de la obra y se mantendrá duran toda la ejecución de la misma. Es importante
también capacitar al personal en todas las actividades a realizarse durante la construcción,
así como en el uso de la maquinaria que ha de emplearse durante la misma.

ETAPA DE OPERACIÓN

Del mismo modo como en la etapa de construcción, se dotará a los trabajadores del
equipo de protección necesario para realizar sus actividades diarias, y brindándoles
regularmente capacitaciones acerca del manejo de la maquinaria para el proceso
operativo, en necesario también dotar al personal de implementos básicos de primeros
auxilios para solventar cualquier percance de salud que pueda presentarse.

7.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS
 Mediante el Plan de Monitoreo y Seguimiento se busca alcanzar los objetivos
definidos en los programas planteados en el Plan de Manejo Ambiental, lo que
permitirá, si se requiere, ajustarlos a las nuevas condiciones que se vayan
presentando durante la construcción de las obras y la operación del proyecto. Para
ello se diseñaron programas de monitoreo y seguimiento.

Programa de monitoreo y seguimiento para calidad Atmosférica.


Objetivos
-Evaluar la calidad atmosférica en la zona de influencia del proyecto verificando el
cumplimiento con la normatividad vigente.
-Realizar comparaciones estadísticas que permitan determinar por medio de las
mediciones realizadas de material particulado, gases y ruido en el desarrollo del proyecto,
el cambio en las características atmosféricas.
Impacto a evaluar
Contaminación del aire
Etapa del proyecto
Este proyecto se desarrollará en la etapa de construcción y operación del proyecto

ACTIVIDADES
Se planearán y ejecutarán las actividades de acuerdo con lo establecido en la Resolución
650 de 2010 que adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del
Aire. El protocolo establece las directrices, metodologías y procedimientos necesarios

114
para llevar a cabo las actividades de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en el
territorio nacional. Este protocolo está compuesto por los siguientes dos manuales, que
forman parte integral de la resolución: Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la
Calidad del Aire y Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.
Los parámetros sobre los cuales se debe realizar monitoreos son: Material particulado y
gases.

Ruido ambiental
Se medirán los niveles de ruido de la siguiente manera: En los cuatro puntos
monitoreados en la caracterización del EIA, se deberá realizar la medición anualmente. En
los diferentes frentes de obra durante la construcción, zonas de obras principales y de
infraestructura, en patios de almacenamiento y de maniobras, talleres.

7.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Se desarrollará un plan de rehabilitación de áreas afectadas con el fin de realizar el control


y restitución de áreas alteradas en fases de construcción y operación, las cuales deben
sostener y remediar daños posibles dentro del proyecto de la empresa Café Río Intag y la
Asociación de Cafetaleros de Apuela.

Dentro de este aspecto se citan actividades para la remediación de recursos afectados y


programas para su recuperación.

OBJETIVO GENERAL

Los objetivos de este Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas serán:

Programar actividades de rehabilitación de zonas contaminadas o afectas por las acciones


de construcción y operación de modos exigente con el fin de generar promover la
reivindicación de recursos manteniendo la responsabilidad y a tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover de forma sostenible acorde a la institución la restitución de espacios del


modo más natural.
Remediar o rehabilitar afectaciones a los recursos naturales (agua, suelo, aire) que
puedan dañar al entorno y sus inmediaciones.

115
Llevar registros e informes con el aval del organismo encargado de Medio Ambiente
para licitación de actividades productivas.

7.9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

En el presente plan se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas
las actividades de explotación de cantera y construcción de las vías de acceso proyectadas.
El responsable de la ejecución del plan será el Contratista, para lo cual los recursos a
utilizar serán personal, maquinaria y equipos. El tiempo de ejecución será el destinado por
el Contratista para el desmontaje de la obra, de acuerdo con las directivas de la empresa.
OBJETIVO
Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura del área de
construcción de la Planta Procesadora de Café, con el fin de reducir los riesgos para la
salud y el ambiente.

7.10. PLAN DE COMPENSACIÓN

No se ha visto necesaria la realización de un plan de compensación en vista de que el


proyecto se realizará en un área cuyos propietarios son socios de la Asociación de
Caficultores Río Intag, ACRI, por lo cual no existirán expropiaciones de terrenos aledaños,
no se verán afectadas familias vecinas ya que el terreno se encuentra 200 metros del lugar
habitado más cercano, además las actividades a realizase no presentan inconvenientes
graves al equilibrio del medio ambiente, por lo que no es necesaria la ejecución de un plan
de compensación social ni ambiental.

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
El Plan de Manejo Ambiental, será administrado y supervisado directamente por el Sr.
Edmundo Varela “Presidente de la Asociación de Caficultores” durante la etapa del
construcción y operación de la Industria Cafetera "Café Río Intag”, quien será responsable
de su implementación y cumplimiento cabal mediante la aprobación de las inversiones
propuestas así como el seguimiento de los plazos establecidos en el cronograma.

116
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Etapa de Construcción

OBJETIVOS:  Cumplir con la normativa ambiental vigente con el fin de minimizar los impactos sobre el entorno ambiental. PPM-01

 Proponer la aplicación de acciones para contrarrestar las no conformidades halladas, durante las actividades que se
ejecutan en la construcción de Infraestructura de Fábrica Café Río Intag.

LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela – Intag

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO


AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

En el caso de que se vierta, descargue o riegue  No. procedimientos  Procedimiento Cuando se


 Contaminación de suelo y accidentalmente cualquier tipo de desechos que para contrarrestar la necesite
aire. pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de contaminación
Generación de
agua en mención, éste deberá notificar producida.
escorrentías
 Alteración de la calidad del inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y
suelo deberá tomar las acciones pertinentes para
contrarrestar la contaminación producida.

