Sunteți pe pagina 1din 61

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Administración con Énfasis en Recursos Naturales Renovables


Sede: 000
Curso y código: Seminario sobre temas Socioambientales
Semestre académico: Octavo
Sección: “Única”
Docente: Lic. Félix Alvarado

Tema:
Producción limpia para empresas avícolas en la producción de huevos.

Estudiante carné
Dulbin Alexander Cortez 16 000 0016
Julio Eduardo Carrera López 16 000 0646
Sandra Nineth Ordoñez de Paz 16 000 0732
Jaqueline López Lima 16 000 0848
Jose Bruno Suhul Pérez 16 000 0927
Danilo Moises Gameros Hernández 16 000 0996
Karen Yubitza de León Esquivel 16 000 1121
Cristian Alberto García Flores 16 000 2080

Guatemala 06 de octubre de 2019


INDICE GENERAL
Contenido Pagina

1. Descripción .............................................................................................................. 1

2. Identificación y planteamiento del problema ........................................................... 2

2.1 Definición del problema. ...................................................................................... 2

2.2 Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.3 La enunciación correcta del problema ................................................................. 4

2.4 Las fallas comunes en la identificación del problema.......................................... 4

2.5 Identificación de causas ....................................................................................... 5

2.6 Identificación de efectos....................................................................................... 6

2.7 Selección y justificación de causas relevantes. .................................................... 7

3. Árbol de problemas. ................................................................................................. 8

3.1 Formulación de hipótesis (efecto, causa) ............................................................. 9

3.1.1 Hipótesis causal .................................................................................................... 9

3.1.2 Hipótesis interrogativa .......................................................................................... 9

4. Árbol de objetivos. ................................................................................................. 10

5. Realización de los Medios para solucionar la problemática. ................................. 11

5.1 Construcción de la Matriz de la estructura Lógica ............................................. 11

5.2 Componentes del proyecto Danilo ................................................................... 11

5.3 Indicadores ......................................................................................................... 11

5.4 Medios de verificación ....................................................................................... 11

5.5 Supuestos............................................................................................................ 11

6. Métodos para comprobación de hipótesis. ............................................................. 11

i
6.1 Método inductivo ............................................................................................... 11

6.2 Método analítico ................................................................................................. 12

6.3 Método estadístico.............................................................................................. 13

6.3.1. Recolección (medición): .................................................................................... 13

6.3.2. Recuento (cómputo): ......................................................................................... 13

6.3.3. Presentación: ...................................................................................................... 13

6.3.4 Síntesis: ........................................................................................................... 14

6.3.5 Análisis: .......................................................................................................... 14

6.4 Determinación de la población objetivo............................................................. 14

7. Muestreo estadístico. ............................................................................................. 15

7.1.1 Muestreo de Producción Limpia ......................................................................... 16

7.1.2 Muestreo Estadístico ........................................................................................... 16

7.1.3 Muestreo Estadístico de Producción Limpia en la granja avícola ...................... 16

7.2 Técnicas de selección del muestreo a través del muestreo estadístico .................. 16

7.2.1 Muestreo probabilístico: ..................................................................................... 16

7.2.2 Muestreo estratificado: ....................................................................................... 16

7.2.3 Muestreo sistemático: ......................................................................................... 17

7.2.4 Muestreo por conglomerados: ............................................................................ 17

7.2.5 Muestreo errático: ............................................................................................... 17

7.2.6 Muestreo simple: ................................................................................................ 17

7.2.7 Muestreo aleatorio simple: ................................................................................. 17

7.3 Población finita .................................................................................................. 18

7.4 Población infinita................................................................................................ 18

ii
7.5 Cualitativa........................................................................................................... 18

7.6 Cuantitativa ........................................................................................................ 18

7.7 Cálculo de la muestra población finita cualitativa. ............................................ 19

7.8 Fórmula de Taro Yamane. .................................................................................. 20

8. Encuesta ................................................................................................................. 20

8.1 Cálculo de coeficiente de correlación. ................................................................... 21

Proyección en la línea recta. ........................................................................................ 23

8 Planteamiento del problema ...................................................................................... 24

8.3 Hipótesis. ............................................................................................................ 25

8.4 Formulación de los objetivos ............................................................................. 25

8.4.1 Objetivos Generales ........................................................................................ 25

8.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................... 25

9 Justificación ............................................................................................................... 26

10 Metodología. .......................................................................................................... 28

10.1 Método deductivo. ............................................................................................... 28

11 Técnicas empleadas para la formulación de la hipótesis ....................................... 29

11.1 Observación directa ............................................................................................. 29

11.2 Investigación documental .................................................................................... 29

12 Marco Teórico ........................................................................................................ 29

12.1 Influenza Aviar .................................................................................................... 29

12.2 Contaminación en huevos .................................................................................... 30

12.3 Muertes por huevos contaminados. Según la FDA ............................................. 31


iii
12.4 Aspectos conceptuales. ................................................................................... 32

12.4.1 Administración. ................................................................................................ 32

12.4.2 Organización. .................................................................................................... 32

12.4.3 Integración. ....................................................................................................... 33

12.4.4 Dirección. .......................................................................................................... 33

12.4.5 Control. ............................................................................................................. 34

12.4.6 Capacitación. .................................................................................................... 34

12.4.7 Objetivos de las capacitaciones. ....................................................................... 36

12.5 Clasificación de capacitaciones. .......................................................................... 36

12.5.1 Capacitación en el trabajo. ............................................................................ 36

12.5.2 Capacitación informal. .................................................................................. 37

12.5.3 Capacitación formal. ..................................................................................... 37

12.5.4 Capacitación preingreso................................................................................ 37

12.5.5 Capacitación de inducción. ........................................................................... 38

12.5.6 Capacitación promocional. ........................................................................... 38

12.5.7 Capacitación técnica ..................................................................................... 38

12.5.8 Capacitación conductual. .............................................................................. 38

12.6 Niveles de Capacitación .................................................................................. 38

12.6.1 Nivel Básico: ................................................................................................ 39

12.6.2 Nivel Intermedio: .......................................................................................... 39

12.6.3 Nivel Avanzado: ........................................................................................... 39

12.7 Organización del proceso capacitador ................................................................. 39

12.7.1 Análisis situacional. ...................................................................................... 40

iv
12.7.2 Detección de necesidades. ............................................................................ 40

12.8 Niveles de ocupación ........................................................................................... 41

12.8.1 Nivel Organizacional .................................................................................... 41

12.8.2 Nivel Individual ............................................................................................ 41

12.9 Metodología ..................................................................................................... 41

12.9.1 Establecimiento de una situación ideal por cada ocupación. ............................ 41

12.9.2 Consideración de la situación real, por individuo. ........................................... 42

12.9.3 Análisis Comparativo. ...................................................................................... 42

12.9.4 Establecimiento de estrategias. ......................................................................... 42

12.9.5 Elaboración del Informe de Resultados. ........................................................... 42

12.9.6 Plan y programas de capacitación. .................................................................... 42

12.9.7 Plan de capacitación. ........................................................................................ 43

12.9.8 Elementos para elaborar un plan. ...................................................................... 43

12.10 Programa de Capacitación. ................................................................................ 43

12.10.2 Particular. ........................................................................................................ 44

12.10.3 Específico. ...................................................................................................... 44

12.10.4 Definir los Contenidos Temáticos .................................................................. 44

12.10.5 Establecer una Metodología de Instrucción. ................................................... 44

13Elementos de enseñanza .............................................................................................. 45

13.1 Técnica de Instrucción. ........................................................................................ 45

13.2 Técnicas Grupales. ............................................................................................... 45

13.3 Recursos Didácticos............................................................................................. 45

13.4 Evaluación Inicial ................................................................................................ 45

v
13.5 Evaluación Formativa o Intermedia..................................................................... 46

13.6 Final o Sumaria. ................................................................................................... 46

14. Operación de las acciones de capacitación. ........................................................... 46

14.1.1 Grupal. .......................................................................................................... 46

14.2 Elegir Modalidades de Capacitación ................................................................... 47

15. Organizar el Evento de Capacitación......................................................................... 47

15.1 Selección de Participantes ................................................................................... 47

15.2 Logística del Evento. ........................................................................................... 48

15.3 Realizar los Eventos de Capacitación .................................................................. 48

15..4 Evaluación y seguimiento de la capacitación ..................................................... 48

16. Marco referencial ....................................................................................................... 49

16.1 Macro localización............................................................................................... 49

16.2 Población. ............................................................................................................ 50

16.3 Telecomunicación y transporte. ........................................................................... 50

16.3.1 Coordenadas. .................................................................................................... 50

16.3.2 Colindancias. .................................................................................................... 51

16.3.3 Patrimonio cultural. .......................................................................................... 51

16.4 Geografía de Mapa satelital ................................................................................. 52

16.4.1 Geografía hídrica. ............................................................................................. 53

16.4.2 Micro localización. ........................................................................................... 53

16.4.3 Historia. ............................................................................................................ 53

16.4.5 Labor productiva. .............................................................................................. 53

vi
vii
1. Descripción

La falta de procesos, herramientas y gestiones de calidad en la mayoría de las empresas,

nos mantiene en una deficiencia empresarial incontrolable, generando grandes pérdidas e

incrementando los gastos y costos, generando una mala administración de los recursos de la

empresa aumentado el flujo de efectivo solamente que la mayor cantidad de dinero que

mueve la empresa sean egresos y no ingresos como sería lo ideal, si las empresas carecen

procesos a seguir toda la operación en general trabaja sin rumbo al no contar con normas y

procesos, haciendo más largos y onerosos e incluso cayendo en burocracia interna para

agilizar y resolver un problema.

Las herramientas utilizadas también juegan un papel muy importante en la búsqueda de

eficacia y eficiencia de los procesos administrativos y operacionales. Dando como resultado

engorrosos y fallidos procesos si no utilizamos las herramientas correctas que nos ayuden a

incrementar nuestras ganancias y disminuir los gastos y costos.

El no incorporar e implementación de gestiones de calidad que ayuden a complementar y

mejorar todos los aspectos productivos, comerciales y de servicios, que las empresas

necesitan para un mejor funcionamiento interno y externo de la misma, y sin embargo

también la implantación de gestiones de calidad son muy importantes para incrementar la

buena aceptación y percepción de los bienes o servicios que empresa ofrece a nuestros

clientes, esto lograría un reconocimiento de marca local, nacional e internacional, en el ramo

a que se dedique la empresa.

1
2. Identificación y planteamiento del problema

El rápido desarrollo de las industrias ha producido innumerables lesiones ambientales que

han contaminado los recursos naturales y perjudicado los ecosistemas con materiales tóxicos

y otras amenazas para la sociedad que conllevan graves riesgos para la salud.

Como escenario general del sector avícola las opciones de Producción más Limpia se enfocan

principalmente en las actividades que producen la mayor cantidad de desechos y que

consumen mayor cantidad de energía, agua u otro recurso esencial. Como lo es en la

producción de huevos, la mayor contaminación de una granja avícola proviene de las excretas

de la gallina, llamada gallinaza. Se calcula que mensualmente se generan 30 m³ de gallinaza,

Además se liberan desechos no contabilizados, entre ellos materia orgánica, como la cáscara

del huevo, y generación de dióxido de carbono, proveniente la combustión de calderas y del

metano liberado por la gallinaza.

Las causas principales de este grave problema es que no se cuenta con asesorías técnicas

especializadas en el área, hay muchas capacidades limitadas, falta de difusión de la

información, falta de cultura de información, empresas con presupuestos limitados para

poder proporcionar los materiales, maquinaria, y mano de obra necesaria. Contaminación

por la inadecuada limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas

y servicios higiénicos, contaminación de suelos y aguas subterráneas, Aumento de olores e

insectos perjudiciales propagación de enfermedades.

2.1 Definición del problema.

La producción de huevos es una de las actividades más importantes del sector

agropecuario a nivel nacional, apoyando a la economía nacional en el ámbito de la seguridad

alimentaria por medio de la producción huevos de calidad a precios accesibles para todos los

2
sectores de la población guatemalteca. Sin embargo, la actividad avícola en Guatemala se

limita, en la mayoría de casos a satisfacer la necesidad productiva de las micro, medianas

empresas y en algunas ocasiones las grandes empresas, buscando rentabilidad y reducción de

gastos, pero dejando a un lado la calidad e higiene de los productos, en este caso la inocuidad

que se debe tener en la producción de huevos de gallina.

Ya que, si se descuida los procesos de inocuidad, bioseguridad y las medidas sanitarias,

necesarias para una producción limpia y de calidad, se corre el riesgo de incremento de

contaminación ambiental y también la comercialización y consumo del huevo puede causar

problemas graves de salud en todos los consumidores de huevos, a nivel local, departamental,

y hasta nacional.

2.2 Delimitación del problema

La actividad de la avicultura se desarrolla en sistemas semi-intensivos, con muy poca

tecnología centrada en las producciones avícolas. La producción y demanda es cubierta por

empresas avícolas de la ciudad capital e intermediarios locales, lo que provoca dependencia

de los precios que se manejan a nivel nacional, así como de la cantidad limitada de este

producto en época de escasez. Del 100% de la producción de huevos consumidos en la región,

el 60% proviene de las grandes empresas, el 25% de las PYMES avícolas locales y un 15%

del contrabando, por lo que contrae el margen por los productores locales y los precios del

mercado, así como también desestabiliza la plaza local afectando de esta manera gravemente

los niveles de producción de las granjas avícolas.

La producción de huevos en Guatemala supera los 7 millones 560 huevos diarios.

Chimaltenango, Sacatepéquez, Santa Rosa y Guatemala son los principales productores. La

producción de huevos tiene un crecimiento anual entre el 8%y 10%.

3
El consumo crece conforme crece la población. El consumo promedio de huevos en

Guatemala es de 174 huevos per cápita, con una población estimada de más de 17 millones

para el 2018.

Esto indica que debe haber una concientización de parte de los productores de huevo

nacional, para que todos los procesos sean los adecuados y autorizados en esta actividad, ya

que la falta de compromiso y seguimiento en la producción de los mismos, puede provocar

graves problemas de contaminación del agua, suelos, aire, y probabilidad de que los

consumidores finales también corran el riesgo de enfermarse al momento de distribuirlos y

consumirlos.

2.3 La enunciación correcta del problema

Por lo tanto, si delimitamos el problema de una forma concreta y básica, sabemos que

dicho problema nace por la falta de controles en la producción, done podemos mencionar la

falta de capacitación al recurso humano que participa en dicha actividad, y no utilizar los

mejores métodos, procesos y herramientas. este proyecto de investigación nace con la

necesidad de contar con una; “Producción limpia para empresas avícolas en la producción de

huevos”.

2.4 Las fallas comunes en la identificación del problema

Cuando se plantea un problema de investigación, se cometen errores frecuentes que

dificultan o distorsionan el trabajo de investigación. Es fácil confundir el método de

investigación con el propósito que queremos investigar, siendo un error común focalizar el

esfuerzo en la aplicación de procedimientos, algoritmos o metodologías de moda,

olvidándose del problema de investigación.

4
Plantear un problema de investigación pasa por estructurar y afinar formalmente una idea

de investigación, que representa el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a

los fenómenos, sucesos y ambientes a estudiar. De hecho, el planteamiento del problema de

investigación pasa por desarrollar la idea en los siguientes elementos: objetivos de la

investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de la

investigación y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Pues bien,

es habitual comprobar que algunos de estos conceptos se confunden o no se delimitan bien,

lo cual entorpece o desvía el esfuerzo del investigador.

Por tanto, algunos de los errores más frecuentes que presentan los objetivos o las preguntas

de investigación, son los siguientes:

2.4.1. Términos generales, poco específicos.

2.4.2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el

proceso.

2.4.3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o

impacto de la investigación.

2.4.5. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso)

sino la obtención de un dato o cierta información.

2.4.6. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una

investigación.

2.4.7. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).

2.5 Identificación de causas

Para la Identificación de la causa raíz es obligatorio la fase de lluvia de ideas, las demás

son complementarias para establecer la causa raíz bajo otras metodologías. El análisis de

5
causas deberá documentarse en el Formato Análisis de Causas, el cual se carga como

evidencia en el aplicativo y solución.

De aquí en adelante las etapas para detectar la causa de un problema real o potencial son

similares. Consiste en crear el espacio que involucre el personal que participa en los procesos

y aporte el mayor número de ideas, de tal forma que se cuente con suficiente información

que permita identificar las causas del problema real o potencial en estudio. La siguiente es la

metodología para la tormenta de ideas.

El moderador toma cada una de las ideas emitidas por los participantes y las pone a

consideración de todo el grupo y sustentación ó de quien la emitió, con el propósito de definir

su importancia, pertinencia, adecuación, conveniencia, naturaleza, coincidencia y todos los

aspectos que sean relevantes a la hora de definir las más importantes.