117
Generación de  Contaminación de aguas Capacitación del Personal en General  Cantidad de  Registro de Permanente
efluentes subterráneas y superficiales. Personal Capacitado Personal
líquidos Capacitado
 Contaminación del suelo.
Para el efecto se sugiere, que el personal que labore
 Registro
en la obra tendrá el entrenamiento y capacitación
Fotográfico
adecuados en los campos relacionados con cada una
de las actividades que realizará:

 Manejo, operación y mantenimiento de los


componentes del sistema.

 Pruebas técnicas.

 Manejo de desechos sólidos y efluentes


líquidos.

Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y  No. procedimientos  Procedimiento Durante el


las masas de agua, necesitan ser protegidos de para el control de tiempo de
derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, derrames construcción
etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de accidentales,
la obra, tomará todas las medidas necesarias para desalojo de
Generación de  Contaminación de aguas evitar su contaminación. desechos, basuras,
efluentes subterráneas y superficiales. etc.
líquidos
 Contaminación del suelo. Queda prohibido todo tipo de vertido en los cuerpos  No. procedimientos  Procedimiento Durante el
de agua del área de influencia del proyecto. También para el control de tiempo de
estará prohibido el abandono y vaciado en depósitos derrames construcción
incontrolados; los lugares de acopio de material de accidentales,
construcción y los escombros generados durante la desalojo de
construcción, deberán ser dispuestos de forma desechos, basuras,

118
temporal en un área destinada para ello, cerca del sitio etc.
de construcción de cada estructura del proyecto, pero
no cerca de cauces de ríos o acequias.

El trabajador debe tomar en cuenta las precauciones  No. procedimientos  Procedimiento Permanente
necesarias durante la realización de las actividades para riesgos
asignadas precautelando con ello su vida.

 Riesgo de accidentes El trabajador deberá inspeccionar todos los  Cantidad de  Registros de


Seguridad y
generados por las actividades componentes del sistema, solventará el arreglo de los inspecciones del mantenimiento
Salud
de operación y componentes y reportará oportunamente cualquier sistema
Ocupacional
mantenimiento. daño mayor.

El acceso a todos los componentes del sistema debe  Cantidad de  Registro fotográfico Permanente
ser restringido solo al personal autorizado, se debe seguridades
colocar las seguridades necesarias.  Facturas

 Modificación de la cobertura Cuando se tenga que realizar cortes de vegetación, se  Kilómetros de


vegetal, la misma que será vegetación
Flora lo hará a mano sin la utilización de maquinaria, para  Registro fotográfico Permanente
removida para implementar evitar daños en los suelos, deterioro de zonas desbrozada con
las nuevas fases del proyecto. adyacentes y ruido innecesario que podría perjudicar a maquinaria
la fauna nativa.

Fauna  Presencia de Vectores, Colocación de trampas especiales para la retención y Conteo de presencia Trampas para Permanente
debido al mal manejo de control de vectores que puedan afectar a la de vectores en vectores
escombros y restos de producción y limpieza del grano de café. registros
construcción.

119
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Etapa de Operación de Procesos

OBJETIVOS:  Proponer la aplicación de acciones para contrarrestar las no conformidades halladas, durante las actividades que se ejecutan
en la operación y procesos de la fábrica de Café Río Intag.
LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela – Intag PPM-02

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO MEDIO DE PLAZO


IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

 Alteración de la
Generación de Impermeabilización de las paredes del lugar donde funcionan las Metros cuadrados
calidad del aire por Fotografías Permanente
Ruido despulpadoras impermeabilizados
uso de
despulpadoras
Queda prohibido todo tipo de vertido en los cuerpos de agua del área de
influencia del proyecto. También estará prohibido el abandono y vaciado
en depósitos incontrolados; los lugares de acopio de material de
construcción y los escombros generados durante la construcción,  No. procedimientos
Alteración del Cuando se
 Contaminación del deberán ser dispuestos de forma temporal en un área destinada para para contrarrestar la
Recurso Hídrico  Procedimiento necesite
agua superficial ello, cerca del sitio de construcción de cada estructura del proyecto, pero contaminación
no cerca de cauces de ríos o acequias. producida.

120
 Modificación de la Cuando se produzcan daños importantes que afecten la flora, se
cobertura vegetal, la procederá a la restauración de la cubierta vegetal, creando condiciones
misma que será óptimas que posibiliten en el corto plazo, la implantación de especies  Registro
Flora herbáceas y en el largo plazo la colonización de vegetación similar a la  No de A necesidad
removida para fotográfico
natural. procedimientos
implementar las  Procedimiento
nuevas fases del
proyecto.
 Modificación de la
cobertura vegetal, la
misma que será
removida para Las actividades a realizarse en esta fase causarán un mínimo de
Flora afectación sobre el medio biótico, dependiendo de la frecuencia con que
implementar las
se realicen las fases de operación de procesos de la fábrica de Café Río  Cantidad de  Registro A necesidad
nuevas fases del
Fauna Intag, estos causarán impactos como: presencia de elementos extraños actividades Fotográfico
proyecto.
al ambiente.
 Afectación a la fauna
por actividades de
operación y
mantenimiento.
La capacitación para el personal que realiza el control y vigilancia debe
 Modificación de la
centrarse en crear en ellos destrezas que les permitan liderar acciones
cobertura vegetal, la  Registro
misma que será que propendan al uso conservación y manejo sustentables de esta zona.  Cantidad de
fotográfico
Flora Como medida que ayude a protección de la zona de influencia del personal capacitado
removida para  Registro de
proyecto, es importante declarar al área como intangible hasta que las para el control y
implementar las personal
condiciones de estabilidad y bajo riesgo estén garantizadas, luego de una vigilancia
nuevas fases del capacitado
evaluación técnica especializada.
proyecto