2.6 Identificación de efectos.

Los efectos del problema central, como consecuencias de la situación planteada, tienden

a ser más graves en la medida que no se formule y desarrolle el proyecto planteado como

intervención. Para identificar los efectos o repercusiones encadenadas del problema central,

se puede formular la siguiente pregunta: ¿si el problema no se solucionara, que consecuencias

tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas”, similar a

la que se realiza para definir las causas del problema, producto de la cual es la identificación

de los efectos del problema en una lista sin orden de prioridad. Al llevar a cabo este paso, es

importante considerar dos tipos de efectos:

2.6.1. Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y

6
2.6.2. Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que

aparezcan de mantenerse la situación problemática actual.

2.7 Selección y justificación de causas relevantes.

Sobre la base de lista de efectos previamente elaborada, se seleccionan y justifican los

más relevantes y se eliminan los menos importantes, fundamentándose para ello en las

siguientes razones:

2.7.1. El efecto se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo

incluir ambos.

2.7.2. Se concluye que, en realidad, se trata de una causa del problema y no de un efecto.

2.7.3. No es un efecto verdadero del problema planteado; pero lo es en forma indirecta.

En este caso, es particularmente importante sustentar la afirmación a través de

información estadística o estudios realizados al respecto).

Los efectos se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el problema central. Así, se

reconocen efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema

principal) y efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del

problema). Igualmente, se debe describir un efecto final, relacionándolo con el nivel de

satisfacción de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con

un incremento del bienestar de la sociedad.

7
3. Árbol de problemas.

Tópico: producción, higiene y salud social.

Efecto:
-Ocasionar enfermedades en la sociedad
como, por ejemplo: Diarrea, Vómitos, fiebre,
cólicos abdominales.
-Provocar intoxicación alimenticia en la
sociedad al momento de contaminarse con
Salmonella, particularmente si los huevos se
comen crudos o poco cocidos.

Tema central: Aplicación inadecuada de Limpieza y


desinfección de las áreas de producción, adquiriendo
aumento de malos olores e insectos perjudiciales
propagación de enfermedades a la sociedad consumidora.

Causas:
Aumento de
Falta de: calidad en la producción, Escasez de
malos olores,
y establecer un alto nivel de higiene
contaminación de
para obtener producción limpia.
suelos y aguas productividad
subterráneas.

8
3.1 Formulación de hipótesis (efecto, causa)

3.1.1 Hipótesis causal

-Ocasionar enfermedades en la sociedad como, por ejemplo: Diarrea, Vómitos, fiebre,

cólicos abdominales.

-Provocar intoxicación alimenticia en la sociedad al momento de contaminarse con

Salmonella, particularmente si los huevos se comen crudos o poco cocidos.

3.1.2 Hipótesis interrogativa

Falta de: calidad en la producción, para establecer un alto nivel de higiene para obtener

producción limpia, acumulación de Suciedad en el producto, aumento de animales que

pueden causar enfermedades? inadecuada Limpieza y desinfección de locales de trabajo,

lavabos, duchas y servicios higiénicos, contaminación de suelos y aguas subterráneas, el

Aumento de olores e insectos perjudiciales propagación de enfermedades. Perdidas

innecesarias de recursos esenciales como el agua, energía, en las industrias agrícolas

dedicadas a la producción de huevos en el área de Guatemala, ¿en un periodo de los últimos

5 años?

9
4. Árbol de objetivos.

Objetivo General

Analizar la disponibilidad de las opciones de


Producción más Limpia, con base en el estudio de
las mismas en las industrias avícolas de
Guatemala.

Objetivo Específico.

Elaborar una guía de talleres de

producción más limpia aplicables a la

actividad industrial de las empezar

avícolas en la producción de huevos.

Medio de solución.

Calidad en la producción, y
establecer un alto nivel de higiene
para obtener producción limpia.

10
5. Realización de los Medios para solucionar la problemática.

5.1 Construcción de la Matriz de la estructura Lógica

5.2 Componentes del proyecto Danilo

5.3 Indicadores

5.4 Medios de verificación

5.5 Supuestos

6. Métodos para comprobación de hipótesis.

6.1 Método inductivo

Es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría.

Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.

La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:

6.1.1 Observación y registro de los hechos.

6.1.2 Análisis de lo observado.

6.1.3 Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.

6.1.4 Clasificación de la información obtenida.

6.1.5 Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación

que se ha realizado.

Siguiendo este método, las investigaciones científicas comienzan con la observación de

los hechos, siguen con la formulación de leyes universales acerca de estos hechos por

inferencia inductiva, y finalmente llegan de nuevo por medio de la inducción, a las teorías.

La contrastación empírica es el criterio de los inductivistas a la hora de evaluar una nueva

teoría. La teoría es aceptada si se prueba empíricamente o de lo contrario es rechazada.

Este enfoque inductivo de la ciencia ha sido sustituido por el modelo hipotético-deductivo.

11
Tal como manifiesta Blaug (1985, pág. 20)

Este enfoque inductivo de la ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda

mitad del siglo XIX, bajo la influencia de los escritos de Ernst Mach, Henri Poincaré y Pierre

Duhem, y a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en

los trabajos del Círculo de Viena y de los pragmáticos americanos, de lo que surgió el modelo

hipotético-deductivo de explicación científica.

6.2 Método analítico

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los

efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario

conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este

método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma

intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.

La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que

conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material,

por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos,

órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más

profundo.

12
6.3 Método estadístico

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los

datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por

propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias

verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que

adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de

investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.

El método estadístico tiene las siguientes etapas:

6.3.1. Recolección (medición):

Esta etapa del método estadístico consiste en la medición de las variables. La recolección

o medición puede realizarse de diferentes maneras; a veces ocurre por simple observación y

en otras ocasiones se requiere de complejos procedimientos de medición; en algunas

ocasiones basta con una sola medición y en otras se requiere una serie de ellas a lo largo de

amplios períodos de tiempo. La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella

depende que se disponga de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las

conclusiones de toda la investigación.

6.3.2. Recuento (cómputo):

Consiste en la cuantificación de la frecuencia con la que aparecen las diversas

características medidas en los elementos en estudio;

6.3.3. Presentación:

En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten

una inspección precisa y rápida de los datos. La elaboración de cuadros, que también suelen

llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una

13
revisión numérica precisa de los mismos. La elaboración de gráficos tiene por propósito

facilitar la inspección visual rápida de la información. Casi siempre a cada cuadro con datos

le puede corresponder una gráfica pertinente que represente la misma información. Presentar

la misma información tanto en un cuadro como en su correspondiente gráfico permite obtener

una clara idea de la distribución de las frecuencias de las características estudiadas.

6.3.4 Síntesis:

En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que permiten expresar de

manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de

datos. La condensación de la información, en forma de medidas llamadas de resumen, tiene

por propósito facilitar la comprensión global de las características fundamentales de los

agrupamientos de datos.

6.3.5 Análisis:

En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de tablas

específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de resumen

previamente calculadas. la estadística como una disciplina que posee su propio método, Tal

disciplina emplea conocimientos de otras ciencias como la lógica y la matemática y por ello

se dice que la estadística es una forma razonable de emplear el sentido común y la aritmética

para el manejo de los datos en las investigaciones.

(componentes_del_proyecto_de_investigacion., n.d.)

6.4 Determinación de la población objetivo.

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones

que se obtengan. En una investigación puede considerarse varias poblaciones o sub-

14
poblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las características más sobresalientes

de la población., en términos de su importancia para el estudio.

En el diseño se debe definir y justificar el tipo de muestra, el método de selección que se

va a emplear y el tamaño de la muestra.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quienes y qué características

deberán tener los sujetos. El proceso de definición de esa población en estudio, en la mayoría

de los casos, y dependiendo de algunos criterios, es necesario escoger una parte de ese

universo para llevar a cabo el estudio. (Determinar-la-poblacion-y-la-muestra, 2010)

7. Muestreo estadístico.

Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que

parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de

hacer inferencias sobre dicha población

El Muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de

una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de

población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la

población, se procede a la selección de los elementos de la muestra, aunque hay muchos

diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada

muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra

a otra.

15
7.1.1 Muestreo de Producción Limpia

Proceso de investigación de la granja avícola, cuáles son los porcentajes de las cualidades

de la carencia de para una producción limpia.

7.1.2 Muestreo Estadístico

Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los

que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de

una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño que tienen la misma

probabilidad de ser elegidas.

7.1.3 Muestreo Estadístico de Producción Limpia en la granja avícola

Verificación de tipos de bacterias que poseen desde el momento de que las gallinas ponen

los huevos, hasta su distribución.

En el caso anteriores cuando se utiliza el muestreo para conocer las características de la

población a partir del estudio de una parte.

7.2 Técnicas de selección del muestreo a través del muestreo estadístico

7.2.1 Muestreo probabilístico:

Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede

calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto

de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por

él.

7.2.2 Muestreo estratificado:

Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen

homogéneos respecto a característica a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría

una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.

16
7.2.3 Muestreo sistemático:

Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista según un orden

determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado.

7.2.4 Muestreo por conglomerados:

Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen

que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto

a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o

conglomerados para la realización del estudio.

7.2.5 Muestreo errático:

También se llama sin norma. La muestra se realiza de cualquier forma, valorando

únicamente la comodidad o la oportunidad en términos de costes, tiempo u otro factor no

estadístico.

Al realizar un muestreo en una población podemos hablar de muestreos probabilísticas y

no probabilísticas, entre estas técnicas o procedimientos están:

7.2.6 Muestreo simple:

Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada para el propósito

de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra

debe ser los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una muestra grande

muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

7.2.7 Muestreo aleatorio simple:

Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser

seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus

elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple.

17
7.3 Población finita

Poblaciones Infinitas son concebidas por la Estadística como un conjunto de individuos o

población, objetos o situaciones, que presentan factores comunes –más allá de su naturaleza

o género, pero cuyo número se encuentra calculado más allá de cien mil elementos distintos,

oponiéndose entonces al concepto de Poblaciones Finitas, conformada también por

individuos con rasgos comunes, pero que cuentan con un número inferior a cien mil

individuos o población.

Ejemplo

La cantidad de gallinas que posee la granja.

7.4 Población infinita

El número de elementos son grandes que pueden considerarse como infinitos, estadística,

y este tamaño viene dado por el número de elementos que constituyen la población. Cuando

el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a ésta

como una población infinita, en cambio aquella que está formada por un limitado número de

elementos es considerada como una población finita.

7.5 Cualitativa

Es la que clasifica o describe un elemento de una población y cuyo valor posible son

cualidades.

Es en donde se busca aquellos caracteres que para su definición precisan de palabras, es

decir, no le podemos asignar un número.

7.6 Cuantitativa

Es la variable que cuantifica un elemento de una población y cuyos valores pueden tomar

una expresión numérica. La variable cuantitativa puede ser:

18
Cuantitativa discreta: variable cuyos valores numéricos se pueden contar o son finitos en

un intervalo cualquiera. Proviene del conteo, solo puede tener valores enteros a lo largo de

una escala de valores.

7.7 Cálculo de la muestra población finita cualitativa.

19
7.8 Fórmula de Taro Yamane.

8. Encuesta

Los alumnos de Administración del 8vo semestre de la universidad Rural de Guatemala

como parte del curso de Seminario Ambiental realizan la siguiente encuesta para logran tener

información verídica sobre el manejo adecuado en la producción de huevos.

Por favor maque con una X la respuesta SI – NO, a la respuesta que considere acertable.

1. ¿Considera que una producción limpia ayudaría en el bienestar de la salud de los


consumidores?

SI ______ NO______

2. ¿Considera necesario que las granjas de producción de huevos contengan


normativas de higiene?

SI ______ NO______

3. ¿Cree usted que se debe capacitar constantemente al personal para el mejoramiento


de nivel de higiene de la producción de huevo?

20
SI ______ NO______

4. ¿Considera que la alimentación de las gallinas ponedoras determina la calidad del


producto?

SI ______ NO______

5. ¿Considera que es importante clasificar el producto según la calidad del mismo?

SI ______ NO______

8.1 Cálculo de coeficiente de correlación.

21
22
Proyección en la línea recta.

23
8 Planteamiento del problema

El rápido desarrollo de las industrias ha producido innumerables lesiones ambientales que

han contaminado los recursos naturales y perjudicado los ecosistemas con materiales tóxicos

y otras amenazas para la sociedad que conllevan graves riesgos para la salud.

Como escenario general del sector avícola las opciones de Producción más Limpia se

enfocan principalmente en las actividades que producen la mayor cantidad de desechos y que

consumen mayor cantidad de energía, agua u otro recurso esencial. Como lo es en la

producción de huevos, la mayor contaminación de una granja avícola proviene de las excretas

de la gallina, llamada gallinaza. Se calcula que mensualmente se generan 30 m³ de gallinaza,

Además se liberan desechos no contabilizados, entre ellos materia orgánica, como la cáscara

del huevo, y generación de dióxido de carbono, proveniente la combustión de calderas y del

metano liberado por la gallinaza.

Las causas principales de este grave problema es que no se cuenta con asesorías técnicas

especializadas en el área, hay muchas capacidades limitadas, falta de difusión de la

información, falta de cultura de información, empresas con presupuestos limitados para

poder proporcionar los materiales, maquinaria, y mano de obra necesaria. Contaminación

24
por la inadecuada limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas

y servicios higiénicos, contaminación de suelos y aguas subterráneas, Aumento de olores e

insectos perjudiciales propagación de enfermedades.

8.3 Hipótesis.

El consumo de huevo se incrementará en la granja avícola, en un 25% de las ventas

mensuales, por la acogida del producto cuando el público comprenda el nivel nutricional que

brinda."

8.4 Formulación de los objetivos

En relación con el problema planteado: se establece lo siguiente:

8.4.1 Objetivos Generales

Formular un proyecto que identifique los pasos a seguir que le permitan a la Avícola lograr

un crecimiento sostenido basado en las estrategias de mejora y crecimiento, de mercado,

distribución y comercialización, logrando explotar principalmente el mercado de la localidad

correspondiente a la ciudad de Guatemala, fundamentado en la implementación de buenas

prácticas de bienestar animal y contribuyendo con la generación de empleo en el municipio santa

lucia Cotzumalguapa

8.4.2 Objetivos Específicos.

 Características de presentación, calidad y contenido que deben tener los huevos

de los proveedores para satisfacer las necesidades del mercado objetivo

 Articular la misión, visión y metas de la Avícola en función de la captura de un

nuevo mercado

25
 Desarrollar un manual de descripciones de cargo que defina cada uno de los

perfiles de las obligaciones de los miembros del equipo de la avícola tal como

los deberes que se tienen, y sus responsabilidades

 Determinar y elegir la o las mejores fuentes de financiación disponibles en el

mercado

 Hacer una Avícola más rentable que genere mayores ingresos y que reduzca los

costos de manera que no se afecte su desempeño y política de calidad

 Determinar e identificar las principales necesidades de los clientes para así

realizar un proceso de fidelización

 Mantener actualizada la compañía respecto a la normatividad exigida por

entidades reguladoras de control del sector avícola.

9 Justificación

El principal riesgo para la salud humana que presenta el huevo es la posible contaminación

con Salmonella. Esta bacteria no es demasiado resistente a las condiciones ambientales, tales

como concentraciones elevadas de sal, luz solar, desecación o calor. Sin embargo es la

responsable de casi la mitad de los casos de infecciones de origen alimentario que se

diagnostican en ciertos países.

Contaminación en la producción del huevo: La erradicación de la Salmonella en las aves

es difícil, el microorganismo está tan adaptado al reino animal que se encuentra en aves

salvajes, roedores, insectos y reptiles. El hecho de que esté tan ampliamente distribuido en

26
la naturaleza hace complicado evitar la contaminación de las aves de corral, y tanto más

cuanto esta tenga contacto con el medio exterior.

La Salmonella se adapta muy bien a los animales y las personas, y es capaz de colonizar

el intestino y llegar a un equilibrio con otros microorganismos intestinales donde sobrevivirá

y se multiplicará utilizando los restos de alimentos que van pasando por el tubo digestivo. El

huevo puede llevar Salmonella en su cáscara, ya que las gallinas, al igual que otros animales

o incluso el hombre, pueden ser portadoras de la bacteria. La contaminación bacteriana del

huevo fresco se puede dar por:

• Transmisión transovárica. Si la Salmonella está presente en el ovario de la gallina, la

yema puede contener bacterias desde su formación. Esta situación no es frecuente.

• Contaminación en la cloaca. La superficie del huevo recién formada se contamina de

una serie de microorganismos entéricos en el momento de la puesta, al quedar restos fecales

en la cloaca.

• Contaminación posterior a la puesta, generalmente ambiental. La superficie del huevo

también se contamina por microorganismos del ambiente entiéndase por (polvo, suciedad de

las superficies en contacto)

Si la cáscara del nuevo está contaminada, la bacteria puede pasar al contenido del huevo

al ser cascado y después contaminar los alimentos que se elaboren con él. El control de la

Salmonella en la producción de huevos se fundamenta en las medidas de prevención de la

contaminación de las ponedoras, a través de la higiene de las instalaciones, del personal y de

la manipulación adecuada de los huevos.