121
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Analizar los impacto ambientales tanto positivos como negativos en cada una de las actividades a desarrollarse dentro de las
OBJETIVOS: etapas de construcción y operación de la Industria Cafetera "Café Río Intag”
PMD-01
Proporcionar las herramientas necesarias para realizar una planificación adecuada y un control de todas las actividades del
proyecto permitiendo de esta manera reducir o mitigar los posibles impactos (negativos) que pudieran generarse y perjudicar
al ambiente y a las personas que habitan en el sector.
LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela- Intag

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Contaminación Generación de Todos desechos generados en esta fase serán entregados a Cantidad de desecho Fotografías 120 días
del suelo, aire tierras y escombros gestores autorizados o su disposición será acorde a lo entregados / total de
al excavar y establecido en la legislación ambiental. En esta fase podrán desechos generados Registros de entrega
desalojar material generar los siguientes desechos: plástico, vigas, cimientos, *100% de desechos a
restos de cables eléctricos y aislantes. gestores autorizados
Generación de
desechos sólidos y Disposición de
líquidos en las Realizar la separación de cada tipo de desecho, tales como: recipientes para cada Todo el proyecto
actividades de restos de cable, chatarra, plástico para lo cual se dispondrá de tipo de desechos y la construcción
Registro Fotográfico
construcción y recipientes adecuados, como se muestra en la Tabla 2. y operación de la
operación de la Industria.
Industria Cafetera
"Café Río Intag”.

122
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: Analizar los impacto ambientales tanto positivos como negativos en cada una de las actividades a desarrollarse
dentro de las etapas de construcción y operación de la Industria Cafetera "Café Río Intag”
PCC-01
Proporcionar las herramientas necesarias para realizar una planificación adecuada y un control de todas las
actividades del proyecto permitiendo de esta manera reducir o mitigar los posibles impactos (negativos) que
pudieran generarse y perjudicar al ambiente y a las personas que habitan en el sector.
LUGAR DE Parroquia Apuela- Intag
APLICACIÓN:
RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO

ASPECTO SOCIAL Posibles daños, Capacitación a los trabajadores de la obra y Número de capacitaciones y Material de capacitación 20 meses
accidentes y también la respectiva difusión y comunicación talleres realización.
molestias a los Fotografías
del proyecto a los habitantes del sector en Reuniones de socialización a
habitantes del sector
la comunidad. Listado de personas
en donde se ejecuta donde se va a ejecutar de construcción y
asistentes.
el proyecto operación de la Industria Cafetera "Café Río
Documento impreso
Intag” 15 días.
Manual de seguridad y salud entregado a todos los
. ocupacional de la Empresa. trabajadores.
Medidas de seguridad en el trabajo las que se
indique dentro del plan de seguridad industrial
y salud ocupacional.

123
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS: Analizar los impacto ambientales tanto positivos como negativos en cada una de las actividades a desarrollarse dentro de las
etapas de construcción y operación de la Industria Cafetera "Café Río Intag”
PRC-01
Proporcionar las herramientas necesarias para realizar una planificación adecuada y un control de todas las actividades del
proyecto permitiendo de esta manera reducir o mitigar los posibles impactos (negativos) que pudieran generarse y perjudicar al
ambiente y a las personas que habitan en el sector.
LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela- Intag

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses)
AMBIENTAL IDENTIFICADO

Molestias a los Charlas informativas y reuniones técnicas Reuniones de Registro de reuniones, 3 meses
habitantes del sector explicativas, en donde la comunidad se verá socialización a la actas, acuerdo.
ASPECTO SOCIAL en donde se involucrada como parte esencial del proyecto. comunidad.
ejecutara la Industria
Cafetera "Café Río
Intag”.

124
PLAN DE CONTINGENCIAS

 Establecer procedimientos y acciones que permitan trasladar a la brevedad posible a pacientes que por condiciones de
OBJETIVOS:
salud de emergencia o accidentes ocurridos en la etapa de construcción y operación, deban ser evacuados hacia centros
médicos para recibir atención definitiva.
PDC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela - Intag

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Valera “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZO


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

Colocar botiquín de primeros auxilios para accidentes e incidentes.  No. botiquines


 Registro Permanente
colocados en el área
fotográfico
de trabajo
A pesar de no existir sitios que posean combustibles se recomienda colocar  No. extintores
 Registro Permanente
un extintor en el área de la Fábrica de Café Río Intag. colocados en el área
fotográfico
de trabajo
 Riesgo de En el caso de un accidente con afectación a la persona en la etapa de Cuando se
accidentes construcción del proyecto se buscará el apoyo inmediato.  No. accidentes o
produzca el
generados por peligro de  Formularios
las actividades accidentes hecho
Seguridad y de operación y
mantenimiento Cuando se
Salud Durante la emergencia, seguir las indicaciones de los responsables de  Estadísticas de  Registro de
. produzca el
Ocupacional manejar la contingencia. emergencias emergencias
laborales laborales hecho

Llamar al teléfono del responsable de la empresa, Cuerpo de Bomberos (102), Cuando se


Cruz Roja (131), Defensa Civil o Ambulancias de Centros Hospitalarios  No. de rótulos  Registro produzca el
cercanos (171), dependiendo de la magnitud y tipo de emergencia. Informativos fotográfico hecho

125
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Etapa de Construcción

OBJETIVOS:  Cumplir con la normativa laboral vigente a fin de salvaguardar la salud y vida de los empleados y PSO-01
empleadores

 Proponer la aplicación de acciones para contrarrestar las no conformidades halladas, durante las actividades
que se ejecutan en la construcción de Infraestructura de Fábrica Café Río Intag.

LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela – Intag

RESPONSABLES: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO


AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

Posibles Colocar la señalización adecuada dentro de áreas de  No. De medios de  Fotografías Al inicio de la
accidentes construcción y generación de desechos que puedan implicar señalización obra
laborales por falta riesgo para la salud y la vida del ser humano colocados
de señalización

Dotar de equipo de protección personal a todos los  Cantidad de  Registro de Al inicio de la


trabajadores de la obra, el mismo que constará de: Personal dotado Personal dotado obra
Seguridad y Salud con el equipo de con el equipo de
Posibles
Ocupacional  Casco protección protección
accidentes
laborales por falta  Cinturón de seguridad personal personal
de equipo de  Gafas antipartículas
 Pantalla de soldadura eléctrica  Registro
protección
personal  Gafas de soldadura autógena Fotográfico
 Guantes finos de goma para contacto con hormigón
 Guantes de cuero para manejo de materiales
 Guantes de soldadura

126
 Mandil
 Gafas anti polvo
 Botas de agua
 Impermeables
 Orejeras
 Protectores gomados
Los trabajadores de la obra serán capacitados en cuanto al  No. de  Registro de Al inicio de la
correcto manejo de la maquinaria pesada trabajadores trabajadores obra y
capacitados para capacitados durante su
el manejo de ejecución
Posibles
maquinaria
accidentes por
pesada
falta de
conocimiento en
Queda prohibido el manejo de maquinaria pesada por parte  No. de  Certificado que Al inicio de la
cuanto al manejo
de personal que no cuente con la certificación que autorice trabajadores con autorice el obra y
de maquinaria su uso. durante su
certificado de manejo de
manejo de maquinaria ejecución
maquinaria pesada
pesada

El trabajador debe tomar en cuenta las precauciones  No.  Procedimient Permanente


necesarias durante la realización de las actividades asignadas procedimientos o
Riesgo de precautelando con ello su vida. para riesgos
accidentes
El trabajador deberá inspeccionar todos los componentes del  Cantidad de  Registros de Permanente
Daños ambientales y generados por las
sistema, solventará el arreglo de los componentes y inspecciones del mantenimiento
personales actividades de
reportará oportunamente cualquier daño mayor. sistema
operación y
mantenimiento. El acceso a todos los componentes del sistema debe ser  Cantidad de  Registro Permanente
restringido solo al personal autorizado, se debe colocar las seguridades fotográfico
seguridades necesarias.

127
 Facturas

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Etapa de Operación

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO


AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

Posibles Colocar la señalización adecuada dentro de áreas de  No. De medios de  Fotografías Al inicio y
accidentes operación y generación de desechos que puedan implicar señalización durante todo
laborales por falta riesgo para la salud y la vida del ser humano colocados el proceso de
de señalización operación

Dotar de equipo de protección personal a todos los  Cantidad de  Registro de Al inicio y


trabajadores de la obra, el mismo que constará de: Personal dotado Personal dotado durante todo
con el equipo de con el equipo de el proceso de
Posibles  Cinturón de seguridad protección protección operación
accidentes  Gafas antipartículas personal personal
Seguridad y Salud laborales por falta  Guantes de cuero para manejo de materiales
Ocupacional de equipo de  Mandil  Registro
protección  Gafas anti polvo Fotográfico
personal  Botas de agua
 Impermeables
 Orejeras
 Protectores gomados
Posibles Los trabajadores de la obra serán capacitados en cuanto al  No. de  Registro de Al inicio y
accidentes por correcto manejo de la maquinaria de procesamiento de café trabajadores trabajadores durante todo
falta de capacitados para capacitados el proceso de
conocimiento en el manejo de operación
cuanto al manejo maquinaria de

128
de maquinaria procesamiento de
café

Queda prohibido el manejo de maquinaria de procesamiento  No. de  Certificado que Al inicio y


de café por parte de personal que no cuente con la trabajadores con autorice el durante todo
certificación que autorice su uso. certificado de manejo de el proceso de
manejo de maquinaria de operación
maquinaria de procesamiento
procesamiento de de café
café

El trabajador debe tomar en cuenta las precauciones  No.  Procedimient Permanente


necesarias durante la realización de las actividades asignadas procedimientos o
precautelando con ello su vida. para riesgos
Riesgo de
accidentes El trabajador deberá inspeccionar todos los componentes del  Cantidad de  Registros de Permanente
Daños ambientales y generados por las sistema, solventará el arreglo de los componentes y inspecciones del mantenimiento
personales actividades de reportará oportunamente cualquier daño mayor. sistema
operación y
mantenimiento. El acceso a todos los componentes del sistema debe ser  Cantidad de  Registro Permanente
restringido solo al personal autorizado, se debe colocar las seguridades fotográfico
seguridades necesarias. colocadas
 Facturas

Disponer de un botiquín de emergencia en la Planta  Botiquín de  Registro Permanente


Afectación a la Procesadora que se encuentre a disposición de los emergencia fotográfico
salud de los trabajadores. Este contendrá insumos necesarios que ubicado en un
trabajadores por permitan realizar procedimientos sencillos de primeros área estratégica y
la ausencia de auxilios en caso de emergencia. fácil acceso en la
implementos Planta
básicos de

129
primeros auxilios Procesadora.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Etapa de Construcción