Cuando se rompe un huevo fresco, sus principales defensas naturales contra el ataque de

microorganismos disminuyen o desaparecen por completo. Además, las fuentes de

contaminación suelen multiplican en: materiales y equipos, manipuladores, medio ambiente,


27
y envases. El riesgo que presenta para los consumidores la presencia de microorganismos

patógenos en los alimentos depende del tiempo transcurrido desde que se produjo la

contaminación. La Salmonella puede multiplicarse a una velocidad muy elevada en cualquier

alimento fresco.

Durante cuatro horas a una temperatura superior a 20° C se pueden reproducir nueve

generaciones de bacterias, lo que implica que si sólo hubiera una Salmonella en una partícula,

tras cuatro horas se habrían producido más de 500 bacterias. Si el número inicial fuese de

diez, el resultado final sería de más de 5.000 bacterias. Por esta razón si los platos elaborados

no se refrigeran rápidamente (los frigoríficos domésticos suelen estar a temperaturas

inferiores a 8° C) el microorganismo se multiplicará, con el consiguiente riesgo para los

consumidores

10 Metodología.

La metodología a utilizar para el presente documento es:

10.1 Método deductivo.

Para la formulación de la hipótesis se adopta el método deductivo, el cual permite conocer

aspectos generales en la producción de huevos de la granja del sur.

10.2 Método del marco lógico.

Este método ayudo a definir el área de trabajo y el tiempo que se determinó para el

desarrollo de todos los puntos de la investigación y la redacción de la hipótesis. Este método

nos permite redactar de una manera lógica los objetivos generales y específicos de la presente

investigación.

28
11 Técnicas empleadas para la formulación de la hipótesis

11.1 Observación directa

Técnica utilizada directamente en la granja del sur, cuyo propósito es determinar cómo se

efectúan los controles de inocuidad en la producción de huevos.

11.2 Investigación documental

Esta técnica es utilizada con el fin de lograr determinar la existencia de documentos

similares a la problemática y así obtener un marco de antecedentes para justificar el estudio

de la problemática

12 Marco Teórico

12.1 Influenza Aviar

La influenza aviar es una enfermedad de origen vírico que puede afectar a diferentes

especies animales y de forma muy especial a las aves de corral. Con respecto al consumo de

huevos procedentes de zonas afectadas por el virus de la influenza aviar, la Organización

Mundial de la Salud indica que, hasta la fecha, no hay evidencia epidemiológica que sugiera

que el consumo de huevos o sus derivados hayan transmitido el virus de la influenza aviar a

humanos.

Las medidas adoptadas en la Unión Europea para la vigilancia y control de la Influenza

Aviar impiden que lleguen al consumidor alimentos que supongan cualquier posible riesgo

para la salud. Sin embargo, como medida preventiva se recomienda que los huevos de las

zonas en las que se hayan detectado brotes de esta enfermedad en aves de corral no se

consuman crudos o insuficientemente cocinados.

El cocinado apropiado, alcanzando la temperatura de 60° C durante 3,5 minutos, inactiva

el virus que pudiera estar presente en los huevos. El cuajado de la clara y la yema garantiza

29
que se ha llegado a esa temperatura. La pasterización usada por la industria para los

ovoproductos es también eficaz para inactivar el virus.

12.2 Contaminación en huevos

Lo que se sabe sobre los huevos contaminados en Europa

La crisis provocada por el uso de un pesticida afecta a 17 países, según la Comisión

Europea

La Haya 12 AGO 2017 - 17:52 CEST

La crisis provocada por el fraude de los huevos contaminados con fipronil, un pesticida

prohibido para desinsectar las aves de corral, pero aprobado para gatos y perros, afecta ya a

más de 15 países, según la Comisión Europea. Ha generado un roce entre Holanda y Bélgica,

por culpa de datos esenciales supuestamente no compartidos sobre el uso del producto. En

España se ha detectado el primer caso de huevos contaminados en Bizkaia, que no llegaron

a entrar a la cadena de alimentación.

¿Qué ocurre si se consume un huevo con fipronil? Como en otros casos, los expertos

señalan que el consumo continuado puede ser peligroso, pero no el esporádico. Ello se debe

a la concentración del pesticida, que solo sería dañina en grandes cantidades. Sí es

aconsejable tirarlos, sobre todo para evitar que los niños y embarazadas se expongan

innecesariamente a posibles peligros.

¿Qué países se han visto afectados? Según la Comisión Europea, se han detectado huevos

sospechosos de estar contaminados en Bélgica, Holanda, Alemania, Suecia, Reino Unido,

Francia, Austria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Dinamarca, Eslovenia, Irlanda, Italia,

Luxemburgo, Suiza y Hong Kong.

30
¿Qué es el fipronil? Es un insecticida de amplio espectro que ataca el sistema nervioso

central de los insectos. Descubierto por la empresa farmacéutica gala Rhône-Poulenc, se

utiliza como anti pulgas para mascotas porque acaba con ellas en el plazo de 48 horas.

Prohibido en Europa para los animales que entran en la cadena alimentaria humana, la

Organización Mundial de la Salud lo considera “moderadamente peligroso”. El consumo de

un producto contaminado puede causar náuseas, dolores de cabeza y estómago. En casos

graves, daña el hígado, riñón y tiroides.

12.3 Muertes por huevos contaminados. Según la FDA

Los huevos frescos, aun los que tienen cáscaras limpias sin rajaduras, contienen bacterias

llamadas Salmonella, que pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos, a menudo

llamadas “intoxicación alimentaria”. La Administración de Alimentos y Medicamentos de

EE. UU. (FDA) estima que hay 79.000 casos de enfermedades transmitidas por alimentos y

30 muertes cada año por comer huevos contaminados con Salmonella.

La FDA ha implementado regulaciones para ayudar a impedir la contaminación de los huevos

en la granja y durante el transporte y el almacenamiento, pero los consumidores también

juegan un papel clave para prevenir las enfermedades vinculadas con los huevos. Protéjase

usted y su familia siguiendo estas sugerencias para el manejo seguro al comprar, almacenar,

preparar y servir huevos, o alimentos que los contienen.

La FDA exige que todas las cajas de huevos con cáscara que no han sido tratados para destruir

la Salmonella lleven esta declaración para el manejo seguro.

31
12.4 Aspectos conceptuales.

12.4.1 Administración.

Álvarez- Gendi, expresa que la palabra administración etimológicamente vienen del latín

“AD” y el verbo “ministro-as-are”, administrar, servir, ejecutar etc. y más singularmente del

sustantivo “Ministratio-ministrationes” servicio, acto de servir. La preposición ad rige

acusativo, de donde resulta administrationem acerca del servicio administración, régimen,

gobierno.

Alvarez-Gend[n, Sabino, Tratado General de Derecho Administrativo, P~g. 54.

Garcini Guerra, dice: "Esa acepci6n de la ciencia administrativa dominada por el factor

técnico del arte de administrar, que la separa conceptualmente del Derecho Administrativo,

tiene su más alto exponente en el autor francés Henry Fayol, para el que la esencia de la

funci6n administrativa consiste en "planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar" y su

principio capital de la teoría administrativa es la importancia de la direcci6n de la gerencia,

management, será más importante, cuanto mayor es la empresa.

Gulick considera que esa importante labor de la dirección se sintetiza en una palabra de

su invención POSDCORB, que no es otra que el anagrama formado con las iniciales de las

palabras inglesas que identifican los aspectos de la acción administrativa: Planning

(P1anificar); Organizing (Organizar), taffing (Administración del personal); Directing

(Dirigir); Coordinating (Coordinar); Reporting (Informar); Budseting (Presupuestar).

Garcini Guerra, Héctor, Derecho Administrativo, pag. 37

12.4.2 Organización.

Definición “determinación de las actividades a realizar, quien las llevara a cabo, como se

deben agrupar, quien informa a quien y donde se tomarán las decisiones.

32
La organización es en donde se debe establecer un orden jerárquico, conformado por un

grupo de personas, por subsistemas para cumplir una serie de tareas o funciones específicas

y una administración que lleve a cumplir los objetivos propuestos.

12.4.3 Integración.

Definición. “comprende la función a través de la cual el administrador elige los recursos

necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los

planes”.

Es la parte donde se obtiene los elementos o recursos tanto materiales como humanos, que

la planeación y organización determinan necesarios.

Principios de la integración de personal.

 De la adecuación de hombres y funciones

 De la provisión de elementos administrativos

 De la importancia de la introducción adecuada

12.4.4 Dirección.

Definición. Elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de

todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador ejercida a bases de decisiones,

ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad.

Principios de la dirección.

 De la coordinación de intereses

 De la impersonalidad de mando

 Principio de la vía jerárquica.

33
12.4.5 Control.

Definición. “el proceso de vigilar actividades para asegurar que se cumplan como se

planifico y corregir cualquier desviación significativa”.

Principios de control.

 De carácter administrativo

 De los estándares

 De excepción.

Las bases administrativas se mencionan, debido a que es la administración la que

implementa los sistemas de mejora, así como la planificación de mejoras de procesos y la

implementación de capacitaciones para el personal esto con el fin de tener personal eficiente

y eficaz en la organización.

12.4.6 Capacitación.

Alfonso Silíceo Aguilar, en su libro “Capacitación y desarrollo de personal”, menciona

que “La capacitación es el medio o instrumento que enseña y desarrolla sistemáticamente, y

coloca en circunstancias de competencia y competitividad a cualquier persona

Alfonso Silíceo Aguilar, Capacitación y desarrollo de personal cuarta edición, Ed.

Limusa, México, 2004, pp. 23

Por otro lado, el Adiestramiento, según el autor Mario Cárcamo, menciona que se refiere

“simplemente a los esfuerzos conscientes que hace una entidad para mejorar y desarrollar a

su personal”. La visión del autor Mario Cárcamo, es que el adiestramiento se visualiza para

todos los niveles del personal dentro de una organización. Sobre esta referencia, menciona

más adelante “el adiestramiento trata de influir en la persona de modo que actúe de forma

eficiente en el trabajo

34
Mario, Cárcamo Situardo, Las relaciones humanas y la administración de personal,

, 2ª ed, Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1968, pp. 234-235

Alfonso silicieo en su libro “capacitación y desarrollo de personal” menciona que la

evaluación de la capacitación debería llevarse de forma cotidiana y realizarse en tres

momentos diferentes: antes durante y al finalizar un curso.

(Alfonso silíceo Aguilar. Capacitación y desarrollo personal cuarta edición, Editorial:

limusa, 2004 pp.151

Por su parte salvador mercado, en su libro “administración aplicada, teoría y práctica”

menciona que la evaluación debe efectuarse desde antes que comience la actividad de la

capacitación, con el fin de conocer las habilidades y destrezas que posee el participante antes

de tomar el curso. Al finalizar el curso, el autor recomienda la aplicación de una “encuesta

de opinión” para conocer la satisfacción de los participantes.

Mercado salvador, administración aplicada, teoría y práctica primera parte 2da.

Edición, editorial. Limusa, México 2003 pp. 493-494

La evaluación de la capacitación debe estar incorporada como parte del proceso de

capacitación, a este respecto Jesús C. Reza menciona “La capacitación es un sistema, y la

evaluación es un subsistema que atiende al todo y a cada una de las partes interrelacionadas

para corregir o perfeccionar el logro de los objetivos”.

El autor divide los pasos del proceso de evaluación en dos categorías: La evaluación

Macro y la evaluación Micro.

Reza Trocino, Jesús Carlos, Evaluación de la capacitación en las organizaciones,1ª

edición, Ed. Panorama, México, 2007, pp. 17

35
12.4.7 Objetivos de las capacitaciones.

El objetivo básico de la capacitación es capacitar a los empleados para alcanzar los

objetivos estratégicos del negocio de una organización. A partir de este objetivo básico se

desprenden otros objetivos fundamentales de la capacitación en las organizaciones.

 Incrementar el conocimiento de los trabajadores para realizar trabajos específicos.

 Impartir sistemáticamente nuevas habilidades a los recursos humanos y que las

puedan adquirir rápidamente.

 Provocar el cambio en las actitudes de los trabajadores hacia otros trabajadores,

supervisores y hacia la organización.

 Mejorar el desempeño general de la organización.

 Que los trabajadores puedan manipular materiales, máquinas y equipamiento en

forma eficiente.

 Reducir el número de accidentes proveyendo entrenamiento seguro.

 Preparar al personal para empleos más demandantes o más complejos desarrollando

habilidades avanzadas en ellos.

12.5 Clasificación de capacitaciones.

12.5.1 Capacitación en el trabajo.

Es una aplicación de aprendizaje complementaria a la capacitación para el trabajo, ésta

representa un proceso de enseñanza por medio de la cual la persona se adapta a las nuevas

oportunidades laborales que puedan surgir dentro de la misma empresa.

Siendo necesario que la persona se adapte a las nuevas exigencias, ya que esto es parte de

la capacitación, por lo general, esta se da a lugar cuando la persona desea cambiar de rol o

36
bien de puesto; o cuando la empresa considera que ya es momento de hacer rotativa de

empleados como un de las técnicas más viables para la optimización de los trabajos.

12.5.2 Capacitación informal.

Actividad que se lleva a cabo por medio de la enseñanza de ciertas normas de conducta o

de proceder dentro de un conglomerado social, o determinado grupo.

La transmisión de esta información, tiene mucho que ver con el deseo de la persona para

ayudar a otra a llevar a cabo una actividad, o bien ayudar a la persona a aprender algo nuevo.

12.5.3 Capacitación formal.

Son todas aquellas actividades instruccionales que se pueden impartir a una persona o a

un determinado grupo de personas, con la finalidad de que estos puedan adquirir un nuevo

conocimiento que deseen aplicar para su beneficio. Un ejemplo claro de este tipo de

capacitación podemos apreciarlo en los seminarios y talleres, los cuales pueden transmitir un

conjunto de información o bien de saberes para el beneficio de aquellos que cursan el proceso

educativo.

12.5.4 Capacitación preingreso.

Es un proceso que imparte el departamento de recursos humanos, es una especie de prueba

previa donde la persona es sometida a una simulación de las labores que debe llevar a cabo,

la idea de este, es que el individuo pueda responder a las instrucciones demandadas y con

posterioridad ofrecer la respuesta requerida, es por ello, que esta es típica de los procesos de

selección, donde las personas que han cumplido con todas las instrucciones y las han aplicado

en el proceso son seleccionadas.

37
12.5.5 Capacitación de inducción.

Aprendizaje que se le imparte al trabajador a fin de que pueda laborar mejor en su rol,

bien que pueda trabajar mejor en toda su dinámica laboral, el fin es que la persona pueda

ascender a otro rol y desempeñarse con mejor ahínco.

12.5.6 Capacitación promocional.

Forma parte del proceso de ascenso laboral, es por ello, que la persona debe someterse a

estas instrucciones con el fin de que pueda educarse para el nuevo cargo que va a desempeñar.

12.5.7 Capacitación técnica.

Compuesto por un conjunto de saberes que las personas desean adquirir y que son

suministradas por medio de procesos instruccionales, llámense estos cursos, talleres o

seminario, donde se les imparten los conocimientos necesarios a fin de que estos puedan

desarrollar una destreza o habilidad.

12.5.8 Capacitación conductual.

Esta va dirigida a las personas de más altos cargos, con el fin de que puedan desarrollar

los valores y las herramientas necesarias a fin de que puedan dirigir equipos y las conductas

de los mismos.

Estos son proceso de capacitación por medio de los cuales los gerentes y supervisores

pueden impartir conocimientos en sus inferiores y obtener de estos las respuestas

conductuales necesarias para que puedan llevar a cabo la dinámica laboral correcta.

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-capacitacion/

12.6 Niveles de Capacitación

Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en:

38
12.6.1 Nivel Básico:

Se orienta al personal que inicia en el desempeño de una ocupación o área específica en

la Empresa. Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y habilidades

esenciales requeridos para el desempeño en la ocupación.

12.6.2 Nivel Intermedio:

Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias en una

ocupación determinada o en un aspecto de ella. Su objeto es ampliar conocimientos y

perfeccionar habilidades con relación a las exigencias de especialización y mejor desempeño

en la ocupación.

12.6.3 Nivel Avanzado:

Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y profunda sobre un área de

actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto es preparar cuadros ocupacionales para

el desempeño de tareas de mayor exigencia y responsabilidad dentro de la empresa.

12.7 Organización del proceso capacitador

Con el objeto de fomentar en los centros de trabajo el establecimiento de una

infraestructura de capacitación, se ha conformado un mecanismo metodológico que orienta

la elaboración y desarrollo de planes y programas para formar y actualizar al personal en

todos los niveles ocupacionales conforme a las necesidades reales que presenten las

empresas. Este instrumento técnico denominado Proceso Capacitador consta de cinco etapas

interactuantes, con acciones específicas encaminadas al cumplimiento de objetivos comunes

en la organización.