OBJETIVOS:  Monitorear y dar seguimiento a los aspectos ambientales de la construcción y operación de la industria PMS-01
cafetera “ACRI” Asociación de Caficultores Río Intag, Apuela y a las medidas propuestas para la prevención y
control de los impactos ambientales asociados

LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela – Intag

RESPONSABLES: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO


VERIFICACIÓN (MESES)

Realizar un monitoreo anual de emisiones de material # de informes de Informe de Cada 3 meses


particulado (PM2.5 – PM10), por efecto del uso de los supervisión resultados de
equipos de construcción, maquinarias, transporte y generados / # de laboratorio
Generación de Deterioro de la calidad otras actividades que provocan niveles de polvo y informes de
emisiones gaseosas del aire CO2. supervisión
planificados

El monitoreo debe ser realizado por un Laboratorio

130
acreditado por la SAE

Generación de Realizar un monitoreo anual de ruido ambiental. El Informes de Informe de Al inicio de la


emisiones de Ruido monitoreo debe ser realizado por un Laboratorio monitoreo. resultados de obra y cada 3
Alteración del medio acreditado por la SAE laboratorio meses en la
etapa de
ejecución

Verificar el cumplimiento del uso de los implementos # de Informes de Informes de Permanente


y equipos de seguridad por parte de los trabajadores, inspección del inspección del
seguimiento de los procedimientos de seguridad uso de EPP uso de EPP
Afectación a la salud y
Accidentes y establecidos. generados / # de
seguridad de los
enfermedades laborales informes de
trabajadores
inspección del
uso de EPP
planificados

Requisitos legales A la finalización de la obra remitir a la Autoridad # de informes de Informe de Mes 6


Ambiental el informe de cumplimiento del Plan de cumplimiento cumplimiento
Cumplimiento de Manejo Ambiental correspondiente a la fase de remitidos/ # de remitido al MAE
normativa legal vigente construcción. Adjuntar la documentación de respaldo informes de
correspondiente. cumplimiento
requeridos

ETAPA DE OPERACIÓN

131
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
VERIFICACIÓN (MESES)

Realizar muestreo y análisis físico químico de las  # de muestreos Informe de 12 meses


emisiones del generador eléctrico en caso de realizados / # de resultados de
superarse las 300 horas de uso en el año. muestreos laboratorio
Generación de planificados.
Los resultados obtenidos se deben comparar con los Cumplimiento de
emisiones gaseosas del Alteración de la calidad
límites máximos permisibles planteados en el anexo 3 límites
generador eléctrico de del aire
del TULMSMA. permisibles
emergencia
Los parámetros a considerar son: NOx, SOx, y material
particulado El análisis físico químico debe ser
realizado por un Laboratorio acreditado por la SAE.

Requisitos legales Reportar Semestralmente a la Autoridad Ambiental # de reportes a la Informe de cada 6 meses
Cumplimiento de
los resultados obtenidos en los monitoreos realizados. Autoridad resultados
normativa legal vigente
Ambiental

132
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVOS:  Asegurar que las zonas afectadas por las obras realizadas durante la etapa de construcción y operación sean
rehabilitadas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia de Apuela – Intag PRC-01

RESPONSABLE: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZO


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

Recolección y desalojo general de escombros hacia el sitio Cantidad de sitios de


autorizado. almacenamiento temporal
 Registro
Paisaje  Cambio del de desechos construidos /
fotográfico Permanente
entorno. cantidad de sitios de
 Informe
almacenamiento
Se prohíbe votar los desechos generados dentro y fuera del área programados
del proyecto.

 Registro
Sembrar plantas ornamentales y césped en el entorno de las Cantidad de especies fotográfico
viviendas vegetativas sembradas en un  Inventario de Trimestral
tiempo establecido especies
vegetativas

133
Recolección de fluidos contaminantes un contenedor provisional
para posterior envío a lugares especializados en su tratamiento.  Cantidad de sitios de
Permanente
contenerización provisional  Informe
programado.

 Contaminación  Cantidad de residuos  Registro


Agua
de agua sólidos en fotográfico Permanente
No verter residuos sólidos de las viviendas al río ni a la intemperie
superficial almacenamiento
para que sean arrastrados por escorrentía
programado

 Cantidad de residuos  Registro


Permanente
colectados por equipo fotográfico
No verter los residuos del procesamiento del café al río
específico  Informe
En caso de tener suelo contaminado por algún derrame producido, A lo que se
 Registro concluya
se deberá realizar la remediación del sitio.
 Contaminación  Plan de Rehabilitación fotográfico de
el
de suelo ejecutado zonas
rehabilitadas proyecto

Disminución del uso de productos químicos


Suelo  Cantidad de productos  Envases usados Permanente
químicos  Informe

 Cantidad de filtros y
Control de emisiones y material particulado para disminución con  Informe
Aire  Contaminación concentraciones de Permanente
sistemas de depuración aérea.  Registro
de aire sistemas depuradores de
fotográfico
emisiones
 Informe
Emisión de datos al organismo de control correspondiente Permanente
 Informe  Registro
fotográfico

134
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

135
OBJETIVOS:  Minimizar las posibles afectaciones que tendría un proceso de cierre y abandono de las instalaciones de la Planta PCA-01
Procesadora de Café sobre el medio, los trabajadores y la población ubicada en el área de influencia directa.