39
12.7.1 Análisis situacional.

La capacitación es una alternativa fundamental para apoyar el crecimiento de las unidades

productivas, sobre todo cuando para ello se realizan esfuerzos planeados y dirigidos en base

a situaciones reales, por lo que es importante una revisión de la empresa, en cuanto a sus

objetivos, metas y políticas laborales, recursos humanos, técnicos, materiales y financieros,

etc., así como la determinación de problemas reflejados en cada puesto de trabajo, todo esto

con la finalidad de disponer de los elementos informativos reales para la adecuada toma de

decisiones y así garantizar el éxito en la preparación integral de los trabajadores.

12.7.2 Detección de necesidades.

La detección de necesidades de capacitación, consiste en desarrollar un estudio de la

problemática identificada en el análisis situacional, que abarque cada nivel de ocupación

laboral, para ubicar los problemas que serán resueltos con capacitación y los que requerirán

de una atención distinta por parte de la empresa. Mediante la elaboración y desarrollo de

planes y programas de formación integral, se buscará la solución de los primeros, dirigiendo

el estudio al cumplimiento de los objetivos; siendo estos, Determinar si las dificultades se

localizan en los trabajadores o en la organización, con el propósito de identificar al personal

que requiere capacitación.

Identificar las áreas prioritarias de atención. El reconocer en el personal las carencias de

conocimiento y habilidades, o bien la falta de un reforzamiento de sus actitudes, que

repercuten en el desempeño laboral. El definir necesidades de capacitación, tanto presentes

como futuras, éstas últimas atendiendo posibles cambios en la empresa. Con el análisis e

investigación, que se lleva a cabo en esta etapa del proceso capacitador, la empresa va a

40
disponer de datos precisos por nivel de ocupación, que le permitirán valorar no sólo las

dificultades, sino también sus oportunidades y decidir acerca de las prioridades de atención

12.8 Niveles de ocupación

12.8.1 Nivel Organizacional.

Área específica localizada en ámbito de la empresa, en la que se llegan a presentar

problemas, carencias o limitaciones que impiden el logro de los objetivos y políticas del

centro de trabajo en su conjunto.

12.8.2 Nivel Individual

se refiere a las deficiencias y limitaciones observadas en el trabajador, que le impiden un

desarrollo adecuado en la ocupación laboral. Es importante que este estudio se apoye en una

técnica que oriente los esfuerzos y aporte elementos informativos confiables para organizar

adecuadamente la capacitación en las empresas

12.9 Metodología

La metodología propuesta para la detección de necesidades, consiste en la realización de

cinco acciones generales, mismas que se describen a continuación:

12.9.1 Establecimiento de una situación ideal por cada ocupación.

En este punto, se van a determinar las condiciones adecuadas, suficientes y óptimas de los

recursos humanos, financieros y materiales en cada puesto de trabajo. Asimismo se

establecen los niveles de eficiencia, conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para

el desempeño de esa ocupación.

41
12.9.2 Consideración de la situación real, por individuo.

Consiste en identificar lo que es y se hace actualmente en el puesto de trabajo, además de

considerar el desempeño real del colaborador, con base en los elementos proporcionados por

el perfil del puesto.

12.9.3 Análisis Comparativo.

En este se confrontan los datos de las situaciones ideal y real, con el objeto de identificar

diferencias. La información se recopila por cada trabajador, para finalmente concentrar las

necesidades de todo el personal, datos que se clasifican por ocupación laboral.

12.9.4 Establecimiento de estrategias.

Esta acción metodológica hace referencia a la especificación de acciones clave para:

establecer prioridades de capacitación, sugerir acciones de formación y sus contenidos, así

como las personas y áreas para su atención.

12.9.5 Elaboración del Informe de Resultados.

Describir el estudio, las situaciones investigadas, señalar las necesidades detectadas y

precisar las acciones de capacitación a seguir.

12.9.6 Plan y programas de capacitación.

En esta etapa, las necesidades de capacitación se van a reflejar en un proyecto denominado

Plan de Capacitación, que involucra todas las áreas de oportunidad de la empresa, que se

ajusta a las características y necesidades reales detectadas en ésta, detalla el presupuesto y

las inversiones que son destinadas a la preparación integral del personal y como uno de los

42
aspectos más relevantes del Plan, se destaca su contribución al cumplimiento, de propósitos,

políticas y objetivos de los trabajadores y de la propia organización.

12.9.7 Plan de capacitación.

Es un documento integrado por un conjunto de programas específicos, ordenados por

áreas, niveles de ocupación y con el detalle de las actividades implicadas y que considera

además los lineamientos y procedimientos para su aplicación.

12.9.8 Elementos para elaborar un plan.

 Niveles de ocupación.

 Número de trabajadores por ocupación.

 Periodo de tiempo en que estará en vigor.

 Eventos a desarrollar (objetivo, contenidos temáticos, duración e instructor

responsable).

12.10 Programa de Capacitación.

Una vez diseñado el plan, se describirán detalladamente las actividades de enseñanza-

aprendizaje tendientes a satisfacer las necesidades de capacitación de las diferentes áreas,

departamentos o secciones de la empresa, sin descuidar la secuencia y organización, para

esto se propone establecer Objetivos la cual consiste en describir las conductas que se esperan

en los trabajadores al término de su instrucción. La redacción debe especificar las destrezas,

actitudes y conocimientos observables y medibles que deberán adquirir.

12.10.1 General.

Indica los alcances que se esperan en el trabajador participante, al término del proceso de

instrucción.

43
12.10.2 Particular.

La cual describe los alcances que deberán cubrirse con el estudio de un tema.

12.10.3 Específico.

La cual determina lo que el trabajador participante es capaz de desarrollar al término de

cada actividad.

12.10.4 Definir los Contenidos Temáticos

El contenido de los programas de capacitación deberá entenderse como la materia o temas

que deben enseñarse para lograr los objetivos. Para determinar el contenido, es necesario

considerar la información básica de la empresa, en cuanto a los requerimientos

ocupacionales, procedimientos operativos de trabajo, maquinaria, herramienta y tecnología,

con la finalidad de poder dirigir esos contenidos hacia la enseñanza de conocimientos

especializados según su ocupación laboral; o temas técnicos de actualización profesional o

bien a la formación y desarrollo personal, etc.

12.10.5 Establecer una Metodología de Instrucción.

Se refiere a los sistemas utilizados para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La elección del método de instrucción deberá relacionarse con los objetivos y contenidos de

los programas sin dejar de considerar variables, como el número de trabajadores

participantes, lugar y tiempo disponibles, recursos con los que se cuenta, etc. Por lo anterior

se deduce que no hay un modo ideal de enseñanza, el éxito del sistema elegido dependerá del

cumplimiento de los objetivos; sin embargo es importante considerar elementos que guíen la

aplicación de los contenidos temáticos y faciliten el aprendizaje del trabajador.

44
13Elementos de enseñanza

Los elementos de enseñanza se basan en técnicas de las cuales haciendo mención de ellas

se pueden utilizar las siguientes:

13.1 Técnica de Instrucción.

Procedimientos utilizados por el instructor para organizar y realizar las actividades del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

13.2 Técnicas Grupales.

Cumple con el desarrollo de las actividades de instrucción a través de una labor de equipo

en la que se involucran los participantes, quienes comparten sus conocimientos y

experiencias.

13.3 Recursos Didácticos.

Son instrumentos o medios materiales que auxiliarán al instructor para comunicar el

conocimiento a los capacitados y para finalizar siempre es importante el Evaluar la

Capacitación como último paso en la elaboración del programa de capacitación, se diseñan

los instrumentos de valoración que dan lugar al seguimiento de las acciones para la formación

del personal, lo que permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos del programa,

precisar el resultado de la tarea del instructor y los cambios de conducta logrados en los

trabajadores participantes. Para esto es importante considerar la evaluación en tres

momentos.

13.4 Evaluación Inicial

Se aplica al inicio del proceso de instrucción con el propósito de identificar los

conocimientos, características, necesidades e intereses de cada participante.

45
13.5 Evaluación Formativa o Intermedia

se práctica durante el desarrollo del proceso, con la finalidad de identificar deficiencias

cuando aún se pueden corregir.

13.6 Final o Sumaria.

La cual se efectúa al finalizar la capacitación, para valorar el resultado de las acciones

llevadas a cabo en el proceso de instrucción.

Una vez que se haya elaborado el Plan, Programa y elegido el método de instrucción, se

podrá iniciar la formación de los trabajadores en la empresa.

14. Operación de las acciones de capacitación.

Etapa del proceso capacitador en la que se lleva a la práctica del programa de capacitación.

En una empresa, ejecutar acciones de capacitación significa realizar el proceso de formación

de su personal. Para el éxito en el desarrollo del programa de capacitación, es importante la

consideración de las siguientes técnicas.

14.1 Elegir opciones de capacitación.

14.1.1 Grupal.

Actividad en la que se reúne a un determinado número de participantes, para alcanzar un

objetivo común con la capacitación.

14.1.2 Individual.

Es cuando la capacitación se dirige a una solo persona, para trasmitirle un conocimiento

específico bajo condiciones particulares en horario y lugar físico.

14.1.3 Distancia.

46
La cual es autoadministrable, es decir que el aprendizaje tiene una orientación autodidacta,

con la oportunidad para el trabajador, de superarse técnica y profesionalmente sin

restricciones de horario y tiempos fijos y sin un instructor presente.

14.2 Elegir Modalidades de Capacitación

Curso. Forma de capacitar dirigida al desarrollo de conocimientos, habilidades y

actitudes, que permite combinar teoría y práctica en un tiempo mínimo recomendable de 20

horas.

Seminario es la Modalidad encaminada a la investigación o estudio específico en grupos,

en los que básicamente se maneja la discusión y el análisis de los temas.

Conferencia. La cual es recomendable para hacerle llegar a un auditorio, la información

sobre temas o tópicos novedosos.

Talleres. Son una manera práctica de capacitar, en la que los conocimientos adquiridos

se aplican inmediatamente en ejercicios concretos. Sugerida para desarrollar habilidades y

actitudes de los capacitados.

Plática. También llamada Conversación informal en la que se intercambia información

específica. Esta modalidad se efectúa de manera rápida sin que se requiera de un tiempo y

espacio determinado.

15. Organizar el Evento de Capacitación

Previo a iniciar la capacitación es necesario lo siguiente:

15.1 Selección de Participantes.

Debe Considerar el número de participantes, edad, escolaridad, ocupación que desempeña

y horarios de trabajo.

47
15.2 Logística del Evento.

Primeramente reconsiderar los objetivos del evento, para establecer fechas de su

realización; preparación de materiales didácticos y constancias de participación, etc., así

como revisar las condiciones físicas del lugar en que se llevará a cabo el evento.

15.3 Realizar los Eventos de Capacitación

Es propiamente el ejercicio del proceso de instrucción, en el que se desempeñan los

instructores, con la participación a activa de las personas que se están capacitando y en su

caso con la intervención de los coordinadores del evento. En la ejecución del evento es

recomendable llevar un registro de los participantes y control de su asistencia. Al término de

la capacitación se deberán medir los resultados finales del evento para valorar el grado de

cumplimiento de sus objetivos.

15..4 Evaluación y seguimiento de la capacitación

Aplicados los programas de capacitación, las acciones de la empresa deberán orientarse a

determinar el aprendizaje logrado por los participantes en el curso así como la tarea realizada

por los instructores, con el objeto de precisar en qué medida se han logrado los objetivos de

cada evento de capacitación y en su caso, identificar las desviaciones y acciones correctivas

que se requieran; para ello es necesario apegarse a un proceso técnico que permita lo

siguiente:

 Establecer el grado de avance de las acciones de capacitación.

 Verificar la actualización y perfeccionamiento de las actividades laborales.

 Establecer normas, procedimientos y criterios en la identificación de errores y

establecer propuestas de solución.

 Contribuir al logro de objetivos y metas de la empresa

48
 Conocer la efectividad de la capacitación

 Proponer nuevas actividades de la capacitación.

Es importante dirigir la evaluación para obtener rendimientos individuales, conocer la

eficiencia del trabajador en cada una de sus funciones y tareas, e identificar índices de

productividad por áreas ocupacionales.

Es recomendable la aplicación de instrumentos de evaluación de las cuales se puedan

visualizar un resultado positivo, en las cuales la evaluación diagnostica la cual se aplica al

inicio del proceso de capacitación, seguido de ello la evaluación intermedia la cual precisa el

avance durante el desarrollo de proceso, y la evaluación sumaria la cual es practicada al

finalizar todas las etapas del proceso de capacitación. Las evaluaciones además de medir los

resultados del aprendizaje, deberán comprobar la efectividad de la enseñanza la coordinación

y calidad de los eventos. Además de evaluar los resultados del proceso capacitador, es

importante que después de un tiempo de haber llevado a término, se determine y analice el

impacto de la capacitación en las áreas ocupacionales a través del desempeño laboral.

16. Marco referencial

16.1 Macro localización

El presente trabajo de investigación se da en santa lucia Contzumalguapa la cual tienen su

historia en el nombre a su santa patrona lucia de Siracusa (Cotzumalguapa) del hanualt

significa (rio de las comadrejas) y su localización es al sur del departamento de escuintla la

cual presenta una altura entre 380 y 2.70 pies sobre el nivel del mar y una extensión territorial

de 432 kilómetros cuadrado. La distancia hacia la cabecera departamental es de 32

kilómetros, y una distancia de 90 kilómetros de la ciudad capital.

49
Entre los idiomas mayas predomina el kakchikel y presenta un clima tropical. La

producción avícola se da industrialmente en Avícola del sur, también se dan en viviendas a

nivel de micro empresas y a menor escala para el autoconsumo en viviendas particulares

especialmente en área rural.

16.2 Población.

Según los datos recabados del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2009 tienen

una población de 117,869 habitantes de la cual el 49% son mujeres y el 51% son hombres,

la población se conforma de la siguiente manera 42.48% del área rural y 57.52% del área

urbana. En las cuales existe una tendencia de trabajo infantil desde los 8 años trabajando en

actividades agrícolas.

16.3 Telecomunicación y transporte.

Las principales vías de acceso que conectan al municipio con el resto del departamento y

del país son principalmente la CA1y CA2 lo cual permite la movilidad de personas y el

intercambio de productos principalmente alimenticios.

Existe cuatro terminales de transporte, una es la terminal que es regulada por la

municipalidad, la segunda se encuentra ubicada de manera informal, pero de igual manera

está al servicio de la población.

16.3.1 Coordenadas.

Las coordenadas que presentan son las siguientes.

Latitud norte: 14 º 19´54”

Longitud Oeste: 91 º01´30”

50
16.3.2 Colindancias.

Al sur conecta con los municipios de, la Gomera y nueva concepción, al Este conecta con

el municipio de Siquinala, al Oeste conecta con los municipios de Nueva Concepción del

departamento de escuintla en tanto al norte conecta con el departamento de Suchitepéquez.

16.3.3 Patrimonio cultural.

La veneración a santa lucia virgen y Mártir, se realiza en este municipio desde el siglo

XVI hasta nuestros días llevando a cabo dicha veneración el mimo día de su martirio el 13

de diciembre de cada año es venerada desde el día 29 de noviembre que comienza los rezos

de la mañana también llamada Albas hasta el día 13 del mes de diciembre, pues es llevada

en procesión en todas las calles, avenidas y colonias de la ciudad.

51
16.4 Geografía de Mapa satelital

52
Imagen de santa lucia Cotzumalguapa

16.4.1 Geografía hídrica.

Los ríos que atraviesan el municipio son los siguientes: Rio coyolate, Rio San Cristóbal,

Rio Acome y Rio Agüero, Rio cabeza de toro, Rio Pacaya y Rio Pantaleoncito.

16.4.2 Micro localización.

La granja avícola de huevos se encuentra ubicada en el kilómetro 96 carreteras a

Mazatenango CA2. Siendo sus coordenadas Latitud norte: 14 º 36´46” y longitud oeste 91

º09´63”.

16.4.3 Historia.

La granja avícola del Sur está constituida como una pequeña empresa familiar creada en

los inicios del 2000 y cuenta ya con 19 años de historia familiar, está ubicada en el municipio

de Santa Lucia Cotzumalguapa del departamento de escuintla, Guatemala la extensión de la

granja son de 20 manzanas de las cuales 10 son para la producción de huevos y los restantes

funcionan de almacén de materia prima, alimentos para las gallinas etc. el propietario y

fundador el señor Juan Ricardo paz es quien dirige todas las actividades y de igual manera

es quien comercializa su producto en los distintos mercados del departamento de escuintla.

Las colindancias de la granja son al norte con la finca Recompensa mientras que al sur

conecta con la finca cañaverales, en tanto al Oeste con la finca san Isidro y al Este conecta

con la granja madre tierra.

16.4.5 Labor productiva.

Producción avícola (huevos) para la comercialización en el departamento de escuintla.

53

S-ar putea să vă placă și