LUGAR DE APLICACIÓN: Parroquia Apuela – Intag

RESPONSABLES: Sr. Edmundo Varela “Presidente de la Asociación Agroartesanal de Caficultores “Río Intag” – AACRI

ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO


AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN (MESES)

Acumulación Proceder con el desalojo de equipos, herramientas, N° áreas desmanteladas /  Registro


de material maquinaria, y material sobrante de la construcción: andamios, total de áreas ocupadas fotográfico de las
sobrante de estructura metálica, maderas, bloques, pinturas, cemento, etc. temporalmente áreas a ser
construcción Impacto visual desmanteladas 17-18
(herramientas
y equipos de
obra)

Comunicar a las autoridades competentes de la ejecución del N° de comunicaciones  Oficio de


programa. generadas / N° de notificación a las Al concluir la
Generación de comunicaciones autoridades obra civil
polvo, ruido y planificadas
emisiones
Deterioro de la
gaseosas por Desmontar, trasladar y proteger todas las estructuras. Inventario de equipos, y  Inventario por
calidad del aire
uso de componentes que escrito
maquinaria representen algún riesgo Al concluir la
pesada para la salud y ambiente.  Registro obra civil
fotográfico

Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección % de limpieza del terreno  Registro

136
ambiental a largo plazo. / área total fotográfico

 Informe de
limpieza realizada
2
Restauración de áreas intervenidas. m de áreas restauradas /  Informes de áreas
m2 de áreas afectadas restauradas
Registro
fotográfico

Generación de Presentación del informe de abandono a la entidad N° de informes de  Informe escrito


polvo, ruido y correspondiente. abandono generados / N° presentado a la Cuando se
emisiones de informes de abandono autoridad haya
Deterioro de la
gaseosas por planificados competente concluida
calidad del aire
uso de con el cierre
maquinaria y abandono
pesada

9. ANEXOS:

137
Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales de la Industria Cafetera "Café Río Intag"

ANEXO A

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA NATURALEZA DEL IMPACTO (SIGNO) POSITIVO O NEGATIVO


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de replantillos, cimentaciones,

funcionamiento de maquinaria empleada en

Clasificación de las concentraciones de café


Construcción de áreas internas y espacios

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el


Levantamiento de infraestructura

Empaquetado del café procesado


Utilización de hidrocarburos para

Construcción de pisos y losas


aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


la ejecución del proyecto.
cadenas, vigas, columnas

procesamiento del café

Descorchado del café


Despulpado de café

Almacenaje del café

Distribución y venta
Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Calidad de Aire / Emisiones -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1


AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 0 -1 -1
Calidad agua superficial/subterránea -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
AGUA
Generación de escorrentía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
Erosión / erodabilidad -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de desechos sólidos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -1 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

BENEFICIOSO (+) 1
PERJUDICIAL (-) -1

ANEXO B

138
1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL IMPACTO (BAJA, MEDIA, ALTA, MUY ALTA Y TOTAL)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de replantillos, cimentaciones,

funcionamiento de maquinaria empleada en

Clasificación de las concentraciones de café


Construcción de áreas internas y espacios

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el


Levantamiento de infraestructura

Empaquetado del café procesado


Utilización de hidrocarburos para

Construcción de pisos y losas


aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


la ejecución del proyecto.
cadenas, vigas, columnas

procesamiento del café

Descorchado del café


Despulpado de café

Almacenaje del café

Distribución y venta
Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Calidad de Aire / Emisiones -2 -1 -2 -4 0 -1 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 -2 -8 0 -1 0 0 -2 -4


AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -4 -4 -2 -4 -4 -2 -2 -1 -2 -4 -1 -1 -1 0 -2 0 0 -2 -2 0 -2 -2
Calidad agua superficial/subterránea -4 -4 -1 -4 -2 -1 -1 -4 -1 0 0 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 -8 0
AGUA
Generación de escorrentía -2 -4 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1 0 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -12 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -12 0 0 -2 0 0 -2 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -8 -8 -8 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -1 -1 -8 -1 -2 -4 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -1
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -4 0 0 -1 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

BAJA (B) 1
MEDIA (M) 2
ALTA (A) 4
MUY ALTA (MA) 8
TOTAL (T) 12

ANEXO C

139
1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO (PUNTUAL, PARCIAL, EXTENSO, TOTAL, CRÍTICO)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de replantillos, cimentaciones,

funcionamiento de maquinaria empleada en

Clasificación de las concentraciones de café


Construcción de áreas internas y espacios

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de pisos y losas


aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


la ejecución del proyecto.
cadenas, vigas, columnas

procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Calidad de Aire / Emisiones -4 -4 -4 -2 0 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -4 0 -4 0 0 -4 -4


AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -4 -4 -2 -4 -2 -4 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -2 0 -2 0 0 -1 -1 0 -2 -4
Calidad agua superficial/subterránea -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -1 0 0 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
AGUA
Generación de escorrentía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
Erosión / erodabilidad -8 0 0 -4 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -8 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -2 -4 -4 -2 -2 -4 -4 -4 -2 -1 -1 -4 -4 -8 -8 -4 -8 -8 -2 -2 -8 -2
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -8 0 0 -1 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PUNTUAL (Pu) 1
PARCIAL (Pa) 2
EXTENSO 4
TOTAL 8
CRÍTICO 12

140
ANEXO D

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DEL MOMENTO DEL IMPACTO (LARGO PLAZO, MEDIO PLAZO, INMEDIATO, CRÍTICO)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Mantenimiento de maquinaria y equipo


empleada en la ejecución del proyecto.

Clasificación de las concentraciones de


Instalación y equipamiento, eléctrico y
Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de áreas internas y


funcionamiento de maquinaria
cimentaciones, cadenas, vigas,

Instalación del sistema de agua

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

potable, aguas lluvias y aguas

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


espacios exteriores.

Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
replanteo

columnas

servidas.
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -4 -4 -4 -4 0 -2 -4 -1 -4 0 0 0 0 0 -4 -4 0 -4 0 0 -4 -4
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -4 -4 -4 -4 -4 -2 -4 -1 -4 -4 -4 -4 -2 0 -4 0 0 -4 -4 0 -4 -4
Calidad agua superficial/subterránea -2 -4 -2 -2 -4 -2 -4 -4 -2 0 0 -4 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
AGUA
Generación de escorrentía -2 -4 -2 -2 -4 -2 -4 -2 -2 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
Erosión / erodabilidad -4 0 0 -1 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -4 0 0 -1 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -1 0 0 -2 -4 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

LARGO PLAZO (L) 1


MEDIO PLAZO (M) 2
INMEDIATO (I) 4
CRÍTICO (C) 8

141
ANEXO E

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO (FUGAZ, TEMPORAL, PERMANENTE)


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de áreas internas y espacios


funcionamiento de maquinaria empleada
cimentaciones, cadenas, vigas, columnas

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Clasificación de las concentraciones de
Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

en la ejecución del proyecto.

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -2 -1 -1 -2 0 -2 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -2 -4 0 -2 0 0 -2 -4
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -4 -2 0 -1 0 0 -4 -2 0 -4 -4
Calidad agua superficial/subterránea -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 0 0 -2 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
AGUA
Generación de escorrentía -1 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 0 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -4 0 0 -2 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -4 0 0 -4 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -2 0 0 -1 -1 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

FUGAZ (F) 1
TEMPORAL (T) 2
PERMANENTE (P) 4

142
ANEXO F

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO (CORTO PLAZO, MEDIO PLAZO, IRREVERSIBLE)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Mantenimiento de maquinaria y equipo


empleada en la ejecución del proyecto.

Clasificación de las concentraciones de


Instalación y equipamiento, eléctrico y
Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de áreas internas y


funcionamiento de maquinaria
cimentaciones, cadenas, vigas,

Instalación del sistema de agua

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

potable, aguas lluvias y aguas

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


espacios exteriores.

Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
replanteo

columnas

servidas.
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -1 -2 -1 -2 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -2 -2 0 -1 0 0 -1 -2
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 0 0 -2 -1 0 -1 -2
Calidad agua superficial/subterránea -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
AGUA
Generación de escorrentía -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
Erosión / erodabilidad -4 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -4 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -4 0 0 -2 -2 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

CORTO PLAZO (C) 1


MEDIO PLAZO (M) 2
IRREVERSIBLE (I) 4

143
ANEXO G

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DEL SINERGISMO DEL IMPACTO (SIN SINERGISMO, SINÉRGICO, MUY SINÉRGICO)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Mantenimiento de maquinaria y equipo


empleada en la ejecución del proyecto.

Clasificación de las concentraciones de


Instalación y equipamiento, eléctrico y
Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de áreas internas y


funcionamiento de maquinaria
cimentaciones, cadenas, vigas,

Instalación del sistema de agua

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

potable, aguas lluvias y aguas

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


espacios exteriores.

Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
replanteo

columnas

servidas.
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -4 -2 -2 -2 0 -1 -2 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 -2 0 -2 0 0 -2 -2
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -4 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 -1 0 0 -2 -1 0 -2 -2
Calidad agua superficial/subterránea -4 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 0 0 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
AGUA
Generación de escorrentía -4 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
Erosión / erodabilidad -4 0 0 -2 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -4 0 0 -2 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -4 0 0 -4 -1 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

SIN SINERGISMO (SS) 1


SINÉRGICO (S) 2
MUY SINÉRGICO (MS) 4

144
ANEXO H

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DEL IMPACTO (SIMPLE, ACUMULATIVO)


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Adecuación del terreno, nivelación y

Instalación y equipamiento, eléctrico

Clasificación de las concentraciones


Implementación de equipos para el
Levantamiento de infraestructura

Empaquetado del café procesado


Utilización de hidrocarburos para

Construcción de áreas internas y

Mantenimiento de maquinaria y
funcionamiento de maquinaria
cimentaciones, cadenas, vigas,

Instalación del sistema de agua

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

empleada en la ejecución del

potable, aguas lluvias y aguas

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


Utilización de aditivos para
procesos constructivos.

procesamiento del café

Descorchado del café


Despulpado de café

Almacenaje del café

Distribución y venta
espacios exteriores.

Secado de café
Lavado de café
y electrónico
replanteo

columnas

servidas.

de café

equipo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Calidad de Aire / Emisiones -1 -1 -1 -4 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 -4 0 -4 0 0 -4 -4


AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -1 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0 -4 -4 0 -4 -4
Calidad agua superficial/subterránea -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
AGUA
Generación de escorrentía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -4 -4 -4 -4 -1 -4 -4 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -1 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 4 1 1 1 1 4

SIMPLE (S) 1
ACUMULATIVO (A) 4

145
ANEXO I

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSA - EFECTO DEL IMPACTO (INDERECTO Y DIRECTO)


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Mantenimiento de maquinaria y equipo


empleada en la ejecución del proyecto.

Clasificación de las concentraciones de


Instalación y equipamiento, eléctrico y
Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de áreas internas y


funcionamiento de maquinaria
cimentaciones, cadenas, vigas,

Instalación del sistema de agua

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

potable, aguas lluvias y aguas

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


espacios exteriores.

Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
replanteo

columnas

servidas.
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -4 -4 -1 -4 0 -1 -4 -1 -1 0 0 0 0 0 -4 -4 0 -4 0 0 -4 -4
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -4 -4 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 0 -4 0 0 -4 -1 0 -4 -4
Calidad agua superficial/subterránea -4 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 0 0 -1 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
AGUA
Generación de escorrentía -4 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 0 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -4 0 0 -4 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -4 0 0 -4 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -4 0 0 -4 -1 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIAL Generación de empleo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

INDIRECTO - secundario (I) 1


DIRECTO - primario (P) 4

146
ANEXO J

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERIODICIDAD DEL IMPACTO (IRREGULAR, PERIÓDICO, CONTINUO)


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de replantillos, cimentaciones,

funcionamiento de maquinaria empleada en

Clasificación de las concentraciones de café


Construcción de áreas internas y espacios

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el

Empaquetado del café procesado


Levantamiento de infraestructura

Utilización de hidrocarburos para

Construcción de pisos y losas


aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


la ejecución del proyecto.
cadenas, vigas, columnas

procesamiento del café

Descorchado del café

Distribución y venta
Despulpado de café

Almacenaje del café


Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

Calidad de Aire / Emisiones -2 -2 -2 -2 0 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -4 0 -4 0 0 -2 -4


AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 0 -4 0 0 -4 -4 0 -2 -4
Calidad agua superficial/subterránea -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 0 0 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
AGUA
Generación de escorrentía -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -2 0 0 -2 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -2 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -1 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -2 -1 -4 -4
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -4 0 0 -2 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de empleo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SOCIAL
Mejoramiento en la calidad de vida de las personas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

IRREGULAR O APERIÓDICO Y DISCONTINUO (I) 1


PERIÓDICO (P) 2
CONTINUO (C) 4

147
ANEXO K

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO (INMEDIATO, MEDIO PLAZO, MITIGABLE, IRRECUPERABLE)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

funcionamiento de maquinaria empleada en

Construcción de áreas internas y espacios


cimentaciones, cadenas, vigas, columnas

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Clasificación de las concentraciones de
Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el


Levantamiento de infraestructura

Empaquetado del café procesado


Utilización de hidrocarburos para

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


la ejecución del proyecto.

procesamiento del café

Descorchado del café


Despulpado de café

Almacenaje del café

Distribución y venta
Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones -1 -1 -1 -2 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -2 -4 0 -2 0 0 -2 -4
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -4 0 -4 0 0 -4 -1 0 -2 -4
Calidad agua superficial/subterránea -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 0 0 -4 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
AGUA
Generación de escorrentía -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 0 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
Erosión / erodabilidad -8 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUELO Afectación de hábitats -8 0 0 -4 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de residuos sólidos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Afectación de macro fauna del sector 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FAUNA
Afectación de microfauna -8 0 0 -4 -4 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Afectación de flora nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORA
Afectación de cultivos -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Generación de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SOCIAL
Mejoramiento en la calidad de vida de las personas 2 2 2 -2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

DE MANERA INMEDIATA (In) 1


A MEDIO PLAZO (MP) 2
MITIGABLE (M) 4
IRRECUPERABLE (I) 8

148
ANEXO L

1. MATRIZ DE LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO (SIGNO) POSITIVO O NEGATIVO


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Construcción de áreas internas y espacios


funcionamiento de maquinaria empleada
cimentaciones, cadenas, vigas, columnas

Mantenimiento de maquinaria y equipo


Clasificación de las concentraciones de
Instalación del sistema de agua potable,

Instalación y equipamiento, eléctrico y


Adecuación del terreno, nivelación y

Utilización de aditivos para procesos

Implementación de equipos para el


Levantamiento de infraestructura

Empaquetado del café procesado


Utilización de hidrocarburos para

en la ejecución del proyecto.

Construcción de pisos y losas


Construcción de replantillos,

aguas lluvias y aguas servidas.

Molienda del grano de café


Construcción de acabados

Tostado del grano de café


procesamiento del café

Descorchado del café


Despulpado de café

Almacenaje del café

Distribución y venta
Secado de café
Lavado de café
constructivos.

electrónico
exteriores.
replanteo
COMPONENTES AMBIENTALES ACTIVIDADES

café
Calidad de Aire / Emisiones 33,0 28,0 27,0 38,0 16,0 27,0 19,0 22,0 34,0 60,0 34,0 35,0 48,0
AIRE
Niveles de Ruido y Vibraciones 39,0 38,0 23,0 41,0 29,0 25,0 25,0 14,0 20,0 28,0 16,0 29,0 20,0 30,0 36,0 26,0 33,0 42,0
Calidad agua superficial/subterránea 32,0 30,0 18,0 30,0 21,0 17,0 20,0 28,0 15,0 22,0 31,0 52,0
AGUA
Generación de escorrentía 25,0 28,0 17,0 21,0 16,0 17,0 21,0 20,0 14,0 35,0 42,0
Erosión / erodabilidad 83,0 40,0 31,0
SUELO Afectación de hábitats 83,0 35,0 30,0
Generación de residuos sólidos 50,0 54,0 54,0 38,0 29,0 42,0 42,0 39,0 38,0 21,0 22,0 54,0 36,0 44,0 50,0 36,0 41,0 41,0 30,0 26,0 47,0 29,0
Afectación de macro fauna del sector
FAUNA
Afectación de microfauna 56,0 25,0 26,0 27,0
Afectación de flora nativa
FLORA
Afectación de cultivos 83,0
SOCIAL Generación de empleo 27,0 27,0 27,0 27,0 25,0 27,0 27,0 27,0 27,0 27,0 30,0 44,0 44,0 44,0 41,0 41,0 44,0 41,0 41,0 41,0 41,0 44,0

%
0 ≤ I < 25 IRRELEVANTE O COMPATIBLE 177 67,04
25 ≤ I ≤ 50 MODERADO 76 28,78
50 ≤ I ≤ 75 SEVERO 8 3,03
75 ≤ I CRÍTICO 3 1,13
TOTAL 264

149

S-ar putea să vă placă și